EDUCACIÓN PARA LA PAZ Y LA IGUALDAD PROYECTO EDUCATIVO

31
EDUCACIÓN PARA LA PAZ Y LA IGUALDAD PROYECTO EDUCATIVO CEIP Gonzalo de Berceo Grado de Educación Infantil 1º Curso Turno Mañana Grupo Seminario 4 Almudena Villarreal Vidal Gabriela Sine Migliaccio Paula Rodríguez Naveira Rebeca de Paz Laguna Noelia Rodríguez Sandra Sánchez Pedro Pablo Pérez Olivas Ada Sánchez Trigueros Elena Sanz Villarreal Alba Gloria Pérez Nogueira Rebeca Ruiz Albal Samantha Vilorio Alonso Sandra Lozano Vicente Jose Ignacio Rodríguez Raquel Magarzo Viñas

Transcript of EDUCACIÓN PARA LA PAZ Y LA IGUALDAD PROYECTO EDUCATIVO

EDUCACIÓN PARA LA PAZ Y LA IGUALDAD

PROYECTO EDUCATIVOCEIP Gonzalo de Berceo

Grado de Educación Infantil1º Curso Turno Mañana

Grupo Seminario 4Almudena Villarreal VidalGabriela Sine MigliaccioPaula Rodríguez Naveira

Rebeca de Paz LagunaNoelia Rodríguez

Sandra SánchezPedro Pablo Pérez Olivas

Ada Sánchez TriguerosElena Sanz Villarreal

Alba Gloria Pérez NogueiraRebeca Ruiz Albal

Samantha Vilorio AlonsoSandra Lozano Vicente

Jose Ignacio RodríguezRaquel Magarzo Viñas

Proyecto educativo para CEIP Gonzalo de Berceo

ÍNDICE

JUSTIFICACIÓN3

MARCO LEGAL4

COMPETENCIAS, OBJETIVOS Y CONTENIDOS6

CONTEXTUALIZACIÓN DEL CENTRO EDUCATIVO9

METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES DISEÑADAS10

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA16

VALORACIÓN GENERAL DEL DESARROLLO DE LA PROPUESTA

REFERENCIAS LEGALES UTILIZADAS

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

2

Proyecto educativo para CEIP Gonzalo de Berceo

JUSTIFICACIÓNLa realización de este trabajo tiene en cuenta los

contenidos expuestos en la asignatura y por tanto consideramosde obligado cumplimiento desarrollar pautas de aprendizaje ysuscitar la motivación del alumnado en torno a la temática quenos ocupa. Así, nuestro compromiso educativo debe responder alcompromiso ético del alumnado adquiriendo de manera transversalhabilidades que se contemplen dentro del marco de una educaciónintegral, desarrollando actitudes críticas y responsables;garantizando la igualdad efectiva de mujeres y hombres, laigualdad de oportunidades, la accesibilidad universal de laspersonas con discapacidad y los valores propios de una culturade la paz y de los valores democráticos.

La educación para la paz no es por tanto una opción que sepueda o no incluir dentro del proyecto curricular de cadacentro, sino una necesidad educativa formal que toda institucióndebe asumir. La educación en valores es un factor importantepara conseguir la calidad que propone nuestro sistema educativo.

La educación para la paz, como tema transversal aplicableen las distintas áreas y momentos del aprendizaje, distingue lanaturaleza de los problemas a investigar y aplica a cada uno elmétodo más adecuado para indagar en la realidad natural osociopolítica. Se produce un interés crítico por elconocimiento. Se busca la ciencia de la diferencia y de lademocracia participativa. La aceptación de las diferencias nosólo es una obligación moral y política, sino que se puedeconvertir en un excelente medio de enriquecimiento personal ysocial. Se trata más bien de mejorar las cosas, no tanto dedominarlas. El objetivo global es favorecer la emancipación dela persona y de la humanidad en su conjunto.

La educación para la paz armoniza lo personal (educaciónmoral, sexual y de la salud) lo social (educación vial, delconsumidor e intercultural) y lo ambiental (educaciónambiental).

La transversalidad es un concepto que ayuda a humanizar laacción educativa, procurando una vida más digna para uno/amismo/a y para los demás. Los temas transversales permiten

3

Proyecto educativo para CEIP Gonzalo de Berceo

reforzar los contenidos actitudinales, tan necesarios para queel ser humano se adapte a la vida y consiga su equilibrioemocional. Por ello, forman parte de los procesos de enseñanza-aprendizaje de cada área curricular y dinamizan la accióneducativa escolar. Se ha de procurar que los/as alumnos/asdesarrollen proyectos personales dignos, solidarios yesperanzadores.

El pleno desarrollo de la personalidad de los/asalumnos/as, objetivo básico de la educación, transciende conmucho unos objetivos relativos únicamente a la instrucción conlos que podría contentarse una concepción convencional de laescolaridad, que tiene por meta única transmitir conocimientos ydestrezas.

