Consuelo

21
María Consuelo Valdivia Moysen 1 Universidad autónoma de Tlaxcala Facultad derecho ciencias políticas y criminología Alumna: María consuelo valdivia moysen 09/12/2014

Transcript of Consuelo

María Consuelo Valdivia Moysen 1

Universidad autónoma deTlaxcala

Facultad derecho cienciaspolíticas y criminología

Alumna:María consuelo valdivia moysen

09/12/2014

.

Índice: INTRODUCCION.......................4MELICH: SERES SIMBOLICOS...........5CONSTRUCTIVISMO SOCIAL :...........8FRIDA DÍAS BARRIGA: ENSEÑANZA SITUADA............................9OCTAVIO FULLAT SERES INCONCLUSOS. .11R. AVILEZ SERES EN BÚSQUEDA.......12Conclusión........................13

El maestro que intenta enseñar sininspirar en el alumno el deseo de

aprender está tratando de forjar unhierro frío.

Horace Mann (1796-1859)

María Consuelo Valdivia Moysen 2

INTRODUCCION: Modelo educativo basado en Competencia

Capacidad de poner en práctica de forma integrada,

conocimientos, habilidades, actitudes para resolver problemas

y situaciones.

Básica: debe estar a la alcance de todos los sujetos

implicados, es decir, de todo el alumnado de escolaridad

obligatoria.

Características: se trata de capacidades más que de simples

contenidos. Tienen un carácter interdisciplinar. Han de

permitir comprender y actuar responsablemente en la realidad

de la vida cotidiana.

Sin embargo, el concepto de competencias en educación es algo

con unos límites muy borrosos que pueden ser utilizados para

muchos fines, cualitativamente muy diferentes. Lógicamente,

la traducción a la práctica será diferente. Así, desde un

modelo escolar más tradicional, academicista y conservador,

se enfocarían hacia competencias-destrezas. Desde un modelo

de aprendizaje crítico habría que hablar de competencias

María Consuelo Valdivia Moysen 3

personales y acción colectiva (aunque incluya las habilidades

técnico-prácticas como herramienta).

No es igual, por tanto, hablar de competencias generales que

de competencias a nivel más concreto y/o inmediato. Lo

primero se acerca más a la idea de capacidad demostrada

(aunque sea una mezcla de ellas), puede usarse para una

formación más integral y supone menor problema de orientación

hacia los intereses de las grandes corporaciones económicas

(para diferenciar capacidad de competencia, podríamos pensar

que la primera es un desarrollo más de dentro hacia afuera y

la segunda de fuera hacia adentro). Por ejemplo, la

competencia comunicativa que puede desarrollarse en todos los

campos de la vida y bajo el prisma de cualquier interés, es

algo que le interesa tener a la persona independientemente de

los intereses que la promuevan. En cambio, si hablamos de

competencias definidas de forma más concreta, estaremos

refiriéndonos a intereses más definidos en los que ya no está

tan claro que puedan aplicarse a cualquier campo y ámbito de

vida (al menos con la orientación dada). Tal sería el caso

del “espíritu emprendedor”, que aparece en la competencias

europeas, que suele ligarse a la iniciativa económica

capitalista (si alguien lo quiere aplicar de otra forma

ahora, deberá redefinirlo).

Competencia tiene que ver con tres acepciones: Capacidad,

Competitividad e Incumbencia:

María Consuelo Valdivia Moysen 4

Capacidad o aptitud del individuo para hacer algo. Una

persona es competente cuando es capaz de entender y resolver

un problema o situación que se le plantea. Tiene que ver con

características del propio individuo y con sus experiencias

previas e historia personal.

Competitividad entendida como capacidad de la persona no

sólo para enfrentarse con éxito a nuevos aprendizajes,

situaciones o problemas sino de hacerlo con más eficacia que

otras. Esto implica la capacidad de la persona por hacer

valer sus formas de pensar y actuar en la comunidad y de

demostrar que están más preparadas que el resto.

