CURSO TESIS COMPLETOS

287
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA CURSO ===================================================== “ MANUAL DE ELABORACION DE UNA TESIS UNIVERSITARIA EN INGENIERIAS” ===================================================== Por: Ms. DEMETRIO SALAZAR MAURICIO HUANCAYO -.- PERU 2012 INTRODUCCION

Transcript of CURSO TESIS COMPLETOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

CURSO

=====================================================

“ MANUAL DE ELABORACION DE UNA TESISUNIVERSITARIA EN INGENIERIAS”

=====================================================

Por:

Ms. DEMETRIO SALAZAR MAURICIO

HUANCAYO -.- PERU

2012INTRODUCCION

Hoy en día la gran mayoría de egresados de la

Universidad en diferentes carreras especialmente en

ingenierías se enfrenta con diferentes dificultades así

tenemos el de cómo empezar, que tema desarrollar,

disponibilidad de tiempo, capital para solventar, etc.

para elaborar la tesis Universitaria para optar el título

profesional; Razón por la cual tocar el tema de la tesis

se hace cada vez más dificultosa dado a que se ha

masificado el número de egresados que a la vez ha habido

una explosión de disciplinas más específicas de acuerdo a

las necesidades actuales.

Todo ello implica a la vez estar preparado a los

grandes y veloces Cambios cognoscitivos y tecnológicos

que se dan en el mundo globalizado y competitivo, para lo

cual se debe de romper todos los mitos y paradigmas

obsoletos y empezar con la preparación de la tesis

Universitaria planteando un problema y su posible

solución. Un ejemplo muy patético es para qué realizar

una tesis de la obtención de alambre de cobre para cables

telefónicos aprovechando la energía solar; Si sabemos

que la telefonía por cable ya está entrando en desuso o

sea que tiende a desaparecer, pero si es una ciencia

futurista aprovechar la energía solar en estos casos para

otros tipos de empleo.

La situación Actual se caracteriza por una

competencia abierta de profesionales calificados,

inclusive con dos o más carreras profesionales, con grado

de maestro o de Doctor, lo que hace que las posibilidades

de trabajo sin título profesional sea menos favorable,

porque todas las instituciones en general, requieren

ahora de profesionales cada vez más calificados por la

misma dinámica de la actividad industrial y empresarial

actual. Por lo tanto el desarrollo, presentación,

sustentación y defensa de la tesis Universitaria para

lograr el título profesional por parte del egresado o

bachiller se hace pues imprescindible, caso contrario no

ha hecho nada en su vida

Por otro lado la falta de un buen texto guía que

indique claramente las técnicas de planificación,

desarrollo de la tesis, los instrumentos requeridos,

realización y presentación escrita, sustentación oral y

defensa de una tesis de obtención de título profesional,

ha sido siempre bien sentida por los estudiantes que

están en situación de egresado o de bachiller de la

Universidad Peruana por lo que humildemente presentamos

el presente manual.

Otro de los aspectos importantes para determinar el

tema de tesis es la de aprovechar esta para poder formar

una propia empresa de diferente índole especialmente de

Transformadora de materia prima en productos terminados

donde se da un valor agregado a nuestras ingentes

cantidades de nuestros Recursos Naturales, donde se pueda

aplicar todo los conocimientos adquiridos en las aulas

universitarias, está porque en la actualidad la situación

que vive el país de muchas oportunidades hace que cada

persona que desarrolla su tesis lejos de buscar empleo

debe generar empresas por ende su propio empleo y empleo

para los demás..

Uno de los consejos más importantes y de acuerdo a

la experiencia es que el tema de tesis que ha desarrollar

debe de ser tal manera que esta sea que le guste, le

fascine, sea su Hobby, su pasión, su amor, su quita sueño

y por qué no su objetivo a alcanzar en su vida, de

calibre profesional en un tema específico que debe de

tener un rigor científico, una razón lógica y una

presentación académica impecable para poder obtener el

título profesional de ingeniero.

El Autor

“El éxito de mi vida depende de mí mismo porque soy el

arquitecto de mi propio destino”

INDICE

INTRODUCCION

CAPITULO I

CONCEPTOS GENERALES DE LA TESIS UNIVERSITARIA

1.1. LA TESIS UNIVERSITARIA.-

1.2. IMPORTANCIA DE LA TESIS UNIVERSITARIA.-

1.3. SIGNIFICADO DE LA TESIS UNIVERSITARIA.-

1.4. PROPOSITOS DE UNA TESIS UNIVERSITARIA.-

1.5. RELACION ENTRE LA TESIS Y LA INVESTIGACION

CIENTIFICA.-

1.5.1. LA TESIS.-

1.5.2. INVESTIGACION CIENTIFICA.-

1.5.3. INVESTIGACION CIENTIFICO FACTICO.-

1.6. RELACION ENTRE CIENCIA INVESTIGACION Y TECNOLOGIA.-

1.6.1. CIENCIA.-

1.6.2. INVESTIGACION.-

1.6.3. TECNOLOGIA.-.

1.7.- SECUENCIA ADMINISTRATIVA PARA OBTENER EL TITULO

PROFESIONAL

1.8. EL PLAN DE TESIS.-

1.8.1. ESQUEMA DE CONTENIDO DE UN PLAN DE TESIS

1.8.2. CONTENIDOS DE UN PLAN DE TESIS

1.8.3.

1.8.4.

CAPITULO II

GENERALIDADES DE LA TESIS UNIVERSITARIA

2.1. CARACTERISTICAS DE LA TESIS UNIVERSITARIA.-

2.2. CLASIFICACION DE LA TESIS.-

2.2.1.- DE ACUERDO A SU FIN.-

A.- TESIS UNIVERSITARIA ACADEMICO.-

B.- TESIS UNIVERSITARIA PROFESIONAL.-

2.2.2.- DE ACUERDO A SU CONTENIDO.-

A.- INVESTIGACION PROPIAMENTE DICHO.-

B.- ESTUDIO DE FACTIBILIDAD.-

C.- PROYECTO DE INGENIERIA E INVERSION.-

2.3. MODALIDADES DE TITULACION.

A.- ELABORACION DE TESIS.-

B.- CAPACIDAD PROFESIONAL.-

C.- EXPERIENCIA PROFESIONAL.-

D.- ACTUALIZACION.-

2.4. TITULOS PROFESIONALES Y ACADEMICOS.-

A.- PRE GRADO ACADEMICO.-

B.- TITULO PROFESIONAL.-

C.- POST GRADO ACADEMICO.-

2.5. FACTORES PARA EL ÉXITO EN LA ELABORACION DE TESIS

UNIVERSITARIA

2.6. DIFICULTADES QUE SE PRESENTAN EN LA ELABORACION

DE LA TESIS UNIVERSITARIA

2.7. PAPEL DEL ASESOR

2.8. FUNCIONES DEL ASESOR.-

CAPITULO III

FASES Y ESTRUCTURA GENERAL DE UNA TESIS UNIVERSITARIA

3.1.- FASES DEL DESARROLLO DE LA TESIS UNIVERSITARIA.-

A.- FASE PRELIMINAR.-

B.- FASE DE LA ELABORACION DE LA TESIS.-

C.- FASE DE DESARROLLO.-

D.- FASE FINAL.-

3.2. ESTRUCTURA DE UNA TESIS UNIVERSITARIA.-

CAPITULO IV

CONTENIDOS GENERALES DE UNA TESIS PROFESIONAL

4.1. CARATULA O PORTADA.-

4.2. ASESOR.-

4.3. DEDICATORIA.-

4.4. AGRADECIMIENTO.-

4.5. RESUMEN.-

4.6. ABSTRACT.-

4.7. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION.-

4.8. NOMENCLATURA.-

4.9. INDICE.-

4.10. NUMERACION DE PÁGINAS.-

INTRODUCCION

CAPITULO V

CONTENIDOS ESPECIFICOS DE UNA TESIS UNIVERSITARIA

5.1. TITULO DEL CAPITULO UNO.-

5.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION.

5.3. LA JUSTIFICACION DE LAS INVESTIGACIONES.

5.4. LIMITACION DE LA INVESTIGACION (TEORICA Y

METODOLOGICA)

CAPITULO VI

MARCO TEORICO

6.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION.-

6.2. EL MARCO TEORICO.-

6.2.1. TEORIA:

6.2.2. COMPONENTES DEL MARCO TEORICO.-

6.2.3. FUNCIONES DEL MARCO TEORICO.-

6.2.4. ETAPAS QUE COMPRENDE EL MARCO TEORICO.-

6.2.5. COMO SE CONSTRUYE EL MARCO TEORICO.-

6.2.6. ESTRATEGIAS PARA CONSTRUIR EL MARCO TEORICO.-

6.3. HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION.-

6.3.1. UNIDAD DE ANALISIS

6.3.2. VARIABLES.

6.3.3. INDICADORES.

6.3.4. REQUISITOS PARA FORMULAR UNA HIPOTESIS.-

6.3.5. TIPOS DE HIPOTESIS.-

6.3.6. PARA QUE SIRVEN LAS HIPOTESIS.-

CAPITULO VII

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

7.1. TIPO DE INVESTIGACION.

7.2. NIVEL DE INVESTIGACION.

7.3. METODOS DE INVESTIGACION.

7.4. DISEÑOS DE INVESTIGACION

7.5. TECNICAS DE INVESTIGACION.-

CAPITULO VIII

PARTE EXPERIMENTAL A NIVEL DE INGENIERIAS

8.1. MATERIALES, EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y REACTIVOS.

8.2. CORRIDAS EXPERIMENTALES.

8.2.1. OPERACIONES QUIMICAS.-

8.2.2. PROCESOS QUIMICOS.

8.2.3. BALANCE DE MASA

8.2.4. BALANCE DE ENERGIA.-

8.3. RECOLECCION DE DATOS.

8.3.1. FUENTES DE INFORMACION DE DATOS.

8.3.2. TIPOS DE DATOS.

CAPITULO IX

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

9.1. CONTROL DE LA TESIS.-

9.1.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.-

9.2. EVALUACION DE UNA TESIS UNIVERSITARIA.-

9.2.1. MATRIZ DE CONSISTENCIA

9.3. RESULTADOS.

9.3.1. PRESENTACION, ANALISIS E INTERPRETACION DE

DATOS.-

9.3.2. PROCESO DE LA PRUEBA DE HIPOTESIS

9.4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS.-

CONCLUSIONES.-

RECOMENDACIONES.-

BIBLIOGRAFIA.-

ANEXOS.-

CAPITULO I

CONCEPTOS GENERALES DE LA TESIS UNIVERSITARIA

1.1. LA TESIS UNIVERSITARIA.- La palabra tesis proviene

del latín “thesis” y significa “conclusión, que se

mantiene por razonamiento”; Según el diccionario de

la lengua Española el significado de “la tesis es la

disertación escrita presentada para obtener el título

profesional, de maestría o de doctorado”,

generalmente este trabajo se presenta al concluir los

estudios, pero que se puede empezar en los últimos

ciclos. La tesis es la expresión terminal de una

investigación científica – Filosófica. Cuyo

contenido ha de ser de calibre profesional en un tema

específico que debe de tener un rigor científico y

una presentación académica impecable.

1.2. IMPORTANCIA DE LA TESIS UNIVERSITARIA.- Tiene una

importancia significativa para el estudiante egresado

de una carrera profesional que sirve para

desarrollar, presentar, sustentar y aprobar para

optar el título profesional de Ingeniero. Es más

sirve para medir si el egresado está apto para poder

desenvolverse como tal dentro del campo de los

quehaceres de la ciencia y tecnología. Una tesis que

corresponde a investigación pura ayuda al avance de

los conocimientos y por ende a la ciencia con sus

fundamentos teóricos y prácticos demostrando las

hipótesis planteado, en casos de tesis

correspondiente a estudios nos sirve para demostrar

la factibilidad para desarrollar y aplicar una

tecnología, demostrando en la mayoría de los casos la

factibilidad de implantar una fábrica y cuando se

trata de tesis que comprende Proyectos de Ingeniería

trata la aplicación de la tecnología para encontrar

el bienestar de la sociedad y sea rentable.

La importancia radica en el desarrollo de la tesis

con una facilidad de manejo de los métodos y técnicas

de la investigación científica y, lo que es más

importante, adquieren madurez de criterio y una

capacidad de evaluación crítica del conocimiento

científico. En resumen, el estudiante habrá adquirido

solidez de una personalidad sobria, inquieta y veraz,

hecho que va en beneficio de la sociedad, la

Comunidad Universitaria ya que el desarrollo

científico tecnológica es un componente vital para el

desarrollo socioeconómico de una región y por ende a

toda una nación.

1.3. SIGNIFICADO DE LA TESIS UNIVERSITARIA.- Tesis es el

desarrollo de un trabajo de investigación que hace el

estudiante egresado del área de ingeniería de la

Universidad para la obtención de un grado académico o

título profesional supervisada y controlada por la

Universidad por intermedio de un asesor asignado.

El fin de una tesis es desarrollar nuevos

conocimientos, la sistematización ordenada de una

realidad compleja o la verificación empírica de una

teoría; su objetivo básico es el logro de

conocimientos nuevos (aportes) recurriendo al

fundamento científico el cual implica atingencias

científicas con solvencia cognoscitiva con ayuda de

procedimientos o instrumentos que ostentan cierta

validez.

1.4. PROPOSITOS DE UNA TESIS UNIVERSITARIA.- Una tesis

presentada para obtener el título profesional

universitario debe ser el producto del trabajo de

investigación del estudiante, como culminación de un

programa de trabajo cuidadosamente diseñado y

adecuadamente orientado por un profesional competente

conocedor con amplio dominio del tema, para

prepararlo en la práctica de su campo profesional

específico.

La tesis Universitaria es, en realidad , una

certificación de la habilidad del autor de poder

conducir un trabajo independiente en un área del

saber científico o tecnológico con calibre

profesional y poder informar sobre ella por escrito

en forma organizada y competente, Por lo tanto la

preparación de la obra debería producir una o más de

los siguientes resultados:

Expansión de las Fronteras del Conocimiento

Científico con la ayuda de su asesor.

Adquisición de un conocimiento Básico del Tema de

Investigación.-

Desarrollo de una Capacidad de Evaluación

Crítica.-

Facilidades de manejo de las técnicas de

Investigación.-

Adquisición de madurez de criterio.-

Organización eficiente de la presentación de la

tesis Universitaria.

Dominio sensato del tema explicándolo en forma

clara y precisa.

1.5. RELACION ENTRE LA TESIS Y LA INVESTIGACION

CIENTIFICA.-

1.5.1. LA TESIS.- La tesis Universitaria es la

expresión Terminal de una investigación

científica – Filosófica de calibre profesional

en un tema específico que debe de tener un rigor

científico y excelente presentación académica.

1.5.2. INVESTIGACION CIENTIFICA.- Concepto que se

tiene al acto de “indagar – averiguar”.

Rummel y Bellaine “Investigación científica es

el uso sistemático y refinado de teorías,

Herramientas y procedimientos especializados

para obtener la más adecuada solución a un

problema que tenga autoridad racional,

sistemática, metódica, verificable y objetiva”

1.5.3. INVESTIGACION CIENTIFICO FACTICO.- Es la

investigación que estudia hechos nuevos que

constituyen los datos básicos de la realidad,

tales hechos se denominan fenómenos y se ubican

en un contexto determinado del objeto de las

ciencias, verificación de los resultados, se

refiere a hechos o procesos reales que sean

observables.

La investigación Fáctica describe, explica y

predice hechos, así como controla dando

resultados en un contexto real y aplicable.

1.6. RELACION ENTRE CIENCIA INVESTIGACION Y TECNOLOGIA.-

1.6.1. CIENCIA.- Es parte de la actividad humana que

estudia los objetos y procesos de la naturaleza,

La sociedad y el pensamiento, sus propiedades,

relaciones y dinámicas sujetas a leyes. El

significado exacto de la palabra ciencia

(scientia) es conocimiento, pero no todos los

conocimientos pueden considerarse científicos.

No pertenece a la ciencia la experiencia

habitual de la vida, tampoco los conocimientos

obtenidos sobre la base de la simple observación

y la actividad práctica, los cuales no pasan de

ser una descripción de hechos.

Mientras los animales inferiores sólo están en

el mundo, el hombre trata de entenderlo; y,

sobre la base de su inteligencia imperfecta pero

perfectible del mundo, por lo tanto la ciencia

puede caracterizarse como conocimiento racional,

sistemático, exacto, verificable y por

consiguiente falible.

Hay dos grupos de ciencias: las formales que a

su vez se dividen en ciencias lógicas y ciencias

matemáticas y las empíricas que se dividen en

ciencias naturales (La física, la Química y la

biología y ciencias sociales) y las empíricas

(astronomía, la óptica etc.)

La ciencia, a la vez puede ser básica y

aplicada. La primera está dirigida

fundamentalmente a la obtención, corrección y

perfeccionamiento del conocimiento científico.

Se propone descubrir leyes y teorías que

permitan la comprensión de la realidad integral.

Mientras que la ciencia aplicada con los

conocimientos de la ciencia básica busca otros

nuevos métodos que permite controlar ciertos

sectores de la realidad con algún interés

social. En ambos casos utilizan el método

científico para obtener nuevos conocimientos

(datos, hipótesis, teorías y técnicas)

1.6.2. INVESTIGACION.- La Investigación científica es

una estructura racional que consiste en un

proceso de actividades que siguen un orden

lógico, sistemático, objetivo, analítico y cuyas

conclusiones deben de ser demostrables y en lo

posible ser generalizables. La investigación es

un proceso creativo, sistemático y riguroso

dentro de un proceso controlado. Por otro lado

la investigación permite la creación constante

de nuevas disciplinas científicas con relaciones

entre ellas cada vez más estrechas, de ahí que

resulte difícil establecer cuáles son las

fronteras o como podrían ser clasificadas, dando

origen a nuevas ciencias como la biofísica, la

fisicoquímica, la geofísica etc. Así como la

generación de nuevas ciencias del futuro de

realidad virtual cosas imaginables hoy en día

paradigmáticas. Tiene por fin ampliar el

conocimiento científico sin perseguir en

principio ninguna aplicación práctica.

1.6.3. TECNOLOGIA.-. La tecnología es producto de la

metodología científica y ha surgido como

consecuencia de la necesidad de solucionar los

problemas prácticos del hombre. Actualmente el

conocimiento tecnológico crece más velozmente

que el conocimiento científico puro. Esto se

debe al significado económico que representan

las nuevas invenciones de prototipos de

artefactos y máquinas diversas.

1.7.- SECUENCIA ADMINISTRATIVA PARA OBTENER EL TITULO

PROFESIONAL.- La secuencia que se desarrollan desde

la presentación de un plan de tesis hasta la

obtención del título profesional son:

1.7.1.- Presentación de un plan de tesis a la

Facultad.- El plan de tesis debe estar de

acuerdo al esquema sugerido.

1.7.2.- Aprobación del Plan de tesis.- Los ejemplares

son revisados por la comisión de evaluación los

cuales emiten su aprobación o desaprobación..

1.7.3.- Designación de Asesor de tesis. La comisión

de evaluación nombra al asesor de tesis teniendo

en cuenta a que corresponde la tesis que puede

ser de Ingeniería, tecnología o netamente

básico.

1.7.4.- Revisión y conformidad del Asesor del plan de

tesis.- Mediante oficio el decano hace llegar el

plan de tesis al asesor nombrado para que al

cabo de 15 días emita su conformidad o

disconformidad indicando las partes de

incumplimiento.

1.7.5.- Desarrollo de la Tesis supervisado por el

asesor.- En caso de ser conforme el plan de

tesis, el tesista puede emprender a desarrollar

la tesis

1.7.6.- Presentación de Borradores.- El tesista al

término del desarrollo de la tesis debe

presentar 4 ejemplares de borrador de tesis

acompañado por la conformidad del asesor.

1.7.7.- Designación de 3 jurados revisores y un

suplente.- Los tres vocales tienen lugar a voz y

a voto, mientras que el suplente solo tiene

lugar a voz más no así a voto.

1.7.8.- Entrega de borradores a cada jurado para su

revisión.

1.7.9.- Conformidad de los jurados.- Cada jurado debe

emitir un informe haciendo constar que la tesis

cumple de forma y fondo (en caso de haber

observaciones, el tesista debe corregir, quitar

o aumentar la parte que sugiere los jurados.

1.7.10.- Presentación de Informe final.- El tesista

debe presenta 5 ejemplares de trabajo final de

tesis (empastados)

1.7.11.- Fijación de Fecha de Sustentación. Mediante

un oficio el tesista pide al señor Decano La

designación de Lugar, Fecha y Hora de La

sustentación de la tesis.

1.7.12.- Sustentación y defensa de la tesis.- El

Señor Decano Apertura el acto de sustentación de

tesis, el secretario lee el acta de conformidad

de Grados y títulos, luego el Señor Decano

invita al sustentante por el termino de 20

minutos exponer el trabajo de tesis. Al termino

viene la rueda de preguntas sin lugar a replica

lo que el tesista debe contestar en un forma

clara y precisa.

1.7.13.- Calificación.- Al final de la sustentación

los jurados se retiran del auditórium a una sala

especial para poder deliberar sobre la

calificación que se caracteriza por ser de una

forma cualitativa, esta última es personal y

secreta. Cuyo resultado es la siguiente:

JURADOS RESULTADOS1 2 3

CALIFICACION Si Si Si APROBADO POR UNANIMIDAD

Si Si No APROBADO POR MAYORIASi No No DESAPROBADONo No No DESAPROBADO

1.8. EL PLAN DE TESIS.- Para iniciar el desarrollo de

la tesis universitaria en primer lugar es la

presentación, sustentación y aprobación de un plan de

tesis, cuyo contenido y características son las

siguientes:

1.8.1. ESQUEMA DE CONTENIDO DE UN PLAN DE TESIS.-

CARTULA

I. IDENTIFICACION DEL PLAN DE TESIS

I.1. TITULO DEL TEMA

I.2. EJECUTORES

I.3. COEJECUTORES

I.4. LUGAR DE JECUCION

II. RESUMEN

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.1. FORMULACION DEL PROBLEMA

IV. OBJETIVOS

IV.1. OBJETIVOS GENERALES

IV.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

4.2.1.

4.2.2.

4.2.3.

V. JUSTIFICACION

VI. MARCO TEORICO

VII. HIPOTESIS

VII.1. UNIDAD DE ANALISIS

VII.2. VARIBLE DEPENDIENTE

VII.3. VARIABLE INDEPENDIENTE

7.3.1.

7.3.2.

7.3.3.

VII.4. VARIABLE INTERVENIENTE

VIII. METODOLOGIA

IX. DISEÑO DE INVESTIGACION

X. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

XI. PRESUPUESTO

XI.1. COSTO DEL PROYECTO

XI.2. FINANCIAMIENTO

XII. BIBLIOGRAFIA

XIII. ANEXOS.

En la solicitud de inscripción del plan de tesis

debe de consignar a 3 posibles ASESORES.

El Plan de tesis es presentado por cuadriplicado.

La preparación de un plan de tesis se fundamenta en

el conocimiento del curso de métodos y técnicas de

la Investigación científica.

CAPITULO II

GENERALIDADES DE LA TESIS UNIVERSITARIA

2.1. CARACTERISTICAS DE LA TESIS UNIVERSITARIA.- La tesis

universitaria es, pues en primer lugar una búsqueda o

una indagación razonada de un acontecimiento, en

segundo término la tesis universitaria se caracteriza

por fundamentarse en la ciencia y también por que usa

la teoría, los implementos y las herramientas de la

ciencia. Cumple con las funciones de describir,

explicar, controlar y predecir hechos en forma

metódica y sistemática. Toda tesis tiene la

particularidad de ser inédita.

2.2. CLASIFICACION DE LA TESIS.- La tesis Universitaria

se clasifica en:

2.2.1.- DE ACUERDO A SU FIN.- Las tesis Universitaria

pueden ser Académico y Profesional.

A.- TESIS UNIVERSITARIA ACADEMICO.- Cuando

resuelve problemas cognoscitivos que

permite demostrar el dominio de la

investigación y al término de los estudios

realizados desarrolla, presenta, sustenta y

aprueba una tesis para optar el Grado

Académico de Bachiller, Magíster, Doctor o

PhD.

B.- TESIS UNIVERSITARIA PROFESIONAL.- Demuestra

la idoneidad para desempeñar su labor

profesional en el campo de acción, para

ello desarrolla, presenta, sustenta y

aprueba una tesis para optar el Título

Profesional o la licenciatura

correspondiente a la carrera profesional.

2.2.2.- DE ACUERDO A SU CONTENIDO.- Pueden ser

Investigación propiamente dicha, Estudios de

factibilidad o Proyectos de Ingeniería o de

inversión:

A.- INVESTIGACION PROPIAMENTE DICHA.- Cuando la

tesis sigue los pasos de una investigación

científica en forma rigurosa, como son el

planteamiento del Problema, Objetivos,

Justificación, Marco teórico, Hipótesis,

Metodología y diseños de Investigación.

Donde plantea la búsqueda de nuevos

conocimientos, la sistematización ordenada

de una realidad compleja. Es más debe de ser

inédita donde se tiende a demostrar la

hipótesis. En caso de que la hipótesis sea

denegada esto no invalida el trabajo de

tesis.

B.- ESTUDIO DE FACTIBILIDAD.- Son trabajos que

se desarrollan cuando ya ha sido demostrado

la hipótesis solo sí que falta realizar

algunos estudios inherentes a que el trabajo

sea factible así como, cantidad, tipo, costo

de materia prima, transporte , mercado etc.

Que son condiciones para la realización o

explotación del trabajo de tesis. Al igual

que el primer caso si el estudio demuestra o

no la Factibilidad esto no invalida la

tesis.

C.- PROYECTO DE INGENIERIA E INVERSION.- Tesis

cuyo contenido se encuentra estrictamente

estructurado de tal manera poder demostrar

el objetivo principal que es la

rentabilidad, en este tipo de tesis si solo

si deben de ser rentables caso contrario se

invalida la tesis. Deben tener los

contenidos específicos como estudio de

mercado, Tamaño y localización de Planta,

Ingeniería del proyecto, diseño y

distribución de planta, la evaluación

económica y financiera haciendo notar que es

rentable y por último hacer notar como ha de

ser la organización.

2.3. MODALIDADES DE TITULACION.-

A.- ELABORACION DE TESIS.- Desarrolla, presenta y

sustenta y aprueba una tesis.

B.- CAPACIDAD PROFESIONAL.- Responde 30 preguntas de

una balota de 100 preguntas. Calificación.

C.- EXPERIENCIA PROFESIONAL.- Haber laborado 3 años

consecutivos o alternos en una empresa; Presenta y

sustenta un Informe técnico.

D.- ACTUALIZACION.- Nueva modalidad previo aprobación

de proyecto; Asiste y aprueba a cursos

específicos y desarrolla, presenta y aprueba una

monografía.

2.4. TITULOS PROFESIONALES Y ACADEMICOS.-

2.4.1.- PRE GRADO ACADEMICO.-

A.- BACHILLER.- El grado de Bachiller es el

primer grado obtenido después de culminar

los 5 años de estudios o haber cumplido con

aprobar un mínimo de cursos o créditos. La

denominación es la de Bachiller en

Ingeniería Química

2.4.2.- TITULO PROFESIONAL.-

A.- INGENIERO.- Título profesional que se le

otorga al Bachiller en ingeniería en merito

a su reconocimiento en el desarrollo,

presentación, sustentación y aprobación de

la tesis Universitaria, para el caso de las

carreras de Ingeniería se les otorga el

título profesional de Ingeniero. En nuestro

caso es de Ingeniero Químico. Entre otros

tenemos el título profesional de Medico,

Abogado etc.

B.- LICENCIADO.- Es el título profesional que

se les otorga al bachiller en ciencias

sociales en reconocimiento a su desarrollo,

presentación, sustentación y aprobación de

la tesis Universitaria, este título es

otorgado en las carreras de ciencias de la

salud, ciencias sociales, pedagógicas y en

las ciencias contables y administrativas.

Ej. Licenciado en Derecho, Licenciado en

pedagogía con especialidad en lengua y

literatura.

2.4.3.- POST GRADO ACADEMICO.-

A.- MAESTRIA.- Cuando el estudiante realiza un

estudio netamente académico de

especialización por un periodo no menor de 2

años o cuatro ciclos donde se obtiene el

grado de Magíster (Mg) en ciencias sociales

o económicas o (MBA) en algunos países y el

de Maestro (Ms) o Maestro en ciencias

(MSc) para el caso de las ingenierías.

B.- DOCTORADO.- D.Sc. ó Ph.D.- Se persiguen

como objetivos que el aspirante, por medio

de una serie de cursos y un intenso trabajo

de investigación o desarrollo científico-

tecnológico, consolide su capacidad de

síntesis de recursos teóricos y

metodológicos para la generación de

conocimientos y la resolución de problemas

en el campo de la ingeniería y ciencias

conexas, desarrolle su aptitud creadora y

profundice en el conocimiento en el área

elegida. Es un estudio de alta

especialización.

2.5. FACTORES DE ÉXITO EN LA ELABORACION DE TESIS.-

A.- La Edad.- La edad promedio de nuestra vida

universitaria esta entre los 17 a 22 años, es

exactamente la más preciada de la época juvenil

donde se alcanza la fuerza física, mental, moral e

intelectual con la esperanza y el optimismo de

querer ser alguien en la vida. Son los que quieren

cambiar todo: La familia, la sociedad, la

universidad, la nación con los dotes espirituales

del ser joven. Momento de querer alcanzar todos

los objetivos planteados y soñados; Tiempo donde

todavía no se afronta obligaciones de una nueva

familia por ende todavía no se rompe los lazos y

apoyo de los padres y familiares la cuál es muy

importante para poder desarrollar una tesis.

B.- El ser Universitario.- Es más si nos encontramos

en las postrimerías del estudio Universitario.

Pero de alguna manera desde el momento que pisamos

la universidad, nuestra forma de ser cambia por

efectos de que la sociedad cambia de parecer o

conceptuar al saber que una persona es

universitaria. Es más desde el punto personal se

eleva la personalidad y la responsabilidad frente

a la familia ya la sociedad.

C.- Las aptitudes.- Genéticamente todo ser humano

tiene una ambición de alcanzar un sueño, pero al

madurar por efectos de la educación e instrucción

hacen pensar en mejoramiento continuo tanto

individual, familiar y social en su conjunto como

país. Es importante saber cuáles son las aptitudes

que nos pertenecen, en qué medida disponemos de

ellas y cómo podemos usarla, particularmente en

este caso nos compete poner nuestras aptitudes al

servicio de la investigación.

D.- El ambiente universitario.- Es recomendable

ejecutar una tesis cuando todavía exista el

vínculo con la Universidad, porque se aprovecha

las instalaciones de laboratorios, biblioteca,

hemeroteca, Internet y todos los servicios que

pueda brindar la Universidad, especialmente la

orientación de sus docentes. Todo ello conlleva a

que la tesis sea lo más realista posible porque

ella es el reflejo del esfuerzo del estudiante así

como la calidad y nivel de la institución.

Cuando no se aprovecha todo ello, el ambiente es

otro, se encontrará con otras personas, ni

siquiera podrá compartir con sus compañeros, y se

dará casos en que en las cuales el graduando es un

extraño.

E.- La disposición del conocimientos.- Al egresar se

dice que recién esta fresquito y todos los

conocimientos adquiridos en las aulas

universitarias están a disposición, en cuanto pasa

los años cada vez se va perdiendo la fuerza de

voluntad por efectos de los cambios rápidos por lo

que de alguna manera entramos a un obsolescencia

que de alguna manera es un factor negativo para

nuestro propósito.

F.- Apoyo Familiar y moral.- Cuando uno se encuentra

soltero se mantiene el vínculo familiar por lo que

es una fuerza para poder alcanzar los objetivos

planteados. Caso contrario se rompe el lazo con

los padres, por lo que se tiene que afrontar en

forma personal, es más si ya existe

responsabilidad de familia se hace cada vez más

alejada de alcanzar los objetivos por las

obligaciones inherentes.

G.- Estimulo para investigar.- Mientras se es parte

de la familia universitaria hay una serie de

oportunidades de poder conseguir un

financiamiento, subvención y premios instituciones

públicas y privadas para el desarrollo de la

tesis. Es más al alcanzar los objetivos

inmediatamente al concluir los estudios es una

satisfacción personal, de sus profesores, amigos

especialmente de sus familiares.

H.- Recursos Humanos, Económicos, Materiales etc.-

Estando dentro del campus universitario o cerca de

la ciudad es una ventaja porque podemos encontrar

una serie de profesionales o con nuestros docentes

con quienes se puede compartir, discutir y afinar

una idea. Al igual sucede con la adquisición de

materiales, equipos, librería y otros, así como

las ofertas e información de centros de trabajo,

todo ello conlleva lógicamente a un menor gasto

económico.

I.- Nadie Sabe más que Ud. Mismo.- En todo el

desarrollo de la tesis es muy importante que el

egresado que elabora la tesis sea el actor desde

la idea o concepción del título y constructor

desde la recopilación del marco teórico,

especialmente de las corridas experimentales hasta

la elaboración de la parte final de la tesis como

son conclusiones, recomendaciones, bibliografía,

anexos y otros que puedan contener la tesis, de

tal manera que el que conoce de cabo a rabo el

contenido, la interpretación e intencionalidad de

la tesis es tan solo si solo si del tesista.

J.- Ponga en claro su aporte personal.- es muy

importante hacer notar el para qué nos ha de sirve

la tesis, lógicamente por principio es dar un

aporte de conocimientos a la ciencia y tecnología

que ha de ser en bien principalmente de la

sociedad y porque no decir de la humanidad. Es por

ello es recomendables escribir la tesis siempre en

voz activa y en modo impersonal.

K.- Intencionalidad de la tesis.- Una persona desde

que tiene la intención de seguir estudios

universitarios capta la idea de que esta ha de

servir para el sostén de su vida futura,

lógicamente concibiendo la forma de encontrar el

mejor status económico y social para el futuro. Es

más teniendo en cuenta el mundo globalizado en que

vivimos y las cada vez menor oportunidad de

desarrollo profesional, es muy importante que

nuestra intención de desarrollar la tesis sea

orientada a la generación de mano de obra porque

no decir de instalación de una empresa productiva.

2.6. DIFICULTADES QUE SE PRESENTAN EN LA ELABORACION

DE LA TESIS UNIVERSITARIA.-

A.- Elección del tema de investigación.-El punto de

partida es tener la idea de que tema hacer la

tesis, es más aún de definir el título de la tesis,

para ello existen técnicas para encontrar y definir

el título, teniendo en cuenta en primer lugar la

realidad, con las necesidades de los humanos o dar

solución algún problema que se suscita en nuestra

vida diaria.

La investigación se origina en ideas que cada una

de las personas posee de acuerdo a su vivencia y

preparación que tiene. Para poder iniciar un

trabajo de investigación es la idea: Las cuales

constituyen el primer acercamiento a la realidad

que habrá que investigar.

La investigación puede cumplir dos propósitos

fundamentales:

a)Producir conocimientos y teorías (investigación

básica)

b)Resolver problemas prácticos (investigación

aplicada)

De acuerdo a nuestra realidad en que vivimos el

campo de la ingeniería química actualmente tiende

hacia el segundo propósito por ser un país

tercermundista.

Existen una gran variedad de fuentes que pueden

generar ideas de investigación entre las cuales

podemos mencionar:

Analizando nuestras experiencias personales,

en nuestro caso en el desarrollo de las clases

de los cursos de Ingeniería química.

Materiales escritos.- Como libros, manuales,

revistas especializados, periódicos, tesis,

investigaciones no publicadas, propagandas

etc.

Materiales audio visuales como radio, cine,

televisión, computadoras (navegación vía

internet) etc.

