DERRAME PLEURAL Y EMPIEMA PLEURAL

30
23 Derrame Pleural y Empiema Pleural Introducción: En el siguiente trabajo desarrollaremos una anomalía en el cuerpo humano como es el Derrame Pleural como así también Empiema Pleural. Las patologías que afecta la pleura, membrana que envuelve a los pulmones protegiéndolos de traumatismos y otros tipos de afecciones que indirectamente pueden afectarlos produciendo una serie de síntomas que pueden comprometer la vida de los pacientes. Los términos mencionados (Derrame Pleural) hacen referencia a una acumulación patológica de líquido en el espacio pleural. También se le conoce como pleuresía o síndrome de interposición líquida. Es una enfermedad frecuente con más de 50 causas registradas incluyendo enfermedades particulares de la pleura, del pulmón subyacente, enfermedades sistémicas, disfunción de órganos y medicamentos. El empiema pleural es la acumulación de pus en la cavidad que se encuentra entre la pleura visceral y la pleura parietal (espacio pleural). Es un tipo específico y frecuente de empiema. En los pulmones de cuerpo humano consta de una mínima cantidad de líquido pleural de no más 10-15 ml en cada hemitórax, que lubrica y facilita el desplazamiento de las dos hojas pleurales que delimitan la cavidad pleural. El derrame se hace visible en la radiografía cuando es mayor de 75 ml, puede aparecer libre o loculado.

Transcript of DERRAME PLEURAL Y EMPIEMA PLEURAL

23

Derrame Pleural y Empiema Pleural

Introducción:

En el siguiente trabajo desarrollaremos una anomalía en el

cuerpo humano como es el Derrame Pleural como así también

Empiema Pleural.

Las patologías que afecta la pleura, membrana que envuelve a

los pulmones protegiéndolos de traumatismos y otros tipos de

afecciones que indirectamente pueden afectarlos produciendo

una serie de síntomas que pueden comprometer la vida de los

pacientes.

Los términos mencionados (Derrame Pleural) hacen referencia a

una acumulación patológica de líquido en el espacio pleural.

También se le conoce como pleuresía o síndrome de

interposición líquida. Es una enfermedad frecuente con más de

50 causas registradas incluyendo enfermedades particulares de

la pleura, del pulmón subyacente, enfermedades sistémicas,

disfunción de órganos y medicamentos.

El empiema pleural es la acumulación de pus en la cavidad que

se encuentra entre la pleura visceral y la pleura parietal

(espacio pleural). Es un tipo específico y frecuente de

empiema.

En los pulmones de cuerpo humano consta de una mínima

cantidad de líquido pleural de no más 10-15 ml en cada

hemitórax, que lubrica y facilita el desplazamiento de las dos

hojas pleurales que delimitan la cavidad pleural.

El derrame se hace visible en la radiografía cuando es mayor

de 75 ml, puede aparecer libre o loculado.

23

Derrame Pleural y Empiema Pleural

Los casos de derrame pleural causado por enfermedad maligna

deben ser tratados con quimioterapia o radioterapia.

Los factores de riesgo que pueden llegar a producirse este

padecimiento son la Neumonía bacteriana, Cirugía torácica,

Absceso pulmonar, Traumatismo o lesión del tórax.

Estos factores de riesgo pueden desencadenar una complicación

del derrame pleural llamada Empiema.

23

Derrame Pleural y Empiema Pleural

Objetivos:

Saber proceder ante la patología, así como identificar

signos y síntomas.

Proceder correctamente con los cuidados a seguir para

recuperar la función respiratoria.

Reconocer datos para formular un diagnóstico correcto.

Recolectar información para tener una buena comunicación

con el paciente.

Detectar los factores de riesgo para evitar esta anomalía.

Conocer la utilidad de la toracocentisis como también los

tratamientos farmacológicos y No farmacológicos.

