CONFEBUS SUMMIT 2019: #MejorEnBus

144
Nº 12 CONFEBUS SUMMIT 2019: #MejorEnBus

Transcript of CONFEBUS SUMMIT 2019: #MejorEnBus

Nº 1

2

CONFEBUS SUMMIT 2019: #MejorEnBus

Revista de información sobre el transporte de viajeros por carretera

Nº 12

DirectorRafael Barbadillo

SubdirectoraVictoria de Mora-Figueroa

Redacción y colaboradoresPedro BareaNatalia EstebanJoaquín Juan-DalacJosé Manuel GarcíaÓscar MartínezBorja MorenoAntonio PomaresJaime RodríguezAlbert Viladrich

SecretaríaMª José Alamego

PublicidadDepartamento propioTel.: 91 4319864 - [email protected]

EditaCONFEBUS, Confederación Españolade Transporte en AutobúsMéndez Álvaro 83. Oficina 14. 28045 Madrid Tel.:91 431 98 64www.confebus.org - [email protected]

CONFEBUSCopyrightEl material informativo, tanto gráfico como literario, que incluye la revista CONFEBUS no podrá ser utilizado, ni en todo ni en parte, por ningún otro medio informativo, salvo autorización expresa de la dirección de la misma, salvo si se cita claramente su procedencia. Tampoco se podrá emplear como base de anuncios o cualquier otra propaganda sin la mencionada autorización. La dirección de esta publicación no comparte necesaria-mente los artículos firmados en éste ni en ningún otro número.

la revista de Confebus

S U

M A

R I

OEditorial15 propuestas para un nuevo Gobierno 04

ConfebusCONFEBUS SUMMIT 2019: #MejorEnBus 06El autobús aporta casi 6.000 M€ al PIB y genera cerca de 100.000 empleos 25Una movilidad sostenible, de calidad y servicio público 28Un IVA superreducido para el transporte público 30Las relaciones laborales en el transporte en autobús en España 32Guía para Viajar por Europa 33CONFEBUS se adhiere a la IRU 35La Junta Directiva se reúne en las instalaciones de Iveco en Madrid 36

Entorno nacionalPrincipales novedades y cambios del nuevo ROTT para el transporte en autobús

42

El transporte interurbano en autobús consolida su recuperación 47

El número de conductoras de autobús aumenta más de un 70% en los últimos cinco años

49

Marco Estratégico de Energía y Clima 50

Unión EuropeaEl Parlamento fija posición sobre la reforma del transporte por carretera 53La IRU elabora un informe sobe la escasez de conductores profesionales en Europa

55

Seguridad vial: vehículos equipados con nuevas tecnologías para salvar vidas

58

Cambio climático: el plan del Parlamento para los recortes de CO2 a largo plazo

62

Autonomías 63

Estaciones 77

Foro de expertosI Informe RACE sobre la Seguridad Vial Laboral en España: ¿Es seguro el transporte público?

84

La figura del gestor de transporte 88Claves y errores al gestionar crisis reputacionales en una sociedad global 90

Empresa 92

Ferias y Congresos 102

Nombramientos y reconocimientos 115

Industria 125

Socios Colaboradores 142

ACUTRAVI (Cuenca)ADIVA (Valencia)ANECETA (Estac. Auto-buses)AETIVA (Zaragoza)AETURA (Alicante)ALERBUS (León)ANET (Navarra)APETAM (Málaga)ARTEX (Extremadura)ASEMTRAEX (Extrema-dura)ASETRA (Segovia)ASOBUS (Alicante)ASOVAL (Alicante)ASVIBUR (Burgos)BUSINTRA (Nac. Urba-nos)

CAR (Asturias)CONFEBUS-MADRIDESTABUS (Estac. Auto-buses)FANDABUS (Andalucía)FECAV (Cataluña)FEBT (Baleares)FEDA (Albacete)FEDINTRA (Andalucía)FET HUESCAFPTI (Alicante)FROET (Murcia)TRANSGACAR (Galicia)TRAVIMUR (Murcia)UPAVISAN (Santander)

4 ED

ITO

RIA

LUna transformación radical del transporte de laUnión Europea se está organizando con la elabora-ción del nuevo Libro Blanco que marcará la políticacomún de transporte para los próximos 10 años,hasta 2020, y que previsiblemente se publicará amediados del mes de diciembre.

Los pilares principales sobre los que descansará lafutura política de transporte serán la descarboniza-ción de la actividad del sector, basándose paraello en la disociación del uso de los combustibles fó-siles y el crecimiento de la demanda de movilidad,la prestación de servicios de movilidad de alta cali-dad producidos con los menores recursos, así comola creación de un verdadero mercado único detransporte con la abolición de las barreras actual-mente existentes entre los modos y sistemas nacio-nales.

Para conseguir estos objetivos, la Comisión se cen-trará en la gestión de la demanda de transporte, latecnología y en la eliminación de algunas trabas almercado único, que delimitarán las característicasdel transporte del futuro.

Según datos de la Comisión, el sector de transportedebería ser capaz de reducir sus emisiones entre un45% y un 60% entre 1990 y 2050. El reto es enormeporque de 1990 a 2008 las emisiones crecieron un24%, principalmente por el uso indiscriminado delvehículo privado.

El borrador del nuevo Libro Blanco fija el transporteurbano como el segmento que mayor potencialtiene para reducir sus emisiones mediante la poten-ciación de los transportes colectivos, el uso de la bi-cicleta y a pie, para ello propone el uso de tasas yde incentivos por prácticas ecológicas. Con estasprácticas las emisiones del transporte urbano po-drían reducirse en más del 80%, según datos de laComisión.

También, se refiere al transporte interurbano ci-tando al transporte en autocar y al ferrocarril comomodos para reducir las emisiones.

Según la información de que disponemos, el trans-porte en autobús y autocar tendrá un papel rele-vante en la futura política de transporte, ya que esun modo eficaz y eficiente que contribuye, no soloa la reducción de las emisiones de gases contami-nantes, sino que además es el más económico, esseguro y socialmente rentable. Pero para ello es ne-cesario dotarlo de las infoestructuras e infraestruc-turas necesarias, como carriles bus y estaciones deautobuses, SAEs, Galileo….

En Asintra siempre hemos creído en el gran poten-cial que nuestro modo tiene. Bienvenida sea lanueva política de transporte, es inteligente y soste-nible.

Futurapolítica detransporte

Sumario-Editorial 2/11/10 19:43 Página 4

15 propuestas para un nuevo Gobierno1. Una política integral de movilidad que contemple a todos los modos de transporte de manera conjunta y equilibrada, creando una Secretaría de Estado de Movilidad con competencias en tráfico y que potencie el transporte en autobús dentro de un plan contra la despoblación y adaptando el mapa concesional a las nuevas necesidades.2. Aplicación de una IVA superreducido para al transporte público, considerándolo un servicio de primera necesidad por la garantía de movilidad que representa para millones de personas y por su aportación a la sostenibilidad.3. Apoyar la competitividad del sector a través de una adecuada modernización de la nor-mativa para la gestión de servicios que acomode mejor las necesidades de la ciudadanía y de los operadores. 4. Firme apuesta por el mejor ratio de calidad-precio en todos los procesos de licita-ción de servicios de transporte público y exclusión automática de las ofertas anormalmente bajas. Impulsar nuevas fórmulas de contratación para servicios regulares de uso especial, escolares y trabajadores, que primen la calidad y la seguridad sobre el precio.5. Derogación de la Ley de la Desindexación de la Economía Espanola, que no favore-ce la actividad empresarial en contratos de concesión de servicios públicos y dificulta las subidas salariales.6. Medidas específicas para la consistencia económica, rendimiento empresarial y estabili-dad de la actividad del transporte discrecional y turístico, fomentando un diálogo con las autoridades competentes para establecer paradas estratégicas y zonas de aparcamiento.7. Desarrollar medidas para consolidar la concentración empresarial en un entorno in-termodal y competitivo.8. Construcción y habilitación de carriles bus y plataformas reservadas para reducir las externalidades de la carretera y mejorar la calidad del servicio público, así como desarrollar un Plan de modernización y rediseno de las estaciones de autobuses.9. Impulso de una movilidad sostenible a traves del transporte colectivo. No incremen-tar la presión fiscal de los modos de transporte que contribuyan a la sostenibilidad. Permitir la deducción fiscal en el Impuesto de Sociedades e IRPF por el desarrollo de Planes de Transporte al Trabajo y por la compra de abonos de transporte.10. Creación de un marco normativo de financiacion del transporte publico que asegure e incentive el uso de un servicio clave de interés general. 11. Desarrollo e implantación de medidas para facilitar la incorporación laboral de jóve-nes y otros trabajadores a la profesión del conductor. 12. Decidida apuesta por los maximos estandares en materia de seguridad vial en el transporte de personas (implantación progresiva de alcolocks, establecimiento de recono-cimientos médicos adecuados a la profesión del conductor, tolerancia cero en los límites de alcohol en sangre, controles preventivos de alcohol y drogas, sistema de alertas sobre saldo de puntos del conductor profesional...). 13. Fomento de flotas sostenibles, promoviendo las tecnologías limpias que mejor permi-tan garantizar los servicios y en plazos apropiados. Reintroducción de la desgravación fiscal en el Impuesto de Sociedades por la adquisición de vehículos industriales más sostenibles y eficientes. 14. Regulación de la mal llamada economía colaborativa en el transporte, aplicando las mismas reglas a los mismos servicios y mayor control normativo.15. Defensa de los intereses del sector en la tramitación y aprobación de normati-va comunitaria -con especial hincapié en el impacto de la modificación del Reglamento 1073/2009 en el sistema de transporte público espanol-, así como su correcta transposi-ción al ordenamiento jurídico interno.

6

CONFEBUS

El pasado 27 de marzo, la sede del Cole-gio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) fue testigo del CONFEBUS SUMMIT 2019, la primera edición de un foro profesional del sector del transporte en autobús sin prece-dentes en España. A la cita acudieron más de 200 profesionales del autobús y el trans-porte por carretera, y contó con la participa-ción de 8 ponentes nacionales e internacio-nales del más alto nivel procedentes de los

sectores académico y empresarial, así como de la Administración.

El objetivo del primer CONFEBUS SUMMIT ha sido poner en valor la aportación del autobús, un medio de transporte llamado mas que nunca a liderar la transición ha-cia la Movilidad Sostenible. En su estreno se dieron a conocer las últimas tendencias y retos en medio ambiente, energía, digitaliza-ción e intermodalidad.

CONFEBUS SUMMIT 2019: #MejorEnBus”El futuro del autobús pasa por la sostenibilidad, la digitalización y la intermodalidad

7

Al encuentro, promovido por la Confede-ración Española de Transporte en Autobús (CONFEBUS), acudió la directora general de Transporte Terrestre del Ministerio de Fomento, Mercedes Gómez. En su discur-so, aseguró que nos encontramos en “un momento que es esencial para el transporte por carretera tanto por los cambios que ya ha experimentado como por los retos que se afrontan y que marcarán el futuro de la movilidad en nuestro país y en el resto de Europa”. Gómez afirmó que el transpor-te de viajeros en autobús es “un modo de transporte esencial para el sistema en su conjunto, para garantizar la movilidad de los ciudadanos y para favorecer una cohesión social, territorial, y también la sostenibilidad ambiental”. El Ministerio, indicó, ha cambia-do su visión de la gestión de la movilidad: “Queremos invertir en movilidad priorizan-do las inversiones en mantenimiento y las que generen mayor valor anadido público; y convirtiendo a los usuarios en elemento central de nuestras políticas de movilidad”. A partir de esta concepción de la movilidad

como un derecho de los ciudadanos y un elemento imprescindible de cohesión social, el Ministerio está trabajando en una nueva estrategia de movilidad vertebrada en 7 ejes centrales y alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Entre dichos ejes están la seguridad, la sostenibilidad, la lucha contra el cambio climático, la intermodalidad, la innovación y la digitalización. Uno de ellos gira en torno a una iniciativa denominada “Oportunidad de movilidad para todos”, que incluye la elaboración de un nuevo mapa concesional de transporte por carretera con enfoque in-tegrador que se adapte a los cambios de-mográficos y las necesidades de movilidad actuales. La directora general de Transporte Terrestre se mostró convencida de que “el futuro nos exige apostar por un desarrollo y una movilidad inteligentes; y promover un cambio en las pautas de comportamiento de todos los agentes públicos y privados para facilitar la transición hacia una movili-dad más sostenible, segura y accesible”.

CONFEBUS

8

También se contó con la presencia de Val-vanera Ulargui, directora general de la Oficina Española de Cambio Climático (OECC). Ulargui afirmó que la reducción de las emisiones de gases de efecto invernade-ro no se puede hacer dejando atrás ni pena-lizando a ningún sector. Hay que hacer un cambio importante hacia el transporte co-lectivo y público y hacia el transvase modal eficiente con combustibles que favorezcan la reducción de ga-ses. Hay que trabajar en las renovaciones de las flotas, cau-santes de gran parte de las emisiones; en modelos donde tanto la movilidad urbana como la interurbana se unan. Tenemos que encontrar las fórmulas con las que poder fi-nanciar a un transpor-te que sea ejemplar y aplicable a otros mo-delos. Creemos que el sector que ustedes representan va a ser

uno de los que tendrán que liderar el proceso de descarbonización”, aña-dió.

Dicho proceso lleva apa-rejadas, según la direc-tora general de la OECC, numerosas oportunida-des, no solo para la re-ducción de emisiones sino también porque podrá suponer una in-versión en torno a los 200.000 millones de eu-ros entre 2021 y 2030. Ello supone una mejo-ra del PIB del 1,8 % en 2030 respecto a 2017.

Por su parte, el presidente de CONFEBUS, Rafael Barbadillo, recordó que “el sector del autobús es un elemento dinamizador de la economía formado por un total de 3.400 empresas que facturan más de 3.000 millo-nes de euros anuales y emplean a más de 80.000 personas de forma directa. Aportan-do una media de 1.000 millones de euros anuales a las arcas públicas”.

CONFEBUS

9

Bulc y Canete destacaron el importante papel que el autobús puede desempenar en la lucha contra el cambio climatico

Asimismo, Violeta Bulc y Miguel Arias Ca-nete, comisarios europeos de Transpor-tes y de Acción por el Clima y la Energía, respectivamente, trasladaron a los asisten-tes sus reflexiones a través de diferentes vídeos. Los dos coincidieron al destacar el importante papel que el sector del transpor-te puede desempeñar en la lucha contra el cambio climático. Bulc señaló que el trans-porte público sigue siendo “la espina dorsal de la movilidad sostenible” y que, aunque la transición hacia autobuses limpios supone “desafíos técnicos, organizativos y financie-ros”, cuenta con el compromiso permanente

del sector espanol de autobuses y autoca-res en general.

Por su parte, Arias Cañete resaltó su papel como generador de riqueza: “El sector del transporte es una pieza fundamental que vertebra la economía de la Unión Europea: proporciona millones de empleos, conecta empresas y une a las personas”. Además, el eurocomisario espanol se refirió a las re-clamaciones de los jóvenes en favor del cli-ma: “El mensaje de nuestros jóvenes, que se manifiestan en las ciudades por toda Euro-pa, es claro. Vuestro sector puede hacer una importante contribución a la transición hacia una movilidad urbana sostenible ayudando a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, la contaminación del aire y me-jorar la calidad de vida de los europeos”.

CONFEBUS SUMMIT reunió a más de 200 asistentes para debatir en torno a las últimas tendencias y retos de la mo-vilidad

CONFEBUS

10

Movilidad & energía, dos necesidades ba-sicas

El profesor de la Universidad Libre de Bruselas Samuele Furfari, autoridad reco-nocida en política energética y, hasta 2018, alto funcionario en la Comisión Europea en esta materia, ofreció una charla titulada “Movilidad y energía, dos necesidades bá-sicas”. Según este experto, la digitalización proporciona apoyo tecnológico para resol-ver problemas. “El autobús tiene que inte-grar un enfoque en la eficiencia energética y la movilidad para beneficio del medio am-biente y del viajero”. Respecto a los vehícu-los eléctricos, señaló que se debe ser cauto y que, aunque son una solución no hay que precipitarse, pues hay que desarrollar tanto los vehículos como las “Smart Grids” (redes eléctricas inteligentes) para que el sistema responda a las necesidades de electricidad que ese cambio supone y no colapse. Asi-mismo, defendió el papel del gas natural en el transporte porque “está disponible, es limpio, abundante y barato y no tiene condi-cionantes geopolíticos”.

El académico dejó claro que la solución a los retos energéticos es tecnológica y que hay que invertir en I+D. “Europa es sobre todo un continente de libertad y hay que proteger el medio ambiente”, continuó, pero recono-ció que en las últimas décadas “hemos de-sarrollado nuestra economía y vivimos en un ambiente mucho más limpio que cuando yo era niño”.

La primera mesa de debate se centró en el medio ambiente y contó con la participación de Mario Armero, vicepresidente de AN-FAC, José Luis Pérez Souto, vicepresiden-te de Natural & bio Gas Vehicle Association (NGVA Europe), y Miguel Barroso, director de Empresas y Administración Pública de Enel X Iberia (Endesa). El vicepresiden-te de ANFAC señaló que la industria de la automoción está en una “tormenta perfec-ta”. Entre los factores que determinan ha-cia dónde va la industria de la automoción, enumeró la digitalización, la nueva fase de la globalización, la concentración urbanística de personas en las ciudades y la movilidad sostenible desde el punto de vista del cam-

bio climático y la calidad del aire.Además, Mario Ar-mero indicó la ne-cesidad de “man-tener que España sea un país líder en automoción sin olvidarnos de las demandas de los ciudadanos”. A su vez, pidió que se constituya en nuestro país una Mesa de Movili-dad para estre-char la colabora-ción e introducir uniformidad entre los sectores del automóvil y el au-tobús.

CONFEBUS

11

El vicepresidente de NGVA Europe, Jose Luis Perez Souto, afirmó que se ha demos-trado que el gas natural es una “alternativa madura” al diésel. “Se ha comprobado que es viable, más limpio y barato. El problema es la carencia de infraestructuras para im-plementarlo”, puntualizó. También destacó que uno de los límites del gas natural com-primido es su autonomía (350-500 km), lo que condiciona su aplicación a los vehículos de larga distancia. Finalmente, ha subraya-do que la alternativa del gas licuado permite una autonomía de 800-1000 km, pero insis-tió en que necesita infraestructuras y requie-re a los fabricantes una gran inversión.

Miguel Barroso resaltó que “el sector de la energía ha sido históricamente bastante es-tático y ha tenido una evolución lenta. Sin embargo, el momento que estamos viviendo

actualmente en el sector energético a nivel global nos lleva en volandas hacia una re-volución: lo que antes pasaba en 30 anos ahora pasa en 5”. El director de Empresas y Administración Pública de Enel X Iberia (Endesa), concluyó que “los esquemas ha-bituales se rompen en el ámbito de la ener-gía y en este nuevo entorno de transforma-ción hay que subirse al tren”.

Los expertos coincidieron en que el futuro del trans-porte de viajeros por carre-tera tiene que ser sosteni-ble, inteligente, responsable e intermodal

CONFEBUS

12

El futuro del autobús sera intermodal, di-gital e “inteligente”

La segunda mesa redonda del CONFEBUS SUMMIT 2019 estuvo compuesta por Fe-lipe Gonzalez, senior advisor de Ama-deus, Santiago Vallejo, director general de Movelia, y Mario Romero, responsable de Big Data de Telefónica, quienes debatieron sobre la digitalización de la movilidad. Gon-zález destacó la importancia de la multimo-dalidad ante el nuevo cambio de paradigma en el transporte: “Vamos a pasar de esta ge-neración que producía millones de reservas a producir miles de millones de reservas o billetes emitidos. Este movimiento tiene que ver con que estamos en un mundo global, con destinos cada vez más distantes”. En este sentido, subrayó que “llegar a acuerdos entre distintos modos de transporte lleva implícito la facilitación de estaciones gené-ricas multimodales con espacios para dis-tintos medios de transporte y una logística

que favorezca y ayude a la experiencia del usuario”.

El director general de Movelia, Santia-go Vallejo, afirmó que “la digitalización ha contribuido mucho al sector del transpor-te y el cliente demanda la intermodalidad”. También señaló que “la Administración debe tener en cuenta la digitalización en las licita-ciones y ayudar a los transportistas a desa-rrollar este aspecto”. Asimismo, abogó por un Plan Renove de Estaciones, ya propues-to por CONFEBUS, y por un modelo de ven-ta de billetes a través de una ventanilla única en las estaciones que favorezca y mejore la experiencia del cliente.

Mario Romero, responsable de Big Data de Telefónica, definió la digitalización como “el conocimiento del usuario y del cliente desde la analítica de datos y, por tanto, de su experiencia para, de esta forma, poder anticiparse a las necesidades de los mis-mos”.

CONFEBUS

14

Por otro lado, el CEO de IoMob Tech, Derek Boyd Cohen, reconocido profe-sor que se define como un estratega enfocado en las áreas de emprendimiento, ciudades inteligentes, in-novación y movilidad ur-banas, llamó la atención sobre la conveniencia de integrar a todos los me-dios de transporte en un servicio único a través de la digitalización. “Todos los servicios de movilidad pueden ‘enchufarse’ a las nuevas tecnologías y si están enchufados, estarán visibles”, sostuvo refirién-dose a lo que se conoce como MaaS (“Movilidad como Servicio”, por sus siglas en inglés).

Principales conclusiones del CONFEBUS SUMMIT 2019

CONFEBUS SUMMIT 2019 giró en torno a cuatro pilares fundamentales para el sec-tor de transporte: medio ambiente, energía, digitalización y ciudades inteligentes. Para finalizar, el presidente de la Confederación, Rafael Barbadillo, compartió las diez con-clusiones principales de la jornada:

1. La movilidad es una realidad y una necesidad imprescindible y creciente

2. Es vital conseguir una mayor desa-gregación de los datos estadísticos del sector

3. Uno de los mayores retos es avanzar hacia un modelo de movilidad soste-nible

4. Urge impulsar un sistema de distribu-ción global en el sector

5. Se ha de potenciar la intermodalidad 6. El Big Data permitirá dar un servicio

de mayor calidad

7. Debería promocionarse la introduc-ción de vehículos limpios y nuevas tecnologías

8. Los operadores deben adoptar me-didas para satisfacer a la demanda más joven

9. Se debe apostar por la construcción y renovación de infraestructuras

10. Es indispensable invertir en I+D

CONFEBUS SUMMIT 2019 ha sido un hito sustancial en la andadura de CONFEBUS, que comenzó en 2014 para poner en valor la aportación social y económica del sector del transporte por carretera, defender sus inte-reses y ofrecer a la sociedad las soluciones que esperan de él en el ámbito de la movi-lidad. La primera edición ha contado con el apoyo de ASCABUS (Asociación Nacional de Fabricantes de Carrocerías de Auto-buses), Continental, Endesa, Hispacold, Iveco, MAN, Mercedes-Benz, Movelia, Repsol, Setra, Scania y Volvo.

En la web creada específicamente para la primera edición de CONFEBUS SUMMIT (https://confebus-mejorenbus.com) se puede acceder a toda la información del evento y aquí al Álbum de Fotos creado

CONFEBUS

15

en la cuenta de Flickr de la Confederación, donde se pueden ver y descargar las imáge-nes más destacadas del evento.

Más información:

• CONCLUSIONES CONFEBUS SUM-MIT 2019

• VIDEO VIOLETA BULC• VIDEO MIGUEL ARIAS CAÑETE• PONENTES y PONENCIAS █

CONFEBUS

25

CONFEBUS

La Confederación Española del Transporte en Autobús (CONFEBUS) acaba de publicar el es-tudio “El bus, una visión de presente y futuro: Liderando el cambio de rumbo para la mo-vilidad sostenible de las personas”. En éste, se refleja la contribución socioeconómica del sector en España, se analiza su impacto en el medioambiente y se explican los retos y tenden-cias en torno a él.

El estudio ha sido elaborado por CONFEBUS en colaboración con la consultora financiera AFI y de él se pueden extraer las siguientes conclu-siones:

• El sector del autobús aportó 5.680 millones de euros al PIB (0.56% del total), generó 95.000 puestos de trabajo y contribuyó con 1.551 millones a las arcas públicas en 2018.

• En Espana hay un total de 3.350 empresas con una flota media de 13 autobuses cada una. El total de vehículos existentes en el país asciende a 44.000.

• El número de viajeros/km anuales es de 47.760 millones.

• El autobús es un modo clave para atender la demanda de movilidad de colectivos con menor acceso, como los jóvenes, mayores y personas con movilidad reducida.

• La tasa de siniestralidad del autobús es la más reducida de los modos de transporte

por carretera (solo el 0,2% del total de las víctimas mortales de accidentes de tráfico en carretera se atribuye al autobús).

En líneas generales, el estudio refleja la panorá-mica y evolución del sector en los últimos anos, además de poner en valor el papel del autobús como agente clave para el futuro de la movili-dad. Nuevos retos y tendencias regulatorias han cambiado por completo las reglas de juego de un modo de transporte que, sin embargo, sigue encabezando la demanda: uno de cada dos via-jes interurbanos en modos de transporte colec-tivo se realiza en autobús. Este sector es res-ponsable del 50,3% de los trayectos, seguido del ferroviario con el 46,1%, del transporte aéreo con el 2,9% y del marítimo con el 0,7%.

El autobús es uno de los modos de transpor-te que menos contamina

El sector del autobús es un agente clave para el desarrollo hacia la movilidad eficiente y sosteni-ble. Su impacto medioambiental es menor que el de otros modos de transporte. En España, el transporte es responsable del 28,7% del total de las emisiones de CO2 expulsadas a la atmósfe-ra, siendo el coche el principal responsable de ello. El autobús es el modo que menos gases de efecto invernadero genera y es 3,7 veces me-nos contaminante que el avión, 5,5 veces menos que el automóvil y un 13% menos que el tren.

Además, el autobús en Espana contribuye a cumplir con los compromisos de emisiones es-tablecidos por la UE, gracias a su sostenibilidad

El autobús aporta casi 6.000 M€ al PIB y genera cerca de 100.000 empleosCONFEBUS publica un estudio con las principales claves de un sector estratégico para la vertebración del territorio nacional y la movilidad

26

medioambiental. Un aumento en el uso del trans-porte en autobús podría reducir drásticamente los problemas de congestión urbana e interur-bana y también la acústica, ya que en términos de pasajero-km, el autobús genera cuatro veces menos contaminación acústica que el vehículo particular. La aplicación de peajes urbanos, la habilitación de infraestructuras que potencian el autobús (carriles Bus VAO) y las deducciones fiscales por el uso del transporte público, contri-buirían a impulsar al autobús como agente clave para la movilidad sostenible.

Contribuye en gran medida a la cohesión te-rritorial y social de Espana

La configuración del territorio en Espana y su morfología constituyen un condicionante para la articulación de la movilidad. El autobús juega un papel estratégico a la hora de proveer servicios de movilidad interterritorial, siendo un modo estratégico para la cohesión y el equilibrio terri-torial, en un contexto de pérdida de población en gran parte del país. Es un factor clave para atender la demanda de movilidad de colectivos con menor renta y acceso, como los jóvenes, mayores o personas con movilidad reducida y, además, las previsiones demográficas de envejecimiento si-túan al autobús como un modo de-cisivo para garantizar la movilidad sostenible en el futuro.

Regulación y digitalización: prin-cipales retos del sector

En los últimos años se han multi-plicado los retos de tipo tecnológi-co, regulatorio y de mercado que afectan al sector del autobús, y que pueden comprometer el des-empeño futuro de las empresas. Las licitaciones públicas deben ser equitativas y equilibradas, de manera que el precio no sea el re-quisito principal, sino que se prime la sostenibilidad desde el punto

de vista social, medioambiental y económico, destacando siempre la seguridad, la innovación y la calidad. Los próximos marcos normativos deben abrir la oportunidad para adaptar la ley a la situación actual del sector, marcado por la evolución tecnológica y la aparición de nuevos competidores a través de diferentes propuestas.

A su vez, el transporte es uno de los sectores más afectados por la evolución tecnológica, debido en gran parte a la aparición constante de nuevas herramientas digitales que permiten sofisticar y promover una mayor eficiencia de los procesos de producción y consumo de ser-vicios. Es por ello que debe avanzarse en la con-solidación de una plataforma digital de reservas única, además de desarrollar el análisis de Big Data, aplicaciones móviles, páginas web y uso de medios sociales.

Mas información:

• DESCARGAR MEMORIA DEL AUTOBÚS 2019

• DESCARGAR INFOGRAFÍA DATOS• DESCARGAR INFOGRAFÍA RETOS █

CONFEBUS

El estudio refleja la contribución socioeconómica del auto-bús, analiza su impacto en el medioambiente y aborda los retos y tendencias que han surgido a su alrededor

¡Oferta exclusiva socios Confebus!

Bus 4X2 (6 neumáticos)

Mejora la seguridady control monitorizandotus neumáticos

Bus 6X2 (8 neumáticos)

+ IVA*435 €

505 €

www.contipressurecheck.com

ContiPressureCheck™ Sistema de control de la presión de los neumáticos.

› Fácil instalación: ContiPressureCheck™ es compatible con todas las marcas de neumáticos.

› Económico: circular con la presión correcta puede proporcionar significativos ahorros.

› Fiable y seguro: el sistema ContiPressureCheck™ contribuye a evitar las averías relacionadas con los neumáticos que pueden representar costosos periodos de parada, multas por demora...

› Ecológico: llevar la presión de inflado correcta reduce el consumo de combustible, el desgaste del neumático y, por ello, protege el medio ambiente.

Más información sobre la promoción y sus condiciones contactando a: Antonio Sangüesa - [email protected]

Montaje de los sensores, equipo y configuración, no incluido en la promoción. Continental puede ofrecer una red de servicios de instalación y asesoramiento. Promoción válida hasta el 30 de junio de 2019 o hasta 80 buses montados.

* Conste de instalación no incluido: 250 € + IVA

** Coste de instalación no incluido: 300 euros + IVA

PVP: 630 €

+ IVA**

PVP: 720 €

¡Oferta exclusiva socios Confebus!

Bus 4X2 (6 neumáticos)

Mejora la seguridady control monitorizandotus neumáticos

Bus 6X2 (8 neumáticos)

+ IVA*435 €

505 €

www.contipressurecheck.com

ContiPressureCheck™ Sistema de control de la presión de los neumáticos.

› Fácil instalación: ContiPressureCheck™ es compatible con todas las marcas de neumáticos.

› Económico: circular con la presión correcta puede proporcionar significativos ahorros.

› Fiable y seguro: el sistema ContiPressureCheck™ contribuye a evitar las averías relacionadas con los neumáticos que pueden representar costosos periodos de parada, multas por demora...

› Ecológico: llevar la presión de inflado correcta reduce el consumo de combustible, el desgaste del neumático y, por ello, protege el medio ambiente.

Más información sobre la promoción y sus condiciones contactando a: Antonio Sangüesa - [email protected]

Montaje de los sensores, equipo y configuración, no incluido en la promoción. Continental puede ofrecer una red de servicios de instalación y asesoramiento. Promoción válida hasta el 30 de junio de 2019 o hasta 80 buses montados.

* Conste de instalación no incluido: 250 € + IVA

** Coste de instalación no incluido: 300 euros + IVA

PVP: 630 €

+ IVA**

PVP: 720 €

28

Con vistas a la celebración de las pasadas Elec-ciones Generales, CONFEBUS trasladó a los partidos políticos las principales propuestas em-presariales en materia de transporte de viajeros por carretera. Son aquellas prioridades que la Confederación considera imprescindibles para dar el impulso definitivo a un sector estratégico para la economía y la sociedad espanolas, que

garantiza la movilidad de las personas en todo el territorio nacional y contribuye al desarrollo de la principal industria española, el Turismo. En con-creto, el sector del autobús permite la movilidad de 2.900 millones de viajeros al ano, une a más de 8.000 localidades, genera 95.000 empleos y supone unos ingresos fiscales en torno a los 1.550 M€.

Una movilidad sostenible, de calidad y servicio públicoCONFEBUS presentó a los partidos políticos sus prioridades empresariales

CONFEBUS

29

En total, se trata de 14 prioridades que llaman a fomentar la competitividad, modernizar los ser-vicios y mejorar la calidad del transporte público por carretera. En este sentido, CONFEBUS soli-cita una política integral que contemple a todos los modos de transporte de manera conjunta y equilibrada, mediante la creación de una Secre-taría de Estado de Movilidad con competencias en tráfico y transporte, que sirva para impulsar la adaptación del mapa de rutas de autobús a las nuevas necesidades y potenciar el transpor-te en autobús como parte de un plan contra la despoblación.

Asimismo, pone el foco de atención en la ne-cesidad de evolucionar hacia un modelo de or-ganización de servicios de transporte público que, además de contribuir a la sostenibilidad medioambiental y económica, apueste por los máximos estándares de calidad y seguridad vial. Esto, según la patronal, pasa por impulsar el transporte público colectivo con medidas fis-cales y un marco normativo de financiación que incentive su uso.

Mejorar las infraestructuras

La Confederación también propone desarrollar un Plan de modernización y rediseno de las es-taciones de autobuses. Además de habilitar ca-rriles bus y plataformas reservadas para reducir las externalidades de la carretera.

Apostar por un modelo de transporte soste-nible

Consciente de los desafíos a los que se enfrenta la sociedad, CONFEBUS orienta sus propuestas

a la consecución de un modelo de transporte más sostenible. Por ello, defiende el fomento de las flotas sostenibles con todas las tecnologías limpias que permitan garantizar los servicios de transporte de personas. La Confederación plan-tea como medida la reintroducción de la des-gravación fiscal en el Impuesto de Sociedades por la adquisición de vehículos industriales más ecológicos y eficientes.

Facilitar el acceso a la profesión de conduc-tor

La Confederación aboga por la diversidad, la igualdad de condiciones y la apertura del sector a las nuevas generaciones. Otra de sus principa-les propuestas se centra en desarrollar e implan-tar medidas que faciliten la incorporación laboral de los jóvenes y otros perfiles de trabajadores a la profesión de conductor de autobús.

Seguridad Vial

CONFEBUS también destaca entre sus priorida-des su apuesta decidida por la mejora de la se-guridad vial en el transporte de personas, siendo el autobús uno de los modos de transporte más seguros, sería necesaria la implantación progre-siva de alcolocks en todos los vehículos, el es-tablecimiento de reconocimientos médicos pe-riódicos adecuados a la profesión del conductor, tolerancia cero en los límites de alcohol en san-gre, controles preventivos de alcohol y drogas e implantación de un sistema de alertas sobre saldo de puntos del conductor profesional.

Más información: 14 Prioridades políticas de CONFEBUS █

CONFEBUS

30

De cara a la reciente celebración de Eleccio-nes Generales, la Confederación Española de Transporte en Autobús (CONFEBUS) quiso re-cordar a los partidos políticos que el autobús, al ser un transporte colectivo, es un actor clave para conseguir una movilidad más sostenible contribuyendo a la disminución del CO2 y de las partículas NOx que se emiten a la atmósfera y por tanto a la reducción de la contaminación, así como a la mejora de la congestión que provoca el tráfico en las ciudades y carreteras, ya que

cada autobús sustituye de media entre 14-30 vehículos privados.

A esta característica se suman otras como su carácter estratégico para la sociedad y la econo-mía espanolas, ya que gracias a su capilaridad garantiza la movilidad de millones de personas cada día, siendo en ocasiones el único medio de transporte colectivo. El autobús conecta dia-riamente 8.000 poblaciones. Prácticamente no hay ningún núcleo de población con más de 50

Un IVA superreducido para el transporte públicoUn bien de primera necesidad por la garantía de movilidad que representa para millones de personas y por su aportación a la sostenibilidad

CONFEBUS

31

habitantes que no sea atendido al menos por una línea interurbana de autobuses.

