DIAGNÓSTICO COMUNITARIO DE LA CIUDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

165
1 Concejalía Delegada de Participación Ciudadana 1ª PARTE DIAGNÓSTICO COMUNITARIO DE LA CIUDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA 2009 (II Documento de Avance – Agosto 2009) (Incluye listado de nuevas propuestas de ciudadanía)

Transcript of DIAGNÓSTICO COMUNITARIO DE LA CIUDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

1

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

1ª PARTE DIAGNÓSTICO COMUNITARIO DE LA

CIUDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

2009

(II Documento de Avance – Agosto 2009)

(Incluye listado de nuevas propuestas de ciudadanía)

2

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

Equipo Técnico de la Concejalía de Participación Ciudadana:

Coordinación y redacción:

Pablo Méndez Gallo, Sociólogo

Coordinación trabajo en el territorio:

Marcos Infante Caballero, Trabajador Social

Pedro Guerra, Educador Social

Trabajo de campo / entrevistas:

Elisa Ramírez Yáñez, Educadora Social (Distrito Centro)

Nereida Mendoza Quintana, Educadora Social (Distrito Centro)

Carmen Anadón Acín, Educadora Social (Distrito Puerto Canteras)

Ángela Vega Falcón, Educadora Social (Distrito Ciudad Alta)

Jesús Octavio Suárez Rodríguez, Educador Social (Distrito Ciudad Alta)

Francisco Ramírez Moreno, Educador Social (Vegueta, C. Sur, Tafira)

Paloma Sánchez Santandreu, Educadora Social (Vegueta, C. Sur, Tafira)

Jessica Suárez Ferrera, Educadora Social (Distrito Ciudad Alta)

Aurora Parrilla, Educadora Social (Distrito Tamaraceite-San Lorenzo)

Administración:

Ruth Rodríguez Batista

Ayoze G. Domínguez Castellano

Colaboración externa:

Vicente Díaz García, Arquitecto / Urbanista

Asesoramiento y colaboración externa:

Marco Marchioni

3

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

— Contenidos —

0. Prólogo de la Concejala Delegada de Participación Ciudadana...........................................4 1. Introducción..........................................................................................................................7 2. Metodología........................................................................................................................10 3. Parte objetiva o descripción estadística de Las Palmas de Gran Canaria ..........................13

a. Población ....................................................................................................................14 b. Vivienda......................................................................................................................28 c. Empleo y mercado laboral ..........................................................................................30 d. Educación y formación...............................................................................................37 e. Servicios sociales........................................................................................................44 f. Consumo .....................................................................................................................48 g. Igualdad ......................................................................................................................50 h. Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)..........................................53 i. Transporte....................................................................................................................57 j. Otras características de la población de Las Palmas de Gran Canaria ........................60 i. Participación en las tareas del hogar ...........................................................................60 ii. Participación ciudadana .............................................................................................61 iii. Participación electoral...............................................................................................63 iv. Ocio y tiempo libre....................................................................................................64 v. Medio ambiente y limpieza ........................................................................................66

4. Parte subjetiva o construcción cualitativa de la realidad del municipio.............................69 a. Servicios sociales y educación....................................................................................73 b. Sanidad .......................................................................................................................80 c. Cultura, ocio, tiempo libre ..........................................................................................82 d. Formación y empleo ...................................................................................................87 e. Participación ciudadana ..............................................................................................90 f. Relaciones entre administraciones ..............................................................................94

5. Los distritos de la ciudad (Primera aproximación pendiente de desarrollo) ....................98 a. Tamaraceite-San Lorenzo-Tenoya..............................................................................98 b. Vegueta, Cono Sur, Tafira........................................................................................101 c. Centro........................................................................................................................102 d. Puerto-Canteras ........................................................................................................104 e. Ciudad Alta ...............................................................................................................107 f. Resumen ejecutivo ....................................................................................................110

6. Diagnóstico general: Conectividad ..................................................................................114 Algunas líneas de avance..............................................................................................123

7. Anexo I: Propuestas de la ciudadanía...............................................................................125 8. Anexo II: Indicadores sociales municipales.....................................................................162 9. Anexo III: Listado de entrevistas .....................................................................................163

4

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

0. Prólogo de la Concejala Delegada de Participación Ciudadana

Mª Luisa Blanco Roca

Este documento responde a la primera parte del Primer Diagnóstico Comunitario de la

Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. En ella se recogen datos básicos de nuestra ciudad,

que contribuirán a conocerla mejor desde una perspectiva global y, por tanto, a facilitar una

mejor planificación política así como la colaboración social. Todo ello debe revertir en un

equilibrado y necesario desarrollo social, económico y medioambiental de Las Palmas de Gran

Canaria.

La segunda parte, relativa al diagnóstico de los distritos, se está trabajando en estos

momentos de una manera más exhaustiva que permita, a partir del año 2010, planificar los

“Programas de Desarrollo Social y Participación Comunitaria de Distrito”. Hay que cerrar un

primer diagnóstico y una primera etapa, que hemos ampliado hasta diciembre del presente año

2009, sabiendo que el diagnóstico es una realidad viva y dinámica en constante evolución. Por

ello, también a partir del 2010 incorporaremos para su actualización el uso de las nuevas

tecnologías, con una Web municipal, que será un apoyo y un correlato virtual de los objetivos

de la Concejalía Delegada de Participación Ciudadana.

El compromiso político de este grupo de gobierno ha estado unido, desde el primer

momento, a los esfuerzos para llevar a cabo una política debidamente fundamentada,

técnicamente avalada y construida con la participación de la ciudadanía. Ello permitirá, de un

modo progresivo, el que las políticas públicas que desarrollemos incorporen una planificación,

lo más rigurosa posible, que concrete las mejores alternativas, opciones y decisiones, tanto a

las demandas de la ciudadanía como a las necesidades de nuestra ciudad en su conjunto.

Para Joan Subirats “la nueva política debe tener tres metas: incorporar la diversidad,

impulsar la descentralización y comprometer a la ciudadanía en la construcción de los

gobiernos”. Todo ello supone definir principios y valores y llevar a cabo opciones políticas

que tienen que ver con el qué hacer y sobre todo con el cómo hacer.

Es por ello que para nosotros Diagnóstico Comunitario significa también concretar una

política que, armonizando valores, objetivos y metodología, habla sobre todo de: participación,

5

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

investigación, evaluación, pluralismo, consensos, diversidad, igualdad, identidades,

aprendizaje, respeto, creatividad, planificación, eficacia, valoración y estima , afectos,

compromiso, proyectos, procesos y colaboración mutua.

Conocer la realidad, compartir la información, comunicarnos, escucharnos y reflexionar

de modo compartido abre “ventanas de oportunidad” para que se transforme una decisión en

una política pública. Es por ello que, para nosotros, el Diagnóstico Comunitario está unido a la

participación ciudadana, a la investigación participativa, a la evaluación de nuestras políticas y

a una nueva relación con la ciudadanía. Conocer la realidad, integrando diagnósticos

(municipales y no municipales), contando también con la Ayuda de PROA2020, nos permite

implicarnos todos más y mejor, coordinar políticas, estudiar propuestas, presentar las

alternativas y orientar las decisiones.

Nos hemos tomado el tiempo necesario para que el diagnóstico comunitario estuviese

unido, no solo unido a la obtención de información (ello sería un objetivo que podría ser

resuelto mediante encuestas tradicionales), sino también a procesos educativos para todos los

actores (nuestra Escuela de formación Participativa), a la participación comunitaria y la

coordinación y planificación de políticas en el territorio (Barrios, zonas, distritos) y, por tanto,

a los proyectos y programas de desarrollo social y participación comunitaria.

Solo si existe un conocimiento participativo de la realidad, objetivo y subjetivo, y una

planificación política, definida y transparente, es posible evaluar las políticas públicas y

construir la democracia. La evaluación de políticas, que Joan Subirats defiende de modo

pluralista (por parte de todos los actores), no es posible sin un trabajo participativo. Habla de la

importancia de legitimar las políticas y plantea que “Hemos de ser conscientes que sin

mecanismos potentes de rendición de cuentas la legitimidad de las administraciones públicas

no será posible, y ello deteriora la base misma de existencia de esas administraciones. Las

administraciones públicas ostentan poder, tienen capacidad de acción, en tanto y en cuanto

mantienen su capacidad de rendir cuentas, de ser “accountables” frente a la ciudadanía, de

seguir siendo “legítimas”.

En esta primera etapa hemos trabajado para poner los cimientos de una ciudad

participativa. (véase nuestra memoria: www.laspalmasgc.es ). Hemos avanzado en la creación

de órganos (Consejos de Participación de Ciudad y de Distrito), espacios de encuentro y

comisiones temáticas, avances en el nuevo reglamento de participación ciudadana, y, sobre

6

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

todo, hemos abierto una nueva vía y modo de relación con la ciudadanía a través de muchas

vertientes, destacando la organización de los Consejos y los más de 250 coloquios y

entrevistas, individuales y grupales, que han sido la base más cualitativa y subjetiva de nuestro

diagnóstico comunitario.

Queremos agradecer a las diferentes organizaciones y concejalías que nos han ofrecido

sus datos, a la ciudadanía organizada y a título individual que ha colaborado con nosotros, para

ir articulando esta panorámica cada vez más rica y amplia de una realidad abierta y en cambio

que es la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria.

7

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

1. Introducción

«Lo bueno sería detectar dónde están los problemas más grandes, poder priorizar y

establecer qué es lo más necesario».1

El presente informe representa la culminación de un trabajo iniciado en 2008 y que

tenía como objetivo central la elaboración del primer diagnóstico comunitario realizado en el

municipio de Las Palmas de Gran Canaria. Dicho diagnóstico se encuadra en el proyecto de

Participación y Desarrollo Social, de la Concejalía de Participación Ciudadana, y está orientado

a articular un conocimiento de la realidad del municipio como base principal para la

implementación de los órganos, programas y acciones encaminadas a generar una auténtica

dinámica participativa en el mismo y promover el desarrollo social de la ciudad, facilitando

una planificación fundamentada y participativa. Los programas de desarrollo social y

participación comunitaria de cada uno de los cinco distritos que componen el municipio serán

la articulación en el territorio de las políticas municipales desde esta orientación.

Pero no podemos obviar que la propia elaboración del diagnóstico tiene otro objetivo no

menos importante, desde el punto de vista estratégico, como es el de establecer relaciones con

la ciudadanía, involucrarles en los procesos participativos. Por ello, y como no podía ser de

otra manera en el contexto de esta Concejalía, la metodología para la elaboración del presente

diagnóstico también tiene un carácter participativo. Esto es, la ciudadanía se convierte en

sujeto activo en la producción de conocimiento que, al mismo tiempo, se convierte en la

primera receptora y beneficiaria de dicho conocimiento. Los resultados, conocimientos y

propuestas que emanan del diagnóstico tienen como único objetivo el ayudar en la mejora de la

calidad de vida de la propia ciudadanía y de su ciudad.

Dentro del contexto de la actual política municipal, la filosofía participativa busca el

establecimiento de un nuevo tipo de relaciones entre el mundo de la política y la ciudadanía,

entre ésta y la administración encargada de gestionar los bienes públicos. En este sentido,

desde la Concejalía de Participación Ciudadana se ha otorgado un carácter prioritario a la

elaboración del presente informe diagnóstico, como condición sine qua non para la

1 Coloquio: Inspección Educación, distrito Vegueta, Cono Sur, Tafira, el 22 de abril de 2009

8

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

implementación práctica de dicha filosofía. Como consecuencia primera de este diagnóstico, a

través del “Avance del Diagnóstico” elaborado en 2008, fue la implementación de los primeros

presupuestos participativos de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, para el año 2009 y

sucesivos. Es decir, unos presupuestos municipales en los que, por primera vez, se escuchaba

de manera directa la voz de la ciudadanía con respecto al establecimiento de prioridades a la

hora de organizar el gasto público.

Pero más allá de esta actividad concreta, como es la elaboración de los presupuestos

municipales, el diagnóstico comunitario tiene una utilidad fundamental, como es la elaboración

de los diferentes programas de desarrollo territorial, correspondientes a cada uno de los

distritos del municipio, y que suponen la piedra angular del proyecto participativo del actual

equipo de gobierno. Desde la base del trabajo en tres ejes —municipal, sectorial y territorial—,

el diagnóstico comunitario es el punto de partida para la implementación de planes, programas

y actuaciones encaminadas a mejorar la calidad de vida de la ciudadanía, desde una visión co-

participada y consensuada del conocimiento de la realidad social.

Para la elaboración del presente diagnóstico comunitario se ha optado, obviamente, por

una metodología participativa, en la que las aportaciones directas de la ciudadanía conforman

el sustento básico del mismo. Varios han sido los canales para la producción / obtención de

información: la realización de coloquios-audiciones con la ciudadanía, a título individual o

como representantes del ámbito asociativo (vecinal, cultural, deportivo, etc.), de los cuales se

obtenían las demandas y propuestas más significativas de su/s análisis de la realidad. Por otra

parte, se ha recurrido a la Oficina de Atención a la Ciudadanía y, en concreto, a la Comisión

Especial de Sugerencias y Reclamaciones, donde la ciudadanía, a título individual, plantea sus

sugerencias/reclamaciones sobre aspectos concretos relativos a la vida municipal. Constan

igualmente las propuestas que emanan de los Consejos de Participación que los distintos

distritos del municipio celebran, así como las mociones que los grupos políticos elevan a las

Juntas de Distrito. Elemento fundamental también para la elaboración del presente diagnóstico

son las diferentes fuentes estadísticas, procedentes mayoritariamente de Instituto Nacional de

Estadística (INE), así como del Instituto Canario de Estadística (ISTAC), etc.

A partir de esta metodología, el esquema-estructura del informe queda de la siguiente

manera:

1) Parte objetiva o configuración estadística de la realidad municipal

9

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

2) Parte subjetiva o configuración comunitaria y participada sobre la vida en la ciudad y

sus barrios

3) Breve descripción sobre cuestiones singulares y/o específicas de los distritos

4) Diagnóstico general o síntesis analítica

En definitiva, se trata de una visión amplia y diversa, que podríamos denominar como

dual, por cuanto articula una visión cualitativa junto con una visión cuantitativa sobre la

realidad en la que los ciudadanos y ciudadanas de Las Palmas de Gran Canaria realizan sus

vidas, despliegan sus biografías. Si bien se han realizado unas 250 entrevistas y/o coloquios,

que han sido todas ellas estudiadas, y que han servido de base para el presente trabajo, hemos

entresacado algunas citas textuales que sirven para ilustrar las opiniones y propuestas que se

han ido recogiendo.

10

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

2. Metodología

La elaboración del presente diagnóstico comunitario se ha realizado desde un doble

enfoque metodológico, con el propósito de articular ambas miradas. Por un lado, hemos

recurrido a una configuración estadística o cuantitativa sobre la realidad del municipio, con las

dificultades propias de la disponibilidad de datos, que no siempre son o están los que se

desearían para poder realizar un retrato lo más fiel posible de dicha realidad. Para ello, hemos

recurrido a diferentes fuentes, que detallamos a continuación:

• Instituto Nacional de Estadística (INE)

• Instituto Canario de Estadística (ISTAC)

• Servicio de Estadística – Ayto. Las Palmas de Gran Canaria

• Observatorio Socioeconómico Urbano – Ayto. Las Palmas de Gran Canaria

• Observatorio Local de Empleo – Instituto Municipal de Empleo y Formación (IMEF),

Ayto. Las Palmas de Gran Canaria

• II Plan de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres – Concejalía de

Igualdad, Ayto. Las Palmas de Gran Canaria

• Plan de actuaciones IMEF 2009 – Ayto. Las Palmas de Gran Canaria

• Encuesta sobre preferencias de los jóvenes en actividades de ocio nocturno – Concejalía

de Juventud, Ayto. Las Palmas de Gran Canaria

• Estudio Sociológico, de carácter cualitativo, para el Plan Estratégico de la Ciudad.

Asoc. Iniciativa para la Reflexión Estratégica - Proa 2020, junio 2008

Si bien en términos cuantitativos se presentan algunas flaquezas, por cuanto falta cierto

nivel de detalle que ayude a afinar en el retrato en cuestión, hemos tratado de subsanarlo con

una pluralidad de fuentes y perspectivas que suplan dichas debilidades. De alguna manera, la

aproximación estadística es más extensiva que intensiva, por cuanto no podemos profundizar

demasiado en cada tema, pero sí tratar una multiplicidad de temas que nos ayude a comprender

la realidad del municipio desde diferentes ámbitos.

11

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

Por añadidura, un ámbito poblacional como Las Palmas de Gran Canaria presenta una

dificultad técnica importante desde el punto de vista estadístico: si bien el municipio está

distribuido en 5 distritos, estos no representan entidades homogéneas desde ningún punto de

vista (territorial, socioeconómico, urbanístico…), ni tienen por qué representarlo. Pero al no

existir divisiones suficientemente operativas, con cierta homogeneidad interna, el municipio en

sí parece la unidad lógica de análisis para un diagnóstico como el que aquí se plantea. Lo cual

no quita para que, ocasionalmente, se den ciertas pinceladas sobre lo que es el municipio en sus

diferentes distritos. No obstante, hemos realizado un esfuerzo para poder ofrecer una síntesis

por distrito, de cara a facilitar la planificación comunitaria.

Además de esa dificultad, existen otras flaquezas que suelen tener mala solución, como

es el poder aportar datos de temas espinosos, sumamente complejos, de evidente importancia

social, pero de dudosa plasmación numérica. Así, por ejemplo, nos referiremos a temas como

el denominado fracaso escolar, el precio de la vivienda en relación con los posibles de la

población, las propias cifras de empleo/desempleo y la incidencia de la economía sumergida,

etc. Cuestiones que, normalmente, obligan a tomar atajos o circunvalaciones para llegar a

cuestiones que todo el mundo conoce o asume, pero a las que es difícil poder una cifra: ¿qué es

fracaso escolar?, ¿dónde empieza y dónde acaba?, ¿integra la (inexistente) definición oficial el

verdadero alcance del fracaso escolar? Desaprovechamiento académico, edad legal para

abandonar sin cumplir con los objetivos curriculares, repeticiones sucesivas, promociones en

falso, abandono temprano… Muchos factores para una sola idea, que impide de facto la

cuantificación del fenómeno, aún cuando todo el mundo sea consciente de su envergadura.

Valga este ejemplo en representación de otros que, de igual manera, resultan difíciles de

plasmar en toda su dimensión desde una perspectiva estadística.

Por otra parte, y en consonancia con el espíritu propio de esta Concejalía de

Participación Ciudadana, el diagnóstico tiene una configuración eminentemente comunitaria,

esto es, que el conocimiento generado parte de los alegatos producidos por representantes de

los recursos radicados en el territorio, sean estos del mundo asociativo, profesional o

administrativo, así como por personas que son entrevistadas como ciudadanos/as sin más. Lo

que se busca es un conocimiento específico sobre la realidad de los diferentes territorios que

configuran la vida de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, sobre la base de la pluralidad

de dichos territorios, de sus gentes y, en definitiva, de la propia realidad. Así, partimos de los

12

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

coloquios que durante el año 2008 se realizaron –plasmados en el Avance del Diagnóstico

Comunitario–, de cara a la elaboración del presupuesto participativo del municipio para el año

2009, y de donde se extrajeron 1.036 propuestas2 de la ciudadanía para su valoración (técnica,

jurídica y económica) ante dichos presupuestos municipales. Ya durante el año 2009 hemos

realizado 150 coloquios más, específicamente orientados para este diagnóstico comunitario,

que nos sirven para indagar sobre las diferentes premisas de lo que significa vivir en la ciudad

de Las Palmas de Gran Canaria.

Los coloquios realizados tienen un carácter semi-directivo, por cuanto no cuentan con

un guión cerrado para el desarrollo del mismo, pero sí una serie de elementos, de carácter

estructural, que orientan el diálogo entre los diferentes actores que interactúan en la

elaboración del presente informe-diagnóstico. Así, en los coloquios se abordan cuestiones

como los servicios sociales, la educación, salud, empleo, ocio y tempo libre, las relaciones

entre administraciones o la participación ciudadana, entre otras.

Por último, hacer constar que el presente informe presenta una ventaja añadida en su

formato digital o versión electrónica (PDF). Dicha ventaja reside en los enlaces o vínculos que,

desde el propio texto, remiten a otros textos, también en soporte digital, que, a través de la

conexión a Internet, pueden ser consultados. Dichos vínculos a veces justifican el uso de

cierto(s) material(es) en el texto, otras muestran referencias bibliográficas, en otras ocasiones

aporta elementos para la profundización en un tema determinado, conexión con la enciclopedia

Wikipedia y que viene a colación del informe diagnóstico. Estos vínculos aparecen en el texto

en color azul y, para poder seguirlos, hay que hacer un simple clic con el ratón.

2 Estas propuestas alcanzaron a 86 de los 117 barrios existentes en el municipio, esto es, un 73% de los barrios del municipio, lo que de alguna manera implica un grado de representatividad cuantitativamente alto y cualitativamente muy significativo.

13

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

3. Parte objetiva o descripción estadística de Las Palmas de Gran Canaria

El presente apartado pretende dar una visión cuantitativa, estadística o numérica de

algunos de los aspectos estructurales más cruciales de la vida del municipio de Las Palmas de

Gran Canaria. Pero esta tarea presenta un problema: no siempre los datos estadísticos tienen el

alcance territorial que desearíamos –el distrito–, por lo que no siempre podemos descender al

nivel territorial más óptimo para un detallado conocimiento de la realidad. Así, algunos de los

datos aportados hacen referencia al distrito, pero en otras lo hace al conjunto del municipio,

también hay veces que sólo accedemos al dato insular e incluso provincial y/o autonómico, sin

poder afinar más al respecto.

Sin embargo, lo que a priori pudiera parecer un desajuste o falta de fineza en el

conocimiento del hecho en cuestión, hay que relativizarlo y tener en cuenta siempre la

volatilidad del dato estadístico/numérico. A fin de cuentas, un distrito es una realidad

heterogénea, circunscrita dentro de otra realidad heterogénea como es el municipio, la isla, la

provincia… Pero todo ello nos sirve como signos orientativos y no como verdades absolutas ni

certezas incuestionables.

A diferencia de la parte cualitativa, la realidad estadísticamente construida responde a la

pregunta del “cuánto/s”; la realidad (inter-)subjetiva responde al “cómo”. De todo ello, se

desprende un diagnóstico general, de corte analítico e interpretativo, que trata de dilucidar un

“para qué”. Esas son las tres grandes cuestiones o preguntas que configuran la elaboración del

presente diagnóstico comunitario.

14

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

a. Población

Según la última revisión del padrón municipal, de 1 de enero de 2008, Las Palmas de

Gran Canaria suma 381.123 habitantes, de los cuales 185.770 son hombres (48,7%) y 195.353

son mujeres (51,3%). Dicha cifra la convierte en la novena ciudad de España por volumen de

población:

Madrid 3.213.271 Barcelona 1.615.908 Valencia 807.200 Sevilla 699.759 Zaragoza 666.129 Málaga 566.447 Murcia 430.571 Palma de Mallorca 396.570 Las Palmas de Gran Canaria 381.123 Bilbao 353.340

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)

Respecto a la evolución de la población, desde el año 1996 hasta hoy, el incremento

demográfico de la ciudad se sitúa en el 7,2%, lo que, siendo una cantidad estimable, se queda

muy corta si la comparamos con el incremento habido en la propia comunidad autónoma, en el

mismo periodo de tiempo (29,2%), o del país de manera global (16,4%).

1996 1998 1999 2000 2001 2002 Nacional 39.669.394 39.852.651 40.202.160 40.499.791 41.116.842 41.837.894 Canarias 1.606.534 1.630.015 1.672.689 1.716.276 1.781.366 1.843.755 Las Palmas GC 355.563 352.641 354.757 358.518 364.777 370.649 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Nacional 42.717.064 43.197.684 44.108.530 44.708.964 45.200.737 46.157.822 Canarias 1.894.868 1.915.540 1.968.280 1.995.833 2.025.951 2.075.968 Las Palmas GC 377.600 376.953 378.628 377.056 377.203 381.123

Fuente: INE

15

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

Si estiramos la serie, hasta la década de los años sesenta, observamos que es en dicha

década y en la de los setenta cuando esta ciudad despega en términos de población,

coincidiendo con los ‘años dorados’ del turismo en la ciudad, alcanzando en 1981 el cénit

demográfico, a partir del cual las fluctuaciones han sido menores y oscilantes.

1960 1970 1981 1991 2008 Las Palmas de Gran Canaria 193.862 287.038 366.454 360.483 381.123

Fuente: INE

Gráficamente, una secuencia más amplia, queda representada de la siguiente manera:

Evolución LPGC 1996 - 2008

335.000

340.000

345.000

350.000

355.000

360.000

365.000

370.000

375.000

380.000

385.000

1996

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

16

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

Visto con un marco evolutivo aún mayor (1900 – 2007), el resultado es el siguiente:

En relación con su entorno más inmediato, Las Palmas de Gran Canaria es la ciudad

más poblada del archipiélago canario: en ella viven casi uno de cada cuatro canarios (18,4%) y

uno de cada tres grancanarios (37,2%).

Si bien en los últimos cuatro años la población del municipio prácticamente se ha

estancado, ello hay que relacionarlo con el desarrollo que ha tenido lo que podríamos llamar el

‘cinturón urbano’ o corona metropolitana de la capital: unidos a Telde, Santa Brígida, Teror y

Arucas, hablamos de una población de 547.726 habitantes, esto es, una cuarta parte (26,4%) de

la población canaria y la mitad (53,5%) de la población grancanaria.

La distribución administrativa de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria consta de 5

distritos y 117 barrios, con un reparto desigual entre algunos de los distritos, quedando la

población de la siguiente manera:

17

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

Distrito Población % Vegueta, Cono Sur y Tafira 72.813 19,1 Centro 87.365 22,9 Puerto-Canteras 68.325 17,9 Ciudad Alta 106.055 27,8 Tamaraceite-San Lorenzo 46.565 12,2 Total 381.123 100,0

Fuente: Revisión padrón municipal, 1 enero 2008

Representado gráficamente, se puede observar de manera visual cómo entre dos distritos

municipales —Centro y Ciudad Alta— se concentra el 51% de la población, en un espacio

menor que el que ocupan los otros tres distritos con menos población:

Fuente: Padrón Municipal / Elaboración propia

Con la siguiente imagen podemos observar la desproporción existente entre los datos de

población aportados y el territorio disponible:

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

Vegueta, Cono Sur

y Tafira

Centro

Puerto- Cantera

s

Ciudad Alta

Tamaraceite- San Lorenzo

18

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

El distrito de Tamaraceite-San Lorenzo es el más claro exponente de dicha desigualdad,

donde el territorio más grande aglutina al menor número de población. En términos de

densidad de población, esto es, la relación entre tamaño del territorio y volumen de población

(habitantes x Km2), queda de la siguiente manera:

Distrito Densidad Superficie (Km2) Vegueta, Cono Sur y Tafira 2.187,9 33,28 Centro 13.911,6 6,28 Puerto-Canteras 5.337,9 12,8 Ciudad Alta 12.134,4 8,74 Tamaraceite-San Lorenzo 1.115,1 41,76

Fuente: Geoportal. Ayto. Las Palmas de Gran Canaria

Claro que hay que tener en consideración otros elementos en materia urbanística y de

desplazamientos de población, para evitar que se creen grandes desajustes entre crecimiento

poblacional y dotación de infraestructuras.

Pero, de cara a una mayor proximidad estadística en la descripción de las zonas de la

ciudad, atenderemos a la distribución que nos ofrecían los anteriores nueve distritos en que se

19

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

dividía la ciudad (dada la escasa variación de datos entre el padrón de 2006 y el de 2007, nos

valen estos datos ‘antiguos’, con carácter orientativo):

DISTRITO HABITANTES % Dto I – Vegueta 47.336 12,6 Dto II – Miller Bajo 38.950 10,3 Dto III – Centro 48.748 12,9 Dto IV – Guanarteme 45.436 12,1 Dto V – La Isleta 24.265 6,4 Dto VI – Cruz de Piedra 42.833 11,4 Dto VII – Escaleritas 61.387 16,3 Dto VIII – Tamaraceite 43.545 11,5 Dto IX – Tafira 24.556 6,5

Fuente: Revisión padrón municipal, 1 enero 2006

Como se puede apreciar, en ambas distribuciones se plasman desajustes en cuanto a la

distribución de la población en el territorio y su delimitación administrativa, concretamente en

el caso del antiguo Distrito V (La Isleta) y del Distrito IX (Tafira). Otros criterios o

características poblacionales pueden resultar importantes de cara a la configuración del mismo,

como por ejemplo los grupos de edad, problemáticas sociales, identidad, historia, cohesión,

configuración urbanística, geografía / orografía, acceso a los recursos, etc.

Otra posible distribución administrativa del municipio, que puede servir con propósitos

de operatividad social, es la que realiza el Servicios Canario de Salud (SCS) en las

denominadas Zonas Básicas de Salud (ZBS). En total, el municipio se divide en 15 ZBS y,

aunque numéricamente no hay una correspondencia ‘perfecta’ con lo que es la población

censal del municipio, a efectos prácticos tiene validez operativa:

ZBS Población Zonas Básicas de Salud ≤14 años > 15 a. ≥ 65 a. Total

ALCARAVANERAS 3.117 24.925 5.147 28.042 BARRIO ATLANTICO 3.006 16.450 1.668 19.456 CANALEJAS 3.987 25.801 4.421 29.788 CONO SUR 2.994 16.695 2.617 19.689 CUEVA TORRES 3.694 15.201 1.749 18.895 ESCALERITAS 3.258 23.128 4.311 26.386

20

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

GUANARTEME 6324 42127 6741 48.451 MILLER BAJO 4720 27769 4714 32.489 PUERTO 3432 23226 4569 26.658 SCHAMANN 2758 20205 4234 22.963 SAN JOSE 3350 22076 3895 25.426 SAN ROQUE 1317 7460 1414 8.777 TAFIRA-LOMO BLANCO 2111 13772 2754 15.883 TAMARACEITE 5820 27593 3439 33.413 TRIANA 1399 10965 2360 12.364 Total ZBS 51287 317393 54033 368.680 Total AREA DE SALUD GC 120.623 668.134 101.229 788.757 Fuente: SCS, Gerencia de Atención Primaria, 2009

Respecto a los grupos de edad, este es un tema que resulta significativo en cuanto a la

configuración del territorio, sobre todo atendiendo a dos colectivos que resultan de especial

relevancia social: menores y mayores. Por una parte, podemos afirmar que Las Palmas de Gran

Canaria es una ciudad todavía ‘joven’ en cuanto a su configuración, con una tasa de población

menor de 16 años situada en el 15,5% —lo que le sitúa por encima de la media española— y

una tasa de envejecimiento (personas mayores de 65 años) del 14,2%, esto es, por debajo de la

media española (16,8%). Sin embargo, la ‘panza’ de la gráfica se va desplazando hacia la

madurez, como se aprecia en la siguiente gráfica (2008), con respecto a la siguiente (1996):

21

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

Observamos, como dato significativo, que, mientras en la gráfica de 1996 (abajo), el

tramo máximo corresponde a los 20-24 años, en la gráfica de 2008 (arriba), el tramo máximo

está en 35-39 años. En cualquier caso, se puede observar el desplazamiento hacia la derecha de

la cresta de la ola, lo que denota el envejecimiento poblacional.

Sin embargo, y a pesar de este dato, no se puede obviar el hecho de que también la

población capitalina está envejeciendo, y lo hace a un ritmo más rápido del esperado: el índice

actual de envejecimiento (14,2%) es mayor que lo que el Instituto Nacional de Estadística

pronosticaba en el año 2001 para que se alcanzase en el 2015, con lo que nos hemos adelantado

unos 8 años. Dicho de otro modo, Las Palmas de Gran Canaria envejece y lo hace rápido: en 10

años se ha pasado de una tasa de envejecimiento del 10,9% al 14,2%, prácticamente igualando

la cantidad de menores de 16 años con la de mayores de 65, lo que anticipa un próximo

proceso de envejecimiento exponencial, especialmente entre las mujeres, que gozan de una

mayor esperanza de vida que los hombres y, por tanto, una mayor tasa de envejecimiento.

22

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

Población por debajo de 16 y por encima de 64:

Menores de 16 años De 16 a 64 años De 65 y más años Total

59.090 268.011 54.022 Total

381.123 15,5 70,3 14,2 100,0

29.236 133.864 22.670 Hombres 185.770

15,7 72,1 12,2 48,7

29.854 134.147 31.352 Mujeres 195.353

15,3 68,7 16,0 51,3 Fuente: Padrón Municipal, 1 enero 2008 (Elaboración propia)

Visto en una serie histórica más amplia, que nos aporte otra perspectiva en cuanto a la

evolución de la población, según tramos de edad, encontramos la misma tendencia al

envejecimiento de la población, que encontró su momento álgido durante el ‘baby boom’ de los

años sesenta y setenta, a partir del cual no ha hecho sino reducir la capacidad de renovación

generacional, tal y como se puede desprender de la siguiente tabla:

1960 1970 1981 1991 1996 2001 2008 0-14 60.398 91.448 107.210 76.349 63.532 56.250 55.168 15-19 16.719 22.587 37.639 34.144 30.249 25.155 20.944 20-24 17.869 20.111 31.575 33.641 34.023 31.134 25.741 25-29 16.009 18.940 27.700 33.105 32.642 34.962 31.419 30-44 36.073 51.897 65.764 73.747 81.790 91.757 99.520 45-64 31.771 43.043 62.911 70.451 74.579 79.227 94.309 65 y + 10.462 15.412 26.111 33.400 38.746 46.292 54.022

Fuente: INE (Elaboración propia)

De manera gráfica, podemos observar cómo la población más joven (0-14 años) se va

reduciendo progresivamente desde el inicio de la década de 1980 hasta hoy (que parece

atisbarse una ralentización en dicha pérdida), de manera inversamente proporcional al

incremento de la población mayor (65 y más años), que se ha multiplicado por cinco en estas

cinco décadas, hasta prácticamente igualar el número de menores de 14 años con el de mayores

de 65 (En 1981, la relación era de 5 a 1):

23

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

Fuente: INE (Elaboración propia)

Esto es, en el lapso de una generación (25 años), el número de jóvenes menores de 14

años se ha reducido en un 50%, mientras que el número de mayores de 65 años ha aumentado

en un 50%. En 1981, los jóvenes menores de 25 años representaban el 49% de la población;

hoy, sólo representan el 27% de la misma.

Respecto a cómo se distribuyen los índices de infancia (0-14 años), juventud (15-29

años) y vejez (65 y más años), a nivel municipal y desagregados entre los cinco territorios del

municipio, observamos la siguiente tabla:

TOTAL Infancia Juventud Vejez Total 14,68 20,6 13,8 Mujeres 14,5 19,9 16,0 Hombres 14,8 20,8 12,0

Vegueta Infancia Juventud Vejez Total 15 20,9 14,8 Mujeres 14,9 19,8 16,8 Hombres 15 21,9 12,7 Centro Infancia Juventud Vejez Total 13,8 20,5 15,8 Mujeres 13,2 19,6 17,7 Hombres 14,4 21,4 13,7

24

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

Puerto Infancia Juventud Vejez Total 11,6 20,2 16,3 Mujeres 11,7 19,6 20,7 Hombres 11,4 18,3 14,2 Ciudad Alta Infancia Juventud Vejez Total 15,1 20,1 13,5 Mujeres 14,9 19,3 15,7 Hombres 15,4 21 11,1 Tamaraceite Infancia Juventud Vejez Total 17,9 21,3 8,6 Mujeres 17,8 21,2 9,1 Hombres 17,9 21,3 8,1

Fuente: Padrón Municipal, 1 enero 2008 (Elaboración propia)

La curiosidad se vuelve a situar en el Distrito Tamaraceite-San Lorenzo que, aparte de

ser el menos populoso de los territorios municipales, cuenta con la tasa más alta de jóvenes y la

tasa más baja de personas mayores. En el margen opuesto se encuentra el Distrito Puerto-

Canteras, que muestra la población más envejecida y con menor capacidad de regeneración de

todo el municipio.

Con respecto al movimiento natural de la población, cabe reseñar que Las Palmas de

Gran Canaria es una ciudad caracterizada por la fuerte permanencia de la ciudadanía en su

propio lugar de nacimiento: el 67% de las personas de esta ciudad han nacido y residen en la

misma, frente al 44,1% de la media española. Dicha cifra se eleva hasta el 78% respecto a la

población que, residiendo en Las Palmas de Gran Canaria, han nacido en la misma provincia,

aunque distinto municipio. La media española, en este caso, también se eleva sustancialmente

hasta el 67% de las personas. Respecto al nacimiento de las personas que residen en Las

Palmas de Gran Canaria, el 89,3% son nacidos en España y el 10,7% son nacidos en el

extranjero. La media española está en el 86,9% y 13,1%, respectivamente.

Distinta cosa es la nacionalidad de los que aquí residen, al margen de su lugar de

nacimiento. En este caso, Las Palmas de Gran Canaria cuenta con un 7,8% de residentes con

nacionalidad extranjera, frente al 10,8% de la media española. La distribución de las

principales zonas y países de procedencia de dichas personas es la siguiente:

25

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

Origen Personas % América 13.142 3,4% Unión Europea 7.494 2,0% África 5.209 1,4% Asia 3.249 0,9% Oceanía 27 0,0%

Es decir, que la población de Las Palmas de Gran Canaria, a pesar de la fuerte llegada de

personas de otras nacionalidades a la isla, no cuenta con una alta presencia de personas de

diferente nacionalidad, por lo que entendemos que este municipio no se plantea como foco de

destino de la inmigración, sea regular o irregular. Es más, podemos afirmar que, en el contexto

español, Las Palmas de Gran Canaria representa un municipio con un amplio nivel de

autoctonía, esto es, de población que tiene su origen, sus raíces y su residencia en el mismo

lugar.

Otros datos demográficos relevantes, a nivel municipal, son los que a continuación se

exponen:

a) Movimiento natural de la población:

2000 2006 2008

a. Tasa de natalidad: 10,9 9,8 9,2

b. Tasa de fecundidad: 38,9 36,2 34,1

c. Tasa de mortalidad: 7,7 7,6 6,7

d. Tasa de nupcialidad: 4,1 3,2 3,1

e. Tasa de crec. vegetativo: 3,2 2,2 2,5

Colombia 3.915 Italia 2.145 Marruecos 2.064 Cuba 1.817 Argentina 1.302 China 1.280 Ecuador 1.181 Alemania 1.133 Bolivia 1.089 Venezuela 914

26

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

b) En el plano histórico, observamos la evolución en el plazo de dos generaciones:

1960 1981 2008

a. Tasa de natalidad 29,21 18,06 9,2

b. Tasa de mortalidad 7,11 5,64 6,7

c. Tasa de crec. vegetativo 22,09 12,43 2,5

Respecto a la Tasa Bruta de Mortalidad, observar que la edad media a la defunción

era, en el año 2007 en Las Palmas de Gran Canaria, de 73,2 años: 69,7 años en el

caso de los hombres y 77,2 en el caso de las mujeres.

c) Otros datos:

2002 2006 2008

a. Índice de infancia: 15,3 14,6 14,6

b. Índice de juventud: 24,3 21,5 20,6

c. Índice de dependencia: 39,3 — 40,2

d. Índice de vejez: 12,9 13,7 14,2

e. Edad media poblacional

i. Total: 37,3 38,6 39,2

ii. Hombres: 36,2 37,5 38,1

iii. Mujeres: 38,3 39,6 40,2

f. Nacionalidad (INE)

2006 2008

i. Nacionales en relación con el total de población:

93,2% 92,2%

ii. Nacionales EU en relación con el total de la población:

1,4% 2%

iii. Extracomunitarios en relación con el total de la población:

5,4% 5,8%

27

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

iv. Total extranjeros:

6,8% 7,8%

v. Total nacidos en el extranjero:

1. Las Palmas de Gran Canaria: 9,3% 10,7%

2. Las Palmas: 11,1% 13,3%

3. Canarias: 14,8% 13,7%

4. España: 10,8% 13,1%

RESUMEN

Las Palmas de Gran Canaria es la 9ª ciudad española por volumen de población, con 381.123 habitantes,

distribuidos en los 100 kms2 de un territorio municipal dividido en 5 distritos, 117 barrios y 15 Zonas Básicas

de Salud. La edad media de la población asciende a 39 años, dato sensiblemente inferior a la media española,

aunque igualmente en un ritmo ascendente, en contraposición al continuado descenso de la tasa de natalidad

(9,2%, la mitad que hace 25 años) y una mortalidad sostenida en los últimos 50 años (6,7%). La llegada de

personas de otras nacionalidades (7,8% de residentes), fundamentalmente latinoamericanos y europeos, no ha

servido para invertir dicha tendencia, tal vez sólo para suavizarla.

28

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

b. Vivienda

Las Palmas de Gran Canaria cuenta con un volumen de viviendas que alcanza las

125.606, lo que representa el 18% de las viviendas existentes en el archipiélago canario y el

46% de las viviendas de la isla de Gran Canaria, lo que resulta coherente con el volumen de

población y su distribución por el territorio.

En la relación existente entre número de viviendas y tamaño de población significa que,

en el municipio de Las Palmas de Gran Canaria, viven 3 personas por vivienda, con un tamaño

medio de 92 m2 (2008), cuando se trata de vivienda en bloque.

Respecto al régimen de tenencia de dichas viviendas, tenemos la siguiente distribución,

tanto en el municipio como en la Comunidad Autónoma:

Régimen de Tenencia LPGC Canarias Propiedad 75% 72% Alquiler 18% 20% Otros (Cesión…) 8% 8%

Fuente: ISTAC, 2009

Respecto a la evolución de la nueva vivienda, vemos que 2008 supone un punto de

inflexión en la tradicional tendencia alcista de este mercado. Las cifras muestran el impacto de

la crisis, íntimamente ligado al sector inmobiliario-construcción. En este caso, se trata de

construcciones proyectadas, a nivel autonómico, por año:

Año TOTAL Viviendas Residencias Colectivas Otros No Residenciales Total 2008 2.670 2.374 3 293 Total 2007 5.669 5.267 .. 402 Total 2006 10.644 9.997 .. 647 Total 2005 8.506 7.997 9 500 Total 2004 9.992 9.443 10 539 Total 2003 7.680 7.092 28 560 Total 2002 7.203 6.639 14 550 Total 2001 7.878 7.345 14 519 Total 2000 9.386 8.737 5 644

Fuente: Ministerio de Fomento / ISTAC

29

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

De la misma manera, esta tendencia se refleja a través de la evolución del precio medio del m2

de las viviendas libres de Canarias:

CANARIAS ESPAÑA

TOTAL Variación (%) Interanual TOTAL Variación (%)

Interanual Media 2009 1.688,30 -7,91 1.958,10 -6,82 Media 2008 1.793,50 -0,08 2.071,07 0,74 Media 2007 1.795,88 5,94 2.056,35 5,78 Media 2006 1.695,15 8,25 1.944,28 10,44 Media 2005 1.566,03 11,06 1.761,00 13,95 Media 2004 1.410,50 9,55 1.545,95 17,47 Media 2003 1.287,60 9,65 1.316,28 17,6 Media 2002 1.174,28 8,53 1.119,10 15,69 Media 2001 1.081,90 12,31 967 9,84 Media 2000 963,98 14,59 880,22 8,6 Media 1999 841,1 14,26 810,65 7,69 Media 1998 736,15 9,77 752,95 5,79 Media 1997 670,5 8,12 711,65 2,79 Media 1996 620,15 4,6 692,3 1,37 Media 1995 593,03 -74,97 683,03 -57,45

Fuente: Ministerio de la Vivienda / ISTAC

Inmersos en la crisis económica, estrechamente relacionada con el mercado

inmobiliario y el sector de a construcción, las previsiones apuntan a un fuerte enfriamiento de

dicho mercado / sector, por ejemplo con caídas en el precio de la vivienda que, como en el caso

de Canarias, apuntan «un 20% entre 2007 y 2009»3. Obviamente, esto tiene una repercusión

directa sobre las economías domésticas, que hacían valer su bienestar sobre un valor

patrimonial estimado que, de la noche a la mañana, pierde gran parte de su fuerza y, por tanto,

de sus estimaciones económicas futuras.

Si bien se trata de datos correspondientes al ámbito autonómico y nacional, resultan

indicativos y orientativos de por dónde caminan las cosas, también en Las Palmas de Gran

Canaria, en lo que a la marcha del mercado inmobiliario y la construcción se refiere.4

3 http://canarias.indymedia.org/newswire/display/12786 4 Para una visión detallada y dinámica sobre el precio de la vivienda (m2) en Canarias, y por provincias, véase el siguiente enlace: http://casas.facilisimo.com/preciometro/islas-canarias

30

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

c. Empleo y mercado laboral

A continuación, y a pesar de la volatilidad propia del momento de crisis que estamos

viviendo en nuestras sociedades, trataremos de elaborar una radiografía sobre la conformación

del mercado laboral, del empleo y, cómo no, del desempleo en Las Palmas de Gran Canaria.

Dada la fugacidad en el valor de los datos, producto de la citada crisis económica, el elemento

comparativo resulta fundamental para hacerse una composición de lo que estamos tratando de

comprender.

Así, tenemos que Las Palmas de Gran Canaria aglutina el 56,2% de los empleos

registrados en Gran Canaria y el 23,6% de los empleos registrados en la Comunidad autónoma,

esto es, uno de cada cuatro empleos de canarias y uno de cada dos empleos de la isla están

ubicados en esta ciudad. Con respecto al dato insular, hay que tener en cuenta que Las Palmas

de Gran Canaria sólo cuenta con el 37% de la población de la isla, lo que implica un

significativo nivel de entradas de vehículos y personas a la ciudad, procedentes de municipios

limítrofes.

Territorio Nº empleos Junio 09

Nº empleos Junio 08

Tasa de variación trimestral

Nº empleos septiembre 07

Tasa de variación interanual

Nº de empleos netos creados de septiembre

07 a septiembre 08

LPGC 189.376 189.711 -0,18 195.974 -3,37 -6.598 G.Can. 336.862 337.758 -0,27 350.895 -4 -14.033 Com.Aut. 802.499 808.697 -0,77 845.459 -5,1 -42.960

Fuente: IMEF / ISTAC / Elaboración propia, enero 2008

No obstante, y como consecuencia de la citada crisis económica que se vive a nivel

internacional, nacional y local, la pérdida de empleos se hace notar mes a mes, por lo que los

datos que aportamos de momento continúan en una tendencia negativa5. Sin embargo, y a pesar

de esta tendencia decreciente, el empleo capitalino resiste algo mejor que en el conjunto de la

isla o del archipiélago, sin por ello obviar que se trata de un mal dato de cara a las perspectivas

5 Los meses de junio y julio de 2009, por el contrario, han dado cifras positivas en cuanto a la creación de empleo: http://www.laprovincia.es/economia/2009/08/10/busca-albanil-fontanero-camarera/250061.html

31

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

económicas de la ciudad. Hemos visto la tabla anterior en términos de volumen de empleo

registrado, pero veamos ahora en términos de paro:

Paro registrado en el Municipio, Isla , Comunidad Autónoma y Estado Comparativa dic/08-dic/07

dic-08 dic-07 Tasa de variación Las Palmas de Gran Canaria 41.758 30.619 36,38 Gran Canaria 89.868 63.628 41,24 Canarias 202.993 139.081 45,95 España 3.128.963 2.129.547 46,93

Fuente: OBECAN / IMEF, enero 2009

Como decíamos, visto desde la perspectiva del paro, el municipio capitalino, si bien

presenta unos datos de incremento del desempleo que podemos considerar muy negativos,

atendiendo a la tasa de variación, en perspectiva comparativa, vemos que el comportamiento es

sustancialmente menos negativo que el del entorno inmediato, bien sea a nivel insular,

autonómico y/o estatal.