23

Derrame Pleural y Empiema Pleural

Marco Teórico:

Los pulmones humanos son estructuras que pertenecen al

aparato respiratorio, se ubican en la caja torácica,

delimitando a ambos lados el mediastino. Sus dimensiones

varían, el pulmón derecho es más grande que el izquierdo

debido al espacio ocupado por el corazón. Poseen tres caras;

mediastínica, costal y diafragmática, lo irrigan las arterias

bronquiales, y las arterias pulmonares le llevan sangre para

su oxigenación.

Necesidad de Respirar:

Para satisfacer su necesidad de respirar, el ser humano posee

un sistema respiratorio que permite la inspiración y la

espiración de aire necesario para la vida diaria. Esta

necesidad se ve afectada si manifiesta alteraciones en alguno

de sus órganos. En el presente trabajo abarcaremos dos

patologías de la pleura que alteran la necesidad re respirar y

que pueden comprometer la integridad física del humano.

Pleura: Fisiología

La superficie exterior de los pulmones está cubierta por la

membrana pleural, la misma dividida en pleura parietal que

recubre el tórax y superficie del diafragma y la pleura

visceral, cubre la superficie externa de los pulmones. Entre

23

Derrame Pleural y Empiema Pleural

estas capas se encuentra el líquido seroso pleural, que sirve

de lubricante, que impide el roce durante los movimientos de

la respiración, además de mantener las capas adheridas gracias

a su tensión superficial.

La pleura es una membrana de tejido conjuntivo, elástica que

evita que los pulmones rocen directamente con la pared interna

de la caja torácica. Posee dos capas, la pleura parietal o externa

que recubre y se adhiere al diafragma y a la parte interior de

la caja torácica, y la pleura visceral que recubre el exterior de

los pulmones, introduciéndose en sus lóbulos a través de las

cisuras. Entre ambas capas existe una pequeña cantidad (unos

15 cc) de líquido lubricante denominado líquido pleural.

Entre las dos pleuras hay un espacio virtual, en estado

normal. En él existe una “depresión” o vacío pleural.

Como todo órgano la pleura necesita nutrirse y eso lo realiza

por distintas vías según la hoja pleural de la que se trate.

La pleura parietal dispone de una red relativamente poco densa

de ramos arteriales, que provienen de las arterias

intercostales, arterias frénicas superiores y arterias

mediastinales. La pleura visceral dispone de una rica red

arterial procedente de las arterias bronquiales en la

superficie pulmonar

La presión pleural es siempre negativa, aunque varía según la

etapa de la respiración en la que se mide. Se requiere esta

fuerza negativa en el exterior de los pulmones para

mantenerlos expandidos, ya que debido a su contracción

elástica, los pulmones tienden a colapsarse. La causa básica

23

Derrame Pleural y Empiema Pleural

de esta presión negativa es el bombeo del líquido fuera del

espacio pleural por los vasos linfáticos. El líquido pleural

es líquido intersticial que llega al espacio pleural y que

lleva consigo proteínas tisulares que otorgan al líquido

pleural una característica mucoide que facilitan el

deslizamiento de los pulmones en movimiento.

Patologías Pleurales:

La pleura puede presentar gran diversidad de enfermedades. Se

distinguen diferentes tipos de patologías pleurales:

Benignas no cancerosas: relacionadas al contacto con el

asbesto. Este grupo está constituido por las placas

pleurales (formaciones duras y pequeñas que aparecen en

la pleura como resultado de las fibras de tumores que se

adhieren a la pleura).

De engrosamiento pleural: fibrosis difusa en la pleura,

por lo que ésta se vuelve más gruesa y limita la

respiración).

De efusión pleural: aumento de fluido en el espacio

pleural

Indagaremos sobre una importante enfermedad de la pleura: el

derrame pleural, el cual puede definirse como el acúmulo

anormal de un exceso de líquido en la cavidad torácica y su

probable complicación, el Empiema.