Por todo ello, desde CONFEBUS, ante la posi-bilidad de crear un IVA superreducido para los servicios y bienes de primera necesidad, soli-citó que se incluyese al transporte público de viajeros por carretera entre este tipo de servi-cios y pueda acogerse a esta clase de IVA. Una posibilidad que repercutiría en beneficio de los usuarios al permitir una reducción del precio del billete en torno al 5%.

Un sector que apuesta por la sostenibilidad

La utilización de este medio de transporte evita la emisión de 6,7 millones de CO2 que se hubie-ran emitido si los usuarios del autobús lo hubie-ran hecho en coche. Por poner estos datos en contexto, 6,7 millones de toneladas de CO2 sería lo que necesitan casi siete europeos de media para calentarse, alimentarse y desplazarse en más de un mes y lo que se genera para producir 31.490 kilos de patatas o 8.000 kilos de pan (1).

De esta forma, si la promoción del autobús con-siguiera una captación del 20% de los usuarios del vehículo privado, las emisiones de CO2 se lograrían reducir en 917.000 Tm. Asimismo, las emisiones de CO2 por Viaje-Km del autobús son seis veces menores que las del automóvil y el uso del autobús es tres veces más eficiente que el automóvil en términos de viaje-km y supone un ahorro de 1.287 litros de combustible.

Pero, además, el autobús contribuye a la dismi-nución de la congestión y de la contaminación que provoca el tráfico en las ciudades y carre-teras, ya que cada autobús puede sustituir entre 14-30 vehículos.

Hacia otro modelo de transporte

El sector, tal y como senala CONFEBUS, está realizando un importante esfuerzo en los últimos años trabajando por el ahorro energético, la li-mitación de las emisiones de CO2 o el uso de fuentes de energías limpias, como el gas y las renovables, tanto en las flotas como en las ins-talaciones. De hecho, las flotas cuentan ya con vehículos sostenibles como los híbridos, eléctri-cos o los propulsados por gas natural. “Desde CONFEBUS estamos comprometidos con el medio ambiente y queremos ser líderes en el sector en materia medioambiental, impulsando un transporte cada vez más respetuoso con el entorno en el que vivimos”, ha resaltado Rafael Barbadillo, presidente de CONFEBUS.

Desde la Confederación también recuerdan que el sector del trasporte de viajeros por carretera es estratégico para la economía y a la sociedad española. “El autobús aporta a las arcas públi-cas más de 1.550 M€ y casi 6.000 millones al PIB, transporta anualmente a 2.900 millones de viajeros e invierte en mejorar su flota 500 M€ cada ano. Sus servicios alcanzan 8.000 pobla-ciones en Espana y emplea a más de 95.000 personas, siendo uno de los servicios básicos para las personas”, ha añadido Barbadillo. █

Un servicio sostenible de primera necesidad que co-labora en la disminución de las emisiones de CO2 y NOx por su alta capacidad de transporte(1) Fuente: carbonquilt.org, organización británica que ayu-da a visualizar las emisiones de dióxido de carbono y de otros gases.

CONFEBUS

Las emisiones de CO2 por viajero-km del autobús son 6 veces menores que las del automóvil

32

El sector del transporte en autobús es estraté-gico para la economía y la sociedad espanola. Espana se cohesiona y vertebra gracias a una extensa red de conexiones en autobús de acce-sibilidad universal entre los más de 8.000 muni-cipios que existen en nuestro territorio, así como la actividad del transporte en autobús garantiza

el acceso a servicios básicos del Estado del bienestar, permite y fomenta la movilidad sos-tenible y contribuye de forma relevante y estra-tégica a la primera industria del país: el turismo.

Los servicios de transporte en autobús precisan indudablemente de importante capital humano

Las relaciones laborales en el transporte en autobús en EspañaLa Confederación elabora un análisis comparativo de la negociación colectiva sectorial

CONFEBUS

33

para la organización y prestación de los mismos. El sector lo componen más de 3.400 empresas que a su vez generan más de 95.000 puestos de trabajo (más de 67.000 empleos directos y casi 28.000 indirectos), caracterizados por la estabi-lidad y la calidad. Las realidades territoriales y la negociación colectiva en nuestro país hacen que el sector presente diferencias en sus relaciones laborales.

En este sentido, CONFEBUS ha elaborado un estudio, “Las relaciones laborales en el transporte en autobús en Espana: Un anali-sis comparativo de la negociación colectiva sectorial”, que supone un examen comparado, pormenorizado y detallado del resultado de la negociación colectiva en el sector del transpor-te en autobús en España. Para ello, nos hemos centrado en analizar una serie de materias y dis-posiciones clave en la cincuentena de conve-nios colectivos que existen y se aplican al sector en nuestro país. Algunos de los convenios están denunciados y otros no han sido modificados desde el ano cuya referencia se recoge en el es-tudio.

Con el objetivo de realizar un análisis exhaus-tivo, se han consultado y recopilado todos los convenios, tratando de ordenar la información de forma precisa para poder extraer datos com-parables de calidad y que permiten sacar con-clusiones claras. Igualmente, se ha establecido un perfil tipo de un conductor con antigüedad de diez años en la empresa. Este nos permite ilus-trar mejor la comparativa de un derecho básico individual, que a su vez representa la principal partida de una empresa operadora de servicios de transporte en autobús: el salario de sus con-ductores.

Los resultados que se exponen son la culmina-ción de un trabajo que ha supuesto un esfuerzo y un reto. Lo primero, por la extensa compleji-dad y amplia diversidad de convenios existentes a analizar. El desafío, por otro lado, ha sido po-der extraer conclusiones sobre la realidad prác-tica del régimen jurídico- laboral del transporte en autobús a través de un estudio pionero en su campo. Estamos convencidos de que el resulta-do es un instrumento útil de cara al futuro de la negociación colectiva en el sector. █

CONFEBUS ha publicado la “Guía de viajes por Europa 2019”, dirigida a todas las empre-sas de transporte en autobús que operan fuera de España. El documento recoge las principales regulaciones de todos los países de la Unión Eu-ropea, Noruega y Suiza sobre las restricciones al tráfico, el IVA, los límites de velocidad o los peajes, así como las normas de desplazamien-to de conductores, los festivos nacionales y las ciudades con zonas de bajas emisiones.

En nuestro continente existen múltiples medidas de carácter medioambiental, fiscal, normativo o circulatorio que afectan, y en ocasiones dificul-tan, la operación de servicios internacionales de

transporte en autobús. Sin embargo, no existen marcos regulatorios homogéneos que coordinen la introducción de este tipo de medidas, por lo que varían entre países, regiones e incluso ciu-dades.

Por ello, la confederación del autobús pone a disposición de las empresas españolas la infor-mación necesaria para prever y superar de ma-nera satisfactoria los posibles obstáculos que se les pueden presentar en sus trayectos más allá de nuestras fronteras.

Algunos países europeos, por ejemplo, exi-gen que se tribute el porcentaje de IVA

Guía para Viajar por EuropaCon información sobre 29 países para las empresas de transporte que operan fuera de España

CONFEBUS

34

correspondiente a la realización de servicios internacionales por sus territorios. Del mismo modo, los límites de velocidad estipulados para autobuses y autocares dependen de cada país. Además, algunos países como Alemania, Aus-tria, Francia e Italia imponen cargas adminis-trativas por el desplazamiento de conductores profesionales.

Con esta guía, CONFEBUS recopila la informa-ción disponible sobre 29 países europeos para que los operadores puedan utilizarla a la hora de preparar sus rutas internacionales.

Descargar: Guía de viajes por Europa 2019 █

CONFEBUS

35

El pasado mes de marzo, CONFEBUS se ad-hirió a la Unión Internacional de Transporte por Carretera (IRU, por sus siglas en inglés) para im-pulsar el crecimiento y el progreso de los opera-dores de autobuses y autocares. Esta decisión forma parte de la apuesta de la Confederación por la innovación del sector en España, que pasa por la cooperación con actores claves no solo a nivel nacional, sino también internacional.

La IRU es la asociación de referencia a nivel glo-bal del sector del transporte por carretera. Su red se extiende por más de 100 países y está presente en los cinco continentes. Como miem-bro asociado, CONFEBUS puede participar en las comisiones y grupos de expertos. De hecho,

ya está colaborando activamente en lo referente a los Paquetes de Movilidad de la Unión Euro-pea y en un grupo de trabajo sobre digitalización en el sector del transporte por carretera.

“Es un honor formar parte de la IRU, una orga-nización que lleva más de 70 anos dando res-puesta a los desafíos del sector sin renunciar a la ética empresarial. Su lema es ‘dando forma al futuro del transporte por carretera’ y CONFE-BUS no puede quedarse fuera de esa proyec-ción. Por eso vamos a trabajar de forma muy estrecha en todos los ámbitos que afectan al autobús”, asegura Rafael Barbadillo, presidente de la Confederación. █

CONFEBUS se adhiere a la IRUCon el objetivo compartido de promover y defender los intereses del transporte por carretera

Esta adhesión responde a la vocación integradora de CONFEBUS, que apuesta por crear sinergias en beneficio del sector también fuera de España

CONFEBUS

36

Por invitación de Iveco, la Junta Directiva de CONFEBUS se reunió en sus instalaciones de Madrid, analizando las principales novedades del transporte de viajeros por carretera, como la reciente celebración del primer CONFEBUS SUMMIT, las principales prioridades empresa-riales en materia de transporte presentadas a los partidos políticos de cara a las elecciones gene-rales o la celebración de la Asamblea General de CONFEBUS, el 23 de mayo en Ifema.

El presidente de CONFEBUS, Rafael Barbadi-llo, comenzó su intervención refiriéndose al es-tudio que acaba de publicar la Confederación, “El bus, una visión de presente y futuro: lide-rando el cambio de rumbo para la movilidad sostenible de la personas”, que tiene como vocación abrir al público la realidad de la ges-tión de servicios de movilidad en general y de la actividad del transporte de viajeros por ca-rretera en autobús en particular. Los contenidos

que ofrece refrendan el carácter estratégico que en múltiples vertientes –garante de la movilidad sostenible y accesible a toda la población- re-viste nuestra actividad, llamada más que nunca a liderar la transición hacia una movilidad más responsable con el entorno. Asimismo, sobre el Estudio, se han elaborado dos infografías y un video resumen, que se darán a conocer en la próxima reunión de la Asamblea de la Confe-deración.

Respecto a la celebración de la Asamblea Ge-neral de CONFEBUS 2019, adelantó que ten-dría lugar el 23 de mayo en Ifema-Feria de Ma-drid (Sala Neptuno). Durante la misma se hará entrega de los diplomas de la 8ª edición del Máster de CONFEBUS, así como de los “Pre-mios CONFEBUS 2019”, que este año se van a otorgar, por unanimidad de la Junta Directiva, a tres eurodiputados espanoles, Inés Ayala, Izas-kun Bilbao y Luis de Grandes, por su excelente

La Junta Directiva se reúne en las instalaciones de Iveco en MadridPara analizar las principales novedades del transporte de viajeros por carretera

CONFEBUS

37

trabajo parlamentario durante varias legislaturas en favor del transporte de viajeros por carretera, así como a Emilio Sidera por su excelente tra-yectoria profesional, quien, tras más de 30 anos dedicado al transporte terrestre y 20 al frente de la Subdirección General de Ordenación y Nor-mativa de la Dirección General de Transporte Terrestre del Ministerio de Fomento, acaba de jubilarse.

Se repasaron a continuación los principales re-sultados y conclusiones del primer CONFEBUS SUMMIT, que se celebró en Madrid los pasados 26 y 27 de marzo bajo el lema #MejorEnBus. Un foro cuyo objetivo fue poner en valor la aporta-ción del Autobús, llamado más que nunca a lide-rar la transición hacia una Movilidad Sostenible, y donde se dieron a conocer las últimas tenden-cias y retos en medio ambiente, digitalización, intermodalidad y accesibilidad. Un encuentro que reunió a más de 200 asistentes, aglutinan-do a los principales expertos y key players del Sector.

Respecto a los asuntos de la Unión Europea, en concreto al Paquete Movilidad I, se informó so-bre la reciente reunión celebrada por el Pleno del Parlamento, en la que se confirmó su posición sobre la reforma que busca atajar las prácticas ilegales en el transporte por carretera y mejorar las condiciones laborales de los conductores, con reglas más claras sobre salarios y descanso de los conductores, un límite de tres días para las operaciones de cabotaje o menos controles pero más rigurosos.

Asimismo, se explicaron las nuevas normas para ayudar a salvar vidas. Las instituciones de la UE han alcanzado un acuerdo político pro-visional sobre la revisión del Reglamento Ge-neral de Seguridad. Así, a partir de 2022 será obligatorio que los vehículos europeos estén equipados con nuevas tecnologías de seguridad para proteger a pasajeros, peatones y ciclistas. En el caso concreto de los autobuses, serán obligatorios requisitos específicos para mejorar la visión directa de los conductores y eliminar los ángulos muertos, sistemas situados en la parte delantera y en el lateral del vehículo para detectar y advertir a los usuarios vulnerables de la vía pública, especialmente cuando se hagan giros, o la instalación de bloqueo del vehículo

por detección de alcohol en el conductor (alco-lock), entre otros.

En cuanto a los temas del Ministerio de Fomen-to, se analizaron las principales prioridades del Ministerio de Fomento con respecto al trans-porte por carretera, que fueron presentadas por la directora general de Transporte Terrestre, Mercedes Gómez, durante su intervención en el CONFEBUS SUMMIT.

Fomento apuesta por la inversión en la gestión de la movilidad y en el mantenimiento de las ca-rreteras, con una estrategia de movilidad funda-mentada en cuatro pilares: la intermodalidad, la digitalización, el cambio climático y la seguridad y sostenibilidad.

La representante de Fomento también ha avan-zado la intención de su departamento de iniciar cuanto antes el proceso de renovación de los contratos de transporte por carretera, así como de elaborar, en paralelo, un nuevo mapa con-cesional en coordinación con las Comunidades Autónomas, que garantice la interconexión y la complementariedad y las demandas y necesida-des actuales de la sociedad.

Se profundizó también en la jornada divulgativa, organizada por la Dirección General de Trans-porte Terrestre del Ministerio de Fomento y ce-lebrada esa misma mañana en Madrid, que tuvo como objeto presentar las principales noveda-des y modificaciones introducidas por la modi-ficacion del ROTT (Reglamento de Ordenación de los Transportes Terrestres) y otra normativa relacionada, así como resolver posibles dudas y problemas que van surgiendo de la aplicación práctica en el ámbito del transporte de viajeros.

En la jornada, que se organizó como respuesta a la petición realizada por el CNTC (Comité Nacio-nal del Transporte por Carretera), participaron: la directora general de Transporte Terrestre del Ministerio de Fomento, Mercedes Gómez, quien reveló la profunda revisión que ha supuesto con respecto a la legislación anterior, introduciendo novedades en lo que se refiere a la simplificación de trámites, la digitalización y la administración electrónica, además de exigencias para el acce-so y la permanencia en el mercado; la subdirec-tora general de Ordenación y Normativa, Marta Santamaría, que habló del acceso a la profesión

CONFEBUS

38

y los requisitos relativos a la operatividad, con especial hincapié en la obtención de las auto-rizaciones y la figura del gestor; la subdirectora general de Inspección, Alicia Rubio, que centró su exposición en los documentos de control y en las principales novedades realizadas en el régimen sancionador y en el cálculo del IRI, así como en la honorabilidad y su pérdida; así como el subdirector general de Gestión, Análisis e In-novación, Benito Bermejo, quien explicó todo lo relativo al establecimiento, la adjudicación y explotación de un nuevo transporte regular de viajeros.

Esta modificación ha sido también analizada en profundidad por la Confederación, que ha en-viado cerca de 20 circulares explicativas a los asociados, catalogadas por temas, desgranan-do todos los cambios que está produciendo su aplicación en las empresas.

Además, se informó sobre la reunión manteni-da por el CNTC con la directora de la Oficina Española de Cambio Climático sobre el Marco Estrategico de Energía y Clima, que fue pre-sentado a finales del pasado mes de febrero por el Gobierno. Al respecto, la Confederación ha elaborado un informe con las principales obser-vaciones y recomendaciones, así como sobre el impacto que tendrá en el transporte en autobús. Un documento que ya ha sido remitido al Mi-nisterio para la Transición Ecológica y que fue entregado a los miembros de la Junta Directiva.

Seguidamente se repasaron las principales no-vedades autonómicas, como la autorización del Consejo de la Xunta de Galicia para licitar los cien primeros contratos del transporte pú-blico (2.000 líneas de autobús), la reciente pre-sentación de las bases del nuevo Mapa de Or-denación del Transporte de Castilla y León o del nuevo mapa de transporte de la Comunidad Valenciana, que se estructurará en 41 concesio-nes (Alicante:16, Valencia:15, y Castellón:8 + 2 interprovinciales).

De cara a las próximas Elecciones generales, europeas, autonómicas y municipales, se analizaron los documentos elaborados por la Confederación con las propuestas empresaria-les en materia de movilidad de las personas, que se están presentando a los diferentes partidos políticos. Al respecto, Rafael Barbadillo destacó

como la “España vaciada” se está convirtiendo en uno de los temas clave de las campañas, un asunto en el que el sector tiene un papel fun-damental que desempañar. Por otro lado, CON-FEBUS también ha elaborado un análisis de los diferentes programas políticos.

El presidente de la Confederación avanzó en-tonces que la edición del Curso de Verano de CONFEBUS 2019 se celebrará los próximos 12 y 13 de septiembre en el Palacio de la Magdale-na de Santander, de nuevo en la colaboración de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

En el apartado de altas y bajas en la Confede-ración, se aprobó la adhesión a CONFEBUS de FEGATRAVI, federación gallega de empresarios de transporte de viajeros.

Para finalizar, se recordó la próxima publicación de la convocatoria de ayudas para la forma-ción en relación con el transporte por carretera para el ano 2019, por parte del Ministerio de Fo-mento, así como la entrada en vigor del tacó-grafo inteligente, el próximo mes de julio, y se informó sobre la reunión mantenida en Madrid con representantes de la IRU (Unión Internacio-nal de Transporte por Carretera), para impulsar el crecimiento y el progreso de los operadores de autobuses y autocares tanto a nivel nacional como internacional.

La reunión también contó con al participación de Juan Miguel Vázquez, director de Iveco Bus en Espana y Portugal. De este modo, los miembros de la Junta Directiva de CONFEBUS pudieron conocer más de cerca la marca y su actividad comercial en materia de transporte de viajeros.

Con una completa gama de autobuses, autoca-res y microbuses para satisfacer todas las nece-sidades de las empresas, Juan Miguel Vázquez quiso poner el foco en los recientes lanzamien-tos del nuevo Crossway de piso alto con GNC, cuyas primeras entregas están previstas para finales de este ano, así como de la nueva Daily Natural Power de GNC.

En cuanto a los autocares, la marca ha ampliado las versiones del Magelys y del nuevo Evadys, lanzado en 2017, confiriéndoles una mayor po-livalencia.

CONFEBUS

40

Iveco Bus además cuenta con una amplia oferta de propulsiones (diesel Euro VI, GNC, híbridos y eléctricos) y de novedades telemáticas, como su instalación “Intellibus”, disponible para urbanos e interurbanos, o su sistema de gestión de flotas (fleetweb). Además, Iveco Bus es miembro fun-dador de la asociación ITxPT, una iniciativa que impulsa la cooperación en la implementación de un estándar de trabajo para el plug-and-play y los sistemas informáticos aplicados al transpor-te público, con un banco de pruebas integrado ofrece servicios para especificar, probar, calificar y mostrar soluciones de tecnologías de la infor-mación.

CONFEBUS analiza la principal actualidad del sector del autobús en la sede de CEOE

También en marzo, la Junta Directiva de CON-FEBUS volvió a reunirse en la sede de CEOE, presentándose el “Analisis comparativo de la negociación colectiva sectorial”, que ha ela-borado CONFEBUS, y que ya ha sido distribui-do entre los asociados. Este estudio supone un

análisis comparado, pormenorizado y detallado del resultado de la negociación colectiva en el sector del transporte en autobús en España. Para ello, se han analizado una serie de mate-rias y disposiciones clave en la cincuentena de convenios colectivos que existen y se aplican al sector en nuestro país. Algunos de los conve-nios están denunciados y otros no han sido mo-dificados desde el ano cuya referencia se recoge en el estudio.

En su intervención, el presidente de CONFEBUS quiso felicitar también a las asociaciones APE-TAM y FEDINTRA por la el éxito de las XVIII Jor-nadas de APETAM y III Jornadas Andaluzas del Transporte, que se celebraron hace unos días en Málaga y que contaron con más de 800 asisten-tes. Asimismo, dio la bienvenida a Albert Vila-drich, que acaba de incorporarse al equipo de CONFEBUS como técnico jurídico.

A continuación, informó sobre la reunión man-tenida con el secretario de Estado de Infraes-tructuras, Transporte y Vivienda del Ministerio de

CONFEBUS

41

Fomento, Pedro Saura, que estuvo acompaña-do por la secretaria general de Transporte, María José Rallo, y la directora general de Transporte Terrestre, Mercedes Gómez. Un encuentro que el presidente de la Confederación aprovechó para trasladarles las principales preocupaciones y retos a los que se enfrenta el sector del auto-bús.

Se hizo referencia a la propuesta de una Ley de Financiación del Transporte Público que pre-sentó el Grupo Podemos y las reuniones que se han mantenido al respecto con varios diputados de la Comisión de Fomento de Podemos y del PSOE.

En cuanto al Plan Nacional Integrado de Ener-gía y Clima 2021-2030, que ha presentado el Gobierno y que ya ha sido enviado a la Comisión Europea, se adelantó el borrador de informe que está elaborando CONFEBUS sobre el mimso, para que el autobús pueda jugar un papel clave, y se informó sobre la reunión mantenida por el CNTC con representantes del Ministerio para la Transición Ecológica.

Seguidamente, según había acordado la Junta Directiva, se anunció la adhesión de CONFE-BUS a la IRU (Unión Internacional de Transpor-te por Carretera), para impulsar el crecimiento y el progreso de los operadores de autobuses y autocares. Una decisión que forma parte de la apuesta de la Confederación por la innovación del sector en España, que pasa por la coopera-ción con actores claves no solo a nivel nacional, sino también internacional.

También se habló sobre la reciente publicación del Programa Moves, que ha centrando todas las ayudas para el autobús en la movilidad eléc-trica, que de momento no es una tecnología su-ficientemente madura para el transporte en au-tobús, excluyendo de su ámbito objetivo a otras tecnologías sostenibles, como puede ser el gas, que ya se comercializan y son susceptibles de ser utilizadas por el transporte en autobús.

Respecto a los asuntos de la Unión Europea, se informó sobre la reciente votación celebrada por el Pleno del Parlamento Europeo sobre la modi-ficación del mercado de transporte en autobús, en la que, por amplía mayoría, los eurodiputa-dos dieron su apoyo al modelo de autobús espanol, como ya había hecho la Comisión de Transportes del Parlamento Europeo previa-mente. Un sistema gracias al cual se garantiza la movilidad en toda la geografía nacional. Actual-mente, en España, el autobús desempeña una importante función vertebradora de la sociedad conectando a 8.000 poblaciones y permitiendo que prácticamente no haya ningún núcleo de población con más de 50 habitantes que no sea atendido al menos por una línea interurbana de autobuses, con unas tarifas que se sitúan entre las más bajas de Europa, y una flota de vehícu-los calificada por la propia Unión Europea, como la más moderna del Continente.

En cuanto a los temas del Ministerio de Fomen-to, se analizó el impulso que se va a dar a la Agenda Urbana Espanola, un documento que marcará la estrategia del Gobierno con 17 Ob-jetivos de Desarrollo Sostenible, entre los que figura la movilidad sostenible. La Confederación también está elaborando un informe al respecto, que fue presentado a los miembros de la Junta Directiva.

Por último, la Junta Directiva analizó el Informe elaborado sobre el Plan de Comunicación de CONFEBUS en 2018, y se informó sobre las no-tas de prensa que se han emitido desde la Con-federación en lo que va de año: El presidente de CONFEBUS continuará liderando el Consejo del Transporte y la Logística de la CEOE; CON-FEBUS solicita que el Plan MOVEA impulse el uso del autobús; CONFEBUS aplaude la deci-sión del Parlamento Europeo que avala el mode-lo espanol de autobús; CONFEBUS crece como Confederación alcanzando los 2.500 asociados; El Pleno del Parlamento Europeo avala el mode-lo espanol de autobús; El transporte interurbano en autobús consolida su recuperación; El nú-mero de conductoras de autobús aumenta más de un 70% en los últimos cinco anos; El primer foro profesional del sector del autobús llega este mes a Madrid; CONFEBUS se adhiere a la Unión Internacional de Transporte por Carretera (IRU). █

CONFEBUS

42

El pasado mes de febrero entró en vigor el Real Decreto 70/2019 por el que se modifican el Reglamento de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres (ROTT) y otras normas re-glamentarias de carácter importante para la acti-vidad del transporte de viajeros por carretera en

España. Con ello se culmina un largo proceso de elaboración y adaptación del marco reglamenta-rio del transporte tras cambios introducidos por normativas europea y de carácter nacional, así como de sentencias judiciales que exigían modi-ficar la regulación vigente en nuestro país.

ENTORNO NACIONAL

Principales novedades y cambios del nuevo ROTT para el transporte en autobúsReducción de cargas administrativas, requisitos más exigentes para ejercer la profesión de transportista y apuesta por las nuevas tecnologías

43

CONFEBUS ha elaborado un informe con las novedades más importantes que introduce esta modificación del ROTT y que se pueden clasi-ficar en medidas de tres tipos: 1) reducción de cargas administrativas, 2) establecimiento de re-quisitos más exigentes para ejercer la profesión de transportista, y 3) apuesta por las nuevas tec-nologías.

En cuanto a la reducción de cargas adminis-trativas:

• Una de las principales novedades es la desa-parición de la tarjeta de transporte en forma-to físico para integrarse en formato electró-nico con la inscripción en el REAT (Registro de Empresas y Actividades de Transporte). También se obliga a adscribir los vehículos matriculados en Espana y en régimen de propiedad o arrendamiento a la autorización para realizar transporte exclusivamente con los mismos. Asimismo, el titular de la autori-zación debe facilitar una dirección de correo electrónico al órgano competente de su au-torización.

• El visado de las autorizaciones de transporte se realizará bienalmente de oficio por parte de la Administración. Esto quiere decir, que la Administración competente comprobará cuando corresponda que se siguen cum-pliendo las condiciones y los requisitos ne-cesarios. Para el caso de autorizaciones que se hubieran visado en 2019 antes de la en-trada en vigor de esta modificación del ROTT y sin comunicar la relación de vehículos con matrículas, se exige que se realice esa co-municación a la administración competente antes del 1 de mayo de 2019.

• Otro cambio sustancial se produce en los documentos de control con la sustitución del libro de ruta por la hoja de ruta. Se obli-ga a que todos los autobuses que realicen servicios discrecionales y turísticos lleven

una hoja de ruta por servicio bien en forma-to electrónico o en formato físico y a con-servar por un año. En todo caso, la hoja de ruta debe contener los siguientes requisitos como mínimo: nombre y NIF de la empresa transportista; nombre y NIF de quien ha con-tratado el servicio; origen, destino y fecha del servicio, consignando las paradas inter-medias del viaje si las hubiera; la matrícula del autobús; el nombre y NIF del conductor, y; la naturaleza del servicio (que podrá ser: discrecional; discrecional prestado como re-fuerzo de un servicio regular de uso general; discrecional prestado como colaboración de un regular de uso especial, y; turístico).

• Los cambios introducidos también afectan al régimen de autorizaciones de servicios de transportes regulares de uso especial. De este modo, ahora se permite que las em-presas que hayan convenido previamente la realización del transporte con los represen-tantes de los usuarios a través de contrato o precontrato y cuenten con los vehículos necesarios adscritos a la autorización de transporte, puedan tener el servicio autori-zado provisionalmente tras quince días sin respuesta desde la solicitud del servicio a la Administración y obtener la autorización del servicio si transcurren tres meses desde la solicitud sin haber obtenido respuesta.

• También se introducen cambios en los requi-sitos de flota mínima para acceder al mer-cado como resultado de una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Así, se suprime el número de vehículos mínimos que se exigían para obtener una autoriza-ción de transporte público de viajeros por carretera. Ahora se exige únicamente que se cuente con un vehículo que no supere los dos anos de antigüedad desde su ma-triculación. Para adscribir nuevos vehículos a la autorización habrá que acreditar que la

ENTORNO NACIONAL

44

capacidad financiera de la empresa se ajus-ta al nuevo número de vehículos.

En cuanto al establecimiento de requisitos mas exigentes para ejercer la profesión de transportista:

• Uno de los cambios que destaca es que se exigirá tener al menos el título de bachiller o equivalente o el título de FP de grado medio para poder presentarse y obtener título de competencia profesional para el transporte.

• El requisito de la honorabilidad para el titu-lar de autorización de transportes y para el gestor de transporte de la empresa es uno de los que más se han visto endurecidos por la nueva norma. La honorabilidad se pierde por condena firme con pena de inhabilita-ción de la profesión de transportista o por sanción que ponga fin a la vía administrativa por cometer una de las 27 infracciones que la norma prevé que dan lugar directamente a su pérdida o porque el Índice de Reiteración Infractora (IRI) de una empresa alcance un valor igual o superior a tres. Este IRI se de-termina con una fórmula [I + (i / 3)]/V que es resultado de sumar las infracciones de tipo “I” que se han cometido en el último año con las infracciones de tipo “i” en el mismo pe-ríodo pero divididas entre tres y dividiendo la suma del total entre el número de vehículos adscritos a la autorización.

• Además, el régimen sancionador se ve cla-ramente modificado como consecuencia de los cambios introducidos por normativa europea, de tal forma que no solo se deter-minan una serie de infracciones administra-tivas que conllevan directamente la pérdida de honorabilidad, sino que también se esta-blece la diferenciación y responsabilidad en-tre infracciones muy graves, graves y leves y se reforma el procedimiento sancionador.

• Otro de los cambios más fundamentales ra-dica en la figura del gestor de la empresa, las funciones que deberá realizar y su vin-culación con la empresa. El gestor deberá ser una persona física en posesión del cer-tificado de competencia profesional y debe-rá cumplir con el requisito de honorabilidad. La norma recoge todas las funciones que el gestor deberá llevar a cabo como mínimo, si bien se permite que pueda continuar hasta el 1 de julio de 2020 si no las cumple todas pero cuenta con poderes de representación y de disposición de fondos de la empresa. Los requisitos de vinculación del gestor con la empresa varían:

- Si el titular de la autorización es una per-sona física, el gestor podrá ser la perso-na titular de la autorización si está dado de alta en el régimen de la seguridad so-cial correspondiente u otra persona pero dada de alta en el Régimen General de la Seguridad Social a tiempo completo y en grupo de cotización 1 o en el Régi-men de Autónomos en caso de relación de parentesco que lo justifique. En esta situación, se permite que el gestor conti-núe aun cuando no cumpla los requisitos de vinculación mientras la persona física titular de la autorización siga conserván-dola.

- Si el titular de la autorización es una per-sona jurídica, el gestor podrá ser cual-quiera de las personas físicas que lo in-tegran con al menos un 15 % del capital social y esté en situación de alta en el régimen de seguridad social correspon-diente o vale también con no cumplir el requisito del capital social pero estar de alta en el Régimen General de la Segu-ridad Social a tiempo completo en gru-po de cotización 1. Cabe destacar que una persona podrá ejercer de gestor de

ENTORNO NACIONAL

45

varias personas jurídicas cuando un mis-mo titular tenga más del 50 % de su ca-pital.

• También hay novedades con respecto a la capacidad financiera y lugar de estable-cimiento del titular de la autorización de transportes, que afectan especialmente en el caso de que el titular de un empresario in-dividual puesto que ninguno de sus vehícu-los adscritos podrá rebasar la antigüedad de doce años desde su primera matriculación. A efectos de cumplir el requisito de lugar de establecimiento en el país, los vehículos de-berán estar matriculados en España en régi-men de propiedad, arrendamiento financiero o arrendamiento ordinario por el titular de la autorización.

• La norma establece disposiciones relativas a la creación, licitación y adjudicación de servicios regulares de uso general, recogien-do las cláusulas administrativas particulares y las prescripciones técnicas que deberán contener los pliegos, regulando las diferen-tes posibilidades de establecimiento de tarifa o estipulando las reglas para la presentación de ofertas conjuntas por varias empresas. Asimismo, también introduce cambios im-portantes que afectan a la gestión de con-tratos de servicios regulares de uso general, relacionados con la resolución del contrato (si durante más de diez días consecutivos no se realiza parada donde se exige), mo-dificaciones del mismo (tráfico, vehículos, expediciones, paradas, calendario) o con el

ENTORNO NACIONAL

46

establecimiento de refuerzos, solapes, tráfi-cos compartidos o expediciones de mayor comodidad o calidad.

• Los derechos de los pasajeros se ven refor-zados con el cambio normativo. Al suprimir las disposiciones que establecían un límite máximo de 14,5 euros por kg en las pérdi-das o averías del equipaje de los viajeros, la norma viene a establecer la cuantía de hasta 1.200 euros por pieza de equipaje en caso de pérdida o daño por accidente (Reglamen-to UE 181/2011) o hasta 450 euros por pie-za de equipaje para el resto de supuestos (artículo 23 LOTT). Igualmente, se obliga a que los operadores de servicios regulares de uso general establezcan aplicaciones infor-máticas que permitan a los usuarios acceder a un formulario para realizar las reclamacio-nes por medios electrónicos que, además de cumplir una serie de características que se publicarán en los doce meses siguientes a la publicación de la norma, estén diseñados de tal forma que se pueda conservar un justifi-cante de presentación. Una vez se publiquen las condiciones de las aplicaciones y formu-larios, se da una moratoria de 24 meses a las empresas para que los pongan en marcha y mientras tanto vale con utilizar el libro de reclamaciones como hasta ahora.

Finlemente, como apuesta por las nuevas tec-nologías, destacan varias medidas:

• Sobresale el papel que se confiere al REAT como instrumento telemático para obtener información de los títulos habilitantes en vi-gor de la empresa de transportes (autoriza-ciones, licencias comunitarias, competencia profesional, consejeros de seguridad y cua-lificación del conductor) así como de los ve-hículos adscritos.

• Otras medidas a destacar son la implanta-ción de sistemas electrónicos para la ob-tención de los certificados de competencia profesional y la digitalización de las recla-maciones de los viajeros del transporte en autobús.

Lo cierto es que se ha realizado una modificación importante en las normas que regulan el trans-porte por carretera en España para adaptarlas a normativa de la Unión Europea. Pero muchos de los cambios introducidos corresponden a nor-mas europeas de los anos 2007 y 2009, justo en un momento donde la propia Unión Europea está modificando esas mismas normas para adaptarlas a la nueva realidad y problemática surgida desde entonces.

A pesar de los cambios, no se consigue esta-blecer un marco normativo que permita al sec-tor adaptarse a una realidad muy cambiante, especialmente en lo que se refiere a evolución tecnológica y la aparición de nuevos competi-dores que hasta ahora no lo habían sido para el transporte en autobús. Las modificaciones intro-ducidas no flexibilizan la gestión de contratos de gestión de transporte público regular y tampoco refuerzan las características del servicio público frente a nuevas formas de movilidad.

Asimismo, el nuevo ROTT supone una oportuni-dad perdida para abordar problemas derivados de la mal denominada economía colaborativa en el transporte, que suponen una grave amenaza a la estabilidad y a la profesionalidad del sector. En este sentido, se antoja necesario que futuras regulaciones permitan paliar estos problemas, potenciar el uso del autobús como parte estra-tégica de la movilidad y dotar así a los operado-res y usuarios de un marco jurídico orientado a conseguir un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. █

ENTORNO NACIONAL

47

Los datos que el INE ha publicado reflejan un claro crecimiento del transporte interurba-no en autobús desde 2014. El ano pasado, el total de viajeros fue de casi 700 millones. Se trata de la cifra mas alta desde la crisis, recu-perando cerca de 44 millones usuarios en los últimos cuatro anos.

