CORNELIA GRACCHORVM: 386.Las dos caras de un exemplum femenino: Cornelia madre de los Gracos en CIL...

29
ANEJOS DE VELEIA Series minor 32 (Volumen 2)

Transcript of CORNELIA GRACCHORVM: 386.Las dos caras de un exemplum femenino: Cornelia madre de los Gracos en CIL...

ANEJOS DE VELEIASeries minor 32

(Volumen 2)

02-01 Veleia Minor 32 (vol 2) i02-01 Veleia Minor 32 (vol 2) i 6/10/14 08:41:536/10/14 08:41:53

02-01 Veleia Minor 32 (vol 2) ii02-01 Veleia Minor 32 (vol 2) ii 6/10/14 08:41:546/10/14 08:41:54

ESTUDIOS DE FILOLOGÍA E HISTORIA EN HONOR DEL PROFESOR

VITALINO VALCÁRCEL

Volumen 2

02-01 Veleia Minor 32 (vol 2) III02-01 Veleia Minor 32 (vol 2) III 6/10/14 08:41:546/10/14 08:41:54

REVISTA DE PREHISTORIA, HISTORIA ANTIGUA, ARQUEOLOGÍAY FILOLOGÍA CLÁSICAS

Idazkaritza / Consejo de Redacción / BoardI.-X. Adiego (Universitat de Barcelona) – J. Baena (Universidad Autónoma de Madrid) –

I. Barandiarán (UPV/EHU) – A. Caballos (Universidad de Sevilla) – C. Cardelle de Hartmann (Universität Zürich) – J. Gorrochategui (UPV/EHU) –

M.ª V. Escribano Paño (Universidad de Zaragoza) – F. J. Fernández Nieto (Universitat de València) – M. Kunst (Deutsche Archäologische Institut. Madrid) – J. L. Melena (UPV/EHU) –

J. Méndez Dosuna (Universidad de Salamanca) – J. Santos (UPV/EHU) – E. Torrego (Universidad Autónoma de Madrid) – V. Valcárcel (UPV/EHU) –

J. A. Zamora (CSIC, Madrid)

Argitaratzaileak / Editora / EditorM.ª C. González

Idazkaria/Secretario/ Secretary

J. M.ª Vallejo

ANEJOSSERIES MINOR 32

Torso thoracatus hallado enIruña, Álava, la

antiguaVeleia

VITORIA 2 0 1 4 GASTEIZ

02-01 Veleia Minor 32 (vol 2) IV02-01 Veleia Minor 32 (vol 2) IV 6/10/14 08:41:546/10/14 08:41:54

IÑIGO RUIZ ARZALLUZ (coord.)ALEJANDRO MARTÍNEZ SOBRINO

M.ª TERESA MUÑOZ GARCÍA DE ITURROSPEIÑAKI ORTIGOSA EGIRAUNENARA SAN JUAN MANSO

(editores)

ESTUDIOS DE FILOLOGÍA E HISTORIA EN HONOR

DEL PROFESOR VITALINO VALCÁRCEL

Volumen 2

VITORIA 2014 GASTEIZ

02-01 Veleia Minor 32 (vol 2) v02-01 Veleia Minor 32 (vol 2) v 6/10/14 08:41:546/10/14 08:41:54

CIP. Biblioteca Universitaria

Estudios de Filología e Historia en honor del profesor Vitalino Valcárcel / Iñigo Ruiz Arzalluz (coord.) ; Alejandro Martínez Sobrino …[et al.] (editores). – Vitoria-Gasteiz : Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea, Argitalpen Zerbitzua = Servicio Editorial, 2014. – 2 v. ; 24 cm. – (Anejos de Veleia. Series Minor ; 32)

D.L.: BI - 1.680-2014. – ISBN: 978-84-9082-048-3

1. Filología – Discursos, ensayos, conferencias 2. Historia – Discursos, ensayos, conferen-cias. I. Ruiz Arzalluz, Iñigo, coord. II. Martínez Sobrino, Alejandro, coed. lit. III. Valcárcel, Vitalino, homenajeado.

80(082)94(082)

Esta obra es el resultado de la tesis doctoral que fue defendida por el autor en la Facultad de Derecho de San Sebastián el 4 de julio de 2003 y que ha mere-cido el PREMIO EXTRAORDINARIO DE DOCTORADO de la Univer-sidad del País Vasco por el Área de Ciencias Sociales y Jurídicas en virtud de acuerdo de la Subcomisión de Doctorado de la UPV/EHU de 20 de Octubre de 2005

© Servicio Editorial de la Universidad del País VascoEuskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua

ISBN: 978-84-9082-048-3Depósito legal/Lege gordailua: BI - 1.680-2014

IKASKETA KLASIKOAK SAILADEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CLÁSICOS

02-01 Veleia Minor 32 (vol 2) vi02-01 Veleia Minor 32 (vol 2) vi 6/11/14 09:33:396/11/14 09:33:39

ÍNDICE

Tabula gratulatoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xv

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xix

VOLUMEN I

María del Mar Agudo Romeo,Tópicos hagiográficos en la Cronica actitatorum temporibus Benedicti pape XIII de Martín de Alpartir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

Antonio Alberte,Interpretación del texto super cornua tauri presente en el ars predicandi medieval Communicaturus meis desiderantibus (Clm. 28483, ff. 56-60) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Paulo Farmhouse Alberto,Conmemorando a los mártires en la Hispania visigótica: Los tituli in basilica de Eugenio de Toledo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Jesús Alturo i Perucho,Un nuevo Liber glossarum de origen catalán del siglo ix-x . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

José María Anguita Jaén,El acróstico de Odoario de Lugo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

José Aragüés Aldaz,Ramon Llull: La invención del milagro mariano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

Jesús Bartolomé,Algunas observaciones sobre la Cleopatra de Lucano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

Walter Berschin,Der Kreuzfahrer Aldo von Piacenza bringt aus Konstantinopel eine Vita der hl. Justina mit. Ein weiteres Werk des Griechisch-Übersetzers Johannes von Amalfi (a. 1101) . . . . . . . . . . . 129

01-01 Veleia Minor 32 (vol 1) vii01-01 Veleia Minor 32 (vol 1) vii 29/10/14 16:32:1729/10/14 16:32:17

viii ÍNDICE

Javier Bilbao Ruiz,La cita de poetas líricos en los escolios de Acarnienses. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

Gidor Bilbao,Obras de referencia latinas y otras fuentes en el Gero (1643) de Axular . . . . . . . . . . . . 151

José Carracedo Fraga,La Biblia en el Ars grammatica de Julián de Toledo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169

Carmen Codoñer,Observaciones preliminares al estudio de los posesivos de primera persona . . . . . . . . . 183

Matilde Conde Salazar,Los incunables de la obra De grammaticis et rhetoribus de Suetonio conservados en bi-bliotecas españolas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199

Edoardo D’Angelo,Dall’Umbria alla corte di Spagna. L’opera agiografica di Alessandro Geraldini . . . . . . . 207

José Manuel Díaz de Bustamante,El latín como signum de santidad in fieri: Observaciones sobre la vida y la obra de la venerable María Antonia Pereira, O.C.D. (†1760) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223

Antonio Duplá Ansuategui,Tradición y/o manipulación: El caso de Marco Antonio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239

Josep Maria Escolà Tuset,La prosa de las encíclicas mortuorias como testimonio de la tradición literaria en la cultura medieval . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255

Arnaldo do Espírito Santo,Influências de Cassiano no Pro repellenda iactantia de S. Martinho de Braga . . . . . . . . 269

Alberto Ferreiro,St. Vicent Ferrer’s Catalán sermon on St. Thomas of Canterbury . . . . . . . . . . . . . . . . 285

Cándida Ferrero Hernández,Pasión y muerte del franciscano Andrés de Espoleto († Fez, 1532) . . . . . . . . . . . . . . . 303

Alfonso García Leal,El príncipe Zizim: Retrato de un príncipe otomano errante. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319

María José García Soler,La figura de Pericles en la Comedia Antigua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329

Juan Gil,Montaniana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345

Julián González Fernández,Epigrafía cristiana de la Bética. Nuevos testimonios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355

Manuel González Jiménez,A propósito de Le Canarien: Relato de la primera conquista de las Islas Canarias. . . . . 369

01-01 Veleia Minor 32 (vol 1) viii01-01 Veleia Minor 32 (vol 1) viii 29/10/14 16:32:1729/10/14 16:32:17

ÍNDICE ix

César González Mínguez,A propósito de los mercados y ferias medievales de Vitoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377

Felipe González Vega,Vida o escritura en Antonio de Nebrija: Notas para una fenomenología de los incrus-tes biográficos en su prosa de ideas (Vocabulario y Tertia quinquagena) . . . . . . . . . . . . 391

Joaquín Gorrochategui,Lista para una merienda narbonense (AE 1997, 1071), corregida con aditamentos so-bre el latín vulgar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401

Ariel Guiance,Un ejercicio de reescritura hagiográfica: Los milagros de San Millán, de Braulio de Zaragoza a Rodrigo de Cerrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 409

Patrick Henriet, José Carlos Martín-Iglesias,Le dossier hagiographique de Zoïle de Carrión dans le manuscrit Madrid, BNE, 11556 (XIIe siècle): Étude et édition . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429

Gregorio Hinojo Andrés,Parabola / verbum: Causas de una elección. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 459

Iván Igartua,La reorganización de la flexión nominal en latín tardío: Aspectos de tipología diacrónica . 471

Rafael Jiménez Zamudio,Un paralelismo acadio del mito de Faetón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 493

Guadalupe Lopetegui Semperena,La presencia de la Consolación de Boecio y otras fuentes medievales en un poema anóni mo del siglo xiii . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 509

Santiago López Moreda,Lorenzo Valla y Nebrija ante los neologismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 529

