Contexto socioeconómico de México 1. Fundamentos para el estudio de la estructura socioeconómica...

21
Etapa 1. Fundamentos para el estudio de la estructura socioeconómica de México Contexto socioeconómico de México

Transcript of Contexto socioeconómico de México 1. Fundamentos para el estudio de la estructura socioeconómica...

08 Fall

Etapa 1. Fundamentos para el estudio de la estructura socioeconómica de México

Contexto socioeconómico de

México

Contexto socioeconómico de México 1. Fundamentos para el estudio de la estructura socioeconómica de México

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 1

Contexto socioeconómico de México

Propósitos

Reconocer las principales teorías económicas y sus

conceptos básicos

Identificar la relación inherentes a la estructura social

respecto al modelo económico imperante

Analizar la importancia de los indicadores en el contexto

social y económico de México

Ubicar los sectores económicos en el México

contemporáneo.

Competencias a desarrollar

Analizar las teorías económicas más importantes e

integrar conceptos básicos necesarios para identificar

los principales elementos económicos y sociales en el

contexto nacional.

Contenidos de la etapa

1. Fundamentos para el estudio de la estructura socioeconómica de México

1.1. Concepto de estructura

1.1.1. Estructura económica

1.1.2. Estructura social

1.1.3. Estructura política

1.2. Las principales teorías económicas y su impacto en la sociedad.

1.3. Principales indicadores sociales y económicos de México

1.3.1. División de México por regiones

1.3.2. Indicadores sociales

Contexto socioeconómico de México 1. Fundamentos para el estudio de la estructura socioeconómica de México

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 2

1.3.3. Indicadores económicos: producto interno bruto

1.4. Los sectores económicos

1.4.1. Primario, secundario, terciario

1.4.2. Población económicamente activa

Presentación de la etapa

El estudio de la realidad social nos permite entender los cambios históricos en su estructura,

las situaciones y problemas a resolver en el presente. Por lo anterior, la finalidad de incluir

la asignatura Contexto socioeconómico de México, dentro del primer bloque de estudios de

la Universidad Abierta y a Distancia de México, es poder evaluar la realidad social de

nuestro país, a partir de los conocimientos sobre su historia contemporánea y desarrollo

social.

A partir de lo señalado anteriormente, es fundamental destacar que todo cambio social crea

una sociedad que evoluciona, particularidad a la que debemos adaptarnos. El cambio se

manifiesta en todos los ámbitos, produciendo alteraciones en sus estructuras social, política

y económica.

Por ejemplo, históricamente, el periodo en el cual se originó el moderno proceso de

industrialización disolvió todas las formas anteriores de relaciones de producción (basadas

en las formas artesanales y estamentales). Ello se gestó a finales del siglo XVI en Europa,

con la expansión del mercado mundial acrecentado por el descubrimiento de América y el

ulterior proceso de colonización. Para 1725, se empezó a introducir la producción

manufacturera y la mecanización de la producción, misma que sustituyó a miles de

trabajadores, lo que integró un nuevo modo de producción (el capitalismo), mismo que sigue

operando en el mundo contemporáneo. Se trata de un sistema económico (de producción,

distribución y consumo) cada vez más globalizado, basado en la explotación de la fuerza de

trabajo, la competencia inter-capitalista y la existencia de países desarrollados y sub-

desarrollados.

Contexto socioeconómico de México 1. Fundamentos para el estudio de la estructura socioeconómica de México

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 3

En este contexto, temas como las teorías económicas y su impacto en la sociedad, la

comprensión de la estructura socioeconómica, los principales indicadores y los sectores de

la economía, así como las bases del Estado mexicano para generar el bienestar de su

población con diferentes modelos, son fundamentales para el desarrollo de competencias de

un profesional de la Biotecnología, quien deberá estar preparado científicamente el campo

socioeconómico y con las mejores perspectivas para enfrentar alternativas a los desafíos de

su profesión.

¡Bienvenido(a) a esta primera Etapa!

1. Fundamentos para el estudio de la estructura socioeconómica de

México

El ser humano vive en sociedad y en continuos procesos de interacción con otras personas.

Por lo que la influencia del medio social es determinante para establecer complejas

relaciones. El trabajo, es un ejemplo de esta complejidad como el medio que permite su

subsistencia.

