Cartilla para la cosecha y el manejo de palmas productoras de frutos (asai, canangucho y milpesos)

37
Cartilla para la cosecha y el manejo de palmas productoras de frutos (asaí, canangucho y milpesos) Carolina Isaza, Luis Alberto Núñez, Gloria Galeano, Rodrigo Bernal, Armando Nacimiento, Reinaldo Da Silva & Alicia Piñeros INSTITUTO DE CIENCIAS NATURALES GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN PALMAS SILVESTRES NEOTROPICALES

Transcript of Cartilla para la cosecha y el manejo de palmas productoras de frutos (asai, canangucho y milpesos)

Cartilla para la cosecha y el manejo de palmas productoras de frutos

(asaí, canangucho y milpesos)

Carolina Isaza, Luis Alberto Núñez, Gloria Galeano, Rodrigo Bernal, Armando Nacimiento, Reinaldo Da Silva & Alicia Piñeros

INSTITUTO DE CIENCIAS NATURALESGrupo de InvestIGacIón

en palmas sIlvestres neotropIcales

Cartilla para la cosecha y el manejo de palmas productoras de frutos (asaí, canangucho y milpesos)

Cartilla para la cosecha y el manejo de palmas productoras de frutos (asaí, canangucho y milpesos)

Carolina Isaza, Luis Alberto Núñez, Gloria Galeano, Rodrigo Bernal, Armando Nacimiento, Reinaldo Da Silva & Alicia Piñeros

Bogotá, D. C., Colombia, julio de 2013

Catalogación en la publicación Universidad Nacional de Colombia

Cartilla para la cosecha y el manejo de palmas productoras de frutos (asaí, canangucho y mil pesos) / Carolina Isaza ... [et al.] -- Bogotá : Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Instituto de Ciencias Naturales, 2013 36 p. : il.

ISBN : 978-958-761-541-8

1. Palmas 2. Arecaceae 3. Frutas - Amazonas (Región) – Colombia I. Isaza, Carolina, 1978- II. Grupo de Investigación en Palmas Silvestres Neotropicales

CDD-21 584.5 / 2013

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS© Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá Facultad de Ciencias- Instituto de Ciencias Naturales Grupo de Investigación en Palmas Silvestres Neotropicales © Colciencias© Palm Harvest Impact in Tropical Forests (PALMS) © International Foundation for Science (IFS)© Carolina Isaza, Luis Alberto Núñez, Gloria Galeano, Rodrigo Bernal, Armando Nacimiento, Reinaldo Da Silva, Alicia Piñeros

FOTOGRAFÍASGloria Galeano y Carolina Isaza

ILUSTRADOREduard Martínez

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNLiliana Patricia Aguilar Gallego

Primera ediciónJulio 2013

CITÉSE COMOIsaza C., L.A. Núñez, G. Galeano, R. Bernal, A. Nacimiento, R. Da Silva y A. Piñeros. 2013. Cartilla para la cosecha y el manejo de palmas productoras de frutos (asaí, canangucho y milpesos). Grupo de Investigación en Palmas Silvestres Neotropicales. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. 36 p.

PALABRAS CLAVEAmazonia, Arecaceae, frutos comestibles, PFNM

Impreso y hecho en Bogotá D. C., Colombia

Se autoriza la reproducción total o parcial por cualquier medio, siempre y cuando se den los respectivos créditos a los autores

Cartilla para la cosecha y el manejo de palmas productoras de frutos (asaí, canangucho y milpesos) 5

Agradecimientos

Agradecemos a toda la comunidad de San Martín de Amacayacu por apoyarnos en las investigaciones sobre las palmas productoras de frutos en su territorio. La investigación realizada en San Martín de Amacayacu y la publicación de esta cartilla han contado con el apoyo de la División de Investigación sede Bogotá (DIB) de la Universidad Nacional de Colombia, del proyecto EU-FP7-PALMS (proyecto No. 212631), del proyecto Estudios Ecológicos para el Manejo Sostenible de Palmas Útiles Colombianas - COLCIENCIAS (cód. 110148925263), del programa Generación del Bicentenario de Formación doctoral “Francisco José de Caldas” de COLCIENCIAS, de International Foundation for Science (IFS) (proyecto cód. 5129-1 ) y de la Fundación para la promoción de la investigación y la tecnología del Banco de la República (proyecto cód. 3065). Agradecemos a Yisela Figueroa por el apoyo administrativo durante todo el proceso.

