Conceptos de Nse I Neurosicoeducacion en preguntas

23
1 Registros N°: 2783295-2783297-2286167 Asociación Educar para el Desarrollo Humano (000815/03)

Transcript of Conceptos de Nse I Neurosicoeducacion en preguntas

1

Regis

tros

N°:

2783295-2

783297-2

286167

Aso

ciaci

ón E

duca

r para

el D

esa

rrollo

Hum

ano (

000815/0

3)

2

Regis

tros

N°:

2783295-2

783297-2

286167

Aso

ciaci

ón E

duca

r para

el D

esa

rrollo

Hum

ano (

000815/0

3)

NEUROSICOEDUCACIÓN EN PREGUNTAS

1. ¿Qué es la Neurosicoeducación?

Es un sistema educativo destinado a trasladar al público en general los principales conocimientos derivados de las modernas neurociencias y de otras ciencias duras y

blandas afines a ellas. Buscamos impulsar las fronteras del conocimiento científico y neurocientífico más

allá del ámbito de la clínica médica y, de este modo, contribuir a que el conocimiento desempeñe un nuevo y muy importante rol: llegar a todos los seres

humanos para que puedan aplicarlo al mejoramiento de su calidad de vida personal, así como al de las otras personas.

La ciencia moderna avanza permanentemente en el esclarecimiento de la forma en que operan el cerebro y el producto de su actividad, la mente. Esto permite, en la

actualidad, alcanzar un nuevo modo de comprender e interpretar nuestros propios comportamientos y los de las personas con las que interactuamos a lo largo de la

vida, dándonos la posibilidad de modelar en forma positiva nuestra mente, en sus facetas cognitivo-ejecutivas y emocionales.

La creación y desarrollo de la Neurosicoeducación corresponde al Dr. Carlos A. Logatt Grabner. Comenzó en 1993 como parte del Proyecto Línea de Cambio y del

sueño de que los conocimientos científicos y neurocientíficos que hacen a la comprensión y modelación de nuestras conductas lleguen a todas las personas y a

todos los ámbitos de la vida.

La alfabetización neurocientífica tiene la capacidad de producir, en quien la recibe y aplica a su vida, una reorganización neural que induce al cambio progresivo de

su desarrollo mental.

Dr. Carlos A. Logatt Grabner

Si deseamos revertir los graves problemas de convivencia que se observan en las diferentes sociedades actuales, el conocimiento y el control del mundo interior de quienes las integran no es un lujo para algunos iluminados como en el pasado, sino una necesidad imperiosa que abarca a toda la humanidad en su conjunto.

Dr. Carlos A. Logatt Grabner

3

Regis

tros

N°:

2783295-2

783297-2

286167

Aso

ciaci

ón E

duca

r para

el D

esa

rrollo

Hum

ano (

000815/0

3)

Disciplinas que sustentan el sistema Línea de Cambio y la

Neurosicoeducación:

Genética Conductual.

Sociobiología.

Psicología Evolucionista.

Neurociencias.

Genética.

Memética.

Evolución.

Medicina Preventiva.

Nutrición.

Sociología.

Ecología.

Paleoantropología.

Etología.

Física cósmica.

Física cuántica y relativista.

Política y economía internacional.

2. Ciencias afines implicadas

Genética Conductual: Es el estudio de la influencia que puede tener la estructura genética inherente a un organismo en la predisposición de sus rasgos, talentos o tendencias.

Sociobiología: Se ocupa de investigar las bases biológicas de la conducta social desde una perspectiva teórica fundamentada en la premisa de que ciertos comportamientos sociales tienen una base genética y que los procesos evolutivos favorecen aquellas

conductas que mejoran el éxito reproductivo y la supervivencia.

4

Regis

tros

N°:

2783295-2

783297-2

286167

Aso

ciaci

ón E

duca

r para

el D

esa

rrollo

Hum

ano (

000815/0

3)

Psicología Evolucionista:

Establece las raíces comunes de nuestro comportamiento ancestral. Propone que

algunos aspectos muy importantes de la mente y de la conducta de los humanos puedan ser entendidos, conociendo su historia evolutiva y comparándola con la de

otras especies.