23

Derrame Pleural y Empiema Pleural

DESARRROLO

Derrame Pleural:

Definición: Se denomina así a la acumulación de líquido en el

espacio pleural, producido cuando el ingreso de ultrafiltrado

desde los capilares arteriales de la pleura parietal excede la

capacidad de absorción de las microvellocidades de la pleura

visceral.

Etiología: El derrame pleural se lo clasifica

tradicionalmente en exsudados y trasudados.

Los trasudados se desarrollan cuando existe una alteración de

la trasferencia hidrosalina, con epitelio normal y vías

linfáticas intactas. Son habitualmente bilaterales y a punto

de partida de enfermedades como insuficiencia cardiaca,

cirrosis, síndrome nefrotico, etc.

En los exsudados existe un aumento de la permeabilidad

capilar a nivel del epitelio pleural produciéndose como hecho

más significativo el pasaje de proteínas a la cavidad pleural.

Fisiopatología: Existe un proceso continuo de filtración de

líquido desde del capilar al espacio subpleural, y de ahí a la

23

Derrame Pleural y Empiema Pleural

cavidad pleural que depende del balance de las presiones

hidrostáticas y coloidosmóticas en ambos espacios, de acuerdo

a la ley Starling, y de la permeabilidad de las membranas

capilar y mesotelial.

Normalmente la absorción es superior a la filtración, por lo

que en condiciones fisiológicas, la pleura es un espacio

virtual ocupado por una mínima cantidad de líquido. Este sin

embargo puede acumularse en la cavidad pleural.

El derrame pleura produce, según su magnitud, diferentes

alteraciones en la fisiología respiratoria: alteraciones

ventilatoria, disminución de las capacidades pulmonar totales,

residuales funcionales y vitales forzadas. Puede producirse

también hipoxemia, aumento de la diferencia alveolo-arterial

de oxígeno, desequilibrios de las relaciones

ventilación/perfusión y empeoramiento de la función de los

músculos inspiratorios por descenso de diafragma. Los derrames

masivos pueden afectar la función cardiaca al disminuir el

gasto cardiaco.

Factores de riesgo:

Insuficiencia.

Neumonía.

Cáncer.

Troboembolismo pulmonar.

Enfermedad viral.

23

Derrame Pleural y Empiema Pleural

By pass coronario.

Cirrosis.

Manifestaciones clínicas: Los signos y síntomas ocasionados

por el derrame pleural varían dependiendo de la causa

subyacente, pero la disnea, tos y dolor pleurítico son los más

comunes.

Semiológicamente se halla matidez a la percusión, disminución

o ausencia de vibraciones vocales e Hipoventilación.

Todo esto depende del estado de inflación de la pleura, de la

mecánica pulmonar y de las alteraciones del intercambio de

gases.

Formas de diagnosticarlos: El derrame pleural se estable por

la historia clínica, la exploración y el estudio radiológico.

Radiología: Las de tórax antero posterior y lateral confirman

el diagnostico de presunción. Cuando el derrame es pequeño

puede necesitarse una radiografía de cubito lateral.

Ultrasonidos: Se utiliza para localizar los derrames

tabicados y evacuarlos. Se usa en pacientes donde está

limitado el uso de radiografías.

Tomografías computarizadas: Valioso para estudios de regiones

más visualizadas en Rx convencional. Determina la extensión

del derrame.

23

Derrame Pleural y Empiema Pleural

Toracentesis: Es una medida diagnóstica y terapéutica

Tratamiento Farmacológico: Si se debe a la insuficiencia

cardiaca congestiva, puede recibir diuréticos y otros

medicamentos qué sirven para tratar dicha insuficiencia.

Los derrames pleurales causados por infecciones se tratan con

antibióticos.

En otros casos, se puede hacer lo siguiente:

Quimioterapia.

poner medicamentos en el tórax para prevenir la re

acumulación de líquido luego del drenado.

Radioterapia.

Cirugía.

