Dirección Universitaria de Educación a Distancia EAP DERECHO TRABAJO ACADÉMICO TEORIA GENERAL DEL...

11
Dirección Universitaria de Educación a Distancia EAP DERECHO TEORIA GENERAL DEL PROCESO 2014-II Docente : DR. ANDRES BORCIC SANTOS Nota: Ciclo: IV Módulo I Datos del alumno: FORMA DE PUBLICACIÓN: Apellidos y nombres: Publicar su archivo(s) en la opción TRABAJO ACADÉMICO que figura en el menú contextual de su curso Código de matricula: Uded de matricula: Fecha de publicación en campus virtual DUED LEARN: HASTA EL DOM. 30 DE NOVIEMBRE 2014 A las 23.59 PM Recomendaciones: 1. Recuerde verificar la correcta publicación de su Trabajo Académico en el Campus Virtual antes de confirmar al sistema el envío definitivo al Docente. Revisar la previsualización de su trabajo para asegurar archivo correcto. 2. Las fechas de recepción de trabajos académicos a través del campus virtual están definidas en el sistema de acuerdo al cronograma académicos 2014-II por lo que no se aceptarán trabajos extemporáneos . 1TA20142DUED TRAB AJO ACA DÉMI CO

Transcript of Dirección Universitaria de Educación a Distancia EAP DERECHO TRABAJO ACADÉMICO TEORIA GENERAL DEL...

Dirección Universitaria deEducación a Distancia

EAP DERECHO

TEORIA GENERAL DEL PROCESO

2014-IIDocente

: DR. ANDRES BORCIC SANTOSNota:

Ciclo: IV Módulo IDatos del alumno: FORMA DE PUBLICACIÓN:

Apellidos y nombres: Publicar su archivo(s) en la opción TRABAJO ACADÉMICOque figura en el menú contextual de su curso

Código de matricula:

Uded de matricula:

Fecha de publicación en campus virtual DUED LEARN:

HASTA EL DOM.30 DE NOVIEMBRE

2014A las 23.59 PM

Recomendaciones:1. Recuerde verificar

la correcta publicación de su Trabajo Académico en el Campus Virtual antes de confirmar al sistema el envío definitivo al Docente.

Revisar la previsualización desu trabajo para asegurararchivo correcto.

2. Las fechas de recepción de trabajos académicos a través del campus virtual están definidas en el sistema de acuerdo al cronograma académicos 2014-II por lo que no se aceptarán trabajos extemporáneos.

1TA20142DUED

TRABAJO ACADÉMICO

3. Las actividades que se encuentran en los textos que recibe al matricularse, servirán para su autoaprendizaje mas no para la calificación, por lo que no deberán ser consideradas como trabajos académicos obligatorios.

Guía del Trabajo Académico:4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es únicamente una fuente de consulta. Los trabajos

copias de internet serán verificados con el SISTEMA ANTIPLAGIO UAP y serán calificados con “00” (cero).

5. Estimado alumno:El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso.Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta la pregunta 2 y para el examen final debe haber desarrollado el trabajo completo.

Criterios de evaluación del trabajo académico:

Este trabajo académico será calificado considerando criterios de evaluación según naturaleza del curso:

1 Presentación adecuada deltrabajo

Considera la evaluación de la redacción, ortografía, ypresentación del trabajo en este formato.

2 Investigación bibliográfica:

Considera la consulta de libros virtuales, a través dela Biblioteca virtual DUED UAP, entre otras fuentes.

3 Situación problemática o caso práctico:

Considera el análisis de casos o la solución desituaciones problematizadoras por parte del alumno.

4

Otros contenidos considerando aplicación práctica, emisión de juicios valorativos, análisis, contenido actitudinal y ético.

TRABAJO ACADÉMICO

Estimado(a) alumno(a):

Reciba usted, la más sincera y cordial bienvenida a la Escuela

Profesional de Derecho de nuestra Universidad Alas Peruanas y

del docente – tutor a cargo del curso.

