Digital reference works: DINLE

10
Vegajournal.org Vol. 10, No.1, 54-63 Vegajournal.org Vol. 10, n.1 (Aprile/April 2014) ISSN 1826-0128 Obras de referencias digitales: DINLE Digital reference works: DINLE Alberto Ramos Alonso Universidad de Salamanca, Salamanca, España Abstract The creation of digital reference works started two decades ago, but it has reached its peak over the last few years. Due to the success of free collaborative encyclopedias such as Wikipedia, institutions started to develop similar projects, in order to give visibility and prestige to their contents online. Because of its peculiarities and characteristics, the future of reference work lies in the digital media, the best environment for its publication. An example of this would be the DINLE, an online dictionary set up by the University of Salamanca in collaboration with the E-Lectra Research Group. This dictionary contains terms on reading and writing which had appeared due to their symbiosis with the digital media. It is a peculiar project because of its unusual topic, and for being an online adaptation of a paper version. Furthermore, it is the most suitable case of study in order to analyze the advantages of digital publishing, and to reflect on digital reference works in general. Keywords: Electronic Publishing, Reference Materials, Scientific Literacy

Transcript of Digital reference works: DINLE

Vegajournal.org

Vol. 10, No.1, 54-63

Vegajournal.org Vol. 10, n.1 (Aprile/April 2014)

ISSN 1826-0128

Obras de referencias digitales: DINLE

Digital reference works: DINLE

Alberto Ramos Alonso

Universidad de Salamanca, Salamanca, España

Abstract

The creation of digital reference works started two decades ago, but it has reached its peak over the

last few years. Due to the success of free collaborative encyclopedias such as Wikipedia, institutions

started to develop similar projects, in order to give visibility and prestige to their contents online.

Because of its peculiarities and characteristics, the future of reference work lies in the digital media,

the best environment for its publication. An example of this would be the DINLE, an online dictionary

set up by the University of Salamanca in collaboration with the E-Lectra Research Group. This

dictionary contains terms on reading and writing which had appeared due to their symbiosis with the

digital media. It is a peculiar project because of its unusual topic, and for being an online adaptation

of a paper version. Furthermore, it is the most suitable case of study in order to analyze the advantages

of digital publishing, and to reflect on digital reference works in general.

Keywords: Electronic Publishing, Reference Materials, Scientific Literacy

Vegajournal.org Vol. 10, No.1 (Aprile/April 2014)

55 55

Resumen

La creación de obras de referencia digitales se viene haciendo desde hace dos décadas, pero en estos

últimos años han experimentado su mayor auge. Con el éxito de enciclopedias colaborativas y

gratuitas como Wikipedia, las instituciones se han lanzado a la creación de proyectos similares que

den visibilidad y prestigio a sus contenidos en la red. Por sus peculiaridades y características, el

futuro de las obras de referencia se encuentra en lo digital, entorno ideal para su publicación. Como

ejemplo, el caso de DINLE: un diccionario digital desarrollado por la editorial de la Universidad de

Salamanca y el grupo de investigación E-lectra. El diccionario contiene términos sobre la lectura y

escritura que han surgido por su simbiosis con lo digital. Se trata de un proyecto peculiar, tanto por

temática inusual como por ser una adaptación al web de una versión en papel. Además, es el caso

práctico óptimo para conocer las ventajas de la edición digital y reflexionar sobre las obras de

referencia digital en general.

Palabras claves: Edición electrónica, Obras de referencia, Alfabetización científica.

A.Ramos-Alonso. Obras de referencias digitales : DINLE

56

Introducción

La creación de obras de referencia transformadas al web (tanto si vienen de una versión en papel o

de creación nativa digital) refleja el crecimiento de la edición digital que la industria editorial está

impulsando, siendo un hecho que la publicación de este tipo de obras se encuentra alejado del

formato físico. Las particularidades de esta clase de obras hacen que sean candidatas perfectas a este

tipo de edición. Además si el proyecto está planificado, es contante y tiene contenidos originales;

supondrá una amplia lista de ventajas para todos los agentes que las rodean.

Ventajas de la edición digital

Para comenzar, las obras en sí. En ellas la experiencia para el lector se multiplica: la integración en

las entradas de elementos multimedia (hipervínculos, fotos, imágenes o videos) satisface sus

demandas de conocimiento de una manera más plena y dinámica. Esta experiencia se debe combinar

con una visión mejorada y global de los términos que incluyen, mediante el uso de etiquetas, mapas

conceptuales y tesauros que clasifican y relacionan todos los términos. Además, sirven de apoyo y

organizan el contenido de una forma visual y clara.

Por su parte, los autores tienen en estas plataformas un escaparate para darse a conocer. Es algo

inusual y novedoso que los autores firmen sus voces en diccionarios o en enciclopedias, rara vez se

encuentra esto en versiones impresas. Para ellos también interesa firmar sus conceptos y que se

reconozca este trabajo como parte visible de su reputación digital.