Tratamiento no farmacológico: La extracción de líquido

(Toracosentesis) se puede realizar si hay mucho de éste y está

causando presión en el tórax, dificultad respiratoria u otros

problemas respiratorios, como niveles bajos de oxígeno. La

extracción del líquido permite que el pulmón se expanda, lo

que hace la respiración más fácil. Algunas veces, se pueden

dejar pequeños tubos en la cavidad pleural durante un tiempo

prolongado para drenar el líquido.

23

Derrame Pleural y Empiema Pleural

Cuidados de enfermería:

Lavado de manos social. Fundamentación: Para evitar

microorganismos.

Higiene y confort. Fundamentación: para evitar la

transmisión de enfermedades y que el paciente se sienta

cómodo en la unidad como así también preservar la

intimidad.

Posición semifowler. Fundamentación: para la expansión

pulmonar.

Explicarle al paciente los procedimientos a realizar.

Fundamentación: para que el paciente tenga una optima

aceptación de los procedimientos y para que no rechaze

el tratamiento.

Proceder con una Toracosentesis. Fundamentación: para

examinar el liquido pleural extraído.

Enseñarle al paciente la manera adecuada de respirar.

Fundamentación: para lograr la reexpancion del pulmón.

Realizar auscultación. Fundamentación: para observar si

hay alguna evolución en las áreas donde no se escuchaba

murmullo vesicular.

Controlar la frecuencia respiratoria y la saturación.

Fundamentación: para observar si hubo alguna mejoría en

la respiración.

23

Derrame Pleural y Empiema Pleural

Proceder con la medicación prescrita por el médico.

Fundamentación: para que el paciente no tenga un avance

en su patología como el empiema.

Proceder con los 5 correctos (vía, paciente, dosis,

fármaco y la hora correcta) Fundamentación: para que no

ocurra un error en la administración del fármaco.

23

Derrame Pleural y Empiema Pleural

Empiema:

Definición:

El empiema se define como la presencia de pus o sus

sucedáneos (fibrina, microrganismos, piocitos) en la cavidad

pleural.

Es una acumulación de pus en el espacio que se encuentra

entre el pulmón y la superficie interna de la pared torácica

(espacio pleural).

La acumulación de pus en la cavidad pleural o de líquido

infectado a de ambos.

ETIOLOGIA:

El empiema generalmente es causado por una infección que se

disemina desde el pulmón y que lleva a una acumulación de pus

en el espacio pleural.

Las Causas que pueden producir un empiema son:

Contaminación desde un foco pulmonar: frecuentemente por

una infeccione bacteriana pulmonar producida por una

neumonía absecificada, o por una obstrucción bronquial

secundara a cuerpo extraño.

Contaminación desde el exterior: producidos por

traumatismos torácicos, la infección de un neumotórax o

de un derrame pleura aséptico tras la punción o drenaje

23

Derrame Pleural y Empiema Pleural

del mismo son los motivos más comunes que podrían

provocar el desarrollo de un empiema

Contaminación desde un foco vecino o alejado: el paso de

microorganismos a la sangre sirve como vía para

contaminar un derrame pleural existente. Las infecciones

subdiafragmáticas de origen gástrico pueden extenderse

por vía linfática a través del diafragma. Las lesiones

bronquiales, esofágicas, meadiastinas o vertebrales

pueden producir un empiema.

Los organismos más frecuentes son: Stafhilococus aureus,

Streptococo alfa hemolítico, E. Coli bacilos gram negativos

(klebsiella, proteus, hemophilus) y anaerobios, sobretodo de

la flora bucofaríngea. La tuberculosis es una patología que

puede derivar en un empiema.

FISIOPATOLOGÍA:

Sin ningún tipo de tratamiento el empiema desarrolla tres

etapas:

Etapa de difusión: en esta etapa se produce la

inflamación de la pleura parietal y la visceral. Esto

puede provocar compresión pulmonar que trae consigo

síntomas como respiraciones con respiraciones con

irregularidad en la frecuencia, el ritmo y la

profundidad; o también Disnea. Comienza la proliferación

bacteriana y por la tanto aparece pus.