Neurociencia:

Término que engloba a todas las disciplinas que estudian el sistema nervioso y las

bases biológicas de la conducta, abordados desde perspectivas diferentes y complementarias como son la neurofisiología, neuroquímica, neurofarmacología,

neuroanatomía, entre otras. Genética:

Campo de la biología que busca comprender la herencia biológica que se transmite

de generación en generación.

Memética: Estudia los modelos de evolución de transferencia de información cultural.

Biología evolutiva:

Área de la biología que estudia la ascendencia común y la descendencia de las

especies, así como los cambios de los seres vivos a través del tiempo (evolución biológica). Medicina Preventiva: Conjunto de acciones dirigidas a prevenir enfermedades a través de diversos métodos, entre ellos la educación.

Nutrición: Disciplina que analiza y estudia los procesos mediante los cuales el cuerpo administra, convierte e integra en sus estructuras una serie de sustancias químicas

definidas que forman parte de los alimentos y contribuyen al funcionamiento del organismo.

Sociología: Ciencia social que estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos, dentro del contexto histórico-cultural en el que se

encuentran inmersos.

5

Regis

tros

N°:

2783295-2

783297-2

286167

Aso

ciaci

ón E

duca

r para

el D

esa

rrollo

Hum

ano (

000815/0

3)

Ecología:

Especialidad científica centrada en el estudio y análisis del vínculo que surge entre

los seres vivos y el entorno que los rodea.

Paleoantropología: Rama de la antropología biológica que se ocupa del estudio de la evolución

humana y sus antepasados fósiles.

Etología: Rama de la biología que estudia el comportamiento de los animales en el medio natural.

Cosmología física:

Rama de la astrofísica, que estudia la estructura a gran escala y la dinámica del Universo. En particular, trata de responder las preguntas acerca del origen, la

evolución y el destino del Universo. Física cuántica:

La teoría cuántica es una rama de la física que se ocupa de los fenómenos físicos a

escalas microscópicas. Física relativista:

Mediante un nuevo modelo físico, describe al universo con la utilización

fundamental de la constante de la velocidad de la luz en todas sus ecuaciones.

Política y economía internacional: Rama de la ciencia política y la economía que estudia las relaciones

internacionales.

3. ¿Cuáles son algunas de las ramas de la Neurociencia?

Neuroanatomía: Estudio de la estructura del sistema nervioso. Neuroquímica: Estudio de las bases químicas de la actividad neuronal.

Neuroendocrinología: Estudio de las interacciones entre el sistema nervioso y el sistema endocrino.

Neuropatología: Estudio de los trastornos del sistema nervioso.

6

Regis

tros

N°:

2783295-2

783297-2

286167

Aso

ciaci

ón E

duca

r para

el D

esa

rrollo

Hum

ano (

000815/0

3)

Neurofarmacología: Estudio del efecto de los fármacos sobre la actividad

nerviosa.

Neurofisiología: Estudio de las funciones y actividades del sistema nervioso.

Neuropsicología: Estudio de los efectos psicológicos de las lesiones cerebrales.

Biopsicología: Estudio científico de la biología del comportamiento.

Psicología fisiológica: Estudio de los mecanismos neurológicos del comportamiento, por medio de manipulación directa del cerebro.

Psicofisiología: Estudio de la relación entre la actividad fisiológica y los procesos

psicológicos.

Neurociencia cognitiva: Estudio de las bases neurales de la cognición (procesos

intelectuales superiores: pensamiento, memoria, atención y procesos de percepción complejos).

Psicología comparada: Aborda de manera general, la biología del comportamiento, comparando el comportamiento de distintas especies. Se centra en la genética, la evolución y la adaptabilidad del comportamiento.

En el sistema se toman algunas de ellas y los contenidos que contribuyen a los objetivos del mismo.

7

Regis

tros

N°:

2783295-2

783297-2

286167

Aso

ciaci

ón E

duca

r para

el D

esa

rrollo

Hum

ano (

000815/0

3)

4. ¿Cuáles son los principales científicos en que se basa la

Neurosicoeducación?