4

Proyecto educativo para CEIP Gonzalo de Berceo

Al fijar esta finalidad básica de la educación, así como alseñalar la educación en valores como un principio rector delsistema educativo, se responde a una demanda social hoygeneralizada: la de que la educación formal constituya unaescuela de ciudadanía y de actitudes éticas valiosas. Nuestrasociedad pide a la escuela que no se limite a transmitirconocimientos; le pide que forme personas capaces de vivir yconvivir en sociedad, personas que sepan a qué atenerse y cómoconducirse.

MARCO LEGALPara centrar el marco legal de la Educación en Valores y

comenzando en su punto más general comenzamos haciendoreferencia a la Declaración de los Derechos Humanos (1948), queen su artículo 26, apartado 2 declara que “la educación tienepor objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y elfortalecimiento del respeto de los derechos humanos y laslibertades fundamentales; así favorecerá la comprensión,tolerancia y la amistad entre las naciones y todos los gruposétnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de lasactividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de lapaz”.

El interés de la comunidad internacional por la educaciónpara la convivencia y la cultura de paz, está presente ennumerosas declaraciones e iniciativas, que se reflejan de formaemblemática en la Resolución de la Asamblea de las NacionesUnidas (1998), donde se proclama el Decenio Internacional de lapromoción de una cultura de no violencia y de paz en beneficiode los/as niños/as del mundo (2001-2010).

Constitución Española (1978) en su artículo 27.2 dice que“la educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de lapersonalidad humana dentro del respeto a los principiosdemocráticos de convivencia y a los derechos y libertadesfundamentales.”

Respecto a la normativa educativa, los temas transversalesno han estado incluidos hasta la entrada en vigor de la LOGSE(1990) donde por primera vez se hace referencia de forma expresaal tratamiento pedagógico de determinadas temáticas que se

5

Proyecto educativo para CEIP Gonzalo de Berceo

vinculaban con diferentes problemas sociales relacionados con lasalud, el consumo, el medio ambiente o la convivencia entreotros/as. Tras esta primera aparición, continúa su desarrollodentro de los diferentes decretos del currículo para cada una delas etapas educativas y en las competencias adquiridas de manerapaulatina por las comunidades autónomas.

6

Proyecto educativo para CEIP Gonzalo de Berceo

En 1992, el Ministerio de Educación y Ciencia publica losmateriales para la reforma comúnmente conocidos como “cajasrojas”. En ellos se desarrollan cada uno de los temastransversales, convirtiéndose en herramientas clave para laelaboración y desarrollo de los documentos de centro. Estas son:Proyecto Educativo de Centro (PEC), Proyecto Curricular deCentro (PCC), Proyecto Curricular de Etapa (PCE), ProgramaciónGeneral Anual (PGA) y Reglamento de Organización yFuncionamiento (ROF).

Posteriormente, la ley 27/2005, de 30 de Noviembre, defomento de la educación y la cultura de paz, estableció unaserie de medidas destinadas al ámbito educativo y de lainvestigación, con el objeto de establecer la cultura de la pazy no violencia en nuestra sociedad.

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación (LOE),actual normativa vigente, establece en los párrafos c), k), y l)de su artículo 1 como principios del sistema educativo latransmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan lalibertad personal, la responsabilidad, la ciudadaníademocrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, elrespeto y la justicia, así como que ayuden a superar cualquiertipo de discriminación, la educación para la prevención de losconflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así comola no violencia en todos los ámbitos de la vida personal,familiar y social y el desarrollo de la igualdad de derechos yoportunidades y el fomento de la igualdad efectiva entre hombresmujeres. En su artículo 121 declara que “El proyecto educativodel centro recogerá los valores, los objetivos y las prioridades deactuación. Asimismo, incorporará la concreción de los currículosestablecidos por la Administración educativa que corresponde fijary aprobar al Claustro, así como el tratamiento transversal en lasáreas, materias o módulos de la educación en valores y otrasenseñanzas”.

Dentro del ámbito de la comunidad autónoma de Castilla y León, dos son los decretos que regulan los contenidos educativosde la educación infantil:

El Decreto 122/2007, de 27 de Diciembre, por el que seestablece el currículo de segundo ciclo de Educación Infantil y

7

Proyecto educativo para CEIP Gonzalo de Berceo

el Decreto 12/2008, de 14 de Febrero, por el que se determinanlos contenidos educativos del primer ciclo de Educación Infantilestablecen en su artículo 4 y como uno de sus objetivos el derelacionarse con los/as demás y adquirir progresivamente pautaselementales de convivencia y relación social, con especialatención a la igualdad entre niños y niñas, así como ejercitarseen la resolución pacífica de conflictos. El artículo 5 destacala educación en valores, con especial referencia a la educaciónen la convivencia y en la igualdad entre mujeres y hombres enlos ámbitos escolar, familiar y social.

8

Proyecto educativo para CEIP Gonzalo de Berceo

Por último mencionar la Ley 51/2003 de No Discriminación yAccesibilidad de las Personas con Discapacidad y la Ley 27/2005de Cultura de la Paz y que adquieren un especial significado enel caso de la formación de educadores/as y maestros/as decualquier nivel educativo.