23

Derrame Pleural y Empiema Pleural

Etapa de aislamiento de pus: comienza la formación de

capas de fibrina que aíslan y contienes el líquido

purulento para limitar la infección.

Etapa de aislamiento: es la etapa crónica del empiema y

alteraciones en las estructuras pulmonares. La pleura

parietal se sustituye por tejido cicatricial, la visceral

sufre Fibrosis. El pulmón se vuelve rígido y no logra

expandirse. La pared torácica se ve afectada por la

fibrosis visceral, los músculos intercostales se atrofian

y la caja torácica permanece en estado de espiración.

Los factores de riesgo son, entre otros:

Neumonía bacteriana

Cirugía torácica

Absceso pulmonar

Traumatismo o lesión del tórax

MANIFESTACIONES CLINICAS:

En la exploración se observan similitudes al derrame pleural

como por ejemplo: disminución de expansión y contracción del

hemitorax afectado, y matidez a la percusión. Algunos síntomas

pueden ser:

Dolor torácico que empeora cuando usted inhala

profundamente (pleuresía)

23

Derrame Pleural y Empiema Pleural

Tos seca

Sudoración excesiva, especialmente sudores fríos

Fiebre y escalofrío

Molestia general, inquietud o indisposición (malestar)

Dificultad respiratoria

Pérdida de peso (involuntaria)

Posibles complicaciones:

Engrosamiento de la pleura

Reducción de la función pulmonar

FORMAS DE DIAGNOSTICO:

Se puede notar disminución de los sonidos respiratorios o un

ruido anormal (roce), al escuchar el tórax con un estetoscopio

(auscultación). Pruebas y exámenes que contribuyen al

diagnóstico:

Radiografía de tórax. La radiología permite ubicar un

derrame pleural > a 300-400 CC.

Tomografía computarizada del tórax. Permite ubicar los

límites de manera más precisa que los Rx.

23

Derrame Pleural y Empiema Pleural

Análisis del líquido pleural: Un hemograma determina la

leucocitosis con elevación de neutrófilos. Un hemocultivo

es beneficioso para conocer el agente causal

Toracocentesis: Una punción pleural confirma el empiema

si se encuentra pus de color amarillo espeso y cremoso.

TRATAMIENTO:

El objetivo del tratamiento es curar la infección. Se deben

tener presentes tres objetivos: desinfección del espacio

pleural, evacuación del derrame purulento y reexpansión del

pulmón.

El tratamiento farmacológico debe iniciarse lo más rápido

posible luego de recibir los cultivos del derrame. Estará

orientado a controlar la infección. Los fármacos más comunes

son penicilina, aminoglucósido o tetraciclina.

Los tratamientos no farmacológicos incluyen:

1. Toracocentesis. Las toracocentesis evacuadoras reiteradas

son propuestas por algunos en casos de empiemas agudos en

etapa de diagnóstico "bioquímico". No es aconsejable porque

posibilita la formación de tabiques complejos del empiema.

2. Drenaje torácico: permitiendo la salida del líquido

pleural infectado y evitar la formación de las capas de

fibrina y la consiguiente reexpansión pulmonar. Puede

realizarse bajo anestesia local, habitualmente requiere una

23

Derrame Pleural y Empiema Pleural

internación prolongada y puede originar la obstrucción del

drenaje por acúmulos de fibrina, la persistencia de bolsas

purulentas no drenadas o la reexpansión pulmonar incompleta.

Cuando se presenta empiema tabicado el drenaje puede adoptar

las siguientes formas:

Drenaje guiado por imágenes. Se trata de una

indicación excepcional reservada para pacientes

de muy alto riesgo, con empiemas tabicados en

lugares poco accesibles.

