CONTENIDOS Najash, la madre de todas las serpientes, tenía ...

137
CONTENIDOS Najash, la madre de todas las serpientes, tenía dos patas 3 Exposición retrospectiva de Mercedes Murguía 5 Hallan claves sobre la agresividad de los tumores de mama 6 Muere atropellado el último macho de lince que había en el corazón de Doñana 8 El amor es inmaduro 9 Cabrera quiere potenciar el perfil investigador de la universidad 10 Larga vida amenazada por la obesidad 11 "Me aterra repetirme" 13 Cambio climático: la ficción gana a la ciencia 15 Doscientas recomendaciones para Sant Jordi 16 Libros con biografía 47 25 años sin Pla 51 Bestiario comarcal 54 Larry McMurtry Hombre del oeste 56 Contra la dictadura de la talla mínima 57 España triplica las emisiones de CO2 que fija como máximo el protocolo de Kioto 59 Un pintor ético 61 Contra Google 62 Cada vez se diagnostican más casos de alergias en adultos 64 Horror cósmico 66 Prevención es tarea de todos 69 Empresas espían a sus futuros empleados en la red 70 Marihuana: desconocen sus efectos medicinales 72 Agua 73 Machado según Gibson 74 Los protocolos de Trismegisto 76 La estética de lo mínimo 78 ¿Arte o producción en serie? 80 Efectiva receta para tratar la hipertensión 82 Información científica al plato 84 José Bianco (1908-1986) 85 Esoterismo y religión, ejes de un nuevo boom 90 Chernobyl: fantasmas de una catástrofe 92 La impotente expectativa del infinito 96 Modelo Cervantes 97 El negro, el blanco, la ciencia y el morbo 98 Los mecenas de la diversidad biológica 99 "Un libro es un universo en expansión" 101 Beckettiana 103 Educar a los padres para salud de los hijos 105

Transcript of CONTENIDOS Najash, la madre de todas las serpientes, tenía ...

CONTENIDOS

Najash, la madre de todas las serpientes, tenía dos patas 3 Exposición retrospectiva de Mercedes Murguía 5 Hallan claves sobre la agresividad de los tumores de mama 6 Muere atropellado el último macho de lince que había en el corazón de Doñana 8 El amor es inmaduro 9 Cabrera quiere potenciar el perfil investigador de la universidad 10 Larga vida amenazada por la obesidad 11 "Me aterra repetirme" 13 Cambio climático: la ficción gana a la ciencia 15 Doscientas recomendaciones para Sant Jordi 16 Libros con biografía 47 25 años sin Pla 51 Bestiario comarcal 54 Larry McMurtry Hombre del oeste 56 Contra la dictadura de la talla mínima 57 España triplica las emisiones de CO2 que fija como máximo el protocolo de Kioto 59 Un pintor ético 61 Contra Google 62 Cada vez se diagnostican más casos de alergias en adultos 64 Horror cósmico 66 Prevención es tarea de todos 69 Empresas espían a sus futuros empleados en la red 70 Marihuana: desconocen sus efectos medicinales 72 Agua 73 Machado según Gibson 74 Los protocolos de Trismegisto 76 La estética de lo mínimo 78 ¿Arte o producción en serie? 80 Efectiva receta para tratar la hipertensión 82 Información científica al plato 84 José Bianco (1908-1986) 85 Esoterismo y religión, ejes de un nuevo boom 90 Chernobyl: fantasmas de una catástrofe 92 La impotente expectativa del infinito 96 Modelo Cervantes 97 El negro, el blanco, la ciencia y el morbo 98 Los mecenas de la diversidad biológica 99 "Un libro es un universo en expansión" 101 Beckettiana 103 Educar a los padres para salud de los hijos 105

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Plantar árboles no detendrá el cambio climático 106 Los blancos de París 107 Descubren cambios en masa de electrones y protones 109 Desarrollan bastón de alta tecnología para ciegos 110 Hallan geoglifos de la etnia nazca 111 Descubren grandes ríos subterráneos en la Antártica 112 Mundo Wi-fi 113 Eduardo Kac: arte al límite 117 Sol: la próxima aventura 121 Literatos en la Red 124 Instrucción cívica 127 Los hombres también lloran 128 La fecha del poblamiento de América, en duda por pinturas de 9000 años 130 Identifican neuronas que permiten comparar objetos diferentes 133 "El libro hace historia, no sólo la refleja" 134 Ray Bradbury, predicador del espacio 136

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

2

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Najash, la madre de todas las serpientes, tenía dos patas

Es la más primitiva y constituye el eslabón que las une a los reptiles terrestres

Fue la madre de todas las serpientes. Y vivió en la Patagonia. Por eso los paleontólogos la llamaron Najash rionegrina. "Najash" en hebreo significa "serpiente" y en esa tradición el nombre designa a la que Dios condenó a arrastrarse por haber engañado a Adán y a Eva.

Aunque se arrastraba, esta serpiente de 90 millones de años, cuyos restos fósiles fueron descubiertos en la provincia de Río Negro, tenía patas: sólo dos, las traseras. Además, tenía cadera, una característica anatómica de la que carecen las serpientes modernas y que permite postular que sería el eslabón que permite vincularlas con los reptiles de cuatro patas de los que descienden.

"Aunque existen restos fósiles de serpientes más antiguas, de hasta 130 millones de años, ésta es la más primitiva que se conoce", dijo a LA NACION el licenciado Sebastián Apesteguía, jefe de paleontología de la Fundación de Historia Natural Félix de Azzara y autor de la descripción de najash que publica hoy Nature.

"Esta serpiente es un hallazgo importante porque es la primera que tiene hueso sacro. Este representa una morfología intermedia que nunca había sido vista [en serpientes] -declaró por su parte Hussam Zaher, investigador de la Universidad de San Pablo, Brasil, y coautor del estudio-. Llena una importante brecha de información morfológica sobre la temprana evolución de las serpientes."

Najash, además, aporta evidencias a favor del origen terrestre de las serpientes, en un momento en que la mayoría de los expertos en la materia se inclinan a favor de la teoría opuesta, que habla de un origen marino.

Lo inesperado

Los restos fósiles de najash fueron hallados en 2001, en La Buitrera, un yacimiento paleontológico del noroeste de la provincia de Río Negro. Allí, Apesteguía y sus colegas llevan siete años realizando tareas de exploración. "Lo que uno encuentra en La Buitrera es aquello que no espera encontrar -comentó Apesteguía-. Buscamos dinosaurios, pero lo que encontramos son los animales pequeños que vivían junto a ellos: lagartos, mamíferos, tortugas, peces..."

Y serpientes. En 2001, Pablo Gallina, uno de los paleontólogos del equipo, dio con los primeros restos de najash. "Encontró casi todo el esqueleto (desde la primera vértebra del cuello hasta el inicio de la cola), las patas y parte de la mandíbula -precisó Apesteguía-. Tiempo después hallamos restos fragmentarios de un ejemplar más grande y el año pasado encontramos medio cráneo."

Con todas esas piezas, los investigadores comenzaron a armar el rompecabezas, cuyo resultado final es un animal de 1,5 metros de largo que puede parecer bastante extraño -¡una serpiente con patas!-, pero que permite comprender cómo fue la transición entre los reptiles terrestres que caminaban en cuatro patas y las serpientes modernas.

Najash carece de una de las características clave de estas últimas, que incluso está presente en especies marinas más antiguas: la macrostomía, que es la capacidad de abrir la boca para engullir animales más grandes que la cabeza de la misma serpiente.

Al mismo tiempo, escribieron los autores del hallazgo en Nature, "esta serpiente fósil tenía un sacro que soportaba la pelvis y unas piernas robustas y funcionales". Aunque en algunas serpientes modernas, como las pitones, persisten resabios mínimos de las extremidades posteriores, éstas no se conectan con la columna como en najash.

En suma, se trata de una serpiente que aún conservaba rasgos anatómicos de reptiles cuadrúpedos (la cadera y las piernas funcionales), pero que todavía no había desarrollado una característica distintiva de las serpientes modernas: la macrostomía.

Un dato no menor es el ecosistema que habitó najash: "La encontramos en un ambiente terrestre: lo que hoy es La Buitrera era el valle de un río que corría hacia el Pacífico -señaló Apesteguía-. En ese sentido, najash

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

3

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

presentaba varias características terrestres: las vértebras de su espina neural eran chatas, lo que se considera una adaptación para poder meterse en cuevas; además, sus fémures estaban bien desarrollados: le permitían anclar sus patas en el suelo para moverse o para atacar."

"Todo esto nos lleva a pensar que las serpientes se originaron en la tierra, mucho antes de lo que se piensa actualmente (quizás en el Jurásico) de modo tal que en el Cretácico, período en el que vivió najash, se diversificaron en formas terrestres y marinas", concluyó Apesteguía.

Por Sebastián A. Ríos De la Redacción de LA NACION http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=798890

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

4

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

5

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Hallan claves sobre la agresividad de los tumores de mama

Ayudan a explicar su progresión

Luego de la extirpación del cáncer, las drogas que bloquean la acción hormonal (como el tamoxifeno) pueden disminuir el riesgo de una recaída en el cáncer de mama. Sin embargo, algunos tumores no responden a esos tratamientos porque ya no necesitan de las hormonas para crecer: sus células han perdido los receptores hormonales, es decir, las moléculas que dan entrada a esas sustancias. El tumor sigue avanzando y se vuelve más agresivo. Pero ¿por qué?

Un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA exploró en ratones los mecanismos involucrados en la mayor agresividad de los tumores. Los resultados fueron publicados en Cancer Research.

El equipo que dirige la doctora Edith Kordon trasplantó tumores dependientes de hormonas en ratonas vírgenes, que carecían de estímulo hormonal, y observó que esos tumores no crecían. Luego de varios meses del implante, los investigadores provocaron en los animales un estímulo hormonal y vieron que los tumores empezaban a crecer. "Lo interesante fue que si los extirpábamos y los volvíamos a implantar en hembras vírgenes los tumores dejaban de expresar receptores hormonales y progresaban hacia un estadio más agresivo", relata Kordon, que también es investigadora del Conicet.

Células en competencia

La conclusión fue que los tumores dependientes de hormonas, que presentan receptores de estrógeno y progesterona, si se encuentran en ambientes poco favorables para su desarrollo (porque no hay hormonas) pueden permanecer dormidos durante mucho tiempo. "Sin embargo, ese período de latencia es activo y pueden producirse cambios que favorecen a ciertos grupos de células que serían responsables de que el tumor original se vuelva más agresivo", aventura Kordon.

Según la investigadora, puede ser que durante la latencia tenga lugar una competencia entre distintas poblaciones de células y que ganen la batalla las que carecen de receptores y no responden a la acción hormonal, volviéndose más agresivas. "Los tumores que crecían en las hembras vírgenes luego del implante poseían una composición celular distinta", subraya Kordon.

Lo cierto es que el carcinoma de mama es uno de los más comunes en el embarazo y, en general, el pronóstico en estos casos no es bueno.

"Es el tumor de mayor frecuencia en mujeres embarazadas, y se da entre los 30 y los 40 años -afirma la doctora María Viniegra, jefa del Servicio de Oncología de la Corporación Médica de General San Martín-. Debido a que la mujer retrasa la maternidad cada vez más, se observa un incremento en los casos reportados". Actualmente se calcula que alrededor del uno por mil de los embarazos se relaciona con un cáncer de mama.

Cáncer y embarazo

Los especialistas estiman que los cambios fisiológicos que tienen lugar durante el embarazo podrían favorecer el crecimiento tumoral. "La maternidad tiene, en general, un rol protector ante el riesgo de cáncer de mama en la posmenopausia -cuantos más embarazos haya tenido una mujer, menor es el riesgo de padecer la enfermedad-. Pero en la mujer premenopáusica parecería no estar tan claro", señala Viniegra.

El peor pronóstico que suele tener la enfermedad en el embarazo se debe, por un lado, a que se diagnostica tardíamente -la mama de la mujer embarazada es compleja de examinar por los métodos de imágenes- y, por otro, a que el embarazo interfiere en el tratamiento.

Los tumores que aparecen en la embarazada pueden quedar en un estado de latencia. Pero con el desequilibrio hormonal posterior al parto se produce algo similar a lo que sucede en las ratonas del experimento: el tumor se despierta y se hace más agresivo que los que aparecen en etapas de mayor equilibrio hormonal. El hecho es que cuanto más tiempo tarda en despertar el tumor mejor es el pronóstico.

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

6

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

"Un factor de buen pronóstico -explica la especialista- es tener un intervalo prolongado libre de enfermedad (de dos o tres años) entre la aparición del tumor primario y la metástasis. Los tumores con latencia más corta tienden a ser independientes de las hormonas."

Para Viniegra, "conocer por qué los tumores entran o salen de estados de quiescencia podría brindar claves para el diseño de nuevos tratamientos".

Por Susana Gallardo Para LA NACION

Del Centro de Divulgación Científica de la Facultad de Cs. Exactas de la UBA http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=798891

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

7

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Muere atropellado el último macho de lince que había en el corazón de Doñana

Las tres únicas hembras en edad de procrear en el parque se quedan solas. El macho apareció ayer atropellado en la carretera del Rocío.

'Pavón' era un macho de gran envergadura que nació en el 2003 y que hadejado una camada de dos cachorros

JOSÉ BEJARANO - 18/04/2006 SEVILLA Vida y muerte para el lince ibérico. Si el fin de semana trajo el alumbramiento de una nueva camada en el centro de cría en cautividad de Doñana, ayer se produjo el atropello mortal de un ejemplar adulto en la carretera que une El Rocío con Matalascañas. Un atropello de los habituales en la zona que viene a confirmar lo poco que dura la alegría en el felino más amenazado. Pero no es un atropello cualquiera porque acaba de morir el último macho que quedaba en la Estación Biológica de Doñana, una de las dos zonas fuente de linces en el parque. La otra es Matasgordas. La carretera autonómica 438 es una de las más mortíferas para el lince porque cruza el territorio habitado por esta especie. Los límites de velocidad establecidos, las señales que advierten de la posible presencia de linces y los pasos subterráneos para los animales se han demostrado insuficientes contra los atropellos. Lo extraño es encontrar a algún conductor que respeta los 60 kilómetros por hora establecidos. En Doñana quedan unos 45 ejemplares, que tienden a instalarse en la periferia del parque. El hallado ayer sin vida era Pavón, último macho que quedaba en el corazón del parque. Ya sólo quedan parejas reproductoras en la zona de Matasgordas, en el límite del territorio protegido. Pavón, nacido en el 2003, era un macho de gran envergadura que, al contrario de lo habitual en la especie, desplazó a su padre (Nati) del territorio que dominaba. La paradoja es que probablemente haya muerto por ser el único macho, lo que le obligaba a deambular por un extenso territorio que en línea recta podía suponer 15 kilómetros. La suerte es que antes de morir ha dejado descendencia con su hermana Jabata:dos cachorros nacidos hace unas semanas. En la reserva biológica quedan solas ahora tres hembras en edad reproductora, Jabata, Aliso y Auriga. Dos de ellas tienen tres años y la tercera, cuatro. Son fundamentales para la continuidad de la especie dentro del parque. Los tres machos más cercanos son Arrayán, Nati (el padre de Pavón y Jabata)y Román, pero están en Matasgordas, al norte de la reserva biológica, en un lugar de casi imposible trasvase de ejemplares por los obstáculos que existen entre ambos. El responsable del programa de conservación del lince ibérico, Miguel Ángel Simón, dijo ayer a este diario que estudia trasladar a ese territorio de la reserva biológica a un macho capturado en Sierra Morena antes de que llegue el verano. Era una opción ya prevista dentro del próximo programa Life, aunque será adelantada ante la gravedad que supone perder una de las dos fuentes de reproducción de linces en libertad que quedaban en el parque. El futuro de los linces en Doñana es especialmente sombrío porque los pocos que quedan están abandonando el parque por falta de alimento (conejos) y se aventuran en una periferia plagada de riesgos. Son las llamadas por los expertos zonas sumidero porque en ellas suelen morir los ejemplares que se adentran en busca de territorios o alimentos. El fallecido Pavón dominaba un gran territorio atravesado por la carretera 438, cuyo paso subterráneo fue construido hace dos años después de que los técnicos contaran más de 60 cruces de la carretera de dos cachorros (Trepa y Pelusa) con grave riesgo de atropello. En ese mismo lugar murió otro ejemplar hace unos años.

http://www.lavanguardia.es/web/20060418/51244464710.html

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

8

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

El amor es inmaduro Martín Garzo dibuja un triángulo amoroso juvenil en ´Mi querida Eva´

JUSTO BARRANCO - 18/04/2006 Barcelona El amor es demasiado joven para saber qué es la conciencia". Una cita de William Shakespeare, de El sueño de una noche de verano, encabeza la nueva novela de Gustavo Martín Garzo (Valladolid, 1948), Mi querida Eva (Lumen). Psicólogo de profesión, el autor de El lenguaje de las fuentes, premio Nacional de Narrativa 1994, y de Las historias de Marta y Fernando, que obtuvo el Nadal en 1999, inaugura una colección dedicada a sus novelas con esta nueva reflexión sobre el amor, la memoria y el dolor, vehiculada a través de un triángulo amoroso juvenil cuyo recuerdo perdurará durante décadas en sus protagonistas. Ambientada en el territorio habitual de Martín Garzo, su Valladolid natal, en este caso el de posguerra, Mi querida Eva narra el reencuentro de Eva y Daniel en un congreso de urología muchos años después de haberse visto por última vez. Entre ellos, el fantasma de Alberto, fallecido prematuramente, que conformaba el trío de amigos y del que Eva estaba enamorada. "En la adolescencia -cuenta Martín Garzo- son muy normales esos tríos a caballo entre el amor y la amistad. Y no es que piense que las experiencias fundamentales de la vida suceden en la adolescencia, pero sí que hay determinados acontecimientos que condicionan nuestra vida futura, porque están dotados de mayor misterio, inquietud, de la idea de que quizá algo clave se pudo producir en esos momentos. Y ese tipo de momentos tienen una intensidad mucho mayor en una edad que se entrega a lo que viene y no sabe nada del mundo. Esa capacidad de entrega e intensidad el adulto la va perdiendo". En cualquier caso, afirma rotundo, "el amor siempre tiene lugar en la inmadurez, da igual cuándo se produzca. Por eso el amor es demasiado joven para saber qué es la conciencia. Es el amor como hechizo, que no controlamos. Los amantes son como niños y están fundando el mundo e incluso un lenguaje nuevo con el que nos decimos cosas que luego no sabemos traducir a la vida cotidiana, la de la razón, pero que sabemos que son esenciales, reveladoras, que esas palabras contenían nuestro ser y nos gustaría volver a hablar en esa lengua perdida". La trama se completa con un viejo boxeador derrotado que en algún momento de su vida estuvo en Hollywood con una importante actriz de la que siempre recuerda el rodaje de una película de monstruos. En cuanto a los monstruos de cine que aparecen en la novela, Garzo dice que "el monstruo es un ser arrancado de su mundo que anhela algo que no va a poder lograr. Pero lo persigue. Es una metáfora de la persecución del hombre". Pese a los monstruos, para Martín Garzo "es una novela muy realista, que cuenta una conversación entre dos personas. Ahí puede estar todo y en ese reencuentro aparecen cosas esenciales de la vida, el sueño, la pérdida, el dolor, preguntas eternas que la literatura no deja de plantear". "La novela es como El sueño de una noche de verano,que primero transcurre en un mundo real, luego se interna en el bosque, en el mundo de los hechizos, y luego regresa a la realidad. Todo lo que vivimos en ese lugar es lo que se ha vivido en los instantes amorosos. Carver se preguntaba de qué hablamos Todos de algo diferente, pero de la misma experiencia que tiene el poder de perturbarnos, de abrirnos a algo nuevo, a un lugar en el que queremos volver una vez pasado el momento del hechizo". "En la novela -concluye- hay una defensa del amor romántico, del que soy partidario. Hay dos cosas muy sencillas, pero imprescindibles: el deseo de que la vida sea una experiencia que tenga un sentido, no algo fragmentario, absurdo y lleno de angustia; y luego, en el encuentro concreto, que pueda ser lo que fue en el Edén, en el paraíso. A eso aspiramos, que nos devuelva a ese lugar mítico. Y nos devuelve".

http://www.lavanguardia.es/web/20060418/51244463253.html

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

9

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Cabrera quiere potenciar el perfil investigador de la universidad La nueva responsable del Ministerio de Educación y Ciencia vincula la reforma universitaria a una financiación suficiente.

La ministra confirma en sus puestos al equipo responsable del redactado de la ley orgánica de Educación

ALICIA RODRÍGUEZ DE PAZ - 19/04/2006 MADRID Recién aterrizada en el Ministerio de Educación y Ciencia, su nueva responsable, Mercedes Cabrera, trazó ayer un esbozo de las líneas principales de actuación, con interés "prioritario" por la universidad. Aunque en general evitó cuestionar las políticas diseñadas por su antecesora, María Jesús San Segundo, sí se atrevió a defender algún cambio a añadir a la actual propuesta de reforma de la ley de Universidades, relacionado con un mayor relieve para la investigación en la enseñanza superior. "En la modificación de la LOU debe quedar muy claro el papel de la universidad como centro de docencia y también de investigación, dándole un papel importante a los dos aspectos", adelantó. Según admitió, la reforma de la LOU y la convergencia con el sistema universitario europeo son "mi desafío y preocupación más inmediatos". Por ello, Cabrera anunció que mañana jueves se reunirá con la comisión permanente de la CRUE, órgano que reúne a los rectores de todas las universidades españolas públicas y privadas. Sobre la modificación de la LOU, Cabrera resaltó de este proyecto su carácter de "muy discutido y pensado", al tiempo que ratificó que el texto legislativo se propone modificar únicamente los puntos imprescindibles para evitar "un proceso constituyente" en los centros universitarios. Para emprender esta prioritaria modernización de la universidad, la ministra reclamó un presupuesto razonable: "No me imagino una reforma sin una financiación suficiente". También recordó que en mayo se dará a conocer un primer informe sobre el coste del modelo de enseñanza superior, elaborado por una comisión de expertos. En cuanto a la convergencia con Europa, admitió problemas a la hora de transmitir lo que representará para el sistema educativo. Cabrera defendió que se trata de un proceso abierto, que no tiene fecha de finalización. También hizo referencia al polémico mapa de nuevas titulaciones universitaria cuando recordó que la selección no es irreversible por lo que cada título será puesto a prueba y "podrá ser revisado". Preguntada por si realizará cambios en el equipo ministerial, la ex presidenta de la comisión parlamentaria de Educación admitió que se "ha dado un plazo" para tomar una decisión definitiva. Sin embargo, hizo mención especial de los responsables de sacar adelante la ley orgánica de Educación - con Alejandro Tiana, secretario general de Educación, al frente- y confirmó que les ha pedido que continúen en sus cargos. En su opinión, será precisamente la aplicación de la LOE uno de los principales desafíos a los que tendrá que enfrentarse y prometió que van "a volcar todos los esfuerzos" en ella. El primer paso será la publicación en breve del real decreto que fija el calendario de aplicación escalonada de la reforma. Cabrera reiteró la necesidad de potenciar la investigación científica y tecnológica, en un discurso muy similar al defendido ayer mismo por el propio presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero. "La investigación y el desarrollo es una prioridad clara de este Gobierno, desde el principio, y está relacionada con el futuro de este país y con la necesidad de que este país ocupe en la sociedad de información el puesto que le corresponde", afirmó la nueva responsable del departamento de Educación y Ciencia. La ministra abundó en algunos de las cuestiones que ya apuntó el pasado martes durante su toma de posesión como su convicción de que la aplicación de la ley orgánica de Educación (LOE) acabará concitando un mayor apoyo político. En todo caso, mostró su convencimiento de la "legitimación" de la reforma, a la que predijo estabilidad "porque es una buena ley".

http://www.lavanguardia.es/web/20060419/51244719776.html

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

10

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Larga vida amenazada por la obesidad Sedentarismo y mala dieta ponen en peligro la longevidad récord de los españoles Casi la mitad de la población española es sedentaria, frente al 4% de la finlandesa

¿Podrán seguir siendo las españolas las mujeres que más viven de Europa, con una media de 83 años? Los expertos creen que para ello tendrán que cuidarse más.

CELESTE LÓPEZ - 19/04/2006 MADRID Las estadísticas sanitarias siguen sonriendo a los españoles. No sólo gozan de unos índices de mortalidad inferiores a la media europea en enfermedades que son una auténtica lacra en los países desarrollados, como las cerebrovasculares, el infarto de corazón, el cáncer de mama o la cirrosis, sino que cuentan con una de las esperanzas de vida más altas de toda la Unión Europea; en el caso concreto de las mujeres, es la más alta, con 83 años de media. Sin embargo, se perciben signos que amenazan este buen estado de salud, y que están claramente relacionados con el alto porcentaje de personas que no realizan ninguna actividad física (47% de los españoles), con la obesidad (15%) y el consumo excesivo de drogas como cocaína y cannabis. Así lo indica el quinto informe sobre los indicadores de salud de la población española presentado ayer por el secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos, y el director general de la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud, Alberto Infante. Este texto recoge la evolución de los indicadores de salud durante los últimos diez años y, por primera vez, presenta los datos españoles en comparación con los de otros países de la Unión Europea. LAS MÁS LONGEVAS.Las españolas son las europeas que más años viven, con una media de 83 años, mientras que los varones ocupan la cuarta posición, con 76,3 años. La media de esperanza de vida en España sin distinción de sexos, en el 2002, era de 79,7 años, la tercera más alta de la UE, detrás de Italia (80,3) y Suecia (80). El informe revela que desde el año 1990 - primero en que se realizó este estudio- al 2002, la esperanza de vida en España se ha incrementado en 2,7 años, el mismo aumento registrado en la media en la UE. Los países que han experimentado un mayor incremento en la esperanza de vida en este periodo han sido la República Checa (4 años), Polonia (3,6) y Finlandia (3,3). MENOS MUERTOS DE INFARTO.En España, al igual que en el resto de la UE, las principales causas de muerte son las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. Sin embargo, en España la prevalencia es inferior a la media europea. De hecho, España es el tercer país con menor mortalidad por enfermedad isquémica del corazón y de enfermedad cerebrovascular, después de Francia y Holanda.

CADA VEZ MEJOR En doce años, la esperanza de vida de los españoles ha aumentado en 2,7 años

PRIVILEGIO España es de los países con menos muertes por infarto de corazón o enfermedades cerebrovasculares

LOS RIESGOS Pese a que baja el consumo de tabaco y alcohol, se incrementa el de cocaína, cannabis y éxtasis

UN INCREMENTO En los últimos diez años, el porcentaje de adultos españoles que no consume alcohol se ha incrementado en un 6%

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

11

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

LA MUJER Y EL CÁNCER DE PULMÓN. La mortalidad por cáncer de pulmón entre los hombres se ha mantenido estable en la mayoría de los países de la Unión Europea, incluido España, mientras que la mortalidad en mujeres ha sido claramente ascendente, a consecuencia de su incorporación tardía al tabaco. La tasa de mortalidad en mujeres en España, aun siendo de las más bajas de Europa, se ha incrementado un 30% en los últimos diez años. En cuanto al cáncer de mama, España tiene una de las tasas más bajas de mortalidad por este tipo de cáncer (28 por 100.000 habitantes), un 25% menos que la media de la Unión Europea. FALLECIDOS EN CARRETERA. España presenta una mortalidad superior a la media de la Unión Europea; concretamente, en el 2002 fue un 25,7% superior a la media de la UE. Los países con una mayor mortalidad en accidentes de tráfico son Letonia, Lituania, Portugal y Grecia, con una tasa de muertes alrededor de dos veces superior a la media de la UE. Malta y el Reino Unido son junto con Holanda y Suecia los países con menor mortalidad. POCO EJERCICIO. Los españoles son poco dados al ejercicio, y eso, según el secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos, puede echar por tierra el hasta ahora buen estado de salud de la ciudadanía. El 47% de los españoles reconocen que son sedentarios y que el deporte sólo lo ven en la televisión, lo que le lleva a ocupar una posición alta en la frecuencia de inactividad física en los países de la Unión Europea, según datos del 2004, ocupando el octavo puesto de entre 25 países. En la UE se aprecia un patrón geográfico norte-sur en cuanto a la frecuencia de inactividad física: Finlandia, con sólo un 4% de población sedentaria, Suecia (7%) y Dinamarca (17%) fueron los países con un menor porcentaje, mientras que Portugal (66%), Hungría (60%), Italia (58%) y Grecia (57%) fueron los países con mayores porcentajes de población que no ejercita el cuerpo. MÁS OBESOS. España, con un 13,7% de hombres obsesos y un 14,3% de mujeres obesas, ocupa una posición intermedia en la estadística de este problema de salud en los países de la UE. Al igual que el resto de países, la tendencia en la última década es ascendente. El incremento es mayor en hombres (de 9,4% a 13,7%) que en mujeres (de 10,4% a 14,3%), y se incrementa también con la edad (la población de más de 65 años ha tenido una tendencia a la obesidad superior que los más jóvenes, pasando del 16,3 al 21% entre los mayores de 65 años y del 4,6 al 7,5% entre los menores de 35 años). MENOS FUMADORES. España, con un 28,1% de fumadores diarios, se encuentra en el nivel medio del conjunto de los quince países que formaban parte de la Unión Europea antes del 2004, en los que un 28,5% de la población adulta fumaba diariamente en el año 2002. En nuestro país, el porcentaje de fumadores diarios se redujo en un 4% en la última década. ONCE LITROS DE ALCOHOL. España, con un consumo de 11,2 litros de alcohol puro por persona y año en el 2002, ocupó una posición intermedia entre los 25 países que actualmente componen la UE, con una tendencia general en la última década claramente descendente. El consumo per cápita de alcohol descendió en España en un 16% desde el inicio de los 90. Descensos superiores a éste se observaron en Portugal (29%), Bélgica (22%), Italia (21%) o Francia (20%). El porcentaje de población adulta abstemia aumentó en España en más de un 6% entre 1993 y 2003, tanto entre las mujeres como entre los hombres. A LA CABEZA EN DROGAS. España es el cuarto país de la UEcon mayor porcentaje de consumo de cannabis, anfetaminas y éxtasis, y también el país con el consumo más alto de cocaína. En 1999, entre la población de 15 a 64 años, el 7% declaró haber consumido cannabis durante el último año, el 1,6% cocaína, el 0,7% anfetaminas y 0,8%, éxtasis. Por su parte, en el 2004, y con respecto a la población de entre 14 y 18 años, un 36,6% declaró haber consumido cannabis durante los últimos doce meses, un 7,2% cocaína, un 3,3% anfetaminas, un 3,1% alucinógenos y un 2,6% éxtasis. En ambos grupos de edad, la tendencia en el consumo de cannabis y de cocaína en la última década es ascendente.

http://www.lavanguardia.es/web/20060419/51244720761.html

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

12

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

"Me aterra repetirme" El autor mexicano recibirá el viernes el premio Cervantes de manos del Rey

"Las barcelonesas Tusquets y Anagrama marcaron una línea avanzada, que ayudó a crear una cultura nueva"

JOAQUIM IBARZ - 19/04/2006 Xalapa (México). Enviado especial Sergio Pitol ha preparado con mimo y especial dedicación el discurso que pronunciará el viernes en Alcalá de Henares tras recibir el premio Cervantes. Rodeado de sus perros, Pitol recibió a La Vanguardia en su acogedora casa de la ciudad colonial de Xalapa, en la que se reside desde que regresó a México al término de su larga trayectoria diplomática. - ¿Cómo un hombre tan cosmopolita escogió una pequeña ciudad provinciana para residir? - Aunque nací en Puebla, mi familia es veracruzana de muchas generaciones. Mi niñez, adolescencia y primera juventud las pasé en Córdoba (Veracruz). Al dejar la diplomacia en 1989, tenía una casa muy bonita en Coyoacán, un hermoso barrio de Ciudad de México. Pero allí me sentía perdido. Salí al exterior en 1961, cuando la capital tenía tres millones, y regresé 28 años después, cuando ya superaba los 20 millones. No sabía dónde estaba, no tenía referencias, casi todo lo sentía ajeno. La contaminación me dañaba la vista, respiraba mal. - Y la Universidad de Xalapa le dio la oportunidad de dejar la capital al invitarle a dar unos talleres. - Al volver a Xalapa, donde tengo familia y amigos, sentí que podía volver a escribir. Decidí quedarme aquí para siempre. En los 15 años que llevo en Xalapa he trabajado más que nunca. Los tres libros que he terminado en esta casa son los mejores que he escrito. Di un salto de imaginación, estilo. - ¿Ha escrito mejores obras por estar más aislado? - Quizá sí. Después de años de vida diplomática, estaba cansado de vida social. Aquí estoy solo, con mis perros, me siento bien. Salgo poco, me concentro en el trabajo. Paso los días como un franciscano. - Pese a ser de distinta generación, mantiene una estrecha amistad con Enrique Vila-Matas, quien le llama "el maestro perfecto". ¿Cómo se formó esa relación? - Viene de lejos. Yo viví en Barcelona entre 1969 y 1971. Había tenido un primer puesto de diplomático en Belgrado, pero, cuando en 1968 se produjo la terrible matanza de estudiantes en Tlatelolco, abandoné el cargo y me fui a vivir a Barcelona. Esa época fue extraordinaria, Barcelona era una ciudad muy viva, no estaba teñida por el franquismo. Me fue muy bien trabajar en varias editoriales. - Dirigió una colección en Tusquets, y en Seix Barral formó parte del grupo de lectura que seleccionaba los libros que publicar. - Hice buenos amigos catalanes, que conservo todavía. En casa de Beatriz de Moura nos reuníamos una vez a la semana para cenar. Un día llegaron dos jovencitos, Enrique Vila-Matas y el cineasta Gonzalo Herralde, hermano del editor, Jorge. No hablaban nunca, o contestaban con una palabra. Pero nos veíamos con relativa frecuencia. En 1972 yo era agregado cultural en Varsovia cuando me llamó Vila-Matas. Me dijo que estaría en Varsovia unas ocho horas antes de tomar el avión. Iba con una actriz que después hizo una carrera espléndida. Creía que no me acordaría de él. Conversamos tanto durante la comida que perdieron el avión. Se quedaron un mes en mi casa

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

13

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

de Varsovia. De ahí surgió una amistad muy enriquecedora. Hemos coincidido en muchas partes. Su libro Bartleby y compañía (2001) es una obra maestra. - Anagrama ha publicado casi toda su obra. - Yo asistí a la inauguración de Anagrama, donde conocí a Jorge. Estoy vinculado al origen de dos de las grandes editoriales catalanas, Tusquets y Anagrama, que nacieron casi al mismo tiempo. En Barcelona, Seix Barral se había vuelto una editorial moderna. Las otras eran buenas, pero pacatas, asustadas por la censura. Carlos Barral abrió espacios, publicó la literatura contemporánea y despejó el campo a otras editoriales. En esos años Barcelona era la ciudad más moderna y más conectada con Europa. En otras no habrían podido surgir editoriales de ese nivel. Me acuerdo de las muchas veces que Beatriz y Jorge tenían que ir a Madrid a lidiar con la censura. Fueron muy valientes, adelantados de una nueva época que estaba surgiendo. Desde el principio marcaron una línea innovadora, avanzada, que ayudó a crear una cultura nueva. Fueron dos caminos hacia el futuro, sin guiarse por criterios mercantiles. - ¿Qué escribe ahora? - Desde que el 1 de diciembre me anunciaron el Cervantes no he dispuesto de tiempo para escribir. Tengo dos novelas muy adelantadas. Una sobre el siglo XIX mexicano, sobre la creación de la nación, que me interesa mucho. La otra me la pidió Norma de Colombia para una colección de novelas policiacas en que hay un escritor como protagonista. Yo elegí a Gogol, que es un personaje rarísimo. No sé si la voy a terminar o si la convertiré en un cuento largo. Después del premio buscaré otras cosas. Mis obras van por trípticos. Al terminar El mago de Viena sentí que ya no podría hacer otra trilogía sin ser un calco de lo que ya he escrito. Me aterra repetirme.

http://www.lavanguardia.es/web/20060419/51244720503.html

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

14

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Cambio climático: la ficción gana a la ciencia El escritor Michael Crichton asesora al Gobierno Bush en el debate sobre el calentamiento global en EE.UU.

El comité medioambiental del Senado de EE.UU. cita la novela 'Estado de miedo' como texto de referencia

ANDY ROBINSON - 00:00 horas - 19/04/2006 La inquietud por el cambio climático ha generado que en Estados Unidos se publique un libro tras otro sobre el tema, la mayoría de gran rigor científico. Sin embargo, el libro que más influye en la política de la Administracion Bush sigue siendo una novela, Estado de miedo (Plaza Janés), del superventas Michael Crichton. Entre las últimas aportaciones al debate figuran los libros Field notes from a catastrophe (Apuntes sobre una catástrofe), de la periodista del New Yorker Elizabeth Kolbert; The weather makers (Los creadores del clima), de Tim Flannery, y The winds of change (Los vientos del cambio), de Eugene Linden. Todos advierten sobre las consecuencias catastróficas de la actual política estadounidense respecto al calentamiento global, una labor didáctica y de difusión popular de la ciencia que resulta crucial para una sociedad que produce una cuarta parte de las emisiones mundiales de dióxido de carbono, pero que es el único país desarrollado que no ha firmado el protocolo de Kioto. Pero, según explican los tres autores, la Administración y el Congreso, de mayoría al lobby energético- ha negado constantemente que exista tal consenso. Citado en el libro de Kolbert, el asesor republicano Frank Luntz escribió un informe titulado Cómo ganar el debate sobre el calentamiento global, en el cuál explicaba a los políticos republicanos que "los votantes creen que no hay consenso en la comunidad científica en torno al calentamiento global. Si el público empieza a creer que se ha resuelto el debate científico, sus puntos de vista cambiarán". Y el caso es que, como se explica en los tres nuevos libros, sí existe un amplio consenso científico respecto a la cuestión dentro y fuera de EE.UU. Novecientos informes científicos aparecidos en publicaciones peer reviewed -asesoradas científicamente- coincidieron en que existe un efecto inducido por las emisiones. Ninguno lo negaba. "Para descartar el consenso científico habría que creer que existe una gran conspiración para desinformar al público que incluye a miles de científicos en todo el mundo. Y, efectivamente, Michael Crichton, autor de novelas sobre conspiraciones japonesas para dominar el mundo (Sol naciente), es el principal escéptico", escribió el economista Paul Krugman en The New York Times. Mientras los libros científicos de Kolbert, Flannery y Linden han registrado ventas considerables, no pueden competir con la ciencia ficción de Crichton, cuya novela ahora en versión bolsillo ya es un best seller con cientos de miles de ejemplares vendidos. El senador republicano por Oklahoma James Inhofe, del comité de Asuntos Medioambientales del Congreso, considera la novela de Crichton "materia de lectura imprescindible para este comité". Inhofe ha calificado la tesis de que las emisiones de carbono son responsables del calentamiento terrestre como "el bluff más grande perpetrado nunca contra del pueblo americano". Crichton ha sido invitado también a dar conferencias sobre el calentamiento global en institutos conservadores de gran influencia, como el American Enterprise Institute, y a debates sobre la cuestión en canales de televisión como la Fox. republicana, siguen basando su política en el argumento ficticio de que no existe consenso científico sobre la relación entre las emisiones y la subida de temperaturas. Y esta preferencia por la ficción llega a ser literal en el caso de la novela Estado de miedo, de Michael Crichton, que cuenta la historia de un complot mundial urdido por ONG ecologistas para engañar al mundo respecto al calentamiento terrestre. La novela es citada como texto de referencia por comités del Senado que investigan la cuestión y Crichton ha visitado la Casa Blanca para aconsejar al presidente al respecto.

http://www.lavanguardia.es/web/20060419/51244688401.html

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

15

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Doscientas recomendaciones para Sant Jordi Narrativa extranjera

Han sido redactadas por Carles Barba, con excepción de las de regalo, que firma Andrés Hispano,y las de infantil, a cargo de Isabel Gómez Melenchón

LA VANGUARDIA - 19/04/2006 # 001 Truman Capote Crucero de verano / Creuer d´estiu Al hilo de la película de Bennett Miller ha emergido este relato inédito de Truman Capote, en el que su autor captura el ardor y la pasión de un amor de verano. Durante un estío en Nueva York, una chica de diecisiete años, de familia rica, se prenda de un empleado de parking y lo que empieza como un cuento de hadas se troca en tragedia. # 002 Dan Brown La fortaleza digital / Fortalesa digital La primera novela del autor de El código Da Vinci. Argumento: una criptógrafa debe dar con un código antes de que los hackers del mundo se hagan con todos los secretos del Estado más informado del planeta. Dan Brown, por cierto, sitúa este código en Sevilla, y pinta una España de finales del siglo XX tan troglodítica como delirante. # 003 David Lodge ¡El autor, el autor! El novelista británico David Lodge confronta aquí a dos escritores, el exquisito y psicologista Henry James y el popular y humorístico George Du Maurier, y se detiene en los tiras y aflojas de su amistad. La novela analiza con agudeza como mientras Du Maurier obtiene un éxito mundial con su narración Trilby,James fracasa al intentar hacerse un público en el mundo del teatro. # 004 Colm Tóibín The Master. Retrato del artista adulto El irlandés Colm Tóibín se encara al Henry James de la madurez (el del autor que fracasa con Guy Donville, y regresa al silencioso arte de la ficción) y en una serie de viñetas de sugestivo realismo le retrata en su relación ambigua con la escritora Constance Fenimore Cooper, o reviviendo punzantes recuerdos de origen homosexual. # 005 Maurizio Maggiani El viajero de la noche El último premio Strega de narrativa está protagonizado por un especialista en migraciones animales, que se instala en el Sahara para aguardar la llegada de las golondrinas. El etólogo, desde su refugio del Hoggar, recuerda pasadas aventuras en Bosnia, cuando iba tras una osa y dio con una misteriosa caminante venida del corazón del Cáucaso. # 006 Bret Easton Ellis Lunar Park En su quinta novela, el autor de American Psycho cruza varios géneros (sátira, suspense, memorias, terror) y aborda el espectro de un padre inepto y odiado. Bret Easton Ellis desarrolla un indirecto y descarnado retrato de sí mismo, y cuenta cómo una cadena de hechos inexplicables sumen al protagonista, esposa e hijos en una pesadilla hogareña.

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

16

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

# 007 Annie Proulx Brokeback Mountain. En terreno vedado Vienen aquí once relatos de la gran cronista actual de la América rural, entre los cuales el que ha servido de base al oscarizado western gay de Ang Lee. Como ha escrito Robert Saladrigas, el conjunto "compone un retablo literario de primera magnitud sobre el dolor y la dignidad humana, en una geografía de crudos inviernos y agobiantes veranos". # 008 Paul Auster Brooklyn Follies / Bogeries de Brooklyn Un agente de seguros jubilado regresa a su Brooklyn natal, decepcionado con el curso que ha seguido su vida y deseoso de encontrar la tranquilidad. La vuelta se revela fecunda porque empieza a escribir historias y recupera las ganas de vivir. Auster ha confeccionado una comedia en donde la poesía de lo cotidiano aún es posible, justo antes de que el 11-S cambiara el orden general de las cosas. # 009 Charles Baxter Primera luz Primera luz es una novela de 1987 en la que el autor de El festín del amor opone sentimentalmente a dos hermanos en el Medio Oeste americano. La narración investiga con incisividad las vidas de Hugh y Dorsey, un vendedor de coches y una profesora de física, y se remonta al pasado común de ambos, para explicar cómo han evolucionado. # 010 Alan Hollinghurst La línea de la belleza En su nueva novela, Hollinghurst describe a un chico de provincias, licenciado por Oxford y gay, que se introduce en la clase alta británica. El relato traza un friso de los años más duros del thatcherismo, y caricaturiza sin tapujos la hipocresía de los políticos y el hedonismo de los hijos de la high society. # 011 Andrea Camilleri La paciencia de la araña / La paciència de l´aranya En la octava entrega de la serie, el comisario Salvo Montalbano se encuentra postrado en cama, abrumado por los años. Pero el secuestro de una joven le espabila de golpe, y le pone en situación de probarse a sí mismo. Camilleri despliega su sabiduría de zorro viejo para manejar una intriga que no carece de momentos de humor. # 012 Patricia Cornwell Predator Nueva andadura de la forense Kay Scarpetta, esta vez por tierras de Florida y Boston, donde su compañero sentimental participa en un estudio científico sobre asesinos en serie. # 013 Philippe Claudel La nieta del señor Linh / La néta del senyor Linh Un anciano desembarca en un país que podría ser Francia y donde no conoce a nadie. Lleva con él un bebé, una nieta a la que duerme cantándole nanas. Tras Almas grises, Philippe Claudel ha repetido éxito con esta fábula sobre el exilio, la soledad y la lucha por preservar la identidad. # 014 Aharon Appelfeld Badenheim 1939

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

17

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Appelfeld forma, con Amos Oz y Abraham Yehoshúa, el gran trío de las letras hebreas actuales. En esta novela quiso narrar la ceguera de las familias burguesas judías cuando, al ser confinadas en balnearios a los que ritualmente acudían a descansar cada año, no se dieron cuenta de que estaban a las puertas de ser conducidas a campos de exterminio. # 015 Nicole Krauss La historia del amor / La història de l´amor Leopold Gursky, un anciano judeo-neoyorquino, pasa sus últimos meses reconcomido por el recuerdo de la mujer a la que amó y del hijo al que apenas llegó a conocer. En su segunda novela, Krauss nos habla de la necesidad de la memoria y de la persistencia del amor, y del modo en que ambos abocan al sufrimiento. # 016 Amy Tan Un lugar llamado nada / Un lloc sense nom Un grupo de turistas americanos es secuestrado en Birmania. Vela por ellos sin embargo el espíritu de Bibi Chen, especialista en cultura asiática que les ha organizado el viaje y luego ha sido asesinada. Amy Tan ha escrito una novela divertida y desmitificadora, en la que satiriza a los occidentales que consideran que cualquier persona ha de jugar con las reglas que ellos creen válidas. # 017 John Irving Hasta que te encuentre / Fins que et trobi Ensu undécima y voluminosa novela Irving narra las peripecias de Jack Burns, un chaval hijo de una tatuadora de Toronto y un organista de Edimburgo. Con sólo cuatro años, Jack acompaña a su madre a Europa a la búsqueda del padre desaparecido, en un recorrido que los llevará por los escenarios más sórdidos de Amsterdam, Copenhague, Helsinki, Oslo y Estocolmo. Con esta novela-río, Irving ha exorcizado su propia búsqueda del progenitor, y ha dramatizado un episodio personal, cuando de chico fue seducido por una mujer madura. Bernard Cornwell # 018 Northumbria, el último reino Bernard Cornwell novela aquí un choque de civilizaciones, el que se produjo en el siglo IX entre el pueblo anglosajón cristianizado y la cultura danesa pagana. El protagonista es Uhtred, un joven nacido en una aristocrática familia de Northumbria y que es educado entre los hombres del sanguinario vikingo Ragnar. Cornwell desarrolla una historia de lealtades divididas. Henning Mankell # 019 Antes de que hiele En esta novela de misterio alrededor de la muerte colectiva de los miembros de una secta, Mankell hace confluir a Kurt Wallander, a su hija Linda (que sigue los pasos del padre como investigadora) y al agente Stefan Lindman, el protagonista de El retorno del profesor de baile. La historia, ambientada en la Guayana, se desgrana con suspense y ritmo ágil, y depara un final asombroso. Henry James # 020 Las bostonianas Traducida por Sergio Pitol, una de las novelas capitales de Henry James. En el Boston de las primeras sufragistas, se relataunmenageà trois entre un atractivo sureño y una obcecada solterona madura que bregan por ganarse la voluntad de una joven dotada de belleza y don para hablar en público. John Cheever # 021 Relatos (I y II) En dos tomos bien encuadernados, traducidos por José Luis López Muñoz y Jaime Zulaika, Emecé pone en la calle la cuentística completa de Cheever, fallecido en 1982. En piezas como El nadador o El ángel del puente, el escritor norteamericano expresa el espíritu agitado de la América de los años 50 y 60, y el desaliento y la violencia que se escondían en la vida cotidiana del ciudadano medio.