José Eduardo López Pereira,Martín de Braga, de la Galia a Gallaecia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 543

Juan Lorenzo,Ut pictura poesis: ‘Acción’ teatral en un relato de T. Livio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 557

VOLUMEN II

Cristóbal Macías Villalobos,El mundo clásico en el teatro de Unamuno: Su versión del mito de Fedra . . . . . . . . . . 575

José María Maestre Maestre,La contaminatio entre Verg., Ecl., 4 y Mart., 6, 3 en el Carmen in natali serenissimi Philippi, Hispaniarum principis catholici de Juan Sobrarias Segundo. . . . . . . . . . . . . . . 595

José Martínez Gázquez,Cambios en la Vita Mahomat de R. Jiménez de Rada en el ms. 1515 de la BNE . . . . . 617

01-01 Veleia Minor 32 (vol 1) ix01-01 Veleia Minor 32 (vol 1) ix 29/10/14 16:32:1729/10/14 16:32:17

x ÍNDICE

Ricardo Martínez Ortega,Sobre algunos topónimos en la Chronica Adefonsi Imperatoris . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 633

Alejandro Martínez Sobrino,A propósito de Persio, Cho., 5-6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 643

Marc Mayer i Olivé,Las dos caras de la moneda de un exemplum femenino: Cornelia madre de los Gracos en CIL VI 31610 y en Juvenal (6, 167-171) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 657

Ruth Miguel Franco,El participio de presente en las traducciones al castellano de la Epistola de cura rei fa-miliaris del pseudo Bernardo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 675

Antonio Moreno Hernández,Articulación de la voz narrativa en César, Gall., VI, 14, 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 693

Francisca Moya, Elena Gallego,De criticis disceptatiuncula de Juan de Fonseca y Figueroa. Edición y breve comentario 701

M.ª Teresa Muñoz García de Iturrospe,Some classical patterns in John Milton’s Latin funerary compositions . . . . . . . . . . . . . 727

María José Muñoz Jiménez,Las Sententiae ex diversis auctoribus latinis et graecis del manuscrito 244 de la Biblio-teca de Santa Cruz de Valladolid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 737

Aires A. Nascimento,Lenda de Santa Iria: De virgem a mártir (a dificuldade de retomar os tempos que se atrasam) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 751

Carlos Pérez González,Significado e importancia del Compromiso de Caspe (1412) en la producción hagio-gráfica latina relativa a san Vicente Ferrer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 761

Maurilio Pérez González,Bastonero en el latín medieval leonés: Una cuestión filológica más que lexicográfica. . . 795

Estrella Pérez Rodríguez,Las Meditationes poéticas sobre la Virgen de Juan Gil de Zamora: Edición crítica . . . . 813

Antoni Peris i Joan,El manuscrit Paris, BN, lat. 2152 (s. xii med.), que conté els Synonyma d’Isidor de Sevilla: La seua relació amb els fragments de papir del Sangallensis 226 (s. vii2) i la seua importància en el restabliment del seu text (amb dues làmines) . . . . . . . . . . . . . . 827

Maria Cristina Sousa Pimentel,Viajar no mundo romano: As estalagens e hospedarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 851

José Antonio Puentes Romay,Ejemplos en textos gramaticales latinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 863

01-01 Veleia Minor 32 (vol 1) x01-01 Veleia Minor 32 (vol 1) x 29/10/14 16:32:1729/10/14 16:32:17

ÍNDICE xi

Elena Redondo Moyano,Autobiografía griega en época imperial romana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 877

Pedro Redondo,El rechazo de lo clásico en Cristo si è fermato a Eboli de Carlo Levi . . . . . . . . . . . . . . . 893

Gerardo Rodríguez,El paisaje sonoro en los relatos de cautivos de Los milagros de Guadalupe (Península Ibérica y Norte de África, siglos xv y xvi) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 903

Iñigo Ruiz Arzalluz,Terentius Culleo, entre Boccaccio y Petrarca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 921

Enara San Juan Manso,Algunas remodelaciones de los argumentos del Commentum Brunsianum y otros tex-tos inéditos relacionados con las comedias de Terencio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 933

José Antonio Sánchez Marín,Artes eiusdem artificis. Biografía e historia en G. A. Viperano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 953

Eustaquio Sánchez Salor,Biografía de los mártires. De las actas proconsulares a las vidas noveladas de la Edad Media . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 971

Juan Santos Yanguas,Sobre metodología epigráfica: La necesidad de ‘patear’ el terreno. . . . . . . . . . . . . . . . . 997

Juan Signes Codoñer,Homero en tierras del Islam en el siglo ix: Una presencia quizás no tan episódica . . . . 1005

Jaime Siles,Estrategias de lectura en la Roma del siglo i a.C.: el carmen IV de Catulo . . . . . . . . . . 1021

Francesco Stella,Las mujeres del Antiguo Testamento en la poesía de la Alta Edad Media: Judith y las otras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1035

Eusebia Tarriño Ruiz,Los verbos de movimiento eo y venio en la Peregrinatio Aetheriae . . . . . . . . . . . . . . . . . 1059

Simón Valcárcel Martínez,Cieza de León, el cruce de caminos entre historiografía, Renacimiento y humanismo en el marco del Nuevo Mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1075

Manuel E. Vázquez Buján,Sobre la composición de algunas glosas médicas del Liber glossarum. . . . . . . . . . . . . . . 1095

José Manuel Vélez Latorre,El poema épico de Avito de Vienne: Un proceso de re-mitificación del material bíblico 1109

Valeriano Yarza Urquiola,Notas de toponimia guipuzcoana y puntos próximos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1119

01-01 Veleia Minor 32 (vol 1) xi01-01 Veleia Minor 32 (vol 1) xi 29/10/14 16:32:1729/10/14 16:32:17

LAS DOS CARAS DE LA MONEDA DE UN EXEMPLUM FEMENINO: CORNELIA MADRE DE LOS GRACOS

EN CIL VI 31610 Y EN JUVENAL 6, 167171*

Marc MAYER I OLIVÉInstitut d’Estudis Catalans - Universitat de Barcelona

Resumen: Los versos 167-171 de la sátira sexta de Juvenal parecen recor-dar de manera directa la inscripción del pedestal de la estatua de Cornelia, madre de los Gracos, de la porticus Aemiliae de Roma. La opinión negativa sobre Cornelia, que demuestran los versos de Juvenal, podría depender en cambio de una tradición antigua a la que parece referirse también Marcial. Muy probablemente esta tradición negativa tuvo un reflejo teatral en forma de mimo del que quizás deriva el contenido del pasaje de Juvenal.

Palabras clave: Literatura latina, Juvenal, Marcial, mimo, Cornelia madre de los Gracos, epigrafía.

The two sides of the coin of a feminine exemplum: Cornelia mother of the Gracchi in CIL VI 31610 and in Juvenal (6, 167-171)

Abstract: The verses 167-171 of Juvenal’s sixth satire seem to remember in a direct way the inscription of the pedestal of the statue of Cornelia, mother of the Gracchi, of the porticus Aemiliae of Rome. The negative opinion about Cornelia, that they demonstrate Juvenal’s verses, might depend on the other hand on an ancient tradition to which it seems to refer also Martial. Very probably this negative tradition had a theatrical reflection in the shape of mime from which probably it derives the content of Juvenal’s passage.

Keywords: Latin literature, Juvenal, Martial, mime, Cornelia mother of the Gracchi, epigraphy.

Queremos proponer en estas página una relectura del conocido pasaje de la sátira sexta de Juvenal relativo a Cornelia, madre de los Gracos e hija de Esci-pión Africano:1

* El presente trabajo ha sido realizado en el ámbito del Proyecto de Investigación FFI2011-25113 y del Grup de Recerca Consolidat LITTERA (2014SGR63).

1 Iuv., 6, 167-171, seguimos la edición de I. Willis, D. Iunii Iuvenalis saturae sedecim, Stuttgart, Leipzig, 1997.

02-02 Veleia Minor 32 (vol 2) 65702-02 Veleia Minor 32 (vol 2) 657 6/10/14 08:42:226/10/14 08:42:22

658 MARC MAYER I OLIVÉ

Malo Venusinam quam te, Cornelia, mater Gracchorum, si cum magnis virtutibus adfersgrande supercilium et numeras in dote triumphos.tolle tuum, precor, Hannibalem, victumque Syphacemin castris et cum tota Carthagine migra.

Este pasaje de Juvenal presenta una clara discordancia con otro documento relativo a la propia Cornelia, bien conocido por los que se ocupan de la epigra-fía de la ciudad de Roma: la inscripción de un pedestal hallada en la zona de la porticus Octaviae, CIL VI 31610, que testimonia la existencia de una estatua que era ya conocida en una estructura precedente: la porticus Metelli.2 El texto de dicho epígrafe reza así:3

A. Texto superior y paleográficamente más reciente: Opus Tisicratis

B. Texto inferior y más antiguo: Cornelia Africani f(ilia) / Gracchorum

La evocación conjunta de los versos de Juvenal y del texto de la inscripción resulta evidente, como veremos, para alguno de los comentaristas del poeta, aunque no su relación intrínseca. Tal cosa, muy posiblemente, debía de suce-der también con cualquier romano culto de modo general, ya que sabemos ade-más que la lectura de Juvenal estuvo vigente hasta época tardía.4 Es indudable que otros elementos pudieron también tener su importancia en el conocimiento y memoria de la hija del Africano, como intentaremos exponer más adelante, pero, en nuestra opinión, resulta evidente que el texto de Juvenal puede conte-ner, como nos proponemos demostrar, una alusión implícita a la existencia de dicha inscripción dedicada a Cornelia, madre de los Gracos, y de su correspon-diente estatua, cuya actitud podría incluso estar describiendo, y que se sirve de otra tradición opuesta y denigratoria para contrastarla.

