Congreso Nacional de Química Venezuela 2009-Determinación de las relaciones elementales Sr/Ca y...

18

Transcript of Congreso Nacional de Química Venezuela 2009-Determinación de las relaciones elementales Sr/Ca y...

Introducción

El estudio de los esqueletos de corales como bioindicadores, nos brinda la

oportunidad de estudiar la variabilidad climática en los trópicos.

En los últimos años se han usado las técnicas de ICP y LA-ICP-MS, como las

pioneras para el análisis de metales y elementos trazas sobre el esqueleto marino.

Una alternativa para el análisis de monitoreo ambiental, es la Espectroscopia de

Plasma Inducido por Láser (LIBS), técnica semi-cuantitativa de bajo costo y con

tiempos de análisis mas cortos y no requiere pretratamiento de muestra.

Ventajas de la técnica LIBS

Requiere una pequeña cantidad de muestra mínima para realizar la adquisición de

señal espectral, lo que hace a LIBS ser una técnica no destructiva.

El tratamiento previo a la muestra requerida para LIBS es mínimo en

comparación a las técnicas convencionales de emisión atómica.

Se puede trabajar con una diversidad de muestras sólidas, líquidas y gaseosas,

conductoras y no conductoras o materiales extremadamente duros difíciles de

digestar como refractarios o cerámicas.

Análisis rápidos en tiempo real y análisis in situ.

Descripción de la técnica LIBS

La técnica LIBS se fundamenta en el fenómeno de ablación, donde un pulso láser

de alta potencia es enfocado con un lente sobre una muestra y de esta manera

generar un plasma inducido por el láser.

Los átomos e iones que se encuentran excitados, emiten radiación durante su

relajación y esta emisión es recolectada por una fibra óptica para ser llevada al

detector y se analizada digitalmente.

Figura 1. Fenómeno de Ablación Figura 2.- Esquema experimental de LIBS

532nm

Muestreo

Las muestras de corales Montastraea annularis fueron provistas por el

Laboratorio de Ecología Tropical. El muestreo se realizó previamente en el Parque

Nacional de Morrocoy, Edo. Falcón. Específicamente en la zona de cayo Sombrero.

Figura 3. Mapa de la zona de muestreo; Parque Nacional Morrocoy.

Metodología experimental

Preparación de pastilla patrón para ser usada en la optimización del sistema

La pastilla patrón simuló muy bien la composición elemental del coral y además

presentaba una superficie plana y relativamente homogénea.

Coral Trituración con

molino

Metodología experimental

Selección de la longitud de onda de trabajo para Ca (445,705 nm), Sr (460,733 nm) y Mg (285,21 nm) .

Figura 4.- Espectro de emisión sobre pastilla de coral.

Metodología experimental

Optimización de las condiciones de detección.

Se realizó la metodología de superficie de respuesta para optimizar los factores de

detección en función de la relación S/F.

Los factores son: Gate pulse width (dw) o tiempo de adquisicion (ns)

[ desde 100 hasta 7000 ns]

Gate pulse delay (dt), es el tiempo de retardo (ns)

[desde 500 hasta 5000 ns]

La respuesta es: Señal de Calcio445nm /fondo (Ica/D)

Metodología experimental

Optimización de las condiciones de detección.

Se escogió el diseño compuesto central ortogonal para llevar a cabo la optimización

Y = B0 + B1X1 +B2X2 + B12X1X2 + B11X11 + B22X2 + E Donde Bj es la respuesta ; Xi

se refiere al factor i ; E es el error

Figura 5.- Superficie de respuesta obtenida bajo el diseño compuesto central ortogonal.

Metodología experimental

Optimización de las condiciones de ablación.

Se realizó un barrido sobre la irradiancia con respecto a la relación señal-

fondo, se nota que al haber un incremento de la irradiancia la relación señal-

fondo mejora considerablemente y el cambio de pendiente indica el roll-off del

plasma.

Figura 6.- Barrido de Irradiancia versus S/F.