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

18

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Saki # 022 Cuentos completos Hector Hugh Munro, Saki (1870-1916), llevó una vida a lo dandy hasta que en sus últimos años se encaró con las realidades más duras. Su cuentística, viperina y mordaz, elegante y lírica, desvela la paradójica condición del hombre, su búsqueda de la felicidad y a la vez su pasividad autodestructiva. Douglas Kennedy # 023 Los discretos encantos de la vida conyugal En los años 60, cuando todo el mundo se rebela contra los padres y el establishment, Hannah sólo quiere casarse con su novio médico y criar a los hijos en una pequeña ciudad. Douglas Kennedy narra las tensiones entre la responsabilidad familiar y la libertad individual. Daniel Wallace # 024 El rey de la sandía En Ashland, Alabama, se realiza anualmente un festival de la sandía que pone en marcha las energías ancestrales de la pequeña comunidad local. La celebración, sin embargo, se ve truncada cuando una bella foránea decide erradicar una fiesta que considera bárbara. Con talento para la farsa y el esperpento, el escritor Daniel Wallace pone en la picota a la América profunda. Lindsey Davis # 025 Ver Delfos y morir Combinando sabiamente la novela histórica, la policiaca y la humorística, Lindsey Davis envía a su protagonista Marco Didio Falco a Grecia, la cuna de los Juegos, para esclarecer la muerte de dos jóvenes turistas. El destino complicará su investigación. Herman Melville # 026 Cuentos completos Herman Melville fue un gran visionario que, con su obra pésimamente recibida a partir de Moby Dick, anuncia las grandes corrientes literarias del siglo XX. En sus piezas cortas da vida a una galería de tipos desplazados que bregan por encontrar un sentido a sus vidas en medio de la masa de la humanidad. Merecen resaltarse relatos comoLaveranda,donde un marino, Daniel Orme, se lleva a la tumba el secreto de su su silencio. Alexander Lernet-Holenia # 027 El joven Moncada Un aventurero urde una sofisticada maquinación, cuya finalidad se revelará poco antes del desenlace de esta burbujeante historia situada entre Argentina y España. La nouvelle brindará a muchos lectores la ocasión de conocer a Lernet-Holenia, un raro de las letras austriacas de los años 30 cuya literatura tiene muchas afinidades con Zweig y Márai. Rita Monaldi y Francesco Sorti # 028 Secretum Segunda entrega de una serie histórica iniciada con Imprimatur, Secretum relata las intrigas del Vaticano para impedir el acceso de un austriaco al trono de España. La novela deviene una inmersión en la Roma dieciochesca.

http://www.lavanguardia.es/web/20060419/51244464584.html

Narrativa en catalán

Han sido redactadas por Carles Barba, con excepción de las de regalo, que firma Andrés Hispano,y las de infantil, a cargo de Isabel Gómez Melenchón

LA VANGUARDIA - 19/04/2006

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

19

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Lluïsa Forrellad # 029 Foc latent ANGLE, 613 PÁGS., 23,40 EUROS Lluïsa Forrellad, ganadora del premio Nadal 1953, presenta aquí su siguiente novela (¡al cabo de 53 años!), cambiándose al catalán. Foc latent expone el aprendizaje de Pol Caselles en una Barcelona agitada por los anarquistas y los pistoleros de los fabricantes, y tiene todas las trazas para aspirar a clásico. Emili Teixidor # 030 Laura Sants COLUMNA, 332 PÁGS., 22,50 EUROS Hete aquí la esperada y nueva novela de Emili Teixidor, después de la espléndida y aclamada Pa negre.El autor vuelve a los paisajes de Osona, y deja que su protagonista, a la búsqueda de la mítica Laura de la célebre ficción de Miquel Llor, se vea enredado en una trama de luchas políticas e intereses económicos. Isabel-Clara Simó # 031 Adéu-suau EDICIONS 62, 203 PÁGS., 19 EUROS Nor vuelve a casa después de una complicada operación quirúrgica. Nadie le espera. La convalecencia se le llena de recuerdos y, entre otros, evoca el final de su relación con Sol. Isabel-Clara Simó construye una sugerente narración sobre la memoria, el tiempo, la identidad y las fluctuaciones de la sentimentalidad. Màrius Carol # 032 Una vetllada a l´Excelsior / Una velada en el Excelsior PLANETA, 240 Y 272 PÁGS., 19 EUROS Màrius Carol combina aquí la intriga policiaca, el relato libertino y la recreación histórica en una Barcelona (la de 1915) que vive a todo gas gracias a las ganancias generadas por la Gran Guerra. La protagonista es una seductora cabaretera parisina que viene a encontrar trabajo y en realidad se ve envuelta en mil y un enredos, a cual más intimidante y misterioso. Màrius Serra # 033 Farsa PLANETA, 344 PÁGS., 21 EUROS Premiada con el último Ramon Llull, esta novela se sitúa en la Barcelona del Fòrum de les Cultures, y propone una ácida reflexión sobre la sociedad catalana del momento. Màrius Serra maneja una rocambolesca trama con un mago y una serie de personajes que orbitan en el Casino de Barcelona, y desenmascara el poder manipulador de las palabras. Julià de Jòdar # 034 El metall impur PROA, 428 PÁGS., 23 EUROS Último premio Sant Jordi, esta novela cierra la ambiciosa trilogía L´atzar i les ombres con que Julià de Jòdar ha indagado en la iniciación a la madurez de un joven trabajador en la Badalona proletaria de los 50 y 60. En El metall impur el protagonista, tras presenciar un accidente laboral en una fundición, siente la llamada de la lucha de clases, en un mundo industrial en transformación. Lluís Maria Todó # 035 El mal francès DESTINO, 337 PÁGS., 19 EUROS Premio Josep Pla 2006, esta novela oscila entre el diario y el registro novelesco. El narrador de la historia, el propio escritor Lluís Maria Todó, encuentra unos viejos diarios de 1969, cuando a los 19 años, estando en París, descubrió su condición homosexual. Todó mira atrás y mira al presente, y lanza una ojeada crítica sobre los cambios de la sociedad catalana. Carme Riera # 036 L´estiu de l´anglès / El verano del inglés PROA / ALFAGUARA, 172 Y 147 PÁGS., 14 EUROS

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

20

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Carme Riera, siempre tan cuidadosa a la hora de documentarse para sus ficciones, ha escrito ésta en quince días y dejándose llevar por su imaginación lúdica. La pieza es una suerte de divertimento a partir de las aventuras de Laura Prats, una chica que pasa un verano en las afueras de Londres para reforzar su inglés, y vive una serie de percances totalmente imprevistos y que la hacen madurar. Josep M. Ballarín # 037 L´illa del guacamai DÈRIA EDITORS, 272 PÁGS., 15 EUROS A los 500 años de la muerte de Colón, mosén Ballarín de descuelga con un divertimento sobre un Colón catalán, nacido en la Torroja segarriana y que, tras descubrir América, se instala en la imaginaria isla caribeña del Guacamai. La novela derrocha humor y fantasía. Mercè Rodoreda # 038 Aloma (1938) EDICIONS 62, 238 PÁGS., 18,50 EUROS En 1937 Mercè Rodoreda se afianzó como escritora con Aloma, que le valió el premio Creixells. Años después renegaría de esta versión y reelaboraría otra, que apareció en 1968. Carme Arnau ha recuperado la primera Aloma,la historia de una chica de 18 años que descubre el amor a través de la relación con un hombre que le dobla la edad. Pep Subirós # 039 Ara sé que és ella EDICIONS 62, 221 PÁGS., 18,50 EUROS Elena y Àlex tienen encuentros en pisos vacíos y fríos y, como la pareja de El último tango en París,viven la exaltación de un amor tremens. Pep Subirós ha armado una novela urbana donde se mezclan intereses y pasiones, conflictos y caricias. Juli Vallmitjana # 040 Teatre. Volums 1 y 2 EDICIONS DE 1984, 570 Y 584 PÁGS., 20 EUROS CADA UNO Con muy buen criterio, Francesc Foguet y Albert Mestres recuperan el teatro de Juli Vallmitjana (1873-1937), una figura de la segunda generación modernista que creó una serie de personajes que viven desplazados de la realidad, en un delirio verborreico. En estos dos volúmenes se incluyen sainetes, obras naturalistas y piezas dramáticas que, con carácter simbólico, anuncian ya a Lorca, Yeats o Maiakovski. Àngel Burgas # 041 La fi d´Europa RBA-LA MAGRANA, 235 PÁGS., 18 EUROS El figuerense Àngel Burgas vivió a los 20 años in situ la caída del muro de Berlín. Ahora ha novelado una historia de revuelta en el Berlín del siglo XXI, una rebelión financiada por un grupúsculo de gallegos que apuestan por salir de la marginación. La narración cuenta el nacimiento de un nuevo concepto de Europa, en que los poetas y las personas de buena fe puedan desarrollarse sin coartadas. Francesc Serés # 042 La força de la gravetat QUADERNS CREMA, 250 PÁGS., 18 EUROS Diecisiete cuentos de uno de los jóvenes prosistas catalanes más interesantes de la actualidad. En estos relatos desfilan camioneros, metalúrgicos, granjeros, vigilantes de puerto, tipos todos ellos que encajan en los moldes del realismo social. Algunas historias pecan de tremendismo pero en contrapartida Serés maneja el idioma con gran ductilidad. Maria Antònia Oliver # 043 Cròniques d´un mig estiu CLUB EDITOR, 200 PÁGS., 16 EUROS Reedición de la novela con la que la autora mallorquina Maria Antònia Oliver se dio a conocer en 1970, y que Llorenç Villalonga recomendó a Joan Sales como un libro "genial". La obra, revisada ahora por completo por

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

21

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

la escritora, aborda el tema del choque de culturas que se produce en Mallorca a causa del turismo. Francesc Bodí # 044 Havanera BROMERA, 520 PÁGS., 22 EUROS Francesc Bodí publica una novela caribeña llena de erotismo y sensualidad tropical, ambientada en dos tiempos en Cuba, 1890 (antes de la guerra de la Independencia) y 1959 (triunfo de la Revolución). Bodí ha escrito una ficción encuadrable en el realismo mágico con un protagonista, el valenciano Josep Martí, que se deja seducir por la mezcla de culturas y de ritos de la Cuba de finales del XIX.

http://www.lavanguardia.es/web/20060419/51244464637.html

Narrativa en castellano

Han sido redactadas por Carles Barba, con excepción de las de regalo, que firma Andrés Hispano, y las de infantil, a cargo de Isabel Gómez Melenchón

LA VANGUARDIA - 19/04/2006 Eduardo Lago # 045 Llámame Brooklyn DESTINO, 400 PÁGS., 19,50 EUROS El último premio Nadal es una primera novela de un escritor y crítico literario afincado en Estados Unidos desde hace largos años y dueño de unos recursos totalmente maduros y consolidados. Ambientada en Brooklyn, relata la vida de un escritor (Gal Ackerman) que ha quedado románticamente prendado de una muchacha veinteañera entrevista en una estación de autobuses. Eduardo Lago entremezcla esta trama con una constelación de historias que la contrapuntean. Ildefonso Falcones # 046 La catedral del mar / L´església del mar GRIJALBO / PLAZA & JANÉS, 656 PÁGS., 19,90 EUROS ¿Ha nacido un Ken Follett a la española? Así lo quieren por lo menos los editores, que de esta novela histórica sobre el alzamiento en Barcelona de la catedral gótica de Santa Maria del Mar han tirado 85 mil ejemplares. Ildefonso Falcones narra con prosa briosa el ascenso social de Arnau Estanyol, un siervo de la tierra prófugo en un siglo XIV donde la sociedad catalana estaba muy separada en estamentos. Cristina Fernández Cubas # 047 Parientes pobres del diablo TUSQUETS, 184 PÁGS., 14 EUROS Cristina Fernández Cubas reúne aquí tres relatos largos en los que exhibe su ojo para deslindar el lado inquietante de la cotidianeidad. Con una escritura maliciosamente femenina, la autora nos seduce con un extraño hotel africano, un lunático que estudia el infierno y una anciana que pelea para no ingresar en una residencia. Eduardo Mendoza # 048 Mauricio o las elecciones primarias SEIX BARRAL, 368 PÁGS., 19 EUROS Un joven dentista vuelve a Barcelona tras una estancia madrileña y hace campaña electoral en favor del PSC, allá por 1984, al tiempo que se involucra en dos relaciones sentimentales. Con estos mimbres argumentales, en su nueva novela Eduardo Mendoza explora un nuevo registro caracterizado por la economía y la depuración expresiva, y narra el desencanto y desconciertos que siguen a la ilusión por la recuperada democracia en España. Juan Antonio Masoliver Ródenas # 049 La noche de la conspiración de la pólvora ACANTILADO, 230 PÁGS., 17 EUROS

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

22

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

En esta colección de cuentos, Masoliver Ródenas evoca una infancia en el Maresme marcada por la posguerra y la represión, y en otra serie - barcelonesa- cuenta la perplejidad de un narrador que vuelve a su ciudad y la halla irreconocible. En relatos como El paseo del indiano o Persianas cerradas el autor despliega una prosa llena de registros poéticos y de melancolía existencial, en el que es probablemente su mejor libro de ficción hasta la fecha. La memoria y el olvido funcionan como resortes de las distintas tramas. Olga Xirinachs # 050 El hijo del tejedor METEORA, 240 PÁGS., 18 EUROS Primera novela de Olga Xirinachs originalmente escrita en castellano, esta historia intimista despliega las peripecias de una concertista de arpa y un tejedor de tapices en un lugar agreste del litoral asturiano. La narración rebosa amor a la naturaleza y recrea con esmero los mitos célticos. Luis Goytisolo # 051 Oído atento a los pájaros ALFAGUARA, 195 PÁGS., 16 EUROS Luis Goytisolo desarrolla una caleidoscópica historia sobre un pintor, Ramon Rada, que escribe unas memorias y reflexiona sobre la relación entre la plástica y la palabra. La novela gira en torno a la Guerra Civil y la posguerra, y deja oír al mejor Goytisolo, en una prosa cargada de imágenes eróticas. Pere Gimferrer # 052 Interludio azul SEIX BARRAL, 112 PÁGS., 18,50 EUROS En esta novelita, el protagonista narra su reencuentro con un amor de juventud treinta años después y, con una prosa de párrafos largos y llena de citas cultas, salta de 1969 al 2003, comparando a aquellos tiernos novios con los amantes adultos de ahora. Pere Gimferrer ha reelaborado vivencias muy autobiográficas y para contar la consumación del amor de la pareja protagonista ha escrito un libro complementario, el poemario Amor en vilo. Arturo Pérez-Reverte # 053 El pintor de batallas ALFAGUARA, 301 PÁGS., 19,50 EUROS La última novela de Pérez-Reverte cuenta la historia de un fotorreportero de guerra que cuelga las cámaras y trata de resumir su experiencia mediante la pintura bélica. El protagonista en todo caso está lejos de pensar que un croata salido de la guerra de los Balcanes vendrá a interrumpir su trabajo y a ponerle contra las cuerdas de sí mismo. Esta vez el autor de El capitán Alatriste ha escrito un tête-a-tête entre dos maneras de asumir el mundo. José Carlos Somoza # 054 Zigzag PLAZA & JANÉS, 570 PÁGS., 19,90 EUROS El autor de la magnífica Clara y la penumbra elabora un thriller bien engrasado que flirtea con la ciencia ficción y el terror. José Carlos Somoza relata cómo un grupo de científicos descubre un modo de contemplar episodios del pasado, y se recrea viendo lo caro que les sale la osadía, puesto que han dado origen a un ente asesino llamado Zigzag. Mario Vargas Llosa # 055 Narraciones y novelas (1959-1967) GALAXIA GUTENBERG-CÍRCULO DE LECTORES, 998 PÁGS., 50 EUROS Coincidiendo con el 70 aniversario del escritor peruano, Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores pone en la calle el primer volumen de diez previstos del corpus de Mario Vargas Llosa. Vienen aquí narraciones y novelas escritas entre 1959 y 1967, con obras clave como Los jefes o La casa verde. En un próximo tomo está previsto incluir el inencontrable Historia de un deicidio sobre García Márquez. Santiago Roncagliolo # 056 Abril rojo

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

23

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

ALFAGUARA, 329 PÁGS., 19,50 EUROS Último premio Alfaguara, Abril rojo transcurre en el Perú del año 2000, con Fujimori manipulando las elecciones y Sendero Luminoso creando aún un clima de amenazas. Mezcla de thriller macabro y alegoría política, describe a un fiscal que pierde la inocencia y se deja tentar por los privilegios del poder. José Luis Sampedro # 057 La senda del drago ARETÉ, 470 PÁGS., 19,90 EUROS Martín Vega viaja en un buque imaginario, El Occidente, en el que tiene contacto con varios personajes singulares, y toma conciencia del ocaso de nuestra civilización. Es destinado a Tenerife y la naturaleza y las relaciones femeninas le hacen recuperar la fe en la vida y lo ponen a recaudo de la codicia de los tecnobárbaros. Esther Bendahan # 058 Déjalo, ya volveremos SEIX BARRAL, 236 PÁGS., 18 EUROS Reina es una niña de familia judía que vive en Tetuán. Déjalo, ya volveremos relata con realismo el proceso de marginación de la comunidad sefardita en aquella zona de Marruecos a través de la mirada de una cría que siente en su piel el conflicto entre dos culturas. Esther Bendahan ha recreado un tiempo y un momento ya desvanecidos. Adolfo García Ortega # 059 Autómata BRUGUERA, 478 PÁGS., 17 EUROS García Ortega interconecta dos tramas, una del XX y otra del siglo XVI. Oliver Griffin, un español de origen irlandés, viaja en barco hasta Punta Arenas y allí investiga la historia de una mujer que halló en Isla Desolación un autómata de la época de Felipe II. La novela, de corte marinero, se interna también en el mundo de la magia y la leyenda. Carmen Posadas # 060 Juego de niños PLANETA, 350 PÁGS., 21,50 EUROS Una escritora de thrillers compone una novela en la que se investiga la muerte de un niño. Luisa se da cuenta de que el episodio la remite a su pasado y que además parece repetirse en la vida de su hija. Carmen Posadas ha sabido crear un clima opresivo a partir de elementos muy cotidianos. Pedro Gálvez # 061 El maestro del emperador GRIJALBO, 295 PÁGS., 18 EUROS Tras su Nerón, Pedro Gálvez novela ahora la vida de su maestro el filósofo cordobés Séneca. Gálvez le retrata en el periodo más asombroso de su existencia cuando rompe todas las ataduras y alcanza la añorada sabiduría, a pesar de las conjuras que surgen a su alrededor. Fernando Schwartz # 062 Vichy, 1940 ESPASA CALPE, 456 PÁGS., 22,90 EUROS Premio Primavera de novela 2006, recrea el mundillo del mariscal Pétain en el Vichy colaboracionista de 1940. Se describe la corte de arribistas y oportunistas que pulula alrededor del militar, y la vida frívola de su cuerpo diplomático, en el que abundan personajes en busca de prebendas. Ramón Pernas # 063 Del viento y la memoria ESPASA CALPE, 206 PÁGS., 21,90 EUROS ¿Pueden los libros marcar nuestro destino e influir en el rumbo de nuestra vida? A esta pregunta trata de contestar Ramón Pernas a partir de la crónica de un niño que se convertirá en periodista y se dedicará a investigar el incendio de la biblioteca de una ciudad costera.

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

24

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Ignacio Vidal-Folch # 064 Contramundo DESTINO, 226 PÁGS., 18 EUROS Segunda entrega de una trilogía iniciada el año pasado con Turistas del ideal (donde atacaba a los progresistas de salón), Contramundo desenmascara ahora a los fundamentalistas del nacionalismo que alimentan ensueños de pureza. Vidal-Folch ha ideado al Eminente, un personaje que tiene rasgos de Pujol y de Arzalluz. La novela incorpora también una reflexión sobre el peso de la culpa y el valor redentor de la piedad. Marcos Ordóñez # 065 Detrás del hielo BRUGUERA, 545 PÁGS., 17,90 EUROS Cuatro años después de su excelente Comedia con fantasmas, Marcos Ordóñez vuelve a dar rienda suelta a la imaginación con un novelón sobre un trío amoroso y una generación perdida. Ambientada en los sesenta, se desgrana la historia de la artista Klara Liboch y los dos hombres de su vida, un fotógrafo judío y un líder de un grupo rebelde, en un ménage à trois que tiene sus paralelismos con Jules et Jim.

http://www.lavanguardia.es/web/20060419/51244462052.html

Ensayo

Han sido redactadas por Carles Barba, con excepción de las de regalo, que firma Andrés Hispano, y las de infantil, a cargo de Isabel Gómez Melenchón

LA VANGUARDIA - 19/04/2006 Orlando Figes # 066 El baile de Natacha. Una historia cultural rusa EDHASA, 828 PÁGS., 48,50 EUROS Una extraordinaria investigación acerca de la identidad nacional de uno de los países más complejos e híbridos del planeta. Orlando Figes expone los rasgos que definen la cultura rusa y de su mano el lector viaja al San Petersburgo esplendoroso del siglo XVIII o toma conciencia del auge de la propaganda estalinista en el XX. Una síntesis que nos da las claves del alma rusa. Jared Diamond # 067 Colapso DEBATE, 740 PÁGS., 24 EUROS ¿Por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen? ¿Por qué los mayas, las tribus de las islas de Pascua o los indios anasakis de Norteamérica se extinguieron tan deprisa? El profesor de la universidad de California Jared Diamond contesta a tales preguntas, poniendo en juego sus amplios conocimientos en geografía, sociología, antropología e historia. Andrés Trapiello # 068 El arca de las palabras FUNDACIÓN JOSÉ MANUEL LARA, 400 PÁGS., 29,90 EUROS Durante un año, día a día, Andrés Trapiello glosó en la sección El arca de las palabras de La Vanguardia cientos de vocablos deun diccionario castellano de larga solera, el de Saturnino Calleja. Ahora aquellas glosas han sido compiladas en un libro que, como afirmó Carlos Pujol en su presentación, "hace tintinear las palabras y presta oído para ver cómo suenan". Trapiello expresa aquí su profunda querencia por la lengua de Cervantes. Anna Caballé # 069 Una breve historia de la misoginia LUMEN, 512 PÁGS., 20 EUROS

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

25

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

La profesora Anna Caballé antologa una serie de textos misóginos espigados en el caudal de las letras españolas, desde Alfonso X el Sabio a Ortega, Baroja o Benavente. El muestrario es apabullante y pone en evidencia que no pocos genios del Siglo de Oro (de Lope a Calderón) soltaron biliosas pullas contra el sexo femenino. Peter Watson # 070 Ideas. Historia intelectual de la humanidad CRÍTICA, 1.420 PÁGS., 49 EUROS En este grueso ensayo el gran investigador de Cambridge distingue dos movimientos alternativos en el desarrollo de la humanidad: la exploración del mundo exterior, con la ciencia, y la de nuestro interior, con la filosofía, la religión y el arte. A fecha de hoy - según Watson- Aristóteles y su filosofía de la observación y la experimentación han triunfado frente a Platón y su mundo de ideas eternas escondidas en la mente. Salvador Alsius # 071 Catalunya sexual LA CAMPANA, 531 PÁGS., 21 EUROS ¡Ahí es nada, pulsar los comportamientos sexuales de la Catalunya actual! El televisivo Salvador Alsius describe un país que oscila entre el conservadurismo ( "a on hem anat a parar!") y la emancipación ( "folleu, folleu, que el món s´acaba"). El reportaje explora con garra aspectos tan varios como la educación sexual de los niños, el despertar adolescente, cómo se lo montan los solteros y separados, "les moltes maneres de ser gai o lesbiana", el sexo en las letras catalanas o el emergente porno nacional. Justo Zambrana # 072 El ciudadano conforme. Mística para la globalización TAURUS, 224 PÀGS., 19,50 EUROS El subsecretario de Defensa Justo Zambrana define a las sociedades occidentales como "coleccionistas de sensaciones". En su ensayo, entiende que el hombre contemporáneo está sumido en una pérdida de valores espirituales, cree que la Edad Media circula por internet y opina que urge un reequilibrio entre razón instrumental y espiritual. Joan Samsó # 073 El mecenatge cultural a Catalunya durant el segle XX PROA, 232 PÁGS., 19 EUROS En este necesario estudio Joan Samsó examina la acción individual de los grandes mecenas "amb visió patriòtica i política" (Rafael Patxot, Francesc Cambó y Fèlix Mollet) y cuantifica el peso del mecenazgo colectivo destinado sobre todo a la enseñanza y divulgación de la lengua y cultura catalanas, y que ha cuajado en entidades como Òmnium o Fundació Enciclopèdia Catalana. Harry G. Frankfurt # 074 On bullshit PAIDÓS, 80 PÁGS., 8 EUROS Dice Marina que los móviles han propiciado una apoteosis de la charlatanería. El filósofo Harry G. Frankfurt se mueve en estos parámetros y explica que la proliferación actual de opinadores y bocazas está relacionada con los escepticismos que niegan que podamos tener acceso a una realidad objetiva. Ergo,todo el mundo está dispuesto a hablar de cualquier cosa, so pretexto de actuar con sinceridad. Francesco Alberoni # 075 Sexo y amor GEDISA, 350 PÁGS., 18 EUROS En 1979 Alberoni consiguió un gran éxito con Enamoramiento y amor. Ahora vuelve a esos temas, centrándolos más en el sexo, y diserta sobre conflictos entre deseo y amor, habla de las relaciones duraderas y se extiende sobre lo que puede ser y qué consecuencias puede tener una relación unilateral. Jorge Semprún # 076 Pensar en Europa TUSQUETS, 332 PÁGS., 19 EUROS

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

26

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

En este conjunto de 21 textos prologados por Josep Ramoneda, Jorge Semprún reflexiona sobre las raíces históricas, éticas y estéticas europeas, y se pregunta si Europa será capaz de aprender de sus errores del pasado. Para el autor de Veinte años y un día, Europa, con tres lenguas universales (inglés, español y francés), tiene la gran posibilidad de construir el carácter espiritual continental a través de la diversidad y el respeto cultural. Marie-France Hirigoyen # 077 Mujeres maltratadas PAIDÓS, 195 PÁGS., 15 EUROS La violencia en el seno de la pareja no ha desaparecido, "solamente se ha vuelto más sutil", dice aquí la psiquiatra Marie-France Hirigoyen. Y esta violencia se produce en familias corrientes, no es una problemática sólo de las clases desfavorecidas. En este ensayo útil y práctico, la autora analiza los mecanismos de la violencia conyugal, y anima a atajarlos de raíz. Michel Onfray # 078 Tratado de ateología / Tractat d´ateologia ANAGRAMA / EDICIONS DE 1984, 249 Y 222 PÁGS., 16 Y 18 EUROS Best seller en Francia (más de cien mil ejemplares), este Tratado se inserta en la tradición anticlerical francesa y con osadía volteriana señala las mentiras de las religiones monoteístas que mantienen alienadas a las ciudadanías. En todo caso Michel Onfray no consigue remontar el nivel del mero libelo agitador. Más interesante es su Antimanual de filosofía (en Edaf) donde arremete contra la docencia que se imparte hoy en los institutos. Fernando Savater # 079 Los siete pecados capitales DEBATE, 256 PÁGS., 18 EUROS Ha corrido mucho tiempo desde que Fernando Díaz-Plaja escribiera su libro sobre los pecados capitales de los españoles. El catedrático de ética Fernando Savater reexamina la soberbia, la lujuria o la envidia a la luz del contexto actual, y se pregunta si algunos de tales pecados no estan trasnochados, o al menos han cambiado de significación. Interesados en el tema, pueden también recurrir a los libritos específicos de Paidós, los últimos Pereza de Wendy Wasserstein y Soberbia de Michel E. Dyson. Jorge M. Reverte # 080 La caída de Cataluña CRÍTICA, 544 PÁGS., 29 EUROS En línea con el modus narrativo de un Antony Beevor, Jorge M. Reverte relata en este volumen la caída de Catalunya a manos de Franco. Reverte describe muy bien cómo en las filas de los defensores se mezclaron las actitudes numantinas y las claudicantes, y narra el contraste entre los que huyen y los que esperan a los que vienen con los brazos abiertos. José Enrique Ruiz-Domènec # 081 El reto del historiador PENÍNSULA, 112 PÁGS., 12 EUROS En este comienzo de milenio, Ruiz-Domènec hace votos para que la historia vuelva a ocupar el lugar que merece en la sociedad. En su opinión hay dos retos inesquivables: mantener viva la memoria para que no se repitan los horrores del pasado y usar la narración como forma de escritura, con la idea de ganar un mayor espectro de lectores. Ruiz-Domènec se ayuda del ejemplo de los grandes historiadores (Gibbon, Duby, Burke) para fortalecer sus tesis. Joan-Lluís Lluís # 082 Diccionari dels llocs imaginaris dels Països Catalans RBA-LA MAGRANA, 342 PÁGS., 21 EUROS Joan-Lluís Lluís, el autor perpiñanés de El dia de l´ós, ha censado en 627 artículos los lugares imaginarios más característicos de las letras catalanas, detectados en 380 escritores, la mayoría de expresión catalana. El diccionario deviene una especie de de geografía catalana virtual, barroca y sorprendente.

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

27

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

http://www.lavanguardia.es/web/20060419/51244462558.html

Regalo

Han sido redactadas por Carles Barba, con excepción de las de regalo, que firma Andrés Hispano, y las de infantil, a cargo de Isabel Gómez Melenchón.

LA VANGUARDIA - 19/04/2006 Abbas Kiarostami y Víctor Erice # 083 Correspondencias DIPUTACIÓ DE BARCELONA, 159 PÁGS., 15 EUROS Una exposición, la del CCCB, pensada como escaparate de dos grandes cineastas, pero articulada como un diálogo, una correspondencia de encargo, que estimula en ellos la búsqueda de sintonías y distancias entre sus mundos. Una propuesta singular con un justo catálogo. Varios autores # 084 Bob Dylan. El álbum 1956-1966 GLOBAL RHYTHM, 64 PÁGS., CON DIVERSO MATERIAL ADJUNTO, EN CAJA. 35 EUROS El sueño de un fan, o la pesadilla de un purista. Libro ilustrado, compilado por Robert Sandelli, sobre la primera década del fértil Dylan, repleto de facsímiles de programas de mano, material promocional, manuscritos y curiosidades de todo tipo. Fetichismo satisfecho en un viaje imaginario al origen de la leyenda a través de un libro único. Con CD. David Shirgley # 085 The book of Shirgley REDSTONE PRESS, 221 PÁGS., 32,50 EUROS El dibujo vive un momento interesante, aportando humor y gestualidad a un mundo del arte presidido por iconoclastas y multimedias. David Shirgley representa, junto a Dzama, Pettibon, Nordström o Perjovschi, el frente más incisivo, atractivo en lo gráfico y perturbador en lo político. Shirgley juega la baza irracional, gamberra y divertida. El libro, pensado como un gran bloc de notas, refleja perfectamente su espíritu burlón. Doug Aitken y Noel Daniel # 086 Broken screen DAP, 302 PÁGS., 35,90 EUROS El artista Douglas Aitken reproduce 26 conversaciones con compañeros de profesión, figuras destacadas en el campo audiovisual tan dispares como Herzog, Jodorowsky, Anger, Rist, Conner, Figgis o Baldessari. Una visión sin prejuicios que comprende el videoarte, los títulos de crédito o el documental como expresiones de una misma disciplina en busca de retos que difuminen aún más los límites de su campo de acción. Angélika Taschen (ed.) # 087 Cirugía estética TASCHEN, 440 PÁGS., 39,99 EUROS La automodificación es hoy contemplada casi como un derecho. Quién sabe si mañana lo será y los padres estén obligados a ajustar la imagen de sus hijos a su propio ideal. Este espectacular libro traza la historia de este sueño y los cánones de belleza que nos esclavizan a él. Lo mejor: sus ilustraciones. Lo peor: sus fotografías. Lo repulsivo: la promoción de ciertos cirujanos a quienes dedica trato monárquico. ¿Por qué se incluye una foto de la isla privada del Dr. Pitanguy? Tracey Warr y Amelia Jones # 088 El cuerpo del artista PHAIDON, 204 PÁGS., 49,95 EUROS El cuerpo humano ha sido la herramienta y el lienzo artístico por excelencia desde la segunda mitad del XX. Este libro ofrece una crónica ilustrada de las formas que ha adquirido su uso: del exorcismo a la nostalgia del

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

28

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

canon clásico, de la reacción contra los abusos publicitarios a la atomización de los géneros femenino/ masculino. Pintura, vídeo, fotografía... con el cuerpo protagonista. Laurent Le Bon (dirección) # 089 Dadá CENTRE POMPIDOU, 1.024 PÁGS., 39 EUROS A estas alturas, difícil de localizar pero no imposible. Un catálogo alucinante, por extenso y original. Ordenado de manera enciclopédica, como un laberíntico catálogo de compras o un inventario imposible lleno de réplicas, referencias y retornos. Inagotable en apariencia, con miles de ilustraciones, cientos de artículos y fotografías. Hay mucho editado en torno a Dadá, pero aún quedaba espacio para nuevos imprescindibles. Éste lo es. Neil Cummings # 090 y Marysia Lewandowska Enthusiasm FUNDACIÓ TÀPIES, 168 PÁGS., 25 EUROS La exposición dedicada en la Tàpies al cine amateur polaco, al fenómeno que constituyó en los 60 y 70, a su valor documental y artístico, tiene en su catálogo una admirable traslación. Los textos describen este proyecto, arqueológicoexpositivo-archivístico, y ofrecen claves que explican y diseccionan el actual interés por expresiones artísticas no profesionales.El tratamiento gráfico se sirve magníficamente de ampliaciones de fotogramas originales. Como debe ser. Berin Golonu (editor) # 091 Erwin Wurm HATJE CANTZ, 386 PÁGS., 44 EUROS La obra de Wurm parece estúpida, como la de Cattelan, Signer o Fischli y Weiss. Y sin embargo forman parte de lo mejorcito del arte contemporáneo. Este libro reúne casi toda su carrera (faltan sus vídeos) y es por ello una fiesta, para la vista y la razón. Sus coches gordos,sus esculturas de un minuto o sus últimas fotografías incorrectas no tienen desperdicio. Francesca Llopis # 092 Duc una ciutat al cap DISTRIBUYE ACTAR, 149 PÁGS., 42 EUROS Un libro que son cinco, gracias a un diseño concienzudo que repasa parte de su carrera pictórica en series que merecen soluciones propias. Palabras, las justas. De amigos, artistas y hasta amigos artistas. Un libro ideado como espejo de su trabajo, en el que cada lector descubrirá, acaso inventará, el modo de uso. Xavier Carbonell # 093 y Joaquín Gáñez Gracias por la música BELLEZA INFINITA, 276 PÁGS., 18 EUROS Una insólita aventura editorial: en la búsqueda de ámbitos recónditos en la estética amateur, las grabaciones caseras destinadas a amigos y parientes ofrecen una apresurada y simpática iconografía. El cool se esnifa en los callejones, la moda asciende desde las catacumbas y ha llegado la hora de lo chungo: de lo familiar, casual y espontáneo donde no cabe lo pretencioso. Mal le pese a la SGAE las mejores cartas de amor de las últimas décadas han sido casetes y CD con selecciones musicales grabadas a mano. Varios autores # 094 Les grands spectacles HATJE CANTZ, 308 PÁGS., 35 EUROS Pocas veces una exposición deviene un ensayo que no insista en lo ya establecido. Éste recorre 120 años de cultura de masas más allá del drama o el escándalo. De Méliès a Debord, Disney o Sugimoto, el viaje que proponen es en realidad el de nuestra atención: cómo se ha configurado, se ha manipulado y cuánto dice nuestra curiosidad de nosotros. Visto así, tanto cuenta el cine como la bomba atómica, el pop-art como la pornografía. Loretta Lux # 095 Loretta Lux APERTURE, 88 PÁGS., 35 EUROS

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

29

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

La infancia es un territorio lleno de temores y debates impronunciables. Las imágenes acuden afortunadamente para enfrentarnos a esta realidad. Lux, como Anna Gaskell o Inez van Lamsweerde, descubre el inquietante potencial de todo niño en retratos inolvidables. Eso sí, el envoltorio onírico que procura nunca escapa a lo amable. No en vano, su trabajo es sobre todo de encargo, para revistas de moda y padres pudientes. Frederic Amat (Ilustraciones) # 096 Las mil y una noches CÍRCULO DE LECTORES, TRES VOLÚMENES. 880 PÁGS. C. U., 50 EUROS CADA UNO "Not another coffe-table book", créanme. El esmero y la pasión que Amat ha depositado en ilustrar este clásico lo distancian de encargos similares. Además, a pesar de su voluminoso aspecto, los libros son manejables y la tipografía cómoda a la lectura. Un libro de regalo, sí, pero para su propia biblioteca. Varios autores # 097 Masters of american comics YALE UNIV. PRESS, 328 PÁGS., 41 EUROS Quince autores americanos sirvieron, en una gran exposición, para consolidar el cómic como forma artística americana o, si se prefiere, del autor americano de cómics como artista, en mayúsculas y sin complejos. No es que no existan figuras en el resto del mundo, es que en ninguna parte tienen el reconocimiento del que allí gozan. Este catálogo se sirve de la misma estrategia que han impuesto revistas como Comic Art:ilustrar con originales, aprender a venerarlos tal cual, amarillentos y con anotaciones en lugar de reproducir el cómic de manera comercial. ¿Acaso se hacen libros sobre Monet a partir de sus postales? Varios autores On air, the visual messages and global language of MTV DIE GESTALTEN VERLAG. 200 PÁGS., CON DVD, 55 EUROS MTV ha cumplido veinte años y casi nadie celebra su constante esfuerzo creativo que, como ocurrió desde su inicio, tiene su mejor expresión en los promos y fillers,es decir, en todo aquello que no son programas. MTV es hoy un monstruo que ha echado barriga, pero que en algunas filiales (Brasil, Hong Kong, Latino) conserva una creatividad especial. Este libro reúne más de un centenar de trabajos recientes que reflejan la variedad de estilos que sirven a la cadena. Ron Mueck # 099 Ron Mueck FONDATION CARTIER / ACTES SUD, 120 PÁGS., 30 EUROS Una exposición en París ofreció una retrospectiva de su sorprendente obra. Sus figuras hiperrealistas, gigantes y diminutas, invitaban a la confusión y a buscar perspectivas forzadas desde las que poner en relación las unas con las otras. El catálogo refleja esta tentación, a la vez que muestra a Mueck en su estudio, un teatro de ilusiones que es museo de cera, taller de FX cinematográficos y laboratorio del Dr. Frankenstein. Varios autores # 100 Visual music THAMES & HUDSON, 270 PÁGS., 50 EUROS Inaugurada en Los Ángeles poco después de que se clausurase una exposición similar en París, Sons et lumières en el Pompidou, Visual music recorre el persistente anhelo artístico de armonizar las formas plásticas y la música. Desde las vanguardias a la electrónica, pasando por escenografías psicodélicas, cine expandido y coreografías hollywoodienses. Eso sí, aún nada de videoclips. Varios autores # 101 The best of Broadside 1962-1988 SMITHSONIAN FOLKWAYS RECORDINGS, 160 PÁGS., 5 CD, 43,22 EUROS Distribuido finalmente entre nosotros, un libro con cinco CD que resume la trayectoria de Broadside, el sello folkie que capitalizó el fenómeno de la canción protesta desde Nueva York, incluyendo figuras exóticas como Raimon. Es, tras la reedición en CD del legendario American Folk Music de Harry Smith, la mejor noticia para el amante de la música popular americana. Nunc est bibendum!! Un mito gráfico desde 1898

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

30

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

# 102 MUVIM, 190 PÁGS., 23,90 EUROS Bibendum, la mascota neumática de Michelin, es uno de los iconos comerciales más populares de toda la historia. El Museu Valencià de la Il · lustraciói de la Modernitat le dedicó una exposición, y editó este catálogo que incluye un DVD con anuncios y promocionales que van desde 1939 hasta hoy. Un verdadero tesoro gráfico. Guy Schraenen # 103 Vinyl, records and covers by artists MACBA, 268 PAGS., 24 EUROS Coincidiendo con la celebración del Sónar, el Macba muestra esta magnífica colección de cubiertas de discos realizadas por artistas procedentes del Archive for Small Press and Communication del Neues Museum Weserburg en Bremen. Las cubiertas se reproducen en tamaño sello, lo que no ayuda a su apreciación. Doon Arbus # 104 Diane Arbus, revelations RANDOM HOUSE, 351 PÁGS., 56,95 EUROS Publicado hace tres años, este libro es lo mejor publicado en torno a Arbus desde el clásico que editó su propia hija en 1972 (Diane Arbus, Aperture, NY) y del que ahora se publica una edición 25 aniversario. Revelations ofrece fotografías inéditas, hojas de contacto y miscelánea para profundizar en la compleja visión de Arbus, a menudo reducida a su capacidad para descubrir monstruos, especialmente entre los guardianes de la normalidad. Exposición en CaixaForum. Andy Warhol # 105 Giant size PHAIDON, 600 PÁGS. 95 EUROS Como no se puede decir más claro, lo diremos más alto. Olo que es lo mismo, ¡Si no hay nada nuevo que mostrar, publiquémoslo más grande! Enésima antología de Warhol, con dos mil fotografías resumiendo la vida y la obra de quien dijo "No prestes atención a lo que escriben de ti, mídelo en pulgadas". Pues eso. Varios autores # 106 Cops de gent VIENA EDICIONES, 290 PÁGS., 49,95 EUROS Crónica visual del poder social y político que las movilizaciones populares han adquirido en la ciudad a lo largo del útlimo siglo. Emocinante y paradójico. Ahora las instituciones subvencionan la celebración de tanto agitador, que es casi como darles la razón. Algo es algo. Varios autores # 107 For ever Godard BLACK DOG, 460 PÁGS., 47,88 EUROS "There is a light that never goes out" y su nombre es Jean-Luc Godard. Generoso repaso a su carrera, sinuosa, estimulante y polémica como pocas.

http://www.lavanguardia.es/web/20060419/51244464024.html

Historia, biografías, memorias

Han sido redactadas por Carles Barba, con excepción de las de regalo, que firma Andrés Hispano,y las de infantil, a cargo de Isabel Gómez Melenchón.

LA VANGUARDIA - 19/04/2006 Robert Service # 108 Stalin. Una biografía SIGLO XXI DE ESPAÑA EDITORES, 707 PÁGS., 30 EUROS

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

31

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

"Stalin fue un burócrata y un asesino; fue también un líder, un escritor y un editor, un pensador; tuvo algo de poeta (cuando joven), le encantaba el arte; fue un hombre de familia, y también un seductor." Así define el profesor de Oxford Robert Service al mayor déspota de la historia del siglo XX. Su libro echa luz sobre tan opaco personaje, sobre todo porque su autor ha podido acceder a archivos rusos que sólo tras el colapso de la URSS han podido ser consultados. Entre otros puntos, le describe en sus facetas de amante, marido y padre. Lluís Permanyer # 109 Antoni Clavé fa memòria LA CAMPANA, 187 PÁGS., 14 EUROS Antoni Clavé, desaparecido hace apenas un año, fue un artista reservado y tímido. Lluís Permanyer en todo caso consiguió arrancarle un buen número de confesiones sobre su vida y creencias. En este volumen de La Campana, Clavé refiere a Permanyer sus precarios años en el Raval barcelonés, cómo vivió la Guerra Civil y el exilio, sus años en París, América y Saint-Tropez, y afectos como el amor por su esposa Madeleine o la amistad con Picasso. Hilary Spurling # 110 Sonia Orwell CIRCE, 214 PÁGS., 15 EUROS La reciente premio Whitebread con una biografía sobre Matisse desmenuza la vida de Sonia Orwell, una rubia hitchcockiana que vivió (como secretaria) la gran aventura de la revista Horizon, dirigida por Cyril Connolly, en un Londres bombardeado por la Wehrmacht. George Orwell se enamoró de ella poco antes de morir, y la hizo albacea de su obra, labor que Sonia realizó no sin críticas acerbas por parte de quienes la consideraban una oportunista. Francisco Ayala # 111 Recuerdos y olvidos ALIANZA, 557 PÁGS., 12,90 EUROS Francisco Ayala ha recién cumplido cien años y con muy buen tino Alianza ha reeditado sus memorias, un work in progress que Ayala ha ido engordando con ampliaciones y apéndices. Se pueden leer los avatares de un escritor de la generación de Chacel que vivió un largo exilio, y cuya existencia se dilata por el Berlín de entreguerras o por la América de los 40 y 50. Tusquets por cierto ha editado una selección de sus relatos escogidos bajo el título De toda la vida. Lord Chesterfield # 112 Cartas a su hijo ACANTILADO, 349 PÁGS., 19 EUROS Lord Chesterfield, un noble inglés del siglo XVIII, creyó oportuno adiestrar a su hijo en los peligros del mundo, y le mandó una serie de cartas para enseñarle estrategias de conducta. El epistolario, vigente hasta cierto punto para la formación de un joven de hoy, incluye definiciones memorables, como ésta respecto del sexo: "El placer es momentáneo, la postura, ridícula, y el gasto, excesivo". Lorenzo Da Ponte # 113 Memorias SIRUELA, 396 PÁGS., 22 EUROS Lorenzo Da Ponte ha saltado a la posteridad sobre todo por poner letras a las grandes óperas bufas de Mozart. Pero el libretista más solicitado de la corte de José II fue además un personaje de muchas teclas: amigo de Casanova, poeta, traductor, huyó de Viena por insolvencia y se instaló en Nueva York, en donde, entre otras cosas, fundó el teatro de ópera de la ciudad. Karen Armstrong # 114 La escalera de caracol MAEVA, 286 PÁGS., 18 EUROS La autora de Una historia de Dios o Los orígenes del fundamentalismo tuvo una vida muy azacaneada antes de metamorfosearse en prestigiosa historiadora de las religiones. En estas confesiones, Karen Armstrong cuenta sus nueve años de noviciado en un convento y la difícil adaptación posterior al mundo civil, que incluye episodios como una sobredosis de somníferos o un diagnóstico de epilepsia.

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

32

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Jon Juaristi # 115 Cambio de destino SEIX BARRAL, 411 PÁGS., 20 EUROS Estas valientes memorias relatan los avatares de un muchacho que, tras el paso por un colegio del Opus, ingresa sucesivamente en ETA, elPCEy el PSE. Juaristi refiere luego el cambio de rumbo y su ruptura radical con el pensamiento nacionalista. De hecho, esta autobiografía es un alegato contra cualquier corriente que imponga una visión unidimensional de la vida. Francisco González Ledesma # 116 Historias de mis calles PLANETA, 450 PÁGS., 23 EUROS Quizá el libro de memorias más sabroso y enjundioso de este Sant Jordi. El periodista y novelista (policiaco) Francisco González Ledesma cuenta con garra, amenidad y sencillez una vida que ha ido muy paralela al palpitar de Barcelona y sus calles. La crónica, iniciada en el Poble Sec obrero de la infancia, se escalona a lo largo de la República, la Guerra Civil, la dictadura y la transición, y en síntesis describe a un protagonista que se faja en mil y una lides, en redacciones, editoriales y sobre todo en las calles, viendo en directo las verdades de la vida. Rüdiger Safranski # 117 Schiller TUSQUETS, 568 PÁGS., 25 EUROS El biógrafo de Nietzsche y Heidegger se encara esta vez con una de las figuras centrales del romanticismo alemán, Friedrich Schiller, muerto hace 200 años con sólo 46. Safranski, a través de él, analiza la difícil posición del artista en pleno despotismo ilustrado, y exhuma todo un periodo dorado de la historia cultural europea, el del idealismo germánico, en el que afloran genios como Goethe, Schelling o Hölderlin. Muriel Spark # 118 Mary Shelley LUMEN, 336 PAGS., 17,50 EUROS La escritora escocesa Muriel Spark revive a una curiosa protagonista del romanticismo inglés, Mary Shelley, esposa del poeta Percy B. Shelley, y que con sólo 18 años fue capaz de alumbrar uno de los mitos perdurables de la literatura universal, Frankenstein. Spark recrea el itinerario intelectual y sentimental de tan singular mujer, y el modo en que asimiló la influencia de tan brillantes coetáneos. Anthony Burgess # 119 Shakespeare PENÍNSULA, 223 PÁGS., 18,50 EUROS El autor de La naranja mecánica nunca hizo ascos a los encargos, y así escribió concisas biografías sobre Hemingway, D. H. Lawrence o ésta de Shakespeare, en la que de paso rinde tributo al fabuloso don del dramaturgo para los juegos de palabras. Burgess nos transmite toda la energía del periodo isabelino, y constata cómo el autor de Hamlet se obstina en ofrecer un perfil nebuloso. José Andrés Rojo # 120 Vicente Rojo. Retrato de un general republicano TUSQUETS, 464 PÁGS., 22 EUROS XVIII premio Comillas, esta biografía del general Rojo escrita por su nieto el periodista José Andrés Rojo muestra a un apasionado de su profesión, estudioso del arte de la guerra e identificado con el republicanismo y la democracia. La obra es fruto de una rigurosa investigación documental y rehabilita definitivamente a un militar de una sola pieza, modelo de integridad y honestidad. Gerald Clarke # 121 Truman Capote. La biografía definitiva. EDICIONES B, 623 PÁGS., 21 EUROS

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

33

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Canónica biografía del escritor. La obra hace patente cómo un superdotado para la literatura (yun auténtico virtuoso del estilo) se echa a perder por su propia jactanciosidad e histrionismo, que lo despeñó al final por las drogas, el alcohol y la mundanidad compulsiva. Clarke describe a un sureño de apenas metro sesenta que conquista Nueva York y, tras un meteórico ascenso, se inventa la novela de no ficción (A sangre fría),para luego iniciar un declive. Interesados en su correspondencia, pueden recurrir al epistolario recién editado por Lumen. Stephen Koch # 122 La ruptura GALAXIA GUTENBERG-CÍRCULO DE LECTORES, 430 PÁGS., 21 EUROS Dos Passos y Hemingway anudaron durante veinte años una sólida amistad que parecía inquebrantable. Pero el asesinato en 1938 del intelectual José Robles les separó irremisiblemente, y llevó a Dos Passos a posiciones conservadoras. El profesor de la universidad de Columbia Stephen Koch revive la relación Dos Passos-Robles y la relación Dos Passos-Hemingway, y aporta nuevas claves para interpretar unos tiempos llenos de ideales y desencantos. Sándor Márai # 123 ¡Tierra, tierra! SALAMANDRA, 446 PÁGS., 17 EUROS Quienes disfrutaron de Confesiones de un burgués, no pueden perderse esta segunda entrega memorialística de Sándor Márai en la que cuenta cómo el viejo orden burgués de Budapest fue barrido de un plumazo por los tanques del Reich. La obra prosigue detallando la corrupción de la nación a manos de las tropas rusas y de la burocracia comunista. Si gustan, pueden completar esta autobiografía con el álbum ilustrado Sándor Márai que publica Erno Zoltner en Publicaciones de la Universidad de Valencia, y en la que el escritor aparece fotografiado en su época de dandy. Jung Chang y Jon Hallyday # 124 Mao. La historia desconocida TAURUS, 1.032 PÁGS., 28 EUROS Jung Chang, la autora de la saga Cisnes salvajes, y su marido el orientalista Jon Hallyday, han escrito una biografía demoledora, cuya frase inicial ya marca la pauta: Mao ha matado a más gente que y asegura que Mao fue colocado en la cúspide del PCC por Stalin, y que nunca dio crédito a la ideología comunista. Nina Lugovskaia # 125 El diario de Nina EL ALEPH, 431 PÁGS., 21 EUROS Este diario, escrito por una adolescente entre los 13 y 17 años durante el decenio de las purgas estalinistas, viene a ser un homólogo soviético del Diario de Anna Frank. Hallados por una arqueóloga de los gulags en los archivos del KGB, estos cuadernos reflejan las cuitas de una chica moscovita que se enamora de sus compañeros de escuela, lee a Tolstoi y a Gogol y capta perfectamente la perversidad intrínseca del régimen estalinista. Francesc Candel # 126 Primera història, primera memòria / Primera historia, primera memoria EDICIONS 62 / PENÍNSULA, 283 Y 288 PÁGS., 19,50 EUROS Francesc Candel trae a colación a André Maurois, cuando decía que los niños que han vivido una guerra tienen una infancia dilatada. El propio Candel relata tres etapas de su niñez, los once años anteriores a la Guerra Civil, los tres coincidentes con el conflicto, y dos más de escolarización precaria. Con una prosa llena de espontaneidad y llaneza y una memoria más fotográfica que verbal, Candel resume en sí todo un periodo de la historia española y catalana. Llorenç Villalonga # 127 333 cartes MOLL, 375 PÁGS., 20 EUROS "Querido Jaime: No vuelvas a hablarme, please, de películas del Oeste." Se lo decía el aristocratizante Llorenç Villalonga a su amigo Jaume Vidal i Alcover en 1954. Este volumen reúne, preparadas por Jaume

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

34

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Pomar, 333 cartas del novelista balear a corresponsales tan varios como Miguel Delibes, Félix de Azúa, Benet i Jornet, Miquel Dolç o la infanta María de las Mercedes de Baviera Borbón. Antoni Serra Ramoneda # 128 Avatares de un burgués de Barcelona PLANETA, 332 PÁGS., 23 EUROS Colaboró en la gestación de la Autònoma, de la que fue rector. Dirigió durante 21 años Caixa de Catalunya. La guerra le llevó a refugiarse en el País Vasco francés. Serra Ramoneda cuenta su ajetreada vida y defiende sin tapujos sus más férreas convicciones, como las de que las cajas han de ejercer de verdad su función social y han de mantenerse al margen de injerencias políticas. Ian Gibson # 0129 Ligero de equipaje. Biografía de Antonio Machado AGUILAR, 779 PÁGS., 29 EUROS El irlandés Ian Gibson ha tenido hasta hace poco a dos figuras como piedras de toque de su curiosidad intelectual, Lorca y Dalí. Hace poco se descolgó con un Cela. Con Antonio Machado acrisola su oficio, y nos brinda el retrato de un poeta honesto y austero, que siempre vio en el pueblo el espejo de las virtudes españolas y que murió (en Cotlliure, recién exiliado) con la misma dignidad con que había vivido. Miguel Torga # 130 Diario (1932-1987) ALFAGUARA, 479 PÁGS., 25 EUROS Miguel Torga es uno de los grandes diaristas europeos. En esta selección, que cubre 55 años, el autor portugués reflexiona sobre grandes hechos históricos y culturales, habla de sus estrechas relaciones con España y describe su experiencia como médico y sus primeros pasos en las letras. Juan Soto # 131 Rocío Jurado. Una biografía íntima LA ESFERA DE LOS LIBROS, 288 PÀGS., 18 EUROS Entre las varias biografías de la cantante de Chipiona que afloran ahora, recomendamos ésta, firmada por el periodista de toros y flamenco Juan Soto. El libro elude el chismorreo rosa y, desde la admiración y el respeto, cuenta los avatares de una mujer que, con su voz y su personalidad, despunta como un mito de la canción española. Alfonso Guerra # 132 Dejando atrás los vientos. Memorias 1982-1991 ESPASA CALPE, 396 PÁGS., 20,90 EUROS "Señor Guerra, a usted hay mucha gente que le tenía ganas." Se lo decía Miquel Roca a Alfonso Guerra tras estallar el caso de su hermano. En esta segunda entrega memorialística, el que fuera vicepresidente socialista durante ocho años narra el periodo 1982-91 en que tuvo responsabilidades de gobierno. En el libro su autor incluye muchas anécdotas, se defiende de varias acusaciones y explica cómo se desarrollaron las conversaciones con ETA. Àlex Susanna # 133 Quaderns dels marges / Libro de los márgenes PLANETA / SEIX BARRAL, 256 Y 328 PÁGS., 19 Y 16 EUROS Al cabo de siete años, nueva entrega diarística del poeta Àlex Susanna. En estas páginas, refleja sus entusiasmos y decepciones ante una exposición, un libro, un concierto, un viaje o una conversación y apuesta por una escritura antirretórica y en sordina. Carlos Abella # 134 Adolfo Suárez. El hombre clave de la transición ESPASA CALPE, 575 PÁGS., 27,90 EUROS Carlos Abella ha realizado más de cien entrevistas y ha acopiado información en infinidad de archivos para trazar el retrato del hombre clave de la transición española, gracias a cuyos cinco años de gobierno España

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

35

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

pudo dotarse de una democracia y Catalunya recuperó a Tarradellas. Para Abella, la trayectoria de Suárez da la razón a Larra cuando decía que "nuestra historia la han hecho unas pocas cabezas valientes".

http://www.lavanguardia.es/web/20060419/51244464531.html

Periodismo, tendencias

Han sido redactadas por Carles Barba, con excepción de las de regalo, que firma Andrés Hispano,y las de infantil, a cargo de Isabel Gómez Melenchón.