Conversaciones con personas conocedoras y

expertas en los campos de acción donde ha de

realizarse el trabajo de investigación.

Observaciones directas de hechos o

acontecimientos acaecidos durante nuestra

existencia, creencias y aun presentimientos.

Conversación con amigos, colegas, profesores,

vendedores, proveedores, así como con el

público usuario.

A raíz de los acontecimientos que ocurren en

nuestra vida cotidiana.

Cosas que ocurren en otras latitudes, países o

regiones.

Conferencias, teleconferencias tanto

nacionales como internacionales.

Eventos históricos. etc.

B.- Tiempo de demora en encontrar el tema.- Cuanto

menos expertos somos en tema de investigación más

se demora en encontrar temas de tesis, a veces se

encuentran varios temas pero se demoran en decidir

por uno solo; lo más probable es que esto ocurra

porque no pueden visualizar lo que ocurrirá

posteriormente, temen las ulteriores dificultades y

más aún el fracaso. Un hábito de inseguridad

acompañan a nuestros jóvenes egresados, razón por

la cual cambian constantemente sus propuestas.

C.- La perspectiva.- Nace desde cuando el alumno

emprende la carrera universitaria, el saber para

qué ser ingeniero. Este dilema se acentúa cada vez

más cuando más se acercan a la puerta de la salida,

pero es lógico todo ello se genera desde cuando se

imparte los conocimientos en las aulas de clases,

es decir empieza desde que el profesor indique que

el tema a tratar para que le puede servir en la

vida, en que puede aplicarlo en práctica, todo

sustentado con las referencias teóricas rigurosas.

Es por ello se recomienda siempre definirse el para

qué ser ingeniero.

D.- La ausencia de criterios.- Los estudiantes

aspirantes al título profesional generalmente no

están formados en los aspectos de metodologías y

epistemologías a esto lo acompañan la inexperiencia

por lo que no pueden proponer temas de tesis por no

tener criterios. Estos se cultivan y se desarrollan

en las aulas universitarias por las cuales deben de

estar inmersos en la parte curricular

universitaria, en algunos casos no le dan el valor

necesario como parte integral de la formación del

nuevo profesional.

E.- La condiciones materiales.- Es muy importante las

condiciones materiales en la que se encuentra el

tesista, depende de quién se trate. Lo propio

ocurre con la institución universitaria, la región

o el país en su conjunto. En la mayoría de los

casos y con justa razón se puede decir que no

existen buenas condiciones para hacer la tesis,

especialmente la falta de equipamiento de los

laboratorios, pero siempre hay un pero que consiste

en superar de alguna manera estas dificultades

teniendo en cuenta que el estudiante que hace una

tesis universitaria tiene que entender que estas

dificultades siempre han existido y que este

fenómeno no es nuevo por lo que tiene que pensarse

en superar cuantas condiciones negativas encuentre

en su paso.

2.7. PAPEL DEL ASESOR.-

Para poder elegir un asesor de acuerdo a nuestras

aspiraciones y en forma correcta y oportuna es

necesario tener en cuenta los siguientes criterios o

aspectos que debe de tener un asesor como:

A.- Compatibilidad de Caracteres.- En la elección

del asesor es muy importante en primer lugar la

compatibilidad de caracteres entre el asesor y el

tesista que conlleva a una comunicación efectiva

y eficaz, es más esta relación ayuda al asesor a

estimular cuando se consigue cumplir con los

objetivos trazados en su defecto cuando se

encuentra con algunos problemas que puedan

retrasar el desarrollo, el asesor puede arengar

con términos como ¡vamos muchacho¡ ¡ tú si

puedes¡ ¡ tú sí que lo haces¡ etc. en caso

reverso el tesista tiene la total confianza de

trasmitir algún inconveniente que se pueda

presentar en el momento oportuno.

B.- Que tenga experiencia en el tema.- Otro de los

aspectos importantes es que en nuestro país

existe de alguna manera la especialización de los

ingenieros en diferentes campos del quehacer

científico así tenemos como en catálisis, no

metálicos, recursos naturales, Ingeniería del

gas, campo metalúrgico, bioingeniería análisis

químico, electroquímico etc. Es por ello conocer

estas actividades para poder proponer como

asesor al docente que conoce el área de

desarrollo de la tesis

C.- Que disponga de tiempo.- Otro de los factores

importantes para proponer como asesor además de

la experiencia es que disponga de tiempo, porque

de nada valdría que sea de amplia experiencia

pero no dispone de tiempo necesario para resolver

los inconvenientes que puedan suscitar en el

desarrollo de la tesis. Es más en este tipo de

trabajos se requiere de una constante revisión de

la ejecución y avance de la tesis. Los aspirantes

a un título deben de tener en cuenta que los

asesores muy ocupados se dan tiempo cuando les

interesa el tema de tesis.

D.- Que se identifique con el tema.- Un asesor debe

ponerse la camiseta del tema de tesis sin ningún

interés de aprovecharse de la tesis para sacar

provecho personal como apropiarse de los

conceptos teóricos o datos que justifiquen el

avance tecnológico o hasta en mejor de los casos

apropiarse de la autoría de la patente, por lo

que existen también intereses de orden económico

que no justifica la ética del asesor. La otra

cara de la medalla tampoco esto no quiere decir

que el asesor va a desarrollar toda la tesis

porque esto es entera responsabilidad del

tesista. Por lo tanto la tesis debe de ser

reflejo del trabajo del tesista con el respaldo

de la experiencia del asesor.

2.8. FUNCIONES DEL ASESOR.-

A.- Da las pautas generales del contenido de la

tesis.- El asesor es el profesional que orienta al

tesista a que hacer pero también a que no hacer,

es quién determina las estrategias para enrumbar

por el camino correcto en el desarrollo de la

tesis, desde el principio o inicio hasta alcanzar

el objetivo planteado

B.- Estructura los títulos y capítulos.- Uno de las

estrategias par poder desarrollar una tesis y no

cometer desviaciones es de una manera muy general

la estructuración del contenido de tesis para

poder tener un soporte y un guía por donde

encaminar y alcanzar cada una de las metas

trazadas.

C.- Comprueba y corrige datos.- En el mejor de los

casos es contrastar datos si es que esto se

pudiera, pero al margen de esto el asesor

comprueba si es correcto o no el resultado de un

experimento, caso contrario orienta a como

corregir el dato o da las pautas necesarias para

su aprobación, corrección o eliminación de estos

resultados.

D.- Es el guía y supervisor de la tesis.- Aparte de

las funciones ya mencionadas como una cosa de

conjunto es que el asesor guía por cual camino

encausar la tesis, así como supervisa el

cumplimiento de las actividades de acuerdo al

cronograma presentado.

E.- Da su conformidad.- Como parte de su función como

asesor da el visto bueno de la ejecución final de

las tesis, por otro lado entre las funciones

administrativas es de informar ante las

autoridades pertinentes la conformidad de forma y

fondo del contenido de la tesis para la

aprobación respectiva.

F.- Presenta al sustentante de la tesis.-

Estrictamente en la sustentación de la tesis el

asesor realiza la presentación de su asesorado

poniendo en consideración el tema de tesis

mediante una explicación breve del contenido de

la tesis.

G.- Defiende el tema de tesis.- Hay casos en que se

requiere esclarecer o puntualizar algunos

aspectos del tema, la cual le compite al asesor

realizarlo de acuerdo a sus experiencia.

H.- Es parte del Jurado calificador.

CAPITULO III

FASES Y ESTRUCTURA GENERAL DE UNA TESIS UNIVERSITARIA

3.1.- FASES DEL DESARROLLO DE LA TESIS UNIVERSITARIA.-

Hay una relación muy estrecha entre proceso que sigue

una investigación y la estructura de la tesis, ambos

se complementan aunque responden a puntos de vista

diferente. Esquemáticamente podemos representar así:

A.- FASE PRELIMINAR.-

1.- Elección de un tema de Investigación.

2.- Actividad exploratoria preliminar.

3.- Hallazgo del Problema de investigación.

B.- FASE DE LA ELABORACION DE LA TESIS.-

1.- Enunciado del Título de tesis.-

2.- Descripción de la realidad.-

3.- Formulación del Problema.-

4.- Formulación de objetivos.-

5.- Justificación.-

6.- Elaboración del Marco Teórico.

7.- Formulación de Hipótesis

8.- Diseño específico.-

9.- Aspectos administrativos.-

10.- Aspectos complementarios.-

C.- FASE DE DESARROLLO.-

1.- Preparación de Materiales, Reactivos, Equipos

e instrumentos.

2.- Corridas experimentales o Ingeniería.-

3.- Recopilación de datos o información.-

4.- Interpretación de datos.-

5.- Discusión de datos.-

6.- Sistematización de Información.-

7.- Discusión y optimización de resultados.-

D.- FASE FINAL.-

1.- Redacción de la tesis.-

2.- Presentación de la tesis.-

3.- Sustentación y Aprobación de la Tesis.-

A.- FASE PRELIMINAR.- Se inicia cuando el tesista

busca, se le encomienda o se le obliga escoger

un tema de tesis que puede ser una investigación,

un estudio o un proyecto, es una fase preliminar

que llega hasta hallar o conocer el Problema de

la investigación.

1.- Elección de un tema de Investigación.- El

tesista define si desarrollo o no el tema de

investigación guiado por su preferencia (tema

de su dominio) las cuales deben de coincidir

con sus aficiones y vocaciones.

Hay casos en que el tesista no escoge el tema

si no que una institución se le ofrece,

estableciendo los objetivos, justificaciones,

limitaciones, alcances y propósitos.

2.- Actividad exploratoria preliminar.- Son

averiguaciones que conducen a la definición

del tema y al inicio de la investigación, se

determina si hay producción intelectual y

determina las indagaciones de la realidad. .

3.- Hallazgo del Problema de investigación.-

Identifica y establece de manera precisa cuál

es el problema que investigará.

B.- FASE DE LA ELABORACION DE LA TESIS.- Concebido y

definido el problema de investigación, se crea la

posibilidad de elaborar la tesis Universitaria.

1.- Enunciado del Título de la tesis.- Nace una

tesis y nos preparamos para el acontecimiento,

entonces tenemos que darle un nombre

recomendando que esta sea breve y concisa, y

que exprese las relaciones que se propone

estudiar.

2.- Descripción de la realidad.- Es muy

importante conocer la realidad en la que vamos

a desarrollar la tesis es el caso de la

existencia de las condiciones optimas como son

laboratorios, materiales, equipos,

instrumentos y la más definitoria el sustento

económico. Además si esta cumple con los

requisitos formales.

3.- Formulación del Problema.- El investigador

enuncia en una forma descriptiva el problema

de investigación, en donde se determina los

pasos o condiciones, posibilidades y alcances

del tema.

4.- Formulación de objetivos.- El investigador

piensa que es lo que va lograr al hacer o

desarrollar la tesis, si es posible debe de

especificar los logros a alcanzar que se

pretende alcanzar.

5.- Justificación de la tesis.- Trata de explicar

las razones por las cuales se hace la

investigación, el por qué y para qué; Existen

fundamentos teóricos, Práctico, legal,

tecnológico etc.

6.- Elaboración del Marco Teórico.- El

investigador encuadra el tema en el contexto

del conocimiento existente, La investigación

respalda o sustenta con fundamentos teóricos

existentes.

7.- Formulación de Hipótesis.- Son supuestas

soluciones al problema planteado, es decir son

respuestas tentativas, de tipo afirmativo y

contrastado en el futuro o al término del

desarrollo de la tesis.

8.- Diseño específico.- El investigador diseña

las relaciones que existen entre variables

para explicar y optimizar cada uno de

ellos .Con ayuda de la estadística hoy en día

de tendencia computarizada y con desarrollo de

programas. Esto implica el desarrollo de los

métodos cuantitativos y los diseños

experimentales incluyendo la simulación.

9.- Aspectos administrativos.- El tesista debe de

planificar el tiempo que durará su

investigación, cronograma de actividades,

realizará cálculos del presupuesto para

definir cuánto costará la tesis en donde

indicara los recursos, presupuestos y fuentes

de financiamiento.

10.- Aspectos complementarios.- El investigador

indicará cualquier otra consideración

adicional en algunos casos prevé los

imprevistos que pueda ocasionar el desarrollo

de la tesis tanto así en los aspectos

económicos, metodológicos y administrativos.

C.- FASE DE DESARROLLO.- En algunos casos se denomina

el desarrollo de la tesis en si a las corridas

experimentales que se debe de realizar, más no así

a la parte teórica que en si todos se

complementan.

1.- Preparación de Materiales, Reactivos, Equipos

e instrumentos.- Para poder realizar las

corridas experimentales es muy importante

ubicar los laboratorios donde encontrar los

Materiales, Reactivos, Equipos e instrumentos

que se han de emplear en el desarrollo de la

tesis, así como conocer su manejo

correspondiente.

2.- Corridas experimentales o Ingeniería.- Esta

parte es el corazón de la tesis para los casos

de tesis en Ingeniería, se debe de tener en

claro que es lo que se va experimentar y que

variables intervienen en las corridas

experimentales.

3.- Recopilación de datos o información.- Tarea

de muy alta precisión y exactitud, que en

términos reales se debe alimentar al

computador.

4.- Interpretación de datos.- Es muy importante

conocer cuál es la tendencia que sigue en la

acumulación de datos en las corridas

experimentales para poder determinar qué

instrumentos nos puede servir para poder

ajustar estos datos a nuestras necesidades.

5.- Sistematización de Información.- Definir qué

datos importantes nos arroja una corrida

experimental y cuales son prioritarios para

nuestros fines.

6.- Discusión y optimización de resultados.- Una

vez recolectado todos los datos se pone a

discusión cuáles de ellos tiene mayor

relevancia de tal manera realizar una

simulación con ayuda de modelos matemáticos

para poder predecir y optimizar resultados.

7.- Conclusiones.-

8.- Recomendaciones

9. Bibliografía.-

10.- Anexos.-

D.- FASE FINAL.-

1.- Redacción de la tesis.- Lograda la

optimización de datos de forma personal o

impersonal se ordena y se expresa la

investigación considerando un sistema,

revisando el proceso seguido, Una vez cumplido

el investigador se apresta a redactar en forma

detallada, clara y precisa el contenido de la

tesis, considerando todos los contenidos de la

tesis tanto de fondo así como de forma.

2.- Presentación de la tesis.- Terminada la

impresión del borrador esta debe de tener el

visto bueno del asesor para luego ser

presentada a los jurados calificadores y

previo informe de conformidad se realiza la

impresión de la tesis.

3.- Sustentación de la Tesis.- El graduando

expone en forma breve, clara y precisa durante

20 minutos el trabajo de tesis ante los

jurados calificadores, las cuales realizaran

las observaciones en forma de preguntas las

que serán absueltas por el graduando.

3.2. ESTRUCTURA DE UNA TESIS UNIVERSITARIA.- Una tesis

universitaria es una producción propia, un trabajo

intelectual que no sigue una estructura permanente.

Cada trabajo de investigación, se organiza y se

presenta según las necesidades de cada tema objeto de

estudio, y según los lineamientos de presentación que

cada Universidad tenga como normas. A pesar de esto,

existen parámetros que son de uso permanente, y que

se deben respetar dentro de cualquier tesis ya sea

profesional o de grado, pues es a partir de éstos que

las investigaciones pueden ser o no, todo un éxito

académico-profesional.

A.- CONTENIDOS GENERALES

CARATULA O PORTADA

ASESOR

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

INTRODUCCION

RESUMEN

OBJETIVOS

NOMENCLATURA

INDICE

B.- CONTENIDOS ESPECIFICOS

CAPITULO I

TITULO DEL PRIMER CAPITULO

(ASPECTOS GENERALES)

1.1

1.1.1

1.1.1.1

1.1.2

1.2

1.2.1

1.2.1.1

1.3

CAPITULO II

TITULO DEL SEGUNDO CAPITULO

(MARCO TEORICO)

2.1

2.1.1

2.1.1.1

2.2

2.2.1

2.2.1.1

CAPITULO III

TITULO DEL TERCER CAPITULO

(INGENIERIA)

3.1

3.1.1

3.1.1.1

3.1.2

3.1.2.1

3.2

CAPITULO IV

TITULO DEL CUARTO CAPITULO

(DISEÑO DE PLANTA)

4.1

4.1.1

4.1.1.1

4.1.2

4.1.2.1

CAPITULO V

TITULO DEL QUINTO CAPITULO

(PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO)

5.1

5.1.1

5.1.1.1

5.1.2

5.1.2.1

5.2

5.2.1

5.2.1.1

5.3

C.- CONTENIDOS FINALES DE LA TESIS

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS.

CAPITULO IV

CONTENIDOS GENERALES DE UNA TESIS PROFESIONAL

4.1. CARATULA O PORTADA.- Debe de estar encabezado por el

Nombre de la institución en este caso por la de la

Universidad Nacional del Centro del Perú, seguida por

el logo de esta, luego el nombre de la Facultad,

seguida por el título o tema a tratar, debajo de ella

el término tesis para optar el título profesional de

Ingeniero Químico, seguido a esta presentado o

ejecutado por: APELLIDOS y Nombres; luego definir

espacio y tiempo es decir lugar y fecha, para

concluir con el País; Es muy importante la limitación

aunque ya la computadora li diseña en A4.

4.2. ASESOR.- Debe estar refrendado en una sola hoja

indicando el título o el grado superior si lo

tuviese, seguida por los APELLIDOS y nombres del

asesor.

4.3. DEDICATORIA.- Para desarrollar la tesis

Universitaria es necesario ser artista y además poeta

porque es necesario dar un adorno en esta parte e

inspirarse en la persona quien se develo para poder

cumplir con este objetivo de la vida, que

generalmente son nuestros padres y para

diferenciarlos es necesario poner los nombres y en la

parte final poner el Nombre del tesista.

4.4. AGRADECIMIENTO.- En una tesis es importante poner en

manifiesto el agradecimiento de todas las personas,

instituciones, laboratorios etc. Tanto públicas como

privadas que de una u otra manera han contribuido con

la desarrollo y culminación de la tesis, indicando

cual fue el aporte en el desarrollo del trabajo.

4.5. RESUMEN.- Es la Comunicación breve pero precisa y

completa de los aspectos más importantes del

contenido en un trabajo de tesis, resaltando desde el

planteamiento del problema, justificación, objetivos,

Algunos aspectos importantes del Marco teórico,

Hipótesis indicando la unidad de análisis y las

variables. En nuestro caso la parte más importante de

la tesis son la parte experimental o la parte de

Ingeniería, explicando desde que diseños

experimentales se utilizó para realizar las corridas

experimentales y demostrar las hipótesis, indicando

las conclusiones expresado en forma cuantitativa, y

por ultimo indicar las palabras clave.

4.6. ABSTRACT.- Es una traducción del resumen en un

idioma diferente a lo utilizado, generalmente es el

Ingles ya que es el idioma más utilizado y difundido

en el Mundo entero, que nos sirve para poder

comunicar y difundir el tema de trabajo de tesis

desarrollado.

4.7. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION.- (Esta parte puede

estar en la parte preliminar y en otros casos en la

parte del primer capítulo)

Es muy importante y necesario establecer que

pretende la investigación, es decir cuáles son los

logros que se quiere alcanzar. Hay investigaciones

que busca resolver un problema en especial, en este

caso debe mencionarse cuál es y de qué manera se

piensa que el estudio ayudará a resolverlo y otras

que tienen como objetivo principal probar una teoría

o aportar evidencia empírica a ésta.

Los objetivos señalan los elementos del marco

conceptual que se debe investigar, expresan las

perspectivas de la investigación y especifican lo que

se espera de los resultados de la investigación.

Los objetivos deben ser escritos en verbo infinitivo

y de dominio Psicomotriz esto en casos de Ingeniería

4.7.1.- CLASES DE OBJETIVOS.-

Se distinguen dos clases de objetivos y estas

son:

A.- OBJETIVOS GENERALES.- Se denominan objetivos

generales a los logros terminales o finales a

lo que se quiere llegar o demostrar con el

desarrollo de la tesis, aquello que al final

de su trabajo consigue el investigador.

B.- OBJETIVOS ESPECIFICOS.- Se entiende por

objetivos específicos aquellos logros que

permiten llegar a demostrar los objetivos

generales. Los objetivos específicos expresan

las acciones y operaciones necesarias que

permiten al investigador acceder a los

objetivos generales.

4.7.2.- FACTORES A TOMARSE EN CUENTA EN LOS

OBJETIVOS.-

Los objetivos deben de tomar en cuenta factores

como:

El tipo de información que se necesita.

A quién se deben informar los resultados

finales.

Quién utilizará los resultados para la toma

de decisiones.

La investigación da respuesta a las siguientes

cuestiones:

¿Qué información se busca?

¿Qué tanta información se necesita?

¿Cuándo se necesita la información?

¿Qué tan confiable debe ser la información?

4.7.3.- ¿CUANTOS OBJETIVOS DEBEN FORMULARSE EN LA

TESIS?

El investigador debe plantearse un objetivo

general y dos o más objetivos específicos.

Cuando considere que su estudio lo amerite podrá

plantearse más de 2 objetivos generales, pero

esto, le exigirá plantearse más objetivos

específicos, la que en la práctica significa

planificar y cumplir mayor número de acciones y

estrategias.

4.7.4.- ASPECTOS QUE DEBEN CONTENER LOS OBJETIVOS DE

INVESTIGACION.- Comprenden los siguientes

aspectos:

a) Deben expresarse claramente, sin rodeos, en

forma precisa para evitar posibles

desviaciones en el proceso de investigación y

deben de ser susceptibles a alcanzarse.

b) Son las guías del estudio que delimitan el

estudio.

c) Establecen “que pretende la investigación”,

es decir a donde va que es lo que busca. Ej.

Explicar cómo el exceso de CO2 actúa en la

contaminación ambiental.

d) La parte teórica debe tener una congruencia

con la parte práctica.

e) Los objetivos describen las perspectivas que

tiene la investigación.

f) Los objetivos especifican lo que se espera

lograr y pueden desagregarse y expresarse en

cantidad de tiempo y oportunidad, el dinero

se convierte en metas.

g) Los objetivos específicos han de ser

congruentes entre sí.

h) Desde el punto de vista formal, está

prescrito que los objetivos se formulen en

términos operativos; y como las acciones que

se expresan con verbo infinitivo.

i) TAXONOMIA DE BLOOM.- presentamos algunos

verbos más comunes que se usan en la

elaboración de objetivos perseguidos por el

investigador determinado en dominios:

DOMINIO COGNOSCITIVO: Clasificar, Definir,

Determinar, Formular, Planificar,

Diagnosticar, etc.

DOMINIO AFECTIVO: Seleccionar, Observar,

Prevenir, Etc.

DOMINIO PSICOMOTRIZ: Construir, Determinar,

Remover, Diseñar, Analizar, obtener, etc.

4.7.5. CONSISTENCIA ENTRE OBJETIVOS.- Se denomina

consistencia de los objetivos de la tesis a la

exigencia por la cual los objetivos tienen una

solidez lógica, lo cual revela que los

objetivos, cuando están bien formulados gozan de

concordancia.

La consistencia de los objetivos pueden ser

internas o externas:

A.- CONSISTENCIA INTERNA.- Cuando el contenido

de los enunciados que expresan objetivos

generales guarda una relación muy estrecha

entre sí. Se vinculan con los objetivos

específicos, de tal manera que entre estos

últimos se establecen una relación de

dependencia y expresan como se conseguirán

los objetivos generales.

B.- CONSISTENCIA EXTERNA.- Consiste en que los

objetivos guardan una relación lógica, una

concordancia con los otros aspectos que se

plantean en el proyecto, particularmente con

los problemas de investigación. Por ejemplo,

las posibilidades de los problemas se

expresan en los objetivos de investigación y

asimismo los límites de ésta, sus alcances,

propósitos y logros se dan también en los

objetivos.

4.7.6.- RELACION ENTRE PROBLEMAS Y OBJETIVOS DE

INVESTIGACION.-

Como los objetivos dependen de las posibilidades

que tienen los problemas, las propuestas del

investigador deben de tener en cuenta esta

última relación .Los problemas deben estar

relacionados directamente tanto con los

objetivos generales y objetivos específicos.

4.8. NOMENCLATURA.- En todo trabajo de tesis siempre

existen simbologías para representar una función o

una referencia, que para entenderla a que se refiere

es necesario dar una explicación a esta

representación simbólica, En casos de simbologías

reconocidas por el sistema Internacional (SI) no es

necesario poner, porque estas simbologías son

representaciones reconocidas por acuerdos

internacionales.

4.8. INDICE.- Se establecen en general relación numerada

de contenidos, de cuadros, gráficos y de anexos. El o

los índices se refieren a una relación de cada uno de

los títulos y/o subtítulos que fueron utilizados a lo

largo del estudio. Es importante que esta relación no

sólo debe tener el orden de aparición, si no también

deba llevar el número de la página que contiene cada

punto especificado, escrito éstos de igual manera a

los hallados en la estructura interna de la tesis.

Con respecto al índice de cuadros, gráficos o anexos,

estos deben guardar estrecha relación entre la

seriación interna de cada uno, así como de las

páginas en los que éstos aparezcan a lo largo de la

investigación.

Es un término no muy explicativo por lo que hoy en

día se denomina Contenidos, en donde podemos notar el

contenido estructural y general de toda la tesis.

4.10. NUMERACION DE PÁGINAS.- Para poder separar la

numeración de las páginas de cada parte de la tesis,

es necesario dividir la tesis en secciones o

contenidos, entendiendo que los contenidos generales

se enumeran con Números romanos en minúscula, seguido

la parte de contenidos específicos con números

arábigos pero de una forma secuencial. Y por último

los contenidos finales no tienen numeración alguna.

4.9. INTRODUCCION.- Es la versión resumida que se redacta

una vez concluida la tesis donde se explican los

antecedentes que se hayan suscitado en el desarrollo

de la tesis desde el inicio de la tesis es decir

desde cuando se concibe la idea hasta llegar a las

conclusiones y recomendaciones donde se resalta las

necesidades requeridas, el fundamento, organización,

dificultades y limitaciones que tuvo el trabajo de

tesis. Dicho en otras palabras es la descripción de

las secuencias más importantes del desarrollo de la

tesis.

CAPITULO V

CONTENIDOS ESPECIFICOS DE UNA TESIS UNIVERSITARIA

Generalmente los contenidos específicos corresponden al

primer capítulo de una tesis, Cada capítulo de una tesis

debe de tener un título que corresponde al desarrollo y

contenidos referentes al tema.

5.1. TITULO DEL CAPITULO UNO.- En esta parte de la tesis

en su generalidad consiste en representar exactamente

la idea, que es lo que se pretende realizar o

demostrar con la tesis, contrastando con la realidad

y haciendo conocer que el presente trabajo es posible

de alcanzar y demostrar en forma coherente y lógica.

El título depende del tipo de tesis a desarrollar así

tenemos:

A.- NOCIONES GENERALES.- Generalmente utilizado en el

desarrollo de tesis que corresponde a una

investigación pura de tipo exploratorio, porque no se

conocen exactamente los antecedentes, tampoco cual

ha de ser los resultados finales, por lo que la

demostración de su hipótesis puede ser afirmativa o

negativa, en ambos casos la tesis es valedero.

B.- ASPECTOS GENERALES.- Correspondiente en la

mayoría de casos para tesis que corresponde a un

estudio de factibilidad, porque ya se conocen los

antecedentes, por lo que para aprobar o desaprobar la

factibilidad requiere un estudio concienzudo, para

cualquiera de los casos la tesis es valedera.

C.- ESTUDIO DE MERCADO.- Comprende estrictamente

para tesis cuyo contenido sean Proyectos de inversión

donde ya se conocen la tecnología a aplicar o por lo

menos el método de obtención del producto, para ser

valedera estos tipos de tesis debe de ser

necesariamente rentable, caso contrario la tesis no

es aceptada.

En esta parte de contenidos generales de la tesis se

ve reflejado el planteamiento, formulación o

descripción del problema de investigación, la

justificación, la hipótesis de la Investigación,

considerando la Unidad de Análisis así como las

variables dependientes, independientes e

intervinientes si el caso lo amerite. También pueden

ir los objetivos en caso de no ser enunciado en la

parte inicial de la tesis, es muy importante también

describir la metodología de la investigación.

5.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION.- El

término “Problema” designa una dificultad que no se

puede resolver en forma automática, si no que

requiere de una investigación, conceptual o empírica.

Un problema es, pues, el primer eslabón de la cadena

Problema – Investigación - Solución. Es un hecho que

llama la atención al investigador por su escasez o

abundancia, crecimiento o decrecimiento,

transformación o permanencia, novedad o antigüedad,

facilidad o dificultad, claridad u oscuridad, riqueza

o pobreza, etc. que se expresa interrogativamente.

Para un trabajo de tesis debe de acorde con el avance

de la investigación científica, plantear el problema

es fundamental que sea afinar y estructurar más

formalmente la idea de investigación.

En ocasiones el paso de la idea al planteamiento del

problema es automático o bien conlleva considerable

tiempo que depende cuan familiarizados nos

encontramos con el tema a desarrollar, de la

complejidad, de los antecedentes y de las habilidades

personales.

El problema no debe ser visto desde un punto de vista

histórico si no debe dirigirse a problemas actuales

con tendencias al futuro, como las dificultades que

atravesamos en la actualidad como son la

globalización, la economía, el desempleo, la

competitividad, la importación y la exportación,

contaminación, avances científicos y tecnológicos,

etc.

Los problemas actuales están pendientes de ser

resueltos, estos salen de la realidad que son

originales, novedosos y trascendentales; Además un

problema correctamente planteado esta parcialmente

resuelto, a mayor exactitud existe mayor posibilidad

de obtener una solución satisfactoria.

CRITERIOS PARA EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Entre

los criterios más importantes para plantear el

problema de investigación son:

a) El problema debe expresar una relación entre la

variable dependiente y dos o más variables

independientes.

b) El problema debe estar formulado como pregunta:

Por ejemplo. ¿Qué efecto producirá? ¿En qué

condiciones...............?. ¿Cuál es la

probabilidad que..........?. ¿Cómo se

relaciona............ con...........? etc.

c) El planteamiento implica la posibilidad de prueba

empírica. Es decir, de poder observarse en la

realidad.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN. Es conveniente plantear

el problema a través de una o varias preguntas según

sea el caso. Plantear el problema de investigación en

forma de pregunta tiene la ventaja de presentarlo de

manera directa minimizando la distorsión y deben

cumplir con las siguientes características:

a) Las preguntas deben resumir lo que habrá que ser

investigado.

b) Las preguntas pueden ser generales, pero en la

mayoría de los casos es mejor que sean precisas

más específicos y limitados.

CARACTERISITICAS DEL PROBLEMA. El problema debe tener

las siguientes características:

a) El problema debe tener un valor intrínseco para el

investigador.- ¿Para qué sirve?

b) El problema debe ser relevante, significativo, de

interés para la empresa, la ciudad así como para

la humanidad.- ¿Ayudará a resolver problemas

prácticos?

c) El problema debe tener trascendencia social.-

¿Quiénes se benefician con los resultados de la

investigación?, ¿De qué modo?, ¿Qué proyección

social tiene?

d) El problema debe tener trascendencia y calidad

académica.- ¿Se logrará llenar un vacío del

conocimiento? ¿Ofrece la posibilidad de una

explotación fructífera de algún fenómeno?

EL PROBLEMA CIENTIFICO.- No todo problema, como es

obvio, es un problema científico: Los problemas

científicos son exclusivamente aquellos que se

plantean sobre un trasfondo científico. En nuestro

caso debe de estar vinculado a su contexto inmediato

es decir debe ser referido al campo de la ingeniería

química y a los recursos que se tienen en nuestra

región o esté al alcance de nuestras posibilidades.

Mario Bunge dice: Un problema es científico cuando

cumplen 3 características específicas:

a) Plantean con un trasfondo científico.

b) Se estudian con medios científicos.

c) El objetivo principal es incrementar nuestro

conocimiento.

EL AREA PROBLEMÁTICA. Los problemas no vienen solos

vienen generalmente ínter mezclados, pero se debe

empezar del área de la ingeniería química y del tema

que sea agrado del investigador. Para poder llegar a

delimitar bien el problema Se ha tener en cuenta la

disponibilidad de los recursos financieros, humanos y

materiales que determinarán en última instancia los

alcances de la investigación.

LA FORMULACION O DEFINICION DEL PROBLEMA.- Definir un

problema de investigación, implica una precisión. De

tal manera que se va “aclarando” la situación real en

la cual se plantea el problema. Esto quiere decir que

al precisar un problema se distinguen los síntomas

que son las expresiones de la situación real.

El problema se formula de dos formas:

En forma de proposición:

“Esta información tratara de

investigar...................”

En forma de pregunta:

¿Qué efectos causara a la humanidad el exceso de CO2

en el ambiente?

REQUISITOS PARA FORMULAR PROBLEMAS. Entre ellas

tenemos:

a) Debe expresarse claramente la relación entre las

variables independientes y dependientes.

b) El problema debe ser formulado en forma clara sin

ambigüedades.

c) El problema y su formulación deben ser tales que

impliquen la posibilidad de contrastarlo en forma

empírica (DEMOSTRAR EN BASE A DATOS)

d) El problema no solo debe conceptualizarse en forma

lógica, sino en forma clara y precisa accesible a

los usuarios.

e) No usar jergas o nombres comunes sino términos

científicos sencillos y concretos.

f) Se recomienda que el problema para plantearlo debe

de analizarse todas y cada uno de sus elementos

haciendo un pequeño sondeo o estudio exploratorio.

g) Definir bien los síntomas y las causas.

h) Al obtenerse el titulo definitivo, debe ser corto,

preciso, debe incluir el problema y la hipótesis.

CRITERIOS OPERATIVOS PARA SELECCIONAR UN PROBLEMA.

a) Aquel problema para el cual tenga máximo acceso de

datos.

b) Que los conocimientos, la formación y

especialización del investigador estén vinculados.

c) Que el problema se de en una realidad cercana a

su accionar.

d) El problema sea de ser posible en nuestro caso

como tema de tesis.

SECUENCIA EN EL TRATAMIENTO DEL PROBLEMA DE

INVESTIGACION. Cuando el investigador trata problemas

de investigación científica, es decir desde el

momento en que se busca hasta cuando los plasma en

una formulación, sigue una secuencia determinada. La

preocupación acerca de cómo es esa secuencia, ha

significado toda una discusión, cuyo fundamento es

conocer el proceso de planteamiento y formulación de

problemas de investigación. La secuencia que sigue el

plantear y formular problemas de investigación es tan

importante para toda persona que se inicia en la

investigación, debe saber claramente qué es lo que se

hace para cumplir con los primeros pasos en la

elaboración de un anteproyecto de investigación.

ELEMENTOS QUE CONTIENE EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los elementos para plantear un problema de

investigación son tres y están relacionados entre sí:

Los objetivos que persigue la investigación,

Las preguntas de investigación y

La justificación del estudio.

5.3. LA JUSTIFICACION DE LAS INVESTIGACIONES.- Además de

plantear los objetivos de la investigación es

necesario justificar las razones que motivan el

estudio. La mayoría de las investigaciones se

efectúan con un propósito definido, no se hacen

simplemente por capricho de una persona, y ese

propósito debe ser lo suficientemente fuerte para que

se justifique la realización. Además en muchos casos

se debe explicar o sustentar ante una o varias

personas o instituciones en caso de tesis ante los

jurados calificadores él porque es conveniente llevar

a cabo la investigación o la tesis.

EN QUE CONSISTE LA JUSTIFICACION DE LA

INVESTIGACION.-

Consiste en reconocer la importancia de la tesis, es

decir en indicar las motivaciones, móviles o causas

de la investigación. Justificar es como lo indicamos

en este acápite responder a las preguntas ¿Para qué

se investiga? ¿Qué importancia tiene la

investigación?

