LEY ORGÁNICA REFORMATORIA AL CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, AUTONOMÍA Y...

38
LEY ORGÁNICA REFORMATORIA AL CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, AUTONOMÍA Y DESCENTRALIZACIÓN Of. No. SAN-2014-0036 Quito, 10 de enero de 2014 Ingeniero HUGO DEL POZO BARREZUETA Director del Registro Oficial En su despacho.- De mis consideraciones: La Asamblea Nacional, de conformidad con las atribuciones que le confiere la Constitución de la República del Ecuador y la Ley Orgánica de la Función Legislativa, discutió y aprobó la LEY ORGÁNICA REFORMATORIA AL CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, AUTONOMÍA Y DESCENTRALIZACIÓN. En sesión de 6 de enero de 2014, el Pleno de la Asamblea Nacional conoció y se pronunció sobre la objeción parcial presentada por el señor Presidente Constitucional de la República. En tal virtud y conforme lo dispone el artículo 138 de la Constitución de la República del Ecuador y el artículo 64 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa, acompaño el texto de la LEY ORGÁNICA REFORMATORIA AL CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, AUTONOMÍA Y DESCENTRALIZACIÓN, para que se sirva publicarlo en el Registro Oficial. Atentamente, f.) DRA. LIBIA RIVAS ORDÓÑEZ, Secretaria General. REPÚBLICA DEL ECUADOR ASAMBLEA NACIONAL

Transcript of LEY ORGÁNICA REFORMATORIA AL CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, AUTONOMÍA Y...

LEY ORGÁNICA REFORMATORIA AL CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓNTERRITORIAL, AUTONOMÍA Y DESCENTRALIZACIÓN

Of. No. SAN-2014-0036

Quito, 10 de enero de 2014

IngenieroHUGO DEL POZO BARREZUETA

Director del Registro Oficial

En su despacho.-

De mis consideraciones:

La Asamblea Nacional, de conformidad con las atribuciones que le confierela Constitución de la República del Ecuador y la Ley Orgánica de laFunción Legislativa, discutió y aprobó la LEY ORGÁNICA REFORMATORIA ALCÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, AUTONOMÍA YDESCENTRALIZACIÓN.

En sesión de 6 de enero de 2014, el Pleno de la Asamblea Nacional conocióy se pronunció sobre la objeción parcial presentada por el señorPresidente Constitucional de la República.

En tal virtud y conforme lo dispone el artículo 138 de la Constitución dela República del Ecuador y el artículo 64 de la Ley Orgánica de laFunción Legislativa, acompaño el texto de la LEY ORGÁNICA REFORMATORIA ALCÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, AUTONOMÍA YDESCENTRALIZACIÓN, para que se sirva publicarlo en el Registro Oficial.

Atentamente,

f.) DRA. LIBIA RIVAS ORDÓÑEZ, Secretaria General.

REPÚBLICA DEL ECUADOR

ASAMBLEA NACIONAL

CERTIFICACIÓN

En mi calidad de Secretaria General de la Asamblea Nacional, me permitoCERTIFICAR que la Asamblea Nacional discutió y aprobó la “LEY ORGÁNICAREFORMATORIA AL CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, AUTONOMÍA YDESCENTRALIZACIÓN”, en primer debate el 13 de diciembre de 2012 y el 18de diciembre de 2012; en segundo debate el 7 de mayo de 2013, el 9 demayo de 2013; y el 19 de noviembre de 2013; y la objeción parcial el 6 deenero de 2014.

Quito a 9 de enero de 2014

f.) DRA. LIBIA RIVAS ORDÓÑEZ, Secretaria General.

REPÚBLICA DEL ECUADOR

ASAMBLEA NACIONAL

EL PLENO

CONSIDERANDO

Que, la Constitución de la República del Ecuador, artículo 132 numeral 4faculta a la Asamblea Nacional aprobar leyes para atribuir deberes,responsabilidades y competencias a los gobiernos autónomosdescentralizados;

Que, los gobiernos autónomos descentralizados, autoridades nacionales ydel régimen descentralizado, así como otros sectores involucrados hanexpresado sus criterios y propuestas sobre el contenido de la presenteiniciativa legislativa;

Que, es necesario clarificar la normativa vigente en relación a la

creación de circunscripciones territoriales, en lo referente a losrequisitos de población y territorio con la finalidad de fortalecer losprocedimientos vigentes;

Que, de conformidad con lo establecido en el artículo 76 de laConstitución de la República del Ecuador, en todo proceso en el que sedetermine derechos y obligaciones de cualquier orden, se asegurará elderecho al debido proceso; por lo que es necesario clarificar lanormativa en relación a los procedimientos administrativos de losdistintos niveles de gobiernos autónomos descentralizados de modo que asíse tutele los derechos de los ciudadanos y ciudadanas;

Que, es necesario desarrollar un marco legal que regule y controle laactividad fiscalizadora por parte de los órganos legislativos de losgobiernos autónomos descentralizados, a fin de evitar que se violentengarantías constitucionales y disposiciones legales, integrando en elproceso una instancia imparcial, a fin de que sea esta, quien verifiqueel cumplimiento del procedimiento de la resolución adoptada por el órganolegislativo del Gobierno Autónomo Descentralizado;

Que, de conformidad con lo establecido en el artículo 31 de laConstitución de la República del Ecuador, las ciudadanas y ciudadanostienen derecho al disfrute pleno de la ciudad y de sus espacios públicosbajo los principios de sustentabilidad, justicia social y equilibrioentre lo urbano y lo rural; lo que implica la necesidad de establecer unanormativa clara y precisa que otorgue a los gobiernos autónomosdescentralizados las herramientas necesarias para desarrollar unaplanificación de la ciudad adecuada e incluyente que logre resolver laproblemática suscitada con los asentamientos urbanos consolidados nolegalizados y por tal motivo sus habitantes son restringidos al accesoefectivo de servicios públicos y satisfacción de necesidades; y,

En ejercicio de la atribución conferida en el artículo 120 de laConstitución de la República del Ecuador, expide la siguiente:

LEY ORGÁNICA REFORMATORIA AL CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL,AUTONOMÍA Y DESCENTRALIZACIÓN

(LEY S/N)

Art. 1.- Sustitúyase el penúltimo inciso del artículo 22, porel siguiente:

“El requisito de la población para la creación de cantonesubicados en la franja fronteriza y en las provinciasamazónicas será de diez mil habitantes.”

Art. 2.- En el artículo 26 realícense las siguientesreformas:

1. Cámbiese el signo “dos puntos” incluido “y,” por el signo“punto y coma” al final del literal d). Cámbiese el literale) y agréguese el literal f), de acuerdo con los siguientestextos:

“e) Informe técnico favorable emitido por el organismoresponsable de los límites internos, sobre los límites yrequisitos de extensión de la nueva circunscripción; y,

f) Informe técnico favorable del organismo responsable deestadísticas y censos, sobre el requisito poblacional.”

2. En el último inciso, sustitúyase la frase “En lasprovincias amazónicas y fronterizas”, por la frase “Encantones amazónicos y en cantones ubicados en la franjafronteriza” (…).

3. Agréguese como último inciso el siguiente texto:

“Para las parroquias que tienen límites con otro país serequiere el informe técnico del ministerio correspondiente.”

Art. 3.- Sustitúyase en el literal f) del artículo 34, lapalabra “Destituir” por “Remover” (…).

Art. 4.- Sustitúyase en el literal m) del artículo 47, lapalabra “Destituir” por “Remover” (…).

Art. 5.- En el artículo 54 elimínese “y,” al final delliteral r). Sustitúyase el literal s) y agréguese el literalt), de acuerdo con los siguientes textos:

“s) Fomentar actividades orientadas a cuidar, proteger yconservar el patrimonio cultural y memoria social en el campode la interculturalidad y diversidad del cantón; y,

t) Las demás establecidas en la ley.”