No hace falta insistir en que el pasaje del poeta latino ha dado origen a los más diversos comentarios hasta época muy reciente,5 y que tan sólo pocos de

2 E. M. Steinby, ed., Lexicon topographicum Urbis Romae, vol. IV, Roma 199, s.v. «Porticus Octaviae», pp. 141-145 (A. Viscogliosi), esp. p. 145, para la estatua de bronce de Cornelia, que esta atestiguada ya en el estadio anterior es decir la porticus Metelli, cf. ibidem, s.v. «Porticus Me-telli», pp. 130-132 (A. Viscogliosi), esp. p. 132, para la estatua que tratamos.

3 CIL VI 31610 = 10043b = ILS 68 = ILLRP 336 = Insr. It. 3, 72. Se conserva en Roma en el Museo Capitolino. Hemos realizado la autopsia del texto inscrito en repetidas ocasiones, en especial para precisar sus fases y cronología.

4 Scholia un Iuvenalem , IV, 53 y Amm., 28, 4, 14, cf. esp. A. Chastagnol, Histoire Auguste. Les empereurs romains des IIe et IIIe siècles, Paris 1994, pp. LIII-LIV y LXXXVI-LXXXVII.

5 Notemos que es la sexta es una de las sátiras de Juvenal mejor conocidas en la misma an-tigüedad, cf., por ejemplo, O. Monno, ‘Iuvenalis docet’. Le citazioni di Giovenale nel commento

02-02 Veleia Minor 32 (vol 2) 65802-02 Veleia Minor 32 (vol 2) 658 6/10/14 08:42:226/10/14 08:42:22

LAS DOS CARAS DE LA MONEDA DE UN EXEMPLUM FEMENINO… 659

ellos hacen referencia a la existencia de la inscripción que tratamos,6 sin, apa-rentemente, darse cuenta que Juvenal parece reproducir en esta mención a Cor-nelia los extremos contenidos en el texto epigráfico que debía de conocer muy probablemente por observación directa. Esto supondría que el pasaje estaría re-flejándolo por la mención a los Gracos y de su condición de hija de Escipión Africano, que desglosa en tres versos, referidos a su grande supercilium, quizás también la impresión del poeta ante su estatua, circunstancia en la que nos de-tendremos más adelante.

Contrariamente a lo que sucede con los comentarios literarios de Juvenal, que se refieren en contadas ocasiones a los textos epigráficos, los comentaristas del epígrafe no ignoran y, además, insisten sobre las fuentes literarias en que se pudo basar el texto inscrito, pero en ningún caso se cita a Juvenal como posible paralelo o elemento de la tradición del mismo.7

En su valiosísima aportación H. Dessau propuso una datación y una ex-plicación incluso para la distinta paleografía que presentan las dos partes de

di Servio, Bari 2009 (Biblioteca Tardoantica, 4), pp. 83-84 y notas 31 y 32. Además véase ahora S. Grazzini, ed., Scholia in Iuuenalem recentiora secundum recensiones φ et χ tomus I (Satt. 1-6), Pisa 2011, (Testi e commenti, 11), p. 339-340. Entre los innúmeros comentarios podemos en-tresacar: L. Friedlaender, D. Junii Juvenalis saturarum libri V mit erklärenden Anmerkungen, vol. I, Leipzig 1895, pp. 303-304, esp. p. 303, en la que aproxima al verso 169, Suet., Tib., 1 y co-menta la realidad posible de Venusina; G. Viansino, Decimo Giunio Giovenale. Satire, Milano 1990, comentario en. p. 262, en el que señala la relación con Ovid., Heroid., 17, 16 y Trist., 2, 309, para el contexto mitológico; J. Ferguson, A Prosopography to the Poems of Juvenal, Bruxelles 1987 (Collection Latomus, 200), s.v. «Cornelia», pp. 66-67. D. G. Battisti, La retorica della mi-soginia. (La satira sesta di Giovenale), Venosa 1996, pp. 64-65, se detiene en el caso de Mesalina, e insiste sobre el concepto de «Hybris femminile» en pp. 79-80. Véase ahora, Y. Nadeau, A Com-mentary on the Sixth Satire of Juvenal, Bruxelles 2011 (Collection Latomus, 329), pp. 117-118, no menciona la inscripción pero trata del supercillium p. 118, y su paralelo en Sat., 2, 14-15, referido a los estoicos; el comentario a migra en la misma p. 118 es especialmente significativo: «He uses a humorous turnoff phrase to end the sub-section with a picture of Cornelia going away carrying in her arms Hannibal Syphax and the whole of Carthage». El papel casi protago-nista de Mesalina en la sátira sexta es también puesto de relieve por V. Alfaro Bech, «La mujer en Juvenal: sátira VI», en M. D. Verdejo Sánchez, ed., Comportamientos antagónicos de las mujeres en el mundo antiguo, Málaga 1991, pp. 89-108, esp. pp. 101-102, no considera esta estudiosa, sin embargo, el personaje de Cornelia.

6 J. D. Duff, D. Iunii Iuvenalis saturae XIV, Cambridge 1970 (treceava reimpr. de la pri-mera edición de 1898), p. 216, cita solo el texto supuesto de la inscripción: «CORNELIA MATER GRACCHORUM was inscribed upon the statue erected to this famous woman by the Roman people»; E. Courtney, A Commentary on the Satires of Juvenal, London 1980, pp. 282-283, esp. p. 283, se inclina por Venustina, p. 282; cita CIL VI 31610 = VI 10043b = ILS 68 y Plin., Nat., 34, 31; Plut., C. Grach., 4, 3, p. 283; y para supercillium Plin., Nat., 11, 138, p. 283 y un paralelo en Propercio 3, 11, 59: «Hannibalis spolia et victi monimenta Syphacis», para triumphos, p. 283.

7 En CIL VI 31610 se cita Plin., Nat., 34, 31, para la estatua de Cornelia y Val. Max., 6, 7, 1 como modelo de mujer esforzada. En CIL VI 10043b se cita Plin., Nat., 34, 67 para Tisicrates.

02-02 Veleia Minor 32 (vol 2) 65902-02 Veleia Minor 32 (vol 2) 659 6/10/14 08:42:226/10/14 08:42:22

660 MARC MAYER I OLIVÉ

la inscripción,8 uno de los temas que más ha preocupado a quienes se han acer-cado al análisis del contenido de esta inscripción,9 pero no se interesó por la po-sible tradición literaria paralela de la misma.

No obstante, como ya hemos dicho, las fuentes literarias de carácter histó-rico, fundamentalmente Plinio el Viejo y Plutarco, aportan datos importantes que no deben de ser pasados por alto al considerar sea el texto de Juvenal, sea el propiamente epigráfico. Nos fijaremos en primer lugar en la vida de Gayo Graco de Plutarco (4, 4):10

Καὶ ὁ δῆμος ἠγάσθη καὶ συνεχώρησε τιμών τὴν Κορνηλίαν οὐδὲν ἥττον ἀπὸ τῶν παίδων ἢ τοῦ πατρός, ἧς γε καὶ χαλκῆν εἰκόνα στήσας ὕστερον ἐπέγραψε Κορνηλίαν μητέρα Γράγχων.

El texto que Plutarco conserva para la inscripción como puede fácilmente su-ponerse ha sido considerado por algunos estudiosos como el texto que subyacía a la inscripción que conservamos antes de posteriores retoques. No vamos, sin em-bargo, a entrar en esta cuestión que nos apartaría demasiado de nuestro tema.11

8 ILS 68, p. 20, H. Dessau comenta que el texto no puede ser paleográficamente anterior a Augusto, y que resulta sorprendente la ausencia de mater en él. Respecto a la indicación de autor, opus Tisicratis, opina que debe de datar del siglo iii o iv d.C. y lo explica en la forma siguiente: «Videtur, sublata statua Corneliae, basi impositum esse signum aliquod factum a Tisicrate prisco artefice».

9 Cf. de forma general el importantísimo estudio de F. Coarelli, «La statue de Cornélie, mère des Gracques et la crise politique à Rome au temps de Saturninus», en ‘Revixit ars’. Arte e ideologia a Roma. Dai modelli ellenistici alla tradizione repubblicana, Roma 1996, (anteriormente en H. Zehnacker, ed., Le dernier siècle de la République romaine et l’époque augustéenne. Journées d’étude, Strasbourg, 15-16 février 1978, vol. I de Contributions et travaux de l’Institut d’Histoire Romaine, Strasbourg 1978, pp. 13-28), pp. 280-299, esp. pp. 280-293. Cf. ahora M. Kajava, «Cornelia Africani f. Gracchorum», Arctos 23 (1989), pp. 119-131, esp. pp. 130-131; M. Sehl-meyer, Stadtrömische Ehrenstatuen der republikanischen Zeit. Historizität und Kontext von Symbo-len nobilitären Standesbewusstseins, Stuttgart 1999 (Historia. Einzelschriften, 130), pp. 187-189; B. Ruck, «Das Denkmal der Cornelia in Rom», RM 111 (2004), pp. 477-493; A. Valentini, «Novam in femina virtutem novo genere honoris: le statue femminili a Roma nelle strategie propa-gandistiche di Augusto», en C. Antonietti et alii, Communicazione e linguaggi. Contributi della Scuola di Dottorato in Scienze Umanistiche. Indirizzo Storia antica e Archeologia, Padova 2011 (Quaderni del Dipartimento di Scienze dell’Antichità e del Vicino Oriente dell’Universita ca’ Foscari di Venezia), pp. 197-238, esp. pp. 217-221.

