Diseño de Escenarios

18
ESCENARIOS TENDENCIALES Y ALTERNATIVOS. VARIABLE ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO ALTERNATIVO BIOFISICO Recursos naturales Amenazas y riesgos naturales -Desbordamientos por la erosión del suelo en área no impermeables. -Proyectar obras exteriores(canaletas , muros de retención ,etc) Contaminación ambiental. -Contaminación del medio por la mala recolección de los desechos. -Contaminación de la atmosfera (humo) -Ajustar la ruta de los camiones recolectores de basura. -Gestionar proyectos de reciclaje. SOCIO ECONOMICO Población -Crecimiento de la trama urbana con una tendencia no planificada. -Ordenamiento del territorio. -Establecer control del crecimiento poblacional. -Salud -Problemas gastro- intestinales por la falta de higiene en la preparación de alimentos. -Falta asepsia en los puestos comerciales. -No hay control de salubridad. -Capacitación del personal sobre el manejo en la preparación de alimentos. -Desarrollar controles higiénicos generales. -participación de las autoridades del ministerio de salud pública. -Vías de transporte -Inexistencia de la cobertura del transporte colectivo. -Deterioro de la infraestructura vial -Ajustar las rutas del transporte colectivo -Mantenimiento de la infraestructura vial. -Turismo -Se desaprovecha el potencial natural del territorio. -Falta de adecuada infraestructura turística y preparación técnica de la población enfocada al turismo. -Promoción del turismo ofertando el producto y la imagen paisajística del lugar. -Cobertura suficiente de la oferta turística para satisfacer la demanda de los usuarios. -Comercio -Disminuye la productividad y la rentabilidad por falta de infraestructura adecuada. -Proyección de infraestructura adecuada. URBANO -Infraestructura de desarrollo. -Infraestructura no enfocada a la actividad turística. -Inexistencia de estacionamiento lo que -Proyección de infraestructura.

Transcript of Diseño de Escenarios

ESCENARIOS TENDENCIALES Y ALTERNATIVOS.

VARIABLE ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO ALTERNATIVO B

IOFI

SIC

O

Recursos naturales

Amenazas y riesgos naturales

-Desbordamientos por la erosión del suelo en área no impermeables.

-Proyectar obras exteriores(canaletas , muros de retención ,etc)

Contaminación ambiental.

-Contaminación del medio por la mala recolección de los desechos. -Contaminación de la atmosfera (humo)

-Ajustar la ruta de los camiones recolectores de basura. -Gestionar proyectos de reciclaje.

SO

CIO

EC

ON

OM

ICO

Población -Crecimiento de la trama urbana con una tendencia no planificada.

-Ordenamiento del territorio. -Establecer control del crecimiento poblacional.

-Salud

-Problemas gastro-intestinales por la falta de higiene en la preparación de alimentos. -Falta asepsia en los puestos comerciales. -No hay control de salubridad.

-Capacitación del personal sobre el manejo en la preparación de alimentos. -Desarrollar controles higiénicos generales. -participación de las autoridades del ministerio de salud pública.

-Vías de transporte

-Inexistencia de la cobertura del transporte colectivo. -Deterioro de la infraestructura vial

-Ajustar las rutas del transporte colectivo -Mantenimiento de la infraestructura vial.

-Turismo

-Se desaprovecha el potencial natural del territorio. -Falta de adecuada infraestructura turística y preparación técnica de la población enfocada al turismo.

-Promoción del turismo ofertando el producto y la imagen paisajística del lugar. -Cobertura suficiente de la oferta turística para satisfacer la demanda de los usuarios.

-Comercio -Disminuye la productividad y la rentabilidad por falta de infraestructura adecuada.

-Proyección de infraestructura adecuada.

UR

BA

NO

-Infraestructura de desarrollo.

-Infraestructura no enfocada a la actividad turística. -Inexistencia de estacionamiento lo que

-Proyección de infraestructura.

genera tráfico en la zona. -Inseguridad peatonal debido a la falta de pasarela

-Mobiliario urbano

-Falta de iluminación focalizada al punto en desarrollo -Deterioro de la infraestructura en las aceras y arriates. -Falta de mobiliario para las zonas de recreación y descanso (bancas, jardineras, etc)

-Ampliación de y proyección de alumbrado enfocado más a las personas y turistas. -Mantenimiento de aceras y arriates. -Diseño de piso en aceras. -Diseño de mobiliario para recreación.

-Seguridad publica. -Ausencia de autoridades policiales.

