Criterios para elegir un colegio publico o privado

22
Criterios para elegir un colegio público o privado. Más de un millón de alumnos de Educación Infantil (niños o niñas de entre tres y seis años) asistirá por primera vez al colegio (centro educativo) el próximo curso escolar. De ellos, aproximadamente el 65% se incorporará a centros públicos o concertados, y el resto a colegio (centro educativo) privados. En abril y mayo, una gran número de padres y/o madres han de matricular a sus hijos (alumnos) en el centro que consideren más adecuado para sus vástagos. Pero, en realidad, la posibilidad de elección no es muy amplia: en la enseñanza pública, renta familiar, proximidad del centro respecto al domicilio y presencia de hermanos en el colegio ( centro educativo), condicionan la posibilidad de admisión y reducen, por tanto, el margen de maniobra de los padres y/o madres. Y en lo que respecta a colegio (centro educativo)s privados y concertados, la escasa disponibilidad de plazas en muchos de ellos y, fundamentalmente, los gastos que deben afrontar los padres y/o madres (hasta 400.000 pesetas por año y alumno de Primaria en los privados y una media de 50.000 pesetas en los concertados, frente a las aproximadamente 15.000 pesetas que representa un centro público), serán los principales filtros de selección. En estas cifras (calculadas por el estudio hace poco más de un año) se incluyen los siguientes costes: escolaridad, matrícula, cuota de homologación, seguro escolar, enfermería, material fungible del aula, asociación de padres y/o madres y material escolar y libros de texto. De todos modos, e igual da que el colegio (centro educativo) en que se piensa sea privado, concertado o público, conviene que los padres y/o madres los visiten personalmente, y recopilen una información que debe aportar datos y criterios relevantes de valoración: la encontrarán en los folletos del propio centro, o en conversaciones con padres y/o madres que envían a ese colegio ( centro educativo) a sus hijos ( alumnos), o a través de una larga entrevista con los responsables del centro... Pero eso no es todo, hay otras fuentes de información. Sin ir más lejos, el estudio ha reflexionado, con la asesoría de profesionales expertos en educación y de varias AMPAS (asociaciones de padres y/o madres y madres de alumnos) los aspectos esenciales que han de valorar los padres y/o madres y madres que se encuentran en la tesitura de elegir colegio ( centro educativo) para sus hijos ( alumnos). Las conclusiones de este informe servirán también de gran ayuda a los progenitores que desean conocer, al menos aproximadamente, la calidad real que ofrece el centro al que acuden sus hijos ( alumnos) cada día. ¿Público o privado? La primera decisión es optar entre un centro público o privado. Pero este dilema no procede en muchas familias: las muy superiores tarifas de los colegio ( centro

Transcript of Criterios para elegir un colegio publico o privado

Criterios para elegir un colegio público o privado.

Más de un millón de alumnos de Educación Infantil (niños o niñas de entre tres yseis años) asistirá por primera vez al colegio (centro educativo) el próximo cursoescolar. De ellos, aproximadamente el 65% se incorporará a centros públicos oconcertados, y el resto a colegio (centro educativo) privados.

En abril y mayo, una gran número de padres y/o madres han de matricular a sus hijos(alumnos) en el centro que consideren más adecuado para sus vástagos. Pero, enrealidad, la posibilidad de elección no es muy amplia: en la enseñanza pública,renta familiar, proximidad del centro respecto al domicilio y presencia de hermanosen el colegio ( centro educativo), condicionan la posibilidad de admisión y reducen,por tanto, el margen de maniobra de los padres y/o madres. Y en lo que respecta acolegio (centro educativo)s privados y concertados, la escasa disponibilidad deplazas en muchos de ellos y, fundamentalmente, los gastos que deben afrontar lospadres y/o madres (hasta 400.000 pesetas por año y alumno de Primaria en losprivados y una media de 50.000 pesetas en los concertados, frente a lasaproximadamente 15.000 pesetas que representa un centro público), serán losprincipales filtros de selección.

En estas cifras (calculadas por el estudio hace poco más de un año) se incluyen lossiguientes costes: escolaridad, matrícula, cuota de homologación, seguro escolar,enfermería, material fungible del aula, asociación de padres y/o madres y materialescolar y libros de texto.

De todos modos, e igual da que el colegio (centro educativo) en que se piensa seaprivado, concertado o público, conviene que los padres y/o madres los visitenpersonalmente, y recopilen una información que debe aportar datos y criteriosrelevantes de valoración: la encontrarán en los folletos del propio centro, o enconversaciones con padres y/o madres que envían a ese colegio ( centro educativo) asus hijos ( alumnos), o a través de una larga entrevista con los responsables delcentro... Pero eso no es todo, hay otras fuentes de información. Sin ir más lejos,el estudio ha reflexionado, con la asesoría de profesionales expertos en educación yde varias AMPAS (asociaciones de padres y/o madres y madres de alumnos) los aspectosesenciales que han de valorar los padres y/o madres y madres que se encuentran en latesitura de elegir colegio ( centro educativo) para sus hijos ( alumnos).