10 En Plutarco son numerosas la menciones en la vidas de Tiberio y Sempronio Graco, así Plut., Tib. Gracch., 1, 3-7 y 4, 4; Plut., C. Gracchus, 4, 3-6, especialmente para nuestro objeto: 4, 4, que citamos según la edición teubneriana de K. Ziegler, Plutarchus. Vitae parallelae, vol. III, 1, Leipzig 1971. Véase además, por dar un solo ejemplo, el comentario de D. Magnino a este pasaje en Vite parallele. Plutarco. Agide e Cleomene. Tiberi e Caio Gracco, Milano 19972, p. 359, nota 20, donde recoge la referencia de Plinio y la inscripción del pedestal de Roma.

11 Cf. los trabajos citados en la nota 9 para esta debatida cuestión. Puede ser útil,como am-pliación del horizonte, consultar el ‘status quaestionis’ hasta el año 2000, a cargo de G. Alföldy y L. Chioffi en CIL VI, 8/3 p. 4772, donde plantean la posibilidad de que la estatua primera

02-02 Veleia Minor 32 (vol 2) 66002-02 Veleia Minor 32 (vol 2) 660 6/10/14 08:42:226/10/14 08:42:22

LAS DOS CARAS DE LA MONEDA DE UN EXEMPLUM FEMENINO… 661

El testimonio de Plinio el Viejo en su Historia natural se refiere, en cambio, a la estatua de Cornelia y la que parece ser su primera ubicación (34, 31):

Extant Catonis in censura vociferationes mulieribus statuas Romanis in pro-vincia poni; nec tamen potuit inhibere quo minus Romae quoque poneren-tur, sicuti Corneliae Gracchorum matri, quae fuit Africani prioris filia. Sedens huic posita soleisque sine ammento insignis in Metelli publica porticu, quae statua nunc est in Octaviae operibus.12

Evidentemente en este caso la existencia del pedestal con la inscripción que tratamos no pasó por alto a los comentaristas que se han ocupado del pasaje pliniano,13 para los cuales es una prueba de la fiabilidad de Plinio el Viejo, que sin lugar a dudas debió haber visto la estatua y leído la dedicatoria, ya que comenta y desarrolla el contenido de la misma además de describir sumariamente la estatua que en último término es el objeto de su interés. Notemos, sin embargo, como por el contexto parece alinearse con la posición crítica de Catón14 respecto a las estatuas de mujeres de las que ésta es quizás uno de los ejemplos más preclaros.

No discutiremos en esta ocasión el texto, seguramente más reciente, que en-cabeza el epígrafe y que se refiere a la estatua que debía situarse sobre el pedestal como obra de Tisicrates.15 Evidentemente, en nuestra opinión, no se trata de la

fuera un donarium de Quinto Cecilio Metelo Macedónico, cónsul del 143 a.C. traído de Mace-donia el 146 a.C. como manubiae y superpuesto a la base quizás en época augustea, aunque di-cha base según otros autores sería también griega y solamente regrabada en aquel momento. La substitución o no de la estatua es otra cuestión desesperada, ya que algunos piensan que la obra de Tisicrates fue la original y otros que fue producto de un cambio

12 Citamos de acuerdo con la edición de L. Ian, C. Mayhoff, C. Plinius Secundi natura-lis historia libri XXXVII, vol. IV, Libri XXXI-XXXVII, Leipzig 1897 (reimpr. Stuttgart 2002), pp. 173-174.

13 Así el comentario de H. Gallet de Santerre y H. Le Bonniec al libro XXXIV de la Histo-ria natural de Plinio, en H. Le Bonniec, ed., Pline L’Ancien, Histoire naturelle. Livre XXXIV, Pa-ris 1953, p. 189, nota 3: «Sur cette statue, cf. Plut. C. Gracchus, 4. On a trouvé (sur l’emplace-ment meme indiqué par Pline, cf. ci-après), en 1878, la base de la statue avec l’inscription Cornelia Africani f. Gracchorum. À une date postérieure, on a rajouté sur la pierre Opus Tisicratis (CIL, VI, 10.043 = Loewy, n.º 493): on suppose qu’une fois la statue de Cornelia disparue, la base a servi pour une oeuvre du sculpteur Tisicrates»; y en la nota siguiente: «La forme de la base confirme que la statue de Cornélie devait en effet la représenter assise (cf. J. Bernouilli, Röm. Ikon., I, p. 72 sqq.)».

14 Cf. S. Citroni Marchetti, Plinio il Vecchio e la tradizine del moralismo romano, Pisa 1991 (Bi-blioteca di Materiali e discussioni per l’analisi dei testi classici, 9), donde, pp. 81-83, señala la conver-gencia en estos temas con la indignatio de Juvenal, aunque el peso de Séneca sea muy notable.

15 Plin., Nat., 34, 67 para Tisicrates: «Huius porro dicipulus fuit Tisicrates et ipse Sicyonus, sed Lysippi sectae propior, ut vix discernantur complura signa, ceu senex Thebanus et Demetrius rex, Peucestes, Alexandri Magni servitor, dignus tanta gloria», el maestro de Tisicrates como se in-dica en el párrafo anterior fue Euthycrates de Sicyon, según nos señala el comentario de H. Gallet de Santerre y H. Le Bonniec, en H. Le Bonniec, ed., Pline L’Ancien, Histoire Naturelle…, p. 237, 2, una inscripción del Ptoion lleva el nombre de Teisicrates de Sycion, hijo de Thoinias.

02-02 Veleia Minor 32 (vol 2) 66102-02 Veleia Minor 32 (vol 2) 661 6/10/14 08:42:226/10/14 08:42:22

662 MARC MAYER I OLIVÉ

reutilización del pedestal para otras funciones sino de la substitución de la pri-mera estatua de Cornelia, sobre la misma base por una segunda. Dicha segunda estatua debía también representar una dama, que nos es desconocida, obra del es-cultor griego Tisicrates de Sicyon. Una escultura seguramente de venerable an-tigüedad, que, muy posiblemente, no estaba sobre el pedestal de Cornelia, que conservamos, en época de Plinio, el cual no habría dejado de consignar quien era su autor. Por consiguiente, fue puesta allí más tarde, quizás por el deterioro irreparable de la primera estatua de Cornelia, seguramente a partir de mediados del siglo ii d.C., como parece indicar la paleografía de la inscripción que lleva el nombre del escultor, situada en la parte superior del campo epigráfico del pedes-tal, para la que hay coincidencia en la datación de época severiana.16 Una solu-ción que obviamente no parecerá a todos convincente, especialmente a los ar-queólogos, pero que tiene al menos el mérito de la simplicidad en la explicación. Nada prueba, no obstante, que hubiera habido una sucesión de estatuas, aun-que si haya una sucesión de textos en el pedestal: la inscripción principal, situada en la parte media del campo, con la mención de Cornelia, que puede datarse sin mayor problema en época augustea, y la superior, directamente bajo la estatua, con la indicación de la autoría de Tisicrates, que sería mucho más tardía. Verosí-milmente se pudo substituir la estatua, e incluso se pudo manipular el pedestal, en el momento en que bajo los Severos se produjo una restauración de la porticus Octaviae,17 pero también se pudo producir simplemente una intervención que no cambió la escultura pero sí precisó quién era su autor. La cuestión sigue abierta y, queremos insistir en ello, no es nuestra intención debatirla en esta ocasión.

En cuanto al texto de la biografía de Gayo Graco en las Vidas paralelas de Plu-tarco de Queronea, podemos observar los hechos siguientes que marcan substan-ciales diferencias con el texto de Plinio que, en principio, no parece haberle ser-vido de fuente o al menos no exclusivamente: el enfoque es positivo, en cuanto refiere el entusiasmo del pueblo respecto a Cornelia, sea por sus hijos, sea por su padre, lo cual propició la erección de la estatua de la que da la precisión, no pre-sente en Plinio, de que era de bronce y recuerda incluso el texto del epígrafe, simple, y no coincidente en parte, con el conservado dado que da la indicación de que era la madre de los Gracos frente al genérico Gracchorum, de la inscrip-ción conservada. No podemos deducir cuál pudo ser la fuente de Plutarco en este punto, aunque pudo ser, como se ha supuesto, Polibio.18 No podemos descartar tampoco una información directa de Plutarco sobre la estatua y su pedestal.

16 Cf. por ejemplo, M. Kajava, «Cornelia...», p. 125, que considera la inscripción, que men-ciona a Tisicrates, escultor del s. ii a.C., de época severiana y abre la posibilidad, a la vista del campo epigráfico, de que pudiera subyacer bajo ella una inscripción en griego.

17 Sobre esta restauración, C. Gorrie, «The Restauration of the porticus Octaviae and Severian Imperial Policy», G&R 54 (2007), pp. 1-17.

18 Cf. R. Flacelière, É. Chambry, eds, Plutarque, Vies, tome XI, Agis-Cléomène - les Gracques, Paris 1976, p. 92.

02-02 Veleia Minor 32 (vol 2) 66202-02 Veleia Minor 32 (vol 2) 662 6/10/14 08:42:226/10/14 08:42:22

LAS DOS CARAS DE LA MONEDA DE UN EXEMPLUM FEMENINO… 663

Poco nos ofrecen las demás fuentes que se refieren a Cornelia, quizás la no-ticia más relevante provenga de Valerio Máximo, que cuenta la famosa anécdota sobre el orgullo maternal de la misma (4, 4 proem.):19

Maxima ornamenta esse matronis liberos apud Pomponium Rufum Collectorum libro sic invenimus. Cornelia Gracchorum mater cum Campana matrona apud illam hospita ormamenta sua pulcherrima illius seculi ostenderet, traxit eam ser-mone dum e schola redirent liberi et: «Haec, inquit, ornamenta sunt mea».

