CRESCA - Centro Regional de Estudios Sistémicos de Cadenas Agroalimentarias

45
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES .DOCUMENTO FUNDACIONAL NÚCLEO EN FORMACIÓN CRESCA Centro Regional de Estudio Sistémico de Cadenas Agroalimentarias Azul, 30 de Marzo de 2007

Transcript of CRESCA - Centro Regional de Estudios Sistémicos de Cadenas Agroalimentarias

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD NNAACCIIOONNAALL DDEELL CCEENNTTRROO DDEE

LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA DDEE BBUUEENNOOSS AAIIRREESS

..DOCUMENTO FUNDACIONAL

NÚCLEO EN FORMACIÓN

CRESCA

Centro Regional de Estudio Sistémico

de Cadenas Agroalimentarias

Azul, 30 de Marzo de 2007

06/11/13 Documento Fundacional del Núcleo en Formación: Centro Regional de Estudio Sistémico de Cadenas Agroalimentarias

CRESCA

Azul 30/03/2007

2

INDICE

I. INTRODUCCIÓN II. DOCUMENTO FUNDACIONAL 1. Conformación del grupo 1.1 Dirección 1.2 Consejo Interno 1.3 Planta Estable de Integrantes 1.4 Asesores Externos 1.5 Colaboradores 2. Fundamentación y Objetivos 2.1 Fundamentación 2.2 Definición del área temática 2.3 Objetivos 3. Actividades vigentes a marzo 2007 3.1 Proyectos acreditados 3.2 Iniciativas de interés estratégico y Programas Institucionales 3.3 Formación de Recursos Humanos 3.4 Convenios y vinculaciones 4. Antecedentes del grupo en los últimos 5 años 5. Organismo de pertenencia y facilidades disponibles 6 Estrategias de consolidación del núcleo 7 Pautas relativas a la organización y al gerenciamiento del núcleo 8 Reglamento interno III. ANEXOS 1. Publicaciones 2. Convenios y vinculaciones

06/11/13 Documento Fundacional del Núcleo en Formación: Centro Regional de Estudio Sistémico de Cadenas Agroalimentarias

CRESCA

Azul 30/03/2007

3

I. INTRODUCCIÓN

Por Resolución Nº 2799 de fecha 17 de Agosto de 2005 el Consejo Superior de la

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires reconoció como

Núcleos de Actividades – Científico Tecnológicas en Formación a los grupos

Centro Regional de Estudio en Cadenas Agroalimentarias Alternativas

(CREsCAA), dirigido por la Dra. Patricia Sastre Vazquez, y al Centro de Estudios

de Sistemas de Producción Agropecuaria y Desarrollo Regional (CESPADER),

dirigido por la Ing. Agr. Silvia Elena Lerner, integrados por docentes –

investigadores que con anterioridad se encuadraban en el Programa Institucional

de Investigación y Transferencia de la Facultad de Agronomía (PIITTFAA), del

cual se desprendieron también otros grupos de investigación.

Luego de año y medio de funcionamiento autónomo se observó que entre los dos

grupos mencionados existía no sólo afinidad temática sino también criterios y

conceptos comunes sobre la función y el rol de un centro de investigación

universitario, lo que llevó a la interacción entre investigadores de ambos.

Por otro lado, las recomendaciones efectuadas oportunamente por el Comité

Asesor Permanente de la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología y las políticas

impulsadas por este organismo, orientadas a la consolidación de núcleos de

investigación que cuenten con una masa crítica significativa, fueron un factor

importante a la hora de decidir constituir un nuevo núcleo que integrara los

precedentemente señalados.

Estas razones son las que llevan a la presentación del Núcleo CRESCA (Centro Regional de Estudio Sistémico de Cadenas Agroalimentarias), solicitando su reconocimiento como Núcleo en Formación, en un todo de acuerdo a las pautas establecidas en la Ordenanza Consejo Superior Nº 2254.

06/11/13 Documento Fundacional del Núcleo en Formación: Centro Regional de Estudio Sistémico de Cadenas Agroalimentarias

CRESCA

Azul 30/03/2007

4

1. CONFORMACIÓN DEL GRUPO

1.1. Dirección:

1.1.1. Director: Castagnino, Ana María

1.1.2. Vice-Director: Freddi, Javier

1.2. Consejo Interno: Incluye un miembro por área temática:

Apicultura: Tabera, Anahí.

Aromáticas – Medicinales: Tanoni, Liliana.

Cereales y oleaginosas: Lerner Silvia.

Economía: Zubiría Alicia.

Fruticultura: Pérez de Villareal, Andrea.

Horticultura: Díaz, Karina.

Matemática: Sastre Vázquez, Patricia.

Producción Animal: Piazza, Ana.

Suelos: Piscitelli, Marcela.

Zoología: Martinoia, Gabriela.

1.3. Planta Estable de Integrantes

Nombre y apellido Título

académico máximo

Estudios en curso

Dependencia de la UNC

Dependencia de otros organismos

Dedicación

Cat incentivos

Funciones

Arias Sonia MSc Ayud. Graduado

JC V I

Arzadun Martín MSc Profesor Adjunto

Min. Prod. TP III I

Barufaldi Mónica MSc JTP JC V I

Benson Silvia Profesora Ingles JTP TP SC

AT

Blanco, Juana Ingeniero Agrónomo

Ayud. Graduado TP SC

I

06/11/13 Documento Fundacional del Núcleo en Formación: Centro Regional de Estudio Sistémico de Cadenas Agroalimentarias

CRESCA

Azul 30/03/2007

5

Bongiorno, Fabricio Ingeniero Agrónomo

MSc. Ayud. Graduado

JC SC I

Boubee, Carolina Lic. en Educación

Especializacion

Ayud. Graduado

JC V I

Cañibano Alejandra MSc JTP JC IV I

Castagnino, Ana María

MSc. Profesor Asociado

JC III I

Conil, Natalia Ingeniero Agrónomo

Ayud. Graduado

TP SC AT

De Haro ,Ana Ingeniero Agrónomo

Profesor Conferencista

UN Luján TP III I

Díaz ,Karina Doctor Ayud. Graduado

JC IV I

Parmiggiani, Eduardo

Ingeniero Agrónomo

JTP INTA TP SC AT

Freddi, Javier Ingeniero Agrónomo

Profesor Adjunto

JC III I

Lerner, Silvia Ingeniero Agrónomo

Profesor Asociado

JC III I

Libonati Claudia Médico Veterinario Doctorado

Ayud. Graduado TP IV

I

López ,Mario MSc Profesor Asociado

INTA TP I I I

Losardo Silvia Ingeniera Química

JTP JC IV I

Martinoia Gabriela Ingeniero Agrónomo

MSc. Ayud. Graduado

JC SC I

Moreno Laura Calculista Científica

JTP TP SC AT

Núñez Marcela MSc JTP TP IV I

Pérez, Daniel Ingeniero Agrónomo

Auxiliar Técnico

TP SC AT

Pérez, Gonzalo Estudiante avanzado

Becario TP SC B

Perez Villarreal Andrea

Ingeniero Agrónomo

Profesor adjunto

TP IV I

Piazza Ana María MSc Doctorado Profesor Adjunto

JC IV I

Piscitelli Marcela Ingeniero Agrónomo

MSc. Profesor Adjunto

JSC III I

Ponzio Nora Ingeniero Agrónomo

MSc. JTP JC IV I

Rey Graciela Ingeniero Agrónomo

JTP TP AT I

Rosini María Belén Ingeniero Agrónomo

Ayud. Graduado TP

SC AT

Sastre V. Patricia Doctor Profesor Titular

JC III I

Sfeir Alberto Jorge Doctor Profesor Asociado

UN Chilecito-La Rioja

JC(*) I I I

Sottile Angélica MSc Profesor Adjunto

JC IV I

06/11/13 Documento Fundacional del Núcleo en Formación: Centro Regional de Estudio Sistémico de Cadenas Agroalimentarias

CRESCA

Azul 30/03/2007

6

Tabera Anahí Médico Veterinario

JTP TP IV

I

Tanoni Liliana MSc JTP JC IV I

Wynne, Josefina Ingeniero Agrónomo

Ayud. Graduado

TP SC AT

Zubiría Alicia Ingeniero Agrónomo

JTP JC V I

(*) Dedicación exclusiva, actualmente reducida por licencia a 1 módulo en forma temporaria

1.4. Asesores Externos

LISTADO DE ASESORES EXTERNOS

Apellido y Nombres

Institución Posición en la Institución

TOGNONI, Franco UNIPI (Italia) - Horticultura

Investigador del Dipartimento di Biología delle Piante Agrarie

MALORGIO, Fernando UNIPI (Italia)

Investigador del Dipartimento di Biología delle Piante Agrarie

SALVINI, Ezio UNIPI (Italia) Investigador del Dipartimento di Economía

PARDOSI, Alberto UNIPI – (Itlalia)

Investigador del Dipartimento di Biología delle Piante Agrarie

PINZAUTTI, Mauro UNIPI – (Italia) Investigador del Dipartimento di Produzione Animale

VILLACAMPA, Yolanda

Universidad. de Alicante (España) Investigador del Departamento de Estadística

ROSELL, Jesús Universidad Jaume I Castellón (España) Investigador del Departamento de Sistemas

FALAVIGNA, Agostino

Istituto Sperimentale per l¨Orticoltura Sezione di Montanaso Lombardo – Lodi (Italia) Director del “Research Institut for Vegetable Crops”

CARRILLO, José María

Universidad Politécnica de Madrid- Unidad de Genética Catedrático-Investigador

RODRIGUEZ QUIJANO, Marta

Universidad Politécnica de Madrid Unidad de genética Investigadora

PINO SUAREZ, Maria Angeles

Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, INCA, CUBA Investigadora

06/11/13 Documento Fundacional del Núcleo en Formación: Centro Regional de Estudio Sistémico de Cadenas Agroalimentarias

CRESCA

Azul 30/03/2007

7

1.5. COLABORADORES TRONCOSO, Ulises

SASALE, Silvina

RIVAS, Verónica

ALBANESI, Ramiro

SILVESTRO, Ricardo

ISLAS, Marianela

GONZALEZ, Diego

DI ROCCO, Darío

06/11/13 Documento Fundacional del Núcleo en Formación: Centro Regional de Estudio Sistémico de Cadenas Agroalimentarias

CRESCA

Azul 30/03/2007

8

2. FUNDAMENTACIÓN

2.1 FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

Las producciones animales y vegetales resultan fundamentales para la supervivencia de

la especie humana representando la provisión de recursos nutricionales y de protección a

través de cadenas de procesos que abarcan desde la producción de materias primas

hasta la industrialización y comercialización de los productos elaborados para el

consumidor con la calidad por éste demandada.

En la actualidad, el mercado global de alimentos exige que todos los participantes

involucrados en los distintos eslabones de las cadenas agroalimentarias sean cada vez

más eficientes en la producción y en el aseguramiento de la inocuidad y calidad de

productos y procesos. En este escenario actual del comercio internacional de alimentos,

Argentina debe satisfacer las exigencias de los mercados posicionando productos

diferenciados por su diversidad y por la calidad de los procesos de producción y

elaboración y valorizados por sus atributos al momento de la comercialización.

El sistema agroalimentario o agroindustrial se compone de subsistemas organizados bajo

la forma de cadenas de valor, dentro de las cuales interactúan sistemas y subsistemas de

menor nivel jerárquico.

Porter (1) definió la cadena de valor como una forma de generar más beneficios para el

consumidor y con ello obtener ventajas competitivas, haciendo el mayor esfuerzo para

lograr fluidez de los procesos, apelando a la interrelación funcional que se basa en la

cooperación y sinergia de los distintos eslabones de la cadena, transformándola en una

unidad de negocios.

La adopción del enfoque de cadenas agroalimentarias en el sector agropecuario presenta

una doble ventaja: por un lado, el nivel de organización que se adquiere y que permite

optimizar el uso de tecnologías e insumos y por el otro, avanzar en la cadena de valor,

06/11/13 Documento Fundacional del Núcleo en Formación: Centro Regional de Estudio Sistémico de Cadenas Agroalimentarias

CRESCA

Azul 30/03/2007

9

apropiándose de la mayor parte de valor agregado que se genera en cada una de las

etapas por las que pasa un producto.

El concepto de agrocadena de valor hace referencia a la forma en que un conjunto de

actores se relaciona en función a un producto agropecuario específico, para agregar o

aumentar su valor a lo largo de los diferentes eslabones, desde su etapa de producción

hasta el consumo, incluyendo la comercialización, el mercadeo, y la distribución. Porter (1)

resaltó la importancia de analizar cada uno de los componentes de las cadenas de

manera independiente y luego interrelacionarlas identificando puntos clave donde ganar

competitividad. En una agrocadena, los componentes son los sistemas productivos

agropecuarios, los proveedores de insumos, las industrias de procesamiento y

transformación, la distribución y los consumidores finales de productos y subproductos.

Entre ellos se genera una serie de transacciones de bienes y servicios situados en un

ambiente institucional (leyes e instituciones) y uno organizacional (gobierno, políticas

sectoriales, crédito, investigación, tecnología). Dentro de una cadena se desarrollan las

funciones de producción primaria, transformación industrial, intermediación y consumo

(INTA,2).

