El Espacio Civico: El Paseo Bulnes como caso emblematico

387
1 Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos Escuela de Arquitectura. Tesis de Magíster en Arquitectura Francisco Vergara Perucich Profesor Guía: Jose Rosas Vera EL ESPACIO CIVICO: EL PASEO BULNES COMO CASO EMBLEMATICO Santiago de Chile; Junio de 2011

Transcript of El Espacio Civico: El Paseo Bulnes como caso emblematico

1

Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos

Escuela de Arquitectura.

Tesis de Magíster en Arquitectura

Francisco Vergara Perucich

Profesor Guía: Jose Rosas Vera

EL ESPACIO CIVICO:

EL PASEO BULNES COMO

CASO EMBLEMATICO

Santiago de Chile; Junio de 2011

2

©2011, José Francisco Vergara Perucich.

Se autoriza la reproducción total o parcial, con fines académicos, por cualquier medio o

procedimiento, incluyendo la cita bibliográfica que acredita al trabajo y su autor.

Pontificia Universidad Católica de Chile

Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos.

Escuela de Arquitectura.

El Comendador 1916, Providencia, Santiago.

Chile.,

e-mail: [email protected]

3

Dedicatoria.

A mis seres amados...

4

5

41 0.I. PERCEPCIÓN HISTÓRICA DEL PROYECTO

47 0.II. REPRESENTACIONES E INTERPRETACIONES EN TORNO AL PROYECTO

53 I. MODERNIZACIÓN DE SANTIAGO Y LA AVENIDA BULNES COMO PROYECTO ESTRATÉGICO

55 I.I. LECTURA TIPOLÓGICA DE LAS MANZANAS ENTRE GALVEZ Y NATANIEL

61 I.II. EL PALACIO DE LA MONEDA COMO NUEVO NÚCLEO URBANO

73 I.III. HISTORIA POLÍTICA CHILENA Y EL DESARROLLO DEL PROYECTO CÍVICO.

75 I.II.I. EL PRIMER PROYECTO DE BRUNNER Y LA CRISIS POLÍTICA DE 1931.

81 I.II.II. ALESSANDRI Y EL PROYECTO PARA EL BARRIO CÍVICO DE VERA MANDUJANO.

89 I.II.III. LA CONSTRUCCIÓN DEL EJE CÍVICO Y LOS GOBIERNOS RADICALES

97 I.II.IV. CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO Y EL EJE CÍVICO COMO PROYECTO INCONCLUSO

101 II. EVALUACIÓN CRITICA DE SIETE PROYECTOS PARA CONFIGURAR EL EJE CÍVICO

103 II.I. LA TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA Y EL DISCURSO ESPACIAL

107 II.II. SIETE PROYECTOS INCONCLUSOS PARA EL EJE CÍVICO DE SANTIAGO

111 II.II.I. PROYECTO DE DISPOSICIÓN DE LA PLAZA DE LA REPÚBLICA

119 II.II.II. ESTUDIO PARA LA REGULACIÓN EN LA REGIÓN DEL BARRIO CÍVICO

127 II.II.III. PROYECTO EJE MONUMENTAL DEL BARRIO CÍVICO DE SANTIAGO

135 II.II.IV. PROYECTO PARA LA AVENIDA 12 DE FEBRERO

143 II.II.V. PROYECTO PARA EL ALTAR DE LA PATRIA

151 II.II.VI. PROYECTO DE EDIFICIO PARA EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

158 II.II.VII. PROYECTO PARA EL PARQUE ALMAGRO

167 II.III. SÍNTESIS DE VALORES REPRESENTATIVOS.

201 II.IV. ESTRATEGIAS ESPACIALES PARA LA FORMACIÓN DEL PASEO BULNES

175 III. EL PASEO BULNES COMO ESPACIO CIUDADANO EN EL CONTEXTO CONTEMPORÁNEO

179 III .I. PASEO BULNES: SANTIAGO CÍVICO EN 2011

185 III .II. VINCULACIÓN TIPOLOGICA DEL PASEO BULNES CON LA CIUDAD

193 III .III . COMPOSICIÓN Y USOS EN EL PASEO BULNES

201 IV. APRENDIZAJES

205 VI.I OPERACIONES PROYECTUALES PARA LA FORMACIÓN DEL PASEO BULNES

211 IV.II. LA INCONCLUSIÓN DEL PASEO BULNES COMO APRENDIZAJE

217 IV.III. ESPACIOS CÍVICOS

225 BIBLIOGRAFÍA

237. ANEXOS

239. A.0. LA DEMOCRACIA COMO DISCURSO ESPACIAL : CIUDAD ,PROYECTO Y OBRA .

241. A.I. CHILE EN UN CONTEXTO DE CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA

249. A.II. CONSTRUCCIÓN CONCEPTUAL DE LA CIUDADANÍA CONTEMPORÁNEA

257. A.III. OTROS ESPACIOS CÍVICOS LATINOAMERICANOS

281. A.IV. EL BICENTENARIO DE CHILE Y EL PASEO BULNES QUE NO FUE INVITADO A LA FIESTA.

283. A.V. DECLARACIÓN DE INTENCIONES DE LA TESIS

288. DECRETOS Y LEYES QUE AFECTAN O AFECTARON EL EJE CÍVICO

309. FICHAS ICONOGRAFICAS

6

Imagen 1: Santiago en desde el Sur de la Alameda en 1926. Se muestra

el estado del sector donde después aparecerá el Barrio Cívico.

El Paseo Bulnes será realizado en una etapa de la historia de Chile, donde se viven profundos

cambios sociales y políticos, es en los años donde se comienza a implementar la Constitución y

donde surgen procesos de democratización. De la misma forma, este proyecto será emblemático

en el proceso de transformación y modernización de la ciudad de Santiago. El destino político

de la nación, estará fuertemente ligado a su producción urbana. Fuente: Brunner, Karl

(1932). Santiago de Chile: Su estado actual y futura formación. Santiago: La Tracción.

7

“Desde la Atenas de Pericles al París de David, la palabra “cívico”ha implicado un destino entrelazado con otros, un cruce de suertes. Para un griego de la época de Pericles o para un romano pagano de la época de Adriano era inconcebible que su suerte estuviera separada de la de su ciudad”.

Richard Sennet , 1994

8

DEFINICIONES

neciente a la ciudad o a los ciudadanos.

ón: Imagen o concepto en que se hace presente a la conciencia un objeto exterior o

ón de territorio cuyos habitantes se rigen por leyes propias.

zonamiento o exposición sobre algún tema que se lee o pronuncia en público.

in acabar, incompleto; que no ha sido terminado.

Predominio del pueblo en el gobierno político de un Estado.

*Las definiciones corresponden a citas del Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española.

9

RESUMEN:

Palabras Clave: Cívico, Representación,

Estado, Discurso, Inconcluso.

A continuación se presenta la tesis llamada

“Espacio cívico: El Paseo Bulnes como caso

emblemático”, desarrollada en base al proyecto

FONDECYT, Santiago 1910. Construcción

planimétrica de la ciudad pre-moderna.

Transcripciones entre el fenómeno de la ciudad

física dada y la ciudad representada.

La tesis surge desde una inquietud contemporánea,

dada principalmente por la forma en que los

procesos de transformación políticos y sociales,

tienen una representación a través de los espacios

cívicos.

La ciudad de Santiago, en los últimos años

ha visto como su ciudadanía se apropia de

ciertos lugares representativos, en busca de

ser escuchados por un Estado que parece estar

distante a sus demandas, situación que no es

exclusiva a esta época, y que tiene un símil en

los años 30, cuando se comenzaba a desarrollar

un proceso de modernización del aparato público

estatal y un crecimiento en sus funciones.

En ese proceso, es que se desarrolla una obra de

arquitectura cívica que buscaba representar la

relación entre Estado y Sociedad Civil, que hoy

se conoce como Paseo Bulnes, del cual existe una

importante cantidad de información que se busca

ordenar para explicar el caso.

Para efectos de esta tesis, el espacio cívico será

entendido como un lugar estratégico de la ciudad,

configurado por la presencia de diversos edificios

que representan y cobijan al poder político, por la

presencia de símbolos que conmemoran aspectos

históricos o a personajes trascendentales para

la historia de la nación y por la presencia de un

soporte de espacio público donde la ciudadanía

puede encontrarse entre sus pares, relacionarse

con el estado y sentirse representada por los

elementos espaciales antes descritos.

Desde este interés detonante es que la tesis

aspira a trabajar sobre los siguientes campos

conceptuales:

Relevar el traslado del núcleo de poder

desde la Plaza de Armas hacia La Moneda.

Entender de qué manera este hecho

urbanístico forma parte de la transformación y

modernización de Santiago, particularmente en

la instalación del diseño urbano como disciplina.

Entender las lógicas y las estrategias

espaciales utilizadas para representar la relación

entre Estado y Sociedad Civil a través de un

proyecto de arquitectura cívica.

Estudiar cómo se genera un episodio

notable en la historia de la ciudad de Santiago,

constituyéndose como un área de arquitectura

cívica.

10

La pregunta que da origen a la tesis es:

PORTADA REVISTA ARQUITECTURA N° 1

¿Como se explica una operación de arquitectura

cívica y transformación urbana para la ciudad

de Santiago, en la cual se desarrollaron

múltiples propuestas y cuya concreción en obra

se encuentra inconclusa luego de 74 años de

diferentes esfuerzos públicos?

Para abordar esta respuesta, es que se propone

como estrategia metodológica relevar el tema

de los espacios cívicos como inquietud y al caso

como fuente de respuestas.

Con esto se busca extraer una serie de estrategias

proyectuales y así obtener aprendizajes del

estudio.

Se ha recopilado material desde fuentes

primarias que informan al caso, posibilitando su

interpretación. Dichas fuentes en gran parte han

sido facilitadas por el equipo del FONDECYT

LA CULTURA ARQUITECTONICA CHILENA

Y LAS PUBLICACIONES PERIODICAS:

1930-1960.

Uno de los principales aspectos que desarrolla

la tesis, es resituar los planos de los proyectos

para el Paseo Bulnes, completarlos y localizarlos

hipotéticamente sobre el contexto en caso que se

hubiesen construido. Si bien las reproducciones

son hipotéticas, permiten situar los casos

estudiados en una escena construida.

Esto permite interpretar sus valores espaciales y

develar sus lógicas de diseño urbano.

Para entender de qué manera este eje cívico

comienza a insertarse en la ciudad, se revisa su

evolución tipológica. Tambien se expondran

de forma sintética los hechos políticos más

relevantes que influyeron en la construcción de

este espacio.

La tesis propone que los espacios cívicos son

producto de una interacción entre el mundo

político y los arquitectos.

11

La idea de una transformación de Santiago

tiene un hecho relevante en 1875, con el plan de

Vicuña Mackenna, quien proponía el desarrollo

de la ciudad hacia el Sur de la Alameda, lo que se

expresa en el plano que desarrolla Ernesto Ansart,

donde el sur queda direccionado hacia arriba.

En este plano ya aparecen además nuevas

centralidades, como el Mercado Central, el Cerro

Santa Lucia. En este ámbito, el Palacio de La

Moneda aparece como núcleo del poder político,

restando protagonismo político a la Plaza de

Armas.

Así, los políticos comenzaban a mirar La Moneda

como un nuevo espacio representativo y veían en

el desarrollo hacia el sur de la Alameda como uno

de los deberes que debían asumir, principalmente

por la gran cantidad de cites ubicados hacia esa

zona. El saneamiento sería una de los argumentos

para transformar este espacio urbano.

La configuración del entorno de la Moneda para

esos años, según el levantamiento histórico

realizado por el equipo del FONDECYT , expresa

una serie de predios cuya disposición obedece

a una configuración agrícola del sector y de un

aprovechamiento de las aguas de regadío, tal y

como lo mencionan Pérez, Rosas y Valenzuela en

la revista ARQ N°60.

Esta configuración, traerá efectos en el proyecto

construido, restándole simetría entre oriente y

poniente. En 1915, el Alcalde Ismael Valdés

Valdés propone un plan de transformación, donde

relata la apertura de una avenida monumental

entre las calles Gálvez y Nataniel, que sería el

nuevo acceso a la ciudad de Santiago, donde La

Moneda era el nuevo centro.

Este proyecto decanta en una visión prospectiva

de cómo podría configurarse el entorno de La

Moneda, en una propuesta del arquitecto José

Luis Mosquera en 1918, pero que nunca llegará

a concretarse.

Plano de Ansart-Pagina 60.

Area donde se inscribirá el Paseo Bulnes-Pagina 54.

12

PROYECTO DE MOSQUERA-Pagina 110.

El Proyecto de Disposición de la Plaza de La

Republica, plantea la construcción de un palacio

presidencial enfrentando a La Moneda en el

costado sur de la Alameda y que además recibe al

eje monumental norte sur del que hablaba Valdés

Valdés en su propuesta.

La altura del palacio presidencial es el doble que

La Moneda y su estilo es ecléctico con patrones

neoclásicos dados por los techos a 45°, presencia

de cornisas con molduras resaltadas, ventanas

verticales y una simetría tipológica.

El eje por su parte, presenta un sistema de

edificios simétricos en relación a su disposición

oriente poniente, donde se reconocen 3 pisos de

altura, con cubiertas a 45° y que se constituyen

como una manzana edificio, con un primer nivel

trabajado como zócalo continuo aparentemente

para programas de tipo público, luego 1 piso de

viviendas y una cubierta cuyas ventanas salientes,

dan cuenta de ser habitables. Existen similitudes

tipológicas con el Paris de Haussmann.

Este proyecto exhibe de forma arquitectónica

este nuevo eje monumental, pero no cuenta con

un respaldo legislativo ni normativo, lo que en

definitiva impide su realización.

Por otro lado, ubicar un palacio presidencial en

el costado sur de la Alameda se entiende como

una voluntad por desarrollar ese sector de la

ciudad, retomando las inquietudes planteadas por

Vicuña Mackenna y por el mismo Valdes Valdes,

ubicando al primer ciudadano de la nación junto

al sector de la ciudad que debía incrementar su

desarrollo.

Luego de este proyecto existirán una serie de

propuestas de transformación para el sector,

donde la apertura de una gran avenida entre

Gálvez y Nataniel se instala como prioridad y

las manzanas edificadas serán un patrón común.

Así lo muestran los planes de transformación de

Schade, de Doyere e Irarrazabal y de Carlos Pinto

Duran.

13

PROYECTO DE BRUNNER-Pagina 118.

En 1929, el Presidente Carlos Ibáñez del Campo

llama a concurso público para la remodelación de

la fachada sur del palacio de gobierno, resultando

ganadores José Smith Solar y José Smith Miller,

quienes proponen una continuidad estilística en

relación al resto del Palacio. Además proponen

una gran rotonda en la intersección con la Alameda

y la construcción de un Palacio Presidencial en

donde hoy se encuentra la Plaza de la Libertad,

programa que ya había sido propuesto por José

Luis Mosquera en 1918.

El plano propuesto por Smith Solar y Smith

Miller no permite visualizar el eje cívico.

Ibáñez del Campo buscaba a través de estas

nuevas transformaciones, dar cuenta del poder

del Estado y del valor de la republica a través

de la ciudad construida. En ese afán es que

contrata al urbanista austriaco Karl Brunner, para

que, entre otras labores, realice un proyecto de

transformación del entorno de La Moneda.

Así se incorpora como consejero técnico a

la Dirección General de Obras Públicas, que

comandaba José Luis Mosquera.

El proyecto que encabezará Brunner es llamado

“Estudio para la regulación en la región del

barrio cívico” y fue presentado en un Seminario

de Urbanismo desarrollado en la Universidad de

Chile en 1931.

Brunner propone un par de Diagonales viales de

gran envergadura, configuradas por edificios de

hasta 18 pisos de altura. El proyecto en

relación a estas diagonales, pareciera retomar

la idea espacial expuesta en el croquis de Emilio

Doyere y Patricio Irarrazabal en 1923, donde se

abrían 2 grandes diagonales que llegaban hasta el

palacio de La Moneda, con la diferencia que

Brunner en este proyecto no abre una avenida

Norte Sur por el centro de las manzanas Gálvez

y Nataniel; por el contrario, las preserva.

14

Esta propuesta tiene un origen funcional,

entendiendo que las diagonales eran capaces de

cubrir mayor territorio al sur de la Alameda que

un único eje como lo que proponía Mosquera

en 1918, asumiendo que dichas diagonales

con sus grandes rascacielos de 18 pisos por

lado, irradiarían hacia su entorno, una serie de

mejoramientos urbanos y cambios de usuarios.

Desde el punto de vista normativo, si bien la

construcción del barrio cívico queda normada por

la ley 4828 de 1931, esta no incorpora la propuesta

de Brunner, solo considera la remodelación del

costado sur de La Moneda.

A pesar del interés que despierta la propuesta;

es una idea muy distante a las posibilidades

económicas que tenía Chile en esos años;

marcados por la caída de la Bolsa de Nueva York

de 1929 y que se dificulta aún más ante la abrupta

salida del gobierno de Ibañez del Campo, tras

el golpe de estado comandado por Marmaduke

Grove, quien instala un gobierno de vocación

socialista produciendo una gran inestabilidad

social, la cual solo se comenzará a tranquilizar

con la llegada al poder de Alessandri.

Entre tanto, Brunner en 1932 parte a Colombia

donde ejercería importantes labores académicas;

pero ya había dejado en Chile una enseñanza

relacionada al urbanismo como disciplina.

La construcción de un Barrio Cívico para

Santiago seguía siendo una inquietud latente para

el Alcalde de Santiago, don Armando Silva. Es

por esta razón que los arquitectos Luis Muñoz

Maluschka, Alberto Schade y Ricardo Gonzalez

Cortes, desarrollaron y avanzaron en la propuesta

del proyecto, apoyados por la Junta de Vecinos de

la comuna y por el mismo alcalde.

Recién en 1934 se exhibirán estos resultados.

Según María Isabel Pavez, en un acto de psicología

colectiva, se le solicita a Karl Brunner que exhiba

estos resultados, para evitar grandes discusiones

de parte de los demás arquitectos chilenos y para

agilizar el proceso de implementación de este

plan de transformación.

ESTUDIO DE DENSIDAD DE BRUNNER-Pagina 78.

15

PROYECTO DE BRUNNER Y HUMERES-Pagina 126.

La idea tuvo éxito, ya que Brunner presenta el

plan y junto a Roberto Humeres comienzan a

desarrollar una propuesta, con el nombre de

“Proyecto Eje Monumental del Barrio Cívico de

Santiago”.

Paradójicamente, Brunner presenta un proyecto

radicalmente opuesto al que había presentado en

1931. En esta ocasión, promueve un eje central

de gran envergadura, configurado por una serie

de edificios manzana, que enmarcan hacia el sur,

la instalación de un conservatorio de música de

gran altura. Ya no existen ni las diagonales, ni

el palacio presidencial, tampoco la simetría entre

oriente y poniente; esta vez, el proyecto se adapta

a las preexistencias y es más austero en relación

a su predecesor.

En este modelo, será el edificio el que le da forma

al espacio público, la masa ciudadana quedaba

contenida por la masa edilicia.

Mientras que hacia el Norte, se aprecia un edificio

puente que genera un arco destinado a valorizar

la Moneda y también a configurar un umbral de

traspaso entre el eje monumental y el área de La

Moneda.

Desde esta propuesta de Brunner y Humeres,

es que se comenzaran a repetir ciertos aspectos

espaciales, los cuales son:

La ubicación de un programa publico

expresado en una obra de arquitectura relevante

que haga un contrapeso programático con la

Moneda, activando una circulación.

Los edificios como volúmenes

continuos, llenos y protagonistas ante un espacio

público que recibe su forma gracias a esta

composición.

Finalmente, la idea de desagregar

volúmenes a medida que el eje se aproxima a La

Moneda, generando un espacio que enaltezca el

valor espacial de este edificio.

16

PROYECTO DE VERA MANDUJANO-Pagina 134.

Si bien el proyecto no contaba con un cuerpo

normativo que lo respaldase, lograría

despertar el interés del ministro de hacienda, don

Gustavo Ross, quien pondrá en marcha un

plan de financiamiento para este proyecto,

desarrollando una serie de beneficios tributarios

para propiciar la expropiación de los terrenos

afectos y también comprometerá al Ministerio de

Obras Publicas con el desarrollo de un proyecto

definitivo.

Así, en 1937, el arquitecto Carlos Vera

Mandujano, tomando algunas de las líneas

generales establecidas en el proyecto de 1934,

elabora un plan definitivo, con una normativa

legal especifica que regirá hasta el día de hoy.

El proyecto de Vera buscaba irradiar una

transformación, desde la ejecución de este eje,

hacia el contexto, propiciando un mejoramiento

urbano, en base a beneficios tributarios

progresivos.

Este proyecto presenta una apertura promedio de

38 metros en su eje monumental norte sur.

Traslada la idea del portal que tenían Brunner y

Humeres flotantes sobre la avenida 12 de febrero,

hacia las calles Gálvez y Nataniel, de tal manera

que en una idea volumétrica, la Alameda tenga

una continuidad edilicia en su retranqueo que

daba forma a la Plaza de la Republica, ubicada

al costado sur de la Alameda y como articulación

con el Paseo Bulnes.

Los edificios dan forma al espacio público,

aunque a diferencia de en el proyecto anterior,

Vera propone un sistema tendiente hacia la

simetría entre su lado Oriente y Poniente. Se

promueve la construcción de un conjunto

armónico que continúe con los patrones

estilísticos propuestos por el Ministerio de

Hacienda, con fachadas limpias, zócalos con

programas de uso público y un conjunto de

árboles que acompañe al eje.

Si Karl Brunner y Roberto Humeres proponían

un conservatorio de música, el “Proyecto para la

avenida 12 de Febrero”, buscará consolidar esta

17

pieza cívica a través de la inserción en el

lugar del Congreso Nacional, actuando como

contrapeso ciudadano a la figura del Presidente

de la Republica representado en la Moneda. El

eje cívico de Santiago, desde este proyecto tendrá

un documento legal que lo respalde y con esto

comenzará a desarrollarse.

Entre tanto, Ross estaba cerca de consagrarse

como el nuevo presidente de la Republica según

las encuestas, hasta que ocurre la matanza en

el seguro obrero del 5 de Septiembre de 1938,

hecho que tiene lugar en el mismo Barrio Cívico

que Ross había ayudado a realizar.

Esta matanza termina con las aspiraciones

presidenciales de Ross, para finalmente dejar a

Pedro Aguirre Cerda la presidencia del País.

Según Fernando Pérez, será en los gobiernos

Radicales cuando las obras públicas sean

prosperas y en el particular de la Avenida 12

de Febrero, será en este periodo cuando tomará

una forma urbana definitiva. En la foto aérea

de 1941, ya se puede apreciar el despeje del eje

cívico y también la liberación del lado Norte

de la Moneda, donde se instalaría la plaza de la

constitución.

El presidente Pedro Aguirre Cerda, tendrá una

estrecha relación con el Paseo Bulnes.

En primer orden, será en la Avenida 12 de

Febrero donde se reunirá una enorme cantidad

de ciudadanos para entregarle su apoyo ante la

amenaza del general Ariosto Herrera por realizar

un golpe de Estado, que gracias a este evento

masivo no logra concretarse.

Luego, una nueva muestra de cariño de parte de

la gente hacia el presidente tendrá lugar cuando el

cardenal José María Caro bautice el eje cívico en

noviembre de 1941.

MATANZA SEGURO OBRERO-Pagina 86.

18

Finalmente, la muerte de Aguirre Cerda impide

que el presidente vea como esta obra se concluye,

y sus funerales realizados en este nuevo eje

cívico, serán multitudinarios.

Tras fallecer Aguirre Cerda, asume la presidencia

el también radical Juan Antonio Ríos.

Bajo este gobierno, y en plena segunda guerra

mundial, la inversión en obras públicas se

redestina hacia la construcción y fortalecimiento

de puertos y de la carretera panamericana, ante

un explícito mandato de Estados Unidos.

Con esto, la transformación de Santiago se retarda

y por consiguiente, la construcción del eje cívico.

No obstante, en este escenario aparece la figura

del Ministro de Obras Públicas; don Eduardo

Frei Montalva, quien intentará mantener viva

la idea de generar una transformación urbana

representativa, que enriquezca el entorno del

Palacio de La Moneda.

En este afán, es que Frei mediante el decreto

supremo 2535, aprueba la construcción de la

Avenida 12 de Febrero, cuyos terrenos ya se

encuentran expropiados hasta la Plaza Almagro.

El mismo Frei amparado en la Ley 8412 de 1946,

cambia el nombre de Avenida 12 de Febrero a

Avenida General Manuel Bulnes.

En relación al nuevo nombre, no se han encontrado

antecedentes explícitos que indiquen las razones

de nombrar a este espacio simbólico como

General Manuel Bulnes, menos aun si se entiende

que Manuel Bulnes fue también presidente de la

Republica y quizás, era más apropiado nombrar

al eje avenida Presidente Bulnes.

A modo de hipótesis, quizás la referencia a

Manuel Bulnes surge porque es precisamente este

presidente quien hace del Palacio de La Moneda,

la residencia de los gobernantes de Chile y

debido a que el barrio civico busca dignificar

dicho edificio, hace algo de sentido que lleve el

nombre que instaura la sede del poder político. A

lo que se suma la gran admiracion que Frei tenía

por su figura política.

DISCURSO DE FREI EN AV. BULNES-Pagina 94.

19

ALTAR DE LA PATRIA DE MARTINEZ-Pagina 142.

Frei continuará con esfuerzos por mantener

vigente la construcción de este eje cívico y en

1946, llama a concurso público para proyectar la

construcción de un Altar de la Patria en 2 lugares

estratégicos de la ciudad; uno de ellos era en las

inmediaciones del Parque O´higgins y el otro era

en la Plaza Almagro.

Este concurso, se entiende en una voluntad por

generar un contrapeso al palacio de La Moneda,

en un afán por activar una eventual circulación

entre un extremo y otro.

Para Roberto Humeres, el concurso solo es un

artificio que aspiraba a mantener vigente un

proyecto representativo, pero que comenzaba a

dar signos de que quedaría inconcluso.

El “Proyecto para el Altar del Patria” de Juan

Martínez, maneja una escala similar a la del

Templo Votivo de Maipú, con una envergadura

rotunda, aislándose de las demás construcciones

de su entorno y configurando un espacio público

cuya medida permitiese entender la grandeza de

la patria hecha obra de arquitectura.

Si bien existen áreas verdes, predomina la

superficie dura para el desarrollo de actos

conmemorativos y de reuniones ciudadanas. Este

programa buscaba dialogar con el poder político

de la Moneda, con un soporte para la celebración

en torno a los hechos cívicos relevantes de la

nación.

Luego del gobierno de González Videla,

volverá al poder Carlos Ibáñez del Campo, en

plena crisis económica producto de la

inflación; lo que termina por dejar inconcluso

el proyecto del Paseo Bulnes. Sin embargo,

existirán más proyectos que, una vez

terminado el proceso de construcción de los

edificios de la Avenida Bulnes, intentarán

configurar un programa cabezal que actúe

como polo contrario al Palacio de La Moneda.

20

PROYECTO PARA MINEDUC-Pagina 150.

El primero, fue impulsado por Eduardo Frei

Montalva en 1969, esta vez como presidente de

la Republica; quien le solicita a Mario Pérez de

Arce, que trabaje en conjunto con la Sociedad

Constructora de Establecimientos educacionales

en el diseño de un nuevo edificio para el

ministerio de educación.

Pérez de Arce, junto a Vladimir Pereda, Oscar

MacClure y Juan Benavides, emplazan frente a

la Plaza Almagro, un proyecto de una imponente

espacialidad, con un levantamiento desde el

espacio público que recuerda al Museo de Arte

de Sao Paulo de Lina bo Bardi, con una serie de

Marcos de hormigón dispuestos en una longitud

aproximada de 130 metros de largo en sentido

oriente poniente, que suspendían los volúmenes

de los recintos del ministerio.

La altura propuesta, era la continuación de

la altura establecida en la Avenida Bulnes,

alcanzando un promedio de 25 metros de alto.

Este proyecto, cambia su lógica de coronación

sur en relación a lo propuesto por Brunner, Vera y

Martínez. La diferencia radica en que el volumen

se dispone perpendicularmente al eje Bulnes,

direccionado hacia Los Sacramentinos.

El lenguaje es brutalista, un proyecto de gran

voluntad estructural y con amplia presencia

pública.

Al igual que muchos esfuerzos proyectuales, esta

obra nunca fue construida.

En 1979, el Paseo Bulnes prácticamente perderá

su relación con La Moneda, ante la instalación

del Altar de la Patria, la llama de la Libertad y

la urna de O´higgins en una terraza de gran

envergadura que se levantaba en 5 metros sobre

el nivel de la Alameda.

21

PROYECTO DE PARQUE ALMAGRO-Pagina 158.

Esta operación ordenada por Augusto Pinochet,

debilitaría a este espacio representativo,

alcanzando importantes niveles de deterioro.

El último esfuerzo por coronar este lugar, fue

el proyecto para el Parque Almagro, impulsado

por el alcalde Carlos Bombal, apoyado por el

equipo de urbanistas de la Municipalidad de

Santiago. Este proyecto promovía la generación

de un parque transversal en sentido oriente

poniente, de gran presencia, que rodearía los

monumentos de la Iglesia de los Sacramentinos

en su extremo Oriente y del Palacio Cousiño en

su extremo Poniente; generando un elemento

circular rotulado en el encuentro del Parque con

la Avenida Bulnes.

La obra construida resultó completamente

divergente al proyecto. Más que un proyecto de

hermosamiento urbano, pareció ser un proyecto

de limpieza, puesto que en torno a la Plaza

Almagro hasta el momento se ubicaban una serie

de tomas ilegales y cites que incomodaban a las

autoridades desde el punto de vista higiénico y

del orden social.

Los proyectos presentados en la tesis, no son

todos los que existieron, pero se han seleccionado

aquellos que presenten cierta continuidad en sus

estrategias proyectuales, buscando así entender

de qué manera evolucionó la idea del Paseo

Bulnes desde el prospecto político de Vicuña

Mackenna hasta el Parque Almagro.

Resulta relevante conocer el estado actual de

esta obra, que gracias a una peatonalización

realizada en 1990, pasa de llamarse Avenida

del General Manuel Bulnes a Paseo Presidente

Bulnes. Revisar el presente de la obra, permitirá

comprender las distancias existentes entre la

ciudad pensada y la ciudad construida.

22

PROGRAMAS DE USO-Pagina 192.

La relación de la pieza urbana con el resto de la

ciudad presenta las siguientes características:

A nivel territorial se entiende como una pieza

de enlace entre un área cívica representativa

en sentido Norte Sur y un área verde de

reunión masiva en sentido Oriente Poniente,

adjudicándose una exclusividad como programa

territorial de la ciudad.

El Paseo Bulnes forma parte de una red de

espacios públicos y áreas verdes que están

interconectados.

En relación al programa de uso de los edificios

del Paseo Bulnes, se encuentra una ocupación

mixta dada por viviendas y oficinas.

En torno a la placa publica, un 18% de los

terrenos, corresponden a sitios eriazos. A

simple vista el eje Bulnes parece un espacio

rigurosamente continuo, tal y como lo planteaban

sus proyectos; situación que en la práctica es muy

distante, ya que resulta ser una obra de voluntad

continua pero cariada.

Un 38% de los programas de uso corresponden a

comercio, un 40% a servicios públicos.

Quizás uno de los aspectos más lamentables, está

en la escaza cantidad de programas culturales,

ocupando únicamente un 4% del total. Aunque

también eso da cuenta de una característica

ciudadana, donde el consumo de cultura en la

Nación es muy bajo.

En relación a la intensidad y modos de uso del

Paseo Bulnes, se revela que según sus lugares

de intensidad el extremo sur aparece claramente

desjerarquizado.

Sus flujos principales van desde el metro hacia

los servicios públicos y eventualmente hasta la

Universidad Central. Teniendo una carga de

flujos muy baja hacia los programas ubicados en

las dos últimas calles del Paseo, entre Eleuterio

Ramírez y Mensia de los Indios.

23

CONGREGACIONES MASIVAS-Pagina 196.

Sus áreas de Congregación Masiva son

principalmente sus extremos, ya sea el Parque

Almagro o la intersección con la Alameda.

Aunque en los últimos días diversas protestas

han marchado por el eje cívico desde el parque

Almagro hacia La Moneda.

Existen programas efímeros, principalmente

ferias artesanales, de frutas y verduras y de

exposiciones del Gobierno que se ubican hacia la

Alameda preferentemente.

Al entender las lógicas que se encuentran detrás

del Paseo Bulnes, en el afán por formar un

espacio cívico representativo para la ciudad de

Santiago, aparecen una serie de aprendizajes que

permiten sacar lecciones para el presente.

Luego de haber realizado un análisis de 7 casos,

del estado presente y su relación con los hechos

políticos; se pueden entender las razones que

dan origen a su inconclusión. Se asegura que la

falta de vinculación entre el ámbito normativo

y el ámbito proyectual de las propuestas, fue la

principal razón que detona la inconclusión de

este eje cívico.

Se entiende que la producción de una imagen

urbana, le corresponde como labor fundamental

en la sociedad, a los arquitectos. Mientras la

ciudadanía tiene la virtud de generar mapas

mentales basados en los imaginarios urbanos,

que los arquitectos deben ser capaces de entender

para promover el desarrollo de una ciudad

representativa. Si esto se traslada a elementos

empíricos, la herramienta que el arquitecto

tiene para plasmar una imagen urbana, es el

Plano. Mientras que la ciudadanía para lograr

ver en su ciudad lo que espera recibir de ella, se

debe apoyar en la legislación urbanística, o al

menos así debe ser en un gobierno democrático.

Para lograr generar una ciudad representativa,

el arquitecto debe ser capaz de elaborar un

proyecto que interprete las necesidades, deseos

y preferencias de la sociedad civil y del estado

como un cuerpo articulado.

24

25

Sin embargo, si el arquitecto no es capaz

de transcribir dicho plano a una legislación

urbanística, difícilmente llegara a convertirse en

obra.

Más allá de estos aspectos, si bien el Paseo

Bulnes es una obra que aún no se ha concluido,

la ciudadanía lo visualiza como un espacio

representativo, como un área de la ciudad de

carácter cívico y que el imaginario colectivo

pareciera inscribirla como completa. Por lo

tanto, la inconclusión es una propuesta de trabajo

que invita a redefinir este espacio cívico en

base a los preceptos que rigen el diseño urbano

contemporáneo y las tendencias y preferencias de

la ciudadanía contemporánea.

Se puede decir, que el Paseo Bulnes, con sus

espacios vaciados y su inconclusión es un

laboratorio abierto para estudiar las nuevas

relaciones entre una arquitectura cívica ya

consolidada y la sociedad civil. Es por esta razón,

que aprovechando el estudio del caso y de sus

prospectos que no se construyeron, es que se

pueden desprender 4 estrategias proyectuales

para la formación de este espacio cívico:

1.- UNA NUEVA ESCALA URBANA EN

LA REALIDAD DEL ORDEN DE LA

CUADRICULA.

2.- JERARQUIZACION DEL EJE NORTE

SUR Y ENCAJE EN LA TRAMA ORIENTE

PONIENTE.

3.- NORMATIVA FORMAL EDIFICATORIA Y

NUEVA UNIDAD DE RELLENO.

4.- NUEVA CENTRALIDAD CIVICA

URBANA.

Para concluir, a través del estudio del Caso del

Paseo Bulnes, se puede decir que Los Espacios

Cívicos tienen como fin consolidar un lugar

estratégico de la ciudad, mediante la inserción

de una serie de edificios para que el Estado

desempeñe sus principales labores, donde

además se presentan diversos símbolos que

representan a la historia cívica y heroica del país;

todos ellos reunidos en torno a un espacio público

dispuesto de tal forma, que la ciudadanía pueda

encontrarse y verse representada a través de los

elementos que configuran el total. Es un lugar de

la ciudad dispuesto para que tanto el Estado como

la masa ciudadana, se manifiesten; es el escenario

del discurso, de la protesta, de la unidad, de las

tensiones e incluso de la violencia cívica. En

estos espacios es donde el proyecto de nación,

la ideología política se ve representada y registra

sus hechos.

Si en los años 30 se inició un proceso de

modernización del Estado, también se marcó el

inicio del eje cívico como proyecto de interés

publico, primero como representación del poder

del Estado para luego ser una necesidad de

canalizar los servicios dispuestos para la sociedad

civil. Si en la dictadura el eje cívico quedó

obstruido por el altar de la Patria, en democracia

dicho espacio volvió a relacionar a la ciudadanía

con el Estado gracias a la peatonalización y la

Plaza de la Ciudadanía.

El Paseo Bulnes, es entonces, un texto

emblemático, es un relato espacial de los hechos

cívicos del siglo XX, que marcaron a esta nación.

26

TRES PREGUNTAS ANTERIORES

27

¿Tal vez hubiera que confesar, abiertamente, que el artista, o el arquitecto, es un oráculo a través del cual habla o se expresa un determinado momento de la historia, cuyo sentido se nos escapa, una vez que se nos ha dicho que ha desaparecido toda esperanza de encontrar a un responsable del mismo?

Rafael Moneo 1

¿Qué es lo que hace político al

espacio?

Montserrat Palmer 2

¿De qué sirve una arquitectura que no está más en sintonía con las costumbres de su tiempo?

Jean Nouvel 3

1.- Moneo, Rafael en

Quetglas, Josep (2001).

El horror cristalizado.

Barcelona: Actar

2.- Palmer, Montserrat

(2003). Lecturas Políticas.

ARQ, Numero 53. Santiago:

Ediciones ARQ.

3 . - N o v e l ,

Jean y

Baudrillard, Jean (2006).

Los Objetos Singulares.

México D.F: Fondo de

cultura económica.

28

Imagen 3: Comparación entre la tipología de la manzana preexistente en el sector del Paseo

Bulnes y el resultado luego del proyecto de transformación y su posterior ejecución.

Fuente: Rosas, Jose (1985). “Manzana y tipo edificatorio en transformacion: El

centro de Santiago y las constantes de la ciudad hispanoamericana”. Barcelona: Tesis

Doctoral en la Escuela Tecnica Superior de Arquitectura de Barcelona.

29

INTRODUCCION

La tesis explora los acontecimientos y hechos que

le dan forma a un espacio cívico en el contexto de

modernización latinoamericano, focalizándose en

aquellos proyectos emblemáticos que a pesar de

no haber sido construidos, fueron configurando

su identidad espacial.

En el particular del Paseo Bulnes como caso

emblemático, se busca avanzar en la comprensión

de los aspectos que lo consolidan como parte del

imaginario de la ciudad. Esto, porque si bien a

nivel de ciudadanía la obra se reconoce como si

estuviera completa, su verdadera condición es

inconclusa.

Los habitantes de Santiago identifican a esta obra

como el eje cívico de la capital, reconocen su

ordenamiento armónico y lo valorizan como un

lugar representativo, sin embargo, la presencia de

terrenos baldíos, la ausencia de una articulación

con el Parque Almagro y la falta de programas

de uso relevantes hacia su extremo sur; exhiben

la distancia que existe entre los proyectos que

alguna vez se pensaron para el lugar, la obra

construida y la ciudad reconocida.

Así, el Paseo Bulnes se identifica como un

proyecto urbano complejo; donde las estrategias

de diseño utilizadas en su implementación

permitirán sacar conclusiones sobre ciertas

operaciones esenciales que debería desarrollar un

arquitecto en la búsqueda por consolidar un área

cívica en la ciudad de Santiago.

De esta manera, la tesis busca colaborar en la

comprensión de los espacios cívicos en el contexto

de modernización de la ciudad Latinoamericana,

principalmente en la producción de una ciudad

que represente a sociedades autónomas,

republicanas y democráticas.

El Paseo Bulnes no solo es un proyecto

emblemático de transición de ideologías políticas

hacia los gobiernos democráticos, sino también

en la construcción de la ciudad latinoamericana

moderna, donde ademas en Santiago, por primera

vez, aparece la ruptura de las tramas cuadriculares

urbanas, para generar un eje urbano de gran

envergadura en el centro mismo de la ciudad.

También se entiende que este caso, constituye un

ejemplo de la aparición de nuevas centralidades

relevantes en el núcleo urbano de Santiago, dado

por el desplazamiento del poder representativo

del Estado desde la Plaza de Armas hacia los

entornos de La Moneda.

El Paseo Bulnes promueve el desarrollo de

manzanas rectangulares, con una idea de edificios

bloque, por lo que será el edificio el que le de

forma a este espacio urbano. Por lo mismo resulta

interesante entender como se llega a definir esta

relación que le dio forma a la ciudad moderna.

Paralelo a las primeras etapas de la producción

de este espacio cívico, Chile vive un proceso

histórico llamado democratización liberal

(Salazar, 1997) y Santiago se encuentra en un

periodo al que Armando de Ramón llama “ciudad

de las masas”; caracterizada por políticos que

comienzan a desarrollar sus programas de

gobierno a partir de las demandas populares,

ante un empoderamiento progresivo de la

sociedad civil, dado por un mejoramiento en la

organización de los estratos sociales.

Desde estos hechos históricos, la revisión de

un proyecto de transformación urbana que

es emblemático, permitirá comprender la

producción de la arquitectura como un hecho

político. / Intr

oducc

ion

30

Imagen 4: Vista del año 1945, desde la Plaza de la Libertad hacia el Sur.. El Paseo

Bulnes comenzaba a construirse para nunca ser terminado hasta el momento (2011).

Fuente: Revista Arquitectura y Construcción Nº1 (1946). Santiago.

31

La lectura crítica de este espacio cívico en

relación a su contexto político-social, permite

construir un discurso proyectual apropiado

para el desarrollo de un lugar simbólico en los

procesos de democratización de una nación

latinoamericana.

Como es sabido, luego de una dictadura (1973-

1989), Chile en la actualidad se encuentra en un

proceso de consolidación democrática y por esa

razón, resulta pertinente revisar de qué forma

en la historia de la nación, diversos procesos de

democratización han marcado los procesos de

desarrollo urbano. Esto permitirá comprender

el rol que los arquitectos y urbanistas debieran

asumir para lograr ser parte de estos procesos y

así aportar a un proyecto colectivo de pais.

En el desarrollo de la tesis, se podrá comprender

que las dinámicas políticas de diversas épocas no

son del todo divergentes a las que hoy se dan y

así, se podrán obtener lecciones para disminuir la

distancia existente entre el diseño de los espacios

representativos de la ciudad democrática y el

discurso político para la ciudadanía democrática.

Revisar la historia de modernización de la

ciudad de Santiago, particularmente de este eje

cívico, permite formar una visión critica sobre

el presente, donde la arquitectura publica no

ha logrado instalarse con fuerza en la discusión

política y no ha logrado tampoco participar

efectivamente de los procesos de fortalecimiento

de la institucionalidad democrática.

La lectura de los espacios cívicos como

representación del Estado y un símbolo de poder

político, esta inherente en el caso del Paseo

Bulnes, por lo que la tesis buscará encontrar

mecanismos capaces de articular una aspiración

conjunta entre la ideología política y el diseño

arquitectónico contemporáneo. Así, el estudio

propondrá ciertos caminos que los arquitectos

pueden seguir para lograr hacer que sus ideas

de espacios cívicos, logren materializarse;

trascendiendo así lo meramente prospectivo. / Intr

oducc

ion

32

OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

Relevar el traslado del núcleo de poder

desde la Plaza de Armas hacia La Moneda.

Entender de qué manera este hecho

urbanístico forma parte de la transformación y

modernización de Santiago, particularmente en

la instalación del diseño urbano como disciplina.

Entender las lógicas y las estrategias

espaciales utilizadas para representar la relación

entre Estado y Sociedad Civil a través de un

proyecto de arquitectura cívica.

Estudiar cómo se genera un episodio

notable en la historia de la ciudad de Santiago,

constituyéndose como un área de arquitectura

cívica.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

a) Documentar información referente al

Paseo Bulnes, generando un estudio donde se

exponen diversas imágenes históricas de los

proyectos desarrollados en el área.

b) Generar una valoración del Paseo

Bulnes como caso de estudio ejemplar para

entender de que manera en Chile los

arquitectos urbanistas buscaban

implementar los procesos de

modernización de la ciudad.

c) Desde el estudio del caso y de los hechos

políticos que se dieron en Chile entre 1930 y

1956, se pretende generar una perspectiva

crítica a la relación entre estos sucesos y la

inconclusión del Paseo Bulnes como

consecuencia.

d) Reconocer los patrones de

transformación urbana y de configuración

espacial que aspiraban a generar la

transición entre la ciudad pre moderna y

la ciudad moderna, representados en un

proyecto cívico estratégico para el desarrollo

de la ciudad de Santiago.

e) Utilizar la documentación desarrollada

por el proyecto FONDECYT: Santiago

1910: Construcción Planimétrica de la

Ciudad Pre moderna en la evaluación de las

relaciones entre la ciudad dada y la ciudad

pensada para el caso particular del Paseo

Bulnes y de que manera esta relación

condiciona el resultado para el eje cívico de

Santiago.

33

f) Desde el estudio critico de los casos,

obtener una serie de estrategias que permitan

comprender las lógicas de diseño que sigue el

Paseo Bulnes.

34

PREGUNTA E HIPOTESIS

PREGUNTA GENERAL DE ESTUDIO

¿Que aspectos son los que posibilitan el desarrollo de un proyecto cívico en el marco de las

transformaciones urbanas para la modernización de Santiago; y que argumentos explican que la obras

construida sea muy distante a lo que proponían sus proyectos inicialmente?

HIPÓTESIS

La transformación de Santiago fue parte de las grandes aspiraciones que los políticos tuvieron a

principios del Siglo XX, principalmente impulsados por nuevas demandas espaciales a causa de los

cambios demográficos, por la necesidad de aumentar el higiene en la capital y para dar cuenta de un

Estado Republicano autónomo y avanzado. En ese ámbito, la instalación del Palacio de La Moneda

como nueva centralidad urbana, trajo consigo una demanda por transformar su entorno; valorizando

así una nueva área de la ciudad destinada a focalizar el poder político.

En ese contexto, el Paseo Bulnes aparecía como una operación urbana de gran relevancia programática,

ademas de ser una ruptura y simbolizar la inserción de nuevas tipologías en la grilla preexistente. La

idea de construir este espacio despertaba los deseos de trascender de los políticos que defendían

esta medida y también de los arquitectos chilenos que comenzaban a poner en practica al urbanismo

como disciplina. La transformación del sector era parte de un deseo colectivo y como tal, logró

aunar voluntades para su diseño e implementación. Sin embargo, al ser un proyecto a largo plazo, en

el proceso de construcción, los intereses políticos fueron desviados hacia otros problemas sociales

y si bien se realizaron esfuerzos por mantener viva la necesidad de la obra, finalmente las crisis

económicas, la falta de discusión publica sobre el caso y los nuevos desafios en materias urbanas la

dejaron inconclusa.

Al momento en que el proyecto pierde su respaldo político, es cuando la obra comienza a quedar

prisionera de una normativa muy especifica y poco flexible. El proyecto de estilo neoclásico intenta

sobrevivir ante la emergente y seductora instalación en Chile del estilo internacional. La obra

comienza a caer en obsolescencia, sus programas de uso hacia el extremo sur nunca son

consolidados y en definitiva el proyecto, que a pesar de todo ya forma parte del imaginario

colectivo, queda inconcluso hasta el presente.

/ Intr

oducc

ion

35

ESTRUCTURA DE LA TESIS

Esta tesis tiene un cuerpo argumental crítico, que

se alimenta de tres proyectos de investigación

desarrollados en la Facultad de Arquitectura,

Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia

Universidad Católica de Chile, los cuales son:

1.- Santiago 1910. Construcción planimétrica

de la ciudad pre-moderna. Transcripciones

entre el fenómeno de la física dada y la ciudad

representada. FONDECYT Nº1085253

2.- La cultura arquitectónica chilena y

las publicaciones periódicas: 1930-1960.

FONDECYT Nº1090449

3.- Desde la Avenida Norte Sur hasta la Autopista

Central: Un estudio crítico del eje norte sur en

la ciudad de Santiago. Tesis Doctoral de Danilo

Lagos.

El estudio se comprende como un documento

enmarcado en el campo de la teoría del diseño

urbano, particularmente en la producción de

espacios cívicos representativos. También se

puede entender que la tesis se configura como

un documento crítico que estudia la relación que

tiene el Estado en el proceso de modernización

con la construcción de la ciudad moderna.

No obstante lo anterior, la voluntad del tesista

es generar una estudio que, a través del análisis

de un caso emblemático de espacio cívico

Chileno, promueva una visión crítica sobre

ciertas prácticas en la producción de la ciudad

contemporánea; con patrones que se repiten en

la actualidad.

La tesis comienza con relevar a ciertos autores

que han escrito sobre el caso de estudio,

buscando entender cuales son las perspectivas

o apreciaciones que se tienen en relación al

proyecto.

Se busca situar al lector en el estado del arte del

proyecto, expresando a través de discusiones

bibliográficas lo que se ha dicho en torno a este

caso, lo que se conoce del mismo y lo que circula

como postulados en el ámbito académico.

Para esta etapa, ha sido importante el aporte que

realizan algunos académicos de la Universidad

Central de Chile; quienes han escrito en reiteradas

ocasiones sobre el proyecto. Cabe señalar, que

la ubicación de dicha casa de estudios en el

extremo sur del Paseo Bulnes, le otorga cierta

responsabilidad sobre lo que se puede decir sobre

este proyecto. Así, se cita a Beatriz Aguirre,

Eliana Israel, Alfonso Raposo y Rene Martinez;

todos ellos académicos destacados.

También es importante el aporte que realizan

las tesis doctorales de Hugo Mondragon, Danilo

Lagos y Daniel Opazo, las cuales en diversas

partes de sus investigaciones mencionan el

proyecto.

Esta etapa permitirá comprender las distancias de

apreciación existentes entre estos autores y los

avances en el conocimiento que genera esta tesis;

la cual entre otras cosas, busca objetivizar algunas

afirmaciones, entregar un respaldo

documental y como se ha mencionado

anteriormente, dar énfasis al trabajo con

fuentes primarias para generar aseveraciones.

36

Luego, la tesis se desarrolla considerando tres

niveles de análisis, los que ademas configuran

tres capítulos:

1. El Paseo Bulnes como ciudad.

2. El Paseo Bulnes como proyecto.

3. El Paseo Bulnes como obra.

El Primer capitulo busca comprender la

importancia que tiene el eje cívico para los

procesos de modernización de Santiago. Se

inicia con la revelación de La Moneda como

nuevo núcleo urbano y de poder en la ciudad.

En este capitulo, se utiliza la cartografía

recopilada y generada por el FONDECYT:

Santiago 1910. Construcción planimétrica de la

ciudad premoderna. Transcripciones entre el

fenómeno de la física dada y la ciudad

representada.

Entendiendo la importancia que tiene para un

proyecto de arquitectura cívica, el contexto

histórico en el que se desarrolla, se busca

contextualizar el caso en relación a los hechos

políticos y sociales que marcaron la época; de tal

manera que se logre comprender lo que ocurría

en Chile cuando se estaban desarrollando cada

una de las etapas del eje cívico hasta 1956.

Para esto se utiliza como apoyo bibliográfico

textos de Armando de Ramón, Sergio Villalobos,

Gonzalo Vial Correa y Gabriel Salazar en

materia de historia de Chile y para la historia

del proyecto se toman a diversos autores

que escribieron en revistas de arquitectura de

la época, junto a los textos escritos por Karl

Brunner, Alberto Gurovich y Maria Isabel Pavez,

Fernando Pérez Oyarzun, José Rosas, Daniel

Opazo, Hugo Mondragon, Andreas Hofer y la

consulta de documentos legislativos emitidos en

el desarrollo de los proyectos que se encuentran

en los Archivos Nacionales y en la Biblioteca del

Congreso Nacional.