COMPETENCIAS, OBJETIVOS Y CONTENIDOSLa institución escolar ha de ser un ámbito en el que los/as

alumnos/as protagonicen un proceso de personalización ysocialización, traduciendo estos valores en propuestaseducativas desde todas las áreas curriculares. De esta forma,los educandos reciben una formación integral de su personalidad.Hemos de partir de unos valores mínimos, expresados en el códigoético, universalmente adoptado, de la Declaración de losDerechos Humanos. El centro educativo necesita abrirse a lavida, romper la distancia entre áreas curriculares y experienciavital, desarrollar valores éticos y sintetizar desarrollointelectual y afectivo. Se ha de integrar la instrucción decontenidos dentro del proceso educativo.

El enfoque educativo de la clarificación de valoresconsiste en ayudar al educando a tomar conciencia de lo queaprecia, elige y quiere. No se trata sólo de enseñar undeterminado sistema de valores, sino de fomentar el procesopsíquico de valoración. La educación en valores no ha delimitarse a identificar o definir unos determinados valoresobjetivos, sino que ha de procurar que cada educando sea capazde construir su propia estimativa de valores, interactuando consus semejantes. Por ello tiene que haber una coherencia entrelos medios personales, materiales y funcionales del centro.Claustro, consejo y asociaciones han de participardemocráticamente. Los contenidos de las áreas curriculares sehan de desarrollar a través de conceptos, procedimientos yactitudes.

La educación en valores forma parte ineludible del plenodesarrollo de la personalidad, objetivo básico de nuestrosistema educativo. Por ello se incluyen las actitudes en lasenseñanzas mínimas del currículo, junto a los conceptos yprocedimientos. Las actitudes, en los temas transversales y enla educación moral y cívica, que es transversal en todo elcurrículo, son el instrumento básico para desarrollar laeducación en valores. Educar supone ejercitar los valores que

9

Proyecto educativo para CEIP Gonzalo de Berceo

posibilitan la vida social, el respeto a los derechos ylibertades fundamentales y el desarrollo de hábitos deconvivencia democrática. La educación en valores incluye ladimensión moral y cívica de la persona y las otras dimensionesque se concretan en los temas transversales.

10

Proyecto educativo para CEIP Gonzalo de Berceo

El Consejo Escolar del Estado, sensible a la relevanteimportancia de uno de los aspectos más novedosos de la reformaeducativa, el relativo a la transversalidad, considera que lasAdministraciones Educativas deben promover, con mayorintencionalidad, actividades formativas para el conjunto delprofesorado sobre las materias transversales (salud, consumo,civismo, afectividad, sexualidad...) con el objeto de que noqueden relegadas a un aspecto meramente tangencial delcurrículum e incorporarlas a la función docente de un modorutinario.

Una educación para la paz, la no violencia y la convivenciatiene que asumir sistemáticamente la tarea de analizar elcurrículo oculto, procurando que afloren aspectos como: trato,comunicación, participación, atuendo, información, etc. De estaforma se podrá diagnosticar el modelo educativo subyacente ybuscar soluciones correctas, analizando y resolviendoconflictos. Es preciso enfrentarse con buen ánimo a situacionesnuevas y desconocidas, favoreciendo la autoafirmación y lacreatividad. Es fundamental educar en el respeto a las normascuando son justas y en la desobediencia cuando son injustas.Todos somos responsables de la educación para la paz, tanto anivel personal como social, local e internacional. La educaciónpara la paz supera el marco de lo extracurricular ocomplementario y, a través de los distintos niveles del sistemaeducativo, se va identificando con el mismo concepto de laeducación como tal. Los grandes retos educativos son aprender aser, a hacer, a pensar y a convivir.

Queremos expresar de manera especial nuestro compromisocomo futuros/as docentes a la hora de aplicar un proyectocurricular que tenga en cuenta la perspectiva de género desdetodos los ámbitos educativos. Hemos de forzar al profesoradopara que dentro de sus contenidos educativos se tenga unaespecial atención en la elección de determinados textos,actitudes y convivencia con el alumnado que habitualmenteconforman el curriculum oculto de la enseñanza reglada y que nofomentan la igualdad de género. El compromiso para la nodiscriminación social y educativa de las niñas debe estarpresente de forma transversal en cada uno de nuestros objetivos.

Los contenidos quedan contextualizados dentro de lasactividades que vamos a realizar. A su vez, las actividadesprogramadas pretenden desarrollar la adquisición de habilidades

11

Proyecto educativo para CEIP Gonzalo de Berceo

en las diferentes áreas de aprendizaje, teniendo siempre encuenta los principios y objetivos educativos que de formatransversal confieren al alumnado de herramientas y futurascompetencias sociales para una educación en valores.

12

Proyecto educativo para CEIP Gonzalo de Berceo

CONTEXTUALIZACIÓN DEL CENTRO EDUCATIVOEl Colegio de Educación Infantil y Primaria Gonzalo de

Berceo de Valladolid se encuentra ubicado en la calle Mirabel,nº 23, dentro del barrio de la Rondilla y próximo al parqueRibera de Castilla y el río Pisuerga.