Art. 6.- Sustitúyanse los literales n) y v) del artículo 57por los siguientes:

“n) Remover según sea el caso, con el voto conforme de lasdos terceras partes de sus integrantes, a la alcaldesa oalcalde, a la vicealcaldesa o vicealcalde, a las concejalas ya los concejales que incurran en una de las causalesprevistas en este Código, garantizando el debido proceso;”

“v) Crear, suprimir y fusionar parroquias urbanas y rurales,cambiar sus nombres y determinar sus linderos en elterritorio cantonal, para lo que se requiere el votofavorable de la mayoría absoluta de sus miembros. Por motivosde conservación ambiental, del patrimonio tangible eintangible y para garantizar la unidad y la supervivencia decomunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, montubias yafroecuatorianas, los concejos cantonales pueden constituirparroquias rurales con un número menor de habitantes delprevisto en este Código, observando en los demás aspectos losmismos requisitos y condiciones establecidas en los artículos26 y 27 de este Código, siempre que no afecten a otracircunscripción territorial. De igual forma puede cambiar lanaturaleza de la parroquia de rural a urbana, si el plan deordenamiento territorial y las condiciones del uso yocupación de suelo previstas así lo determinan;”

Art. 7.- Sustitúyase en el literal l) del artículo 67, lapalabra “Destituir” por “Remover” (…).

Art. 8.- Sustitúyase el artículo 71, por el siguiente:

“Artículo 71.- Reemplazo.- En caso de ausencia temporal mayora tres días o definitiva de la presidenta o del presidente dela junta parroquial rural, será reemplazado por lavicepresidenta o vicepresidente que es la o el vocal que hayaalcanzado la segunda más alta votación; en caso de ausencia oimpedimento de aquella o aquel, le subrogará quien le siga envotación.

Si la o el vocal reemplaza a la presidenta o presidente de lajunta parroquial rural, se convocará a actuar como vocal alsuplente de la presidenta o presidente.

En caso de ausencia definitiva de un vocal y si se hanagotado todos los posibles alternos de la misma fuerzapolítica, tiene derecho a ejercer esa representación lasiguiente candidata o candidato más votado.”

Art. 9.- Sustitúyase en el literal m) del artículo 87, lapalabra “destitución” por “remoción” (…).Art. 10.- Sustitúyase el primer inciso del artículo 93, porel siguiente:

“Artículo 93.- Naturaleza de las CircunscripcionesTerritoriales de Comunidades, Pueblos y NacionalidadesIndígenas, Afroecuatorianas y Montubias.- Son regímenesespeciales de Gobierno Autónomo Descentralizado establecidospor libre determinación de los pueblos, nacionalidades ycomunidades indígenas, afroecuatorianas y montubias, en elmarco de sus territorios ancestrales, respetando laorganización político administrativa del Estado, que

ejercerán las competencias del nivel de gobierno autónomocorrespondiente. Se regirán por la Constitución, losinstrumentos internacionales y por sus estatutosconstitutivos, para el pleno ejercicio de los derechoscolectivos. Contarán con los recursos provenientes delPresupuesto General del Estado que les correspondan. Elestatuto constitutivo deberá contar con el dictamen favorablede la Corte Constitucional previo a la realización de laconsulta popular.”

Art. 11.- El título del artículo 128 sustitúyase por elsiguiente:

“Artículo 128.- Sistema integral y modelos de gestión.-“

Art. 12.- Agréguese al final del primer inciso del artículo139, el siguiente texto:

“Sin perjuicio de realizar la actualización cuando soliciteel propietario, a su costa.”

Art. 13.- Sustitúyase el primer y segundo inciso del artículo140 por lo siguiente:

“Artículo 140.- Ejercicio de la competencia de gestión deriesgos.- La gestión de riesgos que incluye las acciones deprevención, reacción, mitigación, reconstrucción ytransferencia, para enfrentar todas las amenazas de origennatural o antrópico que afecten al territorio se gestionaránde manera concurrente y de forma articulada por todos losniveles de gobierno de acuerdo con las políticas y los planesemitidos por el organismo nacional responsable, de acuerdocon la Constitución y la ley.

Los gobiernos autónomos descentralizados municipalesadoptarán obligatoriamente normas técnicas para la prevencióny gestión de riesgos en sus territorios con el propósito deproteger las personas, colectividades y la naturaleza, en susprocesos de ordenamiento territorial.

Para el caso de riesgos sísmicos los Municipios expediránordenanzas que reglamenten la aplicación de normas deconstrucción y prevención.”

Art. 14.- Agréguese al final del artículo 157, el siguientetexto:

“El Consejo Nacional de Competencias adicionalmente, podrátambién autorizar intervenciones parciales para la adecuadaprestación y complementación de los servicios públicos.

En todos los casos el Consejo Nacional de Competencias podráaprobar un mecanismo de recuperación de recursos con cargo alpresupuesto del Gobierno Autónomo Descentralizadointervenido, precautelando su sostenibilidad financiera.”

Art. 15.- Sustitúyase el primer inciso del artículo 186, porel siguiente:

“Artículo 186.- Facultad tributaria.- Los gobiernos autónomosdescentralizados municipales y distritos metropolitanosmediante ordenanza podrán crear, modificar, exonerar osuprimir, tasas y contribuciones especiales de mejorasgenerales o específicas, por procesos de planificación oadministrativos que incrementen el valor del suelo o lapropiedad; por el establecimiento o ampliación de serviciospúblicos que son de su responsabilidad; el uso de bienes oespacios públicos; y, en razón de las obras que ejecutendentro del ámbito de sus competencias y circunscripción, asícomo la regulación para la captación de las plusvalías.”

Art. 16.- Sustitúyase el artículo 198, por el siguiente:

“Artículo 198.- Destino de las transferencias.- Lastransferencias que efectúa el Gobierno Central a losgobiernos autónomos descentralizados podrán financiar hastael treinta por ciento (30%) de gastos permanentes, y unmínimo del setenta por ciento (70%) de gastos no permanentes

necesarios para el ejercicio de sus competencias exclusivascon base en la planificación de cada Gobierno AutónomoDescentralizado. Las transferencias provenientes del diez porciento (10%) de los ingresos no permanentes del PresupuestoGeneral del Estado, deberán financiar egresos no permanentes.Los gobiernos autónomos descentralizados parroquialesrurales, cuya transferencia por ingresos permanentes y nopermanentes sea inferior a quinientos setenta salariosbásicos unificados del trabajador (570 SBU), podrán destinara gasto permanente un máximo de ciento setenta salariosbásicos unificados del trabajador (170 SBU), y aquellosgobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales,cuya transferencia por ingresos permanentes y no permanentes,sea inferior a doscientos salarios básicos unificados deltrabajador (200 SBU), deberán destinar al menos el diez porciento (10%) de dichos ingresos a gasto no permanente.”

Art. 17.- En el primer inciso del artículo 238, cámbiese lapalabra “inciso” por la palabra “artículo” (…).

Art. 18.- Sustitúyase el último inciso, del artículo 283 porel siguiente:

“La falta de capacidad técnica o económica para la gestióndirecta de un servicio público será debidamente justificadapor la autoridad ejecutiva, ante el respectivo órganolegislativo local y la ciudadanía, en las condicionesestablecidas en la Constitución, la Ley y de acuerdo con lasregulaciones del órgano competente de la administraciónpública o Gobierno Central que tenga atribución legal enmateria de competencias. La selección correspondiente deberárealizarse mediante concurso público con excepción de ladelegación de las competencias de riego, agua potable yalcantarillado a organizaciones comunitarias.”

