DISTRIBUCIÓN Y COMPOSICIÓN DE TALLAS DE LAS TORTUGAS MARINAS (CARETTA CARETTA Y DERMOCHELYS...

16
SCRS/2006/134 Col. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 60(6): 2094-2109 (2007) 2094 DISTRIBUCIÓN Y COMPOSICIÓN DE TALLAS DE LAS TORTUGAS MARINAS (CARETTA CARETTA Y DERMOCHELYS CORIACEA) QUE INTERACTUAN CON EL PALANGRE PELAGICO EN EL ATLANTICO SUR Milagros López-Mendilaharsu 1 , Gilberto Sales 2 , Bruno Giffoni 2 , Philip Miller 3 , Fernando Niemeyer Fiedler 2 and Andrés Domingo 3 SUMMARY Throughout the world the incidental catch and mortality of sea turtles in pelagic longline represents a serious threat for these stocks. This problem has received more attention in recent years due to the current state of conservation of these species. This paper analyzes the information obtained between 1998 and 2005 from 1,729 sets carried out by observers on board the Brazilian and Uruguayan pelagic longline fleets that fish in the Atlantic Ocean. Observations were made of 2,643,851 hooks set, from 28ºS to 38ºS, where 1,693 Caretta caretta and 238 Dermochelys coriacea were caught. For C. caretta higher CPUE values were observed between 32º and 36ºS and between 41-53ºW and 29-33ºW. A seasonal increase was observed in the number of catches of this species in the summer and autumn months. D. coriacea showed higher CPUE values in the area close to the slope (41-53ºW), and higher catches were observed between May and August. Biometric data of individuals caught were collected when posible. The majority of the C. caretta turtles were mature individuals (average= 57.1 cm) and in the case of D. coriacea a predominance of adults was noted (average= 151.2 cm). RESUME Tout autour du monde, la capture accidentelle et la mortalité des tortues marines à la palangre pélagique représentent une sérieuse menace pour ces populations. Cette problématique a reçu une attention internationale croissante ces dernières années en raison de l’état de conservation actuel de ces espèces. La présente étude analyse l’information obtenue par des observateurs embarqués à bord d’embarcations entre 1998 et 2005, au cours de 1.729 opérations réalisées par les flottilles palangrières pélagiques du Brésil et de l’Uruguay qui opèrent dans l’océan Atlantique. Un total de 2.643.851 hameçons mouillés ont été observés, dans une zone comprise entre 28ºS et 38ºS, où l’on a enregistré la capture de 1.693 Caretta caretta et 238 Dermochelys coriacea. Pour C. caretta, on a observé des valeurs supérieures de CPUE entre 32º et 36ºS, et entre 41º-53ºW et 29-33ºW. On a observé que le nombre de captures de cette espèce augmentait de manière saisonnière pendant les mois d’été et d’automne. D. coriacea a présenté des valeurs de CPUE plus grandes dans la zone proche du talus (41º-53ºW), et de plus fortes captures ont été observées entre les mois de mai et d’août. Les données biométriques des individus capturés ont été consignées lorsque cela a été possible. La majorité des tortues C. caretta étaient des spécimens immatures (moyenne = 57,1 cm) et dans le cas de l’espèce D. coriacea, une prédominance d’adultes s’est dégagée (moyenne = 151,2 cm). RESUMEN Alrededor del mundo la captura incidental y mortalidad de tortugas marinas en el palangre pelágico representa una seria amenaza para estas poblaciones. Esta problemática ha recibido una creciente atención internacional en los últimos años debido al estado de conservación actual de estas especies. En el presente estudio se analiza la información obtenida durante 1729 lances por observadores a bordo entre 1998 a 2005, en las flotas de palangre pelágico de Brasil y Uruguay que operan en el Océano Atlántico. Se observaron 2.643.851 anzuelos calados, desde los 28ºS a los 38ºS donde se registró la captura de 1693 Caretta caretta y 238 Dermochelys coriacea. Para C. caretta se observaron mayores valores de CPUE entre los 32 y 36ºS, y entre los 41-53ºW y 29-33ºW. Estacionalmente se observó un incremento en el número 1 Proyecto Karumbé, Tortugas Marinas del Uruguay, Av. Giannattasio km.30500, El Pinar, Canelones. 2 TAMAR/IBAMA, Rio Vermelho, CX Postal 2219, CEP 40223, Salvador, Bahia, Brasil; [email protected] 3 Recursos Pelágicos, Dirección Nacional de Recursos Acuáticos, Constituyente 1497, CP 11200 Montevideo, Uruguay; [email protected]

Transcript of DISTRIBUCIÓN Y COMPOSICIÓN DE TALLAS DE LAS TORTUGAS MARINAS (CARETTA CARETTA Y DERMOCHELYS...