-Implementación de un plan de seguridad para la zona

FUN

CIO

NA

L

-Conectividad -Deterioro constante de las vías dificultando el comercio y producción.

-Mantenimiento constante a la carretera.

IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE CAMBIO.

ESCENARIO FACTOR DE CAMBIO

Gestión de amenazas y riesgos. Control de los desechos.

Manejo ambiental.

Construcción de locales comerciales. Generación de ingresos.

Inversión y apoyo al desarrollo turístico. Capacitación local para el desarrollo de un turismo gastronómico. Promoción del turismo a nivel local y nacional.

Desarrollo turístico

Construcción de infraestructura para recreación. Construcción de estacionamiento. Construcción de pasarela. Rehabilitación de aceras y arriates

Inversión de infraestructura recreativa.

Mejoramiento del alumbrado público. Mejoramiento de los servicios básicos. Mantenimiento a la carretera.

Servicios públicos.

Señalización vial. Ajuste de las rutas de transporte colectivo

Conectividad y transporte

Factor de Importancia

Primordial: (5), son los factores de mayor relevancia para el desarrollo local.

Moderada: (3), Son factores de importancia, pero con cierta dependencia de otros factores para influir en el proceso de desarrollo local.

Baja: (1), Son factores de menor incidencia en el desarrollo local.

Factor de Gobernabilidad:

Fuerte: (5), Si los actores sociales tienen todo el control sobre el factor analizado.

Moderado: (3), Si los actores sociales tienen cierto control sobre el factor analizado.

Débil: (1), Si los actores sociales tienen incipiente control sobre el factor analizado. Entes Calificadores: Nota 1: Calificación del grupo del grupo de investigación.

Nota 2: Entrevista y talleres realizados a actores locales.

Nota 3: Calificación de la Municipalidad.

Priorización de Proyectos empleando la técnica IGO.

PROYECTOS

IIMPORTANCIA (eje y) GOBERNABILIDAD

(eje x)

Nota 1

Nota 2

Nota3 Nota

Promedio Nota Promedio

Inspección Técnica del Territorio.

4 5 5 5 4

Protección del Medio Ambiente. 5 4 5 5 4

Evaluación e Inspección del Tramo Vial.

3 3 4 3 4

Ajuste de Rutas de Transporte Público.

2 3 2 2 3

Señalización en vía Principal. 2 3 3 3 3

Instalación de Luminarias Urbanas.

5 5 5 5 5

Diseño de Piso Modulado sobre aceras existentes.

4 4 4 4 5

Construcción de Pasarela. 3 4 3 3 5

Construcción de Miradores. 5 5 5 5 5

Diseño de Mobiliario Recreativo y de descanso.

5 5 5 5 5

Construcción de Estacionamientos.

5 5 5 5 3

Construcción de Locales Comerciales.

5 5 5 5 5

Estimular la Inversión Local. 4 3 4 4 3

Creación de Talleres Técnicos Enfocados al Turismo.

3 3 3 3 4

DEFINICIÓN DE PROYECTOS

5 11 1, 2 6, 9, 10, 12

4 13, 14 7

RETOS FENOMENOS INMEDIATOS

3 5 3 8

2 4

1

LARGO PLAZO MENOS URGENTES

1 2 3 4 5

GOBERNABILIDAD

PROYECTOS

1. Inspección técnica del territorio Generación de Ingresos.

2. Protección del Medio Ambiente y Arborización.

3. Evaluación e Inspección del Tramo Vial.

4. Ajuste de Rutas de Transporte Público.

5. Señalización en la Vía Principal.

6. Instalación de Luminarias Urbanas.

7. Diseño de Piso Modulado Sobre Aceras Existentes.

8. Construcción de Pasarela.

9. Construcción de Miradores.

10. Diseño de Mobiliario Recreativo y descanso (bancas, basureros, jardineras etc.,).

11. Construcción de Estacionamiento.

12. Construcción de Locales Comerciales.

13. Estimular la Inversión.

14. Creación de Talleres Técnicos enfocados al turismo.

IMP

OR

TAN

CIA

PLANES Y PROGRAMAS.