En el trabajo académico deberá desarrollar las preguntas

propuestas por el tutor, a fin de lograr un aprendizaje

significativo.

Se pide respetar las indicaciones señaladas por el tutor en cada

una de las preguntas, a fin de lograr los objetivos propuestos

en la asignatura.

PREGUNTAS:

2TA20142DUED

1. Desarrolle teniendo en consideración la norma aplicable

las diferencias entre conciliación, mediación y arbitraje

(3 puntos)

ARBITRAJE Y CONCILIACION

TOMA DE DESICIONES

En el proceso de conciliación las decisiones las toman lasmismas partes en conflicto.En cambio en el arbitraje las decisiones las toman los árbitros.

FORMA DE SOLUCIONAR EL CONFLICTO

El proceso de conciliación es un M.A.R.C. Auto compositivo, esdecir, donde las partes tienen mayor control sobre el resultado.

En cambio el arbitraje es un M.A.R.C. heterocompositivo, esdecir, donde el tercero (Arbitro) tiene mayor control sobre elproceso y el resultado.

ORIGEN DEL RESULTADO

Conciliación y arbitraje se diferencian por el origen delresultado, en la conciliación son las mismas partes las quecomponen el conflicto por sí mismos, diseñándola y construyendola solución con la asistencia de un tercer llamado conciliador.

En cambio en el arbitraje el tercero llamado árbitro es el quecompone el conflicto de intereses de las partes. El tercero leimpone la solución a las partes., vale decir en la conciliaciónel conflicto se soluciona por voluntad de las partes, en cambioen el arbitraje es por voluntad de un tercero (arbitro).

POR LA MAGNITUD DE PROTAGONISMOS DEL TERCERO

En la conciliación, el conciliador no toma decisiones, sinoasiste a las partes conciliantes para que encuentren la soluciónal conflicto por sí mismos, pudiendo proponer solucionesno vinculantes.

3TA20142DUED

En cambio en el arbitraje, el árbitro decide, es el que tomadecisiones vinculantes, el que resuelve el conflicto, concarácter obligatorio para las partes.

POR LA MAGNITUD DE PROTAGONISMOS DE LAS PARTES

En el proceso de conciliación las partes tienen un mayorprotagonismo, un papel activo.

En cambio en el arbitraje las partes tienen un menorprotagonismo, un papel totalmente pasivo.

POR EL TIPO DE RESULTADOS

En el proceso de conciliación se obtienen resultados del tipo“gano yo –ganas tu”, es decir ganan ambas partes.

En cambio en el arbitraje hay resultado “gana- pierde”, es decirgana una de las partes y la otra pierde.

POR EL CLIMA

La conciliación se desarrolla satisfactoriamente en un climano adversaría, limpio de conflictividad.

En cambio el arbitraje es esencialmente adversaria,confortativo y adjudicativo.

POR EL RESULTADO

En el proceso de Conciliación el resultado es un acuerdointeligente que satisface a ambas partes, que no es apelable.

En cambio el Arbitraje el resultado es un laudo arbitralobligatorio, impuesto por el árbitro.

POR SU CARÁCTER

La conciliación Extrajudicial es un procedimiento de carácterobligatorio en ciertas materias civiles y se solicitara por unao las dos partes ante un Centro de Conciliación.

En cambio el arbitraje es eminentemente voluntario por que serequiere el acuerdo de voluntad de las partes que se manifiestaen el convenio arbitral sea como cláusula incluida en un

4TA20142DUED

contrato o bajo la forma de un acuerdo independiente por el quelas partes deciden someterse a arbitraje

MEDIACION Y CONCILIACION

EN CUANTO A SU FINALIDAD

FRANCESCO CARNELUTTI señalaba que la nota diferencial, frágil yvaliosa, entre las dos formas de actividad se refiere, por elcontrario, a la finalidad, puesto que la mediación persigue unacomposición contractual cualquiera, sin preocuparse de lajusticia.