SCRS/2006/134 Col. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 60(6): 2094-2109 (2007)

2094

DISTRIBUCIÓN Y COMPOSICIÓN DE TALLAS DE LAS TORTUGAS MARINAS (CARETTA CARETTA Y DERMOCHELYS CORIACEA) QUE INTERACTUAN CON

EL PALANGRE PELAGICO EN EL ATLANTICO SUR

Milagros López-Mendilaharsu1, Gilberto Sales2, Bruno Giffoni2, Philip Miller3,

Fernando Niemeyer Fiedler2 and Andrés Domingo3

SUMMARY

Throughout the world the incidental catch and mortality of sea turtles in pelagic longline represents a serious threat for these stocks. This problem has received more attention in recent years due to the current state of conservation of these species. This paper analyzes the information obtained between 1998 and 2005 from 1,729 sets carried out by observers on board the Brazilian and Uruguayan pelagic longline fleets that fish in the Atlantic Ocean. Observations were made of 2,643,851 hooks set, from 28ºS to 38ºS, where 1,693 Caretta caretta and 238 Dermochelys coriacea were caught. For C. caretta higher CPUE values were observed between 32º and 36ºS and between 41-53ºW and 29-33ºW. A seasonal increase was observed in the number of catches of this species in the summer and autumn months. D. coriacea showed higher CPUE values in the area close to the slope (41-53ºW), and higher catches were observed between May and August. Biometric data of individuals caught were collected when posible. The majority of the C. caretta turtles were mature individuals (average= 57.1 cm) and in the case of D. coriacea a predominance of adults was noted (average= 151.2 cm).

RESUME

Tout autour du monde, la capture accidentelle et la mortalité des tortues marines à la palangre pélagique représentent une sérieuse menace pour ces populations. Cette problématique a reçu une attention internationale croissante ces dernières années en raison de l’état de conservation actuel de ces espèces. La présente étude analyse l’information obtenue par des observateurs embarqués à bord d’embarcations entre 1998 et 2005, au cours de 1.729 opérations réalisées par les flottilles palangrières pélagiques du Brésil et de l’Uruguay qui opèrent dans l’océan Atlantique. Un total de 2.643.851 hameçons mouillés ont été observés, dans une zone comprise entre 28ºS et 38ºS, où l’on a enregistré la capture de 1.693 Caretta caretta et 238 Dermochelys coriacea. Pour C. caretta, on a observé des valeurs supérieures de CPUE entre 32º et 36ºS, et entre 41º-53ºW et 29-33ºW. On a observé que le nombre de captures de cette espèce augmentait de manière saisonnière pendant les mois d’été et d’automne. D. coriacea a présenté des valeurs de CPUE plus grandes dans la zone proche du talus (41º-53ºW), et de plus fortes captures ont été observées entre les mois de mai et d’août. Les données biométriques des individus capturés ont été consignées lorsque cela a été possible. La majorité des tortues C. caretta étaient des spécimens immatures (moyenne = 57,1 cm) et dans le cas de l’espèce D. coriacea, une prédominance d’adultes s’est dégagée (moyenne = 151,2 cm).

RESUMEN

Alrededor del mundo la captura incidental y mortalidad de tortugas marinas en el palangre pelágico representa una seria amenaza para estas poblaciones. Esta problemática ha recibido una creciente atención internacional en los últimos años debido al estado de conservación actual de estas especies. En el presente estudio se analiza la información obtenida durante 1729 lances por observadores a bordo entre 1998 a 2005, en las flotas de palangre pelágico de Brasil y Uruguay que operan en el Océano Atlántico. Se observaron 2.643.851 anzuelos calados, desde los 28ºS a los 38ºS donde se registró la captura de 1693 Caretta caretta y 238 Dermochelys coriacea. Para C. caretta se observaron mayores valores de CPUE entre los 32 y 36ºS, y entre los 41-53ºW y 29-33ºW. Estacionalmente se observó un incremento en el número

1Proyecto Karumbé, Tortugas Marinas del Uruguay, Av. Giannattasio km.30500, El Pinar, Canelones. 2TAMAR/IBAMA, Rio Vermelho, CX Postal 2219, CEP 40223, Salvador, Bahia, Brasil; [email protected] 3Recursos Pelágicos, Dirección Nacional de Recursos Acuáticos, Constituyente 1497, CP 11200 Montevideo, Uruguay; [email protected]

2095

de capturas de esta especie en los meses de verano y otoño. D. coriacea presentó mayores valores de CPUE en el área cercana al talud (41-53ºW), y se observaron mayores capturas entre mayo y agosto. Los datos biométricos de los individuos capturados fueron registrados en los casos en que fue posible. La mayoría de las tortugas C. caretta resultaron ser individuos inmaduros (media= 57.1 cm) y en el caso de la especie D. coriacea se notó una predominancia de adultos (media= 151.2 cm).