De nuevo es definida Gracchorum mater, y se nos da una buena muestra de cuál era su talante. Poco nos aporta Tito Livio (38, 57), que se refiere funda-mentalmente a las circunstancias del matrimonio de Cornelia con Tiberio Sem-pronio Graco.

En la condición de madre de los Gracos y de hija del Africano insistirá tam-bién Séneca en su Ad Marciam de consolatione (16, 3), alabando su entereza:

Ex una tibi familia duas Cornelias dabo: primam Scipionis filiam, Graccho-rum matrem. Duodecim illa partus totidem funeribus recognovit. Et de cete-ris facile est, quos nec editos nec amissos civitas sensit: Tiberium Gracchum et Caium Gracchum, quos etiam qui bonos viros negaverit, magnos fatebitur, et occisos vidit et insepultos. Consolantibus tamen miseramque dicentibus: «nunquam, inquit, non felicem me dicam, quae Gracchos peperi».20

Veleyo Patérculo cuenta en dos capítulos del libro segundo de su Historia Romana el trágico y violento fin de los Gracos (2, 6-7) y se refiere en un punto de ellos a Cornelia:

Hunc Ti. Gracchi liberi, P. Scipionis Africani nepotes, viva adhuc matre Cor-nelia, Africani filia, viri optimis ingeniis male usi vitae mortisque habuere exi-tum: qui si civilem dignitatis concupissent modum, quidquid tumultuando adipisci gestierunt, quietis obtulisset res publica.21

De nuevo prima para Cornelia la definición de mater y su condición de Africani filia, que marca la tradición historiográfica. El Dialogus de oratoribus atribuido a Tácito insiste en este mismo sentido (28, 6):22

19 Citado según la edición de R. Combès, Valère Maxime. Faits et dits mémorables, tome II, Livres IV-VI, Paris 1997, p. 33.

20 Sigo la edición de F. Haase, L. Annaei Seneca opera quae supersunt, vol. I, Leipzig 1881, p. 125.

21 Texto según la edición de J. Hellegouarc’h, Velleius Paterculus, Histoire romaine, tome II, Livre II, Paris 1982, p. 13.

22 Citamos según la edición de H. Goelzer, Tacite, Dialogue des orateurs, Paris 1967 (5.ª reimpr. de la ed. de 1936).

02-02 Veleia Minor 32 (vol 2) 66302-02 Veleia Minor 32 (vol 2) 663 6/10/14 08:42:236/10/14 08:42:23

664 MARC MAYER I OLIVÉ

Ac non studia modo curasque, sed remissiones etiam lususque puerorum sanctitate quadam ac verecundia temperabat. Sic Corneliam Gracchorum, sic Aureliam Caesaris, sic Atiam Augusti [matrem] praefuisse educationibus ac produxisse príncipes liberos accepimus.

La serie en este caso es sintomática y más allá de su condición de exemplum trimembre retórico, contiene la precisión de la responsabilidad de Cornelia Gracchorum en la educación y conducta de sus hijos, que, unida a las otras dos madres de prestigio mencionadas, nos hacen ver que detrás del tópico se halla seguramente algo más que una enumeración como ornatus.

Nos referiremos por último a Orosio que en sus Historias, narra los episo-dios de la actuación de los Gracos (5, 8, 3-4 - 5- 9, 1-3 y 5,12, 3-10), que cie-rra con una descripción de la muerte de Gayo Graco y la entrega a Cornelia del cuerpo decapitado de su hijo (5, 12, 9):

Caput Gracchi excisum consuli adlatum est, corpus ad Corneliam matrem Misenum oppidum devectum est. Haec autem Cornelia, Africani maioris fi-lia, Misenum, ut dixi, prioris filii norte secesserat. Bona Gracchi publicata sunt; Flaccus adulescens in robore necatus est. Ex factione Gracchorum du-centi quinquaginta in Aventino caesi fuisse referuntur.23

Los tópicos sobre su condición de madre y de hija del Africano se intercalan en la lúgubre y cruel descripción, pero no queramos ver en ello una cierta sim-patía por parte de Orosio que, poco antes, refiriéndose a Sempronia, hermana de los Gracos e hija de Cornelia, sospechosa de haber asesinado a su marido, Pu-blio Cornelio Escipión, que llevaba también el agnomen honoris de Africanus,24 afirma cruel y lapidariamente (5, 10, 10):

Hunc quidam uxoris suae Semproniae, Gracchorum autem sororis, dolo neca-tum ferunt, ne scelerata ut credo familia ad perniciem patriae suae nata inter impias seditiones virorum non etiam facinoribus mulierum esset immanior.25

Un postura y una opinión que debemos también tener en cuenta, ya que Orosio no parece hacer más que traer a colación una opinión inveterada, segu-ramente de carácter escolar, en la que se integra, como podemos fácilmente ex-

23 Citamos según la edición de M.-P. Arnaud-Lindet, Orose, Histoires (contre le païens), tome II, Livres IV-VI, Paris 1991, p. 106.

24 Se trata de Publius Cornelius, Publi filius, Publi nepos Scipio Africanus Aemilianus, el des-tructor de Numancia, cf. T. R. S. Broughton, The Magistrates of the Roman Republic, vol. I, New York 1951, pp. 462, 494 y 505, esta última página para su muerte repentina en el 129 a.C. y sus circunstancias, y vol. II, New York 1952, p. 555, para un resumen de la totalidad de su cursus.

25 M.-P. Arnaud-Lindet, Orose..., p. 106.

02-02 Veleia Minor 32 (vol 2) 66402-02 Veleia Minor 32 (vol 2) 664 6/10/14 08:42:236/10/14 08:42:23

LAS DOS CARAS DE LA MONEDA DE UN EXEMPLUM FEMENINO… 665

trapolar, a la misma Cornelia que distaría mucho de ser considerada por todos una heroína. Al examinar y comentar el pasaje de Juvenal que hemos recogido ya en estas páginas deberemos tener muy en cuenta esta realidad, que justifica la versión del poeta y que para nada debió repugnar a su público. Una actitud crí-tica que se aviene también al contexto en que nos proporciona la información que da sobre Cornelia Plinio el Viejo.

Conviene también recoger uno de los comentarios sobre el pasaje donde aparece Cornelia que nos proporcionan los Scholia recentiora in Iuvenalem:

Venusina plebeia fuit aliquando turpiter vixit. Cornelia autem filia fuit Scipio-nis, nobilis et pudica quam Pompeius uxorem duxit, de cuius pudicitia multa Lucanus scripsit. Dicit ergo: malo aliquam plebeiam quae aliquando turpiter vixit sicut Venusina et sit tolerabilis, quam nobilem et pudicam ut fuit Core-nelia et sit intolerabilis.26

O en otra versión:

Malo Venusinam: Venusinam plebeia fuit quae aliquando turpiter vixit. Cor-nelia autem filia fuit Scipionis minoris, filii maioris, nobilis et púdica, ta-men superbissima, quam Pompeius uxorem duxit, de qua multa Lucanus re-fet, cuius duo filii unius nominis fuerunt dicti, scilicet Gracc<h>i. Dicit ergo: malo aliquam plebeiam quae aliquando turpiter vixit sicut Venusina et sit mihi tolerabilis et optemperans, quam nobilem et pudicam qualis Cornelia fuit et sit intolerabilis ob sui superbiam.27

Y también comentan:

Cornelia sóror fuit Scipionis minoris sóror maioris. Haec fuerat castissima et tamen superbissima de qua multa Lucanus refert, cuius duo filii unius nomi-nis fuerunt dicti Gracchi.28

(Venusinam): haec quondam adultera fuit.29

Grande supercilium: in oculis praecipue superbia deprehenditur. Ideo superci-lium pro superbia `ponitur.30

Extremo que se explicita en otra versión:

(Grande supercilium). Nimiam superbiam.31

26 S. Grazzini, ed., Scholia in Iuuenalem..., p. 339.27 S. Grazzini, ed., Scholia in Iuuenalem..., pp. 339-340.28 S. Grazzini, ed., Scholia in Iuuenalem..., p. 340.29 Ibidem.30 Ibidem.31 Ibidem.

02-02 Veleia Minor 32 (vol 2) 66502-02 Veleia Minor 32 (vol 2) 665 6/10/14 08:42:236/10/14 08:42:23

666 MARC MAYER I OLIVÉ

Hemos querido consignar el contenido de estos escolios para dejar claro que desde los comentarios de la misma antigüedad resultaba diáfano, a pesar de los evidentes errores históricos que reflejan los mismos, el pensamiento de Juvenal, que contrastaba con los honores oficiales que documentaba el monumento de la porticus Aemiliae. Evidentemente se trataba, seguramente, de una vox populi extendida que caricaturizaba precisamente los mismos elementos que contiene la inscripción y quizás la actitud que también se quería ver en la estatua sedente que la acompañaba. Evidentemente no podemos pensar en ningún caso de que se pudo tratar de una reacción popular o moralista a la misma, pero no pode-mos dejar de notar que el monumento era conocido y famoso y que por consi-guiente acudía junto con el nombre de Cornelia a la mente de aquellos que pu-dieran tener una cultura medianamente urbana.

Hemos visto que las fuentes historiográficas y literarias, que reflejan prácti-camente los mismos elementos, resultan asimismo críticas en su mayor parte y no podemos negar que en buena parte de los casos los autores deben haber co-nocido el monumento de Cornelia incluso de visu.

Volvamos ahora al texto de Juvenal (6, 167-171):

Malo Venusinam quam te, Cornelia, mater Gracchorum, si cum magnis virtutibus adfersgrande supercilium et numeras in dote triumphos.tolle tuum, precor, Hannibalem, victumque Syphacemin castris et cum tota Carthagine migra

Un repaso sumario del mismo nos permitirá comprobar lo que hemos dicho anteriormente y quizás nos acercará a dar una explicación más convincente del texto que tratamos.