Mientras que la Conciliación aspira a la composición justa. Eneste sentido, la conciliación se encuentra en medio de lamediación y de la decisión: posee la forma de la primera y lasustancia de la segunda.

El proceso de mediación se orienta hacia una solucióncontractual cualquiera del conflicto de intereses entre laspartes. En cambio el proceso de conciliación se orienta haciauna solución justa del conflicto de intereses. Da a cada partelo suyo.

GUASP señala otras diferencias pues mientras en la mediación eltercero interviene de manera espontánea en la conciliación eltercero interviene de manera provocada llamado por las partes.

POR LA MAGNITUD DE PARTICIPACION DEL TERCERO

En la mediación, el tercero neutral denominado Mediador tiene unmenor protagonismo durante el desarrollo de todo el proceso,pues participa pasivamente en el proceso limitándose a acercar,aproximar y juntar a las partes, facilitar la comunicación entrelas partes, absteniéndose de proponer soluciones al conflicto.

En cambio, en la conciliación el tercero neutral denominadoConciliador, tiene un mayor protagonismo en el proceso, ya quepuede proponer a las partes soluciones no vinculantes parasolucionar el conflicto.

POR LA MAGNITUD DE PARTICIPACION DE LAS PARTES

En el proceso de mediación las partes tienen un mayorprotagonismo, un papel más activo en el desarrollo del proceso

5TA20142DUED

de mediación, ya que el mediador no propone soluciones alconflicto.

En cambio en la conciliación las partes tienen menorprotagonismo, desde el momento en que el tercero puede proponerfórmulas de solución al conflicto, pero a su vez más activo queen un proceso judicial.

POR LA MAGNITUD DE CONTROL SOBRE EL RESULTADO POR LAS PARTES.-

En la mediación en vista que las partes tienen un papel másactivo y el mediador un papel pasivo, son las mismas partes enconflicto las que construyen por si mismas la solución delconflicto, Este proceso genera una mayor propiedad en lasolución, teniendo mayores posibilidades de cumplimiento.

En Cambio en la conciliación, en vista que las partes tienen unpapel menos activo y el papel del conciliador es más activo yaque puede proponer soluciones al conflicto, en cierta forma laspartes no elaboran por sí mismo la solución, sino que se veninfluenciadas por las propuestas del conciliador, con lo que segenera una menor propiedad en la solución del conflicto.

Asimismo, el control sobre el resultado es diametralmenteopuesto al protagonismo de los terceros neutrales.

El proceso de mediación tiene una filosofía esencialmenteindividualista, mientras que la conciliación tiene una filosofíabásicamente solidaria y justa.

2. Desarrolle en forma sustancial las diferencias

existentes entre la teoría de los derechos adquiridos y

teoría de los hechos cumplidos (3 puntos)

Derechos Adquiridos y Hechos Cumplidos

El tema de la aplicación de las normas generales en el tiempo sedesarrolló con fuerza a inicios del siglo XX, cuando losdesastres financieros que siguieron a la Primera Guerra Mundialen Europa, obligaron a establecer normas que regularan losefectos de las leyes, especialmente en materia de deudasimpagas. Desde entonces, dos teorías que tienen multitud devariantes entre sí, se han disputado alternativamente la mejor

6TA20142DUED

interpretación posible de la problemática y son, en esencia, lateoría de los derechos adquiridos y la teoría de los hechoscumplidos.

LA TEORÍA DE LOS DERECHOS ADQUIRIDOS

En esencia sostiene que una vez que un derecho ha nacido y se haestablecido en la esfera de un sujeto, las normas posterioresque se dicten no pueden afectarlo. En consecuencia, el derechoseguirá produciendo los efectos previstos al momento de suconstitución, bien por el acto jurídico que le dio origen, bienpor la legislación vigente cuando tal derecho quedó establecido.Es de origen privatista y busca proteger la seguridad de losderechos de las personas. Tiende a conservar las situacionesexistentes y rechaza la modificación de las circunstancias porlas nuevas disposiciones legales.

