Automatización - ISA México

72
. ( " pctubra 2007 MÉXICO Automatización Control de Proceso y Automatización Reunión Global de Usuarios de Emerson 2007: un intercambio de experiencias enriquecedoras Simposio Técnico de Medición y Automatización de National Instruments MR México

Transcript of Automatización - ISA México

. (

" pctubra - ~Diciembre 2007

MÉXICO

Automatización

Modbu~"para Control de Proceso y Automatización

Reunión Global de Usuarios de Emerson 2007: un intercambio de experiencias enriquecedoras

Simposio Técnico de Medición y Automatización de National Instruments

MR México

Nosotros llamamos

F e

I ~

11 (

E

S F

Ir

r I

Contenido ~~------------------- Artícu los

Retos en la INTEGRACiÓN de Sistemas en Plantas de Proceso.

pág. 10

Modbus para Control de Proceso y Automatización.

pág. 24

Entrevistas Emerson Process Management fortalece su posición de líder en el mercado de productos inalámbricos para control de proceso y automatización.

pág. 34 Refl~xiones del Ing. Alejandro Gómez, Gerente de Area de Belden Electronics, S.A. de c.v. en entrevista con los editores de InTech México Automatización. pág. 40

Noticias \

Reunión Global de Usuarios de Emerson 2007: un intercambio de experiencias enriquecedoras. pág. 6

ISA EXPO 2007 atrajo a miles de especialistas de todo el mundo. pág. 20

INVENSYS inaugura su "Centro de Operaciones Costa Afuera" en Cd. del Carmen. pág. 22

Enviro-Pro 2007

pág. 43

Symposium de Automatización y Seguridad para los Proyectos de PEMEX de la RN. pág. 46

Simposio Técnico de Medición y Automatización de National Instruments.

pág. 50

Importante Evento Industrial en Rosemount, IIlinois, USA.

pág. 52

Yokogawa abre oficialmente su primera oficina en México

pág. 52

/

\

Automatizaci6n

Contacto pág. 4

Galería de Control pág. 38

Ojo al Avance pág. 44

Comunidad ISA pág. 54

Seguridad pág. 58

Reseña de Libros pág. 64

\ \

La revista In Tech México Automatización \ es el órgano oficial de difusión de la Socie­dad de Instrumentistas de América, Sección

México, A.c. .=.:-:::::::=====:-_ ~:c--<

lnTech México Automatización Octubre-Diciembre 2007

DIRECTORIO DEL COMITÉ EJECUTIVO IS/\ SECCIÓN CENTRAL MÉXICO Editorial Ing. Carlos San Germán Flores Presidente Ing. Pedro García López Vicepresidente Ing. Fernando Araujo Presidente del Consejo Consultivo Ing. Mario Alberto Lázaro de la Cruz Secretario Ing. Óscar Enrique Álvarez Meléndez Tesorero Ing. A lberto Rosas Casas Comité Educativo Ing. A lfonso Rangel Escalera Comité de Membresía Ing. Moisés López O livares (t ) Comité de Vinculación M. en C. Gonzalo Martínez Á lvarez Comité de Normas M en C. Aurelio Ordoñez Necha Tecnologías de la Infomación Ing. Carlos Roberto Jacobo Vargas Comité de Seguridad Ing. Román Chávez López Comité de Página Web Ing. Alberto Tomás Villa Butrón Comité de Difusión Tecnológica Ing . Sergio Montiel Torres Comité de Certificación

STAFF Lic. M ichelle García González Coordinadora Anabel Hernández Plaza Asistente Administrativo Dayana Elizabeth García Ramírez Asistente Administrativo Enrique Pérez Navarro Staff Exposiciones

Sección México

REVISTA lNTECH MÉXICO Modesto Vázquez Coronel Director Editorial Hilda Franco Ortega Asistente Editorial

:;;;o;="'~-==--"""-====~

Con esta edición cerramos un año mas de publ icar la Revista InTech México Automatización. En este nuevo año que está por comen­zar nos esforzaremos aun mas para alcanzar el gusto de nuestros lectores que hasta el momento nos posiciona en un amplio mer­cado industrial.

El mundo es cada d ía más plano y los recursos energéticos más escasos. Por este motivo, las plantas procesadoras de gas natu­rallicuado (LNG) han tenido un desarrollo acelerado en la últi­ma década. Muchas de estas plantas se encuentran en países con limitado desarrollo tecnológico. Entonces, es muy, impor­tante conocer los retos que implica tener una planta LNG efi­cientemente automatizada. Este es uno de los temas a tratar en esta edición. Otro de los temas que se cubren es la red de comunicaciones Modbus, que aunque ya tiene muchos años en el mercado, recientemente se le han encontrado nuevas aplicaciones en el control de proceso y automatización.

No podía faltar la sección de noticias, que informan al lector sobre los principales eventos industriales, ya sea en Méxi­co o en el extranjero; así como interesantes entrevistas con ejecutivos de muy importantes compañías de control de proceso; y nuestras acostumbradas secciones fijas, entre las que destaca la de Seguridad Funcional.

~56119916, 56153322bFax:(52)56111240 Lada sin costo: 018 07184712

Ventas de publicidad: modesto. [email protected],

[email protected]

~I Estos y otros temas interesantes abordaremos en este nú­mero, así como unas palabras dirigidas a nuestros lectores por parte dellng. Carlos San Germán Flores Presidente de ISA Sección Central México.

------Certificado de Licitud deTítulo No. 11734 dcllS de octubre de 2001. Certificado de Licit ud de Conten ido No. 8296 del 15 de octubre de 200 1.

Au torización del Registro Posta l: I'P09-0888.

Los artícLilos pLlblicados en esta revista re flejan opio n i0l1es de la exclusiva responsab il idad elel autor.

Proh ib ida la reproducciól1 tota l o parcial de esta re­vista sin el perll1 iso previo de los ed itores.

PLlblicación trimestral COI1 tiréUe de 10.000 cjc l11plarcs.

Disel10 por: Industria Graph ica I'ra ncisco Carlos Rodríguez Herná ndez Tel: 0445529813934 c-m ai l: [email protected]

Ill1preso el1 México por: Industria Graphica José Ma. Vi llasana ' 8, Despacho 1, Col. San Sil11ón Ti CLI l11ac. Del. BeniloJuarcz. Tel:5674-8823, Cel: 044 5518503153

Atentamente Los Editores

r

~ El transmisor compacto que

no le teme a ninguna presión.

ABB México Tel + 525553281400 ex!. 3442 Fax + 525553287467 www.abb.com.mx [email protected]

iLa evolución comienza en 364!

Sienta la robustez de su evolucionado cuerpo de una

sola pieza de acero inoxidable, confirme la

flexibilidad interna y amigable método de

configuración.

Disfrute de la seguridad de su cuerpo sin tomillos, con

el mínimo de puntos posibles de fuga disponible en el

mercado. Libere su imaginación y descubra una nueva práctica de montaje que

le permitirá instalar un transmisor de presión industrial en lugares donde pensó

que no sería posible. La nueva serie 364, fundada con la experiencia acumulada

de más de )'000,000 de instalaciones en el mundo, es la opción más completa,

aún en zonas peligrosas.

La nueva serie 364, la selección integral.

Energía y productividad para un mundo mejor™

circule 02 en la tarjeta

II l.

Contacto lnTech México Automatización Oct ubre-Diciembre 2007

ISA se consolida un año más como la principal organización regional y fuente de información confiable en el campo de la instrumentación, sistemas de control, automatización y sistemas ins­trumentados de seguridad.

Todos los logros y éxitos obtenidos en este 2007, no hubieran sido posibles sin el apoyo de todos nuestros socios y líderes voluntarios que integran cada uno de los Comités de ISA, así como de todas las empresas que depositan su confianza en Expo Control y continúan participando año con año, en esta importante exhibición.

Por todo esto, nos es grato comunicarles que dentro las actividades que de­sarrollamos en el 2007, ISA Expo Control en su Vigésima . vena Edición, contó con la participación de importantes compañías expositoras na . nales e interna­cionales, con visitantes calificados representantes de la industrias . éctrica, me­tal-mecánica, alimenticia, automotriz, robótica, química, del petróleo, l ' ticos y polímeros, farmacéutica, gobierno, entre otras. Dentro de este mismo eve e presentó el Tercer Foro de Sistemas Instrumentados de Seguridad, evento qu reunió a líderes y usuarios nacionales e internacionales del área de Seguridad Fun­cional; el Pabellón de Seguridad; el Pabellón de las Innovaciones Tecnológicas InTech y más de 75 Conferencias Técnico-Comerciales.

En este año, el Comité Educativo impartió cursos dentro de nuestras instalaciones, durante ISA Expo Control yen sitio, logrando la internacionalización del progra­ma de capacitación de ISA México, con presencia en países como El Salvador, Colombia y Ecuador.

ISA Sección Central México, también participó en la organización del Symposium de Automatización y Seguridad para los Proyectos de PEME>< PEP Región Norte del 17 al19 de Octubre en Poza Rica, Veracruz, en donde importantes empresas presen­taron las tendencias tecnológicas y sus sugerencias de aplicación para la región.

A lo largo del año, participamos en diversas exposiciones, foros y simposiums relacionados con el gremio, entre los cuales destacan el Mundo de Confiabilidad y Manufactura Esbelta con sede en León, Guanajuato; Mexitrónica con sede en Guadalajara, Jalisco; Expo Manufactura con sede en Monterrey, Nuevo León; En­viro-pro/ Powermex y el XIII Foro de avances de la industria de la refinación del IMP en la Ciudad de México, entre otros.

Nuestra revista InTech México Automatización, logró el posicionamiento de su Edición Especial Expo Control, siendo reconocida como la revista líder de la co­munidad industrial en el área de instrumentación, automatización y control de procesos. Nuestra publicación cuenta con la valiosa colaboración del Comité de Seguridad de ISA México en la Sección Sistemas Instrumentados de Seguridad, quienes edición a edición dan su mejor esfuerzo por difundir y compartir expe­riencias con los usuarios de SIS.

Seguimos trabajando para hacer frent~ a los desafíos y retos del día a día, razón por la cual buscamos profundizar en nuevas áreas, como es el caso del control ambiental, estamos gestando la formación de un Comité Ambiental que contri­buya a difundir las leyes y normas sobre los productos y residuos peligrosos, el adecuado uso mantenimiento y almacenamiento de productos peligrosos en los sectores de la industria del petróleo, industria metalmecánica, industria alimenti­cia e industria automotriz.

-

En cuanto a certificación se refiere, se­guiremos trabajando para ofrecer a la comunidad industrial nuestro progra­ma de Técnico Certificado en Sistemas de Control Nivel 1 (CCST por sus siglas en inglés) y sumaremos la Certificación de Profesionales en Automatización para Ingenieros (CAP por sus siglas en inglés) con el fin de resolver las necesi­dades del mercado, buscando siempre la mejora continua que permita la esta­bilidad, la calidad y el crecimiento.

Continua vigente nuestro convenio de vinculación con el Instituto Politécnico Nacional promoviendo el intercam­bio de conocimientos, la investigación científica, seminarios y congresos.

Por todo lo anterior, agradezco la par­ticipación y entusiasmo de nuestros socios activos, Comité Ejecutivo, Ex presidentes, Consejo Consultivo, Staff, colegas, clientes y proveedores. O

Los mejores deseos para este 2008

~ In9. Carlos San Germán Flores

Presidente ISA Sección Central México

--Ingeniería de soluciones electromecánicas

Servicios Integrales

Nuestros métodos incluyen: soporte extenso, desde la planeación y diseño, hasta la entrega de la solución. También proveemos componentes que pueden ser combinados para crear sistemas especiales o sistemas de posicionamiento y manejo de materiales en un menor tiempo.

FESTD Somos capaces de cubrir cualquier necesidad en automatización a la medida con una relación · costo-beneficio adecuado, asegurando siempre precisión, velocidad y repetibilidad en sus aplicaciones, ya sea un sistema neumático, eléctrico o una combinación de ambos, con Festo usted obtiene siempre la mejor y más rápida solución, no importando si es un componente, un módulo o una solución sistemática completa.

Festo Automatización Av. Ceylán 3 Col. Tequesquináhuac c.P. 54020 Tlalnepantla Edo. de México

~g~I~~y} Tel.: (55) 53 21 6697 Fax: (55) 53 21 6642

www.festo.comjmx [email protected]

/

Noticias de Control lnTech México Automatización Octubre-Diciembre 2007

• • • • • • • • • • • • • •

Welcome to the

2007 Emerson Global Users Exchange !

Switches Ethernet Administrados ·Switches administrados de S, 8 ó 18 puertos con

opciones de fibra óptica o cobre.

• Turbo Ring con tiempo de recuperación de 300

ms o RSTP/STP (IEEE802.1 W/ D)

• Soporte para QoS,IGMP snooping/GMRP, VLAN,

LACp, SNMPV1N2cN3, RMON.

• IEEE802.1 X Y HTTP/ SSL para la seguridad de la red

• Modelos disponibles para temperaturas de

operación desde -40 a 75 grados C.

C®US USTED

Moxa Technologies,lnc. www.moxa.com. email: [email protected]

Representante del Fabricante: Border Status Technical Associates de México, S.A. de C.V. Julimes 6002, Col. Nuevo Hipódromo. 32685 Cd.Juárez, Chih. Tel (656) 633-4582, Fax (656) 664-7180 Email:[email protected]

lnTech México Automatización Octubre-Diciembre 2007

• • • • • • • • • • • • • • •

Haga su visión una realidad. El Vision Builder for Automated Inspections (Al)

de National Instruments cuenta con un innovador editor de máquina de estados,

permitiéndole ir desde el diseño inicial hasta el despliegue de su aplicación de

visión mucho más rápido. Aproveche los más de 100 pasos para procesamiento

de imágenes incluidos, la adquisición desde miles de cámaras, y la fácil integración

con hardware de control industrial existente como el NI Compact Vision System

para implementar sus sistemas más fácilmente - ¡sin necesidad de programar!

Vision Builder Al • Visión Artificial

Configurable

• No Requiere Programar

• Adquisición desde Miles de Cámaras

~ircule OS en la tarjeta

» Obtenga su versión de evaluación gratuita por 30 días en ni.com/vision/vbai 01 8000100793

'-7NATIONAL " INSTRUMENTS'"

Introducción

Diagrama de bloque de una planta LNG típica

Vapor return line

Vapor return blower

Recirculation line

lNG unloading line

BOG Compnt"ors .... r+-.,---..-----~ Fu.lgas

Fuelgas

El negocio de LNG está evolucionando rápidamente, y las instalaciones no se diseñan simplemente para las funcio­nes de licuar o gasificar, sino que son un enlace importante e integral en la cadena de suministros de gas para los consumidores. Al ser parte de esta cadena de negocios, la instalación no solo debe responder a las necesida­des de operación de la planta sino que debe satisfacer también las necesida­des de los inversionistas que represen­tan millones de dólares. La respuesta debe ser en segundos, basado en in­formación confiable en tiempo real. En

LNG Carrier Unloading System

este artículo nos enfocaremos en las estrategias de automatización y muy poco discutiremos los aspectos de negocios. Las plantas LNG son muy particulares, com­plejas y dependen mucho de la automati­zación. Los sistemas de automatización de las plantas tradicionales LNG se diseñaron basados en aspectos de seguridad, confia­bilidad, disponibilidad, costo de operación mínimo, bajo costo de capital (por ejemplo, hardware funcional más barato; sistemas, sensores, dispositivos de campo sin consi­deraciones de costo del ciclo de vida); no se considera la integración con los sistemas de negocios, cadenas de suministro y sistemas basados en la empresa.

En algunos casos los sistemas de automatiza­ción fueron complejos, donde los recursos de operadores entrenados estaban limitados. La mayoría de las instalaciones estaban en localidades remotas, algunas veces ubicadas cerca de los mercados consumidores como terminales autónomas, como pequeñas islas, sin enlaces digitales directos a la empresa.

Las nuevas instalaciones se encuentran en­trelazadas con acuerdos financieros comple­jos, reunidos por consorcios multinacionales con todo tipo de desempeño y expectativas de utilidades. Las instalaciones se desarro­llan en todos los tipos de modalidades. En un extremo, las grandes mega corporacio­nes que poseen el suministro, la licuefacción, el embarque, la gasificación, la distribución y la comercialización; y en el otro, las insta­laciones autónomas que no tienen control sobre el suministro o los clientes.

Los sistemas de automatización para las plan­tas del futuro tienen que ser diseñadas en base

lNG 5torage Tanks Vapor Handling/Send-out system

a flexibilidad; respuesta extremadamente rápida a cambios en la demanda; control robusto y estable bajo todo tipo de condiciones de operación; inventarios mínimos; confiabilidad extrema; muy alta disponibilidad; seguridad extrema con auditoria apropiada y validación; mayores reque­rimientos regulatorios; completamente integrada con la organización, clientes y proveedores.

Aunque el proceso y los sistemas mecánicos deben diseñarse con similares consideraciones, limitaremos la discusión a la automatización de procesos, dando por sentado que la planta puede manejar los demás conceptos. El nombre del juego es flexibilidad, flexibilidad en suministro, demanda o cualquier otra razón que tenga que ser atendida instantáneamente. La ausencia de contratos a largo plazo y la variación en la demanda de los clientes obligan a la planta a que sea capaz de producir desde cero hasta la capacidad máxima de diseño, y cambie tan rápido como el mercado spot del petróleo.

Los sjstemas de control y las estrategias tienen que ser robustas y estables bajo cargas varia­bles, los inventarios de productos tienen que optimizarse. Las normas de seguridad evolu­cionan constantemente con mayor intervención de las autoridades. Se espera que el sistema resista requerimientos de auditoria y seguimiento.

Una típica instalación LNG reciente tendría algunos o todos los sistemas y subsistemas que se mencionan a continuaciór:¡:

• Cuarto de Control Central con consolas y estaciones de trabajo • Sistemas de Control Distribuido (DCS) • Sistemas de Comunicación Digital, Servidores y Cableado • Sistemas de Protección de Instrumentos (lPS) • Sistemas de Fuego y Gas • Sistemas de Control de Motores Inteligentes (IMCS) • Sistemas de Monitores de Equipo Rotatorio • Histórico de Datos Operacionales • Sistema de Administración de Activos (AMS) • Controladores Lógicos Programables para paquetes mecánicos • Sistemas de transferencia de custodia y medición • Adquisición de Datos y Control Supervisorio (SCADA) • Comunicaciones de la planta y sistemas de Radio • Sistemas de Moniotoreo Marino • Sistema de arribo a puerto de embarcaciones • Administración de inventario de tanques • Sistemas de Seguridad de Plantas (activos de automatización y otros activos) • Circuito Cerrado de Televisión • Sistemas de Acceso de Personal

lnTech México Automatización Octubre-Diciembre 2007

• , •• I I I • • • • • • • • • • • • • •

Esquema de control de una terminal LNG

" ... .

LNG Storage Tank BOG Compressor

A primera vista, una planta LNG con todos estos sistemas puede parecer altamente automa­tizada, no obstante, no es suficiente para los nuevos modelos de negocios LNG, porque las premisas de diseño y los objetivos de operación son diferentes a las que serán en el futuro.

Revisaremos brevemente los elementos claves de los sistemas de automatización de las plan­tas LNG para la próxima generación, desde sensores, infraestructura y sistemas integrados completamente para satisfacer la demanda según se presente.

AUTOMATIZACiÓN SEGURA DE PLANTAS LNG La seguridad es el elemento clave de todas las plantas de proceso, pero es más extremoso para las instalaciones LNG, porque la percepción pública de los riesgos es muy negativa. Hay varios componentes que se diseñan y dedican a satisfacer las necesidades, con válvulas de relevo, mecheros o venteo a la atmósfera como última línea de defensa. Aunque no hay una jerarquía real de los sistemas basados en riesgo, se pueden mencionar algunos.

