Convocatoria Final

8

Transcript of Convocatoria Final

Antecedentes Investigasur es una articulación de colectivos departamentales de investigadores de Ta-rija, Chuquisaca y Potosí, que se conforma a partir del año 2012, desarrollando activida-des de discusión, capacitación y difusión de la investigación sobre la realidad regional, en las que están involucrados los investigadores sociales.Esta red surge ante la necesidad de potenciar e incentivar la actividad de investigación sobre la realidad del sur boliviano, particularmente desde las ciencias sociales, y bus-cando potenciar las capacidades de los propios investigadores de estos departamentos.Como parte de este esfuerzo, se han desarrollado espacios de capacitación metodoló-gica en investigación, así como diferentes coloquios para difundir y discutir resultados de investigaciones en los departamentos, fruto de los cuales se han producido publica-ciones colectivas como la revista “Surgiendo” en Chuquisaca, o la publicación “Pensar el Sur desde el Sur” en Tarija.También se ha establecido un espacio de análisis y debate virtual, entre los miembros de los distintos colectivos departamentales, coordinado por la regional de Chuquisaca, sobre distintos aspectos priorizados por el colectivo de investigadores, como fue por ejemplo el primer tema sobre la cuestión de las transformaciones contemporáneas del Estado boliviano.Como parte de esta labor, en noviembre del 2013 se lleva a cabo la primera Reunión Anual de Investigasur, denominada “RAI 2013”, en la ciudad de Sucre, organizada por la regional chuquisaqueña y con participación de diferentes investigadores sociales de todo el país, para compartir ponencias de investigaciones relativas a los departamentos de Chuquisaca, Potosí y Tarija.Para continuar con este esfuerzo, se acuerda realizar las Jornadas anuales de Investi-gaSur en forma rotativa entre los tres departamentos, designándose a Tarija como la encargada de organizar las jornadas en el 2014.En este sentido, se convoca a las Segundas Jornadas InvestigaSur, a llevarse a cabo en la ciudad de Tarija, entre el 23 y 24 de octubre del 2014, bajo la temática general de “Las ciencias sociales en la integración de saberes del sur”, dando continuidad a la reunión anual de investigadores y estudiosos que han enfocado sus esfuerzos de investigación para comprender y dar cuenta de las situaciones, circunstancias, contextos y condicio-nes en las que se producen las ausencias y las presencias que configuran las sociedades y sus historias de este espacio del sur boliviano.

Objetivos• Difundir a las investigaciones realizadas en el Sur desde iniciativas institucionales

como académicas y particulares en torno a los ejes temáticos identificados como prioritarios por el grupo y a otros.

• Impulsar la investigación social sobre los ejes temáticos priorizados.• Intercambiar miradas y experiencias de investigaciones realizadas sobre el sur boli-

viano.• Abrir un espacio de debate en la región sobre temas que movilizan a los investiga-

dores para poder dar insumos a las instancias públicas para la toma de decisiones.

• Publicar los trabajos que cumplan con los criterios de pertinencia, novedad y cali-dad teórica y metodológica de las investigaciones.

ModalidadDurante los días 23 y 24 de octubre, se llevará a cabo el evento en los ambientes de la Facultad de Humanidades de la Universidad Juan Misael Saracho, campus “El Tejar”, reuniendo a los investigadores – expositores, estudiantes, así como al público intere-sado. Se abrirán 8 mesas de trabajo, que se desarrollarán de manera simultánea en sesiones de media jornada o hasta una jornada, en las que se presentarán ponencias y desarro-llarán debates. Además, se contará con una conferencia magistral de apertura, espacios para presentaciones de libros sobre el Sur boliviano, y espacios culturales sujetos a programación especial.

Expositores: Presentación de ponenciasLas ponencias que se presentarán en esta oportunidad deberán ser trabajos inéditos o poco divulgados, y se referirán a las temáticas mencionadas en la descripción de las me-sas de trabajo. En caso de que la temática enviada no corresponda a ninguna mesa, ésta será evaluada por la coordinación del evento, y su posible confirmación estará sujeta a la disponibilidad de responsables y espacios.

CronogramaPresentación de resúmenes 24 de julioAceptación de resúmenes 4 de agostoRecepción de las ponencias completas 4 de octubreRecepción de las presentaciones en powerpoint Durante el evento.