Incumbencia referida a la relación que la persona establece

con la realidad y su entorno.

MELICH: SERES SIMBOLICOS El área de Lenguaje es uno de los ejes principales en la

formación del estudiante, afirmación que se puede corroborar

en la presentación teórica de sus estándares. En estos se

muestra el papel que cumple el lenguaje en la vida de las

personas —como individuos y como miembros de un grupo social

María Consuelo Valdivia Moysen 5

—. Entre otras aproximaciones, el lenguaje es una capacidad

esencial del ser humano y se caracteriza por tener un doble

valor: por un lado, subjetivo y, por el otro, social, que

resultan de mirar al ser humano desde lo individual y lo

colectivo. El lenguaje así se convierte en una herramienta

cognitiva que le permite hacer parte de una realidad,

diferenciar los objetos entre sí, acoplarse y diferenciarse

de las personas que lo rodean, es decir, tomar conciencia de

sí mismo. En todo caso, antes de reconocerse como ser

cultural, se hace necesario que cada individuo acepte su

realidad natural y socio-cultural y para ello es importante

definir sus características individuales. Visto de esta

manera, el lenguaje es la capacidad humana por excelencia que

lleva al ser humano a apropiarse conceptualmente de la

realidad que lo rodea y ofrecer una representación de esta

conceptualización por medio de diversos sistemas simbólicos.

En los estándares en lenguaje se asume una concepción amplia

del mismo que comprende: el lenguaje verbal —abarca todas las

lenguas que existen(orales y escritas)— y el lenguaje no

verbal, en los que se ubican todos los sistemas simbólicos

creados por las comunidades humanas, entre ellos, la música,

los gestos, la escritura, la pintura, la escultura, etcétera.

El Ministerio de Educación Nacional (MEN) asume de esta

manera el lenguaje, porque acepta que son sus múltiples

manifestaciones las que brindan al ser cultural en formación

María Consuelo Valdivia Moysen 6

la posibilidad de apropiarse de su entorno e intervenir sobre

la realidad social.

Dentro de este contexto, la educación en el área se centra en

tres campos fundamentales de la formación en lenguaje: 1)

Pedagogía de la lengua castellana, 2) Pedagogía de la

literatura y 3) Pedagogía de otros sistemas simbólicos. Al

leer la sustentación de cada uno de ellos se descubre que hay

una intención hacia la endoculturación simbólica a través de

la lectura de literatura. Insisto, a pesar de no ser muy

evidente ni estar señalada de manera reiterativa está ahí; se

reconoce la importancia de la lectura de la literatura para

la formación de un ser cultural. No obstante, esta tarea

representa un gran reto que no siempre se cumple; por una

parte está la intención expresa de las directivas docentes y

el Ministerio; pero otra es la experiencia dentro del aula de

clase. Si bien existen las buenas intenciones, estas deben ir

acompañadas de las herramientas básicas para el trabajo; en

el caso que nos compete, los libros y los docentes que

cultivan la lectura. Es inobjetable: un libro que no se lee y

permanece guardado en una biblioteca, no existe. Los

estándares plantean, entonces, la importancia de que se creen

lazos cotidianos, perennes con la lectura, porque esta se

constituye en una actividad fundamental, entre otras, para su

desempeño en la sociedad. Sin embargo, en muy pocas ocasiones

esto llega a suceder, y, a lo sumo, se queda en la lectura

utilitaria; en otras palabras, el ejercicio de la lectura se

María Consuelo Valdivia Moysen 7

reduce a la tarea escolar. En esta misma dirección, la

literatura, como herramienta para la endoculturación, cumple

un papel muy precario, en razón a la “subutilización” que de

ella se hace.Sin embargo, cuando el profesor disfruta leer,

transmite esto a los estudiantes y ellos le encuentran un

sentido más profundo a la lectura. Gracias a estos docentes

es que tenemos escritores y lectores en todo el mundo.