El número de viajeros del transporte interurbano en autobús ascendió a 694.953.000 viajeros en

2018, lo que supone un aumento del 2,6% res-pecto a 2017. Los datos publicados por el INE ponen de manifiesto el crecimiento del sector, que desde 2011 se recupera de forma paulatina y cada vez está más cerca de alcanzar el núme-ro de usuarios anterior a la crisis (en 2008, el to-tal de viajeros transportados en autobús interur-bano fue de 706.156.000 usuarios según el INE). En los últimos cuatro años, se ha recuperado un total de 43.565.000 de viajeros.

El transporte interurbano en autobús consolida su recuperaciónEl discrecional y el urbano también crecieron un 6,4% y un 1,5% respectivamente en 2018

ENTORNO NACIONAL

48

Dentro del transporte interurbano en autobús, los viajes de cercanías crecieron un 3% y los de media distancia un 2%. Y, aunque los de larga distancia disminuyeron en el cómputo global del ano, en el último cuatrimestre de 2018 regis-tró cifras positivas. Además, el número total de viajeros transportados en autobús interurbano en 2018 superó al del ferrocarril, lo que le sitúa como el modo de transporte interurbano más demandado.

“El transporte interurbano en autobús sufrió la crisis más tarde que el resto de sectores del transporte y también está tardando más en re-cuperarse, pero la trayectoria positiva experi-mentada desde 2014, se consolida”, explica Ra-fael Barbadillo, presidente de CONFEBUS.

Además, el número de viajeros del transporte urbano en autobús ascendió hasta alcanzar los 1.767 millones de viajeros en 2018, lo que supo-ne un aumento del 1,5% con respecto a 2017. Mientras, el transporte discrecional se incre-mentó en un 6,4%, con 204 millones de viajeros, y el especial (escolar y laboral) registró casi 315 millones de viajeros, un 2,5% más que en 2017.

Desde la Confederación señalan que para que esta mejoría se consolide es imprescindible con-tar con el apoyo de la Administración, al igual que han tenido otros medios de transporte de pasajeros. “Llevamos tiempo solicitando a las Administraciones una mayor equidad en las in-versiones dirigidas a nuestro sector, equiparán-dolas a otros medios de transporte como, por ejemplo, el ferroviario”.

En este sentido, y entre las principales deman-das que hace la Confederación para consolidar esta recuperación, es la creación de una políti-ca integral de movilidad que contemple a todos los modos de manera conjunta y equilibrada y que potencie el transporte en autobús dentro de un plan contra la despoblación. En este senti-do, CONFEBUS destaca el carácter del autobús como elemento vertebrador de nuestro país.

También Barbadillo recuerda que, recientemen-te, el Pleno del Parlamento Europeo revalidó en votación la idoneidad del modelo de autobús español.

Un sector clave para la sociedad y economía espanolas

El sector del transporte en autobús es un sector clave para la economía española, que factura anualmente casi 6.000 M€ y que da empleo a más de 95.000 personas. Además, transporta anualmente 1.750 millones de viajeros que co-munican regularmente más de 8.000 poblacio-nes a lo largo de toda la geografía. Este hecho lo convierte en un actor estratégico para la so-ciedad ya que garantiza la movilidad de millo-nes de personas cada día, siendo en ocasiones el único medio de transporte colectivo. De esta forma, prácticamente no hay ningún núcleo de población con más de 50 habitantes que no sea atendido al menos por una línea interurbana de autobuses.

El autobús es, además, el modo de transporte más seguro por carretera, según las estadísti-cas de la Dirección General de Tráfico. También es un elemento fundamental para conseguir una movilidad más sostenible, ya que contribuye a la disminución del CO2 y de las partículas que se emite a la atmósfera y a la disminución de la congestión y de la contaminación que provo-ca el tráfico en las ciudades y carreteras puesto que cada autobús puede sustituir entre 14-30 vehículos privados.

El sector, tal y como senala CONFEBUS, está realizando un importante esfuerzo en los últimos años trabajando por el ahorro energético, la limi-tación de las emisiones de CO2 y de partículas o el uso de fuentes de energías limpias, como el gas y las renovables, tanto en las flotas como en las instalaciones. De hecho, las flotas cuentan ya con vehículos sostenibles como los híbridos, eléctricos o los impulsados por gas natural. █

ENTORNO NACIONAL

49

El papel de la mujer trabajadora en el sector del transporte en autobús ha evolucionado positi-vamente en España durante la última década. Según Eurostat, Espana tiene 174.200 trabaja-dores en el transporte de viajeros por carretera, de los cuales 33.690 son trabajadoras del trans-porte en autobús.

En los últimos cinco anos (2012-2017, teniendo en cuenta los datos registrados por la Dirección

General de Tráfico) el número de licencias para conducir autobuses (permiso D) ha aumentado más de un 70% (70,92%) entre las mujeres. Así, en 2017, las mujeres con permiso para conducir un autobús en Espana ascendían a 17.700.

Asimismo, el 18% de las licencias para condu-cir autobuses registradas en los últimos 10 anos pertenecen a mujeres. La media de edad de las

El número de conductoras de autobús aumenta más de un 70% en los últimos cinco añosCONFEBUS trabaja para que el sector sea más igualitario y se garanticen los derechos profesionales

ENTORNO NACIONAL

50

mujeres conductoras de autobús en España se sitúa entre los 30 y 50 anos.

Un sector que avanza en materia de igualdad

CONFEBUS trabaja para que el sector sea más igualitario en Espana y se garanticen los dere-chos profesionales, así como la seguridad de todas las mujeres que lo utilizan como medio de transporte. En 2018, CONFEBUS se adhirió a la campana #PT4ME: por un transporte público para todos”. Impulsada por la Unión Internacio-nal de Transporte Público y el Banco Mundial, su objetivo es promover la seguridad y las oportuni-dades para las mujeres en el transporte público.

“Aunque aún queda mucho recorrido por hacer, la mujer está cobrando un papel cada vez más relevante en el sector. El número de conductoras ha crecido durante la última década, pero aún son muchos los que se sorprenden cuando ven a una mujer frente al volante. Por eso, como Con-federación, tenemos el deber de trabajar para que no solo se normalice, sino que se fomente

el acceso de las mujeres a la profesión”, afirma Rafael Barbadillo, presidente de CONFEBUS.

La mujer en el transporte: mas respetuosas con las normas de tráfico

Según un estudio de la Comisión Europea, el 22% de los trabajadores del sector transportes en toda la Unión Europea son mujeres. En el caso de Espana, el porcentaje baja al 19,34%. Sin embargo, es un dato positivo si tenemos en cuenta el tradicional peso mayoritario de los hombres en este sector.

No obstante, el papel de la mujer en el trans-porte por carretera también es conocido por sus buenas prácticas al volante. Tomando como re-ferencia los datos recogidos en la Base Gene-ral de Accidentes con Víctimas de la Dirección General de Tráfico, las mujeres conductoras tie-nen una menor implicación en accidentes que los hombres. Ello se debe a un comportamiento más respetuoso con las normas de tráfico y a una conducción en la que asumen menos ries-gos que los hombres. █

(1) Aparicio Izquierdo, Francisco et al. (2017). MUJERES CONDUCTORAS EN ESPAÑA. Implicación en accidentes de tráfico y comparación con los conductores varones. Fundación Eduardo Barreiros y Universidad Politécnica de Madrid (UPM).

Otras fuentes consultadas:- Women in Transport – EU Platform for Change 2017. Disponible en: https://ec.europa.eu/transport/themes/social/wo-men-transport-eu-platform-change_en- Censo de conductores 2017 de la DGT. Disponible en: http://www.dgt.es/es/seguridad-vial/estadisticas-e-indicadores/cen-so-conductores/tablas-estadisticas/2017/

Marco Estratégico de Energía y ClimaRecientemente, el Gobierno ha presentado el Marco Estratégico de Energía y Clima, que in-cluye el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC) enviado a la Comisión Europea, el anteproyecto de Ley de Cambio Cli-mático y Transición Energética, así como la Es-trategia de Transición Justa.

La ministra de Educación y Formación Profesio-nal y portavoz del Gobierno, Isabel Celaá, avan-zó que “los objetivos para el periodo 2020-2030

son claros: reducir las emisiones contaminantes y lograr para nuestro país una mayor eficiencia energética”, acordes con los compromisos en la materia asumidos por la Unión Europea.

Por su parte, la ministra para la Transición Ecoló-gica, Teresa Ribera, afirmó que la propuesta del Gobierno es ambiciosa, equilibrada, moderniza-dora, solidaria y plenamente factible. Está en la línea de la Agenda 2030 y cumple el Acuerdo de París sobre el cambio climático.

ENTORNO NACIONAL

VDO - A Trademark of the Continental CorporationContinental Automotive Spain S.A. I C/ Sepúlveda 11, 28108 Alcobendas (Madrid) I Tfn.: 91 657 21 21 I E-mail: [email protected]

www.fleet.vdo.es

Nuestra ingeniería y experiencia ponen a tu disposición soluciones que te ayudarán a explorar todo el potencial de tu flota para una efectiva toma de decisiones. Te garantizamos ahorro, eficiencia, análisis de vehículos y conductores y muchas más ventajas.

Acude a nuestra red de casi 10.000 talleres en más de 30 países y trabaja hoy con la tecnología del futuro.

Gestión eficiente para tu flota.

210x148mm.indd 1 13/6/16 17:55

Ribera explicó que el Ejecutivo ha elaborado este marco estratégico con la plena integración de todos los departamentos ministeriales: “La propuesta que se hace es sólida, transversal y maximizando las sinergias en materia de clima”.

Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030

Además, Teresa Ribera destacó que el Gobierno ha enviado a la Comisión Europea el borrador del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030, que sienta las bases para la moder-nización de la economía española, el posiciona-miento de liderazgo de España en las energías renovables, el desarrollo del medio rural, la me-jora de la salud de las personas, el medio am-biente y la justicia social.

El documento plantea una reducción de entre el 20% y el 21% de las emisiones de gases de efecto invernadero respecto al nivel de 1990. Contempla alcanzar, en el ano 2030, un 42% del consumo de energías renovables sobre el uso

de energía final. En el caso de generación eléc-trica, el porcentaje de renovables sería del 74%. La eficiencia energética del país mejoraría en 2030 un 39,6%.

Estos datos, según ha apuntado la ministra, permitirán que “podamos avanzar en el objetivo final para el ano 2050, consistente en un siste-ma eléctrico cien por cien renovable y neutro en emisiones de gases de efecto invernadero para el conjunto de la economía”.

Anteproyecto de Ley de Cambio Climatico

El Ejecutivo analizó también el Anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energéti-ca (LCCTE), que contempla la descarbonización de la economía espanola para 2050 y da un im-pulso decidido a las energías renovables.

La ministra argumentó que la norma genera-rá confianza tanto en los ciudadanos como en los operadores económicos. Además, apues-ta por la movilidad sostenible y prevé movilizar

ENTORNO NACIONAL

52

recursos con el fin de incentivar una economía baja en carbono y resiliente al cambio climático.

Estrategia de Transición Justa

Además, Teresa Ribera indicó que la Estrategia de Transición Justa será el marco de actuación para optimizar las oportunidades de la transición ecológica para generar más y mejores empleos.

Incluye los instrumentos necesarios para optimi-zar las oportunidades de empleo de la transición energética a través de marcos de formación pro-fesional, políticas activas, medidas de apoyo y acompañamiento -con especial atención a sec-tores estratégicos-, y planes de reactivación de los territorios que afectados por este proceso de transición.

También, recoge instrumentos para reducir la desigualdad y apoyar a los consumidores, en particular los más vulnerables.

Efectos macroeconómicos del Marco Estra-tegico de Energía y Clima

La ministra explicó que el Marco Estratégico de Energía y Clima movilizará 230.000 M€ a lo largo de la próxima década procedentes de la inver-sión privada, pública y mixta. Además, permitirá que Espana reduzca un 15% su dependencia energética, pasando del 74% actual al 59%. Esta reducción, precisó, permitirá que “la balan-za comercial ahorre más de 75.000 M€ entre los anos 2020 y 2030”.

Teresa Ribera pronosticó que el Producto Inte-rior Bruto (PIB) aumentará entre 19.300 y 25.100

M€ entre los anos 2021 y 2030, un 1,8% en 2030 respecto a un es-cenario sin plan. Esto tendrá un efecto positivo en el empleo, ya que se generarán entre 250.000 y 350.000 puestos de trabajo en la próxima década, sobre todo en la industria manufacturera y la cons-trucción.

Asimismo, la ministra resaltó que las medidas planteadas tendrán una incidencia muy favorable en la salud de los ciudadanos. Se es-tima que las iniciativas recogidas

en este marco “permitirán reducir en torno a un 25% el número de muertes prematuras causa-das por la contaminación atmosférica”, señaló.

Ribera incidió en que estas decisiones tendrán un efecto positivo sobre los colectivos más vul-nerables. Como ejemplo, ha apuntado que su-pondrían una reducción del 12% en la factura de la luz, antes de impuestos, para el ano 2030.

Impulso a la Agenda Urbana

Por otro lado, también se ha analizado la Agenda Urbana, un documento estratégico, sin carácter normativo, que se alinea con los compromisos internacionales asumidos por España a través de la Agenda 2030, la nueva Agenda Urbana de las Naciones Unidas y con la Agenda Urbana para la Unión Europea.

El documento refleja el compromiso del Gobier-no para lograr un desarrollo urbano equitativo, justo y sostenible, que tenga en cuenta a todos los pueblos y ciudades de Espana. Entre sus diez objetivos estratégicos figuran hacer un uso racional del suelo, evitar la dispersión urbana, garantizar el acceso a la vivienda, reducir los impactos del cambio climático y favorecer una movilidad más sostenible en las ciudades, des-tacó Celaá.

Al respecto, CONFEBUS ha elaborado un in-forme con las principales observaciones y re-comendaciones, así como sobre el impacto que tendrá en el transporte en autobús. Un docu-mento que se ha remitido al Ministerio para la Transición Ecológica. █

ENTORNO NACIONAL

53

El Parlamento fija posición sobre la reforma del transporte por carreteraEl Parlamento ha confirmado su posición sobre la reforma que busca atajar las prácticas ilegales en el transporte por carretera y mejorar las con-diciones laborales de los conductores.

Los eurodiputados adoptaron la posición nego-ciadora de la Cámara ante futuras negociacio-nes con el Consejo para la revisión de las reglas

sobre conductores desplazados, tiempos de descanso y aplicación de los límites al cabota-je (las operaciones dentro de otro país de la UE efectuadas tras un transporte transfronterizo).

Las propuestas también buscan combatir de manera más efectiva prácticas ilegales como el uso de empresas tapadera.

UNIÓN EUROPEA

54

UNIÓN EUROPEA

Condiciones de competencia justa y lucha contra las practicas ilegales

Para facilitar la detección de infracciones, el Parlamento plantea sustituir la restricción actual en el número de operaciones de cabotaje con una limitación temporal (tres días) e incorporar el registro de los cruces de fronteras en los ta-cógrafos.

Los eurodiputados también quieren implantar un periodo de descanso para los vehículos en su país de origen antes de llevar a cabo más ope-raciones de cabotaje, para evitar la sistematiza-ción del mismo.

Para combatir el uso de empresas tapadera, las compañías de transporte por carretera debe-rán tener una actividad sustancial en el Estado miembro en el que están registradas.

Normas claras sobre conductores desplaza-dos y menos papeleo para las empresas

Los eurodiputados tratan de aclarar cómo se aplicará la normativa sobre trabajadores despla-zados (basada en el principio de mismo salario por mismo trabajo en el mismo lugar) a los con-ductores profesionales.

Los eurodiputados quieren que las reglas tam-bién se apliquen al cabotaje y a las operaciones de transporte transfronterizas, excluido el tránsi-to, las operaciones bilaterales y las operaciones bilaterales con una carga o descarga adicional en cada sentido (o cero en el viaje de ida, y dos en el de regreso).

La Cámara también apuesta por utilizar las tec-nologías digitales para facilitar la vida de los conductores y reducir el tiempo de los controles en carretera. Insta, asimismo, a las autoridades

nacionales se centren en las compañías con infracciones previas, y minimicen los controles aleatorios sobre las empresas que cumplen la ley.

Mejores condiciones de trabajo para los con-ductores

Los eurodiputados propusieron cambios para garantizar las mejores condiciones de descan-so a los conductores. Las compañías deberán organizar sus horarios para permitirles retornar a su domicilio a intervalos regulares (al menos cada cuatro semanas). El periodo de descanso obligatorio al final de la semana no podrá efec-tuarse en la cabina del camión, según el PE.

Votaciones

La posición del PE sobre los conductores des-plazados se aprobó con 317 votos a favor, 302 en contra y 14 abstenciones.

El texto sobre periodos de descanso salió ade-lante con 394 votos, frente a 236 y 5 abstencio-nes.

Los cambios sobre acceso al mercado de trans-porte por carretera, incluidas las reglas sobre cabotaje y el combate contra las empresas ta-padera recibieron el apoyo de 371 eurodiputa-dos, 251 votaron en contra y 13 se abstuvieron.

Mas información:

• Texto adoptado

• Extractos de la votación

• Video del debate (27.03.2019)

• Procedimientos, notas de contexto y co-municados de prensa █

55

Según un nuevo Informe elaborado por la In-ternational Road Transport Union (IRU), el sector europeo del transporte por carretera se enfrenta a la mayor escasez de conductores profesiona-les en décadas. El informe se basa en el conoci-miento de las partes interesadas de la industria europea del transporte y en dos encuestas reali-zadas por la IRU.

Los sondeos a miembros de IRU y organiza-ciones asociadas en Europa, desde octubre de 2018 hasta enero de 2019, han revelado una es-casez importante de conductores del 21% en el sector del transporte de mercancías y del 19% en el sector de autobuses y autocares. El pro-blema se está acelerando y se prevé que el dé-ficit llegará al 40% en ambos sectores a medida que la demanda crezca en 2019.

Boris Blanche, director gerente de la IRU, ha se-ñalado: “La industria del transporte debe tomar medidas inmediatas y decisivas para hacer fren-te a la escasez de conductores. Si no se contro-la, tendrá serias implicaciones para la economía europea y conducirá a un aumento de los costes para las empresas, los consumidores y los pa-sajeros”.

“Pero no hay escasez de oportunidades en esta profesión. De hecho, nuestra investigación en-contró que la satisfacción laboral tiende a ser alta, solo el 20% de los conductores encuesta-dos han expresado alguna insatisfacción en su trabajo”.

¿Que esta causando la escasez de controladores?

Según la investigación de la IRU:

• El 57% de los conductores masculinos y el 63% de las mujeres conductoras creen que la imagen deficiente de la profesión está re-primiendo el reclutamiento.

• El 79% de los conductores creen que la di-ficultad de atraer mujeres a la profesión es una de las principales razones de la escasez de conductoras. Esto se ve subrayado por los datos del Foro Internacional de Trans-porte, que muestran que las conductoras representan solo el 2% de los conductores europeos de transporte por carretera.

• El 70% de los conductores de 25 a 34 anos de edad creen que la dificultad de atraer a conductores jóvenes es una de las principa-les razones de la escasez de conductores.

• Entre los conductores, el 76% cree que las condiciones de trabajo y el 77% piensa que largos períodos fuera de casa disuaden a muchos de ingresar a la profesión.

• La industria también sufre de un perso-nal que se envejece. En Europa, la mayoría de las empresas del sector del transporte de mercancías emplean conductores cuya edad promedio es de 44 años, mientras que en el sector del transporte de pasajeros la edad promedio de sus conductores es de 52 años.

Boris Blanche también ha destacado: “Se debe hacer un esfuerzo global para abordar las per-cepciones erróneas negativas y mejorar la ima-gen de la profesión. Al mismo tiempo, todas las partes interesadas de la industria deben actuar

La IRU elabora un informe sobe la escasez de conductores profesionales en EuropaAtraer a la profesión a los jóvenes y a las mujeres como medida clave

UNIÓN EUROPEA

56

para mejorar las condiciones de trabajo en el sector. El tratamiento de los conductores debe mejorarse, con infraestructura y facilidades ade-cuadas y suficientes”.

“Para que la industria atraiga personal nuevo y diverso, en particular aumentando el empleo de los jóvenes y las mujeres, se debe implementar

una política de reclutamiento más inclusiva en todo el sector”.

“Mapa de carreteras” de la escasez de con-ductores

Para enfrentar estos desafíos, la IRU ha trabaja-do en estrecha cooperación con sus miembros

UNIÓN EUROPEA

57

para crear un plan de acción de medidas a cor-to, medio y largo plazo.

La IRU ya ha tomado medidas, incluida la reco-pilación periódica de información de las empre-sas, para encontrar datos y supervisar las ten-dencias. Ha lanzado una iniciativa conjunta con el European Shippers Council (ESC) para desa-rrollar principios comunes destinados a mejorar el tratamiento de los conductores en los lugares de entrega. La IRU también ha establecido un grupo de expertos para abordar la legislación de formación de conductores y su eficacia.

La IRU va a crear una Red de Mujeres en el Transporte, destinada a aumentar el número de mujeres en el sector del transporte y su re-presentación en todos los niveles de trabajo, así como a promover el transporte como un campo atractivo para que trabajen las mujeres. Contri-buirá con incentivos tales como la creación de premios para los conductores femeninos y las empresas con el mejor desempeño en términos de reclutamiento, inclusión y retención.

Matthias Maedge, delegado general de IRU, ha advertido: “La escasez de conductores está causando ya serios dolores de cabeza para los operadores de transporte, lo que afecta a las personas y empresas que dependen de sus servicios. Desafortunadamente, esto solo está empezando y empeorará. No debemos dejarnos engañar pensando que la automatización resol-verá este problema. Todavía hay mucho camino por recorrer hasta que la industria del transpor-te por carretera vea la automatización total, y la adopción parcial que estamos presenciando ac-tualmente requerirá una fuerza laboral conside-rable con un conjunto de habilidades cada vez más diversas. Esto hace que la necesidad de una acción decisiva para atraer nuevos talentos sea aún más inmediata.

“La IRU ha convertido la escasez de conduc-tores en una de sus prioridades clave para 2019. Trabajaremos con las partes interesadas públicas y privadas, como gobiernos naciona-les, autoridades locales y socios sociales y de la industria para encontrar soluciones para enfren-tar una crisis inminente”.

Estadísticas adicionales:

• En el Reino Unido, la salida del país de la Unión Europea llega justo cuando se estima que su escasez de conductores está cre-ciendo a una tasa asombrosa de 50 conduc-tores por día.

• La edad promedio de los conductores en Alemania es ahora mayor de 47 anos, lo que significa que se espera que aproxima-damente que el 40% de los conductores de mercancías y el 55% de conductores de au-tobuses se retiren para 2027, lo que creará un déficit de alrededor de 185.000 conduc-tores.

• En Bélgica, los operadores de autobuses estiman que las necesidades de la industria requerirán que contraten un 28% más de conductores que en 2018, lo que provocará una escasez de conductores de casi el 50%.

• En Noruega, las compañías de camiones es-timan que su demanda de conductores au-mentará un 12% en 2019. Combinada con la tasa de vacantes del 22% identificada en 2018, esto aumentará la escasez de conduc-tores en un 35%.

• Las compañías de camiones en Rumania se enfrentaron a una escasez de conductores del 37% en 2018 e indicaron que serían ne-cesarios un 32% más de conductores para crecer en 2019, lo que generaría una esca-sez de conductores de casi el 70% si no se aborda el problema. █

La escasez de conductores de autobuses y autocares asciende al 19%

UNIÓN EUROPEA

58

Seguridad vial: vehículos equipados con nuevas tecnologías para salvar vidas

Los nuevos vehículos vendidos en la UE a partir de mayo de 2022 tendran que venir equipados con asistentes de velocidad inte-ligentes y sistemas avanzados de frenado de emergencia.

El Pleno del Parlamento ha aprobado por amplia mayoría la propuesta Reglamento sobre nuevas normas de seguridad vial. “Esta ley allanará el camino para salvar miles de vidas en los próxi-mos años. Nuestra atención se centró siempre en la seguridad de los usuarios en carretera, es-pecialmente en los vulnerables. Los dispositivos obligatorios adicionales para coches, furgone-tas y camiones ayudarán a salvar las vidas de las personas”, ha destacado Róża Thun (PPE, PL), ponente que ha dirigido esta legislación en el Parlamento. El acuerdo provisional con los

ministros de la UE se alcanzó el pasado 26 de marzo.

En 2018, más de 25.000 personas murieron en las carreteras europeas y 135.000 sufrieron he-ridas graves, según los datos preliminares pu-blicados por la Comisión Europea. En concreto España, va bien en lo que respecta a la segu-ridad vial, mantiene su buena posición, con 39 muertes por millón de habitantes el año pasado.

El reglamento ahora deberá ser sometido a la aprobación del Consejo de Ministros de la UE.

Vehículos mejor equipados para prevenir ac-cidentes

Todos los nuevos vehículos deberán estar equi-pados con los siguientes sistemas avanzados:

UNIÓN EUROPEA

59

asistente de velocidad inteligente; interfaz para la instalación de alcoholímetros antiarranque; sistema de advertencia de somnolencia y aten-ción del conductor; sistema avanzado de ad-vertencia de distracciones del conductor; senal de frenado de emergencia; detector de marcha atrás y registrador de datos de eventos (“caja negra”).

Se calcula que el asistente de velocidad inte-ligente (ISA por sus siglas en inglés, Intelligent Speed Assistance), podría reducir las muertes en la carretera en un 20%. “Este sistema aler-tará al conductor, basándose en los mapas y las señales de tránsito, siempre que se supere el lí-mite de velocidad. No se trata de un limitador de velocidad, sino un sistema inteligente que hará que los conductores sean conscientes cuando estén superando el exceso de velocidad, con lo cual, también ayudará a evitar multas”, ha sena-lado la eurodiputada Thun.

También será obligatorio, para los turismos y los vehículos comerciales ligeros, que estén equipa-dos con un sistema de frenado de emergencia (ya obligatorio para camiones y autobuses), así como un sistema de aviso de cambio de carril.

La mayoría de estas tecnologías serán obliga-torias a partir de mayo de 2022 para los nuevos modelos y a partir de mayo de 2024 para los modelos existentes.

Autobuses y camiones mas seguros para ciclistas y peatones

Los camiones y autobuses deberán disenarse y fabricarse para que los usuarios vulnerables en la carretera, como los ciclistas y peatones, sean más visibles para el conductor (la llamada “visión directa”). Dichos vehículos deberán estar equipados con características avanzadas para reducir “en la mayor medida posible los ángulos muertos del frente y el lado del conductor”, dice el texto.

La tecnología de visión directa debe aplicarse a los nuevos modelos a partir de noviembre de 2025 y para los modelos existentes a partir de noviembre de 2028.

En concreto, en el caso de los autobuses, los nuevos dispositivos obligatorios a partir de 2022 serán:

• instalación de bloqueo del vehículo por de-tección de alcohol en el conductor (alcolock)

• sistemas para la detección de somnolencia y atención durante la conducción (por ejem-plo, uso del teléfono móvil)

• sistemas para la prevención y reconocimien-to de la distracción

• registrador de datos en casos de accidente (EDR, es decir una “caja negra”)

• señal de parada de emergencia• asistentes de velocidad inteligentes• marcha atrás segura gracias a cámaras o

sensores• sistema de seguimiento de presión de neu-

máticos• sistemas situados en la parte delantera y en

el lateral del vehículo para detectar y advertir a los usuarios vulnerables de la carretera

• sistemas que permitan eliminar ángulos muertos y mejorar la visión de los usuarios vulnerables de la carretera desde la posición del conductor (éste se introducirá con pos-terioridad porque se necesita mayor plazo para hacer cambios estructurales de diseño)

Mejores requisitos para las pruebas de coli-sión y los parabrisas

Las nuevas normas también mejoran los requi-sitos de seguridad pasiva, incluidas las pruebas de colisión (frontal y lateral), así como los para-brisas para mitigar la gravedad de las lesiones de peatones y ciclistas.

Los requisitos de homologación de neumáticos también se mejorarán para poner a prueba los neumáticos desgastados.

Mas información:

• Texto aprobado• Procedimiento• Estadísticas de seguridad vial 2018, con in-

formación específica de cada país• Artículo: Seguridad vial: nuevas medidas eu-

ropeas para reducir los accidentes de tráfico █

UNIÓN EUROPEA

60

UNIÓN EUROPEA

61

UNIÓN EUROPEA

62

Los eurodiputados han apro-bado una resolución no vin-culante sobre el cambio climático – una visión estra-tégica europea a largo plazo de una economía próspera, moderna, competitiva y cli-máticamente neutra de con-formidad con el Acuerdo de París, que puede leerse aquí.

Esta resolución responde a la Comunicación de la Comisión Europea de 28 de noviembre de 2018 titulada «Un planeta limpio para todos – La visión estratégica europea a largo plazo de una economía prós-pera, moderna, competitiva y climáticamente neutra».

En lo concerniente al sector del transporte, los MPEs han destacado:

• Las políticas actuales no bastarán para descarbo-nizar el sector de aquí a 2050;

• La importancia de garantizar una transición modal del transporte aéreo al transporte por ferrocarril, y hacia el transporte público y la movilidad compartida;

• Piden a los Estados miembros y a la Comi-sión que adopten medidas decisivas para permitir el acceso de los consumidores a ve-hículos de cero y bajas emisiones;

• El papel de las tecnologías inteligentes, como las infraestructuras de carga inteli-gente, para establecer sinergias entre la

electrificación del transporte y el despliegue de las fuentes de energía renovables;

• La necesidad de invertir en tecnologías y combustibles de emisión cero y de baja emi-sión de carbono en el transporte;

• Piden a la Comisión que aplique en estos sectores el principio de «quien contamina paga;

• Solicitan que el aumento en los ingresos del RCDE (Régimen de Comercio de Derechos de Emisión de la UE) se emplee para promo-ver modos de transporte ecológicos como los autobuses o los trenes. █

Cambio climático: el plan del Parlamento para los recortes de CO2 a largo plazoGarantizar una transición modal hacia el transporte público

UNIÓN EUROPEA

63

AUTONOMÍAS

La contratación de las nuevas concesiones garantizara la continuidad de la prestación de los servicios de transporte público, una vez finalizado el plazo máximo de los contra-tos adjudicados en verano de 2017.

El titular del Gobierno gallego, Alberto Núñez Feijóo, ha anunciado que el Consello da Xunta ha autorizazo la licitación de los cien primeros contratos del transporte público que funciona-rán en Galicia en la próxima década. Se trata de

un volumen de negocio de casi 630 M€, de los cuales más de 500 serán aportados por la Xunta.

Feijóo señaló que se autoriza la contratación de concesiones “de casi 2.000 líneas de transporte regular de viajeros de uso general por carretera, que van a recorrer más de 28 millones de kiló-metros al ano en más de 1.000 autobuses.” El presidente de la Xunta destacó que la contrata-ción de las nuevas concesiones “garantizará la continuidad de la prestación de los servicios de

Feijóo avanza la licitación de los 100 primeros contratos del transporte públicoQue funcionará en la próxima década

64

transporte público”, una vez finalizado el plazo máximo de los contratos adjudicados en verano de 2017.

Estas concesiones incluirán importantes mejo-ras, entre las que destaca, por ejemplo, el ser-vicio de autobús compartido entre escolares y usuarios generales. De las casi 2.000 líneas de transporte disenadas, 1.400 tendrán la conside-ración de líneas integradas y más de 1.000 pres-tarán algún tipo de servicio bajo demanda.

Los contratos también introducen importantes mejoras para los usuarios en relación a la pres-tación de servicios como, por ejemplo, la igual-dad tarifaria por kilómetro, una regulación más concreta en la prestación de servicios bajo de-manda o incrementos y mejoras de servicios en línea, rutas, expediciones o horarios.

Además, los contratos autorizados prevén la extensión de las medidas de modernización del sistema a todos los vehículos y operadores como la instalación de herramientas de cobro que admitan pago con tarjeta Transporte Metro-politano de Galicia. Los contratos además están dimensionados para favorecer la participación de las pequenas y medianas empresas y se li-mitará la adjudicación de contratos a una única empresa para evitar la concentración. En lo que respecta al empleo, el acuerdo cerrado con las principales centrales sindicales blinda la subro-gación de cerca de 1.000 conductores. Feijóo incidió en “que los contratos también fueron so-metidos a un proceso de participación pública”.

El presidente de la Xunta recordó que la primera fase del Plan de Transporte Público hizo posible que Galicia no se haya quedado ni un solo día sin transporte como consecuencia de la renun-cia de las empresas. █

AUTONOMÍAS

65

El consejero de Fomento y Medio Ambiente, Juan Carlos Suarez-Quinones, ha presenta-do las bases del nuevo Mapa de Ordenación del Transporte, que potenciara el Transporte a la Demanda, reducira el número de conce-siones, y prestará el servicio con una flota de vehículos moderna, eficiente y adaptada. El Mapa debera estar aprobado en el plazo de un ano desde la entrada en vigor de la Ley en julio de 2019. A continuación, se tramitaran los proyectos de explotación y se redacta-ran los pliegos que regiran la licitación de los contratos de concesión.

Tras la aprobación de la Ley 9/2018, de 20 de diciembre, de Transporte público de viajeros por carretera de Castilla y León, la Junta tiene que diseñar un nuevo Mapa de Ordenación de Trans-porte público de viajeros con rango normativo de Decreto.

En diciembre de 2019 vencen las concesiones actuales que dan soporte al actual sistema de transporte público, por tanto existe la obligación legal de licitar los contratos resultantes del nue-vo Mapa de Ordenación del Transporte y de los Proyectos de Explotación.

La reestructuración de las concesiones repre-senta la oportunidad de planificar y redisenar la red pública de transporte de nuestra Comunidad para hacerla más eficiente y coordinarla con po-líticas transversales tales como la ordenación territorial, la lucha contra el cambio climático, la despoblación del mundo rural y el respeto al patrimonio natural de Castilla y León.

El nuevo diseño territorial del transporte públi-co que establezca el Mapa de Ordenación del Transporte debe servir para categorizar todas aquellas situaciones derivadas de la realidad de-mográfica y socioeconómica regional, a las que es preciso dar respuesta.

El nuevo Mapa de Transporte público se confi-gurará como un sistema genuino, autóctono y moderno adaptado a las necesidades de mo-vilidad de Castilla y León, y reforzará aquellas medidas ya aplicadas que, especialmente en materia de transporte rural, han convertido a la Comunidad en un referente en ámbitos territo-riales de difícil cobertura como el transporte a la demanda y el transporte regular con reserva de plaza para escolares.

Próximos pasos

Una vez presentadas las bases, el Mapa de Or-denación del Transporte debe estar aprobado en el plazo de un año desde la entrada en vigor de la Ley, el 3 de julio de 2019, y con la suficiente antelación para que se puedan cumplir los pla-zos para licitar los nuevos contratos.

Posteriormente se tramitarán los proyectos de explotación que deberán ser sometidos a la máxima participación social e información públi-ca para su aprobación como Proyectos.

Sobre los proyectos de explotación aprobados se deberán redactar los correspondientes plie-gos de cláusulas administrativas particulares y prescripciones técnicas que habrán de regir la licitación de los futuros contratos de concesión de servicio público.

Las bases del nuevo Mapa de Ordenación del Transporte de Castilla y LeónApuesta por la accesibilidad universal, la modernidad y la eficiencia

AUTONOMÍAS

66

Objetivos perseguidos y bases propuestas

El nuevo Mapa de Ordenación de Transporte público de viajeros persigue una serie de objeti-vos asentados en los principios que establece la propia Ley del Transporte de Castilla y León. El primer principio es la cobertura total de la pobla-ción con especial atención a las necesidades de movilidad del mundo rural. Los contratos se ex-plotarán bajo la modalidad de contratos zonales, se potenciará el modo de prestación del trans-porte a la demanda frente al regular general con-vencional y el Transporte Escolar pasará a estar integrado dentro de las nuevas concesiones.