KEYWORDS

Marine turtles, pelagic longline, distribution and size, incidental catches, Brazil, Uruguay

1. Introducción En el Atlántico Sur la pesca con palangre pelágico de superficie, se encuentra ampliamente distribuida. En las pesquerías de palangre pelágico de Brasil y Uruguay, las especies objetivo son los atunes (Thunnus sp.), pez espada (Xiphias gladius), y los tiburones pelágicos. Estas pesquerías son consideradas una de las principales amenazas para las poblaciones de tortugas marinas en todos los océanos y mares del mundo debido a los altos índices de captura y mortalidad incidental que presentan (Spotila. et al. 2000, Hall et al. 2000, Deflorio et al. 2005). A pesar de que la captura incidental de tortugas marinas en el palangre pelágico es una de las amenazas que enfrentan estas especies a lo largo de su ciclo de vida, no son muchos los trabajos que se han realizado sobre esta interacción. Recientemente ésta problemática ha ganado la atención internacional debido al estatus de conservación de las tortugas marinas y a la necesidad de desarrollar e implementar medidas de mitigación adecuadas (FAO 2004, 2005). Cinco especies se encuentran en aguas del Atlántico Sur: Caretta caretta, Lepidochelys olivacea, Chelonia mydas, Eretmochelys imbricata y Dermochelys coriacea. Todas estas especies se encuentran amenazadas; mientras que E. imbricata y D. coriacea se encuentran en peligro crítico de extinción (IUCN 2006). A pesar de que esta amplia región es utilizada por las cinco especies de tortugas marinas, las que presentan mayor interacción con esta pesquería son la tortuga cabezona o cabeçuda (Caretta caretta) y siete quillas o de couro (Dermochelys coriacea). Algunos trabajos alrededor del mundo han examinado y evaluado la pesca incidental de las tortugas marinas en el palangre pelágico (Nisemura & Nakahigashi 1990; Bolten et. al 1996, Lutcavage et al.1997, Witzell 1999, Achaval et al 2000, Laurent et al. 2001, Robins et al. 2002, Domingo et al. 2003, Soto et al. 2003, Domingo et al. 2004, Kotas et al. 2004, Lewison et al. 2004, Pinedo & Polacheck 2004, Sales et al. 2004, Carranza et al. 2006, Domingo et al. 2006, Deflorio et al. 2006), sin embargo aún resta mucho por conocer sobre la distribución, uso de hábitat y migraciones de éstas especies. En el presente trabajo se analiza información referente a la captura incidental de las especies C. caretta y D. coriacea, obtenida por observadores a bordo en buques pesqueros y de investigación de Brasil y Uruguay en una amplia región del Océano Atlántico Sur, durante un período de 8 años y con un importante esfuerzo de muestreo. 2. Materiales y métodos Los datos provienen del Programa Nacional de Observadores a bordo de la Flota Atunera de Uruguay (PNOFA) así como de los programas de observadores de la flota de palangre de Brasil (SEAP/UFRPE, SEAP/UNIVALI, Projeto Albatroz) y de cruceros de investigación de este país, en los cuales participa TAMAR/IBAMA. La información analizada corresponde al período comprendido entre abril de 1998 y diciembre de 2005, entre los 28º-38ºS y los 21º-54ºW. Para cada uno de los lances, se registró la fecha, ubicación geográfica (latitud y longitud), esfuerzo en número de anzuelos y número de tortugas capturadas por especie. En los casos en que fue posible se registró el largo curvo del caparazón (LCC) según Bolten 1999. Se analizó la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) en número de ejemplares / 1000 anzuelos. Se analizo la distribución espacial de las capturas, de las CPUE y de las tallas.