LA VANGUARDIA - 19/04/2006 Ferran Mascarell # 135 La cultura en l´era de la incertesa / La cultura en la era de la incertidumbre ROCA, 425 Y 446 PÁGS., 23 EUROS El concejal de Cultura del ayuntamiento barcelonés recopila en este volumen artículos y conferencias escritos en la última década alrededor de la tríada sociedad, cultura y ciudad. Ferran Mascarell defiende que la mejor política cultural es la que promueve la libertad de las personas a la hora de escoger, y que por tanto se necesitan mecanismos de participación y un sistema de equipamientos plural y multiforme. Tomás Alcoverro # 136 El decano PLANETA, 411 PÁGS., 21 EUROS El decano de los corresponsales extranjeros en Beirut, Tomás Alcoverro, recupera un centenar de artículos aparecidos en La Vanguardia durante treinta años de corresponsalía. Son artículos que han resistido bien porque Alcoverro, lejos de hacer política, va siempre a las pequeñas cosas de la vida y al pulso de las calles de una ciudad que, incluso en el infierno de la guerra, le resulta fácil y reconocible. Entre otras piezas, hay una que explica el paso de Josep Carner por el consulado de Beirut. Enric Juliana # 137 La España de los pingüinos DESTINO, 200 PÁGS., 18,50 EUROS Un periodista catalán residente en Madrid le toma el pulso a la realidad política actual, y se pregunta si España camina hacia la disgregación o hacia una nueva concordia y equilibrio posnacional. El subdirector de La Vanguardia Enric Juliana defiende aquí que en el ruedo ibérico del siglo XXI es posible compartir identidades, y que hay otras vías que las del grito impositivo, los nacionalismos excluyentes o las descalificaciones sistemáticas. Marta Pessarrodona # 138 Donasses DESTINO, 296 PÁGS., 20 EUROS Josep Pla nos dio varias series de homenots. Marta Pessarrodona propone ahora una galería de donasses, desde Víctor Català a Paulina Piu de la Serra, desde Aurora Bertrana a Montserrat Roig. La autora tarrasense traza estas semblanzas con su habitual brío temperamental, y aporta muchos detalles desconocidos sobre las retratadas. Saul Bellow # 139 Todo cuenta. Del pasado remoto al presente GALAXIA GUTENBERG-CÍRCULO DE LECTORES, 407 PÁGS., 23,50 EUROS Al año de su muerte, aparece este volumen de trabajos periodísticos del Nobel Saul Bellow, cuya novelística por cierto viene editando título tras título DeBolsillo. En estos artículos de larga extensión (aparecidos en Esquire, Bostonia o The Nacional Interest)Bellow se explaya sobre la ciudad inspiradora de su obra (Chicago), enjuicia a estadistas como Roosevelt o Jruschov y envía una Carta de España datada en 1948 y en la que la policía está omnipresente.

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

36

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Xavier Febrés # 140 A tres quarts d´hora de Perpinyà EDICIONS 62, 170 PÁGS., 19,50 EUROS Con su habitual estilo personal, Xavier Febrés nos redescubre Perpiñán y el Rosellón actual, territorios que él conoce gracias a una larga corresponsalía en el diario L´Indépendant. Febrés nos acerca a las interioridades de estas tierras catalanas de Francia, examina sus flujos migratorios, se encanta con sus paisajes y suministra incontables anécdotas de la mano entre otros de conocedores como Pere Verdaguer. Fabián Estapé # 141 Deu grans catalans LA MAGRANA, 159 PÁGS., 14 EUROS Fabián Estapé ha querido rendir un tributo de justicia a "deu catalans de primera divisió" que en su opinión suponen una lección permanente de devoción a la tierra. Estapé toma la medida a Martí de Riquer, Ernest Lluch, Miquel Batllori, Joan Coromines o Joan Sardà entre los más cercanos, y a F. Marés, I. Cerdà, V. Balaguer y L. Figuerola entre los nacidos más atrás. A todos los reivindica con pasión. Indro Montanelli # 142 Gente de su siglo ESPASA CALPE, 410 PÁGS., 29,90 EUROS Gianni Agnelli, Dalí, Maurois, Cocteau, Berenson, Benda... Son algunas de las gentes de su siglo que Indro Montanelli conoció y de los que dejó acerados perfiles aquí reunidos en una cuidada antología. En definitiva, el periodista cuenta su tiempo a través de los hombres que lo vivieron. Alain Frachon y Daniel Vernet # 143 La América mesiánica PAIDÓS, 186 PÁGS., 13 EUROS Los atentados del 11-S han dado alas en Estados Unidos a los neoconservadores, una corriente convencida de que América encarna el bien y ha de exportar la democracia aunque sea a la fuerza. Frachon y Vernet, periodistas de Le Monde,han estudiado el fenómeno y han descubierto que los neos nacieron en Nueva York, en los ambientes de la izquierda demócrata. Y que hoy, tras la aventura iraquí, estan constatando lo catastrófico de su dogmatismo. Joaquim Roglan # 144 Oriol Solé, el Che català EDICIONS 62, 220 PÁGS., 18 EUROS "Oriol Solé Sugranyes, mort pels seus ideals", reza la lápida de la tumba en la Cerdanya en la que descansa el que fuera fundador del MIL, Moviment Ibèric d´Alliberament, y que murió de un disparo en 1976 tras huir de la cárcel de Segovia. Roglan traza un retrato periodístico de un catalanista que pasó la mayor parte de su vida exiliado o en la cárcel. Bethan Ryder # 145 Diseño de bares y discotecas BLUME, 192 PÁGS., 39,90 EUROS En los últimos años ha tenido lugar un renacimiento de la cultura del cóctel y de los bares y discotecas de diseño, y este tipo de establecimientos han ido proliferando desde Nueva York a Moscú, desde Barcelona a Kuala Lampur. La periodista inglesa Bethan Ryder analiza la tendencia, y examina 47 locales abiertos con posterioridad al 2001. Xavier Montanyà # 146 La gran evasió ARA LLIBRES, 204 PÁGS., 15,50 EUROS Tras meses de trabajo y un esfuerzo inhumano para abrir un túnel, cincuenta presos políticos de la dictadura de Pinochet lograron la libertad y posteriormente se exiliaron. Xavier Montanyà relata aquella fuga y se hace eco de la surreal situación de unos rebeldes que aún no pueden volver a Chile por estar considerados prófugos.

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

37

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Empar Moliner # 147 Desitja guardar els canvis? QUADERNS CREMA, 228 PÁGS., 14 EUROS Las opiniones de Ana Botella sobre las adopciones de gays y lesbianas, la cesión de un centro de ancianos a Barcelona por parte de Esther Koplowicz, la subasta en Sotheby´s de una carta erótica de Joyce a su mujer Nora... Cualquier pretexto vale a Empar Moliner para soltar la pluma e inventarse un artículo refrescante y mordaz donde le da la vuelta a los clichés y arremete contra lo políticamente correcto. Tate Cabré # 148 Del camp al llamp AROLA EDITORS, 264 PÁGS., 20 EUROS Entrevistas con sesenta hijos de las comarcas tarraconenses, destacados especialistas en sus ramas profesionales y que han hecho fortuna en capitales como Barcelona, Madrid o Nueva York. El mosaico de conversaciones documenta toda una manera de exportar el talento de la Catalunya Nova a las metrópolis interculturales. Xavier Moret # 149 A la sombra del baobab PENÍNSULA, 221 PÁGS., 17 EUROS El periodista y narrador Xavier Moret - tras Australia, California e Islandia- viaja ahora a la caza y captura del árbol más grande y legendario del mundo, el baobab, en Botswana. En la estela de Waugh, Moret ironiza sobre el hombre blanco metido a explorador del continente negro, y asimismo se acerca con una mirada comprensiva a los problemas más acuciantes de África. Andreu Buenafuente # 150 He dit / He dicho COLUMNA / PLANETA, 229 PÁGS., 20 EUROS Buenafuente y su equipo editan los monólogos que el showman de Reus interpreta en su programa de Antena 3. En la contraportada, Andreu advierte que en sus intervenciones hay mucho de improvisación, pero mucho más de trabajo guionizado, "perquè no sóc cap geni". La edición incluye DVD con momentos del programa. Valentí Fuster # 151 La ciència de la salut / La ciencia de la salud COLUMNA / PLANETA, 302 Y 314 PÁGS., 20 EUROS El célebre cardiólogo catalán, director del Instituto Cardiovascular de Mount Sinai (Nueva York), aconseja aquí una serie de medidas para llevar una vida sana. Con la colaboración de Josep Corbella, explica qué hay que hacer ante un infarto, cómo podemos reducir el estrés, cómo divertirse (usando alcohol y sexo, pero sin abusar) o cómo perder peso (y volver a ganarlo). El libro no prohibe ni impone nada. Bru Rovira # 152 Áfricas: cosas que pasan no tan lejos RBA, 266 PÁGS., 15 EUROS Bru Rovira lleva doce años viajando por África como reportero. Las crónicas reunidas en este volumen cuentan las masacres ocurridas en Ruanda en 1994, y describen la violencia y el abandono que vienen sufriendo otros tres escenarios más, Sudán Sur, Somalia y Liberia. Leyendo estas páginas, el lector solidario no puede evitar un malestar por vivir tan protegido mientras otros están expuestos a las estrecheces, la desnutrición y el horror. Marcello Pera y Joseph Ratzinger # 153 Sin raíces El actual presidente del Senado y el actual Papa de Roma dieron sendas conferencias en mayo del 2004 sobre la situación espiritual, cultural y política de Occidente. Este volumen recoge las dos intervenciones (revisadas y puesta al día), lo que da pie a un apasionante contraste entre la visión de un pensador laico y uno religioso alrededor de temas como Europa, el relativismo o el islam.

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

38

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Eugeni d´Ors # 154 Glosari 1912-1913-1914 Cuando se cumplen cien años de la aparición del Glosario orsiano, en edición de Xavier Pla se publican las columnas de los años 12-13-14, cuando Xènius empezaba a sentirse predicando en el desierto y durante unos meses interrumpió su colaboración en la Veu. En estas glosas, en todo caso, siguió clamando por la necesidad de un aprendizaje constante y a favor del diálogo como método de comprensión de la realidad. El cielo está enladrillado # 155 Un grupo de estudiantes catalanes ha editado este libro contracultural y revulsivo, en el que se denuncia el mobbing inmobiliario, la precarización de la vivienda y la urbanización incontrolada de la ciudades. De la obra se ha hecho una tirada de tres mil ejemplares, que se repartirá gratuitamente desde diferentes colectivos los días 20, 21, 24 y 25 de abril. David Dusster # 156 Esclavos modernos La sociedad global está llena de parias y esclavos, de perdedores que ni siquiera pueden acogerse a plataformas reivindicativas. Así lo constata David Dusster en este trabajo periodístico que le lleva por India, Filipinas, Honduras, Sudáfrica o Marruecos recogiendo el testimonio de adolescentes que se prostituyen o de niños que trabajan de sol a sol en lugares insalubres. Dusster tampoco olvida a los explotados en suelo español.

http://www.lavanguardia.es/web/20060419/51244464973.html

Poesía

Han sido redactadas por Carles Barba, con excepción de las de regalo, que firma Andrés Hispano,y las de infantil, a cargo de Isabel Gómez Melenchón.

LA VANGUARDIA - 19/04/2006 Pere Gimferrer # 157 Amor en vilo Cuarenta años después de Arde el mar,Pere Gimferrer publica un nuevo libro de poesía en castellano, Amor en vilo,de temática predominantemente erótica. El volumen reúne 151 poemas, muchos de ellos inspirados en su relación con Cuca de Cominges, una antigua novia con la que se acaba de casar. Los versos fluyen arrebatados: "Yo, que vivía como quien se afina / por ser hoja de álamo en el aire, / vivo ahora del aire de tu cuerpo, / y tu cuerpo me vuelve llamarada, / y empiezo a ser, y voy a ser, y soy / un arrayán cegado de luz". Luis Izquierdo # 158 Travesía del ausente El profesor Luis Izquierdo ha recién cumplido setenta años y, con tal motivo, Lumen ha reunido una antología de su obra poética, que incluye catorce poemas inéditos. Izquierdo rehuye por cierto el tono confesional de la generación de los 50, y apuesta por una modulación irónica y abstracta, en la que el presente es el único espacio habitable. Ida Vitale # 159 Trema La poeta uruguaya Ida Vitale explora en Trema los puntos de comunicación de la escritura con lo real, y canta cómo el poema invoca lo que enuncia. Para Vitale, lo que el chorro es a la lluvia o el reflejo a un pequeño sol, lo es el poema en relación con lo que glosa. La poesía deviene así un retazo vívido de un absoluto.

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

39

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Ernest Farrés # 160 Edward Hopper Este poemario (el tercero en su carrera) le valió a Ernest Farrés la Englantina d´Or en los últimos Jocs Florals de Barcelona. A partir de una cincuentena de pinturas del artista norteamericano Edward Hopper, Farrés da rienda suelta a sus propias fantasías y obsesiones, e indaga en asuntos (el desarraigo, la incomunicación, la soledad) que Hopper recreó como nadie, y que el poeta igualadino identifica como característicamente contemporáneos. Czeslaw Milosz # 161 Travessant fronteres. Antologia poètica 1945-2000 Czeslaw Milosz es una figura central de la poesía del siglo XX. Esta cuidada antología pone en evidencia que sus poemas confrontan al ser humano con la historia de la cual es artífice, y a la vez dan pie a una investigación sobre el lenguaje, remarcando como éste puede nombrar al mundo y sus misterios. Josep M. de Sagarra # 162 El comte Arnau En 1928 Josep M. de Sagarra, tras seis años de trabajo, completó El comte Arnau,un poema de diez mil versos en los que exaltaba a este héroe de la tradición catalana. La Campana reedita ahora aquel hito, y le añade un CD en el que el actor Lluís Soler selecciona y recita mil versos en una vibrante hora de recreación actoral. Todo un pack para disfrutar de la gran poesía. Vicenç Llorca # 163 De les criatures més belles Con un prólogo muy orientativo de Màrius Sampere, y un soneto shakesperiano de pórtico en el que se cantan las "fairest creatures we desire increase", Vicenç Llorca (Barcelona, 1965) se aferra a la poesía para evitar que pasen "els núvols més ràpids que el vers" y sus palabras puedan retener el hálito de la existencia "com la molsa que acumula la vida / en la pell verda de la pedra vella". José Ángel Valente # 164 Obra completa. Poesía y prosa En edición de Andrés Sánchez Robayna, se compila aquí la obra lírica de José Ángel Valente, seguida de sus traducciones poéticas, de la obra en prosa y de un nutrido conjunto de poemas juveniles. Como bien dice Robayna, citando a Eliot, Valente es un poeta mayor porque es un autor "cuya obra completa deberíamos leer a fin de apreciar enteramente cualquier parte de ella". En un segundo volumen, Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores editará su espléndida obra ensayística. Antologia de poesia brasilera contemporània # 165 En traducción de Josep Domènech Ponsatí y Ronald Polito, se presentan aquí versos de quince nombres de la poesía brasileña contemporánea, desde Sebastiao Uchoa Leite o Roberto Piva a Angela Melim o Ana Cristina César. Son todos poetas nacidos entre 1935 y 1955, y sus voces - la edición es bilingüe portugués-catalán- beben en la tradición del modernismo, las primeras vanguardias y la llamada poesía concreta. John Ashbery # 166 Autorretrato en espejo convexo Edición bilingüe de un poemario considerado por Harold Bloom una obra maestra. En esta colección aparecida en 1975, el neoyorquino John Ashbery se busca en un autorretrato manierista del Parmigianino, y descubre un magma de interiores, una voz coagulada que se explaya en registros coloquiales y abstractos, callejeros y líricos. Ricard Creus # 167 Cada dia un dia. Obra poètica 1968-2003 "Parla´m / com si fossis davant d´un mirall / on no et veus i / potser / acabaràs veient-te." La poesía del escritor y profesor Ricard Creus (Barcelona, 1928) tiene siempre en cuenta al otro, y abomina del individualismo utilitarista. Por esta razón, sus versos tienden siempre a una inflexión cálida y generosa y apelan a un cierto grado de compromiso.

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

40

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Alexánder Blok # 168 Versos de la bella dama Versos de la bella dama (1904) está considerado uno de los más sublimes libros de poesía amorosa de todos los tiempos. Alexánder Blok cifró aquí su apasionado romance con Liubov Mendeléiva, hija del famoso químico peterburgués. La traducción directa del ruso ha ido a cargo de Jesús García Gabaldón. Isidre Martínez Marzo # 169 Hostes Premio Carles Riba 2005, este poemario de Isidre Martínez Marzo orbita en torno a un espacio muy circunscrito, el mar, los huertos y la montaña de Dénia, su luz y sus crepúsculos. Como bien dice Enric Sòria, la poesía de este valenciano bien puede definirse como la de "un auscultador d´instants". John Keats # 170 Poemas Galardonado con el primer premio Andaluz a la Traducción, estas versiones de la poesía de John Keats a cargo de Antonio Rivero Taravillo intentan (y consiguen) bailar al mismo son que los originales. Como dice el propio Rivero en el prólogo, se ha apostado por un lenguaje poético envolviendo las ideas de Keats "con la música que les es propia".

http://www.lavanguardia.es/web/20060419/51244463659.html

Literatura infantil y juvenil

Han sido redactadas por Carles Barba, con excepción de las de regalo, que firma Andrés Hispano,y las de infantil, a cargo de Isabel Gómez Melenchón

LA VANGUARDIA - 19/04/2006 Gilles Bachelet # 171 Mi gatito es el más bestia / El meu gat és el més bèstia RBA-MOLINO/ LA MAGRANA, 32 PÁGS., 12 EU. Este gatito llega a nuestro país tras obtener un gran éxito en Francia, donde ha recibido los más prestigiosos premios; su autor ha trabajado en numerosas publicaciones de aquel país, donde es reputado por su sentido del humor. Este álbum ilustrado hará reír a carcajadas a los pequeños a base de los contrastes chocantes de un elefante que se comporta como un gato. A partir de 4 años. David Mckee # 172 Tres monstres EKARÉ, 28 PÁGS., 9,90 EUROS El británico David Mckee es conocido mundialmente por su personaje, Elmer, el elefante de colores inspirado en las obras de Paul Klee. Aquí tenemos la historia de dos monstruos que viven en una isla haciendo el vago... y lo que ocurre cuando llega un tercer monstruo, listo y laborioso. Las criaturas, simpatiquísimas, están en la línea de la mejor tradición monstruil de Maurice Sendak o Julia Donaldson/ Axel Scheffel y su Gruffalo.A partir de 4 años. Lauren Child # 173 Polly Borland (Fotografías) La princesa y el guisante / La princesa i el pèsol SERRES / LA MAGRANA, 48 PÁGS., 14,90 EU. La británica Lauren Child ha ido más lejos en su experimentación con dibujos y materias al incluir ahora fotografías, sobre cuya base trabaja las composiciones. El resultado es una obra de arte, un collage deslumbrante para cuya creación las artistas recrearon el famoso cuento de Andersen en miniatura dentro de una casa de muñecas. Al final del libro se incluyen explicaciones del montaje. Una delicia. A partir de 5 años.

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

41

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Ursula Wölfer # 174 Pablo Bernasconi (Ilustraciones) 27 historias para tomar la sopa KALANDRAKA, 62 PÁGS., 11 EUROS En los últimos meses han aparecido varios libros de historias cortas, de una página, con ilustraciones que acompañan a cada una de ellas. Éste, junto al de Thule, también en estas páginas, son los más recomendables, tanto por el sentido del humor e imaginación de los cuentos como por la calidad de las ilustraciones. El argentino Pablo Bernasconi ha construido un universo hecho de pedazos de elementos dispersos, como si de elementos de reciclaje se tratara, básicamente metálicos, con los que construye desde animales a objetos. A partir de 5 años. Patacrúa # 175 Sergio Mora (Ilustraciones) El secreto del Rey Curro / El secret del Rei Lluc OQO, 43 PÁGS., 10, 90 EUROS La edición de libros infantiles vive un gran momento en Galicia. De allí viene este Rey Curro, un monarca que vive amargado por su defecto físico, unas orejas de burro. Una bonita fábula que muestra cómo la aceptación conlleva liberación, engrandecida por unas ilustraciones de fuerte colorido y espacios que juegan con las perspectivas y los diferentes planos. Auguramos un gran futuro a Sergio Mora. A partir de 5 años. Kestutis Kasparavicius # 176 Cosas que pasan cada día / Coses que passen cada dia THULE, 80 PÁGS., 16,90 EUROS Junto con Lauren Child, la cúspide la ilustración. Si en la reciente feria del Libro Infantil de Bolonia los editores concluyeron que la renovación viene del este, el lituano Kasparavicius hace años que se adelantó. Las historias, creadas por él mismo, de este libro de relatos cortos tienen como protagonistas objetos cotidianos; a través de su agudo sentido del humor y sutiles observaciones podemos vernos reflejados. No hay que perdérselo. A partir de 5 años. Corine Jamar # 177 Karim Maaloul (Ilustraciones) Memoria de elefante / Memòria d´elefant LIBROS DEL ZORRO ROJO, 24 PÁG., 11,90 E. Otra fábula: un elefante se pasa el día recordando su vida, hasta el punto de que se olvida de vivir. Karim Maaloul, de origen tunecino, es uno de los nuevos valores de la ilustración en Francia. Sus dibujos, a la manera de los grabados, son obras de un virtuosismo propio de una galería de arte. A partir de 5 años. Àngels Navarro # 178 Mariona Cabassa (Ilustraciones) Max i el geni de l´enginy / Max y el genio del ingenio BEASCOA, 32 PÁGS., 12,95 EUROS Este título y el siguiente, Juga amb l´Eugeni a jocs d´enginy, también en castellano, conseguirán mantener a los pequeños pegados a la silla. Max, un niño sin apenas amigos, encuentra a Eugenio, una persona extraordinaria que conoce cientos de acertijos y problemas de ingenio. El primer libro, un álbum ilustrado, presenta a los personajes, mientras que el segundo contiene 40 divertidos juegos para hacer gimnasia mental. Con una guía pedagógica. A partir de 6 años. Michaela Muntean # 179 Pascal Lemaitre (Ilustraciones) ¡No abras este libro! ENTRELIBROS, 30 PÁGS., 12 EUROS Escribir no es fácil. El protagonista nos enseñará cómo se escribe un libro mientras los pequeños lectores aprenden a leerlo. Cualquier esfuerzo es poco para iniciar a los niños en la lectura, y este libro lo consigue haciéndoles (nos) sonreír con unas ilustraciones que cumplen fielmente su cometido de apoyar el texto, y mucho más. Absolutamente recomendable. A partir de 6 años.

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

42

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Varios autores # 180 El color de los pájaros SM, 29 PÁGS., 13 EUROS La cultura australiana, muy desconocida en España, es rica en narraciones y cuentos. La editorial SM nos acerca a ellos en un librito muy bien ilustrado y de fácil lectura que incorpora un CDcon el cuento, cantos aborígenes e instrumentos musicales. A partir de 6 años. Josep M. Jové # 181 Tha (Ilustraciones) L´home del sac / El hombre del saco LA GALERA-CERCLE DE LECTORS, 40 PÁGS., 18 EUROS Ganadora del premio Hospital Sant Joan de Déu, esta obra resume lo mejor del libro ilustrado: una buena historia (la abuela que vuelve a la infancia gracias al nieto, el niño que encuentra una aliada para sus aventuras en la abuela), unas ilustraciones a la altura y una muy cuidada edición, formato grande y papel de calidad. A partir de 7 años. Gilda Williams Ruggi El ABC del arte para niños PHAIDON, 72 PÁGS., 19,95 EUROS Hace años, el Art Book de Phaidon se convirtió en un clásico. Ahora llega la versión para niños y jóvenes: 30 de los más significativos artistas de todos los tiempos con sus obras más emblemáticas compañadas de preguntas, juegos... para hacer pensar y aprender. Una entrada más que buena en el mundo del arte. A partir de 8 años. Jorge Ibargüengoitia Magú (Ilustraciones) El ratón del supermercado y... otros cuentos FCE, 48 PÁGS., 11 EUROS Dentro de su serie de Clásicos,el Fondo de Cultura Económica, una de los editoriales que más ha contribuido a la modernización de la literatura infantil y juvenil, presenta tres cuentos del escritor mexicano con personalísimos dibujos de Magú, todo un personaje en el mundo de la cultura mexicana, donde ejerce de ilustrador, caricaturista y dirigente sindical. A partir de 8 años. L. Frank Baum # 184 Pedro Millán (Ilustraciones) El perro de cristal / El gos de vidre OQO, 48 PÁGS., 10,90 EUROS El autor de El mago deOz también escribió este divertido cuento en el que, combinando fantasía y crítica, retrata una sociedad llena de prejuicios: un mago, buscando tranquilidad, encarga a un soldador un perro de cristal para alejar a los vecinos... A partir de 8 años. Gerónimo Stilton # 185 ¿Quién ha raptado a Lánguida? / Qui ha raptat a Esllanguida? DESTINO, 128 PÁGS., 7,95 EUROS Hemos elegido este título de Gerónimo, pero podríamos haber puesto cualquiera de los tres últimos salidos al mercado. Lo confesamos: somos fans absolutos de este ratón que dirije un periódico, El Eco del Roedor,vive en la isla de Ratonia, resuelve misterios y con su incorporación al texto de divertidísimas ilustraciones incita a los niños, incluso a los más pequeños, a la lectura. Lo hemos comprobado. Y hoy en día eso no tiene precio. A partir de 8 años.

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

43

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Fernando Aramburu # 186 Vida de un piojo llamado Matías TUSQUETS, 114 PÁGINAS, 10 EUROS Absolutamente originales y divertidas las andanzas de este piojo, un homenaje a los clásicos de la novela picaresca española que será leído también por los adultos con una sonrisa. Una muestra de cómo la literatura juvenil puede tener enjundia. A partir de 8 años. Teresa Blanch # 187 Jordi Sunyer (Ilustraciones) L´Oslo vol pintar la lluna BARCANOVA, 80 PÁGS., 6,70 EUROS Los libros para lectores ya no primerizos, pero tampoco consolidados son quizás los más difíciles de realizar: la historia debe ser atractiva, el formato fácil de manejar, el vocabulario adecuado a la edad... Esta obrita reúne todas esas cualidades. A partir de 8 años. Amos Oz # 188 De repente, en lo profundo del bosque / Inesperadament al fons del bosc SIRUELA / RBA-INTEGRAL, 124 Y 128 PÁGS., 14,90 Y 12 EUROS En hebreo se denomina aggadah a estas historias, parábolas cargadas de simbolismo. Amos Oz, el eterno candidato al Nobel de las letras hebreas, ha escrito para adultos y jóvenes, y este librito podrá ser leído por todos ellos: un buen día, algo terrible sucede en un pueblo, y todos los animales huyen al bosque; los adultos, avergonzados, no quieren explicar qué sucedió. Para encontrar respuestas, dos niños tendrán que desobedecer a sus mayores. A partir de 10 años. Eva Ibbotson # 189 La esmeralda de kazan SALAMANDRA, 343 PÁGS., 14,70 EUROS Una de nuestras autoras favoritas en una nueva obra de misterio que al mismo tiempo introducirá a los jóvenes lectores en la Viena imperial de la mano de Annika, una niña de origen desconocido, que se ve implicada en el robo/ búsqueda de una joya legendaria. A partir de 10 años. P. Steele / S. Noon # 190 Una ciudad a través del tiempo / Una ciutat al llarg del temps BLUME, 32 PÁGS., 17,95 EUROS Uno de los mejores libros de conocimientos que han llegado a nuestras manos en los últimos meses: un espectacular viaje a las ciudades desde Grecia a las metrópolis industriales cómo nunca se había visto. Imprescindible si queremos que los niños, además de estudiar, aprendan. A partir de 10 años. Pablo Prestifilippo # 191 Manual de calcetines salvajes FAKTORÍA K DE LIBROS, 40 PÁGS., 10 EUROS En su cortísima existencia, la editorial Faktoria K de Libros nos sorprende cada vez con sus obras innovadoras en materia de arte y diseño. Después del magnífico Bestiario o Las bombillas que se encuenden y apagan,este manual lleno de creatividad y de sentido del humor nos propone una "biología textil" de esta prenda de vestir. A partir de 10 años. S. F. Said # 192 Dave McKean (Ilustraciones) Varjak CRUÏLLA, 251 PÁGS., 14,40 EUROS El primer libro de este autor libanés se convirtió en best seller en todo el mundo, ha ganado varios premios y

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

44

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

está siendo llevado al cine: un gato mesopotámico debe abandonar su hogar para ayudar a su familia a encontrar una ciudad mítica. Por el camino, descubrirá que posee una habilidad especial, heredada de sus antepasados. Una historia deliciosamente oriental y muy bien escrita. A partir de 12 años. Rosa Navarro Durán # 193 Francesc Rovira (Ilustraciones) Platero y yo contado a los niños EDEBÉ, 190 PÁGS., 18 EUROS Después de sus exitosos Tirant lo Blanc y el Quijote para niños, ahora le toca a este clásico de la literatura infantil española, aprovechando que se cumplen 50 años de la concesión del Nobel a su autor, Juan Ramón Jiménez. Como en el caso de los anteriores, el resultado es de gran calidad. A partir de 10 años. Cornelia Funke # 194 ¡Apártate de Mississippi! SIRUELA, 168 PÁGS., 16,90 EUROS Cornelia Funke, una de las grandes de la narrativa juvenil del momento, ha escrito para todas las dedades. Este libro de aventuras con animales incluidos corresponde a la franja preadolescente. Muy divertido y con la maestría de la autora. A partir de 10 años. J. K. Rowling # 195 Harry Potter y el misterio del príncipe / Harry Potter i el misteri del príncep SALAMANDRA / EMPÚRIES, 608 Y 640 PÁGS., 20 Y 22 EUROS Imposible obviar el libro más esperado del año para los jóvenes lectores. Sólo añadir que esta sexta entrega del aprendiz de brujo es con muy mucho la mejor de la serie, y que esperamos impacientes la conclusión de esta saga a la que tanto debe el fomento de la lectura. A partir de 12 años. Eoin Colfer # 196 Futuro Azul MONTENA, 340 PÁGS., 14,95 EUROS El escritor irlandés es hoy por hoy el mayor competidor que le ha salido a la Rowling. Mientras esperamos la próxima entrega de su anti-Potter Artemis Fowl, que por cierto se inicia en Barcelona, tenemos esta magnífica novela llena de tecnología, acción, ordenadores y cosas sobre las que reflexionar. Para comentar con los padres. A partir de 12 años. Abel Pohulanik # 197 Fabbio Marras (Ilustraciones) Entre el cielo y la tierra. Magia y religión en cuentos de todo el mundo JUVENTUD, 258 PÁGS., 28 EUROS Los primeros hombres cazaban, pescaban, guerreaban... y contaban historias, en parte para explicarse el mundo. Muchas de esas historias pasaron después a las religiones; casi todas, a la literatura. Este libro, que no debería pasar desapercibido para los adultos, ayuda a ver el mundo de otra manera. A partir de 12 años. Nancy Farmer # 198 El mar de los Trolls DESTINO, 474 PÁGS., 14,95 EUROS Aclamada por The Times como "la mejor novela infantil de 2004" llega ahora a nuestro país. Magia, acción, naves vikingas, peligros... una novela épica, en la mejor línea de Tolkien y C. S. Lewis, cuyas Crónicas de Narnia publica esta misma editorial. A partir de 12 años. Maite Carranza

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

45

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

# 199 El desert de gel / El desierto de hielo EDEBÉ, 376 PÁGS., 18 EUROS Segunda parte de la trilogía La guerra de las brujas. Tras el éxito obtenido por El clan de la loba,continúan aquí las aventuras de estas brujas que no vienen del norte, sino del Pirineo, autóctonas y feministas. Una obra original y muy entretenida. A partir de 12 años. Elías Meana Díaz # 200 ¡Intrusos! El piloto azul II NORAY, 223 PÁGS., 15 EUROS Siguen las aventuras de El Piloto Azul en la Antártida; en esta ocasión, el protagonista deberá enfrentarse al peligro que supone para la fauna y la flora del continente el turismo de aventura. Ecologismo trepidante. A partir de 12 años.

http://www.lavanguardia.es/web/20060419/51244463076.html

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

46

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Libros con biografía

Ya sean incunables o ejemplares de ediciones de bolsillo, muchos libros tienen una historia más allá de la tipográfica que se encuentra impresa en sus páginas, la historia que le han transferido sus propietarios y que ha dejado en ellos una huella que los enriquece

Obras impresas en papel de fumar o ricamente encuadernadas con piedras preciosas, o aquellas para cuya fabricación se utilizó pielhumana..., el catálogo de rarezas y singularidades librescas es tan amplio como el de amantes de los libros

Porcel había oído hablar en Andratx de una historia del lugar, escrita por un tal "Pare Joanillo"

EVA MUÑOZ - 19/04/2006 Libros raros por su escasez, por tratarse de un ejemplar de una edición restringida; libros únicos por su encuadernación, o porque sólo queden uno o dos ejemplares en todo el mundo, incluso porque ya no exista y se sepa que haya existido: avatares diversos han causado la desaparición del libro pero no de su rastro o memoria. Cualquier motivo ajeno al texto, como una encuadernación artística, anotaciones manuscritas o ilustraciones originales de algún personaje célebre sobre el propio ejemplar pueden hacer de un ejemplar un libro singular. Los materiales abren nuevas posibilidades de libros raros. Libros impresos en finísimo papel registro o en papel de fumar. Ricamente encuadernados y guarnecidos con piedras preciosas. El encuadernador Emili Brugalla realizó un encargo así para un empresario catalán. Se trataba de un regalo para el Sha de Persia del que se ha perdido el rastro. El ejemplar de El Quijote que Le Corbusier hizo encuadernar con la piel, de largo pelo negro, de su perro muerto resulta un perfecto y espantoso objeto surrealista y, estéticamente, una verdadera rareza para el padre de la arquitectura moderna. Aunque, sin duda, el material que más repugna la conciencia moderna es la piel humana. La piel de los cadáveres de reos e indigentes ha servido en numerosas ocasiones a lo largo de la historia a este fin. También fue uno de los usos que se dio a la piel de los prisioneros en los campos de exterminio. Si bien, en el siglo XIX y por decisión propia, George Walton, salteador de caminos, ordenó que sus memorias fueran encuadernadas en su propia piel y entregadas a su captor, en un gesto que ahora se nos antoja una refinadísima venganza póstuma. Libros hechos expresamente para bibliófilo, libros de artista, libros dedicados, libros salvados de la destrucción voluntaria o fortuita; libros raros por su tamaño, descomunal o diminuto; manuscritos y últimas galeradas corregidas por el autor; incunables… Sin embargo, todas estas categorías no agotan las posibilidades de singularidad de un libro. Además de las circunstancias más o menos objetivas, inherentes al propio libro, que harían de él una rareza para cualquier bibliófilo o amante de los libros, existen otras, historias personales en las que el libro deviene protagonista o testigo, rastro, haciéndolo único para su poseedor. El bibliófilo Jordi Estruga, presidente de la Associació de Bibliòfils de Barcelona, aguarda en la que parece ser la pieza

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

47

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

principal de su casa, su biblioteca. Allí se alojan un buen número de joyas bibliográficas y, en todo caso, multitud de libros bellos y curiosos. Ofrena a París es un libro editado por Albor en 1948 que recoge colaboraciones de numerosos artistas y escritores catalanes residentes en París el siglo pasado. En este caso se trata de un libro sencillo. La particularidad la revela Estruga -como buen creador de suspense- a posteriori, cuando descubre los cuatro folios mecanografiados bajo la cubierta. La autora es Elsa Vicente, y los folios contienen una lista con los nombres de los artistas reseñados en el libro y sus correspondientes direcciones en París. Aún hay otra cuartilla, esta vez escrita a mano, que recoge una escueta relación de nombres y la sentencia "todos estos están muertos". Apenas estos dos elementos crean en el amante de los libros una fascinación instantánea, como si contuvieran el principio de una nueva novela. Estruga muestra entonces sucesivas páginas en las que, al pie del nombre del autor al que está dedicado el capítulo en cuestión, hay una dedicatoria escrita a mano "para Elsa Vicente", firmada por Picasso, Josep Palau, Feliu Elies (Apa), Apel. les Fenosa... y el resto de autores vivos con los que, alrededor del año 60, esa mujer consiguió entrevistarse. El siguiente es un libro más grande y sólido, mejor encuadernado, que revela que ha llevado una vida reposada, que ha sido bien cuidado. En la cubierta se lee "Chopin" y, más abajo, "Mas juny, 1949". En esa masía, rehabilitada, por cierto, por el arquitecto Josep Lluís Sert, el industrial catalán Jordi Puig Palau reunió a un grupo de amigos, nueve o diez, para recordar al gran pianista en el centenario de su muerte. El programa del concierto conmemorativo, con las piezas que se interpretaron, una fotografía del distinguido grupo de amigos o el artículo Chopin a Mas Juny eran algunos de los diversos fragmentos que componían el libro, una edición ilustrada con grabados xilográficos E-C Ricart impresa por Oliva de Vilanova. Este ejemplar, el número siete de quince, era el de Josep Pla, uno de los asistentes a la fiesta y autor del citado artículo. Alejo o la casita en los bosques, de M. Ducray Duminil, impreso en 1819 en los talleres Brusi, es un incunable litográfico: el primer libro editado en España con ilustraciones litográficas. Aunque, por lo que a ilustraciones se refiere, aún resulta más curioso el ejemplar de El mendigo hipócrita, de Alejandro Dumas hijo, salido en 1857 de la imprenta de Ignacio Estivill. Contiene ilustraciones litográficas únicas hechas por Marià Fortuny cuando tenía 18 años, y se trata de uno de esos libros salvados. El joven pintor llegó a incluir un autorretrato entre las ilustraciones. Más tarde, cuando Fortuny se casó con la hija de Madrazo, pintor de Fernando VII, y era ya un pintor de fama, debió de parecerle de bajo tono su labor como ilustrador de novelas, y mandó a sus amigos que le ayudaran a destruir todos los ejemplares de la novela de Dumas que encontraran. Así se recoge en un opúsculo editado en el año 1938 por Ferran Callicó, quien recuperó entonces uno de los pocos ejemplares que logró eludir la condena. Por fin llegamos a una serie de libros singulares que son, además, joyas de bibliófilo. Imposible referirlos todos. La edición de 1602 del famoso Atlas de Ortelius, considerado el primer atlas moderno, cuyo título es en realidad Theatro del Orbe de la Tierra, cuenta como curiosidad el ser el primero en el que se publica un mapa de Catalunnya; impreso en Amberes, es también la primera edición en lengua española, pues la edición original, de 1570, era en latín. La Oratio Antonii Geraldini, un incunable del año 1486, es la crónica que Antonio Geraldini, humanista y poeta italiano al servicio de los Reyes de la Corona de Aragón, preceptor de la infanta Isabel y amigo de Pere Miquel Carbonell, bibliófilo catalán, hizo de las actuaciones del Conde de Tendilla, quien fue embajador de los Reyes Católicos ante el papa Inocencio VIII. Por último, la Gramatica Nebrissensis cum comento, otro incunable de 1497 surgido de los talleres de Joanne Rosembach, es uno de los dos únicos ejemplares conocidos en el mundo- el otro está en la biblioteca pública Ann Arbor de Providence (EE.UU.)- de la primera edición barcelonesa de la famosa gramática de Nebrija. El librero Otra mujer protagoniza la historia del librero y escritor Antonio Rabinad, al frente de un puesto de libros usados del Mercat de Sant Antoni "desde el principio del mundo", según dice. Rabinad compró una vez dos o tres novelas de segunda mano de una colección "con tapas verdes" de Edicions 62. "Todas estaban firmadas por una mujer, que además había escrito en las páginas en blanco del libro, como si se tratara de las páginas de un diario". Rabinad trató de hacerse con cuantos libros de esa mujer le fue posible. Al final logró reunir nueve, comprados en el propio mercado de Sant Antoni y en otras librerías de viejo. Se llamaba Maria Dolors y firmaba "con un trazo que lo envolvía todo, como si se protegiera, con bolígrafo rojo. La escritura hacía pensar que se trataba de una chica joven. Sin embargo resultó que se trataba de una mujer mayor, aunque me pareció igualmente encantador". Lo dedujo de sus comentarios, porque no llegó a conocerla, aunque uno de los libros contenía una fecha, 19 de febrero de 1982, yun lugar, Manresa. "Podría haber tratado de encontrarla,

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

48

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

entonces yo hacía esas cosas..." El paseante Hace menos de un año hubo un incendio en un edificio del Eixample. Cerca de allí vive el artista plástico Josep M. Cabané que, pocos días después, daba un paseo nocturno. En el contenedor de basuras frente al edificio incendiado aún quedaban restos de objetos que, por carecer de utilidad, nadie se había llevado: ropa, diapositivas, libros quemados. Cabané está trabajando acerca de la ceguera y la memoria en relación con el exterminio nazi, y todos esos tejidos quemados, y especialmente los libros, le remitieron a su proyecto. Se los llevó. Entre los libros quemados -la mayoría no eran sino pilas de hojas quemadas, irreconocibles-, Cabané cita una edición de L´Atlàntida de Verdaguer y, curiosamente, varios acerca de la Segunda Guerra Mundial o un manual de primeros auxilios de los años 50 o 60. Dos historias de Buenos Aires Antoni Martí Monterde es autor del libro L´erosió. Viatge a Buenos Aires.Una de las ocupaciones de Martí en Buenos Aires era la de recorrer las muchas librerías de viejo que hay en la ciudad porteña, tal como relata en el libro. En aquellas visitas se produjeron algunos encuentros con libros, autores y libreros especialmente memorables. El primero de ellos es el resultado de un duelo entre Martí y un librero. En una de aquellas jornadas entró el escritor en una librería de viejo. Cometió la ingenuidad de mostrar excesivo interés por los siete volúmenes de las memorias de Pío Baroja en uno de esos establecimientos -en L´erosió Martí proporciona una detallada categorización de las librerías de viejo- en los que tienen la costumbre de no indicar los precios de los libros en la primera o última página, lo que permite al librero aprovecharse de compradores inexpertos. El librero cantó la cifra: 20 pesos (o dólares, en ese momento había paridad) cada volumen; algo, admite Martí, que podía considerarse razonable para una primera edición, salvo que entonces vio que en uno de los volúmenes sí estaba marcado el precio, y que era de 13 pesos. Se marchó, y en su interior, clamó venganza. Y, un mes más tarde, última hora de la tarde, dependientes cansados y propietario ausente, la obtuvo: se llevó los siete volúmenes a 12 pesos cada uno. Con la inesperada ganancia aún le dio para llevarse los Retratos contemporáneos de Gómez de la Serna. La segunda historia es de signo opuesto. Tal vez a causa de la reciente experiencia, Martí se internó en la siguiente librería de viejo -en el escaparate la edición de Victoria Ocampo de los diarios de Virginia Woolf- con cierta desconfianza. Sin embargo, nada más traspasar el umbral, un elemento imprevisto tornó esa actitud, primero, en sorpresa, y luego, una vez que concluyó que no se trataba de la radio, en simpatía. Sonaba un disco de Maria del Mar Bonet. Y, dice el escritor, no es que le fascine la cançó pero, "la voz de la Bonet, en tanto que voz, a doce mil kilómetros de su acento resulta entrañable". A partir de ahí, el relato es el de uno de esos encuentros fugaces pero intensos a miles de kilómetros de casa, memorables. Fiveller Seras, que así se llama el librero, es nieto de un catalán exiliado, y se alegra de poder conversar con alguien en catalán. Pasan la tarde, y al final el librero quiere mostrarle algo. Le hace bajar a lo que parece una cripta bajo la tienda, donde conserva decenas de cartas de Companys, Macià y otros insignes republicanos dirigidas a algunos de los exiliados en Buenos Aires. Así es como, mientras mira fascinado el archivo, que también contiene ejemplares de la revista Ressorgiment, Fiveller Seras le regala un ejemplar de la primera edición del Nabí de Carner, un libro pequeño y lleno de polvo que saca de una estantería. Una historia de Barcelona Joaquim Pibernat vive en un tercer piso con principal y sin ascensor en una calle del Eixample. A lo largo de su vida adulta ha cambiado siete u ocho veces de domicilio. La Poesia completa 1937-1975 de Joan Vinyoli es uno de los libros que no ha dejado que se quedara por el camino. Inicialmente iba a referirse a Les dones i els dies de Gabriel Ferrater, otro de los libros que también ha resistido a su periplo vital y que también descansa sobre la mesita baja del salón de su casa con las tapas gastadas. Pero ha cambiado de opinión. "Ferrater es un gran poeta, pero está acotado en el tiempo. Vinyoli ha ido creciendo". Se trata de la edición de Ariel del año 1975, en la colección Cinc d´Oros, un detalle en el que Pibernat insiste. También señala que la portada es de Tàpies. En 1975 Pibernat estaba en Ceuta haciendo la mili. Su novia de entonces le llevó el libro hasta allí desde Barcelona, haciendo autoestop. Este viaje también ha quedado incorporado a la biografía del libro, como la muerte de Franco y la marcha verde, todo ocurrido durante aquellos días. Pero aún hay otras razones. Afinidades electivas. Ferrater era un personaje mítico, no sólo un poeta. Vinyoli era un personaje más secreto, de vida en apariencia anodina,