Atendiendo a los sectores de actividad, el empleo registrado —en la capital y en la

isla— se distribuye de la siguiente manera:

LPGC % GC %

Empleo

LPGC/Empleo GC

Agricultura 1.552 0,8 10.761 3,2 14% Industria 9.300 4,9 19.068 5,7 49% Construcción 14.016 7,4 30.524 9,1 46% Servicios 164.508 86,9 276.509 82,1 59% Total 189.376 100 336.862 100 56% Fuente: IMEF / ISTAC / Elaboración propia, enero 2008

Es decir, en términos relativos, el peso del empleo en función del sector de actividad

queda distribuido de la siguiente manera:

LPGC GC

Agricultura 0,8 3,2

Industria 4,9 5,7

32

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

Construcción 7,4 9,1

Servicios 86,9 82,1 Fuente: IMEF / ISTAC, enero 2008

Básicamente, tenemos una economía poco diversificada, con un peso excesivo en el

sector servicios —que actúa como cajón de sastre en el que meter de todo, pero

fundamentalmente copado por la hostelería y comercio—, con poca capacidad de maniobra en

caso de una situación de crisis como la que actualmente se vive. Concretamente, en lo que a la

al número de establecimientos comerciales existentes en el municipio, tenemos los siguientes

datos:

Total de establecimientos comerciales 9.040 comercios Comercio al por mayor e intermediarios 2.527 comercios Comercio al por menor 6.513 comercios

Fuente: Observatorio Socioeconómico Urbano, Ayto. LPGC, 2009

Con respecto al desempleo, esta situación de crisis nos sitúa en cifras similares a las que

se vivieron en el año 1996, fecha en la que se inicia el despegue económico que hemos

experimentado durante los últimos diez años:

Sexo / Edad Total 15-25 25-45 45-65 LPGC 18,5 13,2 18,9 20,6 Mujeres 19,4 13,0 19,9 21,9 Hombres 17,6 13,4 18,0 19,2 Fuente: IMEF / INE, mayo 2009

Como cabía esperar, la tasa de paro es mayor entre las mujeres que entre los hombres,

en casi dos puntos porcentuales, algo que resulta especialmente marcado en el tramo de edad

que va de los 45-65 años, donde la diferencia sube hasta los tres puntos porcentuales. Un tramo

de edad caracterizado por una baja cualificación académica, en muchas ocasiones una nula

experiencia profesional (al menos reconocida) y marcados valores tradicionales de hegemonía

masculina. En el polo opuesto se sitúa el tramo de edad más joven (15-24 años), donde la tasa

de paro entre los hombres es mayor que entre las mujeres, algo que, al menos estadísticamente,

33

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

encuentra un correlato en unas cifras generales de mayor éxito académico femenino, frente a

los hombres de la misma franja de edad.

Sin embargo, en términos brutos, las cifras de los últimos meses (diciembre 2007 a

diciembre 2008) muestran que la evolución del paro ha sido más benévola con las mujeres que

con los hombres, probablemente debido al desplome de un sector tan fuertemente

masculinizado como el de la construcción (y sus derivados):

Tasa de Variación desempleo Hombres 49,41% Mujeres 23,27%

Fuente: IMEF, febrero 2009

De todas formas, y de cara a una valoración más fina de las diferencias en el

empleo/desempleo, desde una perspectiva de género, tenemos que tener en cuenta que las

cifras aquí aportadas hacen referencia al ‘paro registrado’, lo que previsiblemente deja a

muchas mujeres fuera de las cifras oficiales, ya que ni tan siquiera están inscritas o registradas

como demandantes de empleo. Quizá más afinada sea la aproximación de la Encuesta de

Población Activa, ya que por tratarse de una encuesta y dadas las características técnicas de

dicho método, es más accesible a un dato relativo o proporcional.

Tasas de paro, por sexo y territorio (EPA, IV trimestre 2008 y I trimestre 2009):

IV-2008 I-2009 Ambos sexos

Total Nacional 13,91 17,36 Canarias 21,18 26,12

LPGC 15,6 Varones

Total Nacional 12,96 16,86 Canarias 19,03 25,61

LPGC 14,7 Mujeres

Total Nacional 15,14 18,01 Canarias 24,06 26,79

LPGC 16,5 Fuente: INE / IMEF / Elaboración propia

34

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

Un último elemento importante de cara a retratar la situación del desempleo en esta

ciudad tiene que ver con la calificación académica de las personas en situación de paro o de

pérdida de empleo. Y lo primero que se desprende de esos datos es que prácticamente uno de

cada dos parados no tiene terminados los estudios primarios, es decir, que carece de la más

mínima cualificación académica que le acredite o le permita tener alternativas sólidas en el

mercado laboral.

Nivel de Estudios Casos (N) % Sin estudios 112 0 Estudios primarios incompletos 23.242 46 Estudios primarios completos 3.839 8 Estudios secundarios 18.660 37 Estudios postsecundarios 4.493 9 Total 50.346 100 Fuente: IMEF, mayo 2009

Expuesta de otro modo la relación entre estudios y desempleo, tenemos que la

población sin estudios, primaria inacabada o con estudios de primaria terminados, representan

el 34% de la población de Las Palmas de Gran Canaria en edad de trabajar (16 ó más años), y

sin embargo representan el 54% de los desempleados. Por contra, la población con estudios

postsecundarios (diplomatura, licenciatura y doctorado), representando un 15% de la población

en edad de trabajar, sólo significan un 8,6% de los parados de esta ciudad. Esto refleja la

estrecha relación —inversamente proporcional— entre nivel de estudios y empleabilidad; otra

consideración sería la calidad del empleo obtenido, pero eso es materia de otro trabajo.

Por último, apuntar la situación laboral de Las Palmas de Gran Canaria, en tanto que

indicador orientativo general, y de los distritos en particular:

Tasa de actividad:

LPGC Canarias España 57% 60% 59%

Fuente: ISTAC: Encuesta de Ingresos y Condiciones de Vida de los Hogares Canarios, 2007

35

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

Distribución del desempleo por distritos:

DISTRITO TASA PARO Vegueta, Cono Sur, Tafira 15,50% Ciudad Alta 15,39% Centro 10,92% Puerto-Canteras 11,96% Tamaraceite-San Lorenzo 15,10%

Fuente: IMEF, Septiembre 07

Por su parte, a continuación ofrecemos un resumen de los principales datos de la

actividad económica de los distritos, tal y como se desprenden del Observatorio

Socioeconómico Urbano, del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.

Sector económico (2007) Vegueta Centro Ciudad Alta Puerto Tamaraceite

Actividades económicas: TOTAL 2.949 9.925 3.902 7.345 1.442

0. Ganadería independiente 0 0 0 0 0

1. Energía y agua 15 20 9 16 9 2. Extracción y transformación de minerales no energéticos y productos derivados. Industria química

9 25 14 13 23

3. Industrias transformadoras de los metales. Mecánica de precisión

66 178 59 147 85

4. Otras industrias manufactureras 185 559 236 242 140

5. Construcción 68 250 133 171 62 6. Comercio, restaurantes y hospedaje. Reparaciones 1.402 4.192 2.318 4.077 859

7. Transporte y comunicaciones 478 1.111 177 756 52 8. Instituciones financieras, seguros, servicios prestados a las empresas y alquileres

447 2.496 520 1.219 106

9. Otros servicios 279 1.094 436 704 107 Fuente: Observatorio Socioeconómico Urbano, Ayto. Las Palmas GC, 2009

Un dato significativo sobre la marcha de la economía general, pero también específico

de Las Palmas de Gran Canaria, es el número fincas (rústicas y urbanas) hipotecadas, así como

el importe de dichas hipotecas. En las siguientes gráficas observamos cómo en 2008 se produce

un desplome respecto de una tendencia de descenso ya iniciada en 2007 (Fuente: ISTAC):

36

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

RESUMEN

Las Palmas de Gran Canaria aglutina uno de cada dos empleos de la isla de Gran Canaria y uno de cada

cuatro del archipiélago. El 87% de los puestos de trabajo de la capital se engloban en el sector servicios,

especialmente en los sectores de comercio y hostelería, transporte y comunicaciones, así como instituciones

de servicios (financieras, seguros…). La tasa de paro, en sintonía con la media nacional y por debajo de la

autonómica, ronda el 18-19% de la población activa, con especial insistencia en los sectores menos

cualificados: 47% de los parados no tiene estudios y otro 37% sólo alcanza la secundaria. Por sexos, entre los

parados, el 47% son hombres y el 53% son mujeres. Por distritos, Centro y Puerto-Canteras son los menos

castigados por el desempleo.

37

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

d. Educación y formación

Como veíamos al final del punto anterior, una de las variables estrechamente

relacionadas con la situación laboral es la de la educación / formación. En este sentido,

trataremos de aportar un breve panorama por el ámbito educativo de la ciudad de Las Palmas

de Gran Canaria.

En Las Palmas de Gran Canaria hay 98.433 alumnos cursando algún tipo de educación

no-universitaria, aunque teniendo en cuenta los ciclos formativos “típicos”, estamos hablando

de 66.291 alumnos/as, distribuidos entre educación infantil, primario, ESO, bachiller y ciclos

formativos, lo que representa al 17,4% de la población total del municipio.

ALUMNADO 2007 LPGC Mujeres % Total 98.433 53.812 54,7 Infantil 12.064 5.949 49,3 Primaria 23.851 11.694 49,0 ESO 16.604 8.114 48,9 Bachillerato 8.893 4.912 55,2 Ciclo Formativo Medio 2.498 1.164 46,6 Ciclo Formativo Superior 2.381 1.341 56,3

Fuente: Gobierno de Canarias, 2009

La educación en centros públicos todavía prevalece frente a los centros privados (57% /

42%), si bien la tendencia apunta a un crecimiento desigual, hasta casi equipararse entre

ambas, producto de la concertación.

La etapa escolar que más alumnado concentra es la de primaria, esto es, entre los 6 y los

12 años, que aglutina al 36% del alumnado, descendiendo notoriamente hasta las edades de

formación no-obligatoria, como es el bachiller (13,4%) o los ciclos formativos (7,4%).

Con respecto al nivel educativo (estudios terminados) de la población del municipio de

16 años y más, esto es la gente en edad laboral, fuera de la edad obligatoria de escolarización,

tenemos los siguientes datos:

38

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

Estudios terminados % 2001 % 2007 Analfabetos 2,6 2 Sin estudios 10,3 6 1º Grado 20,8 15 2º Grado: ESO, EGB, Bachiller elemental 27,5 29 2º Grado: Bachiller superior 15,1 18 FP-I 4,1 6 FP-II 4,9 6 Diplomatura 7,6 10 Licenciatura 6,7 9 Doctorado 0,5 - Fuente: Censo Población 1 noviembre 2001, ISTAC

Lo más relevante es constatar la escasa proporción de población en edad laboral que

posee una cualificación profesional, sea técnica (FP) o universitaria, dado que el 61% de estas

personas no pasaba de unos estudios básicos, esto es EGB, ESO o similar en el año 2001,

aunque sí apunta a una cierta mejora en la Encuesta de 2007: las personas que sólo alcanzan la

educación básica ahora son el 52%, es decir 9 puntos menos que en 2001, y la cualificación

técnica (FP o similar) y universitaria también muestra una leve mejoría, pasando del 24 al 31%

con algún tipo de formación cualificada.

El proceso de desescolarización es relativamente rápido, una vez cumplidos los 16

años, es decir, la edad a partir de la cual se pueden abandonar legalmente los estudios y

empezar a trabajar; este fenómeno del abandono es especialmente marcado entre los hombres

16 17 18 19 20 21 22 23 24 Hombres 86,4 77,9 65,6 57,4 50,6 44,1 42,1 36,9 34,9 Mujeres 90,1 85,1 74,6 67,1 60,6 53,1 46,7 42,5 38,4 Total 88,3 81,5 70,1 62,3 55,6 48,6 44,4 39,7 36,7

Fuente: Censo Población 1 noviembre 2001, ISTAC

Uno de los grandes problemas de la educación obligatoria en el municipio de Las

Palmas de Gran Canaria tiene que ver con el fenómeno del absentismo escolar, lo cual se

relaciona estrechamente con el fracaso escolar, presente o futuro, pero prácticamente seguro.

Utilizando una metáfora del fútbol, el absentismo representa la cantera del fracaso escolar.

39

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

Desde la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria se

distinguen cuatro niveles de absentismo, en función de la frecuencia. Los datos para el curso

2007/2008:

Total: media de 55 menores que no acuden a clase

Alto: media de 80 menores que no acuden a clase entre 10 y 20 días al mes

Medio: media de 233 menores que faltan a clase entre 5 y 9 días al mes

Bajo: media de 160 menores que faltan a clase entre 3 y 5 días al mes

Atendiendo a la división por distritos, la distribución del absentismo escolar queda de la

siguiente manera:

Distrito % Absentismo medio Primaria

% Absentismo medio Secundaria

Vegueta, Cono Sur, Tafira 5,61 3,54 Centro 1,46 2,47 Puerto-Canteras 0,38 3,18 Ciudad Alta 1,74 3,43 Tamaraceite-San Lorenzo 2,60 3,71

Media 2,35 3,27 Fuente: Concejalía de Educación, Servicios Sociales 2009

Estos datos de absentismo sólo son relevantes a nivel de la educación pública, puesto

que en la escuela concertada la media está en el 0,17% en Primaria y 0,48% en Secundaria, lo

que suele formar parte del debate sobre la distribución del alumnado en función de la

titularidad de los centros. Como nos apunta un profesional de la docencia, en una de las

entrevistas mantenidas para este diagnóstico:

«Para ser un centro público estamos muy contentos, porque, como tú sabes, en los

centros públicos los alumnos no se eligen, como ocurre con centros cercanos a éste,

que si tienen uno malo se lo quitan de en medio y si tienes tú uno bueno te lo quitan a

ti; en medio del curso aparecen plazas por arte de magia»6

6 Coloquio: CEIP Ciudad del Campo, distrito Tamaraceite-San Lorenzo-Tenoya, mayo 2009

40

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

Otro elemento reseñable, aunque sólo se puede apuntar por falta de datos más precisos,

tiene que ver con la extracción social del alumnado: si nos fijamos, el Distrito de Vegueta,

Cono Sur y Tafira dobla en volumen de absentismo al Distrito de Tamaraceite-San Lorenzo,

triplica al de Ciudad Alta, cuadruplica al Distrito Centro, etc., lo que nos hace suponer que las

zonas marginales del Cono Sur de la ciudad son quienes más aportan a este fenómeno del

absentismo.

Por último, comentar precisamente el tema del fracaso escolar, como uno de los

elementos clave en la educación canaria. En este sentido, hay que recalcar la dificultad (casi

imposibilidad) de encontrar datos sobre dicho fenómeno, por lo que hay que resignificar el

problema a partir de otros datos, otros indicadores que, de alguna manera, vienen a dar cuenta

de aquello que popularmente se entiende por ‘fracaso escolar’ y que no existe un acuerdo claro

sobre cómo se define. Para evitar entrar en discusiones académicas al respecto, aquí nos

centraremos en aportar otros elementos significativos que clarifiquen la situación o fenómeno.

Uno de los indicadores que más se están utilizando para dar cuenta de la magnitud del

fracaso escolar es la tasa de abandono, es decir el porcentaje de alumnos que, al acabar la

enseñanza obligatoria (que paradójicamente es una edad –16 años– y no un curso

determinado), abandonan los estudios. En este sentido, según informes del propio Ministerio de

Educación (MEC), esta tasa alcanza en Canarias al 36,9% de los alumnos que abandonan nada

más cumplir la edad obligatoria de escolarización, mientras que la media española se sitúa en el

30,8% y la media de la Unión Europa (UE-27), en el 15,2%. Es decir, España duplica la media

europea y Canarias rebasa claramente la media española. En términos comparativos, la

situación de Canarias sólo mejora las cifras de Ceuta, Melilla, Andalucía, Murcia y Baleares, a

nivel nacional, y de Malta, a nivel europeo. Lo que agrava aún más la situación es que la

tendencia actual sigue siendo creciente: hemos pasado del 33% del año 2000 al 37% actual

(Fuente: http://www.laopinión.es 1 marzo de 2009).

Otro dato que resulta revelador para hacernos una idea del fenómeno del fracaso escolar

es la denominada Tasa de Idoneidad, esto es el porcentaje de alumnado de la edad considerada

que se encuentra matriculado en el curso teórico correspondiente a esa edad. Así, a la edad de

15 años, sólo el 49,2% del alumnado se encuentra cursando el curso que por edad le

corresponde, lo que implica un nivel de repetición y/o abandono superior al 50%. Fenómeno

especialmente entre los chicos (43,1% de idoneidad) frente a las chicas (55,6%). El caso es

41

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

que, si bien estamos 5 puntos mejor que en el curso 1992/93, donde la tasa media de idoneidad

estaba en el 44%, desde el curso 2000/01, que se llegó a la cifra de 58,4% estamos perdiendo

puntos, lo que implica una pérdida de alumnos alarmante.

Por último, y para tratar de aportar otra perspectiva o punto de vista sobre la Educación

en Las Palmas de Gran Canaria, incluiremos una serie de datos de orden cuantitativo que nos

de idea de la situación y/o condiciones de la misma.

Así, por ejemplo, el número de centros existentes en el municipio, en función del nivel

de escolarización y la titularidad de dichos centros.

Guarderías Total guarderías 57 Públicas 8 Privadas 42 Concertadas 7

Fuente: Observatorio Socioeconómico Urbano, Ayto. LPGC, 2009

De acuerdo con este dato se ve la todavía escasa implicación del sector público en un

periodo de la educación que está fuertemente dominado por el sector privado, con la

consiguiente desventaja para los sectores de población económicamente peor situados: tan sólo

un 14% de las guarderías son de régimen público, cifra que sube hasta el 26% si añadimos las

concertadas.

Cuando entramos en la educación obligatoria, la cosa obviamente cambia y ahora

encontramos que dos de cada tres centros (CEIP) son de titularidad pública:

Colegios de Educación Infantil y Primaria Total CEIP 98 Públicos 70 Concertados 28

Fuente: Observatorio Socioeconómico Urbano, Ayto. LPGC, 2009

Una tendencia que se rompe cuando entramos en la secundaria, donde la mitad son

centros públicos y la otra mitad privados/concertados:

42

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

Institutos de Educación Secundaria (IES) Total IES 66 Públicos 34 Concertados 32

Fuente: Observatorio Socioeconómico Urbano, Ayto. LPGC, 2009

Con respecto al número de personas matriculadas en algún tipo de educación reglada,

en el municipio de Las Palmas de Gran Canaria, tenemos las siguientes cifras para el curso

2007/2008:

Estudiantes por nivel educativo Estudiantes matriculados en educación infantil 11.596 Estudiantes matriculados en educación primaria 23.823 Estudiantes matriculados en la ESO 16.788 Estudiantes matriculados en bachillerato 5.930 Estudiantes matriculados en la universidad 24.145 Estudiantes matriculados en educación especial 360

Fuente: Observatorio Socioeconómico Urbano, Ayto. LPGC, 2009

Con respecto al estudiantado universitario, a continuación mostramos las ramas

académicas elegidas, en función del sexo, durante el curso 2006/2007:

Estudiantes universitarios por rama académica Ciencias Experimentales 1,7%

hombres 36,5% mujeres 63,5%

Ciencias de la Salud 7,3% hombres 28,4% mujeres 71,6%

Ciencias Sociales y Jurídicas 47,7% hombres 35,4% mujeres 64,6%

Humanidades 8,7% hombres 30,4% mujeres 69,6%

Técnicas 34,6% hombres 69% mujeres 31%

Fuente: Observatorio Socioeconómico Urbano, Ayto. LPGC, 2009

43

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

Aquí observamos que el alumnado es mayoritariamente femenino, con un 39,9% de

matriculados varones, frente a un 60,1% de matriculadas mujeres que, además, se traduce —en

ese mismo curso 2007— en un 35,8% de titulaciones por parte de hombres, frente a un 64,2%

de matriculaciones de mujeres. El único ámbito donde los hombres suponen una mayoría con

respecto a las mujeres es en el de las carreras técnicas, donde la presencia y titulación

masculina alcanza a dos de cada tres, matrículas y titulaciones.

Como último dato a observar, nos fijaremos en la enseñanza (oficial o reglada) de

idiomas, curso 2006/2007, donde hay un total de 5.322 alumnos/as, distribuidos por idiomas de

la siguiente manera:

Enseñanza de idiomas Total matriculados 5.322 Alemán 869 Chino 134 Español para extranjeros 221 Francés 650 Inglés 3.000 Italiano 368 Ruso 80

Fuente: Observatorio Socioeconómico Urbano, Ayto. LPGC, 2009

Obviamente, y como cabría esperar, el inglés es el idioma estrella, copando más de la

mitad de las matrículas, seguido del alemán y el francés; el español para extranjeros también

gana fuerza, aunque no de manera muy significativa, en un contexto en el que convive una

cantidad importante de personas de origen foráneo.

44

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

e. Servicios sociales

Durante 2008, los Servicios Sociales han tramitado y/o concedido tres tipos de

prestaciones económicas, que son: Prestación Canaria de Inserción (PCI), Ayuda de

Emergencia Social (AES) y Ayudas Individuales (AI) para personas mayores y/o con

discapacidad.

Prestación 2008 € 2008 2007 Prestación Canaria Inserción * 1.077 — 1300 Ayuda Emergencia Social 777 344.242,19 462 Ayuda Individual 706 372.160,64 615 Fuente: Servicios Sociales, Ayto. Las Palmas GC, 2009

Por distritos, la distribución de las ayudas económicas (AES y AI) queda de la siguiente

manera:

Distrito AES % AI % Vegueta, Cono Sur, Tafira 202 26 85 12 Centro 140 18 355 50,3 Puerto-Canteras 106 13,6 48 6,8 Ciudad Alta 214 27,5 171 24,2 Tamaraceite-San Lorenzo 64 8,2 46 6,5 Centro Gánigo y La Isleta 51 6,6 1 0,1 Fuente: Servicios Sociales, Ayto. Las Palmas GC, 2009

Otro de las prestaciones fundamentales de los Servicios Sociales municipales tiene que

ver con la asistencia domiciliaria (SAD), fundamentalmente dirigida a personas mayores, pero

también a personas con discapacidad y a familias en situación de conflicto socio-familiar.

Así, durante 2008 se prestó servicio a un total de 2.246 personas, con un total de

437.377,5 horas de servicio, lo que arroja una media de 195 horas por persona/año o, lo que es

lo mismo, 4 horas semanales de atención personal en el domicilio para la realización de

* Las PCI (como antes las AEBA) son tramitadas por el Ayuntamiento, pero su resolución compete a la Dir. Gral.

Servicios Sociales.

45

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

diferentes tareas cotidianas o de apoyo en los cuidados personales. La distribución por distritos

queda de la siguiente manera:

Distrito Usuarios/as % Ciudad Alta 746 33,21 Vegueta, Cono Sur, Tafira 510 22,71 Centro 460 20,48 Puerto-Canteras 301 13,40 Tamaraceite-San Lorenzo 227 10,11 Centro Gánigo 2 0,09 Total 2.246 100,00

Fuente: Servicios Sociales, Ayto. Las Palmas GC, 2009

Las principales tareas realizadas en estos servicios tienen que ver, fundamentalmente,

con la limpieza del hogar (39%), el auxilio en tareas cotidianas (26%) y el aseo personal

(19%), si bien también incluyen otras, como el acompañamiento y atención personal,

reparaciones domésticas, etc.

Esta cobertura social viene reforzada por el trabajo del Centro de Acogida Gánigo y el

Centro de Inserción Sociolaboral La Isleta.

Cabe reseñar que nos encontramos, quizás, ante el periodo mas crítico en lo que

respecta al ámbito de los Servicios Sociales municipales, por cuanto la crisis golpea de manera

incruenta a esta sociedad. Y lo hace, no ya insistiendo sobre las tradicionales capas más

frágiles de la economía, sino que se acusa un cambio de perfil entre los usuarios del Servicio,

con la llegada de personas con un historial laboral estable, con formación/cualificación y que

se han visto atrapados por la actual crisis y todas sus consecuencias derivadas, como la pérdida

de empleo y la cuestión inmobiliaria / hipotecaria.

Es notorio, además, que las cifras con respecto a la operatividad de los Servicios

Sociales municipales son tan aceleradamente cambiantes que resulta muy difícil aportar una

imagen aproximada sobre la realidad social que se atiende desde el servicio en cuestión. A eso,

hay que añadir la tardanza en la producción de datos con carácter fidedigno, lo que impide, por

el momento, contar con la comparativa que nos pudiera acercar a dicha realidad. Pero en un

vistazo significativo a los datos de Ayudas Económicas de Emergencia, y por medio de una

estimación lineal, directa, podemos aventurar un aumento de solicitudes de, al menos, un 50%

46

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

en este tipo de ayudas. Esto sin tener en cuenta el gran aluvión de solicitudes que se prevén en

los próximos meses, cuando una cantidad importante de personas que están todavía cobrando

prestaciones por desempleo, dejen de hacerlo y no tengan ningún otro recurso.

Tal y como nos cuentan desde los Servicios Sociales municipales, en relación con el

perfil de usuarios y solicitantes de prestaciones:

«El perfil del demandante del SIOV suele ser en su mayoría personas mayores que

viven solas, han sido abandonadas, etc. son casos muchas veces que denuncia la

policía o los propios vecinos. También son muchos inmigrantes que los que solicitan

ayudas. Con el problema de la crisis, el perfil ha cambiado y personas acomodadas

que han perdido su empleo han tenido que solicitar las ayudas. Las ayudas de alquiler,

agua y luz han aumentado. Las bolsas de alimentos ya no ya hay recursos que las

facilite, el banco de alimentos ya no dispone de los mismos. Se están perdiendo muchas

viviendas, incluso sociales porque no se paga el alquiler o por deudas de agua, luz, etc.

Esta falta de vivienda hace que las familias no tengan donde ir, no se dispone de

centros residenciales de alojamiento familiar, lo que hace que si una familia se queda

sin vivienda pase a vivir en la calle, o los adultos a un centro y los menores a otro, y es

muy complicado que luego estos menores salgan de los centro sin dificultad. Hay un

perfil con muchos problemas y es el de mujeres mayores de 50 años y separadas, que

carecen de ayudas y debido a su edad y falta de formación es muy difícil incorporarlas

al mundo laboral. También hay que destacar que hay una parte de los usuarios que se

acomodan a las ayudas, y se basan en ellas para subsistir sin molestarse en buscar

empleo. Las ayudas de emergencia suelen tardar 5 meses en llegar y eso es mucho

tiempo para que se denominen de emergencia».7

Por último, y no menos importante de entre las demandas que se reciben y trabajan en

los Servicios Sociales municipales tiene que ver con la atención a los menores en situación de

riesgo de reclusión y la prevención con aquellos que todavía no tienen dicha condición

administrativa, pero son susceptibles de incurrir en ella. Aunque, como ocurre con el cambio

7 Coloquio: Centro Municipal de Servicios Sociales, distrito Centro, 17 de abril de 2009

47

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

de perfil entre los demandantes de prestaciones sociales, también entre los menores se produce

una cierta modificación:

«Existe una gran demanda por parte de las familias, para que se atiendan a los

menores, ya que se están encontrando con muchos problemas, sobre todo en

adolescentes, los padres no saben como actuar con sus hijos, tienen numerosos

conflictos y no son familias que estén en riesgo».8

RESUMEN

El balance de los Servicios Sociales municipales viene inexorablemente marcado por las secuelas derivadas

de la crisis económica actual, lo que ha provocado un incremento en la solicitud de ayudas económicas

directas en torno al 60%. Pero, más allá del incremento cuantitativo sobre el número de ayudas y similares,

tenemos el incremento cualitativo, derivado del cambio en el perfil de usuario de los servicios sociales:

personas con un mayor nivel académico y profesional que, habiéndose quedado en paro y habiendo agotado

la prestación por desempleo, se ven en la necesidad de recurrir al sistema de bienestar social, pues peligra, en

muchos casos, incluso el pago de la hipoteca, entre otras. También el resto de las prestaciones han notado un

gran incremento en su demanda, como el Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD), lo que ha obligado a

racionalizar las atenciones prestadas dentro de dicho servicio; o el servicio de menores en situación de riesgo

social o la atención a inmigrantes con demandas de arraigo social y reagrupación familiar, lo que ha

provocado un aumento de personas extranjeras que se van sumando al sistema de prestaciones sociales.

8 Coloquio: Centro Municipal de Servicios Sociales, distrito Centro, 17 de abril de 2009

48

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

f. Consumo

Actividades realizadas por la Oficina Municipal de Información al Consumidor

(OMIC) durante el año 2008, en materia de atención directa a consultas y reclamaciones sobre

consumo. La competencia de dicha oficina reside en informar, ayudar y orientar a los

consumidores y usuarios:

1.- Recepción de quejas, denuncias, reclamaciones y su tramitación por el

procedimiento que le sea aplicable ante las instancias competentes

2.- Indicación de las direcciones y principales funciones de otros centros públicos o

privados de interés para el consumidor y usuario

3.- Asesoramiento directo a consumidores y usuarios para el conocimiento y correcto

ejercicio de sus derechos

4.- Recabar información directamente de los organismos públicos y privados

5.- Realizar campañas informativas

6.- Realizar mediaciones de las reclamaciones en materia de consumo con el fin de

resolver los conflictos entre consumidores y usuarios y empresarios, de una manera

alternativa, amistosa, rápida y gratuita para las partes

7.- Organizar y desarrollar actividades formativas y educativas en materia de consumo,

dirigidas a toda la población y colectivos del municipio de Las Palmas de Gran Canaria

Actividades desarrolladas por la OMIC en los años 2007 y 2008:

a. Recepción y trámites de consultas personales, telefónicas y de e-mail

2007 2008 9.176 9.968

Fuente: OMIC

Los principales motivos para estas consultas realizadas a la OMIC están relacionadas

con la compra-venta de vivienda (defectos, problemas contractuales, garantía…), servicios

49

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

privados (comercio, talleres, servicios post-venta, precios y devoluciones) y servicios

industriales (compra bienes, productos, servicios, postventa, precios).

b. Recepción de reclamaciones

2007 2008 2.204 745

Fuente: OMIC

Entre las razones fundamentales para la presentación de dichas reclamaciones, tenemos

en primer lugar las telecomunicaciones (telefonía móvil, fija, Internet y contratos), la compra

de bienes (garantía postventa) y los servicios de asistencia técnica (SAT) de electrodomésticos.

c. Fomento de la adhesión empresarial al Sistema Arbitral de Consumo

Hojas de reclamaciones y carteles distribuidos en 2007

Hojas de reclamaciones y carteles distribuidos en 2008

5.390 6.160 Fuente: OMIC

A este tipo de actividades hay que añadir otras, de carácter informativo y pedagógico,

fundamentalmente de Campañas en periodos clave en cuanto a la actividad consumidora a lo

largo del año, como es Reyes, Carnaval, rebajas, navidad y el 15 de marzo, como día mundial

del consumidor.

50

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

g. Igualdad

Desde la Unidad de Igualdad del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria

(antiguo Servicio Integral a la Mujer) se atiende sobre todo a mujeres, desde cinco asesorías o

ámbitos diferentes: Social, Psicológico, Jurídico, Laboral y Educativo.

A finales de 2007 se puso en marcha el SIOV, Servicio de Información, Orientación y

Valoración, que sirve de puerta de entrada de las mujeres a la Unidad y del que son derivadas,

si fuera necesario, a las distintas asesorías internas o a otros recursos externos.

Además, el trabajo en la Unidad se organiza por programas de atención más específica:

Desde el Programa de Atención Integral a Mujeres Víctimas de Violencia de Género

con Órdenes de Protección se realiza el seguimiento a las mujeres beneficiarias de medidas

judiciales de protección como consecuencia de haber padecido una situación de violencia por

parte de un hombre. Se trata de contactar con estas mujeres y ofrecerles un servicio de

información, coordinación, derivación a las asesorías del servicio y seguimiento de su caso.

El Hogar de Acogida para Mujeres Maltratadas es un recurso de acogida y protección

a las mujeres y sus hijos/as ante una situación de Violencia de Género.

El Programa de Atención a la Salud Integral y Calidad de Vida de las Mujeres

Víctimas de Violencia de Género, a través de atención psicológica y talleres, charlas y

actividades, pretende intervenir desde una perspectiva psicoeducativa, concienciar y

sensibilizar a la población en materia de Violencia de Género, y favorecer el desarrollo de las

mujeres víctimas de Violencia de Género sin Órdenes de Protección.

El Programa de Prevención y Sensibilización ante la Violencia de Género, IGUÁLATE,

tiene como objetivos educar para la igualdad en el marco educativo, profundizar en los

vínculos afectivos y las relaciones de género, y fomentar la concienciación y sensibilización

social, así como la promoción y adopción de medidas preventivas que tiendan a la eliminación

o reducción de las desigualdades sociales entre mujeres y hombres. Se lleva a cabo desde mitad

de 2007, a través de talleres que se imparten en los centros educativos, campañas de

coeducación y otras actividades puntuales. A finales de 2007 nace la idea de formar a jóvenes

mediadores/as por la Igualdad, con la finalidad de mejorar la convivencia y la prevención de

51

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

los conflictos originados por discriminación por razón de sexo, así como la transmisión de

información a toda la comunidad educativa en materia de igualdad.

También contamos con el II Plan de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y

Hombres para la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria 2009-2012, recientemente aprobado

por el Pleno de la Corporación, que promueve medidas que consolidan las políticas de igualdad

a nivel local, además del compromiso de avanzar hacia una mayor transversalidad de las

políticas de género en el ámbito municipal.

A continuación exponemos un cuadro resumen de actividad de la Unidad en cuestión,

sobre las 1.140 mujeres (630 de ellas, víctimas de violencia de género) de Las Palmas de Gran

Canaria atendidas de forma individual en la Unidad de Igualdad durante 2008, por distritos:

VARIABLE Distrito Centro

Distrito Vegueta-Cono Sur-

Tafira

Distrito Ciudad Alta

Distrito Tamaraceite-San Lorenzo-

Tenoya

Distrito Puerto-

Canteras TOTAL

EDAD Menos de 18 años 2 1% 4 2% 6 2% 0 0% 6 2% 18 2%

18-34 76 39% 77 38% 136 43% 78 44% 93 38% 460 40% 35-49 80 41% 82 41% 114 36% 78 44% 89 36% 443 39% 50-59 17 9% 20 10% 33 10% 13 7% 26 10% 109 10% 60-65 4 2% 3 1% 16 5% 6 3% 7 3% 36 3% 66-75 9 5% 2 1% 4 1% 3 2% 7 3% 25 2%

76 años o más 1 1% 1 0% 3 1% 0 0% 3 1% 8 1% ns/nc 5 3% 13 6% 6 2% 0 0% 17 7% 41 4%

194 17% 202 18% 318 28% 178 16% 248 22% 1140 100% Nº DE HIJ@S

Sin hij@s 39 20% 24 12% 58 18% 29 16% 58 23% 208 18% 1 hij@ 77 40% 52 26% 94 30% 53 30% 87 35% 363 32% 2 hij@s 35 18% 49 24% 87 27% 44 25% 51 21% 266 23%

3 o más hij@s 28 14% 45 22% 52 16% 22 12% 15 6% 162 14% ns/nc 15 8% 32 16% 27 8% 30 17% 37 15% 141 12%

194 202 318 178 248 1140 NIVEL DE ESTUDIOS*

Sin estudios 3 2% 6 3% 5 2% 3 2% 1 0% 18 2% Estudios primarios 80 41% 107 53% 150 47% 87 49% 98 40% 522 46% Estudios medios 30 15% 17 8% 44 14% 22 12% 25 10% 138 12%

Estudios superiores 11 6% 8 4% 16 5% 3 2% 13 5% 51 4% ns/nc 70 36% 64 32% 103 32% 63 35% 111 45% 411 36%

194 202 318 178 248 1140 SITUACIÓN LABORAL**

Trabajadora 53 27% 60 30% 92 29% 57 32% 71 29% 333 29% Desempleada / Subempleada 83 43% 95 47% 123 39% 74 42% 101 41% 476 42%

Inactiva 28 14% 23 11% 50 16% 15 8% 32 13% 148 13% Estudiante 2 1% 9 4% 10 3% 1 1% 5 2% 27 2%

Otras 4 2% 0 0% 0 0% 3 2% 5 2% 12 1%

52

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

ns/nc 24 12% 15 7% 43 14% 28 16% 34 14% 144 13% 194 202 318 178 248 1140

NACIONALIDAD Española 166 86% 196 97% 280 88% 163 92% 203 82% 1008 88% Extranjera 28 14% 6 3% 19 6% 5 3% 43 17% 101 9%

ns/nc 0 0% 0 0% 19 6% 10 6% 2 1% 31 3% 194 202 318 178 248 1140

* Estudios superiores: Universitarios; Estudios medios: Ciclos formativos/Bachillerato; Estudios primarios: estudios obligatorios, hasta ESO (Educación Secundaria Obligatoria) o equivalente ** Trabajadora: por cuenta ajena o propia, es decir, contratada o autónoma; desempleada o subempleada: sin empleo o trabajadora sin contrato; Inactiva: Pensionista o Ama de casa

53

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

h. Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)

Las denominadas TIC o tecnologías de la información y la comunicación son, cada vez

con más fuerza, un indicador del nivel de progreso de una comunidad dada, en función de su

grado de penetración y/o implantación, su utilización, su integración para el desarrollo

educativo, laboral, investigador, ocio, etc. En este sentido, España en general y Canarias en

particular tienen un importante camino por recorrer, si bien la implantación de las mismas ya es

un hecho, y cada vez más importante.

En este sentido, en el año 2007, el 65% de los hogares de Las Palmas de Gran Canaria

contaban con un ordenador y aproximadamente un 50% de los hogares contaban con conexión

a Internet. Con respecto a la telefonía, el 85% de los hogares contaban con una conexión a la

telefonía fija y el 89% contaba con telefonía móvil. Concretamente, en lo que respecta a la

telefonía móvil, tenemos que entre los jóvenes de 10-14 años, el 49,2% de ellos disponía en

2006 de un terminal para su uso y disfrute (los expertos recomiendan que los menores de 12

años no hagan uso o dispongan de estos terminales), es previsible que la cifra haya aumentado,

pues esa parece la tendencia general.

Si nos remitimos a las empresas que tienen conexión a Internet, la cifra alcanzaba en

2007 al 78% de las empresas. Otra cosa distinta es el uso que dichas empresas hagan de esta

conexión a Internet, de la ventaja que le puedan sacar en términos de productividad.

Concretamente, el número medio de ordenadores es de 10,6 por empresa (a nivel insular) y 10

ordenadores por empresa conectados a Internet.

Respecto a las tareas que las empresas tienen informatizadas, o de cómo la informática

representa un valor añadido en el proceso empresarial, a continuación tenemos una serie de

datos ilustrativos:

Tareas o funciones informatizadas Porcentaje de empresas que tenían informatizada:

Administración 71,5% Contabilidad y finanzas 73,9%

Gestión de pedidos 35,3% Ventas 56%

Marketing y publicidad 14,1%

54

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

Nóminas 53% Recursos humanos 25,3%

Compras 40% Almacén 32,9%

Producción 25,7% Servicio postventa 13,8% Control de calidad 15,2%

Estadística 18,7% Diseño CAD 10,6%

Fuente: Observatorio Socioeconómico Urbano, Ayto. Las Palmas GC, 2009

Respecto a la utilización de las TIC por parte del personal de las empresas, tenemos los

siguientes datos, de carácter insular, para el año 2007:

Utilización de las tecnologías de la información (TIC) por el personal de la empresa Porcentaje del personal que utiliza ordenadores al menos una vez por semana 55,61% Porcentaje del personal que utiliza Internet al menos una vez por semana 46,81% Porcentaje del personal que utiliza correo electrónico al menos una vez por semana 47,04%

Fuente: Observatorio Socioeconómico Urbano, Ayto. Las Palmas GC, 2009

En este sentido, los datos de formación del personal (a cargo de la empresa) no parece

que alcancen una cifra idónea para un prometedor desarrollo de las TIC:

Formación del personal Porcentaje del personal que ha recibido formación de TIC a nivel usuario 12,77% Porcentaje del personal que ha recibido formación especializada en TIC 3,97%

Fuente: Observatorio Socioeconómico Urbano, Ayto. Las Palmas GC, 2009

Con respecto a la página Web corporativa, tenemos los siguientes datos:

Página Web Porcentaje de empresas que disponía de página Web 31%

Frecuencia de actualización de la página Web Porcentaje empresas que actualizan la página Web diariamente 14,9% Porcentaje empresas que actualizan la página Web semanalmente 11,9% Porcentaje empresas que actualizan la página Web mensualmente 16,5% Porcentaje empresas que actualizan la página Web con frecuencia inferior al mes 54,6%

Fuente: Observatorio Socioeconómico Urbano, Ayto. Las Palmas GC, 2009

55

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

Materia importante en el ámbito empresarial es la disponibilidad de los productos

comerciales a través de la Red, algo a lo que paulatinamente se van uniendo las empresas, si

bien todavía con grandes carencias (Véase al respecto informe sobre innovación turística y

contenidos Web9):

Servicios disponibles Porcentaje de empresas con acceso a catálogos y listas de precios 52,6% Porcentaje de empresas con distribución de productos digitales 7,3% Porcentaje de empresas con servicios postventa 14,1% Porcentaje de empresas con servicios de Internet móvil 3,9% Porcentaje de empresas con seguimiento del estado de pedidos 10,2% Porcentaje de empresas con ofertas de empleo 19,7% Porcentaje de empresas con comercialización productos y/o servicios 61,4% Porcentaje de empresas con pago directo de productos y/o servicios 6,1% Porcentaje de empresas con fidelización de clientes (CRM) 17,6%

Fuente: Observatorio Socioeconómico Urbano, Ayto. Las Palmas GC, 2009

La percepción de peligros inherentes al uso de las TIC para la distribución de los

productos comerciales hace que la Web sea infrautilizada. Algunos de esos problemas,

percibidos como tal, más allá de la “efectividad” de los mismos, son los siguientes:

Obstáculos de alto grado para el comercio electrónico por Internet Porcentaje de empresas que considera que sus productos no son adecuados 34,88% Porcentaje de empresas que considera que los clientes u otras empresas no están preparados para comerciar por Internet 17,27%

Porcentaje de empresas que considera que existen problemas de seguridad relacionados con los pagos 16,57%

Porcentaje de empresas que considera que existe incertidumbre respecto al marco legal de las ventas por Internet 20,76%

Porcentaje de empresas que considera que el personal es insuficiente o está poco formado 12,61%

Porcentaje de empresas que considera que existe resistencia del personal 7,89% Porcentaje de empresas que considera que existe resistencia de la dirección de la empresa 7,59%

Porcentaje de empresas que considera que el coste de desarrollo y mantenimiento es elevado 10,62%

Porcentaje de empresas que considera la red de comunicaciones lenta 8,52% Porcentaje de empresas que considera que existe riesgo de virus o piratas 21,53% 9 http://www.innovacionturistica.es/2009/04/demanda-de-contenidos-por-turistas-que-visitan-canarias.html?

56

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

Porcentaje de empresas que considera que existe oposición de sus clientes 11,41% Porcentaje de empresas que considera que existe dificultad para proporcionar servicios a sus clientes 19,43%

Porcentaje de empresas que considera que la empresa prefiere mantener el modelo comercial actual (contacto personal...) 33,64%

Porcentaje de empresas que considera el posible análisis de información de la empresa por la competencia (precios...) 13,42%

Fuente: Observatorio Socioeconómico Urbano, Ayto. Las Palmas GC, 2009

Dentro del ámbito de las conexiones inalámbricas (Wi-Fi), el informe La vida Wifi,

(2008), del grupo Gowex, dice lo siguiente sobre Canarias:

«Islas Canarias: pocas iniciativas son reseñables en las Islas Canarias durante el pasado año.

Sin embargo, hay que destacar al Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife como uno de los

más activos en esta materia a nivel nacional, que aún busca el modelo para explotar su red

tras el toque de atención de la CMT».

Tan sólo un Lanzarote y Santa cruz plantean algo en términos de proyectos Wifi

municipales. Un ejemplo de oportunidad perdida que plantea, por ejemplo, el archipiélago

balear: «Islas Baleares: ofertado como servicio y como un valor turístico añadido, el WiFi en

Baleares ha vivido en el 2008 su mayor crecimiento. Si el WiFi de la Playa mallorquina de

Son Servera fue pionero en su día, nuevos proyectos como los que actualmente se estudian en

Ibiza y Formentera actúan como modelo para distintos municipios de las islas que, a día de

hoy, estudian implementar su propia red».

Sin embargo, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ya ha anunciado que,

antes de fin de año, «la ciudad se llenará de espacios públicos Wi-Fi» (La Provincia, 4 de

mayo de 2009), lo que incluirá playas, bibliotecas, sedes de distrito y grandes parques.

57

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

i. Transporte

Respecto a los principales medios de desplazamiento para acudir al puesto de trabajo,

tenemos los siguientes datos, para el año 2008:

Forma de desplazamiento Porcentaje desplazamiento sólo en coche o vehículo propio 64% Porcentaje desplazamiento en autobús o transporte público 15% Porcentaje desplazamiento andando o en bicicleta 14% Porcentaje desplazamiento en coche compartido 6% Porcentaje otro medio de desplazamiento (taxi, etc.) 1%

Fuente: Observatorio Socioeconómico Urbano, Ayto. Las Palmas GC, 2009

Dato importante es el del tiempo empleado por las personas que se desplazan

habitualmente a sus lugares habituales de desplazamiento, fundamentalmente el puesto de

trabajo o el centro de estudios:

Tiempo de desplazamiento Total de personas que se desplazan habitualmente 94% Total personas que no se desplazan habitualmente 6% Porcentaje de personas que no se desplazan habitualmente 7% Porcentaje desplazamientos de menos de 5 minutos 10% Porcentaje desplazamiento entre 6 y 10 minutos 12% Porcentaje desplazamiento entre 11 y 15 minutos 15% Porcentaje desplazamiento entre 16 y 30 minutos 38% Porcentaje desplazamiento de más de 30 minutos 18%

Fuente: Observatorio Socioeconómico Urbano, Ayto. Las Palmas GC, 2009

En relación con la pluralidad de opciones existentes en cuanto a formas de

desplazamiento, apuntar una serie de datos numéricos (2008) sobre las flotas de transporte,

públicas y privadas. Primeramente, los datos que hacen referencia a aquellas formas

alternativas al vehículo privado:

58

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

Taxis Número de taxis 1.642

Autobuses urbanos Flota de autobuses municipales 230 Número de líneas de autobuses municipales 40 Número de pasajeros en autobuses municipales 18.962.323 Total Km. cubiertos por las líneas de autobuses municipales 702,73 Nº paradas 837 Autobuses interurbanos Flota de autobuses interurbanos 333 Número de líneas de autobuses interurbanos 124 Número de pasajeros en autobuses interurbanos 27.124.045 Préstamos bicicletas Número de usuarios del servicio de préstamo de bicicletas 8.130 Número de bicicletas en préstamo 50 Media de préstamos diarios de bicicletas 101 Número de préstamos de bicicletas 19.282

Fuente: Observatorio Socioeconómico Urbano, Ayto. Las Palmas GC, 2009

En cuanto a lo que es el transporte privado, fundamentalmente el automóvil, el resumen

de datos queda de la siguiente manera:

Parque de vehículos Total parque vehículos 266.119 Total de automóviles 245.953 Número de motocicletas 17.569

Fuente: Observatorio Socioeconómico Urbano, Ayto. Las Palmas GC, 2009

Haciendo una distribución entre el número de vehículos, según categoría, por cada

1.000 habitantes, la cosa queda así:

Parque de vehículos, por cada mil habitantes Total parque vehículos por cada 1.000 habitantes 706 Total de automóviles por cada 1.000 habitantes 652 Automóviles: camiones por cada 1.000 habitantes 44 Automóviles: motocicletas por cada 1.000 habitantes 47 Ciclomotores por cada 1.000 habitantes 41

Fuente: Observatorio Socioeconómico Urbano, Ayto. Las Palmas GC, 2009

59

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

En relación con las 17.394 plazas de aparcamiento existentes en el municipio, eso arroja

una media de 15 vehículos por plaza de aparcamiento (de pago, público o privado).