• Los resúmenes se presentarán en la FICHA DE REGISTRO, y deberán tener una ex-tensión máxima de 600 caracteres. Los/las autores/as deberán indicar su nombre, su adscripción institucional (si tuvieran) y su correo electrónico.

• Las FICHAS de los resúmenes (ver modelo adjunto) deberán ser enviadas al correo [email protected], para su evaluación, con COPIA al correo electró-nico de la respectiva coordinación de mesa.

• Los resúmenes que no se ajusten a las mesas serán sometidos a evaluación para crear una nueva mesa, y su confirmación estará sujeta a la disponibilidad de respon-sables y espacios.

• Las ponencias completas deberán contar con un balance teórico relevante, avances o resultados de investigaciones y reflexiones teóricas.

• La presentación de las ponencias podrá contar con apoyo visual; la exposición no deberá durar más de 20 minutos.

• Solo se recibirá una ponencia por autor en forma individual, o hasta dos en forma colectiva.

• Las ponencias pueden tener autores colectivos pero sólo uno de ellos la presentará. • Las ponencias completas tendrán como máximo 15 páginas, interlineadas simples,

contando bibliografía y notas. Las notas van al pie de página. Las ilustraciones (fo-tos, mapas, etc.) deben ser presentados en archivos aparte, indicando claramente en el texto su ubicación, con su título y su fuente.

• Las referencias bibliográficas en el texto se harán de la siguiente manera: a) Una o dos referencias a datos bibliográficos se insertan –según el siguiente mo-

delo: (Apellido del autor año: página(s)). Ejemplo: (Albó, 1989: 35); b) Si se citan más de tres referencias juntas, colocarlas en nota al pie de página,

siguiendo el mismo modelo.

Inscripciones para el públicoEl público (estudiantes, universitarios, docentes, investigadores, etc.) se podrá inscribir desde el 1 de septiembre en los siguientes lugares:a) Oficina de la Comunidad de Estudios Jaina, Calle Ingavi N-760, Tarija. b) Universidad Autónoma Juan Misael Saracho- Facultad de Humanidades – Secretaria

de Rectorado – Campus El Tejar , Tarijac) Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca- Oficina Facultad de Economía- Ca-

lle Final Padilla, Urbanización Los Álamos, Tercer piso- Telf. 68661111 – 72891933, Sucre

El costo de inscripción es de Bs. 100,00 para profesionales y de Bs. 70,00 para estudian-tes de pregrado. Los costos cubren refrigerios, materiales y certificados de participación en el evento.Los expositores están exentos de pago.Al final del evento se entregarán certificados de asistencia y de expositor. Se controlará la asistencia para la entrega de certificados.

HOSPEDAJELos trámites de hospedaje están bajo responsabilidad exclusiva de los participantes. Existen varias opciones de hospedaje en la ciudad de Tarija, en las calidades de Hostal, Hospedaje y Hotel, de diferentes categorías.

MESAS DE TRABAJO Las mesas de trabajo se desarrollarán a lo largo de los días 23 y 24 de octubre, de 8.45 a 12.00 y de 14.30 a 18.00.

Mesa 1. Economías. Coordinación: Edgar Iñiguez ([email protected]); Gabriel Gaite ([email protected]) La implementación del modelo económico conocido como social, comunitario y produc-tivo, se basa en la idea de la economía plural, y se proyecta así mismo como alternativo

al modelo económico neoliberal, plantea un conjunto de retos e interrogantes entre las cuales se encuentran las posibilidades de articulación entre las formas productivas comunitarias de producción y capitalistas modernas; o incluso algunos se preguntan si verdaderamente es un modelo económico como tal. Esta mesa será un espacio para la reflexión sobre la pertinencia y resultados de los paradigmas de desarrollo. Además lleva a pensar en tentativas de superar el extractivismo de los recursos naturales que ha predominado en Bolivia y especialmente en los departamentos del Sur.