Las producciones primarias, como componentes de las cadenas de procesos, pueden

hacer frente de manera eficiente a las exigencias de los mercados con el respaldo de

tecnologías que les permitan aumentar la productividad de los sistemas, pero que con el

mismo nivel de prioridad resguarden la sustentabilidad de los mismos, garantizando un

uso racional de los recursos, un producto de calidad y la integración socio-económica de

los sistemas de producción con la sociedad.

Los modelos que han regido la producción agropecuaria en los últimos años tienen un

enfoque productivista, considerando solamente los aspectos cuantitativos, con una

concepción científica mecanicista y reduccionista. Bajo su marco, se favorecieron la

especialización del conocimiento y de la producción, prevaleciendo los criterios

económicos monetarios sobre los demás y realizando sus evaluaciones a corto plazo.

Este modelo muestra cada vez con mayor evidencia la contradicción entre el desarrollo

económico, el bienestar social y la salud ambiental.

06/11/13 Documento Fundacional del Núcleo en Formación: Centro Regional de Estudio Sistémico de Cadenas Agroalimentarias

CRESCA

Azul 30/03/2007

10

Altieri y Nicholls (3) definen una “Agricultura alternativa” como aquel enfoque de la

agricultura que intenta proporcionar un medio ambiente balanceado, rendimiento y

fertilidad del suelo sostenidos y control natural de plagas, mediante el diseño de

agroecosistemas diversificados y el empleo de tecnologías auto-sostenidas. Las

estrategias se apoyan en conceptos ecológicos, de tal manera que el manejo da como

resultado un óptimo ciclaje de nutrientes y materia orgánica, flujos cerrados de energía,

poblaciones balanceadas de plagas y un uso múltiple del suelo y del paisaje. La idea es

explotar las complementariedades y sinergias que surgen al combinar cultivos, árboles y

animales en diferentes arreglos espaciales y temporales. Los mismos autores mencionan

que algunas prácticas adecuadas para la agricultura alternativa ya son parte del manejo

convencional: rotaciones de cultivos que disminuyen los problemas de malezas y plagas,

mantienen los niveles de fertilidad del suelo y reducen la erosión edáfica, manejo

integrado de plagas y enfermedades que reduce el uso de agroquímicos y aumenta la

estabilidad de los sistemas, técnicas conservacionistas de labranza del suelo, sistemas de

producción animal que enfatizan el manejo preventivo de enfermedades, reducen el uso

del confinamiento, enfatizan el pastoreo rotativo y el uso reducido de insumos y

agroquímicos.

En el mismo sentido Masera, Astier y López-Ridaura (4) describen las características de

un modelo alternativo al productivista, que compatibilice el desarrollo económico con el

bienestar social y la conservación ambiental, con una mirada que supere las limitaciones

del enfoque convencional. Dichos autores sugieren que el mismo contemple:

Concepto multidimensional: económico, social y ambiental.

Enfoque sistémico (sistema socio-ambiental)

Enfoque multidisciplinario e integrador

Concepto dinámico: contempla y ajusta permanentemente los procesos

Los medios son tan importantes como las metas

Revaloriza el papel de los sujetos en el sistema

Tiene una perspectiva global y a largo plazo.

En una cadena agroalimentaria, cada eslabón debe ser visualizado como un sistema en sí

mismo, con sus límites, ingresos, recursos, procesos, productos y egresos, integrado en

agroecosistemas más complejos. Por esto, resulta clave su estudio desde un punto de

06/11/13 Documento Fundacional del Núcleo en Formación: Centro Regional de Estudio Sistémico de Cadenas Agroalimentarias

CRESCA

Azul 30/03/2007

11

vista holístico que balancee los resultados económicos con los sociales y ambientales en

cada etapa y en sus interrelaciones con los otros eslabones de la cadena. Altieri y Nicholls

(3) advierten sobre la importancia de que la declaración de “producir conservando y

conservar produciendo” no se limite a encajar la cuestión ambiental dentro de regímenes

agrícolas ya establecidos, sino que se logre una sinergia real entre ecología, economía y

ciencias agropecuarias.

La tendencia mundial en las diferentes cadenas agroalimentarias muestra un proceso

progresivo y modernizador desde el paradigma técnico-productivo hacia el nuevo

paradigma técnico-económico. Este devenir de la producción masiva de productos

idénticos (commodities) hacia los diferenciados, muestra un contraste entre un enfoque

“desde la oferta”, donde se vende lo que se produce sin interesar el destino final de los

productos, y un enfoque “desde la demanda”, en el que se vende lo que el consumidor

quiere y donde las exigencias se reflejan en los precios y volúmenes de venta. El nuevo

paradigma se caracteriza por: 1) diversificación de productos primarios, 2) diferenciación

de calidad de acuerdo al uso posterior, 3) mayor complejidad en la elaboración de

alimentos. Los requerimientos de los principales demandantes de alimentos, establecen

que el aseguramiento de dicha inocuidad y calidad, se realice conforme a normas

preestablecidas de calidad y que la conformidad con dichas normas, se certifique en el

marco del Sistema Internacional de Normas, Calidad y Certificación.

Altieri y Nicholls (3) destacan que la misión crucial de las instituciones públicas del agro

deberá centrarse en asegurar que no haya excluidos de los beneficios del desarrollo y

contribuir a la expansión y jerarquización del sector. Esto significa que la equidad debe

llegar a las comunidades rurales a través de oportunidades reales, para que ellas mismas

puedan protagonizar la solución de sus problemas. Para esas oportunidades se deberá

poner a disposición de todos los estratos de productores, alternativas tecnológicas que

sean compatibles con los recursos de que ellos disponen y capacitación para que sepan

aplicarlas. Para esa tarea, las instituciones oficiales deberán formar alianzas estratégicas

con otras organizaciones para articular efectivamente su accionar en la coordinación de

políticas agrícolas y ecológico-económicas. La integración a las cadenas de valor permite

a los productores lograr mayor valor agregado optimizando su productividad.

06/11/13 Documento Fundacional del Núcleo en Formación: Centro Regional de Estudio Sistémico de Cadenas Agroalimentarias

CRESCA

Azul 30/03/2007

12

Resulta fundamental para el éxito de las cadenas agroalimentarias, el análisis económico-

financiero y de los actores intervinientes en cada uno de los eslabones que componen la

misma, evaluando el efecto que cada decisión en un eslabón tiene en el resto de la

cadena.

Esta nueva realidad exige que las instituciones generadoras de conocimiento se

transformen en verdaderos agentes de cambio, manifestando una fuerte presencia que

contribuya a la diversificación productiva regional y a expandir el potencial productivo de

los sistemas, con un fuerte compromiso social.

En este marco, el CRESCA se presenta, entonces, como un centro de investigación y

tecnología adecuado para responder a demandas de la comunidad con identidad

sustentable. Es nuestro objetivo implementar estrategias de inserción de la Universidad

en el contexto social y productivo, contribuyendo a la diversificación, expansión y

optimización de las distintas cadenas agroalimentarias que integran el sistema

agropecuario regional.

1 Porter, Michael. Competition in Global Industries. 1986. Michael Porter. Cambridge, Mass: Harvard

Business School Press. 2 INTA, Centro Regional Santa Fe. Documento Institucional. Agosto 1986.

3 Altieri, M. y Nicholls, C.I. Agroecología: Teoría y práctica para una agricultura sustentable. 2000. Serie

Textos básicos para la Formación Ambiental. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

México. 4 Masera, O., Astier, M. y López-Ridaura, S. Sustentabilidad y manejo de los recursos naturales. El marco de

evaluación MESMIS. 1999. Ed. Mundi-Prensa, GIRA, UNAM, México DF. 160p.

2.2. DEFINICIÓN DEL ÁREA TEMÁTICA

El Núcleo CRESCA (Centro Regional de Estudio Sistémico de las Cadenas

Agroalimentarias) tendrá como objeto de estudio las producciones agropecuarias

regionales, considerándolas como parte integrante de cadenas agroalimentarias, cuyo

abordaje se realizará con un enfoque sustentable y sistémico que integre la conciencia

socio-ambiental, económico-financiera y productiva en cada sistema analizado.

06/11/13 Documento Fundacional del Núcleo en Formación: Centro Regional de Estudio Sistémico de Cadenas Agroalimentarias

CRESCA

Azul 30/03/2007

13

La ubicación estratégica de la UNICEN en el espectro regional de producciones

agropecuarias resulta un punto clave en la capacidad de respuesta del Núcleo a la

diversidad de demandas del medio. El centro de la Provincia es una zona apta para la

producción vegetal y animal con distinto nivel de intensificación, cuyo abordaje debe

realizarse con enfoque sistémico que considere a los sistemas reales integrados entre sí y

con el contexto social y ambiental. Las regiones agroecológicas representadas en la

región circundante resultan una muestra representativa de los sistemas productivos del

centro de la Provincia. La diversidad de ambientes posibilita variantes productivas muy

amplias, desde la cría extensiva, pasando por explotaciones mixtas, agrícolo-ganaderas,

hasta agrícolas puras, con la inclusión de predios de menor superficie aptos para

producciones alternativas de mayor intensificación, como la fruticultura, la horticultura, la

producción de aromático-medicinales y la apicultura, entre otras. Asimismo, la distancia y

facilidad de acceso a los principales centros de industrialización y consumo favorecen

también el desarrollo de las actividades del Núcleo.

En este contexto, los proyectos acreditados actuales en los que participa la mayoría de

los miembros del agrupamiento enfocan temáticas diversas dirigidas a resolver problemas

o aportar conocimientos sobre:

1. Nutrición Animal en el sistema de producción, con énfasis en la evaluación del

comportamiento del silaje de sorgo como reserva forrajera en los planteos

ganaderos regionales. Este recurso constituye una alternativa en la región, de

amplio interés para la estabilización del sistema agropecuario, permitiendo

mantener los niveles de productividad frente a las variaciones climáticas que

regulan el crecimiento estacional de las pasturas, sin renunciar a la calidad del

producto producido en condiciones de pastoreo natural.

2. Calidad de Trigo, que desarrolla los conocimientos necesarios para posibilitar al

productor regional la producción de trigo diferenciado por calidad, permitiéndole

plantear un sistema productivo alternativo al tradicional, accediendo a mercados y

precios especiales, ampliando la diversidad y estabilidad del sistema.

06/11/13 Documento Fundacional del Núcleo en Formación: Centro Regional de Estudio Sistémico de Cadenas Agroalimentarias

CRESCA

Azul 30/03/2007

14

3. Valorización de las cadenas frutícolas a través de la evaluación de variedades de

frutales de carozo aptas para la zona, la agroindustria del deshidratado y el

estudio de la demanda, aspectos de importancia dada la elevada inversión

necesaria para esos emprendimientos y las limitantes climáticas existentes. El

objetivo es lograr la expansión y optimización de dichas cadenas y la extensión

del calendario de oferta.

4. Agrosistema Integrado: Apícola y Aromático-Medicinal, estudiando y analizando

varias especies de plantas que presentan aptitud apícola, propendiendo al

establecimiento productivo de cultivos aromáticos-medicinales no tradicionales en

la región, que aporten flora con aptitud apícola y cosecha de órganos para la

extracción de aceites esenciales o deshidratado. Este proyecto apunta a la

sostenibilidad del sistema en sus tres dimensiones: económica, social y ecológica.

5. Valorización de las Cadenas Agroalimentarias Hortícolas perennes y anuales

(espárragos y otras), estudiando técnicas innovadoras de producción y

alternativas de valorización, así como la identificación y optimización de puntos

críticos, aspectos de los que depende el rendimiento tanto en volumen como en

calidad, tendiendo a su diferenciación y a optimizar su posicionamiento en los

distintos mercados.

6. Estudio de mercado y análisis económico – financiero, de las cadenas

agroalimentarias en donde cada decisión afecta toda la cadena, por lo que resulta

necesario trasladar a indicadores y resultados económicos los resultados de las

variables estudiadas y eventualmente un adecuado estudio de las oportunidades

de mercado.

7. Mejora de la enseñanza universitaria de grado con orientación agronómica y

articulación con la docencia, en el convencimiento de la importancia de la

incorporación del enfoque sistémico e integrador desde las primeras etapas de

formación profesional, reorientando la investigación y la enseñanza agrícola

tendiendo a enfrentar el nuevo desafío de dar respuesta a los pequeños y a los

grandes productores considerando los ecosistemas en los que están insertos.

06/11/13 Documento Fundacional del Núcleo en Formación: Centro Regional de Estudio Sistémico de Cadenas Agroalimentarias

CRESCA

Azul 30/03/2007

15

8. Estudio de la Calidad de miel y otros productos avícolas mediante análisis fisico-

químicos y microbiológicos de la miel y otros subproductos apícolas, a través de

la utilización de técnicas de última generación.

9. Estudio de las plagas y controladores biológicos en sistemas de producción

regionales, con miras a la implementación de adecuados sistemas de manejo

integrado que minimice el impacto ambiental.

10. Análisis de la evolución de diferentes parámetros de suelo, bajo sistemas de

manejo contrastantes en ensayos de largo plazo, para resaltar la importancia de

la evolución de parámetros indicadores de la sustentabilidad del sistema.

2.3. OBJETIVOS

1. Estudiar aspectos de cadenas agroalimentarias de productos animales y vegetales

con un enfoque sistémico y sustentable.

2. Fomentar la valorización de las producciones agroalimentarias regionales no

tradicionales y tradicionales.