DIM

EN

SIO

N

Factor de Cambio

Plan Programa Proyecto

Horizonte Temporal

Corto Plazo

Mediano Plazo

Largo Plazo

BIO

FIS

ICO

Manejo Ambiental

Plan de Prevención

contra riesgos naturales

Programa de Seguridad

contra erosión de suelo

Inspección técnica del territorio

Programa de fortalecimient

o de vegetación

Protección de medio

ambiente y arborizació

n

SO

CIA

L

Conectividad y Transporte

vial

Plan de mejora y

mantenimiento de sistema

vial y transporte

Mejoramiento y

Mantenimiento del tramo

vial

Evaluación e

inspección del tramo

vial

Mejora en el sistema de transporte

publico

Ajuste de rutas de

transporte publico

Señalización vial

Señalización en la vía principal

Servicios públicos

Plan de mejora de

Infraestructura básica

Desarrollo y mejoramiento

de la infraestructura

básica

Instalación de

luminarias urbanas.

Diseño de piso

modulado sobre aceras

existentes

Construcción de Pasarela

Construcción de Miradores

Inversión de infraestructura recreativa

Construcción de Áreas de

Esparcimiento

Diseño de mobiliario

recreativo y de

descanso (bancas,

basureros, jardineras

etc.,)

Construcción de

estacionamiento.

EC

ON

OM

ICO

Generación de ingresos

Plan de Desarrollo Económico

Mejoramiento de

Infraestructura comercial

Construcción de locales comerciales

Desarrollo Turístico

Plan de Desarrollo

parcial Turístico

Gastronómico

Fortalecimiento de la

inversión

Estimular la inversión

Programa de capacitación de atención

turística

Creación de Talleres técnicos

enfocados al turismo

LEYES Y REGLAMENTOS

LEYES Y REGLAMENTOS ARTÍCULOS CONSULTADOS DESCRIPCIÓN

Constitución de la Republica de El Salvador

1,53

El Salvador reconoce a la persona humana como el origen y el fin de la actividad del Estado, que está organizado para la consecución de la justicia, de la seguridad jurídica y del bien común.

Ley del turismo, ministerio de turismo

1,8,20

Es la entidad gubernamental que le corresponde determinar y velar por el cumplimiento de la política nacional relacionada a esta materia.

Código municipal 2,21,115,116,117

El presente Código tiene por objeto desarrollar los principios constitucionales referentes a. La organización, funcionamiento y ejercicio de las facultades autónomas de los municipios.

Ley de la Corporación Salvadoreña de Turismo

1,2,20

gestora el desarrollo turístico del país y cuyas acciones están orientadas hacia la coordinación de esfuerzos intersectoriales

Ley del Medio Ambiente y su Reglamento MARN

1,50,66,78

El organismo tiene como misión revertir la degradación ambiental y la reducción de riesgos socio ambiental.

Ley Especial de protección del patrimonio cultural y su reglamento MINED

1,2,3,30,33,35,42

Tiene como finalidad regular el rescate, investigación, conservación, protección, promoción, fomento, desarrollo, difusión y valoración del patrimonio o tesoro cultural salvadoreño.

Ley de equiparación de las oportunidades para las personas con discapacidad y su reglamento

12,13,26,29

Tiene por objeto establecer el régimen de equiparación de oportunidades para las personas con discapacidades físicas, mentales, psicológicas y sensoriales.

Ley de transporte terrestre, tránsito y seguridad vial VMT

41,43,45,46

Se ocupa de regular, controlar y vigilar el tránsito, sus consecuencias ambientales y el transporte por los caminos públicos, así como planificar, construir, mejorar, mantener, operar y administrar los aeropuertos nacionales y sus anexos.

Código de salud MSPAS 71,86,101,105

Tiene por objeto velar por la salud de las personas, y establecer reglas para sanidad

Reglamento de normas técnicas de control interno específicas de la administración nacional de acueductos y alcantarillados ANDA

1,2,3 Se ocupa de brindar servicio básico de agua potable y aguas negras a la población.

Ley de urbanismo y construcción

1,2,8

Tiene por objeto desarrollar todas las disposiciones necesarias para la tramitación de permisos de parcelación y normas de notificación, equipamiento comunal y público, sistema vial e infraestructura de los servicios públicos que deberán cumplir los propietarios y urbanizaciones de parcelación habitacionales.

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR

Art. 1.- El Salvador reconoce a la persona humana como el origen y el fin de la actividad del

Estado, que está organizado para la consecución de la justicia, de la seguridad jurídica y del bien

común.

En consecuencia, es obligación del Estado asegurar a los habitantes dela República, el goce de

la libertad, la salud, la cultura, el bienestar económico y la justicia social.

