Dolto – El caso Dominique

132

Transcript of Dolto – El caso Dominique

tradUCCl6n de ARMANDO suÁR.E7. , '

I I I , •

EL CASO

DOMINIQUE

por FRAN<;:OlSE DOL TO

~i!,0 Veintiuno editores, ss de cv -On ..... ~ ___ ,_ ~ ......... ""'" ,,~

SIglo veintiuno de espal'la e<fltores sa aou.u. .......... "" _010;. •

Siglo veintiuno argentina editores, sa

siglo vemhuno de colombia Itda '~"""' ___ ""U_<I'

""""' ... edición "lo ""p"IIoI, 1973 uc: .... ~a edici6n .. n .,....,.001, 1986 @ as]o lUCi cdi.o~ ... ". d .. c. ~. , .... 96&·2'.0321 ....

primen edición en r .... l'Ki •• ]971 ® .,di ....... d ...... il , parI. aI ... 1o orilPnlIl : ,., cu dominlq .. "

""..., .. .ho. """'nlDoo. conto.."", • la ley ln,J>f'OO r Ite<:ho en mbko/pril'lled . IId ,,,,,d,, in ....,,,i(;O

íNDICE

l'1l.u.u>1I,\ l'AI\'Jl!: La historia dll'lka

Doce 5CIi;Ones de uauuniento psicCIIlnalitico de un ..OOIe5eel\te apraSJD'tico. Desde la nif\tt. pro­tocol" y reflexiones ¡CÓTicu

Pri-.> seoi600 15 de junio S .. gw...u. .NJ>6,o (15 dial dol"""" do la p .... aodellle) T.,.Cff.~ ' 111 de (lC!;ubre C .. _ ..;600, 16 do novI~¡'" ( .. _an_ d.,...

puéa de la prKedcn,") 12>t"" .... .-I6" .. de euClO (6 ......... u desp">6s de l.

prec:<:<kntl!) S ... 1tI $",,/610_ 18 d" <:ne:rO (IS o:1lu dapu61 do: la

¡>«<:«lente) S"¡,um,, '&"106", \. d" mano> (6 _n .. ~

<k la ~.,..",,) ÚCI_ ... ;600, Pr\....".,. d .... ayo (do. m_ do-

puéa de J~ ~"") N_. oai6", 25 de mayo (! ..,.na,"'. <k.pui • .le: l.p~U.)

D<'o"" ... _id", ? do: iuruo (2 ..,""'''" doMf"oéa d" la f'""'cxknIC)

U .. .uc;.., ..... M .. , Fin de ju"\<> (!....,. .... despuá de 1. ~emc)

o..."U"im" .... /610, Fu. de octubre Poof..:io

5

?

H .. " .. " ., '" '" '" ," '" '51 , ..

SJK;UMJ)A. PA1\TlII: La relaci(.n de los dcts henna nos y el IlOSible papel pern"rlidor del yo-idco .. \ 169

'nl"RCllAA rARTS: El cncuenuo, la C'OInunicllci6n in' tcrhuman:J y la tJ""~r,,,'et>ci1l el> el l',ric;OoO-ntl. lisis de ~icótiC05 185

APfn.m¡au: Adllrac:ión sobre la teona freudlana de las in 5t;l.llcial p~lquic:),5 en el C\lI''SO de 1:a evolución de la St!J(ulllicbd en ~I;¡ción con el Edipa. Neur"';s y psicosis 225

{31

I I

PRlMun .... PARTE

La J¡i5lOrw clínica

ooc:R II~ONILO¡ DIi TRAT.u.t:U:IN'T'O PJtOOANAÚTIOD

Dll UN ADOl.Ii8(EN'TI1 AP1\ACMÁTIUl OJ!ao!! U NIA'Ez. 1'1\0100:>1.0 V RIIPr...n:D0NE5 TOORlCAS

ED ternpi~ ~ioOIInalftica los escrito<. chniOOll. en el sen· tido de protuoolor. de sesiones. son tllN'l. LII ~ocumenl:ll.· ei6n \'t'rbül y gráfica q"" F.eud deJÓ (!e: .tlsunos de sus casos por lo que $e refiere al psjcoaIlMi~¡'¡ jnf.mdl pleno $O en Il<lns y en d Hombr¡· de Ivs I i'Jbos (véa,ce CinCQ p..wooruílisis <le S. f"rcJI.i ) nos pn.'M'1 unA ayud:!.. s.io em· bargu, cún~jdc¡pblc, junto a !II~ d"duc-.:ior,e¡¡ teóocas que' extrajo de elL.s. Con ello abrio Fn"tld I~~ pUl"rtlIS a nues­U'Il rdlexión pel'$(mal y 9. nuesltllS cl'iúcu fomladoms .

En nuestros dfa5 se l.;-en mueh"" p<'<¡uC'fi,"s o minú'o;eu. los fr3gme"i06 6:i'r.ISJos o.. UJI c<mjunl~ de ~'Jr;os ccnle­nare$ de !it$j('.ucs; SOD frogmt"ntOfo de discul"SOli, de sueños (1 de compurl!U1>¡cllIos que ~r"cJl ("1I~' ~empIc p.1li1 justi. near \t01l investigación tt.'CJ'1ica ... u',~ di.,.;,us,':'n ...,bre L Inuureu:ncia )' t. COIlttatrilll&erell~i ... 1 ... ¡"r.'n de J¡¡ e lec­dlin de estos fragJl>ellloA. dejOl al clLtl"O ¡.erplcjo.

Por lo dem'~, he pen$auo ~¡"'ilV'C (tue b lI~i.!tcnc:a de otr\~ ~ioo:m.ü¡~tIlS al trólbojo t>:r,¡pbtl1cto podnól se, de un mu:rét considCfflble en l.) q" .... r"~I>(l("I.l a este tr.Ibajo I'!$pecfric.o; ilwllinllrllos ("o cuanto 3 IlUl',tnt. M",cntnd6n, qut" encuentra $U sentidn en 1", e~u,-h'l IIIb nfinada. y el Illnyn( rC!ipt'lo per todo lo CJuu el ..nuli7..tdo exp= de su inronsciente. Se hate :iI~i posi],le tu>a cntk¡¡ de h reo:ep­tiy i<l!ul inconscientemente Ji<¡PQnib!e CIl )({lld que escu· cha y IUiI 11001 resullill"li po!'ihle l(:I;rltllir ti! encuO'ltw y.io). a"alitiro ¡¡U ClItkter do:: au!t;ntiódad 'lue ~ieIIlp~ '1ul'Ja yelado por nUl:$lfll CCloU1l lr.lIl~icf"l;;lt("in.

En mi coll5ull.l ¡'ospilalada me di cur:ot1l ck que este modo de U'llbajo (con le~ljg~) n<1 estcrbaba al $ujeta co I"ÍCOIcl'lIpia conmigo s;1U) CU"Olln la preseac:ia de Jos asistenl'" IOC Ktorbaban o mi mi .. "", en la c'.-pantand· dad d ... mi 1Ilenci6n y de mi r...ccptiyidoo_

En r.J;1M ~(llle' en p,e<;cnCla de ... ,¡,tcntd r~¡oo. ... ,,:'l-1¡ 5In~ una de las pe",-,nll i cnn~igna I'C>t:bs la~ pa1abra-~

["

8 lA InSTOnlA Cl.iNlCA

pronunciadas por una y Otra parte, ror el paciente y por t'I an:lIi.$l3 .. Se consen:;1D 105 dibujos de los niño.. asl como croqUIS de Jos estado!; sucelh'os de SlU mOtkb.dos ejecutados fOT rol misma durante el CUl'5O de la IIesi6~ debzllc del oi1!.o. El pa,pel de scrlpl.gir¡ paf«t! ingrato, pe~. despu& de tu lieSlones, resultll de un gr.m interés critico. En CUIlnIO • las mImiClu .Id l'acient.e y del teca-1)(:1.114, P IOlI Y lICIOS inconscientc:J pólralelos, 5011 Cil lera. mente ob5CT\'abl~ por (<Idos. Una comprensión cntka m:!s IIdc:cuada se desp~eode del estudio ulterior de las se­",,,,ncs KgujJIb <. __ u n t!:Ile p(Cx:edJ.mlento.

En es!" técnica IIsI modificada del "cnC:Ucnlro" ¡¡lIa­lítico ):1$ rcaceiones lrsrn¡ferencialcs deben contar CIJO la presencia paralela que difracta a veces vjsjWementc b Ir.msfc:rwcill 0, mis bien, sus componentes emocioDllles: presencí:!. y ~uch. de las otras pc:rsonll$ de la asistencia. I...u Intcn'enClOOes de1 psicoanalista tienen en cuenta todo dio. ablertamcnte.

Todos aquellos y aqueUas que han asi$ljdQ u curas en hospital s:'ben q~é ensdi3nz.a se puede extraer- de e lJo y qu~ desnllSorloCilClom.'s del analista y del :;málisLs, no sin re.'~lon{'.$ COrilratr.msferenciales, han permitido tal asiil" tenCIII. Saben qué experiencia per.iOnal han t'xttaldo de ah! .obre las modalidades del narcJsl~lno te,idu~1 del anaH'I3, perm:lncntemcnte en tela de juicio durante el encuentro psicoanatitico.

De!igl'llciadamente. CSIll técnica no puede generalizarse, tanto p:¡r r.t~nes de resistencia como p:¡r I!:f cuidado del socrelo profesJonal. A menudo nos hemos visto reducidos a re<bctar rcllUOI reelaboraclos y muy ~umidos tanto por elOCCióD delibemda como por razones n3rcisist'a¡ que una, "'"«'CS nos permiten y ocns nO$ impiden admitir nUI!:5tn contr,a~ransrerencia: Y siempre queda d proble­ma de ttaSDlItll con "etaadad DU("$!.n1.5 e.xped.mci;u de. tr.I~jo.

E.; para contribuir a la investigaci6n pslCQanalltica pot 10 que he. juzgado in tcre63nte redactar un ca$<) en su totalidad. El documento, 3notudo en forma detallada, en

VOCE S6S10NHS t'SlCOANAl.h·ICAS 9 estilo nw o menos telegci.Eico, ha &ido se.nrilJ~mcnte vuel­tO a copiar. r..o. croquis de los modeladas han sido e.jccu­u.dos por .nl durante la sesión; uzo al vuelo los estados 5UcesivOl de 108 mQdclados a~:nx~do al discurso de.! paciente. &t:t manera de pr r que me es hubitual es p:arn mi casi automática y libera mi atención "OQlBnte".

No CKpGIlgo aqul un caso tratado en con5\llt;¡ hospi. taI;¡ria pú'bliLa; la parliculnidad de la transfercnci.a sobre \'lI.das pt~seneias hace mayor la problem/itica y he prefe. rido publicar un caso visto en "eo10l]1.I10 CllItc da." en la ~UIl$"IUl dt: un ccntn> lIledkopcd"K6gic .... Si he eacogido ~c., es por el número reducido de $e.$.ÍoJ\C!I, que lmda que 5U loctut'll no fuese. demasiado f:J.$tidiosa y me permi­tía 110 ~uptimir nada, lo que proporcicma o los lectores un documento auténtico.

La direrc:nda entre. este aso y aquellos IlC'guidot en d consultorio particular del analuta es que el pr=io de la tle5i6n e:I ¡Jagado a una caja de. dispensario y no al propio psk-oaDII ista. (Por otrtl parle, vcremos cómo esta modalidad de. pago te. '85mb... en la ttanüercnC:ia, uo db. .. tr2 ... h de la fantasía del billete en l. cstaci6'1. Se pasa una Ulmll a ttavb de. una ... ·cntanilb a una S<:CTet:Iria que. da un recibo.) Las citas y el ritmo de la, $('si<;WIe:l $On conc:ertados enL"'C' el sujeto, la familia. y )'0. Las Je.sjones que no tuvieron lugar no $On pagndM. Debo decir que la no IIsistt'l'lcia a las 5eSionC$ no fue debida nune>!. en C'5te raso, al propio :Njeto, &ino 11 1M persona '¡Ue lo Icompa_ ftllJ)Q o al hecho de mnridir el día previsto para la sesión con algunas ... acaciones. Sólo UD apb:amiento de !a eita te tkbi6 a mI, por ra7.Dn personal.

En CUllIIto a la elección del CII$O, el lector pensari qul'd "Iue. IUl¡ = ~I un ", .. cuc" ,"u l" .. L1cul ... · de acOOIC­

cimi.e.ntos n:a es; 'JC'd bUl!:no que se Jc5cngaiic. Todos, neuróticos o no, tenemos eD nUC'Stnl bistorill muchos acontecimientos particulares.. Pero DD son estos IICOllted­mie:ntot I~ que. $On psicOADallticamente importantn, ts

dr.:cir, en la din4mica incooKiente 'lue cstructura el des­IIrmllo del sujeto; ya se dlld el lector pronta C\JC'DtD de

lO LA HLST(lRlA CÚNIC!.\

ello; lo imporronu~ t"I la manera CQllm el ~'J'~". . 6 II 1

, _ - ~u ........ reaCClOD a e os, en un~6n de su organizaci6n pul!'ioual nul6gaca en ~. Loo. acnntccimiemos. vividos .!n ~ ~a ~n ~Ibldo Sll '.ignificación C)'lI.Ulflati'lante ...slo cuan-

o el suJcto, fI CllUIOI de dlO$ IItII C$;:l d I humanlzanl':: I'n 10'> di ' . el po. o 11. • ca"traCióD líbldJna.1' En I ver$Ilto nlV es de 5U e.vludán

. e .. aVl que l're5entamos 1 I mSlnncias de la pe,.~mal'<lad .. 1* ecrura, las no IlIU1 encontnldo l' b

en CIIISQ (e elaboración

I 1."Il e am ,eme pan.ntlll el sopon por o .~05 vcrbal o gestual, caracterlsric::o de . e, ¡"'¡",'Cl<'" ¡''''''''''la paro la 1 wla SJ m-

r,rovocaoo la an u:tia Al' mpo,lcnCla mutiJant~ <lIJe le

111 ~J"luir.do d& "al~ de ~~~í~~' ~ ~u ~n~u~ba la que emomo romiliar y 50eiaJ ;In, r . p~nclplO pana el 1 _ • gen"iunmlento para él de

11 S~¡.:un'R, 1:'0 iml!gell sin palabra y ~in gesto de I'Irro. , Ci>le l~ ~o l'lOe<1e troer consigo reflexiones c rIticas

y CU,,![[uchYllS -, "p;DO que la l.· r de J •. po DUca e..e uera del ..• m, !"'I a c,llIea ps1coo.n:ol!t.ica- (1(1 bilbre 'n,LAI'do "" U ml!nte.' .. o .....

pRIMERA SESION: 15 DE JUNIO

DC$pUés de haber recibido • Dmmnique enn $U madre, .,.."'0 .. Do.ninique • l""pnrllr modelados l dibujos en In AAI" de eipcra. La ".morll Be! se queda.. ~nmi¡::o.

Dominique Bel eti un muchacho de l4 d\O'ij al que ~ nos remite para un d illgn6stico y un con5CjO respoc:ro a ~u ubicaci6n deOl",. "Es un mud'l1lrho púber desde hace un 11110 y qut' oksde siempre Ile"a una vida C'>Cob, total· mente abemr.nte. D~ hace dos af'a06 sigue una ncue.1a de pedagogla ~;Illb.ada, .lande no }u¡ce p~ Y donde su comportamient(!, ounqul' estereotipado. pa~ m&s ~ deteriornrse.

El ~o de un dispensario rnediC1:lred-:g6giCO que le h ll seguido desde hace \'odos lliiO$ lo con5idetaba CQlno un dtbil)imple, ~TO de"Sl'ués de su pubettad t('me una evolilciQn hacia la csqui%orrenila. Tal m. uambién la im­presi6n de laS personas "'''I'crim('ntndas de la {,!tima cs' cuela y también m'!"'p'rimenl imptes.i6tl.

Dominique hll repl'lidCl tre, veces el n(lve.ftO curso (8 años) en la escuela ¡,rimaria; Jcspub ha enulldo t!fl

esta e5Cucla especializada donde. sin e!torbllr a la clase. JW Jiaee progreso¡.. Su ()C:~~aci6n. fll\·(lrit~(.:S dJbuja~v ¡re IIqui un espécimen de $liS ¡¡'ujos esk>"eDlf1'CI O~i 1(:& mismOS dewe lu!.CI': aftOS, ~tempre \u ,e riK:fo, ,ncc&niCOll' ."ionft. au tOS (jllm:b bA:rCOil). Por 5U hechura tienen IR IIpariencia de monobloque$. c.u,¡ sit'I)l.E.U~; es.!:!.n~i bu,¡¡¡.d9SJC)l d05 St'n· tidos opuestos,)sobre la misma ~gi=. La mitad IiUperior de la piigiña de un dibujo sirve de... mitad inF("fior pan otro. Oominique ¡,ace wmbién _ 'Ho&.elD,ft;" ~eolipAdos de 10$ que reproducimos también UM muestta: Pam I1

(111

12 LA, IUS'l'OlUA CLlNICA

son perso"ajn. Cubren una superficie ~norme. midiendo 1(1$ más peqUCft05 40 cm de largo; 108 de$pln.a como d fueran m:u::aITOOC5 cocidos, c<m una precaución afoc:tada.

Dominíquc tiene la apariencia de $1.1 edad: es i1argado. ,in ser naco, moreno¡ tiene el pelo corto y muy espe­so, 13 fn.'1lle OOStDllte baja y ya un poto de vcllo alte­dedor de la boca. No se par:!. dercx:bo, sino un poco OOnlO

un primare. Tiene una sonrisa cuereotlpada y UI\a voz HdullOna", muy aguda y bitonal, como si no hubi~ cambiado de Y(Y¿ '0011\1;11. Sigue a su madre con los blll.WI encogidos y la. manos caldas. como In hacen oon II-WO p"'" delanteras los pertOIi a quienes se ha adic.o;trado 11 caJni­nar som 11.15 palat Ir.ncNlS, El mEehacb0 está completa­mente desorientado en d tiem~ y~l .~91 "~ incapQ2 de vivir sólo y de circular por la caIk aUn lnIt4nilose de pcqueóO$ recado!; parfl su madre. EJ Il tal punta dis­luido. que saldrb en pijama o se quedada en casa du­rllnte el Jnvierno con abrigo t guantes para de~ayunll{, d DO se le amirtlcra de ello. Una RlPri511 cnigll'uh:ica, con los ojos semkerrndos, yaga por su rostro congelado.

Aun cuando lOJ a la misma escuela ~e hace dos ai'lOlii, .iempre conducido PO! su hermano. un día, 01 distraerse este hennano mayor (IY esto no le ha ocurrido más que una ve'Z!), DQminic¡ue se perdi6 y tom6 un tren distinto que el Mlchdín c«idiano; partió para. no fié qué ciudad de ptollincia. de b que sin embargo supo hacerse repll " triar 5010. después de una jom:w.b. de Inquiet\ldcs fami­liares.

t\1 salir de l. escuela, si l. maesmt no se lo impide, sigue. cualquiero. el mismo 110 parece saber por qué. Pm: otra parte, como se ven., a.. bien JJllbla>-"º- responde o ~~1}tlI5. I lit ~4P- o lffr. y .... hr ......... clo;:!Jpuél cómo¡ ew es oui todo. En ~aDlo al ci1culo, a pesar de la pcda&QgÚl m~s llVanzada de (Jue se dispone para. los discalcó,llros, no com~nde absohnalDenle nlMb. y está ohsesionado por ello, repitiendo las labl..as de multiplicar coo 13I1to1 aplicación como inutilidad. La lDlIodre dice que, o rato\!, mllesh".1 un verdadero e.ncarni1..amiento por ."ren·

,'I\lMBR'" SESI6~

del y que, en otros, abanJona porque no rellene nada.

J ~-

p¡a. l . J);¡, .. j ... ¡.oP<Ios por 1" ......lr~. ¡,e.::h"J .... ,.., .l. lif ve .",l ...

"'" .ilk> od C1!l\1.

que dad por su sexo; pero es de-o Le &~stll leer y desde

_aña cuenta

14 L/\ IUSTOIHA CLOOCA

'lil.totias que él mimo jnvenla, ,iu duda pat.a hacer creer 'Iue ril·ne nlU~"'ho imagin¡¡,.;i"n. Se le t'ICUcha paro.! darle pOr ~u lado, o mJ.s bien ,¡c finge cLrie gUMo p~ra que el se dé el gusw de hablar. pero nadie le entiende una p:tlnbo1~. De he~ho, mJls,que ralM.dar deliro.

Domlnique es d segundo de tres )¡Cml3l>Ofo. FJ primo­genlto (.':5 un mo.:ch~cnn, Paul-Milrie, dos afio¡; y medio mayor que él; 1", tercera es una chica, Sylvlc, .Ios afto. y If('" cuanos IO"S jovcn que Dominiquc:. us noros que f"1S('() ,. 'lu", ~¡enl!n lIe la eseuda a .la que va Domini'lue J..r.de ,.~ das: 1>1\000 die<>n 'lue nI<: "in.o es dulcx', 1ikI1, (k· bUf:l1a \"QIUDUlcI, sin medias: se le I;ene pnr simpático.

La mlldn' deda ... que Dominique tiene UDa excelente Slllud f¡,ic-a. H~ f.lCk-Cido el1 Mm:. muy benigna Iat enfer· mcw .. les in!"anli es que su hennano y 5U hermana hlln Hmiclo agudas. Tolcrn cu~lquier lllillletlto y sopana todR~ la' inlempelies.

Las nOlas rk h MCUeI".d~eo ulmbién que el nll¡o.era $;1no plliquiC/l y C1Irru::.tcIlll.6g1etomt'nre h:ma el nndmieqtp dc:.,u hc:ananita; que ('nronces tuVQ r~qipnes muy fuer­les d~9.:!OS, a los qut' $e arrihuyen lO!! desórdenes de su ~onduo:-t:I :tetual. Culoc:.do en una escuela infantil de m~!Odo IIc.j~"O i'lIunfessorf, 1IL'Cin:. de la cas;¡ de 10$ padres, desde muy prontO, :'nI~ del nac:imiento de su herma­ní.J, rue hien aoogidn y cayó bien, pero dcs\,ués de una cs,~il, de....doo. j'lt"lioCS l'"o;t casa de ~"U.S abut' os ..lXUetnos COI1 11,,)1;"0 dd nacimiento de Sil hemuma, la escudll

n09";~llcr más de éL.)...a madre trAtó mb 'Bule- de rTlI':.crlu en ~Ud3S matem~les, pero ninguna quiso te­nerlo.

He tllJllí 10$ h.«I.o$ aeu¡lIado$ qvc 1Ul80 que U. mnru-e me l"'n:i.U'· Dom;,,;,~l _"olvcr de_su estAncia con_IQS ahuelos, cn~Qnrró.ocUI). Su lugar en su propi:. cuna, donde habla dormdo hast:! su pa.r:Lida ... en 1:. recámara de sus pad!cs. St· le 'pullO en unro camn de adulto, en In redmara de 5U hennono maycr, No hizo ningunll rnani­Cesmción 11 ('SIc propósiro, lleTO ruvo una fuene rene­ción de II nSmli.:! ~J ~ 1naffill'"2_ su hermanir:o. tra raba de

b

0'10- 2. OIJ,.t.jof c.ster""~ ... oI.orlor_ 001 .,.. .... " i<t"to. lo) T .... f-..... ... 1. f- d .. 1 T,.....,.

16 LA JIJS'l'OIUA CLfffiOA

AlU el \t'Mlno rue abominable: crisis CQntinua,s de OFO' sifión, de c6lcrI y Je rabi;¡, Estas cru¡" inquiclab.Jn a su IJIlIdrc por 5U imporunclll; roda el tiempo habla que pro­regerlo frente a sI mismo y proteger 11 su hennanim. PRfooo de mutismo y de insomnio. Las cosas mejoraron al volver 31 domicilio de 10lil padres; se quedó en casa y se mosn6 rllcil de mllnejar A lO!! seis lIf10s U~gó el mo­mento de meterlo oblis..uoriamc:nte en la escuda primaria. Allí se muestra ClCtremadllmen rc: inc:sl:Iblc y Sln contacto con los OtrO$, liin ser por Jo demfis agresivo. ensucian­do los cuadcmoc,. voh'irnoo 11 "mudal'$(' en los panra­lflJlf"\ cuando. ya la madre Ilabra logrado tIlle ru~ lim­pio. Es ILQI.li:l de esla inadjpracíóp al cabo de algu~ mesct por lo que l~_ mac:ul'll _ o mv.íó~rulta. por vez pr;mcJ'3, a un hospital parisino, en la consulta de neuro psiquialrl:!. ¡nía:!!i!.

Se hicieron ,1 nhio tesl5 Jl!Iicoto5cnicos. ex6.mencs di· \'crsos y un Illln, no hlln revelado nada plllot~iCQ. El médico i mediClllnentos que lo excital'()Jl y ~ohjeron . i tiendo que ha61a elltQm;C5 !le habia mostrado dócil y ~ntil. Se dKidió en· !(lnC1:5 que una le hiciera una psicoterapia. Siguió este .1 a razón de dos veces por semana. i los viejos celos, que clfnic:amente no emn ya visibles desde hada muello. De ah! que 1(\ mndre nos hablara de ello lan bien, en esta é¡IOCQ se vio inducida a acordarse de todo lo qu e pasó y dd comportamiento del nil'lo 11 la edad de dos anos y medio ha~t:l Jos tres af'los: de todo lo que ella habla lu:hl1cado 11 una faliga momentánea debida a los cambios de aire y al crecimiento; porque entonces DO puso en relación directa el lrl1$IOrno carllclCJ"ológico con el n.l1cimienta de 111 hermana, pues los celos ng se dieron a conocer.

Graciu 11 la. psiooanaJi$la comprendió y pudo loc:ali-.:at bien, una por una, las et3pllS por las que habIa pasado su hijo y de las que hablaba I1hora todavra con compasión. Pero se prcguntl! s i c rl! "C$to" (crlliéndast un ttatamiento

11 ,,1\11'01 . .81\.\ SSSt6N

'cotcrap!utico) lo que se ncc:esitaba, porque 11. fin de p5' h bo mCI'Orll El nii\o en muy bueno antes cuentas nO U • d és Se di" O que su ni~e\ del tratamiento y fue bueno t'$pu. J

lB I.A HISTORIA CLfNlCA

mental era hucno. Em un nlno q",e se C''''PR!S8ha bien SencillnlUcnu::', no ,,'ra soc:i~ble. No le gustabA la escuela: Segur. sielido cnur.!tico y no 5.C OCUp.100 de " .. da. SotIIl.. dar' Y pa~I\·o. n·husaba 10$ COIlUlCW$, ~in molestar a nadie.

'?e'l'ués de t.ei:s meses de psicOterapia que no aponó meJOra alguua, la pliCO'lnaHUlI hnbía d~ididf) Ct!Mr el Ir..lam;,mlo: que Ins C05:!S atmbi .. rlan poco • poco; que se le asegurara qu!' lo quedan Unto como a su ¡,ermanita que se les I.nual1'l 19u:llmentf:: )' .... le mandara de nuevo ~ la escueta. Y esto es lo que le bUc.

!,,,,,s pues. U t:Kuda prhn:uia los dos primeros aftos de ,6 11 7 Y de 7 • 8 11\05, sin llegar a apr=der a lee: y Sin, tener nlll(;hos conlaclO5; era bueno y tnneroso en el ~nor: 1"11 la escuC'la se mlllllcnú • distallcio de los orros. En ell.wa era muy "aroct\l~" con s.u hermanita y admi mI;. de ,oda COfamn, h3Clendo ceo Il la ramilia todos sus r~· ~03nalisla hablo ulmbi~n ~nnsejado que se le _ I~ili'¡dara ellcntualmente, si pateClD necesario y despub de "Igún lil'!l1lpo, 111 CIlmpo en buenas e:Ondi donel, porque al 11;1\0 le: gtlsbhon mucho los animales, Rec«dan~ CI t l' 1:0111<';0 y ante:!U-.! fraClUoO$ e54:olares, los padres eO}'larOn D.. Oamlnlque un Qtlo n ci!si. Je-5us abue­I~ pal~rntwl, en 1~ I'\"g16/1 de Perpignlln, Allf vda a Jos h'JOll de la tlll pal/:rnll, Por Jo dCllub debi6 sentirse muy C<lntCllIO ¡¡]ti y $e IIIfl1!u6 re117~ CUlIndo voh'i6 a los 8 ai'iOf¡, snbla leer, p<'ro ~"Olvió A CttContTilr'""Cn b 'caSi! un3

herman;.ta .9..ue, a ~ LI \'e:e, Iba n lo escuda)' 1"lhia hecho p~&.resos en Sil IIUsellcl~: pClr.!1i6 f:i lectur::o r;:bJ,obia !ld_ 'ill.lii9o, L1 madre se diO CUlo"lta entonC'C5 e 'VIlmente lo declara al,ora, de que 5ufTb de celO$ desde el mome!ll~ ~n que ya no est3~ $010 con ella, I..a ",adre 1<' OCllp<.', de el l.!lm" COIlW pudo, IIL"OI'd.tndose de 10$ consejos que le dieron, rromá,ndole eu.ol'llo puda para mostrarle- (Iue no prefería a ~u herm,mi13, y 511'1 embargo, 111 <!$CObTidad no tuvo bulO (le nuevo, Y e50 que la madre ñllb{¡¡ en, conn-ado pan ~l Un.:l rnae5tra compren~iVlt t'n la escuela p.im:uia, Can ésta pudo poco n poco K'Cuperar la lco:tura y se aterTÓ A C5ta Itdquisiei6n durnnte CUlItro aftO'l, de los

pRl",,-IIRA SI!SIÓN 19

8 a los 1'2, IG que le permiti6 hl,lndir&e en libros de historia y de J,i,tOrie13s., sus úmcu lecturas,

Su cat~eler nG ha cambiado desde !(K S ajjos, Sigue siendo 'üñ niño U,cil, sal"o pGl' el kecho de que ~a)' gue haceflG_tooo pQr él, que I!$ disualdo y n<LeuiA!...... e 5f en mod<Lalguno; llevado . 1 IImit~, se. 9Ivld.;¡ria ~ c.:om~r, de .. ~~ti¡JC y de ~; no liene 'fficmontl y s¡gue SJendo e~ lo que re5u\t1'l muy incómodo, Pnece, aun- ... que no 5e Uer'lC cettidumbrt!, que la enuresi¡ no fue pro­blema C\.IOlndo ~IU\'O oon 1 .. abucla patcm., a sus 8 aftos, "pero Vlvta e:u el campo", Jl,lcga ...... Iv con~do:"" bis ..... ria ... que no se. 0-l'-~'n, pero que pa,recen ~\l'ernrle ,tnU~ cho, ~ euHa provocar mlcdo ... se disfnua .JIeJ;¡nta~ma oon s4banu, pero nG se le hace mucJ,o c:a$O y le des­i1u$lon., mudl..'> n.2....proVQCI.r el ,miedo. qu~" IJara d3rlc gustO, se simula a veces, No tiene pesad,hao;, dl.lerIDC bien, La eueni6n de alimentos TlU el un problema y pa rece que jam~s lo fue, induso en l~ época de ~ gOl? perrurbaci6n inie;.,1 con mUIIStnO, ll'lsonmlo e ll'lconto­ncncla toml. Wen todo lo que su m3Jn: pone en su plalo, sea lo qlH: r uere, y lo h~cc distr:lldam"nle, pero con IImpieu.

Sy madre dicc !ambi~n ql,le liene Hesu que los doctores 1l~llnDn f9J2.ia:/', mjedO! páni~O$, Por ejemplo, miedo a 11\5 h¡cic1etas, a !tu 'llIe pl'lr nuda del mundo se "pro:ocuna ni UAtQdil de mcmlllTlas; de!llLt.ll!llhi~n robia a los ca- ~ b;tIlilP', Cuando es PTCIQ del ~nico, ,5C.,ar~ ~YJ1'~- ~ dre y no se atreyc ó1 mAYeO' ni bOlO? ddaOlC DI haCIa 11 a~ y liin embargo. dunmle una f,csta en ,el campo estuvo fa'ICinndo (l'lf el tren r,n13sma:, eJ:táll~, y de ninguna manerA en r'0ieo, La 'Dadre d,a: nombio';n que tiene:: ti¡:s, gestOi ,Lempre ' gu:J!cs, &In..semido ({cuál""n, o mlis bien mlln,~~, eomportmnie.ntos exttaVllganteli, C~ !lO dd?Cn \":l!nbiu 4t: ~yg3I Y ha)'..qlK...Jlltter la ropa intl'rior suda CD el arDUDO,. 'm ~¡warla_ Le ho­mlr;1;:B que pdsen por el agua sus calcelmes y su ~a interior, AcepH' con gustG que se le mude, pero p refenna que se gt-tarr:lara directan1ClIte Sil ropa ¡nte.,or SllCi41 pa-.:a

20 LA H1$TOIUA CLiNlCA

\vl ... ~nel3 II poner, ul cuol, la semana siguiente. Ttcne un mi~ ~m a J~~ftar~ pero no a l::aV,U5e 1115 manos y la Cllr,¡, aunque par::iI esto neces.ira toda"la l. lIs.istencia de su madre,

[).)rninique no sólo no llene la menor idea del cáJculo ~.no que ~Ltiene ni nociÓn de las pcoporcionn: po; t'Jem.~lo, .pleosa que algo grande y voluminoso lmede me­terse 'nd,fcrcllIemc:n¡c en una caja l"CqUCílll como en una grande. No se da cuent:¡, por I ~ fOZ'ma y Ja dnncJlsión, de Jo que ~uedc 1) no haber dentro de Un paquete. Ta lIl­poco dane Idea dc.I va].,.. dd dinc[o. No tlcuc C>lructUnI­cI6n lógia.. Lo único que ¡Lace bien es dibujar, IU b'audo es bueno, se reconocen 105 objetos representados (siem_ pre 106 mism~) y los padres esperan que n~s tnrde se le podrá proporclonnr un oficio "en el dibujo",

Los médicos que lo IHIn visto _ ha $urlldo numerosos oJccl.rc.:n~~mlogr.¡m~u CIl diveBas conruhll$-. que lo han ~~·g~.Hdo. así como en el M'guro social, donde se le examInÓ rcelcntel:llente ~ dial seguidos, lodo d mundo diC'C lo mL!~o a la ma~n:;,~ no se comprende esle caso. Se pr<.."\,m ~ue se aneglana haclll. los 1I o 12 aOo!;; con la formación

el mucl1achO; ahora bren, sólo la eDlH'CSis ot:<U6 duron. le d verano enn;: 105 12 Y los J3 arios, al mismo tiempo que llegaba a tn:bet, CO'Ja que la madre advirtió por las huellas de po[u("lón en sus sAbnnas; pero el chico no h A hecho ninguna refle1<iÓn al respe<: lo. Jamás se ha mas. nrrbado. To?os los m&lIcos hiciclon a la madre estA pro. Ilunla; ella IgnOIllba que e;ocistiése tal cosa. Nunca le \'io h.lCf"r1o. El chico no I.lene sentido del pudor y ('na, romo '-eremos más mrde, esUi muy satisfecha de eflQ.

DommigueLdice, est4 "f¡jado~ a su pa~. Es la primera .... e~ que ... habla JC o!:l, I""ru ella no dice rnh sobre el a~u nlo. Se jlareecr(a a UI abuelo materno, que C! moreno (l)"~O I~ madre, C(>$a que parece harerle suftir ..mucho, <;eguneUa; e l padre, el hermano y la Familia .ld padre, lus Bel, son tooOl altos y rubios.

Por Jo demás, Dominlque /rehuye 10$ Mnta~os fisieos ' con ella y ron IOdo el mundo, desde $U I,rimma iriJiñd;¡~

I' RlMERA SESIÓN 21

al reflexionar sobce Cite puntQ croe que incluiO desde. ames de que naciera la hermanita.: fuera de. ,.us momcn· r06 de tenor ~nico ante 105 c..abaU,t05 o las b,clduas. 0:;) siones en que fe apriC'ta CQmlOl ella o contro cualqUier penana, si eUa, no cslá .:1 $U "lcance.

En las l"l>CUclns en que hll estado desde IOfi 6 nños nunca ha habiJo queja~ de él; pero en caAA, sin que puc d:a ,leeil"St ex;¡ctameme cómo, el hecho es que hace la ~.¡,h imposible. bnposible quiere decir que lo dCSO_llk!lR todo; no obslante 110 J1nra, ni llC queja de nada: pelO .Jlu pn.M:J .... i .. 1>""0: l,!. vid .. p<:nDSA;. y &ir> " ... b:I~s(>, bo, ..... ,¡ndole bien, no hace nada particularmente dcsagradab~e. La mOl· dre nQ :sabe a cienda cierta cJC¡>licar c6t-no la \Jda n-:sulta iWpo¡.iblc. Su' madre,la abuela materna, le dice ' Iue tOOo viene de haberle posado a Iftuniniquc IOdClS los caprichos cunm]o naci6 b hermanita y que en ese mC"lmenlQ habrla sido preciso domarlo y cuando nn quería 1mbl~r, no ha­blarle, cuando quena ensuciarse, 110 la~,;,r1e, cuando no queda dormir, no OCUpOf"5C de él en a~~to. elC. De hecho la maJrt; se rnCtlcnua muy cul¡x¡bl}jz.¡l.da POI ~\l pfOpia madre, 'Iue le Khacaria haber cumplido .mal g>n su pa~l ma!!=rnal respecto a ~mini'lu('. Pe,? adc~ 1m sido también basumk culpabihz.adll ¡>or la pnme", pSI

coteT9pia, pqr no haber IId~'crlido IO!.I .cdOli dolOl"OSOS de su hijo. Duda en aeepC"ar la eventualidad ,le un nuevO tratamiento, si se ¡'"blaro de d io ahora. Por oua parle teme que $1,1 marido no acepte, porque no cree mudw en la "medicina". Ya JC" ha hc:dw.a..la-lde.a...d~e ,M.L..hijo sea un ten-asado. Por lo demás. la~.:m.tLpot.l1sual ella vino al centro ....fSicopedag6g:ico no lue la. lk somelcrlo :¡¡ un tr:atamíenlG (hace algunas 5en,all;n que el seguro .......,¡al hizo un bo.ll1noc m&lico, cin 2COn"<'j, .. tr"tamienro 91guno), sinO par:! enconttar . un.!l soluci6¡o ~t parll el a.rio que viene. "~Q\lChact'"i?" El hermano may<Jr, en efcc:w va a 1Ib.'\ndOl\llr la escuela y no pl"ldr:i ya llevar 11 Domi~ique 11 su cscueb especializad:!. Úominique podrin haberse q uedado alll; quedan quedaThC con ~I, no molesta 11 los 011"0$: pero C! incapal: de ir ha~a 11m solo, porque hBy

22 LA J llSTORfA CLOOCA

f¡lIe lomu el um en 111 I1lIlti.ill1a y en la I:lUJe. Y b madre no puede acomp:lfloIrlo, pcwque tiene 11 "su "i;:I. :lo la que "'" puede soltar". Busca pues un internado o 5emiinter­m.do que corresponda al c.no y ese 1'11' el objeti\'O de $U

\'('"ida al cenn,:, medicoped:lgógico; la primel'll pel'S(Jl1a f¡lIC' los cmrC\';slÓ, a Ja moldre ) al hijo, en el centro ha I"'dido mi opini6n. LA señoTII Bel c5perll de mi en deIi. "illva unu indicaci6n sobre la ubic-ae,ón t'SCOlat en un inlern~do especbJiudo.

P¡'¡o jltfoN"oeiim mál detDlltoJlI Q In rtUJrI.e sobr" eUa ",i.,,, .. T ,obra ,.,. ",alld,,; h., IIqul lo que ob,engo;

U. mndrc es hija única de un matrimonio que vivió en Afriea, dunde el padre se hallaba ~lilUldo. Sus padres ",abita" ~clu:llmenlc 1'11 d este, $U región de ori­¡.:rn. EIIII 1'3SÓ su ioeanda en el África ecuatorial, doode bU l)üd~ era emprCSllrio, y despu~ (ln el Cc:mgo, corno :.lulllua en un ¡nlcmlldo. Tu,'o una existencia extrema­d:lmente triste. Dice que el único pt'riodo en i¡üe roe fel;¿ lo P3SÓ en d C.Jngo, cuando estU\'o ¡nrema con ,di. gious. y donde realizó ca~ lodos sus estudios y pasó su h.:.c:hillC'Talo o st'cundaria. Cuando se repatriaron 11 conse. euencia d(' la guenn, quiso hacerse: maesU1I como las religln.:u que 13 educaron y preparó una licencia de aje­mÁn en la Francia 110 ocupada, después de haber Icrmj. nodo h segunda parle dd baehitlcrdto en una ciudad del ,·.h:. A los 18 ail05 se aburrla de tal manern que..lJu.ena morirse, )' se puso a engor(l~r. Pes¡¡oo alrL>deilor de 98 'kilos (con 1,65 de tal],,) }' era mu)' desdicllllda. no u.bla H,~tir5t' ni peinarte y em de una gT3n limi<lcz. Se ganaba \'3 la vida como profesora de: alerruln haeia el final de lU licene:ialuNI cComo maestro. cuando conoció a su marid:;., ""ue e .... a ~u ve:;z. u" ,,"tIguo l!r1~~;t:'l'O evarudo. El estu. dj.l'~l 'n un3 escud~ de ingenu:roe, donde vivra_$O)ilario, Irl" r:"ubi~n de $U familia. Ell3 piensa que ha tenido u ... , s· 'erle I'xtTaordinAria nI <'''CQntnr a su marido y que JO,JI(' er~n "gemelos de II1;SCTia juy~n;I~. Tenfa pensado r~rrni.¡;lr su licenci3tur.l. pero qued6..enciQJa Innwdiata "'. 1",' , Dio a lu"l. a Pllul·Marie , que no ha pJan~

2, LA HISTORIA CdNICA

llegar 11 C$ta llueva c:aS¡¡ cuando Dorniniqut.: habda rccu­l"cn'ldo el habb, la buena conducta '1 la limpieu t:On c><cepción de la limplc:w nocturna. '

Domi''liquc tiene un C'II,áclcr igual, no de Duna, s;¡J~o cuando está salo. Jamás lJoru, 11 veces est.i agilado. fu r, ';'SO por cos;u que 110 quicrc: que se hagan, pero no lo d,(;c. Ew .e '·c. Ella le conoce bien.

Acercu de su m¡¡rido 13 ~ftor:a Bcl d io:: que se dediC3 a "la cxporulI:iÓn indunrl:d" desde el nacimiento de Do­min"lue. EU:a se CIlCUentr ll cxlrcnii .. hmerue $Ola desde que ~u marido li~nc e~la ~upaci6n; "c1I:a es el p3dre y 13 madre a In vez . Su mando ~tá en casa, dioe. de una Itlallen "muy nriable": nunca se Sólbe $; llegará en la Ll~dc y a veces $3le por qwnct' dias o un lDes sin previo aVISO. No se le debe telefonear 11 la oficina, porque le molesta. "Al principio me' p:llu:i6 duro todo esto, pero afortunadamente tengo a mis hijos. Como nos cntende mO'J perfeclamcmc bien, los niños no ven la diferenci:l y de hecho no les f:llta nada, :lun cuando el padre no est ~ pre$Cnte."

No.1I3Y prab:crnu de dinero, potque su marido tiene un3 SltunCl6n. muy bu.enll ... Pll rtl darme un ejemplo de 5U modo de lilda me diCe: A>-ef en la nll('lle, por ejem pto, mi lll!lrido lIeg6 a media noche, hnblllmos h:l5ta las dos d: 1:1 m~drugadn l' se Yolvió.a mardult u los seis de [n 1I1a1l3n:l con su ma et:l. Los milos no lo vieron v eoo que [~ace qui.n~e dj~6 que no volv!a a ca$3". Ot"; ~jcm­}'Io: ti decldl6 que las vacae/ones de Pentocost61 l:ls ~rla en casa oon nO$()cros. l...o!I ninos se las prometfan muy feJ/ees oon este proyecto y 11 In siete de la' m3ft.mn recibi6 un teldona:w t tU YO que marcharse; su 1Jl31etfll está sIempre pr~al':)do . Es ingeniero, i U oficio reclama FrecUelltclllence su prek'ncia en Alemania, n menudo oon car.'eter de urgC!'lIe¡ 1$1:1 siemp~ liSIO paro salir a cua l. qUler p;ll!e al primer telefonato. Son dos in~nieros a!iO' ciados, el Otro es un V31i0$() hombre de extracci6n humil de, ingeniero de una gl'lln escuela que da un título su­perior nI de $U mJriclo. fule Otro hombre, Ni lo ClU e lla.

plllM1l.nA S2S16N 25 es inCeU¿ en su matrimouiu¡ ioe ha cas:ldo evo una mujer .lea; sus biJo.. Cl>uln en un ¡nternndo desde Jl::C<lUCI\OS y el b"mbre no se intcTC$1I m:h que por su nnbaJo. t:J. y su a'luido constituye .. una pareja de omig05 mAs 'Iue so. dos de negocio. Pueden oonfillr enleram ...... te el unu 1""

~I otro. ·v ~in embnrgo, mi maodo. por m:is ocup;xlo que c$Lé, logra arreglar la$ CO!l3S cuando es necesario: en 105

momentos de: I~ panos siempre CSh l\'O nhl. Puedo cont:JT con él absvlutan><.'rlle ~i ('$ necesario. Se queda con 105

rlillOS y se OCU})'I de la casa y, entullct'.., ($ .nu)' ma tcrnal con ellO!:. El afto p3$lldo pudimos p.i53r qll¡~ dlu todos Junt05 .1" vocaciones, con>o el 111\0. anteriQT, que fue la primertl Ve?; que ¡>as¡¡mos lIts yaC1lClones, los m005 y yo, con i!:1. Cllaml0 e,,' en C3Sl1, mí marido se ocup.1 de ella; le gusta el ja..dln, el barco y !,,,bajar en tocio. Mi marido quiere a IlIS niñOS cuando son bebés, pero no J.e gusta mucho que 10'l ni¡¡OIi le ayuden porque lc gusu. h acer un trahlljo preciso y que Tlntb, y 1(.1) niños """ máJ; bien molC$tos; y como tiene poco tiempo ~ro estar I'n casa, no puede OCllpllrse mucho de ellos nI hablarles mucho; reTO p"ra mI 'Iue ~ I estJ al corriente de todo y tiene plen~ con[ian~1 en 11'1."

Le rre¡::ullto cómo se las arrcgb en 5lIS aU!ICndas. 1\lc dice: ACorllln .• dnmel1tc estoy muy ocupJda, tengo :. los tres niñ~, lo hllgo lodo yo mimlll, me gusl.:l, y .adcm:b mi hija me QCupn mucho; m e ocupo de sus I:j;tudios,. ella me necesita muchn: y IIdern:b cstá toda 111 casa. Cierto que en ca$:t no vemos a nadie; tampoco Domi~ique ve a ningím hombre fuera ele 'u padre, porque slcmpre ha tenido maestril' en la escuela. U na 11 do!;; veces nl afto nOS reciben en casa del i"¡cnlero que trawja COl! mi mil· rido, un donlingo~ llevamos 111 mayor y a S¡'lvie, .I>CTO .no a Dominique porque esto harCA qUcdH m3 :1 mi mar.du con la s.ct\Of; de ~u paTÓn. los U'C$ "irlOs admir.:tn mu cho 11 su plld~, les gUSt3 to.mar pane en sus. ~¡Í\-idades del ooroo dUrlmte 1., ,,~cac.lones, $;Iln) Do.mID'lue que, aunque $abe JI» movimientos de b n~bción. tiene miedo a l ligua; Dominique se que<b, pues, Jugando en b playa

'n IIn <.:11111 ¡n/ .. "lil vigilado. micnlras que nosol:1'Q.S no¡ \I;H1>e>l; ("1\ el b;.n.'O con mi nl..lrido~.

¿Los paJte~ de. c1ln "1 SI< .,..nóc.a? NI,} me dk .. nad .. de su ma.drc:; die: ... d~ Sil l"uJ .. ~ que enl eJUrem;¡d.;unente ~. ,'ero con dlA cuandft ca J;,}'l'''; en dc:;quiu:. desde que >C C.lsó. ':0 s. ... ¡,.. 'lu,; hall'" p3"" JBI1lW\ g.ISto", pelO, aJ\'¡~rte. t"t"':' r .... 'uadida de <}lIe !:i hu1.u,~~,l m\;'I diEe­rem:I:, de "J'1I11011o.:" ~Iltre mi lTIarido y VO, ,hrh la r3~6n A mI mJ.'ido, I~qlle mi p.:1dre,)' mi lIIa.lr.: h.J.ll oco¡.;iclo :l

U,[ n\.ar"lo m"J01' qu.:: B un hiJO, Cjue slemprc bment:;nOn) no h.ll.ll"r u:'md" ¡ MI! padres no hubicmn querido tener unn nii'lnl"

¿!:" 1 ... ".':..,.? Vice que viveo en lQ!l Pirjne<l5. Su suo:-­grof". un ofidal <u~riDr reti{;ldQ con el 'lile no ha)' que ,l,,,,"u~r. ,,~mpr .. tlene razón; pero palecC lene' mucho • ,;,r .lzon, r ~" '>e enLiende.. bien 1.11 .nllt ido JI el ~ucgro. e _.d.:. u,no, tiene sus ¡,kas. y prefieren no hablarw. El roa· I,~I .. , ~ ,';ÚI ~cs. t'1. el rr;m~cfl¡t". llene actual'llCllle 42 """ . I Ul'O un1 i"rancia difkil, hijo de orieiJ.1. diecisiete mll<'ln~M, Q;tuJ.,,. lI.parcntcOlt'nle no Inu\' brilbnlCfi P"TV ':" <!>-l,<'puta nóldie I\e ocupaba d~' t'W r, a pcur d~' 1,,,, h'Jas caltfH:",,'('Incs, se pasal ... de do!;C eJl .Ia_"-,, lanl" IlI.H ,'1""11" que <.':l .. b I1fio emnhi.J.ha ,1,- 1' ....... 1. I Tubo en &u familill v~ri<lS ~rnmrut! "El hCrmllno ~ig<licnt. (l mi Ola m!ú muriÓ att,dellllllml'l1te cu,mdu tenia allll y medio, mi t11.lndo ImlO} ,·"tnll~_ 5 aflOS, El bebé IC tragó una prc.UI del tren con d que jugaba mi m.:Il'Ido", Su marido le ha d¡"h() qu<.'" :Icord3W muy bien de ¡nelO) ell0:t .<¡IIt." ('sil ('un" v,-w{:¡ le babIa socudul.o IctrI¡'lem<'nl<!, (Note­m~ MIO, porque es e'ia fam~ cuna 'l"t:. no ha quetido .J..:)!h ':,ól<.la CDlTe ,;01 pmpiOli hijos; PaulM.ade no dejo \ti cuna 1,1110 1',InI ~t."[<eb " Uominique; eila cUila ,"3cia l'" 1 ... r('('1<o,,-'ra ~'r""y-ugal Irubiera conmO\'Ído ckomas.ado ,,~ padre, .Si Dominique ~p\ sin inl[[\I .• I" el lugar de I ilul-Mane, S)'h lO: ¡o(\lI)Ó ,gual"","'e el IUY.!H de Domi­n,,\ul'. qu" mllTl,,', a ~'"3'i:1 de la _lbuela p;!1~m:l, ~ill qUe ~ ,·(lmpr:lr-.1 IIn, IIUcv;r enm,. P'lf3 él a,nlt'$ do: .. "e ¡er~r

~,in,jl'nh' n .. l m'~mo modo los n~~r:¡$ nlO pulli"' ..... ,.

27 pR1MllRA lil!S16J:01

'ugaLIIl Ul"n cu"n(kL~r.m pequeñ"', a e" .. u.dd~r~ J dd$lig(o JX""!ible.) ''Pero p0n:ce que .hwl }.I an~,e ~ad de mi mllrido ha pasado. porque, de5d~ hac~ !llgunos a"05, hay un tren eléctrico en b C"9$l'1 Y m' I1'l"ndo yll 110 parece pen~'u en lus !aCcidentes."

~1>\,é<J de C'l'te I",nn:tno. muerlO p<l1" a~(l,'nte tu~'O una herman", s,iele II;;'OS m;¡' JO\'en <¡ue Get'rge<. I!. 1;;1 que llamlln Monette. casi el mísroo IIObrCIombreque la Sra BeJ. Se..snsó y \,h~~J.:4JI.c.JiU~. 1'3dre$. T.ene dile" nillOll: debieron ret_ ~is.. pero =hi(n ~1Jj hubo un dOlmil . U., nl{;.~~ _,!~~ i ó...c;O" ,·1 "m~1 llzul" m~uió de 6 m!..!IC.~ • ..f,mn~o ~ominic¡oe eñ:lhll. ~II;¡; y ,~omo nen~ por pdndplo d~,r 51empre b verdad , ~U5 hljO$. contta riamcntlt a su propia madre que prelende que no hay que docirl<'$ 111 ~'e[Jnd ni sobre la vid. ~ ~I're la nl\~c,"!e, l. se,·,Of'll Bc1 qujw que T)eminiquc....nera a su pnmllo muerlA, le .C1'pHC9. ('{tmo la c.nr=rman Y 1.1 tr:'nsJonn:l­e i6n de los. cu~ en.1"._.!.i~r .... esto e":lndo ten,a 8 ~

En la familia Bel no quedan. ruM, más qne !U mllndo y su cuf'¡:t,la, ~ hijos de CUlltfO; porque el ~d\or Rel ruvo un hern.ano doce aftos mM Jovrn que el. pero des· .pareci6 e1'l 111 m¿ntaña cuando tenia 17 aft'"'- el mi.~"ffiQ allo del nacimil'1'Ito de nomin!qu~. Fue un drama Ir~bie, que 13 $C.'OU Bcl relata asr; S~hó con $11 nermltna) un hombre jO\'C!1l h~c:la los Pmneos y, cu:l!l,lo estaban IiObre un IlCmlcro en .. 1 flanco de In m<",lOlIa, ' lO CIIm~rada per dió un lwrmoso 1.'ul\al qur se de<,li·!'ó -por 1,,,, m~tr'lr-rale:s dp h p~!f1dienle. Mi cullado dijo: '1..(1 bu~tI¡ Y 11.1 ,r~o-­bt:t:rl', continurn ustedes, yo I~ alc~nVlr~ }:OI" un ataJd .. y nunca jamas \'oIvieTOD a ,'erlo, Se penv. que l¡",hrla s,do c:lp!Orado por un pr6Fn,l!.0 esp:tllol o <1"';. lendria u~ aU­que de: amnesh,; ..., le bu<có er\ l,u 1'n<l,)II"-: l!~plInola~; dunlnte tres tillos $US padres tu. ieron a{an t"S"pt'fl"nza$, No se le ha podido declarnr mllerto, porque creo que hacen fall:l1 tres años para que SOl puedA declarar mueno a un desaparecido. Fue terrible, era un tormento, yo es­tl'Ib., endnta de DornInique. Sólo Ird Af'o~ mAs tarde, en l:t epocn en 'lile esperaoo a mi hijll, se pU'JO un:! placa

28 LA l-USTOnIA CL1NICA

de mármol en el cemenleno a la memoria de Bernard, pero nu~c:l se pudo hacer un:! ceremonia en la iglesia, porque,l>.IcmprC:!le 11.1\"0 una \'aga CSper:tnla de que algún ~, qUI:I:6., lo "Dl,verfan a enc:onnar. Mis suegros !iOO CIIt6-I~cos piadosos, mIS padres en cambio DO practican; yo prac­UCO, IlOr las monJlI$ que me educaI'Qll~.

¿Su~ U'~$ hiri? Dice que el mayor querfa ser pintO!', que trabaJa ~a en cl3se desde hllC'C'! dos Qños, pero que su padre qUI50 :mle todo obligarle a '¡ue C'OlltioUAr;¡ SU$

csrudlos, ;a pes:lr de la opinión dominanle t"11 la escuela en la qu~ se pico&:!. que. no obtendrá jamás el cxamO: que sllnclonanQ sus estudIO! tiei:Und3riO$. ~ta eo el teTcer curso (14 IIfl(5). Será nocetatio q\.le lo

deje Y. "' por otta pam'!. lo que se ha decidido pilla elliftO

que ~ene, :1 ~r del deseo del padre; y erlo es lo que de. termma que baya que buscar un nuevo C'!sClbledmicnto C~UCQtlvo parn Dorninique. El padrc, que se bll'.O inge­mem 0"11.5 51.1 c:va~¡6n de Alemania, hubiera preferido ser dentIsta o doco,auOT; ~ro los estudios eran demasiado largOl. jJaul-l\ bric:, cl hijo prilJlogénilo, tiene un guro gu.uo pOn! los vnlÍdos como &u padTt:; la madT~, al canua_ rio, dice no tener gU5to pIIm C$O. (Notemos que Domi­nique no tiene "'8uuo" p311J la, <:OSaS de la boca.) Ella dice de 51.1 hijo "'*yu[ "que es OOsume maduro para ~u edad y 'Ju~ no le gustan las mucbac.hns; no puede coro­prendn que los muchac.hos nlrtecn exln las ehicas corno !ambién le resultQ ¡m~sll.ble que un l,ombre y U~\I mu­Jer puedan IICQstQne ]Unlos", .. Paul·Marie .es ckma5Í:1do "mojigalo" y fU madte repite: pero es .tamblbl muy maduro para su edad y pienso que

esro le "'ene de que t:SlJlmos mucho liempo juntoJ". Empica muy I mCJ1udn la I'~i"",." I"'""ooona <Id l\lu1:IJ.

la .pa!,abra .. o~o~ ella y su .hijo mayor- funnan ulla pa: r~, ~N? le mqUleta ~Io m'5Ógino"¡l" "No, no me moles­~ fU aClltud frente a las d,icas, pl[qu,", mi marido es Igual y encuentra que es,,! muy bien que la única mujer que COIlOZl:a un I,ombre, por primera "et y parII. sIempre sea su mujer. &o es, a1 fin, lo que pasó con nO$("ltrOll dus:

y¡u.~IIA SESI6N ¿":J

mi maudo no le interesan las mujeres. a c:!ite rcspc<:lo y a 1... ' ~ tranquila. No tiene rnfis que a mi y su Irl ll»)O.

r.:r-l\13rie tiene camaradas, toca lo. guitarro, le gusta baUa!, pero no C$uma 11 las ..muchachas m4, que Ilcsde el punto de vista estético. E.ntrlld en U!la escuda de dibujo..

UegiUlol .. esle p!HlIO mOl Jwbla IoIn pooo más en ~Ial/.e Pe Dominlqll6. Me dics: '''Tielle el sentido del nuuo~ cuando su hermano trae an\lgos que ponen diSCO!! de baile Dominique baila solo en la pieza de al lado; pero si se' da c;ucnm de que lo ot'n ~'iendo, dej ... inmcdí"ta­mente de bailar. Uotnlnique es muy ""h.·lIje. <,n 1 .. cGn~ va siempre diez metTO$ adelante de n08Otr.'~, cuando sab­mos junIOS, arrimado a la parc-des por mIedo a 1~ auto­mÓviles, o diez. menos adclant<, de ro lleonaDo, ellando 51.1 hermano va con el, y a su hermano no ~C gusta estO, por la JlO$ibilidad de equi\"ocl\~ de autoWs,.o de tr~". Oominique hoy estllhll muy anSIoso. Se le diJO que .1,.1 a ~'er a una doctQr"a. Tiene miedo de que sea un doctor

llene miedo de que 51: le en· ¡;o~,

, '7.!:,~' Po,;;,," a algo, quen:fa ser , d con sus m:u'os, pero C5 mu)' hllbll paro cOC:lIla y para oc:upa~ de los bebé:5... Le gu"an los, ~tudl~ y tiene muchas I\mig-,1s-" ¿TIene la madre también IJTUgas"? "Oh no. no tengo tiempo y he vivido demasiado en ¡"I5 co­lonias y toda' las amigas que tenia se: di~pctsal"On,. Por lo dem~b. yo hubiera querido quedanne en las CQlom~5 y quedarme en el i.nternado, Si no me hu1.tk.an repalrlado a 13 fllCf1Jl, Y no hubiera tenido la oblig2ci6n tic t aruume la vida t4pidamente. PaG....l!![ el internada era el EQ.ntso; no se esc.rlbfa a l()$ padre! mis que ulla vez por me.s y eso está muy bien. Lo que ml'ts me gu$Uoo em w;:r Jef~ de lobexnos CC"" los niños negros.. NUJlCIl tuve miedo a

il

1...,. l USTOIUo\ OLfNI~

frecuenrar" 1,,., IIegro<; pt'1o HIVC una <-"<luc,lCión lamen. ublc, no !Qb,,, ~t..c.IUfólmcnt.e h~d.a. No sé ¡,¡ T.lIIIrnd tie~ r~zón"pel'V l'~lll l"en5.1 que Domi lllquc tu. sido un nir.o ,~m"Sl.1.d" mlrn.Wo, 1I\,1 sé." La ~'11"ra Bd diel" todavía '1'.), la huhl"n hecho reliz entrar III .... 1 rom'cnto lIe\' vida ck .",II.-:"lla <'n el ,\FrkR negra, pctU que es: ~mbi~ muy Id,2. CtI ~I.I viila de t"SpoSll Y de maclrc ck fQmilill.

.As.! :...: Icnnm,¡ la eJll""vi~u prc ... is A mi primer Con. ';'~I" t.:"'~ Dmniniquc. Ante!; de Vf:C(lo, y 5e:l cual fuere 11", UI"UIÓ" y mi consejo, 1,1 o..enOr:l Bel me previene que n ... !OIQ:lJú. nJll ¡""\.ma d('Ci~,ó" Ilntes de b ¡¡ber vi~lo n 8U m;md.J.

P"RTII 11: 'J'.NnI?"I'lTA 001< j)O)MJN'QUI'I SOLO

PIUMERA SE.S16N

cua"do ~ chico, te .. ¡'" miado a los lah""cJ, rueden robar el dinero, l't4Cden robm la pIOla, ¿"O piema 'Uft<d /fue SI! puede" llevaT muduos cosas?

Se calla. Pienso ~a [n( misma : tIa sal\! (511 11..:), no sed la "sucia" (sal.)~ . y digo: O quizá tu htntumieu.

t:J : ¡Oh/, pero bU~HO, ¿c61110 u 'fue IlSlcJ $6 las 1IIh~

lod"s? Yo : Yo no so§ ~ Ih QIII~,"41'IO. ~o tú .. e dices COSQS

COfl tus F'abr"s 7 yo eJCUcho con tOd<u mis Jl"1t45; l!U5

tú el !fUe $libes lo lJ"Ie ~ ha sl~dQ, ,"o yo. Pero jU11101

1"''',e,n.o. ,,,;%4 co"'l"'~mLrr. Silencio. Espero largo rala y luego: Yo: ¿En '11,. plcPlS<U? tI : Busco quá es /o 'lu~ man:ha mal ePl la vúla. Me

gw.starra _ COrl'lO todo el '101101",,10 . Por ejemplo, ctmndo leo varias veces una I~, al dro rigtlictl t • • 10 _ la •. A veces siento q~ W)' .",b ul1Ípitlo 'f'Ie los demás, y .He digo: eslO no marcha, ¡pero del/rol [la pa.Jabna ]" pronunci .• acetltuando mucho las tles sU~b<ls sc:parodas yen un tOno superagudo],

Yo : BtIe'!Io, es v~d 'fue 11. delirtl$. Veo 'iue te Ñu "uenUl, QuWS te las dlfs de chiflado 1""'0 'lile 110 te regaRen.

ti : 10h. dciJe ser esol Pero, ¿c6mo lo sabe usted? Yo: No lo si, pero wo 'lIle le has dis!r'"zJl/lo de loco. o

de ;dioto r no lo ens, ~sto 'lile te das Cllenla y 'filIe­res Ctlmbiol'.

Vudve entonces varias VCC'el a hablar de sus obsesio· neS de la tahb de multiplic:tt. Le digo de una ver. pot todas que : eso me daba ¡gual. 'fue esos ctflculos 111frtl la eSC1.eltl 110 erlfn lo que me interesal>. , qu.a n o habúl \'CHido Q verme por" .... yo ,.,..". ....... ttUldlra cht ucuela, 5;010 r<"que yo ertl .. na docto"" ""rtl .$lII!Mr si f'Odítl dejar de _ loco r hncer 1111tO..ces, en efecto, COIIIO U1do el m:mdo, si es que teHfa. g<rnRs de ntoCerlo. en 1~1 portl!S Y " O uflo en la ~Ia. COtt las cifras.

Le d1SO tambi~n; Lo qll<! es impomntle 1m fa v ida '!lO

es lo 'fl4e t6 htoees COtt ¡IfS kc:ciO'nes, los callfdenws y los

32 LA HIS'l'OllIA CLÍNICA

/ibnn M ciase, I!$ loda tu .,taller ... dts ",r. de HO II!r .le "t'TIU y wJo fo 'fu.$ pasa en h¡ corazón ., qus no lJu¡~~ d¡x;ir. ACólbo de l'e' &1 tu ntaa,. , he Jlablado (:(}11. .dla, Ven! fQmbUu e tN pdre. Ezuonces le lU¡llico _pero, ¿m(' escucha'il_ el §cuelO profesio[lnl y que no ('"'pren­dcrl'rnQS nada ~in el. }><Idre. u n o sin SUlI deseos, OIJ meoOfo no _in su autonLlleiÓn- ..crá preciso que acepte. que Do­miniquc vcng:. a ve.nnt< y que busquemOll los dos conl_ prender lo que le impide ser corno lodo d mundo.

Vueh'o a ver a la madre en presencia de Dominlque y le digo que lo \-."ré junto ('(11' su padre~ o bien, si el padre nO puede ,-enir III mismo tit'mpo que ella y su hijo, den. IrO de <Iuince dlas, am es de las vacacione, de vl'rano, pido a\ menos ver al padre solo, incluso el dia )' a la bQr.l en que 4!:1 'luier:., haslA en la noche, en mi consul· torio, fuera del centro. Su vt:nida .u indispensable. Repito a D01,,¡nI1J1f,(l delmrl<~ de. su madre que el ¡ ... ~c"o (la '!''f! el padre. no 1tf¡1If ~n CAJa /J me,.>UiQ no quieTe declr 'J1Ie no cuente (sic), que ,. ... sabe q_ l¡¡ madre ha actuado siempre (Ú! I2CUcroo a una Iht:;W6t, tomad.. en _111<11. Vuelvo ~ decir. para Dominique, que la dite!:lorll dd centro (a la que vio la primera vez), yo mi~ma y su madre 'luid t:lmbi:én, podrilllll05 intentar un trahajo con la IiCfiom fK>lto (yo), pero 6niCllmt'nre si cl padre está de acuerdo.

En ~ mort'le.nto Dominique, que visiblemente da la inlpresión de K'fltir que ya la cOlla nO le condemc, quiero marchane. Va a esperar a fU madre 11 la salOl de C!pcrll y 111 señora l3cI, yOl »ola conmigo, Ine prcgunlll ; "Doctora, ¿qué piensa ..,.,ed .JcJ caso;>"

Al relular lu fl'3scs intercambillda$ con fK>minlque se gur.rmentc percibim<lli --d lector y yo misma_ que ha habido COOlactO; y sin emlxugo su presentacióo lejana, su l'OZ amanemdu, Sil sonrisa helada, su mRntenene H i1islanru, b ausencia de mlmdu y de apretón de mOlnas, l~ ausencia de IIdiós. esa IlUidll (e1ina o de bebé que se

J'JllI'll3lVo SESi ÓN .....

bolae cuanllo hablo 11 iU Uladre, todo C$~C: conjul1lO ~ t daba una in'p,esi6n fr.maum:nlot pslc6dca. al nus-..... . I o tiempO que mtll '8eme. n' E.lC lico a la 5e;,Ota Bello que pienso: ''N? a.e tr~ta ,en b501~tO de uD débli $imple, sino de un nl~n ricóllco

~ ¡eligente y en mi opinión no ~ 1 .. eliCOI"nda lo qu~ In nsl;tU)C la d,ficulUl.d, es iU e<:¡uiH\mo. roental '! su,' ~ I ........ ,bilid:u!~ sociales ten el pon"Cn\(. En nn 0p'­nu 11 r-" , . .n'" n'ón $6 debe 11 toda eO$w inl<.:nmr una pSlcotcrapla d~ decidír metetle, dada su edad, en un ~ugar que I() pue­J ..ros'"'" es decir no en unll eSCUdll, $1110 alltO as! como ~ taJla prolcgid~ del tipo úe 1l<1Iclt"> "$P«:¡"U""..iOl r~'" ~dapladQ$' peco nQ habda que rcwlveno: l)()f esP, c;()lo­In '6n a m~nos que f\'llclISC lu }lslcotcmpia que lOclavla :1'1 uede intentar, puestO que ~caba de IIlcal1ur.13 pubc;r­tal'j btc es Utl periodo fav0l"3blC para la J>5'~lerapll¡: Es esta falla de conttlCto, su vida al'utC'.: dondequlerll que f5té. lo quc cu,,,tituye el verdadero problema ¿ lo que, instruido o inlulto. lo hace Ina,bptablc, I'0r 1II que sea

il1lcligentc". .. d·~ odo I uc La madre dice enlonces, ~r-,.ti manao Ino I o q

uSled quiera pero. ¿ube usted;>, es C5Cél'li~, .no croo nlli~ que en la cirugía, pilr.l nada en la Inedi~a. Es '&.~ lástima que no se pueda operar en c~ ~ , ': afia ' "SI tenemos una difc,cnóa de crltenCl ltll mar,do, y yo. jalDAs se. 1(1 decimos :;. las n;;; OI5, ,lempn: damos la unpte¡ si6n de 50er de la mbma opini6n, Segununentc. que m marido no se opondri a que usted \'ea a Oomlmq~c otTa l'e"L o 1111 conservado un mal tl."cuenlo dc 111 ps,cot~~­

. ' pet Dominique cuando ere chico, EDtonces se nos diJO pUl de I - 1 ltIOi> que m:luáraTlI<I$ igual quc con la hermanita, que e trt!.D~ nueslrO amOl y que todo se arreglarla y mi ma rldo plen!i3 que, puesto que se: lino todo 1., que lOe .­

dijo y nada se ~rtcgló. es que n O hay nada que, haccr; él ya ha 1O",3do su partido. Y lidero{¡1 se nos dl)O que $(l une luna c.cm tiempo y paciencia y ¡nucho afecto, pero 'lIda d'lI se \'uelve m:!.s extravaganle. Ahora resulta m1rs

( .l _ 'bid" Le digo' "Jus-notorio; antes podl~ pasar """""pete. o • '

LA KlSTORlA cLiNlCot

tamentc por estO es por 10 que pienSlO quc bllbril que detener esta cwol uc:ión hacia la ·Iocura'''.

Ocho días dcs(lU& de esta consulta recibimos una CQrI¡¡

dI.! fa se"QTII Be! que dice entre airas cosa,: " ... Confieso que me 5.1cuclió profundal1lCntC cuando

usted me declaró <lOn toda tCllnquilidad que Dominigue estaba loco y que habia que cuidarle como 11 tal, cuando que desde hace doce af!,os &C conteman con decimos: v. retrasado. pero se arreglam .. ,,,. p<><=ienda r mueho afeellO. Una vez pasado el primer choque, pienso que prcFiero su cliagn6stico porque, en erecto, responde: a muchas cos;u que \"lOS inquletAb:ln. No <lOmprendo pot qué la comisión de higiene menUlI gI,Je lo examinó du¡¡ulle dos di;:¡s no nos dijo eso. Si se nos hubiera dicho: ¡Hay quc intentar IO<ID para cur;:¡r1o, quizá se arregle! Pero se nos deda: hay que encontrar una escuela y mantenerlo en CIl$A mientns no moleste. Con el ':í:J: podoi arre­glarse. lo que puedo decirle es que, que la ~·io • usted, Dominique está 10l.ahnente transrormado en su ()()mponllmiento: él. que haSlll .mon v¡via <lOmo extraño en b ca~, pasa ahora su tiempo dedludo 11 bacerse 6til. sin que se le pida cosa IIlguna. Hace 111 CI'lSA, arregla me t6d¡cumente los arm;:¡rios, se pll!Clpita a la cocina pan ~'¡tnrme tnhajo en cuanto sO!' da cuenta de que falta alguna cosa en In mesa; e!I servicial y gentil de una ma· nera extraordinaria con c:tda uno de nosotroa, no bu!1C:8 i.Íno damos J!,Usto r est' atento a cualqlllcr ocasión para ~ útil en algo. Debo decir que e!I <:onmovodor; cuando no lo oigo movene en su rec'mara. subo a ver y lo en­cuentro repitiendo desesperadamente a media \'OZ uoa taMa de mullipliear que tiene en su manual. ¡Le gusta· rin tAnto IIlc:onur 11 su c:1asd y me dijo el otro 'lra, ante todos eslOS csfuenns inútiles: "{Crees que podré algún día Ilegal a trabajar bien?' VD le respol!d[: 'No te preo­cupes de eso. deja esle libro de cákulo. ya llegan lu grandes vacaciones y la doctora. Daho dijo que no vaUa

35 pRl~U:IRA SesiÓN

ratigane la cabeu con esto, que nO es que ![iCD5 " l""'bu , ino alO<'l que no marcha en tu cabe7.a y que un '11'0. ..- _1 ' .. uiú todo se pueda IIrr"83f •• " • • . q SI atril' CDl'14 1 .. oIp,¡O:I<I parque no $e le d iO ata a

gU~d" qu< ya eslti totalmente decidido R "ern05. jU lnAn ....

Se convoca al padre. 30 d • • El u>lor Be!, padre da Do",¡ .. ;'!«e, vienél el e ¡"nlO

cOff. "" ttl14jer r SI' Hijo.

SECUNDA SESlúN [ 15 dfaJ dcsptlh de lo p,ccedcn14=]

l'AI\T'B 1. n."n'l\J¡VISTA OON IIL. l'AOnll

V IV) al pid,,, se /o y lo <k'o habla ' en c.:asa, oJc!>Cribe ~u prote~6n' ,r¡ O,c~Jque !luna esu' que 5U mujer, Se entiende ,repl ~ caSI as mismas cosas un ~migo; no tiene homs muy bIen coo su patrón, es roiemlne ji. su disp05iei6ll' J?Illa sf'bP?rque hay (Iue C6tal" bien.~, .. "; , : C:$ un Ira ajO aij, peto estú

Yd

es muy Interesante. Me Jice de Do ~ur ,;;",¡;;;' ya e pequeñito, anta del nacimiento d:

ml-

" _ era UD nmo difícil' su ex'gente; -!!f la

,~"(;; que se ocupa ~~;Z~~~:~ '\

ue tiene un $Cotillo d I ~rcso R a casa. dice ~5e me f ,c" y re­..... nl!!icr <¡PO 150% desteJa, Ella PO sglamente ~ 'N. '--- roa_re. Hace todo J . -

t o t'cnc defectos entonces;> d' . o que qULeren. ra el más mlnimo;>" lUe d· - "lAgo nendo- -; lnl siquie_

lhico, ~ro sin ,:~~~Y:~"ji·~'"~ veces es un poco eo-ptOlHO lo olvida enerva y grita, pero

El. scflor VCOlIILa. 1'01' ."r, ,... ¡,«bu. de . SI' JW

él,' ' ~ aftOll menor que , *' gRg<¡ URq pieza A UI.l pregunlll r=pec1O

en 8: "!\fu pad~ no me

[

, ,. porque es1c behl se meda

"" COYtro, CImIO b bla did. rc:a¡,dMd r:nIn cualm' .J ~ Be] " ... mujer. Abono bi .... en ¡d~n\.ifj<:aci6n d~ ti <:un Paul_M .• 's.;¡trkll ton ... lapo ... 'una -.nInlque, .tI~ y ".u hermanito ton Do-

(36]

el! la boCa todo lo que. ,'eia. Durante dol d!IIS no:> pce­gllllUlIUOJ si se la hAbia tJ:lgado '1 IOL no se la tmgó, d6n<k podría estl\r la pi($l. que raltaba, finalmente se le hizo una ,adiografla: la pieza esrllba en su est6tnl1go '1 se ~ que nabrla que. operarlo. El bellt murió en la mesa ~ operacioneS'. ~!t otro "amAgo gep)1:1reoci6 c'lando 1ZP

ía 17 RijOS en el accidente, que relata COtllO 10 hIZO ,

ant~ fU DlU)er, Me dice 1ue IOU Lnadre soñaba que el muchad.o en comido por 011 OSOS, que, sobre to<:lo p3m su m~dre. el uu

nto ru .. ,,,,,, prueba esp~ntO$a. El dnUll1I CSÚ !IObre

Lodo ¡:n que. nunca se hayan encollu;l<lo ~u~ 1 ... .,11"". 1l00da. , . "Mi hemllmo lenla doce af'lOS !llenOS que '10, ero. un tipo mu)' ~Impálico, c.cmpletul1,ellte 10 0l)uesto B roL"

Le. digo: "lO'IIno, lo opuesto"''' "SI, f;1 cm codo ( tBC36.0) mientras que yo $O'J pródigo.

ti na completatncDte cerrado )' yo mu)' comunicaLi~'o, Habia "\»taflns calnpalcs enttC mi henm1J10 '1 mi hermana menOf. que lenía siete añQl metlOS que yo y cinco más que tI." Dice de ~w hufflonta que ó como su hija, un earnctCf cient ... por ciento paTe'Cido al su)·o, c:on m{¡\> con­fillnza en s; misma. aunqu" su hija. C5 más llu,l= de 10 que ela su hermana. De fU hijo 11".,.0' PlZul Mark~ al conlrario, dice: "\:5 Nmo 'jo, tímido aLlIlt¡ue soc:ia¡"¡t: cu~ndo (ono(c a la gente; no se ~trC\'e a lIal""r 11 la \)UCr­Ut de n3dle~, lY Domilllquc"? "No el fflel\ d~ciT, es de otro planetll., No e5 LIno eorn(l n0501ros." No pllede lIe~ar a .R-ch otra cosa·

"{E.s afeehlOSO con usu~d?" "Al que mÍls afeeto le tiene es a su tio Bohbi, el m3rido de mi bertnll.fla," DiL'C. má~ (k 1;1.1 hennana, que ha ~do I~ primcra mujeE de brama de los Bc:l ero "ientn ciL)('uenta añOi '1 1ue fue por C50 extraordinariamente mimada; también su lila fuc ~¡<b c:on snlll alegria por lodo el muncW, " causa de est3 pe­nuria de nii'\.a5 en la famili a Be\. ¿Su ",ujer? Dice de ("lla llue "es el colmo de la tirnldl'"t para ir 11 laj;. ca'l3S de lof, Qlms, 1)efO lue su c:a~ es la casa de Dios. Iodo el Ll1un&' puede venir a ella; que el cadete. de su mu;Cr " clcm;'-

38 t..A lt"InORL\ CLfNICA

s1l1do maleable, que hllC::e \'erda,L _J_ . I h" <>t:rumenle luuu lo J qUIe~ 05 '/os y que 8 vecc:s la vuelven Joc ~ ,\.le

ro'" Desde lace quince dla' o , a . y I~ .L _ . 1 ' res semanas IJom' .

que cs .... exttaOUJIDariamente cambiado. 1\.1" . Im­cont ... do una COfl-....:~- I I mU)C::r ha en-........... aqu. pero yo no sé . en n'lación oon la ,'isila que le !ti ted SI ellO est;ui a1 azar. Todo el tiempo se lo zo a U$ o et debido algo que h3cer, si puede servir;a: ~;egu~ndo si DO ~ay complelarncme !OJo y valiéndo$e de: ~ Ji: dla h.,7.O, un pastel que eIIcaba bil!:n rico se lo de COClfla, ha dado confianu, JlQI"que en :.eOllidad a~ro •. y esto me Un mal oneio, si verdadenuneme ~ i coc:me~ no es bmbíbl he pensado que podría ha~o que le In1ere5ll; olido que Inmpoco es desagradable ni uJ»~ro; ~ ,u~ y que no ex;~ mucha inStruc:ción". denia$lado difICIl

El padre no se hace ilusiones sobre la 'h" . de Dominjque. peros:= ~n., S pon Ihdades

• • 0-- nueva confían ... Li DomUlK¡Ue se 111.1 va socQ¡ble" El <Ir d:u , qtU· ~ltido 11 Jos panos de lodos IU5 be pa e. que ha lió solo .1 ""rlo de: O .. JO$ Y que mcluso a$Ís-,.-- ormmque COI:! su sue suegra vi~ne • rodos los naci~ien'_ "Mgta, porque. la

_ , L . • ~. i suC' .... Q tiene Un gran rora ..... n, "",rut aSla tu camisa' h . ",., comu CilDlpesina y tiene ¡ upersticion' • SIdo c:ducada ronar palAS de Jmrmotas y I les; 1: e¡emplo, de 105 be~, Y hace un mon~de.3S a redC' 01" de. cueDo los niños: yo le oiIopt., haeu . cos.as como fstas p.:ar.ll campcsin.:a; ella o:rl6 sola a ~u~b. un rudo ca.",clcr de.

.1.. rmanas y enna prwqu.e su ma~ murió joven ea Unll' nos. sido mimada por b vida. Conocl a mi m~'u}e.r que. no ha ,'la dupuLaba sin cesar con dla pero ~ cu~ndo I.oda. nio, mi presencia b.:a calmado m'ucho ¡as m~ ":,atrirno-1:$ muy bue.n3 gen le. un poco rudo. es,c:;:us. 1i suegro y " 10 no lo puede oo:::uhar ... " ' va en ~olonias

lo. le habla del p3rto de Dominiqu . d "romo si ruera 1II)'e.r". H.:abbn 'do ·'odte lkUer. a de. fl ( " do' I tosal cmeRex cuan nu $!.legra esbS con n05()tt..... , . • . _ n . ' ..... SR lInos un """"0") ... 5ellOr.I DC.I COfIIem!Ó JI lenlir los dol ~.- . lod.:a pri~ y el niño 1111(;6 ""le.II de. 0r,~ b~ \'Olvleron JI

que IU 1C1'3" podido

p!CUNDA SESl6N ,:\':0

~dar venir al doclOl:, que Degó cuando todo bbl:a .ca. loado. Dominique nació cubierto de vello, pRro::fl C'OInO

• tu\ie.n cabellos que. le llegaran hasta le. oje. y le. p6n:lulos. Ten!1I apariencia de mono, obsen'3 riendo, Y su J11,ujer lo encontrÓ tan feo que él lU\'O que levantarle la mon.l.