Si partimos del hecho que el ser humano es por naturaleza un ser social, entonces satisface

sus necesidades a partir de sus relaciones con la sociedad. Existen diferentes maneras en

que los hombres y mujeres se relacionan para actuar sobre la naturaleza y participar

socialmente, toda vez que a través de la historia han ido modificándose. Quizá el

antecedente más inmediato que se conoce dentro de la economía formal, fue el trueque a

través de un sistema de intercambio de mercancías por el de bienes, lo que permitió una

especialización en diferentes áreas de la producción.

c
Resaltado
c
Resaltado
c
Resaltado
c
Resaltado
c
Resaltado

Contexto socioeconómico de México 1. Fundamentos para el estudio de la estructura socioeconómica de México

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 4

En el presente, lo hacen a través de formas de organización que se denominan estructuras y

relaciones. Estas estructural-relaciones pueden ser: económicas, sociales, políticas y

culturales.

Esto significa que toda sociedad se integra a partir de estructuras/relaciones y, para

entender su funcionamiento, es necesario conocer cuáles son estas estructuras/relaciones

más importantes, cómo se integran, en qué consisten y que relaciones complejas guardan

entre sí.

¿Cómo funciona la vida económica, social, política y cultural de México?

Esta pregunta nos permite reflexionar de manera directa con las formas en que se estructura

nuestro país para satisfacer las distintas necesidades que se presenta en el conjunto de su

población, generando formas de organización que nos conduzca a una mejor y legítima

convivencia entre sus habitantes.

1.1. Concepto de Estructura

Para iniciar el estudio del contexto socioeconómico de

México es necesario conocer el concepto de estructura y

entender con claridad cómo funcionan sus componentes y

las relaciones ahí existentes.

El concepto de estructura tiene su origen en las Ciencias

Naturales que indican la distribución y orden de las partes de

un todo o de una cosa. En las Ciencias Sociales, sus

antecedentes se remontan al Leviathan de Thomas Hobbes

(1588-1679) y al Espíritu de las Leyes de Montesquieu

(1689-1755). Sin embargo, es Herbert Spencer (1820-1903)

quien mejor describe este concepto en la disciplina

sociológica: como una suerte de analogía organicista,

rebasando al modelo mecánico de la física social de Comte.

De sus aportaciones surgen los planteamientos

estructuralistas, funcionalistas y sistémicos. Para Spencer,

las estructuras sirven para desempeñar funciones

esenciales de la sociedad y para generar un sistema

regulador que facilite la cooperación entre las partes.1

Contexto socioeconómico de México 1. Fundamentos para el estudio de la estructura socioeconómica de México

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 5

Resumiendo, el concepto de estructura hace referencia a la organización o al sistema social

que determina las relaciones entre las personas en un determinado tiempo y espacio.

Puede ser interpretado de distintas maneras según la corriente a través del cual sea

estudiado.

Dentro del enfoque estructural-funcionalista el estudio de la sociedad se fundamenta en la

función de cada una de las partes o estructuras que la conforman, así como la manera en

que éstas están organizadas para mantener el orden y la estabilidad en la sociedad, donde

las interrelaciones entre instituciones, individuo, grupos sociales, son elementos

importantes para conservar el equilibrio.

Por su parte el materialismo histórico explica a la estructura como el conjunto de las

relaciones, sociales y técnicas, de producción, haciendo referencia a los vínculos

económicos que, en última instancia, determinan a la superestructura como aquello que se

relaciona a las instituciones sociales, la religión, la ideología y la política. Señala los

sucesos históricos en el desarrollo económico de las sociedades, sus cambios y avances

en la producción y la lucha entre las clases sociales que nacen en cada época. 2

1.1.1. Estructura Económica

Entendemos a la estructura económica como el conjunto de factores y relaciones de la vida

económica que dependen de la actividad humana, la situación específica de las mismas y

sus relaciones recíprocas, dentro de un marco unitario determinado por el ámbito de

aplicación de la política gubernamental. La teoría económica marxista entiende la estructura

económica como el conjunto de relaciones de producción de una sociedad, cuyos elementos

se encuentran distribuidos según la organización de conjunto, misma que determina la

función que desempeñan cada elemento dentro de una totalidad conformada por la fuerza

productiva y las relaciones sociales de producción.

La sociedad capitalista se distingue por una estructura dominada por la propiedad privada

de los medios de producción en una relación entre los diversos sectores de la economía.

http://definicion.de/suministro/

c
Resaltado
c
Resaltado
c
Resaltado
c
Resaltado
c
Resaltado
c
Resaltado
c
Resaltado

Contexto socioeconómico de México 1. Fundamentos para el estudio de la estructura socioeconómica de México

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 6

1.1.2. Estructura Social A continuación mencionaremos algunas definiciones de estructura social:

“Dahrendorf: La estructura social se puede definir como formas consolidadas de relaciones

que se presentan al individuo como la fuerza obligatoria de expectativas sancionadas.