Art. 53.- El derecho a la educación y a la cultura es inherente a la persona humana; en

consecuencia, es obligación y finalidad primordial del Estado su conservación, fomento y

difusión.

El Estado propiciará la investigación y el quehacer científico.

LEY DE TURISMO, MINISTERIO DE TURISMO

Art. 1.- La presente Ley tiene por objeto fomentar, promover y regular la industria y los servicios

Turísticos del país, prestados por personas naturales o jurídicas nacionales o extranjeras.

Art. 8.- Los recursos naturales, arqueológicos y culturales que integren el inventario turístico

del país, serán preservados y resguardados por las instituciones a quienes legalmente

correspondan tales atribuciones. Las entidades y organismos del Estado o de las

municipalidades que tengan la atribución legal de autorizar construcciones, edificaciones o

cualquier otro tipo de infraestructura, estarán obligadas a respetar y mantener la vocación

turística de tales recursos y las de su ámbito de influencia, para lo cual las construcciones,

edificaciones e infraestructuras que se autoricen deberán ser compatibles con los elementos

necesarios para el desarrollo turístico de las mismas.

Art. 20.- Los beneficios e incentivos que se establecen en la presente Ley están dirigidos a

promover el desarrollo turístico del país, el incremento de inversiones nacionales y extranjeras

para ese fin, y la descentralización y aumento de oportunidades de empleo en zonas turísticas

del país.

CODIGO MUNICIPAL

Art. 2.- El Municipio constituye la Unidad Política Administrativa primaria dentro de la

organización estatal, establecida en un territorio determinado que le es propio, organizado

bajo un ordenamiento jurídico que garantiza la participación popular en la formación y

conducción de la sociedad local, con autonomía para darse su propio gobierno, el cual como

parte instrumental del Municipio está encargado de la rectoría y gerencia del bien común local,

en coordinación con las políticas y actuaciones nacionales orientadas al bien común general,

gozando para cumplir con dichas funciones del poder, autoridad y autonomía suficiente. El

Municipio tiene personalidad jurídica, con jurisdicción territorial determinada y su

representación la ejercerán los órganos determinados en esta ley. El núcleo urbano principal

del municipio será la sede del Gobierno Municipal.

Art. 21.- La creación, fusión o incorporación de Municipios entrarán en vigencia a partir del año

fiscal siguiente. Creado el municipio, el Ministerio de Gobernación nombrará una Junta de

Vecinos que se encargará de administrar el municipio desde la fecha de su creación hasta la

fecha en que tome posesión el Concejo Municipal debidamente electo.

Art. 115.- Es obligación de los gobiernos municipales promover la participación ciudadana, para

informar públicamente de la gestión municipal, tratar asuntos que los vecinos hubieren

solicitado y los que el mismo Concejo considere conveniente.

Art. 116.- Son mecanismos de participación ciudadana los siguientes:

a) Sesiones Públicas del Concejo

b) Cabildo Abierto

c) Consulta Popular

d) Consulta Vecinal Sectorial

e) Plan de Inversión Participativo

f) Comités de Desarrollo Local

g) Consejos de Seguridad Ciudadana

h) Presupuesto de Inversión Participativa

i) Otros que el Concejo Municipal estime conveniente.

El Secretario Municipal levantará acta de todo lo actuado, cualquiera que sea el mecanismo de

participación que se haya utilizado.

Art. 117.- En la consulta popular se tomará en cuenta únicamente a los ciudadanos domiciliados

en el respectivo municipio y podrá efectuarse por decisión de la mayoría calificada de

Concejales propietarios electos, o a solicitud escrita de al menos el cuarenta por ciento (40%) de

los ciudadanos del municipio habilitados para ejercer el derecho al sufragio, éstas serán para

fortalecer las decisiones del Concejo Municipal y políticas públicas locales, sin obstaculizar el

ejercicio y conformación del Gobierno Local. Para el desarrollo de esta consulta, la

municipalidad podrá solicitar la asesoría y asistencia del Tribunal Supremo Electoral. El Concejo

no podrá actuar en contra de la opinión de la mayoría expresada en la Consulta Popular, si en

ésta participa al menos el cuarenta por ciento (40%) del número de votantes en la elección del

Concejo Municipal, que antecede a la Consulta Popular, según certificación del acta que al

respecto extienda el Tribunal Supremo Electoral.