Al justificar un trabajo de investigación o una tesis

el investigador ofrece una prueba convincente de la

razón que lo mueve a plantear para qué lleva a efecto

un proceso de investigación que demanda esfuerzo,

tiempo, dedicación y sacrificio. Todo investigador

debe demostrar a la comunidad científica y a la

sociedad en general las bondades que lo mueven a

hacer la investigación.

Los móviles de la investigación pueden ser de

diferente índole: legal, teórica, metodológica o

práctica. He allí las razones por las cuáles un

trabajo o una tesis de investigación tienen

aceptación, tiene cabida y acogida en la universidad,

en una institución, en una región en un país entero

etc. Todo trabajo debe de tener una buena

Justificación, lo que equivale afirmar que tiene que

tener alguna importancia. Y, lógicamente, si no tiene

importancia, si no esta justificada, entonces la

tesis no tiene sentido y por lo tanto ha de revisarse

su planteamiento, pues de descubrirse que no tiene

justificación no debe desarrollarse.

Si una tesis no aporta algo nuevo, aunque sea

elemental, sencillo, modesto, no habrá creado la

condición básica de su aceptación e implementación.

“No valdrá la pena Hacerla”

FACTORES HA TOMARSE EN CUENTA EN LAS

INVESTIGACIONES.-

Entre los principales tenemos:

a) Las investigaciones se efectúan con un

propósito definido, considerándose ¿para qué sirve

la investigación?

b) Tenemos que tener en cuenta quienes serán

nuestros usuarios, además ¿por qué de esa

necesidad o conveniencia?

c) ¿Quiénes se beneficiarán al hacer la

investigación?

d) Que beneficios tangibles (Dólares, soles y en

términos sociales se espera que se deriven de la

investigación.

e) Que beneficios académicos se derivaran. ¿Cuál

va a ser su aporte?

f) Se debe explicar ante el público porque es

conveniente llevar a cabo la investigación y

cuáles son los beneficios que se derivan de ella.

g) Las justificaciones respaldan el proyecto y los

problemas a investigar. Es bueno sustentar las

justificaciones con gráficas, cifras comparativas

etc.

¿COMO LLEGAR A LA JUSTIFICACION DE UNA

INVESTIGACION?

Para justificar una tesis se parte del problema que

se plantea el investigador. Derivadamente han de

observarse los objetivos, pero lo fundamental esta en

los problemas de investigación.

No debe olvidarse que los problemas planteados

permiten avizorar para que sirve las investigaciones,

la utilidad de lo que se va a hacer, los

beneficiarios que van a tener. Lo único que tiene que

hacer el investigador es ponerse en actitud crítica y

responder a las preguntas planteadas anteriormente.

CLASIFICACION DE LAS JUSTIFICACIONES.-

Es posible ordenar la justificación de las

investigaciones, de acuerdo a su origen, en dos

grupos: Si los problemas surgieron de la realidad,

entonces las raíces de la justificación encuentran su

base en la realidad, por lo que se llaman

justificaciones realistas. Pero un problema de

investigación puede surgir del conflicto entre los

hechos y una teoría determinada, se trata entonces en

este caso de un problema lógico, por lo que la

justificación será racional o lógica.

Es posible clasificar las justificaciones según la

naturaleza de los móviles, razón por la cual se habla

de justificaciones teóricas, legales, metodológicas y

prácticas.

LA JUSTIFICACION TEORICA.-

Es cuando pretende contribuir al conocimiento de un

área de estudio. Con la justificación de esta clase

se espera un aporte de la investigación en el

desarrollo de algún aspecto de la ciencia, puede ser

en el descubrimiento de nuevos hechos, explicar o

predecir fenómenos nuevos o que antes no habían sido

descritos o de conocimiento limitado, incompleto o

erróneo. Se admita que la originalidad y novedad son

patrimonios propios del aporte teórico de las

investigaciones.

LA JUSTIFICACION METODICA

Una tesis está fundamentada metódicamente cuando se

realiza en razón de que el investigador propone como

novedad o aporte la formulación de un nuevo método o

técnica, sea para el conocimiento de la realidad,

para la transformación de un conjunto de fenómenos o

para viabilizar un nuevo acceso a una realidad. En

este caso el investigador expondrá claramente que

pretende lograr con el método que sugiere. Responderá

a la pregunta: ¿Para qué propósitos sirve el

instrumento, procedimiento, modelo o software que se

propone?

LA JUSTIFICACION PRÁCTICA.-

Consiste en señalar su uso aplicativo. Son usos

prácticos: el uso de un instrumento para resolver

problemas técnicos como curar enfermedades, resolver

problemas humanos, diseñar textos, diseñar un reactor

para producir un determinado producto químico, Además

se puede decir un uso práctico en el manejo de una

teoría, como conocer otra realidad.

Exigen una justificación práctica los casos de

investigaciones que proponen resolver problemas

empíricos tales como el reajuste de políticas de

acción, contribución al logro de una nueva

tecnología, ayuda en la toma de decisiones,

acrecimiento del conocimiento etc.

LA JUSTIFICACION LEGAL.-

Cuando el investigador señala que hace su trabajo de

investigación por encargo para el cumplimiento de

leyes existentes en un medio, que pueden ser emanadas

por entidades competentes que establecen normas o

directivas ha desarrollarse.

Hemos de tener en cuenta que la ley no se justifica

en sí misma. La implementación de una investigación

para demostrar algo es más bien expresión de alguna

necesidad social, teórica, técnica o de otra índole,

que suele expresarse en las leyes. Una investigación

puede justificarse en la ley pero indirectamente

posee justificación de otra naturaleza.

En el campo del derecho penal, se exige investigación

para demostrar si es o no un producto estupefaciente,

determinar si un producto es apto para consumo

humano, etc. en términos generales para liberar reos,

para coinculpar, para exculparse, etc. En estos casos

los mandatos legales plantean una exigencia

significativa.

¿CUANTAS JUSTIFICACIONES DEBEN FORMULARSE EN UN

TRABAJO DE INVESTIGACION?

El investigador justifica su trabajo de tesis

exponiendo y suscribiendo todas las razones que él

considera importantes. Cuando una tesis tiene más de

una justificación es más necesaria, que la

investigación es más requerida o respaldada. Sin

embargo basta una buena justificación para

implementar una investigación o un trabajo de tesis.

LAS JUSTIFICACIONES DE SOLUCIONES URGENTES

La urgencia de solución de problemas en una realidad

exige en muchos casos que una tesis se implemente

rápidamente. En este caso la justificación de la

tesis es aún más sentida. Diríamos que se trata de

una justificación urgente, de una justificación de

mayor grado o profundidad. También tiene

reconocimiento poner de relieve investigaciones que

destaquen soluciones a problemas de esta naturaleza.

RELACION ENTRE: PROBLEMA DE INVESTIGACION, OBJETIVOS

Y SU JUSTIFICACION.-

No puede dejarse de lado que de la manera como están

formulados los problemas y objetivos dependen en gran

medida las justificaciones. No se trata de una

arbitrariedad que se sigue en la propuesta de una

solución de cada uno de los pasos que se vienen

implementando, hay más bien una consecuencia de cada

uno de los pasos en un trabajo de investigación.

Debe haber concordancia, conformidad lógica, no debe

haber una contradicción entre cada una de los pasos,

se trata de una secuencia con sentido, de allí que se

afirme que hay una lógica de la investigación.

5.4. LIMITACION DE LA INVESTIGACION.- En muchos casos, es

casi imposible encontrar una investigación completa,

definitiva y con validez universal. Siempre hay

obstáculos (teóricos, metodológicos o prácticos) que

lo impiden, de ahí que en esta sección sea preciso

asentar el grado de generalidad y de confianza que

probablemente tendrán los resultados.

Tipo de limitaciones

Generales: Geográficas, tiempo

Específicas: Aspectos sociales, políticos,

económicos, técnicos. etc.

CAPITULO VI

MARCO TEORICO

6.1. ANTECEDENTES EN UNA TESIS DE INVESTIGACION.- En la

sección correspondiente a los Antecedentes de la

Investigación, se incluyen los trabajos realizados

previamente relacionados con el tema o problema

tratado en la investigación actual. Se incluyen aquí,

las opiniones, conclusiones y recomendaciones

realizadas por otros autores que han tratado la

problemática que constituye el núcleo, centro u

objeto de la investigación que se ha abordado. En

pocas palabras, lo que se trata de hacer en esta

sección es una síntesis conceptual de las

investigaciones o trabajos realizados sobre el

problema formulado, con el fin de determinar el

enfoque metodológico de las investigaciones

realizadas con anterioridad.

6.2. EL MARCO TEORICO.-

6.2.1. TEORIA.- Es un conjunto de conceptos,

definiciones y proposiciones relacionados entre

sí, que presentan un punto de vista sistemático

de fenómenos, especificando relaciones entre

variables con el objeto de explicar y predecir

los fenómenos.

Gibbs (1976) “Una teoría es un conjunto de

preposiciones interrelacionadas lógicamente en

la forma de afirmaciones empíricas acerca de

las propiedades de eventos o cosas”

Las teorías como métodos didácticos pueden

acompañarse de esquemas, diagramas o modelos

gráficos.

FUNCIONES DE LA TEORIA.- Las principales

Funciones son:

a) Explicar por qué, cómo y cuando ocurre un

fenómeno.

b) Sistematizar o dar un orden al conocimiento

sobre el fenómeno o realidad

c) Predecir algunos acontecimientos que van a

suceder.

UTILIDAD DE LA TEORIA.-

Describe, explica y predice el fenómeno o hecho

al que se refiere, además de que organiza el

conocimiento y orienta a la investigación que

se lleve a cabo sobre el fenómeno.

CRITERIOS PARA EVALUAR LA TEORIA:

DESCRIPCION.- Define al fenómeno, sus

características y componentes, las

condiciones en que se presenta y las

distintas maneras en que pueda manifestarse.

EXPLICACION.- Incrementar el entendimiento

de las causas del fenómeno “Prueba empírica”

de las preposiciones de la teoría.

PREDICCION.- Demostrar que un fenómeno

ocurre una y otra vez tal y como lo explica

la teoría. Depende de la evidencia empírica

de la teoría.

6.2.2. COMPONENTES DEL MARCO TEORICO.- El marco

teórico puede estar compuesto por:

Hechos

Teorías.

Leyes.

Axiomas.

Ideologías.

Doctrinas.

Supuestos y postulados.

Propuestas.

Trabajos exploratorios que existen sobre

determinado tema

6.2.3. FUNCIONES DEL MARCO TEORICO.- El marco teórico

cumple diversas funciones dentro de la

investigación, entre las cuales destacan las

siguientes:

a) La función más importante de una teoría es

explicar el por qué, cómo y cuando ocurre un

fenómeno.

b) Ayuda a entender y prevenir errores

cometidos en otros estudios sobre el mismo

tema.

c) Orienta sobre cómo llevar a cabo el estudio.

d) Ayuda a centrarse en el problema y es guía

al investigador para evitando desviaciones

hacia otros campos.

e) Conduce al establecimiento de la hipótesis o

afirmaciones que más tarde habrán de someterse

a prueba en la realidad.

f) Inspira nuevas líneas y áreas de

investigación.

g) Provee de un marco de referencia para

interpretar y discutir los resultados del

estudio.

h) Establece el límite de la investigación por

que permiten comprender el problema que se

propone investigar, aunque no se tenga una

respuesta específica de él.

i) Condensa los conocimientos a las cuales por

su naturaleza pertenece el problema de

investigación que se intenta resolver.

6.2.4. El MARCO TEORICO EN LA TESIS

UNIVERSITARIA.- Las principales funciones del

marco teórico de la tesis universitaria son:

a) Establecer el límite de la investigación.- Las

formulaciones del marco teórico permiten

comprender el problema que se propone

investigar, aunque no se tenga una respuesta

específica de él.

b. Permite plantear soluciones al problema de

investigación.- Con el marco teórico que se

elabora no es posible una sola solución. Solo

se crean condiciones para que puedan generarse

soluciones racionales a un problema real.

c) Condensa los conocimientos a los cuales por su

naturaleza pertenece el problema de

investigación que se intenta resolver.

d) Sirve de sustento a la labor investigativa.-

El marco teórico permite crear las condiciones

de conocimiento para formular hipótesis,

formular procedimientos y plantear diseños

específicos.

6.2.5. ETAPAS QUE COMPRENDE EL MARCO TEORICO.- La

elaboración del marco teórico comprende 2 etapas:

a) La revisión de la literatura correspondiente

(toda la información existente).

b) La adopción de una teoría o determinadas

teorías, leyes, axiomas que sirve para

desarrollar una teoría propia.

REVISION DE LA LITERATURA.- La revisión de la

literatura consiste en detectar, obtener,

consultar la bibliografía y otros materiales que

pueden ser útiles para propósitos de estudio, así

como extraer y recopilar la información relevante

y necesaria que atañe a nuestro problema de

investigación. La revisión es selectiva y

comprende los siguientes pasos:

a. Detectar la bibliografía y otros

documentos.

b. Obtener la bibliografía.

c. Consultar la bibliografía.

d. Extraer y recopilar lo que nos interesa.

A. DETECCION DE LA LITERATURA.-

Se distingue tres tipos básicos de fuentes de

FUENTES PRIMARIAS (DIRECTAS)

Constituyen el objetivo de la investigación o

revisión de la literatura, proporcionan datos de

primera mano entre ellos tenemos: Libros,

Antologías, artículos, monografías,

autobiografías, reportes de asociaciones,

trabajos presentados en conferencias o

seminarios, tesis, disertaciones, publicaciones,

documentos oficiales del gobierno, películas,

videos, testimonio de expertos, banco de

archivos, banco de datos, etc.

FUENTES SECUNDARIAS

Entre ellas tenemos: Compendios de resúmenes y

compilaciones de fuentes primarias,

recopilaciones, listados, editoriales, etc.

FUENTES TERCIARIAS

Son nombres y títulos que no se encuentran en las

fuentes primarias, boletines, revistas,

conferencias, simposios, directorios de empresas

(dedicados a la producción, mercadotecnia,

publicidad etc.) son útiles para detectar fuentes

no documentales que apoyan los estudios

científicos, títulos de reportes con información

gubernamental, catálogos de libros básicos,

agencias informativas, dependencias públicas y

privadas dedicadas a la investigación.

B.- OBTENCION DE LA BIBLIOGRAFIA.-

Ya identificadas las fuentes primarias

pertinentes, es necesario localizarlo físicamente

en las bibliotecas, filmotecas, hemerotecas,

videotecas u otros lugares donde se encuentren, y

obtenerlos para posteriormente consultarlos. Se

acude primero a las fuentes primarias en caso de

no encontrar acuda a las secundarias o

terciarios. Acuda a los centros de información

que estén conectados por terminales (Internet) a

diferentes bancos de información, etc.

C.- CONSULTA DE LA BIBLIOGRAFIA.-

Una vez localizada físicamente las fuentes

primarias, secundarias o terciarias el primer

paso es seleccionar aquellos que tiene el

contenido de nuestro trabajo de investigación de

lo contrario desechar (revisión general de los

títulos e índices de cada uno de las fuentes).

Una vez que se seleccionaron las referencias o

fuentes necesarias preferentemente fuentes

primarias útiles para el problema de

investigación, estas se revisan cuidadosamente y

se extrae la información necesaria para después

integrarla y desarrollar el marco teórico. En una

ficha aparte se debe apuntar las conclusiones a

la que arriba el autor. Es muy recomendable

apuntar los apellidos y nombres del Autor, el

título de la fuente, la editorial y el lugar y

año de la publicación.

D.- EXTRACCION Y RECOPILACION DE INFORMACION.-

Cada persona puede idear su propio método de

acuerdo a la forma de trabajo o de acuerdo al

campo donde abarca, pueden recopilarse en

cuadernos, hojas, fichas, cassettes, diskettes,

videos etc., la manera de recopilarlo es de

menos, lo importante es que se extraiga los datos

o ideas necesarias para la elaboración del marco

teórico.

6.2.6. COMO SE CONSTRUYE EL MARCO TEORICO.- El

propósito de revisar toda la literatura es

analizar y discernir si la teoría existente

sugiere respuestas o pautas para orientar la

investigación y que puede haber cuatro casos.

1. Que exista una teoría completamente

desarrollada y que haya sido contrastada con la

realidad y que es aplicable al problema de

investigación. Si la teoría es capaz de

describir, explicar y predecir el fenómeno de

manera lógica y consistente y reúne los demás

criterios de evaluación de una teoría, la mejor

estrategia para construir el marco teórico, es

tomar dicha teoría como la estructura misma del

marco teórico.

2. Que hay varias teorías que se aplican a

nuestro problema de investigación. En estos

casos se debe elegir la que al evaluarse

resulte más positiva y que se aplique más a

nuestro trabajo. Lo más común es tomar una

teoría como base y extraer elementos de las que

nos sean útiles para construir el marco

teórico.

3. No hay teorías completas si no que hay

piezas y trozos de teorías que son

potencialmente aplicables. En estos casos es

frecuente organizar el marco teórico por cada

una de las variables del estudio; Las

generalizaciones empíricas que se descubren en

la literatura constituyen las bases de los que

serán las hipótesis que se someterán a prueba y

a veces son la hipótesis misma.

4. Que no exista ninguna teoría (solamente

existen pistas, guías, comentarios,

conversaciones o ideas vagas relacionadas

directamente con el problema de investigación)

¿Qué hacer? Construir una perspectiva teórica,

comentando las conclusiones; en mejor de los

casos se debe de buscar teorías paralelas que

nos pueda guiar para el desarrollo de nuestra

investigación.

5. La definición de la teoría deben ser

afirmativas y claras. Se entiende que si una

definición fuera negativa, no podría cumplir

con enunciar las características de los

fenómenos y con la definición se trata de decir

algo sobre los fenómenos. Debe ser entendida

fácilmente por los integrantes de la comunidad

científica. Algún malentendido subyace a la

redacción de la teoría y tergiversa definición

exacta a la que se refiere al tema de tesis.

6.2.7. ESTRATEGIAS PARA CONSTRUIR EL MARCO TEORICO.-

Un buen marco teórico es aquel que trata con

profundidad el asunto, coge únicamente los

aspectos que se relacionan directamente con el

problema de la investigación y estas son:

a) No investigar algo que ya ha sido

investigado.

b) Darle un nuevo enfoque al estudio.

c) Plantear otras interrogantes de

investigación.

d) Si ha sido desarrollada ponerla a prueba

empírica en otras condiciones.

e) Ligarla y enlazarla la teoría de manera

lógica.

f) Consulte un mínimo de 5 revistas de hace 5

años atrás.

g) Buscar tesis de hace 5 años atrás.

h) Buscar libros de al menos 3 bibliotecas

especialidades.

i) Consultar como mínimo con 3 expertos en el

tema.

j) Buscar asociaciones que están vinculados

al tema.

k) Tratar de averiguar quiénes son los que

conocen más en el campo.

6.3. HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION.- Una vez determinado

el tipo de investigación, y como investigadores

decidimos hasta donde queremos y podemos llegar, el

siguiente paso consiste en establecer guías precisas

hacia el problema de investigación o fenómeno que

estamos estudiando. Estas guías son las hipótesis. En

una investigación podemos tener una, dos o varias

hipótesis o veces no se tienen hipótesis.

La hipótesis debe ser afirmativa y deben ser

demostrables en el futuro, tienen que ser lógica y

basada en la deducción. Conecta dos premisas una que

es antecedente y otra que es consecuente.

La hipótesis son proposiciones de tipo tentativas de

un fenómeno, sin embargo estas al formularse

generalmente manifiestan la relación entre dos o más

variables basándose en conocimientos sistematizados y

organizados previos, y que necesitan demostrarse sobre

la base de contrastaciones con la realidad.

Ej. “A mayor contaminación bacteriológica del agua, la

DBO ha de ser también mayor” En esta hipótesis podemos

decir si se aplica los conocimientos y la tecnología,

puede que sea sí o no esta proposición por lo tanto es

materia de comprobar en la realidad. Por lo tanto la

hipótesis tiene que ser demostrable, lógica y basada

en la deducción.

Las hipótesis comprenden 3 elementos estructurales:

6.3.1. UNIDAD DE ANALISIS.- Las hipótesis deben de

tener unidades de análisis ej. La contaminación

con Vibrio cholera las aguas produce la

enfermedad del cólera. Por lo tanto el causante

de todos estos problemas es el microbio a la cual

se le conoce como la Unidad de Análisis.

6.3.2. VARIABLES. Las variables son elementos que

presentan las unidades de análisis y que pueden

tomar diferentes valores ej. La temperatura

ambiental (variable independiente) La

contaminación (variable dependiente) y el oxígeno

del ambiente (variable interviniente)

La parte lógica, los elementos lógicos son

aquellos elementos que establecen la conexión

entre las unidades de análisis y las variables.

Ej. Cuanto mayor es la temperatura del ambiente

mayor es la contaminación por los microbios.

6.3.3. INDICADORES. Utilizado generalmente en tesis de

tipos descriptivos o correlaciónales donde no se

manejan las variables, por que estas se dan por

otros parámetros ajenas al manipuleo del tesista.

En la construcción de indicadores es necesario

tomar en cuenta los siguientes elementos básicos:

1. El indicador es un signo o señal (indicare en

latín) del cumplimiento de un objetivo, meta o

suceso.

2. El indicador mide básicamente de manera

cuantitativa grados de avance o concreción de

proyecciones o sucesos.

3. El indicador cuantitativo expresa relación

entre variables

6.3.4. REQUISITOS PARA FORMULAR UNA HIPOTESIS.- Una

hipótesis para ser tal debe reunir hasta 7

requisitos básicos:

La hipótesis debe de constituir una verdadera

alternativa preposicional vale decir una

solución o respuesta a un problema objeto de

estudio.

Debe referirse a una situación real (no algo

subjetivo)

Según Bunge la Hipótesis tiene que ser

lógicamente consistente científicamente fundada

y empíricamente demostrable.

Los términos de la hipótesis o variables deben

de poder ser medibles.

Las hipótesis deben de estar relacionadas a

técnicas que sean disponibles.

Las hipótesis en lo posible deben de ser

específicas expuestos en términos precisos y

claros.

Su enunciado debe de ser semánticamente

apropiado y bien claro o sea no dar lugar a

confusión.

Los estudios exploratorios normalmente no tienen

hipótesis.

6.3.5. TIPOS DE HIPOTESIS.- Existen muchos tipos de

hipótesis entre las 4 principales tenemos:

A. HIPOTESIS DE INVESTIGACION (Hi).- La hipótesis

de investigación es una proposición o

explicación a un fenómeno que debe ser probada

y contrastada, existen tres tipos de hipótesis

de investigación.

HIPOTESIS DESCRIPTIVO.- Buscan la

caracterización y descripción de variables

que se van a obtener. Ej. El costo de la

descontaminación del río Mantaro ha de ser

de 5 000 000 de nuevos soles.

HIPOTESIS CORRELACIONALES.- Establecen

relaciones entre variables ej. A mayor

temperatura del medio ambiente mayor es la

contaminación (no alteran el orden de las

variables)

HIPOTESIS CAUSALES.- Estas hipótesis a

diferencia de las anteriores no solo

establecen que hay relaciones sino que

además proponen relaciones de causa-

efecto, nos dan un sentido de entendimiento

del fenómeno o problema y pueden ser

compuestas. Ej. Una alta motivación, una

alta remuneración y una alta creatividad en

una empresa aumentan la productividad.

B. HIPOTESIS NULAS (Ho).- Es la hipótesis que

niega a la hipótesis de la investigación, si

la hipótesis Hi dice algo Ho lo niega. Ej.

Hi El costo total de la descontaminación del

río Mantaro ha de ser de 5 000 000 de nuevos

soles.

Ho El costo total de la descontaminación del

río Mantaro niega que va a ser 5 000 000 de

nuevos soles.

C. HIPOTESIS ALTERNATIVAS (Ha).- Son otras

posibilidades o alternativas distintos a la

hipótesis de investigación y las hipótesis

nulas.

Hi La temperatura promedio del medio ambiente

en Huancayo es de 15 grados.

Ho La temperatura promedio del medio ambiente

en Huancayo no es de 15 grados.

Ha La temperatura promedio de Huancayo es de

12 grados.

D. HIPOTESIS ESTADISTICAS (He).- No son más la

transformación del Hi, Ho y Ha en símbolos

estadísticos, se pueden formular solamente

cuando los datos del estudio que se van

recolectar y analizar para probar o improbar

las hipótesis son cuantitativos (números,

porcentajes, promedios etc.) Existen 2 tipos

principales de Hipótesis estadísticos:

He DE ESTIMACION.- Se refieren a hipótesis

descriptivo Ej. Hablando de la temperatura

promedio de Huancayo tenemos:

Hi > 15

Ho = 15

Ha < 15

He DE CORRELACION.- Cuando los coeficientes de

correlación r son solo entre dos variables se

dice que es una hipótesis de relación,

mientras que R es más de 2 variables se

denomina hipótesis de correlación.

6.3.6. PARA QUE SIRVEN LAS HIPOTESIS.-

1. Indican que busca Ud. Te da la pista hacia

dónde vas, que es lo que quieres hacer y te da

las pautas para hacer tu diseño.

2. Son la columna vertebral del cuerpo.

3. Dan claridad, orden y organización a la

investigación.

En trabajos de investigación en Ingenierías se utilizan

generalmente solo la hipótesis de investigación (Hi)

CAPITULO VII

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

7.1. TIPO DE INVESTIGACION.- Según el objeto de

investigación pueden ser:

7.1.1. INVESTIGACIÓN BÁSICA.- También llamada

investigación fundamental o investigación pura,

se suele llevar a cabo en los laboratorios;

contribuye a la ampliación del conocimiento

científico, creando nuevas teorías o modificando

las ya existentes. Investiga leyes y principios.

7.1.2. INVESTIGACIÓN APLICADA.- Es la utilización de

los conocimientos en la práctica, para

aplicarlos, en la mayoría de los casos, en

provecho de la sociedad. Un ejemplo son los

protocolos de investigación clínica.

7.2. NIVLELES DE INVESTIGACION.- Diferentes autores

coinciden en la clasificación de 4 niveles de

investigación: Estudios exploratorios, descriptivos,

correlaciónales y explicativos o estudio

experimental. En la práctica y en los trabajos de

investigación de ingeniería química el estudio

incluye elementos de más de una de estas cuatro

clases de investigación.

7.2.1.- EXPLORATORIOS.- Los estudios exploratorios se

efectúan normalmente, cuando el objetivo es

examinar un tema o problema de investigación

poco estudiado o no abordado nunca antes. Es

decir, cuando la revisión de la literatura

reveló que hay únicamente guías no investigadas

e ideas vagamente relacionadas con el problema

de estudio. Ej. Reacciones que ocurren en la

descomposición del ozono por acción de gases

como el cloro flúor metanos (freón). Estos

estudios sirven para identificar conceptos o

variables promisorias.

Los estudios exploratorios tratan relativamente

de fenómenos desconocidos. Pues es la base para

otras investigaciones. La conclusión de estos

estudios conlleva a tendencias, relaciones,

variables que componen un problema por lo tanto

este tipo de estudios no tiene hipótesis y se

caracterizan por ser más flexible en su

metodología. En comparación con los demás tipos

de investigación.

7.2.2.- DESCRIPTIVOS.- Establecen características,

cualidades, dimensiones del fenómeno, buscan

especificar las propiedades importantes del

producto a obtener o cualquier otra propiedad

que sean sometidas a análisis. Miden o evalúan

diversos aspectos, dimensiones, componentes del

fenómeno o fenómenos a investigar. Desde el

punto de vista científico, describir es medir.

Esto es, en un estudio descriptivo se

selecciona una serie de variables y se mide

cada una de ellas independientemente. La

temperatura de ebullición del alcohol está

alrededor de 70 grados centígrados, esto se

puede comprobar, pero no se relaciona que

sucede con su presión, tensión superficial, su

concentración etc.

7.2.3. CORRELACIONALES.- Correlacionan las variables

pero no las optimizan. Estas relaciones se

realizan conforme transcurren todos los

acontecimientos que se presentan en el

desarrollo de la investigación. Ej. Si se tiene

un gas en un recipiente cerrado, que pasa con

la presión si se a esta se aumenta la

temperatura. Es decir, este tipo de estudios

tienen como propósito medir el grado de

relación que existe entre dos o más conceptos o

variables,

Los estudios correlaciónales miden el grado de

relación entre dos variables los que se podría

representar como X Y, pero frecuentemente se

ubican en el estudio relaciones entre tres o

más variables lo cual se podría representar

así.

X Y

Z

También relaciones múltiples, por ejemplo:

X Y W

Z FEn este último caso se plantea cinco

correlaciones (se asocia cinco pares de

correlaciones X con Y, X con Z, Y con Z, Y con

W y Z con F. Obsérvese que no se está

correlacionando X con F, X con W, Y con F, Z

con W, ni W con F)

7.2.4.- EXPLICATIVOS.- denominados también estudios

experimentales van más allá de la descripción

de conceptos o fenómenos y sus relaciones que

existe entre sus variables o características,

están dirigidos a responder las causas de los

fenómenos que ocurre y él por qué ocurre este

fenómeno. Llegan a estudiar las condiciones

óptimas relacionadas entre las distintas

variables denominadas situaciones o variables.

Ej. En la obtención agua oxigenada se requiere

conocer la temperatura óptima, el porcentaje de

concentración del oxígeno, su velocidad de

reacción y la concentración óptima del

producto etc.

Un ejemplo muy claro podemos notar en los

enunciados de REYNOLDS referente a los gases

donde se conjugan las tres variables como son

volumen, temperatura y presión.

¿Hacer comparaciones de las diferentes

propiedades de un gas cuando se hacen variar

tanto el volumen, la temperatura y presión. ?

Ninguna de los cuatro tipos de investigación son

igualmente válidos e importantes, todos han

contribuido al avance de las diferentes ciencias,

cada una tiene sus objetivos y razón de ser. Algunas

veces una investigación puede caracterizarse como

exploratoria, descriptivo, correlacional o

explicativa, pero no situarse únicamente como tal.

Esto es aunque un estudio sea esencialmente

exploratorio contendrá elementos descriptivos o bien

un estudio correlacional incluirá elementos

descriptivos, En la Ingeniería química una

investigación puede iniciarse como exploratoria o

descriptiva y después llegar a ser correlacional y

aun explicativa.

7.3. METODOS DE INVESTIGACION. Los métodos del

conocimiento teórico permiten descubrir los nexos y

las regularidades de objetos y fenómenos de la

realidad. Se valen del experimento y del conocimiento

abstracto.

Mediante los métodos científicos, los investigadores

realizan abstracciones científicas, es decir elaboran

los conceptos, las categorías y sus interrelaciones

(leyes e hipótesis) en base de las observaciones y

experimentos o tomado como punto de partida los

conceptos y teorías ya existentes.

Entre los métodos del conocimiento teórico tenemos:

7.3.1. METODO DEDUCTIVO O MODELO CLASICO.- Consiste

en descomponer el todo en sus partes y estas en

sus elementos constitutivos con el propósito de

estudiar en forma intensiva cada uno de sus

elementos.

El método deductivo parte de afirmaciones

conocidas que tienen carácter general, y de allí

sé entran en conclusiones particulares que

estaban implícitas en las primeras afirmaciones,

pero eran desconocidas. Ej. El CO envenena al

hombre, esto es genérico pero si deducimos se

sabe que el CO ni envenena directamente si no

que reacciona con los glóbulos rojos

saturándolas por lo que ya no pueden captar O2

para poder llevar a todo el cuerpo que es

requisito para la combustión y de esa manera

liberar energía que es vital para el hombre.

7.3.2. METODO INDUCTIVO.- Es ir de lo simple o de

hechos particulares a lo compuesto o

afirmaciones de carácter general, de las partes

al todo. Parte de multitud de observaciones

conocidas y específicas, para formular una

afirmación de carácter general (universal)

desconocido hasta entonces.

Mediante el método inductivo solo se alcanza

probabilidad (verosimilitud) por fundarse en

supuestos o hipótesis. Ej. El descubrimiento del

salto que realiza el electrón de un nivel

inferior a otro superior en un átomo y al paso

de la luz se produce una coloración en el

espectro visible, esta diferencia de color

muestra a un determinado elemento químico.

7.3.3. METODO EXPERIMENTAL O METODO CIENTIFICO.-

Galileo Galilei fue el que creó el método

científico moderno al proponer hipótesis y

someterlos a pruebas experimentales.

Constituye el método más importante del

conocimiento empírico, tal es así que la ciencia

contemporánea aparece como ciencia experimental.

Las ciencias denominadas naturales deben,

fundamentalmente, su desarrollo a la utilización

de la observación y el experimento en el proceso

de la investigación.

El experimento es un tipo de actividad realizada

para obtener conocimientos científicos,

descubrir las leyes objetivas y que influyen en

el objeto (proceso) estudiado, por medio de

mecanismos e instrumentos especiales.

La ciencia cuando resuelven problemas cotidianos

pasa a ser tecnología, porque hace uso del

método experimental controlado que utiliza los

métodos cuantitativos que la facilita las

matemáticas.

El método científico es un rasgo característico

de la ciencia que no es infalible ni

autosuficiente. Es falible por que puede

perfeccionarse por la estimación de los

resultados que evidencia y por medio del

análisis directo. No es autosuficiente porque

siempre requiere de conocimientos previos y,

además porque tiene que complementarse con los

métodos de cada disciplina.

Existen una serie de métodos como son: el

comparativo, histórico, interpretativo, descriptivo,

estadístico etc. Que son aplicados en diferentes

campos y muy poco en la ingeniería.

7.4. DISEÑOS DE INVESTIGACION. Es un plan o estrategia

concebida para responder a las preguntas de

investigación, señala al investigador lo que debe

hacer para alcanzar sus objetivos de estudio,

contestar los interrogantes que se ha planteado y

analizar la certeza de la hipótesis que se ha

planteado.

7.4.1. TIPOS DE DISEÑO DE INVESTIGACION.- Pueden ser

diseños experimentales de investigación y

diseños no experimentales de investigación. Cabe

aclarar que en términos generales que un tipo de

investigación sea mejor que la otra no es así.

Los dos tipos de investigación son relevantes y

necesarios, tiene un valor propio y ambos deben

llevarse a cabo. Cada uno posee sus

características y la elección sobre qué clase de

investigación y diseño específico hemos de

seleccionar, depende de los objetivos que nos

hemos trazado, las preguntas planteadas, el tipo

de estudio a realizar y las hipótesis

formuladas.

A.- DISEÑOS EXPERIMENTALES.- Se refiere a un

estudio de investigación en el que se

manipulan deliberadamente uno o más variables

independientes (supuestas causas) para

analizar las consecuencias de esa

manipulación sobre una o más variables

dependientes (supuestos efectos) dentro de

una situación de control para el

investigador; llegando a optimizar las

variables independientes. Los diseños

experimentales pueden ser: Pre -

experimentos, Experimentos verdaderos y Cuasi

experimentos.

B.- DISEÑOS NO EXPERIMENTALES.- La investigación

no experimental es aquella que se realiza sin

manipular deliberadamente las variables

independientes o asignar aleatoriamente a los

sujetos o a las condiciones existentes. Lo

que hacemos en la investigación no

experimental es observar fenómenos tal y como

se dan en su contexto natural, para después

analizarlos. En la investigación no

experimental las variables independientes ya

han ocurrido y no pueden ser manipuladas, el

investigador no tiene control directo sobre

dichas variables, no puede influir sobre

ellas porque ya sucedieron al igual que sus

efectos.

La clasificación se hace teniendo en cuenta

su dimensión temporal o el número de momentos

o puntos en el tiempo en las cuales se

recolectan los datos y se clasifican en

transversales y longitudinales.