Alexander Luria

Antonio Damasio

Antoinette Yancey

Benjamin Libet

Bouchard T J

Brenda Milner

Daniel Dennett

Daniel Gilbert

Daniel Goleman

Donal Hebb

Elizabeth Phelps

Elkhonon Golberg

Francisco J. Varela

Francis John Crick

Hanna Damasio

Helen Fisher

Howard Gardner

Jhon Bruer

John Mayer

John Tooby

José Antonio Jauregui

Jose M. Delgado

Joseph LeDoux

Kimberly Schonert

Leda Cosmides

Louann Brizendine

Lucy Brown

Martín Seligman

8

Regis

tros

N°:

2783295-2

783297-2

286167

Aso

ciaci

ón E

duca

r para

el D

esa

rrollo

Hum

ano (

000815/0

3)

Matthew Lieberman

Michela Gallagher

Michael Gazzaniga

Michael Posner

Michael Tomasello

Mihaly Csiksentmihalyi

Norman Geschwind

Nicholas Humphrey

Patricia Churchland

Paul Churchland

Paul Ekman

Peter Salovey

Richard .J. Davidson

Rodolfo Llinas

Robert Ornstein

Robert Sapolsky

Santiago Ramón y Cajal

Simón Baron-Cohen

Sonja Lyubomirsky

Stanley Greenspan

Steven Pinker

Susan Greenfield

Wilder Penfield

William H. Calvin

E.O Wilson

Entre muchos otros

9

Regis

tros

N°:

2783295-2

783297-2

286167

Aso

ciaci

ón E

duca

r para

el D

esa

rrollo

Hum

ano (

000815/0

3)

5. ¿Cómo se llevan estos conocimientos a nivel popular?

Transformándolos a un lenguaje claro y sencillo. Además, se adecuan los medios y

los modos de comunicación al nivel de conocimientos previos del público en general y a sus posibilidades de acceso a esta nueva información (principio de

adecuación). En relación a esto, la difusión se efectúa a través de revistas, libros, conferencias

gratuitas, talleres, seminarios, congresos, jornadas, cursos para formar educadores y entrenadores, sitios web, programas de difusión, etc.

6. ¿Qué es un Neurosicoeducador?

Es una persona que luego de un período formativo de dos años, se encuentra en condiciones de transmitir a otros los principales conocimientos que dan forma a la

filosofía del sistema Línea de Cambio y la Neurosicoeducación.

Durante ese lapso de tiempo, trabaja en el aprendizaje de los conocimientos y herramientas que posibilitan conseguir un mayor control y desarrollo de la propia

unidad cuerpo-cerebro-mente (UCCM), a la vez que se prepara para impartir este tipo de educación, a otros miembros del tejido social.

Es por eso que podemos decir que su función principal es:

Contribuir a que cada vez más personas accedan a los modernos conocimientos derivados del pensamiento científico, a fin de que

puedan aplicarlos al mejoramiento de su salud mental y, por ende, de su calidad de vida.

Para cumplir con ese alto objetivo, la primera parte de la trayectoria que transita un Neurosicoeducador es:

Abocarse a comprenderse a sí mismo y a los demás, intentando resolver sus propios conflictos.

Delinear y trabajar en la realización de sus sueños.

Todo esto, que no es poco, constituye una contribución al camino del propio crecimiento personal, aportando a la construcción de un ser humano integralmente

desarrollado.

Alguien definió alguna vez a la neurosis como a la forma tonta de pensar, sentir y actuar, llevada a cabo por personas que habitualmente no son tontas.

10

Regis

tros

N°:

2783295-2

783297-2

286167

Aso

ciaci

ón E

duca

r para

el D

esa

rrollo

Hum

ano (

000815/0

3)

Por tanto, no es difícil darse cuenta que la causa de esta forma de pensar, sentir y

actuar es:

El desconocimiento y la desinformación

Consecuentemente, la cura definitiva para ello es una sola:

Una educación que haga desaparecer los

baches del conocimiento.

La mera corrección de la falta de información es capaz de producir cambios sumamente interesantes.

Brindar a las personas una nueva forma de interpretar las conductas propias y ajenas, con una visión cercana de la realidad, podría representar la piedra

fundamental de la creación de una sociedad mucho más justa y tolerante.

7. ¿Qué significa la sigla UCCM?

Unidad Cuerpo Cerebro Mente (UCCM): en Neurosicoeducación consideramos que todos estos elementos no pueden ser estudiados ni comprendidos de forma aislada, sino teniendo siempre presente que representan una unidad indivisible, en

donde sus diferentes partes se relacionan entre sí en todo momento.

