Definicion de biologia

46
Docente: Blgo. Carmen Yzásiga Barrera

Transcript of Definicion de biologia

Docente: Blgo. Carmen Yzásiga Barrera

BIOLOGÍA: Definición. División. Importancia

DEFINICIÓN

Del griego Bio = vida y logos = estudio, literalmente significa estudio de la vida.

Introducido en Alemania en 1800 y popularizado por el naturalista francés Jean Baptiste de Lamarck Ciencia que nos ayuda a comprendernos a nosotros mismos y a los millones de otros organismos con los que compartimos el planeta.La Biología también se define como la Ciencia que estudia la Física y Química de los seres vivos, ya que estudia las múltiples formas que pueden adoptar los seres vivos, Así como su estructura, función, evolución, crecimiento y relaciones con el medio que los rodea

DIVISIÓN

Según el tipo de organismo y sus propias características se puede diferenciar en:

• Bioestática• Biodinámica• Bioquímica• Biofísica• Biogenia• Biotaxia• Ecología• Genética

Estudia los fenómenos vitales comunes a todos los seres vivos:

Biología General

Biología Especial

Estudia las semejanzas y diferencias entre los organismos clasificándolos• Zoología• Botánica• Antropología• Microbiología

Basados en los niveles de organización de los seres vivos podemos dividir a la Biología en:

Nivel de Ecosistem

a

Ecología: Estudia las relaciones de los seres vivos con su medio ambiente

Nivel de Població

n

Genética de poblaciones: Estudia la transmisión de caracteres hereditarios en una población. Evolución: Estudia el proceso evolutivo de las especies.

Etología: Estudia el comportamiento de los animales.

Nivel Pluricelular

Taxonomía: Estudia la clasificación de plantas y animalesPaleontología: Estudia los restos fósiles de los animales y plantas.Genética: estudia el modo de transmisión de caracteres de una generación a otra

Embriología: Estudia el desarrollo embrionario de los seres vivos.

Fisiología: Estudia el funcionamiento de los órganos y sistemas de los seres vivos.

Anatomía: Estudia las características anatómicas de los seres vivos.Histología: Estudia los tejidos animales y vegetalesBotánica: Estudia los tipos de organismos vegetales.Zoología: Estudia los tipos de organismos animales.

Nivel Celular

Microbiología: estudia los organismos microscópicos.

Citología: estudia la célula, su estructura, organización y función.

Virología: estudia los virus, su estructura y su relación con otros organismos. Bioquímica: estudia las estructuras de las moléculas constituyentes de los seres vivos, así como los procesos químicos. Biofísica: estudia la aplicación de los conceptos físicos a la composición y funcionamiento de los seres vivos

Nutren, apoyanauxilian

Otras ciencia

sBIOLOGÍA Nutren, apoyan

auxilianOtras

ciencias

FÍSICA Y QUÍMICA

CC. CULTURA

BIOLOGÍA

IMPORTANCIA

La Biología permite al hombre satisfacer su afán por conocerlo y explicarlo todo.

El estudio de la biología tiene además un valor estético, no podremos aprender nunca todas las características de los seres vivos pero el conocimiento de las estructuras y funciones principales de ellos nos permitirá disfrutar más de un paseo por el campo, o por la playa.

TEMA 2:LOS SERES VIVOS: CARACTERÍSTICAS. NIVELES DE ORGANIZACIÓN. CLASIFICACIÓN

DEFINICION

ARISTOTELESAquello por lo cual un ser se nutre, crece y perece por si mismo

Santo Tomas de Aquino

Un ser vivo es aquello que posee por si mismo un movimiento, es decir, la vida es aquello que por si mismo puede moverse.

Lara Onsager y Harold Molowitz,

La vida es la propiedad de la materia que resulta del acoplamiento de los ciclos de los bioelementos en solución acuosa, activado fundamentalmente por la energía radiante en orden de alcanzar la máxima complejidad

CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS

Los seres vivos tienen una estructura compleja y organizada, que consta en una buen parte de moléculas orgánicas.

A) Organización específica:

Cada tipo de organismo se identifica por su aspecto y forma características.

Los adultos de cada especie tienen su propio tamaño, en tanto que las cosas sin vida generalmente presentan formas y tamaños variables.

Los seres vivos no son homogéneos sino que están formados por diferentes partes, cada una con funciones específicas.

Tallo

Hojas

Raíz

Granito Granito

B) Metabolismo: En todos los

organismos ocurren reacciones químicas y transformaciones de la energía que son esenciales para la nutrición, el crecimiento y la reparación de células y para la conversión de energía en formas útiles.