La Ley del Transporte de Castilla y León también contempla la adaptación a la nueva ordenación territorial y coordinación con los restantes mo-dos de transporte y la coordinación con la red de transporte ferroviaria y de viajeros por carretera de titularidad estatal. Asimismo, enfatiza en la importancia del mantenimiento del tejido empre-sarial y nivel de empleo.

La mejora de la calidad del servicio y moderni-zación de la flota son otros de los principios es-tablecidos. Se incorporarán elementos objetivos de valoración que incidan en la adaptación de vehículos a personas con movilidad reducida,

AUTONOMÍAS

67

elementos tecnológicos relativos al posiciona-miento de vehículos en tiempo real; cámaras de seguridad, etc. Por último, se contemplan las materias de sostenibilidad ambiental y reduc-ción de la huella de carbono

Para la consecución de dichos objetivos, la Jun-ta de Castilla y León ha planteado las siguien-tes bases que permitirán la definición del nuevo Mapa y que se podrán consultar en el siguiente enlace: BASES

El primer objetivo determina que habrá un me-nor número de concesiones, pasando de 148 y 77 autorizaciones especiales a 80 concesiones. En segundo lugar, se estipula que Las rutas de Transporte Regular cuya demanda sea inferior a 4.500 viajeros al ano pasarán a ser prestadas como rutas de Transporte a la Demanda.

Asimismo, se integrará en su totalidad el Trans-porte Escolar con el Regular, de manera funcio-nal, operativa, formal y económica. Por otra par-te, la gestión del transporte regular será a través de una Autoridad Única del Transporte y la crea-ción de entes supralocales de coordinación con los Ayuntamientos.

En los objetivos también se contempla la con-tratación pública estratégica y basada en el Diá-logo Social. En este punto se tendrán en cuen-ta criterios cualitativos, cláusulas sociales en la adjudicación y ejecución contratos, cláusulas medioambientales en la adjudicación y ejecu-ción contratos, criterios y reglas de adjudicación y subrogación laboral pactada con los agentes sociales.

Por último, se establece que los nuevos servi-cios se prestarán con una flota de vehículos más moderna, eficiente y adaptada, dotada con los

principales avances en sistemas inteligentes de transporte y seguridad.

La Ley del Transporte

El consejero ha recordado el alto grado de par-ticipación de los grupos parlamentarios de las Cortes, que han trabajado para mejorar el texto inicial propuesto por la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, logrando su aprobación sin ningún voto en contra. Suárez-Quiñones ha in-sistido en que la nueva ley pone al ciudadano en primer plano al regular, por primera vez, un catá-logo de derechos de las personas usuarias, con especial atención a las personas de movilidad reducida, así como su adecuada integración en los servicios de transporte público y en las in-fraestructuras complementarias al transporte.

El sector del transporte público de viajeros en autobús, que cuenta con 2.315 empresas, mue-ve 6.307 vehículos y da empleo a 9.000 per-sonas de forma directa y otras 3.000 de forma indirecta; todos ellos se verán afectados por el futuro vencimiento de las actuales concesiones por normativa europea.

Los principios que establece la nueva Ley del Transporte se centran en la satisfacción de las necesidades de movilidad de los ciudadanos, con especial atención a las personas con dis-capacidad y movilidad reducida; el desarrollo de un sistema eficiente y coordinado; la promo-ción de la movilidad sostenible; la garantía del más alto nivel de seguridad, calidad y confort; la promoción del uso de nuevas tecnologías; la flexibilidad de las condiciones en las explotacio-nes; el establecimiento de un régimen de tarifas y de financiación equitativo, eficaz y eficiente; y el fomento del transporte público como alterna-tiva sostenible frente al transporte privado, entre otras cuestiones. █

AUTONOMÍAS

El Ente Vasco de la Energía asume en el pre-sente ejercicio la gestión de toda una serie de paquetes de ayuda dirigidos al transporte que se podrán solicitar en ‘ventanilla única’ online a través de esta agencia energética y que en conjunto cuentan con una dotación de 8,3 M€, el mayor impulso a la eficiencia y la Transición Energética en este sector desde la creación del EVE hace 37 años.

El programa de ayudas al impulso del transpor-te cuenta este año con dos grandes bloques de ayudas que abordan diferentes aspectos de me-jora energética del sector, pero que tienen entre sí características, requisitos y gestiones diferen-tes. Estos bloques son, por un lado, las ayudas del Ente Vasco de la Energía (tanto el Plan Reno-ve de Vehículos como las Ayudas a la Eficiencia en el Transporte) y, por el otro, el bloque corres-pondiente a las ayudas ministeriales que, in-compatibles con las del EVE, tienen un paquete diferenciado de ayudas. Todos estos programas se solicitarán y tramitarán online a través de la web del EVE: https://www.eve.eus/

Las ayudas para la mejora del sector transporte propias del EVE cuentan con dos programas que contribuyen a sustituir vehículos antiguos poco eficientes por un lado, y a mejoras en diferentes

aspectos energéticos de este sector por el otro. El 27 de marzo se publicaron en el Boletín Ofi-cial de Euskadi los dos primeros programas de transporte, concretamente el denominado Re-nove de vehículos eficientes y alternativos (para turismos y furgonetas), dotado con 5 M€, y el destinado a inversiones en movilidad eficiente, dotado con 1,2 M€.

Así, el programa de ayudas a inversiones en transporte y movilidad eficiente 2019, en vi-gor desde el 28 de marzo hasta el 31 de octubre o finalizar el presupuesto asignado, contribui-rá a la adquisición de vehículos a motor como ciclomotores eléctricos, vehículos pesados (autobuses y camiones) de gas, hidrógeno o electricos, así como material móvil: barredoras, limpiadoras, etc., movidos por las citadas ener-gías alternativas.

Este programa también promoverá combusti-bles alternativos, la realización de auditorías y estudios energéticos, y la promoción de la bi-cicleta en el ámbito laboral y en los servicios públicos de préstamo. Este programa será re-troactivo desde el 1 de enero.

Se puede acceder a toda la información AQUÍ. █

Ayudas para la compra de autobuses eficientes en el País Vasco

AUTONOMÍAS

69

El consejero de Vertebración del Territorio, Mo-vilidad y Vivienda, José Luis Soro, participó en la presentación de la Oficina de Promoción de la Movilidad Eléctrica, fruto de la colaboración entre la Cámara de Comercio y el Consorcio de Transportes del Área Metropolitana de Zarago-za (CTAZ). Esta oficina pretende coordinar e im-pulsar las iniciativas de fomento a la movilidad eléctrica que surjan en la ciudad y su ámbito metropolitano. La OPME se ubica en la sede de la Cámara de Comercio de Zaragoza.

Soro destacó la importancia de poder centrali-zar e informar, de manera presencial y también a través de internet, de todas las cuestiones re-lacionadas con la movilidad eléctrica. Una ini-ciativa que se suma a las herramientas puestas en marcha por el por el Gobierno de Aragón. Y señaló que “la transición hacia una movilidad sostenible, limpia, debe realizarse desde la co-laboración y con trabajo conjunto, por eso es

tan importante este paso con la creación de la OPME”.

El consejero recalcó también que “uno de los re-tos que tenemos como sociedad es cambiar el modelo de movilidad y el trasporte porque es clave desde el punto de vista medioam-biental pero tambien desde el punto de vista de la salud”.

Finalmente, recordó que Aragón es pionero en muchas cuestiones relacionadas con los nuevos modelos de movilidad, en generación de ener-gías limpias... y explicó que el nuevo modelo de transporte de autobús para Aragón, el nuevo Mapa Concesional de Transporte de Viajeros por carretera, obligará a la renovacion de la flota de autobuses, recoge el uso de autobuses hí-bridos e impulsará la adquisición de dos vehícu-los eléctricos como experiencia piloto. █

Aragón pone en valor la colaboración para impulsar un modelo de transporte sostenible

AUTONOMÍAS

70

La Federación Empresarial Catalana de Au-totransporte de Viajero (FECAV) celebró hace unas semanas su Asamblea General anual. En el acto participaron representantes de más de 50 empresas operadoras de autocares y auto-buses asociadas a la Federación. En represen-tación de la Generalitat de Catalunya, estuvo presente el conseller de Territori i Sostenibilitat, Damià Calvet, el secretari de Infraestructures i Mobilitat, Isidre Gavín, entre otros miembros del

Departament. También asistieron representantes del Área Metropolitana de Barcelona.

Del mismo modo, diversas entidades del sector del transporte de viajeros por carretera también quisieron acompañar a FECAV en este acto, como la Confederación Española de Transporte en Autobús (CONFEBUS), la Asociació de Muni-cipis per la Mobilitat i el Transport Urbà (AMTU), la Federació Empresarial de Autotransport de

FECAV pide al conseller Calvet mejoras en las infraestructuras para impulsar el transporte en autobús

AUTONOMÍAS

71

Tarragona (FEAT) y la Asociació Transports Giro-na (ASETRANS).

En la clausura del acto, el presidente de FE-CAV, Jose María Chavarría, dirigió un discurso al conseller de Territori i Sostenibilitat en el que pidió mejoras en las infraestructuras para impul-sar el transporte en autobús. Concretamente, se refirió a la necesidad de nuevos carriles bus, especialmente en la B-23, una de las vías princi-pales de acceso a Barcelona desde el Baix Llo-bregat.

En relación al transporte público regular interur-bano en autobús, José María Chavarría, destacó la necesidad de implementar un modelo esta-ble de financiacion y contratacion. Esto daría a las empresas operadoras una mayor seguri-dad a la hora de emprender inversiones como la compra de nuevos vehículos o mejoras en los ya existentes, la contratación de personal, la ampliación de cocheras, entre otros. Asimismo, también pidió una actualización de los costes de transporte, para adaptarlos a la realidad que tienen que soportar los operadores.

El presidente de FECAV también incidió en la necesidad de un plan para la integración ta-rifaria de todo el territorio de Catalunya, de la que actualmente están fuera las comarcas del Pirineo, la zona del Empordà o las Terres de l’Ebre. También destacó como prioritaria la re-novación de las estaciones de autobuses de algas ciudades catalanas.

Asimismo, pidió la implicación de la Administra-ción para contribuir a hacer más limpia la flota

de transporte discrecional de Catalunya a tra-vés de un programa de ayudas para la movili-dad eficiente y sostenible. Así se impulsaría un modo de transporte, el autobús, que sustituye entre 14 y 30 coches privados en las vías.

José María Chavarría remarcó que “la lucha contra la contaminación, que es uno de los principales retos actuales, se debe afrontar con atrevimiento y con medidas que incentiven el uso del transporte colectivo de forma clara. Sólo así se podrá producir el necesario trasvase de usuarios del transporte privado al público”. En este sentido, añadió que “en Catalunya te-nemos un modelo de transporte público por carretera de exito, pero hay que seguir impul-sándolo y mejorándolo juntos, administración y operadores”.

Por su parte, el conseller de Territori i Sosteni-bilitat, Damià Calvet, reconoció que “no poder aprobar los presupuestos nos impedirá hacer algunas de las infraestructuras previstas”. No obstante, remarcó que el departamento que li-dera llevará a cabo obras en la C-17, en la C-15 y en la C-16 entre Berga y Bagà, y “allí donde ponemos el día las carreteras también reforza-remos el servicio de transporte en autobús”. Además, destacó su intención de extender la red exprés.cat, “un modelo de éxito”. Por último, Damià Calvet alabó el sector del transporte de viajeros por carretera catalán, destacando que “disponemos del mejor sistema de transpor-te en autobús que podríamos tener” ya que “es un ejemplo de colaboración público-pri-vada, con multitud de empresas familiares identificadas con el territorio, que queremos defender”. █

AUTONOMÍAS

72

Descuentos especiales en los masteres y cursos de ENAE

Las empresas asociadas a la Fe-deración Regional de Organiza-ciones Empresariales de Trans-porte de Murcia (FROET) tendrán descuentos especiales en los cursos formativos que imparta la Fundación Universidad Empresa de la Universidad de Murcia, gra-cias al acuerdo de colaboración firmado hoy entre Froet y ENAE Business School.En concreto, contarán con des-cuentos en la matriculación de los nuevos Másteres, Programas Superiores y cursos de ENAE, aunque el convenio contempla otras acciones de colaboración en proyectos y actividades del ámbito de la formación y la in-vestigación, desde la perspecti-va de las empresas del sector del transporte.

El convenio fue suscrito por el presidente de FROET, Pedro Díaz, y el gerente de la Fundación Universidad Empresa de la Universidad de Mur-cia-ENAE Business School, Miguel López Gon-zález de León.

Pedro Díaz destacó la importancia de la forma-ción como uno de los pilares fundamentales de FROET, en el que enmarcó este acuerdo, al tiempo que resaltó la necesidad de cursos es-pecializados destinados a la alta dirección para estar al día en un sector tan competitivo y profe-sionalizado como el transporte.

A su vez, Miguel López subrayó el valor de la for-mación para el crecimiento y la consolidación de las empresas y recordó que ENAE está conme-morando su 30 aniversario, una efeméride “que muy pocas escuelas de negocios pueden decir que han cumplido” lo que, a su juicio, supone un

reconocimiento a la calidad de la formación que imparten.

Se sondean posibles vías de colaboración Universidad de Murcia

Por otro lado, el Comité Ejecutivo de FROET re-cibió en su sede a una representación del Equi-po Rectoral de la Universidad de Murcia, enca-bezada por el rector, José Luján.

Esta primera visita institucional tiene como ob-jetivo establecer posibles vías de colaboración entre la Universidad de Murcia y FROET, en las que se puedan generar sinergias entre ambas instituciones, principalmente en materia de for-mación. A tal fin, se trabajará de forma conjunta para establecer posibles campos de colabora-ción que, posteriormente, se concretarán de for-ma específica.

A la reunión acudieron también la vicerrectora de Empleo, Emprendimiento y Sociedad, Alicia

Ventajas para los asociados de FROET

AUTONOMÍAS

73

Rubio, y el vicerrector de Investigación y Trans-ferencias, Francisco Esquembre. Asimismo, por parte de la UMU asistieron el presidente del Consejo Social, Juan Antonio Campillo; el direc-tor de la Oficina de Transferencia, Félix García; la coordinadora de Empleo y Sociedad, Ester Gras, y la representante del Centro de Orienta-ción y Empleo, Toni Martínez.

FROET apuesta por la gestión telematica de flotas en union con TDI

Además, la federación murciana ha suscrito un convenio de colaboración con la empresa Técni-cas de Ingeniería (TDI), por el que los asociados de Froet tendrán condiciones ventajosas en la puesta en marcha de servicios relacionados con la gestión y localización de flotas de camiones por medios telemáticos.

De esta forma, los transportistas de FROET que contraten por primera vez los servicios del siste-ma de gestión de flotas GesInFlot contarán con un descuento del 5% de todo lo facturado, ade-más de un tratamiento especial en los servicios ofrecidos, incluyendo post-venta.

El acuerdo, que fue firmado por el presidente de FROET, Pedro Díaz, y por el gerente de TDI,

Ginés Hernández, tiene un año de duración, con posibilidad de renovarse.

TDI es unos de los líderes nacionales en implan-tación de soluciones de gestión avanzada de flotas y logística profesional para transporte por carretera, comercializadas bajo la marca GesIn-Flot.

El presidente de la patronal regional de trans-portistas explicó que este acuerdo responde al convencimiento de Froet de ofrecer a sus aso-ciados los mejores y más innovadores servicios disponibles, respondiendo a las necesidades de los profesionales del sector.

En este sentido, Pedro Díaz destacó que TDI “es seguramente la empresa más preparada en lo que respecta a servicio GPS y de control de vehículos, remolques y mercancías”. “Creo que va a ser muy positivo para nuestros asociados”, añadió.

Por su parte, el gerente y fundador de TDI, ma-nifestó su confianza en que este marco de co-laboración sea beneficioso para ambas partes, y deseó que “los asociados de FROET confíen en nuestros servicios para gestión telemática de flotas”. █

AUTONOMÍAS

74

La Agrupación Segoviana de Empre-sarios de Transporte (ASETRA) celebró su Asamblea General en el Centro de Transportes de Segovia, en la que se aprobó el resultado económico de 2018, el informe de la actividad del año pasa-do, así como el presupuesto de ingresos y gastos para 2019, congelándose por cuarto año consecutivo las cuotas so-ciales.

El presidente de Asetra, Juan Andrés Saiz, en su intervención ante los asocia-dos valoró de manera positiva la activi-dad desarrollada en 2018, y manifestó el malestar existente en el sector por el retraso -y multitud de molestias-, de las obras de desdoblamiento de la variante a Segovia, SG-20, instando a las admi-nistraciones a que se complete su cierre.

A continuación el director de la agrupación, Fernando García, expuso la labor de Asetra en 2018, resaltando los cursos de formación reali-zados durante ese año, entre otros: Competen-cia profesional para el transporte (83 alumnos), Conducción eficiente (10 alumnos); Conducción segura (9 alumnos); o Formación continua CAP (187 alumnos).

Respecto a la actividad prevista para 2019, se dio a conocer el nombre de los premiados en la XVIII edición del Galardón Empresarial del Transporte y que recibieron el Acueducto de Plata:

- Empresa de transportes del año: NAVATRANS SOC. COOP. TTE.- Reconocimiento especial: GUARDIA CIVIL

También se informó que Asetra participará en la Jornada Técnica del Vehículo Industrial de

Cuéllar, así como que la festividad de San Cris-tóbal será el sábado 13 de julio.

Tras la Asamblea se ofreció una charla sobre las principales novedades que ha introducido la modificacion del Reglamento de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres.

Por parte del director de Asetra, Fernando Gar-cía, se expusieron los principales cambios que afectan tanto al acceso a la profesión como al mercado –cambio importante por la desapari-ción de una flota mínima-, destacando de ma-nera particular las funciones y la vinculación del gestor del transporte.

Correspondió a la asesora jurídica de Asetra, Piedad Arribas, explicar a los socios las sancio-nes que pueden llevar acarreada la pérdida de la honorabilidad, de la empresa y del gestor del transporte, y la implicación de esta circunstan-cia, al ponerse en peligro la posibilidad de conti-nuar en el sector. █

Asetra celebró su Asamblea General en el Centro de Transportes de Segovia

AUTONOMÍAS

75

APETAM, la Agencia Provincial de Empresarios del Transporte y Agencias de Málaga, siempre ha apostado por la igualdad laboral de hom-bres y mujeres, aunque tradicionalmente el del transporte de viajeros ha sido un sector con mayoría de gestores y trabajadores masculinos. Tanto en los planes de formación, como en el fomento del empleo en las empresas, APE-TAM ha abogado por una incorporación crecien-te de la mujer en el transporte de viajeros por carretera.

Aunque históricamente han estado presentes en puestos de administración y en departamen-tos comerciales, cabe destacar en Andalucía el número creciente de conductoras se fija en torno a las 700, de las que 63 (15 de ellas en Málaga) han logrado expedir su primera licencia en el ano 2017. Esta cifra rondaba las 500 tra-bajadoras en el conjunto de Andalucía en el año 2011, alineándose con el 70% de incremento en estos últimos ejercicios que también se ha re-flejado a nivel nacional. La provincia de Málaga cuenta con unas 170 conductoras, aumentando esta cifra paulatinamente desde las 119 del año 2011.

El total del sector, teniendo en cuenta el res-to de puestos de trabajo de este tipo de firmas, ronda las 1.400 mujeres en Andalucía. Según datos de la DGT, en los últimos cinco años, el número de licencias para conducir autobuses (permiso D) ha aumentado más de un 70% entre las mujeres. Y es que el 18% de las licencias para conducir autobuses registradas en los últi-mos 10 anos han pertenecido a mujeres.

APETAM, como hace FEDINTRA a nivel andaluz y CONFEBUS a nivel nacional, trabaja para que

el sector sea más igualitario, también en lo que respecta a la conducción de autobuses. Las tres entidades, adheridas a la campaña “#PT4ME: por un transporte público para todos. tienen como gran objetivo promover la seguridad y las oportunidades para las mujeres en el transporte público.

“Igual que el mundo de la enseñanza o la distri-bución cuenta con un empleo más feminizado, este sector ha sido históricamente de hombres. Pero cada vez es menos extraño ver a una mu-jer al volante en autobús, surtiendo efecto las iniciativas que han tenido muchas empresas de incentivar la formación en conducción y seguri-dad vial con autobuses a su plantilla femenina. Y habrá que seguir haciéndolo”, comenta Juan Sierra, presidente de APETAM.

El papel de la mujer en el transporte de viaje-ros por carretera está marcado por sus buenas prácticas al volantes, de ahí que casi la quin-ta parte de los puestos de trabajo del sector esten ocupados por mujeres en Andalucía y Espana. █

Las empresas malagueñas apuestan por la igualdadCon un incremento del 70% de mujeres conductoras, Málaga cuenta con 170 trabajadoras al volante

AUTONOMÍAS

76

AUTONOMÍAS

FECAV, la Federación Empresarial Catalana de Autotransporte de Viajeros, y Fundación MAPFRE han firmado en Barcelona un con-venio por el que ambas entidades coopera-rán por el empleo y la integración social. En concreto, trabajarán juntas para la inserción laboral de personas paradas de larga dura-ción y jóvenes con discapacidad intelectual y enfermedad mental. A través de este con-venio, FECAV se suma al Programa Social de Empleo que promueve Fundación MAPFRE.

Durante el acto, Javier Solís, representante de Fundación MAPFRE en Barcelona, ha agra-decido a FECAV su “compromiso con la plena integración de las personas con mas nece-sidades y su apoyo a la formación y al futuro profesional de estas personas”. También ha señalado la importancia de este tipo de iniciati-vas, que “contribuyen al bienestar y a la igual-dad de oportunidades de las personas que se encuentran en riesgo de exclusión social y en situación de desempleo”.

Por su parte, José María Chavarría, presidente de FECAV, ha reivindicado la importancia del Programa Social de Empleo de Fundación MA-PFRE a la hora de “permitir que estas perso-nas consigan normalizar su vida y acabar con las barreras que todavía les impiden ser mas independientes al tiempo que facilita su con-tratación por parte de las empresas”. Asimis-mo, el presidente de FECAV ha recordado que los asociados a FECAV son importantes genera-dores de empleo, ya que dan trabajo a más de 7.000 personas.

En Catalunya, desde 2013 las pymes, autóno-mos y entidades sociales, se pueden beneficiar de las ayudas a la contratación que ofrece el Programa Accedemos de Fundación MAPFRE, con el objetivo de facilitar un puesto de trabajo a las personas paradas de larga duración. En con-creto, este ano el programa ofrece 550 ayudas económicas para la contratación de personas desempleadas.

Por otro lado, desde hace más de ocho años el programa Juntos Somos Capaces- Junts Ho Podem Fer de Fundación MAPFRE apoya la in-tegración laboral de personas con discapacidad intelectual y enfermedad mental. A lo largo de este tiempo cerca de 1.000 empresas catalanas se han adherido al programa, lo que ha permi-tido que más de 570 personas hayan podido desarrollar con plena autonomía y eficacia un trabajo cualificado. Gracias al apoyo de entida-des como FECAV, alrededor de 600 personas también han recibido formación y asesoramien-to para tener más oportunidades laborales y una carrera profesional más completa. █

FECAV y Fundación MAPFRE cooperarán por el empleo y la integración socialPara la inserción laboral de personas paradas de larga duración y jóvenes con discapacidad intelectual y enfermedad mental

77

El consejero de Fomento y Medio Ambien-te, Juan Carlos Suárez-Quiñones, acompaña-do por el alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo, visitaron el estado de las obras de

modernización de la estación de autobuses de Salamanca, en las que la Junta ha invertido un total de 4,18 M€. Las obras, se entregarán en el próximo mes de junio.

La nueva estación de autobuses de Salamanca estará lista en junio4 M€ para modernización su imagen y mejorar los crite-rios de accesibilidad y eficiencia energética del edificio

ESTACIONES

78

Las principales líneas de actuación de las obras de este espacio son la modernización del con-junto arquitectónico; la mejora de la confortabi-lidad y el servicio a los viajeros; la mejora de la eficiencia energética; la adaptación total del edi-ficio a personas con discapacidad; las mejoras de las condiciones de habitabilidad; y la redistri-bución de espacios y adecuación de usos.

Tanto la renovación de las instalaciones como la de las superficies se están ejecutando con la es-tación en funcionamiento, ejecutando las obras por zonas para no impedir su paralización total y evitando cambiar la ubicación de la instalación.

La ejecución de las obras de modernización y mejora de las condiciones arquitectónicas y de eficiencia energética, así como la posterior ges-tión de los servicios energéticos, serán asumi-das por la Empresa Pública de Infraestructuras y Medio Ambiente (Somacyl).

El transporte público es un servicio funda-mental para los ciudadanos

El consejero recordó también que el transpor-te público es “un servicio fundamental para los ciudadanos, ya que garantiza la movilidad y la accesibilidad y contribuye a facilitar el acceso a otros servicios públicos esenciales. Su presta-ción debe ser garantizada por los poderes pú-blicos con eficacia, de forma que responda a las necesidades reales de nuestros ciudadanos”.

Del mismo modo, recordó las especiales carac-terísticas geográficas de la Comunidad a lo que se suma la baja densidad y dispersión de la po-blación, lo que exige a la Administración mayor esfuerzo para la dotación y financiación de los servicios de transporte público.

Actuaciones previstas

Entre las actuaciones, Suárez-Quiñones desta-có la modernización de la imagen del edificio, siendo la actuación más significativa el cierre de parte de las dársenas cubiertas con un muro cortina y la climatización de este espacio para dotarle de mayor confort.

El espacio de maniobra y aparcamiento de los autobuses se modifica eliminando una de las dos puertas, de manera que queda un único ac-ceso que da entrada y salida a los autobuses permitiendo el giro completo en una espacio-ro-tonda creado ad-hoc a costa de eliminar un pe-queño número de dársenas de estacionamiento.

En cuanto a las instalaciones de la estación, se dota de un servicio integral de información al viajero, tanto a nivel del hall principal como en las distintas dársenas, además de renovar todas las instalaciones eléctricas, de comunicaciones, seguridad, incendios, vigilancia o iluminación, entre otras.

La gestión de los servicios energéticos incluye la iluminación de áreas comunes de la zona co-mercial, incluyendo vestíbulos, pasillos o aseos, así como la iluminación de la zona de dársenas y áreas de oficinas y el suministro de calefacción y refrigeración.

Los servicios de transporte ofertados por la es-tación se corresponden con 45 líneas, de las cuales 20 son internacionales, 5 nacionales y 20 autonómicas y cuenta con un número de viaje-ros anuales superior a 2,5 millones. █

ESTACIONES

79

El consejero de Fomento y Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quinones, y el alcalde de León, Antonio Silván, han presentado el proyec-to de mejora de los servicios de la Estación de Autobuses de León, que incluye las obras de re-forma y modernización y la concesión de la ex-plotación y gestión del servicio.

El documento, que se ha sometido a informa-ción pública, contempla la prestación por parte del concesionario de la ejecución y financiación de las obras y la explotación de la infraestructu-ra por un periodo de quince años. A cambio, la Administración abonará un canon mensual por

la prestación del servicio, en concepto de ‘Pago por Disponibilidad’ y permitirá al concesionario incrementar sus ingresos mediante el alquiler de los locales comerciales y venta de publicidad.

El proyecto establece tres objetivos básicos que deberán incorporarse en la nueva infraes-tructura: su adaptación total a las personas con discapacidad, la confortabilidad del viajero y la mejora de la eficiencia energética del conjunto.

La reforma y modernización de la estación de autobuses de León, que contempla un presu-puesto de licitación de 4.922.780 €, plantea una

Se presenta el proyecto de modernización de la estación de autobuses de LeónCon una inversión de 5 M€

ESTACIONES

80

renovación de todas las instalaciones del edificio y las dársenas, con mejoras en la accesibilidad, modernización de la venta y expedición de bille-tes, mejora de los espacios comerciales y admi-nistrativos, cambios en los espacios utilizados por los trabajadores de la estación y mejoras en el acceso y salida de los autobuses.

Además, el proyecto busca una renovación total en el aspecto exterior que presenta actualmente el conjunto de la estación, con una propuesta de arquitectura racional y organizativa del conjunto.

Mejora de la accesibilidad y confortabilidad para el viajero

El proyecto prevé un nuevo acceso, con puer-tas automáticas y un vestíbulo cortavientos, un ascensor adaptado, taquillas e información también con puestos adaptados, renovación de aseos con cabinas accesibles y cuatro plazas de aparcamiento reservadas para personas con discapacidad.

Igualmente, la reforma y modernización incluye cambios en la gestión de la venta de billetes, con la combinación de taquillas tradicionales y má-quinas expendedoras situadas en el centro del vestíbulo, atendidas por personal de la estación para hacer más fluidas las ventas en las horas punta con alta afluencia de viajeros. Es impor-tante destacar la instalación de soportes de ges-tión, control e información de usuarios y tráfico, basada en componentes TIDS (Traveler Informa-tion Display Systems), mejoras en los sistemas de audio y nuevos servicios TIC al servicio de la ciudadanía (Red Wifi y zonas de carga por USB).

En la misma línea, se prevé una reordenación de los espacios comerciales y administrativos, si-tuándolos en el perímetro del vestíbulo general, homogeneizando el aspecto formal de los loca-les, renovando la imagen exterior y haciéndola más funcional y moderna.

Mejoras del acceso y salida de autobuses

El proyecto mantiene los puntos de acceso y salida de autobuses, pero evitará que sean lu-gares de fácil acceso para peatones; así pues, se propone la colocación de nuevas puertas

correderas automatizadas telegestionadas des-de la terminal que permitan realizar las manio-bras de apertura y cierre de la estación fácilmen-te.

Por otro lado, en el acceso se colocará la barre-ra de control de acceso en horario de apertura de la estación retranqueada unos 12,50 m en el recinto de la estación para facilitar la circulación del tráfico rodado en la Avenida del Ingeniero Sáenz de Miera mientras se produce el acceso de los autobuses. En la zona de salida de au-tobuses se colocará la barrera ajustada al paso de la puerta corredera para no dejar espacio de paso para los peatones.

Para disponer de más espacio en el patio de dársenas, se elimina el actual edificio de factura-ción que se encuentra en desuso, quedando así una mayor reserva de espacio libre para futuros usos y mejorando la visibilidad sobre el acceso rodado de autobuses desde la sala de operacio-nes de la terminal.

Imagen exterior potente, unitaria y reconoci-ble

La propuesta busca que la intervención en el actual conjunto de la estación de autobuses de León sea notable; que se renueve totalmente el aspecto que presenta, con parámetros en color blanco, dotándole de un aspecto actual de nue-vo edificio con una propuesta de arquitectura racional y organizativa del conjunto. Para ello, se unifica el frente de los locales comerciales y de su cartelería, se actúa en los cerramientos de las oficinas de la primera planta realizando una fachada interior con mamparas de vidrio de suelo a techo, se eliminan las barandillas de la planta primera y se sustituyen por unas nuevas de vidrio y, además, se realizará senalización y rotulación y paneles indicativos con la imagen corporativa.

Esta actuación se enmarca en un ambicioso programa de modernización de las estaciones de viajeros de titularidad autonómica que la Junta de Castilla y León ha iniciado en esta le-gislatura. En la provincia de León se encuentran finalizadas los trabajos en la terminal de viajeros de Santa María del Páramo y en ejecución la es-tación de Astorga. █

ESTACIONES

81

Garantizando el compromiso de seguir traba-jando a favor de la gran transformación del transporte público y la movilidad de Galicia, situando Vigo en el centro de ese objetivo.

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Fei-jóo, participó en el acto de presentación de la terminal de autobuses integrada en la Estación Intermodal de Vigo, a la que se destinará la ma-yor de las partidas consignadas a las estaciones intermodales de la comunidad. De este modo, se invertirán 16 M€ para llevar a cabo el próxi-mo verano las obras de la nueva estación de

autobuses intermodal de Vigo, que formará par-te del gran complejo intermodal que va tomando forma en Urzáiz: con una estación del AVE, con una terminal de autobuses; con un gran centro comercial y con unos accesos que son, además, una nueva puerta de entrada y salida a la ciudad.

Durante la presentación del proyecto, el respon-sable del Ejecutivo autonómico afirmó que esta obra cuenta con un triple objetivo: mejorar el aspecto de un espacio urbano amplio y central; mejorar la organización del tráfico; y mejorar el acceso al transporte público para, de esa forma,

Las obras de la nueva estación de autobuses de Vigo se iniciarán en veranoCon una partida de 16 M€

ESTACIONES

82

acercar los servicios y los centros de actividad, a más de medio millón de personas. “Con esta iniciativa, queremos contribuir a abrir una nueva etapa de más calidad de vida, más oportunida-des y más progreso para esta gran realidad me-tropolitana que tiene aquí, en Vigo, su centro de gravedad”, aseveró.

Después de destacar que la estación intermodal es, también, un ejemplo de referencia en la co-laboración institucional, Feijóo recordó que no habría sido posible llegar hasta donde estamos sin el compromiso incuestionable de la Xunta, refiriéndose al impulso de la ley autonómica que hizo posible que este proyecto no permaneciera bloqueado, ante la anulación judicial del PGOM, al permitir conceder licencia a aquellas actua-ciones que acreditan un especial interés público o una urgencia que impide esperar por un nuevo plan general.

Feijóo señaló que la nueva estación de autobu-ses contará con una ubicación más céntrica que la actual instalación de la avenida de Madrid; con una estética cuidada y coordinada con la del edificio de Thom Mayne; dimensionada para que operen 500 expediciones diarias; y, con capacidad para proporcionarle un acceso más ágil, cómodo y seguro a más de 2 millones de

pasajeros cada ano. “Y, además, ejecutaremos y financiaremos los accesos”, confirmó, preci-sando que la Xunta, junto con el Ministerio de Fomento y el Ayuntamiento, acometerán una im-portante mejora en la ordenación urbana de la zona que dotará el complejo de Urzáiz de plena funcionalidad.

Se seguira trabajando a favor de la gran transformación del transporte público y la movilidad de Galicia

A lo largo del acto, el presidente del Ejecutivo autonómico garantizó el compromiso de seguir trabajando a favor de la gran transformación del transporte público y la movilidad de Gali-cia, situando Vigo en el centro de ese objetivo. Y, como prueba de esto, destacó la mejora de la red de transporte público: con la aprobación hace solo unos días en el Consello de una inver-sión de 1,3 millones para renovar el funciona-miento del transporte metropolitano, en el área de Vigo. O la reordenación integral de las líneas, que se culminará este año para proporcionar a los ciudadanos un sistema de transporte colec-tivo, más útil, más atractivo y más adaptado a sus necesidades reales.

Asimismo, y en relación a la red de carreteras, destaca la cons-trucción de la autovía del Morra-zo, que, con dos tramos ya en servicio, estará finalizada antes del verano.

“Pedimos que el Gobierno cen-tral no olvide el compromiso asumido de una nueva autovía entre Vigo y O Porrino. Y traba-jamos, también, para aprovechar al máximo la oportunidad que supone a tren de alta velocidad”, añadió, al tiempo que insistió en el necesario compromiso “con-creto y real” de la Administración del Estado con la Variante de Cerdedo y con la salida Sur, para hacer de Vigo una auténtica es-tación pasante, clave para apun-talar las relaciones estratégicas de Galicia con la Meseta y con el Norte de Portugal. █

ESTACIONES

83

Larry Smith, empre-sa especializada en el servicio integral, gestión y comerciali-zación de Centros y Parques Comerciales y de Ocio, con más de 50 anos en el sec-tor, y el grupo Vecta-lia, especializado en la movilidad y los ser-vicios, han llegado a un acuerdo para la constitución de una nueva empresa que actuará bajo la marca TRANSALIA.