Las conclusiones de este informe servirán también de gran ayuda a los progenitoresque desean conocer, al menos aproximadamente, la calidad real que ofrece el centroal que acuden sus hijos ( alumnos) cada día.

¿Público o privado?

La primera decisión es optar entre un centro público o privado. Pero este dilema noprocede en muchas familias: las muy superiores tarifas de los colegio ( centro

educativo)s privados y concertados les obligan a escolarizar a sus hijos ( alumnos)en centros públicos, independientemente de que sus deseos fueran otros. Muchospadres y/o madres, nadie lo duda, llevan a sus niños o niñas a centros públicos pormotivos (como la supuesta mejor cualificación de los profesores o la mayor facilidadpara que se dé la convivencia entre niños o niñas de todos los sectores sociales)distintos a los pecuniarios, pero es obvio que algunos los enviarían a colegio( centro educativo)s privados o concertados si no supusieran un desembolso tansuperior a fin de año. Por tanto, aspectos como el proyecto educativo del centro ylos valores sociales que fomenta, la calidad de la enseñanza o su proximidad aldomicilio quedarán relegados a un segundo plano, ya que la primera decisión se tomaen muchas casas atendiendo sólo a cuestiones monetarias.

Enviar a nuestros hijos ( alumnos) a un centro concertado de Primaria supone, demedia, más que el triple de gasto que a un colegio ( centro educativo) público. Unacantidad que parece excesiva si se considera que las ayudas públicas a los colegio (centro educativo)s concertados cubren hasta un 88% de su presupuesto. En un colegio( centro educativo) que opera de modo estrictamente privado (sin subvencionesoficiales), las cifras se disparan, llegando a multiplicar por 10 el precio de unoconcertado y por 25 el de un centro público.

En Secundaria, los precios son un poco más elevados pero se mantiene la tendencia.No obstante, pagar más no equivale a garantizar una mayor calidad de enseñanza paranuestros hijos ( alumnos): los elevados costes de los colegio ( centro educativo)sconcertados, y especialmente los privados, no se ven siempre compensados por unasprestaciones académicas de mayor calidad.

Públicos, privados y concertados

# Centros públicos Gratuitos. Imparten Educación Infantil, Primaria y SecundariaObligatoria (ESO). Los gestionan el Ministerio de Educación y Cultura,ayuntamientos, diputaciones, comunidades autónomas o patronatos públicos. Si no hayplazas suficientes, los padres y/o madres apenas tienen margen de elección. Sólo sepuede optar a los centros que se ciñan a los criterios de admisión establecidos porla Administración. En general, menos alumnos por aula que los privados yconcertados. La escuela pública es laica: se puede elegir o no la asignatura dereligión.

# colegio ( centro educativo)s privados. Los gestiona una persona, física ojurídica, privada. La educación la financian los padres y/o madres de los alumnos,en todos los niveles educativos. Los centros pueden establecer, dentro de las pautasde la LOGSE, asignaturas optativas, método de enseñanza, normas de funcionamiento yactividades culturales escolares y extraescolares. Imparten todos los niveles deenseñanza. Están autorizados a implantar su ideario, siempre que respeten laConstitución y los derechos de profesores, padres y/o madres y alumnos.

# colegio ( centro educativo)s concertados. Son centros privados que mantienenacuerdos con la Administración para que los dineros públicos subvencionen una granparte de sus costes operativos. Se concierta un determinado número de aulas en cadacolegio ( centro educativo), aunque es habitual que el acuerdo afecte a la inmensamayoría de las aulas del centro. Deben respetar ciertas normas del Ministerio deEducación y Cultura (criterios de admisión de alumnos, número máximo de estudiantespor aula, plazos de trámite de matriculación).

Imparten de forma (casi) gratuita fundamentalmente Educación Primaria y ESO. Losniveles de Educación infantil, generalmente no son concertados. Pero, en todos losniveles, los servicios complementarios (comedor, transporte, actividadesextraescolares, asociación de padres y/o madres y otras muchas pequeñas partidas)son financiados en su totalidad por los padres y/o madres. La mayoría de losconcertados son colegio ( centro educativo)s religiosos que siguen su propio idearioen la formación de los alumnos.

Nivel de formación

El nivel de formación que los alumnos de un centro escolar adquieren(independientemente de su titularidad) está relacionado fundamentalmente con lacalidad de los profesores, la gestión del colegio ( centro educativo) y laplanificación de las materias.

Para conocer estas cuestiones esenciales, conviene informarse de los resultados delcentro durante los últimos años (siguiendo la trayectoria de antiguos alumnos, elnúmero de estudiantes que han llegado a la universidad, los resultados deselectividad del centro si imparte todas las etapas...). Y ponerse en contacto conpadres y/o madres cuyos hijos ( alumnos) ya lleven algunos años estudiando en elcentro, para averiguar si están satisfechos con la formación que reciben. Y porúltimo, una visita a los profesores que se encargarán de la educación de nuestroshijos ( alumnos) nos permitirá hacernos una idea de sus actitudes didácticas, de suexperiencia y de la metodología pedagógica que emplean.