Metabolismo: Suma de todas las actividades químicas y metabólicas

Anabolismo CatabolismoReacciones químicas que permiten transformar sustancias sencillas para formar otras complejas, lo que se traduce en almacenamiento de energía, producción de nuevos materiales celulares y crecimiento

Quiere decir desdoblamiento de sustancias complejas con liberación de energía.

Conjunto de reacciones químicas que permiten a los seres vivos intercambiar materia y energía con el entorno.

Anabolismo

Parte constructiva del metabolismoSe forman moléculas complejas a partir de moléculas más sencillas.Requiere aporte de energía en forma de ATP

Catabolismo

Parte detructiva del metabolismoForma moléculas sencillas a partir de moléculas más complejas.Más oxidadas: menos H o más OPueden producir energía en forma de ATP

Los procesos metabólicos se realizan de manera continua en todos los organismos y deben ser regulados de manera minuciosa para que se mantenga la homeostasis, o sea el estado interno de equilibrio.

C) Movimiento: Todos los seres vivos presentan movimiento. Los animales, nadan, vuelan, corren, reptan o se desplazan.

Algunos animales, como las esponjas, ostras o ciertos parásitos, no cambian de lugar pero están provistos de cilios o flagelos que agitan el ambiente vecino y de esta forma atraen alimentos y otras substancias necesarias para su vida.

Las plantas, aunque menos perceptible, también presentan movimientos denominados tropismos

D) Irritabilidad

En formas de vida sencillas el organismo en su totalidad responde a los estímulos.

Los seres vivos son irritables, por lo que responden a estímulos y cambios físicos o químicos de su medio inmediato.Los estímulos pueden ser: • cambios de color

• intensidad o dirección de la luz• variación de la temperatura• variación de la presión • variación del sonido • cambios de la composición química de la tierra, el agua o el aire su alrededor

E) Crecimiento

Uno de los aspectos singulares del proceso del crecimiento es que cada parte del organismo continúa su funcionamiento mientras crece.

Los organismos se desarrollan, además de crecer. El desarrollo incluye todos los cambios que ocurren durante la vida de un organismo

Crecimiento

• Aumento del tamaño de las células individuales de un organismo

• Incremento del número de célulasEl crecimiento puede ser uniforme en las diversas

partes del cuerpo o mayor en una que en otras modificación de las proporciones corporales

F) Reproducción

Si hay alguna característica que puede mencionarse como la esencia misma de la vida, es la capacidad de los organismos vivos de reproducirse.

En organismos simples, como las amebas, la reproducción tiende a ser asexual, es decir sin la fusión de un óvulo y un espermatozoide, tan solo por bipartición celular.

En las plantas y animales superiores la reproducción ocurre cuando un óvulo se fusiona con un espermatozoide y forman el cigoto, este tipo de reproducción se conoce como reproducción sexual

G) Adaptación: La propiedad de una planta o animal para adaptarse

a su medio es la característica que le permite resistir a cambios del medio. Cada especie puede adaptarse en un medio que le convenga o modificarse para resistir mejor al medio en que se encuentra. La adaptación puede comprender cambios inmediatos o ser el resultado de fenómenos de selección y mutación a largo plazo. Es evidente que un organismo aislado no puede adaptarse a todos los medios posibles, por lo que habrá lugares en donde no puedan sobrevivir.

NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS

CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS

San Agustín

Animales útilesAnimales dañinosAnimales superfluos

Carlos Von Linneo

Clasificación basada en semejanzas estructurales

Actualmente Clasificación basada en relaciones naturales = mismo origen evolutivo

La unidad de clasificación es la especie: = grupo de organismos semejantes en su estructura y función que se reproducen entre sí y tienen un ancestro en común.

Especies vecinas géneros.

Los nombres científicos de las plantas y animales se escriben con dos palabras, el género y la especie, escritas en latín, a este sistema se le conoce como sistema binomial.

Reino

Phylum

Clase

Orden

Género

Familia

Especie

Animal

Chordata

Mammalia

Primates

Hominidae

Homo

sapiens

Eg. Cannis vulgarisBufo bufo Odonthestes regia

LA BIOLOGIA COMO CIENCIA DEFINICION DE CIENCIA  CIENCIA.- Etimológicamente deriva del latín SCIENTIA, que a su vez deriva de la palabra SCIRE = SABER O CONOCER. Según Mario Bunge: Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales. En su sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización del proceso experimental verificable.Podemos definir a la ciencia, desde un punto de vista totalizado, como un sistema acumulativo, metódico y provisional de conocimientos comportable, producto de una investigación científica y concerniente a una determinada área de objetos y fenómenos.