En cuanto a las editoriales, que impulsan y respaldan este tipo de proyectos, reúnen una serie de

beneficios durante su creación y revisión. Debido a su carácter digital, estos proyectos ofrecen

grandes facilidades, ya que pueden ser revisados, editados y ampliadas de manera inmediata y

continua ideal para estar dentro de esta sociedad de la inmediatez sin necesidad a menores costes.

Sin embargo, esta cuestión en las obras de papel requeriría una segunda reimpresión, con lo que eso

supondría un mayor coste y no llegar a las demandas de los lectores a tiempo.

Evolución

Estos productos han existido desde los inicios de la informática de masas, por lo que no podemos

hablar de productos de vanguardia.

Vegajournal.org Vol. 10, No.1 (Aprile/April 2014)

57

En estos años se caracterizaban principalmente por ser offline y más asequibles que la

Encyclopaedia Britannica; que dejó de ser líder en el mercado por el gran éxito que tuvo Microsoft

Encarta desde su lanzamiento en 1993.

Esta enciclopedia, Encarta, vivía su momento de esplendor a principios del S.XXI, pero en esos años

arrancó el proyecto de Wikipedia; causa por la que en 2009 Microsoft decidió retirar su producto

del mercado.

Wikipedia, la enciclopedia libre, es el catalizador de una nueva generación cuyas claves del éxito es

el contenido en abierto y online. Actualmente, podemos hablar de una etapa más allá, en la cual las

instituciones están lanzando las obras de referencia a la web. Con esto, las organizaciones buscan

marcar la diferencia mediante el ofrecer contenidos amparados bajo su sello y firmados por sus

autores, lo cual siempre aporta más confianza y calidad que el proyecto Wikipedia.

En el caso de la Universidad de Salamanca existen varios proyectos desde hace años.

DICTER: diccionario de la ciencia y la técnica del Renacimiento , recopila gran cantidad de

vocabulario científico y técnico del S.XVI y primera parte del S.XVII, siendo una excelente

fuente para filólogos e historiadores de este periodo.

Dicciomed: Diccionario médico-biológico, histórico y etimológico tiene gran cantidad de

visitas ya que compila miles de términos tanto para alumnos, investigadores y profesionales

en el ambiento de las ciencias de la salud.

En el ámbito privado se puede hablar por ejemplo del caso reciente de Encyclopaedia Herder

desarrollada por la prestigiosa editorial Herder que se ha animado a crear una enciclopedia

abierta y colaborativa en el campo de las humanidades y las ciencias sociales cuyo contenido está

revisado por expertos.

El caso de DINLE

DINLE: Diccionario Digital de Nuevas Formas de Lectura y Escritura es un proyecto que

tiene su origen en papel , convirtiéndose desde su lanzamiento en un diccionario pionero por su

temática en lengua española. El libro salió a la luz en 2013 con el respaldo del grupo Santilla y la Red

de Universidades Lectoras.

Nace con una base de más de doscientas palabras desarrolladas por autores de medio centenar de

instituciones, y su objetivo es la definición del léxico que rodea a la lectura y escritura en el contexto

actual. Se trata, por tanto, de un diccionario multidisciplinar que va desde la educación al arte, la

A.Ramos-Alonso. Obras de referencias digitales : DINLE

58

literatura, filología, derecho, informática, etc. Incluye además entre otros temas, conceptos prácticos

que rodean aspectos como la transliteratura o la Teoría del paréntesis de Gutenberg, desarrollada por

el profesor danés Lars Ole Sauerberg.

Surgió a posteriori de su publicación en físico la necesidad de crear su versión web. En Octubre de

2013 el servicio de ediciones de la Universidad de Salamanca emprendió el proyecto de la mano del

grupo de investigación E-Lectra vinculado a esta misma universidad, el cual continúa en la actualidad.

El propósito de este salto a lo digital es aumentar el corpus del diccionario, estructurar el contenido,

potenciar su visibilidad y mejorar, con el sitio web, la consulta y accesibilidad del lector.

Estructura de la plataforma

La página de inicio del diccionario posee diferentes menús que ayudan a localizar las voces del

diccionario de diferentes maneras:

-Por orden alfabético -Buscador Predictivo

-Por autor -Por Institución

Imagen 1. Página principal del diccionario.

Una de las razones de la creación de la versión web es poder crear un productor evolucionado de la

versión papel. En estos momentos, se está trabajando en el enriquecimiento de las voces y en la

construcción de un tesauro.

Vegajournal.org Vol. 10, No.1 (Aprile/April 2014)

59

Un tesauro es una herramienta que permite relacionar los conceptos, para así conocer de un modo

más sencillo los términos que el diccionario trata. En adición, permite dar una esquema temático que

permita a sus coordinadores saber que disciplinas están más pobres de conceptos y de este modo

incitar a los autores a su escritura, desarrollando un diccionario equilibrado.

El enriquecimiento de los contenidos es fundamental para hablar de una obra digital. Con uso de

hiperenlaces y videos la voz se transforma en un producto que el papel no puede igualar en contenido

y posibilidades. Este enriquecimiento facilita al lector el acceso a información relacionada con su

lectura.