Rondilla ha sido tradicionalmente una zona donde losfactores educativos y sociales han tenido una gran trascendenciaen su consolidación como barrio. La simbólica Asociación VecinalRondilla ha sido reconocida permanentemente por su laboreducativa y social y ha supuesto un gran impulso en la creaciónde recursos escolares y culturales en el barrio. La propiaasociación desarrolla programas de marcado carácter educativo,adaptados siempre a los grandes cambios que la zona haexperimentado a lo largo de estos años.

El colegio propone como objetivo general la adquisición deaprendizajes a nivel intelectual y social que resultannecesarios para vivir e integrarse de forma activa y creativa enla sociedad actual. Este colegio atiende a la múltiplediversidad del alumnado, procedente de diversas culturas, queconviven dentro del respeto y atendiendo a sus necesidadesespecíficas mediante profesorado de apoyo.

La asociación de Padres y Madres del centro están muyinvolucrados/as en el proceso formativo de sus hijos/as,participando de forma activa en cada una de las actividadescomplementarias y extraescolares aprobadas y cuya finalidad esla de proveer al alumnado de diversas herramientas que facilitenla interacción social y personal entre culturas.

El centro también desarrolla paralelamente programas deEducación Vial, ambiental, consumo, salud escolar, periódicoescolar, animación a la lectura, promociones deportivas, aulasactivas o escuelas viajeras y son sensibles al entorno social ycultural en el que se desenvuelve el alumnado organizandosalidas para disfrutar de conciertos, audiciones, teatros,museos, exposiciones, fábricas y realizando excursionesprovinciales, dentro o fuera de la comunidad de Castilla y León.

Los recursos para el ciclo de educación infantil sonvariados y responden a los nuevos cambios generados dentro de lasociedad de la información. Así disponen de ordenadores eincluyen algunas asignaturas impartidas en lengua extranjera.

13

Proyecto educativo para CEIP Gonzalo de Berceo

METODOLOGÍA Y ACTIVIDADESLas actividades en grupo propician la interacción social.

Gracias a ellas se potencian diversas formas de comunicación yexpresión de sentimientos y emociones, el respeto a distintospuntos de vista e intereses y el aprendizaje en valores. Larelación entre iguales favorece, también, los procesos dedesarrollo y aprendizaje y las actitudes de colaboración y deayuda, unos aprendiendo gracias a la mediación de otros máscapacitados y éstos estructurando su pensamiento en la medidaque han de transmitir sus ideas de forma coherente para poderser comprendidos.

Los/as niños/as con necesidades educativas especiales,transitorias o permanentes, y aquéllos/as que presentannecesidades específicas por superdotación o desventajasociocultural o familiar, necesitan una respuesta apropiada yadaptada de carácter preventivo y compensador. La orientación,valoración y toma de decisiones para favorecer un ajuste en laplanificación educativa y mejorar el desarrollo y el aprendizajede estos/as niños/as, es una tarea compartida entre los/asprofesionales de atención temprana y equipos específicos ylos/as especialistas de Educación infantil.Nuestra metodología de trabajo consistirá en aplicar losobjetivos generales propuestos anteriormente a través de unaserie de actividades que permitan al alumnado interpretargradualmente el mundo que les rodea y actúen en él. Para elloutilizaremos el cuento de “LA JIRAFA TIMOTEA”. Los valorespresentados a lo largo de la historia facilitarán la adquisiciónde comportamientos y actitudes relevantes, significativas ymotivadoras para las niñas y niños del segundo ciclo deEducación Infantil.

Los siguientes objetivos contribuirán a desarrollar en lasniñas y niños las capacidades que les permitan conocer yprofundizar en el universo de la educación para la paz y laigualdad:

Valorar la dignidad de las personas y sus derechosfundamentales estableciendo con ellas relaciones deaceptación y respeto.

Respetar la diversidad de las personas y culturas,rechazando cualquier discriminación social y personal,especialmente ante las diferencias físicas (sexo, raza,color, taras, …)

14

Proyecto educativo para CEIP Gonzalo de Berceo

Aprender a convivir con otras personas y grupos sociales alos que se pertenece, en un clima de afectividad, respeto,colaboración y ayuda mutua.

Rechazar la violencia y la agresividad, buscando lasolución de los conflictos en las relacionesinterpersonales de forma no violenta a través de lareflexión y el diálogo.

Cumplir las normas de convivencia establecidas en el grupo,así como los hábitos sociales y buenas costumbres y modalesque rigen las relaciones interpersonales.

Actuar cada vez con mayor autonomía y responsabilidad enlas actividades habituales y en las relaciones de grupo.

Cooperar con los/as compañeros/as en el trabajo y en eljuego, respetando las normas de funcionamiento,compartiendo responsabilidades y ayudando a los/asotros/as.

Introducir sensibilidades en torno a las situaciones de violencia, injusticia y pobreza, especialmente en el entorno más próximo.

