Cultural Inglesa de Buenos Aires A-1301 ƒ Reconocimie

354
1 ANEXO 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución Denominación: Cultural Inglesa de Buenos Aires A-1301 Reconocimiento oficial jurisdiccional como institución educativa: Se adjuntan Disposición 788/DGEGP/99 del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a través de la cual se resuelve la incorporación del Instituto de Formación Docente Cultural Inglesa de Buenos Aires a la Enseñanza Oficial asignándole la característica A- 1301 y Resolución 1692/SED/00 del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a través de la cual se procede a la acreditación del Instituto de Formación Docente Cultural Inglesa de Buenos Aires y de sus Planes de Estudio. Nº de CUE: 020196200 Dirección: Viamonte 1471 Localidad: Ciudad Autónoma de Buenos Aires Jurisdicción: Ciudad Autónoma de Buenos Aires Código Postal : 1055 Teléfonos/Fax: 4374-4643 /4371-3932 Correo electrónico: [email protected] Página web: http://www.cibadist.edu.ar Nº de CUIT: 30-70962397-0 1.2. Director o Rector de la Institución Nombre y Apellido: Alba Invernizzi Título: Profesora de Filosofía Expedido por: Facultad de Filosofía y Letras. UBA Documento: DNI 3.301.549 1.3. Representante Legal Nombre y Apellido: Andrés Holdo Documento (Tipo y Nº): DNI 18.284.544 2. PROPUESTA EDUCATIVA A DISTANCIA QUE SE PRESENTA 2.1. Datos generales Denominación de la carrera: IF-2018-29446254- -DGEGP página 1 de 159 N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 877

Transcript of Cultural Inglesa de Buenos Aires A-1301 ƒ Reconocimie

1

ANEXO

1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL1.1. Institución

Denominación:Cultural Inglesa de Buenos Aires A-1301

Reconocimiento oficial jurisdiccional como institución educativa:Se adjuntan Disposición 788/DGEGP/99 del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a través de la cual se resuelve la incorporación del Instituto de Formación Docente Cultural Inglesa de Buenos Aires a la Enseñanza Oficial asignándole la característica A-1301 y Resolución 1692/SED/00 del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a través de la cual se procede a la acreditación del Instituto de Formación Docente Cultural Inglesa de Buenos Aires y de sus Planes de Estudio.

Nº de CUE: 020196200

Dirección: Viamonte 1471

Localidad: Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Jurisdicción: Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Código Postal: 1055

Teléfonos/Fax: 4374-4643 /4371-3932

Correo electrónico: [email protected]

Página web: http://www.cibadist.edu.ar

Nº de CUIT: 30-70962397-0

1.2. Director o Rector de la InstituciónNombre y Apellido: Alba InvernizziTítulo: Profesora de FilosofíaExpedido por: Facultad de Filosofía y Letras. UBADocumento: DNI 3.301.549

1.3. Representante LegalNombre y Apellido: Andrés HoldoDocumento (Tipo y Nº): DNI 18.284.544

2. PROPUESTA EDUCATIVA A DISTANCIA QUE SE PRESENTA2.1. Datos generales

Denominación de la carrera:

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 1 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 877

2

Traductorado Literario y Técnico-Científico en Idioma Inglés

Título que otorga la carrera:Traductor/a Literario y Técnico-Científico en Idioma Inglés

2.2. Normativa de la carreraEl plan de estudios a implementar se encuentra en la situación II. b): Plan de estudios ya aprobado para la opción a distancia al cual se le han hecho modificaciones en relación con los contenidos y las estrategias didácticas.

Primera presentación- Consejo Federal de Cultura y Educación - Dictamen de aprobación con reservas Nº 941/06.- Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires -Resolución Nº 1766/07.- Ministerio de Educación de la Nación – Validez Nacional Resolución Nº 1117/08.

Segunda presentación- Consejo Federal de Educación - Dictamen de aprobación con reservas Nº 1242/09. - Ministerio de Educación Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Resolución Nº 283/10.- Ministerio de Educación de la Nación – Validez Nacional Resolución Nº 1812/10.

Tercera presentación- Consejo Federal de Educación - Dictamen de aprobación Nº 1446/11 “Aprobación con reservas” por 2 años”. La Resolución del Consejo Federal de Educación Nº 184/12 extiende hasta diciembre 2014 el plazo de vigencia de este dictamen.- Resolución Ratificatoria del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Nº 164/12. - Ministerio de Educación de la Nación - Validez Nacional: Resolución Nº 2016/ME/14.

Cuarta presentación- Consejo Federal de Educación - Dictamen de aprobación del Nº 1771/14. “Aprobación plena” por 4 años”.- Resolución Ratificatoria del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Nº 445/14. - Ministerio de Educación de la Nación - Validez Nacional: Resolución Nº 494/ME/16.

2.3. Diseño de la Propuesta Curricular

2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógicaMarco teórico de la propuesta y criterios que orientaron las decisiones pedagógico-didácticas

El presente proyecto reviste características inéditas por su orientación hacia la formación de traductores/as como su especificidad disciplinar. Esto genera un desafío en dos sentidos: por un lado, en lo que refiere a la formación para la intervención práctica como también, por otro lado, la práctica que requiere la formación necesaria en la Lengua Inglesa. Su abordaje desde esta perspectiva nos permite un aprendizaje y un enriquecimiento significativos en el marco de la formación de nivel Superior.

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 2 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 878

3

La educación a distancia encuentra en 1892 el año fundante cuando la Universidad de Chicago inauguró los estudios superiores a distancia por correspondencia. Desde aquel entonces, y gracias a los cambios operados en la modalidad quese han visto favorecidos por el desarrollo vertiginoso de las tecnologías comunicacionales e informáticas, se ha producido un salto entre las primeras experiencias ligadas a la correspondencia y las actuales que utilizan modernos soportes como el correo electrónico, Internet y chat, entre otros. En este sentido, la especialista Edith Litwin afirma que "las modernas tecnologías resuelven el problema crucial de la educación a distancia que es la interactividad." (Litwin, E.; 2000, pág. 20).

Entre otros aportes, la educación a distancia hace más equitativa la posibilidad de una formación superior al facilitar el acceso a la misma a aquellos adultos que viven en puntos distantes de centros de enseñanza superior, tienen responsabilidades de familia y/o trabajo, y no pueden asistir regularmente a entornos presenciales en el marco de una organización de la enseñanza de índole tradicional. Aún más, los prepara mejor para su desempeño laboral al incluir la tecnología desde la formación, lográndose así una incorporación de las TIC al trabajo de alto impacto.

Diversas teorías sirven de sustento de la educación a distancia. Se tratan de las teorías basadas en: la autonomía y la independencia del estudiante (Delling, Wedemeyer y Moore), el proceso de industrialización de la educación (Peters), la interacción y la comunicación (Baath, Holmberg, Sewart y otros), la equivalencia (Simonson) y el diálogo didáctico mediado (García Aretio), por citar algunos autores a manera de ilustración de la cuestión.

En lo que respecta al marco regulatorio, la Ley de Educación Nacional Nº 26206, sancionada en 2006, refuerza la validez de la Educación a Distancia como opción pedagógica y didáctica válida (artículos nº 104 y 105). Por su parte, el Consejo Federal de Educación señala que “la implementación de una propuesta de Educación a Distancia es el resultado de la relación entre docentes y alumnos, alumno-alumno, contenidos, estrategias pedagógico-didácticas, actividades y medios tecnológicos que hacen de soporte” (Resolución CFE Nº 32/07 en su punto II.2).

Somos conscientes que, si bien el desarrollo tecnológico promueve alternativas, éste no constituye per se una garantía de innovación. Consideramos pertinente destacar que el valor de la iniciativa radica, como lo ha estado siempre para cualquier proyecto educativo, en la calidad de las propuestas curricular y de enseñanza, por lo cual suscribimos para ésta o cualquier modalidad lo señalado por Fenstermacher en torno a "la buena enseñanza": "preguntar qué es una buena enseñanza en el sentido moral equivale a preguntar qué acciones docentes pueden justificarse basándose en principios morales y son capaces de provocar acciones de principio en los estudiantes. Preguntar qué es una buena enseñanza en el sentido epistemológico es preguntar si lo que se enseña es racionalmente justificable y en última instancia digno de que el estudiante lo conozca, lo crea o lo entienda" (Fenstermacher, G.:2006, pág.158)

Cabe destacar los grandes cambios que se han producido en el transcurso de las últimas décadas que atañen al terreno económico, político, cultural y social. Este nuevo y dinámico escenario demanda de la educación respuestas distintas y acordes a los nuevos problemas que deben enfrentar los sujetos modernos. La humanidad se encuentra ante el

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 3 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 879

4

reto de asumir su historia y los avances actuales, junto con la necesidad de revertir las tendencias autodestructivas del desarrollo. Esto significa dar respuesta a problemas tales como las desigualdades económicas y sociales no resueltas junto a la exclusión de los bienes materiales y culturales de amplias capas sociales.

En este marco, el conocimiento de la Lengua Inglesa, en su amplia gama de niveles operativos-técnicos como así también disciplinares profundos, adquiere especial significación en la actualidad dado el impacto cultural del fenómeno de la globalización, la extensión de las tecnologías de la información y la comunicación y los cambios en la organización del mundo del trabajo. En relación con este último aspecto en particular, y en lo que atañe al campo de la Traducción, la situación profesional ha variado en Argentina en los últimos tiempos. Grandes empresas de traducción han abierto oficinas en nuestro país, y las posibilidades que las conexiones a Internet y las nuevas tecnologías ofrecen han acercado la oferta y la demanda de manera tal que los traductores/as pueden ofrecer sus servicios profesionales a cualquier empresa, productora, cadena de televisión o agencia de traducción en todo el mundo. Hasta el momento, muchos de esos nuevos espacios han sido cubiertos por gente idónea pero sin la necesaria y específica formación académica.

Entendemos que estas transformaciones requieren, a su vez, una formación profesional con características propias que le permita al Traductor/a Literario y Técnico-Científico en Idioma Inglés integrarse de modo crítico en este nuevo mundo en transformación. En este sentido, nuestra propuesta intenta responder en forma global a estas problemáticas por medio de una Tecnicatura que intenta superar las respuestas instrumentales y elementos aislados en lo que respecta a la traducción de textos literarios, técnicos y científicos a partir de proponer espacios para el análisis de las problemáticas culturales en sus diferentes niveles y brindar a los alumnos un panorama amplio del mundo profesional que actualmente sigue creciendo y transformándose a medida que los avances tecnológicos proponen nuevas soluciones a antiguos problemas.

Creemos que la "diversidad cultural" es un concepto que nos desafía a repensar a la educación en una doble función: por un lado, la formación para reconocernos iguales en la libertad a la vez que, por otro lado, la diferencia en la identidad, sin que esto signifique avasallar la igualdad o la libertad de los otros.

La incidencia cada vez más extendida de los medios de comunicación y la informática en el campo social nos desafían al manejo de lenguajes y hablas que tienden a ocupar distintos espacios sociales e institucionales al tiempo que se constituyen en un reto para los cambios curriculares en los distintos niveles educativos.

El uso de las nuevas tecnologías en el campo de la traducción nos plantea, al igual que otras tecnologías, tomar decisiones de carácter didáctico de la misma manera que la metodología de evaluación o las actividades de aprendizaje respondan a consideraciones pedagógicas y éticas que el/a traductor/ahaga en cuanto a su pertinencia. La innovación es mucho más que la incorporación de una computadora dado que nuestra tarea como educadores es dar cuenta de las razones por las que hacemos esto.

Para ir finalizando, una última reflexión en lo que respecta a esta opción pedagógica de trabajo, a partir del reconocimiento de la necesidad de emprender una serie de habilidades como el diseño y el desarrollo estrategias adecuadas de enseñanza; la

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 4 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 880

5

organización de ámbitos favorecedores del aprendizaje; la comprensión del contexto sociocultural en el cual se utiliza el lenguaje y su uso en forma crítica y pertinente; la interpretación y la construcción de textos significativos y relevantes en los contextos correspondientes.

2.3.2. Perfil y competencias del egresadoNuestro proyecto se orienta a la formación de un profesional de la traducción especializado en el idioma inglés capaz de responder de forma idónea a la diversidad de requerimientos propios de su profesión pero, esencialmente, que:

-. conozca la problemática de la traducción en todas sus dimensiones, estructura y proyección normativa.-. sea capaz de desempeñarse en todos los ámbitos y contextos que requieran de su maestría con criterio-. posea dominio experto de la lengua inglesa extranjera y de su propia lengua-. posea un excelente nivel en su desempeño oral en la lengua extranjera tanto en la producción como en la escucha.

Agregado a esto, como un profesional de la traducción, inglés-español y español-inglés en este caso, debemos propiciar la práctica de ambos idiomas para que el/a traductor/a posea dominio experto de la lengua extranjera y de su propia lengua y un excelente nivel en su desempeño oral en la lengua extranjera.

Entendemos que un excelente nivel de lengua oral inglesa implica:-. entender en forma completa todo lo que se escucha en distintos registros y géneros discursivos. -. expresarse de manera fluida y precisa, utilizando la prosodia, ritmo y elementos segmentales apropiados.-. tener la capacidad de analizar el discurso oral en función de los contenidos aprendidos.

Consideramos que, como profesional del lenguaje,el/a traductor/adebe contar con un pleno conocimiento de la lengua en su totalidad, tanto escrita como oral, y ello le podrá servir, por ejemplo, para entrevistarse con un autor cuyo texto en inglés debe ser traducido al español, para desenvolverse en entrevistas laborales, para trabajar en agencias internacionales en las que la “lengua franca” es el inglés, entre otros usos.

Es posible alcanzar este nivel mediante el cursado de 2 asignaturas del Campo de la formación de fundamento que se dictan en cada año de estudios en forma graduada (Lengua y Expresión Oral Inglesa y Taller de Fonología y Expresión Oral, del Campo de la Formación de Fundamento) a partir de un piso de inglés intermedio alto, que es el nivel mínimo exigido a los ingresantes a la carrera.

Se han establecido cinco competencias propias del/a traductor/a en las que se espera que el/la egresado/a se desempeñe con solvencia. Sin perjuicio de ello, se espera que el profesional de traducción egresado/a pueda actuar en contextos diversos y en los distintos roles para los que lo habilita el título que aquí se propone, así como continuar formándose y realizando una autoevaluación de su desempeño. Asimismo, las cualidades descriptas a continuación están en concordancia con las tipificadas en la norma europea

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 5 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 881

6

de calidad para servicios de traducción ISO 17100:2015 que establece cinco competencias fundamentales: traductora, lingüística, terminológica, cultural e investigadora (en lo que se refiere a la traducción, la capacidad de documentarse debidamente).

Los profesionales egresados de esta carrera habrán consolidando las siguientes competencias:

COMPETENCIA ESTRATÉGICA: Habilidad para generar estrategias que permitan afrontar obstáculos y particularidades de la tarea específica del/a traductor/a en las diferentes situaciones laborales, adaptándolas a las condiciones cambiantes e inesperadas de dicho contexto. COMPETENCIA SOCIOLINGÜÍSTICA: Habilidad para comprender el contexto sociocultural en el cual se utiliza el lenguaje y usar dicho entendimiento en forma crítica y pertinente. COMPETENCIA DISCURSIVA: Habilidad para comprender, interpretar y construir textos significativos y relevantes en los contextos correspondientes.COMPETENCIA GRAMATICAL: Habilidad para reconocer y utilizar aspectos léxicos, morfológicos, sintácticos y fonológicos del lenguaje en la formación de palabras, frases y textos.COMPETENCIA PROFESIONAL: Habilidad para el desempeño profesional atendiendo a las demandas y especificidades de los contextos e instituciones que lo requieran.

Asimismo, habrán adquirido una perspectiva ético profesional del rol del/a traductor/a que contemple:

Respeto por la singularidad, dignidad y diversidad cultural.Respeto por los valores éticosIntegración y respeto hacia la comunidadResponsabilidad en la función y valoración del rol.Serenidad ante el problema y búsqueda reflexiva de soluciones.Creatividad y apertura a la innovación.Compromiso con la actualización y el perfeccionamiento constante.

El/la Traductor/a Literario y Técnico-Científico en Idioma Inglés será capaz de responder de forma idónea a demandas de traducción directa e inversa de textos literarios, técnicos y/o científicos tanto en el ámbito estatal-público como en el privado, en organizaciones sociales y en empresas nacionales o internacionales, trabajando en planta o como traductor/a freelance (independiente), en todos los casos con las herramientas para traducir en campos especializados y con productos audiovisuales. Específicamente, dentro de este perfil interdisciplinario, se pueden mencionar:

medios de comunicaciónperiodismoeditoriales (en los campos literarios, médico, técnico-científico)agencias y estudios de traducción (como traductor/a, editor/a, revisor/a, corrector/a de estilo, diseñador/a de bases terminológicas o memorias de traducción, entre otros)embajadas y representaciones diplomáticas

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 6 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 882

7

empresas exportadoras e importadorasempresas de organización de eventosinstituciones educativas y de investigación en la temática y su enseñanza.compañías especializadas en la gestión de proyectos que requieran una planificación lingüística (en el arte, cine, ciencias, turismo, entre otros)en instituciones terciarias o universitarias ejerciendo la docencia en carreras de Traductoradoen el área de administración de empresas transnacionalesen el área de investigación en temas de traducción

2.3.3. Diseño curricular

Propósitos

El plan de estudios se propone formar traductores/as que:-. posean el dominio de la lengua nacional y extranjera de su especialización tanto en su modo escrito como oral-. sean conscientes de su responsabilidad como canal de comunicación entre las diferentes culturas -. sean fieles al contenido y al espíritu del texto que traduzcan -. estén dispuestos a perfeccionarse permanentemente según el requerimiento de su ámbito profesional.-. identifiquen y transmitan contenidos culturales y sociopolíticos que se expresan a través de conductas lingüísticas.-. reflexionen sobre el sentido de la función del/a traductor/a literario y científico-técnico -. orienten su práctica desde la reflexión ético – política sobre el rol profesional.

Esquema de la estructura curricular

Para la elaboración del presente plan de estudios, se trabajó sobre la base del plan de estudios en vigencia para esta carrera.Por otro lado, se ha tenido en cuenta los informes recibidos de parte del Consejo Federal sobre el plan vigente y sobre otra carrera afín también en vigencia actualmente, el Profesorado de inglés. Asimismo, se ha tenido en cuenta los informes realizados por las coordinaciones teniendo en cuenta la experiencia de las cursadas y las devoluciones de las evaluaciones de alumnos y egresados.

Esta oferta apuesta a presentar un plan de estudios que esté en consonancia con la normativa correspondiente y que, además, presente una actualización en cuanto a contenidos y prácticas con objetivos orientados a la formación integral del/a futuro/a traductor/a.

El presente plan de estudios se caracteriza por 4 campos de formación que articulan los distintos espacios curriculares de acuerdo a los lineamientos del Consejo Federal de Educación para la educación superior en la modalidad de educación técnico profesional (en adelante, ETP) según Resolución N° 261/06, Resolución N° 32/07 Anexos I y II, Resolución N° 47/08 Anexo I, Resolución N° 209/13 Anexo I y Resolución N° 295/16 Anexo I.

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 7 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 883

8

Campo de formación

Horas reloj alumno

P NP Total

General 6 218 224

De Fundamento 108 708 816

Específica 82 1363 1445

De la Práctica Profesionalizante 201 360 561

Total 397 2649 3046

Organización de los campos de la trayectoria formativa acorde a la normativa vigente:

Se han considerado los porcentajes relativos establecidos en Anexo I de la Resolución Nº 209/13 del Consejo Federal de Educación para la educación superior en la modalidad de Educación Técnico Profesional. Respecto del 20% restante que forma la carga horaria total de la trayectoria formativa, se ha distribuido en forma equilibrada, priorizando la formación en Lengua inglesa y lengua española, áreas esenciales en la Formación de fundamento del/a Traductor/a y el campo de la Práctica Profesionalizante, área en la que el/la futuro/a traductor/a debe integrar el trabajo de su trayectoria.

Porcentaje relativo de cada campo del plan de estudio

Campo de la Formación General (carga horaria mínima 5%)

Campo de la Formación de Fundamento (carga horaria mínima 20%)

Campo de la formación Específica (carga horaria mínima 45%)

Campo de la Práctica Profesionalizante (carga horaria mínima 10%)

Total

7,0% 27,0% 47,5% 18,5% 100%

Las horas destinadas a prácticas formativas corresponde a un mínimo del 33% de la carga total de los campos y distribuidas de manera equilibrada en todos los años de la trayectoria: Formación General, Formación de Fundamento, y Formación Específica. Las actividades prácticas formativas se encuentran detalladas en el desglose de cada espacio curricular. Las mismas han sido revisadas en relación con la actualización de contenidos y las estrategias de enseñanza.

La carga horaria de cada unidad curricular deviene de la valoración del tiempo que insumen las actividades previstas de carácter obligatorio para el alumno, ya sean individuales, grupales, presenciales o a distancia, e incluye la estimación del tiempo para la lectura, el estudio independiente y las prácticas profesionalizantes. (Resol. CFE N º 32/07, Capítulo Único, III.1)

Carga horaria total de la carrera: 3046 horas relojCarga horaria total no presencial: 2649 horas reloj (87 % del total de la carrera)Carga horaria presencial: 397 horas reloj (13 % del total de la carrera)

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 8 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 884

9

Primer añoSegundo

año Tercer año Cuarto añoTotal de horas reloj del plan

Horas reloj Presenciales 44 109 111 133 397Horas reloj No presenciales 589 613 672 775 2649

Total de horas reloj por año 633 722 783 908 3046

Mapa de la carrera por Campos y Años

Campo / Año Primer año Segundo año Tercer año Cuarto año

Campo de la Formación General

- Textos y TIC (E)- Historia y Geografía de los países anglo-parlantes (I)- Problemática de la Cultura Contemporánea (E)

Campo de la Formación de Fundamento

- Lengua Inglesa I (I)- Fonética Inglesa I (I)- Práctica de la Fonología I (I)

- Lengua Inglesa II (I)- Lengua Española I (E)- Fonética Inglesa II (I)- Práctica de la Fonología II (I)

- Lengua Inglesa III (I)- Lengua Española II (E)- Fonética Inglesa III (I)- Práctica de la Fonología III (I)

- Lengua Española III (E)

Campo de laFormación Específica

- Teoría y Práctica de la traducción General (A)- Introducción a la Traductología (A)

- Literatura en Inglés I (I)- Problemática Científico-cultural (E)- Teoría de la Traducción I (A)

- Literatura en Inglés II (I)- Problemática Literario-cultural (E)- Teoría de la Traducción II (A)- Análisis del Discurso (I)

- Estructuras comparadas (A)- Formación Ética del Traductor (A)- Inserción Laboral y Profesional del Traductor (A)- Problemática técnico-cultural (E)

- Teoría de la traducción III (A)- Fonética Inglesa IV (I)- Práctica de la Fonología IV (A)- Lengua Inglesa IV

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 9 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 885

10

(I)

Campo de la Práctica Profesionalizante

- Práctica de la Traducción I (A)

- Práctica de la Traducción II (A)

- Práctica de la Traducción III (A)

Referencia sobre el idioma del dictado de la materia entre paréntesis: I = Inglés / E = Español / A = Ambos

Fundamentación de cada campo

Campo de la formación general

Finalidad:Este campo está destinado a abordar los saberes que posibiliten la participación activa, reflexiva y crítica en los diversos ámbitos de la vida laboral y sociocultural y el desarrollo de una actitud ética respecto del continuo cambio tecnológico y social. Aporta herramientas teórico conceptuales para el análisis y reflexión del rol del/a traductor/a en su conjunto.

Objetivos Generales:- Resignificar críticamente el rol del/a traductor/a para construir perspectivas distintas de desempeño profesional en diferentes instituciones y contextos.- Aportar elementos teóricos conceptuales para el análisis e intervención del/a traductor/a dentro de la complejidad de su rol como mediador intercultural.

Campo de la formación de fundamento

Finalidad:Este campo está destinado a abordar los saberes científico tecnológicos y socioculturales que otorgan sostén a los conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes propios del campo profesional en cuestión: El desarrollo de las competencias correspondientes a cada espacio conducirá al logro de la actuación comunicativa eficiente, es decir, a la utilización adecuada de los distintos códigos, lingüísticos y no lingüísticos, en contextos comunicativos variados y con distintos grados de formalización o planificación, en producciones orales o escritas.

Objetivos Generales:- Aportar a la formación disciplinar del/a traductor/a de inglés desde una visión integral, compleja y contextualizada de la lengua inglesa.- Generar espacios de análisis y reflexión sobre las peculiaridades del rol del/a traductor/a y su articulación entre las lenguas inglesa y española. - Articular los aportes de las distintas áreas de la formación, en la práctica y reflexión sobre la intervención del/a traductor/a en las instituciones y contextos donde desempeña su tarea.

Campo de la formación específica

Finalidad:

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 10 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 886

11

Este campo dedicado a abordar los saberes propios de cada campo profesional, así como también la contextualización de los desarrollados en la formación de fundamento; en este plan, este campo aporta herramientas teórico conceptuales para el análisis y reflexión sobre los problemas del/a traductor/a en su conjunto, articulándose en tal sentido con el espacio de la práctica profesionalizante como ámbito para la práctica en situacionesconcretas para el desarrollo de la competencia de traducción.La traducción será abordada como problema complejo, a través de los aportes de distintas disciplinas sociales tales como la ciencia, la literatura y la técnica/tecnología.

Objetivos Generales:- Generar un espacio para la reflexión multidisciplinar sobre la acción del/a traductor/a.- Resignificar críticamente el rol del/a traductor/a para construir perspectivas distintas de desempeño profesional.- Aportar elementos teóricos conceptuales para el análisis y desempeño de la tarea del/a traductor/a.

Campo de la práctica profesionalizante

Finalidad:Esta práctica está formada por un conjunto de experiencias formativas intencionalmente planificadas para promover al alumno en un conjunto de tareas o un ámbito de desempeño profesional donde los/as futuros/as traductores/as podrán integrar los saberes adquiridos en los otros campos poniéndose en contacto con situaciones y herramientas propias del campo laboral.

Este campo está destinado a posibilitar la integración y contrastación de los saberes construidos en la formación de los campos descriptos, y garantizar la articulación teoría-práctica en los procesos formativos a través del acercamiento de los estudiantes a situaciones reales de trabajo. Dicho esto, es un importante articulador del plan, que analiza e integra en la práctica los aspectos teóricos conceptuales relativos a todos los otros campos. Esta integración busca formar un/a traductor/a capaz de teorizar sobre la práctica y practicar sobre la teoría, insertándolo desde el primer año en contextos reales.

Objetivos Generales:

- Generar un espacio de análisis, para la comprensión y reflexión crítica sobre las prácticas dentro de las instituciones en las que el/a traductor/a desempeña su tarea.

- Realizar una práctica real con programas de traducción

Carga horaria discriminada por campos y por espacio curricular

Carga horaria y porcentaje de horas presenciales y no presenciales para cada uno de los campos

Campo de la Formación General

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 11 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 887

12

Espacio Curricular Dura-

ción Anual / Cuatri

mestral

Desarrollo de la

propuesta de

enseñanza

Actividades de

aprendizaje

Tutorías Práctica profesio-

nal

Evaluación Carga horaria

total

% Total Horas Alumno

P NP P NP P NP P P NP A D P NPTextos y TIC Cuatr. 0 32 0 28 0 7 0 2 7 76 16 2,63 97,37

Problemática de la Cultura

Contemporánea

Cuatr. 0 32 0 13 0 7 0 2 7 61 16 3,28 96,72

Historia y Geografía de

losPaíses Anglo

Parlantes

Cuatr. 0 40 0 31 0 7 0 2 7 87 16 2,30 97,70

Total 0 104 0 72 0 21 0 6 21 224 48 2,52 97,47

Total horas reloj alumno: 224Horas P: 6 - 3,00% del campoHoras NP: 218 - 97,00% del campo

Campo de la Formación de Fundamento

Espacio Curricular

Duración Anual/

Cuatrimestral

Desarrollo de la

propuesta de

enseñanza

Actividades de

aprendizaje

Tutorías Práctica profesio-

nal

Evaluación Carga horaria total

% Total Horas Alumno

P NP P NP P NP P P NP A D P NP

LenguaInglesa I

Cuatr. 0 42 0 28 0 7 0 2 7 86 16 2,33 97,67

Fonética Inglesa I

Cuatr. 5 20 14 6 0 7 0 2 7 61 35 34,43 65,57

Práctica de la Fonología I

Cuatr. 5 5 4 9 0 7 0 2 7 39 25 28,21 71,79

LenguaInglesa II

Cuatr. 0 42 0 28 0 7 0 2 7 86 16 2,33 97,67

LenguaEspañola I

Cuatr. 0 42 0 28 0 7 0 2 7 86 16 2,33 97,67

Fonética Inglesa II

Cuatr. 5 20 14 6 0 7 0 2 7 61 35 34,43 65,57

Práctica de la Fonología II

Cuatr. 5 5 4 9 0 7 0 2 7 39 25 28,21 71,79

LenguaInglesa III

Cuatr. 0 42 0 28 0 7 0 2 7 86 16 2,33 97,67

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 12 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 888

13

LenguaEspañola II

Cuatr. 0 42 0 28 0 7 0 2 7 86 16 2,33 97,67

Fonética Inglesa III

Cuatr. 5 20 14 6 0 7 0 2 7 61 35 34,43 65,57

Práctica de la Fonología III

Cuatr. 5 5 4 9 0 7 0 2 7 39 25 28,21 71,79

LenguaEspañola III

Cuatr. 0 42 0 28 0 7 0 2 7 86 16 2,33 97,67

Total 30 327 54 213 0 84 0 24 84 816 276 13,24 86,76

Total horas reloj alumno: 816Horas P: 108 – 13,24% del campoHoras NP: 708 – 86,76% del campo

Campo de la Formación Específica

Espacio Curricular

Duración

Anual/Cuatrimestral

Desarrollo de la propuesta

deenseñanza

Actividades de

aprendizaje

Tutorías Prác-tica

profe-sional

Evaluación

Carga horaria total

% Total Horas Alumno

P NP P NP P NP P P NP A D P NPIntroducción

a la Traductología

Cuatr. 0 44 0 41 0 7 0 2 7 101 16 1,98 98,02

Teoría y Práctica de la

Traducción General

Cuatr 0 52 0 40 0 21 0 2 7 122 30 1,64 98,36

Problemática Científico-cultural

Cuatr. 0 32 0 13 0 7 0 2 7 61 16 3,28 96,72

Literatura en Inglés I

Cuatr. 0 44 0 41 0 7 0 2 7 101 16 1,98 98,02

Teoría de la Traducción I

Cuatr. 0 44 0 41 0 7 0 2 7 101 16 1,98 98,02

Literatura enInglés II

Cuatr. 0 44 0 41 0 7 0 2 7 101 16 1,98 98,02

Problemática Literario-cul

tural

Cuatr. 0 32 0 13 0 7 0 2 7 61 16 3,28 96,72

Teoría de la Traducción II

Cuatr. 0 44 0 41 0 7 0 2 7 101 16 1,98 98,02

Análisis del Discurso

Cuatr. 0 32 0 13 0 7 0 2 7 61 16 3,28 96,72Estructuras Comparadas

Cuatr. 0 44 0 41 0 7 0 2 7 101 16 1,98 98,02

Problemática técnico-cul

tural

Cuatr. 0 32 0 13 0 7 0 2 7 61 16 3,28 96,72

Teoría de la Cuatr. 0 52 0 47 0 7 0 2 7 115 16 1,74 98,26

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 13 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 889

14

Traducción III

Fonética Inglesa IV

Cuatr. 5 20 14 6 0 7 0 2 7 61 35 34,43 65,67

Práctica de la Fonología

IV

Cuatr. 5 5 4 9 0 7 0 2 7 39 25 28,21 71,79

LenguaEscrita

Inglesa IV

Cuatr. 0 42 0 28 0 7 0 2 7 86 16 2,33 97,67

Inserción Laboral y

Profesional del Traductor

Cuatr. 0 42 10 18 0 7 0 2 7 86 16 13,95 86,05

Formación Ética del Traductor

Cuatr. 0 42 10 18 0 7 0 2 7 86 16 13,95 86,05

Total 10 647 38 464 0 133 0 34 119 1445 314 5,67 94,32

Total horas reloj alumno: 1445Horas P: 82 – 5,67% del campoHoras NP: 1363 – 94,32% del campo

En relación con los espacios curriculares del bloque de lengua inglesa, las unidades curriculares introducen contenidos de la lengua y gramática inglesa, trabajando de forma complementaria, dada la estrecha relación entre estos ejes. En los contenidos detallados de cada unidad curricular, se verá la práctica de lengua (escritura de diferentes tipos de formatos) junto a temas del bloque Lingüística.

A continuación, se presenta una secuencia de temas relacionados que se suman a la unidad curricular Análisis del Discurso para completar el bloque Lingüística, en todos los casos, aplicando estos temas al quehacer del/a traductor/a.

Lengua Inglesa I – gramática inglesa / análisis sintáctico Lengua Inglesa II – análisis morfológico y semántico; pragmática Lengua Inglesa III – lingüística Lengua Inglesa IV – variación y sociolingüística

Campo de la Práctica Profesionalizante

Espacio Curricular Dura-

ción Anual/Cuatrimestral

Desarrollo de la

propuesta de

enseñanza

Actividades de

aprendizaje

Tutorías Prácticaprofesional Evalua-

ción

Carga horaria total

% Total Horas Alumno

P NP P NP P NP P P NP A D P NP

Práctica de la Traducción I

Cuatr. 0 52 0 40 0 21 65 2 7 187 30 35,83 64,17

Práctica de la Traducción II

Cuatr. 0 52 0 40 0 21 65 2 7 187 30 35,83 64,17

Práctica de la Traducción III

Cuatr. 0 52 0 40 0 21 65 2 7 187 30 35,83 64,17

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 14 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 890

15

Total 0 156 0 120 0 63 195 6 21 561 90 35,83 64,17

Total horas reloj alumno: 561Horas P: 201 - 35,83% del campoHoras NP: 360 – 64,17% del campo

Carga horaria total de las obligaciones académicas de la carrera por año. Discriminación de porcentajes de horas reloj presenciales y no presenciales, de dicha carga horaria total.

Primer año

Espacio Curricular

Dura-ción

Anual / Cuatrimestral

Desarrollo de la

propuesta de

enseñanza

Actividades de

aprendizaje

Tutorías Práctica

profe-sional

Evaluación Carga horaria total

% Total horas alumnos

P NP P NP P NP P P NP A D P NPLengua

Escrita Inglesa ICuatr. 0 42 0 28 0 7 0 2 7 86 16 2,33 97,67

Textos y TIC Cuatr. 0 32 0 28 0 7 0 2 7 76 16 2,33 97,67

Fonética Inglesa I

Cuatr. 5 20 14 6 0 7 0 2 7 61 35 34,43 65,57

Práctica de la Fonología I

Cuatr. 5 5 4 9 0 7 0 2 7 39 25 28,21 71,79

Problemática de la Cultura Contemporánea

Cuatr. 0 32 0 13 0 7 0 2 7 61 16 3,28 96,72

Historia y Geografía de

los Países Anglo Parlantes

Cuatr. 0 40 0 31 0 7 0 2 7 87 16 2,30 97,70

Introducción a la Traductología

Cuatr. 0 44 0 41 0 7 0 2 7 101 16 1,98 98,02

Teoría y Práctica de la

Traducción General

Cuatr. 0 52 0 40 0 21 0 2 7 122 30 1,64 98,36

Total 10 267 18 196 0 70 0 16 56 633 1706,95 93,05

Segundo año

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 15 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 891

16

Espacio Curricular

Duración Anual

/Cuatrimest

ral

Desarrollo de la

propuesta de

enseñanza

Actividades de

aprendizaje

Tutorías Práctica profesio

nal

Evaluación

Carga horaria total

% Total horas alumnos

P NP P NP P NP P P NP A D P NPLenguaEscrita

Inglesa II

Cuatr. 0 42 0 28 0 7 0 2 7 86 16 2,33 97,67

LenguaEspañola I

Cuatr. 0 42 0 28 0 7 0 2 7 86 16 2,33 97,67

Fonética Inglesa II

Cuatr. 5 20 14 6 0 7 0 2 7 61 35 34,43 65,57

Práctica de la Fonología II

Cuatr. 5 5 4 9 0 7 0 2 7 39 25 28,21 71,79

Problemática Científico-

cultural

Cuatr. 0 32 0 13 0 7 0 2 7 61 16 3,28 96,72

Literatura en Inglés I

Cuatr. 0 44 0 41 0 7 0 2 7 101 16 1,98 98,02

Teoría de la Traducción I

Cuatr. 0 44 0 41 0 7 0 2 7 101 16 1,98 98,02

Práctica de la

Traducción I

Cuatr. 0 52 0 40 0 21 65 2 7 187 30 35,83 64,17

Total 10 281 18 206 0 70 65 16 56 722 170 8,17 91,83

Tercer año

Espacio Curricular

DuraciónAnual / Cuatri

mestral

Desarrollo de la

propuesta de

enseñanza

Actividades de

aprendizaje

Tutorías Práctica

profesional

Evaluación Carga horaria total

% Total horas alumnos

P NP P NP P NP P P NP A D P NP

LenguaEscrita

Inglesa III

Cuatr. 0 42 0 28 0 7 0 2 7 86 16 2,33 97,67

Fonética Inglesa III

Cuatr. 5 20 14 6 0 7 0 2 7 61 35 34,43 65,57

LenguaEspañola II

Cuatr. 0 42 0 28 0 7 0 2 7 86 16 2,33 97,67

Literatura en Inglés II

Cuatr. 0 44 0 41 0 7 0 2 7 101 16 1,98 98,02

Práctica de la Fonología III

Cuatr. 5 5 4 9 0 7 0 2 7 39 25 28,21 71,79

Análisis del Discurso

Cuatr. 0 32 0 13 0 7 0 2 7 61 16 3,28 96,72

Problemática Literario-cultural

Cuatr. 0 32 0 13 0 7 0 2 7 61 16 3,28 96,72

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 16 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 892

17

Teoría de la Traducción II

Cuatr. 0 44 0 41 0 7 0 2 7 101 16 1,98 98,02

Práctica de la Traducción II

Cuatr. 0 52 0 40 0 21 65 2 7 187 30 35,83 64,17

Total 10 313 18 219 0 77 65 18 63 783 186 14,18 85,82

Cuarto año

Espacio Curricular

Duración Anual / Cuatri

mestral

Desarrollo de la

propuesta de

enseñanza

Actividades de

aprendizaje

Tutorías Práctica

profesional

Evaluación Carga horaria total

% Total horas alumnos

P NP P NP P NP P P NP A D P NP

LenguaEscrita

Inglesa IV

Cuatr. 0 42 0 28 0 7 0 2 7 86 16 2,33 97,67

LenguaEspañola III

Cuatr. 0 42 0 28 0 7 0 2 7 86 16 2,33 97,67

Fonética Inglesa IV

Cuatr. 5 20 14 6 0 7 0 2 7 61 35 34,43 65,67

Práctica de la Fonología

IV

Cuatr. 5 5 4 9 0 7 0 2 7 39 25 28,21 71,79

Formación Ética del Traductor

Cuatr. 0 42 10 18 0 7 0 2 7 86 16 13,95 86,05

Estructuras Comparadas

Cuatr. 0 44 0 41 0 7 0 2 7 101 16 1,98 98,02

Inserción Laboral y

Profesional del Traductor

Cuatr. 0 42 10 18 0 7 0 2 7 86 16 13,95 86,05

Problemática técnico-cultural

Cuatr. 0 32 0 13 0 7 0 2 7 61 16 3,28 96,72

Teoría de la Traducción

III

Cuatr. 0 52 0 47 0 7 0 2 7 115 16 1,74 98,26

Práctica de la

Traducción III

Cuatr. 0 52 0 40 0 21 65 2 7 187 30 35,83 64,17

Total 10 373 38 248 0 84 65 20 70 908 202 14,65 85,35

Años de duración de la carrera: 4 años (8 cuatrimestres). Todos los espacios curriculares son de duración cuatrimestral, organización que ofrece una mayor flexibilidad de cursado.

Régimen de Correlatividades

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 17 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 893

18

- Cada unidad curricular es correlativa con el siguiente de igual denominación en cada campo

- El número entre paréntesis indica el año del plan al que pertenece cada espacio curricular

Para rendir el examen final / Para poder cursar

Deberá tener aprobada con examen final / Deberá haber regularizado

Lengua Española I (2) Textos y TIC (1)Lengua Inglesa II (2) Lengua Inglesa I (1)Problemática Científico-Cultural (2) Problemática de la Cultura Contemporánea (1)Literatura en Inglés I (2) Historia y Geografía de los Países Anglo

Parlantes (1)Fonética Inglesa II (2) Fonética Inglesa I (1)Práctica de la Fonología II (2) Práctica de la Fonología I (1)Teoría de la Traducción I (2) Introducción a la Traductología (1)Práctica de la Traducción I (2) Teoría y Práctica de la Traducción General (1)Lengua Inglesa III (3) Lengua Inglesa II (2)Lengua Española II (3) Lengua Española I (2)Literatura en Inglés II (3) Literatura en Inglés I (2)Análisis del Discurso (3) Lengua Inglesa II (2)Problemática Literario-Cultural (3) Problemática Científico-Cultural (2)Fonética Inglesa III (3) Fonética Inglesa II (2)Práctica de la Fonología III (3) Práctica de la Fonología II (2)Teoría de la Traducción II (3) Teoría de la Traducción I (2)Práctica de la Traducción II (3) Práctica de la Traducción I (2)Lengua Inglesa IV (4) Lengua Inglesa III (3)Lengua Española III (4) Lengua Española II (3)Estructuras Comparadas (4) Análisis del Discurso (3)Problemática Técnico-Cultural (4) Problemática Literario-Cultural (3)Fonética Inglesa IV (4) Fonética Inglesa III (3)Práctica de la Fonología IV (4) Práctica de la Fonología III (3)Teoría de la Traducción III (4) Teoría de la Traducción II (3)Práctica de la Traducción III (4) Práctica de la Traducción II (3)Inserción Laboral y Profesional del Traductor (4)

Teoría de la Traducción II (3)

Formación Ética del Traductor (4) Problemática Literario-Cultural (3) yTeoría de la Traducción II (3)

Para poder cursar materias de: Deberá tener aprobada con final:

Tercer año Introducción a la Traductología (1)Teoría y Práctica de la Traducción General (1)

Cuarto año Teoría de la Traducción I (2)Práctica de la Traducción I (2)

Objetivos (finalidades formativas), contenidos y bibliografía obligatoria para el alumno de cada espacio curricular, especificando la bibliografía obligatoria del alumno y describiendo

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 18 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 894

19

actividad(es) de aprendizaje como ejemplo de la actividad práctica formativa del alumno en el trayecto de formación de cada instancia curricular.

Primer año

Lengua Inglesa IObjetivos

Ofrecer una visión panorámica de las distintas unidades de análisis morfosintáctico, desde el morfema hasta la oración.Proveer a los alumnos de un bagaje terminológico-descriptivo que les facilite su labor analítica.Redactar diversos formatos de textos (párrafo, carta, descripción, narración), formales e informales, utilizando las estructuras estudiadas en los niveles sintáctico, morfológico y semántico.Analizar críticamente los contenidos y estilos de textos y diferentes registros.Expresar sus propias ideas en forma organizada, cohesiva y coherente, con niveles superiores a los de la oración simple.Comprender y producir textos escritos en diferentes situaciones de la comunicación social.Utilizar integrada y apropiadamente el código lingüístico - vocabulario, gramática, pronunciación, ortografía y morfología - de acuerdo con los contenidos conceptuales del nivel.Distinguir y caracterizar las distintas unidades en el análisis sintáctico de oraciones simples, compuestas y complejas, pudiendo reconocer funciones y categorías de los diferentes elementos que componen la oración (palabras, frases, claúsulas).Iniciar a los alumnos en las técnicas y métodos de análisis morfosintáctico y confrontarlos con los problemas que de ello se derivan.Proveer a los alumnos de un bagaje terminológico-descriptivo que les facilite su labor analítica.

Contenidos mínimosGramática general. Sintaxis. Oraciones simples y compuestas. Coordinación y subordinación. Tiempos verbales. Sujetos supletorios (it – there)Análisis sintáctico. Estudio de la oración y sus componentes: Los sustantivos y la frase nominal. Los verbos y la frase verbal. Los pronombres. Los adjetivos. Los adverbios y las frases adverbiales. Las preposiciones. Tipos de cláusulas. Infinitivos y gerundios. Verbos modales. La voz pasiva. Oraciones Condicionales. La inversión: casos y significado. Construcciones enfáticas. Circunstanciales. Prefijos y sufijos. Frases idiomáticas. El discurso escrito. Redacción de diversos tipos de textos y discursos, formales e informales. Producción de narraciones y cartas. Comprensión y producción de textos escritos en diferentes situaciones de la comunicación social. Conectores.Análisis de textos. Análisis crítico de los contenidos y estilos de textos. Utilización integrada y apropiada del código lingüístico -vocabulario, gramática, pronunciación, ortografía y morfología- de acuerdo con los contenidos conceptuales del nivel. Lectura y análisis de cuentos cortos.

Bibliografía obligatoria- Bowles, Steve (Ed.). Stench of Kerosene and other short stories. Cambridge

University Press,1991.- Cambridge Advanced Learner ‘s Dictionary with CD-Rom - 3rd Ed, 2008

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 19 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 895

20

- Collins Cobuild English Grammar. Harper Collins Publishers, 1990.- Evans, Virginia. Successful Writing: Intermediate. Express Publishing. 2000- Greenbaum, S. & Nelson, G. An introduction to English grammar, London:

Longman, second edition, 2002.- Greenbaum, S. & R. Quirk .A Student’s Grammar of the English Language.

Longman, 1998.- Huddleston, R. & Pullum, G. A student’s introduction to English grammar.

Cambridge: Cambridge University Press, 2005- Leech G , Deuchar M and Hoogenraad R English grammar for today, London:

Macmillan, second edition, 2005.- Vince, Michael .First Certificate Language Practice. Macmillan ELT; Rev Ed edition,

2003 with key

Sitios de interéso Radio BBC online: www.bbc.co.uk/radio o Enciclopedia Británica on-line: www.britannica.com o www.englishlistening.com

Escritura-http://grammar.ccc.commnet.edu/grammar/composition/composition.htm-http://www.ohiou.edu/esl/english/writing/index.html-http://www.arts.uottawa.ca/writcent/hypergrammar/punct.html (Puntuación)

Gramática-http://www.edufind.com/english/grammar/toc.cfm (Online English grammar)-http://www.eslgold.com/grammar.html-http://www.learnenglish.de/grammar/questiontext.htm-http://grammar.ccc.commnet.edu/grammar/index2.htm -http://www.bartleby.com/64/10.html

Diccionarios-http://www.yourdictionary.com-http://dictionary.cambridge.org Cambridge University Press dictionaries on line-http://www.m-w.com (The Merriam-Webster's Online Dictionary)-http://dictionary.cambridge.org/cmd_search.asp?dict=P&searchword=cat. (Verbos frasales)- https://www.ldoceonline.com/dictionary/word Longman Dictionary on-line

Actividad práctica formativaLos alumnos reciben, a través del foro, consignas diseñadas por la profesora para componer una oración que cumpla con ciertos requerimientos gramaticales específicos. Por ejemplo: una oración compuesta, con una cláusula de lugar, un verbo transitivo y un adverbio de tiempo en una frase preposicional. Deben analizar esa oración sintácticamente y enviarla en un archivo de Word vía correo electrónico teniendo en cuenta una fecha de entrega estipulada. Dicha oración será corregida y, de ser necesario, se agregarán acotaciones al margen para que los alumnos comprendan por qué sus respuestas están equivocadas. La actividad será evaluada como Aprobada o Desaprobada y cada alumno recibirá su trabajo por correo electrónico. Los alumnos podrán contactarse con el profesor en caso de necesitar aclarar dudas. Las instrucciones y el intercambio entre profesor-alumno es en inglés.

página 20 de 159

IF-2018-29446254- -DGEGP

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 896

21

TEXTOS y TIC

Objetivos

Área de producción de textos

Identificar, apreciar y saber seleccionar distintos tipos de textos y recursos informativos en función de sus posibilidades.Conocer normas básicas de gramática castellana.Usar correctamente la lengua escrita para la transmisión de información.Realizar producciones escritas que impliquen el manejo adecuado de normas convencionales para la presentación de trabajos académicos y de otra índole.

Área de TIC

Introducir al estudiante en el uso de los recursos tecnológicos generales aplicados a la traducción para la gestión de archivos y de datos Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación para ampliar el procesamiento y análisis inteligente de la información y la interpretación de los significados.Desarrollar material electrónico a través de los procesadores de texto.Aplicar estos conocimientos para la edición de textos en varios formatos y realizar la corrección lingüística a diferentes nivelesManejar los buscadores de Internet para encontrar información requerida.Configurar los programas de acceso al correo electrónico (pop mail y web mail).Utilizar herramientas para la elaboración y la edición de textos en soporte analógico y digital: por ejemplo, edición con MicroSoft Word, MicroSoft PowerPoint, edición electrónica básica, creación de archivos en formato PDF, trabajo colaborativo e individual en la nube (GoogleDocs; Dropbox). Programas similares sin licencia (Open Office y similares).Utilizar herramientas para la comparación, la revisión y la corrección de textos: por ejemplo, herramientas de corrección lingüística, control de los cambios, comparación de documentos, diccionarios. Utilizar herramientas para la automatización de tareas: por ejemplo, listas, macros, barras de herramientas y plantillas y software especializado.

ContenidosUnidad I: Introducción a la Producción de textos académicos. Introducción al procesamiento de textos. Lectura del material y organización del trabajo. Lectura de las guías iniciales y de formato del Procesador de Textos. Edición de textos: operaciones básicas. Formato de documentos. Resolución de las actividades de la Guía de trabajo. Confección y envío de la evaluación-diagnóstica de la Unidad 1.

Unidad II: Introducción a la normativa castellana. Procesamiento de textos – funciones avanzadas. Lectura de notas sobre gramática y artículos indicados. Lectura de las guías de funciones avanzadas del Procesador de Textos. Funciones de la barra de dibujos. Algunas funciones avanzadas: Tablas; Imágenes; Hipervínculos, etc. Revisión de documentos. Resolución de las actividades de la Guía de trabajo.

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 21 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 897

22

Unidad III: La producción de textos. Recursos en Internet. Tipologías: los textos descriptivos/explicativos y argumentativos. Coherencia y cohesión textual. Retórica: una introducción. Estructuras argumentativas: el tratado científico (Van Dijk). Utilización de servicios en Internet. Resolución de ejercicios adicionales en función de intereses y necesidades detectados. Lectura de los textos indicados. Resolución de las actividades de la Guía de trabajo.

Unidad IV: 4.a – Aspectos de la gramática castellana. Búsqueda, validación y descarga de información en Internet 4.b – Retórica y estilo, una ampliación. Proyecto de elaboración de documento de investigación, con búsqueda de información de Internet y utilización de TRADOS. Evaluación del curso. Confección y envío de la Ficha de evaluación final.

Bibliografía obligatoria

Área de Lengua:

• Benjamin, Walter, “La tarea del traductor”, incluido en Diario de Poesía nº 10, Buenos Aires, primavera de 1988, pp. 14-16.• Borges, Jorge Luis, “Las versiones homéricas”, incluido en Discusión, Emecé, Buenos Aires, 1957, pp. 105-112.• Borges, Jorge Luis, “Los traductores de las 1001 Noches”, incluido en Historia de laeternidad, Alianza, Madrid, 1995, pp. 115-153.• Cortázar, Julio, “Geografías”, incluido en Cuentos completos 1 (Historias de Cronopios y de Famas), Madrid, Alfaguara, 1994, p. 454.• Fernández Vega, José, “Retórica sin belleza (Una revelación provocadora)”, publicado en Diario Clarín, sección “Cultura y Nación”, Buenos Aires, domingo 27 de mayo de 2001, p. 8.• Kafka, Franz, “Las preocupaciones de un padre de familia”, incluido en Relatos completos (tomo 1), Buenos Aires, Losada, 1979, pp. 183-184.• Sabáto, Ernesto “El famoso buen uso de la gramática”, incluido en Ensayos, Buenos Aires, Losada, 1970.

Área de Informática:

• Caraballo, S., Cicala, R.,Díaz, B., Santurio, W (1999) “Informática I”, Buenos Aires: Santillana (Adaptación Cap. 8 – pp. 104 a 115)• Isoc, Una breve historia de Internet Leiner, Cerf, Clark, Kahn, Kleinrock, Lynch, Postel, Roberts, Wolf http://www.internetsociety.org/internet/what-internet/history-internet/brief-history-internet• Universidad de Navarra – Centro de Tecnología Informática, “Introducción a Word 2003”. Consultado 12/2012: http://www.unav.es/SI/servicios/guias.html• AulaClic, “Curso de Internet”. Recuperado de la world wide web el 6/11/2006 en http://www.aulaclic.es/internet/index.htm• AulaClic, “Curso de Word 2002”. Recuperado de la world wide web el 6/11/2006 en http://www.aulaclic.es/word2002/f_word2002.htm• Normas de citado bibliográfico APA e ISO 690-2.• Tutorial Dropbox Adaptación del tutorial realizado por el Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. (Versión original consultada en (01/2013): http://integrar.bue.edu.ar/wp-content/uploads/2012/03/Tutorial_Dropbox.pdf)

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 22 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 898

23

• Tutorial Google Drive recuperado de Internet en 01/2013 en http://www.slideshare.net/adolforomero/tutorial-google-drive.• Tutorial Mozilla Thunderbird. Universidad de Navarra – Servicios Informáticos. Configuración de la cuenta de correo de la UN en Thunderbird. Consultado 12/2012: http://www.unav.es/SI/servicios/guias.html

Actividad práctica formativa (comienzo del cuatrimestre)Los alumnos completan y envían a través del correo electrónico una Ficha de Evaluación Inicial para este espacio curricular

Complete la siguiente información y envíelo como un archivo adjunto por mail a sus profesores-tutores.

Datos personales:Nombre:Edad:Formación:Lugar de residencia:Situación laboral y/o profesional:

Situación inicial. Aspectos cualitativos a evaluar:Describa sus inquietudes frente al problema, tanto teóricas como prácticas, de la Textos y TIC. Si ha participado en otros cursos con esta opción pedagógica, comente brevemente el balance personal de su experiencia.Señale sus expectativas en relación con el trabajo a seguir y en cuanto al grado y a la modalidad de transferencia de los aprendizajes.

Actividad práctica formativa (antes del segundo examen parcial)Texto de la actividad grupal vía documento compartido.Como había comentado, quizás tengan que trabajar en equipo alguna vez, como futuros traductores. Al momento, Google Docs es una herramienta eficaz para esto y como práctica, completaremos un trabajo grupal hasta el ……...La idea es que cada uno haga su aporte al trabajo, desde la edición y hasta el contenido para lograr una versión final entre todos.Sobre el contenido, deberán buscar información sobre un tema relacionado a la tarea de traducir. Por favor, refraseen e o citen si copian alguna definición. Pueden agregar más preguntas también.Las respuestas pueden ser sencillas y cortas ya que el objetivo principal es la práctica de este recurso tecnológico pero aprovechamos y leemos sobre un tema interesante.Comparto por acá el link al archivo: linkQuedo atenta a sus mensajes¡Manos a la obra!Saludos

PROBLEMÁTICA DE LA CULTURA CONTEMPORÁNEAObjetivos:

Reconocer, analizar y utilizar los aportes conceptuales de las distintas disciplinas que abordan el problema de la cultura.Plantear, analizar y expresar preguntas, problemas y explicaciones provisorias a cuestiones culturales abordadas desde la complejidad.

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 23 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 899

24

Reconocer la diversidad de perspectivas y tradiciones culturales.

Contenidos mínimosUNIDAD I: El concepto de cultura como campo problemáticoEl concepto de cultura. La relación entre las culturas en el contexto contemporáneo.

UNIDAD II: El debate cultural contemporáneoModernidad y crisis. El debate en torno a los malestares de la cultura contemporánea. Distintos nombres y propuestas para lo nuevo: Postmodernidad. Modernidad líquida.

UNIDAD III: Impacto cultural de los cambios tecnológicos y científicos. Cultura, Ciencia, Técnica y Tecnología, su configuración moderna. El debate actual: sociedad del espectáculo, sociedad de la información. Diferentes posicionamientos frente a los cambios: Apocalípticos e integrados, tecnofóbicos y tecnofílicos, como posiciones emergentes.

UNIDAD IV: Repensar las prácticas culturales en un nuevo contexto. Cercanías y distancias entre arte, ciencia y tecnología. Debates contemporáneos.

Bibliografía obligatoria

- BARAJAS FRUTOS, M. “Cerrando el milenio: realidad, mitos y controversias de la sociedad de la información” Boletín 2 y 3 – 1998. Asociación de Graduados en Ciencias de la Educación. Buenos Aires. 1998. - CULLEN, C. y otros Globalización y nuevas ciudadanías Ed. Suárez. Mar del Plata. Argentina. 2003.- GARCIA CANCLINI, N. Imaginarios urbanos. Eudeba. Buenos Aires.1999. - GARCIA CANCLINI, N. Cultura y comunicación: entre lo global y lo local. Ediciones de Periodismo y Comunicación. UNLP. Argentina. 1997.- GARCÍA CANCLINI, N. BOURDIEU, Pierre, Sociología y Cultura. Grijalbo México. 1990. - HABERMAS, J. “La modernidad, un proyecto incompleto” en VVAA La posmodernidad.Kairós. Barcelona. España. 1985.- HUYSSENN, A. Guía del postmodernismo. Separata. Rev. Punto de Vista. Año X. Nº 29. Abril-Julio. 1987.- LADRIERE, J. El reto de la racionalidad. Editorial Sígueme. Salamanca. España. 1978. - TAYLOR, Ch. La ética de la autenticidad. Paidós I.C.E .España 1994.

Actividad práctica formativa

El profesor publica las siguientes preguntas en el foro de debate de la materia, abriendo así tres hilos de discusión permanentes. El profesor revisa respuestas, guiando y/o corrigiendo en caso de ser necesario.

1.- A partir del texto de Taylor, Ch., analicen los conceptos de "cambio de fundamento", de "crisis de fundamento" y "racionalidad instrumental".2.- ¿Qué tipo de relación podrían establecer entre los "malestares" trabajados por Ch. Taylor y el siguiente fragmento de F. Nietzche sobre "la muerte de Dios"?3.- ¿En qué medida el siguiente fragmento de Galileo Galilei de Bertolt Brecht expresa las tensiones del cambio de la actitud antigua a la moderna?

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 24 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 900

25

HISTORIA Y GEOGRAFÍA DE LOS PAÍSES ANGLO PARLANTESObjetivos:

Familiarizar al estudiante con los orígenes étnicos, lingüísticos y culturales de los pueblos de habla InglesaUbicar temporal y geográficamente los materiales a utilizar en la traducción del idioma Inglés.Desarrollar una visión histórica del desarrollo de los pueblos de habla inglesa. Reflexionar sobre hechos históricos mundialesConocer la expansión de esta cultura y reconocer la lengua inglesa como vehículo de cultura y civilización.Aceptar y comprender otras culturas y formas de pensar o actuar.Facilitar el acceso a la interpretación de las culturas en sus diversas manifestaciones, con especial énfasis en la diversidad cultural y su relación con la sociedadDesarrollar la competencia comunicativa en inglés en todos sus niveles (morfológico, sintáctico, léxico y textual) en forma escrita, con especial énfasis en la capacidad de utilizar la segunda lengua para la construcción y expresión de conocimientos en forma de ensayos.

Contenidos mínimos:Unidad 1. Geografía de los países de habla Inglesa. Países de habla inglesa en el mundo. Geografía básica de los Estados Unidos de América. Geografía básica del Reino Unido de Gran Bretaña.

Unidad 2. Historia de los países de habla Inglesa. Orígenes étnicos. La construcción de una nación. Renacimiento y Reforma. El poderío mundial británico.El desarrollo de la ciencia a través de la historia. Importancia de los descubrimientos e inventos en el desarrollo de los pueblos de habla inglesa.

Unidad 3. Siglo XX. Acontecimientos históricos mundiales del siglo XX.

Unidad 4. Cultura Inglesa Contemporánea. Cultura Inglesa del Siglo XX: Gobierno y política. Justicia y control. Bienestar social. Religión. Educación. Los medios masivos. Vida privada y tiempo libre. Gran Bretaña en el mundo.

Bibliografía obligatoria- Crowther, J. Oxford Guide to British and American Culture for Learners of English.

Oxford University Press, 1999.- Culpin, C. Making History. Harper Collins Publishers, 1997.- Farrel, M. British Life and Institutions. Chancerel Inernational Publishers Ltd., 2000.- Hastings, M.and Jenkins, S. The Battle for the Falklands. Pan Books, 1997.- Mauk, D. and Oakland, J. American Civilization. Routledge, 2000.- Mcdowall, D. An Illustrated History of Britain. Longman Group UK Limited, 1997.- O’Driscoll, J. Britain - The Country and its People: An Introduction for Learners of

English. Oxford University Press, 1999.- Rea, T. and Wright, J. Oxford History for GCSE: Ireland, A Divided Island. Oxford

University Press, 1998. - Walsh, B. GCSE Modern World History. John Murray (Publishers) Ltd, 2001.

Actividad práctica formativa

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 25 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 901

26

La profesora asigna un tema cada 2 o 3 alumnos para que investiguen.Pueden hacerlo en forma grupal o individualmente. Esto se organiza vía foro de Novedades de la materia, dependiendo de la cantidad de alumnos. Cada alumno / grupo publica su presentación en un bloque asignado para esta actividad. El resto de los alumnos podrá hacer preguntas y la profesora agregará información que crea pertinente.

Uno de los objetivos fundamentales es la investigación, el uso de fuentes (tal como trabajaron/trabajan en el espacio curricular Textos y TIC) y la correcta documentación.

FONÉTICA INGLESA IObjetivos

Mejorar la comprensión y producción de la lengua extranjera.Reconocer, analizar y describir los órganos fonadores, los fonemas y sus correspondientes alófonos.Desarrollar la capacidad de detectar y corregir los propios errores de pronunciación. Utilizar de manera fluida y precisa los fonemas ingleses en el hablaDesarrollar hábitos de autonomía para la adquisición de una buena pronunciación. (consulta en diccionario y material de referencia, análisis crítico de producción oral, autocorrección, etc.)

Contenidos:Unidad 1: Fonética y fonología La lingüística. El lenguaje. La cadena del habla. Fonética vs. fonología. Fonética articulatoria. Los mecanismos del habla. Fonemas y alófonos. Los símbolos de IPA. Vocales simples. Transcripción de palabras monosilábicas.

Unidad 2: Vocales y consonantesClasificación de sonidos. Tipo y manera de articulación. Vocales vs. Consonantes. Las vocales cardinales. La sílaba. Formas fuertes y débiles. Transcripciones fonéticas. Aspectos relevantes del fonema. Variantes alofónicas. La sílaba. Reglas de transcripción. Palabras polisilábicas.

Unidad 3: Las vocales en detalleDescripción de las vocales inglesas puras y diptongos. Diptongos más ‘schwa’. Ortografías comunes. Variantes. La acentuación en la palabra. Acento primario y secundario. Transcripción de oraciones y textos breves.

Unidad 4: Las consonantes en detalle. Descripción y clasificación de las consonantes (oclusivas, fricativas, nasales, laterales, etc). Alófonos principales (aspiration, no audible release, clear & dark l, etc). Ortografías comunes. Dificultades para hispano-parlantes. Aspectos de la fluidez en el habla (asimilación, liason, elisión, etc). Transcripciones de textos largos.

Bibliografía obligatoria-Gimson, A.C. and A. Cruttenden (1994), Gimson’s Pronunciation of English, Hodder: London.-Ortiz Lira, Héctor and D. Finch (1982), A course in English Phonetics for Spanish Speakers. Heinemann: Phoenix ELT. -Ponsonby, Mimi (1982), How Now, Brown Cow. Phoenix ELT: Cambridge.

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 26 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 902

27

Roach, Peter (2000), English Phonetics and Phonology, Cambridge University Press: Cambridge -Wells John (2008). Pronunciation Dictionary. Longman: London.

Actividad práctica formativaPráctica de fonética con material específico del espacio curricular en la plataforma. El docente comparte con los alumnos a través de la plataforma virtual un video de una conferencia TED en inglés con ejemplos de asimilación fonológica, sin señalar en qué momento de la canción suceden estas instancias. Los alumnos deben escuchar detenidamente la pista de audio y detectar cuáles son estos ejemplos de asimilación, para luego analizarlos teóricamente (tipo de asimilación, sonidos que intervienen). Como extensión de la actividad, el docente podrá pedirle a los alumnos que compartan vía foro enlaces de canciones/conferencias/material de audio donde se puedan escuchar más ejemplos de asimilación fonológica, aprovechando que es un fenómeno frecuente.

PRÁCTICA DE LA FONOLOGÍA I

ObjetivosReconocer la relevancia de la fonética en el futuro campo laboral del alumno Desarrollar la capacidad de corregir y analizar errores fonológicos propios con el fin de perfeccionar la pronunciación en el idioma Integrar y aplicar la teoría fonológica. Desarrollar y agudizar la comprensión oralRealizar un análisis contrastivo de sonidos y detectar las posibles dificultades que puedan encontrar como hablantes de español. Percibir y producir las vocales, semivocales y consonantes inglesas con adecuado uso de la voz.

Contenidos Unidad 1: Introducción a los sonidos Percepción y reconocimiento de todos los sonidos del habla inglesa y su clasificación. Los símbolos de IPA. Pronunciación de pares mínimos (minimal pairs). Principales problemas en la pronunciación de inglés para los hispano-parlantes. Introducción al dictado utilizando símbolos fonéticos. Formas fuertes y débiles.

Unidad 2: Las consonantesLa producción de consonantes oclusivas y africadas: / p b t d k g / Consonantes fricativas, nasales y aproximantes / h m n w j r l /

Unidad 3: Las vocales Práctica del idioma en actividades comunicativas. Discusión sobre errores comunes en producción oral y dictado. Las vocales / i: I e æ : : Práctica de comprensión auditiva nivel intermedio-alto (listening comprehension).

Unidad 4: Los diptongosLos diptongos / eI aI I Práctica de dictado. Práctica de comprensión auditiva nivel intermedio-alto. Acentuación de palabras simples y compuestas. Introducción a la acentuación de oraciones.Implementación de los aspectos de la fluidez en el habla (asimilación, liason, ritmo, elisión, etc).

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 27 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 903

28

Bibliografía obligatoriaPonsonby, Mimi (1982), How Now, Brown Cow. Phoenix ELT: Cambridge. Wells John (2008). Pronunciation Dictionary. Longman: London.

Actividad práctica formativa-. El alumno graba su producción oral basada en los diálogos del material How Now Brown Cow, teniendo en cuenta los sonidos aprendidos y tratando de imitar la versión original. Envía este archivo en formato mp3 al docente para su corrección. Después de recibir las correcciones del profesor sobre las grabaciones de producción oral, los alumnos graban nuevamente los diálogos teniendo en cuenta las correcciones del profesor. El foco de este ejercicio está en el proceso de aprendizaje y no en el resultado. Asimismo, ayuda a fomentar una mayor autonomía en los alumnos y a agudizar la comprensión auditiva.-. El alumno participa en una sesión académica de chat con agenda pre-establecida con el profesor de esta instancia curricular. Frecuencia: semanal; duración: media hora por sesión. El alumno practica una lectura del material de la materia (Por ejemplo, un diálogo tomado del libro How Now Brown Cow)

Introducción a la Traductología

ObjetivosDistinguir los conceptos de traducción como práctica profesional y Traductología como disciplinaTomar conciencia del rol del traductor y desarrollar una actitud ética. Conocer el funcionamiento de los principios que rigen la traducción así como el de sus nociones centrales de análisis (equivalencia, unidad, estrategia, etc.) Enfrentarse científicamente a los datos que proporciona la práctica traductora y ser capaces de reflexionar y de desarrollar el espíritu crítico. Situar el hecho traductor en el marco general de los hechos lingüísticos, comunicativos y sociales, en general, y comprender las relaciones que se establecen entre ellos.Familiarizarse con los autores y los enfoques fundamentales de la disciplina.

ContenidosUnidad I: La traducciónIdeas generales sobre la traducción. Definiciones. Una breve historia de la disciplina. Los mapas de Holmes/Toury. Teorías contemporáneas sobre la traducción. Traducción y traductología. Finalidad y características de la traducción. ¿Por qué, para qué y para quién se traduce? La competencia traductora. Rasgos definitorios de la traducción. Propuestas clasificatorias: la clasificación tradicional. La clasificación de la traducción en las teorías modernas. Variedades de traducción. Métodos, clases, y tipos de traducción. Modalidades de traducción: la traducción escrita, la traducción audiovisual, la traducción oral, la traducción de productos informáticos, la traducción musical, la traducción iconográfica.

Unidad II: La tarea de traducirEl proceso de traducir. La relación entre el traducir y la teoría de la traducción. Procedimientos de traducción: Préstamo. Calco. Traducción literal. Transposición. Modulación. Equivalencia. Adaptación. Expansión. Reducción. Compensación. Método de trabajo que utilizaremos. Formas de evitar la literalidad y cómo re-expresar el texto. Cómo

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 28 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 904

29

optimizar recursos lingüísticos en el enriquecimiento de un texto. Equivalencia en traducción: Jakobson. La equivalencia formal y la equivalencia dinámica según la propuesta de Nida. La traducción semántica y la traducción comunicativa de Newmark. Equivalencia y correspondencia: Koller. Traducir en español. Terminología y documentación.

Unidad III: El textoEl análisis del texto. La aproximación al texto. El nivel textual. El nivel referencial. El nivel de cohesión. El nivel de naturalidad. Las funciones del lenguaje. La función expresiva. La función informativa. La función vocativa. La función estética. La función fática. La función metalingüística. La unidad de traducción. Problemas de traducción. La ambigüedad como problema de traducción. Coherencia y cohesión. La normativa lingüística española.

Unidad IV: El traductorLa tarea del traductor. El rol del traductor en la interpretación de los textos que traduce. Reflexión sobre el sentido de la función del traductor y su proyección individual y sociopolítica en el texto que traduce. La competencia traductora. La adquisición de la competencia traductora. La profesión del traductor. Venuti y la invisibilidad del traductor. Aspectos lingüísticos de la traducción. Aspectos culturales de la traducción.

Bibliografía obligatoria--------- "Nuevas tendencias". Artículo publicado en:http://docencia.udea.edu.co/TeoriaTraduccion/Desarrollo/Tendencias.html--------- "Una entrevista de Bitácora acerca de la práctica de la traducción". En Bitácora.Revista de la Facultad de Lenguas. Universidad Nacional de Córdoba. Especial: Traducción. Año IV. N° 7. Otoño 2001.Africa Vidal Claramonte, Ma. Carmen. "El futuro de la traducción". Artículo publicado en El Lenguaraz, Año 1, N° 1, abril de 1998. Albir, Amparo Hurtado (2001). Traducción y traductología. Madrid. Lavel. Benjamin, Walter (1967). "La tarea del traductor". En Ensayos Escogidos. Traducción de H.A. Murena. Buenos Aires. Sur.Borges, J. L. (1983). "Las versiones homéricas". En Obras Completas (1923-1972). Buenos Aires. Emecé.Carbonell i Cortés, Ovidi. "Vislumbres de la otredad. Hacia un marco general de la construcción semiótica del otro en traducción". Artículo publicado en: http://www.acett.org/ficha_vasos.asp?numero=28&punto=5. Última consulta: 15/12/07.De la Fuente, Elena. "La 'profesión' del traductor". Artículo publicado en El Lenguaraz. Año III, N° 3, 2001.García Yebra, Valentín. (2006). Experiencias de un traductor. Madrid. Gredos. "Ideas generales sobre la traducción". Gross, Alexander. "1536—1546: Ten Years that Changed The Perception of the Translator". ATA Chronicle, December, 1995. Publicado en: http://www.saltana.org/dolet/inicio.html. Última consulta: 10/11/07López Guix, J.G. y J. Minett Wilkinson (2003). Manual de traducción. Inglés-Castellano.Barcelona. Editorial Gedisa. Millán, José Antonio. "Internet, una red para el español". Ponencia presentada en el Primer Congreso Internacional de la Lengua Española, Zacatecas, México, 7 al 11 de abril de 1997. Disponible en: http://jamillan.com/internet.htm#sobre. Última consulta: 10/10/07.Munday, Jeremy. (2006). Introducing Translation Studies. Theories and Applications. London and New York. Routledge.

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 29 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 905

30

Newmark, Peter (1987). Manual de traducción. Madrid. Cátedra. Newmark, Peter (1988). Approaches to Translation. Cambridge. Prentice Hall.Newmark, Peter. "The Assessment of a Translation Script." Artículo publicado en El Lenguaraz, Año 1, N° 1, abril de 1998. Nord, Christiane. "La unidad de traducción en el enfoque funcionalista". En Quaderns. Revista de traducció. Año 1. 1998. 65-77. Publicado en:http://ddd.uab.es/pub/quaderns/11385790n1p65.pdf . Última consulta: 20/09/07.Rising, B. et al. "Translators are made, not born." Artículo publicado en El Lenguaraz. Año I, N° 1, abril de 1998.Sontag, Susan. (2003) "Traducir para compartir". Conferencia leída en la cátedra San Jerónimo del Queen Elizabeth Hall. Traducción: Aurelio Major. Publicado en La Nación, Cultura. Domingo 30 de noviembre de 2003.http://www.lanacion.com.ar/suples/cultura/0349/sdq_549918.asp. Última consulta: 10/08/07.Stern, Mirta. "Extranjerismos castellanizados". En García Negroni, Ma. Marta, 2004. El arte de escribir bien en español. Manual de corrección de estilo.Buenos Aires. Santiago Arcos Editor. Venuti, Lawrence. (1995). The Translator's Invisibility. London and New York. Routledge. Wolfson, Leandro. "Sobre traiciones y fidelidades VI". Artículo publicado en Revista Idiomanía, Año 1, N° 3, junio 1992. Zorrilla, Alicia María (2003). Hablar, escribir, traducir en español. Buenos Aires. Litterae. Zorrilla, Alicia María. (2006). Normativa lingüística española y corrección de textos.Buenos Aires. Litterae.

Actividad práctica formativaLos alumnos analizarán el material teórico de la materia y resolverán problemáticas mediante las diferentes actividades propuestas. A través del foro el docente fomentará la participación de los alumnos para compartir las dudas que surjan y analizar ciertos puntos que generen mayor dificultad. El docente contestará las preguntas y dudas vertidas en el foro, las cuales podrán ser leídas por todos los alumnos y así se generará una dinámica de aprendizaje en cadena.

Por ejemplo, una propuesta de foro sería el debate sobre la importancia de trabajar con memorias de traducción o qué entienden por unidad traductológica.

Teoría y Práctica de la Traducción General

ObjetivosConocer los principios básicos de la traducción. Adquirir el metalenguaje mínimo necesario para hablar de la traducción.Captar la finalidad comunicativa de la traducción.Adquirir estrategias de lectura para enfrentarse a textos de ámbito general.Diferenciar e identificar distintos géneros textuales de ámbito general.Identificar e interpretar los posibles problemas que presentan los textos propuestos.Desarrollar espíritu crítico para tomar decisiones estratégicas en la resolución de problemas lingüísticos, pragmáticos, culturales, etc. que los textos presenten. Disociar las dos lenguas de trabajo, para su correcta reexpresión.Dominar cualquier problema ortotipográfico en castellano.Conocer las diferencias ortotipográficas, léxicas, sintácticas y discursivas entre las dos lenguas.

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 30 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 906

31

Utilizar correctamente estructuras complejas en ambas lenguas.Resolver adecuadamente problemas léxicos causados por la interferencia lingüística.Utilizar obras de consulta generales en forma apropiada.Adquirir estrategias para el uso de obras de referencia generales.Desarrollar habilidades para corregir el propio trabajo. Tomar conciencia del rol del traductor y desarrollar una actitud ética.

ContenidosUnidad ILa traducción como un proceso de comprensión y de reexpresión. ¿Qué se requiere para ser traductor? El papel del traductor. Traducción directa e inversa. Traducción como proceso. Traducción intralingüística. Traducción exegética. Traducción como producto. Traducción literal. Traducción comunicativa. Terminología. Diccionarios monolingües y bilingües. Obras de referencia. Córpora léxicos. Internet. Glosarios.

Unidad IIEstructuras sintácticas. Enlace intraoracional. Enlace extraoracional. Calco sintáctico. Rasgos diferenciales entre el castellano y el inglés. Elementos morfológicos. Artículo. Adjetivo. Demostrativos. Posesivos. Adverbio. Verbo. Rasgos diferenciales entre el castellano y el inglés. Puntuación. Calco de puntuación. Rasgos diferenciales entre el castellano y el inglés.

Unidad IIITiempos verbales. El modo subjuntivo. Análisis contrastivo. El gerundio. Usos correctos e incorrectos. La traducción de neologismos. La traducción de epónimos, acrónimos, siglas. La traducción de nombres propios. La traducción de pesos, medidas, cantidades y monedas. La traducción inversa. Problemas. El proceso de reexpresión. La posible falta de recursos. Estrategias.

Unidad IVEl modelo interpretativo de Seleskovitch y Lederer aplicado a la traducción. La fase de comprensión. La fase de reexpresión. El proceso de revisión: El espíritu crítico del traductor. Corrección y autocorrección. La traducción y el dominio de la lengua.

La correcta comprensión en el nivel de lectura y su correcto empleo escrito en la traducción de textos de diferentes géneros. La traducción y los diferentes registros. Conciencia de la responsabilidad de ser fiel al contenido y al espíritu del texto que se traduce, a la vez que ser capaz de verter al otro idioma el registro idiomático del texto original. La traducción y las diferentes culturas. Identificar y promover la conciencia sobre contenidos culturales y sociopolíticos que se expresan a través de conductas lingüísticas. La traducción y la interpretación personal. Los juicios autónomos sobre bases argumentativas firmes tanto en el área de su especialidad como en su condición de ciudadano.

Bibliografía obligatoria

Albarello, Francisco. "El discurso periodístico online". Artículo publicado en:http://www.educared.org.ar/periodismo/2007/perio2007/curso/clase5/10_001.htm.

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 31 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 907

32

Albin, Verónica. "What is in a name: Juliet's question revisited". Artículo publicado en http://accurapid.com/journal.Avendaño Inestrillas, Jorge. "Sociedad, traducción y cultura. Artículo publicado en: http://www.medtrad.org/panacea/IndiceGeneral/n2_SociedadAInestrillas.pdf.Bankole, Adetola. "Dealing with Abbreviations In Translation". Department of Foreign Languages, Lagos State University, Ojo—Lagos State, Nigeria. Artículo publicado en: http://accurapid.com/journal/38acronyms.htm.Biber et al. (1999). Grammar of Spoken and Written English. England. Longman. Carbonell, Ovidio. "Lingüística, traducción y cultura". Artículo publicado en: http://www.trans.uma.es/trans1/trans1debate2.pdfDuro Moreno, Miguel. "La traducción de la cursiva". Artículo publicado en http://cvc.cervantes.es/trujaman/anteriores/junio_00/26062000.htmEayrs, Martin. "Jonson y Wevbster: dos esclavos inofensivos". Artículo publicado en Idiomania, año 1, número 11-12. Marzo 1993.García Negroni, Ma. Marta, 2004. El arte de escribir bien en español. Manual de corrección de estilo. Buenos Aires. Santiago Arcos Editor.Garegatagli, Ana & López Guix, Juan Gabriel. "Ficciones y teorías en la traducción: Jorge Luis Borges". HISTAL enero 2004 http://www.histal.umontreal.ca/pdfs/Ficciones%20y%20teor%C3%ADas%20en%20la%20traducci%C3%B3n.pdf .Gómez Font, Alberto. "Topónimos y gentilicios: tradición, traducción y transcripción".Artículo publicado en: http://www.angelfire.com/ma/apuntes/topografia.html.López Guix, J.G. y J. Minett Wilkinson (2003). Manual de traducción. Inglés-Castellano.Barcelona. Editorial Gedisa. Lorenzo, María Pilar. "Competencia revisora y traducción inversa". Artículo publicado en: http://www.cadernos.ufsc.br/online/cadernos10/maria.pdfNewmark, Peter (1987). Manual de traducción. Madrid. Cátedra.Orellana, Marina (1993).La traducción del inglés al castellano. Guía para el traductor.Santiago de Chile. Editorial Universitaria. Rodríguez, Alfonso Sancho. "El lenguaje periodístico". Artículo publicado en: http://personal.telefonica.terra.es/web/apuntesasr/LenguajePeriod.htmSuau Jiménez, Francisca. (2000). "El género y el registro en la traducción del discurso profesional: un enfoque funcional aplicable a cualquier lengua de especialidad". Artículo publicado en http://www.ub.es/fi lhis/culturele/tinasuau.html.Willson, Patricia. "La fundación vanguardista de la traducción". Borges Studies Online. J. L. Borges Center for Studies & Documentation. Arttículo publicado en: http://www.uiowa.edu/borges/bsol/pw.shtml.

Actividad práctica formativaPor cada unidad los alumnos tendrán que entregar dos trabajos prácticos. En el primero los alumnos publicarán en el foro de trabajos prácticos la traducción correspondiente y el docente fomentará el debate entre todos los participantes para la corrección y resolución de los párrafos más complicados. En el segundo trabajo práctico los alumnos enviarán al docente la traducción y el docente corregirá individualmente cada trabajo práctico. El docente usará el foro si cree conveniente resaltar algún comentario general a partir de las correcciones realizadas. Por ejemplo, errores comunes ya sean gramaticales o de sentido.

Segundo año

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 32 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 908

33

Lengua Inglesa II

ObjetivosLos alumnos deberán:

Reconocer los distintos elementos léxicos de acuerdo a su posición en la oración.Adquirir e incrementar un activo dominio del inglés mediante el uso de palabras combinadas y de frases verbales.Profundizar la comprensión general de los textos escritos en inglés.Manejar las habilidades de escritura: cartas formales, informes de evaluación, ensayos, artículos de revista. Ampliar áreas de vocabulario.Producir narraciones, informes, explicaciones, argumentaciones y contra argumentaciones, resúmenes, descripciones, exposiciones, debates.Adquirir el dominio del código lingüístico de la Lengua Extranjera -vocabulario, pronunciación, ortografía, morfología, semántica y sintaxis- para una comunicación eficaz.Analizar adecuadamente los diferentes tipos de discurso correspondientes al nivel.Identificar las funciones pragmáticas de los textos a traducir.Reconocer las funciones semánticas en relación con el predicado con el cual se vinculan.Teniendo el análisis sintáctico como base, realizar el análisis semántico de los compuestos de una oración.

ContenidosUnidad 1Oraciones: constituyentes nucleares y extra nucleares. Elementos de la oración: categorías y funciones. Clasificación de cláusulas. Clasificación de oraciones por función y por estructura. Orden de palabras en inglés. Coordinación y subordinación. Revisión de cláusulas adverbiales: cláusulas adverbiales de excepción o restricción y cláusulas adverbiales de relación. En un texto: cohesión y coherencia. Vinculación de palabras y frases. Referencia; pro formas; elipsis. Procesamiento de información: información nueva y dada. Tema. Rema. Tema marcado y foco marcado. Fronting. Inversión. Postponment.Oraciones existenciales con "there / have". Construcciones enfáticas: cleft y pseudo-cleft.La estructura comparativa de incremento paralelo. Las formas verbales no conjugadas. The Split Infinitive. Vocabulario: trabajo. Escritura: CV, carta de solicitud, informe de evaluación.

Unidad 2Significado de la palabra. Referencia y deixis. Contexto e Inferencia. Predicación. Relaciones de significado: hiponimia, sinonimia, antonimia, homonimia, polisemia, monosemia, superordenación.Teoría de la valencia. Concepto gramatical de valencia: valencia 0, 1, 2 y 3. Reconocimiento del predicator como núcleo de la estructura de predicación y la proyección de su estructura argumental. Roles semánticos. Introducción a la teoría de casos. Noción de caso gramatical. Caso morfológico y caso abstracto en inglés. Noción de transitividad. Casos acusativo y dativo en inglés. Vocabulario: relaciones. Escritura: artículo de una revista, dando consejos; a favor y en contra de ensayos (temas informales).

Unidad 3

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 33 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 909

34

Escritura: Producción de informes, artículos, explicaciones, argumentaciones y contra argumentaciones, resúmenes, descripciones, exposiciones, críticas, cartas laborales y currículos. Tipos de ensayos. Ensayos argumentativos. Escritura por proceso. Vocabulario: el medio ambiente. Lectura de novela y cuentos cortos.

Unidad 4:El morfema. Morfemas libres y afijos en inglés. Procedimientos de formación de palabras en inglés. Noción de productividad. Afijos arcaicos y foráneos. Colocaciones. Frases idiomáticas. Proverbios. Verbos multipalabra. El sintagma preposicional. Preposiciones transitivas e intransitivas. Los verbos ‘frasales’, ‘preposicionales’, y ‘frasales-preposicionales’. Vocabulario: la salud. Escritura: ensayos argumentativos (temas formales)

Bibliografía obligatoriaAn English-English dictionary for advanced studentsBethke, M. Valency theory in the description of English: D. J. Allerton / R. Emons. 5th February 2003.

http://www.linguistik.uni-erlangen.de/~msbethke/papers/Valency.pdfElton, Ben. Blind Faith. Black Swan. 2008 Haegeman, Liliane. Introduction to Government and Binding. Blackwell Textbooks in Linguistics. Second edition. 2002.Hurford, James. Semantics A Coursebook. CUP. 2007Quirk, Randolph. A University Grammar of EnglishSaeed, J. Semantics. Blackwell Publishers Ltd. 2003Yule, G. (2010). The study of language. (4th ed.) Cambridge: Cambridge University Press

Páginas webTRABAJOhttp://www.lingolex.com/job.htmhttp://financial-dictionary.thefreedictionary.com/RELACIONEShttp://health.howstuffworks.com/relationships/marriageEL MEDIOAMBIENTEhttp://www.articlesbase.com/environment-articles/the-advantages-and-disadvantages-of-wind-power-1042207.htmlhttp://www.otherpower.com/otherpower_wind.shtmlhttp://www.buzzle.com/articles/advantages-and-disadvantages-of-nuclear-power.htmlhttp://www.buzzle.com/articles/alternatives-to-nuclear-energy.htmlhttp://ga.water.usgs.gov/edu/wuhy.htmlSALUDhttp://medical-dictionary.thefreedictionary.com/PROVERBIOShttp://www.wordnik.com/words/proverbhttp://www.phrases.org.uk/meanings/proverbs.htmlhttp://www.phrases.org.uk/meanings/index.html

BLIND FAITHhttp://en.wikipedia.org/wiki/Blind_Faith_(novel)http://thearmchaircritic.blogspot.com.ar/2010/11/blind-faith-ben-elton-2007.html

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 34 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 910

35

http://www.pageturnersbooks.org/2013/01/review-blind-faith-by-ben-elton.html

REDACCIÓNEvans Virginia, Successful Writing Intermediate, Express Publishing 2009Evans Virginia, Successful Writing Upper Intermediate, Express Publishing 2009

Actividad práctica formativaLos alumnos deberán leer las historias cortas que aparecen en el bloque dos de la plataforma y luego de determinar individualmente el tiempo y lugar en los que transcurre la historia, los personajes, el conflicto y su resolución, expresar en el foro posibles temas relacionados a cada historia, encontrando similitudes y diferencias entre ellas. Los alumnos deberán participar como mínimo dos veces en el foro desarrollando de manera completa los temas en cada historia. El objetivo es alimentar el hilo del foro de debate con comentarios motivadores que den lugar a una interesante interacción. Aquí complementan el trabajo de las materias del campo de la traducción con la lectura de literatura y su discusión ayudando a la comprensión lectura, fundamental en el quehacer del traductor.

LENGUA ESPAÑOLA I

Objetivos:• Identificar y apreciar las funciones del lenguaje.• Conocer normas básicas de gramática castellana.• Usar correctamente la lengua en diferentes situaciones comunicacionales.• Realizar producciones escritas que impliquen el manejo adecuado de normas convencionales para la presentación de trabajos diversos.• Saber utilizar correctamente distintos instrumentos para el procesamiento y/o presentación de textos informativos.• Adquirir estrategias de lectura para enfrentarse a textos de ámbito general.• Diferenciar e identificar distintos géneros textuales de ámbito general.• Identificar e interpretar los posibles problemas que presentan los textos propuestos.• Desarrollar espíritu crítico para tomar decisiones estratégicas en la resolución de problemas lingüísticos, pragmáticos, culturales, etc. que los textos presenten.

Contenidos mínimos:UNIDAD 1. LA ESCRITURA EN RELACIÓN AL LENGUAJE¿Qué es escribir? La escritura como tecnología. La escritura como continuidad personal. El lenguaje. La actividad lingüística. Los actos de habla. Los operadores pragmáticos. Las funciones del lenguaje. El lenguaje literario y no literario.

UNIDAD 2. NOCIÓN DE TEXTOQué es un texto. El modelo procedural de Beaugrande y Dressel. Las funciones sintácticas. La estructura oracional básica. La estructura oracional compleja.

UNIDAD 3. DIFERENTES ABORDAJES PARA LA COMPRENSIÓN Y LA ESCRITURA DE UN TEXTOEstrategias lógico – interpretativas. Procesamiento y/o presentación de textos informativos. Elaboración de resúmenes, cuadros sinópticos, mapas conceptuales, monografías, el texto expositivo.

UNIDAD 4. LA ARGUMENTACIÓN

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 35 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 911

36

La argumentación. Su intención discursiva. El discurso argumentativo. La situación argumentativa. Cómo y para qué argumentamos. El proceso retórico: inventio, dispositio, elocutio. La crónica periodística.

Bibliografía obligatoria-Alvarado, Maite y Yeannoteguy, Alicia. La escritura y sus formas discursivas. Curso introductorio. Eudeba. Bs. As. 2007. (61 – 76).-Austin, J.L. Cómo hacer cosas con las palabras. Paidós Studio. Argentina.2006. (Conferencia VIII).-Botta, Mirta. Tesis, monografía e informes. Nuevas normas y técnicas de investigación y redacción. Es. Biblos. Argentina. 2004. Completo.-Bravo, Álvaro Fernández y Torre, Claudia. Introducción a la escritura universitaria. Ed. Granica. Argentina. 2003. (143 – 171).-Cameron, Julia. El Derecho y Placer de Escribir, curso de escritura creativa. Ed. Graia. España. 1999. (Introducción).-Cassany, Daniel. La cocina de la escritura. Ed Anagrama. España. 1997. (53 – 60).Cortés, Marina. Los textos. Marcos teóricos y prácticas de la enseñanza, en “Entre Líneas”. Ed. FLACSO manantial. Buenos Aires. 2006. (127 – 133).-De Rosetti, M. y De Mac , M. Los operadores pragmáticos y el acto del lenguaje. Plus Ultra. Argentina. 1992. (19 – 22).-del Barrio, Hugo. La exposición en el ámbito educativo. Material didáctico para la Cátedra Brocher de Diseño de indumentaria. UBA. 2006. (adaptado en cuadernillo).-Jakobson, Roman. Ensayos de lingüística general. Ed. Planeta – Dagostini. España. 1985. (347 – 363).-Marafioti, Roberto. La argumentación: lo mismo y lo nuevo. En Temas de argumentación. Ed. Biblos. 1995. (11 – 32).-Mozas, Antonio B. Ejercicios de sintaxis. Teoría y práctica. Ed EDAF. España. -1994.(Cap. II y III).-Ong, Walter J. Oralidad y escritura, Tecnologías de la palabra. Ed. Fondo de la Cultura Económica. Argentina. 1996. (81- 104).- "Ortografía de la lengua española". Madrid. Real Academia Española. 1999.

Actividad práctica formativaActividad pautada a través de un foro creado para este propósito: Recolección de errores: `Los invitamos a compartir fotos de carteles u otro material en el que encuentren errores para que sus compañeros reconozcan y corrijan´. El profesor invita a los alumnos a identificar el error y de ser posible, dar una explicación sobre alguna regla que sustente la corrección. Esta es una forma de hacer una lectura más atenta y crítica del material que vemos a diario ya sea en la vía pública o en redes sociales.

PROBLEMÁTICA CIENTÍFICO-CULTURALObjetivos

Acercarse a la problemática científica contemporánea como parte de las diferentes prácticas culturalesConocer herramientas conceptuales propias del campo epistemológicoComprender el carácter complejo de la práctica científica desde sus dimensiones históricas, sociales, económicas y ético políticas.

Contenidos mínimosUnidad I:

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 36 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 912

37

La Ciencia como práctica cultural. Concepto de Cultura. Relaciones entre ciencia y cultura. La ciencia como práctica y como discurso acerca del mundo.

Unidad II: Constitución de la ciencia moderna. Génesis histórica. Grecia. Proyecto Ilustrado. Positivismo. La ciencia en la cultura occidental.

Unidad III: Doxa y episteme. Clasificación moderna de las ciencias. Ciencias formales y ciencias fácticas. Razón, verdad y objetividad. El problema del método. La especificidad de sus objetos. Paradigmas y epistemes.

Unidad IV: Debates epistemológicos contemporáneos. Críticas al paradigma moderno de ciencia. Ciencia y ética. Ciencia y poder. Relaciones de la ciencia y otras prácticas culturales.

Bibliografía obligatoria- ADAMES MAYORGA, E. Hegemonía y cultura científica. Base para un debate entre ciencias. En publicación: Tareas, no. 125. CELA, Centro de Estudios Latinoamericanos. http://www.biblioteca.clacso.org.ar/ar/libros/panama/cela/tareas125.pdf - DÍAZ, E. (comp.) La producción de los conceptos científicos. Editorial Biblos. Buenos Aires. 1994. - DÍAZ, E. y otros La posciencia. El conocimiento científico en las postrimerías de la modernidad. Biblos. Buenos Aires. 2000. - GARCÍA, R. Epistemología y teoría del conocimiento. Revista Herramienta, nº 32 Año X, Junio de 2006 Pp. 73-87. - LÈVY-LEBLOND, J. Una cultura sin cultura. Reflexiones críticas sobre la “cultura científica”. Revista CTS, nº 1 vol. 1, Septiembre de 2003 - LYOTARD, J. “El campo: el saber en las sociedades informatizadas”, en La condición postmoderna. Informe sobre el saber. Ediciones Cátedra. Madrid. 1987. Págs. 6 - 8- PALMA, H. y WOLOVELSKY, E. Imágenes de la racionalidad científica. EUDEBA. Buenos Aires. 2001

Actividad práctica formativaPreguntas para abrir debates en el foro de debate de la materia:1.- A partir de la lectura del texto de Lyotard: a) Identifique la tesis del autor. b) Señale relaciones con el planteo del texto de Ladriere trabajado en el módulo anterior. 2.- Con relación al escrito “Una cultura sin cultura”: a) Esquematice la lectura que realiza el autor acerca del estado de la ciencia en la actualidad. b) ¿Cuáles serían las cercanías y distancias más considerables con las propuestas de García Canclini y Ladriere sobre el concepto de cultura? 3.- Sintetice las ideas del artículo “Hegemonía y cultura científica”, señalando: - Relación entre sociedad, cultura y relaciones de poder económico. - Validación del conocimiento por las estructuras que lo producen. - Validación “desde la sociedad” del conocimiento científico.