Cada vez es más habitual que los centros se sometan a sistemas de calidad otorgadospor empresas externas al centro que acreditan los parámetros de calidad de laenseñanza que en este imparten. Informémonos sobre si el colegio ( centro educativo)que contemplamos como posibilidad de elección dispone de alguno de estos sistemas decontrol de calidad.

Idiomas extranjeros

España aún se encuentra en la cola de los países europeos en cuanto a conocimientode idiomas extranjeros y este es, sin duda, uno de los grandes retos para lasescuelas, tanto públicas como privadas. Aunque en muchos centros se introduce elsegundo o tercer idioma a edades cada vez más tempranas, las horas semanalesdedicadas a esta disciplina son todavía insuficientes.

Está más que constatado que una persona que ha estudiado un idioma extranjero en elcolegio ( centro educativo) desde los 6 hasta los 18 años durante tres horassemanales adolece de enormes carencias para desenvolverse en esa lengua,especialmente en la expresión oral. Por ello, hemos de valorar muy positivamente queun centro imparta más horas de idioma extranjero que las fijadas por laAdministración, y que organice cursos para reforzar el idioma fuera del horariolectivo o que ofrezca estancias (de verano o cursos académicos completos) en elextranjero para perfeccionar lo aprendido.

Idiomas en centros bilingües

Hay dos tipos de colegio ( centro educativo)s privados bilingües: los quealternan el castellano con otro idioma siguiendo el plan de estudios español, y losque imparten el plan de estudios oficial de otro país. En los últimos sí segarantiza el aprendizaje de un segundo idioma, pero su coste es elevado, y no estáal alcance de todos los bolsillos. Si se opta por un centro bilingüe, seráinteresante conocer cuántas clases se impartirán en castellano y cuántas en otroidioma, a qué edad se irán introduciendo estos idiomas y cual será el grado deintroducción.

Filosofía, ambiente e imagen que el centro trasmite.

Tan interesante como conocer la formación académica recibirán los estudiantes essaber el entorno en que se van a educar. Conviene ponerse en contacto con padres y/omadres de alumnos que lleven un tiempo en el centro para conocer el entorno, y silos principios y valores que inculcan son los que desean para sus hijos ( alumnos),si la convivencia entre alumnos es buena, si el ambiente de estudio que se vive enel centro es el apropiado...

La escuela no sólo trasmite conocimientos, también tiene la función de formarpersonas complementando la educación que reciben de los padres y/o madres. Se puedehablar de ya de una reforma educativa a este respecto, con la introducción de lostemas transversales, o currículum social. Se trata de favorecer la formaciónintegral de la persona incorporando materias en educación moral y cívica como laeducación para la paz, para la salud, la educación sexual, la medioambiental, la deconsumo, la educación vial... A los padres y/o madres debiera interesarles conoceren profundidad cuál es el enfoque que rige en las aulas y cómo se trabaja en ellas.

Lo mejor es hablar directamente con los profesionales del centro, y pedirles que nosdescriban los pormenores sobre cómo trabajan este concepto del currículum social.

Centro laico o religioso

La inmensa mayoría de los colegio ( centro educativo)s religiosos son concertados oprivados. Los colegio ( centro educativo)s religiosos están dirigidos por unaentidad confesional y cuentan con un proyecto educativo propio (orientado en valorescristianos), siempre dentro del espíritu y la letra de la LOGSE. Una parte (cada vezmenor) del profesorado pertenece a la orden religiosa que la dirige. En los colegio( centro educativo)s laicos privados, las normas de comportamiento, así como elproyecto educativo, dependen del ideario que siga cada centro. Los valores moralesno quedan relegados a un segundo plano, sino que se desmarcan de lo religioso, porlo que el alumno que lo desee puede educarse en valores religiosos y el que no lodesee puede hacerlo en valores universales. Lo deseable (que no imprescindible) esque exista una coherencia entre la forma de pensar y vivir de los padres y/o madresy el ideario del centro, ya que así se evitará crear confusión en los hijos( alumnos).

El profesorado

La estabilidad del profesorado es fundamental en la consistencia de la laboreducativa de un centro. Y ello porque, aunque el proyecto educativo de un colegio( centro educativo) está por encima de las ideas concretas de cada uno de losenseñantes, la educación es un trabajo en el que el carácter personal y la actitudde los educadores ante los niños o niñas, y su disposición a incorporar los nuevosplanteamientos pedagógicos, juegan un papel estratégico. La calidad del profesoradose consigue cuando se cuenta con un equipo conformado a lo largo de los años, queofrece prestaciones conocidas y contrastadas suficientemente. Pero el excesivoinmovilismo de los profesores puede ser también un signo de rigidez, conformismo yescasez de dinamismo.

Se considera profesorado estable el porcentaje de docentes de un centro que hatrabajado en él durante los últimos cinco años. Un centro es estable en este sentidocuando al menos el 75% de su personal ha permanecido en plantilla durante losúltimos cinco años. En España cerca del 70% de centros cumplen este requisito.