En este capitulo será de fundamental ayuda

el uso de las revistas de arquitectura chilena

recopiladas por el equipo del FONDECYT: La

cultura arquitectónica chilena y las publicaciones

periódicas: 1930-1960. Esto, porque en la

medida de lo posible, la tesis trabaja con fuentes

primarias, es decir, son las publicaciones de los

mismos autores de las obras las que dan

origen a la producción grafica y documental

que se presenta.

En el Segundo capitulo se reproducen y resitúan

siete proyectos que existieron para ejecutar

este espacio cívico, se presentan y se realiza un

análisis de cada uno.

El patrón de análisis, se diseña como un

instrumento genérico de interpretación, basado

en parámetros que sean comparables para cada

proyecto, de tal manera que se logre unificar el

modo en que se observa la muestra.

En este capítulo, se busca evidenciar los aspectos

proyectuales y los valores espaciales que tiene

cada propuesta. Para esta etapa se toman las

imágenes existentes y se hace una restauración

en base a levantamiento grafico tridimensional

asistido por computador. Esto, es con el fin de

clarificar ciertos aspectos propios de cada modelo;

mejorando así su presentación e integrándolos al

contexto físico real donde se habría emplazado

cada propuesta. Así, se elabora un levantamiento

de planos, permitiendo compararlos entre sí, lo

que constituye un material inédito basado en

fuentes primarias.

En la ultima parte se realiza un análisis del estado

actual del proyecto, para comprender la distancia

entre la ciudad pensada, la ciudad proyectada y la

obra construida.

Estos estudios permitirán generar conclusiones

proyectuales, capaces de prospectar modos

para consolidar y concluir este espacio cívico.

También serán conclusiones que permitirán

entender las razones de su inconclusión y definir

lo que se entiende por espacios cívicos. / Intr

oducc

ion

37

38

ESTADO DEL ARTE

Imagen 5: Año 1924 y el Presidente Arturo Alessandri Palma se

dispone a dirigirse al pais a través de la Radio Chilena:

Ese año, los militares le solicitan a Alessandri disolver el congreso, ante lo cual el

Presidente decide negarse a dicha petición y autoexiliarse en Estados Unidos.

Fuente: http://historiaeducacionchile.blogspot.com/

/ Est

ado

del A

rte

39

Imagen 6: Zona comercial del Paseo Bulnes en la actualidad. Fuente: fotografía del autor.

40

Antes de comenzar a desarrollar esta tesis, es

importante conocer lo que diversos autores han

escrito en relación al Paseo Bulnes, buscando

así relevar los alcances que pueda tener este

estudio; comprendiendo además las falencias

argumentales que históricamente se le han

adjudicado a este lugar emblemático de la ciudad

de Santiago.

En un microdocumental desarrollado por la

Facultad de Arquitectura de la Universidad

Central de Chile la Decano de esa Facultad,

Eliana Israel Jaccard, dirá:

“Para entender el eje Bulnes, hay que hacer un

poco de historia; lo primero es que el Barrio Sur

de la Alameda estaba cerrado; lo segundo es

que a la Moneda teníamos que relevarla y para

relevar la Moneda, es que aparece el Proyecto de

Brunner...”

Lo que se relata en este microdocumental,

establece cierta distancia con los hechos que esta

tesis ha logrado indagar. Existe otro documental

en donde Diana Wilson expondrá que, previa

a la instauración del Paseo Bulnes como

espacio cívico, el poder estaba representado

espacialmente en la Plaza de Armas, siendo la

Catedral de Santiago, el hito que manifestaba

dicho poder. Luego, a comienzos del siglo XX, el

Estado buscará instalar su propia representación

política en torno a este eje cívico.

A continuación se presentan algunos de los

argumentos que se han desarrollado en torno a

explicar en qué consiste este proyecto y como se

ha relatado su historia.

Esta primera afirmación, no es del todo cierta,

principalmente porque el proyecto que aspira

a relevar la Moneda, tiene un primer prospecto

con los planes de transformación propuestos

por la Sociedad Central de Arquitectos en 1912,

además, cabe señalar, que la idea de este eje no

necesariamente le pertenece a Brunner, ya que

el alcalde Ismael Valdes Valdes en 1915 ya había

propuesto una idea similar y que posteriormente

será representando en una imagen de 1918 por el

arquitecto José Luis Mosquera.

Luego, en el mismo microdocumental se dirá

que el eje deja de ser una calle para convertirse

en un Paseo en los años 80s, cuando la realidad

es que el proyecto de peatonalización surge en

1990, con motivo del retorno a la democracia y

buscando recuperar una idea que tenía Salvador

Allende, quien buscaba convertir este espacio en

un paseo ciudadano.

4 fuente: http://www.youtube.com/

watch?v=Ji4Gnf8fnPo

/ Est

ado

del A

rte

41

Imagen 7: Relacion edificio, pavimento y areas verdes. Fuente: Fotografía del autor.

42

PERCEPCION HISTORICA

DEL PROYECTO La historia del eje Bulnes se inicia en la necesidad

planteada por Benjamín Vicuña Mackenna de

desarrollar el sector Sur de la ciudad de Santiago,

para lo cual la creación de nuevas avenidas era

uno de sus principales vectores de intervención.

Así esta idea fue madurando paulatinamente

hasta que en 1912, la Sociedad central de

arquitectos comenzaría a proponer una serie de

planos de transformación para Santiago, donde

aparecía una importante avenida en sentido Norte

Sur, que tenía como foco de inicio, al palacio de

La Moneda.

Para Danilo Lagos, la Avenida Central, actual

Paseo Bulnes, correspondía a la intervención

más importante que propondrían los planes de

transformación para Santiago de 1912; lo que

coincide con su posterior ejecución inauguración

el 12 de febrero de 1941. 5

Sin embargo, existen versiones que establecen

que el proyecto de José Luis Mosquera de 1918,

sería la primera vez que se propone esta apertura:

“Las primeras iniciativas se realizaron en 1918,

durante el gobierno de Dn. Juan Luis Sanfuente,

año en que se sometió a la consideración

del Gobierno, un proyecto de don Juan Luis

Mosquera” 6

Esta versión tiene un marco de realidad dado por

que es Mosquera el primer arquitecto chileno

que arquitecturiza los planos de transformación

que se había desarrollado hasta entonces. No

obstante, sería incorrecto afirmar que esto se

constituye como la “primera iniciativa”, puesto

que los planos de Coxhead, Carvajal y Valdés

Valdés ya anticipaban la creación de este eje.

Otro aspecto que resulta reiterativo a la hora de

realizar consultas históricas sobre este proyecto,

es la importancia de Karl Brunner a Chile y su

incidencia en el desarrollo de esta obra.

“La llegada del urbanista Karl Brunner resultó

crucial para fomentar y perfeccionar ideas para

un nuevo proyecto de barrio cívico. Fue él, en

definitiva, quien le dio un apoyo metodológico y

lo relacionó con el resto de los sectores urbanos.

Si bien los anteriores intentos de transformación

de este espacio lo intervenían dentro de lo que

era el centro urbano, esta nueva propuesta buscó

demás modificar los barrios inmediatamente

aledaños que se encontraban muy deteriorados”7

Este texto citado, se refiere principalmente a la

primera venida de Brunner y su primer proyecto

de transformación dado por la presencia de

2 imponentes diagonales franqueadas por

edificios de hasta 18 pisos de altura por lado,

que pretendían generar una nueva dinámica de

desarrollo en el sector sur de la Alameda.

“Este proyecto fue aprobado por ley en el año

1930 se definió que los edificios que enfrentaban

la Alameda debían ser de tres y cuatro pisos,

treinta metros para los edificios que rodeaban la

plaza central (en la fachada sur del palacio) y ocho

pisos para las construcciones que enfrentaban la

plaza de La Constitución. Esta poderosa imagen

de barrio cívico debía dar cuenta de la fuerza

del aparato del Estado, tan presente en esos

momentos.” 8

El valor simbólico de este proyecto, tenía origen

en los deseos de Ibáñez del Campo, quien

aspiraba a que en La Moneda y su entorno, el

poder político se encontrase representado.

5 Lagos, Danilo (2010). “Desde la

avenida norte sur, hasta la autopista

central: Un estudio crítico del eje norte

sur de Santiago”. Tesis Doctoral.

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y

Estudios Urbanos de la Pontificia

Universidad Católica de Chile)

6 Martínez, Rene ( 2009). “El Barrio

Cívico”. Revista Diseño Urbano y Paisaje,

año 6, N° 17. Facultad de Arquitectura de

la Universidad Central de Chile.)

7 Aguirre, Beatriz (2009). “EL BARRIO

CIVICO”. Revista Diseño Urbano

y Paisaje, año 6, N° 17. Facultad de

Arquitectura de la Universidad Central

de Chile.

8 Aguirre, Beatriz (2009). “EL BARRIO

CIVICO”. Revista Diseño Urbano

y Paisaje, año 6, N° 17. Facultad de

Arquitectura de la Universidad Central

de Chile.

/ Est

ado

del A

rte

43

Imagen 8: Eje, pavimento y pileta entregan direccionalidad al conjunto. Fuente: Fotografía de autor.

44

Aun así, los estudios desarrollados por Brunner,

carecían de “imágenes objetivo” en relación

al futuro de este espacio simbólico: “Si bien el

urbanista Karl Brunner realiza (desde el año 1930)

una serie de estudios asociados a los caminos

de acceso y a algunos planos de tránsito para la

ciudad de Santiago; nunca dibuja o termina de

bosquejar la arteria norte sur que propone.

Sin embargo, esta idea va a rondar la discusión

en torno a la ciudad, y en especial a la

configuración del futuro Barrio Cívico sobre

la Avenida Bulnes”9 De hecho, será en 1934,

luego de retornar a Chile desde Colombia que se

replanteara la propuesta de las diagonales, para

pasar a generar un proyecto perpendicular al

Palacio de La Moneda, similar a los propuesto por

Mosquera en 1918. Llama la atención este giro en

el proyecto, cambiar de 2 diagonales franqueadas

por rascacielos a un eje central encajonado entre

edificios de 7 pisos; implica necesariamente un

giro en los planteamientos de Brunner.

También en esta propuesta, aparece una

contraparte programática de gran intensidad

hacia el sur del eje, dado por un conservatorio

de música; no obstante en 1937, Carlos Vera

Mandujano propondrá que en dicho lugar deba

instalarse en edificio del Congreso Nacional.

“La idea de un edificio de alta importancia

institucional como remate sur de la Avenida

Bulnes parece haber estado latente desde los

comienzos del proyecto del Barrio Cívico. La

idea proviene del urbanista Karl Brünner” 10

Esta afirmación no es exacta, debido a que la

propuesta de Brunner obedecía más bien a la

instalación de un programa de valor cultural, más

que institucional. Sera en la propuesta de Vera

Mandujano cuando recién aparezca el congreso

nacional como extremo sur.

“En el proyecto del Eje Bulnes, o bien en el

artículo Avenida General Manuel Bulnes, se hizo

referencia a esta avenida como la conectora entre

el palacio de gobierno y el futuro congreso, que

nunca se realizó.” 11

No obstante, dicho proyecto tuvo complicaciones

financieras, en gran parte debido a las exigencias

de inversión en obras publicas relevantes que

exigió la segunda guerra mundial.

“El proyecto del nuevo Congreso fue

desestimado al corto plazo y en su lugar se

propuso la construcción de un gran edificio

para el Ministerio de Educación. Este proyecto

tampoco tendría larga vida.

En 1946 se propuso situar allí el “santuario de

la Patria, monumental estructura concebida

por el arquitecto Juan Martínez y premiada

en Concurso Público. El proyecto, pese a sus

méritos quedó olvidado para siempre. Cuestión

de financiamiento.” 12 En esta afirmación, existe

una confusión temporal, dado que el Altar de

la Patria de Juan Martinez efectivamente se

propone en 1946, sin embargo el proyecto para el

ministerio de educación, será presentado recién

en 1969.

La herencia de Brunner sobre el Paseo Bulnes

merece una investigación particular, no obstante

sus enseñanzas metodológicas y sus forma de

abordar el urbanismo había generado un nuevo

campo disciplinar en el país. “En este sentido,

y luego de la partida de Brunner, fueron sus

seguidores quienes asumieron la responsabilidad

de continuar sus propuestas. Luego de concertar

con diversas reparticiones estatales, Luis Muñoz

Maluschka logró encaminar la creación del

Parque Bustamante, la apertura de la Diagonal

Oriente, el proyecto de remodelación para la

creación del Barrio Cívico y la apertura de la

Avenida Bulnes, entre otros” 13

9 Lagos, Danilo (2010). “Desde la

avenida norte sur, hasta la autopista

central: Un estudio crítico del eje norte

sur de Santiago”. Tesis Doctoral. Facultad

de Arquitectura, Urbanismo y Estudios

Urbanos de la Pontificia Universidad

Católica de Chile

10 Raposo, Alfonso (2009). “ El ocaso

del espacio ciudadano. Breve antología

del Barrio Cívico.”. Revista Diseño

Urbano y Paisaje, año 6, N° 17. Facultad

de Arquitectura de la Universidad Central

de Chile.

11 Mondragon, Hugo (2010). El discurso

de la Arquitectura Moderna. Chile

1930- 1950.Una construcción desde

las publicaciones periódicas.”. Tesis

Doctoral. Facultad de Arquitectura,

Urbanismo y Estudios Urbanos de la

Pontificia Universidad Católica de Chile

12 Martinez, Rene ( 2009). “El Barrio

Cívico”. Revista Diseño Urbano y Paisaje,

año 6, N° 17. Facultad de Arquitectura de

la Universidad Central de Chilea

13 Aguirre, Beatriz (2004). “El espacio

público moderno. Sueños y realidades de

Karl Brunner en Santiago de Chile, 1929-

1934”. Revista Diseño Urbano y Paisaje,

año 1, N° 3. Facultad de Arquitectura de

la Universidad Central de Chile

/ Est

ado

del A

rte

45

Imagen 9: Area de restoranes que se apropian del espacio civico. Fuente: fotografía de autor.

46

Incluso, “Se ha utilizado la expresión

domesticación para hacer referencia a aquello

que Brünner llamó “poner trabas”. El argumento

que subyacía bajo la construcción del Barrio

Cívico y del Eje Bulnes era que el edificio en

altura se podía incorporar en la construcción

armónica de la ciudad, si la medida vertical

no era simplemente el resultado del lucro y la

técnica, sino una dimensión reglada por una

estricta normativa.

Es evidente que con este argumento, Brünner

estaba más interesado en el resultado urbano

que la sumatoria de edificios de una misma

altura podía producir, que en la especulación

inmobiliaria predio a predio. Brünner estaba

en contra del edificio en altura norteamericano,

al que consideraba una expresión del caos y el

salvajismo y por esto consideraba que la única

manera de hacerlo participar en la construcción

de la ciudad era a través de su domesticación.”14

Como se menciona, el valor que Brunner tiene

sobre el ejercicio urbano en Chile, pasa más

bien por la instalación de una forma de ejercer la

técnica urbanística, más que sobre el desarrollo

en detalle de proyectos específicos.

En 1956, el Paseo Bulnes, quedará con una serie

de vacíos entre sus rigurosos edificios, los cuales

pasan desapercibidos ante un eje de apariencia

sólida y continua. Aun así, se realizaran múltiples

esfuerzos por mantener viva la idea de este

espacio cívico representativo en proceso de

consolidación.

“En 1962 el comité pro-monumento a Dn.

Pedro Aguirre Cerda obtuvo la aprobación para

ubicar allí el monumento megalítico del escultor

Lorenzo Berg. Este monumento fue también

objeto de un concurso público ganado por Berg

y el arquitecto Osvaldo Cáceres. En el traslado

perdió su principal interés que consistía en

una llama monumental formada por cuerpos

humanos, llama que se reemplazó por otra

abstracta en cobre y que sería giratoria. La llama

de cobre jamás llegó a materializarse. En su lugar

apareció una figura naturalista de Dn. Pedro

Aguirre que se pierde en el espacio y que no tiene

valor plástico alguno” 15

Esta estatua, está presente hasta el día de hoy y se

encuentra precisamente al final del Paseo.

“Finalmente en 1981, por concurso público

ganado por el arquitecto Juan Echenique, se

bloqueó definitivamente el acceso norte con la

construcción del Cenotafio de Dn. Bernardo

O’Higgins. Un proyecto de 50 años ha terminado

por desvirtuarse totalmente. La gran arteria cívica

se ha convertido en playa de estacionamiento” 16

El proyecto antes mencionado, rompía la

continuidad entre La Moneda y su eje cívico,

desarticulando así uno de sus objetivos originales,

de valorizar La Moneda a través de esta avenida

monumental.

Posteriormente, en 1986 se realizara el Parque

Almagro, en 1990 se peatonalizará y en 2004 se

fundará la Plaza de la Ciudadanía, proyecto con

el cual se recobra la continuidad entre el Paseo

Bulnes y el Palacio de La Moneda.

Aun así, desde 1956, la lógica del Paseo Bulnes

no ha modificado su dinámica; con lo que la obra

en la actualidad democrática y de alto sentido

ciudadano, tiende a la obsolescencia. “En el

diseño urbano del megaproyecto Barrio Cívico,

el relieve ideológico generador de su narrativa

morfológica quedó petrificado.” 17

14 Mondragón, Hugo (2010). El discurso

de la Arquitectura Moderna. Chile

1930- 1950.Una construcción desde

las publicaciones periódicas.”. Tesis

Doctoral. Facultad de Arquitectura,

Urbanismo y Estudios Urbanos de la

Pontificia Universidad Católica de Chile

15 Martinez, Rene ( 2009). “El Barrio

Cívico”. Revista Diseño Urbano y Paisaje,

año 6, N° 17. Facultad de Arquitectura de

la Universidad Central de Chile.

16 Martinez, Rene ( 2009). “El Barrio

Civico”. Revista Diseño Urbano y Paisaje,

año 6, N° 17. Facultad de Arquitectura de

la Universidad Central de Chile.

17 Raposo, Alfonso (2009). “ El ocaso del

espacio ciudadano. Breve antología del

Barrio Cívico.”. Revista Diseño

Urbano y Paisaje, año 6, N° 17.

Facultad de Arquitectura de la

Universidad Central de Chile. / Est

ado

del A

rte

47

Imagen 10: Feria efimera que se instala en el extremo norte del paseo. Fuente: fotografía de autor.

48

REPRESENTACIONES E

INTERPRETACIONES EN

TORNO AL PROYECTO La ubicación y carga simbólica que presenta

el proyecto, ha sido fuente de diversas

interpretaciones asociadas, principalmente, a la

relación existente entre el Estado y la ciudadanía,

inscribiéndose como un escenario ceremonial -

político.

“En líneas generales la propuesta consistió en un

gran espacio público y ceremonial compuesto

por una avenida central y un grupo de edificios

destinados a acoger las funciones

administrativas y políticas del Estado; junto a este

amplio espacio público se diseñó un sistema vial

encargado de conectarlo con el resto de la

ciudad” 18

Si bien su condición inicial era de carácter vial

(recién en 1990 fue convertida en un espacio

peatonal), diversos autores le otorgan un

importante valor ceremonial más que vial.

“Esta avenida debido a lo consolidado del sector,

y a la gravitación que ejerce el palacio de la

Moneda, va a modificar su carácter en pro de

definir el futuro Barrio Cívico a través de una via

de carácter más bien ceremonial”.

También se asocia al proyecto con un ámbito

de celebración de los 400 años de la ciudad de

Santiago “Las obras debían servir de marco

para la celebración del cuarto centenario de la

ciudad. Por concurso público ganado por el

arquitecto Carlos Vera, se fijó la fisonomía

arquitectónica del conjunto, tal como se encuentra

hoy” 20 , aunque cabe señalar que según los

estudios desarrollados en torno a la tesis, Carlos

Vera Mandujano sería un funcionario de planta

del Ministerio de Obras Publicas y en ese marco,

se le habría encargado tomar la propuesta

desarrollada por Karl Brunner y Roberto

Humeres, adaptándola a las medidas topológicas

reales existentes en el lugar.

Así, se dice que “el barrio cívico aparece

concebido como un eje monumental que uniría

el Palacio de la Moneda con la Plaza Almagro”21.

Dejando de lado la importancia vial que se

le atribuía al proyecto en su inicio, lo que le

otorgaba valores estratégicos. De hecho, en

publicaciones de la época se le asignaba un

valor principalmente vial e higienista, más que

monumental y ceremonial.

En relación a su configuración estilística, se le

atribuyen patornes modernos en cuanto a su

configuración urbana.

“De acuerdo a los postulados modernos, el

Palacio de La Moneda se aislaba y se creaba un

gran espacio abierto -la Plaza de la Constitución-

que exaltaba su frente norte y le daba perspectiva.

Fue en este intento de gran cobertura donde por

primera vez aparece la idea de eliminar la manzana

al frente del Palacio de La Moneda dando

origen a la Plaza de la Constitución”22 ; lo

que se contradice con la presencia de

ornamentaciones, formando así una

contradicción. Mientras se habla de

planteamientos modernos, los edificios responden

más bien a un orden neoclásico.

“El inicio de la avenida central se remarcó con un

edificio más alto que los laterales conformándose

un gran arco que cerraba el costado sur del barrio

cívico. A los costados de la avenida aparecían

volúmenes sobrios y de composición ordenada,

reglamentándose las alturas y la proporción entre

vanos y llenos, molduras, distanciamientos de

pilastras y canterías. Para resaltar (por

contraste) la arquitectura del palacio de

gobierno”23.

18 Aguirre, Beatriz (2009). “EL BARRIO

CIVICO”. Revista Diseño Urbano

y Paisaje, año 6, N° 17. Facultad de

Arquitectura de la Universidad Central

de Chile.

19 Lagos, Danilo (2010). “Desde la

avenida norte sur, hasta la autopista

central: Un estudio crítico del eje norte

sur de Santiago”. Tesis Doctoral.

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y

Estudios Urbanos de la Pontificia

Universidad Católica de Chile.

20 Martínez, Rene ( 2009). “El Barrio

Cívico”. Revista Diseño Urbano y Paisaje,

año 6, N° 17. Facultad de Arquitectura de

la Universidad Central de Chile.

21 Martinez, Rene ( 2009). “El Barrio

Civico”. Revista Diseño Urbano y Paisaje,

año 6, N° 17. Facultad de Arquitectura de

la Universidad Central de Chile.

22 Aguirre, Beatriz (2009). “EL BARRIO

CIVICO”. Revista Diseño Urbano

y Paisaje, año 6, N° 17. Facultad de

Arquitectura de la Universidad Central

de Chile.)

23 OP. CIT 23

/ Est

ado

del A

rte

49

Imagen 11: volumen, zocalo comercial y placa civica. Fuente: fotografía de autor.

50

Otro aspecto que se menciona entre lo que se

ha escrito del paseo, tiene que ver con su valor

modernizador de la ciudad, particularmente

en relación a nuevos mercados y tipologías

estilísticas insertas en la ciudad, lo que en todo

orden, incorpora nuevos modelos de urbanismo

para un Santiago moderno.

“Pero la idea de unos bloques de edificios en

altura que se insertan en el tejido de la ciudad

existente se opone, según Rosas, a la imagen

dominante que se ha establecido para la ciudad

moderna en la cual, las relaciones entre tejido

urbano y tipo edificatorio aparecerían trizadas

intencionalmente. Quizá por esta misma razón –

intuye Rosas- los edificios en altura de los que

se ocupa en su investigación, no han llamado

particularmente la atención de quienes se han

interesado en el estudio de la vivienda moderna

en Santiago.

Lo que nos presenta Rosas es la manera como

arquitectos -e implícitamente los inversionistas-

abordaron ese nuevo campo para la especulación

inmobiliaria que había abierto Brünner con sus

intervenciones en el tejido urbano del centro de

Santiago. En particular en aquellas manzanas que

Brünner subdividió o que resultaron afectadas

por las ampliaciones viales de su plan.

Sin embargo es posible sostener que, con

excepción del Barrio Cívico y el Eje Bulnes,

los proyectos mencionados por Rosas en su

investigación, llamaron poco la atención de las

publicaciones de la época, posiblemente por las

mismas razones que llaman poco la atención de

los investigadores en la actualidad” 24

Estas variables que se incorporaron a través del

paseo Bulnes, trajeron consigo una construcción

simbólica de este lugar de la ciudad y por lo

mismo, se abren diversas interpretaciones.

Para Luis Eduardo Bresciani Lecanelier, la

imagen que expresa el Paseo Bulnes, apunta a

instalar una imagen de país institucional, donde

el Estado es el protagonista, situación que a su

juicio se encuentra fuertemente marcado por

representar el poder ; a pesar de una eventual

voluntad por ser un lugar de carácter ciudadano

o de encuentro.

Por otro lado, se dice también que “la presencia

del Barrio Cívico, constituyó un referente

obligado de su identidad de lugar. El Paseo

Bulnes es un fragmento de ese paisaje que habla

de dignidad ciudadana y vida cívica.” 25

Es decir, por un lado se afirma que el proyecto

establece una distancia entre el Estado y la

representación ciudadana, mientras que otros

autores hablan de un proyecto que se origina

como una obra que dignifica a la ciudadanía.

La contingencia urbana de los últimos 20 años,

han hecho que el proyecto comience a recibir

diversas críticas por su configuración rígida.

“El espacio cívico capitalino es hoy un espacio

desgastado y vaciado de aquellos

pensamientos y voluntades políticas que lo

generaron. Su estructura simbólica se encuentra

devaluada y su consistencia mnémica residual se

está disipando rápidamente.”26

Los hechos ciudadanos de los últimos años, lo

han cargado de un espíritu mas bien relacionado

con un escenario ciudadano, de resistencias y

tensiones con el Estado, mas que un espacio de

encuentro entre ambas instancias.

“El escenario urbano donde se expresa, se

manifiesta la lucha política, es muy diferente al

que existía hace diez años atrás. La ciudad ha

cambiado, pero no sólo como resultado de la

aplicación de nuevas políticas urbanas, sino en

una medida mucho mayor por los efectos de las

políticas económicas, por las transformaciones de

la administración urbana y por los efectos de la

represión. Si miramos al pasado reciente, podemos

apreciar diferencias notables. Así, por ejemplo, si

consideramos lo que era Santiago en octubre de

1972, momento en que la lucha política alcanzó

su mayor intensidad, la expresión territorial que

ésta presentaba era radicalmente diferente a la que

ahora muestran las jornadas de protesta. . En esa

época la organización territorial popular estaba

centrada en los Cordones Industriales –Cerrillos,

Vicuña Mackenna, Panamericana Norte-, en los

Comandos de Pobladores –campamentos- y en

un espacio ceremonial simbólico compuesto por

la Alameda y la Plaza Bulnes”27

24 Mondragon, Hugo (2010). El discurso

de la Arquitectura Moderna. Chile

1930- 1950.Una construcción desde

las publicaciones periódicas.”. Tesis

Doctoral. Facultad de Arquitectura,

Urbanismo y Estudios Urbanos de la

Pontificia Universidad Católica de Chile

25 Raposo, Alfonso (2009). “ El ocaso del

espacio ciudadano. Breve antología del

Barrio Cívico.”. Revista Diseño Urbano

y Paisaje, año 6, N° 17. Facultad de

Arquitectura de la Universidad Central

de Chile.

26 OP. CIT. 25

27 RODRÍGUEZ, Alfredo (1983). Por

una ciudad democrática. Ediciones SUR,

Santiago.

/ Est

ado

del A

rte

51

Imagen 12: Escultura de Pedro Aguirre Cerda en el extremo sur del Paseo. Fuente: Fotografía de autor.

52

Un aspecto que ha ayudado a potenciar la

revitalización y ocupación ciudadana de este

espacio, es la aparición de la plaza de la ciudadanía

en 2004. Para Jose Rosas, “De los espacios

públicos es gravitante, en el imaginario urbano

de los habitantes de Santiago, la terminación de

la Plaza de la Ciudadanía cuyo objetivo ha sido

reforzar el centro cívico y administrativo de la

ciudad. También se encuentran en ejecución

y diseño la recuperación del parque Quinta

Normal, el parque La Cañamera en Puente Alto,

el Parque Natural Cerros de Renca y Parque

Metropolitano Sur, Cerros de Chena. Tanto en

el Eje Bulnes como en las acciones dirigidas a

determinados espacios de valor geográfico y

paisajístico dentro del valle de Santiago, cabe

mencionar que, junto con restablecerse como

prioridad los proyectos de espacios públicos en la

agenda urbana, se recupera una articulación entre

la planificación y el proyecto urbano, al propiciar

que las operaciones se concreticen en espacios de

alta significación y reserva ambiental dentro del

Plan Regulador Metropolitano de Santiago”. 28

El Paseo Bulnes, como caso de estudio, implica

también la exploración en un campo de simbólico e

interpretativo de sus valores. Tanto como tener

la capacidad de entregar lecturas críticas en

torno a la producción de un espacio cívico

latinoamericano.

“¿Qué ocurre hoy con el “Barrio Cívico”?. Allí

está. Conserva su ropaje semántico edilicio pero

ya no está la postura del cuerpo social que lo

validaba. Por lo demás, la vida republicana que

lo gestó nunca llegó a completarlo. El significado

colectivo que alguna vez el Barrio Cívico tuvo ha

quedado así preterido.” 29

28 Rosas, Jose (2009). “LA

CIUDADANIA POR SOBRE LA

CIUDAD”. Revista Foco 76. N°9.

Chilectra: Santiago.

/ Est

ado

del A

rte

29 Raposo, Alfonso (2009). “ El ocaso del

espacio ciudadano. Breve antología del

Barrio Cívico.”. Revista Diseño Urbano

y Paisaje, año 6, N° 17. Facultad de

Arquitectura de la Universidad Central

de Chile.

53

.

CIUDAD

54

MODERNIZACION DE SANTIAGO

Y LA AVENIDA BULNES COMO

PROYECTO ESTRATEGICO

Imagen 13: Fotografía aérea de La Moneda y su área sur, se aprecia lo que había en este sector antes de la

existencia del Paseo Bulnes. Fuente: Vera, Carlos (1945). Revista Arquitectura y Construcción Nº 1. Santiago.

/ Cap

itulo

I

Imagen 14: Enmarcado en rojo

aparece el sector donde se ubicara

a futuro el Paseo Bulnes.

Fuente: Revista Arqutiectura y

Construcción. Nº 1. Año 1945

Imagen 15: Enfrentado a

La Moneda, se encuentran

las empobrecidas manzanas

entre Galvez y Nataniel.

Fuente: Revista Zig

Zag. Nº 16045. 20 de

Diciembre de 1935

54

56

I.I. LECTURA TIPOLOGICA

DE LAS MANZANAS ENTRE

GALVEZ Y NATANIEL Antes de la transformación de estas manzanas,

existía una condición pre-moderna que debe

ser analizada para comprender bajo que

circunstancias espaciales preexistentes se

desarrolla el Paseo Bulnes.

Tal y como muestra la imagen 14, el sector ubicado

desde la Moneda hacia el sur era ocupado por una

serie de conventillos que ademas de constituir un

problema de salud e higiene urbana, constituían

un contexto poco apropiado para engrandecer la

imagen de la sede del gobierno chileno.

La voluntad por desarrollar el sector sur de

la Capital, ademas de generar nuevas vías

de acceso al centro de la ciudad con el fin de

descongestionarla, hizo que se valorizara la

búsqueda de nuevos espacios de conexión norte

sur.

Esta necesidad se vera intensificada con la

Segunda Guerra Mundial, ante las presiones de

Estados Unidos por invertir en el desarrollo de

una estratégica carretera Panamericana, lo que

convertiría a Santiago en una ciudad de Paso 30.

Sin embargo, estas transformaciones y sus

proyectos en muchas ocasiones obedecerán

mas bien a deseos de modernización que a

posibilidades reales de trasformación inmediata.

Recién en 1938 se iniciara el proceso de

construcción del Paseo Bulnes, todo esto

gracias a la gestión fiscal de Gustavo Ross,

quien encontraría una formula económica que

le entregaba factibilidad económica y social a la

ejecución de obras para la transformación de este

espacio urbano.

No obstante, la sola condición previa de las

viviendas ubicadas entre Galvez y Nataniel,

claramente daban pie a la necesidad de una

transformación.

Para Charles Wiener 31, “El conventillo es el

refugio en esta ciudad de la suciedad y a menudo

del crimen. Es allí donde la policía tiene mas

trabajo, y es ahí donde la viruela y el colera

escogen casi exclusivamente sus victimas. El

“roto” no tiene hogar, la miseria se observa en

los muros deteriorados de su pieza desprovista

de muebles donde pieles de cordero sirven de

literas” 32.

Era contradictorio que frente al emblema de

la nación independiente, apareciera un denso

conjunto de conventillos.

Esto se podía interpretar como la falta de

preocupación que el Estado Chileno tenía en

relación a su gente mas necesitada.

Desde este punto de vista, la operación urbana

de sanear y mejorar las manzanas entre

Galvez y Nataniel, tenía un rol simbólico;

Mostrar la voluntad del Estado por mejorar la

calidad de vida de su gente.

30.- Lagos, Danilo (2010). Desde la

Avenida Norte Sur hasta la Autopista

Central: Un estudio critico en el eje Norte

Sur de Santiago. Tesis Doctoral. Santiago:

Facultad de Arquitectura, Diseño y

Estudios Urbanos. Pontificia Universidad

Católica de Chile.

31.- Charles Wiener fue un explorador

y viajero de doble nacionalidad

Francés y Austriaco. Miembro de la

Sociedad Filológica de París, viajo

por Latinoamérica registrando sus

perspectivas.

32 .- Wiener, Charles en: Gross ,

Patricio y De Ramon, Armando (1984).

Algunos testimonios de las condiciones

de vida en Santiago de Chile: 1888-

1918[versión electrónica]. Eure, 31.

Volumen 11.

/ Cap

itulo

I

57

Esala 1:1 Escala : 1: 1000

Archivo Fondecyt: SANTIAGO 1910.

Equipo: Rosas, Jose; Strabucchi, Wren; Cordano, Italo; Hidalgo,

German. (2008-2011). Pontificia Universidad Catolica de Chile.

Resulta pertinente comenzar por buscar

explicaciones sobre porque desde la Alameda

hacia el sur, comenzaba a diluirse su trazado

cuadricular perfecto, para comenzar a aparecer

configuraciones en calles que comenzaban a

descontinuarse o en relación a manzanas cuya

conformación se torna menos regular que las

ubicadas al norte de la Alameda.

Para entender esto, se debe relevar la condición

inicial de la Alameda, como un limite geográfico

natural establecido por la Cañada de San Lorenzo

y la Cañada de Las Delicias. (Perez, Rosas,

Valenzuela; 2005)

Es importante mencionar que La Cañada, junto

con el Rio Mapocho y coronados por el Cerro

Santa Lucía dan forma al triángulo fundacional

de la ciudad de Santiago, mientras que el sector

donde se ubicaría el Paseo Bulnes, queda en una

condición pericéntrica.

Originalmente en este sector se ubicarían

parcelaciones de vocación agrícola, donde

diversas plantaciones llenarían los paños

urbanos. Como lo muestra el Plano de Claudio

Gay (imagen 16), las parcelaciones hacia 1831,

no condicionaron su configuración para 1910;

no obstante la longitud de la segunda manzana

entre Galvez y Nataniel (Cuadrado Azul, plano a

la izquierda) es, a lo menos, llamativa.

Si estos predios en 1831 estaban destinados a la

plantación agrícola, para 1910 conformaban un

sistemas de cites y poblaciones aglomeradas de

alta densidad y poca calidad higiénica.

Esta situación, convertiría el proyecto para el Eje

Cívico, en una operación higienista, desarrollada

para mejorar el entramado urbano de las parcelas

que quedaron al sur de la Alameda, las cuales en

algún momento fueron fruto de especulación en

materias de vivienda.

Imagen 16: Detalle del sector donde

se emplaza el barrio cívico en 1831,

desarrollado por Claudio Gay.

Fuente: Madsen, Matias (2010).

Estratificación de planes y proyectos en

la configuración del espacio publico.

Tesis para optar al grado de Magíster en

Desarrollo Urbano. Santiago: Pontificia

Universidad Católica de Chile.

58

Archivo Fondecyt: SANTIAGO 1910.

Equipo: Rosas, Jose; Strabucchi, Wren; Cordano, Italo; Hidalgo,

German. (2008-2011). Pontificia Universidad Catolica de Chile.

Una vez tomada la decisión de liberar el eje

central de las manzanas ubicadas entre las calles

Galvez y Nataniel, aparece una nueva variable

interesante de analizar, que corresponde al legado

que la especulación económica en materias de

vivienda deja como herencia al trazado del futuro

eje cívico.

En color rojo, se pueden observar los trazados

prediales destacados y a primera vista, se

entiende que la densidad de ocupación por cada

manzana era altísima, sobretodo en aquella que

en la pagina anterior aparecía destacada con un

cuadro azul.

Esta situación, complicaría las negociaciones en

favor de realizar las compras de los terrenos

para la producción del espacio cívico.

Ademas, debido a que los tiempos propios

del mundo político no son los mismos que los

tiempos del desarrollo urbano, el apuro y la

urgencia por comenzar a construir con prontitud

este eje, traerá efectos en su construcción y en su

posterior incompletitud.

Para entender esta afirmación, se traza una linea

en color Azul, que muestra el lugar exacto por

donde quedarían divididas las manzanas y como

quedaría dividido cada predio para la producción

de la Avenida Bulnes.

Se puede ver como las manzanas resultantes

ubicadas al oriente (a la derecha), son mas

uniformes y presentaran únicamente 1 frente

predial por lado, mientras que las manzanas

ubicadas al poniente de la linea azul (a la

izquierda), serán menos uniformes, donde en

muchos casos aparecen subdivisiones diferentes

para un lado y para el otro. Esto se traduciría en

que los edificios del Paseo Bulnes ubicados en

el lado oriente del eje serán mas uniformes que

aquellos ubicados al poniente, los cuales hacia

la calle Nataniel presentan una fachada y un tipo

edificatorio muy diferente a los que se ubican

hacia el mismo eje.

Escala 1:1 Escala : 1: 1000

/ Cap

itulo

I

59

Esala 1:1 Escala : 1: 1000

Archivo Fondecyt: SANTIAGO 1910.

Equipo: Rosas, Jose; Strabucchi, Wren; Cordano, Italo; Hidalgo,

German. (2008-2011). Pontificia Universidad Catolica de Chile.

Mas allá de la voluntad manifiesta de Vicuña

Mackenna por desarrollar el sector de la ciudad

ubicada hacia el Sur de la Alameda, en el proceso

de registro planimétrico desarrollado por los

investigadores del “FONDECYT SANTIAGO

1910. CONSTRUCCIÓN PLANIMETRICA

DE LA CIUDAD PRE-MODERNA”; aparecen

en color anaranjado, la ubicación de aquellas

edificaciones cuyos programas tenían un destino

publico.

Considerando que La Moneda seria el nuevo polo

de la ciudad cívica, desde su puerta hacia el sur,

aparecerían una serie de edificios con los que

mediante una pertinente intervención urbana, se

podría conectar.

Es importante también destacar que en el eje

mismo de las manzanas entre Galvez y Nataniel,

no aparecen edificaciones de orden publico, por

lo que se podría afirmar que este eje seria un

canal de distribución cívica, es decir, un eje vial

y peatonal significativo que permitiría derivar

hacia otros edificios con servicios estatales.

De esta forma, la Avenida Bulnes sería utilizada

como un atrio lineal desde donde la ciudadanía

podría dirigirse hacia las instituciones que

requieren ir.

Como se muestra en el plano, para lograr este

objetivo, se necesitarían transformaciones en

las calles preexistentes. Interesante será ver

en el siguiente capitulo, que el primer

proyecto de transformación de Santiago de

Brunner no reconoce estas edificaciones

publicas e incluso mediante el desarrollo de

diagonales, destruye las manzanas donde se

ubican algunos de ellos.

Por contraparte, los proyectos de transformación

desarrollados por Urbanistas Chilenos entre

1915 y la llegada de Brunner, mostraron una

sensibilidad con estos edificios y preferían abrir

las manzanas entre Galvez y Nataniel.

60

Quizás uno de los aspectos que mas se destacaban

en las publicaciones referidas a la transformación

del entorno de las manzanas entre Galvez y

Nataniel, era la posibilidad de abrir una nueva

gran avenida en dirección Norte Sur, paralela a

San Diego, en favor de descongestionar la ciudad.

Se pensaba en hacer de esta nueva avenida

el principal acceso a la ciudad de Santiago,

rematando en La Moneda como edificio receptor

de los visitantes que llegasen desde el Sur. Esto

podría interpretarse como que el Gobierno les

daba la bienvenida a quienes visitan la capital de

la Nación.

Sería tomado como algo relevante que esta

avenida fuese perpendicular a la Alameda, Diez

de Julio y Avenida Matta.

La Alameda era el principal eje oriente poniente

de la ciudad, mientras que la Avenida Matta era

un eje de acceso a la ciudad desde la Costa y

desde el Sur.

La lectura del plano de Santiago en 1910, permite

entender que el Estado tenia variadas razones para

intervenir el Sector, muchas de ellas trascendían

lo meramente simbólico y aspiraban mas bien a

mejorar las condiciones higiénicas y viales de la

ciudad.

La Moneda, como nuevo núcleo urbano cívico,

no contaba con un entorno adecuado para recibir

esta nueva demanda espacial, por ende se haría

necesaria una importante transformación de

la trama para consolidar su nueva centralidad.

Esto detonará en una discusión de urbanistas

basados en planes de transformación que hasta

el día en que se ha redactado esta tesis, continúa

inconcluso.

Escala : 1 1250

Escala 1:1000

Archivo Fondecyt: SANTIAGO 1910.

Equipo: Rosas, Jose; Strabucchi, Wren; Cordano, Italo; Hidalgo,

German. (2008-2011). Pontificia Universidad Catolica de Chile.

/ Cap

itulo

I

61

Imagen 17: Plano de Ernesto Ansart que representa el plan de transformación de Santiago

propuesto por Vicuña Mackenna. En el cuadro segmentado, aparece el nuevo eje norte sur

propuesto y en el circulo se destaca la presencia de La Moneda como nuevo núcleo urbano

relevante. Fuente: Archivo Fondecyt: SANTIAGO 1910. CONSTRUCCION PLANIMETRICA DE

LA CIUDAD PRE-MODERNA. TRANSCRIPCIONES ENTRE EL FENOMENO DE LA CIUDAD

FISICA DADA Y LA CIUDAD REPRESENTADA. Equipo: Rosas, Jose; Strabucchi, Wren;

Cordano, Italo; Hidalgo, German. (2008-2011). Pontificia Universidad Catolica de Chile.

62

I.II. EL PALACIO DE LA MONEDA

COMO NUEVO NUCLEO URBANO La instalación del Paseo Bulnes como eje cívico

inconcluso de Santiago, presenta una historia

anterior, que permite avanzar hacia comprender

la relación entre la voluntad política que le dio

impulso a los proyectos que no se construyeron y

la definitiva concreción de lo que hoy se conoce

como Paseo Bulnes. Antes del surgimiento de

la idea del eje cívico para Santiago, aparecieron

una serie de ideas asociadas a los planes de

transformación de esta ciudad; que buscaban

dar cuenta de una urbe modernizada y con

importantes avances en el desarrollo de su

autonomía, además de mejorar sus condiciones

sanitarias, viales y de infraestructuras.

En Junio de 1872, el intendente Benjamín Vicuña

Mackenna, en un discurso dado ante el Senado

de la República, planteaba la necesidad de

valorizar el sector de Santiago ubicado al Sur de la

Alameda. Con el motivo de alcanzar a

materializar esta visión, se genera en 1875 un

primer Plan de Transformación y

Embellecimiento de Santiago 33, desarrollado

por Ernesto Ansart (imagen 17). En este plano

se proponían nuevos polos de desarrollo para la

ciudad y entre esos, apareció el Palacio de La

Moneda como uno de los edificios emblemáticos y

estratégicos.

Como antecedente a destacar, el plano que

desarrolló el ingeniero francés Ansart, estaba

orientado hacia el sur, en vez de orientarlo

hacia el norte; indicando que de ese momento

en adelante, la ciudad debía crecer hacia esa

dirección. La voluntad de crecer hacia el sur de la

Alameda tuvo como justificación, sanear los cites

y la falta de regulación que existía en esa área

de la ciudad y con ello, mejorar las expectativas

de crecimiento ordenado para Santiago.

A esto se suma un afán de Vicuña Mackenna, por

alcanzar a desarrollar una ciudad mas igualitaria:

“¿Por qué desdeñamos hacer plazas publicas, y

vendemos en lotes todos los terrenos que caen en

el dominio del Gobierno? Es acaso por que cada

rico tiene dentro de su casa dos o tres plazoletas,

una para vestíbulo o patio, otra par jardín, otra

para corral, otra para los caballos?...Y los

pobres, los míseros habitantes de los cuartos

redondos, ¿No tienen derecho a poseer un

sitio de recreo y de ejercicio? Conservamos

solo la única plaza que los conquistadores nos

diseñaron, y aun es de extrañarse como la hemos

conservado!”34.

Si bien en este primer plano, no aparecía la

apertura de las calles que dan origen al paseo

Bulnes, sí aparece un eje Norte-Sur, que pretendía

ser una de las avenidas más importantes de la

ciudad 35.

“...el intendente constituyó comités de trabajo

integrados por técnicos, autoridades y

vecinos influyentes, involucrando, con notable

visión política, a los actores fundamentales.

De gran actualidad, la argumentación

utilizada por Vicuña Mackenna justifica las

propuestas única y exclusivamente en términos

prácticos, y recurriendo frecuentemente a

cálculos económicos. Incluso intervenciones

literalmente de embellecimiento urbano,

como la construcción de plazas y parques o la

plantación de árboles, vienen justificadas en

función de obtener una ciudad más higiénica y

una rentabilidad económica en tal operación”36.

33.- Gurovich, Alberto (2003). “La

solitaria estrella: en torno a la realización

del Barrio Cívico de Santiago de Chile,

1846-1946”. Revista de Urbanismo Nº 7.

Santiago.

34.- Vicuña Mackenna, Benjamin (1934).

Paginas de Mi Diario. Volumen II.

Santiago: Universidad de Chile.

35.- Nota: El tema de la búsqueda de

un eje Norte Sur para Santiago, esta

ampliamente desarrollado en: Lagos,

Danilo (2010). “Desde la avenida norte

sur hasta la autopista central: Un estudio

critico del eje norte sur de la ciudad de

Santiago”. Tesis Doctoral, Instituto de

Estudios Urbanos. Santiago: Pontificia

Universidad Católica de Chile.

36- Rosas, Jose; Perez, Fernando;

Valenzuela, Luis (2005) “Las Aguas

del Centenario”. Revista ARQ N°60.

Santiago: Editorial ARQ.

/ Cap

itulo

I

Imagen 18: Plano de Santiago en 1910. Este plano muestra la importante irradiación de edificios publicos

que presenta la Plaza de Armas, en desmedro de los edificios que rodean al Palacio de la Moneda. Por su

ubicación de borde en relación a la Alameda, la transformación del entorno de la casa de gobierno será también

un motivo para comenzar a desarrollar los barrios ubicados al sur de esta avenida; siendo la necesidad de

valorizar el edificio, la excusa perfecta para revitalizar dicho sector. Fuente: Archivo Fondecyt: SANTIAGO

1910. CONSTRUCCION PLANIMETRICA DE LA CIUDAD PRE-MODERNA. TRANSCRIPCIONES ENTRE

62 EL FENOMENO DE LA CIUDAD FISICA DADA Y LA CIUDAD REPRESENTADA. Equipo: Rosas,

Jose;

Strabucchi, Wren; Cordano, Italo; Hidalgo, German. (2008-2011). Pontificia Universidad Catolica de Chile.

La Moneda

Pieza urbana donde se ubicará a

futuro el Paso Bulnes

Imagen 19: Plano de Carvajal en 1912. Fuente: Lagos,

Danilo (2010) “Desde la avenida Norte Sur hasta la Autopista

Central: Un estudio critico del eje norte sur en Santiago”.

Tesis Doctoral. Santiago: Universidad Catolica de Chile.

64

Ya en 1909 se promulgaría la Ley 2203 37, la que

fijaba las disposiciones a que debería sujetarse

la construcción de edificios, apertura, ensanche,

unión, prolongación o rectificación de calles

de la ciudad de Santiago. En dicho documento

legal, se aspiraba a la producción de una ciudad

donde reinaría la armonía.

En el año 1903 (30 de agosto), apareció un plano

de transformación desarrollado por la sección

de Geografía y minas de la municipalidad de

Santiago, en escala 1:250, firmados por Pedro

Cuevas, que proponían la generación de una

nueva avenida de 30 metros de ancho frente al

palacio de la Moneda, extendiéndose hacia el

sur de la Alameda de las Delicias, la que surgiría

como un mejoramiento de un plano propuesto

originalmente por Manuel Concha en el año

1894.

En 1910, se celebró el Centenario de la nación

y con ese motivo es que aparecieron una serie

de nuevas obras emblemáticas en la ciudad

de Santiago, a lo que se sumaba el creciente

interés político por transformarla, embellecerla y

adaptarla a las nuevas dinámicas urbanas que se

estaban desarrollando 38.

Ya en 1910, La Moneda se había consolidado

como sede del gobierno y en ese ámbito,

comenzaron a pensarse nuevas operaciones

urbanas a desarrollar en torno a su contexto

urbano. La ausencia de espacios abiertos

obligaría a que, en algún momento, debían aparecer

nuevas configuraciones espaciales asociadas al

edificio (Imagen 18). Como se puede ver, parte

de las manzanas entre Galvez y Nataniel,

obstruían la trama en en dirección oriente

poniente.

Con este nuevo centro urbano, identificable como

un foco gubernamental que le resta valor político

a la Plaza de Armas, se comenzaba a configurar

un nuevo plan programático dentro de Santiago,

donde el sector referido a La Moneda, sería

entendido como foco de importantes proyectos

de transformación urbana.

En 1912 la Sociedad Central de Arquitectos

le encargaría a Carlos Carvajal, materializar

un plano de transformación para la ciudad. En

esta propuesta, apareció una rotunda línea en

dirección norte sur, que unía el Mercado Central

con el Palacio de La Moneda y con otros dos

puntos estratégicos ubicados hacia el sector sur

de la ciudad, que se puede entender, coincidían

con la estación de trenes de la calle Franklin.

En esta propuesta, el eje norte-sur era transversal

a toda la ciudad y aspiraba a cumplir el rol de

unirla en esa dirección, constituyendo así una

división del paño urbano por una aparente mitad,

entre las caras oriente y poniente de Santiago.

La voluntad de generar un gran eje perpendicular

a la Alameda de las Delicias comenzaba a ser

una propuesta reiterativa en los proyectos de

transformación, siendo en la mayoría de ellos,

La Moneda el punto de mayor intensidad desde

donde se trazaban estos ejes.

Este plano de transformación (Imagen 19)

resultaba ser la tercera propuesta para

Santiago 39, y contaba con la particularidad de

haber sido premiado en el Congreso Internacional

de Ciudades de Gante, en Bélgica el mismo año

de su publicación. Tampoco sería el último plano

donde Carlos Carvajal tendría participación

relevante.

La prospección que en 1872 tuviese Vicuña

Mackenna en relación a transformar la ciudad de

Santiago, comenzaba a ser un tema de discusión

publica, donde distintos actores buscaban opinar

al respecto y revelar cual eran sus visiones

particulares sobre el tema.

Después de la celebración del Centenario,

se formarían equipos de trabajo destinados a

desarrollar estos proyectos de transformación,

buscando representar visiones diversas sobre el

mismo objetivo.

37.- La ley 2203 dispone:

“Fijar las disposiciones a que deben

someterse la construcción de edificios,

aperturas, ensanche, unión, prolongación

o rectificación de calles, avenidas y plazas,

como asimismo la formación de parqués y

jardines de la ciudad de Santiago”

38.- Perez Oyarzun, Fernando; Rosas

Vera, Jose (2002). Planning Latin

American capital cities 1850-1950.