Con respecto al lado más trágico del transporte, como son los accidentes de tráfico,

vemos las cifras de 2008 y su evolución con respecto a las del año anterior:

Accidentes de tráfico 2008 2007 Dif. Número de accidentes de tráfico 4.011 4.894 -18% Número de heridos en accidentes de tráfico 2.397 2.611 -8,2% Número de vehículos implicados en accidentes de tráfico 7.850 9.414 -16,6% Fuente: Observatorio Socioeconómico Urbano, Ayto. Las Palmas GC, 2009

En línea con la tendencia mostrada por el conjunto del país, también en el caso de

nuestro municipio se puede apreciar un descenso significativo en el número de accidentes (-

18%), en el número de víctimas (-8,2%) y en el de vehículos implicados (-16,6%).

Por último, un dato que nos da idea de la evolución del parque móvil municipal, al igual

que muestra del impacto de la situación económica de crisis que se vive a nivel local y global.

El dato revelador es el de las matriculaciones de vehículos en el municipio, según las diferentes

categorías de vehículos:

Matriculaciones 2008 2007 Dif. % Total vehículos matriculados 15.813 23.273 -35,3 Total de automóviles matriculados 14.794 21.883 -33,5 Total camiones matriculados 582 1.368 -3,7 Total furgonetas matriculadas 481 683 -1,0 Total todo terrenos matriculados 176 568 -1,9 Total autobuses matriculados 65 87 -0,1 Total vehículos turismo matriculados 10.359 14.687 -20,5 Total motocicletas matriculadas 2.302 2.699 -1,9 Total tractocamiones matriculados 9 32 -0,1 Total otros automóviles matriculados 27 100 -0,3 Total ciclomotores matriculados 873 1.193 -1,5 Total vehículos especiales matriculados 73 139 -0,3 Total remolques y semirremolques matriculados 73 58 0,1

Fuente: Observatorio Socioeconómico Urbano, Ayto. Las Palmas GC, 2009

60

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

j. Otras características de la población de Las Palmas de Gran Canaria

Sobre la base de la encuesta realizada por el Servicio Canario de Estadística (ISTAC),

del Gobierno de Canarias, aportaremos a continuación algunas características de la población,

en base a la utilización del tiempo, libre y ocupado, cómo se comparte, etc., tanto en el ámbito

público como en el privado, en lo cotidiano o en el ocio. Los datos proceden de la Encuesta de

Ingresos y Condiciones de Vida de los Hogares Canarios (2007), y no siempre hacen referencia

a la población del municipio de Las Palmas de Gran Canaria, sino que puede ser que se remitan

al ámbito metropolitano o, incluso, al conjunto de la población canaria. Pero puesto que se trata

de una encuesta (a personas mayores de 16 años), y no de datos censales, su aplicabilidad al

ámbito capitalino es suficientemente ilustrativa en términos relativos o porcentuales.

i. Participación en las tareas del hogar En este apartado se pretende dar cuenta de las diferencias entre sexos a la hora de

ocuparse de la realización de las principales tareas cotidianas en el entorno

doméstico, que dividiremos en (a) alimentación, (b) limpieza y (c) cuidados

personales, de niños y ancianos.

Respecto a las tareas de alimentación, tenemos por un lado la compra de alimentos

y productos para el hogar, y por otro la preparación de comidas. En cuanto a la

compra, tenemos que dos de cada tres (64%) hombres canarios nunca (33%) o casi

nunca (31%) se ocupan de estas tareas, mientras que uno de cada cinco (22%) se

ocupan siempre. Diferente es en el caso de las mujeres, donde una de cada tres

(33%) no se ocupa nunca (13%) o casi nunca (20%), cuando una de cada dos (50%)

se ocupa siempre de la compra de alimentos y productos para el hogar. Pero si nos

fijamos en lo que es la preparación de las comidas, las distancias entre sexos aún se

hacen más marcadas: el 74% de los hombres no se ocupa nunca (43%) o casi nunca

(31%) y sólo un y sólo un 15% se ocupan siempre. En el caso de las mujeres, sólo el

32% no se ocupa nunca (13%) o casi nunca (19%), mientras que una de cada dos

mujeres (52%) se ocupa siempre de la preparación de comidas.

61

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

Estas diferencias entre sexos se atenúan ligeramente en los grupos de edad que van

de los 31 a los 65 años, siendo las diferencias más marcadas en la juventud (16-30

años) y en la vejez (65 y más), lo que resulta culturalmente más “comprensible” en

el segundo caso (personas mayores) que en el primero (jóvenes).

ii. Participación ciudadana De entre la población del área metropolitana de Las Palmas de Gran Canaria (junto

con Telde, Arucas, Teror y Santa Brígida), el 25% –uno de cada cuatro– pertenece

o es miembro de alguna asociación, lo que le sitúa 4 puntos por encima de la media

autonómica. Mayoritariamente, en torno al 50%, son miembros de alguna entidad

de voluntariado social; el otro 50% se divide a partes iguales entre asociaciones

administrativo-políticas (partidos políticos, sindicatos…) y asociaciones de ocio

(deportivas, culturales…). Aunque apenas existen diferencias entre sexos en

relación con la participación, sí se puede decir que ésta es un poco mayor entre los

hombres que en las mujeres. Igualmente, la participación de los hombres es un poco

mayor en asociaciones administrativo-políticas y de ocio, mientras que en las

asociaciones de voluntariado social la presencia de mujeres es ligeramente mayor.

En el registro municipal de entidades ciudadanas, del Ayuntamiento de Las Palmas

de Gran Canaria, hay un total de 351 asociaciones registradas, de las que 138 son

vecinales y el resto se reparten entre deportivas, juveniles, de mujeres, inmigrantes,

folklóricas… Estas 351 asociaciones –y las 138 vecinales (AAVV)– se reparten

entre los distritos de la siguiente manera:

Distrito N AA.VV. Vegueta, Cono Sur y Tafira 98 43 Centro 74 18 Puerto-Canteras 61 18 Ciudad Alta 62 27 Tamaraceite-San Lorenzo 62 32 Fuente: Observatorio Socioeconómico Urbano, Ayto. Las Palmas GC, 2009

62

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

La distribución de las asociaciones / federaciones, según tipo de actividad y distrito,

queda de la siguiente manera:

Asociaciones vecinales Distrito 1: Vegueta, Cono Sur y Tafira 40 Distrito 2: Centro 18 Distrito 3: Puerto-Canteras 16 Distrito 4: Ciudad Alta 28 Distrito 5: Tamaraceite-San Lorenzo 29

Asociaciones de inmigrantes Distrito 1: Vegueta, Cono Sur y Tafira 0 Distrito 2: Centro 0 Distrito 3: Puerto-Canteras 4 Distrito 4: Ciudad Alta 5 Distrito 5: Tamaraceite-San Lorenzo 0

Asociaciones de mujeres Distrito 1: Vegueta, Cono Sur y Tafira 2 Distrito 2: Centro 3 Distrito 3: Puerto-Canteras 1 Distrito 4: Ciudad Alta 0 Distrito 5: Tamaraceite-San Lorenzo 1

Asociaciones folklóricas Distrito 1: Vegueta, Cono Sur y Tafira 1 Distrito 2: Centro 0 Distrito 3: Puerto-Canteras 1 Distrito 4: Ciudad Alta 1 Distrito 5: Tamaraceite-San Lorenzo 4

Asociaciones varias Distrito 1: Vegueta, Cono Sur y Tafira 20 Distrito 2: Centro 31 Distrito 3: Puerto-Canteras 12 Distrito 4: Ciudad Alta 13 Distrito 5: Tamaraceite-San Lorenzo 9

Asociaciones juveniles Distrito 1: Vegueta, Cono Sur y Tafira 13 Distrito 2: Centro 5 Distrito 3: Puerto-Canteras 10 Distrito 4: Ciudad Alta 3 Distrito 5: Tamaraceite-San Lorenzo 5

Federaciones de asociaciones de vecinos Distrito 1: Vegueta, Cono Sur y Tafira 0 Distrito 2: Centro 0 Distrito 3: Puerto-Canteras 2

63

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

Distrito 4: Ciudad Alta 1 Distrito 5: Tamaraceite-San Lorenzo 2

Fuente: Observatorio Socioeconómico Urbano, Ayto. Las Palmas GC, 2009

iii. Participación electoral

Elecciones Municipales 05-2007 05-2003 06-1999 Censo electoral 299.086 297.933 301.281 Número de votantes 170.009 183.126 164.584 % de personas con derecho a votar 79,32% 80,38% 85,44% Población de derecho 377.056 370.649 352.641 Porcentaje de participación 56,84% 61,47% 54,63% Número de abstenciones 129.077 114.807 136.697 Porcentaje de abstenciones 43,16% 38,53% 45,37% Números de representantes elegidos 29 29 29

Elecciones Autonómicas 05-2007 05-2003 06-1999 Censo electoral 292.234 290.225 297.933 Número de votantes 169.172 182.635 164.279 Porcentaje de participación 57,89% 62,93% 55,14% Número de abstenciones 123.062 107.590 133.654 Porcentaje de abstenciones 42,11% 37,07% 44,86%

Elecciones Generales al Congreso 03-2008 03-2004 03-2000 Censo electoral 289.552 290.325 298.319 Número de votantes 194.174 197.233 179.605 % de personas con derecho a votar 76,76% 76,89% 84,6% Población de derecho 377.203 377.600 352.641 Porcentaje de participación 67,06% 67,94% 60,21% Número de abstenciones 95.378 93.092 118.714 Porcentaje de abstenciones 32,94% 32,06% 39,79% Fuente: Observatorio Socioeconómico Urbano, Ayto. Las Palmas GC, 2009

Referente a la distribución del voto, y los concejales, resultante de las últimas

elecciones municipales del 27 de mayo de 2007, la siguiente tabla muestra cómo queda

compuesto el ayuntamiento de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, y la diferencia

de representantes respecto del anterior pleno municipal:

64

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

Votos % Concejales 2003 +/- PSOE 70.794 41,91% 15 9 6 PP 61.239 36,26% 12 15 -3 Compromiso 10.326 6,11% 2 2 = CC-PNC 4.441 2,63% --- 3 -3

Fuente: Wikipedia

iv. Ocio y tiempo libre

En términos estadísticos, la ciudadanía capitalina cuenta con “bastante” tiempo libre

para dedicaciones otras que las que impone el día a día. En términos numéricos, el

33% de la población (mayor de 16 años) dispone de entre 2 y 4 horas diarias de

tiempo libre, y otro 29% llega a disponer de entre 4 y 6 horas diarias de tiempo libre

para su disfrute. En este aspecto cuantitativo, las diferencias entre grupos de edad y

sexos no resultan significativas; la única diferencia más o menos remarcable tienen

que ver con el grupo de edad de los mayores de 65 años, hombres y mujeres, que

ven ampliado el número de horas disponibles como Tiempo Libre. Con respecto a la

diferencia entre hombres y mujeres, donde realmente se produce una diferencia

notable es entre los y las que disponen de 8 y más horas libres diarias: aquí hay una

mayor presencia masculina, especialmente a partir de los 45 años de edad y, más

aún, después de los 65. Esto es, el tiempo libre parece responder, en su concepción

y comprensión actual, más a una cuestión generacional que de género, cuando antes

65

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

—las generaciones mayores— sí tenían una concepción y comprensión donde la

diferencia de sexo resultaba determinante de cara al disfrute del Tiempo Libre.

En lo que se refiere a espacios públicos urbanos para el disfrute de una parte de ese

tiempo libre, la ciudad cuenta con 164 parques infantiles y 21 parques urbano,

distribuidos por distritos de la siguiente manera:

Parques infantiles Vegueta, Cono Sur y Tafira 43 Centro 32 Puerto-Canteras 20 Ciudad Alta 42 Tamaraceite-San Lorenzo 27

Parques urbanos Vegueta, Cono Sur y Tafira 2 Centro 4 Puerto-Canteras 2 Ciudad Alta 10 Tamaraceite-San Lorenzo 3

Fuente: Observatorio Socioeconómico Urbano, Ayto. Las Palmas GC, 2009

Otras infraestructuras localizadas en el municipio de Las Palmas de Gran Canaria,

intrínsecamente ligadas al ámbito del ocio y tiempo libre, así como a la cultura,

tiene que ver con infraestructuras como bibliotecas, teatros, etc., que a continuación

exponemos:

Museos • Museo Canario • Casa de Colón • Casa-Museo Pérez Galdós • Museo Néstor • Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología • Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM)

Salas de exposiciones • Ermita de San Antonio Abad • La Regenta • Centro de Iniciativas Culturales de la Caja de Canarias (CICCA) • Fundación Mapfre-Guarnarteme

66

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

Teatros y Auditorios • Teatro Pérez Galdós • Teatro Cuyás • Auditorio Alfredo Kraus • Palacio de Congresos (Infecar)

Bibliotecas • Biblioteca Pública Municipal Lomo los Frailes • Biblioteca Pública Municipal Calvo Sotelo • Biblioteca Pública Municipal La Isleta • Biblioteca Pública Municipal Isabel la Católica • Biblioteca Pública Municipal Jane Millares Sall • Biblioteca Pública Municipal San Juan • Biblioteca Pública Municipal Tres Palmas • Biblioteca Mediateca Pública Municipal Pepe Dámaso • Biblioteca Pública Municipal Néstor Álamo • Biblioteca Mediateca Pública Municipal Viera y Clavijo • Biblioteca Pública Municipal Josefina de la Torre • Sala de Lectura Municipal Baltasar Champsaur • Biblioteca Pública Municipal Dolores Campos Herrero • Biblioteca Pública Municipal Cuevas Torres • Servicio Bibliotecario Alcaravaneras

v. Medio ambiente y limpieza

En lo que se refiere a la gestión de residuos y desperdicios del municipio,

mostramos a continuación una tabla con los principales datos, observándose una

notable disminución de los residuos generados, retirados y/o gestionados por el

servicio de limpieza de este Ayuntamiento10:

Residuos retirados en el municipio, por persona y año (Kilos) 2008 2007 Dif. 2008/07

Total residuos retirados: papel 2.407.308 2.998.077 -590.769 Total papel retirado por habitante 6,36 7,9 -2 Total residuos retirados: envases 1.669.408 1.941.200 -271.792 Total envase retirado por habitante 4,42 5,15 -1 Total residuos retirados: vidrio 2.667.318 3.359.857 -692.539 10 Véase estudio comparativo de 17 ciudades: http://revista.consumer.es/web/es/20090501/pdf/tema-de-portada.pdf

67

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

Total vidrio retirado por habitante 7,05 8,9 -2 Total residuos retirados: residuo sólido urbano 129.382.654 174.403.368 -45.020.714 Total residuo sólido urbano retirado por habitante 342,28 462,36 -120 Total residuos retirados 136.126.688 182.702.502 -46.575.814 Total residuos retirados por habitante 342,28 484,31 -142 Total residuos retirados por habitante / día 0,94 1,33 -0,39 Fuente: Observatorio Socioeconómico Urbano, Ayto. Las Palmas GC, 2009

En cuanto a los contenedores destinados a la recogida selectiva de residuos (vidrio,

papel-cartón y envases), el municipio cumple (2008) adecuadamente con lo

establecido por el PNIR11 para el caso del vidrio y el papel-cartón (1 contenedor por

cada 500 habitantes), aunque se queda un poco por debajo de lo requerido en el caso

de los contenedores para envases: la norma exige 1 contenedor por cada 300

habitantes, y sólo hay 0,9.

Vidrio Papel-Cartón Envases Cantidad contenedores 1.292 928 1.186 Proporción x N habitantes 1,69 1,2 0,9 Norma 1 / 500 1 / 500 1 / 300 Fuente: Servicio Municipal de Limpieza, Ayto. LPGC

Otro recurso importante en esta área es el del agua, cuya gestión arroja las

siguientes cifras para el año 2008:

Consumo doméstico de agua (Litros / habitante y día) 173,54 Porcentaje del tipo de consumo: doméstico, industrial y comercial 87% Porcentaje del tipo de consumo: oficial 13% Porcentaje de pérdidas en la red de abasto 19,69%

Fuente: Observatorio Socioeconómico Urbano, Ayto. Las Palmas GC, 2009

11 Plan Nacional Integrado de Residuos (PNIR) 2008-2015 [Leer]

68

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

Por último, tenemos las zonas verdes de la ciudad, en tanto que áreas de

esparcimiento y respiro urbano:

Área verde total 3.224.735m2 Número total zonas verdes 22 Área verde de acceso público por habitante 8,54m2

Fuente: Observatorio Socioeconómico Urbano, Ayto. Las Palmas GC, 2009

Si bien el tema del medioambiente y el reciclado resulta complejo, pues es algo que

requiere de la implicación y el esfuerzo por parte de la ciudadanía, se pueden buscar métodos

para hacer «que valga la pena el esfuerzo»12. Y así, esta misma persona propone la creación de

una especia de carné verde o tarjeta de reciclado «en la que el ciudadano, cada vez que recicla

correctamente, se le acumulen puntos, que pueden ser de diferente valor, según la materia

reciclada o los kilos de la misma (…) Esos puntos le vana suponer un descuento sustancioso

en su recibo, o se le devuelve en dinero que podrá emplear en otros pagos como el abono del

agua, la luz (…) Hacer cálculos de si sale más rentable recaudar algo menos y premiar a los

ciudadanos o seguir gastando demasiado en lo que a casi nadie le importa».

En esta misma línea de establecer propuestas, esta persona aporta las siguientes

iniciativas que brinda como posibilidad y para su reflexión:

• Tarjeta de reciclado

• Revisión en a organización y efectividad de los puntos limpios

• Puntos limpios itinerantes

• Experiencias sobre gestión de Residuos Sólidos Urbanos (Basura = Energía)

También pide que se expliquen los rumores o leyendas urbanas existentes sobre el hecho de

que, en realidad, toda la basura de reciclaje acaba en el vertedero de Salto del Negro. Y, claro,

«queremos ver qué se hace y para qué sirve el reciclado».

12 Coloquio: Persona a título individual, abril 2009

69

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

4. Parte subjetiva o construcción cualitativa de la realidad del municipio

Para la elaboración de este apartado, de carácter cualitativo, hemos recurrido a

entrevistas / coloquios que podríamos considerar de dos tipos: por un lado, se han realizado

coloquios a la ciudadanía en general, en función de su consideración de representantes del

ámbito asociativo o como simples vecinos/as de los territorios en cuestión. Por otra parte, se ha

procedido a entrevistar a profesionales del ámbito de lo social, tomado en sentido amplio, con

radicación en los territorios, de cara a obtener un conocimiento sectorial sobre la situación de

los mismos. Por último, los respectivos Concejales de Distrito, quienes, desde la óptica

política, de la capacidad de gestión, nos ofrecen su específica visión sobre la situación de sus

respectivos territorios.

De un primer análisis de las propuestas recogidas en este Diagnóstico Comunitario, se

desprenden varias cuestiones que pueden resultar significativas desde el punto de vista del

planeamiento municipal.

En primer lugar, la importancia que se deriva de las propuestas tiene que ver con la

articulación de la ciudad, a diferentes niveles: transportes, infraestructuras básicas, servicios,

etc. Si observamos el listado de las propuestas más frecuentes (véase Resumen Ejecutivo),

resulta obvio que lo más solicitado por parte de la ciudadanía tiene que ver con cuestiones

relativas a infraestructuras básicas: asfaltado de calles y arreglo de aceras, lo que representa

una constante en todo el municipio. Pero, inmediatamente después, nos encontramos con la

‘organización del tráfico’ y el ‘servicio de guaguas’, que se plantea como elemento central en

la vertebración de la ciudad y de accesibilidad a recursos esenciales (Hospitales,

administración, oferta cultural, playas…). De ahí deriva uno de los escollos existentes en el

seno de la ciudad, como es la distancia —social y económica, más que física— entre la ciudad

alta y la ciudad baja (el equivalente a la metáfora urbana de la dualidad centro-periferia). Es

como si existieran dos ciudades en una, con identidades bien diferenciadas y desigualdades

percibidas. Claro que la distinción entre ‘alta’ y ‘baja’ no se reduce a un elemento puramente

geográfico, de verticalidad urbana, puesto que la zona del Cono Sur puede identificarse

plenamente a la parte alta de la ciudad, en tanto que representación de desventaja social.

70

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

Por otra parte, emergen cuestiones puntuales que son relevantes para el conjunto de la

ciudad. Aparte de las propuestas de asfaltado y arreglo de aceras, la cuestión de la seguridad de

las calles resulta otro de las demandas más significativas en este trabajo. No sólo por la escasez

de policías locales en los barrios, sino por la poca adecuación de los horarios en que estos están

presentes, la ausencia de respuesta o tardanza en acudir cuando son requeridos, la percepción

de presencia policial meramente sancionadora y contributiva (multas), la mala atención por

parte de los agentes —recordemos que este apartado es también uno de los puntos importantes

del Informe de la Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones (2007)—, etc. En

definitiva, que la cuestión de la seguridad resulta clave como elemento de calidad de vida entre

la ciudadanía de Las Palmas de Gran Canaria, en este caso en sentido negativo.

Como resulta igualmente negativa la imagen de una ciudad sucia, a la que se dedica

poco esfuerzo en materia de personal de limpieza y de mobiliario urbano para el mismo fin

(papeleras, contenedores de basura y de reciclaje, papeleras para excrementos de perros). Algo

que se relaciona, en muchos casos, con la situación de los parques y jardines de la ciudad; en

concreto, con la situación de abandono de los existentes, caracterizados por el no

mantenimiento de los mismos, hasta dejar de ser, de facto, zonas verdes, para convertirse en

lugares sucios, inhóspitos, lugar de reunión para traficantes y/o consumidores de drogas… en

definitiva, espacios de inseguridad y des-encuentro.

Un des-encuentro que se manifiesta también en la ausencia general de espacios de

reunión para la ciudadanía, bien sea reivindicado desde el colectivo de ‘personas mayores’ (3ª

Edad) o jóvenes, bien sea para actividades culturales, educativas, asociativas, bien sea para la

realización de actividades propias del mundo vecinal y el aprovechamiento por parte de sus

vecinos/as. Esto es, más allá del espacio privado / íntimo del domicilio, se presenta una

situación urbana de ausencia de oportunidades para el encuentro con otros que no sean los

convivientes habituales en el domicilio particular, lo que, volviendo al primer punto de este

apartado, incide en la desarticulación o ‘desvertebración’ del municipio, en tanto que carente

de relaciones sociales entre sus habitantes. De ahí, las constantes peticiones de locales sociales,

centros cívicos, espacios de reunión para asociaciones vecinales, espacios para actividades

culturales y deportivas, etc.

Otro elemento importante, y que sigue teniendo a la vertebración social como elemento

central, es la reivindicación de guarderías, o escuelas infantiles, de carácter público, en la

71

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

mayor parte de los barrios del municipio. En muchos casos, esta demanda está vinculada a las

posibilidades de empleabilidad de las mujeres de los barrios más desfavorecidos; en otros

casos, tiene que ver con la posibilidad de conciliación entre vida familiar y laboral; en otros

casos, simplemente con las propias posibilidades evolutivas de unos niños/as que, en ausencia

de un servicio público, no pueden acceder a una fase educativa que no pueden costear en el

ámbito privado.

Obviamente, una de las consecuencias de la desestructuración o invertebración de la

comunidad es la aparición de una masa social usuaria o demandante de prestaciones de

inserción y otras medidas de apoyo social. En este sentido, un número significativo de las

propuestas recogidas en este Avance Diagnóstico apelan al aumento y la mejora de las

prestaciones sociales. Si bien no se apela a cuestiones de índole económica (ayudas finalistas),

sí que se alude de manera específica a las necesidades de las personas mayores (especialmente

las que viven solas en sus domicilios), la importancia de actividades para jóvenes en situación

de riesgo social, las barreras arquitectónicas y de la comunicación para personas con

discapacidad, así como la importancia y urgencia de que estas prestaciones sean más

extensibles al conjunto de los barrios y personas del municipio. Sobre todo, en aquellos casos

más sangrantes en que la atención a personas con discapacidad, ‘secuestrados’ en sus

domicilios por la imposible accesibilidad, requiere de actuaciones coordinadas con otros

departamentos municipales (por ejemplo, Fomento y Servicios Públicos, eliminando barreras

arquitectónicas, o Urbanismo, posibilitando el ensanchamiento y/o urbanización de calles para

que puedan acceder los servicios de emergencia).

Por último, existe una fuerte demanda en materia de espacios deportivos, tanto de

construcción de nuevos espacios, como de mantenimiento y arreglo de los existentes. Por un

lado, existe la convicción de que sólo se apoya la práctica del fútbol, por lo que el resto de los

deportes carecen de instalaciones o espacio donde poder ser practicados. Por otro lado, existen

canchas deportivas que están en malas condiciones de conservación para el ejercicio físico, al

punto de que pueden llegar a resultar peligrosas. Pero, además, existe la queja de que, en

muchas ocasiones no se pueden utilizar los espacios deportivos, pues están dedicadas a

deportistas federados, con la consiguiente dificultad para todas aquellas personas que, sin ser

federados, tienen el deseo de practicar ejercicio físico —cualquiera sea su modalidad—, con

una condiciones mínimas de satisfacción. En muchos casos, se hace hincapié en el aspecto

72

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

deportivo como elemento integrador y preventivo, especialmente para la gente de los barrios

periféricos que no tienen otras alternativas de ocio, cultura o práctica deportiva.

En definitiva, y como ya se apuntaba más arriba, existe un posible elemento aglutinador

del conjunto de propuestas recogidas en este Diagnóstico, como es la articulación, vertebración

o cohesión social del municipio. En este caso, por ausencia o por el lado negativo. Esto es, el

grueso de las aportaciones de la ciudadanía hace alusión a problemas básicos de infraestructura

municipal, que apelan a la necesidad de una intervención coordinada y global con respecto a

los problemas de la ciudad. Podríamos hablar de una fragmentación social, con diferentes

realidades, dificultades e identidades en el seno de Las Palmas de Gran Canaria que, de alguna

manera, posibilita la idea circulante sobre la existencia de varias ciudades en una, sin vínculos

fuertes de unión o de pertenencia. La más evidente es la diferenciación mencionada entre la

ciudad alta y la ciudad baja, pero no es la única. Distinciones que, más que reflejar una

pluralidad, entroncan con una percepción de desigualdad, de injusticia.

A continuación, iremos analizando por apartados, o ámbitos sectoriales, algunas de las

más importantes cuestiones que plantea la ciudadanía cuando se refiere a su vida, a la vida en

el barrio, en el distrito, en el municipio de Las Palmas de Gran Canaria. Todo ello se desprende

de sus propios discursos, que no son traídos aquí para valorar su idoneidad o veracidad, sino

que, producto de la experiencia que encierran, tienen una significación. Y sólo por eso resultan

incuestionables, más allá de cualquier posible discrepancia o matización.

73

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

a. Servicios sociales y educación

El discurso asistencial, o sobre los Servicios Sociales, viene marcado por la fuerte crisis

económica que se vive, con especial intensidad en la Comunidad Autónoma de Canarias, que,

junto con la de Andalucía, presenta la tasa más alta de parados de todo el país. Obviamente,

esta realidad del desempleo se ceba más entre los sectores con una situación laboral, social y

académica más frágil, como se desprende de los datos estadísticos aportados en el punto c) del

diagnóstico objetivo. Y es por ello que los Servicios Sociales municipales se convierten en uno

de los principales puntos de referencia de un volumen de población en crecimiento.

La principal demanda por parte de las personas que acuden a los Servicios Sociales

municipales tiene que ver con una prestación económica que pueda paliar la situación de

precariedad que rige sus vidas. Especialmente gravosa es esta situación cuando, además, el

subsidio de desempleo finaliza y, en muchos casos, todos los miembros de un mismo hogar se

encuentran en situación de desempleo y sin ingresos.

El discurso popular respecto a la atención recibida por parte de los Servicios Sociales

suele ser bastante quejumbroso, muchas veces motivado por el éxito o fracaso que haya tenido

su demanda de ayudas públicas, especialmente las monetarias. Hay quien llega a aducir que

«no se deberían dar ayudas económicas, sino dar comida, ropa, colegio, etc., porque luego se

gastan el dinero en tabaco»13. Pero lo cierto es que, actualmente, también ha aumentado la

solicitud de prestaciones materiales, no monetarias, como comida, pues la crisis ha agravado

sustancialmente la situación de muchas familias del municipio, lo que también ha implicado

una cierta rebaja en la pretensión de los demandantes de ayuda.

Pero, como íbamos diciendo, existe un discurso quejoso con la atención recibida en los

Servicios Sociales municipales, por diversas razones. Así, por ejemplo, la gente critica el

exceso de burocratismo que rige la concesión de ayudas y/o prestaciones sociales, la poca

celeridad en la tramitación de las mismas, el poco personal existente para atender a tanta

población, la lejanía de las dependencias municipales respecto a muchos de los barrios más

desfavorecidos, entre otras. En ocasiones, se llega a denostar al personal municipal, basándose

13 Coloquio: Policía de Barrio, mayo de 2009.

74

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

en supuestos favoritismos a la hora de conceder prestaciones, o trato poco humano y

profesional, si bien cuando esta crítica se ha producido no denota mucha verosimilitud, sino

más bien desaire: «A los asistentes sociales, si les caes bien, te ayudan más, pero no estudian a

fondo quién de verdad lo necesita; hay mucho favoritismo. Más vale caer en gracia que ser

gracioso (…) En los Servicios Sociales de La Isleta no te hacen caso; parece que tengas que

pedir permiso… ¡Qué vergüenza!».14

Quejas aparte, los Servicios Sociales representan la última esperanza para un sector de

población muy importante de este municipio, en un momento tan delicado como el actual, y

hace inevitable repensar la necesidad de interconectar su actividad con la de otros ámbitos

municipales, como pueda ser el de Educación (orgánicamente, el más cercano a los Servicios

Sociales) o el área de Formación y Empleo. Un ejemplo es la iniciativa de Ayuntamiento de

Las Palmas de Gran Canaria y Cabildo de Gran Canaria para impulsar «la creación de una

Mesa Social que unifique los recursos y la información para paliar los efectos de la crisis en

los sectores más afectados de la ciudadanía».15 De hecho, todo apunta a un incremento de

personas que, tras haber abandonado, volverán a los estudios como forma de paliar, a medio

plazo, los efectos de la crisis sobre su situación laboral concreta. Así nos lo recuerdan también

en uno de los coloquios: «Estamos seguros que el número de alumnos matriculados va a subir

por la falta de trabajo».16

Claro que la cuestión Educación / Formación resulta también compleja, a menudo con

difícil solución y, por diferentes circunstancias, estrechamente imbricada con aspectos de

Servicios Sociales: «Los Servicios Sociales deben estar más ligados a la escuela».17 Y es que

como nos relatan desde un centro docente, «hay cosas que no dependen de la escuela sino de la

sociedad en su conjunto».18

Así, el absentismo escolar, que si bien no es un problema estadísticamente importante

(en torno al 5% de la población escolar), sí que representa cualitativamente un problema muy

grave, por cuanto son jóvenes que, de manera instantánea, quedan excluidos del sistema en

general, normalmente a consecuencia de una profunda desestructuración familiar. 14 Coloquio: Técnicos ONG, abril de 2009. 15 Ayuntamiento y Cabildo impulsan una Mesa Social para hacer frente a la crisis: www.laspalmasgc.es, 7 de mayo de 2009 16 Coloquio: Centro de Adultos del Cono Sur, distrito Vegueta, Cono Sur, Tafira, 8 de mayo de 2009. 17 Coloquio: Profesional área educativa, mayo de 2009. 18 Coloquio: Profesional(es) área educativa, mayo 2009

75

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

Pero a este fenómeno hay que añadir el llamado ‘fracaso escolar’, lo que constituye el

aspecto más alarmante de cuantos tienen que ver con el ámbito educativo / social. Esto es, el

malogro del alumnado que asiste a la escuela para recibir la enseñanza obligatoria, según ley

hasta los 16 años, lo que equivale a la ESO (Educación Secundaria Obligatoria). En realidad,

toda definición de Fracaso Escolar es deficitaria y no llega a dar cuenta del problema, que no es

necesariamente (aunque también) de magnitud, sino de cualidad. Esto es, el verdadero

problema no es, ahora mismo, saber si el fracaso alcanza al 25, al 30 o al 50% de la población

escolar, sino en encontrar motivos para que la población joven decida seguir formándose

académica y/o profesionalmente en un centro adecuado para tal fin. Obvio es que también los

centros tienen que ser adecuados para tal fin, y muchas veces no lo son, o los recursos no son

los suficientes: «En lo que a Educación se refiere, por mi experiencia con mis nietos, va

regular… del 1 al 10 le pongo un 5, debido a las faltas de asistencia por parte de los

profesores… Eso es el peor descalabro que le puede ocurrir a los niños».19

La realidad actual es que entre la juventud del municipio la cuestión formativa no

ofrece demasiadas razones para el optimismo (aunque tampoco hay motivos para el

Apocalipsis). Pero lo cierto es que, como se desprende de los datos estadísticos del punto 4 (d),

y como lo relatan muchas de las personas ‘coloquiadas’ o entrevistadas para este diagnóstico,

demasiados jóvenes abandonan sus estudios en cuanto cumplen los 16 años, sin tan siquiera

haber completado exitosamente los estudios obligatorios: «…Mientras son menores están

obligados a estar escolarizados, pero una vez que tienen 16 años están sin control»20. De entre

los que continúan escolarizados, cada año que pasa de los 16, el nivel de abandono aumenta

considerablemente (el denominado ‘abandono temprano’), además de aquellos que,

continuando en los centros educativos, repiten insistentemente o simplemente no progresan,

curricularmente hablando. Problema que es notorio también en el ámbito universitario, donde

se estima un fracaso (no llegar hasta el final de los estudios) en torno al 50% de los alumnos

que inician una carrera. Entre la población, además, existe un convencimiento de que el fracaso

escolar, o el abandono temprano, conduce directa o indirectamente hacia malas prácticas

sociales, como el consumo y/o trapicheo de drogas, fundamentalmente por la falta de

19 Coloquio: Persona a título individual, abril de 2009. 20 Coloquio: Profesional área educativa, abril de 2009.

76

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

expectativas derivadas de dicho fracaso y el amplio margen de tiempo disponible por parte de

estos chavales:

«Existe un elevado fracaso escolar en todo el distrito de Vegueta, Cono Sur y Tafira.

Esto hace que los jóvenes se metan en problemas de drogas, ya que nunca han

trabajado y viven al margen de la ley».21

«Con respecto a la inserción laboral, lo que más capto en este distrito [Vegueta, Cono

Sur, Tafira] es el fracaso escolar y el no terminar la educación obligatoria (…) El

tener una formación básica es esencial para la inserción laboral»22

Resulta evidente que el fracaso escolar, en tanto que el malogro en la consecución de

los objetivos educativos y/o formativos mínimos requeridos para garantizar un mínimo de

oportunidad en el acceso al mercado laboral, es un elemento clave en la desconexión de la

persona respecto de la sociedad en la que vive. Y, derivado de tal desconexión, es fuente

potencial de problemas.

Obviamente, la cuestión del fracaso escolar está estrechamente asociada a factores

psicosociales, de carencia estructural básica, como pueda ser un entorno con problemas

económicos, con problemas relacionales, con problemas afectivos, con problemas de salud…

«Es que ves qué niños y qué familias y ves que la mayoría son los que tienen carencias

familiares».23 En realidad, cuando hablamos de fracaso escolar hablamos de situaciones o

contextos multi-problemáticos, que arrojan como consecuencia relacionada la del fracaso en

cuestión, que a su vez también se convierte en nueva ‘causa’ o nuevo engranaje en posteriores

problemas, como el del desempleo u otros: «El alumno que lo tiene [fracaso escolar], en un

porcentaje elevado, tiene una familia con muchos problemas»24. Si bien no hay que caer en el

error de confundir estos contextos carenciales con un problema de clase social: esto es, no hay

necesariamente una relación unidireccional entre clase social y posibilidad de fracaso en los

estudios. La situación de comodidad o incluso abundancia económica, en su relación con el 21 Coloquio: Policía de barrio, mayo de 2009 22 Coloquio: Servicio Canario de Empleo, abril de 2009 23 Coloquio: Profesional área educativa, abril 2009 24 Coloquio: Profesional área educativa, abril 2009

77

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

fracaso escolar, suele reflejar otra serie de carencias, que no necesariamente las materiales son

las más decisivas.

En este sentido, lo que reflejan algunos de los coloquios realizados, en referencia a los

problemas de fracaso escolar, tiene que ver con la autoestima, personal y social:

«La gente no es consciente de sus propias capacidades ni su valía, se infravalora. La

gente no se conoce personalmente ni profesionalmente. Hay que trabajar las

habilidades sociales y la autoestima (…) Quien obtiene el empleo es quien es capaz de

conocer su valía y transmitirla al seleccionador, y no el que mejor esté formado (…)

Para conseguir empleo la gente necesita un elevado grado de motivación. Esta es la

principal dificultad, aparte de la no finalización del graduado en secundaria».25

Claro que todos estos problemas psicosociales no anulan la queja generalizada por parte

de la ciudadanía sobre la escasez de medios aportada por las diferentes administraciones

públicas (al margen del conocimiento que pueda haber sobre el reparto de competencias en

materia educativa) a la cuestión educativa, bien sea por falta de recursos humanos o materiales.

Así, un problema percibido y muy sensible a una vasta capa de la ciudadanía tiene que ver con

la escasez de plazas en escuelas infantiles (guarderías) públicas, municipales. Lo que a decir de

otros también afecta a la propia estima de los ciudadanos: si desde la administración se

descuida, uno tampoco aprende algo mejor, por una cuestión de modelaje. Aunque con otro

tema, la siguiente citación sirve de ejemplo al respecto: «Se debería limpiar a diario la zona

para que los vecinos vean que el Ayuntamiento se preocupa por ellos. De esa manera, ellos se

preocuparán más por la limpieza».26 Es decir, uno, además de voluntad de formar parte de

algo, tiene que tener confirmación de que forma parte de algo, y para ello se requiere de

reciprocidad. Dicho de otro modo, se requiere conexión entre uno y el mundo, pues dicha

conexión le concederá una sensación de pertenencia, de ser alguien. Una queja muy común se

presenta de la siguiente manera: «El barrio no tiene servicios ni transporte público, lo que

dificulta las comunicaciones y la participación en el colegio»27, esto es, están desconectados,

25 Coloquio: Servicio Canario de Empleo, abril de 2009 26 Coloquio: Policía de barrio, mayo de 2009 27 Coloquio: Profesional área educativa, marzo de 2009

78

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

fuera del circuito, desamparados; carecen de los recursos, así como de los medios para poder

acceder a ellos, lo que les sitúa fuera de toda esperanza.

Uno de los grandes temas relacionados con la educación de los más jóvenes y que

difícilmente se puede resolver desde las aulas es la negligencia parental. Resulta un lugar

común oír la queja de los profesionales de la educación sobre la despreocupación de los

progenitores en relación con la educación de sus hijos/as, la desatención de sus obligaciones

como responsables de dichos menores, la dejación de funciones encaminadas a facilitar el

esfuerzo que supone para cualquier persona el acto de formarse: «Hay una despreocupación de

los padres que limita la educación dentro de estas familias, pues para ellos la educación no es

importante: no compran el material para sus hijos y hay malas actitudes con los profesores

(…) La educación no entra dentro de sus valores (…) Aquí se necesita una escuela de

padres».28

Otro tema relacionado, aunque difícilmente cuantificable, está en todos aquellos

alumnos/as que hubieran podido realizar estudios de haber tenido información sobre

alternativas académicas, o simplemente si se contara con una buena alternativa a la educación

académica ortodoxa, muy orientada a la Universidad. La falta de una Formación Profesional

(FP) adecuada, conforme a la estructura empresarial y laboral de la isla / región, además de una

oferta suficiente y variada, accesible a las distintas realidades económicas y territoriales,

permitiría rebajar las expectativas academicistas y generar una pluralidad de recorridos al

estudiante que, de lo contrario, sólo ve salida en el abandono y/o fracaso escolar: «Los jóvenes

no tienen una formación profesional ni una actitud profesionalizadora»29, dicen en un

coloquio, adjudicando a los alumnos el peso de la iniciativa y, por ende, de la responsabilidad:

«Los jóvenes no están adaptados a los puestos de trabajo cualificados (…) La solución es

complicada, ya que se requiere la implicación de mucha gente. Se necesita un movimiento

social. Los jóvenes se deben movilizar, respetarse a sí mismos, organizarse y buscar desde

ellos una solución».30 Pero hay quien piensa que el primer paso lo deben dar otros que no son

los alumnos y que sí tienen tareas y obligaciones de administración, organización… Así, sobre

la articulación de la oferta de FP con la estructura empresarial del territorio, nos dicen desde un

28 Coloquio: Profesional área educativa, marzo de 2009 29 Coloquio: Vocal Junta de Distrito, abril de 2009 30 Ibídem

79

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

centro educativo: «Lo que sorprende es que no se haya hecho un estudio de necesidades de la

zona… del centro hay alumnos que optan por escoger trabajos como jardinería, peluquería,

electricidad, carpintería y electromecánica, pero la zona en la que estamos carece de ese tipo

de recursos: por aquí ya no hay carpinterías, ni peluquerías, etc., que puedan dar cabida a

estas demandas».31

La consecuencia de estos y otros desajustes, en relación con la Formación Profesional

(FP), da como consecuencia que sea la gran olvidada, no sólo por parte de la administración

sino también del propio alumnado, que no concibe de manera significativa la FP como una

alternativa formativa, tal como lo muestra la siguiente tabla sobre personas mayores de 16

años, según estudios terminados (ISTAC 2001):

31 Coloquio Profesional área educativa, abril 2009

80

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

b. Sanidad

Según las encuestas, aproximadamente un 70% de los canarios/as consideran que su

salud es buena o muy buena, frente a un escueto 7% que consideran que su salud es mala o

muy mala (ISTAC 2004). Quizá por ese motivo, o porque son conscientes de que la

competencia regional en materia sanitaria trasciende las capacidades del Ayuntamiento, lo

cierto es que esta cuestión no tiene una gran presencia en el discurso de la ciudadanía durante

los muchos coloquios / entrevistas realizadas para la elaboración del presente diagnóstico

comunitario. No por ello, sin embargo, dejan de aparecer una serie de elementos que sí resultan

significativos y reconocibles por la ciudadanía en su conjunto.

Así, el primero de ellos es el relativo a las listas de espera, sean para lo que sean éstas:

consulta médica, recetas de medicamentos, operaciones quirúrgicas… «Los Centros de Salud

están bastante mal, las citas están muy desorganizadas: sólo para recoger medicamentos

tardan mucho (…) Los hospitales están exactamente igual».32 Hay una queja general de que los

Centros de Salud están saturados y, en lógica consecuencia, se van saturando los posteriores

eslabones de la cadena sanitaria.

Es probable que, en muchas ocasiones, la gente desconozca el nivel competencial, por

ejemplo en lo que se refiere a cuestiones de asistencia sanitaria. Tal vez la gente simplemente

aproveche los escasos momentos en los que son consultados para poder hablar sobre todo

aquello que les aqueja. Es claro que la Sanidad no es una competencia municipal y, en lógica

consecuencia, podo puede hacer para alterar la situación de la misma. Pero la cuestión es que la

situación de saturación que se vive en la Atención Primaria es de general preocupación, no

tanto por el trato por parte de los facultativos, a quienes suelen acusar de poder dedicar muy

poco tiempo, sino por el sistema organizativo en sí mismo. Y eso es algo que se le hace saber

al Ayuntamiento, muchas veces en forma de exigencia ante la que resulta imposible la

intervención municipal: «[El] Servicio Canario de Salud tarda 10 días para que te den cita.

He estado 2 meses para hacerme un análisis»33; en otros casos, como pueda ser el distrito

Tamaraceite-San Lorenzo-Tenoya, la cuestión pasa por construir infraestructuras donde se ha

instalado tanta gente, de tal forma que con las antiguas ya no se da abasto. 32 Coloquio: Persona a título individual, abril de 2009 33 Coloquio: Responsable Universidad Popular, abril de 2009

81

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

Otra de las quejas tiene que ver con los accesos a los centros hospitalarios, pero no

tanto por los hospitales en sí, sino por lo inadecuado de los medios (transporte público) y la

carestía de los aparcamientos (transporte privado). Pero si bien lo segundo tampoco tiene que

ver con las competencias municipales, en lo que respecta al transporte público, las quejas sí

que van dirigidas hacia la institución municipal. El fundamento de las mismas tiene que ver

con la obligatoriedad de tener que coger varias guaguas para poder acceder a dichos recintos

hospitalarios cuando uno se desplaza desde los barrios periféricos. En algún caso, se entendería

la medida si, por lo menos, el transbordo entre guaguas fuera gratuito. No siendo así es cuando

la queja atiende a razones discriminatorias hacia los más desfavorecidos, a quienes les resulta

más costoso, física y económicamente, desplazarse a dichos recintos: «El servicio de guaguas

está fatal; todavía después de lo que hemos protestado no tenemos una guagua directa al

Negrín».34

Cuando se refiere a las personas de la 3ª Edad, entonces sí aumenta el tono de la crítica

hacia el sistema sanitario, como se refleja en el siguiente coloquio:

«La sanidad a nivel de la ciudad es muy baja [sic], sobre todo en la atención geriátrica

(…) Hay muchas lista de espera, no hay seguimientos, pérdida de muchas horas en

urgencias para ser atendidos (…) Un trato pobre al anciano, como si fuera idiota».35

Aunque el problema no es sólo referente a la atención a las personas mayores, sino de

carácter general, tal y como se expresaba más arriba, en este mismo apartado, y que tiene que

ver con la tardanza en la atención y la calidad de la misma: «Hay una masificación en general

de los servicios médicos (…) El de cabecera [es] más cercano y humano que el especialista».36

Por otra parte, resulta obvio que la Sanidad es un tema cuya preocupación va aumentando con

la edad, y es por eso que las personas mayores, o quienes tienen a alguna persona mayor o

dependiente en su entorno, son quienes más sacan a relucir el discurso reivindicativo sobre la

salud y el sistema sanitario, normalmente con un tono sombrío y molesto.

34 Coloquio: Movimiento vecinal, abril de 2009 35 Coloquio: Movimiento vecinal, abril de 2009 36 Coloquio: Movimiento vecinal, abril de 2009

82

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

c. Cultura, ocio, tiempo libre

Este punto plantea un tema controvertido para una parte importante de la ciudadanía: a

saber, la idea de que sólo en la denominada “Ciudad Baja” existe oferta cultural y de ocio en

condiciones, mientras que el resto de la ciudad —que también incluye a partes de la ciudad

baja, pero considerada marginal, como el Cono Sur o La Isleta— carece de los mínimos

básicos en materia de oferta de ocio y actividades culturales.