Registro y creación de entrada

Rellenar los datos

Imagen 2. Registro de un autor

El registro en la plataforma es atrayente sobre todo para los autores. Tener un perfil completo les

aporta gran visibilidad. Sobre el procedimiento de registro del responsable o responsables de la voz

existe un tutorial para completar los campos (destacado en la Imagen 2)

A.Ramos-Alonso. Obras de referencias digitales : DINLE

60

1. Crear una entrada

Imagen 3. Editor para la creación de entradas

Al igual que el registro, la creación de la entrada también viene acompañada de un tutorial.

El editor de texto es simple y similar en cuanto a apariencia al de cualquier blog o procesador de

texto. Permite la subida de fotos, creación de hipervínculos y generar tablas.

En la parte superior de la imagen, bajo el título, podemos observar una serie de seis pestañas. Se

corresponden con la disposición, la cual se fundamenta en seis apartados que se pueden clasificar, a

su vez, en dos bloques grandes:

A) Primer bloque: Los tres apartados en los que va el texto de la entrada.

Concepto: desarrolla la definición de la palabra que trata la voz.

Analisis: detalla aspectos de la voz como la evolución histórica, etc.

Implicaciones: precisa la intervención del concepto en el aspecto práctico.

. B) El segundo completa datos que rodean al texto:

Referencias: bibliografía normalizada con ISO 690.

Vegajournal.org Vol. 10, No.1 (Aprile/April 2014)

61

Términos relacionados: se vinculan conceptos a la voz que tienen concordancia significante,

pudiendo a posteriori convertirse en voces del diccionario.

Autores: autoría de la entrada.

Experiencia para el usuario

Imagen 4. Término “Libro electrónico” del diccionario DINLE en su interfaz de usuario

El resultado final para el lector es una entrada con la información compacta, que se compone de dos

columnas. En la columna izquierda, se despliega el concepto, análisis, implicaciones y referencias.

En la parte derecha, aparecen los términos relacionados de forma visual y esquemática. Ofrece

además la opción de abrir aquellas palabras relacionadas que sean voces del diccionario.

Sobre la primera columna aparece el nombre de los autores y enlaza a su perfil. Permite de este modo

contactar con ellos por redes sociales o mediante correo electrónico. En la parte superior derecha

están los tres botones con opción de compartir la entrada en Facebook y Twitter, así como generar la

cita para usarlo como referencia en otros textos.

Conclusiones

Vivimos en el inicio de una etapa que se podría denominar como “la prehistoria de las obras de

referencia digitales”, ya que se comienza a trabajar de una forma más profesional sobre ellas.

Como en todo comienzo, no se tiene claro que es lo que se está creando ni a donde se quiere llegar,

pero a través del ensayo-error, es decir, a través de la experiencia, se puede asentar los principios,

herramientas y estructuras por los que se debe regir.

El nuevo campo que nos abre la informática y la red para la divulgación científica da un vértigo

similar al que debieron sufrir los miembros de la ilustración.

A.Ramos-Alonso. Obras de referencias digitales : DINLE

62

Con Internet vivimos un proceso parecido, pues al igual que sucedió en la Ilustración con la

imprenta, tiempos en los que una tecnología se crea, abarata costes y comienza a ser consumido por

las masas expandiéndose a una gran parte de la población. Mismas fases y espíritu de difusión de la

literatura científica pero futuros diferentes. Nuestra época es mucho más prometedora por las

herramientas y el canal que tenemos a nuestra disposición que lo fue en su día.

Vegajournal.org Vol. 10, No.1 (Aprile/April 2014)

63

Referencias bibliográficas

Dans, E. (2009) Encarta, un caso interesante. Recuperado a partir de

http://www.enriquedans.com/2009/04/encarta-un-caso-interesante.html

Sauerberg, L. O. (2010). The Encyclopedia and the Gutenberg Parenthesis. Aktuel forskning ved

Institut for Litteratur, Kultur og Medier.

Ediciones Universidad de Salamanca presenta ‘Dicciomed’, primer diccionario médico-biológico,

histórico y etimológico | Universidad de Salamanca. (2011). Recuperado a partir de

http://www.usal.es/webusal/pt/node/11884

Martos Núñez, E. & Campos F.- Fígares (coords.) (2013). Diccionario de nuevas formas de lectura

y escritura. Madrid: RIUL-Santillana.

Encyclopaedia Herder. Wikis. Enciclopedias Wikis. Enciclopedias abiertas y colaborativas | Universo

Abierto. (2014, 15 febrero). Recuperado a partir de

http://www.universoabierto.com/13764/encyclopaedia-herder-wikis-enciclopedias-wikis-

enciclopedias-abiertas-y-colaborativas/

Submission: 2014-03-04 Pubblication: 2014-04-12

Ramos-Alonso, A. Obras de referencias digitales : DINLE. Vegajournal.org. Vol. X, n.1, 54-63 (Aprile/April 2014).