Londres: Routledge.

40.- Según: Martínez, Rene.

(2007). “Santiago: Los planos de la

transformación”, Revista Diseño

Urbano y Paisaje, Volumen 4, Nº 10.

Santiago: Universidad Central de Chile.

/ Cap

itulo

I

65

Imagen 20 : Plano de Santiago desarrollado por Manuel

Concha en 1894. Fuente: Lagos, Danilo (2010) “Desde

la avenida Norte Sur hasta la Autopista Central: Un

estudio critico del eje norte sur en Santiago”. Tesis

Doctoral. Santiago: Universidad Catolica de Chile.

Imagen 21: Plano de Santiago desarrollado por

Ernest Coxhead. Fuente: Op. Cit. 20

Imagen 22: Plano de Santiago desarrollado por la Imagen 23: Plano de Santiago desarrollado por la

Sociedad Central de Arquitectos, el cual adapta la Comisión de Transformación de Santiago, dirigida por el

propuesta de Ernest Coxhead. Fuente: Op. Cit. 20 senador don Ismael Valdes Valdes. Fuente: Op. Cit. 20

66

Por iniciativa del cónsul de Chile en la ciudad San

Francisco (se presume que el cónsul era Frank

Prescott), se le encargaría al arquitecto urbanista

norteamericano Ernest Coxhead, el desarrollo de

un plano de transformación para Santiago; el cual

proponía un eje de gran envergadura en sentido

norte-sur (Imagen 21), que calzaba con el actual

Paseo Bulnes y que, al igual que propuestas

anteriores, dejaba a La Moneda como el centro de

este eje. Este plano fortalecía el rol de La Moneda

como centro de la transformación, mediante una

avenida radial de una envergadura similar al de la

nueva avenida norte sur.

A pesar que Coxhead no visitó ni conoció la

ciudad de Santiago para desarrollar este plan, la

propuesta generó repercusiones en el país y ese

mismo año, la Sociedad Central de Arquitectos

analizó y reconstruyó el plano (imagen 22)

enviado desde Norteamérica, adaptándolo.

Es interesante el detalle relacionado a que

Coxhead no conocía Santiago al momento de

desarrollar el plano, ya que seguramente alguna

persona le indicó la importancia que tenía La

Moneda como nuevo centro de la ciudad y quizás

eso explica las razones de su trazado, donde dicho

palacio era proyectado como el hito urbano desde

el que se originaba el resto de la transformación

urbana.

El plano sería posteriormente adaptado en Chile,

valorizando la idea de las circunvalaciones,

aunque reduciendo de forma drástica la magnitud

de las avenidas e insertando una serie de rotondas

en cada intersección de calles y diagonales

importantes.

Lo llamativo era que, el plano de la Sociedad

Central de Arquitectos, presentaba la misma

insensibilidad con la topografía que presentaba el

plano de Coxhead, no se reconocían los límites

naturales de la precordillera y la circunvalación

exterior que pasaba por encima del cerro San

Cristóbal, como si este accidente geográfico no

presentase volumen.

No obstante las distancias materiales que

presentan ambos proyectos con la realidad

santiaguina, Coxhead realizaría un importante

aporte a la planificación de lo que sería el Paseo

Bulnes, ya que en su propuesta constituye un

Barrio Cívico, donde se ubicarían las entidades

estatales de forma armoniosa, proyectando lo

que a futuro sería el nuevo centro político de la

nación 40.

Estas propuestas resultaban ser muy

ambiciosas, puesto que además de requerir

grandes movimientos de tierra, prácticamente

replanteaban el total de la ciudad, lo que dificultó

enormemente sus posibilidades de realización.

Como se ha mencionado, en estos planes ya se

contemplaba de manera constante la presencia de

una avenida de gran envergadura para la llegada

y salida de Santiago, la que al parecer en un

principio obedece principalmente a argumentos

estratégicos viales que a la voluntad por producir

un barrio cívico. Sin embargo, aparecía una

tendencia a liberar las manzanas ubicadas entre

las calles Nataniel y Galvez, para abrir ahiun nuevo espacio que además valorizara a La

Moneda como un hecho urbano relevante.

“En 1915 se formuló un nuevo plan debido

al alcalde de Santiago Ismael Valdés Valdés y

una comisión mixta parlamentaria, municipal

y vecinal. Su resultado estuvo caracterizado

por un nivel de racionalidad que abandonaba

la desmesura de trazados basados en la

interpretación geométrica de la ciudad. Por el

contrario, mantuvo un nivel de coherencia acorde

con las posibilidades reales de la capital” 41.

Así, la propuesta repetía la presencia de un eje

norte-sur entre las calles Gálvez y Nataniel

(imagen 23). El eje libre frente a la fachada sur

del palacio de La Moneda y el sector sur de la

Alameda comenzaban a ser una de las prioridades

de la transformación de Santiago y sus planes asilo expresaban.

40.- Gurovich, Alberto (2003). “La

solitaria estrella: en torno a la realización

del Barrio Cívico de Santiago de Chile,

1846-1946”. Revista de Urbanismo Nº 7.

Santiago: Universidad de Chile.

41.- Fuentes H., Pablo,

(2009)

Antecedentes de la Arquitectura Moderna

en Chile. 18941928. Concepcion:

Ediciones Universidad del Bio-Bio.

/ Cap

itulo

I

67

Imagen 24: Propuesta de Jose Luis Mosquera para el barrio cívico. Muestra la Alameda mirando hacia

el oriente, donde se vislumbra la cordillera y el cerro Santa Lucía. Frente a La Moneda, se emplaza un

edificio que seria el nuevo Palacio Presidencia, de una notable mayor envergadura que el Palacio de La

Moneda. En el cuadro rojo se destaca el lugar donde Mosquera expone su propuesta para el entorno de La

Moneda y en el se vislumbra el Paseo Bulnes, proyecto que se detallará en el siguiente capitulo. Fuente:

Brunner, Karl (1932). “Santiago de Chile. Su estado actual y futura formación”. Santiago: La Tracción.

Imagen 25: Imagen objetivo de Emilio Doyere y Patricio Irarrazabal para la reconfiguración

del entorno de La Moneda y de su Fachada sur. La imagen proyecta una estética neoclásica,

con una gran glorieta central a la que llegan la Alameda , algunas diagonales y un eje central

desde el sur en el sector que hoy ocupa el Paseo Bulnes. Fuente: Hermosilla, Patricio (1986).

“Remodelación urbana del Barrio Cívico y Parque Almagro”. Santiago: Revista CA Nº 46.

68

Esta propuesta fue desarrollada principalmente

por el Intendente de Santiago don Alberto

Mackenna Subercaseaux, Carlos Carvajal,

Enrique Döll y Emilio Jecquier . El plan se

instalaba desde la austeridad y pretendía a través

de este proceso de transformación, avanzar hacia

la construcción de una “ciudad moderna” 42.

El proyecto es publicado por Valdes Valdes

en 1917, donde se resaltaba la necesidad por

valorizar el palacio de La Moneda y además

planteaban que esta nueva avenida (norte-sur)

aportaría con una experiencia significativa

a la hora de llegar a la ciudad, donde será el

mismo palacio de gobierno el que reciba a los

visitantes 43.

La idea de ciudad moderna comenzaba a ser parte

de la discusión política nacional, se instalaría

como una meta, a mediano plazo, declarando asi

una búsqueda por consolidar a Santiago como una

de las ciudades latinoamericanas más avanzadas

y en ese esfuerzo es que los políticos de la época

comenzaban a incorporar dentro de sus discursos

la importancia de las transformaciones urbanas.

Esto, sumado al creciente aumento de población

de la ciudad de Santiago y la necesidad por

mejorar las condiciones de vida en la misma,

hacían que la modernización de la ciudad fuese

un aspecto muy relevante.

El año 1918, José Luis Mosquera hizo un dibujo

en perspectiva del costado sur del Palacio de

La Moneda, donde interviene la Alameda.

El llamaría a esta propuesta “Proyecto de

disposición de la plaza de la República”, que si

bien resultó interesante para el presidente Juan

Luis Sanfuentes, no logró capitalizarse a través

de un Decreto Supremo o una Ley (imagen 24).

La idea se caracterizaba principalmente por la

instalación de un gran palacio con una notable

cantidad de ornamentos, ubicado al Sur de La

Moneda.

En él, aparecería a otra escala y por primera vez

una apertura de la manzana donde hoy se ubica

el Paseo Bulnes, con un sistema de edificios a

manzana llena tipo bloques. Según Brunner, este

sería uno de los proyectos referenciales para la

propuesta que él mismo desarrollaría años más

tarde.

En esta propuesta es donde se reconocería

por primera vez una imagen prospectiva y

arquitectónica de lo que se visualizaba para

el entonces futuro entorno del palacio de La

Moneda.

Patricio Irarrázaval en colaboración con

Emilio Doyere (imagen 25), desarrollaron una

adaptación de la idea lanzada por Mosquera , en

la cual planteaban la transformación en un Centro

Cívico para el contexto inmediato del palacio,

donde aparecían las diagonales que se planteaban

en los proyectos anteriores de transformación de

Santiago, pero que en este caso confluyen a una

gran plaza central.

A esto se sumaba la propuesta de una gran

apertura hacia el sur, perpendicular a la Alameda;

que contaría con un ancho similar al de la misma

Alameda. En el eje se planteaba la construcción

de una serie de edificios de 6 pisos

flanqueando al palacio de Gobierno. Este,

por su parte, presentaba una nueva estética,

caracterizada por la construcción de 4 niveles de

altura y una mansarda superior.

El encuentro entre la Alameda y el eje norte sur,

quedaría signado por una plaza.

El proyecto de Doyere e Irarrazabal y el de

Mosquera promovían una discusión en relación

al diseño urbano a través de sus propuestas,

centrándose principalmente en la configuración

arquitectónica para el sector ubicado hacia el sur

del Palacio de La Moneda.

Esta discusión sin embargo, presentaría un hecho

trascendental en 1929, cuando Josue Smith Solar

y Jose Smith Miller desarrollaron el proyecto

definitivo para la fachada sur de La Moneda y la

propuesta de su entorno público.

42.- Mackenna S., Alberto. (1915)

Santiago Futuro. Santiago: Imprenta

Barcelona

43.- Valdes Valdes, Ismael (1917). “La

transformación de Santiago”. Santiago:

Sociedad imprenta litografía Barcelona.

Imagen 26: Detalle de

proyecto propuesto por

Mosquera, donde se expone

el plano del nuevo eje norte

sur. Fuente: Op.Cit 61.

/ Cap

itulo

I

69

Imagen 27: Plano de Alberto Schade en 1923. Imagen 28: Detalle del plano de Schade, donde se

Fuente: Schade, Alberto (1923). Departamento exhibe el eje Norte Sur propuesto. Fuente: Op. Cit. 63.

de Urbanismo Universidad de Chile.

Imagen 29: Plano de Transformación propuesto por Carlos Pinto Duran. En

este proyecto se aprecia la valorización de 2 ejes en el corazon de la comuna

de Santiago, uno de ellos es la Alameda y el segundo (en rojo) corresponde

al eje Norte Sur que hoy sería el Paseo Bulnes. Fuente: Pinto Durán, Carlos

(1928) Transformación definitiva de Santiago. En Diario Ilustrado. Santiago.

70

Antes del proyecto de Smith Solar y Smith Miller,

se realizaría desde el 10 al 20 de Septiembre del

año 1923, el Segundo Congreso Panamericano de

Arquitectos; en la cual se presentaría un proyecto

de transformación para la ciudad de Santiago,

desarrollado por Albeto Schade (imagen 27),

quien realizaba un esfuerzo por racionalizar las

propuestas de transformación, presentando un

modelo que tuviese factibilidad económica y

política.

Los proyectos de transformación para la capital

chilena fueron polémicos y por lo mismo contaron

con críticas, y fueron quizás esas críticas las que

trajeron como resultado el desarrollo de una

gran cantidad de propuestas que discutían y se

complementaban unas con otras.

Cada cual tenía sus propios argumentos, y a través

del proyecto como mecanismo de discusión,

buscaban adjudicarse el desarrollo de una nueva

imagen para Santiago.

44.- Gurovich, Alberto (2010) . “Karl

Brunner. Desde el Bicentenario”.

Santiago: Facultad de Arquitectura y

Urbanismo de la Universidad de Chile.

45- Pinto Durán, Car los (1928)

Transformación definitiva de Santiago.

En Diario Ilustrado. Santiago.

“Se trata de un diseño mas meditad y factible que

los anteriores, donde Schade, reduce a cinco las

diagonales, completa el anillo de circunvalación

ferroviaria y mantiene la idea de la gran avenida

del sur, de 50 metros de ancho, enfrentando el

Palacio de la Moneda y extendiéndose hasta el

Llano Subercaseaux, por el eje central de las

manzanas situadas entre las calles Galvez y

Nataniel” 44.

“El anhelo de mejorar Santiago se ha

condensado hasta ahora en forma desordenada,

en obras imperfectas, rudimentarias, muchas

veces grotescas o ridículas” 45.

Carlos Pinto Duran, publicaría su propio proyecto

de transformación en 1928 (imagen 29), un año

antes que Karl Brunner llegara al país.

En este plano, aparecería de forma legible la

apertura del espacio urbano dispuesto al sur de

la Alameda que sería la avenida de entrada a la

capital.

También se notaba la limpieza de las cuadras

ubicadas en este sector de Santiago y llama la

atención la producción de una gran plaza abierta

en el lugar donde Mosquera y Doyere ubicaban al

Palacio Presidencial.

Se debe aclarar que las propuestas de Pinto

apuntaban a dejar de lado la extravagancia

urbana y el desarrollo de proyectos de alto valor

geométrico, para pasar a generar propuestas

integrales, acordes a las necesidades de los

habitantes de la ciudad; promoviendo la

implementación de un cargo político como

una autoridad mayor metropolitana, capaz de

coordinar las acciones propias del desarrollo de

la ciudad.

Basado en el argumento de realizar una propuesta

factible, seguramente se consideraba demasiado

ostentosa la realización de un palacio Presidencial

para un pais en vías de desarrollo.

Ademas, se reconocía en este eje norte-sur,

una tipología edificatoria rectangular, alargada,

destacando por sobre las tipologías cuadradas

que predominaban en el resto del trazado.

El ancho de esta avenida era menor que el de la

Alameda, desechando la idea de Coxhead y la

Sociedad Central de Arquitectos que proponían

un ancho equidistante entre ambas avenidas.

“La edificación particular crece a la criolla, en

el mayor desorden. Esto y otros muchos factores

de atraso y rutina provienen de un común origen:

La falta de una autoridad vigilante que mande y

organice en conformidad a ideas fundamentales,

a un plan sistemático y continuo, a establecer

ideas modernas de lo que debe ser una gran

ciudad. El plan de transformación de Santiago

debe ser el resultado de un estudio detenido y

complejo. Para ello debe convocarse a una gran

Asamblea de vecinos que trabajaría sobre la base

de un anteproyecto previamente estudiado” 46..

/ Cap

itulo

I

46.- Pinto Durán, Car los (1928)

Transformación definitiva de Santiago.

En Diario Ilustrado. Santiago.

71

Imagen 30: Imagen del proyecto de la fachada sur de La Moneda, desarrollado por Josue Smith Solar y Jose Smith Miller. En las imágenes objetivo se incluye el desarrollo de un palacio presidencial, un conjunto de edificios publicos armónicos que enmarcan y valorizan La Moneda

hacia el sur. En este proyecto no aparece una apertura entre las calles Galvez y Nataniel. Fuente: Perez de Arce, Mario (1993). “Josue Smith Solar”. Santiago: Ediciones ARQ

72

Más allá del plano propuesto por Pinto, llama la

atención que su crítica obedecía precisamente a

evitar la superposición de propuestas diferentes

unas de otras, para alcanzar la homologación y

desarrollo armónico de la ciudad, basándose

en estrategias que tuvieran una alta dimensión

de realidad en vez de proponer diseños cuya

construcción se vería dificultada por el capital

económico real con el que contaba el país para

este tipo de proyectos. Pinto Duran y su exigencia

de un desarrollo coordinado de la ciudad

mediante una autoridad facultada de forma

legal para esta tarea, se originaba en una visión

crítica sobre la especulación inmobiliaria de los

suelos; ante lo cual valorizaba la importancia

de la participación ciudadana en los planes para

transformar Santiago.

Las preocupaciones que manifestaba Carlos

Pinto Duran, retomarían valor luego de conocer

las premisas y directrices teóricas que plantearía

Karl Brunner como parte de la transformación de

Santiago. Se puede decir que el discurso urbano

de Pinto, se pudo ver reflejado en el discurso

ideológico que traería a Chile la emblemática

figura de Brunner, principalmente porque ambos

compartieron una forma de ver el urbanismo,

caracterizado por el entendimiento científico y

empírico de los problemas de la ciudad y que

el mejoramiento debía adecuarse a la identidad

cultural de cada ciudad. Sin embargo y de forma

paradójica, la primera propuesta de Brunner

también fue un proyecto rupturista y no tan

económico ni participativo como el mismo Pinto

Duran hubiese deseado.

En 1927, se llamaría a un concurso publico de

arquitectura para el diseño de la fachada sur del

Palacio de la Moneda (Imagen 30).

El año 1930, se aprueba la Ley 4828, donde se

legalizó el proyecto de transformación para el

entorno de La Moneda desarrollado por Josue

Smith Solar y Jose Smith Miller (imagen 30),

quienes replantearon la fachada sur del palacio y

planteaban el desarrollo de plazas en su entorno,

ademas de nuevas instalaciones para edificios

publicos.

La aparición de un documento legislativo que

aprobó el inicio de las obras para un nuevo barrio

cívico, sería un hito referencial en la historia

de esta ciudad; puesto que el proyecto ya no

quedaba a merced de voluntades políticas, sino

que ahora se convertía en parte de los deberes

del Estado; es decir, desde la promulgación de la

Ley 4828 (Revisar Anexo), el gobierno tendría

la obligación de llevar adelante las obras para

su construcción. Ademas, al ser un proyecto

aprobado por el parlamento, comenzaba a

entenderse que esta transformación respondía a

la voluntad de toda la ciudadanía y, por lo tanto,

era una obra de carácter democrática.

El diseño de la fachada sur de La Moneda

buscaba darle una continuidad estilística al resto

del conjunto, aspirando a alcanzar una armonía

estética, por sobre promover un proyecto

adecuado a las vanguardias de la época.

Esa misma lectura se podría hacer de los edificios

que configuran el entorno en este proyecto y de

sus espacios publicos.

Para la propuesta de 1930, el Barrio Cívico debía

seguir patrones de diseño que valorizaran a la

Moneda y para Smith Solar, el estilo neoclásico

cumplía con este objetivo.

Los planes de transformación para Santiago

cuentan con un factor común, dado por la

valorización del Palacio de La Moneda y por

generar estrategias que permitirían alcanzar un

alto desarrollo urbano en el sector de la ciudad

ubicado al sur de la Alameda 47.

Si bien la producción de un barrio cívico no

fue algo común en estas primeras propuestas, la

voluntad urbanística y la demanda política por

mejorar las condiciones urbanas de Santiago,

traerían consigo una necesidad de orden

programático de la ciudad, donde el futuro Paseo

Bulnes se instalaría como proyecto emblemático

y que, ademas, llamaría la atención disciplinar de

la época 48. Esto se verá reflejado en la cantidad

de proyectos que se propusieron para consolidar

o transformar el sector.

47.- Lagos, Danilo (2010). “Desde la

avenida norte sur hasta la autopista

central: Un estudio critico del eje norte sur

de la ciudad de Santiago”. Tesis Doctoral,

Instituto de Estudios Urbanos. Santiago:

Pontificia Universidad Catolica de Chile.

48.- Mondragon, Hugo (2010). “El

discurso de la Arquitectura Moderna.

Chile 1930- 1950.Una construcción desde

las publicaciones periódicas.”. Tesis

Doctoral, Instituto de Estudios Urbanos.

Santiago: Pontificia Universidad Catolica

de Chile.

/ Cap

itulo

I

73

Imagen 31 En color negro, aparecen las áreas donde se concentran cites con mas de 12

viviendas. Enmarcado en azul, aparece el área del futuro Paseo Bulnes. Se puede entender

que el problema de higiene en el lugar, no solo era una excusa para embellecer la ciudad, sino

también correspondía a una necesidad por mejorar la calidad de vida de las personas.

Fuente: Gross, Patricio; Langoon, Maria Elena; Vial, Enrique, Philippi, Luz.

(1985). “La vivienda Social hasta 1950”. Revista CA N° 41. Santiago.

74

I.III. HISTORIA POLITICA

CHILENA Y EL DESARROLLO

DEL PROYECTO CIVICO:

RESISTENCIAS, FRICCIONES

E IMPULSOS

La lectura critica de un proyecto de arquitectura

cívica, debe vincularse con los hechos socio

políticos que ocurría en Chile entre 1932 y 1956;

y los acontecimientos en los que se enmarca el

desarrollo del proyecto para el Paseo Bulnes.

Desde el levantamiento documentado de estos

sucesos, se puede contextualizar este proyecto en

su rango histórico.

Fernando Silva llama a este periodo histórico

“Democracia Liberal”, caracterizado por

el desarrollo y promoción de las libertades

individuales en sistemas de relaciones sociales,

buscando alcanzar una equidad basada en que

dichas relaciones sean provechosas en sus

aspectos económicos, políticos y sociales.

En Chile, el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo

(1927-1931) se categoriza como un periodo

político donde la constitución y la legislación

vigente, Ibáñez los ubicaba por debajo de

aspectos que se consideraban objetivos mayores

por el bien de la Nación. Más allá de la extremada

brutalidad con la que Ibáñez controlaba las

voluntades populares, su gobierno fue capaz de

mantener un orden y redacto importantes leyes

que favorecían la protección social (Código del

trabajo 1930).

Importantes instituciones públicas fueron creadas

durante su gobierno, como por ejemplo la

Contraloría General de la República, Carabineros

y una línea aérea nacional. Sin lugar a dudas,

una de estas instituciones más relevantes para el

desarrollo de la ciudad, será la formación de la

Dirección General de Obras Públicas.

Precisamente, en un contexto de consolidación

para nuevas instituciones emergentes que

pretendían consolidar el rol del Estado en el

desarrollo de la nación, Ibáñez del Campo por

consejo de Rodulfo Oyarzun Philippi 49, contrata

al urbanista Karl Brunner para que proponga

nuevas dinámicas de crecimiento para Santiago y

dentro de esas propuestas, aparezca el desarrollo

de un barrio cívico en el sector donde se ubica el

palacio de la Moneda.

“Los antecedentes expuestos parecen haber

sido los factores que prepararon la expansión

urbana. En cambio, las razones para explicar

este crecimiento tan acelerado y el proceso de

desarticulación que sufrió la ciudad capital

de la República han sido resumidas en las tres

siguientes: La crisis de 1930, la industrialización

acelerada a partir de 1939 y la fuerte expansión

de la burocracia durante las décadas de 1940 y

siguientes” 50.

La llegada de Brunner a Chile, el trabajo

constante de los urbanistas chilenos Luis Muñoz

Maluschka, Rircardo Gonzalez Cortes, Alberto

Schade, Roberto Humeres Solar y Carlos Vera

Mandujano, entre otros, configuraran una

propuesta para la transformación del entorno

del palacio de gobierno, proyecto que va a pasar

por diversas etapas políticas y así también por

diversos modelos urbanos que aspiraban a lograr

su consolidación como espacio cívico.

Por lo pronto, en este capítulo se presentará un

relato de los hechos políticos más importantes

sucedidos en Chile a la vez que se proyectaba el

Paseo Bulnes.

49- Rodulfo Oyarzun, junto a un grupo

de destacados arquitectos chilenos,

recibieron la misión de ir a países

desarrollados (Europa y Estados Unidos

principalmente) con el fin de aprender

las dinámicas de desarrollo urbano que

estaban teniendo las ciudades.

50.- De Ramón, Armando (2007).

“Santiago de Chile: Historia de una

sociedad urbana”. Santiago: Catalonia.

Pagina 211.

/ Cap

itulo

I

75

Imagen 32 : Ademas de la remodelación de la fachada sur de la Moneda, Ibañez del

Campo le entrego a Smith Solar el rol de generar una imagen de estado en el entorno

del Palacio de Gobierno. Este, busco un estilo que siguiera la linea de La Moneda, pero

que ademas pudiese valorizarla. En 1929 se desarrolla este proyecto correspondiente al

Ministerio de Hacienda. A su vez, se habla de los primeros rascacielos de Santiago.

Fuente: Biblioteca Virtual de Archivos Originales Sergio Larrain Garcia Moreno.

76

I.III.I. EL PRIMER PROYECTO

DE BRUNNER Y LA CRISIS

POLITICA DE 1931. Carlos Ibáñez del Campo, fue el Presidente de

Chile entre 1927 y 1931 en un periodo que se

considera una dictadura; y como tal, se realizaron

fuertes inversiones estatales para la construcción

de obras públicas de interés comunitario, que

buscaban en gran parte dejar una marca en la

ciudad del gobierno de Ibáñez. Así es cómo surgía

la necesidad de representar la fuerza del Estado

Chileno y su identidad, para lo cual se eligió el

contexto del palacio de La Moneda como escena.

“La idea matriz, reiterada por los voceros del

gobierno, en la persona de los ministros Luis

Scmidt (Fomento) y Pablo Ramirez (Hacienda

y Educación Publica), es la de concentrar

los servicios estatales para un mejor control

y coordinación administrativa, agregando,

en el discurso justifi cativo, la finalidad de

“hermoseamiento urbanístico”, y la oportunidad

de “lograr unión vial entre el centro y los barrios

del sur y el suroriente de la capital” 51.

El hombre encargado de proponer esta

reformulación del entorno de la Moneda sería Karl

Brunner, quien por la recomendación de Rodulfo

Oyarzun, fue contratado para incorporarlo a la

Sección de Urbanismo de la Dirección General

de Obras Publicas que comandaba José Luis

Mosquera, bajo el cargo de Consejero Técnico.

Las propuestas de Brunner apuntaban a regular

las alturas de los edificios circundantes al palacio

de gobierno, tomando como referencia el edificio

del Ministerio de Hacienda desarrollado por

Smith Solar y Smith Miller.

“En el período de la administración del

Presidente Ibáñez se volvió a dar actividad al

proyecto del Barrio Cívico, y los competentes

arquitectos señores Smith Solar y Smith Miller,

fueron encargados de la obra, la que, en líneas

generales, resolvió la edificación muy acertada

del Palacio del Ministerio de Relaciones, con

su actual anteplaza, y dejaba otra igual en el

costado sur de la Alameda, frente al futuro

Palacio Presidencial. En los centros de ambas

plazas se ubicaron dos fuentes iguales a la

que estuvo colocada frente al Ministerio de

Relaciones Exteriores” 52.

En relación a la plaza que se situaría al sur de la

Moneda, recomendaba una altura promedio de 4

pisos y en las avenidas diagonales sugería que no

se sobrepasen los 20 pisos de altura.

Sin embargo, sería en la exposición de urbanismo

y progreso industrial que convocaba a los alcaldes

de varias comunas, donde Brunner finalmente

mostraría su primera propuesta de transformación

para Santiago.

Este evento se realizó entre el 11 y el 17 de enero

de 1931, momento en el que se vivía una fuerte

agitación social y los levantamientos y reclamos

por parte de los estudiantes hacia el gobierno

se hacían habituales, tanto como las presiones

ejercidas por la Central Unitaria de Trabajadores

que sufrían a su vez de la violencia estatal como

mecanismo de control público.

51.- Gurovich, Alberto (2010) . “Karl

Brunner. Desde el Bicentenario”.

Santiago: Facultad de Arquitectura y

Urbanismo de la Universidad de Chile.

52.- González Cortes, Ricardo y Vera

M, Carlos. El Barrio Cívico de Santiago.

Urbanismo y Arquitectura, 2 (09): 04-26,

Julio 1940.

/ Cap

itulo

I

77

Imagen 33: El abandono del poder de Ibañez del Campo se hizo necesario porque, a pesar

de haber realizado muchas obras que buscaban repotenciar el rol del Estado, termino siendo

impopular ante su autoritarismo y vehemencia como gobernante. Como lo dice la imagen de

la revista Topaze, Ibañez abandona el poder dictatorial para entregárselo a el civilismo.

Fuente: Delano, Jorge (1931). Revista Topaze Nº2. Santiago: M.C.R.

78

Ese proyecto planteaba hacia el sur de la Alameda,

el desarrollo de 2 avenidas diagonales de gran

envergadura que se encontrarían en el nuevo

edificio presidencial, idea original de Smith Solar

y Smith Miller en su proyecto antes presentado.

El país había sido visitado en 1929 por el

destacado arquitecto francés, Jacques Lambert,

quien había desarrollado un informe preventivo

de una posible transformación para la ciudad de

Santiago.

“Lambert señalo a los urbanistas chilenos que

concebir con amplitud no bastaba, era necesario

ejecutar también con amplitud dentro de las

posibilidades financieras de cada ciudad. Era

conveniente, por ello, mirar no solo el presente

sino también un poco más adelante. Rechazo las

vías diagonales”. 53

Expropiar y densificar con edificios de altura

denominados como rascacielos, implicaba

desarrollar medidas de fuerza estatal en el

desalojo de las propiedades por donde pasaban

estas avenidas. Ademas, la crisis de la bolsa

de Nueva York había afectado fuertemente la

economía nacional, con lo que los recursos que

en algún momento fueron holgados, ahora debían

jerarquizar sus destinos.

En el ámbito político, en la etapa final del

gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, se

instalaba una fuerte agitación social en el país,

generada por la clase política que veía en Ibáñez

un militar autónomo, más que a un gobernante

capaz de tomar decisiones que beneficiaran a las

clases empoderadas, principalmente afectada por

la crisis económica mundial. Así, se desataron

una serie de huelgas y levantamientos sociales

en contra del gobierno, que fueron reprimidas

con fuerza, lo que causó la muerte de muchas

personas durante los enfrentamientos.

Ibáñez, rechazando el derramamiento de sangre

decide alejarse del poder en julio de 1931 54.

En este clima de inestabilidad, Brunner

desarrollaría un proyecto que no era sensible con

las situaciones políticas que se daban en Santiago

ni tampoco con la realidad financiera del fisco,

por lo que a pesar de que el proyecto recibe la

aprobación de las autoridades políticas, ante la

caída de Ibáñez y la asunción de Juan Esteban

Montero, se declara que el proyecto es carente

de legalidad al abarcar varias circunscripciones

de la ciudad, sin contar con un instrumento

de regulación metropolitana, por lo que se

pospondría la aprobación de la propuesta de

transformación para el barrio cívico de Santiago,

para ser re-estudiada por un equipo técnico.

Este equipo sería nombrado en 1932 por el

alcalde de Santiago, don Armando Silva y estaría

constituido por: Luis Muñoz Maluschka, Alberto

Schade, Ricargo Gonzalez Cortes y los ingenieros

Francisco Mardones y Jorge Alessandri. Esta

comisión trabajaría ad honorem, pero sus avances

en materias de la transformación de la ciudad

serian sustantivos en cuanto a producción de

conocimiento relacionado al tema y de estrategias

factibles.55

Al presidente Montero, por su parte, se le

consideraba un personaje apolítico, tibio

y neutral, cuyo rol como gobernante de la

República, era precisamente calmar las aguas

que Ibáñez había agitado. Por lo tanto, todo tipo

de medida que tuviese rasgos impopulares o de

vejación de derechos privados, serian evitados

por su gobierno.

El objetivo de Montero era restaurar el orden

institucional e iniciar una transición hacia la

democracia liberal a la que aspiraba la clase

política, todo en un marco de paz y tolerancia a

la manifestación pública, sin embargo, sería la

misma manifestación pública, comandada por

Marmaduke Grove, quien lo despojaría del

poder a finales de 1931.

En este clima de inestabilidad social imperante, el

proyecto del Barrio Cívico seguirá su silencioso

desarrollo basado en las ideas de la comisión

armada por la Municipalidad de Santiago y la

Junta de Vecinos, sin embargo sus resultados

recién saldrán a la luz pública con la segunda

venida de Brunner en 1934.

53.- Pavez, Maria Isabel (2010) . “Karl

Brunner. Desde el Bicentenario”.

Santiago: Facultad de Arquitectura y

Urbanismo de la Universidad de Chile.

54.- Vial Correa, Gonzalo (1994). Historia

de Chile. 1891 -1973. vol I, Tomos I y II.

Santiago: Santillana.

55.- Op.Cit. 40.

/ Cap

itulo

I

79

Imagen 34: Plano de Densidad de Santiago. Muestra las principales concentraciones

de poblacion de los capitalinos. Fuente: Brunner, Konrad (198..). Karl Brunner.

Arquitecto urbanista austriaco (1887-1960). Santiago: Monde.

80

Esto, porque a pesar de algunos esfuerzos por

exponer progresos a la comunidad urbanística

chilena, las criticas provenientes del campo

disciplinar hacían retroceder todo tipo de avances

y, para los arquitectos que estaban involucrados

en las propuestas, les pareció mejor avanzar con

más tiempo para consolidar la propuesta antes de

volver a exhibirla.

“Paradojalmente, las ideas impulsadas por

Brunner bajo el gobierno de Ibáñez, como

suele ocurrir con proyectos de largo aliento,

terminaran concretándose bajo el impulso de

Ross en el gobierno de Alessandri, su enemigo

permanente y serán inauguradas por Aguirre

Cerda al comienzo de su gobierno.”56.

Ante este escenario, es bueno convenir que el

Paseo Bulnes sería un proyecto transversal desde

el punto de vista ideológico, ya que gobiernos de

diversa índole ideológica estarían detrás de su

impulso. Partiendo por la Dictadura de Carlos

Ibáñez, por la Democracia Liberal de Alessandri,

por la Democracia Social de los Radicales y

concluyendo con un gobierno autónomo como lo

fue el segundo periodo de Ibáñez del Campo.

Esta transversalidad ideológica y los hechos

sociales, políticos y económicos que suscitan

los cambios en los modos de gobernar, ya sea

de forma directa o tangencial, tendrán como

consecuencia una obra construida cuyo resultado

final estará muy distante al proyecto inicialmente

pensado.

56.- Perez O., Fernando en: Liernur,

Jorge F. (2009) Portales del Laberinto:

Arquitectura y ciudad en Chile 1977-

2009. Santiago: COOP. Pagina 64

/ Cap

itulo

I

81

Imagen 35: Proceso de construcción de la Plaza de la Constitución en 1934. El

proyecto del Barrio Cívico comienza a tomar un cuerpo reconocible y una estética

que lo logra configurar como un lugar urbano unificado. Así también, se comienza

a fortalecer la imagen de La Moneda como representación del Estado.

Fuente: Revista Zig Zag

82

I.III.II. ALESSANDRI Y EL

PROYECTO PARA EL BARRIO

CIVICO DE VERA MANDUJANO. “En el gobierno del señor Alessandri y bajo el

impulso activo y meritorio del ministro señor

Ross, se ha ido desarrollando este plan, dándosele

mayor amplitud a los espacios libres y arbolados,

pues los llevarán cuatro grandes bandejas de las

dos plazas, y las calles Teatinos, Morandé, Gálvez

y Nataniel. Se considera al mismo tiempo un

nuevo aspecto urbanístico que tiende a desplazar

el congestionado centro comercial hacia el sur

permitiendo la edificación con aspecto comercial

en el primer piso de los grandes bloques que

ocuparán diversos Ministerios y organismos

semi-fiscales en la plaza sur de la Alameda, y se

le adiciona la Gran Avenida Sur. Los grandes

centros o masas edificados con exclusivo objeto

administrativo, suelen significar una detención

sensible de la vida nocturna, y sin lugar a dudas,

aparecen como un punto obscuro de las grandes

arterias de la capital; el Banco de Chile en la

calle Ahumada de Santiago; el Credit Lyonnais

en París, en el Boulevard próximo a la Opera” 57

Brunner en 1932 partiría hacia Colombia, donde

desarrollaría también labores académicas y

profesionales, para regresar a Chile en 1934, bajo

el gobierno de Alessandri, pero para trabajar en

la Municipalidad de Santiago junto a Roberto

Humeres Solar y su equipo.

La necesidad de su regreso, según María Isabel

Pavez, surge en marzo de 1933, al observarse

que la comisión que había armado el alcalde de

Santiago Armando Silva con el fin de realizar los

estudios urbanos y comenzar a proyectar

la transformación de Santiago no tenía carácter

legal (ni siquiera recibían sueldos por ese trabajo)

y además, la comisión argumentando razones

de psicología social colectiva, les parecía

más acertado dejar en manos de un urbanista

extranjero connotado la labor de presentar los

avances de los años de trabajo. Esto para que

dichas propuestas no recibieran tantas

críticas y el proceso de implementación y

aplicación del proyecto fuese más expedito. Así

es como Brunner calzaba perfecto con ese

perfil.

Al llegar a Chile entonces, se le encomienda la

misión de sacar adelante el nuevo y definitivo

proyecto para el Barrio Cívico de Santiago;

retomando así la labor que Ibáñez del Campo le

había encomendado años atrás.

Ibáñez del Campo y Alessandri se entienden

como rivales políticos, sin embargo, bajo el

gobierno del segundo se continúa con un proyecto

de obras públicas que resultaba emblemático y

representativo de la mentalidad de su rival. La

producción de una expresión espacial del poder

Estatal en el gobierno de Alessandri, más allá

de las modificaciones que sufriría este proyecto

definitivo, es la continuidad de una idea que para

algunos autores resultaba propia de un déspota 58

Bajo esa situación, quizás se podría asumir que el

espacio cívico de Brunner es una representación

de un despotismo estatal, pero también puede ser

una representación del crecimiento económico

propio de una democracia liberal como la del

gobierno de Alessandri.

57..- González Cortes, Ricardo y Vera

M, Carlos. El Barrio Cívico de Santiago.

Urbanismo y Arquitectura, 2 (09): 04-26,

Julio 1940.

58.- Pavez, Maria Isabel (2010) . “Karl

Brunner. Desde el Bicentenario”.

Santiago: Facultad de Arquitectura y

Urbanismo de la Universidad de Chile.

/ Cap

itulo

I

83

Imagen 36: Panfleto electoral de la candidatura para la segunda presidencia de Arturo Alessandri

Palma en 1932. Un hombre enrojecido, ansioso y atlético en busca de alcanzar a quien observa.

Aparentemente el deseo de Alessandri a través de esa publicidad era lograr transmitir al pueblo

electoral que si lo elegían como presidente, todo su esfuerzo estaría encomendado a devolverle

a Chile la estabilidad perdida por la crisis de 1929. Fuente: http://pililos.wordpress.com

84

“La hazaña de Alessandri e Ibáñez –pese a su

guerrilla superficial- fue trabajar en postas,

dividiéndose el trabajo de rescatar, casi intacta,

la carcasa política de un Estado carente de

proyecto histórico. Salvaron, pues, de nuevo, la

gobernabilidad de la sociedad civil”59.

En relación a la carencia de un proyecto

histórico, resulta interesante que el proyecto para

un barrio cívico fuese algo transversal a 2 ejes

políticos muy diferentes. Desde este punto de

vista, quizás el Barrio Cívico, en el ámbito de la

representación política, estaba siendo capaz de

trascender a la ideología para instalarse como

un proyecto histórico, colectivo y por encima de

un partidismo político. Esto se valoriza, en gran

parte, por las diversas visiones que se fueron

superponiendo en su proceso de diseño.

Alessandri llegaba al poder apoyado por el

partido Radical y la Izquierda, en un esfuerzo

por restablecer el orden económico, con medidas

de consenso entre los partidos más populares de

la época. En esa labor el ministro de hacienda

Gustavo Ross, sería fundamental, no solo para la

restauración de un cierto equilibrio económico en

el país, sino también para instalar un mecanismo

de gestión que facilitaría la construcción del

Paseo Bulnes.

“Es así como las diferentes instituciones han

designado libremente sus arquitectos, entre los

cuales figuran los señores Fernando de la Cruz,

por la Caja de Retiro de las Fuerzas Armadas;

Aracena y Puyó, por la Dirección General y Caja

de Carabineros; por la Caja de Seguro Obrero su

Departamento de Arquitectura; Ramón Lecaros

Matte, por la Caja de Previsión de Empleados

Particulares; Juan Velasco S. y Miguel Dávila C.,

por la Caja de Empleados Públicos y Periodistas;

Luis Muñoz M. y R. Aranguiz por la Caja Agraria

y Sergio Larraín G. M. y Jorge Arteaga I., por

la Dirección de Lavaderos de Oro. La caja de

Colonización ha llamado a concurso a once de

nuestros más prestigiosos arquitectos” 60.

El desarrollo del Paseo Bulnes comenzaba a

instalarse dentro de la expectativa nacional,

comenzaba a ser parte de la discusión pública.

Por su parte y ante los problemas financieros

que vive el país, Gustavo Ross desarrollaría

estrategias para resolver esta inestabilidad

económica, basándose entre otras cosas, en el

fomento de la construcción mediante incentivos

tributarios sustentados en los ingresos generados

por el salitre y el cobre.

Esta medida permitiría bajar la cesantía al

aumentar la necesidad de mano de obra y a su

vez, mejorar la calidad de vida en las ciudades.

El impulso de Ross para el desarrollo del Barrio

Cívico, se entendería como una acción del Estado

como benefactor e impulsor del desarrollo

inmobiliario; situación que recibiría ciertas

críticas por los sectores más liberales.

No obstante, las expectativas de la ciudadanía

sobre la entonces futura transformación de

Santiago, eran exponencial y ya se aspiraba a ver

lo que resultaría de esta ciudad, que para muchos

necesitaba de una urgente intervención.

“Veinte años atrás se realizaron las primeras

tentativas parea reunir en derredor del Palacio

de la Moneda los diferentes servicios públicos,

y formar un conjunto armónico que, por su

importancia, diera carácter definitivo a este

sector de la ciudad” 61.

En tanto el proyecto que se estaba elaborando,

se basaba en una serie de conceptos que Brunner

replantea al momento de volver a Chile. En

esta nueva propuesta, el urbanista austriaco

llamativamente deja de lado las ideas de las

diagonales, para pasar a proponer un gran eje

monumental que el urbanista llamaría Avenida

Norte Sur. Este radical cambio de proyecto, se

intuye que obedece a los estudios desarrollados

por el equipo de la Municipalidad de Santiago

liderados por Muñoz Maluschka.

59.- Salazar, Gabriel; Pinto, Julio (1997).

Historia Contemporánea de Chile I:

Estado, legitimidad, ciudadanía. Santiago:

LOM Ediciones. Pagina 52

60.- Autor Desconocido (10 de Julio de

1937). Revista Zigzag Nº 1688. Santiago:

Zigzag.

61.- Op. Cit. 56.

/ Cap

itulo

I

85

Imagen 37: Se publica en medios de prensa masivos como la Revista Zig Zag, que el proyecto para

el Barrio Cívico esta listo para ser construido y que en un plazo no mayor a 3 años se encontrara

terminado. Se entiende que se busca alcanzar a la gente que no necesariamente proviene de la

disciplina arquitectónica, explicándoles los conceptos que están detrás de este espacio representativo.

Fuente: Autor Desconocido (30 de Julio de 1937). Revista Zig Zag nº1699. Santiago: Zig Zag.

86

El urbanista austriaco, era uno de los muchos

extranjeros destacados que por esos años llegaron

a Chile, a participar de la escena cultural; “Esta

penetración de la modernidad estaba unida a

una sensación de prosperidad. Un artículo de El

Diario Ilustrado de agosto de 1931 resumía muy

bien esta impresión diciendo: < todo el mundo

hablaba de opulencia. Los teatros y los paseos

rebalsaban de gente, las calles estaban atascadas

de autos. Y la danza de los millones seguía su

curso entre risas, jolgorio y castañuelas>. Por

su parte, Joaquín Edwards Bello, en la misma

época, pintando la decadencia de la oligarquía

urbana, hizo decir a la protagonista de su novela

La chica del Crillón que en ese afamado hotel

santiaguino, inaugurado en 1919, <se habla de

Europa, de amor y de piojos. La música del jazz

es como el tambor de Santerre, que hace ruido

para impedir que se oigan las palabras

inútiles” 62.

Entre tanto, Alessandri instalaba un nuevo

modo de gobernar, dialogando en vivo con la

sociedad civil, buscando dejar de lado épocas de

oligarquismo y autoritarismo.

En ese sentido el segundo gobierno de Alessandri

buscaba, entre otras cosas, refundar una

gobernabilidad en Chile que se había perdido por

las crisis políticas que se dieron tras el abandono

del poder de Ibáñez en 1931, la presidencia

intrascendente de Montero y la junta de gobierno

socialista impulsada por Marmaduke Grove a

finales de 1931.

Uno de los objetivos de Alessandri era lograr

terminar su gobierno, sin alteraciones ni cortes.

Si bien su soberbia actitud y su personalidad

vehemente le trajo problemas con los partidos

políticos en más de una vez; finalmente logró

instalar una estabilidad social y política que

permitiría hacer que la nación se planificara

mejor. Tal y como se buscaba refundar la

gobernabilidad institucional, Brunner y Humeres

estaban refundado las ideas para el Espacio

Cívico.

Uno de los frutos de esa planificación fue

precisamente el proyecto desarrollado por Carlos

Vera Mandujano para la definitiva construcción

del Barrio Cívico. “El propósito fundamental

perseguido era un conjunto armónico, al cual

debían subordinarse todas las edificaciones

que se realizaran alrededor de la plaza y calle

adyacentes, sin que esto significara la imposición

de determinado arquitecto para la planificación

de los diversos edificios” 63.

Ademas, el proyecto tenía como objetivo general,

validar las propuestas espaciales realizadas

anteriormente por la comisión de Muñoz

Maluschka. Así, se propone que este proyecto,

principalmente la Avenida Central (Antes norte-

sur, hoy Paseo Bulnes), generase una irradiación

hacia los deteriorados barrios ubicados al sur del

sector central de la Alameda. Esta avenida sería

también un escenario de ceremonias civiles,

militares y religiosas, consolidándose así como

un eje cívico. En torno a este eje se construirán

edificios para que se instalasen oficinas de

administración pública y semipública.

El 28 de Agosto de 1937, mediante el Decreto

Supremo 3424 de Obras Públicas, se aprueba el

plano seccional para el Barrio Cívico de Santiago.

“El Gobierno estudió diversos anteproyectos

sometidos a su consideración, y después

de una minuciosa selección, encomendó al

arquitecto señor Carlos Vera M., la realización

de los estudios. Para llegar al proyecto en

actual ejecución, se estudiaron más de setenta

soluciones, cuya planificación demoro alrededor

de un año de continua e intensa labor”64.

Así, se iniciaría la ejecución y desarrollo del

Barrio Cívico de Santiago, acogido a una

normativa específica y bajo un mecanismo de

regulación originado en la planificación estatal.

El 5 de Septiembre de 1938, se realizaba una

de las primeras manifestaciones masivas que le

otorgan sentido al Barrio Cívico.

62.- De Ramón, Armando (2007).

“Santiago de Chile: Historia de una

sociedad urbana”. Santiago: Catalonia.

Pagina 213.

63.- Salazar, Gabriel; Pinto, Julio (1997).

Historia Contemporánea de Chile I:

Estado, legitimidad, ciudadanía. Santiago:

LOM Ediciones. Pagina 44.

64.- Op.Cit . 56.

/ Cap

itulo

I

87

Imagen 38: La matanza del seguro obrero en el Barrio Cívico, signa el sector. En esta ocasión, la

manifestación política es reprimida de forma brutal y el resultado de esta acción será que tanto el bando

de Ibañez del Campo y el de Alessandri saldrán perdedores. Los hechos ocurridos en el emergente espacio

cívico de Santiago, le entregaran el poder a los Radicales representados por Pedro Aguirre Cerda.

Fuente: http://la38ns.foroactivo.com

88

Sería el levantamiento nacionalista, en

pleno período de elecciones presidenciales.

El hecho fue que un grupo de 55 jóvenes

estudiantes 65 de la Universidad de Chile, se

tomaron el edificio de la Caja del Seguro Obrero,

aclamando a que los militares se tomaran el

poder y levantasen a Ibáñez del Campo como

gobernante. Ante esto, carabineros tomó

prisioneros a compañeros de universidad de

los 55 estudiantes, los llevaron hasta el frontis

del seguro obrero y mediante una medida de

extorsión, los obligaron a deponer las armas y a

entregarse a las fuerzas policiales.

Los 55 jóvenes depusieron las armas y se

entregaron, ante lo cual fueron masacrados por

la fuerza pública. 51 Jóvenes murieron en el

Barrio Cívico. Así, el sector que se encontraba en

proceso de construcción, comenzaba a escribir su

historia cívica con un hecho de sangre y tragedia.

Esta masacre, traería además repercusiones

electorales.

El destacado Ministro de Hacienda hasta el día de

la masacre lideraba las encuestas para ser el nuevo

presidente, luego de eso, todo cambió; Ibáñez

también candidato renunció a su postulación y

fue el partido Radical, con Pedro Aguirre Cerda,

el que finalmente se quedaría con la victoria.

“Alessandri no fue, pues, un revolucionario. Ni

fue –pudiendo- un líder popular. Fue, en rigor,

un líder parlamentario, una suerte de Moisés

de la clase política (la saco de Egipto en 1925 y

del Mar Rojo en 1932). Que algunos segmentos

de la ciudadanía hayan creído en su palabra de

1920, o que el propio Alessandri intuyera que

era tiempo de dialogar en vivo con la sociedad

civil, no significa otra cosa sino que los tiempos

de autoritarismo y del oligarquismo habían

pasado” 66

65.- Nazis, según Rene Balart Contreras

en Revista Punto Final. Nº 554. Octubre

de 2003. FECH. Santiago

66.- Salazar, Gabriel; Pinto, Julio (1997).

Historia Contemporánea de Chile I:

Estado, legitimidad, ciudadanía. Santiago:

LOM Ediciones. Pagina 44.

/ Cap

itulo

I

89

Imagen 39: Estado de avance de la construcción del Paseo Bulnes en el año 1943. Se puede reconocer

de que manera se avanzo desde la Moneda hacia el Sur, rompiendo con las manzanas centrales, abriendo

el tramo de 700 metros de forma inmediata hasta conectar la Plaza Bulnes con la Plaza Almagro.

Fuente: Instituto Geográfico Militar.

90

I.III.III. LA CONSTRUCCION

DEL EJE CIVICO Y LOS

GOBIERNOS RADICALES En la historia del paseo Bulnes, la marca del

gobierno radical influiría fuertemente en su

ejecución, esto debido a que es bajo estos

mandatos que el proyecto se comienza a construir

de forma definitiva.

“El triunfo político del Frente Popular en Chile a

fines de 1938, reafirmaba no solo la democracia

chilena, sino que aseguraba a los perseguidos

de América y Europa un lugar en donde podían

seguir produciendo los frutos de su inteligencia.

Se daban, pues, todas las condiciones para que

surgiera un verdadero desarrollo cultural en un

terreno que, por lo demás, había sido abonado

desde principios del siglo por intelectuales

chilenos tan notables como Augusto D`Halmar,

Vicente Huidobro, Pedro Prado, el grupo de

Los Diez, Joaquín Edwards Bello y tantos otros

cuyos nombres campeaban en los centros cultos

de América y Europa. Por eso, Santiago tenía

que ser una ciudad acogedora, disfrutada por

todos” 67.

En esta situación es que el Paseo Bulnes lograría

ver cierta continuidad en torno a su desarrollo,

algo que hasta el momento había sido difícil.

Por primera vez, la idea del espacio cívico

representativo del Estado prevalecía ante un

cambio de gobierno. Además, el Paseo Bulnes,

era visto como una muestra de belleza y de auge

cultural para la ciudad.

“Se habla de crear un Barrio Cívico, frente a

la Moneda y la Dirección de Obras Públicas,

fundada a fines del novecientos, multiplica sus

actividades a lo largo del País. Indudablemente,

se toma en serio a la Arquitectura” 68.