7.5. TECNICAS DE INVESTIGACION.- Las técnicas de

investigación se centran en los objetos o sujetos que

van a ser estudiados, dependiendo del planteamiento

inicial de la investigación. En donde tenemos que

seleccionar la población y como seleccionar una

muestra. Para seleccionar una muestra, lo primero

entonces es definir nuestra Unidad de Análisis que

pueden ser personas, productos, organizaciones,

periódicos, etc. El “Quienes van a ser medidos”

depende de precisar claramente el problema a

investigar y los objetivos de la investigación. Estas

acciones nos llevarán al paso siguiente, que es el de

delimitar una población.

7.5.1. DELIMITACIÓN DE LA POBLACION.- Una vez que se

ha definido cuál será nuestra unidad de análisis

se procede a delimitar la población que va a ser

estudiada y sobre la cual se pretende

generalizar los resultados. Así, una población

es el conjunto de todos los casos que concuerdan

con una serie de especificaciones. La muestra

suele ser definida como un subgrupo de la

población. Para seleccionar una muestra deben

delimitarse las características de la población.

Muchos investigadores no describen lo suficiente

las características de la población o asumen que

la muestra representa automáticamente a la

población. Es necesario delimitar los parámetros

muestrales. Las poblaciones deben situarse

claramente en torno a las características del

contenido, lugar y tiempo de estudio.

Los criterios que cada investigador cumpla

dependen de sus objetivos de estudio, lo que es

importante es establecerlos claramente, sujeta a

crítica y replica, y este ejercicio no es

posible si al examinar los resultados, el lector

no puede referirlos a la población utilizada en

el estudio.

Parámetros o limites poblaciónMuestrales.

Muestra Elementos ó

Unidades de Análisis

Fig. Nro. 1 Representación gráfica de Universo, poblacióny Muestra

Todas las muestras deben ser representativas, por

tanto el uso de este término es por demás inútil. Los

términos al azar y aleatorio denotan un tipo de

procedimiento mecánico relacionado con la

probabilidad y con la selección de elementos, pero no

logra esclarecer tampoco el tipo de muestra y el

procedimiento de muestreo.

7.5.2. SELECCIÓN DE MUESTRA.- La muestra es en

esencia un subgrupo o subconjunto de elementos

con las características de una población.. Con

frecuencia leemos y oímos hablar de “muestra

representativa” “muestra al azar” “muestra

aleatoria” como si con los simples términos se

pueden dar más seriedad a los resultados. En

realidad pocas veces se pueden medir a toda la

población, por lo que obtenemos o seleccionamos

una muestra y se pretende desde luego que ese

subconjunto sea un reflejo fiel del conjunto de

la población.

7.5.3. CONDICIONES DE LA MUESTRA. Las condiciones

elementales de la muestra son cuatro:

Que comprenda parte del universo, y no la

totalidad de este.

Que su amplitud sea estadísticamente

proporcional a la magnitud del universo, el

cual define el tamaño de la muestra.

La ausencia de distorsión o desviación en la

elección de los elementos de la muestra hace

que la muestra sea viciada.

Que sea representativa o reflejo fiel del

universo de tal modo que produzca las mismas

características. Ej. Si el Universo comprende

varones y mujeres; Entonces en la muestra

también deben de existir varones y mujeres.

7.5.4. ELEMENTOS DE LA MUESTRA.

A. BASE DE MUESTRA. La muestra es la elección

técnico estadístico de unidades dentro de una

población. Por ello el fundamento básico de

la muestra es la existencia materializado de

dicho conjunto, en la que aparezcan

individualizadas todas sus unidades. Que

puede consistir en un censo, un registro, una

lista, un fichero, un catálogo, un mapa, un

plano, etc.

La base de la muestra no siempre existe

en la realidad. Hay muchos universos que no

están censados o catalogados y que es

prácticamente imposible catalogarlos ej. los

microbios que existen en un riachuelo. La

solución que se adopta entonces es practicar

la elección de una muestra por algún

procedimiento aleatorio imperfecto. Ej.

Encuestar una de cada cinco personas que se

encuentran por la calle.

B. UNIDAD DE NUESTRA. Es cada uno de los

elementos en que se subdivide la base de la

muestra y figuran individualizados en ella.

Puede ser simple o también colectiva, como

cuando está constituida por familias, grupos,

ciudades, pueblos, cepas, etc.

Entre el universo y la muestra se pueden

distinguir una relación cuantitativa y una

cualitativa. A la primera se refieren la

fracción de muestreo expresados en cantidades

o porcentajes. La cualitativa se refiere a

las proporciones características que

presentan tanto el universo como la muestra.

Decir: Es correcto la toma de muestra en el

siguiente ejemplo:

Población: Estudiantes de la U.N.C.P.

Muestra: Alumnos del I Ciclo de Ingeniería

Química.

Población: Estudiantes de la Facultad de

Ingeniería Química.

Muestra: Tomar 10 alumnos en la puerta de la

Universidad.

7.5.5. TIPOS DE MUESTRA. Categorizamos a la muestra

en dos grandes ramas: Muestras no probabilística

y muestras probabilísticas.

A. MUESTRAS NO PROBABILISTICAS. Llamados

también muestras dirigidas, tienen un

procedimiento de selección informal y un poco

arbitraria. Aun así estas se utilizan en

muchas investigaciones y a partir de ella se

hacen inferencias sobre la población. Es como

si juzgásemos el sabor de un cargamento de

limones a granel en un camión, solamente

probamos de la parte superior y decimos para

muestra basta un botón. Estas muestras

dirigidas tienen muchas desventajas. Al no

ser probabilística, no podemos calcular con

precisión el error estándar, es decir no

podemos calcular con qué nivel de confianza

hacemos una estimación.

La ventaja es su utilidad para un determinado

diseño de estudio, que requiere no tanto de

una representatividad de elementos de una

población, sino de una cuidadosa y controlada

elección de sujetos con ciertas

características especificadas previamente en

el planteamiento del problema. Hay varias

clases de muestras dirigidas como son:

Muestras de sujetos voluntarios, de expertos,

de sujetos tipos y por cuotas.

B. MUESTRAS PROBABILISTICAS. En estas muestras

todos los elementos de la población tienen la

misma probabilidad de ser escogidos Ej. En un

sorteo de la lotería, todas las personas que

compran un número tienen las mismas

probabilidades de ganarse el premio. Las

muestras probabilísticas tienen muchas

ventajas, como el tamaño de error en nuestras

predicciones. Puede decidirse incluso que el

principal objetivo es el diseño de una

muestra probabilística es el de reducir al

mínimo el error estándar.

Estas muestras son esenciales en los diseños

de investigación por encuestas en donde se

pretende hacer estimaciones de variables en

la población. Estas variables se miden con

instrumentos como entrevistas, cuestionarios,

censos, etc. Y se analizan con pruebas

estadísticas para el análisis de datos en

donde se presupone que la muestra es

probabilística; Donde todos los elementos de

la población tienen una misma probabilidad de

ser elegidos. Los elementos muestrales

tendrán valores muy parecidos a la de la

población, de manera que las mediciones en el

subconjunto, nos darán estimados precisos del

conjunto mayor.

Una muestra probabilística necesita

principalmente dos cosas: Determinar el

tamaño de muestra (n) de una población N y

seleccionar los elementos muestrales, de

manera que todos tengan la misma probabilidad

de ser elegidos.

El elegir entre una muestra probabilística o

una no probabilística, depende de los

objetivos de estudio, del esquema de

investigación y de la contribución que se

desea hacer en dicho estudio.

7.5.6. TAMAÑO DE MUESTRA. Cuando se hace una

muestra probabilística, uno debe preguntarse

siempre ¿Cuál es el número mínimo de unidades de

análisis (productos, personas, organizaciones,

etc.) que necesito para conformar una muestra

(n) que me asegure un error estándar menor de

0.01 (parámetro fijado por el diseño de la

investigación) Dado que la población N es

aproximadamente de tantos elementos? En esta

pregunta se inquiere cual es la probabilidad de

ocurrencia del valor promedio en la población

(y) y de que el valor de y -basado en n

observaciones se sitúe en un intervalo que

comprenda al verdadero valor de la población. Es

decir que mi estimado y se acerque al valor real

de la población (Y). Si nosotros establecemos el

error estándar y fijamos 0.01 sugerimos que esta

fluctuación promedio de nuestro estimado y con

respecto a los valores reales de la población Y

no sea > 0.01, es decir de los 100 casos, 99

veces mi predicción sea correcta y que el valor

de y se sitúe en el intervalo de confianza que

comprenda al valor de Y, la fórmula para

determinar el tamaño de n es la siguiente:

n = S2

V2

Dónde:

n = Tamaño de muestra.

S2 = Varianza de la muestra, en términos de

probabilidad es igual a S2 = p(1-p).

p = Probabilidad de ocurrencia entre 100.

V2 = Varianza de la población.

Esta fórmula se puede ajustar si se conoce el tamaño de la población N entonces tendremos que:

n‘ = n (1-n) / N

MUESTRA PROBABILISTICA ESTRATIFICADA. . Es

decir, cuando no basta que cada uno de los

elementos muestrales tengan la misma

probabilidad de ser escogidos. Si no que además

es necesario estratificar la muestra en relación

a estratos o categorías que se presentan en la

población y que aparte son relevantes para los

objetivos de estudio., para la cual se diseña

una probabilidad estratificada. Lo que aquí se

hace es dividir a la población en subpoblaciones

o estratos y se selecciona una muestra para cada

estrato. La estratificación aumenta la precisión

de la muestra e implica el uso deliberado de

diferentes tamaños de muestra para cada estrato.

“A fin de lograr reducir la varianza de cada

unidad de la media muestral” se determina por n

= nh. La varianza de la media muestral y puede

reducirse al mínimo si el tamaño de la muestra

para cada estratos proporcional a la desviación

estándar dentro del estrato.

Esto es:

fh = K Sh

N

En donde:

Fh = Fracción del estrato.

n = Tamaño de muestra.

N = Tamaño de la población.

Sh = Desviación estándar de cada elemento

en el estrato h.

K = Es una proporción constante que nos

dará como resultado una muestra n óptima para

cada estrato.

MUESTRA PROBABILISTICA POR RACIMOS. En algunos

casos en donde el investigador se ve limitado

por recursos financieros, por tiempos, por

distancias geográficas o por una combinación de

estos y otros obstáculos. En este tipo de

muestreo se reducen costos, tiempo y energía al

considerar que muchas veces nuestra unidad de

análisis se encuentra encapsulada o encerradas

en determinados lugares físicos o geográficos a

los que denominamos racimos. Ejemplo en la tabla

2 en la primera columna se encuentran unidades

de análisis que frecuentemente vamos a estudiar.

En la segunda columna, sugerimos posibles

racimos en donde se encuentran dichos elementos.

UNIDAD DE ANÁLISIS POSIBLES RACIMOSAdolescentes Academias

preuniversitarias.Amas de casa Mercados.Niños Escuelas.Profesores Colegios.Catedráticos Universidades

Tabla 2.

CAPITULO VIII

PARTE EXPERIMENTAL A NIVEL DE INGENIERIAS

Parte más importante de una tesis universitaria en las

ingenierías, es el corazón en donde se mide la

preparación del futuro ingeniero en cuanto a sus

conocimientos, habilidades y destrezas.

8.1. MATERIALES, EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y REACTIVOS.

8.1.1. MATERIALES. Se debe saber que materiales se va

usar a nivel micro (micro pipetas, micro buretas,

examen a la gota, determinación de trazas etc.).

Entre los materiales a nivel semimicro o macro

son Vasos, Tubos de ensayo, Probetas, Fiolas,

Pipetas, Buretas, etc. Todos estandarizados y

calibrados así como deben ser resistentes a

cambios bruscos de temperatura y presión que

puedan suceder.

8.1.2. EQUIPOS. Ayudan a realizar operaciones

unitarias: Destiladores, Bombas, golpe de ariete,

Válvulas (de globo, de asiento, de compuerta);

Evaporadores, Centrifugas, Balanzas Analíticas

(calibrado, nivelado) con una sensibilidad de

0.0001 gr), Reactores de diferentes tipos (Bach –

Continuos) muflas, extractor Soxcler, agitador

magnético, cangilones, cadenas, fajas, etc.

8.1.3. INSTRUMENTOS. Es muy importante el manejo de

los instrumentos para determinar la densidad

(densímetros gay – lusac, pesa sales, picnómetro,

balanza de Wesley, etc.), Viscosidad

(Viscosímetro de ostwald), Índice de refracción

(Refractómetro de DAYBY), Espectrofotómetros,

Absorción Atómica, UV Etc. Su manejo obedece a

los catálogos certificados que deben de estar a

disposición.

8.1.4. REACTIVOS. Es muy importante conocer el uso de

Ácidos Fuertes HCl, H2SO4, HNO3, etc. Ácidos

débiles H3PO4, Ácido Cítrico, Ácido Láctico etc.

Bases Fuertes NaOH, NH4OH etc. y Bases débiles

NaHCO3, MgHCO3 etc. Sales CuSO4, NaCl, etc. Todos

ellos como q.p., diluido, concentrado, saturado,

sobresaturado etc. puede estar expresado en

relación P/P, P/V, V/V o en % P/P, V/V ó % P/V

esta a su vez puede estar expresado en

Normalidad, Formalidad, Molalidad, o Molaridad o

preparados en diferentes unidades de

concentraciones de acuerdo a la necesidad de

trabajo.

8.2. CORRIDAS EXPERIMENTALES.- Todo trabajo de tesis

dentro del campo de la ingeniería es indispensable

realizar una serie de experimentos para poder

definir, demostrar o comprobar la hipótesis. Para la

cual se debe de tener el dominio de la química e

ingeniería química.(ver anexo 1)

8.2.1. OPERACIONES QUIMICAS.- Tienen como objetivo

modificar las condiciones de una determinada

unidad de masa para conseguir una finalidad.

Esta modificación se puede conseguir:

Modificando su masa o composición.

Modificando su nivel o cantidad de

energía.

Modificando las condiciones de movimiento:

velocidad.

El estado de un cuerpo está absolutamente

definido cuando están especificadas la cantidad

de materia y composición, cuando conocemos su

energía y las componentes de la velocidad con

las que dicho cuerpo están en movimiento. Estas

magnitudes están medidas por la ley de

conservación de la materia, energía y cantidad

de movimiento. Para transformar una cantidad de

materia se producen transformaciones simultáneas

de dos o más de estas propiedades, aunque se den

simultáneamente, por lo general es una de ellas

la que predomina sobre las otras.

En base a ello la clasificación se hace en dos

grandes grupos:

Operaciones unitarias físicas.

Operaciones unitarias químicas.

Operaciones unitarias físicas

De transferencia de materia.

De transferencia de energía.

De transferencia simultánea de materia y

energía.

De transferencia de cantidad de movimiento

Operaciones unitarias químicas

La fuerza impulsora hay que considerarla en

relación al aspecto termodinámico (lo que nos

indica el avance de la reacción es G<0). En

relación con el aspecto cinético, la velocidad

de la reacción química depende de la temperatura

y de las concentraciones de los reactivos. (Ver

anexo 1)

En las operaciones unitarias no hay reacción

química

8.2.2. PROCESOS QUIMICOS. Son cambios que sufren las

sustancias de variada índole, pudiendo ser

transformadas por otras sustancias o por cambios

en las condiciones en que se encuentran

originalmente. Estos procesos, que se

fundamentan en las transformaciones químicas, se

llevan a cabo en reactores, que son equipos o

recipientes donde ocurre una reacción química en

forma controlada (se controla temperatura,

presión, cantidad de reactantes, etc.).

Los procesos químicos son una rama de los

llamados procesos industriales, que son el

conjunto de transformaciones químicas y físicas

destinadas a generar un producto final

(manufacturado o no), distinto al inicial. Este

proceso industrial contempla una serie de etapas

previas a la elaboración misma del producto

final que pueden consistir tanto en cambios

físicos como químicos. (Ver anexo 1)

En los procesos químicos unitarias si hay

reacción química

8.2.3. BALANCE DE MASA.- Una de las leyes de básicas

de la física es la ley de la conservación de la

masa. Esta expresa en forma simple que la masa

no puede crearse ni destruirse solo

transformarse, por consiguiente la masa total de

todos los materiales que entran en un proceso

debe ser igual a la masa total de todos los

materiales que salen del mismo, más la masa de

los materiales que se acumulan o permanecen en

el proceso.

Entradas = Salidas + Acumulación

Expresado en otras palabras, “lo que entra debe

de salir”.

8.2.4. BALANCE DE ENERGIA.- La ecuación general del

balance de energía se expresa de la siguiente

forma:

Acumulación de energía = transferencia de energía _ transferencia de

energía

Dentro del sistema a través de la frontera

fuera de la frontera

del sistema del

sistema

+ Energía generada dentro - Energía

consumida dentro (6)

del sistema del sistema

8.3. RECOLECCION DE DATOS. La recolección de datos se

refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y

herramientas que pueden ser utilizadas por el

analista para desarrollar los sistemas de

información, los cuales pueden ser la entrevistas, la

encuesta, el cuestionario, la observación, el

diagrama de flujo, en Ingeniería es el resultado del

experimento. Todos estos instrumentos se aplicarán en

un momento en particular, con la finalidad de buscar

información que será útil a una investigación en

común.

8.3.3. FUENTES DE INFORMACION O DATOS PROMARIOS.

Fuentes personales Entrevista

Experimento

Fuentes Impersonales El análisis

Escalamiento

La simulación

Descriptiva.- que va suceder

Predictiva.- adelanta hechos

Prescriptiva.- realiza un plan

Fuentes mixtas La observación

Para recopilar datos se debe de tener en cuenta:

apuntar datos importantes y

apuntar en forma ordenada y secuencial

apuntar en forma clara

utilizar lapicero

en computadora guardar- seguridad- grabar

En ingeniería debe tener datos

cuantitativos demostrables

Un capitulo muy importante es el Diseño de

plantas, esto es cuando la tesis lo amerita, o

cuando específicamente es el objetivo de la

tesis. Donde se tendrá en cuenta algunas

variables netas del tema como son: Velocidad y

mecanismo de reacción Química, tipo de reactor,

tiempo de residencia, tipo de agitación, tipo de

materiales de construcción del reactor, etc.

CAPITULO IX

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

9.1. CONTROL DE LA TESIS.- El control temporal de avance

de una tesis se realiza con ayuda de un cronograma de

Actividades específicamente con el diagrama de Gantt

que generalmente esta descrito en el contenido de un

plan de tesis. Este control nos ayuda a delimitar el

tiempo de tal manera cumplir con los plazos

establecidos.

9.1.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.- Parte de un plan de

tesis o anteproyecto de Investigación, donde se

indican las actividades que han de realizarse

para la elaboración de una tesis Universitaria

así como el vencimiento de las fechas indicadas

para cada actividad. Las actividades que se

presentan en el desarrollo de una tesis que

comprende desde la presentación y aprobación del

plan de tesis, elaboración del Marco teórico,

Preparación de Materiales, equipos, Reactivos e

Instrumentos seguido por la Parte experimental ó

Ingeniería de Proyectos las cuales nos conlleva a

seguir una sistematización, análisis e

interpretación de Datos o Información,

Tratamiento y Discusión de Resultados seguido por

una Revisión general de la tesis para luego

entablar con las conclusiones y recomendaciones

del trabajo desarrollado. Es lógico en todo el

camino de la elaboración de la tesis existe una

secuencia constante de la digitación de la tesis,

Concluida esta el siguiente paso es la

presentación y sustentación de la tesis.

El cronograma de Actividades es una herramienta

muy necesaria para poder controlar la secuencia

de las tareas a cumplirse así como la

dosificación del contenido de cada capítulo

realizándose los ajustes correspondientes en caso

los hubiera, es más nos ayuda a delimitar el

tiempo en forma eficiente para no poder chocarse

con tiempos imprevistos como son vacaciones,

viajes suspensión de labores etc. Es más ayuda al

control efectivo del asesor.

Por otra parte ayuda que el tesista se discipline

de tal manera que cumpla con las tareas

planteadas en la fecha pre determinada.

GRAFICA DE GANTT

AÑO 2012

ACTIVIDADES/ TIEMPO EN

MESES

E F M A M J J A S O N D

Presentación y

Aprobación del plan de

tesis

X

Elaboración del Marco

teórico

X X X

Preparación de Mat.

Equipos y Reactivos

X X

Desarrollo de las

Corridas experimentales

X X X X

Sistematización y

Tratamiento de Datos

X X

Análisis y Discusión de

Resultadosx x

Conclusiones y

Recomendacionesx x

Digitación e impresión

de tesisx

Presentación de la Tesis xSustentación de la tesis x

9.2. EVALUACION DE UNA TESIS UNIVERSITARIA.- La

evaluación o seguimiento de los contenidos y

características de una tesis se realiza con ayuda de

una Matriz de Consistencia

9.2.1. MATRIZ DE CONSISTENCIA. La matriz de

consistencia es un instrumento que nos sirve

para evaluar el desarrollo de nuestra tesis

Universitaria, para poder ver si es sostenible o

no, principalmente para poder visualizar si

guardan una relación lógica y tengan

consistencia entre el título del trabajo de

tesis con los otros componentes de la tesis cono

son con el planteamiento del problema, los

objetivos así como la consistencia tanto interna

como externa de estas, las hipótesis

considerando la variables que interrelacionan

estas, incluyendo que indicadores o instrumentos

estamos utilizando y que métodos estamos

aplicando para que guardan una estrecha relación

entre estas.

FORMATO DE MATRIZ DE CONSISTENCIAPROBLEMAS OBJETIVOS HIPOTESIS METODO TECNICAS INDICADOR INSTRUMENTOS

Planteamien

to del

problema de

investigaci

ón

científica

U. A

Objetivo

General o

Terminal

Objetivos

Específico

s:

1.…..

2……

3…...

U. A.

Hipótesis

de

Investigaci

ón

científica.

Variable

Dependiente

Variable

Independien

te

(V.I)1.

(V.I)2.

Variables

intervinien

tes

U. A.

Método:

Tipo:

Nivel:

Metodologí

a

Diseños

experimental

es

U.A.

Población:

Muestra:

Tratamiento

de datos:

Técnicas:

Instrumentos

de

recolección:

Procesamient

o

Tratamientos

estadísticos

para la

prueba de

hipótesis

U.A.

Factores

que Inciden

en la V.I.

Concentraci

ón

(ppm).

Temperatura

ºC.

U.. A.

Absorción

Atómica

Termómetro

U.A.

9.3. RESULTADOS. En esta sección se presentan los

resultados obtenidos en forma tabulada o gráfica;

estos deben estar procesados o convertidos en las

variables que son objeto de estudio. En algunos casos

es un capitulo en el contenido de la tesis en la cual

el tesista muestra los logros que se alcanzó en las

corridas experimentales para poder demostrar la

hipótesis si es posible o no una vez que concluyó el

trabajo de tesis final. Este capítulo sirve para que

el tesista exponga de la mejor forma los

conocimientos a que llegó luego de la investigación.

En casos de ser posibles o han sido demostrados estas

corridas experimentales en el laboratorio esta deben

de llevarla a nivel de campo o planta, para ello

deben aplicar técnicas como la modelación ó

simulación obteniendo resultados que por lo general

se optimizan que es el trabajo concluido dentro de la

responsabilidad de la Ingeniería. Estos resultados

siendo de forma personal o impersonal, en esta parte

se pueden presentar, estadísticas, cuadros, figuras,

formulas, teoremas etc.

¿Cómo presentar resultados de la tesis?

Existe un orden lógico de acuerdo al desarrollo de

la parte experimental.

En cada resultado obtenido, esta puede ser

corroborado con una sustentación ya sea explicando

o argumentando.

La presentación de los resultados especialmente los

datos y las explicaciones respectivas debe ser

clara y precisa de tal manera que los miembros del

jurado o cualquier persona puedan contrastar con

las conclusiones del trabajo de tesis.

9.4. PRESENTACION, ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS.-

9.4.1. PRESENTACION. Para una presentación de datos en

un texto escrito se hace uso de tablas y gráficos

y figuras que constituyen una buena fuente de

información. Las cuales deben llevar en pie

indicando si es tabla, gráfico o figura con el

número correspondiente seguido con una

descripción breve que representa al contenido

correspondiente, si este dato es de tipo personal

o impersonal.

9.4.2. ANALISIS DE DATOS.- Consiste en identificar y

verificar un conjunto de datos con el objetivo de

poder comprobar muy bien dándole al mismo tiempo

una razón de ser o un análisis racional.

Para analizar los datos recolectados en una

corrida experimental, así como los obtenidos de

manera impersonal se hará uso de herramientas de

estadística descriptiva tales como la obtención

de la media de respuestas del grupo sujeto a

estudio y el análisis gráfico de cada una de las

preguntas, determinando el grado de correlación

de las variables a analizar. El análisis de datos

es un ámbito específico de la estadística pero

comúnmente se emplea para describir las técnicas

utilizadas para recabar, describir, analizar,

sintetizar y comprender un conjunto de datos a

menudo inmensamente grande.

9.3.2. LA PRUEBA DE HIPOTESIS.- La aplicación de

la estadística inferencial es el proceso de usar

la información de una muestra para describir el

estado de una población. Sin embargo es frecuente

que usemos la información de una muestra para

probar un reclamo o conjetura sobre la población.

El reclamo o conjetura se refiere a una

hipótesis. El proceso que corrobora si la

información de una muestra sostiene o refuta el

reclamo se llama prueba de hipótesis.

9.4. DISCUSIÓN.- En la discusión de resultados se

analizan estos y se comparan con lo que se espera de

acuerdo con la literatura o teoría, etc. Es en esta

sección que usted muestra su capacidad de análisis,

de crítica y los aspectos que constituyen la

originalidad de su trabajo. La discusión de

resultados es entonces la parte de más peso y mayor

importancia en el trabajo de tesis.

Antes de poner un solo dedo en el teclado, haga un

esbozo del contenido de la discusión de modo que esta

se presente de manera lógica: primero causas y

después consecuencias; primero bases y luego

deducciones.

Un aspecto importante de la discusión es explicar las

causas que originan los comportamientos observados.

Estas causas se pueden inferir a partir de los datos

o se pueden presentar experimentos discutidos. Por

cierto, no hace falta mostrar todas las figuras, si

estas no aportan nada nuevo en la discusión; en ese

caso, es conveniente colocar las figuras restantes en

un anexo del informe y hacer referencia a estas en el

texto, así como se muestra a continuación.

“En la Fig. 1 se muestra la caída de presión (ΔP) de

la espuma en función de la calidad (Γ) en el tubo de

2 pulgadas. Se puede observar que ΔP se incrementa de

forma exponencial con Γ y que, a calidad constante,

la caída de presión aumenta con el caudal de líquido.

Se obtuvieron resultados similares en las tuberías de

3, 4 y 6 pulgadas (véase Anexo B).”

La sección de resultados y discusión de resultados se

puede organizar de otras maneras. Por ejemplo, se

puede dividir en tantas sub-secciones como aspectos

se hayan estudiado en el trabajo y en cada una se

pueden presentar los resultados y proceder a su

discusión inmediata. Se puede también hacer un

resumen final donde se reúnan todas las ideas y donde

se intente conectar toda la información y

sistematizarla. No importa realmente cómo se organice

la discusión de resultados, con tal de que sea clara,

ordenada y lógica.

CONCLUSIONES.- Comprende la parte final de la tesis en la

cual el tesista da respuesta o deduce enunciados

tomando como premisas las proposiciones que se han

planteado en los objetivos en el plan de tesis o en

algunos casos en la tesis en sí. Estas a la vez guardan

una estrecha concordancia con la parte inicial que son el

planteamiento del Problema y la hipótesis planteada, que

resultan ser los indicadores más firmes para verificar si

el investigador cumplió o no con los objetivos

planteados. Deben expresarse en términos cuantitativos.

Objetivo generales.-

Conclusión 1

Objetivos específicos.-

Primer objetivo ( Obtener)

Conclusión 2 (Se obtuvo)

Segundo objetivo (Analizar)

Conclusión 3 ( Se analizó)

Tercer objetivo (Determinar)

Conclusión 4 (Se determinó)

RECOMENDACIONES.- Enunciados que expresan un conjunto de

sugerencias generalmente para no cometer errores o tener

dificultades en las diferentes partes de la tesis a toda

la comunidad científica, a las autoridades o

instituciones que van a desarrollar en la práctica el

trabajo de tesis. Estos enunciados lo hace el

investigador después de concluida el trabajo de tesis.

BIBLIOGRAFIA.- Parte importante de la tesis donde se

codifica las obras que han sido consultadas o que han

servido como guía para el desarrollo de la tesis, estas

obras pueden ser textos, CD, Diskette, Chips, así como

información extraída de trabajos realizados en otros

lugares del mundo contenidos en Direcciones electrónicas

como páginas Webs o e-mail de trabajos de ingeniería

publicados en Internet, etc.

En caso de textos se recomienda la siguiente

codificación:

- Apellidos y Nombres. “título del texto”

- Editorial

- Edición

Lugar y Fecha.

Para casos de Internet se tiene:

Título del punto a tratar

http//WWW.uncp.edu.pe

Fecha de revisión

[email protected]

Fecha de revisión

Además esta bibliografía también puede contener obras

consultadas cuando el caso lo amerita que pueden ser

cintas de magnetofonías, revistas, folletos, guías de

práctica etc.

Existen una cantidad de estilos como son:

Vancouver

APA: American Psychological Association

MLA: Modern Language Association

RAE: Real Academia Española; iso 690 etc.

ANEXOS. Contenido en la parte final de la tesis en la

secuencia que se esta desarrollando, incluye los

materiales que usó el tesista y que considera importante

mostrar tanto al jurado examinador como al lector de su

trabajo de tesis. Es la presentación directa de la

información o datos secundarios tal como se utilizó para

dar a conocer los medios con las cuales se accedió al

conocimiento nuevo.

Un anexo debe de tener una serie de materiales como son:

Hojas de entrevistas realizadas tales como test,

encuestas, guías de entrevistas etc.

Instrumentos como FLOW – SHEET, Diagrama de bloques,

diagrama de hilos, etc.

Planos de Ubicación, planos de distribución,

fotografías geográficas etc.

Cuadros estadísticos complementarios como de

población, consumo. Costos, valores, demanda, etc.

Representación de objetos, muestras, registros,

sucesos, etc. Que pueden ser muestras de tintura,

fotos.

Resultados de pruebas complementarias como son

después del punto triple del agua que pasa.

Copias de documentos, mapas, costos, patentes,

planos, estudios publicados, pruebas de ensayo,

dibujos etc.

Organigrama: Estatutos, Reglamentos, Funciones,

MOF. ROF.

Leyes, Normas, Códigos etc.

Presentación de un documento en otro idioma en

original o copia con la respectiva traducción.

Comparación de instrumentos originales de versiones

distintos. etc.

FE DE ERRATAS.- Muy utilizados para poder subsanar

algunos errores ortográficos como son un acento

ortográfico, punto, coma, punto y coma, dos puntos

etc. Así como poder corregir unidades por fallas de

impresión etc.

Dice

Debe decir

Perdida

Pérdida

15.51

15.15

ANEXO 1.

8.3. FUNDAMENTOS DE QUIMICA E INGENIERIA QUIMICA.-

ESTUDIO DE LA MATERIA PRIMA.- Las condiciones que

debe temer una materia prima para poder ser

explotada debe de tener una accesibilidad en

nuestro medio, debe de existir en suficiente

cantidad para su explotación, Así como debe de

contener la concentración más alta posible, pero de

menor facilidad y costo en su manejo es más debe de

ser posible la separación de sus componentes. Ej.

Sí se requiere obtener Oxígeno de donde UD. Lo

obtendría: Del Aire, del Agua de un Oxido (CuO), de

un ácido Orgánico, de un Hipoclorito o de que otra

fuente de tal manera que esta sea de menor costo

posible de obtención, esto se realiza utilizando la

Heurística.

La durabilidad de explotación o cantidades de

materia prima es muy importante porque depende de

ello la recuperación de capital (punto de

equilibrio) y a partir de ello conseguir la

rentabilidad requerida. Es más tenemos que tener en

cuenta si estos recursos tengan las siguientes

características:

Materias Primas Inagotables.- como son. H2O,

aire, He, H, etc.

Materia Primas No renovables.- Entre ellos

tenemos: Combustibles fósiles, Fosfatos,

Minerales, etc.

Materias Primas Renovables.- Flora y Fauna.

Así como la abundancia de la corteza terrestre:

atmósfera: N, O, H2, CO2, CH4, Gases reales

etc.

Hidrosfera. H2O (Dulces y salinas) K, Deuterio

etc.

Litosfera. Silicio, Alúminas, Caliza, yeso,

sulfuros, fosfatos, petróleo, carbón, gas

natural etc.

Biosfera: Flora (Celulosa) Fauna ( Grasas)

TENDENCIA DE FUTURO.-

- FILOSOFIA A PRIORI: Procesos Limpios. Productos

degradables o biodegradables

- FILOSOFIA A POSTERIORI: Reciclaje

Reutilización de vidrio, caucho, papel

etc.

Recuperación.- Distinto Uso cerámicos,

orgánicos

Regeneración.- Mismo Uso Vidrio – vidrio.

QUIMICA ELEMENTAL

CONCEPTO.- Se denomina química (del egipcio kēme (kem)

que significa "tierra") a la ciencia que estudia la

composición, estructura y propiedades de la materia, como

los cambios que ésta experimenta durante las reacciones

químicas. Históricamente la química moderna es la

evolución de la alquimia tras la revolución química

(1733).

Las disciplinas de la química han sido agrupadas por la

clase de materia bajo estudio o el tipo de estudio

realizado. Entre éstas se tienen la química inorgánica,

que estudia la materia inorgánica; la química orgánica,

que trata con la materia orgánica; la bioquímica, el

estudio de substancias en organismos biológicos; la

físico-química, comprende los aspectos energéticos de

sistemas químicos a escalas macroscópicas, moleculares y

submoleculares; la química analítica, que analiza

muestras de materia tratando de entender su composición y

estructura. Otras ramas de la química han emergido en

tiempos recientes, por ejemplo, la neuroquímica que

estudia los aspectos químicos del cerebro

HISTORIA.- Las primeras experiencias del hombre como

químico se dieron con la utilización del fuego en la

transformación de la materia, la obtención de hierro a

partir del mineral y de vidrio a partir de arena son

claros ejemplos. Poco a poco el hombre se dio cuenta de

que otras sustancias también tienen este poder de

transformación. Se dedicó un gran empeño en buscar una

sustancia que transformara un metal en oro, lo que llevó

a la creación de la alquimia. La acumulación de

experiencias alquímicas jugó un papel vital en el futuro

establecimiento de la química.

La química es una ciencia empírica, ya que estudia las

cosas por medio del método científico, es decir, por

medio de la observación, la cuantificación y, sobre todo,

la experimentación. En su sentido más amplio, la química

estudia las diversas sustancias que existen en nuestro

planeta así como las reacciones que las transforman en

otras sustancias. Por otra parte, la química estudia la

estructura de las sustancias a su nivel molecular. Y por

último, pero no menos importante, sus propiedades.

Química como arte muy antigua.

Extracción de metales.

Principio activo (alucinógenos – brujos)

Teoría atómica – Demócrito 400 A.C.

Cuatro elementos: Agua, Aire, tierra fuego –

flogisto.

Metal – flogisto = Cal

Quinta esencia – aceite esencial.

Roberto Boyle define el término elemento.

ALQUIMIA.-. En la historia de la ciencia, alquimia (del

árabe اء مي��������������������������� ي� (al-khimia الخ� es una antigua práctica

protocientífica y una disciplina filosófica que combina

elementos de la química, la metalurgia, la física, la

medicina, la astrología, la semiótica, el misticismo, el

espiritualismo y el arte. La alquimia fue practicada en

Mesopotamia, el Antiguo Egipto, Persia, la India y China,

en la Antigua Grecia y el Imperio Romano, en el Imperio

Islámico y después en Europa hasta el siglo XIX, en una

compleja red de escuelas y sistemas filosóficos que

abarca al menos 2500 años.