Phillips: La estructura social es un sistema de normas, valores y relaciones sociales.

Parsons: La estructura social es un conjunto de relaciones de unidades pautadas

relativamente estables.

Trueba: La estructura social son redes estables de relaciones humanas que encauzan y

condicionan las conductas de los individuos y grupos, para cumplir diferentes funciones

necesarias a la propia entidad social y a la sociedad.” 3

En suma el concepto de estructura social puede describirse como un sistema de las

relaciones entre individuos, grupos (comunitarios o asociativos), instituciones y valores del

sistema social, que conforman las características de éste, las cuales tienden a reproducirse

de forma característica y repetitiva, mediante un conjunto identificable de principios de

estructuración.

La estructura social se encuentra en un proceso de cambio permanente y se manifiesta en

todos los ámbitos de la actividad humana: familiar, educativo, económico, político, religioso,

etc.

http://www.sociologia.co/lo-social-como-accion-y-estructura-el-proceso-de-estructuracion.html

Diseñar organizador grafico para integrar los siguientes conceptos.

Cambio Social

Coyuntural

Estructural

c
Resaltado
c
Resaltado

Contexto socioeconómico de México 1. Fundamentos para el estudio de la estructura socioeconómica de México

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 7

El cambio social se refiere a la modificación y transformaciones del entorno, de normas,

valores, productos y símbolos culturales producidos en la estructura social. Es un fenómeno

colectivo que afecta las condiciones y modos de vida de un importante conjunto de

individuos, modificando con ello su historia. El cambio social se presenta mediante procesos

de desorganización y dislocación al surgir problemas y desafíos sociales, rupturas y

conflictos entre los diversos grupos sociales, movimientos de protesta y resistencia al

cambio. Los cambios pueden ser estructurales y/o coyunturales.

El cambio social coyuntural:

Es el que se produce cuando las fuerzas sociales y políticas que han empujado hacia el

cambio son capaces de aprovechar la oportunidad que se presenta. Busca corregir las

situaciones de desequilibrio existentes en alguna o múltiples partes del sistema social, pero

que no implica una transformación global. El cambio se presenta en un momento específico,

generando las condiciones; por lo que las fuerzas políticas que buscan el cambio social

deben ser capaces de distinguir las coyunturas, analizarlas y decidir las acciones

procedentes. La calidad del análisis influye en la eficacia de las acciones. Un análisis

incorrecto repercutirá en el actuar.

Cambio estructural:

Este tipo de cambio ha sido interpretado principalmente desde la perspectiva marxista. Un

cambio estructural es esencial y ocurre cuando se modifican las relaciones sociales, la

distribución del poder en la sociedad y la forma como aquel se ha venido ejerciendo,

afectando de manera sustancial los mecanismos de interacción entre las instituciones que

conforman a la sociedad. Por ello, los cambios estructurales son sucesos excepcionales en

la historia de las sociedades: acontecimientos que suceden ocasionalmente, ya que para

consumarse requieren de la participación de la mayoría de la población.4

Desde la perspectiva marxista, se parte del siguiente hecho: si no se aprovecha una

coyuntura, entonces se pierde una oportunidad que tal vez no se llegue a dar en periodo

relativamente grande en el tiempo histórico.

Tanto el cambio estructural como el cambio coyuntural se producen en periodos de

inestabilidad y de crisis, sea social, política o económica.

1.1.3 Estructura Política La estructura política hace referencia al sistema jurídico-político que está formada por un

conjunto de normas, leyes, instituciones y formas de poder político, que tienen estipuladas

expresiones formales identificables en el régimen jurídico.

c
Resaltado
c
Resaltado
c
Resaltado
c
Resaltado
c
Resaltado
c
Resaltado
c
Resaltado
c
Resaltado
c
Resaltado
c
Resaltado
c
Resaltado
c
Resaltado
c
Resaltado
c
Resaltado
c
Resaltado
c
Resaltado

Contexto socioeconómico de México 1. Fundamentos para el estudio de la estructura socioeconómica de México

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 8

Toda sociedad necesita de control social por razones de orden y armonía. Los principios y

objetivos del sistema socio político son consecuentes con la manera en que el grupo en el

poder ejerce el control social, y establece la relación voluntaria o impuesta entre los

representantes del estado y los diferentes grupos y subgrupos que componen la sociedad

civil.