Drenaje pleural y fibrinolíticos. Agrega al

drenaje pleural simple la instilación de

fibrinolíticos para facilitar la lisis de las

loculaciones pleurales, una evacuación y

reexpansión más completas en menor tiempo

3. Decorticación pulmonar: indicada cuando exista

engrosamiento pleural y disminución en la reexpansion

pulmonar. Consiste en la amputación de la pleura engrosada,

fibrosada y ciatrizial que atrapa el pulmón Se hace bajo

anestesia general y mediante toracotomía amplia. Se indica en

empiemas crónicos o cronificados, algunos incluso drenados.

4. Toracotomía: permite en la mayoría de los casos la

evacuación y desbridamiento, reexpansión, control de

aerostasis y hemostasis. . Es el procedimiento más práctico y

universalmente adaptable y aplicable a la mayoría de los

pacientes con empiemas paraneumónicos.

Cuidados Generales:

23

Derrame Pleural y Empiema Pleural

Garantizar la higiene y confort: presevar la intimidad del

paciente y colocarlo en posiciones que el paciente pueda

tolerar.

Colocar al paciente en posición semifowler para lograr una

máxima expansión pulmonar.

Controlar ruidos respiratorios cada 2 horas para verificar

murmullos vesiculares en la zona del empiema.

Enseñar ejercicios de fisioterapia respiratoria para

lograr reexpansion pulmonar

Estar alerta a la aparición de distrés respiratorio.

Administración de oxigeno según Prescripción médica. El

objetivo es evitar la hipoxia.

Valorar el estado de malestar del paciente regularmente.

El objetivo es evitar el dolor que padece el paciente.

Administración de analgésicos según prescripción médica.

23

Derrame Pleural y Empiema Pleural

Caso:

El señor Andrés soto nacido en Neuquén edad 45 años. Ingresa

al hospital castro Rendón porque refiere presentar hace 20

días fiebre no cuantificada acompañada de una tos no

productiva difiere que tiene dificultad para respirar (Disnea)

como también dice sentir dolor punzante en tórax de leve a

moderada intensidad.

Padre vivo y madre viva ocho hermanos. Alcoholismo en poca

cantidad tabaquismo fuma una caja por día hace 5 años. Café

sí; drogas no.

Su esta piel reseca y pálida. Tiene disminución del murmullo

vesicular en las últimas costillas del hemitorax derecho. A la

palpación manifiesta dolor intenso. Su postura corporal

permanece con una leve inclinación hacia la izquierda.

Al control de signos vitales presenta: F/R: 12 x min; T/A:

150/80 mmhg; F/C: 90 x min; T° 38,5 C°; Sat: 90%.

Valoración:

Entrevista:

Nombre: Andrés Soto.

Edad: 45 años.

Datos familiares: padre y madre vivos, tiene ocho hermanos.

Antecedentes: fumador crónico, consume alcohol en poca

cantidad.

23

Derrame Pleural y Empiema Pleural

Datos actuales: fiebre T°38,5C°, tos no productiva, disnea,

F/R: 12 x min; T/A: 150/80 mmhg; F/C: 90 x min, Sat: 90%. Piel

reseca y pálida. Tiene disminución del murmullo vesicular en

las últimas costillas del hemitorax derecho. A la palpación

manifiesta dolor intenso. Su postura corporal permanece con

una leve inclinación hacia la izquierda.

Datos históricos: fiebre en los últimos 20 días.

Datos Objetivos: fiebre T°38,5C°, tos no productiva, disnea,

F/R: 12 x min; T/A: 150/80 mmhg; F/C: 90 x min, Sat: 90%. Piel

reseca y pálida. Tiene disminución del murmullo vesicular en

las últimas costillas del hemitorax derecho. A la palpación

manifiesta dolor intenso. Su postura corporal permanece con

una leve inclinación hacia la izquierda.

Subjetivos: Alcoholismo en poca cantidad.

Examen Físico:

Auscultación: Disminución en el Murmullo vesicular en las

últimas costillas del hemitorax derecho.