LEY DE LA CORPORACION SALVADOREÑA DE TURISMO

Art. 2.- La Corporación tendrá como finalidad el desarrollo del sector turismo, a través de las

siguientes actividades:

a) La promoción de los atractivos turísticos de nuestro país en el extranjero;

b) Llevar el Registro Nacional de Turismo, tanto de titulares de empresas turísticas como de los

incentivos legales otorgados a dichas empresas. En dicho registro se harán todas las

anotaciones especiales que dispongan las leyes aplicables. Como actividad complementaria a

dicho registro, la Corporación impulsará, coordinará y realizará un programa de identificación,

clasificación, categorización, calificación y certificación de las Empresas Turísticas, con la

colaboración de organismos, entidades o personas especializados en el tema.

c) Llevar un censo estadístico actualizado, conteniendo información sobre el inventario de

atractivos e infraestructura nacional de la actividad turística y otra información de interés sobre

el turismo interno e internacional. Asimismo, y para efectos de divulgación, realizar una

publicación anual de un catálogo de oferta turística del país, conteniendo el nombre de las

personas o empresas, dirección, medios de contacto y la oferta de servicios que prestan.

Además realizar todas aquellas actividades que considere necesarias para promover el turismo

nacional.

d) Promover la privatización de las empresas y bienes inmuebles que se le adjudiquen por

Ministerio de Ley, donación o cualquier otro medio lícito, cuando ello fuere de beneficio para

nuestro país; “e) Fomentar la integración y funcionamiento de comités de desarrollo turístico,

regionales, departamentales y municipales; los cargos asignados en dichos comités serán de

carácter ad-honorem. El Reglamento de esta Ley regulará la constitución y operación de dichos

comités.”

Art. 20.- La fiscalización financiera de la Corporación le corresponderá a la Corte de Cuentas de

la República, a quien se le deberá rendir informe detallado de la administración, con los

comprobantes respectivos. Esta fiscalización se hará conforme a lo dispuesto por la Ley de la

Corte de Cuentas de la República.

LEY DEL MEDIO AMBIENTEY SU REGLAMENTO MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y

RECURSOS NATURALES MARN

Art. 1.- La presente ley tiene por objeto desarrollar las disposiciones de la Constitución de la

República, que se refiere a la protección, conservación y recuperación del medio ambiente; el

uso sostenible de los recursos naturales que permitan mejorar la calidad de vida de las

presentes y futuras generaciones; así como también, normar la gestión ambiental, pública y

privada y la protección ambiental como obligación básica del Estado, los municipios y los

habitantes en general; y asegurar la aplicación de los tratados o convenios internacionales

celebrados por El Salvador en esta materia.

Art. 66.- El acceso, investigación, manipulación y aprovechamiento de la diversidad biológica,

solo podrá hacerse mediante permiso, licencia o concesión otorgados por la autoridad a cargo

de administrar el recurso, para asegurar su protección y conservación de conformidad a esta

ley, leyes especiales y los convenios internacionales ratificados por el país. Cuando proceda,

previo al otorgamiento de permisos, licencias o con-cesiones, se consultará a las comunidades

locales.

Art. 50.- La prevención y control de la contaminación del suelo, se regirá por los siguientes

criterios:

a) El Ministerio elaborará las directrices para la zonificación ambiental y los usos del suelo. El

Gobierno central y los Municipios en la formulación de los planes y programas de desarrollo y

ordenamiento territorial estarán obligados a cumplir las directrices de zonificación al emitir los

permisos y regulaciones para el establecimiento de industrias, comercios, vivienda y servicios,

que impliquen riesgos a la salud, el bienestar humano o al medio ambiente;

b) Los habitantes deberán utilizar prácticas correctas en la generación, reutilización,

almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final de los desechos domésticos,

industriales y agrícolas;

c) El Ministerio promoverá el manejo integrado de plagas y el uso de fertilizantes, fungicidas y

plaguicidas Naturales en la actividad agrícola, que mantengan el equilibrio de los ecosistemas,

con el fin de lograr la sustitución gradual de los agroquímicos por productos naturales bio-

ecológicos; y

d) El Ministerio en cumplimiento de la presente ley y sus reglamentos vigilará y asegurará que

la utilización de agroquímicos produzca el menor impacto en el equilibrio de los ecosistemas.

Una ley especial con-tendrá el listado de productos agroquímicos y sustancias de uso industrial

cuyo uso quedará prohibido.