Normalmente, desde los barrios se aduce la falta de inversión en los mismos,

considerándose cada uno de ellos como el más olvidado de cuantos hay en el municipio. Pero

si bien esta aseveración puede resultar exagerada, casi siempre el discurso es coincidente en la

falta de espacios de esparcimiento en los respectivos territorios, así como en la escasez de

oferta municipal, haciendo que en la práctica resulte casi imposible una práctica de ocio

alternativa al consumo de alcohol o similar. Los jóvenes, siempre el colectivo más denostado

con respecto a sus prácticas de ocio y tiempo libre, no perciben que tengan mucha alternativa,

por lo que, unido en muchos casos a una situación de precariedad económica, el “botellón”

aparece como la única solución rentable: «El barrio no tiene espacios para el ocio, las canchas

del colegio Pintor Néstor no están en condiciones. Es necesario tener más canchas con el fin

de fomentar el deporte y que se haga algo útil, y que los jóvenes no empleen el tiempo libre en

otras cosas, como la droga».37 En cualquier caso, “la calle”, de manera sustantiva, aparece

como el lugar inevitable al que están abocados dichos jóvenes que carecen de espacios,

formación y medios para cualquier práctica de ocio, más allá del mero “estar”: «Al no haber

actividades en el barrio, los niños están en la calle»38; «Ellos ven calle, calle y calle, porque en

el barrio no hay nada más»39

En este sentido, una demanda común está orientada a la descentralización de la oferta

cultural existente en el municipio, normalmente radicada en ese espacio socio-económico y

urbanístico considerado como Ciudad Baja: «Acercar las manifestaciones culturales a los

37 Coloquio: Grupo de jóvenes, mayo de 2009 38 Coloquio: Profesionales área educativa, marzo de 2009 39 Coloquio: Profesionales área educativa, abril de 2009

83

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

barrios y no sólo en la parte baja de la ciudad. Con pequeñas cosas es suficiente».40

Obviamente, tanto el Auditorio Alfredo Kraus, como el Teatro Pérez Galdós, por ejemplo,

difícilmente pueden desplazarse de su sitio y distribuir su actividad hacia otras zonas de la

ciudad. Como tampoco los cines pueden mover sus pantallas o el Parque Santa Catalina

cambiar de ubicación. Pero la gente demanda otras alternativas, como por ejemplo que el

Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria tenga una mayor presencia en los barrios y no esté

tan centralizado en Santa Catalina. O que haya «un día gratis a la semana para que los jóvenes

sepan lo que es el teatro; seguro que les gustará y ya luego pagarán por ir. Sería ideal

fomentar el teatro como actividad y crear encuentros entre centros, o por los barrios».41 «La

oferta cultural es de pena; sigue concentrada en los tres o cuatro sitios principales de la

ciudad y siempre acceden los mismos ciudadanos».42 Percepción que, por otro lado, resulta

muy extendida entre la ciudadanía, lo que se viene a unir a otra creencia común sobre una

desigualdad de facto entre la ciudadanía del municipio, sobre la base de la posición

socioeconómica.

También es posible que las zonas de esparcimiento, esto es, parques y jardines, así

como canchas deportivas, tengan mayor desarrollo en los barrios y no queden reducidos a

zonas de botellón y trapicheo, o ‘Puntos Sucios’ donde, como espacio público que es, todo el

mundo acaba depositando los desperdicios, como aseveran en diferentes coloquios del distrito

de Vegueta, Cono Sur y Tafira. Eso en el caso de que existan dichas zonas de esparcimiento,

pues su carencia al igual que su mala conservación, son un amplio motivo de protesta

ciudadana.43 Así, se quejan en Zárate porque «no hay parques»; en San José, porque «faltan

parques infantiles en la zona de la Vega de San José», «hay un parque infantil quemado en la

calle Córdoba», en Vegueta «no hay lugares de esparcimiento, y no me refiero a la noche, sino

al día: parques, zonas de ocio para la juventud…»; «En el Batán hay que reutilizar los

espacios. En el campo de Lucha Canaria se malgastó el dinero, no se le da utilidad: allí se

podría poner una piscina o un aula de adultos» (Policía Barrio); «hay mucha gente metida en

las drogas porque tienen demasiado tiempo libre» (AAVV San José).

40 Coloquio: Centro Adultos, mayo de 2009 41 Coloquio: Grupo de jóvenes, mayo de 2009 42 Coloquio: Técnico municipal, marzo de 2009 43 Estudio Sociológico para el Plan Estratégico de la Ciudad. Asoc. Iniciativa para la Reflexión Estratégica - Proa 2020, junio 2008.

84

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

Cuando no es en las drogas, como aquí se afirma, puede ser en Internet; de ahí el

término acuñado de Generación Messenger (“El Messenger es la conexión de Marta con el

mundo”), en referencia al programa de comunicaciones que permite:

• Ver si tus amigos están conectados en un momento determinado • Enviarles mensajes instantáneos • Intercambiar con ellos imágenes y otros archivos • Mantener una comunicación simultánea con varias personas a la vez • Hablar de viva voz, utilizando un micrófono • Mantener comunicaciones con vídeo, utilizando una cámara Web • Invitar a otra persona a participar en un juego 44

Es decir, nada que a priori deba conducir a una demonización de las prácticas de ocio juvenil;

también estos tienen sus propias quejas respecto a las alternativas de ocio que ofrece el mundo

adulto: «Salimos a dar una vuelta, pero en la calle no hay nada, sólo centros comerciales, y

muchas veces no hay dinero; entonces lo que se nos ocurre hacer es conectarnos a Internet».45

En esa línea, expresan su enfado desde Puerto-Canteras: «Después no quieren ver a la juventud

tirada en los parques o adolescentes embarazadas… ¿Y qué están haciendo para

solucionarlo?».46

También se aduce un cierto grado de discriminación por razones de género: de la poca

oferta que se pueda reconocer en materia de promoción del deporte, casi siempre suelen estar

destinadas a prácticas deportivas masculinas; y hablamos obviamente del fútbol, lo que implica

que, además de haber pocos recursos, los pocos que hay están orientados en función del

género, como lo afirma una de las personas entrevistadas:

«Lo que más tenemos son canchas de fútbol, pero sólo le obtiene beneficio los chicos.

¿Y las actividades para chicas? ¿Por qué tienen que pagar un gimnasio? No todos

pueden desplazarse hasta el Centro Municipal de Deportes»47

Y es que una parte importante del problema reside en el hecho de que la realización de

actividades (deportivas, de ocio, culturales…) depende, en buena parte, cuando no 44 http://es.geocities.com/requetecotton/msn/ques.htm 45 Coloquio: Grupo de jóvenes, mayo de 2009 46 Coloquio: Club social, mayo de 2009 47 Coloquio: Club social, mayo de 2009

85

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

exclusivamente, de la asignación de recursos y/o actividades por parte de la administración,

fuera de lo cual no existe nada. Obviamente esto es más acusado en zonas populares, donde el

poder adquisitivo es, de por sí, exiguo. Pero también remite a una carencia evidente en relación

con una cultura del ocio:

«Hay poca participación de los mayores porque desde los organismos oficiales no se

hacen actividades (…) Prefieren tener a los mayores sentados en su casa viendo

televisión y no haciendo talleres (…) En la asociación sólo podemos ofrecer dominó y

baraja»48

Un discurso que, de manera calcada, se suele repetir también sobre la situación de los

jóvenes y la falta de oportunidades de ocio. A fin de cuentas, el colectivo de Personas

Mayores/ 3ª Edad, junto con el de infancia/juventud, se puede considerar como el más

desfavorecido en el acceso a la distribución de recursos sociales, lo que deriva en un discurso

que emana resignación, descontento e disconformidad: «La gente pide actividades (…)

Tenemos dos ordenadores que nos donaron y están sin utilizar porque no tenemos monitor (…)

Hemos pedido bailes de salón y tampoco. Aquí no tenemos nada».49

En este punto, también la distribución y uso de los locales municipales para actividades

socioculturales resulta litigiosa, puesto que, en bastantes ocasiones, las asociaciones se quejan

de no tener acceso a dichos locales, que suelen estar en manos de gente que abusan de la

titularidad de los mismos. Ciertas personas y/o asociaciones que se aprovechan de unas

cesiones de tiempo atrás y que nadie se ha preocupado en verificar o corregir, provocando que

otras asociaciones que sí harían un uso más adecuado de los espacios, no pueden acceder a

ellos:

«En el distrito hay un par de locales que pertenecen al Ayuntamiento; en concreto, hay

uno en La Isleta que lo cedieron a un colectivo para que desarrollara actividades para

la comunidad y lleva años parado. Ya es hora de que nos lo dejen disfrutar a los

48 Coloquio: Asoc. Pensionistas y Jubilados, abril 2009. 49 Coloquio: Asoc. Pensionistas y Jubilados, abril 2009

86

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

colectivos que no paramos de trabajar por los vecinos y no tenemos local; el

Ayuntamiento tiene que dar la cara de una vez y solucionarlo».50

Claro que en ciertas ocasiones se están corrigiendo esos desajustes y se reconoce, como

nos remiten desde La Isleta:

«En La Isleta hay un local que pertenece al Ayuntamiento: se lo cedieron a un colectivo

hace años y no ha hecho nada, sólo lo utiliza como tasca y para jugar a las cartas.

Estamos esperando a que el Concejal tome cartas en el asunto y comenzar a

compartirlo. Es una pena que un local así no se le esté dando un uso más comunitario

(…) También decir que el Concejal del distrito es el único Concejal que, después de

muchos años, ha dado la cara y le va a quitar la cesión única a este colectivo (…) Una

de mis propuestas es que los salones parroquiales que pertenecen a las iglesias y no se

les está dando uso, se abran a la comunidad».51

Aunque también existe alguna voz crítica con esta premisa, según la cual asociación =

local: «Hay un concepto equivocado: la gente identifica un movimiento asociativo con un local

y eso es un error».52

50 Coloquio: Asoc. Mujeres, abril de 2009 51 Coloquio: Asoc. Cultural, abril de 2009 52 Coloquio: Persona a título individual, abril de 2009

87

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

d. Formación y empleo

El binomio Formación-Empleo resulta uno de los más controvertidos en lo que al

bienestar de las personas se refiere, por cuanto de ello depende, en gran medida, la satisfacción

de las necesidades materiales que se presentan en el día a día. Especialmente gravosa resulta la

situación presente, producto de la acuciante crisis económica que vivimos y que ha remitido a

situaciones personales, familiares y sociales que, hasta cierto punto, creíamos olvidadas en

nuestra sociedad. La caridad ha reaparecido con fuerza similar a la que pudiéramos pensar para

tiempos pasados, caracterizados por grandes masas de desposeídos sin un trozo de pan que

llevarse a la boca.

En este sentido, el fracaso escolar entendido en un sentido amplio (incumplimiento de

objetivos académicos, abandono temprano de los estudios, no promoción adecuada en base a la

relación edad-curso, etc.) es quizá uno de los grandes problemas que plantea la sociedad

palmense, en tanto que altas tasas de ineficacia educativa conducen a un mercado laboral frágil,

poco diversificado, excesivamente dependiente de empleos no-cualificados, con una

terciarización de bajo coste —por utilizar una expresión significativa en los tiempos que

corren—, muy centrada en el monocultivo de la hostelería y la construcción vinculada con el

turismo y, en consecuencia, demasiado dependiente de factores poco previsibles y controlables.

La ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, de manera aislada, comparte cifras de

desempleo propias de la media española (18,5% en mayo de 2009), lo que le sitúa muy por

debajo de las cifras del conjunto de Canarias (27% aprox.). Sin embargo, la tendencia a la

destrucción de puestos de trabajo se mantiene de manera sostenida, lo que genera una gran

incertidumbre en las perspectivas futuras. Obviamente, la cuestión formativa tiene una gran

incidencia en este aspecto, como se desprende de las cifras aportadas en el capítulo de Empleo

y Mercado Laboral: algo más de la mitad de los parados tienen, en el mejor de los casos, los

estudios básicos, pero no aportan ninguna cualificación que les permita tener una cierta

flexibilidad a la hora de la accesibilidad a puestos de trabajo. Por otra parte, el acabado boom

inmobiliario concentró mucha de esta mano de obra que, una vez terminado, no hay capacidad

de re-absorción, ni tan siquiera en el tradicional sector turístico.

88

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

A continuación, reproducimos el resumen que mensualmente realiza el Observatorio

Local de Empleo, concretamente el de mayo de 2009:

El paro registrado en mayo en los Servicios Públicos de Empleo para el conjunto de

España se redujo en 24.741 personas tras catorce meses de subidas consecutivas, lo que

equivale a un descenso del 0,68% frente al mes de abril. La cifra total de desempleados se situó

en 3.620.139. Este descenso se produjo en catorce comunidades autónomas, siendo

especialmente significativo en Andalucía, Baleares y Castilla – León. Fruto de esta tendencia al

alza en el empleo, se registra igualmente una mejora en la afiliación a la Seguridad Social por

primera vez en los últimos nueve meses, con un avance en el número medio de inscritos de

69.304 personas.

Por el contrario, el paro subió en tres comunidades autónomas, encabezando esta subida

Canarias, con 3.161 desempleados más. Madrid aumentó en 2.131 el número de las personas

desempleadas y Valencia en 925. Así, Canarias vuelve a ser la región española dónde más paro

se ha destruido, pero este mes lo es incluso en términos absolutos. En el mes de mayo se

perdieron más puestos netos de trabajo en Canarias –dos millones de habitantes) que en la

comunidad de Madrid (cinco millones). Además, mientras en el conjunto de España se invierte

por primera vez la tendencia de destrucción de empleo, que ya lleva más de un año, en

Canarias se sigue perdiendo empleo. La misma afiliación a la Seguridad Social sigue cayendo

en mayo, donde se registra un retroceso del 0,79%, lo que supone una pérdida de 5.585

afiliados.

Llama la atención la comparación entre la diferente evolución del desempleo en este

archipiélago y el balear (donde el desempleo bajó un 7,17%), pese a que la economía de los

dos depende fundamentalmente del turismo. Y deja en evidencia que la crisis está adquiriendo

tintes dramáticos en nuestras islas, donde la tasa de paro alcanza ya el 26,12%. La previsión de

alcanzar el 30% antes de finalizar el año realizada recientemente por la Cámara de Comercio e

Industria de Santa Cruz de Tenerife resulta cada día más verosímil.

Por provincias, en Canarias el paro registrado es mayor en la provincia oriental que en

la occidental. Mientras en la provincia de Santa Cruz de Tenerife el paro registró un aumento

de 1.313 personas, en la provincia de Las Palmas este registro se elevó hasta 1.848 personas

más. Desagregados los datos por género, resulta significativo que el desempleo femenino en la

89

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

provincia de Las Palmas siga siendo mayor que el masculino. Desde el punto de vista de la

afiliación a la Seguridad Social, el mayor descenso también se registra en la provincia de Las

Palmas, con un 0,99% menos y un recorte de 3.685 personas, hasta los 367.782. En la

provincia de Santa Cruz de Tenerife la afiliación cae un 0,56% y 1.901, hasta los 335.891

cotizantes.

En Las Palmas de Gran Canaria el paro ha subido en 520 personas respecto a abril, con

lo que el total de desempleados se situó en 50.346, un 1,04% más, según datos publicados hoy,

dos de junio, por el INEM. Esto supone que conserva su distancia de casi dos puntos (1,72) con

relación a la media de crecimiento registrada por el INEM para el conjunto del Estado, a la vez

que su proximidad al índice de crecimiento medio canario (1,88). Desagregados los datos por

género, el desempleo masculino en Las Palmas de Gran Canaria se sitúa en 23.914, con 265

(1,12%) parados más que el mes anterior, y el femenino en 26.432, al aumentar 255 (0,97%) en

relación al mes de abril. Hay que destacar que el ritmo de incremento interanual del paro en los

varones es mayor que en las mujeres, sobre todo porque la destrucción de empleo sigue

mostrando los registros más altos en el subsector de la construcción. Por su parte, en el dato de

desempleo en los jóvenes menores de 25 años se aprecia una contracción significativa en el

mes de mayo con relación al mes anterior del 0,63%, motivada sobre todo por la reducción del

desempleo femenino en 39 personas (-1,39%).

Por sectores económicos, el paro ha subido con respecto al mes anterior en todos los

sectores de actividad, pero de forma más evidente en el de agricultura. Esta subida también ha

resultado ser significativa en el grupo de demandantes de empleo que se inscriben por vez

primera vez como desempleados. El número de contratos registrado durante el mes de mayo ha

sido de 7.916, casi un treinta por ciento menos que los registrados en el mismo mes del año

anterior, aunque 566 más que los registrados en abril de 2009. No obstante, lo más llamativo es

que el 87% de estos nuevos contratos son temporales, lo que indica que el grado de

precarización del empleo sigue creciendo.

90

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

e. Participación ciudadana

La cuestión de la Participación Ciudadana resulta un tanto compleja a la hora de tratar

el asunto. En primer lugar, porque se trata de hacer una especie de autoanálisis y/o autocrítica.

En segundo lugar, porque se trata de un tema realmente nuevo, en término prácticos, en el

contexto de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, lo que hace posible que los errores sean

más que los aciertos, o por lo menos, más visibles. En cualquier caso, y para evitar sesgos muy

marcados, aquí nos limitaremos a resaltar las líneas trazadas por los comentarios de la

ciudadanía, recogidos en las entrevistas realizadas para el presente diagnóstico. Dicho de otro

modo, se va a tratar como el resto de los aspectos tratados en este trabajo, al margen de las

implicaciones que eso pueda acarrear. No menos importante, como en el resto del proceso

diagnóstico en particular y del participativo en general, es la presencia sobre el terreno para

recoger y compartir el pálpito de la ciudadanía. Obviamente, también esto tiene que ser tenido

en cuenta como elemento fundamental de este diagnóstico puesto que, antes que nada, el

objetivo fundamental de la Participación Ciudadana tiene que ver con el hecho inexcusable de

construir una nueva relación entre la ciudadanía y las personas con responsabilidades de

gobierno, de cara a compartir algo que, de manera más o menos explícita o consciente, todos

reconocen como un asunto común, esto es, el bien público.

Desde un punto de vista estrictamente analítico, podemos afirmar que la Participación

Ciudadana ha sido el área de gobierno que más curiosidad, en unos casos, y esperanza, en

otros, ha despertado entre la población; satisfacción ante la iniciativa planteada por el actual

equipo de gobierno, en el sentido de potenciar la participación en el municipio. Una curiosidad,

esperanza y satisfacción que no anula la crítica, después de dos años de gobierno municipal,

pero que, como tal, forma parte del discurrir cotidiano de un juego político entre iguales y

diferentes con un propósito común: el gobierno compartido y el trabajo comunitario. Estas

críticas proceden, fundamentalmente, del movimiento vecinal, de forma genérica, a la postre el

heredero o el protagonista de las formas tradicionales de participación en nuestro país.

Sin embargo, y a pesar de la dureza de algunas de sus críticas, el movimiento vecinal

reconoce la importancia de la Participación Ciudadana, no sólo por su implicación en los

diferentes foros —Consejos de Participación, Consejo Social de la Ciudad, etc. —, sino por su

91

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

propia aportación de cara a futuras mejoras organizativas: «Todas las concejalías tienen que

contar con la concejalía de Participación Ciudadana».53 Esto es, la transversalidad de la

participación, más allá de su consideración puramente sectorial, como si fuera una tarea más a

acometer en el contexto de la política municipal. Un poco en la misma línea que nos plantea

otro informante: «Hay buenas intenciones en Participación Ciudadana, pero hay dos

problemas: la administración en el resto de áreas no está utilizando la participación y que no

hay interlocutores válidos, ya que el movimiento asociativo no es representativo».54

Claro que la crítica no siempre se dirige contra la administración pública, sino que

ocasionalmente se torna contra la población, por mostrar una actitud poco proactiva hacia la

participación, basada en la espera de que la administración le resuelva todos sus problemas y

cuestiones: «La participación de la población es escasa, es muy fácil sentarse a ver la tele»55;

«en los Consejos de Distrito, la Participación está desorganizada. Los ciudadanos no llevan

las cosas preparadas».56 Esto es, la participación requiere también una educación y un hábito,

especialmente para abundar en la idea de que participar no es obtener todo lo que se quiere, en

el momento que se quiere: «A veces se piensa que la participación es que se haga lo que yo

creo, y eso no es así»57; «La participación no es que me lo traigan todo»58. De hecho, el

depender de la administración u otras instancias que impongan un orden jerárquico puede

llegar a ser contraproducente, estableciéndose una desigualdad relacional que no es

precisamente favorable, si de lo que hablamos es de participación. Así lo expresan en un

coloquio mantenido para este trabajo:

«Pero pueden ser los propios jóvenes los que dinamicen porque estamos hablando de

participación y es muy fácil caer en la dinamización vertical, es decir, que la

administración haga una oferta para los jóvenes sin saber si les gusta, sin haberles

preguntado. Ellos mismos pueden generar actividades con un poco de ayuda o

53 Coloquio: movimiento vecinal, mayo 2009 54 Coloquio: Persona a título individual, abril de 2009 55 Coloquio: movimiento vecinal, abril de 2009 56 Coloquio: Vocal Junta Distrito, abril de 2009 57 Representante sindical: Consejo Social de la Ciudad, Mayo 2009 58 Coloquio: Vocales Junta de Distrito, mayo 2009

92

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

supervisión (…) Con la horizontalidad se pueden cambios desde abajo para mejorar lo

de arriba»59

Y, por supuesto, también están los elogios sin paliativos en relación con la acción de

gobierno y la participación: «La Participación Ciudadana es lo mejor que se le ha ocurrido al

ayuntamiento».60 Un elogio que, como decíamos al principio, está bastante extendido, si bien

las críticas empiezan a arreciar, fundamentalmente por lo que consideran una falta de

consecuencia práctica en el ejercicio de la participación. Un elogio que, fundamentalmente en

los Consejos de Participación, se justificaba por tanto tiempo de silencio al que habían sido

sometidos, especialmente el movimiento vecinal, que era quien más beligerante se mostraba

ante los anteriores equipos de gobierno municipal: «Después de 12 años…».

Un elemento a tener en cuenta es el del perfil básico de la participación ciudadana que,

sin profundizar mucho, nos dice que suele ser hombre, y más bien de edad avanzada; esto es,

que desde un punto de vista de una representatividad colectiva, resultaría interesante y

necesario el poder atraer, primeramente, a los más jóvenes hacia la participación y, en segundo

lugar, a los hombres: «Asisten más mujeres que hombres, porque la mujer es más participativa

que el hombre; el hombre se cohíbe mucho, es participativo en determinadas acciones».61 Por

eso no va descaminada la Concejala del Distrito Ciudad Alta, Inmaculada Medina, cuando

afirma lo siguiente: «Se trata de un problema de carácter cultural y de conciencia de

pertenencia a la colectividad (…) La participación debería empezar desde los centros

escolares (…) Esto es un trabajo de hormigas y lleva mucho tiempo antes de ver los

resultados».62

Tampoco podemos obviar que, como en cualquier orden de la vida, existe una división

sexual de tareas, de roles, de intereses… más o menos tácita o expresa, manifiesta o latente.

Así, por ejemplo, la realización de los Talleres de Introducción a la Participación Ciudadana en

el Urbanismo (12-18 junio de 2009), realizados en cada uno de los cinco distritos del

municipio, cuentan con una presencia y participación eminentemente masculina: en términos

antropológicos, existe una asociación clásica, cuasi universal, que establece el espacio público 59 Coloquio: Grupo profesional, mayo de 2009 60 Coloquio: Persona a título individual, abril de 2009 61 Coloquio: Responsable Universidad Popular, abril de 2009 62 Coloquio: Concejala Distrito Ciudad Alta, mayo de 2009

93

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

como esencialmente masculino, relegando lo femenino al ámbito de lo doméstico (el espacio

de la casa, con todo su alcance: economía familiar, cuidado de los hijos/as, etc.). Obviamente,

este en el es un proceso que se ha ido transformando en los últimos años, con una mayor

preponderancia de la mujer en la escena pública, a todos los niveles y en todos los ámbitos, si

bien no podemos obviar que es un proceso lento, de largo recorrido y que requiere tiempo. Y

eso también se refleja en la Participación Ciudadana, como no podía ser de otra manera.

Pero más allá de estas cuestiones de perfiles, la Participación Ciudadana es una realidad

que, actualmente y de cara a su implementación práctica, cuenta con tres niveles: territorial, a

través de los Consejos de Participación Ciudadana que, trimestralmente, se celebran en cada

unos de los cinco distritos de la ciudad; sectorial, a través de las diferentes áreas que han

constituido un Consejo Sectorial de Participación, como pueda ser Igualdad o Educación, entre

otros, donde se tratan cuestiones relativas al sector específico que lo conforme; y el Consejo

Social de la Ciudad, en tanto que máximo órgano consultivo y de participación en lo que se

refiere a los grandes temas de la ciudad, directamente dependiente de la alcaldía. Todo ello

coordinado con la acción-reflexión estratégica por parte de la Asociación Iniciativa para la

Reflexión Estratégica Proa 2020 quienes, de manera coordinada con la Concejalía de

Participación Ciudadana, trabajan desde un ámbito diferente, no necesariamente comunitario,

pero no menos participativo en su metodología y aproximación, para la proyección de lo que

será la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria en un futuro próximo, en el horizonte del año

2020. Esta coordinación permite complementar lo que es una acción-reflexión estrategica, a

largo plazo, con una acción-reflexión comunitaria, a pie de calle, más centrada en el corto y

medio plazo, directamente unida a los problemas cotidianos de la ciudadanía. Tenemos, por un

lado, lo que la ciudad puede llegar a ser (estrategia) y, por otra parte, lo que la ciudad es o tiene

(táctica), y sólo la conjugación de estos dos niveles es lo que puede garantizar el éxito de la

acción participativa.

94

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

f. Relaciones entre administraciones

Las relaciones entre las distintas administraciones es un capítulo que genera bastante

acuerdo y consenso entre la ciudadanía entrevistada para este diagnóstico: no existe

coordinación ninguna entre los diferentes organismos que, desde sus diferentes competencias y

ámbitos, territoriales y profesionales, ejercen su tarea de gobierno con influencia en el

municipio de Las Palmas de Gran Canaria. No significa esto que haya una crítica general y sin

paliativos a la administración pública en general, sino que consideran que cada una va por su

lado, por decirlo en términos coloquiales y habituales. Aunque normalmente la actitud sí suele

resultar bastante quejosa hacia éstas, con una consideración bastante generalizada de agravio

en la distribución de bienes y servicios por parte de quien tiene la competencia, o incluso de

quien no la tiene, como sucede en ocasiones, que se culpa a determinada institución por lo que

no les concede otra, que sea quien tenga la competencia en cuestión.

Una de las características claramente apreciables en la elaboración de este diagnóstico

es la fuerte dependencia que tiene una parte importante de la ciudadanía respecto de la acción

de gobierno de las diferentes administraciones, restando capacidad de iniciativa no-

gubernamental, sea ésta en el ámbito que sea. Dicho de otro modo, hay muy poca capacidad de

acción social que no esté iniciada, patrocinada o liderada por la administración pública.

Al mismo tiempo, las carencias detectadas en el ámbito de la ciudad son muchas,

variadas y de alcance estructural, por lo que las necesidades de la ciudadanía se acrecientan, en

espera de que la administración oportuna les solucione todas ellas, a veces sin discernimiento

ninguno sobre lo que son las competencias y/o obligaciones de una administración pública:

«Necesitamos un Mercadona: el de la c/ República Dominicana no te trae la compra a la

Isleta y no podemos comprar tan barato en otros supermercados».63

Pero más allá de anécdotas esporádicas, la tónica general va en el sentido de una

demanda de coordinación entre administraciones, pero también en el seno de las mismas, tal y

como nos remite el siguiente grupo de vecinos de La Isleta: «Lo que hace falta es más

coordinación entre Concejalías, y más personal (…) El problema del Ayuntamiento es que no

hay coordinación y es muy poco personal para la cantidad de gente que pasa por la Oficina de

63 Coloquio: Tercer sector (ONG), abril 2009

95

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

Atención a la Ciudadanía, del distrito».64 También cuando se refiere a la colaboración entre

diferentes administraciones la ciudadanía percibe la misma carencia:

«Los recursos sanitarios, educativos y sociales que trabajan con la misma población no

están coordinados, no hay gestión colaborativa y ésta es importante para atender de

manera integral a las necesidades de toda la población»65

Desde el ámbito profesional, en este caso educativo, ya nos advierten que la cuestión no

es necesariamente “más” sino “de otra manera”, que la cuestión está en coordinar y optimizar:

«Quizás la línea no es generar nuevos recursos, sino optimizarlos: optimizar los

espacio es que tenemos, las actividades, las ideas que tenemos. Para qué queremos

canchas en Tamaraceite si tenemos colegios que se pueden abrir por las tardes… El

tema no es pedir, sino optimizar, y eso es generar vínculo e integración en el barrio»66

Esto es, coordinar, establecer vínculos efectivos entre las partes que intervienen en un

fenómeno dado, entre las administraciones que intervienen en la vida de la ciudadanía, donde

todo está inextricablemente entrelazado, porque un problema familiar puede acarrear otro

educativo, laboral, sanitario… Por que «el aleteo de una mariposa en Hong Kong puede

desatar una tormenta en Nueva York», también conocido como efecto mariposa, la gente

requiere y demanda coordinación: porque la coordinación entre instituciones facilita la vida a

la gente, disminuye la burocracia de la que tanto se quejan, porque reduce estrés vital, porque

agiliza las cosas, porque dicha agilidad aminora costes de todo tipo… Y porque la

coordinación es el modelo básico que, dentro de lo que es la línea general del presente

diagnóstico, mejor se ajusta al mismo: CONECTIVIDAD.

«El mayor problema que yo veo a nivel general es la cantidad de servicios y acciones

que hay pero que no están coordinadas, ni se conocen. Acciones que se repiten desde el

64 Coloquio: Movimiento vecinal, abril 2009 65 Coloquio: Inspección educativa, mayo de 2009 66 Coloquio: Grupo profesional, mayo 2009

96

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

Ayuntamiento, Cabildo, Educación, Sanidad, y lo difícil que es informarse de lo que

hay».67

La ausencia de coordinación, además de resultar más gravosa para la ciudadanía, por la

merma de la efectividad de la acción pública, puede llegar a provocar situaciones chocantes,

cuando menos:

«Hay muchas situaciones absurdas, como por ejemplo que el Ayuntamiento limpie el

borde de la carretera pero no limpie del borde hacia adentro porque ese terreno es del

Cabildo, o que poden una fila de palmeras pero no la última porque también está en

terreno del Cabildo (…) Los ciudadanos no sabemos de competencias; sólo queremos

que se cuiden los barrios y que, por lo menos, se pueda estar seguro»68

O como esta otra, donde entran en colisión las competencias de distintas

administraciones y los derechos de un particular:

«No hubo coordinación entre las tres administraciones y por eso el local [social] está a

medio terminar. Era del Ayuntamiento, lo construía el Cabildo y el terreno lo reclamó

un particular (…) Durante años estuvo parado (…) Lo que sabemos ahora es que el

local entró en el FEILE (Fondo Estatal de Inversión Local para el Empleo 2009)»69

Específicamente del Ayuntamiento, hay una queja que suele aparecer, aunque no muy

extendida, y que presenta una doble vertiente: por un lado, la actitud del Ayuntamiento hacia la

ciudadanía y, por otro lado, la coordinación interna. En este sentido, la primera de las

vertientes hace referencia a la capacidad de respuesta ante las cuestiones planteadas (por

escrito) por la ciudadanía y que no suelen encontrar contestación de las diferentes áreas. La

otra cuestión hace referencia a la organización interna, reclamando que las diferentes áreas

sepan lo que hacen las demás, tengan conocimiento mutuo, para así poder hacer efectivos los

67 Coloquio: Inspección educativa, abril de 2009 68 Coloquio: Movimiento vecinal, mayo 2009 69 Coloquio: Movimiento vecinal, abril 2009

97

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

recursos existentes, la información solicitada, etc.: «Otra cosa que el Ayuntamiento no hace es

responder los escritos que entregamos… es que estamos avisando de muchas cosas con esos

escritos y nadie nunca nos contesta, ni siquiera como que se ha recibido donde tenga que ir

ese escrito».70

70 Coloquio: Movimiento vecinal, mayo 2009

98

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

5. Los distritos de la ciudad (Primera aproximación pendiente de desarrollo) Web Municipal

Para la elaboración de este punto hemos contado con la visión (privilegiada) de las

concejalas y concejal de distrito que, unido a las múltiples entrevistas realizadas a personas y

organizaciones de cada distrito, podemos encontrar un complemento y unos contrastes

fructíferos, en términos diagnósticos. Se trata de aporta, junto a lo que es el diagnóstico más

general del municipio en su conjunto, unas pocas pinceladas que apunten diferencias

especificas y significativas de cada uno de los cinco distritos que hay en el municipio de Las

Palmas de Gran Canaria. Somos conscientes de que los distritos, tal cual están configurados en

la actualidad, representan territorios generalmente poco homogéneos y con escasa o nula

identidad, encontrándose en un mismo distrito barrios como Tafira Alta y Jinámar, por

ejemplo. No obstante, se pueden extraer algunas conclusiones que pueden considerarse como

reseñables o significativas para el conjunto o buena parte de la demarcación en cuestión. Y es

en esos aspectos que intentaremos centrarnos en este apartado, una especie de zum (zoom)

sobre la fotografía general de la ciudad.

Para las cuestiones sociodemográficas relativas a los distritos, véase el capítulo de 2.a.

Población [leer], donde se aportan algunos detalles cuantitativos sobre la realidad de estos

territorios o subdivisiones urbanas.

a. Tamaraceite-San Lorenzo-Tenoya

Está compuesto por los barrios de: San Lorenzo, La Milagrosa, Almatriche, Dragonal

Bajo, Dragonal Alto, Tamaraceite, Las Majadillas, Hoya Andrea, La Suerte, Piletas, Tenoya,

Cuevas Blancas, Casa Ayala, El Román, El Zardo, Cuesta Blanca, Llanos de Mª Rivera, Siete

Puertas, Lomo los Frailes, Las Perreras, La Galera, El Toscón, San José del Álamo, Las Mesas,

Los Giles, Costa Ayala y Ladera Alta. La sede de la Concejalía está en la C/ Doctor Juan

Medina Nebot, nº 5. 1ª planta. Según la última revisión del padrón, cuenta con 45.565

habitantes, esto es, el menos poblado de los cinco distritos.

99

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

Quizá la característica más reseñable de este distrito es el hecho de constituirse como el

territorio / distrito más grande de los cinco que componen la ciudad, junto con el menor

número de habitantes y, por tanto, la menor densidad de población (habitantes x km2). A esto,

además, hay que añadir la característica ya reseñada en el apartado de Población, referente a

tener el mayor número de personas jóvenes y el menor número de personas mayores. Esto

responde, en gran parte, a los procesos de desarrollo del municipio de Las Palmas de Gran

Canaria: hasta la década de 1990 por el avance de la vivienda social, pero de manera general

por constituir la vía de expansión y crecimiento del municipio: «Se ve como una ventaja el

número de habitantes y el territorio más grande, porque apunta al crecimiento de la ciudad

(…) Tiene también la ventaja que queda todo por hacer».71 Y es que, efectivamente, los

vecinos de este distrito se quejan, de manera más o menos generalizada, de que el distrito ha

crecido mucho, si bien no lo han hecho de forma paralela las infraestructuras necesarias para

soportar este crecimiento: sanitarias, educativas, red de saneamiento, zonas de esparcimiento,

deportivas, transporte público… «También es normal que crezca [el distrito], porque es el

único distrito de la ciudad que tiene espacio para que la ciudad siga creciendo».72

A nivel urbanístico, este distrito consta de tres elementos configuradores: la

construcción tradicional, en asentamiento rural, que permanece en la actualidad; la vivienda de

autoconstrucción, propia de la década de 1960, con el abandono significativo de la agricultura

y el éxodo hacia lo urbano; la promoción de vivienda, social (1990) y privada, propia del

crecimiento de Las Palmas de Gran Canaria antes citado. Eso hace que también convivan

identidades diferentes y muy marcadas, que no necesariamente casan bien entre sí. Tenemos,

por una parte, una identidad rural, aún muy presente entre los habitantes de los diferentes

barrios-pueblo del distrito, con un tipo de convivencia basada en una solidaridad natural y en

un conocimiento mutuo (cara a cara), con una serie de tradiciones y de prácticas económicas

(agricultura y ganadería, ciertos oficios), de ocio o rituales:

«Los que tenemos más de 50 años seguimos manteniendo costumbres que ya no están

tan vivas, como subir a nuestros fallecidos por la c/ El Molino hacia arriba, hasta el

71 Coloquio: Concejala Distrito Tamaraceite-San Lorenzo-Tenoya, mayo de 2009 72 Coloquio: Técnicos municipales, mayo 2009

100

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

cementerio; la policía local, desconocedora de nuestras costumbres, dice que si el

coche fúnebre sube por esa calle, nos multa»73

«Las propias características del distrito lo configuran como pueblo», algo que es

apreciable, o que repercute también, en su configuración urbanística de partida, que «creció sin

planificación urbanística, ya que lo que imperaba era la autoconstrucción».74

Junto a esta identidad más tradicional, tenemos otra más propia de los modernos

asentamientos urbanos, caracterizados por el desconocimiento generalizado de los vecinos,

entre sí, que básicamente duermen en su domicilio, pero no hacen vida en el mismo: «Tenoya,

San Lorenzo y Tamaraceite son barrios dormitorio, o vamos hacia esa dinámica… la gente ya

no se saluda como antes».75

Pero como decíamos al principio, los principales problemas de este distrito vienen

dados por la inadecuación de las infraestructuras existentes al crecimiento poblacional habido:

«Hay un montón de carencias en infraestructuras en esta zona»76. Por ejemplo, en términos de

atención sanitaria: «El ambulatorio es un desastre, se ha quedado pequeño; como mínimo se

necesitaría otro Centro de Salud, porque la población que hay aquí es muy elevada, esto ha

crecido mucho últimamente».77

El otro gran problema de este distrito tiene que ver con el servicio de transporte público

que, unido a la citada falta de adecuación entre crecimiento urbano e infraestructuras, afecta la

propia configuración dispersa de los núcleos de población. Así lo reconoce la Concejala del

Distrito: «El gran problema es el aislamiento y ese es el gran reto. El transporte público deja

mucho que desear, aunque el intercambiador va a cambiar la vida del distrito».78 Y es que, de

manera general, el transporte condiciona toda la actividad del distrito, por la distancia que

implica no tener una buena red de guaguas, con su s servicios de interconexión: «Estamos

esperando a (…) que haya microbuses por los barrios que vayan al intercambiador para hacer

trasbordo con Tamaraceite, eso sería ideal».79

73 Coloquio: Movimiento vecinal, abril 2009 74 Coloquio: Concejala Distrito Tamaraceite-San Lorenzo-Tenoya, mayo de 2009 75 Coloquio: Movimiento vecinal, abril 2009 76 Coloquio. Movimiento vecinal, abril 2009 77 Coloquio: Técnicos municipales, mayo 2009 78 Coloquio: Concejala Distrito Tamaraceite-San Lorenzo-Tenoya, mayo de 2009 79 Coloquio: Movimiento vecinal, abaril 2009

101

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

Una gran ventaja con la que cuenta este distrito, en términos de estructuración social, es

que «se trata de una población implicada (…) Tiene un movimiento asociativo fuerte y

compacto, además de reivindicativo y crítico (…) El trabajo de participación ha generado una

conciencia del distrito».80 Probablemente la pervivencia de las viejas solidaridades rurales

permite que esta identidad comunitaria siga existiendo, facilitando la implicación colectiva, el

compromiso con una idea de colectividad que las nuevas formas de convivencia no parecen

generar, por su aislamiento, desconexión y desconocimiento del vecino, entre otras posibles

razones.

El aislamiento y la desconexión también aparece en el nivel territorial: «[Tenoya] es un

barrio marginal, muy lejos del centro de la ciudad».81

b. Vegueta, Cono Sur, Tafira

Está compuesto por los barrios de: San José, San Juan, Vega de San José, El Batán,

Casablanca I. San Roque, Zárate, Hoya de la Plata, Pedro Hidalgo, Barracones de Pedro

Hidalgo, Tres Palmas, El Lasso, Vegueta, Las Filipinas, Salto del Negro, San Cristóbal, La

Matula, Lomo Verdejo, Zurbarán, Pico Viento, Tafira Baja, El Fondillo, La Montañeta, Los

Lirios, Los Hoyos, El Roque, Cuesta Ramón, Barranco Seco, Lomo Blanco, El Secadero,

Tafira Alta, La Calzada, San Francisco de Paula, Hoya de Parrado, Bandama, Monte Quemado,

Marzagán, Fase III del Polígono de Jinámar, Lomo del Sabinal, Las Ramblas, Mirador del

Valle, Urbanización de 60 viviendas y Lomo del Capón. En la última revisión del padrón

cuenta con 72.548 habitantes, en el contexto del distrito con mayor número de barrios. La sede

de la concejalía se encuentra en la c/ Alcalde Díaz-Saavedra Navarro, nº 2 (Vegueta).

Este distrito es, quizás, el que mejor representa algunas de las grandes contradicciones

sociales del municipio, donde se engloban en un mismo distrito barrios como Tafira Alta, con

sus magnificencias y lujos, junto con Jinámar o Zárate y sus miserias y carencias. Podríamos

englobar en el denominado Cono Sur todos aquellos barrios que, por las circunstancias que

sean, acumulan las mayores carencias, desde la red de alcantarillado, a los accesos para

vehículos –especialmente los de emergencias que, en muchos casos, no caben por lo accesos

80 Coloquio: Concejala Distrito Tamaraceite-San Lorenzo-Tenoya, mayo de 2009 81 Coloquio: Profesional área educativa, abril de 2009

102

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

existentes–, asfaltado de calles, desempleo estructural, fracaso escolar, embarazos

adolescentes, inseguridad ciudadana, falta de locales sociales, zonas verdes, etc.82

Pero común a las diferentes zonas y barrios del distrito, podríamos apuntar la ausencia

de espacios de encuentro para la ciudadanía, bien sea en forma de locales de carácter social,

bien a nivel de plazas públicas adecuadas para su uso, o bien parques y jardines como lugar de

esparcimiento. De alguna manera, hay una ausencia de espacio público para uso y disfrute

general, también teniendo en cuenta, como muchos de los entrevistados reconocen, que cuando

se tienen estos espacios, la gente los descuida o mal-utiliza.

c. Centro Está compuesto por los barrios de: La Paterna, Nueva Paterna, Lomo Apolinario, Miller

Bajo, Triana, Tarahales, San Francisco, Casablanca III, Cruz de Piedra, San Nicolás,

Alcaravaneras, Ciudad Jardín, Fincas Unidas, Lugo y Canalejas. La sede de la Concejalía se

encuentra en la c/Alfonso XIII, nº 2. En la última revisión del padrón, cuenta con 87.365

habitantes, el segundo distrito en volumen de habitantes y el primero en densidad de población,

con 13.911 habitantes por km2.

Quizá la primera peculiaridad respecto de este distrito radica en la distancia, simbólica

y real, que existe entre la denominada Ciudad Alta y la Ciudad Baja, donde la primera

representa las carencias y la segunda, la abundancia, aunque no siempre esta división sea

“perfecta”: «Hay que desplazar la Cultura de la ciudad baja a la ciudad alta».83 Este distrito

tiene unas realidades dispersas y diversas, donde se mezclan las necesidades de los riscos (San

Francisco y San Nicolás), la Paterna, Casablanca III, etc., tan basadas en carencias primarias

como la situación de los muros que amenazan las casas y a las personas, la falta de espacios

públicos de ocio, cultura, esparcimiento, o cifras de desempleo que baten record en el contexto

de la ciudad. Por otro lado, tiene otro tipo de realidades, como pueda ser las de la zona de

Triana, más preocupada en promocionarse como zona comercial de cierto nivel, o las

Alcaravaneras, por poner algún ejemplo. Sin embargo, no se puede obviar que, en pleno

corazón de la ciudad baja, el distrito Centro es testigo de un fenómeno como el de la

82 Coloquio: Grupo Policías de barrio, mayo de 2009 83 Coloquio: Inspección Educativa, mayo de 2009

103

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

prostitución y todos los llamados efectos colaterales que sufre el vecindario de la zona de

Lugo/Arenales.

No en vano, la Concejala del Distrito, Mª Luisa Blanco Roca, nos describe cuáles son

las zonas prioritarias de intervención en el distrito: Riscos de San Francisco y San Nicolás, La

Paterna, Albiturría y algunas zonas del entorno del Lomo Apolinario (c/Padre Pedro Sanz

Sainz, por ejemplo).84 Todas ellas corresponden a la zona alta de la ciudad, si bien es cierto que

hay una excepción, como es la zona de arenales y el fenómeno de la prostitución que en dicho

barrio tiene lugar: «La prostitución lleva toda la vida en la zona de Arenales y esa prostitución

lleva aparejado otro tipo de problemas, como es el consumo y tráfico de drogas».85

Por lo demás, hay dos temas que podríamos considerar de especial problemática para el

distrito, como es la situación de los jóvenes y la situación de las personas mayores. En ambos

casos se muestra una carencia fundamental de infraestructuras idóneas para que estos

colectivos puedan desarrollar sus actividades, sean del tipo que sean: culturales, de ocio,

deportivas, educativas…

En el caso de los mayores, la cuestión se mueve en el eje ocio-salud, donde la falta de

lo primero puede redundar en la falta o empeoramiento de lo segundo. De todos/as es conocida

la tendencia de las personas mayores a acudir a los Centros de Salud, porque “no tienen nada

que hacer”, más que enfermar, deambular por el barrio o, en caso de buena salud, cuidar de los

nietos: «En esta sociedad, los abuelos son esclavos de los hijos y nietos».86 Otro tema

preocupante para este colectivo es la falta de plazas en Centros de Día y/o Residencias, de

carácter público, pues la mayoría de las personas mayores de este distrito no podrían pagarse

una de carácter privado: «Los centros gestionados por el Cabildo funcionan bien, pero hay

escasez de plazas».87

Cuando se refiere a los (más) jóvenes, también el ocio resulta un elemento fundamental,

especialmente como prevención de dos aspectos que socialmente resultan preocupantes en lo

que se refiere a este colectivo: consumo de drogas / alcohol y prevención del abandono

temprano / fracaso / absentismo escolar, estrechamente ligado a una precaria situación ulterior

en el ámbito del mercado laboral. 84 Coloquio: Concejala Distrito Centro, junio de 2009 85 Coloquio: Policía de Barrio, abril de 2009 86 Coloquio: Movimiento vecinal, abril de 2009 87 Coloquio: Miembro Consejo Social de la Ciudad / Vocal Junta Distrito, abril 2009

104

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

Pero la situación que desde la ciudadanía se recibe es precisamente esa falta de

espacios, de oportunidades y de recursos: «Salimos a la calle, pero muchas veces no hay nada,

sólo centros comerciales, y muchas veces no hay dinero». Por eso, en el mejor de los casos, la

solución pasa por el Internet / videojuegos, tan denostado por gran parte del mundo adulto:

«Entonces, lo que se nos ocurre es conectarnos a Internet».88 En el peor de los casos, la opción

es el botellón o prácticas similares.

Hay que tener en cuenta que la densidad poblacional con la que cuenta este distrito hace

que se libere poco espacio para esparcimiento, por ausencia del mismo. Junto al poco territorio

con el que cuenta para el volumen de población que soporta, hay que añadir el hecho de que,

constituyéndose como zona central de la ciudad, se ve congestionada de manera sobreañadida

por la masiva llegada de población de otras partes de la ciudad o de otros municipios.

Evidentemente, contar con la mayor parte de los recursos tiene sus ventajas, pero también tiene

un precio, y este es el de la masificación y falta de espacio. Si como decíamos en otro apartado,

Las Palmas de Gran Canaria concentra una cuarta parte de los puestos de trabajo de toda la isla,

provocando la entrada de miles de personas, diariamente, procedentes de otros municipios de la

isla, la zona baja del distrito Centro es una de las grandes zonas receptoras y de paso de todo

este movimiento de población, con los consiguientes perjuicios que eso conlleva.

d. Puerto-Canteras

Está compuesto por los barrios de: El Rincón, Santa Catalina, Guanarteme, Barrio de

La Minilla, Las Canteras, La Isleta, Las Coloradas, El Confital, Nueva Isleta , El Sebadal y La

Puntilla. La sede de la Concejalía está en la C/ Tenerife, nº 17 (bajos de la Plaza Saulo Torón).

Según la última revisión del padrón, el distrito cuenta con 68.325 habitantes.