Art. 19.- Agréguense al final del artículo 299, lossiguientes incisos:

“Los gobiernos autónomos descentralizados ejercerán la

competencia de ordenamiento territorial de sucircunscripción, exclusivamente en el marco de suscompetencias constitucionales y legales. Para el efectodeberán observar lo siguiente:

a) Las políticas, directrices y metas de planificaciónemitidas por la autoridad nacional competente;

b) Los contenidos de la Estrategia Territorial Nacional; y,

c) Los modelos de gestión regulados por el Consejo Nacionalde Competencias para el ejercicio de las competenciasexclusivas y concurrentes asignadas a los distintos gobiernosautónomos descentralizados.

Para el ejercicio del ordenamiento territorial, los gobiernosregionales y provinciales deberán observar los lineamientos ydirectrices técnicas de los planes de ordenamientoterritorial de los cantones que pertenecen a su respectivacircunscripción territorial, particularmente el planeamientofísico, las categorías de uso y gestión del suelo, sutratamiento y su regulación.

El ordenamiento territorial de todos los gobiernos autónomosdescentralizados deberá evidenciar la complementariedad conlos planes de desarrollo y ordenamiento territorial de losotros gobiernos autónomos descentralizados de sucircunscripción, evitando la superposición de funciones.”

Art. 20.- Agréguese un inciso al final del artículo 313, quediga:

“Las instancias organizativas territoriales creadas deconformidad con los estatutos de las entidades asociativasnacionales de los gobiernos autónomos descentralizadosformarán parte del sector público y serán desconcentradas, deacuerdo con el modelo de gestión previsto en la normaestatutaria.”

Art. 21.- Realícense en el artículo 333 los siguientescambios:

1. Sustitúyase el literal c) por el siguiente:

“c) Incumplimiento legal y debidamente comprobado de lasdisposiciones contenidas en este Código, de las ordenanzas ode las resoluciones adoptadas por los órganos normativos delos gobiernos autónomos descentralizados, sin causajustificada;”

2. Sustitúyase el literal d) por el siguiente:

“d) Despilfarro, uso indebido o mal manejo de fondos delGobierno Autónomo Descentralizado, legal y debidamentecomprobado.”

Art. 22.- Sustitúyase el artículo 336 por el siguiente:

“Artículo 336.- Procedimiento de remoción.- Cualquier personaque considere que existe causal de remoción de cualquierautoridad de elección popular de los gobiernos autónomosdescentralizados presentará por escrito, la denuncia con sufirma de responsabilidad reconocida ante autoridadcompetente, a la secretaría del órgano legislativo delGobierno Autónomo Descentralizado respectivo, acompañando losdocumentos de respaldo pertinentes, la determinación de sudomicilio y el correo electrónico para futurasnotificaciones.

La secretaria o el secretario titular del órgano legislativodel Gobierno Autónomo Descentralizado dentro del término dedos días contados a partir de la recepción, remitirá ladenuncia a la Comisión de Mesa, que la calificará en eltérmino de cinco días. En el evento de que la autoridaddenunciada sea parte de la Comisión de Mesa, no podráparticipar en la tramitación de la denuncia, en cuyo caso seconvocará a otro de los miembros del órgano legislativo a queintegre la Comisión.

De existir una o más causales para la remoción, la Comisiónde Mesa, a través de la secretaria o el secretario titular,mediante los mecanismos establecidos en la ley, citará con elcontenido de la denuncia a la autoridad denunciada,advirtiéndole de la obligación de señalar domicilio y almenos una dirección de correo electrónico para futurasnotificaciones y dispondrá la formación del expediente y laapertura de un término de prueba de diez días, dentro delcual, las partes actuarán las pruebas de cargo y descargo queconsideren pertinentes, ante la misma Comisión.Concluido el término de prueba, dentro del término de cincodías la Comisión de Mesa presentará el informe respectivo yse convocará a sesión extraordinaria del órgano legislativocorrespondiente, en el término de dos días y se notificará alas partes con señalamiento de día y hora; y en esta, luegode haber escuchado el informe, el o los denunciados,expondrán sus argumentos de cargo y descargo, por sí o porintermedio de apoderado. Finalizada la argumentación, en lamisma sesión, el órgano legislativo y de fiscalización delGobierno Autónomo Descentralizado adoptará la Resolución quecorresponda. La remoción se resolverá con el voto conforme delas dos terceras partes de sus integrantes, para el cálculo,de manera obligatoria se considerará como parte integrante alos ejecutivos de cada Gobierno Autónomo Descentralizado deconformidad con la ley, salvo el caso de que el ejecutivo seael denunciado. La autoridad legislativa que sea objeto de laacusación no podrá votar.

Las sesiones de los distintos niveles de los gobiernosautónomos descentralizados serán públicas y garantizarán elejercicio de la participación, a través de los mecanismosprevistos en la Constitución y la Ley.

La Resolución será notificada al o los interesados en eldomicilio señalado y por vía electrónica en la dirección decorreo electrónico fijado para el efecto; en el evento de queel o los denunciados no hayan señalado domicilio se levantará

el acta de la práctica de dicha diligencia, que será agregadaal expediente, con los efectos señalados en la ley.

Si la Resolución del órgano legislativo del Gobierno AutónomoDescentralizado implica la remoción de la autoridaddenunciada, esta autoridad en el término de tres días dehaber sido notificada con la resolución de remoción, podrásolicitar se remita lo actuado, en consulta sobre elcumplimiento de formalidades y procedimiento, al Pleno delTribunal Contencioso Electoral, que emitirá supronunciamiento, en mérito de los autos en el término de diezdías. La secretaria o secretario titular del GobiernoAutónomo Descentralizado, en este caso, obligatoriamentedeberá remitir todo el expediente debidamente foliado yorganizado, en el término de dos días, para conocimiento yresolución del Tribunal Contencioso Electoral.

En el caso de consejeras o consejeros provinciales que hansido removidos de sus funciones, el ejecutivo provincialinformará al órgano normativo de su respectivo GobiernoAutónomo Descentralizado a fin de que sea analizado ydetermine si amerita su remoción en el Gobierno al cualpertenece.

Si un representante de los gobiernos autónomosdescentralizados parroquiales rurales es removido de su cargocomo consejera o consejero provincial lo reemplazará surespectiva alterna o alterno y el Consejo Nacional Electoralconvocará al colegio electoral para nombrar a la nuevaalterna o alterno.

En caso de remoción o ausencia definitiva de la prefecta oprefecto y la viceprefecta o viceprefecto, el órganolegislativo del Gobierno Autónomo provincial emitirá laresolución correspondiente y notificará con su contenido alConsejo Nacional Electoral para que dentro del plazo máximode treinta días convoque a un nuevo proceso para la elecciónde las nuevas autoridades, por el tiempo que falte paracompletar el período de las autoridades removidas o ausentes.

En el caso que falte un año o menos para la terminación delperíodo, será el propio consejo provincial el que designaráde entre sus miembros a la autoridad reemplazante.”

Art. 23.- Sustitúyase el primer inciso del artículo 337, porlos siguientes:

“Artículo 337.- Ejercicio del cargo.- La autoridad cuyaremoción se tramita de conformidad con este Código y quedentro del término previsto solicita la consulta sobre elcumplimiento de formalidades y procedimiento, seguirá en elejercicio de sus funciones hasta que el Tribunal ContenciosoElectoral se pronuncie.

En caso de que la autoridad removida sea el ejecutivo delGobierno Autónomo Descentralizado, una vez que el TribunalContencioso Electoral emita su pronunciamiento sobre elcumplimiento de formalidades y procedimiento, la nuevaautoridad designada podrá solicitar la clave de serviciosinterbancarios para el uso y manejo de recursos públicos, alorganismo correspondiente.”