El Estado es resultado de un proceso histórico tardío de las sociedades humanas, surge de

la consolidación de los estamentos tribales, la apropiación privada de las tierras por parte de

una clase social propietaria que administra los bienes, disolviendo así el sistema familiar. El

Estado está formado por población, territorio y gobierno, es la institución en que se

concentra el poder político de una sociedad, es decir, el poder de tomar las decisiones que

afectan al conjunto de la población. Participa no solo en las grandes áreas económica, social

y administrativa, sino también en cada una de las actividades en las que tiene injerencia de

manera específica.

Así, el Estado se constituye como un aparato de poder y se impone a la sociedad,

garantizando su propia permanencia y reproducción. Como tal, al Estado se le asigna el

monopolio del uso exclusivo y coercitivo de la fuerza dentro de su jurisdicción.

En los regímenes democráticos, la relación se logra por negociación y reconocimiento entre

los grupos en el poder y sus opositores. Las partes interesadas debaten y negocian hasta

llegar a un acuerdo o pacto en favor de intereses particulares y de cambios que promueven

el desarrollo de la nación. En los estados totalitarios se impone el criterio del grupo en el

poder y las decisiones se toman en función de mantener la permanencia y estabilidad

política. En tal escenario, no hay o es casi nula la participación de la sociedad civil.5

http://tsg.com.co/estructura-y-politica-salarial/

A continuación se presenta un mapa conceptual sobre la estructura económica, estructura política,

estructura social para una mejor comprensión:

c
Resaltado
c
Resaltado
c
Resaltado
c
Resaltado

Contexto socioeconómico de México 1. Fundamentos para el estudio de la estructura socioeconómica de México

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 9

MAPA CONCEPTUAL DE ESTRUCTURA (archivo en Word)

Figura 1

1.2. Principales teorías económicas y su impacto en la sociedad

Empezaremos por decir que una teoría es un conjunto de reglas, postulados y principios

basados en la observación de un fenómeno o en el razonamiento lógico con el objetivo de

describir –con base en la construcción de conceptos y categorías- la forma en que éste se

presenta.

A partir de esta definición, encontramos que en cada teoría económica, está explícita una

propuesta que revela la realidad económica, la visión de los principales componentes de un

sistema económico, cómo funciona y cuál es su dinámica. Cada teoría establece sus

configuraciones y parámetros de análisis, por lo que es común que haya conceptos

específicos ligados a sus postulados.

El desarrollo de la teoría económica ha estado ligado al tipo de problema económico en

cada momento histórico. Cada escuela ha desarrollado una línea de pensamiento de

acuerdo con las circunstancias histórico-económicas del caso.

Partiendo de tal orden de ideas, hemos de observar que las teorías que se revisarán son las

que han servido de base o en ocasiones únicamente de referencia a los modelos

económicos que se han ido implementando en México en las diferentes etapas de su

historia.

Figura 2

Figura para Teorías económicas (archivo en power point)

Diseñar organizador gráfico interactivo…utilizando el cuadro de las escuelas económicas.

Para conocer más sobre los diferentes conceptos y categorías abordados en esta primera parte, así como enriquecer tus competencias, te pedimos consultes los siguientes textos:: V. P., Rosshin. (1977). Introducción a la sociología marxista, México, Ediciones Cultura Popular. Gutiérrez Aragón, Raquel. (1983). Introducción a la sociología, México, Porrúa. Baena Paz, G. (2007). Estructura socioeconómica de México. Bachillerato General. México: Publicaciones Cultural.

c
Resaltado
c
Resaltado
c
Resaltado
c
Resaltado
c
Resaltado
c
Resaltado
c
Resaltado
c
Resaltado
c
Resaltado
c
Resaltado
c
Resaltado

Contexto socioeconómico de México 1. Fundamentos para el estudio de la estructura socioeconómica de México

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 10

Si deseas profundizar y enriquecer más tus conocimientos sobre las principales teorías económicas, te sugerimos consultar el siguiente texto: Roll, Eric. (2010). Historia de las Doctrinas Económicas, México, Fondo de Cultura Económica, Sexta reimpresión. Manuel básico de Economía Disponible en el sitio: http://www.eumed.net/cursecon/18/ Consultado 27/05/2015

1.3. Principales indicadores sociales y económicos de México

Para comprende la complejidad de la realidad que

caracterizan a un país es necesario tomar en cuenta

muchos factores. Existen situaciones de la realidad que

pueden estudiarse a través de “indicadores”; por lo que

en este apartado veremos cuáles son los indicadores

con mayor influencia en nuestra vida.

En un primer momento es importante examinar qué es

un “indicador”. Éste es definido como una herramienta

de análisis que permite comparar, caracterizar o medir

aspectos de la realidad, tales como pobreza,

desnutrición, desempleo, nivel de escolaridad, etc.