"¡Mi hijo mayor PIlJÚ..Marie? Adora a los nitcos, sobre codo le. niños de las otras familiar. pero al fin tiene buen cat6cter en familia; es h,o!gaún, pati\·Q. Mi mujer dice que. no es as! cuando yo no C'lItoy.-

"¡Mi hij<t? Al COI"Iu,nio, .. mu)' conclcn~udll para el tJ1ItJ-jo; C'lI buena i1umna y tiene. roucbu an-Jgu. PaNI· Marle es bastante solitario. Parece, según mi mujer , que ócne amigos. pero ya na los ~ /1. mí no te. canfla:\

"'Dominique no bace amigos fácilmente., pero cuando ­estam05 en la playa juep con niAoI de 7 a 8 a60s. H

"uuega'?""Es decir, 50D los únicos de. 10$ que no hU)'e, ( pero prefiere la soledad y $e divierte. con naderlu hablan· ' do 5010. Evita a los otros y nadie 10 busc:a."

Despues de esta entrevista el señor Bel le muestra de. ~en:lo en que. Domlnique., , .. vuelta de. bs \'acaciones, baga Un ensa),o de trlltamiento psicoterallo!utico eonmigo. Quiue baca cuanto se. necnarlo para su hijo. Pero no tiene mucba esperanza y no se. dcoepcionu' si se le mano riene, ya, como esti desde bace quince cib" es decir, eorTlO un m\lchacho que pIIr«e despc.tt:l.r.

De esta enaevista le deduce que e1.se60l' Be! C'lI un bom· bre muy ocupado, que es fkil vivir con él y que. no pArea: tener muo:ho M'nlido de la intimidad con los suyos, pero que c::Ii bueno y I ... bajador. {&tad fij;ulo " su uociado. paIlÓn y IImigol Tiene una gran estima po' su mujn y ningún agravio contra nadie; pero !'I(I podri.:a decir más de il. Sin embargo, le pregunte si creÚl que Paul·Marie estaba al conieme de bs realidades de.Ja vida desde el punto de. vista scxual , desde. el PUnlO de viYa de la5 mujeres. Me dijo que habfa te.nido recientemente

qO LA H.lSTOIUA CLtNtc&

una breve entrevi$ta con él y que estaba ba • (<<),0 de ver que su hijo había decidid fstan10

5atis­lu muchólCMs aDtes de CQSan¡e o no rccuentar a h ... >cllo él mimw )' se felicitaba' que Ü epa lo que ~ab¡. muchQS incercambios. ti es.' <I,1"lOr .c /' ero no tll~nen y. cuando se 3ueda tiene InU h

CJfl3Sla hO poco en /a cas,a

El D_' e o que acer . seflor uc se fue, después de haber cikh .

/Uquc, a ruego mfo que estQba d rd o 11 nonu mienm de las das:., comendra~a:cue o en . que al co­la señora 00110 y él. dijo adiós un ~l'llbeJo los dos, porqu .. parHlI ran ÁJ .. onaniQ te!:;:,.;uJct ( a 51.1 hijo, y yo ¡"'oc una !iei6n con Do . '. J en e o:un~ultcrio scria m.i$ bien bre\'e' mmr:JUc. sesWn que pensabA r~s diagnóstico que P=o~b:..p OIlgué a causa de] JUIe-

• seGUNDA SESiÓN 41 ser $t!rvicú:ll, pero no Jo !ogT",Im y _die ,.ecesltab.,. da ..n. y luego, ve usted, cml .. vez q~ to"l"go 500 ('''/lCOS, ftO ten­go ,..&s ",,"e flSperTU Q lem:r SOO francos y despuls. eUfOJ<­Uf, seré rico. Pero eso va pa'" 10,go, hDbTá qlle Uftc, pa" citnciu: -añade con una voz altenw. y diferente, como si ya no ruCI'$ eH quien Ila.Mara ( tio.!ne una yoz natural­mcJlte nasal, qUI:: parece de falsete),

Como ~ marclI un silencio, le luMa de la yeruda de " fame, pondero la molestia. que hll tenido que tomnl'$C y e interés que el padre tiene por é l Y le pido que me babl .. de In que ha hecho pata mí mientras me C5petaha_ ( En mi técnicn se iovita. 11 los niños 11 que bllgan un di­bujo y un moddado IIntes de In. ~ón,)

511 ... ,odelado? Es "n "pel'$OnIlje" - I.Y este per5OJUlje? - T;$KO su,

popias ¡d~s. A esto sigue un largo discurso nasal, uparenremCRte

klirantc, muy dificil de $Cguir e incluiO de escuchar y que no I,ude anotnr. 8610 sé que c:crca de una estación, histori~ en la que est' mno::lado $U padre, 10$ aulO!l iboan $Obre los á rboles. Todo esto dicho CQIl un tono muy agu­do, con momenlOS en <)ue el tCIIlO hajllb.-. como diciendo un secreto y quc tampoco C()ffipr('ndo m.is que lo que pronuncia en alta VO%. Digo sencillllmente que si a todo, hasta que el discurso cesa; entoncn:

Yo, Tendr4 !fIle lIefllT A CQ1 .. pr~ mejor lo '1 .. e ¡!len. Vea",ol t'N dib .. jo [~U dibujo no está Icnoinado}. ¿Q~ COSo1 4I$?'

Ill: Es tma baTen ¡le la guerra Je T lV)a, t lnll barca dO! los troymlO'; dios C!$laba .. dclltro, Jaubieratl podido >tia'"

tarlo.,., ", ... bid .. los ..... cr'O$ elifán. Ta",bii" CQSQS sobre 10< horcos. se /I.,,~,. todo, es increíble, eso no es AgIUf.

Pienso, Egipto. harca de 1010 mu...,(t~ CJbo.l1o de Troyo. Añllde unll seric de palabra t'Tl la q ue oigo ~trt$", como $i evocara la cifra más que la ciudad."

• V~ t. figur . ... • v<! .... 1" tigu<1 5. • En fnr>cb Troic ( Truyl) '1 1mb (lIes) ."cn", ;gUQ1.

<2 r SOOUNDA SESI6N

toI. 20 : " = 5 para él signif ic:a " = 5; peto 2() "no tiene sentido ya o hien su sentido es: 20 es ". No bay amo relación entre cifras mb que sustracth-'ll o aditiv.: y 11 Jos signos : = X les dice "es".

A mi pedci6n reiterada • propósito de ~U5 palabras. ¿La guelTa de: TTO)'''? - Es "ota hutDTia di!. "" barc:o q~ "" .... 6 COlf ,,,'\len /)$ para galfar 1lI gucrm. _ ¿Ddnde? _ NI,J hay rcspllC$UI. No se le puede pregunb.r n¡"Ia.

Propiamente hablando no hay Intercambio entre noro­otros. B ah!.. para sI ml5mo, se ealla, vueh'c a habl\ll' ; peTO

el! UJ' mundo en .. 1 que. si 11 veces habla a mi PcI"$Olla I Cal menos eso creó senlir) , yo no encontrado, ni encontrAr un sentido al 5eDtido de su, palabJ1ls.

otra cosa.

,~;;¡:-,," "" mi este tr1lck con mimica aplRStamicrno es dinámiOl que sea una representación de imagen cuero po formal: ser metido entre mandíbulas demoledoras, &to debe $er lo que tnlnsEierc • mi personll bizarra y valero

M~t'~'~-~~""~'tIO demás a todo esbozo de contacto. Es lo que de este modo él en r"-'aci6n con

~ entre $ U

J=itión que ¿Y qui hay la

¡Iacer el afta que viene. la entre ... i$t3 y sin decir adiós. de la ense"anu

Y8CIl(:iones, pero vt.r en octubre,

qu' ,

que con· • En frt,nok ..... '1.., es ..,..u. ernbo.lslf$. [T.]

44 LA I-US'I'OIUI\ CLtNICto

1',0. 5. &¡,~ ... ..., ..,.-i...do. "'CambIO! u u.... .... ,,,ualo. ,.,q d ...oo .. lodo." ~&oo .... loowro.'" ( 11 CItO .u '-so.J S.co "" T"'l'" HLo. troy .. ...,. ..... /0 .... .u.. .. It'O. ,., .. Ir .. , .... JtcwiuL> ..... ' .... 1 .... 14...Di"" loo ....... rlGJ "'lIÓ" ¡ .... id./lTIlnl.]. T ..... hu.o .".,.. JOffl /'" "''''COI, ~ ~ ..... odo, .. ;1tCf.U.I., #SO no '" "go.ca."

" -rinúe 11:0 b ('$Cuda e5peci~lizada :1 la que ubte desde hate dos at'iO$, hoclendo un IIrreglo con Q.]guh:·n de la \'<!Clndad paro. que lo Ilc::ompll.ne. Al\ado que .JeTd d rr,..I ... · ,"-ICIIIO y no d tipo roa. perfccto de pedllgogfO el que permitirá quizá "la asim.ilación" escolar. La prueba está t'll el fracaso de eslO$ dos ú1timos años en una c."C(:lenre ~lIdl!. de pedagogio. espccilll~da muy flexible. Pienso que, pue:ltQ que 10$ medios pecuniarios 100 limitados

o al meno:! liS! me d~n-, vale nms escoger la escuela primaria gratuita Jo' hacer un eúuel'7.o pecuninrio pau I'~gar el trat;¡mient<J, al menos a ,llulo de ensll.yo.

En el curso del mn de IICp'icmbre el centro recibe 'WII'iIls CQf'tD1 de la _dre. La primera, que no me 1I~. decla que cerca de $U c:as:! se :abó:! una d8.5e de petfeccion:a' nuento pard niii OS de l:a ed~d de Dom¡"¡'luo.:, petO que el dlI'CClor se opo.>llí:a form:almente a la entr3da de éste, Estas cartas de la señOrA Ikl sllplicab:an a la scliot"ll. Do]ao que envinn una carlil ptlrll npoy:af lo. o.dmisi6n de Domlnl­(Iue; em la única esperanza que qued:ab:a. Continuar la ~l,uiclad eu la escuchl C$pCdgliud:a con una .com­p:atbllte costllrla UD precio eJCorbitllntc, que no pueden

9~curWA SEsI6N "O .1 en que 5e abre la clase de ¡Joel'ÍecC¡().

~r; y la ~'" 11 OS minutOS de 5U domicilio. Dados 10$ n8lDil:llto <:5'. ~d~ del centro de consu\t.a del dispensario illJormes f~td soci:al y del Ol'US) el. director estIma que (.de 1:1 tiCil,Utl 'b' Oorn.inique puesto que la clase no 110 puede ' CO:-I ,r a sujetos con ~taSlom01!l cluaclcrológicos d i' hecha tu P'S~... . ha respondido 11 la Inadle-, ~iem' ni para ~(lCI)5~e l ~ss~\n.()S son muy d6ciles y luego resulta ¡,re se die.:<:. '1 ud ESla escuela se abre sol:u'Qente paN que penUfbacl I o. rell'll.SO simple y por no frecuentar oitios retl'll5a os 1)01' 1\rB nil\o5 prOblem1\," El direcll)f pre­Sa ~ueb, pero ,nal~ Inrvn1>CS ~ .. db;doc, D om,nW¡ue no :ende q~& ~ da5e y 1;0 setiOfa Bel preguntl ~i no corrcspO ,. medillnte uoa cana penonal, p"ra que ~Ia yo il\S\snr. 11 Dorninique. As\ lo hago, Otra carta el d~fector ace!;e ha sido ;odmilido, pO' lo menos a tllulo me ,n[antla q algunas 5elnlmllS, como 10 pedlll yo. la de ensayo, por '.. una ve.l. moÚ (l t'js de 5cp,ie.m],n!

.. _ .1 _ ~ escnve . \" " -... d 51.1 ,,·cnida a 13 Cita <ILle e l L par" C(lflllcn= cunhnnan o M.e die.:<:. que l)orninique Ila empnado la de Dtl\l~ b~ algun<JS dlll5 Y que la maesua ~ ha Cl'CIIda , o tan I plielldo c:omo ll. bebe hleral,

. 'amb un nm VIsto J de SLlS lYollabros. está muy COIltenta l"'Ofl

menle cada una, eon linúa aM, w' segura de que te:u· este alumno y , d~ <que pone mucba atención y tiene po'rará lo 1I~:un~1j, lo que es nito. El C<lmpo«amiento muy bu~lld (1 sólo h~ cambi.ado en el seno de ll! fa­del rouc ti. 10 n 053 Ul.'. asombra a tocb, "el perro (Iue milia; adcmá.s; cdo !, lJuminique le hace IlbOm fiestas estaba atelfOro'UI 1'- Dominique dice' 'Mita. cómo

" ue Il ningún 0110 y , , ....... _\ m I q, I ri to cómo me ~ep., 'J es 1 __ ut;omente ~ qU'g e lltr es plll"U l)orninique 10 que DotrIinique es c.er1:0 r:;omuchllehO$, Ya b~ dicho c6_ 1" IItcnori para los; O; "ra otrOS que fueran mb ° menos de IU

7.I1bon cua ~~(l ue $610 aceptal.lll jugar de 1ej05 con la.lla y de su ti Áh~1"II. juega con camaTlldas e Incluso n~ti~ peq\~er~fU\ : '~S3bes? puedo wrme pris. para Ir dice a su , bicidelJl.' porque su hermana se que-a espcTllone con mi '

n .RCERA SESION: 18 DE OCTl.1BRE

No hay contacto previo con la madre. Tengo que tomnr a Dominiquc de la ma no para decidirle n seguirme. Qul­z;i tsperooo. como sueot!i6 anUS de las Vflcncioncs. a que yo h .. hb ... primcro al aduho; o bien ttaduce ad 5U re­charo.

Uega 'f se genia. No me dice que no quena venir, como me e5Cfibi6 su madre, ni que esto le aburrb; pero ello se desptcrlde del conlell:lO. V:. a decir IU angw¡:¡j.a. de que, si me muesll'3 5U descontento, yo me sienla of'én­dida ({quizá Jo motdc:rfan. le recuerdo la dcri5i6n de lener enttevi~tas repetídu cada quincena, en e.I CUI'SO de 111.1 culloles me dir:i lodo lo que piensa. y 101 5uctlos de los que se acuerde, oon palabms, dibujos r moddadtK. Le doy la 5eguodnd del secrt:to profesiono. rdalivo Al con­Icnldo de esta, sesiones, r;cc.reto al que B no est4 IUjelo, y "'P"'~

El lono Itfeetado es d mismo, lit voz. nltm tambi~n y evita igualmente miranne; ~o puedo oírlo y IlUItar lo que dice.

Es .ma ,,¡;Jita dotad<> tÚ ,,,,a t-rza e.vraordi""M, Pifl VariUl de Acero. Titile m!'CM t-za e'J 1m b-razos. Es rara. chmosa, $e acuesta. cabna aoo;o. Es amllble, "'''y diver,idt., lie"" Jos a",ig"i'os en t:l %ool6glco. Son dos I;Rres q"e Sil! han escapltdo. El guarcfUn y daptds loJ pollclas 'f".,ria,. F'Ccapt .... _·'W .. [ya nn son dosl. pero Fifí dijo olligl'C<! "Si , .. muerdes, yo le ffrOl'tU .. ¿ !.<Imllié,,!'. l!l era temarario, pero tIO ,,",y VIllientc . .. y It'nfa m~ho ... ledo de dla. EntoKet's eUtt le C!I,,¡6, "¡;;r4U 111< l'eqllclio cha cha'''''!>'' rara adularlo J II flO $e fUSO ~y t:Qn tenro, pero Sil! dejtdNr ad"Iar . •.

Made aún algunas otra, C(lI.IlS acere:. de (:lOta Fin Va-147)

48 LA HISTOIUA CLiNJo. '

rila de A<::ero, \IlI/¡c:ntc:, IIU~. de veras y no de \"et;ts,

eon la que primero me ha iJ.,nt¡(¡cado )' COn la euil¡ pu,,"dc dC5puk idenlltiC'llrse él "J decir,

Sil mamá l!S1~ba .. n pot:{J inquieta al v",r"fo~ ~,. amigo de los jillru, pa'o "e/14" le dijo: "No 141 pre«:upcs • .... ,,""'" CIUlnM .sea grana .. me: /ns Stlb .. 4 lIrrc:gw. (Ahe,nancU: de ]" m:u.culinQ y de lo femenino atribuidos al mismo pcrSOnajl" Luego baja el tono y. en \'01; muy baja, COITlO en secreto, cominúo: J ¿Sube? la maestra, omlre "Osalros ha hcdw el,alTO grupos, los quc eJIJ'1 /IIv,m:;ados y ~ '1"" SO" .... tr~, ,.0 to" sé, yo ~1Q1 "" .... t(., .. ".,. pero "0 se sabe en el 8"'PO ell que ''''0 csM. Ella hAce 1m grupos COOll" le. da ID 8<1>la " luego 1-W y dR ¡rllbajos, en/Otlces se loU"e 'file 1HI(') est& "n un grupa, [Después, (,,, vm. oha, continúlI: 1 Fifl, "él" tic"" Jos cabellos rojos y $" • .uulre tlJ/lrió cu"",lo ",dla" era ,,', bd,é. ElJ .. hQ hecho """,has lonrcrw 't, .. tlO se le ocllrrirún, a nadie. pero hay algunas que KO eruin mal ... Un dio. hizo UPI ~"/!S,ido rojo y II=><I r ""'" ",edill ,"lIrTÓ" ... " día, erll ti dla de $U

fiesta, pero I'aya (jl<6 fiesta. [Muy bajo:l Se p"olO los ::JIpa/os de ~u FP'¡ y luego ~ PliSO ~cima cinras ..... r. des. lEn hU .,.ha' 1 Lo que I'I'e ehot-a es ctultldo noe ''I.eh'<l Jo:l l.uW de "" arrnQTilO, puse alll sold.ulos de 111 F.da,1 l\redia. Ge->lfes "file tlO jf!. gUftllria a lutO I!ltco"trar'SOl en w cal!.!; )'0 /os fflelfll e .. el "7"I11<1rlo. Luego tuwI ",iedo 11 fa noc.:/,f!. y j:lego tia 1/1f!. 'f!leda lI'eO$l," .. nles del fi .. 1""'"'f'"' 1/¡;l.'ro ro/ve, " verw, ¡ella va a ac"'<Or $Obre ... iI· Se ""lIa. Pi¡:onse: ITl<.'te, ¡:oncierra todo lo que le da mleW en sus lanusfa$, es \!I q u len fC:r.resentól. la edad "media" en la fa lm l;a, cnl~ el mayor y a menor. <!.Es su agres¡"i­d:ad fálica ,ll."nlal la que ~ncierra.?

Le digo; ¿Qu;..s .. .... 11 act .... , sobre 117 NQ me responde. y sin emb:r.rs:o, cvldo;nlemente es de mi de quien se tnlta en su Iransf("r(n<:"ia de tipo dcliUlllle. Silencio. Espero bastante .iOl1po, h"sta que por fin I,abl:a:

, So: • .., que '" fubi~ .upua.ta .... n/e desol""ccida al ot..:.v:.r 1M <:ornP""arnr~'M co,ldi~JL'" (bX:id.,... ~m:Ii, o:tI"""ada.) d~ hecho MI h. fonh:oado ~n la INtUrerwcia.

50 LA HISTORIA CLfNIC. 11!acan.A SBSI6N

rnrOtlc:ef ca,,,uf/é mi c:nmi6" mililll' ,. I_go los Jold"do.. ,. C:I,ttlllces, Si 1111 MI&" DlM"U!SI!, rcvlIld"c: lod/)$ los .101. lllldos. 1 Es un rccuerdo en rcj,ciÓn con una (lCl"SOna de su realid.!.d. 111: Unia realiebd que parece conocer, la de las relaciones g~étk35 entre los miembrOli de la ramil~. Con dio dc:seribe aluc¡tlQcJOlfe!!l o a¡"dnosls.]

Silencio. nehace OIrO moddado.· Luego, en voz hiet oha, como ,le: dadn: ,Mi mueslm nos 'lA dicho que cUIfIldo, tina mili nlrtnlie.>a IIIID I,Rbjlaei611 ¡iemr1l"C'l S4! eree que IO!I

..,atill$. PIl'fIlCC qllC si se pisa CM! el pie ti"" 1IíbOl'"II, ah, \

¡NWO /J .. ";bo'Q~ se c.tCO",/cn "". ¡"S d,Do/cs. [R,,;:ucrdo qUe 0$ :tUIOS eU:lhan Illnlbién eSICOndidos en los árboles, pero no !le lu digC'), Continúa:] \ ' !/Iire, vea, e/u. tielle trenUos pero ,"o pille "..acs, porque IlIs he embob¡_do; " ",ego. ¿sube: "sled? Doobelte. ''''t't<o. '\.'dle "!lb eJlrl'r 11 b~n COI1 ella que .tU.l. Dos d,k!os K lrl.H!.won de su pelo rojo y errIO,.c"s d14 los tIId '" la rama de ,.,. mool "'" la piel del ellello y luego, 1.'t"a, se "ti 1"1C'$tO los gra"du :apm. IIU dtl su, tRames de n. madr .... (Babeue, su prlma, otra vcz, b del Cl'mlCll't intr~pido Jescrho por eJ padre romo el do: su hijn, n!lralO de su propig /' ("rmana pero en más audaz.1

rol: ErI eUlI'tIOlllerll(), yo hice mUl eolcccldH de so/dmlos de la &./ad Medja y de$f"d.s , .. ,ti eoleccidrl de CQja.s de ceriUos y ¡ .. ego una colccciú" de I.'sc .. JOJ de antias de Cr;ngoire' 1 lu~go en CQStI tellgo l()dn ... tUl ~rallia ... Con "'; prllllo, ~jrno.s ",te SOIllOS tnrfic<rrtle5 de ganado.

Va: lT,. pr;mol Í!/: Sf, Bnu"". e.s d hijo de la I .. : .. ",arr", de ,Ni ",,"dre.-

L. lala es que "./ pri",,,,. bll'·"o. mi abuela 1", ",imaba "lIIcllo. Ahora la cosa l,a CJlml,jO/!o. Es "'m;" , .. adre de " .. ,;" p4'I'''C, por'1'"' la O/m :\('.: lltlma Men,i. ¿Salle? Ueva 11>1 p<mq bajo eJ bra~o. Su padre se lo dio, es algo "ttly

• VhI ... 1m flgu,. 1 . • Se C(Jn,p'''.,,,,, "'tul el ¡".,vtot(1 ;11I<,n 'o de c51.""ru.-.clón

<.le b. deC~" ..... " ....... ivas. [A1u.ron a 1 .. Iq¡;cnJaria. " I--liMnri.ao dd podre Grin8<'i ... ·•. T.]

- Igual cunOln,cdón <1"" l. C(lmenu<.l~ ~n lo nola 3.

51

52 LA 1I11>,-oRlA CLi::-l l Clt,

de IJ familia. b preocup3ci6n fasónada que dC5dc h~ mucho le ocasi¡ma su prima, pl'tOl;upaci6n que C:I<pe>i­men!3 ante mi, la fobm de J()5 animale$ '1 de lod.:I agresi­vidad bcoJicosa. Expresn algu de In ,;.exu:¡]¡dad -pt.->fO alg<J complel'Hneme prcdLlido_' que tiene que ''c. con n._ bellC, ,diOJ b hermana: hi~loria de 1 .. serpient .. a)()l;i::r.d .. a 1 .. ~ lrCnLaS cmb..bin¡nln de Babeuc, a las rabI que hacen marchBr a h", !iOldados peligrosos camunad,» en el Ilrona 'lIJ,· ~ In~ in>pu:sos mutores CSlmufl"dus l"n J05 órool",",· Jo

1,lti UUju.1<.O!1 ~"uate5 ColSligildos por aqut'!I<ls m¡sm,,~ tjlle Sol'" umh.t,,, la~ tentoldof1l\ (asi ocurre conmJp,o).

('..,mo k o~n'ant es IIbsolut, .. nf!'ntc u n lenguaje de p,icótko~ ~ro puede ck'<:"irsc bmbién, en rigor, p.rJ aque­nos que conOCC:l a 1,* pequet\os: un Icuguaje de niño menor de Ires aj'¡~. Es 351 como se cX\lrcsan muy a me­nudo, sobre todQ cuando hablan para e los mismos, cuan­do no ha)' n .. die o:n 1 .. picu que los ~uche. I I .. blan en­to·n.-.,s d,- ~j mi<mos en U:«XT3 p<:rsona, que alterna, al Lvmi~'ll-¿U dd descubnm;"'IlIQ do: la primera f>CT$Ona, CQll

un "lv" '¡\le reD'lpla~u ",1 "d" O ~'U nombro: piOpio, para

"¡;"',J.,..,," en r,~nc:k "I"",clo.r~". "fon:b" Y "{",du.¡"n" snn 1 .... 1"'=1""" "'>1' 1", q"~ [.aun y ." """,da h~n Y~";do l • ..... ~ .Jema ... ("v", ... ",r",,", '·...,."....f"n~, """''''''"''''1:'' '""' f'K' '''''m<!'''~) ut.i.liDda po<" F..,ud (p'"ncu"'rm~n,~ en El IoOJoObT .. ,I~ /,,. l..b", Y "'" lu. ~""Y'" .. bo" J",. ~oois v el ñ:nch,<rnO) p,r., d",;S'u' un mec.n;'mu }>Ih¡ui= cmpMen,aaO. Fo'" di~tin'" .1 .. la T"r'"'('" y ~u .. ,,,,,,,, .. ,,10 "n la e..d ... i6n d ... SImboliza dún 11" ioJgo '1"" d'bj~ haber ,.;do ';mbchuOo (r. uo .Úul'lcm .. n~ ¡",-d,,,, c"n'l<'Lentc). J. Jinlu. y !\l. t.....n en _ tnd"ttI6" del libro de O. P-hnMni r,,,, . .J. ~I """""' .. .1 ... 1 ..... 1.0 J¿ i .. ~ ..... (8""""", Aile.. 1970), _ lo" ... prupueoto P-'" eJ'''' ,~rrnloo.. ' '''pr<.:­ti,''''''''''c, t. rmdu(clvn ·prech"," .• p~lui.Jo" y "r,,,,,h,,""n". 1km.Jn.-.1 dd W><;lI.bub , lo )"rldku'p""",",,1 homólogos ~ lo» fr.m_ ~ ........ r..-·)

• E. ",bid ... qu~ el ~nnado r"""l" ter un~ reprtoc-nt*"óc> del .hd"m~n, y q"" I~ mI'" m.erloT debo: eul<I<:IUW .lU ¡jo lo.bc:t ,Id.> la, ... dll.

~ Lo. A,b..I.,. .."., ~n 1. ,,,ugi"'oon de k>f n;fto$, una r~p~ ,,·IU-...:ir'n .nm>~ ... """¡¡'" de 10 ""S"""iVO vi,·ido. S,knclo de 1,:" mg.' ..... Yi •• ~r.J ... ~n ,enSllcionell de bi~rnes.o' 11 n,.leSI~.a ~'>L-.:,aln ft"&Woh.,-"ta.

1't.JICEI\A SESi ÓN . $u' 10$.. {PudIera .Icdrse enlunce.¡ que

~.¡hcad"" como Z ~bil de un d6bil sinlple, como "'" la~ expr-<:S.one$ . ud .,jiame 1"" 11515, haloilntlu$e ~¡ se hab.a dl:l.gnOSb"a, o m d d _üntal de 4 a 5 añlfi? J • le Bui U" una e 11 " ... en un CI que I 'n ",,'\0 de:- <!Sta edad. tn{)Ll\trJudose ~o",o Na, porque d.~~knI3Jn en el tiCln llO y en su proplo,.'~ se ",uCSlra e d I~ lu~"rcs .-"1<>ul \1:05 . , l,In !iC Uf U e 6--0 -CID, puede: ~"Ial l ' ~._ ...... l:ti.:us amaia[~ ~~ r-- L __ todo ut! a~ re Ito.,.._ 0-- _ • , ~ .. < I má, \1Ifde en tooas las 5CSlQnes. de las cuaJes, u vcrem'I!' . no ",ue~lra ninguna ,-'Qnfu$tÓ'"

• •

CUARTA SESIÓN: 16 DE NOVIEMBRE [4 .w"'/lnDS acJp"'!s de 1/1 prcadenfe]

La rahll de la 5e$i6n quincenal Intermedia es debida 111 las vacaciones de ToJos 10$ SanlO$.

Me ent.ero, siempre por 11'1 m:t(!r\l que me hah!R delante de. r>o",iniquc: en la sall1 de espera cuando vengo 1 bus.. cario, que cooo va bien y que la maestra está contenlll de tI¡ pero él no dice nada del asunto. UegR y, luego de se.ntlllS(!. dice: Vcry " IU/cer tm pn"TO de past01'. ¿&lbe .uted? VQrj14 de flinTo. Ile ~ la hinorilr. {RccOl'­dalAn que la h.Ma llan'lOldo "Varita de t\cct()~.l

Yo: ¿Al., 6.7 ~J: Ella salid COtl 1111 pm1r/! r c lllwdo .. 11" supo que los

<ftI,igos UOI'lIba ... CPltOlU:es qui.w iuclÍn,," con los "migol. Pero no 'e hlK'ÚI' .... ucha grndA "h'Í, en 11"11 cnbaRa tk bambú. PeTO se '1"...46 con dIos paru qlle no 11ar,"un. E'J ese IIODmm,lO, ento,¡cts. leo 1m 1¡,"0 apasionan/c. Es m /¡isforiD dI! ,. .. perro M pastor. I..n pcrn:! luwÚl tenido C'QChOTri lOS, ,.no de ellos rojo. ellCllPltndor [el tOnO eS ex­uawglll1fe y la mlmica Rcompasada1- Y el chiC('J dijo: me quedar" con ¿se. El pudre no q¡lÍ50 y lo .. umd6 por UtI

cn,,,á6n e.. un'" ca;'" con los olros. El perro volvi6 por ,.n .... .....,ueteo [sin duda .Id camión de lrdnspone. que Ita pennitido a la C*ja ser expulsada; }lero no detalla] ; er'" 1", f", tftllc:wn ., 1"8go 1"'eguHt6 cu6 era S1I camino [tamo bién el tegr.-SÓ después de haberse extravl:ldo un di:!] . y .,¡ mut.:hRCM. ~ llama P_fo. d.jo It S'l1 pat:ÚB; "Y n l."CS,

.,010 quiere dcsll.'1C1!1'$Il de él y va r fegrt!.SQ IlIego". (Su henllano se llama Paul·Marie, pero a vt'Ct'1I lo llaman P.auJo. En la mente de los padres nuestto centto debería haberles propordonado 13 d.irecclón de un c${lIblecimiento es:pecia)izado.] No digo una palalm. y. después de un 5i­!endo, Dominique continlÍa:

(541

I I

56 r.A IIISTOnl¡\ CLÍNI CA

Ofro_ [En .este rnQmcntO!le calla y tabúC" .. su modelauo'] "¡ruh\'aml no pu",it.e q,.e hable nad~, ,,¡ yo ni mi 'l~r ,¡,u11Ia, porql'll srn.'05 1I"'I1I1Co105. Sólo ti lIabU¡ con m/lmá. Ahora bien, yo pennito que él hable 'Y lo escucho. Se

1."'~(!"n fabncar su perro de pastor' y lucha por hacer UI18

~o a )' UIl cuarto ltasen), a islados durante un cierto ~cmpo, No sahe &i PQl1er la cola levantada o oo'aUII ' (m"Jmenle deJa la oola levanto·L . .: '. I ) I J UiI, con .. nua e Iron~. uego a cabeza y J~s orejllS; queda el conjunto sólida.

mente 3Cllmpado. fiJO. plantado sobre la nlCsn sobre sus CU:l.tto palas.]

.El· Siempre 4!S 8, Paul Marie, el que tUme r<rz;6". Si n? .u ""'y amable, pero $Obre todo es Q"u.b~ con ~ nulos de ~(U orrns 1""'i/;'I5. , Pero Al fin debe Iwber eso di! la (ratermdad! ... ¡Al. , tiene 1In ralOncito! /rI'IOCkla l ' j_

?amcntc uoa peque/ia fonna oblon8ll' Paus:l Mu ~. Jito :] Va a comer~ al raId.!. /l1acc: que se io "Y •• E~lo _ ... ·C· I h coma.

O1<K" ,ca e ocie<!, convirlil:ndolo. de hendido IOlar~~ que era, en e<!no y no hendido. En la col! Do.tl.'nHJull IJQtle una eipecie de bola terminal. Suprime los oJos.j A'fu; trSIJ la CQJ,.":7A , , •• t'gt1lOdo lo d.más. Ah.

I V~ 1:0 ñK"' . B.

r 57

I'SU • • AhOflf se ~ ...... h·c Q #Qrmir.. [su )xodrt" h ahía dieh .. ql.oe Domímque ~ desl~rtab~l] Ji~'crc. ,I\"ta, IIharll k n."'OS .. .. ueilar .. c ..... inar' Pero, ¿dtim/e ~~IÚ d ral6tr? ¡hace CQmo que Jo !'usea]. Ah, )'a, 1'$ elulo,~ ... fa w",¡ó, ~ 1.0 "w.'dP lIad .. .le él. (Vueh'e a pont'r el lxorro paraoo y, en ese ;")l<l;I\u::, le quir;,¡ la ca1xo:l.a )' le a arga la co.1lll h.~r;,¡ tocar tiCITlI. Pau\<I ... ] Bueo:o. t-"'I'O'!U! fflO) cm "" pd'0 y. ",i/"R, ahora "Q'lfOS a UtI"gllT .. IHU. "aCQ El perro lU!ffe .m 5ueJjQ fll< que se cOllvierte O'!U 1'IICII. }' hu;o ...

En ese 1I1<)menlO 'ne do)' eucml¡< de que d pen\), en Jult"r de ",jO"'. I ... nra dos medico; IHlC"\'os o,"ak-s en alla rdie\'c, como ojos Je mosca. uno (On 5entloJn "erucal )' uro cn sentido horizonllll. Estu CIIbc:-U de an;m,,1 al ~udu 110 ueue ningt'u. otl'O órgano SCtl""ria! '1ue no ¡¡can ojos '! orejas si n or¡¡ido ~uditivo. Dmniniquc le quila ~'II (ances lJS orejas y le pone ~C1J.ernos", C$ decir, una rnl.-d¡" luna., \'ol\"il'"aole a. poner 1.1 cabcu nU('V>1.

ti: II"y .. nll: .m'SC<l 'f"" j'U!gtt 11 'rT;l .. r/u, es jllvj~iL"'. y UIc buey $ .... !1111 que el "ni' n:tC<l JecheM. (Silencio.]

Yu ' ¿A qu¿ edlld s"pisle que lo '(ue I<lr ,-...:a.~ Ir ... tl>l

tnlTI!! /.u piernll¡ no era .. ",.,ipis·? lL>espul:$ de (l~t('nenc un tiempo, colurado, ",sponde:] Oh, "'''] ¡,mI.,., ¿s.:.bel Oh, ,"O creÚl ",,/1 /O'! I.iun CUD/tO ,lo! éSOf. Si. 8ul.'IIo. 1m dlll, 1:1. In c5C"elo, l ,ero)"O IW es/abll $figuro ••. IPri. ,nera respuesta dpidamente dudida, pero que tiene cl valor de un" in tetprelación ac<:pladJ <¡lIe tO(. .... (,1 sc:nlid" que I.ay en lYlan;ft'~tar<C U)¡cO): mi "",,¿ació,," COln \al')r de jfl\erpret;.,tión le (lneb~t3 lA f3nt3h;O de pc-.oone$ \l rc· traJes·l

tI ¡uosigu(': Ok si, pero e.Itn ty,CiI 5ut'ila que e, 1111

1111<")'. l.A ""C" e, el , .. ~ilo del bu"y. Puo el b ... !y que cU .. ~'i ... .. ,,,,"," ,,"e ~ unll "IICII.

Jmel"l'cngo: ¿Cr~r que la I'l/ea $Uella CO'll el buey o '1_ sucflu (:o,. el toro?

E:I. 11/ •• d. Inr .. "o, e$O, ¡)'o no,¿/ Yo: ¿S<rbc.s si hay (l/g«;'(I difu.l1tcm clII.e 1111 forO y

1'" buey? -tI : Ah, hu.",o,]O acn 1!"tI" I(ls IQnJS, me ha" didlO q"e

58 er",. mucho máJ mtlU;Jr. Pero <!su! VACa U "114 ,.4CQ SQ­

grtJda r ¿q",. '" CTee e.IUa (11Ul es? ¡Buctlol (Bajito: ) Ella cree 'lile es~" oolll SI>¡;TtuIo. ¡/'ero fl.J tlIl ~peiisrno! {Lue. go. Ilb.allllo citano de voz, como con una VOl. de mujer: ] Ultcd :sub". los eSI'.ji.!mos. a ~ el tllgq histórico,"

Yo: Yo creo <]_ ~ de! bll4lJ' sagrado o 1" "a<:cI $oIlKf'.mo u por'!"8 c"'l'ieuu a enamorarte! da la JCRord Dollo; '{Ilieres conl'crJiru. cm sagrvtÚf. [Se pcme coIol"JOO hasta la. orejas y dict':) Sto (Y $e queda callado:] ~ si {repite 0011 \'O'Z sorda y una expresión conocnlradal .

Vo: ¿AClI$O te has oIIn¡:rmorado ya t'"t~ de alguna otrQ gen 'e?

I labia bajito con la misma expresión: SI," ttlj \'tUles· Ira." {Luego cAmbh de tono:] Ptrro 1'0, ¿SIIb.? [con un 10000 ngresivo! ¡no 'jllierof, /"0 quiaTo. e.sto no ená bien, quino II'l>lnr l6lo Q ",i.! padres. (Adopta un 1000 mucho más p:artJcillflnlc, p.'tror:e an$ioso, enervado; sube el lim­~e, que se vuelve agudo al Hn.]

Le digo: Tú Pllcd.u I1Pnl1r a NlS Fdru ",mo N/5 padres, ~ "0 p14Cldu em>mOrll'rte de lu. JHUlru. No cs 10 ",is­"'0 Amor o jl/j padres y amar" 14, olros Q Q UIS mu_ jeres, fY le digo la ley del amor fuero de la familia:] & buello em'l1nora1$C!. eno no U! lJuiu ..adn ,,1 amor R los podr/!.S. pero "0 el lo ",ismo; y mds Imde, dClp"is de ""Ichos ClHAII/ormniBntos od. llcgQ Un e/lomoro",len,o tllds (IInUJ parlZ Jlocer:se 1/(",105 'Y para caJtn'u y tene r Mjos. El: asi como t" padre eHCOOIU6 11 lu fflDtná CUAmIo

era j""en ingetllero , dla pro(flsorn jIWCH. y u c.:I.saron r tuviero .. , .. jos.

tI escuchn muy atento y IUL'gO, oon un lona mooul:u:lo y calmado dice!: ¡Al!. henol ..• ¡Vlf)'a, l'DyM • •• MI \.'I1c.:1

se ha despertado . .. y al fin no es 5lIgraJa en absoluto. Es como I~ /ns vaClZl. • • SueliA q~ pul.etfcdo R foIn rWmadlZ. [Pienso: <!.no es su padre y su milctin siempre

, Advibta5e qu" tn dlru~nla ""'"'nitos de stl dl$Cuna ()o.. ",¡n'que "" ... m4, q"" l. m.ta "'''IIncCtlfÓlnIQ de d~ oWJc. .-• En r ... ncb, "..¡ ........ qukre decir m_m 7 'l"cId ..

CUARTA SES16N 59

, (AI...,dcdoJ d~ 1." cm de: .ltura) . .. 'c. .

\

60 LA lUSTORL\ Cd .... lc", r lisIo' unta una melodia que no acierto a discernir:] PIIIII, 1''''''_ pllm [y dcshace 1 .. \'Il<.'d]

Yo: <Que C5 esa coi//:ió .. ? ~I: l::J el ca>l/O dd "Óltsaa.. . ¡\/ic"t,as ella ftSF'O"tab.,

lai mosc:tlS 1;011 su cola, el IW"",a.. dormía. [Lucgo ~c cana y reconSlru)'e 1 .. vaea que habi:a ~hccho compl<l:'lamenle cn el fnOm('nlu <k la inlerprctadón (le su Ir;:¡ns(crenci:¡ del yo·ido:-~I f¡¡licu, m:amllar y urC-In:¡I, 11 m í.] But'''o, alu"'a 1-0)' u IUfCn al >!6I1/alla: es Un I,o",b,eei,o ba,llwlQ 'll.e don ... a en 1111 úbol. Cad<. ~'e..;: que! 5C ,da, re ... • ", su b.:rrb<. y I""go:> .... I,..rb .. • ,ua""~,,'" ,s,bQl [,·60"", el primer esl;:¡do del moocl .. lIo J.

1.. baroo l'ueJe ser Ufl:a alusión A las marmoUs a las que se parece elu6m:ad:a y cuyas 1"II's fueron puestros 111-redcd(lr del cuello de Doonll'i'1ue cllando era bebé l)(lr su abuda malerna. Ikcll~rdC5C también el dinami.nW) lIe los aUI05 y de IltS serpientes (:"n las ramas de los árboles. ;'\0 digo nad:a 'i espero. Re:muda_ Un día debí.. .sepamrse tle SI+ \..ca. porquc eru U" pobr~ .mmdlgo Y, luego. cnaba hmro de b"h", kche, tntauces echó JI andar tirtmdo dc In vaca . .. [Segundo eSI3do del moddlldo. Vé3Sl' l:a pU~len_ d¡da "a~oI, una tt15a \'ertica! con mand!bll!a desdentad.!. en rorma ck len~z.H y su cnlace ron el n6m:ada mcdillll!e un "cordó" umbilical".} F:I nttXl"lnlba mucha m/& "ab .. 'lUí! cJ;",~,.w para él. Al fi,. se l'io forzndo a comílf" hoj .. , comO ella. Es,da fWco, el p<lbr". En airo tif"''''po fu" ""'nlj';, pt!1O 1'01 IHUI rtwlució,¡ i"f .. ¡illle; y u",wil!n en 0110 '¡e"'110 su \'<lC.<I, etl ~'e: de hacer 14" ICW~. punÍ!! oro." Pcro Utl f"-'luir cdo$O le puso u"" ¡nyeec::i6n " luego mm )'crb .. c""elle_da r ella 1" "0 pliSO máJ 01"0. l' tu.

dia /lIzo un ~ CO"'O 1ma " .. ca: normal . •. E.IU;mce.s u yuso ,~." ~·ccu .. "b (lac<> )' d le~"c.a 1,"", VeLe, ",015 80100. Y, e/aro. ella se ..... rió ... El "","e hombre, en­c(mm,b .. 'fue e5l.2ba ~-erdndenrltleO!/e desierto)' lw.'1/P las 1tJ1IÚ!.5 8"nlcJ rccl .. u .... hu>l ,,1 pob,e vi41;o. o..,,,,,lc l·arios

mc5CS ca,"ln6, C<I"';nO IrC5 ''eCLJ "anos ... eses, ct'Jt. 5><

lar~a barllll .. 1 wl ., ¡"ego 1000 el "'lindo que ft'Stlbu 1"-" , En d ..,n,;do m que bs galliua. "ponen" n .... Yo.. [o.]

I

\

• BI~ .... tc. ad~", A$ dólgn.' el ... n c, (0 '\

62 LA JUSTOJUA 0L1.."'U0,\

Elita !leSIón J;Cmidclinnte es de íntem 1 dctl-miento de 111$ itkntUicaciones. Al comicJ:: I:ne IZA-r"ntllSla de la niAa (de la ",' Ión) fIlOS l. con el pad . u Ola 1iI." que se marcbó

é lo /c del SUJeto. Y no !ICI comprende mu bic ;~~ d es o que pMÓ. Pafl'CC que la nil'ia se habrío y~ I~~'( 0, que unll pllrI~ de Jo¡, nin", se habrill quedado pot

. ¡mies con unos nuserobJes en una ca.hlliloa y esos des ::i:s:l de ~Ivajes escnpa~~ de un parque zoológico, Ilni­sea . Jo:-' que DOIn¡nl(IUC l"l},fa en singular (qui~