Vectalia, por su parte, es un grupo empre-sarial que gestiona el transporte en varias ciudades de España, Francia y Marruecos y que ofrece servicios de gestión, limpieza, seguridad y mantenimiento en centros comerciales de toda España. En la actualidad, el grupo Vectalia participa en la ges-tión de las estaciones de autobuses en varias ciudades españolas como Pamplona, Teruel, Alicante, Santa Pola, Alcoy y Petrer.

El objeto de esta nueva compañía (CORPO-RACION TRANSALIA 2020, S.L.) es promover conjuntamente la gestión comercial de locales y espacios comerciales situados en estaciones de autobuses, infraestructuras de transporte y espacios similares de los que son y serán con-cesionarias las distintas sociedades en las que

participe Vectalia en un futuro o la propia Tran-salia.

Esta sociedad se ha constituido al 50% y el pri-mer presidente de la misma será el presidente de Larry Smith, Juan José Martín, durante un periodo inicial de tres años. Esta presidencia será rotativa, y dentro de tres anos recaerá en Antonio Arias, vicepresidente y consejero dele-gado de Vectalia.

Ambas compañías consideran este paso “como el primero de importantes colaboraciones jun-tos” en proyectos futuros. █

Larry Smith y Vectalia constituyen TRANSALIA, para gestionar los espacios comerciales de las estaciones de autobuses

ESTACIONES

84

Por Borja Moreno MorenoMáster en Movilidad y Experto en Seguridad Vial. Responsable Área de Consultoría y Formación en Movilidad y Seguridad Vial del Real Automóvil Club de Espana (RACE)

FORO DE EXPERTOS

I Informe RACE sobre la Seguridad Vial Laboral en España: ¿Es seguro el transporte público?

El Real Automóvil Club de Espana – RACE, en colaboración con GAD3, han realizado el I Informe sobre la Seguridad Vial Laboral en Espana, un meticuloso trabajo con el que se pretende arrojar luz sobre la problematica de la seguridad vial durante la jornada laboral, una situación que provoca en Espana 249 muertos y un coste a la sociedad de 2.000 millones de euros al ano. Para el informe se han utilizado fuentes del Ministerio de Traba-jo, Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienes-tar Social, Instituto Nacional de Estadística,

DGT, Comisión Europea y EUROSTAT. Ade-mas, se han realizado encuestas a mas de 2.000 personas, entre las que se incluyen 300 responsables de Prevención de Riesgos La-borales en empresas espanolas.

Desde el ano 2013, la accidentalidad vial laboral ha experimentado un ascenso coincidiendo con los anos en los que se ha reflejado una mejor tasa de empleo y mejores resultados en la ac-tividad económica. Sin embargo, el parque de

85

FORO DE EXPERTOS

vehículos en circulación no ha crecido en las mismas proporciones.

A lo largo de la serie temporal estudiada, los ac-cidentes viales laborales representan entre un 11% y un 12% del total de siniestros labo-rales ocurridos en Espana, siendo el primer factor de mortalidad entre los accidentes la-borales (38% del total).

En España se producen al año, de media, medio millón de accidentes laborales con baja, de los que casi 70.000 corresponden a accidentes viales, un dato que no ha dejado de aumentar desde el ano 2013 y que ya se encuentra en niveles anteriores a 2010. Estos datos guardan correlación con la reactivación económica y la cifra de empleados cada año.

Jóvenes que se desplazan al traba-jo, a una empresa grande en la que llevan poco tiempo

En 2018, 249 personas perdieron la vida en accidentes viales laborales. El perfil con más riesgo de sufrir un accidente vial laboral es el de mujeres entre 16 y 29 anos en los accidentes in itinere -aquellos que se produ-cen desplazándose desde y hasta el lugar de trabajo y que suponen el 70% del total-, y hombres entre 16 y 29 anos en los accidentes en misión -los producidos durante la jornada laboral-.

Además, se producen mas acci-dentes yendo al trabajo (64%) que volviendo de él, y destaca un detal-le: es más probable que una perso-na sufra un accidente si lleva poco tiempo trabajando en la empresa (menos de 6 meses) y si la com-panía es grande (más de 250 traba-jadores).

¿Cuanto cuesta un accidente vial laboral?

El segundo gran daño que provocan este tipo de siniestros es el económico, ya que las bajas por accidentes viales laborales han supuesto,

de media en los últimos nueve años, cerca de 2.000 millones de euros a la sociedad, de los que 100.600.056 euros al ano son una carga para la Seguridad Social.Por tipo de accidente, el coste medio de cada accidente leve que ha producido una baja as-ciende a 17.900 euros, por 237.800 euros el grave y 1.913.000 el mortal. Los costes englo-ban gastos médicos y de rehabilitación, servi-cios judiciales, de emergencia, daños materiales y pérdidas de producción.

¿Y el transporte público?

Según el informe del RACE, el 54% de trabaja-dores que sufrieron un accidente vial laboral conducía un coche, mientras que uno de cada cuatro, el 23%, conducía una moto, una cifra seis veces superior a lo que debería corres-ponderle estadísticamente por uso, siendo el tipo de vehículo más peligroso.

Respecto al 13% de los trabajadores que utiliza el transporte público, la proporción de siniestra-lidad en este medio es inferior al 1%, por lo que la probabilidad de sufrir un accidente vial la-boral en este tipo de transporte es practica-mente nula.

Fuente: sobre uso de vehículos: Encuesta realizada a tra-bajadores por cuenta propia y ajena (GAD3, 2º Semestre de 2018). % calculado sobre la base de quienes utilizan

un medio de transporte diferente a caminar para ir o volver del trabajo.

Fuente: Estadísticas sobre Accidentes de Trabajo (Ministe-rio de Trabajo). Promedio de anos: 2008-2016.

86

El 93% de los es-pañoles deben desplazarse para desarrollar su acti-vidad profesional, de los que el 77% utilizan un vehícu-lo a motor privado -en menor medi-da, de empresa-, recorren 10 km de media en el traslado in itinere y tardan una me-dia de 28 minutos en completar su trayecto. El momento más peligroso es el martes entre las 8 y las 9 de la manana, la peor estación es otono y las Comunidades Autónomas con mayor tasa de accidentes por cada 100.000 habitantes son Andalucía (414,3), Cataluna (386,4) y Murcia (375,8). Las de menor tasa son Castilla – La Mancha (158,2), Extremadura (192,4) y La Rioja (233,8).

Los trabajadores le echan la culpa al estres, las prisas y el cansancio

Los trabajadores por cuenta ajena piensan que el estres y las prisas (72%), así como el can-sancio (67%) y el uso del móvil (66%) son los principales motivos de accidente. Los trabaja-dores por cuenta propia coinciden en los dos primeros factores (83% en ambos), mientras que colocan en tercer lugar de peligrosidad las jornadas laborales largas (73%).

Ambos tipos de trabajadores se ponen también de acuerdo a la hora de señalar la medida más necesaria en materia de prevención: ayudas para la revisión y el mantenimiento de los vehículos, con un 77% y un 84%, respectiva-mente. Para los trabajadores por cuenta ajena, la segunda ayuda debería ser para el transporte público (77%) y el fomento del teletrabajo (72%) en tercer lugar. Por su parte, los trabajadores por cuenta propia anteponen el hecho de equiparar los vehículos con mejores sistemas de seguri-dad (80%) y las ayudas para tener vehículos con asistentes de conducción (77%).

Fuente: Encuesta realizada a trabajadores por cuenta aje-na (GAD3 2º semestre 2018).

Los responsables de PRL liberan de responsabilidad a las empresas y culpan al trabajador

Las empresas tienen un papel fundamental res-pecto a sus empleados. Sin embargo, sus opi-niones al respecto del estado de la Seguridad Vial Laboral se encuentran bastante distancia-das de la realidad. Dos de cada tres conside-ran que ha ‘mejorado’ en los últimos anos, cuando los números muestran una clara ten-dencia negativa. Un ejemplo claro lo tenemos en la formación vial que imparten: sólo el 27% de los trabajadores la reciben, mientras que un 60% son formados ante incendios y evacuacio-nes. Por poner estos datos en contexto, ‘sólo’ hay 4.000 bajas por este motivo, comparadas con las 69.000 provocadas por los accidentes de tráfico laborales.

Además, el 78% de los responsables de PRL encuestados exoneran a las empresas de los siniestros ocurridos in itinere, culpando a los propios trabajadores e, indirectamente, a la DGT. Los motivos de los accidentes son, para las empresas, las prisas (98%), las distracciones -sobre todo el uso del móvil- (95%) y el hecho de no respetar las normas de circulación (95%).Como medidas para reducir los accidentes in itinere por parte de las empresas, destacan la formación en materia de seguridad vial (85%), la prevención de riesgos dentro de la empre-sa (82%) y el fomento del teletrabajo (76%). Pero hay que tener en cuenta que hay medidas

FORO DE EXPERTOS

87

relacionadas con el transporte público tales como rutas/lanzaderas de empresa (61%) y las ayudas al transporte público para sustituir al pri-vado (60%).

Fuente: Encuesta realizada a responsables de PRL (GAD3 2º semestre 2018).

Propuestas del RACE de cara a tra-bajadores, empresas… y Adminis-tración

Medidas para el trabajador:

Mayor concienciación sobre la importancia del mantenimiento correcto del vehículo; uso cor-recto de la moto; conocer y evitar principales motivos de distracciones relacionadas, sobre todo, con el teléfono móvil; y solicitar forma-ción en seguridad vial.

Medidas para las empresas:

Flexibilidad de horarios: Fomento del teletra-bajo; promover flexibilidad de horarios de en-trada y salida; evitar largas jornadas de trabajo fijando un horario máximo de salida; y estable-cimiento del periodo ‘libre de llamadas’ antes y después del trabajo.

Plan nuevo trabajador: Plan de prevención in itinere para nuevos trabajadores, especialmente si se traslada al trabajo en vehículo de motor.

Iniciativa en la prevención de los trayectos “in itinere”: Fomento del vehículo compartido, espacios para aparcar y autobuses lanzadera de empresa; financiación del traslado del tra-

bajador en transporte público; formación en buenas prácticas de conducción; y nombrar un gestor de movilidad dentro de las empresas.

Medidas para la Admi-nistración:

Prevención: Incremen-tar bonificaciones a las empresas por baja siniestralidad, incenti-vos a los trabajadores y empresas para la reno-vación del parque mó-vil, y reconocimiento de

buenas prácticas a los trabajadores/empresas.

Concienciación con medidas que abarquen a todos los actores de la seguridad vial.

Inspección: Aumentar la capacidad de la Ins-pección de Trabajo para el cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales relacionados con la seguridad vial.

Inversión en infraestructuras: Mejora de la se-guridad de las vías y aumento de las áreas de descanso en carretera que garanticen un cor-recto descanso de los conductores.

Coordinación entre administraciones: Centra-lizar las competencias en materia de seguridad vial para facilitar la toma de decisiones, la asun-ción de responsabilidades en el ámbito público/privado y la aplicación de las medidas de pre-vención (DGT, Policía, Guardia Civil, Ministerio de Trabajo, Sanidad…).

Desplazamiento in itinere como accidente laboral: Necesidad de homologar estadísticas sobre siniestralidad vial laboral y generar mayor difusión, así como apoyo a la empresa privada en los planes de prevención de la siniestralidad in itinere, formación, y desarrollo de planes de movilidad, especialmente con ayudas a las PY-MES y autónomos. █

FORO DE EXPERTOS

88

La nueva modificación del ROTT, que entró en vigor el pasado mes de febrero, ha incorporado varias novedades respecto al reglamento ante-rior. Hoy nos vamos a centrar en una de estas novedades en particular: la creación de la figura del gestor de transporte.

El Real Decreto 70/2019, de 15 de febrero, por el que se modifican el Reglamento de la Ley de

Ordenación de los Transportes Terrestres, espe-cifica en su artículo 111 que “De conformidad con lo dispuesto en el artículo 47 de la LOTT, a efectos del cumplimiento del requisito de com-petencia profesional, habrá de resultar acredita-do que la empresa cuenta en todo momento con una persona física que ejerce las funciones de gestor de transporte con arreglo a lo dispuesto en este Reglamento”.

Por TomTom Telematics

La figura del gestor de transporte

FORO DE EXPERTOS

89

Es decir, todas las empresas dedicadas al trans-porte de mercancías o de personas deberán contar con un gestor de transporte. ¿Y quién es el gestor de transporte? ¿Cuáles son sus fun-ciones?

Vayamos por partes. El gestor de transporte tendrá que ser una persona física. Esta persona deberá trabajar para la empresa en la que ejer-za su función. Es decir, tendrá que demostrar su vinculación laboral a la empresa. Por ejemplo, podría ser el propio dueño de la empresa o al-guien que trabaje para la empresa y que esté dado de alta por la Seguridad Social a tiempo completo. También podría ser un trabajador au-tónomo, siempre y cuando tuviese una relación de parentesco con el dueño.

Funciones del gestor de transporte

Las responsabilidades del gestor de transporte son muchas y no precisamente sencillas. No va-mos a enumerarlas todas, pero sí que intentare-mos resumirlas. Si quieres leer el texto comple-to, puedes ir al Decreto 70/2019.

Por un lado, tendrá que encargarse de cumplir con la normativa vigente y de demostrar dicho cumplimiento. Es decir, deberá verificar que tan-to la empresa como sus conductores cuentan con las autorizaciones, licencias o permisos ne-cesarios. Lo mismo respecto a los contratos de transporte. Y tendrá que conservar la documen-tación relacionada durante el tiempo necesario.

También deberá supervisar que la empresa y los transportistas y operadores con los que contra-te servicios cumplen sus obligaciones, así como asegurarse de que la contabilidad de la empresa esté en orden.

Por otro lado, habrá de organizar el trabajo de los conductores, teniendo en cuenta, por

supuesto, la legislación sobre tiempos de con-ducción y descanso. En este sentido, también tendrá que asegurarse de que los vehículos es-tén en condiciones de circular y de gestionar su mantenimiento.

Asimismo, deberá supervisar que los vehículos lleven instalado un tacógrafo y que los conduc-tores sepan cómo utilizarlo de forma correcta.

Afortunadamente, la tecnología telemática pue-de ayudar en muchas de estas funciones, como en la asignación de trabajo a los conductores, la descarga de datos de tacógrafo, el cumpli-miento de horas de trabajo y de descanso o la gestión del mantenimiento de los vehículos. Te animamos a que visites la página de TomTom Telematics y veas cómo.

Requisitos del gestor de transporte

La norma también especifica qué condiciones debe cumplir el gestor de transporte, como que deberá contar con un certificado emitido por el Ministerio de Fomento o por la Comunidad Autónoma que acredite su competencia profe-sional para ejercer su función en compañías de transporte de mercancías o de viajeros.

También deberá cumplir, al igual que la empresa, el requisito de honorabilidad, requisito indispen-sable para poder ejercer el cargo. La pérdida de honorabilidad se puede dar si el gestor de trans-porte es condenado por haber cometido algún delito o infracción relacionados con su trabajo.

Si quieres saber más sobre la legislación vigente en materias de transporte, no dudes en leer:

• Conoce la normativa vigente en el transporte de pasajeros

• 6 consejos para afrontar una inspección █

FORO DE EXPERTOS

90

Por Eva Pedrol y Natalia SaraDirectora de las áreas Comunicación Corporativa y Crisis y Riesgos en Barcelona de LLYC y gerente del área Crisis y Riesgos de LLYC, respectivamente

Claves y errores al gestionar crisis reputacionales en una sociedad global

Hemos pasado de la transparencia a la hiper-transparencia en una sociedad global donde todo en la actualidad es fácilmente comproba-ble. Controlar la narrativa de una companía y protegerla ante la opinión pública y todos sus stakeholders es cada vez más difícil y, además, debe hacerse en tiempo real, que es el que marca el ritmo en un mundo digitalizado.

Curiosamente, esta realidad obliga a todas las organizaciones a ser más proactivas en su co-municación, convirtiéndose la gestión de la transparencia en su gran desafío. Una realidad que adquiere aún más importancia por la co-rresponsabilidad que existe con la percepción de confianza, elemento clave en el manejo de la reputación. Por ello, la transparencia se sitúa hoy como un activo estratégico de la gestión empresarial. Además, las compañías que son transparentes en su día a día serán premiadas en la gestión de una crisis reputacional por la opinión pública y sus grupos de interés, ya que partirán de un mayor nivel de confiabilidad y un mejor contexto de relacionamiento.

La conclusión es que ser transparente y res-ponder actuando con rapidez y eficacia es fun-damental en la gestión de crisis, y es un activo imprescindible para proteger tanto la dimensión de la marca como la del negocio: es el as de la baraja de toda organización en momentos de crisis.

Esta realidad toma especial relevancia en el caso del sector del transporte de viajeros por carrete-ra cuando se enfrente a uno de sus peores esce-narios, el de un accidente de tráfico.

Hoy las companías están expuestas 24/7/365 a la opinión pública y cualquier crisis, y, la que nos ocupa, en concreto más, se propaga a la velocidad de la luz. Las empresas, marcas, CEOs y directivos tienen que estar preparados para responder en cualquier momento de for-ma rápida y ágil, ya que la escalada de una cri-sis no es cuestión de horas, sino de minutos, -la llamada “Golden hour” ya no existe-, y con una proyección de impacto que no conoce de fronteras. Este contexto sociodigital nos ha lle-vado a una hiperconectividad e hipervulnerabi-lidad. Un mundo en conectividad permanente que permite la fluidez y el feedback de manera inmediata. La hiperconectividad se desenvuelve en el ciberespacio y vivimos en entornos y circunstancias totalmente dinámicos, donde muchas crisis se manifiestan primero en las redes sociales, y que nos hacen también mucho más vulnerables.

Por un lado, el ciudadano está empoderado por su facilidad para difundir y dar viralidad a cual-quier tipo de contenido, en una vida donde las líneas en las que empieza y termina “lo online y lo live” son difusas.

Por el otro, esta exigencia de la transparencia procede de distintos grupos de interés: del ciu-dadano, del usuario o cliente, del consumidor, del partner, de asociaciones, de los medios de comunicación, de las instituciones… No hay di-ferencias: todos los stakeholders reclaman, en mayor o menor medida, transparencia a las em-presas, a las organizaciones o a los gobiernos en el ejercicio de su actividad diaria. Un marco que, en lo que respecta a la relación con los me-dios de comunicación, obliga a que seamos más

FORO DE EXPERTOS

91

proactivos, abiertos y honestos. Máxime, como señalábamos, en una situación, como un acci-dente de tráfico colectivo que afecta a vidas hu-manas.

Errores mas comunes en la gestión de crisis en un contexto de transparencia

La mayoría de los errores que las companías cometen ante una crisis están estrechamente relacionados con la falta de transparencia. La transparencia pasa por no mentir, ser honestos y capaces de evolucionar el relato y los datos a medida que avanza la crisis. Otro de los princi-pales errores es llegar tarde: sin lugar a duda, es mejor ser transparente y reconocer los errores desde el principio. Asimismo, de nada sirve usar “la técnica del avestruz”, creer que la crisis pa-sará y que es mejor esconder la cabeza como hace esta ave, es también uno de los errores más habituales.

Por otra parte, ocultar las partes negativas de una historia siempre acaba siendo contraprodu-cente.

Por último, también hay que tener en cuenta que una compañía que quiere ser transparente por primera vez en una crisis, puede generar cier-ta incredulidad. Por eso, es importante contar

con una estrategia de comunicación corporativa proactiva previa a la crisis.

Claves para incorporar la transparencia en la gestión de crisis

Incorporar la cultura de la transparencia debe ser un valor intrínseco en las organizaciones, que se traducirá en comportamientos más efec-tivos a la hora de responder ante una crisis. En este sentido, no hemos de olvidar que la ética y honestidad son aliados de la transparencia.

Las compañías deben invertir en tecnología de procesos que agilicen la detección de riesgos, la notificación de alertas y la puesta en marcha de protocolos de gestión.

Una vez que se produce la crisis, la transparen-cia es un valor irrenunciable en la construcción y protección de la reputación y será la columna vertebral en la gestión de aquella. Algunas cla-ves para conseguirlo pasan por la prevención y monitoreo de posibles temas críticos a realizar de forma continua. Esto nos dará la oportunidad de anticipar posibles contingencias y afrontar-las de forma más transparente. En el caso de un accidente nos ayudará a conocer la información que se está difundiendo una vez que se ha pro-ducido y poder actuar proactivamente cuando corresponda y, en especial, ante desinformación

de datos y bulos sobre lo ocu-rrido.

Es imprescindible liderar la comunicación. Es crucial adelantarse para difundir los mensajes de la companía y transmitir confianza. Asimis-mo, la transparencia debe contemplar todos los grupos de interés y todas las plata-formas mediante las cuales la compañía puede comunicar.

Además, disponer de un plan sólido de respuesta ante un incidente o una crisis, lo es todo. Esto nos permitirá ganar agilidad y capacidad de coor-dinación. █

FORO DE EXPERTOS

92

Vectalia incorpora a la flota de La Alcoyana 13 nuevos vehículos híbridos que prestarán servi-cio en el área metropolitana de Alicante y que son accesibles y menos contaminantes. La Uni-versidad de Alicante acogió la presentación de los nuevos vehículos que entraron en servicio de manera progresiva y que disponen en de carga-dores USB y un sistema de información al viaje-ro que posiciona en tiempo real la ubicación del autobús.

El rector de la Universidad de Alicante, Ma-nuel Palomar, fue el encargado de presen-tar la nueva flota en un acto al que acudieron números representantes de colectivos sociales y universitarios. La inversión que se ha realizado

en la renovación del 25% de la flota de La Alcoyana ronda los 3,7 M€.

Esta renovación pretende mejorar el servicio, modernizarlo y aumentar el compromiso cons-tante de Vectalia con el medio ambiente. Los 13 nuevos autobuses, y otro que se incorporará en los próximos meses, serán los encargados de conectar Alicante con la Universidad de Alican-te, el Hospital y Campus de San Juan, El Cam-pello, Mutxamel, San Vicente, San Juan. Cada año, más de seis millones de pasajeros usan las líneas de esta empresa del grupo Vectalia.

Con 12 metros de longitud, cada vehículo está propulsado por un sistema híbrido diésel

EMPRESA

Vectalia renueva el 25% de la flota de La Alcoyana con nuevos autobuses híbridosMás de 6 millones de pasajeros disfrutarán de estosvehículos más accesibles y menos contaminantes

94

– eléctrico, que convierte el parque móvil interur-bano de Vectalia en una flota más respetuosa con el medio ambiente y más accesible. Con esta dualidad y gracias a la gestión inteligente de la energía implementada en los autobuses se recupera energía en las frenadas y la almacena en un acumulador para dotar de energía suple-mentaria en la aceleración. Este tipo de vehícu-los suponen un ahorro del combustible del 8% y la disminución de los gases emitidos respecto a uno diésel.

Un interior mas amplio, accesible y ergonó-mico

Los autobuses cuentan con un diseño moderno y un sistema de montaje innovador. El lenguaje

de formas resulta moderno y revaloriza la ima-gen urbana. Los usuarios encontrarán un am-biente ampliamente accesible, de gran ergono-mía y confort inteligentes. También se mejora la flota de autobuses para garantizar el principio de accesibilidad universal en todos los vehícu-los, y reforzar la comodidad y seguridad de las personas con diferentes capacidades.

Según la última encuesta de satisfacción del cliente, realizada por la compañía de investiga-ción de mercados GFK, los usuarios del servicio de transporte interurbano valoraban con un 7,97 (sobre 10) la accesibilidad de los vehículos y con un 6,69 la comodidad en ellos, con lo que se espera que todas estas mejoras sean percibidas y se incremente el nivel de satisfacción de los actuales usuarios y de los futuros. █

La compañía de transporte de viajeros por ca-rretera ALSA se ha adherido al protocolo para fomentar una participación equilibrada de la mu-jer en el ámbito de la dirección de las empresas, en el marco de la iniciativa “Más mujeres, mejo-res empresas”, promovida por la Secretaria de Estado de Igualdad.

El protocolo ha sido firmado por Soledad Muri-llo, secretaria de Estado de Igualdad, y Juan An-tonio Esteban, director de Recursos Humanos de ALSA.

Con la adhesión a este protocolo, ALSA pre-tende fomentar la participación equilibrada de mujeres y hombres en los puestos de alta res-ponsabilidad, incluidos los puestos predirecti-vos, directivos y comités de Dirección, así como

favorecer la participación en la toma de decisio-nes del ámbito empresarial y económico, faci-litando a empresas y organizaciones, así como a las propias mujeres, herramientas útiles para conseguirlo.

Para ello, desde el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades se organizarán di-versas actividades de Networking y encuentros para visibilizar y poner en valor el papel de mu-jeres referentes.

Asimismo, ALSA estará asesorada por estos or-ganismos para detectar las necesidades de la companía en esta materia y desarrollar medidas encaminadas a romper con las barreras que di-ficultan el acceso de la mujer a puestos de alta responsabilidad, permitiendo su incorporación

ALSA se adhiere a la iniciativa “Más mujeres, mejores empresas”Y renuevan su convenio con la Fundación Mujeres para ayudar a las víctimas de la violencia de género

EMPRESA

95

progresiva a estos, así como asegurar el equili-brio en los procesos de selección, promoción y formación interna. Además, promoverá la conci-liación de la vida laboral personal y familiar me-diante medidas en este ámbito destinadas tanto a mujeres como a hombres.

La firma de este protocolo se inscribe dentro del “Plan Equilibra”, puesto en marcha por ALSA con la finalidad de hacer realidad la igualdad efectiva entre hombres y mujeres en un sector tradicionalmente masculino, y que contempla ambiciosas medidas en este ámbito.

Así, el pasado año ALSA se adhirió al Programa Europeo “Women in Transport” para fomentar la presencia de la mujer en el sector del Transporte, y al Código de Buenas Prácticas para impulsar el talento femenino en la dirección de las orga-nizaciones, promovido por la Fundación mashu-mano, como muestra de su compromiso por fa-vorecer e impulsar la integración y presencia de la mujer en todos los ámbitos de la compañía.

Y renuevan su convenio con la Fundación Mujeres

Además, ALSA y la Fundación Mujeres han re-novado su convenio de colaboración por el que la companía de transporte contribuye financie-ramente a la labor que realiza la Fundación Mu-jeres a favor de las víctimas de la violencia de género. El convenio fue suscrito por el conse-jero delegado de ALSA, Francisco Iglesias, y la directora de la Fundación Mujeres, María Luisa Soleto.

La aportación de ALSA se destina íntegramente a la dotación del Fondo de Becas Soledad Ca-zorla Prieto, primera fiscal contra la Violencia so-bre la Mujer fallecida en 2015. Este fondo tiene como finalidad la protección y apoyo a ninos y niñas huérfanos como consecuencia de los crí-menes de violencia de género.

Las becas están destinadas a intentar reparar, al menos en parte, el daño que han sufrido estos ninos, a través de ayudas económicas destina-das a facilitar el acceso a estudios universitarios

o a servicios de refuerzo educativo y/o psicoló-gico que puedan nece-sitar los menores que se encuentran en edad escolar.

La Fundación Mujeres es una organización sin ánimo de lucro que pro-mueve proyectos con el objetivo de lograr una igualdad efectiva y real entre hombres y muje-res dentro del ámbito social, político, econó-mico y cultural.

ALSA, por su parte, inscribe este convenio dentro de las acciones de responsabilidad so-cial corporativa que de-sarrolla a favor de dis-tintos fines sociales y de apoyo de la comunidad, como es la lucha contra la violencia de género. █

EMPRESA

96

EMPRESA

En el Salón de Recepciones del Ayuntamiento de Gijón, el Instituto de Turismo Responsable hizo en-trega de las distinciones a las 24 empresas adheridas al programa Biosphere Destination de Gijón, dentro del programa de excelencia turística de la ciudad.

Ser miembro de “Biosphere Desti-nations Community” es pertenecer a un club de destinos cuya soste-nibilidad está garantizada por cri-terios globalmente acordados en Conferencias patrocinadas por la UNESCO y la OMT. Los destinos “Biosphere Destination” son desti-nos que realizan una medición inte-gral de su contribución a los 17 Objetivos de De-sarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas y al Acuerdo de París contra el Cambio Climático a través de las directrices señaladas en la Carta Mundial de Turismo Sostenible +20.

Autocares Cabranes se convierte así en la pri-mera empresa de transporte de viajeros de Astu-rias, y tercera a nivel nacional, en adherirse a tal programa, y confirma su compromiso con el en-torno como operador de movilidad que apuesta por la sostenibilidad y el respeto medioambien-tal como ejes de su gestión.

Los esfuerzos en renovación de flota con reduc-ciones de emisiones del 90% y una media de edad por debajo de los 3 años, la implantación de sistemas de gestión a bordo para mejorar sus operaciones, la formación de sus conductores y profesionales en conducción segura y eficiente o las acciones de responsabilidad social corpo-rativa llevadas a cabo en su entorno han sido

elementos clave en la consecución de tal dis-tinción.

Todo ello permitirá seguir contribuyendo a un Turismo Sostenible desde una perspectiva clave como es el transporte, aportando valor añadi-do al entorno de Gijón y Asturias como atractivo turístico así como aplicando en su gestión to-dos los elementos propios de la sostenibilidad y compromisos con el medioambiente que el Pro-grama, los ODS y la Agenda 2030 prescriben.

Este reconocimiento viene a sumarse a los numerosos certificados de calidad con los que Autocares Cabranes cumple actualmen-te, ISO 9001-ISO 14001-OSHAS 18001-UNE 13816-Carta Europea de Seguridad-Compromi-so de Calidad Turística, y confirma su compro-miso con una política de responsabilidad social corporativa como operador de movilidad, que ayude a ofrecer soluciones de transporte a su entorno de una forma sostenible. █

Autocares Cabranes pionera en movilidad en AsturiasObtiene el distintivo Compromiso Biosphere de Turismo Sostenible

97

EMPRESA

Ha arrancado la temporada de festivales y como patrocinador y proveedor de los servicios de transporte discrecional gracias a su colabora-ción con De Festivales, Monbus se encargará de llevar a miles de usuarios desde diversos puntos de la península hasta el parking privado de cada recinto.

La ruta de festivales arrancó en Villarrobledo (Al-bacete) para asistir al Viña Rock. Esta primera parada musical se prolongó del 2 al 4 de mayo y reunió a miles de personas amantes del rock.

Tras este arranque, la ruta continuará hacia el sur donde le espera el Interestelar Sevilla los días 24 y 25 de mayo con Vetusta Morla, Iván Ferreiro o Rozalén como platos fuertes.

Acercándose al verano, llegará el Festival de les Arts. Fangoria, Amaia, La M.O.D.A o Sofía Ellar serán algunos de los protagonistas musicales el próximo 7 y 8 de junio en Valencia.

A continuación, llegará una de las citas más im-portantes del panorama nacional e internacio-nal. El Arenal Sound celebrarád el 30 de julio al 4 de agosto su décimo aniversario con Martin Garrix, Thirty Seconds to Mars, Karol G o Morat como principales reclamos.

El cierre a los meses más festivaleros lo pondrá Madrid Salvaje el 4 y 5 de octubre, un nuevo fes-tival que contará con artistas de varios estilos urbanos. Natos y Waor, C Tangana, Beret o Don Patricio encabezarán el cartel. La fiesta y la diver-sión están aseguradas en la #RutaMonbusFest. █

Monbus inicia su ruta de grandes festivalesViña Rock, Interestelar Sevilla, Festival de les Arts, Arenal Sound o Madrid Salvaje serán algunas de las citas imprescindibles

98

La buena acogida que ha tenido entre los usuarios de líneas regulares de autobús de la provincia de Jaén la entrada de un nuevo ope-rador, CAMBUS, ha teni-do como recompensa un premio para Dolores López Moreno. Y es que esta jie-nense podrá disfrutar de viajes ilimitados en la lí-nea Jaén-Andújar durante un mes. CAMBUS quiso premiar a los usuarios con este concurso de promo-ción, que fomenta el uso del transporte público y da a conocer este nuevo servi-cio entre dos de las loca-lidades mas demandadas de trayectos interurbanos de toda Andalucía.

Esta entrada de CAMBUS en la provincia, además de la integración en el sistema tarifario del Consorcio Pro-vincial de Transportes de nuevos municipios; ha he-cho que los billetes de au-tobús que unen dichas lo-calidades sean mucho más baratos que antes.

Los usuarios pueden disfrutar de viajes entre Marmolejo y Jaén por un 34% menos que an-tes; pasando de los 6.77 a los 4.53 euros ac-tuales; así como un 38% menos entre Andújar y Jaen, dos de los puntos más demandados de la provincia, entre los que se gastarán 3.33 euros, en vez de los 5.36 de la época anterior. Precisamente en esta línea Dolores López Mo-reno podrá disfrutar de sus viajes. Los viajeros

disfrutan de una conexión más directa, al pasar los vehículos por autovía; y contar con autobu-ses de última generación en cuanto a confort y seguridad, y puntos de carga y conexion wifi para dispositivos electrónicos.

Una propuesta de lo más completa e integral para el usuario, que disfrutará además de un mayor nivel de calidad en el servicio. De igual forma también se podrán unir Marmolejo y An-dújar por sólo 1,20 €.

CAMBUS concede viajes ilimitados durante un mes a un usuario de la línea Jaén-Andújar

EMPRESA

99

EMPRESA

CAMBUS tienen gran experiencia en el merca-do de la explotación de servicios regulares de transporte, gracias a los cinco socios que la in-tegran, todos con gran trayectoria en el sector en distintos puntos de Andalucía y Espana. Aho-ra, aportan su experiencia en localidades como Marmolejo, Andújar o la propia capital Jaén, que tendrán una mejor conexión en cuanto a tiempo y coste para los usuarios con las demás áreas de influencia de la provincia.

Antonio Nadales, gerente de CAMBUS, comen-tó que “este concurso ha servido para conocer las necesidades de los usuarios, el apego que

tiene el viajero de la provincia al uso del trans-porte público y cómo conectar de manera más directa, segura y cómoda dos de las localidades más importantes de la provincia, y demandadas en cuanto a servicio de transporte de toda An-dalucía”.

CAMBUS es el primer operador dentro del con-sorcio por número de viajeros, y quiere seguir trabajando en esa línea. De hecho, ya se está realizando mejoras notables, sobre todo en el servicio de atención al cliente, información de horarios y paradas, limpieza y mantenimiento de los vehículos y formación del personal. █

Autobuses Paco Pepe quiere que las entidades que más trabajan su lado solidario puedan de-sarrollar sus proyectos y que la movilidad no sea impedimento para ello. Una movilidad segura y sostenible es posible para todos, y más gracias a la campana `Kilómetro Solidario´, que pone cualquier punto de nuestro entorno de forma económica a las entidades sociales y sin ánimo de lucro. En esta ocasión la Asociación de Voluntarios de Oncología Infantil (AVOI), tan reconocida en todos los ámbitos por su labor con niños en-fermos de cáncer, asistieran a una Jornada de Convivencia y Salud en Alcaucín, para realizar rutas senderistas y respirar el aire más puro de la provincia en la zona de la Sierra de Tejeda,

Un total de 55 personas entre adultos y ninos acudieron a una visita formativa y lúdica para fo-mentar los vínculos y romper con la rutina.

Los expertos de AVOI coinciden en que este tipo de acciones son enormemente necesarias para ayudar a los tratamientos que están llevando a cabo y que puedan realizar actividades diferen-tes, gracias al esparcimiento y la diversión de la que disfrutan. La Asociación AVOI atiende a ni-ños enfermos de cáncer en el Hospital Materno Infantil de Málaga, además de campamentos, fiestas, viajes y eventos.

AVOI cuenta con la colaboración de unos 170 voluntarios que durante los 365 días de ano, manana y tarde, juegan y entretienen a ninos y

Autobuses Paco Pepe impulsa una Jornada de Convivencia y Salud con AVOIColaboración altruista con entidades sociales, dentro de su campaña de ‘Kilómetros Solidarios’

100

niñas hospitalizados en varias plantas del Hos-pital. Su historia comenzó en marzo de 1993 cuando un médico del hospital, de la Planta de Oncología, vio que era necesario que vinieran voluntarios a jugar con los ninos y ninas ingre-sadas en ese servicio. Este médico acudió a la Facultad de Medicina donde unos cuantos es-tudiantes formaron grupos de voluntarios e ir al hospital a jugar con los niños, idea que se ha ido enriqueciendo con el paso de los año.