Art. 24.- Cámbiese el artículo 357, por el siguiente texto:

“Artículo 357.- Secretaria o secretario.- Los órganoslegislativos de los gobiernos autónomos descentralizadosregionales, provinciales, metropolitanos y municipales, segúnsus atribuciones designarán de fuera de su seno, de una ternapresentada por el respectivo ejecutivo, a la secretaria o elsecretario que será abogada o abogado de profesión y que esresponsable de dar fe de las decisiones y resoluciones queadoptan los órganos de legislación de cada nivel de gobierno;además deberá actuar como secretaria o secretario de laComisión de Mesa.

En el caso de los gobiernos autónomos descentralizadosparroquiales rurales, la secretaria o secretario o de ser elcaso la secretaria-tesorera o el secretario-tesorero, será unprofesional en el área relacionada con el cargo a desempeñar,

designado por el ejecutivo; sin perjuicio de nombrar unsecretario ad-hoc de entre sus vocales, si la situaciónfinanciera no le permite proceder con la respectivacontratación.”

Art. 25.- En el artículo 358 cámbiese el primer inciso por elsiguiente:

“Artículo 358.- Remuneración y Dietas.- Los miembros de losórganos legislativos de los gobiernos regionales,metropolitanos, municipales y parroquiales rurales sonautoridades de elección popular que se regirán por la ley ysus propias normativas, percibirán la remuneración mensualque se fije en acto normativo o resolución, según correspondaal nivel de gobierno. En ningún caso la remuneración mensualserá superior al cincuenta por ciento (50%) de laremuneración del ejecutivo del respectivo nivel de gobierno,y se deberá considerar irrestrictamente la disponibilidad derecursos. En el caso de los vocales de los gobiernosparroquiales rurales este porcentaje no podrá ser superior alcuarenta por ciento (40%).”

Art. 26.- A continuación del artículo 381 agréguese elsiguiente artículo:

“Artículo 381.1.- Caducidad.- Los actos administrativosemanados de los órganos competentes en los que se autoricenactos judiciales o venta de inmuebles, donaciones, permutas,divisiones, reestructuraciones de lotes y comodatos que no seformalizan o se ejecutan por cualquier causa en el plazo detres años, caducarán en forma automática.”Art. 27.- En el artículo 394 reemplácese la palabra “término”por “plazo” (…).

Art. 28.- En el segundo inciso del artículo 395, luego de lapalabra “competencia” agréguese la palabra “para” (…).

Art. 29.- En el segundo inciso del artículo 401 suprímase lafrase “por el plazo” (…).

Art. 30.- En el penúltimo inciso del artículo 410 suprímasela frase “Transcurrido este plazo, de no existir resoluciónalguna, se entenderá negado el recurso”.

Art. 31.- Sustitúyase el artículo 413, por el siguiente:

“Artículo 413.- Revisión de oficio.- Cuando el ejecutivo delGobierno Autónomo Descentralizado llegue a tenerconocimiento, por cualquier medio, que un acto se encuentraen uno de los supuestos señalados en el artículo 411 delpresente Código, previo informe de la unidad de asesoríajurídica, dispondrá la instrucción de un expediente sumario,con notificación a los interesados. El sumario concluirá enel término máximo de quince días improrrogables, dentro delos cuales se actuarán todas las pruebas que disponga laadministración o las que presenten o soliciten losinteresados.”

Concluido el sumario, el ejecutivo emitirá la resoluciónmotivada por la que confirmará, invalidará, modificará osustituirá el acto administrativo revisado.

Si la resolución no se expide dentro del término señalado, setendrá por extinguida la potestad revisora y no podrá serejercida nuevamente en el mismo caso, sin perjuicio de lasresponsabilidades de los funcionarios que hubieren impedidola oportuna resolución del asunto.

El recurso de revisión solo podrá ejercitarse una vez conrespecto al mismo caso. No se considerará como ejercitado elrecurso, si este no ha sido admitido a trámite por omisión deformalidades.”

Art. 32.- Sustitúyase el artículo 424, por el siguiente:

“Artículo 424.- Porcentaje de área verde, comunal y vías.- Enla división de suelo para fraccionamiento y urbanización, a

criterio técnico de la municipalidad se entregará por unasola vez como mínimo el quince por ciento (15%) y máximo elveinticinco por ciento (25%) calculado del área útil delterreno en calidad de áreas verdes y comunales, de acuerdocon el Plan de Ordenamiento Territorial, destinandoexclusivamente para áreas verdes al menos el cincuenta porciento de la superficie entregada.

Se exceptúa la entrega de áreas verdes y comunales si lasuperficie de terreno a dividirse no supera los mil metroscuadrados, en este caso el porcentaje se compensará con elpago en dinero según el avalúo catastral; con estos recursosla municipalidad deberá crear un fondo para la adquisición deáreas verdes, comunales y/o de obras para su mejoramiento. Laentrega de la sumatoria de áreas verdes, comunales y de víasno deberá exceder del treinta y cinco por ciento (35%) de lapropiedad.

En las áreas consolidadas, los bienes de dominio y usopúblico destinados a áreas verdes y comunales, podrán sercambiados de categoría exclusivamente a favor deinstituciones públicas para consolidar equipamientos talescomo seguridad, educación y salud de conformidad con loscasos y porcentajes, que establezca en su normativa elGobierno Autónomo Descentralizado. La institución públicabeneficiaria tendrá la obligación de compensar el equivalenteal valor del bien que recibe.

Los proyectos habitacionales realizados en función de la Leyde Propiedad Horizontal deberán aplicar los porcentajes deáreas verdes y comunales indicados en este artículo.”

Art. 33.- En el artículo 430, luego de la palabra “lagunas,”inclúyase lo siguiente: “quebradas, cursos de agua, acequiasy sus márgenes de protección,” (…).

Art. 34.- Sustitúyase el artículo 436, por el siguiente:

“Artículo 436.- Autorización de transferencia.- Los consejos,

concejos o juntas, podrán acordar y autorizar la venta,donación, hipoteca y permuta de los bienes inmuebles públicosde uso privado o la venta, donación, trueque y prenda de losbienes muebles, con el voto de los dos tercios de losintegrantes. Para la autorización no se podrá contemplar unvalor inferior al de la propiedad, de acuerdo con el registroo catastro municipal actualizado. La donación únicamenteprocederá entre instituciones del sector público.”

Art. 35.- Cámbiese el segundo inciso del artículo 447, por elsiguiente:

“Para el caso de empresas públicas el presidente deldirectorio en su calidad de máxima autoridad del GobiernoAutónomo Descentralizado podrá declarar de utilidad pública ode interés social, con fines de expropiación mediante actomotivado y siguiendo el procedimiento legal respectivo, conla finalidad de que la empresa pública pueda desarrollaractividades propias de su objeto de creación.”

Art. 36.- Cámbiese el artículo 459, por el siguiente:

“Artículo 459.- Normas supletorias.- En lo no previsto enesta Sección, se aplicarán las normas de la Ley Orgánica delSistema Nacional de Contratación Pública y del Código deProcedimiento Civil, relativas a las expropiaciones. Ademásse aplicarán las normas y procesos establecidos mediante leypara casos especiales de expropiación.”Art. 37.- Sustitúyase el primer inciso del artículo 460, porel siguiente:

“Artículo 460.- Forma de los contratos.- Todo contrato quetenga por objeto la venta, donación, permuta, comodato,hipoteca o arrendamiento de bienes raíces de los gobiernosautónomos descentralizados se realizará a través de escriturapública; y, los de venta, trueque o prenda de bienes muebles,podrán hacerse por contrato privado al igual que lasprórrogas de los plazos en los arrendamientos. Respecto de

los contratos de prenda, se cumplirán las exigencias de laLey de la materia.”

Art. 38.- Sustitúyase el primer inciso del artículo 461 porel siguiente:

“Artículo 461.- Garantía de cumplimiento.- Para lasuscripción de los contratos a los que se refiere el artículoanterior, las autoridades competentes del Gobierno AutónomoDescentralizado, de ser necesario y según la naturaleza delcontrato, exigirán garantía de cumplimiento bajo lascondiciones que la entidad establezca en su normativa,teniendo en cuenta los criterios de interés social yconservación del bien.”