2096

3. Resultados El esfuerzo de observación varió entre 18.850 anzuelos en el año 2000 a 1.043.954 anzuelos en el 2004. (Tabla 1), totalizando para el período 1998-2005, 1729 lances y 2.643.851 anzuelos. El número total de individuos capturados por especie fue de 1693 C. caretta y de 238 D. coriacea (Tabla 2, Figura 1), registrándose las mayores capturas en 2005 con 452 y 64 ejemplares, respectivamente. Los valores de CPUE de C. caretta variaron entre 0.42 (tortugas/1000anzuelos) en 2004 y 2.45 (tortugas/1000anzuelos) en el 2001, con una media para todo el período de 0.64 (tortugas/1000anzuelos). En el caso de D. coriacea los valores de CPUE variaron de 0.05 (tortugas/1000anzuelos) en 2003 y 2004 a 0.7 en 2001, con una CPUE de 0.09 para todo el período. En el acumulado mensual para todo el período C. caretta osciló entre 0.36 (tortugas/1000anzuelos) en noviembre hasta 2.72 en febrero. Los valores de CPUE de Dermochelys coriacea variaron entre 0.01 en diciembre hasta 0.17 en mayo (tortugas/1000anzuelos) (Tabla 2). Los mayores valores de CPUE por latitud de C. Caretta se presentaron en los 32-36º S (Figura 3), dentro de los que se destacan los 33 y 35ºS. Para la especie D. coriacea los mayores valores de CPUE (> a 0.1) se presentaron entre los 29-30ºS y 35-36ºS (Figura 2 y Figura 3). Sin embargo, la alta CPUE para D. coriacea observada en la elevación de Rio Grande (entre los 30-31°S e long 32-38°W) debe ser tomada con cautela ya que la misma se refiere a un único lance de pesca que capturó 19 individuos de ésta especie. Para el análisis temporal de los datos se distinguieron dos áreas, una entre los 28 y 31ºS y otra entre los 32 y 36ºS. En el área comprendida entre los 28-31º S para la especie C. caretta se observaron valores mayores de CPUE durante los primeros meses del año (febrero-abril), destacándose el mes de febrero con un valor de de 2.4 (tortugas/1000anzuelos). Para D. coriacea los mayores valores de CPUE se presentaron entre los meses de mayo y agosto (Figura 4). En el área ubicada entre los 32-38º S los mayores valores de CPUE de C. caretta también se presentaron durante la primera mitad del año (verano-otoño), con un valor máximo de CPUE de 2.8 en el mes de febrero. En el caso de la especie D. coriacea no se observaron mayores diferencias en los valores durante el año (Figura5). En las gráficas de acumulado de captura por grado de longitud (Figuras 6 y 7), se distinguieron dos áreas en las cuales se observó un mayor incremento en el número de capturas. Estas áreas se ubicaron entre los 41-53ºW tanto en el caso de C. caretta como de D. coriacea, y entre los 29-33ºW para C. caretta (Figura 6) y 33-35ºW para D. coriacea (Figura 7). Como se mencionó anteriormente en el caso de D. coriacea el incremento en la captura en los 35ºW se debe a un único lance. En ambas áreas los mayores valores de CPUE de C. caretta se registraron durante el verano con valores superiores a 1 seguidos de los meses de otoño (Figuras 8 y 9). Es importante destacar que en la región comprendida entre los 29-33ºW no existen datos de lances durante los meses de invierno ya que la actuación de la flota pesquera en esa región es estacional y se encuentra restringida a algunos meses del año, por lo cual cabe una reserva en relación a los resultados estacionales en dicha área. Los tallas de la especie C. caretta variaron entre 38-98 cm de LCC (media= 57.1 cm, SD=6.4 cm, n= 1166) (Figura 10). Dado que el tamaño mínimo de las hembras de C. caretta en las playas de anidación ubicadas en la costa brasileña (TAMAR datos no publicados) es 83 cm, la mayoría (n=1164, 99.8%) de los individuos resultaron ser inmaduros, más específicamente el 88% del total se ubicó en el rango de tamaño entre 50 y 70 cm. Según la distribución espacial de las diferentes tallas de C. caretta se observó que los individuos de mayor tamaño (LCC > 80 cm) solamente fueron capturados en áreas cercanas al límite de la plataforma continental,

