Del Cairo, Carlos, Iván Montenegro-Perini y Juan Sebastián Vélez (2014). Naturalezas,...

28
Naturalezas, subjetividades y políticas ambientales en el Noroccidente amazónico: 1 Carlos Del Cairo Dirección electrónica: [email protected] Iván Montenegro-Perini Dirección electrónica: [email protected] Juan Sebastián Vélez Dirección electrónica: [email protected] Del Cairo, Carlos; Montenegro-Perini, Iván y Vélez, Juan Sebastián (2014). “Naturalezas, subjetividades y políticas ambientales en el Noroccidente - bientales”. En: Boletín de Antropología. Universidad de Antioquia, Medellín, Vol. 29, N. o 48, pp. 13-40. Resumen. El artículo propone una estrategia para desarrollar investigaciones antropológicas económica y de las subjetividades), con las principales dimensiones analíticas que privilegia la ecología Antropología ambiental

Transcript of Del Cairo, Carlos, Iván Montenegro-Perini y Juan Sebastián Vélez (2014). Naturalezas,...

Naturalezas, subjetividades y políticas ambientales en el Noroccidente amazónico:

1

Carlos Del Cairo

Dirección electrónica: [email protected]

Iván Montenegro-Perini

Dirección electrónica: [email protected]

Juan Sebastián Vélez

Dirección electrónica: [email protected]

Del Cairo, Carlos; Montenegro-Perini, Iván y Vélez, Juan Sebastián (2014).

“Naturalezas, subjetividades y políticas ambientales en el Noroccidente

-

bientales”. En: Boletín de Antropología. Universidad de Antioquia, Medellín,

Vol. 29, N.o 48, pp. 13-40.

Resumen. El artículo propone una estrategia para desarrollar investigaciones antropológicas

económica y de las subjetividades), con las principales dimensiones analíticas que privilegia la ecología

A n t r o p o l o g í a a m b i e n t a l

14 / Boletín de Antropología, Vol. 29 N.º 48, julio-diciembre de 2014. Universidad de Antioquia

política (multiescalar, multisituada, multitemporal y multiagente). Para ilustrar esta propuesta metodológica,

se expone el caso de algunas comunidades campesinas de la región del Guaviare, en el Noroccidente

amazónico colombiano, que en años recientes han sido objeto de políticas de conservación ambiental. El

argumento destaca la pertinencia de las aproximaciones antropológicas para abordar el carácter denso

Palabras clave: ecología política, antropología, conflictos socioambientales, ecoturismo,

sociedades campesinas, políticas ambientales, conservación, Guaviare, Serranía La Lindosa.

Environmental Policies in Northwest Amazonia: Methodological

Abstract. This article proposes a strategy for developing anthropological research about socio-

oriented) with the main dimensions that political ecology privileges (multi-scale, multi-temporal, multi-sited

and multi-agent). To illustrate this methodology, the article discusses the case of rural communities in

the Guaviare region that have been the target of environmental conservation policies in recent years.

The argument highlights the relevance of anthropology to address the dense and multi-causal nature of

Keywords: Political ecology, Anthropology, Methodology, Socio-environmental conflicts,

Ecotourism, Peasant societies, Environmental policies, Conservation, Guaviare, Serranía de La Lindosa.

Naturezas, subjetividades e políticas ambientais no Noroeste

Resumo. O artigo propõe uma estratégia para desenvolver pesquisas antropológicas sobre os

e das subjetividades), com as principais dimensões analíticas que privilegia a ecologia política.

(multiescalar, multisituada, multitemporal e multiagente). Para ilustrar esta proposta metodológica,

Palavras-chave:

Introducción

/ 15

2

la implementación de iniciativas de conservación ambiental en Guaviare, iniciati

la vida de varios pobladores rurales. El artículo concluye destacando las razones

16 / Boletín de Antropología, Vol. 29 N.º 48, julio-diciembre de 2014. Universidad de Antioquia

Las dimensiones analíticas de la ecología política

3

multiescalar,

multitemporal,

multisituada,

multiagente,

/ 17

de esas dimensiones,

Síntesis de las dimensiones analíticas de la ecología política.

nes en esa línea articulan críticamente esas cuatro dimensiones para comprender 4

18 / Boletín de Antropología, Vol. 29 N.º 48, julio-diciembre de 2014. Universidad de Antioquia

política

intención de acentuar ciertos procesos particularmente relevantes de ser abordados

/ 19

cia entre lo estructural y lo coyuntural no debe pensarse como una oposición

los modos de representación simbólica de la naturaleza, entendida, en un sentido

El primero de esos niveles temporales lo podemos relacionar, por ejemplo,

soportan, buscan interpelar o ajustarse a esos dispositivos de desarrollo y conservación enunciados en el nivel estructural.

y comunitarias.