15

Proyecto educativo para CEIP Gonzalo de Berceo

Ser solidarios/as en las relaciones cotidianas, colaborandoen el ámbito familiar y escolar y ayudando a las personasque viven cerca de nosotros y tienen alguna necesidadespecial

Revisar por parte del profesorado aquellos textoscurriculares, juegos simbólicos, materiales educativos yactividades desarrolladas tanto dentro como fuera del aula,que puedan ser discriminatorios y perpetúen los rolessociales asignados por cuestión de género.Nuestras actividades están diseñadas para trabajar parte de

los contenidos desarrollados en el BLOQUE 1 de la asignatura(Derechos Humanos, Derechos de los niños y las niñas, enseñanzay aprendizaje y conceptos básicos de Educación para la paz). Elalumnado ha de conocer los derechos fundamentales que leamparan, como son:

Derecho a no ser tratados/as de forma diferente por razónde cultura, sexo, religión, origen, idioma o raza.

Derecho a una identidad que nos haga únicos/as y a serrespetados/as por ello.

Derecho a tener una familia y un entorno que nos quiera,nos respete, nos valore y cuide de nosotros/as.

Derecho a expresar nuestras opiniones y que sean tenidasen cuenta por los/as demás, ya sean familiares,profesorado o compañeros/as.

Derecho a disponer de tiempo, amigos/as y espacios parajugar y desarrollarnos.

Derecho a ser protegidos/as contra las personas que no nostratan con respeto y tolerancia.

En todas las actividades y de manera transversal setrabajará el BLOQUE 2 que atiende a la igualdad de género.Nosotras/os como alumnas/os de prácticas, los materiales con losque trabajamos, y el desarrollo de las actividades, tienen encuenta esta perspectiva utilizando en todo momento un lenguajeno sexista y visualizando a los dos géneros como iguales.

En todo momento se ha tenido en cuenta que las actividadesse desarrollen en un clima de respeto y tolerancia. No ha sidonecesario, por tanto, aplicar los contenidos teóricos del BLOQUE3 de la asignatura que hace referencia a la resolución deconflictos.

16

Proyecto educativo para CEIP Gonzalo de Berceo

Las actividades propuestas están dirigidas al alumnado de 4años y vienen diferenciadas por áreas de desarrollo, donde hemosintegrado de manera transversal los valores necesarios para unaperfecta integración social del alumnado dentro y fuera delaula.

17

Proyecto educativo para CEIP Gonzalo de Berceo

Hemos querido también adecuar las actividades por cursosentendiendo el aprendizaje como un proceso gradual.

Todos estos objetivos que hemos propuesto, se pretendenimpartir mediante la lectura y la realización de actividadesentorno al cuento “la jirafa Timotea” Hemos elegido este cuento,porque consideramos que es una buena herramienta educativa paraeducar en valores como, el respeto, la tolerancia, o laigualdad.

ACTIVIDAD 1. LECTURA DEL CUELTO “LA JIRAFA TIMOTEA”Objetivos para la paz:

1.Conseguir que el alumnado comprenda el significado delrespeto hacia los demás, la tolerancia, y valorarpositivamente el trabajo en equipo.

2.Respetar a los/as demás mediante la escucha y el turno depalabra

3.Comprobar mediante una serie de preguntas relacionadas conlos valores, si han comprendido el cuento.

Desarrollo de la actividadLeímos a los niños y niñas el cuento con apoyo de imágenes delmismo. Una vez leído, en asamblea les hicimos preguntas alalumnado para evaluar la compresión del cuento y de sus valores.¿Donde vivía Timotea?¿Tenía mucho amigos?¿Por qué no tenía muchos amigos?¿Por qué no ayudaron sus amigos a Timotea cuando ésta estaba enapuros?¿Quién ayudó a Timotea?¿Qué aprendió la jirafa Timotea?¿Os parece que Timotea era buena amiga con los demás animales dela selva?(Las preguntas fueron evolucionando según las respuestas que nosdaban)Tiempo: 20-30 minMateriales: Apoyo audiovisual

18

Proyecto educativo para CEIP Gonzalo de Berceo

ACTIVIDAD 2. Diferentes pero iguales

Objetivos para la paz:1.Conseguir que el alumnado a través de los personajes delcuento comprendan que cada persona tiene unas característicasque le definen, dando igual su raza, sexo, cultura ,aspectofísico o religión y que le hacen especial. 2.Comprender que toda habilidad personal puede ser útil para elresto del grupo.Además de los objetivos señalados para una educación para lapaz, esta actividad consigue desarrollar en el alumnado1.Clasificar objetos por un tributo: tamaño.2.Capacidad de comprensión del cuento y poder ponerse en el

lugar del/la otro/a.3.Hacer comentarios al cuento que se ha estado relatando.Procedimientos tenidos en cuenta a lo largo de la actividad: Comprensión del cuento. Diferenciación de los animales que aparecen en el cuento ydiferencias físicas como el tamaño o volumen.