3. Fomentar la investigación interdisciplinaria como estrategia fundamental para

abordar la complejidad de las cadenas agroalimentarias regionales.

4. Contribuir a la formación de recursos humanos y a la creación de equipos

armónicos con enfoque sistémico y sustentable.

5. Propiciar la formación de redes de investigación y desarrollo formales con

instituciones y empresas nacionales y extranjeras en la búsqueda de intereses

comunes.

06/11/13 Documento Fundacional del Núcleo en Formación: Centro Regional de Estudio Sistémico de Cadenas Agroalimentarias

CRESCA

Azul 30/03/2007

16

6. Facilitar la transferencia al medio socio-productivo de los resultados de las

investigaciones realizadas en el núcleo, promoviendo la realimentación con las

demandas e inquietudes del medio a través de una interacción fluida e intensa.

7. Relevar las características principales de los distintos eslabones de las cadenas

productivas regionales y detectar las principales limitantes técnicas, económico-

financieras y socio-ambientales que actúan a ese nivel, proponiendo soluciones a

través de líneas de investigación que los aborden con enfoque sustentable y

sistémico.

8. Promover la interacción entre los distintos NACT y otros grupos de investigación.

3. ACTIVIDADES VIGENTES A MARZO 2007

3.1. PROYECTOS ACREDITADOS

03/A141 Incidencia de factores genéticos y ambientales sobre la calidad industrial de trigo. Director: Ing. Agr. Silvia E.Lerner. Inicio: 01/01/2004. Finalización: 31/12/2007.

03/A145 Valorizacion de la cadena agroalimentaria espárrago. Director: M. Sc. Ana Castagnino. Co-director: Ing. Agr. Ana María De Haro. Inicio: 01/01/2005.Finalización: 31/12/2007. 03/A144 La enseñanza de la matemática en una Facultad de Agronomia: Una perspectiva desde la Teoría de los Obstáculos Epistemológicos. Inicio: 01/01/2005. Finalización: 31/12/2007. Directora: Dra. Patricia Sastre Vázquez.

03/A149 Calidad Nutritiva del silaje de planta entera de sorgo . Director: Ing. Agr. Javier Freddi. Inicio: 01/01/2006. Finalización: 31/12/2008.

3.2. INICIATIVAS DE INTERÉS ESTRATÉGICO Y PROGRAMAS INSTITUCIONALES:

Valorización de las cadenas agroalimentarias alternativas regionales Responsable: Castagnino, Ana María. Aprobado por ORDENANZA: Nº3092. TANDIL,29/10/2004 DURACIÓN: 01/01/2005 al 31/21/2009. Programa Institucional de Alimentos de la UNICEN. Proyecto de Extensión N° 3.

06/11/13 Documento Fundacional del Núcleo en Formación: Centro Regional de Estudio Sistémico de Cadenas Agroalimentarias

CRESCA

Azul 30/03/2007

17

Agrosistema integrado apícola y aromático – medicial Directora Ing. Agr., M. Sc. Liliana Tanoni. Reconocido en el marco del Plan Estratégico de la Facultad de Agronomía de la UNICEN. Programa Herramientas del Centro Argentino en Francia: Proyecto Nuestra Huerta Ecológica con CAMECAL. En el marco del Convenio entre CAMECAL y Facultad de Agronomia UNICEN y Acta Acuerdo Individual de pasantía. Desde 2 de Junio 2003 y continúa. Mejoremos juntos la calidad de nuestra Educación Rural, en el marco del Programa Institucional de Apoyo a la Gestión Pública de la UNICEN. Acta Acuerdo entre la Municipalidad de Azul y la Facultad de Agronimía UNICEN. Resolución Ministerial Nº 2672/84. Resolución C.A. Nº084/2005. Participantes del NACT CRESCA: Marcela Núñez y Andrea Pérez de Villareal. 2005 y continúa.

3.3 FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Apellido y Nombre

Estudios en curso

Tipo de estudios y disciplina

Institución Año de inicio

BOUBEE, Carolina Especialización / Maestria en Docencia Universitaria

UNMDP 2005

BONGIORNO, Fabrizio M. Sc Estadística UBA 2006

LIBONATI, Claudia Doctorado en Ciencia Animal.

UNCPBA 2000

MARTINOIA, Gabriela M. Sc. en Producción Vegetal

EEA - Facultad de Ciencias Agrarias Unidad Integrada Balcarce.

2005

PISCITELLI, Marcela M.Sc.Teledetección UNCPBA 2006

REY, Ana M. Graciela Especialización

Constructivismo y educación. FLACSO

2006

PONZIO, Nora R. M.Sc en Tecnología e Higiene de Alimentos

CIDCA 2004

3.4 CONVENIOS Y VINCULACIONES

Convenios

Cooperativo Interuniversitario tripartito entre Universita Degli Studi Di Pisa - Italia, UNCPBA y UCA Universidad Católica Argentina. Promoter por la contraparte Argentina (UNICEN) Ana Castagnino. Convenio vigente desde 1999 y continúa.

De Intercambio y Cooperación Científica entre la UNCPBA y la Universitat Jaume I ( UJI ), Castellón España. Promoter por contraparte Argentina: Patricia Sastre Vázquez. 1997 y continúa.

06/11/13 Documento Fundacional del Núcleo en Formación: Centro Regional de Estudio Sistémico de Cadenas Agroalimentarias

CRESCA

Azul 30/03/2007

18

Marco entre el Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Provincia de Buenos Aires y la UNCBPA, con carta acuerdo con Facultad de Agronomía y Chacra Experimental Blanca Grande, para prácticas de pre-grado en Administración. Responsable: Alicia Zubiria. Marco entre el Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Provincia de Buenos Aires y la UNCBPA, con la Chacra experimental “La Ventura”, ubicada en la localidad de Pasman, Provincia de Buenos Aires (37º11´S y 62º11´O). Para realizar ensayos con animales. Responsable: Ing. Agr. Martín Arzadún. Con Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires” de Cooperación Interuniversitario. Aprobado 16/11/2003 por UCA y 23/05/2004 por Facultad de Agronomía UNCPBA. 2004 y continúa. Responsable: Castagnino. Ana Con CA.ME.CAL y continúa con Carta Acuerdo con Facultad de Agronomía para pasantías en Horticultura y Acuerdo Individual de Pasantía entre la Asociación Cooperadora de CAMECAL y los pasantes. Responsable de pasantías: Castagnino,A.M. 2003 y continúa. Con INCA Instituto de Ciencias Agrarias de San José de las Lajas, Cuba. Renovable automáticamente cada 5 años. Aprobado por INCA en 2006 y por legales UNICEN y Facultad de Agronomía UNICEN 28/03/2007. Responsable por la contraparte argentina A. Castagnino.

Con Municipalidad de Olavarría: en colaboración para el intercambio y la promoción de actividades conjuntas de interés. Responsable: Marcela Nuñez. 2006 y continúa. Con IPESA 2006/2007. Responsables: docentes en la disciplina Zoología, Facultad de Agronomía UNICEN. Con Municipalidad de Azul. Responsables: Perez de Villareal, A. y Nuñez, M. de Fruticultura. Desde 1995 y continúa

Actas acuerdo

ESPRO S. A. para la realización de ensayo de espárrago correspondiente al proyecto número 03/A145 Responsable: Castagnino, Ana. Aprobado 28/03/2007 y continúa.

Acta Acuerdo entre Facultad de Agronomía UNICEN y BSP (Bonadeo Servicios y Productos), para la realización de ensayo. 28/03/2007 y continúa. Acta Acuerdo entre la Facultad de Agronomía de Azul UNICEN y Advanta Semillas S.A.I.C. Para evaluar la producción, composición morfológica y calidad nutritiva de híbridos de sorgo para la confección de silajes de planta entera. Expediente Rectorado Nº 1-28013/06 (a la espera de la Resolución). Responsables: Sonia Arias y Javier freddi. Fecha: 2006-2007

06/11/13 Documento Fundacional del Núcleo en Formación: Centro Regional de Estudio Sistémico de Cadenas Agroalimentarias

CRESCA

Azul 30/03/2007

19

Acta Acuerdo entre la Facultad de Agronomía de Azul UNICEN y Dow AgroScience Argentina S.A. Para evaluar la producción, composición morfológica y calidad nutritiva de híbridos de sorgo para la confección de silajes de planta entera. Expediente Rectorado Nº 1-28013/06 (a la espera de la Resolución). Responsables: Sonia Arias y Javier freddi. Fecha: 2006-2007 Proyectos conjuntos Proyecto conjunto con Istituto Sperimentale per l¨Orticoltura Sezione di Montanaso Lombardo “Research Institut for Vegetable Crops” con la finalidad de evaluar el comportamiento de hibridos de origen italiano en la Chacra Experimental de la Facultad de Agronomía de la UNCPBA Responsable: Castagnino, A. Desde 2006 y continúa.

Participacion en redes formalmente reconocidas Red Nacional del Orégano. Participante por el CRESCA: Ing. Agr., M. Sc. Liliana Tanoni. Desde 2005 y continúa.

4. ANTECEDENTES DEL GRUPO EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS

Los actuales integrantes del NACT se desempeñaron hasta 2005 en el marco del

Programa Institucional de Investigación y Transferencia Tecnológica (PIITTFAA) de la

Facultad de Agronomía en proyectos acreditados en la SECyT, y desde entonces en los

Núcleos de Actividades Científico-Tecnológicas CRESCAA y CESPADER. De las

actividades realizadas en esos grupos se resume en el capítulo Anexos, la Producción

Científica y convenios de los últimos 5 años que no se encuentran vigentes en la

actualidad.

5. ORGANISMOS DE PERTENENCIA Y FACILIDADES DISPONIBLES

Lugar de radicación:

Facultad de Agronomía U.N.C.P.B.A.

06/11/13 Documento Fundacional del Núcleo en Formación: Centro Regional de Estudio Sistémico de Cadenas Agroalimentarias

CRESCA

Azul 30/03/2007

20

Unidades Académicas involucradas:

Facultad de Agronomía UNICEN

Facultad de Veterinaria UNICEN

Superficie y equipamiento disponible:

El nuevo Núcleo cuenta con la superficie y equipamiento básico necesario para el

desarrollo de las actividades que se están realizando y las previstas en el marco de los

objetivos propuestos, tanto por disponibilidad de propiedad de la Universidad como

mediante la articulación y/o vinculación con otros organismos públicos y privados.

Se cuenta con una Chacra Experimental de la Facultad de Agronomía con una superficie

de 10 has en la que se realizan ensayos de producción animal y vegetal. Dicha Chacra

cuenta con maquinarias y herramientas para la realización de los trabajos de campo.

En algunos proyectos se realizan pruebas de validación en campos de productores

particulares cedidos gratuitamente, algunos de los cuales se plasman en actas acuerdo

formales.

Se cuenta con laboratorios equipados para trabajar en calidad de trigo, en miel y sus

derivados, en producción animal y en el procesado de hortalizas y frutas.

Para los proyectos que involucran trabajo con animales, la carencia de superficie,

instalaciones y personal permanente de la Facultad se suple a través del convenio marco

con el Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires, específicamente

en el Campo Experimental “La Ventura” de Pasman, en Coronel Suárez.

Se dispone en forma compartida de un invernadero, cámaras de cultivo y cuartos de

secado para los proyectos de producción vegetal.

Los integrantes del núcleo disponen en total de 17 oficinas y lugares de trabajo que

resultan apropiados para el desempeño de las actividades previstas.

06/11/13 Documento Fundacional del Núcleo en Formación: Centro Regional de Estudio Sistémico de Cadenas Agroalimentarias

CRESCA

Azul 30/03/2007

21

En el cuadro a continuación se detallan las características de dicho equipamiento:

Cuadro de equipamiento básico disponible y sus características:

Cant. Descripción Coef. Uso

17 Oficinas y lugares de trabajo: 170 m2 aproximadamente. 1

1 Laboratorio de calidad de miel totalmente equipado 0,5

1 Invernadero 0,3

1 Chacra Experimental (10 ha.) 0,5

2 Cámaras de cultivos con condiciones controladas 0,3

2 Cuartos de secado con circulación forzada de aire 0,2

1 Estufa de secado 0,2

1 Laboratorios 150 m2 0,8

1 Medidor Láser de Área Foliar 0,3

4 Balanzas analíticas 0,8

2 Balanzas electrónicas de 9 y 25 kg 1

2 Termómetros de registro continuo Hobo Temp. 1

200 Speedling de poliestireno expandido 1

6 Computadoras 1

2 Programas estadísticos SPSS, EQS y Infostat 0,5

2 Mochila de aplicación de agroquímicos 1

1 Mochila para la aplicación de fertilizantes 1

1 Pileta para cultivos semihidropónicos 1

1 Peachímetro 0,3

1 Conductímetro 0,3

1 Medidor de fertilidad 1

1 Destilador de agua 0,3

1 Motocultivador equipado con fresa, escardillo, aporcador y arado 1

15 Herramientas de mano 0,7

1 Equipo digestor Ankom 220 1

1 Fiber analizer Daisy II Incubator AnKom 1

1 Alveógrafo CHOPIN 1

1 Horno para humedad de Harinas 1

1 Molino experimental 1

1 Espectrofotómetro de bolsillo;determinación de nitratos (Nitracheck) 0.5

06/11/13 Documento Fundacional del Núcleo en Formación: Centro Regional de Estudio Sistémico de Cadenas Agroalimentarias

CRESCA

Azul 30/03/2007

22

4 Pipetas automáticas 1

1 Nivel óptico de anteojo 0.5

1 Freezer COLUMBIA 0.5

1 Heladera eléctrica COLUMBIA (HT 1400) 0.5

1 Equipo desmineralizador de aguas por resinas (fabricación propia; 60 litros/h) 0.3

1 Destilador de agua ROLCO Junior (4 litros /h) 0.3

1 Vibrador de tamices COSACOV 1

1 Agitador con plancha calefaccionada PRECYTEC (AE 29) 1

1 Centrífuga 0-6000 rpm GELEC G 422 1

1 Microbureta 10 ml, tipo BAng 1

2 Timers electrónicos 1

2 Buretas de autoenrase de 10 y 25 ml con reservorios de 500 y de 1000 ml 1

6. ESTRATEGIAS DE CONSOLIDACIÓN DEL NÚCLEO Y PASOS A SEGUIR

PARA SU IMPLEMENTACION

Todas las estrategias que se desarrollarán hacia la consolidación del núcleo se basarán

en las siguientes misión y visión, compartida por todos los integrantes del mismo.