El Paseo Bulnes como eje cívico, sería entonces

una de las operaciones más significativas

dentro de la historia de la ciudad de Santiago,

tomando como objetivo principal y funcional el

saneamiento y revitalización del sector Sur de la

Alameda Central.

“La unión de la Avenida Presidente Bulnes

con la Gran Avenida y con el camino de Alta

Velocidad de Ochagavia ha sido aprobada por

el Gobierno.-La Avenida Presidente Bulnes se

prolongará hacia el Sur. Una proposición del

Consorcio de Urbanización y Construcción ha

sido aprobada”69.

A esto se suma la importancia que se le daba a

los edificios estatales, como protagonistas de

esta nueva cara de Santiago; no debe extrañar

que Brunner pusiera un fuerte acento en la

necesidad de hacer lucir los edificios públicos

más representativos, puesto que estimaba que

el urbanismo debía hacer de una ciudad el

“exponente de la cultura y civilización de sus

moradores, una verdadera obra de arte.

Lo que es hoy la Avenida Bulnes, detrás del

Barrio Cívico; mañana será la más bella y amplia

avenida de la capital”. Tampoco debe extrañar

que estimara muy útil el beneficio aportado por

la plusvalía, la que debía transformarse en una

“compensación a la expropiación que realiza el

Estado con el objeto de abrir calles y avenidas”.

Por tanto y como resultado de las ideas

anteriores, pensaba que era importante crear

incentivos dirigidos a los estratos altos y medios

altos de la sociedad, para llevarlos a reocupar

los sectores centrales de la ciudad renovando a

sectores antes deteriorados” 70.

67.- De Ramón, Armando (2007).

“Santiago de Chile: Historia de una

sociedad urbana”. Santiago: Catalonia.

Pagina 200.

68.- Secchi, Ernesto (1955). Revista

ZigZag: Celebración de 50 años.

Santiago: Zig Zag.

69.- Autor Desconocido (8 de enero de

1942). Revista Zigzag, Nº 1920. Santiago:

ZigZag.

70.- De Ramón, Armando (2007).

“Santiago de Chile: Historia de una

sociedad urbana”. Santiago: Catalonia.

Pagina 221

/ Cap

itulo

I

91

Imagen 41: Le Corbusier se ofrece de forma gratuita para

realizar los planes de reconstrucción para Concepción

y Chillan, bajo el compromiso de que lo contraten

después para realizar el proyecto de transformación

de Santiago. Esto genera expectación en la gente,

pero no logra consolidarse debido a que la oferta la

realiza un ente privado, no el gobierno Central.

Fuente: Diario El Mercurio. 10 de Febrero de 1939.

Imagen 40: Con el inicio de los gobiernos Radicales,

también llega uno de los terremotos mas grandes

en la historia de Chile. La reconstrucción de la

Chillan, Concepción y sus alrededores, nuevamente

retardará el proceso de construcción del espacio

cívico Santiaguino. Fuente: Diario La Nación.

92

Ahora bien, ¿Cómo se entiende esta lectura de

plusvalía que Brunner le entregaría al eje cívico,

en el marco de un gobierno popular?

Para Fernando Pérez Oyarzún, la llegada al poder

de Pedro Aguirre Cerda y el Frente Popular,

entendido como un momento significativo en la

difusión de las ideas y la puesta en vigencia de

la arquitectura de vanguardia en Chile, suele ser

destacada por la literatura histórica urbana chilena.

En efecto existe una diferencia significativa entre

algunas de las obras emblemáticas del gobierno

de Pedro Aguirre Cerda y las emprendidas por los

gobiernos de Carlos Ibáñez y Arturo Alessandri.

Estas deben verse, sin duda, como parte integrante

de un complejo proceso de modernización, pero

este adquirirá caracteres especiales durante los

gobiernos radicales 71.

Por su parte, el proyecto para el Paseo Bulnes

presentaría cánones de diseño propios de una

transición estilística entre lo neoclásico y lo

moderno, más que ser una fiel representación de

un proyecto moderno.

A lo largo de sus 15 años de construcción, el

estilo de transición se mantuvo, el ornamento

siguió apareciendo en los edificios, aunque

minimizado; y más allá de que paralelamente en

Chile comenzaba a desarrollarse arquitectura de

vanguardia internacional, en el eje representativo

de la nación, prevalecía un estilo estancado en lo

neoclásico.

Por su parte, la ciudadanía comenzaba a dar

signos de empoderamiento, se generaba un

desplazamiento de la masa electoral hacia los

partidos de izquierda (pasó de un 5% de los

votantes a un 23 % en 1949) y la democracia

comenzaba a crecer y consolidarse. Aun así, los

políticos más allá de estar convencidos de la

democracia como sistema de gobierno, se vieron

obligados a respetarla con el fin de mantenerse en

el poder. Se comienzan a desarrollar medidas más

propias del populismo que de la planificación

estratégica de políticas públicas a largo plazo.

“La progresiva consolidación de esta tendencia

debilitó consiguientemente el rol de los grandes

hombres. Los caudillos chilenos, después de

1938, se hallaron, por ello, enfrentados a un

doble e inevitable modo de subordinar su

genialidad: o bien a los consensos tecnocráticos

(modelos de integración y desarrollo diseñados

por equipos de técnicos y planificadores) o

bien a los consensos ciudadanos (nacionales o

sectoriales) que, como marea, presionaban desde

abajo” 72.

Es precisamente en 1938 que el proceso de

transformación de Santiago recibiría una

motivación exterior para sus desarrolladores o

mejor dicho, viven un desafío que los apura.

En esos años, Le Corbusier se encuentra de visita

por Sudamérica y en el proceso de debate urbano

que vive la ciudad de Santiago, Roberto Dávila

le escribe una carta preguntándole por su posible

interés en desarrollar el Plan de Transformación

de Santiago; ante lo cual el destacado arquitecto

accede, siempre y cuando a su llegada a Chile le

tuvieran un completo informe del estado actual

de la ciudad.

Debido a que este informe lo habían

desarrollando Muñoz Maluschka y su equipo en

complicidad con Brunner; la idea de traer a Le

Corbusier a diseñar la ciudad con sus propios

parámetros urbanísticos, basándose en los

estudios desarrollados por esta comisión, no les

resultó muy atractiva; mas bien generó molestias.

Molestia que luego se convierte en presión, ya

que con el terremoto de Chillan y Concepción

del 24 de Enero de 1939, un conmovido Le

Corbusier se ofrecería para desarrollar el plan

de reconstrucción de ambas ciudades de forma

gratuita, siempre y cuando se mantuviera el

acuerdo de contratarlo para realizar el Plan de

Transformación de Santiago 73.

La seductora idea de que un arquitecto de ese

nivel mundial se ofreciera de forma gratuita para

desarrollar los planes de reconstrucción comenzó

a generar presiones políticas y la gente

comenzó a interesarse en esta particular oferta.

71.- Perez O., Fernando en: Liernur,

Jorge F. (2009) Portales del Laberinto:

Arquitectura y ciudad en Chile 1977-

2009. Santiago: COOP.

72.- Salazar, Gabriel; Pinto, Julio (1997).

Historia Contemporánea de Chile I:

Estado, legitimidad, ciudadanía. Santiago:

LOM Ediciones. Pagina 127.

73.- Pavez, Maria Isabel (2010) . “Karl

Brunner. Desde el Bicentenario”.

Santiago: Facultad de Arquitectura y

Urbanismo de la Universidad de Chile.

/ Cap

itulo

I

93

Imagen 42: Se calcula que cerca de 200.000 personas se agruparon en el barrio cívico para entregar

su apoyo al Presidente Pedro Aguirre Cerda. El “Ariostazo” permitió reivindicar el uso ciudadano

del espacio cívico, que se habia manchado con la matanza del seguro obrero en 1938.

Fuente: www.punto15.cl

94

Para Rodulfo Oyarzun, este sería el primer cisma

entre los urbanistas chilenos. Sin embargo,

como el ofrecimiento fue realizado a nombre

de un privado como lo era Roberto Dávila, las

autoridades desconocieron la oferta y finalmente

Le Corbusier nunca vino a Chile.

Acto seguido, en 1939 se promulga la Ley 4828

que autoriza de manera oficial (aunque ya se había

iniciado el proceso de las obras), la construcción

del Barrio Cívico de Santiago.

Aun así, el cambio de gobierno y el escenario del

terremoto hizo que se replantearan las jerarquías

de inversión nacional, a lo que se suma además

un cambio en la forma de ver el desarrollo de esta

transformación urbana para el barrio cívico, por

lo que no solo cambió el diseño espacial en alguna

medida, sino también el destino que tendrían

dichos edificios, privilegiándose la producción

de vivienda más que de oficinas estatales.

La entonces Avenida Bulnes, comenzaba

a construirse a cuenta gotas; sin embargo,

durante el gobierno de Aguirre Cerda vivirá una

purificación cívica y la sociedad civil comenzará

a olvidar que en este espacio de la ciudad ocurrió

la matanza del Seguro Obrero, para comenzar a

cargar el sector de nuevos sentidos simbólicos

colectivos.

El 25 de Agosto de 1940, el general Ariosto

Herrera encabeza un Golpe de Estado, ante el cual

el Presidente llama a la población a manifestarse

en contra de este levantamiento. La sociedad

civil se reúne en el emergente barrio cívico en

gran cantidad, desarman el golpe de Estado y

le demuestran su masivo apoyo al gobierno de

Pedro Aguirre Cerda..

Luego, el 7 de noviembre de 1941, el proyecto

del eje cívico ya cuenta con sus portales

construidos en el encuentro de la Alameda con

la avenida, y es en esa fecha que el cardenal José

María Caro lo bautiza ante todas las autoridades

gubernamentales y la propia ciudadanía.

Ese día será bautizado como Avenida 12 de

Febrero, como parte de la conmemoración de

los 400 años de la ciudad de Santiago.

A 18 días de inaugurada la Avenida 12 de

Febrero y en su momento de mayor popularidad,

fallece Pedro Aguirre Cerda; y recibe el

homenaje de la ciudadanía en el barrio cívico

que había fundado.

Estos hechos, al ser tan seguidos y relevantes

terminaran por consolidar en la imagen

colectiva de la sociedad civil, la idea de que

existe en Santiago un lugar ceremonial al cual

La Moneda convoca para manifestarse como

cuerpo colectivo.

Ante la muerte de Pedro Aguirre Cerda, la

presidencia la asume Juan Antonio Ríos,

también del partido radical y que se destacó por

intentar reunir en sus ministerios a personeros

de partidos de izquierda y derecha, siempre

subordinados a su figura.

Su personalismo le valió múltiples críticas,

principalmente por parte de su propio partido

político.

En esos años, Chile trataba de mantener una

neutralidad en relación a la segunda Guerra

Mundial, sin embargo existían compromisos

adquiridos, con Estados Unidos principalmente;

lo que obligo a la ampliación y fortalecimiento

de puertos marítimos y aeropuertos, a la

construcción de la carretera Panamericana, a

aumentar la cobertura de electricidad, a bajar

el precio en la venta de minerales importantes

para la guerra, entre otros. Nuevamente los

planes para el desarrollo del Barrio Cívico y la

Transformación de Santiago se verían truncados

por contingencias y por falta de recursos

principalmente.

/ Cap

itulo

I

95

94

Imagen 43: Años mas tarde de su gestión para la realización de la Avenida General Manuel

Bulnes, Eduardo Frei Montalva da un simbólico discurso en este espacio, en 1965.

Fuente: Revista Desfile.

Ante esta situación, aparece la figura de Eduardo

Frei Montalva, quien como Ministro de Obras

Publicas, desarrollaría una estrategia para

que el proyecto no quede inconcluso; basado

en proponer nuevos modos de fomentar la

construcción en el eje. Para eso recurrió a las

cajas de previsión de diferentes entidades.

Con este motivo, Frei gestionó la emisión del

Decreto Supremo 2535 de 1945, el cual aprobaba

la construcción de la Avenida General Manuel

Bulnes.

El mismo Eduardo Frei promovió un cambio en

el nombre de la avenida 12 de Febrero a Avenida

General Manuel Bulnes, mediante la Ley 8.412

del 22 de enero de 1946.

Ríos, al igual que Pedro Aguirre Cerda, falleció

en pleno ejercicio de su mandato. En su lugar,

asumió como presidente el también radical

Gabriel González Videla en 1946.

Ese mismo año, se había generado un artificio

para mantener viva la idea de la construcción de

la Avenida General Bulnes; que consistía en un

concurso de ideas para un Altar de la Patria en

tres posibles lugares. Uno de ellos resultaba ser la

Plaza Almagro, en el extremo sur de la avenida.

El arquitecto Juan Martínez participa con una

propuesta la cual resulta ganadora.

El surgimiento de esta propuesta, comienza a

mostrar una visión crítica y una inquietud ante

la falta de un foco programático al sur de este

eje cívico. Si en un comienzo se pensó instalar

ahí el Congreso Nacional, esa idea comenzaba

a diluirse y diversas alternativas de conclusión

comenzarían a aparecer de aquí en adelante.

El gobierno de González Videla estuvo marcado

por una turbulencia política, que se traslada

al ámbito social. Su gobierno estaba muy lejos

de catalogarse como un gobierno tranquilo. Si

bien era un presidente perteneciente al Partido

Radical, su triunfo electoral estaría marcado

por un enérgico apoyo por parte del partido

comunista.

No obstante, tras una serie de presiones

políticas que los comunistas ejercieron para

aumentar su participación en el gobierno y ante

la imposibilidad de lograr esa participación,

llamaban a complicadas manifestaciones

sociales. En este escenario enrarecido, González

Videla redacta la Ley para la defensa de la

Democracia, también llamada la Ley Maldita; la

que, entre otras cosas, prohibe la existencia del

partido comunista.

Es principalmente en estos años donde más se

construyen edificios para el Paseo Bulnes y así

es como el eje comienza a tomar más forma.

También es necesario mencionar que en este

periodo comienza a plasmarse la estética final del

proyecto: No tan homogénea como se pensaba, ni

tan continua como se esperaba.

El gobierno de González Videla por su parte,

transitaba en la formación de diversos gabinetes

de ministros de acuerdo a objetivos inmediatos

propuestos por el mismo presidente. Primero se

forma el Gabinete de Administración,

destinado a ordenar la Moneda una vez

erradicados los comunistas del gobierno.

Posteriormente se desarrollaría el Gabinete

de Concertación Nacional destinado a generar

una sensación de unidad política y de estabilidad

en las decisiones que tomaría su gobierno.

Finalmente y luego de un fallido golpe de

estado comandado por Ibáñez del Campo; se

formaría el Gabinete de Sensibilidad Social, que

contaría con una serie de medidas que apuntaban

a ordenar las decisiones en torno a necesidades

de urgencia social.

González Videla, viviría un periodo turbulento y

se llenaría de detractores de izquierda y derecha.

Finalmente, con la formación de estos gabinetes,

perdería protagonismo y terminaría siendo un

presidente administrador más que una figura

emblemática y popular.

Al finalizar su gobierno en 1952, Carlos Ibáñez

del Campo sería elegido presidente y González

Videla sería el último presidente del Partido

Radical.

/ Cap

itulo

I

97

Imagen 44: Se desconoce la fecha exacta de esta imagen, sin embargo debido al avance

de los edificios, se estima que correspondería al año 1958. En esta se puede ver como el

proyecto de la Avenida Bulnes ha cesado su construcción hacia los bordes, dejando una

serie de edificios de reducida crujía mirando hacia la avenida. El resto de las manzanas

sigue siendo ocupada por conventillos y viviendas de 2 pisos en alta densidad.

Fuente: Aguirre, Jorge (1985). Hitos en Santiago. Santiago: Dihego Impresiones.

98

I.III.IV. CARLOS IBANEZ DEL

CAMPO Y EL EJE CIVICO COMO

PROYECTO INCONCLUSO El segundo periodo de gobierno de Carlos

Ibáñez se inicia con una altísima popularidad,

siendo elegido con un 47 %, superando así a

sus contendores Pedro Enrique, Arturo Matte y

Salvador Allende 74.

El gobierno de González Videla se había visto

perjudicado por la inflación de los años 50 y la

gente veía en Ibáñez a una esperanza de orden y

mejoramiento económico.

Sus seguidores, en la campaña lo llamarían “El

general de la esperanza” o “El restaurador”; sin

embargo, tanta esperanza no tuvo puerto. Los

problemas permanecían y el apoyo hacia Ibáñez

comenzaba a desaparecer paulatinamente.

En 1953, Luis Muñoz Maluschka, en su calidad de

Jefe de la Sección de Urbanismo del Ministerio de

Obras Públicas, realiza sus 3 últimas operaciones

relevantes a nivel estatal 75:

1.- Crea la Dirección de Planeamiento del MOP,

la cual debía desarrollar estudios y seguimiento

de planes de desarrollo a nivel nacional,

regional e intercomunal.

2.-Incorpora a la Ley General de Construcciones

y Urbanización, los requerimientos técnicos que

deben contener los planes de desarrollo a todos

los niveles.

3.- Participa en la formación de la Corporación

de la Vivienda (CORVI).

Estas nuevas iniciativas en materia de desarrollo

urbano, traerán como efecto inmediato el inicio

de los estudios para el desarrollo del Plan

Intercomunal de Santiago, que será aprobado

en 1960 por la gestión de Juan Honold y Juan

Parrochia.

La inflación había generado fuertes mermas

en el desarrollo inmobiliario y en la inversión

pública. El proyecto para consolidar el eje

cívico hacía ya 10 años que venía agonizando

a causa de una serie de contingencias que lo

desplazaban del foco central de las inversiones

estatales y a pesar de los esfuerzos desarrollados

por los gobiernos radicales de mantenerlo vivo y

vigente en la opinión pública, la crisis económica

que enfrentaba el gobierno de Ibáñez lo obligó

a redestinar recursos. El país ya no estaba

pensando en la consolidación de una ciudad bella

y moderna, sino en salir adelante una de las más

grandes crisis financieras que habían afectado su

economía.

Así mismo, Ibáñez, que había contratado

y solicitado a Brunner en el año 1931 que

formulara un proyecto para un Barrio Cívico,

ahora se veía enfrentado a una serie de problemas

que superaban sus propios deseos para su

gobierno y que convertían su idea de tener una

representación de la fortaleza del Estado en la

ciudad a través de este espacio cívico, en una

necesidad de tercer orden. Lo que era bastante

esperable en un Estado que se ha debilitado.

74.- Salazar, Gabriel; Pinto, Julio (1997).

Historia Contemporánea de Chile I:

Estado, legitimidad, ciudadanía. Santiago:

LOM Ediciones. Pagina 127.

75.- Pavez, Maria Isabel (2010) . “Karl

Brunner. Desde el Bicentenario”.

Santiago: Facultad de Arquitectura y

Urbanismo de la Universidad de Chile.

/ Cap

itulo

I

99

Imagen 45: Caricatura de revista Topaze, muestra el descenso en la popularidad

de Ibañez del Campo para su segundo periodo presidencial.

Al igual que este índice, la construcción y el ímpetu en la consolidación de los edificios

que conforman la Avenida Bulnes desciende hasta detenerse por completo en 1958.

Fuente: Revista Topaze (1954). Nº 1110.

100

¿Qué podría representar el Paseo Bulnes de 1953

en adelante?

Quizás una crisis, donde la prioridad se aleja

de la representación ideológica a través de un

espacio cívico, para pasar a representar una

ideología frustrada a través de un proyecto cívico

inconcluso. El Presidente que vio como el Paseo

Bulnes comenzaba a materializarse, fue el mismo

que vio como quedaba incompleto.

De aquí en adelante, aparecerán una serie de

esfuerzos por revitalizar el proyecto, pasando por

la propuesta para el Ministerio de Educación en

el extremo sur, el proyecto para la plaza de Los

Héroes desarrollado por Metro, el proyecto para

el Parque Almagro de Berg, el Altar de la Patria

en la plaza de la libertad, la peatonalización

del Paseo Bulnes, la Plaza de la Ciudadanía de

Undurraga + Deves y finalmente la densificación

inmobiliaria que se estaba desarrollando en su

entorno para el festejo del bicentenario.

Ibáñez del Campo, sería el último Presidente

en ver la construcción de uno de los edificios

prospectados para este lugar; paradójicamente el

presidente que abrió la puerta de entrada para el

barrio cívico de Santiago, sería el que también la

cerraría. / C

apitu

lo I

101

.

PROYECTO

102

EVALUACION CRITICA DE

SIETE PROYECTOS PARA

CONFIGURAR EL EJE CIVICO

Imagen 46: Avenida Presidente Bulnes. Año desconocido. La imagen muestra la

condición vial inicial de eje cívico y su relación en la llegada a la Alameda.

Fuente: Aguirre, Jorge (1985). Hitos en Santiago. Santiago: Dihego Impresiones.

/ Cap

itulo

II

103

Imagen 47: La apertura de grandes avenidas fue uno de los conceptos que fundan el desarrollo del

Paseo Bulnes; una tendencia que habia transformado algunas importantes ciudades europeas entre

mediados y finales del siglo XIX. El Paseo de Gracia en Barcelona es un ejemplo referencial.

Fuente: www.urbanity.es

104

II.I. LA TIPOLOGIA

ARQUITECTONICA Y EL

DISCURSO ESPACIAL “A diferencia de la ciencia y la tecnología,

ambas presentadas convencionalmente como

carentes de connotaciones ideológicas, la

arquitectura es una herramienta practica y un

lenguaje expresivo, capaz de transmitir mensajes

muy concretos. Sin embargo, la dificultad de

establecer el significado político exacto de los

edificios, y la naturaleza esquiva del contenido

político de la arquitectura ha llevado a la actual

generación de arquitectos a afirmar que su obra

es autónoma, o neutra, o bien a creer que si

existe algo como una arquitectura claramente

política, se reduce a un gueto aislado, no mas

representativa de los intereses de la arquitectura

culta que un centro comercial o un casino de las

Vegas.

Esta idea es falsa. Es posible que determinado

lenguaje arquitectónico no tenga un significado

político concreto, pero eso no implica que la

arquitectura carezca del potencial para asumir

una función política”.

Deyan Sudjuc 76

Producir una obra de carácter cívico,

ineludiblemente es una declaración política

que manifiesta la visión del diseñador sobre lo

que entiende por poder, ciudadanía, ideologías

imperantes o cualquier tipo de elemento

significativo que configura un contexto social

dado. Lo cívico es una representación de un modo

en que se relación la sociedad civil con el estado,

escenario ante el cual el arquitecto proyecta una

serie de experiencias que tendrán lugar ahí.

discurso espacial, el que ademas genera un relato

de la relación sociopolítica que el proyectista

visualiza para el futuro de la nación.

“El desarrollo de la etapa capitalista de

Santiago, tendrá en el Plan Brunner de 1932,

una ideología y una metodología que permitirán

implementar un proceso urbano basado en

la lógica del mercado de suelos, el máximo

beneficio y la máxima acumulación de plusvalía.

La vivienda céntrica en este contexto, si bien no

sale explícitamente asumida como problema por

dicho plan, es uno de los temas indirectamente

abordados por Brunner”77; la pregunta es si

esa forma indirecta con la que Brunner

trabaja la vivienda es solo eso, o esconde un

manifiesto propio del arquitecto, donde declara

su visión política del futuro de la ciudad

capitalista, tomando resguardos para asegurar

la armonía urbana.

En relación a esto, se puede decir que Brunner

o cualquier otro planificador, quiéralo o no,

está sometido a la interpretación de quienes

estudiaran y habitaran después sus obras y en

ese proceso interpretativo, elaborar un proyecto

sin considerar las implicancias simbólicas que

cada trazo o estrategia espacial traerá consigo,

es desaprovechar la oportunidad de estructurar

un propio relato de la historia de un pueblo, una

nación o una familia.

Ante esta postura, resulta relevante entender que

bajo una tipología arquitectónica se puede leer un

Es importante aclarar que en ningún caso se

busca exigir literalidades en el desarrollo de la

arquitectura como símbolo, sino que relevar el

76.- Sudjic, Deyan (2005). “La

arquitectura del poder”. Barcelona:

Editorial Planeta.

77.- Rosas, Jose (1986). “ Desarrollo

Morfológico de la residencia en el

centro de Santiago: Estudio de los tipos

edificatorios entre 1930 y 1960”. DIUC

150/ 86

/ Cap

itulo

II

105

104

Imagen 48: El Paseo Bulnes luego del retorno a la Democracia en 1990 ha sido escenario de

diversos actos de convocatoria cívica, que presentan una tensión entre los intereses de partes de

la sociedad civil y el Estado en proceso de democratización. Así, ha visto marchas de estudiantes

universitarios, de homosexuales, de militares, de estudiantes secundarios, etc. Todos en protesta.

Fuente: Autor desconocido.

valor de la obra como parte de una serie de

registros espaciales, donde se prospecta un modo

de habitar futuro.

El estudio tipológico del Paseo Bulnes y

sus proyectos, ofrece una serie de vectores

interpretativos que pueden entregar variadas

lecturas de lo que los arquitectos que lo

proyectaron pensaban que ocurriría en una época

trascendental de la historia de Chile.

El desarrollo democrático de la nación como

mecanismo para tranquilizar a las masas y de

perpetuación en el poder de la oligarquía, puede

ser parte del relato propio del Paseo Bulnes.

Si el sistema político nacional se regía por una

forma de hacer política cínica y sin una dimensión

realmente democrática, quizás el Paseo Bulnes

también entrega una lectura de un proyecto

cínico sin una dimensión real de espacio cívico

para una nación democrática. También puede

ser que el populismo imperante en el régimen

político pueda ser lo que relata el Paseo Bulnes,

generando un lugar que a todos les pudiera gustar.

Las interpretaciones del proyecto definitivo

pueden ser variadas, sin embargo el interés de

la tesis se pone sobre la presencia de una gran

cantidad de proyectos que se realizaron para

formular la configuración de un espacio cívico

representativo.

En este proceso, importante será revisar la

presencia de documentos legislativos asociados

al diseño urbano propuesto. Se entiende

que la presencia de documentos normativos

desarrollados de forma paralela a cada proyecto,

ofrece también un campo de interpretación. Un

proyecto urbano, al convertirse en proyecto de

ley o en decreto supremo, debería trascender y

mejorar sus posibilidad de convertirse en una

obra construida, validada por la ciudadanía a

través de los congresistas.

Entender el discurso que está detrás de algunas

de estas propuestas puede permitir relatar

la historia que los arquitectos y diseñadores

urbanos buscaban registrar a través de estas obras

inconclusas.

Las tipologías espaciales, los documentos

normativos y su consecuente interpretación

como discurso, estructuraran una visión de las

relaciones que el Estado tomaba con la sociedad

civil; de tal manera este análisis y levantamiento

documental, permitirá entender como los

arquitectos vislumbraban a futuro del Estado

Chileno en su dimensión social, entre 1930 y

1954.

¿ Como un proyecto de arquitectura cívica genera

representaciones espaciales de las relaciones

que el proyectista cree que se darán entre el

Estado y la Sociedad Civil, en un contexto de

democratización nacional?

El Paseo Bulnes se presenta como una

oportunidad de evaluar esta pregunta. Esto

porque se configura como un lugar emblemático

para los procesos de transformación urbana,

desarrollado de forma paralela a la modernización

del Estado chileno en pleno proceso de transición

hacia una sociedad democrática, esfuerzo en el

cual diversos arquitectos proyectaron modelos

espaciales que buscaban reformular el sentido del

área a intervenir.

En la actualidad, Chile vive un proceso similar

de transición hacia la consolidación democrática

de la nación y de esta forma, se hace pertinente

reflexionar sobre las estrategias espaciales que

se pueden utilizar para registrar estos procesos

políticos y sociales en la ciudad contemporánea.

/ Cap

itulo

II

107

Imágenes 49 y 50: En la actualidad el Paseo Bulnes presenta, entre otras, las tipologías

que se exhiben en las fotografías: Por un lado un conjunto edilicio racional, con patrones

neoclásicos y de rotunda llegada a suelo, mientras que el otro extremo tipológico es este

muro tipo bulldog absolutamente desregulado y apropiado por algún grupo de grafiteros.

Fuente: Fotografías de autor.

108

II.II. SIETE PROYECTOS

INCONCLUSOS PARA EL EJE

CIVICO DE SANTIAGO El método de selección de las propuestas a

analizar, ha sido bajo el criterio de evaluar

obras que resulten emblemáticas tanto en su

modelo de transformación urbana, como en los

arquitectos que se encuentran detrás de ellas.

Ademas de utilizar aquellos modelos de los que

se tiene mayor contenido grafico que informe la

reproducción de la misma.

Se ha trabajado con material de primera fuente

obtenido desde revistas de arquitectura, archivos

nacionales y publicaciones de los propios

autores de las propuestas, las cuales han sido: en

primer orden restaurado, luego digitalizados con

software de trazado vectorial y tridimensional

para finalmente ser implantadas y adaptadas al

contexto físico real que habrían tenido las obras.

En este proceso, ha sido fundamental la ayuda

entregada por el proyecto de investigación “La

cultura arquitectónica chilena y las publicaciones

periódicas: 1930-1960”, correspondiente al

proyecto FONDECYT Nº1090449.

El proceso de implantación sobre el contexto real

donde se instala el Paseo Bulnes en la ciudad,

ha sido desarrollado teniendo como referencia

cabezal al Palacio de La Moneda, entendiéndolo

como el único elemento referencial realmente

fijo en relación a otros parámetros que fueron

variando con el tiempo.

También, se ha tomado referencia, la producción

planimétrica desarrollada por Andrea Masuero

en su tesis de Magíster en Arquitectura de la

Pontificia Universidad Católica de Chile, referida

a la Plaza de la Constitución, donde se realiza un

re-emplazamiento de ciertos proyectos históricos.

Al momento de implantar los modelos

en el contexto real, se realizaron algunas

acomodaciones en relación a los diseños

originales que aparecían publicados, muchos de

ellos con imprecisiones de escala y de ubicación

de ciertos volúmenes visualizados como

referencias.

En este particular, se tomó como segunda

referencia la ubicación de la Iglesia de los

Sacramentinos como hito Sur de los proyectos de

transformación, además de la Plaza Almagro, que

es un elemento anterior a las propuestas.

Se ha buscado con esto unificar el formato de

cada proyecto inconcluso, así como su escala;

con el fin de lograr visualizar que habría pasado

si dicho proyecto estuviese emplazado.

Para representar las propuestas se producen 4

documentos graficos:

1.- Planta de Cubiertas.

2.- Elevación Poniente

3.- Croquis hacia La Moneda por el

Eje.

4.- Croquis hacia la Plaza Almagro por

el Eje.

Se ha escogido la representación de plantas

de techos para privilegiar la comprensión del

conjunto volumétrico como cuerpo urbano. Sin

perjuicio de lo anterior, se debe aclarar que no se

tuvo acceso a todos los planos interiores de las

propuestas desarrolladas por los proyectos aquí

expuestos, por lo que también se ha preferido

unificar la muestra.

/ Cap

itulo

II

109

7.- Lorenzo Berg / 1986

3.- Brunner + Humeres / 1934

1.- Jose Luis Mosquera / 1918

5.- Juan Martinez / 1946

6.- MINEDUC + Perez

de Arce / 1969

4.- Carlos Vera M. / 1937

2.- Karl Brunner / 1931

110

Se estima que trabajar con las elevaciones de

cada proyecto, complementa la visualización

volumétrica de cada propuesta. En ninguno de los

proyectos revisados se contaba con una elevación,

pero si con vistas en perspectiva e isométricas,

las cuales han permitido generar una hipótesis

de elevaciones para cada caso, generando así un

material inédito.

Finalmente, se ha escogido la representación

espacial del proyecto mediante croquis. Esto

considerando que se desconocen los materiales

propuestos por cada arquitecto para las propuestas

y por otro lado, los croquis pueden ayudar a

tener vistas puras, destacando únicamente las

relaciones entre el espacio cívico y los edificios

cívicos, en desmedro de un “Render” que

podría generar distracciones que se alejen de la

observación tipológica.

La presentación de los casos, parte por enunciar el

nombre dado a la propuesta, planos desarrollados

en escala 1:3000, en doble pagina.

Después se realiza una breve introducción al caso

donde se recuerda la realidad socio política que

vive la nación en el año en que se desarrolla el

proyecto; se presenta a su autor y el contexto bajo

el cual se desarrolla la propuesta.

Luego se describe el proyecto ayudado por

el plano general desarrollado, se describen

las imágenes con las cuales se trabajo para el

desarrollo del estudio y se mencionan ciertas

observaciones que otros autores han hecho sobre

las propuestas.

Después de eso se analiza tipológicamente el

plano y la elevación, evaluando sus características

espaciales y razonando sobre los argumentos

que pudieron llevar al arquitecto a tomar esas

estrategias proyectuales.

En caso de contar con respaldo normativo,

también se realiza una revisión a este aspecto.

Se precisa que no todos los proyectos aquí

presentados cuentan con una normativa aplicable

o asociada a su diseño, pero si en la mayoría de

los casos se ha logrado pesquisar instrumentos

normativos que afectan el área y que son paralelos

en tiempo a las propuestas presentadas.

Finalmente, se muestran los croquis del proyecto.

En cuanto a la selección de los casos se puede

relevar de manera preliminar los siguientes

aspectos de cada uno:

1.- José Luis Mosquera de 1918: es el primer

proyecto donde un arquitecto modela una

apertura de las manzanas entre Nataniel y Gálvez,

generando un espacio similar al del Paseo Bulnes.

2.- Karl Brunner en 1931: Proyecto con

diagonales en el entorno de La Moneda, que

permite entender la primera visión que tiene el

urbanista sobre el sector del palacio y de que

forma el pretendía potenciarlo.

3.- Karl Brunner con Roberto Humeres en 1934

: Proyecto en el que participa el austriaco, pero

cambia desde las diagonales hacia un eje limpio

similar al de Mosquera,

4.- Carlos Vera Mandujano y el proyecto

normativo de 1937: Proyecto aprobado por ley y

que da inicio a la transformación de este sector

de Santiago.

Luego se toman 3 casos emblemáticos de

proyectos que buscaban consolidar un cabezal

sur para el Barrio Cívico, que son:

5.- Altar de la Patria de Juan Martínez en 1946

6.- Ministerio de Educación de 1969

7.- Diseño inicial del Parque Almagro de 1986.

Si bien estos dos ultimos proyectos son

posteriores a 1956, permiten completar los

esfuerzos por coronar el Paseo Bulnes, primero

Juan Martinez con un programa ceremonial,

luego Mario Perez de Arce con un programa

sectorial y finalmente con un proyecto de parque

urbano de la Municipalidad de Santiago.

/ Cap

itulo

II

111

II.II.I. PROYECTO DE DISPOSICION

DE LA PLAZA DE LA REPUBLICA

112

JOSE LUIS MOSQUERA

1918

/ Cap

itulo

II

113

Origen del Proyecto

Desde el discurso de Vicuña Mackenna en 1872

ante el Senado de la República, que se había

instalado en los políticos la necesidad de realizar

una transformación de Santiago, representando

así una ciudad independiente y con un Estado

republicano solido que aspiraba a formar una

identidad nacional.

En esos esfuerzos, es que se desarrollaron

múltiples proyectos de transformación urbana y

en ellos se ubicaba a La Moneda como un nuevo

núcleo urbano.

Dentro de esos planes de transformación, por

iniciativa propia, José Luis Mosquera desarrolla

en 1918 una propuesta para el nuevo entorno del

palacio de La Moneda.

El Croquis expuesto por Mosquera, logra

despertar cierto interés en los asesores del

Presidente de la época, don Juan Luis Sanfuentes,

sufre de problemas presupuestarios y como

muchas de estas iniciativas, queda trunco.

En el dibujo, se puede ver una perspectiva general

de la Alameda, donde se aprecian como elementos

referenciales los accidentes geográficos propios

de la ciudad, tales como la cordillera de fondo,

el cerro Santa Lucía y el faldón del Cerro San

Cristóbal.

En este contexto, se ve una Alameda con 3 ejes

viales importantes y 2 bandejones de áreas verdes.

Se lee una valoración de los aspectos viales.

Este croquis a simple vista no valorizaba tanto

el eje Norte Sur que plantearía a futuro la

Avenida Presidente Bulnes, sin embargo, en su

esquina inferior izquierda, aparece un plano

de emplazamiento de este proyecto, donde se

puede ver el Palacio de La Moneda, el Palacio

Presidencial y hacia el sur desde este ultimo, la

proyección de una avenida que abre las manzanas

ubicadas entre las calles Nataniel y Galvez.

114

Diseño Urbano

El proyecto plantea la instalación de un nuevo

edificio de orden Estatal, destinado a ser la

residencia de los Presidentes.

Este Palacio Presidencial, contaba con una

envergadura mucho mayor a la que tiene el

Palacio de La Moneda, convirtiéndose en el

nuevo elemento arquitectónico referente de este

núcleo urbano.

El palacio nuevo, en el momento en que Mosquera

lo proyectó, presentaba mayor magnitud urbana,

ornamentos y escala que La Moneda. Por otro

lado, su plaza frontal se notaba como algo mucho

mas relevante que la plaza que se encontraba

frente a La Moneda.

Desde el Palacio hacia el sur, se generaba un

eje limpio de 40 metros de ancho, el cual se

constituiría como una avenida monumental por

donde se accedería a la ciudad. Es importante

considerar que este proyecto, de cierta manera,

trataba de traducir a una imagen arquitectónica

los planteamientos para la transformación de

Santiago formulados por Ismael Valdes Valdes.

En ese texto se aludía a la importancia de esta

nueva avenida Norte Sur, por la que se

accedería a la capital.

Por otro lado, el plano que presentó Mosquera

sobre el sector es escueto en cuanto a su

nivel de desarrollo, pero permite comprender

las magnitudes y el objetivo principal de la

transformación; esto era, una ruptura en la

grilla de las manzanas ubicadas entre Galvez y

Nataniel, junto a la formación de nuevas calles

inscritas en esta nueva disgregación urbana, para

proyectar el eje hacia el Sur.

En el plano de Mosquera no aparece el final del

eje, por lo que se plantea que se desarrollaba

una transformación de los predios que en aquel

entonces existían en el lugar, densificando con

nuevas tipologías edilicias.

/ Cap

itulo

II

115

Las elevaciones se prospectan desde el mismo

croquis, el cual si bien no permite ver la totalidad

del eje, alcanza a exhibir una escala y una

tipología que se puede proyectar, producida por

edificios de 4 pisos de altura aproximadamente,

con cubiertas inclinadas, lo que se complementa

con el plano urbano donde se expone un sistema

de manzanas extruídas.

El proyecto en las elevaciones, apuntaría a la

confección de un espacio dignificado a través de

una tipología ecléctica, con ciertas similitudes

propias de los ejes desarrollados en el Paris de

Haussmann.

Sus alturas están subordinadas al Palacio

Presidencial, en relación 2 a 1. La altura de los

edificios ronda los 14 metros.

La configuración urbana responde en sus

fachadas a una continuidad lineal, si bien en la

actualidad no es muy alta, para el año 1918

resultaban de gran envergadura para Chile.

Las cubiertas inclinadas por su lado, impedían

continuar con el crecimiento vertical del eje y con

ello se supone que esta propuesta buscaba

consolidarse en si misma, sin nuevas

intervenciones.

Normativa:

Este proyecto, si bien cuenta con el respaldo

de varios textos y discursos de buena fe; no se

inscribe con ningun tipo de documento normativo

y esa es quizas una de las principales razones

por las cuales la imagen no logro convertirse en

proyecto.

116

Valores Simbólicos:

- La Instalación del Palacio Presidencial en

el costado Sur de la Alameda, obedecía a

un aspecto que ya para Vicuña Mackenna

parecía trascendental, que era la necesidad

por implementar un desarrollo en el sector sur

de la ciudad, donde este nuevo palacio podría

entenderse como la manifestación arquitectónica

de dicha voluntad.

- Resulta interesante que Mosquera ubicase en

ese lugar al Palacio Presidencial, en desmedro

de un edificio para los ministerios. Pareciera

ser que era relevante acercar al Presidente a las

zonas menos desarrolladas, para que asumiera

una alta responsabilidad en este proceso de

transformación.

- El eje Norte Sur que libera Mosquera,

ciertamente es una idea que se estaba trabajando

desde 1872, sin embargo, es en este proyecto

donde se puede comenzar a intuir como se vería

la propuesta, cual seria la escala de sus edificios

y como se buscaba valorizar la nueva Plaza de

la República como espacio cívico representativo.

Sin embargo, no se puede dejar de observar que

para edificar este eje, se debía expropiar una

serie de predios pertenecientes a personas de

escasos recursos. Aun así, se genera un patrón

de intervención en el lado sur de la Alameda,

teniendo como foco inicial, el palacio de La

Moneda.

- La transformación urbana propuesta por

Mosquera fue relevante, al romper con la

traza histórica de la ciudad, para generar una

serie de manzanas rectangulares, con lados

en proporción 1/3. Se proponía así una nueva

tipología espacial para la ciudad y ademas, era

una aproximación prospectiva de como podría

quedar la ciudad si se aplicase dicha intervención.

/ Cap

itulo

II

117

El croquis, muestra el levantamiento prospectivo de lo que habría resultado si el proyecto de Mosquera se hubiese

materializado, en una mirada que parte desde la puerta sur del Palacio Presidencial, hacia el sur por el eje Norte Sur.

Se puede apreciar una fuga hasta el final de la ciudad (Propuesta de Valdes Valdes), configurando asi un modo de

acceder a la ciudad donde el espacio cívico seria el encargado de recibir a los visitantes.

Se presentan volúmenes a manzana llena, que extruyen la manzana en 2 pisos claramente reconocibles y un sistema de

cubiertas inclinadas que completan una altura similar a los 4 pisos (14 metros aproximadamente)

118

En este segundo croquis, se presenta la vista desde el eje Norte Sur, hacia el Palacio Presidencial, estableciendo una lógica

cívica, donde este nuevo eje esconde a La Moneda, para valorizar el nuevo edificio. De esta manera, el eje y el Palacio

Presidencial configuran una pieza urbana reconocible, armónica y continua.

Así, será el Presidente quien encabece el proceso de trasformación urbana de Santiago.

/ Cap

itulo

II

119

II.II.II. ESTUDIO PARA LA REGULACION

EN LA REGION DEL BARRIO CIVICO

120

KARL H. BRUNNER

1931

/ Cap

itulo

II

121

Origen del Proyecto:

A la llegada de Brunner a Chile, el Presidente

Ibañez del Campo le solicita un estudio para

configurar un Barrio Cívico capaz de representar

al Estado en el entorno de La Moneda.

Brunner comienza a estudiar el sector, a entender

las dinámicas de la ciudad y en un Seminario

de Urbanismo organizado en la Universidad

de Chile, se presentaba el proyecto de

transformación al cual lo llamará: “Estudio sobre

el Plano Regulador de la parte central”.

En él, aparecería el Palacio Presidencial que

proponía anteriormente Mosquera como foco del

sector sur, frente a La Moneda, al cual confluían

dos diagonales que abrían y desarmaban de forma

radical el trazado reticular cuadrado histórico de

Santiago.

El proyecto contempla que las diagonales se

encuentren flanqueadas por edificios de un

máximo de 18 pisos, para mantener el orden

monumental.

Esta propuesta se desarrolla en pleno periodo

de crisis económica, tras la caída de la bolsa en

Nueva York, los especialistas dirían que el pais

mas afectado del mundo por este fenómeno fue

Chile.

En este escenario, los levantamientos y protestas

ciudadanas se hicieron reiterativas, ante lo cual

Ibañez actuaba con vehemencia con el fin de

mantener el orden publico.

Las medidas represivas de Ibañez, instalaron un

clima de ingobernabilidad social, ante lo cual

vino su destitución del poder.

Este proyecto de Brunner, quedo atrapado entre

la crisis económica, la crisis política y la crisis

social, por lo que no logra consolidarse como

propuesta definitiva.

122

Diseño Urbano:

El proyecto urbano propuesto por Brunner,

rescataba las diagonales desarrolladas en algún

momento por la Sociedad Central de Arquitectos

y por Doyere e Irarrazabal; ademas valoriza la

idea de Mosquera en relación a la instalación del

Palacio Presidencial ubicado frente a La Moneda,

como polo para desarrollar el sector sur de la

Alameda.

La propuesta, desde el punto de vista urbano,

aparentemente buscaba abarcar mayor cantidad

de territorio urbano al sur de la Alameda,

haciendo que estas diagonales valorizaran las

calles menores que la alimentaban. Esto, ya que

la propuesta de Brunner establece una altura

de entre 18 a 20 pisos para los bordes de las

manzanas que configurarían las diagonales. Estas

manzanas serian de construcción perimetral, con

patios interiores.

En materias de diseño urbano, el proyecto

definitivamente rompe con la lógica urbana

predominante en Santiago y busca instalar las

diagonales como una nueva lógica de desarrollo

para la ciudad, lo que de todas maneras cambiaría

la forma de entender la ciudad de Santiago

ubicada al sur de la Alameda.

Por otro lado, entre las manzanas Galvez y

Nataniel, donde hoy se encuentra el Paseo

Bulnes, no aparecen grandes transformaciones

espaciales, sino mas bien un cambio de uso de

suelo y un saneamiento de las viviendas que ahí

se ubicaban.

En un periodo de crisis económica, el proyecto

se tornaba inviable ante la gran cantidad de

transformaciones necesarias, a lo que se suma que

entre los especialistas, el desarrollo de diagonales

no seducía mucho, ya que los predios triangulares

serían difíciles de ocupar para el desarrollo de

proyectos.

/ Cap

itulo

II

123

Las elevaciones del proyecto, entre las calles

Galvez y Nataniel, no sufrirían de grandes

cambios espaciales, eran parte de una fiscalización

sanitaria con el fin de mejorar las condiciones de

vida.

La fortaleza de ese eje, estará dado por la gran

envergadura del Palacio Presidencial, el cual

tendrá la capacidad de distinguirse del resto de

las manzanas del lugar.

Aun así, como se muestra en la imagen, la cantidad

de pisos propuestos por Brunner, suponían una

altísima densificación del nuevo Centro Cívico

de la capital, basado en el emergente problema

de la Vivienda que comenzaba a instalarse en

Santiago.

Si bien, Brunner en sus escritos apelaba al

entendimiento de las lógicas urbanas preexistentes

donde debía operar el urbanista, este proyecto,

que desarrolla de forma individual, rompía con

la configuración urbana reticular preexistente,

instalando a la diagonal como la nueva lógica de

transformación.

Normativa:

Este proyecto no cuenta con una normativa

especifica que lo viabilice, sin embargo se

entiende que tenia un marco legal al cual acogerse

dado por la Ley 4828, que ordena la construcción

del Barrio Cívico de Santiago.

En dicho documento, se declaraban de interés

publico y se ordenaba la expropiación de las

propiedades ubicadas entre Galvez, Nataniel

y Alonso Ovalle; se destinaban fondos del

Estado para estos efectos. Ademas, se ordena

el incremento de la altura de los edificios que

rodean el futuro Barrio Cívico.

Como se dijo anteriormente, la crisis económica

y social, hizo que esta ley se tornase inviable.

Incluso el gobierno siguiente declara este

documento como ilegal, y se deja sin efecto el

proyecto mediante la Ley 5127 de 1932.

124

Valores Simbólicos:

- Brunner, rescata algunas propuestas expuestas

con anterioridad por arquitectos nacionales en el

desarrollo de su propio modelo de transformación.

De cierta forma, valida a sus colegas, respetando

algunas de sus ideas. Así, se puede entender

que este proyecto buscaba rescatar algunas

aspiraciones locales relacionadas con este nuevo

centro cívico, pero el resultado definitivo pone

mucho énfasis en 2 estrategias que no aparecerán

desde ese momento en adelante para los proyectos

para el barrio cívico:

1.- Las diagonales

2.- El Palacio presidencial.

- La diagonal, como estrategia de transformación

urbana, rompe con la grilla rectangular imperante

en la ciudad, buscando instalar una nueva

tipología. Esta tipología propuesta quizás buscaba

entregar a Santiago esa estética de transformación

urbana, de modernidad y de consolidación de una

ciudad independiente.

- En el plano general de transformación de

Brunner de 1931, se puede apreciar que las

diagonales llegan a esta nueva plaza cívica

ubicada al sur de la Alameda. Sin embargo, en

el detalle que muestra el Palacio Presidencial y

la llegada de estas diagonales al centro cívico,

estas confluyen de forma desplazada hacia los

costados del Palacio Presidencial. No generan

un atrio, ni una distancia para apreciarlo ni

tampoco una valorización del mismo palacio a

través de las diagonales, mas bien aparecen como

ejes autónomos, sin lograr configurar una pieza

urbana.

/ Cap

itulo

II

125

El encuentro entre el Palacio Presidencial y las diagonales no aparece articulado y con ello, la valorización del espacio

cívico proyecto, parece disociado de la transformación urbana que desarrolla Brunner.

El Croquis, busca precisamente materializar la visión que se obtiene cuando uno se ubica en la plaza formulada al Sur de la

Alameda y frente al Palacio Presidencial, expresando como se relaciona este proyecto, con las diagonales.

126

Por otro lado, la visión desde las diagonales edificadas hacia el Palacio Presidencial, caen en un punto que no es una puerta

ni tampoco es la plaza ni tampoco un vacío. Se enfrentaban a un muro del edificio.

Si bien, el Palacio se logra instalar como un hito referencial, la falta de un diseño urbano en el encuentro entre ambos

elementos urbanos, no genera una sintaxis espacial.

/ Cap

itulo

II

127

II.II.III. PROYECTO EJE MONUMENTAL

DEL BARRIO CIVICO DE SANTIAGO

128

KARL BRUNNER + ROBERTO HUMERES

1934

/ Cap

itulo

II

129

Origen del Proyecto:

Brunner, luego de trabajar algunos años en Chile,

parte a Colombia a prestar asesorías urbanas y a

enseñar sobre el urbanismo a los estudiantes de

arquitectura de Bogotá.

En tanto, Chile era gobernado por Arturo

Alessandri quien gracias a la importante gestión

de su ministro de hacienda Gustavo Ross,

comenzaba a recuperarse de buena manera de la

crisis de 1929.

La comuna de Santiago, llevaba varios años

desarrollando un proyecto para su transformación

y contaba con una comisión a cargo de este

proceso que conformaban Alberto Schade, Luis

Muñoz Maluschka y Ricardo Gonzalez Cortes. El

proyecto de transformación se había desarrollado

desde 1932 y en el año 1934 se busca implementar,

para lo cual se elige una figura extranjera, capaz

de reducir los niveles de discusión y así agilizar

la aprobación de la propuesta.

La junta de vecinos de Santiago, decide

contratar a Karl Brunner para esta labor, quien

se incorpora al equipo municipal encabezado por

Roberto Humeres y, juntos, comienzan en 1934 a

materializar las ideas desarrolladas por el equipo

de Schade, Muñoz y Gonzalez.

Para esta propuesta, Gustavo Ross en su calidad

de Ministro de Hacienda comienza a buscar

alternativas de financiamiento para que el

proyecto definitivamente logre materializarse.

Entre tanto, el equipo de Brunner y Humeres,

desarrollaría mas de 70 estudios que buscaban

consolidar el modelo definitivo para la Avenida

Central y el Barrio Cívico.

En 1934, se da a conocer la propuesta definitiva.

130

Diseño Urbano:

El segundo proyecto de transformación para el

Barrio Cívico de Santiago en el que participa

Brunner, es muy diferente al desarrollado por él

mismo en 1931.

En esta propuesta, se toman las manzanas

ubicadas entre Galvez y Nataniel, para ser abiertas

por un eje central de carácter monumental que

sería conocido como Avenida Central.

Este eje, se iniciaría en la estación Franklin,

ubicada en el extremo sur de la comuna de

Santiago, para luego pasar por la Avenida Matta,

llegar hasta la Plaza Almagro, frente a la Iglesia

del Santísimo Sacramento, para finalmente,

tomar la Avenida Central en el lugar donde hoy

se ubica el Paseo Bulnes.