• Arribo de barco • Carga y descarga de embarcaciones, operaciones en el embarcadero,

comunicaciones de barco a costa • Seguridad en áreas de proceso y equipo para tanques de almacenamiento,

recondensadores, bombas ORV y compresores • Tuberías que conectan a la red de tuberías públicas o privadas • Mecheros y venteos (despresurización) • Cuarto de Control y su ubicación • Seguridad de la planta, datos y todos los subsistemas y activos • Antiterrorismo

Prácticas comunes La mayoría de las funciones relacionadas con la seguridad se diseñan con alguna forma de Análisis Funcional de Seguridad (HAZOP por sus siglas en inglés), Análisis de Capas de Pro­tección, determinación del nivel de SIL basado ,en las normas ISA ó IEC61511 . Cada orga­nización tiene su propio criterio de tolerancia de riesgo del negocio y diferentes niveles de mantenerse al día en la implementación y diseño del sistema de seguridad. Por ejemplo, la prueba de las válvulas de cierre de seguridad, sensores y sistema completo es diferente para cada organización. Es práctica común construir el cuarto de control central resistente a explo­siones y ubicarlo peligrosamente cerca de las unidades de proceso.

lo BOG re-condenser

Compressor process control

Compressor antisurge control

Low tank pressure control

High tank pressure control

El diseño del control de la planta, la seguridad y el monitoreo consisten de hardware de con­trol, tal como DCS, IPS, Fuego y Gas, y sub­sistemas integrados. Además del hardware, hay una considerable cantidad de software de aplicación, lógica de paro y emergencia, diagramas de causa y efecto. Los dispositivos de campo se integran al sistema mediante gabinetes maestros de conexión, barreras in­trínsicamente seguras, alambrado de campo, cajas terminales. Los dispositivos finales de campo, que pueden incluir electrónica adicio­nal, los suministra el proveedor de dispositi­vos para asegurar la seguridad intrínseca de los circuitos electrónicos. La seguridad de la planta se mantiene por el sistema de control integrado, y no por un solo instrumento.

Es imperativo que la integridad de estos dispositivos y sistemas se mantenga todo el tiempo para garantizar la seguridad de la Ter­minal LNG, y la compañía debe asumir su res­ponsabilidad para cumplir los requerimientos de las normas que se aplican en la seguridad intrínseca, instalación, y todos los demás de­talles, entre estos, mantener actualizados los niveles de SIL. Después de cualquier cambio, mantenimiento o modificaciones, se tienen que asegurar toda la documentación y la in­tegridad del circuito completo. Los procedi­mientos de mantenimiento deben incorporar el control necesario, la autoridad, el acceso y custodia de la documentación, cambios, administración y aprobación de caminos al­ternos, bases de datos, etcétera. Se deben asignar custodios del sistema para mantener el control apropiado.

--

Simply Sm art Automation

PLC 's TSX Micro, Modicon M340, TSX Premium, TSX Quantum, Software de programación para PLC's.

Sólo Telemecanique puede brindarle tranquilidad al automatizar sus procesos industriales con PLC's de nueva generación. Los controladores lógicos programables cubren cada aplicación de manufactura y control de procesos, gracias al soporte pleno de lenguajes abiertos, integración total hacia sistemas de información con tecnologías SOAP / XML y desempeño sobresaliente para cubrir todas sus necesidades.

Tels.: 01 (800) SCHNEIDER 01 (800) 724 634337

Siente la automatización Precisión y adaptabilidad en sus procesos

~.----- ---

Telemecanique ®

Simply Smart

lnTech México Automatización Octubre-Diciembre 2007

¿ Qué se requiere para las plantas de la nueva generación? La ingeniería de seguridad y su implementación merecen el mayor cuidado y atención; no se pueden tomar las decisiones basados en el Retomo de la Inversión (ROl) convencional. Los estándares están evolucionando, aunque ofrecen solamente las mínimas guías. El sistema de seguridad debe proveer información proactiva y no reactiva.

En la mayoría de las plantas el operador es quien toma las decisiones cruciales seguras. Por consiguiente, es obligatorio proveerle guías correctas y suficientes para que realice las de­cisiones apropiadas, y no se le inunde con ruidos de alarmas y sirenas. Los sistemas de se­guridad deben integrarse con reglas de sistemas de inteligencia artificial que le aconsejen al operador la acción que debe realizar en función de la alarma asociada. Las alarmas replicadas sin un sistema de administración de alarmas no incrementan el nivel de seguridad, sino que puede causar más daño. Un Sistema de Administración de Alarmas diseñado cuidadosamen­te debe ser parte integral del nuevo sistema de seguridad.

Para los sistemas instrumentados de seguridad se deben considerar sensores inteligentes digitales que permiten el mantenimiento proactivo, datos digitales y calibración y generación de reportes. Los estándares para la integración de dispositivos inteligentes digitales para se­guridad están en la etapa de borrador y estarán disponibles muy pronto. El diseñador tiene varias opciones de protocolos propietarios, Foundation Fieldbus (FF), Profibus, o cableado analógico. Para la integración, el diseñador debe tomar en cuenta la confiabilidad, redundan­cia y sistemas de respaldo.

El sistema de seguridad debe ser capaz de validación automática y prueba de desplazamien­to parcial de carrera de la válvula y clasificar los resultados, ya sea que el dispositivo falle o pase la prueba. Se debe evitar el uso de interruptores.

El sistema debe integrarse digitalmente al sistema de control de la planta para monitoreo y control, generar reportes y ordenes de trabajo donde se necesiten. Se debe hacer una sincro­nización con el control maestro de la planta para que no haya retrasos en la información.

El sistema debe diseñarse para proveer flexibilidad, una alta disponibilidad, degradación de nivel en caso de falla de componentes, donde el nivel de SIL no se comprometa, y provea información significativa y oportuna para tomar las acciones preventivas que reduzcan o eviten el paro. Se debe automatizar la generación y conservación de los reportes de prueba del SIL.

El cuarto de control central se debe ubicar lejos del área peligrosa del proceso y fuera de los círculos de explosión potencial. En estos tiempos no hay una razón tecnológica para ubicar el cuarto de control cerca de lugares potencialmente peligrosos. La ocupación del cuarto principal de control se debe limitar al mínimo número de operadores. Las salas de juntas, laboratorios, instalaciones para entrenamiento se deben ubicar fuera del cuarto de control. Las condiciones del proceso se pueden monitorear utilizando circuito cerrado de televisión.

AUTOMATIZACION DE PLANTAS DE PROCESO LNG Infraestructura de automatización actual Muchas instalaciones LNG que se construyeron o están siendo desarrolladas tienen res­tricciones muy severas de presupuesto. La mayoría se construyeron utilizando contratos a precio alzado y costo fijo. Cada parte involucrada trata de ahorrar hasta el último centavo, así que se puede entender fácilmente donde estamos y porqué. El nivel actual de automa­tización difícilmente satisface las necesidades. Todas las plantas son hibridas o algún tipo de cóctel de sistemas de control, mezcladél~juntas sin ninguna receta. En general, casi no hay sistemas empresariales a lo largo de la planta o integración digital con la empresa, clientes y/o proveedores. El autor esta al tanto de un gran proveedor de gas en un país en desarrollo donde la mayoría de los controles son manuales o semiautomáticos. Esto no puede durar para siempre y eventualmente uno tiene que hacer frente al hecho, tomar acciones correc­tivas o abandonar el negocio.

, •• I I I

Los Nuevos Impulsores Las plantas LNG del mañana deben diseñar­se teniendo en mente los cambios en los ne­gocios; evolución constante en el ambiente tecnológico, nuevos asuntos geopolíticos, seguridad y antiterrorismo.

Nuevos Impulsores de Negocios El negocio comercial LNG está cambiando rápidamente. El modelo de negocio funcio­nal final no ha emergido todavía. Hay dis­cusiones de algún tipo de alianzas o cártel, minimizando excesos de suministro y fluc­tuaciones de precio, manteniéndolo lo más óptimo posible.

La tecnología por si misma es un impulsor, y los proveedores de productos tecnológicos, sistemas y servicios están forzando cambios en la manera de enfocar la automatización en plantas LNG. Para proteger su interés de mercado y aumentar sus ganancias los proveedores ofrecen nuevos productos y servicios. Los proveedores más grandes de tecnologías tratan de trabajar solos, mien­tras que los pequeños forman alianzas, so­ciedades y organizaciones financieras que básicamente promueven sus ofertas.

La seguridad y el Anti terrorismo súbitamente se tiene que considerar en la automatización. Esta es la realidad desafortunada de la vida modema. En las áreas de control de proceso se protege al personal, cuarto de control, ac­tivos de automatización, seguridad de datos y comunicaciones; y amenazas potenciales o percibidas a las operaciones y seguridad de la planta, y sistemas de monitoreo.

Esto implica un alto nivel de integración de sistemas a través de la organización, de arriba abajo y de abajo arriba. Además, se deben integrar también a proveedores y clientes. Las interfases, aunque necesarias se deben minimizar, y se debe proveer seguri­dad apropiada y tener la capacidad de iden­tificar amenazas potenciales o fracturas en la seguridad. Las redes, sistemas y el monito­reo de recursos de automatización en tiem­po real tiene hoy un rol más importantes.

Sensores y Dispositivos de Campo La necesidad de alta precisión, alta confia­bilidad, integridad de datos, integridad de dispositivos, rapidez de respuesta, calibra­ción y diagnóstico remoto y vigilancia de la salud del dispositivo, obligan a los fabri­cantes de dispositivos a desarrollar sensores

-runc_

Sellos a prueba de explosión fáciles de instalar ahorran tiempo y dinero Nuestras nuevas soluciones a prueba de explosión proporcionan una manera eficiente y segura de implementar protección a prueba de explosión en áreas peligrosas para todo tipo de industrias. Estos receptáculos se instalan directamente en las conexiones estándar de conduit en los gabinetes a prueba de explosión - sin requerir de sello vaciado, conduit o alambrado costoso. Un conector rápido minifast incorporado, elimina las conexiones con terminales en campo y es compatible con los cables conectores de TURCK aprobados por FM.

~ Aprobados por FM para aplicaciones en áreas Clase ,División 2 APPROVEO Los receptáculos están totalmente rellenos con un compuesto altamente YO<:'<:T>",n T O a esfuerzos y probado a 9,000 psi;

excediendo los requerimientos de FM en más de un 50%. La alta calidad del fabricado en acero inoxidable 316 y el conector con cuña eliminan el alambrado incorrecto y permiten alime

licero inoxidable 316; orotección IP 67

Contactos con baño de oro

Relleno altamente resistente probado a 9,000 psi

--:: ............ ....

Conector minifast® 7/8" - 16UN, ..... de 2 a 6 pines

Cable acorazado armorfast® o para cableado abierto ITC

·····Detéctelo!-····Conéctelo!-····Pónga/o en red!

estándar en localidades peligrosas.

Llámenos para su próxima aplicación:

01-800-01-88725 email: [email protected]

www.turck.com

©2007 TURCK, Inc.

lnTech México Automatiza ción Octubre-Diciembre 2007

--- ... ------ - _ ..

con nuevas tecnologías. Algunas son la fibra óptica, microprocesadores, nueva generación de acondicionadores de señal y dispositivos de interfase. Por ejemplo, dispositivos en sitio reemplazan a analizadores que tradicionalmente requieren sistemas complejos de acondi­cionamiento de muestras. Todos estos dispositivos se pueden integrar en los sistemas de control de procesos mediante una variedad de técnicas, desde cableado hasta interfaces seriales digitales, utilizando Ethernet, comunicaciones digitales propietarias, Foundation Fiel­dbus (FF), Profibus, DeviceNet o una mezcla de otras tecnologías.

Se ha hecho tremendo ruido sobre la integración basada en FieldBus Fundation (FF). Sin embargo, el autor ha realizado varios estudios y análisis para plantas LNG, y plantas similares de procesamiento de gas, y FF no resulta una opción adecuada. El alto costo de capital inicial no ayuda, tampoco la falta de capacidad de procesamiento E/S para sistemas de monitoreo de maquinaria, sistemas de paro de emergencia y otros requerimientos únicos de la planta; es obvio que se requiere más de un bus. La opción es utilizar productos propietarios basados en Ethernet, Modbus y OPC, más que FF.

Infraestructura de Comunicación Para la nueva planta se aconseja que la infraestructura de comunicación sea independiente y autónoma para los sistemas de control de proceso y subsistemas, seguridad, monitoreo, adqui­sición de datos y la administración de la instalación. Por razones de seguridad esta infraestructura no debe ser compartida o conectada directamente a otros sistemas empresariales. No se deben utilizar protocolos propietarios porque se hacen funcionalmente obsoletos muy rápido y pueden ser muy costosos en el largo plazo, cuando haya nuevas condiciones de operación. Se debe enfatizar la utilización de estándares de comunicación basados en el modelo OSI.

Subsistemas Un solo proveedor de automatización no puede suministrar y proveer en su totalidad las necesi­dades de automatización de una instalación LNG y la empresa. Algunos subsistemas de control, monitoreo y seguridad son propiedad del proveedor, por ejemplo, las plumas de carga y descar­ga, paquetes mecánicos, Plantas de Nitrógeno, Tratamiento de Agua, Cloración, etcétera. Uno debe integrar todos estos subsistemas en un sistema de control de proceso para toda la planta.

l •• I II

No es inusual tener más de treinta subsistemas integrados impecablemente en los sistemas de control y monitoreo, y esto no incluye a los subsistemas de negocios y corporativos.

Integración de Sistemas El reto más grande para una nueva planta LNG es integrar todos los sistemas y sub­sistemas actuales y futuros en una entidad de trabajo impecable y armónica. Utilizan­do una analogía, sería trabajar como la Or­questa Filarmónica de Londres, aún cuan­do el director de orquesta sea huésped.

El alcance de la definición de la integración de sistemas también involucraría la defini­ción del hardware, software, ingeniería y ser­vicios auxiliares, tales como la infraestructura de fibra óptica; Cable Coaxial; alambrado del sistema, integración de dispositivos de campo, suministro de energía y tierras; se­guridad intrínseca o a prueba de explosión; UPS o energía de respaldo; cualquier otro requerimiento especial, como telemetría, radio o inalámbrica.

Control Avanzado de Proceso Hasta ahora hay muy pocas aplicaciones de control avanzado y optimización implemen­tadas en plantas LNG. Hay varias oportuni­dades para optimizar y mejorar las operacio-

.. - Irrinidad Yo Tobago - Cortesía de Emerson P.rocess Management.

CON ACCESO TOTAL AL VARIADOR USTED PUEDE AJUSTAR Y OPTIMIZAR SU MÁQUINA EN MINUTOS EN LUGAR DE HORAS.

Cuanto más rápido pueda poner en marcha y probar sus máquinm,~ más capacidad tendrá para obtener

producción. Usar los variadores PowerFlex con los controladores CompactLogix le permite ver, ajustar y

optimizar los parámetros del variador mejorando su ifíciencia así como la rentabilidad y el rendimiento

del control. Experimente su futuro hoy mismo, visite rockwellautomation.comjtbinkjyourjuture [email protected]

ROCKWEll AUTOMATlO N DE MEXICO

Bosques de Ciruelos # 160 3er piso. Col. Bosques de los Lomos, Mexico, D.F, Telf: 52 46 20 10

CompactLogix hace de la

Arquitectura Integrada el

corazón de la máquina.

Rockwell A ll EN·BR A D l EY • ROC KWEl l S O FTWARE Aufomafion

Copyri g ht © 2005 Rockwell Auto molion, Inc. Todos los derec hos reservados. MR 17 69-AD007 A-ES-P

-r' !

\ J

j

lnTech México Automatización Octubre-Diciembre 2007

nes y el desempeño mediante control avanzado. Algunas de estas a continuación:

• Estabilidad del compresor y operación robusta incluyendo control de sobrepresión y capacidad

• Control general de presión de planta • Minimizar el venteo • Nivel del recondensador y

estabilidad del recondensador • Minimización del inventario • Asignación de recursos • Energía y eficiencia

Tome en cuenta que antes de que el control avanzado pueda instalarse, las capas del control regulatorio básico deben funcionar correctamente y estar entonadas apropiadamente.

Mantenimiento La confiabilidad y disponibilidad del sistema de automatización en una planta de LNG debe estar en el orden de 99% por lo menos, que en otras palabras significa alrededor de un paro de 365 días al año. ¿Es aceptable este tiempo de paro? La respuesta es no, si este sucede durante los días más fríos en la historia de Europa. Para reducir el tiempo de paro, las nuevas plantas requieren una muy alta disponibilidad, cercana al 99.999%. Para alcanzar este nivel, se necesita darle mayor importancia al mantenimiento. En lugar de esperar a que el sistema o los componentes fallen se requiere un enfoque proactivo. Para el diagnóstico, el sistema de automatización debe proveer la información al sistema de mantenimiento de la planta. Hay una cantidad enorme de datos e información que se necesita procesar para manejar la logística, las solicitudes de servicio, los contratos de servicio, las ordenes de trabajo, las partes de repuesto, las garantías, etcétera. En la definición de la integración del sistema e interfases esta información se separa de las funciones de control y monitoreo del dispositivo, y se envía al sistema de administración de activos y Automatización del mantenimiento, para que las personas apropiadas se hagan cargo, y se evite inundar a los operadores de la planta con información que no les sirve directamente para el control.

Para la supervivencia de la planta se necesita la práctica del mantenimiento proactivo, que no solo minimiza el tiempo de paro, sino ayuda a la flexibilidad de las operaciones en condiciones de demanda.

Cuarto de Control y su Ubicación El Cuarto de Control no es solamente una edificación para hospedar los componentes elec­trónicos, consolas y operadores, es en realidad el centro nervioso de la plantas, afecta la seguridad de la planta y maneja cualquier emergencia o evento crítico no planeado.

Todas las operaciones de la instalación se deben consolidar en el cuarto de control central. Se debe proveer la información que se necesitan para cargar y descargar los barcos de manera segura. Es obligación moral y tecnológica de la organización proveer un ambiente de trabajo confortable y seguro a los operadores de la planta. Ahora hay estándares internacionales que ayudan al diseño de estas instalaciones. La instalación debe ofrecer consolas, estaciones de trabajo diseñadas ergonórnicarnente, y rnucha consideración a factores hurnanos como ruido, luz, rnúsica, y reducción de "stress".

COMPRA Y VENTA DE TRANSFERENCIA DE CUSTODIA La compra y venta de gas LNG requiere que las instalaciones de transferencia de custodia se diseñen con todas las capacidades de medición para manejar variaciones en la calidad del gas (composición) y precisión a lo largo del rango de trabajo; alta disponibilidad, capaci­dad para transacciones bi-direccionales; sistema de control totalmente integrado, sistema de paro de emergencia, adquisición de datos e historiador; integridad de datos y seguridad del sistema; validación y trazabilidad a laboratorios de certificación.

Cuando se planean, diseñan y ejecutan proyectos de subsistemas para transferencia de

, •• I I I

custodia se deben considerar los cambios constantes en la composición del gas, con y sin inyección de nitrógeno, el contenido de energía, entre otros factores. Otro re­querimiento crítico es el análisis en línea y tiempo real y la validación del analizador. No se deben ignorar algunos requerimien­tos, tales como los de clientes, gobierno, impuestos de aduana, sistemas de medi­ción análisis de composición, seguridad, prueba y calibración, registro de datos, integración de sistemas, variaciones de carga, entre otros. El almacenamiento y la integridad de los datos se debe conservar porque la resolución de disputas en la fac­turación depende de su precisión.

Sistema marinos y automatización de muelle Las terminales típicas se diseñaron para ma­nejar carga de buques tanque cada 2 ó 5 días, dependiendo de la configuración de la planta y el mercado. La instalación debe ser capaz de manejar desde buque tanques muy pequeños hasta mega buque tanque. Hay una alta inversión en instalaciones ma­rinas y si una organización busca optimizar sus operaciones, puede hacer un uso más extensivo de la instalación, por ejemplo el modo 7/24, donde se pueden manejar otros productos hidrocarburos líquidos mientras se espera por los buques LNG.