MISIÓN: Contribuir a la expansión del sistema agroalimentario regional en beneficio de las

generaciones presentes y futuras, propiciando la sustentabilidad socio-económica,

tecnológica y ambiental y el enfoque sistémico de las cadenas agroalimentarias

que lo integran.

VISIÓN: Visualizamos el Núcleo como un centro de investigación, información y

capacitación regional con un enfoque sistémico, que considera la complejidad y la

no linealidad de los sistemas, de manera tal de adecuarse a la realidad del

entorno, con el objetivo primordial de contribuir al desarrollo regional y

promoviendo la expansión de las cadenas agroalimentarias y la adopción de

nuevas tecnologías sustentables.

06/11/13 Documento Fundacional del Núcleo en Formación: Centro Regional de Estudio Sistémico de Cadenas Agroalimentarias

CRESCA

Azul 30/03/2007

23

1) ESTRATEGIA DE FORMULACIÓN, ACREDITACIÓN, RECONVERSIÓN y

FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN:

Se propenderá a la formulación de proyectos pertinentes, de acuerdo a los objetivos,

misión y visión de este NACT, procurando la participación de investigadores de

diferentes áreas del conocimiento en la medida que resulte adecuado para los

objetivos del proyecto.

Se procurará obtener financiamiento externo para los proyectos, recurriendo a las

diversas fuentes nacionales e internacionales.

2) ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN CON INSTITUCIONES PÚBLICAS Y

PRIVADAS Y EMPRESAS DEL PAÍS Y DEL EXTERIOR:

Se continuarán y ampliarán los convenios de vinculación con instituciones y empresas

del país y del exterior, desarrollando acciones tendientes a la vinculación con centros

de excelencia nacionales e internacionales, así como con instituciones públicas y

privadas, ONGs y empresas comerciales.

Se favorecerá la participación y/o generación de redes interinstitucionales afines a la

temática y la interacción con otros grupos de actividades de CyT dentro y fuera de la

Universidad.

3) ESTRATEGIA DE FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS E

INCORPORACIÓN DE MIEMBROS A LA PE:

Se favorecerá la formación de posgrado, actualización y perfeccionamiento

permanente de los integrantes del Núcleo, para lo cual se estará atento a todas las

oportunidades de financiación para tales actividades.

Se estimulará la participación de los integrantes del Núcleo en eventos, presentación

de resultados de sus trabajos de investigación en Congresos y realización de

publicaciones científicas nacionales e internacionales con referato.

Se procurará la ampliación de la planta estable a través de la incorporación de

investigadores formados y en formación, propendiendo a un crecimiento balanceado

entre las áreas temáticas que integran este núcleo.

06/11/13 Documento Fundacional del Núcleo en Formación: Centro Regional de Estudio Sistémico de Cadenas Agroalimentarias

CRESCA

Azul 30/03/2007

24

4) ESTRATEGIA DE INTENSIFICACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE BECARIOS Y

TESISTAS POR PARTE DE LOS INVESTIGADORES DEL NACT.

Se estimulará la captación y formalización de actividades de dirección de becarios y

tesistas dentro del Núcleo, en el marco de las oportunidades que brinda el sector de

CyT provincial y nacional.

Se propiciará la organización de actividades de postgrado con la participación activa

de los miembros del NACT, generando espacios de formación de becarios y tesistas

de forma natural.

5) ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO DEL NUCLEO:

Se planificará el crecimiento del Núcleo a través de la expansión de las áreas

temáticas existentes en la actualidad, complementando con nuevas áreas en el marco

de las cadenas agroalimentarias.

Se desarrollarán actividades de formación-capacitación dentro del Núcleo, tanto en el

enfoque sistémico de la producción agropecuaria como en aspectos puntuales

derivados de los proyectos, mediante seminarios internos específicos.

6) ESTRATEGIA DE TRANSFERENCIA AL MEDIO SOCIO-PRODUCTIVO:

Se favorecerán actividades de divulgación-extensión, acercando al medio

periódicamente los resultados obtenidos por los proyectos, mediante la organización

de Jornadas, Conferencias y utilizando medios gráficos de las especialidades incluidas

en el Núcleo.

Se estimulará la participación de integrantes del Núcleo en eventos organizados por

otras instituciones públicas y privadas, con el aval institucional correspondiente.

Se mantendrá actualizada la página WEB del núcleo.

Se fomentará la prestación de servicios a través de los laboratorios pertenecientes al

núcleo.

7) ESTRATEGIA DE INTEGRACIÓN:

06/11/13 Documento Fundacional del Núcleo en Formación: Centro Regional de Estudio Sistémico de Cadenas Agroalimentarias

CRESCA

Azul 30/03/2007

25

Se estimulará la activa participación de integrantes del núcleo en actividades

académico-científicas con otros organismos de la Universidad y externos, en

consonancia con nuestra visión sistémica e integradora y con la política de CyT de la

Universidad.

Se procurará optimizar la integración y utilización de los recursos humanos y

materiales existentes, así como el establecimiento de vínculos formales con otros

núcleos de investigación dentro y fuera de la Universidad.

7. PAUTAS RELATIVAS A LA ORGANIZACIÓN Y AL GERENCIAMIENTO DEL

NÚCLEO

REGLAMENTO INTERNO

Artículo 1. Condiciones para aspirar a DR Y VD:

Para aspirar a DR ó VD es necesario ser integrante de la PE y responder en forma

reconocida al concepto de investigador formado y activo, con antecedentes en el área

temática del Núcleo.

Artículo 2. Mecanismo de designación, remoción o renovación del Director /

Responsable (DR) y Vicedirector (VD).

2.1.La elección del DR y VD se realiza por votación, resultando elegidos por simple

mayoría de votos (primero DR y segundo VD). En caso de empate, se realizará

una segunda votación entre las personas que tienen la misma cantidad de

votos.

2.2. La validez de la votación se alcanza cuando sufragan dos tercios de los

integrantes de la Planta Estable (PE) del Núcleo.

2.3. La duración del mandato de ambos cargos es de dos años, pudiendo ser

reelectos por única vez; deberá transcurrir un mandato antes de poder acceder

nuevamente a los cargos.

06/11/13 Documento Fundacional del Núcleo en Formación: Centro Regional de Estudio Sistémico de Cadenas Agroalimentarias

CRESCA

Azul 30/03/2007

26

2.4. El DR y/o VD podrán ser apartados de sus cargos por incumplimiento de sus

funciones cuando el Consejo Interno (CI) por mayoría así lo decidiera.

Artículo 3. Funciones del DR y VD

3.1. Conducir al Núcleo y administrar los recursos del mismo en pos del

cumplimiento de los objetivos fijados por el DF y eventuales anexos.

3.2. Mantener actualizada la PE con toda la información estipulada en la

reglamentación vigente.

3.3 Informar anualmente sobre las actividades desarrolladas mediante una

Memoria Académica (MA) que también incluirá el Plan de Actividades previsto

para el año siguiente.

3.4. Establecer anualmente un cronograma de reuniones de trabajo del Núcleo en

forma mensual y con el CI con la misma periodicidad. En caso de necesidad,

convocará a reuniones extraordinarias por su propia iniciativa o a pedido de

integrantes del Núcleo.

3.5. Representar al núcleo ante organismos oficiales y privados, o delegar esa

representación en el VD o en un integrante de la temática involucrada.

3.6. Cumplirá y hará cumplir las resoluciones de las autoridades que le sean

superiores y del Consejo Interno.

3.7. Propender al cumplimiento de la presentación en tiempo y forma de las

Rendiciones de Subsidios, y que las mismas estén acompañadas de los

informes técnicos respectivos.

3.8. Colaborar con el cumplimiento de la presentación en tiempo y forma de los

Proyectos de Investigación para su evaluación y acreditación por la SECAT, y

de los informes de avance / finales resultantes de los mismos.

3.9. Asegurar la disponibilidad de personal en los locales asignados al Núcleo para

atención de visitas y consultas telefónicas al menos durante la franja central

del horario laboral, definida de 10:00 a 14:00 horas de los días hábiles.

3.10. Realizar la delineación y actualización de una página WEB dedicada al

Núcleo y a sus actividades.

3.11. Atender las demandas vinculadas con las necesidades derivadas de las

acciones en curso

3.12. Propiciar la optimización de la adquisición, gestión y uso de los recursos.

06/11/13 Documento Fundacional del Núcleo en Formación: Centro Regional de Estudio Sistémico de Cadenas Agroalimentarias

CRESCA

Azul 30/03/2007

27

3.13. El VD apoyará al DR en sus tareas y lo reemplazará en caso de necesidad

por períodos breves (no mayores del 25% del período de designación del DR)

Artículo 4. Condiciones para la formación del Consejo Interno

4.1. Para ser miembro del CI se deberá formar parte de la PE.

4.2. El CI estará integrado por 1 representante de cada una de las áreas de

conocimiento que integran el núcleo. Serán designados por votación de los

integrantes de cada área por el término de un (1) año. A partir del primer año de

gestión, la duración del cargo será de dos (2) años con el objetivo de garantizar la

continuidad del funcionamiento.

4.3. La designación de cualquier miembro del CI podrá ser extendida a su

vencimiento por los integrantes del área a quienes representa, cuando la misma

así lo estime necesario o conveniente.

Artículo 5. Funciones del Consejo Interno

5.1. Asesorar a la Dirección sobre todo tema inherente al trabajo en el núcleo.

5.2. Su función central será constituirse en nexo entre los integrantes de la PE y la

Dirección y proporcionar el marco natural para dirimir conflictos y buscar

consensos en el seno del Núcleo.

5.3. Deberá obligatoriamente dar opinión al DR o al VD sobre las MA.

5.4. Convocar al CCG o bien presentar demandas ante las autoridades de los

organismos de pertenencia cuando considere que la Dirección no cumple

adecuadamente sus funciones.

5.5. Asistir a las reuniones con la Dirección acordadas según el cronograma anual

y a las extraordinarias que fueran convocadas. Propender al cumplimiento de

la presentación en tiempo y forma de la Memoria Sintética (MS) y de la

Memoria Académica (MA).

5.6. Propender al cumplimiento de la presentación en tiempo y forma de las

Rendiciones de Subsidios, y que las mismas estén acompañadas de los

informes técnicos respectivos.

06/11/13 Documento Fundacional del Núcleo en Formación: Centro Regional de Estudio Sistémico de Cadenas Agroalimentarias

CRESCA

Azul 30/03/2007

28

5.7. Colaborar con el cumplimiento de la presentación en tiempo y forma de los

Proyectos de Investigación para su evaluación y acreditación por la SECAT, y

de los informes de avance / finales resultantes de los mismos.

5.8. Asegurar la disponibilidad de personal en los locales asignados al Núcleo para

atención de visitas y consultas telefónicas al menos durante la franja central

del horario laboral, definida de 10:00 a 14:00 horas de los días hábiles.

5.9. Realizar la delineación y actualización de una página WEB dedicada al Núcleo

y a sus actividades.

5.10. Atender las demandas vinculadas con las necesidades derivadas de las

acciones en curso

5.11. Propiciar la optimización de la adquisición, gestión y uso de los recursos.

Artículo 6. Reuniones

6.1. El CI contará con un coordinador y un secretario que serán elegidos entre los

representantes de las distintas áreas de conocimiento que integran el CI y

rotativos cada 6 meses.

6.2. El coordinador recepcionará los temas a tratar en las reuniones con la

Dirección y con los integrantes del núcleo y confeccionará el orden del día.

6.3. El secretario se encargará de confeccionar las actas de todas las reuniones en

un libro rubricado y de las actividades administrativas delegadas por el

coordinador. Además deberá enviar por correo electrónico una minuta de lo

resuelto en las reuniones a todos los integrantes del núcleo.

6.4. El CI se reunirá con la Dirección de acuerdo al cronograma de reuniones

previsto o a convocatoria propia, presidido por el coordinador, sin necesidad de

convocar a la Dirección.

6.5. Las reuniones se celebrarán en el lugar señalado en la convocatoria, la cual

podrá ser por escrito, correo electrónico o por teléfono.