Este eje, sería una avenida a la que confluirían

las calles provenientes desde el Oriente y el

Poniente, consolidando una conectividad en

sentido Norte Sur, siendo La Moneda, el cabezal

norte de este eje.

Se proponía instalar frente a la plaza Almagro

y a la Iglesia del Santísimo Sacramento, el

Conservatorio de Música de Santiago.

Hacia el extremo norte del eje, antes de cruzar

la Alameda; el proyecto disponía un conjunto

edificado que cruzaba la Avenida Central y

generaba un arco destinado a enmarcar al Palacio

de La Moneda, desde la Avenida.

En esta propuesta, aparecía un sistema de bloques

de edificios a manzana llena, y en ese sentido, se

rescata la modelación espacial propuesta en 1918

por Mosquera.

/ Cap

itulo

II

131

Las elevaciones muestran un tipo edificatorio

neoclásico, con volúmenes reticulados en sus

relaciones donde predomina el lleno y sobre

el vacío, con un importante zócalo basal y una

altura de 20 metros en 6 pisos.

En el extremo norte de la Avenida Central,

aparecería un cuerpo edificado de mayor altura,

que ademas contendría el arco de valorización

para La Moneda antes mencionado; mientras que

en el extremo sur, aparece un programa destinado

a un conservatorio de música.

Este ultimo, a diferencia de La Moneda,

presentaría una gran altura, con cierta esbeltez;

aspirando a configurarse como un programa de

uso de tipo cultural que debido a su ubicación y

su forma, logra instalarse como un hito urbano.

La volumetría propuesta, comienza a

preconfigurar la espacialidad que tendrá el

proyecto definitivo para el eje cívico.

En este caso, esos edificios estaban destinados a

ser sedes de ministerios y oficinas publicas.

Normativa:

Si bien la Ley 5127 había dejado sin efectos el

proyecto para el Barrio Cívico de 1931,

mediante el Decreto Supermo 3239, del

Ministerio del Interior, se aprueba la

construcción de los edificios de la Caja

Cívica que circunda La Moneda, donde, entre

otros aspectos se norma la altura del conjunto en

28,6 metros, el color que debe homologarse con

el Ministerio de Hacienda.

Sin embargo, este decreto desconoce la existencia

de el proyecto de Brunner y Humeres, por lo que

no realiza una norma de construcción para las

edificaciones ubicadas al Sur de la Alameda de

las Delicias.

Este proyecto, al no tener respaldo legal, no se

llega a construir y para resolver esta situación,

el proyecto definitivo lo realizara un equipo del

Ministerio de Obras Publicas

132

Valores Simbólicos:

- El proyecto expresaba un orden espacial lineal,

monumental y liberado, ademas de retomar la

propuesta de transformación desarrollada por

Mosquera, solo que en esta ocasión, los edificios

destinados a acompañar el eje, presentaban una

escala mayor y contemplaban un programa en el

extremo sur, con el cual se lograba comprender la

constitución de la pieza urbana cívica.

- Resulta llamativo que en la primera propuesta,

Brunner apoyaba un modelo de diseño urbano

absolutamente divergente a este, con solo 3 años

de diferencia entre uno y otro. Mientras en el

primero aparecían unas diagonales y se valorizaba

la necesidad de generar un Palacio Presidencial,

en esta segunda propuesta en la que participa el

austriaco, no aparecían ni las diagonales ni dicho

palacio.

Pareciera ser, que en uno de los dos proyectos,

su participación fue menor o, eventualmente,

su postura en relación al urbanismo presenta un

cambio radical luego de su paso por Colombia.

- La instalación de un Conservatorio de Música

como extremo sur de la Avenida Central,

promovía un modo de habitar cívico que tenía

como cabecera norte a La Moneda, erguida como

símbolo del poder republicano, mientras que

en su extremo sur es la Cultura la que buscaba

reunir a la sociedad civil en torno al fomento de

las artes.

- Este proyecto, se instalaría como un

referente al proyecto definitivo, estableciendo

gran parte de las estrategias de intervención que

seguirá a futuro; dadas por: La apertura de las

manzanas entre Galvez y Nataniel, la

construcción de un programa relevante en el

extremo sur del eje, frente a la Plaza Almagro;

La aparición de una fachada con zócalo y alturas

homogéneas en toda su extensión y la

enmarcación del Palacio de La Moneda.

/ Cap

itulo

II

133

Los patrones espaciales propuestos por este proyecto, comienzan a parecerse al modelo espacial que se termina por

construir. Uno de los elementos urbanos que nunca se construye, es el de un programa relevante en el extremo sur, cuya

presencia alcance a ser parte de la pieza urbana del Eje Cívico.

En esta propuesta, aparece con relevancia los arboles, como elementos complementarios al eje, en un aparente afán por

mejorar la habitabilidad del lugar y agregar una segunda textura a la propiamente pétrea del paseo, dada por elementos

vegetales que ademas, aporten desde el punto de vista sanitario.

134

En esta propuesta, La Moneda aparece como un elemento diferenciado de la Avenida Central, donde se asume a la Alameda

como un limite urbano difícil de superar y por lo mismo, el eje cívico con la sede del gobierno, se relacionan, pero

mantienen cierta autonomía.

El portal que aparece en el croquis, dado por este arco de un edificio que cruza el eje, permite entender lo que se menciona

anteriormente.

/ Cap

itulo

II

135

II.II.IV. PROYECTO PARA LA

AVENIDA 12 DE FEBRERO

136

CARLOS VERA MANDUJANO

1937

/ Cap

itulo

II

137

Origen del Proyecto:

Una vez conocido el proyecto de Brunner y

Humeres, se tomó la decisión de darle validez

a dicha propuesta, desde el punto de vista

normativo y legal. En esta etapa es que entraría

en escena el arquitecto Carlos Vera Mandujano y

su equipo del Ministerio de Obras Publicas.

En 1935, se forma dicho equipo y durante un

año realizan estudios espaciales, basados en

comprender el área que Brunner y Humeres

proponían para consolidar el barrio cívico. Si bien

la propuesta de Brunner no era necesariamente

referencial para Vera, este decide tomar gran

parte de sus patrones de diseño, modificando

algunas cosas que darían forma a la propuesta

definitiva.

En este proceso, se alcanzó a desarrollar cerca de

80 estudios espaciales.

En tanto, el gobierno de Alessandri comenzaba

a perder popularidad, su retórica y cercanía con

la gente, comenzaba a ser desfigurada por su

excesivo personalismo, lo que le dio pie a sus

opositores de otorgarle el apelativo de dictador

liberal.

Ya en 1937 se alistaba un nuevo periodo

eleccionario, donde Gustavo Ross se perfilaba

como el futuro Presidente de Chile.

El día 28 de Agosto de 1937, se aprobó el seccional

para el Barrio Cívico de Santiago, mediante el

Decreto Supremo 3424 del Ministerio de Obras

Publicas.

En el, se regulaban las alturas permitidas para los

edificios, la tipología edificatoria, las cornisas,

los modos de acceder y la forma de ocupar los

predios, entre otros aspectos.

Para esta normativa, Vera tomó como

referencia la linea estilística de La Moneda,

buscando hacer del Barrio Cívico un conjunto

armónico que parte con el Palacio de Gobierno.

138

Diseño Urbano:

El proyecto desarrollado por Vera y su equipo,

al igual que la propuesta de Brunner en 1934 y

la de Mosquera en 1918, planteaba la apertura

de una avenida monumental entre las manzanas

ubicadas entre Galvez y Nataniel, en un ancho

promedio de 38 metros.

Esta propuesta, a diferencia de las anteriores,

mantuvo un ancho constante hacia La Moneda,

donde este edificio permanecía como referencia

norte del eje.

El proyecto reformulaba la propuesta del portal

propuesto por Brunner y Humeres entre el eje

cívico y la Alameda, para ubicar 2 portales sobre

las calles Galvez y Nataniel. Así, liberaba el

encuentro del Eje Cívico con la Alameda.

En cuanto a las condiciones viales de la

propuesta, se estableció una continuidad de

las calles preexistentes de mayor relevancia en

sentido oriente poniente, como son las actuales

Tarapacáy Eleuterio Ramirez.

Esta avenida monumental, llevaría el nombre de

Avenida 12 de Febrero, en relación a la fundación

de la ciudad de Santiago. Su dimensión urbana

en definitiva quedaría acotada al espacio ubicado

entre la Plaza Almagro y la Alameda, sin

embargo en el proyecto original se contemplaba

que luego de esta plaza, continuara hacia el sur

para encontrarse con la Avenida Matta.

Se propuso la instalación de un hito urbano dado

por un obelisco, inscrito en la Plaza Almagro (la

cual en este proyecto mostraba una extensión en

sentido oriente poniente dándole un aspecto de

parque).

Frente al obelisco, se ubicaría la nueva sede del

Parlamento Nacional, en un edificio de gran

envergadura, cuya presencia permitiría activar la

tensión entre el poder central representando por

La Moneda y el poder ciudadano representado en

el Congreso.

/ Cap

itulo

II

139

En relación a la propuesta de fachadas, en

gran parte se respetaron las ideas propuestas

por Brunner y Humeres, se genera un modelo

continuo de fachadas, que se retranquean en los

encuentros con las calles.

Estas fachadas tenían una altura promedio de 25

metros hasta la cornisa superior y contemplan

la posibilidad de generar ampliaciones en hasta

2 pisos de alto, respetando un retranqueo de 5

metros hacia el interior, basado en una rasante de

45° desde el eje de la Avenida 12 de Febrero.

En el cabezal norte del eje, se instalaban

volúmenes con mayor altura, considerando hasta

12 pisos en total. Con estos, se busca jerarquizar

la llegada a la Moneda desde el eje, ademas de

enmarcarla de una forma menos literal de lo que

proponían Brunner y Humeres.

El obelisco y el Congreso, aparecían como

contraparte necesaria para el proyecto como

constitución de una pieza urbana, haciendo

que la circulación entre los representantes de la

ciudadanía y la cabeza del poder político sea un

ida y vuelta que activa la vida cívica del conjunto

urbano.

Normativa:

Este proyecto se encuentra regulado por el Plan

Seccional para El Barrio Cívico (D.S. Nº 3424

(M.O.P) de 24 de Agosto de 1937), que define las

diversas alturas que se suscitan a lo largo del eje,

estableciendo que en la Avenida 12 de Febrero,

se permiten 25 metros de altura, desde la linea

de edificación.

Las fachadas deben unificar la linea horizontal

de sus molduras, zócalos y cornisas a lo largo de

toda la avenida. Se regula la composición de las

ventanas, se prohibe la presencia de canales de

agua lluvia y se establece una grilla en elevación

que alterna entre los 5,9 metros y los 6,3, con

pilastras de un mínimo de 2 metros de ancho.

El color a usar, debe ser idéntico al utilizado en

el Banco Central.

140

Valores Simbólicos:

- El proyecto planteaba una continuidad fluida

entre La Moneda y el Parlamento, sin umbrales

mas que los atrios naturales que se podrían

generar con la Alameda y el Parque Almagro, por

lo que la Avenida 12 de Febrero aparece como un

corredor cívico, mas que una avenida por donde

se llega a la ciudad.

- Las manzanas propuestas aspiran a lograr

una simetría entre los lados oriente y poniente,

siempre y cuando las condiciones de las calles

preexistentes así lo permitan. Esta simetría, al

menos en el interior del eje aparecería lograda en

esta propuesta.

- La tipología estilística utilizada en su mayoría

buscaba homologarse al estilo del palacio de

La Moneda, siguiendo así las ideas con las que

Smith Solar realiza algunos edificios en el sector

de la Plaza de la Constitución. Sin embargo,

En las imágenes se aprecia que el Parlamento

presenta un estilo arquitectónico propio, tanto en

planta como en el croquis que se presenta, mas

parecido al memorial de Lincoln en Washington

que al estilo propuesto por Toesca en La Moneda.

- La Avenida 12 de Febrero, reduce su relevancia

como eje vial, para pasar a ser un elemento de

muchos, en un proyecto de transformación

urbana, donde la búsqueda que Vicuña Mackenna

y Valdes Valdes promovían en relación a generar

un gran eje Norte Sur para la ciudad de Santiago

en las inmediaciones de La Moneda, se deja de

desjerarquiza para privilegiar el Paseo Cívico

entre la casa del Presidente y el edificio de los

Representantes de la ciudadanía.

- La normativa regulatoria en este proyecto

resultará ser muy precisa, tanto así que hasta

el presente, toda intervención que se realice

en esta área urbana se encuentra afecta por esa

normativa. Los únicos cambios se han realizado

mediante decretos, como fue cambiar su nombre

a Avenida Presidente Bulnes en 1946.

/ Cap

itulo

II

141

Las proyecciones que propone Vera en su proyecto, son mucho mas simétricas en relaciona a los edificios que propone

Brunner y Humeres. En este modelo, ambos lados comparten las longitudes de cada manzana y a través de esa estrategia,

se buscaba consolidar el conjunto armónico.

Por otro lado, la presencia del Parlamento como programa focal en el extremo Sur, alimentaba la idea de un Paseo Cívico,

por sobre un eje vial estructurante.

142

Tal y como ocurre con el proyecto de Brunner y Humeres, La Moneda aparece como un edificio de mucho menor

envergadura que el edificio ubicado al extremo sur del eje, sin embargo, los edificios que encabezan el sector norte de la

avenida 12 de Febrero, jerarquizan su presencia y la enmarcan para otorgarle una estampa de prestancia a quien transita

desde el sur hacia la Alameda.

Estos edificios simétricos y escalonados, juegan con las distancias de observación para hacer que el volumen mas bajo del

entorno (La Moneda) se entienda como el mas importante.

/ Cap

itulo

II

143

II.II.V. PROYECTO PARA EL

ALTAR DE LA PATRIA

144

JUAN MARTINEZ

1946

/ Cap

itulo

II

145

Origen del Proyecto:

Luego de aprobado el proyecto seccional para la

construcción del Barrio Cívico y en particular la

avenida 12 de Febrero, las inversiones sobre el

sector comenzaron a decaer lentamente. Razón

por la cual, el ministro de obras publicas de la

época, Eduardo Frei Montalva, impulsaría el

desarrollo de un concurso de ideas, que buscaba

mantener en el imaginario publico, la relevancia

de este proyecto urbano.

Así es como en 1946, se realizó un concurso

de ideas para desarrollar un Altar de la Patria, a

ubicarse en la Plaza Almagro.

Para Roberto Humeres, este proceso obedecía

a una necesidad por mantener artificiosamente

el proyecto del eje cívico con cierta vigencia y

en este respecto, la instalación de un proyecto

de gran significado colectivo en su extremo sur,

podría reinstalar en la ciudadanía el carácter

representativo de este sector.

El presidente Gonzalez Videla por su parte, habría

tomado la decisión de enfocar la mayor parte de

las inversiones publicas en su natal ciudad de La

Serena; por lo que los aportes fiscales efectivos

para el desarrollo de este altar, serían, como dice

Humeres, un artificio.

Ese mismo año, mediante el articulo 18 de la

Ley 8.412, la avenida 12 de Febrero, tomaría el

nombre de Avenida Presidente Bulnes, el cual se

mantendría vigente hasta su peatonalización en

1990, cuando pasaría a llamarse Paseo Presidente

Bulnes.

La propuesta ganadora la desarrolla el arquitecto

español de nacimiento, pero chileno de

formación. Juan Martínez.

146

Diseño Urbano:

El proyecto del Altar de la Patria manejaba una

escala de magnificencia para el espacio donde

originalmente se ubicaba la Plaza Almagro.

En este lugar, se propuso una apertura espacial y

un distanciamiento desde el ultimo edificio de la

Avenida Bulnes, hasta la escalera del altar, que

permitía apreciar la grandeza de la patria hecha

obra.

Dicho distanciamiento es de 170 metros y ademas

presentaba diversos elementos que acompañan la

procesión desde el final del eje, hasta la base del

altar.

Avanzando desde el norte hacia el sur, aparecía

en primer orden un par de piletas de gran

envergadura de forma circular,acompañadas por

un conjunto de arboles.

Luego se asomaban una serie de islotes de

vegetación dispuestos para acompañar zonas

de permanencia. Estos islotes se encontraban

en el atrio del altar, que se acompañaría por

dos brazos de áreas verdes, marcadas por

una semicircunferencia a cada lado donde se

ubicarían una serie de astas para banderas patrias.

Hacia el final de cada brazo, se ubicaría la

estatua de algún héroe patrio, presumiblemente

O`Higgins y Carrera.

En el altar mismo, se instalaría una flama que

jamas se debería apagar.

Finalmente, el altar tomaba una directa relación

con la Avenida Bulnes y se ubicaba como remate

sur del eje cívico, como contraparte ceremonial

para el Palacio de La Moneda.

/ Cap

itulo

II

147

La altura que presentaba el altar, era significativa

y se estima en 30 metros aproximadamente,

sobrepasando en las partes mas altas a los

edificios proyectados para la Avenida Bulnes.

Hay que considerar que este proyecto se

planteaba en un escenario hipotético, donde la

Avenida se encontraría completamente edificada

y este proyecto por lo tanto coronará la propuesta

urbana de Vera.

Una aspecto relevante de este proyecto, era la

importancia del vacío como entorno para el

proyecto. Se requerían distancias que permitieran

apreciar el monumento desde todos sus flancos,

con el motivo de convertir este extremo del

eje cívico en un espacio de contemplación y

admiración por la república, para detenerse a

admirar y recordar sus hechos históricos.

Es importante mencionar que el proyecto

contemplaba una circulación vertical interior,

que llevaba a los visitantes hasta la azotea desde

donde se podía mirar toda la ciudad.

Normativa:

Si bien este proyecto no contó con una legislación

que lo norme y lo convirtiera en un proyecto con

verdaderas posibilidades de realizarse; surge de

forma paralela a la promulgación de la Ley 8412;

promovida por el Ministro de Obras Publicas, don

Eduardo Frei Montalva; en la cual se

reformulaba el proyecto de financiamiento para el

eje cívico de Santiago que había desarrollado

Gustavo Ross, basado principalmente en

franquicias tributarias para facilitar la inversión

privada en el área.

Esta Ley tuvo efecto en la construcción de los

edificios del eje cívico, sin embargo el Altar de

la Patria de Juan Martinez, no quedó mas que

en el papel.

148

Valores Simbólicos:

- La propuesta asumía una estrategia de generar

un elemento opuesto a las condiciones urbanas

que rodean a La Moneda. Mientras éste palacio se

encontraba en una situación de densidad edilicia,

el Altar de la Patria proponía que su ubicación

en el contexto fuese de vastedad, buscando en

el vaciado del contexto una valorización del

monumento propuesto.

- La envergadura del proyecto buscaba

engrandecer a la nación, generar recogimiento y

activar un polo ceremonial como contraparte al

polo ejecutivo que representaba La Moneda.

- El proyecto mantenía la condición simétrica en

relación oriente-poniente del proyecto normativo

desarrollado por Vera Mandujano. Su morfología

en planta permite entender que buscaba acoger a

quienes provenían del norte, con estos dos brazos

de áreas verdes y la forma semicircular de los

mismos.

- Por otro lado, la propuesta generaba una

espalda hacia el sur, dejando claro que su fachada

principal operaba hacia el lado norte, entrando

en un dialogo urbano con la fachada sur de La

Moneda.

- La idea de instalar un programa ceremonial

en extremo sur del Paseo, obedecía a una nueva

alternativa para consolidar este sector, donde

anteriormente se había intentado plasmar la

necesidad cultural (Conservatorio de Música),

ciudadana (Parlamento Nacional) y en este caso,

uno conmemorativo y ceremonial.

/ Cap

itulo

II

149

El croquis, muestra de que forma la propuesta de Martínez toma distancia y se valoriza como un objeto urbano

conmemorativo, un hito que sería el lugar donde los chilenos recordarían a sus héroes, celebrarían sus hechos cívicos y se

reunirían para eventos especiales.

150

En esta vista, se puede apreciar como se verían los edificios proyectados para la Avenida Bulnes, desde el Altar de la Patria,

desde donde se podría enmarcar el eje cívico de la ciudad.

/ Cap

itulo

II

151

II.II.VI. PROYECTO DE EDIFICIO PARA

EL MINISTERIO DE EDUCACION

152

MARIO PEREZ DE ARCE, OSCAR

MAC CLURE, JUAN BENAVIDES

Y VLADIMIR PEREDA

1969

/ Cap

itulo

II

153

Origen del Proyecto:

Ya en 1956, se paralizaría la construcción de

la Avenida Bulnes y por este motivo, es que

la propuesta que alguna vez desarrollaran

Mosquera, Brunner, Humeres y Vera entre otros,

quedaría inconclusa.

Sin embargo, el año 1969, el Presidente Eduardo

Frei Montalva mantenía vigente su aprecio por

este proyecto que, cuando él era Ministro de

Obras publicas, había ayudado a desarrollar e

impulsar su anhelada terminación.

Es así, como contacta a Mario Perez de Arce

para que asesore a la Sociedad Constructora de

Establecimientos Educacionales en el desarrollo

de un proyecto para ubicar en el extremo sur de la

Avenida Bulnes, las dependencias del Ministerio

de Educación.

Ademas de Mario Perez de Arce, el equipo del

proyecto lo conformarían Vladimir Pereda, Oscar

Mac Clure y Juan Benavides.

El proyecto se presentaría en plantas, cortes,

elevaciones y croquis, sin embargo, al igual que

otros esfuerzos, esta propuesta no fue construida.

154

Diseño Urbano:

La propuesta se presentaba como un edificio que

se levantaba sobre una placa publica, que ademas

permitía el paso de una calle, emulando en cierto

modo los edificios que se encuentran sobre las

calles Galvez y Nataniel.

El volumen del edificio era rotundo, de 25 metros

de largo en promedio, por 130 metros de ancho.

Frente a éste, la Plaza Almagro se incorporaba

como parte del proyecto publico, junto al

memorial de Pedro Aguirre Cerda y la Misma

Avenida Bulnes, la cual podría entenderse, que

pasaba por debajo del edificio propuesto.

Si bien el levantamiento del edificio entregaba

una lectura de continuidad hacia el sur desde el

Paseo Bulnes, su disposición hacia el oriente,

daba a entender que buscaba juntarse con la

iglesia del Santísimo Sacramento y, junto a la

Plaza Almagro, configurar un nuevo núcleo

cívico de gran envergadura.

En esta propuesta, el eje cívico terminaría en

forma de “L”, replanteando la, hasta el momento,

constante idea de generar un eje que atravesara

hasta mas allá de la avenida Santa Isabel.

/ Cap

itulo

II

155

La altura del edificio era de 25 metros, dejando

8 metros de pasada por debajo en lo que se

consideraría como la continuidad de la Avenida

Bulnes.

Por su parte, la volumetría del edificio entregaba

una idea de ser un elemento colgante, donde los

grandes marcos que configuraban la fachada,

mantenían suspendidos a los volúmenes que

contenían las principales dependencias. Los

que ademas, al parecer, eran mayoritariamente

vidriados.

El proyecto,en su volumetría pareciera ser

que resignificaba las manzanas extruídas que

configuraban el entonces avanzado proceso

constructivo en que se encontraba la Avenida

Bulnes, tomando su crujía y dimensión, para

disponerla en perpendicular y así generar un

remate visual homogéneo a la propuesta del eje

cívico.

Normativa:

No existen proyectos normativos asociados al

desarrollo de este edificio, sin embargo, se pude

presume que existe una nueva forma de enfrentar

el desarrollo de este proyecto, debido a que el

Decreto Supremo 633 del año 1966, le entregaba

la administración y desarrollo del Barrio Cívico a

la Corporación de Mejoramiento Urbano.

156

Valores Simbólicos:

- El proyecto tomaba una magnitud propia

de una de las cuadras de la Avenida Bulnes,

resignificando el zócalo duro que existía en

la avenida, como una placa publica vaciada

y para el libre uso de la gente; por su parte el

volumen se elevaba alcanzando una altura total

del edificio homologable a las cornisas superiores

de los edificios que conforman el eje. Se disponía

de forma perpendicular para redireccionar a

la ciudadanía hacia la iglesia del Santísimo

Sacramento.

- La operación de instalar un nuevo esfuerzo

programático de remate para el extremo sur del

eje cívico a partir de un programa educativo,

procedía a sumar una cuarta propuesta

diferente a las anteriormente revisadas. En

esta ocasión, la educación y su relación con la

ciudadanía parecían ser el nuevo objetivo del

Estado como parte de la construcción de su

representación arquitectónica.

- El proyecto presentaba patrones propios del

diseño contemporáneo de la época, con un

volumen flotante que recuerda el proyecto de

Lina bo Bardi para el Museo de Arte de Sao

Paulo (1956), donde se le entrega un primer

nivel publico y vaciado a la ciudadanía para que

se apropien de dicho espacio. Esta operación

comienza a dar cuenta de nuevas formas de

relación que el Estado busca establecer con su

ciudadanía, ya no a través de un zócalo duro, sino

a través de un zócalo habitable o pensado como

una continuidad del espacio cívico abierto.

/ Cap

itulo

II

157

La horizontalidad será la condición predominante de este proyecto, al menos desde el Paseo Bulnes, sin embargo, uno

de los valores mas destacados es la flotabilidad con la que se presenta, debido a ser un volumen suspendido, aparece un

elemento que mantiene las características de magnitud espacial presentes en el eje cívico, pero que en este modelo, se

levanta para permitir el uso publico de su zócalo.

158

Desde la placa publica, se puede comprender que la Avenida Bulnes se inscribe dentro de este marco propuesto, completando

una escena donde el eje cívico configura un ámbito escénico. Por su parte, se puede entender que esta propuesta genera

una critica los edificios del eje, al menos en cuanto a su relación con la calle y el ciudadano. El zócalo vaciado se puede

interpretar como la verdadera forma en que la ciudadanía se puede relacionar con sus instituciones publicas, a través del

cobijo.

/ Cap

itulo

II

159

II.II.VII. PROYECTO PARA EL

PARQUE ALMAGRO

160

EQUIPO DE URBANISTAS DE LA

MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO

1983

/ Cap

itulo

II

161

Origen del Proyecto:

Ya habían transcurrido años desde la ultima

intervención urbana destinada a darle un finiquito

a la Avenida Presidente Bulnes, cuando en 1983,

el alcalde de Santiago, don Carlos Bombal,

decide impulsar el desarrollo de un área verde de

gran envergadura, al final del eje cívico, en donde

alguna vez, Vera propusiera la extensión de la

Plaza Almagro desde la iglesia del Santísimo

Sacramento, hasta el Palacio Cousiño.

Bombal encargaría al equipo de urbanistas de la

Municipalidad de Santiago, el desarrollo de una

propuesta al respecto.

Sin embargo, desde 1956 hasta el año 1983,

en el sector se habían instalado una serie de

pobladores de escasos recursos, quienes llevaban

años asentados en dicho lugar, en una especie de

resistencia al rotundo cambio que había propuesto

la construcción de la Avenida Bulnes.

De esta manera, el proyecto bajo el amparo

de la renovación urbana y del mejoramiento

urbano, aprovecharía de erradicar del sector

aledaño al espacio cívico de la ciudad, una serie

de viviendas, que para el alcalde, solo lograban

deteriorar el sector.

En aquellos años, Chile vivía una intensa

crisis económica a causa de la implementación

del modelo capitalista en un escenario social

complejo, arrojando la inflación a cifras

superiores al 300%. En este complicado clima

económico, la voluntad política de Bombal fue

mas fuerte que la real capacidad económica fiscal

y se inicia el proceso de expropiación del sector,

para lograr consolidar un proyecto definitivo en

1986.

Es importante señalar, que la propuesta

espacial desarrollada por los urbanistas de la

municipalidad, será muy divergente a la del

parque resultante.

162

Diseño Urbano:

La propuesta consideraba la liberación de

las manzanas transversales al eje cívico, en

una longitud que abarca desde la Plaza de los

Sacramentinos, hasta la Avenida Norte Sur,

pasando por el Palacio Cousiño.

Esta rearticulación, contemplaba el levantamiento

de las calles que cruzan el parque, para ponerlos a

nivel de las veredas y del mismo parque.

Resulta interesante la presencia de un

importante atrio desde la llegada del eje cívico

al Parque Almagro, hacia la iglesia del Santísimo

Sacramento.

En relación al elemento de enlace entre el Parque

Almagro y el eje cívico, se proponía un nodo

circular que se puede entender como una rotula

que articularía el eje cívico con la logitudinalidad

del Parque.

En relación a la presencia del proyecto desde el

eje cívico, este tendía a ser mas una liberación

que un elemento singular, un hito o un programa

de uso mas intenso, como se podía ver en los

casos anteriores.

Así, la llegada del eje al parque se marcaría

con una apertura visual, en favor de generar un

espacio publico abierto.

Se planteaba un especial desarrollo de

densificación vegetacional, transformando un

área de la ciudad que era predominantemente

dura, a un espacio con amplios pastizales, arboles

de gran presencia y con un corredor central para

el transito peatonal.

/ Cap

itulo

II

163

La elevación del encuentro entre el Parque

Almagro y el Eje Bulnes tenia un aspecto similar

al de un anfiteatro, o quizás mas similar a un

orfeón, dispuesto para la posible instalación de

elementos artísticos, actos masivos o todo tipo de

eventos publicos destinados a convocar.

La presencia arbórea marca un gran protagonismo

y el proyecto, de cierta manera, busca emplazar

en una zona central de la ciudad, una especie de

Parque Forestal, que en sentido oriente-poniente,

lograría sumar otro parque a los ya existentes en

la comuna de Santiago.

Es importante señalar que cuando se inicia

el diseño de este proyecto en 1983, Cristian

Undurraga ya comenzaba a consolidar el proyecto

de remodelación de la Plaza de la Constitución,

al norte de La Moneda, por lo que se puede

intuir que existía una voluntad por remodelar los

alrededores del Palacio de Gobierno, mejorando

su prestancia y limpiando su calidad urbana.

Normativa:

Lo único que se logró encontrar en relación a

aspectos normativos legales que se destinasen a

remodelar la plaza Almagro, fue en el Decreto

Alcaldicio 713 de la Municipalidad de Santiago,

del 30 de Julio de 1985.

En este documento se modifica la Ordenanza

Municipal de Santiago, donde en su apartado

“E”, declara la remodelación de la Plaza

Almagro y su nuevo programa comercial

permitido.

164

Valores Simbólicos:

- El proyecto daba cuenta del poder de las

voluntades políticas en el desarrollo de propuestas

de transformación urbana, principalmente porque

en una época donde la crisis inflacionaria esta

presente con gran fuerza en el desarrollo de la

nación, el deseo de Bombal como alcalde excede

las limitaciones económicas. Quizás el grado

de urgencia asumido por el alcalde para esta

instancia, obedecía mas bien a la necesidad de

limpiar este sector de la ciudad de los pobladores

de escasos recursos, que de construir el parque

que sus asesores habían desarrollado. Esto

principalmente porque el proyecto de paisaje que

se construye, no tiene similitudes con el modelo

proyectado en 1983.

- La Propuesta generaría una quinta propuesta

de programa de uso para el extremo sur del eje

cívico, dado por un área de esparcimiento y de

mejoramiento ambiental de la ciudad. El área

verde como recurso cívico se instalara con gran

interés en este sector, generando a futuro un barrio

universitario en sus alrededores; sin embargo,

el principal problema sería la ausencia de un

elemento focal capaz de atraer a la ciudadanía

hasta este sector del eje cívico; desde La Moneda.

- La propuesta de articulación entre el eje y el

parque, en su encuentro perpendicular, actuaría

como una rotula; casi como una rotonda cívica,

lugar hasta donde llegaría la ciudadanía después

de realizar actos cívicos o tramites en diferentes

servicios publicos, y de súbito pasaría a estar

inserto en un ambiente donde predominen las

áreas verdes y donde el esparcimiento es el

programa de uso principal.

/ Cap

itulo

II

165

El croquis muestra la llegada desde el Paseo Bulnes hasta el Parque Almagro, donde en vez de aparecer un hito referencial

con gran presencia, aparece una densidad vegetal. Esto, correspondera a una nueva manera de darle un termino al eje civico.

166

En cuanto a la relacion de la rotula con el eje, se intuye que serviria para emplazar diversos actos, instalaciones artisticas o

incluso esculturas efimeras, con el fin de tomar relacion visual con el eje. En el croquis se instala un cilindro generico, que

podria entenderse como parte de esas instalaciones antes mencionadas.

/ C

apitu

lo II

167

II.III. SINTESIS DE VALORES

REPRESENTATIVOS.

Proyecto de disposición de la Plaza de la República

1918 / Jose Luis Mosquera

El proyecto representa una búsqueda por definir el aspecto que tendría una transformación

urbana para fomentar el desarrollo de la ciudad ubicada al sur de la Alameda. Por otro lado, la

imponente presencia del Palacio Presidencia, augura el surgimiento

de una nueva constitución que abandona el parlamentarismo y centra el poder en la figura del

Presidente de la República, razón que quizás sedujo a Sanfuentes en este proyecto de Mosquera. Ademas, se suma una inquietud

por preparar la ciudad para el aumento del transito vial, entendiendo la envergadura

de la avenida propuesta.

/ Cap

itulo

II

168

Estudio para la regulación en

la región del Barrio Civico 1931 / Karl Brunner

En un periodo dictatorial, Brunner desarrolla un proyecto por petición directa de Ibañez del Campo, donde toma algunas ideas desarrolladas

anteriormente como las diagonales y el palacio presidencial, para

producir un proyecto que estaría muy lejos de lo que el Estado

chileno podía generar luego de la crisis de 1929. El proyecto es poco sustentable desde el punto

de vista económico y genera criticas entre los urbanistas que ya hacia años habían descartado

las diagonales como opción.

169

Proyecto eje monumental Barrio Cívico de Santiago

1934 / Karl Brunner- Roberto Humeres

A pesar que es nuevamente Brunner quien esta presente en esta propuesta, el proyecto desarrollado

en solo 3 años de diferencia es absolutamente divergente del que propone en el gobierno de Ibañez.

En este caso, la propuesta pareciera retomar las ideas de Mosquera,

eliminando el Palacio Presidencial. Esto, también coincide con la

reconocida rivalidad existente entre Ibañez y Alessandri, quienes tenían

posturas políticas absolutamente opuestas, tal y como los proyectos cívicos que se desarrollaron bajo sus mandatos. Este proyecto al

instalar el Conservatorio de Musica en su extremo sur, deja entrever que si La Moneda era el cabezal político, a Brunner y Humeres

les interesaba que la contraparte estuviese consagrada por la cultura.

/ Cap

itulo

II

170

Proyecto de la Avenida 12 de Febrero

1937 / Carlos Vera Mandujano

El proyecto de Vera, se ajustara a un proceso de transición social, donde el gobierno de Alessandri comenzaba a debilitarse frente a la población, cada vez mas activa

en materias de manifestación publica. La decisión de quitar el arco que enmarca a La Moneda en el proyecto de Brunner y Humeres en el que se basa Vera, tiene una relación con estos hechos, donde al parecer se pone un énfasis en mejorar la relación de La Moneda con la sociedad civil. Por otro lado, la propuesta de Vera apunta a consolidar un espacio político - cívico, al instalar en Parlamento en el extremo sur, busca dejar en un cabezal a La Moneda como centro del poder ejecutivo del Estado, mientras que el sector ubicado al sur de la Alameda, le pertenece a la gente y es ahí donde se ubican sus representantes

como foco programático representado en el Parlamento.

/ Cap

itulo

II

171

Proyecto para el Altar de la Patria 1946 / Juan Martinez

Luego de comenzar un tercer gobierno radical y considerando que los dos ultimos gobernantes mueren en ejercicio, pareciera ser que aparece la necesidad de tener un espacio donde se celebren hechos cívicos, donde la sociedad civil pueda encontrarse con sus tradiciones. El frente popular, a través de este concurso buscaría

entregarle a la gente un espacio para la conmemoración y el recuerdo.

La continuidad del Partido Radical, había logrado avanzar en materias de igualdad social

y el Estado como cuerpo gobernado por el progresismo

de la época, comenzaba a consolidar sus instituciones.

Este Altar y su aspecto rotundo, entrega una lectura de un Estado solido, instalado y

dispuesto para la ciudadanía.

172

Proyecto para el Edificio del Ministerio de Educación

1969 / Mario Perez de Arce, Vladimir Pereda, Juan Benavides, Oscar

Mac Clure

Ya terminados los procesos constructivos sobre el eje cívico,

uno de sus impulsores en la década del 40, Eduardo Frei

M. ahora era el presidente de la nación y dentro de su programa de gobierno aparecía con fuerza las reformas educacionales que apuntaban a mejorar la calidad

cultural de la nación. En ese afán es que solicita la construcción del Ministerio de Educación

como cabezal sur de la Avenida Presidente Bulnes. Su solicitud, simboliza el valor que tenia la

educación para Frei, tanto así que instala la sede del poder educativo

nacional como coronación del eje cívico de Santiago.

173

Proyecto para el Parque Almagro 1986 / Equipo de Urbanistas Municipalidad de Santiago

La ciudad se encuentra en un periodo de adaptación al capitalismo y la congestión

urbana comienza a ser parte de la identidad de Santiago; con

lo que aumenta la necesidad de espacios publicos, de corredores verdes donde la ciudadanía pueda reunirse. Sin embargo, la distancia existente entre el proyecto inicial

y el resultante entrega otro tipo de lecturas, mas bien relacionadas con la erradicación de poblaciones conflictivas cercanas a la palacio de La Moneda, que con el diseño

de un parque adecuado a las necesidades de la capital. Pareciera ser que la voluntad real no es la de mejorar la calidad de vida, sino la de limpiar un espacio simbólico,

representativo y estratégico de la ciudad de Santiago.

/ Cap

itulo

II

174

.

OBRA

175

EL PASEO BULNES COMO

ESPACIO CIUDADANO EN EL

CONTEXTO CONTEMPORANEO

Imagen 51: Fachadas en el Paseo Bulnes y su relación con la placa publica. Se

puede apreciar que existe una disociación entre la lectura del soporte peatonal con

la rotunda forma en que los edificios llegan a suelo. Fuente: Fotografía de Autor.

/ Cap

itulo

III

176

PASEO BULNES / 2011

177

178

Imagen 52: Imagen de la Bandera Chilena flameando en el acceso

norte del Paseo Bulnes. Fuente: Fotografía de Autor.

/ Cap

itulo

III

179

III.I. PASEO BULNES:

SANTIAGO CIVICO EN 2011

“Siempre me ha llamado la atención una

observación que hizo alguna ves Ernesto

Nathan Rogers, quien decía que si examinabas

una cuchara con detención podrías entender la

ciudad y la cultura que le dio forma. Claramente

Rogers exageraba. Suena a locura, pero en

el fondo hay algo de verdad en esta idea, que

dice que hay una especie de ADN que podemos

diseñar, que existe un hilo conductor del proyecto

a todas las escalas”78

Deyan Sudjic

Tal como lo menciona Sudjic, la ciudad cuenta

con ciertos guiones basados en la cultura bajo

la cual se desarrollan. Para Daniel Opazo 79, el

plebiscito de 1988 en Chile, mediante el cual se

acaba con un gobierno autoritario para pasar a un

gobierno democrático, trajo consigo una nueva

manera de habitar la ciudad y con ello, también,

nuevas necesidades. Para el mismo Opazo, el

Barrio Cívico de Santiago estaba fuertemente

signado por el ascendente de la dictadura y del

poder.

Lo que está pasando en la actualidad es que, cada

vez va desapareciendo la idea de que el Barrio

Cívico de Santiago es un lugar inmaculado, en el

cual nadie puede estar gritando o contemplando

o haciendo arte o lo que sea que genere un

desorden publico. Por el contrario, los programas

culturales se han encargado de instalarlo como el

escenario habitual de diferentes manifestaciones.

Por ejemplo, cada enero desde 1994 se realiza un

evento llamado Santiago a Mil, en el cual durante

un periodo aproximado de 10 días, se concentran

en la ciudad una serie de actividades teatrales y

festivales. Pero desde 2007, que este evento tomo

una repercusión social mas elevada, gracias a la

venida a Chile de la compañía francesa Royal

Deluxe, quienes con su espectáculo de “La

Pequeña Gigante”, han hecho de la Plaza de la

Ciudadanía, el contexto para su ultima escena.

Así también, este lugar se ha convertido en foco

diversas manifestaciones populares, ya sea en

ámbito de protesta como en defensa de derechos

o en expresiones de ideas.

A 2011, ya han pasado 21 años desde el retorno a

la Democracia y desde 2010, se ha dejado de lado

un gobierno de centro izquierda (Concertación

de Partidos por la Democracia) para pasar a un

gobierno de centro derecha (Alianza por Chile),

bajo el mandato del Presidente Sebastian Piñera.

En este escenario de cambios y consolidaciones

políticas:

¿Que ocurre en este espacio cívico en una nación

democrática en el presente?

Los hechos antes mencionados, fueron parte de

los antecedentes para una transformación espacial

del área desarrollada por la oficina Undurraga +

Deves, quienes ya en 1983 habían reformulado la

Plaza de la Constitución. Esta vez, estarían

a cargo de la remodelación de la plaza ubicada al

sur de La Moneda, la que recibiría el nombre de

Plaza de la Ciudadanía.

El proyecto de 1995, sin embargo, no incorpora

una intervención en el Paseo Bulnes.

78.- Deyan Sudjic en : http://

studiobanana.tv/latest-videos/

79.- Opazo, Daniel en: Perez,

Fernando; Tironi, Manuel

(2009). “SCL: Espacios,

Practicas y Cultura Urbana”.

Santiago: Editorial ARQ.

/ Cap

itulo

III

180

Imagen 54: Imagen de la intersección del Paseo con la calle Alonso Ovalle. Se puede apreciar la

volumetría de la tipología de los edificios que componen el Paseo. Fuente: Fotografía de Autor.

Imagen 53: Imagen del Eje Bulnes, desde el acceso norte. Fuente: Fotografía de

Autor.

181

Si bien, el Paseo Bulnes transformó su carácter

gracias a la peatonalización de 1990, su déficit

programático en su extremo sur, hace que perdure

su condición de espacio inconcluso.

Aun así, existe en la ciudadanía, una imagen

de lugar solido, consolidado y bien definido.

Pareciera ser que el imaginario colectivo instala

al Paseo Bulnes como un lugar concluso, cuando

a lo largo de este capitulo se podrá comprobar

que eso no es así.

En ese sentido, el espacio esta completo,

pero no concluso. Es decir, la ciudadanía lo

entiende como un lugar arraigado, con una clara

identidad y que opera de forma eficiente para las

necesidades que debe cumplir. Sin embargo, la

observación rigurosa del lugar permite revelar

la distancia existente entre esa idea de lugar

completo y su estado actual. La inconclusión de

este espacio cívico, luego de transcurridos 74

años desde su promulgación en 1937 mediante

el Decreto Supremo 3424, permite entender que

mas allá de sus terrenos baldíos, de la ausencia de

un nodo programático articulador con el Parque

Almagro y de sus problemas de obsolescencia

en algunos usos, la obra se constituye como un

episodio notable en el proceso de modernización

de Santiago; y asi es como la ciudadanía lo

reconoce, lo releva y lo entiende como parte de

los lugares emblemáticos de la ciudad.

Entendiendo que por linea ideología, se refiere

a la articulación entre un modo de proyectar

la ciudad y un modo de proyectar la nación; el

Paseo Bulnes en la actualidad presenta ciertas

deficiencias relacionadas a que, precisamente el

modo de entender la ciudadanía ha cambiado.

La ciudad democrática, propiamente, debiera

dar cuenta de esa condición en sus lugares

emblemáticos. En ellos, el proyecto que aspira a

consolidar un pais democrático, debiese teñir el

diseño de sus espacios.

Desde este punto de vista, el Paseo Bulnes en

los ultimos 20 años no ha recibido ningún tipo

de intervención que aspire a reconfigurar sus

espacios con el motivo de adaptarse a una nueva

ciudadanía y a un nuevo Estado.

Si bien, esta condiciono se puede ver como un

defecto, también resulta ser una importante

oportunidad para ensayar fórmulas de diseño

urbano que se adecuen a las tecnologías,

tendencias e intereses de una sociedad

diversificada.

La configuración espacial que entrega el eje

cívico, sus terrenos baldíos y su inconclusión

en general, permite convertirlo en un verdadero

laboratorio de ensayo a escala urbana, para el

desarrollo de proyectos contemporáneos.

La reconstrucción histórica y proyectual que se

ha desarrollado hasta el momento, ha permitido

comprender la importancia que tiene este espacio

de la ciudad, tanto para los diseñadores urbanos,

como para los políticos que ven en este lugar,

una expresión del Estado, o también se entiende

como el espacio de la ciudad donde la ciudadanía

recibe un cobijo de parte del Estado; o, como se

ha mencionado, el lugar donde la Sociedad Civil

y el Estado entran en fricción y toman relación el

uno con el otro.

En definitiva, este lugar esta cargado de

significantes en su linea ideológica.

Así es como lo ha entendido la exposición

SCL2110, en la cual se expusieron una serie de

trabajos desarrollados en los entornos de la Plaza

de la Ciudadanía y del mismo Paseo Bulnes.

Esta exposición, que buscaba visualizar la

ciudad de Santiago en un futuro de 100 años,

proyecta que este espacio urbano necesita de un

reacomodo para las nuevas tendencias y formas

de vida urbana.

En relación a esta exposición, Manuel Corrada

definiría al Paseo Bulnes como un “infinito

horizonte telescópico” 80.

80.- En: Tisi, Rodrigo; Diaz,

Francisco (2010). “SCL2110”.

Santiago: Uqbar.

/ Cap

itulo

III

182

Imagen 55: Muro que compone el Paseo, con grafitis que dan cuenta de ser un lugar dual, donde la

cultura urbana se hace presente mediante variadas manifestaciones. Fuente: Fotografía de Autor.

Imagen 56: Remate sur del Paseo, muestra la falta de presencia y la fuga a un

horizonte sin fin del que habla Manuel Corrada. Fuente: Fotografía de Autor.

183

El análisis de su constitución y configuración

actual, será de gran relevancia para prospectar

un eventual futuro o para pensar en posibles

intervenciones a desarrollarse con el motivo de

acabar con su inconclusión.

Desde este punto de vista, si lo cívico se define

en base a la comprensión de las condiciones que

identifican a la ciudadanía contemporánea, se

puede afirmar que al Santiago Cívico, le hace

falta una serie de operaciones que permitan

reformular y actualizar su sentido.

Como mencionaban Alvin y Heidi Toffler, se

puede entender que la civilización esta ingresando

a la tercera era, donde la individualidad y el

desarraigo con los representantes políticos esta

dando señas de una crisis futura. Ya la gente

comienza a desconfiar de sus gobernantes y en

ese mismo ámbito, el poder de las encuestas y

las redes sociales en Chile, son parte fundamental

de las discusiones políticas sobre el futuro de la

nación.

Esto se puede entender como un Santiago donde

la ciudadanía comienza a empoderarse por sobre

el poder y un espacio cívico donde su diseño se

implementa dando cuenta del poder del Estado

sobre la nación, es un diseño que ya no representa

la nueva civilidad.

La forma en que los edificios del Paseo Bulnes

llegan a la placa peatonal, es absolutamente

rotunda e imponente. El limite entre lo publico

y lo privado esta fuertemente marcado. Las

relaciones que la ciudadanía puede tener con las

fachadas del Paseo Bulnes, son casi nulas; por el

contrario, sus ventanas observan y vigilan lo que

ocurre en el espacio cívico. Mientras que

desde la placa peatonal no se puede ver hacia el

interior de los mismos.

El ritmo cuadriculado y regular de las ventanas

genera una fuerte lectura de orden y rigor estatal.

Al revisar otros casos de espacios cívicos, se

pudo observar que si bien aparecían aspectos

lineales, finalmente los lugares se disponían ante

la ciudadanía mediante la oferta

programática y la variedad espacial. En

cambio, en el Paseo Bulnes, existe mucho

control.

Existe una clara situación de dominio por parte

de los edificios sobre la calle. Tanto así, que son

estos mismos los que le dan forma al paseo.

El aspecto y la configuración propia del Paseo,

permiten interpretar que se trata de una obra

con fuertes rasgos autoritarios, donde la

improvisación o la manifestación masiva buscan

estar vigiladas por el Estado y sus dependencias

que, originalmente, se suponían iban a ubicarse

en estos edificios.

Así, para un Chile democrático, con una

ciudadanía empoderada y con una construcción

de identidades que, supuestamente, comienza

a basarse en las ideas de la gente, un proyecto

que represente esta idea de pais, no debe caer

en rasgos autoritarios, por el contrario, debiera

promover la participación a través del diseño.

Si este espacio urbano representa al Estado

Democrático y en un periodo de 74 años no se

ha logrado dar por concluida este espacio cívico,

se podría decir que tanto el Paseo Bulnes como

el Estado Democrático, a pesar de los esfuerzos

puntuales de algunos agentes históricos, se

mantienen inconclusos.

Desde este punto de vista, Santiago Cívico se

encuentra en deuda, el poder del Estado ya no

es sobre la ciudadanía, sino es con la ciudadanía

y en ese ámbito, detenerse a pensar en posibles

resignifiicaciones a aplicar sobre este lugar,

pareciera ser algo necesario.

/ Cap

itulo

III

184

Escala 1:55000 PLANO DE EMPLAZAMIENTO URBANO PASEO BULNES

Fuente: Produccion Propia

185

III.II. VINCULACION

TIPOLOGICA DEL PASEO

BULNES CON LA CIUDAD Como se ha revisado anteriormente, la inserción

de la pieza urbana de este Eje Cívico en la ciudad

premoderna, tuvo como característica la ruptura

de una grilla predominantemente cuadrangular,

para incorporar la tipología de manzanas

rectangulares con bloque de edificios de 7 pisos.

Esta condición, contaba inicialmente con un eje

vehicular central que en 1990 fue transformado

en un espacio peatonal.

La transformación de eje vehicular a eje

peatonal, hace que las calles Nataniel y San

Diego principalmente, reciban las cargas de

flujo automotriz que usaban el eje Bulnes

anteriormente. Ambas calles se encuentran

sobrepasadas en relación a la carga vehicular que

deben recibir y su sección.

Un aspecto interesante, es que el eje Bulnes,

mas que constituirse en una pieza cuya magnitud

longitudinal formule una nueva manera de

entender esta área de Santiago, es mas bien

un conducto que conecta una pieza urbana de

magnitud Norte Sur (1) con otra pieza urbana de

magnitud Oriente Poniente (2).

En el orden de medidas urbanas, la pieza del

Paseo Bulnes entonces, mas que ser un eje

monumental para la ciudad, es un eje que conecta

2 situaciones urbanas diversificadas. Una, la

Moneda como símbolo del poder del Estado

soberano y la segunda, el Parque Almagro,

como la representación de la Sociedad Civil. En

ese ámbito, el Paseo Bulnes es el umbral entre

sociedad civil y estado. Un lugar de encuentros.

(1) Caja Civica:

580 m. Paseo Bulnes:

560 m.

(3) Parque Almagro:

840 m.

/ Cap

itulo

III

186

Escala 1:55000 PLANO VINCULACION DEL PASEO BULNES CON ESPACIOS PUBLICOS

Fuente: Produccion Propia

187

Inserción del Paseo Bulnes en una trama de

espacios publicos.

El Paseo Bulnes, presenta una centralidad en

relación a los espacio publicos relevantes de la

ciudad de Santiago.

Tal y como se puede observar en el plano, su rol

articulador permite entender que esta pieza no

solamente juega un rol cívico dentro de la trama,

sino también asume un protagonismo en la red

peatonal de áreas de apropiación ciudadana.

Si bien, la conectividad hacia el sur,

particularmente desde el Parque Almagro hacia el

Parque O´higgins, en relación a la red de espacio

publicos ubicados al norte del Paseo, aparece una

secuencia urbana bien estructurada tal y como se

muestra en el esquema.