Los desplazamientos se han llevado a cabo dentro de la campaña ‘Kilómetros Solidarios’, que cede trayectos de transporte y movilidad sin coste a entidades sociales sin ánimo de lucro.

`Kilómetros Solidarios´

La campaña ‘Kilómetros Solidarios’ pretende facilitar las cuestiones de movilidad y traslados a entidades de calado social o asistencial. Son muchas las entidades con finalidad social que necesitan servicios de movilidad, tanto en su dinámica cotidiana como en acciones puntua-les. Se podría afirmar que, en algunos casos y circunstancias, la movilidad es como un bien de primera necesidad. En este sentido, Grupo Paco Pepe siempre ha tenido una mirada espe-cial hacia este tipo de colectivos, que sacrifican todos sus recursos por mejorar la calidad de vida de pacientes, familiares y ancianos en general. █

EMPRESA

101

Autobuses LAT ha dado un paso más en su apuesta por la innovación y las nuevas tecnolo-gías dotando de wifi gratuito a una veintena de autobuses, pertenecientes a tres líneas interur-banas.

Se trata de una iniciativa piloto que, una vez sea testada, se pretende extender al resto de líneas que componen la flota de Autobuses LAT, como forma de mejorar el servicio a los pasajeros y hacerles más cómodo y entretenido el trayecto.

En concreto, las líneas que dispondrán de wifi gra-tuito son la línea 44 Alcantarilla-Murcia-Espinardo,

línea 50 Algezares-Murcia-Cabezo de Torres, y la línea 78 Beniaján-Alcantarilla-Campus de Es-pinardo. Los autobuses que dispongan de este servicio llevarán un distintivo específico para avisar a los usuarios de este nuevo beneficio que ofrecemos.

Las empresas encargadas de equipar wifi en los autobuses han sido las compañías de telecomu-nicaciones INFINIWI y ONE TELECOM, especia-lizadas en servicios de tecnología de las comu-nicaciones de última generación. █

Autobuses LAT da un paso en innovación dotando de wifi gratuito a 20 autobuses de 3 líneas

EMPRESA

102

El pasado mes de abril se celebró en el salón de actos del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) una jornada infor-mativa organizada por la Dirección General de Transporte Terrestre del Ministerio de Fomento con el objeto de presentar las principales nove-dades y modificaciones introducidas por el Real Decreto 70/2019, por el que se ha modifica el Reglamento de Ordenación de los Transportes Terrestres (ROTT) y otra normativa relacionada,

así como para resolver posibles dudas y proble-mas que van surgiendo de la aplicación práctica en el ámbito del transporte de viajeros.

Esta jornada, como respuesta a la petición rea-lizada por el CNTC (Comité Nacional del Trans-porte por Carretera), según explicó la directora general de Transporte Terrestre del Ministerio de Fomento, Mercedes Gómez, en la apertura del acto, ha tenido lugar por la profunda revisión

Como afecta la modificación del ROTT a las empresas de transporte de viajerosJornada divulgativa de la DGTT

FERIAS Y CONGRESOS

104

que ha supuesto con respecto a la legislación anterior, introduciendo novedades en lo que se refiere a la simplificación de trámites, la digitali-zación y la administración electrónica, además de exigencias para el acceso y la permanencia en el mercado.

A continuación, la subdirectora general de Ordenación y Normativa, Marta Santamaría, habló del acceso a la profesión y los requisitos relativos a la operatividad, con especial hincapié en la obtención de las autorizaciones y la figura del gestor.

Por otro lado, la subdirectora general de Ins-pección, Alicia Rubio, centró su exposición en los documentos de control y en las principales novedades realizadas en el régimen sanciona-dor y en el cálculo del IRI, así como en la hono-rabilidad y su pérdida.

Finalmente, el subdirector general de Gestión, Analisis e Innovación, Benito Bermejo, explicó lo relativo al establecimiento, la adjudicación y explotación de un nuevo transporte regular de viajeros. Especial mención merece lo referen-te a los apoyos y los solapes, así como a los

derechos de modificación de la concesión que puede realizar la Dirección General.

Al cierre de la jornada, Mercedes Gómez mos-tró la entera disposición del Ministerio y concre-tamente de su Dirección para la resolución de dudas y cuestiones que vayan apareciendo en la práctica, y alentó a los presentes a que cana-licen dichos planteamientos a través del CNTC.

Mas información

En este enlace se puede ver la grabación de la jornada, en el canal de YouTube del Ministerio de Fomento, y a continuación están las presen-taciones que se realizaron por los tres subdirec-tores:

• Requisitos de acceso al mercado: Marta Santamaría, subdirectora general de Orde-nación y Normativa.

• Inspección, sanción: documentos control: Alicia Rubio, subdirectora general de Ins-pección.

• Transporte regular viajeros: Benito Bermejo, subdirector general de Gestión, Análisis e In-novación. █

En un momento clave para el Sector, se celebraron las III Jornadas Andaluzas del Transporte en MálagaCon una asistencia que superó las 850 personas y los 35 expositores

El Sector se encuentra en un momento deci-sivo, al plantearse desde las instituciones co-munitarias una posible liberalización total del sector, mientras que muchos profesionales defienden el sistema concesional español,

manteniendo los niveles de satisfacción, ac-cesibilidad y universalidad actuales.

APETAM, la Asociación Provincial de Empre-sarios del Transporte y Agencias de Málaga, y FEDINTRA, la Federación Independiente del

FERIAS Y CONGRESOS

105

Transporte de Andalucía, celebraron en Málaga las XVIII Jornadas de APETAM y las III Jorna-das Andaluzas del Transporte Discrecional en Andalucía, con una asistencia que superó las 850 personas y los 35 expositores, durante los dos días de Exposición, principalmente fabri-cantes de autobuses y empresas auxiliares, que aprovecharon para presentar las principales no-vedades del sector, y que hicieron del Palacio de Ferias y Congresos de Málaga un foro para disfrutar y generar negocio con los autobuses más modernos y seguros del mercado.

El Sector se reunió en un momento clave por la propuesta de modificación de la Directiva Euro-pea 1073/2009, que propone una liberalización del sistema de transporte terrestre de viajeros, y las posibles modificaciones que, a nivel nacio-nal, se podrían producir en la Ley de Ordenación del Transporte Terrestre (LOTT), que siempre ha promovido un sistema concesional mediante concursos y adjudicaciones públicas.

A las Jornadas acudieron el director general de Movilidad de la Junta de Andalucía, Mario Mu-ñoz-Atanet, la delegada en Málaga de la conse-jería de Fomento y Vivienda, Carmen Casero, así como la teniente alcalde de Movilidad del Ayun-tamiento de Málaga, Elvira Maeso.

Asimismo, el acto contó con las intervenciones de Eduardo González, director gerente de Con-tinental Automotive España, con la ponencia “Nuevo tacógrafo inteligente, cambios en el sec-tor del Transporte”, desgranando los cambios que supondrán para las empresas la llegada del nuevo tacógrafo inteligente en los vehículos que se matriculen a partir de junio de 2019; David Álvarez, con “¿Renovamos o liberalizamos?”; y Javier Fuentes con “¿Cuánto vale tu empresa de transporte de viajeros?”.

A continuación se impusieron las Insignia de Oro de APETAM a Rafael Lara Jurado, de Au-tocares Lara y López, y a Cristóbal Ríos Palomo,

FERIAS Y CONGRESOS

106

de Autocares Ríos, por su trayectoria empresa-rial.

Finalmente, la Clausura del acto corrió a car-go del presidente de la Confederación Española del Transporte en Autobús (CONFEBUS), Rafael Barbadillo, quien hizo un repaso por los princi-pales retos y tendencias de la movilidad colec-tiva por carretera, comenzando con un repaso por la estructura empresarial y evolución del transporte de viajeros por carretera, destacan-do como el autobús se sitúa a la cabeza del re-parto modal del transporte, con más del 50% de cuota, casi 2 de cada 3 viajes se realizan en autobús. “El transporte en autobús tiene mucho

que hacer y que decir en el mercado de la movi-lidad”, destacó.

En cuanto a los principales retos del sector, se refirió al sistema concesional espanol, que re-cientemente ha sido avalado por la Unión Euro-pea, como modelo eficiente y vertebrador, que garantiza la movilidad y que tiene un gran peso como generador de empleo estable y de cali-dad, señalando también la necesidad de redise-nar los mapas concesionales y de integrar la in-termodalidad, la digitalización, la modernización de los servicios (plataformas unificadas de venta online, apps de información al usuario, páginas web orientadas a la venta en diferentes idiomas,

FERIAS Y CONGRESOS

107

canales de comunicación, etc.), así como la efi-ciencia ambiental como herramientas clave de desarrollo y crecimiento.

Respecto al compromiso del sector con el medio ambiente, recordó como el autobús puede ser la clave para reducir las emisiones y todos los deri-vados de la congestión, y senaló a necesidad de impulsar un transporte colectivo que cada vez es más respetuoso con nuestro entorno.

Destacó entonces como “los jóvenes son la cla-ve, son el futuro de nuestra actividad y debemos trabajar para conectar con ellos y cumplir sus necesidades y demandas”.

Finalizó su intervención afirmando que aunque el sector se encuentra en un momento de mu-chas incertidumbres e incógnitas, las empresas de transporte en autobús deben estar en ahí, en primera línea, “tenemos una gran experiencia y podemos y debemos hacerlo, estoy seguro de que seremos capaces de seguir adelante e ir despejando incertidumbres”, concluyó.

Número de viajeros y costes unitarios en 2018

Según explicaron desde APETAM y FEDINTRA, los datos del número de viajeros en la larga dis-tancia en autobús descendieron, a nivel nacio-nal, en 2018. Con una pérdida de casi el 4% con respecto a 2017, las políticas comerciales de RENFE para este tipo de desplazamientos, las propuestas de transporte colaborativo (Bla-BlaCar y similares) y las nuevas fórmulas para el transporte privado solicitado han sido muy perjudiciales para el sector. Aún así, destacaron, que los profesionales se afanan con flotas de mayor calidad y equipadas con las mejores tecnologías de confort y seguridad para se-guir atrayendo a los usuarios.

Sin embrago, la pérdida de viajeros en la lar-ga distancia contrasta con el incremento en el transporte urbano (+1,5%) y el interurbano en cercanías y media distancia, donde crecieron un 3% y un 2%.

El transporte público de viajeros por carretera, en líneas interurbanas y en las contrataciones discrecionales, cuyos viajeros se incrementaron un 3% y un 6,6% respectivamente en 2018, si-gue siendo una herramienta fundamental para la movilidad de los ciudadanos, para la fluidez del tráfico en las ciudades y para la sostenibili-dad medioambiental.

Según el Observatorio del Transporte de Viaje-ros por Carretera de enero de 2019, basado en datos del INE, se confirma que este modelo de transporte sigue siendo fundamental para el modo de vida de la sociedad espanola, lle-gando a la cifra de 4.416.000.000 viajeros en el panorama nacional, de los que 883.000.000 co-rresponden aproximadamente a Andalucía.

Además, se ha producido un desahogo impor-tante para los empresarios ha sido en los costes unitarios por vehículo de 2018, en función del número de viajeros y kilómetros recorridos, fiján-dose en los 62 € cada hora, disminuyéndose en un 10% con respecto al ano anterior.

Empresas del Sector

Málaga se consolida como la primera provincia de Andalucía en número de firmas especializa-das en el transporte de viajeros por carretera. En el ano 2018 el número de empresas en Malaga llegó hasta las 172, mientras que en Andalucía alcanzaron las 685, todo un factor a tener en cuenta tras varios procesos de fusio-nes, absorciones desapariciones con motivo de la crisis económica.

Los vehículos autorizados ascienden a los 5.725, un 0.91% más que el año anterior que, junto a lo positivo del número de matriculacio-nes, dan buena muestra del afán de inversión para renovar la flota y mejorar los servicios, y de la importancia de los niveles de calidad que se quieren ofrecer a los usuarios. Los vehículos autorizados han aumentado en casi un 9% des-de 2014. █

FERIAS Y CONGRESOS

108

El autobús es el modo de transporte por carretera más seguroFrancisco Iglesias: “En ALSA trabajamos diariamente para conseguir el objetivo de cero accidentes”

“En ALSA entendemos que la seguridad vial es una responsabilidad compartida, por lo que queremos contribuir de manera activa a mejorar los resultados en materia de seguridad vial en los países donde operamos. A pesar de los bue-nos resultados de las políticas que venimos de-sarrollando durante los últimos anos y del lide-razgo de nuestra compañía en seguridad, nunca

podemos estar totalmente satisfechos, por lo que en ALSA trabajamos diariamente para con-seguir el objetivo de cero accidentes”, ha ase-gurado Francisco Iglesias, consejero delegado de ALSA.

El directivo hizo estas declaraciones en la aper-tura de la Jornada informativa sobre Seguridad

FERIAS Y CONGRESOS

109

en el Transporte de Viajeros por Carretera, ce-lebrada en el Circuito del Jarama-RACE en Ma-drid, en la que la compañía presentó sus políti-cas y programas de seguridad. “El autobús es el modo de transporte por carretera más seguro según las estadísticas oficiales, por lo que debe ser la columna vertebral de la movilidad como medio de conseguir el ambicioso objetivo de cero accidentes”, destacó.

Según datos del Instituto Universitario de Inves-tigación del Automóvil (INSIA) de la Universidad Politécnica de Madrid, el transporte por auto-bús es el modo de carretera que ofrece la cota más elevada de seguridad, ya que suponiendo el 10% aproximadamente de la movilidad inte-rior, en términos de viajeros por km. recorridos, produce el 0,65% de las víctimas mortales en accidentes de tráfico.

En opinión del consejero delegado del ALSA, a estos buenos resultados del autobús en materia de seguridad han contribuido diversos elemen-tos como la inversión de los operadores en ve-hículos dotados de los últimos sistemas de se-guridad activa y pasiva; la inversión en la buena formación de los conductores profesionales; las avanzadas políticas de seguridad de los opera-dores; las significativas mejoras de la red vial en las últimas décadas; y las actuaciones acerta-das en materia de normativa y tráfico.

Iglesias recordó que un transporte público in-novador, más flexible, adaptado al cliente, debe ser la respuesta más eficiente a las demandas de movilidad de los ciudadanos: “España cuen-ta con un sistema de transporte en autobús efi-caz y de primer nivel, que conecta más de 8.000 poblaciones; prácticamente no hay ningún nú-cleo de población con más de 50 habitantes que no sea atendido, al menos, por una línea de au-tobuses con horarios, itinerarios, frecuencias es-tablecidos y con tarifas asequibles”, concluyó.

Necesidad de cambios regulatorios

A continuación intervino el director de Seguridad de ALSA, Eduardo Mayoral, quien senaló que “la experiencia acumulada en ALSA en materia de investigación de accidentes, demuestra que la mayoría de los siniestros son prevenibles, es decir, se podrían evitar”, e hizo hincapié en la

necesidad de realizar cambios regulatorios que permitan seguir avanzando en seguridad vial.

Entre ellos, destacó la necesidad de estable-cer controles preventivos de drogas y alcohol a conductores profesionales por parte de las em-presas de transporte: la obligatoriedad de ins-talar dispositivos de detección de alcohol (tipo alcolock) en la flota de autobuses, tal y como ya ocurre en distintos países de nuestro entorno; y que las empresas puedan conocer el saldo de puntos de sus conductores a través de notifica-ciones automáticas.

En el ámbito de la vigilancia de la salud, Mayo-ral señaló la necesidad de establecer recono-cimientos médicos obligatorios a conductores profesionales con carácter periódico, y la mejora de la coordinación entre las autoridades sanita-rias y de Tráfico en la comunicación de proble-mas de salud de los conductores.

El factor humano

Por su parte, el director de Recursos Huma-nos de ALSA, Juan Antonio Esteban, destacó la importancia del factor humano en la seguri-dad, por lo que uno de los principales retos de la companía y del sector en esta materia es “el establecimiento de protocolos de selección y evaluación rigurosos y punteros, ante la escasez de conductores profesionales y la necesidad del cumplimiento de nuestros estándares de Segu-ridad”.

En este sentido, presentó el innovador progra-ma Master Driver desarrollado por ALSA, que tiene como objetivo la excelencia en el desem-peno de sus conductores profesionales y que la compañía disponga de los profesionales más preparados del sector. El programa consiste en un proceso de evaluación, formación, comuni-cación, reconocimiento y recompensa basado en un sistema de clasificación de conductores en niveles.

Tras señalar que ALSA apuesta por la formación continua basada en las nuevas tecnologías, Es-teban destacó que el año pasado pasaron por las aulas de formación de la companía 11.500 asistentes y se impartieron más de 92.000 horas de formación. En la actualidad, ALSA emplea a más de 9.000 personas en Espana, Marruecos y

FERIAS Y CONGRESOS

110

Suiza, de las que más de 76% tienen contratos indefinidos.

Finalizó señalando que una de las prioridades vinculadas a seguridad es “la preocupación por la salud y el bienestar de todos nuestros em-pleados, por lo que desarrollamos políticas acti-vas de prevención y establecemos protocolos y condiciones de trabajo diferenciales para cons-truir la mejor empresa para trabajar”.

Innovaciones tecnicas

Por último intervino el director de Ingeniería y Mantenimiento de ALSA, Miguel Ángel Alonso, quien presentó las últimas innovaciones técni-cas en materia de seguridad activa y pasiva en la prevención de accidentes, y que la companía va incorporando paulatinamente a su flota de autobuses.

Al respecto, Alonso destacó las posibilidades que ofrecen equipamientos como las cámaras

termográficas, los dispositivos de detección de la fatiga, el frenado de emergencia (ABA), los sistemas de detección de peatones y los retrovi-sores con cámara, entre otros, para la mejora de la seguridad vial.

El director de Ingeniería presentó también, den-tro del espíritu de innovación que caracteriza a la compañía, el futuro inminente de la industria de autobuses en lo relativo a conectividad entre vehículos e infraestructuras, trenes de carretera (platooning) y autobús autónomo.

ALSA dispone en la actualidad de una flota de 3.400 vehículos, y cada ano invierte más de 100 M€ en la renovación de su flota, incorporando nuevos vehículos equipados con innovadores sistemas de seguridad y ayuda a la conducción. Los asistentes a la jornada pudieron comprobar in situ el funcionamiento de estos sistemas a tra-vés de las demostraciones prácticas, tanto en un simulador de conducción como en el circuito, a cargo de especialistas de compañía. █

FERIAS Y CONGRESOS

111

FIAA celebrará su próxima edición del 6 al 9 de octubre de 2020Objetivos: potenciar la visita de pe-queñas flotas, la internacionalizacion y atraer a otros segmentos de usuarios, como operadores de turismo, munici-pios y transporte escolar.

IFEMA y el Comité Organizador de FIAA, ya han fijado las fechas definitivas de ce-lebración de la próxima edición de la Feria Internacional del Autobús y del Autocar (FIAA), que tendrá lugar en los pabellones de Feria de Madrid del 6 al 9 de octubre de 2020. Nuevas fechas que vuelven a situar a FIAA en el último trimestre de los años pares y que, según senalan los represen-tantes del sector -fabricantes, carroceros y profesionales del transporte de viajeros por carretera- permitirán potenciar la con-vocatoria profesional, y más especialmente la vi-sita de pequenas flotas al Salón.

Durante la reunión del Comité de FIAA también se acordaron algunas de las líneas de actuación a seguir desarrollando. Entre ellas, la campaña orientada a impulsar la presencia de empresas expositoras y compradores internacionales, con especial foco en Portugal, resto de Europa, y este ano también en el mercado Latinoame-ricano. Además, se pondrá especial énfasis en atraer a la feria a otros segmentos de usuarios, como operadores de turismo, municipios, trans-porte escolar, etc. para promover el transporte en autobús subrayando sus ventajas socia-les, económicas y medio ambientales.

El objetivo de estas acciones es seguir avan-zando en la consolidación de FIAA como el gran punto de encuentro profesional del sector del área Mediterránea y Sur de Europa. En este sen-tido, hay que recordar que en 2017 FIAA cele-bró una de sus ediciones más completas y re-presentativas, con un crecimiento de 24% en la

participación y una presencia internacional del 25%, mostrando la vitalidad del sector.

Las previsiones para 2020 son igualmente de crecimiento; una edición en la que se darán a conocer las grandes novedades de una industria en constante evolución, y en la que la el avance tecnológico y la adaptación de los vehículos a los nuevos requerimientos sociales en materia medio ambiental, serán absolutos protagonis-tas.

En el comité participan las principales marcas de fabricantes de autobuses y autocares, así como las grandes asociaciones de usuarios y empre-sarios del autobús, entre las que se encuentran ASCABUS, Asociación Nacional Fabricantes Carrocerías de Autobuses, las empresas de in-dustria auxiliar, así como los profesionales del transporte de viajeros por carretera, represen-tados en CONFEBUS, Confederación Española de Transporte en Autobús; ATUC, Asociación de Empresas Gestoras de los Transportes Urbanos Colectivos, y ANETRA, Asociación Nacional de Empresarios de Transportes en Autocares. █

FERIAS Y CONGRESOS

112

El camino hacia la Movilidad Sostenible“Madrid & Estocolmo”

Organizada por la Cámara de Comercio Hispa-no-Sueca y la Embajada de Suecia en Madrid, hace unos días se celebró en Madrid la jornada “El camino hacia la Movilidad Sostenible: Madrid & Estocolmo”, con la asistencia de más de 100 participantes. Esta jornada es la primera dentro del Ciclo de Innovación que se complementa-rá con otras dos dedicadas a sostenibilidad e igualdad.

El evento, que contó con la presencia institucio-nal de Lars-Hjalmar Wide, embajador de Sue-cia, y Luisa Alli, presidenta de la Camara de Comercio Hispano-Sueca, se centró en el con-cepto de movilidad sostenible desde la visión de la ciudad, con una mesa moderada por KREAB en la que participó el Ayuntamiento de Madrid y el Ayuntamiento de Estocolmo, y una segunda parte moderada por COTEC sobre la perspecti-va empresarial, con presencia de representantes

de Volvo Buses, Volvo Cars, VOI, Ericsson y Ca-bify.

Los retos para las administraciones públicas en movilidad: Madrid & Estocolmo

En la primera parte, moderada por Diego Bayón, associate director de la consultora de comu-nicación KREAB, participaron Juan Azcarate, subdirector de Energía y Cambio Climático del Área de Medio Ambiente y Movilidad del Ayun-tamiento de Madrid, y Mariangelina Evliati, pro-ject manager, Departamento de Medioambiente y responsable Clean Vehicles en el Ayuntamien-to de Estocolmo.

Durante sus intervenciones se puso el foco en el objetivo final de reduccion de emisiones como eje de cualquier intervención munici-pal. En concreto, el objetivo de Estocolmo para

FERIAS Y CONGRESOS

113

el ano 2045 es pasar a ser una ciudad con cero emisiones de CO2. En esta línea el Ayuntamiento de Madrid mencionó el Plan de Calidad del Aire de la Ciudad de Madrid y Cambio Climático, de-nominado plan A, como clave. En palabras de Juan Azcárate: “siendo hoy la calidad del aire un problema de salud pública, el 50% de las emisiones proviene del tráfico rodado de la ca-pital. Es ahí donde tenemos que poner solucio-nes”. Por su parte, Mariangelina Evliati destaco Madrid como referente, con medidas valientes como la entrada en vigor de Madrid Central o el facilitar el aparcamiento gratuito en zona ORA sin límite a los vehículos eléctricos.

Para ambas ciudades el poner en marcha medi-das para hacer una logística sostenible dentro de la ciudad es clave. El volumen de compras on line ha disparado el reparto de envíos y de recogidas de devoluciones. Este volumen ha he-cho del tráfico un problema insostenible en ciu-dades como Londres. Estocolmo y Madrid están siguiendo de cerca las iniciativas que están po-niendo en marcha, dado que hay que poner fre-no y racionalizar los espacios públicos. En una línea más innovadora, la ciudad de Estocolmo está arrancando una prueba piloto en coches eléctricos autónomos (sin conductor).

El objetivo compartido en el que ambas ciuda-des se ven reflejadas tiene que ver con hacer-le las cosas faciles al ciudadano y mantener un desarrollo sostenible. Madrid y Estocolmo apuestan por poner a su disposición herramien-tas funcionales e integradas para que disponga de la oferta de movilidad adecuada a sus nece-sidades.

Sin duda para ambas ciudades la electrificación de los vehículos es clave, pero mientras que para el Ayuntamiento de Madrid la ocupación del espacio urbano es una dificultad principal a la hora de abordar cualquier proyecto, para el Ayuntamiento de Estocolmo es clave dotar a la ciudad de infraestructuras que faciliten y acer-quen al ciudadano los puntos de recarga.

En el ámbito de la regulación los retos también son comunes. El regular sobre algo pionero e innovador es tremendamente complicado. La colaboración de ambos ayuntamientos con otras ciudades europeas enriquece el conoci-miento y mejora los tiempos regulatorios. Para ello es imprescindible el apoyo de la empresa privada para entender el modelo, las ventajas para el ciudadano y los datos de uso. Juan Azcárate destacó la necesidad de trabajar en planes y campanas de concienciación, algo en lo que Estocolmo es pionero.

FERIAS Y CONGRESOS

114

Soluciones innovadoras en la movilidad urba-na

En la segunda mesa, moderada por Jorge Ba-rrero, CEO de Fundación Cotec para la Inno-vación, intervinieron varias empresas de referen-cia en este ámbito como Ericsson (que lidera el despliegue de del 5G en Europa como clave del vehículo conectado), VOI (patinetes eléctricos), Cabify, Volvo Buses y Volvo Cars.

La tendencia claramente apuntada por los parti-cipantes fue la electrificacion del parque mo-vil. Para ello el futuro pasa por tener visión de largo plazo sobre el modelo. Invertir en coche eléctrico es para Volvo Cars y Cabify un elemen-to crítico de la sostenibilidad urbana. Ambas compañías necesitan que sea la administración la que plantee escenarios a largo plazo para lle-gar a un futuro de vehículo autónomo. Sabiendo que sólo el uso de un vehículo apenas supera el 4% el futuro pasa por comercializar en un futuro el modelo eléctrico a flotas publicas o privadas de coche compartido. En este sen-tido Cabify mencionó que el coche compartido aumenta al 70% el uso del vehículo con lo que el modelo a futuro debe ir a optimizar este recurso. El dato es demoledor ya que 1 coche compar-tido evita 15 coches particulares.

El caso de los autobuses electricos es la apues-ta de Volvo Buses desde 2010 y funcionan con modelos híbridos en numerosas ciudades y con modelos eléctricos en ciudades piloto. El reto espanol hace que la tecnología no acompane al clima, esto es, un autobús eléctrico no pue-de convivir hoy con el aire acondicionado gran parte del día en ciudades como Madrid o Bar-celona, pero este reto se resolverá mejorando el diseno y la fabricación de las baterías.

Bajo el término micro movilidad la empresa de patinetes VOI ve en ayudar al ciudadano ese

primer y/o último kilómetro mediante el uso de sus patinetes eléctricos. Un modelo de movili-dad verde que no es una moda y que está des-plegándose en numerosas ciudades en todo el mundo.

Sobre el coche autónomo la base está en el modelo de coche eléctrico conectado. Para los ponentes de esta mesa los retos de electrifica-ción del automóvil y conectividad son los ejes del futuro. De hecho, el despliegue de 5G en el que Ericsson está realizando están avanzando de manera satisfactoria con un piloto en Suecia de la mano de Volvo Cars. El objetivo ambicio-so de esta companía es producir que el 25% de su producción en la próxima década sea coche autónomo.

La apuesta a futuro es sin duda el pensar una movilidad a la carta, tipo Netflix, en la que el usuario dispone de un crédito de movilidad y hace un uso acorde a sus necesidades ya sea coche, transporte público, patinete o moto.

El primate que sonaba con viajar

Ignacio Martínez Mendizábal, paleontólogo y doctor en Biología, galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica del ano 1997 por las excavaciones de Atapuerca, cerró la jornada para compartir con los asistentes sus reflexiones sobre las claves que han permitido a la especie humana evo-lucionar y aportar la tecnología que hoy co-nocemos.

Para Martínez Mendizábal el amor hacia los de-más con el objetivo de dejar a nuestros hijos un futuro mejor, la belleza como elemento diferen-ciador de la especie humana, la creatividad en-tendida como visualizar algo que aún no existe y la rebeldía son los elementos que han desa-rrollado a la humanidad y construirán el futuro. █

FERIAS Y CONGRESOS

115

Marta Santamaría Mosquera es la nueva subdi-rectora general de Ordenación y Normativa de la Dirección General de Transporte Terrestre del Ministerio de Fomento. Ha sustituido en el cargo a Emilio Sidera Leal, quien, tras más de 30 anos dedicado al transporte terrestre y 20 al frente de esta Subdirección, se jubiló el pasado mes de marzo.

Marta Santamaría es licenciada en Derecho, pertenece al Cuerpo Superior de Administrado-res Civiles del Estado y cuenta con nueve anos de experiencia profesional como consejera téc-nica en la Subdirección General de Ordenación y Normativa. Hasta su nombramiento era también la secretaria del Consejo Nacional de Transporte Terrestres (CNTT). █

NOMBRAMIENTOS

Marta Santamaría al frente de la Subdirección General de Ordenación y Normativa

116

RECONOCIMIENTOS

Un año más, Asetra, Agrupación Segoviana de Empresarios de Transporte integrada en CON-FEBUS, ha celebrado la XVIII edición del Galar-dón Empresarial del Transporte, en la sala Fun-dación Caja Segovia, que completó su aforo.

El acto, presentado por Alfredo Matesanz, con-tó con la presencia de Clara Luquero, alcalde-sa de Segovia, Javier López Escobar, delegado territorial de la Junta de Castilla y Leó, Ignacio Santos Pérez, director general de Transportes de Castilla y León, Lirio Martín, subdelegada

del Gobierno, José Luis Sanz, diputado del Área de Administración y Personal de la Diputación Provincial, además de senadores, procuradores de las Cortes de Castilla y León, alcaldes de di-versas localidades de la provincia, mandos de la Policía Municipal y Cuerpo de Bomberos, repre-sentantes de CETM, CONFEBUS, FECALBUS, FES, Cámara de Comercio, socios de Asetra, jefa del Servicio Territorial de Fomento, directora provincial de Educación, jefe de la Sección de Inspección del Transporte, BANKIA, Fundación Caja Segovia, empresarios de otros sectores,

Asetra celebró la XVIII edición del Galardón Empresarial del TransporteLa Guardia Civil y NAVATRANS fueron reconocidos con el Acueducto de Plata

117

medios de comunicación, centrales sindica-les,…

La alcaldesa de la ciudad fue la encargada de abrir el evento y, seguidamente, la secretaria ge-neral de Asetra, Piedad Arribas, leyó un extracto del acta de la sesión de la Junta Directiva de la asociación en la que se acordó la concesión de los Acueductos de Plata.

Acto seguido se hizo un público agradecimiento a los patrocinadores del evento.

• IRIZAR, uno de los líderes en el carrozado de autobuses. Ignacio Santos Pérez, director general de Transportes, entregó un obsequio a Sebastián Martínez, representante de IRI-ZAR.

• ADARSA, concesionario oficial de la marca Mercedes-Benz, siendo José Luis Sanz Me-rino, de la Diputación Provincial, quien con-cedió a Ángel Albillo, responsable de camio-nes de ADARSA, un recuerdo de Asetra.

A continuación recogió el Acueducto de Pla-ta, como reconocimiento especial de Asetra, la GUARDIA CIVIL, y en su representación José Luis Ramírez Gómez, teniente coronel jefe de la Comandancia de Segovia, de manos de la sub-delegada del gobierno en Segovia, Lirio Martín. Seguidamente el teniente coronel de la Guardia Civil se dirigió al auditorio, destacando la im-portancia que para su Institución tiene recibir el máximo galardón del transporte profesional de la provincia de Segovia.

Inmediatamente después Juan Carlos Esteban Sastre –presidente-, y Miguel Ángel González Cabrejas –gerente-, de NAVATRANS SOCIE-DAD COOPERATIVA DE TRANSPORTES, reci-bieron por parte de Javier López Escobar, dele-gado territorial de la Junta de Castilla y León en Segovia, el Acueducto de Plata a la Empresa de Transportes del Año. Miguel A. González resu-mió los orígenes de NAVATRANS, cuando hace treinta años –el 1 de marzo de 1989-, diversos transportistas de la zona de Navas de Oro deci-dieron unirse para atender los servicios de trans-porte de la mina de feldespato que se abrió en esa localidad. También habló el presidente de la cooperativa, Juan Carlos Esteban, quien en un emito discurso destacó la importante labor que realiza la sociedad para sus 31 socios actuales.

Para finalizar intervino el presidente de Asetra, Juan Andrés Saiz Garrido, destacando el agra-decimiento a los patrocinadores (Irizar y ADAR-SA-Mercedes-Benz), y a los colaboradores (Fundación Caja Segovia y Bankia en acción). De su discurso (en este enlace se puede descar-gar íntegro), extractamos:

“Los premiados de este año son de tanta hondu-ra que merecen reseña especial. Navatrans es un buen ejemplo de la unión entre iguales, de sano cooperativismo, de gestión empresarial eficaz, de profesionalidad, de cómo sumar valor aña-dido a los productos de nuestra tierra (la mina de feldespato de Navas de Oro, donde empezó todo), y ha caminado por la vía de la diversifica-ción del negocio y por la esencia de las virtudes de la empresa familiar segoviana; así pues, mar-ca por dónde va el camino de esta profesión. No es fácil que una cooperativa llegue a cumplir 30 años con este vigor y haya superado la pasada crisis creciendo, con sacrificio sí, pero con una sonrisa. En Asetra nos sentimos muy felices de que estén con nosotros desde el principio y de que su gerente sea mi vicepresidente primero. Gracias.

La Guardia Civil no necesita vídeo de presenta-ción. Le basta con ser la institución mejor valo-rada por los segovianos y los españoles, junto a los otros cuerpos de seguridad del Estado (po-licía nacional y municipal), pero este premio nos parecía muy pequeño para las tres instituciones juntas. Ya habrá tiempo y espacio para los otros cuerpos, por separado. El reconocimiento colec-tivo que recoge año tras año el CIS, y al que nos sumamos hoy los transportistas segovianos, no surge por la casualidad ni puede ser fruto de una campaña de imagen. Humildemente, creo que esto ha sido gracias a su legado histórico y, en la última etapa, a haber sabido adaptarse en todo al proceso transformador de nuestra Constitu-ción de 1978, a su actitud permanente de servi-cio a los ciudadanos y de manera especial a su disciplina jerárquica respecto a los distintos go-biernos constitucionales, contribuyendo eficaz-mente a un gran valor de nuestra democracia: la seguridad. Por estos méritos, los transportistas segovianos os felicitamos hoy; y también porque ha querido el azar que hoy la Guardia Civil cum-pla 175 años. Enhorabuena.

RECONOCIMIENTOS

118

RECONOCIMIENTOS

Aunque somos muy pequeñitos a su lado, Asetra y Guardia Civil vamos de la mano en proyectos tan importantes como la seguridad vial, la for-mación profesional y el conocimiento de cuan-tas normas surgen para el sector, con jornadas conjuntas entre sus técnicos más cualificados y nuestros asociados: transporte de animales, es-tiba de mercancías, transporte de escolares… con el lema de prevenir antes que sancionar y lamentar.

Resumiendo, creo que la relación de Asetra con la Guardia Civil se puede comprimir en tres pun-tos: Servicio Público, Formación y Seguridad.Servicio Público; allí donde nos coloque la vida, unos y otros estamos para servir. Y esta actitud de servicio nos obliga a todos.