6.6. Se constituirá quórum en las reuniones de CI con la presencia de dos tercios

de los miembros del CI con dedicación de Jornada Completa en la sede del

NACT y en las reuniones plenarias con los dos tercios de la PE con dedicación

de Jornada Completa en la sede del NACT. Si transcurridos veinte minutos de

06/11/13 Documento Fundacional del Núcleo en Formación: Centro Regional de Estudio Sistémico de Cadenas Agroalimentarias

CRESCA

Azul 30/03/2007

29

la hora fijada de inicio no se contara con dicho quórum, se proseguirá con la

reunión con un tercio de los miembros de las mismas condiciones.

Artículo 7. Incorporación de nuevos proyectos e integrantes al grupo.

7.1. Los investigadores que deseen incorporarse al grupo deberán adherir al

documento fundacional del mismo mediante nota formal a la Dirección.

7.2. Para integrar el grupo deberán presentar una nota al director con copia al CI

incluyendo el currículo, la fundamentación del pedido y el proyecto de

investigación en el que participarán.

7.3. La incorporación de nuevos proyectos se realizará mediante solicitud formal a

la Dirección con el formato que ésta determine, y se aceptará a posteriori de su

evaluación en reunión plenaria de los integrantes del Núcleo.

7.4. Sólo se aceptarán en el Núcleo proyectos que estén en consonancia con los

objetivos y visión del mismo y que a juicio de los integrantes del Núcleo reúna las

condiciones mínimas de proyecto de investigación.

7.5. Los proyectos aceptados deberán ser acreditados ante la SECAT como plazo

máximo en la siguiente instancia de acreditación que ésta determine. Se

considerarán también aquellos proyectos integrados a los Programas estratégicos

de la Universidad.

06/11/13 Documento Fundacional del Núcleo en Formación: Centro Regional de Estudio Sistémico de Cadenas Agroalimentarias

CRESCA

Azul 30/03/2007

30

ANEXOS

Antecedentes del Grupo en la temática

durante los últimos 5 años

06/11/13 Documento Fundacional del Núcleo en Formación: Centro Regional de Estudio Sistémico de Cadenas Agroalimentarias

CRESCA

Azul 30/03/2007

31

1. Publicaciones de los últimos 5 años

Publicaciones de resultados en revistas de corriente principal u otras formas de publicaciones de alta jerarquía reconocidas como equivalentes por el Comité Asesor. A1 – Libros como resultado de la investigación. DIAZ K. Estudio de las Influencias de las técnicas culturales cobre las características merciologicas de las hortalizas de hojas destinadas al mercado de la IV Gama. ISBN:88-548-0820-2. Pag. 176, Aracne Editrice. Sector Agricultura; Genero Ciencia, Tecnología y Ambiente – Roma, Italia. Octubre 2007. USÓ, J. L.; STÜBING, G.; LÓPEZ, j.; SASTRE VAZQUEZ, P. Comportamiento de arbustos pirófitos en el paraje natural Desert De Les Palmes. Teoría y Práctica de los Sistemas Ecológicos y sus Modelos Matemáticos. Editorial Fundación Davalos. Fletcher.ISBN: 84-699-8850-6. Pag: 1 - 347. 2002 A2 – Textos avanzados sobre temática específica

CASTAGNINO, A., PANE, J. P. SASTRE VÁZQUEZ, P. , BRUNORI, G., NUNGESER, L. NAVA, O., VIDAL, C. Planeamiento estratégico de la empresa agroindustrial., Editorial Hemisferio Sur. ISBN 950-505-581-6. Pag. 1- 192. 2004.

A3 – Textos para la enseñanza universitaria. Castagnino,A., Díaz, K; et al Manual de cultivos hortícolas innovadores. Editorial Hemisferio Sur. Firmado contrato de Edición por 1500 ejemplares el día 10/03/2004. Incluye resultados de proyectos de investigación de la cátedra de Horticultura. Pag. 1 – 350 In press. Anunciado en www.hemisferiosur.com.ar/Catálogo_por_autor.htm - 101k. In press. 2006.

A4 - Capítulos de libros de difusión científica

CASTAGNINO, A. M.; DÍAZ, K. E., PANE, J. P. Y SASTRE VÁZQUEZ, P. “Horticultura Ornamental: su planificación y sistema de inicio como estrategias de producción ASEC”. Libro “Floricultura en Argentina: Investigación y tecnología en producción” Pag. 229 – 238. ISBN: 950-29-0746-9. Editorial Facultad de Agronomía UBA Primera edición de octubre 2003.

06/11/13 Documento Fundacional del Núcleo en Formación: Centro Regional de Estudio Sistémico de Cadenas Agroalimentarias

CRESCA

Azul 30/03/2007

32

SCORDO, DE HARO, A., MARTINOIA, G. Catálogo de insectos fitófagos argentinos. et al. (CIFA). Sociedad Entomológica Argentina y Laboratorio de Control Biológico USDA. Hurlingham Bs.As. Se colaboró con especies de insectos que atacan Amaranthus spp., Bromus catharticus y Sida rhombifolia. 2005. B1- Artículos en revistas dedicadas principalmente a la publiación de resultados de investigaciones.

AGΫERIA, D.; GROSMAN, F.; TABERA, A.; SANZANO, P.; PORTA, R. Valoración de la calidad de carne de Pejerrey Odontesthes bonariensis. Revista AquaTIC, 20: 9-19. ISSN 1578-4541. http://www.revistaaquatic.com/aquatic/art.asp?t=p&c=182 2004.

ARIAS, S, DI MARCO, O.N., Y AELLO, M.S. Effects of hybrid and maturity on maize stover ruminal degradability in cattle fed different diets. Asian-Aust. Journal of Animal Sci. 16, (11): 1619-1624. 2003.

CARAZA HERNÁNDEZ, R., CASTAGNINO, A. M., YOAN MARRERO BETANCOURT, RAMÍREZ, J., HUERRES PÉREZ, C., GONZÁLEZ MORALES, M. Comportamiento de dos cultivares de zapallo (Cucurbita pepo l.), con diferentes distancias de siembra en condiciones de organopónico. Revista agropecuaria de publicación científica: “Ciencias Agrarias.com”. www.cienciasagropecuarias.com/revista/index/articulo_01.php - 19k -ED 2005.

CARAZA HERNÁNDEZ, R.; CASTAGNINO, A.; MARRERO BETANCOURT, Y.; JORGE RAMÍREZ, L., HUERRES PÉREZ, C.y GONZÁLEZ MORALES, M.. Comportamiento de dos cultivares de zapallo (Cucurbita pepo L.), con diferentes distancias de siembra en condiciones de organopónico. Revista Ciencias Agropecuarias.com.2004. del 2004. http://www.cienciasagropecuarias.com/revista/abril_2004/articulo_01.php

CASTAGNINO, A, KARINA E. DÍAZ, PATRICIA SASTRE VÁZQUEZ Y CAROLINA BOUBEÉ. Efecto de distintos sistemas de inicio sobre el rendimiento de zapallo tetzukabuto. (Cucurbita maxima) Revista Simiente Pag. 1 – 8. ISSN 0037-5403 EP 2005.

CASTAGNINO, A. Y PANE, J. P. Tendencias del Mercado Argentino de Productos Hortícolas Orgánicos. Revista Simiente ISSN 0037-5403. 72 139 –140.. 2002.

CASTAGNINO, A., SASTRE VÁZQUEZ, P. Y MENET, A. Cadena Agroalimentaria Espárrago: influencia del tamaño de arañas en la producción comercial de espárrago verde. Revista Cultivos Tropicales.ISSN 0258-5936. 27( 4): 53 – 59. 2006.

CASTAGNINO, A., SASTRE VÁZQUEZ, P. Y MENET, A.; SASALE, S. Adaptación de una nueva hortaliza Cucúrbita pepo var. vegetable spaghetti a diferentes condiciones de cultivo. Revista Chapingo. En arbitraje código 05043. EP 2006.

CASTAGNINO, A., SASTRE VÁZQUEZ, P. Y MENET, A.Comportamiento del cultivo de espárrago verde a diferentes densidades iniciado mediante el sistema tradicional de arañas”. Revista Agronomía Tropical. 56 (1): 1 - 22. 2006.

06/11/13 Documento Fundacional del Núcleo en Formación: Centro Regional de Estudio Sistémico de Cadenas Agroalimentarias

CRESCA

Azul 30/03/2007

33

CASTAGNINO, A., SASTRE VÁZQUEZ, P.; SASALE, S., BOUBEÉ, C. Y MENET, A. Evaluación de la eficacia de la técnica de Floating system para la producción de radicchio rosso var. di Verona en condiciones de secano. Revista Ciencias Agrarias. 23: 1 – 20. Versión electrónica. ISSN 1668.1940. 2006.

CASTAGNINO, A., SASTRE VÁZQUEZ, P.; SASALE, S., BOUBEÉ, C. Y MENET, A. Evaluación de técnicas de defensa y de la densidad en el cultivo de una nueva hortaliza: Cucúrbita pepo var. Vegetable spaghetti. Revista Ciencias Agrarias. 23: 1 – 22. Versión electrónica. ISSN 1668.1940. 2006.

CASTAGNINO, A.; DÍAZ, K, SASTRE, VÁZQUEZ, P. Y BOUBEÉ, C. Efecto de distintos sistemas de inicio sobre el rendimiento de zapallo Tetzukabuto (Cucúrbita máxima). Revista Simiente 72 129-130.2002. ISSN 0037-5403. 2006.

CASTAGNINO, A.; SASTRE VÁZQUEZ P.; MENET, A; SASALE, S. Adaptación de una nueva hortaliza cucurbita pepo var. vegetable spaghetti a diferentes condiciones de cultivo” Revista Chapingo. ISBN 968 800 477. 2006.

CASTAGNINO, A.; SASTRE VÁZQUEZ, BOUNEÉ, C. TOGONI, F. Viverismo horticola: influencia de la fecha y técnica de cultivo sobre la calidad en plantines de pimiento Capsicum annum Revista Chapingo. Méjico. Publicación aprobada (enviada con arreglos finales). ISBN 968 800 477. ED 2006.

CASTAGNINO, A.; SASTRE VÁZQUEZ, P. Evaluación del rendimiento de rúcula en Floating system a diferentes densidades de cultivo sobre sustrato vermiculita. Revista Simiente. ISSN 0037-5403. EP 2006.

CASTAGNINO, A.; SASTRE VÁZQUEZ, P., MENET, A.; SASALE S.; CARDOSO, J. Evaluación de rendimiento de rúcula (Eruca sativa) en floating system a diferentes densidades de cultivo sobre sustrato vermiculita, Revista Simiente. Pag: 1 – 20. ISSN 0037-5403. EP.2005 y ED 2006.

CASTAGNINO, A.; SASTRE VÁZQUEZ, P.; MENET, A. Y SASALE, S. Evaluación de técnicas de defensa y de la densidad en el cultivo de una nueva hortaliza: Cucúrbita pepo var. vegetable spaghetti. Revista Ciencias Agrarias. 23: 1 – 22. Versión electrónica. ISSN 1668.1940.

CASTAGNINO, A.; SASTRE VÁZQUEZ, P.; TOGNONI, F, SASALE, S. Y CARDOZO, J. Evaluacion de la tecnica de floating system para la produccion de rucula de IV Gama. Revista Horticultura Brasileira, Vol 22. 2. Suplemento en CD . ISSN 0102-0536. 2004.

CORREA, H. Y LERNER, S.E. Posibilidad de reorganización de la comercialización del trigo pan argentino según su calidad industrial. Revista de Investigaciones Agropecuarias (RIA), 32: (3): 57-73. 2003

DE PABLO, C., BARUFALDI, M., SASTRE-VAZQUEZ, P., CROSTA, H., ESEIZA, M., DAULERIO, L. 2004.Effect of induced polyploidy on some characteristics of seed production quality in Lotus glaber Mill. Lotus Newsletter, 34, 45-50.

06/11/13 Documento Fundacional del Núcleo en Formación: Centro Regional de Estudio Sistémico de Cadenas Agroalimentarias

CRESCA

Azul 30/03/2007

34

DI MARCO O.N., AELLO, M.S Y ARIAS, S. Digestibility and ruminal digestion kinetics of corn silage. Arq. Bras. Med. Vet. Zootec., 57 (2):.223-228. 2005.

DIAZ K., MALORGIO F. MENSUALI-SODI A., TOGNONI F., SERRA G.Influenza della tecnica colturale sulle caratteristiche qualitative degli ortaggi da foglia IV Gamma. Revista Colture Protette 12 – 2005. 91-96.ISSN: 0390-0444.

DIAZ K., MALORGIO F., FERRANTE A., MENSUALI-SODI A., PEZZAROSA B., SERRA G., TOGNONI F. The floating system for the production of the leaf vegetables. Revista Informatore Fitopatologico 3: 57-61. ISSN: 0020-0735. 2006.

HIDALGO, P., OLIVARES, T. S, DE HARO, A. M. Control biológico de Ctenarytaina eucalypti (Hem.: Psyllidae), plaga del eucalipto en Argentina. Bosque (Valdivia),26, (2) : 91-93. 2005.

LERNER, S.E., SEGHEZZO, M. L., MOLFESE, E. R., PONZIO, N. R., COGLIATTI, M., ROGERS, W. J. N-S fertilizer effects on grain composition,industrial quality and end-use in durum wheat . J. of Cereal Science 44:2-11. 2006.

LERNER, S.E., COGLIATTI, M; PONZIO, N. R; SEGHEZZO, M. L., MOLFESE, E. R.; ROGERS, W. J. Genetic variation for grain protein components and industrial quality of durum wheat cultivars sown in Argentina. J. of Cereal Science 40: 161-166. 2004.