LITERATURA EN INGLES I

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 37 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 913

38

ObjetivosQue el alumno:* Se familiarice y comprenda distintos textos canónicos de distintos períodos de la literatura inglesa hasta el Romanticismo.* Aprecie el desarrollo de la lengua inglesa y de los textos literarios desde los primeros exponentes de la lengua escrita en inglés* Valore la lengua como producto histórico-cultural del pueblo que la construye* Comprenda y valore las pautas culturales de los diferentes usuarios nativos de inglés como lengua extranjera.* Adquiera técnicas de análisis literario, incluyendo el reconocimiento de las convenciones de distintos géneros y movimientos literarios como también de recursos de estilo.* Desarrolle habilidades de lectura crítica y haga interpretaciones de los textos basados en conocimientos previos y crítica literaria existente* Aprenda a escribir ensayos críticos literarios con formas apropiadas de citado y estructuración del texto.

ContenidosUnidad 1: Literatura y Análisis Literario. Qué es literatura. Géneros literarios y sus características. Figuras literarias. Análisis de argumento, tema, estructura, caracterización. Ubicación de la obra en espacio y tiempo. Indexación de textos. Introducción al ensayo crítico literario.

Unidad 2: Los períodos Anglo-Sajón y Anglo-Normando. Principios de la literatura anglo-sajona. La crónica y la épica. El verso aliterativo. Beowulf (Fragmento). El período Anglo-Normando. El mito arturiano. El amor cortés y la caballería. Sir Gawain and the Green Knight. (Fragmento)

Unidad 3: La Edad Media y el Renacimiento en la Literatura Inglesa. El siglo XIV y el Período Medio. Los movimientos religiosos. Geoffrey Chaucer y sus Canterbury Tales(Selección). El período religioso del teatro: Las obras de moralidad. (Fragmentos). Introducción al Período Isabelino. El teatro: la comedia, drama y obras históricas. Shakespeare, Marlowe y Jonson. (Una obra entera seleccionada)

Unidad 4: La Restauración y el Período Augusto. Los siglos XVII y XVIII. La poesía metafísica: John Donne. (Selección) Milton. Paradise Lost. (Fragmento). Poetas Augustos: Alexander Pope, Johathan Swift.(Selección)

Unidad 5: El Romanticismo, Realismo y Naturalismo. El siglo XIX. La poesía romántica: William Blake, William Wordsworth, Samuel Taylor Coleridge (Selección). El inicio de la novela: Jane Austen. Mary Shelley. (Una obra completa) El Romanticismo Norteamericano: Nathaniel Hawtorne. Kate Chopin. Herman Melville. (Novela o Cuento corto) El Realismo Norteamericano: Mark Twain. (Novela o Cuento Corto) El Naturalismo Norteamericano: Edith Wharton.

Bibliografía obligatoria* Cantarutti, M. How to Write a Literary Essay. Tutorial. Buenos Aires, 2011.* Cantarutti, M. How to Index Texts. Tutorial and Chart. Buenos Aires, 2012* Eagleton, T. Literary Theory, An Introduction .University of Minnesota Press, 1983.Chapter 1* Gill, R. Mastering English Literature. Part II, Chapter 8: Setting. Macmillan, 1985.

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 38 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 914

39

* Gill, R. Mastering English Literature. Part II, Chapter 9: Plot and Story. Macmillan, 1985.* Gill, R. Mastering English Literature. Part II, Chapter 11: The Conventions of Drama.Macmillan, 1985.* Williams, G. Figures of Speech. http://faculty.nipissingu.ca/williams/figofspe.htm#Metaplasmic Figures. Last accessed: March 3rd, 2012.* Anonymous. Beowulf (fragment). Translated by Seamus Heaney. New York: Norton & Company, 2001* Anonymous. Sir Gawain and the Green Knight (fragment).Translated by Brian Stone. Second edition. London: Penguin, 1974 (other translations available).* Archibald, E. and Ad Putter (Editors). The Cambridge companion to the Arthurian legend. Cambridge: Cambridge University Press, 2009* Bloom’s Modern Critical Interpretations: Beowulf. Infobase Publishing, 2007.* Luebering, J.E. (Editor). English literature from the Old English period through theRenaissance. New York: Britannica, 2011* Orchard, Andy. A Critical Companion to Beowulf. Cambridge: DS Brewer, 2003* Saunders, C. (Editor). A Companion to Medieval Poetry. Chichester: Blackwell, 2010.* Bloom, H. (Ed) (2008) Geoffrey Chaucer's the Canterbury Tales (Bloom's Guides). Bloom’s literary criticism.* Daiches, D. (1960) A Critical History of English Literature. Volume I. Ronald Press Co.* Fletcher, R. A History of English Literature. Chapter V. Period IV. The Sixteenth Century.* The Renaissance And The Reign Of Elizabeth. URL: http://classiclit.about.com/library/bletexts/* rfletcher/bl rfletcher history 5.htm Last accessed: March 23rd, 2012.* Sanders, A. (2002). The Short Oxford History of English Literature. 2nd Edition. USA: OUP.* Saunders, C. (Editor). A Companion to Medieval Poetry. Chichester: Blackwell, 2010.* Tuck Rozett, M. Dr Faustus in Bloom, H. (Ed) (2004). Elizabethan Drama. Philadelphia: Chelsea House Publishers.* Marlowe, C. The Tragedy of Dr Faustus. (any unabridged edition)* General Prologue (selection) and The Wife of Bath’s Tale and Prologue in Chaucer, G. The Canterbury Tales. (any unabridged edition)* Donne, J. Metaphysical Poems. URL: http://www.luminarium.org/sevenlit/donne/donnebib.htmLast accessed: March 24th, 2015.* Edwards, K. “Gender, Sex and Marriage in Paradise”. In Duran, A. (Ed) (2007) A Concise Companion to Milton. Oxford: Bloomsbury.* Fletcher, R. A History of English Literature. Chapter VII. The Seventeenth Century. Prose and Poetry. URL: http://classiclit.about.com/library/bl etexts/rfletcher/bl rfletcher history 8.htm Last accessed: March 23rd, 2012* Freeman, J. “Milton and Heroic Literature”. In Danielson, D. (1989). The Cambridge Companion to Milton. Cambridge: CUP.* Milton, J. (2003) Paradise Lost. Essex: Penguin Classics.* Bloom, H. (Ed) (2008) Bloom’s Modern Critical Views: Mary Shelley. USA: Chelsea House Publishers.* Daiches, D. (1964) A Critical History of English Literature. Volume II. Ronald Press Co.* Gurr, Elizabeth (2000). English Literature in Context. Oxford: OUP.* Hawthorne, N. “The Birthmark”.* Shelley, M. Frankestein, or The Modern Prometheus. Essex: Penguin Classics.

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 39 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 915

40

Actividades de aprendizajeDurante el desarrollo del cuatrimestre, los alumnos desarrollarán actividades destinadas a desarrollar su potencial de lectura crítica, como también apreciativa de las obras. Es por eso que se realizarán actividades de análisis de las obras literarias a partir de guías de lectura pautadas, como también de diarios personales de lectura. Se propondrán tareas de confección de cuadros comparativos de personajes, narradores, alusiones y temáticas de distintos textos como también foros de análisis colaborativo de textos y recursos estilísticos. Como actividad central, se entrenará a los alumnos en la escritura de ensayos literarios críticos sobre los textos leídos, en los que se desarrolle una hipótesis argumentada a partir de la evidencia y la interpretación propia de las obras.

FONÉTICA INGLESA II

Objetivos: Comprender y analizar textos desde el punto de vista de la fonología inglesa. Concientizar a los alumnos acerca de la importancia de la entonación Realizar transcripciones fonemáticas y tonéticas básicas.Aplicar los conocimientos teóricos de los aspectos prosódicos de la entonación de la lengua a la lectura de textos y a las situaciones comunicativas.Afianzar una correcta pronunciación.

ContenidosUnidad 1: Introducción a la entonaciónLa anatomía de la entonación. Las funciones y usos de la entonación. La unidad tonal. Tonalidad. Tonalidad en los textos escritos y orales. El tono en detalle.

Unidad 2: La acentuación en la palabraAcentuación en palabras simples. Acentuación en palabras bisilábicas y polisilábicas. Acentuación en palabras compuestas. Prominencia. Tipos de acentuación. Percepción. Acentuación rítmica. La transcripción y acentuación de palabras. Identificación y reconocimiento del acento. Acentuación en distintos tipos discursivos.

Unidad 3: La palabra en contexto El ritmo. Tipo de información: foco amplio y estrecho. Tonicidad: ubicación del núcleo. Reglas: Última unidad léxica. Actividades de reconocimiento. Identificación y marcación del tono en textos.

Unidad 4: Tono en detalleTonos más frecuentes (‘fall’ y ‘rise’). La entonación discursiva: continuidad, finalidad, topicalización, implicación, etc. El significado de los tonos en contexto: características de la información. Tonos en contraste. Reconocimiento de tonos. Marcación de los tonos. Producción de los tonos. Práctica auditiva y oral.

Unidad 5: IntegraciónLas tres Ts: tonalidad, tonicidad y tonos. El uso de las tres Ts y fundamentación de su uso. Práctica oral. Lectura en voz alta.

Bibliografía obligatoria-Arnold, G. and Gimson (1973), A. English Pronunciation Practice. Nelson: London. -Brazil, D. (1997) The Communicative Value of Intonation in English. CUP: Cambridge.

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 40 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 916

41

-Brazil, D (1997). Pronunciation for Advanced Learners of English. CUP: Cambridge. -Gimson, A (2001). An Introduction to the Pronunciation of English (6th edition). Hodder Arnold Publication: London. -Ortiz Lira, H.; D. Finch (1982). A course in English Phonetics for Spanish Speakers.Heinemann: London-Roach, P. (2001). English Phonetics and Phonology (3rd edition). Cambridge University Press: Cambridge

Actividad práctica formativaPara ampliar la práctica de entonación en question tags (coletilla interrogativa), el docente sugiere un enlace hacia un sitio web donde los alumnos podrán ver un video que muestra un diálogo de 10 minutos. Luego se les pide que transcriban por lo menos 5 ejemplos de question tags, que determinen qué tono utilizarían y que justifiquen su decisión. Las respuestas se comparten vía foro.

PRÁCTICA DE LA FONOLOGÍA IIObjetivos

Mejorar la habilidad de comprensión auditiva Consolidar lo aprendido en Taller de Expresión Oral Inglesa I y aplicar sus contenidos en contextos comunicativos que presenten un mayor desafío. Comprender y analizar textos desde la perspectiva de lo suprasegmental (ritmo, entonación) Producir textos orales en diferentes situaciones de comunicación social, usando en forma integrada y apropiada los niveles segmentales y suprasegmentales. Reconocer diferencias y similitudes entre la Lengua Materna y la Lengua Extranjera en los niveles fonológicos

ContenidosUnidad 1: La acentuación en la palabra Acento y prominencia. Percepción y tipos de acento. La acentuación en las palabras simples y compuestas. Ejercitación oral de repetición. Aplicación de acentuación en contextos comunicativos. Práctica de comprensión auditiva en nivel avanzado (listening comprehension).

Unidad 2: La unidad tonal Tonalidad. La unidad tonal y su relación con la gramática. La pausa. Reconocimiento. Uso y producción en distintos contextos comunicativos. Práctica de comprensión auditiva en nivel avanzado (listening comprehension). Discusión de errores comunes.

Unidad 3: La palabra en contexto Ritmo. Características de la información: foco amplio y estrecho. Ubicación del núcleo. Reglas: Último ítem léxico y sus excepciones. Reconocimiento. Uso productivo.

Unidad 4: La entonación discursiva Tonos. Tonos ascendentes y descendentes. La entonación en contexto: continuidad, finalidad, topicalización y uso implicacional. Características de la información. Contraste entre los distintos tonos. Reconocimiento. Uso productivo.

Unidad 5: Integración

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 41 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 917

42

Reconocimiento. Uso productivo. Práctica de comprensión auditiva en nivel avanzado (Listening comprehension). Las tres Ts: tonalidad, tonicidad y tonos. Uso y justificación. Producción oral. Lectura e imitación de diálogos informales y prosa.

Bibliografía obligatoria-Arnold, G. (1972). Say It With Rhythm. Longman: London.-Arnold, G. y Gimsonm A. (1973). English Pronunciation Practice. Nelson: London -Bowler, B. y Cunningham S. (2005) New Headway Upper-Intermediate Pronunciation ,Oxford University Press: Oxford.-Dickerson, W. (1980) Stress in the Speech Stream. C.U.P: Cambridge-Gimson, A. (2001). An Introduction to the Pronunciation of English. Edward Arnold: London-Hancock, M. (1995). Pronunciation Games. OUP: Oxford-Hewings, M. (2007) English Pronunciation in Use Advanced. Cambridge University Press: Cambridge-Roach, P. (2001) English Phonetics and Phonology. Cambridge University Press: Cambridge.-Trim, J. (1975) English Pronunciation Illustrated. Cambridge University Press: Cambridge.-Wells, J.C. (2006). English Intonation. An Introduction. C.U.P: Cambridge

Actividad práctica formativaDurante el encuentro presencial, los alumnos trabajan de a pares con una actividad comunicativa (information gap o bache de comunicación). Ambos alumnos reciben un texto similar pero con información faltante, que difiere de la de su compañero/a. El alumno A deberá conseguir la información que le falta, utilizando preguntas de tipo yes-no(afirmativas/negativas) o abiertas. El alumno B le podrá proporcionar esta información, que está presente en su versión del texto. Luego se invierten los roles, y el alumno B trata de completar la información faltante en su texto. El objetivo del ejercicio es utilizar la entonación correspondiente para cada tipo de pregunta de manera comunicativa. El docente circula por el aula monitoreando a los alumnos y corrige espontáneamente. Al finalizar la actividad, se comentan los errores comunes.

TEORÍA DE LA TRADUCCIÓN IObjetivos

Incursionar en la traducción científica y las características propias de la misma.Utilizar la competencia traductora para interpretar y enriquecer el texto a traducir sin perder su sentido original.Resolver posibles problemas lingüísticos que puedan presentarse en contextos científicos.Analizar diferentes recursos textuales y sus posibles interpretaciones de acuerdo al contexto en los cuales se utilizan dentro del marco del discurso científico.

Contenidos y bibliografía obligatoriaUnidad 1La importancia de saber traducir. Los lenguajes de especialidad: el lenguaje científico. Características del lenguaje científico. Terminología: Enfoques propuestos para el estudio de la terminología. Nociones centrales de análisis.

• Albir, Amparo Hurtado (2001). Traducción y traductología. Madrid. Lave. Capítulo V. Apartados 1 y 2.

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 42 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 918

43

• Aufderhorst-Roberts, Anders (2011, February 10) The Importance of Translation. Retrieved from http://www.nature.com/scitable/blog/student-voices/the_importance_of_translation • Cabré, M. Teresa (2002). "Terminología y Lingüística: la Teoría de las Puertas" publicado por la revista Terminologies nouvelles. Terminologie et diversité culturelle, 21, pág 10-15. Traducido por Rosanna Folguerà.• Gross, Alex. (2004). "Some Major Dates and Events in the History of Translation".http://accurapid.com/journal/31history.htm .Last visit: 02/02/09.• Oliver del Olmo, Sonia (2004). "Análisis contrastivo español/inglés de la atenuación retórica en el discurso médico. El artículo de investigación y el caso clínico". Tesis Doctoral. Universitat Pompeu Fabra. Capítulo III.• Suárez de la Torre, María Mercedes (2004). "Análisis contrastivo de la variación denominativa en textos especializados: del texto original al texto meta". Tesis doctoral. Universidad Pompeu Fabra. Capítulo 2: Terminología: de la prescripción a la descripción.• Trujillo Fernández, M. y Salvo, S. (2000) Las transformaciones traduccionales en el discurso científico-técnico: ¿soluciones o riegos? III Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación - TOMO 2 Buenos Aires: Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires,.- 486 p.- ISBN 987.96910-6-7

Unidad 2La traducción de textos científicos y técnicos. Características del discurso científico. Problemas en la traducción de textos científicos: la polisemia en la lengua general y la especializada. Las imágenes en el discurso científico. Pautas para la traducción de textos relacionados con las Ciencias Sociales. La traducción del discurso médico: la metáfora.

• Baker, M., y Saldanaha, G. (1998). Routledge Encyclopedia of Translation. New York: Routledge. • Ferrari, L. (2003-2004, Diciembre). Subjetividad y modalidad epistémica en textos que comunican ciencia. Litterae: Revista del idioma español, 29-30. • Hervey, S., y Higgins, I. (1997). Thinking Translation. A Course in Translation Method. London and New York: Routledge.• Heim, M., y Tymowski, A. (2006). Guidelines for the Translation of Social Science Texts. New York: American Council of Learned Societies. Recuperado 12 de febrero, 2012, de http://www.acls.org/sstp_guidelines.pdf• ITESCHAM. Características de los textos científicos. Powerpoint presentation. Recuperado 13 de febrero, 2012, de www.itescham.com/Syllabus/Doctos/r90.PPT• Tercedor-Sánchez, M., y Abadía-Molina, F. (1998). The Role of Images in the Translation of Technical and Scientific Texts. Recuperado 12 de marzo, 2012, de http://www.erudit.org/revue/meta/2005/v50/n4/019857ar.pdf

Unidad 3LA TRADUCTOLOGÍA. Caracterización. Ámbito de estudio. Caracterización de los estudios teóricos, descriptivos y aplicados. Marco metodológico de la investigación de la disciplina.LAS TEORÍAS MODERNAS DE LA TRADUCCIÓN: Enfoques lingüísticos: el modelo de Vinay y Dalbernet. Catford y los niveles de traducción. Enfoques textuales: aplicaciones de la lingüística del texto y el análisis del discurso: Hatim y Mason. Enfoques comunicativos y socioculturales: la escuela de la manipulación. Teorías funcionalistas: teoría del Skopos (Reiss y Vermeer). Teoría de los polisistemas. La escuela de la manipulación. Teorías postcoloniales de la traducción (Nirajana, Carbonell). Enfoques

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 43 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 919

44

filosóficos y hermenéuticos: Steiner, Ezra Pound y Walter Benjamin. La reconstrucción (Derrida, Arrojo, Vidal Claramente). Teorías aplicadas a la traducción técnico-científica

• Catford, J.C..(2000). Translation Shifts. En L. Venuti (Ed.). The Translation Studies Reader. London and New York: Routledge.• Cronin, M. (2008). Downsizing the World. Translations and the politics of proximity. En Pym et al (Eds.), Beyond Descriptive Translation Studies. Investigations in homage to Gideon Toury. Ámsterdam: John Benjamins Publishing.• Merino Álvarez, R. (1997). Complejidad y diversidad en los Estudios Descriptivos de Traducción: La Alhambra de Washington Irving en España. En P. Fernández Nistal &J.M. Bravo (Eds.), Aproximaciones a los Estudios de Traducción (pp. 51-70). Valladolid: Universidad de Valladolid.• Ortega y Gasset, J. (2000). The Misery and the Splendor of Translation. Traducido por E. Gamble Miller. En L. Venuti (Ed.), The Translation Studies Reader. London and New York: Routledge.• Steiner, G. (2000). The Hermeneutic Motion. En L. Venuti (Ed.), The Translation Studies Reader. London and New York: Routledge.• Toury, G. (1997). A Dónde nos Llevan los Estudios Descriptivos de Traducción: O ¿dónde vamos desde donde supuestamente estamos?. En M. A. Vega & R. Martín-Gaitero (Eds.), La Palabra Vertida: Investigaciones en torno a la Traducción (pp. 69-80). Madrid: Editorial Complutense. • Venuti, L. (2000). Translation, Community, Utopia. En L. Venuti (Ed.), The Translation Studies Reader. London and New York: Routledge.• Vermeer, H. (2000). Skopos and Commission in Translational Action. En L. Venuti (Ed.), The Translation Studies Reader. London and New York: Routledge.• Vinay, J. P., y Darbelnet, J. (2000). A Methodology for Translation. Traducido por Juan C. Sager & M. J. Hamel. En L. Venuti (Ed.), The Translation Studies Reader. London and New York: Routledge.

Unidad 4Integración de contenidos. Características de los textos científicos. Errores comunes en la traducción de textos científicos. Análisis de traducciones publicadas. Documentación: Uso de diccionarios y glosarios generales y especializados. La revisión como etapa fundamental en el proceso de traducción. La atenuación y su importancia para el discurso científico.

• Amador Domínguez, N. (2007, Segundo semestre) Diez errores usuales en la traducción de artículos científicos. [email protected]. IX, n.o 26. • Bassnet, Susan (2002).Translation Studies. London and New York. Routledge.• de Janvry, Alain and Elisabeth Sadoulet. (2001) Income Strategies Among Rural Households in Mexico: The Role of Off-farm Activities. World Development. Vol. 29, No 3, pp. 467-480. Retrieved from: http://directory.umm.ac.id/Data%20Elmu/jurnal/UVW/World%20Development/Vol29.Issue3.2001/11181.pdf• de Janvry, Alain y Elisabeth Sadoulet. Estrategias de ingresos de los hogares rurales de México: el papel de las actividades desarrolladas fuera del predio agrícola Universidad de California, Berkeley, Estados Unidos. CEPAL – Seminarios y conferencias. Extraído de http://www.eclac.org/publicaciones/xml/4/22444/lcl2096edeJanvrypdf.pdf • Edificios verdes - Construir de forma sostenible (Junio 2003) Revista Consumer. Extraído de http://revista.consumer.es/web/es/20030601/medioambiente/61235.php

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 44 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 920

45

• Emery, Gene. Quimioterapia más radioterapia mejora el pronóstico del cáncer invasivo de vejiga. (Reuters Health) Extraído de http://www.publico.es/430277/quimioterapia-mas-radioterapia-mejora-el-pronostico-del-cancer-invasivo-de-vejiga • PERFUME: AN INVESTIGATION OF CHEMICALS IN 36 EAUX DE TOILETTE AND EAUX DE PARFUM (2005). GREENPEACE Report. Retrieved from: http://www.greenpeace.org/international/Global/international/planet-2/report/2005/2/perfume-an-investigation-of.pdf• Torres-Hostench, Olga. Detección de problemas en traducción científica. Universidad Autónoma de Barcelona. Extraído de: http://www.bokorlang.com/journal/48scientific.htm • Gil Bardají, Anna. (2008). Procedimientos, técnicas, estrategias: operadores del proceso traductor. Universitat Autònoma de Barcelona. Facultat de Traducció i Interpretació. Extraído de: http://ddd.uab.cat/pub/trerecpro/2008/hdl_2072_8998/TREBALL+DE+RECERCA+ANNA+GIL.pdf • Hyland, K. (1996). Writing without conviction? Hedging in scientific research articles. Applied Linguistics 17 (4): 433-454. Retreived from: http://www2.caes.hku.hk/kenhyland/files/2010/12/hyland-hedging-app-ling.pdf• Learner Development Unit - Study Guides: Writing. Birmingham City University. Retrieved from: http://www.ssdd.bcu.ac.uk/learner/writingguides/1.20.htm• Shipley W.U. and Zietman A.L. (2012, April 19) Old drugs, new purpose--bladder cancer turning a corner. New England Journal of Medicine. 366(16):1540-1.• Williams Ginecología. (2009). McGrawHill Interamericana Editores • Williams Gynecology. (2008). McGrawHill

Actividad práctica formativaa. El docente buscará que luego de leer la bibliografía, los alumnos puedan realizar actividades tales como la búsqueda de ejemplos que muestren de qué manera la teoría se aplica en la práctica. Ej. Luego de estudiar acerca de la terminología, deberán leer diferentes abstracts (resúmenes)y marcar los términos y justificar su agrupamiento como tales. b. El docente fomentará la participación de los alumnos en el foro con preguntas tales como: ¿Cuál es el propósito de la teoría de la traducción? El objetivo es que los alumnos puedan dejar su propia opinión y que se compartan ideas. El docente solamente moderará la discusión e intervendrá en caso de percibir errores en el intercambio.

PRÁCTICA DE LA TRADUCCIÓN IObjetivos

Poner en práctica herramientas de análisis lingüístico para profundizar la comprensión de un texto.Incorporar las nociones básicas de semántica y pragmática en un trabajo concreto.Tener presente el vínculo entre cultura y lenguaje.Comprender la labor del traductor como un operador de relaciones entre sistemas y formulaciones.Reconstruir la finalidad comunicativa de un texto en la lengua Meta.Identificar las construcciones específicas de cada género discursivo.Incorporar nociones y conceptos sobre el lenguaje científico tanto en la Lengua de Origen como en la lengua Meta.Utilizar glosarios y fuentes de consulta específica.

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 45 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 921

46

Realizar una investigación y lectura apropiadas de los temas a traducir antes de abordar el trabajo.Identificación y transcripción de construcciones típicas.Incorporar la tecnología al trabajo.

Contenidos y bibliografía obligatoriaUnidad 1: Ciencias SocialesLas ciencias sociales y su denominación. Pautas para traducir textos de Ciencias Sociales. Características fundamentales de los textos sociales. El trabajo del traductor y el editor. Textos de Psicología y Psicopedagogía. Conceptos básicos de las Ciencias Sociales. Glosario de términos frecuentes en áreas sociales. Traducción de textos de Ciencias Sociales. Cómo leer un texto de ciencias sociales. Errores semánticos y su clasificación. La ambigüedad y los falsos amigos. La política y su problemática. Las líneas de tiempo y los personajes famosos en historia.

Bibliografía obligatoriaAmerican Council of Learned Societies (2006). Pautas Para Traducir Textos de Ciencias Sociales. New York.Erruta Cavero , Mercedes. Errores semánticos y su clasificación.Galais, Carol (2002). ¿Cada vez más apáticos? El desinterés político juvenil en España en perspectiva comparada. En Universitat Autònoma de Barcelona, España.Gutiérrez Alvarez, Juan José (2008). Grandes Retos de la Antropología Contemporánea. En Grandes Relatos de la Antropología en el siglo XXI.Price, Josua M. (2008). Translating Social Science Good vs Bad Utopianism. State University of New York at Binghamton.Terafund Roots Resources (2002.) Advocacy toolkit E Part A5 Understanding Politics and Power.

Unidad 2: EconomíaLa traducción científica y características del discurso de economía. Conceptos básicos de economía. Traducción de textos económicos. Cómo leer un texto de economía. Formato de los textos económicos. Tipología de textos. La traducción científica y técnica. La estructura de la lengua. Los acrónimos. Acrónimos más frecuentes en el área comercial y económica. Problemas en la traducción de textos económicos: títulos y adjetivos en el discurso económico. Errores semánticos en la traducción técnica. Términos financieros básicos. Falsos amigos. La Crisis del 2009. Las cifras en economía y los balances empresariales.

Bibliografía obligatoriaJean Maillot (1997) La traducción científica y técnica. Capítulo 6: “La estructura de la Lengua.” GredosRichardson, Neal P (2008).Export-Oriented Populism Commodities and Coalitions in Argentina. Published Online with open access at Springerlink.com.Rohini, Pande (2007). CID Working Paper No. 145. In The President and Fellows of Harvard College. Harvard.Stiglitz, Joseph (2006). Making Globalization Work. WW. Norton and Company Inc. 500 Fifth Avenue, New York.Stiglitz, Joseph Copyright: Project Syndicate, 2006. La muerte de la ronda de desarrollo. Traducción de Claudia Martínez.

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 46 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 922

47

Vila de la Cruz, María Purificación. Acrónimos en discurso técnico. Universidad Politécnica de Madrid.

Unidad 3: MedicinaLos discursos de la medicina. Características del discurso médico. Traducción de textos médicos. Lenguaje médico informal. Traducción audiovisual de lenguaje médico especializado. Formato de los textos médicos. Tipología de textos. Problemas en la traducción de textos médicos: Títulos y adjetivos en el discurso médico. Sistemas de normalización en el ámbito biosanitario. Sistema de conversión de medidas de medidas longitud al sistema métrico decimal. El uso metafórico del discurso científico. La importación de términos y/o construcciones sintácticas. Calcos ortográficos. Falsos amigos. Uso injustificado de anglicismos. Las siglas y su traducción al español. Lapolisemia de términos técnicos en inglés médico. Retrotraducción o back-translation.

Bibliografía obligatoriaGigena, Adriana N. (2006). Traducción especializada: la ciencia de traducir ciencia. En Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, IV.Goldberg, R. (2006). Cuando no traducir. Revista CTPBA,78, 37.Hernández de la Rosa, Y., Moreno Martínez, F., & Fernández Peraza, A. (2010). Consideraciones acerca del lenguaje especializado médico: nivel léxico-semántico. MediSur [online], 8 (3), 69-71, ISSN 1727-897X.Hodgkin, P. (1985). Medicine is war: and other medical metaphors. British Medical Journal, 291, 21-28. Marsh,M. (2006). Consideraciones para tener en cuenta en la traducción médica. Revista CTPBA,78, 11-16.Martínez López, A. (2010). Traducción audiovisual de contenido biosanitario: estudio de caso. Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción, 10 (31), 25-28. Martínez-Ramos, D. (2010). Sobrela diversidad de falsos amigos. Revista Colombiana de Cirugía, 25, 212-8. Mugüerza, P., da Barbetti Vros, L., y Gallego-Borghini, L. (2011). Glosario crítico inglés-español de documentos de consentimiento informado. Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción, 33 (12), 19-34. Navarro, F. (2002). Glosario de fármacos con nombre común no internacional (EN-ES). Panace@: Revista de Medina, lenguaje y Traducción, 3 (7), 10-24.Reisfield, G., y Wilson, G. (2004). Use of metaphor in the discourse on cancer.Journal of Clinical Oncology, 22 (19), 4024-27. Ruiz Rosendo, L. (2008). English and Spanish Medical Languages: A Comparative Study from a Translation Point of View. TRANS, 12, 231-246.Segura, J. (2001). Los anglicismos en el lenguaje médico. Panace@: Revista de Medina, Lenguaje y Traducción,2 (3), 52,57. Sevilla Muñoz, J. (2003). Una clasificación del texto científico-técnico desde un enfoque multidireccional. Language Design, 5, 19-38.Soler, V. (2003). Títulos y adjetivos en ciencia “bajo la lupa”: Implicancias para su traducción (Comunicación Oral). Ponencia presentada en IV Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, Buenos Aires, Argentina. Tarazona, C. (en prensa). Lenguaje médico informal y jerga médica (medical slang). I Congreso Internacional de Traducción especializada.

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 47 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 923

48

Texidor Pellón, R., y Reyes Miranda, D. (2009). Algunas reflexiones acerca de los errores más frecuentes encontrados en textos médicos traducidos del idioma inglés. Educación Médica Superior, 23 (4), 220-225.Trujillo Fernández, M. & Salvo, S. (2000). Las transformaciones traduccionales en el discurso científico-técnico: soluciones o riegos?.En III Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación - TOMO 2. Buenos Aires: Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires.

Unidad 4: Medio ambiente.Definición. Áreas del medio ambiente: conceptos básicos. La ciencia de traducir textos de medio ambiente: origen, mercado, ventajas, desventajas. Errores típicos en la traducción de textos científicos. Las siglas en el discurso científico. Terminología científica. Recursos y documentación.

Bibliografía obligatoriaAmador Domínguez, N. (2007) Diez errores usuales en la traducción de artículos científicos. Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción, 9 (26), 121-3.Camacho Barreiro, A. Diccionario de términos ambientales. Antecedentes, propuesta terminográfica y estudio terminológico. La Habana: Instituto de Literatura y Lingüística.Dalhber, Abigail. (2008). GoingGreen: Translating Environmental texts. The ATA Chronicle.Díaz de Liaño, E. (2004). Recursos terminológicos en la traducción: un tesoro que algunos tienen y que otros han de ir a buscar. En L. González y P. Hernúñez (Eds), Las palabras del traductor. Bruselas: Esletra. Giraldo, J. y Cabré, M. T. Las siglas del ámbito de genoma humano: algunas consideraciones desde el punto de vista de los LSP. Disponible en: http://genoma.entornomedico.org/Tulloch, Christopher D. ¡Ojo tecnolecto a la vista! La transformación del lenguaje científico en inglés al lenguaje periodístico en español. Disponible en: http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/mediatika/08439453.pdfValdés, Y., et al. Glosario de siglas, acrónimos y términos sobre cambio climático y el MDL. Disponible en: http://www.acpcd4cdm.org/media/238881/glosario%20siglas,%20acr%C3%B3nimos%20y%20t%C3%A9rminos%20cc%20y%20mdl.pdf

Actividad práctica formativaa. Los alumnos traducirán texto científicos de las áreas de Economía, Ciencias

sociales, Medicina y Medio ambiente. Presentarán una traducción de cada área de forma obligatoria y el docente hará la devolución de forma individual. En caso de considerarlo necesario, publicará un mensaje con comentarios generales y ejemplos vía foro para que todos los alumnos puedan leerlas.

b. El docente fomentará la elaboración de un glosario colaborativo, que se encontrará en el aula virtual, para cada unidad temática.

Tercer año

Lengua Inglesa IIIObjetivos

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 48 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 924

49

Producir resúmenes, informes, cuadros sinópticos, análisis literario, historia / cuento, ensayo literario, críticas de arte, ensayos narrativos, expositivos, argumentativos, ensayos literarios basados en algún aspecto de la obra fuente, ensayos reflexivos.Dominar el sistema lingüístico de la lengua extranjera para la comprensión y producción de textos escritos con los patrones discursivos seleccionados en situación de comunicación significativa y eficaz.Desarrollar la capacidad de analizar las estructuras sintácticas del idioma inglés de manera detallada.Familiarizar al alumno con los modelos teóricos que permiten definir tanto el concepto de gramática como las unidades de análisis de la lengua.Contactar al alumno con las más relevantes corrientes gramaticales y lingüísticas para que de esta forma alcance una mejor interpretación semántica y sintáctica del idioma.Reflexionar sobre los usos del lenguaje, teniendo en cuenta la interacción de los sujetos y el contexto del discurso al momento de traducir.

ContenidosUnidad 1Lectura de una novela, cuentos cortos, artículos periodísticos, críticas de arte, espectáculos, poesías, obras de teatro, informes, folletos, ensayos argumentativos, narrativos, expositivos. Vocabulario y lecturas relacionados con los medios de comunicación.

Unidad 2Redacción de ensayos expositivos y argumentativos. Redacción de ensayos literarios basados en algún aspecto de obras fuentes. Redacción de ensayos reflexivos. Escritura por proceso. Vocabulario y lectura relacionados con la educación.

Unidad 3Lingüística y sus áreas de estudio. Gramática y sintaxis. La lingüística como el estudio científico de una lengua. Criterios de una teoría lingüística. Gramática tradicional. Categorías y funciones. Tipos de análisis sintáctico. La gramática universal. La hipótesis del innatismo. Principios y parámetros. Gramática Generativa. Gramática transformacional. Estructura superficial y estructura profunda. Ambigüedad. Reglas de recursividad.

Unidad 4El lenguaje: Definición: lenguaje, lengua, lingüística, gramática, sintaxis, semántica, fonología, morfología. Lengua oral y escrita. Análisis de propuestas actuales sobre texto y discurso. Tipos de discurso. Sintaxis, semántica y pragmática. Gramaticalidad. Proposición y oración. Competencia comunicativa. Gramática del texto. Estilo, contexto, registro. El análisis conversacional.

Bibliografía obligatoriaAlba-Juez, Laura. Discourse analysis Perspectives and approaches. Cambridge Scholars Publishing. 2009. Bethke, M. Valency theory in the description of English: D. J. Allerton / R. Emons. 5th February 2013.

http://www.linguistik.uni-erlangen.de/~msbethke/papers/Valency.pdfBrown, G. & G. Yule. Discourse Analysis. Cambridge University Press, 1989.Coulthard, M. An Introduction to Discourse Analysis. Longman Group Ltd, 1983.

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 49 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 925

50

Griffiths, Patrick. An Introduction to English Semantics and Pragmatics. Edinburgh University Press. 2006Haegeman, Liliane. Introduction to Government and Binding. Blackwell Textbooks in Linguistics. Second edition. 2002.Hornby, Nick. A long way down. Penguin Books. 2005.Hurford, James. Semantics A Coursebook. CUP. 2007.Liddicoat, A. An Introduction to Conversation Analysis. London / New York: Continuum, 2007.Quirk, Randolph. A University Grammar of EnglishMc Conochie, J. 20th Century American Short Stories. Volume 1 y 2, ITP. Heinle and Heinle Publications, 2002.Radford, A. Minimalist Syntax. Exploring the structure of English. CUP, 2004Saeed, J. Semantics. Blackwell Publishers Ltd. 2003Yule, George. The Study of Language. CUP. 2010.

Actividad práctica formativaBasados en los distintos tipos de escritura, los alumnos eligen un tema de interés y escriben para un público lector específico. Los alumnos transitarán todos los pasos que requiere la escritura por proceso para luego publicar su trabajo. Esta actividad incluirá tanto trabajo colaborativo en los foros como así también trabajo individual teniendo en cuenta que deben planificar, escribir borradores, revisar, editar y publicar su versión final.

LENGUA ESPAÑOLA IIObjetivos

Conocer y reconocer las normas básicas de gramática castellana.Usar correctamente la lengua en diferentes situaciones comunicacionales.Realizar producciones escritas que impliquen el manejo adecuado de normas

convencionales para la presentación de trabajos diversos.Saber utilizar correctamente distintos instrumentos para el procesamiento y/o

presentación de textos informativos.Adquirir estrategias de lectura para enfrentarse a textos de ámbito general.Diferenciar e identificar distintos géneros textuales de ámbito general.Reconocer los principales movimientos literarios que influyeron en la literatura de

América Latina.Establecer relaciones temáticas y de forma entre la Literatura Argentina y la

Inglesa.Identificar e interpretar los posibles problemas que presentan los textos propuestos.Desarrollar espíritu crítico para tomar decisiones estratégicas en la resolución de

problemas lingüísticos, pragmáticos, culturales, etc. que los textos presenten. Producir resúmenes, informes, cuadros sinópticos, análisis literario, historia/cuento,

anuncio, ensayo literario. Adquirir el dominio del sistema lingüístico para la comprensión y producción de

textos escritos con los patrones discursivos seleccionados en situación de comunicación significativa y eficaz.

ContenidosUNIDAD 1. NormativaNormativa: sustantivos, verbos, adjetivos y adverbios. Rasgos que presentan dificultad.Tiempos verbales: modo subjuntivo. Problemas frecuentes. Condicionales.

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 50 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 926

51

UNIDAD 2. Teoría literariaTeoría literaria. Corrientes y movimientos literarios. Tipos de relatos: ciencia-ficción, fantástico, maravilloso, policial, realista. Características gramaticales típicas de cada tipo de relato.

UNIDAD 3. La literatura en inglés y la literatura argentina: préstamos y trasvasamientosInfluencia británica en la Literatura Argentina. Análisis literario. Influencia de autores británicos en el contexto de la Literatura Argentina.Influencia norteamericana en la Literatura Argentina. Análisis literario. Influencia de autores norteamericanos en el contexto de la Literatura Argentina.

UNIDAD 4. Literatura latinoamericana: dos momentos fundantes.Realismo mágico y modernismo como estilos propios de la literatura latinoamericana.

Bibliografía obligatoria1. Auerbach, Erich, “La mansión de La Mole”, incluido en Mímesis. La representación de la realidad en la literatura occidental, pp. 426-463, Fondo de Cultura Económica, México, 1996, pp. 9-30.2. Barthes, Roland, “El efecto de realidad”, incluido en El susurro del lenguaje,Paidós, Barcelona, 1987, pp. 179-187.3. Barthes, Roland, “La muerte del autor”, en http://www.cubaliteraria.cu/revista/laletradelescriba/n51/articulo-4.html4. Borges, Jorge Luis, “El arte narrativo y la magia” (Discusión, 1932), incluido en Obras Completas, Emecé, Buenos Aires, 1974, pp. 226-232.5. Borges, Jorge Luis, “La espera”, en Obras Completas, Emecé, Buenos Aires, 1974, pp. 608-611.6. Calabrese, Elisa T., “Ficciones urbanas: la narrativa policial en la Argentina”, http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12482280880131519643846/p0000003.htm7. Calvino, Ítalo, “Prólogo” a Cuentos fantásticos del siglo XIX, Siruela, Barcelona, 1995. 8. Capanna, Pablo, “El sentido de la ciencia ficción”, incluido en El sentido de la ciencia ficción, Columba, Buenos Aires, 1966.9. Chandler, Raymond, “Estaré esperando”, incluido en Viento rojo, Editorial Bruguera, Barcelona, 1984, pp. 159-182.10. Deleuze, Gilles, “La literatura y la vida”, incluido en Crítica y clínica, Anagrama, Barcelona, 1996.11. Dossier Piglia, Orbi Tertius, La Plata, 2010, XV.12. Eagleton, Terry, “Introducción: ¿Qué es la literatura?”, incluido en Una introducción a la teoría literaria, Fondo de cultura económica, México, 1988, pp. 11-28.13. Foucault, Michel, “¿Qué es un autor”?, en https://rapidshare.com/files/2930465061/71246.ZIP14. Hemingway, Ernest, “Los asesinos”, en Cuentos, Editorial Lumen, Buenos Aires, 2007, pp. 337-349.15. Piglia, Ricardo, “La loca y el relato del crimen” incluido en Prisión perpetua,Sudamericana, Buenos Aires, 1988, pp. 123-132.16. Piglia, Ricardo, “Lo negro del policial”, Teorías del cuento II. La escritura del cuento”, Lauro Zavala (editor): Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1995, pp. 399-407.17. Poe, Edgar Allan, “Los crímenes de la calle Morgue”, incluido en Cuentos, T. 1., Alianza Editorial, Madrid, 1986, pp. 418-458.

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 51 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 927

52

18. Rama, Ángel, “El poeta frente a la modernidad”, incluido en Literatura y clase social, Folios Ediciones, México, 1983, pp. 78-143.19. Rama, Ángel, “El Boom en perspectiva”, incluido en Más allá del Boom: literatura y mercado, Folios Ediciones, 1984, pp. 161-208. 20. Ramos, Julio, “Trópicos de la fundación: poesía y nacionalidad en José Martí”, incluido en Paradojas de la letra, Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador, Quito, 1996, pp. 153-164.21. Ramos, Julio, “El reposo de los héroes”, incluido en Paradojas de la letra,Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador, Quito, pp. 165-175.22. Rud, Manuel, “Breve historia de una apropiación. Apuntes para una aproximación al género policial en la Argentina”, http://www.ucm.es/info/especulo/numero17/apropia.html23. Tomas, Maximiliano, “Wilbur Smith o el sincericidio de un autor de bestsellers”, http://www.lanacion.com.ar/1538647-wilbur-smith-o-el-sincericidio-de-un-autor-de-bestsellers?utm_source=n_os_nota1&utm_medium=opinionS&utm_campaign=opinion

Actividad práctica formativa-. Debate en el foro del aula virtual del siguiente material de lectura obligatorio de la materia: Kaufman y Rodriguez: La escuela y los textos en preparación para el primer parcial obligatorio.-. Trabajo colaborativo sobre planificación lingüística en nuestro país

LITERATURA EN INGLÉS IIObjetivosQue a lo largo del curso y/o al finalizar el mismo el alumno logre:* Familiarizarse con y comprender distintos textos multimodales de la cultura y literatura en inglés de los siglos XIX, XX y XXI.* Continuar adquiriendo técnicas de análisis literario, incluyendo el reconocimiento de las convenciones de los distintos géneros y movimientos como también de recursos de estilo.* Comprender y analizar las cuestiones ideológicas detrás de textos escritos y multimediales a partir de distintas posturas críticas.* Familiarizarse con distintas formas de análisis de los medios, incluyendo cine, arte pictórico, publicidad e Internet.* Desarrollar nuevas estrategias de escritura de ensayos literarios críticos con las convenciones apropiadas con un énfasis en el armado y defensa de hipótesis propias.

ContenidosUnidad 1: La comunicación humana y literaria.Introducción a las teorías de la comunicación: Jakobson, Watzlawick, McLuhan. Signo, símbolo, ícono, índice. Ideología y comunicación literaria: escuelas de análisis crítico: estructuralismo, deconstrucción, feminismo, marxismo, postcolonialismo, psicoanálisis.

Unidad 2: Modernismo.Movimientos artísticos del siglo XX: Modernismo: pastiche, fluir de la conciencia, montaje de tiempo-espacio. Defamiliarización. Antimodernismo. Virginia Woolf. Ernest Heminghway. Evelyn Waugh: A Handful of Dust. Otros autores modernistas y antimodernistas.

Unidad 3: Postmodernismo, Medios y Multimedia y versión de película.

página 52 de 159

IF-2018-29446254- -DGEGP

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 928

53

Postmodernismo: NeoTV, auto-referencialidad, representación, simulación, deconstrucción. Baudrillard y TV. Hipertexto y multimedia as hipermodalidad e Internet. David Lodge: “Hotel Des Boobs”. Michael Cunningham: “The Hours”. Otros escritores postmodernistas.

Unidad 4: Literatura y Cine.Literatura y Adaptación cinematográfica. La “gramática del cine”. Novelas victorianas en TV y Cine: Jane Austen, Charles Dickens. Emily Brontë: Wuthering Heights. Shakespeare en el cine y teatro: Hamlet.

Bibliografía obligatoria* Barry, P. Beginning Theory: An Introduction to Literary and Cultural Theory.Manchester University Press, 2002.* Fiske, J. (1989). Introduction to communication studies. London: Routledge. Chapters 1-3* Marshall McLuhan (1964), “The Medium is the Message” from Understanding Media: The Extensions of Man. New York: Signet. pp 23-35, 63-7* Nagy, C.(2006) “We talk even when we’re not saying anything” – The Five Axioms of Communication According to Paul Watzlawick* “The Short Happy Life of Francis Macomber” in Hemingway, Ernest (1982).The Short Happy Life of Francis Macomber and other stories. London: Penguin.* Butler, C. (2010). Modernism: A Very Short Introduction. Oxford: OUP.* Eliot, T.S. “The Burial of the Dead” (excerpt)* Humphrey, Robert (1962) Stream of Consciousness in the Modern Novel. Berkeley: University of California Press.* Lodge, David (1982) Working with Sturcturalism, Essays and reviews on Nineteenth and Twentieth-Century Literature. London: Ark. Chapter 1* Milller, M. (2006). Masterpieces of British Modernism. USA:Greenwood Press* Woolf, Virginia. Mrs Dalloway. London: Penguin, 1996 (novel published in 1925).* Woolf. Virginia. “A Haunted House” (Short Story)* “Hotel des Boobs (published in Cosmopolitam, 1986) in Bradbury, Malcolm, editor, The Penguin Book of Modern British Short Stories, London: Penguin, 1987.* Beckett, S. Waiting for Godot.* Hooti, N. Samuel Beckett’s Waiting for Godot: A Postmodernist Study. University of Iran. Published by the Canadian Centre of Science and Education* Kušnír, J. (2011). Postmodernism in American and Australian Fiction. Last retrieved: May 1st, 2013. http://www.pulib.sk/elpub2/FF/Kusnir1/pdf_doc/3.pdf* Lemke, J. (2002)“Travels in Hypermodality”. New York: SAGE Publications* Morrison, T. “Recitatif”.* Ward, Glenn. Postmodernism, Teach Yourself Books, London: Hodder & Stoughton Educational, 1999.* Boose, L. and R. Burt. (1997) Shakespeare: The Movie. Popularising the plays on film, TV, and video. Chapters 1 and 14.* Brontë, E. Wuthering Heights.* Chandler, A (2003) The Grammar of Television and Film. Retrieved from: www.aber.ac.uk/media/Documents/short/gramtv.html on February 6th, 2013.* James, L. (2006) The Victorian Novel. Blackwell Publishing. Chapter 2.* Sexton, A. & Pantoja, T. (2008) Shakespeare’s Hamlet Manga. Wiley Publishing: New Jersey* Shakespeare, W. Hamlet.

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 53 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 929

54

* Zatlin, P. (2005) Theatrical Translation and Film Adaptation. Clevedon: Multilingual Matters.* Cunningham, M. (1998), The Hours.

Actividad práctica formativaDurante el desarrollo del cuatrimestre, los alumnos desarrollarán actividades destinadas a desarrollar su potencial de lectura crítica, como también apreciativa de las obras y de los productos de los medios de comunicación. Es por eso que se realizarán actividades de análisis de producciones mediáticas a partir de las teorías semióticas tratadas en el curso. Se propondrán tareas de confección de textos analíticos comparativos de obras literarias y su recreación en obras fílmicas, publicitarias y pictóricas. Como actividad central, se entrenará a los alumnos en la escritura de ensayos literarios críticos sobre distintas producciones mediáticas, en los que se desarrolle una hipótesis argumentada a partir de la evidencia y la interpretación propia de las obras.

ANÁLISIS DEL DISCURSOObjetivos:

Aplicar teorías lingüísticas ya estudias al ámbito de la traducción Comprender el análisis del discurso como una disciplina que se utiliza como herramienta de análisis en otras disciplinas.Comparar y contrastar diferentes enfoques en relación al análisis del discurso y la pragmática. Ser conscientes de las elecciones lingüísticas mediante el desarrollo de una perspectiva crítica basada en la lectura de distintos textos.Llevar a cabo el análisis del discurso en diferentes textos, por ejemplo en un cuento corto, en una obra de teatro, en un episodio de una serie televisiva, en una publicidad, en una campaña publicitaria, en un discurso político.Usar evidencia textual apropiada al transmitir respuestas.Explorar cómo diferentes enfoques del discurso contribuyen a la comprensión de textos.Analizar las variantes discursivas del uso de la lengua y su influencia en el cambio de significado y en la interpretación.Identificar la influencia que los factores del entorno y de los participantes en la comunicación ejercen sobre el texto .Relacionar los contenidos de esta materia con otras materias dentro de la carrera. Relacionar los contenidos de esta materia con la profesión del/a traductor/a de un idioma, más específicamente con el/la traductor/a de inglés.

ContenidosUnidad 1: Texto, contexto y discurso. Definiciones de discurso. Enfoques del análisis del discurso. Pragmática. Referencia e inferencia. Tipos de referencia. La deixis. La intención del hablante (o del autor) y la inferencia del oyente (o lector). Denotación y Connotación. Oración y expresión.

Unidad 2: Principio de Cooperación de Grice. Máximas de Grice. Sperber y Wilson y la teoría de la relevancia. Presuposiciones. Implicaturas. Coherencia.

Unidad 3: Teoría de los actos de habla. Actos ilocutivos, locutivos y perlocutivos.La etnografía de la comunicación. Brown y Levinson y su modelo de estrategias de cortesía. Divergencia y convergencia. Teoría de la pertinencia o de la relevancia.

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 54 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 930

55

Unidad 4: Texto y contexto en los diferentes enfoques del discurso. Práctica: análisis de textos mediante el uso de diferentes enfoques. El lenguaje como interacción social. El modelo de Hatim y Mason: enfoques de la pragmática para la traducción.

Bibliografía obligatoriaBlakemore, D. Understanding Utterances. An introduction to pragmatics. Oxford: Blackwell Publishers. 1992Cook, G. Discourse. OUP. 1989Dijk, T. van. Text and Context. London. Longman. 1977.Grundy, P. Doing Pragmatics. Arnold. 2000.Gumperz, J.J. ‘Communicative Competence’, in N. Sociolinguistics. Chapter 5.Hatim, B. y I. Mason. Discourse and the Translator. Longman. London and New York. 1990Mey, J. Pragmatics: An introduction. Blackwell. 2001.http://books.google.com.ar/books?id=TT_TF4sM6lcC&pg=PA19&lpg=PA19&dq=Mey+wastebasket&source=bl&ots=lW4QmOzmNK&sig=oXN3RfudWctNLFACWUJr0gr4h1o&hl=es&ei=f2qnS4HCGoW1tgeI8LWHAw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CAkQ6AEwAA#v=onepage&q=&f=falseandhttp://books.google.com.ar/books?id=DLfX5zzCg8gC&printsec=frontcover&source=gbs_v2_summary_r&cad=0#v=onepage&q=&f=falseSchiffrin, D. Approaches to Discourse. Blackwell. 2000.Olshtain, E y M. Celce-Murcia, ‘Discourse Analysis and Language Teaching’, en D. Schiffrin, D. Tannen y H.E.Hamilton (eds.) The Handbook of Discourse Analysis. Blackwell. 2001. Chapter 36.Widdowson, H. G. An Applied Linguistic Approach To Discourse Analysishttp://www.oup.com/elt/catalogue/guidance_articles/discourse_analysis?cc=gbUnUnpublished Ph.D. thesis by H.G. Widdowson, Department of Linguistics, University of Edinburgh, May 1973. Chapter 5. (Last retrieved February 2010)Widdowson, H. G. Discourse Analysis. OUP. 2007

http://www.oup.com/elt/catalogue/isbn/0-19-438921-9?cc=gb(Last retrieved Feb 2010)Yule, G. Pragmatics. OUP. 1996

http://www.oup.com/elt/catalogue/isbn/0-19-437207-3?cc=gb(Last retrieved Feb 2010)

Actividad práctica formativaLos alumnos reciben vía foro una tira cómica que deben leer y luego reconocer las inferencias que cada personaje debe realizar para que la comunicación se lleve a cabo exitosamente. Cada alumno deberá subir sus comentarios al foro y podrá opinar sobre las ideas elaboradas por otros compañeros.

página 55 de 159

IF-2018-29446254- -DGEGP

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 931

56

PROBLEMÁTICA LITERARIO-CULTURALObjetivos

1. Aproximarse al estudio de los diferentes planteos que se han producido durante el siglo XX sobre la relación cultura-literatura.

2. Reflexionar sobre la pertinencia o no, en este momento histórico, de la consideración de la literatura como discurso social y del libro como el objeto privilegiado de su transmisión.

3. Reflexionar sobre las diferentes teorías que han intentado la definición y delimitación del texto literario como objeto de estudio y las razones del posterior abandono o no de estos intentos.

Contenidos

Unidad I: Introducción a la Problemática Literario Cultural.Cultura, sociedad y literatura: un primer acercamiento. Lectura de los materiales iniciales y organización del trabajo. Una primera aproximación al concepto de cultura: Raymond Williams. Qué es un hecho social según Émile Durkheim. Teoría literaria y literatura como efectos ideológicos: Terry Eagleton y la lectura de una disciplina desde el Materialismo Histórico. Confección y envío de la evaluación-diagnóstica de la Unidad 1.

Unidad II: Cultura y literatura. Antonio Gramsci: Literatura y vida nacional. La cultura y la literatura según Raymond Williams a partir de su relectura de Gramsci y el Marxismo occidental. La producción literaria en contexto: campo intelectual y proyecto creador en la sociocrítica de Pierre Bourdieu. Literatura y producción social: modos de producción de una sociedad y modos de producción de un texto, la lectura de Noé Jitrik. El texto como sistema y la cultura como sistema de sistemas: Jurij Lotman. Confección y envío de la primera evaluación parcial.

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 56 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 932

57

Unidad III: Qué es la literatura. Qué es la crítica literaria: la reflexión de Maurice Blanchot. Los comienzos de la teoría literaria: El Formalismo ruso y la literatura como extrañamiento y desautomatización de la percepción. La estética semiológica: Jan Mukarovsky. Dialogismo, polifonía y literatura: Mijaíl Bajtín. El arte y la Escuela de Frankfurt: Walter Benjamin y Theodor Adorno. Filología, hermenéutica e interpretación: Erich Auerbach. Un modelo de lectura estructural: Lacan y “La carta robada” de Edgar Allan Poe.

Unidad IV: La traducción de la literatura y la literatura como traducción: Walter Benjamin, George Steiner y: “Pierre Menard, autor del Quijote” de Jorge Luis Borges. Evaluación del curso. Confección y envío de la segunda evaluación parcial. Confección y envío de la Ficha de evaluación final.

Bibliografía obligatoriaAdorno, Theodor W., “Arte, Sociedad, Estética”, incluido en Teoría estética,Hyspamérica, Buenos Aires, 1984, pp. 9-28. Auerbach, Erich, “La cicatriz de Ulises”, incluido en Mímesis. La representación de la realidad en la literatura occidental, Fondo de Cultura Económica, México, 1996, pp. 9-30. Benjamin, Walter, “La tarea del traductor”, incluido en Diario de Poesía nº 10, Buenos Aires, primavera de 1988, pp. 14-16.Benjamin, Walter, “Sobre algunos temas en Baudelaire”, incluido en Iluminaciones II. Poesía y capitalismo, Editorial Taurus, Madrid, 1993, pp. 121-170.Blanchot, Maurice, “Prefacio. ¿Qué sucede con la crítica?”, incluido en Lautréamont y Sade, Fondo de cultura Económica, México, 1990, pp. 7-14.Borges, Jorge Luis, “Pierre Menard, autor del Quijote” incluido en Obras Completas(Ficciones), Emecé, Buenos Aires, 1974, pp. 444-450.Bourdieu, Pierre, “Campo intelectual, campo del poder y habitus de clase”, incluido en Campo del poder y campo intelectual, Folios Ediciones, Buenos Aires, 1983, pp. 9-35.Durkhein, Émile, “Qué es un hecho social”, incluido en Las reglas del método sociológico, disponible en URL: http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/filosofia/durkheim/indice.html.Eagleton, Terry, “Introducción: ¿Qué es la literatura?”, incluido en Una introducción a la teoría literaria, Fondo de cultura económica, México, 1988, pp. 11-28.Eichenbaum, Boris, “La teoría del ‘método formal’”, incluido en Teoría de la literatura de los formalistas rusos, T. Todorov (comp.), Siglo XXI, México, 1987, pp. 21-54. Gramsci, Antonio, “Sobre la novela policial”, incluido en Literatura y vida nacional,Juan Pablos Editor S. A.; México, 1970, pp. 135-140.Jitrik, Noé, “Producción literaria y Producción social”, incluido en Producción literaria y producción social, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1975, pp. 48-64.Lacan, Jacques, “El seminario sobre La carta robada”, incluido en Escritos I, Siglo XXI, Buenos Aires, 1988, pp. 5-55.Lotman, Jurij, “El contenido y la estructura del concepto ‘literatura’”, pp. 1-19, disponible en URL:http://www.esnips.com/doc/ddf04bba-ce4c-46d4-a989-fdd21eedf1c0/Lotman_-El_contenido_y_la_estructura_del_concepto_de_literatura.Medvédev, Pavel y Mijaíl Bajtín, “La evaluación social, su papel, el enunciado concreto y la construcción poética”, Revista Criterios, 1.3.9., número especial dedicado a Mijaíl Bajtín, La Habana-México, julio 1993, pp. 9-18.

página 57 de 159

IF-2018-29446254- -DGEGP

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 933

58

Mukarovsky, Jan, “El arte como hecho semiológico”, incluido en la compilación Escritos de estética y semiótica del arte, Gustavo Gili, Madrid, 1977, disponible en URL: http://www.esnips.com/doc/126a1b23-fc39-4744-ac3d-527641419423/Mukarovsky---El-arte-como-hecho-semiológicoSteiner, George, “Después de Babel”, entrevista por Alex Zisman publicada en Diario de Poesía nº 10, Buenos Aires, primavera de 1988, pp. 12-13.Williams, Raymond, “Cultura”, incluido en Marxismo y literatura, Ediciones Península, Barcelona, 1980, pp. 21-31. Williams, Raymond, “Literatura”, incluido en Marxismo y literatura, Ediciones Península, Barcelona, 1980, pp. 59-70.

Actividad práctica formativaDebate en el foro del aula virtual moderado por el profesor

-. Elaboren el concepto de intelectual de Bourdieu y compárenlo con el concepto de Antonio Gramsci de “intelectual orgánico”.

-. ¿Cuál es la relación entre el punto de vista de un texto y lo que una sociedad considera verdadero según los planteos de Jurij Lotman?

FONÉTICA INGLESA IIIObjetivos

Comprender la configuración fonética de los acentos en una frase de entonación.Conectar los fenómenos segmentales con los suprasegmentales.Percibir, predecir y producir la configuración de los tonos de la lengua inglesa.Realizar transcripciones fonemáticas y tonéticas.Expandir el conocimiento sobre la ubicación del núcleo de entonación.Comparar y contrastar los aportes de distintos marcos teóricos sobre la entonación del inglés.Explorar los significados de la tonalidad, tonicidad y tono.Comparar el sistema de entonación de la lengua extranjera con el del español rioplatense.

Contenidos

Unidad 1: IntroducciónAcentuación: acentuación léxica y acentuación en contexto. Palabras compuestas. Cambio del patrón acentual (stress shift). La influencia del acento en las sílabas fuertes y débiles, y en las formas fuertes y débiles. Las tres T’s: tonalidad, tonicidad y tono. La escuela de Londres y la escuela de Birmingham.

Unidad 2: La anatomía de la entonaciónLa anatomía de la entonación inglesa. Casos típicos de segmentación en unidades tonales. La sílaba onset y el núcleo. El descenso. El ascenso. El descenso-ascenso. La suspensión. El ascenso-descenso.

Unidad 3: TonicidadTonicidad: definición. Tonicidad neutral y marcada. La tonicidad vista desde distintos modelos: el modelo tradicional, el modelo semántico, el modelo discursivo y el modelo focal. Foco gramatical, léxico y entonativo. Foco y tonicidad. Foco amplio y estrecho. Lo nuevo y lo dado. Excepciones a la regla del último ítem léxico (LLI). Tonicidad fija.

página 58 de 159

IF-2018-29446254- -DGEGP

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 934

59

Unidad 4: Tono en detalleSignificados abstractos y locales. La escuela de Londres: tipos de oraciones (aseveraciones, preguntas, exclamaciones, órdenes, interjecciones y saludos) y secuencias de tonos. La escuela de Birmingham: transacción e interacción; los significados generales y sociales del tono; proclama y referencia; convergencia y divergencia; tonos dominantes y no-dominantes.

Bibliografía obligatoria-Brazil (1994). Pronunciation for Advanced Learners of English. CUP: Cambridge. Pag. 17-18.-Brazil et. al. (1980). Discourse Intonation and Language Teaching . Longman: London. Cap. 3 “The tone unit.” -O’Connor, J. D. And G. F. Arnold (1973). Intonation of Colloquial English. Cap. 1: “The Anatomy of Intonation”.-Ortíz Lira, Héctor (1998). Word Stress and Sentence Accent. Santiago de Chile: Universidad Metropolitana de Cs de la Educación. Facultad de Cs., Geografía y Letras. Cap. 1 “Fundamental Concepts of the Theory of Prominence” y cap. 4 “Sentence accent”.-Wells, J (2006). English Intonation. Cambridge University Press: Cambridge. Cap. 1 “Introduction,” sección 5.10 (“Two or more lexical stresses”); cap. 4: “Tonality;” cap. 2 “Tone: going up and going down;” cap. 3 “Tonicity.”

Actividad práctica formativaA partir de una frase los alumnos deben crear un diálogo contextualizado, de acuerdo al patrón de entonación de la frase. Además, los alumnos deben poner en práctica la teoría para explicar por qué el tono empleado es el adecuado en dicho contexto. Por ejemplo, la frase The film was ok, con un tono fall-rise sugiere implicancia o reserva por parte del interlocutor. El alumno podría recrear un escenario en el cual la persona que dijo esta frase agregará: but the acting wasn’t very convincing / but I didn’t like the ending, etc. Mediante este ejercicio, la teoría y la práctica interactúan

PRÁCTICA DE LA FONOLOGÍA IIIObjetivos

Analizar críticamente el contenido y estilo de textos orales.Expresarse en la lengua extranjera de forma organizada, cohesiva y coherente, recurriendo a oraciones simples, complejas y compuestas.Comprender y producir textos orales en diferentes situaciones de comunicación social, usando en forma integrada y apropiada el código lingüístico.Autoevaluar la evolución de la interlengua fonológica y poder realizar un plan de acción para resolver las dificultades idiosincráticas de cada estudiante.Reconocer diferencias y similitudes entre la lengua materna y la lengua extranjera en los niveles sintáctico, fonológico, semántico, morfológico y funcional.

ContenidosUnidad 1: Sistema fonológicoPatrones de acentuación, ritmo y entonación de la lengua inglesa. Prominencia. Tonos descendente, ascendente, descendente-ascendente, suspensión y circunflejo. Significado de los distintos tonos y su uso en contexto. Técnicas globales (top-down) y específicas (bottom-up). Tonicidad, tonalidad y tono.

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 59 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 935

60

Unidad 2: ContextualizaciónEl desarrollo de la comprensión y producción oral en contexto. La utilización de diferentes registros de acuerdo a la situación planteada. Discusión de errores comunes.

Unidad 3: Análisis textualAnálisis de textos de distintos géneros. Diferentes estilos de producción: narración, descripción, diálogos y argumentación.

Unidad 4: La interlengua fonológicaAnálisis del rol de la lengua madre y la lengua extranjera. Comparación de los sistemas fonológicos. Predicción de errores. Errores de interferencia y de desarrollo lingüístico.

Bibliografía obligatoria-Brazil (1994). Pronunciation for Advanced Learners of English. CUP: Cambridge. Pág. 17-18.-Brazil et. al. (1980). Discourse Intonation and Language Teaching . Longman: London. Cap. 3 “The tone unit.” -O’Connor, J. D. And G. F. Arnold (1973). Intonation of Colloquial English. Cap. 1: “The Anatomy of Intonation”.-Ortiz Lira, Héctor (1998). Word Stress and Sentence Accent. Santiago de Chile: Universidad Metropolitana de Cs de la Educación. Facultad de Cs., Geografía y Letras. Cap. 1 “Fundamental Concepts of the Theory of Prominence” y cap. 4 “Sentence accent”.-Wells, J (2006). English Intonation. Cambridge University Press: Cambridge. Cap. 1 “Introduction,” sección 5.10 (“Two or more lexical stresses”); cap. 4: “Tonality;” cap. 2 “Tone: going up and going down;” cap. 3 “Tonicity.”

Actividad práctica formativaEl docente comparte una escena de una película de 3 minutos de duración aproximadamente. Con el guión a su disposición, los alumnos deberán decodificar el núcleo, las pausas y los patrones de entonación. Cada alumno estará a cargo de justificar la entonación utilizada en distintas partes del diálogo y compartir sus opiniones vía foro. El profesor moderará esta actividad, guiando a los alumnos en todo momento.

INSERCIÓN LABORAL Y PROFESIONAL DEL TRADUCTOR:Objetivos

Comprender qué elementos se requieren para poder hacer de la traducción una profesión. Impulsar y desarrollar proyectos o investigaciones que permitan al/la traductor/a insertarse en el marco profesional de la traducción, y que contribuyan a satisfacer las necesidades del entorno.Desarrollar proyectos interdisciplinarios.Insertarse en el marco global de la traducción y conocer la normativa propia de la misma.Reflexionar sobre la participación creativa del/a traductor/a en diferentes ámbitos institucionales.Interiorizarse acerca de las tareas cotidianas del/a traductor/a independiente y del/la traductor/a que trabaja en relación de dependencia.Desarrollar el espíritu crítico en lo que se refiere a las buenas prácticas profesionales. Incorporar las cuestiones éticas ya vistas a las discusiones acerca de la labor profesional.

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 60 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 936

61

Estimar costos, tiempos y dificultad de un trabajo para elaborar un presupuesto. Jerarquizar la profesión del/a traductor/a.

ContenidosUNIDAD 1

1. PANORAMA GENERAL: a. Errores de percepción acerca de la tarea del traductor. b. La jerarquización de la profesión y la articulación con los demás actores en

el ámbito laboral.c. El trabajo del traductor: dos puntos de vista.

2. EL DÍA A DÍA DEL TRADUCTOR: a. El comienzo de la carrera profesional. b. Un día en la vida de un traductor: el trabajo independiente y bajo relación de

dependencia. c. Pruebas de traducción: ¿cuándo, cómo y por qué?

UNIDAD 21. PANORAMA GENERAL:

a. Toma de decisiones: La ciencia de la decisión. El proceso decisorio. Fases en una situación de decisión.

b. Conflictos de objetivos. c. Decisiones estratégicas y tácticas.

2. EL DÍA A DÍA DEL TRADUCTOR: a. Honorarios y cotizaciones. Elaboración de cotizaciones. b. Factores a considerar: Cantidad de palabras, dificultad. c. Formato de entrega al cliente.

UNIDAD 31. PANORAMA GENERAL:

a. Campos de actuación e incumbencias del Traductor literario y Técnico-científico.

b. El rol del traductor de inglés dentro del marco de los diferentes ámbitos institucionales.

c. Proyectos Interdisciplinarios: integración de contenidos. 2. EL DÍA AL DÍA DEL TRADUCTOR:

a. La calidad y sus implicancias. b. Controles de calidad individuales e institucionales. c. Normas de calidad internacionales.

UNIDAD 4 1. PANORAMA GENERAL:

a. La comunicación intercultural. b. La traducción funcional. a. La interfase entre lengua y cultura. El traductor como mediador de culturas. La

idea del traductor como conciliador de idiosincrasias culturales. 2. EL DÍA AL DÍA DEL TRADUCTOR:

a. Los buenos hábitos de un traductor.b. Qué hacer cuando los resultados no son los esperados. Manejar las quejas

de los clientes.

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 61 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 937

62

c. La importancia de la capacitación constante.d. Las posibilidades / riesgos de formar una empresa.

Bibliografía obligatoriaUnidad 1

LT, I. (2007). una "prueba" de traducción que me ha dejado sin palabras...http://www.proz.com/forum/spanish/63432-una_prueba_de_traducci%C3%B3n_que_me_ha_dejado_sin_palabras.htmlPrueba de traducción en la entrevista laboral. . http://translators-resourcecenter.blogspot.com/search/label/Prueba%20de%20Traducci%C3%B3n%20en%20la%20Entrevista%20Laboral%20-%20Sample%20Test%20%28Ingl%C3%A9s%29Robinson, D. (2003). Becoming a Translator (Second Edition ed.): Routledge. Capítulo 1.Samuelsson-Brown, G. (2010). A Practical Guide for Translators ((Fifth Edition) ed.): Multilingual Matters. Capítulo 1.The ATA Chronicle - http://www.atanet.org/careers/career_video.php

Bibliografía general complementariaAmerican Translators Association Code of Ethics and Professional Practice –http://www.atanet.org/membership/code_of_ethics_commentary.pdf

Unidad 2Decisions, decisions... (2010). CBS Sunday Morning. http://decisionlab.harvard.edu/press/decisions-decisionsHarvard ManageMentor. (2011). Harvard Business Publisher. What is decision making? Strategic Planning vs. Tactical Planning. http://upwardaction.com/wordpress/2007/10/22/strategic-planning-tactical-planning / Samuelsson-Brown, G. (2010). A Practical Guide for Translators ((Fifth Edition) ed.): Multilingual Matters. Capítulo 3.4 / 4.4 Robinson, D. (2003). Becoming a Translator (Second Edition ed.): Routledge. Appendix for teachers. Tanabe, K. (2010). Revealing How Japanese Translators View Their Own Social Roles. Paper presented at the 11th International Mother Language Day. http://www.unesco.org/en/languagesand-multilingualism/translation-and-cultural-mediation/

Unidad 3Bacon, J. (2002). Traducción e interpretación científica: brillantes perspectivas profesionales. Universia Science. Extraído de http://nextwave.universia.net/salidas-profesionales/mtic/MTIC6.htmBasil Hatim, J. M. (2004). Translation - An Advanced Resource Book: Routledge. Galiano, S. P. (2011). La revisión en la norma europea en-15038 para "Servicios de traducción". ENTRECULTURAS - Revista de Traducción y Comunicación Intercultural (3).ISO. FAQs. http://www.iso.org/iso/iso_catalogue/management_and_leadership_standards/quality_management /iso_9001_2008/faqs_on_iso_9001.htm ISO. The ISO Café from http://www.iso.org/iso/theisocafe.htmSamuelsson-Brown, G. (2010). A Practical Guide for Translators ((Fifth Edition) ed.): Multilingual Matters. Capítulo 7. Bibliografía general complementaria ISO. (2008). ISO 9001:2008: Secretaría General de ISO.

Unidad 4

página 62 de 159

IF-2018-29446254- -DGEGP

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 938

63

Bolaños, S. "Sobre la ética en la comunicación intercultural: el caso de la traducción". Signo y Pensamiento, Volumen XXVIII No. 55(55). Gavrich, O. (2007). La traducción comunicación intercultural. Trabajo presentado en el XI CONGRESO de la Sociedad Argentina de Lingüística. http://www.lenguas.unc.edu.ar/aledar/hosted/xicongreso/ejes_tematicos/epistemologia_y_filosofia_ del_lenguaje/gavrich.pdf Leenstra, F. “Tips To Help You Start Your Own All-Round Translation Business” from http://www.homebiztools.com/ideas/translation.htm Pinto, María Cristina; Asociación Argentina de Traductores e Intérpretes. Traductores profesionales: cómo nos ven?, quiénes somos?: p.285-290. - En: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 3. 23-25 abril 2001. Buenos Aires, AR: p.285-290[Actas] del Tercer Congreso Latinoamericano de traducción e Interpretación. -2001. - Buenos Aires: CTPCBA. v.2 Robinson, D. (2003). Becoming a Translator (Second Edition ed.): Routledge. Capítulo 11. Ronald Scollon, S. B. K. S. (2000). Intercultural Communication: A Discourse Approach (2da ed.): Wiley-Blackwell. The ATA Chronicle

Actividades prácticas formativasa. Los alumnos realizarán una entrevista a un traductor novel y a uno con experiencia.

En caso de no conocer a nadie que pueda responderlas, el docente contactará a los alumnos con los traductores. En un primer momento, los alumnos le envían al docente las preguntas para su corrección, en ellas intentarán resolver sus dudas acerca de la práctica profesional, principalmente, a partir de la bibliografía leída durante la cursada. Una vez realizada la entrevista, deberán enviarle al docente la versión final con sus respuestas.

b. Los alumnos realizarán la cotización (Se sugiere el uso de las plantillas provistas en el material de la materia) de dos trabajos de traducción que se encontrarán en el aula virtual y deberán entregar un informe para el “cliente”, justificando sus honorarios. El docente, podrá hacer las preguntas necesarias para entender cómo el alumno llegó al precio final.

TEORÍA DE LA TRADUCCIÓN IIObjetivos

Analizar la traducción como producto funcional que tiene en cuenta a sus destinatarios.Comprender la diferencia entre fidelidad a un texto y equivalencia lingüística. Trabajar la creatividad dentro de los límites de la veracidad y el respeto por el texto a traducir. Incursionar en la traducción literaria y las características propias de la misma.

Contenidos UNIDAD I

a. La teoría y su importancia. b. La teoría de la traducción y la especificidad de la literatura.

1. Literatura: definición. 2. Lo literario y lo literal.

c. Diferentes enfoques en la teoría de la traducción. ¿Qué efectos tienen en el producto final?

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 63 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 939

64

d. La traducción: ¿ciencia o arte? Pensamiento creativo aplicado a la traducción.Fidelidad

e. Estrategias de traducción: Domesticación y extranjerización. f. Reseña histórica.

UNIDAD IIa. La práctica dentro de la teoría:

1. Problemas específicos de la traducción literaria. 2. La importancia de la documentación para el trad. literario.

b. Estrategias de traducción: Adaptación. Equivalencia. c. La invisibilidad del traductor.

UNIDAD III a. La voz de la obra.b. Estilos y registros y sus características.c. Estrategias de traducción: Transposición de estilos y registros.d. Géneros literarios: prosa, poesía, ensayos.

1. Prosa descriptiva, narrativa y argumentativa.2. El cuento corto y la novela.

UNIDAD IVa. Los recursos de registro del escritor. Idiolectob. Recursos y Estilos Literarios. Poesía. c. La traducción de figuras de retórica y de diversos estilos literarios.d. La sonoridad y las imágenes.

Bibliografía obligatoria------------ “The Raven Analysis” en Harmonious Glow Writings. [Fecha de consulta 6 de mayo de 2010] Disponible en: http://harmoniousglow.blogspot.com/2007/06/raven-analysis.html--------------“Literary Techniques and Figures of Speech” enSpark Notes. [Fecha de consulta 3 de mayo de 2010] Disponible en http://sparkcharts.sparknotes.com/sat/satcriticalreading/section4.php-----------“Máxima fidelidad de la traducción a las constantes estilísticas del autor”. Blog del Club de Traductores Literarios de Buenos Aires. Buenos Aires: septiembre 2009 [Fecha de consulta 4 de enero 2010] Disponible en: http://clubdetraductoresliterariosdebaires.blogspot.com/2009/09/el-peruano-juan-jose-del-solar-es.html-----------“To Theorise and not to Theorise Translation”. [Fecha de consulta 23 de febrero de 2010] Disponible en: http://www.literarytranslation.com/art/theory/Allen, Esther (ed.) To Be Translated or not to Be. PEN /IRL Report on the International Situation of Literary Translation. Barcelona: Institut Ramón Llull, 2007. Barker, Mona, ed. Routledge Encyclopedia of Translation Studies. Londres y Nueva York: Routledge, 2005. Blog del Club de Traductores literarios de Buenos Aires. [Fecha de consulta 10 de marzo 2010] Disponible en http://clubdetraductoresliterariosdebaires.blogspot.com/Blogs sobre traducción literaria. [Fecha de consulta 10 de marzo 2010] Disponible en http://es.wordpress.com/tag/traduccion-literaria/Boehm, Siegfried. “La voz y el contexto cultural en la traducción” en Revista CTPCBA. N° 72. Marzo-abril 2005.

página 64 de 159

IF-2018-29446254- -DGEGP

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 940

65

Bolaños Cuéllar, Sergio. “Sobre la ética en la comunicación intercultural: el caso de la traducción.” Signo y Pensamiento (55): 108-123. Volumen XXVIII, julio -diciembre 2009. Cuddon, J.A. Penguin Dictonary of Literary Terms and Literary Theory. Londres: Penguin Group, 1991. El trujamán. Centro Virtual Cervantes, 1999-2005. [Fecha de consulta 3 de marzo de 2010] Disponible en http://cvc.cervantes.es/trujaman/Faulkner, William. “A Rose for Emily” en Selected Short Stories of William Faulkner. Modern Library Edition, 1993. Faulkner, William. “Una rosa para Emilia” en Mi cuento favorito – Según escritores argentinos. Buenos Aires: Alfaguara. Flanagan, Richard. “Writing with Borges” publicado en The Age. 12 de julio , 2003. [Fecha de consulta 16 de enero de 2010] Disponible en: http://www.theage.com.au/articles/2003/07/12/1057783281684.htmlGarcía López, Rosario. Cuestiones de traducción (Hacia una teoría particular de la traducción de textos literarios). Granada: Editorial Comares, 2000. Gonzalo García, Consuelo, ed. y García Yebra, Valentín, ed. Manual de documentación para la traducción literaria. Madrid: Arco, 2005.Guzmán Guerra, Antonio. “Traducciones de los clásicos: ¿Por Qué? ¿Cómo Se Hacen? ¿Hay Algo Que Decir?” en HIERONYMUS Complutensis (8): 87-98. [Fecha de consulta 4 de marzo 2010] Disponible en: http://cvc.cervantes.es/lengua/hieronymus/pdf/08/08_087.pdfHarris, Robert. A Handbook of Rhetorical Devices. [Fecha de consulta 3 de mayo de 2010] Disponible en http://www.virtualsalt.com/rhetoric.htmHatim, Basil y Munday, Jeremy. Translation: An advanced resource book. Londres y Nueva York: Routledge, 2004. Kennedy, William J. “Voice” and “Address” in Literary Theory en Oral Tradition Journal. Disponible en: http://journal.oraltradition.org/issues/2i/kennedy [Fecha de consulta 18 de abril de 2010] Knowles, Murray y Moon, Rosamund. INTRODUCING METAPHOR.Londres: Routledge, 2006. La página del idioma español. Disponible en: http://www.elcastellano.org/index.htmlLanders, Clifford E. Literary Translation: A Practical Guide. Topics in Translation 22. University of Surrey. Levine, S. Escriba subversiva: una poética de la traducción. Fondo de Cultura Económica, 1988. LiteraryTranslation.com. Disponible en: http://www.literarytranslation.com/Melero, Nina. “¿Qué es el estilo literario? Apuntes y reflexiones de un traductor” en Letralia – Tierra de letras. Cagua, Venezuela, 21 de febrero de 2005. Número: 120. [Fecha de consulta 25 de enero de 2010] Disponible en: http://www.letralia.com/120/ensayo02.htmMunday, Jeremy. “The translation of Spanish American Literature: An inevitable cultural distortion?”.Livivs (8): pp.155-164, 1996Nash, W. 'Sound and the Pattern of Poetic Meaning', en T. D'Haen (ed). 'Linguistics and the Study of Literature'. Amsterdam: Rodopi, 1986. New Voices in Translation Studies. [Fecha de consulta 23 de febrero de 2010] Disponible en: http://www.iatis.org/newvoices/Newmark, Peter. Manual de traducción. Madrid: Cátedra, 1987.

página 65 de 159

IF-2018-29446254- -DGEGP

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 941

66

Piglia, Ricardo. “Tesis sobre el cuento” en Formas breves. Barcelona, Anagrama, 2000. Disponible en http://www.abanico.org.ar/2004/09/tesis.htm [Fecha de consulta 21 de abril de 2010] Pinto Muñoz, Ana. “La traducción: lo literal y lo literario. Estudio comparado de dos traducciones al español de una obra de Robert Louis Stevenson”. Estudios ingleses de la Universidad Complutens ( 2):197-203. Madrid: Edit. Complutense, 1994. Poe, Edgar A. “El cuervo”. Poe, Edgar A. “The Raven”.Poe, Edgar Allan. “Twice told Tales a Review” enGraham's Magazine.Abril, 1842.Disponible en: http://www.ibiblio.org/eldritch/nh/nhpoea.html [Fecha de consulta 20 de abril de 2010]Rodríguez Rodríguez, Beatriz. “El análisis crítico de traducciones literarias en la formación de traductores” en Translation Journal. [Fecha de consulta 3 de mayo de 2010] Disponible en: http://translationjournal.net/journal/45edulit.htmSalinger, J.D. “A Perfect Day for Bananafish”. Nine Stories. Boston: Little, Brown and Company, 1948. Saltana. Revista de literatura y traducción. [Fecha de consulta 13 de marzo de 2010] Disponible en http://www.saltana.org/entrada.htmlSamaniego Fernández, Eva. “LA METAFORA Y LOS ESTUDIOS DE TRADUCCION” en La traducción de la metáfora. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valladolid, 1996. [Fecha de consulta 16 de enero 2010] Disponible en: http://www.ucm.es/info/especulo/numero8/e_saman1.htmlSimon, Sherry. Gender in Translation: Cultural identity and the politics of transmission.Londres y Nueva York: Routledge, 1996.Stanford Encyclopedia of Philosophy. Disponible en: http://plato.stanford.edu/Torre, Esteban. Teoría de la traducción literaria. Madrid: Editorial Síntesis, 1994. Tur, Jaume. “Sobre la teoría de la traducción” THESAURUS. Tomo XXXIX. (92): 297-315, 1974. [Fecha de consulta 6 de enero de 20201] Disponible en: http://213.4.108.140/lengua/thesaurus/pdf/29/TH_29_002_077_0.pdfVega, M. Textos clásicos de teoría de la traducción. Madrid: Cátedra, 1994. Venuti, Lawrence. The Translator's Invisibility. Londres y Nueva York. Routledge, 1995.Verdegal Cerezo, Joan Manuel. “La enseñanza de la traducción literaria” en Amparo Hurtado Albir ed. La enseñanza de la traducción, Castellón, Publicaciones de la Universidad Jaime I: 213-216, 1996.Whitfield , Agnes. “Lost in Syntax: Translating Voice in the Literary Essay” en Meta: Translators' Journal, vol. 45, n° 1, 2000, p. 113-126. Disponible en: www.erudit.org/revue/meta/2000/v45/n1/004614ar.pdf [Fecha de consulta 15 de abril de 2010] Willson, Patricia. La constelación del sur: Traductores y traducciones en la literatura argentina del siglo XX. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2004.

Actividades de aprendizajea. Los alumnos investigarán a partir de diferentes fuentes (revistas literarias, sitios de Internet, etc.) la figura del traductor en artículos de crítica literaria y analizarán, siguiendo la teoría de Venutti, la visibilidad o invisibilidad del traductor en el análisis de los especialistas. El docente recibirá las fuentes consultadas y con esa información hará una devolución sobre la tarea realizada en forma individual.b. Los alumnos escribirán un artículo / ensayo sobre el lenguaje figurativo en la literatura y los problemas que esto puede presentar al momento de su traducción y el

página 66 de 159

IF-2018-29446254- -DGEGP

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 942

67

docente hará la devolución individual. En caso de no haber abordado algún tema importante, se le indicará que revise ese punto en vistas al parcial.

PRÁCTICA DE LA TRADUCCIÓN IIObjetivos

Desarrollar el trabajo independientemente de la guía del tutor. Conocer los principios básicos de la traducción literaria. Captar la finalidad comunicativa de la traducción.Adquirir estrategias de lectura para enfrentarse a textos.Diferenciar e identificar distintos géneros textuales del ámbito literario.Identificar e interpretar los posibles problemas que presentan los textos propuestos.Conocer las posibles estrategias para la resolución de problemas lingüísticos, pragmáticos, culturales, etc. que los textos presenten. Desarrollar el espíritu crítico para tomar decisiones estratégicas en la resolución de los problemas. Disociar las dos lenguas de trabajo, para su correcta reexpresión.Dominar cualquier problema ortotipográfico en castellano.Conocer las diferencias ortotipográficas, léxicas, sintácticas y discursivas entre las dos lenguas. Utilizar correctamente estructuras complejas en ambas lenguas.Resolver adecuadamente problemas léxicos causados por la interferencia lingüística.Resolver las desviaciones normativas presentes en el original sin desvirtuar el espíritu de la obra. Utilizar obras de consulta generales en forma apropiada.Adquirir estrategias para el uso de obras de referencia generales.Desarrollar habilidades para corregir el propio trabajo. Tomar conciencia del rol del traductor literario y desarrollar una actitud ética para con el autor.

UNIDAD I a. Acerca de la labor profesional:

1. ¿Qué se necesita para ser un traductor literario? Los conocimientos que se requieren para realizar un buen trabajo.

b. La traducción:1. La palabra como unidad de traducción. 2. Traducción de estructuras complejas y posibles errores sobre la unidad de

traducción.I. Significado del término, polisemiaII. Sinonimia

3. Retrotraducción como estrategia de evaluación de la elección de un término polisémico.

c. Las palabras como eje. El caso de los verbos de movimiento en inglés. El problema de su traducción al castellano.

d. Traducción inversa. e. Normativa: nivel ortográfico y ortotipográfico.

UNIDAD IIa. La oración como unidad de traducción.

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 67 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 943

68

1. Traducción de estructuras complejas y posibles errores sobre la oración: trampas gramaticales en la lengua de origen y en la lengua término.

2. Versiones b. El cuento.

1. Normativa: Nivel gramatical. Tiempos verbales. Signos de puntuación. 2. El estilo del escritor 3. Punto de vista4. La traducción de diálogos.

c. Traducción inversa.

UNIDAD III a. Traducción Literaria: prosa.

1. Traducción de prosa en sus diferentes formas: descriptiva, narrativa y argumentativa.

2. Notas al pie en ficción y no ficción. b. Definición de estilo.

1. Registros e idiolectos. 2. Traducir el estilo del escritor.

c. Normativa: nivel estilístico. d. La traducción inversa: traducción de crítica literaria.

UNIDAD IVa. La traducción Literaria: poesía.

1. Traducción de poesía e interpretación de juego de palabras y frases hechas. 2. Metáfora. La rima. Los efectos de los sonidos

b. La traducción literaria: canciones. Traducir canciones para ser leídas o para ser cantadas. Técnicas

c. Traducción inversad. Reflexiones finales: los errores más comunes en las traducciones literarias.

Bibliografía obligatoria

“Literary Criticism (1400-1800) | Swift, Jonathan: Gulliver's Travels – Introduction” enEnotes [Fecha de consulta 24 de marzo, 2010] Disponible en: http://www.enotes.com/literary-criticism/swift-jonathan-gulliver-s-travels/introduction?print=1------“Traducir canciones… para ser cantadas” enEl arte de traducir. Disponible en: http://elartedetraducir.wordpress.com/tag/traduccion-de-poesia/ [Fecha de consulta: 1 de enero de 2010]“Traductores españoles y argentinos buscan un español neutro que les una”. EnAgencias de noticias EFE. Publicado el 4 Noviembre 2009 por Informe25.com. Disponible en: http://noticiasdiarias1.wordpress.com/2009/11/04/traductores-espanoles-y-argentinos-buscan-un-espanol-neutro-que-les-una/ [Fecha de consulta: 26 de marzo de 2010]Alifano, Roberto. “Borges traductor de Borges” en PROA – En las Letras y en las Artes (48):13-15. Julio / agosto 2000. Averbach, Márgara. “Una base teórica instrumental para la enseñanza de la traducción literaria”. [Fecha de consulta 20 de febrero de 2010] Disponible en http://www.strauss-strauss.com.ar/articulos-sobre-traductores-traducciones-det.asp?Titulo=Aer%C3%B3bicos%20de%20escritorio

página 68 de 159

IF-2018-29446254- -DGEGP

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 944

69

Bada, Ricardo. “El título es el peligro” en La Jornada Semanal (689). [Fecha de consulta 4 de marzo de 2010] Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2008/05/18/sem-bada.htmlBall, Gordon. “Nomination of Bob Dylan for the Nobel Prize in Literature 1999”. Disponible en: http://expectingrain.com/dok/art/nobel/nomination1999.html [Fecha de consulta 2 de mayo de 2010] Barker, Mona, ed. Routledge Encyclopedia of Translation Studies. Londres y Nueva York: Routledge, 2005. Barón, Emilio (ed.) Traducir poesía: Luis Cernuda, traductor.Almería : Universidad de Almería, 1998.Bush, Peter. "El desafío para un traductor literario es conocer a fondo las tradiciones literarias de los idiomas que traduce"”. Revista cTPcba (100): 39-40, noviembre – diciembre 2009. Centro Virtual Cervantes. “El prestigio de los mexicanismos” en El Español en el mundo – Anuario 2004. [Fecha de consulta 22 de enero 2010] Disponible en: http://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_04/zaid/p02.htmCuddon, J.A. Penguin Dictionary of Literary Terms and Literary Theory. Londres: Penguin Group, 1991. Delabastita, D. “Introduction” in D. Delabastita (ed.), Wordplay & Translation.Special Issue of The Translator, Vol. 2(2): 127-139: 1996. Delisle, Jean y Bastin, Georges. Iniciación a la traducción: enfoque interpretativo: teoría y práctica. Universidad Central de Venezuela, 2ª edición, 2006. Divinsky, Daniel. Español, ¿cuál?: la decisión del editor. En Congreso de Rosario 2004 (2004: Rosario, Argentina). [Fecha de consulta: 12 de marzo de 2010] Disponible en: http://congresosdelalengua.es/rosario/ponencias/internacional/divinsky_d.htmDjembé, Gonzalo G. “La rima, esa losa enojosa”. El trujamán. Disponible en http://cvc.cervantes.es/trujaman/anteriores/agosto_05/22082005.htm [Fecha de consulta 2 de mayo de 2010] Ediciones del 5, 16 y 22 de agosto de 2005.Enkvist, Inger. “¿Qué rasgos caracterizan una buena traducción literaria? Reflexiones basadas en traducciones de Vargas Llosa al inglés, al francés y al sueco”. Disponible en: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/02/02_0393.pdf [Fecha de consulta 3 de febrero de 2010] Faulkner, William. “A Rose for Emily” en Selected Short Stories of William Faulkner.Modern Library Edition, 1993. Faulkner, William. “Una rosa para Emilia” en Mi cuento favorito – Según escritores argentinos. Buenos Aires: Alfaguara. Font, Mariana. “Cómo traducir verbos de movimiento” en Proz.com, 2008. [Fecha de consulta 2 de febrero de 2010] Disponible en: http://www.proz.com/translation-articles/articles/1810/1/%C2%BFC%C3%B3mo-traducir-verbos-de-movimiento-del-ingl%C3%A9s-al-espa%C3%B1ol%3F-García López, Rosario. Cuestiones de traducción (Hacia una teoría particular de la traducción de textos literarios). Granada: Editorial Comares, 2000. Hatim, Basil y Munday, Jeremy. Translation: An advanced resource book. Londres y Nueva York: Routledge, 2004. Hornby, Nick. Fever Pitch. Penguin Books Ltd, 2000. Hornby, Nick. Fiebre en las gradas. Barcelona: Anagrama, 2008. Jelliffe, Robert (ed.) Faulkner at Nagano. Tokio: Kenkyusha Ltd., 1956

página 69 de 159

IF-2018-29446254- -DGEGP

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 945

70

Landers, Clifford E. Literary Translation: A Practical Guide. Topics in Translation 22. University of Surrey. Levine, S. Escriba subversiva: una poética de la traducción. Fondo de Cultura Económica, 1988. Libertella, Mauro. “Ampliación del campo de batalla” en Radar Libros de Página 12.19 de noviembre de 2006. [Fecha de consulta 23 de enero de 2010] Disponible en: http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/suplementos/libros/10-2326-2006-11-21.htmlLópez Guix, J.G. y J. Minett Wilkinson. Manual de traducción. Inglés-Castellano.Barcelona: 2003. Editorial Gedisa. Mabillard, Amanda. “An Analysis of Shakespeare's Sonnet 18”. Shakespeare Online, 2000. Disponible en: http://www.shakespeare-online.com/sonnets/18detail.htmlMarín Calvarro. “Polisemia e interpretación en el Soneto IV de William Shakespeare”. Anuarios de estudios filológicos. Volumen XXVII, 147-156. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=1079013&orden=62441[Fecha de consulta 3 de mayo de 2010] Martínez Muñoz, C. “¿Retraducir a los clásicos?". Madrid: Centro Virtual Cervantes, 2002Nash, W. 'Sound and the Pattern of Poetic Meaning', en T. D'Haen (ed). 'Linguistics and the Study of Literature'. Amsterdam: Rodopi, 1986.Ortiz Gozalo, M. “La retraducción de literatura contemporánea” en Vasos comunicantes (29), 2004. Pardo Blesa, Ana y Elena Montalvo Dguez. De la Torre. “Poesía y traducción”. Disponible en: http://www.slideshare.net/fercasfer/poesa-y-traduccin [Fecha de consulta 3 de mayo 2010] Sainero Sánchez, Ramón. Literatura inglesa: problemas y técnicas en la traducción e interpretación de sus textos.Madrid : Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2005. Santoyo, Julio César. El delito de traducir. Universidad de León, Secretariado de Publicaciones: 1996. Serrano Valverde, Fernando. “Thom Gunn: análisis de un texto poético con propuesta de traducción” enTraducir poesía: Luis Cernuda, traductor.Almería : Universidad de Almería, 1998.Swift, Jonathan. Gulliver’s Travels. London: Penguin Books, 1994.Tolkien, J. R.R. The Hobbit. Harper Collins, 1999.Torre, Esteban. Teoría de la traducción literaria. Madrid: Editorial Síntesis, 1994. Valero Garcés, Carmen. Apuntes sobre traducción literaria y análisis contrastivo de textos literarios traducidos. Universidad de Alcalá de Henares, 1995.

Actividades de aprendizaje

a. Los alumnos traducirán textos literarios de diferentes géneros: Crítica literaria, fragmentos de cuentos, fragmentos de novelas, un poema. Para algunos trabajos se pedirá que se publiquen las versiones en el foro y se incentivará a los compañeros a actuar como traductores-editores, para los otros, el docente realizará devoluciones individuales y podrá comentar vía foro las correcciones más salientes de los trabajos para poder enriquecer así el trabajo de todo el grupo.

página 70 de 159

IF-2018-29446254- -DGEGP

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 946

71

b. Los alumnos elegirán las posibles notas al pie para el libro Fever Pitch y justificarán su inclusión y la imposibilidad de utilizar otras estrategias de traducción en esos casos. Se sugerirá la elaboración de un glosario colaborativo para poder registrar los términos relacionados con el fútbol, tema central del libro.