Otra cuestión es la cualificación de los profesores. No es fácil para los padres y/omadres informarse sobre la calidad profesional (titulación académica, periciadidáctica y pedagógica, experiencia docente...), pero siempre puede hacerse algo.Preguntar directamente a quien gestiona el centro es la mejor manera de avanzar eneste aspecto.

Trayectoria y prestigio social

Una larga historia del centro puede ser positiva porque denotaría experiencia ycierta unión y continuidad de los profesores. Pero de nada sirven los mejoresenseñantes si cada año se incorporan otros nuevos, a los que se deberá empapar de lafilosofía y metodología didáctica del centro. Por tanto, es aconsejable que unabase, el esqueleto del centro -tanto en profesores como en gestores o en estilos detrabajo- se mantenga relativamente estable, aunque esta trayectoria resistente alpaso del tiempo también puede acarrear una innecesaria pervivencia de tradicionesdifíciles de cambiar.

Esta falta de flexibilidad, por tanto, puede ser negativa para el colegio ( centroeducativo), y originar lentitud en procesos de cambio necesarios para adaptarse alos nuevos tiempos y metodologías. De ahí que una sabia combinación de estabilidad yrenovación sea la clave de la calidad escolar. Conviene recordar que también loscolegio ( centro educativo)s atraviesan ciclos, con fases mejores y otras peores.Por este motivo, y aun cuando el centro goce de fama y tradición, conviene visitarloy recabar información concreta y actualizada sobre sus prestaciones.

Comedor

Todos los centros que cuentan con comedor cobran una cuota extra por este servicio.En los públicos y concertados, cada comunidad autónoma estipula precios máximos ymínimos. Los privados disfrutan de total libertad para establecer sus tarifas. En uninforme realizado por el estudioen noviembre de 1998, se constató que los menús delos centros públicos eran mucho más baratos que los de los privados, e incluso algomejores desde una perspectiva nutricional.

El estado higiénico-sanitario de las instalaciones y la calidad nutritiva del menúson las dos cuestiones esenciales a considerar. Los padres y/o madres deben conocerpor adelantado el menú de sus hijos ( alumnos), ya que así podrán confeccionar unacena más adecuada para ellos cada día. Además, es preferible que los alumnos máspequeños dispongan de un comedor aparte donde puedan almorzar vigilados por adultosy disfruten de un menú especial con alimentos fáciles de masticar, servidos encantidades adecuadas.

El comedor debe ser un marco en el que los niños o niñas adquieran correctos hábitosalimentarios. Es importante que una persona vigile que se alimentan debidamente, esdecir, que comen ensaladas, verdura, legumbres, pescado y fruta, precisamente lo quemás les cuesta y menos agrada, pero también lo más nutritivo y saludable.Finalmente, los padres y/o madres han de saber qué alternativas tienen los niños oniñas en el intervalo de tiempo desde que terminan de comer hasta que entran a

clase, si cuentan con alguien que los vigile, si pueden utilizar las instalaciones(biblioteca, gimnasio¿), si hay actividades alternativas¿

Instalaciones

El estado de las aulas, de los espacios donde jugarán los niños o niñas, de losaseos y en definitiva, de todas las instalaciones por las que a lo largo de lajornada escolar se mueven los pequeños, debe ser satisfactorio. Tanto su estado deconservación como las condiciones de seguridad que ofrecen son aspectos en los quedeben fijarse los padres y/o madres cuando visitan el centro.

Por supuesto, cuanto más completos sean las instalaciones y equipamientos, mejorformación académica y extraescolar podrán recibir nuestros hijos ( alumnos). El aulade informática, el laboratorio, el gimnasio u otras instalaciones deportivas ayudana completar la educación del niño, ya que en ciertas asignaturas la práctica esimprescindible. Algunos colegio ( centro educativo)s disponen también delaboratorios de fotografía, narrativa e idiomas. Pero en algunas disciplinas, tanimportante como las instalaciones es la existencia de monitores especializados quesupervisen a los alumnos durante el uso de las infraestructuras.

Informática

Los niños o niñas se han de familiarizar desde pequeños con el uso de ordenadores.Algunos colegio ( centro educativo)s ponen a disposición de sus alumnos equiposinformáticos para que aprendan a manejarlos y puedan realizar trabajos deinvestigación e, incluso, ofrecen conexión a Internet. En muchos casos, impartenclases de informática como clases de apoyo fuera del horario escolar. Convienepreguntar cuál es la proporción ordenadores-niños o niñas. En uno de cada trescentros escolares españoles, el alumnado no cuenta con ningún ordenador.

Actividades extraescolares

Cuanta más variedad se ofrezca, mayor será la posibilidad de que el alumno aceptepracticar alguna de estas actividades extraescolares. Clases de música, danza,idiomas, informática, teatro, juegos, técnicas de estudio y deportes son ejemplosconocidos. Conviene conocer horarios, tarifas y lugares en los que se practican,además de quién las imparte. Estas actividades son muy enriquecedoras para lospequeños, ya que además de aprender mientras se divierten, continúan en contacto consus compañeros de clase, en un contexto más relajado y propicio para las relacionespersonales. Según los expertos, forzarles a realizar una determinada actividad puederesultar contraproducente. Hay que contar siempre con el punto de vista de lospequeños y, en la medida de lo posible, hallar una actividad que les reportesatisfacción.