Mesa 2: Historia y Arqueología del SurCoordinación: Ana María Lema ([email protected]); Karina Olarte ([email protected] ); Luis Carlos Barrios ([email protected]) A pesar del peso histórico del Sur en la historia nacional (el centro minero de Potosí, el comercio, Sucre como sede de la Audiencia de Charcas y capital de la República, y el rol fronterizo de Tarija y su riqueza arqueológica, entre otros), la historia de la región es conocida de manera fragmentada, y frecuentemente, a partir de la repetición de “cli-chés”. El año pasado, las investigaciones históricas que fueron presentadas en el marco de este evento han ido rompiendo algunas ideas preconcebidas en torno al desempeño de actores sociales, actividades económicas y movimientos intelectuales.Este año, esta mesa pretende reunir nuevas contribuciones en torno a la historia regio-nal, con énfasis en los aspectos siguientes: la articulación (política, económica, etc.) de espacios y territorios dentro de la región expresados desde la historia y la arqueología, los imaginarios regionales ‒urbanos y rurales‒, y el tema de los actores cotidianos en el devenir histórico y contemporáneo.En este sentido, la ponencia a presentar deberá explicitar claramente en qué perspec-tivas historiográficas se inserta la investigación.

Mesa 3: Fronteras reales e imaginarias Coordinación: Alba van der Valk ([email protected] ); Liliana Bergesio ([email protected])El tema de fronteras, abordado desde las ciencias sociales hace referencia a los fenó-menos y transformaciones sociales que discurren a través de las fronteras reales o ima-ginarias que se desarrollan en territorios compartidos pero a la vez diferenciados. Son fronteras internas en el sur del país y son fronteras hacia afuera con Argentina, Paraguay y Chile. Y son fronteras imaginarias porque se entretejen historias, economías, prácticas políticas, sociales, culturales y de (in) seguridad – legales, entre otras.

Mesa 4 Sociedades, comunidades, géneros y juventudes Coordinación: Alma Luz Forte ([email protected]); Peky Rubin de Celis ([email protected]) En la mesa titulada “sociedades, comunidades, géneros y juventudes”, abordaremos de manera amplia y diversa, temas referidos a las sociedades y las culturas, las expresiones y construcciones de identidades individuales y colectivas (de género, juventudes, etni-cidad, clase, etc.) en relación a los contextos en los que se desarrollan.

Durante las jornadas de trabajo, el objetivo de la mesa es compartir análisis, reflexio-nes y resultados de investigaciones en torno a los temas mencionados, pretendiendo contribuir al enriquecimiento de los estudios sociales y culturales pensados desde el Sur.

Mesa 5 Formaciones socio-espaciales del surCoordinación: Carlos Vacaflores ([email protected]); Rhinda Calla ([email protected]) El Estado-nación ha sido el referente hegemónico de la modernidad en la constitución de la sociedad y el territorio, asumiendo una perspectiva homogenizante del sujeto y del espacio al interior del Estado, y desplazando a las identidades y territorios diversos hacia una paulatina pero inexorable dilución en aras de consolidar una identidad nacio-nal homogenizada. Sin embargo, las recurrentes movilizaciones sociales y regionales a lo largo de la historia de nuestro país, articuladas en torno a identidades diferenciadas, regionales y/o socio-culturales, ancestrales y/o contemporáneas, nos recuerdan de la tenaz persistencia de sujetos sociales y configuraciones espaciales que los discursos dominantes suelen dar por extinguidos, pero cuya acción política y cultural es persis-tente a lo largo de la historia formativa del país, impactando de manera contundente en sus reconfiguraciones socio-espaciales. Esta mesa es un espacio para discutir sobre los complejos procesos formativos de las identidades socio-espaciales, en su diversidad ancestral y contemporánea al Estado-nación y su proyección plurinacional, en la pers-pectiva de la disputa por la apropiación del espacio y la configuración territorial del sur boliviano. En la mesa se espera abordar cuestiones como la reorganización de las poblaciones indígenas y la estructura agraria colonial; las instituciones coloniales de apropiación del espacio; la noción de frontera entre civilización y barbarie y su vigencia en la formación estatal; la cuestión de las republiquetas como expresión espacial de estructuras socio-económicas; el proceso formativo de la división político-administrativa contemporánea; las identidades regionales contemporáneas que le disputan espacio autónomo al centra-lismo departamental; las identidades socio-culturales que disputan el imaginario políti-co en la construcción de la estatalidad; las estrategias de construcción de identidades de unificación departamental/regional; etc.