Poco como hemos visto podemos obtener sea de la forma Venusinam, pre-sente en los manuscritos, sea de la forma Venustinam, preferida por algunos editores.32 Sobre la condición de Venusina no cabe duda a la vista de la to-talidad de la tradición.33 La condición de Cornelia mater Gracchorum es el

32 Podemos ver, por ejemplo, cómo G. G. Ramsay, ed., Juvenal and Persius, Cambridge Mass., London 1979 (1a ed. 1918, sexta reimpr. de la ed. revisada de 1940) (The Loeb Classi-cal Library), p. 96, trad. p. 97, prefiere Venusina y la opción distinta de la reciente edición en la misma colección citada en la nota siguiente. Venusina también en la ya clásica edición de P. De Labriolle, F. Villeneuve, eds., Juvénal, Satires, Paris 19576, p. 65. Además cf. W. S. Anderson, «Venusina lucerna: The Horatian Model for Juvenal», TAPhA 92 (1961), pp. 1-12, para el uso de Venusina en otro pasaje (1, 51). No parece haber sido una esclava: cf. M. Garrido-Hory, Juvé-nal. Esclaves et affranchis à Rome, Dijon 1998, que no la cita como tal.

33 Véase ahora por ejemplo, S. M. Braund, ed., Juvenal and Persius, Cambridge, Mass., Lon-don 2004 (The Loeb Classical Library), p. 248, y trad. p. 249, que señala que Venustina puede ser una prostituta.

02-02 Veleia Minor 32 (vol 2) 66602-02 Veleia Minor 32 (vol 2) 666 6/10/14 08:42:236/10/14 08:42:23

LAS DOS CARAS DE LA MONEDA DE UN EXEMPLUM FEMENINO… 667

elemento positivo central, la etiqueta escolar con la que se identificaba al personaje como modelo de matrona romana. La crítica radica en el grande su-percilium que prácticamente iguala a sus causas, las importantes hazañas fa-miliares. Evidentemente la exageración es manifiesta pero eficaz.34 Una crítica que puede responder a una tradición antigua e incluso deducible a través de las fuentes que muestran la entereza y el carácter indómito de esta mujer,35 un hecho que puede ser leído también en forma negativa por parte de una litera-tura un tanto misógina, como no ha dejado de señalarse.36 Pensemos además que la presencia de una educación cuidada en una mujer representa un prejui-cio importante contra ella que se deja sentir en la mentalidad romana.37 Halla-ría, además, una tradición de este tipo un terreno abonado en la mirada crítica e irónica vuelta al fantasioso pasado legendario que se atribuían a sí mismas las grandes familias romanas.38 En opinión de los comentaristas nos hallamos ante una estructura coherente en la secuencia de elementos que integran la in-tención de Juvenal en esta sátira.39 La indignatio generalmente aducida como ‘leit-motiv’ de los elementos de esta sátira, aunque indudable no resulta un ele-

34 Cf. A. C. Romano, Irony in Juvenal, Hildesheim, New York 1979 (Altertumswissen-schaftliche Texte und Studien, 7), pp. 115-129, esp. p. 120, que ve una exageración irónica y se-ñala que el orden del verso 170 es una ficción literaria, la aplicación de un recurso que no se debe tomar literalmente. Sobre los elementos verbales que intervienen en este pasaje de la sátira sexta cf. D. S. Wiesen, «The Verbal Basis of Juvenal’s Satiric Vision», en ANRW II, 33, 1, Berlin, New York 1989, pp. 708-733, esp. pp. 726-727, para lo que atañe a Cornelia.

35 Cf. E. A. Hemelrijk, Matrona. Educated women in the Roman élite from Cornelia to Julia Domna, London, New York 1999, pp. 24-25, sobre la cuidada educación de Cornelia, y pp. 64-68 donde su ejemplo es propuesto como «the ideal of educated motherhood».

36 De forma general sobre el papel de la mujer en Juvenal: S. A. Cechin, «Letteratura e realtà: la donna in Giovenale. (Analisi della VI satira)», en R. Uglione, ed., Atti del II Convegno nazionale di studi su La donna nel mondo antico (Torino 18-19-20 aprile 1988), Torino 1989, pp. 141-164. Sobre la misoginia, S. H. Braund, «Juvenal — Mysogynist or Misogamist?», JRS 82 (1992), pp. 71-86, p. 83, donde comenta el pasaje que estudiamos y destaca la intolerancia que refleja. Cf. además V. Alfaro Bech, «La mujer en Juvenal...», pp. 95-108, para la sátira sexta.

37 E. A. Hemelrijk, Matrona..., p. 84, para Cornelia.38 Así J. Gérard, Juvénal et la réalite contemporaine, Paris 1976 (Collection d’Études An-

ciennes), pp. 208-209, en el capítulo referente a la nobleza en las Sátiras; resulta muy intere-sante la crítica a los pretendidos orígenes troyanos de la nobleza en pp. 209-213; también sobre este tema en Juvenal cf. J. Henderson, Figuring out Roman Nobility. Juvenal’s Eight Satire, Exeter 1997, esp. pp. 87-93, para la crítica a las familias principales, y pp. 88, 90 y 156, para los Gracchi. Además R. Marache, «Juvénal — peintre de la société de son temps», ANRW II, 33, 1, Berlin, New York 1989, pp. 592-639, esp. pp. 609-611.

39 Por ejemplo, W. S. Anderson, «Juvenal 6. A Problem in Structure», CPh 51 (1956), pp. 73-94, esp. p. 78, para el pasaje que nos ocupa, donde se demuestra el pudor viciado por la soberbia y pp. 78-79, para la íntima unión temática con los pasajes siguientes de la sátira. De forma general sobre la estructura de esta sátira: Th. Birt, «Der Aufbau der sechsten und vierten Satire Juvenals», RhM 70 (1915), pp. 524-550, esp. p. 531, donde no se detiene en los aspectos que nos ocupan.

02-02 Veleia Minor 32 (vol 2) 66702-02 Veleia Minor 32 (vol 2) 667 6/10/14 08:42:236/10/14 08:42:23

668 MARC MAYER I OLIVÉ

mento explicativo totalmente satisfactorio.40 La intención moralizadora de su tiempo presente sin duda alguna en Juvenal contribuye a entender, pero no ex-plica, la dureza del pasaje que comentamos.41

Hasta aquí una lectura y comentario convencionales que pueden comple-tarse con el elemento más negativo del texto de Juvenal: la comparación con Ve-nusina, que puede ser leída como contraste a primera vista, pero también como equiparación. Lo cual recogería quizás también una tradición maledicente anti-gua, que no pasaría desapercibida al lector culto de Juvenal, que vería así el su-percilium como una muestra no sólo de soberbia sino de impúdica hipocresía. El contraste con el límpido mensaje epigráfico, en la mente de todos e implíci-tamente aludido, resultaría así manifiesto.

El excelente y clásico comentario de Gilbert Highet,42 deja claras, a primera vista, las intenciones de Juvenal en su sexta sátira. Se trata de una serie de adver-tencias prematrimoniales o sobre el matrimonio, como podemos entender su in-terpretación; en este cuadro la figura de Cornelia no tendría un especial relieve, habida cuenta de que en sus versos desfilan todas las grandes familias romanas; obsevaciones éstas que nos conducen a un punto de partida especialmente im-portante a la hora de ahondar en la interpretación de esta sátira y especialmente del pasaje que tratamos.

En época muy reciente Y. Naudeau en un excelente comentario a esta sátira,43 ha puesto de relieve una serie de factores que pueden llevarnos a una mejor comprensión del texto, especialmente al hacer hincapié en el hecho de que los versos 172-179, también pueden estar referidos a Cornelia:44

40 W. S. Anderson, Anger in Juvenal and Seneca, Berkeley, Los Angeles 1964, según este autor la indignatio se manifiesta especialmente en esta sátira en el tema de la meretrix Augusta p. 145; la indignación y la ira en paralelo de Séneca y Juvenal en pp. 150-160, reconoce ade-más el peso de las doctrinas retóricas sobre la indignatio y el papel relevante del pensamiento de Demócrito en las mismas, pp.174-195; M. M. Winkler, The Persona in Three Satires of Juve-nal, Hildesheim, Zürich, New York 1983 (Altertumswissenschaftliche Texte und Studien, X), pp. 27-33, esp. p. 81. Además S. H. Braund, «Juvenal — Mysogynist or Misogamist?», p. 83 donde trata el tema de la indignatio, aunque se ocupa, p. 76, preferentemente del personaje de Mesalina, 6, 115-135, y del oxímoron meretrix Augusta.

41 J.-P. Cèbe, La caricature et la parodie dans le monde romain des origines à Juvénal, Paris 1966 (BEFAR, 206), pp. 320-324 sobre Juvenal que establece una diferencia entre los hombres de su tiempo con los hombres eminentes y los héroes de otros tiempos, en ello radicaría la ra-zón de su parodia, que se proyectaría en la ridiculización de la inmoralidad de su momento.

42 G. Highet, Juvenal the Satirist. A Study, Oxford 1954, para la satira 6, cap. XIII «The Second Book: Satire Six Advice to those About to Marry», pp. 91-103, y p. 272 sobre Cornelia madre de los Gracos, donde constata que Juvenal menciona todas las familias importantes de Roma.

43 Y. Nadeau, A Commentary on the Sixth Satire of Juvenal, Bruxelles 2011 (Collection Lato-mus, 329), pp. 117-118.

44 Cf. el comentario al verso 172 de Chr. Schmitz, Das Satirische in Juvenals Satiren, Berlin, New York 2000 (Untersuchungen zur antiken Literatur und Geschichte, 58), pp. 174 y 206-207, que se centra en la tradición literaria de los elementos presentes.