Al encontrarse inmersa en la acción educativa, componente

fundamental de la endoculturación en Occidente, la literatura

en la escuela es relevante para la formación del ser

simbólico. Los estándares curriculares así lo develan en su

planteamiento teórico. Pero, de alguna manera, muchas de las

buenas intenciones con las que se lleva al aula, vetan la

literatura frente a los futuros lectores: los estudiantes. La

labor realizada por la escuela es consciente; se hace desde

la luz; desde lo observable y lo palpable. De algún modo,

permítanme expresarlo, en buena medida se han desdeñado y se

desdeñan las bondades que nos ofrece, en la escuela, la

lectura de literatura, puesto que es por medio de ella como

los estudiantes encuentran la posibilidad de acceder al lado

oscuro del mundo simbólico; pueden mirar otro lado de la

realidad, desde lo más hondo y más profundo. Esto es, la

literatura complementa la endoculturación desde lo simbólico,

lo que la hace fundamental para crear seres simbólicos y

María Consuelo Valdivia Moysen 8

culturales. Sobre todo cuando se hace consciente de que

dentro del aula de clase se trasmiten pautas de conducta y

demás aspectos de la cultura a partir del modelo en que

convierten los profesores y compañeros. A la escuela no sólo

se va a aprender, también en ella se vive, se ríe, se llora,

se crean amistades, nacen amores… y se adquiere gran parte de

lo que es necesario para estar en sociedad; es en ella donde

la endoculturación comparte de manera más efectiva los modos

de pensar y comportarse tradicionales.

En definitiva, aquellos estudiantes que tienen mayores

hábitos de lectura y se han acercado más a la lectura de

literatura definen mejor su propia realidad. De modo que al

ser una gran manifestación del nivel simbólico de las

culturas, su lectura ayuda al proceso de endoculturación. Al

nacer de la realidad y estar compuesta igualmente por

ficción, la literatura tiene una carga simbólica tan

importante que obtiene un papel fundamental para comprender e

investigar la cultura. La tarea ahora es encontrar la forma

para que esto no sea visto solo desde la antropología, sino

que sea una verdad dentro del aula de clase, desde los

docentes del área de lenguaje, de todos los docentes de las

instituciones educativas. Entonces, lo más importante es leer

y leerles a los estudiantes. Será una tarea en los años

futuros intentar mostrar desde lo oscuro de lo simbólico una

luz más para el buen ingreso en la cultura.

María Consuelo Valdivia Moysen 9

CONSTRUCTIVISMO SOCIAL :Vigotsky enfatiza la influencia de los contextos sociales y

culturales en la apropiación del conocimiento y pone gran

énfasis en el rol activo del maestro mientras que las

actividades mentales de los estudiantes se desarrollan

“naturalmente”, atreves de varias rutas de descubrimientos:

la construcción de significados, los instrumentos para el

desarrollo cognitivo y la zona de desarrollo próximo.(ZDP).

Su concepto básico es el de la ZDP, según la cual cada

estudiante es capaz de aprender una serie de aspectos que

tienen que ver con su nivel de desarrollo, pero existen otros

fuera de su alcance que pueden ser asimilados con ayuda de un

adulto o de iguales mas aventajados. En este tramo entre lo

que el estudiante puede aprender por si solo y lo que puede

aprender con ayuda de otros, es lo que se denomina ZDP.

En este sentido la teoría de Vigotsky concede al maestro un

papel esencial al considerarlo facilitador del desarrollo de

estructuras mentales en el estudiante para que sea capaz de

construir aprendizajes mas complejos. Se enfatiza y se valora

entonces, la importancia de la interacción social en el

aprendizaje; el estudiante aprende mas eficazmente cuando lo

hace en forma cooperativa.