Proximidad del centro

Es importante en la elección del colegio ( centro educativo), pero no determinante.No debemos enviar a nuestros hijos ( alumnos) al centro que más nos conviene anosotros, sino al más apropiado para ellos, dentro de nuestras posibilidades. Muchospadres y/o madres no pueden llevar personalmente a sus hijos ( alumnos) al colegio (centro educativo), pero el transporte escolar o la proximidad del centro puedenpaliar el problema. Si no está cercano al domicilio familiar, habrá que tener encuenta la compatibilidad de los horarios de hijos ( alumnos) y padres y/o madres, ysi el colegio ( centro educativo) ofrece dos servicios: comedor y transporteescolar. Algunos progenitores, por otra parte, prefieren colegio ( centroeducativo)s cercanos para que los niños o niñas puedan seguir conviviendo fuera delas clases con sus compañeros y sigan así en contacto directo con su entorno diario.

El transporte escolar

Los centros informan a los padres y/o madres de las rutas, las paradas del serviciode transporte escolar y los horarios de recogida. Sólo se abona el transporte encentros no públicos, ya que la Administración cubre este gasto hasta el final de laESO. Los concertados y privados recurren más al transporte que los públicos, porqueen éstos la cercanía al domicilio discrimina la admisión de los alumnos. Por

seguridad, los niños o niñas deben ir acompañados de un monitor en el autobús. Losvehículos dedicados a transporte escolar están obligados a cumplir medidasespecíficas de seguridad: señal indicativa del tipo de transporte, contar con unmartillo rompe-cristales para casos de emergencia y utilizar un dispositivo luminosode señal cuando los niños o niñas entren o salgan del vehículo. Además, el asientodel conductor debe estar protegido por una pantalla transparente y las puertas debencontar con un sistema de apertura y cierre automático fuera del alcance de los niñoso niñas.

Servicio médico

La existencia o no de servicio médico en el centro no debería ser un elementodecisivo en la elección de un colegio ( centro educativo). Quizá sólo lo sea encolegio ( centro educativo)s muy alejados de las ciudades, en los que el hospitalmás cercano se encuentre a mucha distancia. De todos modos, no deja de ser unservicio adicional, un valor añadido o un factor de diferenciación de los colegio( centro educativo)s privados.

Admisión en los centros públicos y privados concertados.

La presentación de solicitudes para estos centros debe hacerse en abril y mayo. Siel centro no dispone de plazas suficientes para atender todas las solicitudes deingreso, la elección de los alumnos se debe realizar siguiendo los criterios deadmisión establecidos por la Administración pública. Cada vez que la familia cumplauno de estos criterios se sumarán determinados puntos a su solicitud, y cuantos máspuntos se alcancen, mayores posibilidades tendrán de obtener plaza en el centro. Esimportante saber que en caso de no estar de acuerdo con el centro asignado, sólo sedispondrá de tres días para presentar una reclamación.

Los criterios de admisión son establecidos por las Comunidades Autónomas.

Admisión en centros privados

Cada uno sigue sus propias normas de admisión. En algunos, el número de solicitudessupera a las plazas disponibles; por ello, muchos padres y/o madres realizan lapreinscripción para sus hijos ( alumnos) dos o tres años antes de que tengan la edadsuficiente para comenzar su vida escolar. Normalmente, los criterios de admisión secentran en el expediente del niño (cuando procede de otro centro) y contar con otroshermanos en el centro o ser hijo de antiguos alumnos, supone ventaja. Es habitualque el niño solicitante (sobre todo, a partir de cierta edad) deba superar unaprueba de conocimientos y una entrevista con el director de admisiones. La solicitudde plaza en un colegio ( centro educativo) privado exige pagar una cuota depreinscripción.

Sólo cinco consejos muy claros

En la elección del centro anteponga los intereses del niño a los suyos propios.Busque el colegio ( centro educativo) que más convenga al niño. Visite siempre elcolegio ( centro educativo) o colegio ( centro educativo)s que está barajando, paraelegir con conocimiento de causa.

Intente hablar con el director o coordinador de curso, con los profesores y con lospadres y/o madres de alumnos del colegio ( centro educativo).

Compruebe las instalaciones del centro, tanto las del exterior como las interiores(laboratorio, aulas de informática, gimnasio).

Pida todo tipo de información referente a calidad de enseñanza, estabilidad ycualificación del profesorado, comedor y transporte escolar, actividadesextraescolares...

Pregunte cómo se enfocan dos temas esenciales: idioma extranjero e informática.