2097

mientras que los individuos correspondientes a tallas menores (LCC ≤80 cm) fueron capturados tanto en ambientes oceánicos como cercanos al límite de la pataforma y talud continental (Figura 11). En el caso de D. coriacea se obtuvieron medidas de 35 individuos (media= 151.2 cm, SD= 16.6, rango = 115 – 194 cm) (Figura 12). En base al tamaño mínimo de las hembras en las principales playas de anidación en el Atlántico, Suriname (LCCmin = 131; Hilterman & Goverse 2002) y Gabón (LCCmin= 130 cm; Billes 2000), se clasificaron como inmaduros a los individuos de LCC <130 cm y como adultos a aquellos individuos de LCC mayor o igual a esa medida. Solo un individuo resultó ser menor a 130 cm, por lo que prácticamente todos los individuos fueron clasificados como probables adultos. En relación a la distribución espacial de las diferentes tallas no se pudieron realizar comparaciones dado el bajo número (Figura 13). 4. Discusión El valor total de CPUE de 0.64 para la especie C. caretta en el área de estudio resultó ser mayor al reportado en otras áreas geográficas del mundo, lo cual demuestra que el Atlántico Sur es un área de importante concentración para los individuos de esta especie. Por ejemplo en el Mediterráneo Central se registró un valor de 0.27 (tortugas/1000anzuelos) durante el período 1999-2000 (Deflorio et al. 2005), los valores de CPUE documentados en el Atlántico NW entre 1992-1995 fueron de 0.08 (Witzell 1999) y de 0.32 entre 1999-2000 considerando inclusive las capturas de ambas especies (Yeung 2001). Por otro lado, la captura de individuos de C. caretta en el Atlántico Sur resultó ser menor a los valores reportados en el Mediterráneo Occidental (Aguilar et al. 1995, Camiñas 1997), región que se caracteriza por una elevada abundancia de tortugas C. caretta debido a la entrada de individuos a través del estrecho de Gibraltar a lo largo de todo el año y al pasaje de individuos proveniente del Mediterráneo Central y Oriental. Kotas et al. (2003) en 1998 notaron valores de CPUE muy elevados para C. caretta en el Atlántico Sur de 4.31 (tortugas/ 1000 anzuelos), sin embargo cabe una reserva en la comparación con dichos datos ya que el esfuerzo de pesca de ese trabajo no es comparable al esfuerzo documentado en el presente estudio. El valor de CPUE para D. coriacea considerando todo el periodo fue de 0.09, valor que resultó similar al documentado para esta especie en el Atlántico NW (CPUE= 0.07, Witzell 1999). Sin embargo, los valores de CPUE calculados para D. coriacea en el Golfo de Guinea (0.68) y al norte de la isla de Santa Elena (0.3) fueron superiores (Carranza et al. 2006) y solamente el valor observado en este estudio durante el 2001 es comparable en magnitud (0.7 tortugas/1000 anzuelos). Las zonas de mayor concentración de C. caretta en el Atlántico Sur se localizaron fundamentalmente a lo largo de la zona del talud y hacia el Este del mismo hasta los 41ºW, y también al Sureste de la elevación de Rio Grande. La captura de C. caretta fue continua a lo largo de todo el año, sin embargo los mayores índices de captura se presentaron durante el verano, estacionalidad que ha sido documentada en el Mediterraneo (Deflorio et al. 2005). A pesar de que la interacción de D. coriacea con el palangre pelágico en el Atlántico Sur no es tan elevada como la observada en otras regiones, las mayores concentraciones de esta especie se ubicaron principalmente en el talud y áreas adyacentes. Asimismo, a excepción de un único lance, la región de la elevación de Río Grande no parece ser tan importante para D. coriacea como el área del talud. Con respecto a las tallas de los individuos de C. caretta capturados por el palangre pelágico se observó una gran predominancia de los estadíos inmaduros lo que hace suponer que el área representa una importante zona de alimentación y desarrollo para los individuos de esta especie. Asimismo, las tallas medio de los individuos capturados por el palangre pelágico en el área de estudio fueron muy similares a las registradas por Kotas et al. (2004) y Pinedo & Polacheck (2004) (media= 58 cm). Sin embargo, al comparar el tamaño medio de las tortugas analizadas en el presente estudio (media = 57.1 cm, n= 1166) con las tortugas capturadas por la pesca de arrastre de fondo costero que opera en Uruguaya, se observan diferencias (media = 73.5 cm, n= 94) (Miller et al. 2006). Aparentemente los individuos de tallas mayores se encuentran distribuidos en aguas de la plataforma y raramente interactúan con el palangre pelágico de superficie, contrariamente a los individuos de tallas menores cuya distribución se extiende hacia aguas oceánicas. En contraste con C. caretta, los individuos de D. coriacea fueron considerados como adultos en su gran mayoría, lo que hace suponer que esta región del Atlántico Sur es utilizada como zona de alimentación por individuos provenientes de zonas de reproducción ubicadas en el continente Africano (Atlántico Este) (Billes et al. 2006) y

2098

otras áreas. No se observaron diferencias significativas (t = -1.2, df = 43, p= 0.2) entre las tallas de los individuos de D. coriacea capturados en el palangre pelágico (media = 151,2, n = 35) y los individuos capturados en la pesca de arrastre de fondo costero (media 144.5, n = 10) (PROMACODA/Karumbé datos no publicados), lo que hace suponer que no existe una distribución diferencial de tallas entre aguas de la plataforma y aguas oceánicas. Es importante destacar que a pesar de que muchas de las tortugas son devueltas vivas al mar, una gran proporción de éstas (principalmente C. caretta) son liberadas con el anzuelo ingerido, lo cual puede causar serios daños e inclusive la muerte a raíz del trauma ocasionado, de las infecciones o de los problemas para alimentarse correctamente. Tomando en cuenta los altos índices de captura registrados en esta región del Atlántico para la especie C. caretta, y considerando que la sobrevivencia de éstos animales es desconocida y difícil de cuantificar, es imprescindible incrementar los esfuerzos abocados a minimizar la interacción de esta pesquería con las tortugas marinas. Es así en este sentido que las flotas de ambos países actualmente se encuentran realizando trabajos sobre modificaciones tecnológicas en el arte de pesca y otros equipos, que permitan garantizar los mismos índices de captura de las especies objetivo minimizando al máximo la interacción de este arte de pesca con las tortugas. Agradecimientos A los observadores del PNOFA, Observadores de la flota brasilera (SEAP, Univali, UFRPE y Projeto Albatroz), Capitanes, marineros y armadores de los barcos