El problema de la conectividad sur, se puede

entender por la presencia de una herida

urbana constituida por la carretera Norte Sur.

Infraestructura de gran envergadura, cuya

relación con el resto de la ciudad es conflictiva

y no genera un espacio dispuesto para el peatón.

Mas llamativo resulta la medición que indica que

el Parque O´higgins se encuentra a 420 metros

del Parque Almagro.

Hacia el norte, la presencia de la Alameda

permite articular con cierto nivel de Fluidez, al

Paseo Bulnes con el Paseo Ahumada y Estado,

los que permiten llegar hasta el Parque Forestal

o también, la misma Alameda, permite llegar con

facilidad hasta el Cerro Santa Lucía, que también

logra vincularse con el Parque Forestal.

Como contra punto de este espacio identificado

como un símbolo de poder cívico, aparece al final

de la alameda, la Plaza Italia, constituida como

un símbolo de manifestación y expresión libre y

ciudadana.

RED DE ESPACIOS PUBLICOS

CONECTADOS

/ Cap

itulo

III

PLAZA ITALIA

PARQUE FORESTAL

CERRO SANTA LUCIA

PASEO AHUMADA

Y ESTADO

ALAMEDA

PLAZA DE LA

CIUDADANIA

PASEO BULNES

PARQUE ALMAGRO

PARQUE O´HIGGINS

188

188

Escala 1:55000 PLANO DE AREAS VERDES SIGNIFICATIVAS DE SANTIAGO

Fuente: Produccion Propia

189

Participación en el sistema de Áreas Verdes de

Santiago.

Si bien la obra no es un parque en si misma,

la composición de su espacio peatonal esta

fuertemente marcado por las áreas verdes.

De un total de 18.000 m2 que constituyen el área

peatonal del Paseo Bulnes, un 30 % corresponde

a áreas verdes, con Liquidámbares de gran

envergadura que le entregan un carácter arbóreo

que identifica al área.

Debido a su condición espacial, se puede hablar

que el Paseo Bulnes corresponde a un Corredor

Urbano Verde, entendido como un lugar de

traspaso peatonal, dispuesto de forma lineal

que se caracteriza por la importante presencia

de superficies de vegetación con arborizaciones

de gran envergadura y con un pavimento que no

levante polvo.

Aun así, como se observaba anteriormente, la

articulación del Paseo Bulnes con el sistema

de áreas verdes de la ciudad no se encuentra

activado, por el contrario, presenta dificultades

en su alcance.

Si se considerase que la Plaza de la Ciudadanía

fuese un área verde, al igual que la Alameda, se

podría entender que se logra configurar una red

urbana de áreas verdes. Sin embargo, los espacios

antes mencionados carecen de una densidad

arbórea (en la Plaza de la Ciudadanía) o de una

adecuada adaptación al transito peatonal (en la

Alameda) que dificultan esta posibilidad.

Así, el Paseo Bulnes no logra tener una magnitud

adecuada para conformar una red de áreas verdes.

/ Cap

itulo

III

190

Escala 1:55000 PLANO PASEOS PEATONALES SIGNIFICATIVOS DE SANTIAGO CENTRO

Fuente: Produccion Propia

191

Avenidas y Calles Peatonales.

En Santiago Centro, existen tres ejes peatonales

relevantes que configuran una red:

- Paseo Huérfanos

- Paseo Ahumada -

Paseo Estado

En relación a este sistema peatonal, el Paseo

Bulnes se encuentra aislado al ubicarse hacia

el sur de la Alameda. En el proyecto inicial

propuesto por Cristian Undurraga para la Plaza

de la Ciudadanía, se contemplaba la continuidad

peatonal desde el Parque Almagro, hasta el

Mercado Central, pasando por la Moneda.

En esa propuesta, el Palacio de Gobierno se

constituía como un portal de traspaso similar a

las galerías existentes en el centro de Santiago;

mientras que ademas, este nuevo eje peatonal se

enlazaba con el Paseo Huérfanos, articulándose

con el resto de las redes peatonales antes

mencionadas.

Nuevamente, esta propuesta queda inconclusa.

Si bien el Paseo Bulnes por si mismo constituye

un episodio notable en la cartografía urbana de

la ciudad de Santiago, su desvinculación con los

circuitos o redes de áreas publicas existentes, en

su mayoría ubicadas hacia el norte de la Alameda,

dificultan sus posibilidades de formar parte de las

secuencias urbanas cotidianas de la ciudad.

En este sentido, aparecen 2 operaciones posibles

que podrían resolver este problema. Una se

relaciona a coronar el extremo sur del Paseo

Mediante un programa de alta convocatoria

publica, mientras que la otra operación es la

propuesta por Undurraga + Deves en abrir una

nueva serie de galerías interiores en el centro de

Santiago que conecten peatonalmente el Paseo

Bulnes con el Mercado Central.

Imagen 57: Imagen objetivo inicial

del proyecto para el Paseo Bulnes de

Undurraga+Deves. Fuente:

www.undurraga+deves.com

/ Cap

itulo

III

192

Imagen 58: Plano de análisis programático Paseo Bulne: Producción Propia.

193

III.III. COMPOSICION Y USOS

EN EL PASEO BULNES

En relación la idea de configuración programática

inicial, el lugar cívico que hoy se puede visitar

no ha logrado generar una articulación entre el

eje y el parque, por el contrario, se entienden

como piezas urbanas divergentes, autónomas y

desasociadas; haciendo que el Paseo Bulnes sea

en su extremo sur, una calle sin salida.

Esta condición puede explicarse por la falta de

un atrio de enlace entre el parque y el paseo, por

el contrario, en dicho lugar aparece un rotundo

cambio en la vereda, se genera una línea divisora

entre lo que es área verde y lo que es pavimento

para uso peatonal y para resaltar el quiebre,

aparece una estatua de Pedro Aguirre Cerda y una

pileta que originalmente iba a ser un memoria,

pero en su defecto hoy se encuentra llena de pasto

sobre su superficie.

Ademas, la continuidad de programas de interés

publico no llega hasta el enlace entre ambos

cuerpos espaciales, por lo tanto, se detecta que

uno de los principales problemas de esta obra esta

en generar un foco programático en su extremo

sur, capaz de activar las circulaciones.

Al final, el parque y el paseo, son dos fragmentos

urbanos vecinos y no una pieza urbana unificada.

La visión que tuvieron los proyectistas del

proyecto, de coronar el Paseo Bulnes con un

programa significativo seguramente buscaba

evitar convertir este corredor en un lugar que

degrada su intensidad a medida que se acerca al

sur.

El Paseo sufre de una progresiva desvalorización

programática hacia el sur. Si el Paseo Bulnes

pretendía ser un eje cívico donde se concentraran

todas las instituciones del Estado, su estado actual

en relación a esta idea se presenta inconclusa.

Gran parte del área es ocupada por comercio

(38%) y un 40 % son programas estatales. Este

porcentaje es llamativo, principalmente porque

ante la equidad de ocupación entre comercio y

servicios estatales, los terrenos baldíos ocupan el

18 % del total de predios disponibles.

Si se describe como un hecho simbólico,

se puede decir que en uno de los lugares

más representativos del Estado democrático

chileno, existe una equidad entre los servicios

ciudadanos y el comercio, mientras que de cada

dos programas estatales existe 1 terreno baldío.

El alto contenido comercial del paseo, se pude

interpretar como que la economía es lo que

gobierna, a lo menos en la ocupación de un lugar

que se supone es el lugar que identifica el modo

en que el estado se relaciona con la sociedad civil.

Esto, en desmedro del escueto 4% de ocupación

de programas culturales.

Otro aspecto interesante, es vincular este plano

con el de 1910, donde se puede entender que las

divisiones prediales preexistentes, hicieron que

los edificios actuales ubicados al lado oriente del

Paseo Bulnes, sean una unidad coherente en su

fachada hacia calle Zenteno (ex Galvez) y por el

contrario, hacia el poniente, los edificios cambian

su tipología hacia la calle Nataniel Cox.

/ Cap

itulo

III

194

Imagen 59. Lugar de encuentro en el Paseo

Bulnes. Fuente: Fotografía de Autor.

LUGARES DE INTENSIDAD

A lo largo del Paseo, existen una serie de puntos

o programas que concentran la mayor cantidad de

concentración de gente de forma cotidiana.

Como ejercicio empírico, se realizo un conteo de

personas en tres días diferentes a la misma hora

(12:00 hrs.), para entender de que forma se usa el

Paseo Bulnes y con que intensidad en cada lugar.

Así, de un total de 428 personas enumeradas,

el plano resultante arrojo cuales eran los lugares

donde mayor cantidad de personas se podía

encontrar, destacando el minimarket ALPES, las

salidas de los estacionamientos subterráneos, la

zona de las panaderías y la SEREMI de Salud

Metropolitana.

Otros lugares de alta convocatoria, aunque fuera

de los limites del Paseo son la Universidad

Central y la Plaza de la Constitución. Entre

ambos lugares se pudo contabilizar un total de

229 personas en un lapso de 5 minutos por lugar.

El resultado es que existen 2 cuadras, ubicadas

al sur del Paseo que debido a su deficiencia

programática no alcanzan a vincular el Paseo

con el Parque Almagro, situación que es

absolutamente contraria hacia el Norte, donde la

articulación con la Plaza de la Ciudadanía esta

lograda.

Imagen 59: Plano Lugares de Intensidad.

195

Fuente: Producción Propia.

196

Imagen 60: Plano de Flujos Peatonales.

60 %

def

lujo

26 %

def

lujo

14 %

def

lujo

Imagen 61: Gente Caminando en el Paseo.

Fuente: Fotografía de Autor.

FLUJO PEATONAL

La intensidad de flujos y de trayectos

predominantes es un dato de interés para estudiar

esta obra.

Este estudio, se realiza en base al seguimiento

de 15 personas al azar, 3 de ellas tomadas

desde la Plaza de la Ciudadanía, 3 de ellas

tomadas desde el Parque Almagro y 9 de ellas

seguidas desde el centro mismo del Paseo

Bulnes, en la intersección con la calle Tarapacá.

A medida que se realizaba el seguimiento, se

trazaron sus trayectorias permitiendo entender

que en su mayoría (60% o 9 de 15) recorrían

el lugar utilizando la sección central del Paseo,

mientras que de los restantes el 26% (4) preferían

recorrer por el borde poniente, mientras que el 14

% prefería el borde oriente, el cual, cabe

señalar, es el mas incomodo al no ser lineal en su

totalidad ni tampoco ser regular.

Imagen 62: Perfil y distribución de flujos.

Fuente: Producción propia.

/ Cap

itulo

III

197

Fuente: Producción Propia.

198

Imagen 63: Plano de aglomeraciones

Imagen 62: Aglomeración de gente para la

“Pequeña gigante”.Fuente: Fotografía de Autor.

CONGREGACIONES MASIVAS

En este estudio, mas allá de realizar un conteo, se

hizo un catastro de eventos desarrollados desde

el año 2010 hasta la fecha, en los cuales se tuvo

asistencia directa para efectuar las mediciones.

Estos eventos fueron :

“La Pequeña Gigante” de Royal Deluxe el 31 de

Enero de 2010.

“Semana Catuta” en el Parque Almagro el 25 de

Marzo de 2010.

“Pura Energía, Puro Chile” organizado por el

Gobierno de Chile el 17 de Septiembre de 2010.

“Lluvia de Violines” de Transe Express el 4 de

Enero de 2011.

“Protesta contra Barack Obama” en Parque

Almagro el 8 de Abril de 2011.

En estos eventos, se pudo reconocer a la Plaza

de la Ciudadanía como un escenario efímero,

donde se realizan actos oficiales, mientras

que el Parque Almagro se reconoce como un

espacio para la realización de actos no oficiales,

de manifestación popular que puede resultar

incomoda para la seguridad ciudadana o para el

mismo gobierno. En estos actos, el Paseo Bulnes

actúa como espacio de marcha hacia la Moneda.

masivas. Fuente: Producción Propia.

200

197

Imagen 65: Feria efímera. Fuente: Fotografía de Autor.

INSTALACIONES EFÍMERAS

El Paseo Bulnes y en general el Espacio Cívico

de la ciudad de Santiago, periódicamente es

el soporte para actos o instalaciones que se

desarrollan de forma periódica, pero que son

itinerantes o efímeras.

En el Plano se marca la ubicación de estas, las

cuales principalmente son y se caracterizan así:

Feria Artesanal: Se realiza todos los años y se inserta en el Paseo Bulnes.

Feria de Frutas y Verduras: Se realiza todas las semanas, en el extremo norte del Paseo Bulnes

Tramites sectoriales o municipales:

Eventualmente cerca del altar de los héroes

patrios, se instala un modulo para pago de

patentes u otro tipo de tramites.

Ferias Sectoriales: En la Plaza de la Ciudadanía

se instalan exposiciones destinadas a difundir

las labores del gobiernos en ciertas materias

especificas. La ultima fue una exposición de

avances de la reconstrucción post-terremoto.

Imagen 64: Plano de instalaciones efímeras.

Fuente: Producción Propia. / Cap

itulo

III

Imagen 66: Grupo de indigentes.

Fuente: Fotografía de Autor.

OCUPACION ILEGAL DEL PASEO

Hacia el sur del Paseo Bulnes, se puede encontrar

una serie de problemáticas asociadas a la falta

de programa y a una configuración espacial que

pierde intensidad o carácter. Sin embargo, en este

espacio representativo de la ciudad se pueden

encontrar también actos ilegales.

Un grupo de indigentes vive en el extremo sur

del Paseo, son aproximadamente 10, numero que

varía.

Si bien, no son intimidantes con las personas

que pasan (solo piden colaboraciones voluntarias

de dinero o limosnas), si muestran un arraigo al

lugar, incluso utilizando las piletas para bañarse

o para tomar agua.

Otro hecho que se repite hacia el extremo sur del

paseo es la presencia de acumulaciones de basura

en plena calle, sin basureros ni receptáculos

adecuados.

Un aspecto inquietante, es la falta de iluminación

hacia el sur del Paseo, lo que junto a un parque

también oscuro, lo convierte en un foco delictual.

También existen algunos inmigrantes ilegales que

venden algunos productos naturales como jugos o

sándwiches, que si bien no deberían ejercer estas

actividades, son lejos lo menos molesto del lugar.

Imagen 67: Plano de ubicación de situaciones

202

ilegales. Fuente: Producción Propia.

203

Imagen 68: Esquina con Tarapacá.

Fuente: Fotografía de Autor.

Imagen 69: Oscuridad en el extremo

sur. Fuente: Fotografía de Autor.

Imagen 70: Eje cívico limpio un domingo por

la mañana. Fuente: Fotografía de Autor.

LECTURAS CRUZADAS

El análisis empírico del Paseo Bulnes como obra

inconclusa pero completa permite relacionar de

que manera e discurso inicial que dio vida a este

proyecto urbano queda disuelto por una serie de

operaciones espaciales que no consolidaron la

idea original. Quizás uno de los problemas mas

importantes que se presentan en la actualidad,

se relaciona a una deficiencia programática

importante en su placa publica, la cual de diluye

hacia el extremo sur, concluyendo sin gran

actividad en el enlace con el Parque Almagro.

Los espacios baldíos, si bien alimentan la idea

de inconclusión, no son el problema de fondo,

mas bien son oportunidades para fomentar

el desarrollo de este proyecto con modelos

contemporáneos de intervención.

Quizás la amenaza mas inquietante que aparece

para intervenir sobre esta obra, es la inminente

implementación del instructivo de Zona Típica

para realizar intervenciones en el sector, el cual

sumado a la rigidez del Decreto Supremo 3424,

ofrecen un escenario complejo para el desarrollo

de un proyecto contemporáneo.

Los flujos y los lugares de intensidad arrojan como

diagnostico la necesidad de un polo programático

ubicado al sur del proyecto, que permita

traccionar de forma eficiente a La Moneda con

este nuevo programa, y así revalorizar al Paseo

Bulnes como una pieza urbana completa.

Como se planteaba inicialmente, los problemas

y virtudes que presenta la obra en el presente,

es una notable oportunidad para arquitectos

y diseñadores urbanos de ejercitar modelos

para resignificar la ciudad cívica en el ámbito

contemporáneo, entregando nuevas lecturas

sobre las relaciones que el Estado y la Sociedad

Civil instalan en un contexto de democratización

ciudadana.

/ Cap

itulo

III

204

205

APRENDIZAJES

Imagen 71: La Avenida Bulnes, desde 1990 se llama Paseo Bulnes y actualmente,

en ocasiones es lugar donde se desarrollan conciertos, manifestaciones ciudadanas

y eventos culturales. En esta imagen, se muestra a la gente aglutinada hacia

la plaza Bulnes, donde en ese momento se realizaba el cierre de “La Pequeña

Gigante y el Tío Escafandra” en Febrero de 2010. Fuente: Fotografía de Autor.

/ IV

Apre

ndiz

aje

s

206

SERIE DE PROYECTOS PARA EL EJE CIV

Proyecto de disposicion de la

Plaza de la Republica

1918

Jose Luis Mosquera

Estudio para la regulacion en

la region del Barrio Civico

1931

Karl Brunner

Proyecto eje monumental

Barrio Civico de Santiago

1934

Karl Brunner + Roberto

Humeres

Proyecto de la Avenida 12 de

Febrero

1937

Carlos Vera Mandujano

207

ICO

Proyecto para el Altar de la

Patria

1946

Juan Martinez

Proyecto para el edificio del

Ministerio de Educacion

1969

Ma r io Per ez de Ar ce ,

Vladimir Pereda, Juan

Benavides, Oscar MacClure

Proyecto para el Parque

Almagro

1986

Equipo de urbanistas de la

Municipalidad de Santiago

OBRA ACTUAL

2011

Plano de produccion propia.

/ IV

Apr

endi

zaje

s

208

IV.I. OPERACIONES

PROYECTUALES PARA LA

FORMACION DEL PASEO BULNES

Imagen 72: Las estrategias proyectuales

desarrolladas en el Paseo Bulnes, son

legibles tanto a nivel macroescalar como

en el detalle. Los zócalos y las cornisas son

parte de una normativa que homologa el

conjunto. Fuente: Fotografía de autor.

En el estudio del caso, se ha logrado reconocer

que existen una serie de operaciones proyectuales

que caracterizaron la configuración del eje cívico

de la ciudad de Santiago, que permiten entender

su lógica espacial y permiten así también

establecer prospectos de intervención.

En esta condición, aparecieron diversas

propuestas que, por diferentes que fueran unas

de otras, repetían ciertos conceptos u objetivos.

Estos quedan de manifiesto cuando se realiza

una segunda revisión de los proyectos de

transformación y se logra entender que muchas

de las estrategias eran utilizadas en varios

de estos proyectos, llegando incluso a poder

prospectar posibles intercambios de piezas

urbanas para configurar así nuevas propuestas

para éste espacio cívico.

Si bien en esta tesis no se realizará el ejercicio de

intercambiar las piezas urbanas, si se aprovechará

de revelar cuales son las estrategias de formación

espacial que operan de forma específica en el

proyecto y que pueden entregar herramientas

para el desarrollo de proyectos cívicos en el

contexto contemporáneo.

A continuación se presentan 4 estrategias que

permiten explorar estas posibilidades.

/ IV

Apre

ndiz

aje

s

209

1. UNA NUEVA ESCALA

URBANA EN LA REALIDAD DEL

ORDEN DE LA CUADRICULA El Paseo Bulnes se funda en primer orden como

una ruptura del trazado regular y cuadricular

preexistente, herencia del damero.

En este sentido, la operación de abrir manzanas

por la mitad en dirección norte sur, implica un

quiebre en relación a lo que se acostumbraba

entender como ciudad de Santiago. Inserta una

nueva tipología y con ello también una nueva

escala.

Esta nueva escala, presentara nuevas magnitudes

y nuevos modelos de reconocer una pieza de la

ciudad, caracterizada por su condición cívica.

Esta entonces, será la escala del poder estatal,

un solo edificio como La Moneda será tan

importante que solicitara de una transformación

urbana a gran escala, que la dignifique y que la

reconozca como un nuevo polo urbano.

Así es como esta operación proyectual

dimensiona la pieza que constituirá este espacio

cívico, le otorga una medida de influencia y así

también se instala como una escala cívica de

intervención.

Medir, escalar, insertar y transformar serán partes

de esta operación inicial.

210

2. JERARQUIZACION DEL EJE

NORTE SUR Y ENCAJE EN LA

TRAMA ORIENTE PONIENTE La dirección de las aguas en Santiago fueron en

gran parte lo que le dieron sentido a su trazado

estructurante, siento entonces la cardinalidad

oriente poniente, el modo en que la ciudad fue

entendida (Rosas, Perez, Valenzuela, 2003).

En este sentido, la preexistencia de una serie

de calles hacia el sur de la Alameda con esa

dirección, disminuyeron su intensidad ante la

irrupción rotunda de este nuevo eje Norte Sur

dado por el Paseo Bulnes.

La nueva avenida de 38 metros de ancho,

formularía una nueva jerarquía en el área.

Esta, con un claro cabezal al norte dado en el

Palacio de La Moneda y con varias propuestas

de cabezal hacia el sur (Conservatorio de música,

Parlamento, Altar de la Patria, Ministerio de

Educación y finalmente Parque Almagro),

aspiraban a traccionar una relación funcional

entre ambos extremos, generando así que el eje

cívico se transformase en un Paseo Cívico, de ida

y vuelta con una alta afluencia ciudadana.

Esta operación proyectual considera el modo

en que la pieza urbana se relaciona con la trama

oriente poniente preexistente y como el nuevo

eje norte sur debe operar para lograr fundar una

nueva direccionalidad.

/ IV

Apre

ndiz

aje

s

211

3. NORMATIVA FORMAL

EDIFICATORIA Y NUEVA

UNIDAD DE RELLENO La definición de los parámetros que dan forma

a la arquitectura cívica que constituye el Paseo

Bulnes, debe quedar inscrita a través de un

instrumento de ordenamiento territorial regente,

el cual se institucionalice mediante un órgano

estatal, sin colores políticos y legalizado.

Esta es la única forma de hacer que la

transformación perdure mas allá de un par de

gobiernos y que así se convierta en una propuesta

de Estado, un objetivo ciudadano para consolidar

el futuro de una ciudad.

Es mediante este instrumento que se deben definir

los modos en que se va a construir la pieza urbana,

cuales serán sus principales características

espaciales, como se ocupara, que programas lo

componen, cual es su estática y finalmente, como

se financia su ejecución.

En un gobierno democrático, la discusión

parlamentaria de la propuesta normativa y de sus

unidades de relleno, es el método que se debe

asumir para validar el proyecto ante la ciudadanía.

Así, se asegura que la obra no solo represente al

Estado sino también a la sociedad civil.

Así, esta operación proyectual le otorga un valor

democrático a la arquitectura cívica pensada.

212

4. NUEVA CENTRALIDAD

CIVICA URBANA

La identidad de este espacio urbano, se define en

gran medida por la forma en que la ciudadanía

lo podrá utilizar o las razones que el mismo

entregue para ser visitado.

En este sentido, la configuración del programa

publico es crucial como una operación proyectual

jerárquica. Definir el programa es también definir

el publico objetivo al que se apunta con este

lugar y en la configuración de un espacio cívico,

la diversidad debe ser parte de esas decisiones

estratégicas.

En relación a la composición programática de

los extremos norte y sur, se debe asumir que el

lado norte difícilmente modificara su condición

programática relacionada a una identificación

con el poder estatal; mientras que el extremo sur

si bien presenta un programa de vocación publica

y de esparcimiento ciudadano, su articulación

es débil y es precisamente en ese nodo donde se

debiese instalar un programa capaz de activar la

polaridad y convertir este eje cívico en un paseo

cívico.

Por otro lado, el programa de la placa publica

de los edificios que le dan forma al Paseo en

sus franjas oriente y poniente, debe ser diverso

. Debe incluir programas estatales, comerciales,

culturales, de ocio y de servicios. Pero mas

importante aun , es que dichos programas sean

capaces de extenderse hasta el extremo sur del

Paseo, asegurando así una unidad urbana cívica

multiprogramática.

/ IV

Apre

ndiz

aje

s

213

Imágenes 73 y 74: Arriba aparece la fachada Norte del Paseo Bulnes,

un portal rotundo, embellecedor y consolidado. Abajo, el extremo sur del

Paseo y su evidente inconclusión. Fuente: Fotografía de Autor.

214

IV.II. LA INCONCLUSION

DEL PASEO BULNES

COMO APRENDIZAJE

Si bien en la tesis se han presentado 7 proyectos

que buscaban, en primer orden, dar forma al eje

cívico de la ciudad de Santiago y en segunda

instancia, consolidarlo como un cuerpo urbano

con principio y final; a lo largo de su historia

hubo muchas mas propuestas de las que aquí se

lograron pesquisar.

Por ejemplo, en los años 30, algunos autores

aluden al diseño de un Barrio Cívico, impulsado

por el destacado arquitecto Luciano Kulczewsky

(Gurovic, 2010), mientras que también se

hacen alusiones a los 70 bosquejos espaciales

desarrollados por Brunner para prospectar el

barrio cívico. En 1975, Metro de Santiago,

realizaría una propuesta de ordenamiento espacial

para el sector de la plaza Bulnes, llamado

“Anteproyecto entorno Palacio de La Moneda”,

guiado por el arquitecto Claudio Barros.

Luego, en 1990, el proyecto se peatonaliza bajo

la voluntad del nuevo gobierno, quien rescataría

una antigua idea planteada por Salvador Allende

que buscaba hacer que la Avenida Bulnes, fuese

un paseo por donde el Presidente pudiera transitar

hacia el Congreso (que ya se había construido

en Valparaíso en 1988) y así encontrarse con

su pueblo. Si bien la idea del congreso aun no

ha logrado concertarse, la peatonalización

impulsada por Aylwin se desarrolló de todas

maneras, dejando el Paseo en su estado actual;

con sus bancas, sus islotes de pasto, piletas y

pavimento con un diseño continuo.

Los gobiernos de la Concertación de Partidos por

la Democracia, en sus primeros años fijarían sus

ojos en este espacio representativo de la ciudad,

sobretodo entendiendo el valor cívico de este

espacio urbano para el emergente proceso de

democratización nacional.

Ya en 1995, se desarrollaría un concurso para

remodelar el Barrio Cívico, excluyendo la Plaza

de la Constitución, el cual se lo adjudicaría la

oficina Undurraga + Deves; y que proponía que la

Alameda, frente al Palacio de La Moneda, pasara

por debajo de la nueva Plaza de la Ciudadanía.

El proyecto progresaría con el tiempo y luego

incluiría el Altar a los Héroes de la Patria en un

subterráneo, el Centro Cultural Palacio de La

Moneda y una serie de paños verdes. Se debe

considerar que si bien el proyecto se inicia en

1995, su consagración definitiva seria recién

en 2004, años entre los cuales sufriría muchos

cambios. Este proyecto, prácticamente fue un

correlato a todos los años de transición; quedando

inconcluso nuevamente, debido a que aun hasta

Marzo de 2011, la Alameda sigue separando el

Paseo Bulnes de la Plaza de la Ciudadanía y de

La Moneda, por lo tanto, la continuidad cívica

de este espacio, se mantiene distante a lo que

se propuso en algún momento. Nuevamente, el

fenómeno de la inconclusión se instalaría sobre

este espacio simbólico.

Algo ocurre cada vez que se desarrolla un

proyecto en este sector, por algún motivo, no se

logra consolidar como espacio construido, la idea

original.

/ IV

Apre

ndiz

aje

s

215

Imagen 75: Plano del estado actual del

Paseo Bulnes. Fuente: Producción propia.

216

La condición inconclusa del Paseo, tiene

aspectos interpretativos asociados a la ideología

que respalda al Estado chileno; esto considerando

que en los espacios cívicos es donde se ve

representada la relación entre la sociedad civil

y el Estado.

Para Deyan Sudjic, la relación de la ideología

con la producción espacial, tiene rasgos radicales:

“Toda cultura política emplea la arquitectura

con fines que, en el fondo, pueden considerarse

racionales y pragmáticos, incluso cuando se

emplea para transmitir una idea simbólica. Pero

cuando se difumina la linea entre el calculo

político y la psicopatología, la arquitectura

deja de ser solo una cuestión política practica

para convertirse en una fantasía, incluso en una

enfermedad que consume a sus victimas”82.

Sin embargo, interpretar que , de forma voluntaria

los políticos han signado en el Paseo Bulnes

reiterados episodios de proyectos inconclusos

seria negar el conocimiento de la historia de este

proyecto. Muchas variables se superpusieron

para construir esta condición inconclusa.

Así, la obra resulta ser un registro simbólico

de procesos de desarrollo urbano, mas que de

una idea política o de una voluntad de diseño

asociado a la inconclusión.

En primer orden, la inconclusión del proyecto se

genera principalmente por problemas normativos

que agravan la inversión privada sobre el sector y

que con el cambio en las dinámicas económicas,

sociales y mercantiles; hacen que un instrumento

normativo del año 1937, carezca de vigencia para

la sociedad moderna. Esto es, por un lado, haber

iniciado la venta de terrenos con ventajas fiscales

para los inversionistas,las cuales desaparecieron

en los años 50 a causa de la inflación; que produjo

un desajuste en las finanzas del Estado, quien

tuvo que redireccionar sus aportes fiscales ante

una nación que sufría por problemas económicos.

En esos años, la producción de un espacio cívico

representativo había dejado de ser una prioridad.

Luego, a pesar de los esfuerzos desarrollados por

diversos arquitectos en concordancia con algunos

políticos importantes, la normativa aplicable al

entorno del Barrio Cívico, particularmente a su

eje sigue siendo la misma en la actualidad que

la aplicada en 1937, en un escenario económico

absolutamente diversificado. En el año 2011,

Chile cuenta con grandes inversiones privadas

en materias de edificación, lo que permite

comprender que sin importar el precio del uso de

suelo, los terrenos baldíos al interior del Paseo

Bulnes, podrían perfectamente ser fruto de una

inversión privada para consolidar su condición.

Incluso, el área urbana resulta interesante para

los empresarios inmobiliarios. Basta con revisar

las calles San Diego y Nataniel, donde proliferan

edificios de hasta 30 pisos de alto.

Estos procesos de desarrollo urbano, no obstante,

luego de leer sus condiciones criticas, arrojan

nuevas variables interpretativas, que permiten

entender las relaciones entre el discurso

político, el diseño urbano e instalar una idea de

representación construida del Estado democrático

chileno.

¿Por que el proyecto esta inconcluso? Esa es una

pregunta, cuya respuesta dejará varias lecciones:

La normativa regulatoria del Paseo Bulnes y

la falta de actualización a nuevas tendencias

en materias de diseño urbano, sustentabilidad,

tecnologías edificatorias y usos de suelo, es

quizás la principal causa de su inconclusión;

situación que no ha sido resuelta ni por los

proyectos de Martinez, Perez de Arce ni la

misma Municipalidad de Santiago al momento

de transformar el Parque Almagro.

82.- Sudjic, Deyan (2005). La

Arquitectura del poder. Barcelona:

Ariel.

/ IV

Apre

ndiz

aje

s

217

El fenómeno de la inconclusión entonces, no nace

desde un problema de diseño espacial, sino en la

capacidad de los proyectistas de convertir dicho

diseño arquitectónico, en un modelo normativo

validado por el Parlamento, por la Municipalidad

o bien por un decreto supremo emitido por

autoridades sectoriales.

Para que una propuesta de diseño urbano de

interés publico, logre ser implementada en

el desarrollo de la ciudad, necesariamente el

arquitecto debe inmiscuirse en el mundo político.

Esto se puede entender con los siguientes pasos

estratégicos, basados en los estudios presentados

en la tesis.

- Desarrollo de la propuesta: En primer orden,

un arquitecto interesado en realizar una

transformación urbana debe generar una imagen

objetivo capaz de seducir a algún político

relevante, acompañando dicha imagen de un

discurso que entregue relevancia publica a la

propuesta; captando así el interés que, para el

político tiene, la opinión de la gente.

- Consolidar un anteproyecto: Luego de contar

con el apoyo del o los políticos, se debe elaborar

una propuesta que termine por convencerlos.

En esta ocasión, ya deben aparecer los planos,

las elevaciones, las imágenes y la memoria que

explica el proyecto. El político por su parte,

comienza a generar consenso entre sus pares.

- Exhibir la propuesta ante la opinión publica:

Esto es, contando con el apoyo del político, se

realiza una ofensiva mediática del proyecto,

donde se expone a la opinión publica lo que se

busca hacer, instalando la idea futura del lugar

en cuestión como una posibilidad de mejorar

la calidad de la ciudad. Esto debiera debates,

discusiones y finalmente el proyecto podrá ser

parte del imaginario colectivo.

- Validar el proyecto: Se realizan las

acomodaciones necesarias para que el proyecto

sea capaz de complacer a la mayor cantidad de

especialistas y, principalmente, a la sociedad

civil.

- Legalizar la propuesta: Una vez que la propuesta

ha logrado un consenso adecuado, se procede a

realizar la configuración normativa del proyecto.

Esto implica definir y acotar la mayor cantidad

de partes posibles, desde la materialidad hasta

los usos permitidos. En esta etapa, el arquitecto

debiese ser capaz de traducir su diseño espacial

a un relato denso de variables espaciales. Las

medidas, los ángulos, las rasantes, los materiales

permitidos, los tipos de ventanas, las dimensiones

prediales, los programas, los ascensores, etc.

- Una vez logrados los pasos antes mencionados,

se puede invertir y ejecutar los proyectos que

darán forma al nuevo espacio urbano, cumpliendo

con los deseos espaciales y experienciales que en

un principio el arquitecto buscaba lograr.

Esta estrategia es la que se pudo ver

principalmente en el proceso desarrollado entre

1934 y 1937, cuando la voluntad de Gustavo

Ross, se alinea con la inquietud técnica de Luis

Muñoz Maluschka, Ricardo Gonzalez Cortes

y Alberto Schade; para lograr el desarrollo de

un proyecto que se somete al juicio disciplinar

y finalmente se convierte en un instrumento

normativo que cumple con las condiciones antes

descritas. Tan exitoso fue el proceso emprendido

en esos años, que hasta el día de hoy el Paseo

Bulnes se rige por ese modelo de intervención

espacial. Incluso, los esfuerzos que se han

desarrollado por generar un instructivo de Zona

Típica para el sector, han tomado ya 3 años; lo

que permite entender el espesor metodológico

que asume una persona que busca transformar un

proyecto normativamente regulado.

218

Las lecciones para el presente, que se pueden

sacar del estado inconcluso de este proyecto, son

principalmente

1.- Toda propuesta de transformación urbana

que aspire a ser realizada, debe acompañarse

de un modelo de gestión validado por un agente

político influyente, quien debe tener la capacidad

de instalar el tema en la agenda política nacional

a nivel de Estado y que haga de dicha propuesta

un objetivo para el desarrollo de la ciudad, a

través de un instrumento superior. Por ejemplo,

en el Paseo Bulnes, el elemento regidor es

un Decreto Supremo del Ministerio de Obras

Publicas, cuyo nivel de incidencia en la ciudad

es superior a cualquier ordenanza municipal o

decretos alcaldicios. En ese sentido, el proyecto

ha consolidado su diseño (y consecuente

imposibilidad de actualización) porque se

implementó desde un nivel jerárquico muy alto.

En Chile, últimamente se pueden revisar algunos

casos de proyectos que, por buenos que fueron,

aun no logran consolidarse en la ciudad ante la

falta de una institucionalidad política que los

respalde. Por ejemplo, el proyecto para el Anillo

Interior de Santiago, es indiscutiblemente una

proyecto de ciudad relevante desde su origen en

1999, cuando Marcelo Reyes y Roberto Moris

obtienen distinción unánime con esa propuesta

como proyecto de titulo de la Universidad

Católica, luego presentados en la Bienal de

Arquitectura de Chile con gran éxito y en la

Royal Institute of British Architecture, también

con gran acogida.

El proyecto sería seleccionado como Obra

Bicentenario Emblemática y comenzaría el

desarrollo de su plan maestro (ejecutado por la

consultoría de URBE). Sin embargo, incurre en

un error. El proyecto no se convierte en ley o

en decreto supremo, su dirección queda a cargo

de un directorio político, razón por la cual su

desarrollo ha sido excesivamente lento.

2.- El Arquitecto y el Urbanista, deben operar

desde el ámbito político para lograr generar

transformaciones urbanas que apuntan a

consolidar el carácter cívico. Esto, no solo se

refiere a la cercanía que se debe tener con los

políticos, sino también entender los alcances

de cada propuesta; particularmente en el caso

chileno, los alcances económicos e ideológicos.

Un proyecto urbano que contempla únicamente

un gasto para el Estado, difícilmente lograra

trascender a mas de un gobierno. Mucho menos

lo podrá lograr si en su discurso conceptual, se

instala una ideología política excesivamente

tendenciosa, donde los espacios, las relaciones

ciudadanas y los símbolos sean rápidamente

asociables a un gobierno, en vez de a un Estado

Democrático.

3.- Las condiciones de la ciudad y de la

ciudadanía varían con el tiempo. El modo en

que se ocupan los espacios urbanos no es una

variable estática en el habitar de la ciudad,

por lo mismo, la normativa que regule un

proyecto de interés publico; particularmente de un

espacio cívico, debe apuntar a aumentar las

posibilidades de su ejecución y estar abierta

a nuevas actualizaciones; evitando convertirse

en un modo de hacer ciudad inamovible. Debe

entregar la posibilidad para que las nuevas

generaciones de diseñadores urbanos la

transformen y la adecuen a nuevas condiciones.

Por lo mismo, al momento de diseñar los

aspectos que norman un espacio cívico, es mejor

pensar en promover, por sobre restringir los

aspectos relacionados al diseño de estos

espacios.

En este apartado, se ha puesto énfasis en los

valores normativos que debe seguir un proyecto

cívico, principalmente porque se ha observado

que gran parte de las propuestas aquí estudiadas,

contaban con un modelo espacial de ejecución,

pero carecían de un respaldo normativo capaz de

darle viabilidad y continuidad. Se concluye, que

esta carencia es la que genera la inconclusión.

/ IV

Apre

ndiz

aje

s

219

IV.III. ESPACIOS CIVICOS

Los espacios cívicos, tienen como fin consolidar

un lugar estratégico de la ciudad, mediante la

inserción de una serie de edificios para que

el Estado desempeñe sus principales labores,

donde ademas se presentan diversos símbolos

que representan a la historia cívica y heroica del

pais; todos ellos reunidos en torno a un espacio

publico dispuesto de tal forma, que la ciudadanía

pueda encontrarse y verse representada a través

de los elementos que configuran el total, descritos

anteriormente.

Lo que se ha buscado hacer en el Paseo Bulnes,

al menos en su proyecto fundacional de 1937,

es formar un lugar dispuesto para la sociedad

civil, donde se encuentre contenida por aquellos

programas que definen el futuro de la nación.

Por un lado el Presidente, como símbolo del

poder ejecutivo y en otro lado el Congreso como

símbolo del poder legislativo. No obstante, el

poder legislativo nunca logró instalar su obra

en este espacio y, al igual que en el régimen

político chileno, es el presidencialismo lo que

ha prevalecido. Precisamente, la Constitución

Política de la República de Chile, le entrega

muchas facultades al Presidente y centra en su

figura gran parte de las decisiones que le atañen

al destino del pais.

Basado en lo anterior, el Paseo Bulnes,

efectivamente representa el régimen político

chileno. No obstante, las interpretaciones

pueden seguir ampliando el campo de ideas que

relacionen el mundo político con el proyecto

resultante para el eje cívico.

En el periodo en que se construye la, entonces,

Avenida 12 de Febrero o la Avenida Presidente

Bulnes; Chile vivía un intenso proceso de

democratización, el cual se ve fracturado luego

del Golpe de Estado de 1973 y la posterior

ascensión de Pinochet al poder.

Desde esta perspectiva, el Paseo Bulnes y la

Democracia Chilena viven procesos similares.

Ambos como proyectos que ambicionan un

futuro prospero tanto para la ciudad como para

la ciudadanía, instalan modificaciones al modelo

imperante de ciudad o político según corresponda,

implementan nuevos métodos de transformación

urbana o inclusión social respectivamente y, sin

embargo; ninguno de los dos logra consolidarse.

Esto podría explicarse debido a que ambos

procesos comparten un error similar.

Mientras que el Paseo Bulnes, como se ha

señalado, genera una normativa demasiado

rígida que le impide replantear ciertas variables

adecuándose a las dinámicas modernas del

desarrollo urbano; el proceso de democratización

tampoco realiza transformaciones o vuelve a

redactar la carta de Constitución Política para la

República, mas bien funda su desarrollo en base

de leyes y decretos.

Así, el Paseo Bulnes y la Democratización de

Chile viven en un constante esfuerzo de parte de

sus especialistas, por consolidarse.

Desde esta perspectiva, el Paseo Bulnes no solo

representa un modelo estatal presidencialista,

sino también una situación de democratización

inconclusa.

/ IV

Apre

ndiz

aje

s

220

Imagen 76: En Mayo de 2010, luego de 2 años de gestión se logra instalar esta estatua

de Fray Camilo Henriquez en el Paseo Bulnes. Su instalación se vio enfrentada a una

serie de superposiciones normativas de orden municipal, privadas y sectoriales. Si

este elemento hubiese vivido un proceso de diseño que incorporase antes la variable

política, quizás habría tardado menos en emplazarse. Fuente: Fotografía de autor.

221

Tratando de ir mas lejos que una interpretación

conceptual; puede existir un vinculo empírico

entre las carencias en los procesos democráticos

chilenos y la situación de inconclusión del Paseo

Bulnes; relacionado con la falta de participación

ciudadana para la consolidación de este espacio al

igual que en muchas otras instancias que surgen

desde la disciplina y se imponen sobre la ciudad

sin consultar a los ciudadanos.

Ante lo cual surgen algunas preguntas que

permiten aclarar el punto:

¿Que pasaría si los vecinos del Paseo Bulnes le

exigen a las autoridades la instalación de un Cine

Hoyts en su extremo sur?

Seguramente no sería bien visto ni por el Consejo

de Monumentos Nacionales ni por el Colegio

de Arquitectos la idea de instalar un programa

de este tipo en una Zona Típica. Por otro lado,

la ciudad democrática debería exigir que sus

ciudadanos sean escuchados.

Entonces:

¿El deseo de los propietarios del sector quedaría

invalido ante una normativa que data del año

1946 o ante los encargados por velar por el

correcto desarrollo de la ciudad?

En los ultimos años, la ciudadanía ha hecho valer

su opinión sobre como quiere que se construya

su ciudad. Recientemente los plebiscitos para el

Plan Regulador de Vitacura, la Remodelación

del Parque Forestal y la discusión que se ha

generado en torno al nuevo Plan Regulador de Lo

Barnechea; dan cuenta de una sociedad civil que

habla y exige ser escuchada.

¿Que tan democráticos e inclusivos son los

procesos de diseño urbano y arquitectónico

en las ciudades chilenas? o mas bien ¿Que tan

compenetrados están los arquitectos chilenos en

el proceso de democratización?

En un discurso pronunciado por Fernando

Castillo Velasco en el año 2010, ante el pleno del

Colegio de Arquitectos de Chile, planteaba sus

inquietudes en relación a la falta de

participación y actividad política que tenían los

arquitectos chilenos.

Solo para reforzar sus palabras, se constata que en

el Chile Bicentenario, existe solo 1 arquitecto en

el Parlamento. De un total de 148 representantes,

solo el Diputado Patricio Hales es especialista

por formación en materias de arquitectura y

urbanismo.

Una cifra alarmante. Mas aun considerando que

después del terremoto del 27 de Febrero de 2010,

se requerirán de una gran cantidad de operaciones

políticas y legislaciones a favor de reconstruir

ciudades y viviendas.

Rodrigo Perez de Arce, mencionaba que el Paseo

Bulnes, ante la falta de un programa relevante

ubicado en su extremo sur, hablaba del reflejo de

un espacio cívico sin cabeza. Sin embargo, luego

de desarrollar esta tesis, se puede afirmar que el

simbolismo mas bien apunta a un espacio cívico

sin pies; que no avanza porque es producto de

una voluntad emanada desde el poder central, sin

el total consentimiento de la gente.

En Enero de 2010, Ricardo Lagos Escobar ante

el triunfo presidencialista de Sebastian Piñera

Echeñique, declaraba por cerrada la transición

hacia la Democracia e iniciado el proceso de

consolidación democrática. El desarrollo de

un Estado donde el gobierno sea fruto de una

alternancia en el poder, pareciera ser la semilla

de esta consolidación de la que se habla.

Planteado así, quizás sea el momento para que

la arquitectura publica chilena, comience a

considerar de forma seria a la ciudadanía para

tomar decisiones en materias de desarrollo

urbano.

/ IV

Apre

ndiz

aje

s

222

Imagen 77: Sebastian Piñera, camina por el Paseo Bulnes y se encuentra con una

serie de ciudadanos. El eje cívico propicia el encuentro de las autoridades estatales

con la sociedad civil, sin embargo el trayecto del presidente en esta ocasión,

fue únicamente hasta la calle Tarapacá. No tiene necesidad de llegar hasta el

extremo sur del eje donde se ubica el Parque Almagro. Fuente: www.gov.cl.

223

Quizás uno de los aspectos mas reveladores que

se lograron estudiar en la tesis, tienen que ver con

el proceso de gestión que vive el Paseo Bulnes

desde su ideación hasta su formalización en 1937.

Comparar el proyecto desarrollado por Brunner

en 1931 con el que propone en conjunto a

Roberto Humeres en 1934, no deja de despertar

suspicacias.

Mientras el austriaco se encontraba en Bogotá

desarrollando academia y propuestas urbanas, en

Chile el equipo de Muñoz Maluschka consolidaba

una propuesta para el Barrio Cívico de Santiago,

tomando como referencia nuevos estudios que

venían a mejorar las propuestas que se habían

desarrollado hasta la remodelación de la fachada

sur de La Moneda (Smith Solar + Smith Miller).

De ese estudio, se puede desprender que la

primera propuesta de Brunner no aparecía como

una buena opción; puesto que en el proyecto

definitivo ni se utilizaron las diagonales que

el proponía, ni se plantea la idea de un Palacio

Presidencial al Sur de la Alameda, ni tampoco se

plantean edificios de 18 a 20 pisos en cada eje.

Por el contrario, esta propuesta seria nueva en su

totalidad.

Finalmente, Brunner aparece mas como una

figura estratégica que como el verdadero autor del

Paseo Bulnes, corrigiendo así mucha literatura

que le entrega la autoría exclusiva. Es mas, a

la propuesta de Brunner junto a Humeres, Vera

Mandujano le realizaría sustantivos cambios.

El manejo estratégico que tuvo el equipo

de Muñoz Maluschka para el desarrollo de

este proyecto fue trascendental. Existió una

importante gestión económica con el ministro

Ross y una renuncia de parte de este equipo a

figurar, en favor de lograr la definitiva ejecución

de la propuesta.

Se puede decir entonces, que el desarrollo

definitivo de este proyecto obedece mas bien a

una habilidad política de parte de los arquitectos

y urbanistas de la época, que a un diseño virtuoso.

Al principio de esta tesis, se citaban tres preguntas

iniciales, que resulta interesante responder una

vez acabado el estudio.

1.- Rafael Moneo: ¿Tal vez hubiera que confesar,

abiertamente, que el artista, o el arquitecto, es

un oráculo a través del cual habla o se expresa

un determinado momento de la historia, cuyo

sentido se nos escapa, una vez que se nos ha

dicho que ha desaparecido toda esperanza de

encontrar a un responsable del mismo?

El arquitecto como voz de una época es algo que se

debe asumir como parte de las

responsabilidades y la historia contempla

como parte relevante, los movimientos

políticos y sociales. Intentar omitir estas

condiciones a la hora de pensar la ciudad,

constituye una displicencia y una

irresponsabilidad. En el caso de un proyecto

cívico, la autoría de la obra no puede tener mas

peso que la buena recepción de la misma por

parte del Estado y de la Sociedad Civil. Ambos,

deben encontrarse identificados en este lugar, sin

importar quien lo materializó.

2.- Montserrat Palmer: ¿Qué es lo que hace

político al espacio?

Parece ser, que el espacio cívico se hace político

cuando el arquitecto es capaz de instalar, en un

lugar de interés publico, una transformación que

proponga nuevas formas para que el Estado se

Relacione con la Sociedad Civil. De esta manera,

un espacio políticamente desarrollado, propone

un discurso que surge desde la lectura que el

arquitecto hace del contexto social e histórico

en el que opera y como visualiza esta relacion a

futuro.

3.- Jean Nouvel: ¿De qué sirve una arquitectura

que no está más en sintonía con las costumbres

de su tiempo?

Al menos, desde el punto de vista cívico, este tipo

de arquitectura estará destinada a perder validez

ante la sociedad civil y a perder valor de utilidad

para un Estado democrático que necesita de sus

espacios cívicos para funcionar en armonía con

la ciudadanía.

/ IV

Apre

ndiz

aje

s

222

66.- Borja, Jordi (1990). Estado y

ciudad. Barcelona: PPU.

225

La forma en que los arquitectos y urbanistas

pueden representar al Estado a través de

estrategias espaciales trasciende el campo

disciplinar de la arquitectura. Para lograr dar

forma a un proyecto de arquitectura cívica,

se debe incursionar de forma inteligente en el

mundo político. Así, se debe comprender como

se mueve ese mundo en el momento exacto en el

que intenta proyectar un lugar cívico. A su vez, el

arquitecto debe reconocer en la ciudadanía a su

mejor aliado. Si bien el arquitecto y el urbanista

no aspiran (necesariamente) a realizar una carrera

política, sí desean el éxito de sus obras tanto

como calidad espacial o urbana, como logrando

aceptación en la opinión publica.

Un buen proyecto cívico, debe ser capaz de ser

un buen proyecto normativo. Así, los modelos

de regulación espacial deben ser tan precisos

como los planos que definen la morfología de la

propuesta. En Chile, esta es la única manera de

hacer una propuesta que represente al Estado y

no a un gobierno o gobernante.

Por supuesto que un proyecto cívico debe ser una

producción contemporánea; tanto en su diseño

como en las experiencias ciudadanas que permite

generar. Desde este aspecto, la comprensión de

los hechos o intereses generales que

identifican a la ciudadanía de una época, deben

formar parte de las variables de diseño.

El arquitecto y el urbanista que buscan generar

una transformación urbana capaz de reconocerse

como un hecho notable en la historia de la ciudad,

deben lograr actuar mas como interpretes que

como creadores. El proyecto entonces debe nacer

del conocimiento social de una época y en base a

esto promover una idea de futuro. No debería ser

una propuesta visceral, sino mas bien un modelo

que surge desde la interacción del diseñador

urbano con las ciencias sociales.

Como se dijo en la elaboración del argumento

de esta tesis, si bien se analiza un caso histórico,

se buscan obtener lecciones para el futuro de la

ciudad de Santiago. Considerando que se llama a

que los arquitectos actúen políticamente sobre la

ciudad, resulta interesante revisar como se puede

diseñar una ciudad democrática y en eso Jordi

Borja plantea algunos conceptos fundamentales:

a) Satisfacer en su conjunto las demandas mas

apremiantes de la población respecto a sus

condiciones de vida y promover un progreso

estable y global del nivel de vida de clases

populares.

b) Promover el desarrollo económico orientado

según intereses generales, lo que en la practica

significa aumentar el control y la inversión

publicos y limitar la acción de los monopolios y

grandes empresas.

c) Aumentar la representatividad y la participación

popular en los organismos publicos, así como

impulsar el desarrollo de organizaciones de base

que colaboren con la administración. 66

Finalmente y a modo de idea prospectiva, es en

los espacios cívicos donde se debería registrar

con mayor cantidad de argumentos espaciales,

la consolidación de la democracia en Chile y el

Paseo Bulnes, como obra inconclusa y eje cívico

representativo del Estado Chileno, se muestra

como un interesante escenario donde registrar

estos procesos sociopolíticos.