Centros públicos y privados concertados

Criterios Admisión de Educación Infantil, Primaria y Secundaria Obligatoria

Puntos

Criterios prioritarios

Renta anual:

Rentas iguales o inferiores al salario mínimo interprofesional 2

Rentas comprendidas entre una y dos veces el salario mínimo interprofesional 1

Rentas superiores al doble del salario mínimo interprofesional 0

Proximidad al domicilio:

Domicilio o lugar de trabajo de cualquiera de los padres y/o madres cerca delcolegio ( centro educativo) 4

Domicilio o lugar de trabajo de cualquiera de los padres y/o madres en zonaslimítrofes al colegio ( centro educativo) 2

Domicilio o lugar de trabajo de cualquiera de los padres y/o madres en otra zona 0

Otros hermanos matriculados en el Centro:

Primer hermano en el centro 4

Por cada uno de los hermanos siguientes 3

Criterios complementarios

Situación de familia numerosa 1,5

Minusvalía de los padres y/o madres o hermanos del alumno 1,5

Otras circunstancias libremente apreciadas por el centro 1

ENCUESTA

Este test, elaborado con la asesoría de expertos en educación, nos ayudará a sabersi el centro que hemos elegido para nuestros hijos ( alumnos) o al que acudenactualmente reúne las condiciones idóneas para confiarle la educación de nuestroshijos ( alumnos). Para rellenarlo, deberemos disponer de información sobre elcentro, que podremos obtener de nuestra visita al mismo.

1.- ¿Qué opinión le merece el proyecto educativo del centro?

Buena (proyecto educativo muy atractivo, con señas de identidad propias, funcionacon resultados palpables y participan en él todos los profesionales docentes delcolegio ( centro educativo))

Regular (proyecto educativo atractivo pero sin resultados palpables ni muestras deque los profesionales estén identificados con él)

Mala (proyecto educativo lleno de carencias o que brilla por su ausencia)

2.- ¿Qué peso tiene la enseñanza de idiomas extranjeros en el centro?

Mucho (se introduce a edades tempranas y durante más horas semanales que lasobligatorias fijadas por la Administración. Se organizan viajes al extranjero enverano para practicar el idioma. Otras asignaturas o actividades extraescolares seimparten en ese idioma)

Normal (sólo como asignatura y actividades extraescolares o actividades similares)

Poco (sólo como a signatura y no se le presta especial atención)

3.- ¿Considera adecuada la cualificación de los profesores?

Si, cuentan con la titulación adecuada, con experiencia en la docencia y con dotespedagógicas ante los alumnos

Normal, poseen la titulación adecuada y experiencia en la docencia, pero no lograntrasmitir sus conocimientos

A pesar de estar cualificados, no motivan a los alumnos ni logran trasmitir susconocimientos

4.- ¿Se mide de alguna manera la calidad de la enseñanza? (el centro ha implantadoun sistema de calidad para evaluar el nivel alcanzado por los alumnos, el número deaprobados en selectividad es alto...)

No

5.- ¿Realizan en el centro algún tipo de seguimiento a antiguos alumnos?(trayectoria una vez finalizados sus estudios en el centro, estadísticas sobrecuántos alumnos llegaron a la universidad,)

No

6.- El número de alumnos por aula en el centro está,

Por encima del máximo de la LOGSE

En el máximo que establece la LOGSE

Entre 1 y 4 alumnos menos

5 o más alumnos menos

* El máximo de alumnos por aula que marca la LOGSE es de:

Educación Infantil: Para el primer ciclo (hasta los 3 años), 20 alumnos por aula,

y para el segundo (de 3 a 6 años), 25 alumnos.

Para la Educación Primaria 25 (niños o niñas de 6 a 12 años) y de 30 para ESO (niñoso niñas de 6 a 12 años).

7.- ¿Qué importancia se le concede en el centro a la educación en valores?

Mucha (presente en el día a día del colegio ( centro educativo) y perceptible en lasactuaciones del personal que conforma el centro)

Normal (existe, pero no es algo prioritario ni están los valores unificados)

Poca (es nula o brilla por su ausencia)

8.- Los principios y valores inculcados por el centro, ¿son los que usted quierepara su hijo y son acordes con los suyos?

Sí, son acordes con los míos y con los que yo quiero para mis hijos ( alumnos).

No son acordes con los míos, pero sí con los que quiero para mis hijos ( alumnos).

No son acordes con los míos ni con los que quiero para mis hijos ( alumnos).

9.-¿ Hay en el centro muchos estudiantes hijos ( alumnos) de antiguos alumnos?

No demasiados

No

10.- La oferta del centro en actividades extraescolares se podría catalogar como,

Amplia (oferta una gran variedad: actividades deportivas, viajes, excursiones,visitas periódicas a museos, teatro, clases de danza, música, idiomas, informática,técnicas de estudio, talleres de teatro y juegos, etc.)

Normal (deportivas, además de dos o tres actividades de las arriba indicadas)

Escasa o nula (limitada a actividades deportivas y, esporádicamente, a algún otraactividad extraescolar)

11.- Las instalaciones del centro son ,

Muy completas (laboratorio de física y química, de fotografía, aula de informática,piscina, gimnasio, cancha de baloncesto, campo de fútbol, pista de atletismo...)