Formación. Decía María Zambrano que la demo-cracia es el régimen de convivencia que no sólo nos permite a las personas ser personas, sino que también nos exige serlo. Llevada esta cita a la formación, a la Guardia Civil y al transporte, es evidente que la democracia del siglo XXI no sólo nos permite ser profesionales con un título, sino que además nos exige serlo cada día, buenos y con dignidad, a través de la formación. Porque sin formación no hay crecimiento de la persona,

ni de los colectivos, ni de la sociedad, no hay madurez, no hay progreso, no hay vida... pues la vida se renueva cada día.

Seguridad. Cuanto más avanza esta sociedad y más tragedias vemos a nuestro alrededor, más se agranda y se demanda por los ciudadanos el valor democrático de la seguridad. La vial y la otra, con mayúsculas. Sin seguridad no son po-sibles los otros valores y libertades sobre los que se asienta nuestra convivencia. Por eso, con la misma emoción que hace cuatro décadas mu-chos de los presentes gritábamos: Viva la Liber-tad y Viva la Democracia, ahora, cuarenta años después, manteniendo vivas aquellas conviccio-nes éticas, podemos decir con el mismo entu-siasmo: Viva la Constitución, Viva España y Viva la Guardia Civil, porque sin ella, y sin la seguri-dad que nos proporciona, no hay libertad, no hay equidad, no hay democracia, no hay desarrollo constitucional, no hay transporte, nos hay comu-nicaciones, no hay convivencia… no hay nada”.

Estaba prevista la asistencia del consejero de Fomento y Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones a la clausura del acto, pero un imprevisto retrasó su presencia, aunque sí acompañó a los premiados en el vino posterior al evento. █

El modelo Sprinter City 75 de Mercedes-Benz ha resultado el ganador del premio europeo Mi-nibus of the Year, que se ha celebrado en Ma-drid hace unas semanas. El trofeo fue recogi-do por Bernd Hülsmann, director de Marketing de Mercedes-Benz Minibus, de manos de Tom

Terjesen, presidente del Jurado, durante una cena organizada por IFEMA.

Con el último modelo de su serie Sprinter City 75, Mercedes-Benz se ha ganado al jurado de especialistas internacionales en el Minibus Euro

La Sprinter City 75 de Mercedes-Benz gana el Minibus of the Year 2019Económico en todos los sentidos, destaca por su tecnología única y su equipamiento

119

RECONOCIMIENTOS

Test de este año. Sobre la base de la nueva ge-neración Sprinter, se ha creado un vehículo que no solo ofrece una impresionante cantidad de espacio y numerosos aspectos tecnológicos, sino que también demuestra cómo funciona el transporte público moderno con minibuses.

Los periodistas se mostraron especialmente in-teresados en resaltar el hecho de que el fabri-cante ha logrado crear espacio para hasta 38 pasajeros, utilizando el espacio disponible de la manera más eficiente posible. Al implemen-tar el nuevo eje trasero, la eficiencia económica del vehículo se pudo mejorar de nuevo drástica-mente.

“Estamos muy contentos con el premio “Mini-bus of the Year 2019” para la Sprinter City 75. Para Mercedes-Benz esto es una confirmación de que incluso en el segmento de minibuses los operadores y las empresas de transporte nece-sitan la mayor flexibilidad posible en los vehí-culos y que sean lo más económicos posible”, destaca Till Oberwörder, director de Daimler Bu-ses y presidente del Consejo de Administración de EvoBus GmbH.

Un aspecto que recibió una consideración es-pecial fue el diseño independiente del vehículo, que es totalmente representativo de las deman-das más altas del transporte público local. En concreto, su parabrisas panorámico de diseño no solo garantiza que los pasajeros disfruten de una vista impresionante, sino que también pro-porciona una ubicación discreta para la pantalla de destino. Únicas en esta clase de vehículos

son las grandes ventanas laterales que brindan una sensación de apertura y un toque moderno.

La tecnología utilizada a bordo del nuevo Sprin-ter City 75 también fue capaz de convencer al jurado especialista de las fortalezas del vehícu-lo, tanto con el freno auxiliar estándar que ofrece 350 Nm de frenada y los numerosos sistemas de asistencia que hacen de este minibús uno de los más seguros. en su segmento. Entre los siste-mas a bordo se encuentran el programa electró-nico de estabilidad ESP, que viene de serie, así como la Asistencia de viento cruzado y la Asis-tencia de frenado activa.

Las pruebas, que arrancaron en las instalacio-nes de Feria de Madrid, se realizaron en una ruta de 12,1 km de recorrido, similar a las que inte-gran una red convencional de transporte públi-co. En total, participaron más de 60 personas en las pruebas, la mayoría de ellas llegadas expre-samente desde diferentes países europeos.

El premio Minibus of the Year, que ha celebrado su 2ª edición, ha sido posible gracias al acuerdo alcanzado entre IFEMA, entidad organizadora de la Feria Internacional del Autobús y del Au-tocar, FIAA, y la revista Autobuses & Autocares, representante oficial en Espana de los Premios International Bus & Coach of the Year. Precisa-mente es el Jurado de estas distinciones, forma-do por destacadas revistas sobre el transporte de viajeros por carretera de 21 países europeos, el que ha valorado las prestaciones de los vehí-culos participantes. █

120

RECONOCIMIENTOS

El fabricante de vehículos industriales MAN Truck & Bus ha recibido no uno, sino dos pres-tigiosos galardones iF Design Awards. El primer premio, el iF Design Award 2019 en la categoría “Automobiles/Vehicles/Bikes” (Automóviles/Ve-hículos/Bicicletas) se concedió al nuevo autobús

urbano MAN Lion’s City. Además, el MAN CitE recibió el iF Gold Award en la categoría “Profes-sional Concept Mobility” (Concepto profesional de movilidad”) superando a otros estudios de diseño de primera clase en el sector de los turis-mos y las motocicletas.

iF Design Awards para el MAN Lion’s CityY también para el concepto de vehículo MAN CitE

121

RECONOCIMIENTOS

MAN Lion’s City – la nueva generación de au-tobuses urbanos de MAN Truck & Bus

Los autobuses urbanos y autocares de las mar-cas MAN y NEOPLAN se han convertido en si-nónimo de diseño de primera clase. Un autobús diseñado por MAN Truck & Bus ha sido distin-guido con el iF Design Award por cuarto año consecutivo. Algo que ningún otro fabricante de autobuses ha logrado jamás.

Los miembros del jurado destacaron la estéti-ca moderna y de primera calidad. Las líneas di-námicas y atemporales le confieren al autobús una singularidad en sus formas al tiempo que ponen de relieve sus características modulares. La estética exterior del nuevo autobús urbano se ajusta perfectamente al lenguaje de diseño de la familia de autobuses MAN. El autobús llama la atención no solo por los inconfundibles faros LED con banda de luz y el clásico paragolpes MAN de color negro con embellecedor croma-do, sino también por el parabrisas panorámico curvado y ligeramente inclinado. Además de hacer que el vehículo sea más dinámico, tam-bién ayuda a mejorar los costes del ciclo de vida (LCC). La parte trasera de color negro del MAN Lion’s City, con sus innovadores pilotos traseros LED, también resulta inconfundible y ofrece a su vez un acceso cómodo para las tareas de man-tenimiento.

Los nuevos materiales y métodos de produc-ción también lo hacen más ligero, más robusto y más fácil de usar. Y en el interior, el concepto global de colores y acabados (Color & Trim) y el innovador concepto de iluminación compuesto de luz indirecta y ambiental crean una atmósfera acogedora. Asimismo, el autobús tiene acceso para minusválidos. El puesto de trabajo del con-ductor diseñado ergonómicamente también se distingue por su funcionalidad y estética.

MAN CitE: un nuevo concepto de vehículo para las necesidades de distribución urbana

El MAN CitE es un concepto de vehículo de dis-tribución totalmente eléctrico que ya está muy próximo a la fase de producción en serie y que

podría ser utilizado, por ejemplo, por los servi-cios de paquetería y mensajería para garantizar una entrega ecológica y silenciosa en los centros urbanos en el futuro. El jurado alabó al equipo de diseño de MAN por haber logrado replantear-se en profundidad el concepto de un camión de distribución urbana y concebir una categoría de vehículos totalmente nueva. Desde el principio, los diseñadores integraron la gestión inteligente de la batería y la carga.

Diseno de vehículos industriales: una amplia cartera de productos con un enfoque creativo

Sobre el objetivo del equipo de diseño, Holger Koos, director de diseño de MAN Truck & Bus destaca: “Estamos muy orgullosos de haber sido premiados este año tanto en el segmento de camiones como en el de autobuses. Esto de-muestra que el diseño de los vehículos industria-les de MAN se considera líder en el mundo. Para mí es fundamental que el diseño de nuestros vehículos industriales refleje las características de nuestra marca en todo momento. No es una tarea sencilla si se tiene en cuenta que nuestra cartera está compuesta por una amplia gama de vehículos que incluye furgonetas, camiones de distribución, tractoras semirremolque, au-tobuses urbanos o autocares. Nuestro objetivo es que todos reconozcan un vehículo MAN tan pronto como lo vean. Por lo tanto, a pesar de todas las diferencias, todos nuestros vehículos industriales tienen que parecer que han sido fa-bricados en un mismo molde”, apunta Koos so-bre el objetivo de su equipo.

Los iF Design Awards se otorgan desde 1953. Los ganadores se escogen teniendo en cuenta unos criterios establecidos como el aspecto ex-terior y la forma del producto, así como el nivel de innovación, ergonomía, funcionalidad y res-peto al medio ambiente. Es la cuarta vez conse-cutiva que MAN Truck & Bus convence al jurado: en 2016, el iF Design Award recayó en el MAN Lion’s Intercity, en 2017 en el NEOPLAN Tourli-ner, en 2018 en el MAN Lion’s Coach y este ano han recibido el premio el autobús MAN Lion’s City y el concepto de vehículo MAN CitE. MAN ganó su primer iF Design Award hace exacta-mente 65 anos con un motor diésel marino. █

122

RECONOCIMIENTOS

La primera jornada del VII congreso de GASNAM cerró con la entrega de los II Premios GASNAM, que tratan de reconocer el trabajo y el talento de algunos de sus socios y el de otras entidades que apoyan la movilidad sostenible.

La categoría de Innovación recayó en Scania por la introducción en el mercado español del pri-mer autocar interurbano propulsado por GNL que ofrece una alternativa sostenible al sector del transporte de pasajeros de larga distancia. El galardón lo recogió Mathias Carlbaum, vicepre-sidente ejecutivo de Scania.

En total se entregaron premios a 7 modalida-des, siempre relacionadas con la sostenibilidad, de manos de Francisco López, presidente de

Gasnam, en un acto presidido por el periodista Arturo Larena, director de EfeVerde.

Scania, con una amplia gama de producto pro-pulsado por gas natural, tuvo un papel destaca-do en el congreso de GASNAM, que contó con más de 1.000 participantes en este encuentro que apuesta por el gas renovable como com-bustible ecoeficiente.

Mathias Carlbaum, vicepresidente ejecutivo de Scania Group, expuso al inicio de la primera jornada la estrategia global de la marca para lide-rar el camino hacia el transporte sostenible: “ha-cia un futuro que cumpla con el objetivo de cero emisiones en 2050, el gas natural como com-bustible vehicular tiene un papel fundamental”.

Premio a la Innovación para el autobús de GNL de Scania

123

RECONOCIMIENTOS

Mathias Carlbaum destacó que para lograr la reducción drástica de las emisiones es nece-sario la colaboración y el compromiso entre los partners y mencionó casos de éxito en la apues-ta por el gas, como Alimerka, con una flota que cuenta con 66 camiones Scania de GNL, o la EMT, que ha adquirido 206 autobuses Scania de GNC en los últimos anos y va a incorporar 182 más en los próximos.

Sebastian Figueroa, director general de Sca-nia Iberica, participó en la mesa de debate “So-lución para el transporte ecoeficiente” junto a Ruggero Mughini, director de Iveco para España y Portugal; Ignacio Mostaza, country manager de Fiat Professional; y Arantxa Alonso, directo-ra general de Moba (Seat). Sebastián Figueroa, destacó que “los vehículos propulsados por gas natural están dando unos resultados muy bue-nos y realizando un transporte equiparable al que haría un vehículo diésel. Nuestros motores de gas han alcanzado recientemente la potencia

de 410 CV y 2.000 Nm de par motor máximo y están desarrollados en base a una tecnología específica para conseguir el máximo rendimien-to de este combustible. Tecnología que tiene detrás pruebas de control exhaustivas y una red de servicios preparada y formada para dar una respuesta rápida a las necesidades que se presenten. Además, gracias a la conectividad podemos hacer seguimiento, prevención y opti-mización de los mismos. Los clientes que estén interesados tienen que probar estos vehículos y comprobar que obtienen el mismo rendimiento y mayor rentabilidad”.

Jacob Thärnå, director global de Transporte Sostenible de Scania CV AB, también participó en el congreso mostrando el caso de éxito de Suecia, donde el 99% de los residuos domés-ticos se reciclan, y de Estocolmo en concreto, cuya flota de autobuses se mueve 100% con biogás, siendo la mayor del mundo utilizando este combustible. █

IVECO participó en la segunda edición del Sma-ll-Scale LNG Summit, que tuvo lugar en Milán, Italia. El evento reunió a toda la cadena de va-lor de los profesionales de GNL especializados en proyectos a pequena escala. Se invitó a ex-pertos de la industria a compartir enfoques a medida para garantizar prácticas efectivas con GNL, especialmente en operaciones a pequeña escala. IVECO fue invitado a hablar en el evento, participando en la mesa redonda sobre “Llevar el futuro. GNL como combustible”.

Marco Liccardo, vicepresidente de Desarro-llo de Producto en CNH Industrial en IVECO, presentó la visión de IVECO para el transporte sostenible, que considera al gas natural como una solución madura, especialmente para el transporte de mercancías y el transporte de lar-ga distancia, una visión que es respaldada por las instituciones y los gobiernos de la UE a tra-vés de políticas y subsidios que buscan fomen-tar el uso de este combustible alternativo, y el desarrollo de una infraestructura necesaria.

IVECO galardonado por su “Uso más proactivo de GNL en el transporte”Por su continua oferta de soluciones para el transporte sostenible y cero emisiones

124

RECONOCIMIENTOS

El compromiso de IVECO fue reconocido en Small-Scale LNG Summit con el premio al “Uso mas proactivo del GNL en el transporte” por su oferta continua de soluciones para el trans-porte sostenible y sin emisiones, incluida la fa-bricación y la mejora constante de los vehículos propulsados por GNL. Los premios reconocen los mayores logros en la industria de GNL y se otorgan a empresas y personas que han influido positivamente en la industria del gas natural li-cuado en cada etapa de la cadena de valor.

Marco Liccardo, declaró: “Este premio es un testimonio de nuestro compromiso con la

tecnología del gas natural y las soluciones inno-vadoras que hemos desarrollado a lo largo de los años, lo que ha llevado a la industria a avanzar hacia un transporte sostenible. Estamos viendo un cambio en el mercado hacia tracciones alter-nativas y, en particular, al GNL para el transpor-te pesado. El crecimiento de la demanda se ha acelerado considerablemente y esperamos que esta tendencia continúe. IVECO ha sido líder en tecnología de gas natural y, como resultado, do-minamos el mercado. Continuaremos invirtiendo en el desarrollo de nuestras soluciones de gas natural para mantener nuestro liderazgo tecno-lógico, y esperamos mantenernos por delante del mercado en los próximos años”. █

125

La companía sueca acerca a los operadores de trans-porte y gestores públicos “#laciudadquiere”, un pro-yecto que da visibilidad a los autobuses híbridos, vehí-culos que suponen una apuesta por la reducción de la contaminación medioambiental y acústica, el ahorro de combustible y el incremento de la seguridad, así como por el bienestar de la ciudadanía.

“La ciudad quiere” es la propuesta híbrida de Volvo Buses que da respuesta a lo que los ciudadanos necesitan: la ciu-dad quiere cuidar el medioambiente, quiere un cielo limpio, quiere escuchar, quiere ahorro y quiere moverse segura. Las principales peticiones e intereses de los ciudadanos se basan en el medioambiente, por lo que Volvo, con su autobús híbrido 7900, ha querido asegurar que sus estric-tos requisitos medioambientales abarquen toda la vida útil del vehículo, desde la idea inicial a través del desarrollo y la producción para uso diario hasta su desguace y reciclaje, ya que su preocupación por el clima global es lo que guía todas sus acciones.

El proyecto #laciudadquiere que apuesta por un entorno sostenible, pone de relieve las características de los vehí-culos, capaces de disminuir hasta un 40% las emisiones

de CO2, alcanzado un 50% si se incluyen las partículas Nox, en la búsqueda de un cielo limpio para la ciudad.

El Volvo 7900 Híbrido aporta además una experiencia silen-ciosa y cómoda, no solo para el conductor y los pasajeros, sino también para las personas que conviven cada día con el vehículo circulando a su alrededor, para que la ciudad pueda escuchar.

Igualmente, este modelo cuenta con el menor consumo de combustible del mercado, situándose el ahorro entre el 30 y el 40% -gracias a su carrocería ligera y aerodinámica-, y ofrece una amplia variedad de servicios que lo hacen aún más eficiente. Con ello, Volvo también quiere dar respuesta a la necesidad de ahorro de la sociedad.

Por último, la companía sostiene su proyecto en uno de sus pilares más importantes, la seguridad. El Volvo 7900 Híbri-do incluye, de manera opcional, el Sistema de detección de peatones y ciclistas, el cual alerta al conductor cuando existe riesgo de colisión, a través de senales acústicas y visuales. Además, mediante esta señal acústica también advierte a los viandantes, y es que la ciudad quiere poder moverse de forma totalmente segura.

“La ciudad quiere”El proyecto de Volvo Buses para acercar sus autobuses híbridos a los ciudadanos

INDUSTRIA

126

INDUSTRIA

Con todo, esta iniciativa cuenta con su propio espacio web, www.laciudadquiere.com, con información interesan-te para operadores de transporte, gestores públicos y ciu-dadanos, planes híbridos para disfrutar de las ciudades en companía y respetando el medioambiente, un cuestionario

para que todos puedan mostrar sus preocupaciones al res-pecto, un e-blog y una newsletter para estar al tanto de la actualidad relacionada con la electromovilidad y el cuidado del entorno. █

• La adquisición acelera la transformación digi-tal de Bridgestone y su status como socio pre-ferente en soluciones de movilidad.

• El trato reafirma a TomTom Telematics como el número uno en Europa y como líder mundial en soluciones de gestion de flotas.

• Esta consumación cumple con la aprobación de las autoridades reguladoras competentes, los accionistas de TomTom y la acogida posi-tiva de los órganos representativos de los em-pleados de TomTom.

Bridgestone Europe NV/SA (“Bridgestone”), empresa sub-sidiaria del Grupo Bridgestone en EMEA ha completado la adquisición de TomTom Telematics (“Telematics”), uno de los proveedores líderes en soluciones digitales para flotas en Europa, por la cantidad de 910 M€.

La adquisición, que se anunció por primera a principios de ano, ya ha superado las fases reglamentarias corres-pondientes, recibido la aprobación de los accionistas de TomTom y cuenta con la positiva acogida de los órganos representativos de los empleados de TomTom.

La adquisición se basa en todo el trabajo previo que Brid-gestone ha realizado para fortalecer sus capacidades di-gitales. Telematics se adapta estratégicamente a Bridges-tone y consolida su espacio en soluciones de movilidad, lo que repercute en operaciones de flotas más efectivas y eficientes.

Telematics operará dentro de Bridgestone como un nego-cio independiente, pero que al tiempo podrá aprovechar el sólido valor de marca, la gran cantidad de clientes, la in-fluencia mundial y la red minorista de Bridgestone. Gracias al acuerdo alcanzado, su equipo directivo sigue siendo el mismo y sacará provecho de las inversiones y capacidades de Bridgestone, para acelerar los planes de crecimiento

Bridgestone Europe completa la adquisición de TomTom Telematics

127

INDUSTRIA

actuales en Europa y otras regiones del mundo donde está presente Telematics.

Unir las ofertas de ambas compañías proporcionará nue-vas y rentables posibilidades y aportará valor a los clientes.

Paolo Ferrari, CEO y presidente de Bridgestone EMEA y vicepresidente Ejecutivo del Grupo Bridgestone, ha seña-lado: “El cierre de esta transacción es un hito trascendental en el proceso de transformación de Bridgestone de fabri-cante de neumáticos a líder en soluciones de movilidad.”

“Dado que la demanda de soluciones de movilidad basa-das en flotas aumenta ano tras ano, los gestores de flotas necesitan, como nunca, un socio de confianza e innovador,

que les ayude a maximizar su efectividad y eficiencia gra-cias a una mayor productividad y a la minimización del cos-te total de propiedad. Bridgestone y TomTom Telematics, juntos ahora, tienen las herramientas, los conocimientos y la experiencia necesarios para satisfacer esas exigencias. Estamos marcando el camino para la creación de una po-tencia en soluciones para flotas que guiará a nuestra indus-tria hacia el futuro de la movilidad”.

Harold Goddijn, CEO de TomTom, ha destacado: “Nos sen-timos complacidos de que Bridgestone reconozca el talen-to y las aptitudes de TomTom Telematics y pretenda hacer crecer el negocio hasta su máximo potencial. Mis mejores deseos para todos nuestros compañeros de Telematics por un futuro repleto de éxitos junto a Bridgestone”. █

128

Como ya es tradicional, MAN Truck & Bus Iberia reunió a la prensa especializada en Madrid para presentar los resulta-dos comerciales de la marca alemana durante 2018.

El evento dio comienzo con la intervención de Jean Paul Ocquidant, director de Marketing y Comunicación, quien informó sobre las cifras del Grupo MAN en 2018, que ce-rró el ano fiscal con casi 14.000 M€, un incremento récord en la entrada de pedidos de casi un 14%, unos beneficios operativos de 332 M€ y una facturación conjunta de 12.236 M€, un 9,5% más que el ano anterior, con casi un 20% más de unidades vendidas. Asimismo, la plantilla se man-tiene estable, con un crecimiento del 2,5%, alcanzando los 38.430 empleados.

En cuanto al mercado de autobuses en Europa, destacó las buenas cifras para MAN en 2018, con 4.400 unidades matriculadas de un mercado total de 30.500 (2,3% más que en 2017), incrementando sus ventas en un 9% y con un cuota de mercado del 15,6%, un 1,1% más que el ano anterior.

A continuación, tomó la palabra Miryam Torrecilla, del departamento de Marketing y Comunicación, para repasar los principales pilares de responsabilidad corporativa de MAN Truck & Bus Iberia: responsabilidad con los produc-tos, responsabilidad en la producción, responsabilidad en la cadena de montaje, responsabilidad con las personas y

responsabilidad con la sociedad y la inte-gridad.

Asimismo, se refirió a como MAN Truck & Bus Iberia quiere convertirse en un referen-te en electromovilidad para los vehículos industriales en Espana, a su firme apuesta por potenciar la transformación digital del sector, así como a las diferentes accio-nes solidarias que se llevan a cabo, tanto a nivel empresa como desde los propios empleados, con Cars for Smiles, Aldeas Infantiles, Fundación Seur o Cruz Roja.

Finalmente, también puso el foco en la im-portancia de la cercanía con las nuevas generaciones, para lo cual recientemente han abierto también canales en Instagram y Spotify.

MAN y Neoplan cierran 2018 con una participación en el mercado de autobu-ses y autocares del 19,56%

Por su parte, Ignacio Bendala, jefe Na-cional de Ventas de Autocares en MAN Truck & Bus Iberia fue el encargado de revelar las cifras del mercado de au-tobuses en España, destacando como, a pesar de haber-se mantenido en cifras estables en los últimos 3 años, las matriculaciones se han doblado desde 2013, pasando de 1.285 a 2.270 en 2018.

Por segmentos, destaca especialmente el incremento pro-ducido en las matriculaciones de urbanos, +11,3% con respecto a 2017. Así , en este mercado MAN concluyó 2017 en segunda posición, con un 25,3% de cuota (frente al 15,7% de 2017), y 197 unidades (87 unidades más que en 2017).

En cuanto al segmento de autocares (discrecional y lar-ga distancia), MAN y Neoplan cerraron 2018 liderando el ranking de este mercado, con una cuota del 21,81% (MAN:20,47% y Neoplan:1,34%) y 342 unidades.

Por último, en el acumulado total, MAN Truck & Bus Iberia cerró 2018 situándose en segunda posición en el ranking de marcas, con una cuota del 19,56% y 542 unidades.

Hizo hincapié entonces sobre el hecho de que en 2018 el 36% de las ventas correspondieron a vehículos completos, frente al 64% de chasis, una cuota que se ha incrementado de manera considerable desde 2016, ya que las cifras en

MAN y Neoplan lideraron el segmento de autocares en 2018La MAN Card llega a España

INDUSTRIA

129

2015 fueron del 92,8% de chasis frente al 7,2% de vehículos completos o en 2014 del 90,5% de chasis frente al 9,5% de completos. Pero a pesar de que la tendencia general, se dirige hacia el vehículo integral, especialmente en el urbano, aseguró que MAN sigue apostado por el mercado nacio-nal de carroceros y por las necesidades de los clientes.

Se refirió entonces a los grandes hitos de 2018, destacando el lanzamiento del nuevo MAN Lion´s City, con un consu-mo de combustible de hasta un 16% menos, disponible con dos nuevos motores, D15 a diésel y E18 a gas, y que estará disponible en su versión eléctrica para finales de 2020. Asi-mismo, recordó que MAN EfficientHybrid está disponible en las motorizaciones.

Respecto al mercado de autocares, Bendala se refirió al éxi-to comercial del nuevo Lion´s Cocah, cuya unidad nº100 acaba de entregarse a una empresa malagueña, siendo la primera entrega en Espana a finales de 2017.

Finalmente, reveló los principales objetivos de MAN Truck & Bus Iberia para este mercado de autocares en 2019, que serán afianzar la introducción de Neoplan en el mercado es-pañol tras la gran acogida recibida, presentar la gama com-pleta Neoplan en España el próximo mes de junio, así como mantener la penetración del Lion s Chasis EfficientLine en el segmento Coach, aportando un gran valor anadido de efi-ciencia y seguridad, centrados en las necesidades del clien-te.

Por su parte, Ricardo Martín, responsable de MAN TopUsed España, reveló que, debido a la escasez de concursos, en el último año la venta de buses usados ha caído ligeramente, un 8,8% con respecto a 2017, un ano que fue récord con un incremento de casi el 20% y 192 autobuses vendidos.

Para concluir, desgranó algunos de los principales objetivos de su departamento de cara a 2019, como son: potenciar la venta “local” al cliente final, desarrollar la actividad a tra-vés de los concesionarios, así como desarrollar el concepto BCC (Buses Competence Center).

La MAN Card llega a Espana, con pago garantizado de 5.000 € en talleres oficiales MAN

En cuanto al área de Post-Venta, Jose María de Blas, informó sobre los bue-nos resultados obtenidos también en 2018, que se han producido sin duda gracias a la importante Red de Servi-cio Oficial MAN, que cuenta con 11 center propios de MAN y 55 Truck & Bus Center/Service. Además, en 2019 se inaugurarán cuatro nuevas instala-ciones en Burgos, Logrono, Madrid y Ciudad Real.

Sobre el negocio de recambios, se-ñaló que ha seguido creciendo por sexto ano consecutivo (+7,9%), una evolución que también se espera que continúe por esta senda positiva en los próximos años. Asimismo, al igual que en la evolución de la venta de recam-bios, la mano de obra sigue creciendo desde 2012 de forma ininterrumpida. Las nuevas aperturas realizadas en 2016, 2017 y 2018 están incorporando un importante número de técnicos de taller para atender a sus clientes.

Respecto al Nivel de Servicio resaltó que por octavo año consecutivo han conseguido que su almacén central supere el 96%. Asimismo, la calidad de los envíos se mantiene en valores excelentes.

También ha seguido creciendo en el mercado de piezas ori-ginales MAN ecoline en 2018, con un 20% de la facturación, y unos precios medios inferiores al 40% respecto al recam-bio original nuevo y la misma garantía.

Finalmente se refirió al lanzamiento en Espana de la tarjeta MAN Card, que ya está operativa en otros países europeos, con la que los clientes, ya sean de furgonetas, buses o ca-miones, disponen de pago garantizado de hasta 5.000 € en las operaciones que realicen en la red de talleres oficiales MAN de toda Europa. Esa garantía de pago también inclu-ye las intervenciones realizadas a través de MAN Mobile24, servicio de asistencia en carretera. Además, con MAN Card también se accede a importantes descuentos (de hasta 15 céntimos/litro) a la hora de repostar en más de 53.000 esta-ciones de servicio, gracias a la colaboración de entidades como Aral/BP, Shell, Total o LogPlay.

Por último intervino el responsable de MAN Financial Ser-vices, Juan Luis García de Lomas, reveló que, a pesar de que se ha producido una caída en el segmento de autobu-ses (por un único cliente), el volumen de negocio y la co-laboración han mejorado, participando en un 17,1% de las operaciones. En cuanto a las operaciones en usados el por-centaje a crecido de un 20,7% en 2017 a un 28,6% en 2018.

Destacó también que en 2018 ha sido ano record para MAN TopUsed en cuanto a número de contratos, con 6.129 con-tratos vivos. También explicó que la cartera de contratos si-gue creciendo ano tras ano, sobrepasando los 377 M€ en 2018, y como se ha intensificado si cabe la relación con la Marca, colaborando estrechamente para lograr los objetivos comunes y siempre buscando la satisfacción de nuestros clientes.

Como objetivo principal para 2019 destacó la apuesta por el mercado retail a través de campanas conjuntas y mejoras en el proceso operativo. █

INDUSTRIA

130

Los neumáticos de los autobuses eléctricos deben sopor-tar un peso total del vehículo generalmente elevado debido a la pesada batería eléctrica y a la entrega instantánea de par. Para hacer frente a estos desafíos, deben combinar agarre, robustez y una capacidad de carga superior a la media. Continental, empresa tecnológica y fabricante de neumáticos premium, responde a estas exigencias con su nuevo neumático Conti Urban HA3 315/60 R22.5 154/148J (156/150F). Este neumático para todos los ejes y disenado para un servicio eléctrico seguro de pasajeros ofrece un agarre excelente y una capacidad de carga de ocho to-neladas por eje (0,5 toneladas más de lo habitual en esta dimensión).

El Conti Urban HA3 dispone, además, de un índice de carga superior, gracias a su carcasa extremadamente ro-busta, con una mayor densidad y grosor de los cables. Su banda de rodadura es más resistente y duradera gracias a su elevada proporción de caucho natural, lo que aumen-ta su resistencia a cortes, grietas, desgarros, astillados y abrasión, así como proporciona una mayor vida útil y un mejor aprovechamiento del potencial de kilometraje total del neumático. Su diseno especial del perfil para autobu-ses urbanos se suma a su resistencia y desgaste equilibra-do, mientras que su mayor anchura de banda de rodadura garantiza excelente estabilidad y manejabilidad en curvas para una máxima seguridad en el tráfico urbano. La lamini-llas entrelazadas de alta densidad proporcionan un agarre óptimo y estabilidad de la dirección, incluso en condiciones de extrema humedad, durante toda su duración. Además, las laminillas están escalonadas para reducir el ruido y au-mentar, así, el confort de marcha.

Sus flancos reforzados aseguran que el Conti Urban HA3 soporte eficazmente los frecuentes contactos con los bor-dillos. Gracias a su buena recauchutabilidad, el Conti Ur-ban HA3 permite múltiples vidas de servicio. Homologado con el símbolo Montaña de Tres Picos Copo de Nieve, el Conti Urban HA3 es perfecto para su uso durante todo el año en numerosas regiones europeas.

“El nuevo Conti Urban HA3 optimizado para autobuses eléctricos es el resultado de la valiosa experiencia que hemos adquirido gracias a nuestra reciente colaboración con los constructores de vehículos comerciales y las com-pañías municipales de autobuses”, explica Lutz Stäbner,

responsable de product management para neumáticos para camiones y autobuses de Continental en Europa, Oriente Medio y África (EMEA). “Gracias a las prestaciones equilibradas de su perfil, este neumático es una solución segura, cómoda y rentable para hacer posible la movilidad electrónica en el desafiante tráfico de parada y arranque” █

Primer neumático optimizado para autobuses eléctricos urbanos de ContinentalDesgaste lento y uniforme gracias al compuesto optimizado de su banda de rodadura y su robusta carcasa

INDUSTRIA

131

A partir de mediados de junio de 2019, los fabricantes de vehículos deberán instalar un tacógrafo DTCO 4.0 en todos los camiones y vehículos recién matriculados cuyo peso máximo autorizado sea superior a 3,5 toneladas. Tenien-do en cuenta la inminente llegada de esta nueva tecnolo-gía, Continental ofrece a los talleres de vehículo industrial, servicios y equipos para la comprobación de tacógrafos inteligentes DTCO 4.0 .“Esto implica cambios en las opera-ciones de tacógrafo”, explica Michael Gut, director de pro-grama del Servicio de Tacógrafo de Continental. “Nosotros podemos ofrecer a los talleres todo lo que necesitan para la comprobación de los mismos”.

La nueva legislación trae cambios importantes en cuanto a la caligración del dispositivo, añadiéndose tres nuevos pasos a los ya existentes: Comprobación del interfaz DSRC y del receptor satélite (GNSS) y el precinto del sensor de velocidad. Todo esto requerirá un nuevo equipamiento de taller y una mayor cualificación. Por ello, Continental, quien ya ha implementado sus conocimientos, formación y equipos a su red de Talleres DTCO+ y socios, facilita es-tos equipos y calificaciones necesarias a todos los talleres interesados.

Revisiones de tacógrafos cumpliendo con la normativa

La unidad básica para estas pruebas de tacógrafo es el dispositivo de VDO Workshop Tab. Para la comprobación del módulo DSRC, Continental ha creado un equipo de test

adecuado para tal efecto, el DRSC Meter que simula la si-tuación de control de las autoridades de forma remota. Y para la comprobación del receptor satélite (GNSS) integra-do en el DTCO 4.0, Continental recomienda el uso de su repetidor GNSS para amplificar la senal y verificar el que el receptor funciona correctamente.

Equipados de esta manera, los talleres son capaces de realizar revisiones periódicas con precisión y cumpliendo con los requisitos legales. Amplia atención al cliente con los servicios de taller de VDO

Los talleres adscritos a los servicios de taller de VDO tienen multiples beneficios. Todos aquellos que dispongan de una Workshop Tab, tendrán un servicio de sustitución que ga-rantiza que el taller disponga de un dispositivo en un plazo de 48 horas si ésta está defectuosa o no funciona. Además, hay disponible un servicio de soporte online para respon-der a cualquier pregunta relacionada con las pruebas de tacógrafo y la posibilidad de realizar un diagnóstico remoto online.

Por último, los talleres reciben automáticamente todas las actualizaciones de software y de DTCO 4.0 para la Works-hop Tab, instrucciones de instalación, información técnica actualizada y otros datos relevantes. Completando el pa-quete hay un servicio de datos para registrar los números

de serie de los nuevos pre-cintos y sensor KITAS.

Además, Continental pro-porciona material de mar-keting, como por ejemplo el cartel identificativo con el eslogan “DTCO 4.0 re-ady”, una forma muy visi-ble que permite a los talle-res comunicar que ya están equipados para realizar operaciones de tacógrafo DTCO 4.0, estando ade-más localizables a través del buscador de servicios DTCO 4.0. Encontrarás más información sobre los distribuidores participantes en: http://vdo-partner.com/Vdo/index █

Continental ofrece a los talleres todo lo necesario para trabajar con tacógrafos inteligentesTalleres DTCO 4.0 Ready, preparados para la nueva tecnología

INDUSTRIA

132

Scania y Nobina, el mayor operador de transporte pú-blico en los países nórdicos, colaboraran para introducir de manera experimental au-tobuses autónomos en rutas regulares en el area de Esto-colmo.