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

49

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

vulgar. "Yo también tengo un trabajo muy vulgar, alimenticio", dice Pibernat. Fue a su entierro, en 1984. También había pensado en Pessoa. Incluso tenía el título para el artículo: Se´m desfà a les mans. Es lo que le sucedió cuando se acordó del ejemplar de la revista Poesía dedicado a Fernando Pessoa. Abrió el hermoso ejemplar de hace 25 años y se desbarató. Me muestra otros ejemplares de esa misma revista, que sigue editando el Ministerio de Cultura aunque ahora no parece tener ningún interés. Entonces era un artefacto moderno. Pibernat también editaba entonces otros artefactos modernos, como las revistas Artics o Cave canis Una historia con humor El estudio de arquitectura de Juli Capella parece un estudio de arquitectura. Capella entra en la sala con dos libros que le caben en una mano. Uno de ellos es del tamaño de media cuartilla, el otro del de una caja de cerillas pequeña. El primero está forrado en tela roja y en la portada aparecen dos alianzas doradas entrelazadas que ya insinúan la ironía del conjunto. Parece que cuando en 1993 Juli Capella y Natàlia Tubella decidieron casarse, sus amigos no les hicieron la ola. El propio Capella se había considerado hasta entonces contrario (o cuanto menos escéptico) al matrimonio. Y de pronto, ambos habían decidido casarse. Capella, recopilador de citas, había reunido unas cuantas a propósito del matrimonio, de Shaw, de Montaigne o de la Biblia; en general no demasiado alentadoras. Las citas, claro, constituían el texto del libro de tapas rojas, que entregaron a sus amigos junto a la invitación de boda. El colofón concluía: "A pesar de estas sabias citas, coincidimos con Oscar Wilde, cuando afirmaba ´yo siempre traspaso los buenos consejos que me dan; es para lo único que sirven´". La delicada miniatura del segundo constituye el perfecto receptáculo para albergar la ambiciosa potencia del concepto. ¿Recuerdan el juego infantil consistente en buscar formas conocidas, animales o cosas, incluso episodios enteros, entre las formas a primera vista abstractas de las nubes, las manchas de humedad de una pared, las sombras dibujadas por el calado de una cortina e incluso el dibujo de las piedras de un suelo de terrazo? Juli Capella hace años que se entretiene encontrando formas fálicas en los más diversos objetos (incluso afirma que la península escandinava tiene la forma de un falo caído en una moneda de un euro). La arquitectura, claro, que el propio Capella define como "el arte de mantener erecto aquello que de forma natural tiende a caer", le ofrece un campo abonado. La definición se encuentra en el preámbulo del citado librito: PENETRE en la Historia de la Arquitectura,un cuidado y minúsculo divertimento de 3 x 4 cm que llevaron a cabo Capella y Román Ávila, compañero del estudio y autor de las ilustraciones. Desde los menhires prehistóricos hasta la torre de Heron City del propio Capella, PENETRE constituye un recorrido ilustrado a lo largo de algunos de los más célebres hitos arquitectónicos (aunque, curiosamente, el edificio más oriental que recoge es el Taj Mahal): columnas griegas o latinas, pináculos góticos y la propia planta de una catedral gótica, la torre de Pisa, el Flatiron Building y, por supuesto, las Torres Gemelas; todo ricamente pintado y encuadernado en cuero. (Pero que nadie busque el librito para regalar por Sant Jordi. No está a la venta). Una historia de familias y batallas El escritor Baltasar Porcel es de Andratx, en Mallorca. Allí siempre había oído hablar de un libro, atribuido al Pare Joanillo, que relataba la historia del Pla se lo regaló a Porcel, diciéndole que era un libro fascinante. Se trataba de la Historia de la baronía de los señores obispos de Barcelona en Mallorca, de Juan Bautista Ensenyat y Pujol, presbítero, editado en la Escuela Tipográfica Provincial de Palma en 1919. Ahora hay una amplia colonia de alemanes y peninsulares en Andratx, pero hasta hace no muchos años era un pueblo "aislado, pobre, que ha sufrido muchas vicisitudes", dice Porcel. Allí llegó Jaume I cuando fue a conquistar Mallorca. Cuando la isla fue suya hubo de repartirla con los señores que le habían ayudado. Así fue como Andratx quedó en manos del obispo de Barcelona. Fue el principio de una sucesión de disputas que no acabarían hasta 1812, en que fueron abolidos los señoríos. Que el poder radicara tan lejos hizo de Andratx un lugar "aislado y anárquico". Su larga historia y su carácter quedan recogidos en el libro del Pare Joanillo, dos volúmenes con tapas amarillentas, impreso en papel barato y con tipografía ordinaria, de prosa "barroca, altisonante y llena de tópicos", pero que ha acompañado a Porcel desde que se lo regaló Pla. "Tiene el estilo deun sermón dominical, pero aplicado a la descripción de las fechorías de los partidarios del rey o del obispo. Tiene mucha gracia este cura apasionado y medio loco, contradictorio, que tan pronto se muestra a favor de unos u otros. Y he encontrado cosas de mis antepasados. Hubo uno que fue de los más bravos en las revueltas de las Germanías".

http://www.lavanguardia.es/web/20060419/51244463546.html

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

50

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

25 años sin Pla

Un cuarto de siglo después de su muerte, un 23 de abril, se siguen recuperando obras del escritor ampurdanés al tiempo que gotean los estudios que contribuyen a iluminar, no sin polémicas, al personaje

En los últimos años la obra de Pla es objeto de interpretaciones cruzadas que abren el campo al debate

La gente compra sus libros, los deja dormir en las estanterías, un día loshojea y resulta que los entiende

JULIÀ GUILLAMON - 19/04/2006 Veinticinco años después de la muerte de Josep Pla (Palafrugell, 1897-Llofriu, 1981), su figura es objeto de una celebración dispersa. Destino lanza La Segunda República Española. Una crónica 1931-1936,un compendio de los artículos que escribió para La Veu de Catalunya y para media docena de diarios españoles -los de La Veu, que son mayoría, traducidos al castellano- con un prólogo programático de Valentí Puig. Al mismo tiempo recupera, en catalán y castellano, la novela Nocturn de Primavera en su versión original de 1953, presentada por Baltasar Porcel (Pla reescribió la novela para el volumen 23 de la Obra Completa, Destino había reeditado esta versión en un volumen suelto de El Dofí, en 1989). Estos volúmenes son la punta del iceberg de una sistemática recuperación de todas las facetas y todos los formatos de la obra de Pla, que en los últimos tiempos nos ha dejado una serie de libros singulares. Antes de Navidad salió a la venta una nueva edición de El que hem menjat,con las fotografías de Francesc Català-Roca y un prólogo de Santi Santamaria. En 2004 fue el facsímil de El primer Quadern Gris. Dietaris 1918-1919, en edición de Xavier Pla, un libro objeto que combina la curiosidad bibliográfica y el interés filológico. En 2003, Amb les pedres disperses (Cartes 1946-1962), la correspondencia con el editor de Selecta, Josep M. Cruzet, editada por Maria Josep Gallofré, quizás el libro que ha aportado una visión más nueva de Pla, de su idea de país y de su implicación en los proyectos culturales de posguerra. En 2001 fueron las Cartas europeas. Crónicas en El Sol, 1920-1928, que pusieron cara a cara a los dos amigosenemigos, Josep Pla y Josep Maria de Sagarra. En el 2000, el Diccionari Pla de literatura, a cargo de Valentí Puig, una antología exhaustiva de lecturas y opiniones literarias destinada a convertirse en libro de referencia. Paralelamente, Destino ha rescatado obras como Weekend (d´estiu a Nova York) (1999) o Israel 1957 (2002), que presentan al Pla menos conocido de las crónicas internacionales, observador de las transformaciones del mundo. Junto a las novedades de Destino se publican dos libros más: Josep Pla: el temps, la gent i el paisatge d´Eliseu Carbonell Camós (Edicions 1984) y Les preguntes pendents de Josep Pla. Actualitat, polèmiques i revelacions, de Xavier Febrés (L´esfera dels llibres). En el momento de la muerte de Pla, en 1981, Josep Pla o la raó narrativa de Josep Maria Castellet era el único libro que existía dedicado a su obra. La celebración del Any Pla, en 1997, dio pie a la publicación de estudios y monografías. Desde el testimonio íntimo de Josep Martinell (Josep Pla íntimo de Josep Martinell (Josep Pla vist per un amic de Palafrugell) a la tesis de Xavier Pla, Josep Pla. Ficció autobiográfica i veritat literària, la primera que abordó la figura de Pla desde los presupuestos de los modernos estudios biográficos. Valentí Puig reivindicó en L'home de l'abric al escritor conservador, estableciendo relaciones con sus equivalentes europeos. Las aproximaciones de Lluís Bonada o Miquel Pairolí se sumaron a las visiones académicas de Marina Gustà, en Els orígens ideològics i literaris de Josep Pla, y de Cristina Badosa, en Josep Pla: el difícil equilibri entre la literatura i la política (1927-1939). 1997 es también el año de Josep Pla: biografía del solitari de Badosa, un libro que recibió las peores críticas. Con la recepción del libro de Badosa se inicia Les preguntes pendents de Josep Pla de Xavier Febrés que pasa revista a la actualidad que se ha generado en torno a Pla en estos veinticinco años. Aunque trata algunos de

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

51

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

los mismos temas, está escrito desde la afinidad hacia el personaje, al contrario de lo que sucedía con el panfleto de Ramon Alcoberro (Contra Josep Pla),que se publicó en 1993. Algunas de las piezas son impresionistas y descriptivas (las que dedica a la biografía de Pla o al papel del editor Josep M. Cruzet), otras sacan a la luz la polémica sobre el legado del escritor (con la figura contradictoria de Josep Vergés y las disfunciones de la Fundació Pla), la polémica entorno al Premi d´Honor de les Lletres Catalanes o la responsabilidad del corrector Bartomeu Bardagí en el arte final de los volúmenes de la Obra Completa. Febrés abunda también en la relación de Pla con las mujeres y en la correspondencia erótica, que han sido objeto de cotilleo erudito. Termina con Els empatxos de l´Any Pla, que es quizás la pieza más insidiosa y la que más dice sobre el comportamiento de la sociedad literaria catalana. En 1997 se cumplían cien años del nacimiento de Josep Pla en Palafrugell. Vicenç Altaió, que ya había comisariado el Any Miró, se hizo cargo del proyecto. El modelo, basado una lluvia de intervenciones, académicas, divulgativas y lúdicas, distribuidas por todo el territorio, acabó provocando una sensación de cansancio. De las opiniones que cita Febrés me quedo con la de Sergi Pàmies en un artículo publicado en El País en enero de 1967. Decía Pàmies que existe una "presión Pla" que no tiene nada que ver con Pla. Y que para defenderse de esta presión la gente compra sus libros, los deja dormir en las estanterías, hasta que un día los hojea y resulta que los entiende. Este es el origen de un círculo virtuoso, que poco tiene que ver con las imagen heroica del escritor. Pámies recomendaba la lectura a pequeñas dosis y una celebración "d'aquella manera", basada en un prudente relativismo. Sorprende hasta cierto punto la falta de atención de las nuevas generaciones de autores que, quizás a causa de esta presión Pla, han visto en él una referencia intocable. La aportación de Pla como novelista sigue en suspenso y cada una de las reediciones de sus novelas va acompañada de polémica, como la reciente entre Miquel de Palol y Baltasar Porcel, a propósito de Nocturn de Primavera. La narrativa ofrece aspectos más interesantes. Los primeros libros, Llanterna mágica o Coses vistes, son una buena referencia para los jóvenes autores que han de poner a prueba su estilo. El Homenot de Ruyra, con su particular filosofía de la composición, representa un antídoto frente a la tentación de apoyar en citas planianas los peores excesos de la literatura del yo. Los cuentos de Contraban han conservado toda su fuerza. Y sin embargo, la recuperación de los escenarios rurales a cargo de algunos autores de talento se desarrolla al margen de los libros de Pla. Perejaume prefiere a Verdaguer y a Marià Manent, mientras que Antoni Pladevall y Francesc Serés toman como modelo a Faulkner. La precisión, la expresividad natural y la socarronería de Els pagesos no ha dejado huella, a pesar de que Pla fue uno de los primeros en constatar la entrada de la sociedad de consumo en el mundo rural. Tampoco el retrato literario tiene continuadores de nivel entre los escritores que rondan la cuarentena. A veces pienso cómo sería un libro que aplicara la técnica de Pla en Vida de Manolo o en losHomenotsa algunos grandes personajes que hemos conocido: de Jordi Benito a Carles Pazos y de Pere Gimferrer a Jesús Lizano. Una de las asignaturas pendientes es reincorporar a Pla a la tradición viva. Pla, el tiempo y la historia Josep Pla: el temps, la gent i el paisatge. Una etnografia de l´Empordà franquejant la literatura da un paso en este sentido. Su autor, el doctor en antropología social Eliseu Carbonell Camós, examina la experiencia humana del tiempo en Josep Pla, a partir, fundamentalmente, de El quadern gris y de Les hores. Trata de la memoria, del olvido y de las sensaciones que provoca el paso del tiempo. El tiempo climatológico le permite elaborar una teoría sobre el determinismo de Pla basado en un materialismo de las condiciones reales (la oposición entre garbí y tramuntana característica del Empordà). Para desembocar en la "raó estacional", en la idea de la cultura como corrección de la naturaleza, en la exaltación de la fertilidad agraria del paisaje, en la concepción de un espacio -el paisaje rural- que responde a la superposición de la memoria de las generaciones. La Segunda República Española. Una crónica 1931-1936 es una colección de artículos con el día a día de la política española en unos años cruciales: desde la llegada a Madrid, en compañía de Francesc Cambó, la mañana del 14 de abril de 1931, hasta la última de las crónicas parlamentarias, aparecida en La Veu de Catalunya el 2 de abril de 1936. El prólogo de Valentí Puig abunda en las ideas expresadas en L´home de l´abric. Sitúa a Pla en la tradición del periodismo conservador de Mañé i Flaquer y en la línea política del realismo de la Lliga y de Cambó. Reivindica la literatura como una método para ordenar y esclarecer el pensamiento, frente al caos del mundo, y describe un itinerario periodístico, vivido como una extraña aventura, ante la imposibilidad de convertirse en escritor burgués. La edición representa una toma de partido con consecuencias que llegan hasta ahora mismo. "Cuando unos pocos aún chapotean en la memoria maniquea de la guerra civil -escribe Valentí Puig-, puede decirse que Pla fue uno de aquéllos que intentó hasta

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

52

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

el último momento que la gran catástrofe no ocurriera". En diciembre de 1950 Antoni Vilanova publicaba en Destino el primero de sus artículos dedicados a la obra de Josep Pla. Constataba que el prestigio de su obra venía menos del elogio entusiasta de la crítica que de la adhesión fervorosa del público. Cincuenta años después el panorama ha cambiado, la obra de Pla ha mantenido su presencia pública y se ha convertido en objeto de interpretaciones cruzadas, que abren el campo al debate

http://www.lavanguardia.es/web/20060419/51244463875.html

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

53

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Bestiario comarcal Pla alarga sin piedad el planteamiento, se salta el trámite del nudo y afronta de golpe un desenlace vodevilesco

MANEL OLLÉ - 19/04/2006 Dicta el tópico que Josep Pla era un novelista frustrado y mediocre, que despreciaba el género como respuesta a una congénita incapacidad imaginativa y de construcción argumental. Ciertamente Josep Pla no se prodigó como novelista, y cuando abordó la novela lo hizo contraviniendo de manera programática los hábitos que eran dominantes en aquel momento. Y llevando siempre el agua a su molino: con novelas informes, donde nunca pasa nada reseñable, donde las fronteras entre lo inventado y lo observado se sitúan en territorio confuso, donde la mirada y las opiniones que se atribuyen a los protagonistas en muy poco se diferencian de las del personaje - Josep Pla- que firmaba sus crónicas y escritos memorialísticos. En Carrer estret (1951) experimentó con la novela sin argumento, recreando como alternativa el tejido de las pequeñas anécdotas y situaciones sin inicio ni final que se suceden y superponen a lo largo de cuatro estaciones en una pequeña población. En Nocturn de primavera (1953) Josep Pla se centra en la descripción de una tranche de vie de poco más de tres horas. Asistimos a la fiesta de compromiso matrimonial de la hija del banquero local de una capital de comarca, descrita según la perspectiva del doctor de la población. Pla se pasa casi toda la novela presentando y adjetivando a sus invitados. A medida que se van incorporando a la velada, los describe y traza su trayectoria vital, su significación social y económica, su gesto moral, las anécdotas que adornan sus biografías y las digresiones que suscitan su presencia. El planteamiento se alarga sin piedad hasta casi el final del libro. Saltándose el trámite del nudo, irrumpe de golpe el desenlace, frenético y vodevilesco, con una escena que parece sacada de una comedia de enredo, en la que evaporan en unos pocos párrafos todas la expectativas que la morosa apertura de la novela pudiese haber ido despertando en el lector. Gritos, portazos, copas volando, gente subiendo y bajando escaleras, señoras desmayándose: Pla se ensaña con el mundo que ha inventado y lo fulmina de un plumazo. Josep Pla era consciente de que sus novelas eran poco convencionales, por ello en los prólogos se refería con ironía a la confitería del oficio. No todo el mundo ha sabido valorar la singularidad de la propuesta novelística planiana, aunque ya en la reseña publicada en la revista Destino en julio del 1953, Antoni Vilanova supo apreciar la novedad que significaba en aquel momentoNocturnde primavera: "Ha inyectado en la placidez burguesa y decimonónica de nuestra novela ciudadana y rural el fecundo germen de las ideas, el filo hiriente de la sátira y el corrosivo veneno de la sátira". Pla se refiere a Nocturn de primavera como una "crónica verídica y directa d´una població de mercat", una aproximación a la clase menestral y mercantil. Invirtiendo la máxima orsiana, se aplica con esmero a anecdotizar las categorías que salpican el relato de sociología recreativa, taxonomías, digresiones sobre la usura, la avaricia, la chafardería, el servicio doméstico, el sentido del ridículo, los ritos semanales de las poblaciones con mercado... No faltan los típicos aforismos cazados al vuelo: que si el origen de la bondad humana es el olvido, que si ser intelectual de pueblo es la cosa más triste que se puede ser en este país... La textura moral de la literatura de Pla no engaña: bajo la férula del mecanicismo esquemático que expone en sus máximas generalizadoras, irrumpe la barroca variedad de detalles, circunstancias o maneras individuales que centran su atención de miniaturista. Pero si algo caracteriza Nocturn de primavera es el humor amargo y cruel que tiñe todo lo que en ella aparece. La mascarada de muñecos ridículos en la que se convierte el desfile de invitados que van entrando en la fiesta no despierta apenas movimiento alguno de simpatía o de piedad irónica. La descripciones tienden a la caricatura, incluso los nombres que designan a algunos de los personajes son en si mismos penosos: el versificador local se apellida Farigola y allí está Mossèn Cadireta. Se caracteriza un mundo risible y mezquino, en el que las polémicas más encendidas se reducen a discutir quién deberá portar el pendón en

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

54

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Corpus: un microcosmos cerrado e irrespirable, donde abundan las habladurías y las chaladuras, donde se suceden las disputas patrimoniales, las oscuras estrategias económicas, los codazos y la estrechez moral y vital. Pla rescribió en 1972 Nocturn de primavera para incorporarlo al volumen 23 de la Obra Completa. Segmentó el relato en párrafos y capítulos, añadió unas decenas de páginas a base de amplificar diálogos, episodios o digresiones con el añadido de frases o párrafos. Corrigió errores y salidas de tono, precisó adjetivos, afiló escenas y explicitó su posición ante aquel mundo: "Tot plegat era d´una irrisorietat insondable". El cambio más significativo fue el de añadir un nuevo invitado, un personaje que siempre quiso ser alcalde, que empezó en la Lliga, pasó por Acció Catalana y finalmente con las izquierdas consiguió fugazmente en 1936 su objetivo, hasta que llegó un comité que lo echó del cargo y se fue al exilio... Este personaje y su enjundiosa biografía dotaban de sentido histórico a la novela, que anclada en la geografía, eludía en la versión de 1953 referirse al marco de la posguerra. A pesar de que a todas luces la versión publicada en 1972 es más acabada, más legible, libre de imprecisiones e incorrecciones y con cambios y añadidos puntuales que no alteran el sentido ni la fuerza del relato, la editorial ha preferido ahora reeditar la versión de 1953, aunque sin su prólogo original, pero añadiendo un apasionado epílogo de Porcel que ofrece una muestra palpable del altísimo interés que podrían llegar a tener sus memorias: unas memorias en las que se fijase su decisivo protagonismo en tantos lances literarios, periodísticos y políticos, unas memorias que podrían tener un interés documental parejo a las que parece que ya lleva años escribiendo Pere Gimferrer.

http://www.lavanguardia.es/web/20060419/51244461680.html

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

55

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Larry McMurtry Hombre del oeste

Autor de ´The last picture show´, guionista, regenta una librería de viejo

IVAN PINTOR - 19/04/2006 Al final del filme The last picture show (1971), de Peter Bogdanovich, el joven Sonny arrastra en sus brazos al pequeño Bill, que acaba de ser atropellado, hasta el porche del viejo cine de la localidad. Lo aleja de los cínicos comentarios de los lugareños, hacia el único espacio sobre el que recae la memoria mítica del territorio: la sala que cerrase sus puertas con una última proyección de Río rojo (1948), de Howard Hawks, y que durante años estuviera gestionada por Sam, pionero y último custodio del mito fronterizo interpretado por Ben Johnson, actor habitual de John Ford. A muy pocos metros de esa sala cinematográfica, en Archer City, Texas, se alza en la actualidad uno de los colosales almacenes de libros viejos con los que Larry McMurtry, autor de la novela y el guión de The last picture show,intenta convertir la población en una suerte de versión estadounidense de la legendaria ciudad-librería galesa de Hay-on-Wye. Desde sus diferentes facetas de librero, novelista y guionista, Larry McMurtry persiste en el empeño de reescribir una memoria, por lo demás no lejana, de la que su padre y sus tíos, todos ellos cowboys, le hicieron partícipe. Más allá de The last picture show o de la adaptación realizada junto a su mujer, Diana Ossama, del relato original de Anne Proulx para Brokeback Mountain (2006), los diferentes ciclos de las más de veinte novelas de McMurtry recorren el escenario del western con la conciencia de que la pradera es menos un espacio de disolución que la meta de una recreación. Etapa última de la búsqueda de una tierra prometida: el Oeste norteamericano, erigido sobre la necesidad mitológica deun nuevo Edén, donde todo hombre vuelva a ser Adán y toda muerte violenta la de Abel a manos de Caín. Consciente de la ética primitiva sobre la que cabalgan cowboys, cuáqueros y tramperos, McMurtry teje los hilos de lo que el crítico André Bazin hubiese denominado un super-western en Lonesome dove (1986). Con el objeto de ahondar en una crítica del western tradicional, esta novela, que dio origen a una serie televisiva y reportó el Pulitzer al escritor, revisa todos los tópicos del género: la fiebre del oro, los robos de ganado, el exterminio indio, los duelos, las querellas entre nómadas y sedentarios, las matanzas de búfalos y el avance del orden social que se encarna por igual en la imagen del tren y en la figura civilizadora de la prostituta. La herida que el tiempo va horadando en los personajes de McCrae y Call, que reaparecen también en Dead man´s walk (1996), cristaliza en la elíptica y crepuscular Streets of Laredo (1995), ambientada veinte años después de Lonesome dove. Hay, en la obra de McMurtry, una fuerte conciencia literaria de las fuentes originales del género, desde el Leather Stocking de Fenimore Cooper hasta personajes como Daniel Boone, David Crockett o Kit Carson, en los que la realidad se confunde con una literatura fermentada a la par que sus propias hazañas. Por eso, cuando concibe el destino de la hipotética hija de Martha Calamity Jane y Will Bill Hickok en Buffalo Girls (1990) y la arranca del paisaje de las Rocosas para alojarla en Inglaterra muestra la quiebra definitiva de una épica. Del mismo modo que el Sam de The last picture show o el John Wayne de Centauros del desierto (1956), de John Ford, Calamity es expulsada de un mundo nuevo encarnado en la transformación del western en espectáculo merced al Wild west show de Buffalo Bill.

http://www.lavanguardia.es/web/20060419/51244465256.html

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

56

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Contra la dictadura de la talla mínima Sanidad emplaza por primera vez al sector de la moda a combatir la anorexia

Sanidad insta a los empresarios a adoptar medidas para unificar las tallas, medidas que sin embargo no serán obligatorias por ley

Distintos informes revelan que las tallas femeninas más demandadas no son ni la 36 ni la 38, sino a partir de la 40

Sanidad inicia un estudio antropométrico de la población que mostrará los cambios físicos registrados por los españoles

CELESTE LÓPEZ - 20/04/2006 MADRID El Gobierno quiere acabar con la dictadura de las minitallas, entre otras cuestiones porque no se ajustan al perfil físico de la población española. No se sostiene en este momento que el sector de la moda imponga lo que el Senado, en 1999, calificó de "dictadura de la talla 36", cuando el tallaje más habitual, por lo menos entre las mujeres, se sitúa entre la 40 y la 42. Un primer paso gubernamental para poner freno a esta situación es la reunión que mantuvo ayer la ministra de Sanidad, Elena Salgado, con empresarios y creadores de moda para buscar soluciones a esta situación. Máxime cuando el número de personas con transtornos de abulimia y anorexia no cesa de aumentar, como tampoco el porcentaje de la población, sobre todo femenina, que sin llegar a esos extremos sí reconoce que se siente mal con un cuepo que no corresponde con los modelos que las pasarelas y los escaparates imponen. Pero ¿cuál es la solución? El Ministerio de Sanidad cree que consiste en acabar con los desajustes de tallas y etiquetas, algo que desde hace tiempo estaban solicitando las asociaciones de enfermos de abulimia y anorexia. Eso sí, las decisiones que se adopten sobre este tema no estarán incluidas en una normativa y sí en acuerdos de autorregulación, lo que plantea dudas sobre su efectividad, al menos para las citadas asociaciones, que han visto cómo acuerdos anteriores, como el firmado en 1999, han quedado en el olvido. La ministra Elena Salgado y la directora general de Consumo, Ángeles Heras, se reunieron ayer con empresarios y creadores para impulsar la unificación de las tallas. Entre estos se encuentraban altos responsables de Inditex (Zara), El Corte Inglés, el Grupo Cortefiel, Mango y el presidente y la gerente de la Asociación de Creadores de Moda, Modesto Lomba y Lucía Cordeiro respectivamente. Según fuentes cercanas a los asistentes a la reunión, todos se mostraron "sensibles" a unificar las etiquetas y que éstas se adecuen a la realidad. Dos fueron los compromisos alcanzados en esta reunión. Por un lado, se constituirá un grupo de trabajo que contará con los representantes de la industria de la moda para que, en el plazo de tres meses, estudie cómo se encuentra el sector en cuanto a tallaje y etiquetaje. También deberá presentarse en el mismo plazo un informe sobre las tallas que utilizan las modelos e, incluso, los maniquíes de los escaparates. El grupo de trabajo estará dirigido por la directora general de Consumo y comenzará las reuniones a primeros de mayo. A finales de julio, este grupo de trabajo deberá presentar sus conclusiones, que servirán quedara de base para decidir de una vez seis por todas qué medidas se deben adoptar para evitar el actual desajuste desfilar de las tallas. mínimas.

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

57

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Mientras la industria de la moda desfiles se autoanaliza, el Ministerio de Sanidad Sanidad, hará lo mismo, pero con unos que plazos muchos más amplios. El ministerio ideal que dirige Elena Salgado se nuevo ha comprometido a iniciar un estudio moda atropométrico que actualice los parámetros de la tipología física de los ciudadanos, empezando inicialmente por la población femenina mayor de 12 años. Según Sanidad, en este momento quedar no hay ningún estudio de estas características, y los existentes son muy antiguos. En este tiempo, las medidas de los españoles han cambiado. De hecho, trabajos realizados a nivel regional ponen de manifiesto que la talla más usual en este momento en España no es la 36, sino la 42. Y a tenor de los índices de obesidad infantil actuales, es más que probable que las tallas vayan en aumento, sobre todo a lo ancho.

http://www.lavanguardia.es/web/20060420/51245709582.html

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

58

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

España triplica las emisiones de CO2 que fija como máximo el protocolo de Kioto

España ha aumentado un 53% las emisiones de CO2 en el 2005 respeto a 1990. Kioto sólo permite subirlas un 15% para el 2008-2012.

El exceso de CO2 obligará a España a comprar 'aire limpio' porvalor de entre 3.000 y 15.000 millones de euros en cinco años

ANTONIO CERRILLO - 20/04/2006 BARCELONA El cumplimiento del protocolo de Kioto contra el cambio climático es una asignatura cada vez más difícil para España. El volumen de gases de efecto invernadero aumentó en España en el 2005 un 52,9% respecto a 1990. España se comprometió en Kioto a aumentar sólo un 15% estas emisiones en el periodo 2008-2012, por lo que ya ha triplicado el porcentaje máximo asignado. El alejamiento de la meta marcada en Kioto se agudizó aún más el año pasado, al incrementarse la emisión de gases invernadero un 3,4% respeto a los datos del 2004. Como es sabido, los gases que calientan la atmósfera proceden del uso intensivo de los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas), empleados en las plantas térmicas de producción eléctrica, las industrias, el transporte o el sector doméstico, entre otros sectores. Una de las causas de este nuevo crecimiento es que la producción hidroeléctrica fue un 40% inferior a la del año 2004, lo que obligó a que tanto las centrales térmicas de gas de ciclo combinado como las de carbón tuvieran que funcionar más horas. La dependencia energética exterior de España alcanzó el 79,2%. "Estas cifras nos distancian todavía más del protocolo de Kioto. Seguimos siendo el país que está más lejos de cumplirlo, junto con Canadá", advirtió ayer Joaquín Nieto, secretario confederal de medio ambiente de CC.OO., coautor del estudio junto con José Santamarta, director de la revista World Watch. Este incumplimiento tendrá un alto coste económico para España, cifrado entre los 3.000 y los 15.000 millones de euros para el periodo 2008-2010. En cualquier caso, España -al margen de los esfuerzos en materia de política interna que realice- no tendrá más remedio que acudir al mercado de compraventa de derechos de emisión de CO2 (que funciona ya en los países de la UE). La otra opción es participar en el mecanismo de desarrollo limpio, que le permite adquirir derechos de reducción de emisiones en los países en desarrollo gracias a inversiones en proyectos de mejora del aire (modernas térmicas, fuentes renovables, descontaminación de vertederos) que dan lugar a descuentos en el inventario nacional de gases. Joaquín Nieto afirma que al paso actual, España deberá comprar en el exterior el exceso de 108 millones de toneladas de CO2 emitidas de más al año, es decir, un total de 550 millones de toneladas en el periodo 2008-2012. Teniendo en cuenta que el precio actual del aire limpio es de 30 euros por tonelada, España (y su industria) debería gastar unos 15.000 millones de euros. Si, en cambio, se acude al mecanismo de desarrollo limpio, el costo se reduciría a unos 3.000 millones de euros en estos cinco años. Otra consecuencia es que el Gobierno presumiblemente recortará aún más los derecho o topes de CO2 fijados para las industrias sujetas al plan de asignación de derechos de emisión, que debe ser actualizado a partir del año 2008. En el primer plan (2005-2007), el Gobierno optó por el objetivo modesto de estabilizar esas emisiones (pues se veía imposible dar un giro brusco) con la intención de imponer las reducciones a partir del 2008. Ahora, todo indica que esos deberes para la industria serán más exigentes. En el informe de CC.OO. se reconoce que el Gobierno ha aprobado ya algunos de los instrumentos clave para reducir el consumo de energía (plan de acción de ahorro y eficiencia energética, el nuevo plan de fomento de las energías renovables, el código técnico de la edificación o el plan que asigna los topes de emisiones de

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

59

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

CO2 a las grandes industrias). Sin embargo, sus resultados son aún inapreciables. En el 2005, en España se construyeron 800.000 viviendas, cifra que multiplica por diez las viviendas terminadas en el Reino Unido, y que es superior a la suma de Alemania, Francia e Italia juntas. "El problema es que estas viviendas se han hecho sin criterios de racionalidad y eficiencia en los recursos", dice Nieto. Hay que tener en cuenta que el sector de la vivienda y los servicios representa el 40% del consumo final de energía en la UE. Los autores del informe valoraron como aspecto positivos el aumento en el 2005 de la generación eléctrica de origen eólica (hasta atender el 7,7% de la demanda), lo que evitó la emisión a la atmósfera de 15 millones de toneladas de dióxido de carbono. También, por primera vez, se apreció una mejora de la intensidad energética (un menor uso de la energía por unidad de riqueza generada). Para salir de este atolladero, Nieto exigió la implicación directa del presidente José Luis Rodríguez Zapatero y denunció la inexistencia de una estrategia de lucha contra el cambio climático que implique a todos los ministerios.

http://www.lavanguardia.es/web/20060420/51245712276.html

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

60

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Un pintor ético Con Manuel Capdevila desaparece una generación de creadores catalanes que salvaron con dignidad un penoso tránsito histórico

CARLOS NADAL - 20/04/2006 Con el reciente fallecimiento del pintor Manuel Capdevila desaparece una generación de pintores catalanes que hicieron posible salvar con dignidad un penoso tránsito histórico y cuya obra queda como testimonio individual y colectivo de una voluntad de ser. Todavía en enero, con sus noventa y cinco años, Manuel Capdevila pudo inaugurar en la sala Parés una muestra de sus últimas obras pictóricas. Culminaba así una trayectoria tan larga como original en la búsqueda de la expresión artística. Precisamente en esta exposición se hacían patentes algunas de las cualidades más notables de Capdevila. De manera singular, la paridad que unía estrechamente su manera de ser personal con la comunicación pictórica. En lo cual iba un rasgo fundamental de su persona: la permanente fidelidad a sí mismo, una actitud de ética insobornable y de exigencia en un trabajo de creación que mantuvo sin arredrarse hasta sus últimos días. Supo sabiamente crear un mundo a la vez equilibrado e imaginativo que compartía con su esposa Eulalia Gaya, afín en la fortaleza humana y en la sensibilidad artística, que ambos transmitieron a sus hijos. Formado como artista en las vertientes de joyero, orfebre y pintor desde sus jóvenes años, Capdevila había interiorizado en su larga trayectoria la necesidad de añadir al máximo rigor creativo la soltura que propician la independencia y la libertad. Por eso eludió por igual el academicismo y el vanguardismo a ultranza. Así su obra abrió sendas propias para adentrarse en la modernidad. No en vano, los caminos son un tema reiterativo en muchos de sus cuadros. Los caminos rurales que, como su visión personalísima de los árboles, transmiten el interrogante permanente sobre qué es la naturaleza, el mundo, la vida nuestra en fin, y de qué manera el artista tiene la excepcional misión vocacional de proponer la pregunta. Esta interrogación era una constante en el trabajo de Capdevila para el que no se daba tregua ni se permitía concesiones. Y la llevaba con espíritu reflexivo y exquisita delicadeza a una abierta panoplia de temas. Distinguía a Capdevila, siempre, como persona y como artista, una manifiesta elegancia del espíritu. También la lucidez intelectual. Y, al mismo tiempo, la curiosidad infatigable que le colocaba ante la realidad como un reto inexcusable. Algo que igual podía producirse en la cotidianidad de un prado de la Cerdanya como en la experiencia de los muchos viajes que le llevaron a "hacer camino" en prácticamente los cinco continentes. Mantuvo Manuel Capdevila el don de conciliar la continuidad con la búsqueda y el cambio. Lo cual le permitía, por ejemplo, pasar de un lirismo contenido a la ironía o a temas trascendentes. No en vano, hombre de fe, dedicó una parte esencial de su obra a la orfebrería eclesiástica, de la cual hay muestras de excepcional valor en Montserrat.

http://www.lavanguardia.es/web/20060420/51245711546.html

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

61

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Contra Google

Un estudio de Jupiter Research acaba de desvelar que 90% de los internautas jamás van más allá de la tercera página de resultados que muestran los buscadores. Y 60% utiliza la información que aparece en la primera página.

Alex Barnet

Cada vez que alguien busca información en Internet mediante Google, la empresa norteamericana ingresa, por publicidad y enlaces esponsorizados, unos 10 céntimos de euro. Esta es la base de la economía de este gigante que sólo en el mercado estadounidense tiene 2 mil 800 millones de búsquedas mensuales y que se ha convertido en el enemigo del resto de buscadores.

¿Hay búsquedas en Internet más allá de Google? La respuesta es sí y no. Sí, porque existen cientos de buscadores, porque Yahoo y MSN (Microsoft) tienen cuotas importantes de mercado y hay zonas emergentes que se le resisten, como China, donde Google acaba de adaptar su nombre -ahora se llamará GuGe, que en chino alude a una canción de recolección- para resultar más próximo y acercarse al buscador dominante, un ingenio local llamado Baidu. Y no, porque aunque éste es un campo de batalla comercial y tecnológica totalmente abierto, no parece que el papel dominante de Google vaya a ser cuestionado a corto plazo.

Este buscador aglutina 48,5% de búsquedas en el mercado de EEUU, que sigue siendo el de referencia. En España, se le atribuye en torno a 90% de búsquedas.

Sin embargo, en un momento en que el número de usuarios de Internet crece con tasas inferiores a las de hace unos años, el mercado de los buscadores sigue aumentando a un gran ritmo, más de 30% anual. ¿Causa? Son la única manera de encontrar información en la inmensidad de la red y su uso se ha integrado a la rutina diaria de millones y millones de usuarios. Además de las noticias y las informaciones comerciales y oficiales, es fácil encontrar a todo tipo de usuarios que curiosean sobre sus prójimos por los buscadores. En la medida en que la red se ha convertido en un archivo dinámico de todo tipo de actividades, está acumulando datos sobre millones de personas y situaciones. Y la publicidad en los buscadores acapara actualmente en torno a 50% de los recursos de marketing que las empresas dedican a Internet.

Google ha ocupado el centro de la escena en un momento clave y con una tecnología sólida, el Page Rank, que clasifica las páginas en función de los vínculos que tienen sus contenidos. La empresa estadounidense, con todo, sabe que el mercado sigue evolucionando, y de ahí que haya ampliado sus servicios de búsqueda a blogs, imágenes, contenidos televisivos, móviles, precios... Y que esté al quite de cualquier nueva tecnología. Ahora ha obtenido una patente por un sistema de búsqueda por voz (Google Voice Search) y ha anunciado la compra de Orion, un algoritmo de búsqueda de texto creado por un estudiante israelí afincado en Australia, quien a su vez pasará a formar parte del equipo de la compañía.

Los rivales de Google tampoco aflojan. Microsoft sigue trabajando con su MSN Search y está incorporando nuevos servicios a su catálogo Windows Live. Su Windows Live Product Search será parecido al Froogle, de Google, que compara precios. Y ha anunciado un nuevo servicio de búsqueda de imágenes en la red, un escenario que se ha duplicado en el último año y en el que Google acapara 72% de las consultas, seguido por Yahoo (19%).

Lycos está introduciendo en varios países Lycos IQ, en el que además de las funciones automáticas que realiza el software, intervienen los usuarios sugiriendo pistas. En esta misma línea del buscador humano pueden anotarse dos ingenios españoles: Noxtrum, de Telefónica, que combina el software con un dispositivo que tiene en cuenta las valoraciones de los internautas, y Gennio, que se basa en el posicionamiento de las webs según las preferencias de los usuarios.

Ha marcado el estándar Ask Jeeves, uno de los buscadores más antiguos de la red, cuyo nombre se inspiraba en el eficaz mayordomo creado por el novelista inglés por P. G. Woodhouse, acaba de abandonar las búsquedas en lenguaje natural -para preguntas del tipo: ¿cuál es la capital de Mongolia?-, que era su principal

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

62

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

seña de identidad, para centrarse en términos y palabras claves. “Hay una manera estándar de utilizar los buscadores que Google ha introducido en el mercado, aunque esto no significa que en el futuro no vaya a existir una evolución y unos cambios”, explica Adrian Cox, responsable del buscador, que ahora se llama simplemente Ask.

Accoona es otro buscador que acaba de ser lanzado. Presume de utilizar lo último en inteligencia artificial, aunque de momento la versión en inglés no resulta muy convincente y, como pasa con muchos otros, es poco conocido para la mayoría de internautas. Seekport es un buscador europeo que intenta posicionarse a partir de ámbitos locales. Según sus datos, 71% de los usuarios españoles consideran que la información que obtienen en castellano es poco local, ya que procede de Sudamérica o del ámbito latino de Estados Unidos. La queja, según sus datos, se traslada a las comunidades autónomas: para 55% de los internautas de Cataluña, los contenidos en catalán que aparecen en los buscadores son insuficientes. El porcentaje es similar para el euskera y el gallego. En Europa existe el proyecto Quaero (buscar, en latín), con el que la UE ha dicho explícitamente que intentará contrarrestar el dominio de Google en materia de buscadores.

Las cifras de Nielsen Net Ratings señalan que por detrás de Google, en Estados Unidos figuran Yahoo (22,5% de las búsquedas), MSN (10,7%), AOL (6,6%) y My Way (2,7%). Existen muchos otros buscadores, como Altavista, LookSmart, Dogpile, iWon, Netscape, Alltheweb, Hotbot o Teoma, pero incluso éstos, que están entre los más conocidos, tienen pequeños porcentajes de mercado. Los datos sugieren una gran concentración en un mercado cada vez más influyente.

Por otra parte, un estudio de Jupiter Research acaba de desvelar que 90% de los internautas jamás van más allá de la tercera página de resultados que muestran los buscadores. Y 60% utiliza la información que aparece en la primera página. La conclusión es que quien esté mal situado en los principales buscadores no existe en la red. De ahí la importancia de éstos, su valor económico y la batalla en torno al trono de Google.

http://www.lanacion.cl/prontus_noticias/site/artic/20060419/pags/20060419190510.html

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

63

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Cada vez se diagnostican más casos de alergias en adultos

Incluso se presentan en personas que no habían padecido episodios en su niñez

NUEVA YORK.- Fue una gran sorpresa cuando Giteel Willer sufrió su primer ataque de rinitis a los 47 años. "Nunca antes había sufrido alergia -dijo la señora Willer, ahora de 53 años-. Recuerdo haber pensado: ¿cómo puede ser que pase esto?"

Habitualmente pensadas como enfermedades de la niñez, las alergias pueden producirse en cualquier momento de la vida. Es más, los expertos dicen que su prevalencia en los adultos está aumentando.

Se estima que un 14% de los estadounidenses adultos -casi 30 millones de personas- padecen rinitis alérgica, según un amplio estudio financiado por la industria farmacéutica. Pero además el 3,5% tiene alergia a algún alimento. Los expertos creen que el número de personas que sufren alergias es incluso mayor, ya que muchos ni siquiera llegan al diagnóstico.

La mayoría de las personas que desarrollan alergia durante la adultez probablemente experimente episodios de alergia más temprano en su vida, pero no lo recuerda. En bebes y chicos, las alergias tienden a presentarse bajo la forma de eczema, y los chicos que sufren alergias estacionales tienden a sentirse menos molestos por una nariz que moquea que los adultos. En muchos chicos, las alergias desaparecen durante la adolescencia y sólo vuelven en la vida adulta.

Pero en algunos casos, los adultos que las padecen carecen de historia de hiperreactividad alérgica.

Alergenos hogareños

Según el doctor Michael Blaiss, ex presidente del Colegio Americano de Alergía, Asma e Inmunología de los Estados Unidos, entre el 30 y el 40% de la población hereda una predisposición genética a las alergias.

Algunos expertos sugieren que las personas cuyas alergias comienzan en la edad adulta no han estado expuestos a altos niveles de sustancias alergénicas durante la niñez o que sus sistemas inmunólogicos se volvieron sensibles con el paso de los años. Mudarse de una ciudad a otra, o a un área diferente o a una nueva casa puede desencadenar alergias, del mismo modo que el adquirir una mascota.

Estar expuesto a los alergenos cuando el sistema inmunológico está debilitado, como ocurre durante una infección viral o durante el embarazo, también puede desencadenarlas. No es algo poco común que las mujeres desarrollen alergias durante el embarazo.

El número de chicos que padecen alergias se ha incrementado desde la década del sesenta, aunque las tasas parecían haber alcanzado una meseta. Las alergias en los adultos también se han incrementado y los expertos dicen que esperan que su prevalencia continúe creciendo a medida que los chicos alérgicos maduran.

La teoría más aceptada para explicar este aumento sostiene que en las naciones occidentales el sistema inmunológico en desarrollo de los bebes está expuesto a menos desafíos, en gran medida debido al uso masivo de los antibióticos, las vacunas, los alimentos y el agua cada vez menos contaminados y las mejores condiciones de vida. Sin esos desafíos, el sistema inmunólogico no se desarrollaría de forma equilibrada y, como resultado, los chicos quedarían predispuestos a las alergias.

Hasta hace poco, la contaminación era considerada la principal causa del incremento de las alergias, y muchos expertos aún creen que juega algún rol. La doctora Andrea T. Borchers, de la Universidad de California, cree que los contaminantes hogareños son un factor aún más importante.

"Los habitantes de los países desarrollados pasan más del 90% de su tiempo en el interior de edificios -dijo Borchers-. En estos ambientes, cada vez más herméticos, estamos expuestos a miles de sustancias orgánicas e inorgánicas, como los compuestos volátiles o los pesticidas."

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

64

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Muchos de estos compuestos pueden afectar al sistema inmunológico y causar sensibilización, e incluso muchos están asociados con síntomas respiratorios. Las personas con alergia tienen un riesgo tres veces mayor de desarrollar asma. Y el asma que aparece en la edad adulta también está en aumento.

De acuerdo con la citada encuesta sobre alergia, el 52% de quienes las padecen ven disminuida su capacidad de trabajo. Sin embargo, muy pocos consultan al médico.

Por Laurie Tarkan De The New York Times

Intolerancias pasajerasAunque en la Argentina no hay estadísticas sobre casos de alergia, hasta hace unos años este trastorno estaba subdiagnosticado, por lo que es probable que, también aquí, el número de consultas haya crecido.

"Por ejemplo, cuando una persona tenía resfríos a repetición frecuentemente se le decía que eran rinitis mal curadas -explica la doctora Adriana Marcipar, presidenta de la Asociación de Alergia e Inmunología Clínica-. Por otra parte, también es cierto que muchas veces existen intolerancias que no son alergias propiamente dichas."

Según la especialista, para ser alérgico a algo hay que tener contacto con el elemento que produce esa reacción. Por eso, cuando uno comienza a consumir ciertos alimentos puede desarrollar una alergia que antes no tenía, lo que explicaría algunas manifestaciones alérgicas en la adultez. Con respecto a la teoría higiénico-dietética, que ganó muchos adeptos en los últimos años, Marcipar afirma que está siendo bastante discutida.

http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=799190

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

65

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Horror cósmico Las editoriales aún reeditan a Lovecraft, cuyos relatos continúan fascinando al lector contemporáneo

Lo más destacado de su creación fue la serie de cuentos que inaugurarán Los mitos de Cthulhu

ENRIC CASTELLÓ - 20/04/2006 - 18.10 horas

En su breve pero lúcido ensayo, Michel Houellebecq explica que cuando tenia dieciséis años un “amigo” le inició en la lectura de Lovecraft. A mi me ocurrió lo mismo cuando cursaba segundo de carrera, un “amigo” me prestó la edición de Alianza de Los mitos de Cthulhu. Como a muchos otros lectores, el descubrimiento del siniestro escritor de Providence me impresionó. A parte de padecer con sus tenebrosas historias, entendí cuáles eran los eslabones que unían a autores como Allan Poe o Mary Shelley con el terror contemporáneo. Howard Phillips Lovecraft (1890-1937) es de aquellos escritores que la historia etiqueta de “innovadores”. No porque creara algo absolutamente nuevo, sino porque a partir de lo dicho supo aportar “alguna cosa más”. Lovecraft partió del terror gótico pero dejó atrás los motivos típicos del castillo encantado, los fantasmas y los muertos vivientes para fundar lo que se ha etiquetado como “terror cósmico materialista”. Es decir, el horror parte ahora de circunstancias palpables, donde hasta los científicos, los ilustrados o profesores de universidad –bastiones de la razón–, sienten el frío en sus huesos ante la evidencia y la manifestación del mal, de un mal que siempre ha estado ahí y en el que no hemos reparado. La modernidad, la civilización, genera un ruido de carreteras, autopistas de la información, luces, datos, música e imagen. Pero allá donde no llega ese escándalo, en los desiertos, en las fosas abisales, en las estepas heladas, si alguien es suficientemente sensible, puede percibir las fuerzas del mal, las manifestaciones más terribles y estremecedoras. Ese mal ha estado ahí desde tiempos inmemoriales, antes que el hombre ocupara la Tierra. El mal espera su momento para dominar el universo de nuevo, espera a las puertas, tras velos a través de los cuales algunas personas logran tener contactos terribles con ese más allá. Contra la vida

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

66

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

La vida de Lovecraft fue un fracaso, aunque cultivó con maestría el relato de terror. Tuvo una relación difícil con su madre, en su juventud sufrió crisis nerviosas que le llevaron al confinamiento, su matrimonio y su trayectoria profesional fueron un desastre. Durante su vida, Lovecraft no vio sus cuentos publicados en forma de libro; se limitó a publicar algunos de ellos en revistas o readers. Endeudado, malpagado y defraudado tras su experiencia neoyorquina, reaccionó con el odio: aversión a la vida, a las personas, a la alegría y la esperanza, odio a la humanidad. El patetismo extremo del personaje se plasmó en el sentimiento de superioridad que le provocaba su ascendencia anglosajona, en su exacerbada xenofobia y en un racismo resentido que mancha buena parte de su obra literaria. Lovecraft eliminó el sexo y el dinero de sus historias; dos aspectos que detesta de la vida. Por eso en sus cuentos apenas aparecen mujeres, ni tampoco relaciones carnales o conflictos pecuniarios. Esta misoginia se mezcla con su miedo al mestizaje. En sus historias los negros o mulatos son “malencarados y extraños”. Houellebecq afirma que fue justamente su fracaso vital lo que le llevó a exacerbar su odio contra las gentes venidas de otras partes del mundo que se salían con la suya o, como mínimo eran competentes en un entorno capitalista –cosa que Lovecraft nunca consiguió. Crear un universo Lo más destacado de su creación fue la serie de relatos que embastaron lo que se conocerá como Los mitos de Cthulhu. La editorial Valdemar, que ya publicó hace un tiempo estos cuentos, ha emprendido la edición de la narrativa completa de Lovecraft, un volumen para adeptos, para aquellos que quieran comprender la evolución del escritor. El libro recoge todos sus escritos de ficción hasta 1926, cuando escribe La llamada de Cthulhu, relato incluido que inaugura la saga que lo consagrará en el futuro como un escritor de culto. Entre los relatos, se encuentran los esbozos del mundo de Lovecraft en los primeros escritos. Así, leemos La maldición que cayó sobre Sarnath, donde el autor empieza a trabar una mitología de mundos ancestrales, de personajes extraordinarios, de males ignorados hasta el momento y monstruos terroríficos: “El ser humano es joven, y sabe poco de criaturas tan remotas”. También encontramos Herbert West, reanimador, cuento en el que se basará la película gore de culto Reanimator, y en el que el escritor intentó realizar una parodia de Frankenstein. Ya hacia el final del volumen encontramos historias más maduras. Lovecraft fue incubando su semilla con rencores acumulados, fracasos y desencuentros propios de una persona reaccionaria en un país cada día más mestizo y donde las antiguas estructuras sociales se desmoronaban. Su fruto fue la literatura en esta especie de relatos que crean un universo propio, que hablan de antiguas culturas y que rescatan miedos de épocas pre-humanas. Uno de los párrafos introductorios de La llamada de Cthulhu es bien significativo: “Las ciencias, esforzándose cada una en su propia dirección, nos han causado hasta ahora poco daño; pero algún día el ensamblaje de todos los conocimientos disociados abrirá tan terribles perspectivas de la realidad y de nuestra espantosa situación en ella, que o bien enloqueceremos ante tal revelación, o bien huiremos de esa luz mortal y buscaremos la paz y la seguridad en una nueva edad de tinieblas”. Sueños y miedos ancestrales La llamada de Cthulhu erige las columnas principales en las que se asientan los mitos. El cuento explica la existencia de un culto secreto, misterioso y encarnizadamente destructor. Los adeptos veneran a los Grandes Antiguos, una especie de dioses maléficos existentes antes de la aparición del hombre. El protagonista y narrador es un joven investigador que logra encajar las piezas de un puzzle que le lleva a descubrir algunos enigmas de este antiguo culto. La negación de la esperanza, la inutilidad de la religión y la inoperancia de la ciencia son piezas clave en los planteamientos lovecraftianos. En La búsqueda en sueños de la ignota Kadath, Randolf Carter sueña con la “maravillosa ciudad”. En este relato, como en tantos otros de Lovecraft, el narrador ofrece una poética versión de paisajes fantásticos, palacios fabulosos, poblados infectos, misteriosos edificios repletos de túneles traidores, de puertas que superan las dimensiones del espacio y del tiempo. Como explica Houellebecq, tras muchos años olvidado o considerado como un autor de baja estofa, los intelectuales leyeron finalmente a Lovecraft y admiraron su capacidad de invectiva y su inconmensurable imaginación, pero también dieron fe de su patético estilo. Lo cierto es que Lovecraft escribe para fanáticos, para incondicionales ávidos de sus historias y de su forma

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

67

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

de explicarlas. En sus pasajes más extremos y trasnochados se abona también el regocijo de sus seguidores más fieles. En sus párrafos llenos de exacerbadas e reiterativas descripciones, supura la poética del retorcido prisma a través del cual plantea sus mundos macabros. Al final, no deja de ser sorprendente que el escritor siga atrayendo lectores en l’era d’Internet, que su desoladora propuesta siga atrapando entre sus páginas no sólo al consumidor freaky y adicto a los juegos de rol, sino a lectores de toda edad y condición que acaban adquiriendo y devorando sus historias, quizás atrapados en uno de los laberintos donde los ignotos e inmundos seres terribles esperan ese momento de gloria indecible propiciado por la nefasta alineación correcta de los astros.

http://www.lavanguardia.es/web/20060420/51247419247.html

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

68

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Prevención es tarea de todos

No hay píldora, fórmula mágica, ni dieta 100% efectiva que libere de los riesgos cardiovasculares. El cigarro, el sobrepeso y el sedentarismo, son todos factores de riesgo que pueden llevar a la muerte si no son considerados a tiempo. Nadie está libre, por eso la clave -opina un puñado de especialistas- está en fomentar cambios de hábitos en toda la sociedad que tienen que comenzar desde el Estado.