Solo falta que los arquitectos y diseñadores

urbanos comiencen a actuar políticamente, sobre

este lugar y así entregarle contingencia a un lugar

representativo de la ciudad, que se encuentra

inconcluso.

/ IV

Apre

ndiz

aje

s

226

BIBLIOGRAFIA

227

BIBLIOGRAFIA CITADA.

Brunner, Karl (1932). “Santiago de Chile: Su estado actual y futura formación”. Santiago: La Tracción.

Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Vigesimasegunda edición.

Moneo, Rafael en Quetglas, Josep (2001). “El horror cristalizado”. Barcelona: Actar

Palmer, Montserrat (2003). “Lecturas Políticas”. Revista ARQ, Numero 53. Santiago: Ediciones

ARQ.

Novel, Jean y Baudrillard, Jean (2006). “Los Objetos Singulares”. México D.F: Fondo de cultura

económica.

Rosas, Jose (1985). “Manzana y tipo edificatorio en transformacion: El centro de Santiago y las

constantes de la ciudad hispanoamericana”. Barcelona: Tesis Doctoral en la Escuela Tecnica Superior

de Arquitectura de Barcelona.

Sartori , Giovanni (2003) “¿Qué es la Democracia?”. Madrid: Editorial Taurus.

Toffler, Alvin y Toffler, Heidi (1995). “La Creación de una Nueva Civilización”. Londres: Ed. P&J.

Navia, Patricio (12-Octubre de 2009). Diario “The Clinic”. Santiago: The Clinic.

Palmer, Montserrat. (2003). “Lecturas Politicas”. Revista ARQ Nº 53. Santiago: Ediciones ARQ

Castillo Velasco, Fernando (Octubre de 2007). Entrevista en Revista 110. Santiago.

Pereda Feliu, Vladimir (2001). “La Poética de la Arquitectura”. Santiago: Universidad Central de

Chile. Facultad de Arquitectura y Bellas. Artes.

Borja, Jordi (2003). “La ciudad conquistada”. Madrid: Alianza Editorial.

Eliash, Humberto; Moscazo, Jorge; Oyarzun, Paulina; Tuca, Isabel (1997). “Problemas y tendencias

en la arquitectura del cono sur”. Revista de Arquitectura Nº 9. Santiago: Facultad de Arquitectura y

Urbanismo Universidad de Chile.

Touraine, Alain; en: Sartori, Giovanni (1992). “¿Que es la Democracia?” México DF: Editorial

Taurus.

Borja, Jordi (1998). VVAA, “Ciutat real, ciutat ideal. Significat i funcio a l’espai urba modern”.

Urbanitas número 7.Barcelona: Centro de cultura contemporánea.

Borja, Jordi (2002). “Ciudadanía y Globalización”. Revista CLAD. Caracas.

228

Tisi, Rodrigo; Diaz, Francisco (2010). “SCL2110: Repensando las ciudades chilenas de cara al

tricentenario”. Santiago: Uqbar.

Delgado, Manuel (2007). “Imaginarios urbanos en America Latina: Urbanismos Ciudadanos”.

Barcelona: Actar.

Barnett, Jonathan. (2006). “The Way We Were, The Way We Are”. Harvard Design Magazine. Boston.

Borja, Jordi. (2003). “La Ciudad Conquistada”. Madrid: Alianza Editorial.

Hardoy, Jorge (1972). “Las ciudades en America Latina”. Buenos Aires: Paidos.

Gorelik,Adrian (2004). “Miradas sobre Buenos Aires. Historia cultural y critica urbana”. Buenos

Aires: Siglo veintiuno editores Argentina.

Vera, Carlos; Gonzalez Cortes, Ricardo (1945). “El Barrio Cívico”. Revista Arquitectura y

Construcción Nº 1. Santiago.

Gurovich, Alberto (2003). “La solitaria estrella: en torno a la realización del Barrio Cívico de Santiago

de Chile, 1846-1946”. Revista de Urbanismo Nº 7. Santiago.

Vicuña Mackenna, Benjamin (1934). “Páginas de Mi Diario”. Volumen II. Santiago: Universidad de

Chile.

Rosas, Jose; Perez, Fernando; Valenzuela, Luis (2005) “Las Aguas del Centenario”. Revista ARQ

N°60. Santiago: Editorial ARQ.

Perez Oyarzun, Fernando; Rosas Vera, Jose (2002). “Planning Latin American capital cities 1850-

1950”. Londres: Routledge.

Martínez, Rene. (2007). “Santiago: Los planos de la transformación”, Revista Diseño Urbano y

Paisaje, Volumen 4, Nº 10. Santiago: Universidad Central de Chile.

Fuentes H., Pablo, (2009). “Antecedentes de la Arquitectura Moderna en Chile. 1894-1928”.

Concepcion: Ediciones Universidad del Bio-Bio.

Mackenna S., Alberto (1915). “Santiago Futuro”. Santiago: Imprenta Barcelona .

Valdes Valdes, Ismael (1917). “La transformación de Santiago”. Santiago: Sociedad imprenta

litografía Barcelona.

Brunner, Karl (1932). “Santiago de Chile. Su estado actual y futura formación”. Santiago: La Tracción.

Hermosilla, Patricio (1986). “Remodelación urbana del Barrio Cívico y Parque Almagro”. Santiago:

Revista CA Nº 46.

Pinto Durán, Carlos (1928) “Transformación definitiva de Santiago”. En Diario Ilustrado. Santiago.

229

Gurovich, Alberto (2010) . “Karl Brunner. Desde el Bicentenario”. Santiago: Facultad de

Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.

Gross, Patricio; Langoon, Maria Elena; Vial, Enrique, Philippi, Luz. (1985).

“La vivienda Social hasta 1950”. Revista CA N° 41. Santiago.

Perez de Arce, Mario (1993). “Josue Smith Solar”. Santiago: Ediciones ARQ.

De Ramón, Armando (2007). “Santiago de Chile: Historia de una sociedad urbana”. Santiago:

Catalonia. Pagina 211.

Brunner, Karl (1931). “Conceptos Urbanísticos de Santiago”. Santiago: Seminario de Urbanismo

Universidad de Chile.

González Cortes, Ricardo y Vera M, Carlos. “El Barrio Cívico de Santiago”. Urbanismo y

Arquitectura, 2 (09): 04-26, Julio 1940.

Pavez, Maria Isabel (2010) . “Karl Brunner. Desde el Bicentenario”. Santiago: Facultad de

Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.

Vial Correa, Gonzalo (1994). “Historia de Chile. 1891 -1973”. vol I, Tomos I y II. Santiago: Santillana.

Delano, Jorge (1931). Revista Topaze Nº2. Santiago: M.C.R.

Perez O., Fernando en: Liernur, Jorge F. (2009). “Portales del Laberinto: Arquitectura y ciudad en

Chile 1977-2009”. Santiago: COOP.

Brunner, Konrad (198..). “Karl Brunner. Arquitecto urbanista austriaco (1887-1960)”. Santiago:

Monde.

Salazar, Gabriel; Pinto, Julio (1997). “Historia Contemporánea de Chile I: Estado, legitimidad,

ciudadanía”. Santiago: LOM Ediciones.

Autor Desconocido (10 de Julio de 1937). Revista Zigzag Nº 1688. Santiago: Zigzag.

Autor Desconocido (30 de Julio de 1937). Revista Zig Zag nº1699. Santiago: Zig Zag.

De Ramón, Armando (2007). “Santiago de Chile: Historia de una sociedad urbana”. Santiago:

Catalonia. Pagina 213.

Revista Punto Final. Nº 554. Octubre de 2003. FECH. Santiago.

Secchi, Ernesto (1955). Revista ZigZag: Celebración de 50 años. Santiago: Zig Zag.

Autor Desconocido (8 de enero de 1942). Revista Zigzag, Nº 1920. Santiago: ZigZag.

230

Aguirre, Jorge (1985). “Hitos en Santiago”. Santiago: Dihego Impresiones.

Revista Zig Zag. Nº 16045. 20 de Diciembre de 1935.

Wiener, Charles en: Gross , Patricio y De Ramon, Armando (1984). “Algunos testimonios de las

condiciones de vida en Santiago de Chile: 1888-1918” [versión electrónica]. Eure, 31. Volumen 11.

Camp II, John McK (2003). “The Athenian Agora: A Short Guide to the Excavations”. Atenas: The

American School of Classical Studies at Athens.

Sudjic, Deyan (2005). “La arquitectura del poder”. Barcelona: Editorial Planeta.

Rosas, Jose (1986). “ Desarrollo Morfológico de la residencia en el centro de Santiago: Estudio de los

tipos edificatorios entre 1930 y 1960”. DIUC 150/ 86.

Borja, Jordi (1990). “Estado y ciudad”. Barcelona: PPU.

Raposo, Alfonso (2009). “ El ocaso del espacio ciudadano. Breve antología del Barrio Cívico.”.

Revista Diseño Urbano y Paisaje, año 6, N° 17. Facultad de Arquitectura de la Universidad Central

de Chile.

Martínez, Rene ( 2009). “El Barrio Cívico”. Revista Diseño Urbano y Paisaje, año 6, N° 17. Facultad

de Arquitectura de la Universidad Central de Chile.)

Aguirre, Beatriz (2009). “EL BARRIO CIVICO”. Revista Diseño Urbano y Paisaje, año 6, N° 17.

Facultad de Arquitectura de la Universidad Central de Chile.

Raposo, Alfonso (2009). “ El ocaso del espacio ciudadano. Breve antología del Barrio Cívico.”.

Revista Diseño Urbano y Paisaje, año 6, N° 17. Facultad de Arquitectura de la Universidad Central

de Chile.

Rosas, Jose (2009). “LA CIUDADANIA POR SOBRE LA CIUDAD”. Revista Foco 76. N°9.

Chilectra: Santiago.

Aguirre, Beatriz (2004). “El espacio público moderno. Sueños y realidades de Karl Brunner

en Santiago de Chile, 1929-1934”. Revista Diseño Urbano y Paisaje, año 1, N° 3. Facultad de

Arquitectura de la Universidad Central de Chile

RODRÍGUEZ, Alfredo (1983). Por una ciudad democrática. Ediciones SUR, Santiago.

231

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

Banham, Rayner ( 1962). “Guide to modern architecture”. New Jersey: Architectural Press.

Bonet, Pilar (1978) “Arquitectura moderna y cambio histórico : ensayos 1962-1976 de Alan Colquhoun”.

Barcelona: Gustavo Gili.

Eliash Díaz, Humberto, Moreno Guerrero, Manuel (1989). “Arquitectura y modernidad en Chile / 1925-1965 : una

realidad múltiple”. Santiago: Universitaria.

Farga, Barbara; Garvin, Alexander (2006). “Designing Public Consensus: The civic theater of community

participation for architects, landscape architects, planners and urban designers”. San Francisco: EDAW+AECOM.

Gorelik, Adrian (2005). “Miradas sobre Buenos Aires : historia cultural y crítica urbana”. Buenos Aires: Siglo

XXI Editores.

Gutierrez, Ramon ( 1984). “Arquitectura y urbanismo en Iberoamérica”. Buenos Aires: Rustica.

Halpert, Mirta (2003). “Otros modos de habitar. Reflexiones”. Santiago: Ediciones Universidad Central.

Koolhaas, Rem (2004). “Delirio de Nueva York: un manifiesto retroactivo para Manhattan”. Nueva York: GG

Publishing.

Krieger, Alex; Saunders, William (2009). “Urban Design”. Cambridge: Harvard Press. Low,

Setha; Smith, Neil. (2005). “The politics of public space”. Rotterdam: Routledge. Norberg-

Schulz, Christian (1973). “Arquitectura Occidental”. Barcelona: Gustavo Gili. Perez de Arce,

Mario (1993). “Josue Smith Solar. Ingeniero Arquitecto”. Santiago: Ediciones ARQ.

Perez, Fernando; Aravena, Alejandro; Quintanilla, Jose (1999). “Los hechos de la arquitectura”. Santiago:

Editorial ARQ.

Perez, Fernando; Torrent, Horacio. “La arquitectura que no fue: obras modernas no construidas en Chile, 1950-

1970”. Seminario de Arquitectura. Santiago: Pontificia Universidad Catolica de Chile.

Quetglas, Josep (2001). “El horror cristalizado”. Barcelona: Actar.

Rodriguez, Alfredo (1983). “Por una ciudad democrática”. Santiago: Ediciones Sur.

Rowe, Peter (1999). “Civic Realism”. Cambridge: MIT Press.

Sennet, Richard (1997). “Carne y piedra: El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental”. Madrid: Alianza.

Sennet, Richard (1975). “Vida urbana e identidad personal, los usos del desorden”. Barcelona: Península. Homo

Sociologicus.

232

TESIS CONSULTADAS

Alonso, Pedro. (2000). “Escala y traslados, operaciones proyectuales de resituación a partir de la obra y proyecto

de Guillermo Jullian”. Tesis para optar al grado de Magister en Arquitectura. Santiago: Pontificia Universidad

Catolica de Chile.

Lagos, Danilo (2010). “Desde la avenida norte sur hasta la autopista central: Un estudio critico del eje norte sur de

la ciudad de Santiago”. Tesis Doctoral, Instituto de Estudios Urbanos. Santiago: Pontificia Universidad Católica

de Chile.

Madsen, Matias (2010). “Estratificación de planes y proyectos en la configuración del espacio público”. Tesis para

optar al grado de Magíster en Desarrollo Urbano. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Masuero, Andrea (2002). “Plaza de la Constitucion: Proyecto urbano y debate arquitectónico”. Tesis para optar al

grado de Magister en Arquitectura. Santiago: Pontificia Universidad Catolica de Chile.

Mondragon, Hugo (2010). “El discurso de la Arquitectura Moderna. Chile 1930- 1950.Una construcción desde

las publicaciones periódicas.”. Tesis Doctoral, Instituto de Estudios Urbanos. Santiago: Pontificia Universidad

Catolica de Chile.

Opazo, Daniel (2010). “Espacio transitorio. Producción, prácticas y representaciones del espacio público político

en Santiago de Chile 1983-2008”. Tesis Doctoral, Instituto de Estudios Urbanos. Santiago: Pontificia Universidad

Catolica de Chile.

Portal, Fernando (2003). “Velocidad 0 : espacio de la detención en centros informales de intercambio modal”.

Tesis para optar al grado de Magister en Arquitectura. Santiago: Pontificia Universidad Catolica de Chile.

Valdes, Bernardo (2004). “La corte del juez itinerante: espacio para una coreografía política”. Tesis para optar al

grado de Magister en Arquitectura. Santiago: Pontificia Universidad Catolica de Chile.

233

FUENTES EN PAGINAS WEB

http://historiaeducacionchile.blogspot.com

http://pililos.wordpress.com

http://www.britanica.com

http://www.elmercurio.cl

http://www.flickr.com

http://www.gov.cl.

http://la38ns.foroactivo.com

http://www.london-traveltips.com

http://www.plataformaurbana.cl

http://www.punto15.cl

234

ARCHIVOS

Agencia Reuters.

Archivos del Consejo de Monumentos Nacionales.

Archivos FONDECYT: SANTIAGO 1910. CONSTRUCCION PLANIMETRICA DE LA CIUDAD PRE-

MODERNA. TRANSCRIPCIONES ENTRE EL FENOMENO DE LA CIUDAD FISICA DADA Y LA CIUDAD

REPRESENTADA. Equipo: Rosas, Jose; Strabucchi, Wren; Cordano, Italo; Hidalgo, German. (2008-2011).

Pontificia Universidad Catolica de Chile.

Archivo FONDECYT: LA CULTURA ARQUITECTÓNICA CHILENA Y LAS PUBLICACIONES

PERIÓDICAS: 1930-1960. Equipo: Torrent, Horacio; Mondragon, Hugo; Tellez, Andres. (2009-2011). Pontificia

Universidad Católica de Chile

Biblioteca del Congreso Nacional.

Archivos Nacionales.

Archivo Santiago Nostálgico.

Biblioteca Digital DUOC UC.

Biblioteca Virtual de Archivos Originales Sergio Larrain Garcia Moreno.

Departamento de Urbanismo Universidad de Chile.

Diario El Mercurio. 10 de Febrero de 1939.

Google Maps.

Revista Desfile.

Instituto Geográfico Militar.

235

FUENTES PUNTUALES

Fuente: Miguel Netto.

Fuente: Diario la Razón.

Fuente: Alberto Korda.

Fuente: Juliana Lellis.

Fuente: Cristian Landeros.

Fuente: Marc Reid.

Fuente: Paul Joseph.

Fuente: Macarena Greco.

Fuente: Jeremy Woodhoiuse.

Fuente: Daniel Reiss.

Fuente: Craig Crawford.

Fuente: Matias Labarca Clausen.

Fuente: Ivan Froes.

Fuente: Ivan Freitas.

Fuente:David Gardener.

Fuente: Georgia Zeingota.

Fuente: Clare Hodson.

Revista Topaze (1954). Nº 1110.

236

ANEXOS

237

Imagen 78: Secuencia de mapas conceptuales que muestra las etapas que debe realizar un

proyecto de espacio o arquitectura cívica en un contexto de nación democrática.

En este campo, el arquitecto o urbanista actúa como intérprete de las variables sociales y

políticas que en las que se desarrolla la propuesta. Este modelo forma parte del argumento que

busca clarificar la tesis y, en esta etapa, se le considera una hipótesis de diseño cívico.

238

A.0. LA DEMOCRACIA COMO

DISCURSO ESPACIAL: CIUDAD,

PROYECTO Y OBRA. El argumento bajo el cual se desarrolla la tesis

centra su estudio en las realidades que revelan

para este lugar en particular de la ciudad, los

diferentes proyectos que existieron, la obra en

cuestión y la pieza urbana que se configura.

La desagregación analítica de estos tres objetos

de estudio, permitirá avanzar en un conocimiento

mas exhaustivo de esta realidad.

Esta parte pretende introducir al lector en los

temas que originan el interés por el Paseo Bulnes

como caso de estudio.

La motivación que origina el desarrollo de esta

tesis surge como una búsqueda contemporánea

de relaciones entre los arquitectos y el mundo

político, asumiendo que la producción de la

ciudad es una operación que nace como una

vinculación entre ambas disciplinas y como tal,

merece una reflexión.

Los ensayos que se presentan a continuación,

buscan develar gradualmente cual esta postura

asumida por la tesis en relación a la producción de

arquitectura cívica para una nación democrática y

manifestar los aspectos que permiten comprender

a que se refiere la tesis con espacio cívico.

Así, la construcción del argumento plantea tres

etapas:

En primer orden se realiza una reflexión que

busca relacionar la producción de arquitectura y

obras públicas con el contexto social democrático

chileno desde el año 1990 hasta 2011. Se asume

que este periodo de transición política ha

generado transformaciones sociales que debiesen

tener una representación inscrita en la ciudad a

través de la arquitectura.

La segunda parte expone la idea de ciudadanía

para el contexto urbano y cívico contemporáneo.

La tercera parte, aspira a comprender de qué

manera se han desarrollado los espacios cívicos

en algunos países de Latinoamérica, esperando

con este ejercicio acotar la definición de dicho

concepto en el contexto regional.

Para esto se toman tres casos dados en la Avenida

de Mayo en Buenos Aires, La Plaza de la

Revolución en La Habana y el eje monumental

de Brasilia.

Estos casos, ademas de ser diversos en tipología

y argumentos ideológicos, también forman parte

de un proceso de modernización urbana.

El estudio de estos casos permitirá comprender

que aspectos son relevantes a la hora de configurar

un espacio cívico.

La tercera parte expone al Paseo Bulnes

como un caso de alto interés para el contexto

contemporáneo y lo evalúa en relación al reciente

festejo del Bicentenario de Chile.

Luego de esta construcción teórica, se realiza

una declaración argumental, que será la que

finalmente permita comprender bajo qué

perspectivas la tesis aborda el caso, estableciendo

sus líneas argumentales.

Anex

os

239

Imagen 79: Augusto Pinochet, le entrega el mando presidencial a Patricio Aylwin.

Es 11 de Marzo de 1990 y con este gesto de civilidad, donde han primado los

acuerdos, se inicia el proceso de transición hacia la democracia en Chile.

Desde esa fecha hasta el momento en que se redacta esta tesis, han pasado 21 años y se dice en el

ámbito político nacional e internacional, que Chile esta en un proceso de consolidación democrática.

Fuente: Biblioteca Digital DUOC UC.

240

A.I. CHILE EN UN CONTEXTO DE

CONSOLIDACION DEMOCRATICA

“Es hermosa y múltiple la tarea que tenemos

por delante, restablecer un clima de respeto

y de confianza en la convivencia entre los

chilenos cualesquiera sean sus creencias,

ideas, actividades o condición social, sean

civiles o militares, Chile es Uno Solo.”4

Patricio Aylwin,

Discurso Estadio Nacional

12 de marzo 1990.

Así es como se inicia el periodo postdictatorial

en Chile, con una búsqueda por la unidad y por la

renovación de modelos políticos.

Chile en ese entonces, se insertaba dentro de una

serie de hechos democratizadores a nivel mundial

como la Desaparición de la Unión Soviética, la

caída del Muro de Berlín y la Masacre de Tian

anmen en China, por lo que la reconstrucción

del concepto de democracia se comienza a

transformar en un tema social contingente.

Para comprender mejor el fenómeno visto tras el

lente de la contemporaneidad, se puede afirmar

que “Democracia quiere decir que el poder es

legítimo solo cuando su investidura viene de

abajo, solo si emana de la voluntad popular,

lo cual significa, en concreto, sí es y en cuanto

libremente consentido”5; es decir, la presencia

del poder en directa relación con el valor de la

ciudadanía es trascendental, donde el modelo

de construcción social a través de la democracia

se hace inverso al origen histórico de la misma

democracia:

La democracia inicialmente establece la

derivación de los poderes de decisión desde la

ciudadanía hacia la clase política; la democracia

contemporánea establece que esa clase debe

convencer a su ciudadanía de ser la mejor opción

para representarlos y para llevar a cabo los deseos

colectivos de un cuerpo social.

Sin embargo, la movilidad ideológica; la

transgresión de límites y de modos de hacer

sociedad se ha posicionado fuertemente en el

quehacer ciudadano, donde se pone en valor

a las minorías como referencia principal de

una sociedad contemporánea compleja; en una

instancia que para Toffler es la tercera Ola:

“En la tercera Ola [Siglo XXI]...la sociedad

comienza a perder su carácter de masa para

empezar a identificarse en pequeños grupos de

afinidad, aparece la Democracia Semidirecta,

donde se deja de depender de los representantes

para pasar a ser representantes de nosotros

mismos. Será el pueblo el que elija, avances

tecnológicos mediante, los temas a legislar y los

representantes los encargados de acudir a dichas

demandas.

Los congresos pasaran a ser más bien un equipo

de desarrollo técnico de las demandas del

pueblo”6

4.- Discurso de Patricio Aylwin

al asumir la presidencia del país

en 1990, emitido por Televisión

Nacional de Chile el 12 de

marzo de 1990.

5.- Sartori , Giovanni

(2003)¿Qué es la Democracia?.

Madrid: Editorial Taurus

6.- Toffler, Alvin y Toffler,

Heidi. (1995) La Creación

de una Nueva Civilización.

Londres: Ed. P&J.

Anex

os

241

Hoy en día, tras la llegada a la presidencia de

Sebastián Piñera Echeñique, la gobernabilidad

de la nación pareciera tender a inclinarse

hacia la especialización técnica, abandonando

paulatinamente el concepto de “operador

político” (Según el Cientista Político Patricio

Navia: operadores políticos, son todos esos cuyas

pegas se deben a su militancia y no a sus méritos

7) Para asumir el rol de “Especialistas”, o de

gerentes, donde la eficacia y la rapidez en toma

de decisiones es más relevante que la discusión

política y el desarrollo de acuerdos.

Por otro lado, la ciudadanía ha adherido a la

construcción de identidades y relaciones sociales a

través de las interfaces digitales (Fotolog, Second

Life, Facebook, Twitter, Messenger, etc) con lo

que se tiende a desarrollar con mayor énfasis

la individualidad, debilitando el sentido que

tienen instituciones como los partidos políticos,

para avanzar hacia consolidar organizaciones de

acción ciudadana como lugares de expresión de

identidad.

La presencia de nuevos ordenes representativos

dados en las ONG, foros de discusión ciudadana

en internet, desarrollo de plebiscitos y el aumento

de la producción critica de pensamiento sobre la

ciudad, ha sido también parte de estos procesos

de democratización de la nación en estos

ultimos 21 años. Las nuevas oportunidades de

participación que entregan los medios digitales

han ampliado el ámbito de discusión urbana.

Así es como proyectos que surgieron en algún

momento producto de una gestión privada

o como parte de un programa de desarrollo

comunal, han fracasado en muchas ocasiones a

causa de desarrollarse mediante procesos poco

democráticos.

Imagen 80: Plataforma Urbana, Ciudad Viva

y Ciclistas Furiosos. Tres organizaciones

que se han fortalecido su reconocimiento

ciudadano gracias a las redes sociales

78.- Navia, Patricio (12-Octubre

de 2009). Diario “The Clinic”.

Santiago: The Clinic.

Imagen 80: Símbolo de la red

social virtual “Facebook”

242

Imagen 81: Estatua de Juan Pablo II en proceso

de construcción. Es precisamente el desarrollo

de proyectos entre cuatro paredes, sin consulta

publica lo que molesta a la ciudadanía,

mas aun cuando estos apuntan a cambiar

radicalmente la identidad de un barrio.

Fuente: www.plataformaurbana.cl

Imagen 82: Propuesta de remodelación

para el parque Forestal de Santiago. En este

caso la ciudadanía no estaba dispuesta a

renunciar a metros cuadrados de área verde.

Fuente: www.elmercurio.cl

Para ejemplificar, se puede comentar la fallida

instalación de la estatua de Juan Pablo II en el

parque Gomez Rojas en la comuna de Recoleta;

la modificación del plan regulador comunal de

Vitacura que fue rechazado mediante plebiscito

por los habitantes de su comuna y la reciente

discusión por la modificación del Parque Forestal

en Santiago Centro que mediante la acción de

los vecinos, evitó la pavimentación de una área

importante del mismo.

La búsqueda de expresarse colectivamente, en

fin de un bien común y prescindiendo de los

operadores políticos, es algo que se está haciendo

habitual, por lo que es importante que la ciudad

y la arquitectura acusen esa situación, para lograr

construir espacios adecuados a la sociedad en

donde se desarrollan.

¿Cómo ha de construirse el soporte espacial

urbano que relate estos cambios sociales?

¿Es esto una discusión relevante para los

gobernantes y representantes chilenos?

La fricción que se está generando entre la

clase política y la ciudadanía esta creciendo

principalmente porque la población chilena ha

comenzado a dejar de lado una actitud pasiva

parte de ella. Cuesta encontrar discusiones

políticas que apunten hacia la arquitectura como

la posibilidad de interpretar la voluntad ciudadana

y de representar el discurso democrático; más

aún se extraña este tipo de discusiones luego

del terremoto del 27 de Febrero de 2010,

donde gran parte del país fue afectado por un

terremoto superior a los 8 grados Richter junto

con un tsunami y si bien la urgencia obligo a

tomar decisiones apresuradas que en ocasiones

resultaron poco afortunadas. Era también la

oportunidad para discutir sobre el desarrollo

de ciudades más representativas, inclusivas y

democráticas; sin embargo el énfasis ha estado

principalmente en la urgencia y la reactivación

económica.

Anex

os

243

Imagen 83: Edificio Alto Río en Concepción, Imagen 84: Torre de Agua en la Ciudad Abierta

después del terremoto se derrumbo completo. de Amereida. Un objeto de uso común y corriente

Fuente: Fotografía de agencia Reuters. se transforma en una hecho y en un recuerdo.

Fuente: Fotografía de Matias Labarca Clausen.

244

Lo que podría resultar interesante, es el desarrollo

de modelos de gestión urbana que reflejen la

búsqueda consciente por un diseño conjunto

de esa expresión simbólica del proyecto social

llamado democracia, de modo que la ciudadanía

habite democráticamente la ciudad reconstruida.

Hôlderin decía que “es poéticamente como

habita el hombre”, hoy sería interesante afirmar

en Chile que “es democráticamente como habita

el ciudadano”

Se busca apuntar al sustrato ideológico; la

discusión conceptual llevada al proyecto de

ciudad representativa, experiencial y reconocida

por sus habitantes como un espacio apropiado

que los identifica o al menos, que los hace sentir

parte de ella.

En este marco, existe abierta una oportunidad

para generar refundaciones simbólicas respecto a

los temas de ciudad y sus cargas de significados.

“¿Qué es lo que hace político al espacio?

De todas las actividades en las comunidades

humanas, sólo dos se consideran necesarias para

lo que Aristóteles llamó bios politikos: la acción y

el discurso. La acción y el discurso del arquitecto

pasan por considerar el proyecto arquitectónico

como un acto político, considerando eso sí que

las formas son neutras ideológicamente y se

cargan de signifi cado según el uso que se les dé”9

Es interesante defender la postura base de la

argumentación expuesta por Montserrat Palmer;

que comprende a la arquitectura como un hecho

social político, lleno de cargas dadas por sus

usuarios, donde existe una ideología detrás de

cada trazo que se marca sobre la ciudad, donde el

habitante de ciertos espacios es quien se regocija

en la buena lectura social que un arquitecto es

capaz de sugerir, concebir y materializar.

"La Arquitectura es Política, y la Política es

Arquitectura. No se puede pertenecer a un

mundo sin actuar políticamente. Es de esta

forma como se establece la convivencia social

que genera las vocaciones de vida; se establecen

normas de convivencia que la arquitectura tiene

que asumir.”9

Al asumir esta postura, es inevitable ser crítico

ante un rubro arquitectónico chileno donde la

ciudad construida desde el retorno a la democracia,

se ha transformado en un elemento cada vez más

neutral, donde pocas son las intervenciones que

provocan experiencias significativas o donde se

plasme eso que algunos llaman “poética en la

arquitectura”10 ; que se plantea como la capacidad

de convertir un hecho cotidiano y común, en algo

trascendental e inolvidable.

Esa falta de reflexión ideológica reflejada en

el espacio proyectado, preocupa a la hora de

entender que la ciudad democrática puede ser en

sí, un símbolo, un soporte para lo significativo

y un espacio donde la ciudadanía no solo se

puede expresar libremente, sino donde logra

identificarse y asumirse representada en su medio

de vida construido.

“La ciudadanía es un concepto evolutivo,

dialéctico: entre derechos y deberes, entre status

e instituciones, entre políticas públicas e intereses

corporativos o particulares. La ciudadanía es un

proceso de conquista permanente de derechos

formales y de exigencia de políticas públicas

para hacerlos efectivos”11 ; es complicado lograr

ver esta movilidad y situación de cambio en la

ciudad que se ha construido sobre Santiago desde

1990 hasta la fecha; donde aparentemente, siguen

primando los cánones de diseño convencional,

develeando una falta de adaptación a los cambios

sociales y donde las experiencias propuestas,

las huellas que van dejando los proyecytos y

las estrategias de diseño no han aparecido o

simplemente no tienen la potencia que si han

tenido los cambios que vive Chile.

8.- Palmer, Montserrat.

(2003). “Lecturas Politicas”.

Revista ARQ Nº 53. Santiago:

Ediciones ARQ

9.- Castillo Velasco, Fernando

(Octubre de 2007). Revista

110. Santiago.

10.- Pereda Feliu, Vladimir

(2001). “La Poética de la

Arquitectura” . Santiago:

Universidad Central de Chile.

Facultad de Arquitectura y

Bellas. Artes.

11.- Borja, Jordi (2003). La

ciudad conquistada. Madrid:

Alianza Editorial.

Anex

os

245

Imagen 85: Plaza de la Ciudadanía. Proyecto que celebra el Bicentenario que queda

inconcluso en relación al proyecto original que buscaba hacer que la Alameda pase por

abajo, conectando La Moneda con el Paseo Bulnes. Fotografía de Autor.

Imagen 86: Museo de la Memoria y de los Derechos Humanos. Proyecto emblemático

Bicentenario que proyectaba la construcción de edificios publicos, los cuales no se

construyeron. También es un proyecto simbólico inconcluso. Fotografía de Autor.

Imagen 87: Centro Cultural Gabriela Mistral, Ex Diego Portales, Ex UNCTAD III. Proyecto

de recuperación tras incendio que queda inconcluso, al faltar financiamiento para el

Teatro que coronaba la manzana donde se emplaza. Fotografía de Autor.

246

“El doctor Armando Roa, sostiene que estamos

pasando de la angustia postmoderna a un

estado de ansiedad propia del fin de siglo que

se avecina. Afirma que ante la sensación de

impotencia para resolver todos los problemas

que antaño constituyeron las grandes utopías de

la modernidad heroica, se produce un desencanto

que lleva a esa ansiedad Esto se comprueba

al ver los constantes cambios de actitudes de

arquitectos, y la gran variedad de modelos

validados por igual”12.

Esta situación, parece detonante de una serie

de reflexiones conceptuales asociadas a la

arquitectura. La respuesta a la pregunta sobre

como hacer que Chile en 2011 comience a

desarrollar ciudades mas democráticas, no se

encuentra directamente dentro de esta tesis o al

menos esa no ha sido la primera voluntad de la

misma, sin embargo la sola formulación de esta

pregunta obliga a indagar más allá, a profundizar

en lo ideológico y a relacionar dicho argumento

originado en lo político con los argumentos que

puede desarrollar la arquitectura a través de la

producción de un espacio representativo.

Por lo mismo es necesario ver con ojos críticos

la falta de discusión sobre algo tan elemental

como entender que la arquitectura no solo debe

configurar estéticamente la ciudad, sino también

debe hacerse cargo de un trasfondo político y

social, representándolo desde la comprensión de

las ideologías, necesidades y provocaciones que

el ciudadano del siglo XXI necesita para sentirse

parte de la ciudad.

Ejemplo de espacios urbanos que han vivido

exitosas transformaciones, existen en la ciudad

de Santiago.

El trabajo de transformación para la Plaza de

Armas realizado por el equipo de Rodrigo Perez

de Arce, junto a Alvaro Salas, Sebastian Bianchi

y Leonor Caamaño entre otros, se caracteriza por

entender la lógica original de la Plaza, asumiendo

que en la sociedad contemporánea, se hacia

necesaria la producción de una transformación

que se adecuase tanto a ser un lugar de encuentro,

como un lugar de traspaso. Entendiendo que el

encuentro de la nueva ciudadanía es un hecho en

constante movimiento.

Quizás uno de los antecedentes mas relevantes

a esta propuesta, era la anterior peatonalización

de las calles Ahumada, Huérfanos y Estado,

donde ya se entendía que el centro de Santiago se

convertía en propiedad de los peatones.

En relación a las obras de arquitectura y su

capacidad para re convertirse y adaptarse a

nuevos usos, otra obra donde participa Perez de

Arce, en esta ocasión junto a Montserrat Palmer, y

Teodoro Fernandez; es la Estación Mapocho. Un

antiguo terminal de trenes que hoy se utiliza para

la realización de importantes eventos culturales,

sociales y de entretención ciudadana.

Estos proyectos, son políticos en su operación; ya

que comprenden el estado de la sociedad bajo la

cual se desarrollan y proponen actualizaciones a

su modo de habitar, adecuados a una sociedad del

siglo XXI.

La producción de la ciudad contemporánea

entonces, no solo se asienta sobre las bases del

buen gusto y del sentido común, sino también

sobre la posibilidad de pensar que a futuro se

pueden desarrollar nuevas intervenciones; y para

eso, el arquitecto debe ser, también, un actor

político a con ideas a largo plazo.

Desde esta visión, el estado inconcluso en el

que se encuentra el Paseo Bulnes, resulta una

oportunidad para resignificar un área cívica,

aspirando a representar los valores que se fraguan

en la sociedad chilena del Bicentenario.

12.- Eliash, Humberto;

Moscazo, Jorge; Oyarzun,

Paulina; Tuca, Isabel (1997).

“Problemas y tendencias

en la arquitectura del cono

sur”. Revista de Arquitectura

Nº 9. Santiago: Facultad de

Arquitectura y Urbanismo

Universidad de Chile.

Anex

os

247

Imagen 88: Plaza de la ciudadanía, esperando espectáculo de “La Pequeña Gigante” por Santiago a Mil.

Santiago en los ultimos años se ha acostumbrado a los espectáculos culturales en verano, donde el mas

esperado por los niños era precisamente el de la Pequeña Gigante de la compañía francesa Royal Deluxe.

Fuente: http://www.flickr.com/photos/mdgarq/4372047720/

248

A.II. CONSTRUCCION

CONCEPTUAL DE LA

CIUDADANIA CONTEMPORANEA Existen una cierta relación entre el imaginario

urbano que la ciudadanía tiene en relación a su

ciudad y la verdadera imagen de la ciudad. En

este ámbito, las relaciones que el ciudadano toma

con su entorno construido son parte fundamental

de la comprensión de un espacio cívico.

Esto, en gran parte se da porque el programa de

uso que tenga estará subordinado a la ocupación

ciudadana y donde la espacialidad propuesta

debe corresponder a un modo de entender a la

ciudadanía y sus actos.

De tal modo, un evento masivo convocado por

el Estado, debiese indicar que lugares cumplen

mejor la función de espacios cívicos en

relación a otros.

Desde esta visión, se observa que las necesidades

ciudadanas son las que en definitiva diseñan

un programa de uso, capaz de interpretar los

requerimientos espaciales de este tipo de lugares.

Para Alain Touraine13 el concepto de ciudadanía

se relaciona al sentido de pertenencia de un

individuo hacia la sociedad y a la capacidad

que tiene dicho individuo, de sentirse parte

responsable del buen funcionamiento de las

instituciones que rigen a una nación. Es decir,

un ciudadano no solo es parte, sino que debe

ser activo y llevado a la ciudad, los lugares

que presentan mayor intensidad de actos donde

la ciudadanía se expresa ante las instituciones

nacionales.

De esta forma, la capacidad que un lugar es capaz

de ofrecerle a un ciudadano para que éste pueda

apropiarse de un lugar, debiera ser un componente

excluyente para reconocer un espacio cívico.

Según la visión de Jordi Borja, se puede afirmar

que “el espacio público (cívico) contribuirá

más a la ciudadanía cuanto más polivalente sea

funcionalmente y más favorezca el intercambio.

Es preciso conocer bien el uso social de los

espacios públicos. Este uso dependerá de

muchos factores, el diseño, la accesibilidad,

la belleza, la monumentalidad, la promoción,

el mantenimiento, la diversidad de usuarios

posibles, etc. Queremos enfatizar la estética

del espacio público. El lujo del espacio público

no es despilfarro, es una cuestión de justicia

social”14 ; una justicia social que se establece

en el equilibrio de las partes constituyentes, donde la

construcción espacial debe ser capaz de formular

programas de espacio público capaces de acoger

la mayor cantidad de necesidades ciudadanas

posibles.

El desafío que implica el desarrollo de un espacio

cívico, esta en el modo en que dicho lugar

se identifica con las personas a las que busca

representar, mas que con otro tipo de personas.

La pregunta entonces es si esa es virtud del

diseño o es apropiación ciudadana.

Para comprender las situaciones que dentro

de un espacio cívico le otorgan una identidad

asociada al uso que le da la gente, se pueden

revisar diversos casos internacionales, como se

presentan a continuación.

13.- Touraine, Alain; en:

Sartori, Giovanni (1992). ¿Que

es la Democracia? Mexico DF:

Editorial Taurus.

14.- Borja, Jordi (1998).

VVAA, Ciutat real, ciutat ideal.

Significat i funcio a l’espai urba

modern. Urbanitas numero

7.Barcelona: Centro de cultura

contemporánea.

Anex

os

249

Imagen 89: Fotografía panorámica de Parliament Square, en Londres. Fuente: http://

www.london-traveltips.com http://www.london-traveltips.com

Por ejemplo, en Londres, frente al parlamento y en

una zona de alta presencia de edificios históricos

relacionados con la representación política, de

culto y cercana a los hitos arquitectónicos que le

otorgan identidad a la ciudad, se ubica Parliament

Square.

En ella, se reconoce un área de encuentro

ciudadano limpio y perfectamente cuadrado (en

la imagen de arriba es donde aparece una carpa

instalada) y en este lugar se realizan todo tipo

de actos de manifestación ciudadana frente a sus

símbolos urbanos represententativos.

Dentro de la densidad de una ciudad histórica

como lo es Londres, este espacio cívico se

constituye gracias a los programas que

componen el perímetro. A su vez, sus bordes

son difusos, pero su área de reunión es un

cuerpo plano y claramente reconocible.

El control y la seguridad no son elementos

patentes (aunque si existentes); Tampoco son

protagonistas de la construcción espacial; se

le otorga un rol fundamental de validar dicho

espacio, en la ocupación por parte de la gente y

en los símbolos arquitectónicos existentes.

Imagen 90: Imagen satelital del área de

Parliament Square. Fuente : Google Maps

250

Imagen 91: Fotografía panorámica del Zocalo de Mexico. Fuente: Jeremy Woodhoiuse

Otro caso fundamental para comprender el valor

de un espacio público ciudadano, corresponde

a la plaza de la Constitución de ciudad de México,

también conocido como el Zócalo de México,

donde el Palacio de la Nación está emplazado de

tal forma que establece una directa relación con

los hechos cívicos que se suscitan en dicha plaza.

El encuentro entre las personas, las situaciones

de permanencia y el libre tránsito son valores

que se reiteran para volverse algo prácticamente

cotidiano. Ademas, la instalación de todo tipo de

actos ciudadanos, desde ferias libres hasta fiestas

eventuales, le otorgan un valor social al que la

gente adhiere y con ello, hace que la plaza sea

suya.

Se puede argumentar, que en ambos referentes, se

disponen como valores programáticos inherentes

a sus programas de uso convencionales, la

posibilidad de desarrollar actos propios de la

improvisación y la construcción de eventos que

la ciudadanía misma propone, sin restricciones

aparentes.

Existe otro tipo de casos que corresponden

a construcciones más intencionadas, donde

el fondo de las propuestas, tiene un deseo de

expresar a través del espacio construido, una

idea de democracia; buscando generar lugares

donde la ciudadanía perciba que está habitando

la democracia.

Imagen 92: Imagen satelital del Zócalo de

Ciudad de México Fuente : Google Maps

Anex

os

251

Imagen 93: Fotografía panorámica del Reichstag en Der Republik Platz, Berlin. Fuente: Daniel Reiss

En este ámbito, la resignificación del Reichstag

realizado por la oficina de Sir Norman Foster,

constituye un esfuerzo consciente y declarado

por realizar una obra que exprese la democracia

como valor unificador de Alemania luego de la

caída del muro de Berlín en 1989.

Si bien el proyecto del edificio intenta emular

valores tales como la transparencia o el poner

a la ciudadanía por encima de los

representantes; el valor que gana la plaza de la

República al convertirse el Reichstag en un

foco turístico, es quizás uno de los efectos que

mejor logra el proyecto antes descrito.

El entorno de la plaza también gana con modelos

de revitalización programática y con la cúpula

del edificio, la cual es transparente, se genera un

espectáculo y el edificio de los representantes

pasa a ser mas bien un hito turístico, que un foco

cívico ejemplificador de un pais democrático.

De todas maneras y quizás de forma indirecta,

la operación trae consigo una apropiación del

entorno por parte de la gente, convirtiendo a la

Plaza de la República en Berlín (Der Republik

Platz), en un modelo de espacio cívico ciudadano

exitoso.

Por otro lado existe también una visión que

emerge de entender que es en el paisaje donde

aparece la respuesta a la producción de un paisaje

cívico.

Imagen 94: Imagen satelital del área de Der

Republik Platz. Fuente : Google Maps

252

Imagen 95: Fotografía panorámica del Parlamento Escoces de Miralles + Tagliabue. Fuente: Craig Crawford

El proyecto para el Parlamento Escocés de Enric

Miralles, establece una construcción espacial

basada en un parque público que se funde con un

edificio parlamentario compuesto de fragmentos

arquitectónicos. Con esta estrategia, se pretende

hacer que la ciudadanía (representada en el

parque) y los representantes (representados por

los edificios) estén en un constante encuentro.

De hecho, Miralles diría que este proyecto

constituye un esfuerzo por materializar

la democracia a través de un proyecto de

arquitectura.

“La calidad del espacio público es hoy una

condición principal para la adquisición de la

ciudadanía. El espacio público cumple funciones

urbanísticas, socio-culturales y políticas. En

el nivel de ciudad, cumple funciones de dar

conexión y continuidad a los diversos territorios

urbanos y de proporcionar una imagen de

identidad y monumentalidad. El espacio público,

si es accesible y polivalente, presta servicios

a poblaciones diversas y en tiempos también

diversos. Hace falta también espacio público

“refugio”, o espacio de transgresión. Y espacios

de fiesta y de gesta” 15

Esta calidad de la que habla Jordi Borja, se

funda en una comprensión acabada de lo que el

ciudadano contemporáneo busca en la ciudad,

de sus inquietudes e interrogantes, se interpreta

como una exploración simbólica por parte de los

proyectistas, para así ser capaces de representar

los intereses propios de la ciudadanía para la que

proyectan.

Imagen 96: Imagen satelital del área del

Parlamento Escocés. Fuente : Google Maps

Anex

os

15.- Borja, Jordi (2002).

“Ciudadanía y Globalización”.

Revista CLAD. Caracas.

253

Imagen 97: Public Sky, Proyecto de Diller Scofidio+Renfro con motivo de la exposición de

SCL2110. El proyecto es una intervención en la Plaza de la Ciudadanía, donde se coloca un

cielo que genera imágenes interactivas con la gente, volcando la plaza hacia el cielo.

Fuente: Tisi, Rodrigo; Diaz, Francisco (2010). “SCL2110: Repensando las

ciudades chilenas de cara al tricentenario”. Santiago: Uqbar.

254

“Hablar de la ciudad como un campo de

significado es homologando la ciudad a un mito,

no como reducción falsificadora de lo real, sino

como instancia inteligente en la que los tres

niveles en los que se expresa el mundo humano,

lo Real, lo Simbólico y lo Imaginario, coexisten

mezclándose” 16

La producción de un espacio cívico se compone

de varios vectores temáticos y quizás uno de los

mas importantes corresponde a la ciudadanía

como concepto, ya que entrega un campo de

posibles lineamientos a los que el diseñador

urbano se puede acoger para interpretar las

realidades a través de su obra.

¿Qué reflexión es capaz de generar el arquitecto

o el diseñador urbano para consolidar ese mito?

La respuesta en el caso de un espacio cívico, está

sujeto a las visiones interpretativas del problema

bajo las cuales se establecen los lineamientos de

diseño para el proyecto.

Si el proyecto de un espacio cívico logra alcanzar

una sintaxis entre la realidad cultural, social o

político que vive una nación y las estrategias de

diseño ocupadas por el proyectista urbano, se

puede llegar a generar, a través de la obra, una serie

de experiencias capaces de relatar a la ciudadanía

cuales son estas visiones interpretativas que el

proyectista tiene sobre la sociedad.

De esta manera, en una ciudad contemporánea,

el relato que debiese instalar un espacio cívico,

debiese obedecer a una lectura critica sobre

la situación o los hechos que caracterizan a la

ciudadanía que habita dichos lugares.

La ciudadanía en el siglo XXI, ante las innegables

transformaciones que ha sufrido a causa de

los avances tecnológicos principalmente y del

cambio ideológico que trae consigo el proceso

de globalización acelerado, debiese también

repercutir en el modo en que se diseñan y se

piensan los espacios publicos. Particularmente en

el caso de los espacios cívicos, donde la forma

de representar la fricción entre el Estado y la

Sociedad Civil no puede ser la misma que hace

30 años.

Anex

os

16.- Delgado, Manuel (2007).

Imaginarios urbanos en

America Latina: Urbanismos

Ciudadanos. Barcelona: Actar.

255

Imagen 98: Avenida de Mayo y Congreso Nacional en Buenos Aires. Fuente: Macarena Greco

256

A.III. OTROS EJEMPLOS

DE ESPACIOS CIVICOS

EN LATINOAMERICA “Los promotores de las ciudades, han evitado

el termino diseño cívico como si, en la mente

de muchos, fuera una connotación demasiado

especializada o grandiosa” 17

integrada al total y donde se ven representados

en relación a sus intereses configurando así un

ámbito o sensación de identificación urbana.

¿Qué se puede entender cuando se habla de

diseñar un espacio cívico en Latinoamérica, cuál

es su alcance conceptual o, más precisamente, de

qué forma se logra diferenciar un espacio público

de uno cívico?

Por un lado, la palabra Cívico según el

diccionario es un adjetivo relativo a la ciudad

o los ciudadanos o relativo a ambos; lo cual no

entrega grandes diferencias para éste propósito.

Por alguna razón, en el relato de la historia de

las ciudades se establece una diferencia entre los

espacios cívicos y los espacios públicos; dando

a entender que no comparten un mismo fin sino

que tienen propósitos, orígenes o tipologías

diferentes; pero dicha definición o diferenciación

no siempre está clara.

Quizás éste término podría develarse cuando se

entiende que el espacio cívico se relaciona

con el ejercicio ciudadano (en democracia,

personas que participan en la toma de decisiones

políticas y sociales a través del voto); por lo tanto

Espacio Cívico y Espacio Ciudadano comparten un

fondo conceptual. Si se reflexiona en torno al

sentido de la palabra ciudadano; que para Jordi

Borja es “el estatuto de la persona que habita la

ciudad, una creación humana para que en ella

vivan sus seres libres e iguales”18; se entiende que

en el espacio cívico (ciudadano) las libertades

individuales son el más evidente parámetro de

comprensión espacial, donde la gente que los

habita se siente

Al parecer, el concepto de espacio cívico genera

cierta ambigüedad al momento de alcanzar una

definición concisa y puede ser sujeto de múltiples

interpretaciones. La ausencia de definiciones

precisas en su respecto no deja de llamar la

atención, ya que en Latinoamérica, todas las

capitales presentan un espacio cívico construido

en los últimos 200 años, llegando a constituirse

en muchos casos, como parte del imaginario

colectivo de sus ciudades, plasmando una idea

de identidad entre el estado y la sociedad civil a

través del espacio urbano.

Entonces, ¿Cómo se configura un espacio cívico

Latinoamericano?

Para Jorge Hardoy 19, la modernización de

los Estados latinoamericanos, trajo consigo

importantes transformaciones urbanas, en

muchos casos, con el afán de representar el

estado de progreso que los políticos intentaban

implementar en sus respectivas naciones.

Para Gutierrez por su parte, la consolidación

de los estados republicanos, trajo consigo

transformaciones sobre la trama que los

conquistadores habían desarrollado a su

llegada. Desde esta perspectiva, los nuevos

espacios cívicos se convertían en símbolos de la

independencia latino americana.

17.- Barnett, Jonathan. (2006).

“The Way We Were, The Way

We Are”. Harvard Design

Magazine. Boston.

18.- Borja, Jordi. (2003). “La

Ciudad Conquistada”. Madrid:

Alianza Editorial.

19.- Hardoy, Jorge (1972). Las

ciudades en America Latina”.

Buenos Aires: Paidos.

Anex

os

257

Imagen 99: Avenida de Mayo, Buenos Aires. Fuente: Cristian Landeros.

Imagen 100: Plaza de la Revolución, La Habana. Fuente: Marc Reid.

Imagen 101: Brasilia. Fuente: Paul Joseph

258

La producción de espacios cívicos, podría

obedecer también a la búsqueda de construir

imaginarios urbanos, entendidos como

“reflexiones culturales sobre las mas diversas

maneras en que las sociedades se representan a si

mismas en las ciudades y construyen sus modos

de comunicación y sus códigos de comprensión

de la vida urbana” 20.