MALLO, R. TABERA, A.; CIVIT, D.; ERPELDING, A. Proceso Fermentativo en la Producción de “sauerkraut” (chucrut) e identificación de bacterias ácido lácticas. Rev. La Alimentación Latinoamericana. 242: 44-47. ISSN 0325-3384. 2002.

MARTINOIA, G, DE HARO A.M. Y BARUFALDI, M. Preliminary studies on the tolerance of an induced autotetraploid population of Lotus glaber Mill. (= Lotus tenuis) to Tetranychus sp: Tetranychidae (red mite).Rev. Lotus Newsletter, 34, 51-53. Editorial Office INIA La Estanzuela, Colonia Uruguay. (ISSN: 1510-7809. 2004.

PASSUCCI, J.; WEST, M.; TORRES, J.; BALLESTEROS, B.; RODRIGUEZ, G. Y TABERA, A. Diagnóstico clínico de Loque americana en colmenas y prevalencia de esporos viables de Paenibacillus larvae subs. larvae en miel de apiarios de Tandil. Revista

Argentina de Producción Animal. 26: 57-62. ISSN 0326-0550. 2006.

PINZAUTI, M., CASTAGNINO, A., BIONDI, C.; DÍAZ, M. Apicoltura viaggiando: Impegno italiano per la valorizazzione qualitativa del miele argentina. Revista Apicoltura. 11. 2004

ROGERS, W. J., COGLIATTI, M., LERNER, S.E., PONZIO, N. R., ROBUTTI, J.L., DI MARTINO, A.M., BORRÁS, F.S., SEGHEZZO, M. L., MOLFESE, E. Effects of Nitrogen and Sulfur Fertilizers on Gliadin Composition of Several Cultivars of Durum Wheat. Cereal Chemistry. 83 (6):677-683, 2006.

ROGERS, W.J.;.ROBUTTI, J.L.; LERNER, S.E.;DI MARTINO, A.M; PONZIO, N.R.; BORRÁS, F.S.; COGLIATT, M.;.SEGHEZZO, M.L AND MOLFESE, E.R. Multivariate RP-HPLC analysis as a tool in quality studies in durum wheat. Czech. J.Genet.Plant Breed., 41: 1- 5 (Special Issue), 2005.

06/11/13 Documento Fundacional del Núcleo en Formación: Centro Regional de Estudio Sistémico de Cadenas Agroalimentarias

CRESCA

Azul 30/03/2007

35

VILATTE, C., PÉREZ DE VILLARREAL, A. Y NÚÑEZ, M. Influencia de las bajas temperaturas sobre la floración y cuajado de frutos de frutales de carozo en Azul, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Revista Argentina de Agrometeorología, 3-4: 29-35. ISSN 1666-017. 2005.

B2- Artículos en revistas dedicadas principalmente a la extensión a sectores profesionales o productivos o a la divulgación hacia un público amplio.

ARIAS, S. Silaje de Sorgo, una alternativa en reservas forrajeras. Revista Sudeste Rinde. Año 1- Nº6. Octubre 2005. ISSN en trámite.

CASTAGNINO, A., SASTRE VÁZQUEZ, P.; SASALE, S., BOUBEÉ, C. Influencia del tamaño de celda y diferentes sustratos sobre la producción de radicchio cultivado mediante la técnica de floating system. Revista Horticultura Argentina. 24: 56-57. ISSN 0327-3431. 2006.

FREDDI, J. Impacto del silaje de sorgo en los sistemas de producción de carne. Revista Sudeste Rinde. Año 1- Nº7. Noviembre 2005. ISSN en trámite.

LERNER, S.E. Calidad de proteínas y clasificación de trigo. Forrajes y Granos, Año 7, Nº 82: 102-103. (2003).

LIBONATTI, C.; TABERA, A.; DÍAZ, M.; CORBETTA, G. Determinación de la curva de Nosemosis en la zona Lobería- San Manuel. Revista “Visión Rural” Año XIII Nº 61: 52-53. ISSN 0328-7009. 2006.

LIBONATTI, C.; TABERA, A. Caracterización físico-química de mieles provenientes del partido de Tandil. Página web: apitrack.com. http://www.apitrack.com/informaciontecnica/uncpbacaracterizacion102006_es_open.htm. 2006. TABERA, A.; LIBONATTI, C.; DÍAZ, M. Relevamiento de muestras de mieles procedentes de la zona de Tandil. Boletín Apícola de la SAGPyA N°20: 13-17. 2002. B3- Trabajos editados en actas de congresos

CASTAGNINO A. M.; DÍAZ K; SASTRE V. P.; BOUBEÉ, C. Influencia del número de plantas por cepellon sobre el rendimiento de zapallo tetzukabuto Cucúrbita maxima. V Congreso Internacional en Ciencias Agrícolas. Mexicali B.C México. Publicado completo en Memorias del Congreso 27/09/2002.

CASTAGNINO A. M.; SASTRE V. P; DIAZ K;.BOUBEE C; TORRES M. Y TRONCOSO, U. Efecto de la densidad de plantación de espárrago sobre el aporte de materia seca al suelo. XXV Congreso Argentino de Horticultura organizado por ASAHO (Asociación Argentina de Horticultura. www.asaho.com.ar/cahorticola/intian/congresov.htm. San Pedro, 12/2002.

06/11/13 Documento Fundacional del Núcleo en Formación: Centro Regional de Estudio Sistémico de Cadenas Agroalimentarias

CRESCA

Azul 30/03/2007

36

CASTAGNINO, A. M., SASTRE VÁZQUEZ, P. Y DIAZ, K. Efecto de variedades y densidades de plantación en el cultivo de radicchio iniciado mediante plantines con ceppellon. IX Congreso Nacional y II Internacional de Horticultura Ornamental organizado por Asociación Mexicana de Horticultura Ornamental y la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. Aceptado para presentación oral y publicado completo en Actas del Congresohttp://www.chapingo.mx/Fitos/eventos/congresos2003/congresos2003.html

CASTAGNINO, A. M., SASTRE VÁZQUEZ, P. Y DIAZ, K. Efecto del contenedor sobre la calidad de platines de esparrago. Congreso Nacional y II Internacional de Horticultura Ornamental organizado por Asociación Mexicana de Horticultura Ornamental y la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. Aceptado para presentación oral y publicado completo en Actas del Congreso Chapingo, . Vol. 1: 1-3. Chapingo, Méjico, 25/10/2003. http://www.chapingo.mx/Fitos/eventos/congresos2003/congresos2003.html

CASTAGNINO, A., SASTRE VÁZQUEZ, P., MENET, A. Evaluación de rendimiento de rúcula (eruca sativa) en floating system a diferentes densidades de cultivo sobre sustrato vermiculita, 56º Congreso Agronómico de Chile, y 2° Congreso Sociedad Chilena de Horticultura, 11 al 14 de octubre de 2005 en Chillán – Región del Bío Bío – Chile. Seleccionado para presentación oral según nota 21/07/2005. (No se pudo asistir por razones económicas. Anunciado en: www.inia.cl/congresoagronomico/doc/programa_diario.doc.

CASTAGNINO, A.; DÍAZ, K.; PANE, J. y SASTRE VÁZQUEZ, P. Horticultura Ornamental, su planificación y sistema de inicio como estrategias de producción ASEC. Primer Congreso Argentino de Floricultura y Plantas Ornamentales y Cuartas Jornadas Nacionales de Floricultura Investigación y producción: Integración para nuevos desafíos. Organizado por la Facultad de Agronomía de la U.B.A. Resumen en Actas de Congreso 1: 110-111. Buenos Aires, 13 – 16/11/2002.

CASTAGNINO, A.; SASTRE VÁZQUEZ, P.;TOGNONI, F.;SASALE, S. Y CARDOZO, J. Efecto del tamaño de celda y diferentes substratos en cultivo de rúcula mediante la técnica de Floating System. XXVII Congreso Argentino de Horicultura Versión en htm San Luis. 1: 4 – 10. 2004.

CASTAGNINO, ANA MARÍA, JUAN PABLO PANE Y PATRICIA SASTRE VÁZQUEZ Mercado Argentino de Productos Orgánicos Tercera Reunión de Producción Vegetal. 1: (1-10). Tucumán. Publicación completa en CD. ISBN 950-554-336-0. Tucumán, 04-05/08/2003.

CASTAGNINO, ANA MARÍA, KARINA DÍAZ Y PATRICIA SASTRE VÁZQUEZ Incidencia del Volumen de contenedor sobre el crecimiento en plantines de Brócoli. Tercera Reunión de Producción Vegetal. UNT.. Publicación completa en CD del Congreso. Vol 1: 1 - 7. ISBN 950-554-336-0. Tucumán, 04/08/2003.

CASTAGNINO, A., SASTRE VAZQUEZ, P., MENET, A. Comportamiento del cultivo de espárrago verde a diferentes densidades iniciado mediante el sistema tradicinal de arañas. Presentación oral de trabajo en XV Seminario Científico organizado por el INCA San José de las Lajas, Cuba. 7 – 10/11/2006. Aprobado por Res. C. S. 1139 del 17/|11/2006. 1: 59. Presentación oral. Trabajo en CD de Memorias. ISBN 959-7053-36-9 “Memorias CD – ROM Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, 2006.

06/11/13 Documento Fundacional del Núcleo en Formación: Centro Regional de Estudio Sistémico de Cadenas Agroalimentarias

CRESCA

Azul 30/03/2007

37

DIAZ K., MALORGIO F., SERRA G., TOGNONI F. Il floating system per la produzione degli ortaggi da foglia: The floating system for the production of the leaf vegetables. Workshop: “I sistemi di coltivazione a ciclo chiuso per le colture ortofloricole”. Presentacón oral. Actas 1: 16.Italia, 21/10/2005.

DIAZ K., MALORGIO F., FERRANTE A., MENSUALI-SODI A., PEZZAROSA B., SERRA G., TOGNONI F. Effect of selenium addition on PAL activity and ethylene production in leafy vegetables. Actas P 4-1: 84. 7th International Symposium on the Plant Hormone Ethylene- Pisa-Italy 18th to 22nd June 2006.

DIAZ K., MALORGIO F., MENSUALI-SODI A., TOGNONI F, SERRA G. The effects of the cultivation technique on productivity and quality of leaf vegetables to be used like products minimally processed. VII Giornate Scientifiche SOI (Società Italiana d’Orto-floro-frutticoltura). Presentacón oral. Napoli – Italia; 4-6/05/2004.

DIAZ, K., MALORGIO F., MENSUALI-SODI, A., TOGNONI, F., SERRA G. Estudio Del contenido de Nitratos y rendimiento en Green Salad Bowl cultivada en Floating System. 11º Congreso Nacional de la Sociedad Uruguaya de Hortofloricultura y 3º Panamericano de Promoción del Consumo de F&H, Montevideo, Uruguay. Aceptado 28/3/07. 2007.

LERNER, S. E. Y PONZIO N.R .Estimación de la calidad potencial de trigo pan, utilizando el patrón de proteínas del gluten. VI Congreso Nacional de Trigo y IV Simposio Nacional de Cereales desiembra otoño invernal, Bahía Blanca. 2004.

LERNER, S. E. Y PONZIO, N.R. El test de sedimentación como método para valorar calidad intrínseca en trigo. VI Congreso Nacional de Trigo y IV Simposio Nacional de Cereales de siembra otoño invernal, Bahía Blanca. 2004.

LERNER, S.E.; COGLIATTI, M.; PONZIO, N. R.; SEGHEZZO, M. L., MOLFESE, E. R. AND ROGERS, W.J. Nitrogen-sulphur fertilizer regime induced changes in storage protein composition in durum wheat. (Oral presentation, Concurrent session: Breeding for Improved Industrial and Nutritional Quality). 7th International Wheat Conference, Nov. 27-Dec. 2, Mar del Plata, Argentina, 2005.

VILATTE, C., PÉREZ DE VILLARREAL, A. Y NÚÑEZ, M. Evaluación de la condición marginal de frutales de carozo en Azul, Provincia de Buenos Aires, Argentina. X Congreso Latinoamericano e Ibérico de Meteorología y II Congreso Cubano de Meteorología , 3- 7/03/2003 .

ZUBIRÍA, A.; CASTAGNINO, A.; ROSINI; M. B. Y DÍAZ, K. Margen bruto del cultivo del esparrago verde para una esparraguera cuyo destino es el mercado interno. Enviado a XI Congreso Nacional y III Congreso Panamericano de Promoción del Consumo de Frutas y Hortalizas, organizado por la Sociedad Uruguaya de Hortifruticultura. Aceptado el 28/3/07. Montevideo 2007.

B4- Resúmenes editados en actas de congresos.

AELLO, M.S., DI MARCO, O.N., ARIAS, S., CHICATÚM, A Y LEE, S.H. Composición morfológica de la planta de maíz y degradabilidad ruminal de hojas y tallos. Efecto de

06/11/13 Documento Fundacional del Núcleo en Formación: Centro Regional de Estudio Sistémico de Cadenas Agroalimentarias

CRESCA

Azul 30/03/2007

38

híbrido, densidad de siembra y riego. XXVI Congreso Argentino de Producción Animal. Revista Arg.de Prod. Animal. 23-Supl. 1 p. 36-37. 2003.