Cartilla para la cosecha y el manejo de palmas productoras de frutos (asaí, canangucho y milpesos) 6

Introducción

En las últimas décadas se ha hecho evidente que el aprovechamiento de los recursos del bosque sin ninguna planeación y sin tener en cuenta la ecología de las plantas usadas conduce finalmente al agotamiento de las especies. Por esta razón, cada vez es más claro que el aprovechamiento debe hacerse buscando que la producción sea sostenible en el largo plazo. Y para esto es necesario conocer detalladamente las especies, su funcionamiento dentro del bosque, sus ciclos de crecimiento, las demás especies con las que están asociadas y el impacto que podría generar su utilización.

Desde hace varios años, el grupo de Investigación en Palmas Silvestres Neotropicales de la Universidad Nacional de Colombia viene adelantando estudios sobre el aprovechamiento sostenible de palmas colombianas, con miras a generar el conocimiento y las recomendaciones que se requieren para garantizar la permanencia del recurso hacia el futuro. Con el apoyo de la Unión Europea (Proyecto PALMS), Colciencias y la Universidad Nacional, el grupo se ha enfocado en los últimos cinco años en estudiar varias de las palmas más utilizadas en la Amazonia, el Pacífico y el Caribe. En cada una de estas regiones los investigadores del grupo han trabajado durante largos períodos, en estrecha colaboración con las comunidades locales, para definir los esquemas de manejo apropiados para cada especie.

Para las comunidades amazónicas hay muchas palmas importantes en la alimentación, no solo por sus frutos deliciosos y nutritivos, sino porque son también fuente de alimento para muchos de los animales que se cazan en la selva. Entre las más importantes palmas productoras de frutos en la Amazonia están el asaí, el canangucho y el milpesos, que han suministrado alimento

Cartilla para la cosecha y el manejo de palmas productoras de frutos (asaí, canangucho y milpesos) 7

a los pueblos indígenas durante miles de años. Sin embargo, en los últimos tiempos se ha generalizado en la Amazonia la mala costumbre de tumbar las palmas para cosechar los racimos de frutos, lo que ha llevado al agotamiento de estas especies en algunas comunidades.

Esta cartilla ofrece información sobre estas tres especies de palmas, sus ciclos de crecimiento y producción de frutos, y da instrucciones para construir fácilmente equipos de escalada y así cosechar los racimos sin tumbar las palmas. Si las comunidades utilizan estos equipos de manera permanente, podrán disponer de los frutos del asaí, del canangucho y del milpesos, por largo tiempo. Habiendo más recursos mejorará la alimentación en las comunidades y aumentarán también los ingresos familiares con la venta de los frutos en el mercado.

8

El asaí

El asaí es una palma alta y elegante, de hasta 25 metros de altura, cuyo nombre científico es Euterpe precatoria.

Esta palma forma manchas de bosque o asaizales en tierras bajas inundables, pero se le encuentra también en la tierra firme, aunque es más escasa. También crece en chagras y solares.

En San Martín de Amacayacu se encuentran bosques con un promedio de 243 palmas de asaí adultas por hectárea. Cada asaí adulto produce de 1 hasta 5 racimos; florece entre junio y agosto, y produce frutos entre enero y marzo.

En el bosque, una palma de asaí se demora cerca de 40 años en iniciar la producción de frutos, cuando tiene más o menos 12 metros de altura, mientras que por fuera del bosque empieza a producir cuando tiene apenas 15 años.

La germinación de las semillas tarda 4 meses, después de que caen del racimo, pero casi todas las plántulas que nacen en el bosque mueren antes de su primer año de vida.

Cartilla para la cosecha y el manejo de palmas productoras de frutos (asaí, canangucho y milpesos) 9

¿Por qué es importante el asaí?

El asaí es muy importante porque nos da muchos recursos. Por ejemplo, los frutos son rico alimento, al igual que el cogollo; las semillas se usan para artesanías, con el tallo se hacen cerramientos y paredes, y con las raíces se preparan remedios para dolencias estomacales.

El uso más popular es el de los frutos para alimento. De cada palma cosechamos 11.6 kilos de frutos. En los asaízales se pueden obtener un poco más de 2 toneladas de frutos por hectárea cada año.

Los frutos, además de ser un delicioso alimento, son ricos en antioxidantes que ayudan a prevenir el envejecimiento prematuro, y tienen aceites benéficos que ayudan a reducir el colesterol y a prevenir enfermedades del corazón. Así mismo, son una fuente abundante de fibra, ideal para el buen funcionamiento del estómago.