Inspección: Presenta Palidez y resequedad en piel. Presenta

una leve inclinación hacia la izquierda.

Palpación: Piel fría pálida y seca. Presenta dolor intenso en

tórax.

Signos vitales:

F/C: 90 x min = Taquicardia.

23

Derrame Pleural y Empiema Pleural

T/A: 150/80 mmhg = hipertenso

F/R: 12 x min = Disnea

SAT: 90%

T°C: 38, 5 C° = Pirexia

Necesidades Alteradas:

Respirar.

Termoregulación.

Beber y Comer.

Evitar los peligros.

Diagnostico Real:

Dificultad respiratoria relacionada con acumulación de

líquidos en espacio pleural.

Objetivo:

El paciente lograra recuperar su capacidad respiratoria

dentro de las primeras 24hs de internación; con ayuda de

enfermería y equipo interdisciplinario.

Intervenciones de enfermería:

23

Derrame Pleural y Empiema Pleural

1. Lavado de manos social. Fundamentación: Para evitar

microorganismos.

2. Higiene y confort. Fundamentación: para evitar la

transmisión de enfermedades y que el paciente se sienta

cómodo en la unidad como así también preservar la

intimidad.

3. Posición semifowler. Fundamentación: para la expansión

pulmonar.

4. Reposo en cama acostado sobre el lado afectado para

disminuir el dolor y facilitar la expansión del

hemitorax.

5. Aliviar el dolor: analgésicos y aplicación tópica de

calor y frio.

6. Explicarle al paciente los procedimientos a realizar.

Fundamentación: para que el paciente tenga una óptima

aceptación de los procedimientos y para que no rechace

el tratamiento.

7. Brindar preparación psicología al paciente y familiares

sobre el procedimiento como sensaciones y objetivos de

la Toracosentesis.

8. Proceder con una Toracosentesis. Fundamentación: para

examinar el liquido pleural extraído.

9. Averiguar si el paciente es alérgico a anestesias o a

sedantes.

23

Derrame Pleural y Empiema Pleural

10. Enseñarle al paciente la manera adecuada de respirar.

Fundamentación: para lograr la reexpanción del pulmón.

11. Realizar auscultación. Fundamentación: para observar

si hay alguna evolución en las áreas donde no se

escuchaba murmullo vesicular.

12. Alentar al paciente a toser apretando el punto

doloroso con las manos.

13. Medidas anti térmicas para la fiebre.

14. Controlar la frecuencia respiratoria y la saturación.

Fundamentación: para observar si hubo alguna mejoría en

la respiración.

15. Proceder con la medicación prescrita por el médico.

Fundamentación: para que el paciente no tenga un avance

en su patología como el empiema.

16. Proceder con los 5 correctos (vía, paciente, dosis,

fármaco y la hora correcta) Fundamentación: para que no

ocurra un error en la administración del fármaco.

Evaluación:

El paciente no logro recuperar su capacidad de respirar, en

el lapso de 24hs con ayuda de enfermería y equipo

interdisciplinario.

23

Derrame Pleural y Empiema Pleural

Diagnóstico de alto riesgo:

Riesgo de padecer infección del líquido pleural R/C

acumulación de líquido pleural.

Objetivo:

El paciente evitara sufrir infección del líquido pleural

antes de las 48Hs de internación, con ayuda de enfermería y

personal de salud.

Intervenciones de enfermería:

1. Realizar lavado de manos social. Disminuye la flora

microbiana de las manos y previene contaminación del

paciente o hacia el paciente.

2. Colocar al paciente en posición semifowler. Ayudará a

una correcta expansión del tórax.

3. Enseñar Fisioterapia respiratoria. El paciente aprenderá

a utilizar sus músculos torácicos y el diafragma para

permitir la máxima expansión del tórax.

4. Explicar al paciente los procedimientos que se le

realizaran. Hablarle al paciente acerca de lo que le

harán en su cuerpo, con un lenguaje que el entienda, lo

pondrá más predispuesto a colaborar en su recuperación.