AGΫERIA, D.; GROSMAN, F.; TABERA, A.; SANZANO, P.; PORTA, R. Valoración de la calidad de carne de Pejerrey Odontesthes bonariensis. Revista AquaTIC, N° 20:9-19. ISSN 1578-4541. 2004. http://www.revistaaquatic.com/aquatic/art.asp?t=p&c=182

ARIAS, S., FREDDI, A.J., PIAZZA, A.M., ARZADÚN, M.J. Y PÉREZ, G. Composición química y producción de gas in vitro de la planta y silaje de dos híbridos de sorgo con distinta composición de la fracción fibrosa. XXIX Congreso Argentino de Producción Animal. Revista Arg. de Prod. Animal, vol. 26-Supl. 1 : 107-109. 2006.

ARIAS, S., FREDDI, A.J., SÁNCHEZ, O. Y ARZADÚN, M. Rendimiento de materia seca y composición morfológica de híbridos de sorgo y maíz para silaje de planta entera. XXVI Congreso Argentino de Producción Animal. Revista Arg. de Prod. Animal . 23-Supl. 1 p. 221-222. 2003.

ARIAS, S., FREDDI, A.J., SÁNCHEZ, O., ARZADÚN, M., PIAZZA, A.M. Y RESSIA, A. Composición química y degradabilidad in situ de un híbrido de sorgo en tres estados de madurez. XXVIII Congreso Argentino de Producción Animal. Revista Arg. de Prod. Animal, vol. 25-Supl. 1 p. 53-54. 2005.

ARIAS, S., FREDDI, A.J., SÁNCHEZ, O., PIAZZA, A.M., SILVESTRO, R. Y RESSIA, A. Rendimiento de materia seca y composición morfológica de res híbridos de sorgo para silaje de planta entera. XXVIII Congreso Argentino de Producción Animal. Revista Arg. de Prod. Animal, vol. 25-Supl. 1 p. 55-56. 2005.

ARIAS, S., FREDDI, J., BERTOLOTTI, N., AELLO, M.S. Y DI MARCO, O.N. Efecto del ensilado sobre la calidad nutritiva de tres híbridos de sorgo. XXVII Congreso Argentino de Producción Animal. Revista Arg. de Prod. Animal, vol. 24-Supl. 1 p. 66-67. 2004.

CAÑIBANO A, SASTRE VAZQUEZ P., BOUBEE C., REY G., SCEMPIO V., SUHURT V. Tres aplicaciones matemáticas sobre un mismo objeto de estudio. VIII Reunión de Docentes de Matemática en Facultades de Agronomía, Forestal y afines. Fac. de Ciencias Agrarias. UNAM. Agosto 2004.

CASTAGNINO, A. M. Y ROSINI, B. Cadena Espárrago: Evolución de la cadena mundial y nacional durante la última década. XXIX Congreso Argentino de Horticultura organizado por la ASAHO. Actas 1: 102. Abstract en Actas y CD. Catamarca, 20 – 23/09/2006.

CASTAGNINO, A. M.; SASTRE VÁZQUEZ, P. MENET, A. Cadena Espárrago: Influencia del tamaño de plantín sobre el rendimiento comercial de espárrago verde Asparagus officinialis var. altilis. XXIX Congreso Argentino de Horticultura organizado por la ASAHO. Actas 1: 45 – 46. Abstract en Actas y CD. Catamarca, 20 – 23/09/2006.

CASTAGNINO, A. M.; SASTRE VÁZQUEZ, P., MENET, A. Cadena Espárrago: Efecto de diferentes densidades de plantación sobre la producción de espárrago verde en cultivo iniciado mediante el sistema tradicional de arañas. XXIX Congreso Argentino de Horticultura organizado por la ASAHO. Actas 1: Pag. 45. Abstract en Actas y CD. Catamarca, 20 – 23/09/2006.

06/11/13 Documento Fundacional del Núcleo en Formación: Centro Regional de Estudio Sistémico de Cadenas Agroalimentarias

CRESCA

Azul 30/03/2007

39

CASTAGNINO, A., SASTRE VÁZQUEZ, P.; SASALE, S., BOUBEÉ, C. “Influencia del tamaño de celda y diferentes sustratos sobre la producción de radicchio cultivado mediante la técnica de floating system”. Presentación oral. Resumen en Actas 1 (HI61): 225. XII Congreso Latinoamericano de Horticultura y XXVIII Congreso Argentino de Horticultura. Gral Roca, Río Negro, 07/09/2005.

D´ALFONSO, C. O. AND LERNER, S. E. Wheat with roots at the crown: a potentially important genetic resource. Poster. 7th International Wheat Conference, Nov. 27-Dec. 2, Mar del Plata, Argentina, 2005

DI MARCO, O.N., ILARREGUI, I., AELLO, M.S., ARIAS, S. Y GUTIERREZ, L.M. Calidad nutritiva de silajes de sorgo silero y nervadura marrón. XXIX Congreso Argentino de Producción Animal. Revista Arg. de Prod. Animal, vol. 26-Supl. 1 : 96-97. 2006.

FREDDI, A.J., ARIAS, S., ARZADÚN, M.J., PIAZZA, A.M., SILVESTRE, R. Y ALBANESSI, R. Digestibilidad in vivo de dietas con distintas proporciones de verdeo de invierno y silaje de sorgo. XXIX Congreso Argentino de Producción Animal. Revista Arg. De Prod. Animal, vol. 26-Supl. 1 : 109-110. 2006.

FREDDI, J., ARIAS, S., PIAZZA, A.M., SÁNCHEZ, O. Y SILVESTRO, R. Calidad nutritiva de los componentes morfológicos de tres híbridos de sorgo. XXVIII Congreso Argentino de Producción Animal. Revista Arg. de Prod. Animal, vol. 25-Supl. 1 p. 51-53. 2005.

FREDDI, J., ARIAS, S., SÁNCHEZ, O., ARZADÚN, M.J. Y CHICATÚN, A. Rendimiento de forraje y composición morfológica de un híbrido de sorgo (Sorghum bicolor (L) moench) según fecha y distancia entre hileras. XXVII Congreso Argentino de Producción Animal. Revista Arg. De Prod. Animal, vol. 24-Supl. 1 p. 166-167. 2004.

LIBONATTI, C.; TABERA, A. “Caracterización físico-química de mieles pronientes del partido de Tandil.Página web: apitrack.com 2006. http://www.apitrack.com/informaciontecnica/uncpbacaracterizacion102006_es_open.htm

LIBONATTI, C.; TABERA, A.; DÍAZ, M.; CORBETTA, G. Determinación de la curva de Nosemosis en la zona Lobería- San Manuel. Revista Visión Rural Año XIII Nº 61: 52-53. ISSN 0328-7009. 2006.

MALLO, R. TABERA, A.; CIVIT, D.; ERPELDING, A.“Proceso Fermentativo en la Producción de “sauerkraut” (chucrut) e identificación de bacterias ácido lácticas.Rev. La Alimentación Latinoamericana N° 242: 44-47.ISSN 0325-3384. 2002.

MARTÍNEZ, C.; SOBERO Y ROJO, M.; DE HARO, A.M. Y RIQUELME,M. Efecto de una tierra de diatomeas sobre una población de Sitophilus oryzae L. V Congreso Argentino de Entomología. Buenos Aires. Marzo de 2002.

MARTÍNEZ,C.; BARAÑAO J.; DE HARO A.M.; RIQUELME M.Y SANTADINO M. Herbivoría de Acromyrmex lundi en Eucalyptus spp. VI Congreso Argentino de Entomología, San Miguel de Tucumán. Septiembre de 2005.

MARTINOIA, G. CARMONA, D, VINCINI, A.M. Dinámica espacio temporal de áfidos (Hemiptera: Aphididae) y coccinélidos (Coleoptera: Coccinelidae) en cultivos de papa con

06/11/13 Documento Fundacional del Núcleo en Formación: Centro Regional de Estudio Sistémico de Cadenas Agroalimentarias

CRESCA

Azul 30/03/2007

40

la introducción de refugios vegetales.XXII Reunión Argentina de Ecología. Córdoba. Agosto de 2006.

MARTINOIA, G.; DE HARO A.M. Y. PARMIGGIANI E. Especies animales asociadas a los cultivos de soja y girasol en un sector agrícola del Partido de Azul, provincia de Buenos Aires. VI Congreso Argentino de Entomología, San Miguel de Tucumán. Septiembre 2005.

MORTARINI, N. V.; CASTAGNINO, A. M.; MORTARINI, M.A. ; SASTRE VÁZQUEZ, P. Cadena Espárrago: Influencia de la temperatura sobre el crecimiento de turiones espárrago verde producidos mediante el sistema tradicional de arañas (STA). XXIX Congreso Argentino de Horticultura organizado por la ASAHO. Actas 1: Pag. 39 – 40. Abstract en Actas y CD. Catamarca, 20 – 23/09/2006.

NÚÑEZ, M.; JUAN,VICTOR. Incidencia del Cynodon dactylon sobre componentes de rendimiento en arándanos “highbush”. XXV Congreso de Horticultura I Encuentro Virtual de las Ciencias Hortícolas:’’ Nutrición y Seguridad Alimentaria para la Calidad de Vida’’ (www. ASAHO .com.ar) 25 de noviembre al 6 de diciembre de 2002.

NÚÑEZ, M.M; JUAN,VICTOR. Incidencia del Cynodon dactylon sobre componentes de crecimiento en arándanos “highbush”. XXV Congreso de Horticultura I Encuentro Virtual de las Ciencias Hortícolas:’’ Nutrición y Seguridad Alimentaria para la Calidad de Vida’’ (www. ASAHO .com.ar) 25 de noviembre al 6 de diciembre de 2002.

PASSUCCI, J.; WEST, M.; TORRES, J.; BALLESTEROS, B.; RODRIGUEZ, G. Y TABERA, A. Diagnóstico clínico de Loque americana en colmenas y prevalencia de esporos viables de Paenibacillus larvae subs. larvae en miel de apiarios de Tandil. Revista Argentina de Producción Animal. Vol. 26: 57-62. ISSN 0326-0550. 2006.

RESSIA, A., ARIAS, S., DI MARCO, O.N., ARZADÚN, M. Y AELLO, M.S. Digestibilidad in vivo de silajes de sorgo: comparación entre híbridos de nervadura marrón, azucarado y granífero. XXIX Congreso Argentino de Producción Animal. Revista Arg. De Prod. Animal, vol. 26-Supl. 1 : 94-95. 2006.

REY, G.: BOUBÉE, C; SASTRE VAZQUEZ, P; CAÑIBANO, A; SUHURT, V; SCEMPIO. Algunos aportes a la enseñanza de las funciones. VIII Reunión de Docentes de Matemática en Facultades de Agronomía, Forestal y afines. Fac. de Ciencias Agrarias. UNAM. Agosto 2004

RIVAS,R; SASTRE VÁZQUEZ, P. ; BOUBÉE, C.; REY, G.; CAÑIBANO, A.funciones y matrices en contexto: uso de la teledetección. Quinta Conferencia Argentina de Educación Matemática (V CAREM), 6, 7 y 8 de octubre de 2005, organizada por la Sociedad Argentina de Educación Matemática (SOAREM). Buenos Aires. CLAVE: Trabajo completo en CD y resumen en Acta Resumen (p. 16) y Trabajo completo (en prensa).

SASALE, S., CASTAGNINO, A. Estudio de la difusion de huertas y el consumo de hortalizas en alumnos en edad escolar en Azul. XXIX Congreso Argentino de Horticultura organizado por la ASAHO. Actas 1: 110 y 111 y CD. Catamarca, 20 – 23/09/2006.

06/11/13 Documento Fundacional del Núcleo en Formación: Centro Regional de Estudio Sistémico de Cadenas Agroalimentarias

CRESCA

Azul 30/03/2007

41

SASTRE VÁZQUEZ , P. ; BOUBEÉ, C. Y REY, G. Diagnóstico de capacidades matematicas del alumno ingresante a la Facultad de Agronomia. Unión Matemática Argentina, Comahue, 2004.

SASTRE VÁZQUEZ Y BOUBEÉ. Evaluación Alternativa: El Uso de Portafolios sn Matemática en la Universidad. XVI Simposio de Enseñanza Matemática, Castellón, España 15 al 17/9/2004.

SASTRE VÁZQUEZ, P, CASTAGNINO, A.M., DIAZ, K. Y BOUBBÉ C. Estimación del área foliar en plantines de tomate. Actas VII Reunión Nacional DOMEFA.(Docentes de Matemática en Fac. De Agronomía, Forestales y Afines de la república Argentina. (CD en prensa). Catamarca, 18-20/09/2002.

SASTRE VÁZQUEZ, P.; CAÑIBANO, A.; BOUBÉE, C.; SUHURT, V. Y SCEMPIO, V. 2003. Relacion Entre Rendimiento Academico y Uso Del Portafolio. III Congreso Nacional y I Internacional de Investigación Educativa “Laberintos y encrucijadas. Universidad Nacional del Comahue. Cipolletti, Argentina, 1: Trabajo completo en CD y resumen en actas. 2003.