Art. 39.- Agréguese luego del artículo 466, el siguienteartículo:

“Artículo 466.1.- Soterramiento y adosamiento de redes.- Laconstrucción, instalación y ordenamiento de las redes quesoporten la prestación de servicios de telecomunicaciones enlas que se incluye audio y video por suscripción y similares,así como de redes eléctricas, se realizarán mediante ductossubterráneos, adosamiento, cámaras u otro tipo deinfraestructura que se coloque bajo el suelo, de conformidadcon la normativa técnica establecida por la autoridadreguladora correspondiente. En los casos en que esto no seaposible, se requerirá la autorización de la autoridadreguladora o su delegado.

La Función Ejecutiva o la autoridad reguladora, de acuerdocon sus competencias, expedirá las políticas y normasnecesarias para la aplicación del presente artículo.

Dichas políticas y normas, son obligatorias para losgobiernos autónomos descentralizados, distritosmetropolitanos, prestadores de servicios detelecomunicaciones en las que se incluye audio y video porsuscripción y similares, así como redes eléctricas.

Además, los prestadores de servicios de telecomunicaciones yredes eléctricas deberán cumplir con la normativa emitida porcada Gobierno Autónomo Descentralizado, tanto para laconstrucción de las obras civiles necesarias para elsoterramiento o adosamiento; para el uso y ocupación deespacios de vía pública; como los permisos y licenciasnecesarias de uso y ocupación de suelo.”

Art. 40.- Sustitúyase el primer inciso del artículo 470, porlos siguientes:

“Artículo 470.- Fraccionamiento y reestructuración.- Seconsidera fraccionamiento o subdivisión urbana o rural a ladivisión de un terreno de dos a diez lotes, con frente oacceso a alguna vía pública existente o en proyecto. Laurbanización es la división de un terreno mayor a diez loteso su equivalente en metros cuadrados en función de lamultiplicación del área del lote mínimo por diez, que deberáser dotada de infraestructura básica y acceso, y que seráentregada a la institución operadora del servicio para sugestión. Según el caso, se aplicará el régimen de propiedadhorizontal y demás normas de convivencia existentes para elefecto, que se regularán mediante este Código y lasordenanzas.

Para quienes realicen el fraccionamiento de inmuebles, confines comerciales, sin contar con la autorización de larespectiva autoridad, las municipalidades afectadas aplicaránlas sanciones económicas y administrativas previstas en lasrespectivas ordenanzas; sin perjuicio de las sancionespenales si los hechos constituyen un delito, en este últimocaso las municipalidades también podrá considerarse comoparte perjudicada.”

Art. 41.- En la Sección Segunda anterior al artículo 81,modifíquese el título “Lotes o Fajas Distritales ocantonales” por “Lotes, Fajas y Excedentes Distritales oCantonales.”

Art. 42.- Sustitúyase el artículo 481, por el siguiente:

“Artículo 481.- Lotes, fajas o excedentes.- Para efectos desu enajenación, los terrenos de propiedad de los gobiernosautónomos descentralizados municipales o metropolitanos seconsideran como lotes, fajas o excedentes provenientes deerrores de medición.

Por lotes municipales o metropolitanos se entienden aquellosterrenos en los cuales, de acuerdo con las ordenanzas, esposible levantar una construcción independiente de las yaexistentes o por levantarse en los terrenos vecinos. Losterrenos que no son utilizados por los gobiernos autónomosdescentralizados, a pedido del Gobierno Central podrán serdestinados a programas de vivienda de interés social, con elcompromiso de cubrir los gastos de infraestructura básicanecesaria, para garantizar el derecho a la vivienda.

Por fajas municipales o metropolitanas se entienden aquellasporciones de terreno que por sus reducidas dimensiones o porser provenientes de rellenos no pueden soportar unaconstrucción independiente de las construcciones de losinmuebles vecinos, ni es conveniente, de acuerdo con lasordenanzas municipales, mantenerlas como espacios verdes ocomunitarios.

Las fajas municipales o metropolitanas solo pueden seradquiridas mediante el procedimiento de pública subasta, porlos propietarios de los predios colindantes. Si de hecho seadjudican a personas que no corresponden, las adjudicacionesy la consiguiente inscripción en el registro de la propiedadserán nulas.

Para efecto del presente artículo se entienden mostrencosaquellos bienes inmuebles que carecen de dueño conocido; eneste caso los gobiernos autónomos descentralizadosmunicipales o metropolitanos mediante ordenanza establecerán

los mecanismos y procedimientos para regularizar bienesmostrencos.

Por excedentes o diferencias en los lotes o fajas municipaleso metropolitanos, se entienden aquellas superficies deterreno que superen el error técnico aceptable de medicióndel área original que conste en el respectivo título y que sedeterminen al efectuar una medición municipal por cualquiercausa o que resulten como diferencia entre una mediciónanterior y la última practicada, bien sea por errores decálculo o de medidas.

Para el caso de las demás instituciones del sector público,se aplicará a lo dispuesto en el siguiente artículo.”

Art. 43.- Agréguese después del artículo 481, el siguiente:“Artículo 481.1.- Excedentes o diferencias de terrenos depropiedad privada.- Por excedentes de un terreno de propiedadprivada se entiende a aquellas superficies que forman partede terrenos con linderos consolidados, que superan el áreaoriginal que conste en el respectivo título de dominio alefectuar una medición municipal por cualquier causa, oresulten como diferencia entre una medición anterior y laúltima practicada, por errores de cálculo o de medidas. Enambos casos su titularidad no debe estar en disputa. Losexcedentes que no superen el error técnico de medición, serectificarán y regularizarán a favor del propietario del loteque ha sido mal medido, dejando a salvo el derecho deterceros perjudicados. El Gobierno Autónomo Descentralizadodistrital o municipal establecerá mediante ordenanza el errortécnico aceptable de medición y el procedimiento deregularización.

Si el excedente supera el error técnico de medición, losgobiernos autónomos descentralizados municipales ometropolitanos expedirán la ordenanza para regular la formade adjudicación y precio a pagar tomando como referencia elavalúo catastral y las condiciones socio económicas delpropietario del lote principal.

Para la aplicación de la presente normativa, se entiende pordiferencias el faltante entre la superficie constante en eltítulo de propiedad y la última medición realizada. ElGobierno Autónomo Descentralizado municipal o metropolitanode oficio o a petición de parte realizará la rectificación yregularización correspondiente, dejando a salvo las accioneslegales que pueden tener los particulares.

El registrador de la propiedad, para los casos establecidosen el anterior y presente artículo, procederá a inscribir losactos administrativos de rectificación y regularización deexcedentes y diferencias, documentos que constituyen justotítulo, dejando a salvo los derechos que pueden tenerterceros perjudicados.”

Art. 44.- Agréguese al final del artículo 482 el siguientetexto “Si únicamente existe un colindante la adjudicaciónforzosa será directa.”

Art. 45.- Agréguese después del artículo 482, el siguiente:

“Artículo 482.1.- Normas supletorias.- En lo no previsto enesta Sección, se aplicarán las normas del Código deProcedimiento Civil y las demás normas y procedimientosestablecidos mediante ley para casos especiales deenajenación.”