Referencias

ACHAVAL, F., Y.H. Marin & L.C. Barea. 2000. Captura incidental de tortugas marinas con palangre pelágico

oceánico en el Atlántico Sud- occidental. In: Arena, G. & M. Rey (Eds.). Captura de grandes peces pelágicos (pez espada y atunes) en el Atlántico Sud-occidental, y su interacción con otras poblaciones. INAPE – PNUD URU/92/003. Montevideo, Uruguay. pp 83-88.

AGUILAR, R., J. Mas & X. Pastor. 1995 Impact of Spanish swordfish longline fisheries on the loggerhead sea

turtle Caretta caretta population in the Western Mediterranean. In: Richardson, J. I. & T. H. Richardson (Comps.). Proceedings of the Twelfth Annual Workshop on Sea Turtle Biology and Conservation. NOAA Tech. Memo. NMFS-SEFSC. 361.pp 1-6.

BILLES, A., J-B Moundemba & S. Gontier. 2000. Campagne Nyamu 1999-2000, rapport de fin de saison.

PROTOMAC/ECOFAC. 77 p. BILLES, A., J. Fretey, B. Verhage, B. Huijbregts, B. Giffoni, L. Prosdocimi, D. Albareda, J. Georges & M.

Tiwari. First Evidence of Leatherback Movement from Africa to South America. Marine Turtle Newsletter 111:13-14

BOLTEN, A.B., J.A. Wetherall, G.H. Balazs, and S.G. Pooley. 1996. Status of Marine Turtles in the Pacific

Ocean Relevant to Incidental Take in the Hawaii-Based Pelagic Longline Fishery. U.S. Dept. Commer., NOAA Tech. Memo. NMFS-SWFSC-230. 167 p.

BOLTEN, A. B. 1999. Techniques for measuring sea turtles. In: Eckert, K.L., Bjorndal, K.A., Abreu-Grobois,

F.A. & Donnelly, M. (Editors). Research and ManagementTechniques for the Conservation of Sea Turtles. IUCN/SSC Marine Turtle Specialist Group Publications Nº 4. pp.110-114.

CAMIÑAS, J.A. 1997. Incidental catches of Caretta caretta, L. 1758 in western Mediterranean by the swordfish

(Xiphias gladius L.) surface longline fishery. Col. Vol. Sci. Pap. ICCAT 46(4): 446–455. CARRANZA, A., A. Domingo & A. Estrades. 2006. Pelagic longlines: A threat to sea turtles in the Equatorial

Eastern Atlantic. Biological Conservation 131: 52-57.

2099

DOMINGO A., A. Fallabrino, R. Forselledo & V. Quiricci. 2003. Incidental capture of loggerhead (Caretta caretta) and leatherback (Dermochelys coriacea) sea turtles in the Uruguayan long-line fishery in Southwest Atlantic. In: Seminoff, J.A. (Comp.) 2003. Proceedings of the 22nd Annual Symposium on Sea Turtle Biology and Conservation. NOAA Technical Memorandum NMFS-SEFSC – 503. 308 pp.

DOMINGO, A., A. Fallabrino & M. Laporta. 2004. Incidental capture and space-time distribution of sea turtles

in the Uruguayan longline fishery in South West Atlantic. In: Abstracts of the 4th World Fisheries Congress, Vancouver, Canada. p 58.

DOMINGO, A., G. Sales, B. Giffoni, P. Miller, M. Laporta & G. Maurutto. 2006. Distribución y composición de

tallas de las tortugas marinas (Caretta caretta y Dermochelys coriacea) que interactúan con el palangre pelágico en el atlántico sur. Col. Vol. Sci. Pap. ICCAT 59(3): 992-1002.

FAO. 2004. Report of the Expert Consultation on Interactions between Sea Turtles and Fisheries within an

Ecosystem Context. FAO Fisheries Report. No. 738. Rome, FAO. 37 pp. FAO. 2005. Report of the Technical Consultation on Sea Turtles Conservation and Fisheries. FAO Fisheries

Report. No. 765. Rome, FAO. 31pp.