No olvidemos que el asaí también es alimento y refugio para animales como loros, guacamayas, pájaros picones o tucanes y monos.

Cartilla para la cosecha y el manejo de palmas productoras de frutos (asaí, canangucho y milpesos) 10

El canangucho

El canangucho, conocido también con el nombre de aguaje en el río Amazonas, es una palma enorme de hasta 30 m de altura, con tallo grueso y hojas redondas y palmeadas. Su nombre científico es Mauritia flexuosa.

El canangucho forma manchas de bosque, que se conocen como cananguchales o aguajales, especialmente en pantanos y zonas permanentemente inundables, pero también crece en chagras y solares.

El canangucho produce plantas hembra y plantas macho. Las hembras son las únicas que producen fruto pero para que se formen los frutos es necesario que haya también palmas macho. En San Martín de Amacayacu se encuentran bosques con canaguchales mixtos que tienen un promedio de 74 palmas adultas por hectárea, de ellas 28 son hembras. Cada palma de canangucho produce de 1 hasta 7 racimos, que nacen entre las hojas. Las palmas florecen entre septiembre y octubre, y los frutos maduran entre junio y agosto.

A un canangucho en el bosque le toma 40 años iniciar la producción de frutos, cuando tiene más o menos 14 metros de altura, mientras que por fuera del bosque empieza a florecer a los 10 ó 15 años, cuando mide apenas 5 metros.

La germinación de las semillas tarda 8 a 12 meses, después de que caen del racimo; sin embargo, la mayoría de las plántulas en el bosque mueren antes del primer año de vida.

11

Cartilla para la cosecha y el manejo de palmas productoras de frutos (asaí, canangucho y milpesos) 12

¿Por qué es importante el canangucho?

El canangucho es un recurso muy importante porque nos da múltiples recursos. Los frutos son un alimento delicioso; las semillas sirven para la elaboración de artesanías; el tallo se usa para hacer paredes y pisos; y en sus tallos se cría el mojojoy.

De las hojas se hacen catarijanos o morrales temporales para llevar productos del monte o de la chagra; del cogollo se obtiene una fibra con la que se hacen bolsos, hamacas y otros utensilios, y las bases de las hojas se usan para hacer cerramientos de paredes y ventanas.

Cartilla para la cosecha y el manejo de palmas productoras de frutos (asaí, canangucho y milpesos) 13

Los frutos son la parte que más se usa. De una palma se pueden cosechar 71 kilos de frutos al año. En los cananguchales la producción es de 1.5 toneladas de frutos por hectárea en un año.

Los frutos, aparte de ser un alimento sabroso, son una fuente muy importante de vitamina A, que es esencial en

el organismo para la formación y mantenimiento de la piel, los huesos y los dientes, y además ayuda a controlar

infecciones y a tener una buena visión. La pulpa también es rica en aceites benéficos para prevenir las enfermedades

del corazón. El aceite de la pulpa tiene altos niveles de grasas finas, haciéndolo ideal para la cocina

o para fabricar productos cosméticos.

No olvidemos que el canangucho también es alimento y refugio de animales como loros, guacamayas, dantas, borugos y otros.

14

Cartilla para la cosecha y el manejo de palmas productoras de frutos (asaí, canangucho y milpesos) 15

El milpesos

El milpesos o milpé es una palma grande, de hasta 25 m de alto, con hojas muy largas y divididas. Su nombre científico es Oenocarpus bataua.

Esta palma es abundante en los igapós o áreas inundadas, aunque también está en zonas estacionalmente inundables, donde es menos abundante. En San Martín de Amacayacu se encuentran bosques con un promedio de 40 palmas adultas de milpesos por hectárea.

Los racimos del milpesos salen por debajo de las hojas y a veces hay hasta 6 al mismo tiempo. Produce flores y frutos a todo lo largo del año. En años de buena cosecha se encuentran más racimos en fruto entre agosto y octubre.

El milpesos es una palma de crecimiento lento que dentro del bosque se demora casi 70 años en iniciar la producción de frutos, cuando tiene más o menos 7 metros de altura. En sitios abiertos produce más rápido.

La germinación de sus semillas tarda 5 a 6 meses, después de que caen del racimo y la mayoría de las plántulas en el bosque mueren antes del primer año de vida.