La alquimia occidental ha estado siempre estrechamente

relacionada con el hermetismo, un sistema filosófico y

espiritual que tiene sus raíces en Hermes Trimegisto, una

deidad sincrética greco egipcia y legendario alquimista.

Estas dos disciplinas influyeron en el nacimiento del

rosacrucismo, un importante movimiento esotérico del

siglo XVII. En el transcurso de los comienzos de la época

moderna, la alquimia dominante evolucionó en la actual

química.

Egipcio – bizantino

Elixir de la vida.

Bacón descubre la pólvora

Raimundo lutto – alcohol

El metal está compuesto de Hg y S (El Au

está compuesto de Hg puro y S limpio,;

otros metales de Hg y azufre sucio)

Transmutación de Hg en Au - Piedra filosofal.

YATROQUIMICA.- Las ideas de Paracelso chocaron

fuertemente con las de Galeno y la confrontación de sus

seguidores fue muy dura. Dos grandes centros

universitarios se identificaron con ellos. La Universidad

de Montpellier, con Paracelso, y la de Paris, con Galeno.

La línea “química” se fue imponiendo en toda Europa.

A comienzos del siglo XIV los medicamentos preparados

químicamente habían alcanzado un lugar del cual ya no

serían desplazados. Después, los paracelsianos

corrigieron su idea inicial y empezaron a curar por los

contrarios.

En esta época proliferaron los textos sobre medicamentos,

en especial herbarios, manuales y farmacopeas. Estos

últimos son libros en que aparecen descripciones de

medicamentos, generalmente en tres secciones: una lista

de medicamentos oficiales, normas para su elaboración y

reglas a cumplir, las que eran vigiladas por los médicos

1525.- Casi químicos – Químicos Médicos cuyo fin era

descubrir el elixir de la vida y la piedra

filosofal.

Curación.- Es como limpiar el S del Hg

para obtener el Au.

Paracelso, Van Helmont.- Descubren el

gas (CO2 )

CIENCIA MODERNA QUIMICA.- Fue posible gracias a un

químico francés Antoine Laurent Lavoisier Quien se dio

cuenta de que el aire estaba formado por una composición

de 78% de nitrógeno, 20,9% de oxígeno, gases nobles,

dióxido de carbono y vapor de agua. Pero sin duda por lo

que más se le reconoce es por su famosa ley de

conservación de la masa, (la masa no se crea ni se

destruye solo se transforma). Lavoisier, a diferencia de

otros científicos, no sólo medía muy bien la masa de los

reactivos (reactivos son las sustancias iniciales, por

ejemplo, el cloro y el sodio para formar cloruro sódico)

con los que experimentaba, también medía la masa de los

gases que intervenían o se producían en las reacciones.

Así comprobó que la masa se conservaba en cualquier

proceso químico. Lo que sucede es que los átomos de las

moléculas se reagrupan de forma distinta cuando se

produce una reacción química, pero la masa del conjunto

no cambia.

EXPERIMENTO.- Un experimento es un procedimiento

mediante el cual se trata de comprobar (confirmar o

verificar) una o varias hipótesis relacionadas con un

determinado fenómeno, mediante la manipulación de las

variables que presumiblemente son su causa y constituye

uno de los elementos claves del método científico y es

fundamental para ofrecer explicaciones causales .La

validez interna del experimento aumenta cuando el

experimento es replicado por otros investigadores y se

obtienen los mismos resultados. Cada repetición del

experimento se llama prueba o ensayo.

Las distintas formas de realizar un experimento (en

cuanto a distribución de unidades experimentales en

condiciones o grupos) son conocidas como diseños

experimentales

Verificación de exactitud – diseño – prueba – observación

– demostración – validez.

FENOMENOS NUCLEARES

MATERIA.- Es todo aquello que ocupa un sitio en el

espacio, se puede tocar, se puede sentir, se puede medir

etc.Todo lo que constituye el mundo físico.

ESTRUCTURA DE LA MATERIA.- Cada elemento está

constituido por átomos. Cada átomo está formado por un

núcleo central y 1 o más capas de electrones. Dentro del

núcleo residen partículas subatómicas: protones (de carga

positiva) y neutrones (partículas del mismo peso, pero

sin carga).

El número de protones del núcleo es característico de

cada elemento y es llamado número atómico, Ej.:

Hidrógeno: 1, Carbono: 6, Fósforo: 15. Sin embargo,

diferentes átomos de un mismo elemento pueden tener

distinto número de neutrones en el núcleo, llamándose

isótopos.

Los electrones giran alrededor del núcleo en regiones del

espacio denominadas órbitas, los átomos grandes albergan

a varias órbitas o capas de electrones, el orbital más

externo se llama la capa de valencia, porque determina

cuantos enlaces puede formar un átomo. Debido a su

repulsión mutua, solo un determinado número de electrones

puede ocupar el espacio cercano al núcleo, la capa más

cercana solo puede tener dos electrones, la segunda capa

puede tener hasta 8 e- en varios orbitales.

Así como los átomos son las menores partículas de un

elemento, una molécula es la menor partícula de un

compuesto; consta de dos o más átomos, iguales o

diferentes, que se mantienen unidos mediante las

interacciones o enlaces de los electrones de las capas

mas externas. Los principios básicos de la reactividad

atómica son:

un átomo es estable (no reaccionará con otros)

cuando su capa externa de electrones esté

completamente ocupada o completamente vacía.

un átomo es reactivo cuando su capa externa de

electrones externa solo está parcialmente llena, y

puede lograr estabilidad al perder electrones, al

ganarlos o compartirlos con otro átomo, esto da como

resultado fuerzas llamadas enlaces químicos que

mantiene juntos los átomos en la molécula. Los

enlaces pueden ser iónicos o covalentes.

Enlaces iónicos.- En este enlace uno de los átomos toma

un electrón de la capa de valencia del otro, quedando el

primero con carga negativa por el electrón adicional y el

segundo con carga positiva al perderlo; el enlace se debe

a una ley de la física ampliamente conocida: los polos

opuestos se atraen. Cuando un átomo o molécula tiene

carga eléctrica se le conoce como ión, de aquí el nombre.

Por ejemplo un átomo de  Cloro al aceptar 1 e- del Sodio

queda cargado negativamente, forma el ión Cloruro Cl-,

(anión) mientras que el Sodio queda con un electrón menos

y forma el catión Na+ (cargado positivamente). Los iones

cargados de manera opuesta se atraen entre ellos a través

de fuerzas electroestáticas que son la base del enlace

iónico, en el ejemplo anterior la sustancia resultante es

el Cloruro de Sodio ClNa (sal común).

Las substancias con enlaces iónicos son solubles ensolventes polares.

Se rompe con facilidad obteniéndose los iones que lo

forman, se disuelven.

Enlaces covalentes.- Cuando dos o más elementos comparten

electrones. Esto ocurre comúnmente cuando dos no metales

se enlazan. Ya que ninguno de los elementos que

participan en el enlace querrá ganar electrones, estos

elementos compartirán electrones para poder llenar sus

envolturas de valencia. La distribución de e- compartida

y no compartida es lo que determina la estructura

tridimensional de las moléculas

Los átomos de hidrógeno (H) tienen un electrón de

valencia en su primera capa. Puesto que la capacidad

máxima de esta capa es de dos electrones, cada átomo  de

hidrógeno "querrá" tomar un segundo electrón. En un

esfuerzo por conseguir un segundo electrón, el átomo de

hidrógeno reaccionará con átomos H vecinos para formar el

compuesto H2. De esta manera, ambos átomos comparten la

estabilidad de una envoltura de valencia. Lo mismo ocurre

con el oxígeno, solo que tiene un enlace doble, con 2

enlaces covalentes.

ENLACES POLARES Y NO POLARES.- En realidad, hay dos sub-

tipos de enlaces covalentes. La molécula H2 es un buen

ejemplo del primer tipo de enlace covalente: el enlace no

polar. Ya que ambos átomos en la molécula H2  tienen una

igual atracción (o afinidad) hacia los electrones, los

electrones que se enlazan son igualmente compartidos por

los dos átomos, y se forma un enlace covalente no polar.

Siempre que dos átomos del mismo elemento se enlazan, se

forma un enlace no polar. Los enlaces O-O y C-H son no

polares.

Los enlaces covalentes son muy fuertes y su estabilidad

poco se afecta por la presencia de solventes. Un ejemplo

típico de enlace covalente es el enlace Carbono-Carbono

que se presenta en gran número de compuestos orgánicos.

En la práctica, los orbitales compartidos no se

encuentran repartidos de manera equivalente, ya que los

átomos más electronegativos tienden a mantener a los

electrones en su cercanía y, por lo tanto, el orbital

molecular de enlace presenta mayor volumen en la vecindad

del átomo electronegativo. Los enlaces covalentes en los

que ambos átomos participantes poseen una

electronegatividad semejante (como en los enlaces C-C),

no presentan diferencias en la carga electrónica a lo

largo de la molécula, por tanto su carga eléctrica es

también uniforme y se dice que no poseen polaridad.

Un enlace polar se forma cuando los electrones son

desigualmente compartidos entre dos átomos, o difieren en

su electronegatividad (poder del átomo en una molécula

para atraer electrones). Los enlaces covalentes polares

ocurren porque un átomo tiene una mayor afinidad hacia

los electrones que el otro (sin embargo, no tanta como

para empujar completamente los electrones y formar un

ión). En un enlace polar  los electrones que se enlazan

pasarán un mayor tiempo alrededor del átomo que tiene la

mayor afinidad hacia los electrones. Un buen ejemplo del

enlace polar covalente es el enlace H-O en la molécula de

agua. 

Sin embargo, en muchos casos el enlace covalente se forma

entre átomos de distinta electronegatividad y en

consecuencia los electrones se agrupan más cerca de aquel

átomo electronegativo, como consecuencia un lado de la

molécula es electro deficiente (posee carga parcial

positiva) y el otro es electro denso (posee carga parcial

negativa). Este tipo de enlaces se designan como enlaces

covalentes polares y las moléculas con este desbalance de

cargas se designan como dipolares.

Las moléculas de agua contienen dos átomos de hidrógeno

(dibujados en azul) enlazados a un

átomo de oxígeno (en rojo). El

oxígeno, con seis electrones de

valencia, necesita dos electrones

adicionales para completar su

envoltura de valencia. Cada

hidrógeno contiene un electrón.

Por consiguiente el oxígeno

comparte los electrones de dos átomos de hidrógeno para

completar su propia envoltura de valencia, y en cambio,

comparte dos de sus propios electrones con cada

hidrógeno, completando la envoltura de valencia H.

Características del enlace covalente.

Es muy fuerte y se rompe con dificultad.

Si la diferencia de electronegatividades entre los 2

átomos es marcada, tenemos un enlace polar y se

favorecerá la solubilidad de la sustancia en

solventes polares. Ejemplo: un enlace O-H

Si la diferencia de electronegatividad es poca,

tenemos un enlace no polar y se favorecerá la

solubilidad de la sustancia en solventes no polares.

Ejemplo: un enlace C-H o C-C.

H2O: una molécula de

agua

Puentes Hidrógeno.- La presencia de cargas parciales

sobre los átomos de oxígeno e hidrógeno de la

molécula del agua hace posible que entre ellas

mismas se formen enlaces débiles debido a la

atracción electrostática, llamados puentes de

hidrógeno. Dada la estructura de la molécula de

agua, se pueden formar hasta 4 puentes de H, dos a

través del átomo de Oxígeno y uno por cada átomo de

Hidrógeno.

Son interacciones polares y su intensidad es cerca de 5-

10% de enlace covalente. En el enlace por puente de

hidrógeno los tipos más importantes de fuerzas de

atracción son débiles y estos enlaces son los causantes

de que el agua sea un líquido a temperatura ambiente en

lugar de un gas. Donde existe un hidrógeno unido a un

elemento fuertemente electronegativo se establece una

unión intermolecular, precisamente entre el H de una

molécula y el elemento fuertemente negativo de la otra.

Este enlace se puede establecer además entre el agua y

cualquier otra molécula. Si el puente se establece entre

dos moléculas diferentes ya sea de la misma o de

diferente especie se le denomina enlace intermolecular,

por ejemplo la molécula de agua, el ácido fluorhídrico

etc.

Si el puente se estable entre dos elementos

electronegativos de una misma molécula, el enlace se

llama intramolecular, por ejemplo O- hidroxibenzaldehido,

O- clorofenol etc.

PROPIEDADES DE LA MATERIA.-

PROPIEDADES EXTENSIVAS.- Dependen de la cantidad de

materia.-

Masa, Peso, Volumen, forma

PROPIEDADES INTENSIVAS.- Cualidades de la materia.-

Densidad, Punto de fusión, Punto de ebullición,

Coeficiente de solubilidad, el índice de refracción.

Etc.

PROPIEDADES FISICAS.-

Densidad, dureza, olor, color, etc.

PROPIEDADES QUIMICAS.-

Composición Química, Reacciones Químicas, Cambio de

estado, Acidez Corrosividad de ácidos, Poder

calorífico o energía calórica, Reactividad

CLASES DE MATERIA.-

PUROS.- Elementos – compuestos – combinaciones químicas

homogéneas.

MEZCLAS.- Compuestos por varios elementos – conservan en

forma inalterable sus propiedades físicas y

químicas.

COMBINACIONES.- Asociación de dos o más elementos de

diferentes propiedades físicas y

químicas surge como resultado de una

reacción química por efecto de la

energía.

TEORIA ATOMICA MOLECULAR.- Leucipo – Democrito: Átomo =

sin división.

O + O

--------------- O2

Atómico Atómico

Molecular

MODELO ATOMICO DE RUTHER FORD.-

PROTONES

NEUTRONES

MESONES

POSITRONES

ELECTRONES.-

o Protón

o Neutrón

o Mesón u

o Mesón p

o Mesón t

o Neutrino

o Electrón

ISOTOPOS.- 8O15 8O16 8O17 Propiedades químicas iguales

pero propiedades físicas

diferentes

ISOBAROS.- 6C13 7N13

ISOTONOS.- 5B11 6C12 7N13 igual número de neutrones 6

RADIOACTIVIDAD.- Henry Bacquerel.- U, Po, Ra, Pb.

Desintegración nuclear – emisión espontánea de ondas de

radiación alfa, beta y gamma.

Poder de penetración de las radiaciones

FISION NUCLEAR.- Ruptura de núcleo pesado para dar 2 o

mas núcleos livianos.

Bomba atómica.- 12U235 + 0N1 + E

FUSION NUCLEAR.- H + H + H + H --------- 2He4 + 2e0 +

E

TRAZADORES.- C14

El sol emite rayos ultra violetas (UV)

UV + O=O ------ O + O

O + O2 ===== O3

UV + N = N ---- N + N ---- 7N14 + e0 ------- C* +

O3 ------CO2 * +1/2 O2

Por lo tanto en la atmósfera existen CO2 y CO2* esta

ultima se incorpora en los azucares por fotosíntesis por

lo tanto en todo cuerpo vivo existe 10-12 partes de C14 en

su tejido, al morir este C14 empieza a desintegrarse

radiactivamente – la cantidad de C14 desintegrada se

puede calcular y determinar la antigüedad del un fósil

GENERACION DE CAMINOS DE REACCION QUIMICA .

REACCION QUIMICA.- Las reacciones químicas son procesos

en las cuales una o más sustancias son transformadas en

otras. La reacción supone una alteración del enlace de

la sustancia de partida denominada reactivo y una

posterior reordenación de las mismas para construir

nuevas uniones y originar los productos.

CLASIFICACION DE LAS REACCIONES QUIMICAS.- Las

Reacciones químicas se clasifican de diferentes maneras

como son:

REACCIONES IRREVERSIBLES.- Cuando la Reacción se

desplaza en un solo sentido y hay una sola velocidad Ej.

La calcinación de caliza:

CaCO3 -------. CaO + CO2

REACCIONES REVERSIBLES.- Cuando la reacción se desplaza

en ambos sentidos, es decir de productos hacia los

reactantes y viceversa hasta alcanzar el equilibrio, por

lo tanto hay dos velocidades de reacción.

3PbO + O2 ======= Pb3O4

REACCIONES SIMULTÁNEAS.- Cuando dos ó más reactantes

reaccionan simultáneamente de dos modos distintos y cada

modo puede estar constituido por reacciones reversibles ó

irreversibles

FeS2 + 11/4 O2 ====== ½ Fe2O3 + 2 SO2

FeS2 + 7/2 O2 ====== ½ Fe2(SO4)3 + ½ SO2

REACCIONES CONSECUTIVAS.- Cuando dos o más reactantes

dan lugar a productos los que inmediatamente después

reaccionan a su vez con uno de los reactantes para dar

lugar a nuevos productos. Las reacciones pueden ser

reversibles o irreversibles.

C + O ------CO2 + C --------- 2CO

REACCIONES MULTI - STAGE.- Cuando los reactantes dan

lugar a la formación de diversos productos. Ej. En la

bromación del benceno da lugar a la formación de mono y

di bromo benceno. Estos tipos de reacciones químicas

abundan en la química Orgánica.

REACCIONES EN CADENA.- Cuando se producen entre radicales

libres ó átomos simples A y B, los que reaccionan con el

componente contrario, dando lugar al desarrollo del átomo

o radical primitivo con la que se cierra la cadena.

A + B2 --------- AB + B

B + A2 --------- AB + A

REACCIONES DE ACUERDO AL ORDEN: Pueden ser a su vez:

a.- I Orden: Reacciones uní moleculares

SO2Cl2 ----------- SO2 + Cl2

b.- II Orden: Reacciones Bi moleculares.-

2N2O --------- 2N2 + O2

c.- III Orden: Reacciones Trimoleculares.-

2N2O + O2 -------- 2N2O2

Las reacciones de tercer orden son muy escasas y es

difícil de presentar gran número de ellas casi la mayoría

de los procesos normales corresponden al primer y segundo

orden.

c.- Orden Complejo: Corresponden a reacciones complejas,

se caracteriza por que la suma de sus exponentes son

números fraccionarios, mixtos o cero. La mayoría de las

reacciones de química orgánica son de este tipo, se cree

que tales procesos consisten en reacciones en cadena.

Como el caso de la destrucción del ozono por acción de

los compuestos clorofluorometanos. Ej.

REACCIONES HOMOGENEAS.- Son aquellas reacciones en donde

los reactantes y productos están contenidos en una sola

fase. Ej. Las reacciones gaseosas, reacciones en medio

acuoso y no acuoso, etc.

a.- H2 + Cl2 --------- 2HCl

b.- SO2Cl2 ====== SO2 + Cl2

c.- 4PH3 ====== P4 + 6H2

d.- 2N2O ====== 2N2 + O2

e.- C12H22O11 ___H2O___ 2C6H12O6

f.- CH5CO(OCH3) ___H2O___ 2CH3COOH

g.- polimerización de Aceites secantes y otros.

h.- Saponificación de ésteres.

i.- Muchas reacciones iónicas y moleculares en medio

acuoso que no producen precipitados.

REACCIONES HETEROGENEAS.- Son aquellas en las cuales

tanto reactantes como productos están contenidos en

diferentes fases:

a. - Gas – Líquido.-

CO2 + NH4OH ====== CO3H(NH4)

HCl + R(OH) ====== R’Cl + H2O

b.- Líquido – Líquido (No miscible)

- Nitración de Benceno

- Nitroglicerina

- Saponificación de aceites y grasa.

- Sulfunación de Alkilate.

c.- Sólido – Sólido

- Cianuración de minerales Auríferas.

- Lixiviación ácida de minerales y productos

metalúrgicos y químicos.

- Sulfato Ferroso de Chatarras.

- Nitrato de plata de barras.

- Lixiviación alcalina de Minerales y productos

químicos y metalúrgicos.

d.- Sólido – Gas.- Dentro de este grupo hay que

considerar las reacciones.

Catalíticas y no Catalíticas: En la Primera el sólido

está representado por el catalizador, que actúa como

medio de unión de los componentes gaseosos sin entrar

en reacción y sin el cual no es posible la Reacción:

a.- CO2 + 2H2 Cat. CH3OH

b.- SO2 + ½ O2 Cat. SO3

c.- ½ N2 + 3/2 H2 Cat. NH3

d.- 3PbO + ½ O2 --------- Pb3O4

e.- FeO + CO -------- Fe +

CO2

f.- C + O2 ---------- CO2

e.- Sólidos Aislados.-

- calcinación de Calcáreos

- Deshidratación de Sales.

- Descomposición piró lítica de compuestos

orgánicos.

- Carbonización de la Leña

- Pirolisis del carbón

f.- Sólidos – Sólidos.-

- Clinker de cemento

- Bizcocho cerámico

- Vidrio

- Ultramar

- Ladrillos calcílicos

- Vulcanización

g.- Sólidos – Líquidos – Gases.-

- Proceso Bechamp.- Reducción de nitrobenceno

con ácido y Fe metálico.

- Sulfato de Amonio a partir del Yeso, CO2 y NH3

(aq)

- Hidrogenación Catalítica de aceites vegetales

y ácidos no saturados.

- CaCO3 precipitado por acción de CO2 sobre Ca

(OH)2.

REACCIONES ADIABATICAS.-

REACCIONES NO ADIABATICAS.-

REACCIONES ISOBARICAS Y NO ISOBARICAS.-

OXIDACION – REDUCCION.-

ESTEQUIOMETRIA.-

QUIMICA ANALITICA

SOLUCIONES.-

Gas – gas

Gas – Líquido

Gas – Sólido

Liquido – Líquido

Liquido – Gas

Liquido – Sólido

Sólido – Sólido

Sólido – Líquido

Sólido - Gas

CONCENTRACION DE SOLUCIONES.-

P/P

P/V

V/V

MOLAR

NORMAL

FORMAL

EQUIVALENTE

PREPARACION Y VALORACION DE SOLUCIONES

VALORACION DIRECTA

RETROVALORACION.

SOLUCIONES ELECTROLITOS Y NO ELECTROLITOS.-

EQUILIBRIO QUIMICO.-

LEY DE OSTWALD

PRODUCTO DE SOLUBILIDAD.-

SOLUBILIDAD

PRODUCTO IONICO DEL AGUA.- pH

ACIDEZ

SOLUCION BUFFER

NEUTRALIZACION.-

ANALISIS QUIMICO.-

QUIMICA ANALITICA CUALITATIVO.-

ANALISIS PRELIMINAR.-

REACCIONES IONICAS.-

DETERMINACIONES ANALITICAS DE CATIONES Y ANIONES.-

QUIMICA ANALITICA CUANTITATIVA. -

METODOS DE ANALISIS. -

1.- GRAVIMETRICOS.-

2.- VOLUMETRICOS.-

3.- COMPLEXOMETRICOS

4.- FISICOQUIMICOS.-

METODOS OPTICOS

METODOS ELECTRICOS. -

ANALISIS POR INSTRUMENTACION. -

ENTALPIA.-

ENTROPIA

ENERGIA LIBRE.-

FUGACIDAD.-

ACTIVIDAD.-

CINETICA QUIMICA

VELOCIDAD DE REACCION.-

MECANISMOS DE REACCION.-

TRANSFERENCIA DE MASA.- Balance de materia.-

TRANSFERENCIA DE CALOR.- Balance de Calor.-Conducción,

Convección y Radiación, Calor de formación, Calor de

Reacción y Calor latente.

TIEMPO DE RESIDENCIA.-

DISEÑO DE REACTORES.-

CORROSION.-

OPERACIONES QUIMICAS

A.- DIVISION DE SÓLIDOS.-

1.- MOLIENDA.-

2.- TRITURACION.-

3.- PULVERIZACION.-

4.- CRIBADO.-

B.- SOLUCION, EXTRACCION Y DESECACION.-

1.- SOLUCION.-

2.- EXPRESION.-

3.- MACERACION.-

4.- COCIMIENTO.-

5.- INFUSION.-

6.- DIGESTION.-

7.- EMULSION.-

8.- DESECACION.-

9.- LIOFILIZACION.-

10. IRRADIACION

C.- VAPORIZACION.-

1.- EVAPOPRACION.-

2.- DESTILACION.-

3.- CONDENZACION

D.- PRECIPITACION Y SEPARACION.-

1.- PRECIPITACION.-

2.- CLARIFICACION.-

3.- CENTRIFUGACION.-

4.- DECANTACION.-

5.- FILTRACION.-

6.- LIXIVIACION.-

7.- CRISTALIZACIÓN.-

9.- GRANULACION.-

10.- DIALISIS.-

11.- DECOLORACION.-

E.- TRATAMIENTO TERMICO DE LOS SÓLIDOS.-

1.- IGNICION.-

2.- FUSIÓN.-

3.- CALCINACION.-

4.- DEFLAGRACION.-

5.- DECREPITACION.-

6.- REDUCCION.-

7.- SUBLIMACION.-

Problema 1.- Determinar cuál de las siguientes

operaciones unitarias resulta más rentable en la

separación de agua del alcohol etílico para obtener

alcohol deshidratado para ser usado como combustible en

motores de explosión:

- Destilación

- Solidificación

- Absorción

- Absorción

- Precipitación

- Cristalización

- Formación de hidratos.

PROCESOS QUIMICOS

1.- COMBUSTION.-

2.- OXIDACION.-

3.- NEUTRALIZACION.-

4.- FORMACION DE SILICATOS.-

5.- CAUSTIFICACION.-

6.- ELECTROLISIS.-

7.- DOBLE DESCOMPOSICICÓN.-

8.- CALCINACION.-

9.- NITRACION.-

10.- ESTERIFICACION.-

11.- REDCUCCION.-

12.- AMINACION.-

13.- HALOGENACION.-

14.- SULFONACIÓN.-

15.- HIDRÓLISIS.-

16.- SAPONIFICACION.-

17.- HIDROGENACION.-

18.- ALCOHILACION.-

19.- FRIEDEL – CRAFTS

20.- CONDENSACION.-

21.- POLIMERIZACION.-

22.- DIAZOACION.-

23.- FERMENTACION.-

24.- PIROLISIS.-

25.- AROMATIZACION.-

26.- ISOMERIZACION.-

PROBLEMA 2.- Al Calcinar 100 Kg de CaCO3 (95 % de pureza)

cuantos Kg de cal se obtiene si n = 85 %?

ANEXO 2

PLAN DE TESIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA

“ESTUDIO DE LA CINETICA DE FLOTACION DE ZINC EN

LA PLANTA CONCENTRADORA DE YAURI”

Plan de Tesis

Para optar el Titulo Profesional de Ingeniero

Químico

Presentado por:

MENDOZA MONAGO, Roger

HUANCAYO - PERU

2012I. IDENTIFICACION DEL PLAN DE TESIS

1.1. TITULO DEL TEMA:

“Estudio De La Cinética De Flotación De Zinc en La

Planta Concentradora de Yauris – UNCP”

1.2. EJECUTOR:

Mendoza Monago Roger

1.3. COEJECUTORES:

Ingeniero: David Uscamayta

1.4. LUGAR DE EJECUCION:

En el laboratorio de la Planta Piloto Metalúrgico

de Yauris – Camisac S.A. de la Universidad

Nacional del Centro del Perú.

II. RESUMEN

La Tesis aquí presentada pretende crear un nexo

riguroso, y a la vez pragmático, entre los aspectos

teóricos del proceso de concentración de minerales, su

caracterización en la forma de modelos matemáticos

realistas y su aplicación a la resolución de problemas

prácticas de relevancia, tales como la evaluación del

comportamiento cinéticos del sulfuro de zinc, para el

diseño de un nuevo circuito de flotación más estable

de operación, mas fácil también en el estudio.

La flotación en columna es particularmente atractiva

para aplicaciones que implican múltiples etapas de

limpieza en celdas convencionales y para minerales

complejos que presentan problemas de selectividad,

elevando sustancialmente el grado del concentrado (2-

4%) y de mayor recuperación (2-3 %), con una sola

etapa de limpieza, adaptándose muy bien este equipo al

control por computadora.

Su aceptación en la industria minera está

incrementándose debido a múltiples ventajas que

incluyen menor costo de instalación y operación, menor

ocupación de espacio, disminución sustancial del

consumo de energía, principalmente porque no tiene

sistema de agitación mecánica, y menor consumo de

reactivos.

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.1. FORMULACION DEL PROBLEMA

Esto surge ante el planeamiento del Departamento de

Minas de orientar su explotación hacia áreas más

ricas en Zinc. Razón por la cual se estableció la

necesidad de ampliar la capacidad de la planta,

esto exige ampliar la capacidad de flotación del

circuito de Zinc, más en especial la etapa del

desbaste d zinc.

IV. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la cinética de reacción de la celda

de flotación del Zinc.

4.2. OBJETIVO ESPECIFICO

Realizar el balance de flujo del circuito de Zinc

Calcular el tiempo de resistencia de pulpa en el

desbaste de Zinc.

Estudiar el comportamiento cinético del sulfuro

de zinc en el desbaste a nivel de planta y

calcular el número de celdas a incrementarse.

Realiza un análisis de resultados logrados; sin

incrementar celdas versus al incrementarse

celdas.

V. JUSTIFICACION

De no ampliarse la capacidad de flotación de Zinc. La

eficiencia del proceso no mejoraría y más bien podría

deteriorarse al incrementarse; la ley de Zinc en la

cabeza y el tonelaje de mineral a procesarse.

VI. MARCO TEORICO

6.1. FLOTACION.

Centenares de millones de partículas y decenas de

millones de burbujas, entonces si designamos como n

el número de partículas presentes en la pulpa

inicial; y como x, el numero de articulas en la

pulpa final o relave, entonces el numero de

partículas valiosas que están presentes en el

concentrado será la diferencia (n-x) partículas,

que viene a ser la recuperación R, y si esto ha

sido realizado durante un tiempo T, la velocidad

puede definirse como:

Vfm=RT

=n−RT

Vfm= Velocidad de flotación media.

Velocidad de Flotación Instantánea

Esta velocidad de flotación es mejor aceptada que

la velocidad de flotación m3edia ya que en la

práctica la velocidad de flotación varia

constantemente y ésta velocidad puede determinarse

en cada momento

Aplicando la ley de acción de masas puede

afirmarse, que la velocidad en cada momento es

proporcional a la concentración de la MENA y como

ésta va decreciendo a medida que transcurre el

proceso, entonces la velocidad de flotación también

debe disminuir, a menos que exista alguna causa que

modifique este comportamiento. Puede definirse así:

Vfi=−dCdT

Vfi= Velocidad de flotación instantánea.

Comportamiento de la Cinética de Flotación

El comportamiento de la cinética de flotación puede

ser analizado desde dos puntos de vista; primero,

considerando a la flotación como una reacción

química de primer orden y segundo, considerando a

la flotación como un resultado de la adherencia

mineral-burbuja. Estos dos puntos de vista serán

analizados teóricamente; A continuación:

La Flotación como una Reacción de Primer Orden

Como se dijo anteriormente la velocidad de

flotación es proporcional a la concentración de la

pulpa mineral “C” en cualquier instante de tiempo

T, de acuerdo a la ley de acción de masas,

partiendo de la ecuación general de una reacción de

primer orden, tenemos:

dCdT

=−KfC …(A)

Dónde:

Kf, es una característica de la flotación,

denominada coeficiente especifico de la velocidad

de flotación, independiente de la concentración y

función de la temperatura

Supongamos ahora, que dentro del tiempo T desde el

principio de la flotación en el concentrado R

partículas de una cantidad inicial o ley de cabeza

n, entonces la diferencia será la concentración

residual o relave parcial, determinado por:

C=n−R …(B)

Reemplazando la ecuación (B) en (A) se tiene:

d (n−R )dT =−Kf (n−R )

…(C)

Como la ley de cabeza n, se considera constante y

no es función del tiempo de flotación, resolviendo

el primer miembro de la ecuación (C) se tiene:

dndT

−dRdT

=−Kf (n−R )

dRdT

=Kf (n−R ) ...(D)

La ecuación (D) nos da la velocidad de flotación en

función de la concentración inicial y de la

recuperación.

Como la ecuación (D) es una ecuación diferencial,

debemos resolverla por integración, sabiendo que al

inicio de la flotación, el tiempo T es igual a cero

y la recuperación también es cero, pero luego de un

tiempo T habrá una recuperación R, entonces

acondicionando la ecuación (D), e integrando

tenemos:

∫0

R dR(n−R )

=∫0

TKfdT

∫0

R d (n−R )(n−R)

=∫0

TKfdT

Ln 1n−R 0

R=KfT0

T

Ln 1n−R

−Ln 1n

=KfT

Ln nn−R

=KfT …(E)

Si el comportamiento de la flotación es similar a

una reacción de primer orden, debe satisfacer la

ecuación (E).

La Flotación como un resultado de la Adherencia

Mineral –Burbuja

Sin entrar en detalles del mecanismo como se unen

las partículas con las burbujas, se pueden

considerar los fenómenos en forma estadística,

utilizando los factores cinéticos que participan en

el proceso. Supongamos que:

n: Es el número de `partículas iniciales

disponibles para la flotación.

N: Es el número de burbujas introducidas en la

pulpa en un dT.

F: Es la fuerza promedia con que las partículas

minerales se adhieren a las burbujas.

T: Es el tiempo de flotación.

Suponiendo que dentro del tiempo T desde el

principio, de la flotación flotaron en el

concentrado R partículas de una cantidad inicial n.

Sí el número de burbujas N introducidas durante un

dT, se mantuvo constante y así la fuerza media F

con que las partículas se asocian con las burbujas

también se mantuvo constante, entonces dentro del

tiempo dT flotaran en el concentrado dR partículas.

Como el número de partículas que han quedado en la

pulpa es n-R, el número de colisiones mineral-

burbuja durante el tiempo dT es proporcional a N(n

– R)dT.

De aquí que el número de partículas flotadas en el

concentrado en un dT es:

dR=KfN (n−R )FdT …(F)

Siendo Kf una constante que reúne las otras

variables de flotación.

Resolviendo la ecuación diferencial (F), siendo N y

F funciones del tiempo, tenemos:

∫0

R dR(n−R )

=∫0

TKfNFdT

∫0

R d (n−R )(n−R)

=∫0

TKfNFdT

Ln 1n−R 0

R=KfNFT0

T

Ln 1n−R

−Ln1n

=KfNFT

Ln nn−R

=KfNFT …(G)

6.2. LA CINETICA DE FLOTACION.

La complejidad del proceso de flotación y por

consiguiente, la dificultad en el análisis de su

velocidad están dadas por el elevado número de

variables que influyen sobre ella, sin embargo

pueden agruparse de la siguiente manera:

Variables que Dependen de la Naturaleza de la

Mena

a. Flotabilidad de la mena: variable que depende

de las propiedades Hidrofobica de la mena y que

viene a ser, el fundamento del proceso de

flotación.

Variables que Dependen de las Características

del Mineral

a) Concentración o riqueza del mineral.

b) Granulometría del mineral, que determina el

grado de liberación de la partícula.

c) Gravedad específica del mineral.

d) Forma de las partículas.

Variables que Incrementan la Flotabilidad de la

Mena

a) Tipo y dosificación de los reactivos

colectores, activadores y reactivadores, que

incrementan la propiedad Hidrofóbica de la mena.

b) Tipo y dosificación de los reactivos espumantes

que reducen aparentemente la gravedad específica de

las partículas de la mena.

Variables que Inhiben la Flotabilidad de la

Mena

a. composición de la fase líquida de la pulpa, la

cual puede tener; iones inevitables, gases

disueltos, impurezas orgánicas y coloides.

Variables que Facilitan o Retardan la Flotación

a. Parámetros de operación, densidad dispersión,

pH de la pulpa.

b. Condiciones de la maquinaria y equipo; como los

mecanismos de agitación, de remoción de espumas,

etc.