HALL, M.A., D.L. Alverson & K.I. Metuzals. 2000. By-Catch: Problems and Solutions. Marine Pollution Bulletin Vol. 41 (1-6): 204-219.

HILTERMAN, M.L., & E. Goverse. 2002. Aspects of Nesting and Nest Success of the Leatherback Turtle

(Dermochelys coriacea) in Suriname, 2001. Guianas Forests and Enviromental Conservation Project (CFECP). Technical Report, World Wildlife Fund Guianas/Biotopic Foundation, Amsterdam, The Netherlands, 34 pp.

IUCN, 2004. IUCN 2004 List of Threatened Species. A global species assessment. Available at http:// www.

redlist.org. KOTAS, J.E., S. Santos, V.G. Azevedo, B.M.G. Gallo & P.C.R. Barata. 2004. Incidental capture of loggerhead

(Caretta caretta) and leatherback (Dermochelys coriacea) sea turtles by the pelagic longline fishery off southern Brazil. Fishery Bulletin 102: 393-399.

LAURENT, L., J.A. Camiñas, P. Casale, M. Deflorio, G. De Metrio, A. Kapantagakis, D. Margaritoulis, C.Y.

Politou, J. Valeiras. 2001. Assessing marine turtle bycatch in European drifting longline and trawl fisheries for identifying fishing regulations. Project-EC-DG Fisheries 98-008. Joint project of BIOINSIGHT, IEO, IMBC, STPS and University of Bari. Villeurbanne, France, 267 p.

LEWISON, R.L., S.A. Freeman & L.B. Crowder. 2004. Quantifying the effects of fisheries on threatened

species: the impact of pelagic longlines on loggerhead and leatherback sea turtles. Ecology Letters 7:221-231.

LUTCAVAGE, M.E., P. Plotkin, B. Witherington & P.L. Lutz. 1997. Human impacts on sea turtle survival. In:

Lutz, P.L., Musick, J.A. (Eds.), The Biology of Sea Turtles. CRC Press, Boca Raton, MARCOVALDI, M.A. & G.G. Marcovaldi. 1999. Marine turtles of Brazil: the history and structure of Projeto

TAMAR-IBAMA. Biological Conservation 91: 35-41 MILLER, P., M. Laporta, A. Domingo, C. Lezama & M. Ríos. 2006. Bycatch Assesment of sea turtles by a

coastal bottom trawl fishery on the Rio de la Plata Estuary, Uruguay. In: Frick, M., A. Panagopoulou, A.F Rees. & K. Williams (Comps.). Book of Abstracts. Twenty-sixth Annual Symposium on Sea Turtle Biology and Conservation. International Sea Turtle Society, Athens, Greece. p. 256.

NISEMURA, W. & S. Nakahigashi.1990. Incidental capture of sea turtles by Japanese research and training

vessels: results of a questionnaire. Marine Turtle Newsletter. 51: 1–4. PINEDO, M.C. & T. Polacheck. 2004. Sea turtle by-catch in pelagic longline sets off southern Brazil. Biological

Conservation 119: 335-339.

2100

ROBINS, C.M., S.J. Bache & S.R. Kalish. 2002. Bycatch of Sea Turtles in Pelagic Longline Fisheries–Australia. Bureau of Rural Sciences Final Report to the Fisheries Resources Research Fund, Agriculture, Fisheries and Forestry-Australia, Canberra.

SALES, G., B.B. Giffoni, P.C.R. Barata & G. Maurutto. 2004. Interação de tartarugas marinhas com a pesca de

espinhel pelágico na costa brasileira – 1999-2003. Resúmenes del la II Reunión Sobre Investigación y Conservación de Tortugas Marinas del Atlántico Sur Occidental-ASO. San Clemente del Tuyú, Argentina. p 30.

SOTO, J.M.R., T.Z. Serafíni, A.T. Lima, R.S. Riva & J.B. Larré-Neto. 2003. Análise da captura de tartarugas

marinhas em espinhel pelágico (longline) no sul do Brasil e ao largo. Resúmenes de la I Reunión sobre la Investigación y Conservación de las Tortugas Marinas del Atlántico Sur Occidental. Montevideo, Uruguay.

SPOTILA, J.R., R.R. Reina, A.C. Steyermark, P.T. Plotkin & F.V. Paladino. 2000. Pacific leatherback turtles

face extinction. Nature 405: 529-530. WITZELL, W.N. 1999. Distribution and relative abundance of sea turtles caught incidentally by the U.S. pelagic

longline fleet in the Western North Atlantic Ocean, 1992-1995. Fish. Bull 97: 200–211. YEUNG, C. 2001. Estimates of marine mammal and marine turtles bycatch by the U.S. Atlantic pelagic longline

fleet in 1999– 2000. NOAA Tech. Memo. NMFS-SEFSC 467. p. 43.