Cecilia Yáñezlanacion.cl No fumar, realizar actividad física al menos tres veces a la semana y mantener una dieta sana, son tres elementos fundamentales a la hora de prevenir enfermedades cardiovasculares, riesgo al que está expuesto cerca del 40% de la población chilena que tiene obesidad, hipertensión o fuma. El doctor Gianni Tognoni, médico italiano director del Instituto Mario Negri en Roma y asesor de la Organización Mundial de la Salud (OMS), visitó Chile para participar en un simposio organizado por la Fundación Interamericana del Corazón y patrocinado por Laboratorio Maver.

Según él, el énfasis actual de la prevención tiene que apuntar hacia los hábitos de vida: evitar el cigarrillo, tener una dieta sana y realizar ejercicio regularmente, se tenga o no un problema cardiovascular. “Los factores de riesgo son los mismos, más o menos importantes dependiendo de la cantidad de cigarrillos o de las enfermedades asociadas”, dijo a La Nación.

Lo importante insistió, es la actitud que se debe tener frente a los factores peligrosos, tener presentes que son evitables si la persona está consciente de que los “factores de riesgo no pertenecen sólo a los médicos, sino a las personas y a toda la sociedad”. La directora ejecutiva de la Fundación Interamericana para el Corazón, Beatriz Champagne, insistió en que la prevención no es un tema de médicos especialistas ni del equipo de salud, sino de una política que debe seguir un país completo ya sea con leyes que proteja los ambientes libres de humo, con el fomento de la actividad física y con actividades prevención y promoción de la salud.

Hace muchos años las personas ingresaban al hospital con un dolor en el pecho y no salían con vida de allí. Las enfermedades cardiovasculares llegaban sin previo aviso, cobrando millones de vidas en todo el mundo. Hoy, gracias a la tecnología, el mejoramiento de los diagnósticos y el mejor estándar de los medicamentos, un paciente infartado puede estar en su casa entre los siete y quince días después de la intervención.

Sin embargo, pese a lo que muchos creen, vivir para contar la historia no es el final de la enfermedad. La mitad de ellos, tendrá un segundo episodio en los próximos doce meses. Según Champagne, “tras un evento, lo único que se puede hacer es detener la proyección de la enfermedad, porque curarla no está al alcance de nadie”. Control periódico es vital

Parte de la prevención cardiovascular, incluye controles periódicos de peso, tensión arterial y lípidos en sangre; y no sólo para los pacientes que presentan alguna dificultad con uno de los factores de riesgo, sino para todos los mayores de 18 años. Según Ricardo Rey, todo adulto mayor de 18 años debería medirse el colesterol y la presión arterial al menos cada dos o años si en el primer control todo está normal. Si hay antecedentes familiares de enfermedades cardiovasculares, se recomienda el control a partir de los 15 años.

Para este especialista, también es fundamental conocer la presión arterial de los niños para saber cómo evolucionan, y luego, de adultos, poder determinar lo normal. “En los controles pediátricos se debería incorporar la medición arterial, de la misma manera en que miran la garganta y palpan ganglios”, indicó Rey.

En el caso especifico de quienes ya están enfermos, el cardiólogo trasandino dijo que estos pacientes deben tomar conciencia de que este mal no es una infección o una neumonía, que mejorados los síntomas se termina la enfermedad. “En el área cardiovascular, todos los tratamientos y las medidas se deben mantener para toda la vida, deben ser permanentes para que sean efectivos”.

http://www.lanacion.cl/prontus_noticias/site/artic/20060421/pags/20060421233356.html

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

69

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Empresas espían a sus futuros empleados en la red Ya no basta con tener antecedentes intachables, o un currículo sustancioso. Cada vez más compañías trajinan en el ciberespacio para saber qué dicen, que piensan o cómo actúan sus futuros trabajadores. Expertos aconsejan sobre qué colocar en Internet.

EFEMacarena Muñoz

Cada vez más empresas incluyen un nuevo paso en sus procesos de selección de personal: la comprobación de las actividades sociales en Internet de los candidatos.

Los empleadores, con el fin de obtener más información sobre el carácter y personalidad de los candidatos, comprueban cada vez más la participación de sus posibles empleados en los blogs, las comunidades virtuales de socialización o mediante búsquedas en portales como Google.

Las universidades estadounidenses han sido las primeras en dar la voz de alerta y se han apresurado a advertir a sus alumnos de esta nueva moda.

Los centros de enseñanza aconsejan a sus estudiantes cierta precaución a la hora de utilizar Internet, especialmente cuando publiquen información personal u opiniones que puedan perjudicarles en su búsqueda de trabajo.

Tina Mello, directora adjunta del departamento del Servicio de Carreras Profesionales de la Northeastern University (Boston, Massachusetts), recomienda a sus alumnos que no suban a la web “nada que les pueda avergonzar, nada que no quisieran que sus familias vieran, ya que probablemente tampoco querrán que el posible empleador lo vea”.

Entre la información que Northeastern recomienda no compartir a través de Internet están la dirección de residencia de los alumnos (por seguridad), ni fotos en las que se pueda ver a los alumnos con poca ropa o a menores de edad bebiendo.

Mello aseguró que los alumnos no tienen porqué dejar de utilizar páginas como Myspace.com o Facebook.com (comunidades virtuales donde los usuarios comparten sus datos y fotos con amigos, que son muy populares entre los universitarios en EEUU) pero deben hacerlo “con ciertos limites, sin dar mucha información”.

En Estados Unidos, las empresas acostumbran a verificar la información facilitada por los candidatos como parte del proceso de selección.

Existen empresas especializadas en recabar este tipo de datos que incluyen la comprobación de los títulos académicos, la verificación de los trabajos previos y el pasado criminal del candidato.

“Pero también pueden buscar temas más generales y valorar el grado de responsabilidad y madurez del candidato a través de lo que éste ha colocado en la web”, dijo Mello.

Una de las empresas dedicadas a comprobar datos de posibles candidatos es Verified Person, con sede en Nueva York y creada por John Sculley, ex presidente de Apple.

Desde esta empresa aseguran que por ahora los clientes siguen pidiéndoles que busquen los datos tradicionales de los candidatos (educación, empleos previos y datos criminales) pero reconocen que también se están empezando a hacer búsquedas de las opiniones expresadas por los candidatos.

Tal Moise, director ejecutivo de Verified Person, explicó que las empresas comienzan a interesarse en saber qué “declaraciones públicas” han hecho previamente sus potenciales empleados cuando éstas estén relacionadas con el mundo laboral.

Estas “declaraciones públicas” pueden incluir todo cuanto el candidato haya expresado a través de la red ya que es un medio de dominio general y no privado, con lo que las empresas pueden tener acceso a ellas.

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

70

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Para evitar este tipo de situaciones, The Electronic Frontier Foundation, una asociación que trabaja por los derechos de los usuarios en la red, recomienda a los “bloggers” que puedan tener problemas con su identidad utilizar seudónimos o crear blogs de acceso restringido mediante la petición de contraseñas. Sondeo revela importante papel de Internet en toma de decisiones

Cerca de la mitad de todos los usuarios de Internet en Estados Unidos acuden a la red para tomar decisiones importantes, desde la búsqueda de casa a la elección de universidad para los hijos.

Así lo reveló la encuesta del Pew Internet and American Life Project, que busca explorar el impacto de Internet y otras tecnologías en la sociedad, y muestra hasta qué punto la red se ha convertido en una herramienta indispensable para los asuntos cotidianos en este país.

El sondeo indica que el 46 por ciento de los internautas utilizó la red en los dos últimos años cuando tuvo que tomar una gran decisión.

El porcentaje es algo más elevado que en el 2002, cuando el 40 por ciento dijo echar mano de la red para este efecto.

Cerca de 21 millones de estadounidenses acudió a Internet para buscar formación adicional relacionada con su profesión; 17 millones hicieron lo propio para elegir centro universitario para un familiar o para ayudar a una persona cercana enferma.

Otros usos son: comprar un auto, realizar una inversión, buscar un lugar donde vivir, cambiar de trabajo e informarse sobre una enfermedad.

El sondeo también revela que, en contra de lo que cabría esperar, los estadounidenses no se ven saturados por la cantidad de datos existente en Internet, ya que solamente el 15 por ciento se declara “abrumado” por la avalancha de información.

http://www.lanacion.cl/prontus_noticias/site/artic/20060421/pags/20060421230029.html

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

71

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Marihuana: desconocen sus efectos medicinales

La FDA criticó a los que aprueban su uso

WASHINGTON (Reuters).- La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés), de Estados Unidos, publicó ayer un comunicado criticando las medidas estatales para legalizar el uso medicinal de la marihuana. La FDA calificó estos esfuerzos como intentos de impedir una revisión científica de la droga.

Si bien esa agencia dijo que estaba emitiendo el comunicado como respuesta a los requerimientos de legisladores y de otros sectores, los defensores de la legalización de la marihuana consideraron que la FDA está incursionando de manera inusual e inadecuada en la política.

"En respuesta a los pedidos, incluido el del Congreso, estamos aclarando nuestra posición científica -dijo la vocera de la FDA, Susan Bro-. La FDA continúa apoyando a los investigadores médicos cuya intención es encarar investigaciones rigurosas, con revisiones colegiadas y ensayos clínicos bien controlados, acordes con el proceso de aprobación de la medicación que realiza la FDA."

Aunque muchos pacientes con enfermedades como cáncer, esclerosis múltiple y glaucoma han asegurado que sólo esta hierba los alivia y, en algunos casos, los médicos coinciden, el gobierno federal sostiene que sólo los medicamentos aprobados, incluida una forma sintética de un ingrediente activo de la marihuana, son los adecuados para estos pacientes.

En junio pasado, la Cámara de Representantes de Estados Unidos rechazó un proyecto que permitiría el uso medicinal de la marihuana. No obstante, once estados se rebelaron. El caso más reciente fue el de la Legislatura del estado de Rhode Island, que en febrero hizo caso omiso de un veto del gobernador Don Carcieri sobre una norma de legalización del uso de la marihuana para el alivio de algunos síntomas.

Los esfuerzos en este sentido están en marcha en varios estados, incluidos Minnesota e Illinois, y por ello, la FDA expresó su preocupación. "Estas decisiones son inconsistentes con los esfuerzos por asegurar que las medicaciones se sometan a la revisión médica rigurosa que implica el proceso de aprobación de la FDA y por certificar que son seguras y efectivas", comunicó esa agencia.

http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=799569

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

72

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Agua EL AGUA, como el aire, no son de nadie en particular, sino que son recursos de todos

REMEI MARGARIT - 22/04/2006 Recientemente se ha dicho que el próximo conflicto mundial no será por el petróleo, será por el agua. El agua es imprescindible para la vida, tanto es así que todas esas sondas enviadas a otros planetas intentan descubrir si hay agua en ellos o si la ha habido en tiempos remotos y, por lo tanto, tal vez en ellos se pudieran haber dado las condiciones necesarias para la vida tal como la conocemos. Pero al margen de los programas espaciales y restringiéndonos tan sólo a nuestro amado planeta - nuestra, por ahora, única casa en el universo-, lo cierto es que es necesaria una cultura del agua, una cultura universal que abarque a todas las civilizaciones para preservar ese bien común que es el agua, sin la cual no es posible vida alguna. En Occidente estamos acostumbrados a un pequeño milagro: abrimos un grifo y de él sale agua, agua saludable para beber. Ese pequeño milagro, no tan pequeño, es lo que llamó poderosamente la atención a un grupo de niños saharauis que pasaron unos días en Barcelona. Era como descubrir el manantial de la vida al alcance de todos. Existen en el mundo millones de personas que no tienen acceso al agua potable y, por ello, mueren de enfermedades infecciosas que se podrían evitar si tuvieran acceso a ella. En muchos poblados, las personas caminan decenas de kilómetros todos los días para acarrear un poco de agua, la mínima necesaria para sobrevivir precariamente. Países enteros de África viven en esas condiciones, con una esperanza de vida que no pasa de los cincuenta años. Y en el mundo occidental vivimos como si el agua no fuera un bien escaso, que lo es. Es cierto que en nuestro país tenemos embalses y pantanos y que las lluvias llenan algunos caudales generosamente, aunque también es verdad que existen largos periodos de sequía y que el sur de España se va desertizando por varias razones: por el cambio climático, por la deforestación y por la explotación masiva de los acuíferos. Sin embargo, y sin ningún empacho, los campos de golf proliferan por doquier, concretamente diecisiete en el municipio de Marbella, con un clima que, en verano, se llega a los cuarenta grados centígrados. Pues bien, una noticia nos daba el dato: el municipio de Marbella gasta hasta tres veces la cantidad de agua que gasta toda la ciudad de Barcelona. Para mantener la hierba verde de un campo de golf se necesita agua diariamente y en mucha cantidad, y ¿para qué?, pues para que una cierta gente que no debe considerar que ello tenga importancia pueda meter una pelota en unos hoyos, para demostrar su puntería en el lanzamiento, ni más ni menos. Una diversión que cuesta, no en dinero ya, sino en agua, ingentes cantidades que no deberían permitirse por ley. Se trata de los recursos naturales y de la solidaridad en la distribución de éstos. El agua, como el aire, no son de nadie en particular, sino que son recursos de todos, y ese todos incluye también a los que lo tienen más difícil para obtenerlos. No sé si existe ya, pero si no, habrá que hacer urgentemente un libro blanco del agua desde las Naciones Unidas y para el mundo entero. No debería ser posible que algunas personas piensen que lo puedan comprar todo con su dinero. Así como el amor no se puede comprar, con el agua debería ser lo mismo, la distribución racionalizada y equitativa e inspecciones para contener el despilfarro. Esa moda del despilfarro, usar y tirar, además de ser un disparate, resulta algo muy hortera y sin sentido en lo que se refiere a las cosas materiales, pero cuando ello se refiere a lo esencial para la vida como es el agua, no es que sea un disparate, es algo que se convierte en un delito contra todos.

R. MARGARIT, psicóloga y escritora

http://www.lavanguardia.es/web/20060422/51250910937.html

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

73

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Machado según Gibson El hispanista publica una biografía de referencia del poeta sevillano

"Su poesía expresa lo que el flujo del tiempo nos quita; su vida y su obra son inseparables", dice Gibson del poeta

MIGUEL ÁNGEL TRENAS - 22/04/2006 Madrid

Tres biografías desiguales ilustraban hasta hoy la vida y la obra de Antonio Machado, "el poeta español más importante, no el mejor", en palabras de Julián Marías. A ellas se suma ahora Ligero de equipaje. La vida de Antonio Machado, escrita por el hispanista Ian Gibson y publicada por Aguilar, verdadera obra de referencia para adentrarse en el recorrido vital del poeta sevillano. Se trata de un viejo proyecto de Gibson, autor de sendas biografías de Lorca y Dalí, quien señala la escasez de títulos biográficos en España. "Hacer una biografía - comenta- es un trabajo costoso que requiere el apoyo de un editor". Ésta le ha costado seis largos años de trabajo e investigación. El texto incide en la tradición republicana del poeta, en sus influencias literarias y humanas, en su presencia pública y sus preocupaciones políticas, en su relación, "frustrante", con Guiomar, Pilar de Valderrama, en su compromiso al estallar la guerra, en su figura de poeta soñador, cantor de soledades, que acabó convirtiéndose en un símbolo de la guerra española y su tumba en Cotlliure en símbolo del exilio. Es un libro completo y minucioso que recorre la trayectoria del poeta, que analiza su personalidad y estudia su poesía, que ofrece la imagen de un Machado complejo, fruto de su tiempo, un tiempo convulso que le empujó al compromiso, aun cuando se sentía más inclinado a la resignación que a la rebeldía. El hispanista ha jugado con la metáfora del camino, omnipresente en la obra de Machado. "Siempre quería viajar ligero de equipaje. Su vida es eso, un viaje permanente: Sevilla, Madrid, París, Soria, donde conoce a Leonor, el exilio de Baeza, Segovia, de nuevo Madrid, Valencia, Barcelona y, finalmente, Cotlliure, donde morirá. Su vida es como un río del tiempo, siempre caminando hacia el mar, que es el morir. Un viaje, un camino, que es una obsesión en su obra", cuenta Gibson.

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

74

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Lineal en su estructura, la biografía comienza en Sevilla, en el patio del palacio de las Dueñas, donde vivió hasta los cuatro años, una experiencia que, según Gibson, será decisiva en su vida y en su obra. En esos primeros años, Gibson sitúa la pérdida de un primer amor. "La relación del poeta con el amor fue siempre difícil, Machado es un solitario que no conquista, que debe ser conquistado". En la formación del poeta tendrá una importancia fundamental su abuelo paterno, hombre de pensamiento y acción, médico, vulcanólogo, ornitólogo, republicano..., del que heredará también su amor por el folklore y el campo. "El joven Machado crecerá en un ambiente un poco rojo, un poco masón y un poco ateo y, sobre todo, republicano". Gibson ha trabajado con los últimos manuscritos publicados en facsímil de Machado. "Nos permiten - dice- ver cómo trabajaba, sus correcciones, en las que podemos revivir el proceso de creación, su pensamiento. Su obra canta lo que se pierde, su poesía expresa lo que el flujo del tiempo nos quita. Su vida y su obra, su vida y su lírica, son inseparables. En sus escritos de primera época se tiene la sensación de que el poeta ha perdido la prístina felicidad, una pérdida traumática". Según Gibson, no se puede separar la biografía de Antonio de la de su hermano Manuel, "totalmente distinto, vitalista, seductor, con el que trabajó estrechamente". La biografía de Machado termina con su triste final: "Salió de España con su madre enferma bajo el fuego de los aviones italianos. Llegó a Cotlliure con la sensación de haber perdido todo. Sabía que se aproximaba su final, que no valía la pena luchar". Gibson recuerda el papel encontrado en su gabardina en el que estaba escrita la frase "to be or not to be"(ser o no ser), con la que coronaba muchos de sus papeles. "Machado quería una España culta y tranquila que no pudo ver. Su vida fue un río que encontró sus remansos en el paisaje, en el campo".

ghttp://www.lavanguardia.es/web/20060422/51250909722.html

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

75

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Los protocolos de Trismegisto

La fascinación que esos textos ejercen sobre muchas mentes sedientas de nueva espiritualidad se debe al hecho de que, como anota Nock en su prefacio, representaban “un mosaico de ideas antiguas, a menudo formuladas mediante alusiones breves y... que carecen tanto de lógica en el pensamiento como de pureza clásica en la lengua”.

Umberto Eco

Hasta el día de hoy, los que querían estudiarse el “Corpus Hermeticum” en una edición crítica, con el texto original, no a través de las innumerables ediciones de un par de pesos que circulan en las librerías de ciencias ocultas, tenían a su disposición la clásica edición de Les Belles Lettres, a cargo de A.D. Nock y André-Jean Festugière, publicada entre 1945 y 1954 (una edición anterior era la traducción inglesa de Walter Scott, Oxford, 1924, de la que existe traducción castellana).

Resultó una hermosa empresa editorial que el “Corpus” lo publicara Bompiani el año pasado, en la colección que dirige Eugenio Reale: se retomó la edición crítica Belles Lettres, a la que se le añadieron textos que Nock y Festugière no podían conocer, es decir, algunos textos herméticos de los códigos de Nag Hammadi y, para quien tenga ganas de controlarlo todo, se incluye el texto copto, gracias a la labor de la editora, Ilaria Ramelli.

Aunque estas mil 500 páginas se ofrecen por 35 euros (unos 22.500 pesos) nada más, sería algo pedante aconsejarlas como libro que todos pueden devorar antes de conciliar el sueño. Se trata de un insustituible y precioso instrumento de estudio, pero los que quisieran saborear el perfume de los escritos herméticos podrían conformarse con la edición de uno solo de ellos, el “Poimandres”, por ejemplo (hay una versión castellana en Aguilar, Buenos Aires, 1973).

En cualquier caso, es apasionante la historia del “Corpus Hermeticum”. Se trata de una serie de escritos atribuidos al mítico Hermes Trismegisto: el dios egipcio Toth, Hermes para los griegos y Mercurio para los romanos, inventor de la escritura y del lenguaje, de la magia, de la astronomía, de la astrología, de la alquimia, y luego identificado incluso con Moisés. Naturalmente, estos tratados eran obra de autores distintos, que vivieron entre el segundo y el tercer siglo después de Cristo en un ambiente de cultura griega alimentada por una cierta espiritualidad egipcia, con referencias platónicas.

Está ampliamente demostrado que los autores son distintos por las numerosas contradicciones que se encuentran entre los varios libelos; el hecho de que se trataba de filósofos helenizantes y no de sacerdotes egipcios, lo sugiere el que en los tratados no aparezcan referencias de peso ni a la teurgia ni a forma alguna de culto de tipo egipcio. La fascinación que esos textos ejercen sobre muchas mentes sedientas de nueva espiritualidad se debe al hecho de que, como anota Nock en su prefacio, representaban “un mosaico de ideas antiguas, a menudo formuladas mediante alusiones breves y... que carecen tanto de lógica en el pensamiento como de pureza clásica en la lengua”. Como pueden ver (les pasa también a muchos filósofos modernos), el borborigmo está hecho adrede para desencadenar la deriva infinita de las interpretaciones.

Estos breves tratados (excepto uno, el Asclepio, que desde hacía siglos circulaba en latín) permanecieron durante mucho tiempo olvidados hasta que en 1460 llegó a Florencia un manuscrito, en pleno período humanista, justo cuando se miraba a una sabiduría antigua y precristiana. Fascinado, Cósimo de Medicis le encarga la traducción a Marsilio Ficino, que titula la obra “Pimandro”, por el nombre del primer tratado, y la presenta como obra auténtica de Trismegisto, fuente de la más antigua de las sabidurías, de la que no sólo el mismísimo Platón, sino incluso la misma revelación cristiana habían bebido. Y he aquí que empieza la extraordinaria fortuna e influencia cultural de estos escritos. Como decía Frances Yates en su libro sobre Giordano Bruno, “este enorme error histórico estaba destinado a producir resultados sorprendentes”.

Ahora bien, se da el caso que en 1614 el filólogo ginebrino Isaac Casaubon demuestra con argumentos incontrovertibles que el “Corpus” no es sino una colección de escritos tardohelenísticos, cosa que tampoco hoy ponemos en duda. La historia realmente extraordinaria es que la denuncia de Casaubon se queda limitada a los ambientes de los estudiosos, pero no incide ni un milímetro en la autoridad del “Corpus”. Basta con ver el desarrollo de toda la literatura ocultista, cabalista, mística y precisamente hermética de los siglos sucesivos (hasta insospechables autores de nuestro tiempo): se ha seguido considerando el “Corpus” como producto, si

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

76

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

no del mismo y divino Trismegisto, por lo menos de una sabiduría arcaica sobre la que se puede jurar como sobre el Evangelio.

La historia del “Corpus” me volvía a la cabeza cuando salió “The Plot”, de Will Eisner (“La conspiración: la historia secreta de los protocolos de los sabios de Sión”). Eisner, uno de los genios del cómic contemporáneo fallecido justo mientras el libro estaba en galeradas, cuenta por texto y por imágenes las historia de los “Protocolos”. La parte interesante de su relato no es tanto la de la fabricación de este texto antisemita, sino precisamente lo que sucedió después, cuando el “Times” en 1921 y sucesivamente todos los estudiosos demostraron y escribieron por doquier que se trataba de una falsificación. Diría que fue justo entonces cuando los “Protocolos” intensificaron su circulación en todos los países y se los tomó aún más en serio (basta navegar en Internet).

Señal de que, se trate de Hermes o de los sabios de Sión, la diferencia entre verdadero y falso no le interesa a quien tenga el prejuicio, las ganas, el ansia de que le sea revelado un misterio, algún turbador preludio en el cielo o en el infierno.

(The New York Times Syndicate)

http://www.lanacion.cl/prontus_noticias/site/artic/20060422/pags/20060422183216.html

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

77

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

La estética de lo mínimo

En el MALBA expone Francis Alÿs, un belga-mexicano que busca ñandúes y espejismos en la Patagonia

En el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, Colección Costantini (MALBA), se presenta una exposición de Francis Alÿs (1959), un artista nacido en Amberes, formado en universidades de Bélgica y Venecia, radicado en México en 1987. Su obra, que goza de notorio reconocimiento internacional, siempre pone en duda los límites de lo que es reconocido como arte. Muchas veces, sus propuestas plenas de ironía se relacionan con actividades banales, o con sus viajes y paseos por diversas ciudades (es un auténtico artista nómada).

La muestra, titulada Historia de un desengaño, está compuesta por un filme de 16 milímetros, de poco más de dos minutos de duración, y los cuadernos de notas, apuntes y fotografías que acompañaron su realización. Una tarjeta postal que se distribuye entre el público reproduce la imagen de un paisaje desierto de la Península Valdés en el que sólo se ve un ñandú. Un texto del artista explica el origen del trabajo: "Se dice que los tehuelches cazaban el ñandú agotando físicamente el animal. La tribu caminaba durante semanas persiguiendo las parvadas hasta que el ñandú se daba por vencido o moría de fatiga. Nosotros, en nuestra era, perseguimos espejismos".

Alÿs había proyectado realizar su obra en la Argentina sobre la historia de los tehuelches y los ñandúes, pero descubrió los espejismos que aparecían y desaparecían en la ruta, sobre el asfalto, al atravesar el desierto rumbo a la Patagonia. Este fue el motivo sobre el que trabajó en enero de 2006; el filme, registrado con la cámara enfocada siempre hacia el horizonte, sólo muestra el espejismo.

En muchas oportunidades, como lo hizo en la Patagonia, Alÿs transformó pequeñas situaciones o banales historias en obras oscilantes entre lo real y la ficción. Con evidente vocación para indagar las condiciones sociales y económicas de las ciudades que visita, actúa como el flaneur de Charles Baudelaire. Algunos críticos han señalado su proximidad con el Situacionismo de Guy Debord, en particular por las prácticas parisinas del colectivo, conocidas como dérive (deambular).

Uno de sus primeros paseos urbanos (o acciones) consistió en arrastrar un pequeño perro metálico magnetizado, que recogía a su paso por las calles pequeños objetos. Luego, en la Bienal de la Habana,

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

78

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

presentó otra versión utilizando zapatos con suela magnética para recolectar restos metálicos del suelo. Después construyó con ellos un panel de "recuerdos".

En 1997 realizó A Sometimes Making Something Leads to Nothing (ice), una acción en la que arrastró durante todo un día un gran bloque de hielo por las calles de la ciudad de México hasta su desaparición total. Hacia la misma época trabajó en una serie de pequeñas pinturas-modelo, que más tarde fueron copiadas por varios pintores de carteles publicitarios. ...stos artesanos modificaron, según sus gustos y costumbres, las dimensiones, los colores y hasta las actitudes de los personajes diseñados por Alÿs. La serie The Liar, the copy of the liar fue presentada como una obra en colaboración; los artesanos llegaron a constituir, junto con Alÿs, una cooperativa comercial que produjo cientos de pinturas.

Para la Bienal de Lima, Perú, en 2002, realizó en las afueras de la ciudad la acción La fe mueve montañas, que consistía en mover una duna de cuatrocientos metros de diámetro a diez centímetros de su posición original. Para ello contó con la ayuda de quinientos voluntarios, equipados con sus palas, que formaron una hilera para hacer el trabajo.

En el video Zócalo, México D. F., Noviembre 14 de 1998, Alÿs documentó durante doce horas la progresión de la sombra del mástil que sostiene una enorme bandera mexicana, en el centro del Zócalo, la plaza central de la ciudad, un lugar histórico utilizada para las manifestaciones de protesta de toda clase.

En muchas de sus obras Alÿs construye breves narraciones sobre lo cotidiano, utilizando la ciudad como espacio comunitario donde se perciben los conflictos sociales. En Cuentos patrióticos (1997), de acuerdo con esas intenciones, hizo que un rebaño de ovejas caminara en círculos alrededor del mástil con la bandera mexicana, en el Zócalo; en esta ocasión su obra remitía a las filiaciones políticas irreflexivas.

En 2001 envió a la Bienal de Venecia un pavo real, que recorrió los jardines conducido por un ayudante; era una crítica al medio artístico internacional, a menudo centro de sus burlas. Como en esa ocasión, todas las propuestas de Alÿs, dibujos, pinturas, fotografías, filmes documentales, animaciones, tarjetas postales y acciones, tienen una escala de "mínima" intervención. Siempre recurre a cosas cotidianas o insólitas para que las miradas de los espectadores (algunas veces asombrados), las conviertan en "instantes únicos y significantes".

Francis Alÿs participó, entre otras, en las bienales de San Pablo, Brasil (1998); Venecia, Italia (1999 y 2001): Estambul, Turquía (2001); y Lima, Perú (2002). Presentó importantes muestras individuales en el Museo de Arte Moderno de la ciudad de México y en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, esta última con el título El profeta y la mosca.

(En Museo de Arte Latinoamericano. Colección Costantin. MALBA, Avenida Figueroa Alcorta 3415, hasta el 12 de junio)

Por Jorge López Anaya Para LA NACION http://www.lanacion.com.ar/edicionimpresa/suplementos/arte/nota.asp?nota_id=799564

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

79

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

¿Arte o producción en serie?

Damien Hirst fue elegido por Art Review como la persona más influyente del mundo del arte. La historia de un niño pobre que se hizo rico con tiburones

LONDRES.- Damien Hirst ganará 24 millones de libras esterlinas produciendo versiones de las obras que, allá por los 90, lo consagraron como líder del movimiento Jóvenes Artistas Británicos . Entre los trabajos aparentemente derivativos figuran un tiburón en formol, vendido por 2,28 millones de libras, y una composición similar con tres ovejas, cotizada en 5,7 millones.

Hasta él admite que está arriesgando su creatividad. "Siento que con estas obras ya no voy a ninguna parte. Se ven bien y siempre podré venderlas, pero no estoy avanzando", afirma.

Ahora, a los 40 años, expone en México 28 de sus obras más recientes. "Si las presentara en Inglaterra, dirían que son demasiado obvias, pero estamos lejos de casa", agrega con ironía.

Su primer tiburón "encurtido" data de 1991. Lo expuso en la muestra Sensación, montada por la Royal Academy en 1997. Lo vendió a Charles Saatchi por 50.000 libras, lo rescató y, el año pasado, lo vendió al financista norteamericano Steven Cohen por 7 millones de esterlinas.

Reincidió y compró otro tiburón en Australia, aunque de apenas 1,50 metros de largo contra los 4,20 metros del original. Lo tituló La ira de Dios y ya lo vendió por 2,28 millones al Museo de Arte Leeum Samsung, de Seúl. El museo también adquirió, por 1,7 millones, la obra La verdad ineludible. Es una paloma blanca planeando en una especie de acuario y representa la ascensión de Cristo. La muestra, titulada La muerte de Dios, refleja la nueva fe del ex muchacho malo del arte británico.

Corea del Sur se está convirtiendo en un mercado lucrativo para el artista. Kim Chang-il, dueño de un shopping, le compró varias obras, entre ellas Himno, una enorme escultura de bronce.

Su obra más costosa, entre las expuestas en México, es En el nombre del Padre. Son tres ovejas desolladas, crucificadas y abiertas por la mitad, con el cuello quebrado y la cabeza colgando sobre el pecho. Dos compradores se pelearon por ella a un costo de 5,7 millones de libras. Hirst vendió otras tres trabajos al productor cinematográfico mexicano Jorge Vergara por la suma de 2 millones de libras. No quedan dudas que se ha convertido en una máquina de hacer dinero.

Frank Dunphy, manager de Hirst, espera vender obras en México por un total de 24 millones.

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

80

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Hirst, padre de tres niños, declaró recientemente una fortuna de 100 millones de libras. Compró una casa en México, sobre la costa del Pacífico, para pasar los veranos. En 2005, la revista Art Review lo declaró la persona más influyente en el mundo del arte, por encima de sus dos dealers: Jay Jopling, de la galería londinense White Cube, y Larry Gagosian, que se ocupa de sus ventas en Estados Unidos. En declaraciones a The Art Newspaper, Hirst reconoce que necesita revaluar su evolución como artista. " el arte debe ir tras la vida y no tras el dinero; si uno empieza a buscar el dinero por medio del arte, todo es una porquería. He estado más cerca de eso que otros artistas. A veces, demasiado cerca y me sentí mal. Lo atribuyo a que fui un niño pobre. No teníamos plata ni para comprar comida y recuerdo a mi madre angustiada por eso. Hasta nos cortaron la electricidad. Pero ya está, Creo que dejaré de producir el tipo de obras que estoy haciendo ahora."

Por Richard Brooks Para LA NACION

(Traducción de Zoraida J. Valcárcel)

http://www.lanacion.com.ar/edicionimpresa/suplementos/arte/nota.asp?nota_id=799527

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

81

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Efectiva receta para tratar la hipertensión

Un programa del Italiano logró que el 67% de los pacientes mantuviera controlada su presión; el promedio nacional es del 13%

"Soy hipertensa desde hace 25 años", dice Zulema Buckley, de 77, e inmediatamente aclara: "Pero tengo mi presión controlada".

¿Cómo ha logrado esta amable vecina de Acassuso ganarle a una enfermedad que afecta a aproximadamente 10 millones de argentinos, de los cuales sólo el 13% logra que sus niveles de presión bajen a niveles aceptables?

Su secreto es hacer todo lo que los médicos recomiendan -comer con menos sal, tomar los medicamentos prescriptos, hacer actividad física, controlarse periódicamente la presión-, y un poquito más. "Aprendí a leer las etiquetas de los alimentos", comenta Zulema, que adquirió ese conocimiento en un taller educativo para personas mayores con hipertensión del Hospital Italiano, que logró que el 67% la pusiera bajo control.

Al leer las etiquetas, Zulema descubrió que algunos de los alimentos que llevaba a su mesa contenían ocho veces más sal que la recomendada, o que otros que se autoproclamaban libres de sodio tenían la misma cantidad que los demás. "Es cierto que al principio perdía tiempo en el supermercado leyendo las etiquetas, pero ahora ya sé lo que dicen -cuenta-. Desde que le presto más atención a mi dieta, me siento mucho mejor: no me canso tanto y estoy mejor de ánimo."

Aprender a leer las etiquetas de los alimentos, intercambiar recetas de comidas ricas, pero sanas, conocer formas alternativas de actividad física que no demanden un gran esfuerzo y que se adapten a las posibilidades de cada persona, son algunos de los temas de trabajo de los talleres que se realizan en el marco del Programa Médico para el Control de las Enfermedades Crónicas del Hospital Italiano.

"Los pacientes están hartos de que les digamos que no tienen que comer con sal, ése es un mensaje gastado que no llega -asegura el doctor Carlos Galarza, que coordina el área de educación del citado programa-. En nuestros talleres, lo que buscamos no sólo es que aprendan lo que no tienen que hacer, sino también experiencias exitosas y herramientas útiles para la vida cotidiana que les permitan cambiar su relación con su enfermedad."

Dice Galarza: "La idea es que el paciente se convierta en el actor principal del control de su enfermedad".

El camino del autocontrol

"El programa de educación para pacientes mayores con hipertensión comenzó a gestarse en 1992 -recuerda el doctor Gabriel Waisman, jefe de la Unidad de Hipertensión Arterial del hospital-. Por aquel entonces, el Italiano comenzó a atender a afiliados de PAMI, y lo primero que hicimos fue un estudio para ver la prevalencia de hipertensión."

Waisman encontró tasas de hipertensión similares a la que presentan los mayores de 65 años en el nivel nacional -en el 55%, la presión supera los 140/90 milímetros de mercurio por decilitro-, pero el porcentaje de pacientes que se controlaba la presión era mayor al promedio: un 18%. "Concluimos que el solo hecho de tener alguna forma de acceso al sistema de salud hacía que estuvieran mejor controlados", apunta Waisman.

Años más tarde, en el 97, el PAMI se desvinculó del Italiano, pero muchos de sus afiliados se asociaron a un sistema de cobertura prepaga diseñado para personas mayores. "En este grupo, el porcentaje de control de la presión llegaba al 30%, lo que se podía explicar por pertenecer a un nivel socioeconómico más alto, lo que suele correlacionarse con un mayor conocimiento de la enfermedad -sugiere el especialista-. Decidimos entonces desarrollar un programa de control de la presión a largo plazo."

Se entrenó a los médicos de cabecera y a los geriatras en el manejo de la hipertensión, y se estableció que a todo paciente mayor de 65 años que ingresara en el hospital por cualquier consulta médica se le tomaría la presión en la sala de espera. "Los valores de presión se adosaban a la historia clínica para que estuviera a disposición del médico", cuenta Waisman.

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

82

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Al implementar esas sencillas medidas, el porcentaje de pacientes con presión arterial controlada trepó al 56%. Pero aún se podía mejorar. ¿Cómo? "Nos acercamos a los pacientes a través de talleres educativos."

Acercarse a los pacientes

"Yo ya participé de tres talleres, y tengo pensado el año que viene hacer otro", proyecta, a los 81 años, Marcela Gil, vecina de Caballito. ¿Por qué la reincidencia? "Me encanta la forma en que los médicos nos explican cómo cuidarnos", dice esta mujer que ha puesto en práctica muchas enseñanzas recibidas en esos encuentros.

"Comer con menos sal y más sano [más vegetales y menos grasas] me ayudó no sólo a bajar la presión, sino también a adelgazar. Y también me ayudó mucho la actividad física", cuenta Marcela, que todos los martes y viernes practica tai-chi, una disciplina oriental basada en movimientos lentos, que no sólo la mantiene activa sino que le permite darles pelea a sus problemas de columna.

"En relación con la actividad física, lo que tratamos es de trabajar sobre las limitaciones: hay muchas personas mayores que tienen miedo de salir de sus hogares -dice Galarza-. Tratamos de enseñarles formas de gimnasia que puedan practicar dentro de sus casas, con ejercicios de elongación, que les hagan bien también a sus articulaciones."

Al mismo tiempo, agrega: "Tratamos de fomentar la sociabilidad: los estimulamos para que se junten para salir a caminar, porque solos es mucho más difícil que lo hagan. Evitamos imponerles rutinas de actividad física, porque eso es frustrante, y lo que buscamos es motivarlos".

Y la propuesta da resultado. "Hoy, el 67% de los pacientes que participan de los talleres tiene la presión arterial bajo control -se enorgullece Waisman-. Es más: un estudio que realizamos con los que además de ser hipertensos son diabéticos mostró que se redujeron a la mitad las internaciones por accidentes cerebrovasculares [una de las principales complicaciones de la hipertensión], y bajó un 30% la tasa de internación por infarto."

Quienes participan de los talleres miden sus beneficios con otra vara: "Aprendí un montón de cosas que no sabía, y me siento muy bien -resume Zulema-. Y aunque estoy operada de las dos caderas, todas las mañanas me subo a los tacos y salgo a caminar".

Por Sebastián A. Ríos De la Redacción de LA NACION http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=800034

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

83

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Información científica al plato

Por Eduardo Gobbi Para LA NACION

Todo el mundo disfruta de una deliciosa comida; de hecho, elegimos nuestra comida favorita basándonos en nuestros gustos más apreciados. Por esta razón la dietoterapia como tratamiento de las enfermedades crónicas está condenada al fracaso. Pero, créase o no, aún con ciertas restricciones se puede comer con muy buen sabor. Sólo se trata de comer suficiente variedad de alimentos, correctamente sazonados y en las proporciones adecuadas.

La mayoría de los lectores han escuchado alguna vez que por indicación de su médico tal o cual persona debe comer sin sal, debido a la hipertensión arterial. Muchas veces ésta es la única indicación que reciben los pacientes, pero ¿qué pasa con las indicaciones de aumentar el consumo de potasio, magnesio, vitamina C y ácidos grasos omega? Más aún, ¿qué hace un paciente con toda esta carga de información a la hora de elegir su comida?

Por eso es que, dentro de las tendencias actuales en el tratamiento de la hipertensión, la cocina tiene un rol protagónico. De hecho, cada vez son más los profesionales de la salud que comienzan a trabajar "bajando" la información científica al plato.

¿Cómo es esto? Simplemente, dejando de lado la dialéctica, para decirles a los pacientes cuáles son los alimentos más recomendados y cómo deben ser cocinados. Como me reclamó una vez un paciente en el consultorio: "¡Doctor...! No me diga qué comer, sólo deme las recetas".

En este contexto, con un creciente número de pacientes hipertensos, nuevamente la respuesta es la educación. Por eso, algunos médicos (entre los que me cuento) y otros profesionales de la salud hemos decidido cambiar guardapolvos por uniformes de cocina y simplemente poner la ciencia en práctica.

Es de esta forma que apostamos a conseguir pequeños cambios perdurables en el tiempo, que en definitiva son los que permiten la mejor evolución de las enfermedades crónicas.

El autor es médico especialista en nutrición y dicta un seminario gratuito de cocina médica en el Colegio de Cocineros del Gato Dumas. http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=800035

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

84

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

José Bianco (1908-1986)

En ocasión de celebrarse la fiesta anual de la cultura, evocamos al autor de La pérdida del reino a veinte años de su fallecimiento; Juan José Hernández y Sylvia Molloy recuerdan al escritor, de quien se publica un texto inédito

Algo más fácil de sentir que de decir Por Juan José Hernández Para LA NACION - Buenos Aires, 2006

No sabría decir por qué motivo me resulta más fácil referirme al escritor José Bianco, a su admirable obra de narrador y ensayista, que hacer una semblanza biográfica de su persona. Es decir de Pepe, simplemente, cuya cálida y generosa amistad me acompañó desde que abandoné la provincia, hace muchos años, para quedarme a vivir en Buenos Aires. Quizá esta dificultad obedezca al temor de rebajar a parodia su particular sentido del humor, sus proverbiales distracciones y boutades recordadas aún por sus allegados, o por algún nostálgico ex colaborador de la desaparecida revista Sur.

Hace poco, hojeando su correspondencia inédita con Octavio Paz, encontré una carta del poeta mexicano, embajador entonces de su país en la India, en que manifiesta una dificultad, semejante a la mía, para definir la personalidad de Pepe. Transcribo fragmentos de esa carta, fechada en 1964 y enviada por Paz desde París, donde se hallaba de paso:

Querido Pepe: Tu carta me alcanzó hace unos días Por el momento ando de vacaciones -alma errante- y regresaré a Delhi a mediados de agosto. Leerte es siempre un placer. A veces me irritas y, una vez desahogada mi cólera, me encuentro ridículo y engreído. Si te quejas, lo haces con elegancia. Hay una raza (espiritual) a la que tú perteneces. No se cómo definirla, es algo más fácil de sentir que de decir. Un tono -iba a decir unas maneras-, un temple, una simplicidad que es una complejidad, una familiaridad que jamás degenera en promiscuidad o complicidad. [?] Queda poca gente como tú en este mundo de pop art, pintura "informal", poetas comunistas o neodadaístas y erotismo sin secreto.

En ocasión de cumplirse veinte años de su muerte, me ha parecido oportuno rescatar, a modo de homenaje, estas breves y emocionadas palabras de un Premio Nobel de Literatura sobre la idiosincrasia de su amigo argentino. Me permito agregar que aquella "simplicidad que es una complejidad", a que se refiere la carta, constituye uno de los rasgos esenciales de la escritura del autor de Las ratas, Sombras suele vestir y La pérdida del reino.

A menudo le oí decir a Pepe que a él le gustaba más leer que escribir. Es probable que así fuera, a juzgar por su escasa producción literaria y la cantidad de libros ( en especial de literatura de imaginación) que llenaban los estantes de su biblioteca en el departamento de la calle Cerrito, donde vivía con su madre y una de sus hermanas al comienzo de nuestra amistad.

En aquella época ocurrió un episodio, en apariencia trivial, que cambiaría radicalmente la vida de Pepe. Una tarde pasé a buscarlo por la redacción de la revista Sur, como habíamos acordado de antemano, para que fuésemos juntos a la quinta en Boulogne de su íntima amiga, Esmeralda Almonacid. Pepe me aguardaba en su oficina, dedicado a la tarea de poner orden en su escritorio atestado de papeles. Con delectación, arrojaba al canasto originales de colaboraciones rechazadas, propagandas de editoriales, invitaciones a vernissages, a presentaciones de libros, a conferencias. Un sobre voló por el aire y fue a caer al costado de la silla donde me había sentado. Lo levanté del suelo: tenía el membrete de la Casa de las Américas. Al abrirlo, vi que no contenía ningún catálogo de escritores latinoamericanos, como había supuesto Pepe, sino una invitación, dirigida a él, para integrar el jurado del Segundo Concurso Literario de esa institución cultural cubana.

-¿Pensás ir?

-No deseo otra cosa, me respondió.

En La Habana, Pepe se mostró entusiasmado con el régimen socialista allí imperante luego de la caída de la dictadura de Fulgencio Batista. Visitó a sus amigos Virgilio Piñera y José Rodríguez Feo, director y mecenas de las revistas literarias Orígenes y Ciclón; conoció a Lezama Lima, a Nicolás Guillén, a Roberto Fernández Retamar y a muchos otros intelectuales, artistas y funcionarios del gobierno. "Tendría tanto que hablar de

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

85

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Cuba que no sé por dónde empezar -me escribió en una carta-. En primer lugar de la belleza del país, de la bondad y simpatía de la gente. Es el pueblo más sencillo y amable. A eso se agrega que está contento porque la Revolución se ha ocupado de él, como se ocuparía un padre ejemplar."

Cuando volvió a Buenos Aires, en abril de 1961, poco antes de producirse la frustrada invasión a Cuba en la Bahía de Cochinos (Playa Girón), renunció a su cargo de jefe de redacción de Sur por desavenencias con la directora y propietaria de la revista, Victoria Ocampo, que había publicado en su ausencia una aclaración sobre aquel viaje a Cuba, injusta y humillante a criterio de Pepe. "¿Por qué razón -argumentaba- tenía ella que aclarar que viajé a Cuba a título personal y no en representación de Sur? ¿Acaso hizo una aclaración semejante cuando Murena viajó a Norteamérica invitado por el Departamento de Estado?" La revista, sin Pepe, empezó a declinar, a perder sus lectores. Al cabo de un tiempo, dejó de publicarse. "Cumplimos treinta años -declaró su fundadora en un reportaje-. Ya era hora de cerrar el boliche."

El viaje a Cuba y su consecuencia inesperada: la ruptura con Sur, significaron para Pepe un especie de renovación espiritual, de palingenesia vivificadora. A instancias de Boris Spivacow, entró a trabajar en Eudeba como director de la colección Genio y Figura, actividad que le abrió la posibilidad de relacionarse con los más destacados escritores latinoamericanos de aquellos años. Participó en reuniones culturales realizadas en Uruguay, Chile, México y Canadá; obtuvo la beca de la Fundación Guggenheim; dio conferencias en Nueva York y en la Facultad de Filosofía y Letras de México.

En 1968, viajó de nuevo a La Habana como jurado en el concurso anual de la Unión Nacional de Escritores y Artistas Cubanos (Uneac). Esta vez Pepe se sintió decepcionado por la atmósfera opresiva que había en la isla: intolerancia ideológica y censura de prensa, persecución y ostracismo para los intelectuales disidentes, discriminación y cárcel para las minorías sexuales.

Entre los escritores discriminados figuraba su amigo Virgilio Piñera. La Uneac expresó su desacuerdo con las obras premiadas de Heberto Padilla (Fuera del juego) y Antón Arrufat (Los siete contra Tebas) consideradas contrarrevolucionarias. Ambas, por recomendación de Pepe, se publicaron luego en el Centro Editor de América Latina.

En 1972 Pepe publicó su novela La pérdida del reino, que había llevado largos, largos años de gestación, analizada y elogiada calurosamente por Octavio Paz en una carta escrita cuando la novela acababa de publicarse. Copio seguidamente algunos de sus párrafos más significativos:

La pérdida del reino también podría llamarse Las ambigüedades de las transparencias. El juego de las transparencias es el juego de los disfraces, verdadera condenación que, al escamotearnos nuestra propia realidad, la consume, la realiza. La nitidez de tu prosa, su aparente sencillez, parece reflejar lo que pasa del otro lado pero, poco a poco, en su fluir invisible (ése es el milagro de la claridad) transcurre y nos da la sensación de la fijeza; todo cambia, y lo que nos parecía simple, ahora es un misterio. ¿No es así la vida? ¿Qué sabemos de los demás y de nosotros mismos? Vemos, pero ¿qué es lo que vemos? Misterios claros, pero indescifrables. El hombre es naturalmente una criatura moral y por eso es doble. Su disfraz es natural, su máscara es su piel. Animal moral, vive entre símbolos, es decir, entre transparencias y sublimaciones. [?] Querido Pepe, algún día, si volvemos a vernos, hablaremos más de tu hermosa novela. Algunos pasajes me conmovieron y me provocaron una melancolía muy grande.