6.3. PRUEBAS EXPERIMENTALES DE FLOTACION FRACCIONADA

Las pruebas experimentales de flotación fraccionada

se realizan en un laboratorio Metalúrgico. Teniendo

un plan de prueba previamente establecido y también

el mecanismo de la prueba.

Dentro del plan de prueba se establecen; el

parámetro de tiempo total de flotación, los tiempos

parciales de acuerdo a la flotabilidad de la mena y

a su ley de cabeza del mineral, y los parámetros de

flotación ya establecidos anteriormente.

6.4. ANALISIS DE LOS TIPOS DE CURVAS DE LA CINETICA DE

FLOTACION

En la práctica, la curva de la variación de la

velocidades de flotación puede tomar diferentes

formas que podemos agruparlas en los siguientes

tipos.

Durante los primeros minutos se observa una baja

velocidad de flotación, el que sería originado

debido a la falta de acondicionamiento o dispersión

de pulpa. A media flotación y terminando esta se

observa una buena velocidad de flotación.

Esta curva nos muestra una baja velocidad de

flotación causada debido a la deficiente liberación

de partículas valiosas, a la baja flotabilidad de

la mena, a la mala dosificación de reactivos o a un

exceso de reactivos depresores y a la acción

negativa de otras variables.

Esta curva nos indica una buena velocidad de

flotación determinada por; la buena flotabilidad de

la mena, buena liberación de partículas valiosas,

dosificación adecuada o excesiva de los reactivos

colectores, espumantes y a la dosificación óptima o

deficiente de los depresores.

6.5. ESTUDIO DEL MINERAL DEL ZINC

El mineral de zinc que está almacenado en la planta

piloto Metalúrgica de Yauris, es de Escalerita

principalmente, Cincita en poca cantidad, y otros

minerales como; Galena, Calcopirita y entre los

minerales de ganga tiene; Cuarzo, Pirita y material

morrenico.

Este mineral como dije anteriormente ya fue tratado

obteniendo, una baja ley de Zinc en el concentrado.

Por lo que no se necesitara una preparación

mecánica del mineral, sino más bien una remolienda

para limpiar la superficie de las partículas.

6.5.1. EQUIPOS UTILIZADOS

La investigación se realizó utilizando los

siguientes equipos de laboratorio:

- Un molino de bolas 12” * 5” DENVER

- Un juego de tamices completo ( Serie Tyler)

- Un RO – TAP

- Una balanza de precisión

- Una carga de bolas según F.C. Bond

- Una celda de flotación DENVER DECO A6688A

6.5.2. PREPARACION DE LA MUESTRA

Se muestreo mineral representativo de un peso

de 30 Kg. Del cual se cuartearon y pesaron en

paquetes de 1 Kg. Que fueron utilizados para

las pruebas de flotación.

6.5.3. PREPARACION Y DOSIFICACION DE REACTIVOS

Para preparar los reactivos se tuvo especial

cuidado a fin de que los errores de

preparación sean mínimos. Así las sales se

prepararon al 1 %, diluyendo 10 gr. En un

litro de agua. De acuerdo a las

características del mineral y a las pruebas de

flotaciones anteriormente realizadas se

determinó el empleo de los siguientes

reactivos:

Activador : Sulfato de Cobre CuSO4

= 50cc.

Modificador de pH : Cal CaO =

2 gr./Kg. de mineral

Depresores : Cianuro de Sodio NaCN

= 10cc.

Bisulfito de Sodio Na2SO3 =

5cc.

Espumante : Dow Froth 250

= 2 gotas

Colector : Xantato Z – 11 =

Variable

6.5.4. ADICION DE REACTIVOS

Para la Remolienda:

- Cal

- Sulfato de Cobre

- Cianuro de Sodio

- Bisulfito de Sodio

Para la Flotación:

- Xantato Z – 11

- Dow Froth 250

6.6. REMOLIENDA

Esta operación se realizó en un molino de bolas

12· * 5” DENVER

Con un peso de bolas de hierro de 40 lb. Que hacen

un total de 97 bolas, cuya distribución es como

sigue:

Diámetro Nª de Bolas %

distribución respectivo Nª Bolas

1 ½ 21

21.65

1 ¼ 29

29.90

1 47

48.45

97

100.00

Con un porcentaje de sólidos de 67 % y un tiempo

de remolienda de minutos, el análisis

granulométrico es como sigue:

Malla Tyler Peso gr. % Peso

+ 150 28 2.8

+ 200 45 4.5

- 200 927 92.7

1000 100.00

Puesto que la molienda del mineral es muy fina y

la escalerita está perfectamente liberado de

acuerdo al estudio microscópico las constantes de

molienda son:

- Peso del mineral : 1000gr.

- % de sólidos : 67 %

- Agua : 500 cc.

- Moliendabilidad : 92.7 %

( - 200 malla)

- Velocidad del molino : 63 RPM

6.7. PRUEBAS DE FLOTACION FRACCIONADA

6.7.1. Plan de la Pruebas:

Previamente a las pruebas se estableció los

siguientes aspectos:

El mineral total de flotación es de 12

minutos.

Los tiempos parciales de flotación son de

2 minutos cada uno.

Los parámetros de flotación son:

- Densidad de Pulpa : 1220 gr./lt.

- % de sólidos : 27 %

- pH : 10.5

6.7.2. Mecanismo de las Pruebas

Acondicionada la pulpa, se inicia la

flotación, e inmediatamente se captan las

espumas mineralizadas hasta la finalización

del primer periodo de tiempo transfiriéndolas

a un recipiente. En los siguientes intervalos

de tiempo se procede de forma similar. Pero

siempre transfiriendo las espumas a vasijas

diferentes.

Al término de cada prueba, la cola final y

los concentrados de cada periodo de tiempo se

filtran, se secan, se pesan y se analizan por

Zinc.

6.7.3. Resultados de las Pruebas

Seguidamente presento los resultados de las

tres pruebas más importantes de las

realizadas para el estudio de la cinética de

flotación, variando el consumo de colector.

PRUEBA N ª 1: con Z – 11 = 20 cc. al 1 %

Periodomin.Desde -Hasta

Pesogr.

C.C.% Zinc

ContenidoZinc

Recuperación% Parcial

Recuperación%Acumulado

0 -2

217 42 91.14 31.93 31.93

2 - 112 44 49.28 17.26 49.19

44 -6

55 35 19.25 6.74 55.93

6 -8

63 39 24.57 8.61 64.54

8 -10

72 36 25.92 9.08 73.62

10 -12

42 33 13.86 4.85 78.47

Relave 59 14 61.46Total 285.48

PRUEBA N ª 2: con Z – 11 = 25 cc. al 1 %

Periodomin.Desde -Hasta

Pesogr.

C.C.% Zinc

ContenidoZinc

Recuperación% Parcial

Recuperación%Acumulado

0 -2

253 52 131.56 45.39 45.39

2 -4

105 48 50.40 17.39 62.78

4 -6

38 45 17.10 5.90 68.68

6 -8

47 47 22.09 7.62 76.30

8 -10

30 39 11.70 4.04 80.34

10 -12

16 37 5.92 2.04 82.38

Relave 511 10 51.10Total 289.87

PRUEBA N ª 3: con Z – 11 = 35 cc. al 1 %

Periodomin.Desde -Hasta

Pesogr.

C.C.% Zinc

ContenidoZinc

Recuperación% Parcial

Recuperación%Acumulado

0 -2

259 67 173.53 62.41 62.41

2 -4

82 55 45.10 16.22 78.63

4 -6

36 54 19.44 6.99 85.62

6 -8

29 48 13.92 5.01 90.63

8 -10

13 45 5.85 2.10 92.73

10 -12

7 3 3.01 1.08 93.81

Relave 574 10 17.22Total 278.07

6.8. CONSTRUCCION DE LAS CURVAS DE LA CINETICA DE

FLOTACION

Con las recuperaciones parciales obtenidas se procede

en un sistema de coordenadas cartesianas, cuyo eje de

las abscisas son los tiempos de flotación (x) y el

eje de las ordenadas son los porcentajes acumulados

de las recuperaciones parciales (y), y se confecciona

la curva de la velocidad de flotación.

6.8.1. GRAFICOS

Gráfico 1 : (Prueba Nº 1 )

Gráfico 2 : (Prueba Nº 2 )

Gráfico 1 : (Prueba Nº 3 )

GRAFICO Nº 1

Consumo de colector Z – 11 = 20 cc. al 1 %

Tiem po (m in.) Vs % Recupracion Acum ulado

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

0 2 4 6 8 10 12 14Tiem po (m in.)

% Recupracion Acumulado

GRAFICO Nº 2

Consumo de colector Z – 11 = 25 cc. al 1 %

Tiem po (m in.) VS % Recuperación Acum ulado

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

0 2 4 6 8 10 12 14

Tiem po (m in.)

% Recuperación Acumulado

GRAFICO Nº 3

Consumo de colector Z – 11 = 35 cc. al 1 %

Tiem po (m in.) VS % Recuperación Acum ulado

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0 2 4 6 8 10 12 14

Tiem po (m in.)

% Recuperación Acumulado

6.9. ANALISIS DE LAS CURVAS

Analizando las curvas, estos pueden darnos

información sobre, tres propiedades del proceso de

flotación.

6.9.1. Las Velocidades de flotación Media

Esta velocidad está dada por la pendiente de la

recta que va del origen de coordenadas hasta el

punto de máxima recuperación (cuando el tiempo

es de 12 minutos).

Vfm=R(total)T(total)

=Tgα

La velocidad media de flotación de la Prueba Nº

1 es:

Vfm1=78.4712

=6.54

La velocidad media de flotación de la Prueba Nº

2 es:

Vfm2=82.3812

=6.865

La velocidad media de flotación de la Prueba Nº

3 es:

Vfm3=93.8112

=7.82

Se observa que según se va incrementando el

consumo de colector ( Z – 11 ) la velocidad

media de flotación se va incrementando, lo que

significa que se recupera más en menos tiempo.

6.9.2. Las Velocidades de Flotación Instantánea

Esta velocidad está dada por la pendiente de la

curva en cada unidad de tiempo, y puede ser

infinitésimoVfi=Tangα

La velocidad de flotación instantánea va

disminuyendo a medida que aumenta el tiempo de

flotación, hasta hacerse cero. Esta disminución

se va haciendo cada vez más notoria, según se va

aumentando el consumo de colector ( Z – 11 ), la

que da una curva cuya cinética de flotación se

considera optima ( Curva Nº 3 ).

6.10. COMPROBACION DE LA REACCION DE PRIMER ORDEN COMO

MODELO IDEAL DEL PROCESO DE FLOTACION

Comprobamos que el proceso de flotación no se

comporta como una reacción de primer orden, de las

siguientes maneras:

A) Mediante el coeficiente específico de la

velocidad de flotación, para lo cual se dispone

de las recuperaciones parciales obtenidas en cada

intervalo de tiempo, que reemplazadas en la

siguiente ecuación dan valores diferentes:

De la ecuación (E):

ln nn−R

=KfT

Kf=ln [ nn−R ]

1/T

Ejemplo: Tomamos los datos de la Prueba Nº 3:

Kf1=ln[ 11−0.6241 ]

1/2

=0.489min−1

Kf2=ln[ 1−0.62410.3759−0.1622 ]

1/2

=0.282min−1

Kf3=ln[ 1−0.78630.2137−0.0699 ]

1/2

=0.198min−1

Kf4=ln[ 1−0.85620.1438−0.0501 ]

1/2

=0.214min−1

Kf5=ln[ 1−0.90630.0937−0.021 ]

1/2

=0.127min−1

Kf6=ln[ 1−0.93810.0619−0.0108 ]

1/2

=0.096min−1

Si los valores de Kf serían iguales, el proceso

de flotación estaría comportándose como una

reacción de primer orden pero en nuestro caso

toma valores diferentes para cada periodo de

tiempo.

B) Por medio del periodo de vida media de la

reacción o tiempo necesario para llegar a la

mitad de la concentración inicial, el cual en el

caso de reacciones de primer orden es el mismo,

sea ésta concentración alta o baja.

T1/2=ln2Kf

T1/2=1.417min.

T1/2=2.458min.

T1/2=3.501min.

T1/2=3.239min.

T1/2=5.458min.

T1/2=7.220min.

Esto nos indica que en la práctica es incorrecto

considerar a la flotación como una reacción de

primer orden. Puede aceptarse como un modelo

ideal.

6.11. RESULTADOS DEL ESTUDIO Y SU APLICACIÓN EN LA PLANTA

PILOTO METALURGICA DE YAURIS

Según el estudio realizado se determina que un

aumento de colector mejora la velocidad de flotación

y la recuperación total. Por lo que trabajando con

un consumo de colector de 35 cc. ( 1 % ) por 1 Kg.

De mineral se alcanza una recuperación total entre

90 – 93.81 % de Zinc, en un tiempo de 9 – 12 minutos

de flotación. En este rango de tiempo se encuentra

el tiempo de retención que tiene el primer banco de

seis celdas de 2 ft3 cada uno ( 9.17 minutos,

calculado en la segunda parte del informe ) en el

que se efectuara la flotación del Zinc. Por lo tanto

se tendrá una recuperación similar con la siguiente

dosificación de reactivos:

Sulfato de Cobre:

Consumo en el Laboratorio = 50 cc. al 1

% Consumo en la Planta =

500 gr./Ton M.

gr.deCuSO4=50cc1KgM.

∗10gr1000cc

∗1000KgM.1TonM.

=500gr. /TonMineral.

Cal:

CaO = 2gr./Kg. de mineral

Cianuro de Sodio:

Consumo en el Laboratorio = 10 cc. al 1

% Consumo en la Planta =

100 gr./Ton M.

gr.deNaCN=10cc1KgM.

∗10gr1000cc

∗1000KgM.1TonM.

=100gr./TonMineral

Bisulfito de Sodio:

Consumo en el Laboratorio = 5 cc. al 1 %

Consumo en la Planta =

50 gr./Ton M.

gr.deNa2SO3=5cc

1KgM.∗10gr1000cc

∗1000KgM.1TonM.

=50gr./TonMineral

Colector Z - 11:

Consumo en el Laboratorio = 35 cc. al 1

% Consumo en la Planta =

350 gr./Ton M.

gr.deZ−11=35cc1KgM.

∗10gr1000cc

∗1000KgM.1TonM.

=350gr. /TonMineral

Espumante:

Consumo en el Laboratorio = 2 gotas

( 1 : 1 ) Consumo en la Planta =

90.91 cc./Ton M.

gr.deDowFroth250=2gotas1KgM.

∗10gr22gotas

∗1000KgM.1TonM.

=90.91cc. /TonMineral.

VII. HIPOTESIS

El estudio de la Cinética de Flotación del Zinc en la

Planta Concentradora de Camisac S.A. Pio Pata,

permitirá mejorar los niveles de recuperación

metalúrgica maximizándose las utilidades.

7.1. UNIDAD DE ANALISIS

Zinc

7.2. VARIABLE DEPENDIENTE

La velocidad de reacción, espuma

7.3. VARIABLE INDEPENDIENTE

Ph

Tiempo

Temperatura

7.4. VARIABLE INTERMITENTE

Aire

VIII. METODOLOGIA

El método de investigación ha tenido dos fases

principales, la primera ha consistido en la búsqueda

de información actualizada sobre minerales oxidados

de plomo: cerusita y anglesita, mineralogía,

complejidad de la mena en presencia de otras

especies, cristalografía, físico-química de

superficie, mojabilidad, adsorción, reactivos y

reacciones químicas involucradas, métodos de

flotación, diagramas de flujo y factores que afectan

el proceso de flotación de minerales oxidados.

La segunda parte está relacionada con el método

experimental, aplicado a un mineral de composición

mineralógica compleja que contiene: galena,

esfalerita y cerusita, se empezó caracterizando la

muestra, cálculo del work index (Wi) parámetro que

relacionará la cantidad de energía necesaria para las

operaciones de reducción de tamaño; composición

química del mineral y con esta información son

posibles cuatros esquemas de tratamiento metalúrgico;

se experimentó dos: una flotación diferencial y la

segunda, flotación bulk; en esta última se obtuvo

buenas leyes y recuperaciones en el concentrado Bulk

Pb-Zn, dicho concentrado cumple con las condiciones

críticas de comercialización de concentrados bulk1

como son: relación en peso Pb/Zn y leyes mínimas en

el concentrado: Pb> 20% y Zn >30% del relave bulk,

mediante sulfurización de cerusita se obtuvo un

concentrado de óxidos que igualmente tienen buenas

leyes y recuperaciones.

IX. DISEÑO DE INVESTIGACION

X. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES ABRIL MAYO JUNIO JULIOBúsqueda de

Información

x x

Presentación

de Borrador

x

Presentación

del 1er Informe

x

Realizar

Cálculos

x x

Presentación

Final

x

XI. PRESUPUESTO

11.1. COSTO DEL PROYECTO

CONCEPTO COSTO

(S/.)Desplazamiento a la zona de

experimentación

400.00

Material Bibliográfico 500.00Servicios de cómputo e Internet 600.00Capacitaciones 200.00Equipo de medición 500.00

Otros 1,000.00Total 3,300.00

11.2. FINANCIAMIENTO

Aporte propio S/. 1,800.00

Aporte de Patrocinadores S/. 1500.00

Total S/. 3,300.00

XII. BIBLIOGRAFIA

[1] Calle Sta. Susana N° 338-Urb. Pando, 3a Etapa-

Lima 1, teléfono 563-3921, casa 452-1521. Departamento

de Ingeniería Metalúrgica. E-mail:

[email protected]

 

[2] 2007  UNMSM, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera,

Metalúrgica y GeográficaAv. Venezuela s/n - Ciudad

UniversitariaLima - Perú

ANEXO 3

TESIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA

“ESTUDIO DE LA CINETICA DE FLOTACION DE ZINC EN

LA PLANTA CONCENTRADORA DE YAURI”

TesisPara optar el Título Profesional de Ingeniero

Químico

Presentado por:

Bach. MENDOZA MONAGO, Roger

HUANCAYO - PERU

2012

ASESOR

Ms. Ing. USCAMAYTA VERASTEGUI, David

DEDICATORIA

A mis padres Leoncio y Laura

por su esfuerzo, sacrificio,

compresión y apoyo

incondicional para alcanzar

mis objetivos soñados.

Roger

AGRADECIMIENTO

Agradezco a todas las personas de alguna u otra manera me

han podido ayudar en la elaboración del presente informe.

Doy gracias a Jehová nuestro Dios, por haberme creado y

haber trazado mi destino. De él viene la sabiduría y la

inteligencia.

Doy gracias a Nuestro Señor Jesucristo, nuestro salvador,

por haberme redimido del pecado, para estar en comunión

con Dios.

Doy gracias a mi madre Laura Monago, por haberme acogido

en su vientre, alimentado y protegido desde muy niño.

Doy gracias a mi padre Leoncio Mendoza, por haberme

apoyado económicamente en mis estudios y el constante

apoyo moral.

El agradecimiento a la Empresa Camisac S.A., muy en

especial al gerente Ing. Miguel Urrutia por permitirme

realizar este trabajo de investigación.

Mi gratitud y agradecimiento al Ingeniero Claros

Castellares Decano de la facultad de Ingeniería Química.

Finalmente reconozco y agradezco al Ing. Demetrio Salazar

ya que es mi actual profesor de dicho curso.

INTRODUCCION

En el presente informe, describo el trabajo realizado en

el transcurso de mi estadía en la Planta Piloto

Metalúrgico de Yauris por motivo de mis prácticas pre-

profesionales, laboratorio experimental y Planta

Concentradora.

Para mayor comprensión se ha realizado el estudio de la

Cinética de Flotación de dos minerales, uno de Zinc y

otro de Plomo de propiedad de la Universidad Nacional del

Centro del Peru, con la finalidad de encontrar parámetros

para procesarlos en la Planta Concentradora.

Finalmente espero que este informe reúna las condiciones

de una exposición informativa.

RESUMEN

La Tesis aquí presentada pretende crear un nexo riguroso,

y a la vez pragmático, entre los aspectos teóricos del

proceso de concentración de minerales, su caracterización

en la forma de modelos matemáticos realistas y su

aplicación a la resolución de problemas prácticas de

relevancia, tales como la evaluación del comportamiento

cinéticos del sulfuro de zinc, para el diseño de un nuevo

circuito de flotación más estable de operación, mas fácil

también en el estudio.

La flotación en columna es particularmente atractiva para

aplicaciones que implican múltiples etapas de limpieza en

celdas convencionales y para minerales complejos que

presentan problemas de selectividad, elevando

sustancialmente el grado del concentrado (2-4%) y de

mayor recuperación (2-3 %), con una sola etapa de

limpieza, adaptándose muy bien este equipo al control

por computadora.

Su aceptación en la industria minera está

incrementándose debido a múltiples ventajas que incluyen

menor costo de instalación y operación, menor ocupación

de espacio, disminución sustancial del consumo de

energía, principalmente porque no tiene sistema de

agitación mecánica, y menor consumo de reactivos.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar la cinética de reacción de la celda

de flotación del Zinc.

OBJETIVO ESPECIFICO

Realizar el balance de flujo del circuito de Zinc

Calcular el tiempo de resistencia de pulpa en el

desbaste de Zinc.

Estudiar el comportamiento cinético del sulfuro

de zinc en el desbaste a nivel de planta y

calcular el número de celdas a incrementarse.

Realiza un análisis de resultados logrados; sin

incrementar celdas versus al incrementarse

celdas.

NOMENCLATURA

C = Concentración residual

N = Partículas presentes en la Pulpa Inicial

X = Partículas presentes en la Pulpa Final

T = Tiempo

Vfm = Velocidad de Flotación Media

Vfi = Velocidad de Flotación Instantánea

R = Partículas Inicial o Ley de Cabeza

Kf = Coeficiente Específico de la Velocidad de Flotación

INDICE

CARÁTULA i

ASESOR ii

DEDICATORIA iii

AGRADECIMIENTO iv

INTRODUCCIÓN v

RESUMEN vi

OBJETIVOS vii

NOMENCLATURA

viii

ÍNDICE ix

CAPÍTULO I

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 11

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 11

1.3. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 11

1.4. JUSTIFICACIÓN 12

1.5. HIPÓTESIS 12

CAPÍTULO II

CINÉTICA DE FLOTACIÓN

2.1. ESTUDIO DEL MINERAL DEL ZINC 12

2.2. VELOCIDAD DE FLOTACIÓN INSTANTÁNEA 13

2.3. COMPORTAMIENTO DE LA CINÉTICA DE FLOTACIÓN 13

2.4. LA FLOTACIÓN COMO UNA REACCIÓN DE PRIMER ORDEN

13

2.5. LA FLOTACIÓN - ADHERENCIA MINERAL –BURBUJA 15

2.6. VARIABLES DE LA CINÉTICA DE FLOTACIÓN 16

2.7. PRUEBAS DE FLOTACIÓN FRACCIONADA 18

2.8. ANÁLISIS DE LOS TIPOS DE CURVAS DE LA CINÉTICA

DE FLOTACIÓN 18

CAPÍTULO III

DISEÑO EXPERIMENTAL DE LA TESIS

3.1. MATERIALES, EQUIPOS, REACTIVOS E INSTRUMENTOS

19

3.1.1. MATERIALES

19

3.1.2. EQUIPOS 19

3.1.3. PREPARACIÓN Y DOSIFICACIÓN DE REACTIVOS 19

3.1.4. CONDICIONES DE REMOLIENDA

20

3.2. PROCEDIMIENTOS EXPERIMENTALES 21

3.2.1. PRUEBAS DE FLOTACIÓN FRACCIONADA 21

3.2.2. PLAN DE LA PRUEBAS 21

3.2.3. MECANISMO DE PRUEBAS 21

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1. RESULTADOS DE LAS PRUEBAS 22

4.1.1. CONSTRUCCIÓN DE LAS CURVAS DE LA CINÉTICA DE

FLOTACIÓN 22

4.1.2. GRÁFICOS

4.2. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 22

CAPÍTULO V

CONTROL Y EVALUACIÓN

5.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 24

5.1.1. GRÁFICA DE GRANTT 27

5.2. MATRIZ DE CONSISTENCIA 29

CAPÍTULO VI

PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

6.1. PRESUPUESTO 31

6.1.1. COSTO DEL PROYECTO 31

6.2. FINANCIAMIENTO 33

CONCLUSIONES 36

RECOMENDACIONES 38

BIBLIOGRAFÍA 39

ANEXOS

CAPÍTULO I

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presencia de metales en las zonas de la Región

Junín debido principalmente a las actividades

industriales, entre estos metales encontramos de

plomo, zinc, molibdeno, etc.

En la Planta concentradora de Yauris de la

Universidad Nacional Del Centro del Perú no cuenta

con una cinética de flotación en sus celdas.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Realizar un estudio experimental en la cinética de

flotación en la Planta concentradora de Yauris de la

Universidad Nacional Del Centro del Perú que se

encuentra ubicado en Pio – Pata Huancayo en la

flotación de mineral de Zinc,.

1.3. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Cuáles son las condiciones favorables para la

cinética de flotación de mineral de Zinc de primer

orden en la planta metalúrgico?

¿En cuánto podemos reducir la presencia de ph.?

Son algunas preguntas, las cuales tienen respuesta a

lo largo del desarrollo del presente trabajo

1.4. JUSTIFICACIONES

Tenemos el resultado del análisis realizado a una

muestra representativa de zinc, en la cual se observa

que la concentración de zinc supera los porcentajes

de concentrado en la parte valiosa del mineral.

Empleando el colector z – 11 para la disminución de

espuma cuando el mineral es pasado del ciclón a las

celdas de flotación presente en una muestra de

efluente metalúrgico, desarrollamos una técnica de

cinética de primer orden de éste metal, para ello

controlamos el tiempo de contacto, la temperatura y

el pH del mineral.

Si los resultados son favorables, el colector z – 11

tendrá un valor agregado beneficiando a los

propietarios de dicho mineral.

1.5. HIPÓTESIS

El estudio de la Cinética de Flotación del Zinc en la

Planta Concentradora de Camisac S.A. Pio Pata,

permitirá mejorar los niveles de recuperación

metalúrgica maximizándose las utilidades.

UNIDAD DE ANALISIS

Zinc

VARIABLE DEPENDIENTE

La velocidad de reacción, espuma

VARIABLE INDEPENDIENTE

Ph

Tiempo

Temperatura

VARIABLE INTERMITENTE

Aire

CAPÍTULO II

CINÉTICA DE FLOTACIÓN

2.1. ESTUDIO DEL MINERAL DEL ZINC

El mineral de zinc que está almacenado en la planta

piloto Metalúrgica de Yauris, es de Escalerita

principalmente, Cincita en poca cantidad, y otros

minerales como; Galena, Calcopirita y entre los

minerales de ganga tiene; Cuarzo, Pirita y material

morrenico.

Este mineral como dije anteriormente ya fue tratado

obteniendo, una baja ley de Zinc en el concentrado.

Por lo que no se necesitara una preparación mecánica

del mineral, sino más bien una remolienda para

limpiar la superficie de las partículas.

Centenares de millones de partículas y decenas de

millones de burbujas, entonces si designamos como n

el número de partículas presentes en la pulpa

inicial; y como x, el numero de articulas en la pulpa

final o relave, entonces el numero de partículas

valiosas que están presentes en el concentrado será

la diferencia (n-x) partículas, que viene ha ser la

recuperación R, y si esto ha sido realizado durante

un tiempo T, la velocidad puede definirse como:

Vfm=RT

=n−RT

Vfm= Velocidad de flotación media.

2.2. Velocidad de Flotación Instantánea

Esta velocidad de flotación es mejor aceptada que la

velocidad de flotación media ya que en la práctica

la velocidad de flotación varia constantemente y ésta

velocidad puede determinarse en cada momento

Aplicando la ley de acción de masas puede afirmarse,

que la velocidad en cada momento es proporcional a la

concentración de la MENA y como ésta va decreciendo a

medida que transcurre el proceso, entonces la

velocidad de flotación también debe disminuir, a

menos que exista alguna causa que modifique este

comportamiento. Puede definirse así:

Vfi=−dCdT

Vfi= Velocidad de flotación instantánea.

2.3. Comportamiento de la Cinética de Flotación

El comportamiento de la cinética de flotación puede

ser analizado desde dos puntos de vista; primero,

considerando ala flotación como una reacción química

de primer orden y segundo, considerando ala flotación

como un resultado de la adherencia mineral-burbuja.

Estos dos puntos de vista serán analizados

teóricamente; A continuación:

2.4. La Flotación como una Reacción de Primer Orden

Como se dijo anteriormente la velocidad de flotación

es proporcional a la concentración de la pulpa

mineral “C” en cualquier instante de tiempo T, de

acuerdo a la ley de acción de masas, partiendo de la

ecuación general de una reacción de primer orden,

tenemos;

dCdT

=−KfC …(A)

Dónde:

Kf, es una característica de la flotación, denominada

coeficiente especifico de la velocidad de flotación,

independiente de la concentración y función de la

temperatura

Supongamos ahora, que dentro del tiempo T desde el

principio de la flotación en el concentrado R

partículas de una cantidad inicial o ley de cabeza n,

entonces la diferencia será la concentración residual

o relave parcial, determinado por:

C=n−R …(B)

Reemplazando la ecuación (B) en (A) se tiene:

d (n−R )dT =−Kf (n−R )

…(C)

Como la ley de cabeza n, se considera constante y no

es función del tiempo de flotación, resolviendo el

primer miembro de la ecuación (C) se tiene:

dndT

−dRdT

=−Kf (n−R )

dRdT

=Kf (n−R ) ...(D)

La ecuación (D) nos da la velocidad de flotación en

función de la concentración inicial y de la

recuperación.

Como la ecuación (D) es una ecuación diferencial,

debemos resolverla por integración, sabiendo que al

inicio de la flotación, el tiempo T es igual a cero y

la recuperación también es cero, pero luego de un

tiempo T habrá una recuperación R, entonces

acondicionando la ecuación (D), e integrando tenemos:

∫0

R dR(n−R )

=∫0

TKfdT

∫0

R d (n−R )(n−R)

=∫0

TKfdT

Ln 1n−R 0

R=KfT0

T

Ln 1n−R

−Ln1n

=KfT

Ln nn−R

=KfT …(E)

Si el comportamiento de la flotación es similar a una

reacción de primer orden, debe satisfacer la ecuación

(E).

2.5. LA FLOTACIÓN COMO UN RESULTADO DE LA ADHERENCIA

MINERAL –BURBUJA

Sin entrar en detalles del mecanismo como se unen las

partículas con las burbujas, se pueden considerar los

fenómenos en forma estadística, utilizando los

factores cinéticos que participan en el proceso.

Supongamos que:

n: Es el número de `partículas iniciales disponibles

para la flotación.

N: Es el número de burbujas introducidas en la pulpa

en un dT.

F: Es la fuerza promedia con que las partículas

minerales se adhieren a las burbujas.

T: Es el tiempo de flotación.

Suponiendo que dentro del tiempo T desde el

principio, de la flotación flotaron en el concentrado

R partículas de una cantidad inicial n. Sí el número

de burbujas N introducidas durante un dT, se mantuvo

constante y así la fuerza media F con que las

partículas se asocian con las burbujas también se

mantuvo constante, entonces dentro del tiempo dT

flotaran en el concentrado dR partículas.

Como el número de partículas que han quedado en la

pulpa es n-R, el número de colisiones mineral-burbuja

durante el tiempo dT es proporcional a N(n – R)dT.

De aquí que el número de partículas flotadas en el

concentrado en un dT es:

dR=KfN (n−R )FdT …(F)

Siendo Kf una constante que reúne las otras variables

de flotación.

Resolviendo la ecuación diferencial (F), siendo N y F

funciones del tiempo, tenemos:

∫0

R dR(n−R )

=∫0

TKfNFdT

∫0

R d (n−R )(n−R)

=∫0

TKfNFdT

Ln 1n−R 0

R=KfNFT0

T

Ln 1n−R

−Ln1n

=KfNFT

Ln nn−R

=KfNFT …(G)

2.6. VARIABLES DE LA CINETICA DE FLOTACIÓN

La complejidad del proceso de flotación y por

consiguiente, la dificultad en el análisis de su

velocidad están dadas por el elevado número de

variables que influyen sobre ella, sin embargo pueden

agruparse de la siguiente manera:

2.6.1.- Variables que Dependen de la Naturaleza de la

Mena

a) Flotabilidad de la mena: variable que depende

de las propiedades Hidrofobica de la mena y que viene

a ser, el fundamento del proceso de flotación.

2.6.2.- Variables que Dependen de las Características

del Mineral

e) Concentración o riqueza del mineral.

f) Granulometría del mineral, que determina el

grado de liberación de la partícula.

g) Gravedad específica del mineral.

h) Forma de las partículas.

2.6.3.- Variables que Incrementan la Flotabilidad de

la Mena

b. Tipo y dosificación de los reactivos

colectores, activadores y reactivadores, que

incrementan la propiedad Hidrofóbica de la mena.

c. Tipo y dosificación de los reactivos espumantes

que reducen aparentemente la gravedad específica de

las partículas de la mena.

2.6.4.- Variables que Inhiben la Flotabilidad de la

Mena

A) composición de la fase líquida de la pulpa, la

cual puede tener; iones inevitables, gases disueltos,

impurezas orgánicas y coloides.

2.6.5.- Variables que Facilitan o Retardan la

Flotación

c. Parámetros de operación, densidad dispersión,

pH de la pulpa.

d. Condiciones de la maquinaria y equipo; como los

mecanismos de agitación, de remoción de espumas, etc.

2.7. PRUEBAS EXPERIMENTALES DE FLOTACION FRACCIONADA

Las pruebas experimentales de flotación fraccionada

se realizan en un laboratorio Metalúrgico. Teniendo

un plan de prueba previamente establecido y también

el mecanismo de la prueba.

Dentro del plan de prueba se establecen; el parámetro

de tiempo total de flotación, los tiempos parciales

de acuerdo a la flotabilidad de la mena y a su ley de

cabeza del mineral, y los parámetros de flotación ya

establecidos anteriormente.

2.8. ANÁLISIS DE LOS TIPOS DE CURVAS DE LA CINETICA DE

FLOTACION

En la práctica, la curva de la variación de la

velocidades de flotación puede tomar diferentes

formas que podemos agruparlas en los siguientes

tipos.

Durante los primeros minutos se observa una baja

velocidad de flotación, el que sería originado debido

a la falta de acondicionamiento o dispersión de

pulpa. A media flotación y terminando esta se observa

una buena velocidad de flotación.

Esta curva nos muestra una baja velocidad de

flotación causada debido ala deficiente liberación de

partículas valiosas, a la baja flotabilidad de la

mena, a la mala dosificación de reactivos o a un

exceso de reactivos depresores y a la acción negativa

de otras variables.

Esta curva nos indica una buena velocidad de

flotación determinada por; la buena flotabilidad de

la mena, buena liberación de partículas valiosas,

dosificación adecuada o excesiva de los reactivos

colectores, espumantes y a la dosificación optima o

deficiente de los depresores.

CAPÍTULO III

DISEÑO EXPERIMENTAL DE LA TESIS

3.1. MATERIALES, EQUIPOS, REACTIVOS E INSTRUMENTOS

3.1.1 EQUIPOS UTILIZADOS

La investigación se realizó utilizando los siguientes

equipos de laboratorio:

- Un molino de bolas 12” * 5” DENVER

- Un juego de tamices completo ( Serie Tyler)

- Un RO – TAP

- Una balanza de presición

- Una carga de bolas según F.C. Bond

- Una celda de flotación DENVER DECO A6688A

3.1.2 PREPARACIÓN DE LA MUESTRA

Se muestreo mineral representativo de un peso de 30

Kg. del cual se cuartearon y pesaron en paquetes de 1

Kg. Que fueron utilizados para las pruebas de

flotación.