Integración de sistemas empresariales El papel de los sistemas de negocios está ganando importancia, y la integración estre­cha de sistemas de negocios empresariales amplios ya no es una opción sino una ne­cesidad. Hay varios paquetes y soluciones disponibles en esta área. Es un campo muy amplio para cubrirse en este artículo, no obstante, se puede mencionar que la inter­fase e integración se puede hacer utilizando servidores dedicados, con seguridad propia y cortafuegos, y protocolos OPC y Ethernet TCP/IP. La mayoría de los paquetes de apli­cación se estructuran alrededor de Oracle, SAp, o alguna otra base de datos SOL, e in­terfaz humano máquina (HMI por sus siglas en inglés) cortado a la necesidad del clien­te. Muy pocos proveedores de sistemas de control se aventuran en esta lucrativa área porque carecen de un entendimiento com­pleto del negocio.

Estrategias para la ejecución de pro­yectos de automatización. La experiencia del autor es que no hay un proveedor de sistemas de automatización

\

\

Octubre-Diciembre 2007 lnTech México Automatización

capaz de desarrollar una solución de auto­mat ización completa como la que se des­cribe en este artículo. La oferta típica de los principales proveedores es algunas ve­ces obsoleta tecnológicamente, y otras es hardware genérico diseñado sobre la base de "un tamaño acomoda todo", que en mi opinión no funciona.

Tenga en cuenta que el costo de automa­tización es una pequeña fracción del costo total del capital de la nueva planta LNG que se está planeando. Es un área donde los recortes de costos y compromisos no debieran provocar la compra de hardware, tecnología barata y desactualizado, o servi­cios incompetentes. Las opciones son:

• Recursos Técnicos Intemos • Proveedor importante de

sistemas DCS • Contratista Principal de

Automatización (MAC) • Integrador de Sistemas

El autor ha visto los resultados de utilizar re­cursos técnicos intemos para la ejecución de proyectos en algunos grandes monopolios de gas en países en desarrollo, y estos no fueron impresionantes. No se recomienda utilizar los recursos técnicos intemos para una ejecución de proyecto completa porque el personal no tiene el conocimiento profundo de la tecnología de automatización que se necesita, no esta al día sobre lo que se puede obtener afuera en términos de disponibili­dad, y generalmente no son objetivos. Son extremadamente buenos en el conocimiento del negocio y de todas las interfases intemas, pero es mejor hacer equipo con las otras op­ciones que siguen.

Los principales proveedores de sis­temas DCS también están limitados en lo que se necesita para llevar el proyecto a una conclusión exitosa. Su negocio prin-cipal es vender hard-ware y software de apli-cación, y normalmente

no están al tanto, o no entienden los procesos, logística, compras, ejecución de proyectos, e ingeniería de campo, entre otros factores. La experiencia del autor es que la mayoría trata de vender sus propios productos y servicios, y no dan consejo imparcial.

Para lograr soluciones óptimas, costo apropiado, ejecución a tiempo, incluyendo el arranque, la mejor opción puede ser un Contratista Principal de Automatización (MAC) que haga equi­po con un integrador de sistemas con experiencia.

Conclusiones La planta LNG del futuro podría tomar el papel de jugador activo en la cadena de gas LNG, integrada completamente desde producción a distribución y clientes, y dentro la organización en si. El sistema de automatización de la planta tiene que satisfacer grandes retos. Para enfrentar estos retos el diseñador de automatización debe entender su organización, negocio, todos los sistemas, procesos de trabajo y lo que los hace mantenerse firmes ante la competencia. Para el intercambio de información en tiempo real, se deben incluir a clientes, proveedores y distribuido­res. Es esencial un mapa de ruta para la instalación y la organización, que establezca donde esta usted y a donde se dirige. Se debe integrar en el sistema lo mejor de la tecnología para liberar flexibilidad, respuesta, capacidad de adaptarse a variaciones y robustez requerida.

Reconocimientos Las marcas registradas pertenecen a las respectivas empresas El autor agradece a Horst Freytag, Craig Lanternier y Sander Lemmers de Fluor Corp. por su valiosa información.

Referencias: "Automation Needs of Process Plants today, Successful Execution strategies from a LNG plant in Mexico, using Main Automation Contractor (MACr, 5th International Congress on Automa­tion, Systems and Instrumentation, Latin America, November 2005, Sao Paulo, Brazil.

Acerca del autor: Romel Bhullar es Director Técnico y Asociado en Fluor Corp. Tiene más de 28 años de experiencia en control de proceso, integración de sistemas, diseño de cuar­tos de control y automatización para mega proyectos de refinerías, gasificación de carbón, procesamiento de gas, LNG, proyectos de energía y potencia. Ha rea­lizado proyectos desde su forma conceptual hasta el arranque para grandes compañías en todo el mundo. Es autor de varios artículos en el área de control de pro­cesos, automatización e integración de sistemas. Tiene un postgrado en química, MBA y licencia de ingeniero profesional en el Estado de California, USA. O ([email protected],[email protected])

Noticias de Control lnTech México Automatización Octubre-Diciembre 2007

, _ • I II

Recupérala o libérala con el sistema Ethernet industrial de WAGO. la línea de productos Ethernet de WAGO incluye: Controladores Programables, Acopladores de bus de campo, PCs industriales y switches, que en conjunto ofrecen soluciones tipo stand-alone o control distribuido, cubriendo así un amplio rango de aplicaciones. las características principales son:

'7"'- --------..... Opera con los protocolos más populares de Ethernet, incluyendo EtherNet/ IP y MODBUS/TCP.

- ----------... Integración con TI - conecta el proceso y la maquinaria de la planta con sistemas MES o ERP.

- ----------... Monitoreo remoto - envía mensajes de alarma por e-mail a PC remotas, celulares o radio localizadores.

-:-----------... Posibilidad de cambiar el programa en línea y multiáreas.

.7".---------..... Cumple con el standar lEC 61131 -3 de programación .

... una red de control estable y transparente, con una inmejorable relación, costa/ beneficio.

Para tomar el control de tus negocios hoy, contacta a WAGO ahora al 001 -800-309-5975

ó [email protected] www.wago.us

circule 09 en la tarjeta

Noticias de Control lnTech México Automatización Octubre- Diciembre 2007

, •• I I I

• • • • • • • • • • • • •

Invensys ~ Gel more from one ...

Avanl.s . Foxboro SimSci-Esscor · Triconex

=::;'

---- ¿Qué hace a un analizador de líquido excepcional?

E..XA..x:t 450

.0

Octubre-Diciembre 2007 lnTech México Automatización

¿ Qué es MODBUS? MODBUS lo desarrolló Modicon (ahora parte de Schneider Electric) en 1979 como un medio de comunicación con varios dis­positivos sobre un simple cable par tren­zado. El esquema original funcionó sobre RS232, pero fue adaptado para operar en RS485 para obtener mayor velocidad, ma­yor distancia y una verdadera red de va­rios dispositivos. Rápidamente se convir­tió en un estándar de facto en la industria de la automatización, y Modicom lo liberó al público como un protocolo gratuito, sin pago de regalías. Ahora, MODBUS-IDA (www.MODBUS.org), es el grupo organi­zado más grande de usuarios y proveedo­res que continua soportando el protocolo en todo el mundo.

MODBUS es un sistema "maestro-escla­vo", donde el "maestro" se comunica con uno o múltiples "esclavos". El "maestro" es típicamente un Programador Lógico Programable (PLC por sus siglas en inglés), Computadora Personal (PC por sus siglas en inglés), Sistema de Control Distribuido (DCS por sus siglas en inglés) o Unidad Ter­minal Remota (RTU por sus siglas en inglés). Los esclavos MODBUS RTU son a menudo dispositivos de campo que se conectan a la red en una configuración de bajada múlti­ple (multidrop), figura 1. Cuando el "maes­tro" necesita información de un dispositivo, le envía un mensaje que contiene la direc­ción del dispositivo, la solicitud del dato y una suma de chequeo para detección de error. Las demás dispositivos en la red reci­ben el mensaje, pero solamente responde el dispositivo al que fue direccionado. Los dispositivos esclavos en la red no pueden iniciar la comunicación; ellos solamente res­ponden. En otras palabras, "hablan" sola­mente cuando se les "pregunta". Algunos fabricantes están desarrollando dispositivos híbridos que actúan como esclavos, pero también tienen" capacidad de escritura", lo que a veces los convierte en "seudo maes­tros". Las tres versiones más comunes de MODBUS que se utilizan hoy día son:

• MODBUS ASCII • MODBUS RTU • MODBUSfTCP

Todos los mensajes de MODBUS se envían en el mismo formato. La única diferencia entre los tres tipos es la manera como se cod ifican los mensajes.

En MODBUS ASSCII, todos los mensajes se codifican en hexadecimal, utilizando caracte­res ASSClI de 4 bits. Por cada byte de información se necesitan dos bytes de comunicación, el doble de los que se necesita en MODBUS RTU O MODBUS/TCP. Por consiguiente, MODBUS ASCII es el protocolo más lento de los tres, pero es muy conveniente cuando se utilizan enlaces de modems telefónico o radio (RF). Esto se debe a que ASCII utiliza ca­racteres para delimitar un mensaje. Debido a la delimitación del mensaje, cualquier retraso en el medio de transmisión no provocará que el mensaje se malinterprete en el dispositivo receptor. Esto es importante cuando se tiene que lidiar con modems lentos, teléfonos celu­lares, conexiones ruidosas o cualquier otro medio de transmisión difícil.

En MODBUS RTU, los datos se codifican en binario, y requiere solamente un byte de comu­nicación por byte de dato. Esto es ideal para utilizarse sobre RS232 o redes RS485 de bajada múltiple, a velocidades de 1 ,200-115kbaud. Las velocidades más comunes son de 9,600-19,200 bauds. Este es el protocolo industrial mas ampliamente utilizado. Por este motivo, aquí nos enfocaremos en las bases y consideraciones de aplicación de este protocolo.

Figura 1. Una red Modbus consiste en un "maestro", tal

como PLC o DCS, y hasta 247 dispositivos "esclavos"

conectados en configuración de bajada múltiple (mu/ti-drop)

Net Concentrator System Station #1

------------------ -, 1 1--------------' 1 I I 4·20mA Slgnal. 1 1 I 1 r---------~ 1 1 I 1 1 r-----,I" 1 I I 1 11 11

1 11 1 1

MODBUS RTU (RS·485) Twl.ted Wlre Palr

Net Concentrator System Station #2

MODBUS RTU (RS·485) Twister Wlre Palr

Process Measurements

MODBUS/TCP se le conoce también como MODBUS sobre Ethernet. En lugar de uti­lizar la dirección del dispositivo para comunicarse con el dispositivo esclavo, se utiliza el domicilio IP. Con Modbus/TCP el dato se encapsula dentro de un paquete TCP/IP. Por consiguiente, cualquier red Ethernet que soporte TCP/IP debiera soportar inmediatamente Modbus/TCP. Más adelante se cubrirán aspectos adicionales sobre esta modalidad en la sección" Modbus sobre Ethernet" .

lnTech México Automatización Octubre-Diciembre 2007

Las bases de MODBUS RTU Para comunicarse con un dispositivo esclavo, el maestro envía un mensaje que contiene:

• Dirección del dispositivo • Código de función

• Dato • Verificación de error

La dirección del dispositivo es un número de 0-247. Los mensajes enviados a la dirección O pue­den ser aceptadas por todos los esclavos, pero los números 1-247 son domicilios de un disposi­tivo específico. Con excepción de los mensajes con dirección" O", el dispositivo esclavo siempre responde a un mensaje Modbus, así que el maestro sabe que el mensaje fue recibido.

El Código de Función define el comando que va a ejecutar el dispositivo esclavo, tal como leer dato, aceptar dato, reportar estado, etcétera (figura 2). Los códigos de función son de 1-255. Algunos códigos de función tienen códigos de subfunción.

Figura 2. Códigos de Función

COMANDO

01

02

03

04

05

06

07

08

XX

CÓDIGO DE FUNCiÓN

Leer bobina

Leer entrada discreta

Leer registradores de valores internos del dispositivo Modbus

Leer registradores de entrada

Escribir bobina

Escribir registrador

Escribir estado de excepción

Diagnóstico

Hasta 255 códigos de función, dependiendo del dispositivo

El dato define las direcciones en el mapa de memoria del dispositivo para funciones de lectura, contiene valores de datos que se escriben en la memoria del dispositivo, o contiene otra información que se necesita para llevar a cabo la función solicitada.

La verificación de error es un valor numérico de 16 bit que representa la Verificación de Redundancia Cíclica (CRC por sus siglas en ingles). El CRC lo genera el maestro mediante un procedimiento complejo y verificado por el dispositivo receptor. Si el valor CRC no con­cuerda, el dispositivo pide que se le retransmita el mensaje. En algunos casos también se puede aplicar la verificación de paridad.

, •• I I I

Cuando el dispositivo esclavo desarrolla la función solicitada, envía un mensaje de re­greso al maestro. El mensaje de regreso con­tiene la dirección del esclavo y el código de función solicitado (de manera que el maestro conoce quien está respondiendo), el dato so­licitado y el valor de verificación de error .

Mapa de memoria de MODBUS Cada dispositivo Modbus almacena en la memoria los datos de variable de proceso. La especificación modbus determina como se recupera el dato y que tipo de dato se puede recuperar. Sin embargo, no pone un límite en cómo y dónde el dispositivo del proveedor mapea este dato en su mapa de memoria.

Las entradas discretas y bobinas son valo­res de un bit, y cada una tiene una dirección específica. Las entradas analógicas (tam­bién llamadas "registradores de entrada") se almacenan en registradores de 16 bits. Mediante dos de estos registradores Mod­bus puede soportar el formato de punto flotante IEEE 32-bit. Los registradores de almacenamiento también son registradores internos de 16 bits que pueden soportar el punto flotante.

Los datos en el mapa de memoria se de­finen en la especificación Modbus. Supo­niendo que el proveedor del dispositivo siguió las especificaciones Modbus (no to­dos lo hacen), todos los datos pueden ser accedidos fácilmente por el "maestro". En muchos casos el fabricante del dispositivo publica las ubicaciones de memoria (Figu­ra 3), lo que hace más fácil para la persona programar al "maestro" para comunicarse con el dispositivo" esclavo".

Figura 3. Los Manuales de operación de la mayoría de los dispositivos compatibles con Modbus, tal como el Transmisor de Temperatura TMZ de Moore Industries publican las direcciones de las variables claves en el Mapa de Memoria, de acuerdo a las especificaciones Modbus.

" DOMICILIOS DE LA TABLA TIPO NOMBRE = ~

1-9999 Escritura o Lectura Bobinas

10001 - 19999 Solo Lectura Entradas Discretas ~

30001 - 39999 Solo Lectura Registradores de Entrada -"-'" ==

40001 - 49999 Lectura o Escritura Registradores Valores Internos

(Holding)

Las compañías que operan procesos industriales y buscan satisfacer requerimientos regulatorios del mercado, representan un potencial tremendo para compañías que ofrecen algún tipo de tecnología de control de proceso o automatización. Estas ofrecen sus productos con algún nivel de compatibilidad para utilizarlo en aplicaciones de seguridad. Desafortunadamente, la mayoría de estos "nuevos" productos ofrecen soluciones que fallan o generan paros en falso. Solo poc'os con amplia experiencia y conocimiento en seguridad industrial satisfacen de manera simultánea la confiabilidad y la disponibilidad del proceso.

I nven sys® ~TRICONE)\M

Av. Parque de La Granada N° 60, Colonia Parque de la Herradura, Huixquilucan, Estado de México 52786 Tel. (55) 52630 I 02, Fax: (55) 52630166

. , ~--------------=_ . _=:.. -- - -

lnTech México Automatización Octubre-Diciembre 2007

• •

Lectura y escritura de datos Modbus tiene hasta 255 códigos de función, aunque 01 (lectura de bobina), 02 (lectura de entradas discretas), 03 (lectura de registros mantenidos) y 04 (lectura de registros de entrada) son los funciones de lectura que más se utilizan para recolectar datos desde los "esclavos". Por ejemplo, para leer tres palabras de 16 bits de un dato analógico del mapa de memoria del dispositivo 5, el maestro envía un comando que se puede ver así: 5 04 23 CRC; donde 5 es la dirección del dispositivo, 04 le dice que lea registradores de entrada, 2 es la dirección de inicio (dirección 30,002), 3 le instruye leer tres datos contiguos comen­zando en la dirección 30,002, y CRC es el valor de verificación de error del mensaje. El dispositivo esclavo responde a este comando con una respuesta que se ve así: 5 04 aa bb cc CRC; donde 5 es la dirección del dispositivo, 04 es el comando de lectura, aa,bb y cc son los tres valores de datos de 16 bits; y CRC es el valor de verificación para este mensaje. La lectura y escritura de entradas y salidas digitales se realiza de manera similar, utilizando diferentes funciones de lectura y escritura.

Siempre que el dispositivo se apegue a las especificaciones Modbus, es muy sencillo pro­gramar al "maestro" para que lea y escriba datos, verifique estado, obtenga información de diagnóstico y desempeñe varias funciones de control y monitoreo.

Conexión de dispositivos Modbus Una de las formas más fáciles de llevar los dispositivos de campo al sistema de control de proceso, PLC o computadora industrial es mediante la conexión de las entradas/salidas (E/S) digitales y analógicas a un sistema de distribución E/S que tenga capacidades de comunicación Modbus; por ejemplo, el Sistema Concentrador NET (NCS por sus siglas en inglés) de Moore Industries permite que un usuario conecte señales analógicas y digitales

@- --­@ ----- :

8 -1: : Dls~ersed : : ' 4-20mA

Tr:"~~~\~rs : : : .

NET Concentrator System

(An~~J1~p~tCU~ule)

Communlcation link

. . : Analoq. Sensor i~~===== and Dls~te Slqnal Inputs/Outpu"ls - Communlc:ation link

-

Des

Des •

remotas, que luego se pueden conectar a un maestro Modbus mediante un cable par torcido. Se pueden instalar múltiples siste­mas NCS en varias lugares de la planta, en­lazados mediante Modbus (figura 4). Otra alternativa es la comunicación entre pares (peer-to-peer) mediante un Sistema de Ca­ble Concentrador (CCS por sus siglas en in­glés) y el Sistema Concentrador NET (NCS por sus siglas en inglés), ambos productos de Moore Industries.

En los casos en que el sistema de control no pueda lidiar con señales de Modbus, hay la alternativa de utilizar comunicación entre pares (peer-to-Peer). En esta modalidad se utilizan dos concentradores, uno en el campo y el otro en el cuarto de control. Los instrumentos de campo se conectan al NCS remoto, que a su vez se conecta al NCS del cuarto de control mediante un simple cable par torcido; luego, las salidas del NCS del cuarto de control se cablean a las termina­les analógicas E/S existentes. De esta ma­nera, las señales analógicas de los nuevos transmisores de campo se pueden ver en su estado analógico original a través de las tar­jetas analógicas E/S que ya existen. En este arreglo, la programación y comisionamiento es más fácil que programar nuevas tarjetas digitales de interfaz. También puede aco­modar comunicaciones bidireccionales, en el que ambos lados del sistema pueden te­ner entradas y salidas.