Metodología experimental

Parámetros optimizados para la ablación sobre el coral

Tabla 1.- Condiciones óptimas para el análisis de coral

Condiciones optimizadas

Parámetros Valor Optimo

Delay time (ns) 4480

Delay width (ns) 7000

Irradiancia (Gw/cm2) 1,6

Metodología experimental

Preparación de los estándares para la calibración.

Se siguió el procedimiento de la figura 7, para establecer un rango (Sr) entre [20,00–2,00] y

en el magnesio (Mg) [15,00–2,00] mmol /mol Ca

Figura 7.- Esquema de preparación de la disolución madre para la impregnación

Metodología experimental

Construcción de la curva de

calibración Sr/Ca

Construcción de la curva de

calibración Mg/Ca

Como el magnesio se encuentra de manera minoritaria, la dispersión en sus

resultados fue un poco mayor en comparación a la obtenida con las relaciones de

Sr/Ca.

Metodología experimental

Análisis sobre el esqueleto coralino

La radiografía permitió realizar los cortes precisos sobre el coral, de tal

modo de obtener un rompecabezas por cada banda anual.

Metodología experimental

Análisis sobre el esqueleto coralino

Con las ecuaciones de la recta para cada relación( Sr/Ca y Mg/Ca), se hizo

una correlación con los datos de señal obtenidos para las secciones del

esqueleto de coral, correspondientes a cada banda de crecimiento.

Se obtuvo una gráfica la cual, es muy útil para los oceanógrafos porque les

permite estimar los cambios climáticos presentados durante el tiempo de

vida del coral, ya que la incorporación de estos metales (Sr – Mg) en el

esqueleto de coral están íntimamente ligados con respecto a la temperatura

de la superficie del océano (SST) [1, 2].

• [1]Cecile Fabre, B. Lathuiliere “ Relationships between growth-bands and paleoenviromental proxies Sr/Ca and Mg/ca in hypercalcified sponge: A micro-laser

induced breakdown spectroscopy approach” Spectrochimica Acta Part B: 62 (2007) 1537-1545

[2] José D. Carriquiry, Julio Villaescusa Celaya y Guillermo Horta-PugaLos corales arrecifales como archivos documentales de cambios climáticos. Universidad

Autónoma de Baja California, Instituto de Investigaciones Oceanológicas. Ensenada, Baja California.

Metodología experimental

Análisis sobre el esqueleto coralino

En la figura 11 se puede apreciar como las variaciones de Sr/Ca y Mg/ Ca responden a efectos

contrarios, como se menciona en el trabajo de Fabré y el de Carriquiry, la incorporación de Sr a

en la aragonita depende de la temperatura, es decir, aumentos de T (20 – 25) ºC favorecen la

incorporación del Sr ; a temperaturas menores se favorece la incorporación del Mg.

Figura 11.- Representación de la variación de Sr/Ca y Mg/Ca con respecto a la banda de

crecimiento del coral.

Conclusiones

Se encontró que la espectroscopia de plasma inducido por láser puede ser usada para

la determinación de metales mayoritarios en esqueletos de coral directamente sin ningún

tratamiento de la muestra, disminuyendo los tiempos de análisis.

Los resultados reportados demuestran como la relación de Sr y Mg se comportan de

manera contraria, los cambios en la proporción de estos elementos con respecto al

calcio del coral funcionan como un termómetro, o paleotermómetro, que registra de

manera continua la temperatura del mar a lo largo del tiempo.

El uso de los corales masivos aplica como una herramienta para reconstrucción

ambiental.

Los valores reportados para relaciones metálicas de Sr/Ca y Mg/Ca son comparables

con los encontrados por otros autores en trabajos similares. [3]

[3] Optimización de una metodología para la determinación de metales pesados en Corales por Espectroscopia de Emisión con plasma inductivamente acoplado (ICP-OES”.

Margaret A. Pereira S., Trabajo especial de Grado, UCV Facultad de Ciencias, Escuela Química, 2006.

Este trabajo fue realizado con el apoyo del Consejo Científico y Humanístico de

la Universidad Central de Venezuela (CDCH-UCV) bajo el proyecto 03.00.6547.2006.