SASTRE VÁZQUEZ, P; BOUBÉE, C.; REY, G., SUHURT, V., SCEMPIO, V. Y CAÑIBANO, A., significado institucional de referencia del concepto de función. 2005. Congreso: Ix Congreso Nacional De Matematica Y Computación Iii Conferencia Internacional De Matemática Y Computación. Ii Taller Científico Estudiantil De Matemática Y Computación. I Congreso Internacional De Matemática Y Computación En La Salud . Organizado por La Sociedad Cubana de Matemática y Computación y La Escuela Latinoamericana de Medicina. COMPUMAT 2005, 26 al 28 de Octubre del 2005. Cuba. CLAVE: Resumen en Actas CAREM (p. 124) y Trabajo completo en Boletín de la Sociedad Nacional de Matemática de Cuba. CD (ISSN: 17286042) pp10.

SASTRE VÁZQUEZ, P; CAÑIBANO, A, BOUBEÉ, C; REY, G, SUHURT, V, SCEMPIO. Función exponencial: Aplicación sobre cambio aritmético en la variable independiente. VIII Reunión de Docentes de Matemática en Facultades de Agronomía, Forestal y afines. Fac. de Ciencias Agrarias. UNAM. Agosto 2004.

SASTRE VÁZQUEZ, P; CAÑIBANO, A, BOUBEÉ, C; REY, G, SUHURT, V, SCEMPIO. Leyes de Estoup - Zipf – Mandelbrot y el lenguaje genético. VIII Reunión de Docentes de Matemática en Facultades de Agronomía, Forestal y afines. Fac. de Ciencias Agrarias. UNAM. Agosto 2004

SASTRE VAZQUEZ, P; CAÑIBANO, A.; BOUBÉE, C.; SUHURT, V Y SCEMPIO, V., 2003. Efecto del Portafolio sobre el rendimiento académico de los estudiantes del curso de nivelación Matemáticas. IX Congreso Nacional y V Internacional de Profesores de Ciencias Facultad de Ciencias Naturales y Exactas. Universidad de Playa Ancha. Asociación Nacional de Profesores de Ciencias (Anpc). Valparaíso. 1: 14 – 15 - 16 de Agosto de 2003.CLAVE: P

TABERA, A.; LIBONATTI, C.; DÍAZ, M. “Relevamiento de muestras de mieles procedentes de la zona de Tandil”.Boletín Apícola de la SAGPyA N°20: 13-17. 2002.

06/11/13 Documento Fundacional del Núcleo en Formación: Centro Regional de Estudio Sistémico de Cadenas Agroalimentarias

CRESCA

Azul 30/03/2007

42

VENERO,A.; PÉREZ DE VILLARREAL, A; NÚÑEZ, M. Y LOSARDO, O. Comportamiento de cultivares de frambuesa en diferentes densidades de plantación. XXV Congreso de Horticultura I Encuentro Virtual de las Ciencias Hortícolas:’’ Nutrición y Seguridad Alimentaria para la Calidad de Vida’’ (www. ASAHO .com.ar) 25 de noviembre al 6 de diciembre de 2002.

ZUBIRÍA, A.; CASTAGNINO, A. M. El Mercado de las Aromáticas: Posibilidades para pequeños emprendedores argentinos. III Simposio Latinoamericano en Producciòn de Plantas Aromáticas Medicinales y Condimentarias. Abstract en Actas 1: 175 y CD. Catamarca, 20 – 23/09/2006.

C2 – Presentaciones a reuniones científicas nacionales.

CASTAGNINO, A., MENET, A. GOMEZ, L. ZAFFORA, J. ROSINI, M. B. Potencialidad del cultivo del esparrago verde en la zona centro de la provincia de Buenos Aires. Foro Ingeniería de Olavarría 2006. 1:42 – 43. Resumen en Actas y trabajo completo en CD. 2006.

CASTAGNINO, A.; SASTRE VÁZQUEZ, P., FORESTIERI, B. Y TRONCOSO, U. Efecto de la frecuencia de cosecha sobre el rendimiento del cultivo de espárrago verde Asparagus officinalis var. altilis. XXIX Congreso argentino de horticultura. Presentación oral. Resumen en Actas. Vol 1. Pag. 85 – 86 y trabajo completo en CD. San Fernando del Valle de Catamarca . 2006.

NÚÑEZ, M. M; PÉREZ DE VILLARREAL, A. Comportamiento Fenológico de Nogales en Azul. Provincia de Buenos Aires. Memorias del foro de Ingenieria, “Proyectando el desarrollo”. Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires, Distrito III. Facultad de Ingenieria. Olavarria.2006.

C3 – Presentaciones a reuniones científicas locales.

CASTAGNINO, A. M. Tecnologías Innovadoras para la producción de hortalizas. Situación y perspectivas de la horticultura, viverismo hortícola, técnicas de protección, mecanización, Planeamiento Estratégico de la Empresa Agroindustrial y Cultivos: Tomate, espárragos, alcaucil, melón. CD de Bibliografía. En el marco del Curso para Microemprendedores del Municipio de Gonzalez Chavez. 18 y 19/11/2005.

CASTAGNINO, A. Cultivo de espárragos. Aprobado por Resolución de C. A. Res. 129/2006 del 21/06/2006. En el marco de curso organizado en el marco del NACT CREsCAA y Programa Institucional de Alimentos UNICEN. En Facultad de Agronomía UNCPBA, 21/07/2006.

PÉREZ VILLARREAL, A.; NUÑEZ, M.;. TANONI, L. VILATTE, C.; HUDSON, R.. AULICINO, J; 1º Jornada de Cadenas Agroalimentarias Alternativas Frutícola, Apícola y Aromático – Medicinal”. Auditorio de la Sociedad Rural, durante la Exposición Agroindustrial de Olavarría. Septiembre 2005.

06/11/13 Documento Fundacional del Núcleo en Formación: Centro Regional de Estudio Sistémico de Cadenas Agroalimentarias

CRESCA

Azul 30/03/2007

43

TANONI, L. Conferencia Agrosistema Integrado Apícola y Aromático – Medicinal. Calendario de floración de especies aromáticas durante la temporada apícola. En EXPOMIEL AZUL 2005. FIESTA NACIONAL Y PROVINCIAL DE LA MIEL. CD de conferencia. Azul 2005.

TANONI, L.; ZUBIRÍA, A.; ESPOSITO C.; GÓMEZ ROMERO, A.; MARTINOIA, G.; COGLIATTI, M.; HAITZAGUERRE, A.; MARTÍNEZ G.; DÍAZ, J.; NAVARRO, R.. Producción y usos de plantas aromáticas y medicinales. Auspiciado por Herbosan. CD con los contenidos. Resolución del CA. Nº 168/2005. En Facultad de Agronomía. Azul, 26/11 – 10/12/2005.

TOGNONI F., SALVINI, E., CASTAGNINO, A. Técnicas innovadoras de producción de hortalizas y flores en invernadero, cultivos hidropónicos y valorización de las producciones alternativas. Correpondiente al intercambio 2005 en el marco del convenio entre UNIPI - UCA – UNCPBA y organizado en conjunto con el CIAT (Círculo de Ingenieros Agrónomos de Tandil). Tandil, 18/11/2004.

TOGNONI F.; SALVINI, E.; CASTAGNINO, A.; ANDREAU, R. Producción de Primicias Hortícolas con Calidad de Exportación correpondiente al intercambio 2005 en el marco del convenio entre UNIPI - UCA - UNCPBA. (Castagnino expuso sobre los). Buenos Aires 7/11/2005.

TOGNONI F.; SALVINI, E.; CASTAGNINO, A.; ZUBIRÍA A. Hortalizas con calidad de exportación. Correpondiente al intercambio 2005 en el marco del convenio entre UNIPI - UCA - UNCPBA. (Castagnino expuso sobre los cultivos de alcaucil y espárragos y Zubiría, A. sobre la importancia de la Gestión y correcta elaboración de costos para el éxito de los emprendimientos hortícolas.) Organizado en el marco del NACT CREsCAA y Programa Institucional de Alimentos y Catedra de Horticultura UNICEN Azul, 9/11/2005.

2. CONVENIOS Y VINCULACIONES DE LOS ULTIMOS CINCO AÑOS Y QUE YA NO

SE ENCUENTRAN VIGENTES

Instituto de Agronomía de París - Grignon. según gestión del Centro Argentino en Francia y Alumno Samuel Maignan. Director de Beca: Jean Pierre Prod´Homme. Responsable argentina: Castagnino, A. Tema de Trabajo: Etude de structures de production de distrubution da producto alimentaries dans les banlienes de Buenos Aires. Período: 02/06/2003 al 02/09/2003.

Convenio con Institut National Agronomique Paris-Grignon (Francia) por pasantía en el tema Cadenas Agroalimentarias con especial énfasis en la cadena hortícola y en particular en el cultivo del espárrago, del alumno Menet Antoine. Responsable: Castagnino, A.. 15/06/2005 - 15/12/2005. Vinculación con Scuola Superiore Sant' Anna di Studi Universitari e di Perfezionamento- Pisa, a través de beca por concurso de la Comunidad Europea para extracomunitarios para la realización del Doctorado en Ciencias Agrarias en la Beneficiaria: Diaz, K. Italia, 31/01/2003 al 31/01/2006.

06/11/13 Documento Fundacional del Núcleo en Formación: Centro Regional de Estudio Sistémico de Cadenas Agroalimentarias

CRESCA

Azul 30/03/2007

44

Vinculación con Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de La Pampa, para la ejecución de tesis Evaluacion de la elongacion, calidad y rendimiento de turiones de esparrago verde (asparagus officinalis l.) producidos bajo dos sistemas de inicio, aranas y plantines, en la zona de Azul, Buenos Aires, de la alumna Mortarini Natalia Victoria. Directora Castagnino, A. y Co-director Alfonso, G. La misma se realizó en Chacra Experimental de la Facultad de Agronomía de UNCPBA, 01/08/2005 – 01/11/2006. Acta acuerdo entre Facultad de Agronomía y Zootecnia de la Universidad Nacional de Tucumán y la Facultad de Agronomía UNCPBA por pasantía en los temas vinculados a la Producción de Primicias Hortícolas del alumno Menet Antoine. Responsables Brandán, E. y Castagnino, A. Tucumán, 01/07/2005 – 15/08/2005. Res CA Nº063/2005 del 28/04/2005. Acta acuerdo entre INTA Seclantas Provincia de Salta y Facultad de Agronomía UNCPBA por estadía de trabajo de Antoine Menet para participar del Proyecto “Desarrollo Rural Integral con Familias Campesinas del Luracatao, Departamento de Molinos,; bajo la dirección del Ing. Diego Ramilo y la tutoría de la Ing. Camila Gómez y Castagnino, A. Salta, 11/07/2005 – 23/07/2005. Res CA Nº063/2005 del 28/04/2005. Acta acuerdo con Alea y Cia. S.A. 2003/4. ( Res. C.A. Nº 254/03) . Responsable: Ing. Agr. Silvia Lerner.Efectos de la relación N/S foliar sobre la calidad de cultivares de trigo pan. Relación genotipo-ambiente. Tratamientos de fertilización N/S foliar en campos de producción en Otamendi, Orense, Azul y Balcarce en dos cultivares. Evaluación de calidad industrial. Acta acuerdo con AACREA, zona Mar y Sierras, 2003/4. (Res. C.A.Nº 259/03). Responsable: Ing. Agr. Silvia Lerner. Estructura del cultivo de girasol. Efectos del espaciamiento, densidad de siembra y enanizante sobre el crecimiento y rendimiento de dos híbridos. Acta acuerdo con AACREA, zona Mar y Sierras 2003/4. (Res. C.A. 259/2003). Responsable: Ing. Agr. Silvia Lerner. Variedades y fechas de siembra de soja de varios GM. Efectos de cinco fechas de siembra y cinco grupos de madurez sobre el crecimiento y el rendimiento.

Con Sudamérica Cereal S.A. 2002-2003. Resolución C.S. N°2181. Responsable: Sonia Arias. Vinculación tecnológica, con la finalidad de evaluar distintos híbridos de sorgo para silaje de planta entera. Con Advanta Semillas S.A.I.C. 2002-2003. Resolución C.S. N°2162. Responsable: Sonia Arias. Vinculación tecnológica, con la finalidad de evaluar distintos híbridos de sorgo para silaje de planta entera.

Con Advanta Semillas S.A.I.C. 2003-2004. Resolución C.S. N°2399. Responsable: Sonia Arias. Vinculación tecnológica, con la finalidad de evaluar el efecto de la densidad y fecha de siembra sobre distintos híbridos de sorgo para silaje de planta entera.

06/11/13 Documento Fundacional del Núcleo en Formación: Centro Regional de Estudio Sistémico de Cadenas Agroalimentarias

CRESCA

Azul 30/03/2007

45

Con Agroservicios S.A. 2003-2004. Resolución C.S. N°2463. Responsable: Sonia Arias. Vinculación tecnológica, con la finalidad de evaluar el efecto de la densidad y fecha de siembra sobre distintos híbridos de sorgo para silaje de planta entera. Con Advanta Semillas S.A.I.C. 2004-2005. Resolución C.S. Nº2672. Responsable: Sonia Arias. Vinculación tecnológica, con la finalidad de evaluar el efecto del ensilado sobre la calidad nutritiva del silaje de planta entera de sorgo.

Con Sudamérica Cereal S.A. 2002-2003. Carta acuerdo. Resolución C.S. N°2181. Responsable: Sonia Arias. Vinculación tecnológica, con la finalidad de evaluar el efecto del ensilado sobre la calidad nutritiva del silaje de planta entera de sorgo.