HART vía Modbus Otro reto que tienen las plantas en opera­ción es encontrar una manera económica y conveniente de obtener lo mejor de los dis­positivos inteligentes HART instalados y por instalar. HART es un protocolo que se dise­ñó para transmitir simultáneamente señales analógicas y digitales sobre un simple cable par trenzado. De esta manera, en cualquier punto del cable par trenzado, el usuario puede configurar, interrogar y diagnosticar los transmisores de manera local o remota. Al mismo tiempo que el transmisor controla

SYSTEM #2 NET Conc.~tr.tcl" ~.tem _ Dlstrl ute 1I

-- SYSTEM #3

NET b'l:!tc~~~~;~r/~stem -

Figura 4. En la mayoría de las plantas los instrumentos de campo se conectan al sistema de control con cable par torcido individual (arriba). Cuando los instrumentos se alambran en un sistema E/S distribuido, tal como el NCS de Moore Industries (centro), se pueden agregar más instrumentos, pero solamente se necesita un cable par torcido sencillo para transmitir los datos al "maestro" Modbus. Se pueden poner en red múltiples sistemas NCS (abajo) para proveer a la planta con comu­nicación Modbus total.

Su objetivo: mantenimiento más efectivo para maximizar el valor de los activos y minimizar paros de planta. El método: Sistema de admistración de activos (Asset Management) totalmente integrado en SI MATIC PCS 7. Los beneficios: Integración homogénea dentro del sistema de control de procesos permitién­dole realizar mantenimiento preventivo y predictivo para todos los activos de la planta (bombas, motores, válvulas, analizadores, transmisores, etc) desde el cuarto de control.

¿Hasta donde quieres llegar? SIMATIC PCS 7 - ¡Te lleva más allá de los límites!

A&D AS PA Ivan GonzálezJ. Tel.: 01(55) 5328 2112 [email protected]

SIEMENS

~ I

lnTech México Automatiza ción Octubre-Diciembre 2007

la corriente (4-20 mAl, también tiene la capacidad de enviar información digital mediante la corriente de datos HART. Esta información se puede utilizar para monitorear la salud del instrumento; para el sistema de control de proceso, o inclusive, para el sistema de adminis­tración de activos. Las plantas actualmente tienen instalados cientos de instrumentos HART, pero por una u otra razón, muchas de ellas nunca explotan las capacidades de HART.

Actualmente, con los sistemas de administración de activos, diagnósticos remotos y control avanzado, muchas plantas les gustaría extraer información digital, pero sus sistemas de control y alambrado existente no lo permiten. Un instrumento HART puede enviar hasta cuatro variables de proceso: Variable Primaria (PV), Variable Secundaria (SV), Tercera Va­riable (TV) y Cuarta Variable (FV). Además, hay varios bits y bytes de datos de estado que también se pueden transmitir. Sin embargo, si el sistema de control no puede leer los datos adicionales de variables de proceso, o cualquier otra información de diagnóstico y status, entonces los datos se desperdician.

Aun en plantas antiguas los usuarios tienen opciones para obtener estos datos HART. Al­gunas compañías proveedoras de Sistemas de Control Distribuido (DCS por sus siglas en inglés) ofreces tarjetas analógicas E/S que tienen la capacidad de extraer los datos HART, pero cuestan tres veces más que las tarjetas analógicas convencionales. Hay también otros tipos de tarjetas alternativas que se pueden instalar en lazos existentes RS422 y RS485 para que las salidas se canalicen hacia sistema de administración de activos o DCS. Pero igual, su costo puede ser prohibitivo. No obstante, hay una ruta opcional para satisfacer esta necesidad a un costo razonable. Esto se logra mediante un convertidor HART a Modbus, como es el caso de los Módulos de Interfaz HART (HIM por sus siglas en inglés) que ofrece Moare Industies. Con los módulos de interfaz HIM todos los datos HART se pueden llevar al sistema de control de una manera efectiva y económica. El HIM actúa como un "maes­tro" HART al frente y como" esclavo" Modbus RTU atrás.

Modbus inalámbrico Una red Modbus se puede adaptar fácilmente para trabajar sobre un enlace inalámbrico (figura 5). Lo que hace el enlace inalámbrico es reemplazar el cable par torcido con un trans­misor/receptor en cada extremo de la red . Muchos fabricantes de radio inalámbrico so­portan el protocolo Modbus. No obstante, debido a algunos esquemas de encriptación y retrasos de tiempo inherentes a dichos equipos, es importante consultar con el proveedor

, , ________________ J

MODBUS

(MASTER) WLM Wir,l,ss Link

Module

, , :-._------_._-_.~

MODBUS

NCS N El Con~entrator System ....

NCS N El Concentrator -System

C9ntrolor Readout System

l ••• I I

del dispositivo antes de asumir que soporta Modbus. La mayor ventaja de la inalámbrica es que ahorra el costo de la infraestructura de cable, sobre todo en casos en que se ne­cesitan señales de tanques, termopozos y otras ubicaciones remotas de difícil acceso. El Modbus vía inalámbrica es transparente al sistema de control (equipo anfitrión) y los "esclavos". Cuando un "maestro" Modbus hace una solicitud a un "esclavo" y los pa­quetes llegan al radio transmisor, el radio generalmente reordena los paquetes y los encripta antes de transmitirlos. Cuando el paquete de radio frecuencia (RF por sus si­glas en ingles) se recibe en el radio" escla­vo", se desencripta para convertirlo en un paquete Modbus válido. Suponiendo que el paquete no se ha dañado o corrompido, se enviará al esclavo destinado. El esclavo responderá al "maestro" y el proceso co­mienza otra vez.

Hay que poner atención especial al paráme­tro de comunicación conocido como "tiem­po fuera" . Este es la cantidad de tiempo que el "maestro" Modbus espera la respuesta de un "esclavo" antes de intentar una re­transmisión. Dependiendo de que tan bien se comunique el radio, los paquetes pueden retrazarse, y provocar cantidades innecesa­rias de retransmisiones. Afortunadamente, con la técnica de Espectro disperso y Salto de Frecuencia (FHSS por sus siglas en in­gles), se puede transmitir eficientemente los paquetes de Modbus. Por ese motivo, para prevenir problemas de comunicación se re­comienda un análisis en sitio de la fortaleza de la señal y espectro del ruido.

Modbus sobre Ethernet Muchas veces a ModbuslTCP se le conoce como Modbus sobre Ethernet, y es simple­mente paquetes Modbus encapsulados en paquetes estándar TCP/IP. Esto permite que los dispositivos ModbuslTCP se conecten a redes de Ethernet existentes. También per­mite muchos más domicilios que RS485, el uso de "maestros" múltiples, y una velocidad en el orden de gigabyte. Mientras que Mo­dbus RTU tiene limitaciones de 427 nodos por red, ModbuslTCP tiene tantos esclavos como pueda manejar la capa física. A menu­do, este número es de alrededor de 1,024. La rápida adopción de Ethernet en la indus­tria del control de procesos y automatización ha provocado que ModbuslTCP sea el pro­tocolo industrial de mayor crecimiento, y se utilice ampliamente sobre redes Ethernet.

E --,

)7

Moxa Technologies, Inc.

Fundada en 1987, Moxa Technologies es un fabricante líder de productos de red para dispositivos industriales. Ya ha conectado alrededor de 9 millones de dispositivos en todo el mundo. El enfoque principal de Moxa incluye a conmutadores (Switches) de Ethernet industrial , Ethernet inalámbrico , serial-a-Ethernet, convertidores de media, E/S remotas , y redes de video. • Garantía de 5 años • 21 años de experiencia en redes • 12 horas de soporte técnico • Introducción de más de un producto por mes en promedio

MOXA® [email protected] www.moxa.com

Moxa Technologies, Ine.

Representante del Fabricante: Border Sta tes Technical Associates de Mexico SA de CV Julimes 6002, 32685 Cd. Juarez, Chih . Tel (656) 633-4582 , Fax (656) 664·7180 emai l: [email protected]

lnTech México Automatización Octubre-Diciembre 2007

Aunque los proveedores de PLC de todos tamaños han adoptado su propio protocolo pro­pietario sobre Ethernet, casi todos soportan Modbus/TCP. Para aquellos proveedores que no lo soportan, hay compañías que ofrecen tarjetas de comunicación y pasarelas (Gateway) autónomas para agregar estas características, tales como Prosoft y SST.

Control en el campo con Modbus Hemos hablado primordialmente de sistemas de adquisición de datos, pero también es posible instalar dispositivos de control en el campo que se comuniquen al sistema de con­trol central vía Modbus. El NCS mencionado anteriormente no solamente es un concen­trador, sino que tiene una poderosa unidad de procesamiento central (CPU por sus siglas en ingles) y un kernel de control en tiempo real que se puede programar para desarrollar funciones de control, tales como PID, control On/ Off, alarmas locales, diagnóstico de ecua­ciones matemáticas complejas y monitoreo de alarmas. Por este motivo, a menudo puede reemplazar las necesidades de un PLC, computadora industrial o pequeño DCS a una frac­ción de su precio.

Aunque Modbus no tiene las capacidades de otros protocolos, tales como Foundation Fiel­dbus (FF) y Protocolo Industrial Común (CIP por sus siglas en ingles), satisface las necesida­des de muchas aplicaciones donde se desea control local. Para operaciones de control más complejas se puede utilizar un controlador de multifunción MDS de Moore Industries que elimina la necesidad de un PLC o controlador grande para tareas de control multivariable, tales como control y monitoreo del nivel de pulpa en digestores, o desarrollo de cálculos de flujo másico utilizando entradas de varios transmisores de flujo, temperatura y presión.

Los protocolos de comunicación como Modbus prolongan la vida a lo que una vez fue la instrumentación autónoma. Ahora con la característica de bajada múltiple de modbus se pueden agregar los controladores que se necesiten para crear un Sistema de Control Distribuido (Figura 6).

Figura 6. Se puede construir un pequeño Sistema de Control DistribUido utiftzando controladores compa­tibles con Modbus.

Modbus: La interfaz universal. La sencillez de Modbus y su fácil implementación sobre tantos medios de comunicación lo convierten en el protocolo industrial más utilizado y con más soporte en el mundo. Cuando el usuario de sistemas de control tradicionales necesita expander la instrumentación de campo o agregar controladores remotos, muchas veces seleccionan Modbus como una solución simple a problemas complejos.

Acerca de Moore Industries: Moore Industries - El experto en Solucion de Intefaz - es lider mundial en el diseño y ma­nufactura de instrumentos de interfase para control de proceso industrial, integración de sistemas y automatización de fábrica . Moore Industries se fundó en 1968 y continúa siendo una firma privada administrada por su funda­dor y presidente Mr. Leonard W Moore. http://www.miinet.com/ (". -

PEPPERL+FUCHS MEXICO DIVISION AUTOMATIZAClON DE PROCESOS Blvd. Xola 613. PH-4 Col. Del Valle 03100 México, D.F. Tels: (55) 56360970 01 800 PEPPERL

Te hemos cubierto no importando el tipo de protección que tu necesites.

Durante Varios Años Pepperl+Fuchs ha sido Asociado con Seguridad Intrínseca yTecnologías para Proteger en Áreas Explosivas dentro de la Industria Química y el Mercado de Gas y Petróleo. Integrándose

a esta Experiencia Productos de la Nueva Generación de Buses de Campo, Técnicas de Innovación en el Monitoreo de la Corrosión,

Sistemas de Presurización/Purga; y una Gran Habilidad para Combinar Todas Nuestras Soluciones en Paquetes Adecuados a la Medida de tus Necesidades. Conseguir Proteger Tu Planta es Fácil,

Pepperl+Fuchs está Protegiendo tu Proceso.

• Proveedor Líder a Nivel Mundial de Interfaces de Seguridad Intrínseca

• Soluciones Completas, Diseñadas de Acuerdo a las Especificaciones de

Nuestros Clientes

• Acreditación de ULS08A, UL698A y UL698B

• Fabricación Mundial con Soporte y Servicio Global

• Accesorios de Diagnóstico Avanzado para Instalaciones de Buses de Campo

;~~;;;:;~~;;;::::''''-f",h''$~~:~:)~~~9~~':;''Y m PE P P E R L +FU e H S [email protected] [email protected] PROTECTING YOUR PROCESS

circule 14 en í~ t;i;l2~

Entrevista lnTech México Automatización Octubre-Diciembre 2007

~........:;;:~// Emer~on Process Management ----fortalece su posición de llder en el mercado de productos

inalámbricos para (ontrol de proceso y autornatización.

Fortalezas Emerson tiene el compromiso de ser un líder en tec­nología, por lo que invierten una gran parte de su tiempo, esfuerzo y dinero para desarrollar productos novedosos que representen beneficios tecnológicos para sus clientes. También tiene una estructura glo­bal para apoyar a sus clientes sin importar donde se encuentren. Muchos de sus clientes tienen sus casas matrices en un país, pero hacen negocios en todo el mundo, entonces, ellos tienen la capacidad de pro­veerles un conjunto de recursos alrededor del mundo.

Finalmente, tienen un portafolio de productos muy amplio, que comprende ins­trumentos de medición, válvulas de control, sistemas de control y seguridad, entre otros muchos, que son fabricados por compañías de Emerson, reconocidas en todo el mundo por su liderazgo en productos. Por eso, pueden ofrecer a sus clientes soluciones integradas, y luego, proporcionan también los servicios corres­pondientes que aseguren el correcto funcionamiento de toda la instalación.

Tecnología inalámbrica Emerson tiene a cientos de personas trabajando en tecnología inalámbrica para pro­ductos de medición, válvulas de control y arquitectura unificadora a lo largo de la organización. Desde el año pasado han anunciado nuevos productos inalámbricos, pero aún se están abriendo paso a través de su portafolio de productos para proveer soluciones inalámbricas a todas las necesidades de sus clientes. Emerson tiene una larga trayectoria en tecnología inalámbrica desde hace ya algunos años, por ejemplo, la familia de controladores de operación remota Serie ROC800 que se utiliza para comunicaciones inalámbricas punto a punto en aplicaciones de SCAOA.

Alrededor de 2003, cuando llegó el momento de desarrollar una tecnología para la red de sensores dentro de la planta, ellos revisaron a un gran número de redes que algunas plantas tenían ya instalatlas y las normas involucradas, ZigBee y la norma de radio de baja energía IEEE 802.15.4., entre estas.

Fue evidente entonces que la confiabilidad era la preocupación mas grande de los clientes, y luego, que la infraestructura se pudiera adaptar al ambiente de la planta, ya que es común que haya motores encendiéndose y apagándose, equipo

Berra y Peter Zorn io

como montacargas entrando y salien­do, el clima cambia de días lluviosos a días soleados, tormentas eléctricas, entre otros muchos factores físicos y ambientales. Todo esto los llevó a que adoptaran la tecnología de redes auto organizadas.

La participación de Cisco en este es­fuerzo es obvia, porque es el líder en el mercado de redes con soluciones para los clientes finales, y líder también en .tecnología y participación de mer­cado. Además, tienen un gran número de clientes en común. Están invirtiendo una buena parte de ventas, mercado­tecnia y recursos de ingeniería para entender mejor que productos y solu­ciones necesitan los mercados indus­triales. Su asociación con Emerson les permitirá conjuntamente idear solucio­nes que proporcionen la combinación correcta de soluciones inalámbricas para los clientes finales. Una gran par­te de la red jntegrada será la conexión entre los sistemas de información em­presarial de la planta (IT) y la red de au­tomatización o de campo.

dorninion méxico

Vea lo invisible Las cámaras termográficas de Fluke incluyen los elementos necesarios para realizar prácti­camente todas las tareas termográficas.

Características: • Sensibilidad de temperatura desde -20 hasta

1,200 grados Celsius. • Imágenes de alta resolución para apreciar

hasta las menores diferencias de tempera­tura.

• Fáciles de utilizar. • Funciones de diagnóstico avanzadas para

análisis en campo . • Los modelos FT incluyen la innovadora y

exclusiva tecnología IR-Fusion™, que ofrece la combinación de fotografia normal y termo gráfica en una misma imagen, permitiéndole actuar oportunamente.

• Diseñadas para ambiente industrial.

Principales Aplicaciones: • Mantenimiento predictivo • Mantenimiento industrial • Control de calidad • Control de procesos • Mantenimiento de edificios

Fluke. Manteniendo su mundo en funcionamiento constante.

Cámara termográñca TiSO

Ing. Juventino Pérez G. [email protected] Tel.: (55) 5340-1473 www.fluke.com.mx

r

(

[-

lnTech México Automatización Octubre-Diciembre 2007

HART Inalámbrico La reciente aprobación de la norma HART Inalámbrico (Wireless HART) es muy bue­no para Emerson. Un buen número de compañías son miembros de la Fundación HART de Comunicación y están trabajando para que los productos sean compati­bles con la norma HART Inalámbrico. Todo esto es un factor muy positivo para la industria, y lo que es bueno para la industria es bueno para Emerson.

Emerson está trabajando en algunas modificaciones y adaptaciones para que el conjunto de sus productos sean totalmente compatibles con la norma. No es lo mismo que la iniciativa" inalámbrica inteligente (Smart Wire/ess)" que anunciaron recientemente, pero es un acercamiento tecnológico probado que utiliza la misma tecnología fundamental de radio. Ahora los clientes pueden comprar los produc­tos de Emerson con la confianza de que están estandarizados para el futuro, y que la preocupación que pudieron haber tenido respecto a la compatibilidad de la solución particular de un proveedor con productos de otros proveedores quedó superada, porque ya hay una norma de tecnología que aplicar.

La norma no solo es importante para Emerson, sino para toda la industria, porque los clientes quieren tener la confianza de saber que hay una norma, y pueden ha­cer las instalaciones con la certeza de que contarán con apoyo. A lo largo del cami­no habrá múltiples proveedores dando soporte. La norma es una manera simple, segura y confiable de construir redes de campo de sensores para la industria del proceso. La norma no soluciona cada uno de los problemas de las redes inalám­bricas, simplemente se enfoca en ser una red de sensores para plantas de proce­so, y realmente logra su objetivo de manera muy simple. Algo muy importante también es que toma ventaja de la tecnología HART que ya existe. Se estima que hoy día hay más de 20 millones de dispositivos HART instalados en el mundo. Los clientes están muy familiarizados con la tecnología HART, así que extender este conocimiento hacia el mundo de la tecnología inalámbrica no es un cambio tan grande como sería hacer algo totalmente distinto, que implicara aprender todo un conocimiento nuevo. HART inalámbrico heredará los métodos de diagnóstico disponibles en HART con cables.

Principales objeciones a la utilización de redes inalámbricas La primera objeción se refiere a la confiabilidad, ¿La red estará siempre activa? ¿Se perderá información? Emerson ha hecho pruebas de su tecnología inalámbrica y los resultados muestran un alto grado de confiabilidad. Para darle certeza a sus clientes ellos tienen referencias que se puede consultar respecto a la confiabilidad.

Otro aspecto de preocupación es la seguridad: ¿Alguien puede entrar a la red y tomar o cambiar información?, ien trata de interferir o evitar la comuni-

Entorno Inalámbrico, Cortesía de Emerson Process Managment.

cación? Se han hecho cambios en los canales y se ha utilizado encriptación para evitarlo. En todo esto Cisco ha contribuido mucho. Las pruebas que ha hecho Emerson muestran que la red inalámbrica es segura.

La tercera preocupación es la compa­tibilidad, que implica que la red ina­lámbrica pueda coexistir con todo lo que está disponible. La asociación con Cisco y las pruebas que se han hecho demuestran que Emerson tiene res­puestas para todas las objeciones que los clientes tengan para utilizar las re­des inalámbricas.

Cómo experimentar una red inalámbrica Emerson exhorta a los usuarios a no tener miedo de probar las tecnologías inalámbricas porque ellos han hecho todo para facilitar la adquisición de un Kit de Arranque (Wire/ess Smart Pack) para comenzar a familiarizarse con es­tas tecnologías y obtener un poco de experiencia. La tecnología es capaz de integrarse a cualquier sistema de con­trol, así que no tiene que ser usuarios de instrumentación de Emerson, les gustaría que lo fueran, pero no tiene que ser así. El hecho de que el usuario pueda obtener datos invirtiendo una fracción del costo de una aplicación ca­bleada tradicional posibilitará todo tipo de aplicaciones creativas. De hecho, Emerson convocó recientemente a un concurso internacional para premiar al cliente que desarrolle la tecnología ina­lámbrica más creativa.