Cuarto año

Lengua Inglesa IVObjetivos

Dominar el sistema lingüístico de la lengua extranjera para la comprensión y producción de textos escritos y orales con los patrones discursivos seleccionados en situación de comunicación significativa y eficaz.Desarrollar el análisis fundamentado de los diferentes tipos de discurso desarrollados en el año con énfasis en textos técnicos.Redactar diversos tipos de discursos académicos, dentro de un marco gramatical apropiadoDescubrir en el estudio de la lengua y gramática una herramienta útil en las tareas de traducciónLograr que se incrementen y refuercen las estructuras propias del idioma y capacitar para usar la lengua con la mayor fluidez y naturalidad posibles.Conocer los conceptos básicos de la sociolingüística.Desarrollar el análisis crítico del discurso en el contexto de la sociolingüística.

ContenidosAnálisis de textos. Análisis discursivo, pragmático y textual profundo de textos. (Novelas y obras de teatro) La escritura académica. Redacción de resúmenes y ensayos en estilo académico. Vocabulario y frases que amplíen la riqueza expresiva a partir del reconocimiento de especificidad, sinonimia, registro y estilo. Parafraseo.Análisis literario. Producción de diferentes tipos de registros acorde a la contextualización de los mismos. Vocabulario legal, financiero y relacionado a la tecnología.Socio-lingüística. Lengua y sociedad: Estandarización-Políticas lingüísticas. Culturas bilingües y plurilingües. Lengua y variación: Variación social y regional. Lengua y etnia. Lengua y género. Teoría de la adecuación: convergencia y divergencia.

Bibliografía obligatoria- Bailey, Preston David. Self-esteem. 2012- Biber D, S Conrad and G Leech Longman Student Grammar of Spoken and Written

English. London: Longman, 2004- Cambridge Advanced Learner‘s Dictionary with CD-Rom - 3rd Ed, 2008- Christie, Agatha. Witness for the Prosecution. Any edition.- Coupland and Jaworski. Sociolinguistics. A Reader and a Coursebook. Macmillan.

2001.- Diccionarios monolingües avanzados en inglés.- Diccionario Fonético Inglés para alumnos avanzados.- Evans, Virginia. Successful Writing Proficiency. Express Publishing. 2000- Holmes, Janet. An Introduction to Sociolinguistics. 2008- McCarthy, M and F O’Dell Academic Vocabulary In Use with Key. Cambridge

University Press, 2008- Skipper, M Advanced Grammar and Vocabulary. Express Publishing, 2002

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 71 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 947

72

- Trudgill, Peter. Sociolinguistics An Introduction. Penguin Books. 2000.- Wardhaugh, Ronald. An Introduction to Sociolinguistics. Wiley-Blackwell. 2001

Bibliografía sugeridaBiber D, S Conrad and G Leech. Longman Student Grammar of Spoken and Written English. London: Longman, 2004Boeckner Keith and Brown P. Charles, Oxford English for Computing, OUP, 1993.Cambridge Advanced Learner ‘s Dictionary with CD-Rom - 3rd Ed, 2008Cory, H. Advanced Writing with English in Use.OUP. 2000.Evans, V. Successful Writing Proficiency.Express Publishing. 2002.Fowler, W.S..The Right Word. Nelson. 1987.Glendinning, E. H., McEwan, J,Oxford English for Information Technology, OUP, 2002.Harmer, J & R. Rossner. More than Words.Longman. 1987. Volume 2.

· Hudson, R.A. Sociolinguistics. Cambridge University Press. 1995.Ian Badger, Collins English for Business, Listening, Unidad 14, Cobuild.Mc Carthy, M.& F. O’Dell. English Vocabulary in Use-advanced. CUP. 2002.Remacha Esteras Santiago, Infotech, English for computer users, Cambridge Professional English, CUP, 2004, 4th edition.Stephens, M. Proficiency Writing. Longman Exam Skills. 2000.Sue Robbins, Business Vocabulary in Practice, Unidad 8, Collins Cobuild,The BBI Dictionary of English Word Combinations

Actividad práctica formativa-. Debate en el foro virtual de la materia sobre las diferentes versiones del policial Witness for the Prosecution, la versión para teatro y la versión para cine o televisión.-. Los alumnos verán un extracto de un video o una escena de una película que tenga que ver con finanzas (por ejemplo Wall Street I o Wall Street II o The Wolf of Wall Street y buscarán entre 10 y 15 vocablos relacionados con finanzas. Los alumnos deben transcribir cómo están usados esos vocablos y luego usarlos en otros ejemplos en contexto que ellos creerán.

LENGUA ESPAÑOLA IIIObjetivos

Identificar y apreciar las funciones del lenguajeComprender el empleo de variedades de lengua a cada contexto comunicativo por medio del estudio semántico y pragmático de las mismas. Reconocer macro estructuras semánticas en diferentes discursos.Reflexionar acerca del desarrollo y problemática de la gramática del texto.Identificar las estructuras y funciones del discurso técnico. Conocer normas básicas de gramática castellana.Usar correctamente la lengua en diferentes situaciones comunicacionales.Realizar producciones escritas que impliquen el manejo adecuado de normas convencionales para la presentación de trabajos diversos.Saber utilizar correctamente distintos instrumentos para el procesamiento y/o presentación de textos informativos.Adquirir estrategias de lectura para enfrentarse a textos de ámbito general.Diferenciar e identificar distintos géneros textuales de ámbito general.Identificar e interpretar los posibles problemas que presentan los textos propuestos.

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 72 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 948

73

Desarrollar espíritu crítico para tomar decisiones estratégicas en la resolución de problemas lingüísticos, pragmáticos, culturales, etc. que los textos presenten.

Contenidos mínimos:

UNIDAD 1. LA GRAMÁTICA DEL TEXTO. Desarrollo y problemática de la gramática del texto. La gramática del texto y los estudios del discurso. Estructuras de superficie. Semántica textual: coherencia lineal. La semántica cognoscitiva. La coherencia y los marcos de conocimientos.

UNIDAD 2. NOCIÓN DE TEXTO. Macro estructuras semánticas. Temas y sentidos globales de textos. Macro reglas. Macro estructuras y superestructuras.

UNIDAD 3. LA COHERENCIA. Textos técnicos: Coherencia textual. Elementos teóricos. Reglas textuales y pragmáticas: sus funciones. Conectividad. Tópico de discurso. Progresión temática. Información conocida y nueva. Identidad referencial. Diferencia y cambio.

UNIDAD 4. LA COHESIÓN. Textos técnicos: Cohesión textual. Definición de la cohesión textual. Cohesión referencial. Formas referidas e interactivas. Elipsis. Cohesión secuencial. Colocación. Elementos temáticos y remáticos.

Bibliografía obligatoria

-De Beaugrande y Dressler. Introducción a la lingüística del texto. Ariel. España. 2005. - Fasold, Ralph. La sociolingüística de la sociedad. Visor Libros 1996. Capítulos 6 y 9.-Franco, Antonio. El discurso periodístico a través de la lingüística textual. Departamento de Periodismo Impreso. Escuela de Comunicación Social. Universidad de Zulia, Maracaibo. Venezuela. 2004.-Ghio, Elsa y Fernández, Ma. Delia. Lingüística sistémico funcional. Universidad Nacional del Litoral. Argentina. 2008. -Menéndez, Salvio Martín. ¿Qué es la gramática textual? Littera. Argentina. 2006. - Raiter, Alejandro. Semántica Sociolingüística. En Texturas. Año 3. Número 3. ISSN 1666-8367-Van Dijk, Teun. Estructuras y funciones del discurso. Siglo veintiuno editores. México. 1986.

Bibliografía complementaria"Ortografía de la lengua española". Madrid. Real Academia Española. 1999.Aguiar E. Silva, Victor Manuel. Teoría del Texto. T. II.UNiv. de San Juan. II Congreso Nac. De Leng., 1983.Coseriu, Eugenio. Lecciones de Lingüística General. Madid: Gredos. 1986.Real Academia Española, sitio oficial: http://www.rae.es 2017

Actividad práctica formativaA partir de una noticia periodística provista por el profesor, realizan actividades pautas sobre la misma en el foro virtual de la materia. Por ejemplo, definir cuál es el tema del discurso elegido; organización de la información, género. El profesor intervendrá con comentarios o correcciones.

página 73 de 159

IF-2018-29446254- -DGEGP

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 949

74

ESTRUCTURAS COMPARADASObjetivos:

Trazar comparaciones entre las estructuras a nivel gramatical, léxico y discursivo entre la lengua fuente y meta.Reflexionar acerca de las dificultades que presentan las diferentes estructuras en contraste.Desarrollar habilidades analíticas y críticas que ayuden a anticipar y resolver estos obstáculos.Tomar decisiones acertadas basadas en los contextos comunicativos específicos a cada idioma.Analizar diferentes registros, según la situación comunicativa y sus posibles correspondencias. Reflexionar sobre posibles equivalencias en términos científicos, técnicos y literarios.

Contenidos mínimos:Unidad 1 Nivel gramatical

- Introducción al análisis contrastivo- Pronombres (ambigüedad e imprecisión, diferencias en estilo, etc.)- Adjetivos (concordancia, ubicación, etc)- Adverbios (adverbios de modo, oracionales, evaluativos, adjetivales, estrategias

para reemplazar adverbios terminados en –mente, etc)

Unidad 2 Nivel léxico-Colocaciones (fijas y flexibles, colocaciones entre diferentes categorías

gramaticales, etc)-Verbos preposicionales y ‘phrasal verbs’-Lenguaje figurado (grados de metaforicidad, proverbios, frases idiomáticas, etc)-Falso amigos

Unidad 3 Nivel gramatical II- Tiempos verbales, modo, aspect (los pretéritos, presente perfecto, el subjuntivo,

etc)- Formas de expresar la modalidad en el presente y pasado- Condicionales- Voz pasiva

Unidad 4 Nivel discursivo- Diferencias en el registro (formal, neutro e informal)- Conectores discursivos- Las conjunciones- Flexibilidad en el discurso (orden gramatical)- La función informativa (foco, énfasis, tema y rema, etc)

Bibliografía obligatoria- Alonso Vallecillos, R. (2008). Advanced Spanish Grammar. New York Mc Graw Hill.- Dahl, Roald. The Landlady / La patrona. Versión en inglés y en español. Cuento publicado en “Relatos de lo inesperado” (Tales of the Unexpected, 1979)

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 74 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 950

75

-- Gavrich, Olga. http://www.editorial.unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/CD%20INTERACTIVOS/NOA2002/Traduccion%20Interferencia%20Linguistica.pdf - Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (Ed.) (2010). Nueva Gramática de la Lengua Española. Buenos Aires: Espasa.- Leech, G. (2004). Meaning and the English Verb (3rd ed.). London: Longman.- Leech, G., Biber, D., Firegan, E., Johansson, S., & Conrad, S. (1999). Longman Grammar of Spoken and Written English. London: Longman.- Mariño, Ricardo. El genio del Basural (Cuento corto; cualquier edición)- Zorrilla, A. M. (2008). Hablar, Escribir, Traducir en Español (2nd ed.). Buenos Aires: Dunken

Bibliografía SugeridaBatchelor, R. (2006). A Student Grammar of Spanish. Cambridge: Cambridge University Press.Bustos, G., J. (1996). La Construcción de Textos en Español. Salamanca: Ediciones Universidad Salamanca.James, C. (1980). Contrastive Analysis. London: LongmanMarro, M., & Dellamea, a. (2005). Producción de textos : estrategias del escritor y recursos del idioma. Buenos Aires: Fundación Universidad a Distancia Hernandarias.Negroni, M. M., Pérgola, L., & Stern, M. (2006). El Arte de Escribir Bien en Español (2nd ed.). Buenos Aires: Santiago ArcosQuirk, R., Greenbaum, S., Leech, G., & Svartvik, J. (1990). A Comprehensive Grammar of the English Language. Essex: LongmanZorrilla de Rodríguez, A., & Olsen de Serrano Redonnet, M. L. (1969). Diccionario de los Usos Correctos del Español. Buenos Aires: Estrada.http://www.elcastellano.org/http://www.fundeu.es/http://www.cuadernoscervantes.comhttp://www.rae.es/rae.html

Actividades práctica formativa1. En el foro del aula

a. los alumnos deben pensar en ejemplos de combinaciones del habla cotidiana que cumplan con los siguientes parámetros: verbo + adjetivo y que se hayan convertido en frases idiomáticas debido a su uso frecuente. De ser posible, deben explicar su significado.

b. Los alumnos deben traducir proverbios que sugieran sus compañeros, de inglés a español o viceversa.

2. Los alumnos analizan un fragmento de una historia con muchos ejemplos de lenguaje figurado. Después de haber trabajado sobre los riesgos de traducir este tipo de lenguaje como literal, se les pide a los alumnos que anticipen los posibles obstáculos con los que el traductor se puede encontrar, subrayando todas estas instancias en el texto original. Luego, los alumnos buscan las expresiones idiomáticas más apropiadas en español y traducen el texto en su totalidad. Finalmente, el profesor les brinda una posible versión de dicha traducción y, a través del foro, los alumnos comentan y comparan con sus propias traducciones. El docente monitorea y aporta comentarios vía foro.

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 75 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 951

76

PROBLEMÁTICA TÉCNICO-CULTURALObjetivos:

Acercarse a la problemática técnica / tecnológica contemporánea como parte de las diferentes prácticas culturales.Conocer herramientas conceptuales propias del campo técnico / tecnológico.Comprender el carácter complejo de la práctica ética / tecnológica desde sus dimensiones históricas, sociales, económicas y ético políticas.

Contenidos mínimos:Unidad 1 La técnica y la tecnología como prácticas culturales. Relaciones entre técnica, tecnología, ciencia y cultura. Conceptualizaciones. La técnica y la tecnología en la cultura occidental.

Unidad 2 Constitución de la técnica / tecnología modernas. Génesis histórica, política y económica. La razón instrumental. Sus derivaciones sociales.

Unidad 3 El discurso técnico y su especificidad. La especificidad de la práctica y el discurso técnico. La diversidad del campo tecnológico. Medios masivos de comunicación.

Unidad 4 Debates contemporáneos. Impacto de las nuevas tecnologías en la cultura.Tecnología y ética. Tecnología y Poder. Nativos digitales y Convergencia.

Bibliografía obligatoriaBALARDINI, S. “El nuevo corte generacional. Tecnologías, artefactos y artificios.”, en Jóvenes, tecnología, participación y consumo. CLACSO. Buenos Aires. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cyg/juventud/balardini.doc Consulta marzo 2011.BUTCH T. “¿Qué es un objeto tecnológico?” (Fragmento), en Sistemas Tecnológicos. Contribuciones a una Teoría General de la Artificialidad. Buenos Aires. Aique. 1999. Págs. 69-100.CASTELLS, M. (2009). ¿Cuál revolución? En La revolución de la tecnología de la información.HABERMAS, J. Ciencia y técnica como ideología. tecnos. Madrid. 2007.INET – MECyT “Tecnología y cultura”, en Algo más sobre tecnología. Buenos Aires. 2002.KUSCH, R. “Geocultura y desarrollismo”, en Geocultura del hombre americano. Argentina. Fernando García Cambeiro. 1976. Págs. 76 - 90. MATEO J.L., “SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO”, ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, Vol. CLXXXII, N° 718 (marzo-abril 2006), pp. 145-15,1 ISSN: 0210-1963.MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN. Estudiar medios masivos con internet. Marco teórico. Historia y conceptos. (Fragmentos). Buenos Aires. s/d.MITCHAM C. (Junio de 2005), “De la tecnología a la ética: experiencias del siglo veinte, posibilidades del siglo veintiuno”. Revista CTS, nº 5, vol. 2, pp. 167-176.MONTOYA SUÁREZ, O. De la techné griega a la técnica occidental moderna. Revista Scientia et Técnica. Universidad de Pereira. Colombia. Año XIV. No 39. Septiembre de 2008.OSORIO M., C. Aproximaciones a la Tecnología desde los enfoques en CTS. Red CTS + I, OEI. Ciudad de Panamá, USMA, Octubre de 2003.ORDOÑEZ, Leonardo. El desarrollo tecnológico en la historia. arete Revista de Filosofía. Universidad Católica del Perú. 2007. Vol.19, Nº 2. Págs.187-210.

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 76 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 952

77

SCHMUCLER, H. Apuntes sobre el tecnologismo y la voluntad de no querer. Revista Artefacto Nº 1. 1996.

Bibliografía general complementariaLe resultará de suma utilidad poder recurrir a textos de antropología, sociología y filosofía, particularmente aquellos que refieran al análisis de la cultura, la ciencia y la tecnología para relevar cuestiones que hacen al debate sobre sus problemas actuales. Le sugerimos algunos de ellos, a los que puede agregar otras fuentes:-BASALLA, G., La evolución de la tecnología, Barcelona, Crítica, 1991.-GONZÁLEZ GARCÍA, M.I., y otros Ciencia, Tecnología y Sociedad: Una Introducción al Estudio Social de la Ciencia y la Tecnología. Madrid. Tecnos. 1996.-MUMFORD, L. Técnica y civilización. Alianza. Buenos Aires. 1971.-PACEY, A. La cultura de la tecnología. México. Fondo de Cultura Económica. 1990.

Sitios de internetMinisterio de Ciencia y Tecnología de la República Argentina: http://www.mincyt.gov.ar/Instituto Nacional de Educación Tecnológica:www.inet.edu.arRevista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad – CTS: http://www.revistacts.net/Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y La Cultura:http://www.oei.es/ciencia.phpConsejo Latinomericano de Ciencias Sociales:http://www.clacso.org.ar/Revista Pixelbit:http://www.sav.us.es/pixelbit/Instituto E. U. de Ciencia y Tecnología – Univ. de Salamanca: http://institutoecyt.usal.es/ Blog de Alejandro Piscitelli, especialista argentino en nuevas tecnologías:http://www.filosofitis.com.ar/about/Revista Voces en el Fénix: http://www.vocesenelfenix.com/

Actividad práctica formativa¿Qué reflexiones le sugiere estas viñetas de Quino y de Daniel Paz en relación a los temas que venimos tratando en las unidades 1 y 2? Actividad disponible en el foro del aula virtual.

página 77 de 159

IF-2018-29446254- -DGEGP

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 953

78

FONÉTICA INGLESA IVObjetivos:

Comprender y analizar diferentes acentos desde una perspectiva fonológica y socio lingüística Aplicar la teoría de elementos segmentales y suprasegmentales a la lectura de textos y situaciones comunicativas. Producir textos orales aplicando los conocimientos teóricos de acentuación y prominencia. Utilizar los distintos tonos de la lengua en formal natural. Consolidar una pronunciación aceptable e inteligible en el idioma inglés

Contenidos mínimos:Unidad 1: La Fonología y la Sociolingüística Pronunciación e identidad. Pronunciación como un marcador de variación geográfica, social, etárea y de registro. Teoría de la adecuación. Segundas lenguas y lenguas extranjeras. El prestigio en el acento. R.P o pronunciación estándar. Variación y cambio en inglés estándar: Inglés del Estuario. Práctica a primera vista: Artículos periodísticos.

Unidad 2: Acento Americano General (G.A.)Acento americano: R colouring. Dark l. Taps. Elisión de vocales. Cambios en los diptongos. Diferencias entre la pronunciación norteamericana y R.P. Diferencias entre la acentuación. Palabras con pronunciación radicalmente distinta. Práctica a primera vista: diálogos informales

Unidad 3: Inglés del Estuario y otros acentosInglés del Estuario. Descripción fonológica. Implicaciones sociolingüísticas. Acento irlandés. Acento escocés, acento del norte de Inglaterra, acento australiano. Práctica a primera vista: diálogos formales.

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 78 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 954

79

Unidad 4: Introducción a la interpretaciónIntroducción a la disciplina. Orígenes y contexto histórico. Diferencias y similitudes con la traducción. Aspectos técnicos: susurraje, toma de nota e interpretación simultánea. Diferencias y práctica. El rol de la entonación en la interpretación simultánea.

Bibliografía obligatoriaKenworthy J. (1987) Teaching English Pronunciation. London: Longman. Pennington M. (1997) Phonology in English Language Teaching. London: LongmanRosewarne, David (1984). ‘Estuary English’. Times Educational Supplement, 19, October 1984.

Actividades práctica formativa1. Resumen colaborativo en el aula virtual de la material en preparación para el segundo parcial de la materia: similitudes y diferencias entre la traducción y la interpretación. 2. Los alumnos escuchan distintas pistas de audio con hablantes que presentan diferentes acentos de inglés. Basándose en la teoría aprendida y justificando las respuestas, los alumnos deben identificar el origen de estos acentos (por ejemplo, acento escocés, acento australiano, etc). Tomando en cuenta las características fonológicas del discurso, en ciertos casos el alumno también podrá brindar información adicional acerca de la edad y nivel socio-económico del hablante. Antes de revelar la respuesta correcta, el docente alienta a que los alumnos compartan e intercambien opiniones acerca de sus especulaciones vía foro.

PRÁCTICA DE LA FONOLOGÍA IVObjetivos• Afianzar conocimientos previos de la fonología del inglés, cubiertos en las asignaturas anteriores. • Producir distintos géneros discursivos con su prosodia y pronunciación adecuadas. • Hacer uso correcto y efectivo de elementos prosódicos y gestuales y posturales para realizar presentaciones.• Relacionar temas de otras materias (lengua inglesa, gramática, fonética y fonología inglesa, literatura) para la toma de decisiones sobre tonos y entonación y la relación de estos con el significado del hablante o del texto a analizar

Contenidos mínimosUnidad 1: Prosodia y Pragmática Acentuación de palabras. Las tres T: tonalidad, tonicidad, tono. Altura tonal: clave y terminación. Relaciones entre elementos de entonación y pragmática: Cortesía, Cooperación. Entonación y las Metafunciones del Lenguaje: experiencial, interpersonal, textual. Explicación y aplicación de elementos prosódicos y pragmáticos en textos seleccionados.

Unidad 2: Prosodia y Tipos de Texto I: InteracciónConfiguraciones prosódicas de la lectura en voz alta de distintos registros textuales de tipo interaccional: monólogos, diálogos. Decodificación de textos

Unidad 3: Prosodia y Tipos de Texto II: InterpretaciónConfiguraciones prosódicas de la lectura en voz alta de distintos registros textuales para interpretar: cuentos, poemas. Decodificación de textos.

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 79 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 955

80

Unidad 4: Oratoria y Lectura a Primera Vista. Recursos prosódicos para llevar a cabo presentaciones. Postura. Proyección de la voz. Cuidado de la voz y respiración. Aplicación de elementos suprasegmentales en textos a primera vista.

Unidad 5: Interpretación y DoblajeEstrategias para la Interpretación simultánea y consecutiva de conferencias y conversaciones. Estrategias de doblaje de material audiovisual. Práctica de doblaje.

Bibliografía obligatoria

Brazil, D. and Coulthard, D. Discourse Intonation and Language Teaching. London: Longman, 1980. Brazil, D. The Communicative Value of Intonation in English. Cambridge University Press, 1997. Brazil, D. The Intonation of Questions. Transcript of a Conference of Prof. Brazil in 1994, transcribed by Prof. Graciela Moyano. Chun, D. Discourse Intonation in L2. From Theory and Research to Practice. John Benjamins, 2002. Chapter 3. Cook, G. Discourse. Oxford University Press. 1989. Coulthard, M. (Ed.) Advances in Spoken Discourse Analysis .Routledge, 1992. Chapter: The Significance of Intonation in Discourse. Magaña, J. (1985). Discourse Intonation: A Model by Brazil, Coulthard and Johns.In PG Bulletin 2, pp 15-34Mermoz, L. It isn’t always a question of falling…?. ELT News & Views Supplement. June 1997.

Actividades práctica formativa1. Actividad de diagnóstico. Los alumnos envían la grabación de un poema corto para recibir una devolución sobre la cualidad de sus sonidos, entonación y fluidez.2. Los alumnos seleccionan un segmento de entre 2 y 3 minutos de una película o serie argentina con acento rioplatense. Deben presentar el guión y la propia traducción al inglés, en la cual los alumnos agregarán la entonación que consideran más apropiada de acuerdo a la teoría que estudiaron. Durante el taller presencial y luego de trabajar sobre los comentarios del docente, los alumnos doblarán simultáneamente el fragmento con el que trabajaron. Luego, el alumno justifica las elecciones de entonación cuando el profesor o sus compañeros crean necesario.

TEORÍA DE LA TRADUCCIÓN III:Objetivos• Tomar conciencia del rol del traductor y desarrollar una actitud ética• Comprender la evolución histórica de los estudios de la traducción técnica• Enfrentarse científicamente a los datos que proporciona la práctica traductora y ser capaces de reflexionar y de desarrollar el espíritu crítico.• Situar el hecho traductor en el marco general de los hechos lingüísticos, comunicativos y sociales, en general, y comprender las relaciones que se establecen entre ellos.• Conocer a los distintos autores y poder identificar los enfoques fundamentales de la disciplina.• Estudiar los principios fundamentales de la terminología y su aporte a los estudios de traducción.

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 80 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 956

81

• Utilizar recursos y procedimientos que permitan interpretar y traducir el texto técnico manteniendo el significado del texto origen.• Resolver posibles problemas lingüísticos que puedan presentarse en el texto técnico• Mejorar la competencia traductora y desarrollar la competencia documental• Incursionar en la traducción especializada y técnica mediante el análisis de diferentes textos.• Explorar las características fundamentales del discurso especializado y técnico• Reconocer los diferentes géneros textuales en el campo técnico• Incorporar la globalización y la localización como factores fundamentales en el proceso de traducción

ContenidosUnidad ILos lenguajes especializados. La lengua común. Los protagonistas del lenguaje especializado. Panorama histórico de la traducción técnica. El inglés para fines específicos. Los lenguajes artificiales. La traducción científica y la traducción técnica. La clasificación de la UNESCO. El inglés como lengua franca de la técnica. Características del lenguaje técnico. La dimensión comunicativa, pragmática y semiótica. Los elementos intratextuales. Características de la traducción técnica. La competencia traductora. La adaptación de los términos al español. Procedimientos. Los contrastes de la comunicación técnica. El servicio comunicativo de la traducción. El rol del traductor. Teorías de la traducción técnica

Unidad IILa terminología y la transferencia de conocimiento. Definiciones de terminología. Fundamentos teóricos. La terminología y la lingüística. La lexicología y la lexicografía. La terminología y la comunicación. La documentación. La unidad terminológica. Tipos de términos. La formación de términos. Conceptos: análisis, características y descripción. Polisemia, sinonimia y homonimia. La fraseología. La terminografía. Fuentes terminológicas. Documentación especializada. Fuentesbibliográficas. Competencia documental

Unidad IIILas funciones del lenguaje en los textos técnicos. El estilo y la traducción. Transposición de estilos y registros lingüísticos. Diferentes tipos de discursos. El género. Rasgos convencionales, función textual, situación comunicativa, contexto socio cultural, elementos intratextuales. Las tipologías según diversos autores. Clasificación en función del código, de la temática, del destinatario, de la intencionalidad, del género y del canal. Los textos orientados al consumidor. El receptor general y el receptor especializado. Las tipologías según Gamero Pérez

Unidad IVCultura y traducción. Conflictos culturales del texto a traducir y su posible resolución. Los posibles problemas. Los medios de comunicación y la traducción. Globalización y traducción. La innovación tecnológica y la globalización en la traducción. La Localización.

Bibliografía obligatoria----------“Los textos científicos y técnicos”. [Fecha de consulta 15/1/2011] Disponible en http://es.scribd.com

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 81 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 957

82

Avendaño-Inestrillas, Jorge. "Sociedad, traducción y cultura” Artículo publicado en Panace@ Vol. 1, No. 2. Diciembre, 2000. [Fecha de consulta 15/1/2011] Disponible en http://medtrad.org/panacea/IndiceGeneral/n2_SociedadAInestrillas.pdf

Byrne, Jody. (2006) Technical translation. The Netherlands. Springer.

Cabre, María Teresa. “El traductor y la terminología”. En Panace@, vol. 1, núm. 2, p2-4. [Fecha de consulta 15/1/2011] Disponible en http://medtrad.org/panacea/IndiceGeneral/n2_EditorialCabre.pdf

Cabre, María Teresa. (2002). Terminology. Granada. Comares.

Cabre, María Teresa. “Traducción y terminología. Un espacio de encuentro ineludible". Artículo publicado en II Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación. 23-25abril 1998. Buenos Aires, AR: p45-68

Cámara Aguilera, Elvira. “Ética, traducción y medios de comunicación e Internet”. Artículo publicado en el I Congreso Internacional sobre Ética en los Contenidos de los Medios deComunicación e Internet. [Fecha de consulta 20/1/2011] Disponible en http://www.ugr.es/sevimeco

Carbonell, Ovidio. “Lingüística, traducción y cultura” Publicado en TRANS N° 1996. [Fecha de consulta 25/1/2011] Disponible en http://www.trans.uma.es/pdf/Trans_1/t1_143-150_OCarbonell.pdf

Duden, Boris. “Traducción cultural: por qué es importante y por dónde empezar”. [Fecha de consulta 10/1/2011] Disponible en http://translate.eipcp.net/transversal/0606/buden/es

Fawcett, Peter. (1997). Translation and Language. Manchester. St Jerome

Gamero Pérez. Silvia. (2001) La traducción de textos técnicos. Barcelona. Ariel.

García Izquierdo, Isabel. “El análisis textual como paso previo a la traducción. La tipología textual y su interpretación”. Artículo publicado en TRANS N° 3, 1999, Notas 133-140. [Fecha de consulta 11/1/2011] Disponible en http://www.trans.uma.es/Trans_3/t3_133-140_IIzquierdo.pdf

Gonzalo García, Consuelo (2004). "Fuentes de información en línea para la traducción especializada" en Manual de documentación y terminología para latraducción especializada. Madrid. Arco

Halliday, M.A.K. (2001). El lenguaje como semiótica social. México. Fondo de Cultura Económica

Hatim, Basil and Mason, Ian. (1997)The Translator as Communicator. London and New York. Routledge

Hatim, Basil and Munday, Jeremy. (2004). Translation. An advanced resource book. London and New York. Routledge

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 82 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 958

83

Hervey, Sándor and Higgins, Ian. (2002) Thinking Spanish Translation. New York. Routledge

Mayo Serrano, María Blanca. “La importancia de la tipología textual pragmática para la formación de traductores médicos". Artículo publicado en Panace@ Vol IX, n° 26, segundo semestre, 2007. [Fecha de consulta 7/1/2011] Disponible en http://tremedia.org/[email protected]

Muñoz, Manuel Sevilla y Muñoz Julia Sevilla. “Una clasificación del texto científico técnico desde un enfoque multidireccional”. Artículo publicado en LanguageDesign 5 (2003, 19-38). [Fecha de consulta 12/1/2011] Disponible en http://elies.rediris.es/Language_Design/LD5/sevilla-sevilla.pdf

Pym, Anthony. (2004) The Moving Text. Localization, translation and distribution.Amsterdam/Philadelphia. John Benjamins

Sánchez Trigo, Elena. “Tipologías textuales y traducción”. Artículo publicado en TRANS N° 26, 2002, Sección 121-133. [Fecha de consulta 15/1/2011] Disponible en http://www.trans.uma.es/pdf/Trans_6/t6_121-133_ESanchez.pdf

Serrano, Oscar Jiménez, (2002). La traducción técnica (Inglés –Español) Didáctica y mundo profesional. Granada. Comares.

Steimberg, Oscar. (2005). Semiótica de los medios masivos. Buenos Aires. Colección del Círculo. Atuel

Stolze, Radegundis. “Dealing with cultural elements in technical texts for translation” en The Journal of Specialized Translation, Issue 11- January 2009. [Fecha de consulta 23/1/2011] Disponible en http://www.jostrans.org/issue11/art_stolze.pdf

Actividad práctica formativaLos alumnos realizarán diversas actividades donde pondrán en práctica mediante el análisis y la comparación de textos en español e inglés todo lo trabajado desde el marco teórico. Estas actividades están presentadas en el módulo de la materia. Sin embargo, el profesor fomentará la discusión y participación en los foros para resolver aquellas cuestiones que requieran especial atención debido a su complejidad.

PRÁCTICA DE LA TRADUCCIÓN IIIObjetivos

Desarrollar el trabajo independientemente de la guía del tutor.Conocer los principios básicos de la traducción técnica.Identificar e interpretar los posibles problemas que presentan los textos propuestos.Conocer las posibles estrategias para la resolución de problemas lingüísticos y técnicos que los textos presenten.Desarrollar el espíritu crítico para tomar decisiones estratégicas en la resolución de los problemas.Resolver adecuadamente problemas léxicos causados por la interferencia lingüística.Utilizar obras de consulta general y especializada en forma apropiada.Confeccionar glosarios que servirán como referencia en el futuro.Desarrollar habilidades para corregir el propio trabajo.

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 83 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 959

84

Tomar conciencia del rol del traductor técnicoDesarrollar las competencias necesarias, en especial la competencia documental, para poder resolver las dificultades relacionadas con la terminología.Hacer uso de todos los recursos tecnológicos disponibles.Desarrollar la competencia profesional a fin de poder insertarse en el mercado laboralAcercarse a la realidad del campo laboral mediante la traducción de un proyecto de traducción en forma grupal

ContenidosUnidad 1Aspectos Teóricos. El texto técnico. Clasificación de la UNESCO. El texto como unidad de traducción. Características sintácticas, semánticas, morfológicas y pragmáticas del género. Fuentes bibliográficas, terminológicas y documentales. Práctica de la Traducción Técnica. Campo temático: Industria automovilística. Géneros: La ficha técnica, el artículo divulgativo, el folleto informativo (soporte técnico).

Unidad 2Aspectos Teóricos. Errores frecuentes en las traducciones técnicas. Estructuras complejas: noun phrases. La equivalencia en los textos técnicos. Los procedimientos de traducción: calco, préstamo y neologismos.Práctica de la traducción técnica. Campo temático receptor general: Telefonía avanzada y electrodomésticos. Campo temático receptor especializado: Perímetro (Oftalmología) Géneros: Manual de Instrucciones y folletos.

Unidad 3Aspectos Teóricos. Diferencias con el estilo literario: denotación, connotación. Juego de palabras. Siglas y acrónimos. Errores ideológicos. Metáforas. Exceso informativo. Medios de comunicación.Práctica de la traducción técnica. Campo temático: Tecnología del petróleo.Géneros: artículo informativo, sitios web, informes.

Unidad 4Aspectos Teóricos. Project-Based Learning (PBL): El trabajo en equipo. División de tareas. Diferentes roles. Project managers. Trabajo de Investigación Final: Traducción de un texto técnico y análisis sobre el proceso de traducción.Práctica de la traducción técnica. Campo temático: Tratamiento de purificación de aguas. Géneros: Manual especializado.

Bibliografía obligatoria-----------“AGUAS TURBULENTAS: IMPLICACIONES PARA EL BIENESTAR ANIMAL DE LAS ACTIVIDADES BALLENERAS ACTUALES” Recreación de la carga ideológica en la traducción de un texto técnico científico. Última consulta: 20/4/2012 Disponible en http://www.mogap.net/pmt/EnriqueCalvo.pdf“Translation Strategies for Wordplay in The Simpsons”. [Fecha de Consulta: 2/3/2012 Disponible en http://www.snpp.com/other/papers/ek.paper.pdfACRÓNIMOSCaballero, María del Rosario “Presuposición, género e ideología” En Jornades de Foment de la Investigació. [Fecha de consulta 12/3/2012]. Disponible en http://www.uji.es/bin/publ/edicions/jfi4/faldas.pdf

página 84 de 159

IF-2018-29446254- -DGEGP

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 960

85

Cabré, María Teresa. “La terminología en la traducción especializada” en Gonzalo García, Consuelo (2004) Manual de documentación y terminología para la traducción especializada. Madrid. ArcoClasificación de la UnescoFernández Antolín, Martín, “La Problemática de los tipos textuales inglés/español en los Estudios de Traducción. Capítulo 1: El texto como unidad lingüística y de traducción” En Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. [Fecha de consulta: 12 defebrero 2011]. Disponible en http://www.cervantesvirtual.com/obra/laproblematica-de-los-tipos-textuales-ingles-espanol-en-los-estudios-de-traduccion--0/Gamero Pérez. Silvia. (2001) La traducción de textos técnicos. Barcelona. Ariel. Capítulo 1.1.2Guidici Fernández, Beatriz. “Denotación y connotación Revisited”. En Centro Virtual Cervantes, Hieronymus, num. 9-10, p53-62. [Fecha de consulta 1/3/2012]. Disponible en http://cvc.cervantes.es/lengua/hieronymus/pdf/09_10/09_10_053.pdfKiraly, Don. “Project –based Learning: A case for Situated Translation” [Fecha de consulta 1/5/2012]. Disponible en http://id.erudit.org/iderudit/012063arMerlo Vega, José Antonio. “Uso de la documentación en el proceso de traducción especializada.” en Gonzalo García, Consuelo (2004) Manual de documentación y terminología para la traducción especializada. Madrid. ArcoMetáforas. Disponible en http://www.mogap.net/pmt/EmiliaElizondo.pdfNadal, Lucía Luque. “Los culturemas: ¿unidades lingüísticas, ideológicas o culturales?” [Fecha de consulta 5/3/2012]. Disponible en http://elies.rediris.es/Language_Design/LD11/LD11-05-Lucia.pdfParedes, Salas, O’Keefe. (sin fecha). “Estrategias para resolver la ambigüedad en premodificadores de frases nominales en inglés”Serrano, Oscar Jiménez. “El calco como pauta de traducción de términos técnicos del inglés al castellano”SIGLASTrujillo Fernández, María Heidi y Salvo, Silvana Nora. “Las transformaciones traduccionales en el discurso científico- técnico: ¿soluciones o riesgos?

TEXTOS PARA TRADUCIR"Despliegue de poder”. Publicado en Auto Test, N° 244, febrero de 2011, pp 98-101Bujías Bosch. Hoja de informaciónFeatures and Specs. Texto en inglés adaptado de http://www.porsche.com/usa/models/cayenne/cayenne-turbo/featuresandspecs/Porsche Cayenne Turbo S. Texto adaptado de http://www.kenrockwell.com/porsche/cayenne-turbo-s/index.htmPorsche Turbo: Datos de Fábrica. Texto en castellano de Auto Test N°244 Febrero de 2011, pp101 y 119Sparkplugs: Technical Support . Texto adaptado de http://www.ngksparkplugs.com/tech_support/spark_plugs/index.asp?mode=nml

Actividades de aprendizajea. Los alumnos realizarán traducciones de diferentes campos técnicos que serán enviadas al docente para su corrección o que se compartirán con sus compañeros vía foro, según corresponda.

b. En la última unidad de la materia los alumnos ya empezarán a trabajar con lo que será el TIF (Trabajo de Investigación Final). Los alumnos tendrán como última traducción de

página 85 de 159

IF-2018-29446254- -DGEGP

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 961

86

entrega obligatoria la primera parte del texto utilizado para el TIF. Conformarán un equipo de trabajo en el cual habrá un project manager y diferentes traductores y revisores. El texto se dividirá equitativamente entre todos y mediante el uso de un foro dedicado al TIF comenzarán a confeccionar glosarios, debatir dificultades, publicar versiones de sus traducciones, revisar las traducciones de sus compañeros, coordinar el armado del trabajo práctico y finalmente publicarlo en la fecha estipulada por el docente. Si bien el docente fomentará el trabajo en grupo, no participará activamente del foro. Sólo observará y guiará el buen uso y desarrollo de la actividad propuesta. El docente realizará la corrección y posterior devolución. Luego los alumnos recibirán la segunda parte del texto en el segundo parcial y deberán continuar con el proceso de traducción ya de manera individual. El docente corregirá esta segunda parte y los guiará en el desarrollo de la competencia traductora especializada. Como parte del examen final los alumnos deberán traducir todo la última parte del texto de manera individual y además incluirán un glosario, un análisis de dificultades y una conclusión sobre el TIF.

FORMACIÓN ÉTICA DEL TRADUCTOR:Objetivos:

Relacionar los problemas de la ética general con aquellos de la ética profesional. Introducir a los futuros traductores a los planteos éticos que tuvieron lugar a lo largo de la historia y lograr que los puedan relacionar con su labor profesional cotidiana. Proveer un marco teórico-ético para la resolución de problemas que pudieran presentarse. Lograr que puedan relacionar los conceptos generales con los códigos de ética existentes, y ver cómo estos proveen un marco para la labor profesional. Reflexionar sobre los deberes y derechos de todo traductor.Analizar en contexto actual y distinguir dónde se cumplen las normas éticas.

Contenidos UNIDAD I - Profesiones y ética profesional. Profesiones. Concepciones y configuraciones históricas. Sociología de las profesiones, el hacer práctico y su vinculación con la ética.

UNIDAD II – A) Las principales tradiciones éticas. Distinción entre ética y moral. Éticas material y Formal. Aristóteles y Kant. Deseo y Deber. B) El debate ético contemporáneo. Diferentes conceptualizaciones emergentes de la crisis de la modernidad. Escepticismo y relativismo moral. Alternativas.

UNIDAD III - Las asociaciones profesionales y su importancia. Normas y prescripciones: Códigos de Ética.

UNIDAD IV – A) El profesional reflexivo. Formación inicial y continua. Reflexión ética sobre los diferentes roles del traductor. B) Estudios de caso.

Bibliografía obligatoriaAATI. Código de Ética. [Fecha de consulta: 15 de junio de 2010] Disponible en: http://www.aati.org.ar/codigo_etica.htmBarale, Griselda. “Dilemas de toda traducción” en Revista Ñ. 28 de febrero de 2009. Disponible en: http://www.revistaenie.clarin.com/notas/2009/02/28/_-01867397.htm

página 86 de 159

IF-2018-29446254- -DGEGP

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 962

87

Barbero, Jesús Martín: “Modernidad, posmodernidad, modernidades” en Praxis Filosófica Modernidad y Postmodernidad. Departamento de Filosofía, Universidad del Valle: 1992, pp. 37- 59.Bocanelli, Marta. “Ética personal / Ética profesional: simplemente ética”. En Revista cTPcba (64) junio - julio 2003. Cohen, Randy. The Way We Live Now: 2-11-07: The Ethicist; Bad Translation. En: The New York Times versión online. Publicado el 11 de febrero de 2007. CTPCBA. Código de Ética. Disponible en: http://www.traductores.org.ar/nuevo_org/home/codigo_etica/?id_ruta=1&nivel2=8&nivel3=11Dussel, Enrique. Para una de-strucción de la historia de la ética, enLos retos teóricos de los estudios del trabajo hacia el siglo XXI. Compilador: Enrique de la Garza. Clacso. [Fecha de consulta: 10 de junio de 2010] Disponible en: http://168.96.200.17/ar/libros/dussel/etica/etica.htmlElliot, Phillip. Sociología de las profesiones. Madrid: Editorial Tecnos, 1975. FIT EUROPE. Code of Profesional Practice. http://www.fit-europe.org/vault/deont/CODE_PROF_PRACTICE.pdfGarcía Yebra, Valentín. “Derechos morales del traductor” enAbc: 19 de mayo de 1999. [http://www.xcastro.com/yebra.htmlGarcía Yebra, Valentín. “Sobre los deberes del traductor” enAbc: 19 de agosto de 1999.Disponible en: http://www.invenis.net/articles/GarciaYebra_deberestraductor.pdfHatim, Basil y Munday, Jeremy. Translation: An advanced resource book.Londres y Nueva York: Routledge, 2004. International Federation of Translators. The Translator's Charter. Disponible en: http://www.fit-ift.org/en/charter.phpRobinson, Douglas. Becoming a Translator. Routledge: 2003.Rodriguez Espinosa, Marcos. ”El discurso ideológico de la censura franquista y la traducción de textos literarios: Las aventuras de Barry Lyndon y la Editorial Destino” - En: Itaca ; (2004): p.219-238. - En: Ética y política de la traducción literaria. - Málaga; Miguel Gómez Ediciones, 2004. 292 p.Steinsleger, José. “Tlaxcala: traductores para la liberación” en La Jornada: 17 de marzo de 2010. Disponible en http://www.kaosenlared.net/noticia/tlaxcala-traductores-para-liberacion .Wallerstain, Immanuel. “¿El fin de qué modernidad?” [Fecha de consulta: 10 de junio de 2010] Disponible en: http://www.scribd.com/doc/13641415/el-fin-de-que-modernidadŽižek, Slavoj: “Multiculturalismo o la lógica cultural del capitalismo multinacional” en Jameson, Fredric y Zizek, Slavoj Estudios Culturales. Reflexiones sobre Multiculturalismo.

Actividad práctica formativaa. En una de las actividades propuestas, los alumnos deberán mirar la película “El Odio” y publicar en el foro su análisis de los conceptos de multiculturalismo y alteridad aplicados a la película. En este caso el docente participará sólo como moderador e intervendrá en caso de encontrar errores conceptuales que deban ser despejados. b. Los alumnos leerán diferentes códigos de ética de diferentes asociaciones profesionales tanto de Argentina como de Estados Unidos y Europa y realizarán un cuadro comparativo donde destacarán las diferencias y similitudes. El docente buscará a

página 87 de 159

IF-2018-29446254- -DGEGP

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 963

88

partir de participaciones en el foro que puedan analizar situaciones cotidianas a partir del estudio de estos códigos y que las puedan enmarcar dentro de los diferentes artículos.

2.4. Desarrollo de la propuesta educativa

2.4.1. Descripción de la propuesta en su conjunto

En esta propuesta de enseñanza y de aprendizaje alumno-profesor comienzan interactuando en primera instancia a través de una plataforma educativa teniendo acceso a un aula virtual por cada unidad curricular a la que el alumno esté inscripto.

Para una mejor explicación sobre tiempos, detallamos las actividades obligatorias de los alumnos por semana de clase, teniendo en cuenta que el cuatrimestre se desarrolla durante 16 semanas.

Semana 1: Inicio del cuatrimestre.Primer contacto profesor-alumnos a través de los foros de las aulas virtuales invitando a los alumnos a leer el Documento Introductorio de la materia. Este oficia como una carta de presentación y enmarca el trabajo del cuatrimestreLos profesores se contactan semanalmente a través de los foros y responden inquietudes o dudas de los alumnos a demanda

Semana 3: Cierre de InscripciónSemana 4: Entrega de Primer actividad obligatoria según correspondaSemana 5: Primer Encuentro Obligatorio para las unidades curriculares del área fonético-fonológicaSemana 6: Primer Examen Parcial DomiciliarioSemana 8: Entrega de Segunda actividad obligatoria según correspondaSemana 9: Segundo Encuentro Obligatorio para las unidades curriculares del área fonético-fonológicaSemana 10: Segundo examen Parcial DomiciliarioSemana 13: Pautas de Exámenes Finales disponiblesSemana 14: Exámenes Recuperatorios de primeros y segundos parcialesSemana 15: Exámenes de Reincorporación

El/la alumno/a recibe copia a través de un mensaje de correo electrónico de todos aquellos mensajes que fueron publicados en las aulas virtuales, de cada unidad curricular, desde Tutoría o Secretaría y desde el Café Virtual. Desde Tutoría, recordando fechas importantes y cada profesor, desde su aula, como especialista del contenido, ayudando a los alumnos a incorporar aprendizajes.

El alumno es guiado en su recorrido por cada unidad curricular a través de módulos pre-escritos los cuales ofician a modo de guía didáctica, pautando el ritmo de aprendizaje, organizando la lectura bibliográfica y proponiendo actividades de producción, integración y autoevaluación. Esta guía actúa en conjunto con la actividad del profesor del espacio curricular y la orientación general del tutor de la carrera, quienes a través de los medios de comunicación habilitados a tal fin orientan, estimulan, contestan dudas, acompañan al alumno en su recorrido, completando la tríada materiales, docente y alumno a través de una comunicación mediada por el entorno virtual.

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 88 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 964

89

La comunicación alumno-docente y alumno-alumno puede ser iniciada por cualquiera de ellos, y se accede de forma ilimitada a través del correo electrónico, chat y foros del entorno virtual de aprendizaje fortaleciendo vínculos que favorecen el aprendizaje y la pertenencia a la comunidad educativa. El hecho de no contar con las barreras de espacio y tiempo suele permitir que la comunicación sea aún más fluida y personalizada que la que se produce en las propuestas únicamente presenciales dando lugar a las individualidades de los alumnos.

En atención a la complejidad de la tarea para la cual se forma, los conocimientos a enseñar y las competencias que los alumnos deben desarrollar, este dispositivo cuenta con instancias de intervenciones tanto presenciales como no presenciales, en las cuales se proponen a los alumnos actividades de diverso tipo. Las actividades presenciales comprenden desde clases grupales en sede, hasta trabajos de campos y horas de formación en la práctica profesional.

Los espacios específicos de la disciplina (la traducción en este caso) se dictan en ambos idiomas inglés y español, como práctica fundamental de la traducción directa e inversa. En el campo de la formación de fundamento hay materias que se dictan enteramente en lengua inglesa, desde los módulos, como en la bibliografía, y en los intercambios entre profesores-tutores y estudiantes. Cabe aclarar que todas las actividades, presenciales o a distancia se llevan a cabo en en la lengua inglesa con el objeto de promover la formación y mejora de los aprendizajes correspondientes a la lengua, tanto escrita como oral, en función de los requerimientos de la titulación ofrecida. Por otro lado, también en ese campo hace hincapié en el uso de español en las materias dedicadas a esa lengua.

Los “módulos” constituyen uno de los materiales de estudio a los que accede el alumno en su formación, además de la bibliografía y otros recursos multimediales. Las actividades que se proponen en estos materiales son de diverso tipo: algunas más conceptuales, otras de análisis de situaciones problemáticas, otras de simulación y otras que promueven la adquisición de competencias lingüísticas. También se invita al estudiante a dar su opinión con sentido crítico. En todo momento se enfatiza la necesidad de fundamentar cada interpretación. Estas actividades incorporan recursos, lenguajes y modos de representación de la información variados: ensayos, textos literarios, transcripciones, registros de situaciones áulicas, fragmentos audiovisuales, etc. Esto se ajusta al contenido y propósitos de cada espacio curricular y campo de la formación. Para ampliar este aspecto, mencionamos que las actividades incluidas en los módulos de cada espacio curricular se denominan “actividades de aprendizaje” y “actividades de integración”. Las primeras cuentan con orientaciones para la autoevaluación a fin de que el estudiante pueda reflexionar sobre su comprensión. Las segundas, por su carácter más abierto, no cuentan con estas claves, sino que se invita al estudiante a enviárselas al docente. Algunas de ellas son a realizarse en forma presencial y otras a distancia y están distribuidas de modo de promover un aprendizaje gradual y continuo a lo largo de todo el cuatrimestre. El sentido de estas actividades es poder brindarle al alumno una preparación que le permita llegar a la instancia de parcial en condiciones óptimas.

Este plan del Traductorado incluye cuatro recortes o tipos de discurso en el que está basada la oferta de contenidos de cada año:

Primer año: discurso generalSegundo año: discurso científicoTercer año: discurso literario

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 89 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 965

90

Cuarto año: discurso técnicoDe esta manera, las materias de todos los campos se articulan para ofrecer al alumno la formación base relacionada a cada tipo de discurso. Debido a esto, en materias de práctica de traducción, realizan parciales con material de lectura de las materias Lengua Inglesa.

En este dispositivo pedagógico los exámenes parciales obligatorios – dos (2) por cuatrimestre en cada espacio curricular-, son domiciliarios y constituyen una instancia de aprendizaje y práctica dentro de la concepción de evaluación formativa. Los exámenes parciales se califican con una escala de 0 (cero) a 10 (diez) - y se aprueban como mínimo con una nota de 4 (cuatro). Las devoluciones pedagógicas intentarán plantear cuestiones que permitan que la instancia de evaluación se constituya en un momento más de aprendizaje como, también, una oportunidad para seguir pensando y repensando aquellas cuestiones educativas que sean de interés.

En lo que respecta a los contenidos, se distribuyen generalmente de la siguiente manera:

Unidades didácticas Instancia de evaluación

I y II Primera evaluación parcial domiciliaria

III y IV Segunda evaluación parcial domiciliaria

En todos los casos, el docente a cargo del espacio curricular es el responsable del seguimiento, tutoría, corrección y devolución de todas las actividades, incluyendo los parciales, los parciales recuperatorios, los exámenes de reincorporación y los exámenesfinales. Para ello cuenta con la ayuda de 2 figuras docentes fundamentales más: (i) el tutor de la carrera para la orientación general del alumno y (ii) el docente a cargo del dictado de cada instancia curricular. Las funciones de estas figuras se describen más adelante, en el apartado designado para ello.

Otro elemento fundamental es el calendario académico, que anticipa las fechas importantes al inicio de cada cuatrimestre (duración del cuatrimestre, fechas de parciales y recuperatorios, período de evaluación final, encuentros presenciales, etc.). Su función es organizar y hacer previsible las actividades obligatorias a nivel institucional, tanto para el equipo pedagógico-tutorial como para los estudiantes.

Todas las instancias de trabajo están debidamente pautadas en dicho calendario académico como, así también, el momento en el cual estarán disponibles las consignas para poder realizar cada uno de los parciales en la plataforma virtual. En todas las materias con exámenes parciales, los alumnos pueden elegir presentar el parcial en la fecha regular o en el período de recuperatorios, que es en general dos semanas antes de la finalización del cuatrimestre.

Se accede al período de recuperatorios en el caso que: a) la calificación conceptual por el rendimiento académico en uno o ambos parciales fue desaprobado (con una calificación numérica de 3 tres o menor) para lo cual contará con señalamientos y/o recomendaciones explicitadas por el docente para su revisión, o

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 90 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 966

91

b) el alumno opte por presentar uno o ambos parciales directamente en el período estipulado para su recuperación.

En el caso de presentar uno o ambos parciales en esta instancia, no se tendrá la posibilidad de acceder a una nueva instancia de revisión y/o recuperación.

Una vez que está aprobada la cursada, es decir que ambos parciales fueron aprobados como mínimo con una nota de 4 (cuatro), el alumno se encontrará en condiciones de presentarse a la tercera y última instancia de evaluación de la materia que, al ser integral del contenido de las distintas unidades didácticas, se la denomina “examen final”. Este examen final es presencial y se realizará en la sede central de CIBA (Viamonte 1471 -Ciudad Autónoma de Buenos Aires). El/a alumno/a deberá obtener 4 (cuatro) puntos como mínimo para la aprobación de la materia.

En suma, el tránsito del alumno en esta propuesta educativa comprende una serie de obligaciones académicas que se consideran necesarias y suficientes para la formación del Traductor/a de Inglés. En el apartado 2.3.3 Diseño curricular se presenta una síntesis cuantitativa de las mismas por espacio curricular, cuyo tipo se describe en forma genérica en el apartado que sigue sobre las Obligaciones académicas de los estudiantes.

a) Obligaciones académicas de los estudiantes:Las obligaciones académicas se han establecido en función del tipo de competencias a lograr y de los conocimientos que se abordarán para la formación del Traductor/a de Inglés. Se mencionan como actividades obligatorias aquellas actividades que el alumno debe cumplimentar para aprobar el cursado de los espacios curriculares. Están descriptas según sean no presenciales o presenciales

Actividades obligatorias no presenciales:

(i) actividades propuestas en los módulos (materiales de estudio elaborados por especialistas a efectos de la enseñanza a distancia de cada espacio curricular), tales como: producción escrita de diferentes géneros lingüísticos, por ejemplo; cartas, narraciones, reportes, informes, artículos, ensayos y monografías; análisis sintáctico; ejercicios de comprensión lectora; ejercicios de completamiento; trabajo con diccionarios bilingües y monolingües; elaboración de resúmenes, síntesis y cuadros; análisis de textos de diverso tipo y género; edición y comparación de textos; análisis de audiovisuales; práctica de fonología; de comprensión y re-expresión de textos a traducir, análisis de traducciones, análisis de diferencias entre las dos lenguas de trabajo; práctica de traducción y contextualización de traducciones; trabajos de campo; búsquedas en Internet; investigaciones sencillas; elaboración de presentaciones; debate fundamentado; traducciones directas e inversas de diferentes tipos de discurso y de diferente cantidad de palabras.

(ii) lectura y estudio autónomo a partir del módulo y de la bibliografía obligatoria de cada espacio curricular y revisión del desempeño a partir de las orientaciones y el solucionario provisto en dichos materiales o por los docentes;

(iii) tutorías con el docente del espacio curricular sobre cuestiones curriculares, seguimiento de actividades y revisión del desempeño del alumno, a través del correo electrónico, programas de mensajería instantánea y videoconferencias, o foros del aula virtual;

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 91 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 967

92

(iv) actividades propuestas por los profesores para ser desarrolladas en el entorno virtual de aprendizaje (plataforma) en forma grupal o individual, tales como foros de consultas bibliográficas, foros de discusión de textos, historias cortas o novelas, escritura colectiva, traducciones y corrección de traducciones, socialización de presentaciones con diapositivas, armado de blogs conjuntos, creación de wikis, respuesta a cuestionarios auto administrados, ejercicios de práctica de fonética con materiales y programas ad-hoc;

(v) entrega de dos (2) parciales domiciliarios y en su defecto, dos (2) parciales recuperatorios

(vi) entrega de 1 (un) examen de Reincorporación en caso de haber inasistido a un encuentro presencial obligatorio del bloque fonético-fonológico por razones detrabajo o salud y previa presentación del certificado correspondiente que justifique su ausentismo

Duración, frecuencia y lugar en la que se cumplen estas actividades por espacio curricular

Tipo Frecuencia, duración y lugar en la que se cumple

Espacio curricular

Lectura y estudio autónomo a partir del módulo y de la bibliografía y otros recursos obligatorios de cada espacio curricular, y revisión del desempeño a partir de las orientaciones y respuestas provistas en dichos materiales.

Duración: 100% de la carga horariaprevista en el cuadro para “Desarrollo de la propuesta de enseñanza”, desde el lugar del aprendizaje del alumno

Frecuencia semanal.

Carácter asincrónico

Lugar: definido por el alumno.

Todos

Entrega de actividades propuestas en los módulos de acuerdo a lo que anticipe el docente en cada cursada y el calendario de entregas obligatorias. Pueden ser de carácter individual o grupal

Duración: 50% de la carga horaria prevista para Actividades de aprendizaje no presencialFrecuencia bimestral. En general, una antes de cada parcial.Carácter asincrónicoLugar: Se envían para su corrección vía correo electrónico o la opción de “Subida avanzada de archivos” del aula virtual.

Todos

Participación de tipo colaborativo moderadas por el docente-tutor del espacio curricular, con al menos una participación original y una sobre la de un compañero. Por ejemplo, discusión de textos literarios, debate de artículos, escritura en wikis.

Duración: 50% de la carga horaria prevista para Actividades de aprendizaje no presencial

Frecuencia bimestral. Una antes o después de cada parcial.

Carácter asincrónicoLugar: foro, wiki, blog, glosario u otra actividad en el aula virtual de cada espacio curricular

Todos

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 92 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 968

93

Tutoría con el docente del espacio curricular sobre actividades, evaluación, bibliografía, cuestiones metodológicas y propuesta de enseñanza en general

Duración: la carga horaria prevista para Tutorías obligatorias no presenciales

Frecuencia diariaCarácter asincrónicoLugar: aula virtual o correo electrónico

Frecuencia semanalCarácter sincrónicoLugar: chat o utilización de aulas virtual del tipo WizIq

Todos

Entrega de parciales en fecha regular

Duración: 10 días Frecuencia: dos en el cuatrimestreLugar: domiciliario – entrega vía correo electrónico o en el aula virtual de cada espacio curricular a través de la actividad `subida avanzada de archivos´

Todos exceptuando Práctica de la Fonología Inglesa I a IV

Entrega de parciales en período de recuperatorios

Duración: una semanaFrecuencia: dos en el cuatrimestreLugar: domiciliarios – entrega vía correo electrónico o en el aula virtual de cada espacio curricular a través de la actividad `subida avanzada de archivos´

Todos exceptuando Práctica de la Fonología I a IV

Entrega de exámenes de Reincorporación

Duración: 1 semana

Frecuencia: una vez en el cuatrimestre

Lugar: domiciliarios – entrega vía correo electrónico o en el aula virtual de cada espacio curricular a través de la actividad `subida avanzada de archivos´

Solo para materias Fonética Inglesa I a IV

Actividades obligatorias presenciales:

Se contemplan actividades presenciales obligatorias de tres tipos:-. Encuentros presenciales obligatorios en Sede Central-. Trabajo de Campo-. Exámenes finales

(i) Encuentros presenciales obligatorios en sede central para los siguientes espacios curriculares:

-. Fonética Inglesa I a IV-. Práctica de la Fonología I a IV

La participación en estos encuentros grupales – clases presenciales con simultaneidad física y temporal - en sede central busca la interacción directa y dinámica entre los alumnos y entre alumnos y profesores.

Estos encuentros presenciales tienen tres objetivos principales:

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 93 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 969

94

- Conocer la institución y encontrarse con pares, docentes y tutores por primera vez.

- Socializar con pares para facilitar la interacción, por ejemplo en la concreción de trabajos en grupo

- Aprovechar el tiempo con otros para la práctica concreta de los contenidos de la unidad curricular y para resolver dudas sobre contenidos

En tal sentido, se utiliza en el modelo pedagógico de la clase invertida (flipped classroom) - la inversión de la estructura tradicional de la clase expositiva presencial a través del uso de tecnologías de la información y la comunicación. El alumno cuenta con el soporte teórico de la materia producido y/o seleccionado en formato digital en las aulas virtuales (módulo de aprendizaje con soporte de video, presentaciones audiovisual, infografías, líneas de tiempo, página webs, entre otros), en donde se exponen determinados contenidos de la materia y se desarrollan distintos tipos de actividades para verificar la comprensión de los temas de las diferentes unidades. En los encuentros presenciales, la dinámica áulica se basa en la participación activa de los estudiantes y en la colaboración entre pares. El docente, puede aclarar los conceptos más complejos, asistir de forma individual a los alumnos para fomentar el estudio autónomo.

Desde las materias del área de fonología, estas clases están pensadas para dar respuesta a la necesidad de trabajo intensivo sobre los aspectos técnicos y prácticos de la expresión oral de la lengua inglesa siempre basándose en el conocimiento adquirido de lengua inglesa en las materias del área lingüística. Tanto la fonología con su consiguiente énfasis en la precisión como la expresión oral que permita la fluidez del futuro traductor, son procesos complejos que implican distintas instancias cognitivas, comunicativas y lingüísticas que están relacionadas entre sí y requieren un mayor seguimiento personal por parte del docente a cargo de dichas habilidades. Por lo tanto es necesario otorgarle tiempo real efectivo para ayudar al desarrollo de dichas estrategias de precisión y fluidez de la expresión oral a través de actividades realizadas in situ en forma de talleres y clases a cargo de los docentes del área. Así, se identifican talleres, sesiones de seminario, clases expositivas, micro clases, sesiones de entrenamiento, de práctica guiada y de consulta bibliográfica. Por otro lado, los alumnos realizan presentaciones multimedia y exposición de actividades obligatorias.

Algunas de las actividades a desarrollar en las clases de Fonética Inglesa son:Puesta en común de las lecturas teóricas realizadasEjemplificación de los contenidos teóricos por parte del docente y de los alumnos Actividades de comprensión de los contenidos teóricos: preguntas y respuestas; verdadero o falso; etc.Ejercicios de desarrollo de comprensión auditiva Análisis de audio y fundamentación teórica del mismoAnálisis de errores comunes.

Algunas de las actividades a desarrollar en las clases de Práctica de Fonología son:Actividades comunicativas oralesActividades de reconocimiento de entonación guiadas por el profesor o con uso de cintas y /o videos.Diálogos situacionalesDictados fonéticos

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 94 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 970

95

Discusión de errores comunesLectura de diálogosPráctica oral en forma de “drills” (ejercicios de repetición, substitución).Transcripciones fonéticas de oraciones, textos cortos, diálogos.

En todos los casos, para su aprobación los alumnos deberán cumplimentar con un 75% de asistencia a los encuentros presenciales y aquellas actividades de aprendizaje obligatorias que se establezcan, quedando entonces habilitados para rendir el examen final. Para la aprobación de los espacios curriculares de Fonética Inglesa I a IV, los alumnos deberán también aprobar dos instancias de exámenes parciales domiciliarios en fecha regular o en el período de recuperatorios.

Los profesores preparan y publican en el aula virtual de cada unidad curricular la planificación de estos encuentros presenciales con antelación, planificando lectura de bibliografía o la preparación de alguna actividad individual o grupal de parte de los alumnos.

Cabe agregar que estos encuentros son importantes en relación al área socio-afectiva ya que es aquí donde se conocen los alumnos y se generan amistades y grupos de estudio que, a futuro, pueden convertirse en grupos de trabajo. Las autoridades del instituto están presentes en estos encuentros para brindarles a los alumnos la posibilidad de tener entrevistas con alguna figura del cuerpo directivo.

En caso de estar ausente en uno de los encuentros presenciales, el alumno podrá acceder a reincorporarse a la materia. A continuación, detallamos el régimen de esta figura, al que el alumno tiene acceso en el aula Secretaría.

Régimen de Reincorporación

Reincorporación a una materia

El examen de reincorporación es para aquellos alumnos que no cumplan con el 75% de asistencia a los encuentros presenciales obligatorios de cada espacio curricular. Se recupera la regularidad perdida por inasistencias mediante una evaluación en la cual el alumno deberá demostrar un conocimiento general de los temas fundamentales tratados en la clase en la que estuvo ausente.

El examen de reincorporación es sólo para aquellos estudiantes que cumplieron con todas las obligaciones académicas pautadas en la materia y que, debido a causas justificadas, tienen más del 25 % de ausentismo y menos del 50 % de ausentismo en la asignatura.No se aceptarán pedidos de reincorporación por incumplimiento o desaprobación de trabajos prácticos.

En el área oral, los alumnos podrán optar por la Cursada Intensiva (arancelada) de dichas materias para contar con la práctica necesaria y ser evaluados por sus profesores en forma presencial tanto en su producción oral como en comprensión auditiva.

El alumno que acceda al examen de reincorporación de las materias Práctica de Fonología I a IV, perderá instancias de práctica y evaluación (de dictado, de lectura en voz alta de material practicado o a primera vista, de ejercicios de escucha). El alumno

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 95 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 971

96

deberá realizar la suficiente práctica para compensar esta falta, por ejemplo, inscribiéndose a las sesiones de práctica oral y a los espacios de práctica oral correspondientes.

De ser posible, se realizarán Cursadas Intensivas aranceladas de aquellas materias que tienen un solo encuentro presencial por cuatrimestre organizando dicho encuentro con antelación entre profesor-alumno-Secretaría-Tutoría.

Procedimiento

Cada profesor determina cuáles son los alumnos que se encuentren en condiciones de solicitar su reincorporación una vez finalizado el período de recuperatorios e informa estos casos a la Dirección de Estudios. Además de haber aprobado los exámenes parciales (en instancia regular o en el período de recuperatorios), los alumnos deben haber entregado y/o aprobado los trabajos prácticos / monografías solicitados en la materia en cuestión.

Solicitud

El alumno deberá solicitar el examen de reincorporación por correo electrónico y hacer llegar los certificados originales correspondientes por correo postal o en mano (documentación respaldatoria por enfermedad o causa de fuerza mayor) para justificar el ausentismo en la asignatura. Debe enviar este correo copiando a la Directora de Estudios, a Secretaría y al Profesor luego de finalizar el período de recuperatorios. En el mensaje debe detallar el nombre de la materia y la fecha del encuentro al que estuvo ausente.

Examen de reincorporación

Si el Equipo de Gestión lo considera pertinente, habilita formalmente al alumno solicitante a rendir el Examen de Reincorporación confirmando esto a través de un correo electrónico. La cátedra determina la composición del examen propiamente dicho que será enviado vía correo electrónico a la casilla del alumno. Las fechas de envíos de estos exámenes por parte de profesores y alumnos están estipuladas en el calendario del cuatrimestre en curso.

Cada examen será recibido y corregido por el profesor a cargo de la asignatura quien lo enviará corregido al alumno. Para poder ser reincorporado, el alumno deberá obtener 7 (siete) o más puntos en el examen de reincorporación. Si el estudiante aprueba el examen, aprobará la cursada respectiva. El alumno reincorporado está en condiciones de rendir el examen final de dicha materia a partir de ese momento.

El profesor completará y firmará el acta de examen respectiva. Si el alumno obtiene menos 6 (seis) o menos puntos en el examen, no será reincorporado y por lo tanto deberá recursar la materia. Esta decisión es inapelable.

Planificaciones de estos encuentros presenciales:

Instancia curricular: Práctica de Fonología IPrimer encuentro: sábado de 9 a 13 hs.

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 96 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 972

97

Contenidos y Bibliografía obligatoria correspondiente a las unidades 1 y 2 de este espacio curricular.

Bloque Tema Actividades de alumnos y del docente

1) - Vocales y diptongos- Consonantes- Reglas de transcripción

- Exposición del docente- Ejemplificación- consulta de dudas- actividades en pares

Receso2) - Integración de

contenidos: dictado- ejercicio de dictado: el docente dicta un texto para que los alumnos transcriban a símbolos fonéticos- corrección grupal y análisis de errores comunes

Receso3) - Reconocimiento y

desarrollo de capacidad auditiva

- ejercicios auditivos: los alumnos escuchan una grabación y completan diferentes ejercicios basados en la escucha. El nivel de la ejercitación es intermedio-alto.- corrección grupal- análisis intensivo del texto

Instancia curricular: Práctica de la Fonología ISegundo encuentro: sábado de 9.00 a 13.00hs.Contenidos y Bibliografía obligatoria correspondiente a las unidades 3 y 4 de este espacio curricular.

Bloque Tema Actividades de alumnos y del docente

1) - Formas fuertes y débiles- Producción oral

- exposición del docente- Ejemplificación y ejercitación en pares- lectura en voz alta de diálogos preparados por los alumnos- el docente escucha cada exposición individualmente realizando una devolución sobre la calidad de los sonidos

Receso2) - Reconocimiento y

desarrollo de capacidad auditiva

- evaluación de ejercicios de escucha- retroalimentación

Receso

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 97 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 973

98

3) - Integración de contenidos en dictado

- evaluación: ejercicio de dictado. El alumno escucha una grabación que transcriben a símbolos fonéticos. - el docente corrige cada evaluación y entrega los resultados a los alumnos ese mismo día

Los alumnos recibirán un apunte preparado por la profesora con los siguientes contenidos:

Sound & SpellingHomophones & homographsStrong and weak formsTranscriptionsDictation

Aural recognition (First Certificate Level)Oral production: How Now Brown Cow

Instancia curricular: Fonética Inglesa IPrimer encuentro: sábado de 14.00 a 19.00hs.Contenidos y Bibliografía obligatoria correspondiente a las unidades 1 y 2 de este espacio curricular.

Bloque Tema Actividades de alumnos y del docente

1) - La fluidez en el discurso (connected speech)- Fonemas y alófonos

- Exposición y ejemplificación- Ejercitación de a pares- Corrección grupal

Receso

2) - Producción oral: pronunciación, fluidez, acentuación y entonación.

- lectura en voz alta- corrección individualizada- análisis de errores comunes

Receso

3) - Transcripción fonológica- Integración de los sonidos vistos en contexto- aplicación de los procesos de habla fluida (asimilación, elisión, etc)

- los alumnos analizan y transcriben diálogos- los alumnos buscan ejemplos de ciertos casos de tonicidad y tonalidad- corrección grupal

Segundo encuentro: sábado de 14.00 a 19.00hs.Contenidos y Bibliografía obligatoria correspondiente a las unidades 3 y 4 de este espacio curricular.

Bloque Tema Actividades de alumnos y del docente

1) - Acentuación en palabras polisilábicas - Excepciones a la regla de

- consulta de dudas frecuentes- explicación y aplicación

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 98 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 974

99

formas fuertes y débiles en un texto narrativoReceso

2) - Producción oral - lectura en voz alta- corrección de pares y del docente

Receso3) - Comprensión auditiva

- TranscripciónEvaluación: los alumnos escuchan una grabación y completan diferentes ejercicios basados en la escucha. El nivel de la ejercitación es intermedio-alto.

Instancia curricular: Fonética Inglesa IIPrimer encuentro: sábado 12 de 14.00 a 19.00hs.Contenidos y Bibliografía obligatoria correspondiente a las unidades 1 y 2 de este espacio curricular.

Bloque Tema Actividades de alumnos y del docente

1) -Acentuación y prominencia

-Exposición y ejemplificación- Ejercitación de a pares - Corrección grupal

Receso2) -Producción oral:

pronunciación, fluidez, acentuación y entonación.

- lectura en voz alta- corrección individualizada- análisis de errores comunes

Receso

3) -Transcripción fonológica- Integración de elementos segmentales y suprasegmentales

- los alumnos analizan y transcriben diálogos- los alumnos buscan ejemplos de ciertos casos de tonicidad y tonalidad - corrección grupal

Instancia curricular: Fonética Inglesa IISegundo encuentro: sábado de 14.00 a 19.00hs.Contenidos y Bibliografía obligatoria correspondiente a las unidades 3 y 4 de este espacio curricular.Bloque Tema Actividades1) - Acentuación en la - consulta de dudas

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 99 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 975

100

oración (ubicación del núcleo tonal)- Excepciones de la regla de acentuación

frecuentes- Explicación y aplicación en un texto de diálogo.

Receso

2) - Producción oral - lectura en voz alta - corrección de pares y del docente en forma individual

Receso3) - Transcripción Práctica individual

Instancia curricular: Práctica de Fonología IIPrimer encuentro: sábado de 9.00 a 13.00hs.Contenidos y Bibliografía obligatoria correspondiente a las unidades 1 y 2 de este espacio curricular.

Bloque Tema Actividades1) -Revisión. (Sonidos débiles y

fuertes. Concatenación y sus procesos.) - Acentuación de palabras. Reglas- Pausas. Tonalidad-Tonicidad (Prominencia y ubicación de sílaba nuclear en la unidad tonal)

- Exposición del docente- Ejemplificación - consulta de dudas - actividades en pares

Receso

2) - Integración de contenidos: dictado

-Tonos(Entonación discursiva)

- ejercicio de dictado- corrección grupal y análisis de errores comunes -ejercicios de reconocimiento y producción.

Receso3) - Reconocimiento y desarrollo

de capacidad auditiva - Producción oral

- ejercicios de escucha: los alumnos escuchan una grabación y completan diferentes ejercicios basados en la escucha. El nivel de la ejercitación es alto.- análisis intensivo del texto-Lectura en voz alta de diálogos preparados por el alumno en su hogar.

Instancia curricular: Práctica de Fonología IISegundo encuentro: sábado de 9.00 a 13.00hs.

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 100 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 976

101

Contenidos y Bibliografía obligatoria correspondiente a las unidades 3 y 4 de este espacio curricular.

Bloque Tema Actividades1) -Revisión de los

contenidos trabajados en el curso: tonalidad, tonicidad y tonos.- Producción oral

-Dictados y corrección de errores comunes.

- lectura en voz alta de diálogos preparados por los alumnos

Receso2) - Reconocimiento y

desarrollo de capacidad auditiva

-Práctica de escucha-evaluación de ejercicios de escucha- retroalimentación

Receso3) - Integración de contenidos

en dictado - Evaluación: ejercicio de dictado

Instancia curricular: Fonética Inglesa III Primer encuentro: sábado de 14.00 a 20.00 hs.Contenidos y Bibliografía obligatoria correspondiente a las unidades 1 y 2 de este espacio curricular.

OBJETIVOS:Reactivar los contenidos previos de los alumnos (de las materias de primer y segundo año).Alentar el pensamiento autónomo y crítico.Guiar a los alumnos en su proceso de aprendizaje.Aclarar dudas que los alumnos traigan a la clase sobre los contenidos teóricos y prácticos.Analizar tonética y fonéticamente textos que se usan en la enseñanza del inglés en los niveles primarios y secundarios.Comprender auditivamente un texto grabado por hablantes nativos (Nivel CAE).Analizar fonológicamente un video con material auténtico (es decir, que no fue creado con fines didácticos).Leer en voz alta con precisión y expresión.Comunicarse en forma oral de forma satisfactoria, demostrando el uso apropiado de los contenidos fonológicos.

SECUENCIACIÓN14.00 a 15.45

o Análisis de material auténtico (ver bibliografía)o Decodificación de patrones fonológicos.

RECREO16.00 a 17.45

o Práctica oral. Actividades comunicativas.

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 101 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 977

102

o Transcripción fonémico-tonética.o Análisis teórico.

RECREO 18.15 a 20 hs

o Práctica de imitación fiel de los textos trabajados durante la cursada a distancia.

o Evaluación de proceso individual.o Devolución del docente sobre los objetivos cumplidos y el curso a seguir.o Autoevaluación de los alumnos.

- Fragmentos de: Alfie - A Warm Welcome - Bridget Jones’ Diary - Fear - Naked - Nine and a Half Months - Sally

Instancia curricular: Fonética Inglesa III Segundo encuentro: sábado de 14.00 a 20.00 hs.Contenidos y Bibliografía obligatoria correspondiente a las unidades 3 y 4 de este espacio curricular.OBJETIVOS:

Reactivar los contenidos previos de los alumnos (de las materias de primer y segundo año).Alentar el pensamiento autónomo y crítico.Guiar a los alumnos en su proceso de aprendizaje.Aclarar dudas que los alumnos traigan a la clase sobre los contenidos teóricos y prácticos.Analizar tonética y fonéticamente textos que se usan en la enseñanza del inglés en los niveles primarios y secundarios.Analizar fonológicamente un video con material auténtico (es decir, que no fue creado con fines didácticos).Leer en voz alta con precisión y expresión.Comunicarse en forma oral de forma satisfactoria, demostrando el uso apropiado de los contenidos fonológicos.

SECUENCIACIÓN14.00 a 15.45

o Revisión de reglas.o Decodificación de patrones fonológicos.o Análisis teórico.

RECREO16.00 a 17.45

o Práctica oral. Actividades comunicativas.o Transcripción fonémico-tonética.o Práctica de lectura en voz alta. Actividades comunicativaso Análisis de material auténtico. Reconocimiento de tonos.

RECREO 18.15 a 20 hs

o Práctica de imitación de tonos. o Devolución del docente sobre los objetivos cumplidos y el curso a seguir.o Autoevaluación de los alumnos.

Instancia curricular: Práctica de Fonología III

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 102 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 978

103

Primer encuentro: sábado de 9.00 a 14.00 hs.Contenidos y Bibliografía obligatoria correspondiente a las unidades 1 y 2 de este espacio curricular.

OBJETIVOS:Reactivar los contenidos previos de los alumnos (de las materias de primer y segundo año).Alentar el pensamiento autónomo y crítico.Guiar a los alumnos en su proceso de aprendizaje.Aclarar dudas que los alumnos traigan a la clase sobre los contenidos teóricos y prácticos.Analizar tonética y fonéticamente textos que se usan en la enseñanza del inglés en los niveles primarios y secundarios.Comprender auditivamente un texto grabado por hablantes nativos (Nivel CAE).Analizar fonológicamente un video con material auténtico (es decir, que no fue creado con fines didácticos).Leer en voz alta con precisión y expresión.Comunicarse en forma oral de forma satisfactoria, demostrando el uso apropiado de los contenidos fonológicos.

SECUENCIACIÓN9.00 a 10.45

o Reactivación de contenidos previos. Actividad de integración. o Puesta en común de dudas y objetivos. Revisión de reglas.o Revisión general de contenidos previos. Sistematización.o Práctica de lectura en voz alta. Identificación y producción de núcleo y tonos.

RECREO 11.15 a 13.00

o Práctica de dictado fonémico-tonémico. Escucha intensiva.o Análisis textual.o Práctica de lectura en voz alta.o Revisión de reglas.o Práctica de lectura en voz alta.

- Fragmentos de: Alfie - A Warm Welcome - Bridget Jones’ Diary - Fear - Naked - Nine and a Half Months - Sally

Instancia curricular: Práctica de la Fonología III Segundo encuentro: sábado de 9.00 a 20.00 hs.Contenidos y Bibliografía obligatoria correspondiente a las unidades 3 y 4 de este espacio curricular.

OBJETIVOS:Reactivar los contenidos previos de los alumnos (de las materias de primer y segundo año).Alentar el pensamiento autónomo y crítico.Guiar a los alumnos en su proceso de aprendizaje.Aclarar dudas que los alumnos traigan a la clase sobre los contenidos teóricos y prácticos.

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 103 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 979

104

Analizar tonética y fonéticamente textos que se usan en la enseñanza del inglés en los niveles primarios y secundarios.Comprender auditivamente un texto grabado por hablantes nativos (Nivel CAE).Analizar fonológicamente un video con material auténtico (es decir, que no fue creado con fines didácticos).Leer en voz alta con precisión y expresión.Comunicarse en forma oral de forma satisfactoria, demostrando el uso apropiado de los contenidos fonológicos.

SECUENCIACIÓN9.00 a 10.45

o Reactivación de contenidos previos. Actividad de integración. o Puesta en común de dudas. Revisión de reglas.o Revisión general de contenidos vistos en la unidades nuevas (3 y 4).

Sistematización.o Práctica de lectura en voz alta. Identificación y producción de núcleo y tonos.

RECREO 11.15 a 13.00

o Práctica de dictado fonémico-tonémico. Escucha intensiva.o Análisis textual.o Evaluación de comprensión auditiva, nivel Avanzado.o Evaluación de proceso individual sobre el trabajo de imitación (producción

oral) ALMUERZO

14.00 a 15.45o Revisión de reglas.o Decodificación de patrones fonológicos.o Análisis teórico.RECREO

16.00 a 17.45o Práctica oral. Actividades comunicativas.o Transcripción fonémico-tonética.o Práctica de lectura en voz alta. Actividades comunicativaso Análisis de material auténtico (ver bibliografía)

RECREO 18.15 a 20 hs

o Práctica de imitación fiel de los textos trabajados durante la cursada a distancia.

o Devolución del docente sobre los objetivos cumplidos y el curso a seguir.o Autoevaluación de los alumnos.

- Fragmentos de: Alfie - A Warm Welcome - Bridget Jones’ Diary - Fear - Naked - Nine and a Half Months - Sally

Instancia curricular: Práctica de Fonología IVPrimer encuentro: sábado de 9 a 20 hs.Contenidos y Bibliografía obligatoria correspondiente a las unidades 1 y 2 de este espacio curricular.

Objetivos:

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 104 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 980

105

Reforzar y re-sistematizar conceptos y procedimientos de análisis del discurso y aplicación de la entonación del inglés a discursos y monólogos.Clarificar dudas sobre conceptos y procedimientos trabajados a distancia.Presentar convenciones de lectura en voz alta y procedimientos de análisis de textos narrativos e informativos.Proveer instancias de práctica de lectura en voz alta y retroalimentación, como también de auto-monitoreo de la pronunciación.Función textual de la entonación en textos de habla controlada o lectura en voz alta. Introducción a las funciones transaccionales e interactivas en textos de habla espontánea.Acentos del inglés.Introducción a la oratoriaTécnica vocal.

Bibliografía y RecursosSelección de extractos de películas (en plataforma) más selección de materiales para decodificación y análisis: Election, About a Boy, Life after Death by Power Point, Public Speaking.

9 a.m. –10.45 a.m.

Presentación alumnos y docente. Simulaciones.Revisión de conceptos: Función textual de la

entonación.Discursos: Election. Análisis colaborativo

11.15 a.m. 1 p.m.

Discursos: Election. Análisis colaborativo (continuación)

Lectura en voz alta de discursos preparados y textos a primera vista. Feedback.

2.30 p.m. –4 p.m.

Presentación del género narrativo. Estrategias de lectura en voz alta. Experiencia de lectura e interpretación.

4.15 p.m. –5.30 p.m.

Acentos del inglés. Escucha y decodificación.

6 p.m. -7.45 p.m.

Feedback final, dudas y cierre.

Selección de entrevistas a famosos con distintos acentos.Bibliografía del Módulo (en plataforma)Pasajes del libro: Dahl, R. The Witches. Pasajes para lectura a primera vista: discursos.

Instancia curricular: Práctica de Fonología IVSegundo encuentro: sábado de 9 a 20 hsContenidos y Bibliografía obligatoria correspondiente a las unidades 3 y 4 de este espacio curricular.

Objetivos:Reforzar y re-sistematizar conceptos y procedimientos de análisis del discurso y aplicación de la entonación del inglés a cuentos.Clarificar dudas sobre conceptos y procedimientos trabajados a distancia.Reforzar la transferencia positiva del conocimiento de patrones entonativos del inglés a trabajos de oratoria.

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 105 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 981

106

Presentar herramientas de interpretación simultánea y de películas.Proveer instancias de práctica de lectura en voz alta y retroalimentación, como también de auto-monitoreo de la pronunciación.

Contenidos:Categorías clave de teorías de la entonación: Tonalidad – Tonicidad – Tono –Clave y Terminación (con sus términos)Convenciones de narración oral.Herramientas para la interpretación simultánea: toma de notas, memorización, armado de glosarios.Herramientas para dubbing de películas..Técnica vocal.

Bibliografía y RecursosSelección de materiales para decodificación y análisisVideos de experiencias de interpretación.Recursos online para la interpretación simultánea de conferencias y de películas.

Planificación:

9 a.m. –10.45 a.m.

Revisión de marco teórico prosódico. Análisis de dudas de trabajos prácticos presentados.

Género narrativo: análisis colaborativo de Peter Rabbit. Lectura en voz alta de un texto narrativo de los materiales

obligatorios.11.15 a.m. 1 p.m.

Oratoria: análisis de muestra.Oratoria: presentación de alumnos y devolución.

2.30 p.m. –4 p.m.

Examen de comprensión oral: Decodificación de textos (Previa actividad de entrenamiento auditivo)

4.15 p.m. –5.30 p.m.

Interpretación simultánea y consecutiva: conferencias y películas. Herramientas.

Experiencia de interpretación.6 p.m. -7.45 p.m.

Presentación del proyecto de los alumnos. Feedback.

Cabe agregar que estos encuentros son importantes en relación al área socio-afectiva ya que es aquí donde se conocen los alumnos y se generan amistades y grupos de estudio que, a futuro, pueden convertirse en grupos de trabajo. Las autoridades del instituto están presentes en estos encuentros para brindarles a los alumnos la posibilidad de tener entrevistas con alguna figura del cuerpo directivo.

(ii) Trabajo de campo.

El trabajo de campo será realizado por el alumno en forma individual. Dos materias presentan esta actividad como obligatoria. Se detalla a continuación contenidos y actividades del docente y del alumno del trabajo de campo a realizar en los siguientes espacios curriculares:

- Formación Ética del Traductor- Inserción Laboral y Profesional del Traductor

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 106 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 982

107

Formación Ética del Traductor

Contenidos Actividades del alumno Actividades del docente

Profesiones y ética profesional

Trabajo de campo antes del primer parcial. Preparación y realización de una entrevista a un traductor con experiencia en alguno de los siguientes campos:- Traducción técnica- Traducción científica- Traducción literaria- Traducción audiovisualLos alumnos presentarán la entrevista junto con una reflexión personal sobre los distintos temas que hubieran surgido en el curso de la misma

El profesor publicará en el foro una guía de cómo orientar la entrevista para obtener el resultado deseado.Revisará el cuestionario antes de que el alumno realice la entrevista y les informará que es conveniente que se lo entreguen al traductor con tiempo, para que las respuestas sean más fructíferas.Cuando el alumno hubiera terminado, el docente corregirá el trabajo centrándose en el traspaso de la información desde la entrevista a la reflexión concentrándose en la producción propia del alumno y no en las respuestas del entrevistado.

Normas y prescripciones: Códigos de Ética. / Las asociaciones profesionales y su importancia. / Reflexión ética sobre los diferentes roles del traductor.

Trabajo de campo, monografía y presentación oral con apoyo visual a ser entregado Temas:- Ética Profesional. Normas y prescripciones.- El rol del traductor- La profesionalización de la actividad traductora

En esta actividad, el docente buscará que los alumnos investiguen más sobre los temas propuestos en el programa. Para que no todos los alumnos de la clase escriban sobre el mismo tema, cada uno deberá presentarle al profesor sus razones y un plan inicial y el docente evaluará si es adecuado para que el alumno continúe su trabajo. Aunque el nivel de independencia de los alumnos en cuarto año ya es importante, el docente podrá ofrecerle en todo momento ayuda para el trabajo de campo y la documentación.

Inserción Laboral y Profesional del Traductor

Contenidos Actividad del alumno Actividad del docente

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 107 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 983

108

Cómo realizar una cotización. Investigación sobre modelos de cotización, incluyendo varios aspectos en el cálculo de tarifas (considerando cantidad de palabras, tiempo, formatos y terminología)

‘Comencemos a realizar cotizaciones con un documento que es bastante sencillo. Me deberán enviar el archivo en el formato elegido, con todos los datos relevantes para el cliente. Para este primer trabajo, elegí la

Japanese Translators View Their Own Social Roles en formato Powerpoint, que es algo muy pedido en el mercado y que requiere conocimientos de cómo usar este programa. Tengan en cuenta, por ejemplo, cómo harán para contar las palabras ya que el sistema es diferente al de Word. El archivo es relevante a los traductores ya que es parte de un simposio de la UNESCO acerca del Rol de mediador del traductor. Lo podrán encontrar en http://www.unesco.org/en/languages-and-multilingualism/translation-and-culturalmediation/ y en la plataforma.’

El docente publica las instrucciones del trabajo a realizar en el foro virtual de la materia, indicando formato del material a entregar, lugar de entrega (foro de discusión claramente identificado) y plazos para cumplimentar la actividad.

El docente contesta preguntas sobre dudas o inconvenientes que pudieran surgir.

Los alumnos entregan la actividad por la vía indicada por el docente (correo electrónico o aula virtual)

El docente corrige las tareas.

Los alumnos leen el trabajo de los compañeros y encuentras similitudes y diferencias con el propio, buscando aprender de esta comparación.

El docente publica las correcciones en el foro de esta actividad y postea preguntas para comparar producciones.

Duración, frecuencia y lugar en que se cumplen estas actividades obligatorias presenciales por espacio curricularEspacios curriculares

Tipo de actividades obligatorias

Duración, frecuencia y lugar en que se cumple

Fonética Inglesa I, II, III y IV

Encuentro grupal presencial Duración: total de horas reloj: 14Frecuencia: los encuentros se organizan en 2 clases intensivas por espacio curricular por cuatrimestreLugar: sede central

Práctica deFonologíaI, II, III

Encuentro grupal presencial Duración: total de horas reloj: 4Frecuencia: los encuentros se organizan en 2 clases intensivas

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 108 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 984

109

y IV por espacio curricular por cuatrimestreLugar: sede central

Inserción Laboral y Profesional del Traductor

Trabajo de campo Frecuencia: 1 en el cuatrimestre a entregarse antes de la publicación del primer examen parcialCarácter asincrónicoLugar: a determinar por el alumno

Formación Ética del Traductor

Trabajo de campo Frecuencia: 2 en el cuatrimestre, a entregarse después de la entrega de cada examen parcialCarácter asincrónicoLugar: a determinar por el alumno

(iii) Exámenes finales. Los alumnos deben asistir a la sede central a rendir los exámenes finales de todas las instancias curriculares en las fechas establecidas en el calendario de llamados a exámenes finales (Ampliamos en el punto e) Régimen de evaluación de los aprendizajes). Para tal fin, deben realizar la correspondiente inscripción enviando un formulario a Secretaría, quien antes de confirmar la inscripción revisa que el alumno haya cumplido los requisitos administrativos (legajo completo, por ejemplo) y revisa los registros de Tutoría para corroborar que también haya cumplido con las obligaciones académicas y que esté cumpliendo con las correlatividades del plan.

Actividades optativas:

Actividades optativas No presenciales

De conjunto, se consideran actividades de tipo similar a las obligatorias pero cuya realización no se exige como requisito de acreditación de un espacio curricular. Por esta razón, dichas actividades no se vuelven a enunciar en esta instancia. Sin perjuicio de ello, se recomienda su realización en función del ritmo, necesidad e interés del estudiante para que su proceso de aprendizaje resulte genuino y relevante en respuesta a los estándares de calidad propuestos en las instancias de evaluación. Los módulos ofrecen gran cantidad y variedad de actividades optativas.

En forma complementaria, se agregan instancias de práctica extra que pueden resultar de ayuda para preparar un examen final o bien reforzar la adquisición y el desarrollo de una determinada habilidad de acuerdo a la trayectoria académica, laboral o migratoria de cada estudiante. Por ejemplo,

(i) actividades académicas virtuales de interés para un estudiante de nivel superior y un traductor, tales como asistencia a jornadas, congresos, ateneos y presentación de trabajos, cuya realización será publicitada en una agenda cultural ad-hoc a través del campus virtual;

(ii) sesiones académicas de chat con el profesor con agenda pre-establecida; y,(iii) instancias extracurriculares “Espacios de trabajos prácticos” bajo la guía de un

docente del equipo.IF-2018-29446254- -DGEGP

página 109 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 985

110

Duración, frecuencia y lugar de las actividades opcionales complementarias no presenciales:

Tipo Frecuencia/duración Espacio curricular LugarParticipación en actividades académicas complementarias virtuales

Se publicarán novedades sobre congresos, charlas y ferias en el foro de Tutoría de la carrera.Carácter asincrónico.

Todos A determinar

Participación en sesiones académicas de Chat

1/2 hora reloj por sesión Fonética Inglesa I a IV y Práctica de Fonología I a IV

Sesión online a través de mensajería de voz

Link a calendario de disponibilidad horaria:

http://tinyurl.com/CalendarAppointmentsPhonetics

Ejercitación extra con devolución en “Espacios de trabajos prácticos”

Semanal Espacios de: - Práctica Oral A y B, - Práctica Escrita A y B y - Práctica de la Traducción A y B

Plataforma virtual

Características de los espacios de práctica:

Los Espacios Práctica se realizan a través de la plataforma y el correo electrónico. Los alumnos tendrán oportunidad de incrementar la práctica en el área de escritura (narraciones, ensayos) y/o análisis sintáctico (Espacio de Práctica Escrita) y en transcripciones fonéticas, dictado y práctica oral (Espacio de Práctica Oral) bajo la orientación de los profesores de las áreas.

Todos los alumnos del plan pueden acceder a estos espacios independientemente de las materias que estén cursando ya que les proporcionará una oportunidad extra para poder tener un seguimiento más personalizado y un trabajo más intensivo en dichas áreas. No obstante, en el caso del Espacio de Práctica Oral Inglesa es condición que los alumnos estén cursando o hayan cursado alguna de las instancias curriculares del área.

Detalle de la práctica específica de cada espacio:

Espacio de Práctica Escrita A: Análisis sintáctico y escritura de narracionesEspacio de Práctica Escrita B: Escritura de ensayos de todo tipoEspacio de Práctica Oral A: Sonidos

página 110 de 159

IF-2018-29446254- -DGEGP

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 986

111

Espacio de Práctica Oral B: EntonaciónEspacio de Práctica de traducción A: Práctica de traducción general directa e inversaEspacio de Práctica de traducción B: Práctica de traducción literaria-técnica-científica

Objetivos-. Los alumnos que estén cursando los espacios curriculares del área de fonología y del área lingüística podrán intensificar y revisar el trabajo en dichas áreas. -. Los alumnos que no hayan cursado aún el espacio de Lengua Escrita podrán comenzar a afianzar la lengua a fin de evitar posteriores inconvenientes durante la cursada. -. Los alumnos que ya hayan cursado las mencionadas instancias podrán mantener y revisar los contenidos trabajados y lograr así una continuidad que evite contratiempos futuros al cursar las instancias de ambas áreas en las materias correlativas. Por otro lado, podrán anotarse en estos espacios como práctica para los exámenes finales.

Requisitos e inscripción El Espacio de Práctica (Oral y Escrita) está contemplado dentro del plan sin ningún costo adicional por parte de los alumnos pero es indispensable que se inscriban en él a través de tutoría. La tutora les asignará un aula por cada espacio al que se inscriban, dándoles la bienvenida por un correo electrónico. A partir de ese momento tendrán acceso al material y podrán contactarse con su docente a través de los distintos foros.