Conocer las características propias de cada animal.Desarrollo de la actividad: Les entregamos fichas a los/las niños y niñas, colocados engrupos, con los dibujos de los animales referidos en el cuento.Con ello el alumnado debatió y se colocó de mayor a menor alturalos animales en una cartulina..Después de haberlos colocado, en la asamblea, dijimos cualidadesde cada animal y con ello vimos la capacidad de compresión delos/las niños y niñas del cuento.

Tiempo: 15-20 minutos.Materiales: cartulina y cinco imágenes con los animales delcuento (la jirafa, el chimpancé, la cebra, el antílope y elhipopótamo).

19

Proyecto educativo para CEIP Gonzalo de Berceo

ACTIVIDAD 3 Animales andantesObjetivos para la paz:1.Potenciar la empatía y la colaboración para lograr un objetivocomún.2.Reconocer e identificar los propios sentimientos, emociones,necesidades, preferencias e intereses, y respetar los de los/asdemás3.Relacionar a través de los diferentes sonidos que emiten losanimales, las diferentes lenguas que existen en el mundohaciendo referencia a la multiculturalidad4. Desarrollar hábitos de ayuda y colaboración con los/as demás

Además de los objetivos señalados para una educación parala paz, esta actividad consigue desarrollar en el alumnado lacapacidad de iniciativa y planificación en distintas situacionesde juego, comunicación y actividad, así como la participación enjuegos colectivos respetando las reglas establecidas y valorarel juego como medio de relación social y recurso de ocio ytiempo libre.

Procedimientos tenidos en cuenta a lo largo de la actividad: Imitación del sonido de los animales del cuento, lenguajegestual y representación corporal.

Conocimiento de las partes del cuerpo para poder imitarfísicamente a los animales

Separación del aula por entornos para que el alumnado sepadiscriminar los espacios

•Regulación progresiva de las emociones e intereses. •Adquisición de hábitos de autocontrol y convivencia. •Planificación secuenciada de la acción para resolver tareas. •Hábitos de atención, iniciativa y razonamiento.

Materiales necesarios (15 niños y niñas): 15 plantillas: Cada plantilla tendrá la imagen de uno de loscinco animales protagonistas del cuento (antílope, jirafa,cebra, hipopótamo, y chimpancé), divididas en 3 plantillas poranimal.

20

Proyecto educativo para CEIP Gonzalo de Berceo

Desarrollo de la actividad:Para realizar esta actividad nos apoyamos en la lectura delcuento “La Jirafa Timotea“. Repartimos en el aula las 15plantillas bocabajo, (para que el alumnado no pudiera verlas).Una vez repartidas se pidió a los niños y niñas que, sin hablar,diesen la vuelta a la plantilla para descubrir qué animal leshabía tocado.

Todos/as se movieron por la clase imitando el sonido, gestos ymovimiento característico del animal y tuvieron que encontrar alos/as otros/as niños/as con el mismo rol.

Una vez que los animales de la misma especie estaban juntos(5 grupos de tres personas), les preguntamos de forma general:

¿Os ha resultado difícil imitar al animal que os hatocado? ¿Por qué?

¿Los/as demás compañeros/as os han reconocido? ¿Habéis sabido todos/as que eráis el mismo animal?

En la segunda parte del ejercicio íbamos a proponer alalumnado varios retos que debían conseguir entre todos/as,tomando las mejores cualidades de cada animal. (no dio tiempo asu realización)

Es la hora de comer y estamos rodeados/as de árbolesfrutales, ¿cómo podemos coger las frutas para quetodos/as podamos comer? Todos los animales tienen queparticipar.

En nuestro camino por la selva acabamos de encontrarnosun río y muchos de los animales no saben nadar. ¿quépodemos hacer para que todos los animales logrenatravesar el río?

ACTIVIDAD 4. ¿Te pareces a mí?(No pudimos realizarla)

Objetivos para la paz:1. Respetar las características físicas de los/as demás.2. Desarrollar el sentimiento de la autoestima.3. Mostrar actitud de respeto hacia los sentimientos de los/as

demás.

21

Proyecto educativo para CEIP Gonzalo de Berceo

En esta actividad trabajamos de forma conjunta la construccióngradual de la propia identidad, el establecimiento de lasrelaciones sociales y afectivas, la autonomía y cuidadopersonal, y la mejora en el dominio y control de losmovimientos, juego y ejecuciones corporales, todos ellosentendidos como procesos inseparables y complementarios.

Procedimientos tenidos en cuenta a lo largo de la actividad: El cuerpo humano. Exploración del propio cuerpo.Discriminación de algunas partes del cuerpo. Identificación delas distintas partes del cuerpo.