Mago Merlín de la literatura, como alguna vez lo llamó Vargas Llosa, Pepe tenía con los libros una relación hedónica, parecida a la de su amigo Jorge Luis Borges. No valía la pena esforzarse en leerlos si provocaban aburrimiento por su chatura temática, o irritación por sus arbitrariedades sintácticas o tipográficas. Antes que nada, debían proporcionar felicidad al lector. Pensaba que el arte de narrar consiste más bien en sugerir que en decirlo todo, especie de cortesía hacia el lector que le permite, en cierto modo, ser intérprete o colaborador del artista, no un discípulo sumiso, ni un arrobado admirador. Su pasión por la literatura lo llevó a indagar sobre los límites imprecisos entre el mundo imaginario y la vida concreta, entre ficción y realidad (Ficcióny realidad es el título de su único libro de ensayos). Como Santayana, bien pudo haberse preguntado: De mis dos vidas, ¿a cuál llamaré sueño?

En sus últimos años, tenía miedo de perder la memoria, sin que hubiera motivo que justificara ese temor, pues hasta el final de sus días conservó intacto el caudal de citas y alusiones literarias que afloraba naturalmente en

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

86

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

la conversación con sus amigos. Prueba de ello es la siguiente anécdota: en una ocasión, su médico de cabecera, al verlo deprimido y suspiroso, quiso saber la causa de su decaimiento:

-Pepe, dígame qué le sucede, qué siente -inquirió.

-Siento una ligera dificultad de ser -le respondió en voz baja, esbozando una sonrisa desencantada.

La frase ¿era de Pepe o de Fontenelle, un filósofo francés del siglo XVI que murió a una edad muy avanzada? Convengamos en que la pregunta carece totalmente de importancia.

Sobre teorizadores Por José Bianco

Este texto fue leído por el autor durante un ciclo de audiciones de crítica de libros emitidas por Radio Nacional en los años sesenta

La imaginación imita; el espíritu crítico inventa. Esta paradoja de Oscar Wilde que asimila el espíritu crítico a los géneros llamados creadores (novela, relato, poesía) considera la crítica literaria y la literatura de imaginación como dos funciones simultáneas y recíprocas de la inteligencia. Nos dice que la crítica es siempre provechosa a la literatura. Hasta cuando desvirtúa o limita su significado, ahonda la visión que un autor tiene de su propia obra (lo convierte en crítico de sus críticos) y exalta su fuerza: lo induce a rebelarse contra ellos; estimula en él esa fuerza realmente inventiva que le permite hacer el balance de sus posibilidades y combinar sorprendentes caminos de meditación. La crítica, decía Baudelaire, debe ser parcial, apasionada, política y hacerse desde un punto de vista exclusivo, pero desde un punto de vista que abra la mayor cantidad de horizontes posibles. Baudelaire, anticipando el Baudelaire de Sartre, insinúa que la crítica debe ser injusta.

No es frecuente que un novelista, acostumbrado a supeditar las ideas a personajes imaginarios, haciéndolas vivir en función de caracteres inventados, pueda manejarlas con rigor en su faz especulativa. Alberto Moravia, en nuestros días, es una excepción. No pretendo que un mismo escritor cultive con maestría dos géneros tan diferentes, pero sí pretendo que los géneros tan diferentes sean cultivados por igual en una misma literatura. Agreguemos: en una buena literatura. ¿No es un poco absurdo oír hablar de un país de ensayistas, o de un país de novelistas? Si tiene ensayistas, tendrá por fuerza novelistas. Y viceversa. Recordemos de nuevo la paradoja de Wilde. Donde no hay teorizadores, tampoco hay narradores, donde no hay crítica, no hay ficción.

(Texto cedido por Juan José Hernández)

Un espía irreverente Por Sylvia Molloy Para LA NACION - Nueva York, 2006

Escribir sobre un escritor que uno ha leído pero con quien no ha intimado -pongamos por caso, en lo que me concierne, Borges- acaso no sea tarea fácil pero es sin duda tarea posible. Escribir sobre un escritor que uno ha leído y a la vez conocido como amigo, sobre todo si la persona de ese escritor es profusamente inolvidable, es en cambio tarea ímproba. La figura del escritor -uso el término en su sentido de construcción retórica- es tan fuerte que se vuelve, ella misma, texto legible, tan importante como los textos escritos. Fue sin duda el caso de Oscar Wilde para muchos lectores que eran, también, sus amigos, y acaso para quienes no lo eran. Y es sin duda el caso para mí de José Bianco.

La escritura de Bianco, como la de Gide, una de sus presencias tutelares, practica la litote. Es discreta y rehúye lo abiertamente confesional; a la vez, es profundamente autorreferencial, casi autobiográfica. Digo casi porque Bianco tenía plena conciencia del límite -el título mismo de su primer relato, escrito a los dieciocho años, cuando ya intuía quién iba a ser- ante el cual había de detenerse, límite autoimpuesto que era, en cierto modo, su medida. Durante su vida entera José Bianco leyó y releyó diarios y memorias con fruición. Piénsese en sus luminosas páginas sobre Léautaud, Benda, Julien Green y desde luego Gide; en su familiaridad con la gran tradición de los memorialistas clásicos como Saint-Simon y La Rochefoucauld; en su asidua frecuentación de Proust, otro escritor casi autobiográfico. Piénsese también en su lectura implacable de estos cultores del yo y en la disección (no se me ocurre mejor término) que hace de los diarios de Léautaud o la correspondencia de Proust, haciendo resaltar pequeñeces, debilidades, pero también momentos de

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

87

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

grandeza. La lectura de estos textos, para Bianco, era en sí un ejercicio autobiográfico, una suerte de autoescrutinio que no era necesario poner por escrito. Bianco se retrataba al leer a otros, al espiar su quehacer, noble o necio, como el joven personaje de Las ratas o como el joven Marcel de En busca del tiempo perdido. Si bien Bianco nunca pensó en escribirse autobiográficamente -su misma vocación de lateralidad le impedía asentar, siquiera un momento, esa imagen central de sí que exige el acto autobiográfico-, no sé si alguna vez habrá pensado seriamente en ceder al ejercicio más desperdigado que son las memorias. Muchos lo instábamos a que lo hiciese y algunos han grabado sus recuerdos, pero en Bianco la memoria no estaba al servicio del documento histórico sino que era ejercicio hablado: Bianco hacía historia, sí, al contarse pero era historia irreverente.

Al evocar a Bianco, uno de los escritores más literarios del siglo XX, lo primero que acude a mi mente es, por cierto, esa incandescente oralidad: una oralidad trabajada como representación (como es la oralidad de todo causeur) con sus tics y manías, con sus expresiones levemente en desuso, con la precisión asombrosa de sus mots justes. Ese calculado despilfarro verbal no es demasiado frecuente en escritores, sobre todo en los escritores frecuentados por Bianco que son, de algún modo, sus interlocutores literarios: James o Proust, por ejemplo, escritores si se quiere tímidos, más espectadores (grandes voyeurs, incluso) que partícipes, guardan lo mejor de sí para su escritura. Otro tanto hacía Léautaud, ese gran chúcaro. Pero para Bianco la oralidad era una performance literaria más, otra manera de narrar. Al contrario de Mallarmé, para quien todo culminaba en el libro, para Bianco el libro era punto de partida tanto de una conversación como de una literatura, ambas hechas de citas pasajeras, de referencias que surgían sin aparente esfuerzo, con la naturalidad de quien habla de viejos amigos que, en el momento en que el causeur los convoca, todos creemos conocer.

Para mantener viva la parte no escrita (aunque no menos literaria) de una obra, es preciso tener testigos con memoria. Confieso que mi recuerdo de Bianco, del hombre Bianco, comenzó a afantasmarse inmediatamente después de su muerte: me era necesario acudir a las maravillosas fotografías que otro gran ausente, Rolando Paiva, le había tomado, fotos de un Pepe sonriente que tienen, para mí, el sabor de la felicidad. Recuerdo que escribí una nota sobre él, a manera de nota necrológica, pero no recuerdo dónde se publicó e incluso si se publicó. Lo que es más: no encuentro copia de esa nota, que antecede mi escaso dominio de la tecnología electrónica. Como la Jacinta de Sombras suele vestir, esa nota existe y no existe: acaso, postergada en algún cajón, algún día vuelva a mis manos.

Recuerdo, sí, que en esa nota intentaba rescatar mis recuerdos de Pepe con la precisión que tenían entonces y que, bien lo sabía, se iría empañando. Recuerdo que comenzaba hablando de mi dificultad de caminar por la calle Larrea hasta la esquina con Juncal, mi empeño en evitar esa esquina en la que forzosamente levantaría la mirada para ver el piso donde ya no estaba Pepe. A veinte años de haber escrito esa nota, todavía me cuesta pasar por esa esquina. Recuerdo que también contaba mi primer encuentro con él, en Sur, muchos años (unos quince por cierto) antes de trabar amistad con él. Yo era estudiante, estaba preparando un trabajo sobre Ricardo Güiraldes y Valéry Larbaud, y alguien me sugirió hablar con Victoria Ocampo. Era ésa mi primera incursión en el mundo de las letras argentinas. Victoria no estaba, y mientras la esperaba me recibió Bianco, quien me pareció tan hospitalario y brillante como me pareció aterradora Victoria cuando por fin irrumpió en el escritorio de Bianco. Lo acusaba de la desaparición de unos libros de Jean Giono y asistí entonces a un duelo verbal, tan rico en vociferaciones infantiles por parte de Victoria ("Usted me los ha robado y se lo voy a contar a su madre"), y en ironía por parte de Pepe ("A quién se le ocurre leer a Jean Giono"), que debía ser, pensé, parte del ritual diario de la revista. En un momento Bianco hizo un ademán en mi dirección y dijo: "Pero la señorita?". "Me importa un carajo la señorita", contestó Victoria y salió dando un portazo. Pepe puso los ojos en blanco, con una expresión que habría de verle más tarde miles de veces (a menudo, aunque no aquella vez, acompañada de la frase "Qué me contás"), y no dijo nada. Luego siguió conversando, dando generosamente su tiempo y sus comentarios incisivos a una chica tímida a quien no conocía y que se interesaba por dos autores que no eran precisamente santos de su devoción.

Recuerdo también -aunque no creo que esto estuviese en la nota- cuándo de veras empezó mi amistad con Pepe, y fue a propósito de una cita, o más bien de un recuerdo de lectura compartido. Se hablaba de la eficacia de ciertos cuentistas y de pronto surgió el nombre de Katherine Mansfield a quien nadie, ya, leía. Pero Pepe la recordaba y yo, ex alumna de un colegio inglés también, y Pepe de pronto empezó a hablar de un cuento cuya protagonista es una mujer que limpia casas por hora y que recibe una mala noticia. De pronto yo también recordé ese cuento, y juntos con Pepe resumimos su conclusión: cómo la mujer aplaza su pena hasta terminar de limpiar la casa, cómo se pone el abrigo y sale, cómo deambula por la ciudad, buscando en vano un zaguán

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

88

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

o un lugar apartado donde estar sola para poder llorar. Varias veces he buscado ese cuento en Mansfield, lo he encontrado, me ha parecido que estaba al borde del sentimentalismo e igual me ha gustado; y varias veces me he dicho que no olvidaría el título y otras tantas veces lo he olvidado. Será siempre para mí el cuento de la mujer que no tenía donde llorar y que le gustaba a Pepe.

En el homenaje a Borges que le dedicó la revista L´Herne, Bianco publicó un ensayo, "Les souvenirs", que sólo mucho más tarde se publicaría en español. Recordando la experiencia que había sido para él conocer a Borges, ser amigo de Borges, recordaba aquella maravillosa estrofa del poema "Memorabilia", de Browning: "¿Llegaste a ver a Shelley cara a cara,/ y Shelley se detuvo a hablar contigo,/ y tú, a tu vez, pudiste hablarle?/¡Qué extraño parece y qué nuevo!"

Ah, did you once see Shelley plain,

And did he stop and speak to you,

And did you speak to him again?

How strange it seems, and new!

Yo también tuve el privilegio de ver a Bianco plain, es decir, de conversar con él cara a cara, en lo que para mí fue un encuentro intelectual decisivo. No hablo de influencias puntuales: del mismo modo como Bianco descreía de los "modelos literarios" prefiriéndoles en cambio los escritores que le daban placer, yo descreo de las influencias para rescatar afinidades, amistades literarias. En Bianco admiro la ambigüedad, la reticencia, el silencio que se vuelve una forma de la elocuencia. Lo leo y me reconozco, del mismo modo como él se reconocía, digamos, en Léautaud, es decir reconozco algo que no es la escritura misma, que no es la narración, que acaso sea una mirada oblicua sobre el mundo, mirada que le envidio porque quisiera tenerla en el grado sumo en que la practicaba él.

Y tuve también el privilegio de oír a Bianco plain, lo cual me trae, una vez más, a la idea de dar vida, siquiera por un momento, a esa figura -de nuevo en su sentido retórico, como quien dice una metáfora, un tropo- que atesoramos quienes lo conocimos. Porque para rendir testimonio de una oralidad inolvidable, testimonio que dure algo más que nuestras efímeras vidas, es preciso anotar esa oralidad, transformarla en escritura. Cuenta Manuel Puig que La traición de Rita Hayworth encontró su forma cuando Puig pudo rescatar una oralidad casera que recordaba de la infancia, las conversaciones de sus tías mientras cosían. Por mi parte creo poder decir que mi novela El común olvido encontró la suya cuando volví a oír, en la memoria, la voz de José Bianco. No sólo recordé esa voz sino que traté de convocarla, cultivándola, imaginándola. El personaje de Samuel Valverde es y no es el Pepe Bianco biográfico. Alguno que otro amigo me ha hecho comentarios sobre las historias que le atribuyo, muchas de ellas inventadas, observando que tal cosa que digo "en realidad no fue del todo así". Pero la realidad de la historia es en este caso lo menos importante; lo que me propuse buscar en cambio es una entonación, lo que Borges llamaba "el hombre que se muestra al contar". No sólo quise que Samuel Valverde encarnara esa entonación, quise que fuera el primer interlocutor que busca mi protagonista, un guía, un go-between (un intermediario), más hermano mayor que maestro, en una laberíntica y remota Buenos Aires que para mi protagonista se había vuelto tierra ajena. Quise también que ese trabajo de go-between que Valverde desempeña en la novela -ese trabajo de mediación, tan frecuente en la obra toda de Bianco- fuera implacable: no nostalgioso, no pasatista y reconfortante, sino inquisidor, como eran todas las intervenciones de Bianco. Gracias a Samuel Valverde mi protagonista aprende a abrir los ojos; regresa a Estados Unidos, como hubiera dicho el propio Pepe, "a wiser but a sadder man ("un hombre más sabio, pero también más triste") Ese ha sido mi homenaje a José Bianco, ésa mi manera de saldar mi deuda de lectora, de agradecerle una obra que no vacilo en llamar perfecta.

http://www.lanacion.com.ar/edicionimpresa/suplementos/cultura/nota.asp?nota_id=799435

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

89

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Esoterismo y religión, ejes de un nuevo boom

A la sombra de "El Código Da Vinci", proliferan cientos de ensayos y ficciones sobre temas relacionados con el cristianismo, que cada vez atrapan a más lectores; en la feria hay unos 200 títulos de ese género, uno de los más vendidos

Los best sellers manufacturados a la sombra de "El Código Da Vinci" son un fenómeno indiscutido en la 32» Feria del Libro de Buenos Aires. Se venden a manos llenas y los precios oscilan entre los 25 y los 50 pesos, según se trate de una edición rústica o lujosa, local o extranjera.

De un total de 3203 títulos que, oficialmente, la Feria del Libro agrupa bajo la denominación de "adivinación", se estiman entre 100 y 200 las obras inspiradas por el éxito de "El Código Da Vinci", rubro que aún no tiene un nombre propio, pero que ya constituye "un género en sí mismo", según lo expresado a LA NACION por el director editorial de Planeta, Ignacio Iraola.

Sólo en Distribuciones del Futuro, que ostenta en su espacio un afiche de la inminente película "El Código Da Vinci", de Ron Howard, protagonizada por Tom Hanks y Audrey Tatou, se vende un promedio de 150 libros de esta temática por día.

Las cifras son elocuentes: el viernes, primer día a pleno de la muestra, en ese stand se vendieron 25 ejemplares de "El Código Da Vinci"; cinco de "Angeles y demonios"; ocho de "La Conspiración" y 12 de "La fortaleza digital", todos de Dan Brown.

En el espacioso stand de Cúspide-Edhasa-Salamandra, el promedio diario de ventas es de 45 o 50 ejemplares de estos best sellers, de los cuales "Da Vinci" ocupa la pole position con 25 ejemplares por día.

En el ranking de los más vendidos de Cúspide en el incipiente inicio de la Feria, mientras "El Código..." acumuló 173 ejemplares vendidos, "La fortaleza digital", un libro anterior de Brown que pasó por las librerías con más pena que gloria, vendió 101 copias.

Hay títulos para todos los gustos: sobre templarios, santos que protegen, secretos de vírgenes, biblias y evangelios decodificados, y hasta el Santo Grial pudo haber estado en Tierra del Fuego, según da cuenta un mapa de "La Patagonia arcana", ubicado en el stand de Patagonia Sur. El mapa se vende a 18 pesos, y un libro que recoge la supuesta existencia de templarios en la tierra de los onas, "La leyenda del caballero de la terra incógnita", se comercializa a 35 pesos.

La jefa de ventas del stand de Distribuciones del Futuro, Mariel Pou, comentó a LA NACION: "El 30% de los expositores en la Feria tiene, como mínimo, algún libro de esta temática". La directora de la Feria, Marta Díaz, agregó: "Es difícil de medir, pero es probable". Del Futuro distribuye los títulos de la española editorial Umbriel, que apostó a Dan Brown cuando los grandes sellos rechazaron su original, y de Urano.

Abanico de lectores

"Señor, ¿es seguidor de la saga de «El Código Da Vinci?»", preguntó LA NACION a un visitante de la Feria del Libro sumergido en un exhibidor de best sellers de esta temática que aún no tiene nombre propio.

"Bueno, seguidor no. Recién llego y estoy mirando", respondió el caballero mientras cubría la portada de una edición de Martínez Roca. Este sello, del Grupo Planeta, tiene un exhibidor con no menos de 25 títulos vinculados con "El Código Da Vinci".

Minutos después, el hombre pasó discretamente hacia la caja del stand para pagar su ejemplar de "El Código Da Vinci decodificado", de Martín Lunn.

Según datos oficiales de la Feria del Libro, el rubro "adivinación" reúne títulos de esoterismo, magia, ocultismo y astrología, entre otros temas. También incluyen ensayos que deshilvanan explicaciones o desautorizan el libro de Brown con datos de precisión histórica.

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

90

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Planeta prepara para mayo una agresiva campaña para posicionar esta temática en el mercado. La fecha no es casual. Mayo es el mes elegido por Columbia Pictures para el estreno mundial de "El Código Da Vinci", que se producirá entre el 18 y el 20 de ese mes en todos los países.

El director comercial de Planeta, Jorge Vanzulli, contó a LA NACION que el grupo ya compró la segunda parte de "El Código Da Vinci" y pagó dos millones de euros de anticipo. "La virtud de estos libros es que incorporan lectores. Como dijo Ricardo Sabanes, editor de Planeta, hace tres años cuando apareció el libro de Dan Brown, el «Código» llegó para quedarse por largo tiempo. Y lo estamos viendo."

Los lectores de estos best sellers se dividen, según los testimonios recogidos, en tres clases: los que siguen la temática porque son fanáticos de estos best sellers o de Dan Brown; los que compran estos libros para no quedarse fuera de las charlas en las tertulias sociales, y los que consideran que estos libros son una suerte de herejía, pero los compran.

En el stand de Galerna, el encargado Gustavo Moulouhi, comentó que "el 10% de la gente que entra, por lo menos, pide un libro de esta temática. O directamente se va al exhibidor de «El Código Da Vinci». Es la pila de libros que más reponemos durante el día".

En el espacio de Kier, Elsa González, una dama interesada en libros de espiritualidad, dijo a LA NACION: "El éxito de esta temática está en que toca cuestiones no mostradas por la Iglesia". Y en el de Cúspide, Susana Fernández completó: "Estos libros abordan asuntos tabú, no hablados. Al final todas las críticas contra estos best sellers han contribuido a su éxito". A tal punto que, por ejemplo, "El Código Da Vinci" ya tiene su versión ilustrada a $ 128.

Por Susana Reinoso De la Redacción de LA NACION http://www.lanacion.com.ar/cultura/nota.asp?nota_id=800046

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

91

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Chernobyl: fantasmas de una catástrofe

Pese a que está prohibido habitar los lugares más afectados por la radiación, algunas personas regresaron a sus antiguas casas, donde viven de forma casi fantasmal; sus historias

CHERNOBYL.- Chernobyl también tiene fantasmas. De carne y hueso. Son unas cuantas docenas, tal vez superen los 300. Nadie sabe la cifra porque nadie se acuerda de ellos. Sobreviven en la zona prohibida, el área de exclusión de 30 kilómetros en torno a la central nuclear donde la contaminación radiactiva supera hasta 40 veces, y más, el máximo permitido por la Agencia Internacional de la Energía Atómica (organismo perteneciente a la ONU). En Ucrania los llaman los ilegales. También los pueblerinos eternos. La gente que nunca muere.

Mikhail Arsentievich es uno de ellos. Se mueve sobre la nieve con la paciencia de sus 80 años. Ya a la distancia, fija su mirada en los ojos del intruso. Y sonríe con sorpresa para enseñar el único diente que le queda. "¿No tiene miedo a la radiación?", le pregunto. "Jamás. Nunca en estos 20 años", contesta.

Madrugada, sábado 26 de abril de 1986, 1.26 am. Explosiones en cadena en el cuarto reactor de la central de Chernobyl. Un experimento, que simula el corte en el suministro eléctrico, provoca el mayor accidente nuclear de la historia. Error humano: los operadores violan hasta seis normativas de seguridad. El agua de refrigeración comienza a hervir desde su base, se evapora y estalla el hidrógeno acumulado dentro del núcleo. Vuela la tapa del reactor, que pesa mil toneladas. El núcleo arde al rojo vivo. La temperatura alcanza 2500 grados. Veintiocho bomberos evitan la extensión del incendio a toda la central. La mayoría lo pagará con sus vidas. Seis de ellos, los primeros que murieron, hoy son héroes nacionales de Ucrania. Otros 24 trabajadores fallecen durante las primeras horas. Poco después se registran niveles elevados de radiación en Polonia, Alemania y Austria. El 30 de abril, en Suiza e Italia. El 1° de mayo, en Francia y Gran Bretaña. El 2 de mayo, en Japón. Y el 5 de mayo, en Estados Unidos. El mundo tiembla.

Mikhail sólo ha vivido lejos de los bosques de Chernobyl en dos ocasiones. La primera, durante la II Guerra Mundial: "Los nazis me llevaron a Alemania. Estuve tres años trabajando, a la fuerza, para ellos. Me escapé y volví a casa, caminando".

Cuarenta años después, Mikhail huyó de nuevo. En esta ocasión no se trataba de trabajos forzados. Simplemente no era feliz en el lugar a donde fue evacuado por el gobierno soviético. Y regresó a la zona del terremoto nuclear "con mi abuela [mujer]", saltando los controles militares, evitando la persecución de la policía. Ilyinski, su pueblo de toda la vida, estaba abandonado. Como ahora. Sólo los fantasmas y algún visitante deambulan por sus caminos nevados.

Acceder al mítico Chernobyl no es tan difícil como parece: basta una pequeña pelea administrativa para conseguir un permiso de entrada a cambio de dinero. El viaje desde Kiev se prolonga dos horas. Un par de controles con militares, a los que parece les robaron la sonrisa hace tiempo. Pasaporte, arriba la valla y ya estamos en la zona de exclusión. Varios kilómetros por un camino solitario y entre la nieve preceden a la entrada en el cuartel general del pueblo de Chernobyl. Aquí se concentra la gente que trabaja en el refuerzo del sarcófago de la central y en las distintas empresas creadas por el Ministerio de Asuntos Extraordinarios para la medición de la radiactividad, la limpieza de bosques, etcétera. Y como las viejas costumbres tardan en desaparecer, la bienvenida suena a discurso muy soviético, donde pareciera que nada pasó. El único examen de radiación se produce a la salida. Si la lucecita es roja, habrá que dejar las prendas contaminadas.

Lo primero que llama la atención en los pueblos abandonados es el silencio. Silencio sepulcral. Las vacas no mugen, los perros no ladran. Ni siquiera se escucha el galope de los caballos salvajes de Prizhivalski, tan rebeldes como los ilegales de Chernobyl. Las personas tampoco perturban el silencio. Sólo el viento, que empuja el frío a los pulmones. Tan helado que hiela el alma. En una casa abandonada encontramos tres chaquetones colgados junto a una ventana. Alguien salió corriendo hace 20 años...

Había escuchado hablar de los ilegales. Son una pequeña leyenda, olvidada a veces, desconocida otras, en la Ucrania de hoy. Viéndolos ahora, tan alejados de esas imágenes de zombis, uno se pregunta por los horrores que inventa el ser humano. Chernobyl es uno de ellos. Poco importa que hayan pasado veinte años. Pasarán 300 y esta área seguirá contaminada. Y el número de víctimas continuará creciendo...

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

92

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Han transcurrido 36 horas tras el accidente. Evacuados los 50.000 habitantes de Pripyat, la ciudad más cercana al reactor. Les dijeron que se iban tres días. Y han pasado 20 años. Una de las urbes más prósperas de la ex URSS muere para siempre. La villa de Chernobyl, más alejada, y todos los pueblos de la zona también son desalojados en mayo. Entre Ucrania y Belarús alrededor de 300.000 personas abandonan sus hogares. Se crea el área de exclusión, que sigue vigente hoy.

"Aquí había mucha radiación, el viento venía del norte, desde la central. Pero yo creo que ahora el aire es más limpio", evalúa el ucraniano Ilia, quien acaba de cortar madera del bosque con una sierra que tiene tantos años como él. "Mi salud está bien. Alguna pieza no funciona, pero el motor es bueno".

Si algo le sobra a María Shilan es salud. El único acontecimiento capaz de acelerar su pulso son los combates de boxeo de los hermanos Klichko, reyes de los pesos pesados y héroes nacionales en Ucrania. Sólo Shevchenko, el delantero del Milan, es capaz de hacerles sombra. "Le dieron tal puñetazo a Vitaliy que tuve que salir fuera de la casa. No quería volver porque me lo imaginaba tumbado, sobre la lona. Pero cuando volví a ver la tele él seguía de pie, combatiendo".

María también planta su cuerpo pequeño en el ring de la vida. Una vida que se llevó a sus dos hijos por culpa de la maldita radiación. Los dos trabajaban en la central. "Y murieron. Por supuesto, la culpa la tuvo la catástrofe. Hasta entonces eran muy sanos."

Motria Trojimivna escucha imperturbable las palabras de su amiga y vecina. Creo que serían necesarias mil explosiones como Chernobyl para que esta mujer cambiara su gesto adusto. Así sentada, y con esa mirada, parece la reencarnación de un cuadro de Wermeer. De hecho, la casa de María sería el mejor escenario para la pintura del holandés. "Vengo aquí para hablar con mi amiga. En invierno no hay otra cosa que hacer. Encendemos el horno, nos calentamos y hablamos". Quién lo diría, porque Motria pertenece a esas personas que callan y observan. Mientras María, tan pizpireta, nos enseña su casa, típico hogar campestre del norte ucraniano. Muestra con orgullo sus bordados de flores multicolores, su pequeño altar dedicado a los santos ortodoxos, su espejo tras los almohadones. Una casa coqueta que jamás podrá vender, ni siquiera regalar. Es tan ilegal como ella.

Cuando María comienza a lanzar sus puñetazos contra el poder, Motria ni pestañea. "Tras el accidente nos confiscaron los animales y nos aseguraron que sólo nos íbamos por tres días. El poder siempre mentía. Nos transformaron en mendigos, tan lejos de nuestra tierra. Por eso volvimos". Eso sí, esta mujer es todo optimismo. Se aclara la garganta y entona un estribillo que sólo los fantasmas se atreven a repetir: "Somos una nación, no nos da miedo la radiación".

Miles de personas trabajan durante meses en Chernobyl para mitigar los efectos de la catástrofe. Son los llamados "liquidadores", otro atajo de valientes. Arrojan al núcleo 5000 toneladas de arena, arcilla, plomo... Construyen un sarcófago para envolver al reactor. En sus entrañas, 20 toneladas de combustible nuclear, uranio y plutonio. La precipitada construcción provoca grietas y defectos en 200 metros cuadrados de la superficie del sarcófago. Hoy continúan escapándose aerosoles radiactivos. Sólo el blindaje con un nuevo sarcófago, que está diseñado pero todavía no se ha iniciado, garantiza que no haya otro accidente. La nueva protección será tan alta como la Estatua de la Libertad. La zona contaminada tardará siglos en limpiarse.

Aislados en la zona prohibida

María y Motria viven en Parishev, otro de los pueblos abandonados de la zona de exclusión situado a una decena de kilómetros de la central. Como Ana Ivanova. Esta mujer de 70 años está sola. "Subsisto con mi cerdito, con una pequeña pensión [en torno a 80 euros] y con algunas cosas que planto, como las cebollas. Pero los jabalíes se las comen todas". Una fotografía en sepia, pegada a la pared, añora tiempos prósperos ya pasados. Ana sostiene una calabaza gigante, juraría que récord Guinness.

Refugiándose del frío, que en el pasado invierno cayó hasta los 30 grados bajo cero, Ana borda en lino. La mejor noticia de los últimos tiempos son las revistas que le han traído sus visitantes. Las mira como si fueran las únicas sobre la Tierra. Y a buen seguro que lo son en el bosque de los fantasmas.

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

93

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Mikola Tkachenko y María Shevchenko eligieron vivir juntos para no estar solos. El tiene 49, y ella 64. A María se la ve radiante. A Mikola, que es el más jovencito de la zona, también. Pero tiene leucemia. Está empeñado en hacer funcionar su radioteléfono, que parece salido de un museo de la Guerra Fría. Lo prueba satisfecho. Y es tal la potencia de su voz que uno se pregunta para qué quiere un teléfono. Medio Chernobyl podría escucharla a través de sus ventanas.

La pareja anda revolucionada esperando la llegada de la camioneta, que dos veces por semana aprovisiona de comida los pueblos de los fantasmas. Pero hoy es un día negro, así bautizado cuando la nieve o algún percance impide el acceso del pan, conservas o jabón de la modesta tienda ambulante. Los vecinos no reciben visitas, ni siquiera de sus familiares que viven fuera de la franja de exclusión. Sin embargo, están de fiesta una vez al mes, cuando la autoridad de la zona prohibida -la misma que se encargará de evacuarlos si sufren algún problema de salud serio- fleta un ómnibus para que los ilegales viajen a un pueblo cercano y se aprovisionen de medicinas y otros productos. "Pero llevamos dos meses sin ómnibus. No había gasolina", matiza Mikola. "Veremos ahora, con el aniversario, si mejora nuestra situación, y nos arreglan el pozo, que el agua está contaminada".

Ya han pasado 20 años. "Nosotros vimos la humareda, pero no sabíamos qué pasaba. Seguimos trabajando en el koljost, la granja colectiva. Nuestra prensa tampoco informaba. Hasta que nos evacuaron. Nunca olvidaremos las tardes que pasábamos en Pripyat. Hoy se habría convertido en la mejor ciudad del país".

Ahora la pareja siempre está ocupada. Que si recogiendo hongos, que si alimentando a los pavos, que si plantando tomates y pepinos en el huerto... Viven en Lubianka, otro de los pueblos fantasmagóricos, el más alejado de la central, a 30 kilómetros.

En Chernobyl la vida avanza con la amargura del que se siente olvidado, pero sigue, incluso para Anastasia Pavlovna, la única habitante de Velyqui Clischy en 20 años. La abuelita Nastya se pasa el día en la iglesia ortodoxa. Allí ha llevado sus mejores bordados. Y reza. Pero como está sola, además de única feligresa ejerce también de sacerdote. Lo que no sabemos es si ha podido perdonar a los culpables de su soledad.

¿A cuántas personas ha matado la tragedia? Según el Organismo Internacional de la Energía Atómica, a 4000. Para la organización ecologista Greenpeace, las víctimas rondarían las 270.000, directas e indirectas. Cada fuente consultada sostiene una cifra. Algo parecido sucede con las secuelas. En Ivankov, ciudad fronteriza con la zona de exclusión, un estudio del gobierno local arroja datos escalofriantes: de 1025 estudiantes analizados, 744 tienen problemas asociados con el accidente (cáncer de tiroides, leucemia, corazón, pulmones...). Ivankov recibió a miles de evacuados. También es una ciudad de liquidadores.

Eso sí, no todo parece eterno en el bosque de Chernobyl. "No sabemos nada de uno de nuestros vecinos. El pobre se puso a caminar en dirección al pueblo de Chernobyl después de Año Nuevo. Y desapareció. No sabemos nada de él...". Quien habla es Ana Radkovich, 82 años de sabiduría popular, habitante de Ilyinski. Y quien sentencia es su compañero, Ilia Loginovich: "Se lo comieron los lobos. No es el primero...".

Prohibido nacer

Muerte y vida en Chernobyl, aunque parezca imposible. Una niña nació en 1999 dentro de la zona prohibida. Las autoridades no conocieron tal acontecimiento y cuando éste se hizo público alborotó al país. Detractores y conciliadores entraron en debate. Al final, se decidió que esa niña no podía vivir en los pueblos fantasmas. De hecho, ningún niño correteará nunca en la zona contaminada. Y es que también está prohibido nacer en Chernobyl.

Otra de las leyendas que circula por Ucrania es tan atrevida que hasta los científicos se han visto obligados a intervenir. Vegetación exuberante, animales gigantes, mutaciones genéticas... Pero la realidad es terca: la vegetación crece salvaje lejos de la mano del hombre; se ha pescado algún pez cargado de kilos, poco más; y sí se producen deformaciones en animales, incluso decenas de veces más que en otras zonas del país. Pero nada de aliens ni de zombis. "Tenemos muchos lobos, muchos jabalíes, incluso caballos salvajes... Como toda la vida".

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Ilia lo tiene claro. Apura su sopa borsch, la más típica del país, mucho mejor que el vodka para luchar contra el frío, y un golubtsi, carne picada con arroz envuelta en hoja. "Me levanto a las siete de la mañana para encender la chimenea. Doy de comer a los caballos, trabajo en el huerto...". Sus ojos sólo se encienden para recordar. Como a Ana, la jefa de la casa. "Teníamos un pueblo muy bonito. Pero ellos [el Gobierno soviético] acabaron con él".

Ana Semenenko nació en Ilyintsi y quiere morir en Ilyintsi. "A los que evacuaron a otras ciudades, ésos sí que se mueren pronto. Nosotros aquí fallecemos de vejez... Algunos también por el vodka. Soy como un árbol de muchos años, que tiene sus raíces en la misma tierra que sus padres".

La mujer se afana en la preparación de la comida del día, ayudándose de sus manos rojas, de dedos hinchados y gigantes, duros y largos, rematados por unas uñas que la vida y el trabajo han oscurecido. La anciana se empeña en que probemos el salo, tocino de la tierra. Por supuesto, acompañado con vodka ucraniano. En Chernobyl no caben medias tintas. Ni medios tragos. "Si no bebes tu vodka hasta el final, lo que dejas en el vaso son mis lágrimas". Lágrimas de Ana Semenenko, fantasma de Chernobyl que, como otros vecinos, sobrevive en pueblos espectrales. Pueblos condenados a morir porque sus fantasmas aquí no son eternos.

Por Daniel Lozano Para LA NACION http://www.lanacion.com.ar/edicionimpresa/suplementos/enfoques/nota.asp?nota_id=799618

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

95

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

La impotente expectativa del infinito El exceso de algo siempre produce empalago. O hartura. Pasará con el campeonato mundial de fútbol. Aunque el televisor de plasma de pantalla gigante, en continuado, no debería impedir a nadie mirar a la mujer de vez en cuando.

Sucede con las papeleras: ahítan. Es curioso: se ven tantos papeles esparcidos, estrujados y echados a la basura o pisoteados en las calles, que uno se pregunta por qué se siguen instalando fábricas de algo que sobra y que se tira.

Hartan también los duelos privados lanzados al teatro público. Uno extraña aquella antigua y modesta dignidad del dolor íntimo. Castells es otro: cansa. Se ha graduado de ayunante cíclico interrupto. Ya no hay suspenso: se sabe que se salva. Lo incomprensible y paradójico es que fue bienvenido con honores en Puerto Madero y desalojado como un paria del Mercado de pulgas.

Con la Feria del Libro suelo empacharme. Tanta cantidad de libros atiborra los ojos : le crea a uno -limitado visitante finito- la impotente expectativa del infinito. Parecida sensación a la que causan esos restaurantes populares del puerto de Mar del Plata. Ante el escenario troglodita -recipientes colmados de cornalitos y de mariscos cociéndose a la vista; los platos servidos como en una planta de montaje, y miles de turistas dispuestos a llenarse para después tomar hepatalgina- el goce de comer se desvanece.

La Feria del Libro ya no es más aquella casi de barrio de 1975. Hoy es un hiperespectáculo. Un megaevento. Me queda la duda de si ese más de un millón de visitantes que registran los medios es verosímil o es un exceso imaginario justificado por el deseo de mejorar nuestro espejo social. Cuanto más sean, mejor lucimos. El rating de libros luce mejor que el de la pantalla. Los escritores también son distintos a aquellos del comienzo que eran casi amateurs. Eran ajenos al marketing y todavía ligados a la escritura como vocación o hobby sin fines de lucro y presumían de una individualidad creativa sin influencias del mercado ni de los agentes literarios. Eran épocas en las que el anonimato y el fracaso ante las masas eran una categoría superior a la fama y el éxito. Solo valía ser exitoso entre sus pares. Un autor excepcionalmente best seller debía dar explicaciones a sus colegas y disculparse de haber cedido al populismo. Uso la palabra porque está tan de moda. Y propongo que como antónima se use la palabra aristocraticismo.

Vuelvo a la Feria. A pesar de todo, cada año me tiento. Como si un reflejo condicionado me arrastrara a reiterarme y a reiterar ese itinerario maratónico de lectores, aspirantes a lectores, aspirantes a no leer nunca nada y aspirantes que hacen cola para que un escritor les firme un autógrafo en una servilletita y así enterarse de su nombre. Eludiré la postrada zalamería de declamar la bondad cultural de los libros y la obvia alusión a que, sin ellos, vaya uno a saber qué clase de gente seríamos. Dicho esto sin ninguna ironía. ¿Seríamos todavía peores sin libros, sin Dante ni Shakespeare, sin Cervantes ni Proust ni Joyce? ¿Y sin Bucay ni Coelho? ¿Y sin las poetisas adscriptas al rocío y a la lluvia y al rimmel corrido por las lágrimas? No tengo esa respuesta. Los mayores estragos y calamidades, genocidios y economicidios, fueron causados por estragadores con presumibles lecturas.

Decía que es la cantidad lo que atosiga. Por más que alguien lea todo el día y toda la vida nunca alcanzará a leer más que unos tres mil libros. Suprema ignorancia de las decenas de millones que no alcanzarán a leer nunca.

Cada vez que salgo de la Feria, feliz con un libro deseado, pienso en el inmenso cementerio de libros que nadie deseó ni desea. Tal vez alguno mío que ya ni siquiera equilibra la pata de una mesa.

¿Dónde van las toneladas de libros que ya no están en las librerías ni en las bibliotecas ni en los galpones ni en la mochila de un estudiante ni en la casa del que lo ha escrito? No quisiera imaginarlo. Su destino es el polvo. Como los muertos.

Por Orlando Barone http://www.lanacion.com.ar/edicionimpresa/suplementos/enfoques/nota.asp?nota_id=799623

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

96

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Modelo Cervantes Se sirven al mes más de 12 millones de páginas web cuya principal demanda llega de países americanos

JUAN MANUEL ABASCAL - 23/04/2006 Dentro de poco, la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes cumplirá siete años de vida. Lo que inicialmente fue un proyecto impulsado por la Universidad de Alicante con el respaldo del Grupo Santander y la Fundación Marcelino Botín es hoy una realidad sostenida por una fundación de la que forman parte también varios ministerios del Gobierno de España, algunas de las grandes empresas nacionales y diversas instituciones públicas que han apostado por este formidable instrumento de comunicación. El desarrollo del proyecto nos han enseñado que la fuerza de las bibliotecas digitales está en la plena colaboración entre los sectores público y privado, modo idóneo de garantizar el desarrollo de lo que ya es un servicio público de acceso universal y gratuito, llamado a desempeñar un papel fundamental en el ámbito de la educación y la cultura. Para conseguirlo, uno de los principales retos es el de la selección de los contenidos. Una biblioteca digital no es una acumulación informe de obras, sino el resultado de un proyecto bien definido. En la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes tutela el proceso un consejo científico, integrado por diversas personalidades del mundo de la cultura y la educación y que preside MarioVargas Llosa; la selección pormenorizada de las obras depende de un comité científico formado por profesorado universitario. A lo largo de estos años nuestro catálogo de títulos ha ido creciendo hasta acercarse hoy a los 20.000 en todos los formatos; con ese bagaje se sirven mensualmente algo más de 12 millones de páginas web cuya principal demanda llega de países americanos –principalmente EE.UU.–, en los que reside aproximadamente el 60% de nuestros usuarios. Para alcanzar esas cifras ha sido fundamental la colaboración con Bibliotecas Nacionales y Academias de la Lengua de diferentes países de Iberoamérica, el apoyo de la Biblioteca Nacional de España y el de la Biblioteca de Catalunya, los centros de referencia de donde procede la mayor parte de las obras que digitalizamos. Pero las bibliotecas digitales no sólo crecen con la difusión de obras de dominio público, sino con el apoyo y colaboración que recibimos de las editoriales y de los autores; gracias a ellos, algunas obras coexisten en internet y en las librerías para demostrar que se pueden crear bibliotecas digitales sin menoscabo de los intereses comerciales de las editorales y respetando los derechos de autor. La creciente aceptación de esta realidad por parte de todos los sectores implicados en el proceso editorial será, sin duda, una de las grandes contribuciones de todos a la cultura de nuestro tiempo. Desarrollar una biblioteca digital es otra forma de fomentar la lectura. Como desde tiempos de Gutenberg, lo que hacemos es poner la tecnología al servicio de los libros.

JUAN MANUEL ABASCAL, directo de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes www.cervantesvirtual.com

http://www.lavanguardia.es/web/20060423/51252059354.html

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

97

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

El negro, el blanco, la ciencia y el morbo La guinda de todo buen gabinete de curiosidades del XIX era un hombre disecado, aunque fuera un vecino

¿Qué fin didáctico podía tener exhibir a un señor tan corriente como cualquier vecino del pueblo?

M. MOLINA - 23/04/2006 MONTBRISON Cuando Jules Verreaux evisceró el cuerpo del negro de Banyoles, lo rellenó de paja y alambres y preservó y embetunó su piel, pretendía actuar en nombre de la ciencia. Por ello intentó vender su criatura al Museo de Historia Natural de París, que era en el XIX un foco de saber científico que aspiraba a disponer de un ejemplar disecado de tantas especies como fuera posible. Y estaba claro que aquél era un ejemplar único de bechuana, una etnia que entonces encajaba en lo que los sumos sacerdotes del racismo científico definían como el eslabón perdido entre mono y hombre. Que luego el museo lo rechazara y el bechuana se pasara 170 años deambulando entre tienduchas y almacenes para dar con su pellejo incorrupto en un museo donde nunca fue objeto de curiosidad científica ya es otra cuestión. ¿Y qué fue lo que llevó al prohombre de Montbrison Jean-Baptiste d´Allard a encargar que se disecara a un hombre blanco que se había accidentado mientras trabajaba en su propio museo? ¿Qué finalidad didáctica podía tener exponer disecado a un señor como cualquiera de los que habitaban en el pueblo en aquellos años, sin poder usar ni siquiera el argumento tan en boga entonces de que momificar a africanos era la única manera de acercar lo exótico al espectador francés? ¿Era porque se trataba de un herrero? Entonces, ¿por qué no exponer también las momias de un carpintero, un tendero, un veterinario...? Piotr Daszkiewicz, historiador de la ciencia que trabaja en el Museo de Historia Natural de París, cree que la respuesta hay que buscarla en la moda de los gabinetes de curiosidades, muy en boga hace 200 años: "En la época, los aristócratas, los ricos en general aspiraban a tener su gabinete de curiosidades o su colección naturalista. Se estima que había unos 4.000 en Francia, y en ellos era frecuente hallar cuerpos humanos". Aquellos cabinets de curiosités,como las wunderkammer (la cámara de las maravillas) alemanas, solían colmar la vanidad de personajes adinerados deseosos de ganarse un prestigio social. La trayectoria de un noble como Allard, que estuvo a punto de ser ejecutado durante el Terror y una vez disipada la tormenta revolucionaria regresó a Montbrison para reinar desde su castillo con marchamo de filántropo, encaja en el perfil del coleccionista de curiosidades que dibuja Daszkiewicz. Que quisiera coronar su colección con una momia y que aprovechara la muerte de un empleado como ocasión propicia para hacerse con la pieza tampoco parece descabellado. Subraya Daszkiewicz la gran importancia del museo de París como generador de nuevas - y perversas- tendencias, y sin duda era una de ellas el reciclaje museístico de restos humanos. A falta de un africano, aquel personaje podía servirle para representar a la especie humana en la colección de orangutanes, panteras, cocodrilos e insectos que reunió Allard en el museo que aún lleva su nombre. Que el sujeto no fuera del pueblo, que tuviera un origen extranjero, le ayudaba también a evitar el rechazo que podría haber suscitado meter en una vitrina el cuerpo momificado de un vecino de toda la vida. En este sentido, si bien no cabe interpretar el asunto en clave de xenofobia - los presos españoles fueron relativamente bien tratados en Montbrison, mejor en general que los franceses en España-, sí parece que el recurso al otro,al extranjero, como objeto de exhibición, estuvo presente en el momento de tomar una decisión tan singular como la de disecar a aquel ser humano. En cualquier caso, los resultados de la intervención del taxidermista Dupont, a simple vista, no parecen del nivel alcanzado por Jules Verreaux con el negro de Banyoles. El paso del tiempo parece haber hecho mucha más mella en el rostro del herrero que en el maniquí ya desmantelado del antepasado sudafricano. "Los Verreaux tenían fama de ser de los mejores preparadores del mundo, tal vez Dupont no disponía de su técnica", concluye el historiador Daszkiewicz.

http://www.lavanguardia.es/web/20060423/51252063237.html

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

98

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Los mecenas de la diversidad biológica Una ONG financiada por multimillonarios norteamericanos invierte 100 millones al año en la conservación del planeta

El actor Harrison Ford; Gordon Moore, creador de Intel, y la reina Nur son algunos de sus patronos

ANTONIO CERRILLO - 23/04/2006 Barcelona Las organizaciones no gubernamentales no están condenadas a ser un vehículo de altruismo soportado trabajosamente con escasez y austeridad rayanas en la indigencia. Estados Unidos está viviendo un cierto esplendor en la recuperación de la filantropía volcada hacia la protección del medio ambiente. Sus peculiares leyes fiscales demuestran que un capitalismo feroz no es incompatible con un floreciente mecenazgo conservacionista. De hecho, la fundación Conservation International (CI), que llevó a cabo recientemente en Nueva Guinea el mayor hallazgo de desconocidas especies de plantas y animales registrado en los últimos tiempos, es un perfecto ejemplo. Esta organización es en parte fruto de los nuevos mecenas de la ecología procedentes de la industria limpia (la informática) o el cine. Gordon Moore, creador de Intel; el actor Harrison Ford; la reina Nur de Jordania, o el científico y naturalista Edgard Wilson son algunos de sus patronos con todos los honores. Seguramente, todo ellos deben pensar que ya no se trata de proteger la cultura como en la Florencia del Renacimiento, sino que ahora es prioritario preservar los más valiosos rincones del planeta en los que aún se conserva la diversidad biológica. Conservation International puede ser vista como una ONG de ricos y famosos, pero su éxito se cimienta en haber captado el interés de algunas importantes fortunas. Su envidiable salud económica - con un presupuesto de más de cien millones de euros anuales para 300 empleados en su sede central de Washington y casi mil repartidos en cuarenta países- es fruto en gran parte de las ayudas de Gordon Moore, uno de los cofundadores del gigante informático Intel, que se ha convertido en uno de sus principales donantes. "Gordon Moore quedó muy impresionado de la manera como preparábamos nuestros planes de conservación, puesto que no hacemos nada que no esté basado en criterios verdaderamente científicos. Empezó dándonos un cheque de 100 dólares, y después ha venido efectuando donaciones por millones de dólares", explica Haroldo Castro, vicepresidente de comunicación de CI. De la misma manera, Haroldo Castro sólo tiene elogios para el actor Harrison Ford, que suele contribuir a esta organización con más de 400.000 euros al año. No es extraño que se alegren cada vez que el actor sube su cotización. "Harrison está con nosotros desde hace 15 años. Es muy activo, conoce bien la organización desde hace tiempo y asiste a las reuniones de dirección cuando no rueda. Y cuando está en el consejo directivo quiere ser tratado como una persona más, y no como un actor famoso. Sobre todo, participa en los proyectos de comunicación y concienciación", dice Castro, un fotógrafo convertido en directivo de esta organización que ha rodado decenas de documentales naturalistas. Fundada hace veinte años, Conservation International ha desplegado una peculiar estrategia para llevar a cabo programas de conservación en los denominados "puntos calientes" del planeta (popularizados en todo el mundo con la expresión inglesa hotspots):los más valiosos y a la vez los más amenazados. "La diversidad biológica no está distribuida de la misma manera en todo el mundo; por eso, lo que hemos hecho ha sido seleccionar las regiones biológicamente más ricas, con más especies endémicas y donde a la

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

99

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

vez se dan mayores peligros de destrucción", dice Castro. CI - que preside Russ Mittermeier- apoya sobre todo los proyectos en Latinoamérica, el Cáribe, África y Asia, y lo hace dando apoyo a las ONG de esa zona; pero nunca se vuelca en otras áreas del planeta que tienen ONG potentes y capaces de llevar a cabo esos proyectos de conservación por sus propios medios. Las claves de esta organización son muy claras para Haroldo Castro. "En Estados Unidos, las leyes fiscales facilitan las donaciones, pues permiten reducir enormemente la contribución a Hacienda. Y esto no pasa en Europa, donde la conservación tiene, por esta razón, aún poca ayuda privada".

http://www.lavanguardia.es/web/20060423/51252060552.html

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

100

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

ENTREVISTA A ANTONIO TABUCCHI, PREGONERO DE SANT JORDI "Un libro es un universo en expansión"

XAVI AYÉN - 23/04/2006 Barcelona El italiano Antonio Tabucchi (Vecchiano, 1943) ejerció, ayer por la tarde, de pregonero del día de Sant Jordi, en un acto en el Saló de Cent de la ciudad, donde fue entrevistado por la crítica y traductora Carme Arenas. Tabucchi glosó el acto de leer, recorrió algunas de sus obras y fue homenajeado por diversos escritores, que se dirigieron a él desde las grabaciones de una pantalla de vídeo. El escritor presenta estos días en Barcelona, la ciudad donde vive su hijo, Autobiografías ajenas (Anagrama), unas reflexiones a posteriori sobre algunas de sus principales novelas, donde cuenta, por ejemplo, el primer día en que se le apareció el personaje de Pereira. - ¿Es éste su primer Sant Jordi? - Sí. He oído muchas cosas acerca de él. Como principio, me gusta mucho. Una flor y un libro suponen una bellísima combinación: paz, alegría e inteligencia. En este mundo tan agresivo donde se combina el petróleo con las bombas, es de agradecer una propuesta tan suave. - No tiene firmas programadas, ¿no le gusta hacerlo? - No, no. Si surge la ocasión, firmaré libros con placer. A mí también me gusta tener en casa libros firmados por los escritores que admiro. Son volúmenes muy especiales en mi biblioteca, libros un poco más queridos que los otros, por ejemplo los de Montale o Sciascia. - Estas Autobiografías ajenas constituyen un libro atípico, ¿no? - Hay tantos libros típicos, ¿verdad? Normalmente los best sellers suelen ser tipiquísimos, tanto que parecen hechos a máquina. Mi libro son elucubraciones. La literatura en sí misma es una elucubración, así que se trata de una doble elucubración. La literatura es una locura, y este libro es una tentativa de empujarla un poco más allá. - Pero ¿de dónde surgen estas notas? - Eran reflexiones que escribía para mí por la noche y, un día, me di cuenta de que podían constituir un libro. Hay también la respuesta al cuestionario que me formuló una revista y que, finalmente, decidí no enviarles pero que, así, fuera de contexto, sin las preguntas, cobra valor como texto independiente y autónomo. Como dijo Conrad, "primero se crea la obra, y sólo después se reflexiona sobre ella", así que son textos posteriores a mis novelas, a veces inmediatos y a veces escritos veinte años después. Parafraseando a Conrad, diré que mi libro es ocioso, egoísta, de ninguna utilidad y que a menudo conduce a falsas conclusiones. Digamos que es un libro gratuito e innecesario. - Es una guía para comprender mejor novelas como Sostiene Pereira o Dama de Porto Pim... - Es que yo también soy un lector mío. Para hablar de una novela mía tomo distancia, hasta el punto de que me siento como cuando miras una fotografía de tu infancia y te preguntas: "¿Este niño soy yo?". En esos libros veo trozos de mi vida, pero no lo que soy actualmente. - Parece que se haya tumbado en el diván y explique al lector lo que pasa por su cabeza... - Sí, es eso, una tentativa de autoanálisis que, sin embargo, no me conduce a ninguna conclusión. Pensar en los libros, los propios y los ajenos, es una actividad interesante, porque un libro, contra lo que algunos creen, no se termina en la última página, es un pequeño universo en expansión, no tiene final. Reflexiono sobre mis libros, pero no como un crítico, sino como alguien que pasea por un jardín.

