Econ Karen Rivas

20
•UNIDAD 2

Transcript of Econ Karen Rivas

•UNIDAD 2

RELACIÓN ENTRE COMUNICACIÓN, LENGUAJE Y LENGUA•¿QUÉ ES COMUNICACIÓN? Comunicar, en cambio, es siempre un enlace entre dos puntos, es tener correspondencia unas personas con otras. Es transmitir y recibir; la comunicación es siempre cosa de dos.

•¿QUÉ ES EL LENGUAJE? Herramienta simbólica que utiliza el ser humano para comunicar sus pensamientos sentimientos y situaciones de su entorno. lenguaje es el principal instrumento O MEDIO de comunicación

•¿QUÉ ES LA LENGUA? Llamada también idioma, es la comunicación oral o escrita debidamente codificada de una nación ej.: el ingles , el francés, el alemán ,e l español etc.

EL TEXTO Y SUS CARACTERÍSTICAS

Un texto es una composición de signos codificado en un sistema de escritura (como un alfabeto) que forma una unidad de sentido. Su tamaño puede ser variable.Las principales son:Cohesión.Coherencia.Significado.Progresividad.Intencionalidad.Clausura o cierre.Adecuación.

Según los lingüistas Beaugrande y Dressler, todo texto bien elaborado ha de presentar siete características:Ha de ser coherente, es decir, centrarse en un solo tema, de forma que las diversas ideas vertidas en él han de contribuir a la creación de una idea global.Ha de tener cohesión, lo que quiere decir que las diversas secuencias que lo construyen han de estar relacionadas entre sí.Ha de contar con adecuación al destinatario, de forma que utilice un lenguaje comprensible para su lector ideal, pero no necesariamente para todos los lectores (caso de los volcados de núcleo mencionados más arriba) y de forma que, además, ofrezca toda la información necesaria (y el mínimo de información innecesaria) para su lector ideal o destinatario.Ha de contar con una intención comunicativa, es decir, debe querer decir algo a alguien y por tanto hacer uso de estrategias pertinentes para alcanzar eficacia y eficiencia comunicativa.Ha de estar enmarcado en una situación comunicativa, es decir, debe ser enunciado desde un aquí y ahora concreto, lo que permite configurar un horizonte de expectativas y un contexto para su comprensión.Ha de entrar en relación con otros textos o géneros para alcanzar sentido y poder ser interpretado conforme a una serie de competencias, presupuestos, marcos de referencia, tipos y géneros, pues ningún texto existe aisladamente de la red de referencias que le sirve para dotarse de significado.Ha de poseer información en grado suficiente para resultar novedoso e interesante pero no exigir tanta que colapse su sentido evitando que el destinatario sea capaz de interpretarlo (por ejemplo por una demanda excesiva de conocimientos previos).Así pues, un texto ha de ser coherente, cohesionado, comprensible para su lector ideal, intencionado, enmarcado en una situación comunicativa e inmerso en otros textos o géneros para alcanzar sentido; igualmente ha de poseer información en grado suficiente para resultar novedoso e interesante.

TIPOLOGÍAS DEL LENGUAJE

TIPOLOGÍAS DEL LENGUAJE

La Función metalingüística se da cuando el propio lenguaje se refiere a sí mismo, es decir cuando el lenguaje "habla" de algún aspecto del propio lenguaje.

Función Metalingüística del Lenguaje:Se usa la función metalingüística cuando decimos:"La palabra Pedro tiene 5 letras""La palabra altar es una palabra masculina""Papá, ¿qué significa la palabra "canalla"?"burro se escribe con b" Otros ejemplos de función metalingüística se dan en los siguientes casos:En las clases de lengua se usa la función metalingüística ya que se utiliza el lenguaje para enseñar cómo funciona el lenguaje.En gramáticas.net se utiliza también el lenguaje para tratar de explicar sus propiedades.