Mensaje de invitación a los alumnos a participar de este espacio publicado en el aula Tutoría:

Reminder Enrolment in Espacios de PrácticadePaula Bernich - Tuesday, 15 de August de 2017, 11:45

Dear students,This is an invitation for you to join any of the free Espacios de Práctica, if you have not enrolled yet.By joining any of these instances, you can receive further practice and feedback on:- Espacio de Práctica Escrita A: Syntactic Analysis and Narrative Writing- Espacio de Práctica Escrita B: Essay Writing- Espacio de Práctica Oral A: Sounds- Espacio de Práctica Oral B: Intonation- Espacio de Traducción A: for 1st year students- Espacio de Traducción B: for 2nd and 3rd year studentsPlease read the file 'Invitación Espacios de Práctica Oral y Escrita' in the Tutoría classroom for further details. You only need to contact me via mail - I will put your name down so that you can profit from these activities, feedback and extra material. Once enrolled, a new link will be added to your list of subject in the platform. I hope to hear from you soon. Kind regards, Paula Bernich Tutor

Actividades optativas Presenciales

De 3 tipos:

página 111 de 159

IF-2018-29446254- -DGEGP

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 987

112

(i) actividades académicas presenciales de interés para un estudiante de nivel superior y un traductor, tales como asistencia a jornadas, congresos, ateneos y presentación de trabajos, cuya realización será publicitada en una agenda cultural ad-hoc a través del campus virtual; y, (ii) asistencia a encuentros presenciales sobre diversas temáticas curriculares con agenda pre-establecida organizados por la institución.(iii) clases de consulta(iv) Cursada Intensiva del área fonético-fonológica

Duración, frecuencia y lugar de estas actividades por espacio curricular:

Tipo Frecuencia Espacio curricular

Lugar

Actividades académicas complementarias de desarrollo curricular, tales como asistencia a jornadas, congresos, ateneos y presentación de trabajos

A elección del alumno.CIBA anticipará una agenda de este tipo de eventos al comienzo de cada cuatrimestre a fin de viabilizar el cumplimiento de estas actividades. En todos los casos, los alumnos deberán acreditar formalmente su participación en las mismas

Todos En el lugar de residencia del alumno aunque no de manera excluyente

Encuentros presenciales organizados por la institución

2 en el cuatrimestre Instancias en inglés del Campo de la Formación de Fundamento y espacios de Lengua y Cultura Inglesa del Campo de la Formación Específica

En Sede Central

Tutorías: espacio de consultas –individual y/o grupal- sobre cuestiones metodológicas y académicas, y seguimiento de actividades, por ejemplo sobre

A demanda del alumno. Las tutorías se organizan en franjas horarias de 1 hora reloj antes y/o después de cada encuentro presencial del área oral y de otros encuentros obligatorios de otras

Todos En Sede Central

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 112 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 988

113

elaboración de monografías, trabajos de investigación y de campo.

carreras

Cursada Intensiva de Fonética y Práctica de Fonología

15 horas de clase repartidas entre un viernes y sábado consecutivos al final del 2º cuatrimestre

- Fonética Inglesa I a IV - Práctica de Fonología I a IV

En sede central

Sobre la Cursada Intensiva del bloque fonético-fonológico, está organizada especialmente para aquellos alumnos que viajan desde provincias y/o localidades fuera de CABA y pueden aprovechar su estadía en CABA para la práctica de la fonética y fonología y luego rendir exámenes finales del área y/o de otras materias. Se organiza una única Cursada Intensiva a fines del mes de noviembre de cada año - siempre en el fin de semana anterior al primer llamado de mesas de exámenes finales. Si bien esta Cursada Intensiva se organiza primariamente para aquellos alumnos que deban cumplir con la Reincorporación a materias del área, otros alumnos suelen aprovechar estas clases presenciales anticipando la compra de pasajes ya que se publica la fecha de estos encuentros a comienzos de cada año académico.

b) Funciones de cada figura prevista en el equipo docente

El equipo pedagógico-tutorial estará integrado por las siguientes figuras: tutor de la carrera, profesor-tutor de espacio curricular y docente asociado de prácticas. Además, dentro de la estructura organizativa se destaca la figura de los coordinadores por campos de la formación y grupos de materias afines. La Directora de Estudios y la Rectora, como la figura en la instancia superior, acompañan y guían al equipo de trabajo siempre en función de trabajar en conjunto para la óptima implementación del plan y atentas a las necesidades de los alumnos.

Tutor de la carrera

La figura del Tutor, históricamente ha remitido al profesor del nivel medio que ejerce funciones de mediación en conflictos de distinta índole o de contención afectiva de los alumnos. Es el que se encuentra en contacto cercano con la problemática del grupo de alumnos que tiene a cargo, tanto en cuestiones cognitivas como relacionales y personales.

En el presente proyecto la figura del "Tutor" retoma algunos de estos aspectos tradicionales pero los resignifica de acuerdo a las características de los destinatarios (jóvenes y adultos), del nivel (superior) y de la opción pedagógica. El rol fundamental del “Tutor” de la carrera es el de mediación entre la Institución y el alumno, asistiéndolo durante todo el proceso de aprendizaje y realizando un seguimiento personalizado de su trayectoria académica que le permita conocer su situación.

Las tareas específicas que realiza son:

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 113 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 989

114

Mediar entre el alumno y las distintas áreas del Instituto Privado Incorporado a la Enseñanza Oficial Cultural Inglesa de Buenos Aires (Dirección, Secretaría, Profesores-tutores de los espacios curriculares).Contener los problemas que se le presentan a los alumnos, anticiparlos en muchos casos para así poder prevenir futuras situaciones problemáticas.Vehiculizar los reclamos y/ o solicitudes de acuerdo a la naturaleza de los mismos con los responsables del área que corresponda.Orientar en el momento de la inscripción de los alumnos, sobre las diferentes opciones de cursada.Brindar asesoramiento con respecto a la carga horaria que implica llevar a cabo los estudios y el grado de dificultad que éstos ofrecen.Brindar información respecto a cada uno de los espacios que conforman el Instituto Privado Incorporado a la Enseñanza Oficial Cultural Inglesa de Buenos Aires y las actividades académicas que desarrolla.Orientar la constitución de un grupo virtual, esto desde el espacio de Tutorías, a través de distintas actividades que son programadas por el conjunto de los tutores y profesores.Intervenir en los períodos de inactividad o cuando se percibe cierto riesgo de abandono.Responder a las consultas de los estudiantes dentro de las 24 horas hábiles desde el momento en que el mensaje fue enviado.Rastrear telefónicamente en caso de que el alumno tenga problemas técnicos que le impidan comunicarse vía correo electrónico.Supervisar el desarrollo de las distintas instancias de examen (parciales o finales).Documentar en forma virtual todos los intercambios de correo electrónico o chat del alumno con Tutoría y su actividad en la plataforma.Brindar pautas estándar de comunicación electrónica y encuadre de participación en instancias colectivas de carácter virtual.Prevenir e intervenir ante casos de acoso virtual.Recordar fechas clave.Guardar digitalmente todos los intercambios electrónicos que se den entre alumnos y profesores, entre alumnos y la institución y entre los docentes y la institución, en aquellos casos que el entorno virtual de aprendizaje no lo hiciera automáticamente, teniendo así un registro de seguimiento de cada alumno y cada docente que permita crear un claro perfil del alumno a fin de ayudarlo en los posibles inconvenientes que pudiera tener, y anticipándolos, si fuera posible.Realizar cruce de datos de entregas de exámenes parciales y actividades obligatorias de los alumnos con los profesores para así acompañar al alumno en el cuatrimestreRegistrar en instrumentos elaborados ad-hoc las entregas que anticipan los profesores-tutores de cada espacio curricular. Canalizar la disponibilidad de estos archivos a través de la coordinación técnica para que estén disponibles en el entorno virtual de aprendizaje dentro de los tiempos previstos en el calendario académico.Registrar diariamente la comunicación de los alumnos enlas Planillas Integradas creadas para tal fin y para el registro de la actividad académica del alumno en cada espacio curricular por cuatrimestre.

Información detallada de la Planilla Integrada:- Nombre completo del alumno- Carrera, año y plan al que pertenece- DNI, localidad y provincia de procedencia

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 114 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 990

115

- Cuatrimestre en curso y fecha de ingreso a la institución- Dirección de correo electrónico- Usuario y contraseña para el acceso al campus virtual- Documentación que adeuda (en caso que corresponda)- Listado de las asignaturas del cuatrimestre en curso para completar las

notas de parciales, recuperatorios, asistencia, reincorporaciones y exámenes finales.

Estas planillas forman un registro completo de la trayectoria del alumno ya que cada cuatrimestre se agrega una nueva planilla integrada no bien el alumno se inscribe.

Imagen de una Planilla Integrada

En otras palabras, la figura de este docente no está a cargo del dictado de un espacio curricular en particular, sino que realiza el seguimiento del desempeño del alumno de manera transversal a lo largo de toda la carrera, ayudando al alumno en lo relativo a: las técnicas de estudio, la utilización de los recursos tecnológicos, el estudio autónomo, la adaptación a la esta opción pedagógica, el mantenimiento del interés y la integración a la comunidad educativa. También, trabaja en conjunto con los docentes brindándole información sobre los alumnos cuando así lo requirieran y colaborando en la gestión de las planillas de registros e informes, como así también en inconvenientes que pudieran surgir en la comunicación electrónica.

Dada la peculiaridad del objeto de enseñanza, consideramos que la tutoría debe realizarse en inglés, aportando el tutor en su interacción con el alumno herramientas para un seguimiento del uso escrito u oral de la lengua. Aquellas consultas puntuales relativas

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 115 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 991

116

a espacios curriculares en lengua castellana podrán ser adjuntadas como archivos específicos en castellano.

El "Tutor" se comunicará con los alumnos personalmente en la sede de Ciudad de Buenos Aires, a través del teléfono, del correo electrónico, y/o de la mensajería instantánea en forma constante o en línea en los horarios fijados, diariamente durante 4 horas diarias, atendiendo un máximo de 80 alumnos. El tutor tiene acceso a todos los espacios curriculares del plan en la plataforma de enseñanza. De esta manera, recibe copia vía casilla de correo electrónico de todos los intercambios entre alumnos y profesores. Esto le permite estar al tanto del desarrollo de la cursada y por otro lado, puede intervenir ya sea con el profesor o con el alumno de forma individual cuando lo considere necesario, en general, para atender cuestiones particulares. Cabe aclarar quedel mismo modo, el coordinador técnico también tiene acceso a todas las materias para poder asistir a profesores o alumnos en problemas que puedan surgir relacionados a su área.

Profesor de cada unidad curricular

El rol del “Profesor-tutor” se diferencia del rol del “tutor” en que el primero tiene una función académica. Hay un profesor-tutor para cada espacio curricular. Los docentes son los responsables de la enseñanza, de la orientación académica y metodológica del alumno, de la evaluación de los aprendizajes y de la activación de los procesos de comunicación indispensables para hacer el seguimiento durante todo el proceso de su formación.

Los profesores-tutores son los especialistas en las distintas áreas curriculares con experiencia en educación a distancia, y tienen a su cargo las siguientes tareas:

Seleccionar, diseñar y planificar los contenidos, actividades e instancias de evaluación.Seleccionar bibliografía pertinente para cubrir los contenidos curriculares.Plantear actividades pedagógicas complementarias para facilitar la comprensión de los temas.Trabajar en colaboración con los expertos en medios y tecnologías para la elaboración de los materiales de aprendizaje.Evaluar los trabajos parciales, los trabajos prácticos y todas las actividades de aprendizaje obligatorias.Corregir las actividades de aprendizaje optativas –sin orientación de respuesta o solucionario anticipado - que los alumnos remitan para revisión.Responder a consultas en su área específica sobre temas derivados por el tutor.Publicar actividades obligatorias en los diferentes foros de sus correspondientes aulas virtualesModerar foros y demás instancias de trabajo colaborativo que se realicen en su aula.Enseñar y supervisar las instancias presenciales que determina el plan.Promover el estudio autónomo.Estimular al alumno para la conformación de grupos de estudio y la elaboración de trabajos colaborativos a distancia. Planificar los encuentros presenciales del área oral y completar los correspondientes registros sobre esto (planilla de asistencia y notas, libro de tema, planificación)

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 116 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 992

117

Registrar las evaluaciones parciales realizadas por los alumnos y sus calificaciones, como así también aquellas otras actividades obligatorias indicadas como requisito obligatorio para la aprobación del espacio curricular a través de planillas de registro provistas por los tutores de la carrera, y remitir al tutor de la carrera en 3 momentos del cuatrimestre.Revisar, enviar y firmar el programa de la unidad curricular dictadaRealizar un sostenido seguimiento de los alumnos durante su formación.Participar de la “Comisión de Evaluación” a constituirse para las evaluaciones finales de los alumnos.Trabajar en colaboración con el coordinador del campo que corresponda a su espacio curricular para facilitar la articulación entre los espacios que lo integran.Aportar sugerencias relativas al seguimiento del proyecto en las reuniones que el equipo realice para tal fin.

Operativamente, sus funciones se traducen de la siguiente manera: - El profesor a cargo de cada espacio parte de guías didácticas y bibliografía básica preestablecidas que, a su vez, complementa y/o enriquece seleccionando otros materiales y bibliografía que considere adecuados en función del diálogo establecido con los alumnos y la detección de sus necesidades y sus intereses. - A su vez, crea y coordina actividades académicas individuales y colaborativas, presenciales y a distancia, acompañando el proceso de aprendizaje del alumno y realizando y evaluando su desempeño por medio de actividades e instancias parciales.- Para guiar al alumno, el profesor elabora un documento introductorio del espacio curricular que el alumno tiene disponible desde el inicio del cuatrimestre, la cual incluye las siguientes consideraciones en relación con la propuesta de trabajo: el encuadre del espacio, los objetivos, la metodología, los requisitos de aprobación de la cursada, la organización temporal, la selección bibliográfica y las orientaciones generales en cuanto al estudio.- Elabora las propuestas de las instancias parciales y finales de evaluación y las envía al coordinador del campo que corresponda para su revisión- El profesor atiende las consultas de los alumnos y, además, estimula su participación y favorece la comunicación con sus alumnos y el intercambio entre los propios alumnos a través de un estilo dialógico proactivo y un seguimiento minucioso del desempeño académico.

Los profesores-tutores atenderán grupos de hasta 20 alumnos, respondiendo sus consultas a través de correo electrónico o en sesiones pre-programadas de encuentros presenciales con simultaneidad temporal-sin simultaneidad física a través de un sistema de mensajería instantánea, con incorporación de imagen y sonido, siempre que la conectividad de los alumnos lo permita. En el caso de las materias de Práctica de la Traducción, se contempla el doble de la carga horaria cada 10 alumnos. En caso que la situación lo requiera, el teléfono también será un medio de comunicación válido para contactar a los alumnos. El tiempo de respuesta máximo para los mensajes de correo electrónico será de 24 horas hábiles desde el momento en que el mensaje fue enviado..

Los profesores-tutores del espacio de la práctica tienen, además, funciones que se especificarán en el d) a continuación.

Planilla de notas

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 117 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 993

118

Profesores y tutores completan el seguimiento del alumno a través de la Planilla de asistencia y notas que se comparte con la secretaría administrativa y académica para el registro de notas de exámenes parciales y finales en el Libro Matriz.

Coordinadores por campos de la formación

El coordinador de campo, junto con sus colegas docentes, constituyen un grupo de referencia y consulta profesional para los profesores y para el equipo directivo.

Son profesores que trabajan en la ejecución del proyecto en articulación con la Dirección del Instituto Privado Cultural Inglesa de Buenos Aires y el "Equipo Pedagógico-Tutorial".

Estos profesionales tienen a su cargo las siguientes tareas:Coordinar las tareas relativas a la ejecución del plan junto con el "Equipo Pedagógico-Tutorial", los especialistas en aspectos tecnológicos y la dirección del Instituto Privado Incorporado a la Enseñanza Oficial Cultural Inglesa de Buenos Aires.

En este sentido, trabajan junto a los profesores en la preparación de las aulas virtuales y junto a la dirección, en el armado del calendario de encuentros presenciales.

Organizar las reuniones del "Equipo Pedagógico-Tutorial" que consideren necesarias en las distintas instancias del proyecto.Supervisar las distintas instancias de evaluación, de entregas de trabajos prácticos y de trabajo presencial.Observar clases presenciales.Trabajar estrechamente con los tutores para detectar emergentes o dificultades relativas a la interacción con los alumnos.Organizar y proponer instancias de capacitación del conjunto de los participantes en el proyecto.Diseñar instrumentos que permitan la sistematización de la información que requerirán las instancias de evaluación del proyecto.Revisar y actualizar diseños de planes y contenidos de las unidades curriculares

Los coordinadores cumplen tareas en forma presencial en la sede de Ciudad de Buenos Aires con frecuencia semanal de un mínimo de cuatro horas, atendiendo consultas telefónicas o entrevistas personales con alumnos. Además, están disponibles a través del correo electrónico respondiendo consultas del equipo dentro de las 24 horas hábiles.

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 118 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 994

119

Una síntesis de su trabajo en el año se registra en los informes de balance de la gestión de la institución.

Director de Estudios

El / la director/a de carrera debe cumplir las siguientes funciones:

derivará a los Coordinadores o profesores, a las autoridades institucionales y / o a administración según corresponda

educativos

carrerass Jornadas Institucionales

de las carreras y cursos a distancia.

correspondientes

Atención a Supervisores

En conjunto, a través de los dispositivos mencionados se logra un seguimiento integral del alumno. Resumen general de los dispositivos implementados por responsables de las diferentes áreas.

Profesores 1) Un aula virtual por materia

a. Foros i. Foro de dudas / consultas / noticias ii. Foro de práctica iii. Foros de intercambio

b. Módulo de cada unidad Didácticac. Programa y planificación de clased. Evaluacionese. Pautas de exámenes finales

2) Una Planilla de asistencia y notas por materia impresa y guardada por materia y plan con:a) Registro de asistenciab) Registro de notas de parciales y recuperatoriosc) Registro de entregas de trabajos prácticos

Tutor de carrera

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 119 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 995

120

1) Una carpeta digital por área con los intercambios de cada materiaa. correos electrónicos con profesoresb. posteos de foros de las diferentes aulas virtualesc. mensajes de las diferentes aulas virtuales

2) Aula Virtual Tutoríaa. Foros

i. Calendarios1. Calendario académico anual2. Calendario académico del cuatrimestre (16 semanas de clase)

ii. Espacios de práctica extra iii. Sesiones de práctica oral

b. Sobre Evaluaciónc. Recursos tecnológicos

3) Planilla Integrada por alumno impresa y organizada por carreraa. Datos

i. Nombre completo del alumno ii. DNI, localidad y provincia de procedencia

iii. Dirección de correo electrónico iv. Fecha de ingreso v. Foto

b. Legajo i. Número del legajo

ii. última fecha de revisión del mismoc. Seguimiento del plan

i. Carrera, año y plan al que pertenece ii. Registro de cambio de Plan de estudio (fecha) iii. Número de Libro Matriz

d. Cuatrimestre en cursoe. Trámite de equivalencias

i. Fecha de entrega de carta formal ii. Fecha de entrega de analítico legalizado iii. Fecha de entrega de programas legalizados

f. Usuario y contraseña para el acceso al campus virtualg. Documentación entregada (fecha y observaciones)

i. Fotocopia Título secundario ii. Fotocopia DNI iii. Apto psicofísico iv. 2 fotos carnet v. Foto digital vi. Normas arancelarias

vii. Normas de Secretaría viii. Libreta firmada

h. Listado de las asignaturas del cuatrimestre en curso para completar notas de parciales, recuperatorios, asistencia, reincorporaciones y exámenes finales

i. Registro de entrega de certificado para Reincorporaciónii. Registro de inscripción a Cursada Intensiva del área de fonologíaiii. Registro de entrega de certificado de embarazo

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 120 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 996

121

iv. Registro de BAJA de materiav. Si el alumno regulariza la materia, se resalta toda la fila

Dirección de Estudios / Rectoría 1) Revisión y envío de grilla de propuesta de equivalencias

a. Planilla de seguimiento de equivalencias2) Revisión de exámenes parciales a pedido de profesores o alumnos3) Revisión de exámenes parciales en caso de plagio4) Aviso de cambio de Plan de Estudios

Secretaría académica1) Aula Virtual Secretaría2) Legajo del alumno

a. Seguimiento de equivalenciasb. Registro de notas de exámenes en libro matriz

3) Inscripción a exámenes finales con legajo completo4) Pedido de constancias varias con legajo completo5) Inscripción al siguiente cuatrimestre

c) Entorno Virtual de aprendizaje

Se propone el dictado de la carrera a través de un entorno virtual de aprendizaje (EVA) que corre sobre plataforma de código abierto Moodle y que denominamos plataforma o campus virtual. Se amplía el uso de las TIC cada cuatrimestre – implementando wikis, glosarios, encuestas, SCORMS – y se realizan actualizaciones en cuanto al programaMoodle para optimizar su funcionamiento.

Dicha herramienta permite canalizar funciones de tipo pedagógico-didáctico, administrativo y social. Existen espacios o aulas virtuales diferenciadas para el desarrollo de cada una de estas funciones con perfiles y responsables específicos, tal como se esquematiza más abajo. Para facilitar el recorrido de los estudiantes, se ha estandarizado la presentación y organización de las aulas. Así, en todos los casos el alumno encontrará: la identificación del responsable del espacio con una vía de contacto individual; un repositorio de archivos que necesitará descargar (carta de presentación, módulo de estudios, instructivos, textos, formularios e información administrativa, cronogramas, según corresponda) organizados por un criterio temporal o temático; un foro de dudas y otro de novedades; y, un calendario. En la fecha de parciales domiciliarios, se habilitan las consignas en el aula de cada espacio curricular para que el estudiante las descargue. El alumno puede también entregar su evaluación a través de la plataforma mediante la subida avanzada de archivos. El aula virtual registrará día y hora de entrega y si el archivo fue cargado exitosamente.

Complementariamente, cada responsable puede sumar otros recursos y aplicaciones, como una filmación propia, en función del contenido de su aula, estilo de trabajo o grupo.

El alumno cuenta con la guía de materiales escritos para poder navegar dentro de la plataforma y también con el acompañamiento del tutor de la carrera y el coordinador técnico.

Funciones Espacios virtuales Responsables

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 121 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 997

122

Pedagógico-didácticas

1 aula de Tutoría1 aula por cada espacio curricular1 aula de Biblioteca1 foro destinado a cartelera de Actividades académicas complementarias de desarrollo curricular

Tutor de la carreraProfesor-tutor de cada espacio curricularTutor de la carrera

Tutor de la carrera

Administrativas 1 aula de Secretaría1 foro del Departamento Técnico

SecretariaCoordinador técnico

Sociales 1 Foro destinado a los intercambios de “Café virtual” en el cuatrimestre1 Foro para material de interés (artículos, notas, novedades o datos) sobre el mundo del traductor.

Coordinador técnico / Tutoría

Todos

Gestión 1 Sala de profesores (aula del staff)1 aula de coordinaciones

Directora de estudios / Rectora

Directora de estudios / Rectora

Responsable del EVA: Coordinador técnico. Perfil Administrador.

Ejemplos de la información disponible en estos espacios virtuales.

En el aula Tutoría, el alumno encontrará:- Un foro de dudas- Un foro específico sobre temas de Traducción- La presentación de Rectoría- La presentación de Tutoría- Normas de netiqueta- Guía General sobre el inicio de la cursada- Calendario anual- Calendario académico- Información sobre plagio y normas de citado

Detalle del aula con links a normas de citado, plagio y cómo evitarlo.

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 122 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 998

123

Imagen del foro sobre Traducción en el aula Tutoría Traductorado

En el aula Secretaria, el alumno encontrará:- Normas Arancelarias- Normas de Secretaria- Bibliografía obligatoria a adquirir por el alumno- Calendarios - Formularios - Horarios de atención- Régimen de correlatividades- Organización de mesas de exámenes finales- Vencimiento de materias- Detalle de normativa de planes- Acceso a calendario para sesiones de práctica oral

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 123 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 999

124

En el aula Biblioteca, con acceso para alumnos y profesores, el alumno encontrará secciones organizadas por áreas:

- Biblioteca General: aquí hay enlaces a bibliotecas virtuales mundiales- Normativa Educativa- Pedagógica- Fonética y Fonología- Lengua Inglesa- Traducción- Historia y Literatura- Didáctica Específica y Prácticas

Imagen de la Biblioteca digital

La experiencia institucional de 11 años de trabajo continuado a través de la plataforma muestra que su utilización es amigable y que promueve el desarrollo de tareas, vínculos y procesos valiosos y motivadores, tanto en alumnos como en docentes. La progresiva alfabetización tecnológica de la comunidad permite potenciar su uso para generar más opciones de intercambio, enseñanza y aprendizaje, y canalizar tareas que se solían hacer por otros medios. Entendemos que las innovaciones tecnológicas deben incluir y no excluir, visión que ampara las propuestas de enseñanza que se desarrollan. Por ello, no se ha dejado de lado la gestión académica y administrativa a través del correo electrónico, programas de mensajería instantánea y teleconferencias, fax, teléfono y el contacto presencial cara a cara en sede. De hecho, una parte importante de los intercambios se sigue realizando a través del correo electrónico, o bien se ofrece la doble opción, correo electrónico o plataforma; este es el caso del envío de parciales -una vez resueltos- por

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 124 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1000

125

parte del alumno al docente respectivo. Las correcciones y devoluciones de los docentes se envían a los alumnos a través del correo electrónico y/o de la plataforma a través de un sistema de subida de archivos con retroalimentación.

De conjunto, la tutora de la carrera realiza un seguimiento de los intercambios entre docentes y alumnos para que la comunicación fluya de manera oportuna, evitar pérdidas de mensajes y otros ruidos posibles.

Todos los mensajes y archivos que se intercambien en forma virtual son resguardados en la institución.

Los espacios de las instancias curriculares están diseñados y organizados de manera similar para que los alumnos estén familiarizados con el entorno.

Estandarización de Bloques de AulasSabemos que cada área tiene características propias y que cada profesor dará a su aula una impronta especial. Sin embargo, se delinean aspectos comunes después de haber mirado las diferentes formas de trabajar de cada docente, pensando en facilitar el trabajo del alumno y también de los profesoresEl siguiente es el orden ideal-general de bloques- no será el caso por ejemplo, de las materias Práctica de Fonología - y organización de los materiales de la asignatura, pudiéndose agregar materiales y bloques extras al finalizar la secuencia descripta debajo.

Bloque o tema / Block or theme

Descripción y contenido/ Description and contents

Title (nombre de la asignatura en inglés)

Título (nombre de la asignatura en castellano)

0Foto del docente, mail, bienvenida, foro de novedades

1. Welcome to….!2. Teacher: …..3. E-mail address4. News Forum

1. ¡Bienvenido/a a…!2. Prof.3. Dirección de correo

electrónico4. Foro de Novedades

1Material de estudioPrograma, presentación del profesor/materia, foro de dudas, módulo completo en .zip(Si corresponde: esquema semanal de tareas y contenidos, instrucciones de TPs)

Study material1. Syllabus2. Introductory

Document3. Complete Learning

Module4. Queries forum

Opcional: Tentative Weekly Schedule

Material de estudio1. Programa2. Documento

introductorio3. Módulo de la materia

completo4. Foro de consultas

Opcional: Esquema semanal de lecturas y tareas

2Unidad 1Unidad del móduloBibliografía obligatoriaOtros recursos y actividades

Unit 1 Unidad 1

3Unidad 2Unidad del móduloBibliografía obligatoriaOtros recursos y actividades

Unit 2 Unidad 2

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 125 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1001

126

4 Trabajo Práctico Obligatorio 1 First Compulsory Assignment

Primer trabajo práctico obligatorio

5 Parcial 1 First Term Test Primer parcial

6Unidad 3Unidad del móduloBibliografía obligatoriaOtros recursos y actividades

Unit 3 Unidad 3

7 Unidad 4Unidad del móduloBibliografía obligatoriaOtros recursos y actividades

Unit 4 Unidad 4

8 Trabajo Práctico Obligatorio 2 Second Compulsory Assignment

Segundo trabajo práctico obligatorio

9 Parcial 2 Second Term Test Segundo parcial10 Parciales Recuperatorios Make-up Tests / Re-sits Parciales Recuperatorios11 Pautas de Exámenes Finales Guidelines for final

examsPautas de exámenes finales

Tipos de recursos y actividades disponibles en cada aula virtual

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 126 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1002

127

Datos de acceso para la Comisión Federal:

URL: http://www.cibadist.edu.ar / Ingreso al Campus virtual

Ingreso como alumnoNombre de usuario: demotradContraseña: generico

Ingreso como profesor-tutorNombre de usuario: tutoriaContraseña: ciba13

Las aulas de cada espacio curricular de un cuatrimestre funcionan hasta mediados del cuatrimestre siguiente. Previo aviso a los participantes para que puedan descargar materiales e intercambios de interés vía coordinador técnico, se da de baja a los matriculados, y las aulas se actualizan para ser reutilizadas. Por ejemplo, las aulas del 2º cuatrimestre de 2017 se actualizarán en mayo de 2018 para ser reutilizadas por el nuevo grupo de matriculados que inicia la cursada en agosto de 2018. En caso de actualización de materias y sus correspondientes materiales, se crean aulas nuevas que luego serán clonadas para tener a disposición al siguiente cuatrimestre.El alumno accede a la plataforma Moodle a través de la página web institucional - que se ha actualizado en 2016.

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 127 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1003

128

Imagen del ingreso a la plataforma a través del ícono `Acceso al Campus Virtual̀ :

d) Dispositivo para el desarrollo de la Práctica profesionalizante

Estrategias institucionales para la implementación

Los espacios curriculares comprendidos en el área de la práctica profesionalizante están pensados como articuladores del plan, ya que analizan e integran en la práctica los aspectos teóricos conceptuales relativos a todas las otras áreas. Esta integración busca formar un traductor capaz de teorizar sobre la práctica y practicar sobre la teoría, insertándolo desde el segundo año en contextos reales.La implementación curricular se realiza a través de 3 (tres) espacios curriculares, 1 en cada año de estudios:

Espacio curricular Año de estudiosPráctica de la Traducción I SegundoPráctica de la Traducción II TerceroPráctica de la Traducción III Cuarto

Carga horaria total de cada espacio desagregada en cada una de las actividades previstas para el mismo

La práctica de la traducción se aprende esencialmente traduciendo. No obstante ello, esta capacidad compleja demanda el aprendizaje de contenidos de diversa índole que a su vez

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 128 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1004

129

requieren de un dispositivo de enseñanza complejo que dé lugar a diferentes estrategias y actividades.

Dentro de las horas de Práctica de Traducción, los alumnos deberán cumplimentar un mínimo de 260 horas de práctica de traducción presencial obligatoria monitoreada por docentes. La idea es realizar una aproximación al Campo Profesional de la Traducción desde el primer año de estudios pero en forma progresiva y controlada de modo de generar experiencias valiosas y formativas tanto para el alumno como para la institución de traducción sede de las prácticas.

Los alumnos realizarán 65 horas de práctica específica en cada año de estudios. Dicha práctica se concretará en tres niveles: áulica, interna y externa, que se administrarán en diferente proporción por año según la etapa de formación del alumno. La práctica externa se realizará en instituciones que requieren el trabajo de traductores en donde deberán demostrar su disposición para perfeccionarse permanentemente en su ámbito profesional en función de las necesidades del medio en que se desenvuelva, volcando su experiencia en la investigación, en una actitud dialéctica constante entre la teoría y la práctica.

Modalidad de trabajo, lugares o servicios en donde se realizarán las observaciones y prácticas

Las prácticas se plantearán en tres niveles distintos:

- Práctica áulica controlada: esta práctica estará recreada por el profesor del espacio curricular. Se planteará como un simulacro de encargo de traducción. La práctica se generará teniendo en cuenta las necesidades e intereses de los alumnos y lo que el profesor juzgue pertinente. A los efectos de esta práctica, el profesor será el "cliente", quien les hará un encargo de traducción, y buscará recrear situaciones reales de la práctica profesional (fechas de entrega, consulta con especialistas, problemas que pueden surgir debido a la falta de comunicación con el cliente, falta de recursos bibliográficos). Esta práctica podrá incluir un encargo de traducción para el cual sea necesario formar equipos de trabajo. En este caso, se elegirá un líder del proyecto, quien coordinará la tarea. El equipo de trabajo deberá documentarse debidamente de acuerdo a la asignación que reciban (traducción técnica, literaria, científica), deberán contactar profesionales del área en cuestión que puedan evacuar sus dudas y deberán generar un sistema de revisión del trabajo (teniendo en cuenta cuestiones tales como la uniformidad en el léxico utilizado, estilo, tono del texto).

- Práctica interna: la práctica se desarrollará dentro del ámbito institucional del establecimiento educativo, y se pondrá en práctica de acuerdo a las necesidades que pudieran surgir, en relación con proyectos que requieran los servicios de un traductor profesional. En esta instancia, los alumnos podrán consultar al cuerpo docente sobre cuestiones específicas de las distintas áreas de conocimiento.

- Práctica externa: Se ofrecerán los servicios de traducción de los alumnos a distintas organizaciones no gubernamentales, educativas y asociaciones sin fines de lucro. Se contactará a dichas instituciones, y -de acuerdo a la demanda de trabajo que haya- se regulará la práctica. La cooperación técnica entre la institución donde el alumno-practicante realizará su trabajo y el Instituto Privado Cultural

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 129 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1005

130

Inglesa de Buenos Aires se formalizará a través de convenios y/o cartas de intención. La coordinadora del Área de traducción monitoreará este proceso.Esta práctica no será remunerada, pero se le pedirá a la institución o asociación que solicite los servicios de traducción que ofrezca una asesoría durante el proceso de traducción (disponibilidad para consultas, bibliografía específica, reuniones con especialistas en el tema, en el caso de una traducción técnica). El plazo de entrega de la traducción deberá coincidir con el cursado del espacio curricular.

Actividades del docente-tutor por cada espacio

El perfil del docente-tutor del Campo de la Práctica profesionalizante es el de un profesional de la traducción con trayectoria en el oficio y conocimiento del campo ocupacional así como de los discursos en los que se focaliza la formación en cada año. Es igualmente importante que posea experiencia como profesor y, en lo posible, también formación docente puesto que para poder introducir al alumno en la práctica traductora y ayudarlo a desarrollar esta competencia compleja, deberá desplegar estrategias de enseñanza que no son espontáneas ni “vienen con” la práctica traductora. Las actividades estánbasadas en material propio del mercado laboral y dirigidas por docentes con experiencia profesional en la traducción en al ámbito nacional e internacional.

Las actividades específicas de los docentes de los espacios curriculares que integran este Campo son:

Seleccionar y administrar textos a traducir afines al discurso, contenidos y nivel de dificultad según el espacio curricular y la etapa de formación.Presentar a los alumnos un cronograma de traducciones obligatorias que promueva el desarrollo gradual de un proceso de internalización de las estrategias de traducción, métodos, estructuras y vocabulario. Disponer los medios necesariospara que los alumnos se comprometan con este proceso y puedan cumplir con los requerimientos del espacio.Corregir en forma individual estos trabajos y realizar devoluciones cualitativas que promuevan tanto la clarificación de la dificultad como el desarrollo de una actitud de búsqueda y autocrítica, imprescindible en la práctica traductora.Moderar los foros de trabajos prácticos con el objeto de fomentar la comunicación entre los alumnos y el aprendizaje grupal a partir de los aciertos y errores de los compañeros.Implementar el dispositivo de práctica interna generando una experiencia de trabajo de traducción que simule a la real. En tal sentido, junto con la Coordinadora del Área de Traducción, seleccionarán los textos, asignarán grupos de trabajo, darán el encuadre, consignas y tiempos a cumplir. Evaluar la experiencia y el trabajo de los alumnos tanto a nivel grupal como individual.Implementar el dispositivo de práctica externa junto con la Coordinadora del Área de Traducción. El docente será el responsable del seguimiento pedagógico de los alumnos supervisando la calidad del trabajo del practicante (trato con las personas, cumplimiento de plazos, proceso de traducción y resultado final de acuerdo a los estándares de traducción profesionales), en tanto la Coordinadora canalizará las cuestiones técnico-administrativas entre las instituciones.

Responsables del seguimiento de las observaciones y las prácticas

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 130 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1006

131

Los profesores tutores de los espacios curriculares de Práctica de Traducción General, I, II y III monitorearán las prácticas haciendo el seguimiento de la tarea de los alumnos, bajo la supervisión general de la coordinadora del Área de Traducción.

e) El régimen de evaluación de los aprendizajes

Consideramos a la evaluación como un proceso de reflexión constante, que le permita al alumno reconocer dificultades y progresos a lo largo de todo su aprendizaje. A la vez le debe permitir a los tutores y docentes acompañarlo y orientarlo en dicho proceso.

En tal sentido hemos considerado tres instancias:

La autoevaluación que el alumno podrá hacer sobre sus progresos y dificultades a través de las actividades propuestas por cada instancia curricular en sus módulos. La evaluación que los docentes harán a través de las actividades de entrega obligatoria que definan y de las instancias parciales obligatorias y de la instancia final, también obligatoria. El seguimiento que hará el tutor de la carrera de cada alumno, a través de las consultas que éstos le realicen durante el año. Se construirá, con el conjunto de la información, una "carpeta proceso" que sistematice la información y permita el seguimiento del proceso.

Sobre honestidad académica

En este proceso de aprendizaje y de formación integral como futuros docentes, consideramos fundamental que los alumnos trabajen con honestidad académica. Para ello, adhieren a la política de plagio de la institución, la cual está explicitada en las normas institucionales. Cabe aclarar que todos los profesores aprovechan la primer instancia del encuentro presencial para retomar el material institucional sobre plagio publicado en el aula Tutoría y una carta de la Rectora publicada en el aula Secretaría. De llegar a encontrar una lesión grave con relación a la integridad de cualquier tipo de actividad, el alumno deberá recursar la materia.

Régimen de promoción:Todas las instancias curriculares de este plan de estudios se promocionan con examen final presencial en sede central. Para acceder al examen final se requiere tener aprobada la cursada.

Requisitos de aprobación de la cursada:

asignaturas con requisito de presencialidad obligatorio en sede central, según el calendario del cuatrimestre en curso.

(diez) en instancia regular o en el período de recuperatorios del cuatrimestre en curso.

tividades o trabajos prácticos obligatorios correspondientes a cada unidad curricular.

evaluaciones parciales o los trabajos asignados si no hubieran sido entregados, o

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 131 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1007

132

como segunda oportunidad para aquellos exámenes o trabajos que hubieran sido desaprobados.

evaluación sumativa durante la cursada “trabajos prácticos”, dos domiciliario y unopresencial.

recusará la asignatura.

Exámenes finales:Para acceder a la Evaluación Final Presencial los alumnos deberán tener aprobadas las dos (2) evaluaciones parciales obligatorias y/o instancias o condiciones establecidas en los correspondientes espacios curriculares.

La evaluación final será de carácter individual y presencialante una “Comisión de evaluación” respetando los cronogramas establecidos por el calendario académico de la jurisdicción en la sede central de la institución. El alumno tendrá derecho a presentarse hasta un máximo de 6 (seis) turnos consecutivos comenzando por el turno inmediato siguiente al momento de haber aprobado los requisitos para ello.Los exámenes finales pueden rendirse en cualquiera de los tres llamados: febrero-marzo; julio-agosto; noviembre-diciembre. El llamado de julio-agosto consta de un (1) turno de exámenes y los restantes constan de dos (2) turnos. Cada llamado se ofrece a lo largo de los días jueves, viernes y sábado y el llamado de julio-agosto (único llamado en agosto) se extiende a los días miércoles.El alumno no está habilitado a rendir más de dos (2) materias en un mismo día.La nota final será obtenida por el alumno en la Evaluación Final Presencial. La escala de calificación será numérica (de 1 a 10). Para aprobar cada espacio curricular se requerirá un mínimo de 4 (cuatro) puntos.

Recursado de asignaturas:Si el alumno resultare desaprobado en la Evaluación Final Presencial podrá presentarse únicamente 1 (una) vez más. Si es desaprobado 2 (dos) veces, el alumno deberá volver a cursar el espacio curricular correspondiente.Vencidos los plazos de la validez del espacio curricular aprobado, el alumno deberá recursar el espacio curricular.En caso de incurrir en plagio

2.4.2. Desarrollo detallado de la propuesta educativa de dos (2) espacios curriculares:

A continuación se desarrollará la propuesta educativa de los siguientes espacios curriculares.

Espacio curricular Campo Año de estudiosLengua Inglesa II de la Formación de

FundamentoSegundo

Práctica de la Traducción III de la Práctica Profesionalizante

Cuarto

Lengua Inglesa II

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 132 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1008

133

Contenidos de cada unidad - Presupuesto de tiempo

Selección de actividades del alumno

Actividades del profesorEl docente siempre responderá las preguntas individuales que puedan surgir. En cada caso decidirá si es conveniente contestar de forma individual o por medio del foro para compartir con todo el curso las respuestas.

Unidad 1Oraciones: constituyentes nucleares y extra nucleares. Orden de palabras en inglés. Coordinación y subordinación. Revisión de cláusulas adverbiales: cláusulas adverbiales de excepción o restricción y cláusulas adverbiales de relación. En un texto: cohesión y coherencia. Vinculación de palabras y frases. Referencia; pro formas; elipsis. Procesamiento de información: información nueva y dada. Tema. Rema. Tema marcado y foco marcado. Fronting. Inversión. Postponment. Oraciones existenciales con "there / have". Construcciones enfáticas: cleft y pseudo-cleft. La estructura comparativa de incremento paralelo. Las formas verbales no conjugadas. The Split Infinitive. Vocabulario: trabajo. Escritura: CV, carta de solicitud, informe de evaluación.

Miran el video: His salon is the streets of London. Full video http://bbc.in/2aVViP6 (via BBC Trending)

El profesor propone un análisis de formas gramaticales vía foro para que realicen un trabajo colectivo y que todos los alumnos pueden beneficiarse con la respuesta.

Cada alumno debe agregar al menos 3 proverbios a glosario e identificar algún tema gramatical estudiado en la unidad.

Analizan el significado de proverbios en forma de glosariocolaborativo

Análisis de un texto dado con consignas sobre los temas de la unidad. El alumno debe reconocer diferentes estructuras gramaticales.

El docente publica las respuestas y abre un foro de dudas sobre las correcciones.

Los alumnos opinan sobre los CVs indicando ventajas y desventajas de los mismos. Los alumnos entran un CV con el formato que les parezca más adecuado. Deben incluir el vocabulario de la unidad

El docente publica diferentes modelos de CV y habilita un foro para compararlos. Además, publica instrucciones para la entrega de un CV de forma individual.

Unidad 2Significado de la palabra. Referencia y deixis. Contexto e Inferencia. Predicación. Relaciones de significado: hiponimia, sinonimia, antonimia, homonimia, polisemia, monosemia, superordenación.Teoría de la valencia. Concepto

Análisis de un texto dado con consignas sobre los temas de la unidad. El alumno debe reconocer diferentes estructuras gramaticales.

El docente publica las respuestas y abre un foro de dudas sobre las correcciones.

Los alumnos realizan varias entregas de un mismo trabajo escrito siguiendo las instrucciones dadas por el

El docente indica los trabajos escritos a entregar y las fechas de entrega. Además, comparte una guía de repaso

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 133 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1009

134

gramatical de valencia: valencia 0, 1, 2 y 3. Reconocimiento del predicator como núcleo de la estructura de predicación y la proyección de su estructura argumental. Roles semánticos. Introducción a la teoría de casos. Noción de caso gramatical. Caso morfológico y caso abstracto en inglés. Noción de transitividad. Casos acusativo y dativo en inglés. Vocabulario: relaciones. Escritura: artículo de una revista, dando consejos; a favor y en contra de ensayos (temas informales).

docente. Esta forma de trabajo `escritura por proceso´ ayuda al futuro docente a reconocer errores y buscar la manera de mejorar el escrito. Por otro lado, es una manera personalizada de trabajar. En este caso, deben incluir el vocabulario de la unidad.

antes de entregar un trabajo escrito:

Dear students, In order to avoid certain mistakes in your writings you can follow these steps: Read your writings 5 times and focus on one thing only each time 1- Check Coherence (message clarity) 2- Check Cohesion (linkers) 3- Check Sentences (structures and tenses)4- Check Lexicon (vocabulary) 5- Check Spelling Kind regards Virginia

Primer parcial: unidades 1 y 2Primer parcial domiciliario (aproximadamente 10 días para resolverlo) sobre los temas cubiertos en las unidades 1 & 2 con algunos puntos prácticos y otros teóricos.

Realizan el parcial y podrán hacer consultas privadas o a través del foro que no se refieran específicamente a los puntos que deben resolver.

El profesor guiará a los alumnos en caso de que sea necesario, sin brindarles las respuestas del examen. El profesor corrige el parcial y envía la corrección a cada alumno en la fecha estipulada en el calendario académico.

Unidad 3

Escritura: Producción de informes, artículos, explicaciones, argumentaciones y contra argumentaciones, resúmenes, descripciones, exposiciones, críticas, cartas laborales y currículos. Tipos de ensayos. Ensayos argumentativos. Escritura por proceso. Vocabulario: el medio ambiente. Lectura de novela y cuentos cortos.

Los alumnos analizan los modelos y consultan dudas porcorreo electrónico.

El docente comparte modelos de escritura de ensayos.

Successful_Writing_Proficiency_Movie_Review_1_.pdf

El docente responde dudas individuales vía correo electrónico.

Los alumnos realizan varias entregas de un mismo trabajo escrito siguiendo las instrucciones dadas por el docente. Esta forma de trabajo `escritura por proceso´.

El publica las rúbricas de los trabajos escritos a entregar y las fechas de entrega. Además, facilita una lista de chequeo de pre entrega.

Miran el video: http://ed.ted.com/lessons/comma-story-terisa-folaron

El docente facilita modelos de escritura relacionados a la literatura y un video sobre el uso de la coma.

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 134 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1010

135

El alumno responde a diferentes consignas: por ejemplo: ¿cuál es el tema de este cuento? ¿cuálpersonaje es el principal? ¿podrías pensar en otro final?

El docente facilitará el uso del foro para debatir sobre temas de las historias cortas y la novela.

Se propone un espacio donde los alumnos reflexionen sobre los cuentas a través del uso del idioma extranjero.

Los alumnos realizan la entrega de la versión final de cada tipo de escritura

El profesor comparte vía foro errores comunes para que se beneficien todos sobre esos comentarios.

Unidad 4El morfema. Morfemas libres y afijos en inglés. Procedimientos de formación de palabras en inglés. Noción de productividad. Afijos arcaicos y foráneos. Colocaciones. Frases idiomáticas. Proverbios. Verbos multipalabra. El sintagma preposicional. Preposiciones transitivas eintransitivas. Los verbos ‘frasales’, ‘preposicionales’, y ‘frasales-preposicionales’. Vocabulario: la salud. Escritura: ensayos argumentativos (temas formales)

Cada alumno debe agregar al menos 3 ejemplos a la wiki e indicar el tipo de morfema.

El docente propone la confección de una wiki colaborativa donde registrar procedimientos de formaciónde palabra.

Los alumnos reconocen el vocabulario y comparten ejemplos en el foro.

El docente pública videos para analizar vocabulario y habilita un foro de discusión.

El alumno realiza las entregas pautadas trabajando con procesos de escritura. En esta última unidad, realizan un repaso individual de sus escritos `Portfolio´ para analizar el progreso y sus fortalezas y debilidades en vistas de laentrega del segundo parcial.

El docente habilita nuevos espacios de entrega de escritos - explicando qué es el Portfolio.

Segundo parcial: unidades 3 y 4Segundo parcial domiciliario (aproximadamente 10 días para resolverlo) sobre los temas cubiertos en las unidades 3 & 4 con algunos puntos prácticos y otros teóricos.

Realizan el parcial y podrán hacer consultas privadas o a través del foro que no se refieran específicamente a los puntos que deben resolver.

El profesor guiará a los alumnos en caso de que sea necesario, sin brindarles las respuestas del examen. El profesor corrige el parcial y envía la corrección a cada alumno en la fecha estipulada en el calendario académico.

Fin de cursada

Pautas de examen final Los alumnos consultan dudas vía foro.

El docente comparte una guía para la preparación del examen final y habilita un foro de dudas para tal fin

Práctica de la Traducción IIIF-2018-29446254- -DGEGP

página 135 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1011

136

En el espacio curricular Práctica de la Traducción III se enseña el proceso base del traductor: realizar traducciones, en este caso del campo técnico. En este módulo encontrarán contenidos teóricos que sostienen la práctica desde los aspectos lingüísticos.Por ejemplo, en una traducción poder distinguir términos de vocabulario general.

En el espacio curricular Inserción Laboral y Profesional del Traductor se ve el proceso extralingüístico. Se buscará que los alumnos puedan interiorizarse de las actividades extralingüísticas que acompañan el proceso de traducción:

- contacto con el cliente- contacto con otros traductores como posibles compañeros de equipo de

traducción- elaboración y justificación de cotizaciones

En relación a la materia Práctica de la Traducción III, la coordinadora del área junto a los docentes a su cargo, redactaron un documento estableciendo criterios comunes para todas las materias de la práctica de la traducción. Este material describe la metodología de trabajo particular a estos espacios.

Los que formamos parte de área de Traducción de CIBADIST creemos en la traducción como un proceso; no nos interesa ver sólo el producto final. Es por esto que proponemos el siguiente método de trabajo.

A –TRABAJO AUTÓNOMO - DUDAS – RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

Debemos entender que el trabajo del traductor ya no es en solitario. Estar permanentemente on-line con colegas nos permite tener a mano una infinidad de opciones que debemos aprovechar. El trabajo deberá ser colaborativo y siempre buscará que las todas las personas involucradas se enriquezcan con el contacto.

La autonomía, que marcamos como factor indispensable, implica que consultar a un docente para obtener la respuesta a una duda debería ser el último paso en el proceso previo a una traducción. Proponemos que las consultas al docente se hagan sólo una vez que se hayan agotado las instancias anteriores: 1- investigación propia, 2- consulta a los compañeros, 3 – consulta en foros, etc. Después de todo, esto mismo es lo que haríamos si estuviéramos cursando una carrera presencial o en nuestro trabajo profesional.

Si un alumno no lograra despejar sus inquietudes en las etapas explicadas en el punto 2, podrá recurrir al profesor, pero siempre que le envíe una posible respuesta a su pregunta, sea esta correcta o no. Nuestro trabajo como docentes terciarios es evaluar una elección concreta del estudiante. Solo de esa manera podemos observar el desarrollo del aprendizaje.

Todos los contactos con el profesor forman parte del proceso que el traductor-alumno realiza y por ende, serán evaluados. Internet es un recurso inigualable en la tarea del traductor. Recomendamos a todos los alumnos que utilicen las posibilidades de consulta que ofrece este medio. En él, pueden evacuar cualquier duda sobre reglas de ortografía o gramática esencial y evitar así tener que esperar la respuesta del docente o depender únicamente de ésta.

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 136 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1012

137

Sería interesante que a lo largo de la cursada de los espacios curriculares del Área de Traducción cada uno pueda generar una base de recursos confiables y válidos, provenientes de Internet (sitios de interés, blogs, foros, glosarios, diccionarios virtuales, instituciones del mundillo del traductor, entre otros) y de otras fuentes (también pueden ir armando su biblioteca y canales de consulta frecuentes). Para ello, el contacto con los pares, colegas más expertos y docentes resulta fundamental. Como primer paso, los invitamos a visitar el bloque de RECURSOS que ya está disponible en el enlace de Tutoría, en la plataforma, y a enriquecerlo enviando sus colaboraciones. Otro elemento es la construcción y puesta en práctica de criterios para poder discriminar lo válido y confiable de lo que no lo es; a propósito, sugerimos repasar la introducción vista en Textos y TIC y continuar este proceso de aprendizaje que no termina.

B – AUTOEVALUACIÓNLa autoevaluación es una competencia inherente a la tarea del

traductor y por lo tanto las instancias de relectura y edición se tornan tan importantes como la de traducción en sí. Suele suceder que recibimos trabajos con palabras que incluso el programa Word subraya como incorrectas; en otros casos, una palabra técnica se traduce de dos o tres maneras diferentes cuando en el texto se debería mantener una coherencia con respecto a términos claves. Estos son solo ejemplos, pero que ilustran de manera muy clara a qué nos referimos cuando hablamos de relectura y edición.

C – SENTIDO COMÚN:El debate que se plantea en torno a este tema es cómo enseñarlo y cómo

ponerlo en uso cuando uno traduce. Creemos que es LA herramienta esencial del traductor, incluso mucho más que un diccionario. Es más, buscar un término en un diccionario sin usar nuestro sentido común para elegir qué acepción es la correcta es como ni siquiera abrirlo. Para estar seguros acerca de si nuestra traducción se acerca al sentido

común, deberíamos cotejar el contenido de nuestro trabajo con el mundo real. La tecnología disponible hoy en día hace casi inaceptable que un traductor no comprenda lo que está leyendo, y si esto sucediera, deberá investigar el tema (en cualquier lengua) antes de realizar la traducción para asegurarse de que lo que él/ella produce no es contrario a la realidad. El sentido común se aplica a cada decisión que tomamos, ya sea a la

elección de una palabra en lugar de otra, como a la discriminación de fuentes de investigación. Un texto publicado en una página de México (.com.mx) y que está escrito en inglés, probablemente no tenga la misma validez como fuente de consulta lingüística que una del Reino Unido (.co.uk) RECUERDEN: WE TRANSLATE MEANING not words, not structures.Es

importante establecer como máxima de acción para nuestro trabajo lainteligibilidad. No podemos enviar una traducción sin sentido con oraciones inconexas e incoherentes. El texto traducido tiene que ser claro. Ninguna traducción literal, word-for-word, va a dar sentido a aquello que el traductor no logró descifrar.

D – TIEMPO

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 137 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1013

138

Otra competencia a desarrollar es la de la rapidez. Para que nuestro trabajo resulte redituable es esencial que nosotros podamos ser rápidos. Sabemos que algunos de ustedes recién comienzan a recorrer este camino de la traducción, sin embargo, es importante que lo tengan en cuenta desde ahora. Además, aun si la idea del trabajo les resulta lejana, piensen que en el final van a tener un tiempo mucho más corto para resolver las traducciones que el que ustedes se van a tomar para hacerlas en sus casas.

Nuestro consejo es que intenten traducir la mayor cantidad de palabras “at one sitting“ (tomamos prestada la frase de Edgar Allan Poe), que controlen el tiempo que tardan en hacer una traducción y que, de ser posible, intenten bajar sus propios tiempos a medida que avanza la cursada.

Este documento resume las pautas de trabajo generales para nuestras materias y entendemos que no son lineamientos caprichosos sino que, al contrario, sientan las bases para el trabajo futuro de cada uno de ustedes.

¡Éxitos!EQUIPO DE TRADUCCIÓN

Detalle de contenidos y una selección de actividades del alumno, incluyendo un presupuesto estimativo del tiempo de trabajo del alumno y las actividades del profesor.

Práctica de la Traducción III

Contenidos de cada unidad - Presupuesto de tiempo

Selección de actividades del alumno

Actividades del profesorEl docente siempre responderá las preguntas individuales que puedan surgir. En cada caso decidirá si es conveniente contestar de forma individual o por medio del foro para compartir contodo el curso las respuestas.

Unidad 1Aspectos teóricos: El texto técnico. Clasificación de la UNESCO. El texto como unidad de traducción. Características sintácticas, semánticas, morfológicas y pragmáticas del género. Fuentes bibliográficas, terminológicas y documentales

Práctica de la traducción técnica: Campo temático: Automovilismo Géneros: La ficha técnica, el artículo divulgativo, el folleto informativo (soporte técnico)

Lectura obligatoria Gamero Pérez. Silvia. (2001) Latraducción de textos técnicos.Barcelona. Ariel. Capítulo 1.1.2 Actividad 1 ¿Qué diferencias encuentran los siguientes autores? a. Jumpelt b. Duriex c. Cabré d. Pinchuck

El profesor responde las dudas de los alumnos.

Actividad de reflexiónUno de los factores más importantes para el futuro desempeño como traductor especializado o traductor técnico es elegir algunos campos temáticos y profundizar nuestro conocimiento sobre el tema para poder ser más eficientes en la

El profesor guía el intercambio desde su experiencia profesional. No solo interviene en los aspectos referidos a los contenidos de la materia en sí, sino también en lo lingüístico.

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 138 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1014

139

Tiempo estimado – 2semanas y media

traducción de los textos especializados. a. ¿Qué campos elegirías? ¿Por qué? b. ¿Qué campos te parecen sumamente difíciles?Actividad de entrega optativaUna vez que hayas finalizado la actividad 3 deberás entregar la traducción de algunas partes de los siguientes textos. Las mismas serán informadas en la carta de presentación así como la fecha de entrega. 1. PORSCHE TURBO: Datos de fábrica 2. Features and Specs

El profesor corrige de forma individual el trabajo de cada alumno utilizando la herramienta de Word Control de cambios y en caso de creerlo necesario, hace una devolución grupal a través del foro de Trabajos prácticos

Actividad 4Compara laterminología técnica de ambos textos a fin de encontrar equivalentes en ambas lenguas. Añadilas a tu glosario. De ser necesario investiga los términos que ofrezcan dificultad

El profesor guía a los alumnos en la elaboración del glosario técnico.

Actividad de entrega obligatoria Deberás realizar la traducción del español al inglés del texto analizado en la actividad anterior. Las secciones que deberás traducir estarán detalladas en la carta de presentación.

El profesor corrige de forma individual el trabajo de cada alumno utilizando la herramienta de Word Control de cambios y en caso de creerlo necesario, hace una devolución grupal a través del foro de Trabajos prácticos

Unidad 2Aspectos teóricos Errores frecuentes en las traducciones técnicas. Estructuras complejas: noun phrases. La equivalencia en los textos técnicos. Los procedimientos de traducción: calco, préstamo y neologismos. Práctica de la traducción técnica Géneros: Manual de Instrucciones y folletos Campo temático: Telefonía avanzada, electrodomésticos y equipamiento médico Receptor especializado: Perímetro (Oftalmología)

Tiempo estimado – 2semanas y media

Actividad 1Completa el siguiente cuadro con ejemplos obtenidos de diferentes textos técnicos. Podés utilizar los textos que aparecerán en la sección práctica de la traducción.

El profesor responde las dudas de los alumnos.

Actividad de reflexión ¿Por qué creés que el español, como otras tantas lenguas, necesita recurrir a estos procedimientos?

El profesor se focaliza en guiar a los alumnos en entender las especificidades del español.

Actividad 3 Luego de realizar el análisis de los tres planos contesta las siguientes preguntas: 1. ¿Cuál es la diferencia entre los títulos en ambos idiomas? 2. ¿Cómo se traducen las frases nominales al español? 3. ¿Cómo se traduce el uso del sujeto tácito segunda persona singular al inglés? 4.

El profesor guía el intercambio de los alumnos en el foro. No solo interviene en los aspectos referidos a los contenidos de la materia en sí, sino también en lo lingüístico.

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 139 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1015

140

¿Qué tiempo verbal se utiliza para referirse al futuro en español? 5. ¿Qué sucede con los adjetivos posesivos del inglés? 6. ¿Cómo se maneja la voz pasiva en ambos idiomas? 7. ¿Qué sucede con el verbo modal may?

TRADUCCIÓN Y REVISIÓN 1. 1. Realizá la traducción de Philishave (p. 4-12). 2. Revisión individual

1. Errores gramaticales 2. Errores sintácticos 3. Errores ortográficos 4. Errores tipográficos.

3. Revisión Grupal En el foro de revisión grupal tendrás asignado un compañero de curso al cual deberás enviarle tu traducción final para que comience el último proceso de revisión. Asimismo se te asignará la traducción de otro compañero cuya traducción deberás revisar. Se les indicará la fecha de entrega para revisión, fecha de devolución y fecha de entrega al profesor. Recordá respetar el formato del texto meta.

El profesor asigna las duplas que trabajarán en la revisión grupal y guía el trabajo en el foro realizando las correcciones necesarias.

Primer parcial: unidades 1 y 2Primer parcial domiciliario (aproximadamente 10 días para resolverlo) Consta de 1traducción técnica directa y 1 ejercicio de análisis sobre el mismo texto en base a los contenidos presentados en las unidades 1 & 2.

Realizan el parcial y podrán hacer consultas privadas o a través del foro que no se refieran específicamente a los puntos que deben resolver.

El profesor guiará a los alumnos en caso de que sea necesario, sin brindarles las respuestas del examen. El profesor corrige el parcial y envía la corrección a cada alumno a través de la plataforma en la fecha estipulada en el calendario académico.

Unidad 3Aspectos teóricosDiferencias con el estilo literario: denotación, connotación. Juego de palabras. Siglas y acrónimos. Errores ideológicos. Metáforas. Exceso informativo. Medios de comunicación

Actividad 3 Luego de leer las definiciones del DRAE completá el siguiente cuadro SIGLAS y ACRÓNIMOS

El profesor responde consultas por foro.

Actividad 4 ¿Cuál fue el error ideológico en la traducción del título de la película al español? ¿Cómo lo hubieras traducido para ser fiel al original?

El profesor fomentará la colaboración de los alumnos para compartir sus descubrimientos.

A. TRADUCCIÓN Y REVISIÓN El profesor asigna las duplas

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 140 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1016

141

Práctica de la traducción técnica Géneros: Artículo informativo, descripción técnica e informe técnico Campo temático: Tecnología del petróleo

1. Realizá la traducción del artículo Types of Crude Oil 2. Revisión Individual Edición 1. Errores gramaticales 2. Errores sintácticos 3. Errores ortográficos 4. Errores tipográficos. 3. Revisión Grupal En el foro de revisión grupal tendrás asignadoun compañero de curso al cual deberás enviarle tu traducción final para que comience el último proceso de revisión. Asimismo se te asignará la traducción de otro compañero cuya traducción deberás revisar. Se les indicará la fecha de entrega para revisión, fecha de devolución y fecha de entrega al profesor.

que trabajarán en la revisión grupal y guía el trabajo en el foro realizando las correcciones necesarias.

A continuación analizaremos dos fuentes de información sobre elCraqueo catalítico fluidizado VERSIÓN ESPAÑOL / VERSIÓN EN INGLÉSActividad 5 Analizá ambos textos y confeccioná un glosario. En ambos textos quizás encuentros términos que no aparecen en la otra versión. Sin embargo, te recomiendo que utilices otras fuentes de información a fin de encontrar equivalentes.

El profesor guía la confección del glosario a partir de la documentación que realizan los alumnos.

Unidad 4Aspectos Teóricos Project-Based Learning (PBL): El trabajo en equipo. División de tareas. Diferentes roles. Project managers. Trabajo de Investigación Final (TIF): Traducción de un texto técnico y análisis sobre el proceso de traducción.

Práctica de la traducción técnica Campo temático: Tratamiento de purificación de aguas Géneros: Manual especializado

Project Based LearningActividad de reflexión Upon reading the text about PBL, what is your position about this methodology and what are the implications on translations?

El profesor guía el intercambio desde su experiencia profesional. No solo interviene en los aspectos referidos a los contenidos de la materia en sí, sino también en lo lingüístico.

TRADUCCIÓN y REVISIÓN 1. Realizá la traducción de manual del agua (p 1, 2, 3 y 4) 2. Revisión Individual Edición 1. Errores gramaticales 2. Errores sintácticos 3. Errores ortográficos 4. Errores tipográficos. 3. Revisión Grupal En el foro de revisión grupal tendrás asignado un compañero de curso al cual deberás enviarle tu traducción final para que comience el último proceso de revisión. Asimismo se

El profesor asigna las duplas que trabajarán en la revisión grupal y guía el trabajo en el foro realizando las correcciones necesarias. El docente les explica a los alumnos que este Manual es el que deberán traducir para el TIF que presentarán en el examen final.

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 141 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1017

142

te asignará la traducción de otro compañero cuya traducción deberás revisar. Se les indicará la fecha de entrega para revisión, fecha de devolución y fecha de entrega al profesor

Segundo parcial: unidades 3 y 4Segundo parcial domiciliario (aproximadamente 10 días para resolverlo) Consta de 2 traducciones – una directa y una inversa, y unas preguntas de análisis teórico sobre los textos, relacionados a las unidades 3 & 4.

Realizan el parcial y podrán hacer consultas privadas o a través del foro que no se refieran específicamente a los puntos que deben resolver.

El profesor guiará a los alumnos en caso de que sea necesario, sin brindarles las respuestas del examen. El profesor corrige el parcial y envía la corrección a cada alumno en la fecha estipulada en el calendario académico.

En ambos espacios curriculares los alumnos que aprueban ambas instancias de parciales domiciliarios deberán rendir el examen final de la materia para su aprobación.

Los materiales de estos espacios curriculares están presentados en el punto 2.5 a continuación.

2.4.3 Información complementaria

-. Sobre software específico de traducción

En el campo de la traducción profesional nacional e internacional, ya resulta indispensable que el traductor utilice programas que crean memorias de traducción. Entre los más conocidos se encuentran: MEMOQ, WORDFAST OmegaT, SDL TRADOS. Estos programas facilitan y optimizan el trabajo del traductor ya que a través de estos softwares se realiza un análisis del texto y además permiten determinar la cantidad de repeticiones. Al utilizar cualquiera de estos programas de traducción asistida por ordenador (TAO) está garantizada una uniformidad en la terminología utilizada y así también la calidad del producto final.

SDL TRADOS es probablemente el programa de TAO más utilizado en la profesión y también el software más demandado en el mercado de la traducción ya sea como traductor independiente (freelance) o trabajando en agencias de traducción. A continuación detallaremos las ventajas que lo destacan:

Es posible trabajar con Microsoft Word como interfaz Buena herramienta de pre traducciónConfiguración flexible y sencilla de porcentajes de coincidencias. Configuración flexible y sencilla de penalizaciones Posibilidad de establecer atributos y filtros para búsquedas Posibilidad de exportar e importar las MT

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 142 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1018

143

Se utiliza en la gran mayoría de las agencias de traducción

Como institución educativa que dicta una carrera de formación de traductores con esta opción pedagógica a distancia, nos parece fundamental que nuestros alumnos estén al tanto de estas nuevas prácticas y por lo tanto debemos ofrecerle práctica real con este software.

Ventajas de la utilización de este software de traducción:

El futuro egresado partirá con la ventaja de poseer el conocimiento tecnológico de los diferentes formatos, programas y aplicaciones de programas de traducción y la práctica propiamente dicha del más utilizado en el mercadoNuestros egresados se habrán familiarizado con anterioridad a la finalización de su carrera con estas herramientas y por lo tanto tendrán una ventaja que facilitará su futura inserción en el mercado laboral.La inclusión de este software fomentará una metodología práctica y aplicada que ayudará al desarrollo de las competencias traductoras del futuro egresado en el su desempeño como futuro profesional de la traducción. De hecho, ese conocimiento tecnológico se valora tanto como las capacidades lingüística y traductológica y todos estos aspectos se desarrollan durante la carrera.La tecnología aplicada a la traducción ha hecho avances que eran impensados 10 años atrás. El futuro traductor egresado de nuestra institución estará al tanto de los avances de la traducción automática y los aprovechará a futuro para mejorar su productividad.

-. Doble matriculación en Institutos con opción pedagógica a distancia

Está abierta la inscripción para los ciclos mayo y octubre. Se confecciona el calendario académico y se realiza el usual seguimiento de estos alumnos al igual que con alumnos regulares de las inscripciones marzo/agosto.

Esta posibilidad de inscripción es ventajosa para: - aquellos alumnos que no han podido inscribirse a las cursadas regulares

(marzo / agosto) por diferentes motivos- aquellos alumnos que desean incorporar materias a las que están cursando

siempre y cuando cumplan con las correlatividades correspondientes

-. Articulación con la Universidad de Belgrano

Para los egresados del Traductorado Literario y Técnico-Científico en idioma Inglés:- Posibilidad de hacer un trayecto curricular de 3 cuatrimestres en la Universidad de Belgrano para obtener el título de Traductor Público, Técnico-Científico Literario. Este título permite la matriculación como Traductor Público. - La carga horaria y la caja curricular del presente plan habilita al alumno a completar este trayecto formativo.- Contenidos: estos estudios están basados fundamentalmente en las materias teóricas de Derecho y Prácticas de Traducción Jurídica.- Inicio de los cursos: agosto.

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 143 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1019

144

- Cursado: presencial y en el turno mañana (de lunes a jueves). La carga horaria disminuye a medida que se avanza en la carrera. Algunas materias se hacen con alumnos de la UB y algunas por separado.- Ingreso: Los aspirantes deben presentar su título de Traductor Literario y Técnico-Científico en idioma Inglés (con todos los sellos correspondientes) y participar de una entrevista preliminar. -Lugar: las oficinas del Traductorado están en el Edificio central de la UB en CABA, Zabala 1837, piso 12.

2.5. Materiales didácticos:

Criterios adoptados para el procesamiento didáctico de los materiales.Los materiales han sido diagramados como propuesta de enseñanza que facilita el cursado del espacio curricular proponiendo un camino para construir en forma gradual, reflexiva y crítica los conocimientos sobre el objeto de estudio propuesto. No pretenden ser autosuficientes, sino la base desde la cual partir y sobre la cual el docente guiará al alumno en la construcción del conocimiento en un estilo conversacional que alienta y estimula el estudio.

Estos materiales en formato de texto plano para su fácil impresión, se complementan con los hipertextos, materiales de audio y video, y otros textos multimediales en el aula virtual, además de las intervenciones semanales de los docentes a través de los foros que van guiando el aprendizaje y pautando el ritmo de estudio de modo de facilitar la organización temporal del aprendizaje dentro del cuatrimestre.

Los materiales contienen:La introducción.En ella se explicita el eje problemático a trabajar y su articulación con los temas de las distintas unidades propuestos por la cátedra.

El programa:Este permite tener una visión global de los contenidos a trabajar y los objetivos de espacio curricular. Sirven como guía orientadora del trabajo durante su desarrollo y de la evaluación en sus instancias parciales y final.

La bibliografía:Está organizada por orden alfabético y separada en:

- "Bibliografía general obligatoria" que es la que contiene los textos que deben leerse para realizar las actividades y evaluaciones parciales y final.

- "Bibliografía general complementaria" que es la que puede incorporarse para enriquecer, ampliar o aclarar dudas relativas a los distintos temas. Es de carácter optativo.

- “Sitios web de consulta”

Las Unidades temáticas:Cada unidad incluye- Bibliografía obligatoria y complementaria de la unidad- Orientación de lectura teniendo en cuenta el calendario académico- Presentación de la unidad.- Actividades:

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 144 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1020

145

Actividades de aprendizaje. Utilizarán distintos tipos de textos que pueden ir desde cuentos y poemas, hasta películas o documentales, pasando por artículos periodísticos o caricaturas, para ayudarlo a analizar y comprender los contenidos. En algunos, serán una guía para leer la bibliografía obligatoria.

Actividades de autoevaluación. Las cuales le permitirán al alumno reflexionar sobre la comprensión y resolución de las actividades de aprendizaje, así como ayudarlo a establecer relaciones entre los textos y su experiencia personal. En otras palabras, a modo de “claves de corrección” (ya que en algunas instancias están acompañanadas de respuestas o respuestas orientadoras) le ofrecerán al alumno una devolución sobre la producción esperada o producciones sugeridas en las actividades de aprendizaje.

Actividad de Integración de la Unidad. La propuesta, se orienta a la relación e integración de los conceptos estudiados. - Glosario de la unidad con definiciones de los conceptos centrales de cada unidad temática.- Iconos. Cada profesor identificará los íconos utilizados en el módulo.

Se adjuntan los materiales (módulos) e instrumentos de evaluación de los siguientes espacios curriculares:

Espacio curricular Campo Año de estudiosHistoria y Geografía de los Países Anglo-parlantes

Formación General Primero

Lengua Inglesa II Formación de Fundamento Segundo

Análisis del Discurso Formación específica TerceroPráctica de la Traducción III

De la Práctica Profesionalizante Cuarto

Detalle de redacción de estos materiales didácticos

Unidad curricular Contenidista Comentario Actualización

Historia y Geografía de los Países Angloparlantes

Redacción. CRUZ. Junio 2004

Basado en la materia Lengua y Cultura I de planes anteriores

Edición. de la FUENTE. Noviembre 2016

Lengua Inglesa IIRedacción. CAMPOS. Agosto 2003.

Basado en las materias Lengua y Expresión Escrita Inglesa II y Lengua Escrita Inglesa II deplanes anteriores

Edición. BERNICH. Marzo 2017

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 145 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1021

146

Análisis del Discurso

Redacción. BERNICH. Mayo 2011

Edición. de la Fuente. Marzo 2017

Práctica de la Traducción III

Redacción. MONTI. Ago 2012

Edición. Miniño. Agosto 2016.

2.6. Organización y gestión de la carrera

2.6.1. Cuerpo académicoEstructura organizativa

2.6.1. Responsables de la carrera

ALUMNOS

COMITÉ ACADÉMICO

RECTORA

DIRECTORA DE ESTUDIOS SECRETARIA

COORDINADOR TECNICO

PROYECTO: " FORMACIÓN DE TRADUCTORES LITERARIOS Y TÉCNICO-CIENTÍFICOS "

COORDINADORES POR CAMPOS DE LA FORMACIÓN Y GRUPOS DE MATERIAS AFINES

EQUIPO PEDAGÓGICO - TUTORIALTutor de la carrera y Profesores-tutores de los distintos

espacios curriculares

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 146 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1022

147

Responsable de la Sede Central: Rectora Nombre y Apellido: Alba Angélica InvernizziDNI: 3.301.549Dirección: Vicente López 355 1ª. Teléfono/Fax: 4793-1168Correo electrónico: [email protected]ítulo: Profesora de Filosofía expedido por Facultad de Filosofía y Letras, UBA, en 1973.Antecedentes Académicos: Se adjunta Currículum Vitae.

Responsable de las carreras: Directora de EstudiosApellido y Nombre: Paula G. Bernich LertoraDNI: 22.297.405Título: Prof. de Inglés expedido por el ISP Joaquín V. González en 1998.Antecedentes Académicos: Se adjunta Currículum Vitae – posee experiencia en esta opción pedagógica de Educación a Distancia.

Los coordinadores trabajan en la ejecución del proyecto en articulación con la Dirección del Instituto Privado Cultural Inglesa de Buenos Aires y el Equipo Pedagógico-Tutorial.

Coordinadora del Área de la Formación General, Específica en Traducción y de la Práctica profesionalizante:Nombre y Apellido: Paula Cecilia MiniñoDocumento (Tipo y Nº): DNI 27.745.507Título: Prof. de Inglés expedido por el ISP Joaquín V. González en 2004 y Traductora Pública Nacional en Inglés expedido por la Universidad del Museo Social Argentina en 2007.

Coordinadoras del Área de la Formación de Fundamento:Lengua Española:

Apellido y Nombre: Romina AzaDNI: 26.801.252Título: Lic. en Letras expedido por la Universidad de Buenos Aires en 2005. Diploma de honor. Promedio: 8.40 Antecedentes Académicos: Se adjunta Currículum Vitae – posee experiencia en esta opción pedagógica de Educación a Distancia.

Lengua Inglesa:Apellido y Nombre: Sandra E de la FuenteDNI: 22.467.579Título: Prof. de Inglés expedido por el ISP Joaquín V. González en 1995Antecedentes Académicos: Se adjunta Currículum Vitae.

Fonética y Fonología:Apellido y Nombre: Laura AzaDNI: 27.729.360Título de base: Prof. de Inglés expedido por el ISP Joaquín V. González en 2002.Magíster en T.E.S.O.L. (Universidad de Lancaster, Inglaterra 2010)Antecedentes Académicos: Se adjunta Currículum Vitae – posee experiencia en esta opción pedagógica de Educación a Distancia.

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 147 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1023

148

Coordinadoras del Área de la Formación Específica Problemáticas:

Apellido y Nombre: Ma. Virginia GinocchioDNI: 24.587.627Título: Lic. en Ciencias de la Educación, expedido por la Universidad de Buenos Aires en 1998.Antecedentes Académicos: Se adjunta Currículum Vitae – posee experiencia en esta opción pedagógica de Educación a Distancia.

Historia y Literatura Inglesa:Apellido y Nombre: Laura AzaDNI: 27.729.360Título de base: Prof. de Inglés expedido por el ISP Joaquín V. González en 2002.Magíster en T.E.S.O.L. (Universidad de Lancaster, Inglaterra 2010)Antecedentes Académicos: Se adjunta Currículum Vitae – posee experiencia en esta opción pedagógica de Educación a Distancia.

Los Coordinadores de cada área tendrán a su cargo las siguientes tareas:

Diseño, coordinación y evaluación del proyecto en su conjunto.Coordinar las tareas relativas a la ejecución del plan junto con el "Equipo Pedagógico-Tutorial", los especialistas en aspectos tecnológicos y la dirección del Instituto Privado Incorporado a la Enseñanza Oficial Cultural Inglesa de Buenos Aires.Organizar las reuniones del "Equipo Pedagógico-Tutorial" que consideren necesarias en las distintas instancias del proyecto.Supervisar las distintas instancias de evaluación y de trabajo presencial.Trabajar estrechamente con los tutores para detectar emergentes o dificultades relativas a la interacción con los alumnos.Organizar y proponer instancias de capacitación del conjunto de los participantes en el proyecto.Diseñar instrumentos que permitan la sistematización de la información que requerirán las instancias de evaluación del proyecto.Trabajar en forma presencial en sede central cumpliendo un horario en relación a las materias que coordinan y a la necesidad de cada época por lo menos una vez a la semana.Realizar informes pedagógicos anuales relevando datos pertinentes (planificación, registro y observación de encuentros presenciales) y sugiriendo propuestas de intervención que apunten al mejoramiento de la práctica. Las coordinaciones cuentan con un aula virtual donde tienen a disposición documentación relevante del cuatrimestre y los planes que los profesores deben tener en cuenta en relación con los alumnos.Revisar y dar cuenta de propuestas de equivalencias de alumnos ingresantes

En el aula virtual destinada a las coordinaciones, se trabaja en conjunto con archivos virtuales sobre:

- procedimientos generales sobre cada cuatrimestre en un cronograma de tareas- preparación de aulas virtuales para el siguiente cuatrimestre- actualización de programas- calendario de entregas de actividades obligatorias para alumnos y su

correspondiente corrección de parte de profesores

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 148 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1024

149

Nómina de las coordinadoras en ejercicio de funciones:

Coordinador/a Titulación de base

Campo de la Formación y bloques

En Sede

Frecuencia

Paula C Miniño Profesora de inglés. Traductora

CFE materias de traducción y Campo de la Práctica Profesional

Central 4 (cuatro) horas semanales

Sandra de la Fuente

Profesora de Inglés

CFE - Lengua y Lingüística

Central 4 (cuatro) horas semanales

Maria Virginia Ginocchio

Licenciada en Ciencias de la Educación

CFF -Problemáticas

Central 4 (cuatro) horas semanales

Laura Aza Profesora de Inglés. Intérprete

CFE – Estudios Fonético-fonológicos

Central 4 (cuatro) horas semanales

Paula Bernich Profesora de Inglés

CFE – Estudios Culturales

Central 4 (cuatro) horas semanales

El equipo pedagógico-tutorial está supervisado, además por una Directora de Estudios con perfil de docente de inglés y experiencia en Educación a Distancia, que asesora y coordina a los profesores-tutores y a los tutores de la carrera complementando la labor de los coordinadores en la gestión pedagógica y la especificidad de esta opción pedagógica de educación a distancia.

Los profesores-tutores de los distintos espacios curriculares y el tutor de la carrera cumplen la carga horaria completa de los espacios curriculares /función de los que son responsables.

La relación profesor-tutor / alumno varía cuatrimestralmente, según la inscripción, hasta un máximo de 20 alumnos por profesor.

La relación tutor / alumno varía cuatrimestralmente, según la inscripción, hasta un máximo de 60 alumnos por profesor.

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 149 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1025

150

Profesores-tutores en ejercicio de sus funciones detallado por unidad curricular:

Profesor Titulación de base Espacio curricular Carga horaria

Fiorella Paula Ginobili

Profesora de inglés Fonética Inglesa I 35

de la Fuente, Sandra Elizabeth

Profesora de inglés Lengua Inglesa I 16

Paula G Bernich L Profesora de inglés Textos y TIC 16Fiorella Paula Ginobili

Profesora de Inglés Práctica de la Fonología I 16

Elizabeth Martinchuk

Licenciada en Ciencias de la Educación

Problemática de la Cultura Contemporánea

25

Sandra de la Fuente

Profesora de Inglés Historia y Geografía de los Países Anglo Parlantes

16

Claudio Monti Traductor Público y Prof. en Lengua Inglesa

Introducción a la Traductología

16

Claudio Monti Traductor Público y Prof. en Lengua Inglesa

Teoría y Práctica de la Traducción General

30

Virginia Campos Profesora de Inglés Lengua Inglesa II 16Romina Aza Licenciada en Letras.

Intérprete Oficial de Lengua de Señas Argentina

Lengua Española I 16

Laura C Pantelakis Profesora de inglés Fonética Inglesa II 35Laura C Pantelakis Profesora de inglés Práctica de la Fonología II 25Gisele Giorgini Lic. en Sociología Problemática Científico-

cultural16

Laura Aza Profesora de Inglés. Intérprete

Literatura de los Países Angloparlantes

16

María Eugenia Aboso

Licenciada en Lengua Inglesa

Teoría de la Traducción I 16

María Eugenia Aboso

Licenciada en Lengua Inglesa

Práctica de la Traducción I 30

Virginia Campos Profesora de Inglés Lengua Inglesa III 16Laura Aza Profesora de Inglés.

Intérprete.Fonética Inglesa III 35

Romina Aza Licenciada en Letras.Intérprete Oficial de Lengua de Señas Argentina

Lengua Española II 16

Laura Aza Profesora de Inglés. Intérprete.

Literatura Inglesa II 16

Jorge Cuña Profesor de inglés Taller de Fonología III 25Sandra de la Fuente

Profesora de Inglés Análisis del Discurso 16

Romina Aza Licenciada en Letras. Problemática Literario-cultural 16IF-2018-29446254- -DGEGP

página 150 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1026

151

Intérprete Oficial de Lengua de Señas Argentina

Paula Miniño Prof. de Inglés y Traductora Pública

Teoría de la Traducción II 16

Paula Miniño Prof. de Inglés y Traductora Pública

Práctica de la Traducción II 30

Fabiana Cappa Prof. de Inglés Lengua Inglesa IV 16Romina Aza Lic. en Letras.

Intérprete Oficial de Lengua de Señas Argentina

Lengua Española III 16

Laura Aza Profesora de Inglés. Intérprete.

Fonética Inglesa IV 35

Laura Aza Profesora de Inglés. Intérprete.

Práctica de la Fonología IV 25

Paula Miniño Prof. de Inglés y Traductora Pública

Formación Ética del Traductor 16

Laura Aza Profesora de Inglés. Intérprete.

Estructuras Comparadas 16

Paula Miniño Prof. de Inglés y Traductora Pública

Inserción Laboral y Profesional del Traductor

16

Gisele Giorgini Lic. en Sociología Problemática Técnico-cultural 16Claudio Monti Traductor Público y

Prof. en Lengua Inglesa

Teoría de la Traducción III 16

Claudio Monti Traductor Público y Prof. en Lengua Inglesa

Práctica de la Traducción III 30

Otras figuras docentes:

Tutora de la carreraApellido y Nombre: Paula G. Bernich LertoraDNI: 22.297.405Título: Prof. de Inglés expedido por el ISP Joaquín V. González en 1998Antecedentes Académicos: Se adjunta Currículum Vitae – posee experiencia en esta opción pedagógica en Educación a Distancia.

2.6.2. Organización de sedeLocalización de la sede central:

Sede CentralDirección: Viamonte 1471

Zona Tribunales. Es una zona céntrica y bien comunicada (estación Tribunales del subte D a dos cuadras – estación Uruguay del subte B a tres cuadras) Está en el gran barrio de Balvanera, también conocido como San Nicolás, próximo a Barrio Norte, Avda. Corrientes (la calle de los teatros), Recoleta y la estación de trenes de Retiro.Este es un link a un mapa interactivo de la ciudad (http://mapa.buenosaires.gov.ar/sig/index.phtml ).

página 151 de 159

IF-2018-29446254- -DGEGP

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1027

152

Localidad: Ciudad Autónoma de Buenos Aires Provincia: Ciudad Autónoma de Buenos AiresCódigo Postal: 1055Teléfonos/Fax: 4371-3932 / 4374-4643Correo electrónico: [email protected]ón URL: http://www.cibadist.edu.arHorario de atención:

Secretaría administrativa:-. Lunes y viernes de 9:30 a 14.30 hs-. Martes a Jueves de 9:30 a 18:00 hs

Actividades administrativas y académicas:

Actividades administrativas:- Brindar información sobre la carrera- Inscribir en la carrera- Inscribir en el/los espacios curriculares en particular- Cobro de aranceles- Recepción de documentación y su remisión a sede central- Control de asistencia en las instancias presenciales.- Facilitan sus instalaciones para el acceso al EVA a aquellos alumnos que lo requieran.

Actividades académicas:- Organización y dictado de clases en aquellos espacios curriculares que los requirieran, con dictado a cargo de los profesores designados a tal efecto por Sede Central.- Administración de exámenes finales, con presencia del responsable de la sede y posterior remisión de los exámenes a Sede Central para su corrección.

Caracterización de la infraestructura ediliciaLa Cultural Inglesa de Buenos Aires, Sede Central, cuenta con un edificio propio

que dispone de cinco aulas equipadas con laboratorio de idioma (Audio y Video), una de las cuales sirve como aula para conferencias y reuniones, equipada con televisores plasma y smart con conexión a internet, más un equipo de retroproyección. También cuenta con espacio de Secretaría, sala de profesores y un aula destinada al funcionamiento y gestión de las carreras terciarias a distancia. En todos los casos se encuentran equipadas con computadoras con conexión a internet, impresora, lectora y grabadora de CD /DVD y escáner.

Inventario del equipamiento específico para el desarrollo de la propuesta:

La sede Central cuenta con una biblioteca de alrededor de 1.000 títulos entre los cuales se encuentran: Enciclopedia Británica (actualizada), Enciclopedia de Autores-Británica, Diccionarios bilingües y monolingües (en inglés), colecciones de autores ingleses, norteamericanos y de países de habla inglesa (en su lengua original), tratados de Historia y Literatura universal, tratados de Historia y Literatura inglesa, colección de libros de Lingüística aplicada (en inglés), libros de Psicología, Pedagogía y Didáctica, textos de Gramática, Fonología y Lingüística, Diccionarios de Filosofía (en inglés y

página 152 de 159

IF-2018-29446254- -DGEGP

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1028

153

castellano) publicaciones de Lingüística aplicada (metodología de la enseñanza de la lengua inglesa), publicaciones relacionadas con la enseñanza de inglés para extranjeros, textos de Filosofía, Sociología y Política Educacional.Una colección de videos para la enseñanza y práctica del idioma Inglés (programas especiales, películas en su idioma original, cursos especiales).Una amplia colección de casetes de audio para la práctica de pronunciación y para ejercicios de audio-comprensión (con sus correspondientes textos).

Inventario del equipamiento específico para el desarrollo de la propuesta:

a. equipamiento informático y conectividad:- 6 computadoras equipadas con parlantes, todas ellas funcionan en red, con

conexión a Internet por banda ancha; 3 de ellas con micrófono y cámara web. - 2 impresoras y 1 fotocopiadora e impresora- 2 Smart TV con conexión a Internet y un televisor plasma con puertos para

dispositivos móviles y memorias extraíbles

b. líneas telefónicas disponibles: 2 líneas

c. nº total de volúmenes y nº de volúmenes específicos para la carrera:Nº total de volúmenes: 1095Nº de volúmenes específicos para la carrera: 196

d. títulos de textos incorporados a la biblioteca en los tres últimos años: (los títulos se refieren exclusivamente a libros impresos – no se incluye webgrafía ni libros en formato digital)- Garcia Negroni, M. M. (2001) El arte de escribir bien español. Santiago Arcos Instrumentos. Buenos Aires.- López Guix, J. & Minett Wilkinson, J. (2006) Manual de Traducción. Gedisa. España.- Díaz Cintas, Jorge (2003) Teoría y Práctica de la Subtitulación. Ariel. España.- Elizabeth Strout (2000) Olive Kitteridge. Random House.- Richard Side and Guy Wellman (2002) Grammar and Vocabulary for CAE and CPE. Longman.

2.6.4. Cohortes anteriores

La carrera se implementa en forma continuada desde agosto de 2007. El detalle de planes se encuentra en 2.2. Normativa de la carrera.

Listado de egresados

Apellido Nombre Fecha deegreso

Promedio Gral

Localidad Pcia. Año de Ingreso

Plan

Campanella Vania Fernanda

07/07/12 8,74 Rio Grande Ta. Del Fuego

2008 Res. No. 1766/07

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 153 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1029

154

Herman Marina Noelia 14/12/12 7,86 Berazategui Buenos Aires

2009 Res. No. 1766/07

Goldman Michal Denis 13/12/13 7,55 San C. deBariloche

Rio Negro 2008 Res. No. 1766/07

De Matos María Fernanda

07/03/14 7,34 Gral. Pacheco Buenos Aires

2009 Res. No. 1766/07

Delcogno María Fernanda

05/12/14 7,19 San Nicolás Buenos Aires

2008 Res. No. 1766/07

Bergonzi Adrián Fernando

25/02/16 7,67 CABA Buenos Aires

2009 Res. No. 1766/07

Cusa Eliana Etel 05/08/16 6,53 Pedro Luro Buenos Aires

2009 Res. No. 1766/07

Gossn Celia Noemí 04/08/17 6,64 Escobar Buenos Aires

2009 Res. No. 1766/07

Gauna Daniel Hugo 13/12/13 9,04 Rosario Santa Fe 2009 Res. No. 283/10

Rangone María Alejandra

08/03/14 6,95 Lomas de Zamora

Buenos Aires

2011 Res. No. 283/10

Abastante Francina 07/03/15 8,18 Junin Buenos Aires

2010 Res. No. 283/10

Arean Roxana Anahí

08/08/15 7,25 Lobos Buenos Aires

2010 Res. No. 283/10

Soria Felicitas 06/08/15 7,94 CABA Buenos Aires

2010 Res. No. 283/10

Herrlein Laura Inés Lourdes

27/02/16 8,2 Trelew Chubut 2011 Res. No. 283/10

Ecay Karina Elena 04/03/17 7,58 Campana Buenos Aires

2010 Res. No. 283/10

Vavrinova Mariana Verónica

16/12/17 7,64 Olavarría Buenos Aires

2010 Res. No. 283/10

Góngora Kurganoff

Julieta Natalia

18/02/17 6,43 Rafaela Santa Fe 2012 Res. No. 164/2016

Ettedgui Paula 05/08/17 8,39 CABA Buenos 2013 Res. No.

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 154 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1030

155

Gabriela Aires 164/2016

Chevalier Liliana Patricia

02/12/17 7,77 CABA Buenos Aires

2014 Res. No. 164/2016

Silberman Cynthia 16/12/17 7,91 CABA Buenos Aires

2013 Res. No. 164/2016

En diciembre 2013 concluyó la primera cohorte del plan Res. No. 1766/07 de alumnos matriculados en 2007, en diciembre 2014 concluyó la primera cohorte del mismo plan de alumnos matriculados en 2008 y en diciembre 2015 los matriculados en 2009.El plan Res. No. 283/10 matriculó alumnos en 2010 y 2011. El plan Res. No. 164/12 matriculó alumnos en 2012, 2013 y 2014. El plan Res. No. 445/14 puede matricular alumnos de 2015 a 2018.

Datos censales del 1º cuatrimestre 2017

Inscriptos: 274 Nuevos Mujeres del Traductorado Resol. Nº 445/140 Nuevos Varones del Traductorado Resol. Nº 445/14

10 Regulares del Traductorado Resol. Nº 164/12 (2 varones)13 Regulares del Traductorado Resol. Nº 445/14 (2 varones)

De los nuevos ingresantes a la carrera, 5 interesados realizan examen de ingreso, 6 alumnos solicitan equivalencias de otras instituciones terciarias oficiales.

Medios por los cuales se contactaron:% Alumnos de CIBA o CIBADIST1,92% amigos que le comentaron% APIBA% Aviso Publicitario1,92% Belgrano% Consejo Escolar% DGEGP% Cartel de entrada% Centro Tecnológico Comunitario15,39% Colegas del Trabajo se lo recomendaron% Compañeros de estudios en otras instituciones1,92% Diario Clarín

English and Fun% E-Teaching on line% Expo Lenguas% Familia% Folleto% Guía del Estudiante67,3% Internet (2 en Google / 1 en un Foro Educativo)1,92% Ministerio de Educación% No sabe no contesta7,68% Referencias

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 155 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1031

156

% Referencias de su Profesor de Inglés% Secretaría CIBA% Subte% profesora de CIBA o CIBADIST% Radio Mitre% Mailing a colegios% Charla Informativa

El folleto contiene los nombres de las unidades curriculares de los planes en funcionamiento.

VÍA PÚBLICA en carteles del espectáculo infantil Vale hacer Lío, publicidad en pantalla durante las presentaciones de este espectáculo que se muestra en todos los shows, publicidad en el programa del teatro y volantes que entregan en mano a peatones en CABA y en el interior del país.

Reparto de folletos en una convención de Buenos Aires Players – compañía de teatro en inglés - junto a carteles durante los seminarios ofrecidos. En la conferencia que realizan en el mes de febrero todos los años, también se encuentra el logo de CIBAdist en las bolsas de publicidad y al pie de los correos electrónicos de la compañía. Del mismo modo, figura el logo de CIBAdist con banners en la página web de esta compañía teatral bilingüe.

Presencia de CIBA en la Guía del Estudiante (versión en papel y versión digital) con datos actualizados, recibiendo consultas desde el formulario de consultas automático.

Publicidad en Amphi (Asociación Mutual del Hospital Italiano)

Publicidad en el sitio para docentes de inglés http://www.englishandfun.com/ y publicación mensual en el mismo sitio de artículos de interés.

Publicación en la Bolsa de Servicios del Colegio Goethe. Acceso en:http://bolsadeservicios.com.ar/bolsa.html

Catálogo del Colegio Goethe publicidad de página entera.

Página de CIBA en Facebook, donde se reciben consultas de interesados y de alumnos.

http://www.facebook.com/pages/Cultural-Inglesa-de-Buenos-Aires/140429714869?fref=ts

2016 Regalo de un pendrive institucional a profesores.

2017 Regalo de un organizador de escritorio institucional a profesores.

2.6.5. Descripción del dispositivo previsto para el monitoreo y la evaluación de la propuesta y presentación de sus resultados

Al contar con mayor cantidad de egresados, el monitoreo y la evaluación de la oferta permitió formular las propuestas de mejora que se incorporaron en esta convocatoria.

página 156 de 159

IF-2018-29446254- -DGEGP

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1032

157

Repasamos las características de dicho dispositivo incluyendo aspectos que lo optimizarían:-. Al inscribirse, el alumno debe completar una Ficha de evaluación inicial que considera tanto sus expectativas en cuanto al estudio y la carrera en general como en cuanto a su planificación en relación al tiempo de estudio. -. Al finalizar cada cuatrimestre, el alumno debe completar una ficha de evaluación final en la que se considera la expectativa previa, los logros y las fortalezas y debilidades de la cursada.

Variables a tener en cuenta para el diseño del sistema de evaluación del proyecto:

Alumnos Indicadores relativos a la Variable alumnos:Número de alumnos: Porcentaje de egresados:Causas de deserción:Instrumentos:Se agrega el indicador "Valoración de los alumnos"que nos permita materializar la evaluación "del proceso". Se propuso al alumno realizar, al término de cada espacio curricular, una evaluación del mismo en torno a distintos indicadores tales como: calidad de los materiales, rol de la tutoría, propuestas de contenidos, actividades y evaluación, y otros. Esto nos permitió el seguimiento sistemático del proyecto pero a la vez la redefinición de estrategias y materiales para mejorar su implementación.