Aceptables (El centro cuenta con instalaciones como cancha de baloncesto, campo defútbol o futbito, laboratorio, gimnasio y aula de informática)

Escasas (El colegio ( centro educativo) cuenta con instalaciones mínimas)

12.- El estado de las mismas es, (seguridad, higiene y condiciones en las que seencuentran)

Muy bueno

Aceptable

Malo

13.- ¿El centro cuenta con servicio comedor?

No

14.- Las condiciones de higiene y seguridad del comedor son,

Muy buenas

Aceptables

Malas

15.- La calidad nutritiva del menú es...

Muy buena (incluye fruta o verdura todos los días, y legumbre y pescado al menostres veces por semana)

Aceptable (no incluye los grupos de alimentos necesarios para llevar una dietacompletamente sana, pero al menos no abusa de fritos y comida precocinada)

Mala (no incluye fruta o verdura todos los días, ni pescado y legumbres al menostres veces por semana, y abusa de los fritos y de la comida precocinada)

16.- ¿Se facilita a los padres y/o madres con antelación el menú del comedor y secumple con él?

Si, y casi siempre se respeta

Si, se facilita, pero a menudo no se respeta

No se facilita

17.- La predisposición de directores, profesores y personal docente en general pararecibirle, dialogar y flexibilizar los horarios de reuniones y tutorías es,

Buena (siempre se muestran dispuestos a recibir a los padres y/o madres einformarles sobre la marcha de sus hijos ( alumnos) y si los horarios de tutorías oreuniones son inadecuados para los padres y/o madres, son flexibles para habilitarotro momento e incluso para hablar por teléfono)

Aceptable (se muestran muy dispuestos a recibir a los padres y/o madres, pero loshorarios no son muy adecuados y no siempre ofrecen la posibilidad de cambiarlos)

Regular (no se muestran muy dispuestos a recibir a los padres y/o madres y elhorario de tutorías no es adecuado, y aunque coincide con el horario laboral de lamayoría de los padres y/o madres, no es posible cambiarlo)

Mala (no conceden demasiada importancia al seguimiento de los alumnos y son algoreacios a informar a los padres y/o madres)

18.- El departamento de orientación* del centro,

Se le ve comprometido, dispuesto y preparado para atender a los alumnos,especialmente a los que tienen problemas en los estudios o con sus compañeros..

Cuenta con profesionales cualificados y sus actividades enriquecen la marcha delcentro. Aceptan sugerencias de los padres y/o madres.

Existe un departamento de orientación de "puro trámite" que difícilmente cumple consu tarea, ya que no cuenta con un número suficiente de profesionales ni con otrosmedios necesarios.

El centro no tiene departamento de orientación.

* El departamento de orientación del centro es el encargado de controlar el trabajode todos los tutores. También es el responsable de coordinar las actividadesdirigidas a niños o niñas con problemas y de fomentar la cooperación del centro conotras instituciones con el fin de preparar a los alumnos para la vida profesional.

19.- En la AMPA (Asociación de padres y/o madres y Madres de Alumnos),

La participación de los padres y/o madres es alta. Está muy comprometida con todo loque al centro y los alumnos se refiere, y toma parte en la gestión cotidiana. Serelaciona con otras AMPAS y realiza informes y estudios periódicos para mejorardiversos aspectos del centro.

Es un AMPA donde el grado de participación de los padres y/o madres no es muy alto.No toma parte en la gestión del centro y su labor se limita a un seguimiento de lavida docente del centro.

El centro no tiene AMPA

20.- ¿El centro está próximo a su casa?

Sí,

Sí, y puedo ir al cole andando, aunque tengo que andar mucho

No, se encuentra demasiado lejos para ir andando

21.- ¿Cuenta con transporte escolar?

No, pero esta cerca

No, y está lejos (a más de 10 kilómetros)

Resultado del Test:

Una vez sumados los puntos de las respuestas que ha marcado, vea en qué situación seencuentra el colegio ( centro educativo) que está barajando.

De 80 a 100 puntos

-Ha encontrado un colegio ( centro educativo) excelente!

-Enhorabuena! Si está buscando colegio ( centro educativo) para sus pequeños, puededejar de buscar, ha dado usted con el mejor centro que podía encontrar. Si lo que

desea es evaluar el colegio ( centro educativo) al que asiste su hijo, puede estarmuy satisfecho de la elección que hizo en su día, ya que se trata de un centroexcelente.

De 60 a 79 puntos

-Ha dado usted con un gran colegio ( centro educativo)-

Probablemente ha encontrado el colegio ( centro educativo) que más le conviene a suhijo. No tiene necesidad de seguir buscando, aunque de todas formas, si no seconforma con lo bueno y busca lo excelente, en su mano está la opción de visitar máscentros. Si está evaluando el colegio ( centro educativo) al que envía a su hijo,puede estar tranquilo, su hijo está en manos de un buen centro.

De 40 a 59 puntos

Sería recomendable visitar más centros

Aunque no es un mal colegio ( centro educativo), se puede y se debe exigir más alcentro que formará a nuestros pequeños, especialmente si la nota se encuentra máscerca del 40 que del 60. Si esta puntuación corresponde al colegio ( centroeducativo) al que envía actualmente a su hijo, contraste el resultado de este testcon su grado de satisfacción hacia el centro y esta reflexión inclinará la balanzahacia la continuidad o hacia el cambio de centro.