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

101

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

- ¿Qué tienen de malo los críticos? - Ellos tienen que hacer su trabajo, que normalmente incluye llegar a unas conclusiones y emitir un juicio. Y a mí no me gustan los juicios, me gusta entrar a un sitio y ver. Lo mío son visitas, no sentencias. - En el capítulo sobre Réquiem,habla usted con su padre muerto en sueños... - Todo sucedió así, es un sueño real. Mi padre nunca me había hablado en portugués pero, en aquel sueño, me preguntó: "Quantas letras tem o alfabeto latino?". Supongo que un muerto tiene derecho a hablar el idioma que quiera. Mi libro Réquiem nació exactamente de este sueño. ¿Por qué me preguntaría eso mi padre? Probablemente, las preocupaciones que tienen los muertos son muy distintas de las nuestras. - ¿Se inspira a menudo en sus sueños para escribir? - Nuestros sueños, según dicen los psicólogos, son muy importantes desde el punto de vista emocional para nosotros mismos, pero, en sí, un sueño suele ser banal. Sucede a menudo que, impactados por la fuerte emoción de lo soñado, se lo contamos a alguien, que permanece impasible, pues la historia no es capaz de conmover a nadie más que a quien la soñó. - Algunos colegas suyos en Italia han cedido a la tentación de figurar en las listas electorales. ¿Usted no se lo ha planteado nunca? - Me lo han pedido, pero el oficio del escritor, tal como yo lo entiendo, es observar y vigilar a los políticos. Mirar y escribir sobre lo que uno ve. Y, para ver, tienes que estar fuera, no puedes ser uno de ellos. No se puede simultanear el oficio de escritor y el de político. - ¿Qué opina de que a Silvio Berlusconi le haya costado tanto aceptar el resultado electoral? - Es como Tejero, pero sin pistola. A pesar de que el Tribunal Constitucional avala el resultado, él se resiste a reconocer el juego de la democracia. Sabe que no puede perder porque, sin la protección del cargo de primer ministro, le caerá la magistratura encima por todos los casos pendientes que tiene con la justicia.

http://www.lavanguardia.es/web/20060423/51252060406.html

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

102

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Beckettiana PERSISTE LA sensación de que nos enfrentamos auna existencia un punto absurda

LLÀTZER MOIX - 23/04/2006

En una de las escenas de Fin de partida,el amo Hamm le pregunta al siervo Clov: "¿Crees en la vida futura?". Y Clov le responde: "La mía lo ha sido siempre". Obviamente, no quiere con ello decir que la suya haya sido una existencia celestial, ni siquiera moderna, tecnológica o globalizada. Quiere expresar tan sólo, echando mano del más ácido humor, que se ha pasado la vida esperando algo - un contenido, un significado- que jamás llegó a manifestarse. Lo cual nos permite inferir que Clov ha llevado una existencia hueca, aplazada, falsamente esperanzada y, en definitiva, absurda. Más o menos, como la de Vladimir y Estragón, los protagonistas de Esperando a Godot,la obra señera de Samuel Beckett. Diez días atrás conmemoramos el centenario del autor irlandés de rostro aquilino, cuarteado, que sobresalió entre los revolucionarios del teatro del siglo XX, y que triunfó dándole vueltas a la idea del absurdo existencial. A ese absurdo que refleja el fracaso del ser humano ante la irracionalidad del mundo; o, dicho de otro modo, que expresa la incapacidad de las personas para realizar sus aspiraciones de felicidad y de razón. Ha pasado ya medio siglo desde el estreno en París de las mencionadas obras. Durante ese periodo, la fama y el prestigio de su autor no han cesado de crecer. Lo cual vendría a demostrar, paradójicamente, que la obra de Beckett, pese a usar el absurdo como materia prima, no fue un absurdo, sino todo lo contrario: fue una expresión creativa de primera magnitud, que marca un antes y un después en la escena teatral. Beckett extrajo

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

103

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

petróleo cultural de la nada, convirtiendo el desolador páramo en el que "no pasa nada, nadie viene, nadie se va" en una fértil huerta creativa. Ha pasado ya - decíamos- medio siglo, pero persiste la sensación de que nos enfrentamos a una existencia un punto absurda. Es cierto que algo ha cambiado (si bien no siempre a mejor): cincuenta años atrás se publicaban obras de referencia como las de Beckett, penúltimos eslabones en la cadena de las letras clásicas. Ahora - y muy particularmente en un día como hoy- dominan la escena editorial las ofertas genéricas más previsibles y adocenadas, según constata Xavi Ayén en estas páginas. Ante semejante realidad, caben varias opciones, varios modos de relacionarse con el absurdo generalizado. Una opción tendría que ver con el desespero, con cierta frase de Malone - "Si dispusiera de mi cuerpo, lo tiraría por la ventana"- que resuena a invitación suicida. (Aunque, a juzgar por el ejemplo de Beckett, que prefirió vivir hasta los 83 años, quizás no fuera ésta la salida canónica.) Otra opción tendría que ver con el nihilismo, con cierta idea de liberación y revuelta que, según se conjetura desde ámbitos de pensamiento crítico, sería el sorprendente fruto de dicho absurdo, y podría acabar dibujando nuevos horizontes rojos: el absurdo como combustible revolucionario. Existe una tercera opción, menos épica que la segunda, pero más razonable que la primera: sobrevivir al absurdo. Convivir con el absurdo, penetrar por sus grietas y, en la medida de lo posible, abrir en su seno espacios de razón y de sentido. Quizás sea, esta última, una opción absurda. Una más. pero sólo así, labrando un presente digno, habrá una esperanza de vida futura.

http://www.lavanguardia.es/web/20060423/51252059170.html

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

104

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Educar a los padres para salud de los hijos El Universal Lunes 24 de abril de 2006 Cultura, página 2

Debido a que la principal causa de cáncer cervical es el virus del papiloma humano (VPH) se hace necesario crear programas educativos para adolescentes de ambos sexos, pero de manera particular para sus padres, apuntó Henry Kitchener, académico de la Unidad de Ginecología y Obstetricia de la Universidad de Manchester, en el Reino Unido, durante la cuarta edición de la Conferencia Internacional de Medicina de Adolescentes y Adultos Jóvenes con Cáncer, celebrada en Londres en días pasados.

"Resulta vital que las personas comprendan el contexto en el cual se ofrece la vacuna contra el VPH y de que no se trata de un tratamiento contra el virus una vez que éste se ha contraído, ni para el cáncer cervical cuando ya se ha manifestado. La vacunación tampoco debe confundirse con un semáforo en verde para un comportamiento sexualmente permisivo. Es más bien una prevención efectiva contra la infección del VPH, debido a que las mujeres adolescentes y adultas jóvenes son particularmente susceptibles de ser infectadas", aseveró Kitchener.

Según el investigador, los orígenes del cáncer cervical se encuentran en una infección por VPH, misma que adquieren con frecuencia las mujeres poco después de haber iniciado su vida sexual. "En una población minoritaria de ese universo la infección ocasionada por el VPH persiste y puede ocasionar cambios precancerosos".

Cada año se registran en el mundo alrededor de 500 mil casos de cáncer cervical; de ellos 274 mil resultan fatales. De este universo de decesos 80% tienen lugar en países en desarrollo, dijo el especialista.

La vacuna tiene el potencial de hacer una enorme diferencia, pues resulta efectiva contra los tipos 16 y 18 del VPH, causantes de 70% del cáncer cervical en el mundo, "de ahí que los padres de las adolescentes deben dar su consentimiento informado para inmunizar a sus hijas", concluyó. (Universidad de Manchester)

http://www.eluniversal.com.mx/cultura/48588.html

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

105

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Plantar árboles no detendrá el cambio climático El Universal Lunes 24 de abril de 2006 Cultura, página 2

La falta de nitrógeno en los suelos limitaría su crecimiento, ello sin tomar en consideración la creciente cantidad de dióxido de carbono, aseguran especialistas

Según los científicos Johan Six y Peter Reich, los intentos por detener el cambio climático plantando grandes cantidades de árboles para absorber el dióxido de carbono de la atmósfera podría resultar inútil.

El señalamiento de los especialistas contraviene una teoría anterior que sugería una relación entre la elevación de las concentraciones de dióxido de carbono y la tasa de crecimiento de las plantas, y entre éste y la cantidad de dicho gas que éstas podrían aborber.

Six, de la Universidad de California en Davis, y Reich, de la Universidad de Minnesota coinciden en que se trataba de una falsa esperanza, pues los niveles de nitrógeno, también esenciales para el crecimiento de las plantas, no se elavan tan rápidamente como los de dióxido de carbono.

Esto, dicen ambos especialistas, significa que existe un límite en la velocidad de crecimiento de las plantas y, por lo tanto, en la cantidad de dióxido de carbono que pueden absorber.

Para llegar a tales conclusiones, el equipo de investigación encabezado por Reich retomó uno de los estudios más largos que se han realizado en términos de cómo responden las plantas a diferentes niveles de nitrógeno.

En su estudio, conducido a lo largo de seis años, encontraron que la cantidad de nitrógeno disponible de manera natural limita gradualmente el crecimiento de las plantas. Sin embargo, el agregar nitrógeno a los suelos revierte esa tendencia.

Por su parte, el equipo de Six se concentró en la revisión de datos de 80 estudios previos realizados para ver cómo los niveles de nitrógeno afectan la manera en que el carbono se almacena en el suelo.

El dióxido de carbono que absorben las plantas de la atmósfera termina en el suelo donde éstas crecen cuando, por ejemplo, las hojas y ramas muertas caen y se descomponen sobre la tierra.

Six y sus colaboradores concluyeron que mayores niveles de dióxido de carbono en la atmósfera sólo conducen a una mayor acumulación de carbono en el suelo, sólo cuando se ha agregadoa nitrógeno en cantidades superiores a las tasas ingresadas por la atmósfera de manera natural.

El investigador señaló que debido a que el estudio que condujo toma datos de un amplio rango de ecosistemas sus resultados reflejan tendencias de carácter general. Asimismo, indicó que aun cuando el nitrógeno no fuera el factor limitante para el crecimiento de las plantas, otro tipo de nutrientes que no se encontraran en cantidades suficientes en el suelo tendrían el mismo efecto restrictivo.

Como resultado de las indagaciones, Six concluye que "no podemos confiar en la naturaleza para que se encargue de limpiar la contaminación atmosférica por dióxido de carbono". (SciDev)

http://www.eluniversal.com.mx/cultura/48587.html

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

106

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Los blancos de París No todos los esqueletos están en el armario, como apreciará horrorizado el visitante sensible del Museo Fragonard

Como el hombre de Montbrison, dos soldados de la batalla de Austerlitz fueron también disecados

MIQUEL MOLINA - 24/04/2006 Cuenta desde el anonimato un responsable de un museo europeo de historia natural que su institución dispuso recientemente de un presupuesto extra para abrir cajas remitidas en el siglo XIX por sus naturalistas enviados a África, unas cajas que llevaban más de un siglo abandonadas en un almacén subterráneo. Y explica que la sorpresa de quienes ejecutaron el encargo fue mayúscula cuando en un baúl etiquetado como de herpetología (el estudio de los reptiles) aparecieron no sólo los frutos de la recolección del naturalista, sino el mismísimo naturalista disecado. Puede que falleciera en el continente negro y sus colaboradores pensaran que ésta era la mejor manera de preservarlo durante el viaje del cadáver a la metrópolis. Lamentablemente, el museo no supo nunca del contenido de la caja... hasta un siglo después. ¿Qué hacer entonces con este viajero del tiempo?Se avisó a la policía, que escurrió el bulto, quién sabe si alegando que si hubo algún día delito, éste había prescrito. Se dio con un descendiente, que negó horrorizado cualquier vínculo con aquel cuerpo que le aseguraban era de un ilustre antepasado por enterrar: "Tenga en cuenta que los entierros son muy caros en Francia. ¿Cómo iba a hacerse el señor cargo de algo así?". Al final, el museo se encomendó al ejército, que procuró al herpetólogo discreta sepultura. Es un secreto a voces que los grandes museos de historia natural guardan en sus almacenes sorpresas de este calibre, en general incómodos vestigios de un pasado científico desprovisto de ética. El del hombre de Montbrison, el cuerpo disecado de quien pudo ser un preso español de la guerra de la Independencia, es un caso bastante extendido: un director de museo que ha heredado un muerto aprovecha una reforma, una cesión temporal o una queja externa por la exhibición para esconder definitivamente la pieza en las salas de reserva. El Museo del Hombre de París, que atesora no pocos vestigios humanos, ya apenas exhibe alguno: uno de los más célebres, el cráneo de Descartes, y alguna otra calavera decorada. Los cadáveres guanches o la horripilante momia del niño de Martres d´Artière están ocultos de la vista del público, mientras que los restos de la Venus hotentote fueron devueltos a Sudáfrica tras reclamarlos el mismo Nelson Mandela. Desde el laboratorio de ecoantropología y etnobiología de este museo, que atiende a 150 piezas de esta índole, se anuncia la idea de crear un registro internacional de restos humanos catalogados. Si se crea este registro, figurarán sin duda en él los restos del hombre de Montbrison, pero no los de otros dos contendientes de las guerras del Primer Imperio: un par de soldados napoleónicos caídos en la batalla de Austerlitz (1805) que fueron disecados y expuestos en la antigua facultad de Medicina de París recibieron finalmente sepultura al pedirlo así su familia. Otros restos serán más fáciles de inventariar, ya que aún se exhiben. Por ejemplo, las momias egipcias, cadáveres sometidos a un tratamiento de conservación menos escabroso que la taxidermia y a cuya visión nos hemos acostumbrado, asociándolos a las maravillas artísticas que acompañaban sus sepulturas. Pero si en esta Francia que oculta respetuosamente la mirada angustiada del último prisionero de Napoleón hay una evidencia del horror de la muerte exhibida, ésta la encontramos en el Museo Fragonard de la Escuela Veterinaria de Alfort, en París. Una mañana de primavera, una familia con dos niños baja apresurada las escaleras del museo. Una mueca de disgusto se dibuja en el rostro del padre. De entrada, las primeras salas no se diferencian de las de cualquier otra galería de anatomía comparada. Pulcros esqueletos de diferentes especies pueblan las vitrinas. No. La explicación al malestar del padre de familia se halla en las estancias del fondo del pasillo, que es donde se exponen los llamados écorchés del anatomista Honoré Fragonard (no confundir con su primo pintor). O,

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

107

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

traducido: los despellejados o desollados de Fragonard. Los écorchés son en realidad una colección de 21 piezas anatómicas preparadas entre 1776 y 1771 con una supuesta finalidad pedagógica. La más célebre es el llamado Caballero del Apocalipsis,una figura que evoca un cuadro de Durero y que fue creada a partir de un jinete y un caballo disecados con una misteriosa técnica de conservación que incluía, por ejemplo, la inyección de cera coloreada en el sistema vascular. El cuerpo sin piel del jinete, descrito con gran espanto por W. G. Sebald en su novela Austerlitz,correspondía, según la leyenda, a la hija de un tendero de la que se enamoró Fragonard, teoría que se vino abajo cuando un examen detallado de la pieza dio con un discreto pene. El caballero, junto a otras piezas dignas del cine gore, como El hombre de la mandíbula, La cabeza humana inyectada o el Grupo de fetos danzando,evidencia que el tiempo de meter en el armario los esqueletos legados por los viejos escenógrafos de la muerte dista mucho de haber llegado a Francia. En la tiendecita del museo se vende un DVDtituladoTesorosde la EscuelaVeterinaria. En él, los hombres despellejados "han sido reconstruidos en realidad virtual para que el visitante los pueda asir y manipular, darles la vuelta para apreciarlos mejor...".

http://www.lavanguardia.es/web/20060424/51253190132.html

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

108

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Descubren cambios en masa de electrones y protones Andrés Eloy Martínez Rojas El Universal Sábado 22 de abril del 2006

De ser confirmado este descubrimiento, podría forzar a algunos físicos a replantear radicalmente sus teorías

Cosmólogos han encontrado evidencia de que otra constante fundamental de la naturaleza, llamada mu, pudo haber cambiado durante los últimos 12 mil millones años.

De ser confirmado este descubrimiento, podría forzar a algunos físicos a replantear radicalmente sus teorías.

También proporcionaría ayuda para la teoría de las cuerdas, que predice dimensiones espaciales adicionales, de acuerdo a la revista New Scientist.

Ésta no es la primera vez que las constantes fundamentales han sido señaladas de cambiar en el curso de la vida del universo. Lo más famosa controversia se generó en torno a la llamada constante de estructura fina alfa, que gobierna cómo obran recíprocamente la luz y los electrones.

Algunos físicos anunciaron este cambio mientras que otros dijeron que no había tal. El cociente de la masa de un protón y el de un electrón, conocido como mu, es la más misteriosa de las constantes.

No existe una explicación del porqué la masa del protón debe ser mil 836 veces la del electrón. La constante gobierna la fuerza nuclear fuerte, que mantiene a los protones y los neutrones unidos en núcleos atómicos, y es también responsable de unir a los quarks (los bloques de construcción que se unen para formar los protones y los neutrones y la mayoría de las partículas fundamentales).

quasares distantes

Investigadores distantes de la universidad libre de Amsterdam en los Países Bajos y el observatorio europeo de sur en Chile descubrieron la variación en mu. Lo hicieron comparando el espectro del gas de hidrógeno molecular en el laboratorio, con el de un quasar a 12 mil millones años luz de distancia.

El espectro depende de las masas relativas de protones y de electrones en la molécula. "Concluimos que el cociente de la masa del protón-electrón pudo haber disminuido 0.002 por ciento en los últimos 12 mil millones años", dijo Wim Ubachs, miembro del equipo.

"El resultado obtenido es muy interesante, si es verdad", señalo por su parte Thibault Damour, del Instituto de Estudios Científicos Avanzados (IHES) en Francia, coautor de un estudio en 1996 que no encontró ningún cambio en la constante de estructura fina, alfa. Cualquier cambio en mu apoyaría a las teorías que postulan dimensiones adicionales.

Estas dimensiones se desarrollan de una manera similar a nuestro universo que se expande en tres dimensiones, las constantes supuestamente variarían en el espacio y el tiempo. O puede ser que todavía no entendamos completamente al protón: éste podría desarrollarse por sí mismo, en el curso de vida del universo, conduciendo a la variación observada.

"Anuncios extraordinarios requieren evidencia extraordinaria y esta evidencia no existe todavía", señalo desafiante Victor Flambaum, de la Universidad de Nueva Gales del Sur, en Australia.

"Este resultado se debe confirmar por otros grupos, antes de que una revolución en la cosmología se haga necesaria".

http://www.eluniversal.com.mx/articulos/vi_30655.html

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

109

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Desarrollan bastón de alta tecnología para ciegos Notimex El Universal Sábado 22 de abril del 2006

El instrumento desarrollado por el Instituto de Tecnología de India en Nueva Delhi permitirá detectar un obstáculo a tres metros de distancia, así como los números de autobús, dándolos al usuario

BEIJING.- El Instituto de Tecnología de India (IIT) en Nueva Delhi ha desarrollado un bastón de alta tecnología para ciegos que permitirá detectar un obstáculo a tres metros de distancia, así como los números de autobús, dándolos al usuario.

Este bastón, llamado “smart cane” o bastón inteligente, ayudará a los nueve millones de ciegos en India viajar diariamente en los autobuses, ya que les dará el número de la ruta y les indicará la entrada y salida correctas, informó la agencia de noticias Xinhua.

Esta tecnología fue desarrollada por estudiantes del IIT de la Facultad de Ciencias Computacionales, junto con la Asociación Nacional para Ciegos (NAB), informó el director del proyecto, Rohan Paul.

Cheeraj Mehra, uno de los estudiantes del proyecto, explicó que el bastón está compuesto por dos partes: tecnología de vibración para detectar obstáculos y un detector ultrasónico que ayudará usar los camiones en la ciudad.

Con un sistema de identificación inalámbrico, avisos vibratorios y una bocina a baterías, este tipo de bastón puede enviar una señal de radio a un autobús cercano, detectar la ruta y dársela oralmente al invidente.

Ankush Garg, otro estudiante, dijo que un audífono será proporcionado a los usuarios para que escuchen el número de ruta del autobús cuando el bastón capte la señal de una caja eléctrica en la puerta del camión y lo transmita a su oído.

Este bastón puede navegar mucho más arriba de la rodilla y detectar un obstáculo a tres metros de distancia, a diferencia de los actuales que sólo envían señales hasta el nivel de la rodilla y anuncian los obstáculos a un metro de distancia.

El director del proyecto dijo que este bastón, desarrollado después de años de investigación en conjunto con la NAB, es también capaz de detectar las salidas de emergencia en edificios medianos y chicos.

“Patentaremos el producto y lo probaremos en las calles de Nueva Delhi, probablemente nos tome cerca de un año afinar detalles y lanzarlo al mercado”, dijo.

dm

http://www.eluniversal.com.mx/articulos/30651.html

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

110

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Hallan geoglifos de la etnia nazca EFE El Universal Sábado 22 de abril del 2006

Identifican científicos japoneses unas 100 nuevas figuras geométricas dibujadas por los antiguos nazca (200 a.C. a 650 d.C.) en las arenas del desierto peruano

TOKIO.- Investigadores de la universidad japonesa de Yamagata anunciaron ayer que identificaron unas 100 nuevas figuras geométricas o geoglifos dibujados por los antiguos nazca (200 a.C. a 650 d.C.) en las arenas del desierto peruano.

El director del equipo y profesor adjunto de esa universidad, Masato Sakai, explicó que tras detectar los nuevos gráficos en fotografías de satélites comerciales estadounidenses se confirmó su existencia sobre el terreno a principios de este año.

Algunos de los geoglifos presentan líneas rectas y triangulares semejantes a las que decoran los objetos de barro del sur de la zona.

http://www.eluniversal.com.mx/articulos/30640.html

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

111

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Descubren grandes ríos subterráneos en la Antártica EFE El Universal Viernes 21 de abril del 2006

Determinan científicos ingleses que los ríos, del tamaño del Támesis londinense (346 kilómetros de longitud), conectan la red de los denominados "lagos subglaciales"

LONDRES.- Un equipo de científicos del Reino Unido ha descubierto grandes ríos que fluyen a cientos de kilómetros de profundidad bajo el hielo de la Antártica, según publica esta semana la revista británica Nature.

Los expertos, dirigidos por el profesor Duncan Wingham, del University College London (UCL), han averiguado que esos ríos, del tamaño del Támesis londinense (346 kilómetros de longitud), conectan la red de los denominados "lagos subglaciales".

El descubrimiento echa por tierra la teoría tradicional de que esos lagos, formados por depósitos de agua dulce, han evolucionado sin contacto con la atmósfera desde hace cientos de millones de años.

"Previamente se pensaba que el agua se movía bajo el hielo mediante filtraciones muy lentas", explicó el director del estudio, en el que también han participado la universidades británicas de Bristol y Cambridge.

Sin embargo, la investigación, basada en medidas muy precisas obtenidas con los radares del satélite ERS-2 de la Agencia Espacial Europea (ESA), prueba que los lagos subglaciares generan "flujos que viajan distancias muy largas", subrayó Whingham.

Esos lagos era considerados, hasta ahora, una especie de "cápsulas temporales" que datan del periodo en el que empezó a congelarse el continente antártico.

Los científicos creyeron siempre que esas bolsas de agua pueden contener especies vivientes únicas que podrían ayudar a estudiar si hay vida en entornos extremos de otros planetas, como el océano glacial de Europa, la luna de Júpiter.

No obstante, Wingham considera que, a la luz de las averiguaciones de su equipo, esa visión va a cambiar: "creíamos -explicó- que esos lagos eran laboratorios biológicos aislados. Ahora vamos a tener que repensar eso". Antiguamente, los eruditos opinaban que la Antártica era demasiado fría para albergar agua en estado líquido bajo el hielo.

Sin embargo, esa idea cambió en los años sesenta, cuando los satélites y aviones con potentes radares descubrieron numerosos lagos ocultos a kilómetros de profundidad bajo la capa de hielo.

Hasta la fecha, los científicos han descubierto más de 150 lagos subglaciares, aunque sospechan que pueden existir miles. La bolsa de agua más grande encontrada bajo la Antártica es el llamado Lago Vostok, que mide 250 kilómetros de largo, 40 kilómetros de ancho y 400 metros de profundidad, y contiene tanto líquido como para abastecer a una ciudad como Londres durante 5 mil años.

La Agencia Espacial de Estados Unidos (NASA) y la Academia de las Ciencias de Rusia están planeando realizar perforaciones para obtener muestras de agua del lago, a fin de comprobar si encierra algún tipo de vida.

http://www.eluniversal.com.mx/articulos/30605.html

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

112

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Mundo Wi-fi

En pocos años, millones de personas y objetos se conectarán sin cables, e Internet se desvinculará definitivamente de las computadoras de escritorio. ¿Cómo impactará esto en nuestro modo de vida?

Martín de Escalada es director de cine publicitario y tiene 35 años. Está desayunando café con leche con tostadas en Bar 6, un moderno bar-restaurante en la calle Armenia, en el barrio de Palermo. Como muchos otros lugares de la zona, este local ofrece Wi-Fi gratis. Es algo que pasa en todo el mundo: las cafeterías han descubierto que la conexión inalámbrica es una manera esencial de dar servicios de valor agregado a los clientes, y saben que entre un lugar con Wi-Fi y otro desconectado muchos clientes no dudarán en elegir el primero. Gracias a la conexión gratuita Wi-Fi, mientras desayuna, Escalada chequea con su notebook el correo electrónico y ve por Internet fotografías de locaciones para un comercial que deberá filmarse en Barcelona. Su computadora suena como un teléfono repentinamente: es su Skype, un programa gratuito que permite hacer comunicaciones de voz, también gratuitas, entre computadoras –o sea, hablar por teléfono gratis–, vía In- ternet. Es una llamada desde la productora de Barcelona para confirmar unos datos y cambios de último momento sobre la filmación. En total, la conversación dura menos de tres minutos de una llamada internacional en horario central. Podría haber durado horas,pero en cualquier caso hubiese sido completamente gratuita. Lo que hizo Martín, y hacen millones de usuarios de Wi-Fi en todo el mundo, es uno de sus principales incentivos para el desarrollo virulento de Wi-Fi, aunque de ninguna manera el único: hablar por teléfono gratis desde cualquier parte del mundo a cualquier parte del mundo.

En unos pocos años, dondequiera que vayamos estaremos rodeados de bits y atravesados por ellos. Rápidamente, una esfera invisible, como una cúpula de baja altura armada con pequeñas celdas, envolverá todos los centros urbanos y ofrecerá permanente acceso a Internet. Antenas domésticas ubicadas en los balcones o ventanas de las casas compartirán sus conexiones inalámbricas con la comunidad. También, señales de radio Wi-Max –llamadas también Wi-Fi con esteroides– cubrirán áreas metropolitanas de hasta 48 kilómetros. En algunos lugares, dirigibles aéreos Stratellites volarán por arriba del tráfico de aviones y proveerán de Internet sin cable a áreas sin ninguna infraestructura de telecomunicaciones. Como si se tratara del agua o de la luz, en muchas ciudades del mundo Internet será un servicio público y a veces gratuito.

Los alcaldes de París, Filadelfia y San Francisco, entre otros, se disputan ser los primeros en proveer Internet inalámbrica a sus ciudades, y anuncian planes urgentes para construir entre 2006 y 2007 redes Wi-Fi urbanas. De una manera o de otra, millones de personas y objetos se conectarán sin cables. Gracias a Wi-Fi, Internet se despegará definitivamente (ya lo está haciendo a un ritmo incesante) de las computadoras de escritorio y de cualquier vínculo físico con un ámbito o una infraestructura. Su flujo de inteligencia se desplegará sobre el terreno mundial, como si se tratara del sistema nervioso del cuerpo humano, y alcanzará cada esquina, cada bar, escalera, jardín, vehículo, dependencia, casa, autopista… En cualquier lugar, todo estará conectado, todo será alumbrado por Internet.

¿Qué es?

Wi-Fi es una tecnología de comunicación inalámbrica de banda ancha creada originalmente para establecer redes locales –conectar computadoras y otros equipos entre sí–. Su uso se expandió rápidamente hasta convertirse en sinónimo de acceso inalámbrico a Internet. El logo en blanco y negro de Wi-Fi (se trata de una marca que pertenece a Wi-Fi Alliance) es utilizado en todo el mundo para identificar puntos de acceso a la Red en espacios públicos. Estos lugares son denominados hot spots y existen en la actualidad contabilizados 103.301 en 115 países, el doble que en 2005, aunque tendríamos que aclarar que su crecimiento es tan dinámico que cualquier censo de hot spots es errado por definición. Los puntos Wi-Fi están distribuidos principalmente en aeropuertos, hoteles, cadenas de cafeterías, museos, casas de comida rápida y, finalmente, esquinas al azar de usuarios pioneros adheridos a FON, la pujante comunidad de usuarios que comparte su conexión inalámbrica en las calles de todo el mundo, creada por el argentino Martin Varsavsky (ver recuadro). Desde los hot spots cualquier persona puede conectarse a Internet –en algunos casos en forma gratuita, a veces pagando– con una computadora portátil o cualquier otro dispositivo que permita una conexión Wi-Fi. En ese simple acto, aunque no se dé cuenta, ese usuario cualquiera podría estar poniendo en jaque de una manera sutil, pero implacable, a las empresas de telefonía, las radios, las discográficas, los diarios y sus clasificados, las páginas amarillas y una infinidad de negocios basados en traficar datos sobre un

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

113

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

modelo de telecomunicaciones del siglo XX. Pero el modelo siglo XXI de Wi-Fi podría hacer tambalear, y hasta derribar, casi todo lo conocido.

Hola, ¿qué tal?

Diego Cabezudo es director de operaciones de FON. Recientemente, el programa español de televisión Redes lo entrevistó para que explicara cómo funcionaba esta red que combina el altruismo con los negocios. Durante la entrevista, tal vez sin querer, tal vez a propósito, Cabezudo realizó una llamada telefónica en la calle a través de Internet utilizando la red Wi-Fi de FON y Skype desde una computadora de mano tan pequeña como un teléfono celular (una pocket PC, como la línea iPAQ de HP o Dell). Lo que se ve en el programa es un ensayo, el paso anterior a lo que muchos llaman el futuro de la telefonía móvil: teléfonos híbridos, como el Nokia 6136 o el Qtek 8310 cuatribanda, que permiten conectarse a redes GSM (como las disponibles en la Argentina para telefonía celular). ¿La diferencia con un teléfono común? Las llamadas Wi-Fi son gratuitas o tienen un costo infinitamente inferior al que hoy están pagando los usuarios en todo el mundo. Martín Varsavsky –creador de FON– lo dice de una manera categórica al referirse a los teléfonos 3G, la tercera generación de telefonía móvil, aún no disponible en nuestro país: “La telefonía 3G es un fracaso de 120.000 millones de euros”.

Todo conectado

Pero no solamente los teléfonos evolucionan como anfibios para conectarse a Wi-Fi; lo hacen también las cámaras fotográficas, los dispositivos de juego como Play Station Portable, los automóviles, los televisores, los grabadores digitales de audio y video, y las cámaras de seguridad; de alguna manera, todo. Con mayores riesgos comerciales –nadie puede asegurar que van a ser aceptados por el mercado–, aparecen dispositivos específicos cuyo objetivo principal y a veces único es conectarse a Internet Wi-Fi, como es el caso de la PC Ultra Móvil (UMPC) de Microsoft llamada Origami, una pequeñísima pantalla /computadora Wi-Fi sin teclado físico, pero capaz de desplegar un original teclado semicircular sensible al tacto en la pantalla. Origami desea ser una interfaz con el mundo de información disponible en Internet, una especie de medio absoluto y móvil para ver, escuchar e interactuar con todo.

En un camino similar se encuentran otras compañías. Nokia, por ejemplo, presentó un inusual dispositivo llamado Nokia 770 Internet Tablet (que no es un teléfono), estrictamente creado para conectarse a Internet en forma inalámbrica. El aparato Wi-Fi, ligero y elegante, cuesta en España 349 euros.

Nicolás, un ingeniero civil de 28 años, saca fotos de una obra en construcción con su teléfono celular. En un segundo, las envía por mail a todo su equipo. En Bariloche, en España y en Brasil varios de sus colegas reciben el archivo. “Me interesa que los demás opinen sobre el curso de la obra, pero cada uno tiene sus actividades en lugares diversos. Enriquecemos el trabajo así, y es productivo para todos”:

La revolución inalámbrica, que alcanza todas las formas de contenido, empuja a la fotografía a conectarse de manera inmediata con Internet. El boom de los teléfonos con cámara –que hace peligrar la propia existencia de las cámaras fotográficas– permitió desarrollar cámaras digitales como la Kodak EasyShare One, que viene lista para conectarse a Wi-Fi y compartir instantáneamente las fotografías a través de Internet o conectarse sin cables a las impresoras domésticas o de laboratorios profesionales. También los reproductores de música empiezan a conectarse sin cables a Internet, como es el caso del Music Gremlin MP3 Player, un reproductor con el que se puede buscar y descargar música directamente. La lista de dispositivos Wi-Fi es enorme y se agregan cada día más y más: televisores planos, monitores cardíacos, reproductores de video portátiles (Portable Video Players, PVPs) y casi cualquier cosa que se pueda nombrar. En este momento, todo lo que no es conectable a Wi-Fi está en proceso de serlo o aspira a ello, aun sin saberlo. Algo que estaba anunciado dentro de los objetivos del consorcio Cosas que Piensan (Things That Think), del Laboratorio de Medios del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), creado en 1995: “Lograr incluir en los objetos cotidianos capacidades de inteligencia para crear ambientes digitales aumentados”. Ya está sucediendo.

La carrera de las ciudades sin cables

Antes de fines de este año, Filadelfia, la quinta ciudad más grande de los Estados Unidos, podría convertirse en la primera urbe del mundo 100% Wi-Fi. Con una superficie de 350 kilómetros cuadrados y un costo

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

114

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

cercano a los 10 millones de dólares, la gigantesca red no le costará un centavo a la comuna de Filadelfia. La empresa EarthLink se hará cargo del proyecto y de la inversión, y según los comunicados de prensa ofrecerá conexiones de muy bajo costo para toda la población. El 14 de noviembre de 2005, BBC Mundo conversó con Dianah Neff, que lidera el Comité Ejecutivo Wireless Philadelphia, y le preguntó si los ciudadanos tenían derecho a exigir acceso a Internet como si fuera el agua potable o la electricidad. Neff respondió: “Creemos que todos deben tener acceso a Internet para poder tener éxito en esta economía del conocimiento global en que vivimos (…); lo importante es que ese acceso sea universal y a un costo razonable. Y donde el costo sea un problema, allí creo que el Estado tiene un papel que cumplir en asegurar que sus ciudadanos puedan acceder a la Red”.

Un mes antes, el 28 de octubre de 2004, la ciudad de Puerto Montt, en Chile, había mostrado qué tan lejos podían llegar las iniciativas públicas para proveer Internet a sus ciudadanos. Ese día, el puerto chileno se convirtió en la primera ciudad de ese país en distribuir completamente gratis conexiones Wi-Fi de 256 Kb.

Como parte de un tsunami Wi-Fi, el alcalde de París, Bertrand Delanoë, anunció recientemente el llamado a licitación para dar Internet inalámbrica gratis a toda la capital francesa. También en Toronto, Canadá, se anunció la creación de una red Wi-Fi cuyo acceso será gratuito durante los primeros seis meses y luego tendrá una tarifa mínima. La primera semana de abril, la ciudad de San Francisco sorprendió al mundo al cerrar un acuerdo con las empresas Google y EarthLink, que invertirán 12 millones de dólares para dar Internet Wi-Fi gratis a sus 750.000 habitantes. La lista de ciudades se acrecienta a medida que sus líderes descubren la necesidad estratégica de las metrópolis del siglo XXI, o simplemente cuando ven una excelente iniciativa para ser reelegidos.

A pesar de la fortísima oposición de las empresas de telecomunicaciones, que desean proteger sus inversiones de miles de millones de dólares en infraestructura, y que alcanza hasta a la oposición de congresistas republicanos de los Estados Unidos (que impulsan leyes para prohibir que las ciudades desarrollen sus propias redes inalámbricas), Wi-Fi avanza inexorablemente. En apariencia, nada podrá detener su expansión completa y a bajo costo. Esto parece una muy buena noticia para casi todos.

Por Julián Gallo

Para saber más www.wi-fiplanet.com www.wi-fi.org

La Argentina, lejos de las nuevas tecnologías El Foro Económico Mundial presentó a fines de marzo el ranking mundial 2005/2006, que muestra cómo se escalonan los países según su mayor o menor desarrollo en tecnologías de la información y la comunicación (TIC). En esta clasificación, Estados Unidos recuperó el liderazgo que había cedido a Singapur el año anterior. La Argentina aparece postergada en el puesto 71 entre los 115 países que conforman la lista. Para asombro del mundo y envidia de los otros países de la región, Chile está en el puesto 29, como parte del pelotón de países líderes mundiales, delante de España e Italia, entre otros.

El joven economista Alejandro Gregori elaboró para esta nota un curioso índice que puede ayudar a explicar algunas de las razones de la postergación tecnológica argentina. Basándose en la metodología del mundialmente conocido Indice Big Mac, creado por la revista The Economist –que compara de forma homogénea el precio de la hamburguesa Big Mac en distintos países–, Gregori elaboró el Indice Sony Vaio, que hace lo mismo pero con una computadora específica. El resultado es asombroso y elocuente: mientras que en el Indice Big Mac, Argentina se ubica entre los 5 países donde las hamburguesas son las más baratas del planeta, en el Indice Sony Vaio pasa exactamente lo contrario. Según la investigación, solamente el 5% de los argentinos estaría en condiciones de pagar las 12 cuotas de $ 791 que cuesta una Sony Vaio en el país, mientras que en Estados Unidos, 89 millones de familias –que conforman alrededor del 80% de la población– podrían pagar sin problemas la cuota mensual de US$ 70 por esa misma computadora.

Foneros � El empresario argentino Martín Varsavsky (Jazztel, Ya.com y Educ.ar) es el creador de FON ( www.fon.com ), una de las iniciativas más innovadoras que hayan existido en el mundo de las

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

115

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

telecomunicaciones. FON es una comunidad de usuarios que comparten su conexión Wi-Fi. Así de simple. Es gente que permite que otras personas usen la conexión inalámbrica de su casa, de su empresa o de su negocio. � Existen tres tipos de foneros. Los Linus, los Bills y los Aliens. Los Linus son personas altruistas que comparten hasta el 50% de su conexión a Internet con cualquier miembro de la comunidad FON. A cambio de su generosidad, un Linus podrá conectarse gratuitamente en cualquier punto de acceso FON. Los Bills son distintos: cobran por el acceso a su conexión (2 euros por día en Europa, que deberán compartir con FON) y si ellos quieren conectarse a otros puntos FON, también deberán pagar. Es un modelo muy interesante para pequeños negocios. Y, finalmente, los Aliens son personas que no tienen ninguna relación con la comunidad FON, que simplemente pagan por usar la conexión inalámbrica ofrecida en los puntos FON. � FON tiene ya más de 25.000 miembros y está presente en 46 países de cuatro continentes. Recientemente recibió inversiones por 18 millones de euros, entre otros, de los gigantes Google y Skype. http://www.lanacion.com.ar/edicionimpresa/suplementos/revista/nota.asp?nota_id=798763

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

116

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Eduardo Kac: arte al límite

El controvertido brasileño insiste en borrar las fronteras entre biología, técnica y humanidad. Saltó a la fama con la creación de una polémica coneja fluorescente. Aquí, un diálogoa fondo con el artista, cuya obra se presenta en Buenos Aires

Aquel 11 de noviembre de 1997 la Casa das Rosas, en San Pablo, mutó de centro cultural a sala hospitalaria. Las cámaras de TV se ocuparon de registrar la transformación: instrumental quirúrgico, personal médico, una ambulancia. También mostraron las imágenes que, colgadas de las paredes, rodeaban la parafernalia médica: fotografías tomadas en la década del 30 a una familia polaca que sería diezmada poco después, durante la Segunda Guerra Mundial. En el centro de ese dispositivo, un artista multimedia, descendiente de aquellos

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

117

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

lejanos polacos, se recostaba sobre una camilla y observaba cómo un médico le injertaba un microchip con información digital (el mismo sistema utilizado en la identificación de animales) en el tobillo. Acción, intervención e instalación a un tiempo, la obra se llamó Time Capsule y generó ríos de tinta en los medios académicos, en la prensa, e incluso en centros de investigación de Chicago y Boston. "No es la estética lo que me interesa, sino crear experiencias", clamó Eduardo Kac, el artista que había utilizado su propio cuerpo como material creativo. Mientras tanto, desde los más diversos campos del mundo cultural, todos se preguntaban qué demonios había querido expresar con semejante gesto. ¿Una advertencia sobre las futuras formas de vigilancia y control sobre los seres humanos? ¿Una metáfora sobre los cambios biológicos que traerá la implantación de memorias artificiales en nuestro cuerpo? ¿Ambas cosas a la vez?

Lo cierto es que, con esta "instalacción", Kac estableció un antes y un después en su carrera. Hasta ese momento, había recurrido a la holografía para dar cauce a sus obsesiones. Pero a partir de Time Capsule comenzó a mirar con mayor interés el territorio de la ingeniería genética. Hasta que se zambulló de lleno en él.

–¿Por qué esta fascinación por la tecnología?

–Mis pasiones son el arte, la poesía. La técnica, simplemente, me sirve para resolver problemas expresivos. Esto fue así desde que comencé a trabajar, en los años 80. En aquel momento, la gente estaba muy cómoda hablando del arte posmoderno, los pastiches, el reciclado. Pero yo sabía que el arte del futuro –el que algunos ya estábamos haciendo– era algo totalmente diferente: un arte inmaterial, en red, basado en la información y la comunicación.

De paso por Buenos Aires, donde viene a presentar una muestra (ver recuadro), Kac ingresa en la charla con la suavidad de un surfista. Nadie diría que tiene sobre sus espaldas varios días de aviones y aeropuertos. Un periplo que comenzó en Europa, siguió en San Pablo y Buenos Aires, y que luego continuará rumbo a Nueva York y Chicago. "Vivo con jet lag", dice, siempre sonriente, en ese castellano musical que delata el origen brasileño. Desde 1989, año en que dejó definitivamente San Pablo para instalarse en los Estados Unidos, los viajes forman parte de su estilo de vida. Este año, Time Capsule fue premiada en la madrileña Feria Internacional de Arte Contemporáneo (Arco). Un reconocimiento que se sumó al premio Leonardo para la Excelencia, que el artista recibió en 1998, y a la distinción que le otorgó en 1995 la Fundación Shearwater. "Mis obras siempre tienen una dimensión filosófica –afirma–. Se preguntan qué es ser humano hoy; cuál es y cuál será nuestra relación con el mundo."

Efectivamente, su formación académica pasó más por la lingüística, la comunicación y la filosofía que por las artes plásticas. Kac pertenece, además, a la generación que creció arrullada por el zumbido familiar de la TV, y hace buena gala de eso. Es de los que pueden citar un poema de Ezra Pound con la misma soltura con que festejan el kitsch del Batman sesentista o se maravillan ante las sutilezas del manga japonés. Una versatilidad que, sin duda, fue un factor clave en su diálogo con tecnobiólogos, genetistas y expertos en electrónica.

–Su obra intenta desmitificar conceptos tales como los de identidad, memoria, raíces. ¿Realmente podemos vivir sin estos elementos?

–Es confortable tener esos pilares, ese tipo de estructura. Pero la verdad es que siempre hay una negociación, un flujo. La conciencia no está dentro de la caja craneana; está, justamente, en ese espacio de negociación.

–¿Usa la tecnología para hacer metafísica?

–No sólo metafísica: me interesan la epistemología, la comunicación, la filosofía. Es un proyecto ambicioso. Busco recrear las condiciones en que un universo sensible se encuentra con otro. Para mí, uno de los pasajes más bonitos de la filosofía pertenece a Emmanuel Lévinas. Este pensador solía contar que, cuando estaba prisionero en Auschwitz, el único que le recordaba que era humano era el perro del campo de concentración. El único que lo miraba, lo reconocía y lo hacía sentir persona era ese perro.

La condición humana: justamente, ésa fue la piedra del escándalo que se desató en 2000, cuando el artista presentó la que quizá sea su apuesta más arriesgada: Alba, una coneja transgénica, "obra viva de arte" que, si es iluminada con luz azul, se vuelve fluorescente. Para crearla, Kac trabajó junto a investigadores del Instituto

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

118

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Nacional de Investigación Agronómica de Francia, que incorporaron genes de una medusa del Pacífico a un embrión de conejo. "¿Tiene el arte derecho de hacer esto?", se preguntó, por esos días, Luigi Capucci, docente e investigador italiano. "La obra de Kac permite pensar el desarrollo contemporáneo de la ciencia y de la tecnología fuera de la dicotomía del bien y del mal, de lo verdadero y de lo falso, pero dirigiéndose al enfrentamiento de toda su complejidad", escribió, en contrapartida, Arlindo Machado, profesor de la Universidad de San Pablo.

Por su lado, el creador de Alba propuso, desde las páginas de la revista Leonardo (publicada por el Instituto Tecnológico de Massachusetts, MIT), que el arte transgénico sería una forma de creación "basada en el uso de las técnicas de la ingeniería genética para transferir material de una especie a otras, o para crear singulares organismos vivientes con genes sintéticos". Y siguió. En 1999 realizó la obra Genésis. Con el apoyo del Departamento de Medicina Genética del Illinois Masonic Medical Center, creó un gen sintético traduciendo al código genético una frase de la Biblia ("Dominen a los peces del mar, a las aves del cielo y a todos los seres vivos que se mueven sobre la tierra"). El gen fue introducido a unas bacterias, con lo cual esas pequeñas criaturas se convirtieron en las estrellas de la obra.

–¿Qué ocurre al incorporar seres vivos en la tarea creativa?

–Trabajar con la vida es muy difícil. La materia viva tiene lógica propia. La naturaleza no hizo una coneja verde, pero la permite. Alba pone en evidencia lo que tenemos en común: el código genético. No busco negar la existencia del ser humano, sino cuestionar su supuesta posición privilegiada en el mundo. Nosotros nos adaptamos al mundo por medio de nuestras habilidades. Pero también lo hacen el león, el mono, la bacteria. Es más una visión relativa que negativa.

–¿Muchas de sus obras no implican un diálogo un tanto forzado? La coneja o las bacterias quizá no querían participar.