Docentes Indicadores Variable docentesTítulos: Antecedentes académicosAntecedentes en "Educación a Distancia"Acciones de perfeccionamiento y actualización

EgresadosIndicadores Variable egresadosAbsorción del mercado laboral.En la especialidad.En tareas afines.En tareas no vinculadas con la carrera.

Instrumentos

Agregamos el de "Retención regional" para evaluar el impacto del proyecto en torno a los problemas de migración o desarraigo por falta de acceso a ofertas de formación superior en la zona de pertenencia. Indagando sobre la intención anterior a la formación y la posterior a ella.

Tutorías Indicadores Variable Tutoría Nivel de participación a través de recursos virtuales Seguimiento de la cursada a través de la entrega de sus trabajos prácticos Cantidad Mínima de intercambios con el tutor

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 157 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1033

158

Encuesta general a media cursada a fin de implementar mejoras

Materiales de estudio Indicadores Variable Materiales de estudioEvaluación del uso de los Módulos, Medios audiovisuales (largometrajes, documentales, videoconferencias, cintas grabadas, cd roms, y otros) y Recursos virtuales (Correo electrónico, chat, listado de direcciones y sitios de Internet que puedan ser de utilidad, guía de medios tales como diarios y revistas de divulgación científica, y otros) a través de encuestas pequeñas que realiza el tutor.

Gestión Administrativa Indicadores Variable Gestión AdministrativaEncuestas a docentes y alumnos.

Triangulación de las fuentes de recolección de datos. Indicadores Variable Triangulación de las fuentes de recolección de datos. Se han realizado encuestas a profesores y alumnos al inicio y final de cada ciclo lectivo.

Propuestas de mejora de la oferta:Las propuestas de mejora surgen como resultado de un trabajo de auto evaluación constante del Traductorado. Estas propuestas tienen como objetivo optimizar su funcionamiento a través de los ciclos lectivos.

Básicamente, las propuestas están centradas en los siguientes ejes: Diseño curricular:

.- actualización de objetivos, contenidos y bibliografía de los espacios curriculares en consonancia con las nuevas tendencias, teorías, metodologías y publicaciones tanto del campo del inglés y el español como de la traducción específicamente y de los vaivenes del mercado laboral;

Propuesta educativa:.- intensificación del uso del foro, los wikis, y demás herramientas de trabajo colaborativo como acercamiento a los lineamientos propuestos por la educación a distancia en el desarrollo de la web 3.0..- ofrecer más actividades optativas con simultaneidad temporal aprovechando las alternativas que brinda la tecnología informática hoy de amplio acceso.

Destinatarios:.-establecer que el examen de ingreso escrito en español sea de carácter eliminatorio en lugar de diagnóstico únicamente.

3.- Información Complementaria

Nómina de carreras que se dictan en la institución:El presente proyecto se inserta con sus peculiaridades en la estructura del Instituto de Formación Docente Cultural Inglesa de Buenos Aires (A-1301), que cuenta con las siguientes carreras:

Nombre del planNorma legal del

MEGC(Nº y fecha)

Dictamen del CFE (Nº y

fecha)Valoración Validez

nacional

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 158 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1034

159

Profesorado de Lengua Inglesa para la Educación Inicial, Primaria y Secundaria

Resol Nº 6645/ MEGC /10

Dictamen Nº 1338/CFE/10

Aprobación plena por dos años

Resolución Nº 1474/12/ME

Profesorado de Inglés

Resolución Nº 260-SSGECP-2013

Dictamen Nº 1618/12/CFE

Aprobación plena por dos años

Resolución Nº 23/ME/2015

Profesorado de Inglés

Resolución Nº 545-SSGECP-2015

Dictamen Nº 1878/15/CFE

Aprobación con reservas por dos años

En trámite

Profesorado de Inglés En trámite Dictamen Nº

2167/17/CFE

Aprobación plena por dos años

En trámite

Formación del Traductor Literario y Técnico-científico en Idioma Inglés

Resolución Nº 1766/MEGC/07 Dictamen Nº

941/06/CFE

Aprobación con reservas por dos años

Resolución Nº 1117/08

Formación del Traductor Literario y Técnico-científico en Idioma Inglés

Resolución Nº 283/MEGC/10 Dictamen Nº

1242/09/CFE

Aprobación con reservas por dos años

Resolución Nº 1812/ME/10

Formación del Traductor Literario y Técnico-científico en Idioma Inglés

Resolución Nº 164/MEGC/12

Dictamen Nº 1446/11/CFE

Aprobación con reservas por dos años

Resolución Nº 2016/ME/14

Formación del Traductor Literario y Técnico-científico en Idioma Inglés

Resolución Nº 445/SSGECP/14

Dictamen Nº 1771/14/CFE

Aprobación plena por cuatro años

Nº 494/ME/16

Postítulo de Especialización Superior en Enseñanza de Inglés con Nuevos Recursos Tecnológicos (Distancia)

a. Res. 5893/07/MEGC y Res. No. 1115/08/ME;b. Res. 165/12/MEGC.

Postítulo de Especialización Técnica en Traducción Audiovisual (Distancia) a. Res. 5762/07/MEGC y Res. No. 1590/10/ME;b. Res. 47/12/MEGC.

Sistema de apoyo administrativo

La institución comparte el sistema administrativo con las otras carreras que se dictan en la misma. Secretaria Académica y AdministrativaSoledad García Martín DNI: 23.903.207Diseñadora Gráfica

Bedel / Coordinador TécnicoAndrés Holdo

DNI: 18.284.544Diseñador Gráfico

IF-2018-29446254- -DGEGP

página 159 de 159

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1035

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S“2018 – AÑO DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE LA JUVENTUD”

Hoja Adicional de FirmasAnexo

Número: Buenos Aires,

Referencia: EE 9325442–18 S/Presentación convocatoria 2018 del plan de estudios Traductorado Literarioy Técnico-Científico en Idioma Inglés, Instituto A-1301

El documento fue importado por el sistema GEDO con un total de 159 pagina/s.

Viernes 26 de Octubre de 2018IF-2018-29446254- -DGEGP

Digitally signed by Comunicaciones OficialesDN: cn=Comunicaciones OficialesDate: 2018.10.26 11:39:10 -03'00'

Beatriz JaureguiDirector GeneralD.G. DE EDUCACION DE GESTION PRIVADA (SSCPEE)MINISTERIO DE EDUCACION E INNOVACION

Digitally signed by ComunicacionesOficialesDN: cn=Comunicaciones OficialesDate: 2018.10.26 11:39:11 -03'00'

(continuación)

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1036

1

1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

1.1. Institución:

Instituto Educativo Argentino. Razón Social: C.F.P.E.A. SRL.Reconocimiento oficial jurisdiccional como institución educativa: A-1438.Nro. Cue: 0202343-00Dirección: Malvinas Argentinas 344Localidad: Caballito, Ciudad Autónoma de Buenos AiresJurisdicción: CABACódigo Postal: C1406CXFTeléfonos/Fax: 4431-9400 / 4432-4488Correo electrónico: [email protected]º de CUIT: 33-70808376-9

1.2. Director de la institución:

Nombre y Apellido: Lorena Vázquez Otero

Título:Prof. Especializada en Discapacitados Mentales

Expedido por:Instituto Superior del Profesorado en Educación Especial

Documento:25.385.852

1.3. Representante Legal de la institución:

Nombre y Apellido: Cecilia Inés Piazza

Títulos: 1) Profesora de Ciencias Naturales.

2) Técnico Superior en Agencia de Viajes y TurismoExpedidos por: 1) Instituto Superior Del Profesorado J. V. González

2)Instituto Séneca

Documento: D.N.I. 14.738.117

2. PROPUESTA EDUCATIVA A DISTANCIA QUE SE PRESENTA

2.1. Datos generales:

Denominación de la carrera: TecnicaturaSuperior en Gastronomía

Título que otorga la carrera: Técnico Superior en GastronomíaIF-2018-29422678- -DGEGP

página 1 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1037

2

2.2. Normativa de la carrera

El Instituto Educativo Argentino implementa la carrera Tecnicatura Superior en Gastronomía, enla Opción Pedagógica Educación a Distancia (EaD), desde el año 2008. No obstante, la norma que aprueba el plan de estudios vigente es laResolución Nº 4589/16 del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, sobre la base del Dictamen N° 1976/16 de Aprobación con plena con registro por dos (2) años, emitido por la Comisión Federal de Registro y Evaluación Permanente de las ofertas de Educación a Distancia

De acuerdo con los términos del dictamen citado y con la finalidad de dar continuidad al dictado de la carrera, se presenta un proyecto que introduce ajustes en el diseño curricular y en la propuesta pedagógica. Para su elaboración se han tenido en cuenta las observaciones formuladas por la Comisión Federal, las conclusiones de la evaluación del primer año de implementación y los Criterios para la organización institucional y lineamientos para la organización de la oferta formativa para la Educación Técnico Profesional de Nivel Superior, aprobados por Resolución CFE Nº 295/16.

Por lo tanto,la nueva propuesta seencuadra en la siguiente opción: II. b) Plan de estudios aprobado para el cual se proponen modificaciones: con nota de viabilidad emitida por la autoridad competente de la jurisdicción de origen, en ajuste a las situaciones previstas por las Resoluciones CFCyE Nº 221/04 y CFE N° 32/07, artículos 10 inc. f y 11, Anexo II.

Sus antecedentes normativos son los siguientes:Tecnicatura Superior en Gastronomía aprobada por Resolución Nº 5677/08 del Ministerio de Educación del GCBA de acuerdo con el Acta de Dictamen Nº1096/07 de la Comisión Federal de Registro y Evaluación Permanente de Ofertas de Educación a Distancia de “Aprobación con Reservas por dos (2) años”.Tecnicatura Superior en Gastronomía: aprobada por Resolución Nº 379/11 del Ministerio de Educación del GCBA de acuerdo con el Acta de Dictamen Nª1423/11 de la Comisión Federal de Registro y Evaluación Permanente de Ofertas de Educación a Distancia, de “Aprobación con Reservas por dos (2) años.”Tecnicatura Superior en Gastronomía aprobada por Resolución N° 386/14 del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en conformidad con el Dictamen N° 1756/14: de Aprobación con reservas por un (1) año de duración.

En cuanto al marco normativo federal al que se ajusta el proyecto, es el siguiente:

- Leyes de Educación Superior Nos. 24.521 y 27.204.- Ley de Educación Nacional Nº 26.206.- Ley de Educación Técnico Profesional Nº 26.058.

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 2 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1038

3

- Resoluciones CFCyE Nros. 261/06 “Proceso de Homologación y Marcos de referencias de Títulos y Certificaciones de Educación Técnico Profesional”, 269/06 “Mejora continua de la calidad de la Educación Técnico Profesional” y Resolución CFE N° 13/07 “Títulos y certificados de la Educación Técnico Profesional”.

- "Acuerdo Marco para estudios de Educación a Distancia para la Educación Primaria, Secundaria y Superior”. (Anexos I y II), aprobado por Resolución N° CFEN°32/07.

- Los “Criterios federales para la organización institucional y lineamientos curriculares de la Educación Técnico Profesional de Nivel Secundario y Superior” aprobados por las Resolución CFE Nº 209/13, modificatoria de la Resolución CEF N° 47/08.

- Los “Criterios para la organización institucional y lineamientos para la organización de la oferta formativa para la Educación Técnico Profesional de Nivel Superior”, aprobados por Resolución CFE Nº 295/16.

Asimismo, en el ámbito jurisdiccional, cumple con:- Los “Criterios para la Definición de Certificados y Títulos y el

Planeamiento de la Oferta de Educación Técnico Profesional” de la Ciudad de Buenos Aires”, aprobados por Resolución Nº 2792/MEGC/2010.

- La Resolución N° 11/ MEGC/2017 sobre “Atribuciones y Funciones del Consejo Asesor para la Evaluación de Planes de Estudio, Postítulos Docentes y Cursos de Capacitación Docente”.

2.3. Diseño de la Propuesta Curricular:2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica:

Marco teórico de la propuesta

La propuesta dela Tecnicatura Superior en Gastronomía,en la opción pedagógica educación a distancia,presentada por el Instituto Educativo Argentino, responde a la necesidad de ampliar y diversificar la formación en el campo gastronómico en el marco de la Educación Técnico Profesional de Nivel Superior y la demanda del sector gastronómico.

La Conferencia Mundial de la Educación Superior (UNESCO, 1998) expresó de manera contundente la necesidad de actualizar la Educación Superior a la sociedad del conocimiento y reclamó del sistema una contribución efectiva paraelevar el nivel de vida de la población mundial, contribuyendo a la solución de los numerosos problemas de lo dificultan. Para ello se alude a la necesidad de acercar la educación superior a la sociedad; intensificar el carácter formativo en las instituciones que la posibilitan y la eficacia del aprendizaje; profesionalizar la formación superior; y lograr un sistema más trasparente y accesible.

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 3 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1039

4

Desde la perspectiva de IEA, este proceso de modernización de la educación superior motiva el desarrollo de propuestas educativas adecuadas a las necesidades del entorno social, educativo, económico y cultural. En este sentido, se considera que es necesario plantear de modo renovado una propuesta académica centrada en la enseñanza de la gastronomía en el nivel terciario técnico profesional.

La gastronomía es una de las manifestaciones culturales más representativas de la tradición de los pueblos. En el contexto de la globalización, la importancia de la gastronomía como actividad económica se ha incrementado notoriamente de la mano de los procesos de migración masiva y del crecimiento del turismo y la hotelería.

La actividad gastronómica se ha ido complejizando y se manifiesta a través de:• Los diferentes tipos de cocina (fast food, slow food, cocina étnica, cocinaregional, eco gastronomía o cocina orgánica, etc.),

• El uso intensivo de tecnologías, • La necesidad de desarrollar estructuras organizativas eficientes y estrategias de comercialización adecuadas. Todo lo cual implica la necesidad de redefinir la formación del profesional gastronómico incorporando en la estructura curricular espacios dedicados a la administración y la comercialización. En la actualidad, cabe destacar que la formación de profesionales delsector está exclusivamente orientada a la formación de cocineros, sin atender las nuevas demandas para la mejora de la gestión del servicio gastronómico que requierencompetencias distintas.Desde una perspectiva económica, la gastronomía se asocia a regiones en donde se desarrollan la mayor parte de las actividades económicas y financieras. Es por ello, que, en la Argentina, en las jurisdicciones como Ciudad de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, la actividad gastronómica representa más del 63% de la actividad hotelera-gastronómica. En particular, la Ciudad de Buenos Aires concentra en el año 2010 el 67% de la actividad hotelera-gastronómica del país, habiendo llegado a concentrar en el año 2000 más del 52%. Le sigue en importancia la provincia de Buenos Aires con un23.5%.

Las inversiones en Turismo son "fundamentales para el crecimiento del sector, que en estos diez últimos años logró un incremento exponencial de la actividad a nivel interno y también continúa atrayendo al turismo receptivo". La demanda turística no sólo se ha incrementado, sino que también se ha diversificado, con más servicios, en consonancia con el posicionamiento que Argentina tiene en el mundo en materia turística.Un aspecto destacable de esta actividad es que, junto con la hotelería, la gastronomía es más demandante de empleo por unidad de producto que el promedio de la economía. Por esta razón se comprenden los datos comparados del censo del año 2010 respecto de 1991. En efecto, el censo de 2010 registró 15.805 (en miles de personas) ocupadas en el sector, siendo un 6,4% más que el empleo sectorial registrado en el censo de 1991, es decir que

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 4 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1040

5

se crearon 24.087 empleos en ese período. Estos datos explican la variación del peso en el empleo de la actividad hotelera gastronómica de 2,5% en 1991 y de 2,0% en 2010.En particular, se observa que el Gran Buenos Aires (Ciudad de Buenos Aires más 24 partidos del GBA) concentra el 40,6% del empleo en restaurantes y hoteles. La Ciudad de Buenos Aires y las provincias de Buenos Aires y Córdoba explican el 66,8% (dos tercios) del total del empleo sectorial.De acuerdo a la Encuesta Permanente de Hogares, el empleo urbano en hotelería y gastronomía es de 155.660 personas hacia fines de 2010, en medio de un proceso de gran crecimiento del producto sectorial y total. El crecimiento desde 1991 alcanza al 67%, lo que implica una tasa anual del 2,3%. En particular, sólo la Ciudad de Buenos Aires y las provincias de Buenos Aires y Córdoba explican el 43,2% (dos tercios) del total del empleo en la hotelería y gastronomía.

El análisis del sector se puede realizar considerando dos variables claves que sustentan la propuesta educativa de IEA. Por un lado, la distribución por categorías ocupacionales, donde los asalariados representan el 72,4% (218.347), el 8,5% son patrones, el 13,7% trabajan por cuenta propia (no tienen patrones ni asalariados a cargo) y hay un 5,4% de trabajadores familiares. Respecto del total de la población ocupada, aunque tanto en el conjunto de la economía como en la hotelería y gastronomía predominan los asalariados, sobresale el mayor peso relativo de los patrones (25.732) en este sector en particular. A su vez, hay muchos más trabajadores familiares en este sector que en el total de la economía.

Por otro lado, la distribución del empleo por tamaños de empresas. Del total deasalariados de la actividad hotelera y gastronómica, el 40,2% trabaja en muy pequeñas empresas, otro 45,4% lo hace en pequeñas empresas y solo el 14,4% está ocupado en medianas y grandes empresas. En el total del empleo, los asalariados en los establecimientos más grandes (40 ocupados y más) son el 26% del total de los asalariados. El 79,4% son patrones de muy pequeñas empresas, el 18,7% de pequeñas empresas y solo el 1,9% lo son de los establecimientos más grandes. El peso del empleo en establecimientos deentre 6 y 39 ocupados es mucho más importante que en el conjunto de la economía. En cambio, el peso del empleo en establecimientos de 40 o más ocupados es mucho menor en hotelería y gastronomía que en el total.Si bien hubo un gran crecimiento de la inversión corporativa en los últimos años, el sector se compone mayoritariamente por Pymes, insertas en muchos casos en procesos de modernización. Esto último, se ha manifestado a partir del mayor dinamismo de su productividad, que creció durante la década de1990 al 2,6% anual contra el 1,5% del promedio de la economía.El sector gastronómico, junto al hotelero, muestra una importante capacidad degeneración de empleos, tanto en la hipótesis de empleo de la Encuesta Permanente deHogares como en la del Censo de Población. En el caso de las Encuestas Permanentes de Hogares, la “elasticidad empleo-producto” es de 1,5 o, en otras palabras, por cada 1% de aumento en el producto, el empleo

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 5 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1041

6

crece 1,5%. En el caso del Censo, esta elasticidad es también muy alta y alcanza a 0,9, significando que por cada 1% de aumento del producto, el empleo crece 0,9%. Juan J. Llach, Enrique Amadasi y M. Marcela Harriague. Op. Cit.

El potencial de creación de empleos del sector es muy relevante. En el escenario considerado más probable en el trabajo efectuado por Llach, Madasi y Harriague, y en la hipótesis considerada como la más realista en materia de creación de empleo, que es la que surge de la Encuesta Permanente de Hogares, el sector hotelero y gastronómico aumentaría su nivel de empleo en casi un 50%, aportando 184.500 nuevos empleos, equivalentes a un 2,04% del total de ocupados en el año 2003 (cuarto trimestre) y a alrededor de un 10% del total de desocupados actuales.En el mismo escenario que plantea la EPH, hacia el año 2007 el sector Hotelero y Gastronómico habría aumentado su facturación cerca de un 20% ó $2832 millones respecto del año 2003. Hacia el año 2010, el aumento de la facturación se ubicaría en un 32%, equivalente a $4589 millones, de los que $3175 millones se originarían en la Gastronomía y $1414 millones en la Hotelería. Asimismo, el sector hotelero-gastronómico aumentaría su nivel de empleo en casi un 50%, aportando 184.500 nuevos puestos de trabajo, equivalentes a un 2,04% del total de ocupados en el año 2003 (cuarto trimestre) y aproximadamente un 10% del desempleo existente. Juan J. Llach, Enrique Amadasi y M. Marcela Harriague. Op. Cit.A fin de contextualizar la importancia de estos datos para el desarrollo de una nueva propuesta educativa, es necesario tener en cuenta el incremento en la movilidadpor motivos laborales de las personas dentro y fuera del país. En este punto, si bien nohay estudios definitivos sobre esta cuestión, los egresados de carreras del ámbito de la gastronomía, el turismo y la hotelería migran hacia nuevos centros económicos y/o destinos turísticos que requieren mano de obra calificada en esta industria intensiva en inversión a nivel mundial.

Puede señalarse que el sector gastronómico se encuentra estrechamente asociado al sector hotelero y turístico pero que además está vinculado a los centros geográficos que presentan mayor tasa de crecimiento económico. Esto demuestra que la Ciudad deBuenos Aires, la provincia de Buenos Aires y las localidades del interior del país -que son más sensibles a contener un flujo importante de relaciones económicas a la vez que de turistas y migrantes-requieren de profesionales gastronómicos formados bajo nuevos parámetros, atentos a esta situación compleja en la que está creciendo el sector.Recuperando esta información con relación al proyecto actual, la situación del sector gastronómico se caracteriza por un crecimiento económico sostenido, con un gran nivel de competitividad, de cambios constantes, de una gran diversidad social y cultural de los empleados y usuarios de los servicios, imponiendo una gran capacidad de adaptación activa a las organizaciones que en él se desempeñan. En este escenario, la formación de los técnicos debe promover el desarrollo de capacidades para el manejo de situaciones complejas, y subjetivamente estresantes. Por lo tanto, se considera que el

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 6 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1042

7

proceso de enseñanza y aprendizaje debe coadyuvar a los sujetos a la construcción y desarrollo de recursos cognitivos, sociales y experiencias para que a partir de ellas el sujeto pueda actuar eficazmente en este escenario.Para lograr estos objetivos, la actual propuesta es superadora en atención a que, por un lado, sostiene los aspectos tradicionalmente importantes de la formación terciaria técnica en gastronomía. Por el otro, adiciona ámbitos de estudio que permiten al alumno realizar análisis prospectivos del contexto económico, político, legal, histórico y social en el cual se desarrolla la actividad, a partir del desarrollo de competenciasasociadas a la gestión y la comercialización.Asimismo, consideramos que para ofrecer una formación integral que permita abordar efectivamente esta realidad compleja es preciso insertar en forma progresiva al alumno en situaciones de prácticas profesionalizantes intensivas.Los objetivos esenciales de estas actividades son, por un lado, que el alumno pueda movilizar en la práctica los contenidos teóricos estudiados. Consideramos que este tipo de actividad es altamente efectiva en el aprendizaje cuando se promueve una capitalización de esta experiencia por parte de la institución educativa, la empresa y el alumno. Esto último es posible, en tanto el Instituto Educativo Argentino posee convenios con numerosas empresas del sector, respondiendo de este modo al criterio de intersectorialidad estipulado en la Resolución CFCyE Nº 238/05. (Ver Anexo VI:Convenios con empresas)En relación con la opción a distancia, es importante señalar que existe una creciente demanda de propuestas educativas en tanto la matrícula de la Educación Técnico Superior se encuentra en general inserta en el mercado laboral, sin capacidad de resignar tal situación para abocarse al estudio. Esta demanda aumenta a medida que se produce una revalorización de la modalidad a nivel internacional. A la vez, el desarrollo de una propuesta deeste tipo se encuentra avalada por la disponibilidad de una tecnología educativa específica que permite señalar que la opción no incide en la apropiación de mayores o menores conocimientos en sí misma.

Desde una perspectiva legal, la incorporación de la educación a distancia en la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 da cuenta de este reconocimiento a la modalidad no presencial y su rol fundamental en la educación. En su Título VIII “Educación a Distancia”, la norma estipula la aplicabilidad en los diversos niveles y modalidades del sistema educativo en acuerdo con la normativa y el aval de las jurisdicciones. El artículo 105, define la opción pedagógica Educación a Distancia pos la característica quela “relación docente-alumno se encuentra separada en el tiempo y/o en el espacio, durante todo o gran parte del proceso educativo, en el marco de una estrategia pedagógica integral que utiliza soportes materiales y recursos tecnológicos diseñados especialmente para que los/as alumnos/as alcancen los objetivos de la propuesta educativa.”Por último, es interesante destacar, como dice Silvia Coicaud, que, en la actualidad “la característica más importante de la educación a distancia es su flexibilidad, la cual posibilita implementar propuestas educativas organizadas y

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 7 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1043

8

adecuadas a la realidad en la que viven muchas personas que desean seguir estudiando.” (Coicaud, Silvia. La colaboración institucional en la educación a distancia. En Litwin, Edith (comp.), 2000, La educación a distancia. Temas para el debate en una nueva agenda educativa. Buenos Aires. Amorrortu Editores.) En este sentido, el concepto ‘a distancia’ ya no remite a un sentido geográfico sino más bien a la adecuación a las necesidades de formación de las personas en su contexto de desarrollo profesional.

Criterios que orientaron las decisiones pedagógico / didácticas de la propuesta en la opción pedagógica adistancia, para el proyecto en general y sus componentes

Como fuera mencionado, el sector gastronómico en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, presenta una tasa de crecimiento importante en los últimos años, ofreciendo una oferta muy compleja y variada. De esta manera, es necesario desarrollar una propuesta de formación que acompañe el crecimiento y complejización del sector, aportando calidad y profesionalismo.

El Instituto Educativo Argentino (IEA) conoce y comprende la situación del sector gastronómico expuesto anteriormente y considera que el sistema educativo no debe sólo responder sino especialmente crear oportunidades de formación en sintonía con las competencias que requiere este sector en particular. IEA ha desarrollado la evaluación institucional de la oferta educativa en desarrollo y, conforme a sus resultados ha realizado ajustes en el presente proyecto teniendo en cuenta las demandas del sector gastronómico.Para las modificaciones del proyecto, los docentes trabajaron en conjunto con la Coordinación de la carrera y la Rectoría atendiendo a los datos que surgían de la evaluación institucional y del diagnóstico de la situación del Sector Hotelero y las demandas de los estudiantes. Se propone una Tecnicatura que plantea un abordaje integral de la actividad desde los aspectos fundamentales de la producción, gestión y comercialización gastronómica. El desempeño profesional en el sector requiere de la posibilidad de trabajar en forma paralela estas cuestiones en tanto la administración o gestión permite una utilización eficiente de los recursos disponibles y la comercialización refiere entre otras cuestiones a las herramientas que permiten comunicar eficazmente la tarea o características principales de la oferta gastronómica.En relación con la propuesta pedagógica los alumnos continuarán accediendo a las clases presenciales y a las actividades de aprendizaje no presenciales, que se explicitan en el desarrollo del proyecto, destacándose las prácticas formativas y profesionalizantes. El contacto, la comunicación y la interacción con los docentes adopta distintas modalidades presenciales y virtuales, para estas últimas se cuenta con el Campus virtual y sus herramientas

Asimismo, la oferta incluye prácticas en contextos reales y en forma intensiva, que colaboran en la consolidación de los aprendizajes teóricos y prácticos del alumno. Se considera que estas prácticas facilitan el acercamiento del alumno

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 8 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1044

9

al campo laboral y refuerzan el proceso de aprendizaje autónomo bajo la tutoría de un profesional que conoce los requerimientos para la inserción laboral en el sector.

En los aspectos administrativos, se prioriza la provisión de información clara y sencilla, y circuitos administrativos de igual característica. Asimismo, se estipula que el costo de la carrera para el alumno debe ser accesible, con la intención de acercar el acceso a los estudios de nivel superior teniendo en cuenta las posibilidades financieras de los destinatarios.

Cabe destacar que la infraestructura de IEA es adecuada para llevar a cabo el proyecto educativo, en tanto se cuenta con tres cocinas de amplias dimensiones, aulas teóricas, salas de informática, sanitarios, área administrativa, biblioteca y mobiliario adecuados. Asimismo, IEA se encuentra en un lugar céntrico y de fácil acceso por diversos medios de transporte.Por último, en cuanto a los criterios orientadores de las decisiones pedagógico-didácticas, se destaca que el plan propuesto responde a los lineamientos de la normativa vigente la Educación Técnico Profesional de Nivel Superior (Ley de Educación Superior Nº 24.521, Ley de Educación Nacional Nº 26.206 y Ley de Educación Técnico Profesional Nº 26.058; así como las Resoluciones del Consejo Federal de Educación, en particular las Resoluciones N° 32/07, N°209/13 y N° 295/16).

2.3.2 Perfil y Competencias del egresado.

El egresado de la carrera Técnico Superior en Gastronomía es un profesional competente para el diseño y la elaboración de productos alimenticios aptos para el consumo, conforme con las condiciones exigidas de higiene, seguridad y los estándares de calidad establecidos. Asimismo, está en condiciones de planificar, dirigir y supervisar las tareas específicas delas áreas de comidas y bebidas de diferentes tipos de organizaciones que prestan servicio gastronómico.

Por lo tanto, el egresado se caracteriza por el dominio de las siguientes competencias:

1. Diseñar, elaborar y presentar comidas y bebidas aptas para el consumo, conforme aestándares de calidadestablecidos yrespetando las condiciones exigidas de higiene y seguridad.

Integrar productos gastronómicos a través de recetas estándar, las bases culinarias, la selección de los insumos y la normatividad aplicable para garantizar la calidad.Diseñar y desarrollar nuevas propuestas en el ámbito culinario.Identificar y desarrollar técnicas y sistemas de producción y elaboración culinaria.

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 9 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1045

10

Aplicar las normas de higiene y seguridad industrial y alimentaria.

2. Planificar y diseñar de la oferta gastronómica de acuerdo a la modalidad del servicio y su contexto.

Diseñar el menú teniendo en cuenta las características del establecimiento y el público al que está dirigido.investigar y desarrollar ofertas gastronómicas teniendo en cuenta la población a las que están dirigidas, la zona geográfica, los aspectos sociales, culturales y económicos.Diseñar la elaboración de los productos gastronómicos y organizar las actividades culinarias.Definir y supervisar las compras, selección de materias primas y elaboradas, así como los proveedores.Definir los aspectos relativos al equipamiento y diseño de las cocinas y espacios reservados al personal.Gestionar de forma eficaz los recursos a partir de la evaluación correcta de la relación costos –calidad.

3. Coordinar la operatoria del área de alimentos y bebidas a través de la planeación, ejecución y evaluación de la elaboración de productos gastronómicos, considerando los procedimientos, estándares y normatividad, para contribuir a la rentabilidad de la organización y a fortalecer la industria y cultura gastronómica.

Dirigir la operatoria del área de alimentos y bebidas mediante un plan de trabajo y de evaluación, para contribuir a la optimización de recursos y garantizar el manejo higiénico de los alimentos Distribuir, dirigir y supervisar las actividades del equipo de trabajo según el menú y el servicio a brindar.Establecer el sistema de calidad y controlar el cumplimiento de los estándares establecidos.Distribuir y supervisar las actividades referidas a la limpieza de las instalaciones, elementos y acondicionamiento de materias primas.

4. Controlar todos los aspectos vinculados a la prestación de los servicios

Controlar la recepción de materias primas y alimentos elaborados.Controlar el almacenaje de los alimentos para su posterior despacho de acuerdo con el menú.Controlar el cumplimiento de las normas de higiene y seguridad y protección del medioambiente.Supervisar el servicio de la cocina y la calidad de los productos.

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 10 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1046

11

5. Insertarse en la vida profesional, comercial y empresarial dentro del marco legal y ético de la actividadgastronómica.

Respetar el marco legal y ético que regula la organización y el funcionamiento de los servicios gastronómicos. Aplicar las normas que regulan la calidad de alimentos y las características de la infraestructura adecuada de una cocina, preservando la higiene y seguridad en las mismas.

Alcances del título o incumbencias profesionales

El Técnico Superior en Gastronomía estará capacitado, de acuerdo las competencias que se desarrollan en el perfil profesional, para ejercer las siguientes funciones profesionales:

a) Planificar, desarrollar y supervisar procesos de elaboración y presentación de productos gastronómicos.

b) Coordinar, dirigir y controlar las tareas desarrolladas dentro de una cocina.

c) Supervisar la calidad de los procesos y los productos gastronómicos

d) Supervisar el mantenimiento de las instalaciones del área de cocina

e) Supervisar la aplicación de los protocolos de higiene y seguridad industrial y alimentaria.

f) Gestionar procesos de compras, así como el almacenamiento y mantenimiento de los insumos alimenticios.

g) Supervisar la prestación del servicio gastronómico.h) Distribuir y controlar las actividades del equipo de trabajo.i) Diagramar la actividad gastronómica de acuerdo a las características

que presenta el establecimiento o emprendimiento y su contexto.

Área ocupacional

El Técnico Superior en Gastronomía está habilitados para:a) Desempeñarse en establecimientos de distinta envergadura

donde se produzca la elaboración y comercialización de alimentos: restaurantes, confiterías, bares, áreas gastronómicas en servicios de alojamiento, buques, escuelas, hospitales, patios de comidas, servicio de catering, fábricas y otros.

b) Organizar y gestionar micro-emprendimientos gastronómicos por cuenta propia.

c) Ofrecer servicios de asesoría a los diferentes negocios gastronómicos.

Podrá desempeñarse como:Ayudante de cocinaCocinero – Pastelero – Panadero

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 11 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1047

12

Jefe de cocina (Chef)Jefe de banquete - cateringJefe de comprasJefe de economato y bodegasEncargado de salónEncargado de local gastronómicoGerente de alimentos y bebidasEmprendedor de negocios gastronómicos Asesor gastronómico

2.3.3. Diseño curricular Propósitos

La carrera aquí presentada responde a una necesidad de nuestra Institución de diversificar las propuestas educativas en el plano de la educación superior no universitaria en la actividad gastronómica, así como también promover y contribuir de esta manera al sistema educativo nacional.

Se considera que este plan responde a una demanda de nuestra comunidad, con una adecuada selección de los contenidos y visión de la gastronomía en un contexto altamente competitivo.

La elección de una propuesta pedagógico-didáctica a distancia se argumenta en razón de considerar que es adecuada a los tiempos, necesidades y objetivos de nuestros destinatarios, sin descuidar una formación teórica y práctica de calidad en la gastronomía.

Se propone una estructura curricular que conlleve los dominios del saber y del saber-hacer más relevantes y específicos de la profesión como también una visión ampliada de la gastronomía en su contexto, respetando la importancia del trabajo en equipo y la dimensión ética del quehacer gastronómico. Se considera que el trayecto pedagógico aquí propuesto promueve un crecimiento personal y un desarrollo profesional efectivo del egresado.

El proyecto de plan de estudios presentado propone:

A los alumnos:

- Una oferta de formación que le aportará los conocimientos teórico-prácticos fundamentales para el desarrollo de las competencias profesionales del gastronómico que le permitirá desempañarse en el contexto de nuestro país y en el exterior.

- La posibilidad de formarse como profesionales técnicos superiores, capaces de insertarse en un mercado laboral exigente, con aptitudes para nuevos desafíos y con posibilidades de continuar su educación en el futuro, para seguir desarrollándose en un medio laboral competitivo.

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 12 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1048

13

A la comunidad: - Técnico Superiores capacitados para satisfacer las necesidades de las

organizaciones gastronómicas y de la demanda de un público cada vez más exigente, desde el ámbito técnico-culinario hasta en materia de formación de recursos humanos para la gestión y organización de los emprendimientos

- La formación de profesionales capacitados en ámbitos estratégicos para lograr el desarrollo local, del país y de la región.

Al sistema educativo: - Diversificar las propuestas educativas de nivel de Educación Superior no- Universitaria de carácter técnico profesional- Articular la oferta educativa técnico profesional con las demandas del

sector de servicios gastronómicos.- Estimular a los estudiantes continuar su formación a través de las

diversas instancias del Sistema Educativo

Esquema de la estructura curricular o “caja” curricular

Su organización acorde a la normativa vigenteEl diseño curricular se adecua a los “Criterios para la organización institucional y lineamientos para la organización de la oferta formativa para la Educación Técnico Profesional de Nivel Superior”, aprobados por Resolución CFE Nº 295/16 y sus antecedentes Resolución CFE N° 47/08 y la Resolución CFE Nº 209/13.Por consiguiente, el plan de estudios se organiza en los cuatro camposprevistos en la normativa citada: Formación General, Formación deFundamento, Formación Específica y Formación de la Práctica Profesionalizante, respetando las cargas horarias mínimas establecidas en la normativa citada, así como los porcentajes para cada campo de formación y las prácticas formativas.

Asimismo, cumple con lo dispuesto en el "Acuerdo Marco para estudios de Educación a Distancia para la Educación Primaria, Secundaria y Superior.(Anexos I y II), aprobado por Resolución N° CFEN°32/07.

Cargas horarias discriminadas por organizador (campos, ciclos, etc.) y por espacio curricular

Campo de Formación GeneralFinalidad Abordar los saberes que posibiliten una participación activa, reflexiva, crítica y ética en los diversos ámbitos socio-económicos; así como constituir un marco

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 13 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1049

14

referencial sobre el que, el futuro egresado, pueda encontrar bases para su desarrollo profesional.Objetivos:

Construir conocimientos significativos sobre la Industria de la Hospitalidad y sus servicios.

Desarrollar una actitud ética para comprender las problemáticas de los servicios gastronómicos y el desempeño laboral en los distintos contextos de la profesión.

Incorporar vocabulario específico técnico-gastronómico de los idiomas extranjeros francés e inglés, que les permita tener nociones básicas de comunicación verbal y habilidades para traducir e interpretar instructivos al idioma nativo y viceversa.

1. Campo de Formación General

EspacioCurricular

Dur

ació

nA

nual

/Cua

t.

Desarrollo de la propuesta educativa

Estudio autónomo

Actividades práctico

formativas

Prá

ctic

a P

rofe

sion

aliz

ante Tutorías

ObligatoriasEvaluación Carga horaria

total

P NP P NP P P NP P NP A D (1)1.1.1.Industria de la Hospitalidad Cuat - 18 - 22 - 16 4 2 4 66 46

1.1.10.Francés Cuat - 14 - 20 - 16 4 2 4 60 422.1.15.Francés Técnico Cuat. - 14 - 20 - 16 4 2 4 60 42

3.1.22.Ética Cuat - 18 - 22 - 16 4 2 4 66 463.1.24.Inglés Técnico Cuat. - 14 - 20 - 16 4 2 4 60 42

Total 312

Carga horaria total del campo: 312 horas reloj, porcentaje relativo 15 %El 33% de la carga horaria del campo corresponde a las actividades práctico formativas

(1) Las horas del docente de los espacios del Campo de la Formación General resultan de sumar:

- Las tutorías obligatorias: veinte (20) horas reloj.- Las evaluaciones: seis (6) horas reloj.- La coordinación, seguimiento y evaluación de las actividades

práctico-formativas de los alumnos: ocho (8) o doce (12) horas reloj, según corresponda la carga horaria total de cada espacio.

- Coordinación y seguimiento de las actividades en el campus virtual: ocho (8) horas reloj (incluye foros y consultorías).

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 14 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1050

15

Campo de Formación de FundamentoFinalidad

Abordar los conocimientos científicos y tecnológicos que sirven de basamento al campo técnico–profesional de la carrera y al desarrollo de las competencias profesionales de los títulos que otorga.

Objetivos:

Brindar conocimientos fundamentales acerca de la administración de empresas, las estructuras organizacionales y las funciones operativas clásicas asociadas a las mismas.

Comprender los comportamientos humanos en el contexto de las principales problemáticas sociales y laborales contemporáneas.Brindar conocimientos científicos referidos al organismo humano y sus necesidades nutricionales, a las enfermedades provocadas por los alimentos y al tipo de alimentos apropiados para organismos enfermos.

Aportar los saberes significativos del campo de la bromatología para relacionar la incidencia del contexto espacio-temporal en los alimentos, la alimentación y la gastronomía.Disponer de los conocimientos básicos de la química que permiten comprender aspectos fundamentales de los procesos de la producción gastronómica.

2. Campo de la Formación de Fundamento:

EspacioCurricular

Dur

ació

nA

nual

/Cua

t.

Desarrollo de la propuesta educativa

Estudio autónomo

Actividades práctico

formativas Prá

ctic

aP

rofe

sio-

naliz

ante

TutoríasObligatorias

EvaluaciónObligatoria

Carga horaria total

P NP P NP P P NP P NP A D (1)1.2.2.Historia de la Gastronomía Cuat. - 14 - 20 - 16 4 2 4 60 42

1.2.3.Administración Cuat. - 18 - 22 - 16 4 2 4 66 46

1.2.4.Bromatología Cuat. - 14 - 20 - 16 4 2 4 60 42

1.2.9.Contabilidad General Cuat. - 18 - 22 - 16 4 2 4 66 46

2.2.14.Nutrición y calidad de los alimentos

Cuat - 14 - 20 - 16 4 2 4 60 42

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 15 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1051

16

2.2.16.Química Culinaria Cuat - 14 8 12 - 16 4 2 4 60 50

2.2.19.Psicología Social Cuat - 18 - 22 - 16 4 2 4 66 46

Totales 438

Carga total horaria del campo: 438: horas reloj, porcentaje relativo 22 %El 33% de la carga horaria del campo corresponde a las actividades práctico formativas

(2) Las horas del docente de los espacios del Campo de la Formación deFundamento resultan de sumar:

- Las tutorías obligatorias: veinte (20) horas reloj.- Las evaluaciones: seis (6) horas reloj.- La coordinación, seguimiento y evaluación de las actividades

práctico-formativas de los alumnos: ocho (8) carga horaria en cada espacio.

- Coordinación y seguimiento de las actividades en el campus virtual: ocho (8) horas reloj carga horaria en cada espacio (incluye foros y consultorías).

Campo de Formación de Específica

Finalidad Construir los conocimientos específicos del dominio técnico–profesional, que posibiliten el desarrollo de las competencias para el desempeño de las funciones y tareas específicas del perfil del egresado.Objetivos:

Adquirir conocimientos teóricos respecto a las características intrínsecasde todo tipo de materia prima utilizada en cocina, pastelería y panadería, para poder seleccionar y aplicar las diversas técnicas de tratamiento, manipulación, cocción y presentación de alimentos.

Dominar del manejo de utensilios, maquinarias y batería de cocina que le permita trabajar con eficiencia, calidad y rapidez.

Aplicar los fundamentos de la cocina, pastelería y panadería tradicional y de vanguardia, local e internacional, utilizando las técnicas específicas y apropiadas

Incorporar mecanismos de prevención adecuados, para trabajar con normas de seguridad e higiene que garanticen la calidad y técnicas referidas a la administración y a la gestión de personal, que les permitan evaluar la importancia del buen manejo de los recursos económicos y humanos dentro de una organización.

Aportar nociones generales del derecho y conocimientos específicos sobre el encuadre legal del sector gastronómico y la regulación de su

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 16 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1052

17

actividad laboral.

Brindar las herramientas necesarias para el cálculo de los distintos costos.

Analizar y comprender los aspectos fundamentales de la comercialización de servicios gastronómicos.

Diferenciar las características propias y específicas de los distintos tipos de bebidas existentes en el mercado nacional e internacional, para poner en práctica la clasificación, almacenamiento y selección al momento de transferir sus particularidades a distintos tipos de alimentos con los que mariden.

3. Campo de Formación Específica

EspacioCurricular

Dur

ació

nA

nual

/Cua

t.

Desarrollo de la propuesta educativa

Estudio autónomo

Actividades

práctico-formativas P

ráct

icas

Pro

fesi

o-na

lizan

teTutorías

ObligatoriasEvaluaciónObligatoria

Carga horaria total

P NP P NP P. P NP P NP A D (1)1.3.5.Cocina Básica Cuat. - 12 24 - - 24 - 2 4 66 621.3.6.Derecho Comercial Cuat. - 18 - 22 - 16 4 2 4 66 46

1.3.7.Pastelería y Panadería Básica Cuat. - 12 24 - - 24 - 2 4 66 62

1.3.8.Higiene y seguridad en la Gastronomía

Cuat. - 14 - 20 - 16 4 2 4 60 42

2.3.11. Cocina Internacional Cuat. - 12 24 - - 24 - 2 4 66 62

2.3.12. Servicio de Mesa y Catering Cuat. - 14 - 20 - 16 4 2 4 60 42

2.3.13.Gestión y costos en Gastronomía

Cuat. 14 - 20 - 16 4 2 4 60 42

2.3.17.Pastelería y Panadería Avanzada Cuat. - 12 24 - - 24 - 2 4 66 62

2.3.18.Abastecimiento Cuat. - 14 - 20 - 16 4 2 4 60 42

3.3.21. Cocina no convencional Cuat. - 12 24 - - 24 - 2 4 66 62

3.3.23. Enología Cuat. - 14 8 12 - 16 4 2 4 60 503.3.26.Pastelería internacional Cuat. - 12 24 - - 24 - 2 4 66 62

3.3.27.Gastronomía Regional Argentina

Cuat. - 14 8 12 - 16 4 2 4 60 50

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 17 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1053

18

3.3.28.Comercialización de servicios

Cuat. - 14 - 20 - 16 4 2 4 60 42

3.3.29.Planificación de proyecto gastronómico

Cuat. - 14 - 20 16 4 2 4 60 42

942

Carga horaria total del campo: 942 horas reloj, porcentaje relativo 47 %El 33% de la carga horaria del campo corresponde a las actividades práctico formativas

- La carga horaria docente de los espacios del Campo de la Formación Específica resulta de sumar: Las tutorías obligatorias: veinte (20) o veinticuatro (24) horas reloj.

- Las evaluaciones: seis (6) horas reloj.- La coordinación, seguimiento y evaluación de las actividades

práctico-formativas de los alumnos: ocho (8) o veinticuatro (24) horas reloj de carga horaria en cada espacio.

- Coordinación y seguimiento de las actividades en el campus virtual: ocho (8) horas reloj carga horaria en cada espacio (incluye foros y consultorías).

Campo de Formación de la Práctica Profesionalizante

FinalidadIntegrar y contrastar los conocimientos teórico-prácticos construidos en loscampos de la formación general y específica, con el objetivo de desarrollar las competencias para el desempeño profesional, a través del acercamiento a ámbitos concretos del quehacer laboral-profesional.Objetivos:

Poner a los futuros egresados en contacto con los entornos de trabajo, situaciones y problemáticas del quehacer laboral; generando la interacción y la reflexión necesaria para la construcción de saberes significativos para el desempeño en el campo laboral.

Integrar los conocimientos teórico – prácticos de los campos de la formación general, de fundamento y específica construidos a ls largo de la carrera, contrastándolos con la resolución de situaciones propias de los servicios gastronómicos.

Organizar una secuencia graduada de la práctica profesionalizante que se inicie con la realización de tareasespecíficas del quehacer gastronómico en ámbitos internos del instituto, para continuar con actividades de la práctica laboral realizadas en diferentes contextos reales y con distintos grados de intensidad.

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 18 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1054

19

Adquirir habilidades y competencias que posibiliten el desempeño del futuro egresado en el campo laboral.

4. Campo de la Formación en Práctica Profesionalizante

EspacioCurricular

Dur

ació

nA

nual

/Cua

t.

Desarrollo de la propuesta educativa

Estudio autónomo

Actividades práctico-

formativas

Prá

ctic

aP

rofe

sion

aliz

ante

TutoríasObligatorias Evaluación

ObligatoriaCarga horaria

total

P NP P NP

Presen

Oblig.

P NP P NP A D (1)

2.4.20.Práctica Profesionalizante I:Gastronomía para Eventos

Cuat. - 14 - - 52 16 - 2 6 90 64

3.4.25. Práctica Profesionalizante II: Práctica Integrada de Gastronomía en contextos reales

Cuat. - 14 - - 52 16 - 2 6 90 64

3.4.30. Práctica Profesionalizante III: Práctica Intensiva de Gastronomía Hotelera

Cuat. - 18 - - 98 16 - 2 6 140 80

Totales 320

Carga horaria total del campo: 320 horas reloj, porcentaje relativo 16%

(1) La carga horaria docente de los espacios del Campo de Formación de la Práctica Profesionalizante resulta de sumar:

- Las tutorías obligatorias: dieciséis (16) horas reloj. - Las evaluaciones: ocho (8) horas reloj.- El seguimiento de las prácticas profesionalizantes: treinta y dos

(32) o cuarenta y ocho (48), según corresponda, por carga horaria- Coordinación y seguimiento de las actividades en el campus virtual:

ocho (8).

Porcentaje relativo de cada campo en relación al total de horas reloj del Plan de Estudios:

Campo formativo Horas reloj

Porcentaje relativo de

cada campo

Prácticas Formativas

Horas reloj

Porcentaje

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 19 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1055

20

Formación General 312 15576 34,04

(*)Formación de Fundamento 438 22Formación Específica 942 47Formación de la Práctica Profesionalizante 320 16 - -Total 2012 100

(*) El porcentaje de las prácticas formativas, se calcula sobre el total de las horas asignadas a los campos de la Formación General, Formación de Fundamento y Formación Específica, que en el caso del presente plan totalizan 1692 horas reloj.

Cargas horarias discriminadas por año, cuatrimestre y espacio curricularCaja Curricular:

EspacioCurricular

Dur

ació

nA

nual

/Cua

t.

Desarrollo de la propuesta educativa

Estudio autónomo

Actividades

práctico-formativas P

ráct

icas

Pro

fesi

o-na

lizan

te

TutoríasObligatorias

EvaluaciónObligatoria

Carga horaria total

P NP P NP P. P NP P NP A D (1)

Primer año

1.1.1.Industria de la Hospitalidad Cuat. - 18 - 22 - 16 4 2 4 66 46

1.2.2.Historia de la Gastronomía Cuat. - 14 - 20 - 16 4 2 4 60 42

1.2.3.Administración Cuat. - 18 - 22 - 16 4 2 4 66 461.2.4.Bromatología Cuat. - 14 - 20 - 16 4 2 4 60 421.3.5.Cocina Básica Cuat. - 12 24 - - 24 - 2 4 66 621.3.6.Derecho Comercial Cuat - 18 - 22 - 16 4 2 4 66 46

1.3.7.Pastelería y Panadería Básica Cuat. - 12 24 - - 24 - 2 4 66 62

1.3.8.Higiene y seguridad en la Gastronomía

Cuat. - 14 - 20 - 16 4 2 4 60 42

1.2.9.Contabilidad General Cuat. - 18 - 22 - 16 4 2 4 66 46

1.1.10.Francés Cuat. - 14 - 20 - 16 4 2 4 60 42Totales de primer año 152 48 168 0 176 32 20 40 636 476

Segundo año

2.3.11.Cocina Internacional Cuat. - 12 24 - - 24 - 2 4 66 62

2.3.12.Servicio de Mesa y Catering Cuat. - 14 - 20 - 16 4 2 4 60 42

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 20 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1056

21

2.3.13.Gestión y Costos en Gastronomía Cuat. 14 - 20 - 16 4 2 4 60 42

2.2.14.Nutrición ycalidad de los alimentos Cuat -- 14 - 20 - 16 4 2 4 60 42

2.1.15.Francés Técnico Cuat. - 14 - 20 - 16 4 2 4 60 422.2.16.Química Culinaria Cuat -- 14 8 12 - 16 4 2 4 60 50

2.3.17.Pastelería y Panadería Avanzada Cuat. - 12 24 - - 24 - 2 4 66 62

2.3.18.Abastecimiento Cuat - 14 - 20 - 16 4 2 4 60 422.2.19.Psicología Social Cuat. - 18 - 22 - 16 4 2 4 66 462.4.20.Práctica Profesionalizante I: Gastronomía para Eventos

Cuat. - 14 - - 52 16 - 2 6 90 64

Totales de segundo año 140 56 134 52 176 28 20 42 648 494Tercer año

3.3.21.Cocina no convencional Cuat. - 12 24 - - 24 - 2 4 66 62

3.1.22.Ética Cuat. - 18 - 22 - 16 4 2 4 66 463.3.23.Enología Cuat. - 14 8 12 - 16 4 2 4 60 503.1.24.Inglés Técnico Cuat. - 14 - 20 - 16 4 2 4 60 423.4.25.Práctica Profesionalizante II:Práctica Integrada de Gastronomía en contextos reales

Cuat. - 14 - - 52 16 - 2 6 90 64

3.3.26..Pastelería internacional Cuat. - 12 24 - - 24 - 2 4 66 62

3.3.27.Gastronomía Regional Argentina Cuat. - 14 8 12 - 16 4 2 4 60 50

3.3.28.Comercialización de servicios Cuat - 14 - 20 - 16 4 2 4 60 42

3.3.29.Planificación de proyecto gastronómico Cuat. - 14 - 20 - 16 4 2 4 60 42

3.4.30.Práctica Profesionalizante III: Práctica Intensiva de Gastronomía Hotelera

Cuat. - 18 - - 98 16 - 2 6 140 80

Totales Tercer año 144 64 106 150 176 24 20 44 728 540Totales del plan de estudios 436 168 408 202 528 84 60 126 2012 1510

Carga horaria total de las obligaciones académicas de la carrera:

Carga horaria total: 2012 horas relojCarga horaria presencial: 958 horas relojCarga horaria no presencial: 1054 horas reloj

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 21 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1057

22

Porcentaje de horas reloj, presenciales y no presenciales:Porcentaje de horas presenciales: 48%Porcentaje de horas no presenciales: 52%

Años de duración de la carrera:El tiempo estimado de duración de la carrera es de seis cuatrimestres que se podrán cursar en tres años.

Cargas horarias y porcentajes de horas presenciales y no presenciales para cada uno de los espacios:

Espacio curricularHoras

nopresencial

es

PorcentajeHoras pre-

sencialesPorcentaje Totales

1.1.1. Industria de la Hospitalidad 48 73 18 27 661.2.2.Historia de la Gastronomía 42 70 18 30 601.2.3.Administración 48 73 18 27 661.2.4.Bromatología 42 70 18 30 601.3.5.Cocina Básica 16 24 50 76 661.3.6.Derecho Comercial 48 73 18 27 661.3.7.Pastelería y Panadería Básica 16 24 50 76 66

1.3.8.Higiene y seguridad en la Gastronomía 42 70 18 30 60

1.2.9.Contabilidad General 48 73 18 27 661.1.10.Francés 42 70 18 30 602.3.11.Cocina Internacional 16 24 50 76 662.3.12.Servicio de mesa y catering 42 70 18 30 60

2.3.13.Gestión y costos en Gastronomía 42 70 18 30 60

2.2.14.Nutrición y calidad de los alimentos 42 70 18 30 60

2.1.15.Francés Técnico 42 70 18 30 602.2.16.Química Culinaria 34 57 26 43 602.3.17.Pastelería y Panadería Avanzada 16 24 50 76 66

2.3.18.Abastecimiento 42 70 18 30 602.2.19.Psicología Social 48 73 18 27 662.4.20.Práctica Profesionalizante I: Gastronomía para Eventos 20 22 70 78 90

3.3.21.Cocina no convencional 16 24 50 76 663.1.22.Ética 48 73 18 27 663.3.23.Enología 34 57 26 43 603.1.24.Inglés Técnico 42 70 18 30 603.4.25.Práctica Profesionalizante II: Práctica Integrada de Gastronomía en contextos reales

20 22 70 78 90

3.3.26.Pastelería internacional 16 24 50 76 66IF-2018-29422678- -DGEGP

página 22 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1058

23

3.3.27.Gastronomía Regional Argentina 34 57 26 43 60

3.3.28.Comercialización de servicios 42 70 18 30 60

3.3.29.Planificación de proyecto gastronómico 42 70 18 30 60

3.4.30.Práctica Profesionalizante III: Práctica Intensiva de Gastronomía Hotelera

24 17 116 83 140

Totales 1054 52 958 48 2012

Régimen de correlatividades del plan de estudiosPara poder rendir: Deberá tener aprobada:

2.1.15.Francés técnico 1.1.10.Francés 2.3.11.Cocina Internacional 1.3.5.Cocina Básica2.3.17.Pastelería y Panadería Avanzada 1.3.7.Pastelería y Panadería Básica

2.3.13.Gestión y Costos en Gastronomía

1.2.3.Administración1.3.6.Derecho Comercial

2.4.20.Práctica Profesionalizante I: Gastronomía para Eventos:

1.3.5.Cocina Básica1.3.7.Pastelería y Panadería Básica1.2.8.Higiene y seguridad en la Gastronomía1.2.4.Bromatología

3.4.25.Práctica Profesionalizante II:Práctica Integrada de Gastronomía en contextos reales

2.4.20.Práctica Profesionalizante I: Gastronomía para Eventos:2.3.11.Cocina Internacional2.3.17.Pastelería y Panadería Avanzada2.2.14.Nutrición y calidad de los alimentos2.3.13.Gestión y Costos en Gastronomía

3.3.21.Cocina no convencional 2.3.11.Cocina Internacional3.3.26.Pastelería internacional 2.3.17.Pastelería y Panadería

Avanzada

3.3.30.Práctica Profesionalizante III: Práctica Intensiva de Gastronomía Hotelera

3.4.25. Práctica Profesionalizante II: Práctica Integrada de Gastronomía en contextos reales 2.2.16. Química Culinaria2.3.18.Abastecimiento

Objetivos, contenidos y bibliografía de los espacios curriculares

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 23 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1059

24

1.1.1. Industria de la Hospitalidad (66 horas reloj cuatrimestrales; P. 27%, NP. 73%)Objetivos:

Que el alumno:- Conozca las características principales de la Industria de la Hospitalidad

en el contexto socio económico local e internacional. - Comprenda el área de aplicación de sus conocimientos técnicos en el

campo de la industria de la hospitalidad. Contenidos mínimosConceptos de Industria y de Hospitalidad. Surgimiento y Evolución en el tiempo. La Hospitalidad como un servicio. Características del sector servicios en la actividad económica. Concepto de globalización y sus efectos en la Industria de la Hospitalidad. Abordaje del turismo, la hotelería y la gastronomía desde la conjunción en la Industria de la Hospitalidad. Desafíos actuales de la Industria de la Hospitalidad. Calidad en el servicio de la hospitalidad.Bibliografía Obligatoria:

- Módulos Industria de la Hospitalidad, publicados por IEA.

- Dahdá, Jorge (2003). Elementos de turismo. Economía, comunicación, alimentos y bebidas, líneas aéreas, hotelería, relaciones públicas. México, Trillas.

- Foster, Dennis (2011) Introducción a la industria de la hospitalidad. McGraw.

Bibliografía Complementaria:

- Hoces De La Guardia y Bermejo, Ángel L. (s/d). La hospitalidad en Homero. http://www.ucm.es/BUCM/revistas/ghi/02130181/articulos/GERI8787110043A.PDF

- Innerarity, Daniel (2001) Ética de la hospitalidad, Editorial Península, Barcelona.

- Argentina: Travel & Tourism Climbing To New Heights. The 2006 Travel & Tourism Economic Research. <http://www.wttc.org/2006TSA/pdf2/Argentina.pdf>

- Poded Salto, Mónica (1998). Tesis doctoral: El impacto del turismo sobre el desarrollo. El Caso de la Argentina. http://www.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/S/2/S2025501.pdf

- Estadísticas del INDEC

página 24 de 193

IF-2018-29422678- -DGEGP

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1060

25

1.2.2. Historia de la Gastronomía (60 horas reloj cuatrimestrales; P. 30%, NP. 70%)Objetivos:

Que el alumno

- Conozca los elementos centrales del proceso de conformación de la Gastronomía como servicio.

- Descubra el cambio y la permanencia a través del tiempo.

- Establezca relaciones entre el pasado y el presente de la gatronomía.Contenidos mínimos:Historia de la gastronomía en el mundo. El Cercano Oriente Antiguo, evolución gastronómica y producción. Mesopotamia. El Cercano Oriente Antiguo, evolución gastronómica y producción. Egipto. Civilizaciones Occidentales, Grecia y Roma. Características gastronómicas y productivas. La Edad Media. Las especies. El Oriente Bizantino. Producción, gastronomía, caza y banquetes. La Edad Moderna. Viajes de exploración. América. Banquetes, producción, gastronomía. Los primeros restaurantes. Edad contemporánea mundial. Globalización. Edad contemporánea en la Argentina. Historia de la gastronomía argentina y regional. Técnicas, métodos y aprovechamiento de los recursos materiales, sus innovaciones y avances tecnológicos a lo largo de la historia de la gastronomía.Bibliografía Obligatoria:

- Módulos: Historia de la Gastronomía, publicados por IEA.

- Freedman, P. 2009, Gastronomía: historia del paladar, Editorial Universidad de Valencia, Serveid de Publicación.

Bibliografía No Obligatoria:

- Millos Casas, L, 2011, Gastronomía; Editorial Pirámides.

- Etcheverría, O, 2008 Atlas mundial de cocina y gastronomía, España,Akal.

- Sella Montserrat, 2009, Comer como un rey: las mesas de Amadeo I de Saboya y Alfonso XII de Borbón, España, Trea.

- Cotinelli, R. 2013, Manual de la perfecta cocina, Editorial Maxtor, España.

1.2.3. Administración(66 horas reloj cuatrimestrales; P. 27%, NP. 73%)Objetivos

Que el alumno:- Comprenda la importancia de las organizaciones en el contexto social

contemporáneo.IF-2018-29422678- -DGEGP

página 25 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1061

26

- Analice los diferentes enfoques en la administración de empresas y sus aportes a la gestión de las organizaciones.

- Identifique las funciones de la administración para la gestión eficiente de las organizaciones.

- Analice los elementos involucrados en el diseño organizacional.- Conozca los distintos elementos que configuran la organización y los

procesos implicados en ellas.- Reconozca las características fundamentales de la gestión

organizacional y los procesos administrativos involucrados.Contenidos mínimos Administración. Fundamentos. Principios. Evolución del pensamiento administrativo. La organización. Elementos de la organización. Tipos. Modelos. Diseño organizacional. Las funciones de la administración.La empresa, fines y medios. Clasificación de las empresas. El negocio de la empresa. Definición de producto. Mercado. Estrategias de mercado. La política de definición del negocio. Organización de la empresa. Funciones administrativas de la empresa. El sistema operativo, los procesos. Estructura. Organigrama. Departamentalización. La dirección. Liderazgo y motivación. El planeamiento estratégico. Comunicación. Cultura organizacional. El entorno macroeconómico y social. Características de las Pymes argentinas. Recursos y estrategias. Bibliografía Obligatoria:

- Módulos: Administración, publicados por IEA

- Chiavenato, Introducción a la teoría de la administración, 8º edición. Madrid: Mc Graw Hill, 2012.

- Koontz, Harold: Weihrich, Heinz y Cannice, Mark Administración unaperspectiva global y empresarial, 14° edición, México: Mac Graw Hill, 2012.

- Münch, Lourdes y García Martínez. José G. Fundamentos de la Administración, 10° edición, México, Trillas, 2014.

Bibliografía Complementaria:- Fainstein, H.; Abadi M. y otros, Teoría de las Organizaciones, Buenos

Aires: Aique, 2002.- Galati de Pérez Raffo, Administración de la empresa, Buenos Aires:

Kapelusz, 2001.

- Hermida, J y Serra, R. Administración y estrategia, Buenos Aires: Macchi, 2002.

- Larocca. H.; Fainstein, H. y otros, ¿Qué es administrar?, Buenos Aires: Macchi, 2001.

- Solanas, R. Administración de las organizaciones, Buenos Aires: Interamericana, 1990.

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 26 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1062

27

1.2.4. Bromatología(60 horas reloj cuatrimestrales; P. 30%, NP. 70%)Objetivos:Que el alumno:

- Comprenda el contenido nutritivo de los alimentos.

- Incorpore terminología y vocabulario propio de la disciplina.

- Valorice la importancia de la higiene y busque la metodología de trabajo adecuado para obtener alimentos bromatológicamente adecuados.

- Conozca las consecuencias de la cocina bromatológicamente no apta.Contenidos mínimos:

Introducción a la bromatología. Alimento: definición, funciones, clasificación. Macronutrientes y micronutrientes. Agua y Ph. Proteínas: Hidratos de carbono.Fibra. Lípidos. Alteración de las grasas y aceites. Emulsiones. Vitaminas y minerales. Código alimentario argentino. Envases alimentarios. Rotulado Nutricional. Oxidación de lípidos. Enrarecimiento de alimentos. Pardeamientoenzimático y no enzimático. Carnes: vacuna, ovina, porcina, aves de corral y carne de caza. Pescados y mariscos. Leche. Procesos de pasteurización y homogeneización. Derivados lácteos. Huevos. Frutas y Hortalizas. Cereales, productos farináceos y legumbres. Grasas y aceites. Azúcar. Miel. Bebidas no alcohólicas: café, té, chocolate, cacao. Bebidas alcohólicas: vino, cerveza, sidra.

Bibliografía Obligatoria: - Módulos: Bromatología, publicados por IEA

- Código Alimentario Argentino actualizado. - Belitz, H.D. y Grosch, W., 1997, Química de los alimentos, 2ª ed.,

Acribia, Zaragoza, España.Bibliografía complementaria:

- Fennema, O., 1996, Food Chemistry, 3rd. ed., Marcel Dekker Inc., New York, EEUU.

- Fennema, O., 1993, Química de los alimentos, Acribia, Zaragoza, España.

- Fennema, O., 1982, Introducción a la ciencia de los alimentos, Vol.1 y 2, Reverté, Barcelona, España.

- Cheftel, J.C., Cheftel, H. y Besançon, P. 1980/1983, Introducción a la bioquímica y tecnología de los alimentos, Vol. I (1980) y II (1983), Acribia, Zaragoza, España.

- Potter, N.W. y Hotchkiss, J.H., 1998, Ciencia de los alimentos, Acribia, Zaragoza, España.

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 27 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1063

28

- Coultate, T.P., 1986, Alimentos: Química de sus componentes, Acribia, Zaragoza, España.

- Wong, D.W.S., 1995, Química de los alimentos: mecanismos y teoría, Acribia, Zaragoza, España.

- Cheftel, J.C., Cuq, J.L. y Lorient, D., 1989, Proteínas alimentarias: Bioquímica. Propiedades funcionales. Valor nutritivo. Modificaciones químicas., Acribia, Zaragoza, España.

- Bailey, A.E., 1979. Aceites y grasas industriales, Reverté, Buenos Aires, Argentina.

- Derache, R., 1990, Toxicología y seguridad de los alimentos, Omega, Barcelona, España.

1.3.5. Cocina Básica (66 horas reloj cuatrimestrales; P. 76%, NP. 24%)

ObjetivosQue el alumno:

- Conozca la organización de la cocina y las rutinas que en ella se desarrollan.

- Incorpore las técnicas básicas y los métodos de cocción necesarios para la realización de platos.

- Comprenda la importancia del trabajo de grupo sincronizado en la cocina.

- Conozca y aplique las recetas de platos fríos y calientes. Contenidos mínimos:Cortes de verduras, cocción de huevos y sopas. Tipos de sopas. Organización de la limpieza, utilización de utensilios, conceptos de Mise en place, normas de seguridad de higiene en la cocina, división de trabajo por brigada. Deshuesado del pollo. Métodos de cocción y fondo claro de ave, roux. Salsas y guarniciones. Carnes rojas. Rack y costillas: ojo de bife, y entrecot Métodos de cocción. Cortes característicos. Fondo oscuro de carne, roux claro, ruox oscuro. Guarniciones. Puntos de cocción. Métodos de cocción: grillado, guisado, horneado, gratinado, hervido y frito. Cerdo: Limpieza y cortes del costillar, careé, solomillo. Métodos de cocción: sellado, horneado, frito y glaseado. Pescados: salmón rosado. Métodos de cocción: horneado, salteado, asado, grillado, sellado. Pescados blancos - Pejerrey y abadejo. Guarniciones, salsas. Pastas: Masa base. Cintas y cortes, amasado, sobado. Descanso estirado y cortes de masas. Pastas secas y frescas. Pastas rellenas. Pre-cocción y conservación. Métodos de cocción: hervido, salteado, gratinado, blanqueado. Guisos y arroces. Consomé, pilaf, y risottos, soufflé y montar. Galantinas y escabeche. Patee y Terrinas. Canapés y bocaditos. Pavita en altura. Presentación de Buffet Froid.

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 28 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1064

29

Bibliografía Obligatoria: - Módulos: Cocina Básica, publicados por IEA

- Mariana Sebess; Técnicas de la Cocina Profesional; Buenos Aires.Mausi Sebess.

- Le Cordon Bleu, 2015, Guía completa de las técnicas culinarias, Blume, Francia

Bibliografía Complementaria:

- Demonte M. C., 2012;

- Cocina Fresca y Natural; Imaginador.

- Harding, J, 2001; Las mejores recetas de pollo; Konemann

- Peyson R. S., 2002; Cocina Vegetariana; Solquin

- Humbertclaude P., 2000; Carnes; Susaeta

- Moline E. P. 1997, Las Carnes Rojas; La Gruya

- Solomon C., 1999; Los Fideos y el Arroz; Konemann

- 2007, Carnes; Editorial Visor E.A.S.A.

- Berasategui, M, 2013; Larousse de la Cocina; Larousse

- Hard Butt, J. 2010; El Queso; Ed. Cúspide

- Minkevich, S.2006; Argentina, alimentos para el mundo; Editorial Arte Aplicado.

- Gerovich Abadia L., 2005; Ideas para Cocinar; Editorial Ojo

- 2007, Cocina vegetariana; Editorial Everest

- Solomon C., 2000; Pescados y mariscos; Konemann

- Wilson A. 2003; Salsas y Aliños; Konemann

- 1991, Las mejores recetas con huevo; Editorial Everest

- 2005, Como hacer embutidos caseros; Editorial La Grulla

- 1995, Las pastas y sus salsas; Ed. Ateneo

- 1997, Oyarbide I; 1997, Las mejores recetas con arroz; Editorial Everest

1.3.6. Derecho Comercial (66 horas reloj cuatrimestrales; P. 27%, NP. 73%)ObjetivosQue el alumno:

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 29 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1065

30

- Se introduzca en el estudio del derecho, posibilitando el acercamiento y comprensión del orden jurídico vigente y su trascendencia en el desarrollo humano.

- Adquiera nociones generales del derecho, su importancia y repercusión social.

- Conozca la estructura y herramientas legales para el ejercicio dederechos subjetivos y los límites de su responsabilidad.

- Reconocer las instituciones y principios del derecho privado.- Comprender los principios básicos del derecho comercial

- Comprender el concepto jurídico de “sociedad” e identificar y diferenciar los distintos tipos de sociedades que existen en el ordenamiento jurídico argentino.

- Conozca las normas jurídicas específicas vinculadas con el despliegue de la actividad hotelera, su implicancia a nivel nacional e internacional.

- Aplique los contenidos y herramientas legales de la gestión gastronómica.

Contenidos mínimosEl Derecho. Fuentes. Clasificación y ramas. Derecho Civil. Persona: física y jurídica. La prestación de bienes y servicios. La responsabilidad contractual indirecta. El derecho comercial. Actos de comercio. El comerciante. Auxiliares del comercio. Hechos y actos jurídicos. Obligaciones. Teoría general del contrato. Los contratos comerciales. Sociedades comerciales. Títulos de crédito.Sociedades y vinculaciones entre empresas. Tipos de sociedades. Sociedad de hecho. Sociedad colectiva. Sociedad de comandita simple. Sociedad de capital e industria. Sociedad de responsabilidad limitada (S.R.L.) Sociedad anónima. Sociedad en comandita por acciones. Vinculaciones entre empresas.Contratos en la actividad gastronómica. Obligaciones y derechos de las partes Ley 24.240 Defensa del consumidor. Régimen legal de los trabajadores gastronómicos. Ley de Riesgos de Trabajo.Bibliografía Obligatoria:

- Módulos: Derecho Comercial, publicados por IEA

- Piedecasas, M., (2015), Derecho Comercial, Buenos Aires: Rubinzal Culzoni, Argentina

- Código Civil y Comercial de la Nación Argentina, 2015.Bibliografía Complementaria:

- Etcheverry, R. A., (2014), Derecho Comercial y Económico. Parte general, Ed. Astrea, Buenos Aires, Argentina.

- Halperín, I. (2013) Curso de Derecho Comercial, Buenos Aires: Abeledo Perrot, Argentina.

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 30 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1066

31

- Romero J. L. (2010) Manual de Derecho Comercial, Buenos Aires:Abeledo Perrot

- Pisani, O. E., (2014), Elementos de Derecho Comercial, Buenos Aires: Astrea, Argentina.

- Zandrino, J. J. y Mc Inerny, P. T. (2011) Manual de Derecho Comercial,Buenos Aires: La Ley, Argentina.

- Ley 24.240 Defensa del consumidor.- Ley de Riesgos de Trabajo.

1.3.7. Pastelería y Panadería Básica (66 horas reloj cuatrimestrales; P. 76%, NP. 24%)

Objetivos:

Que el alumno

- Conozca y aplique técnicas y métodos específicos de la pastelería y panadería

- Distinga los utensilios, ingredientes y procedimientos necesarios, a partir de un producto finalizado.

Contenidos mínimos:

Batidos Livianos: Genoise, Selva negra, trufas de chocolate. Mise en place, seguridad e higiene, utensilios de panadería, levados físicos, medidas de peso y volumen, batidos livianos. Técnicas a usar: batidos, levados físicos, movimientos envolventes. Método de cocción: horneado. Biscuit, Piononos y Vainillas. Batidos Pesados: Budines, brownies, muffins. Mise en place, levados, batidos, punto letra, movimientos envolventes, tamizado, batidos pesados, levados químicos, batir a blanco, punto pomada, uso del polvo de hornear, glasee. Masas Quebradas: Briseè, Sableè, Sucreè, Frola. Mice en place, almíbar, gelatina, polvo de hornear, cremage, seblage, uso del cornet, cocción a blanco, merengue lemon pie. Masas Secas: cookies. Masas Finas. Mise en place, glasee, mangas, tamiz, almíbar, masas de corte, masas de manga, scons. Hojaldres: francés, brasilero, rápido; pate au choux. Masas para freír: Berlinesas, donas, churros. Panes: Pan francés, pan de viena, pan criollo. Galletas. Pizzas, calzone. Pan Acaramelado, brioche.Bibliografía Obligatoria:

- Módulos: Pastelería y Panadería Básica., publicados por IEA

- Ávila Granados, J; 2003, El Libro De La Repostería Tradicional.Bon Vivant.

- Sebess, M. 2009, Técnicas de Pastelería Profesional, Buenos Aires:Mausi Sebess. Argentina.

Bibliografía Complementaria:

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 31 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1067

32

- 1948, Recetas Royal, Buenos Aires: Fleischman, Argentina

- Etshenique C. Panqueques y Creps, Buenos Aires:Imaginador,Argentina.

- 2012, Postres para diabéticos; Buenos Aires: LEA, Argentina.

- Di Leone G. 2005, El Pan dulce; Biblioteca del hogar y la familia, Buenos Aires, Argentina.

- Berreteaga C. 2004, Panes; Guía Ciudad. Buenos Aires, Argentina.- Azúcar y Canela: Las Mejores Recetas de La Repostería Tradicional

Andaluza 2003, Progensa Promotora General de Estudios.

- Mayor Rivas, G. Y Navarro T., Víctor J y Pérez Oreja, N; 2003, Procesos de Pastelería y Panadería; Thomson

- Picas, C y Vigata, A; 1997, Técnicas de Pastelería, Panadería y Conservación de Alimentos; Síntesis.

- Antonio Madrid V; 1999, Confitería y pastelería: manual de formación.

- 1999, Confitería y pastelería: Manual de formación; Madrid, España.

1.3.8. Higiene y Seguridad en la Gastronomía (60 horas reloj cuatrimestrales; P. 30%, NP. 70%)Objetivos

Que el alumno:

- Identifique los diferentes riesgos existentes en el ambiente laboral.

- Conozca las formas de prevención de accidentes.

- Interprete la legislación actual.

- Aplique correctamente las normas de seguridad.

- Contribuya a preservar el medio ambiente.

- Utilice las instalaciones, equipos, máquinas y herramientas, en forma correcta y segura.

- Diseñe la política de mantenimiento de una empresa, en sus diferentes vertientes (preventivo, correctivo, mejora).

Contenidos mínimos:

Estudio de la jerarquía culinaria, brigada o equipo de recursos humanos de trabajo en la cocina. Elaboración de organigramas de trabajo de cocina, descripción de puestos. Análisis de tipos de cocinas, planos estructurales y funcionales en relación con la seguridad laboral. Normas gastronómicas de seguridad. Equipamiento. Tipos y usos de energía. Normas de higiene y seguridad alimentaria. Manipulación higiénica de alimentos. Transporte de sustancias alimenticias.Leyes de regulación dentro de los negocios hoteleros y

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 32 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1068

33

de restaurantes. Organización administrativa de la cocina: procesos deproducción, circuitos de información, cadenas de valor, procesos de comunicación, documentos administrativos de la cocina, planificación de trabajo de la cocina, establecimiento de horarios. Manejo de la higiene personal, higiene y mantenimiento de equipos y utensilios.Bibliografía Obligatoria:

- Módulos: Higiene y Seguridad en la Gastronomía, publicados por IEA

- Asociaciones FEHGRA y CFI; Manual de Seguridad e Higiene en Hotelería y Gastronomía.

Bibliografía Compensatoria:

- Gallego, J. F.: Tablado. C. F. Manual de Higiene y Seguridad

- Nicholas J. (1999); Higiene de los alimentos; Acribia.

- Ley de Riesgos de Trabajo.

- Normativa de Checklist de Restaurantes. Auditorías Integrales Programados. En: www.buenosaires.gob.ar/auditoriasprogramadas

1.2.9. Contabilidad General (66 horas reloj cuatrimestrales; P. 27%, NP. 73%)Objetivos:

Que el alumno - Adquiera la capacidad de desarrollar estados contables a la vez que

comprenda la información que brindan, en su carácter de usuario.- Desarrolle la capacidad de tomar decisiones basadas en la información

de los estados contables

- Comprenda el sistema de registraciones contables, como así también la utilización de disposiciones legales-en cuanto a documentación contable-y societaria en general.

Contenidos mínimos: Concepto de contabilidad. Conceptos básicos de la contabilidad. Funciones y usuarios de la contabilidad. Normas contables, contenido y clasificación. Principios de contabilidad. Elementos de información. Ecuación. Características de la ecuación patrimonial. Cuenta, rubro: Plan y Planificación, Estado de resultados. Partida doble. Identificación de las fuentes de registración contable. Libros contables. Registraciones. Análisis de balance. Aplicación de normas contables a empresas de servicios turísticos y hoteleros. Tratamiento del IVA y el Monotributo. Utilización del plan de cuentas y manual de cuentas. Conocimientos de los elementos constitutivos de un estado contable.Confección de estados contables. Análisis e interpretación de estados contablesBibliografía Obligatoria:

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 33 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1069

34

- Módulos: Contabilidad General, publicados por IEA.

- Fowler Newton, E. (2011) Contabilidad básica, Buenos Aires, La LeyBibliografía Complementaria

- Fowler Newton, E. (2006) Cuestiones Contables Fundamentales. Buenos Aires: Macchi, Argentina.

- Romero López, Á.J. (2004) Principios de contabilidad. México: McGraw-Hill.

- Biondi, M. (1999) Tratado de Contabilidad Intermedia y Superior. 5° Edición, Buenos Aires: Macchi., Argentina.

1.1.10. Francés(60 horas reloj cuatrimestrales; P. 30%, NP. 70%)

Objetivos:Que el alumno

- Incorpore vocabulario general

- Comprenda y confeccione las estructuras gramaticales del idioma.

- Se comunique en forma oral y escrita en el idioma francés.Contenidos mínimos:Introducción. Reglas fonéticas: grupos vocálicos/ consonantes. Acentos. Información sobre la identidad. Artículos definidos e indefinidos. La liaison. Vocabulario introductorio: vegetales, frutas y bebidas. Presente de los verbos etre y s’ appeler. Presentación, aplicación, de las distintas personas gramaticales. Sustantivos: género y número. Introducción a los verbos del 1° grupo. Expresiones de pedidos de objetos. Alimentos Vocabulario. Introducción a las formas negativas. Vocabulario gastronómico.Las comidas del día. Verbos: aimer, manger, déjeumer, vocabulario. Expresiones de gustos y preferencias. Ubicación de los objetos en el espacio: expresiones “II y a”.Situaciones propias del restaurant y las comidas. Expresiones de pedido. Formas interrogativas. Verbos: prendre – boire -chosir. Artículos partitivos. Formas negativas. Precisar la cantidad. Expresiones de pedido de precio, peso. Vocabulario: comercios y comerciantes. Recetas: vocabulario específico. Utensilios de cocina: vocabulario. Expresión “II faut”.Bibliografía Obligatoria:

- Módulos: Francés, publicado por IEA.Bibliografía Complementaria:

- Grammaire Progressive Du Francais, Ed. Normal, Cle Internacional, 2012.

- Recetas gastronómicas en español-francés

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 34 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1070

35

- Textos básicos sobre cocina en francés.

- Cartas gastronómicas en francés

- Diccionario de la lengua francesa

2.3.11. Cocina internacional (66 horas reloj cuatrimestrales; P. 76%, NP. 24%)Objetivos:Que el alumno:

- Posea conocimientos sobre variadas cocinas regionales y de países

- Aplique los métodos, técnicas y prácticas estudiadas en cocina básica.

- Adapte nuevos productos.Contenidos mínimos:

Cocina Española: Regiones y platos típicos. Tratamiento de moluscos, sopas frías emulsionadas. Cocina Italiana: Preparación de masas, trabajo con sémolas, harinas de maíz, cantidades correctas para el amasado, ñoquis rellenos y romanos. Cocina Francesa: Regiones, cocción de carnes en sus propios jugos. Cocina Mediterránea: Carnes en masa, tiempos de cocción y puntos de cocción, trabajo con el cous cous. Cocina Mexicana: Realización de tacos y curris. Confección de tortillas y fritados de masas, cremas frías. Comida Criolla: Realización diferentes de masas y rellenos, preparación de masas grasas y cortes de verdura. Características de la cocina criolla. Repulgues. Cocina Árabe: Elaboración de fatay, keppe, y humus. Uso de la masa philo. Uso de las hojas de parra y garbanzo. Cocina Peruana: Características de la cocina peruana, recetas típicas: papas huancahyna, carapulca, causa peruana. Cocina japonesa: Sushi y pickles. Chutney y gram masala. Características de la cocina asiática. Técnicas a usar.Bibliografía Obligatoria:

- Módulos: Cocina Internacional, publicados por IEA - Lujan, N, 1983; Viaje a las Cocinas del Mundo; Salvat, España

Bibliografía Compensatoria:

- Ríos A. March L, 1997, El Arte de la Cocina Española; Blume, España

- 2015, Pura Cocina Italiana, Catapulta Children Entert

- Fondees; Everest

- VV.AA., 2015, Culinaria España, Ullman

- Piroue S, 2002; Cocina francesa; Visor

- Yves de Saint Pierre; 1979, Todo sobre la cocina china; Gaviota

- Child J, 2013, El arte de la cocina francesa, DebateIF-2018-29422678- -DGEGP

página 35 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1071

36

- Istdplañan D; 2003Sabores Orientales; Dibet

- Solomon C, 1998; Cocina vegetariana; Konemann

- Solomon C; 1999 Platos ligeros de Asia; Konemann

- Solomon C; 1999 Tapas del lejano Oriente; Konemann

- Solomon C; 1999 El libro del Oriente Express; Konemann

- Solomon C; 1999 El libro del picante; Konemann

- Blanca y Ennio; 2001 Cocina Italiana; Clarín

- Frey H, 2015, Alimentación limpia, Cocina natural, Ullmann

2.3.12. Servicio de Mesa y Catering (60 horas reloj cuatrimestrales; P. 30%, NP. 70%)Objetivos:

Que el alumno:

- Adquiera conocimientos básicos del servicio que se brinda en los diferentes puntos de venta gastronómica.

- Conozca y comprenda los conceptos de la mise en place, marketing gastronómico, ceremonial, servicios.

- Conozca las funciones del personal, carta y menú.

- Maneje claramente las funciones a desarrollarse en catering.Contenidos mínimos:Servicio de mesa. El servicio. Concepto de servicio. Experiencia del servicio características del servicio: intangibilidad, inseparabilidad, imperdurabilidad y heterogeneidad. Características del servicio. Historia del servicio de mesa. Tipos de servicio. Personal de servicio: Organigrama del personal de salón. Organigrama de la cocina. Funciones del personal. Mise en place. Concepto y función de la mise en place. Elementos del servicio, forma de servicio y preparación. Preparación de la mesa. Tipos de copas. Vajilla. El menú. Definición de menú y carta. Diferencias. Tipos de menú. El menú como herramienta de marketing. Elaboración del menú. Aspectos internos y externos. El menú como coordinador de las compras, producción y cocina. Ceremonial y protocolo. Introducción al protocolo. Arreglo de la mesa. Mesas y cabecera. Protocolo de la mesa. Posición de los invitados en la mesa. El lenguaje de los cubiertos. La mesa y los buenos modales. Formas y armado de mesas. Catering. Principales características del catering. Coffee break, brunch, high tea. Almuerzos y cenas generales y de trabajo, cocktails, armado de mesas, mesas para buffet. Organización y planificación. Ejemplos de armado de mesas, planos de ubicación. Mantelería, centros de mesa, ambientación. Técnicas de desarrollo de presupuesto. Cálculo de cantidades en relación a la comida y la bebida. Programación del evento, control, checklist de banquetes,

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 36 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1072

37

eventos y seminarios. Despacho de bodega chica. Mise en place.Bibliografía Obligatoria:

- Módulos: Servicio de Mesa y Catering, publicados por IEA - Taylor E, Taylor J, 2001, Fundamentos de la teoría y práctica del

catering, Acribia, España.Bibliografía Complementaria:

- Fichas teóricas I, II y III de Servicio de Mesa, Instituto Educativo Argentino

- Johns, Nicholas, 2000 Higiene de los alimentos: directrices para profesionales de hotelería, restauración y catering. Zaragoza, Acribia,España

- Kinton, R. Cesarini, V. y Foskett. D. 2000, Teoría del Catering. Acribia, España.

- Sesmero Carrasco, J.L. 2014, Servicio de Catering. Vértice, España.

- Durón García, C. 2001, El restaurante como empresa. México, Trillas.

2.3.13. Gestión y costos en Gastronomía (60 horas reloj cuatrimestrales; P. 30%, NP. 70%)Objetivos:Que el alumno:

- Adquiera los conocimientos acerca de los diferentes tipos de costos y sus clasificaciones.

- Obtenga las herramientas necesarias para el cálculo de los distintos costos.

- Valore la importancia de un adecuado método de determinación de costos y sus posibles recuperos.

- Comprenda la importancia de la correcta administración de los recursos.Contenidos mínimos:Los costos y los objetivos: Los objetivos empresariales, Objetivos, metas importancia de los mismos, Contexto externo. La rentabilidad empresarial. Función y elementos de la rentabilidad. Informes de Gestión. Productividad. El departamento de compras, funciones e importancia. Costos: Concepto. Definición. Diferencia conceptual entre costo, desembolso, inversión, pérdida. Concepto económico. Concepto financiero. La utilidad de los costos: Importancia de su determinación. Presupuestos. Control de los costos. Costo de oportunidad. Cálculo de desperdicios y merma de las materias primas. Diferentes métodos de recupero de costos. Los tipos de costos: Clasificación de los costos. Según la variabilidad en los cambios de la producción.

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 37 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1073

38

Comportamientos de los costos. Costos Fijos y Variables. Relaciones costo, utilidad, volumen: Introducción a los precios de venta. Fórmulas para determinar los precios de venta. Proyección de ventas, costos y estados de resultados. Costo marginal, contribución marginal, determinación del Punto de equilibrio. Costo de mano de obra directa e indirecta, como calcularlos. Los costos y la toma de decisiones: Decisiones efectivas de la empresa. Decisiones comprar o fabricar. Costos / precios. Herramienta eficiente para el manejo de la rentabilidad empresarial. Diseño y planificación de establecimientos gastronómicos área de producción y de servicio.Bibliografía Obligatoria:

- Módulos: Gestión y Costos en Gastronomía, publicados por IEA

- Durón García, C. 2012, El restaurante como empresa. 4ta. Edición. México, Trillas

- Cuevas, Francisco J. 2004 Control de costos y gastos en los restaurantes. España, Limusa

Bibliografía Complementaria:

- Amat Oriol y Soldevila García Pilar: 1997, "Contabilidad y Gestión de Costes", Editora Gestión 2000, España.

- Romero López, Álvaro Javier, 2004, Principios de contabilidad. México, McGraw-Hill

- Biondi, Mario. 1999, Tratado de Contabilidad Intermedia y Superior. Buenos Aires, Macchi. 5° Edición.

2.2.14. Nutrición y calidad de los alimentos (60 horas reloj cuatrimestrales; P. 30%, NP. 70%)Objetivos:Que el alumno:

- Posea conocimientos teóricos-prácticos que permitan confeccionar un plan de alimentación nutritivo adecuado.

- Defina los principales conceptos de la nutrición.

- Conozca la clasificación de los alimentosy sus condiciones nutritivas.

- Adquiera hábitos alimenticios nutricionalmente balanceados en la confección de las recetas.

Contenidos mínimos:

Conceptos básicos en nutrición. Etapas de la nutrición. Leyes de la alimentación. Sistema Digestivo. Nutrientes. Clasificación. Funciones y fuentes de cada grupo.Alimentos. Definición y Clasificación de los alimentos: alimentos lácteos, alimentos carnios o afines, alimentos vegetales, alimentos farináceos, alimentos azucarados, alimentos grasos. Productos estimulantes o fruitivos.

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 38 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1074

39

Productos correctivos y coadyuvantes. Composición nutricional de cada grupo. Pirámide nutricional.Energía. Parámetros nutricionales. Operaciones en la aplicación de alimentos: de unión, de subdivisión y con aplicación decalor.Operaciones en la aplicación de alimentos; con sustracción de calor y mediante procesos fisicoquímicos.Microorganismos que alteran los alimentos: mohos, levaduras y bacterias. Enfermedades trasmitidas por alimentos (E.T.A). Característica de los distintos grupos bacterianos. Buenas prácticas de manufactura. Preservación de alimentos: congelación, deshidratación, calor (conservas), radiaciones (microondas), ionizantes, conservadores químicos.Bibliografía Obligatoria:

- Módulos: Nutrición y calidad de los alimentos, publicados por IEA

- Ley 18.284 Código Alimentarios Argentino (CAA) y Decreto reglamentario N° 2126/71.

- Bowman, L. y Russell, R.M. editores 2003, Conocimientos actuales sobre nutrición. Organización panamericana de la Salud OPS - Instituto Internacional de Ciencias de la Vida ILSI. Disponible en: https://www.biol.unlp.edu.ar/alimentosysalud/ConocimientossobreNutrici%C3%B3n.pdf

Bibliografía Complementaria:

- Girolami, D.H. 2003 Fundamentos de valoración nutricional y composición corporal, Buenos Aires, El Ateneo. Argentina.

- Conferencia Mundial de la Ingeniería y la Alimentación, propuesta para el siglo XXI, 1995, Buenos Aires: CPIA,Argentina.

- Ekhard, E. Ziegler, L.J. Filer, editores 1998, Conocimientos actuales sobre nutrición. 7º ed. Organización Panamericana de la Salud OPS -Instituto Internacional de Ciencias de la VidaILSI.

- Brusco O.; 1980 Compendio de nutrición normal., Buenos Aires, Libreros López, Argentina.

- Portela, M y col. 1997, Aplicación de la bioquímica a la evaluación del estado nutricional. Buenos Aires, López.

- Franke R; Reducción del colesterol; Albatros

- Smith L, Thier S. 1998, Fisiopatología: principios biológicos de la enfermedad. Panamericana.

- Mataix Verdú J. 2002, Nutrición y alimentación humana: Situaciones fisiológicas y patológicas. V2. Ergon.

2.1.15. Francés Técnico(60 horas reloj cuatrimestrales; P. 30%, NP. 70%)

ObjetivosQue el alumno:

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 39 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1075

40

- Leay redacte recetas en francés aplicando vocabulario técnico de la gastronomía.

- Valore la importancia de la lengua como el medio de comunicación y reconocimiento en el ámbito laboral.

Contenidos mínimos:La salud en el plato. Expresiones de gustos y preferencia. Vocabulario. Artículos definidos, indefinidos y partitivos. Unidades de cuantificación: kilo, gramme, livre, etc. Los comercios y la alimentación. La cocina. El equipamiento. Personal de cocina. Las comidas del día. Preparación de un plato. Recetas típicas. Verbos de acción en la actividad gastronómica.Bibliografía Obligatoria:

- Módulos: Francés Técnico, publicado por IEA.Bibliografía Compensatoria:

- Genevieve de Temmerman y Didier Chedorge Diccionario Gastronómico Francés-Español Editorial: Scribe; 2000.

- Recetas gastronómicas en español-francés.

- Textos básicos sobre cocina en francés.

- Cartas gastronómicas en francés

- Diccionario de la lengua francesa

2.2.16. Química Culinaria (60 horas reloj cuatrimestrales; P. 30%, NP. 70%)Objetivos

Que el alumno:

- Reconozca cada uno de los distintos grupos de alimentos

- Conozca la composición y estructura de cada materia prima

- Reconozca las propiedades funcionales más destacadas de las materias primas.

- Interprete los distintos cambios que sufren las materias primas a partir de la aplicación de diferentes tecnologías

- Reconozca y diferencie cada una de las distintas clases de nutrientes que aportan los alimentos

- Aplique la química a la producción culinaria.Contenidos mínimos:

Los sistemas alimenticios simples y complejos. Estructuras físicas. Sustancias puras. Soluciones. Suspensiones. Emulsiones. Espumas. Características de cada fase. Propiedades de cada estructura. Ejemplos de preparaciones con

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 40 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1076

41

estas características en cocina. Formas de mantenerlas. Las proteínas, los hidratos de carbono y los lípidos como macronutrientes de los alimentos. Funciones biológicas de las proteínas, de los glúcidos y de los lípidos. Las proteínas: estructura, clasificación, y ejemplos. Aspectos relacionados con la composición en aminoácidos y con la absorción de las proteínas: valor nutritivo, digestibilidad y valor biológico. Leches y Lácteos.Composición de la leche. Elaboración de quesos. Aptitud quesera de una leche. Elaboración de dulce de leche: materias primas y prácticas permitidas. Estructura del huevo. Esquema y funciones de cada una de sus partes. Distintas clases de huevos. Cáscara. Las propiedades de la yema y de la clara. Factores que determinan la calidad de las carnes. La rigidez cadavérica. Maduración de la carne. Los cortes magros y los grasos. Métodos de cocción. Los hidratos de carbono: estructura, clasificación y ejemplos. La glucosa, el almidón, el glucógeno y la celulosa. Azúcares. Los azúcares. Propiedades. Obtención y usos. Caramelo. Clasificación de las harinas según su utilidad: fuertes y débiles. Bibliografía Obligatoria:

- Módulos: Química Culinaria, publicado por IEA.- Coultate, T. 2007 Manual de Química y Bioquímica de los Alimentos.

Zaragoza,Acribia. España.Bibliografía Complementaria:

- Belitz, H y Grosh W. 1997, Química de los Alimentos. Zaragoza, Acribia. España.

- Fennema, O. 1993, Química de Alimentos. Zaragoza, Acribia, España.

- Charlie, H. Tecnología de los alimentos.

- Coenders, A. Química culinaria, Zaragoza, Acribia.

- Abraham, Peter. La cocina y la ciencia, Zaragoza, Acribia.

2.3.17. Pastelería y Panadería Avanzada (66 horas reloj cuatrimestrales; P. 74%, NP. 24%)Objetivos:

Que el alumno:

- Aplique las técnicas y métodos desarrollados en Pastelería y Panadería básica.

- Incorpore conocimientos e información sobre la cultura culinaria de distintos regiones y países y a partir de la misma adopten y creen nuevos productos.