El distrito Puerto-Canteras está formado, básicamente, por dos núcleos con una fuerte

identidad de barrio, por separado el uno del otro, como son La Isleta y Guanarteme: «Son

barrios conocidos históricamente por su arraigo».89 Pero frente a esta realidad histórica, no es

menos cierto que ambos están unidos por otra gran realidad que, de manera significativa, les

88 Coloquio: Movimiento juvenil, mayo de 2009 89 Coloquio: Concejal Distrito Puerto-Canteras, mayo de 2009

105

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

convierte en barrios contiguos y continuos: la playa de Las Canteras, auténtico pulmón urbano

y símbolo de identidad para estos dos populares barrios. Pero es que además de un símbolo,

Las Canteras representa, para los vecinos de estos barrios en especial, una especie de

termómetro sobre el desarrollo de sus propias vidas, especialmente en términos económicos. Y

todos coinciden en que la playa está muy abandonada, lo que va en perjuicio de la economía de

la zona, así como de la posibilidad de disfrute de la misma:

«El objetivo debe ser pues promover un equilibrio que refleje la realidad de Las

Canteras y sus barrios en cuanto a que se trata, principalmente, de una zona

residencial, pero también hotelera y comercial (…) Un recurso como Las Canteras

debe ser aprovechado para la generación de riqueza y empleo».90

Otro punto importante, de interés paisajístico, medioambiental, de esparcimiento y con

potencial turístico es El Confital, donde aparecen propuestas de desarrollo, tanto para ese

espacio y pensando en las repercusiones para el barrio / distrito: ruta paisajística y natural,

apertura de las salinas y centro de interpretación, regeneración de la Cueva de los Canarios,

cesión de la zona militar a la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, etc.91

Otra de las grandes cuestiones que involucra a este distrito tiene que ver con la alta

concentración de personas de origen extranjero o inmigrantes y que, en bastantes ocasiones,

genera discursos de disconformidad por parte de los vecinos de la zona: «Estamos

disconformes porque hay demasiada concentración de centros de acogida de extranjeros en la

Isleta. Hay que repartir esos centros de acogida, que son una carga social, por el resto de la

ciudad, no concentrarlos».92

Pero no sólo por los centros de acogida, sino que Puerto-Canteras se ha convertido en el

distrito con mayor asentamiento de extranjeros: «El tema de la inmigración sobrepasa los

límites; somos el distrito que más población extranjera tiene»93, lo que se suele asociar a

problemas de inseguridad, devaluación urbanística y abandono general: «Con la llegada de

extranjeros a la Isleta aumentó mucho la población y está muy mal que tengan más derechos 90 Coloquio: Personas a título individual, abril 2009 91 Coloquio: Ámbito asociativo, abril de 2009 92 Coloquio: Movimiento vecinal, abril 2009 93 Coloquio: Ámbito asociativo, mayo 2009

106

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

que los de aquí; muchas veces tienen más preferencia que los canarios. Cuando abrieron las

casas de acogida daba miedo salir a la calle».94 Claro que no necesariamente se culpa de la

degeneración de una zona a la presencia de inmigrantes, sino que ésta puede ser una

consecuencia que recrea el círculo vicioso:

«Hay edificios que están muy estropeados y se los están alquilando a inmigrantes,

aprovechando que se meten en cualquier sitio, para no tener que reformarlos y seguir

ganando dinero. Esto tenía que estar prohibido porque son apartamentos

inhabitables»95.

Esta misma queja sobre el abandono / negligencia de los edificios es una constante

entre los vecinos del distrito en su conjunto, considerando que el desarrollo del mismo pasa,

inevitablemente, por el cuidado del entorno, a nivel de mobiliario urbano, estética de los bares

y terrazas, fachadas de edificios, calidad de la planta alojativa, la red de alcantarillado, el

estado de las aceras… Y la conciencia cívica, el cuidado del bien común: «No cuidamos ni

valoramos lo que tenemos».96 En este sentido, algunos van más lejos en el sentido de la

responsabilidad sobre la situación de las cosas:

«Hay que educar a la gente sobre sus derechos, pero también sobre sus deberes,

tenemos que empezar a tener más conciencia social y cuidar más nuestro entorno,

tener un compromiso de cuidado con las cosas… lo que no se puede consentir es que

haya papeleras nuevas y las rompan, llenen todo de pintadas, tiren la basura por el

suelo, planten flores y las arranquen… Los ciudadanos, muchas veces, tenemos mucha

culpa».97

Por último, hay un tema que Héctor Núñez, Concejal-Presidente del distrito Puerto-

Canteras, considera de interés primordial para el bienestar de la zona, esto es, la existencia o

94 Coloquio: Tercer Sector (ONG), abril 2009 95 Coloquio: Persona a título individual, abril 2009 96 Coloquio: Ámbito asociativo, abril 2009 97 Coloquio: Ámbito asociativo (Mujeres), abril 2009

107

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

creación de «zonas de esparcimiento y encuentro».98 El distrito ha crecido mucho, de manera

un tanto descontrolada, masiva, sin liberar prácticamente espacios públicos, de distensión en

medio de tanta edificación, lo que no facilita la realización de vida social en un contexto de

barrios con arraigo, como son la Isleta y Guanarteme, fundamentalmente. Esto sin olvidar otra

temas también relevantes, como la red de saneamiento que queda por culminar, la citada

renovación de aceras y a cuestión de la movilidad, que pasa por la red de transporte público y

los colapsos de tráfico en la Isleta y entrada/salida del Sebadal.

e. Ciudad Alta

Está compuesto por los barrios de: Cuevas Torres, Polígono Cruz de Piedra, El

Polvorín, Schamann, Las Rehoyas, San Antonio, Urbanización Sansofé, Parque Central,

Barranquillo Don Zoilo, Barriada Santa Catalina, Urbanización Cinco Continentes, Carretera

de Mata, Altavista, Escaleritas, Chumberas, El Cardón, Siete Palmas, La Feria, Las Torres,

Carretera de Chile y La Minilla. La sede de la Concejalía se encuentra en la c/ Agustina de

Aragón, nº 240. El distrito cuenta, según la última revisión del padrón municipal, con 106.055

habitantes, lo que le convierte en el más poblado de los cinco que componen el municipio.

Al igual que el resto de distritos, el de Ciudad Alta presenta grandes carencias en

términos de infraestructuras y servicios, complicado por el hecho de ser un distrito muy grande

en términos demográficos: representa el 28% de la población de todo el municipio, mientras

que sólo abarca el 9% del territorio, lo que le da una densidad de población altísima –igual que

ocurre en el distrito Centro–, con los perjuicios que eso puede acarrear: «El distrito tiene una

dimensión inmensamente grande; es como una ciudad dentro de la ciudad, con mucho

abandono y deterioro».99 La mayor parte de estas carencias, tal y como son reivindicadas por

las personas entrevistadas, hacen referencia a recursos adecuados a las diferentes franjas de

edad, genéricamente hablando: infancia, juventud y personas mayores, en tanto que colectivos

de especial protección, por su fragilidad inherente: «En cuanto a recursos, no hay nada para

98 Coloquio: Concejal Distrito Puerto-Canteras, mayo de 2009 99 Coloquio: Concejala Distrito Ciudad Alta, mayo de 2009

108

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

que la gente se reúna, de ninguna franja de edad… los niños no tienen a dónde ir a jugar,

reunirse…».100

Con un amplio volumen de población en situación de riesgo de exclusión (pobreza) o

excluida de facto, es quizá el distrito con mayor homogeneidad social (a sabiendas de que tal

homogeneidad nunca es completa), sin grandes contrastes como se puedan producir entre

Tafira Alta y Jinámar en el distrito de Vegueta, Cono Sur y Tafira, por poner el caso más

emblemático. Y es también el distrito que mejor encarna la fractura socio-urbanística que

existe en el municipio de Las Palmas de Gran Canaria, por cuanto simboliza lo que se viene en

llamar la ciudad alta (además de ser el nombre del distrito), por oposición a la zona de la

ciudad donde se concentran la mayoría de los recursos, servicios… el centro urbano, habida

cuenta de la inexistencia de dicho concepto en una ciudad extendida en dos líneas paralelas,

con escasos puntos de conexión, como es esta. Pero sí como representación simbólica de lo que

es el bienestar frente a la exclusión.

En un Plan de Mejora del Distrito de Ciudad Alta de la Ciudad de Las Palmas de Gran

Canaria: Proyecto Piloto 2009 - 2011, realizado en el contexto de un curso de la FECAM, se

aportaba el siguiente fragmento, como parte del diagnóstico del distrito:

«Ciudad Alta es un territorio moderno de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Y

precisamente por ello es un territorio que presenta una frágil identidad barrial. No quiere esto

decir que sus residentes no se consideren inclusos en su territorio de mayor proximidad. Lo

que quiere decir es que, en la mayoría de los casos, su conciencia de pertenencia no le reporta

al barrio ninguna singularidad, y ello sobre todo, y salvo excepciones, por responder

eminentemente a una tipología de barrio residencial.

Ciudad Alta es, además, un distrito con barrios envejecidos, precisamente por haberse

configurado con una población de aluvión a lo largo de las décadas sesenta y setenta y, en

consecuencia, con barrios que suman a su fragilidad identitaria un aspecto actual de desgaste

que les resta enganche y atractivo. En muchos de estos barrios también abundan, como ha

quedado expresado, viviendas sociales y de protección oficial, con una población ocupante de

origen modesto y muy envejecida que, por falta de rentas, no puede hacer frente a su

100 Coloquio: Profesional independiente, abril de 2009

109

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

mantenimiento. Las antiguas viviendas del Patronato Francisco Franco, al final de Escaleritas

y Schamann alto, son un buen ejemplo de ese paisaje urbano degradado al que nos estamos

refiriendo, como lo fue igualmente el antiguo barrio de El Polvorín, hoy remozado en su

totalidad, y parte de los inmuebles ubicados en la calle Cuatro Cañones.»101

101 Trabajo realizado por D. Fernando Castro de Isidro, en el marco del III Curso Superior de Gestión en las Administraciones Públicas Locales (FECAM)

110

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

f. Resumen ejecutivo

Con motivo del Avance Diagnóstico que esta misma Concejalía realizó en abril de

2007, y que suponía la primera aproximación a un diagnóstico más exhaustivo, se realizó un

resumen ejecutivo donde se daba cuenta, de manera sintética, de lo que habían sido las

principales propuestas de la ciudadanía con respecto al desarrollo del municipio. De alguna

manera, la vigencia de dichos alegatos sigue siendo un hecho, por lo que hemos decidido

incluir el resumen en cuestión, en tanto que da cuenta de una parte de la realidad del municipio.

Se recogieron un total de 1.036 propuestas de la ciudadanía

• 619 se derivan de los coloquios mantenidos con la ciudadanía

• 394 propuestas más coincidían con los pactos que el Alcalde contrajo con los barrios

• 12 son propuestas de los Consejos de Participación

• 11 son mociones de la oposición

Las propuestas distribuidas por Distrito de procedencia:

• Vegueta, Cono Sur, Tafira: 275

• Centro: 159

• Puerto-Canteras: 114

• Ciudad Alta: 307

• Tamaraceite-San Lorenzo: 176

Las propuestas alcanzan a 83 (71%) de los 117 barrios existentes en Las Palmas de Gran

Canaria

Número de propuestas en relación con las Concejalía afectadas:

• Fomento y Servicios Públicos: 260

• Concejalías de Distrito 205

• Desarrollo Sostenible: 219

• Seguridad y Movilidad Ciudadana: 160

111

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

• Servicios Sociales, Educación, Turismo y Deportes: 112

• Ordenación del Territorio, Urbanismo y Vivienda: 42

• Alcaldía: 16

• Empleo, Juventud e Igualdad: 14

Sobre las propuestas dirigidas a las Concejalías de Distrito, tenemos la siguiente distribución:

• Vegueta, Cono Sur, Tafira: 67

• Centro: 21

• Puerto-Canteras: 26

• Ciudad Alta: 53

• Tamaraceite-San Lorenzo: 38

Respecto a los servicios involucrados en estas propuestas, tenemos:

• Vías y Obras: 164

• Tráfico y Transportes: 97

• Zonas Verdes: 83

• Órgano Especial de Limpieza: 67

• Policía Local: 53

• Servicios Sociales: 44

• Deportes: 37

• Cultura: 16

• Empleo: 8

En cuanto a las propuestas más recurrentes, nos encontramos con las siguientes:

• Asfaltado de calles y arreglo de aceras

• Organización del tráfico

• Servicio de guaguas

• Creación y mantenimiento de parques y jardines

• Limpieza de las calles de la ciudad

• Presencia policial en los barrios

• Más y mejores prestaciones sociales

112

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

• Creación y mantenimiento de espacios deportivos

• Guarderías públicas

Todas estas propuestas fueron tenidas en cuenta por las Concejalías para elaborar su

presupuesto del 2009.

Otras propuestas de la ciudadanía

Además de las propuestas recogidas en el avance del diagnóstico comunitario en abril del

2008, cuyo resumen hemos presentado en el apartado anterior, se han recogido otras

propuestas, de carácter más global, durante el transcurso de los Consejos de Participación

Ciudadana (distritos), cuyo listado se añade a continuación. Estas propuestas han sido tenidas

en cuanta por las diferentes Concejalías para la planificación de las Obras del Primer Fondo

Estatal de Inversión Local (FEILE) del que se está beneficiando nuestra ciudad en el año 2009.

Listado de propuestas de carácter más global presentadas por la ciudadanía en los

Consejos de Participación Ciudadana de Distrito 2007-2008

PROPUESTA De donde parte Situación actual Recuperación del Parque Rojo

A.V AVECAN, Nueva Trayectoria, Jesús de Nazaret, Futuro sin Fronteras, Cáritas,

Sol Canario

Sin proyecto arquitectónico, pero con

fundamentación ciudadana

Reforma Centro Cívico de Escaleritas

Avesca, Estrella del Amanecer, Atlanta Mar y Comparsa

Samba Latina Sin proyecto

Reforma de la Plaza de la Feria

A. Salvador Rueda Sin proyecto

Peatonalización de la calle Suárez Naranjo

A. Arenando, AMPA CEIP Agua Dulce, Las Palmas en bici, Ben Magec, Economía

alternativa

Con Proyecto

Plan Especial de Ordenación de las Areas Recreativas del Cono Sur

A.V Unidos de Tres Palmas, Nuestra Señora de los

Desamparados Con proyecto

Propuesta de Revitalización Económica de Vegueta Alta

Orden del Cachorro Con proyecto

Proyecto de Parque, AAVV Artemi Con proyecto

113

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

aparcamiento y circuito de footing Proyecto Urbanístico de mejora del barrio de San José

AAVV Vega de San José Con proyecto

Proyecto para la mejora de las comunicaciones en el barrio de San Roque

AAVV Guiniguada Con proyecto

Local Social en Ladera Alta AAVV Ladera Alta Sin proyecto Guardería en Casablanca III AAVV Xácara Sin proyecto Proyecto Huertos Urbanos Concejalía de Vivienda Con proyecto Recuperación Edificio de Emalsa (Schaman)

Jubilados de la A.V Francisco Medina Samper Sin proyecto

Construcción de Centro Cívico en 7 Palmas

AAVV Residencial los Cactus de 7 Palmas Sin proyecto

Construcción del Parque Urbano en el barranco del Cardón

AAVV Timanfaya Con proyecto

Ciudad Administrativa en Barranco Seco

AAVV 5 Continentes Con fundamentación

Ciudad del Arte, la ciencia y la cultura en INFECAR

AAVV 5 Continentes Con fundamentación

Aparcamiento Lomo Verdejo

Cabildo 2006/156 Con proyecto sin ejecutar

Local Social San Lorenzo A. Mayores Escaria Compromiso del Alcalde Sin proyecto

Ensanche de la carrertera de los Giles

AAVV San Juan Bosco Sin proyecto

Acera para acceso al Colegio de Casa Ayala

AAVV Casa Ayala y AAVV Ladera alta Sin proyecto

Acceso al barrio de Las Majadillas (rotonda)

AAVV Las Majadillas Sin proyecto

Local Social en la Guillena AAVV La Guillena Sin proyecto Guardería en las Mesas AAVV Yasmira Sin proyecto Parque Urbano en Hoya Andrea

AAVV Hoya Andrea Compromiso del Alcalde Sin proyecto

Finalización del Parque de la Mayordomía

Aytami Sin proyecto

Pabellón deportivo en Ladera Alta

AAVV Ladera Alta Sin proyecto

Campo de futbol en 7 Puertas

AAVV 7 puertas Sin proyecto

Barranco de Tamaraceite AAVV La Barriada Sin proyecto Con fundamentación

El Confital Foro Salvar La Isleta Con fundamentación

114

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

6. Diagnóstico general: Conectividad

La conectividad es, según el diccionario de la academia, la capacidad de conectarse o

hacer conexiones (www.rae.es). Según esto, la conectividad representa la condición básica de

toda red o sistema, lo que operativiza la información y/o comunicación entre dos o más

participantes, por ejemplo, en un sistema binario o digital. La conectividad es, por tanto, el

principio activo básico de la sociedad de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

(TIC) en la que nos encontramos, o de la también llamada Sociedad-Red, como acuñara el

sociólogo Manuel Castells102.

Y el caso es que toda nuestra vida se articula en torno, o gracias, a redes: ya desde que

nacemos, lo hacemos en el contexto de redes familiares que, a su vez, conforman el primer

nivel de las redes sociales; el transporte se desarrolla a través de redes viarias, ferroviarias,

aeronáuticas… los suministros se producen gracias a redes de abasto, redes eléctricas, redes de

telecomunicaciones; desde que empieza nuestra socialización, formamos parte de la red

educativa, redes de amigos, luego de redes profesionales, redes deportivas…

Precisamente, lo que configura nuestra condición humana, o nuestra ciudadanía, tiene

estrecha implicación con esa inevitabilidad de formar parte de redes, en tanto que

establecimiento de relaciones e interacciones con otros, iguales y diferentes. De la misma

manera que también una ciudad se configura en su establecimiento de conexiones,

interacciones y/o interconexiones: una comunidad no es más que el conjunto de (inter-)

relaciones que se producen entre sus personas e instituciones, entre sus componentes; crear

comunidad es vincular, vertebrar, estructurar, conectar… todo lo demás, es exclusión.

En este sentido, Las Palmas de Gran Canaria presenta síntomas severos de lo que José

Ortega y Gasset denominaba como una comunidad “invertebrada”103, esto es, una sociedad sin

columna vertebral, sin el elemento o componente necesario para que se puedan vincular sus

componentes. Una ciudad que presenta importantes “fracturas” sociales, pero también

económicas, identitarias, urbanísticas, educativas… que, si bien presentes en toda sociedad,

102 Castells, M. (2002) La Era de la Información. Vol. I: La Sociedad Red. México, Distrito Federal: Siglo XXI Editores. Véase también http://www.uoc.es/web/cat/articles/castells/castellsmain2.html 103 José Ortega y Gasset (2002) España invertebrada: bosquejo de algunos pensamientos históricos. Madrid: Espasa.

115

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

aquí adquieren una dimensión estructural. Por plantearlo en términos metafóricos sobre la

imagen del archipiélago (tan propicio en nuestro contexto geográfico), el mar, a la vez que

separa, también une: «Archipiélago = conjunto de islas unidas por aquello que las separa», tal

y como rezaba el eslogan de la desaparecida revista homónima. En el caso de nuestro

municipio, hablamos de fracturas que solamente separan, pero no unen, de tal manera que no se

generan vínculos, relaciones, nudos en la malla: «Los barrios de Cuesta Blanca, Almatriche,

Hoya Andrea y la Guillena están muy juntos y separados a la vez, porque para comunicarse

los barrios tienes que dar un rodeo muy grande».104

Así, cuando hablamos de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, hablamos de la

ciudad alta y la ciudad baja, hablamos del Puerto y Las Palmas –en ambos casos, como

ciudades encontradas o enfrentadas–, hablamos de pérdida de identidad en los barrios y de

ausencia de identidad como ciudad, hablamos de falta de conexión entre los distintos puntos de

la ciudad y la falta de adecuación del servicio de Guaguas Municipales, hablamos de falta o

precariedad de accesos a barrios, hablamos de disparidad en la distribución de los servicios

entre las diferentes zonas, barrios o distritos de la ciudad, hablamos de problemas de

ordenación del tráfico, de problemas para el acceso a los servicios hospitalarios a través de

transporte público (Guaguas) o privado (carestía de los aparcamientos), hablamos de problemas

para el acceso al empleo, para el acceso a plazas de escuelas infantiles (guarderías) públicas, de

problemas de movilidad para personas con discapacidad, nos referimos a falta de coordinación

entre las distintas administraciones, entre los diferentes recursos de un mismo territorio…

Como decía una de las personas entrevistadas para este trabajo:

«Se deberían aprovechar las redes a través de Internet para crear una red municipal

para llevar a cabo actividades, crear espacios para compartir, etc. (…) Es muy

importante conectar con los colegios (…) Para que haya cohesión social hay que

respetar los usos y costumbres de la gente. Tiene que ver el número y estado de las

vías, con los problemas de transporte de la zona, los recursos que existen… Es

fundamental (…) Se deben promover programas que fomenten la cohesión social».105

104 Coloquio: Movimiento vecinal, abril 2009 105 Coloquio: Persona a título individual, abril de 2009

116

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

La ausencia de dicha cohesión social o conectividad entre los componentes hace que un

sistema tienda a la entropía, en tanto que incremento de desorden, algo similar a lo que en

ciencias sociales se conoce como anomia, esto es, “conjunto de situaciones que derivan de la

carencia de normas sociales o de su degradación”. Lo que coloquial o popularmente la gente

describe como pérdida de valores: «Esta diferencia vino marcada porque uno estaba en el

sistema y el otro fuera. Se está expulsando al que no se adapta al sistema educativo (el que da

problemas). El excluido mata al que está en el sistema. No se está haciendo nada para

cambiar esta situación».106 Esto, en economía se conoce como ley de Gresham, cuyo principio

básico es que la moneda mala (falsa) expulsa a la moneda buena (de curso legal). Y sólo esa

cohesión (social) de la que nos hablaba el informante puede revertir dicha situación o proceso

de deterioro, de exclusión, de invertebración.

El nexo común de la información recogida, tratada y elaborada en el desarrollo del

presente diagnóstico tiene que ver con lo que hemos titulado como CONECTIVIDAD, y con

este concepto queremos referirnos a todo aquello que tenga que ver con el acceso, la conexión,

la puesta en común, la puesta en relación de personas, recursos, instituciones (sociales,

culturales, administrativas). La conectividad es lo que previene la exclusión, la expulsión, la

desestructuración, la invertebración, bien sea a nivel individual, social, cultural, político…

Cuando hablamos de personas en situación de desempleo estamos refiriéndonos a situaciones

reales, de personas físicas, que han sido expulsadas del mercado laboral y, en consecuencia, de

una de las principales instituciones culturales de nuestras sociedades, esto es, el trabajo en tanto

que fuente de identidad. Su ausencia impele, por tanto, al desarraigo.

Diagnosticar es, según el RAE, «recoger y analizar datos para evaluar problemas de

diversa naturaleza»; se trata de generar un conocimiento (gnosis) sobre la situación de un

determinado ente, a partir del cual se puedan plantear vías de solución al /a los problema/s

acaecido/s. Para el caso que nos ocupa, diagnosticar, esto es, «determinar el carácter de una

enfermedad mediante el examen de sus signos», es el paso previo para poder emprender las

acciones pertinentes para el desarrollo sociocomunitario del municipio, especialmente en

aquellas zonas más necesitadas o que presentan más signos / síntomas de exclusión,

desestructuración, invertebración… Porque sólo partiendo de un buen diagnóstico de la

106 Coloquio: Vocal Junta de distrito, abril de 2009

117

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

situación se puede emprender un buen cambio para abordar las cuestiones que están resultando

problemáticas. De lo contrario, estaremos trabajando sobre tópicos, prejuicios o juicios a

priori, equívocos… o, en el mejor de los casos, simplemente aliviando síntomas, sin atajar

problemas de fondo.

Decíamos que Las Palmas de Gran Canaria, como gran ciudad que es y como complejo

entramado de interacciones, cuenta con severos problemas de vertebración, tanto a nivel social,

como urbanístico, de transportes y comunicaciones… Así, si nos fijamos en los principales ejes

o puntos de observación que se muestran en el estudio sociológico realizado de cara a la

elaboración del Plan Estratégico de la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria107, estos siempre

tienen que ver con la conectividad: zonas de esparcimiento o espacios públicos en tanto que

espacios de encuentro; la movilidad urbana, que incluye principalmente el servicio de guaguas

como articulador de la conexión entre los diferentes puntos de la ciudad, sin olvidar el

problema del tráfico y la circulación; la marginación social, esto es, la expulsión de las

personas hacia los márgenes (simbólicos y reales) de la vida en sociedad, bien sea por motivos

de género, raza, clase social o cualesquiera otras razones, y, cómo no, la fractura urbana entre

Ciudad Alta y Baja, así como la división entre el frente marítimo y los barrios traseros.

En este sentido, la conectividad se puede erigir como la piedra angular que guíe la

acción de gobierno, teniendo en cuenta que todo lo que haga un área concreta tiene y debe

tener consecuencias sobre otras áreas, lo que hace que se requiera de una visión transdisciplinar

a la hora de la toma de decisiones: «Un sistema complejo está compuesto por varias partes

interconectadas o entrelazadas cuyos vínculos contienen información adicional y oculta al

observador. Como resultado de las interacciones entre elementos, surgen propiedades nuevas

que no pueden explicarse a partir de las propiedades de los elementos aislados. Dichas

propiedades se denominan propiedades emergentes» (Wikipedia: Sistemas Complejos).

En este trabajo hemos hablado de población, de vivienda, de empleo, de educación,

servicios sociales, consumo, igualdad, TIC, transporte… pero, ¿alguien duda de que todos esos

temas son uno y el mismo?, ¿cabe alguna duda sobre la vinculación entre población y vivienda,

entre educación y empleo, entre vivienda y transporte, etc., etc.? Sólo por cuestiones de

107 Estudio Sociológico para el Plan Estratégico de la Ciudad. Asoc. Iniciativa para la Reflexión Estratégica - Proa 2020, junio 2008

118

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

operatividad es que se fragmenta el espacio de gobierno, pero la vida no se puede fragmentar,

salvo en términos conceptuales y/o abstractos.

A tenor de las reclamaciones que realiza la ciudadanía, las necesidades para la

implementación de esta cohesión social parte de niveles muy básicos, con lastre histórico, que

fundamentalmente hacen referencia a cuestiones de infraestructura necesaria para la vida

diaria, como pueda ser un centro de salud: «Hay un montón de carencias en infraestructuras en

esta zona»108; «El ambulatorio es un desastre, se ha quedado pequeño; como mínimo se

necesitaría otro Centro de Salud porque la población que hay aquí es muy elevada»109. Como

esto, otros ejemplos los encontramos en la red de abasto (agua corriente), de alcantarillado, las

carreteras y accesos a los barrios… todo lo que implica conexión, aquello que reduzca la

sensación de alienación, no pertenencia, exclusión. Es como si la ciudad se hubiera

configurado, salvo excepciones, por un cúmulo de no-lugares, esto es, «lugares de

transitoriedad que no tienen suficiente importancia para ser considerados como "lugares" (…)

Espacios intercambiables donde el ser humano permanece anónimo» (Wikipedia: Marc

Augé110). De ahí también la queja por la pérdida o ausencia de identidad que se produce en los

barrios más tradicionales o con más arraigo –como se dice para el caso de La Isleta y

Guanarteme111– o en los barrios de nueva creación, como puedan ser los nuevos asentamiento

de Tamaraceite, caracterizados por la masiva llegada de población del municipio, sin vínculos

identitarios comunes, más allá de la oportunidad de una nueva vivienda a precio asequible: «Es

que mucha gente está desarraigada, no sienten la identidad del barrio y hay una propuesta

que hacer ahí: generar asociacionismo (…) para generar mayor apego al barrio, identidad,

compromiso social»112.

De alguna manera, la línea de actuación se puede establecer como paralela a la

asignatura introducida en el curriculum educativo bajo el nombre de Educación para la

Ciudadanía; si nos fijamos en los contenidos básicos de la asignatura, tanto en Primaria como

en Secundaria, tenemos:

108 Coloquio: Movimiento vecinal 109 Coloquio: Técnicos municipales 110 Marc Augé (1992) Los no lugares, espacios del anonimato: antropología sobre modernidad. Barcelona: Gedisa 111 Coloquio: Concejal Distrito Puerto-Canteras, mayo de 2009 112 Coloquio: Grupo profesional, mayo 2009

119

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

Educación Primaria

• Individuos y relaciones interpersonales y sociales • La vida en comunidad • Vivir en sociedad

Educación secundaria

• Aproximación respetuosa a la diversidad • Relaciones interpersonales y participación • Deberes y derechos ciudadanos • Las sociedades democráticas del siglo XXI • Ciudadanía en un mundo global

Todo ello hace referencia a una cuestión básica y es que vivir en comunidad, en el

contexto de una ciudad, significa interactuar, tener derechos y obligaciones, ser uno con otros,

vivir con iguales y diferentes, que lo que me pasa a mi le pasa a muchos, en lo inmediato y en

la distancia. En este sentido, construir una ciudad debe seguir un camino parejo, basado en la

creación de vínculos entre todo un entramado de elementos que, en muchos casos, se

encuentran aislados o enfrentados o desconocidos entre sí. Como recordábamos en este

informe, en relación con el efecto mariposa, toda acción emprendida, por pequeña que sea,

puede tener o desencadenar consecuencias inconmensurables.

En ese sentido, y atendiendo al discurso de la propia ciudadanía entrevistada para este

trabajo, la prioridad en el tipo de tareas a acometer por el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran

Canaria puede ser la siguiente:

• Obras de reparación de las infraestructuras más inmediatas al barrio / domicilio

• Espacios de encuentro, esparcimiento y entretenimiento en el ámbito local (barrio)

• Reducción de la distancia, física y simbólica, entre centro y periferia

• Acceso a servicios y recursos, de carácter público, para satisfacción de necesidades

básicas (sanidad, educación, guarderías…)

• Empleo

• Movilidad

120

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

Dicho de otra manera, lo que se demanda por parte de la ciudadanía lo podríamos

denominar como “política de proximidad”, esto es, una atención prioritaria a las cuestiones de

primera y segunda necesidad, por emplear los peldaños de la pirámide de Abraham Maslow,

donde las cuestiones más básicas, de fisiología y seguridad (véase imagen), parecen no estar

bien o suficientemente cubiertas. Especialmente grave aparece esta cuestión por razón de la

crisis internacional que de forma intensa afecta a este municipio, si bien esta palabra apenas ha

hecho acto de presencia en el discurso de la ciudadanía entrevistada para el presente trabajo, tal

vez porque nombrara es invocarla: «Cuanto más hablo de la crisis más me pesa la crisis».113

Pirámide de Maslow: jerarquía de necesidades.

En este sentido, la participación ciudadana emerge como método apreciado y

significativo para involucrar a la gente en la vida política de la comunidad, al igual que como

método para generar y/o restaurar toda una serie de vínculos entre la ciudadanía y la

administración política de la ciudad. La restauración o creación de dichos vínculos puede

ayudar, de manera importante, a restaurar un elemento que resulta clave a la hora de intentar

abordar la problemática que despliega en sus discursos la ciudadanía de Las Palmas de Gran

Canaria: esto es, la confianza: «La administración, como tal, ya no nos ofrece confianza».114

113 Responsable Universidad Popular, abril de 2009 114 Taller PGO: Persona a título individual, junio de 2009

121

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

No en vano, una parte importante del tono de los discursos analizados bascula entre la

esperanza y la frustración, lo cual resulta delicado, de cara a una posible implicación futura por

parte de estas personas, en los procesos de Participación Ciudadana que se quieren implantar

en el ámbito decisorio de la política del municipio capitalino.

Por todo ello, la línea a seguir debe tener en cuenta no sólo aquellos aspectos más o

menos concretos que, desde las diferentes áreas de gobierno, emergen como elementos clave a

acometer, como puedan ser las diferentes necesidades en materia de vías y obras, de movilidad,

de parques y jardines, de gestión de residuos sólidos, etc. Antes incluso que eso, lo que se

demanda primeramente es una actitud que debe imperar, una ética cívica, basada en el

principio clave de la no-exclusión. A partir de ahí, se trata de ir estableciendo nudos que

enlacen las múltiples facetas de la vida cotidiana que son significativas para las personas de

esta ciudad, que viven en esta ciudad.

Así, por ejemplo, cuando la gente joven pide conexiones Wi-Fi gratuitas, cuando un

desempleado pide un trabajo, cuando un usuario pide mejores conexiones de guaguas, cuando

un concejal o una vecina pide espacios de encuentro para su distrito, cuando una madre o un

padre piden que el parque infantil pueda ser utilizado por sus hijos/as, cuando un jubilado pide

unas actividades que poder realizar, cuando un peatón pide unas aceras por las que poder

transitar, cuando un vecino/a pide una red de alcantarillado o una red de abasto en condiciones,

cuando se piden policías que den seguridad al barrio, escuelas infantiles para los más pequeños,

profesores para los jóvenes, dispersión de la cultura y el ocio, cuando la ciudadanía pide que

haya más coordinación entre las diferentes administraciones… Todo ello son nudos de una red

–definida como «conjunto de elementos organizados para determinado fin» (RAE) – que

conforma la vida en común, la esfera de lo público, lo que hace que una ciudad lo sea, lo que

permite que una ciudad sea un espacio de convivencia, un lugar donde ocurren cosas,

determinadas cosas. Y todo ello permite que la gente pueda sentir su pertenencia, sentir que es

un/a ciudadano/a y no una excusa, sentir que no está excluido y que las cosas están donde

deben, cuando deben y como deben.

Jordi Borja, uno de los artífices intelectuales de la Barcelona olímpica, hablaba en su

libro de La Ciudad Conquistada115: «¿Por qué hablar de "La ciudad conquistada"? En este

115 Jordi Borja (2003). La ciudad conquistada. Madrid: Alianza Editorial

122

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

libro, Borja plantea la necesidad de superar la visión negativa o pesimista sobre la ciudad

caracterizada por la acumulación de problemas sociales, la segregación o el temor, y propone

la urgencia de hacer ciudad entendida como la afirmación de una nueva ciudadanía activa,

con derechos específicos, que mediante la reapropiación del espacio público establezca las

bases de una nueva forma de vida urbana.

"La ciudad conquistada" demuestra las posibilidades de refundar la ciudad sobre una

ciudadanía activa que utiliza sus espacios públicos con el objetivo de construir una vida

mejor. Desde esta perspectiva, el volumen avanza en la conversación de tres conceptos

centrales: Ciudad, Espacio Público y Ciudadanía.

La tesis subyacente es que ninguno de los conceptos puede existir independientemente,

y que nuestra vida depende en buena medida de esta relación. En este sentido, la ciudadanía

es rescatada desde su componente colectivo, ya que los derechos individuales únicamente no

logran la conformación de la ciudad.»

Aquí, haciéndonos eco de las palabras de Borja, queremos hablar de la Ciudad

Conectada, donde se relacionan los tres citados conceptos centrales –Ciudad, Espacio público y

Ciudadanía–, como también se relacionan tres niveles de intervención en lo público –político,

técnico/profesional y ciudadanía–, como se relacionan los tres nuevos espacios de participación

–territorial, sectorial y municipal– y como, en definitiva, se sustancia todo aquello que es o está

llamado a ser ciudad y ciudadano/a, esto es, la relación, la vertebración, la conexión.

Con lucidez suficiente, nos dice un ciudadano en relación con su barrio que «el barrio

de San Antonio está céntrico, el problema es que no tiene guaguas, medios de transporte de

acceso al barrio; no es un barrio de paso, es un barrio aislado (…) Como propuestas de

mejora sería conveniente que hubiera más conexiones, el acceso al barrio no está estudiado,

está aislado: arreglar las calles, las aceras…».116

En este sentido, como síntesis del trabajo aquí presentado, se plantea como línea

directriz de trabajo, sobre la base de lo escudriñado, contrastado, analizado y verificado, se

plantea la CONECTIVIDAD como eje sobre el cual hacer bascular la acción de desarrollo

socio-comunitario en el municipio de Las Palmas de Gran Canaria. Más allá de un acuerdo

116 Coloquio: Profesional independiente, abril de 2009

123

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

definitivo sobre la posible definición del término, lo importante es ver que existen o emergen

toda una serie de actuaciones que, bajo el signo común del encuentro, la comunicación, el

espacio público, la otredad, la ciudadanía y una identidad compartida (construcción de un

nosotros), demandan del presente (y futuro) equipo de gobierno municipal una actuación

acorde.

Algunas líneas de avance

Si nos atenemos a los resultados o propuestas derivadas de las Mesas Estratégicas,

realizadas por la Asociación Proa 2020-Iniciativa para la reflexión estratégica, bajo el título

genérico de La Ciudad que Queremos, observamos que también la conectividad o conexión

entre elementos componentes de un sistema (clúster) representa el eje central de muchas de sus

propuestas: conectividad aérea, conexión urbana, accesos peatonales, cluster empresarial,

clúster marino, la ciudad como punto de conexión comercial, identidad, cohesión …117

En este punto, se trata de aportar algunas derivaciones o propuestas concretas de la idea

de CONECTIVIDAD, en tanto que aglutinante central de los discursos y demandas de la

ciudadanía, recogidas para la elaboración del presente Diagnóstico Comunitario 2009 de la

ciudad de Las Palmas de Gran Canaria.

* * * * * * *

1) Conexión entre los recursos técnicos: públicos, privados, ONG…

2) Transparencia de la administración pública en su relación con la ciudadanía y la ciudad:

Open Government o Gobierno Abierto118

3) Accesibilidad:

117 Proa 2020. Resultados de las Mesas Estratégicas. Hacia la Ciudad que Queremos (Junio 2009) 118 Open Government (O-gov): Define la forma de relacionarse entre la Administración Pública y los ciudadanos, que se caracteriza por el establecimiento de canales de comunicación y contacto directo entre ellos. Una O-gov es aquella que entabla una constante conversación con los ciudadanos con el fin de oir lo que ellos dicen y solicitan, que toma decisiones basadas en sus necesidades y preferencias, que facilita la colaboración de los ciudadanos y funcionarios en el desarrollo de los servicios que presta y que comunica todo lo que decide y hace de forma abierta y transparente. http://www.javierllinares.es/?p=476

124

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

a) personas con discapacidad / movilidad reducida: eliminación de barreras

arquitectónicas, auditivas…

b) aparcamientos para automóviles

c) reordenación de las zonas de aparcamiento (zona azul)

d) transporte público:

i) racionalización de líneas y organización de sistemas de interconexión

ii) bonos y sistemas tarifarios plurales

iii) taxis colectivos para determinadas zonas de la ciudad

e) carril bici: promoción de la bicicleta como vehículo urbano y medioambientalmente

sostenible

f) flexibilidad horaria: racionalización de los horarios de entrada y salida del trabajo

para evitar aglomeraciones de tráfico

g) puntos negros: reorganización de los puntos negros, a nivel circulatorio, para evitar el

“cierre” técnico de determinadas zonas de la ciudad en horas punta

h) elevadores / escaleras mecánicas: facilitar el acceso a personas que habitan en barrios

altos, con difícil accesibilidad derivada de la orografía y el urbanismo...

4) Nuevas tecnologías:

a) potenciación de las TIC con potencial educativo, económico, lúdico…

b) apertura de cibercentros en los barrios de la ciudad

c) zonas Wi-Fi

5) Zonas de uso y disfrute urbano:

a) peatonalización de zonas / calles de la ciudad

b) parques y jardines

c) aceras / calles acondicionadas

i) anchura

ii) baches

iii) limpieza

125

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

7. Anexo I: Propuestas de la ciudadanía

Desde diferentes ámbitos de participación, la ciudadanía realiza propuestas orientadas a

la mejora del entorno de su comunidad, no importa cuál sea el ámbito que queda determinado

en dicho concepto: barrio, distrito… La mayor parte de las propuestas que a continuación se

acompañan son producto de los coloquios realizados, desde abril de 2009, para el desarrollo del

presente diagnóstico comunitario; pero también se adjuntan propuestas procedentes de otros

ámbitos, como los Consejos de Participación Ciudadana o reuniones técnicas, entornos

cualificados para la recogida de propuestas que pueden servir de base para otros proyectos,

como los Presupuestos Participativos, el Plan FEILE o similares. A continuación, se referencia

la lista con dichas propuestas, distribuidas por distritos.

Nota Importante: Este resumen de propuestas de ciudadanía ha sido elaborado por los educadores sociales del equipo territorial de la Concejalía Delegada de Participación Ciudadana en cada distrito y/o barrio, a partir de coloquios, entrevistas, demandas presentadas en los diferentes consejos, distritos, encuentros etc.

Distrito Tamaraceite, San Lorenzo y Tenoya

COLECTIVO/PTI/RECURSO FORMULANTE

LUGAR DE FORMULACIÓN Y MEDIO

FECHA CONTENIDO

CEIP MARÍA JESÚS PÉREZ MORALES

COLOQUIO 2009

EL ACCESO AL CENTRO ES MUY MALO (SÓLO UNA CALLE ESTRECHA PARA AMBOS SENTIDOS) PROPONE USAR LA CALLE TRASERA DEL COLEGIO PARA CONECTARLA CON EL CEMENTERIO Y ASÍ TENER UNA CALLE DE SUBIDA Y OTRA DE BAJADA.

CEIP MARÍA JESÚS PÉREZ MORALES

COLOQUIO 2009

QUE LAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES SE HAGAN TODAS DESPUÉS DEL COMEDOR EN ESTE CENTRO PORQUE SI LOS NIÑOS SE MARCHAN DEL COLEGIO YA NO VUELVEN POR LAS TARDES, DEBIDO AL MAL ACCESO Y LA INSEGURIDAD DE LA CALLE.

VOCALES DEL CONSEJO DE DISTRITO EN EL CONSEJO SOCIAL

COLOQUIO 2009 DEBERÍA HACERSE UN PLAN COMUNITARIO QUE TENGA TODAS LAS NECESIDADES DE CADA BARRIO

VOCALES DEL CONSEJO DE DISTRITO EN EL CONSEJO SOCIAL

COLOQUIO 2009 LA REALIZACIÓN DE CORREDORES: QUE NO ESTÉ TODO CONCENTRADO EN TAMARACEITE MEDIANTE EL ESTABLECIMIENTO DE NÚCLEOS

126

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

COLECTIVO/PTI/RECURSO FORMULANTE

LUGAR DE FORMULACIÓN Y MEDIO

FECHA CONTENIDO

SEGÚN LA CERCANÍA DE LOS BARRIOS.

VOCALES DEL CONSEJO DE DISTRITO EN EL CONSEJO SOCIAL

COLOQUIO 2009

DOTAR A LOS BARRIOS DE UNA MEJOR MOVILIDAD EN CUANTO AL TRANSPORTE PARA NO TENER QUE DESPLAZAR SERVICIOS DE GRANDES COSTOS A LOS BARRIOS.

VOCALES DEL CONSEJO DE DISTRITO EN EL CONSEJO SOCIAL

COLOQUIO 2009

DEBERÍAMOS HACER UN BANCO DE RECURSOS MATERIALES QUE ENTRE LAS ASOCIACIONES Y COMISIONES DE FIESTAS SE PUDIERAN LLEVAR PARA QUE TODOS TUVIÉRAMOS DE TODO, SIN NECESIDAD DE ANDAR PIDIENDO AL AYUNTAMIENTO UN CAÑÓN O NO SÉ CUÁNTAS SILLAS.

VOCALES DEL CONSEJO DE DISTRITO EN EL CONSEJO SOCIAL

COLOQUIO 2009

PROPONEMOS QUE LAS RENOVACIONES EN EL REGISTRO MUNICIPAL DE ENTIDADES CIUDADANAS SE HAGA MÁS ADELANTE EN EL AÑO, YA QUE LAS ELECCIONES A JUNTA DIRECTIVA SUELEN SER EN MARZO, MIENTRAS ES OBLIGATORIO PRESENTAR ESA RENOVACIÓN EN ENERO.

VOCALES DEL CONSEJO DE DISTRITO EN EL CONSEJO SOCIAL

COLOQUIO 2009

QUE LAS FIESTAS DE BARRIOS PUEDAN SERVIR PARA TRABAJAR VALORES DISTINTOS COMO EL TRABAJO EN EQUIPO, LA TOMA DE DECISIONES CONJUNTA, EL CONSENSO, ETC. VOLVER A LAS FIESTAS GRATIS, DONDE CADA UNO APORTABA ALGO, ES VOLVER A OTRA MANERA DE HACER LAS COSAS

EQUIPO DE CENTRO MUNICIPAL DE SERVICIOS SOCIALES

COLOQUIO 2008

PARA ESTOS BARRIOS NUEVOS QUE ESTÁN SURGIENDO COMO CIUDAD DEL CAMPO HABRÍA QUE HACER UN TRABAJO DE INTERVENCIÓN CON LA GENTE QUE TENGA CONTINUIDAD

EQUIPO DE CENTRO MUNICIPAL DE SERVICIOS SOCIALES

COLOQUIO 2008

SE PODRÍA AUMENTAR LA COMUNICACIÓN CON LOS BARRIOS O PONER EN MARCHA LOS SERVICIOS MÓVILES PARA ACERCAR LOS RECURSOS A LA POBLACIÓN: POR EJEMPLO LA UTSZ MÓVIL.

RADIO ECCA EN TAMARACEITE

COLOQUIO 2009

DEBERÍAMOS TRABAJAR MÁS CONJUNTAMENTE CON LOS TRABAJADORES SOCIALES DE LAS ZONAS PORQUE MUCHAS VECES EL CONTACTO CON LA GENTE ES DIFÍCIL Y UN BUEN VEHICULO PUEDEN SER ELLOS. PROPONGO UNA COORDINACIÓN DIRECTA DE SERVICIOS SOCIALES CADA 15 DÍAS, QUE SE ESTUVO HACIENDO PERO YA NO.

GRUPO DE ALUMNOS Y ALUMNAS DE 2º BACHILLERATO DEL IES TAMARACEITE

COLOQUIO 29-05-2009

PROPONEN LOS SIGUIENTES PUNTOS: ‐ QUE SE FOMENTE EL RECICLAJE Y SE

HAGA BIEN ‐ ARREGLAR EL SOLAR DE LA

127

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

COLECTIVO/PTI/RECURSO FORMULANTE

LUGAR DE FORMULACIÓN Y MEDIO

FECHA CONTENIDO

MONTAÑETA PARA QUE LOS COCHES PUEDAN APARCAR Y HACER MÁS ZONAS DE APARCAMIENTOS.

‐ MAYOR Y MEJOR SERVICIO DE TRANSPORTE

‐ PONER INSTALACIONES DE OCIO EN EL DISTRITO DE TAMARCEITE: CINE, PUB, CIBER, LOCALES.

‐ MÁS SEGURIDAD.

GRUPO DE ALUMNOS Y ALUMNAS DE 3º E.S.O. DEL IES CAIRASCO DE FIGUEROA

COLOQUIO 02-06-2009

PROPONEN LOS SIGUIENTES PUNTOS: ‐ MAYOR CONTROL POLICIAL ‐ REPARTO DE PRESERVATIVOS Y MÁS

EDUCACIÓN SEXUAL ‐ QUE TERMINEN EL PARQUE DE LA

MAYORDOMÍA ‐ QUE TERMINEN LA PISCINA DE

TAMARACEITE ‐ ACTIVIDADES EN EL CAMPO:

ESCALADA, BICICLETA, ETC. ‐ UN CINE EN TAMARACEITE ‐ QUE NO DEJEN SIEMPRE LAS COSAS A

MEDIAS (OBRAS DEL DISTRITO)

GRUPO DE ALUMNOS Y ALUMNAS DE 2º BACHILLERATO DEL IES CAIRASCO DE FIGUEROA

COLOQUIO 02-06-2009

PROPONEN LO SIGUIENTE: ‐ MÁS ZONAS DEPORTIVAS ‐ MÁS SEGURIDAD CIUDADANA ‐ PONER ZONAS DE OCIO EN EL

DISTRITO ‐ PODRÍAN IR POR LOS INSTITUTOS

DANDO INFORMACIÓN A LA GENTE DE ESTUDIOS Y COSAS PARA JÓVENES.