su mmOIO can/hal ante los seDOS de la d dc:rcndid05 por IIrI labó) ' IJ<J • . ma re, 110

~~~:s c~~!ldi~¡one,. t...:ego :I~ndue ;: :: dp"a 5:~S: 0" o,-=rvauu que este petro .~~ 'do

como b niñita de la sesión da ~ ..... .:~ es tlirTojo, .Iguien 5e quiere: descmbe= ~ 8. este perro p$10c" Jo que le ha p:aSlldo a Dornini r uc: ..sJ. DO lo logra. Es de él durante un añ'" "_JO' q • 'ó desembar1l:taron

"'> "'" c: enVl A PY1'~ regresó y no "se" d~'Soe' 00 d ' .... Im. pero actualidad, Paulo (lIli::; P~~I 'M,n • • ') ~. y ""uego, en lA dese 00 ~ - flO pt'ns;a que" ~

hete n:.qu7~~~~!e a!ln c:Undole~ algún illlcrnado sey del alifar de penO; en ' "eroe (s~ tev~ ,está la hislOria rordones que la nitiitll b bf o!. ) almo er.an los eogió a su d a a puesto 11 sus zapatos que

d p;I re y que 5e tr:ms.formaron en trenus (

~un a versión, cu~ndo la nillh.n I ~ lIeo) en u"-"tos d , ó d aparee (1 eon vlllor U-

l' .- - e ae n e su mhmá Hay d

en e perro, la f:mUsfa -<1ue Do " ." , proyectA a --, mmaque repl'ti$enta en • 1"uJ.lones " ... 0:.1.,. no "asnlId.S <> "'" bi fkialmen.~ 1"""10 'luec la mad .... _L~~ I .,.. rac:ti'lad •• "¡.

nadÓ la ......... na. .... ...... darle d ac .... c:uando l. "-n.,,~b :%~ mUliu .. " fue b e<>n$«_ia de ...,1"d6 .. _.1 '¡""p .. 6 ... <1 " .n,.- ~11zAd .. aimlx>l.n.d6n dec I~ 'ele. lA icIt:nticlood <Id ..., " ~u"'l'O prohibido por el 01". .... 2 ,,/\os , 1/2 """'p<lTloml""lo "."ft..l del muchacho

« .. ftta bebi'R h~ deer.pltado . <....,..."" y okun.n'elado ... estru.:.un huc. el 'U~'~~~ <kl no ament.e b l.mtga, del "U', pun .... oc .. ee,u <S<¡u""" uMI_al "godo a lu ae.::!: 'Raoh .. ~..!""guaJf' • • ino el (>eW'..-s. - ......... con ........... breo

( ,• En f ... uok SUenan igual "ftl _" ( _ "~' ) • ,"&). [-r.' .... .~ cuc y """\'rnn

caAl\TA SESI6N 63

$U ju"go de modelado- de perder la cabeza en el 11>0-

snc:nto de eduu a andar. Ahora bien, ,no es estO 10 (Iue ha pasado en la vida de Dominlque} Andar es IH)ner.se de pie, postura fáliea del cuerpo propio en relación con ~u sopono, el sucio. Hay confu5i6n cutre el hecho de lener un c-ont.rol scnSllto de $U cuarto tr.lsera Ulito y el de tener los pies cal'lAdo~ ton za~los; de pies. de hu· mllfl05 cuyo sexo está indiferenciado debido al "alar f1lico dubilanle entre el hombre y los animales, enm: el hombre y la lnujer. Después está ese paso dd IlC:trO a la vata pOr la "COIR", pndiendo l'f<,,· ;am~n.c la "obe- y los ojos. Hay la vaca que sueno que es un buey, buey que, en el sut'-''lo de la YUca, SUe1\3 que es una vaca. Hay una. sospecha, una dudR, una incapaddad pan escoger el ~o K'lñado, es decir, deseado¡ parol saber de qué sexo son las gentes y d" qué sexo es é l mismo. Si se proyecta en un animal y hace lo mismo conmigo y con lo macstta. c.,dc que sexo $01nos} Somos s.-.g1'3das. es decir, "adorables" (enamoramientos), divina$, fuera de toda rcr"renc1o a todo de!ieO f;eltUaclo con vhuas al mlltl'Ímonio y ni lllum­bnmiento. lA que lIIl ve lambi~n es que hay dc:scono­cimicnto. pl'Cdusi6o· de la cuesti60 de la fecundidad de los animales con CUCrDOS, de la taSlTfld6n de los buo­yes, la cuestión del toro. AhOl'3 bien. Domioique hll vi­\'ido en el "ampO, en casa de un criador de animales, IU tlo, y le gustan mucho los animales a él tnmbiél'l. El macho, el toro, dice, es malo. J)Qmínique también se gol­peaba con su cabeu. (con 5US cuernos) cOlUra su cuna. y los mulOS, y triunrlloo de su padre lIrrebetál'ldole la madre Fálica bctante, de la que mamaba cuando y3 ha­bbb:l. bien.

Luego eslli esa historia de 111 vuca 5lIS .... clo. quo ,·íen .. sin duda J e $US lect uras -el buey Apis (con pipO' como la bArca de Egipto y la gucr1'll de Troya. Visiblemente la idenrific6 OCIO la maestrA o conn.igo. con pcnonas .parte que no eran ~"I)n1O !:as o tms personas. ni macho ni

• Vie ... t. nota 7 .Id ""r,ltulu .... .,..10 •• , En lnoce. "Api$" y • 6 1'1,,." 5u" .. a .. "",¡ lo mismo, (,..,

LA H1STO¡\lA CLÍN1CA

hembra, poT encuna de I~ ot1'ú5. La I.ransrerencia de tipo mhico, a partir del ,numenlo de la interprcf.;J.ci611, ha reducido esle "IJolo" a su nlalUIO de hernbu nOlrn:ll, pariendo de ncul:Hlo <:on su espede y no 5610 analrllente valor-oro (vacuno, va le).- Hay <:$11 h in oria dd barbudo Cn un ~rbol, esa hinori3 del barbudo caldo 1.'11 desgracia que ruer.l un mal'llj:\., Un prln<::ipe, T al es <::n vercbd su 1I')IQri3_ pcqud'lo, rey de su ",lId.c, velludo, cubierto de l'el05, como iiC decla, a l nacer, ron ~-us largos <::_bellos; er.l dulce como un rordero, un <:::Ibrito, una cabridUa,

Una "c", ,.,ific"J" d",{;niLiv",nenle ~u l,,,u"lH.hmo, y" no era mlls que una <;:"brit", "pipl"· sc<lienlo (" aea que orina) a.1 'ILle la ~adre rcstringía la bo:bi<la a Cl.U~ de Su enurcs,$.. He aqul una vaca flilCa, !ied'cnta, que va 11 cae. cx'cuuaJ,. )' en su lugar un <::8mello, animal $Obrio )' t<.'si~lClIll'. (Es el·¡dcme que 1Q{las estas rcnexioncs no 111" la~ hice sino al .deer la 8l'.iÓn. En el eUrSO de élta yu n:'. Iodo ojos y oreja$ )' ~t3ba conscienle 00 Jr. impor­¡:.ncia de una \'e.<l8d que 5C .. brla <::3mlno por t<.>dos los medios de exp,C\.iGn.)

I>ero Dcrninitluc continÚ¡¡o Yn C$CucllQ siempre, espe­r.:lndo en!f(' .... 5 p.:iUSilS.

( 1; El J"mJms le ClIePlUJ lodo al ncimad6 'Y VlJdl1t' hOCÚ¡ Sil IYZCa c .. hola 'Y le dice, "Mi pohr8 cnbrit .. , CSII: hombr8 '1(1 me ,krri agua si no le w"do mi <::/lbrita que ocup .. ba el /ug= de he",,,r. Adi6s ",i ClIbrita".

En csta h.slnr!p, cn la que l~ a.brit9, aUa, "pipí", /I/.al objeto !">arci¡1 fálico, OCU~ el lu~r de hunor, objeto 31 <1ue el 'UJ~'IO luiere <ur vido:¡ J'ndolc de beber (9p.ua "1\'11. c'''''l'nt .. ~, !it' "e consuel'iido a esta C05a absu.da , ,,,nde. su "bjelo precioso pura cunseguir 3gU~ , es dedr, " Io;v <vn que h ll~c:r '" i. "'ludio de Jo que y .. m •• • ~"dro nct:c~iJad ~i )'d no ,il'"'' l~ objeto p[CC'iOS<). & un juego d~ ~ng~I\U5. P~ r.l mb ~d .. nlfUJ picnso que CblH r¡¡nt3~i3 re

~ Fn fuI>«'> "''filU'' es.n.du ""';u"",) y "nu." (v..Je) ... e. no .. 1 .. mi>.mo. [, .. J

~ (n f .... ncn ¡'''l''~''' "" ""bllta, " .. "" .... , .. , "" cuf"" .. 4mo m· r.",,1 p""' d"5'8n.' el f'<'"". [T.l

I

I

CO,\RTA SI!.S I6N 6')

J.:¡u de I1l3nera 8legónea lo ,ue P"só a cs.te niflo, no un" ~rad6n que lu imda en 3 cultura, $I.no una Inuul ~. .,. No ha h3bido bimbolizoci6n UOI)u61 de lA renuncl3

el"''' . ' I 1\ al objeto pard:..J, el pene u.'<'.:lril l, $1110 Juego < c engn os. I!n ef~to, no ha h3bido cOIISCfvac;l6n del .. ~e~,,? .. 1 f-..lo 101" b renuncia 'l. un pbcet erÓtiCO de 3bsorcl6n oral. ~ fin31idad urelral, emisiva, sillO <ll.lc la 5lIus[ .. eeu;n ~ la nc<::esi<bd le ha impuesto el aban<l~nn toml rkl ob~ ro la renuru::ia al amO<" y al deseo IIllsmo pa .... iIOh. eV1-vi :. ~12 hi~ona de. objelo parcial no es 5QllImellil! ¡¡¡ ck: su pene en l"t'1~ciÓl1 con SU propIO cuerpo, C5 lom­bl61 la suya. [a de ~ I toJo cnlero, en eu3.lllO 9ue él ~­bb sido el objeto pardal, el fl'liehe del pene ImaStnarlo de 5ll madre hast3 el nadnlíenla de su herm3niIA.'" Este objcto parcial precioso 5Cpanldo dclsuje,?, su propl~m. rMl no puede se~uir sobreviviendo SIIIO SIendo "end,do, es decir, entregAdo o un amo malo que ya no le. dará de vi,.lr (de b<"b<"r), 5ino que liur:i de ~ por la n3n~ (,·':ase el cord6n umbili<::al y la punt3 tic la nariz en el mode~~­d,,). EliI2 c-abr-it:t es su ","xo en la ~poc3 de la 13<::1;\lle.a, prec:luido <::n :Im <kseo viviente, desde ent?nces, )' (Id que 11' de IIl"Var, por 1. ... 1110, el peso mue.tl). Dlc.h~ en otr.lt ~o~-11\3, la ;nstnnc.ia. m~lern,,1 <Iue lIel'3 de b "'1m: a Domml­que lo moma lambi~n ~ Su vez. C()l1'lO una .oon,,,.(a enrre las piernai; pero esto se n-aliza sol~men,e a . <.:~n.d.~,ón de que este objelo ,"onI3do haya po:-rdldo tocb In.<::mtlVn I'cr­S(lnaJ. Es verdAderamente: 1" enaj.-:naci6n del dC$l'(l ,Id sujeto par;! la IIlIIisfacci6n de un Uc!.e(l pervcrso del o tro,

,. El ruocin,icnlO d .. S},J,.¡". en dtclt>. h. n-J.roc~ l. -­.. ,,,,ra libodlnal d ... ,. m..J.'e. La "'''0'. BeI fue u"'" nl'lo y USa jovendla d.,.apn>badA por "'lO pa<t"!$ a en_ de .u""""'; u ¡ud." IKJ "" ocupó d .... u. DluJlos. Y "lb OC CIo.,) «>" ~ 'h.,....

..., 1l""'~1o d" pn.Jd>.o." ( un .... 1IIV"n.:.U de Inr."lun .. ). "'A ~ • Sr l ... ;" (~e~ 1""" l. ( ..... 111., Ikl """"" Su f"wo 'u .Oo pat ...... ~ El pa-<I'''' dio« de .u h,j. que "o ~un", ,...,1 ho:nn~ >61" q"'" mM .... 1..,01""_ Srl ... ;., ........ D, una Bd, r l. . ¿i"" , "M, IúJM "' ... ocupo- mud,,, tiempo, Y? me ,""",po.de j' .. Iud ...... ell~ \l" ..... mucha n«eidad de mí'. El ella .... m. • '1ue ti ... ne nL'Ce$idrod de Srl ... i ...

66 ccnarcl$ISta, impotente par,¡ c()ftdudl"R 5010. En cna h i$. torio se dice rambién que la cabrita tuvo que arranUJ 5Obn: sus lomos !I $U nuevo propietario malvado que ni 5c: ocupaba de dla, porque este segundo propietario no te:nla más que un solo pie, un 1(1]0 ex pc:t.6n ~I (v¡endo de pie, un lron«l con m iembro "disp.1rejo". Dominique no umla p:neja, uadie CI':II !OemCjante a él, no lenía CQII

quien identificaTlie¡ constreñido 11 regresar en su relación inl-.. ... humana a una dependencia corporal, habb llegado ..... él .rulmQ 0.610 en J:, m""li.!;. en que, en SI ' pml'io cuerpo. se hllblll convertido en pelle, en objeto )lltreial de otro, dplca meláfOTll de lo reloclón fel:!I ," Son me­dios de defensa ante la robia InVa5OJ3 de b. muene ame. naZllnle. en una situaci6n raJumente mmsferencial. Es una regres.i6n a un C$t1do preverbal y de proceso prirnll_ rio, cuya salida ha quedado bloqueada, l'Ue'lto que im­pliCArla el funcionamiento de la 3ulodevoraci60, micnWI1 quo en la ¡!,poco real del proceso primario la devomción sólo era fantaseJKIR y mientras que la absorción real de la leche mlueml IIlanten!. 11 vida de inlercambio (la corriente) " entre el prnujeto objelO pareial y 5U pmob­jeto: 13 imagen IOlal del adulto I la que puede ir i3cn­tiridndose en su totalidad de cuerpo propio y de 'Zona cr~a, gracia, a una ::I tracción rcdproca.

Si ahora, anles de oontinunr la re.I~ción de las sesio­ne,. Te$umimo& el cuad ro c1lnioo Ilresentado por este mu­ch.-.cho, se vc un cksconocimicnlo del espacio, un deseo­nocimicnto de] tiempo y, naturalmente, de $U relmci6n mUlua, es decir, de la maJlenl de medir ellicmpo y (por procedimientos experimentales) el e!lpacio. AsI, la misma "lsión es peligren. Ecte d .. ..,onoo:imiento nO permile I::a repl'C$Clltaci6n e n d cs)lacio de las diferencias dime-nsio­nllles, es decir, de lo ,,¡rlualmente palpnble. Como decia IU madre, Dominlqllc piensa que en un paquete pe<¡uefto puede enconttanc un objeto muy grande, c¡ue In cosas

.. V~lllIse los dolo "Cllmellos" 1 luS m;noi~lu 1 cunoa.. r_ . .... 1. fig .... 9 .

.. El ylnculo de parddpaclón dlMmkl.

CUARTA SB$16N 67

. en rc:alidad SQf1 peqUcl'ulS (las Ilusiones de ~ leJ~: son realidad)_ En cuanlO al llempo y a liS "'-1 .• _ .- \ .:~nn.. a Dominixe le gusta muCho la h,s-elones en e ...... ·c - , . . taria' lee segón parece, relatos ist6t:ico&, pero es ,nca~ de ~be: lo que es anteS ¡ lo que es después, ~r ~

reocupado que esté por o histórico y lo prel~I,t6 .... ~. ~II lo "eremos también con ocasión de las seslonCli 51-

guientes. . I tido Dados estOS desconocimientos se opta mt:JOI" c. se~

d IIIS defensas frenle f\ los pe.ligws de ataque: la fob,a. ~ :r mi"u]o, de ".,r )' ser "isto; CIi esto ~~ que da a Dorol­

!que su mirada huidiu , que no $e fIJa en uno, ~uc $C

~pa. lateral entre p:irpados bajados: 'i la fobia e ser oúIo y de oir, que se traduce en caldas de la y~ ~mo si Douúnique dijeu de prontO un iCCl"t'IO o romo Sol ha­blara desde muy lejos y se .cercara de DUC\"O. Todo eno es fobia de ser cogido, de. ser mordido, e.n iUmll de .sa-

I'd 0,._, .J __ fobias est6.n , sin duda. en te1:u;i6n Pgte{ 1 o . ~'" ~ . ~_ O ,. con la escena ¡,rlmaria entrevista y covi",WI. omIRlque durmió en su cunn en la n.-dmllu de los ~dr?, hll:k los tiO& afias y mo:I.io (es decir, hasta el n~Clmlento S}'lvie.). l'arett haber sido vkti.m" del ~n_d en 1 f~ IlIlCnte por el temOf de ser cogIdo. mor '........ esp a:.t~ se. arodo. Todo esto lo conduce a adoptar comportanllet\· I! de evilaelón, evitación de encucntros, y prov~ e)" los otros huma-nO!l, como en los animales (!en cspeJo? I

um IIoCtilud de molestia y de no-enCUentro en rda~~ón con su ..... nona. Jamás corre, tiene miedo de los nonos

C'" \_ .............. Toda "nimacl6n que se le que. concn y uo;: '"'" ¡ _____ • ' 1 aee ue Q a b q ue 8 mismo se ocerque es senul a. ~mo una rq animación predaclo.-a. y clcs-pe<la-mnle: I?QID,mque signlfle>< lo intoler .. ble a.:, ela situación dl~,da ~~

rsccuci6n consw.nte por medio de la m nnca Ita

~e traduce su múcara de Inuchacho congelad\;¡ E'"'?'"­do y con una sonrisa que le h o.oo apa~r am~ e. Vlta toda inicill li ~'a mediante un comportunl~tD IO~UO y desarmante de apngmatismo; componamlCnto ~bsoI.&sd­menl.e nulo desde el punto ele vista de la efk.aaa, e

GS LA IIlSTOIUA CLÍNICA

luegu, pOt(jU(? ;n\'ariahlcmcnIC no se Jo oon~idcr;l CO'M un,¡ ""'I, ... ;~ión mimic .. , ~ino comu una máliC".!.r.1 de dchil¡. d.,,] rncnl:'¡; J.)oluini.:¡u< e:o:hibc un Ulllll'O: y un ['(lO,UO de iln¡>(l{cnda Iot"oll Rostru derivado de un lenguaje I,ropi­cjawrio mágico. lo mi~rno que $U postura y ~us C)'l Jr¡'siQ..

IR'S n'rbales. La simholll.adón consumida por la gcstualidad del

!,,,<,rpo de 1" t'p<.ICa oml. CUIIIlOU 5e rcalJ7.8 cntn~ perSo:.nas que han renunciado lO ... ··nlrccumcrso.! y enttebebenc (cl nu'" .;..' apodern dI' la "leche malcftl:t~ y In madre se np"ckra de 5US -' hL'C'elI Y o rina) r;c tmduce hllhilualn~n, .. fn rl,Ia~lOnes sII"hólicas de temu"" l','(pre53{la mcdianle .. I,..";!,,,,, besos, uieto :aea,·ici~ntc. no cxplor.ldor sexual, SinO c1fplnroJor d.,1 mundQ y del propio CUNpo en dcfox· 10 del .Ie la m,l(!ro:, al que ha ~nuncíado, lA j':I.a [)(lrni­niquc no hubo nada de ~!o, jamás rue ni es posible. >, odü ulmll1ce al conUleto devoran!!', 3 una $óllid~ ~foti· zado v dc"<>ranle de Otro, de~(lrador (lo SU ,oc.! y depreda­<Jor. tI estilo de la ahment$Ci6n. no lo olvidemos, ha l'lI:duido hasta d momento presente toda v~lu('llcÍl~u o de",Y;Jloración gUUini\'II, cualitativa y cuantit.J, ti,·a. Oomi· nique no 1>t~ru:6 ja,,"¡S ni preferencia ni .whaw de ahmcnu"" IIi upo:;ic'ón ni glo!onerill Ha! (juc decir tam­b'l'n <]UI:', en estl familia, se .leja 10(13 ilx!mu.l p"u. ta­mar aliml:'Dtos oe .. nombre da: 1" ~cl:'sldatl, 0:1\ cua¡qu,,::r momento del d~, a &U$lO do! cada quien y sin pc"i~ pIO',miso. [s \a madre quien prepara todo, pero no pone "itl&""<1 r':51ricl:ión a los J"l'f'OS or<lles de 105 ",1101. Y lo mismo ocurre con la ge",tualicbd de ~¡mboliud611 anal: dejar, tirar a tierra o al agull, IllQddar mlltL'ria (~'éllsc el e~ulo de 5US moGd"dQII) ; Dominique nunca ~ depreda. dor, jamás tiene un ¡.¡csto de \'iolcnci~, ni gritos. ni mal humor dirigido, Hu pide ni dCi<.~.1 nada. r:.lit:t "au!.Cnte" en f;tfllili.l v <.'"1\ Mll:icdad.

" R .... """d~mo. que o..m¡niqu .. h.w..b. P Ult(" de .." d~· leudo., 'l~ .., d.,.to.ó p¡.- .í mi.mo 1 q .... pudo f>Uoe_n'" ,,\.Im~, .1" IU n,od,,, lanto 1. 'an rrecuentan""t" ClIIft<I qui>o durnn.e .ud> cl tiempo qu" ur6 ID l~CI''''C;. d .. Al h~nlana.

I

\

\ I

69

70 llen) .,j.siblemen!c esbs conductas que todos COnOCemOs (:11 Jos niños pequetl.ilos son ~&u¡.las de un 1151eguramiento lor.:al rnedillnlC un gesto l,mlCctor y caSiO (no 6Cxualmcn_ le pfO\«ador) de tiu madre. Algunos de ellos, ~delllás de la tendencia 11 IIn¡dar'SC:, repiten el rilO <Id chupeteo del d~do, <1<.. la c~rici~ ele una oreja, rcplcg.ind(l5(l scud~ f<:talmente 5Oh .... ~ ~I m Ismos, sea en los bl"ólz«i o sobn: las rodiJlas de la madre, 3parlánd06e del e5iX'Clkulo qUe 10'1 roJea_ Ahora hien, Dom¡nique. cuando era prque. Mn, nunca po=ntó loebs estas maneras de actuar. Es­tuvo ..... n ~" m ... I.c en UnO .e1nd6" muy prco.:o.o; de l,ablor COJa 11 Cllra, puesta que comenzó a hablllr clara­mente IIntc5 de SCr destetado. 1:1.1 n.rio, y no le gustaban los contaCtos corporales con dla, Incluso antes rlcl naci­miDlto de su hl-nnllna ; el padre 10 COJÜltma. Dominallll (eonfontlil': a 1U nombre de p[b) a su madre L:a conuo­!:lb:!. con ~u yolunllld, a golpes de conduela m3:1OCJui$Uw" hacia de_ ella ~u Alenb escl~"a y lo separaba As! de ~u

¡ladre. nnentras que ten(a flllC .soportnr pacientemente, en 3 cuna y h~$tn el nacimiento de b hemuntl, I~ abrazos

)' los ~erpo-a-c:uerpo nocturnos <le los padles, cuanoo OpM«"l:l. co~ t.'n ttlipses, la presenci:l I'tlIcrna, presen­('las y ausenCIas no previslas, no anunciadas IX/!' !;H p:l_

Ir\lml$ del padre. lo que p am ti nino deMa co .. fe rirles Un $<'ntido mÁgico.

E?" mi ITllbajn so~re los celos (Id hermano'· he pro­porclO"!lOO un ('<¡ Hld,o leU[ico y clfnico de IIIlI reacciones Ibmadas de celo:' y he mostrado que se confirmaoo. en d"lcr:s;ls obscn'auooeJ y desde enlono:es en todos los CllliM

r¡~~e he conocido, la hipótesis <le que Jos Ira~tOl'nos del I"JO moyar, de menos de CUIIUU atios se debian siempre 8, un conOH:;1O "'" le eUnJelurad6n de lo que es 1" illen­udad del suJeLO, esta es funci6n del conjunto de lu ins-

u Rttuúdense .... .,.1 ....... .,. (d., be$ti~ ""'" ~Utt .... ) con­tra b eu..... basq h..:_ ui'lal .... , ,. F. o..JlO, H,p<>I1oOu • .. o ...... u... "'-.......... le •• lactio ... de ' ...... of Lr .....s ..... "" d'" .. ,...;..4. "" Pjy<:h#, no1 ... " 7, 9 Y lO, 1',,,:1., 19047.

\

CUARTA SS$J6N 71

neias de la pet50Ilalidad cuya organización ~tica, oral ca ~nal, es. conmovida POI el noc:imien to de un h~tTlUlno. Vc;JTlOS en Don.inique que, por una p3~e. ba tenido este ¡:otIOicto de idcntidld: ya no fue el mismo que an tes, el ~I que descmpdl.aoo no fue el mismo, pl1~to que y~

p3 fue el preferido. el protegido y puesto que habla alh ~~¡). Esto correponde, en la observación dillria, a los ce­los de un animal doméstico f ijado e su amo y que se "~ente celoso al ver a ésJ:e ocuparse de otro objeto. En definitiva es un dc5pojo. Pero, en el ser hUD.ano, pasa ~lgo ulucho ""J complicado. El .......... que el ..,1 1"'Im .... ,,. tn su persona en CUISO de estructuración. dedica 11 su ",odre y al entorno es un amor cuya resultante efectiva el 11M oúmicll de Identificación • .cguida de un procesv de introyeccióu. El niño humano se comporta como ~'e c:omportatse e sus mayores de ambos sexos y. cuale5qwe­.. que sean los pc.nonas familiares. están mM avan,zadu i¡Ue él en el cn,nino de l~ vida. Al inuoyectllrbs e mcor­par6rsebs sirnb6lleamcnle, se ~arrol1a conforme ni sen­tido de toda dinámica. Con el destete del pecho el niño renuncio a la incorporación canlbnl, pero en su luga' en­cuenl"ra la inuO)'ea::l6n ligada a la asimilación de 10& se>­nidos y de las I.ru.genes. proceso simbólico e:su·uctur.mt~ y. mediante Cf.ta i.ntroy~ón, gana .Ios .(avo~ del ~'o ambiente y t~",b"b'l un Intercamb,o Ilngülsllco lestlm~ "io de su pertenencia. Pero he aqul que aparece mag¡­camente una berm.1nita, que se convierte en I,m valor fA· licu indiscutido. es decir, en un punto de m,ra ¡!aI:a IO­dos 10$ miembros Ce b familia. De Ilcuenlo con su dialéc­tica 01'111 de identificaci6n y de Intrnyecci6n. St'r3 prcciso que Dominique /.1 irl/fO)'ectc; C$ decir que parll el ~n.o de 20 o 30 meses !le , .... la .Ie .. dopUlr como =n'lpcrru.m.en­toS valiOSQS 10$ comportamientos de. este bebé incapao¿ de bablar y ac. sustentarse si uo es al pecho, de este bebé incontinente que, cosa insóli ta, tal'ltO alegra 11 la ma~ro. ordinariamente tan irritaw. cuando ve sus po.ntalono.tos suciQS.

Con Dominique tlO$ encontramos ante un CI1SO de ce-

72 LA IIIl;TÚnIA CLiN Ic...

los del ¡,ctlnano sigUIente, ante 135 consccucncias ~ rcali,,,nlC' de tlna .calidad inaceptable. S, 1I I1I8mos de OOlTlp~nt.kr por , ¡ué, en este caso l:tarlicular, las cosa, )>lli.Ifon asi, paIl."::': que lenemos ya baSt3ntc1 elementos I"Ha "'1>u ir el pllXl!.$Q haSI.ll aa:cdcr ,,1 t r3slI,Wno car.;o{"te_ IlIlógiLV y dinámico de los do\; años y medio. La. \'i\'cnd. ]XI'I It'rior al nacinucnlO de h, hermana y [as rC ~Cci(lnC5 de defensa anle la prucb:, de los celos que d 111('<1'0 an~ biemc no reconoció como lales, sino que Jos ha tolerado en )a angus tia -lo q ue pa r.;, el n iño sisnifica que las ha CllC<)nlr:ado buen .. $- • no com pusieron In cos:>s. A,1e­ITWS. y CSto es alm ~ pcn-cnidor. }.uoo regreso a la ¡ac­Hllleia )' al Jengu¡¡je de bcbllo. Y hubo elementoS ¡ibidi­nales "recalcntantes", scduclores. venidos de la rnlId rc jg_ nor:mtc de ella;, que, lXlr a usencia de caslmciÓn," han eliminado aún m¡\ ~ otr.u posibilidades de e!M\lct\lrIJ.ci6n en 10$ estadi.:.s Uhc:riQIes anal, \lreu'ol y geni ta l. Pero es to no 1,) 'IlIb['('TTl\IS ~illo par el trabajo all3HLico en el curso de ld~ w~iu"cs \l lleriores.

Voll'an~ 9. 10 que J»f6 al nocer la hern.ana y a la rc­v .... lución (l\le IStIJ. n aja cons.igo a la "eZ en el cuad ro famil iar, en el comparuulIierHo de las P'l'OOIl U del en­INno de Dominique, en sus af«:W5 elrpn:5ados y e n su prupi:1 cstructura.

D ominiqlle crll el fa lo de mam,\;o Era el rey en la re cámara conyugal; le banaba tener un callTicho. romo !oC

dice, es dec ir, 5C'rvine de su cuerpo d¡ondt.l cabezazos contra la cunit<., p:lra que la madre, ans.iosa • .1oondonalll el lecho ronyugal , haga $U santa yoluntad, Sóltisfag:a no sus nl."tt~idades. sino su .Icieo de separarla de su m arido;>, ba lM.lga ('$te desJXKfsmo dd bebé al q ue ella daba la (,)I¡­

cusa de una necesidad reina. Pero hay que añadir tamo bien que esta madre (Iuiso obtener una limpieza muy precoz, que par 01111 "arte la obtuvo por 10 que respecta ~ la defecación, y <¡ue las amenazas el.:: ensuciar o mojar

" Vfa$C b p. 226,

c uAIITA SES iÓN 73 b cam3 que podiO. reptll'$entJr una rabiel.a dd nit\(> " ... n un pdigro ~e.al . par,¡ d la, SIendo com.o C, II dl.a un !ler flj:tÜO a la Ilmplc:u. >" f"bK;l .Je 1" 5UUC.];U.l.

"'o oh·jdcmos que' t"Ste' peque/\o fa lo de tnllm1 e ra muy pn.'C'Oz. Comenzó a habbr a m es de que le ",,1jeran 105 dll"llIes y hablaba Cnrt('"(ta lne ntc anl~~ dc (Iue lo do­ICiaran. Al mism,) l iempo que lo lI~."le tab.an I;I.Imertz6 a caminar. 81e ni¡¡ilO 'lue al1d,,!.>a t,o(K""aimh.:e entre su mal1rc y su heTmllno mayor ll.,.vaoo una \'ida de I,IIS m6.~ cnvidiabk·s. Ciel1;o t[ ue ya nl.l ero senor de sus csflnt('res,

IIC'JO $e los habia \'endido 11 mam:!, a eamh", ,!c 1<1 >-atis­acc i6n de ella. Cierto que: no habl:aba a ún ron Il)(h per­

fecci6n, pero su je:rigonza le permitia jnm iK .. i t~ « n ~U5 dliCUnos de perico escuchado, el1l,,,,, Su m.auTc y su her· m~no, y d<.'$f':mpe ilH su ¡"'pe l de leK1:ro durante lodos los diu.

Nu olYidemos lampoc.-a CJuc JI O omini'I\lc Ju llcvaron a la ('$Cuela de muy chico, a los dQS aftUII y trC'l mc-scs, para hacer como I, ideruu C\JIl su hennano mayor, ~ Una. p':quci'm escuda Jo: r.lunu,ssori, d onde se ad.1ptó 'J'(:rfl..'C. 1:,"'("11 1('. TOOo e)tu prc-cc-di6 al naCim iento de la h""rnla­na. FJ niñu ~ fue a vivir con la abuela pale rnll h acia el f in del emooraLo de I:t madre, a la VeI. IlfInl "Jivi3r a ~a y p;tr.a distraer a aquéll" ('ti la I'r\lCOO por b que atr.1ve=>aoo ( la desaJl'!ridón de $U hiju). Cuandu vuel\'C dc:scuhu: que su lugar yu no esta en la rcdimnra de los padres, CJUC su (una e'llá ocupada por u n bebo!!. I~ le hehé h. Iransfonn"J., <.'<.>m pletamente el equilibrio rllmiU¡r. La mad,e no pod ia tener alegrlas m¿s granel~ el padre tampoco, igual qut' d h .. nnano mayor que habl" ajuli­tado 1 11 Cónducta • las nuevas circunstancias renuncian­do aparentemente" 50S prerrogath'as de mucI.ac:h6n paro no ucupan;e más que de eslJlt hermAnita. EII eOl'1lpr~m.jble ,.¡ g ran ehoque ame 10 rnl>Óli lO sufridu por DotniDlt[ue a $U regreso. {Cómu reconot::cn;c "Ili t ~y por t[ue "la her­mani ta tenia tanln impurt"nc.: i,,) Pues bien, porq\lo! el nacitnicllIo <1e la I 1Ctmatl~ ha sa ti sfecho Cmnplclnll>cnle a 1..,.; dn. linaje-t: E l nuevo trio, madre, padre, hija, e ra

LA HISTORIA CLfNICJ..1 un uío completamente. fdiz. Inclu:lO el hermano mayor no podla hacer otra CQS;l m:!.s. que "dobbr" a la made p;ar;¡ ser 5ellSllto. Esm herman.Ul la segunda Dill.a en lo. I r~~ma. Ilcl, Il('gaba c1espués de 'la muerte aceptada del h'Jo dCSllJ:nrido. igual que la hermana del padre llegó <b¡Jub J.:¡ muene IKXidenQI del hermanito.

El padre. muy devaluado por el nacimiento de Al pra­pia ~1~rmanil'3 Ctlan(lo teniA 7 años, dada la alegria de la lar:rulHl _pi~,,!IeSe que ,no había más que hombres en la IIsctndem;1I1 desde haoa 150 !!fl05--, cst~ pndre, en fin. d15lrutllba de la mismli a¡.,srs..; pcIU """1 ve-¿ ..,. .. él el pa. dre; él daba 111 alegria a su mujer ul mismu tiempo que a sus p~dres. Ackm:b, lo decill él mismo, nla hijita ero cicn por clc:nm $1.1 retrato y tiene ademb la IlUdncill de que é l aar«e: "¡Y es emprendedora!" Evidentemente en el ?"omen~ del nJ~imienlo no 10 dedil aún; pero decfa: ~:\ clcn.llOr tl<~111 0 00 mi lado y 5C.' pAf/.>ee de,.. por

etenta 11 m' hermana",

74

En cuanto. su nl"dre, me lo confesó, $e' ~ntfa culpa. ble de haberse casado, cu lpable anle las religiosas que la ~Abian edUQl,~, con las cuales tanta habLa querido ¡den­~ncarse en el ilACCrdocio de b C/UC.ianu". Tambit!n se ¡¡rnHó c:ulpahle fl'C!lllc a su \'erdadera m.,dre. que le deda en I~ época en que no se encontr.aba ca5lldera dada su obcs,?utl: ""11'10 mejor, así no me IlOOndonarás"'. US re~¡¡~'1ones de IU5 dos mujeres eran entonces, como las des· cnbló rJ JXlwe, rebciones de unn ¡ntema agresividad reciproca. E~ ~l'Cho de dar a 1m: una niña y que se parcela al hnn)C pMerno CnI, parll la ¡ciionl Bef, unll gran s..1I id'acdón y también lo ern parn su propia madre que tenia mucho afecto a su yern .... En fin, Dominiqu~ ul:.o 11 I ..... lu Ju J:U"gu oJcl di .. que eH .. henn:r.nJla en mucho ,~¡¡s.belJ:¡ y más ·Bel~ ("padre")'" que t!1: era, por con· slgu lentr, ~ ~~d.a que él por el padre y por 11'1 m~~re: la ca~denCla sonom del palronlmko de la fa­mill3 y el adJf'o\/o que cancleri7.&. la I'0tcncill 5Wucton

,. Ikl, en r .. "" .... , oignir..,. bdlo )' ruen_ cuí COfTII> "bdlc·, .... U ••

CUARTA ISSI6N 75

especular hiw de esta hermanita el significante fálico. A él ilÍcmp«: le dijeron que eJ'lI feo, que era "elludo oomo un iJlOIIO y que no se pareda 11 su padre, sino a su llbuo­)o malerno, el hombre rudo, domador de ncgros. No h.y qOC olvidar tampoco que la het:manita se llamaba 5)'1-vir, que IH bAutiuron Sylvie y que estos das fonemas _s'U-vit.-'. han sido pronunciados incesantl:'!nenlc Ante

n desde la desaparición del tio, desaparición sobrevenida justamente anles del nacimiento de Dominique. Doroi­ni'lue durnnle toda $U primera lnhncia hL1 e5Cuchado lai es:peran7.l1S de sus padres: "Si \/Í\'r, 6ernftrdo, estará quiú aqul o Qllá; si vive, se le encontrará". Dado el papel del JcnguQje en un nit\o que no terua ninguna otra cosa. como manifestación fálica de potencia y de cuhura, esll15 do$ silabas han debido ser e:IfITcmadamcnle importantes pam el cst:lbleclmiento de sus múltiples con­fusiones y de su aetimd esqu;wrrénica. {No era la be­hita, bajo 1. forma de nit\a pequcl'la, rl 110 desapare­cido?'·

¿Qu6 pa$Ó en relación con el hermano mayor, Paul· !\tarie, en el momento del nacimiento de S)'lvie) {PO­.1Iill Domin1que haber encortlmoo un recurso dejándose ,¡udar por este hermano maror o idenlincéllod06e con t!? Pues bien, no, porque no labia habido relación real entre los dos hermanos, estos dos felicbt'$ d:: mamá. La única relQci6n que hubiera tenido sentido entre los dos hubiera sido la de agresión reciproca; pero la madre no la hubiera toIC1'1100 y el padre tampocO. y , sin embargo, estoy convencida de que este compañCl'O «= su mismo sexo, dos ,"os mayOl' que él y aparentemente sin influen­ej_, I'!S el que más ha contribuido al de5anollo de la re­dusi6n autista de Dominique. ¿Cm'mdo comprenderán los padres y los ocIucadores que los hc:rm.:ma. mayores, si por su ubicaci6n únicamente descmpenln un paprl en l:r estructurución de los menores que 11» ¡nUlan o in· lentan acogerse 11 ellOf¡ poniéndose en aClítud dependien-

•• V~_ l. nOIl' \4 . ... VkfC" p. 79.

76 LA H ISTORIA cúm..:: ... te, no deben j¡lI111b !er v:aJoriud Oll por SU5 oonducQs !'rtlleclOI'll$ freme a los menores, pan que co;.a~ conduCI~ se adnplen a condcncia y no foo:zad¡mlCnlC y no perju­diquen ni al uno ni al otto? Al conlrarío, debe incuár_ Iil:'les a no imlUlr al progenitor malcmante u legisla. tlo r. Cste papel dommante de !uplcncia IUlclar nnte la infcriorid"d m311i(¡cltn de los pequc';Q8 110 puede dejar (lo.: "'¡nar en el lOS tiltimO$ lll~ reacciones de defensa 1"5-

IrUl'cur;mtes. Apenas $e ha 1,ablado del herl1l3.no mayor. Y, $in embargo, fue ti hecho de decidirSe por un9 unen­."cKln prof","';Qn.:>! direl..,,,",, l)ilru el prÓ}{imo curso (JOr lo que conQCimQ$ a Dominique. quien, lIwndonado por su ,l;uia, tkbia ~r ubicado en un internado especializado. f\lc prupungo estudiAr.en u n C31'ílulu ap3rte esta reLId"' .. reciproca de ambo!; hernunO$ en su interferencia con la eSlructuraci6n edipica pel5.o:mal ~n el momento del na­(';mic!1IQ de J:¡ hermana, Se ver4 allí m:b en detalle d I'HI'c1 de la dm~mica [ibidlngl en el grupo ramiliM. 90'. l;';u[a(lo con el Edipo )' orquestado por los (:!atl,es, en l ,lnlO que sopor'es de la Imago de adulto paf3 cada "'lO Oto los hijos.. Su propia "contratr.msretcnda" edípie:a &o­bn.· sus hijos m'erficre ('11 esta esttuclur-ddÓn. casi ~¡em­pre obst.lculiúndolOl, lo ' lue, en ('onsecuencia. haoo im. posible el proceso de ¡imbolizaciÓn .le 101 libido ¡,rege­Ilita!.

Después de es t~ aniculaci6n formal de lo (¡lle, desde el c()m,,~nzo, nos ran.'<:i6 Importante paro comprender el C:;¡".l voheremos a reJalo Je las sesiones.

LllNTA SESióN , " DE E~ERO , ~ se"''''''''' JfI.5l""ls de ¡" ,"«eJ.""t/!: ("lió" d(l' se5IQtU'S}

'6n vinieron, con I)nminiqm:, su madre y ~u A es14 seSI ro no su .Jo.:: 1.. p''''''''c:la de ~s," h~i"nol m2vr~ hasta er ult,mo momento. rJ her· en :t sa a b'bla no,J¡do ya dOll veces a la m¡l<,he ~~'er­m;lno mayor a •. ~ D .. qucrla me" l,arcce que al COlmento; pero OImmque no •

• .. L, ~adre me informó la úlumll VC"l: (Iue quc vill'ese..., . {k,. O uirA vcndría su primogénito, 5\ yo quer a ver . y

q Xlnd¡ ue k verla ,i Oominique lo (I¡·w:aba. Ahora :ln ~iniquc declaró a ~u hermano mllyor que que-

, '..-.se De ah! T,ue )'0 no 1" rl.-ChaUlta. riJ que me CI1noe,., ., d (' oon La mera en ennar 11 mi C(ln~uI!Qno E'S 11 m:t I ,

pn.' uiescencia de Dominique I",IIC que l¿ a." ton~eión y a(~L que 111 V"''3.' Se tn .. de ~u ¡Icgrla dtcltme a SO <ld"'6, , ~6-ciones de Navidad aún n.ejorcs de haber p~sa o <1 -.v . l' . que las vacaciones dd ~'eTPno pasado. T u\'\eron a ~<'s.\~ de 5U ro ja madre, T\ue nunca pudo $Oportar a "~no­, ae~e a ud famoso verano, cu"n<1,) Icn{a !rn "n~ n!~e"olviÓ I~ de celos de su herma,". ~;n que nadie ¡ ,.. b la ahucia había repnx:haJo mucho 11 la o auvlrtn~ra. b é JCffl $Obre

ñ Bel su dd,¡lidad. t01m i " a su ~"t'tIlo. I ~.,ora h'" ~ abucla por 111 dcm~s, tcnia una mar-wuO a IiU IJII...... •

,J .... .., .. .k 'e odu "" ~knu, d~ vemad" • ...-.... '1"<1 .. --- ,- I . que DIe cncu~n ..., "' .. ",nton» '""" .L pllCOIIna ,st., p,,:noo I .11. Cu~ndo

o!:I illynomen:,uwa. p,¡.g.odo "'" <>.>mO n~' enor <> d~ .11> ~bu~loo y d ...... "'" d te ,,",~ de 101 p'"'''''' de un '", <:vn d ~,,"><'Illlml.nl<) <Id IrW,~",Ien,o. no L" ...:ep',:, ';L p,'1f~. Y ...gü .. 1ó 'lile '''''''LK<: el .100 Y anl" él " no. ''1.'"'' <kl· '¡",uc. le I'anki"" dcsp"ok ,..¡"",e. SI no ... Jc:t¡. .. I.. \:"que 1., a",.:i"""" el C'ulllenido d" ',. .. nln\'l,ta "0

\771

78 LA HISTOIUA CLfNlC4

cada ptl.'ferl:'ncia por Paul·Marie; cnooorraba feo a ~ miniquc. "Es ~~rdad -dice la madrc_ que mI nactt estóroL,. (:ubiertQ ti". vello, es ven:bd que e ... ~, es verdad e' feo 111 lado de su hennano y 50bre todo de 'u ~ na, que es tan linda, 1 es verdad que se pa ..... « a fUi poa. clrc, que no es guapo. Ahorn bien, la .INda lo ellcontró uanstonna~, e!tu~ ad<mr;ble con el la 1 t'n la DCluali<bd $01'1 Ins IIICJOfeS amigos.

-' Vemos que la ~<m:I Bel ha vi~lo rcforudo $U narci. SISmo /'I('\r el tr.ltalnlenlO y la mejora de &u hijo y que eo~ el O se r~habi~ita O los ojos de su JIIadre. Puede qUe, lnJo esta la!Jsfllct:lón, haya aún Q[roJ; ~afcc:tOS". " Después de esta bre\~ eon\'cl'$&Ción, la madre vuelve a la sala de espera y viene Dominique

"PARTIJ IJ . IlN'I'lWVISTA OON J)()MlH1gUII

~: ¡VD)'flJ, hay I/lgo lf1"! me aburre:. Corno "" cslado _termo, tlsf, rk la caJ>er.a. nunca he aprendido lInda. y h",. nlgo q'/(I '1J1/ero aprender y es ti snb~ leer la hora.

Le p~eguQ.to ~n c¡ué dia estaIDOll y la hnra de la cita. Le (aboco un dIbUJO sobre el r~pel, I.lnA circunferencia radiada con las doce cifras, "lIn reloj de pM'CtI", ti con dos "agujllS" modeladas, marca JI! hom de IJU llegada y progresivamente las horas y los minutos. En menos de cinco minutos r ~n que yo tenga que h¡¡ttt ni un solo geslo, $llbe.~bir la llOr8. Yo no le hl1go ningún curo. phdo, ni slqulI~ ra 1000l-IIr realmente conc:ic:nda, lino que ~p:llmo :

Yo: l' Qhont, ¿IJui 'i.mes que tkci""'e hoy? ru , ""1:$, tlhara es mi humano -ror, es el &lIar

Lo-silOdo [Jo ""phe, pot' contr:aidcntificndón pue~to q~ 8 es el &flor Yo.no-sé-n~daJ. Y hQy b 8;/ln snc.UlII2 Cm!. el perro. Jall, "O estaba "'''y ufano de sr cuando JoS

QUINTA SESI6N 79 ¡,pda pipí en tOd"s parWJi. Pero Jwee f"TIgresoL En CWIII ¡jetllpre Jw ""bi<lo perros. [Es exaCIO, pero es II.lgo que ~die dijo y ql.lc ignOl'ab:m en 111. escuela.] Usted wbe, 1" le "abli de 'Ua pcrro tU palIer, buen.;., es por,,"e fllCI ,,..sUr" los plT'/'OS Sii':m1"'e hemos tenido penos. GOIIkl, ",.~, lo <¡l/erlmllOs mucho, "Q tQn IIfec'uO$O como lap­l' "n dÓQ tuviOPUls que .u.;Qf qlU: se rn"",¡,"rR. El f1t'D­rte:llIfio ,.,.iR colt.r$, eTQ COSll de perros r ¡lItos.

Yo. Pero, ¿no habín gAtos? ~l: No, per'0 .le f1<!!Ie...km. Era de elpernrse, no s4 lo

qUlO dijo, pero no ll11bo rnas remedio qllCl dlO$l,tfl.'crsc de ¿l. Lo d¡"oo$ a ..... /1 pensión porR perros. C ree que ¡'QCI! ~js <!ñClS. Y ",ire, Jurfm fe ll/l lIIomel1lO he vensado II'I.i!:

""O! tm &to. ¡C'lRndo vefa ... tI perro, ere/a lJIU! Llra él . ,mqlllO no $CI le pRTcciese, erM lue erro 11 disfTa:nM ele 01f'O perro 1) ¡ncluso .u gatol [S)'lvie podia, pues, ser, ·0 vive", Uemnrd d.i$fraudo de bebé.]

Yo: ¿De W!'ras}

ru: Ah, Ji, ~,yo la pusi muy 'riste clUlIZdo ttmitl ~js "ilOJ, o puede if1IlO (uCTa cuando unía ocho nllos [pero sabemos q ue el desaparecido hermano del padre no rile declarado des~pli.ecido silla a los tres a1l.0$ de Dominlque, y que cuando tenía B aíiO$ un sobrin ito, hermano de Ballene, muri6 CIIsi ante $U , ojos, ele ma. l n1.ut, tic 6 me­",5; a los 6 Df\O$ es cuando Oominiquc rue remitido pot la escueln y fuc sometido al primer IrIllnmrento]. Mi IIbuelo r mi aJmcfR de. M cU$e <!S el 'Pllp6 y la "'Rllla III mi "u'rna. Bueno, 1nles, en la et'I.pkadll de correos Ju:zbfa dos rn'le/tae/r IIOS (~lapsusj>J y yo lOnaba ntuy eon&BHIO )' ]0 los lIoOOridaoo y 1u hncÚf cosqllillas, eomo si IIW~" " ... R"to, porIJue prmSllrnerzle-, si ¡wlnera lenldo tln lV'IO, •• 7 1101<$:0 no lo /I",i",en )'0.

Yo: ¿Un gntol ~I : No, 'IIn fi":"'O. B.umo,)'O w queda ,"ue/,a. Pero

/01 o',os I1f1CCt1trabQn ~¡Or ncarlc/or a 'Un pelTa )' yo querfD un tHU,or "k,..án,

Yo: ¿Sí? ¿Por q'IO ~l : Por'lue yo 1'; toda 'lino (mnllin qtt8 [peto Oominique

80 LA IIIS'fOIUA cLiNlCJ.

sabe decir "en b que" llor niflos tenian lH1.pA#Or .. ~, .. ",í ... 11.' d,u,Qn 8"",,,,$ th tener """ Fst(n' .. 1 • ..,<1" COtrto toJa la (amilu.. PIl7'U mí, ¿sub.! ~tI!d? Es toda 'Ula fiesra """"Jo "n tro a la mM ahoru. ¡\1c quiere n~ftro perro, C,,¡mJo alguiclI ve 'luo!. J"P ... e "f .. icrc como me quierl, bueno, los OlfO~ na J.>!Ieden crurlo. N1UlSIfO perro es JI" lelul, si no eS ~ fecl1loso, ",n tom:es es ",,¡seo, porque mlle,_ de, es l",Ugro.to. 11<1)' "I~ el~r sieml"e C"nlcnw pOr~ ¡j '''''' no utá .::()tIte,,! .. , '10 es"" eo .. I8nIO ')' l""I!Je vol. ,"erse pe/.igrow.. Yo, C1I .. lld .. "",,,uf '''fl ftXJIliclzba Cruaa, ..... '" .... ¡Jlal,.. ....... t..r r .. ,e '"m,m ... 1m ,.,J.... .. ,oJo ,!ue ella lile QJlli'lue. Ante.\" no file glUUlba n'; "l~J/jdo "Ber', me 1m/,uma gUit.ulo tener uf! apellido que comience por "na O. f.1f!. h"bjDlI gu.latldo llamarme ~Ol .. ,('. 01= es lmt'lw. C ... mao 1 .. lista, "tullIdo la ".,aeslm 11a ..... b" a 101 utro! )1 IlcE"ba mi tu",o, entQ11CflS dI .. deda "Bcl~ ., /0$ ottos decía .. , "¡Oh, qllé bon;1O esl" En/onccs, <!.lO

Imnbién me hllmiUab" ... [y muy bajim:l ,Por 'lllé 'IW

dceta" n,mCo1 1I;1la bo,,;M? Yo: ITt! huloina glukldo? tI, Bueno, d, 'Pero ellos .se bwl..J.an.

Se tralll de dos emociones mur dcstructnras p llra su nar­t;ishmo, dos oc:uinnes de humi luci6n. Jamás he visto un psk6tko que no haya relatado, en el <:urso d e la psico­terapiu, epioodioo rellles o una $ituación n.:al cxpcrimen. tacb, CQmo humillantes' que provinieran de pcrsonAHO­portes del yo-ideal, _ lino de los progeni tore" sea uno de los prof~", !lea un Ilenuano o una-henn:ma m3yo~ que han ocupado ell u81'r de 1011 r adres como soportes que Ilresentifican d yo-i(leaJ.·

• P .... .quello que no puede mod¡f!~u , S1.I orIgen, su J>UDl" leI., ' u ""~o y ." CUtrpo pral"<':

• E. vudad que 1., ,,""les 'normales~ o los n""rotk"" CLI~n_ IIn Ullnblb> epi.odi ... <le humtlbod6n; en \no , uídO' patológl_ eo'OS .c:onta:i.ml .... tot IIOn .,.a>ci.olmenle .e/l1ll1Idcm!., l""'l"C h ... ""t.. ... ~ldo en el >CUnO del d~",JTOll0 en "-""",. .. dne de la ~ln'cturaci6D, mome.nos en que d nan:H.l .... a vacila en su lucha

QUt.NT,-\ SESiÓN 81

Dice d verbo 'ñumillar" eo imperfecto .• , llumlllado p"t recibir eo"Señanzas de su madre, humillado por ~ber a S1J padre un apellido que.. supUel:II:amente, lo rid.iculi..a. lJz IlIut;jlÚlci6rl- QC1.C/1n Iras esta ve,""¡&"-pa7un/la e", de otro orden. En Ü<>rnini'lue se trata de una Yiolnd6n de la persona hUm:J.na (le ha sido denegado el IIoCntido humano a dDr 11 ' u Impotencia Ilm e 111 naturale-ta )' an te: In cul ­tura), pero sobre todo de unn dcnegoo6t1 de In c.:Islmci6n edlpi=. en lo que liene de ¡njeiaroria.; la que !>f(l('(:(le del padre, modelo valioso de poumcia genital y $OCial, esa ,,_ es senJ¡da ....... 0 1'r .. eM 'l'" ¡,"-<Mura e h ... .rodncc a la 1ICicdaJ d4 los -muchachcn. Se Lfiua también, bajo esla e¡eperiencia de humillación, de emociones lenrndQC3s-1)f'(>­vorndOrtls que emanan de pefl\OJl3S pllfenrales, las misOlllS que debieran fier SOSU!r\eS de la ley de p mhlhldÓn del in­ceMo (más taroe veremos cómo).

Se nota en eSla $l'.$ión que se ha reconci li l'ldo con los perros, ahota que se 1.11 reconciliado con su 1~lronlmico. El episodio del perro al <Iue se ha debido dc:$pcdir y stn duda matar para dar gustO al propietario del inmueble es un episodio que parece relacionarse con el nacimiento , la muerte nipida del joven primo, "ictima de mal azul , como paro complllcet a la terrible prima, JlfO(lieta rill de 105 lugares. Esta prima tenja tres lli\Q5 m:b que Bro.no, 5U hl:'ntlano pcqueno. Hubo tambib, Ilnll r«onciliación con la curiosa ahuelo materna, la ruda campesina de los ritO!! mágicos.

Se advie~ también en esrn sesión la IIlu~6n a un epimio de relaciones afectuosas y eróticas con muchachi­t OS (quid con un lapsu~) exactamente como ~ rueno aninuolcs par,¡ ocariciar, perros o gato!!: eau u luación CQt>t"d ll y r"n tA-.... ada es la mi$I1la que aquella d~ que la llbucb de Pcrpignan hi~ objeto a Darninique, tomando a Dominiqu~ en $ US bra:;cos para ver 1115 fotO!! de !lU9 muer· '05 (o asl lo I:uentll "1 01 menos), Además, T~ordcmos

«In 1. necesidAd, lmpueI;uo p"" 1. Te.lidad, ,Jc, un rftljuJte en_ ~ÚCIO de 1. libido, cuyo. v.J_ éticm Imagi".n.., b.w. ea­lOnCa ~, "",,11 ... mucos.

82 LA HISTOI\IA CLtNtC4

que su madre, aparentemente siguiendo e1 COMejo de la lJl5ico:maJista, ha vuelto a prodigar su, caricias a este mu_ chllchote de 6 años en l.JlI misma medida en que $(! las prodigaba JI su hennanita y que se I"s ptodiga toda.-s;. hoy. 1:.113 le ha frustrado de los bendiooo s;mbólieflS del destete y de los celos, falseando );¡ prueba, le ha. frus­trado, pues, procesos de dl'tense. estruclUranlCl que i.kr¡. vun de unll prueba realmente atrnvesada. El Ir.¡umatrsmo no ha sido la frustl1ld6n de la ternura: la prueba del. mlcimH:1l10 de la henruma ha sido el pecho nue",01m,:me dado y el abandono de lu permanentes exigencias edll_ cn;vIIs que habónn con:¡cn·ado y sostenido la identidad humana. Por otra pane, lo que sigue 11(11 mostr:l~ el ,r"", 'i~rverlidoI par.! Dominique ckl cumportamlento habitua de lA m:ldre: el cuerpo a cuerpo pAsivo en la cama con ello, que clla impone «m loda inocencia. sus hijos. n cauSll de su lobia a la I.Olcdad. Pero no IInflti­pernos.

Después de haber rebtlldo e5tQ1¡ tecuerdos Dominique hace un hombn:<:ito (,,~nse croqui$ en su primer estado) en que :te afirma b diferenc::11l de f(IC1UI'lI respecto del úl­f.imo, el n6mada, y de 105 "pel'$Ollajcs" anteriores :1 1<15 VII~iones..·

Yo: ¿QII~ cosa es? El: l'ucde $D un _gro de ""'lIfá, cunndo ef'<1 peque­

ñn. Es/nb"" CQrtlplcl<z",el1~ demudas y 1#! "MÚI e$O [nho-1'11 bien, no se ve más que una silueta}.

Yo: ¿Qu¿ es esol 1lI; 01 •. lo 'le ',ecfw ~'eStitfo. poT e$(ll1O se le \·e. Yo : ¿Por 1"/. si ",e IlIl"s dicho '1 .... .)ti r .. ""tar ti: Sí, dlDs lo ftllf8JtfIUl, 110 ln eI1CuIt1U1'M1 1fflll. [Le

pone un pene y dice:] Aqld estd su klUI [en erecto, es como una lela de VIlCl que se encontr:lra 'en erección. y llI'iade:] No, no es "1m negro de ,"'m .. :S, 4.f un bcW "Mol! bu_ J'OJ'Ó. Yo me hlft'Ú! pjr elt In afma, ¿5IImr? (lo dice

• V~_ la liS ...... 10.

QU'lNTA Sl!SlÓN

U bajitol dllnmU mucho lioB",po. y I .. "go, ¡%tUI, eso 11"1 )',U! ~" $8 lUImn el _ dd h(nO!.brCl. IY le pone al ;::brec:itO dos balllj que figuran los pechos; véase el se·

ndo estado del modelado.} gu Yo: No, ,"o e::'Illlto n lo 'file se Unnra el se:xD. Es lo q.u! "",,1ms ¡le roncr h<lce un ... _1mI10. Esns dos bol.u Ifu" hQs pvesto som otr<l cosa; ¿qtd .son? •

Se calla .. m rato r luego dice: Mmmi, durante 11'1 hem· .II&!!: ;"tere5lllm e PQnu-6,., YII $<lb", el P~nle6n, dOtld~

r,:,errQl'01f 11 Napol.e6n, donde hllJ u~ IU)$plIlIl, UI1 I.ospt' ¡al. de la ""nhu. (Su madre' .oda D ,os" forma, ¡>KbO$ y muertos:. Toda Napoleón. toda, enfermc,~ ' r~ ¡!.',vil, ~: cuiJa.dorIl de enfermos, su ma .. re que g on lea , ..........

valor.j .1_ d NI'? Yo: ¿Qué 0058 es el hospit<lf Jll 141 ttmw¡¡ e "po 1'01'1

¿Tiene IIn ftQttI","ei' ru: Si, I!$ Un no .. ,,,,"e que dice 00 ... 0 son. PetO nO ~

... &s. {13usca.} . Yo: ¿No es el hospitnl de los ln,·.tlldos? ru.. sr ckro l/elle iU1ell raWtl. BlIl!P1o, esto es UII 111'

".;.Jid~. Yo !Cilio tnUehll lUCIlOS ga!li?erin 'lile eJlo [)l. HI! MellO un cambi<> y lengo tamhiif! 11'1 Iraelor .IJIII! m<l",á tite hnbiQ dQM. A mI ... e guSU 1u8"" al ¡.;ra'!Fo. 10"_ .~ de mis --'moS me encuentro más eH amb.(Wtc, Con Oh.. I n • • ¡., f~ Lo parqll8 es una gran;lI. AdemAs, tJ$. no ay que ¡ ... agll'fl1Ciólt , porque e::'I de VI!,as. Mi t"';"'o no .stmlin.

{Se calla·1 Vo: Ah, lcO"'" Q.si? ¿No 1m lO 141 escuela? ~I: Sí, üelle 6 linOS, /) puede qu" 8,"110. h<lce ... ás que

multiplialdattcs. Pero islOf 1fO Slm esllldro,,- {H~ce un ¡n!.lInte ,1:1 tenia 8 al'lOli o puede que 6, cuando dCS1p.!­,ecM el ¡le""" aUn d primito mueno. un hermano mayor

de kte. ul' " Yo: ¿Ento .. ces lú crees /lile tI(l se IlmlUl esl. U1T" ¡¡ a-

cn- .nllltivlicllCw"cs? ti: BUCHO es que yo, mues ({antcs de qUé?}l1CÚ> [sic}

/a pa[¡-¡bra c$llIdio pIIm geflle mayOl'", "FrlI I!scllel.u de: ¡n'

.l¡on:;eros.

84 l,.A 1I1~-ro1UA CLÍNICA

Yo: Pues no, todo lo que es opn!nau COHQC;,>li4!n'Qf $e

llllmD IlUflldjar. Pero a ciMw 'lue tu. ltla.n4 dicol de tu hermano mayor q~ uh()ffl es cswdlallle, P0rlflUI "'~ e-n Imn IISCJUtJQ e'" la 'fl#!! aprende 1111 o(-tcio. Pero ,.o Ctl'$ QCo/nr, 'u primo ""nhij,., y ... tI escolar Mea e~ .. Jios ni

la escuew Q t">, ell~o. Un c$ludi.:.tlU es ,rnb I¡bre, tUI

SOn los "'ls"'OS cslUdlos Id son: en d mismo lu&",. En realidad se", tu padre )' /u mudre los '/Uf! han hecho es­tl.dios de cscucl,u superiOl'eJ en el momemo en que se conocieTOJl y se ca$<lr(},. [¿Ha eKucfuldo Domini\lue~ ¿No fu~on 'n.'lf t1"" mi. do. inteI'V .... cionec'J

ti: Bueno, ¿~ l'stu17, e5Ul 1nn;;alfa,' jiU.! e::rtrano!, loaD ¡,a ido mejor en la ~clQ. No he ',echo ningutla {nlta CIf el dicta/lo ni tampoco en la muJ/iplicuci6n. Pero "rMI las ..... hil"icacicmes de 1m gt11p<J _ eL "ue yo no csliloo. ¿Y COI n,; g",po?.. PO''l"e, ¿S(.Ibe 100fta? U. ",a'H1ra l,d ',,!chO tres grupoJ 'Y K() si si en mi grupo yo I,abria hecho fAluu; en Jodo CIlSO, nO Jur; "echo (nlllu m Urs trw!tiplicacioHeJ que "O trtm J. mi 8f1'po.

Dcspu6 d~ Clitll parte de la sesión Dominique me d ijo que 5U hernllnO hubb venido :lcompañandolos a ~I y a 5U madre. que su henn:lflo querln ~'erme y que El, Dominique, 5e w::ntiria contento de ello. Prcriere no asinjr.

Veo, puc,. inmediatamenle desput!$ a Paul-Maric, IiOtO.

Ea un muchacho CXtTCmlldumenle educado, casi .. fa:· ,,,do, como prendido COn ntíil"...,.; "u'"'<lu" de 17 nñ""" representa EfsiCllmenre 14 o 15, con TnCDOI'! bigole que 'u henn;mo. Se s:lenu con d busto e rguido y rigido. Le pregunto si ha lenido que ayudar a su I,ennano en la vid3. Me dice que ha tenido siempre que Ultansporurlo"

• En ~aJjdlld no h. id" M l. "5CU~IQ O!$UI "mat\~na", I'''''''w q .... h .. v.,..,ido • Ioe$I6n.

85 u¡:rl"r .... SESI6N

O: es c:onduciIlo, por<lue ,¡e perola, y que es • 10th' p;o.rt • h ;mO al que too ... el ,nundo obolen·' terrible tener un erm:i que las genteS no !.C3n mA,_. y tdollho. Y: qu~ por: ~ burl ..... de ti por cull,a (le su pero eo fm, i.ente q 1 ermaLlO muy c~mbiado d(sOe j,crDlanO. Encuentra a su n~,le niega haber teniJo g~n.1' que vi~ne aqul. Al pregupone c~lor1'ldo a\ (Icddo. $(In su di: conocerm". pero 9C: 1 eli' eron que viniel1l. .uadre y su herllluno 1O'!i. q~~m: ~ lOI"tn b.$ nu~nclu5 de Pre~urlto a ~au¡.Mar~~ es eosa ;gtlld~ble; que el\Cu<'n·

5\1 padre. Me d.ce .. qu~e no esté nundl coo su mujer: pero rn< "hocante!"" iI q ., .. \ ~. Manufo le dlJ'o que

gur'\l.mente IX onc'o. que es cosa ~ Il sat de todo, él piensa (lue crtI ~u profesión; pen> pe do ,¡ supiel1l que ,-'SIO ·p~pá podrla ve~it mÚ : $1. ,:~n~drc le di5g\lSI~ mucho disgusta a .n~m!l ¡ porq," ,Cólll<l es que 4!1, Paul·

. _ (,adre no esl en casa. ( cuanuu $U ? "porque tiene frio en a Cl,m.:l. Mañe, se da d~~':'trOl tiene que ir :allá. Pero n mí ~o EntonCeS uno • Do" e o bien mi hcrm:uHta

~ yeso b,en mmul,u b . me. guS ~ Le e untO 51 est~ contentO con <;U tU ~1° qUienes VIIn.. "PMS dice casi las m;sm:lS cos~s (Ille IIlC v (00 SU$ amIgos. .e J- mun' OS térm;"OI'!. No k- pOI'

di" madre y cas' en ... JO su 1: h 1 mrteCn No encuenll" eso ,cee biC\ que liS mUd ac

q: los 11O~bres y las ,nujern

decente. No. compren ; es nC('esar;o que <.ea as .. \)()C"que lIl' acuesten Juntos,.pe A él le C3e muy bien un mucha· sin eso no hnbria mAoS. d f1~ia porque todo lo (Iue cho que e5lÁ en dase el. ~ dice. le ;nterl'$l mucho. I de haberme habl:llw. La

\

Paul·M.ari<' p;o.r~do"'O( nlen :'[0 te l,an dicho muchas entreVista no ha SI ¡¡{gil, r-COlas en c1b 1\lO ::1 ver

\

d h,be' visto a su hermano. V\Ie Dfll'''i.~ e

a Dominlque.

\

86 LA toSTOnl ... CLfNIC4 87 QUII'-'TA SESI6N

'¡/Q. Erll cuando }'O lenÚ1 7 p;¡.os, CT4I ella la que 'fueria. }'O liD $O'I1mI , ademds eso Id; ",e ltncft! raro, como usted dijo 1,,1e¿ .. n mo",e'UO [quiere dccit llll etec:ciona1· y ,..atIID me decía: "Vcn, asl ~ ealienU". y !lde1O>Á$ e.s 1l!:'"IIJllbJe. Pero ¿SIlbe uned? [bija el tonol. ella "O q .. iere CJUI"do papÁ está en CQSQ. Es cuando 1'ayá '11:0 esta. POI'"' i llC ello se Abuffe, ¿compre"de?; seria 111e;(1I' d él fm'TfI !elldero• t'orlJlU! enlOllCU podrfa sic""""c calentarla cn SIl

,*mO. MamD dicIJ 'lile las "Huu debet. slc"'pr'" ACoslane 0:011 las mujeres, 1'0"' eso rni henmr_ loe ncllena sie.ttpte con m; mDltl6. ¿~e?, yo. bueno, wdavf .. '"ng" 1.( ..... ., de ir /1 la CR"I<I de mana", pero "0 si. Y ¡,.ego ella dice ."..C los nmchacl,os deben acoJtmW' ""mb~ siempre ccm los muchachos. porque I.'WlMO 1lnO es grande los ¡,,»>,bus u licues/1m con los hombres. En Alemania, C" ti. trabajo, papá se I1CUC$ta GOn los scftor8ll )' "0 ve a las Sllloras • . Yo: y C\I.<lndo tú hablas dI: es*<) con lit hD'1!lAna, ¿cplé diee fU IlImnana?

rJ: ¡Oh, mi Ilen"",'" ~ lturla de eso!; a él /as dljens "O le inleresan [sobreentendida: >1 mi rr.e ¡"tercsanl. y luego a él ma11ld' no 5" lo pide, ptn'" eso 1"1I:d8 """larse 11 gu5tO de todo eso. 1\ mi It:l ,,_ me nt11fa es cuarzdo vit'fl4! .... 1 ab,,,,,la, la mallre o .111 mGd,e. Por'l'"C! e,ucmees ella lo escribe todo, d rena .. ra.ue, el cubierto. el ~, el IInl.II', escribe ,,¡do, ,odo lo q'Ue se ¡,ace. Yo, a m' me ¡::tUtti ClUlndo "mi" [mon, masculino] "blUUa [jI, 4!1] viene. [Alusión a mi que escribo tooo lo que dice. y a mi que, como "d abuda". separo al h ijo de la m~dre ¡oVllsora, llCn'enamenle 5Obn::-¡lft)tcctora.] Me gN.l'WNa lener mi glIrage.' Me guslofÍtl \-'ellder g.uoli1lQ a "u ge .. I"". Me gUslnria .,.,...:ho melOtes ~irtn e .. su carro. y ¡llego le di,e Q "",má: ¿Y s i 1'""" ""',."i ..... <>" .. 1, "...1 d;";n? & ,-erand, ",,,,,,4 ,icne mu:!", pero yO no $6. Siento raro .., no $6.

Visiblemente habia :lhl IIna prcgunUl dirigidR R mi pc~na .

• Ad-rit'rl:l'" la .$IXI_ció", pone< g.o"'¡ina, "" .. o:l «11"", o:l !\~IJ """".1 11. tDaaf~l~ .,bn: mI q''''' ....,.¡bo IcxlQ.

88 l,.Á IUSTORlA C1.iNlCa

Yo : &u tú ~l que ti ..... " la ""::6" Y tu pulr. flirlll lo "'""'0. T .. .,1Q".j no 111<'0 Mnttano r fue siempre educ.zdo. en un p""$KJtlndo, C(»I hllmnanit.u; r creo ",ue es po, I!$O

pcn' lo ",ue cita no saJm '1"01 c:_ndo .... C'l~ So!! JlClUsta

IIn la C<rmtl de ru nwmIÍ r se pega ti ella, ti rn C<rmiJÓ" de noche y está ta....biin "penas w.sl/do, Jodo esto le hllU se"ti, .. Igo. EPI N COrl:r:;6n, II sWue qu. es malo l'tn'tI él ro",,"", po' d _ido de .su madre, J"Of'qu" le quita $U

JI,a. 10. MOoUt.40r'¡' la , .. ¡ ... oa &eri6 .. (~ de JO o:- d. ..u.....v. Loo cj«. ... 101 .. r."..uoollOllor ... nl;... ... No .. ~ ..... ''-r .. '- platAl d .. ,." _¡oUou. 4) l...aJ 0loi !rol ... (.~). "d M'lOD del bom¡,."H. b) Lo "', .. (If>'. l""'. iJ "O ... .z _.)

.......... JI.TAIlO: .... k ...... ¡,,-.. ""'P d. ..... ....f. S. ... "al>" rorq" • ..-, .... doO"'uI"" r ....... lo k;';" "ou'kW.

Q\lUlTA SESIÓ!'I' 89

b

90

b "'o. 11. Mod.,/<do d" /..' . ( .. ¡ .. p .... ~) -' ,... ... u- slI'Si6., I .. d,o _>-tno, 1. .... '->

I .... r""'. 1 .. .loo!. lerlóoo l' '­C '''acid .. Je ko pro"lbl.,.;¿,. del I ' " .. "',¡., l. 4-""' .. "- yrol" .. ~ - (or.. "Z"'o, .) ~ .. ~""'''-, .... " ¡",¡. hndor .~ Uf'rAdIl soM. I • ,.,DI""" hi_1uo.l... b) U .. f~¡fJT l • ...."'1 .. 01,, COn ko cat" 'n:;::::::' ~ ... - ..... '1". 1 .. .,.,.. 1 ...

...... bmo.d.. .u M"'¡';>IJ}.

tnrS<! al $eX(! dI! d ~" mn Tll Lo 'fIle II! J' I '" ",,,m,dqlllcren.'.ru"_';'_ la Igo es ti l'e.dnd y J ..,- ...,....... lepan -.,=Ñld S' ~_.L_

nO '" I~sado nuncn e.. est . 'su '--'-" henflU"o y lue ca/lcad oe ,$ porqlle ftuPSCn tll1>O 1411

• a COII ICNnoni!Qs [ I J FI!R,utI'nlc ti tu padre U! d' 4 J' rep lo; pero es ¡.. lq de loJos los ·"Omb:er. o ."'s"'o qua te he did.o;

DUlante esta seguncl~ en . -'o mientras habb n_-._.. ":~~:a"" la (juinra sesión , LIUJI'lIl1que m ...... eJ .. esta el ~ , rl c"?'Iuis: forml fllli('¡J y b.3nd el ' M li

b, os armas (er .

.Jn d~ir paIIlM.' R e ce IUS). Lns dibujó Después de esta ~6n dobl

~aul.Mnrie. la modre me pregu~;a d:, Dominique .y. can •• no lengu algo más que d • I ~nte de DOITun1que lt' pte1:u'lIo a Dqmini ue' e;l;.r - S" puede que sí _y con ru maro4?" Do . ':1 . ~ o setA bu~no que hable

Immquc esr4 COITI»JeramcnrE' de aCue,.

• V6 .... b (¡gura 11.

QUL"'/"l"A SBSI6N 9 J do- Va he hablado de. .... eces del secrcto proCesional y pier'$O que me tiene plena eonfianza.

Lt digo que he habllldo con los d(JS muchachos y que, (lI efccto, b ausencia del l)ll,dre 11'$ molesta ba~1amc. Y Jigo I1Imhién que el haber uncido fonosAmente a PAul· MJ,rie al cano de su hermano Domiuique le ha fastidill· de> mucho con c:ertCZII. "SI, ya lo habia advertido, pero PJul·Marie era tan bueno, iy Iie lramba de la fraterni­dadl" (Es el lema de la fami lia, la palabra mtt:rnidad.) Le digo que no pienso que Paul-Marle sea demasiada ga7.IDOiiO con dla, que su seo~b;lidad lU3liCulina parece absolutamente normal cuando se defiende de cierlal inti­rrjdades con ella; y que qui:ci ella no !ie. d.l cuenta P'f9ul! no ha u::nido un bennano, del punto de inti· midad en que una madre debe detenerse con rC$pecto a sus hijos. Oln un liSC'ro aire p!caro de niñll. sorprendid;¡¡ en nagyanre delito, con un travieso moMn. me dic:e: "SI, me gusta que vengaD a mi cama y no me da llena ninguna mostrarme oompleunnente deSnuda delante de dlOl, porque píen$<) que hay que mosmtles a los niñO!! b _-eroad, que todo es hermoso".

Le digo: "Pero, ¿SIlbe Ud. que eso lurba quim a los Ir..ijos,. sobre wdo a los muchacl.os, pero quiui indusu • su hija"?''' Es inc3pa~ de comprender su actirud por lo que respecla a Sylvie. PuCSto que los muchachos se re· ¡. .. """" 11 venir 8 su cama para calentarla, bueno, peor para d ios, no tiene más remedio que aceptado. TanlO mejor, si. eso "O significa que sean anonn::rlmenle ~n:r.. moños; pero poi" lo que se refiere a 111 Mjll. no: "Syl.-ie oontra mi, ustL-d me comprende, me alienta. pero elll1 no está contenta cullndo mi m'uido está en ca53, porque, evidentemente, CUllndo mi marido escl no hay necesidad de ellos. Y luego, por lo que I"lee a Domin!'1ue, usted

92 LA HISTORIA C I.bvIC,¡

..abe, rlllt cambiarÚl p;ml mi. Bueno, Paul·Maric die.

)~e !:lO, Iu,rbarfa ahOr.l. Se (lCulla de mí ""ro al "'_ .., soy ;a m8uze '00' ", _ .,' r- '-"1 m;¡dre!" , .• y qu e va a OA;U1t3r uno 11 $Q

Desc:ubriffiO!i una madre $C}(ualrnenlc ¡nrami] -

~;;~ci~ea~ J;.áj' el ~esto tentador el (Iue es 1; !a:: d I én J ~resJ6n. de la confusión de IlIs ~ e:o 0$ g e~ y . e 13 prcelusión del yo edlplco, de lodo

CU)'OII episodiOS mutilan!n ,'¡"idos r Do .. !lOS disponemOll a investigar con 1lI111a üiJ:uhad.nun¡qUe

\

SEXTA SESION, 18 DE ENERO liS dÜls .uspui.s th la JlTt'.'u<Ulnu]

Dominique no ¡,acl modelado ni dibujo. Todo KIi ha­blado. Entra, contento y alegre; AI.OI"a estoy COIHenlO porq~ sé leer la hora. [Silencio.] Ha)' algo 'lue es 1'''

\'Iff"odero mU"slU, J,u basf .. ,k> '1 .... ~ ... ,,, .. M .. eall mi _rln/l, digo no [lapsus criticado1 con .. 11 .. I/UCla, parA 1'j1U cambiara totulm,mte, aliora enJ de 111; 'Pl"U!.

Yo: ¿Me dijhte h' nuulrina? Nuru:a mili Jw1!as hablado de eUA ¿QuUn es? [Dominique no respomle, se cierra. Soy indiiCret:l.}

Yo: Te lo pregu"to por"lUII 'l/U amfumlido. Al Iulblar, Il tu AbuelA con m _k ...... C .. ando se dice ,,"" pAL:Wra 1'" OUIl. eso quiere decir sje"'prll Algo. Es por liste ,"o lj"o

por el. '1UII U t"'tgiltllo acerca Ih 114 mIIdrina. Murlrina 1 abuela. ¿c:6m0 Ir' que eskl e.stIi n.eu:lado en .14 calor .... ? ¿Tu .¡nlela as también madrinA?

I!l: Sí, '" '" __ drino de Pmd·MAf'ie, pera a fe$tr de .odo se 1/", .. " abuela. Pero "O as iUO.

Yo: ¿Qué as tmtonen? 21: Ef tIlle ;uswmo:mr.e 11(1)' l>Ie I'A &.~ri .o .... 1 mad,intl ,

.. a h41 sIdo cufptl :I'1oI,..a q"iIl se fe olvidarA ,ni !J81.¡nflldo . .. [Se callo un momento.]

Yo: ¿QlIlin es? tI: Es una pmieoIUI a la qtlc no 1tf!lnJOS a menudo. Yo: ¿Es 1" primerA w:z que le olvida? t.1: Sf. ;.ut .. _k>. "" u. tri ... ."" 'N:Z . ,.ero nw .,..e

mIS e,IV","d dos regAlos de lU'" 'WZ, porlJl<e rwd e.I J9 de COleTO; "no de aguinaldo r o,ro por mi cumpleañoS.

Yo: ¿Y h. abveW 'I!l: Tambibr ella me Iul escrilO por mi cuPllpleaños

<fUe ,... qsu:rEa. Es la primna loe: que me quiere,.. ,..e ha mandi4lo ¿;nno por mi c, .... "lerioJ. Es un "';la8"O,

[93]

94 1m milagro de "eras. la ".,,~.

V/): C .. h. ttmre..

LA HISTORIA CLiN1C4

(SilenQo ... ] Me g llSUJ ¡"&'Ir ..

él, Mi rimo es .,1 Mjo. de 1m ncgodamc en WIC4

kEs de~ lío Bobbi de quien me habJa hoy?) Su. , .. adr: es tR,"~lln .. ,. da; lietoe dQS bebls, AA el ltiberó" ,,1 .. lijo y In cnnda 'n",bi¡ .. Q .'cees PI ... F:.llonc.r.s mi primQ )' yo, cuando llega la 111"0 d.e! bibcr&w, nosotros I'mnos ordefill/Uos la vaCQ y llevamos In lech~ a 1<1 qm:" r dar el blber6,. al bebé. Es cI,ist.oSQ. Nos .1;""1':11'''0$ 1: lo 11 ... 1". ]"g".uol Q ¡., ""'jer '1"" J.. '" kc:he Q la mlll~ da el bibn&... • qua

,:"0: ,El biber6P o el 1J1K;IuK [No tC$pOnde. Silencio.] U, TBJlSO to" pociw, diferente. de ése [iIe trolla de un

!ll('W,Jelado en r~mQ de pu',w que hay iIOhre la m es;:¡, de-J~''? por otro nl~o ... lleanuda :] ¿Quiere .. ~d que me '¡"'oDW con eskl?

Yo: ¿Co" quil ti: Con 1 .. m .. ¡e". _. como con mi primo . .. ¡/lIl1f /me.

l/a es ustedl Yo: ¿~or (",é? ¿PienSll.! (/lIe uxlo W que es espccj,l1,ncn.

,<; d/~I.<!o te lo ,'a ti prohibir la sellora Doltol Ref1c­~JOna. 11"e1lsor If!~ e1JQr j'«I8O$ serr_ po:oible$ ddtrnle de lu padre?

1!1: Oh, $1, lado d. mmulQ se ríe r el ""'gocia"'e en ''OCas, el. padre de ... i primo, rfe lambU,. cutrndo jlj~llmD$ ji la m",er.

Yo; Blleno, al.1 I~"n, si el p<ldrc dice que eso esta permitido, el 1ft,,! est;f permitido.-

ti: Sí, peTO ° ~ de Iodo C$ tlivt:rtido. Yo: ,Claro, I,,?, muchas CO$llS rlh'fffu(as el! las COM.!!

JJa" ... ".da~.

~: Sí, I1S .. ieno. [Silenclo.] jA/lOm ' ,e aclarado el "'i$-rt'Tlof ...

Yo: C.,éntame. ru: Sí, mi ",adre llene U'Ul ma"t,l pnm calenUlrSfJ r a

, ~trindofne m duda rupecto .1 CIIrkle>: pc-rv>:rIIO de ~e lile¡<!. me aonk:lr., con esta ... rae ... ; •• l. t.,. dd l'adro. .

¡JlXTA S.I!SI6N 95 ,.i 1 .. ~nt:a7f4l le guSUI eso, a elu. u",t,J,¡é" le gus • .a 'lile ,.....nrá U. "l4tlllct,e {mall ·ticne} caliellle [sic]. [Esta in carreco:::i6n sintáctica disimula un lapsU$ que seria: a mi .trmal1a le gusta como a mamé la manl:¡ quc calienta en kJgnr del c6nyu~. Veremos <i>1l10 este sentido resullll con· firmado más Urrde. Eso es; Dominique sigile girando .en IOlno 11 la prohibici6n del ¡nasto, que toda\'ln PO admite. Recu~rdC!Je d n6mada que ten ia una manta y p-,tif.,lS de IIUIrmota alr.:dedor del l:uelln.l

Yo, ,De qué tI,~ hnblas? t.1, B .. ~, Je ",1 "~,,,tn 'IU" U1 a U. CQma da "141116

1 JHlpd (sic] C1UIndo ""1'6 nI) está, porlfue "' .. ..Jo PaF tst4 en CQsa IItlI ... á 'la tiene necesidad de mG1!1lI para c¡¡.

lenurrse •.. {11se es el mi$lmol ¡La niña se cnlll,u.sma pnr U. ?>Ianla qua cnHe"la{

Yo: ¿Por LI 1IIlmto qt4(l calienlO o po:!" manID fU: 8_0, ¡LIs Jos! {Se ve que la manU que calienta

es el sustilUto del cónyuge de mamá y, par" Dominique, l. rcgt"csi6n imaginaria uterina.l Yo~ ¿Tu Jurrnmna sigue «costcfnaou co" tI! ma·",á ~n·

tQIlces? ¿No dijo 111 ",,,md /fIlC no .se In I/C1',¡rU' ",ús a fU eDma?

el: Sí, pero COltfo ha _praJo u ........ tI,,1O '1"" eDllc .. ta, ahora la "i>1a -woJlOr aso.

Yo: ¿Y lIí? [Silencio.] ti: ¿Por qlli? ¿Cf'ec "!Wed /fue su sexo puedc aso

tal/m? .. Yo: Eres tú '1t4ien lo piensas. Cubtu.me ,,. id<!4l •.. {Si.

lencio.! t1 : Bueno, "<"'8"...os, por ejlm1pIo, un mllcloat:ho de

6 o 7 afjo~ 'lile se ha /IICOuado ca" $11 madre, $ienclQ chico, enlOflC<'S .. l _ del lo .. " . u "pegó " c,~ ..... Jn y JPllede estallar su sexo enw~?

Yo: ¿Tú crcw Pero 1 .. "f" 1 .. zblas de UII mtldlllcJlO

d. 6, 7 aflos; .u un IHUcJwcJIO ya gande r .'" dkcs el JeXO del ~W ... :110 he entenwdo. ~ tl : SI, et m~'lacho no fmede elltmT ~ el c:herpo d" $"

rn<lare . .. Pero ruede despegarse tÜ! 11. '. [Si]cncio.1

96 Yo: ¿Qul es lo /fU<':

~ 'ftIadre.?

LA JIISTOIUA OLiNl~

110 }'uelle clltrar en e l cuerpo do

tI: BucuQ, ¡d scrol Porqtul ami pegado 11 'Uno. U", '¡Qfl,l.·re está de conndo, es 'Un Iw,nbre "PI ~ como "11

co~lljdf); y TIO'W mujer es 1m cosúJdo fe."enino y el $e;q)

qtu! e/twr .. ,. Lu tlrujuflS ..• mios rien ... ~ cw ./tia tII

eosutdo. Y etllonces el _ enlTa, dla1 sou pri"'eto 1)('In' ~ "1 lllego crecen. Los nnreJurchos es p"r.u:ido, ~ rodo "u_do SIOfl bcbJ.s r si U' qucdlln chicos ... [Silen­do.1 ¿Se QCller~ de la 1'aCn qll4 pcrlcnecÚJ .. , .. , árabe 1 'Y .... &J ,',,),f .. ....,..¡ .. rl .. Q ...... ná ... adD?

y(l: Si, !'H8 acwenlo," tI: Al n6t11l1da le gusltlw tlInto ID lllld.e q_ JOdo, lo,

dúll la o,dcsabll' {sic]. [Besar 'Y ordeñar confundidos en un \'nbo imaginari"']

'Yo, ¿Ln ordcsnb,,? tI: Sí, /.ca Of'destlb .. , "" ()fdnllb .. , la Of',uSQbll ,;" UlI for

111<1 qlle despuh. e/IR se quedaba toda noca D bitI .. , "1411 c:w.I"do no $S """.Mm ~, ya no d41m /edIl!. $111 toS .,sf cllando se es 'eh!!, iguSll los ni,los ., las ailÓ4$ r luego )'0 "O Sto lielle 1.ec1J.~ ••. La nloma es la va!!«, está gOrda, gorda, r liclle kelu: '1 l_go ya HO tie"e moÍS, ¿Tienen /0$ niJIos mob /et:he m4s tiempo '1ue la& niñas, que liene" ... ",chu?, " lQw4 es .>tejor, L:u niR/u o lo, niAor? .. ¿pam 14 /.cche?

VD: lA leche es mi al¡menlo, pero también $e diee feo ,,1 'file 110 n bonilo,· al que nO es hermo$O. lQui6t ~ frw?

ro· No, yo na hubiCT/I querido ser niña, pero 110 .. ~ gustabd JeT feo porq"e en:a un :nil1o ... [Silenéio.] A ,..1 trie gUSIa ;148"" a '" ","jer, rel'o no 'luisier" ser ... ¿A 'f"U .. ~. ti"", ... J~, ti la5 niñas" " los H;ii()s? •. Si., ¿. qtjjin se escoge?

o I)ominiqu<: •• oda ... ,,1 e .... ¡. cwort. _Oón, d. p. SS. o "La .. aisG¡.~ en fr:anc6;, r,,~ tic "bllso:r'" y MltII!fe~. "'Bt,>.

..,." 'I."Lcrc cl..clr uu"Wn M.::u '" llnOr. [ .... 1 • ''U.it'' ( Iecbe) y MIJo"''' ( feo) ,utnan 10 mumo "'" franc&,

Y "Lti-r .,. ~ ... ,mario de Bel. Un lpellldo. [ .... 1

SI!X"J'A seSIóN ":1' Yo: Dime primero lf",él! es "seH

, Qulz4 e"lollen IUII' Iori ,.tUl re.spuesta .. esQ, 'file Iri mismo t'tlconl~arás. ~: I\-li af,u;"¡", alll;wll el/n ... O! quieTe la"'¡lié .. y mi

f!(4dre siempre me I,a querido il:"al. No es 1Hl ",ilagro. u la mlIlire.

Yo: Sr. €.l: Una ",adre quiere d su, /Mbis y 10$ hijos $011 ~it'm'

pre bebh. Yo: ¿T" cru-s? E.I: No, se crece, p.ero la ",,,dre tU la madre aun c .... llldo

lerogD OtTOS bo:bb .•• un g"l/U "UJmAs ol"i,lP" .. SIf.S t..:b6 luego .. (SilencIo.] M .. md 1u.o ,,~gja., . 1 rtJ]' .... " " .. " [Silencio.]

\'0 : CnénUlmc. [Silencio. Resi~le sin du(la a este re­

cuerdo.1 ti: M"md ?IIeti6 eH fU suéfer {,nuestra I.jo SU pulloVll'r

IU est6m:lgo y su pecho, que hincha)' melid Utl ,'taljlo

0:11- SIl suéter ... ¡Ahí est4i, me dile, 1" no ~oy el "ijo de ";1'1114, es el ¡:MO 'fI'e me ha '1lIiulllo el si/iol .. IEw 1111" merd sido r¡dóe,dol

Yo; ¿Quizá le .renlÍas infelh wmo 3i IlIIhiaal sido 0/1/;' Jado por 11na ",",,14 gata, o l<tIl\ ",a",ti ,'I'ca, como 11M In tlutdri1Ul?

ti: No, f'!'ro Ir"""""a! No es/alm ca'He"/o, ¡"am. CO>l 1I!1I101

Yo: Es como Clllrtldo IU ¡,em,ana ~'Q a la cmtlll ,le IU

..."dre t>or la 'l!lQl1ta 'lile ca/ienta. E.I : SI, claro, S,·lvlC! n" la ,,,. Jidlo claro, nO 1" por

estar con ti'; ... adre, cs 1"" lelle .. la 1I1anla que a:rlletl!a; asi, ¿f/S ella mi .. .adre la",b¡itl? [sic]. {Domlnique con· rumie ser y tener.]

\'0: ¿Qu¡uf Syh'¡e 'Im.!r"a apoduafJc Ik 111 padre Imll­

bU .. cuan/lo e.ud en C/15R? E.I: Al., ¡sft [Riel Y)'I' 110 t6"drÚl ~Idnd Je ",,,m,-l

y Ulmp<>CQ neusiJ.:rd de. numla que calienta:, porque pap.f, "",,,,d dice qlU! e.~ 'mej",. que nOSOITOS J' que la tI/anU pMa CalelltaT .

Vo: Entcttces, cuando ntmnli &suba cm' l'apd 1.'11 1"

98 LA HISTORJA CLíNIC ...

ca",,. 1" t>etlSólbll.l qU/l ella tI! olvuluba " 710 fl.HabnJ co.,. lenlo, ¡ .mrlll C()>lU7Ilol

ru: Sí, p61'o mi "t'rmano. (1 él le ¡".por/(! mI' bledo. D~ qme no le E:USla ulPln el calor ¡fe mamá. A mu,ltlf 11' 1""fecS que ¿¡ <kbía.

Yo: ¿Y tll padre] F:J, ND d~ nada sob,,, eso. La d ¡gutJI, C1.tll'IJe:, tlo

e~1lÍ .,. C4St1, Le p'",uell bien Il1S "mtu y los "ifio!, le dD igual. • 1.J1! .. ".j~n!'J .son lamblé". hlf 'l''''' hnc.rn los bebés. CnlQ'nCes, el COSQ de elúu . • ,

Yo: ¿Crees '" 'ruc lu/lCeH los bCWf soLui' ¿No crees q .. e son los f'<Ulttt los 'lIle dan los niños a las ntll¡<!Tes?

[;1 Ah, si, eso !tle dice algo, "la ,,,, ofdo eso, reto "O /!St41lm SI','lUfO si ~ burlaban de ",r. Usted sa~. ¡U! diUn Uln/OU cosas qUIl "0 um '"'t',dadl I'cro tina madre es al~ ¡"'parID/l/e, ¿"o?

Yo: ')lIm 111 Plldre ¿es ni mmlre /0 ",6s impOTlflnte, o IlS Sil 1IIujet, "111" fIladre?

I!l; Al., $E, eso es 'I-'eftkul. No es mi "!milla Ik Perpig­IIan sola, ,,,,iere Ulmbitn Q mi mema., IlIego fI mi ptl-pé [los suegros maternos].

Yo: SI, 1'0110 ,if"é .. mi.:r liS "su" 'mujer? f.:1: BlIcno, cs mI mndre, porque 1/ u ni marido. En·

I()nce~, ,I'!$ ?l/uural? Yo: 5/, es I/nlllml, y es por ellO por lo qlle los muelta·

ellOS, cI/alldo crectn. ya '10 es su "'lIdre lo III&S rn:!'or· ¡mlle para ellos, $Otl la s cl,'C45; y IlIIsc,w escoger SIl mujer cm, la qllc se eliJarán y lllego lendrátl ¡IIios.

(;;1, I~ esl Pero, ¿hay. que ser C.lt"d ;m.tc? Yo: ¿111 crees? ... P,irtsalo ... t;.¡. No, "O fnnnyO ... ,..,j,,: 1M g>'M,j""M r ¡o~ ..... SO<';"...·

les de vacas PlO estudlaPl,., los gCPlera/cs PlO estlld lan COttIO

los 0110S y se cosal! ta",bUrt, ¡'a que mi abllcla e5 SIl ml/· jer [piensa en su nhuelo Del .

Es inútil subrayar el interik de /I$b sesión , con su pro­blema del rec:onocirniento por el enlomo del \'alor hu.

snXTA SBSI6N 99 lano en un solo $C!1lO; estO implica la renu,>ci,. a b

~u!>ión de la ambisexulIHdad, la clumd6n primaria y el problema del valor rállco hasta ese b psU5 que mbrdya 111 problemAtico. (let loC:r y del tener. {Pertenece este .... Ior fálico a los l>Oludores de pene? {No pertenece 11 las mu;eres, que hacen y alimentan a los 111i\05? Ahl rC$ide la angustia de disgustar a una madr.., todopoderosa

.'0. 14. ~R-:I·. ~I"''' "' ....... ,..,..10_ .... el Ola'-,..,.. r...o. oj ........ pot,,,¡ .. .,.". ..... l>oLo ... ciftuI. Bocoo 10. ..... ,"".

lOO LA HISTOIUA OLIN ICA

Y necesaria que: r,uede. al olvidane, hacer""" perder vue.­tro esl:¡tuto de 11IJo; que puede, al no alimenraros ni ca­J~nbros mlÚ, haceros sentir feo e iníuJI. Toda la sccucn­l'll' dd hombre, comdo de la m ujer, que 11 su w~:z: es costud? del hombre. umite 5in duda 11 Jos relatos del C:.éne=. pcm lambien a. In ambignedad en la que JX,mi­~"que creci6 en rdación con el sexo v:i.lido poU'll el )'0-,de;,.J. . E~ta sesl6n fue anunciada por los modelados sin 1'1"0-

C'laClones del final de la :;eJIón prececkDtc. E¡I.:l !;CS.ion de ,boy pasó e~lIcrnmenle com'cnando: no ha" ~i<lo n .... Unos ni d/huJo ni moddnd05.

Hay Ul'UI a.$llclaci6n inteTe5aJUc entre la elctt.Jón dd tey por ,la mauee y el lapsus de f;Cr amado u olvid:.do POI ]" madnnn (m; reina),' ilHas abuela, es:! abuela que tuvo que b3ccr de mo!rná p31'1l COn hermanos y hernlBnu }' que no se: port6 como D'Ióld re c:on ." hij:l . Es porque r"e un;. mal ~mach! d(' su m;¡dre por lo que la señoro Bel !'O ha podIdo su !~ror la C4strad6n primaria y por In que un.pone a J\J~ 1",01 ese estatutO de fetiches ealorrfl:fOlI obJctos pa,:l~I~ mut'Jecas auimales de mngre C:llic:nt~ que ha r«lb,,1u de un esposo, hermano ma\,<)l mak'rnal . .

• En fran.eb "u,omln,," (ml<l,lna) 'J " " .. rd .... " (mi rcU,.) • U""~D lo mh.., ... [T.J

SF.PTTh1A SESION: 10 DE MARZO {ti seftUnUUI d.espt¡és de /lI pr-ecede .. u:]

Uegan turde por culpa do;: 1" madre. La mad,e telefoneó 'lile ha'Wa perdido el tren y pidió DUlori~dón pnm yen;r más tarde. Dada la ;mpowlI1cia de la sesiÓD precedente y de $U lejanía ( hbn fo.lhado Il dos $Csionn). acepto aten· derles.

Dominique me dice al llegar que no h.t soñado. que d cálculo no vo bieD r que DO [lUCdCl connu. l.e doy 111 inlfipretación que es . contar pala :d guien" en el $CnLillo I:'n que :le habla de: leDer valor pam uno o no contar

rora uno. {tCUeotll su Uatamiento pam b madre que o hace falt:lr 11 las $C$ioncs y que por poro lo hace faltar

a i5ta7) ru: B_no,,.o Cllento para .m cornpallero que se l1art-a

G_ges Proteck. {El mismo n ombre <I"e su padre. y R1

pelro es un te.d. tCoincidenoa o p :JlTonSmico dd Cll.ma­rada desollado';!] PII'TO Ili'S muy e>'Joj6n, )' cllanM iPlrito .. otto cOfllpallero 1'10 'Viefte. lDDja el tono.] Y adc..llfs no le g<Ula ."..¡ I,enna"a. Hubo 11 .. pleito por ,.,i I'e""' .. ", ... ll.bo un malentendido, S<! enfad6, )' ml heNtlQlt1t /o ITI'AÓ ds 10'110. Eso no le gusl6 )' dll"",u eiel"lo I~"'pa no vino ."ÁS. Me dijo: "No vengo por lo que me di;o tu hermana: ' Pmfeclt es un cnun:ao por liSO, Proud:. es un erttino por 'o olro·." EUa ~nlra [me habla de G.!orges diciéndome "ella" ]' el/CI,e",lr" '1"" dla lo el'lCl.enlra 1 .. l'Id­tico.

Yo: iT" lo dijo ella? e;1: No, pet'o 10 si. A "11<1 4f"4 no es m"1 no""",' S<! le

Umor .. Imuftico. El dice que /.0$ OlrOS me erren tawbUn 11 mI 1m "",6Iieo. tI noeltl " .... ; !os Olros dedan eO$tJs lO

""s cspdrlns . •. 'f'vo ... e gusta H llita . Yo, ¿QuJo!,.. es?

102 LA HISTORIA CÚNIc.+,

tI. Es- 1m chico ~ el 'l~e "'"go Jrueqm>s. Y f~go .. .n..,d dice que "'. Je.,c enganur. Yo no ~. sr, no, 1'1., •. Pero no me /JIT6pienlO de los tnle'l"es que llago. Una ve:: le cambié "n h"lltlou:r, simplent(lrIll! por ,"aJ.¡. P?''!1ie me dije: es pobn, :st bUImQ (;011 él, 'Y luego, dale su/dadas. Lllcgo me pe$Ó 1m poco. a pcSQr de UJdo, pero él el ,"lis dcsf{tadado que yo. Su padre es. ladriUero. A Georgq tlO le gUsM 1'1'rr;r tUJld (sic). Dkc, 'Tu ¡'arruma sic ... p,,, dln didC'lIdo; Prolm por oqu(, Pro/uJ.. por 0114". Sie.oo. "r.: IUl'C mieao que mamá me dig4' "Po&Te: CTCliM. le th;as embolicar". U" dta Hai/D. lII" llevó- tooo lo q .. " le l,u1"(I dndo, Sil nllldre 110 '1uerla. Yo le dije; "¡Te w ... 11

ene/,ar si Ilev,¡s lodo t..CIO " In CilW!" Y le deda: "B",~It(I. no ¡ ... porta". Yo, "sled comprende. me dejo hacer por. que no II~"~ tulda Fa ju~r 1 entonces me aburro; ..".. lonce.s ..u: dejo q_e me hagan y dejé '1''': me cle-vohwa.. tlJ</t> Ir) 'fuó! k 1ud/ÍQ tLulo. Ha)' algo pMiti",) JI al¡:;q ncgll lil'o en 10<10 01.'510. Yo estoy contenlO d~ daru guslo, pllTO letlgl) n,¡ .. do '1"'" me "B"rre ttli mtldre r " I1 es a , .. ien ... Js I,u "garrudo ni ,Nadre. Y ruí se urregunI UU CO$<IJ.

[Mienlra, habla hace un moddllOO.l Es mur rtlya' [un pL'sc:,do, una raya con cabeZJI de peno y atta raya que liene una enonnc boca Qhicn~J. Úllatu es que clllninud e~ Ife otTo.

Yo: ¿Qw€ qllic res deeir? [Nu re5pOnde y hace 011'8 nlva, b tercera, que esta 'iez es cnleromenle rCiI!isU!l.]' •

(.1: I crt" bCjfia me parece horrible! . .. ISi1encio.1 Ti". /le LOfOlles sobre d c"erro, tiDIe bolotles sobre Lu /llellls y luego una eola lJ1'e tiene. uron eorri~le 1- pa!4. MI "crmana lambiin me tlsqlletlUa c"ando terrta bOIOlles [barros] a la Milla Ild mnr.

Se- ve d desl,lauTniento en di\'eTSn$ ni\'eles de la ano gusll~ de es.stnlción. La "ruya" de Alrás es una manera con que I~ nifiOJ hablJ.n de la hendidura inteTgJ(ue;l o vulva •• NotCfl1Q5 lambién el dCilllaumiento de las rOC"-

• Dice "1Je.6" C"n lugar de "lnIjo". 1 V&nse ta. (jgUAS )2 y 13. , V~ la (Jg"" 14.

snPTIMA SESIÓN 103 mas complementarias de los sexos; sobre las boas de estos ~nimaleJ. Las aletas de! pt:% con boca pasiva ti~en form:¡ glúte¡¡. Ln cola e!cctrb.ada y e!ectriunte sirle para ~x· pre¡at el peligro de contacto con el sexo femenino. hocm sexual que clectriu el sexo dc.1 muchacho. ~No serán 105 botones las puntas de 105 senos y el c\horisi' P-;ro no ilItcnlO formular ninguDa pregulllfl &Obre las 5CffieJanUS de 105 cuerpos.

Yo: Tú 110 quieres de cortr.;ÓlI 11 lu I,ermana: 1 Ifuizd t j,..,." miedo de el/ti.

el : "ero eso 110 C!stA biel!, "tl1 que amar ti fU IU!nIItIIII"I. Es lo mellaS, moSlrar la fratcM,'dad.

Yo: As{ es como J,ab/.ll lU fflamD; r p1lede que m her­mmUl sC!a eomo tu _nul, '101 tllgo que le hoce unlÍr raro en tu CSlI:t1'0, en Iu SI!#), algo coo"o una co/.ll, 11"" currient/t If"e pasa cuando las $ie>tte5 de",aswdo cerca de 'i u , .. mamá r m I,erma_, debido a ni sexo 'I1Ul 111) CSJD ',echo como Id de los ho",,"eJ "Y /tI de los nJ1.lCh.u:hOJ.