Contenidos mínimos:

Gateau de chocolate y frambuesas, gateau layer. Claras merengadas, templado de chocolate, cremage, couli cocido, couli crudo, salsa inglesa,

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 41 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1077

42

utilización de cintura. Batidos livianos, mousses, merengue suizo. Técnicas a usar: batidos para el biscuit, puré de frutas, merengues, confitura de peras. Métodos de cocción: batido, horneado, hidratación y gelificación. Chocolate: Templado de chocolate, bombones, trufas. Trabajo con chocolate cobertura semi amargo, manipulación de moldes. Marquise de chocolate y mandarinas, tarta de chocolate y castañas, bloquecitos sacher y merengues de avellanas. Salsa inglesa, sableé, briseé, masa sableé, cremage, tamizado. Cheesecake, técnicas. Cheesecake, vainilla, naranja, chocolate. Biscochos de naranjas y chocolates. Amarettis. Budín caribeño. Budín de claras con sambayón. Tarta tatin. Pithiviers. Cake de chocolate con leche. Bavaroise de maracuyá. Daquiose de almendras. Mousse de chocolate con leche y café. Postres: Los básicos. Paté a bombeé. Biscuit joconde. Merengue italiano. Crema pastelera. Chocolate marmolado. Alliance peche cannelle. Bavaroise de canela. Armonía de mousse de chocolate, aguardiente y uvas. Panes: Pan de molde, lactal, con semillas, salvado, harina integral y germen de trigo. Trabajo con levadura y toupán (diferentes levados). Facturas: Facturas de manteca, medialunas, vienesas. Amasijo, empaste, hojaldres. Facturas de grasa y alemanas. Empaste, amasijo, proporciones, hojaldres. Alfajores, variedades: Alfajores, santafesinos, marplatenses, fécula de maíz, cordobeses. Masas crocantes, quebradas. Roscas: Roscas, de café, preferida, vienesa, pascua. Masa madre, y glasé. Levado y almíbar. Panes dulces: Pan dulce, con ananá, christ stollin. Esponja, levados, naranjas confitadas, azúcar granulada. Bibliografía Obligatoria:

- Módulos: Pastelería y Panadería Avanzada, publicado por IEA.

- Picas, C. y Vigata, A. Técnicas de Pastelería, Panadería y Conservación de Alimentos; España: Síntesis, 2010. Formato PDF – DRM.

- Asta, M. Mi pastelería, Buenos Aires: Atlántida, Argentina, 2015.Bibliografía Complementaria:

- Di Leone, G. El Pan dulce; Biblioteca del hogar y la familia, 2005.

- Berreteaga, C. Panes; Guiadad, 2004.

- Azúcar y Canela: Las Mejores Recetas de la Repostería Tradicional Andaluza Progensa Promotora General de Estudios, 2003.

- Ávila Granados, J. El Libro de la Repostería Tradicional; Barcelona: Bon Vivant, 2003.

- Mayor Rivas, G.; Navarro Tomas, V.J. y Pérez Oreja, N. Procesos de Pastelería y Panadería; Thomson Paranainfo, 2001.

- Madrid Vicente, Antonio. Confitería y pastelería: manual de formación; España: Mundi- Prensa, 1999.

- Baugniet, R. 500 tartas y empanadas, España: Blume, 2010.

- Gross, O. Chocolate, Buenos Aires: Planeta, Argentina, 2011.

- Asta, M. Mi pastelería, Buenos Aires: Atlántida, Argentina, 2015.IF-2018-29422678- -DGEGP

página 42 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1078

43

2.3.18. Abastecimiento (60 horas reloj cuatrimestrales; P. 30%, NP. 70%)Objetivos:

Que el alumno:

- Conozca las distintas formas de obtención de costo de producción.

- Comprenda la importancia de contar con una buena administración de inventarios y políticas de stock.

- Incorpore conocimientos de políticas adecuadas en las áreas de Compras y Almacenes.

Contenidos mínimos:

Proceso de abastecimiento. Los inventarios. Planeamiento de inventario. Compras. Contabilidad de Inventarios. El Método Just In Time. Problemática del abastecimiento de alimentos y bebidas en el rubro gastronómico. Materias primas y políticas de stock.Métodos UEPS, PEPS Y PPP. Lote económico de compra y punto de pedido. Integración de conocimientos en la práctica. Integración de conocimientos en las fichas de stock. Importancia de contar con una buena administración de inventarios. Recepción y almacenamiento de mercadería. Documentos internos de control de mercadería.Bibliografía Obligatoria:

- Módulos: Abastecimiento, publicado por IEA.- Salas, Fernando 2005, Alimentos y bebidas. Compra, Almacenaje,

Seguridad y Costos. Buenos Aires: Ediciones Turísticas.Bibliografía Complementaria:

- Johns, Nicholas 2000, Higiene de los alimentos: directrices para profesionales de hotelería, restauración y catering. Zaragoza, España. Acribia

- Gallego, Jesús Felipe 2002, Gestión de alimentos y bebidas para hoteles, bares y restaurantes. Madrid. Paraninfo / Thomson

2.3.19. Psicología Social (66 horas reloj cuatrimestrales; P. 27%, NP. 73%) Objetivos:

Que el alumno - Comprenda la comunicación como una mediatización imprescindible en

la interacción entre seres humanos. - Entienda como comunicación lo dicho y lo no dicho.- Comprenda la importancia de la instancia grupal, con su dinámica, roles

y comunicación

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 43 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1079

44

- Valore la instancia grupal como un ámbito de tarea y producción creativa

- Reconozca la importancia de la actitud - Aplique los instrumentos de la psicología social desde una posición ética

Contenidos mínimos:

La construcción social de la realidad. Definición de social y lo social. Socialización primaria y socialización secundaria. La Familia y lo Social. Concepto del grupo. Estructura y dinámica de los grupos humanos. Grupo Operativo. Estructura de roles en la dinámica grupal. Concepto de rol. Funcionalidad de los roles grupales. La Psicología Social. Objeto y campo de la Psicología Social. Concepción de sujeto. Esquema Conceptual Referencial Operativo. Concepción de aprendizaje. Matrices de aprendizaje. Concepto de Vínculo en Psicología Social. Lo implícito y lo explícito. Lo manifiesto y lo latente.La Comunicación. Elementos de un sistema de comunicación. Relaciones sociales. Inclusión y exclusión social. Influencia social. La influencia y el poder político. La negociación.El mundo del trabajo.Bibliografía Obligatoria:

- Módulos: Psicología Social, publicados por IEA - Pichón Riviere, E. (1999) El Proceso grupal. Buenos Aires: Nueva

Visión.Bibliografía Complementaria:

- Berger, P. y Luckmann, T. 1995. La construcción social de la realidad, Buenos Aires: Amorrortu, Argentina.

- Doms, M. y Moscovici, S. Innovación e influencia de las minorías. En Moscovici, S. (comp.) Psicología Social. Barcelona: Paidós

- Jodelet, D. 1986. La representación social: fenómenos, concepto y teoría, en Moscovici, S. Psicología Social, Buenos Aires, Paidós, Argentina. Obtenido en: https://sociopsicologia.files.wordpress.com/2010/05/rsociales-djodelet.pdf

- Mead, G H.; 1982 Espíritu, persona y sociedad. Desde el punto de vista del conductiivismo social, Barcelona: Paidós Iberica.

- Marc, E y Picard, D. 1992. La interacción social. Cultura, instituciones y comunicación. Barcelona: Paidos Ibérica.

- Quiroga, Ana (1998) Crisis, Procesos Sociales, Sujeto y Grupo: desarrollos a partir del pensamiento de Enrique Pichón Riviere. Buenos Aires: Cinco.

- Vander Zanden, J. 1995. Manual de Psicología Social, Barcelona: Paidos, Argentina.

- Watzlawick, P. Beavin, J.& Jackson, P. 2002. Teoría de la comunicación humana. Interacciones, patologías y paradojas.España: Herder.

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 44 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1080

45

- Winkin, Ives (selección); 1982. La nueva comunicación, Barcelona, Kairós,

2.4.20. Práctica Profesionalizante I: Gastronomía para Eventos (90horasreloj cuatrimestrales; P. 78%, NP. 22%)

Objetivos

Que el alumno:

Comprenda la organización y operatoria de las empresasgastronómicas que ofrecen y realizan servicios para eventos.

Indague acerca de las formas de promoción,comunicación y comercialización de los servicios gastronómicos.

- Realice tareas de planificaciónde un menú para un evento real.

- Participe en la producción de los platos para el evento según un menú previamente acordado.

- Caracterice las problemáticas laborales observadas durante la práctica,tomando en cuenta los contextos en que estas se presentan.

- Aplicar diferentes técnicas de recolección de información y tratamiento de datos a un ámbito laboral real determinado.

- Realizar el análisis e interpretación de la información relevada en las empresas estudiadas.

- Desarrollar las competencias requeridas para el desempeño laboral en la producción gastronómica para eventos.

- Reflexionar sobre la práctica profesional realizada,valorando su aporte para el desarrollo de capacidades y habilidades profesionales.

- Tomar contacto con el campo laboral de la gastronomía para identificarlas áreas de su interés.

- Elaborar un informe final con información sustantiva sobre las prácticas realizadas.

Contenidos mínimos

El campo de formación en la práctica profesionalizante. Integración teoría y práctica en el trabajo profesional. Reflexión sobre la práctica profesional. Investigación y formación profesional. Investigación cuantitativa y cualitativa. El trabajo de campo. La observación. La entrevista. Oferta gastronómica para eventos sociales, empresariales, culturales y protocolares. Cocina para eventos. Armado del menú y presentación de la carta. Sistemas de organización y planificación del trabajo. Producción, conservación y almacenado. La recepción. Entradas y platos principales. El postre. La bebida. La ambientación y el armado de las mesas.La empresa gastronómica y el catering para eventos. El planeamiento del servicio para un evento. Etapas y

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 45 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1081

46

procesos de trabajo. Los recursos humanos. El abastecimiento y los proveedores. La logística. Las medidas de seguridad e higiene. Lacomercialización.Bibliografía obligatoria:

- Módulos: Práctica Profesionalizante I. Gastronomía para Eventos,publicados por el Instituto Educativo Argentino

- Sesmero Carrasco, J.L. 2014, Servicio de Catering. Vértice, España.- Taylor E. Taylor J. 2001, Fundamentos de la teoría y práctica del

catering, Barcelona: Acribia, España.

- Sebess, M.; Técnicas de la Cocina Profesional; Buenos Aires, Mausi Sebess.

Bibliografía Complementaria:

- Barbier, J. M, 2004, Prácticas de Formación. Evaluación y análisis,Buenos Aires, Novedades Educativas.

- García Jiménez, E., Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J. 1999,Metodología de la investigación cualitativa, Ed. Aljibe, capítulo 3 [consultado el 12/01/2016]. Disponible en: http://www.catedranaranja.com.ar/taller5/notas_T5/metodologia_investig_cap.3.pdf

- Gavaldá y Castro, Rubén Alberto de, 2015, Organización de eventos. Únicos, personalizados e irrepetibles. Buenos Aires, Paidos.

- Fichas teóricas I, II y III de Servicio de Mesa, Instituto Educativo Argentino

- Kinton, R. Cesarini, V. y Foskett. D. 2000, Teoría del Catering. Barcelona: Acribia, España.

- Molina Prado, G. 2008, Cómo organizar eventos, Buenos Aires: Longseller, Argentina.

3.3.21.Cocina noconvencional (66 horas reloj cuatrimestrales; P. 76%, NP. 24%)

Objetivos:

Que el alumno:- Conozca los productos y materias primas no convencionales.

- Utilice distintos métodos de cocción de productos no convencionales- Aplique nuevas recetas con productos no convencionales

Contenidos mínimos:

Pastas no tradicionales: Características de masas y salsas, diferentes formas

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 46 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1082

47

de rellenos y pastas, impresiones de masas por técnica hojuela. Despojos interiores: Limpieza de menudencias, tratamiento de las menudencias, usos de la masa philo, ubicación de los despojos, cocciones y tratamientos adecuados. Curados: Gravlack. Curado del salmón, técnica de cocción del salmón, masa brioche, blinis, ceviche. Lomo en crout, gigots: Deshuesado de gigots, bridado de lomo, armado de la crout, características del cordero. Conejo y codorniz: Partes del conejo, funciones, tipos de cocción, escabechar cocciones de carne en su jugo. Armado de menú. Besugo, truchas y cigalas: Partes del besugo, funciones. Tiempo de cocción, armado de menús. Jabalí y codornices: Características de las especies. Características de la cocina criolla. Lenguado y ostras. Osobuco y lomo: Características de las carnes y salsas. Diferentes formas de rellenos y cocción. Dorado, pacú y caracoles: Características de cada especie. Realización de purés y currys, masas y cremas. Técnica del curado de caracoles. Cocción de caracoles. Pato y ranas: Tiempos de cocciones, puntos de cocción (repaso). Liebre y ciervo. Pez espada y atún. Cordero y chivito: Partes del cordero, características del queso de cabra. Bibliografía Obligatoria:

- Módulos: Cocina no convencional, publicados por IEA.- Solomo C 1999, El libro del Oriente Express; Koln, Konemann.

Bibliografía No Obligatoria:

- Sebess M. 2010; Técnicas de la Cocina Profesional; Buenos Aires, Mausi Sebess, Argentina.

- 2007, Cocina vegetariana; Everest- Solomon, C. 1999, La cocina vegetariana, Konemann

- Solomon, C. 1999, Pescados y mariscos; Konemann- Wilson, A. 1996, Salsas y Aliños; Konemann

- Galtieri, M. 1997; Ideas y trucos para la cocina; Víctor- Minkevich, S. 2001, Argentina, alimentos para el mundo; Arte Aplicada- Gruet, A. 2014, El jabalí cocina & sabores, Solitario

- Graf Kujawski, E.J. Teubner, C. y Miessner, A. 1998, El gran libro de la cocina de la caza, Everest

3.1.22. Ética(66 horas reloj cuatrimestrales; P. 27%, NP. 73%)Objetivos

Que el alumno: - Reflexione desde un punto de vista ético sobre conceptos morales y

relacionarlos con la profesionalidad de su especialidad- Valore la conciencia ética presente en toda persona en su actividad

diariaIF-2018-29422678- -DGEGP

página 47 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1083

48

- Comprenda la importancia de ética para lograr un desarrollo armónico como persona e integrarse plenamente a la vida social y profesional.

- Analice las posibilidades de aplicación de la ética a la realidad actual - Construya un proceso de reflexión ética que se extienda a toda actividad

y a toda actitud humana.- Relacione los imperativos éticos con la actividad profesional y la

responsabilidad empresarial.- Valore la evolución y los fundamentos de los Derechos Humanos.- Comprenda los principios de la bioética y las problemáticas humanas,

tecnológicas y ambientales que aborda. Contenidos mínimos

La ética. Introducción al campo de la ética. Lo ético y lo moral: análisis fenomenológico. Ética y moral: problemática lingüística y etimológica. La ética como conocimiento científico. Los saberes prácticos: ética, estética y técnica. La ética en relación con otras ciencias. La ética en el contexto epistemológico actual. Ética y sociedad contemporánea. Antropología y ética. Una ética de la persona humana. Las inclinaciones naturales. El plano afectivo y pasional. La estructura del obrar humano. Fuentes de la moralidad de un acto humano. La felicidad humana. Caracterización de la libertad: modalidades esenciales. Teorías o tradiciones éticas. La Tradición Aristotélica. La Tradición Hedonista. El Utilitarismo de Stuart Smill. La Tradición Kantiana. La Tradición Dialógica. Ética aplicada. La Ética Civil. Ética empresarial. Fundamentos. Filosofía del trabajo. La responsabilidad social empresaria (RSE). Dilemas éticos empresariales. Ética y Derechos Humanos. Educar en derechos humanos. Evolución y fundamentos de los derechos humanos. Descripción de los Derechos Humanos. Biotética.Bibliografía Obligatoria:

- Material Didáctico, Módulos: Ética, publicados por IEA.- Maliandi, R. Ética: conceptos y problemas, 3ra edición, Buenos Aires,

Biblos, 2004. - Debeljuh, Patricia, El desafío de la ética, Buenos Aires: Temas, 2003

- Diemer, A. et al. “Los fundamentos filosóficos de los derechos humanos”. Barcelona: Serbal, París: UNESCO, 1985. p. 31

Bibliografía Complementaria:

- Andorno, R., Bioética y Dignidad de la persona, Madrid: Tecnos, 1998.- Aranguren, J. L. Ética. Madrid: Alianza, 1981.

- Aristóteles “Ética a Nicómaco”. Madrid: Alianza, 2014.- Arregui, V. - Choza, J. “Filosofía del hombre: una antropología de la

intimidad”, Madrid: Rialp, 1993.

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 48 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1084

49

- Baso, D. “Los fundamentos de la moral”. Buenos Aires: Educa, 1997.

- Beuchot, Mauricio “Filosofía y derechos humanos”, 4ª edición. México: Siglo XXI, 2004.

- Brown, Marvin T. “La Ética en la empresa. Estrategias para la toma de decisiones”. Barcelona: Paidos, 1992.

- Camps, V. – Guariglia, O. – Salmerón, F. “Concepciones de la Ética”, 1ra. Reimpresión Madrid: Trotta, 2004.

- Cassirer, Ernst Antropología Filosófica: Introducción a una filosofía de la cultura. México: Fondo de Cultura Económica, 2003.

- Corazón González, Rafael “Fundamentos para una Filosofía del Trabajo”, Capitulo II “Dimensión objetiva del trabajo” Serie Cuadernos De Anuario Filosófico 72. Pamplona: Universidad de Navarra. 2000. pág. 42 al 82. Disponible en: http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/6008/1/72.pdf

- Cullen, Carlos, Autonomía moral, participación democrática y cuidado del otro, Buenos Aires: Novedades Educativas, 2004.

- D’Agostino F., Bioética: estudios de Filosofía del Derecho. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias, 2003.

- Filloux, J.C. “¿Hacia una educación ética?” En Reflexión ética eneducación y formación. Buenos Aires: Novedades Educativas, 2000.

- Gaarder, Jostein, El Mundo de Sofía, 9° edición, Madrid: Ediciones Siruela, 2016.

- Gevaert, J. “El problema del hombre. Introducción a la antropología filosófica”, 13° edición. Salamanca: Sígueme, 2003.

- González A.M., Postigo E., Aulestiarte S., Vivir y morir con dignidad. Temas fundamentales de bioética en una sociedad plural, Pamplona: Eunsa, 2002.

- Guardini, Romano, Mundo y Persona: ensayos para una teoría cristiana del hombre, Madrid: Encuentro, 2014.

- Guerra López, Rodrigo. Afirmar la persona por sí misma. La dignidad como fundamento de los derechos de la persona. Comisión Nacional de los Derechos Humanos, México, 2003, p.p. 15-16

- Habermas, Jürgen, Escritos sobre moralidad y eticidad, Barcelona: Paidós, 1996.

- Kant, Immanuel, Crítica de la Razón Práctica, Buenos Aires: Losada, 2008.

- Chomalí F. Mons y Majluf N. “Ética y Responsabilidad Social en la Empresa”. Santiago de Chile: El Mercurio Aguilar, 2007.

- Nazario González. Los derechos humanos en la historia. México: Alfaomega, 2002,

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 49 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1085

50

- Onfray, M. “La construcción de uno mismo, la moral estética” Buenos Aires: Perfil, 2003

- Pinckaers, S. “Las fuentes de la moral cristiana” Eunsa, Navarra, 2000 Pág. 497-509.Reale, G. - Antiseri, D. “Historia del Pensamiento Filosófico y Científico”, Tomo II, Barcelona: Herder, 2010.

- Rodríguez Luño, A. “Ética General” 6° ed. Pamplona, EUNSA Ediciones Universidad Nacional de Navarra, 2006

- Rojas, E. “El hombre light. Una vida sin valores”, Buenos Aires: Planeta, 2000.

- Savater, Fernando, Ética para Amador, Barcelona: Ariel, 2011- Savater, Fernando, Invitación a la ética, Barcelona: Anagrama, 2002

3.3.23. Enología (60 horas reloj cuatrimestrales; P. 43%, NP. 57%)Objetivos:

Que el alumno:

- Conozca el manejo de viñedos y la fabricación del vino.

- Conozca el proceso de vinificación, cepas y zonas productoras.

- Determine varietales y genéricos.

- Aplique el concepto de maridaje.

- Realice servicios de cada bebida.Contenidos mínimos:Historia del vino. Viejo mundo, Nuevo mundo. Concepto D.O.C. Regiones vitivinícolas de la Argentina. Regiones vitivinícolas de Europa. Vino varietal, vino genérico, concepto del vino, terroir/Cót. Cepas blancas, cepas tintas. Descripción botánica de la uva. Vinificación de la uva. Procesos. Vinificación de tinto. Varietales. Vinificación de blanco. Varietales. Maceración carbónica, termo vinificación, sistema de encubado.Calidad del vino. Los tipos de vino. Composición del vino. Sensaciones. Vinos especiales. Espumosos. Aperitivos a base de vino. Bebidas alcohólicas y carbonatadas. Vinos y gastronomía, principios de maridajes: vinos y comidas.Bibliografía Obligatoria:

- Módulos: Etnología, publicados por IEA.- Blouin, J. y Peynaud, É. 2003. Enología práctica: conocimiento y

elaboración del vino. Madrid: Mundi-Prensa Libros.Bibliografía Complementaria:

- Flanzy, Claude. 2002. Enología: fundamentos científicos y tecnológicos,México: Mundi-Prensa Libros.

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 50 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1086

51

- Bodegas y Vinos; Cabiar Bleu s/f

- Guía de vinos 2004; Grijalbo

- Descubra el poder de las uvas; Imaginador s/f

- Alberto Lacerca; Licores de Europa; Albartos s/f

3.1.24. Inglés técnico (60 horas reloj cuatrimestrales; P. 30%, NP. 70%)

Objetivos:Que el alumno:

- Aplique los conceptos incorporados del idioma inglés.

- Domine las estructuras gramaticales y de lecto-comprensión.

- Utilice correctamente el vocabulario específico del idioma inglés aplicado a la Gastronomía.

- Desarrolle habilidades para la comprensión y escritura de recetas culinarias en el idioma Inglés.

Contenidos mínimos:

Vocabulario específico: Cortes de carnes, platos, ingredientes, tipos de cocción, utensilios de la cocina.

Descripción del desarrollo de una receta, de los menús, de una carta, de los artefactos de la cocina. Creación y recreación de diálogos en situaciones de cocina. Interpretación y desarrollo de recetas en idioma inglés.Bibliografía Obligatoria:

- Módulos: Inglés Técnico, publicados por IEA.Bibliografía Compensatoria:

- Cartas y Recetas gastronómicas en inglés

- Diccionario de la lengua inglesa

3.4.25. Práctica Profesionalizante II: Práctica Integrada de Gastronomía en contextos reales. (90 horas reloj cuatrimestrales; P. 78%, NP. 22%)Objetivos

- Se vincule con el campo laboral de la gastronomía mediante la realización de prácticas integradas en contextos reales...

- Aplique los conocimientos específicos de la producción gastronómica y de la operatoria de restaurantes y bares, a los fines de lograr una intervención eficaz durante la práctica profesionalizante.

- Realice el acercamiento a la empresa gastronómica receptora mediante un trabajo de campo para comprender su organización, los

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 51 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1087

52

procedimientos operativos de cocina, de salón, de abastecimiento y de atención al cliente.

- Identifique las estrategias del sector comercial de la empresa y las acciones de marketing, con la finalidad de hacer aportes durante la intervención.

- Desarrolle competencias específicas para la gastronomía en un entorno laboral real, aprendiendo de sus propias prácticas y de las que pueda observar en el trabajo de los profesionales expertos con los que comparta sus tareas

- Intervenga eficazmente en situaciones complejas y estresantes propias del sector gastronómico, entendiendo la importancia de integrar equipos de trabajo en ambientes colaborativos.

Contenidos mínimos:El perfil profesional del Técnico Superior en Gastronomía. El campo laboral y las figuras profesionales en el sector gastronómico. El desarrollo de competencias genéricas y específicas para el trabajo técnico profesional. Los grupos y equipos de trabajo. El liderazgo en la actividad gastronómica.El acercamiento al ámbito laboral. Las empresas gastronómicas: características, tipologías. Organización. Evaluación del contexto deintervención. La empresa gastronómica receptora. Métodos, procedimientos y fuentes de relevamiento de la información. Modos de organizar la información.Evaluación de la información recolectada. Elaboración de un informe preliminar.La práctica profesionalizante integrada de gastronomía en contextos reales. Laentrevista con los referentes de la empresa. El proceso de inserción de los estudiantes. La asignación de roles y tareas en los sectores: cocina y de servicios de salón y abastecimiento.

Registro de las actividades de la práctica. La reflexión en la acción y sobre la acción en situación de práctica. Análisis, reflexión y evaluación de las prácticas realizadas. Elaboración del informe finalBibliografía obligatoria:

- Módulos: Práctica Profesionalizante II. Práctica integrada de Gastronomía en contextos reales, publicados por el Instituto Educativo Argentino.

- Feijoo, J.L. 2009, Alimentos y Bebidas: Su Gerenciamiento en Hoteles y Restaurantes. Buenos Aires: Lectorum - Ugerman.

- Motto López, M., Fernández Menéndez, M. Á.2014, Servicio y Atención al Cliente en Restaurante. Madrid, Paranainfo.

Bibliografía complementaria:

- Alles, M. 2008, Desarrollo del talento humano. Basado en competencias,Buenos Aires, Granica.

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 52 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1088

53

- Barbier, J. M. 2004, Prácticas de Formación. Evaluación y análisis,Buenos Aires, Novedades Educativas.

- Durón García, Carlos 2001, El restaurante como empresa. México, Trillas.

- Gallego, Jesús Felipe 2008. Manual práctico de restaurante. Madrid: Paraninfo

- Rentería, Gabriela, Manual de Gestión Operativa en Alimentos & Bebidas. Buenos Aires: Ediciones Elementos, 2013.

3.3.26. Pastelería Internacional (66 horas reloj cuatrimestrales; P. 76%, NP. 24%)ObjetivosQue el alumno:

- Aplique los métodos, técnicas y prácticas estudiadas en Pastelería y Panadería básica y Avanzada

- Posea conocimientos sobre la pastelería de distintas regiones y países.

- Elabore nuevos productos.Contenidos mínimos:

Chocolate: Lingote de oro. Torta opera. Torta diablo. Técnicas a usar: batido, baño maría, tamizado. Métodos de cocción: templado. Charlotte: Charlotte de manzana. Charlotte de frutos rojos. Clafontis y parís-brest. Pastelería de Europa Central: Pastel de zanahoria. Pastel de queso y manzana holandés. Torta linzer. Gateau ardilla. Clásicos de la Pastelería Europea: Torta a la esterhazy. Torta sacher. Tarta dobos. Pastelería Española: Torta de Santiago. Biscuit helado de turrón de jijona. Punto de diamante. Pan madrileño. Pastelería Italiana: Baba al rhum. Canoli. Panna cotta. Bonnet. Biscotti. Postres criollos: Torta real salteña. Alfajor norteño. Torta Leguizamo. Triffles: Minitriffles francés. Minitriffles oriental. Minitriffles tropical. Minitriffles del medio oriente. Minitriffles criollo. Parfairt, técnicas: Parfairt de bananas, frutilla, chocolate y almendras. Pate a bombeé, crema semimontada, importancia de la textura. Babaroise, técnicas: Babaroise de mangos, cassis, café y menta. Crema Inglesa, importancia de la textura, crema semi montada, baño maría. Petit Four: Paté brisseé, pasta crocante, ganache, caramelo. Ganache, crema de caramelo, crema de manteca, aparato bomba, manteca pomada. Masa philo, strudel, baklava: Diferencias entre masa philo y masa strudel, texturas y colores. Bibliografía Obligatoria:

- Módulos: Pastelería Internacional, publicado por IEA.

- Lacerca A; 2009 Dulces Exquisitos; Ed. AlbatrosBibliografía Complementaria:

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 53 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1089

54

- 1948, Recetario Internacional, Royal- Fleischman

- Etshenique, C. Panqueques y Creps; Imaginador

- VVAA, 2003, Azúcar y Canela: Las Mejores Recetas de la Repostería Tradicional Andaluza; Sevilla, Progensa Promotora General de Estudios.

- Madrid, Vicente, A. 1999; Confitería y pastelería: manual de formación.Mundi-Prensa, España.

- VVAA, 2013, Enciclopedia de los postres. Blume, España.

- Caro Sánchez, A.; Lafuente, Lidia y Rey A, 2016, Elaboración y presentación de postres de cocina. IC Editorial

- VVAA 2015, Escuela de postres, Larousse.

- 2015, El nombre del chocolate, Arcor

- Turner, Karen y Malou Burger, M. 2013, El arte de la Pastelería, Blume, España.

3.3.27. Gastronomía RegionalArgentina(60 horas reloj cuatrimestrales; P. 43%, NP. 57%)Objetivos:Que el alumno:

- Reconozca la cocina típica y las características gastronómicas de las distintas regiones de la Argentina.

- Organice distintos menús acordes a las regiones.

- Reconozca la vinculación existente entre los recursos naturales y la gastronomía en los centros y circuitos regionales.

- Identifique los diversos centros gastronómicos de la República Argentina.

- Arme menús regionales característicos de cada zona.

- Elabore algunos platos o productos típicos de cada región.Contenidos mínimos:Regiones de la Argentina. Características generales. Gastronomía regional.Rutas vitivinícolas. Rutas productivas. Productos regionales típicos. Identidad cultural en torno a la alimentación. Conexión con núcleos turísticos naturales y modificados. Recetas típicas. Armado de menús regionales. La Patagonia. Pesca: langostinos, pulpitos, mejillones, vieiras. Cordillera, truchas y salmones, carne de caza: ciervo y jabalí, ahumados. Hongos. Dulces de frutas silvestres. Vinos patagónicos. Chocolate. Cordero patagónico. Ushuaia: centollas.Región Cuyo. Pasteles de humita y calabaza. Pizza de campo. Pastas. Tomaticán de tomate. Empanadas de acebollado relleno. Chivito en asado y guisos.

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 54 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1090

55

Embutidos, ahumados, aceites y aceitunas y alcayota con nueces.Región Centro. Empanadas fritas. Valle Grande y de Pomán: dulce de membrillo, olivares. Santa María, Tinogasta y Fiambalá: vinos de altura de pequeñas bodegas: Malbec, Bonarda y Cabernet Sauvignon, Torrontés. Catamarca: dulces, conservas y quesos artesanales y aguardientes. Ambrosía, huevos quimbos e islas flotantes. Colonia Caroya: vinos pateros y charcuterie.Región Noroeste. Empanadas en horno de barro, humitas y tamales. Guisos: la carbonada, el locro o el huascha. Quesos criollos y de cabra. Vinos de altura de Cafayate. Valles Calchaquíes: bodegas y centros de degustación. Cuaresmillo y cayote con quesillo de cabra, colaciones, nueces confitadas, alfeñiques y gaznates.Región del Litoral. Pesca: El dorado, pacú y patí, surubí. Yerba mate y té. Mandioca, tradicionales recetas. Palmitos.Región pampeana: Asado. Locro y carbonara. Pororó: Pasteles cortados grandes. Guisos. Lengua y mondongo. Puchero criollo. Perdices. Ropa vieja y salsa criolla.Región metropolitana de Buenos Aires: Pizza, picada, puchero con caracù, espagueti, milanesa napolitana con papas fritas, bife de chorizo, choripán, guiso de lentejas, tortilla, empanadas, flan con dulce de leche, medialunas y postre vigilante.Bibliografía Obligatoria:

- Módulos: Gastronomía Regional Argentina, publicado por IEA.- Gastronomía Regional Argentina (2015) FEHDRA.

Bibliografía Complementaria

- Burgueño, D. Las cocinas regionales: fundamento etnográfico.

- Elichondo, M. 1997, La comida criolla, Buenos Aires, Del Sol

- Fendrik, P. 2011, Cocina Argentina – Tradicional y Creativa

- Irigoyen, D. Torres, E. 2014, Producto Argentino, Planeta

- Mariani, V. editor; 2005, La cocina como patrimonio (in) tangible, GCBA, Buenos Aires, Argentina. Primeras Jornadas de Patrimonio Gastronómico. Disponible en: http://www.buenosaires.gob.ar/areas/cultura/cpphc/archivos/libros/temas_6.pdf

- Saberes y sabores de nuestro país. Ingredientes de nuestra identidad. Ministerio de Desarrollo Social, Buenos Aires, Argentina. Disponible en: https://www.desarrollosocial.gob.ar/wp-content/uploads/2015/08/2.-Saberes-y-sabores.-Ingredientes-de-Nuestra-Identidad.pdf

- Guías de viaje: Clarín, YPF, Michelin, Lonely Planet.

- Folletería e información oficial sobre circuitos gastronómicos nacionales

- Informe centros productivos de la Unión Industrial Argentina.

- Informes y recetas disponibles en la web: por ejemplo:

http://www.confederaciongaucha.com.ar/comidas_tipicas.php

página 55 de 193

IF-2018-29422678- -DGEGP

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1091

56

3.3.28. Comercialización de servicios (60 horas reloj Cuatrimestrales; P. 30%, NP. 70%)Objetivos:

Que el alumno:

- Comprenda el concepto de comercialización en todos sus elementos, con el propósito de asimilarlos a la operatoria diaria de la actividad gastronómica.

- Analice el proceso de diseño de servicio y el plan de servicio al cliente.

- Conozca las estrategias de comercialización de servicios en relación con la competencia, la diferenciación y el posicionamiento.

- Adquiera conocimientos sobre el comportamiento del consumidor y el proceso de compra, que le permitan hacer propuestas adecuadas para la planificación de las ventas y el proceso de negociación.

Contenidos mínimos:Los servicios. Intangibilidad, Heterogeneidad, inseparabilidad y propiedad. Servucción. Servicio de la Industria de la Hospitalidad. La estrategia de comercialización en el sector servicio. Las etapas de segmentación y posicionamiento. Estrategias relacionadas con las características del servicio. Mix de Comercialización del servicio. Diseño del servicio. Estudio de la demanda. Proyección de la meta y el nivel de servicio. Diseño de la organización para brindar el servicio. El plan de servicio al cliente. Estrategias de Comercialización de servicios. La competencia. Diferenciación. Posicionamiento. Ciclo de vida del servicio. Política de precios. Selección del método de fijación del precio. El Personal. Las funciones del personal de contacto Estrategias de selección del personal. Reclutamiento interno. Reclutamiento externo Marketing interno. Comportamiento del consumidor. Percepción, aprendizaje y motivación. Modelo de conducta del consumidor. Proceso de compra. Mercado empresarial. Atención al cliente. Tipos de atención. La comunicación. Fidelización. Los programas de fidelización. La satisfacción como calidad del servicio. Cultura de servicios. Características de las empresas líderes en servicios. El modelo Servqual. Planificación de ventas. Técnicas para presupuestar las ventas. Áreas de control de la organización de ventas. La negociación. Objetivos. Tipos de negociación. Límites. Procedimientos de negociación. Comunicación. La fórmula de Laswell. Los paradigmas, la pirámide comunicacional. El público Target. La comunicación eficiente. La comunicación interna. La identidad corporativa. La comunicación externa. La imagen corporativa.Bibliografía Obligatoria:

- Módulos: Comercialización de Servicios, publicado por IEA.- Grande Esteban. I. 2005, Marketing de los servicios. Madrid, Esic.

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 56 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1092

57

Bibliografía Complementaria:

- Feld, F. 2000, Introducción al Marketing en Internet. Buenos Aires. Compumagazine.

- Alonso Sánchez, Araceli; Gándara Martínez, Javier; & Salinas Sánchez, José Manuel. 2006, Administración, gestión y comercialización en la pequeña empresa. Grado Medio. México. Mc Graw Hill.

- Selección de artículos e informes periodísticos.

-3.3.29. Planificación de Proyecto Gastronómico (60 horas reloj cuatrimestrales; P. 30%, NP. 70%)Objetivos:

Que el alumno

- Aplique los conocimientos adquiridos a lo largo del plan de estudios a través de la planificación estratégica de una organización gastronómica.

- Identifique situaciones que permitan u obstaculicen la realización de su proyecto

- Gestione de forma adecuada los recursos de personal y administrativos para alcanzar sus objetivos, congruentemente con las demandas de su contexto.

Contenidos mínimos:

Concepto de planificación. La planificación a través del tiempo. Planificación: tipos, niveles, ámbitos, formas, y temporalidad. Productos de la planificación: planes, programas, proyectos.Marco teórico de un proyecto. Tipo y tamaño de un proyecto. Formulación de proyectos. Análisis de la demanda. Valoración económica de un proyecto. Aspectos presupuestarios: Económico (devengado) Estado de resultados proyectados. Financiero (percibido). Mayor de caja proyectado. Los estados contables proyectados.VAN (Valor actual nominal –Valores actuales de saldos de caja). TIR (Tasa interna de retorno).Bibliografía Obligatoria:

- Módulos: Planificación de Proyecto Gastronómico, publicado por IEA.

- Ander-Egg, E y Aguilar Idáñez, M. J. 2010, Cómoelaborar un proyecto Guía para diseñar proyectos sociales y culturales, Buenos Aires: Lumen

- Cooper, Brian, Floody, Brian y McNeill, Gina. 2002, Cómo iniciar y administrar un restaurante. Bogotá: Editorial Norma.

Bibliografía Compensatoria:

- Durón García, C. 2001, El restaurante como empresa. México, Trillas.

- Gallego, Jesús Felipe; Peyrolón Melendo, Ramón 2004, Diccionario dehostelería: hotelería y turismo, restaurante y gastronomía, cafetería y bar. Thomson Paraninfo.

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 57 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1093

58

- Formulación y evaluación de proyectos. Manual para estudiantes. PC Management, España. [Consulta realizada: 3 de febrero 2016]. Disponible en:http://www.pcmanagement.es/editorial/management_sp/Evaluacion%20y%20formulacion%20de%20proyectos.pdf.

3.4.30. Práctica Profesionalizante III: Práctica Intensiva de Gastronomía Hotelera (140 horas reloj cuatrimestrales; P. 83%, NP. 17%)

Objetivos

Que el alumno:- Se vincule con el campo laboral de la gastronomía hotelera mediante la

realización de prácticas intensivas en el Sector de Alimentos y Bebidas de un hotel.

- Desarrolle capacidades y competencias -genéricas y específicas- para el trabajo técnico profesional de gastronomía, atendiendo los distintos servicios gastronómicos que se prestan en un hotel.

- Reflexione sobre las propias prácticas y la de los profesionales expertoscon los que integra el equipo de trabajo.

- Caracterice las problemáticas emergentes de la realidad laboral, describiendo los contextos y las situaciones en que estas se presentan.

- Se desenvuelva, con mayor eficacia que en las practicas anteriores, en las situaciones de incertidumbre apoyándose en el conocimiento, la experiencia y el trabajo en equipo

- Reflexione sobre la experiencia de la práctica profesional en contextos reales y su aporte para el desarrollo de competencias para el trabajo profesional.

- Elabore el informe final con información sustantiva sobre el trabajo realizado.

Contenidos mínimos

Las organizaciones como ámbitos de trabajo y formación. La gastronomía hotelera La demanda laboral en los servicios gastronómicos en hoteles. La búsqueda laboral. La entrevista laboral: La confección del C.V. Técnicas y estrategias de mejoramiento del perfil del profesional técnico en gastronomía.La capacitación laboral.La empresa hotelera receptora. Departamento de Alimentos y Bebidas A&B: funciones, organigrama y recursos humanos. El restaurante. La cocina. El servicio de cuartos (room service). El mini bar. El comedor de personal. El almacén. El Departamento de banquetes. La carta. La planificación de las tareas en los distintos sectores. El abastecimiento. La higiene y seguridad.Lacomercialización: el plan de ventas. Las acciones de diferenciación. Análisis FODA.El Plan de la Práctica Profesionalizante. Listado de tareas. Recursos. Equipos de trabajo. Cronograma. La entrevista laboral del

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 58 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1094

59

practicante con los referentes de la empresa. Los puestos de trabajo y el espacio organizacional de la práctica. El proceso de inducción del estudiante. Su integración en el sector y el equipo de trabajo. Registro de las prácticas: Diario de formación. Planillas y formularios de seguimiento. Abordaje de los problemas emergentes durante las prácticas. La reflexión sobre la práctica profesionalizante. La importancia en la formación profesional. La evaluación de la práctica profesionalizante. Elaboración del informe final.Bibliografía obligatoria:

- Módulos: Práctica Profesionalizante III. Práctica intensiva de Gastronomía Hotelera, publicados por el Instituto Educativo Argentino.

- Feijoo, J.L. 2009, Alimentos y Bebidas: Su Gerenciamiento en Hoteles y Restaurantes. Buenos Aires: Lectorum - Ugerman.

- Gallego, Jesús Felipe y Felipe Tablado, Carlos R. 2005, Gestión dehoteles: una nueva visión. (1ª ed. 3ª impresión) Madrid: Thomson-Paraninfo. España.

Bibliografía complementaria:

- Alles, Martha 2007, Comportamiento Organizacional. Buenos Aires, Editorial Granica.

- Barbier, J. M. 2004, Prácticas de Formación. Evaluación y análisis,Buenos Aires, Novedades Educativas.

- García Jiménez, E., Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J. 1999,Metodología de la investigación cualitativa, Ed. Aljibe, capítulo 3 [consultado el 12/01/2016]. Disponible en:

- http://www.catedranaranja.com.ar/taller5/notas_T5/metodologia_investig_cap.3.pdf

- Gore, E. 2003, Conocimiento colectivo. Formación en el trabajo y la generación de capacidades colectivas, Buenos Aires, Granica.

- Ferry, G. 2008, Pedagogía de la formación, 3ra. Edición. Buenos Aires, Novedades Educativas. La formación: dinámica del desarrollo personal

- Lara Martínez Lazcano, J. 2004, Dirección de Alimentos y Bebidas en Hoteles. México: Limusa.

- Llauder, Carlos & Barquero Cabrero, Mario 2003, Marketing de clientes. Como fidelizar, mantener y conseguir nuevos clientes. Mc Graw Hill.

- Motto López, M., Fernández Menéndez, M. Á. 2014, Servicio y Atención al Cliente en Restaurante. Madrid Paranainfo.

- Rentería, Gabriela 2013, Manual de Gestión Operativa en Alimentos &Bebidas. Buenos Aires: Ediciones Elementos

- Schön, D. 1998, El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan, Barcelona, Paidós. Capítulos 1 y 2.

página 59 de 193

IF-2018-29422678- -DGEGP

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1095

60

- Valles, M.S. 1999, Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid, Síntesis. [Consulta realizada 8 de enero de 2016]. Disponible en:

- http://doctoradosociales.com.ar/wp-content/uploads/VALLES-1997-T%C3%A9cnicas-cualitativas.pdf

2.4. Desarrollo de la propuesta educativa

El diseño curricular explicitado en los apartados anteriores se desarrolla a través de una propuesta educativa fundamentada en el constructivismo social, que a través de distintas estrategias didácticas procura desplegar la actividad personal de los estudiantes en contextos funcionales y auténticos, para lograr la construcción de conocimientos significativos de cada espacio curricular y el desarrollo de las competencias del perfil del egresado. El docente lidera el proceso de enseñanza y tiene un rol de mediador, coordina e impulsa las interacciones y la interactividad, orienta, apoya y evalúa los aprendizajes de los estudiantes.El proyecto prevé la organización de espacios de interacción entre el docente y sus alumnos, así como entre los estudiantes; la interactividad con los materiales didácticos, las herramientas de entorno virtual y los medios o situaciones del contexto. Para ello, el proyecto cuenta espacios que adoptan el formato de materias donde predomina los contenidos disciplinares y otros de taller donde predomina la acción individual y grupal. Todos ellos cuentan con las tutorías -presenciales y no presenciales-, -académicas y de orientación- y las actividades virtuales herramientas del campus virtual: foros y sesiones de chats, trabajos colaborativos; siempre propuestos y moderados por el tutor. La finalidad de los mismos es desarrollar las actividades de enseñanza, orientar y apoyar a los estudiantes en la construcción de los conocimientos, la comprensión, el intercambio y, fundamentalmente, la reflexión.

2.4.1. Descripción de la propuesta en su conjunto

Las actividades de enseñanza y aprendizaje se desarrollan en cada espacio curricular, utilizando diferentes estrategias pedagógicas que comprenden opciones tradicionales como las tutorías académicas o clases presenciales, las instancias de orientación y reflexión, las consultas telefónicas, vía mail o presenciales; así como las no presenciales con apoyo de las herramientas del campo virtual, como los foros de intercambio académico, los encuentros virtuales sincrónicos por chat y los trabajos colaborativos, coordinados por los docentes. De esta forma, la propuesta cuenta con instancias de interacción e interactividad cara a cara y otras mediadas por el entorno virtual.Por su parte, los estudiantes deben cumplir con el estudio autónomo de los materiales y la bibliografía; la realización de las actividades formativas obligatorias incluidas en los materiales de estudio y las propuestas por el docente para ampliar la comprensión o profundizar los temas. En todos los

página 60 de 193

IF-2018-29422678- -DGEGP

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1096

61

casos, los alumnos, cuentan con la orientación y el apoyo pedagógico desde las tutorías; así como el seguimiento y la evaluación de los aprendizajes.Los principales componentes de la propuesta contemplados en la caja curricular, y que generan obligaciones a los estudiantes son: el estudio autónomo, las actividades práctico - formativas, las prácticas profesionalizantes, las tutorías y las evaluaciones.

1) El estudio autónomo: el estudiante cuenta con horas asignadas a la adquisición del conocimiento mediante la lectura y el estudio que deberá distribuir bajo su responsabilidad ateniéndose al cronograma de actividades de la cátedra. La interactividad con los materiales didácticoses un aspecto fundamental del proyecto. Para ello, el instituto ofrece los cuadernillos de auto aprendizaje con los contenidos del programa de cada espacio curricular que cuentan con capítulos específicos para cada una de las unidades didácticas, así como actividades formativas y refieren a la bibliografía obligatoria, sitios web y links para ampliar la información.

2) Asimismo, cada espacio curricular pone a disposición de los alumnos un conjunto de actividades práctico formativas -individuales y grupales-diseñadas para posibilitar la construcción del conocimiento y el desarrollo de las capacidades del perfil del egresado: resolución de ejercicios de aplicación de conocimientos, estudios de casos, investigaciones acotadas, análisis de fuentes, resolución de problemas, trabajos prácticos, prácticas formativas (integración de teoría y práctica), trabajos colaborativos.

3) Las prácticas profesionalizantes organizadas en tres talleres secuenciados comprenden la realización de tareas específicas de la actividad laboral de la carrera, en contextos simulados y reales con el objeto de vincular a los estudiantes con el mundo del trabajo. Cuentan con instancias de intercambio y reflexión que coordinan los docentes a través de las tutorías.

4) Las tutorías obligatorias -presenciales y no presenciales- son espacios de gran importancia para el desarrollo académico y la articulación de la propuesta por las interacciones que ponen en juego. Los docentes tutores tienen como funciones fundamentales la conducción de la enseñanza, la orientación de los alumnos y el apoyo académico-pedagógico al aprendizaje; así como el seguimiento y la evaluación en proceso. En los espacios tutoriales se pone en juego una fuerte interacción entre docentes y alumnos, sobre la base de la interrelación y articulación de los otros componentes del proyecto.

Las tutorías obligatorias adoptan distintas formas: Tutorías presenciales:

Tutorías académicas: clases presenciales sobre temas significativos del programa de estudios.

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 61 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1097

62

Tutorías de orientación, apoyo y seguimiento de los estudiantes.

Tutorías no presenciales:Clases de apoyo

Instancias de orientación y seguimiento de las actividades práctico -formativas.

Consultorías:

Vía e mail:

Telefónicas

5) Un sistema de evaluación continua en proceso fundamenta el régimen formal de evaluación que comprende dos evaluaciones parciales y una final al finalizar la cursada. Éstas se programan según los diferentes turnos del ciclo lectivo en el marco de la Agenda Educativa del nivel y la modalidad en la jurisdicción.

La sede central del instituto y las otras sedes autorizadas por las autoridades jurisdiccionales son los espacios destinados a la realización de las actividades presenciales; cuentan con una infraestructura edilicia adecuada y un equipamiento óptimo para el desarrollo de las clases presenciales y la realización de las actividades pedagógicas y prácticas profesionalizantes.

El campus virtual constituye un entorno más amplio y contenedor en el que se presentan y desarrollan las actividades de enseñanza y aprendizaje no presenciales, con espacios definidos para la comunicación y la interactividad pedagógica; así como el acceso a los materiales didácticos y otras fuentes de información. La estructura institucional que brinda el Instituto Educativo Argentino, en todas sus sedes, la organización y la gestión administrativa, sustentan la actividad pedagógico-didáctica.

a) Las obligaciones académicas de los estudiantes:

En el presente proyecto, cada espacio curricular cuenta con la correspondiente programación de las actividades fundamentales para el desarrollo de la propuesta pedagógica, conforme con los objetivos y contenidos de los programas de estudio presentados y las cargas horarias asignadas en la caja curricular. Estas actividades fundamentales comunes a todos los espacios curriculares, son:

Estudio autónomo de los materiales didácticos;

Actividades práctico formativas (prácticas formativas); Prácticas profesionalizantes;

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 62 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1098

63

Foros académicos;

Tutorías; Evaluación.

Sobre esa base, a continuación, se establecen las actividades académicas obligatorias de los estudiantes, para cada uno de los componentes del proyecto que son semejantes en todos los espacios curriculares y, seguidamente, las actividades específicas de cada espacio, conforme a los objetivos y contenidos de formación.

Actividades obligatorias de carácter presencial

1. Las tutorías obligatorias presenciales Las tutorías son instancias fundamentales para el proceso de enseñanza y aprendizaje por la cantidad y calidad de las actividades e interacciones pedagógicas que incluyen. Son de carácter presencial y obligatorio.En cada espacio, adoptan la forma de:

- Tutorías académicas: se trata de clases presenciales donde se abordan los contenidos más significativos del programa de estudios, a cargo del profesor y con la presencia obligatoria de los alumnos. Según los temas y los grupos de estudiantes, pueden adoptar la forma de clases tradicionales expositivo - dialogadas conducidas por del docente, o clases activas centradas en la actividad de los alumnos para la construcción del conocimiento. Estas últimas, generalmente requieren del trabajo grupal y pueden adoptar diferentes formatos como: aprendizaje por descubrimiento, estudio de casos, resolución de problemas, trabajo por proyectos, investigaciones de la Web.

- Tutorías de orientación, apoyo y seguimiento de los estudiantes: se trata de encuentros presenciales destinados a orientar y/o animar a los estudiantes en el estudio autónomo, el abordaje de la bibliografía, la resolución de las actividades práctico – formativas y la elaboración de trabajos prácticos; también abordan la integración grupal, la convivencia, los problemas de aprendizaje y otras temáticas que pueden interesar o preocupar a los estudiantes.

Los contenidos de las tutorías coinciden, a lo largo del cuatrimestre, con los temas relevantes de los programas de los espacios curriculares y las problemáticas que puedan presentar los diferentes grupos de alumnos. En todos los casos serán espacios orientados a fortalecer la comprensión de los contenidos, la construcción de saberes, la resolución de problemas y la aclaración de dudas por parte del alumno.

Los tutores planifican su tarea en forma sistemática para atender a los estudiantes en forma individual y al grupo en general, propician el estímulo, facilitan las situaciones de aprendizaje y ayudan a resolver las dificultades que

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 63 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1099

64

se presentan. Además, intervienen sistemáticamente en la formación de los alumnos, en lo referente al apoyo, para la construcción del conocimiento, la adquisición de estrategias generales de aprendizaje y el desarrollo de las capacidades.Duración: Cada espacio curricular cuentacon tutorías obligatorias presenciales por dieciséis (16) horas o veinticuatro (24) horas presenciales, según caja curricular. A efectos de su desarrollo, se organizan en ocho (8) encuentros quincenales, de dos (2) o tres (3) horas cada uno, según carga horaria, distribuidos a lo largo del cuatrimestre. Frecuencia: quincenal, a lo largo de todo el cuatrimestre.Lugar de realización: las tutorías presenciales y obligatorias, se realizan en la Sede Central y otras sedes autorizadas, según cronograma establecido por las autoridades del instituto.

2. Las prácticas formativas de aprendizaje presencialesLos espacios curriculares más significativos del Campo de la Formación Específica cuentan con prácticas formativas presenciales que comprenden el 33% de la carga horaria total de dichos espacios (R. CFE N° 209 y N° 295/16).Ellos son: Cocina Básica, Cocina Internacional, Cocina No Convencional, Pastelería Básica, Pastelería y Panadería Avanzada y Pastelería Internacional.Duración: veinticuatro (24) horas, en cada espacio por cuatrimestre

Frecuencia: quincenal, ocho (8) prácticas formativas de tres (3) horas de duración. Lugares de realización: cocina de la sede central del Instituto las sedes locales habilitadas.En los espacios Enología, Química Culinaria y Gastronomía Regional Argentinaestá previsto realizar prácticas formativas presenciales por 8 horas reloj, complementadas, para llegar al 33% de la carga horaria, por otras prácticas no presenciales.Duración: ocho (8) horas, en cada espacio por cuatrimestreFrecuencia: mensual, cuatro (4) prácticas formativas de dos (2) horas de duración. Lugares donde de realización: Sala de Barman y cocina de la sede central del Instituto las sedes locales habilitadas.

Detalle de las actividades práctico - formativas presenciales propuestas para cada espacio curricular.

1.3.5. Cocina Básica

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 64 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1100

65

Las prácticas formativas presenciales consistirán en la realización de distintas recetas de cocina básica, dadas por el docente de acuerdo con el desarrollo de la programación del espacio curricular. La actividad tendrá lugar en la cocina del instituto, a través del trabajo grupal o colaborativo, coordinada por el docente tutor. Previamente, los estudiantes presentarán por escrito las necesidades de materias primas y utensilios, técnicas y distribución de tareas para la elaboración. Se pondrá especial énfasis en la presentación de los productos finalizados sí como también en el cuidado de la higiene y correcta utilización de los utensilios empleados. A lo largo de cuatrimestre se realizarán ocho (8) prácticas de tres (3) horas reloj cada una. Se elaborará y presentará informe.Identificar las brigadas necesarias para trabajar en un servicio para 200 personas. Realizar cuadros esquemáticos de organización de los roles en la misma. Elaborar y presentar informe.Elaborar un menú para un evento social, según condiciones dadas.

1.3.7. Pastelería y Panadería BásicaLas prácticas formativas presenciales consistirán en la realización de distintas recetas de pastelería básica, dadas por el docente de acuerdo con el desarrollo de la programación del espacio curricular. La actividad tendrá lugar en la cocina del instituto, a través del trabajo grupal o colaborativo, coordinada por el docente tutor. Previamente, los estudiantes presentarán por escrito las necesidades de materias primas y utensilios, técnicas y distribución de tareas para la elaboración. Se pondrá especial énfasis en la presentación de los productos finalizados,así como también en el cuidado de la higiene y correcta utilización de los utensilios empleados. A lo largo de cuatrimestre se realizarán ocho (8) prácticas de tres (3) horas reloj cada una. Se elaborarán y presentarán informes.

Elaborar un Glosario con técnicas que se aplican en pastelería culinaria y métodos de cocción.

Elija una receta y elabore diferentes opciones de presentación siguiendo las diferentes técnicas de presentación, cambiando un producto, pero llegando al mismo plato. Elaboración y presentación de informe.

2.3.11. Cocina internacional Las prácticas formativas presenciales consistirán en la realización de distintas recetas de cocina internacional, dadas por el docente de acuerdo con el desarrollo de la programación del espacio curricular. La actividad tendrá lugar en la cocina del instituto, a través del trabajo grupal o colaborativo, coordinada por el docente tutor. Previamente, los estudiantes presentarán por escrito las necesidades de materias primas y utensilios, técnicas y distribución de tareas para la elaboración. Se pondrá especial énfasis en la presentación de los productos finalizados,así como también en el cuidado de la higiene y correcta utilización de los

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 65 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1101

66

utensilios empleados. A lo largo de cuatrimestre se realizarán ocho (8) prácticas de tres (3) horas reloj cada una. Se elaborarán y presentaráninformes.Realizar un cuadro comparativo de los ingredientes principales en cada cocina estudiada, considerando los ingredientes típicos del lugar. Elaboración y presentación de informe.

Investigar información sobre los platos típicos de un país determinado y de la historia de los mismos. Elaboración y presentación de informes.Visitar Feria de las Naciones o Expo Colectividades y elaborar un informe de los principales productos gastronómicos expuestos en las mismas. Elaboración y presentación de informes.

2.2.16. Química Culinaria Las prácticas formativas presenciales consistirán en la realización de experimentos químicos en el laboratorio o en la cocina del instituto para evaluar reacciones de distintas materias primas. Se elaborarán y presentarán informes. La práctica se desarrollará mediante el trabajo grupal o colaborativo, coordinada por el docente tutor. Realizar técnicas de amasado en donde se muestre la formación de gluten a través de la cohesión de las proteínas. Comparar con otros tipos de harinas que no contienen las proteínas formadoras de gluten. Elaborar y presentar informe.

Investigar la función tecnológica de las proteínas de las claras y los factores influyentes que llevan a desestabilizar su espuma. Elaborar y presentar informe.

Estudios de casos de combinación de ingredientes no compatibles para observar los efectos químicos contraproducentes en la cocina. Elaborar y presentar informes (no presencial).

2.3.17. Pastelería y Panadería Avanzada Las prácticas formativas presenciales consistirán en la realización de distintas recetas de pastelería avanzada, dadas por el docente de acuerdo con el desarrollo de la programación del espacio curricular. La actividad tendrá lugar en la cocina del instituto, a través del trabajo grupal o colaborativo, coordinada por el docente tutor. Previamente, los estudiantes presentarán por escrito las necesidades de materias primas y utensilios, técnicas y distribución de tareas para la elaboración. Se pondrá especial énfasis en la presentación de los productos finalizados, así como también en el cuidado de la higiene y correcta utilización de los utensilios empleados. A lo largo de cuatrimestre se realizarán ocho (8) prácticas de tres (3) horas reloj cada una. Se elaborarán y presentarán informes.

Investigar la historia del pan, en cuanto a ingredientes utilizados, y formas de horneado. Hacer una breve comparación con los avances en su preparación. Elaborar y presentar un trabajo práctico sobre el tema.

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 66 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1102

67

Elaborar un bosquejo de una mesa dulce evitando las presentaciones convencionalesRealizar una investigación sobre las nuevas formas de presentación de los postres dulces y de ingredientes novedosos que pueden utilizar en la decoración de los mismos. Elaborar y presentar informe.

3.3.21. Cocina no convencional

Las prácticas formativas presenciales consistirán en la realización de distintas recetas de cocina no convencional, dadas por el docente de acuerdo con el desarrollo de la programación del espacio curricular. La actividad tendrá lugar en la cocina del instituto, a través del trabajo grupal o colaborativo de los estudiantes, coordinados por el docente tutor. Previamente, presentarán por escrito las necesidades de materias primas y utensilios, técnicas y distribución de tareas para la elaboración. Se pondrá especial énfasis en la presentación de los productos finalizados, así como también en el cuidado de la higiene y correcta utilización de los utensilios empleados. A lo largo de cuatrimestre se realizarán ocho (8) prácticas de tres (3) horas reloj cada una. Se elaborarán y presentarán informes.Elaborar un cuadro de doble entrada donde se coloquen los ingredientes de algunas recetas y sus posibles reemplazos. Justificar la elección.Armar una propuesta de menú, considerando diferentes formas de presentación de despojos. Preparar una carta con diferentes propuestasde menú.Visitar restaurantes de cocina internacional y describir los platos del menú con variantesVisitar un restaurant de tenedor libre internacional y realizar una entrevista a un integrante del equipo de cocina, con la finalidad de relevar información sobre diferentes maneras de preparación de los productos incluidos en su menú.

3.3.23. EnologíaLas prácticas formativas presenciales consistirán en la realización de distintas prácticas sobre apreciación de bebidas, cata y maridaje entre vinos y comidas, dadas por el docente de acuerdo con el desarrollo de la programación del espacio curricular. La actividad tendrá lugar en la Sala de barman del instituto, a través del trabajo grupal o colaborativo de los estudiantes, coordinados por el docente tutor a lo largo de cuatrimestre se realizarán cuatro (4) prácticas de dos (2) horas reloj cada una. Se elaborarán y presentarán informes.Realizar el análisis sensorial de diferentes tipos de bebidas.

Reconocer diferentes tipos de bebidas, identificando sus propiedades y cualidades, así como sus diferentes usos en gastronomía.

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 67 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1103

68

Investigar las diferentes formas de maridaje entre vinos y comidas; confeccionar un listado de propuestas para el menú de un restaurante.Trabajo Práctico: La ruta del vino (no presencial).

3.3.26. Pastelería Internacional

Las prácticas formativas presenciales consistirán en la realización de distintas recetas de pastelería internacional, dadas por el docente de acuerdo con el desarrollo de la programación del espacio curricular. La actividad tendrá lugar en la cocina del instituto, a través del trabajo grupal o colaborativo de los estudiantes, coordinados por el docente tutor. Previamente, presentarán por escrito las necesidades de materias primas y utensilios, técnicas y distribución de tareas para la elaboración. Se pondrá especial énfasis en la presentación de los productos finalizados, así como también en el cuidado de la higiene y correcta utilización de los utensilios empleados. A lo largo de cuatrimestre se realizarán ocho (8) prácticas de tres (3) horas reloj cada una. Se elaborarán y presentarán informes.

Investigar sobre pastelería molecular y relacionar con una receta de pastelería tradicionalElaborar una tabla que involucre los reemplazos de los distintos materiales y articularlo con la química culinaria (no presencial).

3.3.27. Gastronomía Regional Argentina

Las prácticas formativas presenciales consistirán en la realización de distintas recetas de cocina regional argentina tratadas en las clases presenciales por el docente de acuerdo con el desarrollo de la programación del espacio curricular. La actividad tendrá lugar en la Cocina del instituto, a través del trabajo grupal o colaborativo de los estudiantes, coordinados por el docente tutor. Previamente, presentarán por escrito las necesidades de materias primas y utensilios, técnicas y distribución de tareas para la elaboración. Se pondrá especial énfasis en la presentación de los productos finalizados, así como también en el cuidado de la higiene y correcta utilización de los utensilios empleados. A lo largo de cuatrimestre se realizarán cuatro (4) prácticas de dos (2) horas reloj cada una. Se elaborarán y presentarán informes.Visitar la Feria Buenos Aires celebra Cuyo. Realizar un informe sobre los platos regionales expuesto y lo vinculado a la producción de esa región.Visitar la Feria Buenos Aires celebra El Norte. Realizar un informe sobre los platos regionales y lo vinculado a la producción de esa región.Visitar la Feria de Mataderos: Realizar un informe sobre los platos típicos regionales que se ofrecen y lo vinculado a la región de la provincia de Buenos Aires.Investigar materias primas autóctonas y confeccionar una receta con dichos ingredientes.

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 68 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1104

69

3. Las prácticas profesionalizantes:Se organizarán en tres espacios curriculares que adoptan la modalidad de taller e incluyen prácticas profesionalizantes en contextos simulados y reales, organizados en una secuencia de actividades destinadas al desarrollo de las capacidades y competencias del perfil del egresado de complejidad creciente. En todos los casos son propuestas de integración de los saberes teórico-prácticos de la carrera, procurando la vinculación de los estudiantes con el mundo del trabajo.

Tienen carácter presencial y obligatorio.Frecuencia:

Las actividades presenciales de la práctica, la frecuencia y cargas horarias sedetallan en el apartado 2.4.1.d Dispositivo de las Prácticas Profesionalizantes.Lugares donde de realización:

Las actividades presenciales se desarrollan según su carácter: las prácticas profesionalizantes en contextos simulados en el instituto las sedes locales habilitadas; las prácticas profesionalizantes en contextos reales en empresas u organizaciones públicas o privadas, según convenios.Las tutorías presenciales y las actividades de reflexión en la sede del institutolas sedes locales habilitadas.Detalle de la secuencia de actividades de la práctica profesionalizante por espacio curricular2.4.20. Práctica Profesionalizante I: Gastronomía para eventos (90 horas reloj, 70 presenciales y 20 no presenciales).

Secuencia de las actividades que deberá realizar el estudiante.

Primera etapa: las actividades preparatorias:

Indagar los saberes previos recuperando aquellas conceptualizaciones necesarias para integrar en las actividades de la práctica de gastronomía para eventos en contextos reales.

Lectura comprensiva de los materiales didácticos y la bibliografía obligatoria.

Indagar acerca de la metodología del trabajo de campo y las técnicas de recolección de información: la observación, la entrevista y el análisis documental.

Organización de los grupos de trabajo para el trabajo de campo y para la práctica de gastronomía para eventos.

Preparación de los materiales para el registro de la información relevada durante las observaciones y entrevistas del trabajo de campo.

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 69 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1105

70

Recuperar los conocimientos teórico - prácticos básicos para poder realizar las prácticas de gastronomía para eventos. Elaboración del plan de prácticasConcurrir a las tutorías obligatorias.

Participación en el foro.

Segunda etapa: Trabajo de campo en una empresa gastronómica de servicios para eventos:

Realización de un trabajo de campo en una empresa gastronómica de servicios para eventos. y catering.

Entrevistas a los referentes de la empresa.Visitas, observación de los espacios, equipamiento, organigrama, recursos humanos, organización del trabajo, productos, cartas y menús.Relevamiento de información documental.

Análisis e interpretación de la información.Elaboración del informe de avance.

Tercera etapa: Prácticas profesionalizantes de planificación y producción de servicios gastronómicos para eventos.

Entrevista inicial de los estudiantes acompañados por el docente con los organizadores del evento.Realizar el estudio previo relevando información para la elaboración de la propuesta del servicio gastronómico del evento, considerando los principales aspectos, como: objetivos, lugar, equipamiento, logística, recursos, presupuesto, ambientación y comunicación.Elaborar una propuesta con alternativas para ofrecer a los organizadores que incluya los detalles del servicio (carta o menú) y el presupuesto.

Realizar la entrevista de presentación de la propuesta, a los organizadores y, luego, efectuar los ajustes en acuerdo con lo acordado

Planificar las etapas de: compras y abastecimiento, producción en cocina del servicio de catering para el evento,

Realizar la operatoria de producción de los alimentos y disponer sus conservación, embalaje y transporte, respetando las normas de higiene y seguridad.

Preparar la agenda (timing) para su presentación y distribución durante el desarrollo del evento.

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 70 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1106

71

Implementar el servicio de catering durante el desarrollo del evento. Evaluar el servicio brindado, tanto en la producción del catering, como en la circulación y distribución del mismo; así como la atención brindada a los participantes en ámbito del evento.Registrar las principales situaciones laborales vividas, las tareas realizadas, las relaciones interpersonales y grupales en el ámbito de trabajo, los logros y las dificultades; así como las reflexiones sobre los aprendizajes más relevantes y los problemas emergentes, en el diario de formación. Preparación del Informe Final

Participación en el foro.Concurrencia a las tutorías obligatorias.

Cuarta etapa: Cierre y evaluación de la experiencia.

Reflexión individual y grupal sobre las experiencias más relevantes vividas y registradas durante de practica profesionalizante.Participación en el foro.Elaborar un informe final individual que dará cuenta de las diferentes etapas de este trayecto y la importancia para la formación.

3.4.25. Práctica Profesionalizante II: Práctica integrada de Gastronomía en contextos reales (90 horas reloj, 70 presenciales y 20 no presenciales).Secuencia de las actividades que deberá cumplir el estudiante.

Primera etapa: Actividades preparatorias:

Trabajo sobre las experiencias y las ideas previas.Realizar el estudio autónomo de los materiales didácticos y bibliografía obligatoria.Estudio de la empresa gastronómica receptora. Recolección y análisis de información. Relevamiento de los servicios que brinda, la infraestructura, el equipamiento, los recursos humanos. Elaborar el planeamiento de las actividades de la práctica en contextos reales

Segunda etapa: Practicas de gastronomía en contextos realesEntrevista de presentación de los estudiantes y los referentes de la empresa receptora.Inserción de los estudiantes en la empresa gastronómica en que realizarán las prácticas:

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 71 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1107

72

Realización de las tareas asignadas en los siguientes sectores del establecimiento:

- Cocina- Compras y abastecimiento- Servicios de salón- Administración

Registro de las situaciones laborales vividas, las tareas realizadas, las relaciones interpersonales y grupales en el ámbito de trabajo, los logros y las dificultades; así como las propias reflexiones sobre los aprendizajes más relevantes y los problemas emergentes, en el diario de formación.

Tercera etapa: Cierre y evaluación de la experiencia.Reflexión individual y grupal sobre las prácticas realizadas y los problemas relevados.Intercambio grupal de las experiencias más relevantes vividas y registradas durante de practica profesionalizante.Análisis de la información relevada.Elaboración del informe final individual que dará cuenta de las diferentes etapas de este trayecto y la importancia para la formación.

3.4.30. Práctica Profesionalizante III: Práctica Intensiva de Gastronomía Hotelera (140 horas reloj, 116 presenciales y 24 no presenciales).

Secuencia de las actividades que deberá realizar el estudiante.

Primera etapa: Actividades preparatorias:Trabajo sobre las experiencias y las ideas previas., recuperando aquellas que pueden servir de soporte a las actividades de la práctica intensiva en contextos reales. Realizar el estudio autónomo de los materiales didácticos y bibliografía obligatoria.Recuperar los conocimientos teórico - prácticos básicos sobre para poder realizar el acercamiento a la empresa u organización receptora, aplicando las técnicas de recolección y tratamiento de datos.

Segunda etapa: Practicas intensivas en servicios de gastronomía hotelera.

Proyectar y realizar la entrevista de presentación con los referentes de la práctica en la empresa receptora.

Planeamiento de las actividades de la práctica en los diferentes Sectores del Departamento de Alimentos y Bebidas del hotelRealizar el acercamiento al ámbito laboral de los servicios gastronómicos de la empresa hotelera receptora que se asigne al

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 72 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1108

73

estudiante para realizar las prácticas intensivas. Recolección y análisis de informaciónProceso de inducción en del estudiante, organización de los grupos de trabajo, distribución de roles y tareas.

Realizar las prácticas intensivas concurriendo regularmente a la empresa y realizando las tareas asignadas en los distintos sectores, bajo supervisión del profesional o personal experto a cargo del/pospuesto/os de trabajo. Los sectores para la intervención son:

- Cocina, - Restaurante - Bar o Mini bar- Servicio de cuartos.- Abastecimiento y almacenes- Comedor de personal- Banquetes o eventos.

Registrar las principales situaciones laborales vividas, las tareas realizadas, las relaciones interpersonales y grupales en el ámbito de trabajo, los logros y las dificultades; así como las propias reflexiones sobre los aprendizajes más relevantes y los problemas emergentes, en el diario de formación.

Tercera etapa: Cierre y evaluación de la experiencia.Reflexión individual y grupal sobre las experiencias más relevantes vividas y registradas durante de práctica profesionalizante.Evaluación de las prácticas realizadas.Elaboración del informe final que dará cuenta de las diferentes etapas de este trayecto y la importancia para la formación profesional.

4. La evaluación final:

Encada espacio curricular la evaluación final adopta la forma de examen final presencial que podrá ser oral o escrito. Tiene asignadas dos (2) horas de duración y el lugar de realización es la Sede Central del instituto y las sedes locales habilitadas (Resolución CFE 32/07, Anexo, Capítulo 1, Artículos 17, 18 y 19).

Actividades académicas obligatorias de carácter no presencial

1. El estudio autónomo

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 73 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1109

74

Comprende el estudio de los materiales didácticos y lectura comprensiva de la bibliografía obligatoria por parte del alumno. Si bien es una actividad propia de los estudiantes, tiene asignado un número de horas en la caja curricular, que debe ser considerado como el mínimo a disponer.

La frecuencia y el lugar donde se realizan las actividades del estudio autónomo es decisión del alumno según disponibilidad horaria y espacial.

Desde la tutoría se darán orientaciones para el buen uso del tiempo y se sugerirá organizar una rutina semanal estableciendo un bloque de horas de estudio.

2. Las actividades práctico formativas, no presenciales

Los espacios curriculares del Campo de la Formación General, de Fundamento y Específica cuentan con prácticas formativas que comprenden el 33% de la carga horaria total de dichos campos (R. CFE N° 209 y N° 295/16).

Las prácticas formativas presenciales fueron explicadas anteriormente. En este apartado se abordan las no presenciales.

Las actividades están programadas para ser realizadas a distancia, en forma individual o grupal, con la orientación y seguimiento por parte del docente. Están destinadas a la construcción del conocimiento específico y al desarrollo de las capacidades del perfil del egresado; pueden adoptar distintos formatos, entre otros los siguientes:

Actividades orientadas a la construcción del conocimiento que incluyen operaciones de relación e integración, permiten comparar y distinguir, elaborar organizadores gráficos con la finalidad sintetizar, resumir o visualizar conceptos. Investigaciones, previa búsqueda y selección de información en distintos medios.Elaboración de trabajos prácticos que requieran de la reflexión y la argumentación en pos de la formación del juicio crítico y reflexivo de los estudiantes. Actividades práctico formativas para integrar teoría y práctica, tales como:

Identificación y comprensión de los distintos procesos involucrados en la operatoria laboral.

Confección de la documentación requerida por las distintas actividades laborales.

Elaboración de productos gastronómicos

Investigaciones de profundización de temas para ampliar la comprensión

Estudio de casos del mundo laboral. IF-2018-29422678- -DGEGP

página 74 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1110

75

Resolución de problemas laborales.

Dilucidar situaciones de la práctica a través de los aportes de la teoría estudiada.

Trabajos prácticos de integración de conocimientos.Duración:La carga horaria de las actividades formativas está establecida en la caja curricular para cada espacio curricular y comprenden el 33% de la carga total del espacio, aproximadamente. El docente las distribuirá lo largo de la cursada de acuerdo con el planeamiento de las unidades de aprendizaje. Elaborará un cronograma y acordará la realización y las entregas de las producciones con los estudiantes.

En el Cuadro de Prácticas Formativas figura el detalle de las horas que cada espacio curricular destina a este tipo de actividades.Frecuencia: Si bien la realización de estas actividades y la entrega de producciones dependen de la planificación del espacio curricular, se recomienda una frecuencia mensual o quincenal para la realización de estas actividades. Lugares de realización:

Los lugares para la elaboración de estos trabajos serán los espacios propios de los alumnos o de los grupos de estudio. Mientras las orientaciones, las consultas de los alumnos y la puesta en común se harán desde las tutorías no presenciales en el campus virtual.

Detalle de las prácticas formativas no presenciales propuestas para cada espacio curricular

1.1.1. Industria de la Hospitalidad Observación en diferentes bares y restaurantes para relevar datos de la atención del cliente, en su primera concurrencia y el cliente habitual. Elaborar y presentar informeAnálisis de la información relevada en los bares, identificando las características esenciales en el trato al cliente dentro de la hospitalidad del lugar

Observación y análisis del servicio gastronómico en un contexto dado o desde los diferentes actores, en videos y películas. Elaborar y presentar informe

Elaboración de un cuadro comparativo de la evolución de la industria de la hospitalidad en el tiempo para analizar la estructura actual. Elaborar y presentar informe

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 75 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1111

76

Trabajo práctico de integración final.1.2.2. Historia de la Gastronomía

Investigar sobre los diferentes momentos históricos en la trayectoria de la Historia de la Gastronomía desde sus inicios históricos en la sociedad. Relevar cronológicamente los datos y ubicarlos en línea para su análisis. Elaborar y presentar Trabajo Práctico.

Entrevistar a diferentes referentes de exposiciones, como por ejemplo Buenos Aires Celebra, y relevar datos históricos de los usos y costumbres en Gastronomía. Establecer continuidades y rupturas. Elaborar y presentar informeInvestigar sobre el Código Alimentario Argentino y analizar, al menos, cinco artículos que considere relevantes. Elaborar y presentar informe.Seleccionar un restaurante notable en cuanto estructura edilicia, realizar un trabajo de campo con observaciones y entrevistas a sus administradores. Investigar su historia, y describir sus características. Elaborar y entregar Trabajo Práctico.

Trabajo Práctico de integración: La evolución de un recurso material y de una tecnología en particular, a través de la historia gastronómica.

1.2.3. Administración

Realizar una investigación acerca de la organización de una empresa gastronómica incluyendo: misión, visión, objetivos, estructura, organigrama. Elaborar y presentar trabajo práctico.Estudio de casos problemáticos dentro de la administración y gestión de empresas gastronómicas. Elaborar y presentar informes con conclusiones sobre cada caso.Investigar los requisitos y condiciones para la habilitación de bares y restaurantes en el lugar de residencia del alumno. Elaborar y presentar informe.Realizar dos entrevistas a administradores de servicios gastronómicos de distinta envergadura con la finalidad de investigar acerca del rol del administrador dentro de una organización gastronómica. Elaborar y presentar informe.

1.2.4. BromatologíaEstudios de casos: analizar las condiciones bromatológicas de los alimentos de diferentes orígenes, indicados por el docente, considerando aspectos claves en la compra, preparación, almacenamiento y cocción de los mismos. Elaborar y presentar informes con conclusiones.Identificar dentro de la pirámide nutricional, los alimentos de cada grupo, y establecer posibilidades de reemplazo de los mismos, en el caso que,dentro del servicio gastronómico, existan faltantes de lo requerido sin modificar el estado. Elaborar y presentar informe.

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 76 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1112

77

Resolver problemas de seguridad bromatológica, dados por el docente, aplicando los conceptos teóricos estudiados. Elaborar y presentar informes con conclusiones.De un grupo de utensilios que se observan, organizar cuales son los necesarios para trabajar con carne vacuna, pescado, y aves. Realice uncheking list de todas las técnicas, métodos y tiempos de cocción y conservación para la elaboración de un escabeche de pollo. Establezca parámetros de análisis. Elaborar y presentar informe.

1.3.6. Derecho Comercial

Confeccionar un cuadro en el que se muestre en forma comparativa todos los tipos societarios reconocidos por la Ley 19550 y sus distintos niveles de responsabilidad. Analizarlas y mostrar las conclusiones. Elaboración y presentación de informe.Resolución de problemas reales planteados por el docente, relacionados con la aplicación del derecho comercial y tributario en el marco deempresas o micro emprendimientos del sector de las industrias de la hospitalidad, así como a distintos actores involucrados en ese campo. Elaboración y presentación de informe.Analizar los requisitos para constituir una sociedad comercial que tenga por objeto social la actividad gastronómica; así como los requisitos para su habilitación en el lugar de residencia del estudiante. Elaborar informe.

Analizar los textos legales y normas vigentes de aplicación en la actividad gastronómica. Elaboración y presentación de informe.Trabajo práctico. Seleccionar un ente real del sector de la gastronomía, y estudiar los impuestos que gravan la actividad, así como la manera en que afectan la ganancia. Estimar el porcentaje real con el que se grava a las empresas en la actualidad.

1.3.8. Higiene y Seguridad en la Gastronomía Estudio de casos sobre situaciones de incumplimiento de normas de higiene y seguridad en servicios gastronómicos y sus consecuencias. Elaborar y entregar informes con conclusiones. Elaboración y presentación de informes.Simulación de diferentes situaciones donde se deba incorporar el uso de primeros auxilios.

Realizar la visita a un restaurante y verificar las medidas de prevención de los accidentes que se aplican en el mismo. Hacer el relevamiento de las normas de seguridad y protección de las maquinas que se usan en las cocinas. Elaboración y presentación de informes.De acuerdo a una actividad dada para realizar dentro de la cocina, enumere que elementos de protección personal (EPP) que se debenutilizar en cada tarea específica.

Explicar si hubiera un incendio dentro de la cocina, que normas de IF-2018-29422678- -DGEGP

página 77 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1113

78

seguridad aplicaría, con el personal y los clientes. Elaboración y presentación de informe.Investigar la Normativa de Checklist de Restaurantes para la Auditorías Integrales Programadas que se realizan desde la Agencia Gubernamental de Control del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Elaboración y presentación de informe.

Realizar un simulacro de evacuación en un ámbito gastronómico dado. 1.2.9. Contabilidad General

Resolución de casos prácticos de contabilidad aplicada a la administración de empresa o micro emprendimientos gastronómicos. Elaboración y presentación de informes.

Estudio de casos: presentación de situaciones problemáticas diversas por las cuales puede pasar una empresa gastronómica, que los alumnos deberán analizar e interpretar a partir de los elementos aprendidos en la materia y de los estados contables. Proponer diversas alternativas, seleccionar y recomendar las medidas necesarias a implementar para la superación de los problemas detectados. Elaboración y presentación de informes.Analice diferentes tipos de facturas utilizadas en los servicios de un restaurante.Observación y análisis de Libro contable.

Participación e intercambio de ideas e información en el foro. 1.1.10. Francés

Realizar un dialogo de presentación entre dos personas, y dos profesionales de la cocina.

Hacer un diccionario con palabras elementales del rubro gastronómico.Realizar lecturas de algunas recetas sencillas y anticipar significadoHacer un glosario del equipamiento de la cocina.

Participación e intercambio de ideas e información en el foro.2.3.12. Servicio de Mesa y Catering

Investigar en diferentes restaurants los distintos servicios de salón que ofrecen: cantidad de mesas, disposición y circulación, mantelería, vajilla, personal de salón, menú, atención al cliente, ambientación, iluminación. Elaborar y entregar un informe comparativo.Realizar prácticas de preparación de diferentes servicios de mesa en relación con la oferta gastronómica y los servicios contratados: coffee break, brunch, high tea, cena, banquete, otros.Preparar un organigrama de funciones y roles dentro de un servicio para evento social para 60 personas. Calcular en dicho organigrama cantidad

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 78 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1114

79

y roles del personal del salón y personal de cocina.2.3.13. Gestión y Costos en Gastronomía

Resolución de casos prácticos de costos de producción aplicados a empresas o micro emprendimientos gastronómicos (platos y/o menús). Elaboración y presentación de informes.Estudio de casos: presentación de situaciones problemáticas por las cuales puede pasar una empresa gastronómica, en la determinación de los costos y los precios de los productos que ofrece. Los alumnos deberán analizar e interpretar los casos a partir de los conceptos estudiados en la materia. Proponer alternativas y recomendar las medidas necesarias para la superación de los problemas detectados. Elaboración y presentación de informes.Relevar información en la Dirección General de Rentas y la AFIP sobre los distintos impuestos que gravan la actividad comercial con el fin de analizar de qué manera los mismos influyen en los costos fijos de producción de una empresa de servicios gastronómicos.

Investigar la información sobre las tasas municipales que se aplican a los comercios en el municipio en que reside el estudiante. Sacar conclusiones sobre la influencia de las mismas en los costos finales de una empresa de servicios gastronómicos radicados en el lugar.Con la información obtenida, realizar un cuadro con los diferentes impuestos y tasas municipales que se relacionen con la actividad gastronómica, caracterizándolos e informando la influencia de los mismos en los costos fijos, costos exógenos a la empresa y parte importante de nuestros costos de producción. Elaboración y presentación de informe.

Trabajo practico de integración: Idear un micro emprendimiento gastronómico: pizzería, parrilla, rotisería, etc. De acuerdo con el capital disponible y los costos fijos, determinar los productos que podrá ofrecer inicialmente.

2.2.14. Nutrición y calidad de los alimentos

Detectar e identificar la existencia de los nutrientes importantes en los alimentos a través de experimentación en laboratorio: agua, glúcidos sencillos, almidón, lípidos, proteínas, identificación de nutrientes en la leche, entre otros. Elaboración y presentación de informes.Establecer un valor calórico y vitamínico aproximado de un plato determinado, a través del análisis de su receta. Elaboración y presentación de informe.Análisis de casos de enfermedades causadas por una alimentación poco nutritiva, a través del análisis en función de los parámetros nutricionales. Elaboración y presentación de informes.

Confección de un menú equilibrado para distintos grupos etarios.IF-2018-29422678- -DGEGP

página 79 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1115

80

Determinar las carencias nutricionales específicas de menú dado.

Investigar de qué manera se pueden controlar principios nutritivos en un sistema alimentario. Elaboración y presentación de informe.

2.1.15. Francés Técnico

Elaborar un diccionario con el nombre en francés y en castellano de un mismo ingrediente.

De diferentes tipos de recetas, elegir algunas y traducirlas al francés o al español según el caso.Producir pequeños diálogos entre un comensal y un mozo en donde el mismo ofrezca los platos del día.

2.3.18. Abastecimiento

Realizar observaciones de los espacios y del equipamiento de un restaurante. Analizar el inventario de los diferentes en sectores del servicio gastronómico y el almacenamiento de la mercadería. Elaborar y entregar informe.Detallar las características de los libros de control de mercadería. Observar planillas y describir los registros realizados. Elaborar y entregar informe.Entrevistar al responsable del sector de abastecimiento con la finalidad de reunir información sobre la organización del abastecimiento, la elaboración de los inventarios y la política de stock. Elaborar y entregar informe.Analizar las diferentes formas de costeo en situaciones de abastecimiento, planteadas por el docente. Resolver diferentes problemas planteados.

2.2.19. Psicología social

A partir de la teoría estudiada, analizar diferentes situaciones planteadas en áreas del servicio o en las relaciones con los clientes. Elaboración y presentación de informes.

Interpretar los elementos de la comunicación y las interferencias, en situaciones reales de comunicación dadas. Elaboración y presentación de informes.Describir los roles dentro de cada uno de los equipos que integran el personal de un restaurante, aplicando los conceptos teóricos estudiados.

Analizar una película sobre las relaciones dentro de un restaurante y definir diferentes tipos de comportamientos y conductas, según los sectores observados. Elaboración y presentación de informe.

3.1.22. Ética

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 80 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1116

81

Abordar, desde distintas perspectivas, alguno de los problemas o dilemas éticos que conmueve a la sociedad internacional en los tiempos recientes.Relevar casos conflictivos presentados en el ámbito de los servicios gastronómicos y analizarlos desde la perspectiva de la ética estudiada; elaborar conclusiones fundamentadas sobre el grado de orientación de las conductas hacia los valores éticos. Realizar estudio de casos sobre situaciones laborales y sacar conclusiones sobre las diferentes conductas de los actores intervinientes.Relacionar lo moral y lo ético en diferentes situaciones planteadas o analizadas en videos relacionados con el ejercicio de la profesión.Analizar los códigos de ética que puedan ser aplicados a la actividad gastronómica.

Entrevistar a administradores de restaurantes con la finalidad de hacer un relevamiento sobre la existencia de pautas o códigos de comportamiento ético en el trabajo.

3.1.24. Inglés Técnico Realizar diálogos propios de un servicio gastronómico, en los que se refleje la orientación al cliente respecto de los productos que se comercializan en ese lugar.

Confeccionar un diccionario de los términos más utilizados en los diferentes aspectos de la gastronomía.Seleccionar diferentes tipos de recetas en idioma inglés y traducirlas o viceversa.Realizar una propuesta de menú, de carta de restaurant, con los nombres de los platos en Ingles, considerando los platos de entrada, principales y variedad de postres, incluyendo las bebidas.

3.3.28. Comercialización de servicios.

Realizar estudios de casos de estrategias de comercialización de servicios gastronómicos.

Seleccionar una empresa gastronómica para realizar un estudio de su posicionamiento en el mercado. Analizar la competencia y sus fortalezas dentro del área.

Realizar una entrevista a un responsable de Departamento de Marketing de un restaurante a elección, para relevar información acerca de las principales estrategias de comercialización que desarrollan.Realizar cuadros comparativos del posicionamiento de distintos restaurantes de la misma categoría en un determinado sector geográfico.

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 81 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1117

82

Proponer la planificación de plan de comercialización para una empresa gastronómica.Realizar un estudio FODA de la situación de una empresa gastronómica.

3.3.29. Planificación de Proyecto Gastronómico

Realizar estudios de casos sobre la organización de nuevos emprendimientos gastronómicos. exitosos.

Seleccionar y visitar restaurantes o bares de reciente apertura y observar todos los aspectos de su presentación y organización de una manera integral. Elaborar un informe detallando con conclusiones.

Realizar un estudio de mercado para determinar el segmento al cual irá dirigida la oferta gastronómica, el área geográfica para su radicación y otros componentes del diagnóstico del proyecto.Realizar la planificación del proyecto gastronómico, con los componentes necesarios para su ejecución. Informe de avance.

Incluir los aspectos financieros; cálculos de costos y presupuesto.Elaboración de una base de datos de proveedores para analizar el correcto equipamiento y el abastecimiento de las materias primas y otros recursos materiales necesarios.Elaboración del diseño final y presentación del proyecto.

3. Las tutorías obligatorias no presenciales

Los espacios curricularesque cuentan con dieciséis (16) horas de tutorías presenciales, tienen asignadas cuatro (4) horas de tutorías obligatorias no presenciales, destinadas a acompañar el proceso de construcción de saberes yque pueden tomar los siguientes formatos:

Tutorías de orientación, seguimiento y reflexión (sincrónicos por chat): desde estas instancias se realizará el seguimiento del aprendizaje de los alumnos y de sus producciones; en especial las actividades práctico formativo que deben elaborar o resolver, incluyendo indicaciones para su realización, así como la reflexión sobre los problemas o dificultades que se presenten.

Clases de apoyo virtuales sobre temas que han presentado dificultades para los alumnos (sincrónicas o asincrónicas, según los casos).Foros: cada espacio cuenta con foros académicos coordinados por el tutor. La frecuencia y duración la establece el tutor según la planificación; en general corresponde un foro por unidad de aprendizaje. La participación de los alumnos es obligatoria y el lugar es el campus virtual. Tendrán carácter: no presencial y asincrónicoConsultorías (sincrónicas o asincrónicas, según los casos).

Duración:IF-2018-29422678- -DGEGP

página 82 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1118

83

Los espacios con tutorías no presenciales, tienen asignadas cuatro (4) horas no presenciales. Frecuencia:

Las actividades programadas tienen una frecuencia mensual y requieren al alumno una hora de participación. Las actividades sincrónicas requieren la presencia del alumno en tiempo real. En cambio, en las asincrónicas se podrán sumar distintas intervenciones. Lugar en que se desarrollan:

El lugar es el campus virtual, y pueden tomar forma de chats, foros o clases virtuales.

4. Las evaluaciones parciales obligatorias, no presencialesSe contemplan dos evaluaciones parciales obligatorias por cada espacio que pueden tomar la forma de:

- Parcial domiciliario- Trabajo práctico de integración.

Para el caso de las Practicas Profesionalizantes:- Informe de Avance sobre las prácticas realizadas.- Informe Final sobre las prácticas realizadas.

En todos los casos, tienen carácter no presencial y asincrónico.Duración:

Cada evaluación tiene asignadas dos (2) horas reloj, sumando un total de cuatro (4) horas en el cuatrimestre. Con excepción de las Practicas Profesionalizantes que tienen asignadas tres (3) horas para la elaboración de los informes.Frecuencia:

La frecuencia es bimestral (mediados y finalización del cuatrimestre). Las fechas se establecen en el cronograma de cada espacio curricular. Lugar en que se realizan:

Estas evaluaciones se resuelven en lugares propios del estudiante y se remiten al docente para su evaluación.

Actividades optativas a distancia y/o presenciales:

Consultorías no presenciales, optativas para el alumno

a) Vía campus virtual:

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 83 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1119

84

El alumno dispondrá de un espacio de consultoría a cargo del profesor tutor, en el campus virtual, bajo el formato de foro de consultas, en el que podrá plantear las dudas y problemas de aprendizaje que estime necesarias. El profesor dispondrá de un tiempo máximo de 72 horas, para dar respuesta a los alumnos.

b) Vía correo electrónico:

Asimismo, el alumno podrá enviar sus consultas por medio del correo electrónico, con acceso en la sede central y otras sedes autorizadas. El procedimiento será el siguiente: el Director de la sede recibirá la consulta del alumno y podrá responderla o derivarla, según corresponda, al tutor, quien dispondrá de un tiempo máximo de respuesta de 72 horas.

c) Telefónicas:Las consultas telefónicas se reciben en la sede central y otras sedes autorizadas, durante todo el ciclo lectivo, en los turnos mañana, tarde y noche, de lunes a viernes. El alumno será notificado previamente del horario de atención por el Coordinador Pedagógico y/ o los tutores.Tutorías no presenciales

d) Tutorías vía correo electrónico:

Actividades a distancia:Seminarios. Los alumnos tienen la opción de participar en un seminario (se dictan en la Sede Avellaneda), con previa inscripción. Frecuencia: un encuentro cuatrimestral.

Actividades presenciales:Clases de ejercitación.

Talleres de apoyo de estrategias de aprendizajeFrecuencia: dos veces por semana (los alumnos podrán asistir a algunas de las clases programadas con la opción de elegir turno mañana o turno noche). Duración: dos horas semanales.

b) Funciones de cada figura prevista en el equipo docente: Las figuras del equipo docente previstas para la gestión de la carrera, son:

Rector/aDirector/a de EstudiosCoordinador de la carrera.Profesores tutores a cargo del espacio curricular.Coordinador de la Práctica Profesionalizante.

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 84 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1120

85

Secretaria académica.

La sede central y cada una de las sedes autorizadas cuentan con su propio equipo docente que cubren las figuras previstas en el presente proyecto.Funciones que desempeña cada una de las figuras del equipo docente:

Rector/a del institutoDesempeña las funciones previstas en el Reglamento general (Disposición 377/96) y la normativa vigente. Con relación a la carrera que se presenta, asume personalmente las siguientes funciones significativas:

Comunicar y difundir la carrera en el medio externo.Seleccionar del personal docente.

Integrar y conformar el equipo docente.Realizar el seguimiento y evaluación continua de la implementación del proyecto.

Proponer el mejoramiento de los materiales didácticos.Gestionar los convenios para la realización de las prácticas profesionalizante.Promover la utilización del campus virtual y otras innovaciones por parte de los docentes y los estudiantes.

Conducir la organización de las actividades académicas para la implementación del plan de estudios

Intervenir en casos de alumnos con riesgo de abandono de estudios.Asesorar a los docentes para un mejor desempeño y en apoyo de las situaciones que lo requieran.

Gestionar la capacitación del personal docente.Cumple las cargas horarias reglamentarias en la Sede Central, constando su asistencia en la documentación oficial correspondiente.

Director de Estudios

Evalúa permanentemente la implementación de los planes de estudios de las distintas carreras de acuerdo, el desempeño pedagógico de docentes y la situación académica de los alumnos.Sus funciones son:

- Analizar y coordinar el desarrollo de los espacios curriculares con los responsables de las carreras.

- Realizar las propuestas de cambio que sean necesarias para responder a los perfiles profesionales a través del tiempo.

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 85 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1121

86

- Planificar y supervisar el desarrollo de la propuesta pedagógica, el sistema de tutorías, las prácticas pedagógicas y otras actividades académicas, con los coordinadores de las distintas carreras.

- Cumple las cargas horarias reglamentarias en la Sede Central, constando su asistencia en la documentación oficial correspondiente.

Desempeña su actividad en la Sede Central y cumple el horario previsto en la normativa vigente. Deja constancia en los registros de asistencia de personalvigentes.

Coordinador/a de la carrera

Desempeña las siguientes funciones:Planificar las actividades académicas de la carrera.Realizar el asesoramiento pedagógico y académico a los docentes.

Participar en el seguimiento y monitoreo de las actividades programadasFacilitar la comunicación entre las autoridades, los docentes y los estudiantes. Atender los problemas que presentan los docentes y los alumnos.Realizar el seguimiento de las actividades pedagógicas que se desarrollan en cada espacio curricular, con especial atención a la interacción en el campus virtual.

Coordinar las actividades de evaluación del proyecto, según el dispositivo de evaluación presentado.

Desempeña sus funciones en Sede Central. Deja constancia en los registros de asistencia de personal correspondientes. Se le han asignado treinta y dos (32) horas reloj cuatrimestrales que cumplirá concurriendo a sede central dos (2) horas semanales.