16

¿Por qué es importante la palma de milpesos?

De esta palma usamos los frutos como alimento; el tallo para hacer paredes y pisos y para criar mojojoyes; y las hojas para hacer catarijanos o morrales temporales.

De estos recursos, los frutos son los que más se usan. De una palma de milpesos se pueden cosechar 16 kilos de frutos. En milpesales la producción es de unos 300 kilos de frutos por hectárea al año.

Con los frutos se prepara en una bebida conocida como leche o chicha de milpesos, la cual contiene mayor cantidad de proteína que la leche de soya.

17

El aceite extraído de la pulpa es muy fino y contiene altos niveles de grasas benéficas

para el organismo por lo que es un alimento ideal que nos ayuda a mantener el

organismo sano, a prevenir el envejecimiento prematuro

y las enfermedades del corazón, y a reducir los

niveles de colesterol en la sangre.

El aceite se usa además para aliviar la bronquitis y

para el cuidado del cabello, y es ideal para elaborar productos cosméticos.

Los frutos del milpesos también son consumidos por

los animales, como ardillas, tucanes, pequeños ratones y

muchos otros animales.

Cartilla para la cosecha y el manejo de palmas productoras de frutos (asaí, canangucho y milpesos) 18

¿Qué podemos hacer para que nuestros palmares no se acaben?

Primero es necesario entender que si se tumban las palmas, el recurso se acabará. Entonces hay que cambiar las prácticas dañinas, como la tala, y reemplazarlas por prácticas

beneficiosas, como la escalada.

Algunas ideas para escalar las palmas!!

Escalar las palmas para cosechar sus frutos, nos permite aprovecharlas muchas veces sin acabar el recurso.

• Ahora contamos con equipos de escalada muy simples y que se pueden fabricar en la comunidad.

– Hay dos tipos de equipos: el estrobo y la marota o triángulo

Estrobo Marota

Cartilla para la cosecha y el manejo de palmas productoras de frutos (asaí, canangucho y milpesos) 19

¿Escalar con estrobos?

El estrobo es un método que usa cuerdas para escalar, es muy usado en la Amazonia peruana para cosechar el aguaje. Este se adaptó de un método para subir los postes de la energía que es muy común en las ciudades.

Se Necesita:

Soga de nylon de 2 centímetros de ancho y 4.5 metros de largo.

Alambre galvanizado o abrazaderas

Acolchado para la pierna

Tabla para apoyo del pie de 30 centímetros de largo y 20 centímetros de ancho

Cartilla para la cosecha y el manejo de palmas productoras de frutos (asaí, canangucho y milpesos) 20

Estrobo superior

Tome una soga de nylon de 4,5 metros de longitud y 2 centímetros de grosor, quemada en sus dos extremos para evitar que se deshilache; dóblela por la mitad y en un extremo elabore un ojal sujetado con alambre galvanizado. El extremo donde se dobló servirá como otro ojal. En el primer ojal, que es donde se apoyará la pierna, se pone algún material acolchado para hacerlo más cómodo.

Estrobo inferior

Use el mismo tipo de cuerda, pero de 4 m de largo. Dóblela a la mitad y en el extremo instale una pequeña tabla de 30 centímetros de largo y 20 centímetros de ancho que es donde se apoyará el pie. La madera debe ser liviana pero de muy buena calidad para que no se rompa con el peso del cuerpo. El otro extremo, donde se dobló la cuerda, servirá como otro ojal, por donde pasará el resto de la cuerda después de haber dado la vuelta al tallo de la palma.

Cartilla para la cosecha y el manejo de palmas productoras de frutos (asaí, canangucho y milpesos) 21

Cinturón de seguridad

Tome una cuerda de nylon más delgada y de 8 m de largo, divídala en dos pedazos de 4 m. Tome un pedazo y amárrelo en la cintura con doble cuerda y el otro anúdelo a la cuerda que va como cinturón, dejando un extremo libre.

Una vez los estrobos estén en la palma, pase la cuerda de seguridad alrededor del tallo de la palma y anude el extremo al cinturón. Es indispensable usar siempre el cinturón de seguridad y hacerle mantenimiento con frecuencia, pues es el que nos permite subir y bajar de las palmas con seguridad.

Para subir o bajar deslice la cuerda de seguridad sobre el tallo.

El mecanismo de la cuerda que usamos para ajustar al diámetro es: en troncos pequeños la cuerda se dobla y queda una cinta doble, y para troncos gruesos la cuerda va sencilla anudada al cinturón y al mosquetón.