GRUPO DE ALUMNOS Y ALUMNAS DE 1º DE LA E.S.O. DEL IES CAIRASCO DE FIGUEROA

COLOQUIO 02-06-2009

PROPONEN LO SIGUIENTE: ‐ MÁS VIGILANCIA POLICIAL ‐ QUE PONGAN UN CINE ‐ LOS JÓVENES NECESITAMOS CANCHAS

GRATIS ‐ ABRIR LA PLAZA DE LA IGLESIA DE

LOMO LOS FRAILES PARA PODER JUGAR Y METER LAS BICIS.

CEIP LOS ALTOS DE LA MILAGROSA COLOQUIO 2009

LA CLAVE PARA LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA Y EL FRACASO ESCOLAR ESTÁ EN HACER CENTROS MÁS PEQUEÑOS Y CON MÁS MEDIOS. YO PROPONDRÍA UNA REESTRUCTURACIÓN DE LA RED DE LOS CENTROS E INTENTAR ESO, MENOS ALUMNOS Y MÁS CENTROS Y PROFESORADO.

CEIP LOS ALTOS DE LA MILAGROSA COLOQUIO 2009

APOYO PARA ABRIR LA BIBLIOTECA DEL CENTRO POR LAS TARDES PARA QUE LOS ALUMNOS Y LOS ADULTOS PUEDAN VENIR A LEER LIBROS, A HACER TRABAJOS Y ENTRAR

128

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

COLECTIVO/PTI/RECURSO FORMULANTE

LUGAR DE FORMULACIÓN Y MEDIO

FECHA CONTENIDO

EN INTERNET, QUE EL DEL CENTRO ESTÁ PROTEGIDO Y ADEMÁS VA MÁS RÁPIDO QUE EL DE LAS CASAS DE POR AQUÍ (NO LLEGA EL ADSL AL BARRIO). EN DEFINITIVA, QUE LA BIBLIOTECA DEL CENTRO SEA LA BIBLIOTECA DEL BARRIO POR LAS TARDES.

CEIP EL TOSCÓN COLOQUIO 2009

SE PODRÍA APROVECHAR EL SALÓN DE LA ASOCIACIÓN DE VECINOS PARA MONTAR UN CIBER, CON LAS PÁGINAS CONTROLADAS, Y ASÍ, EN LUGAR DE ESTAR EN LA PUERTA DEL BAR, LOS CHICOS PODRÍAN ESTAR HACIENDO OTRAS COSAS.

CEIP EL TOSCÓN COLOQUIO 2009 PROPONGO QUE LA VIGILANCIA DE LA POLICÍA DE BARRIO SEA MÁS FRECUENTE.

CEIP EL TOSCÓN COLOQUIO 2009

SI SE PUSIERA DESDE EL AYUNTAMIENTO A UNA PERSONA RESPONSABLE SE PODRÍA ABRIR LA BIBLIOTECA DEL CENTRO PARA QUE SEA LA BIBLIOTECA DEL BARRIO, CON UNOS ORDENADORES CON INTERNET, PARA QUE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL BARRIO PUEDAN HACER TRABAJOS, ETC.

CEIP ASTURIAS (BARRIO CASA AYALA) COLOQUIO 26-03-

2009

NOSOTROS, POR EL INTERÉS DEL CENTRO Y DE LA COMUNIDAD HEMOS PEDIDO TECHAR LA CANCHA PARA HACER AQUÍ LAS FIESTAS DEL BARRIO, PORQUE NO HAY SITIOS DONDE CELEBRAR NADA: AQUÍ HACEMOS LAS MISAS, LAS CATEQUESIS, ES DECIR, EL CENTRO SE OFRECE COMO LOCAL SOCIAL A LA GENTE DEL BARRIO, PORQUE NO HAY OTROS ESPACIOS, NO HAY OTRA COSA.

CEIP ASTURIAS COLOQUIO 26-03-2009

CREEMOS QUE UNA BUENA PROPUESTA SERÍA HACER UNA ESCUELA DE PADRES Y MADRES EN ESTOS BARRIOS (CASA AYALA, LADERA ALTA)

CENTRO DE SALUD DE TAMARACEITE COLOQUIO 2009

LA CRISIS SE PODRÍA APROVECHAR PARA UN MONTÓN DE COSAS, PARA REEDUCAR A LA GENTE PARA TODO, POR EJEMPLO, HAY QUE VOLVER A LA COCINA TRADICIONAL DONDE TODO SE APROVECHABA, NADA SE TIRABA Y NO EXISTÍA LA COMIDA RÁPIDA.

CENTRO DE SALUD DE TAMARACEITE COLOQUIO 2009

PROPONEMOS LA COORDINACIÓN CON TODOS LOS AGENTES SOCIALES: EL CENTRO DE SALUD NO PUEDE VIVIR AISLADO DE LOS COLEGIOS O DE SERVICIOS SOCIALES, DE LA CONCEJALÍA DE DISTRITO, ASOCIACIONES, ETC. TENEMOS QUE ENCONTRARNOS PARA PODER HACER UN BUEN TRABAJO EN EL BARRIO, PERO HAY QUE CONSTRUIR PROTOCOLOS PARA NO CAER EN TRATAR

129

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

COLECTIVO/PTI/RECURSO FORMULANTE

LUGAR DE FORMULACIÓN Y MEDIO

FECHA CONTENIDO

CADA CASO DE MANERA INDIVIDUAL.

CENTRO DE SALUD DE TAMARACEITE COLOQUIO 2009

OTRA PROPUESTA PUEDE SER PONER EN MARCHA UN VOLUNTARIADO PARA ATENDER A LAS DIFERENTES NECESIDADES DE ESTE DISTRITO, FORMÁNDOLOS ENTRE TODOS. ASÍ CUBRIMOS MUCHAS NECESIDADES DE LA GENTE MAYOR, O GENTE QUE SUFRE VIOLENCIA DE GÉNERO, ETC.

JÓVENES DEL DISTRITO COLOQUIO 08-04-2008

LO PRIMERO ES QUE HAY QUE HACER UN ESTUDIO PSICOLÓGICO A LOS PIBES MÁS CONFLICTIVOS Y LUEGO NO HAY QUE ABANDONARLOS, HAY QUE DARLES UNA ESCUELA TALLER O ALGO QUE LES MOTIVE.

AGENTES SOCIALES DEL DISTRITO TAMARACEITE- SAN LORENZO- TENOYA

COLOQUIO 10-04-2008

HAY QUE PONER EN MARCHA PROYECTOS Y NO DEDICAR TANTO DINERO EN CONCIERTOS, EN OCIO HAY QUE APROVECHAR EL OCIO PARA ENGANCHAR EN PROYECTOS.

AGENTES SOCIALES DEL DISTRITO TAMARACEITE- SAN LORENZO- TENOYA

COLOQUIO 10-04-2008

EN LUGAR DE DAR TANTAS SUBVENCIONES, SE DEBERÍA CREAR UNA RED, UN TEJIDO Y APROVECHAR LAS SUBVENCIONES, CLARO, PERO PONIENDO EL ÉNFASIS EN CREAR Y MANTENER ESE TEJIDO SOCIAL.

AGENTES SOCIALES DEL DISTRITO TAMARACEITE- SAN LORENZO- TENOYA

COLOQUIO 10-04-2008

HABRÍA QUE TRABAJAR LAS HABILIDADES SOCIALES CON JÓVENES

AGENTES SOCIALES DEL DISTRITO TAMARACEITE- SAN LORENZO- TENOYA

COLOQUIO 10-04-2008

HACER ESTUDIOS POR BARRIOS PARA DOTARLOS Y PODER TRABAJAR TENIENDO EN CUENTA LAS DISTINTAS PECULIARIDADES, INCIDIENDO EN LAS MÁS COMPLICADAS.

AGENTES SOCIALES DEL DISTRITO TAMARACEITE- SAN LORENZO- TENOYA

COLOQUIO 10-04-2008

ESCUELAS DE PADRES Y MADRES EN LOS BARRIOS.

VOCALES DE LA JUNTA DE DISTRITO COLOQUIO 2009 LA PROPUESTA ES PONER UNA COMISARÍA DE

LA POLICÍA NACIONAL EN EL DISTRITO

VOCALES DE LA JUNTA DE DISTRITO COLOQUIO 2009

PROPONEMOS EL FOMENTO DE TALLERES, EL TEMA OCUPACIONAL: MECÁNICA, YESISTAS, ELECTRICIDAD, INFORMÁTICA, ETC.

VOCALES DE LA JUNTA DE DISTRITO COLOQUIO 2009

DAR FORMACIÓN Y EDUCACIÓN A LOS VECINOS PARA QUE DENUNCIEN NEGLIGENCIAS, EDUCAR EN LIMPIEZA, EN ENERGÍAS RENOVABLES E INCLUSO PARA EL RECICLAJE DE BASURAS.

VOCALES DE LA JUNTA DE DISTRITO COLOQUIO 2009

FOMENTAR EN ESTE DISTRITO UNA CULTURA DE COSTUMBRES ES FUNDAMENTAL PARA NO PERDER LAS RAÍCES Y ASÍ AYUDAR A LA INTEGRACIÓN DE LA GENTE MÁS NUEVA.

VOCALES DE LA JUNTA DE DISTRITO COLOQUIO 2009 TAMARACEITE DEBE SER UN MODELO DE

DISTRITO PORQUE SE PUEDE SALVAR EN

130

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

COLECTIVO/PTI/RECURSO FORMULANTE

LUGAR DE FORMULACIÓN Y MEDIO

FECHA CONTENIDO

TEMAS DE SOSTENIBILIDAD. HAY QUE RECUPERAR LOS TERRENOS QUE NO HAN SIDO ESPECULADOS PARA RECUPERAR EL CULTIVO Y AYUDAR A LA GENTE QUE ESTÉ EN PARO.

FEDERACIÓN LAS MEDIANÍAS COLOQUIO 2009

EL GUARDIA DE BARRIO DEBERÍA ESTAR EN CONTACTO NO SÓLO CON LOS COMERCIOS SINO TAMBIÉN CON LOS PRESIDENTES DE ASOCIACIONES DE VECINOS PARA QUE LE PODAMOS FACILITAR SU TRABAJO DÁNDOLE INFORMACIÓN DE DÓNDE ESTÁ LA GENTE, DÓNDE PASAN COSAS, ETC.

COLECTIVOS DE TENOYA (15 PERSONAS COLOQUIADAS, 7 COLECTIVOS REPRESENTADOS)

COLOQUIO 2009

HAY UN LOCAL DESAPROVECHADO EN LA MISMA CARRETERA GENERAL QUE FUE EN SU DÍA UN ALMACÉN DE PLÁTANOS Y LUEGO FUE LA BOLERA. SABEMOS QUE ES PRIVADO Y QUE EL AYUNTAMIENTO TIENE UN PLEITO CON EL DUEÑO PERO ESO TENDRÍA QUE SER DEL PUEBLO PORQUE ES EL ÚNICO LOCAL SIN BARRERAS ARQUITECTÓNICAS, Y ACCESIBLE PARA TODOS. ES NUESTRA HISTORIA Y ADEMÁS, NECESITAMOS ESPACIOS PARA HACER NUESTRAS ACTIVIDADES.

COLECTIVOS DE TENOYA (15 PERSONAS COLOQUIADAS, 7 COLECTIVOS REPRESENTADOS)

COLOQUIO 2009

EN TENOYA EL PROBLEMA DEL APARCAMIENTO ES SANGRANTE . HAY UN PROYECTO HECHO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE 3 PLANTAS DE APARCAMIENTOS Y UNA PLAZA ENCIMA PARA HACER NUESTRAS FIESTAS. ESO SE DEBERÍA HACER, PORQUE ESTÁ HASTA EL TERRENO. (ESE PROYECTO LO TIENE UN CIUDADANO DE TENOYA QUE SE LLAMA TINO TORÓN)

COLECTIVOS DE TENOYA (15 PERSONAS COLOQUIADAS, 7 COLECTIVOS REPRESENTADOS)

COLOQUIO 2009

HAY UNOS TERRENOS AL LADO DE LA BOLERA QUE ESTÁN DESCATALOGADOS DEL PLAN GENERAL, PERO SE DEBERÍAN VOLVER A CATALOGAR Y HACER ALLÍ UN PARQUE MUNICIPAL COMO EL DE LAS REHOYAS, PORQUE ESAS TIERRAS NO PERMITEN HACER GRANDES OBRAS, ASÍ QUE SE PODRÍA HACER UN PARQUE EN LLANO DONDE LA GENTE PUEDA IR A CAMINAR Y HACER DEPORTE EN APARATOS COMO LOS QUE ESTÁN EN LAS CANTERAS. ESO LE DARÍA MUCHA VISTA AL BARRIO.

COLECTIVOS DE TENOYA (15 PERSONAS COLOQUIADAS, 7 COLECTIVOS REPRESENTADOS)

COLOQUIO 2009

NO TENEMOS ESPACIO PARA TANTOS COLECTIVOS, Y HASTA QUE ABRAN LA CASA DE LA CULTURA, LO NORMAL SERÍA COMPARTIR EL ESPACIO QUE TENEMOS. SE PODRÍA CONVERTIR ESTE LOCAL EN CENTRO CÍVICO CON GESTORA PARA QUE SE PUEDA

131

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

COLECTIVO/PTI/RECURSO FORMULANTE

LUGAR DE FORMULACIÓN Y MEDIO

FECHA CONTENIDO

COMPARTIR BIEN EL LOCAL Y NO HAYA PROBLEMAS CON LOS HORARIOS.

COLECTIVOS DE TENOYA (15 PERSONAS COLOQUIADAS, 7 COLECTIVOS REPRESENTADOS)

COLOQUIO 2009

PARA EVITAR LOS PROBLEMAS DE LA CANCHA DE TENOYA SE PODRÍA PONER UN VIGILANTE Y HABILITARLA ASÍ DE NUEVO. ES QUE LOS USUARIOS DE VERDAD DE LA CANCHA, COMO EL EQUIPO ATLÉTICO TENESOYA, NO TIENE LA CULPA DE QUE HAYA GENTE QUE LA ROMPA.

COLECTIVOS DE TENOYA (15 PERSONAS COLOQUIADAS, 7 COLECTIVOS REPRESENTADOS)

COLOQUIO 2009

SEGUIMOS TENIENDO PROBLEMAS CON EL SEMÁFORO DE LA CARRETERA GENERAL: EN EL CRUCE, NO PODEMOS GIRAR HACIA LA IZQUIERDA PARA IR A ARUCAS Y TENEMOS QUE IR HASTA DESPUÉS DEL TÚNEL PARA DAR LA VUELTA. LA PROPUESTA ES REGULAR UN POCO EL SEMÁFORO PARA SOLUCIONAR ESE PROBLEMA.

ASOCIACIÓN DE VECINOS ZARMIDRA ( BARRIO EL ZARDO)

COLOQUIO 2009

QUE SE ABRA EL INTERCAMBIADOR DE TAMARACEITE Y SE PONGAN LOS MICROBUSES QUE VAYAN A LOS BARRIOS A MENUDO, HACER TRASBORDO EN EL INTERCAMBIADOR Y CONECTARNOS ASÍ CON EL CENTRO DE LA CIUDAD.

ASOCIACIÓN DE VECINOS PRINCESA TEXEIDA (BARRIO CUESTA BLANCA)

COLOQUIO 2009

MUCHA GENTE ESTÁ SOLICITANDO QUE HAGAN UNAS ESCALERAS PARA PODER IR CAMINANDO DESDE EL BARRIO HASTA EL COLEGIO: SERÍA PONERLAS DESDE LAS CANCHAS DE LA GUILLENA HASTA AQUÍ.

ASOCIACIÓN DE VECINOS PRINCESA TEXEIDA (BARRIO CUESTA BLANCA)

COLOQUIO 2009

EL LOCAL QUE TENEMOS ES PARTE DEL FEILE DE ESTE AÑO, PERO NOS PREOCUPA QUÉ VA A PASAR CON LOS MAYORES QUE VIENEN AQUÍ TODAS LAS TARDES A VERSE Y A JUGAR UN RATO AL DOMINÓ. VAMOS A SOLICITAR UN CONTENEDOR DE ESOS DE OBRA PARA PONERLO EN ESTA CALLE SIN SALIDA Y QUE PUEDAN IR ALLÍ TODAS LAS TARDES, PORQUE ESAS OBRAS VAN A TARDAR MUCHO TIEMPO, Y ELLOS NECESITAN ESTAR UN RATO.

ASOCIACIÓN DE VECINOS PRINCESA TEXEIDA (BARRIO CUESTA BLANCA)

COLOQUIO 2009 HACEN FALTA MONITORES QUE DINAMICEN A LAS PERSONAS MAYORES, PORQUE ESO EVITA ENFERMEDADES.

ASOCIACIÓN DE VECINOS PRINCESA TEXEIDA (BARRIO CUESTA BLANCA)

COLOQUIO 2009

SE GASTAN DINERALES EN PROYECTOS PARA LA CIUDAD, Y SIN EMBARGO PODRÍAMOS HACER DE NUESTRA UNIVERSIDAD UNA UNIVERSIDAD COMPETENTE Y QUE SEAN SUS ALUMNOS QUIENES DISEÑEN PROYECTOS PARA LA CIUDAD.

ASOCIACIÓN DE VECINOS LA MILAGROSA COLOQUIO 18-02-

2009

CADA DISTRITO DEBERÍA TENER SU COCHE DE POLICÍA Y ADEMÁS NO IR SIEMPRE CON LAS LUCES ENCENDIDAS PORQUE LA GENTE LO VE

132

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

COLECTIVO/PTI/RECURSO FORMULANTE

LUGAR DE FORMULACIÓN Y MEDIO

FECHA CONTENIDO

RÁPIDO Y SE ESCONDE. SE DEBERÍAN PONER COCHES CAMUFLADOS.

ASOCIACIÓN DE VECINOS LA MILAGROSA COLOQUIO 18-02-

2009 DEBERÍAN TRABAJAR JUNTOS LOS CUERPOS DE LA POLICÍA LOCAL Y POLICÍA NACIONAL

ASOCIACIÓN DE VECINOS LA MILAGROSA COLOQUIO 18-02-

2009

LAS HORAS DEL RELEVO SON LAS HORAS QUE EMPIEZAN Y ACABAN LOS COLEGIOS. YO CREO QUE PODRÍA CAMBIARSE ERA HORA DE RELEVO A MEDIA HORA ANTES O MEDIA HORA MÁS TARDE PARA QUE ASÍ PUEDAN HABER POLICÍAS EN LOS COLEGIOS A ESAS HORAS.

ASOCIACIÓN DE VECINOS LA MILAGROSA COLOQUIO 18-02-

2009

EN LOS SERVICIOS SOCIALES SE DEBERÍA INVESTIGAR BIEN A QUIÉNES SE LES DAN AYUDAS ECONÓMICAS, PREGUNTANDO A LOS VECINOS Y HACIENDO UN SEGUIMIENTO.

UNIVERSIDAD POPULAR DE TAMARACEITE COLOQUIO 2009

UNA PROPUESTA PODRÍA SER QUE LOS USUARIOS QUE YA HAN PASADO POR ALGUNOS TALLERES PUEDAN CONVERTIRSE EN LOS MONITORES DE OTROS QUE VENGAN A HACER ESE MISMO TALLER.

UNIVERSIDAD POPULAR DE TAMARACEITE COLOQUIO 2009 HAY QUE CONTEMPLAR LA EVALUACIÓN DE

LOS TALLERES UNIVERSIDAD POPULAR DE TAMARACEITE COLOQUIO 2009 HABRÍA QUE HACER UN DIAGNÓSTICO DE LA

SITUACIÓN DE LA UP EN LA CIUDAD.

UNIVERSIDAD POPULAR DE TAMARACEITE COLOQUIO 2009

LA UP DEBERÍA ESTAR MÁS CERCA Y ABIERTA, TENER MÁS IMPORTANCIA Y MÁS OFERTA, PUBLICIDAD…. PARA ESO HAY QUE PLANTEARSE QUÉ UP QUEREMOS.

UNIVERSIDAD POPULAR DE TAMARACEITE COLOQUIO 2009

HAY QUE APROVECHAR EL FACTOR HUMANO Y LA PARTE COMUNITARIA DE LA UP HACER ACTIVIDADES HACIA FUERA Y CONSEGUIR QUE LA GENTE DEL BARRIO PARTICIPE EN ACTOS ORGANIZADOS POR LA UP

UNIVERSIDAD POPULAR DE TAMARACEITE COLOQUIO 2009

LA UP, POR CERCANÍA DEBERÍA PERTENECER AL DISTRITO, Y PORQUE TODO SE TRAMITA DESDE ALLÍ.

UNIVERSIDAD POPULAR DE TAMARACEITE COLOQUIO 2009

DEBERÍAMOS COORDINARNOS SERVICIOS SOCIALES, EL DISTRITO Y LA UP PARA NO REPETIR TALLERES Y DISTRIBUIRLOS EN EL TIEMPO Y EN LOS DISTINTOS BARRIOS.

TÉCNICOS DE LA CONCEJALÍA DE DISTRITO COLOQUIO 2009

SE PUEDEN HACER PROTOCOLOS EN UN MONTÓN DE COSAS CON RESPECTO A LAS FIESTAS PARA QUE TODO FUNCIONE MEJOR Y SOBRE TODO, PARA QUE LOS CIUDADANOS SEPAN A QUÉ ATENERSE.

TÉCNICOS DE LA CONCEJALÍA DE DISTRITO COLOQUIO 2009

SE VA A HACER LA REPOSICIÓN DE VIVIENDAS PERO SE VAN A REPETIR LOS MISMOS PATRONES DE CONVIVENCIA Y LO QUE HABRÍA QUE HACER ES ALGO, UN TRABAJO

133

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

COLECTIVO/PTI/RECURSO FORMULANTE

LUGAR DE FORMULACIÓN Y MEDIO

FECHA CONTENIDO

CON ESA GENTE PARA QUE NO CAIGAN EN LO MISMO.

TÉCNICOS DE LA CONCEJALÍA DE DISTRITO COLOQUIO 2009

EL PROBLEMA DE LAS INFRAESTRUCTURAS GANADERAS SE PODRÍA SOLUCIONAR CREANDO POLÍGONOS GANADEROS CON UNA REGULACIÓN INTERNA Y QUE A LA GENTE NO LE MOLESTE DEMASIADO, ADEMÁS ES QUE DEBERÍA HACERSE YA PARA DAR OPORTUNIDADES A KA GENTE DE AQUÍ QUE SE DEDICA A AGRICULTURA Y GANADERÍA.

INSTITUTO REDECO COLOQUIO 2009

HAY MUCHA GENTE QUE ESTÁ DESARRAIGADA Y HAY UNA PROPUESTA QUE HACER AHÍ: GENERAR ASOCIACIONISMO, TANTO JUVENIL COMO OTRO PARA GENERAR MAYOR APEGO A LOS BARRIOS, IDENTIDAD Y COMPROMISO.

INSTITUTO REDECO COLOQUIO 2009

UN OBJETIVO IMPORTANTE EN EL DISTRITO ES LA DINAMIZACIÓN JUVENIL Y AHÍ LOS JÓVENES TIENEN QUE SER UNA VOZ A ESCUCHAR SIEMPRE. PODRÍAN SER LOS PROPIOS GRUPOS DE JÓVENES LOS QUE DINAMICEN, POR EJEMPLO UN MES DE LA CASA DE LA CULTURA.

INSTITUTO REDECO COLOQUIO 2009

QUIZÁS LA LÍNEA NO ES GENERAR NUEVOS RECURSOS SINO OPTIMIZAR LOS QUE YA TENEMOS: LAS ACTIVIDADES, LOS ESPACIOS (COLEGIOS, CASA DE LA CULTURA, CANCHAS, ETC) LAS IDEAS QUE TENEMOS…

CLAUSTRO DEL CEIP JOSÉ DEL ROSARIO UMPIÉRREZ (BARRIO EL ZARDO)

COLOQUIO 2009

PODRÍA HABER TRABAJADORES SOCIALES QUE ESTUVIERAN TRABAJANDO CON LA FAMILIA EN ESCUELAS DE PADRES, ETC. PORQUE SI NO EL FRACASO ESCOLAR VA A ESTAR AHÍ SIEMPRE Y YENDO A PEOR.

CLAUSTRO DEL CEIP JOSÉ DEL ROSARIO UMPIÉRREZ (BARRIO EL ZARDO)

COLOQUIO 2009

DE UNA VEZ POR TODAS DEBERÍAN SENTARSE SINDICATOS, PATRONAL Y LOS GOBERNANTES PARA LLEGAR A ACUERDOS QUE PERMITAN UNA VERDADERA CONCILIACIÓN Y QUE LOS PADRES PUDIERAN ASISTIR AL CENTRO, AL MENOS UNA VEZ AL TRIMESTRE, PORQUE HAY QUIEN NI SIQUIERA VIENE A RECOGER LAS NOTAS. Y PARA QUE LOS NIÑOS NO ESTÉN LA MAÑANA Y LA TARDE EN EL COLEGIO, SINO TAMBIÉN PARTE DEL DÍA EN FAMILIA.

NUEVO FUTURO COLOQUIO 2009

LOS CAMPAMENTOS URBANOS SON SÓLO EN JULIO, Y LA REFLEXIÓN QUE HACEMOS ES QUE LA POBREZA SIGUE EXISTIENDO EN EL MES DE AGOSTO, CON LO CUAL LA PROPUESTA ES QUE EL AYUNTAMIENTO Y LOS ORGANISMOS DEBEN TENER ESO EN CUENTA Y DIVERSIFICAR LA OFERTA EN EL TIEMPO Y EN

134

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

COLECTIVO/PTI/RECURSO FORMULANTE

LUGAR DE FORMULACIÓN Y MEDIO

FECHA CONTENIDO

EL DISTRITO TAMBIÉN, PORQUE SÓLO UN COLEGIO DEL DISTRITO TIENE ACTIVIDADES DE VERANO.

ASOCIACIÓN DE VECINOS AYTHAMY DE TAMARACEITE

COLOQUIO 13-02-2008

- LA PROPUESTA PARA QUE NO NOS COMA EL CEMENTO ES LLEVAR A CABO EL CORREDOR VERDE. - QUE SE HAGA EL PARQUE AGROAMBIENTAL DE LA MAYORDOMÍA PARA QUE PUEDAN CREARSE HUERTOS DE JUBILADOS Y APROVECHAR PARA RECUPERAR EL PAISAJE

APETAMA (ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DE TAMARACEITE)

COLOQUIO 22-02-2008

EL EDIFICIO DE JEFATURA PROVINCIAL DE TRÁFICO ESTÁ EN UN ESTADO LAMENTABLE. SE PROPONE UBICAR UN PARQUE CON ÁRBOLES, ZONA DE JUEGOS Y DE ENCUENTROS, DANDO A LA AVENIDA PINTOR PEPE DÁMASO UN ELEMENTO ATRACTIVO E INTEGRADOR QUE AYUDARÍA MUY POSITIVAMENTE A LA DINAMIZACIÓN COMERCIAL Y SOCIAL.

APETAMA (ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DE TAMARACEITE)

COLOQUIO 22-02-2008

CREACIÓN DE CARRILES BICI Y ZONAS DEPORTIVAS EN CONDICIONES.

ASOCIACIÓN DE VECINOS LUGAR DE LUGAREJO (BARRIO DE SAN LORENZO)

COLOQUIO 26-02-2008

HACER UN PARQUE AGROAMBIENTAL TANTO EN LAS CHARCAS COMO E EL BARRANCO DE SAN LORENZO PAR EL DISFRUTE DE TODOS Y PARA QUE LO APROVECHEN LOS COLEGIOS.

ASOCIACIÓN FOLKLÓRICA CHÁCARAS Y AMPA DEL IES TAMARACEITE

COLOQUIO 05-03-2008

LA CALLE DE LOS INSTITUTOS, C/ SAN GABRIEL, NO TIENE SALIDA Y SE PODRÍA HACER UN ACCESO PEATONAL CON ESCALONES Y RAMPAS POR LA CALLE ESCULTOR TONY GALLARDO QUE ESTÁ POR DETRÁS.

ASOCIACIÓN FOLKLÓRICA CHÁCARAS Y AMPA DEL IES TAMARACEITE

COLOQUIO 05-03-2008

OTRA PROPUESTA SERÍA PONER CONTENEDORES DE RECICLAJE DENTRO DE LOS INSTITUTOS PARA FOMENTAR LA CULTURA DEL RECICLAJE Y PARA QUE LOS CHIQUILLOS NO TENGAN LA OPORTUNIDAD DE QUEMARLOS SI ESTÁN FUERA EN LA CALLE.

ASOCIACIÓN DE PENSIONISTAS FÉLIX GARCÍA (BARRIO DE TAMARACEITE)

COLOQUIO 04-03-2008

PROPONE RECUPERAR LOS PIRATAS, PEQUEÑOS AUTOBUSES QUE VAYAN A CADA BARRIO PORQUE NUESTROS MAYORES ESTÁN SECUESTRADOS EN SUS CASAS.

ASOCIACIÓN DE VECINOS CASA AYALA COLOQUIO 2008

PROPONEN QUE EL PERSONAL DEL AYUNTAMIENTO VAYA ROTANDO EN LOS PUESTOS TÉCNICOS PARA QUE NO SE BUROCRATICEN.

ASOCIACIÓN DE VECINOS CASA AYALA COLOQUIO 2008

PROPONEN REALIZAR UN INVENTARIADO DE LO QUE CADA ASOCIACIÓN TIENE PARA QUE PUEDA SER PRESTADO O ALQUILADO A TODOS

135

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

COLECTIVO/PTI/RECURSO FORMULANTE

LUGAR DE FORMULACIÓN Y MEDIO

FECHA CONTENIDO

AQUELLOS COLECTIVOS DEL DISTRITO.

ASOCIACIÓN DE VECINOS CASA AYALA COLOQUIO 2008

PROPONEN FORMACIÓN PARA LOS LÍDERES DEL MOVIMIENTO VECINAL.

ASOCIACIÓN DE VECINOS CASA AYALA COLOQUIO 2008

PROPONEN QUE LA CONCEJALA DEL DISTRITO VISITE UNA VEZ AL MES O CADA DOS A TODOS LOS COLECTIVOS DEL DISTRITO.

COLECTIVO DE MAYORES EUCARIA (BARRIO DE SAN LORENZO)

COLOQUIO 2008

PROPONEN LA REALIZACIÓN DE UNA ROTONDA A LA ENTRADA DEL BARRIO DE EL ROMÁN PORQUE PARA DAR LA VUELTA TIENEN QUE IR HASTA LA ROTONDA DE TAMARACEITE.

ASOCIACIÓN DE VECINOS LOS NISPEREROS DE ALMATRICHE

COLOQUIO 2008

PROPONE A SERVICIOS SOCIALES QUE SE HAGAN EXCURSIONES PARA NIÑOS PORQUE HAY ALGUNOS NIÑOS QUE NO HAN SALIDO NUNCA DE ALMATRICHE

ASOCIACIÓN JUVENIL BENTEJUI COLOQUIO 2008

PROPONE QUE EL CENTRO CÍVICO DE PILETAS ORGANICE COSAS PARA JÓVENES Y NO SÓLO PARA MAYORES)

ASOCIACIÓN JUVENIL BENTEJUI COLOQUIO 2008

PROPONE APROVECHAR LA ENTRADA AL CENTRO CÍVICO Y QUITAR LAS VALLAS PARA PONER BANCOS PARA DARLE ASPECTO DE PEQUEÑA PLAZA

ASOCIACIÓN JUVENIL BENTEJUI COLOQUIO 2008

EN PILETAS HAY UNA ERMITA, UN GRANERO Y CUEVAS PREHISPÁNICAS, Y AHÍ SE PODRÍA HACER UN AULA DE LA NATURALEZA Y UN ESPACIO DE APROVECHAMIENTO EDUCATIVO.

ASOCIACIÓN JUVENIL BENTEJUI COLOQUIO 2008

PROPONE LA CREACIÓN DE UNA ESCUELA DE FOLKLORE MUNICIPAL QUE AGLUTINE A TODAS LAS AGRUPACIONES FOLKLÓRICAS DE LA CIUDAD Y TRABAJEN EN UN PROYECTO COMÚN.

FEDERACIÓN LAS MEDIANÍAS COLOQUIO 2008 PROPONEN HACER UNA ZONA WI-FI EN EL

DISTRITO ASÍ COMO EN LAS CANTERAS.

FEDERACIÓN LAS MEDIANÍAS COLOQUIO 2008

PROPONEN QUE SE CONTRATE UNA MENSAJERÍA ARA EL ENVÍO DE CARTAS Y CONVOCATORIAS O QUE SE MANDEN CON MUCHA ANTELACIÓN PARA QUE LLEGUEN.

FEDERACIÓN LAS MEDIANÍAS COLOQUIO 2008

PROPONEN LA CREACIÓN DE APARCAMIENTOS EN TENOYA, MÁS CONCRETAMENTE EL PROYECTO QUE TIENE TINO TORÓN.

FEDERACIÓN LAS MEDIANÍAS COLOQUIO 2008

QUE SE EJECUTE EL PROYECTO DEL CORREDOR VERDE DE TAMARACEITE JUNTO CON EL ÁREA AGROAMBIENTAL DE LAS CHARCAS DE SAN LORENZO.

FEDERACIÓN LAS MEDIANÍAS COLOQUIO 2008

HACER UNA CATALOGACIÓN DE TODAS LAS ZONAS VERDES DEL AYUNTAMIENTO PARA QUE LUEGO SE HAGAN CARGO DE ELLAS,

136

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

COLECTIVO/PTI/RECURSO FORMULANTE

LUGAR DE FORMULACIÓN Y MEDIO

FECHA CONTENIDO

PORQUE EN EL DISTRITO HAY PEQUEÑAS ZONAS VERDES QUE NO SE ESTÁN REGANDO.

FEDERACIÓN LAS MEDIANÍAS COLOQUIO 2008

HAY CALLES EN EL DISTRITO SIN NOMBRE, Y LA PROPUESTA ES QUE SE LE PONGAN NOMBRES QUE TENGAN QUE VER CON NUESTRA HISTORIA.

FEDERACIÓN LAS MEDIANÍAS COLOQUIO 2008

PROPONEN HACER UN PLAN DE CENTROS EDUCATIVOS ABIERTOS CON PLANES DE COMPETICIÓN PORQUE LOS NIÑOS DEL DISTRITO TIENEN QUE MARCHARSE FUERA DE ÉL PARA HACER MUCHAS DE SUS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES.

ASOCIACIÓN FOMENTO DE E-LEARNING (BARRIO DE LA GUILLENA)

COLOQUIO 2008 HAY QUE FOMENTAR LA MOVILIDAD NO CONTAMINANTE: CARRILES BICI, ETC.

PÁRROCO DE TAMARACEITE Y COLECTIVO RADIO TAMARACEITE

COLOQUIO 2008 TIENE QUE SALIR EL CORREDOR VERDE PARA PODER TENER RESPIROS

TUTORÍA DE JÓVENES COLOQUIO 2008 YO PROPONDRÍA HACER EN ESTA ZONA, AL MENOS UN CENTRO DE PRIMARIA MÁS Y OTRO DE SECUNDARIA.

ASOCIACIÓN DE VECINOS EL PARRAL COLOQUIO 2008

CON EL NUEVO INTERCAMBIADOR DE TAMARACEITE PODRÍAN LLEGAR HASTA AQUÍ ESOS MICROBUSES, PERO SI NO, TENEMOS UNA PROPUESTA ALTERNATIVA: UNA GUAGUA QUE LLEGARA A SAN LORENZO Y PASARA POR TODOS LOS BARRIOS PEQUEÑOS QUE HAY DE AQUÍ A LA MILAGROSA Y DESDE AHÍ PODER COMUNICARNOS CON EL RESTO DE LA CIUDAD.

ASOCIACIÓN DE VECINOS EL ROMÁN

CONSEJO PARTICIPACI

ÓN CIUDADANA DE DISTIRTO

23-01-2008

PROPONE QUE LAS REUNIONES DE LOS CONSEJOS VAYAN ROTANDO POR LOS BARRIOS.

ASOCIACIÓN DE VECINOS EL ROMÁN

CONSEJO PARTICIPACI

ÓN CIUDADANA DE DISTIRTO

23-01-2008

PROPUSO QUE LA CONCEJALÍA DE DISTRITO COMPRE UN TRACTOR PARA LOS AGRICULTORES Y QUE SE VAYA PRESTANDO A LOS DIFERENTES VECINOS QUE TENGAN TERRENOS TRABAJADOS.

-JUAN FRANCISCO GUZMÁN (PTI) -ASOCIACIÓN DE VECINOS LUGAR DE LUGAREJO (BARRIO SAN LORENZO) - ASOCIACIÓN DE VECINOS EL ROMÁN -ASOCIACIÓN DE VECINOS PALSIBAR DE SIETE PUERTAS

CONSEJO PARTICIPACI

ÓN CIUDADANA DE DISTIRTO

08-05-2008

PROPONEN LA PLAZA DEL PUEBLO DE SAN LORENZO PORQUE TIENE EL ESPACIO PARA HACER UN MERCADO AGRÍCOLA EN CONDICIONES.

137

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

COLECTIVO/PTI/RECURSO FORMULANTE

LUGAR DE FORMULACIÓN Y MEDIO

FECHA CONTENIDO

- LA FEDERACIÓN LAS MEDIANÍAS

ASOCIACIÓN DE VECINOS CIUDAD DEL CAMPO

CONSEJO PARTICIPACI

ÓN CIUDADANA DE DISTIRTO

08-05-2008

PROPONE QUE EL MERCADO AGRÍCOLA SEA COMO EN ALCALÁ DE HENARES, ITINERANTE.

ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DE TAMARACEITE APETAMA

CONSEJO PARTICIPACI

ÓN CIUDADANA DE DISTIRTO

08-05-2008

PROPONE APROVECHAR EL ESPACIO DE LA ANTIGUA FÁBRICA DE GALLETAS BANDAMA PARA HACER UN MACRO PROYECTO MEDIO AMBIENTAL PARA EL DISTRITO,

ASOCIACIÓN DE VECINOS AYTHAMY DE TAMARACEITE

CONSEJO PARTICIPACI

ÓN CIUDADANA DE DISTIRTO

08-05-2008

PROPONE PENSAR NO EN UN MERCADO DE FIN DE SEMANA, SINO EN UN MERCADO DE ABASTO EN EL DISTRITO, COMO TIENE VEGUETA, AUNQUE PARA ESO HACEN FALTA INFRAESTRUCTURAS.

CLUB DE PENSIONISTAS FÉLIX GARCÍA DE TAMARACEITE

CONSEJO PARTICIPACI

ÓN CIUDADANA DE DISTIRTO

08-05-2008

SOLICITA LA CREACIÓN DEL CONSEJO DE SABIOS DEL DISTRITO TAMARACEITE- SAN LORENZO- TENOYA.

ASOCIACIÓN FOMENTO DE E-LEARNING

CONSEJO PARTICIPACI

ÓN CIUDADANA DE DISTIRTO

08-05-2008

SU ASOCIACIÓN TRATA DE FORMAR A LA CIUDADANÍA EN TEMAS DE NUEVAS TECNOLOGÍAS E INTERNET. PROPONE COLABORAR CON EL AYUNTAMIENTO PARA FORMAR A LOS CIUDADANOS DE CARA A LA IMPLANTACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA, ETC..

ASOCIACIÓN CANARIA DE DESGUACES

CONSEJO PARTICIPACI

ÓN CIUDADANA DE DISTIRTO

08-05-2008

HA PROPUESTO AL CONCEJAL DE TRANSPORTES EL RETIRARLE GRATUITAMENTE DE LAS CALLES DEL MUNICIPIO DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA 2500 VEHÍCULOS ABANDONADOS.

ASOCIACIÓN DE VECINOS LA ENCARNACIÓN DE TENOYA

CONSEJO PARTICIPACI

ÓN CIUDADANA DE DISTIRTO

21-07-2008

PROPONE INCLUIR EL SUSTANTIVO “TENOYA” EN EL NOMBRE DEL DISTRITO TAMARACEITE- SAN LORENZO

ASOCIACIÓN DE VECINOS AYTHAMY DE TAMARACEITE

CONSEJO PARTICIPACI

ÓN CIUDADANA DE DISTIRTO

21-07-2008

‐ HAY QUE ESTABLECER COMPROMISOS PARA GOBERNAR LA CIUDAD, ENTRE COLECTIVOS, PARTIDOS POLÍTICOS, ETC.

‐ REPLANTEAR EL SISTEMA DE CENTROS CÍVICOS

ASOCIACIÓN POR LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORÍA HISTÓRICA Y DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO

CONSEJO PARTICIPACI

ÓN CIUDADANA DE DISTIRTO

21-07-2008

PROPONE UN PLAN CONJUNTO CON LAS ASOCIACIONES DE VECINOS, OTRAS ASOCIACIONES Y LA CONCEJALÍA DE DISTRITO PARA CONCIENCIAR EN NO ENSUCIAR

JUAN FRANCISCO GUZMÁN CONSEJO 21-07- - SUGIERE TENER ACTUALIZADA Y LLENA DE

138

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

COLECTIVO/PTI/RECURSO FORMULANTE

LUGAR DE FORMULACIÓN Y MEDIO

FECHA CONTENIDO

(PTI) PARTICIPACIÓN

CIUDADANA DE DISTIRTO

2008 CONTENIDO LA AGENDA MUNICIPAL DE LA PÁGINA WEB DEL AYUNTAMIENTO, PUES ENTRÓ PARA VER LAS ACTIVIDADES DE HOY Y NO ENCONTRÓ EL CONSEJO DE PARTICIPACIÓN DE DISTRITO. - SE PODRÍA INVERTIR MÁS EN EL PARQUE DE LA MAYORDOMÍA Y EN LAS CHARCAS DE SAN LORENZO - PROPONE PONER EN MARCHA EL PROYECTO DEL INTERCAMBIADOR PARA QUE LOS BARRIOS ESTÉN BIEN COMUNICADOS

ASOCIACIÓN CULTURAL LA BERLINGA (BARRIO DE TAMARACEITE)

CONSEJO PARTICIPACI

ÓN CIUDADANA DE DISTIRTO

21-07-2008

- PROPONE QUE SE FORTALEZCA A LOS COLECTIVOS CULTURALES - PROPONE QUE SE PONGAN PRECIOS MÁS ASEQUIBLES Y MENOS TRABAS PARA ASISTIR A ACTOS CULTURALES

ASOCIACIÓN DE VECINOS SAN LUÍS GONZAGA (BARRIO DE LAS MAJADILLAS)

CONSEJO PARTICIPACI

ÓN CIUDADANA DE DISTIRTO

21-07-2008

- QUE SE TENGA EN CUENTA LA FRECUENCIA CON LA QUE PASAN LOS DE LIMPIEZA POR LAS MAJADILLAS - PROPONE QUE SE DOTE AL BARRIO DE MÁS PAPELERAS Y CONTENEDORES

PEPE ESTEBAN (MIEMBRO DEL CLUB DE PENSIONISTAS MIGUEL CURBELO DE TENOYA)

CONSEJO PARTICIPACI

ÓN CIUDADANA DE DISTIRTO

09-02-2009

PROPONE SUPRIMIR LA OBRA DEL AUDITORIO POR MÁS OBRAS SOCIALES Y CULTURALES, YA QUE, CON LO QUE CUESTAN, SE PODRÍAN HACER MEJORES INVERSIONES EN EL CAMPO SOCIAL Y CULTURAL.

FEDERACIÓN LAS MEDIANÍAS

CONSEJO PARTICIPACI

ÓN CIUDADANA DE DISTIRTO

18-05-2009

PROPONE LA CREACIÓN DE UNA MESA TEMÁTICA EN EL DISTRITO SOBRE LAS FIESTAS

Distrito Vegueta, Cono Sur y Tafira

COLECTIVO/PTI FORMULANTE

LUGAR DE

FORMULACIÓN Y

FECHA CONTENIDO

139

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

MEDIO ANTONIO MARRERO SARMIENTO PRESIDENTE DE LA ASOC. DE VECINOS “ARTEMI” DE SAN JUAN

CONSEJO DE

PARTICIPACIÓN

CIUDADANA DEL

DISTRITO VEGUETA

, CONO SUR Y

TAFIRA

22-01-2008

PROPONE APROVECHAR EL ANTIGUO HOSPITAL SAN MARTÍN, PROPIEDAD DEL CABILDO GC, Y RECUPERARLO PARA LOS VECINOS/AS.

ALBERTO VIERA SUÁREZ SECRETARIO DE LA ASOC. DE VECINOS “GUACHINCHE” DE LA MONTAÑETA

CONSEJO DE

PARTICIPACIÓN

CIUDADANA DEL

DISTRITO VEGUETA

, CONO SUR Y

TAFIRA

07-05-2008

SOLICITA QUE SE TENGA EN CUENTA, EN EL DIAGNÓSTICO DE LA CIUDAD QUE SE ESTÁ ELABORANDO DESDE LA CONCEJALÍA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA, LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN EL DIAGNÓSTICO DE SU BARRIO QUE HAN ELABORADO TODOS LOS VECINOS.

ESTHER SEGURA CABRERA SECRETARIA DE LA ASOC. DE VECINOS “VIRGEN DEL CAMINO” DE PEDRO HIDALGO

CONSEJO DE

PARTICIPACIÓN

CIUDADANA DEL

DISTRITO VEGUETA

, CONO SUR Y

TAFIRA

07-05-2008

SOLICITA SOLUCIONAR EL PROBLEMA DE DOS VECINAS DISCAPACITADAS QUE NO PUEDEN SALIR DE SU CASA POR LAS ESCALERAS QUE TIENEN A SU ENTRADA.

JUAN SAMPER PÉREZ PRESIDENTE DE LA ASOC. DE VECINOS “VECINOS UNIDOS” DE 3 PALMAS

CONSEJO DE

PARTICIPACIÓN

CIUDADANA DEL

DISTRITO VEGUETA

, CONO SUR Y

TAFIRA

07-05-2008

SOLICITA RECUPERAR LA CASA DEL NIÑO PARA EL CONO SUR. PODRÍA UTILIZARSE PARA LOS MAYORES Y EN EL COMEDOR DE LA CASA DEL NIÑO SE PODRÍAN LLEVAR A CABO ACTOS CULTURALES.

BERNARDINO CASTRO TORRES SECRETARIO DE LA ASOC. DE VECINOS “VECINOS UNIDOS” DE 3 PALMAS

CONSEJO DE

PARTICIPACIÓN

CIUDADANA DEL

DISTRITO VEGUETA

, CONO SUR Y

TAFIRA

07-05-2008

MANIFIESTA SU SENTIMIENTO DE QUE NO EXISTE COMUNICACIÓN ENTRE LAS ASOCIACIONES DE VECINOS Y SUGIERE QUE EL AYUNTAMIENTO FAVOREZCA EL INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN ENTRE ELLAS, PARA LO QUE SOLICITA SE LE FACILITEN LOS CORREOS ELECTRÓNICOS. TAMBIÉN PROPONE QUE LAS ASOCIACIONES SE INTERCAMBIEN LA INFORMACIÓN SOBRE LOS SERVICIOS QUE OFERTAN.

JULIÁN GAMÓN MÁRQUEZ PRESIDENTE DE LA ASOC. DE VECINOS “TAMARAGUA” DE LOS HOYOS

CONSEJO DE

PARTICIPACIÓN

13-05-2009

QUE SE INCLUYA EN EL DIAGNOSTICO COMUNITARIO LAS QUEJAS O RECLAMACIONES HECHAS POR LAS ASOCIACIONES DE VECINOS QUE

140

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

CIUDADANA DEL

DISTRITO VEGUETA

, CONO SUR Y

TAFIRA

SON QUIENES CONOCEN EL BARRIO, Y LAS PRESENTADAS EN EL REGISTRO DE ENTRADA DE LA CONCEJALÍA DE DISTRITO.