Profesor tutor a cargo del espacio curricular

La docencia y la tutoría son funciones interdependientes que confluyen en el aprendizaje del alumno. Una docencia de calidad implica necesariamente una redefinición del trabajo del profesor, de su formación y desarrollo profesional; un cambio sustantivo en su tradicional rol de transmisor de conocimientos por el de un profesional que genera y coordina ambientes de aprendizaje complejos, implicando a los alumnos en la búsqueda y elaboración del conocimiento, mediante estrategias y actividades apropiadas. En paralelo, la función tutorial, en sus diversas modalidades, se plantea como una ayuda ofrecida al estudiante, tanto en el plano académico como en el personal y profesional.

Por lo expuesto e Instituto Educativo Argentino ha decidido integrar los roles de

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 86 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1122

87

profesor y tutor en una figura profesional docente: el profesor tutor a cargo del espacio curricular que, como responsable pedagógico, planifica, coordina y conduce el proceso de enseñanza y aprendizaje; así como las acciones de orientación, seguimiento, animación y contención del grupo de alumnos.

Asimismo, este docente constituye un apoyo de tipo conceptual, metacognitivo y procedimental, a partir de la posibilidad que posee el alumno de integrar los contenidos y resolver las actividades bajo su guía y asesoramiento. Las funciones que desarrolla son las siguientes:

Planificar, organizar y conducir las actividades académicas y pedagógicas. Elaborar el cronograma de actividades de la cátedra y publicarlo para conocimiento de los estudiantes.Coordinar el desarrollo de las actividades planificadas.Proponer las actividades y los criterios de evaluación en proceso.

Revisar y proponer mejoras en el material didáctico.Planificar las clases y los espacios de orientación en función de los contenidos curriculares del espacio y las necesidades de los alumnos.Organizar, conducir y evaluar las clases de apoyo obligatorias del espacio.

Orientar a los alumnos en el estudio autónomo de los materiales y en la distribución de los tiempos disponibles.

Realizar el seguimiento y la evaluación de las actividades práctico -formativas que debe realizar los alumnos. Orientar en el uso de las diversas metodologías de estudio de la asignatura. Regular la frecuencia, ritmo e intensidad de los aprendizajes.

Facilitar a los alumnos la integración y el uso de los distintos recursos puestos a su disposición.Seleccionar y aportar materiales alternativos y complementarios: artículos, lecturas, noticias del interés para los objetivos del espacioRealizar la orientación y el seguimiento de los trabajos prácticos, las prácticas formativas y las prácticas profesionalizantes, según corresponda. Evaluar las producciones de los alumnos y formular de las orientaciones pertinentes.Administrar y corregir las evaluaciones parciales obligatorias.

Dar respuesta y orientaciones a las consultas optativas de los estudiantes.

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 87 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1123

88

Familiarizar al alumno con las estrategias de la opción pedagógica a distancia y con el uso de los materiales de estudio.Orientar y estimular a los alumnos en la construcción del conocimiento y el desarrollo de capacidades.

Organizar, coordinar y moderar los foros académicos y otros trabajos colaborativos.

Colaborar y mantener contactos con los demás docentes tutores que incidan en el mismo grupo de alumnos, con el fin de llevar a cabo una acción pedagógica coordinada.

Evaluar y calificar a los estudiantes en las instancias parciales y de final; por lo tanto, decidir la promoción de los estudiantes, de acuerdo con la normativa vigente.

Modo en que se cumple la asignación horaria de cada Profesor tutor.

La carga horaria asignada al profesor tutor responsable de cada espacio está estipulada en la caja curricular del plan de estudios según las tareas que el docente debe cumplir y que son las siguientes:

- Las tutorías obligatorias presenciales y no presenciales - Las evaluaciones presenciales y no presenciales.- La conducción de las prácticas formativas presenciales.- El seguimiento y la evaluación de las actividades práctico- formativas

no presenciales. - El seguimiento de las actividades en el campus virtual, incluye la

coordinación de los foros y la atención de la consultoría.En cada campo de formación se hace constar la asignación horaria que corresponde a cada uno de estos rubros, que varía según la programación de las actividades pedagógicas del espacio curricular.Los profesores tutores responsables de cada espacio curricular, cumplen sus funciones en la Sede Central,y otras sedes según sus designaciones; asimismo, realizan tareas en el campus virtual. En el caso de la Practica Profesionalizante, además, concurren a los ámbitos reales en que desarrollan las prácticas los estudiantes para coordinar actividades con el referente y realizar observaciones. Dejan constancia de sus actividades en la documentación oficial correspondiente, libros de asistencia y registros de tutorías, así como en las herramientas de control del campus virtual.

Registro de las actividades tutorialesLos profesores tutores llevarán registro de las actividades tutoriales de cada alumno consignando la asistencia a los encuentros presenciales y a distancia; las consultas, actividades e intervenciones en los foros, así como las evaluaciones de los trabajos obligatorios, prácticas, exámenes parciales y

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 88 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1124

89

todas las obligaciones académicas establecidas en las planificaciones. Existen planillas disponibles para estos efectos.Las actividades del docente tutor quedan registradas en los libros de asistencia formales del instituto, en los registros y en las entregas de las evaluaciones de los alumnos.Además, se cuenta con las herramientas automáticas de seguimiento del campus virtual, que registran las intervenciones de los tutores y de los alumnos, y pueden detectar las dificultades en la comunicación y en el cumplimiento de los tiempos fijados para las actividades.Máximo de estudiantes por docente tutorConforme lo dispone el Art. 44º de la Resolución CFE Nª 32/07, el instituto respeta la relación alumnos por profesor y/o tutor en un máximo de 50 alumnos. No obstante, en la actualidad esa relación se establece en un máximo de 30 alumnos por docente.

Coordinador/a de las prácticas profesionales

Desempeña las siguientes funciones: Realizar el planeamiento general de la práctica profesional de cada cuatrimestre, en colaboración con los docentes de los distintos espacios de la Práctica Profesional y los referentes de las empresas u organizaciones.

Mantener la comunicación con las empresas y organismos donde se desarrollan las prácticas profesionales, para acordar las prácticas que requieren entrevistas trabajos de campo y prácticas profesionales supervisadas en contextos reales.Organizar los grupos de estudiantes que realizarán las prácticas en cada empresa u organización.Presentar los estudiantes en los ambientes laborales.Mantener las relaciones con el responsable o referente designado por cada empresa u organización.Acordar las condiciones de acceso y permanencia de los estudiantes.

Monitorear las actividades de la práctica realizadas en contextos reales.Controlar del cumplimiento de las cláusulas del Convenio con las empresas.

Desempeña generalmente su actividad en la Sede Central, pero concurre a las empresas u organizaciones para la organización de las prácticas. Por esa razón, puede eventualmente concentrar tareas, según las necesidades de programación a su cargo. Tiene asignadas tres (3) horas reloj, semanales,totalizando cuarenta y ocho (48) horas reloj por cuatrimestre. Deja constancia

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 89 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1125

90

de su actividad en la documentación oficial correspondiente y en los registros de asistencia.

Secretario/a Académica/o

El Secretario/a es el colaborador del Rector en las tareas de índole técnico administrativas del Instituto. Corresponde al Secretario/a:

Brindar información, a los aspirantes a ingresar en la carrera, sobre los requisitos para la inscripción y la presentación de la documentación.

Gestionar los aspectos administrativos relativos a las tareas de matriculación, tramitación de equivalencias, evaluación y promoción de los alumnos de la carrera.

Auxiliar al Rector en la redacción de los actos administrativos emanados del Instituto y refrendar con su firma la documentación oficial respectiva.

Llevar, conservar y custodiar los elementos que constituyen el Archivo de Documentación Oficial

Custodiar los sellos del Instituto.

Verificar la confección de constancias, certificados de estudios y diplomas.

Desempeña sus funciones en la Sede Central y cumple el horario previsto en la normativa vigente. Deja constancia en los registros de asistencia vigentes.

Medios y recursos tecnológicos del entorno virtual.

En 2015, las autoridades del Instituto IEA dispusieron la creación de una nueva Página Web y una nueva plataforma virtual con mayores posibilidades y potencialidad para servir de soporte al desarrollo pedagógico y administrativo de las carreras que implementa. La nueva plataforma virtual cuenta con una configuración fácil e intuitiva de sus numerosas funcionalidades y secciones, sobre las que pueden administrarse las ofertas de carreras en la opción pedagógica Educación a Distancia. Asimismo, permite la administración de espacios virtuales para determinados grupos de usuarios, garantizando la interacción entre los distintos actores y la interactividad con los materiales de estudio.

El campus incorporado, se inserta en la comunidad educativa creando un medio de comunicación fluido que permite:

- Borrar las limitaciones de tiempo y espacio en las comunicaciones interpersonales.

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 90 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1126

91

- Congregar a alumnos y profesores en un mismo espacio virtual.- Publicar noticias, novedades e información de interés, de una forma

simple y sencilla.- Intercambiar información personal, agilizando la comunicación.- Otorgar los medios necesarios para conversación en línea, foros de

debate y discusión.- Disponer de una agenda compartida de actividades.- Publicar información de interés al grupo.

Esto permite maximizar la interacción entre docentes, alumnos e institución, así como la realización de las actividades asincrónicas de forma tal que cada integrante potencie la utilización de su tiempo. .

Herramientas y secciones del campus virtual.La dimensión tecnológica está representada por las herramientas o aplicaciones informáticas con las que está construido el entorno y que están orientadas a posibilitar el desarrollo de una propuesta pedagógica.

Las principales son:

Presentación: sección para publicar todo tipo de contenido informativo.

Informes y Programa: reportes de participación y avance de cursado. Completo seguimiento en todas las secciones.

Noticias y Novedades: administrador de textos periodísticos o informativos.

Tablón de anuncios: espacio para publicar clasificados o mensajes de acceso público.

Escritorio: espacio personal para ordenar el panorama general de las clases.

Contactos: comunicación directa con todos los integrantes de la clase.

Chat: sala de chat privada y pública.

Calendario: administrador de eventos o fechas destacadas.

Evaluaciones: actividades interactivas tipo selección múltiple y simple, llenar blancos, verdadero/falso.

Boletín de calificaciones: administración de calificaciones otorgadas por el instructor.

Encuestas: verificación de la satisfacción del usuario, feedback acerca del funcionamiento de la cursada.

Repositorio de objetos: almacén de material de estudio que facilita la reutilización y evita replicación. Basado en norma LOM.

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 91 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1127

92

Depósito de archivos: espacio para publicación de archivos en distintos formatos.

Enlaces a la web: espacio para recomendar enlaces.

Foros de debate: espacio para moderar tópicos de discusión.

Wiki: actualización para una mejor creación de espacios colaborativos.

Mensajería: buzón de correo y funciones de envío masivo para instructores.

Videoconferencia (opcional): herramienta sincrónica de comunicación audio-video.

Con estos elementos, cada docente organiza su cátedra e impulsa el proceso de enseñanza y aprendizaje contando con herramientas que le permiten implementar estragáis pedagógicas para la acción sincrónica y asincrónica.

Dirección web del campus, nombre de usuario y clave de acceso:

Dirección web: http://campusvirtual.institutoiea.com.arNombre de usuario: consejofederaltsg2018

Clave de acceso: consejofederal2018

e) El dispositivo específico para el desarrollo de las Prácticas Profesionalizantes:

La organización, el seguimiento y la evaluación de las prácticas profesionalizantes es responsabilidad de las autoridades del Instituto que han tomado contacto con empresas y organizaciones con la finalidad de hacer acuerdos y firmar convenios que le permitan disponer de ámbitos para realizar las mismas. En el Anexo III se incluye la nómina de las empresas receptoras de estudiantes para las prácticas con sus referentes.Asimismo, el instituto cuenta con un Departamento de Práctica Profesionalizante, a cargo de la Coordinadora de la Práctica Profesionalizante, que gestiona anualmente la implementación de los convenios para organizar las actividades de la Práctica de las distintas carreras y hace el seguimiento correspondiente. Desde la perspectiva curricular, el Campo de la Práctica profesionalizante, está organizado en tres talleres que incluyen prácticas laborales en contextos reales secuenciadas según el grado de complejidad de las actividades previstas. El taller de Práctica profesionalizante I pone en contacto al alumno con los ámbitos de trabajo aplicando la metodología del trabajo de campo y la iniciación en las observaciones de roles y puestos de trabajo, pudiendo, el estudiante, realizar tareas acotadas a un puesto de trabajo. El taller de Práctica

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 92 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1128

93

Profesionalizante II propone la realización de prácticas integradas en contextos reales, lo que implica realizar tareas laborales de mayor complejidad bajo supervisión en ámbitos de trabajo seleccionados bajo convenio. La Práctica Profesionalizante III prevé la realización de prácticas intensivas que implican la realización de actividades laborales de mayor complejidad durante un período más prolongado y sostenido, bajo supervisión en ámbitos laborales reales.

La propuesta pedagógica, en sus diferentes espacios, contiene una variedad de posibles situaciones y experiencias con las cuales los alumnos podrían encontrase en su futuro laboral. Exige a profesores y alumnos un ida y vuelta entre el instituto y el campo laboral, lo que implica un recorrido de planeamiento, acción y reflexión.

Se ha previsto que las prácticas profesionalizantes articulen la formación académica con los ámbitos reales del trabajo profesional. Las actividades programadas a lo largo de la carrera, no solo ponen a los alumnos en contacto con organizaciones, empresas, micro emprendimientos y contextos reales del campo laboral, sino que prevén la realización de actividades en distintos contextos reales, para generar procesos interactivos con la realidad profesional para el desarrollo de competencias profesionalesLa propuesta incluye espacios tutoriales presenciales obligatorios de interacción entre alumnos y docentes con la finalidad de orientar, acompañar y seguir a los alumnos en las etapas de preparación de las prácticas, su realización y la reflexión que las mismas generan en los estudiantes y los grupos. Dada la importancia de estas estrategias, la participación en estos espacios es una obligación académica para el alumno.

Asimismo, la institución ofrece distintos tipos de espacios tutoriales optativos en el campus virtual, consultorías y foros de intercambio y reflexión.

Para las prácticas profesionalizantes en ámbitos laborales reales, se acuerdan dispositivos de coordinación, monitoreo y seguimiento con los referentes de las empresas u organizaciones, que permitan las observaciones por parte del profesor tutor. No obstante, el referente de la empresa tendrá a su cargo la organización de las acciones dentro de la empresa u organización para facilitar el desarrollo de las tareas de la práctica. Se espera que los referentes de las empresas u organizaciones cumplan las siguientes funciones:

Elaborar conjuntamente con el Coordinador el plan de prácticas profesionalizantes específico para cada grupo de alumnos.

Orientar, observar y supervisar las tareas que realizan los estudiantes durante la práctica profesionalizante.Establecer un vínculo de comunicación entre la organización y el instituto.Promover la integración de los alumnos en grupos humanos y en situaciones reales de trabajo que les permitan desarrollar y afianzar la

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 93 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1129

94

capacidad de trabajo en equipo, la responsabilidad y el cumplimiento de normas.Evaluar periódicamente y en forma conjunta con el docente responsable, el desarrollo del plan de prácticas profesionalizantes y el desempeño del alumno.Realizar la evaluación de las prácticas profesionalizantes realizadas por cada estudiante, desde la óptica de la organización y efectuar la comunicación correspondiente al Coordinador de la Práctica Profesionalizante del instituto.

El Profesor tutor concertará las fechas en la que concurrirá personalmente a observar a sus alumnos, con el referente. Los informes sobre el desempeño de los estudiantes durante las prácticas, elaborados por el referente de la empresa, serán tomados en cuenta por el Profesor tutor a cargo del espacio curricular para la evaluación final de los alumnos.

Estrategias y modos de registro institucionales Las principales estrategias previstas en los talleres para el desarrollo de las prácticas son:

La recuperación, abordaje e integración de conocimientos que los estudiantes han construido en otros espacios y que son necesarios para la realización de las prácticas previstas. La implementación de las metodologías para el desarrollo de las prácticas, como el trabajo de campo y la resolución de problemas emergentes de los ámbitos de trabajo, así como la utilización de las técnicas específicas para el trabajo en el campo laboral.

La producción de las herramientas documentales necesarias para planificar, registrar, analizar e informar acerca de las prácticas realizadas.

La exigencia de la presencia del alumno al momento de cumplir con las prácticas programadas, en los contextos institucionales y laborales.

Las prácticas integradas e intensivas detalladas en la programación de cada espacio, para realizar en contextos simulados y reales del campo laboral.

El apoyo y orientación docente durante la realización de las prácticas propiamente dichas, a través de las observaciones realizadas por los docentes y las tutorías obligatorias.La reflexión sobre las acciones realizadas y sus contextos, en instancias pautadas previamente por el docente y los otros alumnos del curso, como tutorías obligatorias y foros.La elaboración y entrega de los informes por parte de los alumnos.

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 94 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1130

95

En cuanto a los modos de registro institucionales, el equipo docente integrado por: Coordinador de la Práctica Profesionalizante, el docente a cargo de cada espacio y el tutor son responsables de realizar en forma permanente el seguimiento y el registro de las actividades. Para ello deberá cumplimentar con:

El registro de la asistencia de los estudiantes a las actividades de las tutorías.El registro de las intervenciones realizadas en la plataforma virtual: foros, chats y trabajos colaborativos.

El registro de las actividades propias de la práctica profesionalizante realizadas por cada estudiante, en contextos reales o simulados.

La intervención de los alumnos en los espacios de reflexión pautados con el docente.Los informes de los referentes de las empresas u organizaciones en que se realizan las prácticas.Los informes de avance confeccionados por los alumnos.

El Informe Final de cada alumno.Registros formales de las evaluaciones parciales y de la evaluación final.

Además, se ha previsto la supervisión concreta de las acciones programadas en los contextos reales, que debe realizar el Coordinador de la Práctica Profesionalizante por parte del instituto y los referentes de los organismos en que se realizan las prácticas. La finalidad es asegurar una buena inserción de los estudiantes en los ámbitos laborales y reunir información del proceso de formación que realizan; así como sobre la implementación del dispositivo institucional y el manejo de las relaciones interinstitucionales.

Actividades obligatorias de los estudiantes, modalidad de trabajo, lugar/es en que se realizarán y sus cargas horarias

2.4.20. Práctica Profesionalizante I: Gastronomía para Eventos (90 horas reloj: 70 presenciales y 20 no presenciales).

En este taller los estudiantes comenzarán a tomar contacto con la práctica profesional del Técnico Superior en Gastronomía a través de la planificación, producción y ejecución de servicios gastronómicos para eventos. Comprende:

a. La realización de trabajos de campo en empresas de servicios gastronómicos para eventos.

b. Prácticas de planificación, producción y ejecución de un servicio gastronómico para un evento real.

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 95 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1131

96

Para la realización de las prácticas, los estudiantes serán organizados en grupos de trabajo colaborativo con asignación de roles y tareas específicas para cada uno.Para tal fin, el instituto mantiene convenios con empresas gastronómicas en las que se realizan las actividades de la práctica profesionalizante. El taller cuenta, también, con actividades de reflexión individual y grupal, intercambio de experiencias, contrastación de conocimientos y reflexión compartida sobre las situaciones de la práctica, en encuentros tutoriales y otras interacciones con herramientas del campus virtual.

El detalle de las actividades de la práctica profesionalizante es el siguiente:

Actividades obligatorias de los estudiantes

Modalidad de trabajo

Lugares en que se

realizaránCargas horarias

Primera Etapa: Las actividades preparatorias

- Indagación de los saberes previos.

- Estudio de los materiales didácticos y de la bibliografía obligatoria.

- Indagación sobre lametodología del trabajo de campo y las técnicas de investigación.

- Revisión de conocimientos teórico - prácticos básicos para la realización de las prácticas.

Estudio autónomo complementado con consultas al

tutor

Espacios propios del estudiante

/Campus virtual

14 horas

Tutorías obligatorias presenciales

- Elaboración del plan de prácticas.

- Distribuir las empresas entre los grupos de alumnos para realizar el trabajo de campo.

- Seleccionar un evento entrelos que se realizan en el instituto, para organizar el servicio gastronómico.

- Preparación de los registrosde observaciones y entrevistas.

Trabajo autónomo complementado con consultas al

tutor e intercambios en el foro

Instituto y sedes locales

/

Campus virtual

Dos tutorías mensuales (2 horas de duración)

Total: 4 horas

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 96 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1132

97

- Participación en el foro.

Segunda etapa: Trabajo de campo en empresas gastronómicas de servicios para eventos

- Realización de un trabajo de campo en una empresa gastronómica de servicios para eventos. y catering.

- Entrevistas a los referentes de la empresa.

- Visitas, observación de los espacios, equipamiento, organigrama, recursos humanos, organización del trabajo, productos, cartas y menús.

- Relevamiento de información documental.

- Análisis e interpretación de la información.

- Elaboración del informe de avance.

Trabajo de campo Empresas 12 horas

Tutorías obligatorias presenciales - Orientación y apoyo para la

realización de las prácticas.

- Análisis de las prácticas realizadas.

- Abordaje de los problemas registrados.

- Intercambio de las experiencias relevantes.

- Reflexión individual y grupal

Trabajo grupal coordinado por el

docente

Sede del institutoy sedes

locales

Dos tutorías (2 horas de duración)

Total: 4 horas

Primera instancia de evaluación parcial a distanciaInforme del Trabajo de campo prácticas realizadas

Trabajo autónomoEspacios

propios del estudiante

3 horasEvaluación

Tercera etapa: Las prácticas profesionalizantes de planificación y producción de servicios gastronómicos para eventos

- Entrevista inicial con los organizadores del evento.

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 97 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1133

98

- Estudio previo acerca de los objetivos del evento, espacio, tiempo, expectativas y posibilidades

- Elaborar una propuesta con alternativas para ofrecer a los organizadores que incluya los detalles del servicio (carta o menú) y el presupuesto.

- Realizar la presentación de la propuesta, a los organizadores y hacer los ajustes en acuerdo con lo acordado

- Planificar las etapas de: compras y abastecimiento, producción en cocina del servicio de catering para el evento,

- Realizar la operatoria de producción de los alimentos y disponer sus conservación, embalaje y transporte, respetando las normas de higiene y seguridad.

- Preparar la agenda (timing) para su presentación y distribución durante el desarrollo del evento...

- Implementar el servicio de catering durante el desarrollo del evento.

- Evaluar el servicio brindado, tanto en la producción del catering, como en la circulación y distribución del mismo; así como la atención brindada a los participantes en ámbito del evento.

- Registrar las principales situaciones laborales, las tareas realizadas, las relaciones interpersonales y grupales en el ámbito de

Prácticas deplanificación y producción y ejecución de

servicios gastronómicos para

eventos

Institutoy sedes locales

36 horas

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 98 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1134

99

trabajo, los logros y las dificultades; así como las reflexiones sobre los aprendizajes más relevantes y los problemas emergentes, en el diario de formación.

Tutorías obligatorias presenciales - Orientación y apoyo para la

realización de las prácticas.- Intercambio y reflexión

sobre la práctica

- Abordaje de problemas de la práctica

- Reflexión individual y grupal sobre las prácticas realizadas.

Trabajo grupal coordinado por el

docente

Sede del institutoy sedes

locales

Dos tutorías (2 horas de duración)

Total: 4 horas

Cuarta etapa: Cierre y evaluación de la experiencia

Análisis de las prácticas realizadas.

Cierre de la experiencia en la empresa receptora.

Entrevista de evaluación con el referente y el docente tutor.

Actividades de la práctica

presenciales

Empresa receptora

4 horas

Tutorías obligatorias presenciales Reflexión grupal e individual sobre las prácticas realizadas.

Interpretación de la información relevada en el campo de la prácticaOrientaciones para la elaboración del Informe Final

Autoevaluación

Trabajo grupal de análisis y reflexióncoordinado por el

docente

Sede del institutoy sedes

locales

Dos tutorías (2 horas de duración)

Total: 4 horas

Segunda evaluación parcial a distancia: Informe Final individual

Trabajo autónomo Espacios

propios del estudiante

3 horas

Evaluación

Evaluación final presencial: defensa del Informe final.

Evaluación presencial

Instituto y sedes locales 2 horas

Evaluación

Total carga horaria 90

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 99 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1135

100

horas reloj

Informe Final:El informe final comprenderá una síntesis del trabajo desarrollado: las etapas y las acciones realizadas, dificultades y logros; además se incluirán los conocimientos construidos sobre la gastronomía para eventos y sus problemáticas, con conclusiones e interpretación de la realidad investigada.

Se entregará o enviará el informe final con los resultados de la experiencia al profesor a cargo del espacio curricular en la Segunda instancia de evaluación parcial a distancia. Una vez aprobado se podrá realizar su defensa en la Evaluación final presencial.

3.4.25. Práctica Profesionalizante II: Práctica Integrada de Gastronomía en contextos reales En este espacio los estudiantes realizarán prácticas profesionalizantes de gastronomía en contextos reales: restaurantes, bares, comedores laborales o solidarios, otros.

Las actividades se organizarán por grupos de alumnos, con asignación de roles y tareas a cada uno y que las desempeñarán en forma rotativa en los siguientes sectores: cocina, servicios de salón, compras y almacenaje, administración. Para tal fin, el instituto mantiene convenios con empresas gastronómicas en las que se realizan las actividades de la práctica profesionalizante. Además, como en los casos anteriores, el taller cuenta con actividades de seguimiento por parte del tutor, reflexión individual y grupal, intercambio de experiencias, contrastación de conocimientos y reflexión compartida sobre las situaciones de la práctica en encuentros tutoriales presenciales y otras interacciones a través de las herramientas del campus virtual.

Actividades obligatorias de los estudiantes

Modalidad de trabajo

Lugares en que se

realizaránCargas horarias

Primera etapa: Actividades preparatorias

Indagación de saberes previos.

Estudio de los materiales didácticos y de la bibliografía obligatoria, con orientación del tutor.

Indagación sobre la metodología

Estudio y trabajo

autónomo

Espacios propios del estudiante /

Campus virtual

14 horas

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 100 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1136

101

del trabajo de campo y las técnicas de la observación y la entrevista.Recuperación de los conocimientos relevantes deotros espacios curriculares que sustentan las prácticasprofesionalizantes en gastronomía.

Actividades de la práctica no presenciales

Tutorías obligatorias presenciales

Elaboración del plan de prácticas.Análisis documental de la empresa receptora.

Preparación de los registros de observación y prácticas en contextos reales.

Preparación del ingreso al campo.

Trabajo grupalSede del instituto y

sedes locales

Dos tutoríasmensuales

(2 horas de duración)

Total 4 horas

Segunda etapa: Desarrollo de la práctica gastronómica integrada en contextos reales

Entrevista de presentación de los estudiantes y los referentes de la empresa receptora.

Trabajo de campo en la empresa gastronómica receptora. Recolección y análisis de información documental.

Relevamiento de los servicios que brinda, la infraestructura y el equipamiento en campo.

Actividades de la práctica

presenciales

Instituto ysedes locales

/empresa receptora

8 horas

Tutorías obligatorias presenciales

Análisis e interpretación de la información relevada enobservaciones

Abordaje de los problemas registrados en las visitas, observaciones o entrevistas realizadas.

Reflexión sobre las prácticas realizadas y los problemas relevados.

Orientaciones para le

Trabajo grupal coordinado

por el docente

Sede del instituto y

sedes locales

Dos encuentros tutoriales (2 horas de duración c/u)

Total:4 horas

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 101 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1137

102

elaboración del informe de avance.

Primera Evaluación Parcial no presencial Elaboración del informe sobre la empresa y el trabajo realizado.Remisión al profesor tutor

Trabajo de evaluación

Espacios propios del estudiante

3 horas

Realización de prácticas laborales iniciales en la empresa gastronómica.

Inserción de los estudiantes en la empresa gastronómica en que realizarán las prácticas: Organización de los grupos de trabajo, distribución de los roles.Realización de las tareas asignadas en los siguientes sectores:

- Cocina- Servicios de salón - Compras y almacenaje- Administración

Registro de las situaciones laborales vividas y las tareas realizadas en el ámbito de trabajo

Relevamiento de los problemas emergentes,Confección del diario de formación.

Cierre de las actividades en el contexto de trabajo

Práctica integrada en

contextos reales

Empresas del campo

laboral

40 horas

Tutorías obligatorias presenciales Orientación apoyo para la realización de las prácticas.Análisis de las prácticas realizadas.

Abordaje de los problemas registrados.Intercambio de las experiencias relevantes.

Reflexión individual y grupal sobre las prácticas realizadas.

Trabajo grupal coordinado

por el docente

Sede del instituto y

sedes locales

Dos tutorías (2 horas de duración)

Total: 4 horas

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 102 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1138

103

Tercera etapa: Cierre y evaluación de la experienciaAnálisis de las prácticas realizadas.

Cierre de la experiencia en la empresa receptora.

Entrevista de evaluación con el referente y el docente tutor.

Actividades de la práctica

presenciales

Empresa receptora

4 horas

Tutorías obligatorias presenciales Reflexión grupal e individual sobre las prácticas realizadas.

Interpretación de la información relevada en el campo de la práctica

Orientaciones para la elaboración del Informe Final

Autoevaluación

Trabajo grupal de análisis y

reflexióncoordinado

por el docente

Sede del instituto y

sedes locales

Dos tutorías (2 horas de duración)

Total: 4 horas

Segunda Evaluación parcial no presencial Elaboración del Informe Final y remisión al profesor tutor

Evaluación domiciliaria

Espacios propios del estudiante

3 horas

Evaluación Final presencialDefensa ante tribunal del Informe final.

Evaluación presencial

Instituto y sedes locales

2 horas

Total carga horaria 90

horas reloj

Informe Final:

El informe final comprenderá una síntesis del trabajo desarrollado: las etapas y las acciones realizadas, dificultades y logros; además se incluirán los conocimientos construidos sobre la práctica de la gastronomía en contextos reales y sus problemáticas, con conclusiones e interpretación de la realidad investigada.

Se entregará o enviará el informe final con los resultados de la experiencia al profesor a cargo del espacio curricular en la Segunda instancia de evaluación parcial a distancia. Una vez aprobado se podrá realizar su defensa en la Evaluación final presencial.

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 103 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1139

104

3.4.30. Práctica Profesionalizante III: Práctica Intensiva de Gastronomía HoteleraEn este espacio los estudiantes realizarán prácticas intensivas en los distintos sectores del Departamento de Alimentos y Bebidasde un Hotel: Restaurante, cocina, bar, servicio de cuartos, almacenes; banquetes o eventos. Los estudiantes integrarán equipos de trabajo según el sector asignado, con distribución de roles y tareas. En forma rotativa deberán, realizar prácticas en, al menos, tres de los sectores mencionados. Hablamos de prácticas intensivas por cuanto, la inserción en la realidad laboral, obliga a al estudiante a concurrir en forma constante y prolongada en un horario preestablecido y semejante al que desempeña el profesional que supervise sus tareas, debiendo cumplimentar 92 horas efectivas de prácticas en contextos reales y realizar las tareas con responsabilidad y solvencia.Para tal fin, el instituto ha gestionado convenios con hoteles de la Ciudad de Buenos Aires y de la Provincia de Buenos Aires. Además, el taller cuenta, con actividades de seguimiento por parte del tutor, reflexión individual y grupal, intercambio de experiencias, contrastación de conocimientos y reflexión compartida sobre las situaciones de la práctica en encuentros tutoriales presenciales y otras interacciones con herramientas del campus virtual.

Actividades obligatorias de los estudiantes

Modalidad de trabajo

Lugares en que se

realizaránCargas horarias

Primera etapa: Actividades iniciales

Recuperación de la experiencia de las prácticas profesionalizantes realizadas.

Consulta de los materiales didácticos y de la bibliografía obligatoria, con orientación del tutor.

Recopilación de información relevante de otros espacios curriculares que sustentan las prácticas

Estudio y trabajo autónomo

Espacios propios del estudiante /

Campus virtual

18 horas

Tutorías obligatorias presenciales

Elaboración del plan de prácticas intensivas

Estudio de la empresa hotelera receptora, análisis de la información documental.

Preparación de las entrevistas

Preparación del ingreso al campo de la práctica.

Trabajo grupal Sede del instituto y

sedes locales

Dos tutorías

(2 horas de duración)

Total 4 horas

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 104 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1140

105

Recuperación y abordaje de los conocimientos que deberán movilizar durante las prácticas

Segunda etapa: Desarrollo de la práctica intensiva en contextos reales.

Entrevista de presentación de los estudiantes con el referente de la empresa receptora.

Prácticas Integradas en

contextos realesEmpresa u organismo

20 horas

Acercamiento a la empresa hotelera en que se realizarán las prácticas de gastronomía. Observación y recolección de información.

Análisis e interpretación de la información relevada.

Prácticas Integradas en

contextos realesEmpresa u organismo

Proceso de inducción del estudiante en el contexto laboral.

Prácticas integradas en

contextos realesEmpresa u organismo

Tutorías obligatorias presenciales Desarrollo de los conocimientos a utilizar en las prácticas.Análisis e interpretación de la información relevada.

Abordaje de los problemas registrados en las prácticas

Reflexión grupal e individual

Orientaciones para le elaboración del informe de avance.

Trabajo grupal coordinado por

el docente

Sede del instituto y

sedes locales

Dos tutorías

(2 horas de duración)

Total: 4 horas

Primera Evaluación Parcial no presencial

Elaboración del informe sobre el trabajo realizado y remisión al profesor tutor

Trabajo de evaluación

Espacios propios del estudiante

3 horas

Realización de las tareas asignadas en las siguientes áreas:

- Cocina, - Restaurante - Bar- Servicio de cuartos.- Abastecimiento y almacenes- Comedor de personal- Banquetes o eventos

Con orientación del referente de la empresa y el seguimiento del profesor tutor.

Prácticas integradas en

contextos reales

Empresa u organismo

72 horas

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 105 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1141

106

Registro de las prácticas realizadas.

Confección del Diario de Formación.

Organización del Portafolio

Tutorías obligatorias presenciales

Orientación, seguimiento y apoyo para la realización de las prácticas.Intercambio de las experiencias relevantes por los grupos de trabajo.Análisis de las prácticas realizadas.

Abordaje de los problemas registrados en las tareas realizadas

Reflexión individual y grupal.

Trabajo grupal de análisis y

reflexión coordinado por

el docente

Sede del instituto y

sedes locales

Dos tutorías

(2 horas de duración)

Total: 4 horas

Tercera etapa: Cierre y evaluación de la experiencia de formaciónCierre de las actividades en el contexto de trabajo

Entrevista de evaluación con el referente de la empresa y el docente tutor.

Análisis e informe sobre las prácticas realizadas y los problemas detectados.

Actividades de la práctica

presencialesInstituto y

sedes locales

6 horas

Tutorías obligatorias presenciales

Análisis e interpretación de la información relevada en el campo de la práctica

Reflexión individual y grupal sobre las prácticas realizadas y los problemas relevados.

Orientaciones para la elaboración del Informe FinalReflexión individual y autoevaluación

Trabajo grupal de análisis y

reflexión coordinado por

el docente

Sede del instituto y

sedes locales

Dos tutorías

(2 horas de duración)

Total: 4 horas

Segunda Evaluación parcial a distancia Elaborar el Informe Final y remitirlo al profesor tutor

Evaluación domiciliaria

Espacios propios del estudiante

3 horas

Evaluación final presencial: defensa del Informe final.

Evaluación presencial

Instituto ysedes locales

2 horas

Total carga horaria 140 horas reloj

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 106 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1142

107

Informe Final:

El informe final comprenderá una síntesis del trabajo desarrollado: las etapas y las acciones realizadas, dificultades y logros; además se incluirán los conocimientos construidos sobre la gastronomía hotelera y sus problemáticas, con conclusiones e interpretación de la realidad investigada.Se entregará o enviará el informe final con los resultados de la experiencia al profesor a cargo del espacio curricular en la Segunda instancia de evaluación parcial a distancia. Una vez aprobado se podrá realizar su defensa en la Evaluación final presencial.

Responsables y características del seguimiento de las prácticas. El equipo responsable del seguimiento de las prácticas profesionalizantes está integrado por: el Coordinador de la Práctica Profesionalizante, el profesor del espacio curricular, el orientador o tutor y el referente externo.El Coordinador de la Práctica Profesionalizante tiene a su cargo la organización general de las prácticas de cada carrera para lo cual toma contacto con los referentes de las empresas u organizaciones con las que el instituto ha realizado convenios. Designa a los estudiantes que deben concurrir a cada una, controla la asistencia a la misma y facilita el trabajo de los alumnos en los ambientes empresariales. Realiza el seguimiento mediante visitas y observaciones a las organizaciones receptoras durante el desarrollo de las prácticas.El Profesor tutor responsable del espacio curricular planifica y coordina las actividades académicas, tomando a su cargo el seguimiento del desarrollo de dichas actividades y las propuestas de interacción en las instancias de reflexión y la evaluación de los estudiantes. Para ello tiene a su cargo las tutorías, acompaña a los estudiantes en el proceso de inducción y realización de la práctica profesionalizante, los orienta y realiza las observaciones en los contextos de trabajo, para lo cual cuenta con un cronograma de visitas a las entidades receptoras. Asimismo, anima la interacción y los procesos de reflexión en las tutorías presenciales y las actividades del campus virtual: foros y consultorías. El referente externo designado por cada organización facilitará la inserción de los estudiantes en el ámbito de la práctica y realizará la supervisión de las actividades asignadas durante el proceso. Finalizadas las prácticas elaborará un informe de evaluación de las actividades de los alumnos, desde la perspectiva de la organización receptora, que será tomado en cuenta por el profesor tutor en la evaluación que le permitirá al alumno acceder a la presentación del Informe final. Sintetizando, se ha previsto el seguimiento coordinado entre los docentes del instituto y los referentes de las organizaciones, con supervisiones programadas

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 107 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1143

108

y, a demanda de los estudiantes, en caso que de dificultades manifiestas. Recayendo en los docentes la responsabilidad de la evaluación final.En cada taller se confeccionará una planilla de seguimiento de las prácticas de cada alumno, en las que se dejará constancia de la realización de las actividades realizadas y su relación con el desarrollo de las competencias previstas en el perfil del egresado.

Por último, las obligaciones académicas exigen, también el auto seguimiento por parte del alumno, quien debe registrar sus logros, dificultades y reflexiones en el Diario de formación y dar cuenta de los mismos en los informes de avance y en el Informe Final.

El régimen de evaluación de los aprendizajes:

Criterios que orientan la evaluación

La evaluación hace referencia al hecho de averiguar, investigar, es decir a informarnos en momentos determinados para conocer o podemos concebirla como un proceso el cual implica antecedentes y consecuentes, es decir actos que se encadenan. No puede ser considerada un apéndice ni de la enseñanza ni del aprendizaje. Es parte constitutiva de ambos es un proceso orientado a la recolección de la información (la interpretación está sin lugar a dudas guiada sin más por un criterio de valor) cuyo análisis posibilitará la mejora de la enseñanza a través de la búsqueda y puesta en marcha de estrategias que permiten encauzar, mejorar, realimentar, favorecer mayor calidad en los logros de los estudiantes. Es un concepto más amplio y complejo que el de medición. Esto influye en los enseñantes quienes requieren cuestionar y transformar las prácticas de enseñanza y mejorar las condiciones que rodean a la misma, será posible esperar que cambie los resultados de aprendizaje de los alumnos.

La evaluación en el contexto de esta institución es concebida como una herramienta que nos permite comprender el proceso de enseñanza y aprendizaje. Partimos como equipo de trabajo en sostener que nadie aprende por imposición o por recepción pasiva, que, por el contrario, para apropiarse de un saber los estudiantes deben transformarlo. Por lo tanto, somos los docentes los que requerimos recordar que conocer implica una acción trasformadora del sujeto cognoscente sobre el objeto por conocer ya que requiere hacerlo compatible con los conocimientos que ya posee y por otro lado lo modifica parcialmente en su intento de conocer lo nuevo.

Modalidades y frecuencias de evaluación de todos los espacios curriculares

La evaluación es un proceso dinámico, continuo y sistemático, que genera información respecto de la calidad de la propuesta de enseñanza y los aprendizajes de los alumnos.

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 108 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1144

109

Desde el punto de vista del mejoramiento de la propuesta de enseñanza, la Evaluación adquiere sentido en la medida que comprueba la eficacia y posibilita el perfeccionamiento de la acción docente, es decir, en la medida en que permite conocer las estrategias de aprendizaje con las que opera el alumno para, entonces, implementar técnicas de evaluación que promuevan el mejoramiento de dichas estrategias y la autoevaluación del propio aprendizaje por parte del alumno.Se destaca un elemento clave en la concepción actual de la evaluación: no evaluar por evaluar, sino para mejorar los programas, la organización de las tareas y la transferencia a una más eficiente selección metodológica."La evaluación es una operación sistemática, integrada en la actividad educativa con el objetivo de conseguir su mejoramiento continuo, mediante el conocimiento lo más exacto posible del alumno en todos los aspectos de su personalidad, aportando una información ajustada sobre el proceso mismo y sobre todos los factores personales y ambientales que en ésta inciden. Señala en qué medida el proceso educativo logra sus objetivos fundamentales y confronta los fijados con los realmente alcanzados." (A. Pila Teleña).

El evaluador construye en aproximaciones sucesivas el objeto evaluado, es decir, determina el qué evaluar (habilidades, conocimientos, actitudes), construye el proceso de evaluación (congruencia entre la modalidad de enseñanza y la modalidad de evaluación), el cómo evaluar (identifica diferentes instrumentos que se combinan, conformando un sistema de evaluación), establece el para qué va a evaluar (para diagnosticar, para monitorear la marcha del proceso, etc.) y elaborar los criterios (normas que permitan valorar las producciones de los estudiantes). Para Alicia Bertoni, la evaluación es la “lectura orientada de la realidad, pronunciamiento sobre la realidad en un contexto decisional” (Bertoni, Poggi, Teobaldo, 1995).Atendiendo al momento que realicemos la evaluación podemos distinguir tres clases:

a) Evaluación inicial, (previa al comienzo del proceso de E/A)

Su propósito es ajustar el inicio del proceso educativo al grupo-clase. Mediante la evaluación inicial se pretende recoger información de los conocimientos previos de los alumnos, al inicio de cualquier proceso de enseñanza. La valoración del nivel de conocimientos de los estudiantes posibilitará al profesor tomar diferentes tipos de decisiones:

Iniciar el proceso educativo tal como se había previsto.Remitir a los alumnos a fuentes de información complementarias no obligatorias como pueden ser materiales elaborados por el profesor, a seminarios, etc.Introducir cambios y modificaciones en la planificación inicialmente prevista. Determinar y analizar habilidades, actitudes y conocimientos previos.Utilizar algún procedimiento de recolección de información.

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 109 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1145

110

Valoración del nivel de habilidades, actitudes y conocimientos de los estudiantesIniciar el proceso educativo tal como se tenía previstoRemitir a fuentes de información complementariasIntroducir cambios en el diseño inicial previsto

b) Evaluación Formativa o del proceso.

Esta evaluación se define de tipo formativo ya que permite durante el proceso educativo mejorar la calidad de los aprendizajes de los alumnos y la calidad de la enseñanza.COLL (1992) argumenta que "a medida que se desarrolla el proceso educativo, el alumno evoluciona, sus necesidades varían y, en consecuencia, el tipo de ayuda pedagógica debe ir ajustándose paralelamente". La mayoría de los profesores realizan este ajuste de forma intuitiva sin ser conscientes de ello. A la evaluación del proceso de aprendizaje se le denomina evaluación formativa y consiste en proporcionar la ayuda pedagógica más adecuada en cada momento.

Realizar actividades y/o pruebas sobre dichas especificacionesEspecificar conocimientos, habilidades y actitudes a valorar durante el período de aprendizaje correspondientePuesta en común: informar a los alumnos de los aciertos y errores. Animar y orientar al alumno.Continuar el proceso educativoReestructurar la propuesta de enseñanza

La evaluación formativa debe abonar a que los alumnos se conozcan a sí mismos como estudiantes, informándoles sobre los objetivos que lograron y lo que les hace falta para mejorar. Este tipo de evaluación debe ser una forma de dar apoyo a los esfuerzos que se realizaron y, a la vez, ser constructivamente crítica y poder diagnosticar, tanto de las fortalezas como de las debilidades de esos alumnos.

c) Evaluación sumativa, final o del producto. (Evaluación posterior al proceso E/A)

Además de facilitar el ajuste entre la ayuda pedagógica suministrada y las necesidades de los alumnos (evaluación del proceso), la evaluación tiene otra finalidad: determinar si se han alcanzado o no, y hasta qué punto, los objetivos educativos propuestos.

Medir los resultados del aprendizaje de los estudiantes para cerciorarse de que alcanzan el nivel exigido, corresponde a la evaluación sumativa o final. La información obtenida permite a los profesores tomar decisiones respecto a la promoción o aprobación de la asignatura.Identificar los objetivos de aprendizaje a medir

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 110 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1146

111

Determinar los niveles alcanzados por los alumnos en función de los objetivos educativosUtilizar procedimientos de recolección de información adecuadosSuperación del nivel establecido. Promoción del alumnoNo superación del nivel establecido. No promoción

Se utilizarán para ello diversos instrumentos teniendo en consideración el tipo de habilidades que cada uno de ellos propicia:

PRUEBA ESTRUCTU-RADA

PRUEBA SEMIESTRUCTU-RADA

PRUEBA NOESTRUCTU-RADA

RUBRIC LISTA DE CONTROL

Verdadero/Falso, Elección múltiple, Apareamiento

Verdadero/Falso, Elección múltiple, Apareamiento

(Análisis de casos, prueba a libro abierto, trabajos de investigación, monografía)

Habilidades para la recuperación de información (traer a la conciencia datos importantes: Identificar, Completar, Reconocer, Definir)

Habilidades para la recuperación de información.

Habilidades para la recuperación de información.

Habilidades para la recuperación de información.

Habilidades para la recuperación de información.

Habilidad para la organización de la información (disponer de la información para utilizarla con eficacia: Comparar, Clasificar, Ordenar, Representar, Resumir)

Habilidades de organizaciónde la información

Habilidades de organizaciónde la información

Habilidades de organizaciónde la

información

Habilidades de organizaciónde la

información

Habilidades de análisis de la información (examinar las partes yrelaciones de la información: Analizar-Descomponer, Componer-Relacionar).

Habilidades de análisis de la información.

Habilidades de análisis de la información.

Habilidades de análisis de la información.

Habilidades generativas

Habilidades generativas

Habilidades generativas

Habilidades generativas

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 111 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1147

112

(producir nueva información:Elaborar, Inferir, Predecir,Explicar)

(prioritariamente)

Habilidades de integración (combinar información creando una nueva información:Sintetizar, Integrar).

Habilidades de integración

Habilidades de integración

Habilidades de integración

Habilidades de Evaluación(AutoevaluaciónMetacognición: Evaluar, Valorar, Autoevaluar)

Habilidades de Evaluación.

Régimen de promociónEl instituto IEA adopta la promoción por espacio curricular respetando las correlatividades establecidas en el respectivo plan de estudios. Para la promoción de cada espacio curricular se aplica el régimen de aprobación por examen final establecido en el Reglamento Orgánico para los Institutos de Nivel Superior Disposición 377/DGEGP/96.Las instancias formales de evaluación para la promoción, son las siguientes:

A. Evaluaciones parciales obligatorias a distanciaConsisten en dos (2) evoluciones parciales integradoras, no presenciales. Se distribuyen a mediados y al final del cuatrimestreSe realizan en los espacios propios del alumno que los remite al profesor tutor para su corrección.La escala de calificación es numérica de 1 a 10.Se aprueban con un mínimo de cuatro puntos Cada uno de los parciales cuenta con una instancia de recuperación.

B. Evaluación final presencialLa evaluación final es individual y presencial y alcanza a todos los espacios curriculares. Puede ser escrita u oral a opción del profesor responsable pedagógico. . La escala de calificación es numérica de 1 a 10.Se aprueban con un mínimo de cuatro puntos.Tiene lugar en la Sede Central de IEAy otras sedes autorizadas

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 112 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1148

113

El alumno dispone de cinco llamados y puede rendir hasta tres veces el examen final. En caso de reprobarlo en la última instancia, deberá recursar la materia.Las condiciones para acceder a la evaluación final presencial son:

- Tener aprobadas las dos (2) evaluaciones parciales obligatorias - Tener aprobados el 100% de los trabajos prácticos...- Cumplir con el 70% de asistencia a las actividades presenciales de

cada uno de los espacios curriculares*- Los espacios curriculares con correlatividades: el alumno deberá

tener aprobada la asignatura previa antes de rendir el examen final.La calificación final de cada espacio curricular será la que corresponda a la evaluación final presencial, que decidirá la promoción del estudiante. La escala de calificación final será numérica de 1 a 10. Para aprobar la asignatura se requerirá un mínimo de cuatro puntos.

Los exámenes finales tendrán lugar en los turnos reglamentarios dispuestos por la Agenda Educativa del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

C. Evaluación de las prácticas profesionalizantes.Para que el alumno pueda acceder a la evaluación final de los espacios de las prácticas profesionalizantes, es condición previa haber aprobado: las actividades de la práctica programadas, el parcial a distancia y el Informe Final; también haber cumplimentado las instancias tutoriales. El profesor responsable calificará estas actividades con "Aprobado" o "Desaprobado".La calificación final del espacio curricular será numérica en escala de 1 a 10. Para aprobar la asignatura se requerirá un mínimo de cuatro puntos.

D. Régimen de asistenciaPara acceder al examen final, también se requiere cumplir con el 70% de asistencia a las clases y actividades presenciales de cada uno de los espacios curriculares**En el caso de que el alumno registre una asistencia de entre el 65% y el 69%, podrá solicitar presentarse a un Examen de Reincorporación, cuya modalidad será definida por el propio docente.

2.4.2. Desarrollo detallado de la propuesta de aprendizaje y de enseñanza de dos (2) espacios curriculares.

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 113 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1149

114

3.1.22. Ética

Unidad/ contenidos

Tiempo Actividades del alumno Actividades del docente

Etapa inicial:El profesor tutor realizará, antes de iniciar el curso, tareas de planeamiento de las actividades académicas y confeccionará el cronograma de actividades que compartirá con los estudiantes. Se ocupará de verificar el ingreso de los alumnos matriculados en el campus virtual y publicará el cronograma de las actividades académicas. Los estudiantes se registrarán en el curso, realizarán las actividades de presentación para tomar contacto con el profesor y sus compañeros. Explorarán las herramientas de gestión del curso y organizarán su cronograma personal de actividades.

Unidad 1Introducción al campo de la Ética

La ética. Introducción al campo de la ética. Lo ético y lo moral: análisis fenomenológico.

Ética y moral: problemática lingüística y etimológica.

Tres(3)

semanas

Primera clase presencial obligatoria (2 horas): - Trabajo sobre las ideas previas y las expectativas con

relación a los aportes de la materia.

- Presentación del plan general de las actividades académicas.

- Análisis y comprensión de conceptos relevantes de la unidad seleccionados por el docente, mediante la exposición y el dialogo pedagógico:

La ética. Introducción al campo de la ética.

Lo ético y lo moral: análisis fenomenológico. Ética y moral: problemática lingüística y etimológica.

- Reflexión sobre el significado de la ética en el contexto actual.

- Participación en las actividades de interacción propuestas por el docente.

Preparación, realización y evaluación del encuentro.Presentación de la materia y del plan general de las actividades académicas.

Coordinación del trabajo sobre ideas previas.

Exposición de los contenidos significativos seleccionados

Coordinación del dialogo pedagógico.

Abordaje de los conceptos claves de la unidad.

Brindar orientaciones para el trabajo individual y grupal.

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 114 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1150

115

La ética como conocimiento científico.

Los saberes prácticos: ética, estética y técnica.

La ética en relación con otras ciencias.

La ética en el contexto epistemológico actual.

Ética y sociedad contemporánea.

- Orientaciones para el estudio autónomo.

- Planteo de consultas y dudas.

Resolución de las consultas.

Registro de la asistencia.

Estudio de los materiales didácticos y de la bibliografíaLecturas obligatorias:

- Materiales Didácticos:Ética, publicados por IEA.

- Maliandi, R. Ética: conceptos y problemas, 3ra edición, Buenos Aires, Biblos, 2004.

- Debeljuh, Patricia, El desafío de la ética, Buenos Aires: Temas, 2003

Bibliografía Complementaria- Aranguren, J. L. Ética. Madrid: Alianza, 1981.

- Camps, V. – Guariglia, O. – Salmerón, F. “Concepciones de la Ética”, 1ra. Reimpresión Madrid: Trotta, 2004.

- Filloux, J.C. “¿Hacia una educación ética?” En Reflexión ética en educación y formación. Buenos Aires: Novedades Educativas, 2000.

Brindar orientaciones para el estudio independiente.

Motivar a los alumnos en la lectura de los materiales.

Sugerir los tiempos para las lecturas obligatorias.

Resolver las dificultades que se presenten en el uso de los materiales.

Dar respuesta a las consultas de los alumnos

Segunda clase presencial obligatoria (2 horas):- Trabajo sobre las ideas previas.

- Exposición y diálogo pedagógico sobre los siguientes contenidos:

La ética en relación con otras ciencias.

La ética en el contexto epistemológico actual. Ética y sociedad contemporánea.

- Participación en las actividades de interacción propuestas

Preparación, realización y evaluación del encuentro.

Coordinación del trabajo sobre ideas previas.

Exposición de los contenidos significativos seleccionadosCoordinación del dialogo pedagógico.

Abordaje de los conceptos claves de

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 115 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1151

116

por el docente.

- Profundización de los conocimientos construidos mediante el estudio autónomo.

- Orientaciones para el estudio autónomo.

- Planteo de consultas y dudas.

la unidad.

Brindar orientaciones para el trabajo individual y grupal.

Resolución de las consultas.

Registro de la asistencia.

Actividades y prácticas formativas- Resolver y enviar al tutor las actividades obligatorias

incluidas en los materiales didácticos.- Lectura y análisis de autores seleccionados.- Trabajo Practico: Corrientes de pensamiento que se

manifiestan en la ética y la sociedad contemporánea- Lluvia de ideas a partir de conceptos significativos

trabajados.- Elaborar el glosario

Orientación de los alumnos en la elaboración de las actividades deaprendizaje y las prácticas formativas.Seguimiento, evaluación y registro de las actividades de aprendizaje.

Evaluación y devolución de los informes y trabajos prácticos.

Participación en el foro- Se iniciarán las actividades en el foro con una propuesta

del docente para debatir sobre la importancia de la Ética en el contexto actual.

- Lectura y análisis de la propuesta de debate presentada por el docente, sobre un tema o problema vinculado con la unidad.

- Participación activa exponiendo sus conocimientos u opiniones en forma fundamentada.

- Seguimiento de la participación de sus compañeros y debate.

Habilitación y coordinación del foro.

Seguimiento de la participación de los alumnos.

Elaboración de conclusiones sobre los aportes y reflexiones de losestudiantes.

Animación de los intercambios y debates.

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 116 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1152

117

Primera tutoría no presencial obligatoria (1 hora)- Seguimiento y orientación de los estudiantes.

- Relevamiento de las dificultades detectadas en el estudio y la resolución de las actividades de aprendizaje.

- Revisión y puesta en común de los conceptos más significativos de la unidad 1.

- Puesta en común de las actividades práctico formativo.

- Reflexión sobre los problemas o dificultades que se presenten en la elaboración de las prácticas formativas.

- Realizar las consultas que estime convenientes.

Organización y realización de la tutoría virtual.

Selección de temas para la revisión y puesta en común.

Tratamiento de los problemas y dudas que planteen los estudiantes.

Registro de la participación.

Unidad 2: Antropología y ÉticaAntropología y ética.

Una ética de la persona humana.

Las inclinaciones naturales.

El plano afectivo y pasional. La estructura del obrar

Cuatro

(4)

semanas

Tercera clase presencial obligatoria (2 horas):- Trabajo sobre las ideas previas.

- Abordaje de los conceptos relevantes seleccionados por el docente, mediante la exposición y el dialogo pedagógico:

Antropología y ética.

Una ética de la persona humana.

Las inclinaciones naturales. El plano afectivo y pasional.

La estructura del obrar humano.

- Tratamiento y puesta en común de las dificultades que se hubieren presentado en el estudio independiente de los materiales.

- Participación en las actividades de comprensión, de interacción y reflexión propuestas por el docente.

Organización, realización y evaluación del encuentro.

Selección de temas, materiales y actividades para el encuentro.

Coordinación del trabajo sobre ideas previas.

Exposición de los contenidos significativos seleccionados

Coordinación del dialogo pedagógico.

Tratamiento de los problemas y dudas que planteen los estudiantes.

Registro de la participación.

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 117 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1153

118

humano.

Fuentes de la moralidad de un acto humano. La felicidad humana.

Caracterización de la libertad: modalidades esenciales.

- Atención de las orientaciones dadas por el docente.

- Planteo de consultas y dudas.

Estudio autónomo de los materiales didácticos y de la bibliografíaLecturas obligatorias

- Materiales Didácticos:Ética, publicado por IEA.

- Maliandi, R. Ética: conceptos y problemas, 3ra edición, Buenos Aires, Biblos, 2004.

- Debeljuh, Patricia, El desafío de la ética, Buenos Aires: Temas, 2003

- Cassirer, Ernst Antropología Filosófica: Introducción a una filosofía de la cultura. México: Fondo de Cultura Económica, 2003.

- Libro Segundo, capítulo tres del Tratado “A cerca del alma” Aristóteles. Páginas 55 al 57. Edición digitalizada: http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/acer_alma.pdf

Bibliografía complementaria:- Aranguren, J. L. Ética. Madrid: Alianza, 1981.

- Arregui, V. - Choza, J. “Filosofía del hombre: una antropología de la intimidad”, Madrid: Rialp, 1993.

- Camps, V. – Guariglia, O. – Salmerón, F. “Concepciones dela Ética”, 1ra. Reimpresión Madrid: Trotta, 2004.

- Cassirer, Ernst Antropología Filosófica: Introducción a una filosofía de la cultura. México: Fondo de Cultura Económica, 2003.

- Pinckaers, S. “Las fuentes de la moral cristiana” Eunsa,

Motivar y orientar a los alumnos en la lectura de los materiales.

Sugerir los tiempos para las lecturas.

Resolver las dificultades que se presenten en el uso de los materiales.Dar respuesta a las consultas de los alumnos

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 118 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1154

119

Navarra, 2000 Pág. 497-509.

Cuarta clase presencial obligatoria (2 horas):- Trabajo sobre las ideas previas.

- Exposición y diálogo pedagógico sobre los siguientes contenidos:

Fuentes de la moralidad de un acto humano.

La felicidad humana.

Caracterización de la libertad: modalidades esenciales.

- Participación en las actividades de interacción propuestas por el docente.

- Profundización de los conocimientos construidos mediante el estudio autónomo.

- Orientaciones para el estudio autónomo.

- Planteo de consultas y dudas.

Organización, realización y evaluación del encuentro.

Selección de temas, materiales y actividades para el encuentro.

Coordinación del trabajo sobre ideas previas.

Exposición de los contenidos significativos seleccionados

Coordinación del dialogo pedagógico.

Tratamiento de los problemas y dudas que planteen los estudiantes.

Registro de la participación.

Participación en el foro- Propuesta del docente para debatir:

¿Dónde radica valor del ser humano? ¿Qué es lo propio del obrar humano? ¿Qué relación encontramos entre libertad y felicidad?

- Lectura y análisis de la propuesta de debate presentada por el docente, sobre un tema o problema vinculado con la unidad.

- Participación activa exponiendo sus conocimientos u opiniones en forma fundamentada.

Habilitación y coordinación del foro.

Seguimiento de la participación de los alumnos.

Elaboración de conclusiones sobre los aportes y reflexiones de los estudiantes.

Animación de los intercambios y debates.

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 119 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1155

120

- Seguimiento de la participación de sus compañeros y debate.

Actividades y prácticas formativas- Resolver y enviar al tutor las actividades obligatorias

incluidas en los materiales didácticos.- Análisis del cortometraje “El circo de las mariposas” del

director: Joshua Weigel. Con resolución de cuestionario de reflexión.

- Elaboración de reflexiones a partir de frases y reproducciones gráficas.

- Elaborar mapa conceptual de la unidad.

- A partir de los conceptos de razón legal y exigencia emocional, seleccionar describir situaciones de la vida cotidiana que puedan ser comprendidas por ese marco teórico.

- A partir de un texto dado, realizar una reflexión sobre el sentido de la felicidad.

Orientación para la realización de las actividades de aprendizaje y las prácticas formativas.

Seguimiento, evaluación y registro de las actividades de aprendizaje.

Evaluación y devolución de los informes y trabajos prácticos.

Segunda tutoría no presencial obligatoria (1 hora)- Revisión y puesta en común de los conceptos más

significativos de las unidades 2.

- Puesta en común de las actividades práctico formativo.

- Relevamiento de las dificultades del aprendizaje autónomo.- Reflexión sobre los problemas o dificultades que se

presenten en la elaboración de las prácticas formativas.

- Realizar las consultas que estime convenientes.

Organización y realización del encuentro.

Selección de temas para la revisión y puesta en común.

Tratamiento de los problemas y dudas que planteen los estudiantes.

Registro de la participación.

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 120 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1156

121

Primera Evaluación Parcial Obligatoria

Una (1) Semana

- Examen parcial domiciliario

- Remitirlo al Profesor Tutor.

Corrección de los exámenes parciales.

Comunicación de la nota a las autoridades y devolución al alumno

Unidad 3: Teorías o tradiciones éticasTeorías o tradiciones éticas.

La Tradición Aristotélica.

La Tradición Hedonista.

El Utilitarismo de Stuart Smill.

La Tradición Kantiana.

La Tradición Dialógica.

Ética aplicada.

La Ética Civil.

Cuatro

(4)

semanas

Quinta clase presencial obligatoria (2 horas)- Trabajo sobre las ideas previas.

- Abordaje de los conceptos relevantes seleccionados por el docente, mediante la exposición y el dialogo pedagógico:

- Teorías o tradiciones éticas.

La Tradición Aristotélica. La Tradición Hedonista.

El Utilitarismo de Stuart Smill.

- Participación en las actividades de comprensión, de interacción y reflexión propuestas por el docente.

- Profundización de los conocimientos construidos mediante el estudio autónomo.

- Tratamiento y puesta en común de las dificultades que se hubieren presentado en el estudio independiente de los materiales.

- Orientaciones para el estudio autónomo y la realización de las prácticas formativas.

Organización, realización y evaluación del encuentro

Selección de temas, materiales y actividades.

Coordinación del trabajo sobre ideas previas.Exposición de los temas relevantes de la unidad.

Coordinación de la construcción de los significados sobre los temas analizados.

Coordinación del dialogo pedagógico y de la realización de las actividades pedagógicas.

Tratamiento de los problemas y dudas que planteen los estudiantes.

Registro de la participación

Estudio autónomo de los materiales didácticos y de la bibliografíaLecturas obligatorias:

Motivar y orientar a los alumnos en la lectura de los materiales.

Sugerir los tiempos para las

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 121 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1157

122

- Materiales Didácticos:Ética, publicado por IEA.

- Aristóteles “Ética a Nicómaco”. Madrid: Alianza, 2014.

- Maliandi, R. Ética: conceptos y problemas, 3ra edición, Buenos Aires, Biblos, 2004.

- Debeljuh, Patricia, El desafío de la ética, Buenos Aires: Temas, 2003

Bibliografía complementaria:

- Kant, Immanuel, Crítica de la Razón Práctica, Buenos Aires: Losada, 2008.

- Reale, G. - Antiseri, D. “Historia del Pensamiento Filosófico y Científico”, Tomo II, Barcelona: Herder, 2010.

- Habermas, Jürgen, Escritos sobre moralidad y eticidad, Barcelona: Paidós, 1996.

lecturas.

Resolver las dificultades que se presenten en el uso de los materiales.

Responder a las consultas de los estudiantes.

Sexta clase presencial obligatoria (2 horas)- Trabajo sobre las ideas previas.

- Exposición y el dialogo pedagógico, sobre los temas significativos:

La Tradición Kantiana.

La Tradición Dialógica.

Ética aplicada.

La Ética Civil.

- Participación activa de los estudiantes en las actividades de comprensión, de interacción y reflexión propuestas por el docente.

- Profundización de los conocimientos construidos mediante

Organización, realización y evaluación del encuentro

Selección de temas, materiales y actividades.Coordinación del trabajo sobre ideas previas.

Exposición de los temas relevantes de la unidad.

Coordinación de la construcción de los significados sobre los temas analizados. Coordinación del dialogo pedagógico y de la realización de

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 122 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1158

123

el estudio autónomo.

- Tratamiento y puesta en común de las dificultades que se hubieren presentado en el estudio independiente de los materiales.

- Orientaciones para el estudio autónomo y la realización de las prácticas formativas.

- Planteo de dudas y consultas.

las actividades pedagógicas.

Tratamiento de los problemas y dudas que planteen los estudiantes.

Registro de la participación

Actividades y prácticas formativas- Resolver y enviar al tutor las actividades obligatorias

incluidas en los materiales didácticos.- Profundización de conocimientos y reflexión sobre las

virtudes.- Análisis de la doctrina ética de Aristóteles y su interés en

el presente.- Reflexión sobre la concepción del placer en Epicuro.- Síntesis de los aspectos principales puntos del

utilitarismo.- Análisis de las principales premisas de la ética kantiana,

a partir de un video.- Profundización y reflexión sobre la Obligaciones morales.- Seleccionar situaciones cotidianas y analizarlas según los

postulados de las diversas escuelas éticas

Orientación para la realización de las actividades de aprendizaje y las prácticas formativas.Seguimiento, evaluación y registro de las actividades de aprendizaje.

Evaluación y devolución de las producciones de los estudiantes.

Tercera tutoría no presencial obligatoria (1 hora)- Orientación y seguimiento de los aprendizajes de los

estudiantes

- Revisión y puesta en común de los conceptos más significativos de las unidades 3.

Organización y realización del encuentro.

Selección de temas para la revisión y puesta en común.

Tratamiento de los problemas y

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 123 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1159

124

- Puesta en común de las actividades práctico formativo.

- Reflexión sobre los problemas o dificultades que se presenten en la elaboración de las prácticas formativas.

- Realizar las consultas que estime convenientes para la preparación de la evaluación parcial obligatoria.

dudas que planteen los estudiantes.

Registro de la participación.

Participación en el foro- Debate sobre: ética civil vs. ética religiosa

- Participación activa exponiendo sus conocimientos u opiniones en forma fundamentada.

- Seguimiento de la participación de sus compañeros y debate.

Coordinación y animación del debate y la reflexión en el foro.

Selección de un tema o problema vinculado a los contenidos de la unidad para analizar y debatir en el foro. Presentarlo a los alumnos.

Seguimiento de la participación de los alumnos.

Elaboración de conclusiones sobre los aportes y reflexiones de los estudiantes.

Unidad 4: ÉticaEmpresarialFundamentos

Filosofía del trabajo. Laresponsabilidad social empresaria

Dos(2)

semanas

Séptima clase presencial obligatoria (2 horas)- Trabajo sobre las ideas previas.

- Abordaje de los conceptos relevantes seleccionados por el docente, mediante a exposición y el diálogo pedagógico:

Ética Empresarial, fundamentos

Filosofía del trabajo. La responsabilidad social empresaria (RSE).

Dilemas éticos empresariales

- Participación activa de los estudiantes en las actividades de

Organización, realización y evaluación del encuentro

Selección de temas, materiales y actividades.

Exposición y tratamiento de los temas relevantes de la unidad.

Coordinación del trabajo sobre ideas previas y del dialogo pedagógico.

Construcción colectiva de los

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 124 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1160

125

(RSE).

Dilemas éticos empresariales

.

comprensión, de interacción y reflexión propuestas por el docente.

- Tratamiento y puesta en común de las dificultades que se hubieren presentado en el estudio independiente de los materiales.

- Orientaciones para el estudio autónomo y la realización de las prácticas formativas.

- Planteo de consultas y dudas.

significados sobre conceptos significativos de la unidad.

Tratamiento de los problemas y dudas que planteen los estudiantes.

Coordinación de la realización de las actividades pedagógicas.

Registro de la participación

Estudio autónomo de los materiales didácticos y de la bibliografíaLecturas obligatorias:

- Materiales Didácticos:Ética, publicados por IEA.

- Corazón González, Rafael “Fundamentos para unaFilosofía del Trabajo”, Capitulo II “Dimensión objetiva del trabajo” Serie Cuadernos De Anuario Filosófico 72. Pamplona: Universidad de Navarra. 2000. pág. 42 al 82. Disponible en: http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/6008/1/72.pdf

- Brown, Marvin T. “La Ética en la empresa. Estrategias para la toma de decisiones”. Barcelona: Paidos, 1992.

Bibliografía complementaria:- Savater, Fernando, Ética para Amador, Barcelona: Ariel,

2011

- Chomalí F. Mons y Majluf N. “Ética y Responsabilidad Social en la Empresa”. Santiago de Chile: El Mercurio Aguilar, 2007

Motivar y orientar a los alumnos en la lectura de los materiales. Sugerir los tiempos para las lecturas.

Resolver las dificultades que se presenten en el uso de los materiales.

Responder a las consultas de los estudiantes.

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 125 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1161

126

Actividades y prácticas formativas- Resolver y enviar al tutor las actividades obligatorias

incluidas en los materiales didácticos.- Realizar una entrevista al responsable de RSE de una

empresa y realizar un informe.- Profundizar el concepto de Desarrollo Sustentable- Análisis de dilemas éticos empresarios.- Estudio de casos.-

Orientación para la realización de las actividades de aprendizaje y las prácticas formativas.

Seguimiento, evaluación y registro de las actividades de aprendizaje.Evaluación y devolución de las producciones de los estudiantes.

Unidad 5: Ética y Derechos HumanosÉtica y Derechos Humanos.Educar en derechos humanos.

Evolución y fundamentos de los derechos humanos.

Descripción de los Derechos

Dos (2)

Semanas

Octava clase presencial obligatoria (2 horas):- Trabajo sobre las ideas previas.

- Análisis y comprensión de los conceptos significativos de la unidad seleccionados por el docente, mediante la exposición y el diálogo pedagógico:

Ética y Derechos Humanos.

Educar en derechos humanos.

Evolución y fundamentos de los derechos humanos.Descripción de los Derechos Humanos.

Biotética

- Participación activa de los estudiantes en las actividades de interacción y reflexión propuestas por el docente.

- Tratamiento y puesta en común de los contenidos destacados del estudio independiente en los materiales.

- Planteo de problemas y dudas.- Orientaciones para la revisión e integración de los

Organización y conducción del encuentro tutorial.

Selección de temas, materiales y actividades para el encuentro.

Exposición y tratamiento de los temas relevantes de la unidad.

Coordinación del trabajo sobre ideas previas y del dialogo pedagógico.Construcción colectiva de los significados sobre conceptos significativos de la unidad.

Tratamiento de los problemas y dudas de los estudiantes.

Registro de la participación

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 126 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1162

127

Humanos.

Biotética

contenidos para la evaluación final.

Estudio autónomo de los materiales didácticos y de la bibliografía:Lecturas obligatorias:

- Materiales Didácticos:Ética, publicado por IEA.

- Diemer, A. et al. “Los fundamentos filosóficos de los derechos humanos”. Barcelona: Serbal, París: UNESCO, 1985. p. 31

- Guerra López, Rodrigo. Afirmar la persona por sí misma. La dignidad como fundamento de los derechos de la persona.Comisión Nacional de los Derechos Humanos, México, 2003, p.p. 15-16

Bibliografía complementaria

- D’Agostino F., Bioética: estudios de Filosofía del Derecho. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias, 2003.

- Nazario González. Los derechos humanos en la historia.México: Alfaomega, 2002,

- González A.M., En busca de la naturaleza perdida. Ensayos de fundamentación bioética, Pamplona: Eunsa, 2000.

Orientación de los alumnos en la lectura de los materiales, aclarando los temas de mayor complejidad.

Orientaciones de la lectura y distribución de los tiempos para el tratamiento de los distintos autores.

Actividades y prácticas formativas- Resolver y enviar al tutor las actividades obligatorias

incluidas en los materiales didácticos.- Trabajo práctico: La vigencia de los Derechos Humanos en

nuestro país.- Selección de artículos periodísticos sobre: Discriminación

de la mujer en el mercado laboral argentino.

Orientación para la realización de las actividades de aprendizaje y las prácticas formativas.

Seguimiento, evaluación y registro de las actividades de aprendizaje.

Evaluación y devolución de las

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 127 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1163

128

- Seleccionar en los medios masivos de comunicación noticias o artículos relacionados con temáticas actuales en Bioética. Realizar el análisis y elaborar informe.

producciones de los estudiantes.

Participación en el foro- Lectura y análisis de la propuesta de debate presentada por

el docente, sobre problemas o dilemas de la biotética.

- Participación activa exponiendo sus conocimientos u opiniones en forma fundamentada.

- Seguimiento de la participación de sus compañeros y debate.

Coordinación y animación del debate y la reflexión en el foro.

Selección de un tema o problema vinculado a los contenidos de la unidad para analizar y debatir en el foro. Presentarlo a los alumnos.

Seguimiento de la participación de los alumnos.

Elaboración de conclusiones sobre los aportes y reflexiones de los estudiantes.

Cuarta tutoría no presencial obligatoria (1 hora)- Revisión y puesta en común de los conceptos más

significativos de las unidades 4 y 5.

- Integración de los conocimientos significativos

- Puesta en común de las actividades práctico formativo.

- Reflexión sobre los problemas o dificultades que se presenten en la elaboración de las prácticas formativas.

- Realizar las consultas que estime convenientes para la preparación de la evaluación parcial obligatoria y el exmen final.

Organización y realización del encuentro.

Selección de temas para la revisión y puesta en común.

Tratamiento de los problemas y dudas que planteen los estudiantes.

Registro de la participación.

Segunda Evaluación Parcial

Una (1) Semana

- Examen parcial domiciliario Corrección de los exámenes parciales.

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 128 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1164

129

Obligatoria - Remitirlo al Profesor Tutor. Comunicación de la nota a las autoridades y devolución al alumno

Evaluación final presencial y obligatoria

Fechas según agendaeducativa

- Examen final presencial, ante tribunal

Evaluación final de los estudiantes.

Integración del Tribunal de Evaluación final presencial

2.4.15. Práctica Profesionalizante I: Gastronomía para Eventos

Etapa inicial:El profesor tutor realizará, antes de iniciar el curso, tareas de planeamiento de las actividades académicas y confeccionará el cronograma de actividades que compartirá con los estudiantes. Se ocupará de verificar el registro de los alumnos matriculados y el acceso al campus virtual de los estudiantes. Presentará los materiales que estarán disponibles en el campus virtual y publicará el cronograma de las actividades académicas.

Unidad/ contenidos

Tiempo Actividades del alumno en interacción con el docente Actividades del docente

Primer bimestre

Módulo I:La práctica profesionalizante.

La práctica

Dos

(2)

semanas

Primera tutoría presencial obligatoria (2 horas): - Presentación de los objetivos, contenidos y actividades del

taller, las condiciones de realización de las prácticasprofesionalizantes y los criterios de evaluación

- Trabajo sobre las ideas previas y las expectativas con relación a la práctica profesionalizante.

Preparación, realización y evaluación del encuentro.

Presentación del plan general de la práctica profesionalizante.

Coordinación del trabajo sobre ideas previas.

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 129 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1165

130

profesionalizante y la práctica profesional.

Integración teoría y práctica en el trabajo profesional.

Dispositivos de formación.

Reflexión sobre la práctica profesional.

Dispositivos de formación.

- Diálogo pedagógico a efectos de la construcción de consensos básicos para el desarrollo del taller y la realización de las prácticas.

- Presentación de los contenidos relevantes del Módulo I, que serán movilizados para la realización de las prácticas.

La práctica profesionalizante y la práctica profesional.

Integración teoría y práctica en el trabajo profesional.

Dispositivos de formación.

Reflexión sobre la práctica profesional. Dispositivos de formación.

- Orientaciones dadas por el docente.- Planteo de consultas y dudas.

Coordinación del trabajo sobre el significado de la práctica profesionalizante

Orientaciones para la realización de las actividades preparatorias de la práctica.

Indicaciones sobre las lecturas obligatorias.

Resolución de las consultas.

Registro de la asistencia.

Estudio de los materiales didácticos y de la bibliografíaBibliografía obligatoria:

- Módulos: Práctica Profesionalizante I. Gastronomía para Eventos, publicados por el Instituto Educativo Argentino

- Sesmero Carrasco, J.L. 2014, Servicio de Catering. Vértice, España.

- Taylor E. Taylor J. 2001, Fundamentos de la teoría y práctica del catering, Barcelona: Acribia, España.

- Sebess, M.; Técnicas de la Cocina Profesional; Buenos Aires, Mausi Sebess.

Bibliografía Complementaria:

- Barbier, J. M, 2004, Prácticas de Formación. Evaluación y

Brindar orientaciones para el estudio independiente.

Motivar a los alumnos en la lectura de los materiales. Sugerir los tiempos para las lecturas obligatorias.

Resolver las dificultades que se presenten en el uso de los materiales.

Dar respuesta a las consultas de los alumnos.

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 130 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1166

131

análisis, Buenos Aires, Novedades Educativas.

Primera etapa de la practica profesionalizante: actividades preparatorias

Primera etapa de la práctica profesionalizante: actividades preparatorias:

- Indagar los saberes previos recuperando aquellas conceptualizaciones necesarias para integrar en las actividades de la práctica de gastronomía para eventos en contextos reales.

- Lectura comprensiva de los materiales didácticos y la bibliografía obligatoria.

- Indagar acerca de la metodología del trabajo de campo y las técnicas de recolección de información: la observación, la entrevista y el análisis documental.

- Organización de los grupos de trabajo para el trabajo de campo y para la práctica de gastronomía para eventos.

- Preparación de los materiales para el registro de la información relevada durante las observaciones y entrevistas del trabajo de campo.

- Recuperar los conocimientos teórico - prácticos básicos para poder realizar las prácticas de gastronomía para eventos.

- Elaboración del plan de prácticas

- Concurrir a las tutorías obligatorias. - Participación en el foro.

Contacto con los referentes de cada agencia o empresa receptora de estudiantes.

Revisión de los planes individuales de las prácticas presentados por los estudiantes.

Orientación para la preparación de las entrevistas.

Seguimiento, evaluación y registro de las actividades preparatorias.

Atención de las consultas de los estudiantes.

Participación en el foro- Se iniciarán las actividades en el foro con una propuesta del

Habilitación y coordinación del foro.

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 131 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1167

132

docente para debatir y compartir información sobre la oferta gastronómica para eventos.

- Participación activa de los estudiantes realizando una investigación sobre la oferta gastronómica en su contexto, para compartirlo con sus compañeros.

- Seguimiento de la participación de sus compañeros y debate.

Animación de los intercambios y debates.

Seguimiento de la participación de los alumnos, con comentarios evaluativos.

Módulo II: Investigación y formación

Investigación y formación profesional.

El trabajo de campo. La observación

Los registros.

La entrevista

Seis(2)

semanas

Segunda tutoría presencial obligatoria (2 horas):- Presentación y análisis de los contenidos relevantes del

Módulo II, mediante la exposición del docente y el diálogo pedagógico:

Investigación y formación profesional.

El trabajo de campo.

La observación

Los registros.

La entrevista

- Reflexión sobre la aplicación de los contenidos en la realización de las prácticas de importación.

- Participación en las actividades de comprensión, interacción y reflexión propuestas por el docente.

- Resolución de consultas y dudas.

Organización, realización y evaluación del encuentro.

Selección de temas, materiales y actividades para el encuentro.

Esclarecimiento de los contenidos relevantes de la unidad.

Orientaciones para la construcción del marco teórico para la realización de las prácticas.

Tratamiento de las consultas y dudas que planteen los estudiantes.

Registro de la participación.

Estudio de los materiales didácticos y de la bibliografía- Módulos: Práctica Profesionalizante I. Gastronomía para

Eventos, publicados por el Instituto Educativo Argentino

- Sesmero Carrasco, J.L. 2014, Servicio de Catering. Vértice,

Brindar orientaciones para el estudio independiente.

Motivar a los alumnos en la

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 132 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1168

133

España.

- Taylor E. Taylor J. 2001, Fundamentos de la teoría y práctica del catering, Barcelona: Acribia, España.

- Sebess, M.; Técnicas de la Cocina Profesional; Buenos Aires, Mausi Sebess.

Bibliografía Complementaria:

- García Jiménez, E., Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J. 1999, Metodología de la investigación cualitativa, Ed. Aljibe, capítulo 3 [consultado el 12/01/2016]. Disponible en: http://www.catedranaranja.com.ar/taller5/notas_T5/metodologia_investig_cap.3.pdf

lectura de los materiales.

Sugerir los tiempos para las lecturas obligatorias.

Resolver las dificultades que se presenten en el uso de los materiales.

Dar respuesta a las consultas de los alumnos.

Primera etapa de la práctica profesionalizante: actividades preparatorias:

- Reparación y realización de la entrevista de los estudiantes con los referentes de la empresa receptora, acompañados por el tutor o el coordinador de la Práctica Profesionalizante.

- Investigación sobre la oferta de gastronomía para eventos en el contexto de los estudiantes.

Elaboración del cronograma de entrevistas y visitas a las empresas.

Presentación de los estudiantes a los referentes de las agencias de viajes.

Seguimiento, participación y evaluación de las entrevistas de los estudiantes con los referentes de las entidades receptoras

Orientaciones para los trabajos de evaluación.

Participación en el foro- Los estudiantes plantearán los problemas que puedan

surgir en las tareas a realizar y las problemáticas de la

Habilitación y coordinación del foro.

Seguimiento de la participación de

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 133 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1169

134

gastronomía para eventos.

- Seguimiento de la participación de sus compañeros e intercambio.

los alumnos.

Animación de los intercambios y debates.

Elaboración de conclusiones sobre los aportes y reflexiones de los estudiantes.

Tercera tutoría presencial obligatoria (2 horas):- Profundización de los conocimientos relevantes del

Módulo II abordados en el estudio autónomo, mediante la exposición del docente y el diálogo pedagógico:

- Los estudiantes informarán sobre las actividades realizadas durante el trabajo de campo.

- Abordaje de las dificultades que puedan surgir en la Práctica Profesionalizante.

- Orientaciones para la realización de las actividades de la práctica profesionalizante.

- Participación en las actividades de comprensión, interacción y reflexión propuestas por el docente.

- Atención de las orientaciones dadas por el docente.

- Resolución de consultas y dudas.

Organización, realización y evaluación del encuentro.

Selección de temas, materiales y actividades para el encuentro.Esclarecimiento de los contenidos relevantes de la unidad.

Conducción de la puesta en común de las actividades de las prácticas realizadas.

Tratamiento de las consultas y dudas que planteen los estudiantes.

Registro de la participación.

Segunda Etapa de la Práctica Profesionalizante: Desarrollo de la práctica integrada en contextos simuladosTrabajo de campo en una empresa gastronómica de servicios para eventos:

Realización de un trabajo de campo en una empresa

Orientación de los alumnos en la realización de las actividades de la práctica de estudio de casos.

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 134 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1170

135

gastronómica de servicios para eventos. y catering.

Visitas, observación de los espacios, equipamiento, organigrama, recursos humanos, organización del trabajo, productos, cartas y menús.

Relevamiento de información documental.Análisis e interpretación de la información.

elaboración del diario de formación

Seguimiento, evaluación y registro de las actividades de cada grupo de estudiantes.

Seguimiento de los alumnos en los contextos reales.

Participación en el foroEn esta instancia se habitará el foro para el intercambio de las dificultades y los logros en la realización de las prácticas.

Debatirán sobre las posibilidades de superación de los problemas detectados, así como de consolidar los logros y las buenas prácticas de importación.

Análisis de los problemas y dificultades expuestas por los estudiantes.

Coordinación y animación del debate y la reflexión en el foro.

Seguimiento de la participación de los alumnos.

Cuarta tutoría presencial obligatoria (2 horas)Puesta en común de las prácticas de trabajo de campo.

Análisis y reflexión sobre la práctica profesionalizante.

Integración de los conocimientos construidos durantes las prácticas realizadas.

Orientaciones para la elaboración del Informe de Avance, sobre la base de las actividades realizadas de estudio de casos.Planteo de problemas y dudas.

Organización, realización y evaluación del encuentro

Coordinación del análisis y reflexión sobre las practicas realizadas

Coordinación del abordaje y la puesta en común de los problemas registrados.

Orientaciones para la elaboración del Informe de Avance.

Tratamiento de los problemas y

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 135 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1171

136

dudas que planteen los estudiantes.

Primera Evaluación Parcial Obligatoria

Una(1) Semana

- Elaborar el Informe de Avance sobre el estudio de casos realizado, por parte del alumno.

- Remitirlo al Profesor Tutor, en tiempo y forma..

Evaluación de los informes.

Una vez evaluado el profesor comunicará la nota a las autoridades y hará la devolución al alumno

Segundo bimestre

Módulo III:Gastronomía para eventos.Oferta gastronómica para eventos sociales, empresariales, culturales y protocolares.Cocina para eventos.

Armado del menú y presentación de la carta.

Sistemas de

Cuatro(4) Semanas

Quinta tutoría presencial obligatoria (2 horas): Presentación y análisis de los conceptos relevantes seleccionados por el docente del Módulo III, con trabajo sobre las ideas previas.

Oferta gastronómica para eventos sociales, empresariales, culturales y protocolares.

Cocina para eventos.

Armado del menú y presentación de la carta.

Reflexión sobre la aplicación de los contenidos en la realización de las prácticas.

Análisis y reflexión sobre las dificultades presentadas en la realización de las prácticas.

Propuestas para la superación de las dificultades.Participación en las actividades de interacción y reflexión propuestas por el docente.

Atención de las orientaciones dadas por el docente.

Planteo de problemas y dudas.

Organización y conducción del encuentro tutorial.

Selección de temas, materiales y actividades para el encuentro.Exposición de los contenidos seleccionados del Módulo III.

Coordinación del diálogo pedagógico.

Orientaciones para la realización de las actividades de la páctica-.

Resolución de las consultas.

Registro de participación.

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 136 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1172

137

organización y planificación del trabajo.

Producción, conservación y almacenado.

La recepción. Entradas y platos principales.

El postre. La bebida.Laambientación y el armado de las mesas.

Estudio de los materiales didácticos y de la bibliografía- Módulos: Práctica Profesionalizante I. Gastronomía para

Eventos, publicados por el Instituto Educativo Argentino

- Sesmero Carrasco, J.L. 2014, Servicio de Catering. Vértice, España.

- Taylor E. Taylor J. 2001, Fundamentos de la teoría y práctica del catering, Barcelona: Acribia, España.

- Sebess, M.; Técnicas de la Cocina Profesional; Buenos Aires, Mausi Sebess.

Bibliografía Complementaria:

- Gavaldá y Castro, Rubén Alberto de, 2015, Organización de eventos. Únicos, personalizados e irrepetibles. Buenos Aires, Paidos.

- Fichas teóricas I, II y III de Servicio de Mesa, Instituto Educativo Argentino

- Kinton, R. Cesarini, V. y Foskett. D. 2000, Teoría del Catering. Barcelona: Acribia, España.

- Molina Prado, G. 2008, Cómo organizar eventos, Buenos Aires: Longseller, Argentina.

Orientación de los alumnos en la lectura de los materiales, aclarando los temas de mayor complejidad.Recomendaciones para la distribución de los tiempos en el tratamiento de los distintosautores.

Tercera etapa: Prácticas profesionalizantes de planificación y producción de servicios gastronómicos para eventos.

- Entrevista inicial de los estudiantes acompañados por el docente con los organizadores del evento.

- Realizar el estudio previo relevando información para la elaboración de la propuesta del servicio gastronómico del evento, considerando los principales aspectos, como: objetivos, lugar, equipamiento, logística, recursos,

Coordinación y seguimiento de las actividades de la práctica.Orientación y acompañamiento de los estudiantes durante el proceso de inducción.

Seguimiento de las practicas realizadas por los estudiantes en

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 137 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1173

138

presupuesto, ambientación y comunicación.

- Elaborar una propuesta con alternativas para ofrecer a los organizadores que incluya los detalles del servicio (carta o menú) y el presupuesto.

- Realizar la entrevista de presentación de la propuesta, a los organizadores y, luego, efectuar los ajustes en acuerdo con lo acordado

las empresas.

Recomendaciones para la elaboración del plan de promoción

Evaluación y devolución de las producciones de los estudiantes.

Sexta tutoría presencial obligatoria (2 horas)Análisis de los contenidos relevantes del Módulo III, seleccionados por el docente, con trabajo sobre las ideas previas.

Producción, conservación y almacenado.

La recepción. Entradas y platos principales.

El postre. La bebida.

La ambientación y el armado de las mesas.

Reflexión sobre la aplicación en la realización de las prácticas.

Presentación de las dificultades detectadas en la realización de las prácticas laborales.Puesta en común, análisis y reflexión.

Participación de los estudiantes en las actividades de interacción y reflexión propuestas por el docente.

Planteo de problemas y dudas.

Selección de los contenidos relevantes para ser tratados en la tutoría.Exposición de los contenidos seleccionados

Coordinación del diálogopedagógico.

Coordinación de la puesta en común de los problemas presentados en el desarrollo de las prácticas.

Análisis de los problemas detectados y sus posibles soluciones.

Resolución de las consultas.

Registro de asistencia.Tercera etapa: Prácticas profesionalizantes de planificación y producción de servicios gastronómicos para eventos.

- Planificar las etapas de: compras y abastecimiento, producción en cocina del servicio de catering para el evento,

Seguimiento, orientación y evaluación de los estudiantes durante el desarrollo de las prácticas.

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 138 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1174

139

- Realizar la operatoria de producción de los alimentos para el evento y disponer sus conservación, embalaje y transporte, respetando las normas de higiene y seguridad.

- Preparar la agenda (timing) para su presentación y distribución durante el desarrollo del evento.

- Implementar el servicio de catering durante el desarrollo del evento.

Resolución de los problemas que se presenten durante las prácticas.

Coordinación de las instancias de reflexión de los alumnos.

Resolución de las consultas de los estudiantes.

Seguimiento de los alumnos en los contextos reales.

Participación en el foroSE realizará un intercambio de experiencias y reflexiones de los alumnos sobre las prácticas de gastronomía para eventos.

Los estudiantes describirán las dificultades y los logros de las prácticas realizadas y los compartirán con sus compañeros.

Los participantes debatirán sobre las posibilidades de superación de los problemas detectados, así como de consolidar los logros y las buenas prácticas.

Se realizarán reflexiones sobre las experiencias abordadas y su aporte a la formación profesional.

Coordinación y animación del debate y la reflexión en el foro.

Presentar propuestas para el abordaje de los problemas detectados.

Seguimiento de la participación de los alumnos.

Módulo IV: El servicio para eventos

La empresa gastronómica y el catering para eventos

Dos(2) Semanas

Séptima tutoría presencial obligatoria (2 horas): - Análisis de los contenidos relevantes del Módulo IV,

seleccionados por el docente, con trabajo sobre ideas previas

La empresa gastronómica y el catering para eventos

Organización del evento.

El planeamiento del servicio para un evento.

Organización y conducción del encuentro tutorial.

Selección de los conceptos relevantes del Módulo IV para ser desarrollados en la tutoría.

Abordaje de los problemas detectados en las prácticas realizadas.

Coordinación de las actividades de

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 139 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1175

140

Organización del evento.

El planeamiento del servicio para un evento.

Etapas y procesos de trabajo.

Los recursos humanos. El abastecimiento y los proveedores.

La logística.

Las medidas de seguridad e higiene. Lacomercialización.

Etapas y procesos de trabajo.

Los recursos humanos.

El abastecimiento y los proveedores.

La logística.

Las medidas de seguridad e higiene. La comercialización.

- Reflexión sobre la aplicación de los contenidos en la realización de las prácticas.

- Planteo de problemas y dudas emergentes de las prácticas realizadas.

- Participación en las actividades de reflexión individual y grupal propuestas por el docente.

autoevaluación y reflexión de los estudiantes.

Brindar las orientaciones para la elaboración del Informe Final.

Resolución de consultas.Registro de participación.

Estudio autónomo de los materiales didácticos y de la bibliografía

- Eventos, publicados por el Instituto Educativo Argentino

- Sesmero Carrasco, J.L. 2014, Servicio de Catering. Vértice, España.

- Taylor E. Taylor J. 2001, Fundamentos de la teoría y práctica del catering, Barcelona: Acribia, España.

- Sebess, M.; Técnicas de la Cocina Profesional; Buenos Aires, Mausi Sebess.

Bibliografía Complementaria:

- Gavaldá y Castro, Rubén Alberto de, 2015, Organización de eventos. Únicos, personalizados e irrepetibles. Buenos Aires, Paidos.

Orientación de los alumnos en la lectura de los materiales, aclarando los temas de mayor complejidad.Sugerencias para la distribución de los tiempos.

Dar respuesta a las consultas de los estudiantes.

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 140 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1176

141

- Fichas teóricas I, II y III de Servicio de Mesa, Instituto Educativo Argentino

- Kinton, R. Cesarini, V. y Foskett. D. 2000, Teoría del Catering. Barcelona: Acribia, España.

Molina Prado, G. 2008, Cómo organizar eventos, Buenos Aires: Longseller, Argentina.

Desarrollo de la práctica integrada en contextos reales (continuación).

- El estudiante continúa con la realización de las prácticas en contextos reales.

- Evaluar el servicio brindado, tanto en la producción del catering, como en la circulación y distribución del mismo; así como la atención brindada a los participantes en ámbito del evento.

- Registrar las principales situaciones laborales vividas, las tareas realizadas, las relaciones interpersonales y grupales en el ámbito de trabajo, los logros y las dificultades; así como las reflexiones sobre los aprendizajes más relevantes y los problemas emergentes, en el diario de formación.

Seguimiento, orientación y evaluación de los estudiantes durante el desarrollo de las prácticas.Resolución de los problemas que se presenten durante las prácticas.

Coordinación de las instancias de reflexión de los alumnos.

Resolución de las consultas de los estudiantes.

Seguimiento de los alumnos en los contextos reales.

Participación en el foro- Intercambio de experiencias y/o reflexiones de la práctica

profesionalizante, para consolidar los logros y las buenas prácticas.

Coordinación y animación del debate y la reflexión en el foro.

Seguimiento de la participación de los alumnos.

Elaboración de conclusiones sobre los aportes y reflexiones de los estudiantes.

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 141 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1177

142

Tercera etapa de la práctica profesionalizante: cierre y evaluación de la experiencia

Dos(2)

semanas

Realización de actividades de cierre de la experiencia - Entrevistas de cierre y evaluación de la experiencia con los

referentes de la empresa receptora.

- Análisis de las actividades de las prácticas profesionalizante.

- Selección de las actividades importantes para la formación.

- Revisión y análisis del Diario de formación.

Organización y coordinación de la integración de conocimientos significativos. construidos durante la cursada del taller

Seguimiento y evaluación de los estudiantes durante la etapa de cierre de las prácticas.

Resolución de los problemas que se presenten.Organización y coordinación de las instancias de autoevaluación delos alumnos.

Registro de las practicas realizadas por los estudiantes.

Octava tutoría presencial obligatoria (2 horas): - Revisión e integración de los conocimientos significativos

construidos a lo largo de las practicas profesionalizantes..

- Evaluación de las actividades realizadas.

- Planteo de problemas y dudas emergentes de las prácticas realizadas y la etapa de cierre de la experiencia.

- Orientaciones para la elaboración del Informe Final.- Reflexión individual y grupal sobre las experiencias de la

práctica profesionalizante.

- Autoevaluación por parte del estudiante.

Organización y conducción del encuentro tutorial.

Abordaje de los problemas detectados en las prácticas realizadas.

Coordinación de las actividades de autoevaluación y reflexión delos estudiantes.

Brindar orientaciones para la elaboración del informe Final.

Resolución de consultas.

Registro de participación.

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 142 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1178

143

Segunda Evaluación Parcial Obligatoria

Una (1) Semana

- Elaboración del Informe Final de la Práctica Profesionalizante, por parte del alumno.

- Remitirlo al Profesor Tutor.

Evaluación de los informes.