ID: muy bajilO: Le VO)' ti htacer IIna 8ratl conp,ultIcw, bwePlo, ¡he f"mOlIo¡ Es mi CQnII"",;ero Ge01"~61, a ca"... 1,10 de Ilet.,,"lo fI lo",os 1/ me da cig..,."iJlos.. No 54 yo< "l1ol~ le Busta '1"1.' 10 l/e\'e a lornos. el diee IJ'lC!- <!.SO /8 da CQn"1e"'c. ¡Si mi ",adre lo sabe!

Mientras que los juegos incestuosos son auloriudos por la marlre y destn,yen un smno nllrcisismo, él oculta los juegos homosexuales no inusluosos sin darse cuenta y c.ldpJaw sobre una prohibid6n menor, la de ruma.r,.e.l ju~ masculino prohibido por la madre y prohIbido fI las mujeres de "1 ramilia. No digo nada, esumos .obre el leneOlO ele los juegos prohibidos oon la hennana. sus holanes, b I'roblemlolica del sexo y de su cola l'ropb y sin eluda lambién con su amigo Georges PrOlcc.k y qui-di ¡(.OS perro!! <le la casa, juegos sexuales en 10!l que él lleva la iniciativa. Sus juegDII con Georges son dar,,· mente eróticos, pero ehnamente tales para ambo. y a Dominique lo promueven. Yo tomo nOI. de la confide",­dp. pero no inteTVengo.

cx:TAVA SESIÓN: PRIMEROS DE MAYO [Dos "'&su dCl$pué.s &k la !"'e.:ed.ro,., debido .. las ~..:KlQCion"J y a WI4 a~ t"0'V0C:4<la pOT tma gri~ ... w familia de los Bel, tU. w que él cscap6]

f.1: ¿Sabe?, Iu.:ÚTJfa ttU! sucede que terminu daspnéf q"" lus otros, pero desdtJ hace dos dúu .c.&o (jI fIIjSttlO ~¡emp(l quCl 10l otros. Y CJ<Qndo logro h"cl!/' 1m ei,"cido bien, eslOJ' oontlrnw. Bueno, pues h. hecl.o bien ,odas los ejer­cicios. Ahora ya comprendo .l c&culo. [(1-10. sido Oportu. na la inlctprc:tación de "contar paro !I/guien"'?] ""yIIT so.1i 'ff'" .SION 'ro _ de mi mcmé, In _Ir. d. mi PIla,,,,, y me cncoratl'llb(j ante 1m 8"'fO que ladraba cO'tt.o 1m perro. CndUa como .. ,. perrO. Lo 'P"" me. ,"izo ,efr ' •• j¿ qU(!. se p«.iicm /1 Wnu [uociadoncs a este suc.ño a.l final de 1 .. se-5i6n). ¿Sabe?, eso ttU! hace ,Ñ. [Silencio ... ] PeTO lITa 1m

l>ocO risa de miedo. fPausa ... ] Un perTa q'" moúUa seria ,a!llbién chis'O$O, p.ro no si si da m ... dQ. [o!.AngumJ aso­dada .1 deseo. ~ip saber s.i es conforme o no o. lo. especie. PIlC$t:1 aquí en lugar del género?

Yo: ,Y si f,,~" un muellacho 'l'" le hiciera de ehi"" y la c,"icII '1'" 1" hiciera de muc/u.cho?

ti: St. [RefleJllOna trilenciosam.nte..] '~ ... go, tengo 10 .... uibI Olro sneno. Eslaba .n "">'11 de mi da, 1" I',,".lI1na de .. d patlre, , ju¡tú COn .. ro mucJu.cho , UPla chicll, mi pri. "'0 y mi prin<n; luego se dijo .. ua l""labru: "elfllwv". No IJ ~u... la dijo, es lO_ I"'"lab... ..si '1'''' ., ... .,..,~ decir . . . Es el nombre de u,. rfa invisible. (Silencio, lue­go, b:ajilo:] Pe,o ttltgo .... secreto, se: lo dinf en seguicUJ. [En w,z aha:] Lo huclto es 'fue "dmoru" quillTC decir al~o; I!$ u .. nombre de na invis¡bk,

Yo: SI, ,." dijisu q .... era un na invisible, pero ¿c6rtu¡ se sabe q"s .1 ¡"visible?

[HMI

r;e:rAVA SESiÓN 105

s: Bueno. f"j: un rÍD, a ,~es cw .... do 11 ........ ""d.o. 1 ,. IIa",a "Elm<IF'W-". fu parq_ e5 ",. no ¡n{esIDdo. ¡,,{SSIa,w de olOT a bocalao.' Algo .. si. [Silencio. Luego. ""jitod ¿&be? "./",on"" el un" pdabrou~. H.., , .... ¡eres

/..ego se Lis _ , en la Ploche y se /as UC!WIn 111 plles10 de ~icta. US !,"le" SIIS documc./Os de< idemidad.

Yo: 8I1e,,0. 1.1 116 seetelO? ¡Se call;¡. re:muda con su [DJIO asa:nsional acostumbrado y, con su ,..1')% un poco en ful,ete y nmnnerilda, dir.e: 1 lisIO&.. etl el bOSiJllc. vi tres írboles, Jos Ire$ ', .. rw .. utQJ. J\.fi abuela d/jfl: "Mlb nae/a.II". JO" W~ J.-~ 1 .. : ... "''''" .... Y ¡uega ~¡g .. 16 Jo ~ .. b ...... fu ... , La-Id ut ... tm h"'f1fw'I[)$ ... Lo '11.e me "XIr,,1la C$ ~I'¡ nUl<"· Jo, iue 10 ....... ro pape/;to , 1m lápiz I,ara explicar lo 'lile 'flliere de..:ir.

Yo: ¿T .. "Lvelo o 1", abue' .. ? lDuJII o,abn: el !;Cxo del .Iludo cu)'os JocumenlOS <le idcnlidlld ¡ervirfan para dar un punto ele tcf~rcncia a la Ue5Ct"ndcncill·1

ru: El mi tlhl<l~la. Yo: Es C07llU 'o, 'file e.sc~ibo lo q_ ,lia:s y d¡h¡o 'lIS

.odclndM. I!J: SI . T,es Jr¡'oks 'fUe pa.lr1an eslOr JOb,e el ",is-

1tIO IrtI'IWO. No, .. o WII los /Tes '.cr ..... llw.I. so .. IOl oc.ho nermllllO$. Tres árboles ~obre el ... ¡ml.O tronco, eso "'0: asa-,lrró . .. [Silencio . .. ] ¿No es <uo",brO$() Ires hIJo­les sobre "" ",isllfo tro;~?

Entonces hago una intervenciÓn concerniente 11 lo que escl 5Obr~ el tronco de los humanos. tres penes o tres senos, tos pcwnes. r«ord4.ndole que me dijo que los pechOl eran el 5(')10 del hombre. Y lucgo que hi:w una ubre, como <lc vaca, para el pene. [lA dIgo que ~pene" es el \~dero nombre para llaltUlf a lo que su~ CIIma­..d.u de .,scucl .. lb ... an pito y que tI. equiVOCllnJo.c de: ¡W.b<a, habla llamado "teta."1'

106 LA Ul~TOnJA OLiNtC4

El: Ah, si, U. c,writa. Tenemos :1(1<lí 111 confirmxi6n del 5eIl~ido de la ~

br.a cabrita (dI.' una $C$i6n precedente)" que remr.'" bruscan~nte a la palabu ~'IW:lI; r 1ll\:I<:Ie que. en e ~ crc(;¡ que las mujeres 1 .. tenfAn tnmhi4!n. Fue un ami 'lui=: I~ dijo que lal mujeres no lo tenian. Busa. : Asentimiento.

Yo: l ' .. fII } .. ~ ... matlA y ti m ".n/nIUl, ¿tle> las hllio{a¡ vis/o?

"1, Pero lo ereia, a ~r tle todo, lo crela. Tatllhil. ,lecíM' 'fIle em "ti rtlt6tt Y luego Ja.itm que .se jug ... "" Ij ,fllón Y /11 galo, e..ando $01 JK'TseguÚl Fa Q~"CTigIHIf.

Parll 1I\'CriguOT probablemente :ri dla tenIa un 5e1tO ,

Y si lo lenla él. TaJe$ son l. .. historias de lo que pas;¡hi¡ en su CIlbe7,J1 o "sobre" su C1Ibe2a, cuando estaba con ~ prima. Y se recordar6. que ~U) conmovia a 10!l soldach imaginarios \' al tanque imaginario que ~ia en d nrmado: 10'1 juegos prohibidOS por la abueh paterna.

m: Hay '111 ~<l>J compañero; "'" tll .. le preglmti, ti!

in piara, si ~eria 10$ "1IIe/IAChos o Ins mu(;1ulchll,. 1I me di;o: "¿Sak5?, ¡veo tanlall"

Silencio, lurgu: Yo 710 encu~mtTo mtll el cl1erro de ~ dlicas, pero J'ffrll ¡v.g.tl'r a /Ds cochecilOS en" las chiCII eso "o es divertido. COOI las chicas me g..naha jugm 11/

pllplÍ JI 11 111 I>IlImoÍ. Mi """"'''''a era 111 momA, sus "'1'.1«4 er"" tnlCSlrOS hljO$ y ella me tkeÚ1: ",'dirll, papá. clI. tiene la cruz de hfmor".

Yo: ¿Y cómo dice In mmlre clIando habla a IU pDd,,¡ ti: Bueno, si, asf es, le dice lambién: "A1Ú'a, papO,

q .. é bieol ha ¡,a!Mjado el"''' [su hennana]. Yo .. le ..,&, en ... i cuarlo , me ',ncia ,In ofici'" Em dueño tI. .. 802mge. Se Iw..m flt1Ichos m.'os; o bien ttriUtar, se lleten ",,,c:1ms ,nedtlUII$. A'U ,..ad,e nos daJHI algutUJ cosa y 7IOt­

Olros jugDbamos a las ",lerie .. dilas, pot'lJ- no ',ay 'f'" C(lI"óRlas, [¿f_1S piezas de Juguetes pc)igt()SQ'5? Bajito '!

.-;.ndn coo Olr.& ,...;00, d. po 59. (En tranok pi.., == ... ", ubre = ,...., de ..,..,ido J"I~' T.]

• V~I.p.61.

aet~V~ SESI6N 107 " ",1 me: g"sUl ?o c$lm- 1m casa [¿identi(icaei6n CXln el ,..ue .uilentei']. Si ""O está, tle"e" /I"e: flulidiM/.l a ""0; si !lO se UltÍ, 1'''0 u invisible y IlIego I;ene Tino ",edaUns, 1 filstelillos eunlldo re8r~; Y luego los ni"O$ e.swn ca"· If1IJOS y tmtlhll" mi IIenna"". A el/4 le gllsl", que ,,0 ~en ti papá /fue no eslá. enumees ella se I/n'a .odos los hijos; " l/na »,,"¡ieea [sie.¡ ¿comprende?, y luego In da la ~ ., les permir.c lodo: e.rtOllees los "i,ios p.ecrecen,4 r.rtan ... (se ilrila un paco a l darse CUl:nla de que no , .. dicho la p3bbra adecuada]. En (i", dice Ijue e/papá ¡;,ne tIlIlOS, 'flnlS"""""'" <j0Ut c.k! 00 .. los ,,'e""" ... ~. ¿Sabe?, Dl Alema,,¡¡¡' rienom ",udlal me,lnllas. No SO" g-.cle cual. q,riertl. Se acllC$'UI"I. 11m la mismtr Ctltltn. Sólo Hider !.t. .. ,la el c!pi"ru del ... ",1. E"tQfrcc$)'o deda, juego ti papá ., ¡r fa ..,mllá )' "'C! I/D..,o Ceorgt's.

Yo: ¿COtIla In "a¡lre? ~I ; ¡Ella lo 'flliere trsí! (Ha)' un aire de ju"ificaci6n

lqUi, como si yo le reproch:r.r;¡ 1(1 usurp:r.ción de un pa. [Id.] E lla quiere ser mi mujer ., If"'II! ,,0 sen Sil 1'tI1'&..

YO: Es chislOSO, pOt'tj'tlo! ti tu eres S1I. tlOp4. el/a es If. /lija ., tia es 111 mujer.

ti: 8.umo, C'll1O"ees tlOS ponefl,Of c1 :110mb", J" "lICI·

/l'IIS JIfIptÍs • .,0 GbXgC$ como mi f1tldrc 'Y ella Ni"etle (f;"'0 ..,i mildre [3 ~nudt> también la llaman Nénelle, o Monent'o In hermana de $U padre]. A IlIf me 'Ulbierll gsnad" I.mer el nom')re de mi Ifo Bobbl, el ",ariJo ". ,.. hattlallQ de mi pudre, pero mi 1..ernurtUl no " .. e ...... L'«<80 eran los "ombrflS de los "ijas, se pott_ los "Om­trres de los hIjos, los nll&fro$ ° blctl los de ,,!leslros 'f'1'j.

IIIOS. [Silencio.] El padre liflft(: otras COSQ.S 'file "a02' Ij'lIe .. o Ilecir lQ;S 'W',fl¡dos; se lo decúl, .. n padre 'iene O/ras OOSllS 'f"" ,,,,,, .... y eo ....... " .. '''Ir,,"''a, le Jecla: "911""0, 10"'" eslo 'Para ... -eslirl"s".

• lEn fnm"o!f¡ "~roI",.,nl", \'C.bú I"ut,,~n'e, pero JITOoohl" <'M><kul:llción de "cm!!..," (erKn) y "cn!vu" ( monnc:, po:Oo­_). y .) T.mpoco 8'lul eu lnmt.cccl6o ''elha¡ .,. U>I acelden.e F.tnuito, porque Oominiq .... tiene un rieo _bul.rlo y h..¡,¡. 'D8I<ne7'1u! "na huCI1D ,¡nt""",

108 LA 1IISTOnL~ CLÍNl<l.\

Yo: ¿Tu padre Mt ocupa de lo"UCstroS 'l'IISI;dosi' tL Ah, ¡J, >las udL'Íe.te: tome", eSIO ptrra el frio 1 es/j¡

fHul> la Uuvitl. No ';6 la .1UI" .. f; tu ","",n6 l"oIglmta al. P<>p4 [lle !Ml111 cómo Dominique SleJl le a $U madre, ni~ Cteme 11 al muido m¡b que mujer.1

Yo' Y el tlcntlln-e de los Mjos. ¿'fui .,oItlJme cscogúu 1"> ~I no ce~JIOl1<k. ~ lug;¡r de respouder " la pregun~

de lo~ nombte5 I'ropl05, dIce: Dwnmle 1m .iempo ~ ll""'CU< It~ &1 er~ demasiado cursi; file UtmUllmn "I~ ¡",Jo nesJ . & d,,~toso, eso ""I!I ifrila, pero me 0:1$0,,,1>1"/1 'luí!. mmca mi!! ¡,aylm tlan .... do "ifln },/)'I,iu. rpero era <1. $1.1 hermana do: quien se C.l!la$laOOn ).

Yu: ¿Como '" I!/mllatw? SiJ~nckl. L~ego: Cuan.w el compuñero 11" mi hert.ur.

n(I (~ICJ de "Il pndre II0/t,¡Ó mbrc sus p4sos, mi p<Ulre no I.mfa )'4 ¡"rNtumo. [Es la asociación del nombre de $U

lu:nn~nfl . Syhie, con la desaparición cid hermano de $U padr.:. que ya no \';\"1:.]-

Yo: ¿Qul ~ la <fue me elte'U':/fl f:1: ¿Ssob/!? el hemllmo de mi padre se perdió en ID

lt'O"~'ur, it.l pepi h .. bló dI' dio .. mI rHUke. por'fU4 e$

d 1,?1O tII .. )'"" Je IR fmllilia; y luego él le h .. bló de /!lO " 1111 !~cr .... ,~,,,, II!'rQ 511 ¡'l!'NIfunQ y la lli! .... urna de "'; padr. tamblt'n. [Era en el m omento de n/leer 5U hermana y en que .,n C!;tllbl en (';:Isa de los abudOll palemOll cuando se tl'!,'\Iluf/W b desaparición civil de esle joven y se puso una plnca connlemorativa en el el,'ml,'nlerio.l El hemrQ'llo dc ",1 pudre murió en U. moti/m, .. y luego fU 11."""""0 ~ ~or se Ir~g6 1411 cepillo P[ lId I:I'a •• tléclrk:o con el 'f1'e tug .. ha 1111 f'<Idr~ y se murió, era muy pe'lueño. Y .SU afTo '.e .... wno ""'rid ,oven. Er .. como Pauh\1lU'ie. IlEs un deseo o unll precisi6n aCJI;>(ca de la cd.:Jd?1 Mi abllll!'lo Id • .(oned .. mi ""dre para ct:m'4rle 10tL. esta his'oriA. MI amUl/O rce~. todas Itt$ prisiones de &1102.1<1 1,,"113 eH.

~'(n.'r<lr a $1, hiJO. Datr<l7lJfl U" timo,po ya "" .• m i yropUI

• • Obottw"",,, que mi prcg ....... oobn! 101 I>UInbret d~ pila <:n 1", '''~ ... - ha producid" Il>CII;IOSClentem<:nte aooc:iaclODa .. Me el ~ 1m: d~ l. htnn=_ qw: .ignifla al humano del pad ....

ClJfAVA SESI6N 109

¡Jea. PenSlf 'fue e.lCott lfÓ 1.InI1 trldR, u ... :r ehica o biel. .,m ofleio y 'lile .MI I.abía C<1$<UÚ) 1 l'lego '1ue le: daba (Iolem regresar . .• Pero e.s i .... poribl~ .. A ... f me 814Sla Ir a e<lsa .ú mi ... emi. Cumulo voy a C<lSd tk mi mettti, ~en­tro 11 !1'¡ IUnlli. Y fuego "..;: ¡ni'''o RNl"o, od I,iio d e nri ,;,:" liene 7 11110$. Una I'e:;:: nos ,urimos a :wr mm,$ , 711, "05 hici"'05 dos Lon/t<u est~lIas Je: sherif. Nos ~i~­limos de 101 I¡"do_ ¿No ha deb,do ca" sa,le: mucha tnste::;n. 11 ",enaA el. enterurse de que SWi dos "" .. d,ueh/r,os se ha­Vía,. tttllll!'1"fO? A "Ila 1" puto"a 'o, lenerme en los bra;:os "..ra m ir .. r ms (otO$ rl~ ellalla" rus eh/COI m'lertos.

Yo: Quizá !1Q era muy agraduble DSIRf' .m los bm::os da mettté lII;e"trps ",Un ~ ocura"" de fUI dos elilcos muertos.

I!I : Oh, ~I. nQ sit"'pre aa agradable, ,lila mil: rega_ MINI. Me acuerda 'T14t fue con ,.!11f "",ng .. ar/.l dt ru.go . IIi« mr Iloyo, co1o.J1.Ii denlro la ",,,nguera , ,[,.Día 'fije CIllera dentro. I Lo 'lue: me eOfTele6, lo '1l1t griJ6 ~as Ih ... f. era como un gato que: ladraJ ¡Te" ta UIUI 1>0;: mI .. b1.lt· /¡al En C4Sl< de mi ab .. ela, cuando ro cogfa nlgo siempre l1U:! h<ICra co"etear. "Si quit=r~ alguna Mili, pide",,, per­,.¡so." 1\11 madre: "0 es <lsl, toJo 'o .,.... SS de ella t5 mio.

Yo: InclllSO la cama de mam¡!. Se c:l.ll:l , adopta un aire grave y luego (Jice: Toda,'!a

tIIe Rlu larla IlCOSIiIMlI6 C011 clf ..... 11" C" SIf cama, ¿$llbe?, pero J6 'TI/e no Ila)' 'fue Mearlo.

J..¡¡ abueb, en cuy9. casa apremJ!6 a leer. lA rceu~rda romo muy prohibidora respecto al J<J ... en macho en l,ber­ud que éra ~I; pero so~ !AS prohibidones qu~ II frc lRbAn ~ lo abu5iwmcnte pennltldo las que. por medio de la re­I'rcsi6n de los impul_ SIl"XUales orales. IIn~I~. y uretra­les. 111m l¡J.,t,r.ado poribilidaJes de RprendlUJe cultural que V(llvieron a desaparece( 111 regresar./I. calla ~ la ~a­dre, pcrml,lva respecto de todas las a.cuvldlldes 'Magma­n3menle i<>Ce5IU()MS y regresiva,.

1'?1 , (Silencio .. . ] A mí fil e guslllrta SeT p ira"'" II~ la_ dr6n de los ",ares. Afi I,emltlrlo I,lzo ID BOllm1, a "U "u. dúmm fl<l"as de ~r piraJa om la 1J000nty [ptorlunda be-

1 J O LA H18TOIUA cUNICA.

nel!!, COOS; honté = bondad]. ti liS emprendedor, -.zk>Hcer )'O II/ll ft! 101 "I<Ú grandi!$ rodillos ,",granito. {El; 5U abudo el que es emprendedor y f"1 que hltda uahajac a los ne. gtO$ mmo gakoces. pero aqul mada 11 5U .buela y 8 IU

hemllln(l.) Yo tilll'" el mayor rodillo d. gr,",ito,ll me dio .m gra" t .. bo CCH 111' ristt'ma de rcgwaci6n, "" "iejo COto.. liJa"" déelrico, IOm6 el tubo, ¡n embobilt6 wh,. papel COn rodQ So!! hizo unta 81'1111 bolA" )1 11.1180 yo la atr_c:sÍ .le parltl Q p"rttl . .• Una 1.>ez, con ",i 11f!l'1?Ulna, $Qfjmru k cierto plmlO, e/lUla/Ido Un baJ6", el/ll II! adelDnwba y lue_ ~o reg.-esnlm, nddanM 'Y IIn-li$ y yo dI 1" n.el,,, .. 1 ¡",dr,. u'IIien/IQ (01 ba16/I. [A, pc~r de l;l~ nSOClllcic;nes ~riligra. "adas en torno 8 1(>5 Juegos !ieXUolcli con su prima y nI hermana, $Orprcndido por la ahucIa Jxnernn y en lomo a $U nUl!(lo 11 <;"t~ abuela de !amasias nocrnCilicas, 1' ..... '0 no lnICOOClllr. No hay elementos mediadores su ¡cie.. lemt-nte l'róxim05 11 la rcalidad. l\1e amtenlO COn sub. r;¡vnr t¡lIe había sido ulla sesión importante y tlue ha d,cho y Il'e"Juado COlaS .hiles p.ua su Imlamknlo. No bubo ni modo: ado ni dihujo.]

NOVENA SESTON: 25 DE MAYO 13 "nunllIS desp14ú de ,.. pneMentel

llegan una vez mAs con retraso. La madre perdió su uen, pero esperé.

'f:1 : VO)' A tratar tk Iuu:n .. n pe:rTO. MIIiI ~ venir "1"1. Hay grandes 1I1"'lIcenes por 111 ventAnn r además hay e«:hcJ. Nosotros /amblln en .nlestra !:<fJ/e tenemos UNio eno, pero rneflOS 'fUe aquí. Y adcmlÚ aqld hay grlln· tlulllm~.

Yo: Y además aqur es tamL-lln a mi a ,...ien vienes Q

ver y ws pWIIS pttga,. la eonrullQ. CO'1IrprQn el I"ff a In sellorn: 0011-0 Fa curm'U.

ru: SI, tambllrl, taml>i.!n _ gusta "lUcho eno. Pero M siemprll. Hoy lo quvÚI de tllU'lU.

Yo: ¿No liero"...e te gusta? ¿Por /filO ru: Por'fUII hay cUas q_ mi lIS tan a~lIdabl4l. Ah, &1,

ruVIII IIn sudio, ~o /Q olviál. Hay "IiIU' que "'. dice 0<$­

red co.sas asl '1 eftlonus me digo: 1,..4 1]1;/~!rIO que dijo =1

Yo: ¿Por fljemplo? No responde. Sigue: Y ¡llego, hay COjOS •.• [hace una

múnica de desd4!n, con la boca estirada]. Yo: H'ry COSA$ 'fUe tI-O te gmUl O/,. CorllO diCf!ft, sort

JUfllS tU trllR"', Q ca ,"o Ia ... bié,.. dicen, H ti q",dma en d esuSmllgo r tú pr4erirfos no oMas.

J!I: B"etoo, puu, "0, soy testarudo, como alg"iom 'fue 11-0 hQ poo/do iJlK:Dlo; r un caltlaradd I~ dice; "'No JlOg/U 6$10, por'l"~ r. maderoS tal ° cual c:Ma". [Todo esto es una alusión a l hecho de haberle yo dado la prohibición dcl inceno, IÍgnificándole que no debla ir mM a acostarse en la cama de su madre.] Bueno, /1 qt'cn'fa al VC<T a un camarada 'J'lIe t/ene rucrr~ y q"<! ha podhlo tener"' ..• ¡No

[ 1111

112 es jllsto 'JtuI ti. fIS~ compdñua le OCtIrrll' esto., .,UoI: el co",.

p!ltlero 'fUf! Ju. Unido 1<; SI/C/U digo. '114 /1 '" • ." mala ~ tel Otms veces d atTo dice, "Es .. na "uzJ¡¡ suerte" .1 "11'

tl"UmJ creerlo T .k$J1u6 es demasiado lardel ' No ;n1erprelo, no le digo 9ue me est' hablando d~

~us gllolUi de IXupar el lugar de ' u bermana y de SLi pa. dre. 'Iue van a b c:l.ma de ~u madre. Ello. tienen e¡;¡ "SLlc:rtC" de 13 que Je aseguré que, si S<'núa en si mismo una turlxaci6n, cm el signo de una intuiciÓn acertada (e­

Ccrl."nte a In ley humana del inceslo prohibIdo. Yo, J .... Jo!" ........ '1' '' '' me " ....... 'u :sG I"'rt:" .. lO,. JIC'C<I" 14

.18 AtM .. ')' Eva; U lo prohibido, 'JIU! es IIm1 Unrador. ¿eo­n<.lCI!$ 11I ¡,istaria del paml.Jo rerrenal de Adán '1 EVQ?

F:I: J.C:14ro 'fue 1/1 concncol [En ese momento se pone u ~ulflcarla. Es la ptimcrn vez. que se anima, represen. tanda los tres persona~ siendo él el 'rbol entre A~n y Eva.] Sí, !CMrf) 'I .. e la oonozco! Ahl e.ski AtU" (a ]" decech:a} y allÍ E_ (11 la izquierda. ~I, entre Jos dos, 5oe­ria por tanto el "boj, pero DO habla de e1Jo]. EPltOH~ -'l" 1.'e [¿quién n 1m a la de,~ha un ,,"so ¿ cenoe:u. ~cos lado Ad'n, '=o de cerveza, l"¡uido] y de.Jpués " la .::qukTa.. 'In $<JQl de pan O vi1lO [saco de pan o de "ino, la rorma, CII I~mbién las especies .aeramentales del cu.lto católico]. Enlonces 1.'02 y IÍBnI! 8''''''$ de /Irar boLu Ik "je. ,'11 ,,/ IÍrbcn. [Hace una bola y la 11l1l:ul sobre un 'rbol que I~ra él e$larCa figurado eD la "eolana.] Quózá .. L demO­mo . .. [se mtcrntmpe un poco] el demonio se dice; ~Ellos $liben mlly bien 't"'! sO)' peor que los otro, y la /llegrllll q,.e me dM4. Bueno, I4n/o peor m. daJicM6 11 "'o/ataJ'. leH. J>ucdc '1"a a '\Jeees .se =nJ." e,. Un árbol ¡los autos, las nlllrrn(ll3S]. y luego a V~ a, e,,1a 1"""" de U" humo d4l. ei!;_ro o bien 1M;" ¡". fon, ... do i""W1,.W.u..z. [Y muy balllO;) H"1 lUlO que Sl4la ¿ detrás del árbol . .. ¡MirA! ¡Tropical f ¡\fjrA~ ¡VQS " perder tu "enl ¡N", [El nen pcrultlo por la m~dre al venir a consullll.)

Yo: Eso 'lile !'WoI!! cuet¡taJ ¿te htlt:e plm$llr a,. /lIgo? t.1. Si, 1i IIna pe/íc¡.la. H aWa do, demonios Utl brujo

Y'''''' ,,",¡a, (/_ hadan "n nwnt6n de maldadu a IOdo

r«)VIiNA SESIÓN 11 3 el ,,","Jo. La COS<l Jl<Ul.lba I:uojo Luis XIV. us guJes, den años d4puér, "~ .. u .... k1rmetIUl y !rIego hay "" árbol 'l"g '""ce HcrtJé'. Oh, Iuou mI/el,o 'lile 1tl ~$Ia ~elic"la [reorér­de5e ~I "era.;:" de la bruja, al comieflXO del lntll.m;<;:oto]. El hboJ hllce erAC y ruego "ay dos colum1lQJ de h umo ~ salePl. [Me cuenta a grandes rasgo¡ lo <I"e necuerda .le la pcIlcuJa. y que es Mi mu¡er liS , ..... Im<jII. Actual­mente fIO'1,YO, evi(l~ntement('. 1~ bruja] M"l " I.~",udo, C!!l /QS pclu:ulas tUI, se. ve la "ida de 1It1" famil Ia dellls haca ti./It,po do,,,,l,, ¡mu t1l11cho /iempo, 1m /Ielllpo L"'¡$ .xlV. J ""SO ,,, Jo. '''' co, .. o .... In "",,,nl/rl,,,,. fi ...... " r-­lí" .. lu de te$UlmelJto habia "''' co"de que vlvla ad, eH los t/O:"'I'0$ de L",1s X IV; se le .,eút prilllcro y Imlgo se la , 'ala áupuis, "a.uMo en 5US <k.sce"JienteJ . .. Es e.Jfú"i<lo, "ero no me IlC1«<rJo d& s",eño que 1$0_, si 110 u lo 1uoln1n (:On­

laJO. NO)' [.,$ ayer! hicimos un 1',ob/elllll da reel<ingu/o y un prab/ema da cuadmdo; b"eHO, pues ha comprendido lodo, todo bien. Aforwnada"".'lIte la 'PlDej/rll "OS /0 I,a_ ¡,¡.;, explicaJo $OH poco. f'<'ede 'fU<! si no "en /0 ln1bicrll ta'J'ÜCDdo JO /JO hubiera comprelldido. A mI lo que "u¡: gll5la ,la la IISCI~U. I!" csumJo todo I!'l m" .. do 5tt calt.:., u oren volar Ulf "101'(:'1'$, de ,," golpe. Los 8IJ1'1IU hal7t.:.n y /lIego, IZASI, de lO,. 8D1pe IOdo el .. " ... da s.e calla. 14 que el Jivmolido I!" el e¡""bia. [tEs una Hlus.i6n al , ilencio que sobreviene enll/.' los padre!! (Iue dmrla n en l~ e~ma 't se allan en el momento de las relaciones seJ<tr.,k~?]l .. m· bidn /$S lliverfi.:W Clu....:W veo .. u,. so/,¡"'Jo [bUla$Ías iSexu~ les sobre 10$ sold~dO$ alem~nes]. MIJ Prs8,¡ntQ ¿cómo $e'

rla si fueu 11 cabal/o? [Las asociaciones lo conducen efce­O\',:¡meme a la escenll primitiVII. J

Yo: ¿Quierl!'$ decir $i I!'$tJn>jer" .. horCAjadAs? ru , Sí, " • ., 1'"'8""1<> ... ..sto _",b'" ,.. S"".t(!;. Lo 'fue:

más ,tltI gluta con mi camarada, c"'atlllo lo "'''lito 11 1Ior ujadll5, es hace,lo C/Ier. [Reeuérdese que cm su cama",,· da el ~ue lo .nvnLaba a lomos p"ra podcr obtener .. (:o.

nicnte' , entiéndase orgasmo masturbatorin, 3 cambio de ciganiUQ!I.] Uno CTe~ I!'$ItiT vertladerame?lt.tl ~II L:r guerra. Luego ',ay que buscar Utlll a",bu/ancia, I¡ay 'l .. e hacerse

114 LA tUS'TOIUA CLiNJOA

CUr4r y lll~go se ssl4f, se hilcO! 1I1U1 el ,"uerto. (Silencio.] Lo 'lite ,.,e g"sl6 ,/JI/CM fue ¡1"'lZnlc la gllBrTA, /.or afe.. ""inrI se lo (J_] /le_on ,,1 l''''¡¡lO de g"Il!'Ju.. Sur cama mdlls fueron <2m<l&les. le mostrQf(7H. fouIs de sus mujera y SJU 'ujar e i.ocl .. so los a/,momlcs fueron a",able¡;. CUQ1'!. do ella I~~ con los Qle"'MI~, )Q SIlbe, mamd. (Se tl'l'l­

la, purs, erectivamente de cUn.) BuertO, P"~ .;.Ua Il:l ha­"'aba. Y el/a me C<mIÓ ctullldo la llet'llfoPl al r"eSI/) de ~UQrJiQ. ¿Qwé u lo 'I,.e ella J,¡zM [Es él quien hace la pregunta. Bajito,] Creo if"'e u ck",,"ó ni las calles ro' ¡ .. .. OChO. [I\«"údeoc 1" úhi .. ", oe>.i6n ..0(,'" "clnooru'. la paJ~brou, IQS mujere;, de la colle [) ll1s r¡uc 5e j lll11 3 en el puesl!) de poliera.) AllOrR, Q cualquier hora, yQ no ¡UI}'

.medo 'f'lll u .. tipo le Ii,,, encima. Los IwmbrientO$, lo. dcsJ:raciAdO$, mi nbllela me mosln'.l In CDNllS de rt'("/¡4$:~Ó" [~icJ 'lile había para comer. Erlm SllfVl~jes, caray; guar tÚl l)/.In /as gentes [sic, gen tes en lurar de Il Jl mem05] ~m dJos y luego, nastl'ros, muy poco e l aIIn¡btili~mo amaro­!I"ll. En Ifquel 1;l:mpo mi .. buelo (umaba y ahQra ,.a ,.0

/lIl1Ia 'fIltfS. fu dh~ljd(), hay todllt'fa 1m fumlldores, mi p«dre, el )Je,.,.,,,,.o de 1'cpi y mi pepl!. El herma,,/) a mi pepl fu .. ", cigarrillos [es lo maso......uino, :lsoclado al nu.1,· 11 lo prohibido. pero no digo nada y escueho]. Mi aL>uelD {~~ el nombre que da a su abuelo materno], mi pilpil [nombre del abudo paternol, CWlPldo eran ~"e. .1o.~, \1' l1<,ssaban completafllt>1II1l dunudos y so .. 1",dre los ""PIaba con orllgas ... A ",1 lile gUSla dar de comer a los ".,-.

R~~u!!rde.nse a los ne¡¡:ros compl(!l3mente desnud~ ~lc que h"bln la mall.e y ella misma desnuda ante ~U$ hi¡·o. y sus hljN que deberf:m hacer otro t~o to. la desnuu.'z es id_li",,"da, o«l .. n..da dcl lado de la n .. drc y prohibida del lado .Je la f;nnili3. & 1.

Croo ,¡ue Oominique 5e indina a atrlbuh a 105 otros :lIga que él h3ce, I)CIO qU(l le oc,1sloll11 UII &r.m senti_ miento de culpa. P icnloO que me lu:¡Lla de \'ómitas (d;lr

, en Eno"",," " mi IG" ( m"""w¡no) y Mm,,!" (mal) .UII!"''' "".í igt.31 . [,. J

NOVENA SESIÓN 11 5 de comer a los pec:cs, mareo), debidO$ al hecho de haber fumado a escondidas; y al mismo tiempo de las de.tleillS del juego udornasoquistól, o de la fanlasía de mer~r un castigo sádico, ddicill5 :1 las que no puede IIspirar en ona famili" en la que 111 madre 110 regal'la, el herm:mo idem yel padre es suave y lejano. Es en CDll<l del abuelo y de la abuela m3temOS (pepé y mero!!) donde la o.buela ha biaba todo el tiempo de domado (105 negr06 del abuelo emprendedor e ran golpeados en sus cuerpos desnudos). Si se le hubiera domndo, dec:ia menlé, no se hllbrín vuelto como se volvió ahora. Por otra parte, fue en alisa del abuelo y la ahuel:l p3tCmOli donde habla el granero y los juegos prohibidos de 111 ,nanguera y los permisos qu~ bao bí:l que pedir. Todo esto está en filigr.oml en su di~urso y en mi escueha. Duscl! en 10$ abuelOli W1 sost!!n a ¡u

narcisismo masculino anal. Pera, luego de haber hablado de SU gusto en dar de comer a los peces. prosigue. I.StI­rita usted esrado [de ordinario habla muy bien]. seria -usted eslado IIn f!/ /e6n de Re1forl7 Se p .. ede ~ltm' den­fra.

Yo: ¿Dimlro? [Ilelfon es el lugar donde estudió su tn:I­

dre a 5U regreso del Mrica. "Be!" es 511 apellido, "10ft" ( fuerte) =- soldados.]

ti: Si, se pucds $tIl;r per I" boca ,. ¡""80 s81'uede .a¡¡r pa.- detrás. Bue'IO, es como 51 S8 f"Brll " {}lJ/iUulo, carolo 5; se fl/aa caca [e5 b identificación del propio cuerp'o C<.>n uoa emisión corp&r.l1. Apenas rle]. Y 1111'80, ¿sabd'. delIajo de.l1'/ePllre htl,. una (lec/la que !n •• es/ra a la Alemania )' If"e dIce: tos "II!-fl'"u/!s no l_ rá" [ser \In oL¡'cIO parcial oral. IInal o Hli .. :o, que ;ml,ide el p350 a 105 ri"a (-S seducto res alemRnes, grandl!-$., rubios, como 10$ Dd Y siro embargo enemigos). Eslarla b .. BtIO 1f"l1. llls gllPlln pll5;na" .In ea. ñÓt. en [sicJ su lec/JO ken 51.1 tú?l~ r lir".~" sobre el "ne­migo. ti" clImllrada me: cOll16 que fin ifalil11l0 aprelaba un varón ~ ,.PUI mÁq1lina y lISO Jeumla el ,nOlOl' lle IOJ av;07fe.J y c.¡{a". Hacian esto para lo, avione,s a1.Unll>'l~f.

Yo: ¿T,. aefl.s?

• Cn E •• n<éo Kto;." ( .ecl>o) 't MIO¡" ( IÓ) ."en_n Jgl.Ia l. IT.I

lIé LA IllSTQIIIA CLrmCA

~I: Mi ,muir. nle explicó 'fue los lurlil.,.os ClStabll" contra los als"",mi!$, 7Icwmler [(l, r luego COI/ITI! "'O$­

ol,OS, Y sil! cmb""go, los Italianos, CWI!1dQ se les l'e, so", amflblel a pCSQr dI! !OdQ. ,\" "lRd, • .. lB dijo que esurblln COH 10$ "Ie,"tmes ,. }'tl FU :mis adenlros na 1ueNa creer_ lo. ¡\fuJlQlini, si Sl! pllcdc, puede que fllera él quien ha 'juerido mtlter5e con los a}eml"'''$. Hitler, mi nuulr/l me ha d,dzo 'fUI! era 71''')', , .. ,,)' i",elige.ue, pero que tlmia el espíritu dd ","1. Lo que tlO ha., heclto bien en españll es­'f"" 1",,.. .... [email protected] <f1le eUllba I!SC/mdido duran. te muclzc) licmlpo r hlego lo c>ncontraron JI lo ma14,o" [c5tábarnOl; en la Jemana ..le 1$1 ejecución de Crimall; <:1 tia de Oomlnique de5apgreciÓ en la front era españolal. Los americm",s, C1HHfdo veúm q''': 1!lIbla ',,"0 'f'"' 111011 a perder, bueno, yo me he enterado, 111 histQria del co ... iIl:" . w de A",ériCll CQOI. F~aJtCiA, bien, decidieron veMir .. ayu­dar A los fmncesei. Vea, tlle divierul esculpir con el /6p;;:, es ,mb fác.1 'l'le <SSCtllpir sobre mármol. Tie.lO! lA CAbeza 1111 pOCO ti'Ul, cntt'famenle C<mIO tm paslQr alemán. Ah ¿ve ~$¡ed?, mc pllJ'~e I/"e lo he logr",do [tiU modelado <leí perro].'

Yo: Tu "n;mal llene, da .... .u, ""11 cnbeu ",u1 logIn' ,In, pro mI tis>!" mlfs que II'/SU .. ,ilad de cuerpo, .. nA mi toul en el se'HiJo del \'OII",.en lA cabe:=n p¡:,rsce ,/.,. 11"

" t'rro ,Ic tlllll tóllla doble a 111 'l'le t:QfTcspo"deM n uu pro-• V~UC la Hgm. 15.

¡.,"OVI!NA SES1ÓN I 17 I"'rc:ion~ del C1Iet}'D; 'lID es famp<lOO mlÍs q lle una ",Itad UI si .5en.ido Iongi'fldinal, port,..e es como tm plUlJNIpcles tri ~1.orrclicWl, U(:O;O,tado, r IIcne el C1lullO cariado el! se" dd" sugó/al, de ¡arma qUII na I;ene ".6s 'lila dos pillas, de!,ml.era r U,:uem ele lo derllC'¡a, .... tI CAbUl' y '''14 cola ti' volumeM. [El lector se asolllbrllnlo de Ia.s palabras que clIl(lleo pau 1,.hlar A D ominiquc. Lo hago siemprc "d COn mis pacientes j6\'cncs.j

E.I, IOh, cUrro, aso "0 lo habia \ulol [QucrTla. un:­gbrlo.]

Yu, & ,.1 bi.: .. , "O ¡":C:::::::" ",,'o derl""''' ..... '1";-" .,., ,*"Q$ rUgo. Ac"b"s ,1" . If: I,ace 11M Tllto <f~ tt< eras te.lltrTUdo 1 J'n \'CS, el 1'C"O liene .. "" Cflbt'::II qow Il$ ",u)' ¡"'IIt1f"u"'k, &$ Ic.sIQl'lOdo." Put's me", cumulo se t'.$ kS/a. nojlo, P'Iede: <fUe <mo tetlga "'uchus cosa.! cn LA CIIbr .... 1.1010 lJuiere ser grande, le"e1 los derecl,,"s Je los gr"neles: ". los hombn!lI, de $" pt.'drc, pe'" no se liet,e IOfhví" d ~o de ut/a 8t'nltl gro:mdc. Eso no es .. mI pcrscJlla , es ti" perro. P"edel 'l"eI lluf4 algo etl Iu CQrAWM " lo A"e no leI g"$~,íQ l¡a~l!rJe ¡lila rersona y t¡tU l're¡uut' q,~dDr~ (Qmo $ ' fuerll IItrll ,,,itll' de IIn;"",I mu)' dlki/, IICOsuulo lrI tierra, COmo ti" ~o AeOSIadv en Sil perrera. & CQfHO

ji la tierra le ¡ ... blcse qlli rmJo unu ",iMd del cuerpo. Un A,,¡maI no huM", y, u , 'eces, cumulo /,;. ""blas, no dices lo 'lue picn.5aS; lerito ,.,lÍs c6modo 110 leKer qW! hablor. 1:1 1"'"0 t'C ,odo, tientt ojO$, nari;:, orejns y 11 .. hocico tnlO}' lri8n ' ICc/IO, elWr.tIIl; /Q 0)'1.' lodo, o/farea todo Jh!1'0 no lo dice ?' '~¡pocO 'Pu~dfJ II:Ct1lln', porqlle nO está' t'1Itero. T,t ~iin ,.ellO'S III~ ,ae"s y te l!lllJl'dcu lo que piel'lSOIf. CoII-1Ir1,um/tmor trlwll1Qlldo ", p7'6:ri ..... ~ióll para COItIl'n!n­dt'r .nIljoY qwf es lo /file hay en 11' ccmu:ó" 'lile SfJ 7""1'lC" " , .. ",odd<oJo, grallde y 1'1.''11O,,;w " lo ..... z, '1". ,i.",. Y ~".iende, 'lile l iet,,~ WUI cllbem r .. ,... CIlla COttIO los grnn· deJ, peTo IJlle no puede decirlo y " 0 se .... mea.

Dti:ClMA SESIÓN, 7 DE ¡UNID [2 somum/fS después de la '"~'tel

Adviene en lA U1Q de espC'rn A lB m:ldl"(' (Iue no l' t:lmlVV'O e$t3 .. .L •• ' !elle , .. _- "'el na .... que CC'!'me' me h:lce un ¡j m~y Bmable y Dominique entta co";migo en mi con~ rano. La venlanB estll Bhiert:¡ y druida exteri-1_" p". D .. ~. nos nl(). ...... . ' 0 a O'nJmque que ]:¡ cierre. Es dificil ck ~

ttor; él trata .de h:lcerlo, intenta, pero no lo logra. Se trata de un Inmueble anllguo, COD ventanas melál'cu que no son de un maddo corriente. Voy con ~I r le h~ o JXlIP:at con los dedos el perra de la hoja izquierda ~ petf'.l o:6nc:l'o'o eOIT6pOodierue de ID derecha, que deC: encajar la una el1 la or,.". lIna palllnclI cierro Juego el CQrl. Junto. Se le ve filcanmdo de li.:tber __ .... ..'. ) I m 'edad de ~ ........ enw o :1 COIll-r' ,~) UI.n lAS rormDS que había que IIjuslar y ce. mt nusrno la venlllna con gran deslreu.

Vudve • llentllrse y yo vetba li~ para él e~te cierre de r~la nll!l'h con el Illllcilio de lus conocidas expresiones del " o mac o r el lado hemhra de la cerradura y 1:1 fonna ~~ que ha t e~ldo un:l iluminaci6n: caplllDdo al t:\('IO 1" :;leme~lIanedad de bs fonna!<, ha comprendido ~I ~o

y . ~U!da cómo cerrar pdctkamcnle la vent:ln:l h.¡¡. ccr Jugar la palall~a d~ fijación. Se habrla qued¡¡d/aote ~l pro~e~. pl'llCtlCO uuoluhle s.in !nis explicociono.'S ver-

es, 'In. nl1 "Y',nn m:onu:l.l :1. ~us manos pasiva!! UCStO ~ue sus ?Jos .no $libe,?, suplir sus experienci;:¡s tactik~ Son

expenenCl:l práctica sensori:ll y 111 verbalizaci6n del 001 '~) .<DI) de. CQmd plememariedad formal genital 1:15 nue (1 lan umma o.' ,

T oÍ!:(llM.A SliS16N 119

, DOf11inique d.lIi ¡HU)' agitlldo y muy exch:ulo por la llluerte dd Papa. Cre..: que yo 'le ido :1 Roma par::l. un congreso. En el centro se debió hablar de mi ausencia 11 III sesión preeedc:ate que, prevista p:tra ocho dlas después, tl1YO que Rplazarse dos SCID'InIlS.

Me pregunta ~i he visto al Papa. Eludo l¡¡ r~yues:ta. Me pregunta si he visto una nUl¡U¡¡ de César (no me dice WIII eStllhtn 3 caoollo): ... nn e5taltl/l. de Clso>'" en que ~fd muy bonilo.

Yo: ¿C"..6mo es? 12.1: &,d 11 hon:ajadDs soltre .su caballo. Yo: Si, es bonito. [Vemos c6mo esta sesión empalma

iotnediaumcnte (:on la prect:dentc: h ceteal1Ía de 13 es­een!) pril1lllria, bs fantaslas ecIípieas quizá, sexuales hUi· taS y genitales sin duda.}

Vuelve a hablarme. del Papa. dicieJldo que su hennnno l su hermana se burlaron dc ~, porque se burlan de. él CM'Indo eru Ins CO$<U" y le dijeron que d Papa había

muerto y que se llsomab:t 11 b. ventana (le advierto que acabamos de cerrar la ventaD.) para bendecir a las gen­ICS (csbaat el geslO, ¡dentifidndose ll.5í ron el geslo del Papll). Entonces su hermano y su l!crroana le dijeron que estaba mUCltO de veras, rero que un ~bio nortearneti· cano lo habla resucitado, y entonces )'0 no sabía ~ tenia que creerles. Ctcla que se burl::toon seguramente de. mI. .. no creo que se pueda resucitar :1 los muertos. Pero en tonces, {q .. é qu;e~ decU que esru\'iera e.nrenno y luego que ya e5taM bien 01111 vez, que de nuevo estaba enfenno y luego que murió. como Ii !le l. .. bie .... muerto dos veces'?"

Le explico la realldaJ de 105 hechos l.ist6r1cos 'j, pues­to <jUto su m .. dr" r~OITlendab¡¡ ,iempre, cuando eran chicos, Hdeddes $iempre la ~'erdad", pienso que, en d"=. 10, este niño tiene necC$idad de conocer la realidad. Hubo una mejorla considerable de 1:J tlalud lid Papa, al que se crcla moribundo, y que re3(llI tedó, en efectO, en $,U hal

euo:rpo • <:uerp<I -d ün;eu ocumdo "'1 el decI.rm> de ~ moa miento- no seo _tldo _ \lna tentad ... d .. seducción.

\

I

\

120 LA IUSTORIA C LfNlCt.

eÓn para bc.ndcdr 11.\ &:Jltio, limes de su brusca rec:aJd.¡ y 5U muerte en pocos (Jías.

ru : Ah, buc~. tlhorll comprendo. Yo, .. hortl, 1" 1'lO

quiero que se: burlen tk nl1 sia",pt'c JIO"'i"" no comprendo la" CQ$/U ¡"."eJiDuntU!1lk.

Acto seguido pronuucia un disc:urso sobre 105 papas, que éste CnI bueno JXlnI todos: que hllci~ los siglos v 7 VI hubo papas frantt5eS y que después no ha hAbido tmb 3uc JXlpas it.llian05, p3raque no hubictll dO$; luego Pi" XI, p¡o XII 'Y Juan XXJJl lOl fin. ( Ha empollado o machetear]o, poelrla decirse, b ... u~tj6n ¡'up...l y lo ... c .. ,uldo cierta, secuencias <le la historia de 10$ papas que ha l>odido o'r y ,'el Cn la televisión, que, según me doy cuenta, ¡¡ha.­T3 le imeres.., CUllnd o que 11111<:$ le abuma.) Me dice que ya ha visto UOft vez h nlia, ctmndo volvieron de una ex. cur.oión al Gran 53" Bernardo (Bernard, el nombre del ,knparocido hermano del padre). Me dice ;¡:a no era m5s que una aldetl:il de la frontcr,l ( Bcmard pareci6 (crca de la rronteJa espaóola)¡ que lo que le IIllmó Iy atenci6n S<Jn la¡ puertlls de los almacenes con grandes ro..ariO$ de todos los colores t.¡ue cierr:Jn las puertas (~_ bcm05 que el padre. la madre y eJ hermano jwtifiCllbiln el miedo a 1." Crccucntaci6n de ¡lIS muchachas en nombre del aato1icismn).

Se ClLila y luego: A mi me gustmia "luello ser grllnjero. Yo: Acáb", áe '¡lIb/arme de IlIS tle",dlls de llalla }' lIho­

ra me ¡ .. w"" de IU dI/S«) th ~ granjuo. fll: Es P'l"e pfms.l que: hada mucho calor ton IllJilI,

qulll ,,1Ií ha"'" mOSCDS. que por eso habla cortina, qutl lt's lmp&lfnn fmh'ar ~ los nlmaeenn; pQ'O 11 ",( me gustRrfll ser ¡.;nmjt:ro; r luego. cuando hace calor. ejU> "'t' recordó .,..... hada ulor ,. ll/elle> qm, hit)' ~nO,.",u ", ... ,noksulII a las VllcaS. [Se c-.. lIa y luego,] Esl1l1 .:oHlenlQ parque voy 11 uner palmas} l¡ntl m4scnrQ. Mam6 fnl!! 10 hll prometido ,. ,aml,'¿n m; 1"'J'd ha prometida, -porq ... IIhora fTabajo bicPl: fmU>PlCII!J .:o" los dos, lo que me deH, tJOdr¿ mular este "!:!TImo en &1'n,-RapIUli l. 1 Pllede que laa«a 'pC$C<rl' pece..f dt'bDjo del agua.

\

I

121

122 ,iOJ.l.U SESIÓN JI \lI -nt~..d de V ... del '1101': me Qc.oerdo ahora, .. o lit'

rttl'ignQfl; se dice Pe'l'igntlll peto eS V . .. no está lejos j, l'uplgrtll'll, e~ .. ti yucbli'o, es mM sendUo d~r ID

~ de al lIIJo. 'la no esU't confur.o n i delirante y cuenta los recuerdos

~saT'ldo hkn de qué ahueb. se lOta. Se [T,)la de dos ~OI de. granero; y. ~n ell'lbargo, ('$tOS dos recuerdos ~ lugar en dos si tios dih:rentes, asociados a dos abue­I:JS direreIltCL Est! siluado en el tiempo y en el espacio 1$Slede su confu~i6n de los ascendientes, de las familias.

'-1_ BU8flo, mi llwdo, el de V ... , el JNfPd de mi 'f"'t-be, es general rClinulo. y 8>'0 el gr .......... hl?' malctUS CO" JIl$ 'filies. sus trajes de mlfiuw. y )'0, jllnlO c:orl TI'¡ her­-,,",O r ",1 hCftllllntl, establl prOhibido. mi .huela no que­

J"Í¡I, y se rulO 14 cnpa de mi ab1ulo. Vo: ¿Q"lén u "se"? ru: F .. .: mi ~ el que se la ptao • .se fOttUlba fO'

1111 pt"'1l1 Y yo era su sol.Lulo. No, haúúz..,O$ flleila bie" .le ¡¡ctIoJo para no deciT mili palnlmli yo ua ."uy chico 1 sín ~sarlo la dije fI mi tIIc,..u!: "En ,d grtmero se di .;erU! 1IPIO de lo lindo " se Im~tI",Q. coda COSAI", r me IICQf'dtl ¡h lJue ,u) habúz '1_ decirlo. Pero ,a halñll dicM ,ktto<uiaM. y dln nOS dijo: "¿POT lo menOS no 10pbrón 1¡¡Cllllo IlIS COSQ.$ (le 5 .. ab.udo?" y enwnCM nos CQ(:1oafOn. El'l fOnces mi hcrmpno $111 disgust6 urribl,metl f(l CO I'I",igo.

Mi ab1ldo el gCl'lpnl de dos estrellns. Yo: ¿Te pC1lCl"das q1le jt.ga5h~ COl'f. BnctfO "1 ~J¡¡. II?lO

~"fa ,Hfa esl1elln? ~: Ah, si, {1Ie "'11)' divenido, bal>l(l$ )IIf:rif¡· Luego l¡abfn 10$ cow~O)',. Mi aInldo [mi in'IIIn'cru:i6n no le en nettS3.

ia, per CM) empalmal. mi alllu:lo fue ton jefe da

\

"'" .,.riu .... .cia, era de "eras: 105 s10mfs 1'1.0 son de veras. Es ro".O ahora. los 1""livmle! CO'I' los O.A.S. t! I'ra el jefe dd Partido .... peryig?all "1 era d dlllf!,J .le .. "a cm1W cJzeril1 e,. X ... Ews ClIt1uc.l.OS UtaDa" dc.stj",u!os III ejér-cilO (¡que bien h¡¡bla!} No lwbi'a que fTccllIIInlllr dO/ma­lUIdo 11 IlIS gentes, porq ... e g/g'uw paJI;z ser 1111 e.spfa ')'!Ie Cot'llarla Inl cosas {a$Oclaoo con él, que C:l1cnta ~5 be-

124 IlÍlCIM~ ¡;nSIÓN . .. ..

,..ag¡ulo(6n, 'Pero ~ qMe c.risu algo ad. Lo guaulo ¡el discO con la marcha fI,ili lad /m" CUAndo 110 u:nga dec­I1f1fÓ>l; y lucgo, cw.,.dQ P"1,á quiere, e;t.to!1CCJS lo escllCho '" el eleclfOfón de 'PCl1'6, 'P'"(I"e ... i hsrmanQ no qmere ... ;I¡;(.I qMe lo escuche con el ",)'0. 1..0 desc~"" CtWI'I'do .,o f$tD CI'I casa, f16,a que no lo "$08"'0$.

Lo in terel>ll1lte de <:Sta iCSiól1 es el tono cn\.C.ramcnte di­~Teille de 1 .. cnt~vi5U1. Esta entrevista no t¡Cne absolu­tamente nada de delirante. I by en ella auuxritica. Acle­¡n6s., l.)ollUnkJue .. t.Q1''' m .. mira " la cna mient:r;as ha· bb. A veces adopta un aire IIn ¡lOCO turbado cuando 00

eStá ~g\lro ole a.lgc'l que ClIcnlll o cuando le digo qUC no coJllp~ndo algo de lo que me ruce y que quiete 11 ¡oda CO$t:I precisarme; pero. una vez más, me IIÚn. R la ca"- desde el momento en que ha eru:onuado lo que quie­re decirme o cOI110 decínoelo, Ilenanoo b, lagunas de su primer rdato dem¡.~,,\du eU¡lliCO ¡"un que yo lo como

p~nd$. Se ve que se h~ ttandotmado totaltncnte: es decir, el dereCho a 1:1 asrcsivida,l u:,pttto al hermano. aunque a b madre nO le guste mucho; la posibilidad de critica y de combatividad r~llle 11 d'tc hermano: la identificación con 106 hornllTl:' _g~IO ,leI P~ptt o s~stO de los alcma· ne&--- . Itt prescmlifieaci6n del yo-Id~al por la ~rsona del padre y del abuelo pat~rno. H~y también Te<:()1locin,i~nIO de la castración juniflo:ll.da por el padre. Domiulque 9.cep­III las frustTl'lciol'leJ. _ la puerta cenada- cuando vicnen del padre)' ya no del hennllnO. JUSllrica que 110 pueda hacerse lo quC se quicu en ausencía del padre con sus asunt06 pet1iOnalcs. IIcepta que la madre pettcna:c~ m~!t Intirnamente 11. su marido 'luC .. IN' hI}OIi . Cuando el pa­dre tiene poco tiempo. cst!1Il prilneto su mujer y su tra­bajo. Ademfl$, HU\ wcb Htll. v~lori-z.aci6n de la linca pa­terna. CompreodemOS ahuna lo que habla de perturbador para el chico eo las eXllrc:siones de: ~imp31¡a de la madre para eDIl los alcmanC5. gentd decentes, rt'.1bajadores y au-

126 LA HISTORIA CLil'iIc.\

lorilarios, racista, y coJoninl ista$ como su abuelo no: y también ID que habín de turbador en el hec}:;;; que ella fuera arrestada una noche por J()5 nlemanes d'" I n ~ 1 .gru¡. es.. ru"'05, como 0$ oc:. y dC' que enootUTl!.rl muy di­verado conversar COn ellos; e50S alemanes que por poca maUln al abuelo PlIICTDO. Comprendl!lllos $U laJl$us eua do hAbló de los !loep4!s que persegulRn al abuelo- d pe~': costumb.es "'nazis" ~ 10$ negros era en él' verJ3den. meDie 1.1 ascendenClIl malerna. No oh.¡demos que ~I ea el único que ha mostrado la "rau", cnmo se dice, de esto! .. buelo ..... tcrno. Todo I,a conttihukl" .. j,..:duJr en él el deseo de, identlflC1lrse COn los portadores masculinos de] patronímico Del; 10 que ha destruido las virtudes edif¡ doras ~ 10$ de5eos edlpiCOl. el-

Es lnl~nte VI"-r también que h3 podido hac:er Un !,!ano legible del pueblo de S3int-RnphRfl Un pJ:¡no I su remolque que pude comprender lJCrf~t3mente. N: hay más que una cosa not3b!e 11 r.rop6lito de su dibujo. en. lugar de .Iomar Olrv lugar en 9 I,oja de papel u o~ 110p,. paro d~seft:.r el plano dd remolque, ha con5CTYlldo I~ nusma hOJo y hn SUperpUeslO una parte del plano dcJ remolque sobre el plano del 1,uebJo. y eRO sin apare m darse cuenUt. lA pritneJ1l imagen fue Imaginaria.,,':'I: nnuloda l~ra él, h:u"Ut el punto de no euorb.llle ni cl grafi~mo ni la leclum de la segunda que le t'5Taoo. $uper­puesln. tNo será una represenm.:ión en d espacio de Jo que le p:l!16 en cualllO al tiempo, la confusión de al (álico ~e los signl(icames paterno y materno, masculi:lO OT remenmo, y la c:onfu$ión enlre alemanes nazi . y y r. $ rdCI$laS .L:n~ res1Ste~tes, entre doeetrorón y magnetofón'?

s parles mteresantC$ de eua sesl6n son ues los momentos en que h.bl~ dd r"pa y I>C IdentlftcaP 00"; é.~ esbo~n~o un Fto de bendicm que vio en lo televi. SI n y "qu en que dice su admiración por la estatua ecuestre de Césor. Esta vez }'ll no es un P"mc6n de Nn­l:.oleón de: los TnVli lidm asociodo a su madre ~ • I <" ' es un apucs-o genero I calla O o.sociado I SU pildre.

• Vñ. l. p. 83.

06cIMA SnS¡ÓN 127 Ahora bien, sabemOll lo que represento de St'lnIal C$tA

u:prt:<>ión "n cabllllo" (o ahorcajada,) polra eRe nii\o que ~ acostaba en l. recámara de los padres hllSI<I el nocl­miento de 5U henn:mita; niño que tenia miedo a 1011 ca· ballitos y a las biciclctlu. Conocemos 5US juegos quc con· ,iiten cn lIeY:lt a lomos Il un caml\r~da 1'.11'11 proporcio­narse excl t~cionQl sexuales mastllrblltorias (una corrielltc que pasa como en la coJa de la r:lya). Y hJl )" dos momen-1M en que imita, con el tronco muy Yertieal y los gcstOl

cM 1:> lTl~rch:1 ( por m.h que siguicra sentado), :11. los :111.'· 11IanCS (valorb.ados por la m~dre) que \'311 ~ saltar por d'ecto de IIIS bombas que el padre l)u'O en sus botes ~ basura.

No oh'idemnr;. "dmoru", la palabrota parl\ injuriar 1\

e53S mujcl'C:S que \ 'lln de noche 01 puesto de polida. La pell1"InICJ6n cn la madre pan deposiUlr all! cl semen que ha dado una hermanita C$ \·erdadCTlI lneme lo que ha« cxploUl.r en d niño b primera estructura; la dd hombre­cito sah'aje" que se habla v\lcho amo de liU madrc esclavll frente al padre, tambIén él vencido hasta el momento en que &Urgi6 el testimonio de1 efeclO de 1'1 r("eundid3o.l pa· 1t.'TD~ de su~ prcrrogativas ecuestres en el I«ha conyu· g'l\. Recuérdese que los alemanes quedan "tener I(rd,,~ p"1'lI ellos, que el abuelo materno era Un hombre que se cOIIJueln, dirlamos, como r.1<:-;~ta en AfriCll y que la mn­dre enc:ontr:1ba 1000 mu)' bien en lo qu" hArlan I()!; al ... manes, incluida la inteligencia de ti ,ucr, mal'll\'illosa, S3h-O porque C$uha consagrada '"0.1 e1;pitilu del mal".

SeñlllemO!! también el momento de esta iMi6n en que Dominlque di<:\: : "se" h~bla pueno la cJl'a del abuelo; y Cl:te "!oc .. e .... su heTn'''n .... t:.1 no cra m:is (lue el soldado de su ¡.e nnanc general, pero !lOMado cspb; 1" h¡o,rmana desempe'i'JJ<oo un papel de compaB:l lJash·a. Ahí tenemos \'crd~d¡o,ratnel1le unu \';$1:1 panorámica de 1" que, desde hado 5 anos, conStltufa la con rusi6n de Dominique, lln puntos de referencia peTSonalC$, sin punlC$ de referenda

I Rec:,,~r~ ~el l<:l<O del k~ 'I"e: pued~ ea.tall ......

1:!8

oorpor~lcs ni kxuak'S rilid:ld.

LA 1II:.'TORlA CLIN1CA

( concernientes :11 deseo) de ro vi.

VcnlOS cómo ¡. >!> idt'ales que se refieren a las manir tadune, cid ~alur viril son apreciados por la (:lmilia m~ tema. t"n oposición ¡¡ 1m idc;¡lcs de: la familia p;!lern a Vem()$ cómo, en el nagrnnlc delito ,le ICSII majcSbd d:; In:;; :lhuelos pUlcrnos, 1" scu\IOSumisió" inculcada por la tll.1drc se ha Ir,m~romlaJu en medio de espiar y de hacer qut' descubr.m al hermano, de acuerdo coo una astucia de I;Uerta pi~iCll.' .única manera de expresotr las pulsiones sc.o;u~!c~ ,..\d" ... ,. " .... 1"'" r,ente ,,1 t'C'''I.1'''' mayor, pero ckscdl~l~das. \¡cmos f<Jmbién cómo Dom¡niquc iIoalc d~ 1.1 sumisión mllllO(/"istn en JQ que lo habla a('(lrrnlado s H:mor róbico de una caslración mágica pregcnital, de ~ te de su hermar." y de su hermanll. . S~l? )XIr las expresiones verb.:tJc:s y gcstualcs fnmiliares

5Igmfu:;mt<'S que acompn.1l1tan 11 la aparici6n en el "lOm­do y ,<'1 des:nrol!o de esta ni¡jita, su hennana, ha !,odido Dommlque ~¡r la inmcnsidad de 5U carencia: su au­~d4 de \altor, no reladonado cen la virilidad adulta ni con 1/1 Il<,!tt'm'¡" p:tterna 3dulf<a, sino rclacionadtl con la omnipotencia m.lRiea )' fetichista f.ilica de ese bebé-nill.a d~pm\ista de pene, objeto ~rcial de la madre (lo 5~ gue siendo ah<tra) y rcconacicb como nimbada con el valor dc [¡¡lo presentific¡¡do, sinónimo dc a[egría p:lra ¡os dO$ linnjes de les que era la primero nina tanto tiempo dcsc<lda.

Alnao;cr Ola hermanita, p:asó al~ muy importante p:am el hermano mayor, l'aul·M:lrie. Tambi~n I!I, pienso, fue Ir¡¡um¡¡tiza~o por el nacimiento de la hennanll y por sus ,:onsecuenCl:1S ~n, [.l. dmllmlea del grupo, r~miliar, en par. 10",,,1:,' "''' la J,U.""'Ll' so.:.«u,,1 .le J; .. 1""eJ" ."",,101,,1. P~ul, Mane, en efeclo, I'O! vio ~nfir'l1ado en ~u ilusión edIpica fant-'\oCada de tcner Un hlJtI de 8U madr(' pul;" cl nadmien­ttl dc su l,crm~na: ('sta niña que, habil!l1dose que,bdo 11 !Olo con la madre, Cuera de pasajes fulguronlcs de su padre, espcra~:ln los dos. Sea identiriaindose con 10 piI_ dre, sea IdcnurdndO$C con $U madre y a oondición de

uÍlCIMA SI>S16N 129 calcar sus ooml>QrtllIuientos de bli$JnO anAl y ureu1'l1, pro­disnndo cuiJaoos, dirección y seguridad tutclnr, pod¡~ adminn y adoror ~ C~la hermnnita falo. A condición tam­bién de ml."Zclnr su ,"OZ en el concierto familiar, admira­d<-" de la C$tética COTpOr21 de b.s nifías, y csoolomiumdo ob&esiVllmenle su sexo y, nAturalmente, en consecllcncia, el suyo propitl. Paul-Marie IIC ha \'ísto tr¡lUmaticr\Jnente comprotllctiJo cn una estructur-J honM)M'.Xual pasiv. que ha manlenidu ~'On cierto éxito hasta ahorn, a "(l'C$If de "IBunas ;nhibiciOl'~" csc.olare$; a 105 18 años dice (apro­booo en esttl por ~U$ I'mgcnitor~'S) que no comprende que "$C" pueda. lencr placer CQn las chicas ni IICO!itarse oon dl.u.. Admitc, en derensa propia, el acto sexual, ne­cesario l'ar~ e.ngcndrnr hijos... peTu t."Stima muy bmcnt"ble cs.te condicionamientO técnico mulesto de la procreKi6n"

El dcsoo del eucrpo a cuerpo cs [neonfe.s;Jble, sea el de la competencia de dos cuerpoll prol)i~ en la lucha o el del erotismo.. Sólo se ,·¡¡Ionza un deseo: el de la amistad mas­culina en l. escucha adminllil'3 d~ tliseursos filosófkos., y cn cu~nlO :11 t'roti~mo, el voycurismo de la t.clleza impersonal del "chu,is hemhra~ _ Para Paul-Marie un embutido de estilo oral, pcro sin a1egrb, condiciona el erotismo reprimido, nece!iJ.rlo pan!. producir t'n las mu )eres esa, C1Concraciones matrieialC5 de cosas vjvicnlC$, tubot,t digCStiv05 con pat3S que se llaman niñus. Pa .. l· lI.brie Cliul en:llUorado de los nil'oQI:I CJ<uafamiHares. El erotismo no oculto de esta atracción se ve confinnaoo por el rcch2zo obligatorio de 5US hennanus, 1.05 mantiene a distancia; vive en casa replegado sobre 51 mismo, no los deja ni hablar ni tacar sus eo!;:lS pet"$Onales. Se re· hu~ a <:o)n..,.,-.:-;"r r...., dios: 11610 los "mayores~ son digo nos de inlcrcalllbiOll intcrpenoualC$. En cuanto a las chicas, cu¡¡lesquic-n. t¡ue 5C:I\n ru edad y su lalla, IOn un peligro. Cicrtnmen te q<le en el momento en que P;lul­Marie tiene 5 arios, en el momentO de la llegada de la hermana, no dcjll vcr a nadie, ni a 5US padres ni a Do­nliniquc:, el drama lnhibidar pilJ"3 0.'1 del desarrollo de J:¡ I!tica. la preclusión de ru yo"ideal go.:ni tal paterl"lO que

130 LA HlSTOru" Or.íNlCA

entr.l en COlloc.ircuilO can se )'O-ide:ll materno hOIDD­~al ?nal pa~.vo. &lc úhilllo e5 sobreaclh-ado lJOr la rctIht:ac:lón m:iglC:" de la 5CuJopalcrnidad fraterna, sin c:astmClón olorgada por d padre: donde, adernú. 135 fan_ L'IS{a.~. de pAternidad ;nC~'SluO!!;] eSlán ca"¡ legali'uda5 pot" los dtc:hos del r~dre y dc la madre.

Ile (lescrito a menudo I ~ si tuación imaginaria del muo Ch~!,O dc 3 a 7 lñOiJ. Inckpendicnle~te del connicto f 'Plco al, que puede: csarpllr dumnte mucho tiempo en a, amC1\CIa de un padrt'. desea recibir y 1\r..V1\r en 51 UD

11IJo. Se trolta de una espc:ran7.a de parlO 8nlll o uretral. E~t:J l"QncepciÓfl derh·a de: una ra,uasia dip96fila, resu]: I~nle de mamadas o de coitOS, penetración inva5Ol'lll dIfusa. E.!;~s f:mmsllls ~n daborada5 .,u relación con Ir! comport::lmlcntos l~nicQS ('('; Ialcs. humanos o animales obscr\l:Wos. !'ero son ~it'ml,re (antaslas con finalidad ~ p!:lcer nllrel"'5IR . .'\1 mIsmo tiempo permiten una aparlen­aa de hUrT\llnívoción. (JOf lo que entra6:m de mimetismo de! com~uun¡cl'lllo de la madre o dd padre r ren te a este OhJetCl r<,,'lIche, el hijo presente_ Todo esto cs un medio de, dCa)lar a la castración n!Huml (que ~ l. cast ... ción primaria). ",,!"dio inherente 11 la estructura ~¡morfo-1X!rl'cl'$lI del nino, Yes tambíin un medio de burhr asl -Itnncntc. por lo im~ginario, 111 Cll§lroci6n culu.lI1¡) O e<1í ~­('11 que Impone I~ ley social del rnhú del incesto," P

,l lubo tmum:lIlSnlO pora Paul-Maric porque el nací­m¡CIltO .de !a hermanita le ntorgabll todas las f:Jdlidades y lIutOrl2:lctOllCS parentales para ('reer núgkamenu~ rea· Iizados sus deseos ima¡;::inuios. Su madre $e la conliaba' ¡JOdia ~Iuar como un l.erll1:1no ma)'O'r poderoso y com: pllrlill erm su m~má. al no csr.:u nunca el padre en casa mnln I~ cama como la, IIk'grbs y los cuidados de l~ paternidad, Ella mistTl:l dice que Su madurez. -$1.1 $f'udo-

.. La "qeraciAn "".u •• l. h.hi",.lmen ... l1.m>d~ "q .. oción pñ­,n.,ia. <Cfulta de l. real>dad ,_exu.dg y mo",.1 dd cuerpo hu ..... no. 1... nosorxión "ullu ... 1 no tiene sentklo eoItfUClU •• ntt • """ ..... q ..... p<""'¡"¡"'otc, d .... ¡"IO hoya , ... loriDdo .. ~oltm .a "' ':"'_ ckSde ~ eunoo .a vk .. tod.d. "OOJOrlUd,O el e1Odsmo y .... In .... uodn ... n f,n, l. f..:undidood hw:nan&.

madurez "erbal- pro\' icne dt' que lo ha ~on,i<lel'1l&. siem­pre como su companero •• quien ella confiab;¡ todo. tndo5 suS pensamientOS y todos , us cuidados.

Para Oominique, dUfUnte este mismo tiempo en que su hennano mayor SOl. ronge1aba en posido:u'$ estructu­raJes precdípicas pasivas, se de.rrumbó todo lo que cons· litula su J'liUndo y aSl.'gumoo su cohesi6n. Toclo r.e de· ITlunb6, hasta lal ralees del ntudsismo masculino ligado 11 su esquema coqlOral. A dcrecto del padre pocas ,'cces presente. estaba al" Paul,Marie; pero Paul·\iarie no po>-dí .. wr .,1 U'>p<>ne de un pre-yo-ide:al. La COlllliclón neo clSllrill par.l la persona imago de esta in~tllnda es que sea RCnitalmeme dinámica y gcnitalmeotc engendl'1ldorl del hijo que acaba de nacer. &o quiere d«:ir que debe ser dioomicA en su ¡"'lIgen de cuerpo genital y que no sólo debe ser la rompania elegida de la madre, linO incluso evemualn'enlc recundadora y en todo ClISO percIbida no IlÓlo como coml,lcmenwtia de 111 madnl sino como inves­tida por 111 ley de prerrogati\,1I§ de a tno y N';hor de la C'8Sll.

AsI, pues. Dominiquc. que buscaba Un $OportC pan su identidad masculina t'u enructurad6n. nO en<:Ont ... ha mlis que peligr06 de dcsesuuC1.umci6n. En lugar de un DlO'

delo que lo _tenga t'n el senio de su seJlO y lo v"¡orice en C$C 5eXO. no encontró más que 11 Paul·l\1fU'ie, mal muestro, ad¡n~mico. Tru16 de eneontrllI en nruno, el hijo de lo da patcrlll' y dd do Dobbí. un « " pnndienle a su necesidad de un mndelo din~mico, Pa':I 5nhrevi\'ir Dominique debía gllranrt'tIlJ a su libido un "aln. dimi­mico n,!nimn. Paul·MRrie, d modelo, n,'a1 y complc:men­to a!ectin. de la m:tdre, 51: hab!a olclenido t'n el raliDDO anal; Domillique yd no Ic:nb. mlis que el ralisJnCI oral. la jedg-onu y el 1,...nguaje C'Orporal de su relación con el mundo que exisúan anlCS del nacimicnto de Sylvie, Pllul-Marie era celibutario por opción. {Xlr el hecho mis­mo .Ie su empllrejnmiento (nuevo emparejamiento en In mi.,na rec:imara) . emp:ucjOlmiento irri!Drio comparado con el emparejarlliento con la m3drc. D<rmlnique 6C con­"ir1ió en "el herrrnulo menor". COS3 e,urana. liento de

. -' '" .LA JUSTOnu CLlN1C""

dcsdtn .. m<lru:;o ¡IICesIU ObO, en 1m cuerpo devólluado l' dcgtad.tdl,l por 13 regresión. y los "hermanos menores" ~ Bd c~I~lxm muertos los dos. El; In !ocrmanit.1 con lCXO ~in pene la que era desde enlonees b más valiaM en Cita EJmJia. El l).ldrc, que ~n emlxargo e:>tlIbB l"')vi~t(j de un peoe.; y que lo habb probado dandnle un !o¡jo a SlI mujer, era a la \el; lm'.I1OS importante pata lo madre ' lue su relación de dependencia ft'$pecto a ($U bebé. El pa. dre se \'olv;ó men~ impoctante también par.l Dominique regresado 11. poo;jciones de. Libido oral por d hecho de que la nud,c, con sus dos pt:l:ones f4licos, alimentaba a ~la bebíl>l. mamona quf' MI .. "'ncar'Ot::Iba".

AoJcmás, pala I'aul t\.larie, Dominique, con Sus reae. dlJnts al' adaplación de compleja ICXtura que cslaba en trance de vhojr. era allora una complicación en 1 .. vida 1,táuica en b famili.l y en In vida pública en sociedad. Dominique explicitaba 11610 roo su comportarnknto la rC~<lluci6n familia, y la modificación dinámica del grupo. tlr ra el que d"shonraba o 105 dos linajes po<" Sus pérdida$ de excrenJenlO8. por sus rebeliQoes y sus rabicbs que <k,. ,a.lQli7.ahim 1.1 fundón del hennano. D:¡ba el "m!lJ ejem. plo· 1I la hcr,nan;l¡¡ y 1011} Crnoocgo, cosa cucios.;¡, su madte segula '"lc,e~ndosC eu ti; e~re Dominique segura 8Íen_ da r'''''''GnI)Cido COlDQ hijo por el padre y comenzaba a. in. len::sar a la hermanita.

fu. \crd::¡deralDC'nle un estorbo para Paul -.Marie. PO<' (rolCrnid;¡d, coma dicc la madre (pera yo creena 10ÍI bien que por lCUClltac recibir 1" c:aSlr.lcJÓn 511lvadQla por c.<le rodeo). P"ul-M~rie ólc:eptó desernpeilar el papel del hl'nnallo mayor ~roso, demasi.lllo toleranle.

Dominiquc no I:a podido ser nunca él mismo. Dcsde su nacimwnlo IlH'O, por decirlo "sr, el handicap de su aspectO físico, IIpreciado a niw·r 7-"'<'1J6aico por 1" ,"odr .. ; d hlllldJeap d~ Jos celos de su hermano mayor respeclO :1 él: celos de los qUe, cuando se t.rata de Paul-!\brie SI prop6UIO <le 105 nlcillO$ despu6 que ¡g, nodie habla. Doininique ha ~do siempre 11 su m:ldre y a SU her-

• l.oI tic-. l"'ternoc.

13"1 J...A HlS'I'OIIJA CLíNICA

1:1 madre, ~lcntms que Paul-.\latic CJa el ,,1U!f' 880, ~ (le de melhxo de su madre, compaAero degido de ésta exaclllmet1IC con d mhmo tirulo que el marido, II~ de IOJ coiuli$ con finalidad foeundadom de ~ que el 1,00· .. t iene 1;1; prerrogativa de. derecho. E l marida, cuan_ du ... ~tj. en caSol, ('$ UD hombre maternal 1 cuusiderado llOt su mUjer coma u n remedio a sus fobias de contactos lO­

ciaJes. C":-'Ii mujer es un oso, pem entre n()$()rrQS es 1 e,ua de D1011:.") ESlas fobias se dcrh-;on de la relaci6~ muuJadll (le eRa muj~ .... con su madre que la rechA~h. y con su patlre que. la hn tlMeonocido c"''''l'lctan,cnle hasta, el din de,'u boda, a partí.! del cual t:crá 11 ~u yemo .l qUIen prcCcnrá y nu a su lUla (¿prudencia contra(.'or:II. pica del I,,¡(lre de la ~tlorn Beli').

Ha$lJ. el nacimiento ck Dominique cl llenot &1 vi\'ía ,.lC"'p«= en el hogar. Dominiquc. "l'ucnternt:nle bien ~d;lpl ado. ignoraba el papt"1 de fetiche que represent:lba 1..a reH:lación de ello le ,·ino cuanoo $1,.1 m.,dre, despu~ t.lc: hOlbcrlo .loondona.Jo r;ml dar " luto oue) .er su­punt:lrnt'llfl" ""mejalllc, dio a lulo un reloi\o lIlás verda_ dero, m." '·Bel· (bella). Sylvie, que detent1too todas 135 l u:;alld,llk~ y tadose los podcrc\. Pudo IiClll ine cedido CHlIln Un Juguete a l que se ha perdido earif'ao, por s~ m-ldre R I>U herm:lno mayor, p:lSllndn por la lIbuela pa. leTl~n •• 1..(.1 q ue C"O nstieu!n la regla del /·ucgo, antes del II.)(" II"'<'O CO de I~ hcrm:miIR, y que erR lablor bien para Sl'r <·~lIdlado por m-lm.! ¡. cambit!n (or-,ar su atención l),Im 'nterp.mer\.l;' entre el a y el 1"::"lIano mllyor esla reRln .Id juC"go fue complet.amentc modificada. ~ el rlia ud nacimicnlo de 11'1 hennana, Dolllinique perdió sus pUnlQS de rd ... n·nci:J, !iC descubri6 " ~¡ mismo un cuerpo (L'O r"mpar:Sn~ a su lu:nnana. sin &.lnar M.la Ue dO\' l'." el Jue~o '¡'·al de la pasividad esfinleriana y del mu­r'<n .... , t.:Ml una inteligencia nula en OOmp.1Jación con su

¡.,.d'c T.~ r.~,,,d .... ue _li",,~ los juegos de .. ,,"I«as. b hn­,..sl..o tilO uI'I hilO hw:a..u,*, del pac.I.e lIfJI"I IU JustltUIO. T>&te deseo .. ··"trl~Iu en b hIJ). dopuh de la IK¡uidwl6n edlpi.,.. fonna 7' .... 1 .. I"'rsrr""'" d.¡ ñ~ 8",ilDl 01" una poi,e;_ .... ".{~.

péOtMA SESIÓN 135 betm:mo y sin amigo ni recunKIS. Sus abuelas prererian • Paul·Mnrie. Pero Dominique se encontrÓ CSloroodo por su existencia puls.ional sin valor reconocido en su cuerpo 1 en su sexo. Sufrió una complcta desn:ud$lUci6n. Su limpic7.lI esfinleriana, IJI.ntO como su verbiger:Jción, no eran el erecto de un oomrol y de. un IKC~ roimbólic~ IISU­

mid05, ~no de una dependenCIa mímLca de I~ nt~ de su lnallre, en la que ~'i,'ía el placer ann.1 y el ~Iacer oral ele la acogida que ella les dllbll, acogIda erotl"lada para ~l pero también. por desgracia, ¡mili ellu. Su seudo­contro.l ~(in t .. ri"no (,d"tivo P'" lo Jo:; ... 65) ..... t_~ba Ilellado de placer real, (jue amen¡¡z;too VOh-cf5e incestuoso. La ley que em::onttó Dominique no era en nbs<llueo la pro­hibición del inceslO, ley social. l'nn\ ~I no hubo oerll prohibición que la de c nruciarsc y 5Cr libre. en el sentido en que ser lihre $lgnifica libre de ~us ritmO$ vegelll rivos expulsh·os, In,..e de sus movimientos, libre de su eo,noo_ li,,¡dad (como él dice de su h(',mana y de sus .... -a y vieneQ

11 la cteuda y al jardín, t.:ul l um y naUlralcza). tJ. 110 podía hacer más que retener el hIIJóu ~!lli:,s pt.'Cho de la II1lulre) u I'ant:'se3r5e haciendu el bebé, es d<.'Cir, CQmo su mallre con un baI6n-bcl,é en los brllZOl, después de h aberlo u:nido en el vicntn', t<'nicnoo un batOn y dando I,:on él vuelta 31 jardín. no para e;lmbiarlo con OlroJ, $ioo paro ntesor:nlo en su~ brozos,'

A ¡ll1rtl r del momento en que sus f,uC$ pe,drlln un ,;cntit o personnl para D ominique (que n<l !le 5Cntia ya ser peTi,(IIIB 1'IIrtL nlldie) yll no pedln hacer piUll r B sus pal",hru la expresión de las experiencias $Cnsoriales que ,,;vu., M, el coilo de los Fdr~ 01 que h~bill a$l$~ido visual y .uditi,.,.mentc, p<X)LII wr interpn::tado como lue· so- "" 1.0«:11;11<1"," y de t.ootiS"'"inn{'<l .le la ,..,a.lr"t' ~ .. II",," (rttutrdcnse las moscas ¡,lVill-ihles que hosligaban IL la

1 T.-.dos .... bemm q\'" "":0 mod. lidQd dcl juego de b..16n -co-­~ p:ono ¡;u:oru"'lo y "'" POde.'" ...:I18'lo-- " el mMo inhnlil 11101 j~ que c:a • ...,1eriu ~l hiJO dd h. .. "b<e de It¡.,; de. IICXOS :on,es cid tn<:er :ofio> y que _le de ~I la."7.II~M el. billón. 9"len .... ukl. ..... en un lu o!"jlO que ... Q)IlKi Ol. hngufo¡tI(:<> ..... .,..dn • regl.,.

136 LA IUSTORIA CdNICIo

UCII en las prirorr.tS (;¡nlasb.,) o como juegos de III()OI~ de anunale, cumo en la grnnja, o juego¡; de rdacionCl de JTlllngucras Ilcruulor.as ( como el plomclO del pequeíio J 1nos), pero a los que él It...maba juegos dI! mujer: d.. r !t.'Che a una mujer que, al ¡,topio tiempo, da de mamar a un bebé. "I:J efecto" bol6ngravldtt, seguido de la aparici6n dd bebé, CSlllS cmas no se le ffilbian ..-elado \crbalmentc al nÜloo. La madre, que había paJccido por su ignorancia de CSla~ cosas del cuerpo y del sc"o has. la MI mauimonio, '¡llena tener hijOll que supieran, como dla di<..-e, las rcalj,lades de l:a ,-ida. en lugar de igo ... .., ..... las. Ahora bien, I)Quuniquc, si bien pudo "cr u or. el .. oito de los l,ndr<:s, no habrla podido, tin las palabras de la madre, otabl"'i:CI una relación entre 1,., $C'n$aCiones 'Jue experimentaba linte ("$le espectáculo y la. alcgr!.a de la madre por 5Cr la o.:ompariera mejor calentada en la callla por su marido que por sus hijos y por lIe~ar en 51 el \'alioso fruto n:..::ibido de ti en el coito fceundan tc¡ por_ que esto ella "O lo habla "dicho". El "decir la ,'erdad" !\Obre el emoora:to y su fisiologfa fue vcrbalmcllte re1¡¡dl)o nado por la madre con el "coriUÓD" de la m:lmá nada má§, t$ docír, <Icelarado partenogenético en pallllxa$ ,,¡bi­línas, en que 105 cuerp05 "desnudos de los negulC" y "las mujerC$ que ",len por la noche y 11. las que 5e lleva al puesto de p()licí~" podían IIMlCi~rr.e. Si el gr1lll bal6n del cuerpo m:u(.'rnal ha rempla7.ado 11 111 col Hfcg6rica de Ins fJbulas y cllnciones, la inlervenci6n del p:ldre en CU/UlIO genitoc amante o ffi3 ridu amado y dcse~dn, coge­nito! de un hi;o conct'bido por sus dos padres y dCS:/lnQ­Ibdo en d interior de las enlnfta5 de la madre, nunca r ue ~·ocado. !-lasca r.al punto que la $e.i\om Bcl ,!ue, cumo ell:I misma dice, desem~l\lIoo en el C<lmportamlcnlo so­ci~l ) r-.. miliar el papel dd padre y de la m:ldre, "5U $

hijO'!! no velan, ¡lUeII, dirercnd3 cn!te su padre y yo, en· rre la prl'l;CJ\oCia 0111 aU$Cn<;Í" de su padre". Al menos es C$O lo que cilio quiere a todo pr~io que piensen; es lo que hay que aparentar que SC' cree para darle se~urldad a ll'IlImá. El pl,<!ueño Dominique es 1I:d habilitll,lo pam

pilCtMA SESIÓN Ijl

~r quc el runcionamiento aeati-'o I,um' .... o gcner,¡dQf es privilegio de las muje~ y dcbi(lo al ~ho ~ ~ .p,bienlc, sea de un runcionamiellto de up? ~~n'O -01'31, anal-, $Cll por 111. magia de un pcl'$l)rul.Je IT",,~b~

de unH ierpicnlc dC(lndida ell d cucrpo vegct~tLVO, fu, cuanto a su ob$cr\laci6n de los jucgO§ C<)~rales de Jos padte!l en la cama, cuando é l ClItJ.oo. UeslllCtto o dOf' soldo y tenia cdoe de la presencia del padre, ~bcmos que lfCunia a la estra tagema de obligar ~ su. madre 11 ~-enir • 6 , lograba r .. pt:u.!a a "' padre. El Diño pudo lOta"·

pretllt los comportamiclllOll corporales ~ los piI~rcs en la a.ollll f;OJUO )uep do nwntar .. horcaladas o J"~oo; d .. .bt:l7.O$, de perfusi6n, ue dislribución de ga~lma, es decir, juegos gcstuales de ob)eIO§ pardflles CCIlDO lo.. que B jucga con los dc su edad; pem no como ~~IO~ de ... lIor de per50tla a penan"'. ÚI consecuencia. cn':ltIva ~ilom no es, entonces, más que un ~ pa~cutaf, de d"ecto de repleción, pero no un aconteclmlcntO slmbólito.

En sumB, el papel dd padre ha sido totl!.lmente pre­cluido para DOlllinlcluc, A través de rodas las exprCSlO' nes verbales que IICOml'll.ñ:lfon la aparición en el m~ndo 1 el des:moUo de la niÍliw, Dominique puJo medir la inmensidad de ~ il1lpoteoda Fm, h~ reconoet. ... ~ cu:Uquier .. cumo alguien que se 100 hacendo hombre .

LI! entrada en una ncutoliiS ob$csi\'1I gro."e en el l1IO­

mento del nacimiento de la )".:rll1ana 1\C convirtió en re­gresión 11 un estado p>ic6tico cuantlo le rue re.husado tott..

I espc.mnza de evolución,

La cspectativa del crecimiento, que es el fantasma t?"· dador de todas las heridas narci$Í,tal y de. todas 1M 1m· pou:ndas del niño _"cuando SC:II gr:rnde" (como b hn­u~a (le! tiempo futuro el el r~~Ulsma consolado.- de .Ios pdultQlil. "cuando IcngtJ tiempo )_, n o ten ia y~ «'n,,,in pan Dmuinique pU C:l>to que, por un3 parte, el Itempo no IUlbú traído de nuevo al do (si vi\'e: el hermano del

• Cf, p. ti"]., d "bol (~). cnl1e Adan ¡ En, Y. 'I\le J.-.. IIna \:toLo de """",, • t. venU.na, aloOClado. • lI:nlaci6o> dd d e­_I~ eso;ondido no ,,1 "bol.

\

LA HISTORIA CJ.1MCJ,

p3d~) y. po~ (H~. alejarse de db D I,) ham hecho . 11 la h~nnanH:a I'waL Al contrario, durante la au ~ del ch,co clla haMa conqu isl1ldo anro5 culnnllJa ¡neu lioso saber cultural 'lue Dominiquc, a pesar de '$~S Va­(ucrz~. ,110 logr~ba con(lu¡~tsr. En Cu.'IDIO a la C$ r.I. es. de RlCIbu ayuda y asi'¡lcndll ..1 -1 h--m"-- "" ... bI . \K'" ..... • .. '" mayor, no ha. Dan,' ':Iue pensJr en ello. y a los 8 IIf10C no le queda" "=b' ¡mqu""c más qu.e la tlel'tl'Si6n anadltka secundan:

138

lC:a n I o cambio. ' . L:a fUgd pasi,'a ti", locl~s las Clnoclonco; de deseo S<I!

",rUó ~n l::o úniao o:ondueta ó' con· I ~ ml('~ ["'IrfII 1' .. ,""' ....... . todo o que quc<bba de narcisismo en Dominique ente I

4 Y los 6 aftos, reducido como quedó :1 posicione5 ora 0Ii

anales '! ~rcU"ruc:s pasiv(¡s, Para esta ec'Onomla CCI'I'II~ sob~c !>I "mima, rodo ..,nClIl'ntro en d liempo )' en el es. paclO, S",,' se percibla o ft.·(xmoda como inminenlft

f aDt:lsea corno' . . .•.. ~. eT:II . mmlnenCla uc muerle o de r n.g JrICIón en c::¡detlll. meno

r."ajenll<lo cIc s.~ cuerpo esquclel.O muscubr r . ~~foUés tll! hHber Sido IIn rl'liche uhcriorment.c r~l;o, z.:' c o pOr la hennan3, ~p6 enlOnces a lodas JlIS r li ¡. CIOlla nwtor.15 \'o! Ull tnrias que implican un SU)' cto ~ IZII· cucrpo aUlooor.o. "n un

I?ominiquc sujclo se s ilUó en un mundo llna • I~SI\'o. Nicg::. 5U '<CI'tlnlción del cuerpo de la l' m~(i~co ~'~v~~,;~n~damenle .i ncestuOSO, i"elucido e índuido e~ Coll·.J fY 'd' .un ulllveno que consagra al inmovilismo.

" In ~ conSC'n'3r un fundon"miento uretrnl inUlnlinente, f::¡nlase3 su UlDf~S3 . pcn~o I,as referelm:.ins eq>CX'ularcs <le los CueJ"nMe ~~;en"=, ~ erO$, 11 os q\le.. . 1 ,._. l . mi· nQnnu de , ,, SOCI." a, eamclcrlsllcas "n'lIómku lle-

V. $ progen Itor .. ." "]as ~""'" .. tienen eu,u- ~.'~ I\'e como son.\ bul N' 1 .~ -' . '1 m o. lega 31 rderencias dis tales tac-

IJ es ,. oculan':$ que su cuerpo h: ro reio : per~pciones no reconocidas como \~lirs. Da mediante NIega. que ~ <."Unciernan las scn5Rciones cene:sl~ieas

~~ ~urt;onnb:~to Iv:sct:1IiVO de Sil pelvis, las ncedida· e .3m e o e In~unto de coll'ICrvaci6n. Esta l'te-

139 OÉCIM.-\ Sl!516N

d~ión impliea. la negaci6n del sentIdo de obsenaci6n Y \1 pérdida del ¡entido de las rebc:ionu existentes entre siSC1.ificado y significante. Si llan~ce llO haber petdido el babia, de hecho no consen'a mál que un poder de ver· bigcfoción de csdlo mBsturhatorio con el que ebapurrel1 1 deliro, PI) intercambio con orto, sin formular p~un· 1111, lenguaje cuando más dC$linado Il producir efectoS ~gicOS en los oldos de otro. Ignoro cada Ve?. má, direc· dó

n, c~pacio y tiemp". No situado en su cuerpo. tiene

,]( él UI'''' ¡"'''r n fa nUlKada abstracta y exuw'ia tantO al hombre como al animal. 1\ ambos los ob)Cri.,a en sus modelados y d ibujos estereotipaOOs. con todo Jo que Ir queda de Poder manipubdor. meUlJoñ1Ado a. partir del erotismO 11l'b;31 y lloal. simbolización del desplazamiento de t:t;le erolismo IUlcia sus man()$. llpendice<; de inlcrcam­bio de boca • peZÓll o de IlOO 11 heces; en CU:ultO a su pene, ha Bdqui rido el sentidO de paón .• Vemos a Do­minlque, al contien:w del u'atamienIO, proyCCl:ando sus deseos de (')olilo en el cuerpo humanO ele un¡ nifla, la h ija de su ti ... p3lcrnn, c~~1 de su misml1 edila, pnra ~l confu~mcnte su hermana, la hermanl1 de su madre y su

madre 11 la "ex. Al e'fCI\pat a b. cOIlCiCllda de su cuerpo 5CJOI3do C5Capa

n I~ I1menaza (le castraci6n llrlm:ni3. asi can.o t. 10/1 hOftI>' res del com¡,lcjo de caStrtlci61' ligado 11 la Iltracci6n Y al cuerpo 11 cuerpo edipico culpable. Los ~portCS m;:¡$Culi· nos de sus fBIltllSias son deV3lu~ si no Bl cuanto Il la rormA fálica, al OleR()$ en c uantO al \'IIlme crótico y a\ valot éti .. -o crk til y genital. Todo lo que se rdiere al npatato genital e réctil y a su fUlleionamicntO genital CSl:>ennáliCO h ... ~¡&.. \"cduldo. Jnmá, hubo en la familia una Plllablil que haya significado el se"o' "pOpó" eta el ónica signif icante 1)3", 1 ... pelvis entel'll y paro 1000 fun· cionamiento excrememal o 5eXu1l.do (1I.n\O de lDl nlUcha· chos comO <le las chicas, la única p;¡.labNl, con "pis", que

• Cf. la _Ión ~n que modela u'" bal. prolD..gadm por un pao6n y UJI' ".ndA de M"eblus, p . 90.

140 LA HISTORIA CLÍNICA

Dominique tiene Ii ~u di$pO$ición p3r.1 d~gnar la pdvb y el k.JtO dd ~Qmbre.'o • ..

Si la ITSre5'ÓD, mantenida por 111 con'H\'cocla mgenUQ, si no culpilblc. del entorno, regresión a manifest:lti:). Ut.-S p3siv:¡s orales, anaJes y urcrm!..'S, Ülduce a Do.n¡. nique comCl sujeto 11 llevar máscara de fllJ\lasma, se ' ruta de \10 miembro fantasma de su madre, dcsapilreciJ o sin que se sepa d6nde, como el miembro fan usma de la abue­J ~ paterna, el lÍo ( aquel dd que se dice: t>i vive), desapa­ucido en d m a mOllO de su nacimierllO, le sirve como "nico pumo de reCerencia ~i",bóllca; es por t!$O por k, que le gUSl" disfrll7.arse de fllnlasmll poni~ndO$C una 54-han;¡ encima.

La sesión que senal" la resoludón de la enajcnaciÓll cnc~uecedora es aquella en que aporta las tIes p resen. lifi<:aciones de 1'3)'11 fan la~i=. siendo la raya a lA vez el significante de la hendidura interglutca, alcgorla de "pe­gamenlo~ " Sl.'xual y dI.' corriente libidinal eróge",a, Te­nemos alU la roya con maodlbula activa protrusiva, la de mandibula abiena p~S;V:1 y, 1", m:h terrorífica, la 1erc(:r;¡, la. raya llamada riud;¡, :l.sociada a la h ennana .:le ondu_ lados eabcllO$, qlJt" cau:;;!. a$CO por sus botones, 10$ botones mamcl:l.r y ditor,di"nQ y que produce una C<lmente ck cola d éctriea ful !llinante, una presencia energética ¡nSÓ· lílll y morlifen\ que experimenta en el pene, Es en estll quinta M!Sión d(mdc el sexo prccluido de Dominique le ~ devueho en la ~'erbolizadón de la sesión que ( IlQ h ay 1I:l.llt) I,a tralckl al anlillsis, bajo su inidll li"lI y • través dr lo dicho por su hermano y su ma.:lre, la comprenliión de la C5lructura inoon!OCienle del hermano ( con u n i<le;d dd yo homosexual plSi~'O) y de lo madre ( pre<'dlpica y rria de C\>erp<'l .... la caro" , de l.al modo ,/ue esta angustia róbica al rriQ sin·e paro jU$tificar su ijad6n pedcrastll incestuosa inCQnsciente a sus propios hijos, sustitu tas de su pene ~lIlrlrUgo al que no ha renunciado, sino $Ola·

I~ este «Infundido con k- pezol~ de bs IImjt'fH y la. ubres .Jr 1 ... .. """s. CE. pp. 88-9,

., ef. . " ran'asi • .Id ""'0 peg..Jo " 1~ modre,

'4 1 OÉ.ClMA SESIÓN ... ha.e~ el

d ___ la',(,ado hACia el cuerpo .cle SU$ hIJO'> Y fUCIl tC _ 'o f do d BU IltllfLdo). flC':e I)(:rf~sor 'ccun .':"umll hlln plan teado el pr~·

Las SC5u')ncs !iC}I"ta y -", 1 OOnlporUUIlICI"IIO Oel ideal del )"0 en relac,ón con e.. :lción de .na . la:l la ,'el; hacia la neg

pteediPico que ~ o,:cn hacia la e"imel6n del conflíc(o la castr.lci6n pnn\an:s y 1 h'b'd6n del incesto)' :1 IR .,d;,ico J;enital I'SlIdo" ~ P'?_I' .' ~Ia

.• '1 r 10 deseada oc '''...... . OI~trac. n....: fU 1 el orden (Micn es uo:l Conocer la escalo de vtlores en

CUc.1iÓn de orden l:tic~. 'uedar>e pervet$O pa~vo. Lit ".,l",,;{,n .. -conó,llIca scnabl'l 'o recibe. una so-

de 1 cuestiones o 'gOl," n eaJa una as . d I EJil10 Y la nngu$.· Juci6n med illnle el lllanlcam,en':n ~omiso en la imagen tia de castBdóo gem,tal, ¿ ~da~ Pde especie, n un des-del cuerlJoO. comprollllr.o del hl~nr CTÓgCno dc.ctioro de conocimientO dc:l cuerpo Y h 'ones sexunles, 1 """'resi6n con se.ni<lo .le las PU, ' ;0'2 cuando

11 -·r 'ón rcchaua cn mal" , Es en la QCtava ~'o '1 '--oen del eue&, humnno ...• _ occ<o"qUISI.3 a 11 ,..... , 1

pueuc ~e.nc . rid"d las ;n~tanClas a perw-Ifluculmo en ~u lnt.cg U Y ·0 ..... 1 del yo- centra· . D· , uc _e o, yo e , .... ..1 _ nahdad de. omuuq,. resivalT\en le Ilcept".Idas o .. :~· dAS en poI'ieiones c<hp.c~s ~~S nue la ~tica hom05Cxual

,_ de unA brga Jubltacl<>n e b -'- de una pu~ 1 Al unos se aso,n fa ...... ' y In ética hetero:!C:x\la. b g. 1 un núffiCro de 5('$;0-

n1l)dificación dinámica o U~IlJ( II e~ienda de caSOS 5Crne· nes tan n:ducoido, ~~ le:;~::¡d:r:1 ritmo elbioo ~ dos

"

antcs en su <5arr o, 1 bo dcc.:ir :lue, '" C$te • n<"Jr srn.ana; )' < e , a Ires se~lonC$. ,._\ r T la larea al an:t Ista, no (':5

rim.o de tla~J() ~ ~ 1Ia. fUlldo ni má~ rApido en el siempre el mejor ni In ~ pro 'cól ico tiem¡1O para el \>5icoooal17..ada ps~ \101 ~ otw es impos,ible