Art. 46.- Sustitúyase el artículo 486, por el siguiente:

“Artículo 486.- Potestad de Partición Administrativa.- Cuandopor resolución del órgano de legislación y fiscalización delGobierno Autónomo Descentralizado municipal o metropolitano,se requiera regularizar y legalizar asentamientos humanosconsolidados de interés social ubicados en su circunscripciónterritorial en predios que se encuentren proindiviso, laalcaldesa o el alcalde, a través de los órganosadministrativos de la municipalidad, de oficio o a peticiónde parte, estará facultado para ejercer la partición

administrativa, siguiendo el procedimiento y reglas que acontinuación se detallan:

a) El ejecutivo o su delegado, mediante acto administrativo,resolverá el inicio del procedimiento y dispondrá lainscripción de la declaratoria de partición administrativapara que el registrador de la propiedad se abstenga deinscribir cualquier acto traslaticio de dominio o gravamen,relacionado con el predio objeto de la declaratoria, salvoque sea a favor del Gobierno Autónomo Descentralizadomunicipal o metropolitano;

b) El órgano responsable del ordenamiento territorial y/o elórgano responsable de regularizar asentamientos humanos dehecho y consolidados del Gobierno Autónomo Descentralizadomunicipal o metropolitano emitirá el informe técnicoprovisional que contendrá el criterio de partición delinmueble y el listado de copropietarios; dejando a salvo losderechos de aquellos que no comparezcan y de tercerosperjudicados.

Para la elaboración de este informe, la administraciónlevantará la información de campo que considere pertinente ycontará con la colaboración obligatoria de los interesados,así como de todo órgano u organismo público, tales como elregistro de la propiedad, notarías, entre otros, sinlimitaciones de ninguna especie.

El extracto del informe provisional será notificado a losinteresados y colindantes del predio, de manera personal y/omediante una sola publicación en un periódico de mayorcirculación del lugar donde se encuentre el bien, a costa delGobierno Autónomo Descentralizado municipal o metropolitano.

Las personas que acrediten legítimo interés fijarán domiciliopara posteriores notificaciones y podrán presentarobservaciones en el término de tres días, contados a partirdel siguiente día de la notificación del informe técnicoprovisional, que se mantendrá a disposición de los

interesados, en su versión íntegra, en las dependencias delGobierno Autónomo Descentralizado municipal o metropolitano.

El órgano responsable del ordenamiento territorial y/o elórgano responsable de regularizar asentamientos humanos dehecho y consolidados, con las observaciones aportadas yjustificadas dentro del procedimiento, emitirá el informetécnico definitivo.

c) Mediante resolución administrativa de partición yadjudicación, debidamente motivada, se procederá a lareconformación, partición y adjudicación de los lotescorrespondientes a favor de los copropietarios en función dellote mínimo establecido por la municipalidad o distritometropolitano, en los términos dispuestos en el informetécnico definitivo. Los lotes se registrarán en loscorrespondientes catastros, con todos los efectos legales;

d) La resolución administrativa de partición y adjudicaciónse inscribirá en el registro de la propiedad del cantón; ysin otra solemnidad constituirá el título de dominio y detransferencia de las áreas públicas, verdes y comunales, afavor del Gobierno Autónomo Descentralizado municipal ometropolitano;

e) Las certificaciones que sean requeridas, la inscripción dela resolución administrativa de partición y adjudicación o decualquier otro instrumento que se genere en esteprocedimiento desde la administración municipal, no causaránderecho, tasa, impuesto o prestación económica de ningunanaturaleza;f) Las controversias de dominio o de derechos personales que,por efectos de la resolución administrativa de partición yadjudicación, se produzcan entre el beneficiario del actoadministrativo y quien manifieste tener algún derechovulnerado, serán conocidas y resueltas por la o el juezcompetente en juicio ordinario que tratará únicamenterespecto del valor que el beneficiario de la resolución

administrativa de partición y adjudicación estará obligado apagar por efecto del acto administrativo.

Para el cálculo del precio de las acciones y derechos de loslotes no se considerarán las plusvalías obtenidas por lasintervenciones municipales en infraestructura, servicios,regulación constructiva y cualquier otra que no seaatribuible al copropietario.

En razón del orden público, la resolución administrativa departición y adjudicación no será revertida o anulada. En casode existir adulteración o falsedad en la informaciónconcedida por los beneficiarios, la emisión de la resolucióny la partición y adjudicación en la parte correspondienteserá nula.

La acción prevista en este literal prescribirá en el plazo dediez años contados desde la fecha de inscripción de laresolución administrativa de partición y adjudicación en elregistro de la propiedad.

g) En caso de que la propiedad del predio donde se encuentreel asentamiento humano consolidado, corresponda a unaorganización social que incumplió la ordenanza deregularización que le benefició, el municipio o distritometropolitano le sancionará con una multa equivalente alavalúo del predio.”

Art. 47.- Sustitúyase el artículo 487, por el siguiente:

“Artículo 487.- Ejecución de los proyectos.- Para larealización de los diferentes proyectos que consten en losplanes de ordenamiento territorial, la municipalidad odistrito metropolitano coordinará la participación de lospropietarios de inmuebles sean personas naturales o jurídicasque se beneficien de manera directa o indirecta de las obraspúblicas tales como obras municipales de urbanización; nuevasvías; ensanchamiento de vías y de espacios abiertos, libres o

arborizados; o para la construcción de acequias, acueductos,alcantarillados, agua potable y sus plantas de tratamiento;para el efecto se entregará a favor del sector público hastael cinco por ciento (5%) de la superficie del terreno de supropiedad, valor que podrá ser deducido por concepto de pagototal o parcial de contribución especial de mejoras, siempreque no existan construcciones.

Si excede del cinco por ciento (5%) mencionado en el incisoanterior, se pagará el valor del exceso y si hayconstrucciones el valor de estas, considerando el valor de lapropiedad determinado en la forma prevista en este Código.”

Art. 48.- Realícense en el artículo 507, las siguientesreformas:

1. En el literal c), luego de la palabra “agrícola,”agréguese la frase “y/o ganadera” (…).

2. En el literal d) elimínese la palabra “incendio” (…).

3. Sustitúyase la frase del segundo inciso del literal e) quedice “en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, en elBanco Ecuatoriano de la Vivienda o en una mutualista, segúnel correspondiente certificado expedido por una de estasInstituciones,” por “en una de las instituciones financieraslegalmente constituidas en el país, conforme se justifiquecon el correspondiente certificado.”

Art. 49.- Sustitúyase el artículo 515, por el siguiente:

“Artículo 515.- Sujeto pasivo.- Es sujeto pasivo del impuestoa los predios rurales, la o el propietario o la o el poseedorde los predios situados fuera de los límites de las zonasurbanas. Para el efecto, los elementos que integran lapropiedad rural serán la tierra y las edificaciones.”

Art. 50.- Realícense en el artículo 520, las siguientesreformas:

1. Suprímanse los numerales 1, 2, 5 así como el texto (…)“y,” del numeral 4.

2. Reenumérense los numerales 3 y 4 por numerales 1 y 2.

3. Agréguese al final del nuevo numeral 1, la conjunción “y,”(…).

Art. 51.- Sustitúyase el segundo inciso del artículo 526, porel siguiente:

“En los casos mencionados en este artículo, es obligación delos notarios exigir la presentación de los títulos de créditocancelados del impuesto predial rural correspondiente al añoanterior en que se celebra la escritura, así como en losactos que se requieran las correspondientes autorizacionesdel Gobierno Autónomo Descentralizado municipal ometropolitano, como requisito previo para autorizar unaescritura de venta, partición, permuta u otra forma detransferencia de dominio de inmuebles rurales. A falta de lostítulos de crédito cancelados, se exigirá la presentación delcertificado emitido por el tesorero municipal en el queconsta no estar en mora del impuesto correspondiente.”

Art. 52.- Sustitúyase el literal b) del artículo 534, por elsiguiente:

“b) En la venta o transferencia de dominio de inmueblesdestinados a cumplir programas de vivienda de interés social,previamente calificados por el organismo correspondiente, laexoneración será total;”

Art. 53.- Reemplácese en el primer inciso del artículo 539 lafrase “en la Jefatura Provincial de tránsito correspondientey la Comisión de Tránsito del Guayas” por “en los organismosde tránsito correspondientes.”