Reconocimiento de las necesidades físicas propias. Exploración y dinamización de la percepción de los sentidos

22

Proyecto educativo para CEIP Gonzalo de Berceo

Desarrollar la capacidad de observación y memoria.Materiales necesarios: EspejosDuración: 20-30 minutosDesarrollo de la actividad: ¿Te pareces a mí?La actividad consistirá en conocerse a sí mismo/a y descubrirlas diferencias con respecto al resto del alumnado. Sentados/asen círculo, les daremos un espejo a cada niño y niña, en el cualse mirarán durante unos minutos y donde tendrán que descubrircuáles son sus rasgos: color de pelo, de ojos...Una vez terminada esta autoevaluación, se colocará a la clasepor parejas. Cada pareja se colocará una en frente de la otra y,por turnos, se mirarán a la cara y dirán las diferencias que venentre ambos/as (color de ojos, color de pelo, lunares...).Además de encontrar las diferencias físicas de la cara, tendránque reconocer las diferentes emociones que el/la compañero/aimite: tristeza, alegría, enfado...

ACTIVIDAD 5. AVENTURA EN LA SELVA(No pudimos realizarla)

Una vez realizadas las actividades anteriores, a modo dediversión realizaremos con los niños/as esta actividad.Objetivos:1.Mejorar la coordinación y la motricidad gruesa.2. Control postural: el cuerpo y el movimiento. 3. Progresivo control del tono, equilibrio y respiración. 4. Satisfacción por el creciente dominio corporal.5. Nociones básicas de orientación y coordinación de

movimientos.

Procedimientos tenidos en cuenta a lo largo de la actividad: Utilización de las posibilidades expresivas del propio cuerpo. •Situación y desplazamiento en el espacio real. •Descubrimiento y progresivo afianzamiento de la propialateralidad.

23

Proyecto educativo para CEIP Gonzalo de Berceo

Imitación y representación de animales e historias sencillas. Posturas y movimientos del cuerpo

24

Proyecto educativo para CEIP Gonzalo de Berceo

Desarrollo de la actividad:La actividad consistirá en imitar a los animales de la selva.1. Hipopótamo Consiste en andar pisando fuerte, simulando que nospesa el cuerpo2. Jirafa Para niños/as de 3 años. Deberán simular la jirafa,estirándose lo que puedan con los brazos extendidos haciaarriba.3. Cebra. Deberán saltar unas cuerdas puestas en el suelo,simulando el trote de las cebras. A partir de los 4 añosaumentará la dificultad subiendo la cuerda a diferentes alturas.Con 5 años pueden intentar saltar unas vallas pequeñas4. Chimpancé. Por parejas deberán cogerse del brazo y deberándesplazarse a la ida corriendo, saltando etc. y a la vueltatendrán que venir a la pata coja.5. Antílope. Deberán correr entre los/as compañeros/as de manerarápida y ágil, procurando no chocarse.

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA PROPUESTALos objetivos propuestos en cada una de las actividades se hansuperado satisfactoriamente.El alumnado se ha interesado por la actividad desde el inicio dela propuesta de la misma, han participado activamente y hasabido recoger los conceptos principales que hemos queridotransmitir. Los/as niños/as han entendido los valores que se exponían en elcuento (la amistad, el respeto, tolerancia…) Durante la lecturadel cuento han estado muy atentos/as y han entendido el relato.Durante la asamblea, y cuando se hicieron las preguntasreferidas al cuento los/as niños/as participaron activamente ynos dieron su visión de la historia. Como ejemplo del debatesurgido, transcribimos algunos de los comentarios.¿Tenía muchos amigos/as Timotea en la sabana? No, porque semetÍa con sus amigos/as¿Por qué se metía Timotea con sus amigos/as? Porque erandiferentes a ella¿Cómo se sentían sus amigos/as? Muy mal porque Timotea semetían ellos

25

Proyecto educativo para CEIP Gonzalo de Berceo

¿Por qué los animales no ayudaron a Timotea cuando estaba enapuros? Porque se enfadaron con ella porque le había insultadopor ser diferentes¿Quién ayudó a Timotea? Los monos¿De qué se dio cuenta Timotea? De que no tenía que meterse consus amigos/as, que todos/as tenemos buenas cualidades aunqueseamos diferentes¿Qué hizo entonces Timotea? Les pidió perdón y les prometió quenunca más se metería con ellos/as y les ayudaría siempre quepudiera.Si estoy triste ¿Cómo me siento? Mal

26

Proyecto educativo para CEIP Gonzalo de Berceo

Si estoy feliz ¿Cómo me siento? Muy Bien, quiero jugar, cantar,bailar….¿Si un amigo o amiga se siente mal qué hacemos? Le ayudamos yle damos mimos, hacemos que se ría, que juegue….Con las repuestas de los/as niños/as podemos ver que hanentendido que no hay que juzgar a las personas por susdiferencias, que todos/as tenemos buenas cualidades y hay quepotenciarlas. También podemos ver que han entendido laimportancia del respeto, la tolerancia, la igualdad…Actividad 1 Diferentes pero igualesEl desarrollo de la actividad no fue como esperábamos. Los niñosy niñas no sabían imitar muy bien los animales y por tanto nopodían juntarse en grupos de animales. Tuvimos que darles unapoyo colocando una ficha de cada animal en una zona de la clasepara indicarles donde tenían que colocarse. Una vez colocados/as en grupo les fue más fácil identificarse eimitar al animal.Con la actividad han aprendido a diferenciar las característicasespecíficas de cada animal y a comprender que todos/as somosdiferentes y merecemos el mismo respeto porque juntos/as podemosconstruir un mundo mejor.Actividad 2 Animales andantesCon la actividad se establecía el orden de los animales portamaño y reconocer las cualidades de cada animal mediante lacolaboración, resolución de conflictos y toma de decisiones engrupo.Mientras los/as niños/as iban pintado los dibujos nosotros/asíbamos reflexionando con los niños y niñas sobre la igualdad, elrespeto, la tolerancia…La actividad se realizó satisfactoriamente