Vigotsky propone también la idea de la doble formación, al

defender de toda función cognitiva aparece primero en el

María Consuelo Valdivia Moysen 10

plano interpersonal y posteriormente se reconstruye en el

plano interpersonal, es decir se aprende interacción con los

demás y se produce el desarrollo cuando internamente se

controla el proceso, integrando nuevas competencias a la

estructura cognitiva existente. La interacción entre los

estudiantes y los adultos se produce atreves del lenguaje,

por lo que verbalizarlos pensamientos lleva a reorganizar las

ideas, lo que facilita el desarrollo y hace que sea necesario

propiciar interacciones en el aula, cada vez mas ricas,

estimulantes y saludables. En el punto de partida la

responsabilidad es el maestro y en el de llegada será el

estudiante, con la consiguiente retirada del maestro.

ha logrado que el aprendizaje no sea considerado como una

actividad individual y por lo contrario sea entendido como

una construcción social. Y se enfatiza en la empatía en

cuanto al aprendizaje que se conlleva en la idealización del

trabajo de aprendizaje en comunidad social maximizando los

estándares de cooperación entre sí mismo y con la sociedad

FRIDA DÍAS BARRIGA: ENSEÑANZA SITUADA

Las perspectivas experiencial y situada plantean el problema

de la organización y secuencia de los contenidos de la

enseñanza o de la estructura del currículo en términos de los

saberes, habilidades o competencias que la persona

María Consuelo Valdivia Moysen 11

debe lograr para afrontar los problemas, necesidades y

asuntos relevantes

Desde las perspectivas experiencial y reflexiva, la

existencia de ciclos de desarrollo del conocimiento en

espiral, donde ocurren procesos de pensamiento-accíón-

reflexión que dan cuenta de la manera como las personas

generan representaciones y pautas para actuar en un intento

por resolver algún problema, llevan a la práctica sus ideas y

después reflexionan sobre los efectos de sus acciones. Dicha

reflexión les permite a la larga arribar a la generación de

nuevos conocimientos y actitudes, a la reconstrucción de su

pensamiento y su práctica.

Desde la visión deweyniana donde se reconocen las dos

tendencias que a la fecha dan sentido al mismo:

a) la enseñanza centrada en el facultamiento del alumno, en

el desarrollo de su independencia y responsabilidad, y b) la

formación orientada a mejorar la vida en sociedad

El enfoque de proyectos asume una perspectiva situada en la

medida en que su fin es acercar a los estudiantes al

comportamiento propio de los científicos sociales destacando

María Consuelo Valdivia Moysen 12

el proceso mediante el cual adquieren poco a poco las

competencias propias de éstos, por supuesto en sintonía con

el nivel educativo y las posibilidades de alcance de la

experiencia educativa.

John Dewey, quien se dio a la tarea de configurar el método

de proyectos dentro de la perspectiva de la educación

progresista centrada en el niño. En su definición de lo que

significa el término "proyecto", Kilpatrick (1918) lo

relaciona con otros términos, como" acto propositivo" que

ocurre en un entorno social determinado. La calificación de

"propositivo" es muy importante para el autor, pues presupone

una libertad de acción por parte del alumno, y por

consiguiente establece como rasgo crucial el componente

motivacional.

OCTAVIO FULLAT SERES INCONCLUSOS La filosofía de la educación es una ciencia que está en

constante cambio, cambio cada vez más rápido que los

especialistas intentan dilucidar a través investigaciones

elaboradas en formas particulares dependiendo de la óptica

desde la cual se abarque. La falta de consensos es una prueba

de lo anterior; sin embargo, esto no significa alguna forma

de claudicación sino al contrario, el acicate para que su

estudio sea permanente convirtiendo su análisis en un

María Consuelo Valdivia Moysen 13

esfuerzo inercial y sumamente dinámico que seguramente será

más complejo a medida que los cambios sean cada vez más

acelerados.