–La noción de que crear una bacteria o una coneja es una manipulación sigue siendo una visión antropocéntrica. Yo pregunto: cuando creo una bacteria, ¿qué estoy haciendo? Estoy multiplicando la existencia de bacterias en el planeta. Soy un agente al servicio de la bacteria, que tiene su vida propia. Cuando las creo, no tengo control sobre ellas. Es como tener un hijo: tomas una decisión, tener un hijo. Una decisión racional. Y empieza el proceso para tenerlo. Si hay problemas, se puede recurrir a la tecnología. Pero el hecho de que la decisión sea racional, de que la tecnología intervenga, no hace que el hijo sea un objeto. Tiene su vida propia; es un sujeto independiente. Así ocurre con la bacteria. Lo mismo con la coneja. Fueron creadas en el contexto específico del arte, como una pareja tiene un hijo en el contexto específico de su matrimonio. A partir de este punto, el nuevo ser no es reductible al contexto en el que fue creado. Este es el cambio principal que trae mi arte transgénico.

–¿Eso no implica idealizar la condición humana? Quiero decir, ¿es realista suponer que los seres humanos somos tan desprendidos que podemos intervenir en la naturaleza y después no querer apropiarnos de lo que hicimos?

–No estoy interviniendo en la naturaleza.

–Se lo pregunto en términos del ser humano en general.

–Desde el punto de vista del conejo, yo soy solamente un agente. Supongamos que cae un árbol y hace que un conejo negro salte, vaya al río, se tope con un león, corra para otro lado, se encuentre con un conejo blanco, y entre los dos tengan un conejo gris. Hubo una serie de agentes que llevaron a ese nacimiento. Entonces, desde el punto de vista del conejo, yo soy un árbol que cae, un viento, una cosa que hace que nazca un ser. Si hay una guerra nuclear, los únicos sobrevivientes serán las bacterias. Nosotros tenemos más de 500 tipos de bacterias en nuestro cuerpo. Es decir, ya vivimos con ellas, somos una red; en cada pedazo de piel tenemos muchos seres vivos. Hay que preguntarse si realmente la bacteria es un objeto de mi control.

–¿Un agente es también responsable por lo que hace?

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

119

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

–Lévinas es también muy interesante en ese sentido, porque dice que "diferencia que no es indiferencia es responsabilidad". Entonces, nadie puede decir que nunca va a pasar nada con la coneja o con las bacterias. Yo no puedo saberlo. Tú tampoco sabes qué ocurrirá con este artículo. ¡Quizás alguien lee que existe una coneja verde, se impresiona y sufre una ataque al corazón! De todos modos, crear seres vivos no es abandonarlos. Hay que reconocer que se tiene una responsabilidad. Pero eso no es reducir el ser que creaste a la condición de objeto, sino reconocerlo como entidad independiente. A partir de ese reconocimiento, que es un reconocimiento de la diferencia, empieza una relación de responsabilidad.

Para saber más www.ekac.org www.espacioft.org.ar

Datos útiles En agenda � Con la curaduría de Graciela Taquini, el artista presenta algunas de sus obras en Buenos Aires. Entre ellas, se cuentan Génesis, instalación basada en un gen sintético incorporado en una bacteria; Move 36, que refiere al juego de ajedrez entre la computadora Deep Blue y el maestro Gary Kasparov, y Rabbit Remix, una recopilación de la producción visual (carteles, histo-rietas, afiches, fotografías) generada a partir de la discutida creación de Alba, la coneja fluorescente. � Dónde: Espacio Fundación Telefónica, Arenales 1540. � Cuándo: hasta el 27 de mayo. http://www.lanacion.com.ar/edicionimpresa/suplementos/revista/nota.asp?nota_id=798765

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

120

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Sol: la próxima aventura

Dos satélites gemelos y un observatorio ofrecerán datos tridimensionales a los científicos de la NASA para descifrar los secretos de la estrella que ilumina nuestro cielo

GODDARD.– Ocho técnicos, vestidos con mamelucos blancos, guantes y botas especiales, diseminados en una enorme sala donde reina la más completa de las asepsias, unen piezas con el cuidado de un artesano. Tienen que vérselas con miles de cables, conexiones, piezas de computación, instrumentos, y materiales metalizados. Una vez concluida la delicada tarea, los satélites gemelos que conforman la misión Stereo estarán listos para algo mucho mayor que el simple juego de palabras que parecen proponer.

Los satélites circundarán varias veces la Luna y, ya en la órbita correcta, se separarán. Uno se colocará "delante" de la Tierra y el segundo, "detrás". Ambos de cara al Sol. Si todo sale bien, y con el apoyo del Observatorio Solar y Heliosférico (Soho) ya en órbita, los científicos tendrán tres puntos de referencia para estudiar la actividad solar con datos tridimensionales.

Un cohete Delta los lanzará al espacio desde Cabo Cañaveral, en julio, si no surgen imprevistos durante el armado en el Centro Goddard de Vuelos Espaciales, de la NASA, en las afueras de Washington DC, que La Revista recorrió junto a expertos del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins que participan del proyecto.

"La meta de Stereo es contribuir a la comprensión de las causas que originan las eyecciones de masa de la corona solar, su estructura tridimensional, además de medir sus efectos y los del viento solar sobre la Tierra", dice la directora científica alterna del proyecto, Terry Kucera. "Es necesario entender por qué cambia el campo magnético terrestre; para eso, debemos comprender las explosiones y tormentas solares, y en lo posible, predecirlas", explica.

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

121

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Tanto las tormentas geomagnéticas como las de radiación se clasifican en una escala de 1 a 5. Si una tormenta llega al quinto nivel, puede causar fallas en los transformadores eléctricos, alterar las comunicaciones con los satélites, causar serios daños biológicos a los astronautas, un "ruido" excesivo en las comunicaciones satelitales y apagones eléctricos.

Si el Sol registra una explosión potente, el exceso de radiación X y ultravioleta llega a la Tierra en cerca de 8 minutos y las partículas de alta energía, entre 1 y 3 horas después.

Kucera habla delante del ventanal que permite ver a los ocho técnicos que arman Stereo. "En Halloween (31 de octubre) de 2003 hubo una tormenta solar que hizo perder el rastro de varias naves y satélites, y hasta produjo un corte en el suministro eléctrico en Suecia que afectó a 50.000 personas", recuerda.

La misión Stereo comparte algunos de sus objetivos con los que desde hace más de 10 años concreta Soho, que superó todas los cálculos en el espacio. "Stereo es la nueva generación de los instrumentos disponibles en Soho", dice Rusell Howard, científico del Laboratorio de Investigaciones de la Armada, un veterano de la exploración solar desde que comenzó a trabajar, en 1971.

En el equipo de investigadores trabaja también un científico argentino, Guillermo Stenborg, dedicado por ahora a los equipos de la misión Soho, pero que pronto se integrará a la misión Stereo, junto a otros 50 científicos divididos en cuatro grupos para atender los complejos instrumentos (ver recuadro).

Stereo llegará al Centro Espacial Kennedy de Cabo Cañaveral, en Florida, el 28 de este mes, en un avión de carga C-5. Allí será revisada a fondo, una vez más, para cotejar que todos sus instrumentos estén en condiciones. Y luego habrá que esperar el día correcto para el lanzamiento, según el pronóstico del tiempo y la posición de la Luna.

"El despegue de la nave será entre el 22 de julio y el 6 de agosto. Depende de la «ventana» que ofrece la posición de la Luna para colocar» Stereo en la posición correcta –explica el jefe del proyecto, Nick Chrissotimos–. Si no es en esas dos semanas, se puede intentar cada mes, en determinado período, salvo en diciembre, cuando ocurrirá un eclipse lunar."

Alto, delgado y de bigotes, Chrissotimos conoce la Argentina, donde estuvo dos veces. "En Buenos Aires y en Bariloche, por razones de trabajo. ¿Cómo se llama esa compañía...?", dice, y se queda pensando. "¡Invap! Es muy buena, ¿eh?" El científico alude a la empresa estatal rionegrina especializada en alta tecnología espacial y nuclear.

Ya con los observatorios gemelos en órbita, habrá que esperar otra vez. "Nos tomará un mes, calculamos, poner Stereo en posición, verificar que los equipos no hayan sido dañados en el despegue, que los instrumentos de observación sigan limpios y que no hayan aparecido problemas durante el lanzamiento", puntualiza Howard.

Si todo sale bien, la misión Stereo comenzaría a transmitir a mediados de agosto. Y todo esto, a un costo final estimado en US$ 520 millones –que incluyen diseño, construcción, lanzamiento y vida útil–, un valor bajo respecto de otros emprendimientos.

"La misión de Stereo podría durar unos dos años –aclara Howard–. Pero es una proyección teórica: en realidad, podría transmitir otros dos años más, hasta que la posición de las naves ya no sirva para triangular con la Tierra la información que toman del Sol."

La Soho superó los US$ 12.000 millones y aumenta con cada día de operaciones. Pero ambas mantendrán el mismo principio: todos los datos recibidos serán de libre disponibilidad en www.nasa.gov/stereo .

La idea es que todo interesado acceda a la información para investigar y que los científicos del mundo descubran alguna forma de pronosticar las tormentas solares.

Howard dice, de todos modos, que se conforma con avanzar un poco sobre la Soho. "No necesariamente seremos capaces de predecir con total precisión el impacto de las emisiones solares, pero Stereo podría

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

122

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

facilitar la labor de otras naves espaciales, proteger a los astronautas y ayudar a la industria eléctrica alrededor del mundo."

Por Hugo Alconada Mon

Para saber más sprg.ssl.berkeley.edu/impact/ stereo.sr.unh.edu/ wwwsolar.nrl.navy.mil/STEREO/ ssed.gsfc.nasa.gov/swaves/ stereo.gsfc.nasa.gov/

En números � Masa de cada satélite: 620 kg � Dimensiones: 1,14 m x 1,22 m (ancho en configuración de despegue) x 2,03 m. Con los paneles solares desplegados, el ancho es de 6,47 m. � Potencia requerida por los instrumentos: 475 W (casi cinco bombitas de 100). � Velocidad de transmisión de datos: 720 kilobits/segundo � Memoria: 1 Gigabyte � Vehículo utilizado para el lanzamiento: cohete Delta II 7925-10L En 3 dimensiones Por Guillermo A. Stenborg

Una de la preguntas que han quedado sin responder de la misión Soho es cuál es la configuración tridimensional de las eyecciones de masa coronal, ya que al observarlas desde un único punto no se puede inferir su estructura 3D. ¿Qué ocurriría, en cambio, si las observáramos con instrumentos idénticos, pero separados entre sí por cierta distancia? Es decir, observar esas eyecciones como miramos las cosas diariamente con nuestros propios ojos.

¿Es eso una utopía? No, el proyecto existe y está casi listo. Se llama Stereo, una misión que consiste en dos sondas espaciales (observatorios) casi idénticas entre sí y que portan los mismos instrumentos, que se separarán de la Tierra a un ritmo de 22,5 grados por año.

Científicos en los Centros de Operaciones del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins comandarán los instrumentos. Son 16 por observatorio, agrupados en 4 experimentos.

Con dos de ellos (cuyas siglas son Secchi y Swaves) se hará el sensado remoto de la atmósfera solar y con los otros dos (Impact y Plastic) observarán in situ partículas.

Secchi se compone de 4 instrumentos para estudiar la estructura y evolución 3D de los eventos solares y Swaves permitirá seguir las perturbaciones de radio originadas en el Sol desde sus orígenes hasta la Tierra. En tanto, Plastic e Impact determinarán la distribución 3D de las partículas de alta y media energía emitidas por el Sol y también su composición.

Los datos serán recibidos por la NASA por medio de la Red de Espacio Profundo. De allí se enviarán a las instituciones participantes y se publicarán en Internet.

(El autor es argentino, doctor en aeronomía por la Universidad de Goettingen, Instituto Max Planck, científico de las misiones Soho y Stereo de la NASA-ESA)

http://www.lanacion.com.ar/edicionimpresa/suplementos/revista/nota.asp?nota_id=798786

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

123

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Literatos en la Red

Para muchos, la blogonovela es el último eslabón en la evolución de la palabra escrita. Nacidos en la Web como páginas personales, estos textos que admiten la intervención de los lectores son luego publicados en formato libro. Un fenómeno que concilia dos universos aparentemente contrapuestos. ¿Será que la palabra escrita goza de excelente salud?

El recuerdo aún está presente. Marzo de 2003: comienzos de la guerra de Irak, férreo control informativo por parte del gobierno de los Estados Unidos, certeza de que la realidad de los bombardeos era infinitamente peor que los juegos de luces que mostraba la televisión. De acuerdo con aquellas primeras imágenes, la contienda apenas se dirimía entre la silueta de una ciudad lejana y resplandecientes estelas luminosas. Entonces, un rumor comenzó a circular: "Desde Bagdad, alguien está enviando mensajes a la Red". Efectivamente, un internauta anónimo había logrado mantenerse aferrado a su computadora y desde allí contaba, casi día a día, lo que era la vida de la gente común durante los bombardeos. Se hacía llamar Salam Pax. Con el tiempo se supo que era un arquitecto poco amigo de las políticas de Saddam Hussein, que vivía en las afueras de Bagdad y había creado una página personal para comunicarse con un amigo que estudiaba en Jordania. La historia lo terminaría convirtiendo en un improvisado cronista de guerra. Meses después, la editorial Text Publishing pasó al formato papel aquellos textos. El libro se llamó The Baghdad Blog (Salam Pax - El internauta de Bagdad, en la versión española) y se publicó respetando el anonimato de su autor. Al tiempo, otra serie de escritos urgentes, realizados al calor de la tragedia –en este caso, provocada por un huracán– y transmitidos por Internet, encontraban su lugar en el mundo editorial. Se trataba de Katrina and the lost city of New Orleans, versión en libro de las crónicas que el escritor Rod Amis enviaba a la Web desde la devastada ciudad del sur de los Estados Unidos.

Ambas publicaciones forman parte de un fenómeno iniciado hace no más de tres años: el pasaje al papel de textos nacidos en ese espacio inaprensible y vertiginoso llamado Internet. Todas fueron, en un principio, weblogs. Es decir, diarios o páginas personales radicados en la Red, cuyos textos son renovados regularmente al tiempo que ofrecen espacios donde los visitantes pueden intervenir. En algún momento, alguien decidió enviar uno de estos textos virtuales a una editorial para convertirlo al tradicional formato del libro. Nació entonces un nuevo producto, que pasó a ser conocido como blogonovela o blook. Se calcula que existen unos 100 ejemplares editados y un número imposible de determinar en vías de creación. Tras tantos pronósticos agoreros sobre el fin de la cultura del libro, ¿las blogonovelas vendrán a decir que la palabra escrita, finalmente, goza de excelente salud?

Entre papeles y teclas

"En realidad, el blog es la victoria de la palabra escrita –dice a la Revista José Luis Orihuela, profesor de la Universidad de Navarra, España, y autor del weblog eCuaderno–. Encuadernado como libro pierde interactividad y actualización, pero gana nuevas audiencias. Es el precio que hay que pagar. Ocurre igual con las buenas novelas y el cine. La traducción de un medio a otro deja en el camino una parte de la obra, de su lenguaje y su encanto, pero da lugar a otra obra que, con sus propios códigos, puede devolver al público el espíritu de la original."

Claro que no todas las blogonovelas se originaron en situaciones extremas. Si algo caracteriza a Internet es la diversidad. En consecuencia, también son diversos los estilos de los blooks, que abarcan desde la escritura confesional hasta el ensayo o la más pura ficción. Los hay eróticos, como The washingtonienne, de Jessica Cutler ("versión local de la serie Sex & the city", según The Washington Post), editado por Hyperion, o el anónimo Belle de jour - The intimate adventures of a London call girl, editado por Phoenix. Otros recurren al humor, como Le journal de Max, dedicado a registrar la mirada irónica y desencantada de un ejecutivo treintañero con un alto cargo en una multinacional. Editada por la editorial francesa Robert Laffont, esta blogonovela vendió más de 12.000 ejemplares en Francia, Bélgica, Suiza y Canadá. Desde el lado de la no ficción, un caso interesante es Small pieces loosely joined, reflexión sobre la Red inicialmente realizada por el profesor de filosofía David Weinberger en su página personal y luego publicada por Perseus. Un caso similar es The long tail. Este blook, que aún se encuentra en su etapa de creación, es el resultado de un proyecto de Chris Anderson, editor de Wired Magazin. Anderson creó un weblog para desarrollar una teoría personal sobre las características económicas y culturales de la sociedad actual. A partir del intercambio entre sus ideas y las de los visitantes del blog, está desarrollando un texto que será publicado por Hyperion este año.

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

124

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Justamente, de eso se trata el proceso creativo de una blogonovela: una construcción literaria on line, basada en la aparición progresiva de información (generalmente en forma de capítulos), liderada por un único autor, aunque permeable a las intervenciones de todos aquellos que habitan la comunidad del ciberespacio. "La participación del lector mediante la navegación, y eventualmente la realización de la obra, disuelve la identidad del autor como demiurgo exclusivo del espacio narrativo", reflexiona Orihuela, quien, a su vez, encuentra las raíces de este fenómeno en un producto literario surgido en el siglo XIX: el folletín o novela por entregas. "Sin duda, el nuevo medio ha rescatado y está reinventando aquel viejo género", asegura el especialista español.

"En cierto sentido, no hay ninguna novedad en que grandes obras literarias comiencen su vida en un formato para, luego, ser traspasadas a otro –afirma Cory Doctorow, escritor y coordinador europeo de la Electronic Frontiers Foundation, agrupación dedicada a la defensa de los derechos del mundo digital–. La Biblia, por ejemplo, fue inicialmente producida como un pergamino, mientras que Dickens originalmente pretendía que su trabajo apareciese por entregas en los periódicos, y no en un libro." Para Doctorow, la novedad reside en el proceso de escritura: "Los blooks obligan a sus autores a publicar en bloques pequeños, parcialmente formados –explica–. Previamente, esos fragmentos podrían haber permanecido en la libreta del escritor. Pero algo increíble sucede cuando uno los envía a la Red; los lectores te ayudan a conectarlos y hacerlos crecer."

Además de activo militante en favor del universo de los blogs, Doctorow integra el jurado del primer premio literario para blogonovelas lanzado por Lulu ( www.lulu.com ), un sitio que facilita a los autores noveles la publicación y la venta de sus libros. "Lo más nuevo de la publicación editorial es en realidad lo más viejo: el libro impreso, reinventado como blogonovela", dice Bob Young, uno de los responsables de Lulu, en un artículo publicado en el sitio The Register ( www.theregister.co.uk ). La convocatoria al Lulu Blooker Prize se lanzó en octubre de 2005, destinada a materiales escritos en inglés. Recientemente se anunciaron los resultados. En la categoría no ficcion ganó Julie & Julia, de Julie Powell; en ficción, Four and twenty blackbirds, de Cherie Priest, y en historieta, Totally boned, de Zach Miller. Los organizadores ya anuncian la edición 2007 de estos premios. Por otra parte, por primera vez en la historia del premio Samuel Johnson, que concede la BBC, hay una blogonovela entre los 19 títulos finalistas. Se llama Bagdad burning y su autora es una joven iraquí que escribe bajo el seudónimo de Riverbend.

"La blogonovela es el último hito en la historia de los libros –insiste Young–. No son un nuevo estadio en el ciclo vital de contenidos, sino una categoría de literatura completamente nueva, con su propio proceso creativo y emergente estilo literario."

De hecho, los más fervorosos defensores del status del blook aseguran que se vienen las películas basadas en estos textos, lo que inauguraría la era del flook. ¿Excesivo entusiasmo, quizás? Como con todos los productos nacidos en los márgenes de la cultura tradicional, la blogonovela parece haber comenzado a pelear un espacio propio. Sólo resta esperar que el tiempo defina cuál será ese lugar.

Por Diana Fernández

El pionero argentino "Como si nos costara poco traer el pan, el Caio pasó un rojo y nos cayó una multa." Con esta frase, Hernán Casciari inauguraba, el 26 de septiembre de 2003, lo que poco tiempo después se convertiría en un verdadero hit de Internet: el weblog Mujer gorda. Allí, con humor entre costumbrista y absurdo, el autor recreaba el diario de un ama de casa nacida en Mercedes, al frente de una familia integrada por su esposo, tres hijos adolescentes y un suegro drogadicto. Casi 2000 visitas diarias y 200 capítulos coronaron el sitio como todo un éxito del mundillo virtual. Lo suficiente como para que la editorial Plaza & Janés publicara este año en España su versión papel, titulada Más respeto que soy tu madre.

Aunque su personaje es netamente argentino, Casciari lo concibió en Barcelona, donde reside desde 2000. "Vine a vivir a esta ciudad porque me enamoré de una catalana –cuenta, obviamente, por mail–. Los dos primeros años no pude escribir literatura; los cambios idiomáticos eran muy fuertes. Una tarde, de casualidad, entendí que si escribía en un blog quizás algunos argentinos me leyeran. Así que empecé con los capítulos de Mujer gorda para unos pocos amigos de la Argentina. No contaba con que en Internet funcionara tan bien el boca a boca." El ilustrador –tanto del weblog como del libro– es Bernardo Erlich, diseñador tucumano con quien Casciari se contactó vía Internet y al que recién conoció cuando la blogonovela se presentó en

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

125

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Barcelona. Lo cierto es que, desde ese momento hasta el presente, Casciari no paró de crear. Desarrolló tres weblogs: leticia-ortiz.blogspot.com (basado en la figura de la actual princesa de Asturias); juandamasovidente.blognovela.com (un vidente que hace predicciones absurdas; el sitio se convirtió en una columna para la MTV) y klikowsky.com (la historia de un argentino radicado en el País Vasco, emitido en forma paralela con una serie televisiva). También trabaja como columnista de radio y colabora en medios gráficos. Además, disfruta de reconocimiento internacional: la emisora alemana Deutsche Welle premió Mujer gorda como el mejor weblog de 2005.

Datos útiles Para publicar: www.blogbinders.com ; www.lulu.com

Premio a las blogonovelas: www.lulublookerprize.com

Algunos weblogs: http://dear_raed.blogspot.com ; www.thelongtail.com ; www.lejournaldemax.com ; www.wilwheaton.net ; www.avecesescribocartas.com ; www.elfloridobyte.com ; www.cienpalabras.blogspot.com ; http://riverbendblog.blogspot.com

http://www.lanacion.com.ar/edicionimpresa/suplementos/revista/nota.asp?nota_id=798782

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

126

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Instrucción cívica En la época en que mi padre iba al colegio se la llamaba Instrucción Cívica. Cuando yo ingresé al secundario se la denominaba Cultura Ciudadana y luego se la bautizó Educación Democrática (nombre absurdo para una materia que se dictaba durante dictaduras). Ahora se la conoce como Formación Etica y Ciudadana. Ya se sabe que no todo lo que se aprende en el colegio queda como cimiento seguro en la mente de un alumnado más proclive a los estallidos hormonales que a la investigación del medio social y político circundante.

La mayoría olvida los tallos y pistilos de la botánica, las isobaras y corrientes submarinas de la geografía o los intrincados teoremas y logaritmos de las matemáticas. Y quedan muy borrosas nociones de historia argentina que casi nunca incluyen la Batalla de Pavón, la Guerra de la Triple Alianza y, menos aún, la Semana Trágica.

Así las cosas, el panorama ya era triste y desolador treinta años atrás, pero la información que daba la educación era la del mejor nivel de lo más granado de la Sorbona o de Yale, si la comparamos con la triste realidad de hoy.

En primer lugar, debemos señalar lo que primero fue deserción escolar, luego desalfabetización y, finalmente, falta total de nociones elementales de convivencia y orfandad absoluta de valores y ejemplos. Hoy ya no asombra que jóvenes y no tan jóvenes no tengan idea de quién fue Nicolás Avellaneda o Esteban Echeverría; eso es normal... Lo que todavía nos hace caer la mandíbula a los de más de 50 es la ignorancia de reglas básicas de comportamiento social y de convivencia más o menos civilizadas.

No es sólo un problema argentino, sino un desastre universal. Estudios serios realizados en Estados Unidos y Europa muestran a las claras el desconocimiento de hechos clave de la historia mundial, barridos por la "actualización, el pragmatismo económico y el consumismo desenfrenado".

Se agrede la naturaleza más por falta de información que por real afán depredatorio. En escuelas de Alemania, algunos alumnos no tienen en claro el papel de Hitler en la historia del siglo XX; para otros, el Muro de Berlín es un recuerdo impreciso. Los norteamericanos jóvenes no conocen su propia historia y quedan patitiesos cuando en algún film documental o en alguna película independiente se muestran atrocidades de la Guerra de Vietnam.

El eterno sonsonete de "olvidemos el pasado, no vivamos atados al rencor, superemos el bajón y ¡adelante!" ha anestesiado la memoria y ha condicionado las conductas de la juventud. Todo es "aquí y ahora". Ni hablar de la juventud francesa, dividida en "inconscientes" y racistas que hacen explotar la estupidez o la violencia en acciones incontrolables. ¿Habrán enseñado suficientemente Instrucción Cívica, Cultura Ciudadana, Educación Democrática o Formación Etica y Ciudadana?

En nuestros "pobres países pobres" tenemos la excusa –lamentable– de que muchísimos niños no pisan una escuela y no tienen acceso a ningún tipo de instrucción. En los países desarrollados, la situación es inaceptable e inexcusable. Los pueblos que no conocen sus leyes (buenas o malas), sus instituciones, su rol activo en la sociedad, sus derechos, sus obligaciones, sus libertades y las libertades de los prójimos, el destino final y tangible de sus impuestos, su Constitución, su Justicia y sus instrumentos legales para no ser atropellados por el patotero de turno, son pueblos destinados al desastre, más allá o más acá de su desarrollo económico, su progreso tecnológico y su poderío armamentista y bélico.

Quien no conoce su historia difícilmente podrá estar orgulloso de ella o ejercer una crítica revisionista positiva con el objetivo de corregir errores y potenciar virtudes. Hoy, nuestros chicos se enfrentan a un país donde las oportunidades no abundan y a un mundo donde la falta de cordura de las clases gobernantes está llegando a límites insospechados. Más que nunca hay que reforzar la Instrucción Cívica, la Cultura Ciudadana, la Educación Democrática o como se la llame. El nombre es lo de menos. Sólo conociendo de dónde venimos podemos tener futuro. El "eterno olvido" es un verso satánico. La memoria es gracia divina.

* El autor es actor y escritor http://www.lanacion.com.ar/edicionimpresa/suplementos/revista/nota.asp?nota_id=798764

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

127

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Los hombres también lloran

La evaden con sexo y poder. Baja su autoestima, su virilidad y su nivel laboral. La depresión en los hombres puede provocar estragos, porque en ellos el riesgo de suicidio es mayor. Y como siempre, ellas están ahí para rescatarlos.

La NaciónDalia Rojas

La depresión en los hombres no suele expresarse de la misma manera que en las mujeres, y es más difícil diagnosticarla, porque ellos no reconocen los síntomas, y se niegan a la posibilidad de padecerla. “Ellos aceptan tener estrés, porque está relacionado con el trabajo, con ser trabajólico, pero aceptar ser depresivos para ellos implica una sanción social”, acusa Eugenia Escorza, siquiatra, jefa del programa AUGE depresión del Hospital Félix Bulnes.

Cuando ya no pueden manejar la sensación de angustia se dirigen a un especialista, pero la enfermedad ya está en un estado avanzado. “Como están disociados, divididos, se demoran en llegar a una consulta y eso lo hace más grave, porque cuando lo hacen los síntomas son más severos. Ellos llegan muy mal, y suele ser acompañado de una mujer”, acota la especialista.

A pesar de que por cada dos mujeres hay un hombre con depresión, en ellos suele ser más riesgoso, llegando incluso al suicidio.

“Las mujeres intentan suicidarse”, dice la sicóloga clínica Ester Mayerson, “los hombres, en cambio, se suicidan”.

Como Antonio, quien intentó quitarse la vida cuando tenía 24 años, producto de una depresión. Salía de la universidad, no podía encontrar trabajo, y su polola de aquel entonces quedó embarazada. La depresión lo llevó a estar dos semanas internado en una clínica de trastornos mentales. Tras dos años de terapia, medicamentos y el fin de su relación, se mejoró de la enfermedad. “No quería hacer nada, no entendía para qué estaba vivo si además lo estaba pasando muy mal, había estudiado mucho y no tenía trabajo, entonces te preguntas ¿vale la pena todo esto? La respuesta en ese momento para mi era clara: no, no vale la pena. Claro, hoy no pienso lo mismo y entiendo que tenía una depresión. Por suerte contaba con el apoyo de mi familia”.

Sexo y poder

Los detonantes en las depresiones masculinas suelen ser la falta de trabajo, y los motivos sentimentales, aunque puede haber otros. “Los hombres ABC1, efectivamente pueden suicidarse si pierden dinero, por la cosa del poder, la sensación de poder, el no poder dominarlo y manejarlo. Las depresiones en los estratos sociales más bajos, están relacionados con el alcoholismo, y en esos casos también aparecen causas sentimentales, el machismo impera. O sea, un varón que es engañado por su mujer no lo acepta”, expone Escorza.

En ellos la depresión no se expresa necesariamente con tristeza o angustia, porque la presión de ellos mismos por sentirse bien los lleva a reaccionar de manera distinta frente a la depresión. Por lo mismo, se vuelven irritables, agresivos, poco comunicativos, con falta de energía, trastornos de sueño, y mucho sentimiento de culpa.

Además tratan de evadir las sensaciones negativas, por lo que es habitual relacionar las depresiones masculinas con el deporte en exceso, mucha televisión, alcohol, sexo e infidelidad conyugal. Todos, mecanismos para luchar en contra de los síntomas depresivos, buscando sentirse mejor.

Pero además, tienen actos violentos. Muchos hombres que sufren de depresión se aíslan y se muestran agresivos con miembros de su familia, lo que genera abusos o violencia doméstica.

Amalia terminó hace meses una relación con un hombre depresivo. “No me daba cuenta de lo que le ocurría, estaba ansioso, agresivo, se enojaba por todo y de todo me culpaba a mí, cuando me dijo que tenía depresión

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

128

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

traté de ayudarlo pero se alejó aún más”. Más tarde Amalia se enteró de que él tenía otra relación desde hace tiempo. “Cuando me enteré decidí terminar con la relación. Puedo entender que tenga una depresión, pero eso no justificaba que él me hubiera sido infiel”.

“La verdad es que ellos pueden pensar una cosa a la vez. Los hombres son muy especiales, ellos evaden con poder o con sexo. No con amor, pero sí con sexo, se arriesgan por ello. No se conectan con lo íntimo, pero sí con lo físico”, acota la siquiatra.

Los principales bastones emocionales de los hombres suelen ser mujeres. “Pueden ser dos, o tres, o más. Habitualmente ocurre que al principio ellas lo apoyan, pero también son abandonados. Ese apoyo emocional, llega hasta cierto nivel, porque tampoco ellos lo saben leer, y además aburren mucho”, dice la especialista.

El alma fracturada

Aún así, la depresión masculina tiene recuperación, y suele ser con terapias y fármacos combinados. Y a pesar de todo, puede ser una oportunidad para despertar dimensiones del hombre desconocidas para ellos mismos.

“Con la depresión los hombres se profundizan, y a veces se pueden elaborara cosas interesantes. Como que despiertan, y empiezan a explorara un mundo desconocido, el de las emociones. Pero cuando comienzan a mejorarse, a estar bien nuevamente, se cierran nuevamente”.

Al comienzo de la enfermedad, en la etapa más grave del proceso se recetan fármacos antidepresivos cuyos primeros resultados se pueden apreciar al mes de tratamiento. Físicamente se sienten mejor y se ven mejor. Tienen más energía. En esta fase es cuando comienza la etapa de sicoterapia. Antes de eso, no son muy comunicativos.

Este es un período muy importante, porque se pueden conocer muchas cosas del sujeto, ya que despiertan al mundo de las emociones. Es el momento para conocer la biografía y entender más profundamente las causas de la depresión, no sólo el detonante de ésta. Luego de unos meses, la persona vuelve a ser el mismo, y se vuelve a sumergir en el mismo sistema de antes. “Como que se olvida, ya pasó…y vuelve a ser el trabajólico de siempre, o lo que sea. En total estamos hablando de seis meses o un año. Si el individuo ya tuvo depresión, entonces puede tardar dos años, o toda la vida”.

René está certificadamente sano. Así se lo dijo su siquiatra. Pero no siempre fue así. El año pasado, este músico y diseñador gráfico sufrió una depresión. Todo comenzó al volver de un viaje a Europa que lo hizo cuestionarse su futuro profesional: “Comencé a cuestionarme lo mal que se trata la música en este país y a darme cuenta de que eso era lo que yo quería hacer, pero no podía por el poco apoyo. De a poco comencé a interesarme cada vez menos en mi trabajo. Sacaba la vuelta todo el día. Llegué a un estado muy lamentable, estaba tirado en mi cama sin hacer nada, nada me motivaba”. Entre su mamá, una tía y su polola, él finalmente se acercó a un siquiatra para tratarse. “Antes me lo guardaba todo, entendí que eso no es bueno, así que hoy, todo lo saco pa’ afuera, me siento mejor así, me siento nuevo, soy otro”. Y resume su idea de la depresión. “Creo que la depresión es una enfermedad y hay que tratarla como tal. Yo no sé si existe el alma, pero si es así, la depresión es como la fractura del alma”. René además está consiente de que puede volver a tenerla, ya que tiene antecedentes familiares de depresión, entre ellos, su madre. “Estoy consiente de ello y de que es un factor biológico además, por eso debo estar pendiente de mi estado emocional”.

http://www.lanacion.cl/prontus_noticias/site/artic/20060424/pags/20060424184243.html

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

129

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

La fecha del poblamiento de América, en duda por pinturas de 9000 años

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

130

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Son las más antiguas del continente; fueron fechadas por un equipo internacional

Hace miles de años, un grupo de seres humanos que vivían de la caza y la recolección de frutos silvestres dejó en las montañas de lo que es hoy Baja California, México, un conmovedor testimonio de su existencia: cientos de figuras humanas y animales de tamaño monumental y sobrecogedora belleza pintadas en las cuevas de la zona.

Un equipo científico internacional -integrado por la arqueóloga mexicana María de la Luz Gutiérrez, responsable de la zona por el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México; la arqueóloga argentina María Isabel Hernández Llosas, investigadora de la UBA y el Conicet, y el geocientífico australiano Alan Watchman, especialista en datación directa por radiocarbono de pinturas rupestres (hay sólo dos en el mundo)- acaba de confirmar no sólo que son las más antiguas del continente americano, sino también que fueron hechas nada menos que hace 9000 años.

La revelación sorprendió a la comunidad científica, porque pone en tela de juicio la fecha aceptada de la llegada del ser humano a América por el estrecho de Bering, que hasta ahora se creía habría ocurrido sólo dos mil años antes de ese momento.

"Nuestras expectativas iniciales giraban en torno de los 2000 a 4000 años -cuenta la doctora María Isabel Hernández Llosas, especialista en arte rupestre-. Las primeras pinturas que analizamos dieron 6000 años y ya nos pareció muy novedoso. Pero en la última campaña confirmamos que el inicio fue hace no menos de 9000 años. El que haya tanta intensidad de ocupación del espacio como para tener una recurrencia en el uso de estas cuevas hace ya 9000 años hace dudar de que el poblamiento tenga una antigüedad de once mil."

Declaradas patrimonio de la humanidad en 1993, las sierras de Baja California albergan una profusión de figuras monumentales que deslumbra. "Es un arte estéticamente impresionante", dice Hernández Llosas.

El conjunto se considera un fenómeno cultural excepcional, no sólo por sus enormes dimensiones, sino también por la cantidad de figuras que se encuentran representadas en las cuevas y por el número de cuevas halladas, que conforman una de las mayores concentraciones de arte rupestre del mundo.

Para determinar el momento en que fueron hechas, los investigadores extrajeron más de trescientas pequeñísimas muestras de los motivos y las procesaron en el laboratorio. "Primero se hace un corte delgado y

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

131

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

luego una microexcavación con láser capa por capa -explica la arqueóloga argentina-. Eso permite saber exactamente qué se está fechando, dado que hay varias capas de pintura sucesivas, pero además cualquier elemento puede desviar el fechado. Por ejemplo, las paredes de las cuevas «crecen» porque allí se depositan algas, quedan restos de nidos de abejas, crecen hongos... Entonces si uno hace el fechado sin discriminar obtiene un promedio de todo el componente de carbono, no es confiable. En este caso, fechamos estrictamente el motivo que nos interesaba."

Para analizar la extensión espacial y temporal de ese fenómeno llamado "arte rupestre gran mural", los científicos plantearon toda una estrategia de muestreo. Hicieron tres campañas con financiamiento del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México y de National Geographic, obtuvieron las muestras y fecharon alrededor de 60. "Es uno de los pocos lugares del mundo que tienen tantas muestras fechadas", subraya la arqueóloga.

Las pinturas, muy naturalistas, representan básicamente figuras humanas en distintas actitudes y toda la fauna del lugar. Se encuentran en una zona muy remota, de muy difícil acceso y completamente inexplorada. "Algunas de ellas tienen acceso por camino de tierra y después hay que entrar a lomo de mula", recuerda Hernández Llosas.

Los antiguos pobladores de la zona parecen haberlas producido con materia prima mineral. "Encontramos un valle que tiene pigmento de manganeso, que es lo que usan para hacer la pintura negra, y de hematita, para el rojo y con tratamiento de color, para el amarillo -detalla la arqueóloga-. Ese pigmento mineral era molido y mezclado con aglutinante vegetal para obtener una consistencia pastosa."

Los cazadores recolectores vivían en familias extensas y, según las estaciones, se separaban en bandas o se juntaban en lo que se conoce como "sitios de agregación" para realizar ciertas actividades y ceremonias.

"Una de nuestras hipótesis -concluye- es que muchas de estas pinturas están relacionadas con estos momentos de agregación y cumplían funciones sociales y rituales."

Por Nora Bär De la Redacción de LA NACION http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=800341

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

132

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Identifican neuronas que permiten comparar objetos diferentes

Es lo que llaman "elección económica"

El proceso se pone en juego, por ejemplo, cuando elegimos entre trabajar y ganar más dinero, o disfrutar del ocio Están ubicadas en un área del cerebro llamada corteza orbitofrontal

BOSTON.- Científicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard lograron identificar neuronas capaces de codificar el valor que asignamos a los distintos objetos. La actividad de esas neuronas podría facilitar el proceso de toma de decisión en el momento de elegir entre distintos productos.

"Siempre supimos que las neuronas que se encuentran en distintas partes del cerebro separan características como cantidad, color y sabor. Pero cada vez que elegimos entre alimentos, por ejemplo, combinamos todas esas características y asignamos un valor a cada objeto disponible", dijo el doctor Camillo Padoa-Schioppa, investigador en neurobiología de Harvard y autor principal del estudio.

Las neuronas que identificó el equipo dirigido por Padoa-Schioppa, codificarían el valor que les asignamos a los objetos al elegir entre ellos según las preferencias objetivas, lo que se denomina "elección económica".

Ejemplos diarios de este comportamiento incluyen la opción entre trabajar y ganar más dinero, o disfrutar de más tiempo de ocio, o bien, elegir invertir en bonos o en acciones. Economistas y psicólogos han estudiado esas decisiones y los trabajos de investigación en economía del comportamiento demuestran que muchas veces las elecciones que hacemos violan la racionalidad económica.

Esto motiva un interés cada vez mayor en las bases neurales de la elección económica, campo de estudio emergente llamado "neuroeconomía".

En general, se considera que la elección económica incluye la asignación de valores a las opciones disponibles. Sin embargo, se desconocen los mecanismos cerebrales subyacentes. En su estudio, los doctores Padoa-Schioppa y John Assad, profesor asociado de neurobiología de Harvard, identificaron un grupo de neuronas en la corteza orbitofrontal (COF), responsable de asignarles valor a los objetos a partir de una escala común de valores. Esto permite comparar objetos diferentes, como manzanas y naranjas, que de otra forma carecerían de una base natural de comparación.

"La actividad de estas neuronas refleja el valor que los sujetos asignan a los bienes disponibles cuando hacen sus elecciones -afirma Padoa-Schioppa-. Muchos déficit de elección podrían ser consecuencia de una actividad disfuncional de esta población neuronal, a pesar de que esta hipótesis todavía falta probarse."

Manzanas o naranjas

En su experimento, Padoa-Schioppa hizo que unos monos macacos eligieran entre dos tipos de jugo ofrecidos en diferentes cantidades. En algunas pruebas, los monos elegían entre una gota de jugo de uva (que ellos prefieren) y una gota de jugo de manzana. En otras, elegían entre una gota de jugo de uva y dos de jugo de manzana. Los monos podían elegir jugo de uva cuando había una o dos gotas de jugo de manzana disponibles. Sin embargo, podían ser indiferentes entre los dos jugos cuando se les ofrecía una gota de jugo de uva y a la vez tres de jugo de manzana, y podían elegir siempre el jugo de manzana si había tres o cuatro gotas. Esto indica que el valor que los monos asignaban a una gota de jugo de uva era aproximadamente igual a tres gotas de jugo de manzana. Sobre la base de este patrón de elección, Padoa-Schioppa pudo correlacionar la actividad de neuronas del COF directamente con el valor asignado a los dos jugos. La actividad de estas neuronas codificaba el valor asignado por los monos independientemente de las características físicas del jugo -su sabor, cantidad, etcétera-.

Padoa-Schioppa también encontró que algunas neuronas codificaban el valor del jugo de uva, mientras otras codificaban el valor del jugo de manzana. "La elección parece estar basada en la actividad de estas neuronas", afirma.

http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=800342

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

133

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

"El libro hace historia, no sólo la refleja"

Félix Luna habló de cómo los Evangelios y el Corán cambiaron el mundo; relató la influencia en su vida de "Facundo" y otras obras

"Los libros hacen historia, no sólo la reflejan y la cuentan", afirmó Félix Luna, al expresar lo que considera "una verdad irrefutable" en una charla en la Feria del Libro. La historia del mundo y la del país se fueron mezclando con las historias personales, la de Luna y las de los asistentes, que terminaron intercambiando datos sobre qué libros habían influido en sus vidas. Desde los Evangelios hasta "Las mil y una noches"; el "Santo de la espada", de Ricardo Rojas, o "Un mundo feliz", de Aldous Huxley.

En tono sereno, despacioso, como en confidencia, Luna fue desgranando su experiencia personal en la relación con los libros. Y coincidió con Tomás Eloy Martínez en que la Nación Argentina se fue conformando por el libro, aunque en su primera etapa, apuntó, debió hacerse por la espada, "no había otra manera" para asegurar la independencia.

Al señalar grandes libros que cambiaron la humanidad, empezó por los cuatro Evangelios, que recogieron los testimonios de discípulos de Cristo y convirtieron al pueblo romano y a otros pueblos de Europa a una religión muy distinta de la que tenían. Mencionó luego el Corán y cómo de un pueblo nómade surgió una civilización que aportó un crecimiento científico en hidráulica y tantas disciplinas. No faltaron referencias a Confucio y a "El capital", de Carlos Marx, que dio lugar a "un partido, a un régimen, y puso a la mitad del mundo contra la otra mitad". Y aunque no haya demostrado que sus tesis eran reales, sigue suscitando análisis y estudios.

Pero más allá de las ideas generales, el ambiente se fue haciendo más íntimo cuando Luna dijo que hay otra historia, la que nos pasa a nosotros; una historia personal en la que un libro, o muchos libros, "nos marcaron, nos cambiaron el modo de ver las cosas".

En su caso, comentó que a los siete años leyó "Facundo", de Sarmiento, con la misma pasión que ponía en leer las novelas de Julio Verne, Emilio Salgari o Alejandro Dumas. Y esa lectura de "Facundo" se vio enriquecida por los cuentos de un tío suyo, Julio Luna, que vivía en los llanos de La Rioja y corroboraba con más datos los escritos de Sarmiento. El interés por la historia, confesó, le vino también por lo que le contaban sus tías abuelas sobre asesinatos y revoluciones. Ellas decían que su bisabuelo, Pedro Luna, estaba casado "con una niña de apellido Herrera" que tenía tres hermanas casadas. Por líos políticos, los tres maridos escaparon a caballo hacia Catamarca, pero una cuadrilla del gobernador los alcanzó y los mató sin juicio alguno. "Tres hermanas quedaron viudas en la misma noche. Y mi bisabuelo se hizo cargo de sus hijos. Esto, que parece un cuento, era verdad. He visto la partida de defunción de esos tres caballeros en la iglesia matriz de Catamarca. El interés por comprobar si esos cuentos eran ciertos me dio el impulso para ser historiador."

La despedida de un gaucho

Luna incursionó después en la influencia en el país de otros libros como el "Dogma socialista" y "La cautiva", de Esteban Echeverría, y de "Martín Fierro", de José Hernández, que no es sólo la despedida de un gaucho, sino también de una época, cuando aparecen los alambrados, los bebederos, los molinos y surge un país distinto. Mencionó luego "La restauración nacionalista", de Ricardo Rojas, que sostenía que la inmigración era buena pero nos ponía en peligro de convertirnos en un país fenicio, cosmopolita. Destacó, además, su interés por las obras de Eduardo Mallea y Ezequiel Martínez Estrada. Y también por las de Ramón del Valle Inclán, que leyó en el secundario "de pura contra que soy", porque disgustaba a la gazmoñería de sus maestros jesuitas. Se detuvo en la poesía de Miguel Hernández, militante comunista, un campesino de Orihuela que al llegar a Madrid había escrito autos sacramentales y poesías místicas. Luna recitó sin olvidarse un poema de su admirado, sobre el toro.

Y señaló un libro que lo marcó, que leyó en 1950: "Oscuridad del mediodía", de Arthur Koestler, cuya aparición en Francia en 1945 determinó la derrota del Partido Comunista, porque aludía en clave a los procesos del régimen soviético de 1938. Este hacía confesar falsamente a sus funcionarios lo que le interesaba al gobierno: que habían sido saboteadores, que si las cosas andaban mal era por ellos, que eran ejecutados, y no por Stalin. Leerlo ponía la carne de gallina, dijo Luna, y comentó que apenas terminó, empezó de nuevo el libro.

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

134

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Luego, el orador pidió al público que comentara qué libros lo habían marcado. Mencionaron a Borges, la colección Robin Hood, Alejandro Casona, Roberto Arlt, José Ingenieros, Stefan Zweig.

Como siempre, alguien se extendió y Luna le dijo, amablemente: "No me robe la conferencia ni les robe el tiempo a los demás". Alguien mencionó "Así hablaba Zaratustra", de Nietszche. "¿Sara qué?", musitó por lo bajo una señora a otra. Un alumno del CBC de la UBA, Mariano Vergara, dijo: "Yo tengo 18 años y me marcó El túnel, de Ernesto Sabato".

Otro lector citó a Herman Hesse, a lo que Luna comentó: "Les confieso que Hesse siempre me resultó pesado, me aburre. En eso soy seguidor de Borges:si un libro le aburre, déjelo".

Por Jorge Rouillon De la Redacción de LA NACION

Agenda

Taller de video. A las 14.30 � Taller de video "Protagonizá tu propia película", en Espacio Joven.

Obras de Emilio Komar. A las 16 � Presentación de las publicaciones "El nazismo, una perspectiva transpolítica" y "El fascismo, una perspectiva transpolítica", de Emilio Komar. Con Alberto Berro, Héctor Delbosco y Enrique Cassagne. Coordina Carlos A. Velasco Suárez, en el Rincón de la Lectura.

Dos de Joan Copjec. A las 18.30 � Presentación de "El sexo y la eutanasia de la razón" (Paidós) e "Imaginemos que la mujer no existe" (Fondo de Cultura Económica), de Joan Copjec. Con Ernesto Laclau, en la sala Victoria Ocampo.

"Justicia y caridad". A las 20.30 � Panel "Justicia y caridad", con Jorge Casaretto y Salvador Dellutri. Coordina Silvia Rodríguez, en la sala Victoria Ocampo. http://www.lanacion.com.ar/cultura/nota.asp?nota_id=800454

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

135

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Ray Bradbury, predicador del espacio

En una videoconferencia, el escritor pidió reanudar los viajes a la Luna

Ray Bradbury no sólo es un creador de mundos fantásticos; además, vive en uno de ellos. "El universo es el teatro y nosotros fuimos creados como su público. Mi trabajo como escritor es ayudar a que la gente adore, admire y se entusiasme ante el milagro del universo", sintetizó ayer el escritor, uno de los más prolíficos autores de ciencia ficción, desde Los Angeles, en una videoconferencia que durante casi una hora lo conectó en vivo con sus seguidores en la Feria del Libro.

En la bienvenida nueva sala que lleva el nombre de María Esther de Miguel, tres pantallas gigantes lo mostraron vital, gracioso, predispuesto a las respuestas e infinitamente agradecido con Buenos Aires, donde hace nueve años vivió una de las más maravillosas experiencias de su vida, según dijo. De visita en la feria, una multitud se acercó a escucharlo y firmó libros durante tres horas. "Recen esta noche por mi salud, y quizá dentro de un año me tengan por ahí", pidió sonriente.

Novelas en marcha

A los 86 años, con dificultades de movilidad y en el habla, Bradbury escribe a diario y trabaja en cuatro novelas -la primera de las cuales saldrá en octubre-, que dicta por teléfono a su hija, que vive en Arizona.

Las preguntas de su traductor, Marcial Souto, y del especialista en ciencia ficción Gabriel Guralnik -que se hubieran preferido en español y traducidas- fueron guiando la charla.

"Soy un predicador", se definió Bradbury durante el diálogo, y abundó: "Mi trabajo en los próximos años es hacer que el Congreso de este país nos lleve de nuevo a la Luna. Uno de los peores errores que cometimos fue no haber regresado nunca allí", dijo.

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

136

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Bradbury tiene un argumento de peso para querer revitalizar la carrera espacial en los Estados Unidos. "En el largo plazo, los viajes espaciales son un sustituto de la guerra. Ahora nos falta competencia. Espero que China se decida a ir a la Luna antes que nosotros. En cuanto anuncien su plan, se va a poner en marcha el nuestro", dijo el autor de "Crónicas marcianas".

Bradbury recomendó la ciencia ficción para acercar a los chicos a la lectura, porque dice que trabaja con metáforas y mitos, y que a todos nos gusta leer sobre eso.

Pero la mejor muestra de su optimismo a toda prueba fue su recomendación para quienes están descubriendo su vocación de escritores. "El secreto es enamorarse de algo y mantenerse así. Si hay algo que aman con todo su corazón, tienen que apasionarse con eso, que nada se interponga en su camino. No se rodeen de gente que no cree en el futuro", sugirió, con el mismo entusiasmo que recomendaba.

Sonriente, mientras en Buenos Aires se prolongaba el aplauso de sus fieles -la mayoría, jóvenes-, Bradbury aplaudía también.

Raquel San Martín http://www.lanacion.com.ar/cultura/nota.asp?nota_id=800433

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 62 Abril 2006

137