23

Derrame Pleural y Empiema Pleural

5. Comenzar con la administración de Medicamentos según

prescripción médica. Verificar vía, paciente, dosis,

fármaco y la hora correcta para no producir negligencia.

6. Realizar drenaje torácico (según Prescip. Médica)

7. Evitar pinzar el tubo de drenaje torácico por posible

ruptura del mismo o por posible neumotórax a tensión.

8. Cambiar la cámara de drenaje torácico cuando esté llena.

9. Controlar constantes vitales cada 2hs. Permite llevar un

control del paciente sobre su estado de evolución.

10. Tranquilizar al paciente si se encuentra ansioso. La

ansiedad modifica el ritmo respiratorio y podría

complicar su estado.

11. Administración de oxigeno según prescip. Médica.

12. Ofrecer agua templada al paciente. Los ejercicios de

fisioterapia respiratoria y el uso de oxigeno pueden

deshidratar las paredes de las vías respiratorias altas.

13. Pedir asistencia terapéutica para que el paciente

pueda dejar su hábito fumador.

14. Realizar escucha activa. Preguntarle al paciente cómo

se siente, cómo le está yendo con los ejercicios

respiratorios, preguntarle si tiene alguna molestia,

preguntarle si necesita algo y si podemos ayudarlo.

23

Derrame Pleural y Empiema Pleural

15. Luego de la decorticación pulmonar vigilar de cerca

al paciente y estar alerta para que cuando despierte

podamos evacuar dudas y ayudarlo en lo que necesite.

Valoracion:

El paciente Andrés logro mantener su salud y no padecer

ninguna infección dentro del tiempo que fue pautada.

23

Derrame Pleural y Empiema Pleural

Conclusión:

Al finalizar este trabajo sobre comprendimos que son

patologías que produce alteraciones en la ventilación

pulmonar, produciendo complicaciones en el aparato

respiratorio, cardíaco y también alteraciones a nivel general

en todo el organismo. Nos propusimos conocer sobre el tema

mencionado con sus respectivos tratamientos con el fin de

educar y prevenir a la población que este propensa a sufrir

esta patología y a la vez brindar una herramienta más con la

que puedan contar todo aquel que esté interesado en el tema.

23

Derrame Pleural y Empiema Pleural

Bibliografía

DERRAME PLEURAL: Revisión sobre Diagnóstico y Tratamiento

de Derrame Pleural en Adultos. Javier Severini, Ricardo

Coloccini, María Lorena Brance, María Laura Jacobo, Georgina

Grossi, Jorge Álvarez, Lorena Botta, Julio Miljevic, Raúl

Bortolozzi. Hospital JB Alberdi. Rosario.

Light, R. Pleural disease. 4th. Edition.

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/

000123.htm a las 22:53HS el día 4/4/2013.

http://www.sitiomedico.org/artnac/2001/02/09.htm el

4/4/2013 a las 22:57 Hs.

Enfermería medico quirúrgica. Jaime Arias Pérez.

Bibliografía de “Modelos Teóricos” de 1er año, año 2012.

Autora: Prof. Gisela Pintos.

LA PLEURA. FROYDIS RIMUL FLOAN. JULIA LLABRÉS SESARINO.

VICTORIA ALEMANY ABRAHAM. Articulo emitido por: Escola

d'infermeria i fisioteràpia de la universitat de les Illes

Balear

23

Derrame Pleural y Empiema Pleural

Índice:

Introducción……………………………………………………………………. pág. 1

Objetivos………………………………………………………………………...pág. 2

Marco Teórico………………………………………………………………pág. 3,4 y 5

Desarrollo……………………………………………………………....pág. 6 hasta 14

Caso Clínico…………………………………………………….…….pág. 15 hasta 20

Conclusión……………………………………………………………………….pág. 21

Bibliografía……………………………………………………………………….pág. 22