3.1.3 PREPARACIÓN Y DOSIFICACIÓN DE REACTIVOS

Para preparar los reactivos se tuvo especial cuidado

a fin de que los errores de preparación sean mínimos.

Así las sales se prepararón al 1 %, diluyendo 10 gr.

En un litro de agua. De acuerdo a las características

del mineral y a las pruebas de flotación

anteriormente realizada se determinó el empleo de los

siguientes reactivos:

Activador : Sulfato de Cobre CuSO4 =

50cc.

Modificador de pH : Cal CaO =

2 gr./Kg. de mineral

Depresores : Cianuro de Sodio NaCN =

10cc.

Bisulfito de Sodio Na2SO3 = 5cc.

Espumante : Dow Froth 250 = 2

gotas

Colector : Xantato Z – 11 =

Variable

ADICION DE REACTIVOS

Para la Remolienda:

- Cal

- Sulfato de Cobre

- Cianuro de Sodio

- Bisulfito de Sodio

Para la Flotación:

- Xantato Z – 11

- Dow Froth 250

3.1.4 CONDICIONES DE REMOLIENDA

Esta operación se realizó en un molino de bolas 12· *

5” DENVER

Con un peso de bolas de hierro de 40 lb. Que hacen un

total de 97 bolas, cuya distribución es como sigue:

Diámetro Nª de Bolas % distribución

respectivo Nª Bolas

1 ½ 21

21.65

1 ¼ 29

29.90

1 47 48.45

97 100.00

Con un porcentaje de sólidos de 67 % y un tiempo de

remolienda de minutos, el análisis granulométrico es

como sigue:

Malla Tyler Peso gr. % Peso

+ 150 28 2.8

+ 200 45 4.5

- 200 927 92.7

1000 100.00

Puesto que la molienda del mineral es muy fina y la

escalerita está perfectamente liberado de acuerdo al

estudio microscópico las constantes de molienda son:

- Peso del mineral : 1000gr.

- % de sólidos : 67 %

- Agua : 500 cc.

- Moliendabilidad : 92.7 % ( - 200

malla)

- Velocidad del molino : 63 RPM

3.2. PROCEDIMIENTOS EXPERIMENTALES

3.2.1. PRUEBAS DE FLOTACION FRACCIONADA

3.2.1.1 Plan de la Pruebas:

Previamente a las pruebas se estableció los

siguientes aspectos:

El mineral total de flotación es de 12

minutos.

Los tiempos parciales de flotación son de 2

minutos cada uno.

Los parámetros de flotación son:

- Densidad de Pulpa : 1220 gr./lt.

- % de sólidos : 27 %

- pH : 10.5

3.2.1.2 Mecanismo de las Pruebas

Acondicionada la pulpa, se inicia la flotación,

e inmediatamente se captan las espumas

mineralizadas hasta la finalización del primer

periodo de tiempo transfiriéndolas a un

recipiente. En los siguientes intervalos de

tiempo se procede de forma similar. Pero siempre

transfiriendo las espumas a vasijas diferentes.

Al término de cada prueba, la cola final y los

concentrados de cada periodo de tiempo se

filtran, se secan, se pesan y se analizan por

Zinc.

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1. RESULTADOS DE LAS PRUEBAS

Seguidamente presento los resultados de las tres

pruebas más importantes de las realizadas para el

estudio de la cinética de flotación, variando el

consumo de colector.

PRUEBA N ª 1: con Z – 11 = 20 cc. al 1 %

Periodomin.Desde -Hasta

Pesogr.

C.C.% Zinc

ContenidoZinc

Recuperación% Parcial

Recuperación%Acumulado

0 -2

217 42 91.14 31.93 31.93

2 -4

112 44 49.28 17.26 49.19

4 -6

55 35 19.25 6.74 55.93

6 -8

63 39 24.57 8.61 64.54

8 -10

72 36 25.92 9.08 73.62

10 -12

42 33 13.86 4.85 78.47

Relave 59 14 61.46Total 285.48

PRUEBA N ª 2: con Z – 11 = 25 cc. al 1 %

Periodomin.Desde -Hasta

Pesogr.

C.C.% Zinc

ContenidoZinc

Recuperación% Parcial

Recuperación%Acumulado

0 -2

253 52 131.56 45.39 45.39

2 -4

105 48 50.40 17.39 62.78

4 -6

38 45 17.10 5.90 68.68

6 -8

47 47 22.09 7.62 76.30

8 -10

30 39 11.70 4.04 80.34

10 -12

16 37 5.92 2.04 82.38

Relave 511 10 51.10Total 289.87

PRUEBA N ª 3: con Z – 11 = 35 cc. al 1 %

Periodomin.Desde -Hasta

Pesogr.

C.C.% Zinc

ContenidoZinc

Recuperación% Parcial

Recuperación%Acumulado

0 -2

259 67 173.53 62.41 62.41

2 -4

82 55 45.10 16.22 78.63

4 -6

36 54 19.44 6.99 85.62

6 -8

29 48 13.92 5.01 90.63

8 -10

13 45 5.85 2.10 92.73

10 -12

7 3 3.01 1.08 93.81

Relave 574 10 17.22Total 278.07

4.1.2 CONSTRICCIÓN DE LAS CURVAS DE LA CINETICA DE

FLOTACION

Con las recuperaciones parciales obtenidas se

procede en un sistema de coordenadas

cartesianas, cuyo eje de las abscisas son los

tiempos de flotación (x) y el eje de las

ordenadas son los porcentajes acumulados de las

recuperaciones parciales (y), y se confecciona

la curva de la velocidad de flotación.

4.1.3 GRÁFICOS

Gráfico 1 : ( Prueba Nº 1 )

Gráfico 2 : ( Prueba Nº 2 )

Gráfico 1 : ( Prueba Nº 3 )

GRAFICO Nº 1

Consumo de colector Z – 11 = 20 cc. al 1 %

Tiem po (m in.) Vs % Recupracion Acum ulado

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

0 2 4 6 8 10 12 14Tiem po (m in.)

% Recupracion Acumulado

GRAFICO Nº 2

Consumo de colector Z – 11 = 25 cc. al 1 %

Tiem po (m in.) VS % Recuperación Acum ulado

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

0 2 4 6 8 10 12 14

Tiem po (m in.)

% Recuperación Acumulado

GRAFICO Nº 3

Consumo de colector Z – 11 = 35 cc. al 1 %

Tiem po (m in.) VS % Recuperación Acum ulado

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0 2 4 6 8 10 12 14

Tiem po (m in.)

% Recuperación Acumulado

4.1.4. ANÁLISIS DE LAS CURVAS

Analizando las curvas, estos pueden darnos

información sobre, tres propiedades del proceso

de flotación.

4.1.5 Las Velocidades de flotación Media

Esta velocidad está dada por la pendiente de la

recta que va del origen de coordenadas hasta el

punto de máxima recuperación ( cuando el tiempo

es de 12 minutos ).

Vfm=R(total)T(total)

=Tgα

La velocidad media de flotación de la Prueba Nº

1 es:

Vfm1=78.4712

=6.54

La velocidad media de flotación de la Prueba Nº

2 es:

Vfm2=82.3812

=6.865

La velocidad media de flotación de la Prueba Nº

3 es:

Vfm3=93.8112

=7.82

Se observa que según se va incrementando el

consumo de colector (Z – 11) la velocidad media

de flotación se va incrementando, lo que

significa que se recupera más en menos tiempo.

4.1.6 Las Velocidades de Flotación Instantánea

Esta velocidad está dada por la pendiente de la

curva en cada unidad de tiempo, y puede ser

infinitésimoVfi=Tangα

La velocidad de flotación instantánea va

disminuyendo a medida que aumenta el tiempo de

flotación, hasta hacerse cero. Esta disminución

se va haciendo cada vez más notoria, según se va

aumentando el consumo de colector ( Z – 11 ), la

que da una curva cuya cinética de flotación se

considera optima ( Curva Nº 3 ).

4.1.7. COMPROBACION DE LA REACCION DE PRIMER ORDEN

COMO MODELO IDEAL DEL PROCESO DE FLOTACION

Comprobamos que el proceso de flotación no se

comporta como una reacción de primer orden, de

las siguientes maneras:

Mediante el coeficiente específico de la

velocidad de flotación, para lo cual se dispone

de las recuperaciones parciales obtenidas en

cada intervalo de tiempo, que reemplazadas en la

siguiente ecuación dan valores diferentes:

De la ecuación ( E ):

ln nn−R

=KfT

Kf=ln [ nn−R ]

1/T

Ejemplo: Tomamos los datos de la Prueba Nº 3:

Kf1=ln[ 11−0.6241 ]

1/2

=0.489min−1

Kf2=ln[ 1−0.62410.3759−0.1622 ]

1/2

=0.282min−1

Kf3=ln[ 1−0.78630.2137−0.0699 ]

1/2

=0.198min−1

Kf4=ln[ 1−0.85620.1438−0.0501 ]

1/2

=0.214min−1

Kf5=ln[ 1−0.90630.0937−0.021 ]

1/2

=0.127min−1

Kf6=ln[ 1−0.93810.0619−0.0108 ]

1/2

=0.096min−1

Si los valores de Kf serían iguales, el proceso

de flotación estaría comportándose como una

reacción de primer orden pero en nuestro caso

toma valores diferentes para cada periodo de

tiempo.

Por medio del periodo de vida media de la

reacción o tiempo necesario para llegar a la

mitad de la concentración inicial, el cual en el

caso de reacciones de primer orden es el mismo,

sea ésta concentración alta o baja.

T1/2=ln2Kf

T1/2=1.417min.

T1/2=2.458min.

T1/2=3.501min.

T1/2=3.239min.

T1/2=5.458min.

T1/2=7.220min.

Esto nos indica que en la práctica es incorrecto

considerar a la flotación como una reacción de

primer orden. Puede aceptarse como un modelo

ideal.

4.1.8. RESULTADOS DEL ESTUDIO Y SU APLICACIÓN EN LA

PLANTA PILOTO METALURGICA DE YAURIS

Según el estudio realizado se determina que un

aumento de colector mejora la velocidad de flotación

y la recuperación total. Por lo que trabajando con

un consumo de colector de 35 cc. ( 1 % ) por 1 Kg.

De mineral se alcanza una recuperación total entre

90 – 93.81 % de Zinc, en un tiempo de 9 – 12 minutos

de flotación. En este rango de tiempo se encuentra

el tiempo de retención que tiene el primer banco de

seis celdas de 2 ft3 cada uno ( 9.17 minutos,

calculado en la segunda parte del informe ) en el

que se efectuara la flotación del Zinc. Por lo tanto

se tendrá una recuperación similar con la siguiente

dosificación de reactivos:

Sulfato de Cobre:

Consumo en el Laboratorio = 50 cc. al 1 %

Consumo en la Planta

= 500 gr./Ton M.

gr.deCuSO4=50cc1KgM.

∗10gr1000cc

∗1000KgM.1TonM.

=500gr. /TonMineral.

Cal:

CaO = 2gr./Kg. de mineral

Cianuro de Sodio:

Consumo en el Laboratorio = 10 cc. al 1 %

Consumo en la Planta

= 100 gr./Ton M.

gr.deNaCN=10cc1KgM.

∗10gr1000cc

∗1000KgM.1TonM.

=100gr./TonMineral

Bisulfito de Sodio:

Consumo en el Laboratorio = 5 cc. al 1 %

Consumo en la Planta

= 50 gr./Ton M.

gr.deNa2SO3=5cc

1KgM.∗10gr1000cc

∗1000KgM.1TonM.

=50gr./TonMineral

Colector Z - 11:

Consumo en el Laboratorio = 35 cc. al 1 %

Consumo en la Planta

= 350 gr./Ton M.

gr.deZ−11=35cc1KgM.

∗10gr1000cc

∗1000KgM.1TonM.

=350gr. /TonMineral

Espumante:

Consumo en el Laboratorio = 2 gotas ( 1 : 1 )

Consumo en la Planta

= 90.91 cc./Ton M.

gr.deDowFroth250=2gotas1KgM.

∗10gr22gotas

∗1000KgM.1TonM.

=90.91cc. /TonMineral.

4.2. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Como se puede observar en las gráficas los valores

obtenidos en la práctica de laboratorio que se

realizó son óptimos.

CAPÍTULO VI

PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

6.1 PRESUPUESTO

6.1.1. COSTO DEL PROYECTO

CONCEPTO COSTO

(S/.)Desplazamiento a la zona de

experimentación

4.00

Material Bibliográfico 5.00Servicios de cómputo e Internet 6.00CapacitacionesEquipo de mediciónOtrosTotal 15.00

6.2 FINANCIAMIENTO

Aporte propio S/. 15.00

Aporte de Patrocinadores S/. 0.00

Total S/. 15.00

CONCLUSIONES

1. Se determinó la cinética de reacción de la celda de

flotación del Zinc.

. gr.deCuSO4=

50cc1KgM.

∗10gr1000cc

∗1000KgM.1TonM.

=500gr. /TonMineral.

gr.deNaCN=10cc1KgM.

∗10gr1000cc

∗1000KgM.1TonM.

=100gr./TonMineral

gr.deZ−11=35cc1KgM.

∗10gr1000cc

∗1000KgM.1TonM.

=350gr. /TonMineral

Ejemplo: Tomamos los datos de la Prueba Nº 3:

Kf1=ln[ 11−0.6241 ]

1/2

=0.489min−1

Kf2=ln[ 1−0.62410.3759−0.1622 ]

1/2

=0.282min−1

Kf3=ln[ 1−0.78630.2137−0.0699 ]

1/2

=0.198min−1

Kf4=ln[ 1−0.85620.1438−0.0501 ]

1/2

=0.214min−1

Kf5=ln[ 1−0.90630.0937−0.021 ]

1/2

=0.127min−1

Kf6=ln[ 1−0.93810.0619−0.0108 ]

1/2

=0.096min−1

RECOMENDACIONES

Se recomienda utilizar los equipos de

metalúrgicos adecuados ,

Preparar adecuadamente los reactivos a una

determinada concentración en este caso el

colector se trabajó con 2cc., 30cc, 35cc.

Llevar adecuadamente el tiempo de control con

cada una de las celdas de flotación para un

resultado óptimo y las gráficas correspondientes.

BIBLIOGRAFIA

[1] Calle Sta. Susana N° 338-Urb. Pando, 3a Etapa-

Lima 1, teléfono 563-3921, casa 452-1521. Departamento

de Ingeniería Metalúrgica. E-mail:

[email protected]

 

[2] 2007  UNMSM, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera,

Metalúrgica y Geográfica Av. Venezuela s/n - Ciudad

Universitaria Lima - Perú

[3] 2007  UNI, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica

y Geográfica Av. Grau s/n - Ciudad Universitaria Lima -

Perú

ANEXOS.

ANEXO 4

PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

5.1. PROCEDIMIENTOS ADMISTRATIVOS DE LA U.N.C.P.

TITULO VII

CAPITULO I

DEL EGRESADO

Art. 150º Para que la facultad declare egresado a un

estudiante, éste debe:

a) Haber concluido satisfactoriamente con el plan

de estudios, en la totalidad de asignaturas y

créditos que éste exige.

b) Haber cumplido con las prácticas pre-

profesionales o su equivalente, de acuerdo a la

exigencia del currículo respectivo.

c) Haber cumplido con las actividades de

Proyección Social.

Art. 151º Para ser considerado egresado de la facultad

deberá haber cumplido con el plan de estudios

vigente, exceptuándose aquellos que subsanan

asignaturas de planes anteriores.

CAPITULO II

DEL GRADO DE BACHILLER

Art. 152º El otorgamiento del grado de bachiller se rige

por lo establecido en la Ley Universitaria 23733

y su modificatoria D.L. 739.

Art. 153º La Universidad Nacional del Centro del Perú,

otorga a nombre de la Nación los grados

académicos de Bachiller, Maestro o Doctor con

mención en la especialidad o área.

Art. 154º Los diplomas de Bachiller, Maestro o Doctor,

serán firmados por el Rector, Director de la

Escuela de Postgrado, Secretario General, Decano

de la Facultad e interesado, según sea el caso.

Art. 155º Los trámites para la obtención del grado de

bachiller se realizarán, de acuerdo al cronograma

calendarizado por cada Facultad en forma

periódica.

Art. 156º Previo informe de la comisión de Asuntos

Académicos, el Consejo de Facultad, declara

expedito al interesado, cuyo expediente debe

estar constituido por:

b) Certificado de estudios originales

c) En caso de traslados y segunda carrera se debe

adjuntar la Resolución de convalidación.

d) Constancia de egresado

e) Certificado de proyección social

f) Certificado de prácticas pre-profesionales o su

equivalente de internado, para el caso de

Enfermería y Medicina Humana.

g) Cuatro fotografías a colores, de frente, fondo

blanco, tamaño pasaporte, con terno para damas

y caballeros.

h) Constancia Única de no adeudo, con antigüedad

no mayor de seis meses.

i) Recibo de pago por derecho de diploma y

expedito, respectivamente.

Art. 157º El expediente proseguirá el siguiente

procedimiento:

a) El Consejo de Facultad da su conformidad y

eleva el expediente a Secretaria General, para

la expedición del diploma de Bachiller.

b) Secretaria General verifica la conformidad de

la documentación y registra los datos en los

formatos oficiales y expide el diploma.

c) El graduando firma el diploma, los libros de

grados académicos, anexos y rellena la ficha

estadística.

d) El decano y el Secretario General firman el

diploma, el cual se eleva para la firma del

Rector.

Art. 158º La entrega del diploma se realiza en acto

público y de acuerdo al cronograma aprobado.

Art. 159º Los grados académicos de Bachiller de

universidades del extranjero, podrán ser

revalidados. Para revalidar dicho grado, la

Facultad solicitará al interesado copia del

plan de estudios, el cual debe contener como

mínimo el 70% de las materias equivalentes.

Art. 160° La adulteración o fraguado de alguno de los

documentos indicados en el Art. N° 154° del

presente Reglamento o incumplimiento parcial o

total de los procedimientos del Art. N° 155°

serán sancionados de acuerdo a Ley y al

Estatuto de la UNCP.

Art. 161° El personal docente o administrativo que no

cumpla con los procedimientos del Capítulo de

Grados de Bachiller del presente Reglamento,

será sancionado del acuerdo al Art. 193° del

Estatuto de la Universidad, con descuento de

dos días del haber total.

CAPITULO III

DEL TITULO PROFESIONAL

MODALIDADES DE TITULACION

Art. 162° El Título Profesional se puede obtener mediante

las siguientes modalidades:

a) Informe de Trabajo Profesional.

b) Tesis.

c) Examen de Capacidad Profesional.

Art. 163° Son requisitos para obtener el Titulo

profesional:

a) Tener Grado de Bachiller

b) Haber sido declarado Expedito para la titulación

c) Haber sustentado y aprobado una de las

modalidades del Art. 162°

Art. 164° Los documentos a presentar para solicitar el

Expedito son:

a) Solicitud dirigida al Decano de la Facultad

pidiendo ser declarado Expedito para optar el

Título Profesional.

b) Copia fotostática autenticada del Grado de

Bachiller

c) Informe de los revisores, dos de ellos

favorables

d) Cuatro fotografías de color en fondo blanco,

tamaño pasaporte, con terno para damas y

caballeros.

e) Constancia Única de No Adeudo de Registros

Académicos, con antigüedad no mayor de seis

meses.

f) Recibo de pago por derecho de Expedito

g) Recibo de pago por derecho de autenticación

h) Recibo de pago por derecho del Título

Profesional

i) Constancia de inscripción de plan de tesis

j) Acta de Sustentación correspondiente.

k) Acta de ratificación de consejo de Facultad.

A. DEL INFORME DE EXPERIENCIA PROFESIONAL

Art. 165° Para efectos de titulación, el bachiller deberá

presentar el informe, referente a la

experiencia acumulada durante la prestación de

servicios de un período de tres años

consecutivos en labores propias de la

especialidad, para lo cual deberá adjuntar las

boletas de pago, certificado de trabajo, y/o

acta de constitución de su empresa con el RUC

respectivo.

Art. 166° El Informe, contendrá la siguiente estructura:

a) Resumen

b) Introducción

c) Contenido (dividido en capítulos)

d) Conclusiones y sugerencias

e) Bibliografía

f) Índice

g) Apéndices y anexos

Art. 167° El procedimiento a seguir será:

a) El interesado presentará una solicitud dirigida

al Decano de la Facultad, pidiendo revisión del

informe, acompañando tres ejemplares, los

certificados de trabajo de la experiencia

laboral y boletas de pago legalizadas.

b) El Decano nombrará tres docentes revisores (por

lo menos dos a fin al informe y uno en forma

rotativa) para que, en un plazo máximo de

quince días hábiles, emitan por escrito e

individualmente, el dictamen fundamentado y con

veredicto.

c) Si el dictamen de los revisores en mayoría, es

favorable, el interesado procederá a la

impresión definitiva de su informe en 04

ejemplares originales. Caso contrario deberá

efectuar las correcciones indicadas o rehacer,

según sea el caso.

d) Los profesores revisores devolverán el informe

con el dictamen de la segunda revisión en un

plazo no mayor de diez días calendarios.

e) Con el dictamen favorable el interesado

presentará una solicitud al Decano pidiendo

fecha, hora y lugar para la sustentación,

acompañando 04 ejemplares del informe y

Constancia de Expedito.

f) El Decano nombrará al jurado mediante

resolución, señalando fecha, hora y lugar para

la sustentación. El jurado estará conformado

por los tres docentes revisores y un suplente,

a quienes se les hará entrega de un ejemplar

del informe. El acto de sustentación será

presidido por el Decano de la Facultad,

actuando como Secretario el Secretario

Docente. En caso de impedimento o ausencia del

Decano, lo reemplazará el docente de mayor

categoría y antigüedad.

Art. 168° Podrán ser designados revisores todos los

docentes ordinarios de la especialidad. Por

excepción, los docentes contratados, cuando no

se disponga de especialistas en el área. La

designación de docente revisor es irrenunciable,

salvo casos de parentesco con el sustentante.

Art. 169° Por inasistencia de uno de los miembros del

Jurado, lo sustituye el suplente. En caso que el

titular y el suplente no asistieran, dentro de

la tolerancia de 30 minutos, la sustentación se

suspenderá hasta el día siguiente hábil. El

graduando tiene 30 minutos de tolerancia para

presentarse a la sustentación, caso contrario

perderá su turno, debiendo solicitar nueva fecha

y hora para la sustentación. Las inasistencias

deberán figurar en el acta correspondiente.

Art. 170° El acto de la sustentación tendrá dos

momentos:

a) Exposición oral y lectura de conclusiones y

recomendaciones

b) Absolución de las objeciones, preguntas y

observaciones formuladas por cada uno de los

miembros del jurado.

Art. 171° Concluida la sustentación, el jurado emitirá su

veredicto en privado, con voto nominal y

obligatorio. Todo lo actuado se registrará en

el Acta de Sustentación suscrita por el Decano,

el Secretario Docente y los miembros del

jurado, comunicándosele al interesado el

resultado. La calificación es inapelable.

Art. 172° La calificación será de acuerdo a la siguiente

escala:

a) Aprobado por unanimidad

b) Aprobado por mayoría

c) Desaprobado

Art. 173° Si el interesado aprueba, continuará con los

trámites para la obtención del diploma; en caso

contrario, volverá a iniciar las gestiones

luego de 30 días calendarios.

B. DE LA TESIS

Art. 174° Para efectos de titulación mediante

sustentación de una tesis, ésta debe ser un

trabajo de investigación inédito, original y en

la especialidad riguroso en el contenido y en

la metodología. El tema de la tesis o proyecto

alternativo y el método para su aplicación,

serán escogidos libremente por el aspirante al

Título. Si la naturaleza o dimensión del

trabajo lo justifica, la tesis podrá ser

colectiva desde su inicio (hasta dos tesistas)

de la misma o diferente Facultad. En caso que

uno de los tesistas, por razones debidamente

justificados no pudiera continuar con el

trabajo, la Facultad podrá exceptuarlo mediante

resolución, recomendando ejecutar nueva gestión

y nuevo trabajo de investigación.

Art. 175° La tesis deberá constar de:

a) Resumen

b) Introducción

c) Contenido (dividido en capítulos)

d) Conclusiones y recomendaciones

e) Apéndice y anexos

f) Bibliografía

g) Índice

Art. 176° Para solicitar la inscripción del Plan de

Tesis y Asesor, se requerirá ser estudiante del

VIII semestre de Facultad como mínimo.

Art. 177° Los procedimientos para la inscripción del Plan

de Tesis son:

a) Solicitar al Decano inscripción del Plan de

Tesis, acompañando cuatro ejemplares y una

terna de posibles docentes asesores.

b) Previo informe favorable de la Comisión de

Asuntos Académicos, el Decano designará al

Docente Asesor. La designación es

irrenunciable, salvo casos debidamente

justificados.

c) El Asesor aprobará el Plan de Tesis y derivará

al Secretario Docente para su inscripción en el

Libro de Registro de Plan de Tesis, el que debe

contener los siguientes datos:

1) Título de la Tesis

2) Nombre y firma del Asesor y del o los tesistas

3) Fecha de inscripción.

4) Número de expediente.

Art. 178° El Plan de Tesis tendrá vigencia por el término

de dos años, pudiendo prorrogarse un año más,

previa justificación. Se podrá cambiar el

nombre del Plan de Tesis así como el Docente

Asesor, lo cual implica nuevo trámite

necesariamente.

Art. 179° Podrán ser asesores todos los docentes

ordinarios de la Universidad, adscritos a

Departamentos Académicos afines al área o tema

de la tesis. Al término de la asesoría, el

Asesor expedirá una constancia de haber

concluido satisfactoriamente el trabajo.

Art. 180° Por excepción, el Consejo de Facultad

correspondiente podrá invitar como asesores a

docentes de otras Universidades, profesionales

del sector público o privado que tengan

reconocida trayectoria.

Art. 181° El Plan de Tesis debe tener la siguiente

estructura:

a) Título de la tesis

b) Planteamiento y justificación del tema

c) Objetivos

d) Marco teórico

e) Formulación de hipótesis

f) Explicación del método de trabajo

g) Cronograma de actividades

h) Presupuesto

i) Bibliografía básica

Art. 182º El asesoramiento de la tesis consiste en:

a) Orientar al tesista, en la formulación del plan

definitivo

b) Supervisar periódicamente el proceso de trabajo,

bajo responsabilidad, emitiendo informes las

veces que la autoridad lo requiera.

c) Informar del término y conformidad del trabajo

d) Hacer la presentación de la tesis oralmente, al

inicio de la sustentación

Art. 183° Los procedimientos previos a la sustentación

de la tesis son:

a) Solicitar revisores al Decano, acompañando tres

ejemplares de la tesis en borrador, con el

informe favorable del Asesor.

b) El Decano designa tres docentes revisores (por

lo menos dos a fin a la tesis y uno en forma

rotativa), los que emitirán su informe

fundamentado en un plazo no mayor de 15 días

útiles.

c) El borrador deberá ser aprobado por la mayoría

de los revisores; en caso contrario será

devuelto al interesado para que haga las

correcciones o rehaga todo el trabajo, según

sea el caso.

Art. 184° Con el informe aprobatorio, el interesado

procederá a la elaboración de cuatro ejemplares

impresos adecuadamente empastados.

Art. 185° El procedimiento para la sustentación de la

tesis será:

a) Solicitud dirigida al Decano de la Facultad,

pidiendo lugar, fecha y hora de sustentación,

acompañando los cuatro ejemplares provisionales

adjuntando la Constancia de Expedito.

b) El Decano emitirá una resolución nombrando al

Jurado, conformado por los tres docentes

revisores y un suplente, señalando lugar, fecha

y hora de sustentación, la que será presidida

por el Decano y como Secretario, actuará el

Secretario Docente. En caso de impedimento o

ausencia del Decano, la presidirá el profesor

de mayor categoría y antigüedad.

Art. 186° La sustentación será en acto público, en la que

el Asesor es parte del jurado con derecho a voz

y voto.

Art. 187° Por ausencia de un miembro del Jurado,

incluyendo al suplente, al acto de la

sustentación, ésta se suspenderá hasta el día

hábil siguiente. La tolerancia será de treinta

minutos. En caso de inasistencia del

sustentante, éste perderá su turno y deberá

solicitar nueva fecha y hora de sustentación.

Art. 188° El acto de la sustentación constará de dos

momentos:

a) Exposición oral y lectura de conclusiones y

recomendaciones

b) Absolución de las objeciones, observaciones y

preguntas formuladas por el Jurado.

Art. 189° Concluida la sustentación, el Jurado emitirá su

dictamen en privado con voto nominal y

obligatorio. Todo lo actuado se registrará en

el Acta donde debe figurar el calificativo de

cada jurado, suscrita por el Decano, el

Secretario Docente y los miembros del Jurado,

comunicándosele al sustentante el resultado.

La calificación es inapelable.

Art. 190° La calificación será cualitativa, de acuerdo a

la siguiente escala:

a) Aprobado por unanimidad, con mención de

excelencia

b) Aprobado por unanimidad

c) Aprobado por mayoría

d) Desaprobado

Art. 191° En caso que hubiera observaciones hechas

durante la sustentación, el sustentante deberá

levantar las mismas y recién presentar los

ejemplares empastados.

Art. 192° Si el resultado de la sustentación es aprobado,

el Decano dispondrá que se prosiga con el

trámite del expediente, incluyendo el Acta de

Sustentación, el que se remitirá a Secretaría

General para la expedición del Diploma. Si el

sustentante hubiera sido desaprobado, podrá

solicitar nueva fecha y hora de sustentación,

luego de tres meses de la desaprobación.

C. DEL EXAMEN DE CAPACIDAD PROFESIONAL

Art. 193° Para efectos de titulación por Examen de

Capacidad Profesional, el graduado deberá

rendir una evaluación hasta por una segunda

oportunidad (en caso de haber desaprobado), con

nuevo jurado y balotario en las áreas de

conocimiento que determine la Facultad.

Art. 194° Las Facultades determinan las áreas teniendo en

cuenta las asignaturas establecidas en el Plan

de Estudios y los campos de acción de la

carrera profesional.

Art. 195° El procedimiento para esta modalidad será:

a) Presentar una solicitud al Decano pidiendo

rendir examen para optar el Título

Profesional, en la modalidad de Examen de

Capacidad Profesional, adjuntando la

Constancia de Expedito.

b) El Decano, a propuesta de la Comisión de

Asuntos Académicos, designará tres docentes

examinadores con resolución, los que

elaborarán un balotario de cien preguntas,

casos y/o temas sobre las áreas establecidas

y harán entrega al candidato al término de

tres días útiles por Secretaría de la

Facultad.

Art. 196° Al término máximo de veinte días útiles de

recibido el balotario por el interesado, se le

tomará la evaluación del caso y/o tema.

Art. 197° El Jurado examinador estará integrado por los

tres docentes nominados, los que serán los

examinadores, presididos por el Decano,

actuando como Secretario, el Secretario Docente

de la Facultad. En caso de ausencia o

impedimento del Decano, el examen será

presidido por el profesor de mayor categoría y

antigüedad.

Art. 198° La evaluación será pública y oral. El Jurado

emitirá su calificación de cero a veinte, de

manera individual y privada.

Art. 199° El Jurado examinador podrá hacer hasta veinte

preguntas del balotario previo sorteo publico.

Art. 200° La nota mínima aprobatoria será de diez punto

cinco redondeándose a once, como resultado del

promedio de las calificaciones del Jurado. El

resultado de la calificación es inapelable.

Art. 201° Concluido el proceso de la evaluación del

examen de Capacidad Profesional, el Secretario

Docente obtendrá el promedio de las

calificaciones emitidas por el Jurado y

registrará en el Acta, la misma que se incluirá

en el expediente para la tramitación del

Diploma.

Art. 202° El Acta del Examen de Capacidad Profesional,

debe contener las notas parciales de cada

jurado, será suscrito por el Decano, el Jurado

examinador y el Secretario Docente

respectivamente.

Art. 203° Las Autoridades y docentes que no cumplan con

lo dispuesto en este procedimiento para la

Titulación, con relación a plazos,

inasistencias, asesoramiento y otros, serán

sancionados de acuerdo a los Artículos 193° y

194° del Estatuto de la UNCP, mediante

resolución y con descuento de dos días de su

remuneración total.

DISPOSICIONES FINALES

PRIMERA A la aprobación del presente Reglamento, quedan

sin efecto todas las otras normas que se

opongan al presente, como son: Reglamento

General de Evaluación y Promoción, Reglamento

General de Grados y Títulos, Directivas para

Matrículas, Requisitos para Matrículas y otros.

SEGUNDA Cada Facultad debe reestructurar su Reglamento

Interno en un plazo no mayor de 30 días después

de su aprobación, dentro de los alcances del

presente Reglamento General el presente

Reglamento.

TERCERA Los casos no contemplados en el presente

Reglamento, serán resueltos en Consejo de

Facultad y ratificados en Consejo

Universitario.

CUARTA El incumplimiento o modificación no autorizada

del contenido del presente Reglamento, dará

lugar a la apertura de proceso administrativo

y/o disciplinario a los responsables.

QUINTA Las Facultades que por la naturaleza de su

profesión en su modalidad, en los exámenes de

capacidad profesional podrán aplicar su

Reglamento específico, previa aprobación del

Consejo Universitario.

5.2. PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DE LA FIQ.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

COMISION DE ASUNTOS ACADEMICOS

REGLAMENTO INTERNO PARA LA OBTENCION DEL GRADO DE

BACHILLER Y EL TITULO PROFESIONAL

TITULO I

GENERALIDADES

El presente es un documento normativo de la Facultad de

Ingeniería Química para otorgar el Grado Académico de

Bachiller en Ingeniería Química y el Título Profesional

de Ingeniero Químico. Consta de tres títulos, cinco

capítulos, cincuenta y cinco artículos y tres

disposiciones transitorias.

FINALIDAD

Normar el proceso de otorgamiento del Grado

Académico de Bachiller en Ingeniería Química y el Título

Profesional de Ingeniero Químico a los egresados de la

Facultad de Ingeniería Química.

OBJETIVO

Establecer los requisitos, procedimientos, normas y

directivas específicas para otorgar el Grado de Bachiller

en Ingeniería Química y el Título Profesional de

Ingeniero Químico.

BASE LEGAL

El presente reglamento se enmarca en los dispositivos legales

vigentes:

a) Constitución Política del Estado;

b) Ley Universitaria 23733 y sus modificatorias;

c) Decreto Legislativo 739;

d) Estatuto de la Universidad Nacional del Centro del Perú y sus

modificatorias, y

e) Reglamento Académico General de la Universidad nacional del

Centro del Perú.

TITULO II

DEL GRADO ACADEMICO DE BACHILLER EN INGENIERIA QUIMICA

Art. 1 La Universidad Nacional del Centro del Perú, a propuesta de la

Facultad de Ingeniería Química, otorga a nombre de la Nación el

Grado Académico de Bachiller en Ingeniería Química.

Art. 2 El diploma de Bachiller, será firmado por el Rector, Secretario

General, Decano de la Facultad e interesado.

Art. 3 Los trámites para la obtención del Grado de Bachiller se realizarán,

de acuerdo al cronograma calendarizado por cada Facultad en

forma periódica.

Art. 4 Previo informe de la Comisión de Asuntos Académicos, el Consejo de

Facultad, declara expedito al interesado, cuyo expediente debe

estar constituido por:

a) Certificado de estudios originales;

b) En caso de traslado y segunda carrera se debe adjuntar la

Resolución de convalidación;

c) Constancia de egresado;

d) Certificado de proyección social;

e) Certificado de prácticas pre-profesionales;

f) Cuatro fotografías a colores, de frente, fondo blanco, tamaño

pasaporte, con terno para damas y caballeros;

g) Constancia Única de No Adeudo, con antigüedad no mayor de

seis meses;

h) Recibo de pago por derecho de diploma y expedito,

respectivamente

i) Constancia de tener estudios de inglés básico;

j) Constancia de haber realizado trabajo de investigación, y

k) Constancia de haber concluido satisfactoriamente las

prácticas de Química Analítica Cualitativa y Cuantitativa,

visado por el profesor del curso.