Función poética Cuando el lenguaje se utiliza para producir belleza, para llamar la atención sobre sí mismo,actúa en él la función poética. Lo importante no es tanto lo que se dice sino cómo se dice. Elescritor pretende suscitar en el receptor una serie de sensaciones de belleza, creatividad einfluencia a través de la forma de su mensaje. Son válidos todos los recursos expresivos. Estafunción aparece también en el lenguaje coloquial; cualquier persona, al construir su mensaje,selecciona de manera consciente o inconsciente las palabras, las inflexiones de la voz o lostipos de oraciones para conseguir una transmisión más eficaz de aquello que se pretendecomunicar.

Función Conativa: Se centra en el receptor. Todo mensaje va dirigido a un receptor, pero en algunos casos hay una intención explícita de producir una reacción o respuesta de su parte. Ejemplos: "¿Me alcanzas el azúcar, por favor”; "Devuélveme mi libro".

Función Emotiva o expresiva: Se centra en el emisor, y en su actitud al momento de emitir un mensaje, la cual expresa una opinión frente a lo que está diciendo, o está manifestando un estado interior (sea verdadero o fingido). Ejemplos: "Estoy muy cansado”; "¡Que sorpresa!”; "lo siento, no te vi, estaba distraída”.

Función Fáctica o fática: Se centra en el contacto. Corresponde a aquellos mensajes o usos del lenguaje para establecer, mantener, verificar e interrumpir la comunicación; en la comunicación oral, formas de entablar un diálogo, mantener la atención del receptor, saber si éste sigue atento y terminar la conversación, o en los casos en que se emplea un medio de comunicación para comprobar que éste funciona. Ejemplos: "¿Alo?¿Me escuchas?”; "Cómo decía,…”; "Hasta luego".

Función Referencial: Se centra en el contexto. Predomina el tema o contenido del mensaje, es decir, la información que se transmite. Para que el receptor comprenda lo dicho, esto debe ser coherente en el contexto o marco dentro del que se produce la comunicación, la situación en que se encuentran emisor y receptor, y el tema del que hablan, que debe pertenecer al mundo conocido por ambos. Ejemplos: "La ballena es un animal mamífero”; "Claudia es una niña de vestido azul, con el pelo negro trenzado".

LECTURAUnidad 3

¿QUÉ ES LA LECTURA?•La lectura es el proceso de significación y comprensión de algún tipo de información y/o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente un lenguaje, que puede ser visual o táctil (por ejemplo, el sistema Braille). Otros tipos de lectura pueden no estar basados en el lenguaje tales como la notación o los pictogramas.

PRE LECTURA•¿En qué consiste la prelectura o lectura exploratoria? •Consiste en hacer una rápida lectura del texto a estudiar, con la finalidad de conocer el contenido. ¿Cómo se realiza una prelectura?

•La prelectura depende de la forma en que este escrito el texto. Sin embargo en general la prelectura se realizará de la siguiente forma: · Revisar rápidamente el texto. · Leer los títulos y subtítulos. · Relacionar la información con conocimientos previos. · Revisar el índice, resumen y cuestionario del texto si están presentes en el mismo. ¿Qué nos brinda la prelectura?

•· Un conocimiento rápido de del tema a estudiar. · Nos permite generar un esquema general del texto donde insertaremos los datos más concretos obtenidos en la segunda lectura. · Facilita comenzar el estudio de una manera suave de manera que vayamos entrando en materia con más facilidad. · Organiza la mente frente al texto a leer. · Nos puede brindar una idea general del tema. · Genera preguntas sobre el tema, para que sean aclaradas posteriormente

POSLECTURA•Es el tercer paso de la lectura, en este debemos de comprobar si en realidad captamos el contenido del texto y, por lo tanto, si entendimos lo leído. Para averiguarlo podemos hacer un resumen, gráficos, mapas conceptuales, cuestionarios, cuadros sinópticos, elaborar material didáctico. Una manera mas efectiva es intentar responder algunas preguntas referidas al texto sin releerlo.