Para ubicar mejor la función de los indicadores, éstos se han agrupados para su estudio,

tanto en lo social como en lo económico; mismos que caracterizan a una nación, e inclusive

definen su identidad y la diferencia respecto de otras, como son: el incremento en el

bienestar de la población, el aumento de empleo, la escolaridad y el nivel de concientización

en la población, con respecto al cuidado del medio ambiente, etc., por lo que es crucial

ubicar los indicadores, a efecto de obtener un panorama general de las distintas realidades

en las que nos encontremos, tanto a nivel de desarrollo más avanzado, como en aquéllos

niveles propios del mundo subdesarrollo.

A continuación analizaremos las distinciones entre los niveles de desarrollo y subdesarrollo.

En términos generales, el desarrollo y el subdesarrollo son dos categorías de análisis que

nos permiten entender el proceso histórico universal que han tenido las sociedades en

relación con los avances en su estructura económica, política y social. Ambas categorías

son parte de un mismo suceso histórico simultáneo que se vinculan e interactúan entre sí.

c
Resaltado
c
Resaltado
c
Resaltado
c
Resaltado
c
Resaltado
c
Resaltado
c
Resaltado
c
Resaltado
c
Resaltado
c
Resaltado
c
Resaltado
c
Resaltado
c
Resaltado
c
Resaltado

Contexto socioeconómico de México 1. Fundamentos para el estudio de la estructura socioeconómica de México

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 11

La diferencia más destacada entre los países desarrollados representados principalmente

por Estados Unidos, Inglaterra, Suecia, Canadá y Francia; y los subdesarrollados que

encaben los países de Asia, África y América Latina, se encuentra en el nivel de vida de la

mayoría de su población.

Pero para que estos avances se produzcan en los países subdesarrollados dependen, en

gran medida, de las políticas económicas y sociales implementadas en los diferentes

sectores por parte del Estado, pero también de procesos históricos universales que

determinan sus condiciones.

Para entender mejor estas dos categorías revisaremos las principales diferencias.

Cuadro 3

Principales características Países desarrollados

Principales características Países subdesarrollados

1. Industrialización avanzada. 2. Economía saneada y diversificada: las naciones industriales ven mejorados todos los aspectos de su economía, especialmente en sus ámbitos comerciales, financieros y bancarios. 3. Producto Interior Bruto elevado. 4. Gran desarrollo de las infraestructuras (transportes, sanidad, etc.). 5. Democracia parlamentaria: aunque no parece requisito indispensable (los antiguos países socialistas poseían, en general, un alto grado de desarrollo dentro de regímenes autoritarios), las naciones más ricas son, sin excepción, estados democráticos. 6. Alto nivel de vida. 7. Mayor envejecimiento de la población. 8. Consumo de recursos a gran escala: sus efectos son el agotamiento de las fuentes, la contaminación y el despilfarro.

1. Carencia de industrias: la producción industrial es mínima y de carácter tradicional (artesanía). Las escasas fábricas existentes suelen ser instalaciones de empresas extranjeras que se aprovechan del menor costo de la mano de obra local. 2. Economía basada en el sector primario: la agricultura de subsistencia y el monocultivo de productos destinados a la exportación (cacao, café, tabaco, plátanos) suelen constituir la base de una economía desordenada, irregular y sin diversificación. 3. Producto Interior Bruto muy bajo. 4. Escasez de recursos. 5. Gobiernos autoritarios: aunque no es característica general, sí resulta muy frecuente. A menudo, la pobreza constituye un caldo de cultivo para el establecimiento de dictaduras. 6. Corrupción generalizada: resultado de la carencia de garantías legales. Supone un grave freno para el desarrollo económico. 7. Bajo nivel de vida: la pobreza disminuye la esperanza de vida. El hambre y las epidemias son frecuentes en estos países. 8. Carencia de infraestructuras: debida a la falta de medios económicos o a la mala gestión de los recursos disponibles. 9. Alto índice de natalidad: propiciado por la falta de planificación familiar e información sobre los medios anticonceptivos. La explosión demográfica aumenta los problemas de hambrunas y pobreza.

Fuente: Hidalgo Capitán, A.L. (2011) Economía política global. Una introducción, Edición electrónica gratuita.