VALORACIÓN Y CONCLUSIONESEl proyecto llevado a cabo en el centro educativo. Es unproyecto dedicado a fomentar distintas áreas en el alumnado deinfantil, como la lectura, la escritura, desarrollo de lasnuevas tecnologías y la participación entre ellos/as.La puesta en práctica de este proyecto ha resultado para elgrupo una experiencia enriquecedora y muy positiva. Los/as

27

Proyecto educativo para CEIP Gonzalo de Berceo

niños/as tuvieron una actitud abierta hacia todas lasactividades que les propusimos. Gracias a esta actividad hemospodido comprender la importancia de la educación de valores enel aula. Cada vez encontramos una mayor diversidad de culturaspor lo que es importante trabajar en valores para favorecer laintegración, la igualdad, el respeto entre todos/as, ya que enla etapa de infantil es cuando comienza a forjarse lapersonalidad, siendo una etapa idónea para que los/as niños/asasimilen y pongan en práctica los valores que les queremostransmitir y así puedan vivir y adaptarse a nuestra sociedad.

28

Proyecto educativo para CEIP Gonzalo de Berceo

Ha sido una buena oportunidad para poder trabajar en las aulas yponer en práctica la teoría. La maestra nos ayudo en todomomento, al igual que el director del centro, que puso a nuestradisposición todos los recursos que nos hicieron falta.Al finalizar, preguntamos a los niños/as su opinión acerca delas actividades fue muy positiva. Su actitud fue activa,participativa, de respecto y de agradecimiento.

29

Proyecto educativo para CEIP Gonzalo de Berceo

REFERENCIAS LEGALES UTILIZADASCONSTITUCIÓN ESPAÑOLA, aprobada por Las Cortes en sesionesplenarias del Congreso de los Diputados y del Senado celebradasel 31 de octubre de 1978, ratificada por el pueblo español enreferéndum de 6 de diciembre de 1978 Sancionada por S. M. el Reyante Las Cortes el 27 de diciembre de 1978DECENIO INTERNACIONAL DE UNA CULTURA DE PAZ Y NO VIOLENCIA PARA LOSNIÑOS DEL MUNDO (2001-2010), Resolución aprobada por la asambleageneral de las Naciones Unidas, A/RES/53/25 19 de noviembre de1998. Quincuagésimo tercer periodo de sesiones. Tema 31 delprogramaDECLARACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS, de 10 de Diciembre de 1948,aprobada en la Asamblea General de las Naciones Unidas.DECRETO 122/2007, de 27 de diciembre, por el que se establece elcurrículo del segundo ciclo de Educación Infantil en lacomunidad de Castilla y León. LEY 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, deno discriminación y accesibilidad de las personas condiscapacidad.LEY 27/2005, de 30 de noviembre, de fomento de la educación y deCultura de la PazLEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA.PALMERO SAINZ, C. (sf) La educación para la paz y la metodología educativa en elcurrículo escolar. Extraído el 20/04/2012 de:www.d ialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=117852

GONZÁLEZ BOTO, R.1 y TABERNERO SÁNCHEZ, B.2 Univ. de León1 y Univ. deSalamanca.2 Los temas transversales y la educación en valores dentro del nuevo marcolegislativo estatal. Extraído el 20/04/2012 de:http://cienciadeporte.eweb.unex.es/congreso/04%20val/pdf/c69.pdf

FERNÁNDEZ MIRÓN, R. Educación para la convivencia y la paz. ISSN 1988-6047 Depósito legal: GR 2922/2007. Educación para la convivencia y para la paz.Desarrollo de actitudes cooperativas, de3mocráticas y cívicas en los centros educativos.Extraído el 22/04/2012 de:http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_12/REGINA_FERNANDEZ_1.pdf

IBARROLA, B. La Jirafa Timotea (cuentos para sentir). Ediciones SM, 2005. ISBN9788467504415

30

Proyecto educativo para CEIP Gonzalo de Berceo

MOYA MÉNDEZ, Mº G. Caleidoscopio, Revista digital de contenidoseducativos, ISSN 1989-0281, Nº. 1, 2008, Pinceladas para la igualdad de género enEducación Infantil. Extraído el 22/04/2012 de:http://revista.cepjaen.es/numero_01/pdf/materiales_02.pdf

CEIP Gonzalo de Berceo. Valladolid.http://ceipgonzalodeberceo.centros.educa.jcyl.es/sitio/#

31