Menos de 39 puntos

Ni se lo plantee, -siga buscando!

Recuerde que el colegio ( centro educativo) será su aliado en la formación de sushijos ( alumnos). No pierda la esperanza y visite más colegio ( centro educativo)s.Si el colegio ( centro educativo) al que asiste su hijo ha conseguido menos de 39puntos, no estaría de más plantearse el cambio de centro para el año que viene.

De la inutilidad (relativa) de los colegios privados

escrito por Roger Senserrich el 15 marzo, 2012 en Sociedad

Una de las señas de identidad de las familias de clase media-alta y alta son loscolegios privados. Los padres, preocupados por la educación de sus retoños,desconfían de esa educación universal, generalista y gratis, y a grito de “you getwhat you pay for“, se apresuran a matricular a sus niños en algún prestigioso centrode enseñanza de esos que cuestan un montón de dinero. El chaval seguro que sale másculto, refinado e inteligente, con una formación de esas que lo deja como un elegidopara la gloria.

Lo divertido de todo esto, sin embargo, es un pequeño secreto: los colegios privadosno sirven para nada, al menos desde un punto de visto puramente educativo. FelixSalmon lo mencionaba el otro día, hablando de la obsesión de la gente con dinero deNueva York de gastarse $32.000 al año en colegios superespeciales y superelitistas;un niño de clase media o media-alta aprende exactamente lo mismo en una escuelapública que en una muy exclusiva y privada institución de enseñanza. Si un chavalviene de una familia de renta media con padres atentos que tienen un montón delibros en casa (un indicador de cultura/ educación, por cierto), la mayoría deestudios señalan que no importa a qué colegio vaya, el resultado educativo serábastante similar . El colegio importa poco ; lo importante es el entorno familiar ynivel educativo de los padres. No sólo eso, este es un resultado que aparece enmúltiples estudios . La diferencia se mantiene, de hecho, incluso entre centroseducativos públicos “buenos” (digamos, concertadas de prestigio) y otros máspobres.

¿Por qué sucede esto? Empecemos por el lado educativo, por qué la calidad delcolegio parece no tener demasiada relación con lo que aprenden los alumnos de clasemedia. La respuesta básica es socialización; un niño que está acostumbrado a ver asus padres leyendo, manejando números o escuchándoles decir una y otra vez que ir ala universidad es muy importante y que tienen que pensar qué quieres se de mayor. Noes sólo cuestión de disciplina, preocupación por las notas que sacan o ayudarles a

hacer los deberes (aunque también ayuda), es simple cuestión de crecer en un entornofamiliar en el que estudiar y leer es algo natural y cotidiano. Si a esto leañadimos estabilidad familiar, un entorno tranquilo, saludable y sin conflictos y unpoquito de amor de madre, la misma naturaleza curiosa de cualquier renacuajo desiete años hará el resto del trabajo.

Queda explicar, sin embargo, por qué la gente insiste en gastarse cantidadesabsurdas de dinero en colegios que realmente no hacen demasiado para mejorar laeducación de sus hijos. La respuesta, en este caso, no es tanto sacar buena nota enselectividad, sino asegurarse que sus hijos tengan las amistades “correctas”. No merefiero a eso de no mezclarse con la chusma de la pública, o algo parecido; la ideaen este caso es contactos, relaciones sociales y asegurarse que tu familia se mueveen el círculo de amistades que hace que la carrera profesional del chaval vaya bienencaminada. Es por este motivo que parece que media clase política catalana parecehaber salido de un par de institutos de Barcelona (Escolapios de Sarrià y La SalleBonanova), y la mitad de los banqueros de Connecticut parecen haber salido de Taft oHotchkiss. Por el mero hecho de haber ido a un determinado instituto de la ciudad,uno acaba por tener en su agenda unos cuantos diputados autonómicos a poco queestuviera despierto. En el fondo es un buen negocio.

En cierto sentido, esta clase de decisiones son una señal muy clara que la igualdadde oportunidades es algo mucho más complicado y ambicioso de lo que parece en unprimer momento. No basta con tener escuelas públicas decentes; uno necesita colegiospúblicos lo suficiente maravillosos para que los ricos decidan bajar a la tierra ymezclarse con la chusma de clase media. Segundo, y no menos importante, la calidaddel colegio parece no importar para los niños que viven en familias medianamenteacomodadas, pero eso también implica que la calidad del centro educativo tiene unaimportancia descomunal para los alumnos de familias pobres.

También, por cierto, explica uno de los secretos del éxito de lugares comoFinlandia, Holanda o Corea para conseguir resultados tan buenos de movilidad social:tener relativamente poca gente pobre (y un estado de bienestar estupendo) realmentehacen las cosas bastante más fáciles. Esto de la igualdad de oportunidades que tantome gusta mencionar sale realmente muy caro. Pero eso es para otro día.