Art. 5 El expediente seguirá el procedimiento:

a) El Consejo de Facultad dará su conformidad y eleva el expediente

a Secretaría General;

b) Secretaría General verifica la conformidad de la documentación

y registra los datos en los formatos oficiales y expide el diploma;

c) El graduando firma el diploma, los libros de grados académicos,

anexos y rellena la ficha estadística, y

d) El Decano y el Secretario General firman el diploma, el cual se

eleva para la firma del Rector.

Art. 6 La entrega del diploma se realizará en acto público y de acuerdo al

cronograma aprobado.

Art. 7 Los grados académicos de Bachiller de universidades del

extranjero, podrán ser revalidados. Para revalidar dicho grado, la

Facultad solicitará al interesado copia del plan de estudios, el cual

debe contener como mínimo el 70 % de las materias equivalentes.

Art. 8 El personal docente o administrativo que no cumpla con los

procedimientos del trámite para otorgar el Grado de Bachiller del

presente reglamento, será sancionado de acuerdo al Art. 139 del

Estatuto de la Universidad, con descuento de dos días del haber

total.

TITULO III

DEL TITULO PROFESIONAL

CAPITULO I

MODALIDADES DE TITULACION

Art. 9 El Título Profesional se puede obtener

mediante las siguientes modalidades:

a) Informe de Trabajo Profesional.

b) Elaboración y defensa de una Tesis.

c) Examen de Capacidad Profesional.

Art. 10 Son requisitos para obtener el Título

Profesional:

a) Ostentar el Grado de Bachiller;

b) Haber sido declarado expedito para la

titulación, y

c) Haber sustentado y aprobado una de las

modalidades del Art. 9.

Art. 11 El expediente para solicitar el Expedito son:

a) Solicitud dirigida al decano de la Facultad

pidiendo ser declarado Expedito para optar el

Título Profesional;

b) Copia fotostática autenticada del Grado de

Bachiller;

c) Informe de los revisores (dos de ellos

favorables);

d) Cuatro fotografías de color en fondo blanco,

tamaño pasaporte, con terno para damas y

caballeros;

e) Constancia Única de No Adeudo de Registros

Académicos, con antigüedad no mayor de seis

meses;

f) Constancia de prácticas pre-profesionales por

seis meses acumulados;

g) Recibo de pago por derecho de Expedito;

h) Recibo de pago por derecho de autenticación;

i) Recibo de pago por derecho del Título

Profesional;

j) Constancia de inscripción del plan de tesis;

k) Acta de sustentación correspondiente, y

l) Acta de ratificación del Consejo de Facultad.

CAPITULO II

DEL INFORME DE EXPERIENCIA PROFESIONAL

Art. 12 Para efectos de titulación, el bachiller

deberá presentar el informe, referente a la

experiencia acumulada durante la prestación de

servicios de un período de tres años consecutivos

en labores propias de la especialidad contados a

partir del bachillerato, para lo cual deberá

adjuntar las treinta y seis boletas de pago

legalizadas, certificado de trabajo (original), y/o

acta de constitución de su empresa con el RUC

respectivo.

Art. 13 El informe contendrá como mínimo, la siguiente

estructura:

a) Título

b) Resumen

c) Tabla de contenidos

d) Introducción

e) Contenido (dividido en capítulos)

Revisión bibliográfica

Descripción de la Empresa donde labora

(ubicación, organización y caracterización)

Informe de las actividades realizadas

f) Resultados y discusión

g) Conclusiones y sugerencias

h) Bibliografía

i) Apéndices y Anexos (Adjuntar el certificado de

trabajo original y las treinta y seis boletas

en copia legalizadas)

Art. 14 El procedimiento a seguir será:

a) El interesado presentará una solicitud dirigida

al Decano de la Facultad, pidiendo revisión del

informe, acompañando tres ejemplares, los

certificados de trabajo de la experiencia

laboral y boletas de pago legalizadas;

b) El Decano, en reunión con la subcomisión de

asesorías y tesis (conformado por el

presidente de la Comisión de Asuntos

Académicos, los Jefes de Departamento y el

Director del Instituto de Investigación) en

sesión fijada, nombrará tres docentes revisores

(por lo menos dos de ellos con conocimiento del

tema y uno rotativo) para que, en un plazo de

quince días hábiles, emitan por escrito e

individualmente, el dictamen fundamentado y con

veredicto;

c) Si el dictamen fundamentado de los tres

revisores, es favorable, el interesado

procederá a la impresión definitiva de su

informe en cuatro ejemplares originales. Caso

contrario deberá efectuar las correcciones

indicadas o rehacer, según sea el caso;

d) Los profesores revisores devolverán el informe

con el dictamen de la segunda revisión en un

plazo no mayor de diez días calendarios;

e) Con el dictamen favorable el interesado

presentará una solicitud al Decano pidiendo

hora, fecha y lugar para la sustentación,

acompañando cuatro ejemplares del informe y

Constancia de Expedito.

f) El Decano nombrará el jurado mediante

resolución, señalando fecha, hora y lugar para

la sustentación. El jurado estará conformado

por los tres docentes revisores y un suplente,

a quienes se le hará entrega de un ejemplar del

informe. El acto de sustentación será presidido

por el Decano de la facultad, actuando como

Secretario el secretario Docente de la

Facultad. En caso de impedimento o ausencia del

Decano, lo reemplazará el docente de mayor

categoría y antigüedad.

Art. 15 Podrán ser designados revisores todos los

docentes ordinarios de la especialidad. Por

excepción, los docentes contratados, cuando no se

disponga de especialistas en el área. La

designación de docente revisor es irrenunciable,

salvo casos de parentesco con el sustentante.

Art. 16 Por inasistencia de uno de los miembros del

Jurado, lo sustituye el suplente. En caso que el

titular y el suplente no asistieran, dentro de la

tolerancia de 30 minutos, la sustentación se

suspenderá hasta el día siguiente hábil. El

graduando tiene 30 minutos de tolerancia para

presentarse a la sustentación, caso contrario

perderá su turno, debiendo solicitar nueva fecha y

hora para la sustentación. Las inasistencias deberá

figurar en el acta correspondiente.

Art. 17 El acto de la sustentación tendrá dos partes:

a) Exposición oral y lectura de conclusiones y

recomendaciones en veinte minutos.

b) Absolución de las objeciones, preguntas y

observaciones formuladas por cada uno de los

miembros del jurado. También podrá participar

el público asistente, sin derecho a replica.

Art. 18 Concluida la sustentación, el Jurado emitirá

su veredicto el privado, con voto nominal y

obligatorio. Todo lo actuado se registra en el

Acta de Sustentación suscrito por el Decano,

Secretario Docente y los miembros del Jurado,

comunicándosele al interesado el resultado. La

calificación es inapelable.

Art. 19 La calificación será de acuerdo a la

siguiente escala:

a) Aprobado por unanimidad.

b) Aprobado por mayoría.

c) Desaprobado.

Art. 20 Si el interesado aprueba, el Presidente del

Jurado le impondrá de la medalla de la UNCP-FIQ y

continuará con los trámites para la obtención del

diploma; en caso contrario, volverá a iniciar las

gestiones luego de 30 días calendarios. Los

miembros del Jurado serán los mismos de la primera

oportunidad.

CAPITULO III

DE LA ELABORACION Y SUSTENTACION DE LA TESIS

Art. 21 Para efectos de titulación mediante

sustentación de una tesis, ésta debe ser un trabajo

de investigación inédito, original y en la

especialidad, riguroso en el contenido y en la

metodología. El tema de la tesis o proyecto

alternativo y el método para su aplicación, serán

escogidos libremente por el aspirante al Título. Si

la naturaleza o dimensión del trabajo lo justifica,

la tesis podrá ser colectiva desde su inicio (hasta

dos tesistas) de la misma o diferente Facultad. En

caso que uno de los tesistas, por razones

debidamente justificados no pudiera continuar con

el trabajo, la Facultad podrá exceptuarlo mediante

resolución, recomendando nueva gestión y nuevo

trabajo de investigación.

Art. 22 Para la elaboración de la tesis, primero

deberá inscribir el Plan de Tesis acompañado del

dictamen favorable del asesor, contendrá como

mínimo lo siguiente:

a) Título de la Tesis

b) Resumen

c) Planteamiento y justificación del tema

d) Objetivos

e) Marco teórico

f) Formulación de la hipótesis

g) Explicación del método de trabajo

h) Cronograma de actividades

i) Presupuesto

j) Bibliografía básica

Art. 23 El Plan de tesis puede ser inscrito por un

estudiante matriculado en el VII semestre como

mínimo.

Art. 24 Los procedimientos para la inscripción del Plan

de Tesis son:

a) Solicitar al Decano inscripción del Plan de

Tesis, acompañando cuatro ejemplares y una terna

de posibles docentes asesores.

b) Previo informe favorable de la Comisión de

Asuntos Académicos, el Decano a propuesta de la

subcomisión de asesorías y tesis, designará al

Docente Asesor. La designación es irrenunciable,

salvo casos debidamente justificados.

c) El Asesor aprobará el Plan de Tesis y elevará un

oficio de conformidad a la Comisión de Asuntos

Académicos para su Inscripción en el Libro de

Plan de Tesis, en la que se consignará los

siguientes datos:

1) Título de la Tesis

2) Nombre y firma del Asesor del o los tesistas

3) Fecha de inscripción

4) Fecha de vigencia

5) Fecha de prorroga

6) Número de expediente

7) Observaciones

Art. 25 El Plan de Tesis tendrá vigencia por el

término de dos años, pudiendo prorrogarse en un

año más, previa justificación. Se podrá cambiar

el nombre de la Tesis así como el Docente Asesor,

lo cual implica nuevo trámite necesariamente.

Art. 26 Podrán ser asesores todos los docentes

ordinarios de la Facultad, adscritos a

Departamentos Académicos afines al área o tema de

la tesis. Al término de la asesoría, el Asesor

expedirá una constancia de haber concluido

satisfactoriamente el trabajo.

Art. 27 Por excepción, el Consejo de Facultad podrá

invitar como asesores a docentes de otras

Universidades, profesionales del sector público o

privado que tengan reconocida trayectoria.

Art. 28 La tesis deberá tener la siguiente estructura:

a) Título de la tesis

b) Resumen

c) Tabla de Contenidos

d) Introducción

e) Objetivos

f) Contenido (dividido en capítulos)

Revisión bibliográfica

Materiales y metodología

g) Resultados y discusión

h) Conclusiones y recomendaciones

i) Bibliografía

j) Apéndice o anexos.

Art. 29 El asesoramiento de la tesis consiste en:

a) Orientar al tesista, en la formulación del plan

definitivo.

b) Supervisar periódicamente el proceso de

trabajo, bajo responsabilidad, emitiendo

informes las veces que la autoridad lo

requiera.

c) Informar del término y conformidad del trabajo.

d) Hacer la presentación de la tesis oralmente, al

inicio de la sustentación.

Art. 30 Los procedimientos para la revisión y

aprobación de los borradores de Tesis por los

revisores, son:

a) Solicitar revisores al Decano, acompañando tres

ejemplares de la tesis en borrador, con el

informe favorable del Asesor.

b) El Decano, a propuesta de la Sub-comisión de

asesoría y tesis, designará tres docentes

revisores (por lo menos dos de ellos con

conocimiento en el tema y uno rotativo), los

que emitirán su informe fundamentado en un

plazo de quince días hábiles; el Decano

convocará a una reunión con los revisores, el

(los) sustentante(s) y el asesor, para debatir

sobre las correcciones. Los acuerdos serán

consignados en un acta. Actuará como

Secretario, el Secretario Docente.

c) El borrador corregido deberá ser aprobado por

los tres revisores; en caso contrario será

devuelto al interesado para las nuevas

correcciones o rehaga todo el trabajo, según

sea el caso.

Art. 31 Con el informe aprobatorio, procederá a la

impresión de cuatro ejemplares.

Art. 32 El procedimiento para la sustentación de la

tesis será:

a) Solicitud dirigida al Decano de la Facultad,

pidiendo lugar, fecha y hora de sustentación,

acompañando los cuatro ejemplares provisionales

adjuntando la constancia de Expedito.

b) El Decano emitirá una resolución nombrando al

Jurado, conformado por los tres docentes

revisores y un suplente, señalando lugar, fecha

y hora de sustentación, la que será presidida

por el Decano y como Secretario, actuará el

secretario Docente. En caso de impedimento o

ausencia del Decano, la presidirá el profesor

de mayor categoría y antigüedad.

Art. 33 La sustentación será en acto público, en la

que Asesor es parte del Jurado con derecho a voz y

voto.

Art. 34 En el acto de sustentación, la ausencia de un

vocal titular del jurado será sustituida por el

vocal suplente. En el caso de la ausencia de un

vocal titular y el suplente, la sustentación se

suspenderá hasta el día hábil siguiente. La

tolerancia será de treinta minutos. En caso de

inasistencia del sustentante, éste perderá su

turno y deberá solicitar nueva fecha y hora de

sustentación.

Art. 35 El acto de la sustentación constará de dos

momentos:

a) Exposición oral y lectura de conclusiones y

recomendaciones.

b) Absolución de las objeciones, observaciones y

preguntas formuladas por el Jurado.

Art. 37 Concluida la sustentación, el jurado emitirá

su dictamen en privado con voto nominal y

obligatorio. Todo lo actuado se registrará en el

Acta donde debe figurar el calificativo de cada

jurado, suscrita por el Decano, el Secretario

Docente y los miembros del Jurado, comunicándosele

al sustentante el resultado. La calificación es

inapelable.

Art. 38 La calificación será cualitativa, de acuerdo a

la siguiente escala:

a) Aprobado por unanimidad, con mención de

excelencia.

b) Aprobado por unanimidad.

c) Aprobado por mayoría.

d) Desaprobado.

Art. 38 En caso de que hubiere observaciones hechas

durante la sustentación, el sustentante deberá

levantar las mismas y presentar los ejemplares

empastados.

Art. 39 Si el resultado de la sustentación es

aprobado, el Decano dispondrá que se prosiga con

el trámite del expediente, incluyendo el Acta de

sustentación, el que se remitirá a Secretaría

General para la expedición del diploma. Si el

sustentante hubiera sido desaprobado, podrá

solicitar nueva fecha y hora de sustentación,

luego de tres meses de la desaprobación.

CAPITULO IV

DEL EXAMEN DE CAPACIDAD PROFESIONAL

Art. 40 Para la titulación del Examen de Capacidad

Profesional, el graduado será evaluado en las

áreas básicas de la formación profesional (y de

especialidad).Si fuera desaprobado tendrá una

segunda y última oportunidad, con el mismo jurado

y un nuevo balotario.

Art. 41 Las áreas de conocimiento (área de Ingeniería,

Química y Tecnología) tienen en cuenta las

sumillas de las asignaturas establecidas en el

plan de estudios y los campos de acción de la

Ingeniería Química.

Art. 42 El Bachiller para acogerse a ésta modalidad

debe pertenecer al egresar al quinto superior,

según orden de mérito publicado inmediatamente al

concluir el semestre académico a cargo de la

Comisión de Asuntos Académicos.

Art. 43 El procedimiento para esta modalidad será:

a) Presentar una solicitud al Decano pidiendo

rendir examen para optar el Título Profesional,

en la modalidad de Examen de Capacidad

Profesional, adjuntando la Constancia de

Expedito.

b) El Decano, previa conformidad de la Comisión de

Asuntos Académicos y a propuesta de la

subcomisión de asesorías y tesis, designará

tres docentes examinadores de las áreas

correspondientes con resolución fijando hora y

fecha, los que elaborarán un balotario de cien

preguntas, casos y/o temas sobre as áreas

establecidas y harán entrega al candidato al

término de tres días útiles por Secretaría de

la Facultad.

Art. 44 Al término máximo de veinte días útiles de

recibido el balotario por el interesado, se

procederá a su evaluación.

Art. 45 El Jurado examinador estará integrado por los

tres docentes nominados, los que serán los

examinadores, estará presidido por el Decano,

actuando como Secretario, el Secretario Docente de

la facultad. En caso de ausencia o impedimento del

Decano, el acto será presidido por el profesor de

mayor categoría y antigüedad.

Art. 46 La evaluación será en un sólo acto público y

oral. El Jurado evaluará el nivel de

conocimientos, expresión y comunicación del

examinado, emitiendo su calificación de cero a

veinte, de manera individual y privada.

Art. 47 El Jurado examinador podrá hacer hasta veinte

preguntas del balotario previo sorteo público.

Art. 48 La nota mínima aprobatoria será de diez punto

cinco redondeándose a once, como resultado del

promedio de las calificaciones del Jurado. El

resultado de la calificación es inapelable.

Art. 49 Concluido el proceso de la evaluación del

Examen de capacidad Profesional, el Secretario

Docente obtendrá el promedio de las calificaciones

emitidas por el Jurado y registrará en el Acta, la

misma que se incluirá en el expediente para la

tramitación del diploma.

Art. 50 El Acta del Examen de Capacidad Profesional,

debe contener las notas parciales de cada Jurado,

será suscrito por el Decano, el Jurado examinador

y el Secretario Docente respectivamente.

Art. 51 Si el candidato resultare aprobado, el

presidente del Jurado le impondrá la medalla UNCP-

FIQ y dispondrá proseguir con su trámite para la

obtención del diploma.

Art. 52 En caso de que el interesado resultare

desaprobado, solicitará nuevo examen después de

tres meses como mínimo, reformulándose los temas

con la designación de los mismos Jurados

examinadores

CAPITULO V

DE LAS SANCIONES

Art. 53 Las autoridades y docentes que no cumplan con lo

dispuesto en este procedimiento para la

Titulación, con relación a plazos, asistencia,

asesoramiento y otros, serán sancionados de

acuerdo a los artículos 193 y 194 del Estatuto de

la UNCP, mediante resolución y con descuento de

dos días de su remuneración total.

Art. 54 La adulteración o fraguado de alguno de los

documentos indicados en el Art. No 4 del presente

reglamento o incumplimiento parcial o total de los

procedimientos del Art. No 5 serán sancionados de

acuerdo a Ley y al Estatuto de la UNCP.

Art. 55 Si el Bachiller en la elaboración de la tesis,

incurriera en plagios u otros hechos graves

debidamente comprobados, el interesado quedará

automáticamente inhabilitado para optar el Título

en la Universidad. El Decano comunicará este hecho

a los organismos correspondientes. La

responsabilidad recaerá en el profesor asesor.

DISPOSICIONES FINALES

PRIMERA: Los casos no contemplados en el presente

reglamento interno, serán resueltos por el

Consejo de Facultad, previo informe de la

Comisión de Asuntos Académicos, dando cuenta al

Consejo Universitario.

SEGUNDA: El incumplimiento o modificación no autorizada

por acuerdo del Consejo de Facultad y del

Consejo Universitario del presente reglamento,

dará lugar a la apertura del proceso

administrativo y/o disciplinario a los

responsables para determinar las sanciones que

correspondan.

TERCERA: El Consejo de Facultad y la Comisión de

Asuntos Académicos revisarán el Reglamento

Interno y decidirá su modificación si fuera

necesario.

53. REQUISITOS ESPECIFICOS DE LA FIQ.

COMISION DE ASUNTOS ACADÉMICOS

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

REQUISITOS PARA OBTENER CONSTANCIA DE EGRESADO

DE INGENIERÍA QUÍMICA

1. solicitud dirigida al decano de la facultad

solicitando constancia de egresado.

2. certificado de estudios (original-para el tramite) y/o

copia fotostática legalizada del certificado de

estudios.

3. certificado de proyección social (original-para el

tramite) y/o copia fotostática legalizada del

certificado de proyección social.

4. constancia de prácticas pre profesionales expedido por

la fiq. y/o copia fotostática legalizada de la

constancia.

5. o1 fotografía a colores tamaño carné.

6. recibo de pago por derecho de constancia (7.00).

COMISION DE ASUNTOS ACADÉMICOS

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

REQUISITOS PARA OPTAR DEL GRADO DE BACHILLER EN

INGENIERÍA QUÍMICA

1. solicitud dirigida al decano solicitando expedito para

optar el grado de bachiller.

2. certificado de estudios (original).

3. certificado de proyección social (original).

4. certificado de prácticas pre profesionales legalizado

(04 meses).

5. constancia de prácticas pre profesionales expedida

por la facultad de Ingeniería Química.

6. constancia de egresado.

7. 04 fotografías tamaño pasaporte de frente a colores

(ropa de vestir).

8. constancia única de no adeudo (cuna) s/ 32.00.

9. declaración jurada simple de no tener antecedentes

penales y/o judiciales.

10. constancia de prácticas de química analítica

cualitativa y cuantitativa.

11. recibo de pago por derecho de diploma de bachiller

(100.00)

12. recibo de pago por derecho de expedito (7.00).

COMISION DE ASUNTOS ACADÉMICOS

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

REQUISITOS PARA EXPEDITO DEL TITULO PROFESIONAL DE

INGENIERÍA QUÍMICA

1.- solicitud dirigida al decano solicitando expedito

para obtener el titulo profesional de ingeniero químico

2. copia fotostática legalizada del bachiller.

3.- declaración jurada simple de no tener antecedentes

penales y/o judiciales.

4. 4 fotografías tamaño pasaporte de frente a colores

(ropa de vestir).

5. presentar los (03) informes favorables de los

revisores.

6. constancia de practicas pre profesionales expedido por

la facultad de ingeniería química.

7. constancia de inscripción de plan de tesis expedido

por la facultad de ingeniería química.

8. copia legalizada de del certificado de practicas pre

profesionales (06 meses).

9. cuna ( s/ 32.00 ) .

10. recibo de pago por derecho de título y expedito

( s/ 157.00 )

COMISION DE ASUNTOS ACADÉMICOS

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

REQUISITOS PARA EXPEDITO DEL TITULO PROFESIONAL DE

INGENIERO QUÍMICO INFORME DE TRABAJO PROFESIONAL

1. solicitud dirigida al decano solicitando expedito para

optar el titulo profesional.

2. copia fotostática legalizada del bachiller.

3. declaración jurada simple de no tener antecedentes

penales y/o judiciales.

4. 04 fotografías tamaño pasaporte de frente a colores

(ropa de vestir)

5. constancia de prácticas pre profesionales expedido por

la facultad de ingeniería química.

6. copia legalizada del certificado de prácticas pre

profesionales (06 meses).

7. presentar los (03) informes favorables de los

revisores.

8. presentar certificado de trabajo original por

prestación de servicios profesionales ( por

contrato , nombramiento ) durante tres años (03)

consecutivos en labores propios de la especialidad

( los años deben ser contabilizados a partir de la

obtención del grado de bachiller).

9. presentar las treinta y seis boletas de pagos (copia

legalizada de los tres años) (36 meses) por prestación

de servicios profesionales.

10. constancia única de no adeudo (cuna) (s/ 32.00).

11. recibo de pago por derecho de

titulo profesional (s/ 400.00).

12. recibo de pago por derecho de expedito (s/ 7.00).

SECUENCIA DE LOS TRAMITES

Para el Plan de tesis.-

El Alumno a partir del VII Ciclo tiene opción de

presentar un plan de tesis de acuerdo a la disponibilidad

y criterio personal, este plan debe de contar con los

contenidos recomendados.

Una vez presentado el plan de tesis el Decano y la

comisión de evaluación en un término no mayor de 5 días

hábiles dictaminará un informe haciendo conocer la

aprobación, Corrección o desaprobación de la misma; En

caso de ser aprobado se le asignara un Asesor de acuerdo

al tema a desarrollarse. Esto amerita que el estudiante

tiene la oportunidad de estar desarrollando su tesis

durante el periodo que le falta para terminar la carrera,

de tal manera pueda cumplir con los requisitos mínimos

para cumplir con la ley.

Para el titulo profesional.-

El Alumno una vez aprobado y asignado su asesor ya

puede desarrollar su tesis referente a la carrera de

Ingeniería Química, Al término de ella el asesor

dictaminara mediante un oficio a la decanatura su

conformidad de haber terminado elaborar la tesis

acompañando tres ejemplares de borradores.

El Decano, conjuntamente con la Comisión evaluadora

y en un término de 5 días asignará tres jurados

calificadores a quienes se les entregara un ejemplar del

borrador de tesis para que en un termino de 15 días

hábiles, cada jurado emitirá un oficio informando a la

decanatura especificando si es que esta observado o

aprobado. En caso de ser aprobado el Tesista cumpliendo

con todos los requisitos requeridos para poder sustentar

la tesis pedirá mediante un oficio a la Decanatura la

Hora y Fecha de sustentación.

EVALUACION

La evaluación del plan de tesis se debe de realizar

teniendo en cuenta:

a.- El contenido de forma es decir debe de cumplir con el

esquema de presentación correspondiente.

b.- El contenido de fondo debe de estar bien definido el

titulo y las demás partes enmarcados y desarrollados

dentro de la carrera de Ingeniería Química.

Para el Plan de tesis.-

La evaluación de un plan de tesis tiene las

siguientes característica:

APROBADO, OBSERVADO O DESARPOBADO.

APROBADO.- Es cuando el Plan de tesis cumple con las

especificaciones de forma y fondo.

OBSERVADO.- Es cuando el plan de tesis no cumple con uno

de las características que puede ser de forma o fondo.

DESAPROBADO.- Es cuando el plan de tesis no cumple con

las especificaciones de forma y fondo.

Para el titulo profesional.-

La evaluación de una tesis tiene las siguientes

características:

CONFORMIDAD O DISCONFORMIDAD

CONFORMIDAD.- Es cuando el contenido de las tesis cumple

con las especificaciones de forma y fondo.

DISCONFROMIDAD.- Es cuando no cumplen con las

especificaciones de forma o de fondo o de ambas cosas. En

este caso el jurado calificador emitirá un oficio en

donde indicara las observaciones del caso, para cada

observación le corresponderá un ítem correspondiente.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO

DEL PERU

FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA

“AÑO DE LA INFRAESTRUCTURA PARA LA INTEGRACION”

Lugar y Fecha

OFICIO Nro. ….. FIQ-2011

Señor.

Ing. NOMBRES Y APELLIDOS.

Decano de la facultad de Ingeniería Química.

PRESENTE.

AUNTO: INFORME DE TESIS DEL Sr.………………………………..

Es muy grato dirigirme a UD. Para expresarle mi

cordial saludo y estima personal, a la vez hacerle

conocimiento que habiendo revisado la tesis titulado “

título de la tesis” presentado por el Sr. (APELLIDOS Y

NOMBRES)…………………………………. Informo que ha sido (APROBADO,

OBSERVADO O DESARPOBADO) por la cual el tesista debe

continuar con los trámites siguientes. En caso de ser

observado, indicara lo siguiente: Ha sido observado:

Ítems. 1

Ítems. 2

Ítems. 3 etc.

Es propicia la ocasión para expresarle mi especial

consideración.

Atentamente.

Ing. Nombres y Apellidos

Jurado de tesis.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE QUIMICA, INGENIERIA YTECNOLOGIA

SILABO

SEMESTRE ACADÉMICO 2012 - I

Asignatura: TESIS Código: 104B

I. INFORMACIÓN GENERAL

1.1 Nombre del Profesor

: Ms. SALAZAR MAURICIO, Demetrio

1.2 Plan de estudios : 20011.3 Jefe de Prácticas :1.4 Carácter de la Asignatura

: Obligatorio

1.5 Número de créditos : 31.6 Total de horas semanales

: 3

- Horas teóricas : 3 - horas prácticas

:

1.7 Centro de prácticas

:

1.8 Fecha de inicio : 02 de Abril del 20121.9 Fecha de finalización

: 27 de Julio del 2012

1.10 Semestre : X1.11 Requisitos académicos

: 055B

II. SUMILLA

La asignatura es de naturaleza teórico-práctica.

La tesis universitaria es la última prueba que todoslos estudiantes deben pasar. Por ello, el trabajo dedesarrollo de la tesis universitaria se somete a loscriterios más elevados de rigor en la evaluación. Laasignatura de Tesis prepara al estudiante del últimoaño desde la concepción de la idea seguida por en lapreparación y presentación del plan de tesis así comoel desarrollo de su tesis Universitaria propiamentedicha y que sea apto para poder sustentar cuando cumplalos requisitos necesarios. Todo ello conlleva a cumplircon el perfil profesional.

La asignatura presenta las siguientes unidadestemáticas:

1. Generalidades, Clases y contenidos de la tesisUniversitaria.

2. Aspectos Administrativos. Cronograma y costos3. Estructura del informe final.4. Evaluación y Sustentación de la Tesis.

III. CAPACIDADES DE LA ASIGNATURA3.1. Capacidad general

Al finalizar la asignatura el alumno domina lateoría, aplica la creatividad para desarrollar unatesis para solucionar problemas a través de lacomprensión de información, la indagación yexperimentación y al juicio crítico de losdiferentes parámetros y variables en la elaboraciónde una tesis profesional.

3.2. Capacidades específicasAl concluir el periodo académico el alumno tendrá las capacidades:3.2.1. Tipifica y desarrolla las clases y contenidos de una tesis.3.2.2. Conoce los aspectos administrativos,

cronograma y el costo de una tesis.3.2.3 Estructura y elabora el informe final o la

tesis universitaria.3.2.4. Capacitado para evaluar, presentar y

sustentar una tesis.

IV. SISTEMA DE EVALUACIÓN.4.1. Trabajos individuales, desarrollo de la tesis,

Exámenes parciales, exposiciones grupales,intervención en cada clase, test, puntualidad yasistencia.

4.2. Promedio Parcial = 0.50 (conceptual) + 0.30(procedimental) + 0.20 (actitudinal)

4.3. El Promedio Final = (1er.Prom. Parcial +2do.Prom. Parcial + 3er.Prom. Parcial)/3

I. REQUISITOS DE APROBACIÓN.Para aprobar el alumno deberá:5.1. Asistencia obligatoria al 70 % de las clases.

5.2. Aprobar todos los exámenes planteados5.3. Presentar y aprobar el plan de tesis.5.4. Presentar y sustentar la tesis universitaria

desarrollada

VI. METODOLOGÍA O ESTRATEGIAS DIDACTICAS.6.1. En cada unidad específica En cada unidad

específica se aplica un plan de clases, para ello sehará entrega de separatas referente al tema a trataruna clase antes de su desarrollo con explicacionesde casos prácticos por cada tema, a la vez sepresenta trabajos individuales en los seminarioscorrespondiente. El trabajo final será lapresentación de una tesis Universitariadesarrollada.

VII. MEDIOS Y MATERIALES O EQUIPOS7.1. Como es una asignatura netamente teórico práctico

nos ayudamos para la enseñanza - aprendizaje de lossiguientes medios y materiales:Pizarra acrílica, plumones de colores. Proyeccionesde imágenes fijas y de sonidos grabados, videos,papeleras, afiches, computadoras, papelógrafo,proyector de dispositivos. La enseñanza –aprendizaje así como los seminarios del curso sedesarrollará con ayuda de Pizarras acrílicas,Proyecciones de imágenes fijas y de sonidosgrabados, videos, papeleras, afiches, computadoras,pápelo grafo, proyector de dispositivos etc.

VIII. CALENDARIZACION DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS

Sem Hr Uni-dad

No.Tema

CONTENIDOS%

Avance

Biblio-GrafíaConceptuales Procedimentales Actitudinales

1 2

1

I 1 Introducción, Importancia y significado de la tesis Universitaria. Ciencia y tecnología.

Desarrollan una tesis universitariade acuerdo al tema que eligenreconociendo su importancia

Comparten, discuten ydefinen los conceptos,contenidos yprocedimientosadministrativos de unplan de tesisUniversitaria.

6 1

2 2

1

I 2 Elección del tema de tesis.-El titulo.-Elaboración del plan de tesis.- Procedimientos administrativos.

Reconocen y detallan los contenidosde un plan de tesis y losprocedimientos administrativos

12 5

3 2

1

I 3

4

Características de la tesis.- Clases y tipos de tesis y su contenido.

Clasifican de acuerdo a sus características al Tipo de tesis a la que pertenece.

18 2

4 2

1

II 5 Estructura del contenido de tesis. Capítulos, Títulos y subtítulos.- El Índice.- Numeración de paginas

Determinan la estructura delcontenido de tesis.Presentando el índice y realizan la numeración respectiva de páginas.

Comparten, discuten y definen la estructura del contenido de una tesis Universitaria, elproblema, los objetivosy la justificación

24 1

5 2

1

II 6Formulación del problema.-. Determinación de objetivos.-Justificación de la tesis.-.

Definen y formulan el problema, indicando los objetivos generales y específicos,justificando el por qué realizar la tesis.

30 5

6 3 Primer Consolidado de Evaluación Permanente 367 2 III 1 El Marco Teórico: Elaboran el marco teórico de la tesis de Comparten, discuten y

123

Antecedentes generales.- La Revisión Bibliográfica.-

acuerdo a las necesidades del tema a desarrollar.

definen el contenido del marco teórico, la hipótesis y el diseño del método.

42 38 2

1

III 4 Formulación de hipótesis.-Su Importancia, La unidad deanálisis.- determinación devariables.-

Presentan la hipótesis indicando la unidadde análisis con sus respectivos variables. 48 1

9 2

1

III 5 Diseño del método.- Elementos del diseño.- Diseños más empleados en Ingeniería.- Diseños experimentales.

Definen los diseños experimentales a emplearse en las corridas experimentales

54 1

10 21

III 1 Parte experimental y/o Ingeniería.- Preparación de materiales, equipos, instrumentos y reactivos.-

Preparan los materiales, equipos, instrumentos y reactivos

Comparten, discuten yrealizan las corridasexperimentales.

604

11 21

III 2Corridas experimentales

Desarrollan los experimentos en los laboratorios o en el campo obteniendo datos e información..

66 2

12 4 Segundo Consolidado de Evaluación Permanente 7213 2

1IV 3 Recolección, Elaboración,

Análisis y discusión de datos y/o información

Recolectan los datos e información de todas las corridas experimentales.

Comparten, discuten yanalizan los resultadospara luego controlar yevaluar. Para luegoproponer losresultados,conclusiones yrecomendaciones.

78 1

14 2

1

IV

4 Análisis y Discusión de

resultados.-

Analizan, discuten y determina los resultados 84 2

15 2

1

IV 1

2

Evaluación y control de la tesis: Matriz de consistencia, cronograma de actividades

Determinan la validez de la tesis aplicando la evaluación y control de latesis

90 4

16 21

IV 3 Conclusiones y recomendaciones. Anexos

Estructuran las conclusiones y recomendacionesDe la tesis universitaria

95 4

17 3 Tercer Consolidado de Evaluación Permanente 100

IX BIBLIOGRAFÍA1. CARRILLO, F. “La Tesis universitaria”. Editorial San Marcos Lima, 1994.

2. ESCALERA, SAUL J. “Manual de tesis de grado” Editorial Universidad Mayor de San Simón Cochabamba, 1984.3. TABORGA, H. “Como hacer una tesis”. Editorial Grimaldo México D.F., 1990.4 TAFUR, R. “La Tesis universitaria”. Editorial Mantaro Lima, 1995.5.- UNCP. Reglamento general de grados y títulos”Ed. UNCP

Fecha de presentación: 26 de Marzo del 2012.

Ms. Ing. Demetrio Alipio Salazar Mauricio Asociado - Nombrado - D.E.

Fecha de Aprobación por el Jefe del Departamento Académico:28 de Marzo del 2012.

Ms. Juana Mendoza Sánchez Jefe de Departamento

Fecha de aprobación por el Consejo de Facultad: 29 de Marzodel 2012.

Ms. Ing. Román Calderón Cárdenas Ing. Félix A. Villavicencio Ramón

DECANO Secretario Docente