20 / Boletín de Antropología, Vol. 29 N.º 48, julio-diciembre de 2014. Universidad de Antioquia

6

interactúan en escenarios sociopolíticos determinados.

híbrido

/ 21

actores

tarios, civiles o privados, en sus interacciones con las dinamicas de orden macro, a través de un conjunto de técnicas como las entrevistas abiertas, semiestructuradas o

La perspectiva económica, por su parte, intenta comprender los condicio

subyace a la política de materializar el mejoramiento de la vida de los intervenidos

22 / Boletín de Antropología, Vol. 29 N.º 48, julio-diciembre de 2014. Universidad de Antioquia

9

cipalmente a comprender las dimensiones multiescalar y multisituada. También,

rios implementan a su manera las racionalidades institucionales y las acomodan

/ 23

indirectos de esas políticas de conservación. Este conjunto de perspectivas se complementa con la perspectiva de las sub

jetividades. Como su nombre lo indica, esta se orienta a la comprensión de las

ordenar el mundo.

24 / Boletín de Antropología, Vol. 29 N.º 48, julio-diciembre de 2014. Universidad de Antioquia

11

construcción y representación del mundo desde perspectivas invariablemente ra

12

entre la dimensión subjetiva y la estructural,13

11

12

13

/ 25

mentos y de diversas maneras, con la pretensión de convertirse en imperativos de

Las tensiones por la conservación ambiental en una región del Noroccidente amazónico14

A continuación desarrollaremos una descripción concisa alrededor de las tensio

institucionales de conservación ambiental en distintas veredas del municipio de

los principios de conservación y manejo delineados por esas leyes. Durante la década

14

26 / Boletín de Antropología, Vol. 29 N.º 48, julio-diciembre de 2014. Universidad de Antioquia

cla

ve d

e e

colo

gía

política.

Per

spec

tiva

Pri

nci

pale

s ca

mp

os

Pri

nci

pale

s

dim

ensi

on

es d

e

an

áli

sis

Ap

rox

imaci

on

es t

écn

icas

más

ap

rop

iadas

Téc

nic

aD

irig

ida e

spec

ialm

ente

a

Pob

lado

res

loca

les

Lín

eas

del t

iem

po

Pol

ític

a

polí

tica

s

Pro

ceso

s de

art

icul

ació

n en

tre

pobl

ador

es y

Ent

revi

stas

abi

erta

s

Ent

revi

stas

sem

iest

ruct

urad

as

Pob

lado

res,

inst

ituc

ione

s, a

ctor

es p

riva

dos

Eco

nóm

ica

sele

ctiv

a de

pol

ític

as

ca

paci

taci

ón

Pol

ític

as p

úbli

cas

vi

tal

Pob

lado

res

loca

les

Pob

lado

res

loca

les

Fuen

te:

Ela

bora

ción

de

los

auto

res.

/ 27

cibir subsidios y crédito para el campo, debía tumbar un número determinado de selva y

, ).

16

16

28 / Boletín de Antropología, Vol. 29 N.º 48, julio-diciembre de 2014. Universidad de Antioquia

19

los campesinos] El Espectador,

19

/ 29

enunciado. Estas perspectivas, pensadas en abstracto y presentadas separadamente

óptica institucional: por un lado, el territorio amazónico deja de ser uno salvaje,

ción de las élites académicas y políticas por la conservación ambiental del territorio

sentaciones inciden en las políticas ambientales, demuestran cómo las iniciativas

y territorios. En el caso con

30 / Boletín de Antropología, Vol. 29 N.º 48, julio-diciembre de 2014. Universidad de Antioquia

sobre todo su territorio.21

través de la perspectiva política se ponen a prueba cuando se analiza la manera en

anteriormente, entran en tensión con la vida cotidiana de los sujetos y las maneras

whisky sobre la

21

/ 31

diana de estos últimos. Es decir, se trata de dimensionar las percepciones subjetivas

medioambientales se reinventan y adaptan en escenarios concretos.

esas cooperativas:

32 / Boletín de Antropología, Vol. 29 N.º 48, julio-diciembre de 2014. Universidad de Antioquia