Como ningún 5Cr humano fS '~e IImbas 'técnicas. Pur ·117a:¡r de la iden lidad de. \19 or ' .. L ""r su bcilidad, 1.1 I ~ 1 _~~ pn:f.cro, quoiL<l ,.- L~· o que a In re:'r~- ' . r semana. Ha.y (lile aeo;lr t&:nica de \'lIna, seslOnel ~, ,_ ,dquiridú5 a través . 1 conoo.:l111,en V~ umbién quc:. SIIIII os d '5Ie ritmO cilbico, quil'.6. yo de psicOIIn{¡hSls cva os ;¡ ..,

\

,. Vbse p . 104·

142 LA lUSTOR.lA ct.fr.nCol. no habria tenido el TniMno estiJo de e.:ucba_ Ahon! bien es 111 escucha del analisla la que, en h relación tnlnd'e: rencial, llama al d,scurso ..-cridico 11 UAvé¡; de llUi nec~ I>.'lda, res:islcncitl$ tmn$Ítoritl, y en nli opinión 110 el L:. i"terrr~/'(>f'i6" de /Ds rerist~md~s la ~U8 libea d 18"gtulje l.'ff"I¡cQ, tanlO m",s que ~un pienso, las u '$htctrcia.s )iempre eslá" del ,,,,10 del psicOillfftllisla cmmdo IQJ dl!l ?,PCintk 110 pueJe.. JeT SlII'Cf'tldDJ.

Fn el c:J!19 de DQmilliqul! condiciones socilllC5 l>reten. <I¡d.lInentc p.~cllniuias, tempomlCl y geogr:'ífi!;1l<¡ hlln d~ lI·rmim.du el riuno mbimo accptable para In f901ili::a. Pri. mil~vameme. se prnpusieron sesiones quinceno les; pero IJ' ""emperles, hu [I(:quef\::as VIICIlc1Q1les escolares y diveT_ sas d¡fü.-uhadcs materiales quO' ju~rlficaban la~ resi.!U'ncias de lO!: padn:s no pennitieTon a la madre respelar este ri' IIlO. Las k'5iones fueroo 111 menO!! de unl!. hor.l, 11 'Ile­

nudo un poco más, y Oominlclue se mos!!6, tras las resi~tencia, ¡nielnICl, muy eooperlllivo, parlicular y deli­Oero(~amen¡e eomp":tnu~tido IXIIl .u análisis. Es prohoable rllmhu\n que la Il$iroteropia p~icoon::aUrlca csbm.:Jdu a sus 6 atlos h::a~a .:leja~ " Dornioique y a 'us padres una Ir"nsr~rene,a nt'g::au,·a rC!iJ'C'Cto a este nlOdo de lratamien_ to- l'Stll si maciÓfl InInsre...,ndal intensamente emecieral fui. podido cm¡»l.mar .dir~:cb~nte en mi perSQn::a, per_ m'uendo b <noVllbaclón rápida .le 1::a5 puldoncs, como hn I>o<lido versc. También huho la edad, con 13 oJa libi­,Iin::al de la puht:nad, )' el dl-spareiamiento del hermano mayor que ha modiriclldo el mundo OIteri<n" de Domini­(IUC, p::at"a "en,aja de una psicote.rnpia realmente p<ico­antllitic:a, C"$ de.dr. de reviviscencia de las pulsiones ar­cflieas en la tnlnsfcrencia y de castroción operacional que ¡len"j[e las subUmaciones cscol~rc!I y sociales,

La. ,·e.maja. indisc.nible de un!l ps[coter:lpia de Inter­cam~o emoc.onal intenso, pero con Un ritmo CliJl'aeiado. ~ ~a .Imponanda que se otorga a cada IICSión y su Cflráctcr hb.dmalmcote muy espoclfico de etapa en la que el dis­CUI"$() y los ge.sto$ circunscriben espectacularmente la cuestión planteada, vuelta por .i misma en todos sus

OáMMA SESI6N 143 aSpeCto.:. El ~ujeto se eonFronta ji el1 •. Pucde decirse. que en los 1r:ll.:lmientO$ de .iuno e¡paclll(lo de sesiones la evo­ludon no ' ·a ni mb nI menos de I'risa que en los [¡·nla­lIlilntOiS de sesiones fn.-cueutes; pero l::a densidad ('mecio­lIa[ y signirie9111c de c-.. da 5elt'ión es mueho m.\s ¡_I('nll": que en Iu 5CSiones cen:an:JS en~ ti. En fi n, unll v('nI::aja 5egt,ra es la flleno.r sujeción de 101 padtdi .1 tr:namienlo del niño y por 1:lIIto una menor ItIXl1tuadl·n para el su· jeto de Jos beneficios $eC.unda.rio& regr~ivm de la enfe.r incdad y del trotamienlO. Se .lej:1 una cima distanda a los 1'3d[6, 51!: les deja una auto.nomío que pueden utilizar plIJ3 fines justificadores de sus .... rlticas y sus rcsistenda$. f:.J cierto que un tr;¡tamienlO que impliC!l una rru~vación bastante grnnde del ~ujeto pone rnuehM eguas en minos del Ilnalista en el trabajo de la transrerencia, y e~lo bien ,·.Ie 11. diFicultad acn:centada que. implica para el p$ico­.nll.llsfa, que debe estar p;¡rtieulllnnente pR'k'nle (1 todo lo que se expresa, disponi01c para escuchar lo que no comprende r para retellerlo, pam percibir mpidamente y JCqltar comprendiendo su valor pulsional posith-o 13s exp.cs.iones .le las resistcnci:iI.5. En cuanto a la ;n~pte­"1(:;6n Q a la int~rvenci6n con V .. IUf inrerpreta tivo. parece necesaria C-.dsi en ada sesión, mientrus qu~ en los trata­mitnlQ5 de ritInO más frecuente general,ncllIc es mis rara: la inutilidad de la intcn,·cnción en C>lda sesión proviene entonces. por unn pane, de que el sujcto liene tiempo, no estando bajo la prcsi6n de las pulsionetl incon~iemcs t¡mto como en las $C$Íon~ espacla.a\, de desano1lar las articubcioncs enlre 5US asociaciones y de captar ( pre­ronsciellle y 1. menudo c:ontcicntcmente) por si mismo sus rHOnancias tnmsrercnciales, remitiéndolas a su ori­gen: por otra parte, se sbonlan los puntos nodales de los ronmetos, en gcneral, de acuerdo. con un lempo mucho mlk lento.

UNOe.CIMA SESiÓN: nN DE JUNIO [~ .se'IWIUl~ rl.ruru4$ de la pTccsJ":IJIt:. O/lima 5UW" dd afio «scol<1rl

La madre quiere ¡",.blarmc, fuem de la ¡nnencia de !ft;,miniquc. ti :I.~pta con guuo. La madre hace el ha· J.mce dd 1',,"00 ~$ICOlal.

En b escuda el d ircctor y la mllestnl CStIÚl muy COn· tentos. Domilliquc ha hecho enormes progrCS05, lnduSD e$ uno de las aJumo'" de los que ('$t¡!,n m's sat isfed.os; el dm:~c:(()!' piCI1S3 que es; porque ha tenido las beoeficiOl de una pskoterapi3. Oomini'1uc tiene ahora 15 atlos p. .lIdO$; sin embargo, el director aconseja, más bien que nll'lcrle en dalle de aprendiuje, pennitide que haga lO­

da~'1l. un BftO en la da$e de ptrfl'CCionnmieoto. l!1 acepta tenerlo en su ~lllb[cc;m¡ento. En su opinión crebe lle­narse complclnll~mc el retraso escolar en el curso de un K¡;umlo afio. Dominlquc sabe ahora convertir 133 frac:­ciont'S. GlJ\oce In 111. unidlldcs de superficie. Hace regla, de Ire,. E director cuenta con (ir pata pasar el ct:rtHicado de t~tudios el aflo próximo. El dire<:lot ~5tá C3mbién muy CQntento dt: IU cnrilcler. Dominique se ha mostrado un poquitu dbipado en el curso del afto, pero ha bastado reprenderle par'! que predomine su aClitlld apJicada. El di>"C'CIOf dice que hay en su clase niños que tendrían mucha necesidad de ps;icotcmpia, pero -ya sabe usted cómo son CSt1l$ cosos, ¡los padres no quieren!"; ID peor 50n los ni/'lM que no quicr~ o no puedell siquiera eseuchllr. E,Horpccen la claliC con su ruido permllnellle.

-En rllmilia -prO!iiguc la TIllIdre-, puedo decir que el gran cambio con¡i$le en que vive en cl mismo plan que nOSOtros.

-¿Qué quicle decirme con eso? -Sc inleresa en tocio, elCUcha, prl"gunla, """JXIDde, se

1144]

UNPl;clMA SUSIÓN 1<5 mezcla en la convenaci6n, se intctC$ll IJInlbiérJ mucho en la Icle, aun cuando no siempre colllprcnlle¡ pero otras lClCCli t.'1I él quien nos h'lce obsCtVlIIr C08IIS que no hemos !Ki~·cnido y a las que 110 hemos prcstado ateneión_ Y luego en la cQlle rorma pane de la familia : antes cami_ naba siempre 5010 •• Iicol. JlaSQ5 adc:lanle .. _ o detrás, como tii no quisier.l Jar la iml,~ión de ntar con nosotros.

-¿Y su he~no y $\1 hennana? -Ahí yo.a, ya no se deja, I~ on08 haoon adquirido la

a/Slumbre de burlarse de él. Ahur.a ya no se deja em­baucar. Critiea lo que 6C le dio.:~. P~ro doclOrll. ••• , hay ~go <tue me molesCII .• •

-~Qu,!i?

-EJ mi marido ... Dice (Iue pCI<.lcmO$ nue:>tro tiempo y nucstro dinero.. Piensa que dcocríarnos me~lo en una escuela de aprcndiVlje poITlI rctrll$;l.d05, que pc.rdc-­moa d dinero ¡n(mlmenIC. ¡"'ti marido no c:neucnltll. nin_ gún cambio, o apcna5, (lue L'!I cU~5ti6n de l:t edad que Dvanu; que eso es tudu. Ello. viajes a Paris., eslIlJ sesiQo ncs, no puede ~'cr c6mo con palabru5 se pueda c.mbiar nadn. 17;.1 Jice: m.klllros la cirugla no hayn CDc:Qntr.ldo el modo de curor 11 eU05 nili(lS no 6C hahT:i conseguido nad~. Para el Dominlquc l!lI un anormal. llay que acep­urlo y eso CJ lodo. Yo no ~ ~i debo iIe¡;:uir lo que dicen el director y la macstra u si debo hacer lo que quierc mi marido. ,Qué picma u~lod de esto?

-Sólo 1';CI1SO que, haga Jo que haga el afIo pcóJlimo, dcbccl cominuu el tratamlenlO ...

-SI, és:I. es tllmblén mi 0l,;ni¿,n. y de vems, en casa no molcslII ya en IIbso1uto •.. Me encuentro confundi_ da ... Lo que me molt.'S1lI es que todavía es dcmll.$.iado bueno.w, que lo cngaftan en los e::llnl:xtlaehes, 'Iue se deja cnrc.Jllr por los otros y es'" contento. A mi eso me inita. Y en e:hse tumbién. me lo dijo el diNClOr, yo quería dudarlo, pero Domlnique me habe. dicho que DO. Hay ebiquillos que lo han cspct1ldo a b saUda con r.cmas de npíno y le: han caído ctw::irnll. El diR.."CtOr me d.i;o que son los peores dcmcnlOOi de 111 dase¡ como Dominique es

146 LA H ISTORlA cLÍNICA

muy >Ilenlo y tien~ buellas 001:11.5, despi~13 ed05. Y ade­má, estJin alU los del ClIl'IIO compleme'nlllrio. que loe bur. bo de loo de la cbse: de perfeccionAlllieruo ~' los llaman locos; no C$ cómod:, ni JXlr3 los niños ni pam los ma6tn:ls. OominiqlLt' me dijr) que no ero nada, que Je h;¡blll T02J!clo con UD z.arzal, Jx.,.o yo vi hien M.15 I,icrn"s nugu;\nd~1. Pero por muJa el mundo seria acusica. Cuando le Jije que me hahía mentido y que los camnradas que le habían h('Cho eso habian sido castigados por el dm:clor (~IC me lo habla dlehu). "1(: ,espondi6. "Eso no eS mentir, lA' C'tt<;.D S mab.$ no se deben repetir". Lo que me asombra es que c) la pmnera \'U. <:¡ue oigo 11 Dominiquc ¡m!ocupal'$C .Id por~'t:nir. Die ... que le gu~ar¡1I aprender un oficio.

-Probablemente algullos de sus camarada. abandona_ ron la clase de perfecciollllmicnto para ir a otr3 de 8pt(>n­di~je. ¿no'?

-SI, y eso es In que mi marido querrlll que hlcJe5e, pero 5U mlesua dice que ~:i ~ quedar.! un .no m.ís kn­tiria ~¡n dud:l. ur¡ eertine;HIcr, y en todo eno;o. si no lo obwvicriI, hllbr¡a IIpro .. ndido mueho y scr{;¡ mu('ho mh t::tpilz. de entrar en una dalle ..k 0l,rendi:taje en mejores CN\did<lOes. Ya ahora en.a Ir) eneuenlrn muchr) mis re. Oexivo e interesado en I:l. clase que ¡¡quell"" que "an R Ir ni ¡¡prcnclilllje. Elln dice que 1iCda unn Mnima.

·~Y qu~ dice Dominique? -Dice quc le &U$(:;I la d~ 'i que, si su padre lo qui.

sie,..! a~', le guuan:a t1"3t:1r de obtener su cc:rtirit:ado, pero, Uqed comprenderá, IdO no puede creerlo paTa éll &rta un mil:agro. Siempre se creyó Incnpa'l..

Se lennilla la cntRl'lis!a sin que se hapl decidido nada y sin que le ha}. ,lado a l:a madre el comejo que me pidi6.

Enlra Dominique. Resumo el contenido do,). b. entrevista que t\l\'O fU mad..."C conmigo - 111 cuestión' ,¡ucdarse en la eSl:uela o entrar de IIprendiz- y le digo tarnbim que ya 5~ por Su madre que ~u padre cree que el tra tamiento no

UNDÉCu.tA S6S1ÓN 1.7 lill've para nad:!.. Añado que es la última sesiÓn de eKe año e!iol:olor y que espero quc nos ~·oh·ef(.'mos a ver al re~ Il c1oiloCS, h:aga lo que haga: escuda o aprendi. zaje. Despul:s, lo eSl:ucho:

ti: EliJe 1'er.."o, como fa r. dije, 1.'01".os " Saint·Ra· ph"cl, mi rndre VI.'7Illr6 q-uiOl«l días y ~tlSr',is II0S ~,.J y >':1'",11'6 n bIUCIlTIIOJ. A ",1 me gustnna Ir " Irall<l}"" en unn gr"I1Jl<; .. 'c aburre un poco ~uedlll"tlla en Sa/II/.-Ra­p¡,nel clumdo mi fN'dre no crtd l<lIi o:mc mi _are. mi heNtumo r mi ¡"~,.,,,aroa . Pn!(criría """e"arr>Ie da ... UCIlO co .. .., tui JM<l~" • ;r Ca ..... i l"'f'"'' ti la gm"j •. Me .'liolSI" como r)f/clo /.¡, gr/mi" ... Pienso cn dos oflcios r .m si cuál ~RCr kJJ¡n'Úl. gra,..iero o tlfeC<Ínieo th garage, 00 .. •

pn'5l! dc los nI' tos, loVllrlos, repararlos, ,lar ~.:uoljna. Es C'I5; eQ.no ocupars", del ganndo; "te gustn. ISe calla ... luego prosigue: J Vt" ... o me e;o:trafia que .,¡ "'''ldre 'e ),ay" dicho eso de mi ¡.adre. tI .mnaz me lo J,a ,licho de vcrns " ",i, peTO yo pensaba ~c di JU'" .. <aba qlce 110 $;rve par" "a,," que venga aq .. í, porq'"' esto) cuesta ~i1lCfa. ¿~hel Yo atlles 'aml.rién pmlsaba qUe 451.0 na servid pllfa .. adn, pero aJl/mr piellm que sí ~n'c 'Y ",,,eha. E.t " .. a lata 1M'D l"'F "1"1.' C$1O ClICSW caro r h~80 ,amblén 1'<Im _ ... 4. l...cI resulu. ÚlIOSO 'enu 'file aeQH'p<"'Ült"rHC. Ella Jice que yo no $abriD l'tmir solo, pera no ef cierto, )'O st sabría. Ptro ella lo dice r .,ulcd snLe, Ins "r:ulres •.. r ade",ás tlln eSlti '"lIy ca,..te .. 1<1 ca .. ,,-e .. ;r o Par's.

Yo: ¿Ts lo "D diellO .,lID? ti: No, lo l"CW yo. Es noi henturr.tt 1.:1 or,e na esuí COII

le .. w, dice "1"1.' se hace demasiado por ",1, ]' mi "entumo rllee IIIWl )'O serd sle"'J"'c tUI Cl'eli'lo.

Yo: ¿Y I!' qué yienSl'ls? ~l: ¿Yul Que eJ.fO ....... eI ... > &1.". "'ti)' ~"""" .. to. En

la escllela "Jwrn eO"'l'rendo todo. Los Ofro,. me es i8ual que me den la/o, no les pre$l.a ote\'ld6,.... ¿Qu4 me ¡"'porla" 10J golpes o lus ]'icrnus .. asgulladas? ¡No soy rona .,,¡lIa! Y fu.ego, con 10$ IIlIIi80S <o! di..rerte "nO fIIUel,O. ,M e C'II,i.mdo hiell COII mi heNlla>!o 'Y III",b¡¡" W7I mi pa. dre. Mi hCNMno .. .$ el gran maesI ro del disf1lr::.

148 LA IUSTOn.L\. CLn..-rCA

YQ: ¿Del dufrQ1.] l!1: Sí. (t,,;erO decir de los trojes, If'lé 4lS lo '1- h.ry

que pono$e o 110 ponar.Je, aso es lo 4j'lIC le ¡"tIRre,$IJ. TQm. lIiéll " mi pat'". SOJI: como sa51TU; ~n_ eH eso, u chis/oso, ¿tW le~? A mí me Ji¡ ig_l c6mo WI',.a vellido .. rePISO 1411 oonjJo suikr, ¿HO la pArees?

YI'I: SE, es cicrlo (es un suéter de g6tero noruego. con dibuj(l$ tejidos representando renos].

"1: Lo f('jió mi tIllldre, es Utl dibujo que le envió mi n/lUclll, [naja el mentón y mim ro 5u~er.l

Yo: /QmVlin ti ti le Rusta lo bm,i¡o. f.:I : Pero tnl J¡CmIOno, <l él U! gtlStnn rOl veJlidos, 10$

cortes Ile /raje, las abrigos, /.as rop<U dcmujcr, todo. NQ wn los t1«!ler,¡s ,,; los tejidos de INII/O lo que le in/ere­$/In. [P.usa.] Fui u WT la: O!XJ",~icíÓtl de Saltoador ruó. ¿w co"oc. wud?

Yu: Di,,,,, lo '1- l'~s tú (~ ti. 1!.l: Es 1m piPlk>\'" conocido. A mi me g.utJ b.uur.rte,

puo me di c'JenlQ de que hobra apj8roJ }'QT IOtWs p;u­k<5, Y hurgo r;ll;C'leS f!n I4s gcnleS, "sujeT01 1 CQi~; di~n lJue es lItI pilllar origillal.

Yo; lY tú? ti; A mi me pUla lo 'lile h~. pero no IoImlOS Qgllje.­

ros 1 U,$ I1Iunch4s "1"" hace a prop6.iilO. PerQ verdak m",~:ml" tiel~ también ideas, pero 110 W$ Cll;OIlCS. .. [Se calla y hal'C un moddado.l ¡A,tll' ,;"me/ .•. A'luí tiene 1m hombre que está ""'1, ml'1, ""'1 enfermo . .. LA,U;mu 'lIle 1UU" flO IC1f8'lIQ televisió1f .•. El '1"e haoe gU'lllr a Sil Qlc<:lltle "" cmro .•. [uno de los jut'gof de :l('tual¡dad en la Iclevisi6nJ.

Yo: Clu!"tame. 1::1, SI, es el qlle respolule bie" 1 es d. alculde de 5U.

l"..í~, "O es SM ","dre, .. o .se ~;bc" fguIlI.' (;T~ ,,_ UI l.:"'t14 M" loom6nimo, es u ..... m· .. ·i '-c" y es U" ho",,"e, tambiho fIO<lria !ttr 'UtUl _jer, pero .scgufrfQ Ila,lIá"dose u,. "m,,¡r,,", u "" ,í,,,lo 1 p<n' ~ 110 ClllIwUi. En/cmees,

, En dcno, "' frands "IJU~" (akalcl<,) 'J "mI: .. :" (mad,~) IUtnan igt':.l. IT.]

UNOÍl.C1MII. S¡;SrÓN

lit"" SlIerte $1' u/cGJdc • .. o Mee ttUÍf que ser a'aof.ü del fl!1s , ,Ielle tUI CQfro si respollde /licu. Es "'!" b ... !Ka

idee ., u mil}' dilertido e" la lele mlnr q .. ibc sabrá "",jur. Me g~UI tlllle/IO ,:"""do gilKa". [Silencio.] A mE !ICe 8uSfuri'Q ir u ... oa grQIIIU. .

Yo: Ahoru que lic~ 15 QHOS podrlas 1" 1IIchuo ell ,..xaciOtICS, pmu IrGbajar <:1114. .

ru: Yu se lo dije: <:1 mGm4, pero ella JlCe 'file: wy ~ ¡n4SUido jOlle1l. •

Yo: Pero bie'l que fui.lt.e n eQM ¡Id 110 Bolob, ctUlndo crll' >11'& jOlljll1.

(::1: AII, $1, pcro es porqzle no l1'ldra stlgu¡r )'cmlo a '" jlSCueu,.

Yo , ¿Quizá ro"rfas ir este ,'crallO si le "rUSlerll 111M IU tlo Bobbi?

(::1: Sí • .,.e gustQTÓQ. El tia es o:"/lercillnt.e etl g/mildo; ¡..nIO esllÍ U, grall¡a )' a. es el uan,ero. lIay otros 'Iue: le: 1I)u.dD .. porqz¡e, pa,Q poder tli!tftler 1 colllprar gaJ14llo, no pUde qllUWrse el! IQ ~njll 1000 el. tiempo . y ~~mf're tiene 'lile ~. .. l...a toa "s la henouma de: mI poutrc, e:JIu sc OCIII'" Ji! la eQ$i/. El cn EI",Of"U [MI p~e!I. es u,n Dombre gc:ogr.ífico este de Elmoru que IiIp.uec~ un ~z:l IXU1\ IrnC!r el probkma de la m:KI.re, acaso mUJet·ddm­cuentc. de las que se recogía en 1<1 noche y se lIavaban al pueslo de pulid!!, b. ... jo la ocupnei6n. porque estaba erl lA calle después del loque (le queda). Ticnc~ tTt;s "grut,j,.," tu') dos granjns r un e/lSlilIo. Ss llama frols FOIIllIln~ rTres Puentes]. Es el nOtUbr~ d.:1 c.1stJlJo. El autillO es lu",bUn una ~anja. EII lO/al Jween U,e5 gra,,' jólS r 1U1'ln, .. cllO Imbajo. Sí, el río BooM ,nt' (¡",ere allá. \'0' no S Ji podré lurgorn,e Ji! SQint.RapllcOll. si <fUerráll 1I1i JIallre y nri madre. Mi ".adre no quÚ!:rc "lI1/ca que IQ dejelllQs a"d ""Jre Ii! dA lo "'IS"'O. eren 'fue: <:1 ~II .. "u· )arIa. P;ro ,,,,,,",, <{tiC pagQT o/m >'ioje: ., es caro. c".n ,el .1'10 110 ~ CIlro, pero el/ren "J OIIrO. I~ calla. Coounul!. ni modelado.) Este hom!tTooilo, llo "e? i!'stJ enft'1rt1o.

Yo: ¿SI? . 1"1 : Tielle I/ua clI(<'rtlle¡l",IIl<,I eOTa~" "I{mll/I. Lo l/e-

150 LA HISTORIA CLÍN1Clr.

,'nM 111 hospital, k ",'all ti tJO"er ".,tI ¡Plyec:ckm 111 "=MI -[¿re­cuerdo dI,; lWOl:!.Iom3 piX ioy<!Cción inuavellO$,l o del mal 11"1111 cid primilo muerto cuando Dominique tenlA Ocho aI;( ... :'J en d f!Qdo h'1l1icrdo limita una Inyección en b cnt'lll.,duI"'J dd codo izquierdo]. Ya t'..~. Lucgo SI! k "., ti j'>I ... ,. 1m .. opcrad6to para cltrQt'1o [abre rIe arriba abajo r! cuerpo del hotl,brccillo modelado y Ifl("t c un bpi:.r; ama­nllo hastll el fo"d,) de esta hendidur3 ~diJ.1 sin decir una p.,JtI~l. ¿lA gst.!"laria " lufed lener la IdevisiOn?

"ti: ¿1';""'Sll .• IIÍ '11UI debería tenerla? t.J. t\ III""",I",,~ .. n'y ;nl",.""",I{:., ) .. 1'"'''''' ,,,maches

PI rilfa Impedir que el V;B7Ifrll se dC,.,,6 .•• [lo hatel/llh, carayl, ¿qua pa.1lI MI' m vientre? .• ¡Va)'1I1 ahí f'S16 el corn.A" [fabrica )' mete el órgano moddBdo en su lugarl. ,¡l'. tic', 1;" [In ¿¡ce muy bajo, golpeando COr'I el frulieel. pól/rllll .•• ¡Bic ,,¡ Los ,....htlOHfl$ [mete dos 6rganO!! en f?m\., de pulmones en su lugar]. l1'n/ (J..ul'tU tatarea la sin tonía. de b qUinta wnfonll o.k Bcel..bQyen, sintonia de l;1~ t'misicm~ de la F rancia libre dUr:lnte la resistencia.] ¡I'/Im. 1'''''', P""', l'u"'MI ... Iy ruge:) AIMMMMMM ,\1M.1\1 ... ¿Pero qui es eno?, 101 1'.1",~ip/o '''' hobÚl nada y fI/teI'lI lodo ts/ol (rue.1 No sé si Silldr/! e .. ~m de t.úe lio. ¡BiS/llrT, "ti hombrecilol [Su 1",<I,e ltucrrfa qu(' pa­,¡ase oojo el bisturL Dc nuevo 111 ~ill l oniA de 111 quint:.!. slnConCl'I, lUI.'J:o ruidos Jel l.'otaWn.] ¡Bum, todo va bien¡ (Sto ulll1 .•. lllego:] ¿Sabe?, Itetltos \';$/0 II!"II la televisimt IIIIlJ OfWraaim, u COf'a::ón ahierto. [Durante es/e tiempo ha in~rnla(lo 1111 fideo rodeado de un::l morcilln en forma de cu,IJro,] E_lo so,. los ¡ .. teni"os, ll'C- .med? (1\fuy bien Imj. tados.] Hay 'lile lel'/ul/arlas "'1 11<)Ct¡ para lrublly,r. Tiet.e el cora:;6" UII poco grmtde.

Yu: 1::w)e fllct' , • .,."bM" dll las gl.'nres qlle esrd" IrUles ~ algo. rp::l~ no h::lbcr oldo. Pf'm quilA se. ltale del útefo, pUestD que ¡:as mujeres em'mla, al JecJ, de la m::ldre, llevan su rrulo en el oorllwn.]

t.1· Huy qlle quiwrlll ul/n par1~; las gelltes q"~ Oel/1.'1I '¡"",'h;mlo cora;:';" se Imrlan de elllls ... "O Ilm CO"'O wS otros.,. 1.'1 Imll etlfem.edad [1" madre lo supone Je.

UNDÉC.1MA SHSIÓN 151 masiado bueno, siempre vlctjm..;¡ de t:ngaf'los. Todo cl /ll.'mpo inoill el ru ido del oolA76n como un fondo de ruidos C'Uf1 su lengua, )' continua "opt'rnndg·.] Si, lenÚl el cara::&.. denllltiddo gTllltdll, cl8nuuÚldo g"lnde. Pao hay .. n monlÓn de COSdS que tumpOCO mnrclum, /all, si IW (lIN'll ""fs q~ d COO'a:uín!. .. Pero ¡'"1 qllc 0pl.'r/l,lo IDmb¡,!-.¡ dd a~nJice. rorlJ'llc come demasi4do y eso VII

al apéndJe.J, eso yosa dentro . . , eso Illllmll f>OJido "Slallar [recuérdese el §CJ!O del niño inCCSluo®. niftll U muchacho, que estalla ... j. ¡Vay/l l (Señorl ¡Es t/Sud alccilóliCol¡Me -.Joy lO """'''''rl ¿IQ,,6 u IIsol? ¡U ......... lutrJ,(.I )'.~ n .. I)'Of'

001110 .uud!. , . Yo: El 1111 0 a 'J11¡en Ic gusta 1O",lIr el villero", Domini{Jue ríe a mnndibula oollCllle y di~' ¡ Pero

dónde mete,tÍ lodo lo que trplJ,al... 110 rlCtle nada,. Keel.'$fUlrÍII IIn eSlónlllgp .. _ 10h'UU " >eler/e 1111 c.<IÓJlutgo! Bueno, ya c~/4 rCl>mMO. lEn efcc/~ 113 modelado ulla pec¡uefl::l forn)3 de cornamusa mu)' lC3liSln ,:ue ha pueSto en su lugar.] YII ellJ. 1U!01e ' /na 'Par16 dd 1'1/6f"lIgo Perfo­rll ,Ja , ti tdeohol le hlZ destroZDlJO tI ut.Í",ago, ¡Ah, earO)'f _ .. tLut·SO, muy docIO:] E.<Ie hombre ha ItDlada

di! cnvcllemrrse. iOh! Tend"f mI est&mllgo trn ,,~ees .. , oÍs pequeRo. & <'Isi. l l~ quita unB parlO dI.'! cstómag(l.J A$I' e,' tOdt-t vfll rle ... a$iOllo Largo ... [Le qUitR lún un trozo de vhiCerll$.] RuellO, l'comos.,. [Obsetvo (IUO su \'07; es pcrCcctllmellto noonlll hoy, desdo el eomic:.no. ('on Cllíd::l del IOn() al final de ln.s fTases ll(lr prlmem v("t.] Y tie"c "" l>lIl, .. 6n IIn p<XXJ ... oÍs W,,"ulc <pie el o/ro, enlQ.u':/!$ res· pim demas¡ado de prisa de 111t Ú1,lo Y ese 1'", ... 6n )'11 1111 le servirá '!"",ea ",ás. Habrd q:,e quilárse¡", "O so/a",nlle­es cletttañado };T1tI.'SO, si lfO 1JI'.e lambih, elul roldo '1 se n. IZ roja.; de,... .... .""/".ó,, e .. ~ .... .,ntc ruúlo f'01' ....... ¡. crobio. EII .•. lsil \.'n a ser nllCe.-IIIrio algo "'I."'da:kralnell tc moderno, una nu~a opcració" (lo que d padre dice que Ioabd:t que enCOlllnH para los ni,;os como ~I], Este eSl6-mllgo CO Ol/l,ll.' tp mc:nte. roído ror el /llcohol, I.'~ Fl,nMr mielo por el microbio y ta'lllbiin 1.'1 II,ic'lIl"o lw Macado al est6mllgo por clllpa del /I/CO/IOI, ¡II nO U! defe.111a

152 .LA HISTO RIA C I.Í N lCA

c/)",~a 1m ",iau~ios. ¡Es d a:ltJClrusf" fRIe Ialgo tiempo :'1 mand,bula bauenle. D lSfrUIJ su fan t.¡osíll ¡¡:;iuica.] P0/l.

/IIIpó!dir '( ... ! eslQ con/m"e, , 'jUliOS a quiwr ti CDIICif14Sj

"l"iltlr l/na buella parle de /a came <!/1 /tJ 'fuo se CI'ICUt' '''m d cat/cin." ... [maniobra en las l'nl rJñas del modelado]. Ahora, O'" esl<f, ,'a",os a c"rrar ~I l'icnrrl.', )'<1 Stl /,11 re,l­raJo un p,,/tl/á,,_ se hu ocl,leado 1m poco el cora::6n. Esto (todos los pc:da.ros 5aCaOOs de las entra,.as .Id homhu,. cil O) son los daecllos ... ¡ti iD basl/ral Le mi!/eTC!tf1OS 1111 plll1ll6H de pWlico. rl suro e$wba corroído por d CI2'lCinlS.

¡Ya es¡", "ho'", ~stá bien cerrudol Slfio le '1"eda dr.MriZJW. JCanIUrrc.1.J AHn'1l1c, si BW flllm, lado, pero 1/0 es lodo. Se le quc".6 la plcrtw aL ll',cru $lIlv" , a 1m homhTe en tI'l ¡"c<!lIllio. Ya el/á IllTeglado, MI q"l'da 'Un hombre de \WId, Se r«O$4: lOdo ... Va a __ IIcce501río " u/tml", ¡., piel cn.fonu., ¡llego ~ IIIde pkl lle /D picrlUl S/lnll e" su pienM hnill .. , eso $a 'u,ma IIlUler un ¡lIjeno. U sted sube es difícil. . . '

Yo, 1'" ¡>a./ro: cree el. //1 cirugía, tlO.:tI lu mcdid,,". [Aparenta una ,·el. más no haber oldo,]

ti : l..D pJe,PI" 1"'l a S4!T e>/ten:lltle"IC fiTllJ'"d ... Ya es .. ¡, '.1 p'.,edes ¡el'amllJ' [pone al hombrecillo de piel. ¡Afluí lo lle'M'!

Quiero Icrmill:rr la sesi6n, q ue ba durndo una buena hora, y le JI,."5eO buenas vacadones.

t;:L ¿Cree llsted 'tl.e Pl.cdo ir ti easn de "'; Ifo? Yo: ¿No le pueJN e'scrl}¡ir? t i , ¡Al., sr, ¡:.,I1."" bucna j¡haf Pero mis p<fdrf!.S ¿'1"i

dirá'l a e'JO? ' Yo: ')'a l·crob. ¿HIl' al!? malo e" escribi, 111110 de lino

11Un:1 proponerle ir a ayudaru. ePI 101 ,nlbajos de la grallja? _ I!..l : [Se ~ha 1:1.$ ~anos a 111 cabeza ... ) ¡Qué de~8Tll.

ctal ¡He oh'ldudo lIJI p<lTllgIIIU CtI' n~ l'/clltre, estaba col, J!fIdo de L:: l1('rc ll(l/ r tk5gTlldado' /IIm tc mal colgll,lol¡O¡"'. 14 110 lo ¡'>ryll dig""illo todal,jal . . ,

I Can~ .. in." 10m r.raoá:o" "ao~" siRn;&:' cangrejo <k m.:n '1 tambM!n anro '1 mal esrudionlC. T.l; .,mmnodad o:k {alta de di. "ami.n",. p<".¡"mluncia de 13, puJ.inn.,. de mu~'f1".

l.If'loÉClMA seSióN 153

Yo: ¡Qui bu(ma CIK'4 harutl [Oll'll vez aparenul. no haber 0100, vuelve a abrir e1 hombrccllo con desn eu, en­cuentro tod05 10$ 6rganos, los mueve Je~icadalncnle y pU el lápiz. ~m.ariJlo que habi~ puesto ~Ih en el fondo, .1 prindpio, sin haber dicho .mll l,alabra al rerpt:C to.]

Yo: Ele a"'''TiIlo es ~n .... riUo claro co .... o la c:acII de los bebés, COmO la c:aca ~ 1,< l, .... ,"mita c" .. rulo mAmá la C:IIII¡'i.wll. ~I : Si, ., ~,¡., ra~ IOdo co" SI. "" nl. .. tContinúlI

$U juego Y dice:] Yo había (r/!ldo '1"86>'" .m retlIIlC?e .... [~E1 dhori ~ d .. I~ h"rm~ n"" R('~" l r:lOle de una a$OC:I~~6n de la posici6n de la mujer durante el coito con la p!»lcl6n del bebé niña, ' u hermana, ¡¡ cuyos cuidados, cU.lndo dlllluita, ti ¡ninfa.} PeTO res"l", que era'" pereJil" "'- '1"e .sUIha ~lIcima del . '",,,In< Jd .m(enllo '1 el P"''''8''4f 001)06 e"ci_. 7/0 denlro. ¡Q.ú heliO que me di e"e"W ... ! [Ciena todo y d ice:] B¡., .. , "01 se murió, ,~é desnhogoJ \Am:.t$ij;l el mode13do 110 mete en el cajÓn C'Ofrespon· diente y me dice ndiós. .

11~ una cita para la vuelta de las \'acaclOnes: Al $a1ir Dominique ¡/llenoga aJl$ÍQIIO :1. $U madre en mi pre:sencia , _¿Volveri fodrtvúl ~ de lAs ~? :...claro que sí, micntl'll$ sca nC'Cell'lno. _Bueno, -~, luma la vi$fa uñora DollO.

¿Qué decir 00 estA última kSión del 111\0 escolMf, ü "o que su estilo está lleno de ingenio, q ue es a 13 va una rechirla de 105 m~dicos, dd b iso poder del sam,. una ad· miración de la cirugla, peto tambi~n una esroe de te­

eapimlaci6n de lo l]Ue. le. ha .pa~ado 11 ~I m'5I1.lO c:on u~ ap;l .iencia 00 una d elOVlI1c::J6n 5I1nl C$C.A, 111 expTCSI6n de u domasoquismo todavla p rel'lado que puede n:pre&cntar el baStÓn amllrillo puestO al comienzo en e] vientre ~ hombrecillo? Al pri"cipio no d ijo na~ de ~I; no )0 {euro i.Íno despub como si hubiera • .:lvertldo tvn rell'll$O ~n acto fallido.' J\horJ bien, en. visible que $6)0 gracIaS a I$te bast6n ti homb recillo pem.anecla parado después

154 LA H1STOJUA CLÍ:NICl.I

do:! lanLu opt'r'"Jciones ,'d,cas y hQnoriunlCS. Des ~ <:"fra~rse l o. al /.ombre<:ilJo ya no le qu.,],e " pu de - N " . "" ni ~ que 1no­ronco l .0 ':5 una (orma de hacer prCM."nte la irn;¡ .]eI 11ml"o cuc ....... que se ha tr,_A_ .... 1 f ' ,'- ~_. un P;lr.l$lU4$, (,El El .crmilno 11 cct:ldo. de IlOtifUr.l verLiCllI Tí Ida, I!\)

l>'ln.du ~qul d lugar de padre y al! y()-id~al hO~OlIex~ui pa~"o o?soJeloi» Hal' que obl.enar que D61:uiniquc n~ se ",,"III.ene yl en .1 po5furn (;al!laml!'ntc "crl,c,lI'La<!a de u.~ perro que qukre lUCIr bonito CDeI[luJ). El ");¡ •

gUA~ no est.i filie par:1 signiricar la prohihlción de .!IO.l':ir ~~ ClIl1~ C¿rl $UI'Cryó Inrmye.:.,,'¡o de no "'OCLrar el (Ja

c,ononucnto uretral?) ~Se 1-'-' '_]. _. ] "o' "b" . '<, ... ~ut: avlezum ....... ' u re e la madre cbndo de m.:1mar • ], ] .-. •

]'. • lermarl.l --es,¡ "ni,' D no II1.1rcada po~ el 11Ibú de la 3nnopofagi(t ("Yo crela que I.u "'.las IClllan cualro dc &o!¡M ~....... ) más bIen ckl bbu .,1 C, ]' -'_ . r-'e:s - o Es· (can,,,,. hmo acl obJcto pan:ial?

{- I~ f.~"~ción dd pene parcfIlo de$a¡"IIIrecido J hdr]e n. cle',m] ngin3rio J~ materno desnl,arecido ~~ J

om m!C,lo o su hermnno)? bdLo q~e expraa el modelado. ¿sen!. cl traumatim\O do­

I 0.11 a sobrca.cri,·ación de la libido oral, provoeado la es<;cna del Milo entte\li~fll en la recám¡¡ru de I el: Dnles de los dx ¡¡t'ios y --'-o __ o • 05 p" res

• "1C"Ul • _ .... la V15Ii1 a lta,·& d su IOlerpreUleiÚfl oral~ ¿Sc:r.i ID p:micipación en e51". Mit: en cu~nLO cool;'rudo i magin~riDm('nte al cut" d". 1:1 " '. drc? "\'0 más bu~n e(cerlD que M '- •• ~ó ~ Id· . ..... "" pDrr,elp~cl n pcl"VCl"$3 en a t'S!Ipane.6n ( alucinada en él mismo) dt. 1 '11('

lemo en el cuerpo de la madre en una ~ pe pa. Dominr!l.ue no se C'OnCCbla sepa'r:able d I,>oca .(!rj flue

•de t!1. u_~rOl el l)¡¡raguOls colgado de 111 r.c ~h: O~flv:~~~

os CDnl'l al padre,,] b )' lido I emmno , s.no e ¡1Clle l"-\:Cremen '6 urcl:r:J que no puede moj:lr 1ft "'1m3 .¡ eu4 en cn:c­

~~I~r~l':gu>u~. modi~Cf1 Sll forma)' entr3 en el Vicl1lre, o el padre-'~~ld;:r~ha o cllelgncaapa.,: ~b madre-p;;¡drc

O/'i"OÉCIMA SflS I6N 155 Visiblemellle el Oomil1ique de esta und6dmo sesión si­

~e siendo la penomlidad origlnn1 que ¡iemr.re será; llene $U$ propias ¡de.. ~ -c(.m1O él mismo dce a de su fOboI:~ pero ha ganado lln dinamismo del que Ml. llene· fióan\n su (akalu\.') (madre) y su (padre) (parcjn).­Entendamos aquel que en o!:l piensa y aquel que actúa. Vuelve 11 encooullr el camino del OfrO social en los iOI\.'r·

cflmbios )' en el sentido de la realidad. sin perder su "ida inlllginutill. L-. eXlraordin3ria desb"C'l.a de su~ manos en ritA. última 5c':!ii6n me Olsombr6 •• sl como la e.:ael:itud en 1:1 o~r\'aci6o. la ejecución de las piczas anatómieas pro­pordonud:u y conCClBmenlC silUlI<las cn el modelado. Esto hace: prcsugiar, cualesquiera que $Clln sus adqui~; · donl:S escolores, una excepcional IIdaptaeión pr6.ctic:I ma· Jlual. Hay que sd'ialar también la risa libre. la mímica aatunl y b V01: ya no na.al. normalm<;:nte timbrada. )' modulada.

Es seguro q ue Il lu)rfl Jo decisivo VlI H ser la voluntad del padre de iotrrlWllpir el tratamiento, lit que n¡egll! todo vnJor, o mh bien que encuentra eostoso en efec­tivo (¡once ~ione5 solamente!).

r1Jt' b primerlll vel que Dominique hahl6 de dinero. pero al mismo tiempo habló de la rorturnt .. el tlo Dobbi ... de la hcrmana del padre, esa hermana 111n bien do­roda. El padre no pudo hacer los es tudios que qllerla . porque hubicran ~do demasiado COStosos ~dij!.) a su muo jer. Le hllbit'11l gtlS1300 l'el :lo 5U hijo ma)--or SOSlener w narcisisnlo mediante el 6dtO en ~ .... s csllldios secundarios )' rupc!tiores, ahOTa bien. Paul·Marie hA debido ¡ntt'Hum­pir sus Clnlldios Ilnln de obtener su t'.:amen de fin del

r.rim .. r cielo. Para renarci,;vu·$t! a $1 mismo. el padre ha lecho dudo de Dominique. ¿Qllt! se: le puede hacer e'· perar) Ln medicina debió baslar para conscrvor en vida

roota y .,.....¡eru.aci6n. intu.d,",,~, .. .,...,11:""., .... :"' .. n (nDCá MI

d;"., -ft un .i ....... imo ck pm::h_ "p".b"e·, d. donde .. pe .... tn~'e .. O "rn~ .... pf::.e ... [T.l

- o.. llueVO hotn"r..nral Intntducib1a, umah.", "mhe" r "~". ''pooi.e'·. 1UMWl .. _p«tinmen ... Igual en rr .. nds. [T.]

'56 LA IUSTOIUA CL.h"'IC4

:1 $U h"rm~nilo, trogador Je piezas el . dld dru¡;;r" la ffiaró' sin cmoor<><> é' ".,... ,111, pera la l ' (. 0-' nocrcem~que a clrug a rara Jos niños retrasados entre los 1 (!o.

Cllcucntra Daminique, y ~I no q~iere desist.i~:n~ • punlO. ese

Pienso ,que ~Ia H,luntlld del padre, si se ne Dont[~~9CJ6n de 111 psicoterapia, podr4 ser ':da a h

omlll'qllc C()lnO un dCS;lcle en rclllció . por 5Cp.:!l'Rción sin lraumal;smo dc--.:~''- n codnnugo. una Do . . .. ............. gran e' nt>rn

numque es 'nuy posüivo par1l. 600gtt Ioc:! J • '--',"Iue

d,o 'u pahd"" J IlCtua¡mCf1!C eso, para su ~Sl~~~~~lene a 80 tIlle ay que pl'C$Crvar. Pienso t:unblén ' es chacha \'(Ilveri a someterse ".roe que eslc muo ..... .¡ otcT' •• , o Icmpruno, a una ... _c d' a~,a, l>1 $lente inhibiciones o slntomas fu que .Uc.lmente podrá evolucionar fuera de "a n 5e~ b~ el seno ~e u,na familia que se habla acomodadc:r:~ ~en a Su pSU:05iS; su curnción y $U regreso a ese Ire d

;Ida deben ~anl."ar serios problemas libidlnales la sun ~

y ~(~ .• su emano, ,¡ue apenas podrñn lIyudulo J: . En cuanto a la nladle, ya dc!,;e tra, la últimA en'­

VIsta y Hntes de na f h b'., "O 1 ... . ,._( 11. a vo ver a OC:U¡loal UDa p au uc medio t Icmpo en la ensetl h.· menos necesidad de ella O ,anza; su IJa tendnl -. '. .' esea iDtcre!laI'Se t:n la ensc­nllllU cspec!alrcada, Identificándose alii con las ~I cedllro 11 f la" que ve (fahajar y con la 1lI3est!:r;:¡: de se e per ettI.onllmiento, "Es; una buena profesión la

ocuparse de l~ desheredados" -dke clla, Todo esto lQe ha hecbo pcn$llr que no es quiZll lan malo u el pa~re mues~~ dCrla oposiciÓn 11 un tfat:lmlent~ e ue o,mcsga ~Iflcar dtmaslado aprisa la total ........... ndc q. <JI! m InuJer 11 1 .. (",milla al h af de ...... t... n~a traducir ,.. -'_ " OS y volverla. o In'

en... CirCUito...., as relaciones sociales.

DUODtCIMA SESIÓN: FIN DE OCnlBl\I~

Al reg!'e50 de las vacacioncs Dominiquc no se ¡¡rescntó • su cita. A l. pregunta de la IrahajOl.dora $UCia\ (~dcbt_ rían rc:serv:hselc las citas liiKUicolCS'?) la madre ocribió ('1 10 de octubre :muncian,lo $ tI \'isita l:>ara la 5CmOl.na siguiente, visita que seria la úllima de Acuerdo con los deseos de su marido, Habicndo superado d rC5uhado ya obtenido la csptrolOQ que pod[3 JIOf'crsc en la ps.icote­rapia, le pareda an'pliamente $ufidenle, Ciw extractos de eli!\l carta:

"Este ~'crono nO$ quedamos dos meJeS en Sainl­Raphacl. No pudo, pues, ir a la granja de su tia. [)Qmi­oique estuvo perf«"t::l"'cnu~ feliz y adaptada. Mientr:1S que 10& otros atlos buscaoo 111 compal'!.lil lle los pcqucftinn de 3 a 5 anos máxima, este verana jugó con nil'os de 12 a 13 :¡tI()$ que "Han del 70 v 89 grJdos y todo marchó bien. Los padre$, lejas de: IlImyclltad,." con el chJén que ",Han mostrar 10$ «ros atlos, como a un retrasado ( :¡simib.do :1 Un monstruo contagioso) me J¡;lf1 hCC'ho cumplidos porque erote gron muchachu de 15 litiOS era tao am3b1c y p:1cieote y tenia una lmll)j:inaciólI utra'K­dinaria para hacer jugar 11 IQS más jóvenes que ~1. ¡No ~ dieron cuenta de: su tetra",! Es b primera vez que ~uceJc esto. Sólo not:¡mos un C(Jnlportnmicnto anormal: habiéndole lIev3do los padres de sus :¡migoo aJ cinc, le di un bUlcte de 5 rr .. ncos .. Dv!"iu¡'lue p;ar .. <¡uc ,,"sara ~u boleto, Bnl.5Cllmcntc, a mitad de la pcllcub, dijo a la dora: 'No pagué ",i boleto', 11 lo que ella le respondió; 'No importa, yn ~'cremos al salir', El no comprendió que los padre' habian pagada su entrada y se sintió culpable de ocupar un lugar sin pOl.g.u; a la salido., viendo que nadie Iba a pagar la entroda, se deslizó hasta i:I tac.¡uiJla

[1571

158 .LA HJSTOnIA CdNICA

ooncl(" no babia nadie. tiró ~u dintta sobre 1:1 venlanO"" y Nlla) rojo de "ergtlenzn, pe-ro libnado, pI'ITqlK' a fin de CI/eo t,u habia plisado Sin duda se perdió el billete I"'ro {I se liberó. t(.'(X)!lró la tr.ulqu,lidad tli! su concien: da. En u n sen tido c~u,' comenta de tI y uc su honesti­Jad, f31'll Ve7; \ioaa en muchnchos Je 15 unos, pero esto P.r.ueb.! que no ha adqul riJo aún el $elllido del <linero. l .. me 30 fUlf>Ct.oS (3 ()(X) .nliguos fl'llncos) por me!; como dmero para sus gaStM, (lero no quiere tenerlo fl. terne ¡X"rdnlu 1 ole lo conn~ Ni Iilquier:l. pienSo ... en ga.sd~lG. En dase repite. como 51.' babia con .. -enido, la misma cla5t! .1,. l>crf("CC'ionamicnlO con su excclcnle maestra . EstA reliz ,le ello. los l" ogr'C1lOS en francés son indiscutihles. La orto¡::mnll s"na pUIlI()II; cub (Ua, El punto negro s igue ~icnrln el dlcuJo. Es de \ 11\11 distracción lncrdble si no se 'lllM¡\ 1100 a su lado. Dihujo una enonniclnd, pcrliOnajes <'''''''I" e en acción (eL sus dibujos a"lerioree). &;te mll­chacho qu{' p'He<:c lan dinraldo :.tnOl3 en sw dibujo. los menoreo; dCIa1k-s oOOervnd,oS por él tIID una e:o;aclilud in. I"rdblf'. PerSonalmenle C'lleTO, cumo pienun el (l¡rectO{ \ 101 m 't·~n1l. qu e a l (¡nal de ene año eslanl en condiciG­"es de r1<'1",(>llldr<{' al ,·x.am('1I pa ra el certificado de estu· JjQli (\0 que no <-¡uiere decir que lo , 'aya n pn~r); pero eSlO le L>I.'rnlitini enlmr en .. na escuela de ganaclerla o de u,::rirultu f:1 que pide. t'SIC nivel para el Insrt.'50.,.

' "Por lo quo:> ~ refiere n I,,~ cneuentros con uSted, como }'J le dije, mi m"rido esli'na 'Iue lodo lo que es medicina del 0. 111101 no C$ más que dlar ataneria. Es un hombre de nc$:Ot~ que vh"e con cifras y máquinas todo el año y que, por lo demás, no e~ui en casa mcis que dos lijas 1'0r serna. na }' entonces no tiene , i .. mpo m"-~ 'l"{' 1""''' Mllexionar en Stl trrlhnjo. Si tillO de su.s hijos hu),;';'.a sido ingeniero, q"id lo hllbría considerndo COn interés; pero el mayor no es In>1$ que un anistll (dcÑC:: " lotal ) y Domin lque no es par .. el más que unn ruente de preocupndones. En cunnlO a Sylvie, paro é l no es más que una nl/ia y eso nO rnrl"CC mucho Inte rk rar.! un hombre c6mo él y me ACusa además de h nherl,.. IICrverlido hx.lendo (le ella una

ouontCIMA seSI ó N 159

li l~.r3ta; IIhOI11 bien, las lÍlenulIs como yo no valc," más ue par.l pequeños funcionarios necesitados. y u,:, eTT~.-

6argo. mi marido en 5U ttab3jo es un h~bre muy I"Ieh· g.:nte y un excelente hom~re ~c negocl~; . pero n o le interesan ni la 3clullhdad, m la }UI'{/uura ni 13S Ilr~cs. No lee más que novdas p-olichlcal. y aun r:so ••• ~l lIenc su uni~"Cr.:o y noso~ el nuestro. r..1i marido Juzga que Dominique no puede IiIlCIIr nlld¡¡ ú til en ,'cnir a verla :Il

uSled, p-orque los s upuCS tOS celos <;¡uc $upue5lamcnte habrían l'e rlUrbado su infanda. no teman fund.,mento.

uCGt ... que ,.isui.,."io 101 C"On~Y'" dados Itntom:cs no se ~do cambial Ulula. Por lo tanlO, visto, da·ICiatdO, se Icnnin6 y DO se hable rn.is. Si hll¡' que hacer .gastos; en ti nb va.le d; .. le lecciones de d culo. Por 1Il1 lJarle le ~I(ly profundamenle reconocida po:>r lodo lo que ha l,echo por él porque uste<l lo hR vuelto sociable como los otros. A me;,udo pienso que en lugar de lIcV3rle ni bijo Ihabdfl sido necesario que USIL-d vlern al padre l);lr~ haeer dtl él un ~(lre de ramilia normal!"

O fa ¡l~ 'ti consulw. Enlrevo:<'l a la rn.adre en la s~la de es¡wra donde se encucnlflU\ solos Dominiqul y ella. Le ~grlJczco la cana cuyo conlenido resumo brevemenle R DO'minique, quien dice a su rn.adre que habia adivinado 10 que escribió. . '

E.ntra conmigO' en mi despachO', d ,ce que habi~ I,'!:pe­recio relllludar hoy conmigo $U~ vi$ita~ regubJ~, puei-to que su madre no le hab(a di<:ho nada, pero que no le IOfPrende nada; su F-,dre Illmpoco quiso que ... ¡niero el afto papdo. AnO'tO' lo que dice (h~bla con una voz.

nonnal). J e:l : ¿Qw! por /flli ,,¡,.e? . . r«$III",.:Io, 1111 ,lila . o o~

más 11 costo: ~uya. Parec4l que ya el liño paSildo. JUf "stl:! ff(d(n"i~1Ifo If"t- m~ Ila permitido 'l"c¡lan" ... t-tI tu ilSCO"",la ,

yo "abria podido coloc",. ... e fkfinilh'QIlI~ntc y 110 c05tnrle filM. El tlice 'l"o!,. para lo Ifl.e podré rwCt''', de I~das '~I a. m:.Q.$ no 'Plledo fi!eupeTar mi atraJO )' qll~ ¡.ullle ra sitio

lGO LA IIISTOnLA CI-Í:-:1CA

mejor ,w ¡ .. temario "<flOjera. Dice Qsf que. h"]' .,,,~ .,J. ... irir qlOf! / .. en!e""u;.dad e$ IncurtWle. BI411'no, pero ro digo, no digo '1m! 110 t""E" rlC6n, es ",1 ,,"aH.', sr bk" que no u t:qllivoca Si.l rná,¡, ellO 110 debe decirse cfelJ'l>" dre de lUtO r ademá$ Jo quiero .. 11«:/.0. PeTO eskry ~k>o. ,;simo de h<1h~r sido tr,,",,1o por ~sud ..• pero co"'pr/Nt. do, ... cmuo no seré nll"ca ¡"g,micro' tlO vale la pmlQ r,astarl. \ .. ,li"cro. Ya lo 8Q?U1,. $Uf1c1culC (ya lo si, >1O si c6mo lo si, pero lo sé) y tmlOnce.$ ?lO scr& él quien 1'"'gu.t <1 l'etlgo .. 1-trIa .. IIsted de ..... vo. ¡Pero "0 por m,ora/. II',,,;;.,,,,,,;-.r [Dunanu, todo _ ... mon61ngo, su lono "" ,,¡'solutam('nt<, normal r ~u VQ't normalmente imp(Y.itada, )in ag~¡i\'idad alguna en el temu.]

Silencio. Poll;3 un tiempo. ~pués, c:on un lano .nl"n. donado, dif4"n:Dte .Id nmerior, m ú alto, COII>O si se I rllhll'"

de rc~nl\dar el tellllo de un episodio de una an::raur~. pero con unJ "\Xl; normalmente moouLlda, Domini'Iuc prosigue;

tI, ¡"oy,;oy a "tlcer CQ'fl5o!",a Jlllmana' ¡Es algo "'a'. lV'llul i Al que ~ a""tltl.re: ..J1d le va a ,>IIMr alga terrlb'e! [I'abri<:,-,¡ un hombrecillo en modelado.] Es 1m paJc4'ntl!

Irt"''1",ilQ 'I"e recibe 1/t1 so .. mífero., cae e., una cremallera por [a "ue e,.,:rll en 111'" f6hrica de aljtU ¡Jo! COtlicn'.:.. (Eso se parece a una hi~loria de I~~ de Tintin.] Al albo de la ferie ,It- mnq,,¡n/lS ha)' pioorlillo Im",.:.n" [hgcc eoITlO qU<l

come y me (Ofrece y luego como c:;¡uc encucnlno un pelo,] ¡Un pe//) rui;w] jEs "'UI f6bTial "" la «Ui! tlO $O! ' ''(le en conserytl '''111 "'le tI hombres rllbios, Ws ,,"ico.s aplOJ para III consumit-i(,'" ) CII)'tI ctlme rivuli:a con 1(. de cerdol AJc­",4s de los mbios, le clII,;nrd ti e.slll ftiJlfica .:. IOODJ 10Ji

earga"'e~, .. ios pu .. . ceplora y a la, tII"r •• . celk •. " [Rie

, El 1. rn"""'" ,·u '1"" Domi"lquc ","plft la ronn~ ... ItQI''''~ "n~ 1' ..... ' 11Iol lo<bv~ tko"un llO ",Uiun rc¡¡ul ... uc:nlc [ú.nu J. focma m" dmple "(1"0" T.]

~ En F •• ,><.b 1 .. .,.'rntt.. >fiabas ,uauon, ..... pKtiVilIDClIIC. <:un ..... ~ .. (¡-d.e) 1 "QI~" ( madrc). fT.]

DUODÉCIMA seSI óN 161

• o,andibula ootiente.] ¡Y len di~cclores de ~elu ., los ~lfrasl

Yo; ¿H"s oído la exprai(m "comeeuras'? ti' No, """ca ... deefa Mto p"ra explicar '1''''' ~ ,·cÍt.,.

PI,"tos "es, ... O$ "'1 d ,¡iclldi!lo h.,d,o ti 1M$<! d., ""ViOl. Es <H" l dilTflido ¡ .. gil' Q regll/arM econo C<I .. Ib"Ie.s. LoJ e,,· "rb,,/es (lQme .. misirmcros. ,,1~ "". C1IrQJ. lo en' ... enl,.. .. bueno. Pero aqllf 6lyd UII .. ",." por Ctls"alid.,tl, yvr'l"~ erll l"'UI mbiof.

Yo. ifi.,,,es algo contrOl 10$ e"ra)? f:.l: [\'0. yo no va)' " OIIISlI, mi ,,,,d,,, u""l'ucu. T¡" .. e;

dltlu"sÍll.lo lfua "fICeI' pa'" 1'<1cU 011" C(l~ lfuC no ~" 1'11-urrarse <1 Itaba,tn" ° a ¡"8cllillr arr .. glo$ .:olo el domi",=". MI rilad, .. 1 mi ¡",!nnanll """en (.:.1_ " $'1 ",iSll dd do­ml/lgO, JJeI'Q 11 mi me aml"e. lI ica mi ¡11"¡mera 'QtIll11lió .. r mi eOllfir ... aeWn COtllO Iodo el lIIumlo. ¡"dIISO m/ P" ure, 'lile file C4lntor de coro e" m i .. ~·8"t*"J, COmO el CIIIlI' lf' .... le I.n'llb .. los pies .",a .~z. al a.io. Ew si em di\.'Cf',i· ,u,. 4 mi tmubiil1 ole gusta ir a ejlU aOf misas dI! flochl!. ~ .. PQS/:1,m ° tm la Nal'id .. d. 1'1<1), "it<OJ ctllllOfeS )' le' la"a .. lo, pino ~Q )'0 ml>len lo Inl 1-; 510. MI pod,e me lo ha diel,o. Ah, si, e .. el pi=dil/o " los IlQmbres se les 'f!f¡' tatl allln 10$ ;:apt.olOS, porque serl .... uelllllsiado dl,ro, de pieilT". [ 1 lace en modelAdo una $iI UlI! t;J de eum. habla de b Iele y do:' \:1, rec;t:I>IS de cocina qUII! tb en ello un eocinll!' ro:] es U" oficio de mujer que se p(ml! e .... uueu'mo. [i....II! hoce :1. la silueta unl! gran cola y dice, 1 Hfl 0'1,,1 el Seitvr de la cola Iy 'Se la co,ta. luego prosigue'l H,,',u, /lila !l1I!::

IIn IUJotllbrc al " .... Olfo obligó a ir e<m los alemQnes. Es ...... I'",Ueula " "''''''a "_l",ltc"ln. [Luego ~iS"" un .. his­loria de mujII!res] aml.o<1fC11:1Ms por ,m ... lemal/. pero /05 Otros CA" 10$ qlle e5ll1ban l/O q"viün ,",u/'" nlg!ftfll. Soll hombrcJi a I,,~ q"e d.edalt ."j amQr, .. "lOllees la mujer SotI

"U5a {1<flOJa Y fi,u.lme"t" se Je sulid "" lomillo a/ "an-v, ,_'rúl ¡,aber sido c.I ¡,,)mb,e '11"" lu.¡""u, ,"ol'Oaldo el ...,.

162 1.A JUSTOnlA CdNICA

cideme, cm él 'l,¡ie,. Ju.bla Irot.¡ldo de zafar d toNtillo • llero al (lll f11e IIn reb,,;w de CQnlel'os /o "lOe los ob/ig6 o lodos ti pararse. Ent/lPlCU se vio Q un ml<chI'lcho q_ be.ca"" ti llt1Q tm.Icl1"cJu. r en/atices todos dijnon, está loco, ""1 /f,je .not4rlo c;omo a un ve,ro, porqlU.' e!lo~ pom­.sol .... " ., los Q/emlmU que las chicas, lo. "'" jeres "0 erQn cOJO I",cna. [$ilencio ... 1 FUtlOlldcl, en 111m ."cUcIIlo, en. comr6 a In "ermona ek Sfj co tl'}'tI.lcro, "tia ml¡e/lIlcho tirIO)' dccen/e, JI la cCI"IIJCmtía JI la co"so/"d,a porque el OITO se 1,,,hl/1 .. "'~CJ,,,JO y ".ego III'Y " .. " 'f"" 3,. ¡" ...¡" .... """i",,,. [A\·llm.a el dedo b~cia la rab: de mi nRri?..] ,\or; padre IlUee (¡d, 1'0,.., ()jos eS¡'DnIOSOS c .. ontlo se hoce untl km' tl!rÍll r )"0, usted S<lbe. hago ""'chfls tonterlas. EntQnces le le cel,a Q flnQ e-ncim41 ast ., al día s igflieme $e h"bla ClInI'er/uJo en "" loco. [Se calla ... ]

Vo: ¡>;enJO que IOdo e$Il.son IIi$tQf"u,s ;"'por/mlles <U!eT­

C4 de '" nll1ne-rfI de pensar, diferenUJ ,le la de lu padre y d ... /1.1$ 01111('/05. "ued ... que el qlle: h" cn~iado nI aIro COn

ltn fllematleJ II.'''S lú a 110 nacimilmto, IOdo se nlcu:lo C(J?t tri

,,"pJ. l"'!'Sro que 'u padre encontr6 S il eoloclld6n en eu: '''lImCHro Y. In /llfldr/.' 1'"'" .... z,0 /rxlo el tieffl1'O ell il, '1"~ la !.aMa ,/eJado. Y q"iZtÍ ~el!.s (I"~ In ;nt~r6, por las ..... _ ehud",~ tI(.I está biCI! po''f"e III padre "O se interestl por Inf "'"Jere,<, o asi le p<lfee$ al me"os. Y, si" CIII!JfI'gO, /e h~ "eeho hijQS a 111 .. lItdre . .. lUICgo me c:.lIo y él tamo hu!n. P:t~ no lener nada mAs que decir. Miro la hora: el lietnpo previslo para la cnlnwist3 hll lerminado. Se lo digo.]

El · j EsJH!rc</ Anles tU! "oarcha, ... " !~ WJy a 1"""'<er Lu dos c..;"s de conSI.'Tt'fl. [Lo que, en efeoelO, realiza a toda "dOC:i(bd, abriendo el bo!e y meliendo trozos de pasta de modelar y cerrándolos. Son dos rubi()$ en picadillo.J

Vo: [le digo riendo:} Tu l"lrl .... y tu !1f~r1tlatlo. Rle con ganas y se [c,·tmla. Lo acompano 11 111 $Illa de

~pcr::l pan despedinne de ellm.

DUODÉCIJl.t.A SESiÓN 163 1\1 m~l"(.:har la madre se excu Sll que quiere habbnnc.

Acepto y "olvemos los treos a mi (Ie«paeho. - EnIOnC"el, doclOr/!, tacepta nO voh'erlo a "cr} -t" usted? Yo ten­go absolutamcmc que ObedecCT a mi marido. -<. y Domi· n¡ tlud Me vol\'i h;";'ia él. Dominiquc dice: -Si fneTo JO el 'l"fl decidierfl, voh-aúz, estoy Sl'gwo que de esto "'~ I!J"II.lflrfa lodal'Ín "Igo, ¡pero ",Ieslo t¡ue ml"¡ 110 qllier~ 1'fI8Q,1 La madre imeo'iene para decir: -Oh no, doctora, no es el dinero lo que le Itaee decir cso a mi marido, l""a él ~ e;harl", .. "enll, corno 1 .. <led" e.n mi cu'~ f' l die;" que enconu·.ml, si existe, un cirujano que le haga la ope'

I l · . , ración que necesita; ¡por eslO pagar a cua qUler precIo. _¿Qué operación} _Bueno, ¡la Ollol."' nlei6n dd centro del cálculo! SI.' dice que C!.lIlsle algo a~1. ti no cree ",ti que en C$O, ¿ \"e u sted?, DO en C0S3S (le p.1Iabr;o.$.

MienlrlU habla la madre DominirJue esculpe u na ser­pienle de más de un metro de Iarg."). en azul, b cabeza. roll: con una cruz de l.orena :1In.:uilla (tLouna CQmo su madre"? tO la c rulO de 1:1. hberadón, e r. la ~in lOl\ia de b Boo})

-Pero tú - dice :l Dominique- debc$ de<;ir qu{ es lo que quie res.

Entone/:$ responde Dominique _y" le he dicho 'lile rodrffl ,·{'"ir Jolo. -Eso nO 10 quieto. ya te lo dijc. . _E,uotlces, J; lu no q"lerC$, 11' tia ptdef l'eI"Itf sltl

desobedecer fI F"pá [la madre n.e mira con los ojos en­cendidos, c:omo si lo encontrara mu}' di,·crtido]. Pero si )'0 p''''iI'M ...... "ir JOlo, bue-no. ve.ulrfll lodos /Q$ ... iemes )" JI'"~ hRríll bien. ¡PeTO ...... la rnerlel Papd C;~ el qlle W quIe­re J pll-C.SIO que a ,,, stoiorfl Doho "0 le molC!slfI, espetaré fI ser ttwyor r go,,,,r mi vida y l"Oh'"'' rm" ~o¡ ... "CTtt'e Coot, 1'lelflme"te ¡,ien, si ~\>ÍlI SO}' rí",ido.

NQ5 .¡espcdimos después de esto.

104 LA IIlST01IL\ CLÍNlc.-.

La 4!XI'M.>S;<:ión de esta paJI'" del tratamiento d e un nino ploi';ÚI;C(, iluslnrá a l lCC'Clor poco ven.lldo en el ¡mCO(Itl:l_ J.,j. de niñl}$ en m",d.Q familiar sobre las dificuhadea J>ilmldas al tr.ltamiellfo del 'ujclo, difi<;:L1ltddcs dcbida$ 11 ]", lo'nsion,-'8 y ilmenatO$ de rupl"f¡J JI:'! ~quilibrio es.­Itlbk,<:ielo en Un grupo rnmil inr en d que 10$ ¡»drcs 5011 "rt'<.lh'amenle inmaduros o Ilcu.6tiCO'$. Los 1'111'10$ S(Ul anuo 1~Ju. "JI "u~ p"rwna¡ para rormar parte de la ('(:UOomia fr¡¡~ill1l'-'nle ,-vmper.SOlda de la din;\mica l¡bidinal incon$­cíellle de la falnili~ responsable: familia c:u)'a Je~' impo,,!! ;11 nll'o rC!ip .. t3, 101 mutoridad y ",mecerse a ella,

V"mos que la, s«uel3~ de 10$ tr:JumDI ¡~"I~ p~iquicos. ,"unque és.ns :k~n absolutamente person¡>lcs de tal sujeto <:n 1',lrticuJ~r. no lI<!'luit'ren su aspecto cspedfico sino en L'" ... ,,, ~uhOlme dilllécticOl de llls ;ntervencione, con:.tan. tU ck la libido de cada uno de los miembrm dd grupo. Puede dccirw qu", lu moclificOIciones nllrci~islas dcl sujeto

L'" curOl ])S1C(){eJ1I1l'éutica sou (ambien fuentes de cucstiD-111" planteadas .. 1 narei$ismo d ... las perwnas en .:ontOlCIO

e,1ll ~1. CUOlndo un ni ñu esti en lrRlllmicnto, toda $U fa­mili'" presenta frente al terapeuta Tc~ct"ioncs trand"crcn­Ci.llc\, oo"rord,mICS 1) disc;ordames, que IUly que IOlrulr en ( . ,n,,¡dcr:wión,

Un C:lSO como ñlc hace .:omprender que cJ 1"';L-oaruI. l i~'~ de nif~ impone una formación mucho m¡is larg~ que la rorma.:illn para poicoanalina de adultos, contrariOl­m"n'C a lo 'lu<; "'" o~'c ,k ... ·; , It¡(!a,·[a. I.,¡¡ escuch" del PSI_ c!>,mal"la nO difiere de 1M escucha en pslcoamil i$is de adlllul1ó; pero el p~pel de lO!! padres. terccl'05 'Iue (l~g,m v wn ,c~pon!>ólbles de IU ¡';Jo frente B la ¡;ocieclad, es dcdsíl'iI ",n el des~TTalJo de la curOl. Su papel afcclin., vor <,» Ie mismo hcc:ho, dekmpefia para el "l ilo el p;Lpcl

OUODllCIMA SESI6N 165

b

• •

d

166 L¡\ l'US"l'Onu. CLíNICA

d" 'Wporle del }"O-1d,,:¡J: soporte que h3y que respetar, porque u.d, ¡ntrielldo con su tt'3lidad IIclual y furm ;a par_ le .Ie las p<)le ndas castrndor:ls oeces:u i.:u ..

U p.1{'''' del psioo.1naliSl..a, ffiC'dianle la tr:lnsferencia. es libert ... "I ,deal del )'0 del sujeto de su dependencia del yoi<ko:l l n<'u n)lizantc, pero 0(1 susU!uirsc Il los p;ldres. Su papel C~ 1,11111>1':0 ~naliUlr el supery6 . rcaico preedfpko. pero 1'" ÍI,<rnillCuirse 11 tr:wé$ de 1", «'Imponent~ del Ec..Ii¡JoO en cllna de evoluci6n.

D U"'¡ " ¡'luC :iÓlo rue ~t.i" .. .Io de:: ~u rcg' C:J;Ón ¡nicótic" , J..::sd "I! curso llllll el:!bnrnción tnrdfll de los componentes del F .... I;!'/). Su tIC}!O ha sido rehabilitAdo pora su nllrcis.is. mo. )' tamhi':"1I ~u propio cuerpo en CllanlO humanO. Se t'xprc~ ~u <.cnlidu critico. Su afCClivi(bd C5tá en comu­nkdo(;n con los ot ros. 11a recohrado la confianla en 5lI llOo'cn ir. Asu me su (leseo .l." libemd6n, con el que ad­m i le contemporizar -auTl<lue (~t;(I¡IU"- en nombTe de 13 :lllwridad p:lIcma, s.i el :m .. lisla _ la :mallsta en I'§te

C<l'lO-- /lO .... "rnole'ita" y no "" ~(:n,e rru~INldll Su e513-

do, lUdada ino.; ,ti..,f:'ClOrio para é l, Jo llama 511 "tocbvb 'ímidu".

1..n liqllidadón del Edipo. en el otro de Dominique (y di' lodos In§ suje tos psíc6ticD$ qul'! IIIIlen de unn regre­~¡611 parecida y preeoz) exige que 1n5 elapas previos y la angustin dI' easLTad6n impuesta pnr d padre sean eFee­tivlln,e",c ,",vidas. Ahora bien , CStO nn puede suceder .¡ IIO con una cstructura libidonal or~1 teCOllquisl3da, con 11. d"'II'Mión dd espacio tie mpo renl, distinta de la ima­gilllu-ia. E. n~rio qu,", lA libido Anal y uretrAl SI! orien-1('11 hM:ill In prilTlllda de la genitnlidad, pero es preciso I nmhi~n , pam que esto se.a Tcal, que la libido anal y ure­Iml dd sujelo sc~n. COII su autonomla ilc!quirida en ~ ci • ..:lad , uliliubles en "sublimncioncs" culturales.

c'¡n una madr~ como In Je Domin iquc, la OIorgaci6n p<'r la e<bd de h mayoría legal lid dc'CI.'ho efoclivo 11

OUOD¡'¡ClMA sl!S I6N 167

disponer de la prol)ia autr;mOlnla es lo único que l'ucde Jlegar Ir proporcionarle bt"d. •

Mediante b. couquisI3 personal de los med,os I~­iariot de sub5istcncía _ resuha "'es a su \1':% de $ubhma­~oncs culturales- Dominique podd C$Ca1~[ a la~ prohi­bidonC$ del de5óluollo, impucsl1l$ por IiU propia depen­dencia pecuniaria respecto de $U p.adte; b le no fue "'­I¡dame"tc reeonoo.:ido por su propio pad,e, con el que, sieDdo el 'mico hijo en ,·¡da de LTes 1'lIbidCHI, no pudo o:nte,,,lcuc y ru," un l .... um~t¡""..¡n ~ infanda y juven­tud : padre demarcís izado y e~J>050 maternnnte de una espos:! inrantil,

ShCUNDA " ,\IITE

UI re!acwIl ,le los dos J¡,crmMlos "1 el posiJ¡!e ,mpel perlwlidor dI!! yo idt'(1¡

Me pare<:e que un estudio de lipo fenomenológico pue­de cscl:uecer I~ g~nesj5 de Kmei~ntes estados prepstc;6. licos de la infgncia: esUilUOS de los cuale$ muchos, como el de Dominique, no "se .rresl~n" con la pubertad, como quiere espel11rsc demasi:r.do a menudo, 5;no que, al con­trario. sin psiCOI",rnpi" lOa IIgnav~n ¡ .... c ... ""'ibl,,n'C'fllc.

Nuestro trabajo de p5icoonalisla~ puede asl arrojar der­Ul 1111; sobre el problema de la pm(¡laxis de las m:u[o­lis y psicosis, a trav~$ de intervenciones que apuntun no 11 aconsejllr a 105 padres o 9 guiar a las niñO'S sino 11 re­conocer la signifiCllciÓD de los .fnloma, presentados por ciertos oll\os que esul," SOJMrldos a la ~'ez 11 puls:i()J'tc. sexuales SAnas y 11 la 8usem:ia de una castración euruc­lurante yeDidn de Sus padres en n:spucsta a Su llamado que quedó incomprendido.

El estudio de las rdaciones dinámicas inconsclcnte' existC:nleI entre. 105 hijos de una Enroilia, cuando uno de ellos presenta sintOnllU, es, en psiquiatria infantil, más escbrecedora a menudo que el csluilio limillldo del niño que inquieta Il su ambiente. A ve<:e$. este último se an­~ dinámicamente m/is en la defensa de su eSlrucrura libidinal sana que sua hermanos mayores af"lrCntemefllC adapt3dos. El papel de los ni¡,os educados en l,arejRS por el hecho de su CCKanla en edad y d de los nh\os espa­ciados. de 6 A 7 allos y d" 12 D 15 año, unO de UlTO es siempre el mtis esclarecedor: el ju~go de las evitaciones de la. caslr.Jci6n CSlructurante $C: mtlestra ah! parlktllar­mente tl'1ltlffillüzanle cuando no $C desminifkn. En efec­to, la situaci6n edlpica p-rticul:u de cada. nifto es la úni­ca qtle (lesempcña el papel detenninante y humalli~­te. Ahora bien, en familia las rdadones entre herm~nos

(171}

172 LA nELA.c16N DE LOS DOS JlEnMANOS

}' herm.ma~ pcflnjt~n de>pb.unlicmo. $Obre e5101 ultimos de las relacio,,("~ l"On Jos progenilOreS, (o,np""s;'CiOI1C5 <:nuJd<Jn~lc5 de 1Ilcc~tQ5 f"otA_dos (1 incluso A v.'Ces rea les. lig..dos a rdilciont'5 fr,uc'TI.a5 fal$3mcmc &k'gurliln 1\'S. l"u" de hecho Ir .. umauzanICS¡ al abrigo de tale, com. pc'w""iones, lo evitado son llls relaciones 0011 los padccs sa"am~nIC nngusli"urc5, que debí"" condu.::Ir Al ufront.a. mi .. nlo dc las p'll~iones de vida y de mucttt: y a la CII,. ' .... dón edipiCill." ItI esoeTl3 primiüva: nódulo de la fun_ (Iun "unbólica hum;mizantc cemrllda en lA o,<tica del def,(!O, CUVOIS líncus de fucru inconscientes son 111 cohe­sión de l n;¡rci"ü¡no fundamcnlal.

f la'lil el IId,cni'nicnto de $U hcnnan:l menor Paul. Maric, 11'1 prim<JSénilo, y Dominiquc, IU hermano lUenor, rival¡,.aban en su hahla y $U conducta rrente a su m~drc. 1\ pnrdr dd nacimiento de Syl ... ie van 11 cesar todDs Su~ relao:iurw~ de intercambio interpersonlll, induso sus re· I3ciollL'<; "~p'--"CUIJ.te$ rL"'Cíprocas. Su tornl'O yJ nu ~ espec_ táculo pard n~die. El deseo de ecll ll5arsc mutuamente paro 'lu( .. lat cada uno como único vencedor y contem­plado en el campo vi$ual de la madre no tiene ya ohje to. Este d('<;oo es prcduido porque nunca fue n:uJnocido l)Ql

di"" ni Tcconoodo como ,,,,l¡do por elb Se 1<lItllOO de una "se5la" .. crool en que el dudo, apuenlemt'Oh.: pa' cifico, ucurrÚl en~ dos '1,ablantcs" que se CX\lrf:Ii:,oon lo ma> pc:rrecl3l'loCote posible, haciendo ~ a b madre.'

, Hay qu,. aJ_ti. 'lU", rn d gran n"tnrro de r-Iabno, dd "OC<IbuluÍ<> ti" .,. .. ram.lla 00 ¡'~y p..J.b,.,. p.o'" d.,.Jsn~. d '''''D. la. ,.,..n'..<I ...... ni l. pr!~¡,,: IC><O )' .ra ....... no U"""n mú que un solo """"lxe para 1.,. adu!"" (q_ ... '"" ...... " desn\.ldOl) "''''<0 como ~r" los nUlos: "" d "pop6~. do 1.iq\Útn loo ",,1.1;""11_ W1'rienI.,. tI,f"rerKudOU$ ti" Standr y ('ftIue/\o. La propia lDlI<I,., no JH"'1iÓ nunca ... ..., bubH:r. Ott'a pol.b .... que 1""0, polobr. que no ..., ."",'0: a decir: pero se p,u~"u. dunucluJ mini • '<l' hi]<ll dQnud05 .In pe'''''' en UO'tm"oO .Igune>; pcu. l. ePa p"!Ab.~ es neu"~, ~r¡. d.-a>se s~nUiao; ..,>='" 1"". ~JlI signi'",a ,,1 l"Km instturrH!l:llal de ... nbClOnn n.a:esariu .. U l. r,.pr-od~

y EL PAPlll" P KRVt.:l\ nuotl OUL YO mnAl. 173

U ¡,reclusión en cad" uno del deseo de edipsar1ioC red­roo;:amen\.C ha re5ult'ddu del ¡,echo de qu .. la m,lllrt' nun­

~p valoriló el sentido ;1I11ú'OOIO ' Iue signifie¡¡ba cJla WI1\ bidón. Este deseo les lUzo dCf.;lrrollanc a ambo§ en la reacit'>n 0<,,\ acti~ v anal flYsha con b madre, q loC ('1"

c_ 1 d ~ .. . do "'d' uno d, I~ ¡,er-para ¡¡In""" e OlTO eseauu, SIen ~A"

nunos ri\'al para el ulro. . '_ Pa,a el rnayo •. Paul-Marie, era prccl:;Q cautJ.,·~r e '"

tensor 11 b madre más de lo Ilue lo hac:b. Dom'uuque: ,,1 h><--erlo A~J. <;L' pnnla en pie de igualdad con db (y cun el padre ellando es taba en C~b3. conslderadu c.o1no el gran hermllllo gemelo de una hermana mayor .fállca ? _ No 01: videmOli que Paul·l\1arie tu,·o ¡". presc:nc.1a cul,duuu de su padre )' de 5U madre I,Ula el nacimiento de ?~. ­nique, cuando tenia !tes añOli y medio: ~ 'UC, .1 l"en Duminique habla rcmpllll:aJo n Paul!\lane en 1" {I.nJ yen el IlCllpanln,icnto de 1 ... c:uidll~ ma ter~aks.,. Paul· Madc fue al mismo tiempu pro.no'·ldo a l:t SItuación de com pañero de lo madre, en lugar del padre. E~ padre: al asumir una colocadón que lo Qblignhoa a re~kwr mull!­p!n dcsl'lllzanlicnlos, habla ocjado Il P;iul Marie un lugar de. "mayor", e ineluso le habla confiado su "",d.e v su hermano. AsI, cuando I)Qnunique dcspcrtl:loo en el her· mano r!layor una actitud I',otectora, podía adu¡lu,tla en cuanto hermano mayor, sc:udupadre o KuJomadrt". y el eomp<lrlamicnto del ben:nanu mayor Paul.~la.;e compla da mucho a Cila madre obso.:f'iVII, para qUIen toJo ~­pJf\ero c¡urrí ll decir inle!"Cambio \'crool durante el (Ita .)' calentam;('nto durante la noche, popel que Pau\ ~1arle en esa jf¡K1C3 cumplla perfttl;s.ncnw.. Lu r:tra' wl.ic.ona

174 LA RELACIÓN DB LOS DOS 1I1lHMANOS

sexuales de los p:!dre$ no respondlan al deseo de la 1'TlóI_

~re en cu~nlo mujer y no eran consumadas por d padre I,no en VIStas B l a fecundación.

LB madre me dirá que jamAs Paul-Maric y Dominique hablan Jbputado entre. $( CU:'Indo emn pequeños ni si. quiera <ksp ... ~. Nunca se cnfrcnflloo" uno ni Olro como vda I,aen a otzos nerm:'ln05_ y se fcJicitaoo pe>( ello. sin comprenuer que eslO provenía de l. ausencia de un pa_ dre nmo y ¡eñol gen;wl, poseedor de In mndre, porque d p~Jr<l, cu",,<Ju e$".J.~l presente, no cm ni un modelo mh lllrayellle que 11I. madre ni 1111 rival con pl't'Tl'Ogativa, g('nilalcs inw$Curible:s, ni menos el l,adre prohibidor del euerpo a cuerpo con la madre. Este padre e r •• pues., P"1lI Paul·!\1uie. un >-u--ideal menos fá.hco que la madre: el falo de b. madre cm Dominique, réplica del .buelo Ola. lemo al decir de t.:.dos..

Entre los dos hermanos uno ero d que complacla m:I­

)'OrmenlC • su madre imidndola. Jo mejor posible, dán. dole lo. réplica verbal y jugando a papá y mamá con ella: era I~nul-Marie. Y había Qtro que daba. el máximo pboer '" In madre likndo el represenlante de Sil pcno imagina. rio, klmelido n ella, adulador y ",dulll(lo. corporalmente ncurici:'ldo, pero cstéticamemtc dev:'Iluado: Dominiquc.

Por lo que n"spetta a la madre, pora los dos rnuch,:¡c],os ella ern el repr~l8nte fálico adulto. en su doble fun_ ción m:Uemllnte y paternallte. Era las do:s cosas a la \'f'a,

Icgi~IA(lor y superprotectora¡ pero tAmbién de¡:IC'ndieote de ellos, indiJ0ci3ble de cada. uno de dIos. Trio nal"CUi5-la de trC!l km mutilados, tres inválidos que se npoyabAn los unos en los Olros.

AI,ora bien, la siluación cambia con el nadmiento y el crecimicntQ de Sylv;e. Los dos muchachos yu no pueden jugar ft ec.1ips.1rse mmuamente Ante In mamA. Dominique )'11 no puede eclipsar A nadie. El sol de su hernll'lna, en

"EL PAVllL PtlnVlJl\TlDOn l>I!L yo-IDEAL 175 el cenit, lo quema todo. En csm Klled:ld in$Ólita, él mismo se encuentra en una situación Jo. de5llmp!ll'o y de abandono. P .. ul-M3~ie teodrb más bien un deseo de muerle re<pcc:IO a este hennano CUyal mlOnifesuckme5 de dc:sllmparQ son muy engorrosas en rocil:dad y que hace que juq¡uen mal a la madre en su propia Í;¡milia. EntQncel Paul-Marie \'a a su!;tituir a su madre y a $U

padre, educadQtC5 insuficientes a sus ojos, írente a lo. frnlrill. IUII::iendo suyas las ",A:ci1l1l1$ de la ahuellO maler­na, 1 .. ,\nl,," '''',5Onll. de ,,"u e,UOrnO '1UC eoneervo en .....

IAclón con él la misma actitud emocionAl que ~ntes dd nllcimienlO de Sylvie.

Paul-Marie. en el mmnento (lel nacimiento de J)oml­nique, ('01110 le ocurri6 con Sylvie, ha visto u su padre remplAUlr a su madre en el hogar en compañiA de la 5Uegf'll. I la visto un padre IIlento y maternal. Tiene W1

modelQ. Y el padre, al nacer Sylvie. le cede 1U\ lugar todavfa m ejor que al Meer Dominiquc; porque una be­bita ("S oigo gmt:iEicante pa~ un hermanQ mayor de 6 ~ños '¡Ole ¡mede sentine el padle fijándose dl po$-iciones libidilla les (1Il~lcs. Mientr:l.s que Dominir¡ue, oba.ndon.ado por lados, mal visto por todos, picnIc tOc:lns sus ndqu;si­ciones culturnles, ¡majes y OTlllcs, sufre n u;wé! dI! com­portamientos histéricos de fmglllcllInd6n, de los que na recibe más que el fruto esperado, es decir, IR Rpreben-5.i6n fóhica del mundo. Paul·l\hrje saho perfectamente el dolO1' que le CAusari';¡ a la ahud:'l s.i hicierd algUn mal a su henna'lo ehico (los juegos de su padre implictuon cero.a la mucrte de un hemulno menor) . Per otT. parte, se puede comprender muy bien que las fallla,las mor­tlfCt1l$ de Paul·Marie referentes a Domíniqlle, conscien­temente demasi:.do cercanas., lo idcntifleab~n con un padre prehistórico, con un pad(e del tiempo en que él cm niJl.o. es deci r. con un padre negadar de la propia

176 LA RSLAC IÓN UIl LOS lJOS II IlRM .\NOS

t'~st~~cia ( de Paul·Maric.~ Padre anterior n la escelia pnlTllIl\';J; 11 una rt'pt('$CntaciÓn mental de las relacione:!! 8e1<uale'l de Jos progcnitorl'$) y que provocó un~ ¡¡mena d~ ~~ITUctulOción en Pólul-¡\'l arie, cUyO$ posiciQnes ~~ bldlnales ureuale$ cnictiJes ( al menos lin ier;. de la pube,-. lad) no habían sido conquistadas ni valoriudas de acu do oun el ~rogcnilor. A Domioique no le qucdil más q'::~ ,"-na segundad: respetar a su hetllllmo m"yor, evitando sIempre 105 contactos con él. Lo respeta como sol'1lb • ..1 neu. tra, "n~l"nn ... a menu. provisto d. un Ct><ee<le ... .. clI.na l ' " pó" él .u e po como, que lo disllngue de Sylvie. pero ('_

trado desde cl puma de vista de los \"a lores. ea,; !:m débil como 61. 1..11 palma del valor se la lleVll la hermanita e su )>Opó" si n ~nc. y la abuela con ~us ril~ l1\á8i~~~ el tlo deuparttnlo. hnb5ma idCIIlizado.

.'\1 mismo tiempo Paul-l\1arie L'S p8ra Don¡inique un ,ep~rllante de la buenll vida de oU'os tie mpos. Ila CI;>o

n ocld!) In antecatáSlrofe, la era antClior a la ("r,¡ de Syh.ie. y ademll, P .. u[-l\brie ha sido delegado por l. nuclre par:¡ materna, a Dcminique en su nom bre, es el la quien lo ordena. \' el j Ul1~O de Oominiquc: \·a a comistir en SUir

t~el"R' 11 esta IU le l~ y al mismo tiempo clI"plotar ("5111 Situa. clón para pRrR." ZlIr . ridicu!iz;¡r y desvalod-zar a ", ¡' ... rmanu mayor a [os ('JOS de la mlldre y dc\ e.nlorno social. Podd~ pensarSC' que. esto habrla podido Q l\·ar 1" si tuación &i el henn:mo mayor hubieru rellccionado agreo¡i "lImente 11 es. tos echpSC$ físicos, a los extTa\ios fI~ ícos, p$iquiCQ5 )_ ver­b.ales, en gran parle estratagemas de guerra, de Domini_ que. Pero C5 tos dos hermanos que jamás se pelearon como

~ El la .... l6u por l ...... al • le. mllol no les 8Ulo'" •. ~ lu r., .... de ..... ""d .... <:liando ~ niños .nla de Iuot... alanzado l. edad de l. Ple.dol...ernc •• , moenlras <¡" .. l. familla oc CDmp..:. en a>n~n'.r lu folOl de .... nii\ao¡ cnn las de SlIl ascendienocs d .. la ' ''',.."a edad . . ~ De ahf el P<'li~ro en faonilia de d",nlg.-ar lu TC"tl'I'C:Io""" a¡re­

",v,"" .. de I"lta do: ""~ de 101 m&)'Q"", pul" la. menora: peligro

y EL PAPlll. I'LIIVLItTU)()11 OJ:! L YO·I D EAL 177 ufanamcnte declara la madre, ta mJXKO di5pula~0" po~ In proevt~ psicológicas de Oominique.

La madre dellld.Siado indulgente (150 % mad~e, dic", el pad~) impone eQmo una realidad ' CI>pe.I:lble IO'!I SlI1 t()n.a ~ regres;'·os· "El mayor 50Ibe demasiado bien que ' u lWf­manito es irresponlillble y que me da gusto ocu p'n<k>50.: de ~l. conlO dd>e. h acerlo un bucn h"nnnno mar<l , ·' El I" Ic:túa como madre. umbilical, go... ..... uue., pansitante y tu telar; es a~¡ como Pa"l Mllrie debe compotlarOóc. p~ra com­placerla_ Se, C<.>o .. icrle. as!, panl l)ominiquc:, el1 un yo ideal pervertidor, ,obot de su m;ldre a la que representa cerca de ~l. DUl3nte loda su Vida "$Colar Pa,,1 \T:lrie. h;} oonduddo a su '.e""o no menor 11 la ('>;CUela y d~ vuelta " casa, haci",ndo h3St~ un"- h oro de. cilmino, a ntn y des· pués de la cUU<lda y In salid;) de su p,opi~ csc:ut.fa p ara acompanarlo, l'S decir, (lata seguirlo a d ie-¿ pa!lOfo de dis­¡¡lIlela. 1)lIul·Maric, el l>rimogénilQ, p"' .... igue y $e desqui­ta de su hermano mellor por medio del (!!\ tilo " dico, sobn!},rmeclor, de su lurda. Pero D omini'Jue k"l ln ~ hace pagar. D omioiquc, ~'SI C precioso falo de mamÁ, que. cues· ta ca ...... 11 su papá, Oomin ique, cste singula r felic:lt' fC1-raso de la familia, ""metc 11 Paul-l\1;;lTie a .,,5 ctIl1richos. lo pro\"(lClI ;) la maneta que. un perrO ,k· (u.a trul l adiestrado se burl.l de 8U AmO. Est .. CQ"'po"~m i ,,nto tra ­duce uo¡ cllo lig;}do a UIl )'0 paroo<lide. yo COIllI',()lllclido e ntre 'us dcS('O$ n~ rci$i ,tJlS y sus dese05 "'(]'pico"li rrcelui dos, desde qu", fue su plantado por una rival .on pene. Paul-l\I luie des\'11I 01"iza . tambi6¡ ~I , b posesión de. un pene : pero él ha SCHuido sic",lo ~I mism<I, en su ,den­tid3d conodd3, grndos i\ la ilusi6n compartida por ' 0<!()5 de qu!: 5Ir~e. de susti tUtO dd lIIHl idu pll' ·iI su m ad re y de. madre castNl, lonl o de:: padre mate.rnante para los d O'l her­manos pequeños. 8tc primogénito no puede ser más qu", un polid ... sin poder: porquc no ha sido c¡utr-ddo por

lnda,·I. mayur PIra el l""lucfMJ que J'i'r. el mayor, Inchlldos ",1 a repclmir .ua puloi.:.OH ""xual",, o a ¡" .. er.l['"

178 L¡\. IIELACIÓN Dl! LOS I>OS HERMANOS

el paJre y vive luchando t.'()ntra el inccslO provocador reprimiendo todll JiU g(,l1ilaliüad. Compafiero, cOl1r,dente y sostén prlnclpnl de la maJt~. diluido e insignificaflle en cuanto aparece d paJre. se sitúa en la sociedad evi· ~ndo loda confnmlación comperitiu. Este o;vmpo.-ta· miento se justifi("a tksgrneilldameme e" nombre de la "rmtcrnid~d" en f~lnnia y de la "Otrida(l cristi:lI1n" en sociedad.

DOl11inique huye de !>u herm.ano mllyOt, aunque le lem3 y lo 5uFrn. Ya no 1" imiu en su lenguaje hablado. Dcsput" de h"htor I'~~",jo por un", r",$O .1" mtUismQ t(>.a), muy IOm:tda en eu('nta e n la hmiIia. no ha reeuperado el h .. bla más que para ~desh3blar". Confunde piml ver· bal y pi"l3 rlsica, perdicndose nhl. No se hace ni oIr ni ver, sc ocuhai l,..m ~'ercbdcramcnte envenena :1 Sil 1,CT­

mano mayor, le "I,¡s3 los pies" 5U1ilm ... ntc. cOn Un rlldat voycu r. enl'('nen:llniento que liene el deeto de pc!nlCguiI e inhibir in,isiblememc a este hermano mllyor.

En t'ft"Cto. tal ('ti el (".",tlro dfnico que )uesenla Paul. Marie desde su puhcrtdd: ganll en JXl\klones libirnn::r.1es !>in 5:\lidal ("TClldOTll!i.. M:i5 cerca del Edipo que su her· m:tllo .., ... nor. pucsto que 1 .. pareja parental vivia unida hastn cJ nAcimienlO de Dominique, P" .. I·!\1ar;c ha reh.,. sado el cnoo de la duda ncerca. de su propia identidad. 1:5 un 5c"r l'UmaIlO. situado ¡nyl en un cuerpo SCXlmdQ TllilsculinQ; p.-:ro se le obli~a n ,1C(>l'tar a este homóneulo r:trá5ito (Dominiquo.:) loda~'Ía tan preciO$<) p"rIl sus pa· ,lrc5. Lógican)Cnte ha ac:eptado b impotencia Anal parn hacer hijosoeltC':l'emcntQS y el hecho real de que el ho.nbre "0 puede cn¡:cnelrnr hijos de carne sin la mediadf,n de tll1!l 11111jer. Hay que pas..'lr por e'lte aCto a!>Cjucroso pam conellrri r a b f"'::lIntlkl"c-I, pa lrimonio glorin""nte J .. Ia~ mujeres, Escoge identificarse como acampananle Jc la madre. Se hace hermano gemelo de 13 madre, papel que tamMén 1.., {'()needc 13 nhllclll 111~I('rna. consider~n. dolo como ese hijo propio que ell" no IUVO. Es gemelo y sitvlcnle de $l.1 madre. No jllega '" nitlgÓn jueRO de ro edad. No arriesgándose a parc::ccr ""lioso a los ojos y

179 I y EL PAPEL l'EI\Vl!I\'I'IDOI\ miL yo-lOCAL

oidos de IU padtc, puede cotnplace t a su m3dre como sustituto de éste, el'itar también la eompereneill con los de su ed.td y de su $Cxo, tantO en .Iet.tción can ~a~ adqui-siciones culturales como en rclación con los exU05 de­porth-os y los éxitos femeninos. L3S rel3cicnes del p:t.dre con N propio padre prueban que no hn surTido oún la c-.tstraci6n. No 1m ~ido del'nlundo sino pceuniarlllmenle y emocionalmente en relación .ccn .~U h~nla'",l3. P3ul· \1arit; no ha sido valorizado ni WClal nJ gcnltalmentc, como tampoco lo fue 5U padre. Por d hecho de sus aUseJlClas COnStantes y la extraña mcógntlJ en que vn'e su padre. C"Sr~ grnn muchachito no puede sino jug3r a ser d señor. En f:;S1(' t;enli.lo, ~·<,-mos que la rc.bciÓn "fmter· nal" de Dominiqllc ron Paul-Mllcie hn f,ido, 1'01 la au ..... n· eia de M.trUCtUT!l ('{hpica e .. d I",mog""ilo «'ondicionaw Il tiu W;I. por la l,;srnrill de los p'lJres). Un elc~'lCllI0 muy importante de la el'olución l'siCÓtiea d~' DOl1nnl .ue.

Amhrn hcnnanne: reproducen entre d, en el pl3no homosexual. lo que ha sido la gCSl3 parcntal. MCu~ndo tenemos U"" di{erencia, m; marido y yo me dec:J3 l::r. señor;' Bcl- nunca 10 c.lcmn<:trnmO!!. Siempre dalnQ!l la impresi6n d: tener la mi(ma opini6n." Y a/l:\dla: "'la2,o de padre y madre desde hare 12 k ~(IS.' induso"desde IlltCC 1.1": la hija tenia 12 al\os y. Dc.nlm~.e 14 C'om~ nOS entendemos pc rfecmn)Cnte bien, lO! nrfi~, no ven .~a diferel\da en quo 5" padre c:;té o no en C35:1. {No diJO .aml,ié" ,¡"e en la camJ., mientras tenga el calor de un cuerpo, C5 lo mismo pan ella ocosrnBe con uno de ~1,I5 rujos que con el m~rido? . Su. hOlTOr a la so~cdad .• lo sa hemos)'o h3 sido la molwlleló" el.., su nUlrntlOnlO y no su desoo ~sumldo de ... ¡da 5(:1<u01 o .le matcrn id::r.d. 'Pero ahom Hrehnncnte nene a los hijos·. En 1:1 ... ida corriente, con u l que tenga d inero. ("Onsid~a que "tic,,? 51l1::rle-. Pam e113. la p'lbbra de la tiCCrClJlTIlI de $~ man~o dKl~. rando que ~stc I;('ne ']ue marcharse de unpro"lso equl' ... a1e 3 la lXllabra de ~l. con quien. obediente y SUm~5.3. no se atre\'e 'iquiera 111 desear. 111 r~lta de s.u preencl::r., .un intere::r.mbio de palabras tckfómcC) siqUIera.. El mando

IBO LA REUCIÓN OE LOS DOS HERMANOS

licue "dema' iado que hac.: r" pan tdefon{"aIle ~I m¡$ID y ~c presen ta como "odiosa" a la mUjer de su patrón qu~ .,'''~ h"bln c,',n Su marido por tdtfono, rll'hU530do los m" .. ",'k.'5 de 1" '><:o:rclaria, "signo C:l r.lcteristieo de esnobis­mo", AdcmJ.s ¡JI' e5tO'S rasgos de esposO! totdmemt' sumi_ ' 3, b !oe(¡ora Bd nos ha proporcionado la clave para C(lm. pren<k. airo aspec to de su personalidad de m:ul.tc':.

Lo (11.1 .. pu ..,dc "Cr la ~rd,da de un lu;n, nos dice, .,.lb In ha C1<¡>cri lll"nlado COI1l\>arlicndo la experiencia de m ~uc!:1'>l ('n .el tnomCn!O de séptimo mes de la ,gcsUICión <1., n om .. '''<tuu1 ~ I><>e .. du ] .. d ..... I'"~¡d6,, dol 1"'''"'''"0 nW':I)OI ~c, Su rnando. Y dice eIOto, d igno de la antigua (rlhu : No es d hecho <1 ... perdcr un hijo lo <luC es teni­hle, ~jno el ¡gnvr~r dónde k 1m muerto y 1" IlUlllCra en quo: 1,,, dcsap:U(.~,do, porque no k' puede hacer ~.1 l ida. menl': ningún ejtv público, n o sabiendo el ¡kmpo ni el lugHr ti., Su dC";ap~riIl"i 61"- Esle cuJ!.3do desaparecido, fan ra , ~,," inquietante, reivindicador invisible, q ue quila b qU'('Iud a loto suyos, tal I:S, parece, el ideal del yo dom'. na~')f y pcm~'no de un Dominique despojado de lodo ... ",nu euner ... !!.>; de un Dominique que ( h abiendo trope_ 7.1lc1o ~u deseo edlpico con una CO}'UnIUra regresiva) $e ha cm.:ontrv.do en un callejón sin salida en Cl.Ianto '" su ''o­cauÓn de hombre en devenir, fecundo en cuanto macho enel",,,do, erujcnlldo, por muchos motivos sobredeter­",in;¡d,,~,

¿R""mc.? He aqui a lgunas : - n.l.c ido 'feo", "horrible.", "'s.im,e5Co" (siendo lid que.

111:\'A el nomhre de &1[1(1) y nllddo en el momento de la d=\,al1d6n dd jo\'CII cuñado, BernArd Bel, sellor de 1.0-

das "" p""",amientos ," de looali 101.5 fanlaslAS fam, lia l'l$; - n.;ocid.:' .. 1 .. gundo do su fr.;otria. cuando e l ,..,~'U .. do

de la ftalna eH, su padre ha mueno con b mediación de 5U hermano mayor, el propio padre de Dominique,

- n>leido muchacho, cualldo todos lo dC5Cib8n de ~o fell'K'nino;

mo,cno y velludo, cuando para ser un Bd hay que ser ",bio.