Art. 54.- Agréguese al final del primer inciso del artículo544, luego de la palabra ecuatorianos, la frase (…) “;además, en las presentaciones en vivo de artistasextranjeros.”Art. 55.- Agréguese luego del artículo 545, el siguiente:

“Artículo 545.1.- Seguridad en espectáculos públicos.-En laspresentaciones de espectáculos públicos, los gobiernosautónomos descentralizados municipales o metropolitanos,tienen la facultad de realizar aforos y verificar elcumplimiento de las normas básicas de seguridad que llevarána cabo los organizadores; para lo cual emitirán lascorrespondientes ordenanzas.”

Art. 56.- Sustitúyase el artículo 563, por el siguiente:

“Artículo 563.- Sujetos pasivos de impuesto al juego.- Sonsujetos pasivos de este impuesto, los establecimientos dejuegos y demás actividades similares que funcionen legalmenteen el país.”

Art. 57.- Elimínese en el inciso segundo del artículo 567 laspalabras (…) “públicas o” (…).

Art. 58.- Agréguese al final del literal c) del artículo 577la siguiente frase “obras de soterramiento y adosamiento delas redes para la prestación de servicios detelecomunicaciones en los que se incluye audio y video porsuscripción y similares, así como de redes eléctricas;”

Art. 59.- Sustitúyase el artículo 595, por el siguiente:

“Artículo 595.- Expropiación para vivienda de interéssocial.- Por iniciativa propia o a pedido de otros gobiernosautónomos descentralizados, instituciones públicas o privadassin fines de lucro, el Gobierno Autónomo Descentralizadomunicipal o metropolitano podrá expropiar inmueblescomprendidos en los casos previstos en el artículo

precedente, para la construcción de viviendas de interéssocial o para llevar a cabo programas de urbanización y devivienda popular.

El alcalde declarará la utilidad pública y el interés socialde tales inmuebles y procederá a la expropiación urgente yocupación inmediata, siempre que el solicitante justifique lanecesidad y el interés social del programa, así como sucapacidad económica o de financiamiento y además, ciñéndose alas respectivas disposiciones legales, consigne el valor delinmueble a expropiarse.

Los inmuebles expropiados se dedicarán exclusivamente aprogramas de vivienda de interés social, realizados por dichaentidad. Los gobiernos autónomos descentralizados municipaleso metropolitanos podrán realizar estos programas medianteconvenios con los ministerios encargados del ramo y/u otrosgobiernos autónomos descentralizados.”

Art. 60.- Sustitúyase el artículo 596, por el siguiente:

“Artículo 596.- Expropiación especial para regularización deasentamientos humanos de interés social en suelo urbano y deexpansión urbana.- Con el objeto de regularizar losasentamientos humanos de hecho en suelo urbano y de expansiónurbana, de propietarios particulares, los gobiernos autónomosdescentralizados metropolitanos o municipales, medianteresolución del órgano legislativo, pueden declarar esospredios de utilidad pública e interés social con el propósitode dotarlos de servicios básicos y definir la situaciónjurídica de los posesionarios, adjudicándoles los lotescorrespondientes.

Cada Gobierno Autónomo Descentralizado municipal ometropolitano establecerá mediante ordenanza los criteriospara considerar un asentamiento humano como consolidado ocualquier otra definición que requiera a fin de viabilizar lalegalización de asentamientos humanos de interés social en

sus circunscripciones territoriales, en atención a suspropias realidades.

De manera general, en esta modalidad de expropiación seseguirá el mismo procedimiento expropiatorio previsto en esteCódigo con las siguientes particularidades:

1. La máxima autoridad podrá disponer administrativamente laocupación inmediata del inmueble y estará exenta de realizarla consignación previa;

2. Los gobiernos autónomos descentralizados cantonales odistritales establecerán la cabida, superficie y linderos delterreno donde se encuentra el asentamiento humano; asimismo,realizarán un censo socio-económico de los habitantes allíasentados y verificarán su calidad de posesionarios de buenafe y el tiempo mínimo de posesión.

El financiamiento de pago del justo precio a quien pretendeser titular del dominio del inmueble expropiado se realizarámediante el cobro en condiciones adecuadas a losadjudicatarios de los lotes de terreno. El certificado dedisponibilidad presupuestaria se sustituirá con el informe definanciamiento emitido por el órgano competente del GobiernoAutónomo Descentralizado;

3. En la valoración del inmueble, a efectos de determinar eljusto precio, se deberá deducir los créditos a favor de lamunicipalidad por conceptos tributarios y no tributarios;

4. El pago del justo precio del inmueble se efectuarámediante títulos de crédito con vencimientos semestrales a unplazo no mayor a veinticinco años o conforme los respectivosadjudicatarios vayan cancelando el valor de los inmueblesadjudicados. El órgano legislativo decidirá el mecanismo yforma de pago. Si se cancela con títulos de crédito, estosserán negociables y podrán ser compensables con lasacreencias a favor del respectivo Gobierno AutónomoDescentralizado.

A fin de evitar el enriquecimiento injusto del titular, enconcordancia con la prohibición constitucional de obtenerbeneficios a partir de prácticas especulativas sobre el usodel suelo, el justo precio por metro cuadrado expropiado serádeterminado en la ordenanza correspondiente, considerándoseal efecto la real capacidad de pago y la condiciónsocioeconómica de los posesionarios, sobre la base del valordel predio sin tomar en consideración las variacionesderivadas del uso actual del bien o su plusvalía.

Previo al pago del justo precio el Gobierno AutónomoDescentralizado deducirá los pagos totales o parciales quelos posesionarios hubieren realizado a favor del propietariodel terreno, siempre que fueren acreditados con documentosque justifiquen el pago realizado.

Si quien alega ser el propietario del inmueble que pretenderegularizarse lo hubiere lotizado, contraviniendodisposiciones legales, ordenanzas o normas, no tendrá derechoa pago alguno; debido a los costos ocasionados a laMunicipalidad por la construcción de equipamiento de obras deinfraestructura para atender servicios básicos delasentamiento humano.

5. Los títulos de crédito así emitidos serán entregados altitular del inmueble, si es conocido según los registrospúblicos; o se consignarán ante un juez de lo civil en casode oposición del titular o cuando el dominio esté en disputao no sean conocidos los titulares del bien expropiado.

Los lotes adjudicados, quedarán constituidos en patrimoniofamiliar y no podrán ser enajenados durante un plazo de diezaños contados a partir de la adjudicación; luego de lo cualquedará en libertad de enajenarse, siempre y cuando no tengavalores de pago pendientes con el Gobierno AutónomoDescentralizado.

Le corresponde al Gobierno Autónomo Descentralizado municipal

o metropolitano la solicitud de inscripción de lasresoluciones administrativas ante el registro de lapropiedad. Una vez inscritas, serán entregadas a losbeneficiarios.

En caso de existir adulteración o falsedad en la informaciónconcedida, la emisión de la resolución y declaratoria en laparte correspondiente es nula.

En caso de que el Gobierno Autónomo Descentralizado municipalo metropolitano encuentre indicios de prácticas especulativassobre el uso del suelo, realizará la denuncia pertinente yremitirá copia del expediente a la Fiscalía.

6. En los casos de predios que por procesos administrativoshayan pasado a favor del Gobierno Autónomo Descentralizadomunicipal o metropolitano y que en los mismos se encuentrenasentamientos humanos de hecho y consolidado, se podrárealizar la venta directa sin necesidad de subasta a losposesionarios del predio sin tomar en cuenta las variacionesderivadas del uso actual del bien o su plusvalía.”