JOSEFA ABRANTE GARCÍA PRESIDENTA DE LA ASOC. DE VECINOS “GUINIGUADA” DE SAN ROQUE

CONSEJO DE

PARTICIPACIÓN

CIUDADANA DEL

DISTRITO VEGUETA

, CONO SUR Y

TAFIRA

13-05-2009

PROPONE LA CREACIÓN DE UN CENTRO DE DÍA EN EL ANTIGUO COLEGIO SAN ROQUE.

JOSÉ LORENZO D´ACOSTA PRESIDENTE DEL CLUB DE FÚTBOL UNIÓN CONO SUR DE CASABLANCA

CONSEJO DE

PARTICIPACIÓN

CIUDADANA DEL

DISTRITO VEGUETA

, CONO SUR Y

TAFIRA

13-05-2009

PROPONE QUE SE DISTRIBUYAN POR LOS BARRIOS CONTENEDORES METÁLICOS PARA LA RECOGIDA DE ACEITES CON UNA CAPACIDAD DE 5000 LITROS.

BERNARDINO CASTRO TORRES SECRETARIO DE LA ASOC. DE VECINOS “VECINOS UNIDOS” DE 3 PALMAS

CONSEJO DE

PARTICIPACIÓN

CIUDADANA DEL

DISTRITO VEGUETA

, CONO SUR Y

TAFIRA

13-05-2009

1º PROPUESTA SE OFRECE PARA AYUDAR AL RESTO DE ASOCIACIONES DE VECINOS A ELABORAR PROYECTOS PARA SOLICITAR SUBVENCIONES PARA COLOCAR EN LOS EDIFICIOS PLACAS FOTOVOLTAICAS. 2º PROPUESTA SE OFRECE A LA CONCEJALÍA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA REALIZAR UNA SESIÓN FORMATIVA SOBRE COMO SOLICITAR SUBVENCIONES, CON EL RESTO DE ASOCIACIONES DEL DISTRITO. EXPLICA QUE EL AYUNTAMIENTO “DEBE ENSEÑAR A PESCAR Y NO DAR PESCADO”.

EVA ORTEGA PRESIDENTA DE LA ASOC. MOVIMIENTO JUNIOR DE ACCIÓN CATÓLICA DE VEGUETA

CONSEJO DE

PARTICIPACIÓN

CIUDADANA DEL

DISTRITO VEGUETA

, CONO SUR Y

TAFIRA

13-05-2009

PROPONE RECUPERAR LA PARTICIPACIÓN A PARTIR DE LAS PROPUESTAS DE LOS VECINOS, TENIENDO EN CUENTA TODAS LAS FRANJAS DE EDAD. SE OFRECE A COLABORAR PARA QUE SE TENGA EN CUENTA LA VOZ DE LOS NIÑOS.

141

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

JOSÉ LUÍS CABALLERO Y RAFAEL HERNÁNDEZ REYES IGLESIA EVANGÉLICA BAUTISTA DEL BARRIO DE EL FONDILLO

COLOQUIO

25-02-2008

1º PROPUESTA IMPLICAR A LA POBLACIÓN EN LA PARTICIPACIÓN ÍNTER VECINAL A TRAVÉS DE LA DINAMIZACIÓN SOCIOCULTURAL (OCIO, DEPORTES, CULTURA). TODO ESTO A TRAVÉS DE ASAMBLEAS VECINALES Y ENCUENTROS CONCRETOS PERTINENTES. 2º PROPUESTA RETROALIMENTACIÓN ENTRE LAS ADMINISTRACIONES Y EL BARRIO. INFORMACIÓN EN LOS DOS SENTIDOS. RELACIÓN SIGNIFICATIVA.

YOLANDA SUÁREZ (SECRETARIA) LOLI MORENO (VICEPRESIDENTA) ASOC. MUJERES FUENTE DE VIDA CONO SUR DEL DEL BARRIO SAN JOSÉ

COLOQUIO

26-03-2008

1º PROPUESTA FIRMAR ALGÚN TIPO DE CONVENIO CON EL ÁREA DE IGUALDAD DEL AYTO DE LAS PALMAS DE GC QUE REFUERCE SU ACTIVIDAD. 2º PROPUESTA UTILIZAR LAS CANCHAS DEPORTIVAS DE LOS CENTROS EDUCATIVOS DE FORMA GRATUITA. 3º PROPUESTA QUE EL ÁREA DE LA MUJER DEL AYUNTAMIENTO ORGANICE CURSOS, TALLERES, JORNADAS, ETC. QUE CONTRIBUYAN A MEJORAR LA FORMACIÓN DE SU PERSONAL VOLUNTARIO

ALEJANDRO JUAN ROCA-FEIJOO MOVIMIENTO JUNIOR DE SCOUTS DEL BARRIO DE VEGUETA

COLOQUIO

26-03-2008

1º PROPUESTA ORGANIZAR JORNADAS DE PUERTAS ABIERTAS EN EL AYUNTAMIENTO. 2º PROPUESTA CREAR UN LINK DESDE LA PÁGINA WEB DEL AYUNTAMIENTO CON LAS ASOCIACIONES. 3º PROPUESTA ESTABLECER FOROS DE PARTICIPACIÓN E INTERCAMBIO CON LAS ASOCIACIONES, COMO ES EL CASO DE LAS VECINALES. 4º PROPUESTA QUE LA CONCEJALÍA DE DISTRITO DE A CONOCER EL RECURSO DE LA LUDOTECA INFANTIL PARA NIÑOS Y NIÑAS DE 6-14 AÑOS DE LA QUE DISPONE EL BARRIO DE VEGUETA. 5º PROPUESTA CREAR UNA RED DE VOLUNTARIADO DESDE EL AYUNTAMIENTO QUE PUEDA COLABORAR CON EL MOVIMIENTO ASOCIATIVO DE LA CIUDAD.

LA JUNTA DIRECTIVA Y EL ASESOR URBANÍSTICO DE LA ASOCIACIÓN DE VECINOS “NTRA. SRA. DE LOS DESAMPARADOS, JUANMA FEBLES (ARQUITECTO URBANISTA)

COLOQUIO

27-03-2008

1º PROPUESTA CREAR UNA ESTRUCTURA SOCIAL. 2º PROPUESTA QUE JUNTO A LOS CENTROS DE SALUD SE CREEN OTROS ESPACIOS DE RELACIÓN, COMO PUEDE SER UN CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS MAYORES. 3º PROPUESTA BUSCAR LA FORMA DE COMUNICAR UNOS BARRIOS CON OTROS, SOLUCIONES SENCILLAS CON

142

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

GRANDES REPERCUSIONES SOCIALES. ASOC. NUEVO FUTURO DEL BARRIO DE VEGUETA

COLOQUIO

01-04-2008

1º PROPUESTA ES NECESARIO TRABAJAR LA PREVENCIÓN TANTO CON LOS PADRES COMO CON LOS NIÑOS. SERÍA FUNDAMENTAL HACER EDUCACIÓN DE CALLE, QUE ES DONDE MÁS TIEMPO ESTÁN LOS MENORES Y TRABAJAR ADEMÁS LA EDUCACIÓN DE PADRES. TIENEN QUE HABER PROFESIONALES QUE TRABAJEN CON LAS FAMILIAS SU INSERCIÓN PERSONAL Y LABORAL ASÍ COMO LLEVAR UN SEGUIMIENTO DE SU SITUACIÓN. 2º PROPUESTA CREAR UNA COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN Y SEGUIMIENTO A TODAS LAS ASOCIACIONES PARA VER SI CUMPLEN LA NORMATIVA. SE DEBEN HACER AUDITORIAS PARA SABER COMO SE TRABAJA Y CON QUE RECURSOS SE CUENTA. LAS INFRAESTRUCTURAS DE LAS ASOCIACIONES SE DEBEN UTILIZAR COMO UN RECURSO COMUNITARIO, ABRIRLAS A LA CIUDADANÍA. EL AYUNTAMIENTO DEBERÍA TENER TÉCNICOS QUE DINAMICEN LAS ASOCIACIONES DE VECINOS.

CENTRO DE SALUD DEL CONO SUR

COLOQUIO

07-04-2008

1º PROPUESTA PONER EN MARCHA PROGRAMAS PREVENTIVOS SOBRE ALGUNAS ENFERMEDADES COMO PUEDE SER LA DIABETES, Y OTROS DIRIGIDOS A ADOLESCENTES QUE LES AYUDEN A DECIDIR Y POR LO TANTO EVITAR CIERTOS RIESGOS COMO ES EL CASO DE LAS DROGAS, EL ALCOHOL Y EL EMBARAZADO EN ADOLESCENTES, ALGO QUE SE DA CON BASTANTE FRECUENCIA. 2º PROPUESTA REALIZAR CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACIÓN PARA ENSEÑAR AL CIUDADANO, PARA QUE Y CÓMO SE DEBEN UTILIZAR LOS RECURSOS SANITARIOS.

GUILLERMO ROQUE DELEGADO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE LA POLICÍA NACIONAL EN LA COMISARÍA DEL CONO SUR

COLOQUIO

10-04-2008

1º PROPUESTA LA CONCEJALÍA DE DISTRITO EN VEZ DE ESTAR EN VEGUETA DEBERÍA ESTAR UBICADA EN UN PUNTO DE CONFLUENCIA ENTRE LOS BARRIOS DE LA VEGA DE SAN JOSÉ, SAN JOSÉ, PEDRO HIDALGO, JINÁMAR Y ZÁRATE. 2º PROPUESTA EN BARRIOS COMO ZÁRATE DEBERÍAN PONERSE SERVICIOS ESTÁTICOS. 3º PROPUESTA NO DAR LA CALLADA POR RESPUESTA Y CONTESTAR TODAS LAS PETICIONES DE LOS CIUDADANOS AUNQUE NO SE PUEDAN CUMPLIR. “HAY QUE DAR RESPUESTA SIEMPRE”. 4º PROPUESTA IMPARTIR CURSOS DE FORMACIÓN EN TODAS LAS ASOCIACIONES DE VECINOS EMPEZANDO POR

143

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

ENSEÑARLES EL COMO SABER ADMINISTRARSE. 5º PROPUESTA LAS ASOC. DE VECINOS DEBERÍAN ESTAR ABIERTAS TODO EL DÍA, Y LAS ACTIVIDADES A REALIZAR MÁS QUE LUCRATIVAS DEBERÍAN SER EDUCATIVAS.

JUNTA DIRECTIVA DE LA A.VV. ARTEMI DE SAN JUAN

COLOQUIO

16-02-2009

1º PROPUESTA EN LA PLAZA ARRIBA DEL BARRIO HAY UNA BATERÍA DEL AYUNTAMIENTO QUE NO SE HA CUIDADO. TIENE TÚNELES QUE LLEVAN HASTA SAN JUAN DE DIOS. ESTÁN LLENOS DE BASURA. EN LA BATERÍA SE PODRÍA HACER UN MIRADOR. 2º PROPUESTA PROYECTO DE APARCAMIENTOS, CENTRO COMERCIAL Y PARQUE PRESENTADO EN LA CONCEJALÍA DE DISTRITO.

TÉCNICO DE LA CONCEJALÍA DEL DISTRITO VEGUETA, CONO SUR Y TAFIRA

COLOQUIO

16-03-2009

CONTRATAR EDUCADORES DE CALLE EN LA CONCEJALÍA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA. DA UNA VISIÓN MUY BUENA DE LO QUE OCURRE EN LA CALLE.

SECRETARIO DE LA ORDEN DEL CACHORRO

COLOQUIO

19-03-2009

1º PROPUESTA HACE FALTA UNA ESCUELA DE FORMACIÓN VECINAL EN LA QUE SE INVITEN A LAS ASOCIACIONES DE VECINOS Y A LOS JÓVENES QUE SERÁN LOS FUTUROS LÍDERES VECINALES. PROFESIONALIZAR LAS ASOCIACIONES VECINALES. 2º PROPUESTA CREAR ÁREAS DE JUVENTUD EN LAS ASOCIACIONES DE VECINOS PARA EL RELEVO GENERACIONAL.

DIRECTOR Y PERSONAL DEL HOGAR DE MENORES “HARIMAGUADA” CABILDO G.C (TAFIRA BAJA)

COLOQUIO

23-03-2009

SE DEBERÍA CELEBRAR EL DÍA DEL VECINO.

Mª DEL MAR CABALLERO FALCÓN VOCAL DEL PSOE EN EL DISTRITO DE VEGUETA, CONO SUR Y TAFIRA.

COLOQUIO

21-04-2009

1º PROPUESTA HAY QUE BUSCARLE CANALES DE RESPETO SOCIAL A LAS TRIBUS JUVENILES PARA QUE SE SIENTAN RESPETADOS POR EL RESTO DE LA SOCIEDAD. BUSCARLES ESPACIOS Y EMPEZAR A TRABAJAR CON ELLOS EL EMPLEO Y LA CULTURA. 2º PROPUESTA REALIZAR UN HUERTO URBANO EN LA VEGA DE SAN JOSÉ. ESTO IMPLICA A LOS JÓVENES Y DA JUEGO PARA TRABAJAR UN MONTÓN DE COSAS, HACIENDO UN TRABAJO PREVIO. 3º PROPUESTA HAY QUE HACER UN ROCKODROMO PARA EVITAR LOS PROBLEMAS DEL PARQUE STA. CATALINA. 4º PROPUESTA HAY QUE RECUPERAR LAS CASAS DE LA JUVENTUD DONDE LOS JÓVENES SE AUTOGESTIONEN.

144

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

5º PROPUESTA EL CONSEJO DE DISTRITO ES UN ESPACIO EN EL QUE EL PROTAGONISTA Y EL QUE MÁS TIEMPO PARA HABLAR TENGA DEBE SER EL CIUDADANO. ES UN ESPACIO QUE SIRVE A LOS POLÍTICOS, PERO DEBE ESCUCHAR. 6º PROPUESTA DEBERÍAN MODERAR LOS CONSEJOS DE DISTRITO LOS TÉCNICOS Y NO LOS POLÍTICOS. 7º PROPUESTA EN LOS CONSEJOS DE DISTRITO LA PARTICIPACIÓN ESTÁ DESORGANIZADA. LOS CIUDADANOS NO LLEVAN LAS COSAS PREPARADAS

RAFA MATEOS CALVO Y ELISANDRO MEDINA PÉREZ. ANIMADORES SOCIOCULTURALES DEL DISTRITO

COLOQUIO

21-04-2009

1º PROPUESTA MEJORAR LA CENTRAL DE SERVICIOS SOCIALES PARA QUE NO SE INUNDE, CON UNA SALIDA PARA INCENDIOS EN VERANO SE PASA MUCHO CALOR Y EN INVIERNO MUCHO FRÍO. SÓLO TIENE 3 LÍNEAS DE TELÉFONO. MEJORAR EL MOBILIARIO, SÓLO HAY DOS MESAS Y LAS DOS ESTÁN ROTAS. NO HAY DESPACHOS PARA PODER ATENDER A LOS CIUDADANOS. 2º PROPUESTA SERVICIOS SOCIALES DEBERÍA VOLVER A FIRMAR UN CONVENIO CON EL CICLO FORMATIVO DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL.

ESTEBAN RODRÍGUEZ GARCÍA

COLOQUIO

23-04-2009

DESDE LA UNIVERSIDAD ESTÁN SALIENDO TÉCNICOS PREPARADOS QUE PODRÍAN IMPLICARSE EN EL MUNDO DEL DEPORTE EN LOS BARRIOS.

POLICÍA DE BARRIO COLOQUIO

06-05-2009

1º PROPUESTA REPARTIR POR LOS DOMICILIOS LA PUBLICIDAD DE LAS ACTIVIDADES QUE HACE LA UP. 2º PROPUESTA LAS AYUDAS SOCIALES DEBERÍAN ESTAR LIGADAS A UN SISTEMA DE CARNÉ CON PUNTOS. 3º PROPUESTA LA ESCUELA DE ARTE DE GRAN CANARIA PODRÍA REALIZAR GRAFITTIS POR LOS DISTINTOS MUROS DE LA CIUDAD. SACAR EL ARTE A LA CALLE. 4º PROPUESTA ORGANIZAR ACTIVIDADES DE VERANO PARA LOS JÓVENES EN LA PLAYA DE LA LAJA Y EN LA UP.

JUNTA DIRECTIVA Y PROFESORADO DEL CENTRO DE ADULTOS DEL CONO SUR.

COLOQUIO

08-05-2009

1º PROPUESTA PROMOVER LA PARTICIPACIÓN DE LAS ASOCIACIONES VECINALES EN LOS ASUNTOS DEL BARRIO Y ELIMINAR LAS CANTINAS. 2º PROPUESTA ELIMINAR LAS BARRERAS ARQUITECTÓNICAS DEL BARRIO. 3º PROPUESTA

145

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

CREAR UNA ESCUELA DE PADRES Y MADRES EN EL DISTRITO. 4º PROPUESTA FOMENTAR EL TRANSPORTE PÚBLICO. 5º PROPUESTA DINAMIZAR LAS BIBLIOTECAS DEL DISTRITO. 6º PROPUESTA REVITALIZAR LA ZONA DE ZARATE: PONER PISOS DE ALQUILER BARATO PARA JÓVENES; DARLES MAYOR FACILIDAD A LOS COMERCIANTES, ETC. 7º PROPUESTA QUE EL AYUNTAMIENTO NOMBRE UN REPRESENTANTE EN EL CONSEJO ESCOLAR DEL CENTRO. 8º PROPUESTA SERVICIOS SOCIALES DEBERÍA DERIVAR MÁS GENTE AL CENTRO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS.

MIEMBROS DEL EQUIPO DE ATENCIÓN PRIMARIA DEL CENTRO DE SALUD LOMO BLANCO Y TAFIRA.

COLOQUIO

20-05-2009

TENEMOS UN PROBLEMA DE AISLAMIENTO DE LAS PERSONAS MAYORES EN SUS DOMICILIOS. SUS HIJOS YA NO VIVEN CON ELLOS. SE PODRÍA PLANTEAR EL PONER ASCENSORES EN EL EXTERIOR DE LOS EDIFICIOS. O ELABORAR UN PLAN DE INTERCAMBIO DE VIVIENDAS PARA QUE LAS PERSONAS MAYORES PASARAN A VIVIR EN LAS PLANTAS BAJAS O PRIMERAS PLANTAS. TAMBIÉN SE PODRÍA CREAR UN “SERVICIO URBANO DE ACCESIBILIDAD” O “SERVICIO DE AYUDA AL DEPENDIENTE”, DÓNDE VAYAN PERSONAS QUE SAQUEN A LOS MAYORES DE SUS DOMICILIOS.

CONCEJALA DEL DISTRITO COLOQUIO

21-05-2009

EN EL PRESUPUESTO DE LA CIUDAD DEBERÍA VENIR REFLEJADO EL TOTAL DE OBRAS QUE DESDE TODAS LAS ÁREAS SE VAN A HACER EN EL DISTRITO.

Mª DEL MAR CABALLERO FALCÓN VOCAL DEL PSOE EN EL DISTRITO DE VEGUETA, CONO SUR Y TAFIRA.

JUNTA DE DISTRITO

QUE SE LLEVE A CABO UN CONSEJO DE DISTRITO INFANTIL, TRABAJANDO EN COLABORACIÓN CON LOS CENTROS EDUCATIVOS. DE ESTÁ MANERA SE TRABAJARÍA LA EDUCACIÓN PARA LA PARTICIPACIÓN.

VÍCTOR M. GÓMEZ CANINO PRESIDENTE DE LA AVV “GUACHINCHE” DE LA MONTAÑETA

REGISTRO

CONCEJALÍA DE

PARTICIPACIÓN

CIUDADANA Y

DISTRITO VEGUETA

, CONO SUR Y

TAFIRA

28-05-2008

DIAGNOSIS Y ESTADO DE SITUACIÓN DEL BARRIO DE LA MONTAÑETA DE TAFIRA ALTA: SOBRE LAS ACERAS DE LA CALLE ISLA DE MONTAÑA CLARA; SOBRE LA DOTACIÓN DE LOS PARQUES INFANTILES DEL BARRIO; SOBRE EL ASFALTADO DE LA CALLE LOMO DEL CAPÓN; SOBRE EL RECORRIDO DE LA LÍNEA 6 DE GUAGUAS MUNICIPALES; SOBRE EL USO Y EL ESTADO DEL LOCAL SOCIAL; SOBRE LA LIMPIEZA DE LAS CALLES DEL BARRIO; SOBRE LA ZONA DE ESPARCIMIENTO QUE SE HA HECHO EN EL BARRIO; SOBRE UNA ESCALERA QUE SOLICITAMOS PARA ACCEDER AL BARRIO; SOBRE LA INCLUSIÓN DE LA ERA COMO PATRIMONIO

146

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

HISTÓRICO; SOBRE LOS VERTEDEROS INCONTROLADOS DEL BARRIO; SOBRE EL REBAJE DE LA CALLE LA GRACIOSA A LA ALTURA DEL NÚMERO 38; SOBRE EL CAMPO DE FÚTBOL; SOBRE EL MAL ESTADO DE UNA VIVIENDA EN LA CALLE ISLA DE LOBO; SOBRE EL ARREGLO DE LAS CALLES ALEGRANZA Y ROQUE DEL ESTE; SOBRE LAS ACERAS DE LA CALLE ISLA DE LA GRACIOSA; SOBRE UN ACCESO EN LA SALIDA DEL TABLERO DE GONZALO; SOBRE LA INSTALACIÓN DE CABINAS TELEFÓNICAS; SOBRE EL ACCESO A LAS VIVIENDAS DE CRUZ DE MORERA.

Distrito Puerto-Canteras

COLECTIVO/PTI FORMULANTE

LUGAR DE

FORMULACIÓN

Y MEDIO

FECHA CONTENIDO

LA BARRIADA DE GUANARTEME Y CHILE

COLOQUIO

2008 2009

ZONA DE USO SOCIAL, DEPORTIVO, CÍVICO Y CULTURAL, CON SUS RESPECTIVOS LOCALES (TERCERA EDAD, ASOCIACIONES JUVENILES…) EN EL SOLAR UBICADO ALA LADO DEL AUDITORIO Y ENFRENTE DEL CENTRO COMERCIAL LAS ARENAS, DONDE HOY DÍA APARCAN LOS COCHES.

LA BARRIADA DE GUANARTEME Y CHILE

COLOQUIO

2008 2009

APARCAMIENTOS SUBTERRÁNEOS

LA BARRIADA DE GUANARTEME Y CHILE

COLOQUIO

2008 2009

GIMNASIO MUNICIPAL, (PABELLÓN DEPORTIVO CUBIERTO CON GRADAS PARA COMPETICIONES Y EXHIBICIONES) EL I.E.S. CUENTA CON EL TERRENO.

LA BARRIADA DE GUANARTEME Y CHILE

COLOQUIO

2008 2009

ESCUELA INFANTIL MUNICIPAL, EN EL SOLAR UBICADO EN LA CALLE PAVÍA

LA BARRIADA DE GUANARTEME Y CHILE

COLOQUIO

2008 2009

PONER EN LAS CASAS PLACAS SOLARES MEDIANTE AYUDAS ECONÓMICAS, Y EN LAS FAROLAS DE LAS CALLES.

LA BARRIADA DE GUANARTEME Y CHILE

COLOQUIO

2008 2009

INSTALAR UN PUNTO LIMPIO EN ESTA ÁREA DE LA CIUDAD( GUANARTEME)

LA BARRIADA DE GUANARTEME Y CHILE

COLOQUIO

2008 2009

CREACIÓN DE UNA ZONA DE OCIO, POR LA ZONA DEL AUDITORIO, QUE CUENTE CON UN PARQUE INFANTIL, UN ROCÓDROMO, UN ESPACIO PARA BMX…Y QUE NO QUITEN LA ZONA DE SKY( EXISTENTE HOY DÍA)

LA BARRIADA DE GUANARTEME Y CHILE

COLOQUIO

2008 2009

ARREGLO DE LAS ACERAS DEL BARRIO

LA BARRIADA DE GUANARTEME Y CHILE

COLOQUIO

2008 2009

ELIMINAR TODAS LAS BARRERAS ARQUITECTÓNICAS QUE DIFICULTAN EL TRANSITO A LAS PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA.

LA BARRIADA DE GUANARTEME Y CHILE

COLOQUIO

2008 2009

CALLES PEATONALES, COMO LA CALLE SECRETARIO PADILLA, LA CALLE PAVÍA

LA BARRIADA DE GUANARTEME Y CHILE

COLOQUIO

2008 2009

PARQUE EN LA CALLE MARIO CESAR, DONDE EL AYUNTAMIENTO TIENE TERRENOS

LA BARRIADA DE GUANARTEME Y CHILE

COLOQUIO

2008 2009

PLAZA DEL PILAR: PONER ZONAS DE SOMBRA CON SUS BANCOS CORRESPONDIENTES,

147

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

MANTENIMIENTO DE LA PLAZA (BALDOSAS SUELTAS) PONER EN LOS PARTERRE UNA FLORA ADECUADA, DOS PANELES INFORMATIVOS UNO A LA ENTRADA Y OTRO A LA SALIDA DE LA PLAZA POR LA CALLE LEPANTO.

LA BARRIADA DE GUANARTEME Y CHILE

COLOQUIO

2008 2009

ARREGLO DEL LOCAL DE LA ASOCIACIÓN DE VECINOS LA BARRIADA SITUADO EN LOS BAJOS DE LA PLAZA DEL PILAR

LA BARRIADA DE GUANARTEME Y CHILE

COLOQUIO

2008 2009

REESTABLECIMIENTO DE LAS PALMERAS QUE LE FALTAN A LA CALE LEPANTO Y HACER APARCAMIENTOS ENTRE PALMERA Y PALMERA POR LA PARTE DERECHA DE DICHA CALLE.

LA BARRIADA DE GUANARTEME Y CHILE

COLOQUIO

2008 2009

ENSANCHAMIENTO DE LAS ACERAS EN LA CALLE FERNANDO GUANARTEME

LA BARRIADA DE GUANARTEME Y CHILE

COLOQUIO

2008 2009

ÁRBOLES O PALMERAS EN LA CALLE FERNANDO GUANARTEME

LA BARRIADA DE GUANARTEME Y CHILE

COLOQUIO Y

CONSEJO DE

PARTICIPACIÓN

2008 2009

REGULACIÓN DE LA INSTALACIÓN DE ANTENAS DE TELEFONÍA MÓVIL

LA BARRIADA DE GUANARTEME Y CHILE

COLOQUIO Y

CONSEJO DE

PARTICIPACIÓN

2008 CREACIÓN DE UNA CIUDAD CULTURAL DEPORTIVA Y RECREATIVA, EN LA ZONA DEL BARRANCO DE TAMARACEITE (CUARTEL MANUEL LOIS) EN LA QUE HAYA: CANCHAS PARA TODOS LOS DEPORTES, PISCINAS, PABELLONES DEPORTIVOS, ÁREAS DE ACAMPADA (CAMPING MUNICIPAL), ESCENARIOS PARA MÚSICA, ZONAS DE JUEGOS, LUGARES DE REUNIÓN PARA TODAS LAS EDADES, MUSEOS, ZONAS DE VISITA ABORIGEN, TEATROS, ZONAS DE ASADERO, AULAS DE LA NATURALEZA, PARQUES TEMÁTICOS…Y QUE TODA ESTA CIUDAD SEA PEATONAL O CON UNA GUAGUA O TREN ECOLÓGICOS.

LA BARRIADA DE GUANARTEME Y CHILE

COLOQUIO Y

CONSEJO DE

PARTICIPACIÓN

2008 2009

ARREGLO DE LA SALIDA DEL BARRANCO DE LA BALLENA A LA PLAYA DE LAS CANTERAS POR LA CICER

MIGUEL MARTÍNEZ VÁZQUEZ. PTI LA ISLETA

COLOQUIO

2009 PONER ARQUETAS DE PLÁSTICO EN EL ALCANTARILLADO, YA QUE DICEN QUE LAS ROBAN POR SER DE ALUMINIO.

MIGUEL MARTÍNEZ VÁZQUEZ. PTI LA ISLETA

COLOQUIO

2009 ADAPTACIONES E INDICACIONES PARA INVIDENTES.

ASOCIACIÓN DE VECINOS EL SALVADOR

COLOQUIO

2009 LOS ALCANTARILLADOS DE LA C/ PERCHEL HACIA ARRIBA SON DE PRINCIPIO DE SIGLO PRODUCIENDO HUMEDADES.

CENTRO DE DÍA DE MAYORES DE LA ISLETA

COLOQUIO

REHABILITACIÓN Y PROTECCIÓN DE LA CUEVA DE LOS CANARIOS EN EL CONFITAL

MIGUEL MARTÍNEZ VÁZQUEZ PTI LA ISLETA

COLOQUIO

OFICINA DE CORREO ESTÁ TERMINADA EN LA CALLE ANZOFÉ, Nº 18-20 Y SIGUE SIN ABRIRSE.

MIGUEL MARTÍNEZ VÁZQUEZ PTI LA ISLETA

COLOQUIO

2008 2009

CENTROS DE ACOGIDA PARA CUBRIR LAS NECESIDADES DE LAS PERSONAS SIN TECHO. CENTROS CON EQUIPOS MULTIDISCIPLINARES QUE ATIENDAN A ESTAS PERSONAS Y ADEMÁS LES DEN APOYO PSICOLÓGICO Y PROFESIONAL.

MIGUEL MARTÍNEZ VÁZQUEZ COLOQU 2008 UBICACIÓN LA PUNTILLA: MUSEO MARINO E

148

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

PTI LA ISLETA

IO 2009 HISTÓRICO DE LA EVOLUCIÓN DE LOS PESCADORES A TRAVÉS DEL TIEMPO. CON ESPECIES DE PECES VIVIENTES DEL LITORAL: PULPO, VIEJAS, LISAS, MORENA, CANGREJO, LAPA ETC.

MIGUEL MARTÍNEZ VÁZQUEZ PTI LA ISLETA

COLOQUIO

2008 2009

CONFITAL: RESTAURACIÓN DE LAS SALINAS CON AULA INTERPRETATIVA Y EDUCACIONAL, QUE LOS ALUMNOS DE LOS COLEGIOS PUEDAN PARTICIPAR EN LA ELABORACIÓN DE LA SAL, TAMBIÉN AL TURISMO Y A LA CIUDADANÍA EN GENERAL.

MIGUEL MARTÍNEZ VÁZQUEZ PTI LA ISLETA

COLOQUIO

2008 2009

CONFITAL: RESTAURACIÓN DE LAS CUEVAS DE LOS CANARIOS CON AULA INTERPRETATIVA DE LA HISTORIA DE LOS CANARIOS DE ANTES DE LA COLONIZACIÓN CASTELLANA. SEMEJANTE A LA CUEVA PINTADA DE GALDAR. ABIERTA A LOS ALUMNOS DE LOS COLEGIOS, CIUDADANÍA EN GENERAL Y TURISMO.

MIGUEL MARTÍNEZ VÁZQUEZ PTI LA ISLETA

COLOQUIO

2008 2009

CONFITAL: SENDERO NATURAL, SIN CEMENTO NI ASFALTO, BORDEANDO LA COSTA, QUE ENLACE EL CONFITAL CON REINA SOFÍA, POSIBILIDAD DE VIVEROS PISCÍCOLAS AUTÓCTONOS. COBRANDO PARA EL QUE QUIERE PESCAR EN ELLOS.

MIGUEL MARTÍNEZ VÁZQUEZ PTI LA ISLETA

COLOQUIO

2008 2009

MIRADOR EN LO ALTO DE LA MONTAÑA DEL CONFITAL.

MIGUEL MARTÍNEZ VÁZQUEZ PTI LA ISLETA

COLOQUIO

2008 2009

ZONA MILITAR ALTA DE LA ISLETA: ENTREGA DE LA ZONA POR EL MINISTERIO DE DEFENSA AL AYUNTAMIENTO DE LPA. ABRIR SENDEROS NORTE-SUR, ESTE-OESTE PARA PODER PRACTICAR SENDERISMO, SALIDAS DE ALUMNOS DE COLEGIOS, CIUDADANÍA EN GENERAL Y TURISMO, SIEMPRE RESPECTANDO LA ZONA CON ESTATUS DE PROTECCIÓN DE ESPACIO NATURAL.

MIGUEL MARTÍNEZ VÁZQUEZ PTI LA ISLETA

COLOQUIO

2008 2009

RETIRADA INMEDIATA DE LOS DEPÓSITOS DE COMBUSTIBLE DE LA SUBIDA AL SEBADAL POR SU PELIGROSIDAD A LA CIUDADANÍA.

MIGUEL MARTÍNEZ VÁZQUEZ PTI LA ISLETA

COLOQUIO

2008 2009

REAPERTURA INMEDIATA DEL CASTILLO DE LA LUZ CON MUSEO HISTÓRICO DEL MISMO CON AULA INTERPRETATIVA DE LOS ATAQUES DE CORSARIOS Y PIRATAS.

GALEÓN DEL CASTILLO DE LA LUZ, RESTAURACIÓN DEL MISMO CON USO COMO MUSEO HISTÓRICO DE LA EVOLUCIÓN DEL PUERTO A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS.

MIGUEL MARTÍNEZ VÁZQUEZ PTI LA ISLETA

COLOQUIO

2008 2009

NECESIDAD IMPERIOSA DE LA CASA DE LA CULTURA EN EL PUERTO. NEGOCIACIÓN CON EL MINISTERIO DEL INTERIOR PARA LA ENTREGA DEL EDIFICIO EMBLEMÁTICO DONDE HOY ESTÁ LA COMISARÍA DE LA POLICÍA NACIONAL DE LA PLAZA DE MANUEL BECERRA.

MIGUEL MARTÍNEZ VÁZQUEZ PTI LA ISLETA

COLOQUIO

2008 2009

CABLEADO SOTERRADO/SUBTERRÁNEO SEGÚN NORMATIVA EUROPEA DE LUZ, TELÉFONO TV ETC.

MIGUEL MARTÍNEZ VÁZQUEZ PTI LA ISLETA

COLOQUIO

2008 2009

CIUDAD DEPORTIVA A UBICAR ENTRE NUEVA ISLETA Y ZONA MILITAR. YA QUE LA ISLETA ES MUY POBRE EN OFERTAS DEPORTIVAS.

MIGUEL MARTÍNEZ VÁZQUEZ PTI

COLOQUIO

2008 2009

PRONTA PUESTA EN FUNCIÓN DE LA PISCINA DEL COLEGIO LEÓN Y CASTILLO QUE LINDA CON

149

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

LA ISLETA Y EN TODOS LOS COLOQUIOS DE LA ISLETA

BENECHARO Y OSORIO, QUE LLEVA YA CERRADA MÁS DE TRES AÑOS. CONLLEVANDO EL CIERRE QUE LAS CIENTOS DE PERSONAS QUE POR RECOMENDACIÓN MÉDICA (PROGRAMAS DE REHABILITACIÓN) TENGAN QUE TRASLADARSE A LA PISCINA EXISTENTE EN LAS REHOYAS. MÁS AÚN QUE SÁBADOS Y DOMINGOS NO HAY SERVICIO DE GUAGUAS QUE ENLACE PUERTO-REHOYAS.

MESA PRO-PATRIMONIO CULTURAL. LA ISLETA

COLOQUIO

2008 2009

RECUPERAR EL EDIFICIO DE LA OTP, DONDE AHORA SE ENCUENTRA LA POLICÍA.

ASOCIACIÓN DE VECINOS EL SALVADOR LA ISLETA

COLOQUIO

2008 2009

REHABILITACIÓN DE LOS JARDINES Y EL PARQUE DE LOS NIÑOS QUE HAY AL LADO DEL CASTILLO DE LA LUZ

ASOCIACIÓN CULTURAL “ LA TERTULIA ISLETERA”

COLOQUIO

2009 ES UNA PENA QUE LA PLAZA DEL PUEBLO ESTÉ TAN DETERIORADA, Y TIENE UN LOCAL EN EL BAJO QUE NO SE ESTÁ UTILIZANDO PARA NADA. EL PARQUE INFANTIL DE LA PLAZA ESTÁ LLENO DE SUCIEDAD Y LOS JUEGOS ESTÁN AL SOL, NO HAY NI UNA SOMBRA PARA LOS NIÑOS.

ASOCIACIÓN DE VECINOS EL SALVADOR BARRIO DE NUEVA ISLETA

COLOQUIO

2009 MEJORAR LA “CANCHA” DEL BARRIO DE NUEVA ISLETA, CON UNA VISERA.

ASOCIACIÓN DE VECINOS EL SALVADOR BARRIO DE NUEVA ISLETA

COLOQUIO

2009 REHABILITACIÓN DE FACHADAS DE LOS EDIFICIOS DEL BARRIO DE NUEVA ISLETA

MOVECAN. LA ISLETA COLOQUIO

2009 APARCAMIENTOS EN LA ISLETA

ASOCIACIÓN CULTURAL LAS REDES DE SAN PEDRO

COLOQUIO

2009 EL CASTILLO DE LA LUZ Y SUS ESTATUAS Y JARDINES NECESITAN UNA REMODELACIÓN Y ABRIRSE AL BARRIO Y A LA CIUDAD.

ASOCIACIÓN DE VECINOS LA BARRA

COLOQUIO

2009 LOS EDIFICIOS QUE HACEN NUEVOS, MUCHOS DE ELLOS NO CUMPLEN BIEN LA NORMATIVA Y NO ESTÁN HABILITADOS PARA LAS PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA.

ASOCIACIÓN DE VECINOS LA BARRA

COLOQUIO

2009 ARREGLAR EL PARQUE SANTA CATALINA Y QUITAR LOS ADOQUINES

ASOCIACIÓN DE VECINOS LA BARRA SANTA CATALINA LAS CANTERAS

COLOQUIO

2009 ARREGLAR EL SUELO DEL PASEO DE LAS CANTERAS QUE ESTÁ LLENO DE GRIETAS

MOVECAN. LA ISLETA COLOQUIO

2009 QUITAR LOS TANQUES DE GASOLINA DEL MUELLE, PORQUE SON UN PELIGRO, Y TRASLADARLAS A UNA ZONA DONDE NO HAYA POBLACIÓN CERCA.

ASOCIACIÓN CULTURAL “ TERTULIA ISLETERA”

COLOQUIO

2009 RESTAURACIÓN DE LA CANTERA ROQUE CENICIENTO

ASOCIACIÓN CULTURAL “EL CARMEN EN TU BARRIO”. LA ISLETA

COLOQUIO

2009 LOCALES PARA LOS COLECTIVOS Y CENTROS CÍVICOS PARA LOS COLECTIVOS Y EL BARRIO

ASOCIACIÓN DE MUJERES “ BAHÍA DE GUANARTEME”

COLOQUIO

2009 EL PARQUE PINO APOLINARIO, EN LA CALLE KANT QUE TODAVÍA ESTÁ POR DECIDIR A QUIEN LE PERTENECE EL TERRENO, QUE CONSTRUYAN UNA ESCUELA INFANTIL MUNICIPAL, QUE SOLO EXISTE UNA EN TODO EL DISTRITO.

ASOCIACIÓN DE MUJERES “ BAHÍA DE GUANARTEME”

COLOQUIO

2009 QUEDAN MUCHOS EDIFICIOS ANTIGUOS, CON LAS FACHADAS DETERIORADAS, QUE DAN MUY MALA LA IMAGEN AL BARRIO, IGUAL QUE LA CALLE FERNANDO GUANARTEME, QUE HACE TIEMPO QUE NO LA ARREGLAN.

150

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

ASOCIACIÓN DE VECINOS/AS LA BARRA. SANTA CATALINA- LAS CANTERAS

COLOQUIO

2009 EN EL BARRIO DE LAS CANTERAS Y SANTA CATALINA, NO HAN INVERTIDO LO SUFICIENTE EN PONER MÁS CALLES PEATONALES, COMERCIOS BONITOS, ACONDICIONAR Y RESTAURAR LOS BARES Y RESTAURANTES, EL PARQUE SANTA CATALINA.

ASOCIACIÓN DE VECINOS/AS LA BARRA. SANTA CATALINA- LAS CANTERAS

COLOQUIO

2009 “LA CALLE LUÍS MOROTE LA DEBERÍA HACER SEMI-PEATONAL

COLEGIO LEÓN Y CASTILLO LA ISLETA

COLOQUIO

LOS EDIFICIOS DE LOS COLEGIOS ESTÁN MUY ANTIGUOS, PARA DAR UNA BUENA EDUCACIÓN TAMBIÉN SE NECESITAN INSTALACIONES DIGNAS.

MIGUEL MARTÍNEZ VÁZQUEZ. PTI LA ISLETA

COLOQUIO

QUE DEVUELVAN AL PUEBLO LA ZONA MILITAR DE LA ISLETA COMO ESPACIO DE PASEO, RECREO Y SENDEROS.

ASOCIACIÓN DE VECINOS TIMONEL LA ISLETA

COLOQUIO

2009 “DONDE ESTÁ LA REFINERÍA RACSA, QUE LA COMPRÓ OTRA EMPRESA, PERO EL TERRENO SIGUE SIENDO DE ELLOS, SE SUPONE QUE SE IBA A ELIMINAR LA REFINERÍA Y HACER EN ESE ESPACIO LA CIRCUNVALACIÓN, PERO AHORA NO CEDEN EL TERRENO”

ASOCIACIÓN DE VECINOS TIMONEL LA ISLETA

COLOQUIO

2009 “EN LA IGLESIA DEL CARMEN NO SE PUEDEN HACER CELEBRACIONES, NO TIENE PLAZA Y COMO ESTA IGLESIA TAMBIÉN OTRAS TIENEN EL MISMO PROBLEMA, DEBERÍAN HACER LA CALLE PEATONAL PARA SOLUCIONAR EL PROBLEMA, Y EN LA PLAZA FERRER QUE ES UNA PLAZA CON MUCHA HISTORIA, QUITAR LOS APARCAMIENTOS DE LOS LADOS PARA HACERLA MAS GRANDE Y QUE PODAMOS DISFRUTAR DE LA PLAZA”

ASOCIACIÓN DE VECINOS TIMONEL LA ISLETA

COLOQUIO

2009 “NO HAY ZONAS DEPORTIVAS PÚBLICAS EN EL BARRIO, LAS CANCHAS QUE HAY SE TIENEN QUE ALQUILAR, Y NORMALMENTE TE ENCUENTRAS QUE YA ESTÁN ALQUILADAS PARA TODO EL AÑO. EN LA ZONA MILITAR, ARRIBA EN EL CAMPO DE LA ISLETA, HAY ESPACIO Y LOS MILITARES NO USAN ESE CAMPO, YA LO PODÍAN PRESTAR A LOS VECINOS”

ASOCIACIÓN JUVENIL JOVECAN .LAS COLORADAS

COLOQUIO

2009 AL LADO DEL COLEGIO QUE HAY UN PARQUE Y ESTÁ ABANDONADO, SE NECESITA SU REHABILITACIÓN.

ASOCIACIÓN DE VECINOS LA BARRA

COLOQUIO Y

CONSEJO DE

PARTICIPACIÓN

2009 SE NECESITAN UNOS ASEOS EN EL PARQUE SANTA CATALINA IGUAL QUE EN EL PASEO DE LAS CANTERAS, QUE CON LOS DEL INTERCAMBIADOR NO ES SUFICIENTE.

ASOCIACIÓN DE MUJERES ZULEIMA LA ISLETA

COLOQUIO

2009 LA ISLETA LLEVA MUCHOS AÑOS CON EL PROBLEMA DEL ALCANTARILLADO Y CON FALTA DE ARREGLAR MUCHAS CALLES.

PLATAFORMA EL CONFITAL COLOQUIO Y

CONSEJO DE

PARTICIPACIÓN

2009 EL CONFITAL COMO “RUTA NATURAL “DENTRO DE LA CIUDAD, QUE SEA UNA RUTA TURÍSTICA, DESDE LAS SALINAS HASTA EL ROQUE CENICIENTO Y HASTA LA HONDURA.

PLATAFORMA EL CONFITAL COLOQUIO

2009 EL MINISTERIO DE DEFENSA TIENE QUE ENTREGAR PARTE DE LA ZONA MILITAR A LA CIUDAD, PARA CREAR UN ESPACIO QUE SEA EL PULMÓN DE LAS PALMAS.

151

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

PLATAFORMA EL CONFITAL COLOQUIO

2009 UNA DE NUESTRAS PROPUESTAS ES APROVECHAR LAS CALAS, LIMPIAR LOS ACCESOS, PONER BANCOS, MARQUESINAS Y ADECENTAR Y ACONDICIONAR LAS CALAS COMO MIRADORES. DE SAN PEDRO HASTA EL CONFITAL ESTÁ MUY ABANDONADO, NO SE PUEDE CAMINAR, NO HAY ACCESOS.

PLATAFORMA EL CONFITAL COLOQUIO

2009 “HACE AÑOS EN UNA CASA DE MADERA VIVÍAN LOS SALINEROS, PROPONEMOS QUE SE PONGA EN MARCHA EL FUNCIONAMIENTO DE LAS SALINAS, Y SE CREE UN “AULA INTERPRETATIVA” DE LA QUE SE PODRÍAN BENEFICIAR TODOS LOS COLEGIOS, CIUDADANOS Y TURISMO”,

PLATAFORMA EL CONFITAL COLOQUIO

2009 “OTRA DE NUESTRAS PROPUESTAS ES CREAR UN SENDERO NATURAL, SIN CEMENTO, RODEANDO LA COSTA HASTA EL MUELLE REINA SOFÍA, Y UN CARRIL PARA BICIS.”

PLATAFORMA EL CONFITAL COLOQUIO

2009 SI RESTAURAN LAS SALINAS Y LA CUEVA DE LOS CANARIOS, SE PUEDE COBRAR UNA ENTRADA PARA VISITARLO Y CON ESE DINERO SE PUEDE FINANCIAR LOS GASTOS DE MANTENIMIENTO Y VIGILANCIA PARA LOS ASADEROS Y LAS ACAMPADAS.

PLATAFORMA EL CONFITAL COLOQUIO

2009 TAMBIÉN SERÍA IMPORTANTE REPOBLAR DE ÁRBOLES EL CONFITAL Y LA SUBIDA A LAS COLORADAS, Y SERÍA UN PROYECTO BONITO, HACERLO CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA, QUE CIUDADANOS, COLEGIOS, INSTITUTOS, ETC., PARTICIPEN EN LA REPOBLACIÓN, SERÍA UN PROYECTO POLÍTICO PEDAGÓGICO. PARA LA REPOBLACIÓN QUE PLANTEN TÁRALES, QUE ES EL ÁRBOL TÍPICO DE LA COSTA.

PLATAFORMA EL CONFITAL COLOQUIO

2009 TAMBIÉN SERIA UN GRAN PROYECTO EL PODER NAVEGAR CON UN BARCO DE VELA, QUE TENGA UN MOTOR AUXILIAR, DESDE LA PLAYA DE LAS CANTERAS, BORDEANDO LA COSTA, VAYA HASTA SAN CRISTÓBAL Y VUELVA.

REAL CLUB VICTORIA COLOQUIO

2009 SE HAN OLVIDADO DE LA JOYA MÁS GRANDE ARQUITECTÓNICAMENTE DE LA CIUDAD, EL CASTILLO DE LA LUZ, Y EL ANTIGUO EDIFICIO DE LA OTP( ORGANIZACIÓN DE TRABAJADORES PORTUARIOS) NO LE HAN DADO NI UN EURO.

REAL CLUB VICTORIA COLOQUIO

2009 AL IGUAL QUE PASA CON LAS ANTIGUAS OFICINAS QUE ESTÁN FRENTE A LA CASA DEL MARINO, SON DEL CABILDO Y LLEVAN AÑOS CERRADOS, QUE LO REHABILITEN Y LE DEN UN SERVICIO PÚBLICO. SEGUIMOS SIN LA OFICINA DE CORREOS, Y EL LOCAL ESTÁ TERMINADO PERO SIN ABRIRSE.