y l:L VAPBL I'LllvclITIDC)n DEL YO-IDUAL IBI Toda su scgudolad hasla, los 20 mc5(!I; consiStÍa en la

participación 1:11 d euerpo de su madrt: y en su pr~o­cidad \'crba! , palll enUllr en el tTlr,t: madre hcrmano-él y sen'ir de fetiche IlII, IIII1(;II In. sin control IllO)mr. sin control esfimeriano. Su tubo ~lige5ti~"O diK':jplin~Uo y conlinen~. en apariencia, tlInto el1 5US funciones comu en 'u, ape­tencias, fue sub)'ugado pUl Ills prC5Cripdont~ malCrlldnlC:S, injcnado en "$03 pn."Senclll alenla y precluidQ de 5u lihc-e eI.x:c,ón. de su libre guSto, de ~u ritmo aut6nomo.

Pero lodo ida bien lIun si la hennanil3 nu ¡'"bi~·rr. lTaldu t1.Jntiigo la noción dd Olm sexo. la cue~tiol1 <Id no-penc. y la de la relación simbólica al ralo, del qul,' ~""Ia bebita, nacida como umr niña 'uh,a , con bude!, tllClln­tadom. poseía el falismo valiU50 ' Ci.'.,mOCido por tod<K; hJ sido elb , Sylvic, la que al nacer lu ha hecho l'resc,"c a las dos fam ilias, Su \'enida despojó a Dominiquc lk ~i mismu, reduciéndulo 11 la idenlificHcÍÓfl hm;c;;m:itka n'll Stl herm3n;a y A 1" regresiÓn a (oml'0 r!a"llentos C'oIducado" m.is ad del t;,I.>'1 dt>l ctmlbalismQ, ya 1I11'p"rido, k, que significaba la pc.' nlida ,le su identidad, la 1>t!:, dic:W dl' IOU ""Ior lOCial y de fU utilidad, La regre¡ióll 1111ls a,4 de las wb!ill1aciol1e5 orille'.! y rmales le Ime consigo IH .mposl. b:lidad de soslener el orgullo de "l ~}(o nmsculi!lu, de su al'dlido, 001 'que su IllipeclO era la nC811l:ión , nO ha. biendo ningü n soporte vivo dd yo-ideal ma"cuHno r am $lKlencr un ¡hl dd yo ~no y \i\ible. EJ ,"mlll(l de ""I<!f'I' rea¡HlT'lIce dOl1llnrmle e,utnda la libido no lieHe sostét/ i'_.!Iit/tlri", edlpica, 4'1 14'1 ~ .... " alm('t/\'O y ('a)In .. I.,.., nmllld" en lO .. yt>idcIII. (" ;"U>8"'" p<lh!l'1t/l , E" todos lQ$ 11i1'cfe. de 111 jeftml" !a de las ¡"'tÍgenlls del CIU.·rpo,' ,,,,,.

'. I le d".,..;u> lA e5t .... nu ... de la i"'lISen del ""~ <Omu lri· nio",I. _ ... eL. ............... "'"eh" de 1 .. """,,O<d~ n.rel.; .... do IOn;¡ ItNg<:n ¡,a¡"., de u ..... "".,,'Cn fullCirlnal "",I .. ,/.tada ~ In ,.,na. cró¡C'rwl. )' d. u". unls"n d ln~mic", .rCnlp<~ 1IC1 ,,~I.

r.aü"" y/o actlv., &1'" 'res Im~gc""" "'''',;tllu~n ~n fU uhcu· ad6n incoase/o,to ""nlinu. el IUIrclsLsmo del .IOJ .... O. 'Lmoolo

<le aU IICTWlhuciÓtl. El ft<IlOcma ro" .... a l sin Im",en <lrl t urrpn I>Q ""Mil <m~rrir " 101 Inl«n:amWu5 lingül,d<'UI dn 'IO)dU " Njew,

182 L ... lUlI. ... O¡ÓN ¡)R LOS DOs III!.I\MANOS

.. egres¡ó,¡. BCR'ts/6n de la imagen flHlcional c<.m la pb_ diJa de la J·er .... q'\Úl de 111$ ::onas er6gemu, regresión de la i", .. gel! d cuerpo bds/ca COII pi .. J;"a de las IrocioJle5 da tie"'l'O )' espuelo; el' Ctl"nIO " la ¡mugen d¡n6tniCII, que no liene' .. e1"'eM'n~i6 .. , se ¡n .. ¡erle, co",att/;l1ando o:on e',¡a ¡",·t'mcm 1.1 itjen ma,so:ulilla de $'U Sl!XO patll DOttrj.. niqlte, que de'fiende JQ<i'at.-flI Sil deseo dril fnedi41l1e flln­'a,¡as ft!ilicns presta,las a aJ"dnosis de (a1iStt/O Drlll y <mal y lIIeditlllle la ignortlnc iD de. las CQftdicionu úml1Oro­CSJ'f'Ciales de 10$ O:lIe~ e" C/J'fUlICtO. Dominique DO pregunt.l y.l nada. 00 l1ama, entfa I!n d Uf Humo ptlsJVII­.. ¡ente parauo;:o, porql"~ lodo 10 '1U4 tenderin .. estiltlfl­larlo, ti d;n",,,j~,o, desencadt'fta la rueda del peligro. Todo; raSlrClIf olfalh'O, tH:u¡'o de la ¡"';orporaci6n, deseo del OlrO, porquo; son las únicas rebelones de cuerpo a cuerpo que puelk pU::SI:lrle por proJ~i6" de su deseo r .. ,;,I,,,,I, pero también porque la m.adrc, en la realidad, Rhu,,"1 b ciSUQ libcr"Jor~, impone el apego en su desnu_ dez mamlrcrA \1. c:\ltfnar. Es UlHI r(obiea de b soledad. Se (OmpOllln úlC<lll5C!ienU,'locntc (omo lo buria llna per­\<.'r;a homo§exual pash'n, ma'!oOCJ"ista Y pederasta de sus ¡'"'UriO'> hijos, aunque ~'crl>igeJ'nndo \ 'irruosalllcnte, C:S¡l\.. .... lle clt· Bbnea Nieves inocente <'1, medio de sus enanos <lcpcndiente~ y cundeDlldOi al ttIiL~to.

En eunnlO DI pndre, podemos decir con cefteLl que es UIl tmuIIIC<lizado (le inrnndn que hn cncontrndo el medio de prOll.'gerse de J:. invasión familiar por medio ck un trob.,jo embrujador y, en los ro.tOS momentos de su prdCnci,¡ ell b C35:1, por un ai~lAllliento bien defendido. Su cOJIl I",n:unielllO pan!nul, ClIAndo lo tiene, no es m~s que m:lltrn:lnle, hecho 100:10 de dC!iprendimienrn, dulzu· r.¡. nunca caJOtr.dor h:l51:a ahMa pAra sus h;)O$.. Si quen> mvs hu)Carle un cqu;valronlc nlegórico, habria que peruar en el ásc:uis rr..:ICho, poco moleslO. ne<:esario. enmascarado y p,xllegiJo por '" hembrn gigant"" macho sólo por su fu ndó" I'rogl·"itOrllo.

1..0 quro IOd.avfa h:l r de &:tno en el ideal del 'JO de ])o. miniqu", nO tiene como sopocle, en los representaRle!;

y EL 1· ... I'1lL PllnVERT'lOOn DUL yo-JDIlAL 183 ma:sculinos, m.u que a 5U tio Bobbi, el criador de ganado, el marido de su tia mlOtema, y el joven hijo de éste. En CUllnlO .al pauonlmlco, es 501'1'4: todo en In persona dcl do desaparecido donde e'.I valOl'iLldo por loda la fAmü.ia; este úo cuya muerle, que ha hecho que se le idcaliée, es con~p"nlnea de los últimos meses de la vida f~tal de Dornlnlquc, C$te do desaparecido por halx:J: 005Cl!OO un Inna vinl que se le habla caldn a su camarada, el novio de su hermanll.

Se comprende romo la estructu ra I'aranoica p~siva r delmlllle se ha lruaaUrdo en lJo,n¡nique y cómo a su PO' mera p:llabra verdadera: "croo que mc h::. ocurrido algo de veras", mi respuesta cmcranlC.'nte o:!Jpont'Oinea: "que te ha h<'leho que nn 5eIlS de VCTa~", haya llegado directa. menle al corazón. 1=.:1 habla vivido hecbos que, inheren_ tes a su t'd:ld y a IiU ellcrpo en dnarroUo, en ausencia de palabras, nunca oIdas, no hablan recibido valor y sentido humaniVlntcs. Esta aUSoI:'nci.l de decir lo dej6 en el mis­lerio de las senS3ciont'$ insenS31:lS, en la inc6gnila de las fucr::u$ instintivas no reeonodd~s como tales por el en­torno en una n o-limilaci6n :l los deseos. El inc~tQ enlo­quecedor !le ofredll sin otras barrera, que las que todo hnmbre lleva en si y que justllmenle hacen de él un pri_ ropala, un 1i01i1~riO, prlltticamcnte impotente social más que delincuente.

TERCERA P~RTB

El encucntTo, la cQ"mnicaciótt illtcrflllttlarJa l ' la tra1lSfcrcncia eu el psic(JQmílisis de pSicó,idos

El encuentro interhumano -cuando se define :1. partir de la perifcria sensorial de un seT hUmAno que percibe. al o~ro- pertenece al dominio físico: ,i~b, (llda, olfato, taclO, guno. Pero todo encuentro entre seres "ivos, vese-181~s. animales y " (ortlori el encuentro IrHc:rhumAno, se define ~dcmis por la expresi6n, en cada uno, de modi­ri,,"doneo '1"''' COI' para él .-poeificns, &en do todo en­cuentro, sea de "tal" encuentro. En el ser humano, todo efecto modificador al nivel ele lo percibido por los parti­cipamC$, Runque petlcoecicnte aun al orden de los he­chO!; físicos, lo es en COTTclad6n con h«hos psíquicos. Este efL"Cto, tanto rlsico como pslquico, puede no ser de­te<:t3blc por un testigo: cuando el "credO encuenrro" no ha dado lugar 11 ninguna modificaci6n aparente del h6· bito anterior. No por eso es menos cierto que toda per­cepci6n da Jugar I una impresión que se registra en al. guna parle del esquema corporal. Son las percepciones {le vllriación en cantidad y calidad, en tensi¡)n y en na­tUJ"let:I, de la signaliuci6n sensori31 la, que se "uelven deteetllble" 50n el place:!: o el dolor eenesté$iCO! p:lnl qu ien los percibe los que adquieren para él cl "alor s1m­h6lico :Igmdablu o de$;lgtadable, referido Al encuen tro. Cuanuo CSt"$ percepciones pro"ocan modificación en d h:lbito y csla modificación exprcsh'a es percibida a su ve,¡

por otro viviente que reacciona a troW:s de una JesplIe5t:l

manifiesta, variante y mOOUladll, cooc:crde con b prime­na, se organiu un sentido s.lmbólico que es b comunica­d6nl .... 1 ongen o re";eo &..1 l""gu:>.j ...

La organiudón del lenguaje se origina sinnpre, en el se[ humllno, en la rebci6n inicial y predomir.ante madre­n iño, debido a la larga impotencia del niño para sobre­"i"lr 5010. Tal madre y lal niño se inducen mutuamente, por mooulllciones emocionales ligadlls 11 hu varillciones de temión, de biencuar o mlllcstllr, que la con·vivencia

[187]

188 ENClI[iI'TRO, COMUNICACI6N lNTllRllU "lANA

r la ("S1>cc,ficidad de sus scpllnacionCli )' 6US reenCUC)Il!IOI)

han Ilr~alllUl<ko e n a ruculacionC$ de ¡,ign 05: primer len_ guaje. CnnocimienlO. dcsconocimicnlO y reconocimien¡Q mUluo se ligan. sigmricante5-S0:ña1, sustanciales y su ri lCL, Son 5uslancialc:s 1()$ inte.-c:ambi"" y 10$ conlactoS cuerpo SI ('u('rpo, ¡'&'Idos a 13$ llCCC1Iidades dd 1'1;1'10: alimento, asco, I()l;OnlOCión, dormir. Son sutiles las mimicas del ~lrQ, S ... ~tu:l lC11 y "ocalea, looas las percepciones que el ,,¡¡lo lI ... nl: de h madre y vice vena, a diuancill el uno del o tro. Todo encuemro que produce un cf(:Clo de. V3-rind6n sensible en un organismo vivien te, )' ¡lOr 13m" de modiricaci6n del hábi to prc<:XiSIClltc, liC conv;<:rte en signi flC::alHl', p~ra elOte ,,-;vientc, de Su exiblcncia y de la de u n objeto d i.,inlO dtl si, 0011 el que ha habido corou_ nicaóón anlL'Ii de que hubic'-'¡ ruptura de ~Ia comuni_ cadón Toda modinad6n del h 4bito puede $tr LambU'n, con rJ.wn o sin elb., resenu da como efectO de:: encuentro, EncuC'nttQ no .irmpre q uiere decir encuentro inte.hu­mano.

En un sel ... ¡ ... Q l'uj,,~ habt-r ~ncuc.JlIro cun todas las cosa" demento! ~micos, objetos inertes, minerales, "e· 8"t:.le~, animales y humanos. La ",odiricadón de imp~ $;on quC' de ello resuh:;1 traduoo la j,,>jipoc;(;o:i<lad de los p;lrt;cip3ntes, T omemos un ejcI11plo \'<!getal : la plúmula de 1:. \;1\3 crece en ('JO}'; ra l; pe ro se cn roscp tumb;en alre­dedor <It' lix lo soporte q ue encuentra; el enmSCRmiento es ~u mnnire~l :.ci6" espedfic:r. de vida, D e la m;$ma mQ_ nen!. 1>1 hoja de la sensitiva se reuae ante toda percepciórl msólita, a l ~Ipe de "~lento sú bi to caron al lactO de un e1O:pC'rimentador, Las pen::<!'pcione$, 11 deci r verdad, son con tinuas en un o rgan i$mQ ,' ivieme; son sus variaciones moduladas u bJU"""," las qu ... st': vu ... h~" "... ..... 1 I""r:I .. 1 orgJ"ismo.

IlilhI .. mos ah(>ra de 1<Ji k'r .. os humanos. Si la señal produ"o' el mismo er .. "Clo, rn 'mifc5lado l'OffiO placer o do­lor en los ~ p"licipantes, sus .... acciones hom6l~a5 pue­ckn ~I>thlcc:er entre dios un ¡aro de connaturalidad. Si la :;('"al emit ida por uno expl"f"la una tensión que exige

y TIlJt.NSI'l\ tH!NCIJt. t.(N EL I' S IOO" NÁLIS t~ l 89

apaciguamiento,! desencadena en el Olro como respues ta una se"al que SIItisfa~a es;¡ exigencia ( de apac.iguanlielHo de tensión). la rcacc>6n, por poco que se repita a lo la.­go de los días.. cstablC1'erá entre e llos u n "¡ncu lo de oorn­pren¡i6n mutua, un lazo de comunicaCión reconocida.

Entre e l be~ y su madl"f" e'$te JUego de sellalrs pro­voca un ,'¡nculo de dependencia ,'ital, signiricaote de eonnaturolidad en el placer (apólciguamienlO de tensi6n) o de oonnJtturalidad en el dolor ( tc:nsi6n sobreact l\'ada ). Cuando un scr humano no eneuentr.t unB rcc<;pUCSUl a In "ArIAr'''n ..... ..l ... ~,, ~ "...n~~dnn .... inl .. m~~ ..... lA< ,,"r'A. cionCi de su, percepciones, ni respues tll 11 5U pctidóll de un int<'.rcambio complemcnt ll rio, no elfPCrimelll .. r~ en el encuentro a un ser en el que pueda c:t'lnfiar, Un scn'e­;31l1C a él por los vinculOl de la c:t'lnnlltmaliclad. Res.en· !irá esta 1Il+l1:t romo aMndono en 5U llibi lo de wr I.u­mano, ' lile nu ha logrn<.ko c n COlll1'>lr enlonces cero ser humano. Qurdar.:!. ~tido a sus wlas Icn~io"es intem as de neces,dades y deseos, ~in otnl ayuda. S i es te feno. meno de ausencia de un O1cuenuo auxiliu o comple­mentario acompallB su vida Vi medio de loa otros seres humanos. C$UI nada por la que es estrechado se Ibrnará: ~nadie",l L. e><pres i6n conocida: "habia allí mucha gen­Il:', pero )'0 no encontré a nadie'· traduce: CSlll ausencia de encuentro cmocional complementario, de c:t'lnlUI,icaci,~n e~-pe<.:¡fica en un lenguaje vcrdadero In terca mbiado. en medio de K'te5 que, wn embargo, 5011 indudablemente humanos,

Todo lo que p recede y que expongo torpemente me parece necesario I'Qm comprender lo que hay de extral\o y de pIIrlicular en <:ada CIlSO - de h«bo, lo que hay de encuenlro de un modo im erhumano arcaico en que falta el lengu aje, falta totalmente o en parte- en el encuentro

• En monea "p.nonne", .~ ..... Iroo que, u.I1Judo .:uno .... "'n,ivo (:n rn.so ilf ..... ari .... ignifM:a pcr_., . "jcln de ou::d6n Y ~.16n, '1 " .. H:oado .,.".." pruaombre I~fl.udo (:n r......,. ne­", .. vas, lignifica " aadóe" , "'"8aclón dod ''')dO d~ Kri6n r pe­.MI. IT,]

190 IlNCUENTRO, COMUNlOACI6N lNl'!1JUIUMANA

con ~tQ5 sujetos A 1(1$ que llamamos "psic6t.icos", cu;U. quiera que _ su II'dad civIl. Su.!; VlI.riacione<\ de tensi6n intana esh~n menos sometidnJi a percepciones venidas del ambient!'! que a las provenientes de nmdos fisiológieos o emocionales sin sigllaliud6n, miSs :uin, sin lenguaje ca­p:n: JI'! ~resarlllS. Impresiones emanas, fafllas'"s del p;t5<ldo 11 las que LOm3n }X)I ~1I11.1e:;; de presencia IIclu81e5, vienen n interferir en rus contactos con el Qmbicnle. Es por eso por 10 que: sus expresiones, que ¡XH«cn inmo­livadas, están siempre motiv¡¡tb" pero por sus ra!'llfulas, .. ~ir. por unoo vidn imaginaria <¡uc ah30rbc todas -u. energf:u y no les pennile aprrhender la realidad que los rodea. Su Inmovilidad 11. "«es lotal, SU m'lIislno a \'eces absoluto, sus sonri53S, sus mecanismos de Jefensa no ndnptndOll a la situación actual. 5US gritO!l. IUS gestos. SU$

palabras delir:ulIes, cSlcnxllip<lda" conjur:l.toriu, son eFee­th'amente pllm ellos manifestaciones de un leguAje: es Jecir. una expresi6n simbólica de sus 1Cnsiones Internas; pero este lengulljc no parece ya Ilpuntar R la oomunica· ción de JUS emocione! a este otro acrual-que somos frente • ellos. Este modo de e¡qnC$i6n Inoomprensible para otro

se ha convertido, al comnlrio de lo que era el lenguAje en su origen, <:0 un medio de lIIi~lamiento protoetor, en un hábito de ensimismamiento en 1" soledad que la prCliCocia de otro no puede mooificlT. La comuniClld6n parece de(jnhivamente rota y IIIStJhlid~ por unll cortina ¡mpe­neferoble. Parece: porque a.:.s son conclusiones (al$3S.

Todos los 5ere!l hum:mOll. cualesquiera que sean su apAriencia)' su comportamiento. perciben la presencia del OUO¡ pero para algunos de ellos es seftal de peligro vital. LA presencia del OtM que somos nosotros despiena .. n 1 ..... ~iC<K 1:. emoci6n .Id peligro, tllnlO mAs inten ..... CUAnto que aparecemos ante ellos como deseosos de e>ta­btecer un contactO) (lue ellos rehuyen o que nosotros pa­recemos rehuir el modo de contacto que e1lo$ desean v que Q. nOS()lros nos parece dC$:;ilgn.dAble, inconveniente <> pcli~r(>$(). Si logramos e;cprc.sar para ",./Ios. etl .... len· 8"h1e q"'! signifiqllc para "OSOfTO! lo mJÍs adcCtladamenU

y Tll/\NSPElIENCI/\ fiN Ii.L PSICOANÁL.ISIS 19 1

posibl(! lo qm, percibimos de eUos, clumdo ó!Std claro paro "OSO Iros m"'1I0S, por el ",ismo hecllo e.s1l'lOcturomos un c_'PO de eomu"icoJci6n. La reacd6n C5"lcreotiplldll o la no reaceihn aparente de un ser humano <:Q presenciA de otro no es en absoluto significante de u na no-rec(!l'c:ión ~rcel'tiva; IllBS bien " .!Li~ifical\te de su anulAci6n ~c' uva. Es liS! eOffiQ el psu:6tieo (l);l'resa el croeto sentido por él de su eneuentto con nOSOtros; b dominante I,ativa o lA fuga activa provienen de la sacudida de su hábito por el despe'tar que hemos provocado de la! pulgones de mU"rll' en .. J.s

Aquel a quien llamamos psicótico $e conduce de ma­nera. prudencial frenlc a una presencia humana -la del psicoanali$ta_ insólitA y repctith'amente atenU a él. Más turde o más temprano, despu6; de varios eneUCIllr05, el ~ic6tjco manifiCSla una modificaci6n eualquicrll de su há­bito que, paro el P'JiCQano.lisUl, es significante. &Ita mo­dificación perceptible es c:omicn:t:o de lenguaje diJigido a nucstrll .persona, qu.e ha sido integrada en e l c~mpo de lA percepción: preludiO de una posible comunicaci6n. El pslCÓtico (oeonoce nuestra pen;ona en cualllO ~ reconoce ~ 1I mismo freme 11 nosouo., que permall~mO$ $Cme­JllnlCS de SCi::6n a sesi6n. Nuestra pres<:"ucia ya no es ~ra el tOUllmentc insdHllI ni extraft:l, se ha vuelto par­II~ul/lr. La IrilnSfttrencln se lUbozn sobts nn fo,rdo d~ !WT"

clSi$mo alertado, e tl qlle (16Sel) )' pllIsiom!f dI! "u .. lr'e se cn("'~'IIIan d'"m,ft;camcn'., La atenci6n· del anal ista,

s L .. pWslolOCl de m""tt~, ,el""kIa:a • la. "",odono: .n: .. lcas ~ks. pr_n la fobia de confllCtOlla SDg""I;a d" ltagme.l<>_ ci(n •• ú. pwsbn.,. de mu...,.. rdcr a •• l •• _iuna ."'IIU:u .""Ie y u~ ptOVOCan compuhlone ol.csi, .... klNtl"". Y .. criMln. d" n:cl.a:zD !gntomln!...,. 1) _ de ()()ftI.crlÑlo verir; • cado.-. -.otológica •• oonjuralOriq o w .. r ..... UJrbs. La. pulo;., ...... de mu .... " tdericl ... la. _~ ¡¡ent • ..¡..,. pr1Iwocan _ogul_ WII de enlcrmM~ iocursbln. d." mUlilac:i6n .... mal. de npto. de vlnl ..... ón. de UClImaro. L. SugUIU. 8n'" l. inmlnenci. d" 1m rcwl" ~dón ti .. l •• r.ntastas luJOdfcnu trenl<! .1 obj~ro de l. Ir~n«e­",tId~ y .. 1cC1/rtlQ e un. de la. man!{esuclo".,. de la .;lu..,i6n ...,.:tftica.

• Se dice del anaUlr. que I;e_ unl atenci6n "floranle"; hay

192 I:;Xt.;L1loNTIIÚ, ,-=ÓMUr.. ICAC I ÚN Ixn.ILHu .... 1ANA

~. gn¡(Lc¡¡d¡¡ pur sus pal3bra .. 1) por ~~ tiilcud? :ll.:,&cJor d e las mimic.u, los gC)tos y las p.11abras elel p~Lt6ti~. ,,~lora (>11 ¡;UanlO h Ulll:!. :lO 11 3qucl que tiene frente a SI.

llay "" el un"l"'" una m'11.$fl':18ncin e~fica, por­<j.uc lieLle fe en el ser hum~llQ de St~ intc:docu!or, !ler un!cu en ~u género. sujctO tic la función. SlIllból,ca, su­jclO inCOll!ol;icmc de su propi:a h istori;¡, sUJeto que llc~ ~ig",fiLoo.e sujeto que pide re!>puesta a su pregullta . Esta I"Q;Ullla n:udn puede no haber sido .conscic~lte, como es el c~w del l.ebilO. o haberse "ueho inconSCIente por le· presitin n;,~ "n ¡:>eIiudo de COl\CicnC:la~ e~ este caso, ha

uc<l3do untl huJla dd proceso de reprcsJ6~ •. un recuCf :-c: encubrid"r, un c!Lmcntn de SlLenO repetitivo, un sln­loma fóbic;u u ~i~o. ElHI huella puede también .sel un h.ibilO, una ~matil.Olciun, ¡ndmo uno II lcrp;¡a. San U.l~IOrn05 del Icngu;¡jc .le! cuerpo, Ijue remplaza a l leo. ~u;¡je imagin;¡rio, mlmico 1,) verbal . .

FI 1 ~·,I¡j:.O ¡IICOIO. perrevcranlC y rea:PtJv~ qu~ .~ el ,.. ¡~'o.,,,~lht., $Uronc ,¡ue hay un senudo ¡~hel'l:nl~ al

l.:1\!liOlajc in .. ' ''''pH'n,, '' c. ddimnte, o a l .muusm<;o. '.cm I'n: inlell'fd;j~ por tI comí\ .casos partlcul:nes de len· guaje quc (·1 Irat:ori de .lOCOt!ir'CDr. ~upon~.que bay .uo 5Cl1cj,l.., inl,..rcnl~ ~ los gestOS o n In ¡nmO\·,hdad .. sentldo que s iSnir¡"A a ~,Ie ,ujcw. II h l. presente. escon~du tras ~u ~'I"It."C'" p,¡CÓIi("(). El p~iC(lanah~to es un medl3dor de la fUi\üon ~imból.ica. en cu(mto <luC hace. presente 31 que ~c .':llla. que "deshabla", qu~ ignora p3~IVIl~ente .., que n.e¡:;a acti .. ,¡menIC ~u prl'SCOC-,¡j o l~ presenCia de ~tro, la e:>.pcrienc:ia .le un en"uo=nl1O decllvo. PaT\ll el p51o:oana­listo cada "etro" es :1. la vez. sea 0: 11"1 ruere ~u compt.'Tt~­miento, un repre5entante do: pleno dcrco:l.lO de lo cs~e huml103. y el "psicótico" 1:'$ para él el SUJCIO de u!,a h15-torin inconsciente que él ~ctualiz.a en lugar de slmboh-

... , "",up.endet ~ r~bbno- No.., I .. ca de una .1~l6n di .. ~akl". W<DO .1¡::unOJ "'_. Se trna dc una ~duo d.sporu'ble • todas lu h"cllns $Ignm~ .. n'cs. de unM 1'.....,.,0 •• 1 ouo l? m', d~provIm. el .. mm'''''' ~"Ic. La rorm.d6n d .. l pri<:o.n. h .... lo I',cp"'''' p .... dio.

y TRANSFLIU¡~CL\ EN BL PSlOOANÁLL<;'S 193

unla, como hllC<:J' los que se llama" " non1lQIe$" o "neu­róticos", en rela lOS ~truetu r¡¡dos.. Etob histntia no ClI co­nocida poi" el pskoonalist;¡. De el la conoce n ~.~ ciertos elementos fenomenol ógicos por el e lllomo y Cf;tOS demen. IQ!; !IO[I un pumo .le panida ~uficit.'lltc para (IU~' ~I $e, in len:se en esle OlfU, su inlerlocutor at6p,co_

El lenguaje de cote o~rvadoc- bCnsibk, el l>ikoona· Ji5tl1. oun cuando no ln,ble. su escucha '1 su presencia n enia a (1110 en el 'Iue reconoce UII lICmejllnte, mientras que esle utro se n iega a si mismo esta cal ,dad, constitu_ yen un re .... m(JoCirn;en.o de la ...,..is.o="cia .itnhólica Jo: "'Iud o. de aq uellll que [(xiavIa C$ i ncap~:t de asumir tanto co.no de comunidlr b'U deseo: 5U deseo que. COlno 1000 (Je,;co humano, esl :!. cornuluido por pulsiones eJe vida o de muerte, pero ¡ue, l¡;ora el p$icótk~, está "'~s o menos d<Jminado pilr u pulsio[lC$ de mu~rte. El p!iicoonalista. en su transferencia, debe recibir lodo lo que expresa e l psi<:'Ótico. en una rccepth'idad lan tor .. 1 eotllo lile:! pos.ble, . 1 ,¡¡ismo tiempo que debe tfl .. ~r de asumir el deseo de .nl~rte , de descifror las fa nl:lslas de angustia reJll3ntnte en que ~ expresa, de encuentros 1)Clig,~ ya. cltJ?C'";men rudos y <¡ue su propia pr~ncia, a t.kl ~coo nali SIIl, des· picrUl. Angustia que d ¡)$icócico 1, .. la .le rehui r o supe­rar. sin I':lberlo logradQ tQtalmente. Angustia 11 la que :1

menudo !iC aCerna, porque se ha C(lnv<:rtido para II en 1::1 unit..a e rmi:tación 'l"e !>'QSliene ~u nurcisismo Hmin:,r.

Por su lucidez respecto 11 10 qut" experimenta, el ]>5;('00 Analista mwiat;:z.:,¡ el rccOflocim icmo pua cada uno de 10$ dos ~rlicipante$ en el e ncuentro, de si mi5mo a 18 vn en rehlc ión consigo m ismo)' en rclllcion con el (¡(ro. Mwintiza tambitn la libertad de cllda uno rcspeclO dd ot.J() Y de Si mis ....... 111 li botrmcl de eIOfa r <) 0 0 esla . "<)ul i'rCK'me. En el encuentro incerhumuno. hny .los "'sí mis. mos". dos euerJX>S sepalad05, con una ilTlllgcn del cuerpo en cada uno de dios y un erco:to emitido y recibido, di ­ferentes, pero interrerenlCS má$ allá de &U 6t"panci6n y ele su scntlllÚento de la dife~ia. El enruent('(t los nlel"e de la misrn:a manerll, es decir. r.ambién en el mis-

194 BNCUEl'n"RO, COMUNICACiÓN lNTl1RJIUMANA

OlO momento, lib~tntc reconocibles en cUllnto separa_ doJ; y. del lado del psico:l.DlIlislll. lo más IObllmenle posi­ble presenle al dneo de comunicar por medio c1el len­guaje. y sin cuerpo a cuerpo, 0011 el DUO. &Ie de la misma mllnera quierl:~ dec:ir, aqul, <¡ue en nn tiempo y un espado comunes a limbos, el tiempo y d elópacio ded,­c<ldos lt sus encuentros reiterados, su vivencia diferente pero concomitante r~'CObrn sentido par la comunicaci6n que de ella puede hl.1CeT5e. Este sentido es modincado por lK¡uel que e5CUcha, recibe y en el que repercute el ,co.ú .. "on;o Je: 1", ':1 "<: ¡n'¡""cibidu, <tu" .", ..... ,,11.10 de la presencia modiFIcadora (cscncadenada en tI ¡lO' aquel. pllnl el. que est:4. _tcnulIl>ente presente. Sentido, por 1:1n-10. de pJ'C$e:ncill modificadora par.t aqueJ que vffific3 que "''' e$Cuehlldo, :llcndi<l() en su vcnud, y que puede ha­e(':1"1;e oír.

El lenguaje de esll\5 modlricndoncs dchit13S al encucn­lro entre un psic6tioo y un p$icoanalisl3 puede perm¡me­cer inconsdcIlIe para ambos partícipes 1,) puu uno de ellos solamente: Su e.xprcsi6n puede ser innaverbal pura el uno o para el otro 1,) par:l;m¡bos. llay efecto de len­guaje desde cl rtlO'Inento en que la \"ari3Ci6n es recono­cida por cada uno como especif'icadoro de su encuenu o, IlllnCtl totalmentc 5etnejame a ninguna otra. Se puede proporcionar de ello ciert~ com unicaci6n parcial , hic d IIIme, y eSrD según el "ivd de dominio de la expresión, sea cual ruere, que exista en uno, mnlo como seRún la aptitud para percibir dd otro, en el momento del en­CUt'Tltto. La comunicad6n puede cristalizar en rasgO$ sobre el JXlpel, en 13 pastll de modela r. en gcs.tM hec.hos eu el csl>aCio -lenguaje autista , preverbal- y puede ex­pn.·'.'lrloe (.'n funCITlll.5, c:n p;'¡abrns, inte1'prctlJbles o n o in­media ta mente por e] o tro o por los dos. Lo que hay que "oír" SOIl precisamente e$;U partes diferidas y dirl1lcrodas en efectos paTóllelos al lenguaje ,'erhBl o que lo susti. tuyen.

El psiroamUisis apuma al estudio y dcseiframiento de este lenguaje incon!iCiente, wby3Cente al lenguaje comu-

y TRANSFBRBNCIA IIN l1L '>SICOANÁLISIS 195

nicndo conscientemente, hic et n :me, durante el tiempo torI$agrado a una sesi6n; tiempo que es también vivido en un lugar de presencia común a dos seres humanos de los eunles uno, cJ psiCCAnalista, de2111 ayudar mediante 5U pre5Cl\Cia al alfO que, voluntariamente, IlCepl>! esta formación <.le 1J'llb3jo,

{Cuál es, pues, este tr:I.bajo que d psicoanalina desea 5O!Itener'? Es el acceso a la verdad din5mica actual de aquel o aquella que estd 11M presente, frente 11 él. Su modio pllra Ilegal' ahl el esta prescncill del psico:malisb que rcaclualiza. las pulsiOnes IDCOllSClCIltCS repnnudas del psicoonaliudo 111 que escucha. ,

En el encuentro psicOIlnalitico, cuando se trata de 1'5'­coand1isis de adultos, neuróticos o no, la IItenci6u dd psicoanalista se dirige IlOMe tooo, aunque qu,izá no ,:x­clusivnmente, Il In verdlld ocult;¡ que trll5mlle el 11110

de las asoc:iacione5 del lenguaje hllbllldo, El pieo:mali5ta pruta su olelo 1I1 d.i!¡eurso del analiuoo; nO evi ta cscu· chllr los relatos m61 cons truidos, pt'Ju especialmente es.­euchll el sentido incanscienlc, fundamentu verldico de este MsujelO~ dd que es poltldOT el discurso aln~iente dd pncieme, discurso que da IC5ItUnonio m:b a menudo del penonaje social de cada uno que de su aurenticidlld irreJuctible de sujeto de su ¡denudad 11 trA\'b de su hi~, taria . Las Iant:J,sfll ' concomitantC!t, ealll1d~s por el an.!lb­lado, se tranSp;1rentm en los si!t'nciO$. cm 10l0I cambios ele tema, en los lapsu" en suma, en 1.15 fodllll5 del d;~~n.o consciente. San cstas fllntasias bs que Te\'clan la dmá.­miCII actual, inconsciente. del deseo,

CUllndo se tr:I.tll de niAos pequeños qlle no poddan todllvia separal"5C: corporalmente dcllldullO tUlelar sin pe­recer, el psiCOlUlllliSlll, frente a real."Ciollcs funcionales, somáticas, escueha 11 In madre, siendo preferible que el bebé as ista. a esll\!. cntrevi$t$S. El psicc.1nali,tll tralll de l:orTlprender la .. TC:8ocioncs d=~mdenadllf en el hogar, en el seno de la frAlfiH, ('nr el nadmiento del nino, las f:mtadll5 incOJudentcs implícilM en la vivencia de la madre en relaci6n (:On su mundo emocional e;nnsecuti\'O

196 ENCOENTtlO, cop"ruNrCAc lóN INTERHl..IMANA

g, la concepción, a la g\"(lvidez y a la existencia de C:Ste oioo. Trata de comptcnder lo que constItuye el e:quíli­brio nam5Ísta aclUal de b. madre, sus rcllldOflf:$ con el genitor del .,11\0 o la n:13d6n que este "¡tio tiene. pa ... elJa, con fanlasl8$ .. -d.ipiQ$ remanc:nles; o incluso tamhién 1" relación dI.! ~",Ie n3rcisi5J1l0 de la m:ldre con una siwlI­ciÓJl IICtunl dificil debida a la rNlidad de lu (;QS;IS. En uoa palabra, el pS¡CQanali.~la bu$lC;l , en su cnlre,isla e.", la madre, cómo suscil.llr que o:lble de tOOO 10 que puo&., pr<woc;ar en el nino, proveni.,nte de su relación con el mundo :1 lflI"b; de su madr." una ;nr .. n~fi"",ci6n indu­cida de sus pul 'M:mes de mUji'¡1I". más que actitudt!s A

priori o respuClIM que serian estímulos I'lIm manu!ncr &U S pulsiones de vida.

y sIn emb.lrgo el psicoallaJistll a tiende al nitao en si mismo, en $U deseo existente de sujdO cnlCr.tmenle re­ccptivn. pero i1vQo:ado a la autonomla; por medio de su saber w6rico y dín[oo ac::e rca de los C$.t>ldos más precoces Jc 1<lO libido, trnUl de ~areca, mooianle paJ:¡bras dire<:­<lImt'Il I' dirigid:ls. CJIf' IU¡' eto toc\a.vfa il1(f1,u y que la rr..ulre· ruede: y Jebe nlr a mismo lielllpo que el niño, la qu~' é e'-"'Pre'Jl nlcdiante estOS ,Intomas que hlln pro­',)(-.IJu l., angu~t¡4 de I~ JXlrues y el rec-ur.>Q a un t .... rccfO, d l"ü ... :.naJiRA_ El psicoonal ista rec:on(llCt! así en CSle Ix;!>e.< al rujeta d ... un deseo de{wndiente de los ¡nterrc· n'ndas eDergéliCll$ libidinn[C$., rAmilinres y parclllules. Lo ll"t'QTlOCe como Illguien que, a causa de su dependencia .. la ~-.. ~ sarruhica y emocional, pl'roeptiY1l y R:IOeptiYl, se ha vuelro un oJete<:tO'l" de una oomunicucl6n p"'nmb."I­d(1r~.

Hay JHiooanali~as pa"" quicnu el recién nacido y el niño pequeiio no son significantes sino del dc$eo de Ii"US padJ-es, al .nenO!> ~ he comprt'Ildido. Por m i pane, si bien plens,o que el ~ de los padres induce a ~u niAo por ereclO de lenEuaje, ¡,icnso tnmbili!n que lodo kr hu-

• T.""bl<!n d padle • .; codo pn:HI'lf'; ti no In esd. d ~ anal',I ... debe hacn10 J>f6CPte ca p.J.bnn, n:flrlbldose • el, m~. DI" de IU ."ocue i ... en la .. n."""hla.

"l' TIt",NSPEl\Ji,NClA !iN IIL I·S ICO",.:..ÁLlS IS 197

mal'lO t"S por ~1 mismo, desde su Ofib<en. e n el momento de 51.1 cOll .. ",pciun, f \Jemc aUl6nOlll" de (~o. ~Ienso que $U aparición viviente en e l mundo «'(In el naCimIen­to) es en si misma simbólica dd deseo n ut6nf1~\tI ~ Ilsumi r$C en cuanto (cree:!' li"ujclO de la escena )"1II101n3

sujeto únic:n del CUJJl\¡limielllo del dCSCQ gemtal cun· I gado de los po.1d(es, de (¡"eé! es cl único signiFican\(" ~ a pelaci6n \'1 su pt'rsona ondidd~aliz¡:¡d3, nom~,d3 por los f,;me",~s 'lIJe los padres le ¿,,:ron CO n s u c~~do civil. nombre q ue ha percibido siempre dcocle el co.men-20 de Su YI.I~ l.'n \",. I'wlaL.a5 in teTo;: .. n.b< .. ,I .. ~ ,. p mpós'lo myo. aunque despue, 1.- padrt:S 10 lIamc'.n por un 8~>C };lIi\,(I pueril, ape lació n que aC'8S0 él pc~lbe, e'l~ "po: "-­ei"'n por la ~'<n del psicoanali5ta lo (lcsp'ert3 al dc"-<o de sc:-paI"IH5C de 1.1 induccl6n de unguSlia <Juc reobe mcon5'" cicnlemenle de 5US padres. o sólo de liU madre, un deseo ..... e1 de w madre- ni que sin e sta apelación n o puede rcacdonar mAs que someuli!ndooe tot;J.lmcnte: nnhelo en la m3dre de ,¡ue no sea más. que lo q U,e ¡,arece ilCT" su objew parcial , ('l; d~i r, negao6n de $U ('1{,UI'1l naul. Esu al"el!l.ei6n 41 niJio por su nombre, que escuchn (I~ una vm. nueva, In despierta a su ser de n:presentan te tIc ~t(O'; fonemas. en lugar de ser el reprC$CRtanlC de 1". $0.>1;, pal". bm II1Atemal que puede dccin;e sólo por medio .kl len. guaje de los sintamas <Iel nifíO; 0, también , de la pabb", infonnuloble del padre. U n p~llre que dCKonoce en ~u paternidad el c UlnplimiU'lto de un deseo que Ocsnl'tueoo puede denegar en un niiio 5Cn~ible el (,~I~t~IM d o,;. cng=' drado. sujeto (Ic un deseo propIO. el de. v,v.r, Me neuer' do de un bebé de quince dios, nn?ré)(lco~ en los bra~os de 5U mndre ansi053. c lwiado a l ps,co;mahst:a 1:>Or ';In ~ di .. t'" JlQ mellOS al»;<*): lu>'<: con 1" mn<lro (!&Il l:l>O entrevista .Ie la (Iue hnblaoo hace un momento, mtentta' ella tenia en "liS bra~os ni bebé acurrucado ('~ntm e!l". A cada frase sigoifican te de la madre .y~ me dlr ~ia a la

I"$Qna del hché.. que pnrcela no pcl't'lbu naw . L..a m;I ­

~c me dice: "¿Cree U~IOO de VeTas <¡Uf' la "ye y la com­prende!" U3manc1o cntonCI!$ ni bebe por ~u n ombre.

198 ENCUENTRO, COMUNICACiÓN lNT:E!1I"UMANA

como acabab:¡ de hacerk. t'scandiendo pard ~J las hases de la madrC!, digo: "Tu madre c:ree que no comprendes. Sí Cl)l1lprenUes que le estoy hablAndo, vueh~ la cabeza hnda mi, p:l.~ que ¡ti madre también oompre~dA qu~ tú me escm:has. En Cjó ! ll momento y ante los oJos 8161l1tos de l. 'nadre, el bebe vohi6 su cabez:J hada mi, deseen_ Irnndot.e as{ de la posici6n -.cunucaw contnl. eIl3 que manu~nia desde el comienzo de b sesi6n.

A los que han comprendido 11 través del psicoanálisis que el ser humano es encarnaci6n simbólica de: tres de­:>cos, el de ML padre, d de su rruldre y el suyo propio, en cuanto scres de lenguaje los tres, no les extnll'lI\d esto. No se pueck ser psicoanalista de niños si no se tiene esta re en un sujeto, sujeto de su propio deseo, del que da Icstimonio es<! cuerpo que ah! l'e$f>ir:a, por mucbo que ~to disgusle " aquellos quo:' proye<:tlI.n sObre un be~ su fe ,'mic3 en tln tubo digeslivo, vegetativo, que no lendrla Mm s;u ¡,lena l'Í$tnif¡C3eión simbólica humana, C!J decir, 11 aquellos que nn creen que el vivir de Un beM looavla ;>1fmu para a iro sea la expresión de $U pabbrD, lignifi­c::;¡nl~ de su ,'erbo "dl$C:ílr", OOtwertido inconscienlemmle en C3ffiC en el monv:mo de la concepción; que no creen que el dC$llrrollo )' 13 muerte, a la que eslá IIVoeatla eSla ca~ne, son &lmbolw; de una energla inc::ognose:ible en d ml$mll, a In búsqueda de su cumplimientn por /a me­dlaclón de Jos encuentros con 5emi.lo, creadores de !Cfl­

tido en cadenn, sentidn que 11; la vida del hombre ni SU n'uerte OOs.tlln I'ara signiricar. Estn eDergia que mana de nosottos y nos t.'n\IUeh'e, la inteligencia de nucstrol carne. la de nuestros cnmportamientos, de nueslrOS gn'tOS y nUdtr.lS palabras, no son, en ene senlido, más que el e~pe50r perceptd'lc, sustancial o sutil, e81)eS.:nnienlO del verbo "se," que manUeslilmos l""ro que no n05 pertenece. Ln lignificamos a If""és de nUeSlra5 Illlmada ~ y nUE:'uras rOlll..lCSI-aS, nuestros en<:uen lrOl eflroeros enue semejantes I¡"e ie Teconoeen en una impolC':ncia que C':S $l'mejllnle en todos 105 miembros de la especie humana, aunque !ie m:mifiesle d,rercntcmente en cada uno. La, emociones

y TRANSPEUENCL\ EN tlL I'SIOOAN"ÁI.IS IS 199 de IImor, armoniuldores sutiles del deseo" nos rC':mila'l a la fuente del 5er; pero, lay!. el $('1 que percibimos es siempre de ClIme mortal, aunque r;ea. tambi~ de palabras que lo rebasan, existen antes que él '/ le sobreviven, en el tiempo como en el espado. Ninguna 1'31111>1'11 puede adquirir sentido pllra n05OU'OII sinn I'olvienoo a pasa, 11 1111\·6 de nueslroll recuerdos de pe.-c:epcioncs, a través del desl"il.lldero inconsciente de nue$tm imagen del cuerpo. t$lll es slmboln ele Clile cuerpo carnal que' la experien­cin de. vivir Ila mutiladn, gastadn y perdido; pern d do1or 1'1 el placer sentidos eD el deeul"$O de esta historia han sido ac::ompoftaelos por palabrAS n!dll y cambiadAS en el curso de encuentto$ con nueslrN semejantes; y ~ han implit!lldo pam d ios b5 mismas emociones (!Ue para nO$­otros, han adquirido el $CllLidn de pur(ll;. 5ignifieante5 que tienen entonces 1":1 poder, independientemente dC': la pre­sencia cam3!. ele h3cernos ptC':sentes ~l otrO y h",cemO$ al otrn presente en su ausencia. Nos complace cntonce!; ligar a esrns Plllabras nuestT:t vl"encill de snjelO5 indivi· duales; su sentido evoca la imagen i!\COnscientC': ligllWt a la vi\'enda dr5flpareclda. E$tllS p"llIhra5 son $Ol)(II1c del narcisismo. 1:.1 ser humaDO así estructurado $Ioll.ilo de "uS II rec::tOS en el conl3cm cnn otro, gracias al lengunje, bu­maniza $U' pulsiones que se vuelven exprt!$;lbles !iegún el código de J~ IIfec:ms tejidos ni lenguaje. CradA~ a e.sIllS J",l~b,.."s significantes de un pslquismo humllno eoneorde con el otro soportamos loa soledad de la penll y de la alegri:t. la prueba de la scp8rllCión de los ntrOll en el espacin y en el tiempo, la St!p3r.1ci6n de b. muerte: la muerte, lo únic::o que por la eertidumbre y In espera que de ella lenemos nO! 3segur.l la relllid:td de nuestm exis· tenda, DOSOII"OS que, sin el lengu.aje, no tendda mOf; no­ci6n del Ser mh que por su apariencia caduca de CArne

er!mera. Cuando el psicoanalista encuentra niriO! pequdlos mal

"i,'ientes " ~ pone eon diO! 11 busc::;¡r $U verdad, nn es ni peJagogo ni educador, menos lodavía reeduca_ dor ni médieo tampocn. Su papel ts el misnlo que en

200 ENCUENTIlO, COMUNICACi ÓN lr>."'TDlUIUMANlo

, l.,.· de ps.i(:()lll=lista con adultos. Sólo d ,n.-re la HI Til , . >. E • 1 dad [¡siol6giC".l del psicQ;1na IUD<>. ::.I>IOS m"o,; (afta· ~os en su vitaliJlld hllbl:m por su cuerpo prohihiJo /) no organi7.Ado en sus rundonamknlO$ motorl$. Hablan I'3mbil!n \,,0' un cuerpo cuyo rUlldollamicnlo vegellltivQ ha .ido transto.nado en su tilmo o pn:5ema un rund~ namientO clbem~tico no organizaoo o incluSo<) desorp;ani. 1'1Ido, expresi6n simbólicn de ¡U 311;8U511:1 de " ¡"ir 0. de Su dcs;uop;uo. Se expresan por mediO de un lenguaje que se rehusa a la Jl"lbhrlll \'eri(lica o en el cUH I J:¡ p~lab<a es sin6nimo de IIu=ndn de lengullje. es d«ir. de :'\1".,1'1'

cia de cwnunicaci6n: esp«ie de banda magnelofónica de pabbra5 regiurndlls desplO"j~t:;u de sentido parA quien las pronundll cuando son pronUDc~ada.. El psicoana­lista que ,".11 al encuentro de eSIOS mi'l05 Jebe estnr I!. la ~scucha del lenguaje ,Id cut.."1'pO y del lenguaje mlmico. y n que antes de 11!. inst:'urllciÓn de la l)alabra .exl>re~i~ existe (y perdurn to,hvJa tkspué1; del l\pn~ndJzaJe 1rnJ

tativo, pasivo. <Id lenguaje verbal y gc5lual) la lengua de las im4g~ncs Ild cu~rpo, inscrit». en las hmll.sías que se T~fieren al 1111rcisismo Fundamental, al dCSCl) v :;1 las neocsidadd (en <:llanto soportes dc <kseos adyacentes).

1:.$ este Ic .. gullja d~ las ¡",.:IgcIIC! ,lel cuer]'O' 10 tiue el psicoo.nali~fll de n j60s y el pslcOIlmtlista de psic:6ticos debe comprender y ana!iz;;¡ r. Este lenguaje lo poseen todos la. seres hUIllAnos mientrns vlvnn. El nitlo no posee OIrO IInlCS de. ser inidado en Su <!SCluc.mll cOTpOral por la dcam· bulaci6n autÓnoma y el encuenl:ro de su imagen csc6pica en el espejo: encuentro que inducicl su iJentiFicación formal a los semejanles del enlorno y que, a partir de este (Iescubrimienlo de lo que deju ver, inducid su I",n· guaje ge¡lual y su lenguaje hablado. T'r;",~ro fonemá lico y luego grdmatica.1. a ~""lIlcllr.\e por imitllci6n sobTe 10$ de 10$ adultO$. E l knguaje de J~I imagerll~S del euerpo que es, para el $UjctO, el significante primcto de todos <U8 ~·ncuentros \'11 acompafiado de quincmas del csquem~ corporal y. desde que el nifio r>abe hablar, de fonem.J5 del

• t:f. "'" ahojo.

T TnANSFEI\HNCIA EN nL PSICOANÁLISIS 201 Icngu:aje voc:a1 en cada encuentro con anim~les y con J.uman~ Es e l lenguaje (nan::ifi~tll) de 1:1$ imágenes del c;ucrpo el que cnl.fa en rC500anda. de. manel"ll incons­ciente. con lodo Sisnifleanle y en l)artic;ul:1r enn 135 pa· bbro5 más 111111. .-1e loo cuerpos sienlprc separados. CSle lenguaje puede !.ambién c"pre~rse mudamente por el ses-10, ~l el C$(lucma corporal. de manero inconsciente.

La IItención y h. eKueha total. no solamellle auditiva e intel,:"'!u31, que 10$ niños tiencn rrcnte a 10$ adultos superan a IPs de los ~dultOl. El o:Im¡:>o de at"",:ión d .. 1," adultos se rcdu~, en 8O.(ral, desde su i"f"llnda a la cKpresiviclad cOlUCiente de si y a la se.nsibilidad por con· taminaeión linte I~ exprcsh·id.:ad de l Otro. La imprai\"i&.d y la cxpresividad de los ninOl., no transV853clas 100h via :al molde dd lenguaje rorm:al, (¡U;erU decir al código C'On· vtncional de su entorno, escapan en Amn p.1f1" a la l"Kuchll y a la IItcnción de I~ adultos. Por- ejcmrlo, los nitlos pCtdl:wm y rcptoduco::n 105 ruidos de lodo 1<) que .".en. 105 adultos ya n o son capaces de C!IO.

El Aber wleja del $er inmediato. La impolcncia Flsica y el inac.abanlÍento neurológico del nitlo hacen c lcer al adulto quc el nino no tiene entcndimiento en .. cta. pero eRO CII raho. El 'SUjclO. en el ser humano 1':11 ~"t:Ido i,,· fantil {infm'$ quiere .kcir que no h .. bla), tiene 13 misma finura de entendimiento que tendrá en el est'ido aduho; Wlo que no puede dar testim(mio de ello. En el adulto, las propias mlmiC">iS. conllCiell lcs e htCOn$Cientes, $(lit casi todas especificas t:kl medio social o de la ~i6n S"ogr6.. fica en la que l ... ~do educado; lo que signirica que en .us mlmieas y en sus gesl O!> los ndult05 supuCI'tamcntc awptados I,a n recibido, a todos 105 niveles exprcsivO$ de ~u libido, la caSUlIción Ilmbólica; en olTOS t~inOll. hall sido marcados por la no recepci6n. de efecto inhlbidor, de los numcr05CJS medios de signali:zaci6n expresiV'l que descukn I~s moviliz.<lcioncs pard¡¡,lcs del csqueml cor· poral humltno. Estos e.fceto. inhibidores !;,dlan 111 perte­nencia valiosa cld ser humano en CUn;(l de crecimiento a un (:6d i~ de expresividad <¡ue h~(:e dtJ él un e lemento

202 ENCUENTIIO, COMUNlCACl6s INTERJ-TUMANA

c?hesi~o del grupo fttmiliar, cid que depende $U ,uJ'f!T­vnrencm hx.lav[a y por largo riC'mpo. La familia en la que c~ le informa a.~ca de sí mismo y dd mundo. Es neceo ~T~ que se con\'1ena en UD elemento p:ldante. ¡>aS;l'O o aChVo, de los deseos y de las necesidades de loS sujetos que le son más cercanos y cuya éticll es una re$Ultanlc mo::on5Clcnlc de [os complejos pulsionaJes de cada uno, re­CSlmcturndos por lu inlCraodones e innueocias de los que de hecho d~mpeñlln el pare! de detent:ldorcs del ¡lOder.

Los. adultos son y permane<:en ~icmpre rná5 o menos wml!'udos, más o menos condicionados, digámoslo, nr,Ís o meDOS enajenados a su verdad impn'$iva y expresiva rund:unental. Cuánl35 veces olmos a adullos decir de un nillo: "no dice o no hace mh que tontcrias" (es decir, cosas (lcsprovjst~s de semido para mi, adulto), mientras que el 'lifio, al contrario, lM)r rodos sus compxtllmicntos y decires, esú hablanw en plllts y .ctuando aut~DtiCl.' mente. lI!limado por su de$eo (lncon§Ciente) todavh no lOlIlhnente COIII[Hometido (antes dd Edipo), en la .den· IlfiCflc:i6n con un elemento social resIIOIISPl,le. No lo lle­gará a ser sino mediante ID integración de la ley que d paso por la J1:1rn;\ de la angustia de castración edlpica (en la que se Ct'msume impotentel:a incandeSC'ellCia tJeJ deseo gcniUlI ruinl) ligará. en su libido genital, a la pro­hibición del incesto. Se 5abe, por ejemplo. que 10/l adulo tos no tienen ya la posibilidad de pronunciar lOdos los fonem;u de que t'$ capaz la garganta llUl11ltna en la in· fanci:o: I~ imagen incnnseiente de su laringe unida a la d ... Sil ni<ln se ha vueltO incnpaz de emitir, y l1 menudo de oír también, 5Onidos (Iue no han sido ""Helados en d imerolmbio lingüíSlico con el grupo, inlelCllmbio sigo nigic:ativo primero por la madze, desJlu~ por la familia, a trtl\'M de los ronemns de lo lengua IlUlICnla. Y lo mis­mo p'1U con el intesto. EJ adulto con<;c1enlc es lrll::apaz de cumplir un deseo gcnitl l filial.

Todos los seres humanOi IiCIn, pU<":5, inomscientenlente, por su adaptación lingülslÍca en el $CnTldo nmplio del

y TRANSFEnENCIA EN EL l'SlCOANÁUS1!1 203 t~nnino, traidores con respecto a lo experimentado por dIos y 'Iue han reprimido más o menO$ precozmente por su hábito de nunca expresarlo verldicamente. lo experimentado puede entonces quedar enclavado sin me­dio ~ comu;.icarse. La ~úsiea es un medio de 'expresar u;ns.lones fincas y ~oclonales en un regiuro auditivo dlstmto del lenguaje; la músiea es Una "sublirnllei6n~ de las pulsiones y arCCIOS referidos a la oralidad. Fila utiliza, mganiúndolas expres:ivameme, In [rccuencias, rionos y modulaciones que d lenguaje humano ha repri ­mido. ..... d¡,n;m per.n.i .... cxprc .... r • ....,d¡,uuc rnQv;llliento» y actitudes expresivas, comportamentales y lin¡¡u¡Slkus, l? .que la dorencia .ha obligado a reprimir en la expre­iSlvidad gestUll habitual. La danza es una su blimación referida o la ana.lidad. T,lOto las pulsiones como 10$ afec. tos pueden ser ~subJjmados".

T~? attj~1:I es mcdiador de expresiont$ prohibirla<; O r~pnn"das.so::a cual f"ere el secta, Iingülslico en que se e,lena su 'U'a; en las (I"e r.u intagiD:fIción crcadorn libera eso reprimido que no pudo, en su tiempo, expresarse, Pero mite t;lmbién a 5U vivencia actual, y no sólo a su vivent;ia arcJ.!ca, ~l't'5arse en otra forma que con el soJo lenguaje comente mterpersonaJ. Su arte es t"5pKIfico de su t"5truC" lura libidinlll originaria, es eso lo que h~ que se jU7~ue R menudo 11 108 artistas colno niños ¡¡randes. EquivOC::ida. nlC.nte: JlO«¡ue las !m[siollefo libidiJlales del adulto, que 'llallan e. un s.ustralO biológico ligado a un csc¡"emll co ro poral gen",,1 acabado, 50n fundarnclllalmentc dirercntl'$ de las del nii\o q"e fue. Es la angustia de c3stración ~IpiCi1 la q~, supernda por la integración de la prohi­bICIÓn del Incesto. confiere potencia creadora y $(Xial '" la opci6 .. art&lica por la 'l"c .sc. C><preM un sujclO en su au t=ticid~d y l'n su originalidad irffducnbles,

Los adultos a los que la prueba de la castración edj. pica genit,,1 110 hn humnnizado completlnnente en la «ln' cordanci/l "i,'ida <le sus pnlabms eon 1l1$ palabras de los padres, en reacd6 .. fI 10 experimentado )XH' ellos y a sw;

actos, o aqudl06 fI los que lraumausmos S«Iuctores, d'ec-

204 ENCUE:-''TnO, COMUNICACIÓN lNTliRllUr.L\NA

¡ivamente pr<wcnie!ltl'll de los adultos. han muLi1Ado su deseo en b infancia y ~ han "uelto en parte invllolidos en el curso de la sexu~lidad pregeniud, C<)nscrvan unQ IInpOlcncia estroctu];!l que se trasluce en ~u lenguaje mí_ mico, 5<1 lt'ngu~je babJ.¡¡do y aun su Icngullje somático. y 'llIe hace de ellos in~d::.plados ml)mo::nl~nOO$ o inaclapta. ble$ ddinitivO$,

Los psiCO$OID:lticos, loo psicóticos, los neurónC05 pue­dcn ser lodos, cit-rtamenle, psicoanalizados y recobrar - gracias a la Ir3n~ferencia en la quc se reviven, en reb_ ci6n con el 1'5K.:oanalista. las pruebas 'lue han marcadn Sil hislona_ a libido hasta entonces indisponible para la «>muniCllciólI y la creatilidad. En el C:UTW del trab3jo n':Surge la H!rdad de su deseo desligado de sus angus­tias; la movilizaci6n de las pulsiones as! reactu3)iza~ en la comunicacjón con el psiooanalista bace del sujeta su tcstigo, su puesta en lenguaje por d encuentro con 1::. per.;ona del psicoanalist:l les da valor humano. Su t::I\"­

presi6n en el knguaje los confronta con lo imaginario del deseo y oon la castración de la realidad. La Irin5fe­rencia ana1iDld~ p.,:mlite al sujeto reconocer su d<:S<X/ e integr:ar sus pulsiones a ~u funci6n simbólica en la rcl~­ción con el mundo.

A menudo !>e uye decir que el trahajo !Illalitico puede ser pdigroso, que separa a las parejlls o que esteriliza a los arlislllS. Pues bien. si su acce;Q a su '·enlad culmina e? la ~n1ida de sentido para ellos de sus opciones pre­"1.3$, es que el compromi5(l de estos sujetos no habla sido más que un compromiso neur6tico y. por lo que hace a los QTlistas de profesi6n. que su creatividad no era autén­tica. lo que construyeron muestro ser, tras el trabajo psi­coanAlítico, una evit:lci6n de su comunicación, una ~·ita· ci6n de su responsabílidlld en sociedad, más bien que lo que allf vefa el ambiente, la prueba de que hablQn asumido a la \"~ su dcse() y su inscripci6n en la realidad de una creath.¡dad re5p<m83ble. Ningún a.mor \'erdadCl"o, "ivienle, es disociable por el trabajo del psiC<XInálisis. Ninguna comunicaci6n de un artista auténlico puede es-

y "rn"'N~t'EItENCIA EN EL l>SlCOANÁLLSIS 205 leriJizarsc por un psicoanálisis; pon¡ue el ~rljst..o. s igue percibiendo mucho miÍs que II.X'!I otros y por lo tarlto per­dura su deseo de coffiunic;lrlo a lo~ o tros. Lo que h3y de auténtico en un ser humano lo es m.h después de un psicoanlilisis. Pero es verdad que !'eTes que no llegan ~ comunicar ni 11 c rear en la lrid::. social han encontrado medios la lemlcs de expresa rse en un IIrte rerugio. que pierde pum ellos su sentido cuando han rccobra<lo la 8 U ·

Icnticidad de su dinamismo. C uando en el cuno de un pl'icoon41bis el la<l:O conyu­

gal muestra no tener otro sentido que t'l imaginario r neurotico, puede suceder q ue el sentimit'nto de la respon­:.abilidad que iie desartolla y afina imponga al psico· analizado aceptar la verd3d y asumi r la ruplUr;l de su ~íncu lo marital. Pero su respons~bilidad en la gener.lción de [os hijos que han podido nllcer de esta uníón neur6· ,ica se le hACe por eso mismo más consciente}' más im­portAnte su pArle e n Su educaci6n. ESlá seguro de c¡ue ra-obr¡¡r su ve,d¡,d impone Al ser num¡¡no una responsa· bilidad mucbo mayur el1 ~u~ ac tos y en su rchc¡ón (',1[\

los otTOS. Un psicoanálisis. t;u~ndo se lo conduce h~sla d fin. es un trabajo de elucidación de 13 vcubd y lHl

rlesputar del respeto a la libertad del otro. Por [o que" mi respecla, conozco mucha~ parejas neuroclcas 11 lAS 'lue el psicoanálisis de uno de )00 cónyuges ha hecho pOSible la comunicación. parejas c¡ ue, anles del psicoanálisis, COI'

,edil n <le sentido en su vida genital o en su compal\e· ,isrnO conyugal. AnlCS del an:llisis y desde hada mucho tiempo estaban intimamrnle scpal"Ados, a veces emn ene­migos o extrafios, a v~ (por sobrecompcnsad6n) se h3bian vuelto rcgresiv-.. mcnt,-, dependientcs UnO dc.l otro en e l aburrimielllo o en la IOtl\Ua, doo ",f(."C:IOS mlleho m's nocivos pnra la eSlructura y el desarrollo hacia la 3utonomía de los hijos educados en contacto «111 CSM p;!dres mOl) cati<'lclos de 10 que es una separaci6n oficial­mente asumida, si no sin decepci6n. al menos sin con· flictos.

Pero volvamos a nuestro asunto, que es el tr!lbajo prJ-

206 UNCUBN1"Jl.O, OOMUNICA(lIÓN lNTBnUUMANA

(.vanalfrico con psiCÓtiC05. El ps.iCOQDálisis de los psicó­,i"'"05 debe 4plic:me :U estudio de r ... gmenlos de fanwlas, a \'cr~ n sus huellas en las falllU inconscientes del len­gu~je hnbllldo. en las contradicciones cone Jos 8(,'10Ii y la e'''I're'li6n mlmkll de] rostro o gestual del cuerpo. U aten. ción del p50icoanalista debe 10000liur, mediante Una fina o~rvad6n. toda eruti'4 .. ci6n arcaica o despbuub, 0[1;11, anal o geniu.l, en fragmentos del soma: wn:o, crógenas, órg,mos o sis temas de órganos, que hllblan o grienn Ul

d .... ~ desoonocible en el oonjullIO no coherente de la I"",...nll: localiza. el ~cnt.ido pcreu .hodo, ond""'Gdo, distar­,¡unado que csle ewtismo ha adquirido en relación «lO

el conjunto. Una ' .... 1 percepción recurre, en el curso del encuentro psic:oanalhiCQ, a 11ue1l41 diferidn$ o difractaws en dibujos o modelados ejecutad05 pUl! d analista , con­juruamenle o no con un d iscul'$O lI.$IXlativo en momentos en qlle d pricwn¡¡lizado se exprelOSl a 1<'1 persona del psico­analista. expresión que no siempre se si t'Úa en el cuno de los encuentros efectivO$., sinn (Iue • VCCCl conWste en mensajes entre scsiones, silencIosas o parlanchin •.

El propio psio::wnálisis del psicwDalista lo ha pR.'piI­'.1.10, a l menO!! por 11) que:! él ~ta. para es ta tateO!, In que le peTmitc estllr a tento a l Qrro pol' si mi5U\Q y a tra",b; de su $(jla rustari:!. Para el psiconnalista est05 frag­IllCntOll esparcidos, estas huellas de rantadas. hacen pre_ ~n t(', del 1000 del psicOIlno.Ii7..a.do, pero también del Lado dcl p,k"\Jan~lisl:l, el ren6meno del encuentro, _ del en­cu~ntro con cualquie( persona, sea (Iel encuentro C(]D

t'>.t3 (llm lX'f!IOna electiva con <Iuien rl psicoanalizado cxprrimenta c.k nuevo las emociones de su pil5:ldo; y tencmos enlQncC$ abl el ren6meno de la transrerc",.-i3.. Poro no ), .. y ...... «I"'dn:unento "encuentro", en el sentido [I~ 1111 rttnnoclmienlQ de lenguaje humano entre psico­a l1:,li7.3<lo y psicoanalista, sino en el momento en que el p5icoollalisla descifra el sentü]o IllCOnsclenlc, deri,'a ti l'O o cre3dor, de 111 \';"cncia emocional del lUI(llizado: lo que, incluso P¡t1'3 el sujeto que la Ila daoo, <!StA en p3rte o tOlnlmente "dado.. En cu;u!to .1 lo qu~ dic<, el pskoolla-

y Tll.\NSl' lllUINCL\ I!N Ill. PS1CO""NÁL I'HS 207 lista, 11 veces es necesario, 11 \'eces coadyuv~nte, y su actuar tiene siempre \'alor de lenguaje; le sirve de t'!1 para hac:eT presentes a l analizado sus expresiones siR"ífi cantes.

Se ob$corva en elite trabajo de desciframienlo que la mayoria de los fragmentos tr.údo, por d analizado, 00-minique en el caso de la ob$corvaci6n pxncnte, han podido ser reconocid05 corno efectos de lenguaje diferido de un deseo subyattnte, o como efectO!! de un lenguaje d ifmc­tndo en las fantllslas que pujan por e.:~presar, congelán. dolo, un dcseo del sujeto en trance de h~terse :!utl1l'lOmO y m:t!ICulino; deseo CUYO reconocimi~n!Q no h abía si<lo sentido hum3na ni éticamente IIntts dd psicoanálisis, Diferido. por otra parte, puedl:' entenderse en dos sen­tidos : es decir, que se trata de un deseo imagin:tdo en OIl'O tiempo que no es aquel en el que Dominique lo "ive y en el que podría satisfac ... r1o, o en otro lug:tr, en otm parte, gracias a la mediación d" la fanl:t~la de un cuerpo distinto 111 suyo: cuerpo que hntaW':o en una sen­s;¡ci6n enajenilda. imaginada en otrJ parte o ima~in~da distinta de lo que es la realidad ACtu:ol de este cuerpo de adolescente var6n. Las. rantaslll.$ S<ln tambibt los únicos mediO! de cxyre$i6n durante una grau parte del tmt:!­miento: 5(' trato de afectos congeladO!! desde III pequenn infancia que deben encontrar el medio .le exprc$I\r5(', que I"C$ponden 11 una Imagen del cuerpo <11:' nUlo que no Cr:l

simhol i7.1lble en nquel entonces y que ha d~al,arecido dC'<put'!s.. E l cuerpo aetual de Dominique Ita le propor­clonu ya las mismas referencias que en o lro l iempa. Es el l u~ur de percepciones erotieas Inunllnamcnle indll_ ,ifi(ubll!s, a hIta de intercambio simbólico en el cu~ de <If titoun"f"llln ""1'1 ~iro.-- y fmtr;a . en cneucnlrOO inter­humnnO!\ hablados y llenos de ~nt:ido por ti he.::-ho de ~u propia CIISU'lIIci6n edípica. Sólo a1 fin de su~ elll'Uentnl5 conmigo hnhlll Dominique corao h"bla un ser 5ano ., nl!ur6tleo, es decir, 111 mi persona y en ~unt" a mi, locuciones 1'1 11 mis p..eguntas. DUl'll.ntc una gran parte del I.ra l ~miento nunca" casi l\Unco. es cuestión de mi

208 llNCUl.!NTI10, COMUNICACiÓN INTGRHUM.ANA

prcsenda en ~11~ preguntas y sus decires, ni de él en su uc(uaJid;,d; pero actúa mislerios;¡mente, deshabla o hobla desde o tra ¡,atlc, de otros lugares. de altOS encuentrOS, de OIfOS tiCUlp'-"'. de "personajes" que quiere -no prchis­t6rico~" y en JO!! que se proyecta una parle de $U libido enajen ada , pre~tuda a cuerpos que inventa, CXIJ"lIños a las car.lI:tcrísticM de ¡ :lit especies vivientcs conocidas, ex­traCtos a la especie humlm3 o invertidos de ~o: es d",dr, en situaciÓn el"Ótic;¡ inarticulahle con unó< ,¡"manda pro­veniente de su cuerpo aClu~J '-;IlIC se dirig iría a otro cuerpo :lctual.

El dc~ aterrorlzador confusamente pervCNO, referido a todos los estadios arcaicos ¡¡hidina'es, no asumido clara_ mente a l comienzo del encuentro con mi persona, es de la misma especie que el que D ominiquc ha seolido repe­tidamente desde su cnlr~d3 en I~ psicoois frent~ o. todas lo.s Otr:IS personas cnOOntrJda,. Prueba de ella son l:¡s fra5eS, las madc]:¡dus c5Ien-vlip;":ws )' las dibujas CSlere(l­upadas, las fnlSC:!i en q ue el deli rio domina y medionle las cu:!lcs se expresaba Daminique en formo. semcjamc par tacbs partes y desde hada "das y que he lmlda coma tc¡¡imonin de las cll)9 primeras sesiones.. En este dio¡eursa <lcliranfc -se fecon);¡C"á- se podía alr quc los autos (aufO­namía del deseo) :oc refugiaban y camuflaban en l'1 [(1-l!aje de. loo:; (irbal~ (imagen .del cuerpo refe,¡dll al "",,,rpo vegetatIva, ."n la mefable VIscera l de la angustia)_

Ya en la segunda sesi6n se esboza una moc:lific;ldón. El "peMnaje" e, modelada can dos ej~ que encuadran el t6 raK, en lugar de uno 0010, como habb tenida siempre desde hada aftas." En ese contacta Tt'hu,ado que came-­teri:z..Joo ;¡ Dominiquc me era ~bsalutamcnte imposible comprenderla a l rornien"l.o del tratamiento, pera na escu_ ch"rl" ni p",st.ad" ... r..lu (["¡te,mdo d" articularle un olr­entender: véase In diferencÍ3 de las orejas entre el per­sonaje nue\'o y el pertK:l<I"je estereati]Xlda.

Cuando viene el fin del tratamiento de la psicosis -cuando deberia ,'cnir, 51 fuera pasible, el trAlnmienw

• Vea .. "" 1'1" 4 2 Y 17.

y nIAN~fll!RGNCIA JiN EL l'S ICQANÁLlSI" 209

de la neurosis- es cuando oamprendemos 10 que Domi­nique temía de lodo ser humano. Era, según la expe­riencia adquirida al contacto can personas que encontró anleriorm<!nte, el no reconocimiento de sus angustias debidas a un deseo canlhal e incestuosa, deseo conslll1l­temente alenuldo 't sobrexcitado por la imposici6n a Su c uerpo y a su ~xa del cuerpo de su madre y por el peli­gro experimentado enlOnc~ de una lentaci6n, en todos 10'5 nivde:;, de umsumuci6n cawal por y en ~u cuerpo: CUl:rpo que no sabia ya, y Jo hubiera sabida ClIda ~C"l. me­n OS, 1iÍ cea d de un macho o el de una loemina, de IIl1a es­~ie históric;¡ , prehist6rica o aluc:inada, para o ahistórica.

Pero al comienza del tratamiento la que terúam~ que localizar no em lo que Damioique temla¡ más bien c6mo se senda en ro pinico; y paTa sabedo me era pre­cisa intent:!T comprender cn b tr .. nsrerencia cómo senda mi presencia y hada asi rreote Q l~ r-antasia que yo )e procurdba. C()mQ tooo el mundo por 10 demás. Las repre­sentaciones modeladas y dibujada" por sus wriantes, ban sen.¡do de iJUSlladOIlCS, de imAgencs a la vez de; lns fan _ tasías de! cuerpo mediador y de lxlrrcra al encuentro conmigo..

Algunas FOI5eS d l!Clatlltivas de mi parte en rcspul"Sta al lenguaje 1"000 coniellte de Dominique le proporcion,,­ron el efccto de encuentro. Recul!:rdese el momento en que dijo, como entTc ka5tidorcs, nnuadando a san de trompeta: "'A ,'eces. cuando Ole dt$pierto, me digo que he experimentado algo de veras". A la que respondí: "Y que te lu¡ hecho que no seas de veros". Y enseguida : "Sí, eso es, pero ¿cómo la sabe usted?". Lo.s primeras palabras .t<: un .,i"o, o de un psic6tico. san como el pri­mer 5\1eño de un neurótico adulto. Saber registradas y escucharlas en auuo llenas del sentida de toda la se­cuenci:a posterior es muy importante; y cu:andQ le dije que no lo sabía por mi misma, sino que era I!: I quien 3c:ab:aba de hacérmelo c .... mprender y que CI1I por t:lnto su propia cxpresi611 TccibidH po r mi la 'jue me habla hecho respon· derle palabras <¡ue él sen da \'eo:!adeTlls , prueba de q ue lo

210 ENC UENTIIO, COMUNICAOIÓN INTllRlIUMANA

habla oído y de que lo habÚl comprendido, todo esto !U"O el docto de un:!. escucha nueva, el electO del en_ C;l.Ientro. el efecto de que el silencio de mi escucha e5U1ha lleno de Sc.'otWo, fie sentido del que él hRilla: "Ruido, ruido y luego, de un golpe, d ,l leneJo comple to, lal <]uc 5e podrh oh un ... rnCKell ... oIM, eso 1;'$ lo que me gusla". Efecto de silendo 11 varias voces, deJpués dd nliclo de las palabras, asoc:iado sin duda .1 recuerdo del coito de Jos p:ad res en su recámara que ocupab.:a Oominique cuan­dD era chico, o. decir, d sUendo del encuentro creador en la Ilflgustia de las moscas que IIrreblltnoon Ja quietud R 1"~ VACAS lecllcras (su madre y )'0); signific:lntc Ulmbl6J ¡¡ .. ' !.lI de 1011 celos ~utorios dc:l ~tigo que yo era y en el cual los recuerdos infantiles de Dorninique se pro­\'OCI"OOo: yo, tesrigo auditivo y y¡,ual de su oompona­mienTO consigo mismo, mediante el cual Dorn¡"ique hM:ia presenTe una especie de cuerpo a cucr¡"oU «». stante, revivido en muda f-all tada, de manera autista y estéril_

Pero est" ..,ncuentro seguln situándome entre las pc~ r­IIOnas muy peligrD$'ls¡ puesto q ue su entorno me rCC'()n~ da \I:didez, debía ser )'0 semejanle a los Otros y esl<lr en l"Onnivencia con ellos. T ambién debía e'ltar l;Onlllminada por C>ta ineflmprención y esla reprobod6n que su entorno m ntilraha rrente a su angustia, quiero decir, por ese hll.­"hu Sintom:\rico (Iue hada de ti un $eJ'!regado. Pllr <::50, la trnmlere llci:1 fue también muy nmbivalenle en 111 eonnan-1A y b deo;confian;z~ hasta la cuarlll sesión .

Poco a poc:o, I)()I' e fectos de encuentro de sentido y Rl1Icias a mi escucha en la tnmferrncia, "ine a su perl­rl'.n.II, cohesiV!!, cercana, pero exterior a I!l. que se vol vlR. a su " el; coI, esh 'o, no Fragme¡u~do por mí en quien, sin cuerpo a cuerpo. se miraba. en quien B medln el espaeio eKpresil'o dentro del eua! pedla en adelante situaI'IIC, refe­rirse y comunlcnr (conmigo) .in pel igro de !ler devorado o desTruido por un deseo (el 0110) que proyrctaoo n la mllnera dd suyo, mutilador caníbal.

Es ay como. en b. transfe rencia, el psicoanalista se vueh'e el s!mbolo de la eooeslt'¡n de la pertO<;a en procew

y TRANSFEReNC iA E N EL r'MOOANÁLlsls 2 11 de eJaoorndón. de la. penan;¡, dd p"ic6tico. Al m ismo tiempo se conviene en el repre5el'Otsnte de la menwria a tes.t iguada de una vivencio repetitivamente c.xperimen tsda y que adquiCl'e el ~nlido de una reconciliación IibicliJlal narcisista. Este pmoeso $ucede por cl hecho de que lo expresado por el pslco:lnaliuoo es siempre reco­nocido como \·;\Iido por el fKicoanalista, aun cullnoo nI) 10 cumprenda consclem elll(>nte. Este fenómeno N en SI

mismo SImbólico de un encuentro auténticu con "n espé dmC'Jl I> l';mo.no· ~",..o ""·m"'::>n • ., docor.ierth 1 .. , hudh" del pasado, SIIl Imphcar el efecto deseo lesivo de una cleses tructutac:.iÓn $Cnsori~enl!$ka. La vllTiamc actual de lo que es percibido por ellu;eto en cuotacto con el psico­analista suscita la evocación de vivencias iCme;:mtes. dI intensidad dh·er.¡a. en 0IT1lS drcunstolncias, en ~entJOl; q ue se han producido en Olnt parte, en otros m omentos­y en Obas fugare1. con OII1lS personas, otroS ... ivientN. o tros COSll8; pe-ro este encuentro aqul y ahtn'3 ~nrant¡za

la dinámica del cuerpo aquí presente y no de un CIIC(}'O tran~porl.ldo en su realidad con lo imaginario r«nbr.lOO. Todo e$CIO no C$ pocible más que en el fenómeno de la Inmsft'TC'Jlcia, por la medi..c:ión de lo que el nnal i""do e :q, res:a '! de lo (lue el IInlllbts l'rucha que l'()Cibe. Al p ropio analists n o le afectan 1115 fant:nias ni sentimental ni sensorill lmente: el psicoana¡¡1~'1do vuelve a encontrarle !lemej~nte a ,1 mismo. Su H'RI¡dad pennanece tiC'mejame ".10 Ia~go de las sesio,nes. sea cual fuere la angus tia o la nolel1Cla de las puls.lOnes expresadas por cl psicoonali. zado. n analist:I, entonec~. puede ser tranquilamente considerado en su lugar y Pl'l>el imaginari05., (Iue e l tlt-ro disocia dd campo simbólico, .. n l"ga~ de confundirlo en un euerpo D cut!rpo ;lcru~do, lo que POIlrla ocurrir si huhic13 cuerpo ti cuerpo lúdico o matemnnte, ~i no huhiCf'll t'l coloquio eon di lt:m clA de los cuerpos e ntre analizado y Analista.

Para es~diar d le~gu:,je dirrnClado y diferido cn el comportamiento. los dibUJOS. los modelados y el discurso

• Cf ., scbrc d yo ., sus rel.cloo>"" 100" el sujClo . ... ". • . 1" 223.

212 ENCUENTRO, COM UNIQ.ACION lNn!lUIUMA.'I'A

dd anali:l.ado, el pi-icoanali5ta $C! encucntl'a frente 11 fan· tl'uias (incluso a r~nlllsfll5 de fanl:Jsmas)" os m:i5C"olr:u en piel de (.~bolb.. si se nos pnmitc la ~~ión, "tesis­I<'nci.;!.s" { j U", debe respc ... r lot:almcntc 51 qUlCfC ayudar al sujetD en su n>laci6n u,msigo mismo, reoonociéndolo enmasearado pero libu: ulmbién de ..eguir C5lándolo.

Curmdu el suj..,¡O 11 11 cllumtmdo Una expraión. O un~ comprcn~¡ón de $ \1 expresión, en el ps.icoana!igta, {~e 9u~ mediO$ di,pone c."Stc úhimo para ptO'o'ocar cl reco.DOCJ.m~~n IQ del cfecto COIUCienle de encuentro? En JIU oplnlon , dispone tI.. "na v .. rhAJj~',ci6n quC'. <1~J.il.I" 10$ ac:ontecj· micnlOS cfect .... a¡oente VIY'dos por el SUJCIO. luego. lIc1U31. menll', en la :IeIión, in terpretándolos como probablcmenle asociados 11 un acontecimiento his tórico :mlcriormeluc "ivido, o reladon:indolos con un acontecimiento del que él, el p5ÍcQllnalis~, ha tenido conocimiento sea.. por un relato anTerior del p:;icoanaliVldo. SCII por ulla ¡nfonna­ción venIda del enlomo .eiptmS3ble, de 108 padres. Por lo d.:m~, d psicO<'Inalista elebe declarar las ruentC$ de su infm:macivn, ~u;)mlo 6tlt no ha sido d:1da en preSl.'ncu. .Id ;¡nali/.ado. Hablo aqul de un suje to pn.'Cluido, .,naje· naoo. asl como también de un sujeto tooavla dc.na~iado nitlo p<\rn que haya fHX!ido fijar aún las coordenadas de los lICOJlteci.mientos en los que ha cstado envuelto eme­cionalrnC'nte, que lo han marcado y cuyas aoociacioncs a l respecto -t:omo lo..~ fantasCas q~e acompaflan a s~s dibu· jos >. modcladO$ dUnlnte las ~~e;:- revelan, dlsfra:cán· dolo al mismo tiempo, el estilo hbldmal de la ~poca en que los "hió sin integrarlos. So~ CIlIOna'!$ inter¡,r~lab.'C$ hucUas que remiten a la touhdad del Ilecho lmlóm:o "ivido, por ser e\'ocadas "" la rransrc:renda. Y esla refe­rencia wJ hecbo \'jvidn .... 10 "Iue C<),,~ti , u)-.:: el .. u:¡li:>ls de la a:msrcn:ncia.

Además, de c:sto, el ps.icoanal i5t3 dispone de MI propia =prensi6n, la que le ha dado la vrpcri~la de su P.ro­pio Jl'Ii;coan~lisis, la de numeros.ll~ observaCIones de n,nos

• er. na LI .,.el de Onm,'.:\r b "aca que $ueña <¡"e e< un buey • ... l"". p. 57 (cuan. . ).

1

y TRA1'o;SFllIIENCJA I1N IlL I'S ICOANÁLISIS 213

sanos en el d<..'Cuno. vivido dc ~U5 épocas p(cgcni!al,,~; ;!pocal en qu.: lC¡ICClonan espontánealllCn te con medioJ de defensa, Te3Cci(mC5 de: ~imu1aci,~n ° r<:ao.;ioncs erc;o <kor...!., simbólicas, Illilom~n;"c~~. "bcrr;¡ntu o intluso CWl re.cciom . ., IIl1mada~ slntornas, " prueh<ls de impotencin o de Ciluraci6n; n:~ionj's Wtl..rs que en el CIlSO de 1M

~a~l"dos nlrí~ normales ~~ticnef1 P.lT el tiempo ncce.'-" 5;10.0 su nar,'ISIHno y COlltobu}-.::n a estructurar ~u perso. nalldad frente a las prueoo5 real1'5 y a IQ.'o tmum;¡t;smlK que encuentran 'odos lo~ r,ull1llnns COn inh:nsidadcs d ire­renk!.

!\fe. p.:1rcce imJl'O!'ible ~Upll,...;e d., psicútiCO$ sin Irner CQnClO,'mucnto y comprens.ón de 1010 n¡¡íos d~' meno<; de tres años. MuchO!< trastornos SQmhit:os .le los aduhos \ic­Ilcn de lA prt:elusi6n tle los m~-dio!; de t:) .. p~i61l pr"l'ios de los afcct?S pregenitalcs ro!Cun"CnU':S, de los que WfI teauo lo. 'uJcto" en algunas de IooUS relaciones emociun;¡ lC11, .ekui~-a~ o "0, quiero dcdr, \en tiJas l)Qr dIos cvnlll er6ncai o no. flCco que lo !:(In de tlXla$ maneras. Picn",. en esas reacciones psicosolU:'\tiea. debichs a ciert(ls en . CUentros en e l tr::obo.jo. enCUl;n!tOlS con el p~lrón. con cole~a$, que rro\'oc~,~ tensió,,: o ~n C$3~ ft'gulac1l>ne5 de t~SlonCS 11 Vt<.CS cdllcas en ramil'3S donde "1\'<':0 ;U'UO:!i

ntllOS de ed:Jde$ d"·ers.as. cllo.,4. ca,1:. ]»,¡icipHnle <.'!Itd en trnnce ele crefi3rroUo a un nÍ\eJ I¡bidínal ,Ii fe"mte. Ilay ahí enloncer, Jlllm alguno, d,' 105 ni ,los. pnu'bas liQ;!. d"$ a la ~¡da en común que le' dccu'In n vc:c:es hastn <.-a". mocionar/os o destruirlos en Su ~nlC!ura psiqUi(;;, fl'" el C<".lmponamiento de 'O~ otro5 r('prCSCnln'lIes de la fra lrí,,: no a caUSa de es,<>s C'f,mportttmkntns en ~¡ mi<. ona<, ~ino por .'n (lu l!, "n I~ ¡"'~gJruno. repr('!oenuln p"'ra ello<, en relocló" con 13s IIlStHnclns inr"T1:>c;"nt~ Jc ~lI psique,_ referidas. siempre ck· celca n de I"IOS l' uno (1" I~K F"lQres: al DltI" le parece que uno de los ¡,adres ha Sido ~UplllnUl(lo en su papel, en relaci6n ("(In (; o ron el otro progcl1i1or. por C$(e hermilno " estn her,"~nll. que en ~ momento se CO'Wil'rtc: I'n el interlocutor ,,¡¡licl .... deJ otro progeni tor en lugor del cónyuge. La I.iangur...-

214 ENCl.IBNTRO, COMUNICACIÓN INTlll\lIUM.ANIt

uOO edlpica. base de la .estn\C~~ de todo SC:f human? ha!>tlI. ~I final del complejo de Edlpo, se vucb~ as( fcl.S,1 d d,sloc:aih.

S, 105 niños se encuenuan ~n un e'.ItaJo de disponi­bilidad p:U'dc:ular o de can~ncio. son 10'1:\\'13 m/is ",:,1. "trailles a esl::n roerturbaciones. Enltmc:c:s. las dlmen~l~ m:s d:wc dd ~''1l1il ibrio de cad3 una de 5U5 etllpas llbi­,11I1,tll'~ ya luper¡.tlas p~edcn volver lO pQnel'lle en (r;$11 por <:otlt;lmload6n: por e,emp1o. enne los 10 y 20 meses d ."b" dc.l canlbo>l i6mo, c uando ven mAmAr A un her­lIlano menor; o bien el del asesiml.tQ, sobro todo entre 1\'1S 2 Y 3 arios, cuando oyen hablar aprecladvamc:nte. a IItl rcpre!ientante del yo-i.1('31 del momento, acerca de In muerle CIIuSAd:l de ¡nlen!O (1 recibida rn el curso de un combate· o hien ha\" de<;csuucrur;K:ió" (le hUi 1,,1.56 na".-i1oistas Por asislcm:i:! a hechos humillanlu para los p;lc!r("s n por la audición de fl'1lse'S deprec::iativIIS, \'erdade­r." " hls;a, rdui ... f1~ a los p3dres. ,i vleneTl de ¡>ersonllS fl"P"f:ldM por el niño, siendo (Ión sus p3dm represen­t.,nlt'~ ,.1,. $U )'O-id~':II· es. el caso del niño que aim no ha p;\!o"dn la prueba dd complejo de & li(1o o que eslli lu o:loamlo con I<U nngutitill especifica. Lo ndquitido yll al contal'lO con los padrn, 'tue ha servido de base y pumo de p~rtic1~ y dcsf,ues de trnmpol'n o de ~t~ ,parn !II$ Ilctiludes CIllLUfa es y por 11I.nlO a la func,6n 51mb61,CIl cstructurantc de su penon,-,. puede :Id tomarse fnlgil o ;nc.luso \~rse destruido,·

• t- ~("",mu OOO'S'"C1"i.- D es.IaI h~<iil~ • .o .. muy _.~, 01_1 .. rI .. C'fI¡ .. ic .... " (micrublsu..ia), .kml'''' ~~~ de .Ml~ad, h .. , •• ¡;dunclon ......... _ di""", ... en ~I lenl:"a¡e, ID eocriturt. la o _1 •• I.bel. la ¡odlf,....,nci. al '''''1:0, 1_0d0 .l'O" M.dos de d_ "I.~I .... "",;Ón OI'g.1rio q"" Implic&» l. angurua dd .... lnente. la ,'wu mM ..... y l •• Inó.il...- o daft;n.u ' Hapl .... " ....... 11 .... de ...... 11' vd""'nurio. A veces 1", .Ú>." ....... fea;_ Inconod""oes <I.,.,.li,." el '''"''''0 OI'JI:'nim 1 TUoet\ .,.,....If:'>. por la menot .~l .. , ..... Ia a looo tl""~ ..... plu6g0m0" gnw-o ~renne<1tdetl ~bOC'U, 1· ... IW:'i,,~ft. y la grJ" Inr.nci ..... 1 .. ~f"'C'" de '" pticooornlo~ 'iu~ dmninan l ... ¡ud '.nto como la "nl'~",,~ad. (Vh~ P ....... ,,, • .nl.!. ,. .,...diatrl". d~ b _utom, d~ pró""na BJ"'nd6n en ~¡¡¡In XX I .)

y TnANSFER.ENClA BN EL PSICOANÁLISIS 215

En el CUrIO del desalTollo del ser humano hay mut;i­clones t'rótic.s <khidas :1 la Ve2 al deS3rrollo fisiológico del cuerpo y ;a las experiencias imagin:uia, y sobre todo a las percepciones sensoriales no YeEbaliud..s que el nino 1'03 debido llsumir. Su simbolimción, necesaria para que csta~ experiencias &ean 6upenod,.., depende cn parte de b~ palabra, y de las reacciones emociooales de los adul­tos, de la ccmfinnaci6n o I~ reprobación conremporáneas del \'lIlor ético de 1M expresiones Iibidinales que el nifto da a lo que piens3. lo que ,'e, lo que hace o que ve h¡¡cer. L~s penoruas de los p3dres ~ las que inevitable­Illcnle bUo;cR idenLificarse, en cuanto replCkntllntt'S en cuerpos IIduhos de ,1 mismo en pl'lx:eso de dC\'enir adul· to, IlOn pa rticu1~rmente importantes. Así, a través del fenómeno del encuentro, tal como se produce entre un psÍl.:u.'1nruiz:ldo y $U psicoanalista en la rdaci6n de trans­ferencia, es a si mismo. en cuanto sujetO riluRdo en 0lTII

pane que, no es $U cuerpo e informt;nd.,lo, a 'tulero reco­brQ 1"1 I<UJC10: gracias a la relaciÓn dc tromsfeu.ncia v :1

lfa\'& del prisma de una hjstoricidad compartida con los seres vivos del mismo grupo humano, famiUar y social, l ibidi(lalnlE'n(~ calecti:z.ado en relación con el ralo, es dceir, en fl!!lad6n con lo indiscutiblemente valioso.

Es por C!itO por lo 'tuc en CAda CR5Q todas las pCl'llOn~, que han cont rIbu ido a Jefinir la ~truclura del sujeto le paMOt'n, por ~ll deseo, intrincadas al luyo en cu;mto causas de sus dificultades. Los sentimit'Jll05 de malestar y de culr_bilidad bu~an responsables. si no culpables . Entre el público no informado aeerc:;l del psicoG.mUisis. o no lo Nstantc inFormado. se emiten opinionC5 lIún dcl j!énero siguiente: a causa de eso se volvi6 asl. con pa. ches <:amo Inos, ..• ele. Ahora bien, no siempre son los acontecimientos de la realidad ni el comportandento edUCllti,·O de los padres, excepcionalt!$ o insignmc.nlet., los que son 1:. CIlusa verdadera de 101 trastornos psie6liCOl o neutÓticC/$. Se trala de una d¡al~, Que IIIS pel'llOna­Iidode$ del entorno parental o educador hoyan enado O eSlln nún ineonfof1llC$ con una seuoonorn>alidad que no

COJ\l1J!'.lCACI6r- lNTBRIIU ,..IANA l'ICUEl<o"'Tl\O, . 216 e . . ~ desacbpmdOll:l. la 1:1. C(lucac,ón, o q~.. n . d .

. e c:1l 1'6 ~'Oo criterios siempre In ca_o o CXI~I,dlld en. re !le. "¡do nada de e510 importR o impoU3 ~'., ,<'>In e:>apan~c • que se lo puede .k."Cir, $Obre (ue '-. ¡ ~.1 el m omento en _.,. I o dC"""t' -'_, omento e n que el mnn e.1 0:11 pSIC'O-¡>OC nlIrtlr W<" m odo a "

I .'. .' al _que \'ue1vc como anlihsl~' ......... Cli el aoontcCUlIlt,'I1 10 re . 1 Tlltfll"""-, cdado fijado en 1 .. memona- o que

Jo o .a qu . . Lo importanle Ci la cmo-~C(.ue( mado en SI. mIsmo. d d' '6 'mpOrt:l. ~o nnda de dCS¡x::rsonllli:t.3ci6n 0. e . _I~~On¡l ~ 1 cOI,ta OU U' .10 l. ., expenm ..... ~, ..