Texto completo en www.eumed.net/libros/2011b/942/

c
Resaltado
c
Resaltado
c
Resaltado

Contexto socioeconómico de México 1. Fundamentos para el estudio de la estructura socioeconómica de México

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 12

1.3.1. División de México por regiones

México es un país complejo y diverso, con grandes contrastes, por lo que el término región

no da cuenta a lo que entendemos por “división territorial de México”. Desde la perspectiva

geográfica se tienen varias regiones con características específicas como son: desiertos,

planicies, cuencas, mesetas, montañas, altiplanos, etc., también desde la perspectiva

climática, prácticamente se cuenta con diferentes climas tales como: frío, templado,

semiárido, lluvias abundantes en algunas regiones y en otras áridas, caluroso en el sur del

país, por mencionar algunos.

Oficialmente ha sido aceptado dividir a nuestro país en tres grandes regiones (El Instituto

Nacional de Estadística y Geografía y Consejo Nacional de Población):

El norte, con pocos recursos naturales (con algunas excepciones como Chihuahua)

pero sumamente industrializado y rico

Centro/Oeste –especialmente el Distrito Federal–, donde se concentran los poderes

políticos del país y donde también existe mucha concentración de riqueza y,

Por último, el sur que es en general, un manantial exuberante de riquezas naturales

(Veracruz, Chiapas y Tabasco), pero al mismo tiempo de mucha pobreza.

INEGI. Notas revistas de información y análisis núm. 19, julio-septiembre, 2002

c
Resaltado
c
Resaltado
c
Resaltado
c
Resaltado
c
Resaltado
c
Resaltado

Contexto socioeconómico de México 1. Fundamentos para el estudio de la estructura socioeconómica de México

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 13

1.3.2. Indicadores sociales

De acuerdo con la ONU (1999), los indicadores sociales

son medidas estadísticas, que hacen referencia a la

cantidad o magnitud de un conjunto de parámetros

referidos a una variable o aspecto de la realidad. La

interpretación de un indicador permite no solo conocer

una situación, sino también realiza proyecciones.6

Algunos indicadores sociales son:

Nivel de escolaridad, empleo, pobreza, acceso a la salud, protección a la niñez, participación

de la mujer, etc.

1.3.3. Indicadores económicos

Los indicadores económicos son datos que representan valores estadísticos y expresan el

comportamiento de variables económicas. Su cálculo se hace determinado tiempo (diario,

quincenal, mensual, trimestral, etc.) con el propósito de pronosticar o determinar una

situación a partir de un análisis comparativo.

Existen muchos tipos de indicadores

económicos, entre los de mayor uso para

conocer la economía de un país, se

encuentran:

• Devaluación: Pérdida del valor nominal de una moneda con respecto a otra moneda

provocada por decisión de las autoridades económicas. No debe confundirse con la

depreciación, término que se identifica con el mismo proceso bajo un régimen de tipo

de cambio flexible.

c
Resaltado
c
Resaltado
c
Resaltado
c
Resaltado
c
Resaltado
c
Resaltado

Contexto socioeconómico de México 1. Fundamentos para el estudio de la estructura socioeconómica de México

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 14

• Inflación: Aumento persistente del nivel general de los precios de la economía, con

la consecuente pérdida del valor adquisitivo de la moneda. Se mide generalmente a

través de la variación del índice de precios al consumidor.

• Ingreso Per Capita: Conjunto de remuneraciones promedio obtenida por los

habitantes de un país en un periodo determinado, generalmente un año. Se utiliza

para comparar estándares de vida entre países.

• Producto Interno Bruto: se define como la suma de bienes y servicios finales

producidos en un periodo determinado; para el caso de México la publicación es

cada tres meses. Puede ser expresado a valores de mercado.

• Tasas de Interés: Precio que se paga por el uso del dinero. Suele expresarse en

términos porcentuales y referirse a un período de un año.7

Es importante mencionar que existen una variedad de indicadores relativos a diferentes

temas de la economía, sin embargo, no es objeto de este curso analizarlos, ya que se trata

de aplicaciones más especializadas que no corresponden a los propósitos de aprendizaje.

Para conocer más sobre este tema, te recomendamos, de manera especial, que visites los siguientes sitios en internet:

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática: http://www.inegi.org.mx

Secretaría de Economía: http://www.economia.gob.mx

Consejo Nacional de Población: http://www.conapo.gob.mx/

La página del museo interactivo de economía, donde encontrarás información más información que puede ser de tu interés: www.mide.org.mx

La presentación del museo en Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=cocQev2e7nE

1.4. Los sectores económicos

Para entender la realidad económica de un país es necesario dividirla en sectores que se

clasifican según el tipo de producción. Para conocer la importancia de cada sector hay que

tener en cuenta el tipo de actividad económica, la participación que tienen en el PIB

(Producto Interno Bruto) de la región y el porcentaje de la población que está empleada en

cada uno de ellos. Tradicionalmente los sectores se dividen en tres de acuerdo con el tipo

de actividad, aunque actualmente, se habla de un cuarto sector vinculado a la investigación

y el desarrollo de las sociedades modernas.

c
Resaltado
c
Resaltado
c
Resaltado
c
Resaltado
c
Resaltado

Contexto socioeconómico de México 1. Fundamentos para el estudio de la estructura socioeconómica de México

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 15

Los sectores de la economía son los siguientes:

Sector primario o sector agropecuario.