Sistemática. Ordenada por principios comunes

CARACTERISTICAS

Acumulativa. No existe el conocimiento único, depende de conocimientos previos.Metódica. Por que sigue un procedimiento para llegar al conocimiento de algo.

Abierta. Es susceptible al cambio, no es dogmática

Producto de una investigación científica, a través de la observación, planteamiento de hipótesis, experimentación y teorízación.

Comprobable. Esta sujeto a revisión y verificación

Provisional. No es absoluta o definitiva, es perfectible y temporal, susceptible de cambio.

Especializada. El conociendo es ilimitado y universal y esta compuesto por conocimientos particulares o específicos.

Es comunicable y universal, mediante el lenguaje científico, que es preciso e unívoco, comprensible

para cualquier sujeto capacitado, quien podrá obtener los elementos necesarios para comprobar la validez de las teorías en sus aspectos lógicos y verificables.

CRITERIOS La reproducibilidad ,Capacidad de repetir de un determinadoexperimento

Comunicación y publicación de los resultados obtenidos.Se publican en revista cientificas.

La falsabilidad, es decir, la capacidad de una teoría de ser sometida a potenciales pruebas que la contradigan

En las ciencias empíricas no es posible la verificación; no existe el "conocimiento perfecto", es decir, "probado".

CLASIFICACIÓN  a)    Formales y Fácticas. ·   Las Ciencias Formales o Ideales; son aquellas que establecen relaciones ideales que existen en la mente humana y que son demostrables. Todos sus conceptos son analíticos, es decir se deducen de postulados o teoremas. (Lógica y Matemática).   Las Ciencias Fácticas o Materiales; son las que interpretan las formas ideales en términos de hechos y experiencias, que necesitan de la observación y/o experimentación y su verificación es incompleta o temporaria. (Química, Biología, Física, Psicología, Economía, Sociología, Ciencias Forense, Historia, etc.) 

b)     Naturales y Sociales ·  Las Ciencias Naturales; son las que se estudian los fenómenos propios de la naturaleza o su entorno. (Física, Química, Biología, Geología, etc.).

 ·  Las Ciencias Sociales; abordan los conocimientos creados por el mismo hombre, cuyos conocimientos varían dependiendo de la cultura social y es dependiente del comportamiento humano. Incluye además aspectos filosóficos. (Economía, Política, Sociología, Psicología, etc.). 

Se entiende por método científico al proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y enunciar leyes que puedan explicar los fenómenos físicos que suceden en el mundo. De esa manera, y gracias al método científico, es posible obtener aplicaciones útiles al hombre. En general, son prácticas utilizadas y ratificadas por la comunidad científica como válidas a la hora de proceder, con el fin de exponer y confirmar sus teorías. Es requerimiento fundamental del método científico, que todas las hipótesis y teorías deben ser probadas mediante la observación del mundo natural, restándose importancia tanto al raciocinio como a la intuición. Según algunos investigadores, el método científico es el modo de llegar a elaborar teorías, entendiendo éstas como configuración de leyes. Todo experimento debe ser reproducible, es decir, debe estar planteado y descrito de forma que pueda repetirlo cualquier experimentador que disponga del material adecuado. Según el filósofo Francis Bacon, el método científico consta de los siguientes pasos.

El conocimiento científico es:

1-fáctico porque trata de fenómenos y hechos de la realidad empírica (natural y que observamos)

2-racional por basarse en la razón y no en sensaciones, opiniones, pareceres o dogmas.

3-verificable en el sentido de comprobable empíricamente.

4-objetivo porque sus afirmaciones pretenden ajustarse con los datos y hechos de la realidad.

5-Sistemático en el sentido de constituir un cuerpo de ideas lógicamente entrelazadas más que un cúmulo de proposiciones inconexas.

6-Explicativo en el sentido de que el mismo no se conforma con describir cómo es el mundo sino que intenta dar cuenta de las razones por las cuales el mundo es como es vale decir, encontrar las razones por las cuales los fenómenos empíricos se comportan del modo en que lo hacen.

Por ejemplo la teoría cinética de los gases no solo reproduce todos los logros de Gay-Lussac y Arquimedes, sino que ayuda a explicar fenómenos sobre los que las antiguas teorías no tenían nada que decir. Con ayuda de la teoría cinética podemos calcular, por ejemplo la velocidad del sonido y la resistencia que el aire pone a los proyectiles que lo atraviesan.