2101

Tabla 1. Valores anuales de esfuerzo, captura y CPUE.

Año n lances n anzuelos n

C. caretta n

D. coriacea CPUE

C. caretta CPUE

D. coriacea 1998 59 57905 99 11 1.71 0.19 1999 63 59180 53 5 0.90 0.08 2000 22 18850 12 4 0.64 0.21 2001 64 67220 165 47 2.45 0.70 2002 168 164180 272 34 1.66 0.21 2003 232 457503 200 24 0.44 0.05 2004 585 1043954 440 49 0.42 0.05 2005 536 775059 452 64 0.58 0.08 Tabla 2. Esfuerzo, captura y CPUE mensual para todo el período.

Mes n lances n anzuelos n

C. caretta n

D. coriacea CPUE

C. caretta CPUE

D. coriacea Enero 75 114650 99 5 0.86 0.04

Febrero 67 85983 234 4 2.72 0.05 Marzo 95 177879 127 5 0.71 0.03

Abril 205 327283 295 16 0.90 0.05 Mayo 212 369180 224 63 0.61 0.17 Junio 110 204786 117 28 0.57 0.14 Julio 150 185113 104 24 0.56 0.13

Agosto 172 240409 94 34 0.39 0.14 Setiembre 267 351980 160 34 0.45 0.10

Octubre 160 236735 100 17 0.42 0.07 Noviembre 129 201597 72 7 0.36 0.03 Diciembre 87 148256 67 1 0.45 0.01

Total 1729 2643851 1693 238 0.64 0.09

2102

Figura 1. Distribución de los lances de pesca y capturas de C. caretta y D. coriacea.

2103

Figura 2. Distribución espacial de los valores de CPUE de C. caretta y D. coriacea.

2104

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

28 29 30 31 32 33 34 35 36

CPUE

0

50000

100000

150000

200000

250000300000

350000

400000

450000

500000

Esf

uerz

o

CPUE CC CPUE DC esfuerzo

Figura 3. Esfuerzo y CPUE de C. caretta y D. coriacea de acuerdo al incremento en la latitud.

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Meses

CPUE

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

180000

200000

Esfu

erzo

CPUE CC CPUE DC esfuerzo

Figura 4. Esfuerzo y CPUE mensual de C. caretta y D. coriacea entre los 28 y 31˚S.

2105

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Meses

CPUE

020000400006000080000100000120000140000160000180000200000220000240000260000

Esfu

erzo

CPUE CC CPUE DC esfuerzo

Figura 5. Esfuerzo y CPUE mensual de C. caretta y D. coriacea entre los 32 y 36˚S.

Captura acumulada C. caretta

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000

53 52 51 50 49 48 47 46 45 44 43 42 41 40 39 38 37 36 35 34 33 32 31 30 29 28 27 26 25 24 23 22 21

Longitud

Esfu

erzo

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

n C

C

Esfuerzo Aumulada CC

Figura 6. Captura acumulada de C. caretta por grado longitud, y esfuerzo en miles de anzuelos.

2106

Captura acumulada D. coriacea

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000

53 52 51 50 49 48 47 46 45 44 43 42 41 40 39 38 37 36 35 34 33 32 31 30 29 28 27 26 25 24 23 22 21

Longitud

Esf

uerz

o

0

50

100

150

200

250

n DC

Esfuerzo Aumulada DC

Figura 7. Captura acumulada de D. coriacea por grado longitud, y esfuerzo en miles de anzuelos.

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

Verano Otoño Invierno Primavera0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

700000

800000

900000

CPUE CC CPUE DC esfuerzo

Figura 8. Esfuerzo y CPUE de de C. caretta y D. coriacea según las estaciones del año para el área ubicada entre los 41 y 53˚W.

2107

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

Verano Otoño Invierno Primavera0

50000

100000

150000

200000

250000

CPUE CC CPUE DC esfuerzo

Figura 9. Esfuerzo y CPUE de de C. caretta y D. coriacea según las estaciones del año entre los 26 y 40˚W.

0

20

40

60

80

100

120

38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82

LCC (cm)

n de

indi

vidu

os

Figura 10. Distribución de frecuencia de tamaños (largo curvo del caparazón; LCC) de C. caretta (n=1166) capturadas durante el período de estudio.

2108

Figura 11. Distribución espacial de las clases de tamaño de C. caretta (n= 1166).

0

2

4

6

8

10

12

115-124 125-134 135-144 145-154 154-164 165-174 175-184 185-194

Clases (cm)

n de

indi

vidu

os

Figura 12. Numero de individuos de D. coriacea (n= 35) agrupados según las clases de tamaño.

2109

Figura 13. Distribución espacial de las clases de tamaño de D. coriacea (n= 35).