Art. 78.- Créase el Sistema de Áreas Naturales Protegidas, el cual estará constituido por aquellas

áreas establecidas como tales con anterioridad a la vigencia de esta ley y las que se creasen

posterior-mente. Es responsabilidad del Ministerio velar por la aplicación de los reglamentos y

formular las políticas, planes y estrategias de conservación y manejo sostenible de estas áreas,

promover y aprobar planes y estrategias para su manejo y administración y dar seguimiento a la

ejecución de los mismos.

Art. 43.- El Viceministerio de Transporte, a través de la Dirección General de Transporte

Terrestre, regulará y controlará las terminales, metas, paradas y puntos de retorno del

transporte colectivo y de carga, coordinando, en lo que compete y en base al respectivo Plan

Maestro de Desarrollo Urbano, con las diferentes municipalidades del país, sin interferir en su

competencia municipal referente a los impuestos y tasas para dicho servicio de transporte.

Art. 45.- La administración del servicio de las terminales, será autorizada por el Viceministerio

de Transporte, a través de la Dirección General de Transporte Terrestre.

Art. 46.- Las terminales para el transporte colectivo público de pasajeros, según se dediquen al

transporte internacional, interurbano o Urbano, deberán reunir los requisitos y las

características Mínimas a ser establecidas en el respectivo Reglamento.

71.- En las escuelas, colegios, cuarteles, mercados, hoteles, moteles y otros lugares similares,

establecerán los servicios sanitarios necesarios que recomiende el Ministerio de acuerdo con el

número de usuarios y áreas utilizables.

Art. 86.- El Ministerio por sí o por medio de sus delegados, tendrá a su cargo la supervisión del

cumplimiento de las normas sobre alimentos y bebidas destinadas al consumo de la población

dando preferencia a los aspectos siguientes:

a) La inspección y control de todos los aspectos de la elaboración, almacenamiento,

refrigeración,

envase, distribución y expendio de los artículos alimentarios y bebidas; de materias primas que

se utilicen para su fabricación; de los locales o sitios destinados para ese efecto, sus

instalaciones, maquinarias, equipos, utensilios u otro objeto destinado para su operación y su

procesamiento; las fábricas de conservas, mercados, supermercados, ferias, mataderos,

expendios de alimentos y bebidas, panaderías, fruterías, lecherías, confiterías, cafés,

restaurantes, hoteles, moteles, cocinas de internados y de establecimientos públicos y todo

sitio similar; b) La autorización para la instalación y funcionamiento de los establecimientos

mencionados en el párrafo anterior, y de aquellos otros que expenden comidas preparadas,

siempre que reúnan los requisitos estipulados en las normas establecidas al respecto;

c) El examen médico inicial y periódico de gicos que se estimen necesarios para conocer la

calidad, composición, pureza y valor nutritivo de los artículos alimentarios y bebidas; d) El

control a posteriori de la propaganda comercial de artículos alimentarios y bebidas para evitar

que induzcan o constituyan peligro para la salud al anunciar cantidades o propiedades que en

realidad no poseen;

e) El examen médico inicial y periódico de las personas que manipulan artículos alimentarios y

bebidas, para descubrir a los que padecen alguna enfermedad transmisible o que son

portadores de gérmenes patógenos.

LEY DE EQUIPARACIÓN DE OPORTUNIDADES PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

El presente reglamento tiene por objeto facilitar la aplicación de la Ley de Equiparación de

Oportunidades para las Personas con Discapacidad, entendiéndose por equiparación de

oportunidades, el proceso mediante el cual se establecen las condiciones propicias para

garantizar a las personas con discapacidad, iguales oportunidades que a las demás, sin

restricciones para el acceso y disfrute de los beneficios del sistema social y jurídico, medio

físico, vivienda, transporte, comunicaciones, servicios de salud y educación, oportunidades de

trabajo, vida cultural, social, recreativa y deportiva, económica y política.

El Consejo Nacional de Atención Integral para las Personas con Discapacidad, formulará la

Política Nacional de Atención Integral a las Personas con Discapacidad y el Plan de Acción

necesario, en consulta con los sectores de personas con discapacidad, a fin de propiciar

igualdad de oportunidades para dichas personas y velar porque el Estado y la sociedad en

general cumplan con los principios y acciones establecidos por la Ley de Equiparación de

Oportunidades para las Personas con Discapacidad.

Art. 12.- Las entidades responsables de autorizar planos y proyectos de urbanización,

garantizarán que las construcciones nuevas, ampliaciones o remodelaciones de edificios,

parques, aceras, jardines, plazas, vías, servicios sanitarios y otros espacios de propiedad pública

o privada, que impliquen concurrencia o brinden atención al público, eliminen toda barrera que

imposibilite a las personas con discapacidades, el acceso a las mismas y a los servicios que en

ella se presten. En todos estos lugares habrá señalización con los símbolos correspondientes.