Los temas con los que se empezó este curso corresponden al

hecho educativo y su fundamento, epistemología de la ciencias

de la educación y la educación y la pedagogía, estos temas en

m particular opinión me han dado una perspectiva diferente de

cómo debe y hacia donde quiere ir la educación, pero a la vez

también me ha dado una visión de hacia donde quiero llegar

realizando técnicas y estrategias que me llevan a realizar

una función educativa en adolescentes. La importancia de

tener una visión filosófica en el aspecto educativo tiene que

ser prioritaria debido a que su importancia radica en una

demanda que abarca lo social, lo gubernamental y lo político

bajo sujetas a un ambiente caracterizado por una competencia

feroz, una complejidad como nunca antes se había presentado y

a la necesidad de contar estrategias para una toma de

decisiones útil y a tiempo. Lo que nos trata de explicar los

temas referentes a la filosofía educativa es que antes que

nada no importa la cantidad de conocimientos o el dominio de

una especialidad educativa, lo importantes es como llevar a

cabo el proceso educativo y transmitir a otros seres humanos

las experiencias aprendidas, la educación esta completamente

unida hacia los humanos, el trato que se les de o la visión y

María Consuelo Valdivia Moysen 14

los conceptos filosóficos que se tenga en ese grupo será la

parte inicial en como podríamos iniciar nuestras actividades

educativas. En primera instancia, la forma en como podemos

los seres humanos obtener una educación no se obtendría, a

menos que antes se disponga de un esquema mental previo que

permita que dicho algo se nos dé en forma de fenómeno

sensitivo o mental

R. AVILEZ SERES EN BÚSQUEDA Toda búsqueda que proceda de seres humanos por su origen bien

merece l nombre de búsqueda humana pero lo que es humano por

su origen no especifica de ninguna manera la cualidad

positiva o negatia lo atinado o desatinado de esas búsquedas.

El calificativo humanizante pretende designar precisamente la

cualidad positiva y atinada de las búsquedas de los seres

humanos. Surge enseguida diversas ´reguntas ¿en que sentido

se habla de lo positivo o negativode lo atnado o ¿ desatinado

de las búsquedas humanas? ¿con que criterios podemos dicernir

la cualidad positiva humanizante o su ausencia o de formación

negativas deshumanizantes? ¿existe alguna realidad de la que

podamos tener conciencia y que nos permita indagar y

descubrir desde ella las condiciones necesarias para que las

búsquedas estén atinadamente orientadas: las exigencias de

una búsqueda humanizante

María Consuelo Valdivia Moysen 15

o que piensas del ser humano no puede ser dejado de lado en

su explicación de la educación humanizante, ni viceversa. No

se puede separar la complejidad en una educación humanizante

de la complejidad en una visión del ser humano. En su

artículo “(Di) misión imposible: los desafíos de la educación

humanista en la sociedad de la información,” Martín López

escribe:

No hay proceso educativo sin una visión de ser humano a la

cual ir apuntando, ni tampoco hay proceso de humanización sin

un proceso educativo – formal o informal – que vaya

preparando a los niños y jóvenes en esta visión. ¿Qué noción

de ser humano está forjando la educación de nuestros tiempos?

¿Cuál es la idea de ser humano que debe generar y ser

generada por una educación? ¿Cuál es la visión del

conocimiento que debe orientar y ser producida por un sistema

educativo?

Nos podemos preguntar: ¿Cuál es la visión de ser humano que

está siendo generada en las secundarias, prepas y

universidades en Morelia hoy en día? ¿Es una visión de la

educación pragmática e inmediatista? ¿Es una visión basada en

el lento desarrollo de los bebés y de todos nosotros niñotes

y niñotas, o basada en la prisa de cubrir objetivos en los

planes de estudios? ¿Tienen los alumnos capacidades

María Consuelo Valdivia Moysen 16

potenciales para tocar la guitarra, pintar y dibujar, contar

chistes, diseñar, coreografiar y componer? ¿Tienen

capacidades para aprender otros idiomas, estudiar la física y

la historia de la física? ¿Tienen capacidades para aprehender

a manejar los símbolos convenientes en la tabla periódica?