El negocio en Latinoamérica El negocio de Emerson en México está creciendo. Han hecho un trabajo im­portante en la industria petrolera, pero también en otros muchos mercados. Ellos dicen que tienen el lugar núme­ro uno en el mercado latinoamericano de proveedores de automatización. También fabrican muchos productos en México, tanto para consumo inter­no como para exportación. También tienen instalaciones de manufactura en Brasil. Todo Latinoamérica es un mer­cado grande e importante para ellos, e invierten gran cantidad de tiempo y energía para asegurarse de hacer un buen trabajo y continuar experimen­tando un gran crecimiento. O

.::

----- Invensys® ~TRICONE)\M

19 20

20 ........ / 20~

20 20

Triconex, 11 años consecutivos reconocido por los lectores de la prestigiosa revista Control como el mejor sistema de seguridad, paro por emergencia y detección de fuego y gas para la industria de procesos.

Invensys System México, S.A. Av. Parque de La Granada N° 60, Colonia Parque de la Herradura, Huixquilucan, Estado de México 52786 Tel. (55) 52630 I 02, Fax: (55) 52630166

E: [email protected]

Emerson Process Management anunció re­cientemente la liberación del Monitor de Salud de Maquinaria CSI 6000 para API 670 como parte de la solución en línea para mo­nitoreo de equipos de turbo maquinaria. El monitor CSI 6000 provee capacidades de protección y complementa la tecnología existente de Emerson para el diagnostico preventivo y monitoreo del desempeño. El monitoreo en línea ofrece información de la salud del equipo mecánico para que el per­sonal de la planta maximice la disponibilidad de la planta y la producción. A través de la arquitectura de planta digital PlantWeb el CSI 6000 se integra fácilmente a la suite AMS (administración de Activos) para proveer apli­caciones de mantenimiento preventivo. Tie­ne una integración estrecha con los sistemas de automatización Ovation y Delta V. El CSI 6000 ofrece instrumentación para la total supervisión de la turbina, incluyendo expansión de la caja, expansión diferencial y vibración absoluta y relativa, con opciones de desplegado local. El bastidor incluye sa­lidas para conectarlas a cualquier recolector de datos "crudos" de ondas de vibración. Emerson dispone de un rango completo de sensores, adaptadores, cables, conecto­res, convertidores, etcétera que se pueden montar en instalaciones nuevas y actualiza­ciones. Se pueden hacer cambios y ajustes en la instrumentación mientras la maquina­ria se encuentre operando. Emerson ofrece servicios de clase mundial para ayudar a los usuarios con el diseño del sistema, ins-, ~ talación, configuración, arranque, entrena­miento y soporte post venta. Contacto: Emerson Process Management - Tel (55) 5728-0800

Nueva versión de ICONICS anunció la introducción de su sui­te HMI/SCADA GENESIS64™ basada en 64-bit y servidor de Internet opc. ICONICS

lnTech México Automatización Octubre-Diciembre 2007

trabaja estrechamente con el nuevo siste­ma operativo Windows Vista ™ de Micro­soft para integrar las capacidades de este avanzado sistema en sus nuevos productos HMI/SCADA y soluciones para la visuali­zación del negocio. La suite incluye varias soluciones modulares que simplifican la conectividad de el piso de la planta a los sistemas de negocios corporativos. Se de­sarrolló desde el principio para beneficiarse de todo el poderío del sistema operativo Windows Vista TM, la tecnología .NET y Sha­rePoint ®. Permite que el operador de la planta y el profesional de IT puedan inte­grar información en tiempo real de la planta y el negocio en un pizarrón de visualización a través de Internet. ICONICS continua comprometido con la Arquitectura Unifica­da OPC en sus soluciones de software para automatización industrial. Además, este producto descansa enteramente en la in­tegración de Windows Presentation Foun­dation (WPF) y XAML. GENESIS64™ es el primer producto para manufactura y auto­matización que toman plena ventaja de el crecimiento de la tecnología de computa­ción de 64-bit. Provee además un ambiente de visualización 3D. Este producto ayuda a satisfacer a las principales demandas de la manufactura mundial que impulsan el cre­cimiento del mercado del software HMI/ SCADA y visualización del nivel del negocio en tiempo real. ICONICS ha instalado más de 225,000 soluciones en el mundo en una variedad de industrias que incluyen la auto­motriz, construcción, alimentos y bebidas, petróleo y gas, petroquímica, construcción de maquinaria, farmacéutica, seguridad, tratamiento de agua, generación de ener­gía eléctrica, entre otras. Contacto: www.iconics.com

Monitor de Detección de Corro­sión CorrTran® MV recibe apro-bación ATEX. La versión para segu­ridad intrínseca del Transmisor de De­tección de Corrosión CorrTran® MV con salidas multivaria­bles de la compañía Pepperl+Fuchs obtu­vo recientemente la aprobación ATEX para utilizarse en atmós­feras potencialmente explosivas. El término ATEX describe los re­querimientos legales fiiiiiirniiiim;¡~ que se requieren en la Unión Europea (o por contrato, en otros países) para equipos que se utilizan en at­mósferas explosivas. El dispositivo tiene la capacidad de monito­rear en línea y tiempo real la corrosión y la conductancia. Con la aprobación ATEX, y también Clase 1, División 2, ahora se puede utilizar el dispositivo en atmósferas explosi­vas para que los usuarios determinen la efi­ciencia de sus inhibidores de corrosión y pue­dan establecer el mantenimiento preventivo que se requiere antes de que la corrosión se convierta en un problema costoso. Contacto:Pepperl+Fuchs - Tel. (55) 5636-0970, [email protected]

enfoque infraes-tructura de bus de Phoenix Contact introduce una línea de­componentes modulares para bus de campo que ofrecen conectividad entre el controlador de proceso y los dispositivos. La línea incluye un segmento protector para utilizarse con Foundation Fieldbus, Profibus PA, así como una fuente de poder para Fieldbus Foundation. Se basan en un sistema de conexión "I" de bus, por lo que los componentes se pueden reemplazar en caliente y el sistema se puede expandir con facilidad. El segmento protector sirve como interfase entre el cable troncal y los varios dispositivos de campo. La caracte­rística de reemplazo en caliente facilita la expansión del sistema o segmento, sin ne­cesidad de interrumpir la comunicación de la red, además de proveer protección de corto circuito a los dispositivos de campo y al cable troncal. Estos nuevos módulos tienen aprobación Clase 1, División 2 para ubicaciones peligrosas.

Octubre-Diciembre 2007 lnTech México Automatización

La fuernte de poder está certif icada FF-83 y provee energía de 25 voltios/360 miliampe­res a un segmento Fieldbus H1 de acuerdo a lEC 61158-2. La fuente está aislada gal­vánicamente y puede ser montada adya­cente a otra en un montaje DIN tipo riel sin problemas de espacio. Tanto la fuente de poder como el segmento protector vienen con LEOs interconstruidos de estado y con tecnología para terminales libres de error. Contacto: www.phoenixcon.com. info@phoenixcon .com.

enmo-du!o WLM inalámbrico.

El módulo de enlace inalámbrico WLM de Moore Industries provee conectividad preci­sa, confiable y segura entre sitios remotos. El módulo es bidireccional y utiliza tecnología de Espectro Disperso y Salto de Frecuencia (FHSS por sus siglas en inglés) y corrección de error CRC de 32 bit para comunicaciones seguras y robustas. Soporta Ethernet o co­municaciones seriales RS-485 a velocidades de hasta 188 Kbps a una distancia de 40 ki­lómetros, y un rango de frecuencia libre de 902-928MHz ó 2.4-2.483GHz. Muchos usuarios se preocupan de que las comunicaciones inalámbricas sean interve­nidas por intrusos no autorizados. Por ese motivo, el Módulo VLM de Moore Indus­t ries utiliza la tecnología FHSS, donde el transmisor cambia la frecuencia en un pa­trón aleatorio. Solamente el receptor pro­gramado con el mismo algoritmo es capaz de escuchar y seguir el mensaje. En muchas plantas que instalan redes inalámbricas hay problemas porque el espectro de radio está saturado. El Módulo WLM permite

que múltiples redes utilicen la misma ban­da porque tienen diferente patrones de espectro. Opera en temperaturas de -4 a 75 Grados Celsious y humedad de 0-95%. La red VLM se puede utilizar con equipos de adquisición remota de datos, tales como PCs, PLCs, RTUs y cualquier dispositivo de control de proceso equipado con puerto Serial RS-485, Ethernet o Modbus. Contacto: [email protected]; Web Site: www.miinet.com

Medidor de flujo de gas de tama­ño adaptable a limitaciones de espacio.

Fluid components International ofrece el medidor de flujo másico ST75VTM de alta precisión para aplicaciones en hidrógeno, gas natural y otros gases. Utiliza un diseño físico que ahorra espacio, simplifica la insta­lación y reduce los costos. Este medidor de flujo no tiene partes móviles porque ope­ra bajo el principio de flujo másico termal para proveer una medición de +- 0.5% de precisión en escala total en líneas de % a 2". El principio del flujo másico termal se basa en el hecho de que la cantidad de calor que se absorbe en una corriente de flujo es directamente proporcional a su flu­jo másico. En muchas aplicaciones donde hay limitaciones de espacio o existen otros dispositivos, como válvulas o codos, hacen muy difícil que se instale un medidor de flu ­jo con dimensiones de tubo recto corriente arriba/abajo que evite las turbulencia que afectan los valores de medición. El ST75VTM resuelve este problema porque tiene acon­dicionamiento de flujo interconstruido que elimina la turbulencia y reduce la necesidad de instalar un segmento recto de tubería hasta en un 70%. Tiene capacidad para me­dir flujo de gas o aire de 0.01 SCFM (0.01 NCMH) a 559 SCFM (950 NCMH). Provee tres salidas: velocidad de flujo másico, tota­lizador de flujo y temperatura promedio. El ST75VTM se desarrolló para ofrecer la más alta precisión y bajo costo para flujo de ga­ses peligrosos tales como el hidrógeno, gas

natural, metano, lo mismo que aire, oxíge­no, nitrógeno y gases inertes. Muy útil para líneas de alimentación de combustible y aire en hornos, calderas y sistemas de tratamien­to de calor que se encuentran en la industria de la manufactura y de proceso. Su salida estándar es totalmente escalable de 4-20 miliamperes y 0-10 voltios. Se puede orde­nar para alimentarse con 24 VCD ó 115/230 Voltios, con o sin pantalla digital LCD. Contacto: www.f/uidcomponents.com; Email: fcimarcom@fluidcomponents .com Te/: 800-854-1993 Te/: 760-744-6950 Fax: 760-736-6250

Controlador para montaje en bastidor con funcionalidad de control de lazo.

Watlow, un líder en el diseño y fabricación de calefactores, controladores y sensores de temperatura anunció la introducción del controlador EZ-ZONETM PM. El controlador reduce la complejidad de los sistemas y el costo de propiedad. El dispositivo se puede configurar de diversas maneras, ya sea como controlador PID con entonamiento adaptati­vo o controlador de límite alto o bajo, o en una combinación de estas funcionalidades. Requiera muy poco espacio en el bastidor y se reduce el costo de alambrado y de ins­talación. El usuario puede escoger entre una variedad de protocolos de comunicación in­dustrial, tales como EIA 485, EIA 232, Ether­Net/IPTM, ó Modbus® TCP para configurar, administrar y monitorear remotamente el desempeño del sistema .. Este producto tie­ne certificación RoHS por diseño. El controlador se puede utilizar en aplica­ciones de control tales como procesamien­to de plásticos, empaquetado, cámaras de control ambiental, procesamiento de se­miconductores, instrumentación analítica, entre otras. O Contacto: steve. richardson2@sbcg/oba/.net - 314-367-7359

Entrevista InTech México Automatización Octubre-Diciembre 2007

• •

Reflexiones del Ing. Alejandro Gómez, Gerente de Área de Belden Electronics, S.A. de C.V.

en entrevista con los editores de In Tech México Automatización.

Belden es una empresa líder en ofrecer ca­

ble de especialidad comercial e industrial

al mercado mundial y mexicano. Su oferta

tradicional de cable se complementa con

una variedad de productos de conectividad

para redes de datos, incluyendo la inalám­

brica, así como conectores y tableros indus­

triales, lo mismo que sistemas de Energía

sobre Internet (PoE por sus siglas en ingles).

Todos los productos Belden se fabrican con

estrictas normas de calidad para alcanzar

una reputación de confiabilidad incompara­

ble a nivel mundial.

Las Estadísticas El mercado mundial de cables con aisla­

miento es de 140 mil millones de dólares,

de los cuales 16 mil corresponden a los

Estados Unidos. En nuestro país, según el

Instituto Nacional de Geografía e Informá­

tica (INEGI), el mercado de cables de cobre con cualquier tipo de aislamiento fue de 400

millones de dólares en 2005 y 500 millones en 2006. Estas cifras incluyen al cable eléctrico

de construcción, mercado en el que no participamos. De este volumen, aproximadamente

el 10 por ciento es cable de especialidad que se utiliza para conectar un sensor, válvula,

instrumento, equipo de comunicación, teléfono, etcétera. Nuestro mercado objetivo de

cable de especialidad es de 50 millones de dólares y crece a un 20% anual.

El mercado de cable de redes crece un 7 por ciento a nivel mundial, aunque en México cre­

ce un poco más debido a mejoras y migraciones de las insta laciones, para que se adapten

a las nuevas velocidades de transmisión de 100 Megabit, un Gigabit y hasta 10 Gigabits.

También influye el crecimiento de las redes industriales Ethernet. Participamos también en

el mercado de cable de audio y video, que crece a un 20 por ciento y se estima entre 5 y

8 mil millones de dólares a nivel mundial. El mercado de electrónica, consolas, televisores,

radios y computadoras crece un 23 por ciento a nivel mundial. Se estima que para 2010 el

mercado de PC será de 186 mil millones de dólares.

Según la firma de consultoría IDC, el mercado de la industria de telecomunicaciones en

México vale alrededor de 8 mil millones de dólares y crece a un 7 por ciento. El mercado

de las telecomunicaciones se mezcla mucho con el mercado industrial por el protocolo de

comunicación Ethernet. Entre 2006 y 2010 se pronostica que el crecimiento de cableado

de voz sobre IP será de 57 por ciento. El mercado del cable estructurado crecerá un 15.8

por ciento hasta 2010. Según IDC, las prioridades de inversión en la industria de Teleco­

municaciones son redes, voz sobre IP e Inalámbrica. Nosotros participamos en todos estos

mercados de alto crecimiento.

La Estrategia de Mercado

Nuestra estrategia de mercado se basa en tres grandes objetivos: fortalecer la base, crecer

la base y expandir la base.

El primer objetivo (fortalecer la base) lo vamos a lograr mediante la reducción de costos de

fabricación . Este año cerramos dos plantas en Estados Unidos para mudarlas a Nogales,

Sonora. Será una planta muy grande que se espera comience a producir en 2007. También

se cerró una planta en Montreal, Canadá y

toda la producción se llevó a la maquila que

tenemos en Tijuana. De esta manera se re­

ducen los costos de fabricación.

El segundo objetivo (crecer la base) lo va­

mos a alcanzar mediante la participación

en mercados emergentes y llevar la fabrica­

ción a mercados de alto crecimiento, como

es China. Recientemente Belden compró

a LTK Wiring Co. Ltd, uno de los más fa­

bricantes más grande de cable para uso

electrónico en el mercado de China, con

ingresos aproximados de 220 millones de

dólares. Con esta iniciativa ya tenemos par­

ticipación en el mercado asiático. Lo mismo

queremos hacer en México con la planta de

Nogales. Cuando comience la producción

de esta nueva planta, exploraremos la ma­

nera de distribuir los cables que vamos a

fabricar para beneficiar a nuestros canales

de distribución en el país.

El tercer objetivo (expandir la base) lo lo­

graremos mediante nuevos desarrollos

tecnológicos propios, o mediante la adqui­

sición de otros fabricantes de tecnologías

innovadoras; entre estas, la fibra óptica,

conectividad e inalámbrica, para tener la

capacidad de ofrecer soluciones sin igual

para cualquier tipo de transmisión de señal.

Recientemente adquirimos a Hirschmann

Cable BeldenT: .. EI Eslabón Crítico en su Infraestructura .Industrial

lnTech México Automatización Octubre-Diciembre 2007

Automation and Control GmbH, un proveedor líder de soluciones de Ethernet Industrial

y conectividad, con ingresos de 250 millones de dólares. En esta misma estrategia se ad­

quirió a Lumberg Automation Components, un proveedor líder de conectores industriales

de alto desempeño y componentes para buses de comunicación para automatización, con

ingresos de 75 millones de dólares.

Los Productos El portafolio de Belden lo constituyen cables multiconductores, cables coaxiales, fibra óp­

tica, cable para audio y video, cable compuesto, cable para seguridad, cable estructurado,

cable para Ethernet, gabinetes, tableros y canaletas, y soluciones WlanNoWlan. Todos es­

tos productos satisfacen las necesidades de diversos mercados industriales.

El Mercado El mercado al que servimos es altamente competitivo y de rápida evolución. Por eso te­

nemos que ofrecer soluciones avanzadas de infraestructura que satisfagan las necesidades

actuales y las futuras. Nos propusimos crecer entre 20 y 25 por ciento mediante la capita­

lización de muchas de las iniciativas de Belden a nivel global. Los próximos meses espera­

mos integrar los equipos de trabajo de Hirschmann y Lumberg en Latinoamérica. Tenemos

10 personas en la oficina de México, 2 Monterrey y 2 en Guadalajara, qúe se encargan de

preparar las especificaciones, seguir los proyectos y apoyar al canal de distribuidores.

Nuestra participación de mercado en México depende de los segmentos en que opera­

mos. Por ejemplo, en audio y video (televisoras, radiodifusoras) participamos con el

70 por ciento; en cable de especialidad (FF Fieldbus, Profibus, automatización,

control e instrumentación) cerca del 50 por ciento. Estimamos una participación

del 30 al 35 por ciento en el mercado de cableado estructurado; y en seguri­

dad (circuito cerrado de TY, alarmas y control de acceso) alrededor del 40 por ~~. . El Entorno La principal materia prima del cable es el cobre. Los precios del cobre se han

disparado los recientes meses. En Enero de 2005 la libra costaba 1.43 dó­

lares pero en Abril de 2007 subió a 3.50 dólares, con picos de hasta 3.75

dólares. Los expertos teorizan que el precio alto es el resultado del crecimiento

industrial de China, que demanda una gran

cantidad de este metal para la manufactura

de semiconductores y cables. Además, hay

conflictos regionales, como es la huelga mi­

nera en Chile que paralizó la producción de

cobre hace dos años.

El Compromiso El propósito del nuevo Presidente de Bel­

den es triplicar o cuadruplicar el tamaño de

la compañía en un periodo de 4 ó 5 años.

Belden facturó 1,300 millones de dólares

en 2005 y 1,600 millones de dólares en

2006, pero para seguir creciendo se tiene

que seguir invirtiendo en desarrollo y ad­

quisiciones.

El Colegio Belden

El Colegio Belden es una convención anual

dirigida al canal de distribuidores que or­

ganizamos desde hace 12 años en México.

Concentramos a los distribuidores dos o

tres días en un lugar apartado para hacer

planes de trabajo en conjunto y actualizar

sus conocimientos sobre los productos de

Belden. En este año la realizamos en Te­

quesquitengo, Morelos.

Octubre-Diciembre 2007

II I •• ,

Noticias de Control

Para manejar la humedad en aire comprimido, mídalo correctamente,

Confíe en los instrumentos de medición de punto de rocío Vaisala DRYCAP",

'"

La serie DMT340 de transmisores de DRYCAPO muestra analisis de tendencias e histórico de un año.