Art. 61.- En la Sección Segunda anterior al artículo 598,modifíquese el título “Consejos de Igualdad”, por elsiguiente “Consejo Cantonal para la Protección de Derechos”.

Art. 62.- Sustitúyase la Disposición General Octava por lasiguiente:

“OCTAVA.- En el plazo de 1 año contado desde la fecha depublicación de esta ley, los patronatos pertenecientes a losgobiernos autónomos descentralizados provinciales,metropolitanos y municipales deberán extinguirse.

Para tal efecto, los patronatos deberán transferir a títulogratuito todo su patrimonio a los gobiernos autónomosdescentralizados correspondientes.

El personal que se encuentre prestando sus servicios en lospatronatos, lo continuará haciendo en el gobierno autónomodescentralizado respectivo.

Si el gobierno autónomo descentralizado requiere implementarnuevas estructuras organizacionales que conlleven lasupresión de partidas u otras figuras permitidas para laadministración del talento humano, se procederá conforme a laLey, con la liquidación y pago de las indemnizaciones quecorrespondan.

Los gobiernos autónomos descentralizados afectados por estadisposición, destinarán el presupuesto que les correspondía alos patronatos a su dependencia administrativa de serviciosocial o la que haga sus veces, quien realizará las funcionesy atribuciones del extinto patronato que legalmente puedanser asumidas.”

Art. 63.- Agréguense las siguientes disposiciones generales:

“DÉCIMA.- En todo juicio en que se demanda la adquisición porprescripción extraordinaria adquisitiva de dominio de uninmueble situado en el área urbana o rural se citará alrespectivo Gobierno Autónomo Descentralizado municipal ometropolitano. El incumplimiento de esta disposición serácausal de nulidad del juicio.

DÉCIMO PRIMERA.- En ningún caso la creación de una nuevacircunscripción territorial afectará en el cumplimiento derequisitos iniciales de creación de la circunscripción de lacual se desmiembra.

DÉCIMO SEGUNDA.- Para efectos de aplicación del presenteCódigo, cuando se refiera a término, se estará a lo dispuestoen el Código de Procedimiento Civil.

DÉCIMO TERCERA.- Las instalaciones destinadas a la prácticadel deporte barrial y parroquial, podrán ser administradasmediante convenio de delegación realizada por el Gobierno

Autónomo Descentralizado correspondiente, a favor de lasorganizaciones deportivas barriales o parroquiales señaladasen el artículo 96 de la Ley del Deporte, Educación Física yRecreación legalmente constituidas y reconocidas según suubicación, por un plazo de hasta diez años, renovable. En elconvenio se establecerá las cláusulas de renovación yrevocación así como las condiciones para el uso y utilizacióna favor de la comunidad en donde se encuentran ubicados.

DÉCIMO CUARTA.- Por ningún motivo se autorizarán ni seregularizarán asentamientos humanos, en zonas de riesgo y engeneral en zonas en las cuales se pone en peligro laintegridad o la vida de las personas. El incumplimiento deesta disposición será causal de remoción inmediata de laautoridad que ha concedido la autorización o que no ha tomadolas medidas de prevención necesarias para evitar losasentamientos, sin perjuicio de las acciones penales que selleguen a determinar. Los gobiernos autónomosdescentralizados municipales o metropolitanos, deberánexpedir las ordenanzas que establezcan los parámetros y laszonas dentro de las cuales no se procederá con laautorización ni regularización de asentamientos humanos.

DÉCIMO QUINTA.- Los procesos constructivos que inician apartir de la expedición de la presente reforma, deberánobligatoriamente cumplir con las normas ecuatorianas de laconstrucción que el ente rector en materia de hábitat yasentamientos humanos expedirá para el efecto. El alcanceespecífico de su aplicación deberá ser detallado en loscapítulos de la misma norma. Los gobiernos autónomosdescentralizados municipales o metropolitanos, en atención aconsideraciones particulares del cantón, podrán desarrollarnormativa técnica adicional y complementaria que regule losprocesos constructivos, siempre que el contenido de estas nocontravenga ni sea de menor exigibilidad y rigurosidad quelos detallados en las normas ecuatorianas de la construcción.

DÉCIMO SEXTA.- Los órganos legislativos de los gobiernosautónomos descentralizados deberán codificar y actualizar

toda la normativa en el primer mes de cada año y dispondrá supublicación en su gaceta oficial y en el dominio web de cadainstitución.”

Art. 64.- Sustitúyase la Disposición Transitoria DécimoCuarta por la siguiente:

“DÉCIMO CUARTA.- En el caso de asentamientos irregularesconsolidados existentes hasta la publicación de las reformasdel presente Código, el cumplimiento del requisito delporcentaje mínimo de áreas verdes, podrá disminuirsegradualmente, según su consolidación, a través de los cambiosa la ordenanza; en tal caso, previo a la adjudicación, loscopropietarios compensarán pecuniariamente, al valorcatastral, el faltante de áreas verdes. Excepcionalmente enlos casos de asentamientos de hecho y consolidados declaradosde interés social, en que no se ha previsto el porcentaje deáreas verdes y comunales establecidas en la ley, seránexoneradas de este porcentaje.”

Art. 65.- Sustitúyase la Disposición Transitoria TrigésimoPrimera por la siguiente:

“TRIGÉSIMO PRIMERA.- Dentro del plazo de seis meses contadosa partir de la vigencia de la presente Ley Reformatoria alCódigo Orgánico de Organización Territorial, Autonomía yDescentralización, para su adecuada aplicación, los gobiernosautónomos descentralizados correspondientes deberán expedir,codificar y actualizar todas las ordenanzas establecidas eneste Código, debiendo publicar en su gaceta oficial y en eldominio web de cada institución.”

REFORMAS AL CÓDIGO DE LA DEMOCRACIA

Art. 66.- En la Ley Orgánica Electoral y de OrganizacionesPolíticas de la República del Ecuador, Código de laDemocracia, realícense las siguientes reformas:

1. En el último inciso del artículo 1, luego de la frase

“popular en el ejercicio de la democracia directa para losprocesos electorales y para la designación,” agréguense unacoma y la frase “remoción y revocatoria de mandato” (…).

2. En el artículo 61, luego de la frase “administrar justiciaen materia electoral,” agréguese la frase “conocer y absolveracerca de las consultas sobre el cumplimiento de formalidadesy procedimiento de los procesos de remoción de lasautoridades de los gobiernos autónomos descentralizados” (…).3. En el artículo 70 elimínese la conjunción “y,” al finaldel numeral 13; sustitúyase el numeral 14; y, agréguese elnumeral 15, con el siguiente texto:

“14. Conocer y absolver acerca de las consultas sobrecumplimiento de formalidades y procedimiento de lasremociones de las autoridades de los gobiernos autónomosdescentralizados; y,

15. Ejercer las demás atribuciones establecidas en la leyrelacionadas con su competencia.”

4. En el artículo 72, luego del segundo inciso, inclúyase losiguiente:

“Las consultas sobre el cumplimiento de formalidades yprocedimiento de las remociones de las autoridades de losgobiernos autónomos descentralizados, serán absueltas por elpleno del Tribunal Contencioso Electoral, dentro del términode diez días, contados a partir del día siguiente en el cualavoque conocimiento, conforme el procedimiento establecido enel Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía yDescentralización.”

DISPOSICIÓN FINAL

La presente Ley entrará en vigencia a partir de supublicación en el Registro Oficial.

Dado y suscrito en la sede de la Asamblea Nacional, ubicada

en el Distrito Metropolitano de Quito, provincia dePichincha, a los seis días del mes de enero de dos milcatorce.

FUENTES DE LA PRESENTE EDICIÓN DE LA LEY ORGÁNICAREFORMATORIA AL CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL,AUTONOMÍA Y DESCENTRALIZACIÓN

1.- Ley s/n (Suplemento del Registro Oficial 166, 21-I-2014).