Sector secundario o sector Industrial.

Sector terciario o sector de servicios.

1.4.1. Primario, secundario, terciario

El sector primario o agrario sus actividades se centran en

obtener el producto directamente de los recursos naturales

renovables y no renovables; así como la transformación de

esos productos para que puedan ser usados como materia

prima para el abastecimiento de determinado tipo de

servicios. Las principales actividades del sector primario son:

agricultura, explotación forestal, la ganadería, minería,

pesca apicultura, acuicultura, etc.

El sector secundario o industrial comprende las

actividades económicas de un país relacionadas con la

transformación de materia prima indispensables para la

manufactura de los bienes que habrán de ser consumidos o

comercializados. Responde a abastecer directamente las

necesidades del mercado. En este sector a la industria de la

construcción, manufactura, gas, electricidad, las

industrias mecánicas, la química, la textil, el hardware

informático, etc.

c
Resaltado
c
Resaltado
c
Resaltado
c
Resaltado
c
Resaltado
c
Resaltado

Contexto socioeconómico de México 1. Fundamentos para el estudio de la estructura socioeconómica de México

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 16

El sector terciario o de servicios incluye todas las

actividades que no producen mercancías, pero se encarga

de ofrecer al mercado o a la comunidad bienes y servicios,

En este sector se incluyen el comercio, las mercancías, los

servicios financieros, las industrias hoteleras y

turísticas. También se incluyen en él, los servicios de

transporte, educación, profesionales y las actividades de

la administración pública entre otras.

Para conocer más sobre los sectores económicos de México, se sugiere

visitar el siguiente sitio:

http://cuentame.inegi.org.mx/economia/default.aspx?tema=E

1.4.2. Población económicamente activa

Es un sector de la población que corresponde a la fuerza laboral efectiva de un país y está

constituida por personas en edad de trabajar. Al incorporarse al mercado laboral tiene un

empleo remunerado. Sus condiciones de trabajo dependen de las regulaciones y de las

leyes de cada país o nación. La PEA como se conoce por sus siglas, está compuesta por

empleados y desempleados. La PEA no corresponde a la tasa de ocupación o desempleo,

no proporciona información la calidad de trabajos generados en la economía, ni la

generación de nuevos puestos de trabajo. La PEA se calcula a través de la suma de estos

dos componentes: (PEA = empleados + desempleados). La tasa de desempleo se calcula

como el número de desempleados dividido por la población activa, y se expresa en forma de

porcentaje.

c
Resaltado
c
Resaltado
c
Resaltado
c
Resaltado
c
Resaltado

Contexto socioeconómico de México 1. Fundamentos para el estudio de la estructura socioeconómica de México

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 17

La vinculación de la población económicamente activa (PEA) con los sectores de la

economía permite ubicar el nivel en que se encuentra un país en términos de desarrollo. En

los países más pobres, donde hay un incremento en la tasa de natalidad, es poca población

activa, y generalmente, ésta se encuentra ubicada en el sector primario. Para el caso de los

países con una economía mayor, su población se encuentra ocupada en casi todos los

sectores, principalmente en el sector secundario.

Te invitamos a visitar la siguiente página del Instituto Nacional de

Estadística, Geografía e Informáticas, para que tengas un mayor

panorama sobre la Población Económicamente Activa de México:

http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx?s=est&c=6874&e=&i=

Actividades

La elaboración de las actividades estará guiada por tu docente en línea, mismo que te indicará, a través de la Organizador didáctico del aprendizaje (ODA), la dinámica que tú y tus compañeros (as) llevarán a cabo, así como los envíos que tendrán que realizar.

c
Resaltado

Contexto socioeconómico de México 1. Fundamentos para el estudio de la estructura socioeconómica de México

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 18

Para el envío de tus trabajos usarás la siguiente nomenclatura: BCSM_E1_A1_XXYZ, donde BCSM corresponde a las siglas de la asignatura, E1 es la etapa de conocimiento, A1 es el número de actividad, el cual debes sustituir considerando la actividad que realices, XX son las primeras letras de tu nombre, Y la primera letra de tu apellido paterno y Z la primera letra de tu apellido materno.