A través de este ejercicio, se podrá clasificar las

observaciones a realizar sobre el Paseo Bulnes,

comprendiendo a que tipología de espacio cívico

latinoamericano se aproxima mas.

Para ensayar esta estrategia, es que se han

escogido tres casos emblemáticos en el

contexto de la modernización de los Estados

Latinoamericanos, los cuales son:

Comprendiendo que parte de la modernización

de las ciudades latinoamericanas se desarrollaban

tras impulsos políticos que apuntaban a generar

espacios representativos propios de la sociedad

que se buscaba construir, resulta valido preguntar:

¿Qué elementos característicos definen a estos

espacios cívicos?

I.- La Avenida de Mayo en Buenos Aires como

caso que se desarrolla a principios del siglo XX.

II.- La Plaza de la Revolución de la Habana como

proyecto emblemático de un sucesos político

de importancia mundial como fue la revolución

Cubana.

Si se entiende de forma preliminar que el

espacio cívico en Latinoamérica es un lugar

representativo del Estado ubicado en un lugar

estratégico de la ciudad, donde se localizan

programas de servicios otorgados por el

Estado a la ciudadanía; y que expresa de alguna

forma la idiosincrasia culturales que rigen a sus

naciones, se puede entonces comprender que la

lectura critica de los espacios cívicos

latinoamericanos puede ayudar a entender algunas

estrategias que fortalecen su rol representativo o

que ponen un acento en algunos valores que el

Estado busca potenciar hacia su ciudadanía.

Esta idea, puede ser verificada si se toman ciertos

casos emblemáticos en Latinoamérica y se

estudian bajo un mismo filtro.

Como parte de la construcción argumental de

la tesis, se busca identificar ciertos valores

espaciales inscritos en los espacios cívicos

latinoamericanos, que permitan ensayar

definiciones interpretativas de dichos espacios,

donde ademas se logre mejorar la definición

que se tiene de un espacio cívico en el contexto

continental.

III.- Brasilia como proyecto de ciudad capital

estatal, el cual es un referente obligado en

la producción de una ciudad en épocas de la

modernización de una nación.

Con el fin de unificar el campo de estudio, se

establecen seis unidades de análisis, que permitan

comparar, homologar y categorizar los espacios

cívicos a estudiar, estos son:

1.- Ubicación en relación al centro histórico.

2.- Conectividad con el resto de la ciudad.

3.- Proporción entre las medidas generales y la

población total del país.

4.- Programas de uso predominantes.

5.- Texturas urbanas.

6.- Morfología.

Luego de realizar el análisis de estos casos, se

establece una síntesis de cada unidad de análisis

y se avanza en la idea de establecer algunos

conceptos utilizados en la produccion de estos

espacios; intentando develar las operaciones que

hay detras de la forma.

20.- Gorelik,Adrian (2004).

Miradas sobre Buenos Aires.

Historia cultural y critica

urbana. Buenos Aires: Siglo

veintiuno editores Argentina.

Anex

os

AVENIDA DE MAYO - BUENOS AIRES

260

Anex

os

261

Norte

Fuente: Produccion basada

en Google Maps.

166 m. 500 m.

261

NorteFuente: Produccion basada

en Google Maps.

Anex

os

263

250 m. 750 m.

BRASILIA

264

Anex

os

265

Norte

Fuente: Produccion basada

en Google Maps.

500 m. 1500 m.

265

Simbología:

Centro Histórico

Conexión

Fuente: Produccion basada

e n G o o g l e M a p s .

Anex

os 267

A.III.I.- INTRODUCCION DE

UNA NUEVA ESCALA URBANA

EN EL TERRITORIO La relación de los espacios cívicos con sus

centros históricos no necesariamente obedece a

una lógica lineal; Brasilia, una ciudad que ya en

1891 según la constitución republicana, sería la

capital del país, vio recién en 1960 la luz, tras el

impulso del presidente Kubitschek quien

fundaría la ciudad con el trazado de Lucio Costa

en cuanto a planificación urbana, Oscar

Niemeyer en desarrollo de edificios y Burle

Marx en materias de paisajismo. En este caso, la

ciudad se funda como una urbe administrativa

para todo el país y su rol es ser un centro cívico a

escala territorial.

Por otro lado, está el ejemplo de la Plaza de

la Revolución en La Habana, la cual se ubica

alejada de la bahía de La Habana Vieja (pieza

fundacional).Esta plaza originalmente era

llamada “Plaza Cívica”, pero en 16 de Julio de

1961 cambia su nombre a Plaza de la Revolución.

Su configuración fue impulsada principalmente

por Fulgencio Batista en los años 40, pero

su resignificación se realiza en 1957 con la

Revolución Cubana. La distancia con el casco

fundacional es una interesante referencia sobre

la idea que no necesariamente un espacio cívico

debe ser parte de la traza fundacional de una

ciudad. Aun así, la plaza genera una red vial que

mantiene relación con este centro a través de vías

estructurantes de mayor magnitud.

En Argentina, la Avenida de Mayo se ubica en

el centro histórico fundacional del puerto, pero

reconfigura la traza histórica en 1894 (Incluidas

muchas expropiaciones a la aristocracia argentina

de esos años). La transformación se genera

obedeciendo una voluntad política de replantear

ésta área de la ciudad con el fin de otorgarle

mayor identificación desde el punto de vista de

administración estatal y convertirla en una forma

de exponer la voluntad de la ciudad de Buenos

Aires al mundo.

En relación a los centros históricos, los espacios

cívicos latinoamericanos no son necesariamente

inseparables, pero mantienen una articulación

estratégica con ellos, de forma que más allá de una

eventual distancia entre el espacio fundacional

de la ciudad y el espacio de representación

político-ciudadana, no pierdan la capacidad de

retroalimentarse.

268

Simbología:

Area Civica

Eje Estructurante

Eje Secundario

Hitos Programaticos

Fuente: Produccion basada

e n G o o g l e M a p s .

An

ex

os 269

A.III.II.- SECUENCIA

ESPACIAL COMPUESTA

Imagen 104: Plaza de la Revolución de

La Habana. Fuente: desconocida.

Ligado al tema antes expuesto, la conectividad de

parte de la pieza cívica con el resto de la ciudad

se puede identificar la presencia de una alta

concentración de las vías principales. En los casos

escogidos, se repite el patrón que, por un lado, el

eje cívico presenta circulación vehicular interior

y que además es cruzado por vías jerárquicas de

la ciudad.

En Brasilia, es quizás el caso más evidente donde

incluso en el centro del corredor cívico con

las vías transversales, se instala un terminal de

buses, dando a entender que éste espacio se ubica

en el lugar a donde llegan todos los caminos de

la ciudad.

La Plaza de la Revolución presenta un trazado

de conectividad menos radical, pero de todas

maneras presenta un terminal de buses y

también a este lugar confluyen todas las arterias

principales de la ciudad.

En la Avenida de Mayo, lo cívico presenta otra

escala, menos territorial y más controlada, donde

si bien existe una evidente conectividad vehicular

transversal por las calles (Principalmente Avda.

9 de Julio) sus manzanas llenas entregan una

lectura diferente a la configuración territorial del

caso cubano y brasileño.

En este sentido, aparece como un valor común

de los espacios cívicos latinoamericanos, la

capacidad de conectarse con el resto de la

ciudad y de tener una alta confluencia de redes

viales que alimenten sus programas de uso.

Imagen 103: Imagen aérea de

Brasilia. Fuente: Miguel Netto.

Imagen 102: Imagen aérea de Avda. de

Julio. Fuente: www.britanica.com

270

Simbología:

Area medida

Perímetro

Fuente: Produccion basada

e n G o o g l e M a p s .

An

ex

os 271

A.III.III.- NUEVAS

CENTRALIDADES PARA

LA CIUDADANIA

Imagen 105: Funeral de J.Domingo

Peron. Fuente: Diario la Razón

Se ha desarrollado un indicador que busca

medir cuanto espacio le destina cada país a

su ciudadanía, en relación al tamaño de sus

respectivos espacios cívicos.

Desde éste punto de vista, el país que más espacio

cívico destina a su ciudadanía de los tres casos,

es Cuba, con una proporción de 0.05763 m2 por

Habitante, seguido por Brasil con 0.01869 m2 por

Habitante, y finalmente Argentina en un numero

bastante menor, con 0.00872 m2 por Habitante.

Es importante entender que el espacio cívico para

ser representativo de un país, podría generar una

unidad dimensional para su diseño, basado en la

capacidad de congregar a la mayor proporción de

habitantes posibles. Tal y como existe un marco

normativo que propone medidas mínimas para

el diseño de teatros, estadios y otros lugares de

congregación masiva; un espacio cívico también

debiese operar bajo condiciones de medida

proporcionales.

Imagen 107: Brasilia el día en que Asume el

Poder Lula da Silva. Fuente: Juliana Lellis

Imagen 106: Fidel Castro en Plaza de la

Revolución. Fuente: Alberto Korda

Unidad = Área del Espacio Cívico

Habitantes de la Nación.

De acuerdo a un promedio entre los 3 ejemplos,

se habla de 0.028 m2 por Habitante.

272

Simbología:

Area fuera del radio cívico

Perímetro

Fuente: Produccion basada

e n G o o g l e M a p s .

Anex

os 273

A.III.IV.- NUEVAS UNIDADES

DE RELLENO URBANO

Imagen 110: Plaza de la Revolución.

Fuente: Desconocido.

La materialidad predominante en dos de los

casos es el desarrollo de grandes explanadas de

áreas verdes, que entreguen a la ciudadanía un

entorno de aspecto amigable, donde los pastizales

dan una sensación de acogida para la gente,

aunque eso también genera un gran paño de alta

radiación solar que se termina convirtiendo en

un lugar de muy difícil habitabilidad individual.

De esta forma, la Plaza de la Revolución y

particularmente Brasilia configuran sus texturas

para grandes congregaciones principalmente.

En el caso de Buenos Aires, predominan las

veredas, donde la textura predominante es dura o

si se prefiere, mas urbana que de parque.

Reforzando este modelo, cuenta con plazas de ésa

misma cualidad en sus extremos, lo que configura

finalmente un entorno espacialmente adecuado

para el transito ciudadano diario.

De esta manera, la constitución de este factor,

dependerá de los objetivos que se tenga para

con estos espacios, por un lado está la idea de

valorizar las áreas verdes como soporte de la

reunión masiva y por otro está el fomento de la

urbanidad a una escala mas cotidiana, inserto en

una trama que se puede fundirse con las demás

tramas de la ciudad.

Imagen 108: Avenida de Mayo y Casa

Rosada. Fuente: Ivan Froes

Imagen 109: Plaza de los tres

poderes. Fuente: Ivan Freitas.

274

Fuente: Produccion basada

e n G o o g l e M a p s .

Simbología:

275

A.III.V.- PROGRAMAS

DE USO CIVICO

Imagen 113: Memorial a Jose Marti en Plaza

la Revolución. Fuente: Clare Hodson

Los programas de uso de estos lugares no

necesariamente son estatales, se aprecia que en

algunos casos, se intenta fusionar programas

destinados al ocio con programas de servicios

ciudadanos.

En Brasilia, aparece claramente

zonificado un espacio de servicios a la ciudadanía,

otro fragmento cultural y religioso, otro comercial

y finalmente un segundo fragmento configurado

por un memorial.

Para la Plaza de la Revolución, los

programas no presentan una gran ocupación

del territorio donde se emplazan; existe un

equilibrio entre programas de servicio ciudadano

y programas culturales.

En Buenos Aires, se aprecia un

programa mucho más operativo, donde en

los extremos se ubican los programas de

representación ciudadana y en el eje se instalan

una serie de equipamientos para comercio y

oficinas que estructuran el tránsito desde un polo

(Casa Rosada) hasta el otro (Parlamento).

Se puede decir que un espacio cívico se conforma

con programas de servicios ciudadanos,

acompañado por una serie de edificios que

promueven que la gente se interese en visitar sus

espacios cívicos, ya sea con programas culturales,

ocio, transporte o comercio. El caso argentino es

menos evidente, pero su conformación presenta

una mixtura programática con la que se puede

intuir, la búsqueda por abarcar de una forma

diferente la diversidad ciudadana, otorgándole al

espacio cívico una carga de mayor cotidianeidad.

Imagen 111: Parlamento Argentino.

Fuente:David Gardener

Imagen 112: Catedral de Brasilia.

Fuente: Georgia Zeingota

Anex

os

Simbología:

Morfología

Perímetro

277

Fuente: Produccion basada

e n G o o g l e M a p s .

276

A.III.VI.- COMPARACION

MORFOLOGICA

En relación a la configuración morfológica de

cada pieza, existen dos patrones claros, uno es

el desarrollo de un espacio cívico por Extensión

ejemplificado en la Plaza de la Revolución y otro

caracterizado por una linealidad presentes en

Brasilia y la Avenida de Mayo.

Estas condiciones presentan dos modos de habitar

diferente el espacio cívico: por un lado está la idea

de generar lugares donde la ciudadanía pueda

permanecer y por otro, la idea de recorrer desde

un punto al otro en un circuito lineal activado por

puntos de interés y por dos polos programáticos

fuertes.

Ambos modelos expresan modos diferentes de

ver la vida cívica. Por un lado, el espacio cívico

extendido comprende el lugar como un territorio

dispuesto para la reunión, donde los edificios

cívicos se valorizan individualmente, como si

fueran otro ciudadano mas ocupando la plaza.

Los espacios cívicos lineales, tienden a ser más

operativos, la secuencia de edificios cívicos o de

interés ciudadano activan un corredor, ademas

buscan configurar un cuerpo de orden sencillo y

vectorial.

En relación a la linealidad de Brasilia, pueden

originar discusiones, debido a que su enorme

extensión territorial termina por disolver su

operatividad y en este sentido, si bien los

programas de servicios estatales se ordenan

en torno a un eje, se dificulta su accesibilidad

peatonal debido a las distancias.

Anex

os

279

CARACTERIZACION DEL ESPACIO

CIVICO LATINOAMERICANO

Basado en los casos estudiados, se puede decir que un espacio cívico corresponde a un lugar de la

ciudad definido por 7 valores:

a) Articulación Estratégica con el Centro

Histórico: Existe una relación de los espacios

cívicos que valoriza los centros históricos de la

ciudad donde se implantan, ya que estos centros

cívicos o absorben los programas estatales desde

los espacios fundacionales para limpiar sus

funciones; o bien se instalan en el mismo centro

histórico donde generan una reconfiguración

que revaloriza sus condiciones de ciudad

modernizada.

b) Confluencia de Redes Viales y Peatonales

Jerárquicas: El espacio cívico publicita su

posición en la ciudad al ser preferentemente un

lugar de paso obligado para todo ciudadano,

sobre todo para quien necesita visitar un servicio

estatal. Es importante que exista tránsito vehicular

por este lugar con ello, la ciudadanía identifique

con el área como un espacio de identidad urbana.

c) 0.028 m2 por Habitante: Se ha establecido

una medida relacional, basada en el promedio

de los 3 casos de estudio. Es decir, para un país

de “X” cantidad de habitantes, la magnitud en

metros cuadrados (m2) del espacio cívico debiese

salir de la siguiente fórmula:

M2 de Espacio Cívico

=

(0.023 m2) x (Cantidad de Habitantes del País)

De esta manera, se puede asegurar que cada

ciudadano cuenta con su espacio representado en

las medidas de su espacio cívico

d) Diseño espacial como visión ciudadana:

Se entiende que la predominancia de las áreas

verdes en los espacios cívicos promueve la junta

masiva de personas para diversos actos o eventos

específicos, mientras que la configuración de un

espacio cívico más urbano y con una medida

de escala que valoriza tanto al peaton como al

conjunto edilicio, corresponde a un modelo más

adecuado al uso cotidiano del espacio civico, es

decir, donde las actividades civicas ocupan el

lugar no solamente para congregaciones masivas

sino en el dia a dia.

e) Predominancia de los Servicios Ciudadanos

y de Programas Culturales: Se ha comprendido

que gran parte de los edificios que configuran

el espacio cívico, corresponden a programas

desarrollados por el Estado para el servicio

ciudadano (ya sea mediante la atención

directa o con oficinas administrativas como

ministerios o secretarías) y por programas de

índole cultural como memoriales, teatros, museos

o bibliotecas.

f) Lineales o por Extensión: Esta configuración

espacial es una condición común de los casos

estudiados; por un lado, si se genera un espacio

cívico lineal, existen 2 polos programáticos

claros de gran intensidad o de alto interés

ciudadano. Por ejemplo, en la Avenida de Mayo,

en un extremo está el palacio de gobierno (Casa

Rosada) y en el otro está el Parlamento, con lo

que la avenida misma se activa gracias a éstos

polos.

280

En caso del desarrollo de un espacio cívico

extendido, se genera un perímetro de programas

(preferentemente culturales y de servicio

ciudadano) que alimentan una gran extensión

central destinada al ocio y a la congregación

cívica, donde además aparecen elementos

referenciales (Ejemplo: el Monumento a José

Marti en La Habana).

Se puede decir que Brasilia es una mixtura entre

ambos modelos, principalmente por la magnitud

que presenta su eje lineal.

g) Sintaxis Conceptual en la elección del

Modelo: Esto quiere decir que la elaboración

de un espacio cívico y su diseño, obedecen a

una reflexión y una búsqueda por representar el

espíritu ciudadano nacional.

En Brasilia, considerado un proyecto

paradigmático de la modernidad, se puede decir

que representa fielmente el lema de su nación

“Orden y Progreso” un lema por cierto bastante

propio al discurso ideológico detrás de la era

moderna.

Sobre la Plaza de la Revolución, la

monumentalidad, las imágenes del “Che”

Guevara, de Camilo Cienfuegos y el monumento

a José Marti, además del mismo nombre de la

plaza, buscan valorizar el hecho político que

sitúa a Cuba en la historia relevante del mundo

con su revolución y consolidación como nación

comunista.

En Buenos Aires, la tipología escogida es una

clara declaración de aspiraciones y ambiciones,

donde la ciudadanía tendría un roce diario con

su espacio urbano cívico, de esta manera, ir a la

avenida de Mayo no constituye un hecho aislado

en la vida de los bonaerenses, sino es una acción

común y quizás, rutinaria.

La producción de un espacio cívico en el contexto

latinoamericano esta fuertemente ligado con

los procesos de modernización y de festejo de

revoluciones políticas asociadas a estos hechos.

Se puede entender que en Latinoamérica los

espacios cívicos surgen tras una fuerte voluntad

política que los fomentó; tal y como sucede en el

Paseo Bulnes.

Por otro lado , existen patrones propios que

ayudan a entender el modo en que se configura

un espacio cívico latinoamericano, dados por el

programa, dimensiones, texturas, disposición

espacial, ubicación estratégica en la ciudad, etc;

patrones que ademas permiten traducir estas

medidas objetivas en interpretaciones

asociables a un discurso capaz de definir la idea

de espacio cívico en el contexto continental.

Se entiende que en el desarrollo de un espacio

representativo, al momento de decidir que tipo

de estrategias espaciales se privilegian para su

configuración, en un campo neutral, estas surgen

desde la ideología que respalda a quien decide

una u otra intervención.

Dicha ideología surge desde una forma particular

de ver la relación entre el Estado y la sociedad

civil; por lo que la producción de un espacio

representativo de una u otra forma debiese ser

una manifestación de como se proyecta dicha

relación.

A si, se puede argumentar que el espacio cívico es

un lugar de la ciudad con valores estratégicos que

se definen por la presencia de diversos edificios

estatales que sirven a la ciudadanía, donde

existen diversos símbolos conmemorativos y

donde el espacio publico es capaz de soportar la

reunión masiva de ciudadanos, además es donde

la sociedad civil logra establecer una relación con

el Estado gracias a las virtudes del diseño urbano.

Anex

os

Imagen 114: Espectáculo de Luces sobre fachada de La Moneda. Fuente: www.gob.cl

282

A.IV. EL BICENTENARIO DE

CHILE Y EL PASEO BULNES QUE

NO FUE INVITADO A LA FIESTA El año 2010, Chile celebró sus 200 años de

independencia y con ese motivo es que se

desarrollaron una serie de obras de

arquitectura e infraestructura de interés

público (212 según el Ministerio de Vivienda

y Urbanismo) las cuales buscaban instalar en

la ciudad, ciertos hitos edilicios que festejasen

y recordaran el bicentenario.

Tal y como para el festejo del Centenario

aparecieron obras emblemáticas como el Museo

Nacional de Bellas Artes, para este nuevo

Centenario se construyen grandes obras como

la Plaza de la Ciudadanía o el Centro Cultural

Gabriela Mistral.

En este contexto, la transformación de la Plaza

de la Ciudadanía, hace inevitable observar una

problemática preexistente, en un problema que

desde las observaciones del intendente Benjamín

Vicuña Mackenna constituye una inquietud

latente: ¿Que es lo que ocurre desde la Alameda

hacia el sur, particularmente en el Paseo Bulnes?

Para el festejo del Bicentenario se realizo un

espectáculo de luces e imágenes sobre la cara sur

de la Moneda (imagen 43) y se pudo comprender

la distancia que existe entre esa fachada y el

Paseo Bulnes.

Esto, principalmente por la falta de visibilidad,

que se explica por la pendiente que presenta la

Plaza de la Ciudadanía, la cual es levemente

inclinada hacia el sur.

El lado sur de La Moneda ha sido un espacio

en constante evaluación, principalmente porque

desde que el edificio se convierte en el palacio de

los gobernantes que se han buscado alternativas

para que su fachada sur tenga un espacio que

la dignifique o resalte sus valores como edificio

símbolo del poder republicano, sin embargo, la

presencia de la Alameda ha sido un problema

para todo este tipo de esfuerzos.

El proyecto desarrollado para la Plaza de la

Ciudadanía por Undurraga + Deves propone

que dicha avenida pase por debajo de la plaza y

así lograr una continuidad real entre la Moneda

y el Paseo Bulnes, el problema es que dicha

operación estratégica, carece de viabilidad en un

futuro cercano; debido al tremendo impacto que

generaría en el resto de la ciudad, cortar la calle

mas importante de Chile durante varios meses.

Quizás el fin del proyecto amerita una operación

de esa envergadura, pero por el momento los

gobiernos no han querido tomar esa decisión y el

proyecto se mantiene incompleto.

A esta dificultad, se suma que el Paseo Bulnes

es un proyecto que no ha logrado consolidar

su proyecto cívico inicial, ya que ademas de

la falta de un programa de interés cívico en su

extremo sur y de los múltiples terrenos baldíos

que han quedado entre los edificios; la presencia

de instituciones del Estado ha disminuido

gradualmente, para dar paso a un incremento en

la cantidad de espacios comerciales; permitiemdo

el desarrollo de otro tipo de dinámicas en favor de

revitalizar su uso; aunque esto implique otorgarle

un sentido mas comercial que estatal.

En torno a estas dificultades es que a continuación,

se presenta como objeto de estudio, El Paseo

Bulnes y su condición actual, con el fin de

consolidar el argumento que guiará el desarrollo

de la tesis.

Anex

os

283

A.V. DECLARACION DE

INTENCIONES DE LA TESIS

Se desarrolla una tesis que, a pesar de no

ser proyectual, busca configurar un campo

de conocimientos que permitan efectuar

operaciones de arquitectura y urbanismo, a

partir del entendimiento de la historia urbana y

en reflexiones criticas relacionadas con un modo

de proyectar y gestionar el desarrollo de espacios

cívicos.

La ciudad expresa, a través de sus espacios

cívicos, los afanes políticos y su relación con el

espíritu ciudadano que predomina.

Si bien encontrar una definición específica para

la idea de Espacio Cívico es difícil, en esta tesis

dicho concepto será entendido, preliminarmente,

como:

UN LUGAR ESTRATÉGICO DE LA CIUDAD

CONFIGURADO POR: LA PRESENCIA DE

DIVERSOS EDIFICIOS QUE REPRESENTAN

Y COBIJAN AL PODER POLÍTICO,

LA PRESENCIA DE SÍMBOLOS QUE

CONMEMORAN ASPECTOS HISTÓRICOS

O A PERSONAJES TRASCENDENTALES

PARA LA HISTORIA DE LA NACIÓN Y

POR LA PRESENCIA DE UN SOPORTE

DE ESPACIO PUBLICO DONDE LA

CIUDADANÍA PUEDE ENCONTRARSE

ENTRE SUS PARES, RELACIONARSE CON

EL ESTADO Y SENTIRSE REPRESENTADA

POR LOS ELEMENTOS ESPACIALES ANTES

DESCRITOS.

En la búsqueda por profundizar el modo en que

se debe producir un espacio cívico en la ciudad

democrática, es que la tesis explora las estrategias

de diseño desarrolladas por un caso emblemático

chileno, desde el cual se puedan ensayar lecturas

criticas e interpretaciones capaces de enlazar

al diseñador del espacio cívico con el contexto

político imperante.

Así es como se toma un caso inserto en un ámbito

de democratización, y se evalúa su desarrollo

mediante una separación del objeto de estudio en

tres niveles de análisis:

Ciudad: De que manera el proyecto transforma

la ciudad.

Proyecto: Cuales fueron las ideas detrás de esta

transformación urbana y a que aspiraban.

Obra: Cual es el resultado actual de estos

proyectos y transformaciones. Resultara revelador

conocer las razones que terminan por hacer que

este proyecto, indiscutiblemente un episodio

notable de la transformación de Santiago, quede

inconcluso. Esta inconclusión abre una serie de

campos interpretativos ante los cuales, la tesis

toma una postura con el afán de comprender,

de que forma el desarrollo de un espacio cívico

latinoamericano se puede ver condicionado ante

los sucesos sociales y políticos.

A través del estudio del Paseo Bulnes como caso

emblemático, se pretende extraer lecciones

para el presente, en la configuración de esta

pieza urbana.

Anex

os

284

Imagen 115: Paseo Bulnes con cuerpo de carabineros dispuestos a actuar

ante cualquier agitación. Fotografía corresponde al periodo presidencial

de Gabriel Gonzalez Videla. Fuente: Archivo Santiago Nostálgico.

285

Entre los años 1930 y 1956, Chile pasa por un

periodo caracterizado por los esfuerzos políticos

que buscan alcanzar la democratización de la

república, donde el Estado se reorganiza y crece

para mejorar el control del desarrollo del

país. A esto se suma el aumento de ofertas de

empleo en la ciudad, la migración del campo

hacia la capital y el aumento de la demanda por

espacios públicos en ella.

La consecuencia de estos movimientos sociales,

es que comienzan a suceder significativas

transformaciones de las áreas públicas de

Santiago y un importante aumento en la

construcción de obras que buscaban adaptar la

ciudad a estos cambios demográficos.

En efecto, la composición de una imagen que

otorgue soporte a las relaciones entre ciudad y

sociedad en la, entonces denominada Avenida

Bulnes, junto con ser una respuesta a una política

de modernización del Estado, es sin lugar a dudas,

una voluntad proyectual de transformación de la

ciudad, a partir de la introducción de una nueva

avenida de gran envergadura en dirección norte-

sur (Lagos, Danilo. 2010), donde el cabezal

programático, era a su vez el centro político del

país, encarnado por el simbólico edificio del

Palacio de La Moneda.

Las relaciones espaciales que se proponen a partir

de considerar a La Moneda como el centro de la

composición de un nuevo espacio urbano que la

valorice y la producción de un eje composicional

que le otorgue presencia a este edificio hacia el

Sur de la ciudad, traccionándola; constituye, la

introducción de relaciones inéditas dentro del

orden y lógica evolutiva de la trama urbana.

La idea de una secuencia espacial compuesta,

cuya lógica deriva del trazado de una nueva

avenida norte-sur, que transforman una parte

de la ciudad; señala ya unos determinados

requerimientos proyectuales que no emergen de

la forma y elementos propios de la trama a la que

pertenece.

La apertura y penetración de una avenida trazada

perpendicular a esta pieza urbana que sería la

sede del poder ejecutivo, y que se conectaría

a través de una larga y ancha avenida con otro

edificio singular en el extremo sur, sede del poder

legislativo o cultural o educativo o ceremonial o

de esparcimiento; no solo sigue un proceso de

transformaciones urbanísticas que se realizan

en otros países como parte de programas

publicos, sino que es también equivalente a otras

actuaciones de jerarquización y especialización

de la trama para programas de interés civil. Es

decir, la relación entre la idea de ciudad y voluntad

política se ve reflejada en este tipo de proyectos;

por ende, en aquellos casos el arquitecto actuaría

no solo como un diseñador urbano, sino también

como un agente político activo.

La comprensión de esto es fundamental, porque

encarna una nueva idea, forma y saber técnico de

la ciudad, al mismo tiempo que genera programas

funcionales y condiciones del lugar con

propiedades muy diferentes a las preexistentes.

De este modo, la estrategia urbana de configurar

un eje de sentido y evidente forma Norte Sur que

toma como cabezal jerárquico al Palacio de La

Moneda, es además de la representación de un

programa político, el proyecto de un nuevo lugar

de la ciudad al servicio del Estado y la Sociedad

Civil.

Así también, se puede afirmar que desde la

organización de la ciudad pre-moderna, la

creación de nuevas avenidas que unen dos

focos de atracción y que por su jerarquía tienen

características diferenciales dentro de la trama

y orden de la cuadricula, constituyen elementos

de una nueva estructura urbana, mientras que

también se consolidan como emblemas y

símbolos de la ciudad moderna.

El Paseo Bulnes es una ruptura en el trazado

cuadricular, un quiebre en las lógicas de

transformación urbana que se acostumbraba

desarrollar hasta entonces.

Anex

os

286

Imagen 116: Proyecto para el Eje Cívico desarrollado por Carlos Vera Mandujano.

Fuente: Vera, Carlos (1945). Revista Arquitectura y Construcción Nº 1. Santiago.

287

Este quiebre es en sí una operación ideológica,

que rompe con los trazados preexistentes, para

formular una transformación radical e inédita

hasta el momento, para lo cual se necesitaría

de un encause y convencimiento colectivo de la

validez de dicha medida. Quitar del frente del

palacio de La Moneda una serie de viviendas de

escasos recursos, de tipo cites, para poner en su

lugar una avenida de 38 metros de ancho, con

edificios de 9 pisos a cada lado, por el medio de

lo que antes eran habitaciones populares; habla

de un afán por sacar del centro de la ciudad a

los grupos marginales, para así, dignificar el

entorno del palacio de La Moneda y reubicar a las

personas que eran de una condición económica

mas humilde y que realizaban actividades

consideradas impropias como para estar tan cerca

del núcleo político de la nación.

¿Es esto una operación propia de un Estado

democrático?

La tesis, a pesar de evaluar un caso que

mayoritariamente se desarrolla a mediados del

siglo XX, funda su inquietud en hechos propios de

la ciudad de Santiago en 2011 y particularmente

en las obras desarrolladas con motivo del festejo

del Bicentenario de la nación. En un Chile que

aspira a consolidar su democracia para el siglo

XXI, la producción de una ciudad representativa

se encuentra en un proceso que merece reflexiones

criticas sobre la forma en que los arquitectos

participan de estos procesos.

Entendiendo que la ciudad democrática debiese

ser avalada por la ciudadanía, en los últimos 21

años, las oportunidades que las autoridades le han

dado a sus representados de elegir la ciudad que

quieren, han sido escasas.

Por esta razón, es que la evaluación de la obra

actual como resultante de una serie de procesos

de transformación extendidos en 74 años desde

la colocación de la primera piedra, es que

permitirá comprender los deberes y discusiones

que los arquitectos pueden generar en torno a la

consolidación actual de este espacio cívico.

El Paseo Bulnes, si bien no fue parte del festejo

del Centenario, si fue un proyecto desarrollado

en un periodo histórico conocido como

Democratización liberal o particularmente

en el caso de Santiago en un contexto social

denominado Ciudad de las Masas (De Ramón,

2002), un contexto político histórico asimilable

al actual, ya que también se buscaba fortalecer el

sistema político nacional y alcanzar un modelo

de gobierno adecuado a la vanguardia política

global de la época.

La tesis a través del estudio del caso del Paseo

Bulnes, buscará reconocer como un proyecto

de arquitectura puede aportar activamente a

la formación en el imaginario ciudadano de un

proyecto de nación, explorando los caminos

conducentes a articular lo que una ideología

política que rige a un Estado, puede establecer con

un proceso de modernización y transformación

urbana.

La relevancia de este estudio para el campo de

la arquitectura, está en otorgar al diseñador

urbano herramientas para generar propuestas de

espacios cívicos, mostrando algunos aspectos

estratégicos con los que se mejora la posibilidad

de materializarlos.

Comprender lo que el Paseo Bulnes representa

como espacio cívico simbólico, es también

comprender lo que los arquitectos que

desarrollaron esta obra, veían del futuro de Chile

y expresa el modo en que ellos prospectaban la

relación entre el Estado moderno y la Sociedad

Civil moderna.

El arquitecto a través del espacio cívico, genera

un discurso sobre lo que prospecta para la

ciudadanía a futuro, registra en su obra la idea de

nación que lo identificaría y, por lo mismo, es un

modo fundamental en que se actúa políticamente

sobre la ciudad.

Anex

os

288

ANEXO DECRETOS Y

LEYES QUE AFECTAN O

AFECTARON EL EJE CIVICO

289

290

291

Tipo Norma :Ley 5127

Fecha Publicación :23-05-1932

Fecha Promulgación :20-05-1932

Organismo :MINISTERIO DE TIERRAS Y COLONIZACION

Tipo Version :Unica De : 23-05-1932

Inicio Vigencia :23-05-1932

Id Norma :185785

Por cuanto el Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente

Proyecto de ley:

Artículo 1.o Sin perjuicio de lo establecido en las obligaciones ya contraídas, derivadas de la aplicación de la ley

4,828, de 11 de Febrero de 1930, sobre expropiaciones para el Barrio Cívico de Santiago, decláranse de cargo del

Fisco las expropiaciones, derechos y obligaciones a que se refiere la antes citada ley 4,828.

Art. 2.o Se declara, asimismo, concedida al Presidente de la República la autorización para contratar un empréstito

hasta por treinta millones de pesos a que se refiere el articulo 4.o de dicha ley.

Art. 3.o El Fisco dejará sin efecto las expropiaciones en tramitación y aun aquellas que tuvieren sentencia

ejecutoriada o estén reducidas a escritura pública, siempre que los interesados cuyos predios comprendidos en la

enumeración de las letras:

c), d), f) y g) del art. 1.o de la ley citada, lo acepten por escrito dentro del plaza de tres meses contados desde la

promulgación de la presente ley.

En estos casos, serán de cuenta del Fisco los gastos ocasionados en las tramitaciones de las expropiaciones, como

peritajes, honorarios de abogados, publicaciones, etc., regulados por la justicia ordinaria.

Art. 4.o Autorízase al Presidente de la República para vender en subasta pública los predios ya adquiridos o que

adquiera de acuerdo con la ley número 4,828 y que no formen parte de las manzanas situadas entre las calles

Agustinas, Teatinos, Nataniel Cox, Alonso Ovalle, Gálvez y Morandé para dar las mismas propiedades en

pago o parte de pago de precio insoluto, o permutarlas por los predios que queden dentro de dicho radio por un

precio que no sea inferior al de su adquisición por el Fisco.

En todo caso, el producto de las expresadas enajenaciones deberá destinarse preferentemente a pagar el valor de

los bienes expropiados.

Art. 5.o No se aplicará el artículo 3.o de la presente ley a la propiedad ubicada en la calle Teatinos número 32, ni

se entenderá autorizado el Presidente de la República, para venderla privadamente o en subasta pública, pudiendo

cancelarse su precio con las propiedades cuya enajenación autoriza el artículo 4.o o con el producto de su venta.

Art. 6.o Esta ley comenzará a regir desde su publicación en el Diario Oficial".

Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto, promúlguele y llévese a efecto como ley de la

República.- Santiago, veinte de Mayo de mil novecientos treinta y dos.- JUAN E. MONTERO.- L. Gaspar

Mora S.

Biblioteca del Congreso Nacional

292

Identificación de la Norma : LEY-7262

Fecha de Publicación : 10.09.1942

Fecha de Promulgación : 31.08.1942

Organismo : MINISTERIO DEL INTERIOR

FIJA LA DENOMINACION QUE SE DARA A LAS PLAZAS

CONSTRUIDAS EN EL BARRIO CIVICO

Por cuanto el Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente Proyecto de ley:

Artículo único.- Las Plazas construídas en el Barrio Cívico se denominarán en lo sucesivo, como sigue:

"Plaza de la Constitución", la ubicada al costado norte del Palacio de la Moneda; "Plaza de la Libertad",

la ubicada al costado sur, y "Plaza Manuel Bulnes", la que queda al costado sur de la Avenida Bernardo

O'Higgins, entre las calles Nataniel y Gálvez.

Esta ley regirá desde la fecha de su publicación en el Diario Oficial.

Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo, promúlguese y llévese a efecto como ley de la República.

Santiago, treinta y uno de Agosto de mil novecientos cuarenta y dos.- JUAN ANTONIO RIOS M.- Raúl Morales

Biblioteca del Congreso Nacional

293

Identificación de la Norma : DTO-633

Fecha de Publicación : 17.11.1966

Fecha de Promulgación : 04.11.1966

Organismo : MINISTERIO DE LA VIVIENDA Y URBANISMO

TRASPASA FUNCIONES QUE LA LEY Nº 15.840 RADICO EN EL

MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS, A LA CORPORACION DE

MEJORAMIENTO URBANO

Santiago, 4 de Noviembre de 1966.- Hoy se decretó lo que sigue:

Núm. 633.- Vistos: lo dispuesto en el artículo 19º de la ley Nº 16.391 y la facultad que me confiere el artículo 72º,

Nº 2 de la Constitución Política delEstado, y Considerando:

1º.- Que el artículo 3º, letra i) de la ley Nº 15.840, de 9 de Noviembre de 1964, establece, entre otras, como función

del Ministerio de Obras Públicas, la aplicación de la ley número 8.412, de 9 de Febrero de 1946, sobre Barrio

Cívico de Santiago.

2º.- Que la ley número 16.391, de 16 de Diciembre de 1965, que dio origen al Ministerio de la Vivienda y

Urbanismo, crea en su artículo Nº 43 la Corporación de Mejoramiento Urbano.

3º.- Que el artículo 5º, letra c) de la precitada ley Nº 16.391, señala entre las Instituciones de la Vivienda

que se relacionan con el Gobierno a través del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, a la Corporación de

Mejoramiento Urbano, y

4º.- Que el artículo 19º de la ley 16.391 faculta al Presidente de la República para señalar qué funciones de las

que establecen la ley Nº 15.840 y otras leyes para el Ministerio de Obras Públicas o sus Servicios dependientes,

corresponderán al Ministerio de la Vivienda y Urbanismo y a las Instituciones de la Vivienda que se relacionan

con el gobierno a través de él.

Decreto:

Artículo primero: Corresponderá a la Corporación de Mejoramiento Urbano la aplicación de la ley Nº 8.412, de

9 de Febrero de 1946, y sus modificaciones posteriores, función que la ley Nº 15.840 había entregado al

Ministerio de Obras Públicas.

Artículo segundo: La Comisión especial establecida en el artículo 14º de la ley 8.412 modificada por el artículo

8º de la ley 9.895 dependerá del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo y las facultades ejecutivas a que se

refiere el mismo precepto serán ejercidas por la

Corporación de Mejoramiento Urbano.

La Comisión especial será presidida por el Ministro de la Vivienda y Urbanismo y las funciones que en dicha

Comisión correspondían al Director General de Obras Públicas serán ejercidas por el Vicepresidente Ejecutivo

de la Corporación de Mejoramiento Urbano. Tómese razón, comuníquese, publíquese e insértese en el Boletín

de Leyes y Reglamentos de la Contraloría General de la República.- E. FREI M.- Juan Hamilton Depassier.-

Edmundo Pérez Zujovic.

Lo que transcribo a U. para su conocimiento.- Dios guarde a U.- J. Eduardo Truyol Díaz, Subsecretario de la

Vivienda y Urbanismo.

294

295

296

297

298

299

Ley 8.412: 9 de febrero de 1946.

Concede franquicias tributarias a los propietarios de los inmuebles ubicados en el sector que

se indica en el plano, en la provincia de Santiago; aplicando expropiaciones y permitiendo la

construcción en el mismo sector.

300

301

302

303

304

305

306

307

308

FICHAS ICONOGRAFICAS

309

Titulo imagen: Plano de Manzanas Edificadas entre Calles Gálvez y Nataniel entre 1883 y 1913

Ficha 1

310

Fuente: Rosas Vera, José. (1986). “Manzana y tipo edificatorio en transformación: el

centro de Santiago y las constantes de la ciudad hispanoamericana”. Barcelona: ETSAB.

311

Ficha 2

Titulo imagen: Plano de Transformación de Santiago de 1875.

Fuente: Martinez L., Rene. (2007). “Santiago, los planos de la transformación. 1884-1929”. Revista

DU&P Vol. IV, Nº 10. Santiago.

312

Ficha 3 Fuente: Archivo Histórico Nacional.

313

Ficha 4 Fuente: Colección Biblioteca Nacional.

314

Titulo imagen: Relación Lleno y Vacíos de área del eje cívico en 1930

Ficha 5

315

Fuente: Eliash, Humberto; Moreno, Manuel. ( 1989). “Arquitectura y Modernidad en Chile. 1925-

1965. Una Mirada Múltiple”. Ediciones Universidad Católica. Serie Arte y Arquitectura. Santiago.

316

Ficha 6

Titulo imagen: Plano para la transformacion de Santiago de Ernest Coxhead. 1912.

Fuente: Martinez L., Rene. (2007). “Santiago, los planos de la transformación. 1884-1929”. Revista

DU&P Vol. IV, Nº 10. Santiago.

317

Titulo imagen: Vista Proyecto de la Plaza de la República de Jose Luis Mosquera. 1918.

Ficha 7

318

Fuente: Brunner, Karl (1931). “Santiago de Chile, Su estado actual y futura formación”.

Santiago: Editorial Atenas.

319

Ficha 8

Titulo imagen: Plano para la Transformacion de Santiago de la Sociedad Central de Arquitectos.

1912.

Fuente: Martinez L., Rene. (2007). “Santiago, los planos de la transformación. 1884-1929”. Revista

DU&P Vol. IV, Nº 10. Santiago.

320

Ficha 9 Fuente: Figueroa, Jonas en: www.urbanismo.8m.com

321

Ficha 10

Fuente: Lagos, Danilo (2010). “Desde la avenida norte sur hasta la autopista central: Un estudio critico del eje norte

sur de la ciudad de Santiago”. Tesis Doctoral, Instituto de Estudios Urbanos. Santiago: Pontificia Universidad Católica

de Chile.

Titulo imagen: Plano de transformacion de Ismael Valdes Valdes de 1915.

322

Ficha 11 Fuente: Bannen, Pedro (1995). “Santiago, quince escritos y cien imagenes”. Santiago.

323

Ficha 12

Titulo imagen: Imagen aérea del sector del Barrio Cívico antes de su construcción.

Fuente: Brunner, Karl (1932). Santiago de Chile: Su estado actual y futura formación. Santiago: La Tracción.

324

Ficha 13 Fuente: Brunner, Karl (1932). Santiago de Chile: Su estado actual y futura formación. Santiago: La Tracción.

325

Ficha 14

326

Titulo imagen: Plano de transformación para el entorno de La Moneda, desarrollado por Brunner.

Fuente: Brunner, Karl (1932). Santiago de Chile: Su estado actual y futura formación. Santiago: La Tracción.

327

Ficha 15 Fuente: Brunner, Karl (1932). Santiago de Chile: Su estado actual y futura formación. Santiago: La Tracción.

328

Ficha 16

Titulo imagen: Imagen objetivo para el barrio cívico de Emilio Doyere y Patricio Irarrazabal.

Fuente: Irarrazabal, Patricio (Abril de 1925). Revista El Arquitecto N° 31.

329

Ficha 17

Titulo imagen: Proyecto para el Barrio Civico de Smith Solar y Smith Miller.

Fuente: Perez de Arce, Mario (1993). “Josue Smith Solar. Ingeniero Arquitecto”. Santiago: Ediciones ARQ.

330

Ficha 18

Titulo imagen: Vista desde la futura Plaza de la Constitucion del Barrio Civico de Smtih Solar y

Smith Miller.

Fuente: Perez de Arce, Mario (1993). “Josue Smith Solar. Ingeniero Arquitecto”. Santiago: Ediciones ARQ.

331

Ficha 19

Titulo imagen: Vista desde Galvez del proyecto para la transformacion de la plaza al sur de La

Moneda.

Fuente: Perez de Arce, Mario (1993). “Josue Smith Solar. Ingeniero Arquitecto”. Santiago: Ediciones ARQ.

332

Ficha 20

Titulo imagen: Croquis desde La Moneda hacia el Sur.

Fuente: Perez de Arce, Mario (1993). “Josue Smith Solar. Ingeniero Arquitecto”. Santiago: Ediciones ARQ.

333

Ficha 21

Titulo imagen: Vista Panorámica de la intersección de la Alameda y la plaza al sur de La Moneda.

Fuente: Brunner, Karl (1930). “Conceptos Urbanisticos de Santiago”. Santiago: Universidad de

Chile.

334

Ficha 22

Titulo imagen: Procesos de construcción del Barrio Cívico.

Fuente: Brunner, Karl (1930). “Conceptos Urbanisticos de Santiago”. Santiago: Universidad de

Chile.

335

Ficha 23

Titulo imagen: Construccion de la Plaza de la Constitucion en 1934.

Fuente: Archivo SLGM.

336

Ficha 24

Titulo imagen: Plaza de la constitución y Hotel Carrera en 1940.

Fuente:

337

Ficha 25

338

Titulo imagen: Plano del Parque Almagro Actual

Fuente: Direccion de Obras Municipales de la Municipalidad de Santiago.

339

Ficha 26

Titulo imagen: Portal de edificios hacia Avenida Presidente Bulnes.

Fuente: Revista Arquitectura y Construcción N°1.

340

Ficha 27 Fuente: Vera Mandujano, Carlos (1945). Revista Arquitectura y Construccion N°1.

341

Ficha 28

Titulo imagen: Vista a vuelo de pájaro del Barrio Cívico de Vera Mandujano.

Fuente: Vera Mandujano, Carlos (1945). Revista Arquitectura y Construccion N°1.

342

Titulo imagen: Proyecto expuesto en Arquitectura y Construccion por Vera Mandujano. No es el

proyecto definitivo.

Ficha 29

343

Fuente: Vera Mandujano, Carlos (1945). Revista Arquitectura y Construccion N°1.

344

Ficha 30

Titulo imagen: Calle Arturo Prat con Tarapaca en 1920.

Fuente: Colección Chilectra.

345

Titulo imagen: Plano de Vera Mandujano para la reformulacion del Barrio Civico en su encuentro

con el lado Sur de La Moneda.

Ficha 31

346

Fuente: Gurovich, Alberto (2010) . “Karl Brunner. Desde el Bicentenario”. Santiago: Facultad de

Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.

347

Ficha 32

Titulo imagen: Plano de Santiago desarrollado por Brunner que muestra la densidad demográfica de

cada área de la ciudad. 1930.

Fuente: Brunner, Karl (1930). “Conceptos Urbanísticos de Santiago”. Santiago: Universidad de

Chile.

348

Ficha 33

Titulo imagen: Vista desde el eje civico hacia el conservatorio de Musica en el proyecto de Brunner

y Humeres de 1934.

Fuente: Gurovich, Alberto (2010) . “Karl Brunner. Desde el Bicentenario”. Santiago: Facultad de

Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.

349

Ficha 34

Titulo imagen: Eje civico propuesto por Brunner y Humeres que muestra el edificio Arco en el

encuentro con la Alameda.

Fuente: Gurovich, Alberto (2010) . “Karl Brunner. Desde el Bicentenario”. Santiago: Facultad de

Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.

350

Ficha 35 Fuente:

351

Ficha 36

Titulo imagen: Pileta desde la Alameda hacia la Avenida Bulnes.

Fuente: Colección Biblioteca Nacional.

352

Titulo imagen: Vista aerea del proceso de ejecucion del Barrio Civico.

Ficha 37

353

Fuente:

354

Ficha 38

Titulo imagen: Perfiles del Barrio Cívico.

Fuente:

355

Titulo imagen: Vistas del Barrio Cívico en proceso.

Ficha 39

Fuente:

356

Ficha 40

Titulo imagen: Eucaristía en el Barrio Cívico, con la Avenida Bulnes de respaldo.

Fuente: Colección Santiago Nostalgico.

357

Ficha 41

Titulo imagen: Isometrica de la propuesta de Brunner y Humeres para el Sur de La Moneda.

Fuente: Gurovich, Alberto (2010) . “Karl Brunner. Desde el Bicentenario”. Santiago: Facultad de

Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.

358

Ficha 42

359

Ficha 43

Titulo imagen: Vista Aérea del proceso de construcción del Barrio Cívico en sus primeras etapas.

Fuente: Colección Biblioteca Nacional.

360

361

Titulo imagen: Proyecto para la avenida 12 de febrero de Carlos Vera Mandujano.

Fuente: Gurovich, Alberto (2010) . “Karl Brunner. Desde el Bicentenario”. Santiago: Facultad de

Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.

362

Ficha 44

Titulo imagen: Imágenes objetivo del eje civico y el edificio del congreso nacional como remate sur

de la Avenida 12 de Febrero de Carlos Vera Mandujano.

Fuente: Gurovich, Alberto (2010) . “Karl Brunner. Desde el Bicentenario”. Santiago: Facultad de

Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.

363

Ficha 45

Titulo imagen: Vista aérea del proyecto de Brunner y Humeres para el Barrio Cívico.

Fuente: Gurovich, Alberto (2010) . “Karl Brunner. Desde el Bicentenario”. Santiago: Facultad de

Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.

364

Ficha 46

Titulo imagen: Imagen objetivo de Vera Mandujano para el eje cívico.

Fuente: Gurovich, Alberto (2010) . “Karl Brunner. Desde el Bicentenario”. Santiago: Facultad de

Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.

365

Titulo imagen: Planos del Proyecto de Brunner y Humeres para 1934.

Ficha 47

366

Fuente: Masuero, Andrea (2002). “Plaza de la Constitucion: Proyecto urbano y debate arquitectónico”. Tesis para

optar al grado de Magister en Arquitectura. Santiago: Pontificia Universidad Catolica de Chile.

367

Ficha 48

Titulo imagen: Imágenes prospectivas del Barrio civico desarrolladas por Vera Mandujano. En la

primera imagen aparece una propuesta de fachada continua tipo Oberbauer que fue rechazado.

Fuente: Gurovich, Alberto (2010) . “Karl Brunner. Desde el Bicentenario”. Santiago: Facultad de

Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.

368

Titulo imagen: Croquis del Altar de la Patria de Juan Martinez.

Ficha 49

369

Fuente: Miranda, Carlos; Undurraga, Pablo (1977). “Juan Martinez Gutierrez”. Santiago:

Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.

370

Ficha 50

Titulo imagen: Elevaciones Altar de la Patria.

Fuente: Miranda, Carlos; Undurraga, Pablo (1977). “Juan Martinez Gutierrez”. Santiago:

Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.

371

Ficha 51 Fuente: Miranda, Carlos; Undurraga, Pablo (1977). “Juan Martinez Gutierrez”. Santiago:

Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.

372

Ficha 52

Titulo imagen: Croquis del proyecto para el Ministerio de Educacion.

Fuente: Colección de Archivos Originales SLGM

373

Ficha 53 Fuente: Colección de Archivos Originales SLGM

374

Ficha 54

Titulo imagen: Plano de Santiago en 1895 de Nicanor Boloña.

Fuente: Colección de Archivos Originales SLGM

375

Ficha 55 Fuente: Colección de Archivos Originales SLGM

376

Titulo imagen: Vista Panorámica de Santiago hacia el Sur desde Cerro Santa Lucia. 1855.

377

Ficha 56

Titulo imagen: Decreto 3239 donde se hace mencion al area correspondiente al Paseo Bulnes. 1934.

Fuente: Archivos Nacionales.

378

379

380

381

382

383

384

385

386

387