02-02 Veleia Minor 32 (vol 2) 66802-02 Veleia Minor 32 (vol 2) 668 6/10/14 08:42:236/10/14 08:42:23

LAS DOS CARAS DE LA MONEDA DE UN EXEMPLUM FEMENINO… 669

Parce precor, Paean, et tu ,dea, pone sagittas;nil pueri faciunt, ipsam configite matrem.Amphion clamat. Sed Paean contrahit arcum. Extulit ergo greges natorum ipsumque parentem,dum sit nobilior Latonae gente videturatque eadem scrofa Niobe fecundior alba.

Evidentemente la coherencia con el contexto anterior es manifiesta. La ente-reza, tomada como soberbia es el modelo que perderá a sus hijos, el paralelo con Niobe viene dado por la fecundidad de Cornelia que tuvo doce hijos,45 de los que sólo sobrevivieron tres. Una fecundidad que no tiene únicamente el paralelo mítico sino también el no menos legendario, pero sí menos hon-roso, con la famosa cerda, scrofa, presente en los míticos orígenes de Roma. Un violento corolario a cuanto habían ya dicho e insinuado los versos tradi-cionalmente puestos en relación con Cornelia en los que esta explícitamente mencionada. Sumemos a ello la alusión de sus hijos muertos violentamente y a través del mito de Anfión la inutilidad de la influencia del padre, muerto a su vez. La responsabilidad real de Cornelia quedaría así manifiesta en todo su horror. Evidentemente puede también pensarse que los versos siguientes, 177 al 183, en los que se ha advertido una influencia de Lucrecio,46 puedan estar referidos a ella y al desigual matrimonio de Sempronio Graco, su marido, y al animus superbus de Cornelia, pero puede, no obstante, tratarse de una con-sideración conclusiva de carácter ya más general, y quizás alejada del exem-plum utilizado, para acercarse de nuevo al hilo narrativo de las reflexiones de la sátira:47

Quae tanti gravitas, quae forma, ut se tibi semperimputet? Huius enim rari summique voluptasnulla boni, quotiens animo corrupta superboplus aloes quam mellis habet. Quis deditus autemusque adeo est, ut non illam quam laudibus offerthorreat inque diem septenis oderit horis?

De aceptarse que están referidos estos versos a Cornelia, habría que conve-nir que el excesivo orgullo y la conciencia excesiva de la propia belleza y virtu-des hizo insatisfactorio su matrimonio para su marido que llegó a maldecir su

45 Plin., Nat., 57: «aliaque feminas tantum generant aut mares, plerumque et alternant, si-cut Gracchorum mater duodeciens».

46 Lucr., 1, 936-950, esp. 943-947; cf. Y. Nadeau, A Commentary…, pp 119-121, que se-ñala la presencia del epicúreo en estos versos a pesar del tono estoico de la sátira.

47 Y. Nadeau, A Commentary…, pp. 121-122, para las posibilidades reales de vinculación de estos versos con Cornelia.

02-02 Veleia Minor 32 (vol 2) 66902-02 Veleia Minor 32 (vol 2) 669 6/10/14 08:42:236/10/14 08:42:23

670 MARC MAYER I OLIVÉ

suerte; pero no podemos pasar por alto, como nota bien Y. Nadeau,48 que Mar-cial nos cuenta que Cornelia concedía también a su marido ciertas libertades en una enumeración que la incluye en un contexto que resulta decididamente li-bertino (11, 104, 11-22):49

Nec motu dignaris opus nec voce iuvareNec digitis, tanquam tura merumque pares:

Masturbabantur Phrygii post ostia servi,Hectoreo quotiens sederat uxor equo,

et quamvis Ithaco stertente púdica solebat illic Penelope semper habere manum.

pedicare negas: dabat hoc Cornelia Graccho.Iulia Pompeio, Porcia, Brute, tibi.

dulcia Dardanio nondum miscente ministropocula Iuno fuit pro Ganimede Iovi.

Si te delectat gravitas, Lucretia totoSis licet usque die, Laida nocte volo.

La oposición Lucrecia y Lais en la misma persona no resulta más que aparen-temente una antinomia o una paradoja. Se trata en Marcial de una afirmación real aderezada por elementos mitológicos y literarios pero también por la rea-lidad histórica. Así pues el círculo se cierra y aparece evidente el tema de la hi-pocresía del supercilium que no sólo Juvenal, sino también su lector, veía en la figura de Cornelia.50 Hemos de pensar que esto se producía a partir de una ex-tendida tradición popular, y culta al mismo tiempo, de carácter claramente di-famatorio, que se centra en este caso en el orgullo de clase puesto en contraste con la pedicatio que Cornelia consentía a Sempronio Graco su marido. Eviden-temente rumores de este tipo, fundados o no, alcanzaban seguramente, con di-versos elementos, por igual a todas las grandes familias romanas.

Es este el aspecto que queremos tratar en último lugar y que, como creemos, constituye el contrapunto de la severa mención epigráfica, que resulta ser un re-sumen de la tradición que podríamos en términos actuales denominar ‘política-mente correcta’.

Podemos hablar de una escenificación casi teatral, o, mejor, de una sucesión muy lograda de escenas, en toda la sátira sexta intercalada de reflexiones incisi-vas y, por qué no decirlo, acerbas sobre la conducta femenina y los peligros del

48 Y. Nadeau, A Commentary…, pp. 122-123.49 Citamos a partir de la edición de W. M. Lindsay, M. Val. Martialis epigrammata, Oxford

1959 (4a reimpr. de la 2a ed. de 1929).50 M. M. Winkler, The Persona…, p. 160, considera el supercilium de Cornelia como una

muestra de hybris puesta de relieve por el poeta, lo cual viene a coincidir seguramente con el sentir común de los lectores.

02-02 Veleia Minor 32 (vol 2) 67002-02 Veleia Minor 32 (vol 2) 670 6/10/14 08:42:236/10/14 08:42:23

LAS DOS CARAS DE LA MONEDA DE UN EXEMPLUM FEMENINO… 671

matrimonio. Estamos convencidos de que esta puesta en escena no es casual y responde a pautas y antecedentes propios del teatro.

La importancia de la sátira sexta en el marco completo de la obra de Juve-nal no es un tema en el que debamos insistir, pero sí debemos hacerlo sobre el hecho de que, a pesar de esta reconocida significación, no ha sido objeto hasta época reciente de una atención monográfica.51 La constatación del peso de los antecedentes teatrales en las sátiras de Juvenal no es una novedad y ha sido ob-jeto de detenido comentario.52 El hecho de que dicha influencia del teatro in-cluya un género como el mimo ha sido también propuesto.53

En su último y reciente comentario Y. Nadeau ha señalado la presencia re-lativamente abundante de «mime-plots» en la sátira sexta.54 Por nuestra parte al tratar esta sátira nos atreveríamos a ir algo más allá y a proponer la posibilidad de que se trate de una secuencia de escenas mímicas, intercaladas con otro tipo de elementos, aún a sabiendas de que la posibilidad muy real de la presencia del mimo queda siempre en entredicho por lo diverso y fragmentario de nuestra in-

51 Véase como ejemplo de esta consideración la sintética noticia y valoración de la obra de Juvenal en U. Knoche, Die römische Satire, Göttingen 1957, esp. pp. 88-97, para el poeta y su obra, y p. 92, para la importancia de la sátira sexta, o bien S. H. Braund, Roman Verse Satire, Oxford 1992, (Greece and Rome. New Surveys in the Classics, 23), pp. 40-55, sobre Juvenal, y p. 47, para la sátira sexta.

52 J. Adamietz, Untersuchungen zu Juvenal, Wiesbaden 1972 (Hermes. Einzelschriften, 26), pp. 58-59, para los motivos de teatro en Juvenal; y para la crítica a lo griego como motivo prin-cipal en la sátira sexta, pp. 50-55; R. Mauri, «Atellane e spettacoli paraletterari nelle Satire di Giovenale», en G. Aricò, M. Rivoltella, cur., La riflessione sul teatro nella cultura romana, Milano 2008, pp. 279-285, se centra en la Atellana presente también en nuestra sátira pp. 281-282. C. C. Keane, «Theatre, Spectacle and the Satirist in Juvenal», Phoenix 57 (2003), pp. 257-275, esp. pp. 263-269. Puede también resultar útil, G. Bocchi, «An expectas ut Quintilianus ametur? (Iuv., 6, 75): antiesemplarità del teatro in ottica satirica», en G. Aricò, M. Rivoltella, cur., La ri-flessione sul teatro nella cultura romana, Milano 2008, pp. 303-31, además S. M. Braund, The Roman Satirists and Their Masks, Bristol 1996.

53 G. Highet, Juvenal the Satirist…, p. 274, para la possible identificación de la presencia del mimo en Juvenal; H. Reich, Der Mimus: ein litterar-entwicklungsgeschichtlicher Versuch, Berlin 1903, p. 565, donde señala Iuv., 1, 36; 6, 36 y 8, 197; E. Wüst, RE XV, 2, s.v. mimos, cols. 1727-1764, esp. cols. 1571-1572; para los tipos de mimo en época romana, cols. 1745-1746, y una revisión histórica y temática en cols. 1749-1760.

54 Y. Nadeau, A Commentary…, sobre los Mime-plots, pp. 307-310, sobre los versos 606-609. Ha identificado además algún tema mímico como es el caso del más frecuente y conocido de los mimos: el mimo del adulterio en vv. 38-44, pp. 70-74; vv. 60-66, pp. 80-83; y vv. 268-278, pp. 154-159, esp. pp. 157-159, donde se sirve como paralelo de Apuleyo, Met., 9, 16, y de Pe-tronio, 45, 7, para el zelotypus maritus y el marido considerado como stupidus; L. Cicu, Il mimo teatrale greco-romano. Lo spettacolo ritrovato, Roma 2012 (Collana studi e proposte, 14), pp. 121-151, para este tipo de mimo. Hay que destacar además la presencia del tema en el propio Juvenal, 8, 194-196 y 5, 43-45; cf. además M. Bonaria, I mimi romani. Romani mimi, Roma 1965, esp. en el apéndice II, «Fasti mimici et pantomimici», para los testimonios en Juvenal, núm. 283, Iuv., 6, 362 y también 6, 605, y núm. 250, Iuv., 6, 85.