Los derechos adquiridos fueron definidos de la siguiente maneraen la teoría clásica: « [...] aquellos que han entrado ennuestro dominio, que hacen parte de él, y de los cuales ya nopuede privamos aquel de quien los tenemos». Esta definición fueasumida expresamente por la jurisprudencia constitucionalperuana desde muy temprano y ratificada en tiempos recientes.

Se diferencia entre derechos adquiridos, facultades yexpectativas.

Las facultades son atribuciones genéricas para actuar de acuerdocon el Derecho y, en tanto tales, no son derechos y no puedenser adquiridas. Por ejemplo, si yo tengo la facultad de tomar unexamen escrito o un examen oral en el curso que dicto, estafacultad puede ser cambiada por los reglamentos universitariossin que yo pueda alegar que me están recortando derechosadquiridos.

De otro lado, las expectativas son previsiones no protegidasjurídicamente de que yo pueda, eventualmente, llegar a tener talbien o cosa. Por ejemplo, si es posible que me vendan una casa,tengo expectativa de volverme su propietario. Pero mientras nome la vendan, lo que tengo es una expectativa, no un derecho y,consiguientemente, no puedo adquirirlo.

LA TEORÍA DE LOS HECHOS CUMPLIDOS.

7TA20142DUED

Sostiene que cada norma jurídica debe aplicarse a los hechos queocurran durante su vigencia, es decir, bajo su aplicacióninmediata. Entonces, si se genera un derecho bajo una primeraley y luego de producir cierto número de efectos esa ley esmodificada por una segunda, a partir de la vigencia de estanueva ley, los nuevos efectos del derecho se deben adecuar aesta y ya no ser regidos más por la norma anterior bajo cuyavigencia fue establecido el derecho de que se trate. Es unateoría fue privilegia la transformación del Derecho a impulsodel legislador (o de los tribunales en el caso de sentencias quecrean precedentes vinculantes). Protege la necesidad de innovarla normatividad social a partir de las normas de caráctergeneral.

Estas teorías pretenden interpretar cuál es la aplicacióncorrecta de las normas generales en el tiempo. Puede verse quela teoría de los derechos adquiridos produce como efecto elaplicar ultractivamente las normas previas, ya modificadas oderogadas, más allá del momento en que tal modificación oderogación ocurrió. La teoría de los hechos cumplidos pretendeaplicar siempre de manera inmediata las normas generales.

Pareciera que ambas teorías son completamente incompatiblesentre sí pero eso no es verdad: en realidad ambas están deacuerdo en que, mientras la ley original no sea modificada, ellaes la aplicable a los hechos que ocurran.

La diferencia en los efectos de ambas se presenta a partir de lamodificación legislativa: desde ese momento, la teoría de losderechos adquiridos pretende la aplicación ultractiva de lasnormas anteriores en tanto que la de los hechos cumplidospretende la aplicación inmediata de la nueva norma a los hechosque ocurran bajo ella, aunque desde luego respeta que los hechosanteriores se entiendan regidos por la ley anterior, vigentecuando ellos ocurrieron.

3. Desarrolle la forma de Acumulación cuando en un proceso

existe más de una pretensión o más de dos personas. (4

Puntos)

8TA20142DUED

4. Desarrolle en forma pormenorizada la excepción de

naturaleza de Juicio que se platean en un proceso civil

considerando las circunstancias de fondo forma (4 puntos)

La excepción de naturaleza de juicio solo procede cuando se da a

la acción una tramitación distinta a la que la ley señala. Lo

que en el fondo, se pretende es que se respete el procedimiento

señalado para las diversas clases de infracciones, es decir si

le corresponde ser resulto por procedimiento ordinario, sumario

o especial (que se sub divide en otras clases).