• Medidas rápidas y exactas sobre una amplia rango de punto de rocío

• Recuperación completa de la condensación

• Excelente estabilidad a largo plazo

Esté seguro que el aire es seco -Confie en Vaisala DRYCAP®

www.vaisala.com Vaisala Inc. En Mexico Email: [email protected] Llame: (55) 51470547

Otros países en América Latina Email: [email protected] Llame: + 1 781 537 1030

(ti VAISALA Reliable.

reparan/reemplazan la instrumentación para los sistemas de la m edida y de control

CIMMs so responsables de mantenimiento preventivo , pre decible , y correctivo

Pruebas Electrónicas Ahora Disponibles. Certif íquese cuando y donde está conveniente para usted. Cien tos de locales alrededor del mundo están disponibles

Comunica con ISA para información adicional sobre cualquiera de estos programas: (919) 549-8411 www.isa.org/certifY·[email protected]

estándares

certificación

educación y entrenamiento

publicaciones

conferencias y exhibiciones

• •

Por: Hilda Franco

La nueva versión de SolidWorks ofrece Tecnología Inteligente. SolidWorks 2008 ofrece una nueva e intuitiva interfaz de usuario

(lU) que permite ahorrar tiempo y proporciona impresionantes

gráficos en 3D. Se basa en la tecnología del futuro: SWIFT (50-

lidWorks Intelligent Feature Technology) la cual acelera el mejor

diseño de productos e incluye funciones de análisis de diseño

más avanzadas que cualquier otro software de CAD. SWIFT Instant 3D, es una de las funciones creadas en la infraes­

tructura SWIFT, permite a los usuarios crear y modificar carac­

terísticas del modelo en 3D con tan sólo manejar los puntos de

arrastre directamente sobre el modelo.

Swift DimXpert configura automáticamente las geometrías en

los componentes, lo que permite ahorrar tiempo y brindar la in­

formación que necesita cada equipo de diseño de ingeniería.

Además de ser compatible con los bloques DWG nativos, Sol id­

Works 2008 informa a los usuarios en caso de que se modifique

un bloque DWG de referencia. Los usuarios también pueden

editar estos bloques DWG en DWGeditor pulsando el botón

derecho del ratón sobre el bloque: un flujo de trabajo eficaz y

natural para aprovechar los datos DWG en nuevos diseños 3D.

Los equipos de diseño e ingeniería pueden administrar por

primera vez todos los archivos 20 desde el escritorio de So­IidWorks mediante una nueva función denominada DWG na­

vigator que permite realizar búsquedas específicas de DWG y

referencias, ver y empaquetar archivos para compartirlos.

Asimismo los usuarios pueden guardar sus archivos en el formato

de cualquier versión de Software Auto CAD ó Auto CAD LT, lo

que faci lita una interoperabilidad sin precedentes.

(

Nuevas Tecnologías de Comun;cadón El pasado 8 de octubre Dominion México en Conjunto con A1va­rion presentaron las nuevas tecnologías de comunicación para la

industria de la seguridad.

Estas nuevas opciones tienen el objetivo de brindar plataformas ina­

lámbricas de banda ancha al sector gobiemo.La solución involucra

equipos inalámbricos para captar voz, video, voz y datos en centros

de la ciudad así como proveer Intemet gratis a la población.

LAN/WAN/WLAN. Wireless LAN (WLAN) ofrece al sector

empresarial una mejora en desempeño, capacidad, escalabilidad

y reducción de costos por adquisición de manera significativa para

la empresa. La WLAN otorga una cobertura completa y un alcan­

ce extendido a la máxima tasa de transferencia. Utiliza un enfoque

totalmente nuevo para el despliegue WLAN, esta tecnología está

patentada, no requiere de planeamiento celular de RF durante la

instalación.

Octubre-Diciembre 2007 lnTech México Automatización

II I • MI

SONIC WALL. Diseña, desarrolla y manufactura seguridad de red

completa, seguridad de correos electrónicos, acceso remoto y se­

guro y soluciones de respaldo y finalmente recuperación de datos.

ALLlED TELESIS. Nuevas soluciones de marca como son la cons­

trucción de bloques de alta velocidad, inalámbricas y bloques de VolP

para redes, así como el soporte y entrenamiento de plataformas.

RAD. Anuncia su nuevo dispositivo Bridge miniatura para el trans­

porte de servicios Ethernet sobre E1/E3. Este sistema está diseña­

do para el uso tanto de proveedores de servicios como de otros

fabricantes, el bridge miniatura MiRICDi-E1/E3 es alojado en un

socket con formato SFP que cumple con las normas del Acuerdo

Multi- Fuente (MSA) y ofrece un conjunto completo de capacida­

des de Operación, Administración y Mantenimiento (OAM).

FLUKE NETWORK5. Ofrece soluciones innovadoras para la com­

probación, supervisión y análisis de redes empresariales y de tele­

comunicaciones, instalación y certificación de los cimientos de fibra

y cobre de dichas redes.

Dominion México cumple con el objetivo de ofrecer soluciones

integrales en el ámbito de las tecnologías de la información y de

las telecomunicaciones aplicando y desarrollando una tecnología

comprometida con la mejora de la calidad de vida como pieza fun­

damental para el desarrollo de las Tecnologías de la Información.

Tyco ofrece oportunidad de negocios en Sistemas Wireless Soluciones de red y sistemas wireless a través de su cableado es­

tructurado AMp, Netconnect.

Los servicios de video, voz y datos se han venido ofreciendo en el

sector empresarial y ahora toma nuevo giro para incursionar en el

sector residencial como una solución integral, para llegar a este

sector es preciso enfocarse a aquellas constructoras, desarrollado­

res de conjuntos y retails.

La solución de Triple Play de Tyco Electronics/Home Networks con­

siste en diferentes tipos de módulos de paneles de parcheo según

la amplitud del proyecto a los que van conectados videos, voz y

datos, así como un panel para coaxial y fibra óptica. La solución

de Tyco fue diseñada para otorgar una mayor capacidad de trans­

misión de datos, ancho de banda y seguridad; este segmento fue

creado y diseñado específicamente para este sector.

Desde junio se han impartido certificaciones a los integradores de

redes para implementar esta solución y dar apoyo a nuevos pro­

yectos tanto empresariales como residenciales con el objetivo de

brindar una mejor oportunidad de negocio para el canal ofrecien­

do al usuario final toda la experiencia y conocimiento especializado

para este tipo de solución.

SAMSON •

i La Seguridad Certificada ! • Las válvulas de control de la serie 240 y

250 están en los archivos de EXIDA. Según los certificados lEC 61508 estas válvulas de control se pueden utilizar según SIL 3. Seguridad adicional la dan los posiciona­dores 3730 certificados con electroválvula y finales de carrera. En el posicionador está integrado el programa de diagnóstico EXPERT. La serie 3730 lo completan los tipos 3731 EEx d / EEx de y 3730-ESD (Emergency shut Down) especial para válvulas todo/nada con el "partial stroke test" integrado.

i SAMSON . TECNOLOGíA AVANZADA!

SAMSON CONTROL S.A. de c.v. Gobernador de Jalisco, 23 . Col. Lomas del Mirador 62350 CUERNAVACA (Morelos) Tel.: (777) 322 73 85 . Fax: (777) 316 05 95 E-mail: [email protected] . http://www.samson.com.mx

Noticias de Control lnTech México Automatización

• • • • •

Octubre-Diciembre 2007

F!~!9R\lo~ Foundation'· Fieldbus

Profibus PA HART - 4 a 20 mA

High Speed Ethernet

Soluciones para Control de Procesos Industriales

vvww.smar.com.mx TeVFax (669) 984.4734/913.3296

e-mail: [email protected]

Cliente

[lPortal de lalndustría desde fqq5 I www.cosmos.com.mx

I

Tu interfaz

de • negocIos

en: Control de líneas de producción

Automatización de procesos Equipo electrónico

Sensores Robótica

Pic's

Lada sin costo: 01 800 3 COSMOS

Proveedor

\ Qj

'O r: I!! Q,

iIl

MÉXICO

Automatización La revista para el profesional en instrumentación y control

Estimado Lector:

Si a usted le interesa recibir información de nuestros ANUNCIANTES o de los productos y servicios de ISA que se

presentan en esta edición, por favor llene la TARJETA DE SERVICIO AL LECTOR

con los números correspondientes que aparecen en cada anuncio y envíela

de manera GRATUITA a nuestro registro postal que aparece al reverso. i A la brevedad le contestaremos i

Para que su solicitud sea procesada de manera correcta,

es importante que todos los datos requeridos estén completos.

Desprenda la tarjeta de servicio al lector

Automatización La revista para el profesional en instrumentadón y control

Nombre:

Puesto:

Empresa:

Dirección (calle y No): Ciudad:

Fax:

S 6 7 8 9 21 22 23 24 25 26 27 28 29 41 42 43 44 45 46 47 48 49 61 62 63 64 65 66 67 68 69 81 82 83 84 85 86 87 88 89

6~ ".,MÉXICO

Estado: C.P. E-mail:

10 11 12 13 14 15 16 17 18 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 SO 51 52 53 54 SS 56 57 58 59 70 71 72 73 74 75 76 77 78 90 91 92 93 94 95 96 97 98

o prenda sta hoja

ra por reclutar

Inicial del medio

ostal

liudad)

stal

ódigo de la ciudad)

DCioOCasa lOSi O No iado ¡Vocacional O Doctorado

~blk:o al (3670) '20) :!S (3710) I

Clie

MÉXICO Automatización

La revista para el profesional en instrumentación y control

Para nosotros es muy importante que nuestros lectores reciban la información de su interés

Desprenda la tarjeta de servicio al lector

-x- _____ . _D~~~ ____ _

RESPUESTA A PROMOCIONES COMERCIALES (MÓDULOS DE DEPÓSITOS MASIVOS)

SOLAMENTE SERVICIO NACIONAL

CORRESPONDENCIA RP09-QS89

AUTORIZADO POR SEPOMEX

NO NECESITA ESTAMPILLAS

EL PORTE SERÁ PAGADO POR: Sociedad de Instrumentistas de América Sección México, A.C.

M. D. M: CONDESA Juan de la Bdrrera 0013 06141, México, D. F.

DEPOSITAR EN CUALQUIER BUZÓN

elSA México

¿Cómo hacerse SOCIO de ISA? (escoja sólo una opción):

lSA-The Instrumentation, 5ys,tems .nd Automltion Sodety

Desprenda sta hoja

Recompensa por reclutar

O 1. A través de INTERNET en www.isa.org o visftenos en www.isamex.org, [email protected] Nombre del patrocinador de ISA O 2. Envíe por CORREO este formulario a: ISA, PO BOX 3561, Durham, NC 27702-3561, USA O 3. Envíe un FAX al (001-919) 549-8228 (se necesita tarjeta de crédito) 04. LLAME en México al: (55) 5611-9916,(55) 5615-3322, Fax. (55) 5611-1240

Número del patrocinador de ISA

Sin costo 01-800-718-47

Por favor, escriba con claridad rellene ambos 1.INFORMAaóÑ OB.SOCIO

Sr. Sra. Dr. / ~Ap~e~lIi~do-(~ln~c~lu~ya~s-'uf~ijo~y-'~~d~e~si~gn~a~ci~ón-p-r-'~~es~io-n-'al~)------------~N~om-b~r-e----------~I-'ni~ci~al~d~el-m-e~di~o

Compañia

Información de la dirección de negocios:

Calle/PO Box

Ciudad Estado / Provincia

Pars E-mail

Teléfono (incluya el prefijo o el pars y código de la ciudad)

Información de la dirección personal:

I Calle / PO Box

(' Ciudad Estado / Provincia

Pafs

Puesto / Titulo

Parada de Correo

Código Postal

Fax (incluya el prefijo o el pals y código de la ciudad)

Parada de Correo

Código Postal

E-mail

Teléfono (incluya el prefijo o el pafs y código de la ciudad) Teléfono móvil o alterno (incluya el prefijo o pafs y código de la ciudad) e Dirección preferida de correo (marque una): O Negocio O Casa e Dirección preferida de facturación (marque una): O Negocio O Casa e Fecha de nacimiento (mes/día/año) __ / __ /__ e ¿Legustaria recibir informadón acerca de socio superior? O Si O No • ¿Ha sido usted alguna vez socio de ISA? O No O Si e Máximo grado de educación: O Escuela superior O Asociado /Vocacional e Marque lo que sea pertinente: OP.E,OCSE,OCCST O Ucenciado O Maestría O Doctorado elSA le asignará la Sección local más cercana.Sitiene una sección de preferencia,porfavorindíquelaaquí: _________________ ~---

SOLOESTUDIANTES: EsaJeIa Obligatorio: Fecha de graduación (mes/año): __________ _

21NFORMAClÓNLABORAL 2.8r_ ........ Ia .... ~:.:-...:L.desu O Empresas del serviciopúbflCO . ·I-"'~~::::J.. sóIoua::'=""") , O Transporte~ Aaoe!5paaa" 1(3670) 'fA~sóIo~~) . prinápaldetrabajo: L~~{de-¿-""'_":~ O Transporte-Aviones (3720) le5COJi' ..... HIIRDUICD ..... --. O Transpone-Autornóviles (3710)

O Ingenierfa de Sistemas de Control (B) OProductosqufmicos(2800) O Transporte-Otro (3700) O Educación (N) 8~~~ICQleIéctrico(3600) O Utilidades (4900) O Consultorfa de Ingenierfa (AG) OMaq"' ~. Ind "rnduyendo O EIectriddad (4910) O Dir.--"':"<- de Ingenierfa (3) ulnana yeq~lIpo ustna I O Servicios públicos -Gas naturaI(4920)

,t:UJUll O Apa~~medida,análisis O Servicios RÚblicoscombinaciÓll O Controles Ambientales (Al) y Control (3800) (nuclear/Combustible/fósil/,etc.) (4930) O Dirección general o Corporativa (A) O lnstrurneótadónysistemas médicos (3840) O Servicios públicos -Tuberfas de distribución O Marketing o Ventas (O) O Refinerías de PetrOleo e industrias exceptogas natural (4600) O IngenierfadeMedida,Ensayo,calidadoNormas(l) 8 ~~(2830) O Serviciosj:iü:os-f>gua/ P9Jasnegras(4940) O IngenierfadeProductoslSistemasOEM(AO) O ~'marios 300\ Ingen~""yotros-.v:-O IngenierfadePlanta,~yMantenimiento(E) Pul""" 1afines/"'JI:JVI\ ""'.... óKOI ............

OSistemasdei~~~(G) oo~r' ~comrios(3000t"UUVI O CoouicaOOnes/DisIJiI:u:01dedatos (481 O) O IngenierfadediseñodeProducto, ~ ponentes O Construcción (1700)

incfoR~lyDaplicado(1) electrónicos (3670 O Educación (8200) O I~~ de Producción (O) O Productos dé" ra,aralla. vidrio Y O Servicio de Ingenierfa (8710) O Investigación Y Desarrollo (J) o~~Jii) ~ O Gobiemo (9100)

D O Ingenierfa de Sistemas de Seguridad (AJ) O Productodeltabaco (21 00) O Ven1asyservidos de aparatos de O IngenierfadePtogramas(F) O ProductosdeVálvulaS,AjuSteyfabricados instrumentaciónyControl(SOOO)

\ O Ingenierfa de diseño de Sistemas (S) de metal (3400) O Consultoría de dirección (8740) O Integración de Sistemas (H) Minería O Investigadón,desarrolloyensayo (8730) O ~técnicoodelngenierfa(K) O Mineríademeta~{l(xx» O Integración de Sistemas (7370) O 0tr0(P) O Extracción de petróleo y gas (1300) O Otro: ________ --

3. OPCIONES DE CUOTAS. Marque claramente su selección y entre el total a la derecha. o Socio de ISA - 1 año O Socio de ISA -2 año s O Socio de ISA -3 año

$85.00 USO ¡Ahorre $1200 USO $158.00 USO iAhorre $30.00 USO $225.00 USO

o Socio estudiante de ISA - 1 año $10.00 USO O Socio estudiante virtual (solamente en línea) $ 5.00 USO O Socio de ISA en paises en desarrollo- 1 año $40.00 USO

Entre la cantidad decuotasaquf 1$ .00 usol 4.OPCIONES DE BENEFICIOS.

~Sociode la sección kxaI Ef'Suscripción anual a la revista In Tech*" ~Susaipci6nanual de la revista ISA News anc!VJews Ef'Descuentos a socios en servicios y productos de ISA ~ e Intech News-actualizaciones periódicas de i1foonaci6n Ef'Asistenda GRATlSa la conferencia Anual de ISA ~1ndusi6n en el Directorio de Socios en lInea

S"Derechoa voto en la elección de oficiales de ISA ~(SoIamente para socios no estudiantiles)

~arjeta de socio ISA

+Beneficios opcionales de pago. Los siguientes beneficios están disponibles previo pago de la cuota que indica: O Transacciones de ISA. Una pubrlCaCióntrimestral de los rnejoIesartículostécnicosen su práesión.NonnaImente $31 0.00 USO al año - $39.00 USD anual. O Opción porCOlTeOaéreo de Intech. PararecibirlnTechporcorreoaéreoparasociosfueradeEstadosUnidos,Europa,Canadá,Ind'sa,

CentroySudaméricayJapón (Multiplique el preciodesusaipci6n por el número de años como sodo de ISA) - - - - $l20.00USDanual O Los miembros pueden comprar susaipciones anuales sin limite para bajary accesar hasta 10 normas de la ISA por cada suscripción

(multiplique el predode la suscripción por el número de éstas que desee) - - - - - - - - $ 95.00 USDanual

Entre la cantidad total de opciones de BENEFIOOS aquí 1 $ .00 USO I S.OPCIONES DE LOS SOCIOS DE DMSIÓN

El ser socio de la división propordona oportunidades de contactos de valor añadido e información técnica espedfica.8 ser sodo de cada Oivisión cuesta $9.00 USO por cada año de suscripción como sodo ISA. Multiplique el número total de socios de división por el número de años que usted desea suscribirse como socio de ese total por $9.00 USO para alcanzar el costo total de sus socios de división. Por 3 divisiones X 3 años sodo de ISA x $9.00 USO = $81.00 USO

~ ~~M~~a~

Departamento de Industrias y Ciencias Departamento de Automatismo yTecnoIogía O Industriasaeroespaciales(B) Olndustriasal"mentióasyfarmacéuticas(R) OMedidayrontroldeproceso(H) O TecnoIoglade computadoras (D) O Malketingy\e'ltaS(Z) O Inclustriasdepulpaypapel(l) OSistemasderobótic:ayexpertos(Q O EJectro.óptica(P) O Industriasquímicasydel petróleo (G) O Industrias del vicIrioycaámica (Y) O Seguridad degrupo(S) O Dirección eN) O Minerfa Y metales M O Industrias de Textil (T) O AnárlSis (A) O Telemetrfaycorrunicaciones (N) O Construcción Y diseño (K) O Industrias del agua Y aguas negras X) O Sistemasderontroi automático (M) O Medida de pruebas(J)

O IncIustria deenergla eléctrica (O) Número total de división compradas X años desusaipci6n como socio de ISA X $9.00 USO = $ USO ----- ~--~=====---~

Entre la cantidad total de cuotas de División aquí L-I $ ____ .OO_u_s_o~1 6.0PCIONES DE CONTRIBUaONES A ISA. Todos los donativos se pueden deducir de impuestos en los Estados Unidos.

*Para cada donativo de $25.00 USO o más ISA aportará un monto igual O Fusión educativa de ISA - - $ .ooUSO- O Fondoi1temadonaldecapacitadóndeestudiantesdelSA - $ .00 USO O Fusión de normas y prácticas ISA- $ .00 USD* O Fondo general de ISA - - - - - - r--...:I$'---.... 'OO=US::O=--__ -,

Entre la cantidad total de contribución aquí 1 $ .00 USO I ~=========!