Art. 13.- Los establecimientos públicos o privados, deben contar por lo menos, con un tres por

ciento de espacios destinados expresamente para estacionar vehículos conducidos o que

transporten personas con discapacidad; estos espacios deben estar ubicados cerca de los

accesos de las edificaciones.

Art. 26.- Con la accesibilidad se persigue la integración comunitaria y vida autónoma de las

personas con discapacidad, en las condiciones del entorno físico, de las comunicaciones y del

transporte, que permitan el libre desenvolvimiento de todas las personas dentro de una

sociedad, eliminando las barreras urbano arquitectónicas de movilidad, así como

implementando técnicas especializadas en la comunicación para personas con discapacidades

auditivas o visuales.

Art. 27.- No obstante la definición de discapacidad contenida en el Art. 54 de este reglamento,

para efectos de este Capítulo, los beneficiarios se amplían a todas aquellas personas que

presentan una movilidad reducida, pudiendo ser ésta incluso temporal, como los casos, entre

otros de: mujeres embarazadas, personas con muletas o bastón, personas que usan sillas de

ruedas, personas obesas, persona convalecientes, personas que trabajan con bultos grandes y

pesados, personas que se conducen con niños o personas adultas mayores.

Art. 28.- La accesibilidad no solamente se refiere a las barreras urbanas arquitectónicas, sino a

todo el entorno, por lo que, para los efectos de la Ley y del reglamento son:

a) Barreras urbanísticas: Son obstáculos que presentan las estructuras y mobiliario urbanos,

sitios históricos y espacios no edificados de dominio público y privado, frente a las distintas

clases y grados de discapacidad;

b) Barreras arquitectónicas: Son obstáculos que se presentan en el interior de edificios públicos

y privados;

c) Barreras en las comunicaciones: Son obstáculos o dificultades en la comprensión, lectura y

captación de mensajes verbales, visuales y en el uso de los medios técnicos disponibles para las

personas con distinta clase y grado de discapacidad;

d) Barreras en el transporte: Son obstáculos que presentan las unidades de transporte

particulares o colectivas, terrestres, marítimas, fluviales o aéreas, frente a las distintas clases y

grados de discapacidad;

e) Barreras Psicológicas: Se entenderán aquellas de actitud impuestas por el medio social, tales

como: prejuicios, distorsión de la imagen de la persona con discapacidad y deformación de

concepto de aptitud; y

f) Barrera cultural: Se entenderán todos aquellos obstáculos que dificulten el acceso a la

información escrita o verbal, así como a la participación en eventos culturales y recreativos.

Art. 29.- Para obtener la Accesibilidad urbano arquitectónica, el Consejo proporcionará las

normas técnicas de Accesibilidad a las instituciones encargadas de la aprobación de planos para

nuevas construcciones, ampliaciones o remodelaciones.

Dichas instituciones deberán modificar sus términos de referencia para nuevos contratos de

construcción, modificación o remodelación en el cumplimiento de la Ley. Para que el Consejo

supervise el cumplimiento de dichas normas, las instituciones enviarán un listado de los

permisos al Consejo, para que éste designe a la institución encargada de supervisar dicho

cumplimiento. Asimismo, deberán presentar un informe durante los quince días después de

recibida la obra.

LEY ESPECIAL DE PROTECCION AL PATRIMONIO CULTURAL DE EL SALVADOR

Art. 1.- La presente Ley tiene por finalidad regular el rescate, investigación, conservación,

protección, promoción, fomento, desarrollo, difusión y valoración del Patrimonio o Tesoro

Cultural Salvadoreño, a través del Ministerio de Educación o de la Secretaría de Estado que

tenga a su cargo la administración del Patrimonio Cultural del país, quien en el transcurso de la

presente ley se denominará el Ministerio. Para los efectos de la presente ley, Patrimonio

Cultural y Tesoro Cultural Salvadoreño son equivalentes.