¿Tienen capacidades para actuar en obras de teatro y actuar

en el escenario de la obra primordial que es la vida? ¿Cuáles

son las condiciones para la posibilidad de una educación

integral, en la cual “cada movimiento que haces sobre el

escenario, cada palabra que dices, es un resultado de la vida

correcta de tu imaginación”?

Conclusión 1. Las competencias son un enfoque porque se especializan en

la docencia, aprendizaje y evaluación. En cambio, el modelo

pedagógico representa todo el proceso educativo donde abarca

más allá de la docencia, aprendizaje y evaluación. Por

ejemplo: el currículo, la concepción y estrategias

didácticas. 

2. Inicia en los años 80´s con la aportación de Chompsy que

dice: la competencia lingüística se determina mediante el

desempeño comunicativo. La aportación de Skinner con el

modelo conductual de las competencias basada en estímulo-

respuesta. Otra aportación se debe a Hymes que habla sobre la

competencia comunicativa con el uso efectivo del lenguaje en

María Consuelo Valdivia Moysen 17

situaciones específicas. Vigotsky también nos dice que el

aprendizaje se da de la interacción con los demás y con el

entorno. Stenberg aporta que la competencia es la capacidad

de desenvolverse con inteligencia en las situaciones de la

vida. A lo largo de la historia influyó también el desarrollo

empresarial por exigir un perfil específico al trabajador que

ingresa. 

3. Hacer acciones dinámicas de forma eficaz yefectiva

sabiendo así afrontar problemas y asumiendo consecuencias.

4. a) Proceso: acciones dinámicas que tienen determinados

fines.

b) Complejos: confrontar un problema a situación específica.

c) Idoneidad: hacer las cosas con calidad, eficiencia y

correcta.

d) Contextos: ambiente social y cultural donde se pone en

acción la competencia.

e) Responsabilidad: prever y atender las consecuencias del

desempeño.

María Consuelo Valdivia Moysen 18

5. En la primera crítica nos dice que este enfoque se centra

más en el cómo hacer las cosas y descuida el ser de las

personas. Pero consideramos que los dos van juntos, ya que si

uno aprende hacer bien las cosas es porque previamente de

aprendió a potenciar las capacidades de cada uno. En la

segunda crítica se menciona que algunos maestros se resisten

al cambio por no querer realizar un trabajo más profundo y

consciente.

6. a) Verbo de desempeño: habilidad a realizar.

b) Objeto de conocimiento: ámbito donde recae la acción y

debe ser comprensible para quela lea.

c) Finalidad: el propósito de la acción.

d) Condición de calidad: conjunto de medidas que aseguran la

calidad de la acción de la competencia.

7. Organizar

María Consuelo Valdivia Moysen 19

un plan de intervención en niños invidentes para una

facilitar y mejorar su adaptación en la sociedad, acorde a

los lineamientos que marcan el perfil de alguien invidente.

8. Competencias Específicas y Competencias Genéricas.

9. Las competencias genéricas se refieren a una rama

profesional.

10. Las competencias específicas se refieren solamente a cada

profesión o una ocupación.

11. Competencia genérica, ya que nos habla de un programa que

puede ser utilizado en cualquier rama profesional.

12. Acciones generales para poner en práctica una

competencia.

13. Tipo de competencia: Específica.

María Consuelo Valdivia Moysen 20

Unidad de competencia: Realizar un diagnóstico para conocer

el problema de cada niño y así facilitar la ejecución de un

programa de intervención adecuado a sus necesidades.

14. a) Habla sobre trascender del marco teórico y enfocarse

más al desempeño integral del estudiante.

b) El docente debe saber contextualizar al mundo de hoy los

conocimientos aprendidos y así desarrollar el pensamiento

crítico en el alumno para poderlos aplicar.

c) Como en centro de la educación es el aprendizaje, el

docente implementa estrategias didácticas.

María Consuelo Valdivia Moysen 21