PLAYA CHICA LAS CANTERAS BARRIO DE SANTA CATALINA

COLOQUIO

2009 “LOS BARRIOS ADYACENTES A LA PLAYA DE LAS CANTERAS ESTÁN MUY DETERIORADOS, SOBRE TODO POR LA ZONA DEL ISTMO DE SANTA CATALINA, EL ESTADO DE ESTA ÁREA ES BASTANTE DEPLORABLE

PLAYA CHICA LAS CANTERAS BARRIO DE SANTA CATALINA

COLOQUIO Y

CONSEJO DE

PARTICIPACIÓN

2009 PROPONEMOS: LA FORMULACIÓN DE UN PLAN INTEGRAL QUE ABORDE LOS PROBLEMAS MÁS ACUCIANTES DE LA ZONA PARA QUE ESTA RECUPERE Y MEJORE SU ATRACTIVO.

152

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

Distrito Ciudad Alta

COLECTIVO/PTI FORMULANTE LUGAR DE FORMULACIÓN Y MEDIO

FECHA

CONTENIDO

-AAVV GUACIMARA DEL MAR -CÁRITAS “APOYO FAMILIAR” -AAVV AVECALTA -D. NICOLÁS MONCHE LÓPEZ (PÁRROCO DE LA IGLESIA NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES SCHAMANN) -PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ

LOCAL SOCIAL COLOQUIO COLOQUIO COLOQUIO SALÓN PARROQUIAL PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ

28/02/2008 09/04/08 29/04/09

INSTALAR ASCENSORES EN LAS VIVIENDAS DEL PATRONATO DE FRANCISCO FRANCO DE SCHAMANN-ESCALERITAS, REPOSICIÓN VIVIENDAS EN EL PATRONATO DE FRANCSICO FRANCO, HABILITAR VIVIENDAS FRANCISCO FRANCO

AAVV GUACIMARA DEL MAR LOCAL SOCIAL COLOQUIO

28/02/2008

EDITAR UN TRÍPTICO CON DERECHOS Y DEBERES DE LA CIUDADANÍA DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

PROYECTO EDUCA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ COLOQUIO

MEJORAR LA COMUNICACIÓN ENTRE LA PARTE ALTA Y BAJA DE EL POLVORÍN (ACONDICIONAMIENTO DE LA CARRETERA)

-ROSA DELIA HERRERA QUINTANA (PSICÓLOGA DE LA UNIDAD DE DROGODEPENDIENTES DE SCHAMANN) -JOSÉ RODRIGUEZ DEL CASTILLO (PTI) -ENCARNACIÓN MEDINA RAMOS (AAVV REPOSICIÓN DE VIVIENDAS MI BARRIO) -INMACULADA BETANCOR GUERRA (AAVV JESÚS DE NAZARET) -Mª DEL CARMEN JORGE AROCHA (BANDA DE CORNETAS Y TAMBORES DE EL POLVORÍN)

UAD DE SCHAMANN COLOQUIO

PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO CÍVICO DE EL POLVORÍN

MURGA LOS SUSULITOS

LOCAL SOCIAL COLOQUIO

HABILITAR EL ANTIGUO CINE ROYAL Y GALAXYS EN ESPACIOS PARA JÓVENES

MURGA LOS SUSULITOS

LOCAL SOCIAL COLOQUIO

QUE LOS ESPACIOS SOCIALES NO SOLO SEAN PARA LOS MOVIMIENTOS VECINALES SINO TAMBIÉN PARA JUVENILES

ENCARNACIÓN MEDINA RAMOS (AAVV REPOSICIÓN DE VIVIENDAS MI BARRIO)

OFICINA DE VIVIENDA COLOQUIO

DOTAR A EL POLVORÍN DE UNA UNIDAD DE TRABAJO SOCIAL

Mª CARMEN DEL ROSARIO GIL (PTI)

CONTACTO TELEFÓNICO

CREAR TARJETA DE RECICLADO QUE FOMENTE EL RECICLADO ENTRE LA CIUDADANÍA

Mª CARMEN DEL ROSARIO GIL (PTI)

CONTACTO TELEFÓNICO

MEJORAR EL FUNCIONAMIENTO DE LOS PUNTOS LIMPIOS MUNICIPALES

-Mª CARMEN DEL ROSARIO GIL (PTI)

-CONTACTO TELEFÓNICO

ESTABLECER CONTENEDORES DE PUNTOS LIMPIOS ITINERANTES

153

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

-ASOCIACIÓN DE JUBILADOS FRANCISCO MEDINA SAMPER -AAVV ACHAMÁN Y AAVV SCHAMBENITO

COLOQUIO -LOCAL SOCIAL COLOQUIO

DOTAR A LOS BARRIOS DE LA CIUDAD DE MÁS CONTENEDORES PARA RECICLADO COLOCAR CONTENEDORES PARA OTRO TIPO DE RESIDUOS (ACEITE, PILAS, CALZADOS, TRAPOS)

Mª CARMEN DEL ROSARIO GIL (PTI) -AAVV 30 DE MAYO -PRESIDENTES DE LOS EDIFICIOS DEL POLÍGONO CRUZ DE PIEDRA -EDUCADORES DE LA ESCUELA MUNICIPAL INFANTIL LOS PITUFOS -FELIPE NUEZ DOMÍNGUEZ (DIRECTOR IES SIMÓN PÉREZ)

-CONTACTO TELEFÓNICO -LOCAL SOCIAL COLOQUIO -ESCUELA MUNICIPAL COLOQUIO -IES SIMÓN PÉREZ COLOQUIO

CREAR CAMPAÑAS INSTITUCIONALES A TRAVÉS DE RADIO Y TV QUE FOMENTEN EL CIVISMO ENTRE LA CIUDADANÍA, CAMPAÑAS DE CONCIENCIACIÓN DEL MANTENIMINETO DE ESPACIOS PÚBLICOS Y MEJORAR LA LIMPIEZA DE LA CIUDAD

RAFAEL PÉREZ ALONSO (PLATAFORMA SCHAMANN CIUDAD GALDÓS)

GRAN CANARIA ESPACIO DIGITAL COLOQUIO

RECUPERAR ESPACIOS PÚBLICOS PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES CULTURALES

-YAIZA MILLARES ORTEGA (COLECTIVO REHOYANDO) -CÁRITAS ARCIPRESTAZGO DE LAS REHOYAS -PERSONAS EN STUACIÓN SIN HOGAR (PROGRAMA DE ASISTENCIA Y PROMOCIÓN DE PERSONAS EN SITUACIÓN SIN HOGAR CÁRITAS DIOCESANA DE CANARIAS)

AUTOCOLOQUIO PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ COLOQUIO CÁRITAS DIOCESANA DE CANARIAS COLOQUIO

POTENCIAR LA PUESTA EN MARCHA DE PROYECTOS DE INSERCIÓN SOCIO-LABORAL (CASA DE OFICIO, ESCUELAS TALLER Y TALLERES DE EMPLEO)

-TERESA SANTANA CASTILLO (PTI) -SOLEDAD ORTEGA MORENO (PTI) -LUIS FRANCISCO PÉREZ MÉMDEZ (PTI) -DIONISIO PÉREZ MÉNDEZ (PTI) -FRANCISCO SANTANA CARRILLO (PTI)

REUNIÓN COMUNITARIA EL POLVORÍN COLOQUIO

DISPONER DE UNIDAD DE TRABAJO SOCIAL EN EL POLVORÍN

-EDUCADORES DE LA ESCUELA MUNICIPAL INFANTIL LOS PITUFOS -FRANCISCO JOSÉ GARCÍA PÉREZ (AAVV SAN PEDRO MÁRTIR) -PTI MIGUEL ALBERO -PÁRROCO JESÚS DE NAZARET Y ASCENCIÓN DEL SEÑOR - REUNIÓN COMUNITARIA EL POLVORÍN-SAN ANTONIO -AAVV ACHAMÁN Y AAVV SCHAMBENITO

ESCUELA MUNICIPAL COLOQUIO CONCEJALÍA DISTRITO COLOQUIO COLOQUIO COLOQUIO

COLOQUIO

LOCAL SOCIAL COLOQUIO

28/04/09

21/02/0

8

-REPOBLAR CUALQUIER ZONA VERDE CON FLORA AUTÓCTONA -QUE SE SUSTITUYA LAS PLANTAS QUE NO SON AUTÓCTONAS POR PLANTAS QUE SON AUTÓCTONAS -INVITAR A LA GENTE A LA PLANTACIÓN DE ÁRBOLES U OTRAS ESPECIES VEGETALES EN LAS LADERAS ABANDONADAS -LAS LADERAS DE EL POLVORÍN SE REPOBLEN CON VEGETACIÓN Y QUE SE INSTALEN SISTEMAS DE RIEGO QUE PERMITA MANTENERLAS -TÉCNICOS MUNICIPALES SE COORDINEN CON LOS DEL JARDÍN CANARIO PARA QUE LAS REPOBLACIONES SEAN CON FLORA

154

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

AUTÓCTONA -EDUCADORES DE LA ESCUELA MUNICIPAL INFANTIL LOS PITUFOS -FRANCISCO JOSÉ GARCÍA PÉREZ (AAVV SAN PEDRO MÁRTIR)

ESCUELA MUNICIPAL COLOQUIO CONCEJALÍA DISTRITO COLOQUIO

CREAR UN GRAN PARQUE TEMÁTICO DE LA NATURALEZA

-PERSONAS EN SITUACIÓN SIN HOGAR (PROGRAMA DE ASISTENCIA Y PROMOCIÓN DE PERSONAS EN SITUACIÓN SIN HOGAR CÁRITAS DIOCESANA DE CANARIAS) - ASOCIACIÓN BENÉFICA SOCIAL FAYCAN CIUDAD ALTA - GESTOR DEL MERCADO DE ALTAVISTA -PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ

-CÁRITAS DIOCESANA DE CANARIAS COLOQUIO - COLOQUIO - COLOQUIO

-PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ COLOQUIO

25/05/0

9 30/04/09

- CONVERTIR LA CASA DEL NIÑO EN UN ALBERGUE PARA PERSONAS QUE NO TIENEN TECHO - CREACIÓN DE UN ALBERGUE PARA LOS SIN TECHO - CREACIÓN DE UN ALBERGUE PARA LOS SIN TECHO -CENTROS TERAPÉUTICOS CON PROGRAMAS DE GARANTÍA ALBERGUES DE BAJA EXIGENCIA Y DONDE SE PUEDAN DESARROLLAR PROCESOS DE ATENCIÓN AL DROGODEPENDIENTE

-PERSONAS EN SITUACIÓN SIN HOGAR (PROGRAMA DE ASISTENCIA Y PROMOCIÓN DE PERSONAS EN SITUACIÓN SIN HOGAR CÁRITAS DIOCESANA DE CANARIAS) -AAVV JARDINES DE BUENAVISTA Y AAVVV BUENAVISTA VERGEL -ASOCIACIÓN PENSIONISTAS Y JUBILADOS FRANCISCO MEDINA SAMPER

CÁRITAS DIOCESANA DE CANARIAS COLOQUIO LOCAL SOCIAL COLOQUIO LOCAL SOCIAL COLOQUIO

QUE PARQUES MUNICIPALES DISPONGAN DE BAÑOS PÚBLICOS, DOTAR AL PARQUE DON BENITO DE BAÑOS PÚBLICOS

-FRANCISCO JOSÉ GARCÍA PÉREZ (AAVV SAN PEDRO MÁRTIR) -REUNIÓN COMUNITARIA EL POLVORÍN

CONCEJALÍA DISTRITO COLOQUIO OFICINA VIVIENDA

DOTAR A LA CIUDAD HUERTOS URBANOS Y VÍVEROS PONER EN MARCHA EL PROYECTO DE HUERTOS URBANOS

-CLUB DEPORTIVO JARAMA -AAVV 30 DE MAYO -PRESIDENTES DE LOS EDIFICIOS DEL POLÍGONO CRUZ DE PIEDRA -AAVV SCHAMBENITO Y AAVV ACHAMÁN -ASOCIACIÓN PENSIONISTAS Y JUBILADOS FRANCISCO MEDINA SAMPER

LOCAL SOCIAL COLOQUIO LOCAL SOCIAL COLOQUIO LOCAL SOCIAL COLOQUIO -LOCAL SOCIAL COLOQUIO

MÁS CONTENEDORES DE RECICLAJE Y MAYOR MANTENIMIENTO DE LOS MISMOS Y SUSTITUIR LOS QUE ESTÁN POR PEDAL QUE PERMITAN QUE LAS PERSONAS MAYORES Y LOS NIÑOS PUEDAN DEPOSITAR LA BASURA

-CLUB DEPORTIVO JARAMA -ASOCIACIÓN JUBILADOS Y PENSIONISTAS FRANCISCO MEDINA SAMPER

-LOCAL SOCIAL COLOQUIO -LOCAL SOCIAL COLOQUIO

SENSIBILIZAR (RECOGIDA EXCREMENTOS DE PERROS), AUMENTAR LA VIGILANCIA Y SANCIÓN

AAVV JARDINES DE BUENAVISTA Y AAVV BUENAVISTA VERGEL

LOCAL SOCIAL COLOQUIO

TODOS LOS CONTENEDORES DE RECICLAJE EN EL MISMO ESPACIO

155

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

AAVV JARDINES DE BUENAVISTA Y AAVV BUENAVISTA VERGEL ALUMNAS DE CALADO DE LA UP DISTRITO CIUDAD ALTA

LOCAL SOCIAL COLOQUIO COLOQUIO

27/07/0

9

INSTALAR MARKESINAS EN PARADAS DE GUAGUAS CON ASIENTOS - ADAPTACIÓN DE LAS GUAGUAS MUNICIPALES

-AAVV JARDINES DE BUENAVISTA Y AAVV BUENAVISTA VERGEL -FRANCISCO MARRERO SANTANA (AAVV SAN PEDRO MÁRITR) -AAVVV ACHAMÁN Y AAVV SCHAMBENITO

-LOCAL SOCIAL COLOQUIO -LOCAL SOCIAL COLOQUIO -LOCAL SOCIAL COLOQUIO

-PLANTAR ÁRBOLES EN LAS LOMAS Y ZONAS DESCUBIERTAS DE LA CIUDAD, REPOBLAR, CAMPAÑAS DE REFORESTACIÓN -REPOBLAR EL PARQUE FRÍO, EL PARQUE GENERAL PRIM, LA PLAZA DEL MERCADILLO VIEJO, EN EL PARQUE DE LAS REHOYAS PLANTAR FLORA QUE DE SOMBRA

-AAVV 30 DE MAYO -PRESIDENTES DE LOS EDIFICIOS DEL POLÍGONO CRUZ DE PIEDRA

LOCAL SOCIAL COLOQUIO

QUITAR LAS PALMERAS QUE ESTÁN PRÓXIMAS A LA VIVIENDA POR EL PELIGRO QUE ELLAS SUPONEN

AAVV AVEBAN

LOCAL SOCIAL COLOQUIO

RECUPERACIÓN DEL PARQUE ROJO COMO ESPACIO DE RECREO Y DEPORTIVO

-AAVV AVEBAN -ASOCIACIÓN DE PENSIONISTAS Y JUBILADOS FRANCISCO MEDINA SAMPER

LOCAL SOCIAL COLOQUIO LOCAL SOCIAL COLOQUIO

RECUPERAR EL PARQUE JUNTO AL CEIP GARCÍA ESCÁMEZ E INSTALAR MOBILIARIO URBANO QUE PERMITA LA PRÁCTICA DEPORTIVA TERAPÉUTICA -DOTAR AL PARQUE DON BENITO DE MOBILIARIO QUE FACILITE LA GIMNASIA TERAPÉUTICA

-D. NICOLÁS MONCHE LÓPEZ (PÁRROCO DE LA IGLESIA NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES SCHAMANN) -PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ

-SALÓN PARROQUIAL -PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ COLOQUIO

HABILITAR LOCALES SOCIALES PARA USO DE LA COMUNIDAD LOCALES SOCIALES ABANDONADOS QUE SE PUEDAN UTILIZAR CON FIN SOCIAL

FELIPE NUEZ DOMÍNGUEZ (DIRECTOR IES SIMÓN PÉREZ)

IES SIMÓN PÉREZ COLOQUIO

APERTURA DE LOS CENTROS ESCOLARES EN HORARIO DE TARDE QUE PERMITA EL USO DE SUS INSTALACIONES

CARMELO SANTANA ORTEGA (ASOCIACIÓN DE PERSONAS SORDAS DE CANARIAS)

SEDE COLOQUIO

INSTALEN PANELES INFORMATIVOS ELECTRÓNICOS SOBRE INFORMACIÓN DE INTERÉS

AAVV SCHAMBENITO Y AAAVV ACHAMÁN

LOCAL SOCIAL COLOQUIO

SOTERRAR LOS CONTENEDORES

REUNIÓN COMUNITARIA EL POLVORÍN

OFICINA DE VIVIENDA

DOTAR AL BARRIO DE ESPACIOS VERDES Y ZONAS PARA EL OCIO Y EL TIEMPO LIBRE, ENTRE OTRAS UN PARQUE INFANTIL

REUNIÓN COMUNITARIA EL POLVORÍN

OFICINA DE VIVIENDA

DISPONER EN ZONAS VERDES DE SISTEMAS DE RIEGO QUE PERMITA MANTENERLAS

VANESA MESA (TÉCNICO CONCEJALÍA DISTRITO CIUDAD ALTA)

CONCEJALÍA DISTRITO APORTACIÓN

ACONDICIONAMIENTO CENTROS ESCOLARES DISTRITO CIUDAD ALTA

ALUMNAS DE CALADO DE LA UP DISTRITO CIUDAD ALTA

COLOQUIO 27/04/09

URBANIZACIÓN DE UN CENTRO PARA MAYORES Y PARA DISCAPACITADOS. LUGAR: EL RINCÓN DONDE ESTÁ EL AGUA DE FIRGAS

ASOCIACIÓN DEPORTIVA COLOQUIO 28/04/0 CREACIÓN DE CANCHAS DE FÚTBOL Y

156

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

BARRIO ATLÁNTICO 9 BALONCESTO. LUGAR: COLEGIO EXTREMADURA

ASOCIACIÓN DEPORTIVA BARRIO ATLÁNTICO

COLOQUIO 28/04/09

CREACIÓN DE UNA ESCUELA TALLER

PLATAFORMA SCHAMANN

REUNIONES 9/07/09 CREACIÓN KIOSCO CAFÉ GALDÓS. LUGAR: PARQUE DON BENITO EN SCHAMANN

AAVV TIMANFAYA

COLOQUIO 14/02/08

ESTABLECIMIENTO DE UNA BIBLIOTECA EN EL CARDÓN

AAVV TIMANFAYA

COLOQUIO 14/02/08

ESTABLECIMIENTO DE GUARDERÍAS EN EL BARRIO DEL CARDÓN

AAVV CINCO CONTINENTES CONSEJO DE PARTICIPACIÓN DE DISTRITO

TRASLADO DE LA CIUDAD ADMINISTRATIVA AL BARRANCO SECO

AAVV CINCO CONTINENTES CONSEJO DE PARTICIPACIÓN DE DISTRITO

CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD CULTURAL EN INFECAR

AAVV TIMANFAYA COLOQUIO 14/02/08

ESTABLECER ÁREAS DE DESCANSO CON ZONAS VERDES EN EL BARRANCO DE SAN LÁZARO YA QUE ES EL PULMÓN ENTRE DOS INDUSTRIAS, DÍAZ CASANOVA Y LOMO BLANCO

- AA.VV. TIMANFAYA -PÁRROCO DE JESÚS DE NAZARET Y DE ASCENSIÓN DEL SEÑOR

COLOQUIO

COLOQUIO

14/02/08

21/02/08

EN VISTA HERMOSA REALIZACIÓN DE UNA ZONA DEPORTIVA PROVISTA DE SUELO EDIFICABE (PROPIEDAD DE LOS BETANCORES), QUE EN EL TERRENO EXISTENTE DESTINADO A SERVICIOS SOCIALES SE CONSTRUYAN SALONES Y CANCHAS DEPORTIVAS (EL CARDÓN)

AA.VV. TIMANFAYA COLOQUIO 14/02/08

EN VISTA HERMOSA CREAR UN CENTRO ASTROFÍSICO

AA.VV. TIMANFAYA COLOQUIO 14/02/08

ESTABLECER APARCAMIENTO SUBTERRÁNEO EN EL PARQUE DE SAN LÁZARO DE TAL MANERA QUE LA PARTE DE ARRIBA SEA LA CONTINUACIÓN DEL PARQUE

-AA.VV. TIMANFAYA -PÁRROCO DE JESÚS DE NAZARET Y DE ASCENSIÓN DEL SEÑOR

COLOQUIO

COLOQUIO

14/02/08

21/02/08

CONSTRUCCIÓN DE LOCALES EN EL CARDÓN, FALTA DE ESPACIOS ASOCIATIVOS

AA.VV. TIMANFAYA COLOQUIO 14/02/08

RECUPERACIÓN DE LAS PROPIEDADES DEL AYUNTAMIENTO (CASA DE LA MARINA UBICADA EN LA CARRETERA DEL CARDÓN Y DE LA CASA MANUEL LOIS)

A.C. AMBOSANTOME

COLOQUIO 11/03/08

LOCAL PARA LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES CULTURALES, DE OCIO Y OTRAS EN EL BARRIO ATLÁNTICO

AA.VV. MIRADOR DEL ATLÁNTICO

COLOQUIO 14/04/08

HABILITAR SOLARES PARA EL FIN CON EL QUE ESTÁN CATALOGADOS EN EL PGOU: USO CULTURAL (ESQUINA MIRADOR URBIS), DEPORTIVO (SOLAR DONDE APARCAN COCHES EN FEDERICO GARCÍA LORCA) Y ESPACIO LIBRE (SOLARES DEL BÚNKER)

ALUMNADO IES 7 PALMAS APORTACIONES AL

14/04/08

CREAR MÁS PARQUES Y OCUPARSE DEL CUIDADO DE LOS MISMOS, EN 7 PALMAS

157

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

DIAGNÓSTICO

COMUNITARIO

-ALUMNADO IES 7 PALMAS -PÁRROCO DE JESÚS DE NAZARET Y DE ASCENSIÓN DEL SEÑOR -CENTRO DE SALUD CUEVA TORRES - AAVV RESIDENCIAL LOS CACTUS 7 PALMAS

APORTACIONES AL DIAGNÓSTIC

O COMUNITARI

O COLOQUIO COLOQUIO COLOQUIO

14/04/08

21/02/08

10/04/08

CREAR LOCALES SOCIALES PARA REUNIONES JÓVENES Y 3ª EDAD EN 7 PALMAS, FALTA DE ESPACIOS ASOCIATIVOS, CREACIÓN DE UN CENTRO CÍVICO EN 7 PALMAS

-ALUMNADO IES 7 PALMAS -PÁRROCO JESÚS DE NAZARET Y ASCENSIÓN DEL SEÑOR -PTI SIXTO SANTANA RODRÍGUEZ

APORTACIONES AL DIAGNÓSTIC

O COMUNITARI

O COLOQUIO COLOQUIO

14/04/08

21/02/08

20/04/08

CONSTRUIR UN POLIDEPORTIVO Y UNA PISCINA PÚBLICA. EQUIPAMIENTOS DEPORTIVOS EN 7 PALMAS, NECESITA DE UN EQUIPAMIENTO PARA LOS MAYORES: PISCINAS, APRQUES, CENTROS DE DÍA…

- ALUMNADO IES 7 PALMAS - VANESA MESA (TÉCNICO CONCEJALÍA DISTRITO CIUDAD ALTA)

APORTACIONES AL DIAGNÓSTIC

O COMUNITARI

O APORTACIONES AL DIAGNÓSTIC

O COMUNITARI

O

14/04/08

HACER OTRO COLEGIO EN 7 PALMAS

ALUMNADO IES 7 PALMAS APORTACIONES AL DIAGNÓSTIC

O COMUNITARI

O

14/04/08

CREAR UNA BIBLIOTECA PÚBLICA EN 7 PALMAS

ALUMNADO IES 7 PALMAS APORTACIONES AL DIAGNÓSTIC

O COMUNITARI

O

14/04/08

CREAR UN CAMPO DE FÚTBOL CON CÉSPED EN PILETAS

AMPA CARTOMA 7 PALMAS APORTACIONES AL DIAGNÓSTIC

O COMUNITARI

O

14/08/08

OTRAS INSTALACIONES PARA LOS VECINOS DE LA ZONA DENTRO DEL IES 7 PALMAS

PÁRROCO DE JESÚS DE NAZARET Y ASCENSIÓN DEL SEÑOR

COLOQUIO 21/02/08

CONSTRUCCIÓN DE UN PARQUE EN EL TERRENO QUE LINDA CON EL CENTRO PARROQUIAL

PTI SIXTO SANTANA RODRÍGUEZ

COLOQUIO 20/04/08

UN CENTRO DE SALUD EN 7 PALMAS

AAVV SAN ANTONIO Mª CLARET COLOQUIO 26/02/08

GUARDERÍAS Y RECURSOS PARA NIÑOS EN LAS CHUMBERAS

- AAVV AVETAL - AAVV TAMARÁN

COLOQUIO

03/03/08

QUE SE CONSTRUYA UN CENTRO DE SALUD EN LA URBANIZACIÓN DE LAS

158

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

COLOQUIO 03/03/08

TORRES

AA.VV. TAMARÁN COLOQUIO 26/02/08

SOLAR ENTRE HIPERDINO Y EL TANATORIO DE LA URBANZIACION DE LAS TORRES DARLE USO SOCIAL Y CULTURAL

AA.VV. TAMARÁN COLOQUIO 26/02/08

CONSTRUCCIÓN DE UN APARCAMIENTO URBANIZACIÓN DE LAS TORRES

AAVV ARTHARAIZ COLOQUIO 15/04/08

SOLAR EN LA C/ALTO DE LOS LEONES AL LADO DE LA AAVV CONSTRUIR UN LOCAL PARA LA 3ª EDAD

AAVV TARJAS COLOQUIO 09/04/08

CONTINUACIÓN DEL PARQUE QUE LINDA EL PALEMERAL DE LA CALLE NARDO HASTA LA CALLE CAMELIA

AAVV TARJAS COLOQUIO 09/04/08

ENTRE LA C/TULIPÁN Y C/HINOJO HAY UNA PARCELA DE SUELO PÚBLICO SE PROPONE CONSTRUIR COLEGIO O GUARDERÍA MUNICIPAL

AAVV UNIÓN BEJEQUE COLOQUIO 09/04/08

CONSTRUIR PABELLÓN DEPORTIVO EN CUEVA TORRES

ACACORECET COLOQUIO 27/02/08

QUE SE TERMINEN LOS TERRENOS DE FUTBOL DEL BARRIO ATLÁNTICO

ASOCIACIÓN DEPORTIVA BARRIO ATLÁNTICO

COLOQUIO 22/04/09

CONSTRUIR CASAS DE LA JUVENTUD EN TODOS LOS BARRIOS

‐ CÁRITAS “APOYO FAMILIAR”

‐ CENTRO DE SALUD

CUEVA TORRES

COLOQUIO

COLOQUIO

09/04/08

10/04/0

8

CREACIÓN DE UN CENTRO DE ATENCIÓN INMEDIATA PARA PERSONAS MAYORES O PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA O PSÍQUICA, CREACIÓN DE UN CENTRO PARA PERSONAS CON TRASTORNOS MENTALES

‐ CENTRO DE SALUD CUEVA TORRES

- COMPLEJO DEPORTIVO LAS REHOYAS

COLOQUIO

COLOQUIO

10/04/08

23/04/09

CONSTRUCCIÓN DE PISCINAS MUNICIPALES A NIVEL CIUDAD CONSTRUCCIÓN INSTALACIONES DEPORTIVAS (PISCINAS)

CENTRO DE SALUD CUEVA TORRES

COLQOUIO 10/04/08

SE AUMENTE Y SE MEJORE EL SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO

‐ CENTRO DE SALUD CUEVA TORRES

- FUNDACIÓN ADEPSI (TÉCNICOS)

COLOQUIO

COLOQUIO

10/04/08

16/03/08

ELIMINACIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS EN LAS VIVIENDAS HABILITADAS POR PERSONAS MAYORES ADAPTAR LAS VIVIENDAS PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

CENTRO DE SALUD CUEVA TORRES

COLOQUIO 10/04/08

AUMENTAR EL NÚMERO DE CAMAS ARTICULADAS PARA ATENDER LA GRAN DEMANDA EXISTENTE

CLUB AEROMODELISMO TAMARÁN

COLOQUIO 20/02/08

INSTALACIONES DEPORTIVAS Y MANTENIMIENTO DE LAS MISMAS EN JINÁMAR

CLUB AEROMODELISMO TAMARÁN

COLOQUIO 20/02/08

CENTRO DE INSULAR DE JUVENTUD EN VEGUETA PERTENECIENTE AL CABILDO TIENE LOCALES CERRADOS QUE SE LES DE USO

COVIBAT COLOQUIO 02/04/08

INSTALAR COMISARÍA POLICÍA EN EL DISTRITO CIUDAD ALTA

PÁRROCO DE SANTA ISABEL DE HUNGRÍA

COLOQUIO 22/02/08

SE MEJORE LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN A LAS PERSONAS MAYORES Y SOLAS Y AL COLECTIVO DE JÓVENES DISMINUIDOS PSÍQUICOS

PLAPOBREZA COLOQUIO 19/02/0 ESCUELA TALLER SOBRE PARQUES Y

159

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

8 JARDINES PARA ACONDICIONAR LOS JARDINES DEL BARRIO ATLÁNTICO

PLAPOBREZA COLOQUIO 19/02/08

CONSTRUIR UNA CANCHA DE PETANCA ENTRE EL CAMPO DE FÚTBOL BARRIO ATLÁNTCO Y EL CENTRO DE SALUD

FUNDACIÓN ADEPSI (TÉCNICOS) COLOQUIO 16/03/09

ADPATAR GUAGUAS MUNICIPALES PARA QUE PUEDAN ACCEDER PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA

FUNDACIÓN ADEPSI (TÉCNICOS) COLOQUIO 16/03/09

ADAPTAR PISCINAS MUNICIPALES PARA USO DE LAS PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA

FUNDACIÓN ADEPSI (TÉCNICOS) COLOQUIO 16/03/09

QUE LA OFERTA MUNICIPAL DE ACTIVIDADES DE OCIO, CULTURALES Y DEPORTIVAS TENGAN EN CUENTA A LAS PERSONAS CON DISCPACIDAD INTELECTUAL

ASOCIACIÓN DE PENSIONISTAS Y JUBILADOS FRANCISCO MEDINA SAMPER

COLOQUIO CONSTRUIR APARCAMIENTOS EN EL MERCADO DE ALTAVISTA

Distrito Centro

COLECTIVO/PTI FORMULANTE LUGAR DE FORMULACIÓN Y MEDIO

FECHA

CONTENIDO

DIRECTORA DEL CENTRO DÑA. LIGIA FUENTES PADILLA

COLOQUIO CEIP

LAURISILVA

28/04/09

FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES Y MADRES EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

TÉCNICOS/AS ZONALES COLOQUIO RADIO ECCA LA PATERNA/ CASABLANCA III/ LOMO

APOLINARIO.

04/05/09

FOMENTAR LA EDUCACIÓN DE ADULTOS.

TÉCNICOS/AS ZONALES COLOQUIO RADIO ECCA LA PATERNA/ CASABLANCA III/ LOMO

APOLINARIO.

04/05/09

DAR EFECTIVIDAD A LAS DEMANDAS DE LOS CIUDADANOS Y A LAS RESPUESTAS A DAR.

TÉCNICOS/AS CEAR COLOQUIO 29/04/09

RED DE AGENTES MEDIADORES INTERCULTURALES PARA FACILITAR EL ACCESO A LOS RECURSOS.

TÉCNICOS/AS CEAR COLOQUIO 29/04/09

TRABAJO CON LAS MUJERES INMIGRANTES ESPECÍFICAMENTE.

TÉCNICAS ÁREA DE IGUALDAD

AYUNTAMIENTO DE LAS PALMAS

COLOQUIO 08/05/09

TENER EN CUENTA LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN TODAS LAS ÁREAS MUNICIPALES.

TÉCNICAS ÁREA DE IGUALDAD AYUNTAMIENTO DE LAS

PALMAS

COLOQUIO 08/05/09

ATENCIÓN ESPECÍFICA A PERSONAS CON PROBLEMAS DE SALUD MENTAL.

TÉCNICAS ÁREA DE IGUALDAD AYUNTAMIENTO DE LAS

PALMAS

COLOQUIO 08/05/09

FOMENTO DEL EMPLEO PARA COLECTIVOS PREFERENTES.

TÉCNICAS ÁREA DE IGUALDAD COLOQUIO 08/05/0 CREACIÓN DE CENTROS DE BAJA

160

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

AYUNTAMIENTO DE LAS PALMAS

POLICÍA DE BARRIO DE DISTRITO CENTRO

9 16/04/0

9

EXIGENCIA.

TÉCNICAS ÁREA DE IGUALDAD AYUNTAMIENTO DE LAS

PALMAS

COLOQUIO 08/05/09

EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL.

VOCALES DE LA JUNTA DE DISTRITO CENTRO

COLOQUIO 26/05/09

SACAR EL TEATRO A LA CALLE MEDIANTE PANTALLAS O REPRESENTACIONES AL AIRE LIBRE. ABARATAR LA ASISTENCIA AL TEATRO.

COLECTIVOS EDUCATIVOS ÁREAS MUNICIPALES

ONG´S

COLOQUIOS MAYO 2009

NECESIDAD DE TRABAJO DE EDUCADORES DE CALLE QUE TRABAJEN DIRECTAMENTE EN LOS TERRITORIOS CON LA POBLACIÓN.

EOEP MILLER BAJO COLOQUIO 07/05/09

AMPLIACIÓN DE PLAZAS EN CENTROS DE DÍA.

EOEP MILLER BAJO TÉCNICAS ÁREA DE IGUALDAD

AYUNTAMIENTO DE LAS PALMAS

COLOQUIO 07/05/09

08/05/09

CUBRIR BAJAS DE AQUELLOS PROFESIONALES DE SERVICIOS SOCIALES QUE ATIENDEN A PERSONAS.

EOEP MILLER BAJO COLOQUIO 07/05/09

CREACIÓN DE MÁS COMEDORES SOCIALES.

VARIOS COLECTIVOS Y RECURSOS EDUCATIVOS

COLOQUIO 10/06/09

REACTIVACIÓN DEL PROGRAMA DE ABSENTISMO ESCOLAR MUNICIPAL.

CEIP ALCARAVANERAS COLOQUIO 03/06/09

CUIDADO DEL ENTORNO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS CON PEATONALIZACIÓN Y ZONAS VERDES.

CEIP ALCARAVANERAS COLOQUIO 03/06/09

HABILITAR ZONAS DE ACAMPADAS EN LA CIUDAD.

ALCER COLOQUIO 23/04/09

FOMENTO DE OTROS DEPORTES, NO SÓLO FÚTBOL.

ALCER/FEMAC COLOQUIO 23/04/09

27/03/09

POTENCIAR LA LEY DE AUTONOMÍA Y DE ACCESIBILIDAD.

PTI DE VARIOS BARRIOS: LA PATERNA, CASABLANCA III

LOMO APOLINARIO

CONSEJOS DE PARTIC.

CIUDADANA Y

COLOQUIOS

NECESIDAD DE MEJORAR LA CIRCULACIÓN DEL TRÁFICO EN LA ROTONDA DE LA BALLENA

AAVV SAN ESTEBAN

CONSEJO DE PARTICIPACI

ÓN CIUDADANA Y COLOQUIO

29/4/08 NECESIDAD DE CREAR UN CENTRO CÍVICO EN EL BARRIO DE LA PATERNA.

AAVV ADAY

CONSEJO DE PARTICIPACI

ÓN CIUDADANA

29/4/08 LOCAL PARA LA ASOCIACIÓN DE VECINOS EN LA PATERNA.

A. JUVENIL UNIÓN RISCO

CONSEJO DE PARTICIPACI

ÓN CIUDADANA

29/4/08 TERMINAR LA CARRETERA QUE UNE SAN NICOLÁS CON EL CASTILLO DE MATA

PTI LA PATERNA

CONSEJO DE PARTICIPACI

ÓN CIUDADANA

29/4/08 SEGURIDAD CIUDADANA EN EL BARRIO DE LA PATERNA

PTI LA PATERNA

CONSEJO DE PARTICIPACI

29/4/08 ELIMINAR BARRERAS ARQUITECTÓNICAS EN LA CALLE MANUEL DE FALLA

161

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

ÓN CIUDADANA

PTI ALCARAVANERAS

CONSEJO DE PARTICIPACI

ÓN CIUDADANA

18/7/08 SE SOLICITA LA CREACIÓN DE UNA COMISIÓN TEMÁTICA SOBRE EL TRANSPORTE EN LA CIUDAD

AAVV SALVADOR RUEDA DE ARENALES

CONSEJO DE PARTICIPACI

ÓN CIUDADANA

18/7/08 EL PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE LOS JARDINES DE VIERA EN CIUDAD ALTA: SE SOLICITA QUE ESE PROYECTO SE VINCULE NO SOLO A LA ZONA ALTA DE LA CIUDAD SINO QUE LLEGUE A LA DESEMBOCADURA DE PASEO DE CHIL PARA ABAJO Y SE TENGA EN CUENTA LA APORTACIÓN DE LOS VECINOS PARA HACER QUE ESE ENTORNO SEA ECOLÓGICO Y SE RECUPERE LA ARQUITECTURA QUE HAY ALLÍ.

COLECTIVOS DE LA ZONA DE ARENALES: AMPA AGUADULCE ASOCIACIÓN ECONOMÍA ALTERNATIVA, ARENANDO…

CONSEJO DE

CONSEJOS DE NOVIMEBRE

14/11/0

8

PROYECTO UN METRO MÁS: PEATONALIZACIÓN DE LA CALLE SUÁREZ NARANJO CON AMPLIACIÓN DE ACERAS.

AAVV AURA

CONSEJO DE PARTICIPACI

ÓN CIUDADANA

9/2/09 NECESIDAD DE CREAR APARCAMIENTOS Y ASFALTADO EN EL BARRIO DE CRUZ DE PIEDRA.

PTI SAN NICOLÁS

CONSEJO DE PARTICIPACI

ÓN CIUDADANA

9/2/09 CIERRE DE LOS SOLARES ABANDONADOS QUE HAY EN EL BARRIO DE SAN NICOLÁS

PTI LOMO APOLINARIO

CONSEJO DE PARTICIPACI

ÓN CIUDADANA

9/2/09 CAMBIO EN LA RED DE SANEAMIENTO EN LA C/ PEDRO SANZ SAINZ

AAVV AURA

CONSEJO DE PARTICIPACI

ÓN CIUDADANA

CREAR UN ANILLO VERDE DESDE EL BARRIO DE CRUZ DE PIEDRA HASTA LA C/NICOLÁS MONCHE

PLATAFORMA DE PERSONAS CON MOVILIDAD Y COMUNICACIÓN REDUCIDA

CONSEJO DE PARTICIPACI

ÓN CIUDADANA

ELIMINAR BARRERAS ARQUITECTÓNICAS DEL AUDITORIO

COMPROMISOS DEL ACALDE EN EL BARRIO DE SAN NICOLÁS

ELABORAR UN PLAN ESTRATÉGICO QUE CONTEMPLE LOS TRES RISCOS: SAN NICOLÁS, SAN BERNARDO Y SAN LÁZARO.

COLECTIVOS DE SAN NICOLÁS

COLOQUIO REHABILITAR ALGUNAS DE LAS VIVIENDAS DE SAN NICOLÁS QUE SON PROPIEDAD DEL AYUNTAMIENTO PARA USO DE LOS COLECTIVOS DEL BARRIO DE SAN NICOLÁS

UNIÓN DIVINA PASTORA

COLOQUIO MÁS PRESENCIA POLICIAL EN EL BARRIO DE DIVINA PASTORA, YA QUE HAY VENTA Y CONSUMO DE DROGAS LAS 24 HORAS DEL DÍA.

UNIÓN DIVINA PASTORA

COLOQUIO LIMPIEZA DEL BARRIO DE DIVINA PASTORA Y MANTENIMIENTO DE PARQUES Y JARDINES.

162

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

8. Anexo II: Indicadores sociales municipales

Edad media poblacional: Es la media aritmética del conjunto de edades de los habitantes de

cada municipio.

Tasa de natalidad: Número de nacidos vivos por cada 1.000 habitantes.

(Nacidos vivos/total población)* 1.000.

Tasa de fecundidad: Número de nacidos vivos por cada 1.000 mujeres de 15 a 49 años.

(Nacidos vivos/Mujeres 15 a 49 años)* 1.000.

Tasa de mortalidad: Número de fallecidos por cada 1.000 habitantes.

(Fallecidos / Total población) * 1.000.

Tasa de nupcialidad: Número de matrimonios por cada 1.000 habitantes.

(Matrimonio / Total población)* 1.000.

Crecimiento vegetativo: Es la diferencia, en términos absolutos, entre el número de

nacimientos y de defunciones.

(Crecimiento vegetativo por 1.000 habitantes)

Movimientos migratorios: Se refiere a los cambios de residencia de las personas que se

producen dentro de un territorio dado.

Tasa de migración: Es el saldo migratorio relativizado por el total de la población. (Saldo

migratorio / Total población) * 1.000

Índice de infancia: Número de niños (0 a 14 años) por cada 1.000 habitantes (Población de 0 a

14 / Total población)* 100.

Índice de juventud: Número de jóvenes (15 a 29 años) por cada 100 habitantes. (Población de

15 a 29 años / Total población) * 100.

Índice de dependencia: Número de niños (0-14 años) y mayores (65 y más años) por cada 100

adultos en edad de trabajar (15-64 años). Indica el peso, en términos porcentuales, de la

población potencialmente activa.

(Población de menos de 15 años y de más de 64 años / Población de 15 a 64 años) * 100

Índice de vejez: Número de mayores (65 y más años) por cada 100 habitantes, (Población de

65 y más años / Total población) * 100

163

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

9. Anexo III: Listado de entrevistas Distrito Vegueta, Cono Sur y Tafira

RECURSO TIPO COLOQUIO FECHA

Policía Nacional. Delegado de Participación Ciudadana Individual 23/04/09 ASC del Distrito Vegueta,Cono Sur y Tafira Grupal 21/04/09 SCE - oficina de Triana (Tutor de Empleo) Individual 28/04/09 Fundación Adsis-Atajo Individual 17/02/09 Centro de Menores Harimaguada - Tafira Grupal 23/03/09 Policía de Barrio : Oficial de Enlace Grupal 05/05/09 Técnico Concejalía Distrito Individual 16/03/09 C.S. Lomo Blanco – Equipo atención primaria Grupal 20/05/09 Centro de Día de Mayores de Marzagán Grupal 12/05/09 Bomberos Cono Sur Grupal 14/04/09 CEIP Nestor Álamo – Jinámar - Directora Individual 21/04/09 CEPA “Cono Sur”- Claustro Grupal 08/05/09 IES San Cristóbal Grupal 19/05/09 UP “Cono Sur” Responsable Individual 24/03/09 Inspector Educación CEIP Cono Sur Individual 22/04/09 Concejala de Distrito Individual 21/05/09 Vocal de la Junta de Distrito (PSOE) Individual 21/04/09 Personas a titulo individual Grupal 18/03/09 AAVV “Artemi” de San Juan – Junta directiva Grupal 16/02/09 Asociación Orden del Cachorro Individual 19/03/09 Asociación juvenil “Mahey” de San Juan Grupal 18/05/09 AAVV “San José” Individual 27/04/09 Persona a Título individual Esteban del Fondillo Individual 23/04/09 Asoc. Club Pensionistas Maraga Neyga de Lomo Blanco Grupal 30/04/05 AAVV Km0 de los Hoyos Grupal 27/04/09 Federación “FEVETRIANA” Individual 19/05/09 Mesa de coordinación de Recursos Técnicos de Jinámar Grupal 25/03/09 Distrito Ciudad Alta

RECURSO TIPO COLOQUIO FECHA

CEIP Ramón y Cajal Individual 24/03/09 Asoc. 50 viviendas (Presid.) Individual Director del Distrito Individual 01/04/09 Proy. Educa (Técnicos) Grupal 11/03/09 Asoc. 56 viviendas (Presid.) Individual Asoc. Reposición de Viviendas Mi Barrio Individual Plataforma Schamann Ciudad Galdós Individual 22/04/09 UAD Schamann (Psicóloga) Individual

164

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

Persona a título individual Individual 01/04/09 Esc. Munic. Los Pitufos Grupal 23/04/09 AAVV Jesús de Nazaret de El Polvorín Individual 01/05/09 Plataforma Schamann Ciudad Galdós Individual 14/04/09 AAVV San Pedro Mártir de Sansofe Individual 01/05/09 Técnico del colectivo Rehoyando Individual 01/04/09 Cáritas Diocesana de Canarias Grupal 04/06/09 Persona a título individual Grupal Peluquería 7 Palmas Individual 20/04/09 Asociación deportiva barrio Atlántico Individual 22/04/09 Complejo deportivo Las Rehoyas Grupal 23/04/09 Persona a título individual Individual 28/04/09 Fed. AAVV: El Real, Alcorac Guanche, Movecan Grupal 28/04/09 Vocal Consejo Social (Pres. AAVV Avecalta) Individual 29/04/09 AMPA Sabinosa Individual 06/05/09 Técnicos fundación Adepsi Grupal 16/03/09 Responsable Universidad Popular Schamann Individual 28/04/09 Junta distrito Ciudad Alta Individual 29/04/09 Distrito Puerto-Canteras

RECURSO

Asociación Canaria para el Desarrollo Humano ACADEHU Asociación de vecinos Doramas de Madera y Corcho Asociación cultural Las Redes de San Pedro Asociación de vecinos el Salvador de Nueva Isleta Federación MOVECAN Federación El Real de Las Palmas Federación Las Medianías Asociación de Mujeres Bahía de Guanarteme Asociación de vecinos La Cícer Asociación de vecinos La Barriada Asociación cultural El Carmen es tu Barrio Real Club Victoria Plataforma amigos del Confital Caritas Arciprestal Isleta Asociación de vecinos Las Arenas del Pino Asociación de pensionistas El refugio Asociación Tertulia Isletera Asociación de Mujeres Zuleima Asociación Club 3ª edad El Molino de La Isleta

165

Concejalía Delegada de Participación Ciudadana

Distrito Centro RECURSO TIPO COLOQUIO

IES Lomo Apolinario 28/04/09 PTI Lomo Apolinario 27/04/09 CEIP Los Tarahales 23/04/09 Asoc. Pensionistas y Simpatizantes La Ilusión del Guiniguada 21/04/09 Femac (federación de mayores de canarias) 27/03/09 Ampa Aguadulce 06/05/09 Ampa Casablanca III 18/05/09 Centro municipal de servicios sociales 17/04/09 CEIP Pintor Néstor 14/05/09 EOEP 7/05/09 IES Fco. Hernández Monzón 12/05/09 Inspección secundaria Lomo Apolinario 14 /05/09 Persona Título Individual 23/04/09 Inspección primaria. inspector de zona Lomo Apolinario 4/05/09 Jóvenes del Lomo Apolinario 8/05/09 Biblioteca de La Paterna 27/04/09 Policía de barrio - distrito Centro 16/04/09 Xácara 14/04/09 Vocal distrito en el Consejo Social 25/03/09 ALCER 23/04/09 UP distrito Centro 24/04/09 CEIP Laurisilva 28/04/09 Persona Título Individual 27/04/09 CEAR 29/04/09 Persona Título Individual 30/04/09 Radio ECCA 04/05/09 Persona Título Individual 11/05/09 Asoc. Empresarios Mesa y López 12/05/09 Área de Igualdad Ayuntamiento de Las Palmas GC 08/05/09 Asoc. Arenando 15/05/09 Asoc. Empresarios Alcaravaneras 18/05/09 Centro de salud de Triana 21/05/09 Vocales de la junta de distrito Centro 26/05/09 CEIP Alcaravaneras 03/06/09