LEY DE URBANISMO Y CONSTRUCCIÓN

Art. 1.-el viceministerio de vivienda y desarrollo urbano, será el encargado de formular y dirigir

la política nacional de vivienda y desarrollo urbano; así como de elaborar los planes nacionales y

regionales y las disposiciones de carácter general a que deben sujetarse las urbanizaciones,

parcelaciones y construcciones en todo el territorio de la república. la elaboración, aprobación

y ejecución de planes de desarrollo urbano y rural de la localidad, corresponde al respectivo

municipio, los que deberán enmarcarse dentro de los planes de desarrollo regional o nacional

de vivienda y desarrollo; en defecto de los planes de desarrollo local, tendrán aplicación las

disposiciones de carácter general y los planes a que se refiere el inciso primero de este artículo.

cuando los municipios no cuenten con sus propios planes de desarrollo local y ordenanzas

municipales respectivas, todo particular, entidad oficial o autónoma, deberá solicitar la

aprobación correspondiente al viceministerio de vivienda y desarrollo urbano, antes que a

cualquier otra oficina, para ejecutar todo tipo de proyecto a que se refiere este artículo.

art.2.-para que el viceministerio de vivienda y desarrollo urbano, pueda otorgar la aprobación a

que alude el artículo anterior, es indispensable que los interesados hayan llenado los requisitos

siguientes:

a) levantamiento topográfico del terreno, con curvas de nivel a un metro de equidistancia

como máximo;

b) clase de urbanización, con indicación del respectivo parcelamiento;

c) proyecto de calles principales y secundarias;

d) resolución del problema de vía de comunicación con el resto de la ciudad y sus alrededores;

e) destinar para jardines y parques públicos una fracción de terreno equivalente al 10%, como

mínimo, del área útil del inmueble a urbanizar, cuando se ubique en las ciudades o centros

poblados existentes; y 12.5 metros cuadrados, como mínimo, por lote a parcelar, cuando se

ubique fuera de los centros poblados existentes. su ubicación deberá ser adecuada a los fines

mencionados. El reglamento respectivo establecerá las excepciones así como el equipamiento

en cada caso;

f) reservar espacios de terreno suficientes para la instalación de los servicios públicos

necesarios, cuya especificación y ubicación quedará a juicio del viceministerio de vivienda y

desarrollo urbano;

g) destinar para escuela un terreno cuyo tamaño deberá ser el equivalente a 8 metros

cuadrados por lote a parcelar o urbanizar. el reglamento respectivo establecerá las

excepciones del caso;

h) resolución de factibilidad emitida por el organismo correspondiente del problema de agua

potable, drenaje completo de aguas lluvias y aguas negras, alumbrado eléctrico, servicio

telefónico, indicando sus conexiones con los servicios públicos ya establecidos;

i) especificar la clase de materiales que se piense usar para las obras de agua potable, aguas

lluvias, aguas negras, cordones, cunetas y tratamiento de las superficies de las vías de tránsito;

j) los planes topográficos y planimétricos serán presentados a una escala no menor de 1:500 y

los planos denominados "perfiles" serán presentados a escalas no menores de 1:50 en la

vertical y de 1:500 en la horizontal. Además, para grandes conjuntos se deberá presentar un

plano adicional a una escala de 1:1000.

art. 8.-todo proyecto de construcción de edificios que se desee llevar a efecto, ya sea por

particulares, entidades oficiales, edilicias o autónomas, deberá ser elaborado por un arquitecto

o ingeniero civil autorizado legalmente para el ejercicio de la profesión en la república, e

inscrito en el registro nacional de arquitectos, ingenieros, proyectistas y constructores;

debiendo además, figurar su firma y sello en los correspondientes planos que presente al

viceministerio de vivienda y desarrollo urbano o a la respectiva municipalidad, según el caso; y

la realización de las respectivas obras de construcción deberán ser ejecutadas y supervisadas,

también, por arquitecto o ingeniero civil legalmente autorizado e inscrito en el registro

referido. Exceptúanse de lo dispuesto en el inciso anterior, las construcciones de bahareque,

adobe y las de ladrillo y sistema mixto de un solo piso y techo con estructura de madera, lo

mismo que las construcciones de madera de un solo piso. Todas estas obras podrán ser

proyectadas y construidas por proyectistas y constructores de reconocida capacidad, inscritos

en el registro a que alude el inciso anterior; sujetándose a las normas que para tal clase de

construcciones establezcan el viceministerio de vivienda y desarrollo urbano. En todo caso,

cuando se trataré de la construcción de edificios destinados a fábrica, talleres u otro género de

instalaciones industriales o comerciales, no se otorgará la aprobación respectiva sin que la

dirección del departamento nacional de previsión social haya dictaminado antes, que el

proyecto reúne las condiciones necesarias sobre seguridad e higiene del trabajo.