Si la excepción se declara fundada, no se da por fenecido el

proceso ni tampoco se archiva sino que se normaliza su

sustanciación (trámite), es decir el proceso se continuara en la

vía correspondiente. Los actos procesales que se realizaron con

anterioridad a la regularización del proceso, mantienen su

validez en cuanto sean compatibles con la nueva forma de

trámite, y las que no lo son se anularan

5. Desarrolle en forma pormenorizada la excepción de Falta

de agotamiento de la vía administrativa que se platean en

un proceso civil considerando las circunstancias de fondo y

forma (4 puntos)Esta excepción como tal es una novedad que trae el nuevo CódigoProcesal Civil, como un medio de defensa que puede hacer uso eldemandado.

En la Ley Orgánica del Poder Judicial de 1963, derogada ya, seestablecía que los Jueces no debían admitir la impugnación deresoluciones administrativas de carácter particular, sinodespués de agotados los recursos jerárquicos expresamente pre-establecidos y a instancia de parte interesada (Art. 11 LOPJ1963).

9TA20142DUED

Este precepto es un antecedente de la nueva excepción. Enefecto, en los casos de impugnación de alguna resoluciónadministrativa, previamente deben agotarse los recursosprevistos en la vía administrativa para acudir a la acción civily generar un proceso civil (Art. 446 - 5 CPC).

Si reflexionamos sobre el fundamento de ésta excepción,podríamos llegar a la conclusión que, en el fondo, ésta, es unamodalidad de la excepción de incompetencia; pues válidamentepodemos sostener que un Juez no sería competente para conocer deuna demanda sobre impugnación de una resolución administrativasi previamente el actor no ha agotado los recursos impugnatoriosprevistos en la vía administrativa. Por ello esta excepción esun tema de discusión.

Un requisito de admisibilidad de la demanda, tratándose de lasacciones contencioso administrativas, es el agotamiento de lavía administrativa (Art. 541 - 2 CPC).

Para que la relación procesal se genere válidamente, es menesterque la resolución administrativa impugnada sea el resultado delagotamiento de los recursos correspondientes.En otras palabras esta excepción de falta de agotamiento de lavía administrativa, se opone cuando se inicia un proceso civilsin haberse agotado previamente el procedimiento administrativocorrespondiente.

Por otro lado, esta excepción puede ser planteada no solamenteen los procesos de impugnación de acto o resoluciónadministrativa, sino en cualquier otro proceso que requiera unprocedimiento administrativo previo; pues dicha excepción sefunda en la omisión de un requisito procesal, (agotamiento de lavía administrativa). Se trata de una excepción procesal y no sustantiva, por tanto esuna excepción dilatoria. Carrión Lugo señala que “...quien no haagotado los recursos impugnatorios en la vía administrativa, yasea porque no los interpuso o porque se le fue el plazo parainterponerlos, en el supuesto que impugnara judicialmente en lavía del proceso contencioso administrativo la resoluciónrespectiva, la excepción en estudio es viable”; pues si no seagotan los recursos administrativos, se estaría obviando elprocedimiento para acudir directamente al órgano jurisdiccional,lo cual no es dable.

10TA20142DUED

Finalmente cabe destacar que el agotamiento de la víaadministrativa es un requisito de admisibilidad de la demandacontenciosa administrativa conforme lo precisa el inc. 2 delArt. 541 del C. P. C., pues para que se admita a trámite lademanda se debe haber interpuesto los recursos jerárquicos delcaso en el proceso administrativo.

En caso contrario el Juez declarará inadmisible la demanda,concediéndole plazo al accionante que no puede exceder de 10días para que acredite el agotamiento de la vía administrativa,y de no cumplirse con el mandato en el plazo concedido serechazará la demanda, disponiéndose su archivamiento. 

NOTA: Se considerará en la evaluación la redacción, ortografía,

y presentación Puntaje : 2 ptos

11TA20142DUED