Autorreflexiones

Para la parte de autorreflexiones debes de consultar el foro Preguntas de

Autorreflexión para realizar la actividad correspondiente y enviarlo a la herramienta de

Autorreflexiones. Cabe recordar que esta actividad tiene una ponderación del 10% de tu

evaluación.

Para el envío de tu autorreflexión utiliza la siguiente nomenclatura: BCSM_E1_ATR _XXYZ, donde BCSM corresponde a las siglas de la asignatura,

E1 es la unidad de conocimiento, XX son las primeras letras de tu nombre, y la

primera letra de tu apellido paterno y Z la primera letra de tu apellido materno.

Cierre de la etapa

¡Felicidades!, has concluido la primera etapa de esta asignatura.

Recapitulando. Durante el estudio de esta etapa tuviste la oportunidad de aprender los

Antecedentes históricos sobre el papel del Estado en la economía; así como en el proceso

de industrialización, de los indicadores sociales económicos primarios, secundarios y

terciarios en los cuales se desarrolla la población económicamente activa del país hasta la

actualidad, conocimientos que servirán de referencia en las siguientes etapas.

Contexto socioeconómico de México 1. Fundamentos para el estudio de la estructura socioeconómica de México

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 19

Referencias

Bibliografía básica

Baena, G. (2007). Estructura socioeconómica de México: del siglo XX al siglo XXI.

México: Grupo Patria Cultural, S.A. de C.V.

Benítez, F. y León, B. (2009). Estructura socioeconómica de México. México:

Editorial Santillana, S.A. de C.V.

Castelló, R. (1999): Estructura social i nacionalismes. Les bases socials delsnacionalismes al País Valencià. Universitat de Valèn: Tesi Doctoral.

Castro, A. y C. Lesa. (1970): Introducción a la Economía. Un enfoque Estructuralista.

Siglo XXI Editores, México.

De la Torre, E. y Navarro, R. (2002). Historia de México. México: McGraw-Hill.

Gutiérrez Aragón, Raquel. (1983). Introducción a la sociología, México, Porrúa.

Labastida Martín del Campo, Julio et al. (2008): La democracia en perspectiva. Consideraciones teóricas y análisis de casos. IIS, Universidad Nacional Autónoma de México. Pp. 17-21.

Martínez, H. (2007). Estructura socioeconómica de México. México: Cengage

Learning Editores, S.A. de C.V.

Molina, A. y Córdova, A. (1983). Los grandes problemas nacionales. México: Era.

Rodríguez, M. (2005). Estructuras socioeconómicas de México. México: Editorial

McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Roll, Eric. (2010). Historia de las Doctrinas Económicas, México, Fondo de Cultura Económica, Sexta reimpresión.

Saldívar, A. (1994). Estructura socioeconómica de México (1970-1993). México:

Quinto Sol.

V. P., Rosshin. (1977). Introducción a la sociología marxista, México, Ediciones Cultura Popular.

Bibliografía complementaria

El Colegio de México (2000). Historia General de México. México: El Colegio de

México.

Gilly, A. (2007). La revolución interrumpida (segunda edición). México: Era.

González, P. (1992). México ante la crisis. México: Siglo XXI.

Krauze, E. (1992). Biografía del poder. México: Fondo de Cultura Económica.

Roll, E. (1994). Historia de las doctrinas económicas. México: Fondo de Cultura

Económica.

Sitios de consulta (recursos de apoyo)

Consejo Nacional de Población: http://www.conapo.gob.mx

Contexto socioeconómico de México 1. Fundamentos para el estudio de la estructura socioeconómica de México

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 20

Informes Nacionales sobre Desarrollo Humano. Oficina nacional de desarrollo

humano PNUD-México:

http://www.undp.org.mx/desarrollohumano/informes/index.html

Instituto Nacional de Estadística y Geografía: http://www.inegi.org.mx

Secretaría de Hacienda: www.economia.gob.mx

Senado de la República: http://www.senado.gob.mx

Sitio web del grupo de investigación Eumednet de la Universidad de Málaga:

http://www.eumed.net

http://www.marini-escritos.unam.mx/062_sociologia_marxista.html

http://www.conevyt.org.mx/bachillerato/material_bachilleres/cb6/5sempdf/esem1pdf/esem1_f01.pdf http://unstats.un.org/unsd/publication/SeriesF/SeriesF_49S.pdf

http://www.bcrp.gob.pe/docs/publicaciones/glosario/glosario-bcrp.pdf