~~~16g~~:;;':;d~' i~"I: t¡~I<~ie~óc· que, h:~~~~~ v:!:. ha En efeelo elta cmocl n, a qu~ J1lCI'u:, , d lo hecho de que 1'1 sujeto en

tan!"! le a su l1ll,1'"eJ'a F.d a~lla le es muy dirlcil renun­s,~n rpO ha w n,:VlVI o & forme :.arte de su milO su cuc •• sea que el recuet l~.

-ar 11 eua. ue hllya tc:stimoni05 (Ic l'1. T llme que, pasar, el 1 O q f' ",.."da.s a ¡¡ clla pctsOOIl

D U B\'é$ de la tT1l n$ etencla ...... d"C el del lco. por ~IQ IUllliva y ¡uegQ <.'labor.!r~"U u o .ps t()(1o se r~ comPafiero (]e IrlIoojo- al mismo tiempo nna1u,L.1 pasado. . . .

,- 'u ,..1 __ "_ los RCOI1U .. 'Clm.entOS reg!!" que ..... 1 ue en 05 """Ir..... . 1'odo "~ eomporttuniCI1U:l6 r:f"C~,al~ deja sucr::; dos o l' a to o e CIlmbaJlsmo $On cseos

ua el Ulces~O, e aai: tiC únicamente la impotencia que . 'do'. CIIC()I; .J. '[ ti . ada de b, mlnadu· pc~11I g la condición l. anU ~ I env tisfacci6n, 1<,..10 <.'li10

debl~a e un aplazam'CJlto .3 s:a 1f1lUmé ticas. La TI;"t, ,,1l~ efecti\lllmenle expenCJI, ~~ es m8ntel.ido en C:OIlSU1U," prOtegida en la que e ni I

',d.~C~~:::IC¡a de 1115 P~:txkspoT T~~:: e~~~a~~~~lold: r:I~~ a 19 drC5. manleOl . ed cación tr,nl' do SUS po 1 p""hk ... ~ ,,, mh./:n .. na u 1 b , le ~ .. a y o len'; delimilllci6n medialllc ~ a ~a5

un. u: pO~ n . I rdad. Pero eslas ex{'C'nenClas maU~o ·o.agtnUIO 'J a rea I d 1 de:sarrQlIo $On entre ~u:.s 60brevcnidu en ~¿ clÍ na~isim'lo del su je. I",UII\ ,tJntcli de la constru~'. n mente Ji adas a su $er COllcO[l1l este hecho están ¡nUm;.J. ~Iueci m¡cluo 10 y pO'" do. Po r es to es por lo que un en el rnllfl

V TRAN51' IiRENCJA 1O.N El. " SICOANÁLISIS 2 J 7 inrele<:tuaJ, lo que se llama una "lOma de concieoo,,", no puede ,,",Slar pa,.. liberar la dinnmie.a del illC(tl1 !>­

cien te. Es pn.-ciso prime.ro que se c:;-tablcu:l J.a rellción del na rc.-i l>iSlno de.l $I'I'cIO COll su psicoanalista. Luego, mediante d Ir.lba.io de nuilis.i., el despliegue de 1 .. , aoo ciacioncs ¡,Q¡-es, el estudio de Jos ~uei'ios. 5e1:J necesan'" que el 1>5'cOana li~do re"'\a en r<:!aclÓIl eon su ¡1Il3]islIl esl,¡dos emocionaleS nrcuk05, que confronte asl su m undo imaginarlo con la realidad. C'OnFronloci61l penos.1 r 11 m..,nudo cunmocionantc, prueba quc> permitir'; "'-'punllr no rclad6 " con el analista )' de la que dependerá la rccup<:r:tci6n &:1 o ,·dCII 5imb6IiCO perdido. Tollo C'11I:U~" uo de un su jclo osi prccozmente tnlumaü,ado a lo Largo de unl ed.u; ...... :l6n p rotegida dcspicrla m', ¡ .. roe o !11;is [ell1l'rano, expresados en 1" relación tran5ferencioJ, ~ inscritO$ como bkamenle , ·.i liclos ClI su 1'l"O}'ec tO de ellm pli,"ieolO. poclo que, por la deslllJ/nanizaclón y 1:1 des erc¡ni"khd que implicaría ~u cumplimiento lIe lua/ en l.l rcaJ.Jad. :,bolirian ¡liS inl.igenes Ilu manas de sí, SI al:lólre. uerlln en OIr:1 p.ute (¡ue IIt1 fuera la relación IlnalllÍl'a. Ahora bien, la Imagen hUlflan" de sf CII en ¡;oc:iedad el ool>orte 1¡3bilUlIl y Ilcc:esario dd nardii~mo s.m o). AJe m s, par.¡ el p mpio ~ujelO la abolición toln/ o parti~ 1 de la huagCI1 del Cl,lcrpo implk:l el ano~miento de las puJ"iones de nmene. Pur lo mismo. par .. evitar es te IIfl0l3 miento. el sujetO prererirá inscribir SU narcisismo en 1,,5 ran tnsfas de un 5; mismo distinto del que se refiere a 'u ptO/lio cuerpu o distinto de ese cuerpo 6eXuado ~ell jr ~l­mente que eS" el ~uyo en la rcalidad o inC'luso diS!itl\o del hum¡¡no. lo Ilue puede 1Ie.·"rlo 11 delirar. Prefiere (;'1\ '

10n eCli prClita r 5US pubiones de mUer'" " Otro se .. hu .... m a . .. 1 . 'lI.J i ~1II que p.:trcce rc/"esenrar gnteias a 111 Ir.msferen cia y reletua/¡udo en e tic n:tpo y en el espacio, ~a ti propio sujeto. sea un personaje real par" 011, actualmenle Q en su infancia, :k"a en fin un personaje sim bólico o fanl3sml!tieo o incluso m!lgico.

Por eslo es por lo que el e ncuentro de un sujeto bajo 1 .. tcnsión de las pulsfones de muerle _ y tal e. el caso

218 ENCUENTRO, COMUN1CACIÓN INTBRl-IUMANA

del po;ic6rico- I"!I lB rcalidld que el an31ista debe n'umir sin Camasia, es decir, sin valor nnrclsista para él mismo, ron el fin de que estOS sujetos tranm2li:Qdos y pllic6ti­cos puedan proseguir su peligrosa opción. su peligrosa apUe511t de seguir siendo hutn>.nos en estos eocuenll"Oli in­vodi<los po, !()()as las [cstmllndas inconscienldl de 135 pul­:dOl'lC:$ de "ida o de muerte, que no ~rf.an COfltrolllhIes ,,¡ no fuenm simboli2lldllS en 111'1;1; tramferencia.

En el psi«itrco las pubiones (le vida prtWOC1ln el sur­ghllicnw de la an¡::ustia de 1IlUcrle que abrn7.a 5'" tucrf'<' propio, parali'l;(I los mecanismos de defensa y puede in­du<ó abolir uxlo dinamismo; surgen cmonee!!, desint.rin­c:ada~ de las pulsinnC!; de vida, b s pubiones de JIluerte gr.u;ias a las aUlles la angustia desnparece; pero la. yul .iones de muerlC, al no lener simbolización posible. debi.· lilan toda ~II por el hec:ho de su p-!o:mirumeia,

En d neuroli.:o no ¡'HY nunCll m~s que onF:US!lll de C" .. ~lradón de unfl :rona crógenll en rclm:i6o con un deseo quc el suparó prohibe : esta angustia" uempre confu' m:ldor:r. de vida IlI:3l'11 su propio cuerpo, cuya imagen se conservll gmdu a la angustia de casttac:ión que en el :aduho no es jamás duodable del deseo genital al que ella le da su valor, El narcisismo ~ enlonc:rs élic:amenle 50-

brc\'olorlldo 1'01' la angustia, angusti:a que I."()[IFirm:a el aspeclo hum:mo de.:! ~ujCIO, indiVICiflblc (le su cuerpo ~' al que ~fieA como $er de rozón, respons:lble de. su palllbrol y de sus IIctos. Es l:a ang\'mia, l7l erecto. la que can!.!iruye la r.rucba por la cual él o ella, en el momento del r:.dipo y uego nuev:amente en la puberllld, sufre y se 5QnlCle fI la ley cuy:. prolllulgación por la aUloridad respclada (cl padre o su 'usriullo) lo integrlni fI la socie­dad de los hum:aoos,

Tfll es la a-peñenda psi.:oo.nalltica que la ternpifl de los p!llcótieos ml' ha pennitido adquirir c-n cuanto nI en' cuentro inrerhulnaoo especll1ca '¡lOe medi:u:i7.ll la IfanS­fcrencill, cullndo la preclusi6n de as pulsiona libidinJlln: !ie h. simboli:eado :a rmv~ de la ill1lcionlllid.ad y la abe­m.ción enCllmfldas. Los srntom8s son ereclt)!; simb61 icm

y 'I"J\ANSFEIlENCI.Il EN E ' . L PSICOAN1\LISIS 219

de la m(ormación en uo libidinal en el cu:SO de I momento no<l::' del desarrollo eión, del sujeto, de Su JdI.':/dd,c~r"ci60 o de,llI CVOlll' se lu~ precnle a través de y, por ~o yo-.deaJ, que lengullJe roiniEiClldpr pcrvertid

na m~.1~C1a ooueadom de El idenl del yo 00 g~ardado o ' 0, o, e eogulI.je BU$<!IlIC, ~it,:¡lmente ol'ierlb.da en el ~~J::mado f>?T una édca nmo del ~uemll co 1 masculmo o (en¡e­aclual, en cada mm,,: ;I,onforme al C'Spacio-liempo meoUldo del nljclo lo dese e esq~emQ COrporal C'YJX'rj, 'regn oomo ... J Ic.a¿'ent entra ( ,1" ""I"bra y Jo en, la dislocaei6n el; 111 ima e a }as pulsloaes de mUerle y a el rostro", el Fun ...., uo cuerpo que hu. "PCrdid cuerpo de' un s:;s,uo, ugar ddel vínculo simbólico del

Oírla lumano y e 5U p.llabm, .<1 pues, par.1 concluir Jue es 'd

estas reI1exiODCS no I l" eVl ente que lodas ha' as llce utRnle I . 11";1 J~ Y (uve los encuentros cm D e ,t¡empo en que reflcnollcs quc (ui anotando en 1 I ornln 'que, Todl'l$ IA~ las que acabo de co . " e CIU$c) de este CllSO v rcleclUJ3 de las ~Igna .. Igualmente son debidas a ,; paJabm o poco me~onCl, ¡UlObdas por mi palabra por matiwd08 por mi m¡enl':a;Ia~a~ ~oddad'!'S (ucron e$quc­csmdios sucesivos regis, d r SIendo cJec:utaclos en Sus despu& en rod!!; esta .r3 ~ as por mi. 1 le tc:flexionll.do He refJexiQn:a(lo sobre ~e:C:on~, ~ IrI;'!s t(':lnscribiendo, mólnifC!i,aba, tanlO por sus d?~ ocIo que OorninllJul" ;;~I ~Ek:"s y rltl~tic.as y po~c ~~":k rr SU5, expr~io-

u aaa de $U (Vrnunk:ac¡ó ,. comenle mo­loda oldOS' todo o IroosIeTcncial. Yo, loda ojos era el reso'n"dor .k~nle :d SLl eneuenrro, sentía qu~ él a lnlvés de mI v~, que se comunicaba con

h ' su ps:!COIInalistn No _ .• d )'0 "ya CQrnp~e"dldo SU 'd ' a' ,·c""" que chflb;'! ~e~st~"ha .. Il " 5enU .n en el momcnto, Yo CfCu­mente: Cuando ~rc~;'! °eo rcace¡Onab,¡ etl mf espont~nea, con lo que coro rendí" mprcnder, hablaba dO" acuerno de$pu& es \'erdfd H ' ~e lo blly" COmprendido mejor

.. o unJ CleTlII medida "'-, f OOtno se ve, " un IroOO'O de ' ~ corno uere, eSI~bam05 comprOlTl(! tidos,J , d O$ Cll el que los d~

), por el tes timonio que de

220 ENC UE N"rRO. COMUNlCACI6N INTEIUluMANA

dio doy, espero (IU(' este trabajo Uegarn 11 SCr Un InN;O de V3Iios más e incluso de muenD$..

Oominique Ií )'0 !;(I,nos dos re~nt::mles de dos mun· dI/s que b~n legado a comuniCllue. 1><ltadCJl; ambos de IcnRunje, yo más udaptada ni lenguaje de h, mayaria, c!1 menos, yo menos dcsconfiBdll de c!l que ~1 de mI. )'0 pelUalldo, con I'1lZÓn o sin ella, que su hábiTO COllifK:ado ,Jc psiCÓI;CO le impedirla cumplir con su vocad6n crea­dm-a humana, In:ué, por medio de mi comF«'nsi6o. de haCt'Tle llegar a esa meta. El lector encontrará IIqu! con­signado el !C$limonio de esta rebci6n simbólicn, relaciÓn (Iue fija lambloln un momenlQ paSQjcro de 111 investi(VI" ció" ps.icoonlllhiclI de nuestro tiempo, a In que de$cQ cunuibui.c.

I

I Un niño que tiene 3Cl'C$O ,,1 lenguaje habla de si mi~ en tercera penorla; es la r~"'[ce", persona del trio padre. mad"" hijo. CU3ndo el n;;;o dice "zo", .!>ignillC>l siempre ")'0 (mi m:uná)" o ~yo ( mi pa~) .

La noción de b propia e,.¡is'.encia cst:i ligada par .. cada uno a la vez. sí mismo, siluado en Stl cuerpo. y oon Olro. que a su vez tiene .... 1""';6.. con otros.

En psicoa~I¡~is freudiano se haWa de: yo - de yo­ideal-, de 5upery6 y de ideal dcl yo como de inu:ux:ias de la psique. instancias dinámicas que eman:m de la libido, es decir • .lel ello: libido que realiza el deseo. Entre estas instancias se nlablKC una eronomla con­gérica inconsciente.

Voy a intenl3r aclarar el sentido pcictx-o que hay que d!lr ti ('StAS in$tandas: semida que Cobra todo 5U "alor 11 trués de J:. comprensión de su papel Ji:la,nIoo en el curso del dcs:arrollo del nirlo y que nos ~nnite seguir la elaboración de la estruclura simbólica ckl 5('r bumano, así como oompn:ndcr S\.I desesb'uCluración ~Iológica.

t:L YO

El wjeto del dc5eo lIes- poco • poco :1 111 noción de 5U e.xisrencia lIuOOnoma y consdenrc. No 10 log~ consei .. n­temenlc hasta que emple;a d p.-onombre personal "'yo", (Iue .!Ip;arece ludiamente en el Icngwje. nmcho dl':l;l'u6: del "IU" y del "él'" o "ella". y que s.IRnifica siem(' ... e) sujeto "",,,,,ndo del ciJo. tr111Ik de) prisma del yo, romo del cuerpo que lo represenl:l.

No obstan te. un usuJelO inconsciente" parece exisrir all· les ()ue el lengu3je y debe ser amsidendo (DRJO la ¡n~ laneia organizador:! del feto en coloquio <;;00 el sujeto inconsci .. nlc de los padres. Prescnle en el dortnir r.in me­llo. este "sujeto inoonseieote" es el 5ujela dd ck..:;eo de

[2231

Al'''-NIlICl!

22-1 . . a tr:.l\'6> dI'! sus actQS p?r la . d~ cre<:cr, de rcab:l.3.~ ~_ d,. a mudas !;r.s pulslOu l"S

"""r. ~ . 1e5l'uc:o ~ S' tItol yo ':;rc>lti\'id.ld y de 11Iorn dcfensonn del propIO yo, I E5te J~ ,-ida, prote<;:t(lflll, (a esp('Cie hUIl.,an3 r .mo~~)'\'ue!to cuerpo clcmpbr Je pAr!"-, malllfle5to a >'? eJ tiempo yl) ( .I10i) que, por 011'3 oIllbrc propio,. ~l nmlllo emanan cot'x;~tt!ncial con el n. lo a l~s pu!slon.,s que

uc ,,-"'t;\ ~i<.:mrrc somcU( b pml,lo. ' ' 1 J'da al nom re del l' (1. I nirn;eo afi~( 1 '6 del SUjeto

EI1 cuanto 3 r:::::ncilll con b gcn:;¡~c~c~ Mediante el ap.:lhdo . .,5 doej" c~.ruc'''':'' .Id )0 \_ P u~ a su ma­., indil>lACJabl". te luce rol 5UJCtO a a cYd~ sus progeni­sus fonclTl.ls 111 ~bo; el dese() incetu~ ~cs Este nonl­nera de \eI pro I cohncr:Ucs Y deKen ,en a ~na estirpt" rores. ~ntc::~ad~L mjeto, por sd cu:r~~ cu:mlO hiJQ Q br~, ~u~ a . én a su n>anera e v .' ro enitores en

Ihc~l1Ji" ~:;:mbili<b~ tutd"~:~iI~d:d PJ~ Ssus pr.ogeni-, 'J~, a 1. v rupia respo 1IO'J El sOJcto ~ Su juvent'" , y sua t. manNa de ver de e longaci6n nardo

',o,:~;re;: I~O~~i';;~e de d~dr~h: nC;pou~~a~:', ley ~d,gllificn~~ • () () UOl ...... • 1st' lll" ~ ' M

S¡Slll de su s yo s .• ,.,~ Í!.ste artlcu R, pU,e, _,._" .•• 1, "p~lromn ~~. . ) , ,"gUl~, ~ , ~ su "ez: por c '" ser con~lcntc "los uc

inconscicnte (.lu~tCS d n el Edipo de sus padr.es, ué Jlos ..:xistencia del ~uJl:lO (tonta, por el patl'f)n¡nllc~ '!cri la en

nllUra lo:; crlll l del amor costo In '," pr~,nn h: I,,,,fieren la cy _'-___ se éllfrente con él. e cnnlle ~ , de (¡"e su u= . mh

el kl~gua}e •. 'I'~: :;;I~on,bre t:S s~mi:~~~~ .J~lln 5~~~~lc¡ón J\henlra' 1, pellido ~s ~Im los unos por

alla de su 'duy,:' ~r~cnj]('¡res engend~admca la r;haci6n cld dC'SCo ~. . h b' 'ón del inee"''' Slgn h ce llIl ob.

'-' pr" 1 ICI • d d. ~u cuerpo, 11 ¡\lS mros. . in.liUICI:II o o: T'~ _0' ¡""ntlno es, d , UI> ~u)el<J . nr uuO ~ '1''''· " duna cstlr .. _. b' 1(0 de pro. '<,to repre'Jentall\'1;t d ,-anto <:(11"0 un o ]e J • un su)'elu de ~ p~ra Ivs JIOn>:ltS. P'''"''' él 0:01110 w hih¡ci¿n tanto pllm

NRUIlOSLS l ' ¡'SlCOSIS

225 EL Vú 101' .... L

El yo·ideal ~ O/ra in'tan<:i3 inl"Ollocientc del 1>:;;qu;5m(,. EsW sicmpre rCt"ese",odo por u .. M'f ";\'0, "bjelo ,,/ <1""" el sujeto soljeir.a mSislCl!te,uc'IIC el ¡mrccido: CQmo 5;

C1:!e Ser \'1\'0 ~)rcscnl3r.l. 13 realizaciun Jo: un.l. CUlpa 3mi_ cipad., del 's1IJ'~(" a 1" que, ell su dcsco, e-pera ilccl"tlcr. El }·o.idclll Cli bUocado S;C" lP'''' C'n la rcalidad 'lprchcnsi_ I>le. El "{)-id'>al es seduclor P"r:1 d sujeto v SOSten de la vrgaJ!iz,1e;on de las puh'on(.'S. El 'ler /¡um¡¡"O q"'. 1 .. r., preSCnta ¡i .. n" ""1,, .. r.í!i .. ,,, sln¡WIl('Q, t'~ deci r. v-.¡Jor .. bso­lu to pat:J la lihido del sujeto. El cucrpo de <Iu;cn perso­nifica el )()·ickal es para d suje1o. anllOS dd d.escubri_ miemo de la difercnc"l sc.~ua l , _ por definición Un ~me. ¡'Hile y del mi~mo Sexo que él. Es por e~¡o por J,) que CIl a pequefia ¡nf..lneia d yo.¡deal pU~'de kr, para el n;i'ln

de cualquiera de los dos 5l·XOS, la madre l~n(O COlllO d l"'drc o cual'lu.ier Olfo representante J'umano que l'a""':i'..ca valiOllO 01 nino por e¡ \':IIlor 'Jue le do el ("/\lomo y <JIlt.' d n"lO le O/orRa por C'(JlJtalllinllcjón. El yo-ideal repte­~1I¡¡ ¡),¡Ira el sujeto un c~tado de pcrkc.::ión. de $ahum, de poder, en un cuerpo semejante ;tI suyo en !<u (Xln_ natuml,(bd, pero mucho m.1s 1'31iQ:iO de lo que él es ~c. fUJJ,nente.

El yo-ldeal lOS en feljurnen una ;mllgen. un/! j,,,,,!!,,,, ,¡arc:;siZ/flJJe del sujeto que, en un cuerpo órÍ¡:¡inaJl1lente impOIente del toou, 100tllm"ntt:! dCl"'ndkntc, se d

esorTolhl

conforme a una "paUI.)" IIcord~· con su ~¡e, paut3 de ,1<1 que todo nus demueslr;. q"e tiene la II>tUlc ión, Un;1 imagen de sí miSmo d~'S3rro1/ada y aCll!x.da lo llalll

u.

tanto en el ¡'lano bjnló~,CQ COmo en el plano '-'m~';(lnaJ, primero se 11 Yrl'~'n"" ooju 1 .. forma de los Ildulros tutelares, dl'Spués ~jo 1,1 .Ie eualquiem a qUIen ~u~ padres y su ¡¡m(,iepl., hayan \-"ue1tQ valioso a Sus Q)05. El yo-ideal cs. pues, ejernJl I¡¡r. Conffol'lla lo ;m.1ginorio del n;"Q Con un,¡ real,dad. La dependcucio 'ma8inHr¡~ del nifiQ ~pocto rk esta re-,¡lrclad lo na rcisiz:¡, estimula las pulsiones dd niño ;t canaliZ>lr.;e en las realhaciones que

APENDlCU "26 . lo_o'. - ~ " el su CIO •. ..:a.ll. , e hacer R su ),t>-idcll J. Lo q~ ~:':n/~r des!~ es "ser Vtdo en .u CUC'110 y",quc o" '1Ic.';:Ir,. ser comoN

"" r como" ':leer com • d h h COrllO. lene '11 hS "ptL,)'Ó" que es e ec. (1

este modcl? Yi~icote. ~ a dc,lI'?od lo" a tra.'!!s de la. ¡ma_ una organlZile ró ll"CJl"i:u . d deseo Las imágenes del ¡;:c."n dd cuerpo "que ~S:~~cion~n ~ el cuno del desa­cuerpo (le este ~rey I edad del caminar. No desarrolla­rrolJo del bebé 3SU a d I s im" enes d<!1 cuerpo. Di. remos aquí la estructura e ~6pi~as que el rOlilro y el gamos solamente que no ¡;or~11 ~ tardar"" .. ,',n en ColiCUO no f"'n>m" ~Ie !c d ",' ateiu¡lCrCibido la propia Conoar pule au". b'g:lm~ ~lIjClIJI1(,"le que h s imá. imagen en el e;JleJl' .. J'e'o'6" $00 constantemente genes dd cuerpode r e~te !i~to y er6gena. Esta últi. !tiples : de ba.se. U~I~ l,reci¡arncnte hnda el yo­ma C"5tá fOCfll m¡da por e s rceobrQS de salisfac­ideal, medi,:uiLadl r" ~ rul~rill !voluci6n ncurológica" cian,,' eroucas en e ed~S{ c.."alifiCllr lucuiYllmente de El deso:o. al q ue loe pu d OS luego pt'niano-u~tT31 oral. a.no-u~tral en los OS, ~ ,,'para la nil\a. es una

'eh cho y OI"a -vagln . 'd

para le mu a "ó , util con el yo"tden, e rnt. ... .uora. e n la comu~,~ ,;a.nantcs de IlIs necoidades. l.;omuniCltClorH"<\: mSUlnClII. la. imagen del I."ucrpo nar­E .. cad~ e!lUI(lio $e organt'l .... u,'" ~ ' " consdelllc, mUlan!" , l 11<: emana una 11." I , cisi$13. (.e a q d" el caso I,abitual en que a p",:r­de estadio en esm I? en d .. re''''.~ arcaioo no S:IlJ'"

le! yo-Icleal e "le p ,~ I sona soporte ~ de relacionarse únicamente': oon e faga ,,, propiO ~ . la é tica del n[;;o se veri hlo-

'-0 en d 01$<) contrariO, " ' E.n el easo nm . " . un csllld,o areR ro. . qucada nllrc:l~stamcn'hl en Jo la cYotuclón neuroCiSJo­de un (l~rrollo no ':"lUe:.UI'r-~ _Ienida p<»' Lo supe-lógica y pSKluica del" nofío da ladio: rxión de las castraCiones tl'C3 I (;S establedmiornto de

cisu m del cordón um lCD. " .6 ) - . 'f "ó audición y nUlnCI n • b r6 pll"iICIÓn-o llCI n,

dc..'$I.elt' del 1~;6 dd ali"""l1to liquido exclusivo, deslete del b, n Y, d "ciencia ri skm funcional, dC1lpre.ndim.ento de a epen

NllunOS1S y ¡'S rCOsIS 227

- c:uninQr a utón omo, - OOl.ltinencia ~inte.riana , - a Ulonomfa toUlI.

La Superación de cada C:'I$tración $(1 ::Id'luie.re como una ml/tación de bética narCisisla, mutadóll que estruCturo los l;1Dúes dd vampirismo (r'Sladio fctal) . dcl CII n ibalis_ mo (es tad,o onl) y del apego 11 la mndre (estadios IInal. ure tra l y \ ·;:tgillal arcaiCOs). La adqu iskión Inel;1fóricn que nace de estos tabúcs es /;:t salud \'C~t':lIil'a respira_ tOrill, l'eMctlllh'a y fonGmdtJcB, Juego la orali~lIc¡ón de b s mUdas perceptivas, Juego las nmnos prensUes, ~guida de la a nali2adón emisivo y expelenle de esta misma! regiones: re.;-ibit, conservar y emitir fonemas, lomor. can_ se.CV3r y lirar con bs m:mos, todo organllándase e.n len­guaje con la llIadre; luego la articulnciÓn de todos estOS aprendizajes en lenguaje hablado y gestual precedente a la :1Utl:lnorni2adón progresiva q ue $Urge con la rc\"Olu_ dÓn implicada por la marcha y la de.imbulación autó­nomas '1ue inauguraD la edad dd loca d o lodo y de l;:t deurc:r.a inteligente lúdiea.

En d ellso del bebé Y de./ nitlo pequen.o, l;:t madre es sentida ~iemlJre COmo el ser al 'Iue ll~y que imitar; pero d n fño no sobe aún decir ~yo~; decimos que se tmta entOnces, IlaSlA los dos Afios y medio o tres, tic un "preyó~" FI objelo preferido por la mlldre, el "otro" de la madre, es ' ·alo .. iudo como un ..... pr<!5enUlnce-r"ferenle. del deseo de 111 madre, se. le inviSte también de valor/JOr con ­tarninnci6n de las emociones del deseo ma:cma, es un rcPfdCIll".I.nte del faJo simbólico. Todos 1011 $tres huma" nos mIIs desarrolladO:!. que el m ño pueden !le1' InorncntS_ nCllmente lIOporl~ ai"Cesor>o,¡ de c::ite yo-ldcal, pero f."Slán subon:lil13dO$ a la aprC'Ciación de la madre, q ue es pal'>l el nit'io el ohjeto pnev:r.Jecieme cOCJcistencial. Todo objeto pre.ferend,,1 p:ora ella adquIere par .. él val()r fj.lico preg­n;:tllle. a; decir, valor de potencia indi!;CUtidQ e indiSCuti_ ble.. U fm(rill tiel1e Su parl(,J. El podre, cstrecilumente llsociado 113 ra el niño n su mlldre, media llte In cual lo ~ien_ te disrinto de los Otros mie.llJbros dd e.I>lomo por su dese.o

228 p .. -f",,,n"ial hereda ma~ que cualquiCT OITO I,an~' del (' ''P' I ,Id )'u-iJeill. conjuntamente con la l\ladre.'

LA CAST1\Ao6N rlUM ,4. RlA

1 l acia los dos il i,~ y medio o t~. o ,.,.01 e n la époc~ del dcscuhnlll lenw de la J ¡fcrc,,,:hl :;c"u~,J, b s r.ul.sionu li~ . nen que hileer rrenu: " la problemáuea de O. ~11lOIp; 1Il.~ rlo , dt: (~ re",HJad. Esto es de<: to de la IImll loc/OH pcNlD"a ""8""' .. dlt cúmtl "amenazant,,". que n:~nta l);Ir~ el muá ' >K'l,o la e;.:;>¡e .... ..;;' de "" ir. as~ .. l''' ... l i, .... 1""'" .. las (I"e /lCllill<' comO C;.: ltai\.l5 muti.~d~s .ell"su SC;':O; > de In mUI; ".i"lI imll~imlda como.)'1l recIbida que n'I,TL'$(."nla

r d •• 1 l." n;na, el Oc$Cu oomlenlo de l K"O ,na!ioCuhno. con la ~igni f ic;¡nci" lonnal del ~ que. e n <:"e lU8;~ r. carece ele l'abbr.l' el pene. horror 5C'dUC\(JT CM es \ 1510 como ~l'i p" '). ° ma,3d lla (si es IISlO CQIllO el pode., ,] .. e"p'e. "lr ~u dc..eo geml •. I.). q ue poseen d05. extlanOll v f3sc._ ,.,.:101." much"chus La r~pu~l.a ,·.,ntda do: un leple_ ..... n(;lnle del ,.Ü",JI'1I1 O la p'cguntll conC'Croicnle a lo '~I­dad subTe la -ausencill (1 1,. presc:ncia de pcn~ sijl,níricnnu:: del sexo' en fcmellll10 y CII masculino aporta la re~cla­ción de u n "d<,-sli"o". in""parahle de b. eomplemcntaric­dad de 1011 homb,.:~ Y de las mujeres en la í<'Cundid"d. 0:5

deci r. rt'vclaci6n de una dinámica del deseo ¡lDr~ el sujeto. nii'oA (1 n;110, en Ulloquio con su Irrcduc\ib e reali­dad. r.t niño de lres aftos c(lnq uisUl 511 auumomla más .I1!" de esla revel llción : a tTlvb de la, rllla brll~ del yo­jd~1 "'!a,i\'"s a u n destino aduh.:. que hay que ("(,"quis­I,'r. F.'I.¡ p .. lahro CSUlhlcce unA rel~d6n condil'ion~1 emrc

, Ü '", ,..,.¡deal bicifalo. anlerk>t" a la JlftcepcLóo ( <lrma! de ¡. dif~a' "",,:>1, deormpe"""' si n d,,"" un I"'p"'l en l~ .. "dacloo d d"S«> .:le cnrnunicotti6n. n.ando el beW, a>nr ... ,.¡¡oo .",.. el .duho 'Iua lo carg:<' ... co-olmu."'" _1, """"ni",cod~ po' ~1 , co.n el o'ro .. duhu ,,,rrirnda la .,mp .. f~ . esr .. IriQngul.oc,óI> "" ",.'nL dlil le"f:""~i ... p..,,, ... 1 n¡J\o. eo ,,_,i. po'. 1~ .ficiencl . de la ¡1i"">WI .i'Db6üc •• esc~n 1"" polos p",eIlUlleo .epRKrl l:odo1: <> DI>

ptn' los r~ni."'''''· y n" b pal"1;""laridad dd .1""'.'" uri .... io ..,10.

NI!UROSI:; y PSIOOsIS

la TeAlid",d Y lo im~gin",rio. dclim;(.1 lo I~""h!e ) lo Im­pQ$'blf', por primera \C"l. fija el siempre} d jaUlJ, en 1" que es I.a Tellliibd del lÍempo, 1''''' este euerJXI ~u \'o en el . etlXlclo rup conslitución llil 'u r.J.1 J;(-" vueh,-' I'~T'¡ ,] $UJ'C-~ o el rt':1>teM."nu'",'ll' .le su yo. Un ~·o al 'Iue el ' '',eto :UO<:IH el yo gr,¡m:lllC-:dl ell los aC(f¡O; y los p.,ns"",i¡;nt,,... qUI' lI¡¡umc ~u lengu .. ~.

La cO~'rnt"ióll prim~ri" superada Pru"-OCóll e l' e l nmo esto: el )'Q"Idcal pr<'~ .. l«ientc se C"onvierte l'n un ""' f

¡'umano en Un cuerpo, eiennl/lcnte mas dCSd"I"(lIl~tI. " ' 1"" -:1 dd ,,¡no. pero sonl{' lido a las 1ll, ~mMS Icyc~ de la ~.l Ildad que é l y e~ectivamente del rn i"llo scw que d. b l. busque.1a de: ldenulteudon del yo con el \0 ",,"'.tI 1.1 que conduc", al nino a las conqlli~tas cuhur..k\ dim.! n .. "tes de. la I,bulo oral)" anal. y" t"<Jl1l l'mnle t" l~ ,'n .1 ap":nd'7..11Je d>nE:.do a ick: llIifiea ...... • t!J lalmcltle enn el pr". gemtor IIdulto o. en su ausenCIa, c .. n Un bU~UI UI" ek'gld .. del ", ~smo SCXQ que .!1. Lo torna .: .. mo modelo. <;c eJer.::"" en ,m,~rlo en todo. has.¡3 fana r b conre~¡ón cit· 'u p~JI('I eSI'H..,<"flco frente nI pro,;:.en ,'ol comrk~lIIari" ~n ],,.¡ COml~I':lInl<.'l1tO$ quc lo traducen a ~ .. ~ ojos. Sip,u"'"llu este eiemp'o el niño lo<' inicia dentr.) de su .';furo' ":ln; .. 'O en el en8\J3Je-valor de la lIbido en 1Il:l!Cul1O" ° <.'11 r"mc. nino. 50.: ve conducido nsi a ex¡>u·" .. H 111 Je~'O .It· C')I\,,"

bir a lgún .día un hij ... eun su pr~cnllur dd """ ¡;UI/l. plelllí'n tano.

. E.;tc ~ ~Ic idenlificación con el "dull.) \., Iit ... , .Id fT!ángulo 1Oloal p'drc'madre~1 conduce. 1"'1 .... a 1<'1<1 ... mr1u a la [alll3Sb de cono:<"l'ción IIICe~tuos.., . 1'f<>I1K1¡lIJ a S~I deseo d~ lIeg .. r .. Sl'r adulto g<'nitJI.

El a" loerol""\O norma l exis te en el "iño y 5<.' l'C"'''' ,.n t.. ' esiún genita l desde la edad de IJ c:J!itr.Ki.'n IK im'''nJ y dura hasta l1 JCsolucit"'n edipica. 0;,;, no se k 1<'1)" "de fu.em de los momentos en 111" 5C cnl ..... ga D dlJ eo I'u­b!ICO ." porque se Qbllrre, a masfU rll.leión numl~l dd niño ucurce e l1 las horas dc oonnil"Sl' y dc.;IJCrtar.

lb)· a \~ un pen.,.lo lfiln~i torin d ... e.\.llIhÍC'It)' ''Mn" en 1 .... nii\os Aún no ¡"formnJ..n. y qm:. m .. '<I, ,, ,"c eM .. ",;.

230 APÉNDleS!

miC'J., plamean mudamente la CUCSlió,\ de confianza &CIbre el sentido del placer que han descubierto. Na nl"ic!emos que 11 los 1I'e5 a.iQs el niño M! pregunta 11 pro[>Ósi lO de lodo ''<¡ué e$", upoIt3 qué sirve~ y "cómo se llama",

En creclO, la enclivldad de Su ¡>cne, pilla el nil\o, ~I' pat\ada de placer. I>('ro incomplllibJe con la micción, le pIDo.u"" y .. 1>1 cueu!ÓI1 d~'$puta de 105 21 o 2'i n)cscs. Lo ,nísmo pa$3. con $llS boJs.ila~, de las que imagina, dcj:ldo a ,,¡ mi,mo, que I~s bolas, los lC$ticulos, pOdnlln ser dep6. ~irQli ('xcrenlCMici1)$. La. ¡rr;ación del glande, rarricu(lIr­menll': &enSlbJe, puede ,,,mbit!n inquiet:ule. whre IOdo si d pn,;!,udo es esuecho. Todas estas infonnsc::ioncs le $On nttes;.rias. -, .ene necesidad de ~abrr que todo en él esui en onkn p.1ra Ucgar a ser, una ,'('2 crocillu. un hombre con", su padre.

Los dichos de:!pn.'Ci;ltivos n:hll:ionad05 con ~u sexo, uhor:.\ '{ue Inl de$ClIbieNo I~ e\(WC¡ficid~d fnulIal n..'Spe<:1O ni de> Ia~ ni~, 1011 adjelivos "sucio, fco~ DI)licaOOS al $C\(O ) que p:lrc.;:en connnnrlo, por el ,'ocalxJ u,;o empleada, ,.1 deulciiaMe lugu de 1.15 funciones cxcrcment.ici~$, $O"

e;.'pr~;OI1Cl1 Ir.lumlti,onrcs, mM looavía 1'3r.1 los much", eh~ que p"ra las nitill!, por lener el sexo miSs a la ,-isla. El -.e;.'o l'$.. por lo mismo. más vulnerable lanlO en ",nlido propio ':011'10 figuudo. por el hecho de que las ere<Xion~ ine,imhks .lon frec:uenu·s e imprevisibles y centran en ~i e l 1lr1fl.;'ismo dd ni ,in, Tombién .. la niña h:ibrd. que: darl .. eXl'licaciones "endicas ACercn de las regiones sensi. bies y cn'ctiles de $U anDloo.fn gcroital; aun cuando iClIlI p':lf:l .;.·11.;1 menos \'¡~iLk-s, tiénc 110 obstanle' conod",icnlQ I.\clil r ronoc;miCnlO subjetivo erogeno de CllD~, Dche .. '<-"¡hir informaciÓn de los nombK'S \'enladc::r05 de "'Uh'K de labiOS; Y el de cliloris pilr.I lo que ella lIomn su boH'm, con>o lo I,mee: con sus pezones igu:llmente crcrlill"ll o los rluc lo osocia nalumlmcnte. Debe mmbi';n 'Saber la p;1b b'll \'agintl que col,ficll ~" sc.\(O femenino ¡'"ceo, a l que n f.,lta de palab,. "'enbder.ll ella lIa",a agujero y que ,i~'llIe orbieul;:u-menle en.'ctil 0011 OC3sión (le cien os arectos (I"l' le prOC'ur:m lre muchllchos. Si I"s ~bbra¡ \"cn:I,,·

NIiUIIOSIS y PSICOSIS 231

deros del ~'<XlIlxJlnr¡D deben deci I .~ de su ana tDlnfa geni ta l es .-se a 05 r.mos ~J I'C$pecto nundado) por la m.:ad ' ..• r;:rquc C!5t D.~ palllbflls pro­lla proporcionado has:' ~:.I,~CfI:lJR~..:r L .... 1.'engua;e }' quc al cuerpo pal "... d .... ar.>nls COJK'emiemes humanrzdd05 a", 1$ e ~dulto, dan 11. la n..~ sentido y \'.llor reoión d ~ reglón fundador.. de su FemIneidad -~o e SensacIones subjcti"as' ,-' cion.Qmicntll aún ¡neno 'bl prec¡~5. pe~o (~ fun· desde la ed.id de ~-on05C'. e. Los nonos lOtehgcoles su loeXo. tan rti tries ailios s,enIC? gr:m cuTiOllid.ld por

pa eu lIrInf"n!e O",o<;:.on.", .. y ~n au .. pata ellos de la d r .'ó d . cercano exeremendc' ei 'C(.:, n c 1011 fUllclon:lmicntos fiados ha~ossi~~ su va or édco actual, Los nmos con. , " I pre prcgunras sobre CSl3 n><>;6" m," erlosa 11 a q . ., -~o- s·

, I uc: m.tUJllVAmeme sicnten que le eslJl resc . V3ao en c pon:enlr un l' r lo es más lIún desde pape muy' nnporlanre, pero que sexos ('lile primero qu.t,.dcscubncron la di fercncia ck onnar, parados los :::: !.eron como direlVlte modo de las ninas). ¿Por (Iu~? ,pilO. y;:n,lJIdas D ~n cuclillas el d~lino fUIl'm -'_ (. ara qu Sirve? Qu,eten $tiber

utJ este cuerpo de est, " , mucJ"I,h~, .~_. ' sexo, y~' o.; . ,,~ , semeJan1cs a $ d d Y si lodos los mucha h aJ u pa re cuan o era niño ¿Es bonilo] ¿Es PU($ ~o: b crcceí ~ vut'l,~ hOllthl'Cli, mujeres las niñas ("uando ucna ~ sexo] ~&rán IlImbitn el que se les J cr=an, Icndrán un bU5Io C()llto

1 '_.1 ve a " "'amá y a Ins dem.:!s mu,'eres' U<UI~ estas palabm~ de . r' .

las pregu .. las de los nin ¡.n °I'.I1'l3CJón .que rcspomkn a g;oo ~nilnl, cOusidcrada

OS :::;;an ~u "'ter&. por la re·

Ilna región anatómica de~CII(i3 0:1 a,~I14, emonces, com" sus necesidades. a 'v'o e'xpul" ... o de

a I~u \,~?m .. ~e'I'su !!p~r¡enci .. '·COCI;mcn¡",¡ .. es as¡ b lót:ñal ~L uc: e 0$ mismos lal co

objeto para los demás S ' . mo. se COl loa:n )' de un 110 ha sidC'l decidid!! '¿b~1 eXIMcnC'8 como ,niño O ni,in

O la mamÁ pam sn l i'f.leere~:: Id~quc d ,cen el papá

Es la m'Sma connilución del dl"-,il'ifiClldo n I d cuerpo e muo qu,-, h" sujem indu:oc':b); : :: sexo, Es un,ll .. ero:Jd ligad:1 al

, cuerpo y .. nUlo t$f:l illcons.