“La tecnología es ahora lo su-ficientemente madura para ini-ciar las pruebas en operaciones de autobuses en rutas públi-cas, convirtiendo el proyecto en uno de los primeros de este tipo en Europa con autobuses de este tipo”, ha explicado Ka-rin Rådström, responsable de Autobuses y Autocares de Sca-nia. “El proyecto proporcionará abundante información para el posterior desarrollo de los au-tobuses autónomos con mayo-res autonomías antes de una introducción a gran escala”.

Las pruebas se llevarán a cabo en dos etapas, inicialmen-te sin pasajeros y en una segunda fase con los pasajeros regulares a bordo. Teniendo siempre la seguridad como as-pecto prioritario, los autobuses llevarán un conductor de seguridad para monitorizar las operaciones y asistir a los pasajeros.

“En Nobina estamos muy comprometidos en establecer lo que creemos que será una parte importante del futuro transporte público”, ha señalado Henrik Dagnäs, director gerente de Nobina Suecia. “Estas pruebas proporcionarán muchísimo conocimiento y experiencia sobre los aspectos prácticos del día a día en la gestión y operación de auto-buses autónomos, lo que permitirá a más gente viajar en transporte público. Las exigencias en los autobuses autó-nomos no diferirán de las del resto de operaciones, como la fiabilidad, seguridad y disponibilidad”.

Los dos autobuses eléctricos Scania Citywide LF conecta-rán la nueva zona residencial en rápida expansión de Barkarby, aproximadamente a 20 kilómetros del centro de Estocolmo, con una estación de metro cercana. Los autobuses prestarán servicio en una nueva ruta específica de 5 kilómetros con cuatro paradas. Inicialmente, se pretende que un kilóme-tro sea conducido de manera autónoma. Durante la segunda fase de las pruebas, se espera que unos 300 pasajeros usen diariamente este servicio.

Los sistemas de tráfico y control para los autobuses autó-nomos se gestionarán conjuntamente por Scania y Nobina.

El proyecto de desarrollo ya ha empezado y el periodo de pruebas está marcado para comenzar en 2020. Por medio de las pruebas se recogerán datos como, por ejemplo, ve-locidades medias, tiempo de funcionamiento, puntualidad, respuesta a desvíos y satisfacción de los pasajeros.

Actualmente, se están llevando a cabo varios proyectos innovadores sobre el transporte público en Barkarby, que está considerada como la ciudad con el sistema de tráfico más moderno del mundo. Los proyectos incluyen los pri-meros autobuses eléctricos autoconducidos de Europa en tráfico regular programado, Infraestructura y vehículos de Tránsito Rápido de Autobús y nuevas soluciones digitales – todo en colaboración entre la Región de Estocolmo, el Ayuntamiento de Järfälla y Nobina.

Información sobre los autobuses: █

Nobina y Scania lideran la incorporación de autobuses autónomos en Suecia

Modelo Scania Citywide LF (piso bajo)

Longitud 12 m

Energía Eléctrica

Tecnología de carga Carga de Depósito

Capacidad 80 pasajeros, de los cuales 25 sentados

INDUSTRIA

133

La nueva generación del Daily Minibus puede atender to-das las necesidades del transporte de pasajeros: un mi-nibus para el transporte escolar, un autobús interurbano con la mayor capacidad de pasajeros de su categoría y un minibus de turismo para disfrutar de viajes agradables y cómodos.

Además, la nueva Daily Minibus lleva la conectividad hacia un nuevo paradigma, dando paso a un mundo de servicios muy personalizados y disenados a medida del uso del vehí-culo para ofrecer una solución de transporte completa que cambiará la forma de transportar pasajeros.

IVECO BUS ha presentado la Nueva Daily Minibus (dispo-nible con tracciones diésel y alternativas) en el CNH Indus-trial Village de Turín (Italia). Durante un evento de dos días, que incluyó una conferencia plenaria, talleres interactivos digitales y pruebas de conducción del nuevo vehículo, y que además fue el primer encuentro con la prensa de Gerrit Marx, presidente de Vehículos Comerciales y Especiales, desde que se incorporó a IVECO y del equipo directivo de la Daily en sus nuevas funciones: Raffaele Di Donfrances-co, como director global de la gama Vehículos Comerciales Ligeros y Sergio Piperno Beer, como director de la Busi-ness Line de Ligeros.

IVECO BUS ha disenado la versión “minibus” de la Daily, desarrollando un vehículo que combina las reconocidas cualidades del vehículo Daily con toda la experiencia en el sector del transporte de pasajeros. Esta nueva generación

(disponible con traccio-nes diésel y alternativas) mejora la actual para res-ponder a todas las nece-sidades del transporte de pasajeros: un minibus para el transporte escolar (Pop), un minibus lanzade-ra para desplazamientos de corta distancia (Start), un autobús interurbano con la mayor capacidad de transporte de pasaje-ros de su categoría (Linea) y un minibus de turismo para desplazamientos placenteros y cómodos (Tourys).

Daily Pop

Con 3 longitudes y dis-tintas potencias de motor (160 CV, 180 CV y 210 CV), el Daily Pop es la solución ideal para el transporte de

niños en edad escolar. Su capacidad de transporte de pa-sajeros es muy elevada, lo que supone un coste total de propiedad optimizado: hasta un máximo de 32 escolares de ensenanza media y de 45 de básica.

Daily Start

El Daily Start es un vehículo “básico” de 6 metros de largo. Es un producto sencillo, funcional y rentable, que comparte con la Daily su ADN y las características que ya han cose-chado muchos años de éxito. Este modelo, disponible con un motor de 150 o 180 CV y 3 longitudes diferentes, ofrece una amplia gama de configuraciones interiores para aco-modar hasta 22 pasajeros y un espacio reservado para una silla de ruedas. La configuración estándar de la Daily Start dispone de una puerta corrediza manual con escalón. Se ha rediseñado la entrada del vehículo para cumplir con la norma R107 sobre la dimensión de los escalones. Para au-mentar la versatilidad del vehículo Daily, la versión básica se puede mejorar con opciones como la puerta corrediza eléctrica con escalón retráctil o el aire acondicionado cen-tralizado. La Daily Start se posiciona como vehículo para una gran variedad de usos, como lanzadera de aeropuer-tos, transbordador fluvial o servicio de taxi.

Daily Line

Disponible en 3 longitudes y con 3 tipos de puerta (ma-nual, eléctrica o corrediza), la Daily Line es ideal para hacer

Daily Minibus: una nueva perspectiva del transporte de pasajerosLa nueva generación puede atender todas las necesidades del transporte de pasajeros: transporte escolar, interurbano y turístico

INDUSTRIA

134

viajes extraurbanos. Ofrece una capacidad de plazas muy alta y un bajo coste de explotación. Con sus diferentes configuraciones de asientos puede transportar hasta 22 personas. Gracias a las opciones de la plataforma trasera y los asientos de desenganche rápido de las últimas filas, la Daily Line facilita el acceso a los pasajeros con movili-dad reducida. También se puede equipar con dispositivos especiales como una rampa para los usuarios en sillas de ruedas, pantallas informativas, espacio para máquinas de validación de billetes y pulsadores para solicitar parada.

Daily Tourys

La Daily Tourys es el minibus ideal para viajar con como-didad y estilo. Su iluminación LED atmosférica mejora la iluminación interior del vehículo y el bienestar de los pasa-jeros. El maletero de 2,5 m3 y las nuevas rejillas interiores lo convierten en el mejor de su categoría por su capacidad total de almacenamiento. Es plenamente conforme con la norma antivuelco ECE-R66.02. Está disponible en 3 lon-gitudes y cuenta con suspensión trasera neumática, aire acondicionado, una configuración multimedia audiovisual, conectores USB para cada pareja de asientos y el muy apreciado sistema de asistencia a la conducción LDWS, que previene que el conductor se distraiga o se quede dor-mido. El exclusivo cambio Hi-Matic de 8 velocidades, que se incorpora de serie, garantiza las máximas prestaciones con un bajo coste de explotación y el máximo placer de conducción. El cambio es más rápido y de mayor precisión que el clásico cambio manual de 6 velocidades, y permite cambiar sin interrupción de la fuerza de tracción en menos de 200 ms para lograr las más altas prestaciones.

Daily Minibus Blue Power: cuando el transporte soste-nible se convierte en realidad

La innovadora oferta Blue Power brinda la posibilidad de elegir entre dos tecnologías - gas natural y eléctrica - para responder a las necesidades específicas de cada misión (enlaces con los aeropuertos, lanzaderas, transporte esco-lar, etc.).

Daily Minibus Natural Power

Dispone de un motor de 3 litros y 136 CV con un par motor de 350 Nm, que es el mejor de su categoría. Este motor es muy resistente y garantiza un par motor más alto y mayor maniobrabilidad, para ofrecer las máximas prestaciones en todo momento. El comportamiento ecológico de la Daily Minibus Natural Power es tan notable como el del diésel: su motor cumple con la norma Euro 6/D, con un 76% me-nos de emisiones de partículas finas y un 12% menos de emisiones de óxido de nitrógeno que los motores diésel, que ya generan emisiones muy bajas. En condiciones de funcionamiento real en un entorno urbano, las emisiones de CO2 del motor de GNC son un 3% inferiores a las del motor diésel equivalente.

La aplicación del cambio Hi-Matic a la tracción de gas na-tural mejora dicha capacidad al aumentar la diferencia has-ta un 5%. Además, cuando se utiliza con biometano, las emisiones de CO2 pueden reducirse aún más, llegando a un 95%. Es la primera vez que el motor Natural Power se combina con el exclusivo cambio automático Hi-Matic de 8 velocidades. Esta combinación ofrece una nueva dimen-sión en el transporte de pasajeros, convirtiendo a la Daily Minibus Hi-Matic Natural Power en el mejor de su categoría por prestaciones y respeto por el medio ambiente. También se puede añadir un ralentizador Telma para mejorar el con-fort de conducción y la seguridad de los pasajeros.

La Daily Minibus Natural Power también es muy económi-co en cuanto al consumo de combustible. El precio más bajo del gas natural comprimido, en comparación con el gasóleo, hace que el coste por kilómetro sea muy compe-titivo. De hecho, si se tienen en cuenta algunos factores como el precio del combustible, la eficiencia del motor y el valor energético, el gas natural puede generar un ahorro de costes en comparación con el diésel. Además, el nivel sonoro significativamente más bajo hace que este vehículo sea sumamente limpio y silencioso, lo que supone una gran ventaja en las zonas de bajas emisiones.

Daily Minibus Electric

La Daily Minibus Electric, que se lanzó en 2009 y que ha ido mejorando constantemente, se ha ganado muchos ad-miradores gracias a su eficiencia, versatilidad y absoluto respeto por el medio ambiente, que se extiende hasta las baterías 100% reciclables. Un vehículo único que se puede conducir hasta en las ciudades con grandes restricciones de tráfico. Este minibus sin emisiones es ideal para los cen-tros urbanos y los servicios de transporte. Tiene un autono-mía de 100 o 160 km con dos o tres baterías de cloruro de sodio-níquel de alta densidad combinadas con ultra con-densadores de alta potencia que mejoran las prestaciones del vehículo y la vida útil de la batería.

El sistema de frenos regenerativo recupera la energía ciné-tica y la convierte en electricidad para recargar las baterías de tracción. Este modo de carga flexible, patentado por IVECO, incluye una toma de corriente y un solo enchufe que puede recargarse desde un enchufe doméstico en 24 horas, desde un enchufe público o privado en 10 horas o desde una estación pública de carga rápida en 2 horas.

Diseno funcional y la mejor experiencia de conducción de su categoría

Se ha rediseñado todo el sistema de dirección para que el conductor pueda hacer ajustes axiales y angulares del vo-lante y elegir la posición de conducción perfecta. El peque-ño volante multifuncional de piel ofrece una amplia gama de mandos al alcance de la mano y deja más margen para las piernas, lo que aumenta la comodidad general. El Daily también incluye una nueva dirección asistida eléctrica, que es muy exacta y reactiva a las indicaciones del conductor, amortigua las vibraciones y compensa los desequilibrios de la deriva y de las ruedas, proporcionando una experien-cia de conducción fluida, así como una sensación de esta-bilidad y control.El nuevo panel de instrumentos lleva una pantalla en color de alta resolución TFT que proporciona una interfaz intui-tiva y muy fácil de usar con todos los ajustes y funciones principales del vehículo.

La Nueva Daily Minibus ofrece las cómodas condiciones de vida y la experiencia de conducción de un turismo. Con el nuevo sistema de infoentretenimiento Hi-Connect con re-conocimiento de voz, el conductor puede replicar su dispo-sitivo móvil con Apple Car Play y Android AutoTM y utilizar sus aplicaciones con la máxima seguridad mientras condu-ce. Cuenta con una pantalla de 7”, radio DAB, cámara de vista trasera y sistema de navegación TOM TOM.

Tecnología: conducción asistida y mayor seguridad para el conductor y para los pasajeros

La Nueva Daily Minibus presenta una amplia gama de Sis-temas Avanzados de Asistencia al Conductor para mejo-rar la seguridad a bordo de los pasajeros y el conductor.

INDUSTRIA

135

El Sistema Avanzado de Frenado de Emergencia y el City Brake PRO pre-vienen las colisiones a una velocidad inferior a 50 km/h y mitigan el impacto a una velocidad superior. Detecta de forma automática la posibilidad de colisión y frena sin necesidad de que intervenga el conductor. Va aún más lejos con el City Brake PRO, que se ac-tiva para evitar accidentes cuando se conduce a una velocidad de 5 km/h. La seguridad siempre está garantiza-da con el Adaptive Cruise Control, que mantiene la velocidad y la distancia de seguridad ajustadas con respecto al vehículo que va delante, y el ProActive Lane Keeping Assist, que evita que se desvíe del carril de forma no intencio-nada. Las nuevas luces LED tienen un haz mucho más nítido que aumenta la visibilidad y la percepción de los obstáculos en un 15%, mejorando la seguridad en condiciones de poca luz.

La Nueva Daily Minibus también utiliza la tecnología para reducir el nivel de estrés del conductor. En las misiones urbanas los clientes suelen conducir con mucho tráfico y el Queue Assist marca una gran diferencia cuando se marcha en caravana, eliminando el estrés que provocan las paradas y arranques reiterados. El modo City Mode aumenta la función de asis-tencia de la dirección asistida, reduciendo el esfuerzo para girar el volante hasta un 70% y facilitando la maniobrabili-dad en los centros urbanos.

El nuevo vehículo también ayuda al conductor en las condi-ciones difíciles con sistemas como el Hill Descent Control, que ayuda a conducir cuesta abajo de forma lenta y segura por pendientes largas y empinadas, y el Traction Plus, que mantiene un firme agarre en superficies resbaladizas, como la arena, el barro o la nieve. La Nueva Daily es el primer vehículo de su categoría que ofrece estos dos sistemas en los modelos de tracción trasera.

La Nueva Daily Minibus reduce la fatiga y mejora la produc-tividad con el Freno de Estacionamiento Eléctrico, que se activa automáticamente cuando el vehículo está estacio-nado y se desactiva cuando el conductor está listo para ponerse en marcha. En las misiones urbanas con paradas múltiples, como el transporte escolar o el servicio de lanza-deras de los aeropuertos, este sistema reduce la incomodi-dad del brazo debida a movimientos repetitivos y se calcu-la un ahorro de tiempo, un resultado que ayuda a mejorar la productividad del conductor. Además, ofrece más espacio libre para que el conductor se mueva cómodamente por la cabina, al haberse suprimido la palanca del freno de mano.

Conectividad: un mundo de servicios nuevos para maximizar el tiempo de actividad

La Nueva Daily Minibus vuelve a abrir un nuevo camino en la conectividad y pone al vehículo en contacto directo con la Sala de Control de IVECO, proporcionando datos en tiempo real. De este modo, los especialistas de IVECO maximizan el tiempo de actividad del vehículo haciendo diagnósticos proactivos y operaciones preventivas, planifi-cando el mantenimiento y sus intervalos de manera eficien-te, con el objeto de optimizar el número de visitas al taller y

de minimizar las paradas técnicas. Con los datos que pro-porciona el vehículo en tiempo real, IVECO también puede formular y personalizar nuevas ofertas de financiación. Con estos planes de financiación se contempla la fluctuación de las operaciones de los clientes, como un uso inferior a lo previsto, y se ajustan los pagos en función del uso. IVE-CO también puede hacer pronósticos detallados utilizando estos datos sobre el uso del vehículo y elaborar contratos de mantenimiento que se ajusten a la forma de trabajar del cliente.

La conectividad también ofrece soluciones telemáticas para ayudar a optimizar la eficiencia. A través del portal MyDaily, al que también se puede acceder con la aplica-ción MyDaily, los propietarios de vehículos pueden con-trolar su Daily desde el PC o dispositivo móvil. Pueden analizar las prestaciones y el consumo de combustible, así como el estilo de conducción que adopta el conductor. El Daily también envía informes inteligentes periódicos sobre los parámetros principales del vehículo con sugerencias sobre cómo mejorar el estilo de conducción para ahorrar combustible. Los clientes también pueden programar las operaciones de mantenimiento del Daily para maximizar su eficiencia.

Para los gestores de flotas, la Nueva Daily ofrece una so-lución completa desarrollada por Verizon Connect con la que reducirán los gastos de la flota gracias a una mejor navegación, visibilidad de la flota, un diagnóstico avanzado de los motores y la generación de informes de kilometraje en tiempo real. Sus amplias y variadas funciones pueden ayudar a resolver los retrasos, adaptarse a cambios en los programas de entrega y responder más rápidamente a sus propios clientes, mejorar la programación del man-tenimiento y la seguridad de la flota, controlar las horas de conducción y otras muchas cosas más.

Los clientes que ya tienen su propio sistema de gestión de flotas pueden recibir todos los datos del Nuevo Daily a través de su interfaz Web API, que puede interactuar per-fectamente con su sistema. █

INDUSTRIA

136

Grupo Castrosua ha entregado a Empresa Montes una uni-dad Magnus.E LE de 13 metros de longitud y dos puertas, sobre bastidor Scania KUB 4x2. A la entrega acudieron Do-roteo Montes (propietario) y Oscar Urdiales (jefe de taller) y fueron atendidos por Eulalia Rodriguez del departamento comercial de Grupo Castrosua.

Esta unidad, homologada en Clase II, tienen 39 asientos, un espacio para silla de ruedas, y espacio hasta 39 perso-nas de pie. El vehículo está equipado con aire acondicionado frío/calor, calefacción por convección a lo largo de todo el vehí-culo, rótulos, rampa automática, cámara marcha atrás, cámara en puertas, radio, altavoces, USB en barras y costados para los pasajeros y extinción de incendios.

Los vehículos además equipan máquina canceladora y preinstalación de la expen-dedora y la zona de conductor lleva bu-taca con reposacabezas, USB, cortinas, percha, apoyapiés y, por otro lado, espe-jos eléctricos y calefactados y las luces exteriores son LED.

Empresa Montes es un operador madri-leño que lleva prestando servicio desde 1933. Con estas últimas unidades ya son 3 las entregadas a Empresa Montes por parte de Castrosua en los dos últimos anos a las que se sumarán muy pronto dos unidades más.

Y un Stellae para Autos R. Outeiral

Además, Grupo Castrosua ha entregado recientemente un Stellae de 13 m de longi-tud y 3,60 m de alto sobre bastidor SCANIA KEB 4X2 a Autos R. Outeiral.

El nuevo vehículo cuenta con 55 butacas modelo Sege Vip Sultán tapizadas en poli-piel, con reposabrazos a pasillo, reclinables, cinturón de dos puntos, reposapiés y revis-tero, aire acondicionado, antivaho frío/calor, calefacción con convención a lo largo de todo el vehículo, precalentador, rótulo de-lantero de la marca HANOVER, monitor de 7” para visualizar cámaras en puertas y de marcha atrás, equipo multimedia de Bosch, 2 monitores de 22”, el central abatible, luces laterales de aparcamiento, preinstalación de wifi y USBs para pasajeros en el portapa-quetes.

La zona del conductor está dotada de bu-taca neumática y ventanilla eléctrica, aviso de cambio de carril, micro, apoyabrazos y USB para el conductor.

Con ésta, ya son 4 las unidades entregadas a Autos R. Outeiral desde que compraron el primer Stellae en 2016. Esta empresa familiar gallega, con base en Boiro (A Co-runa), lleva más de 60 anos transportando viajeros tanto en transporte regular como discrecional a nivel nacional e internacional. █

Grupo Castrosua entrega un Magnus.E a Empresa Montes

INDUSTRIA

137

La companía sueca ya ha adaptado los motores de sus autobuses y autocares para que cumplan con la nueva normativa de emisiones que entrara en vigor en sep-tiembre.

Volvo Buses se adelanta a la normativa Euro 6 Step D, y ya está preparado para comercializar los motores adapta-dos a la nueva regulación, que trata de garantizar que los vehículos respeten los límites de emisiones no solo en los bancos de prueba sino también en condiciones normales de uso.

El nuevo reglamento Euro 6 Step D se enfoca en asegu-rar que los vehículos cumplan con los estándares de emi-siones en las operaciones normales de uso. Para cumplir con el estándar de emisión más estricto, se ha incluido un

nuevo software de motor y un mejor recubrimiento en el sistema de escape después del tratamiento.

“Hemos querido adelantarnos a la normativa y empezar a comercializar los autobuses con los motores diésel mejora-dos desde que hemos estado preparados, porque la reduc-ción de la huella de carbono es un tema de vital importan-cia en el que estamos especialmente involucrados dentro de la companía” afirma Jaime Verdú, Director Comercial de Volvo Buses España.

Con ello, Volvo Buses da un paso más hacia la eficiencia, demostrando su preocupación tanto por sus clientes como por el entorno y los grandes esfuerzos invertidos en desa-rrollo tecnológico para anticiparse a los acontecimientos, mantenerse como companía de referencia y proporcionar los mejores resultados. █

Volvo Buses ya está preparado para la normativa Euro 6 Step D

INDUSTRIA

138

Continental Automotive España participó en Motortec 2019, la feria internacional lí-der para la industria de automoción en Es-paña celebrada en IFEMA (Madrid), donde dio a conocer su amplia gama de solucio-nes para vehículo industrial y vehículos es-peciales, así como su oferta de productos para talleres especializados y recambio ori-ginal para el mercado de aftermarket.

Entre las novedades para el mercado de la posventa, la compañía presentó su gama de diagnosis enfocada a los requisitos y necesidades de los talleres: Autodiagnos Check está basado en el Servicio Plug & Play y hace posible un acceso inmediato al sistema del vehículo a través de una nave-gación sencilla. Además, TPMS Pro y Go están relacionados con la presión de los neumáticos. Ambos son dispositivos de prueba y programación compactos y uni-versales para sensores de medición de pre-sión de neumáticos (TPMS).

Dentro de esta área, Continental está apro-vechando también su excelente posiciona-miento como fabricante de equipos origina-les para incrementar su oferta a los talleres de piezas de repuesto originales de calidad y originales que afectan de manera positiva a la seguridad, adaptándose perfectamente y con montaje sencillo. Su amplia gama de soluciones abarca desde Sistemas Diesel Common Rail, Actuadores de motor, Sis-temas de combustible, Sensores para la gestión del motor y de instrumentación, Sistemas de ven-tiladores CVC, Sistemas de limpieza de parabrisas y faros, Actuadores para sistemas de cierre centralizado, TPMS y la reciente incorporacion de las escobillas.

A través de su marca ATE, como especialistas en frenos, Continental presentará también sus innovaciones tecnoló-gicas, así como una amplia gama de productos que abar-can desde piezas de desgaste de alta calidad para frenos, piezas hidráulicas, herramientas especiales y equipos de pruebas.

Listos para el nuevo tacógrafo inteligente

Para el mercado del vehículo industrial, coincidiendo ade-más con la relevancia que desde IFEMA quieren dar a este tipo de vehículo, la compañía se presentó como uno de los

principales proveedores de tacógrafos, que tras décadas de experiencia, continúa desarrollando servicios y produc-tos relacionados con el mismo, en estrecha colaboración con fabricantes de vehículos, gestores de flotas y conduc-tores. Ante la llegada del nuevo tacógrafo Inteligente DTCO 4.0, que tuvo un hueco especial en la feria, Continental mostró las novedades de esta nueva tecnología así como las nuevas oportunidades de negocio que éste va a gene-rar, posicionándose como una de las soluciones estrella de la empresa para hacer frente a los desafíos de la gestión de la flota.

La formación y las redes de talleres, principales apues-tas de la companía en esta edición

El mercado cambiante crea una demanda cada vez más elevada de necesidad de conocimiento e información. Por ello, Continental quiso hacer llegar a los diferentes perfiles

Continental Automotive Spain, presente en Motortec 2019La formación: una de las principales apuestas de la compañía

INDUSTRIA

139

de visitantes de la feria, su conocimiento y experiencia, ofreciendo todos los días y en diferente horario, un pro-grama formativo sobre: diagnosis, sistema de frenos del coche autónomo y el nuevo tacógrafo Inteligente.

Además, la compañía contó con una importante presencia de sus redes de talleres para vehículo industrial DTCO+ y los centros de freno ATE como especialistas en freno, fac-tor diferenciador en el mercado.

Continental desarrolla tecnologías inteligentes y servicios pioneros para la movilidad sostenible y conectada para el transporte de personas y mercancías. Fundada en 1871, la empresa de tecnología ofrece soluciones seguras, eficien-tes, inteligentes y asequibles para vehículos, máquinas, tráfico y transporte. En 2018, Continental generó ventas

preliminares por importe de 44.400 millones de euros y ac-tualmente cuenta con alrededor de 244.000 personas en 61 países.

La gestión de la información dentro y fuera del vehículo es el núcleo fundamental de la división del Interior. El portfo-lio de productos para diferentes tipos de vehículos inclu-ye: clusters de instrumentos, pantallas multifuncionales y head-up displays, unidades de control, control de acceso y sistemas de información de neumáticos, radios, sistemas de infotainment, dispositivos de entrada, paneles de con-trol, unidades de control climático, software, cockpits así como servicios y soluciones de telemática y Sistemas Inte-ligentes de Transporte. La división Interior emplea a más de 43.000 personas en todo el mundo y generó unas ventas de aproximadamente 8.300 millones de euros en 2017. █

4.000 personas disputaron la segunda edición de la Farinato Transport Race by Scania, cele-brada en Intu Xanadú, en Arroyomolinos los pa-sados 13 y 14 de abril. Dos recorridos de 13 y 5 kilómetros llenos de obstáculos, donde la pri-mera parte del recorrido discurría por la pista de nieve de Xanadú para después pasar por pozas de barro, reptar bajo un autobús y un camión, trepar por una red, pasar por encima unos tubos colgados, subir por rampas…

Por segundo año consecutivo, Scania ha impul-sado este evento deportivo dedicado al sector del transporte. Farinato Transport Race by Scania nació el año pasado con el objetivo de promover el deporte entre los profesionales del transporte y poner en valor la importancia de lle-var unos hábitos de vida saludables.

El domingo 14 se disputaron las dos tandas exclusivas para el sector, donde compitieron conductores, trabajadores de empresas del transporte, mecánicos y empleados de talleres de diversos puntos de España. Tras superar un recorrido de 5 kilómetros, se alzaron con la vic-toria Manuel Villahermosa en categoría masculina y María Gema Pérez en categoría femenina. Junto a Manuel, com-pletaron el podio masculino Andrei Florin, que trabaja en Havi Logistics, y Víctor Manuel Sánchez-Ruiz, mecánico

de taller. Respecto a la categoría femenina, Miriam Cami-no y Ruth González se hicieron con la segunda y tercera plaza, respectivamente. El premio especial Andamur a la superación, compromiso y complicidad del equipo fue a Logiberia Trans, un equipo formado por ocho chicas.

El transporte volvió a tener su cita deportiva, con éxito de participantes, en Farinato Transport RaceGracias al impulso de Scania, con el objetivo de promover el de-porte entre los profesionales del transporte

INDUSTRIA

140

II edición del estudio: ‘Radiografía del transportista: hacia un cambio en los habitos del sector’

Además, Scania quiere demostrar su compromiso con el sector potenciando un estilo de vida mucho más saluda-ble con un cambio en los hábitos de los profesionales del transporte. Así, ha lanzado la II edición del estudio ‘Radio-grafía del transportista: hacia un cambio en los hábitos del sector’, en el que ha quedado reflejado que los transpor-tistas espanoles practican el doble de ejercicio físico que en 2017.

Al menos una cuarta parte de la población mundial se en-cuentra en riesgo de padecer enfermedades cardiovas-culares, diabetes tipo 2, demencia y cáncer debido a sus hábitos sedentarios, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). El aumento de la ingesta de alimentos hiper-calóricos y la tendencia a la disminución de la actividad física han puesto en alerta a toda la población mundial. Y, el sector de los profesionales del transporte no es una ex-cepción. No en vano, se trata de uno de los colectivos que más atención debe prestar a su salud, dado que se trata de un perfil profesional que registra jornadas de trabajo bas-tante extensas, unidas a una actividad física muy baja por la necesidad de permanecer sentados.

De hecho, un 74% de los transportistas espanoles tiene algún ‘kilo de mas’, un porcentaje bastante superior al de la población general donde un 53% supera el Índice de Masa Corporal (IMC), una medida que se calcula a partir del cociente entre los kilos de cada persona y su estatura expresada en metros al cuadrado. Si el resultado se en-cuentra entre 25 y 29,9, se tiene sobrepeso y en el caso de superar 30, se padece obesidad. Por lo tanto, tenien-do en cuenta estos cálculos, un 42% de los transportistas españoles sufre sobrepeso (IMC>25) y un 32% padecen obesidad (IMC>30). Unas cifras muy similares a las que arrojaba la primera edición del estudio ‘Radiografía del transportista: hacia un cambio en los habitos del sec-tor’, elaborado por Cualtis para Scania.

En esta segunda edición, el informe ha analizado 650.000 exámenes llevados a cabo durante 2018 a trabajadores en edades comprendidas entre los 18 y los 65 anos, de los que cerca de 15.000 se dedican al transporte.

Conscientes de este hecho y la necesidad de combatir el sedentarismo, los transportistas parecen haber apostado por el deporte para conseguirlo. Así, el 42% asegura practicar ejercicio físico de forma habitual, cifra que dobla el porcentaje del año pa-sado. Por Comunidades, País Vasco es la región donde los profesionales del transporte hacen más ejercicio (57%), mientras que los transportistas cantabros son los que menos y sólo practican deporte un 32%.

Respecto a la alimentación, un 96% admite seguir unos habitos de alimentación correctos en los que se incluye una alimentación variada y el con-sumo habitual de frutas y verduras.

En cuanto al descanso, una gran mayoría (89%) disfruta de un buen habito de sueno y una mayo-ría abrumadora (97%) no presenta problemas en cuanto a sus habitos intestinales. No es de ex-tranar, por tanto, que un 88% de los transportistas afirme disfrutar de una sensación subjetiva de buena salud. De hecho, este colectivo profesional sostiene tener menos dolencias que el resto de los

ciudadanos espanoles, pues solo un 15% admite tener dolores articulares frente al 32% de la población general.

Los transportistas españoles también han visto mejorar otros parámetros, pues bajan ligeramente los índices de sedentarismo y consumo de alcohol y tabaco con res-pecto al año anterior, aunque estos últimos aún se encuen-tran muy por encima de la media de la población general (39% frente a 23%).

Sin embargo, parece inevitable que las largas jornadas sentados de los profesionales del transporte también pa-sen factura a su salud, pues el 62% tiene la tensión arte-rial alta, porcentaje que ha aumentado significativamente respecto al ano pasado, cuando representaba el 45% del total.

Decalogo del transportista saludable

Las intensas jornadas laborales de muchos transportistas han llevado a Scania a elaborar, de la mano de los expertos de los servicios médicos de Cualtis, un decálogo con me-didas imprescindibles para que estos profesionales man-tengan un estilo de vida saludable:1. Práctica habitos de vida saludable.2. Come sano, mantén una alimentación equilibrada.3. Hidrátate, bebe por lo menos 2 litros de agua al día.4.Haz ejercicio, todos los días durante 30 minutos.5.No fumes.6. Evita las bebidas alcohólicas.7. Chequea tu salud yendo al médico.8. Aprende a controlar tu estres y ansiedad.9. Duerme bien, 8 horas al día.10. Vigila tu tensión.

Para Daniel Gonzalez, responsable de marketing y co-municación de Scania Iberica, con este estudio “desde la compañía no solo queremos potenciar los hábitos de vida saludable entre este colectivo sino también concien-ciar sobre las consecuencias derivadas del sedentarismo. No hay que perder de vista en este sector la importancia de la seguridad vial, dado que existe una ecuación que casi siempre se cumple: a mejor salud, menor número de accidentes. En el transporte por carretera, las condiciones físicas, al igual que sucede con la edad, constituyen un factor determinante en las capacidades motoras, sensoria-les y cognitivas necesarias para una conducción segura”. █

INDUSTRIA

141

MAN Truck & Bus Iberia acaba de alcanzar un hito impor-tante para su nuevo Lion’s Coach, cuya unidad número 100 ha sido entregada en el mercado nacional a la empre-sa Autocares Ríos, de Málaga. La ceremonia tuvo lugar en el marco de las XVIII Jornadas de Transporte de Apetam y las III Jornadas Abiertas de Transporte de Viajeros de An-dalucía.

Desde que fue entregada la primera unidad del MAN Lion’s Coach en nuestro país, a finales de 2017, la acogida que ha tenido la renovada gama de autocares de MAN para larga distancia por parte de los clientes ha sido excelente, des-tacando todos ellos las mejoras en comodidad, consumo y régimen de marcha, además del diseño exterior.

Cristóbal Ríos, presidente de la companía afincada en Málaga, confirma que “el buen rendimiento de los Lion’s Coach de la generación anterior nos ha llevado a apostar también por los nuevos. MAN sigue mejorando en cuanto

a sus niveles de consumo, y eso es muy importante para nosotros hoy en día”.

De los 75 vehículos que componen la flota de Autocares Ríos, “el 90% son MAN, y casi el 100% de los de mayor dimensión. Nuestra relación se remonta a principios de los ’90, y por eso nuestros mecánicos tienen el máximo cono-cimiento del producto, además de contar con el asesora-miento técnico de la marca, lo que nos ayuda mucho en todos los sentidos”, menciona Ríos, que además durante la celebración de las Jornadas, recibió la Insignia de Oro de Apetam por su trayectoria empresarial.

Para finalizar, el presidente de la companía destacó “la ilu-sión que nos ha hecho recibir la unidad número 100 de Lion’s Coach”, la cual forma parte de un pedido en el que la acompanan otro Lion’s Coach y dos chasis carrozados por Irizar. “Estamos muy contentos con MAN y seguiremos trabajando con ellos en el futuro”. █

MAN entrega la unidad número 100 del nuevo Lion’s Coach a Autocares Ríos de MálagaLa primera unidad Lion’s Coach fue entregada en nuestro país a finales de 2017

INDUSTRIA

142

Continental Automotive Spain y Continental Tires Espana. Soluciones y servicios para in-tegrar nuevas tecnologías y mejorar la efecti-vidad de las empresas.

Sistema de rescate integrado en asientos que en caso de accidente permite inmovilizar al ocupante y desanclar los asientos, extra-yendo los heridos de forma segura y rápida.

Gestión de flotas, telemática para vehículos y servicio para el vehículo conectado.

Fabricante y distribuidor de plataformas, rampas y material para personas con movili-dad reducida.

Es la primera Central de Compra de billetes de autobús por Internet, que cuenta con el respaldo del Ministerio de Ciencia y Tecnolo-gía y del de Fomento, así como de las princi-pales compañías de autobuses.

Seguros para autobuses en condiciones muy especiales.

Tarjeta gasoil. Descuento en gasóleo. Oficina en Francia para la gestión del salario mínimo.

Gestión fiscal especializada y recuperación de impuestos en el extranjero. Certificación de Seguridad Autobuses.

SOCIOS COLABORADORES