02-02 Veleia Minor 32 (vol 2) 67102-02 Veleia Minor 32 (vol 2) 671 6/10/14 08:42:236/10/14 08:42:23

672 MARC MAYER I OLIVÉ

formación sobre el mismo, por más que se vaya extendiendo una conciencia ge-neralizada sobre su importancia en la evolución de la literatura latina.55

Siguiendo adelante con nuestra propuesta de interpretación para el pasaje de Juvenal que estudiamos, deberemos volver a los elementos que lo integran para revisar los indicios y poner en evidencia los indicios que dan pie a nuestra supo-sición, y entre ellos, en primer lugar, el nombre de la mujer que se pone en con-traste con Cornelia.

Si bien hay que tener en cuenta los numerosos editores que se han preocu-pado del nombre Venusina o quizás Venustina, y por cuál sea su forma real en el primitivo texto de Juvenal, nos inclinamos por la primera forma, la más acorde con la tradición textual y también con nuestra propuesta de interpretación del pasaje satírico. Tanto la forma Venusina, como la forma Venustina, están docu-mentadas epigráficamente: la primera al menos tres veces y la segunda una de-cena. Venusina derivaría de Venusia, la ciudad patria de Horacio, y Venustina se-ría una forma derivada del más usual cognomen Venustus, -a.

En el primero de los casos, Venusina, el nombre convendría a la designa-ción de un personaje femenino protagonista de un mimo por su lugar de ori-gen, como parece suceder con la Tusca, la toscana, de Laberio.56 En el segundo de los casos el más trivial, Venustina, podría corresponder tanto al título de un mimo, cuanto, más probablemente, al nombre de una actriz, de una mima. Evi-dentemente este hecho evitaría la comparación de Cornelia con una prostituta, como se ha propuesto, y se atenuaría el tono, siempre duro y cruel, dada la es-casa consideración social que aparentemente tenían las mujeres que se dedicaban a este tipo de teatro.57 En el trasfondo puede hallarse la vida privada pretendida-mente escandalosa de Cornelia, según la tradición denigratoria que hemos recor-dado, que entraría en contradicción directa con la fama positiva, que se apoya en la mención de su filiación escipiónica y en su condición de madre de los Gracos,

55 Cf. por ejemplo R. E. Fantham, «Mime: the Missing Link in Roman Literary His-tory», CW 3 (1989), pp. 153-163. Continúa siendo fundamental H. Reich, Der Mimus…, esp. pp. 563-615, para el mimo romano; además el artículo de E. Wüst, RE XV, 2, s.v. mimos, cols. 1727-1764, esp. cols. 1571-1572; para los tipos de mimo en época romana, cols. 1745-1746, y una revisión histórica y temática en cols. 1749-1760; mucho más reciente el trata-miento reasuntivo de A. López, A. Pociña, Comedia romana, Madrid 2007, esp. pp. 313-340; la influencia considerada perniciosa del teatro sobre la mujer presente en la sátira sexta, 65-66, es tratada por V. Alfaro Bech, «La mujer en Juvenal...», p. 99. Véase ahora de modo general para la importancia del mimo en Roma el último estudio de L. Cicu, Il mimo teatrale..., pp. 27-75 y pp. 279-284, para el público.

56 Para La Toscana, Tusca de Laberio cf. M. Bonaria, I mimi romani..., pp. 65, 124 y 153, los testimonios están contenidos en Non., 80, 23; 137, 24; 135, 2, y Charis., p. 202, 25. Sobre el posible contenido de la Tusca, cf. L. Cicu, Il mimo teatrale..., pp. 134-137, esp. p. 134.

57 Véase ahora, L. Cicu, Il mimo teatrale..., pp. 243-154, «Lo statuto degli attori e dei mimi in Grecia e a Roma», con bibliografía reciente. Hay que observar que la legislación era además especialmente dura para las mimas .

02-02 Veleia Minor 32 (vol 2) 67202-02 Veleia Minor 32 (vol 2) 672 6/10/14 08:42:236/10/14 08:42:23

LAS DOS CARAS DE LA MONEDA DE UN EXEMPLUM FEMENINO… 673

‘leit-motiv’ de la tradición histórica oficial que refleja, como ya hemos insistido, la inscripción de su famosa estatua en Roma.

Podemos aducir además en defensa de nuestra argumentación para interpre-tar como una posible reminiscencia mímica este pasaje, no solo el nombre de Venusina sino también la existencia de otros hechos, ya puestos en relación con el mimo que afectan a la gens Cornelia en su rama escipiónica. El primero de ellos es la anécdota referida a Julio César y la supersticiosa presencia de un Esci-pión a su lado (Suet., Iul., 59):58

Ad eludendas autem vaticinationes, quibus felix et invictum in ea provincia fataliter Scipionum nomen ferebatur, despectissimum quendam ex Cornelio-rum genere, cui ad opprobrium vitae Salvitoni cognomen erat, in castris se-cum habuit.59

No entraremos aquí en el famoso pasaje de Salustio (Cat., 25, 1) en que se des-cribe vívidamente a Sempronia, madre de Bruto y presunta amante de Julio César, que ha sido supuesto también un testimonio de actitudes y acciones re-lacionadas con el mimo.60 Recordemos de nuevo aquí que se trata de una Sem-pronia, lo que por sí mismo la hacía entrar en un círculo de leyendas y de ha-bladurías seguramente no edificantes.61

El discurso de P. Cornelius Scipio Aemilianus Africanus minor adversus P. Sulpi-cium Gallum o Galum,62 puede ser otro ejemplo notable, recordemos además que el personaje fue el marido de Sempronia, hija de Cornelia y hermana de los Gra-cos, que resulta en la tradición denigratoria de la familia sospechosa de su muerte:

Nam qui cotidie unguentatus adversus speculum ornetur, cuius supercilia ra-dantur, qui barba vulsa feminibusque subvulsis ambulet, qui in conviviis adu-lescentulus cum amatore cum chiridota tunica inferior accubuerit, qui non modo vinosus, sed virosus quoque sit, eumne quisquam dubitet, quin idem fecerit, quod cinaedi facere solent?63

58 Seguimos la edición de M. Ihm, C. Suetonii Tranquilli opera, vol. I, De vita Caesarum li-bri VIII, Leipzig 1923, pp. 30-31.

59 Cf. M. Bonaria, I mimi romani..., núm. 71, se trata de Cornelius Scipio Salvito, quizás una deformación mímica de Salvidienus, como indica E. Groag en PIR2, C 1444, p. 357, que estaría en el origen de los posteriores Scipiones Orfiti.

60 M. Bonaria, I mimi romani..., núm. 42.61 Sobre las críticas a esta Sempronia, basadas en prejuicios sobre su cultura y sus habilida-

des sociales, cf. E. A. Hemelrijk, Matrona..., pp. 84-85.62 Cf. nota 24 para estos personajes.63 Cf. E. Malcovati, Oratorum Romanorum fragmenta liberae rei publicae, vol. I, Torino1967

(1.ª ed. 1953), pp. 122-134, para los fragmentos de este orador, y esp. p. 127, núm. IV, 17 para el que reproducimos. El fragmento está contenido en Gell., 6, 12, 1, y el discurso es datado por la editora en el 142 a.C.; M. Bonaria, I mimi romani..., núm. 12.

02-02 Veleia Minor 32 (vol 2) 67302-02 Veleia Minor 32 (vol 2) 673 6/10/14 08:42:236/10/14 08:42:23

674 MARC MAYER I OLIVÉ

No pasará por alto que esta parte del contenido del discurso, puesta justamente en relación con los mimos, se refiere también a los supercilia. Naturalmente iría más allá de lo razonable ver una relación de este discurso del yerno de Cornelia con el grande supercilium que le atribuye Juvenal, pero no sería así con el super-cilium, o los supercilia, como elemento identificativo en el terreno del mimo. La mención del supercilium es así indicativa en el contexto de Juvenal, donde ade-más de tratar de una Venusina opone a la condición de la misma el supercilium de Cornelia, en una clara alusión mímica. Seguramente para el lector antiguo la alusión era transparente y el valor satírico del pasaje contenía elementos de ma-yor calado cultural que la simple oposición a un personaje de costumbres lige-ras. Tradición positiva y tradición negativa se entrelazan y oponen en los versos de Juvenal, que demuestra aquí un ágil conocimiento de ambas, que natural-mente un lector avisado captaba sin problema y que constituía un elemento alu-sivo importante: el exemplum histórico contrarrestado por su contrario, un hábil recurso a una tradición y a una técnica, que están muy presentes en el mimo, y que parecen teñir, distinguir y marcar una buena parte de la sátira sexta.

Hemos querido en estas páginas tratar un argumento que creemos que in-teresará e incluso será del agrado de quien recibe este homenaje. Un tema que viene a mostrarnos una vez más la versatilidad de los comentarios filológicos, que procuran renovadas interpretaciones a medida que nuevos elementos se van introduciendo en el análisis a través de la aportación de nuevos elementos del mundo antiguo, en este caso la documentación epigráfica y el mimo, que per-miten a menudo una relectura desde un punto de vista distinto de datos ya co-nocidos.

02-02 Veleia Minor 32 (vol 2) 67402-02 Veleia Minor 32 (vol 2) 674 6/10/14 08:42:236/10/14 08:42:23