Una vez corregido el profesor comunicará la nota a las autoridades y hará la devolución al alumno

Evaluación final presencial y obligatoria

Fechas según agendaeducativa

- Defensa del Informe Final ante tribunal.

Evaluación final de los estudiantes.

Integración del Tribunal de Evaluación final presencial.

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 143 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1179

144

2.4.3. Otra información Complementaria

2.5. Materiales didácticos

Materiales didácticos que se adjuntan al proyecto:Campo de Formación General: Ética (3er año)

Campo de Formación de Fundamento: Bromatología (1er.Año)Campo de formación Específica: Cocina Básica (1er. Año)Campo de Formación de la Práctica Profesionalizante: Práctica Profesionalizante I: Gastronomía para Eventos (2do- año)

Criterios adoptados para el procesamiento didáctico de los materiales

La elaboración de los materiales didácticos alcanza una especial complejidad porque en ellos se acumula la necesidad de reproducir las conductas del profesor en el aula: motivar, informar, adaptar ideas a los niveles de aprendizaje de cada uno, dialogar, enlazar las experiencias del sujeto con las enseñanzas, programar el trabajo individual o en equipo y poner en juego la intuición, la actividad y la creatividad del alumno, aplicando conocimientos a las situaciones medioambientales, a la vez que establece un verdadero trabajo interdisciplinario. Tienen que posibilitar al alumno la vinculación de los nuevos conocimientos con las adquisiciones acumuladas en la vida, aprendidas en las aulas o en la educación informal, con el objeto de que su aprendizaje adquiera el carácter significativo.No obstante, es importante consignar que nuestro sistema, se inscribe dentro del marco de la psicología cognitiva, en la línea constructivista; el aprendizaje significativo y la construcción personal de los conocimientos.

Con referencia a las teorías específicas de la enseñanza a distancia se consideran relevantes la de la producción industrial de Peters, la del aprendizaje adulto de Moore y especialmente la del diálogo permanente de Holmberg, en tanto ve a la enseñanza a distancia como una conversación didáctica guiada.

Dentro del marco teórico expuesto, IEA adopta como criterios para procesar los materiales los siguientes:

Motivar

Transmitir eficazmente la información

Aclarar dudas

Mantener diálogo permanente con el alumno

Establecer las recomendaciones oportunas para conducir el trabajo

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 144 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1180

145

Controlar y evaluar los aprendizajes

Rigor científico y académico en el tratamiento y desarrollo de los contenidos

Adecuación a las previsibles características del grupo destinatario (adaptación flexible a contenidos, niveles, estilos y ritmos de aprendizaje)

Despertar la atención y motivación

Relacionar los conocimientos y procedimientos nuevos con saberes e intereses previos

Guiar, estructurar y activar en los estudiantes la capacidad de resolver situaciones problemáticas

Administrar la retroalimentación

Promover la transferencia de conocimientos y procedimientos aprendidos

Facilitar la retención

Orientar y propiciar el aprendizaje autónomo

Atender a la estructura interna del texto y su legibilidad; su densidad y estilo; la presencia de facilitadores y organizadores verbales y gráficos; ayudas extra textuales; formato, tipografía y realces; presentación (atractivos visualmente).

En cuanto al trabajo de los contenidistas, se consideran las formulaciones desarrolladas por Edith Litwin y sus colaboradores (1997; 97-144) para orientar a los autores en el proceso de diseño y elaboración de los materiales didácticos destinados a la enseñanza a distancia. Sobre esa base, se prioriza:

- Reconocer las distintas posibilidades de efectuar recortes temáticos en el campo disciplinario a fin de lograr un procesamiento didáctico apropiado de los contenidos.

- Reconocer los diferentes modos como los contenidistas y el profesor tutor pueden realizar el abordaje de los temas.

- Reconocer los supuestos que maneja el autor/ contenidista y el profesor tutor respecto del aprendizaje.

- Promover en el autor / contenidista y en el profesor tutor la utilización de prácticas metacognitivas y metacomunicativas, que le permitan efectuar un proceso de monitoreo permanente de sus propias operaciones en las instancias de diseño, planificación y elaboración/reelaboración de los materiales. Asimismo, promover estas prácticas en el profesor tutor durante el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

- Promover en el autor / contenidista la transferencia de las experiencias didácticas en situaciones áulicas presenciales a los procesos de transposición didáctica que efectúe durante el proceso de elaboración de

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 145 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1181

146

los materiales destinados a la enseñanza a distancia, teniendo en cuenta:

Los vínculos que establecen entre los contenidos que están en procesamiento y las prácticas profesionales involucradas en el campo de la disciplina que se trata.Las relaciones entre la práctica y la teoría que va a propiciar, y los modos como va a resolver esta cuestión en la producción de los materiales.El estilo de negociación de significados que va a proponer / promover en los materiales a distancia.

Asimismo, Litwin señala que en la base de estos conocimientos que deben llevar adelante cada autor / contenidista participe de los procesos de producción de materiales en el sistema se pone en evidencia:

Una clara intención de enseñanza.

Una manifiesta intención de favorecer la comprensión de los estudiantes.

Una clara intención de generar/ estimular procesos de construcción de conocimiento.

Los materiales impresos a utilizar en el proceso de mediación pedagógica son:

i. Guía General de curso para el Alumno:Introducción con mensaje al alumno

Objetivos y Competencias del EgresadoEstructura del Plan de EstudiosRoles Pedagógicos

Vías de comunicación con la InstituciónRégimen de Evaluación y Promoción

ii. Guía Didáctica(una por materia)Bienvenida al estudio de la asignaturaObjetivos y contenidos de la misma

Comentarios sobre el material y las actividadesSistema tutorial de la asignatura; vías de comunicación; horarios de las tutorías obligatorias.Evaluación y promoción de la asignatura.

iii. Cuadernillos auto-instructivos:

Conformados por los “Módulos” y “Unidades de Aprendizaje” para cada espacio IF-2018-29422678- -DGEGP

página 146 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1182

147

curricular.

Los módulos constituyen los núcleos problemáticos de la asignatura. Las unidades de aprendizaje son las partes en que se divide el módulo, de acuerdo con las exigencias pedagógico-didácticas.

La estructura mínima: las unidades contenidas en los módulos se presentan en los cuadernillos en forma impresa.

Cada unidad presenta una introducción y orientaciones para el estudio; sus objetivos y contenidos; el desarrollo de los mismos con actividades sugeridas u optativas y actividades de entrega obligatoria al tutor; bibliografía; glosario a realizar por el alumno; cuestionario de autoevaluación y soluciones o claves para su resolución.

Resumiendo, IEA presenta los siguientes materiales:- Guía de Curso, con la presentación de la Institución y de la Tecnicatura

a los alumnos.

- Cuatro Guías Didácticas, una por cada espacio curricular presentado- Cuatro Cuadernillos de Autoaprendizaje impresos, correspondientes

cada uno a cada espacio curricular presentado.- Cuatro CD-ROM, versión digitalizada de los cuadernillos de

autoaprendizaje correspondientes a cada espacio curricular presentado.

Forma de distribución y entrega de los materiales didácticos a los alumnosLos materiales didácticos se pondrán a disposición de los alumnos en el campus virtual, no obstante, se mantiene el sistema de distribución está diseñado para que cada estudiante retire el material correspondiente a la/s asignatura/s de la tecnicatura del cuatrimestre que corresponda, concurriendo a la sede correspondiente. Dicho material se le ofrece en soporte papel y soporte magnético: CD –ROM. También se contempla la posibilidad de enviarlo por correo electrónico o por correo postal.

Si durante la cursada de la/s asignatura/s surgiera la necesidad de complementar el material didáctico, cada estudiante será informado debidamente de la situación, comunicándole la vía de acceso al mismo.La distribución de los materiales en tiempo y forma es considerada esencial para el eficaz proceso de orientación y aprendizaje y el funcionamiento del sistema.Cualquier desajuste al respecto se trata de subsanar de inmediato por las vías habituales de distribución o bien, implementando estrategias alternativas.Todos los actores involucrados están informados de la necesidad de comunicar, en forma inmediata, y por la vía que corresponda, anomalías que observen o detecten.

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 147 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1183

148

El sistema procura garantizar a estudiantes, profesores y tutores las condiciones óptimas de inicio del proceso de orientación y aprendizaje a partir de la correcta y fluida distribución de los materiales.La responsabilidad y supervisión de la entrega y distribución de los materiales corresponden a la secretaría de la sede.

2.6. Organización y gestión de la carrera

2.6.1. Cuerpo Académico

Responsables de la carrera Rectora: Prof. Lorena Vázquez Otero

Coordinador de carrera: Prof. Alejandro López

DNI 31.446.999Títulos:Técnico Superior en Gastronomía, expedido por Instituto Terciario Séneca, 2006.Chef de Alta Cocina, Postgrado expedido por Instituto Educativo Argentino, 2007.

Responsables de cada espacio curricular.

Nómina de Profesores Tutores a cargo del espacio curricular.

Técnico Superior en GastronomíaApellido y Nombre

Título Materia Carga horariadocente

Sede

Arisio, Romina Maia

Lic. en Relaciones PúblicasTécnico en Organización de Eventos

1.1.1.Industria de la Hospitalidad

66

Central

Arce, María Constanza

Profesor en Historia Esp. en Ciencias SocialesProfesor en Historia

1.2.2.Historia de la Gastronomía 60

Central

Chalik, Víctor Ignacio

Lic. en Administración deEmpresasTécnico en Administración Hotelera

1.2.3.Administración 66

Central

Arrieta, Gustavo Alberto

Nutricionista 1.2.4.Bromatología60

Central

López, Técnico Superior en 1.3.5.Cocina 66 Central

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 148 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1184

149

Alejandro GastronomíaChef de Alta Cocina

Básica

Bercoff Ana Contadora Pública 1.3.6.Derecho Comercial 66 Central

López, Alejandro

Técnico Superior en GastronomíaChef de Alta Cocina

1.3.7.Pastelería y Panadería Básica 46

Central

Márquez, Hernán

Lic. en Seguridad e Higiene en el Trabajo

1.3.8.Higiene y seguridad en la Gastronomía

42Central

Bercoff, Ana Silvia

Contadora Pública Nacional

1.2.9.Contabilidad General 46

Central

Gelpi, Carla Romina

Traductora Pública de Francés

1.1.10.Francés 42 Central

Biscione, Sergio

Técnico Superior en Gastronomía

2.3.11.Cocina Internacional 62 Central

Bertucci, Silvia Lic. en Relaciones Públicas.Lic. en Turismo

2.3.12.Servicio de mesa y catering 42

Central

Mariella, Jorge Ramón

Contador Público 2.3.13.Gestión y costos en Gastronomía

42Central

Caro, María Ximena

Nutricionista 2.2.14.Nutrición y calidad de los alimentos

42Central

Gelpi, Carla Romina

Traductora Pública de Francés

2.1.15.Francés Técnico 42 Central

Pellegrini, Hernán Augusto

Licenciado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos

2.2.16.Química Culinaria 50

Central

Biscione, Sergio

Técnico Superior en GastronomíaChef de Alta Cocina

2.3.17.Pastelería y Panadería Avanzada

62Central

Chalik, Víctor Ignacio

Lic. en Administración de EmpresasTécnico en Administración Hotelera

2.3.18.Abastecimiento 42

Central

Gómez, Paola Lorena

Lic. en Psicología 2.2.19.Psicología Social 46 Central

Biscione, Sergio

Técnico Superior en Gastronomía Chef de Alta Cocina

2.4.20.Práctica Profesionalizante I: Gastronomía para Eventos

64

Central

Griego Edgardo

Chef de Alta Cocina 3.3.21.Cocina no convencional 62 Central

Messersi, Marcelo

Profesor en Psicología Licenciado en Psicología

3.1.22.Ética46

Central

Casaravilla, Norberto Antonio

Ingeniero Agrónomo 3.3.23.Enología50

Central

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 149 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1185

150

Scoreanzi, Diana Paola

Traductora PúblicaTraductora Científica Literaria de InglésProfesora de Inglés

3.1.24.Inglés Técnico 42

Central

López, Alejandro

Técnico Superior en GastronomíaChef de Alta Cocina

3.4.25.Práctica Profesionalizante II: Práctica Integrada de Gastronomía en contextos reales

64

Central

Griego Edgardo

Chef de Alta Cocina 3.3.26.Pastelería internacional 62 Central

Biscione, Sergio

Técnico Superior en GastronomíaChef de Alta Cocina

3.3.27.Gastronomía Regional Argentina

50Central

Samardji, Jorge

Prof. en Ciencias Económicas

3.3.28.Comercialización de servicios 42

Central

Chalik, Víctor Ignacio

Lic. en Administración. de Empresas Técnico en Administración Hotelera

3.3.29.Planificación de proyecto gastronómico 42

Central

López, Alejandro

Técnico Superior en GastronomíaChef de Alta Cocina

3.4.30.Práctica Profesionalizante III: Práctica Intensiva de Gastronomía Hotelera

80

Central

Alejandro López

Técnico Superior en GastronomíaChef de Alta Cocina

Coordinador de carrera

32 Central

Alicia Coppa Licenciada en Ciencias de la Educación

Coordinadora de la Práctica Profesionalizante

48 Central

Los docentes se desempeñan en el Instituto Educativo Argentino, Malvinas 344, Ciudad de Buenos Aires. Sus funciones han sido descriptas en el Punto 2.4.1, donde también pueden encontrarse descripta la forma en que cumplen la carga horaria asignada.Como fuera señalado, la relación alumnos por profesor y/o tutor es de un máximo de 50 alumnos, conforme lo establecido en el Artículo 44, Anexo II, Acuerdo Marco para Estudios de Educación a Distancia, Resolución CFE Nº 32/07. No obstante, el instituto IEA ha previsto un máximo de 30 alumnos por curso y docente tutor para las tecnicaturas superiores, como es el caso del presente proyecto.

Si bien la mayoría de los profesores tienen experiencia concreta en la enseñanza y/o aprendizaje en la opción pedagógica educación a distancia, IEA desarrolla anualmente actividades de capacitación y perfeccionamiento referidos a la educación a distancia.

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 150 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1186

151

El criterio de selección de docentes se basará, como indica la normativa, en el título docente o idóneo. En este último caso, se priorizan las siguientes cuestiones: que posea un título afín a la materia para la cual se postula, que se haya desempeñado profesionalmente en el sector laboral de la carrera, que acredite experiencia en la función docente, en la práctica de la materia que será dictada, y, en proyectos educativos a distancia. Respecto de esto último, IEA desarrollará instancias de capacitación específica en educación a distancia a los docentes a ser incorporados.Los profesores tutores para las otras sedes, serán designados una vez aprobado el presente proyecto, respetando los perfiles profesionales de los docentes que actualmente se desempeñan en la Sede Central y los criterios de selección expuestos en el párrafo anterior.

2.6.2. Organización de sedes

Sede Central: Responsable de la Sede Central

Rectora: Profesora Lorena Vázquez Otero

Datos de la Sede CentralInstituto Educativo Argentino (A- 1438):

Dirección: Malvinas Argentinas 344

Localidad: Capital Federal

Código Postal: C1406CXF

Teléfono: 4431 – 9400 / 4432 - 4488

Correo electrónico: [email protected]

WEB: www.institutoiea.com.ar

Horario de atención: 8,00 a 22,00 horas

Actividad específica de la sede: concentra la actividad administrativa y pedagógica.

Características de la infraestructura edilicia disponible.

El Instituto tiene aproximadamente setecientos cincuenta (750) metros cuadrados distribuidos adecuadamente en: Dirección, Vicedirección, Recepción, dos (2) Secretarías, seis (6) Aulas para Clases Teóricas, tres (3) Aulas- Cocina para Clases Prácticas, Sala de Barman, Sala de Computación, Biblioteca, Laboratorio, tres (3) lockers para guardar las pertenencias los alumnos que asisten a práctica, Baños de Mujer, Baño de Hombre, Baño para el personal.

página 151 de 193

IF-2018-29422678- -DGEGP

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1187

152

Asimismo, posee: montacargas, depósito para alimentos, depósito para utensilios de cocina, depósito para apuntes y uniformes.Como espacios de esparcimiento se cuenta con un buffet y dos patios: uno cerrado y uno abierto.

Todas las aulas cuentan con ventiladores, calefacción, luz de emergencia y señalización apropiada.

En materia de seguridad, el edificio cuenta con escaleras con protección, doble baranda y escalones señalizados, matafuegos reglamentarios, tablero general con llaves interruptoras y puertas antipánico de salida.

El instituto cuenta con un sistema de alarma de ADT que incluye tablero para llamar a la Policía, Bomberos y ambulancia.

El servicio médico es prestado por la empresa SOS.El Instituto posee el Seguro de Responsabilidad Social Comprensiva.

Inventario del equipamiento específico para el desarrollo de la oferta

Infraestructura y Equipamiento

necesarios

Existente

Aulas 6 (Seis)Recepción 1 (una)Secretaría 2 (dos) Equipadas con computadoras con

impresora y fotocopiadoras (Gestetner 26137 y Minolta cspro.)

Dirección Dirección y Vicedirección: Equipadas con computadora, Impresora Lexmark E230 y Scanner.

Líneas telefónicas (011) 4431-9400 / 4432-4488 (Líneas rotativas)

Laboratorio Equipado con instrumental para las clasesprácticas experimentales de Ciencias Exactas y Naturales.

Biblioteca Cantidad de Volúmenes: 2358 (dos miltrecientos, cincuenta y ocho)Cantidad de volúmenes específicos de la carrera: 456 (cuatrocientos cincuenta y seis)Títulos de textos incorporados en los últimos tres años: Ver listado a continuación.

Mapoteca 40 mapas y 1 globo terráqueoGabinete de Informática Equipada con 15 computadoras, con acceso

a Internet por Banda Ancha, monitor IF-2018-29422678- -DGEGP

página 152 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1188

153

Samsung 17 Pulgadas, Mouse Óptico, Banda ancha, Sistema María, Sistema Sabré y Sistema CQR, Impresora color Epson Stylus Cx4500.

Multimedia Grabador.Retroproyector.Televisión.Video grabadora.Aula de Proyección con cañón.

CocinaTres (3): Equipadas con heladeras bajo mesada, heladeras Briket, freezer y hornos convectores Pollin. Batidoras de mano, batidoras planetarias, minipimer, balanzas digitales, multiprocesadores y sobadoras.

Sala de Barman Equipada con Heladera, Batidora y Licuadora.

Equipamiento de Cocinas

Aceiteros 12Alacenas 3Amafes 10Bachas 7Bajo mesada Heladera 3Balanzas 6Bandejas legumbreras 36Batidor de alambre 24Batidoras de mano Batidoras planetariasBotiquín de emergencias 3 Bowls de metal 12Bowls plásticos 60Campanas extractoras 10CazuelasCazuelas de FondeauCesterCesto de basura 3Chaira 9ChurrerasCinturasColador chino 24ColadoresCornets 48Cortadora de fiambre Cuchara PlásticaCucharas de madera 72Cucharones de metal 36CuchillasDigi-cookEmbutidos

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 153 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1189

154

Espátulas 36Espátulas de gomaEspátulas de metalEspecierosEspejosEsponjas Espumaderas 24FlaneraFrezzer 4Heladeras bricket 3Horno convector 3Horno pizzero 3Jarras Plásticas (varios tamaños)LajasLicuadora 6LienzoMandolinaMangasMangas descartablesMatafuegos 3Mesadas de acero 12Mesadas de mármol 3Microondas mini-pimer 3Moldes para budínMoldes para pan lactalMoldes para tortaMultiprocesadores 6Paelleras 24Palos de amasar 84Pasta lindaPelapapasPericosPicaPicosPiedraPizarrón 3Placas de metal 72Placas para baguettePlacas pizzeras 48Platos de losa Platos plásticosRayadores 24Rejillas bajo mesada para utensiliosSartén cacerola 36SobadoraTablas de madera 72

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 154 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1190

155

Listado de textos incorporados en los últimos tres años a la Biblioteca

Nombre del libro Editorial Autor Año

1 Cocina pais por pais "Argentina" Grupo Santillana y Noticias Aguilar 2012

2 Hierbas y especias Atlántida 2005

3 Los secretos de la buena mesa coc. Asiática Susaeta Claudia Delacher 2005

4 Método Estiv ill i A Comer Plaza Janes 2004

5 Recetas con Pescados de río y laguna Imaginador 2004

6 Secretos Culinarios Ruth Von Ellrich Shausen 2005

7 100 Menus de temporada Circulo de Lectores 2012

8 100 recetas de ensaladas Ibis Carmen Sala 2002

9 100 Recetas para las f iestas Grulla 2010

10 100 recetas para microondas Grulla 2004

11 250 recetas de cocina internacional Editorial Mexicanos unidos s.a. Maria de la Fuente 2007

12 365 menú uno para cada día Susaeta 2004

13 50 clav es para v encer al colesterol Ediciones Florentinas 2008

14 A la carta "Recetas con v ino" Todo Libro 2010

15 Ajo, Cebolla, Limón Patricia Conti y Equipo 2004

16 Alimentos que curan y prev ienen Nuev o estilo de v idaDr. Jorge D. Pamplona Roger 2005

17 Antioxidantes para rejuv enecer Océano Ámbar Adriana Ortemberg 2002

18 Ap. A cocinar paso a paso coc. Italiana 2004

19 Aprenda a preparar Té y Tisanas Imaginador Miguel R. Heredia 2004

20 Aprender a cocinar pescados y mariscos Prompress 2004

21 Arroz Visor 2001

22 Arte y secretos de la repostería: bizcocho -pasta quebrada Hy msa 2010

23 Arte y secretos de la repostería "panif icación y bollería" Hy msa 2010

24 Arte y secretos de las compotas y dulce con f rutas, helados

Hy msa 2008

25 Arte y Secretos de los Pasteles y Tortas Tradicionales

Hy msa 2008

26 Arte y secretos de pastas, choux, dulce de sartén, dulce de cuchara Hy msa 2010

27 Av es " 100 sabrosas recetas" Editorial Molino s.r.l. 2005

Tablas de madera redonda 24Tablas de plástico 24Tamiz 48TarteleterasTermómetroTijera deshuesadoraVirulanas 6Wok 36

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 155 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1191

156

28 Bebidas (cocina v isual paso a paso) Sol 90º 2010

29 Bebidas cocina v isual paso a paso Sol 90 2005

30 Burda, cocina grill, f lambee y Fondue-Colección burda de cocina mundial 2010

31 Cacerola y sartén Jorge Sarmiento Lilian Ezerre 2006

32 Cacerola y Sartén Univ ersitas Libros - Jorge Sarmiento Editor

2005

33 Carne Argentina Grijalbo Guillermo Calabrese 2010

34 Carnes cocina v isual paso a paso Sol 90 2005

35 Carnes y av es de caza Prompress 2004

36 Chacinados Caseros Albatros 2005

37 China f ácil Prompress 2004

38 Cien recetas de cocteles y tragos Grulla 2002

39 Cocina a v apor El Ateneo Ketty de Pirolo 2012

40 Cocina alemana Plaza Dorrego 2005

41 Cocina alemana Visor Rein Hardt Hess 2002

42 Cocina americana Visor Angela G. Grant0 2000

43 Cocina árabes por árabes Univ ersitas Morgana Turqui 2005

44 Cocina argentina Plaza Dorrego 2005

45 Cocina catalana Serv ilibro Ana Dorado 2005

46 Cocina china Grulla 2005

47 Cocina china Serv ilibro Ana Dorado 2002

48 Cocina china Visor Xiao Hui Wang y Cornelia Schinharl 2002

49 Cocina de Inv ierno Utilísima Teresa Rucci 2004

50 Cocina día a día " baja en grasas" Degustis Catherine Atkinson 2003

51 Cocina día a día " china" Degustis Catherine Atkinson 2003

52 Cocina día a día " comida sana" Degustis Catherine Atkinson 2003

53 Cocina día a día " pollo" Degustis Catherine Atkinson 2003

54 Cocina día a día " tailandesa" Degustis Catherine Atkinson 2003

55 Cocina día a día " v egetariana" Degustis Catherine Atkinson 2003

56 Cocina en disco de arado Guadal 2005

57 Cocina en disco de arado Guadal 2004

58 Cocina en el hogar "Carnes" Serv ilibros 2010

59 Cocina en el hogar "Postres y Dulces" Serv ilibros 2005

60 Cocina Española Susaeta Blanca Serrano 2005

61 Cocina española Plaza Dorrego 2005

62 Cocina española Serv ilibro Ana Dorado 2005

63 Cocina f ácil: la cocina f rancesa Editors 2005

64 Cocina f rancesa Plaza Dorrego 2005

65 Cocina Gallega Susaeta 2010

66 Cocina gallega Serv ilibro Ana Dorado 2008

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 156 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1192

157

67 Cocina india Visor Marcela y Bikash Kumar 2008

68 Cocina Internacional Todo Libro 2008

69 Cocina Italiana Utilísima Paula Brandani 2005

70 Cocina italiana Plaza Dorrego 2005

71 Cocina italiana Visor Miranda Alberti 2001

72 Cocina japonesa Plaza Dorrego 2005

73 Cocina japonesa Iberlibros Shunsuke Fukushima 2004

74 Cocina mexicana Plaza Dorrego 2005

75 Cocina oriental Könemann Berk 2005

76 Cocina pais por pais "España I" Grupo Santillana Noticias Aguilar 2008

77 Cocina pais por pais "Grecia" Grupo Santillana y Noticias Aguilar 2010

78 Cocina pais por pais "Italia" Grupo Santillana Noticias Aguilar 2007

79 Cocina pais por pais "Marruecos" Grupo Santillana Noticias Aguilar 2008

80 Cocina pais por pais "Mexico" Grupo Santillana y Noticias Aguilar 2010

81 Cocina para celíacos Atlántida 2010

82 Cocina para consentidos I De los cuatro v ientos Manuel c. Vide 2004

83 Cocina para diabéticos Atlántida Luly Lang 2005

84 Cocina Paraguay a Grulla 2010

85 Cocina paraguay a ( las mejores recetas) Grulla Milton Ruiz Diaz 2005

86 Cocina peruana Plaza Dorrego 2005

87 Cocina rápida y f ácil china y oriental Trident Press Donna Hay 2003

88 Cocina rápida y f ácil instantánea sabrosa Trident Press Donna Hay 2003

89 Cocina rápida y f ácil para adelgazar Trident Press Donna Hay 2002

90 Cocina rápida y f ácil v egetariana Trident Press Donna Hay 2003

91 Cocina Rápida y Sabrosa El Ateneo Ketty de Pirolo - Francesco Pallatella 2012

92 Cocina sin f uego My nsa-Grupo editotial Fiamma Niccolini Adimari 2005

93 Cocina Tradicional (carnes) Susaeta 2005

94 Cocina v asca Serv ilibro Ana Dorado 2005

95 Cocinar en casa- Carnes Susaeta 2004

96 Cocinar en casa primeros platos Susaeta 2005

97 Cocinar en un abrir y cerrar de latas Atlántida Choly Berreteaga 2008

98 Cocinar hoy pizzas y tortas saladas De v echi Enrico Medaip 2003

99 Cocinar hoy "Arroz y cereales" Editorial Vecchi 2010

100 Cocinar Hoy "Dulces" Vecchi 2005

101 Cocinar hoy "Pastas" De Vecchi Gustav Raley Bruguera 2004

102 Cocinar hoy "Sopas y potajes" Editorial Vecchi 2005

103 Cocinar hoy dulces De Vecchi 2004

104 Cocinar hoy - Pizzas y tortas saladas Editorial Vecchi 2007

105 Cocinar hoy : entrantes de pescados De Vecchi 2004

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 157 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1193

158

106 Cocinar hoy : pescados De Vecchi 2004

107 Cocinar hoy :sopas y potajes De Vecchi 2004

108 Cocinar…¡a todo v apor! Océano- Ambar Hilda Parisi 2001

109 Cocine c/ollas de hierro y de barro Imaginador Mauro B. Terciano 2006

110 Cócteles y VinosVisor Enciclopedias Audiov isuales S.A. 2010

111 Col. coc. Exquisita" quesos, f iambres y picadas"

Plaza Dorrego Gaston Ramirez 2005

112 Colección " bebidas, Tragos y licores" Plaza Dorrego Gaston Ramirez 2005

113 Colección " bombones" Dos editores Gema 2005

114 Colección " carnes y pollos para toda ocasión" Plaza Dorrego Gaston Ramirez 2005

115 Colección " coc. para f iestas Dos editores Gema 2005

116 Colección " conserv as" Dos editores Gema 2005

117 Colección " dulces y mermeladas" Dos editores Gema 2005

118 Colección " entradas" Plaza Dorrego Gaston Ramirez 2005

119 Colección " f iestas f amiliares" Plaza Dorrego Gaston Ramirez 2005

120 Colección " f reezer y mIcroondas" Plaza Dorrego Gaston Ramirez 2005

121 Colección " licores" Dos editores Gema 2005

122 Colección " niños: platos para los mas chicos" Plaza Dorrego Gaston Ramirez 2005

123 Colección " Pastas y salsas" Plaza Dorrego Gaston Ramirez 2005

124 Colección " pescados y mariscos" Plaza Dorrego Gaston Ramirez 2005

125 Colección " pizzas, tartas y empanadas" Plaza Dorrego Gaston Ramirez 2005

126 Colección "ensaladas tradicionales y exoticas"

Plaza Dorrego Gaston Ramirez 2005

127 Colección "guisos, sopas y arroz" Plaza Dorrego Gaston Ramirez 2005

128 Colección com. de coc."guarniciones". Dos editores Ev a Mendez 2007

129 Colección com.de coc. " panes" Dos editores Ev a Mendez 2007

130 Colección comp. coc. " quesos" Dos editores Ev a Mendez 2007

131 Colección comp. coc " aperitiv os" Dos editores Ev a Mendez 2007

132 Colección comp. coc " salsas" Dos editores Ev a Mendez 2007

133 Colección comp. coc "tartas" Dos editores Ev a Mendez 2007

134 Colección comp. de coc. " crema" Dos editores Ev a Mendez 2007

135 Colección compañeros de cocina "Condimentos"

Dos editores 2008

136 Colección light " recetas saludables" Plaza Dorrego Gaston Ramirez 2005

137 Colección mi empresa " tortas Dos editores Gema 2005

138 Comidas para congelar y serv ir Kribe 2008

139 Comidas rápidas Visor 2001

140 Cómo hacer bombones Grulla Griselda A. Paduani 2005

141 Cómo hacer cerv eza casera Grulla Espangher 2005

142 Como hacer embutidos caseros Grulla 2005

143 Como hacer lacteos artesanales Grulla 2005

144 Cómo hacer un v ino patero Imaginador José M. Alessandro 2005

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 158 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1194

159

145 Con sabor a Essen Essen Essen 2005

146 Condimentos (diccionario y recetario) Utilísima Cecilia D'Imperio 2005

147 Consejos practicos para la cocina Editorial Albatros 2008

148 Conserv as - Colección mi empresa- Dos Editores 2005

149 Conserv as y dulces caseros Andromeda Ana Maria Nogueira 2005

150 Controlar la sal Manuales integrales 2008

151 Cuando somos dos - Los libros de Utilísima Atlántida 2008

152 Descubra el poder de las uv as Imaginador Miguel R. Heredia 2005

153 Descubra el poder del ajo Imaginador Miguel R. Heredia 2003

154 Dulces exquisitos Albatros Albreto la Cerca 2004

155 Dulces tradicionales Alabatros Alberto la Cerca 2004

156 El abc de la nutrición Manueles integral 2010

157 El Aceite de oliv a Vida Natural José L. López Larramendi 2004

158 El arroz (cocina v isual paso a paso) Sol 90º 2005

159 El arroz cocina v isual paso a paso Sol 90 2005

160 El arte de serv ir la mesa Susaeta Annie Perrier- Robert 2007

161 El arte de serv ir la mesa Susaeta 2005

162 El Arte de Serv ir la Mesa Susaeta 2004

163 El buen pan Atlantida 2005

164 El buf f et v egetariano RBA Integral Celia Brooks Brown 2005

165 El Cocinero Científ ico Siglo XXI -Editores Argentinos Univ ersidad Nacional de Quilmes 2004

166 El Gaucho Gourmet Emece Derek Foster 2005

167 El gourmet.com AGR 2005

168 El gran libro de los sandwiches Beas cd Pablo Weis y Patricio Lagos

2012

169 El gran libro del gourmet "Ensaladas" Susaeta 2005

170 El gran libro del gourmet- Conserv as y mermeladas

Susaeta Jean Marc Henev y 2007

171 El gran libro del malbec argentino Planeta Gustav o Chorer 2003

172 El gran libro v erde de hortalizas y legumbres Cúpula Jacques Maximin 2001

173 El Libro de la Soja Laura Figueroa y equipo 2005

174 El libro de los quesos y embutidos Las cosas de casa Rodrigo Mestre 2000

175 El libro de los restaurantes de Bs. As Ed. Hora 25 2003

176 El libro de oro de la cocina Atlántida 2002

177 El Libro del Gourmet (Chocolate) Susaeta Rosalba Giof f ré 2005

178 El Libro del Tof u Océano Ambar 2005

179 El libro del tof u Océano Iona Purtí 2003

180 El Poder Curativ o del Aloe Vera Patricia Conti y equipo 2010

181 El poder energetico de los f rutos secos Manuales integral 2008

182 El poder nutritiv o de las legumbres Manuales integral 2004

183 El poder nutritiv o de los helados Manuales integral 2005

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 159 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1195

160

184 Enciclopedia de cocina light Tenerif e Dr. Cormillot 2008

185 Enciclopedia practica cocina moderna 2001

186 Ensaladas (cocina v isual paso a paso) Sol 90º 2005

187 Ensaladas cocina v isual paso a paso Sol 90 2005

188 Entradas, Sopas, Ensaladas y Tartas Utilísima editores 2007

189 Entrantes calientes Prompress 2004

190 Especialidades de las cocina judia Bibloteca mucho gusto Erna c. de Schlesinger 2010

191 Fiestas, Coktails y Buf f ets Hy msa 2005

192 Frutas, Salud y Bienestar Natural Patricia Conti y Equipo 2005

193 Gran libro de rep. Y postres de conv entos y monas Serv ilibro 2008

194 Guarniciones Dos editores 2007

195 Guia de los platos tradicionales de España Plaza Janes Rodrigo Mestre 2010

196 Guía de Pan Susaeta 2004

197 Guia de v inos 2004 Gato Dumas "Colegio de cocineros" Grijalbo Mondador 2004

198 Helados artesanales Dos editores 2005

199 Hortalizas, Legumbres y Ensaladas Cocina y Salud 2008

200 Ideas para decoración de platos (el gran libro del gourmet) Susaeta 2005

201 La Biblia de la Cocina Utilísima Editores Choly Berreteaga 2004

202 La buena mesa - primeros platos Susaeta 2005

203 La cocina asiática Susaeta Sacamoto- Recouv reur 2005

204 La Cocina Catalana Susaeta 2005

205 La Cocina China Susaeta 2005

206 La cocina china Delache Guillon 2005

207 La cocina del cielo Plaza Janés Carmela Mise li 2000

208 La cocina del f ín del mundo Virrey es Jesús Fernandez 2002

209 La Cocina Fácil de Hoy Brimar Pol Martin 2010

210 La cocina picante Imaginador Tiago H. Maturano Arias 2005

211 La cocina salada de los conv entos- "Las recetas secretas de las monjas"

Imaginador 2010

212 La cocina sana "dietetica y equilibrada" Susaeta 2004

213 La mejor cocina del mundo 2007

214 La naturaleza cura "Germinados" Océano Ambar Luisa Martin Rueda 2004

215 La Pasta Susaeta 2005

216 La persona de edad y la nutrición Editorial Norma 2005

217 La Sabrosa Cocina de Pol Martin Brimar Pol Martin 2005

218 Larousse de la dietética y la nutrición Larousse 2001

219 Larousse de la dietética y la nutrición Larousse Gemma S. Castell 2001

220 Las av es (cocina v isual paso a paso) Sol 90º 2004

221 Las av es cocina v isual paso a paso Sol 90 2005

222 Las Conserv as Grupo Editorial GRM A. Villar 2002

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 160 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1196

161

223 Las mejores recetas con arroz Ev erest Iñaki Oy arbide 2008

224 Las mejores recetas para diabeticos Publications International, Ltd. 2010

225 Las pastas no engordan Atlántida 2004

226 Las recetas de nuestros abuelos inmigrantes Dunken Susana Dragowski 2008

227 Las sopas (cocina v isual paso a paso) Sol 90º 2005

228 Las sopas cocina v isual paso a paso Sol 90 2005

229 Las v erduras del mar, algas Océano- Ämbar Montse Bradf ord 2001

230 Licores básicos de América Albatros Alberto La Cerca 2008

231 Licores básicos de Europa Albatros Alberto La Cerca 2007

232 Licuados, batidos, jugos Patricia Conti y equipo 2005

233 Los f undamentos de la cocina con microondas

2004

234 Los Itinerarios Gastronómicos Rba Juana Barrio Aguila 2002

235 Los mejores productos con denominación de origen

Serv ilibro 2005

236 Los remedios de la naturaleza Andrómeda Maia Bof ill 2005

237 Manjares Argentinos Emece 2004

238 Manual práctico de caf etería y bar Thomson Paraninf o Jesús F. Gallego 2003

239 Manual Práctico de Suplementos Energéticos Océano Ámbar Earl Mindell 2001

240 Manuales de los Sabores Planeta 2007

241 Marketin y planif icación Paraninf o 2001

242 Mermeladas y Conserv as Susaeta Jean Marc Henev y 2002

243 Mi libro de cocina v egana Océano- Ambar Rocío Buzo 2001

244 Mil recetas de cocina española Serv ilibro 2010

245 Mis mejores recetas " carnes blancas" Clarín Blanca Cotta 2006

246 Mis mejores recetas " carnes rojas" Clarín Blanca Cotta 2006

247 Mis mejores recetas " pastas y arroz" Clarín Blanca Cotta 2006

248 Mis mejores recetas " pescados y mariscos" Clarín Blanca Cotta 2006

249 Mis mejores recetas " postres" Clarín Blanca Cotta 2006

250 Mis mejores recetas "onda v erde- v erduras cocidas" Clarín Blanca Cotta 2006

251 Mis mejores recetas "pizzas y panes" Clarin Blanca Cotta 2004

252 Mis mejores recetas (Tortas, masitas y f acturas) Clarín Blanca Cotta 2005

253 Mis mejores recetas" tartas y empanadas" Clarín Blanca Cotta 2006

254 Mis mejores recetas, entradas y tapas Clarin Blanca Cotta 2006

255 Morgana Turqui "Cocina Arabe por Arabes" Univ ersitas 2005

256 Pasión por el queso Chef f express Emi Pechar 2004

257 Pasión por la cocina de oriente medio Atlántida Chef f Abdala 2001

258 Pasión por las tapas Atlántida Gamal 2006

259 Pato, pav o y perdices RBA Lali Domenech 2004

260 Pescados (cocina v isual paso a paso) Sol 90º 2005

261 Pescados cocina v isual paso a paso Sol 90 2005

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 161 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1197

162

262 Pizzas Albatros Jose Luis Barbados 2000

263 Plantas medicinales para los nerv ios Manuales integral Susana Ezquerro 2010

264 Postres Visor 2001

265 Postres (cocina v isual paso a paso) Sol 90º 2004

266 Postres cocina v isual paso a paso Sol 90 2005

267 Postres Microondas (cocina f amiliar internacional) Grupo Libro Anna M. Juncosa 2010

268 Postres y Dulces Coleccion Buen Viv ir 2010

269 Primeros Auxilios Manuales integrales 2007

270 Primeros Platos "La mejor selección de la cocina casera"

Susaeta 2004

271 Procesos de Pastelería y Panadería Thomson Paraninf o 2010

272 Recetario de Utilisima "Cocina Criolla" Utilisima Editores Utilisima 2010

273 Recetario Utilísima "Carnes rojas y blancas" Utilísima Editores 2007

274 Recetas de pescado Todo libro Chantal Dliroy 2005

275 Recetas Internacionales Familiares Magnanimity house publishing 2010

276 Recetas para f reezer y microondas Fol club 2005

277 Recetas sabrosas coc. India Parragón Shehzad Husain 2004

278 Repostería Thomson Paraninf o 2008

279 Restaurantes, sabores, v inos placeres 2005

280 Sabores de la memoria Emecé Ana Pomar 2004

281 Sabores para disf ruar la parrilla Ziel Zoe M. Villaf añe 2006

282 Sabores y cocinas "Puerto Rico" Distal 2010

283 Salud y Sabor Asociación Casa Editora Sudamericana

2010

284 Secretos de la cerv eza casera Albatros José Luis Barbado 2010

285 Secretos de la panaderia casera Albatros Delf ina Aristizabal 2003

286 Secretos de los Dulces Caseros Albatros Delf ina Aristizabal 2004

287 Secretos de los licores caseros Albatros Delf ina Aristizabal 2012

288 Tartas "Dulces y saladas" Hy msa Alessandra Av allone 2010

289 Tartas, pasas y helados Serv ilibro Ana Dorado 2008

290 Tempeh Océano Ambar Shia Green 2012

291 Tibet - Manjares del Medio oriente "recetario de cocina Armenia - Arabe" 2010

292 Tierra Americana "Maíz" Voluntad interes general 2010

293 Tof u Vida Natural Marta Elena Yamasaki 2005

294 Un menú para cada día Susaeta 2010

295 Verduras (cocina v isual paso a paso) Sol 90º 2005

296 Verduras cocina v isual paso a paso Sol 90 2005

297 Vitaminas que Curan Oniro 2005

298 Wok Iberlibros Vicki Liley 2004

299 Zumos y bebidas sin alcohol Manuales integral 2012

300 Zumos, Jugos, tes y batidos para su salud Anita Mirsch 2008

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 162 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1198

163

Otras Sedes:

Las autoridades del instituto han realizado la tramitación de la autorización de otras sedes para la implementación de la presente carrera ante las jurisdicciones de destino: CABA y Provincia de Buenos Aires, en conformidad con la Res CFE N° 32/07, Anexo II, artículos 12°,13° y 17°).

Sede local Liniers, CABA

Responsable de la sede: Lic. Alicia CopaDNI: 26638225Licenciada en Ciencias de la Educación, expedido por Universidad Católica de Salta

Datos de la sede:- Dirección: Av. Rivadavia 11444- Localidad: CABA- Provincia: Buenos Aires- Código Postal: 1408- Teléfonos/Fax: 4643-2201/2008- Correo electrónico: [email protected] Horario de atención: 8 a 22 horas.- Actividad específica de la sede: concentra la actividad administrativa y

pedagógica.

Características de la infraestructura edilicia:El Instituto tiene aproximadamente setecientos cincuenta (750) metros cuadrados distribuidos adecuadamente en:

- Dirección, - Recepción, - dos (2) Secretarías, - ocho (8) Aulas para Clases Teóricas, - dos (2) Aulas- Cocina para Clases Prácticas, - Sala de Computación, - Biblioteca, - Laboratorio, - dos (2) lockers para guardar las pertenencias los alumnos que asisten a

práctica, - Baños de Mujer, - Baño de Hombre, - Baño para discapacitados, - Baño para el personal.- Como espacio de esparcimiento se cuenta con un buffet.

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 163 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1199

164

Asimismo, posee: depósito para alimentos y para utensilios de cocina, depósito para apuntes y uniformes.Todas las aulas cuentan con ventiladores, calefacción, luz de emergencia y señalización apropiada.En materia de seguridad, el edificio cuenta con escaleras con protección, doble baranda y escalones señalizados, matafuegos reglamentarios, tablero general con llaves interruptoras y puertas antipánico de salida.El instituto cuenta con un sistema de alarma de ADT que incluye tablero para llamar a la Policía, Bomberos y ambulancia.El servicio médico es prestado por la empresa Emergencias.El Instituto posee el Seguro de Responsabilidad Social Comprensiva.

Equipamiento disponible para el desarrollo de la oferta

Infraestructura y Equipamiento necesarios

Existente

Aulas 8 (ocho) Destinadas a las actividades de las tutorías presenciales (clases, instancias de orientación y reflexión, Trabajos grupales); practicas profesionalizantes en contextos simulados y las actividades preparatorias de las prácticas en contextos reales; las evaluaciones presenciales obligatorias.

Recepción 1 (una)Secretaría 2 (dos) Equipadas con computadoras con

impresora y fotocopiadoras RicohDirección Dirección:Equipadas con computadora,

Impresora HP 4L y fotocopiadora Ricoh.Líneas telefónicas (011) 4643-2201/2008 (Líneas rotativas)Biblioteca Cantidad de volúmenes: 2783 (dos mil)

Cantidad de volúmenes específicos de la carrera: 643

Mapoteca 6 mapas y 1 globo terráqueoLaboratorio Equipado con instrumental y materiales

adecuados para las clases prácticas de Ciencias Exactas y Naturales

Sala de Computación Equipada con 10 computadoras con acceso a Internet por Banda Ancha, monitores DELL 17 Pulgadas, Mouse, Sistema María, Sistema Sabré y Sistema CQR.

Multimedia Grabador.2 Retroproyectores.Televisión.Video grabadora.Aula de Proyección con cañón

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 164 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1200

165

Sede local Avellaneda, Provincia de Buenos Aires

Responsable de la sede:Contadora Silvia RodríguezDNI 5498339Contadora Publica, expedido por la Universidad de Buenos Aires.

Datos de la sede:- Dirección: Av. Mitre 2050/54- Localidad: Avellaneda- Provincia: Buenos Aires- Código Postal: 1870- Teléfonos/Fax: 4204-3499/9683/9277- Correo electrónico: [email protected] Horario de atención: 8 a 22 horas.- Actividad específica de la sede: concentra la actividad administrativa y

pedagógica.

Características de la infraestructura edilicia.El Instituto tiene aproximadamente setecientos cincuenta (750) metros cuadrados distribuidos adecuadamente en:

- Dirección, - Vicedirección, - Recepción, - una (1) Secretaría, - nueve (9) Aulas para Clases Teóricas, - un salón usos múltiples,- tres (3) Aulas- Cocina para Clases Prácticas, - Sala de Computación, - un patio interno, - Biblioteca, - Laboratorio, - un (1) locker para guardar las pertenencias los alumnos que asisten a

práctica, - Baños de Mujer, - Baño de Hombre, - Baño para el personal.- Como espacio de esparcimiento se cuenta con un buffet.

Asimismo, posee: depósito para alimentos y para utensilios de cocina, depósito para apuntes y uniformes.Todas las aulas cuentan con ventiladores, calefacción, luz de emergencia y señalización apropiada.En materia de seguridad, el edificio cuenta con escaleras con protección, doble baranda y escalones señalizados, matafuegos reglamentarios, tablero general con llaves interruptoras y puertas antipánico de salida.

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 165 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1201

166

El instituto cuenta con un sistema de alarma de ADT que incluye tablero para llamar a la Policía, Bomberos y ambulancia.El servicio médico es prestado por la empresa Emergencias.El Instituto posee el Seguro de Responsabilidad Social Comprensiva.

Equipamiento disponible para el desarrollo de la oferta

Infraestructura y Equipamiento necesarios

Existente

Aulas 9 (nueve) Destinadas a las actividades de las tutorías presenciales (clases, instancias de orientación y reflexión, Trabajos grupales); practicas profesionalizantes en contextos simulados y las actividades preparatorias de las prácticas en contextos reales; las evaluaciones presenciales obligatorias.

Recepción 1 (una)Secretaría 1 (una) Equipadas con computadoras con

impresora y fotocopiadoras RicohDirección Dirección y Vicedirección:Equipadas con

computadora, Impresora HP 4L y fotocopiadora Ricoh.

Líneas telefónicas (011) 4204-3499/9683/9277 (Líneas rotativas)Biblioteca Cantidad de Volúmenes: 2300 (dos mil)

Cantidad de volúmenes específicos de la carrera: 510 (quinientos diez)

Mapoteca 6 mapas y 1 globo terráqueoLaboratorio Equipado con instrumental y materiales

adecuados para las clases prácticas de Ciencias Exactas y Naturales

Sala de Computación Equipada con 10 computadoras, con acceso a Internet por Banda Ancha, monitores DELL 17 Pulgadas, Mouse, Sistema María, Sistema Sabré y Sistema CQR.

Multimedia Grabador.2 Retroproyectores.Televisión.Video grabadora.Aula de Proyección con cañónSalón Auditorio con cañón.

Sede Local Vicente López, Provincia de Buenos Aires

Responsable de la sede:IF-2018-29422678- -DGEGP

página 166 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1202

167

Lic. Federico PronestiDNI: 37039350Licenciado en Historia, expedido por la Universidad Torcuato Di Tella

Datos de la sede:- Dirección: Laprida 1245/49- Localidad: Vicente López - Provincia: Buenos Aires- Código Postal: 1638- Teléfonos/Fax: 4718-3741/3846- Correo electrónico: [email protected] Horario de atención: 8 a 22 horas.- Actividad específica de las sedes concentra la actividad administrativa y

pedagógica.

Características de la infraestructura edilicia.El Instituto tiene aproximadamente setecientos cincuenta (495) metros cuadrados distribuidos adecuadamente en:

- Dirección, - Vicedirección, - Recepción, - una (1) Secretaría, - nueve (9) Aulas para Clases Teóricas, - un salón auditorio, - una (1) Aula- Cocina para Clases Prácticas, - Sala de Computación, - un patio interno, - Biblioteca, - Laboratorio, - un (1) locker para guardar las pertenencias los alumnos que asisten a

práctica, - Baños de Mujer, Baño de Hombre, Baño para el personal.- Como espacio de esparcimiento se cuenta con un buffet.

Asimismo, posee: depósito para alimentos y para utensilios de cocina, depósito para apuntes y uniformes. Todas las aulas cuentan con ventiladores, calefacción, luz de emergencia y señalización apropiada.En materia de seguridad, el edificio cuenta con escaleras con protección, doble baranda y escalones señalizados, matafuegos reglamentarios, tablero general con llaves interruptoras y puertas antipánico de salida.El instituto cuenta con un sistema de alarma de ADT que incluye tablero para llamar a la Policía, Bomberos y ambulancia.El servicio médico es prestado por la empresa Emergencias.El Instituto posee el Seguro de Responsabilidad Social Comprensiva.

Equipamiento disponible para el desarrollo de la oferta

Infraestructura y Existente

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 167 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1203

168

Equipamiento necesariosAulas 9 (nueve) Destinadas a las actividades de las

tutorías presenciales (clases, instancias de orientación y reflexión, Trabajos grupales); prácticas profesionalizantes en contextos simulados y las actividades preparatorias de las prácticas en contextos reales; las evaluaciones presenciales obligatorias.

Recepción 1 (una)Secretaría 1 (una) Equipadas con computadoras con

impresora y fotocopiadoras RicohDirección Dirección y Vicedirección: Equipadas con

computadora, Impresora HP 4L y fotocopiadora Ricoh.

Líneas telefónicas (011) 4718-3741/3846 (Líneas rotativas)Biblioteca Cantidad de volúmenes:2510 (dos mil)

Cantidad de volúmenes específicos de la carrera: 510 (quinientos diez)

Mapoteca 6 mapas y 1 globo terráqueoLaboratorio Equipado con instrumental y materiales

adecuados para las clases prácticas de Ciencias Exactas y Naturales

Sala de Computación Equipada con 10 computadoras con acceso a Internet por Banda Ancha, monitores DELL 17 Pulgadas, Mouse, Sistema María, Sistema Sabré y Sistema CQR.

Multimedia Grabador.2 Retroproyectores.Televisión.Video grabadora.Aula de Proyección con cañónSalón Auditorio con cañón.

2.6.3. DestinatariosPerfil de los destinatarios

La propuesta del Proyecto de Tecnicatura Superior en Gastronomía, opción pedagógica a distancia, tiene como destinatarios a:

Jóvenes y adultos con título secundario que aspiran a continuar sus estudios superiores e insertarse profesionalmente en el sector gastronómico.

Trabajadores con experiencia en el sector gastronómico interesados en formalizar y ampliar sus conocimientos.

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 168 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1204

169

Jóvenes y adultos a los que les resulte dificultoso estudiar bajo una modalidad presencial por razones económicas, temporales, familiares o físicas.

Personas cuyos compromisos laborales dificulten o impidan la asistencia a instituciones con oferta educativa de modalidad presencial.

2.6.4. Cohortes anteriores:

Año de comienzo de implementación de la carreraEl Instituto Educativo Argentino implementa la carrera en la opción pedagógicaa distancia desde el año 2009.

Datos de alumnos por año, ingresantes y egresados

TSGPlanes Año Ingresantes Egresados

Resolución N° 5677/08

2009 32 02010 54 0

Resolución Nº 379/SSGECP/11

2011 72 272012 103 482013 132 63

Resolución N° 386/SSGECP/14

2014 145 892015 167 1152016 142 98

Resolución N°4589/MEGC16

2017 148 87

Se advierte una evolución favorable de la matriculación de alumnos y un alto porcentaje de egresados, que se mantiene a lo largo de la implementación de la carrera. Cabe aclarar que las dos últimas cohortes no han finalizado con los turnos de exámenes previstos en la normativa vigente.

2.6.5. Descripción del dispositivo previsto para el monitoreo y la evaluación de la propuesta y presentación de sus resultados:

Dispositivo previsto para el monitoreo y la evaluación de la oferta:

El monitoreo y evaluación de la oferta educativa resultan necesarios en tanto permiten tomar decisiones estratégicas y realizar ajustes para mejorar la eficacia y eficiencia del proceso de enseñanza y aprendizaje de la Tecnicatura, así como de los aspectos organizativos y administrativos de la organización. Para ello, se realizará una recolección y sistematización de datos cuantitativos y cualitativos en forma permanente, utilizando diversos instrumentos y fuentes de información.

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 169 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1205

170

Desde IEA, se considera importante que el monitoreo y la evaluación de la propuesta contemple indicadores de proceso y de resultados pertinentes para este proyecto en particular y para el sistema educativo en general. La selección de los indicadores responde a los criterios de relevancia, verificabilidad, cuantificabilidad y aceptación institucional y provienen de diversas fuentes de información.

A continuación, se detallan un conjunto de dimensiones con sus correspondientes indicadores y fuentes de información:

Dimensión Indicadores Fuentes de información

Alumnos Alumnos inscriptos Registro de inscripciones

Porcentaje de egresados en relación con los inscriptos en 1er. Año

Libro de Actas

Porcentaje de alumnos que aprueban las materias en el año de cursada

Libro de Actas

Porcentaje de asistencia a clases

Registro de asistencias

Porcentaje de asistencia a tutorías

Registro de asistencias

Porcentaje de asistencia a prácticas profesionalizantes

Registro de asistencias

Causas de deserciónNivel de satisfacción:

MateriasPrácticas profesionalizantesProfesoresApoyo administrativoRecursos didácticosRendimiento personal

Cuestionarios a los alumnos (ver Anexo)

Porcentaje que cumple con el pago de las cuotas en tiempo y forma

Sistema de pagos

Porcentaje de solicitud de becas

Formulario de solicitud de becas

Porcentaje de asignación de becas

Formulario de solicitud de becas

Egresados Porcentaje de egresados insertos en el campo laboral de la Tecnicatura

Ficha de seguimiento de egresados

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 170 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1206

171

Porcentaje de egresados que no se insertaron en el campo laboral de la Tecnicatura

Ficha de seguimiento de egresados

Porcentaje de egresados que continuaron estudios de nivel superior

Ficha de seguimiento de egresados

Porcentaje de egresados que no estudian ni trabajan

Ficha de seguimiento de egresados

Docentes Porcentaje con título profesional de carreras afines

Legajo docente

Porcentaje con título docente Legajo docentePorcentaje de asistencia Registro de

asistenciasPorcentaje de docentes que cumplen con las acciones requeridas por la institución.

Libros de Actas

Porcentaje de docentes que realizan actividades de actualización y capacitación

Legajo docente

Nivel de satisfacción:Espacio curricularRendimiento de los alumnosApoyo administrativoApoyo de las autoridadesDisponibilidad de recursosPropio

rendimiento/autoevaluación

Cuestionario a los docentes (ver Anexo)

Convenios con empresas

Cantidad de convenios con empresas del sector

Convenios

Nivel de satisfacciónRendimiento de los alumnos.Acompañamiento de IEA

Entrevistas con responsables de las empresas, evaluación de los alumnos.

Porcentaje de alumnos que son contratados en las empresas donde desarrollaron pasantías

Ficha de seguimiento del desempeño de los alumnos

Administración Comunicación con los alumnos Registro de consultas de alumnos

Comunicación con los docentes Registro de comunicación con los docentes

Porcentaje de quejas Libro de quejas

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 171 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1207

172

Apoyo de las autoridades Entrevistas, reuniones periódicas de personal

Informatización de los procesos administrativos

Bases de datos y planillas digitales

El monitoreo de la implementación de la Tecnicatura se realiza en el Instituto Educativo Argentino, con los distintos actores implicados en el proyecto. La información que se busca recolectar se vincula con aspectos tanto pedagógicos como administrativos en el proceso de implementación del proyecto, pretendiendo generar las condiciones para reflexionar sobre la acción de cada uno de los responsables del mismo.

El proceso de monitoreo y evaluación tiene diversos aspectos y se realizaría en una secuencia que permita una mejora continua en el proceso de toma de decisiones a la vez que habilite intervenciones correctivas:

1. Seguimiento de los alumnos, directamente, mediante el análisis de los resultados de las evaluaciones en los espacios curriculares y prácticas profesionalizantes; indirectamente, a través de la aplicación de los Cuestionarios para los alumnos al finalizar cada materia y los encuentros con los docentes.

2. Monitoreo y seguimiento de las prácticas profesionalizantes en contexto real mediante la evaluación de desempeño realizada por el Coordinador de la Práctica Profesionalizante y el seguimiento por parte del Profesor tutor, así como el Cuestionario para los alumnos en sus prácticas profesionalizantes.

3. Aplicación de cuestionario para los docentes al finalizar cada espacio curricular. Los mismos son recogidos por el responsable administrativo para ser entregado a la Dirección, quien analiza la información allí vertida, junto con los cuestionarios de los alumnos

4. Reuniones bimestrales de la Dirección con los profesores tutores. Se presentan y debaten las evaluaciones de los profesores tutores sobre los alumnos en el desarrollo de la carrera, así como sus propuestas, comprendiendo que son los actores clave en la relación pedagógica de IEA con la comunidad educativa.

5. Reuniones quincenales del responsable administrativo con la Direcciónpara la consideración del nivel de aceptación de los circuitos administrativos propuestos y su eficacia en relación con la modalidad.

6. La Dirección y el responsable administrativo analizan cada bimestre la evolución de la implementación de la Tecnicatura.

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 172 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1208

173

7. El seguimiento a los egresados, se realiza mediante el contacto periódico cada seis meses durante los primeros 2 años de egresado y luego anual, consultando acerca de su inserción profesional y promoviendo el acercamiento a diversas actividades del Instituto.

Se considera que la recolección, análisis e interpretación de la información generada por los instrumentos mencionados, con la colaboración de todos los actores del proyecto, permite emitir juicios valorativos y tomar decisiones fundadas en resultados reales a lo largo de todos los momentos del mismo. Se espera que el proceso de evaluación, los resultados y las acciones correctivas que se adopten, colaboren con la mejora de la calidad del proyecto y colaboren con la tarea de docentes y administrativos para el mejor desarrollo y aprendizaje de los alumnos. En este sentido, se espera que la evaluación impacte positivamente en todos los actores involucrados.

Nuestro sistema educativo abierto y a distancia aplica el siguiente modelo de monitoreo y evaluación del proyecto:

Evaluación del contexto socio-institucional:

Se tiene en cuenta el contexto social y el contexto institucional en donde se aplica el plan.Fuentes de información: documentos producidos por las sedes los actores institucionales, pruebas diagnósticas.Procedimientos e instrumentos: análisis de documentos, observación, entrevistas.

Evaluación de la planificación:

Implica la indagación y valoración del proyecto y la viabilidad de su ejecución.Fuentes de información: la documentación de la planificación.Procedimientos e instrumentos: análisis de documentos, matrices, tablas de doble entrada.Criterios: consistencia; viabilidad: económico-financiera, política, institucional; sustentabilidad.

Evaluación de la ejecución o de procesos o de desarrollo:

Indagación de cómo se está ejercitando el plan en todos sus elementos: componentes; actividades; tareas; recursos; presupuesto. Abarca el “monitoreo” y la “evaluación desde la perspectiva de los beneficiarios”.Fuentes de información: los actores institucionales; materiales; trabajos producidos.Procedimientos e instrumentos: observación; entrevistas; cuestionarios.Criterios: adecuación a las necesidades; coherencia entre los distintos elementos intervinientes; eficacia; eficiencia.

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 173 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1209

174

Evaluación de la finalización o de producto:

Implica la indagación y valoración de los “resultados” y del “impacto” del plan.Fuentes de información: documentos del plan, materiales suministrados por los actores institucionales.Procedimientos e instrumentos: observación; cuestionarios; análisis de documentos; encuestas.Criterios: adecuación; coherencia; eficacia; eficiencia.

Algunas de las variables a considerar son:

Alumnos:Indicadores cuantitativos:Número de alumnos al comienzo del cursoNúmero de espacios curriculares aprobados por añoNúmero de egresados en relación con la inscripción

Indicadores cualitativos:Aptitudes requeridas en los espacios curriculares en generalAptitudes detectadas en los espacios curriculares en generalRendimiento en los espacios curriculares

Instrumentos de evaluación:Análisis de documentaciónEncuestas

Egresados:

Indicadores:Aptitudes requeridasAptitudes detectadasSeguimientoAbsorción por el mercado laboralIngreso a la universidad o a instituciones terciarias

Instrumentos de evaluación:Seguimiento de desempeñoEncuestas

Docentes:

Indicadores:Títulos de los profesores responsables de los espacios curriculares, de los tutores y de los auxiliares docentesFormación en educación a distancia

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 174 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1210

175

AptitudesExperiencia profesional

Instrumentos de evaluación:Análisis de documentaciónEntrevistas

Tutorías:

Indicadores cuantitativos:Frecuencia previstaFrecuencia utilizada

Indicadores cualitativos:Modalidades previstasModalidades utilizadasResultados previstosResultados obtenidos

Instrumentos de evaluación:Análisis de documentación

Materiales didácticos:

Indicadores:PertinenciaGrado de complejidadPorcentaje de consultas acerca de los contenidos desarrollados

Instrumentos de evaluación:Análisis de ejercicios de autocomprobación realizados por el alumnoEntrevistas con los tutores

Campus virtual:Indicadores cuantitativos:Clases virtuales Foros académicosChatsConsultas de los alumnosIntervenciones de docentes:

Indicadores cualitativos:Funcionamiento del conjunto de la plataforma.Acceso al campus virtual para alumnos y docentes.

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 175 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1211

176

Interacciones por medio de herramientas de comunicación diacrónica. Interacciones por medio de herramientas de comunicación sincrónica. Acceso a documentos internos del entorno virtual.Acceso abierto a recursos externos a través del campus virtual.

Instrumentos de evaluación:Encuestas a docentes y alumnosRegistros de actividades del campus virtual

Gestión Administrativa:

Indicadores:Legajos de alumnosSupervisión de informes de tutoríasCantidad de consultas realizadasPresentación de trabajos prácticosCantidad de trabajos prácticos aprobadosActas volantes de exámenes finalesOtros

Instrumentos de evaluación:Registros de gestión

Triangulación de la información obtenida en el proceso general de la evaluación:

A estos efectos, se prevén:Reuniones con los alumnos para dialogar y escuchar comentarios acerca de todos los temas académicos y administrativos, manifestándose expectativas y problemáticas, observaciones y otros.

Reuniones con los docentes para discusión y comentarios, donde se tratan también los temarios surgidos en las reuniones con los alumnos.El Coordinador de la carrera realiza el monitoreo y seguimiento de las tutorías mediante reuniones quincenales con los tutores. Se analiza el nivel de respuesta de los alumnos a la propuesta de los materiales didácticos y a la modalidad a distancia. Asimismo, se desarrollan propuestas de perfeccionamiento de la relación tutor-alumno en la modalidad y temáticas relacionadas con las instancias de evaluación.

A su vez, el Coordinador de la carrera realiza reuniones mensuales con la dirección, en donde se presentan y debaten los resultados de las reuniones con los tutores y las propuestas allí realizadas.El responsable administrativo se reúne quincenalmente con la Dirección para la consideración del nivel de aceptación de los circuitos administrativos propuestos y su eficacia en relación con la modalidad.

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 176 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1212

177

Se considera que la recolección, análisis e interpretación de la información generada por los instrumentos mencionados, con la colaboración de todos los actores del proyecto, permite emitir juicios valorativos y tomar decisiones fundadas en resultados reales a lo largo de todos los momentos del mismo. Se espera que el proceso de evaluación, los resultados y las acciones correctivas que se adopten, colaboren con la mejora de la calidad del proyecto y colaboren con la tarea de docentes y administrativos para el mejor desarrollo y aprendizaje de los alumnos. En este sentido, se espera que la evaluación impacte positivamente en todos los actores involucrados

Resultados de las evaluaciones realizadas

Informe sobre el proyecto Tecnicatura Superior en Gastronomía,aprobado por Resolución Nº 4589/MEGC/16.El plan de estudios Tecnicatura Superior en Gastronomía, aprobado por Resolución Nº 4589/MEGC/16comenzó a implementarse en el año 2017, dadoel plazo de aplicación, no es posible realizar una evaluación sobre las variables e indicadores del dispositivo previsto para el monitoreo y evaluación en dicho proyecto, que comprenda los resultados del seguimiento de la primera cohorte (2017-2019). No obstante, se ha realizado una evaluación parcial en proceso sobre el primer año de la carrera, aunque a la fecha no ha finalizado la totalidad de las actividades del ciclo lectivo correspondiente.

En cambio, se dispone de datos para la evaluación del plan aprobado por Resolución N° 386/SSGECP/14, que comenzó a implementarse en el año 2014 y que cuenta con egresados de la primera cohorte.

Como estaba previsto en la Institución se realizaron las reuniones periódicas entre docentes en las cuales se trabaja con las características de la modalidad a distancia, atendiendo fundamentalmente a la estructuración de las clases tutoriales, el diseño de los instrumentos de evaluación y la comunicación entre profesores tutores y los alumnos. También se analiza en forma conjunta el rendimiento de los alumnos y los datos de retención, diseñando estrategias para evitar la deserción.

Se desarrollan jornadas y reuniones específicas del cuerpo docente para la evaluación del proyecto; como así también desarrollo de jornadas periódicas con el personal administrativo que es el vínculo con los alumnos en los temas del área que corresponde.De los datos sobre alumnos, surge una evolución favorable de la matriculación de alumnos y un alto porcentaje de egresados en las dos primeras cohortes.En general con relación al rendimiento de los aprendizajes no se observan dificultades vinculadas al aprendizaje de los alumnos, observando mejores resultados en la modalidad a distancia que en la presencial.

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 177 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1213

178

El seguimiento de los alumnos se realizó mediante entrevistas personales de la Rectora de la Institución y encuestas realizadas. Los resultados de estas indagaciones pusieron de relieve que:

La comunicación virtual no constituye un obstáculo para los alumnos más jóvenes, y para los mayores, dado el grado de globalización de las actividades diarias vinculadas al uso de la tecnología, ha superado la barrera que antes evidenciaban. Actualmente el uso de la tecnología es un complemento significativo en la evolución delos métodos de aprendizaje y conlleva la modernización de los procesos de enseñanza aprendizaje en su proceso de incorporación. Esto ayuda a la optimización del tiempo disponible por el alumno de dedicación al estudio.

Las dificultades del entorno, las extraescolares, tienen incidencia en interrupciones del cursado regular, pero aun así se observa que no es significativa la deserción ya que el alumno se retrasa, pero sigue permaneciendo en el sistema a fin de finalizar sus estudios.

Los materiales de estudio son considerados valiosos por los estudiantesy son la herramienta guía para el desarrollo de la cursada y seguimiento de estudio.

Los alumnos reconocen y valoran un clima institucional favorable para el cursado de la carrera, el acompañamiento en el trayecto de su cursada con una relación personalizada que permite el afianzamiento y el sentido de pertenencia a la institución garantizando la continuidad en sus estudios y el cierre de los mismos.

Las acciones de mejora que se plantearon para revertir el porcentaje de estudiantes que no concluyen el itinerario escolar se organizó en torno de dos criterios organizadores:

a. Criterio preventivo: Para ello se realizaron dos entrevistas anuales individuales con cada uno de los estudiantes a los efectos de relevar sus inquietudes, nivel de avance en su escolaridad y detectar posibles situaciones de riesgo. Se adjunta el formulario a partir del cual se organiza la entrevista. Estas medidas preventivas ayudan al manejo con flexibilidad de posibles situaciones que pudieran generar el abandono de los estudios. Las charlas periódicas las entrevistas personalizadas afianzan la relación institución-alumno y permite monitorear y diagnosticar posibles inconvenientes en el normal desarrollo de la cursada. Estas acciones favorecieron la retención del alumnado.

b. Intervención directa: Para las situaciones detectadas a partir de los siguientes indicadores: Presentación consecutiva con desaprobación en mesas de examen de una asignatura, reiteradas inasistencias, situaciones específicas, se decidió realizar intervenciones específicas. La responsable del seguimiento de estas acciones es la Lic. Alicia Copa, asesora pedagógica de la institución.

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 178 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1214

179

Estas acciones de mejora han capitalizado la propuesta educativa que se proyecta en la línea de tiempo con mejoras generadas a partir de la experiencia de la aplicación del proyecto educativo. La educación a distancia brinda la posibilidad de acercar el contenido a quien está aprendiendo rompiendo las barreras de la distancia y dando educación para todos en igualdad de oportunidades para permitir la inserción en el sistema educativo de personas que no podrían hacerlo por otros medios.Los materiales de estudios han sido elaborados por contenidistas de cada espacio curricular. No obstante, son actualizados y perfeccionados anualmente según las necesidades y las dificultades que se pudieran presentar. El Instituto ha incorporado un campus virtual que sirve de entorno a las actividades tutoriales no presenciales y permite establecer un vínculo on-line asegurando la comunicación sincrónica y asincrónica docente-alumno. Las consultas recibidas, son evaluadas por el cuerpo directivo y se separan las consultas administrativas de las pedagógicas para ser respondidas. Luego se deriva a cada sector (administrativo y profesor tutor a cargo de cada asignatura) para la respuesta que luego es enviada a los directivos y luego remitida desde el Instituto al alumno.Los alumnos pueden realizar consultas a los profesores tutores las 24 horas y se asegura que la consulta llegue al docente, que responde a lo largo de la semana. Además, cuentan con las tutorías presenciales obligatorias de la especialidad. El vínculo docente-alumno se sostiene como apoyo durante todoel desarrollo del espacio curricular.Se supervisa el contenido de las consultas por email de los alumnos hacia los profesores tutores, para detectar posibles dificultades en el aprendizaje de los primeros. Asimismo, se supervisa el instrumento de evaluación diseñado por los tutores, observando que respondan a las características de la opción adistancia, teniendo en cuenta que los alumnos disponen de los materiales y la bibliografía para la realización de los parciales que son domiciliarios. Se insiste en trabajar con análisis de casos y resolución de problemas.

Algunas de las variables a considerar son:

Alumnos:Indicadores cuantitativos:Número de ingresantes año 2017

Primera cohorte del plan de estudios vigente

148

Número promedio de espacios curriculares aprobados por alumno en el año académico cursado

8

Número de alumnos en los planes anteriores:

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 179 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1215

180

Ingresantes año 2009 32

Ingresantes año 2010 54

Ingresantes año 2011 72

Ingresantes año 2012 103

Ingresantes año 2013 132

Ingresantes año 2014 145

Ingresantes año 2015 167

Ingresantes año 2016 142

Se advierte una evolución favorable de la matriculación de alumnos que se sostiene a lo largo del tiempo de implementación de la carrera, lo que demuestra el interés de la comunidad -en especial de los jóvenes y adultos- en alcanzar una titulación que le permita lograr una inserción laboral favorable en el área de la Gastronomía.

Indicadores cualitativos:Muy

alta

Alta Media Baja

Muy Baja

Aptitudes requeridas en los espacios curriculares en general

V

Aptitudes detectadas en los espacios curriculares en general

V

Rendimiento en los espacios curriculares V

Instrumentos de evaluación:Análisis de documentación 95%

Encuestas 85%

Egresados:

Indicadores cuantitativos

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 180 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1216

181

Número de egresados del plan de estudios vigente 0

Número de egresados por año de planes anteriores

Egresados año 2011, corresponden a cohorte 2009 27

Egresados año 2012, corresponden a cohorte 2010 48

Egresados año 2013, corresponden a cohorte 2011 63

Egresados año 2014, corresponden a cohorte 2012 89

Egresados año 2015, corresponden a cohorte 2013 115

Egresados año 2016, corresponden a cohorte 2014 98

Egresados año 2017, corresponden a cohorte 2015 87

El instituto ha logrado un importante número de egresados en los años de implementación de la carrera, cumpliendo con los propósitos expresados en el proyecto original y sus modificatorias. Es necesario consignar que para las últimas cohortes no han finalizado los turnos de exámenes habilitados por la normativa vigente, habiendo numerosos alumnos en condiciones de terminar sus estudios.

Indicadores cualitativos:Muy alta Alta Media Baja Muy

BajaAptitudes requeridas V

Aptitudes detectadas V

Absorción por el mercado laboral V

Instrumentos de evaluación:

Seguimiento de desempeño 90%

Encuestas 84%

Seguimiento de cohortes

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 181 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1217

182

Seguimiento de cohortes de la carrera TSGH

Cohortes Ingresantes Egresados Porcentaje

Cohorte año 2009 32 27 84%

Cohorte año 2010 54 48 89%

Cohorte año 2011 72 63 87,5%

Cohorte año 2012 103 89 86%

Cohorte año 2013 132 115 87%

Cohorte año 2014 145 98 68%

Cohorte año 2015 167 87 52%

Cohorte año 2016 142 ----- -----

Del relevamiento y comparación de datos de ingresantes y egresados según cohortes, es posible determinar que se ha logrado un muy alto porcentaje de egresados y, por ende, de retención de alumnos durante las cinco primeras cohortes.

Si bien, el porcentaje comienza a disminuir a partir de la cohorte 2015, sigue siendo alto el porcentaje para una carrera en la opción pedagógica a distancia.Por otra parte, cabe aclarar, que para esas dos cohortes no han finalizado los turnos de exámenes previstos en la normativa vigente, por lo que se prve un incremento del número de egresados.

Como se ha explicado en los párrafos precedentes, las autoridades del instituto han tratado el tema de la deserción y el desgranamiento con el cuerpo docente y están desarrollando estrategias de apoyo y contención de los alumnos, con la finalidad de evitar las deserciones, en el contexto de los tiempos presentes.

Docentes:

Indicadores:Títulos de los profesores responsables de los espacios curriculares, de los tutores y de los auxiliares docentes

100%

Formación en educación a distancia 100%

Aptitudes para la docencia 90%

Experiencia profesional 100%

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 182 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1218

183

Instrumentos de evaluación:Análisis de documentación 98%

Encuestas 95%

Tutorías presenciales obligatorias:

Indicadores cuantitativos:Cantidad de horas previstas en 24 espacioscurriculares

16 horas

Cantidad de horas implementadas en 24 espacioscurriculares

16 horas

Frecuencia prevista Quincenal (encuentros de 2 horas)

Frecuencia realizada Quincenal (encuentros de 2 horas)

Cantidad de horas previstas en 6 espacios curriculares 24 horas

Cantidad de horas implementadas en 6 espacioscurriculares

24 horas

Frecuencia prevista Quincenal (encuentros de 3 horas)

Frecuencia realizada Quincenal (encuentros de 3 horas)

Materiales didácticos:

Indicadores:

Pertinencia 90%

Grado de complejidad 85%

Porcentaje de consultas acerca de los contenidos desarrollados

45%

Instrumentos de evaluación:

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 183 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1219

184

Análisis de ejercicios de autocomprobación realizados por el alumno

100%

Entrevistas con los tutores 85%

Campus virtual:

Indicadores cuantitativos:Muy alta

Alta Media Baja Muy Baja

Tutorías virtuales V

Foros académicos V

Consultas de los alumnos V

Intervenciones de docentes: V

Indicadores cualitativos:Muy alta

Alta Media Baja Muy Baja

Funcionamiento del conjunto de la plataforma V

Acceso al campus virtual para alumnos y docentes. V

Interacciones por medio de herramientas de comunicación asincrónica.

V

Interacciones por medio de herramientas de comunicación sincrónica.

V

Consultas de los alumnos V

Intervenciones de docentes: V

Acceso a documentos internos del entorno virtual. V

Acceso abierto a recursos externos a través del campus virtual.

V

Instrumentos de evaluación:Encuestas a docentes y alumnos 90%

Registros de actividades del campus virtual 85%

Gestión Administrativa:Indicadores:Legajos de alumnos 98%

Supervisión de informes de tutorías 85%

Supervisión de consultas realizadas 95%

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 184 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1220

185

Evaluaciones parciales no presenciales realizadas 100%

Cantidad de trabajos prácticos aprobados 90%

Evaluaciones finales presenciales realizadas 100%

Actas volantes de exámenes finales 100%

Conclusiones:

Las autoridades del instituto han realizado la evaluación parcial del primer año de la carrera que ha dado un resultado satisfactorio, por cuanto se han cumplido los procesos pedagógicos y administrativos correspondientes. A estos fines, se han realizado las reuniones de personal previstas en el dispositivo de monitoreo y evaluación, se aplicaron las encuestas de profesores y alumnos; se relevaron los datos en la documentación oficial disponible y se hizo el seguimiento de la primera cohorte, aunque a la fecha no ha finalizado el ciclo lectivo correspondiente.

El área administrativa ha llevado el registro los alumnos matriculados, se ha controlado la documentación recibida y se ha procedido al archivo en los legajos correspondientes. Las autoridades del instituto, el Coordinador de Carrera y el cuerpo docente realizaron el planeamiento de la implementación del primer año y supervisaron el desarrollo de las actividades pedagógicas programadas, presenciales y no presenciales, de todos los espacios curriculares, quedando constancia en los registros y en el campus virtual. Por su parte los profesores tutores han realizado las actividades de orientación y seguimiento de los ingresantes, así como el monitoreo de la asistencia a las actividades presenciales y la participación en las no presenciales.Asimismo,los docentes dieron a conocer sus opiniones con relación al plan y los programas de estudios, bibliografía, materiales didácticos y usos del campus, La experiencia del primer año del nuevo plan de estudios, ha sido calificada en forma favorable y no se han registrado sugerencias para realizar modificaciones en el diseño curricular ni la propuesta pedagógica.

Propuestas de mejora incorporadas al proyecto: Sobre la base de las observaciones del Dictamen Nº 1976/16 de la Comisión Federal de Registro y Evaluación Permanente de las Ofertas de Educación a Distancia, de los resultados de la evaluación realizada y los lineamientos para la organización de la oferta formativa para la Educación Técnico Profesional de Nivel Superior aprobados por Resolución CFE Nº 295/16, se proponen para el proyecto 2018, las modificaciones que se detallan a continuación.

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 185 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1221

186

Diseño curricular, prácticas formativas Atento lo observado en el dictamen sobre las “prácticas formativas” y previa revisión de la normativa vigente, se realizaron ajustes en los espacios del Campo de la Práctica Profesionalizante que consistieron en la eliminación de las prácticas formativas y la modificación de las cargas horarias respectivas en la caja curricular. Por el contrario, en los espacios de los campos de Formación General, de Fundamento y Específica, se comprobó que las prácticas formativas cumplían con el requerimiento de un mínimo del 33% de la carga horaria total de los campos involucrados (Resolución CFE N° 295/16, F. 34.), por lo que no se realizaron otras modificaciones.Para aportar mayor transparencia a la implementación de las prácticas formativas, se decidió incluir un “Cuadro del Prácticas Formativas” con las cargas horarias y el porcentaje destinado a dichas actividades en cada espacio curricular; así como el porcentaje sobre la carga horaria total de los tres campos de formación. Asimismo, en el apartado 2.4.1.a) se detallan las prácticas formativas propuestas para cada espacio curricular, con ajustes en las cargas horarias asignadas a algunas actividades. El régimen de correlatividades fue modificado en la presentación anterior yevaluado en el nivel institucional, se constata que es adecuado, por cuanto da cuenta de las relaciones que se establecen entre los espacios curriculares de un mismo campo o de distintos campos formativos, tal es el caso de los espacios de las PP.

Programación de los espacios curriculares:En cuanto a las observaciones del dictamen con relación a la programación de los espacios curriculares y su relación con la cantidad de contenidos, se ha dispuesto una revisión de los mismos por parte de los docentes, con la finalidad de ajustarlos a la carga horaria establecida, sin hacer incrementos en la misma, ya que los Criterios aprobados por Resolución CFE N° 295/16, establecen una reducción de las horas exigidas para las tecnicaturas de nivel superior.Se hace constar que la mayor parte de las materias señaladas incrementaron sus contenidos o se expusieron en un formato más analítico, siguiendo las recomendaciones del Dictamen Nº 1756/14. Tal el caso de Cocina Básica, Bromatología yPsicología Social, que fueron reorganizados según unidades temáticas.Con respecto a la “bibliografía obligatoria”, se ha dispuesto su inclusión en los programas de estudio de todos los espacios curriculares.

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 186 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1222

187

Funciones de cada figura prevista en el equipo docente

La distinción entre las figuras docentes de “Profesor a cargo del espacio curricular” y de “tutor”, que se hacía en el proyecto anterior, originaron diversas observaciones referidas al “crédito horario” y las “cargas horarias de los docentes”. Estos señalamientos resultaban difíciles de solucionar por cuanto, en la planta funcional real, dichos roles eran cumplidos por los mismos profesionales docentes. Por otra parte, se considera que la conducción de la enseñanza y la tutoría son funciones docentes complementarias que pueden ser desempañadas por una misma persona siempre que posea la titulación y la experiencia que lo habilite para dicho desempeño. Por las razones expuestas las autoridades del instituto decidieron incorporar la figura del “Profesor tutor a cargo del espacio curricular” en el presente proyecto y asignarle una carga horaria mayor a la consignada en el proyecto anterior, que comprenda todas las funciones que desempeña. La misma figura en los cuadros de cargas horarias del presente proyecto y se detalla en los apartados 2.3.3.: Caja curricular y 2.4.1. b): Profesor tutor responsable del espacio curricular.

Carga horaria docente.

Se revisaron las cargas horarias de los docentes de acuerdo con las funciones que tienen asignadas y se decidió incrementarlas.

La carga horaria docente y la forma en que se constituye está detallada en los cuadros de cargas horarias del presente proyecto en los apartados 2.3.3.: Caja curricular y 2.4.1. b): Profesor tutor responsable del espacio curricular.

Relación docente-alumnos

La relación docente alumno consignada en el proyecto vigente se basa en lo dispuesto en la Resolución CFE N° 32/07. No obstante, en el nuevo proyecto se especifica lo siguiente:

Conforme lo dispone el Art. 44º de la Resolución CFE Nª 32/07, el instituto respeta la relación alumnos por profesor y/o tutor en un máximo de 50 alumnos. No obstante, en la actualidad esa relación se establece en un máximo de 30 alumnos por docente.

Prácticas profesionalizantes:Como se explicó anteriormente, se eliminaron las prácticas formativas programadas para los talleres de la práctica profesionalizante y se incrementaron las cargas horarias destinadas a tutorías 8 a 16 horas.En cuanto a los docentes, los criterios y modificaciones explicadas en los párrafos precedentes sobre la figura del “Profesor tutor responsable del espacio curricular”, se aplican también en los espacios del Campo de la Práctica

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 187 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1223

188

Profesionalizante, para superar las observaciones sobre las figuras docentes y el crédito horario asignado a las mismas.Con relación a los señalamientos sobre algunos contenidos de los espacios de la Práctica Profesionalizante en el sentido que “resultan inconsistentes en su abordaje conceptual”, como “el campo de la práctica Profesionalizante” “integración teoría-práctica”, “reflexión sobre la práctica profesionalizante”, han sido tomados en cuenta para el análisis de los programas y su consideración,pero se ha decidido mantenerlos, debido a que se considera que brindan a los alumnos herramientas teóricas para comprender, analizar y reflexionar las prácticas en campo.Asimismo, con relación a la observación sobre la distribución horaria de la Práctica Profesionalizante II (entre 72 o 62 horas efectivas de prácticas), se hace la aclaración que, en el cuadro de distribución de tareas obrante en el formulario, se discriminan las actividades de la práctica y se le asignan horas a cada una de ellas, de modo que las horas destinadas al acercamiento al campo de trabajo, entrevistas con los referentes o la inducción, no están incluidas en las correspondientes a la realización de las tareas en puestos de trabajo demanera intensiva, pero todas esas actividades integran la prácticaprofesionalizante y suman horas al total de las que el estudiante debe cumplir en la cursada. Es posible que la observación tenga su origen en que no se haya tenido en cuenta la distribución de horas en función de la discriminación de actividades. De todas formas, teniendo en cuenta lo observado en el dictamen, los tres cuadros de “Actividades obligatorias de los estudiantes, modalidad de trabajo, lugar/es en que se realizarán y sus cargas horarias”, han sido revisados y ajustados. Estas modificaciones incluyen también la eliminación de las práctias formativas y las horas asignadas a la elaboración del informe final, observadas en el dictamen.Con relación a lo observado sobre que “no se indican los mecanismos de supervisión del referente externo asignado por la empresa en que se realizan las prácticas” en el presente proyecto se amplía la descripción de sus funciones y de la articulación con los docentes del instituto (apartado 2.4.1.c) Por último, la incorporación de convenios de pasantías se debe a que en la propuesta original de la carrera las prácticas profesionalizante incluían esa figura y existen convenios firmados en esos términos y que, en la actualidad,están siendo revisados para su modificación.

Convenios:Como se expresa en el apartado anterior, las autoridades del instituto están impulsando la renovación de convenios con empresas y organizaciones del sector laboral de la carrera. El listado de los mismos se incluye en el Anexo III.

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 188 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1224

189

Materiales didácticos:

Las autoridades del instituto y el cuerpo docente realizan anualmente la revisión y mejora de los materiales didácticos de los espacios curriculares de todas las carreras en implementación.

Las observaciones del dictamen sobre los materiales didácticos adjuntados en la presentación 2016, han sido tomadas en cuenta para su reelaboración, así como para la confección de las nuevas versiones de los materiales en desarrollo.

Campus virtual:Se dispone ampliar el acceso al mismo en el presente proyecto, lo mismo que las actividades y propuestas pedagógicas virtuales.

Cuerpo académico:

En la nómina de los profesores tutores responsables de los espacios curriculares de la carrera, se han consignado las cargas horarias modificadas, en coherencia con las asignadas en la Caja Curricular.

Sedes:

Las autoridades del instituto han decidido tramitar la apertura de otras sedes, ante las autoridades de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires, según lo dispuesto en la Resolución CFE 32/07, Anexo II, Capítulo 1, Artículos 17, 18 y 19. Por esa razón se han incorporado nuevas sedes en el proyecto con la finalidad de realizar las actividades académicas y administrativas previstas para la implementación de la carrera. Ellas son: Sede Liniers (CABA), Sede Avellaneda y Sede Vicente López (Provincia de BuenosAires).

Jurisdicción de destino:De acuerdo con lo informado en el apartado anterior, se modifica la jurisdicción de destino, correspondiendo la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires.

3. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Presupuesto global de la institución y de la carrera en particular.

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 189 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1225

190

Nómina de carreras que se dictan en la Institución

Tecnicatura en Organización de Eventos y Espectáculos (Resol. SE 192/03)Técnico Superior en Relaciones Públicas (Resol. MEGC 352/11)Tecnicatura en Gastronomía (Resol. SE 259/00)

Tecnicatura Superior en Comercio Internacional con título intermedio de Técnico en Despacho Aduanero (Resol. SE 190/03)

Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad, Calidad y Gestión Ambiental (Resol. SE 162/12)Tecnicatura Superior en Turismo (Resol. MEGC 1296/11)

Tecnicatura Superior en Guía de Turismo (Resol. MEGC 7156/11)Tecnicatura Superior en Hotelería (Resol. MEGC 396/11)

Tecnicatura Superior en Turismo con título intermedio de Guía y Coordinador de Viajes y Turismo (Resol. SE 2454/05)Tecnicatura Superior en Administración de Empresas Hoteleras (Resol. SE 92/99)

Antecedentes de la institución en carreras a distancia, distintos de la carrera que presenta:

Técnico Superior en Gastronomía: aprobado por Resolución Nro. 5677/08 del Ministerio de Educación de la CABA sobre la base del Acta de Dictamen Nro. 1096/07, “Aprobación con Reservas”, de la Comisión Federal de Registro y Evaluación Permanente de Ofertas de Educación a Distancia. Técnico Superior en Gastronomía: aprobado por Resolución Nro. 379/11 del Ministerio de Educación de la CABA sobre la base del Acta de Dictamen Nro. 1423/11, de “Aprobación con Reservas”, de la Comisión Federal de Registro y Evaluación Permanente de Ofertas de Educación a Distancia. Técnico Superior en Gastronomía: aprobado por Resolución Nro. 386/14 del Ministerio de Educación de la CABA sobre la base del Acta de Dictamen Nro. 1756/14, de “Aprobación con Reservas”, de la Comisión Federal de Registro y Evaluación Permanente de Ofertas de Educación a Distancia.

Técnico Superior en Gastronomía: aprobado por Resolución Nro. 4589/16 del Ministerio de Educación de la CABA sobre la base del Acta de Dictamen Nro. 1976/16 del 3/08/2016, de “Aprobación plena”, con registro por dos años, de la Comisión Federal de Registro y Evaluación Permanente de Ofertas de Educación a Distancia.

Técnico Superior en Gestión Hotelera: aprobado por Resolución Nro. 5678/08 del Ministerio de Educación de la CABA sobre la base del Acta de

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 190 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1226

191

Dictamen Nro. 1095/07, de “Aprobación con Reservas”, de la Comisión Federal de Registro y Evaluación Permanente de Ofertas de Educación a Distancia. Técnico Superior en Gestión Hotelera: aprobado por Resolución Nro. 648/11 del Ministerio de Educación de la CABA sobre la base del Acta de Dictamen Nro. 1429/11, “Aprobación con Reservas”, de la Comisión Federal de Registro y Evaluación Permanente de Ofertas de Educación a Distancia.

Técnico Superior en Gestión Hotelera: aprobado por Resolución Nro. 371/14del Ministerio de Educación de la CABA sobre la base del Acta de Dictamen Nro. 757/14, “Aprobación con Reservas”, de la Comisión Federal de Registro y Evaluación Permanente de Ofertas de Educación a Distancia.Técnico Superior en Gestión Hotelera: aprobado por Resolución Nro. 4522/16 del Ministerio de Educación de la CABA sobre la base del Acta de Dictamen Nro. 1975/16 del 3/08/2016, “Aprobación plena”, con registro por dos años, de la Comisión Federal de Registro y Evaluación Permanente de Ofertas de Educación a Distancia.

Técnico Superior en Gestión de Servicios Turísticos: aprobado por Resolución Nro. 5679/08 del Ministerio de Educación de la CABA sobre la base del Acta de Dictamen Nro. 1097/07, “Aprobación con Reservas”, de la Comisión Federal de Registro y Evaluación Permanente de Ofertas de Educación a Distancia.

Técnico Superior en Gestión de Servicios Turísticos: aprobado por Resolución Nro. 378/11 del Ministerio de Educación de la CABA sobre la base del Acta de Dictamen Nro. 1424/11, de “Aprobación con Reservas”, de la Comisión Federal de Registro y Evaluación Permanente de Ofertas de Educación a Distancia. Técnico Superior en Gestión de Servicios Turísticos: aprobado por Resolución Nro. 418/14 del Ministerio de Educación de la CABA sobre la base del Acta de Dictamen Nro. 1767/14, de “Aprobación con Reservas”, de la Comisión Federal de Registro y Evaluación Permanente de Ofertas de Educación a Distancia.

Técnico Superior en Gestión de Servicios Turísticos: aprobado por Resolución Nro. 4591/16 del Ministerio de Educación de la CABA sobre la base del Acta de Dictamen Nro. 2003/16 del 28/09/16, de “Aprobación con Reservas”, con registro por dos años, de la Comisión Federal de Registro y Evaluación Permanente de Ofertas de Educación a Distancia.

Técnico Superior en Despacho Aduanero: aprobado por Resolución Nro. 314/11 del Ministerio de Educación de la CABA, sobre la base del Acta de Dictamen Nro. 1415/11, de “Aprobación con Reservas", de la Comisión Federal de Registro y Evaluación Permanente de Ofertas de Educación a Distancia.

Técnico Superior en Despacho Aduanero: aprobado por Resolución Nro. 385/14 del Ministerio de Educación de la CABA, sobre la base del Acta de Dictamen Nro. 1751/14, de “Aprobación con Reservas”, de la Comisión Federal

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 191 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1227

192

de Registro y Evaluación Permanente de Ofertas de Educación a Distancia.

Técnico Superior en Despacho Aduanero: aprobado por Resolución SSGECP Nº 1674/16 del Ministerio de Educación de la CABA, sobre la base del Acta de Dictamen Nro. 2018/16 del 27/10/20164, de “Aprobación plena”, con registro por dos años, de la Comisión Federal de Registro y Evaluación Permanente de Ofertas de Educación a Distancia.

Técnico Superior en Organización de Eventos: aprobado por Resolución Nro. 4514/16 del Ministerio de Educación de la CABA, sobre la base del Acta de Dictamen Nro. 2011/16 del 28/09/16, de “Aprobación con Reservas", con registro por dos años, de la Comisión Federal de Registro y Evaluación Permanente de Ofertas de Educación a Distancia.

Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajoaprobado por Resolución Nro. 415/17 del Ministerio de Educación de la CABA, sobre la base del Acta de Dictamen Nro. 2047/2016 del 24/11/2016, de “Aprobación plena", con registro por dos años, de la Comisión Federal de Registro y Evaluación Permanente de Ofertas de Educación a Distancia.

Técnico Superior en Administración de Empresas:aprobado Acta de Dictamen Nro. 2164/2017, “Aprobación con reservas”, de la Comisión Federal de Registro y Evaluación Permanente de Ofertas de Educación a Distancia del Consejo Federal de Educación.

Técnico Superior en Logística:aprobado Acta de Dictamen Nro. 2165/2017, “Aprobación con reservas”, de la Comisión Federal de Registro y Evaluación Permanente de Ofertas de Educación a Distancia del Consejo Federal de Educación.

Técnico Superior en Administración de Recursos Humanos:aprobado Acta de Dictamen Nro. 2166/2017, “Aprobación con reservas”; de la Comisión Federal de Registro y Evaluación Permanente de Ofertas de Educación a Distancia del Consejo Federal de Educación.

Sistema de apoyo administrativo con que cuenta la institución y personal responsable

En la sede se cuenta con una secretaría, a cargo de una Secretaria Académica, un encargado del área administrativa; un/a tesorero/a por turno;

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 192 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1228

193

cinco empleados/as adminstrativos/as por turno para la atención de los alumnos.

IF-2018-29422678- -DGEGP

página 193 de 193

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1229

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S“2018 – AÑO DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE LA JUVENTUD”

Hoja Adicional de FirmasAnexo

Número: Buenos Aires,

Referencia: EE 12963187–18 S/Presentación convocatoria 2018 del plan de estudios Tecnicatura Superioren Gastronomía, Instituto A-1438

El documento fue importado por el sistema GEDO con un total de 193 pagina/s.

IF-2018-29422678- -DGEGPViernes 26 de Octubre de 2018

Digitally signed by Comunicaciones OficialesDN: cn=Comunicaciones OficialesDate: 2018.10.26 10:11:35 -03'00'

Beatriz JaureguiDirector GeneralD.G. DE EDUCACION DE GESTION PRIVADA (SSCPEE)MINISTERIO DE EDUCACION E INNOVACION

Digitally signed by ComunicacionesOficialesDN: cn=Comunicaciones OficialesDate: 2018.10.26 10:11:35 -03'00'

(continuación)

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1230