/ 33

antrópico sobre la serranía La Lindosa a través del establecimiento de una zona de

22 Como resultado, buena parte de esos cam

recursos naturales de manera colaborativa y concertada entre las instituciones y la

22

34 / Boletín de Antropología, Vol. 29 N.º 48, julio-diciembre de 2014. Universidad de Antioquia

bos concebidos en la óptica institucional como dos de las principales causas de la

/ 35

can a los campesinos en pares binarios de oposición, estos interpretan esas políticas

una red densa de actores, relaciones y procesos. Desde allí se puede comprender mejor la articulación entre dimensiones aparentemente tan disociadas como la mul

campesinos nos llamaban la atención sobre cómo ciertas actividades aparentemente

36 / Boletín de Antropología, Vol. 29 N.º 48, julio-diciembre de 2014. Universidad de Antioquia

pues de vez en cuando yo le llevo al Paisa [un vecino de la vereda] pescadito o a la co

/ 37

dispositivos de espacialización y producción de la naturaleza. Guaviare es lejano

multicausal.

38 / Boletín de Antropología, Vol. 29 N.º 48, julio-diciembre de 2014. Universidad de Antioquia

Environmentality: Technologies of Government and the Making of Subjects.

Human

Ecology, Canberra, N.o

Reimagining political ecology

Documento Proyecto Comanejo Serranía de La Lindosa

en la Amazonia colombiana. En: Journal of Latin American Anthropology, N.o

American Ethnologist, N.o

Capitalism, Nature, Socialism, N.o

Perspectivas antropológicas sobre la Ama-

zonia contemporánea.

Environmentalizing Indigeneity: A Comparative Ethnography on Multicul-

turalism, Ethnic Hierarchies and Political Ecology in the Colombian Amazon

Más allá de naturaleza y cultura. Amorrortu, Buenos Aires.

Naturaleza y sociedad. Perspectivas antropológicas.

). Purity and danger: An Analysis of the

Concepts of Pollution and Taboo.

Environmental Anthropology. A Historical Reader.

Territories of difference: place, movements, life, redes.

Más allá del Tercer Mundo. Globalización y naturaleza.

Revista Colombia Forestal, N.o

Faire de la santé publique

Multi-sited Ethnography: Theory, Praxis and Locality in Contem-

porary Research,

1870-1970.

/ 39

Serie de ensayos de ambiente y desarrollo

III.

Las conse-

cuencias perversas de la modernidad, contingencia y riesgo

La constitución de la sociedad: bases para

la teoría de la estructuración.

Journal of Political Ecology, Tucson, N.o

The Environment in Anthropology. A Reader in Ecology,

Culture, and Sustainable Living.

Cosmopo-

líticas.

. El Áncora,

El ecoturismo en juego: procesos de neoliberalización, tecnologías

de gobierno y agencias campesinas en Playa Güío, Guaviare.

Annual Review of Environment and Resources,

Journal of Peasant Studies, N.o

Perspectivas culturales del clima.

La Amazonia colombiana y sus recursos

Entre el Estado y la guerrilla: identidad y ciudadanía en el movimiento de los

campesinos cocaleros del Putumayo.

Revista Argentina de Sociología,

Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación. Ediciones

Perspectivas

antropológicas sobre la Amazonia contemporánea.

Enchanted forests, entangled lives. Spirits, peasant economies and violence in Northwest

Amazonia.

El campesinado de la Amazonia colombiana: Construcción territorial, colo-

nización forzada y resistencias.

de las políticas. En: Antípoda, N.o

Modern Forests: Statemaking and Environmental Change

in Colonial Eastern India.

40 / Boletín de Antropología, Vol. 29 N.º 48, julio-diciembre de 2014. Universidad de Antioquia

Los pobladores de la selva. Historia de la colonización del nordoccidente de

la Amazonia colombiana.

Friction. An Ethnography of Global Connection.

Princeton.

La construcción del nativo ecológico

Cultura y naturaleza. Aproximaciones a propósito del Bicentenario de la independencia de

Colombia.

Revista de Antropología Iberoamericana,

Human Ecology,

N.o

Cuadernos de Geografía, N.o

Comunidades campesinas, gobernanza ambiental y subjetividades ambientales en

la Amazonia noroccidental.

American Anthropologist, N.o

Conservation is our government now. The politics of ecology in Papua New Guinea.

Europa y la gente sin historia