ENTRELACANllDADTOTALA PAGAR AQUI*L-I $ ___ ._OO_U_SO ___ , - .

7.OPCIONES DE PAGO. Remita el pago de ISA, escogiendo alguna de las 3 opciones siguientes (sólo UNA): 1. Envíe este formulario a ISA PO Box 3561, Durham, CV27702-3561 , USA

ó 2- Envíe por FAX este formulario (919) 5 49 82 88 (Solamente pago con tarjeta de crédito)

ó 3. Llame al servicio a clientes ISA (919) 549 84 11

O MasterCard O VISA O American Express Discover Número de la tarjeta de crédito vence (mes/año) O Cheque O Giro Postal O Transferencias telefónicas -las tarifas locales de banco son responsabilidad del solicitante. ----

Envié los formatos a la cuenta de ISA No. 1126294,CentraI CarOlina BankABA0531 0046. La transferencia debe mostrar el nombre y dirección del solicitante.

O Renovación automática de su regístro corno sodo con tarjeta decrédito.Su registro ,....-----------------, como socio será renovado antes de la fecha de expiración durante un término igual al seleccionado anteriormente y cargado a su tarjeta.

Parapagocin!ctoenlSAMéxico~a laalel'1la No0446611494BBVA FIWIA(esta solicitud no puede procesarse sin su firma) yFfCHA BiRDn II!I'PIiva 001 anombedeliiSodedilddebtnm!1listasdeAméricaSeaiónMéxicQA.C. Al completar esta solicitud, usted reconoce que ISA necesita la información para dar1e el serviáo como socio.Ocasionalmente,hacemos que esta información esté disponible para compañías cuyos productos o servidos pueden ser de interés para usted. Revise la declaración de Privacidad de ISA en su totalidad en wwwjsa.orgJlawyer o soIiáte una copia llamando a (919) 549-8411.

* Precios sujetos a cambios sin previo ~viso ** las cuotas de lSAi~ una susaipc:ióna In Tech,para la que se hace una asignación anual no deducjble de $8.71 USO para socios regular6y de $8.71 USO para socios estudiantiles.

O NOPROPORCIONEminombleemormadcínde<Xll1tadoa~quewndenpndJdosyserviáos ONOME<DMUNQUENlasaclividadesdelSA

... ~I I!! o-

~I

:1

1

la Revista para el Profesional en Instrumentación y Control

MÉXICO

n ec MR

Automatización

Próxima Edición e Edición Enero-Marzo 2008

Temas: e Simulación y Modelado de Procesos e Servomotores y Accionadores e Integración de Información

de la Planta

Cierre: ejor Fuente de In

Sector d trol de Procesos; Au

//

PE~FILES DE ~ REVI~TA ,

~ Publicación T ri~estrall . ~ 1 p. ~OO ~jemplar~s p~r edición . I ;í ~ D'lstnbuclon gratUita la lectores calificados),

:: ~ Artículos sobre tecnologías recientes / , '1 ~ Noticias nacionales e internacionales . , y Tarjetas de respuesta- al lector ,

Información de Ventas: [email protected] [email protected] Teléfonos: (55) 5611 -9916, (55) 5615-3322, Fax: (55) 5611-1240

Sociedad de Instrumentistas de América, Sección México, A. C. Av. San Antonio 256-802, Col. Ampl. Nápoles, 03849 México, D. F., Tel. (55) 5611 9916, (55) 56153322 fax (55) 5611 1240.

Compu

I~ México ....,t. Sección Central

, ..... "

------_! ~-----'

/

• I I

I I

Noticias de Control lnTech México Automatización Octubre-Diciembre 2007

• •

KRDHNE

... .. ... . .. . .. .... . .. . Oficinas de Soporte y Ventas:

-MÉXICO, D.F. -MONTERREY, N.L. -GUADALAJARA, JAL. -TAMPICO, TAM. -ORIZABA, VER. -VILLAHERMOSA, TAB. -QUERETARO

-COATZACOALCOS, VER. -MEXICALI, B.C. -TORREON, COAH. -GUATEMALA -PUERTO RICO -COSTA RICA -REP. DOMINICANA

Noticias de Control lnTech México Automatización

• • • • • • • • • • • • • •

Octubre-Diciembre 2007

Acreditados ante la EMA para calibración de medidores de flujo

B[] NIvel Presión Flujo Temperatura Análisis

Estabilidad en el largo plazo y precisión garantizada son requerimientos esenciales en los instrumentos de medición de flujo. La calibración continua es particularmente importante para los puntos de medición relacionados con la calidad y seguridad.

¿Calibración en sitio o en laboratorio?

Con uno de nuestros patines de calibración móviles, los instrumentos de medición de flu jo se pueden calibrar rápidamente en planta, a menudo sin retirar el equipo, mediante la comparación del instrumento de medición de flu jo con un patrón de referencia certificado trazable directamente al Patrón Nacional de Pesos y Medidas: CENAtvl (Centro Nacional de Metrología). Esto ahorra tiempo y dinero, y los beneficios son aún mayores si varios instrumentos requieren calibración. Si la precisión requerida no se puede obtener con el patín móvil, los instru­mentos exceden el rango nominal que se puede manejar en planta, o quizás sólo un instrumento requiere calibración, entonces puede enviar su o sus equipos a nuestro laboratorio acreditado de calibración. Estos serán calibrados, y ajustados de ser necesario, con un período de tiempo garantizado.

Endress+Hauser México Te!. +52 (55) 5321-2080 Fax: +52 (55) 5321 -2099 [email protected] www.mx.endress.com

rza Registro Sistemas Servicios

Componentes Soluciones

• • • • • • • . ]l=!~~!~!:.:.:.:.:.:.: • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• •••••• · . . . . . . . . • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• •••• • • • • • • • • • · . . . . . . . . • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

me ¡cana d · ció a.c.

Endress+Hauser j 3+: r People foc P,ocess Automation

Comunidad ISA lnTech México Automatización

• • • • • • • • • • • • • •

Cierre de Cursos en ISA Sección México

:1 29, 30 Y 31 de agosto pasado, se llevó a cabo el curso :lenominado Dimensionamiento, Selección y Especifica­:ión de Válvulas de Control que fue impartido por el Ing. !\Iejandro Martínez Tejada; con la participación de mas :le 16 asistentes quienes quedaron satisfechos al término :lel curso y se mostraron interesados en seguir participan­:lo dentro del programa anual de cursos que ISA México mparte.

::1 Ing. José Colado Contreras impartió su ya tan conocido :urso Control de Calderas con mas de 30 asistentes en el :ual, refrescaron conocimientos previos en la operación y ~I mantenimiento de generadores de vapor y de los siste­Tlas de medición y control, abordando temas como: Prin­:ipios Termodinámicos, Diseño Básico de Calderas, Tipo ::le Calderas y sus componentes, Sistema de Medición, Eficiencia en Calderas, Combustibles, Válvulas de Control '1 Servomotores, entre otros.

Innovando nuestro programa de cursos, por primera vez 5e impartió en ISA México, el curso denominado Training en Mantenimiento Ecológico con la asistencia de 6 parti­cipantes el cual estuvo a cargo del Lic. Juventino Maya Figueroa quien dejó entre ver a los participantes que el objetivo primordial del curso es difundir las Leyes y Nor­mas sobre los productos y residuos peligrosos, el adecua­do uso, mantenimiento y almacenamiento de productos peligrosos en los sectores de la industria del petróleo, industria metalmecánica, industria alimenticia e industria automotriz.

Octubre-Diciembre 2007

Los temas abordados estuvieron encaminados a la Recep­ción y Almacenamiento de Aceites de Proceso y Lubrica­ción (producto peligroso), Proceso en la Industria Metal­mecánica (producto peligroso) Proceso de Papel, Hule. Aglomerado, Vidrio y Textil, Mantenimiento Ecológico, Leyes y Normas y Centros de Acopio. Asistentes al curso Training en Mantenimiento Ecol?gico.

El curso denominado Medición de Flujo de Procesos In­dustriales estuvo a cargo del Ing. Gerardo Villegas Pache­co con la asistencia de 30 participantes el cual fue dirigido a especialistas en Instrumentación y Control con los cono­cimientos básicos en matemáticas termodiná~ica y flujo de fluidos. ' ...

Explorando diversos temas como: Fundamentos de Medi­ción de Flujo, Selección de Medidores, Medidores de Flu­jo de Presión Diferencial, Medidores de Flujo Magnéticos, Medidores de Flujo Másico. O

'+' ,

Instrumentación. Automatización y Control

Comunicaciones Inalámbricas

Control Ambiental

Mantenimiento

Robótica

I~ México ~ Sección Central

Av. San Antonio # 256 - 802 Col. Ampliación Nápoles c.P. 03849 Tel. (01 55) 56119916, 56153322 [email protected] www.isamex.org

InT~~b InTech México Automatización, la Revista oficial de ISA Expocontrol

40 Foro de Sistemas Instrumentados de Seguridad 2a Reunión de Usuarios

Organizado por:

O _ ••• _ ALBA

Gmpo Comunicado,. Alba

Comunicación Il1du~triul

Tlacoquemécatl #21 -101 Col. Del Valle c.P. 03200 Tel. (01 55) 55 59 08 66,

55592207,5559 1092 [email protected] www.grupoalba.com.mx

México Expo Control

2008 11, 12 Y 13 de Junio

Sede:

Centro

@ Banamex circule 33 en la tarjeta

Av. Conscripto 311 www.isamexicoexpocontrol.com.mx Col. Lomas de Sotelo c.P. 11200, México D.F.

lnTech México Automatización Octubre- Diciembre 2007

Remembranza ante la pérdida de un amigo

El viernes 28 de Septiembre recibí la noticia de que mi amigo de tantos años, el In9. Moisés López Olivares había sufrido un accidente cerebro vascular de pro­nóstico muy grave. Posteriormente me informaron de su fallecimiento, no obstan­te todos los cuidados médicos que se le brindaron.

Quienes conocimos a Moisés y disfrutamos de su amistad, siempre nos refería­mos a el como el "Buen Moi" , ya que tenía un carácter abierto y amigable que inmediatamente despertaba el afecto de quienes interactuábamos con el, gene­ralmente por motivos profesionales, aunque en mi caso, el contacto trascendió a una relación familiar, y se la pérdida que la ausencia de Moisés significa para su esposa Adelina y sus hijos Claudia, Moisés Jr. y Mónica.

Conocí a Moisés en 1974, ya trabajando en el Instituto Mexicano del Petróleo (IMp). Era Ingeniero Mecánico egresado del Instituto Politécnico Nacional (lPN), aunque en alguna ocasión me comentó que también era profesor normalista titula­do, egresado de la Escuela Nacional de Maestros. Antes de ingresar aIIMP, Moi­sés trabajó en Taylor Instruments, empresa adquirida por ABB hace algún tiempo.

Recuerdo que fue alrededor de 1975 en que Moisés y yo recibimos la invitación dellng. Luís Barragán Pita, en ese entonces Presidente de la Sección Central de ISA México, para que nos afiliáramos como socios. Desde entonces, siempre fue un orgullo para Moisés ostentarse como socio fundador de la Sección Central de ISA México, para lo cual cargaba siempre consigo la credencial de socio que le extendieron en esa lejana fecha.

Después de colaborar varios años en diversas actividades de ISA, fue nombrado Presidente de ISA para el periodo 1998-2000. En esa época, en mi carácter de Presidente de la Región Latinoamericana de ISA, me dio un gran apoyo para es­tablecer excelentes canales de comunicación con ISA Internacional. Me gustaría mencionar que durante la gestión de Moisés se consolidó el modelo de opera­ción de la Sección Central México que se había iniciado durante mi gestión, y que aún ahora sigue dando resultados, aunque con nuevos dirigentes. Además, tuvo el privilegio de organizar la ISA ExpoControl con mayor metraje hasta nuestro días (más de 4,000 metros cuadrados); Impulsó también el programa de cursos y la revista Automatización. Moisés tuvo un papel destacado en la formación de nuevas secciones, como la Sección Estudiantil de ESIME Azcapotzalco y Pachuca. Ya como expresidente, continuó participando en el Consejo Consultivo de la Sección Central México, proponiendo reuniones y sugiriendo mejoras para optimizar la operación de la Sección.

¿Qué más puedo decir de Moisés? Además de su indudable competencia profe­sional en las funciones que tenía encomendadas en el IMP y su comportamiento recto e íntegro que mostraba con sus compañeros de trabajo, en su vida privada era un romántico y amante de la música popular, a tal grado que solamente con los primeros acordes de una melodía identificaba el intérprete y nombre de la can­ción Moisés, mi entrañable amigo, todos los que te conocimos te recordaremos por la gran amistad y compañerismo que n0 brindaste.

Ing. Rodolfo Cigala: Presidente de ISA Sección Central México en el periodo 1995-1996 Presidente de ISA Región Latinoamericana en el periodo 1998-2000

Ing. Moisés López Olivares q.e.p.d.

Mayores informes: L.A.E. Sergio Muñoz Ortega Gerente de proyecto Directo: (55) 1087-1667 Conmutador: (55) 1087-1650 ext. 1140 Fax: (55) 5523-8276 Celular Movistar: 044 (55) 1268-4129 Celular Teleel : 044 (55) 3410-0964 E-mail: [email protected]

Organizado por: Ceriilicodopor: Apoyado por: Aliado ediloriol:

® CAINTRA

Manufactura E .J. KAAUSE DE M ÉXICO

www.expomanufactura.com.mx

lnTech México Automatización Octubre-Diciembre 2007

Introducción

Normatividad A12Jicable a los Sistema de Gas y Fuego

Los Sistemas de Gas y Fuego constituyen gran parte de las aplicaciones de seguridad en una instalación industrial y su aplicación es tan amplia como lo están siendo ahora los Sis­temas de Paro por Emergencia, sin embargo se desconocen algunas normas aplicables a su diseño e instalación o se minimiza su importancia. Los Sistemas de Gas y Fuego brindan una protección directa al personal que labora en las plantas donde las atmósferas riesgosas pueden representar un riesgo fatal. Los Sistemas de Gas y Fuego tienen como objetivos principales: la medición de concentra­ción de gas inflamable en el aire (mezcla inflamable), la medición de concentración de gas tóxico y la detección y supresión de fuego (mitigación). Estos Sistemas se componen de varios elementos principales, tanto de campo como de procesamiento de datos y comando, estos son: a) instrumentos de medición de condicio­nes como: detectores de fuego, cloro, acetileno, queroseno, metanol, sulfuro de hidró­geno, metano, fluoruro de hidrogeno, entre otros, que constituyen las entradas a un b) controlador central (procesador lógico) que puede ser un PLC para seguridad o un tablero de control, el cual tiene la función de procesar la información y ejecutar comandos de sali­da de acuerdo a la lógica programada para activar a los c) elementos de mitigación como válvulas de agua contra incendio, cabezas de control de recipientes de inyección de agente limpio o CO2, alarmas visibles y audibles, que en conjunto detectan la condición ambiental peligrosa, alarman y comienzan el proceso de mitigación de la misma. Eventualmente el Sistema de Gas y Fuego se correlaciona con el Sistema de Paro por Emer­gencia (SPPE), ya que al detectarse y confirmarse una condición de atmósfera riesgosa (gas, fuego) se envía una señal de la misma al SPPE para que este inicie su secuencia programada de paro y se evite el seguir alimentando la condición peligrosa (fuga) y la intensificación de la misma, facilitando de esta manera su control. En la Figura 1 se resume los elementos que componen a un Sistema de Gas y Fuego típico:

• API RP 14C "Recommended practice for analysis, design, installation and testing of basic surface safety systems on offshore production platforms" ("Práctica recomen­dada para el análisis, diseño, instalación y prueba de sistemas básicos de seguridad en plataformas de producción costa fue­ra"). En la figura 3-1 se muestra un diagra­ma de flujo del desarrollo de un evento de liberación de sustancias peligrosas y el punto de intervención de los detectores de gas y de fuego en la trayectoria del mismo. Así mismo se indica que los detectores de gas y de fuego forman parte del sistema de soporte de emergencia el cual se detalla en el apéndice C y en el apéndice F se detallan aspectos de la detección de gases tóxicos como el H2S y S02, para la instalación, ope­ración y mantenimiento • API RP 14G "Recommended Practice for fire prevention and control on open type offshore production platforms" ("Prácticas recomendadas para prevenir y controlar el fuego en plataformas de producción costa fuera tipo abiertas").

1- - .- Válvulas de Supresión

Controlador Central

(procesador lógico)

Alarmas Visibles y Audibles

71 Detectores de Gas Sistemas de Paro de Emergencia

Figura 1. Componentes de un Sistema de Gas y Fuego

Normatividad Los códigos que rigen el diseño, instalación, C? /?eración y mantenimiento de los Sistemas de Gas y Fuego, para instalaciones petroleras son los generados por Instituto Americano del Petróleo (API) . A continuación se indican los códigos API que deben ser considerados para la implementación de los Sistemas de Gas y Fuego en esta industria para instalaciones costa fuera.