Mesa 6 La expresión de la diversidad y la construcción estatalCoordinación: Pilar Lizárraga ([email protected]); Franz Flores ([email protected]) En esta mesa planteamos abordar un análisis sobre la expresión de la diversidad societal en los diversos ámbitos de reconstrucción del estado y la sociedad Boliviana desde el Sur, privilegiando el abordaje del territorio y las representaciones políticas. La expresión de la diversidad en la gramática del Estado nos plantea abordar las lecturas de cómo se ha entretejido lo territorial, lo político, lo social y lo cultural en los diversos ámbitos del Estado y como lo comunitario, como matriz histórica, se expresa en lo político, territo-rial y productivo en la correspondencia con el diseño de lo plurinacional. En este sentido planteamos abordar lecturas sobre las reconfiguraciones territoriales contemporáneas expresadas en distintas dimensiones: a) la matriz comunitaria y las representaciones

políticas de los pueblos en el marco de la construcción de las autonomías y de los diversos órganos del Estado. b) reorganización de las cartografías electorales y la relación con la expresión de la diversidad, c) la política agraria desde iniciativas públicas privadas que reconstituyen territorios desde la lógica de la soberanía y la producción.

Mesa 7: Literatura: “Sur intenso”Coordinación: Alex Aillón Valverde ([email protected]); Julia Acosta de Peñarrieta ([email protected]) La mesa de literatura denominada “Sur Intenso”, busca tener un acercamiento a la producción narrativa y poética contemporánea del Sur de Bolivia, así como a las aproximaciones teóricas que se hayan generado en el último tiempo por investiga-dores que tengan como referencia particular, las letras del Sur de nuestro país. Se busca reflexionar en torno a si se puede hablar, en la hora presente, de una literatura del Sur con identidad y estilo propios; ver cómo la misma se conecta con la literatura producida en el pasado en los departamentos de Tarija, Potosí y Chuquisaca; mirar las posibles conexiones temáticas y estilísticas entre los productos literarios, sobre-todo en el ámbito de la narrativa; y finalmente, evaluar las condiciones de produc-ción, de difusión y de comercialización de los productos literarios del sur.

Mesa 8: Salud y Desarrollo en el SurCoordinación: Lourdes Ortiz ([email protected]); Desde la mirada de las ciencias sociales, el ámbito de la salud aborda estudios que tienen que ver con la atención desde el entorno público, en el marco de políticas o planes desarrollados, las enfermedades, el acceso y atención en salud , las condicio-nes, la formación y los contextos donde se desarrolla el ámbito de la salud vinculado al desarrollo departamental, regional y nacional.

Otras actividadesSe contará con un espacio para la presentación de libros acerca del Sur. Los intere-sados en llevar sus publicaciones pueden escribir al correo [email protected] Exposición de muestra fotográfica de los Archivos Históricos de Tarija, Sucre y Potosí, en el marco las II Jornadas de InvestigaSur 2014.Coloquio sobre el trabajo de Lorenzo Calzavarini y el Centro Eclesial de Documen-tación sobre la producción del espacio y la sociedad regional en coordinación con la Fundación Padre Lorenzo Calzavarini y la Comunidad de Estudios Jaina. Panel sobre Fronteras en coordinación con la Universidad Nacional de Jujuy (UNJU) y la participación de la Unidad de Investigación en Comunicación, Cultura y Sociedad (UNICCS) y la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS).Ruta del Vino y otros atractivos turísticos a solicitud y con pago

“Las Ciencias Sociales en la integración de saberes del Sur”

FICHA DE INSCRIPCION

NOMBRES:

APELLIDOS:

DIRECCION:

TELEFONO:

NACIONALIDAD:

AFILIACION INSTITUCIONAL:

GRADO ACADEMICO:

Título de la Ponencia:

Resumen (no mayor a 600 caracteres)

MESA A LA QUE SE ADSCRIBE (escoger solo una):ECONOMIASHISTORIA Y ARQUEOLOGIA DEL SURFRONTERAS REALES E IMAGINARIASSOCIEDADES, COMUNIDADES, GENEROS Y JUVENTUDESFORMACIONES SOCIO-ESPACIALES DEL SUREXPRESION DE LA DIVERSIDAD Y CONSTRUCCION ESTATALLITERATURA: SUR INTENSOSALUD Y DESARROLLO