Cartilla para la cosecha y el manejo de palmas productoras de frutos (asaí, canangucho y milpesos) 22

¿Cómo subir?

Ponga los estrobos alrededor del tronco de la palma. Coloque el estrobo superior (muslera) primero y luego el estrobo inferior (pie).

Asegure el cinturón de seguridad al tallo de la palma; este previene accidentes.

La trepada se realiza colocando un estrobo por encima del otro: el que va sujetado al muslo arriba y el del pie debajo.

La escalada consiste en movimientos coordinados, así:

Cartilla para la cosecha y el manejo de palmas productoras de frutos (asaí, canangucho y milpesos) 23

1. Pise el estrobo inferior; esto permite subir el estrobo superior y la cuerda de seguridad.

2. Luego pase la pierna izquierda por el ojal del estrobo superior, hasta la altura del muslo; apoye el peso del cuerpo sobre él, y con las manos suba el estrobo inferior hasta que quede junto al estrobo superior.

3. Repita este proceso varias veces hasta llegar a los racimos.

Cartilla para la cosecha y el manejo de palmas productoras de frutos (asaí, canangucho y milpesos) 24

La bajada

Para bajar, repita los movimientos realizados en la subida.

1. El estrobo inferior es el primero que avanza en la bajada.

2. Luego baje el estrobo superior y la cuerda de seguridad.

3. Este proceso se repite varias veces hasta la base.

4. Libere el cinturón de seguridad de la palma.

Para la bajada, debe tener más cuidado, porque requiere más esfuerzo y puede ocurrir un resbalón y ocasionar un accidente.

Cartilla para la cosecha y el manejo de palmas productoras de frutos (asaí, canangucho y milpesos) 25

¿ Cómo cosechar con la marota?

Este es un método fabricado a partir de palos, usado para realizar una cosecha más descansada y segura. Se usa en Perú, aunque ha sido reemplazado por el estrobo que es más eficiente.

Necesita:

• 6 palos rectos, livianos y resistentes de 1.5 m de largo y de 8 cm de grueso. La madera debe ser de excelente calidad para que los palos no se partan ni se rajen con el peso del cuerpo.

• 3 m de cuerda de nylon delgada

• Dos cuerdas de nylon gruesas de 4 m de largo.

Cartilla para la cosecha y el manejo de palmas productoras de frutos (asaí, canangucho y milpesos) 26

• Con un machete desgaste los extremos donde va la unión. Esto se puede hacer sólo si la madera es lo suficientemente gruesa y fina.

• Forme un triángulo con los palos, pero en un extremo deje 50 cm en los que sobresalen los palos.

Este equipo de escalada también lo podemos fabricar en la comunidad a bajo costo

• Ajuste y amarre cada unión con la cuerda.

Cartilla para la cosecha y el manejo de palmas productoras de frutos (asaí, canangucho y milpesos) 27

La subida

Coloque la marota a la altura del pie.

Ponga los extremos en los que sobresalen los 50 cm de la marota abrazando el tallo de la palma y ajustándolos con la cuerda.

La cuerda debe quedar con un nudo fuerte pero permitiendo que se deslice por la palma.

Coloque la otra marota a la altura de su cara y amarre al tallo.

Súbase en la marota de abajo y apóyese en el subidor hasta quedar soportado por las dos.

Cartilla para la cosecha y el manejo de palmas productoras de frutos (asaí, canangucho y milpesos) 28

Siéntese en el subidor y suba el de abajo con pies y manos.

Párese en la marota de abajo y empuje la de arriba con las manos.

A medida que el tallo se engruesa o adelgaza, ajuste las cuerdas.

Coseche el racimo usando el machete que aseguró a la cintura.

29

La bajada

Párese en la marota de abajo y mueva y deslice la de arriba para bajar

Siéntese en la marota de arriba para que baje la de abajo, usando pies y manosRepita estos movimientos hasta llegar al suelo

30

¿Cómo cosechamos los frutos?

Para evitar que los frutos se pierdan cuando se cosechan, ponga un plástico o varias hojas secas en la base del tallo facilitar su recolección.

Puede amarrar el racimo con una cuerda larga y bajarlo suavemente para evitar que los frutos se desgranen al caer.

Lo ideal es recolectar los frutos en costales que permitan su respiración.

Para la venta se cosechan los frutos aún duros para aumentar su vida útil.