En la Sección 3 "Prácticas de prevención de fuego", apartado 3.2 "Diseño de ins­talaciones", indica la concentración de gas combustible recomendable para que los detectores manden alarmary/o inicien una secuencia de paro. Lo usual es alarmar a una baja concentración de gas y cortar la fuente

Setting the Standard for Automation~

Incremente sus habilidades, para ser más competitivo

en el ámbito laboral

CALENDARIO FEBRERO (27, 28 Y 29)

Conceptos Básicos de Protocolos de Comunicación¡ Modbus¡ TCP/IP, OPC en Redes de Control

MARZO (26, 27 Y 28) Sistemas de Control Supervisaría y Adquisición de Datos SCADA

ABRIL (9,10 Y 11) Análisis¡ Diseño y Ejecución de Sistemas Instrumentados de Seguridad

ABRIL (23, 24 Y 25) Instrumentación Básica de Procesos Industriales

JUNIO (11,12 Y 13) CURSOS EXPO CONTROL:

• Sistema de Control Supervisorio y Adquisición de Datos SCADA • Diseño y simulación de Sistemas de Control Electroneumático Basado en PLCs *

• Introducción al Diseño de Interfases Hombre-Máquina para la Visualización y Gestión de Datos usando Visual Basic. *

• Administración de Proyectos de Instrumentación y Control de Procesos • Administración y Calidad Total en el Mantenimiento de Sistemas de Instrumentación y Control

JULIO ( 23, 24 Y 25) Dimensionamiento¡ Selección y Especificación de Válvulas de Control

AGOSTO ( 27, 28 Y 29) Medición de Flujo de Procesos Industriales

SEPTIEMBRE (24, 25 Y 26) Control de Calderas

OCTUBRE (29, 30 Y 31) Selección de SIL Objetivo y Cálculo de PFDavg en SIS

NOVIEMBRE (12,13 Y 14) Administración y Calidad Total del Mantenimiento de Sistemas de Instrumentación y Control

INVERSiÓN Dayana García [email protected] Tel. 5615 4835¡ 56 T1 9916¡ 56153322 Lada sin Costo 01 8007184712

Socios ISA: $ 3¡825.00 + IVA No Socios ISA: $ 7,400.00 + IVA

ISA Sección Central México Av. San Antonio no. 256-802 Col. Ampliación Nápoles c.P. 03849 México D.F. Fax: 5611 1240 / www.isamex.org

InTech México Automatiza ci ón Octubre-Diciembre 2007

de gas o fuente de ignición si la concentración está cercana al límite inferior de inflamabilidad. • API RP 14J "Recommended practice for design and hazards analysis for offshore produc­tion facilities" (" Prácticas recomendadas para el diseño y análisis de peligros para instalacio­nes de producción costa fuera") . En la sección 2 introducción, subtema 2.4 "Previniendo la intensificación del fuego" apar­tado 2.4.1 "Detección de fuego", indica que, los detectores de fuego deben estar inte­grados a un sistema que envíe señales para el corte de todas las fuentes de hidrocarburos, activación de alarmas y activación de los equipos de supresión de fuego, una vez que ha detectado la condición de fuego en el área que protegen. Otro código de aplicación general es el NFPA 72 que abarca muchos aspectos de los Sis­temas de Gas y Fuego. En el código NFPA- 72 se definen las señales de iniciación, los dispositivos de detección, transmisión, notificación, alarma, estación de supervisión, reportes de las alarmas, inspec­ción, pruebas y mantenimiento, así como los niveles de funcionamiento y la confiabilidad de los diversos tipos de sistemas de alarma de fuego. Define las características asociadas a estos sistemas y también proporciona información necesaria para modificar o para aumen­tar un sistema existente, satisfaciendo los requisitos de la clasificación particular del siste­ma. Establece los niveles requeridos de funcionamiento, grado de la redundancia, calidad de la instalación, permisivos de protección y notificación, pero no establece los métodos por los cuales estos requisitos deben ser alcanzados. La implementación de los Sistemas de Gas y Fuego en las instalaciones de PEMEX, se ba­san en la normatividad internacional, pero también PEMEX en base a su experiencia en la implantación en sus instalaciones de estos sistemas, tuvo la necesidad de generar normas internas, las cuales sirven de guía a PEMEX, Fabricantes y Proveedores para la correcta im­plantación, estas normas son conocidas como normas de referencia (NRF), las cuales com­plementan a las normas internacionales y establecen los requisitos que deben cumplirse en la implantación, adquisición y contratación de los equipos o servicios correspondientes a los sistemas automáticos de Gas y Fuego a implantarse en los centros industriales de PEMEX y Organismos Subsidiarios. La primera norma de referencia generada por PEMEX de los Sistemas Automáticos de Gas y Fuegp, fue la norma NRF-011-PEMEX-2001 titulada" Sistemas Automáticos de Alarma por Detección de Fuego y/o por Atmósferas Riesgosas - SAAFAR". Esta norma es muy extensa ya que establece los requisitos que deben de cumplir todos los elementos de un Sistema de Gas y Fuego, como son el procesador lógico, los tableros de control contra­incendio, detectores de gas y fuego, alarmas visibles y audibles, estaciones manuales de alarma, así como su ingeniería, instalación, pruebas, puesta en operación y mantenimiento, esta norma indica también la filosofía de operación de cada elemento y delimita las respon­sabilidades de PEMEX y de Proveedores ó contratistas. Actualmente la norma NRF-011-PEMEX-2001, esta siendo reemplazada por nuevas nor­mas de referencia, las cuales están en procesos de ser liberadas tal es el caso de la norma de referencia de Detectores y Alarmas, esta nuevas normas son específicas para un solo elemento dentro del Sistema de Gas y Fuego. Una de las normas específicas que ya fue liberada es la NRF-184-PEMEX-2007, titulada" Sistema de Gas y Fuego: CEP". En esta nor­ma se establecen las características y requerimientos que se deben cumplir en el suministro e instalación del procesador lógico del Sistema de Gas y Fuego. Otra norma de referencia específica es la NRF-019-PEMEX-2001, titulada "Protección Con­traincendio en Cuartos de Control que contienen Equipo Electrónico". Esta norma esta­blece los requisitos y características a cumplir en el diseño, instalación, pruebas, puesta en operación y mantenimiento de los sistemas destinados a la protección contra incendio de equipos electrónicos en cuartos de control de instalaciones industriales de PEMEX y Organismos Subsidiarios. Como conclusión, los Sistemas de Gas y Fuego deben ser diseñados en base a la normatividad que aplique para la industria en la que será instalado, y es necesario comprender los diferentes tipos de sistemas, así como las diferentes aplicaciones, para poder seleccionar correctamente las normas nacionales e internacionales a utilizar. Es importante hacer una correcta implanta­ción de los Sistemas de Gas y Fuego de acuerdo a los requerimientos particulares de cada instalación, la importancia de los mismos radica en que representan una medida de mitiga­ción de una condición riesgosa ya que sirven para alarmarla e iniciar su supresión por medios

diferentes medios y siendo una capa mItI­gante de última respuesta, su efectividad es de suma importancia en la prevención de la intensificación de la condición riesgosa y en su control para evitar o minimizar los daños al personal, al ambiente y las instalaciones. Autores: Ing. Omar Sánchez Ing. Adrián López

Si estas interesado en escribir un Artículo relacio­nado con Seguridad puedes enviar un correo a:

[email protected]

Logros del Comité de Seguridad

Por iniciativa del Comité de ISA Sección Central México y un grupo de entu­siastas ingenieros, se formó el Co­mité de Seguridad encabezado por el Ing. Pedro García López quien lo presidió en sus inicios de fundación el objetivo de suministrar a los Ingenieros involucrados en la evaluación, especificación, diseño y im­plantación de los Sistemas Instrumentados de Seguridad (SIS) los conocimientos nece­sarios para desarrollar estas funciones con mayor eficiencia. Para el 2005 dentro del evento de ISA Expo Control fue presentado el Primer Foro de Seguridad encaminado 100% a difundir las nuevas tecnologías para aplicaciones en se­guridad para las plantas de procesos a través de ponencias por parte de importantes em­presas como Emerson, ICS Triplex , Milram, Pepperl + Fuchs entre otras; en conjunto con estas conferencias, también fueron presenta­das dentro de la exhibición, el Pabellón de Seguridad en una isla especialmente enfoca­da a los temas de seguridad mostrando sus productos a los asistentes interesados en las tecnologías de seguridad industrial las em­presas líderes en este ramo. Debido a la respuesta del 2005, para el año 2006 dentro de este mismo evento, se lle­vó a cabo el Segundo Foro de Seguridad junto con el Pabellón de Seguridad dando un "plus" a todos los asistentes con la Pri­mera Reunión de Usuarios de Sistemas Ins­trumentados de Seguridad conformado por un ciclo de conferencias en donde a través de ponencias nacionales e internacionales participaron usuarios y proveedores con el fin de responder a preguntas esenciales y complejas a todos los asistentes.

Octubre-Diciembre 2007 lnTech México Automatización

A principios del año en curso, el Ing. Carlos Roberto Jacobo Vargas tomó el liderazgo de este Comité, presentando como objetivo primordial dentro de su propuesta una Expo Control 100% de carácter técnico a través de conferencias con tópicos relacionados a la seguridad funcional otorgando la plena con­fianza a todos los asistentes y a las empresas expositoras la interacción de conocimientos y experiencias, enfocándolas a temas como Sistemas de Gas y Fuego, Sistemas de paro por Emergencia, y Especificaciones de los Requerimientos de Seguridad, una vez más, con la distinguida participación de expositores nacionales e intemacionales. Aún nos queda camino por recorrer, pero estamos seguros que haciendo labor día a día, el Comité de Seguridad seguirá com­prometido en un interés constante de pro­porcionar los conocimientos recientes y las herramientas adecuadas que les permitan

b) Es una capa de protección de mitigación

e) Es un sistema normalmente desenergizado (energize to trip)

d) No es un sistema auditable e) No es una capa de protección f) Cumple con los atributos de

independencia, especificidad, efectividad yauditabilidad

Responda, ¿cual de las siguientes combinaciones es correcta? 1) a), b) y f) son correctas 2) solo d) es incorrecta 3) c) y f) son las únicas correctas 4) solo e) es correcta 5) a), d) y e) son las únicas afirmaciones incorrectas

Definiciones Canal: Elemento o grupo de elementos que en forma independien­te desempeñan una función. Nota 1: Los elementos dentro de un canal pueden incluir módulos

de entradas/salidas E/S, sistemas lógi­cos, sensores, elementos finales. Nota 2: Una configuración de canal dual, es aquella que con dos canales, desempeña la misma función en forma independiente.

Primera fila (sentados) de Izq. a Der. Paul Gruhn, Jim Harris, Bud Adler, Chris O'Brien, Ed Marszal.

Nota 3: El término puede ser usado para describir un sistema completo o una porción de un sistema (por ejem­plo, sensores o elementos finales) Sistemas MooN: Sistema instrumenta-

Segunda Fila de Izq. a Der. Miguel Arriola, Kevin Klein, Robert Bailliet, Ron Johnson, L/oyd Perkins, Carlos Jacobo Vargas, Mike Boudreaux, Curt Miller.

do de seguridad o parte de él, formado por "N" canales independientes, que están conectados de tal forma que "M" canales son suficientes para desempe-

Tercera Fila de Izq. a Der. Luis Méndez, Dany Dupont, Fernando Araujo, Larry Richardson, Brian Smith, Kevin Mitchell, John Campbell, Gene Cammack, Mike Scott, Hal Thomas, Butch Taggart, Adrian L/oyd, Robert Seitz.

a nuestros colegas enfrentar eficientemen­te cada una de las fases del ciclo de vida de seguridad, para implantar sistemas que ayuden a controlar eficazmente la ocurren­cia de incidentes de peligro potencial, ya que de manera significativa el mayor por­centaje de causas de incidentes se ubican en la fase de especificación. Asimismo, estamos comprometidos en re­plantear una cultura de prevención de acci­dentes con el fin de tener un control eficiente y eficaz de los siniestros.

Desafío No. 5 Hablando de sistemas

ñar la función instrumentada de seguridad. Componente: Una de las partes de un sistema, subsistema o dispositivo, que desempeña una función específica. Probado en uso: Cuando una valoración documentada ha mostrado que hay una evidencia apropiada, basada en el uso previo del componente, de que ese componente es adecuado para su uso en un sistema instrumentado de seguridad. (sinónimo: "uso previo"). Mitigación: Acción que reduce la(s) consecuencia(s) de un evento peligroso. Nota: Los ejemplos incluyen depresurización de emergencia sobre la detección confirmada de fuego o fuga de gas.

SitiosWeb www.kenexis.com. Firma de consultoría en seguridad con la servicios de SIS, F&G, Alarmas, Sistemas de Desfogue y Otras Medidas de Mitigación. Formada

de monitoreo y control de fuego y gas, se tie­nen las siguientes afir-

Envíe sus respuestas a: [email protected]

por Ed Marzsal uno de los líderes más reconocidos en segu­ridad funcional. Existe una opción de registro con la cual podrás acceder a información como artículos técnicos, ho­jas de cálculo, memorandos técnicos y tips para la industria. www.aesolns.com. Empresa de automatización e integra­ción de sistemas, constituida por Mike Scott (BMS WG6) y Bud Adler (Safety Division Director) dos de los líderes de seguridad de ISA. Ofrecen productos para BMS y F&G in-

maciones. a) Es una capa de protección de

prevención

lnTech México Automatización Octubre-Diciembre 2007

• •

tegrados. Podrás encontrar artículos técnicos relativos a la administración de sistemas de quemadores (MBS) y de F&G en el contexto de un 515. www.sis-tech.com. Empresa de servicios y productos para 515. Fundada por Angela Sum­mers (Miembro votante de SP84). Cuentan con una aplicación de solucionador de lógica del tipo No-Electrónico Programable para aplicaciones en BMS, protección por sobrepre­sión en recipientes, mitigación de cargas a quemador. Podrás acceder a artículos técnicos relacionados con 515, en inglés y en español así como a links con los reportes de accidentes mayores en la industria . O

Fe de Erratas En la edición Enero-Marzo 2007 pago 50 en la primer columna de la tabla dice: Confiabilidad R(t) (sistemas

reparables) y Disponibilidad A(t) (sistemas No-reparables y debe decir exactamente lo contrario: Confia­bilidad R(t) (sistemas No-reparables) y Disponibililidad A(t) (sistemas reparables).

En la edición Abril-Junio 2007 pago 56, párrafo 7, dice: actuadotes, .. capacitares ... y debe decir: actua­

dores, ... capacitares. En la tabla para equipos Tipo A, para la combinación de fracción de falla segura de

90 a 99% y tolerancia a fallo en hardware de 1, dice: SIL 3 Y debe decir: SIL4. En la tabla que aparece en la

página 57, la segunda celda de la primera columna dice: TIPO A, debe decir: TIPO B. Agradecemos la retroalimentación que hemos tenido en la detección de estos errores.

de sangre azul y verde

·S oJawl)u el sa epaJJOJ e¡sandsaJ el 'J0!Ja¡ue 01 e Op!qaO

·epuamasuOJ el J!uaJ\aJd ap u9P -un¡ ns ua a¡uawa¡uape4aj- epeJ¡sowap Jas aqap pep!J\!paj-a el anb e¡s!J\ ap JapJad anb Áe4 ou '06Jeqwa U!S ·u9!JJa¡oJd ap edeJ eun sopeJap!suoJ Jas eJed sO!JesaJau 'pep -!I!qe¡!pne Á pep!J\!paj-a 'pep!J!j-padsa 'ep -uapuadapu! ap so¡nq!J¡e SOl UOJ aldwm 'se6 Á 06anj- ap ewa¡s!s un 'o!dpu!Jd Jod anbJOd sopaJJoJu! uos (a Á (p 'epaJJOJ sa u9pewJ!j-e e¡sa o:¡.ue¡ Jod 'JeJeds!p eJed as -Jez!6Jaua ue¡!saJau 'Jpap sa "sa¡ua!wJnp" sewa¡s!s a¡uaweJ!dH uos se9 Á 06an::l ap sewa¡s!s SOl (J 'opeasap ou o¡uaJ\a un ap sepuamasuOJ sel Je6!¡!w le¡uawepunj- o!d -pu!Jd oWOJ aua!¡ se9 Á 06an::l ap ewa¡s!s un anb e op!qap 'epaJJOJ sa (q 'u9!JeJaq -!I :¡.sod el)pe 'J!Jap sa 'opeasap ou o¡uaJ\a un ap e!JuasaJd el a¡uawe!JesaJau auodns se9 Á 06an::l ap ewa¡s!s un ap u9!JJe el anb e op!qap epaJJoJu! sa (e u9pewJ!j.e el

0Hesaa le u9pnloS

acemos la perfección en automatización.

impieza de gran calibre. Soluciones en Perfección.

V1ETILER TOLEDO ofrece una amplia gama de productos que le permiten hacer sus procesos más efectivos y seguros en su sistema de limpieza y Jalibración de sensores en línea . os sistemas EasyClean de Mettler-Toledo Ingold optimizan la vida de los sensores mientras se reduce el costo de mantenimiento y de consumibles,

Jdemás pueden integrarse fácilmente a su proceso existente.

Beneficios exactos: ,;.. • Reduce el costo de mantenimiento • Incrementa la vida del sensor • Alto incremento de producción • Mejora la confiabilidad del proceso • Incrementa la seguridad operacional.

circule 36 en la tarjeta

Meltler-Toledo, S.A. de C.V. Pino 350, México, D.F, 06430 Tel: (55) 19460900 Exts. 826, 828, 870 [email protected]

INGOLD Leading Process Analytics

www.mf.com

PIRANHA 11. Dalsa Cámara para inspección en tiempo real.

I

• • • • • • • • • • • • • , • •

lnTech México Automatiza ción Octubre-Diciembre 2007

, I

Wireless Networks for Industrial Automation 2nd Edition Dick Caro 978-1-55617-945-7 Precio de Lista: $54.00 USO Precio de Socio: $45.00 USO A medida que las redes comerciales y residenciales migran rápidamente a una ruta inalámbrica, las redes indus­triales las seguirán pronto. Esta edición digital incluye Identificación de Radio Frecuencia (RFID For sus siglas en inglés), la aplicación más popular, y al mismo tiempo, ofrece una perspectiva clara y neutral de mercado emer­gente de las comunicaciones inalámbricas. El autor explora las comunicaciones inalámbricas desde el punto de vista de la fábrica y automatización de procesos para ayudarle a que usted haga decisiones precisas en el tiempo y establezca la estrategia para implantar redes inalámbricas en los proyectos de automatización. El uso industrial no es tan claro debido a problemas de seguridad y privacidad, y a la pérdida potencial de señal en el ambiente de la planta. El uso industrial debe considerar aspectos de comunicaciones seguras, que no fallen nunca. Sin embargo, el costo del alambrado industrial es tan alto que la inalámbrica usualmente se puede justificar. Para mantenerse al paso con este cambio tecnológico, el libro se ofrece en formato digital, de tal manera que puede ser actualizado continuamente durante un año. Cuando se disponga de una nueva edición se le enviará por correo electrónico para que descargue el nuevo archivo PDF sin cargo adicional.

Oesign Patterns for Flexible Manufacturing Dennis Brandl . 978-1-55617 -998-3 Precio de Lista: $99.00 USO Precio de Socio: $89.00 USO En este libro se definen un conjunto efectivo de patrones y reglas que debe conocer cuando aplica la norma ISA-88 para manufactura por lotes (denominada S88 Patrones de Diseño) y manufactura continua y discreta (llamada Patrones de diseño NS88 para producción sin paros). El autor es el presidente del Comité ISA-SP88 que desarrolla estos patrones y reglas subsecuentes. El libro claramente identifica los elementos que se definen en las series por lote y los elementos que comprenden los patrones de diseño para la manufactura flexible . El libro define también los patrones de diseño para la programación de sistemas de control, suministrando patrones para la organización de controladores lógicos programables (PLC), sistemas de control digital (DCS) y otros códigos de aplicación para sistemas de control. Ya sea que usted este en un ambiente de manufactura por lotes, continua o discreta, estos patrones de diseño los puede aplicar a un amplio rango de sistemas de producción, haciendo que los sistemas sean más fáciles de diseñar e implantar.

Sensor Selection Guide: Optimizing Manufacturing and Processes 2nd Edition Paul W. Chapman 978-1-55617-987-7 Precio de Lista: $89 USO Precio de Socio: $79 USO Este libro es un curso de auto estudio que se focaliza en todos los aspectos de sensores, incluyendo una guía de aplicación. La guía se puede utilizar para encausar al lector hacia la familia de sensores que mejor se ajuste para una aplicación específica. El libro esta lleno de ejemplos de aplicaciones de sensores y provee una información útil desde una perspectiva teórica y práctica. También incluye descripciones de sensores, tecnología de sensores, fabricación de sensores, inteligencia artificial y mucho más .

..................................... " Precios sujetos a cambios sin previo aviso····································· Los libros de ISA se pueden obtener en línea visitando la página www.isa.org o en nuestra oficinas en la Ciudad de México .

Tel (55) 5611-9916 Y (55) 5615-3322, Fax (55) 5611-1240, [email protected]

Índice de Anunciantes Anuncio pág Anuncio pág Anuncio pág

ABB 3 INFAIMON 63 REVISTA INTECH 49 BELDEN 41 INVENSYS 27 ROCKWELL 17 CALENDARIOS CURSOS ISA 59 INVENSYS 37 SAMSON 45 CERTIFICACION ISA USA 44 JNVENSYS 2a de Forros SCHNEIDER 13 COSMOS 48 ROHNE 51 SIEMENS 29 EMERSON 4a de Forros METILER TOLEDO 62 SMAR 47 ENDRESS+HAUSER 53 MEXEL DOMINION/FLUKE 35 TURCK 15 EXPO CONTROL 2008 55 MOXA 7 VAISALA 43 EXPO MANUFACTURA 57 MOXA 31 WAGO 21 FESTO 5 NATIONAL INSTRUMENTS 9 YO KOGAWA 23 HONEYWELL 3a de Forros PEPPERL + FUCHS 33

aprobado

En buena compañia. Miles de cl ientes. Millones de puntos E/S.

Reducción de 40% en incidentes relacionados con el operador. Mejor retorno de

inversión, hasta un 50% más.

Experion® PKS. Aprobado por el cliente.

Honeywell

Para ver como Honeywell puede llevar a su organización más allá, visité www.experionpks.com

Av. Constituyentes 900 Col. Lomas Altas C.P. 11950, México O.F. Tel: 555081 0200 e-mail: [email protected]

© 2006 Honeywell lnternational, Ine. AlI nghts reservad.