232. ¡\j'ÉNmCE

ci~nt(;menu.' !il:guro del sentido de su deseo maseuhno o femen,no, a pt'!>iIr de 10 que los IIduh~ pucd:m dcc!r .. 1 ~peclO. inducidos en el error por su cara o su manera Jc vestir. En fin. el $t'nlldo del de5e0 para el nil'lo I\)ma cuerpo y verdad /1 condición de que las cal'3cterh.uca.1 de su leg.6n genital le sean dichas acomp.lñadas de ,C$petO

1'11111 con su ""Ior de hombr~ o de mujer. A partir de ($IIIS informadones verbules col1ccmientc:s

a .u IInatomia le IlClara el 5CI1udo de 1>U pla~r ,,111 IOCII_ I¡"..,do; el muchadulo y la nn;,ta. con:.cicntes ya de "' fu,,,,",,, d=,ino, pu"'¡"" verb..1i1;IIr, dibujar, representar dr/lmal,ka,JlCme 5US !amasias, que ,I¡,;unm IU deseo de llegar a IoCr adl.¡]¡05 de IU sexo, aureoladO!'> con un poder de se<!u("Ción que sostiene a la velo la ident..id~d y bs idcntifiOldlmes promofUras..,

ls cierlamente 13 anguslia primaria de caslrllci6n 5U­

perada la (Jue, 111 iniciar .. 1 sujeto en la realidad de su cuerpo Il>,,~lino o fellK-nino, lo inlroduce en la proble_ máuca dl' ~u sexo y al mi~mo tiempo al deseo de .. lello­?ar su pll'na ('fUtUra aduha t::on la e'pc::ranl.~ de despla­zar ,,1 progenitOl' del milmo 5eJ<0 de su lugar y de IU papd con resp«:lo al otro, Ena e'l>crQnl.~ 10 mUe\'e des­de ], .. Hes allos, en que se organi:tan l~ enmpOnentC5 l'r'crgúiros Iibidin....lcs del deseo heh.'f'05eXual, pUC$lO en mar'l;ha hacia ~I Edipo por ran¡asias Ul~5tUrbalOria$_

LII ~xpeclaliva de 151(' logro estimulu al Ilil\o a turnar . 1'101 modelo al progenitor de su 5eJCO homólogo, para ~'Om- .

I'llICC,r ,omo él y seJudr al progenitor del kXO comple-I "¡('nIDrio, Pero tiene que preservar al padre del sexo ho­mólogo. ror una parte, porque p[(':llCntifica todllda a5O-' ,,¡¡,do al Otro progeniHlt, el yo-idcwl; por oua liarte pw­<lue "" 111 s" .... ntfa d.o l~ oon,inuidad ~istencia )' de SU5 rlCCl'.s.uias Soalil'fncciones rcSrC5h·u. El niño nl'o:esila, ~ra "!iC~rar ~u narcisismo, lener IIbieno el regreso .. la íma gen corporal <le base aseguradora ~nlc 1.l.S expcricnd 1I,hcrsa$ q ue la "ida le procunI y que 10 hacen bu~ar 1 I"UIL'C'Ion de ~us dll$ progenitores, rep""U;Cntantcs ciaJos de 5U e~tructllla arcaica.

NEUIt~IS \ ' I'SIC()sIS 23~

23' APÉNDICB

progenitores. Una menciÓn Rf~luosa '1 discr~la .unida 11 una educación cuyas cxigencills respeten su dlg, .. d3d ?u. mann constituye .. b l\ClilUd que mcnl,lS perturba al Oll'l()

edípico. . D e 1m misma manero que en el curso de la evolución

de sus pu lsione$ genililles de 105 3 a 101 7 ¡¡t'los. la ausen· cia (o b frusu nción emocional o $CXUaI) de uno de los progenitores vuckc difIcil su evolución " :loa lB primll' da de un dCSCQ genilal no protegido por el Tlvnl adulto, de la misma manen, en el moffien lO de 111 crisis de. an­gusuII de ClISlrnClón frente 31 deseo ccilpLCO, 11 los 7 años. la m:tilud de b pareja paTentol puede perturbar o b~()o que .. r la enxucióll del nh10 5Obrecarg:lndol:t .le angusu3.

Tal ~ el caSo:) cuando el nino pe rcibe en su padres II n "'-'Sllcucrdo a trav(:,¡ de sus comportamientos educ(l.­¡ivos rcsp<Xt;nlS. Puede entonces inconscicnle~me in­geni~r.;el:os., )le.ligros..mente p'U3 él, para ma.nlpula r la tierna debilidad del uno y l~ fUN7.l1 reprem·n. $uIlCr. agresh':l. del ou o: lo que le mnmiene cn formll I'en:etsa en el deseo de ~r el polo abo)~i\'o dd triángulo edil'ico. el objelO prc."uleeiente del hogar! el centro ~I inte~, Se le Illamiene MI CII una angush3 de 1:~5tr.tclón edlpca a la "el cull"I1.>le )' gozosa, que ~r.i fueD,e de estanca· miento infantil psicosomático o 3rec:ri\.'O. Cuando la an· guslia del nifto peTturba el ~en entendi.miento de I~ p3reja, cU3ndo las prcocupaclonC!! y reaCCIOtlCS educa" · ,'as pre\'alecen SClbre los oue;"" intereses de la camar~derla ,. de 111 dd~ ereadom o socIal de los padres, le es 111'»> sible al mi\o supernr el d'lIma ..Id (!cseo ... '(!¡pico ni la ans:uslia de clIstl1tción que suscila en la economía im:ons' dcntc de Su libido,

LI ".llor de lo pcl'$C\ll:l. ." el ,'glor del sexo esl:!n c Il tcra­mente comprom~idos en ' c~tc deseo incestuoso qu~ ~for­tuna.lall>Cllle. h:1lcill la edad de 7 anos, se "e caSi s iem­pre w¡nclido JI una ,Iísm.inución I'isiol~iC1l de las p ul. ~kltlc~ gl'lIi1~lcs hasta la ruberlad. El ml'\O .ent.r~ en lon­C6 en t'S(l <Iue se lIam~ e periodo de latenCIa ~,s:n:~l~k:a. S. /11 le) de 111 prohiblcl6n dellnculo no se le li,gnl f >c1I .1

NEUROSIS Y PSICOSIS 235 ni,;o como una ley ¡"'Filen .. , .. $1" 1NJduI v a $" frllltW ramo como a él mHmQ, e l n;I'\O puede 'lu';da~ f'jado cn un estado de estntCtUr;) cdrpica conflicti~1I blCtlte, no su. perado ha51Q 1" pubertad. La olC3dn fi~ioJ6gica de esta ... 'CIad l1ad surgir entonces de fOflll3. intcnsa e l conflicto del deseo ineestuoso y. de 1 .. :angustia asociada, h~sl'¡ n. solverse en /11 nmmC/3 111 dcs.co genjl~l cn cuanto t:ll (y no sol~mCn te Cn CUAnto ince$!u().¡.¡)) que pu~1c en_ lonces., por lodo Jo que le qucd .. de vkIa 3dol~ntc ser l~bJme:n le ..el'rimj(lo, In que 'me c<.n";go ~'un ,00.: segundad uml n,;:ul'O$is,

Al con tutio. cllando .. lrededor de los 7 aft.05 ocurre b clut':l noción de b prohibición del in~ . . . I .. I I o que In'Cla a nln~ en a C)' comím R la que csllin $Ometidos sus I'rogenJtor(>$ y $111 hcrmanos tanto como él, como lodos

os scres I¡un.u~os. se pf'O{luce una reelgboradón Cfólruc. tural ~ la hbldo afUes de la elllrJdo en el perio,Jo de lAtenCia, La disociación entre e l de~ genital v el nmor d:,~to • los l:lótdfC$ )' los l¡erOlanos permil( ni ~ardmmo . b. pers~:lIJa: del yo, rt"tIunCi3r 11 las el<l't:Ct3Ii\'3S IIIfan

;¡Ies Imaglll:anas.. Ilay ab"ndono de la dependencia lotnl e. las pubi,:¡ncs pgr~iv:as y 5elI'Ullles respecto ele lo:. dos

~rnneros repro;ent;¡ntcs del yo-idml y apariciÓn 31 mismo "emp? de un yo IIU~Ó~~,no. sometido al super}"6 genital, gu,mll:ln de b p,ohlblcló,¡ del inceuo y convocodo por un id~l del yo que ya no se ctmfunde con los objelos del Irlángulo edJpico. El ideal del yo se YUf'I\"e atr:u:ción p3rll una é lic3 del deseo genitlllmenle prevllleciente é lic .. que ser.i lo conciencill moral autónOtn3, el ~nJido 'de la rcspo.nS3bilid:ad de sus actos y de su palabra. Anl~ del período edípicn, " unque el n¡'10 liie,'lI mo"ién.

dase SIempre po. pulsiones femellinQs o mpsculin~s, su ,"?oral ~ nuctuante, dominllda dí" a díll por los imper:!_ o,?, de !lleducción que IIpllnt:m al control llmoroso del o~Jeto parental aJ {Jue quiere conquiSt<lr y h:lcer cóm­~rICe. y por el tenlor del objeto pll..ent31 riv:al a l que ~Iente como u n .I~~ro pertu rbador o incluso peligroso. al que debe propIcIar o cuy" tlgrcsivlrlad de:be neutl'llliVlr.

236 AP(:Nt)lCE

SOl .. de~puc> de Ii! rt.'WIución dt:1 complejo de !:.d'p<) el 111''''. d",,:.t o dno. :;obre las ruinas de sus cspe,a tlu,; J~.,.truid"'$ p~r .. !!iempre de $educción p~rc'lIl11 eotl rin 11ll,,~t,u<JS() u de sedllcción Fraternn ya caduca }' ¡luer!I, !I ~u\ "IU", puede ponerse a bu<;car. fuen, de 1 .. fa mllm. ¡¡m;'t.ldes dUolJes, dd 1n''''W !oCX!) (O nQ, m:is o menos amo­r~$, en la" 'IUC ." aK"un dc!pbót.'1d;¡s IJ.s ultimas llamas ,leI de .... "<J i lll,'", tuow, agnos;\'o, poses,,'o y ~Ioso frerll~ ~ un Il'r~~'ru (I U~ qubie,OI uni~ a su dúo, Busca enlon· ~c, !'.Ibr" todn c"maradJs de prueba ; ''),oJ, <I1.o .... iliaf4" 'llIC ·,,,n .Imiw» dt:l mismo sexo, marca&'¡¡; lambi':n por ]¡, prulnbkiun rkl mceslo. cnn lo:> que se organizan evn­<tUl,las cullural~ en socl~laJ,

E~l"" \'0>0 "!IX. liares" 10$ encuentr;¡ entre los camara­d,,~ <k ~U cl,''>C que busca fuera de la f"mi!.a,

IJc,Jc 1"" ti u 105 9 aflos, ar.me de los vecinos o pri­m.." ,,1 nuto preliere ha~cr 1I111;g'" enue los ninos de "!u,,,nes .. us papa ignor.n 'lu,énes sun loto p"p3.,. La ~ml~ud no IIell<' ,'a cnc .. Uh' ,,;uando IQ!I papás se m~lan (l., hurroros,l preg."mla 'Iu~ b<: k haec ''':,qué ha!; .. o sus I'Jdn.-~?" icómo .,¡ esto Im-iera la menor import.mda!). La loOCiull>il;ia dO' los: nii'lQ!l 00 responde eo ah$oluto 11 10$ criu.:rios de la scx:iologi.1 do" $US padr~ A partir ,le la r""",ludon edipicll "<os indukl uno de 1()Ii lI~pcct<)$ (eno-­mcnul6gicos d~ In resoluLióo c,I' pieil- C$ CU~IIJo dcn""· ~lad,6 f'.ItI,,'s, al up<:Illl,rse, rct'II'<I~11 las $ul,l imaci", .. :s de J.I (a~ dl' JJI~nci3 cuando $e oponen mcdlante uo all1ll'(1l Jnt:u~tiOl:lO a 1 .. can.JliI.lción ruera de la r~milia de 1 .. IU:U ,'id"d cmocicm:d \' ludica deo su~ hijos. Uno qUl<'rc amat­'le. e~tlmanc, deI61'1r5e" ,'nocd.:usc SCCI\'tll ll'K'tlIC IXlC' r~f(" · relwi" a 10$ adt\h.'IS \' ['>01' fdJ<me, que no pueden CQm· .,,..,nd,-, los padre,;_ éon los C,lm .. rr"I~ ~ y lo~ ami,,~ hay acuerdt)!¡ y desacuerdos a propósi to de 1<» maeslfos, de 10$ otro!; ma,:Qre$ obserndos en 111 escuela , de los héroes de la hiswri'a de la 1ilcI1IIu r;¡ , dd c inc, de 111 radu»' de la IdO'"islon_ Se bus;:a en la5 cclehrid.idcs delll)rtü'as, cultu­ralC$, .. rtistlcas, en la "onda" de moclM cl1 su grupo c;;eo­gido. "moddvs" pns ilin)S o negalh'os q ue ft:SPO"l!c" a

\

NIlUIIOsIS y I'S tOOS IS

un .. decci6n narciSl.~ta, 10 l1Ia5 .. leJad .. posible de 105 mO­dclos ediplel'lS en "I,3rkll(ü ~' que cambi;m con c.;¡da ...... 1"­ci6n. CAda uno de eSI,lS "entusi~smus" wsti~nc r~n'''si>l~ de idenufll>lci6n InU1~itl,)ria que concurren Al dCo';t;uhri­miemo d" .i m ismo, en 1", ,'id;¡ social, SlitLlicndo 1.. ,,; ..... ·w.:I .. de 10$ (Iue se admir.m.

11.1. $up.c;:n,,&

Al m;~mo tiempo que el ro aUlóllOll'O, c~~lrado en su clesco iIK'C\!U(KO qur r." h .. ~ , .. <"'i<' "",,,,,,,,ni,, .. 1 Qcg3ni~_ ,101' dd psiquismo, se inaugura en d illC'Qn5<:iente el su peryó, heredero de la r ... ,elación de una étlc .. del deseo que la ley articula coo 1 .. fi li~ci6n y que prohibe el CUnl­plimienlO dd deseo 8,'"i llll entre p3ri~ntes pn~lC¡nH'l>o, El ~uper}'ó edlpico es It'.tigo y g.lranlÍ.1 de una SlI¡x:'rviH;,n­da al precio de la renuncia a l d.=>o g<:nu<ll In~ ... ·"uoso: instancia represiva, prudencilll, ck¡,1II ~da a !,roleger al sujeto contra el retorno de 1:., IIl\gut.tiJ de c8)lr"ciÓn. bta instancia $(; vuch'c in,,;pno;ciclHe pOf intwyettión de la ley, vinculada a la C:!«:"a ¡nimit;"" inaugurul de la exis­lendll del niño y origen de su filiación.

El supet)'ó t"<, pues, el hcredero l>Ó5tulllQ del yo-ideal preedipico. 'lene po' pa pel !;OSlcncr I~ prohibición del inceslo por la DlIguslia (l.- c;aqrndón que s~ despicrta con ocasi6n d" 1115 rIH1U1sj~s masl urb<,IQria$ de tipo i ncc~tuO$O. 1:1 supcr)'6 leprime lal pul~iQ"es genil ~les que. en el CiI~ mAs frecuen le, OIg3n¡-.wn en tabú illcon5<:ienle las ran­UI$ías de cuerpo a cuerpo incestuO$O y el .:k-St.'o de r~ e UI1c1 i<l1d i"cesIUQ5a, El $upcryó liene, ¡,,,es, por efecto despertar la angustia de castradÓn (~l d ca>iO cn que .,1 yo se vie ra 'O'ntadn n jugAr '-01\ ,,119 " .. " ""dir b I"y, aun en r.nI¡¡~I .. s_ El. su\""ry6 genilal no prohibe las pul-5ioncs genitalcs din~j( as hacia objetos hetcrOS<'Jluales eXlrafamilia rcs; al contrArio, ,,,'uda al "arcisismo 11 arir_ muse en el gcnio de 5U SC/fO, tan to O'n el 5t'ntido de con­quistas amorO!>a;i c/f lrJEamiliares como en el ele éKilos c-ompctithos profesionales y cultUrAles en sociednd,

238 ArÍ!.NDICB

J:I, 10"""1.. lli!1.. \'0

Las pul5ionC!S go....,italn, al afronlar la ~hi~ición de] .Jt.~'O inC("5tuOllO de efeclo nstrador. 5e dlSOCUIn de $U "i"euJación con los obje los paren t:tles. Hcfl uyen CIlI .,.,· ces, po r represióD, sobre ",1 nG~isis¡no ligad" al l"?I'¿O nlt:rpo Ikl ni/\o que, lXH" ~I mIsmo, se vud,'c pn"CIOSO, eu C'Spera del p"""'cnlr en que 5.1be (IUC adqui rirá me· diante el creci micflIo ]Q; caracteres 5ecund.1rios de la nu, bilithtl. A dio H ¡m:p:Ull respnudiendo R IR~ exigencias e ... llur .. l~. Ule r"lulO prolll"litlu "'" el 1'0lu "lIacdvo de bs ht1l3Sias de 11 fase de lB tCncia. FIlt1t:.s.la~ que se e1a· boT2n e n pr,?'ectOS a ~aTgo 1'1;'120, focali~dal J?O.f una n uc .... J instanCIa oonCOffiltanll: ele la resolUCión ecbpca: el ideal del )'0.

El id ...... 1 del yo. que ha surgido de 1Q; e-scom~ del dC$oCO inCestUoso, alTae y esti mula al yo parJ que pro­dU"lCll realizado"t'S cuhuralct valiosas eu la sociedad extraCamiHllr, ptlr Otro placer q ue el de :K'ducir al pll' d re o ti b ma(lre "d.iuoolo..'$ gusto". El ide.l l dd y~ C$

Lamo In!Os rcrolVonte, yo dirb coht'Si~'O pam u n sUleto, cuan to m:S.s encuentre estc ulti mo cn n iño» dc su t dad \. en otros m ayores de su propio S("xo Jos mismOtl valo­¡:es cvolutivm que le II tl"llCl1 hJK:ia la realhación. impo­sible de logrllt por ddi"idón, de c:ste ideal del yo. Im­posible por Jcfinid6n, porque el ick;¡1 del yo 110 ~ hflce presomle por medio de un 5Cr hu.mano: es UN éuc.a .q~e lient por efecto focalizar 1M pulslones dlll a d la en 1n1e!f1-

th';!$, creadoms, v:ilidas tn sociedad y reconoc.ldll.s por 1()!l otros : las sublim1dOllcs. En cuanto 1\1 supc:r)"6. su cfl.'e to es inhibir pubiones que apanlllian al SUjelO de la oricn. ",ci6 .. de: ~,,' p .... ldo ... ::,. Cúntlucell tc " oblcucr. II>t!J louu .. sublimaciones, un éxi to eonrorn.e a S il ide~1 del yo.

En efecto, lo no-dic.ho doe 1;\ ley IlOr un re¡m:senla ll te valiOO:lO del SClffi del niño. r"'ponsnble y sal"llme de su "erdnd, deja ni nif.o en un C5 tado de confusión en cuanto a su ser sexuado y 11 su "alar, en cuanto ~ en maSCU­lino (1 en fenlC" ino dentrO de la 'SO)Ciedad.

NEUROSIS Y PSICOSIS 239 A J>lInir JI.' ahl se comprende! 'lue, .. los ni,,,:I'o no h;¡l\

5;<10 genitalmcnte estrudur.Jd05 rn el n~omenw C;'iol6gico tlel Ed,l'o. tod¡w{a duronte el pniodo de IJlcnd;¡ t'Sbcin IIIOmetirlO$ a 111 I\ngllstíll de castrHción cdfpica. Se dcjllrnn Innuir muel.o por los ejemplos y los rlcL'ircs de aql1dl", 11 los que admiran o tCIIU':II, los jO\'enc- tic su edad)' lVl

1lI3y0/'C5. Estos "yos au);iliar~·, eunll<lu ellos mismo., no es t~n en ]u ley. !lurdc entonces perH'ltir su id~nl dd yo al seguir representando para el los un yo-ideal Ioeductor de C$lilo edlpico que deberla haberse nringui<Io.

l:.n rcalidnd bay Un eje continuo qu<.! ":11 desde la! JlO!IihiUdade! gen~tiC'as incluidas en el capit~l hbidinal del ello 111 ídl'3J del yo. Las capacidlldcs gcn~n~;¡\ del .,110 han podido ser. en el momento cid complejo d,. EdIl"', pefV .. rtid~s por pCTliOna, que servlan do: yo-ideal para el niño. Pero, a parti r de su clara r..,nuncio. a Idc.n tifi .. :ar su .1 ... ><,('0 con eJ de ellos y sobre IOdo 5i los rf('!/.~niIOTes ya no se proyectan en su hiju por su Jado-, el yo del ni tia se clueda de hecho sin moddo genital Pillcntal p3ra su deseo. E1 n i,iO o¡abe que no le queda espemnza. de lcalizar su dC$C:O genital referido a los objetos de su r~lllilia cercana. El yo del n ii'lo puede finalrnt'nte aban­donar el cuidado de la conquista ince5fuosa y dcurrollar· se conforme a 5US posibilidades, ,in fer:ef que insi~tir a todn COStll, si e~ muchgcllO, en ~mplDccr :1 su mndtc, n i e$lBt oonstlln temente de 1K:11erdo con el cónyuge de ésta, sea o no su ¡nogenilor; Q, cuando se t mlR <le una nitia, de busear romo seducir a ~u padre y 11 sus hcrm.'lnos mayOTe!, c"itlmdo ni mismo liempo todo desacuerdo con el ron· yuge de su podre, sea a no su progeni tora

Par.! 105 nifios de ambos sexos la cstructura pet'",.,. .... o delincuente puede desArrollarse n partir de un complejo de Edipo mal vivido, de una ca$tración edipica mal IISU' nlida por Un padre todavla fijado 11 su propia madre, o por unA madre aún fi jada :1 su pro1líO p¡!dre o <Iue ;uep;3 a ¡ liS "mllñecas" con ~u s propiM .ijO!!. Las di icultades surgen porque, <XIn el peclodo de latcncil, el ni60 puede regr~r a posiciones anteriores. homosexuales y narci

Al'Íl.NUlCI! NSUI\OSI$ 'i PSICOSIS 24' agrcsi""s activas y pBS" 'O<$ (Jue dcbcri:m CSl1lr de acuerdo con la, pulsioncs gCnlI RJ..."ll pua la pfQiCCución del obje to dd <k-sc:o y de una obra ( ¡r.:twjo cr~ador y kcund .d.-td), ¡odas ~I.:lS pulsionl'S wn, ~in diocrimin"dón, rCl'rimid,.~ por el f,,15O SU¡>eryó aun pnedipw(). ute Sliflli!ry6 Ulr<~ grado vb/iga 11 deKo, haJO penA de II.nguMiil de l'a~tra ción, a menudu somRti-uda (fAliga, i ~l1ln io. trastornos visrero<J",s) a 11O>r('rK JI' tlCl.ndo lOO ya <XI II mi ideul dd yo, Cún,o dd,erj" ~r, li .. o el> .. " .. l'O i,l flJ'l.' es (k"Cir, cun una 1""':...l'>;' j\'.) >e !r;l.1a C".~clus.\ 1I11H'nte Jd padrt', sin dud.., puede $er un m,wstro m<!" ' Or in.da:.ual, "nO< III'r t:oncia ".s.cgu rfl" O:ICógena ,,1 ~ujCtu, que le dicblll su con­ducta, o u na insl.l!1da Iell:;.:;i""" méJ"~R o ~indi clt l, en los ca!>OS en <l'''' nn .e ¡rolla himplcmefltc de ,,,, .. rijación homoscl< LI~ 1 frólllCII 11 un llU)'ur de Su propio ",'1(0.

I 1,,\ C ,1(O~ depeíkncía ¿el yu y fatalnlcnte aUloCncia de dinamlCd .v.,,1 de lM~ puls""w'i J\en"al".~. 1:.1 SII JllU nI> ~n(U(ntril .'" en su )". ~n parle aun , nfantil (y a Incnu­d .. hemilO en !¡u " "Ii.w:uuda \ "mi~lón), o:on qué vrg~nlL.:lr s,,~ pul~i,,"o:), 5u\ pro)'C(;tll~ q ue, ruando k,}' u n .. .kal del yo, foí .... ·en al deseo gcmital gu."do l)()r la 11..mada rrlln c~ del pl,,~r, se mezclan" una J.,rum:l <k fa J1l ~~¡:ts que ~ure«'n la c1ano "isión .. k la realill"d. Su, prtl)'L'C' ''S f llllC;Js¡¡n. SCll en lo (1"1.' se rda:ra 11 MI ",ulflplimiento. ~ 1.'0 ':Udmn :o b obu:nd6n <l. r1"tt •. T ~. comp<:ticiOn Sen¡. 1:. 1 sex" .. t1" c~ re('(' ,le luer", ~' ~'ll l.i lulp"bl"7~lda: nI> pUl." de ser "fronl.;1d.a mccli;une o:vm¡>OJULmienlOS rl"'l'0n""bJ~s al ",n·icío <IeI deseo. r-I Temue ~J fracaso Hcumulil tanta encr¡.;,¡¡ p .l ta c"¡(;Irlo que acaba por prnducirse '"' f l'aCOlw, ..al i ~fll(lI'nd<) asi la culp"bil,dad ) dcjIL"do al SlljelO fru~ tr .. do, S, lu que le dumina no e$ b IIJlrension. ,",> el apla. umiento " bi .. n 1~ prttt.Cup"cl<.n de; nU n'''' II H·J lnwn'e dc ¡¡eue .... J" con d }'u-idcal, ..... dec •• , l'Un mi u o:u •• I "pi n i" n de <>ItO 'lUlo el $upcno obliga a re~l)(,lar, Al cvn Tm.io, ~" el caso del ,le$prc,uli'"icnlU cvmplefo del 51i11O. en d mdí,'¡duo Al sen' le io de 5UJ puh¡unCII g<:nitale<, de h" que ~ i cn tc la plena rl'~l"un5abi¡'dad. Ita.r circull'lciÚ1l libre do: ,.. libidQ U lo ¡"rgo de UtE lije q1le .... del dIo al

2-12 A Pb"NDlCB

irl .. ,,¡ '¡r' J:O lli1sumlo por el )'0 gtUI,JlUlo 1'01' d suf""'YÓ ,le U, ry "ltl'O)'utflda. El d~ le rocaliza ¡in ¡Jén1ida ,le fU(!n:3~ y acompai'iado de una «:n~d6n de a>ertad hrICia cl ~ ... jtu. su reali7..ación en el pl11ttf o.k IOb'Tar $U

nJ'j.'livn. Y " no 5C alcan z:¡ e l ~1(ilo, l!.<1() 110 U<lt' n~"SIlfia. "'''t1~('. n'lI,igu I~ i sen timiento de culp:!hiliclad ni herida "~r(',,,SI'" d ~uJC.'l<J ha adquindll a pnrtir de ,"'Ie frocllso tU'-' f''<I)1.' r¡enci;J de b realidad en hc 'Ocfido cid yo y con­sen"a ],1 mim l'UCSUl ~n el ideal ¡k·\ 1'(1. I..IIS (etC".iJla~ pul­r.l"w'i ~,('nilllk~ c<lar:ln looavra mejor udaprJclas al logro .1... 1" r"'nJiJ8<l dd $ujetu; el objcl'" de ~u J c5cO piOra la ub,,;, ncilin de pllll:r:r. As' !'re o~",n¡-'n la ~!;" lud" libidinal dr. la edad ndulto en 1ft m"dufCz. PJ; IO hilerA lA eebd fi~i"J6~~a de la mcnopllusi" I'l:I rtI lll ~ mujcrl.. ... )' .... la an­dropausi3 pMa Jos hombre .. , nueVII t"" qra"¡oll (nalUoal ) que impllt1l unA 'imholizacit" n nue"a del dt'$eu, sin .mgu uill." ni ~¡I1I"I1l"lS de regrl:sj('Il_

NI: UnO!IIS T .... IOO<;I't

De lo que antecede se deriva que h uomro<;s ocurre Cn

un ser hUlfl.1nt) cuyo de$<)«kll I¡hidinal nO se ha CIltllbJe­cido sino rlcsJlué.<; de 1(1 caurnc;(m rrimaria supcrada, es dl"Cir, en un foCr hum31l0 que e,t:I orgulloso de tiu. l'3 I"3 C' fcrhtk.as iCXlI~ lcs, que ha ,ivido el complejo de Edipo "Úl hnlwr Ilc¡:::lllo 11 resolverlo completamente y q ue po!" In ,\\ismo ~urrc 3lln de angus tia de canraci6n ¡¡lIente, tutalm<'lltc ¡ncon!iO:Í<:nle b mayor pane del ticmpo, que se expres;a en sínromn de los que sclre conscientemente lam o pcn las molestias que le ClIU$;l1l como por los seno. mi"'-ntQJ de culpabiJidad que erpoerimcl.'!a por n o poder ,ontlolddos. l'cro lo q ue C:!i ca",,,te,IIol;CO de !Ol IlcurO>.Í:li (':i q ue el su jeto, incluso en sus sue..'íos, no Jlucclc jllmJÚ regresar n un yo que no sea de IU SC:1I0 n i de la cs[>eCi"'­humtlnn.

r -R f'jjC01b. Al ~lI t rario, OCU rre en uo k' r hllm:mo ' Iue en h ."<I.n1 .Id P''-'Yó, alltcs J c 1(1'; 3 años, no tuvo (."Qm0 M'por te .1,- ~u ''(O i.leal un" m~drc or~ulJosa .de 5U fem i-

NIl U ROSIS y PSICOSIS 2;3 n eidad y un padre ufano de l U " ,dUdad, felices de hllho-Io con('ebido )' felices de que hlly:1 nacido con el JCxo que tiene : lo que ocurre CUAndo el l'Xltl." }' la mad"! no h~n reN clto en sE mismos '!.tI L'Omplejo de Edipo y forman una pareja n e" roliea, ('enad" ~b:e si mlml". y sobre el manlCnimiento m"tC'ri:l.1 de In Jlrogcnihllll. Son adultoS que r" primen su deseo ge.nillll. ''Tr"bajan'' y son McducndOTL,,!;". S us h ijos sc.n el fru lO de dcsem que se lI~rgüC' l1zan de haber manifcslndo; los t:tlucan fOn la pue­n lld:totl y en la angustia de una 8exl.l alid~d sentida CClmQ p<l liyruo<amente culpable. TaJ .... l>;ld..,~ /;IOn neccsari"mouc temertl$OS r~l1te " b sociedad de los otrOll lIdul tos a los que f rocuCI1(",.tn poco. y por roen que los abu elos, origen ~ esta m:uros;s, desempeñen un papel l<.Kl.avb prewle­cien te, ¡;,ea en el. hog~r de ' U.I l.iJOS "uchos ya padres., _ C7l ~a educ3C16n de sus noclO-', ~~tOll sufrirán graves tnlum~l.J~mos quc bloquearán ~u e~tructul1l libidinal.

So" neceo;ari<'>s. rr~-s. $res getrcraciotlcs pora que RJIQ"

re~ una l'sicosis; dos RCnerac.iellH de Abud ..... )' padres neurótiCOS _en la genétic:l del ~ujclo para q;Je se psic:ooc.e.. Es ncct"$;lno que uno de los l'n'genitorcs dcl sujeto tenga una lagun;:¡ en I;¡ esrructum I"L'L"<Iipica, o ed¡pic~ de 1 .. libido cn UnO de los «tad ios e o ~u evoluc¡,,'¡n y que haya encxmlrado en la estructura inconllCien te de 5U cónyuge una I¡¡guna análoga, proveniente en él t~mbjén de uno do 101 padre" Cuando se analiu H un J)sicótic:o se des­cuhrc (¡uc, desde 5U más temprana ;nr:ml;la, no ha tenido un )'O'ldeaJ reprcSClltlldn por un .dulto p"l'\'nt;¡1 JlCl1i lal. mcme ~mp~reJ;¡do, ni en la realillad ni de un3 manera $imbólica_ Su ~i tu3ci6n relacional d" objeto pa rda] ero­uzado en el triángulo padre-madre--hijo ha Cfl&'Cndmdo UDI! ,n""Rurid&.! _gtUUa.ntc rcspccotc:> Jc ... ~KO debida • la f~gnidaJ de lo:> obje~O$ pII rcotlllcs que )' an ser\!ido de J<>"" leal )' a la Ineons,sren cia r('JII1 del rival edipico_ E.o d momento de I:!. resnluci.\n dcl Ediro la libido ge­mlal de los padres, no polatluda en un:!. " ida sexual 8;enltal 3dul~, satisr~etl)l¡a en h actualidad, por angus-1m ele cas tracl6n debIda H Un 'kudO\l upery6 infantil 8(!Il,

244 APí!NDICE

los deja fijad06 a su progent1ura, ~n 111 que culp.1biliZlln por est., CIIUioa toda expres;ión de lIutonumla, por no estar dl~ desprendidos eroticamentc en sus C'mocianes de su P"'PIQ infllnd¡ culpable. Su comportamiento edtx:alivo es del ebli!O del control policiaco ti exacerbado de arnoc =8u"l1l1do. Deniegan a I>U$ h ijos ,,1 derecho .. la ca .... li_ %llción Iib¡din;¡[ lúdica extra familiar e incluso toda ini. ci .. ,inl crcador~ autónoma,'

Lo que no $e sabe bastame rucr~ dc los mediO!! psico. an:aHucos C$ II"e hay t;¡mb,,~n enlre los aduhos estnlC­rur.ls posicóticllft y per\'cts.as que I'«SIIll "'1!eramentc de$­apc.~il,¡d,,~ f~·"OIllI:noI6gfcllmcntc. Elil~n camufladas por comportornicnr..., ClITaclcroJOgic':os mh o:> menos admiti. dos por .mu sociedad que pw.-dc ignorarlos: SOn Jos ni. t\m; IJI.e ~ desarrollan en CQntacto educativo COn CSto!! .Juh(~ i lH:o' l$ÜCnICmenI C perversos o psicót,,:os IlIlcnl~ loo q"~ ponen de rclie\'c, por su aUilCncia de C:$ltUctura en un(> u QfTO estadio .le: su evolución, tu pulsioncs de muerto.' a las que han ¡oído entre:g.;ados en su íl1C<)nKicnle, por C<lU\.;¡ J'rec=mente Je estos p:¡dres eu)'os comport3-mientos aparentes, as! Co:>nlO las expresiones \"Crbaks que IQS acompartan, no corresponden A la ... ,rd"d de los d .. ')COS pen'CrsOi conscientes o reprimidos <lile ]011 animan o.:n la intimidad 0011 $us hijos_ Por 10 demás e'5 la exiSlen­cia tle: estos hija inadaplables a la soo:.: icdad la que penmrc a c:~tos adultos ignorar sea la ncurQ&is de aquellos de sus hijQ!i "udnptadoo;" a sus ojos, <]ue no !iOn más que adApta­do ~olares, 5C3 su propia nCUl"OIli" o su propia psicor.i~ latente, pUCSto que estlin adapt;,ldos a $U 11"1100;0. Así, el tralamiento de nii"l05 psiooricos implica un trabajo psico< :malflico oon 1" fralri" del niño y con los padres: es <kcir,

• En la pequd. InbDCia d papel de la. nodnu. '1 al.d ... d.,1 n,ft<), qu .. lambKn !iOn pano e ~nl.n<n del JIf""YO ide.l, _¡uva ., ..,.,ill:" J~ canencia de la eoUucN •• Iobkl,n.al de k.s l'.dl'8- Y k> I!Ij,p"o pu. ",n la fase de t.tenda '1 en la put...oud pe<' r.. qu~ ' ''p«ra a b educad""" ... cuando le "n,i~ al niño a un h'lCT"",do .ia IC~. b ufanta d .. IU oe.o<o O . in h"be-r resu,,11O .u t:u"'pl~joo ck Edlpo pe<' r.turt", ;nr()ll1Uci6n el ...... c>o.": ... ,,i~n, te • tG poh,bición del tn=.o.

NIlUIIOSIS y PSICOSIS 245 con aquellos (lue no hall podido, ~irv iellclo de TeprC$Cu_ IantC$ reu!C1O del yo<ideal para el l'\kótico, 5OSr.encr liU narciSismo en 1,. comunicaci6n simhóJica de: sus afectos a e llos d .. igido!., coDlunicadón que exige del plOSénilor quc no eroliee su vinculo con el n;I'IO, es <hit, que é l tnlSmo hll)OI recibido .::.n cada estadio la easllltción Ituma­nI7Jl nt~·_

Eu ." ft'Clo. aqud de los hijos de una f" mi lia que: eslú m:b dotOldo de libido el> el que manifiesta Jos trastornos ,mb Kt3\'CS; porque C$ ti qui"n, por la rUl!n:t de su d~, .I"'l'ie.", n,~. qU<I 101'1 o tros (:n (:"0\0 .. .!ul!"" rr~¡.:ilC5 ",,,. lI"gu~ti~ intolerable; y ~SIO$ refrenan 1:, c:xpresión dd J e5(:Q de eSle "¡lÍo, cura ptcoocida,l IlIl1urnl y r;quC7-'1 ,le ~.uib,Jjdad Comm el Ties~ de c.k"SequIJibmr el ineitable c'luihbrio libidón,,1 incon,;cicntc ,le sus podres.'

Cuando 5.(: tr~1a de Cu nl r una psicoo:ois es sorl"'" .. dcnre ~t que. a medida que mejora ,,1 sujeto, $i uno no se

• Todo ",w se: ..,."1" ...... ,,. En d " ..... 0 dd d ... anollo el dCOCD ... "'g ... ; ....... ~~.i ...... "n~ a1,,:dcd.,. d" .onu e •• fUS p • .,.,.Je-Oentts siguit."tIdo b ... 'Oluo6n lucia 1 ....... e1u."" __ ~M:._ En .."da "".dia """e las pulQ,_ "bldonal",. "J"" ..... d" ,,11 •• .uf",n Iimibtdon"" en "" $;Io.;..r .. "";6n. """ po, l. n .. """Jc.u. de la, _', ... " T'f'" J. tokt.n~i. d~ 1." ..Jultot nsl"""" a IUO m"ni­ftAaclonu. Pe ... ,,1 h«ho impor"'n.~ '1"" nU'ca u.,. mu,.,¡6n ""er¡;:.!"u y d pooso .J _ad,,, d .. Ofganl~i6n ';gu~nt" es J. prohlbició" 1<>' <1.1 .;~run""dA pa •• ", .... ", oh)",t .. ", de l •• puJ­o; .. nu "n ~te eswdw. Est. I""hiblCt6.n t..l'll de "'''"<>1 ""jeli""" d" la. pulüon"" "'P"'" l. i' ... gen dol <:U"'J'O fUlotlu".1 d" una P'''''' '1ut, hasla etllu...,,,,, •• "nq~ .tluad .. a, d """rpo d" <1Iro, 1" e .. connmrur.1 y ~ri. 1"'1'1 J., f,n • .,Úo, de .u .1""""". En «!1'Il'l.nos po.kouall.K:no a "SI<> OC! 1" n.ma Una ClSIt'lci6o_ El ib'lpttt'lO d" ... ,,, "" ....... ción "" qu" putode .... ""Ll'l>cru ... n~ dc:.de ,,1 pun 'o de vi ... Almb6!l«> pano d .uj""" " blw puede ... t hi.ien'e" ¡"dUfO m utilan '",_ T odo d"peo.de "" l • .....bl¡dacl~ de eOl" ..,..,Uecim;""1O ~ CUlll to .1 """"no'o "" 9"" ""~ .... <:<1""0 a l. Cllkbd dd .incul" ""'CIdonal del au)eIO con aquel que C!$, " .. o/ 1" I"""K'O!, d ejecutar. El ... b b...,...,i .... n ... de ..... c ..... d6n ckpend" .. mbiln de que una caar:odón senoc-.. m .. .... er""'iYa"""'''' asUD';.!a ,"'poocto • <11 J'Of" d ot ... que le .mpnne I~ prohibi"Kin y '1"" par- .u ptrre ""'f'<"" " no ..:t niño "n "u""'o .ujelO de deso:>. El valor d" suj".o humano mutua­m"n'f! ~nut:ido "'" la dignidad de IU ~n. '1 de IU ""'0 ""

246 o<;uP;¡ de las progcnitcres ni de ]s r .... uia, uno de los heml.;Ulos o de las hronnand o uno de tus padres se des. rompenS3 sea tnllIn,fe.lonc]o uno neuroMs, 1iI:::1 a través de Q('I¡'IS 0111,· Un a<'(:iJcnlll O Un trastorno ps;iCO$lOmáriC'O. A menlldo e"(¡mees 1'15 poldR'S suspenden el lut.1miento riel niliOj o h¡cn, pano llH"har contro esta dC5!:(II11pcnsa. ci,~n. 00 deainllTt"Safl to~lmcllle dd nli'io que se Ild .. pla y ~ cura, cuando oriRinalmente esL'!. cumci<Jn pArcela ser su "uls caro deseo. Es muy hnportílnlc prcv.::r y cvmprender ~11 •• n'<lccione<: porque la curación ..le un psic6rico ul I"'~ iu ck un': de5cstruclUnlCliln de los próximos pa.nen­tes lo CUIp'dhili;,o SONJ1.I."iarncntc y detic.ooc su evoluci6n. n induw k. pr::..e el1 pdigw ..le exponerse 11 unll ""uene ouiJenral o ",.'Juntaria: lo que puede CViI3f'\e si uno se "'''\>:1 ,le la f,"uilia )' permite a los p3drcli evolucionar !.1m .i":" en su IIclIro,is, p3r.11elamcnte ot ImlllmicnlO del I"kótioo.

l\>1icntr;¡~ qu~ una ncul'O$is se cura TIlcJi:lIlte el ami­li~i ! del complejo de [dipo del $ujelo y ;u superación, la

;rod;'p'n.~b!e I"'~ que 1., e"-<U'1rión, de.pués de Lo "1"'iy..,ián­'1 .... llIIpone • ~"'I ..... 1.;" ....... II~", f.n,,,,. .... d«It. J. tub!¡ .....,l<In <1 .. las pukXm" J"'oblbkl .... n,edian!e """'r-",m;""\OO LUlII":lIjH.n~ pc:m10_" 'W: la m..dtlTloCMn del i,.Jlvid .... en el grupo- Un· IndlviJuo IOlnetldo • l. ¡"y d" uog prohlhlc:i6z0 hedo. ~ .u ti"..., sufro:_ ~ oon.ldornt 11 aquel ,!ue le .¡gnir;~a 1. r"-"'ll>klón COIIIO un. tm"r{~" v.l~ do si mismo w el PO"'''' "¡l. e. d al.,., el" un nl"~ frente 11 Un lIduho¡ Ole 1 .. Ingmia pi" allulnar I~ o:JIp,<Siún de . u deseo en ).:le. obj.d_ IIUIOrl­~ .. Ino n nUH'OS <JI .... w~tW • Iu c.I ..... rroIlo ncuror .. iol6gko. de. .. "brin .... "" puloKone. y tri 1M '1"" wronlftni", plICU. Loo pood_ o 101 ~-ducad< .. CI de oi&,o: i....bpta<lo. • ~Ib ftn~ d~ .n!.ro al .It"'pr:> sacUJ '-'"_ JW "'wnes descol><X'id .. pan. dI.,. , .. ; ..... -. ..1,,1 .... '1" ..... " S""'.¡ ...... <l., ... rn""'''' ¡,,'o""l • ... al c,,,rmd. una "nfl,~I~ qu., """lve I c.l.!s:peu,,,I,,,, l. ,elodón <DI>

.U pr"l'in hijo. e·m ""a.u.n d., h" ~"I'~ o:kl deseo en los ""Qdlos oml y Ill'lll O Renl,,,!; ponen I .u hijo Ca "".- .1" una re\.dÓO, cmndm",1 ill""n.d~n!e '1"" r"nclonft f'QmQ WSCI comu· nk~n!eI) en un C!Ii.ado PO"""II."<:"'" de inltCU,ldod fn:n!e •• " doClli por '" mÍlnlt> ningtln3 r--ohlbh:lán dc: b ob~LiYOS dc ..-u .. c.lM«I permiTe que 1M' c.I~p"II.J .. de lel ninlluna org~n¡uclón.

• J,nrulo;vid.1d • atluM Iln "'_r.

NEUROSIS Y PSICOSIS 247 curnción de un jQ\·cn psicólico no se ha Icnni nado cuan_ do su estru<:tur.t se Iu restablecido en rdlldón COn IO!I ~~ios a:caicos quc ha podido rcvivlr y reordenar r'on "U !"S,coanalll';f$. En efec:IO, !>e ha rcrrasado cunsidero.bJemell­le en las .sublimaciones de sus pulsiont·s orulcs y anales pues fueron dcsorg:mil:adas en el CUI'$() de su pericxk IleSlldaprado y <Idiruntc en relACi6n con los de su edad 5Qbre todo si cl periodo de dCSIIJijplaci6n h. ocupado un~ g.~n parle de $U inrancia, 111 de la maycdR de la~ adqui­SICiones c:sco\¡uC$ básicas, de los 5 a los 8 años, y luego de ¡iU a<k¡ulsldones culiurnles postcrlOICl al bfipo.

Aun cuando se trata de un~iCO$is apamc:ida en un adolcscerne o un adulto, sus sionCll genitales, 3 causa de la parle rcgrcliiva que si enciosamente l'a quedado ",ás acá del Edipo, se re"eJan desorgani111dora. de lo que par~11 organizado. & preciso que el irn:li,,¡duo, que ha u;mdo que resla~l~ eon retraso su estructura co:lipica, "wa una fase .rllflClal tard l" de Sl.'udolatencill Atra"esada > .. • , ...., achng om rar,nnc:ntc evitllblcs. y que Ingte una creati. ,,¡dad ,·ál ida en sociedad en relaciÓn con m capital pulsio­nal, con su roc:dio familiar y 5OOal, con ~u clase de edad. Esto ya no está en ma.nO!l .Id psicOR.rnI'isis. sino de un mcc.lio ¡¡ la "Cl. ps.icotempéutico y "JuCIIO\'O o profesional. l~TI.IXlrtan enton~$ Jos modios sociales puestOS a dispo­ilcl6n de estoS sujetos r'ullIdos <le la psicosIs, pero pobres alm en poder competitivo en relaci6n con los de su edad y por lo mismo incapar'el, si se quedan 11M. de asumir sus pulsiones genitales en la realidad escolar y profesional. y lo mi$lllO OCUrft! por lo que se refiere Il lIS rrecuenta­ciones 50Ciales y culturales previas a la elección de un cónyuge que no lICa nada mAs una e1ea::i6n narcisist3 com­¡>cm.norla momentánea y por lo que se reitere al acceso a lInll madurez que permita asumir In paternidad n la maternidad.

Es por esto por lo que es ~able el ~tén de la r.milia del niño o del IIdolC$Centc.> p5icótic:o y ¡Xlr lo que es ;mportalllc tambUn ncupalSC de esta familia para que, cuando sea c;,pn él mismo, el nifio. adolescente n

adulto cUI",ulo de 111 l'SicObis encuentre un apoyo 3wcili3f en 1,. soci~'tIad dc ~u grupo familiar o de un grupo social de transici6n. 1.."1 soci .. dad de un pals de 105 llamados dc~arrQnados no !:Su aún bien equipada, desgraciada­menlc, par.l este: genero de pcclllgogla CiCOlar Ulrdi2 o de CnITCn"l~licnlo Jllbonll iin dIplomas de 10 que ~rlan ca­r"ce$ OIñ;)S y .. dolctcenlel que han pcaSóldo, Sin poder apwH.'Charla (." culpa de la pSiC(t$;s. la edad u 13 esco­l"ddad (1 d" a rormación prorcshmal. (1 aduhos que, por culp" de una dC'!lCompc'nsación (;I5lcó.¡ea, han perdIdo SU

ut>baJ.,. T od .. ,-ra lU'r que "'ene.'" 11 ""Iuei_ indivi_ dual". CO$losas y r~rYada5 a 105 ~lOres privilegiados de la :KICio:dad.

OONC1..U510N': ¿ss PUI!D!;. Il.5rcn.o.l\ UNA 1'I\OI'ILA.X.lA DI! LAS

NEUROSIS Y nI' ' . AS PSiOllllB l N1'A:-rnt.nll?

T .... Ja ('i,IQ aboga en fa\'O' del desarrollo del psicoanólolisis

¡" cid di¡¡g~,óstic'o L)I~'(;o~ de los pcdl3uas, mucho antes. ?c os tro..'S IlI'lOS, de los nlñ~ que, ignori.ndolo 5IJ Camilla,

estlÍn yQ in~JaplOldos :l la "idR en lIOCicdlld de- rus coc­uinl.'O:!I y Llos (lllt', ingresotnclolos el\ un~ esr::ucla mar tCrnal, no ~ 1,,0011 n'{js <¡lIe IIgravar sus dificultades, s i nI) ha ~jd() pr('<:cdidQ y acomplU'iudo por una -p;ieoLCrapia pskoMalhiea de los padrlo's y del niño,

Ilay que ocuparse Ulmbr~n de descubrir antes de los B anlts 11 lO!< mños IIpRrentemenre sin trolStomos, bien adaptad05 intelcc:tulIlmente a la escolaridad, pero retra· 53dos 5exull lcs y lIrcctivos: f'l buen nivel escolar e intelec­tual de un nii'iO ° de un adolescen te, nunca lo repetire­mos b"~tanle, no el un criterio de salud arcctiva ni mo,nl,,) ni motul, E..I mili ni,''''! ...c(>llIr ti ¡n .e!oXlulIl t:>m· poco es un eri lerio de nemOf;is, aunque por los 5Cnt;­

Inlent05 de inferioridad y de fr;tCl!lso wciar que a veces prO\'oca ¡rueda favorecer la inad:.tJltaci6n pasi,'lI o la de­Iineuenci.1 lCIl la lldole:seenci:t.

El relraso e5C0l;u de un nitio afectivamente sano, ma· nualmente hábil y que $e desem'uelve bien en 5OCiwad.

Nll.ur\OS IS~' I'::> IOOSI$

e$ menos pehg,~ para ~I )' 1M .. " ~u desrn\'olvimielllO posterior (I"e el ¡!xilo t'$Colar de un nino ItnSrO!>O I'h 1 ' ' ,co, escruJlu~, lnC8l'¡1;t de lIutOno",la y de v;.I" social fu", .... del m('dro prol"'gitJo en famili" o en "'Icrnado. . No o::l \·cTcl.d. c:-,()mo $(' 1.11 dieho, 'lile naCoe 1111 tuno ",ad"pt;lda atl;. 20 m"'III01O, Pero es ,·('.dad qu- •. J "d J "r. ~, .... na eJC ' (, '~~' n e 11 \',oa clladin .. , el d~nso de la mortali. dad mfanul, h ausencia de poliuea .d .. liva a 1:t inr~ncia y 1" earen<:¡a de: :tyuda l-dm;ativn JllIrn las madres y 1m ~),;¡d[es ( INlu,nal,udu,;. .c.Jcmás P'l'" d.,:,. guerras), nus del ? '!Ir. dto 1,,.. ~béc. Y 100 ni,. ... ¡>C<1"cA .... " ......... .,.n de "Id.!.

I~drc~ l''CIrCl'Il, unaglllatjva V n1I:W(>t'a, de COntaclO v t"OmU. nrcaelón con otl'05 !li,ios de 5U l"<.!ad ~~ 'J'" J;' d bl .~ ......... ~.es",· ~spensa e ~ru .1(.'$3rrol.l:trsc ""namente hasl:J los lICIo

anos; po'q~u,' rI ~r I,,,,m:ano es un sc. de relación y de cornunrc.ae,ón que IIcne n«el;;,bd de JjL - ~d ~. '6 J . ' """r.., ae e>(· 1'«'''' n Y U<: Ll'1tel'Cllmbios con su'!> scmcjanll'5.'

El '-'IlQtme desarrollo de la medicin:a, de 1~ cirugll y .. 1 esfuer/o h~.ho en r"vOl" de J.. pruf.I:a>(, ... de 135 enfcT' medad" fl$1CQli deben ahora co .... inU:lISC medianle un enorme esfueno de ;nformll('l(.n de los médicos y okl ,:>er~n,,1 . enren~,cro UCte? de ~~ necesidad de no !oc!"'. tIIr :/.1 nrno d" 511 med,o fllm,l'ur, _tenicndo al mis. mo ucmp? R ésl .. }XII un enorrne csfu('To!:u social para la t"Xlucac,,6n de l()$ poquei'iinl'S desde el ([ue em )ie' z~ a <:amll1ar 1,!lsta el <JIII' \(. " la t'sc'ld" maternal. y pMII la prorIIIlX.,' d,e 10$ .,"stornos nrccti"O'l y sclru:\les en ~I <:uno de IJa v.da e$Cdat h~sm 1m; 8 o 9 nii.." Es P,<I.'C'so que se «('S¡¡l'T(Il1e Un enorme: c.~fncrLo de e,llle~' e,ón de 1M nrii~s y de 1M mudrachM (I\le les abra l'0sibi­I,dil<k~ c:ullurnles musicoles, corporulcs, lúdicas y depar.

• To,h. "'O >/I<¡K'" b ,n,ehgc""¡. Ú., l. eduCllciün; p<>tque d , .. /',o QO oc human.u ,en el curso de "' .,...,Juci6n ',QO .. 1 rrecioJ .J., .:..~ opcrK'o ..... ks, n decir, .«ibld ..... Irempo y no • de.1J~1."'.'. quino úecu, c",,,ndo lu pulOonO!$ rcprimidas la. pnlh,b • .,>oncrr,..... .. l. "O'c¿ ':'JJ'.&:., de OIIgoni:r:ane ~ ~ ... cumu 'lbUoM Im:" ... d""'fc.'S . mrenmro que Ii: l. ~J'L I;~<'SJ pueden -,,,,, al pi..",.. en 1 ... e<>nqws'as rkl !%. ...... ,..." n. dS"'¡"uc.

250 AI·Íl.NDICB

¡¡YUS, ¡>e.ro t3mbi!!n manuales creadoras, de los 8 a los 14 anos. 11. lo largo de I'xh la vida escolllr y antes del lI¡:m:mdiuje profes.io.al. Será n",c-:safio, en fin, ,impartir UII:I infc.nmación sexual y corrcbuv:uneruc una Informa­eH';n jurídica desde An tCS de ¡" S:;::tad y que desembo­q ue en la pubertad, edad del de ttSpOnsabilidad, &Cero. de una pankLpación en la vida ~mu.nll.~ o eh, lea, r .. o:-ilil3 l1OO la i nser~ión parcl31 en cl, tr:lboJo conJuntamen­te con la prosecuCIÓn de la fOTlllllCI Ón Intdectual, cullu­flll y profesional.

1:1 cuidA'¡" ",",lu5;...-<) .1.:: la "",1.,<1 Qrg~ni"a del bebé Y del 01;;0 p'-,,<!uel'ao, desconociendo al mismo tiempo los procesos patógenos d~ la angustia debidos el las r.crlurba­cinnl.-"i de la relación simbólica padre-madre.h.JO como origc.'n de 11)1; Iml>tQmos orgmicos jnranta~. o dcl p3~ patógeno mCllIal de la angustia de separación madre-hiJO IC'" 111$ matClllidades ames inclul(I del no~o mes. c:on OC'h¡ÓIl de inu,:rmuTlieTltos bospimbrios, o la separación .k la fll.n, iJ¡a oo:::os.ianaua poi" raltones pretcndldllmente fi.3nit.!ri:!s IIntes de los 5 aftos, OI:asfonAt'I Ita$tornQt f ona­torios y psicomOlOrcs. estados f6bicos y.compulsivos, fabas c.kbilidades 'lue ap<lrecen tWS mrde, signos todos de una ncuroo;is traumálio;:a precodsima.

La 11I5uficientc info rmaci6n de los pediatrns rdlltívlI al dl$lrmlto ~icOSOmál¡CQ de la primera '1 I .~ segunda in­fanda es también una parte dd problema, Es muy lamen­table «uc.' 1M pOOiat1'1lS no reciban aún una. inf?rmaci6n -no p$iquiJltriC$l, que les seria totalmen~ Inuul- Jefe­rida a las nociones c1ans de la profllaxlll mental sobre los inci¡]('ntel y accidentes corrientes de ~ es~~w~ psi_ qu lca y afectiva de O a 7 años en la re~acl6D hIJo"'P~es.. Al cami"",zo de los tra,wo>OI una acllll.ld co"'I"e.t~vlI, irnel i8'-'ntemente aqundora, palabnl$ ."d,~uadu diri­g idas por el médico que conoce al pmplO noño y /1. ~u., pad~ • .::onsejos scn.::ilIos al padre y Il la madre. penrull­nan al nl/\o salir de b a.::titud relatiVll regresiva en que fl'«uemeTnCme Cll.ti' px falta de ayuda y (Iue .in embargo lk'ria aún rcvcrs.ible si pudiero habbr ron la verdad y

NEUROSIS Y PSI COSIS 251 ~r '::Qmrrendido, Algunos rnescs o n'gunos años mis larde de episodio traumático causante de 13 regre<ión, el mismo resuhado necesi ta una lan;a psicOIcnlpia porque a las inhibiciones del comienw se han venido a aftadir nuevos $Íntomas que van org:miündose CQmo un mod .. de adaptación al mundo )' .::uy() deelo e'I la ~ada.p",. ci6n a la creaLividild de !fU edtld Y • la comuntcacl6n: co.nportamienll)$ lodos q ue uarlucen utla deshurnoni_ ución en rnoreho.

O emas..iado a m"" .. <I" V<, m"" " r~d ..... qua vi.men d.,~· pub de numerosas S()liciludes de ayuda y de compren_ li6n, si n haber obtenido otra C'Q5a que medicamentos y consejos de tole rancia. de pocien.::iS! -"$e arregla rá fodo con el tiempo", "reténgalo h'Uf .. que Y ti "O pueda SCIl'0r­tarlo"_ ° bien diagnó5ti~ definidos de ineurab¡lida.l, consejos de que se le meu en unS! cla5e de inadaplado:ls o en in tc rnarlOS" especialiudn<t donde 10$ Ilinos. segregados eomo objetos recb02lKl'M de ' lO cbse de edad IDnto como por 5U familia, :;en encu3dnul06IJt'll: m:le-tros y educadores igualmente segregadM en rebcion '::011 sus eolega~.

El talclltQ pedagógico de esos maestrOs, a \'eces excep­donal y que seria bienvcnido pu., todos los ~iños 5U­puestamente adal'lados, Aun cuando logre es<:ol:lTl"1:'u poco a poco a sus alumnos, e$ ¡ncopal: dc restiluir una estruc. tura simbólica sana en nit\os cuyo desorden Ctlrre$JXInde .::urar D un trooojo p$lcOIel1l péutico p$icconalítico: l rabajo .::uya eficacia depende tamo de la implieaci6n de los padres como de la del n;tio, q ue debe eslar seguro de no 1ft jamás, mh'o Q su pelici6n penOflilJ, separado de su familia y 61ll segura de ~ ayudadll ~ "~"mirl.,. tllnte como a un niño adaptado, hasta la resolucl6n cdípica.

Seguramente nosotros 1M psiCOAnal ista, no hemos hcc::ho un trabajo de informaci6n suficiente con los pedia1ras. Seguramente no hemos gritado oonante fuelle conen esa. r~uCllCiones ins'>"Iu.umlules de n:t\os-cosas: niños culOll $Sntomas traducen un desorden t:Sl'r1lel1lr<rl, origi­nndo en un deseo 1"«1";,(0, II"e no !le trat~ de "corregir"

252 APéNOICE

~in ... do;> anaUzar r no t-~nlo de recuperar $U impotencia insuumenlal apar"nu:. El porvenir de. Iliños a:;.) deseono­dd,,~ en su ,,,Io r de 5ujeto§ humall!)!;, de niños "adics­Ir:lJUS·· a un comportamiento eseola, y profesional des­\ iaJo de su dcse(J Jibidinal aUl6nomo, Cl>Ite por"eni r c.~ !>Ombrío. Uegadrn a adu]¡t)I¡, Scr.in ciudadano.;., conce. b,ra" hijos de carne de lo.;: ~ue no se har'n respon~bl cs. aon cuando su uab,1jo les permita sobrc"i"ir. Su pro­gcnl~ur~, nacida dc padl"C:j. GUC han sido desdc su in. r~ncllt Im~dld!)!; de a~umlr human~ y librementc 'u, d~~ )" su inse,c,"'" en la soc¡~d: ... I, Hin . " cond"n .. da ,,1 fmcao.o. loo responsables de la seguridad pretendidamen. I~ f,QCial~· de la educación supuestamente nacional, ¿pien. snn en esto Cn lA euforia actual de la "ayuda" a la in. fancia desadapt;.lda? Se nos cama 11 todas horas que en r.ancia nacen 75 n;nos desa.dapL9dos por dla cuando Cn realidad se lram de oitloo que (r;;¡lvo los CB~ de en. fcrn¡o~ fisiolcSgicos por enfcrmedad neonatal, iy aun I-'<;()!" .!) seni" Iraumadzados precvces en b funci6n siml>ólica dd deseo y cuya ",odaptación sed el modo de ad .. ptación s;mWlica a padrC$ inconscientemente mudo Inda." angusu~do~ v traumatizados. Los métodos de Ira_ t~m icnto y de r~rendlda higiene alimenticia, m;:¡temal, pedultllca y escolar 'Iue se les impone les afladen prue­bas que <:ontraTÍon la estructUra emocional del pcquef\o ~cr humano en curso de crecimiento; él o ella, :;eres ~nctalmc(1!e de len~uBje, f;()n indi50ciables sin riesgo '·Hal 5tmh6hc(l primero de su nombre y su apellido eles. pub de Su ",~dre, de Su potdre y de la fraula se'~n ~uales fucn:n. hasta las 8 ,uíO!; o, en su defccto, del m~dia nutr;. eio) p ri mordial antt.'rior a 1.1 aparici6n de la autonomía hasta I~ 5 a!'las; por lo menos y. si en esu, m"mpnro Iie"

muestm necesaria Una scpar3d6n, tendda que quedarse en d mismo med,o cducativo lutel~r desde los 5 años h~sta 13 puberr.ild.

~"bcr;~ j,~ber guarderías en tados 10$ lugares de lea. baJo de las madres, donde ellas pudieran da, de mamar y loer " tillS hijos durante la jornada hasta la edad de

NEUROSIS Y PSICOSIS

la marcha. $crf:1Il necesarias gua,·dcrlas infanulcs a l~s

que los padres, 13$ madrC$, las henllanas y las hernl.3nas tuvieran de recho de acCC!S(J frccuente; ~'asas mate,·n"les en que las madrc~ fatigadas "nC()ntOlmn una acogida horelera con sus ninos too,II-ía ,]cpclldicnl~s de t:11~s y donde el padre las "endria a recoger por 11I tarde o los dlruo de descanso. $crion prccisos numerosas guarderías p~ra nii\oo desde que saben andar son trOp,c:ws ha$UI 1" edad de In escuela malernnl, guarderíA~ abiertas ~ los padres que ·"enddan A ocscubrir allí 11 su I,ijo en Cun· '-'c' o con 1.,., ot.<w ... d~"",ub';. ,,11; 1" ;mpart~nci3 d .. ~u C()mporlarl1icnto educatiH' que !iC ~dar.rria con el ejem plo y 105 coloquios con las educadot:ls matern~lcs. cada una de las cuales seda [~sponsable de cuatro o cinco niñ~, conscientes de su propio papel wLlcati"o como auxiliares de los padres y únicameme 0'.11 el ¡,Iano dc:l juego r de la adaptación de los n;¡)<)I; un...,,; a olr05 en un amb,enlc absolutameme nAdA cscol.1r; tOIc:ral1tCll para con los regresion ....... l1lCttlCnl.!ltlCh )' .... "Cl1l'er;¡dot~s. nCCtlSaria5 pam todos los !linos que alIilvieJ.an por prue· bas ~f..."Cli\"IIS ante~ de IQS tres ai'los, a l mismo tiempo que iniciadoras de auwnom[a para lodo lo lacante e" el "ino al mantenimiento de su cuerpo, al lengUAje ha blado perfecto, a la destreza corporal ~' mAnllal en el rilmo y en la música. Asl, tados los niiic:s )"ll ;oSCllado¡; en su clllse de ~d"d y nunca de::;gajados de 5U~ rumilias ak.1Il zorfan la cJ"d dc cntrar cn la escuda matemal: edad tlue varia !iCgu n los niñO!! entre 3 y 5 anos. edad que se af1lic'pa porque los niltas tienen necesidold de frecuen tar A las Olros, porque las madres tienen necesidad .. J.:: trabajar y porque actualmente, por desgracia. no hay 011·.1

solución. pcro donde ~~ ¡mpo<-ible q"e " no ",:lé<, .... , por perfecta que sea, h"ga nada ";Iil. C"ua"do tiene más de quince n¡!'Ios a ~1.I cargo y aun enlOnces, a condici6n de que sean "ptos paro! comunic~r.;c Cl\lre e llos y con ella por la ~si6n perfecta del lenguaje pre"iamente adqui. rido.

Como se "e, se I11Ila de una poJ[tica tendiente a que el

254 AI'Í,NDles

ni~o, aun quedándose en famiüa, se: ffien:le pasiva o IICtIVamente desde su m!s ti~a inrand:l con los de su e<bd y nllnCll ~ le Kgr<'gue de la soo::~d de 1 ... auo, en nnrnbre de su inathptación, moment.1nclI o quizá du­rable; eSIO h:ma 11, edad de 7 o 9 años según 1I'l$ ni!los; y hasta tsQ edad, <,uene 11'1 q ue le cuesle y cuak~ujera que se:m los aoci<lcnles de ll! ,¡.a lud fisiea. Se trAlII dc una pulflica de cducaci6n prc-ediplca en la que ro:! ni,;o nunca C'Slariu aislado ni sc:p~rudo cleI contacto rrec:ucntc con sus padres y su fralml.

M e parece ul. cierras objecloncs; hay mediOS fltmilia­~ imposibles (1 inc-.. pilces; otrns, al contrario, Im'ocaran el derecho de 1011 padres a educar a su hijos como In ¡¡afUCII. A CSto responderé (lue la autorhüd dd Enado ubliga .11 In ";gil.nda )' 11 l. pn:nmci6n médicu, 11 las \'lIcuna,s; que un 1»lls civiJi7,!ldo se wmllpJodll de su estado ~nhnrto y del dC$cc"iIO de la rnt)rlalid3J- inr~nt:i l . Cupndo, en (Iesquile, se hRla de J:¡ morh06idad y de 111 mortalidad 'Imból.iea que consliluyen 1M neul"OSis, las pslcOlils y la nlll)'Ofl3 de 1M diriculta~ ckl Crttimieoto mental yafec­ti\o y cuando S(' comx:« de ello el origen r'5truclural pre­coz ( ¡>or Falta de ('(\municación In~rhumanl1 Yerdadcnt. por fa ha, ha)' que (kdrlo, de ~educaci6n" en el sentido de r<'>opuesla 11 la llamada 11 humanilRrse en cada hijo IleI hombre), tsenl rrC'C.'loo scguir corrigiendo ti posleriori, ayud,tr unl1 vez 'lUl' )'11 se hn producido e.I mnl que bien p'xha haberse: prtvenido?

tScrll una ulopla de nu~tra tpoca el dtse:u una polí­tica rle la inranoa y de i:I primera jU\'eotud, una (XI1i­tit a que respelllrll ]a originalidad 1"3dical de cada u ián. gulu p~dre-mIlJre-hijo. no separando j~más al nUlo de <u. pwge"ilUr.",. antes del momenlO en que surge IU deseo, ck'l!it.'O que no puede uumir a ronJu :11 menos que la cs­truC!Ur.l preedíl'ica haya sido muy sólida y que haya tTe­

"ido cerca de ~u fUl'nte, pero relizmente rodeado de los .. i6os de 1M otras f:amilillS? No hay oposici6n !'!nlte la vida tIOcial y la vida de hogar. ~ino complementanedatl, y esto ['al':l lodo')$ los nitlas. Una liOCiedad civilizada cnmo de-

NllunOSts y PSt(X)6lS 255

hiera ser la nuestttl, ¿no deberla protegct y formar en e.I lenguaje y los inten::ombill!l creadores a cada miembre de IU poblacl6n infandU

¿No deberla hacer pt!Úble el accelO a )a conciencia de si y a la inserción por e.I libre trabajo remunerado y efec­tivamente ádl en el grupo o. cada miembro de la pobla­ción preadolCKentc, ravorec:¡end~ al . mismo tiel1l~, me­diante un equipo pue¡;to • IU dlsposlcl6n, JU CY7l1tLvldad en la cultura y e.I ocio y IU apertura extrafo.nu~ar me· diante ~tadia.s en bmiliu laterales o gl\lpos de dl\'erslón llbrel y guiadotl? AUI, mediante la observación de la pluraliclacf de lal ¡lruae!ones y de su papel en esoJ grupos temporales en 101 que habrb de in~egrane ~r un tiem(XI, tendria ocasión de ventllnr ~ Julc:iOJ slt'mpre altera­dO:ll en la pequef¡a Inbncia por una dependencia e1CduII. va del estilo de Imgu aJe 'i .:fe campon amiento que le im­pone su medio r.miliRr ile origen.

tNo deberla lOiu:.nCf en coda )oven desde }II escuela primaria la conciencia de IU responsablJldld Interpen<> nal ~ política y I U emanclpo~ libre fuer.!. de Jos 'cuadros' de IU infanda desde el momento en que Al de$ea lo indta a a$Umlrtc personallTlCSllc? Seria precltQ disponer de hog:ues para nitío$ grandes y adolt'$ttntes, lugues donde encantttl rllln la acogida y la cmllnclpllción de uno. familia en la que 5e o.hognn, e~tando 1111' pro­tegidas de lo. pelig1'Ol de la calle o de lO! de una ex­plotación por cmprt'Sllrlos o por pretendido. protectores peIVetSOS, al mim:ao tiempo que podrlan 5er orientados y animaÓO$ a proseguir una formación e!OOlar complemen, ta rja en un enc.uadre 5eguro y flexible al mismo !lempo.

¿No deberla hacer acceder a eada adulto al 5enudo de l. responsabilidad en su fec-undid.d IlInlO comD en la edl.lcsd6n que & a 'U5 rujos, por el ejemplo de Al aed­vi&d clvicH y ramilia r? H alxta ql.le or¡p.nlzar grupos de padres que se ayl.ldomn en la comprellld6n de sus dific:ul· ....... ~No deberla mAnten« y eslinll.ll~ r, ¡KK medio de u~.

poUtica citadina y comunal de habitación que ruera V\.-

256 API!.NOICl!

ble, 'a inserción social de cada miembro de la población <jUC envejece. v.l.lorlzado pot la experiencia de la edad, en las muy Ilumerosas :tctividades que carecen de respon­$;lhles? Es inadmisible que, CQn 1. prolongación de la expeclativa de vida, la llegada demasiado t:lI.rd.la del "re­tiro"" despu~ de ulla actividad 11 la que el adulto estaba ada piado sea pala la mayoría UD IruumatismD de muerte simbólica, de rechaU) de un hombre o una mu;er, como si la vejez misma ya DO fuera humana. r... salud de 10$ adultos añQlO:!l seda mucho mejor si pu,lieran sentirse útiles, porque no hablo aquí de .. ~¡~It'nd" 11 los VIo;OI fuera ya de uxla actividad y de los que ya muchas ro­munldadcs le han p~u:r.do pDndclarnenle a denas em.ldades pdvachs; hoblo e hombre!; y mujeres vAlidos de sesenta. setenta, rc,lucidos • la soledad y que, faltos de empleo. se musnan en tr.I.5torllCll p;icOiIQmáticos o, en las grandes ciud.dcs, se quedan de parásitClll en los ho­gares de sus hijos, cOfl,oentes y amargados por ser una. carga par.! ellos y complicando las relaciones familiares cuando las habilaeiones IOn peque/\¡¡S sobre todo.

tNo $Coría e1>t. cadena de comuniCllclón entre rodos 10$ miembroe: de una scciedad la vitalidad simbólica de unll cultura a la que sólo d lenguaje ordena, el lenguaje inleThurrulno e mterfamiliar y I:a comunicación que esla­blece enlTe lodm sus miembros vivientes? tNo deberla ser 13 preocupaci6n mayor de los JcgisladorcJ y responsa­bles eliminar 11 lodos los n¡vdes el anonlnuuo IIfOClivo burocrático e Instaurar el respeto a la individullción de cada UIlO, lo (mica que da valor a las leyes que se da uno scciedad para su cohesión viviente?

'mp .... oo rn ."d¡,orI.1 .ndÑmed~ ... !l. •

a .... .... " d" j,,""- 226-1oc.a1 "'col. II"'"J'" "'n an«.onl.o del. i:n.paI~.,...U9Q10 ,,.&;ioo, d. 1. u .. ",il "¡,,mp"'.n:. 1 ooI> ... n"'. 20 d .. m .. n.o da 19"6

NUESfROS ÚLTIMOS TITULOS DE PSICOLOGfA

EL AUTOANÁLISIS DE FREUD. EL DESCUBRIMIENTO DEL PSJCOANAuSIS VOL . 1 DIdIer Anzieu Un Qr.>pO a. ~nollllM con drlerenlel ni ...... de expen.noIIo ..... boD la nu lnM blbhoc;¡non .. 1Qb .. 1oo documen loo aulo.onlllluc:o. doo F...d UII­ba.lndo .. m~ dt 6IOC1acionoo bb ... ooIect!.yO -q ...... bm\Iloo la C!"WOllV\dacl r al ~ go..anI!.r.o • eonIl'cI del O""'" t<>bnt • ~ lfÓY1dllal- b;, • ....,., cieIecu. Jo-~OI I .. ndan.n":' del c:IIoeuno 1II6n:o .. F-.d .... po_<W~deI poICOOIl6 .... Can bo.-.., _expeneooca. A~ Ubc:w61o ~ob."

INVESTIGACIONES PSICOLOOICAS I Rubén Ardila r.n _ libro _ ~'" un aMlloll de la rno'ndoh¡Po _¡>ot/'\mente.1 "" ,. .,.. "lo.., m __ de"'~ 1.... oIallVM. 1 .............. oabo por.I....- du._ ....... <Wc:.oo::Lo <:loo I •• boolo pooOfewoo .... t.... ".-"90' t:ioneI __ Ir. do la lornwo de tnot..}IO • .., pu:<Jb;JIa ,"""*,,,-,w denlf'Q .... """,_Ia",,-1'fIIlIrioano: __ ""'bun'" ftXper1""""" l' le» _.m... ~ oab .. ~ .. ""lIq)e tempr.mo ., .apoo ....... '"' ............... queM ...... ~n_~.ada ...

LOS CRtMENES DE LA PAZ I Franco Bmagl'" y otl'08 UN! prd>.anc&. Y dI •• 1IIflcwd.o In ... ~ .......,.. del pctptI dool .......,. Na! Y del ""nleo "" ,.,. .... ooc!eclr' •. T .. I_~ 1 P<II""'ncIM ele dooo~ In""",~o,... <FCJO.lCaull Sa ..... t...1nQJ """ ~n "" los. lurw::lo.- <JI'" riQen a !al d,~ diE,pl!nol "Iotn~ Y que upo.an .. rfIClIW ¡., func:16n doo Io.I<:Ieob¡¡\8 oomO inIINrnento dot .,.,.,.rvaclÓn de un ___ 1 deM!r1nlno&do. ~ a. _ I.hro~ ..... he",.moenlll Indlt ~ "" .... IIn ... ~_1

RAZÓN, LOCURA V SOCIEDAD I Flanco &9.!Iglía y otro. 1 ... en/ernMldad y loo locura .0 .. con~ .. I¡o., qUe .. ~ • • ~ lodo !le. humano. Pero cémo. ""'"""'. en qIM lo""" r boa", q'" ~ .:x::.1. peTtIe •• IU .. Iud O IU ra&ón el ordo ... d"". dorp.ndat-II" """""".a ....",., dio IU ~ <» ela. o. .Dl_ loo ._Idood ....... menI.IoI del o.ap~ ha ...... kWIdo 1I:Id5 unII _ de -16cI\Ic;o,' , ........ cu·

yo prurtldl:> ompllcllo N .al di- ~. cIoiIpI.aúnddo ... ongan de .. ~. """har ¡,. l6qiao aa>1I.o. <» _ """"".acbedo"" , Lo 1deoIoq¡,. <» 1U •• nc:ubn""""'a. r "",~, "el prop6mlO d. leo .,_,eo """I..........:Ia.

EL PSICODRAMA; UN ACERCAMIENTO PSICOANA LtnCO I Mlchel ~n y otros tEl~ ..... la .plk:6c:i6ndot 1.o!eClrlot PlICOIONIItic.a ... ~ dJ.rwn. _ d. ~!NI ¡,. eu.I nadO. 111 IItuaa6n dooI div6n? t.Pu«loo u."~",,, 111 ~. ~ no Ind",ldualoll? ~E. ll<:1Ic ull!Jzarl& ¡"..". del e",mpo da Lo "",lIIb'/I? ¿C6rna d.bE. •• 1M 11>1 ...... "' '''''''_ '~ ... r.o'u'.,...1 Ut.:. """ KIioalQu.-dot b ~ ~ en <!tillo 1ibro __ Ioi"/II.a ",11.­Jlión d. un ~oqn.opo de po6O<>OnaiasIK

CONrRlBUCIÓN A LOS ~ESTUDIOS SOBRE LA HIS TERJA", JOII8f Breuer La I!our/l de I...! B ....... , .... PIIrtIouloolTl\8flte noubIor. no ..,.."...,'" por qu. ~. '" r_ de inIporec:i6n ~I!o o mN. me.uh",Q de F......d. lino ~ por- "",_Iwr .. _ ... /lgur", .,.,. ~ de """' ..... t~_..1 ""_1'&ltI(>O. pudo ~,. ,1._..1 PI'C>PIO Freud luef1Ó por ~ ... po.!u'., 1....- o.1nIplracl6n pral""""'",...» unp~ l'IIIoCb _1 """",""""mo. por UN p.orte. r po< 00'" ¡,. c:<JI1COI~ __ d ..... _lra......- Y b.,Ju-

DE LA ANSIEDAD AL MITOOO EN LAS CIENCIAS DEL COMPOHTAMIENTO I George Dovnreux ~ ....... 1.0 ~"'"'""""..,dequela~ ...... oti,' de..-mpo r. """,.iloo t<:rio la <"1ooon<ia ~I. ¡:udk'-r-. .... ~o.l OIOIpoiO"" de ""Iobiogr ... ,.. ,. ... QUO!' 11 ,iOrda.. .. no ... '" Ch.apIcnodo por 11 """"'II!'"OCIO da lo '""'"*""'..-.coo .• .,.,.., .... le.., unoo "", ... _""'" do poooo;.. lineo_ ,...,. C\IoIf\IoO .. " ... ,#\ """"" ~or-ecltv .. *'lW:I GI 1"'1111>;,1 .... ,.. le> d..:<>nOd ...

CORRF.!';PO»f)FNCIA ISlooImund F"lYUd y l.oo.a And ........... Solo"" &> ... obt" ..,..~I/J rMo)Olt poct., ~ do! Lo l"I ........ hd.oo ........ FI"OhId su "'"".r~. IU u.;ol"".:odez,o., "" QOOnIO~." hnoh,,_mo .... r...n~ ~o m .... ,""""" .. ~Un .. de.:ubr1r en IU .,,1.lo;1ón "'" I.cu Juw:I,,-s.. .......... .:1.,,, ...... ...... '1& dIol dee/orrolJo do! ... ptr_m_. y" ""'", como> ~""""', Lou 1""10 ..... W"Id d..:lpUlo d/x:ol,. 1aM1Ic<o . ...-.o un """""" crJio:o I:I~'" _nL~ le. ~ poIooon.ol.lt>"'CII Y lelo ~ .,.,.., ... Pf'"OP'U "'~""""'-

DE LA PSICOSiS PARANOICA EN SUS RELACIONES CON LA TEORIA DE LA PERSONALIDAD I Jacques La· 000

tHo~n", "' ~ ".. .... nCllCa el deo.IIl"I'Oolo da _ ~briN:l? th.,,,,h..,., lO"" .. nom~"~ CO!\O.l.tuclcno.l o ..... .w .... ""'CIÓn ~r" ~o .. IOn "''ImhlO. u"," ..,,"', moldad .1.JIóna""'. q"" .....-orn~ 11 ptrI"IOIIGIo. d-"L<I ,,1 QWlur .cunode"" ~rrolI.o" T ..... oon" ~uer""9<m_ ft t¡u _ t.u.:. dar ___ t.ooan.

EL PSIQUIATRA SU ~LOCa' y EL PSICOANALISIS I Maud M"nnoru No _ .1 '-ha de Lo ............ aIno ~""' ... IU _m~ cano ""'" ·_~'eo ... ndoen ~ cor.IlIuy.Io ......... 1Nlao:->6n do .... tI.­.,ro"" tOMal d<.~ o:uaI_ por1oodor un .ndlvlduo Manr""" ~ <In lo 1:1"" podriamc.lbm.oor u"," "poIl~ .. po;qu¡.jtn.;4I· co,""" .. eo",....,..!du rumo ¿", ¡., .... ~~ y por u .... CNCIo>nIa pohlm!t<:>6o\ de lo m""""

FUNDAMENTOS PARA UNA TEOR1A DEL PSICODRA MA I Carloe Mart{OO2 Bouquet t.... -... 111 po>.-....ntoen--.... I.d,am.JI.JUcIÓn,. 11 ~ tf'MqJ ". ..... -. ~"' __ tnd_~ P"'"" q"L'_ qu.rlI "bl..ar. ~ra ..... coono ...... , .................. '*'11<:.0 En ..... obra .. __ "''''Ir ..... no.m.. cI6n.....-.... ""r.log.ac ""," _ .. IuAC>6n .. 1 ~ ............ como"'" nwn'" de..w.u ... dI..-. ~ de Io"lma<¡olnancl- "lo ~~(J',. h -...,-

ESTUDIi.lS SOBRE EL EDIPO I Mou';/"pha s..1"", .. n PIonIN Lo probkornAl!c4I dec:ooL~. do> .... ubir"oodó<1.u.l Ed.!>"." el ~.tarlO< doo lrIlooorloo 1~"" Y do! 1M "¡"bcr...,,,,,," l~ .... M 1 ... """ SI .,.. .... Freud \¡o pn:>ñIbIco6n ,. .. ..-lo.ol n:;eeI:o ... ÑU, " ...... ,¡..,.Hoo '" ~ dow>o!o ~""'" 11O.~a. hoy. droopullo de t...c.n. q .... ha ~<> 1.. dlX> Iio PI'I'.n.u lno"",~'" ~,.) ... "" ..... __ ... poo.<""IOn\fl ...... -... .! ",,010 que lo pn>hIbtd6n ,.",_, .talio ¡., úII.n ....... _ de.,.... d¡"

poroo. el hornb .. 1...,.. a la ....-""' .. <>-o,