¿Y después?

Lave los frutos con abundante agua limpia para retirar barro, hojas y otros residuos.

Si falta tiempo para su maduración déjelos al aire libre por 1 o 2 días.

Para remover y procesar la parte externa con facilidad, remoje los frutos en agua limpia y tibia entre 2 a 4 horas.

Es importante almacenar los productos elaborados en recipientes limpios y evitar la excesiva manipulación de los frutos porque se pierden sus cualidades.

Cartilla para la cosecha y el manejo de palmas productoras de frutos (asaí, canangucho y milpesos) 31

¿Cómo manejamos las palmas en el bosque?

Además de escalar las palmas para cosechar sus frutos, hay algunas actividades que podemos hacer para aumentar su productividad. Por ejemplo:

• Cuidar las palmas jóvenes sin tallo que estén en áreas de cosecha, pues estas son importantes para que siempre haya palmas en el bosque.

• No cosechar todos los frutos. Se puede cosechar hasta el 70% de los frutos, es decir 7 de cada 10 racimos, para no afectar la regeneración de las palmas y dejar alimento para los animales.

• Evitar la cosecha de palmas muy altas (más de 21 m de altura), ya que su escalada es riesgosa. Estas palmas además proveen semilla para la alimentación de animales y la producción de nuevas palmas jóvenes.

• Trasplantar plántulas provenientes de las palmas que tengan la mejor calidad de frutos en sitios donde haya pocas palmas, para reemplazar las que se hayan tumbado en el pasado.

• Además de mantener las palmas en el bosque, se recomienda también la siembra de palmas en chagras y solares; allí las palmas crecen más rápido y y están en lugares más accesibles.

Cartilla para la cosecha y el manejo de palmas productoras de frutos (asaí, canangucho y milpesos) 32

¿Cómo manejamos las palmas en cultivo?

Podemos hacer viveros de las palmas para aumentar las plantas cosechables

• Para hacer el vivero debemos primero ubicar un sitio con agua cercana y en la zona donde se vaya a trasplantar.

• Apile tierra que tenga buena cantidad de materia orgánica.• Siembre las semillas en bolsas o en el suelo, delimitando con palos el vivero.• Seleccione las semillas de madres con los frutos más grandes, dulces y carnosos.• Coloque las semillas a 5 cm de profundidad y revise que estén bien cubiertas de suelo.• En las camas de germinación, evite un exceso de sombra y que los animales o personas las pisen.

Para transplantar, cuando las plántulas tengan 3-4 hojas, debemos seguir algunas recomendaciones:

• Trasplantar con la tierra que protege las raíces• Cuidar las raíces en el transplante• Sembrar con suficiente espacio, por lo menos

10 m entre plantas• Sembrar las palmas en sitios con un poco

de sombra

Cuando estén creciendo las palmas se recomienda desyerbar alrededor

Evite sembrar en zonas muy secas

33

Elaboración de un Plan de Manejo

Cada comunidad debe ser la encargada de administrar los recursos que existen en su territorio, con apoyo del gobierno y de las autoridades ambientales.

Para la administración del canagucho, el asaí y el milpesos, es importante contar con un plan de manejo elaborado por la comunidad, en el que se incluya un inventario de las palmas adultas existentes y de las zonas donde se podría hacer enriquecimiento con palmas. De esta manera, se podrá planificar la cosecha a lo largo del tiempo y se tendrá un mejor control de la extracción.

Igualmente es responsabilidad de las comunidades difundir el uso de los equipos de trepado que se presentan en esta cartilla, y asegurarse de que no se vuelvan a tumbar palmas para cosechar los frutos. El uso de los equipos es parte fundamental del plan de manejo.

34

EL ASAÍ, EL CANANGUCHO Y EL MILPESOS SON UN GRAN ALIMENTO Y UNA FUENTE DE INGRESOS ADICIONALES PARA EL FUTURO. USARLOS DE MANERA RESPONSABLE

GARANTIZARÁ EL BIENESTAR DE NUESTRAS COMUNIDADES.

Cartilla para la cosecha y el manejo de palmas productoras de frutos (asaí, canangucho y milpesos) se terminó de imprimir en Julio de 2013 por Panamericana Formas e Impresos S.A. Calle 65 No. 95-28, Bogotá. Se imprimió un tiraje de 500 ejemplares, con fuente de Franklin Gothic en papel mate de 90 gr y la carátula en Cote C2S de 300 gr.