El uso de la sigla UCCM permite comprender al ser humano y estudiarlo, teniendo en cuenta sus tres componentes principales:

1) El cuerpo 2) El cerebro

3) La mente

Estos tres elementos en conjunto forman la denominada en Neurosicoeducación unidad menor. Sin embargo, la unión resultante es insuficiente si no se le agrega a la misma un componente más:

4) El medio ambiente Formando este nuevo conjunto la unidad mayor. UCCM MA (Unidad Cuerpo

Cerebro Mente Medio Ambiente)

11

Regis

tros

N°:

2783295-2

783297-2

286167

Aso

ciaci

ón E

duca

r para

el D

esa

rrollo

Hum

ano (

000815/0

3)

Con respecto a los componentes de la unidad menor, se puede decir que la mente nace de la actividad de unas cien mil millones de neuronas y el billón de células

gliales (células de sostén) que conforman la estructura anatómica del cerebro. A su vez el cerebro y el cuerpo se hallan interrelacionados por dos grandes sistemas:

1.- Sistema nervioso periférico

2.- Sistema circulatorio

A través del sistema circulatorio es posible que actúen otros dos sistemas más: el endocrino y el inmune.

Por supuesto que todas estas relaciones se caracterizan por un ida y vuelta constante, que determina la existencia de las causalidades ascendentes y

descendentes.

12

Regis

tros

N°:

2783295-2

783297-2

286167

Aso

ciaci

ón E

duca

r para

el D

esa

rrollo

Hum

ano (

000815/0

3)

El primer vínculo es el que se establece entre el medio ambiente y el cuerpo con el

cerebro y la mente.

Un ejemplo inverso, o de causalidad descendente, puede ser que un estímulo

olfativo lleve a que una persona genere una imagen mental de un hecho placentero. Esta situación se acompaña a nivel cerebral de un aumento de neurotransmisores como la dopamina y endorfinas. Ambos producen emociones

positivas y repercuten, por un lado, en la salud corporal y, por el otro, hacen que esta persona debido a la modificación de su estado emocional pueda tener más

conductas altruistas con sus congéneres, o se preocupe del cuidado del medio ambiente. Por lo tanto, la sigla a implementar en Neurosicoeducación debería ser siempre: UCCM MA, “Unidad cuerpo cerebro mente medio ambiente”. No obstante, por

razones didácticas, usaremos la sigla UCCM, aunque el último elemento, siempre estará tácitamente presente.

13

Regis

tros

N°:

2783295-2

783297-2

286167

Aso

ciaci

ón E

duca

r para

el D

esa

rrollo

Hum

ano (

000815/0

3)

8. ¿Cuál es la principal función de la Unidad - Cuerpo – Cerebro - Mente

(UCCM)?

Su principal función es interpretar los hechos de la realidad, percibidos a través de los sentidos. Si esta interpretación es equivocada a causa de un déficit de

conocimiento, una enfermedad mental, intoxicación con drogas, etc., se producirá una forma errada de pensar, que acarreará, a su vez, una forma errada de sentir y actuar. Esta cadena de errores, sin dudas, repercutirá en la calidad de vida del

quien la lleva a cabo y de las personas con quienes interactúa.

Por lo tanto, la Neurosicoeducación intenta cumplir con la misión trascendente de

transformar la ignorancia del mundo interior en conocimiento. Además, intenta reparar la causa principal de las dificultades humanas, conduciendo a la creación de un intérprete que sostenga la salud mental, en lugar de distorsionarla como

sucede hasta ahora en la UCCM de gran cantidad de personas.

Muchas formas de conducta humana, consideradas inadaptadas o patológicas, no son más que reacciones inadecuadas, derivadas de abordajes educativos equivocados o de una carencia total de acción educativa. Y esto sólo se podrá

corregir a través de la incorporación de la información que subsane ese déficit.

Por ello, para revertir esta situación, la UCCM debería estar en condiciones de realizar los siguientes procesos, entre otros:

Modelar sus conductas

Desarrollar empatía

Controlar la generación de complejos pensamiento-sentimiento

Crear un intérprete objetivo, consciente y racional

El pensamiento errado es causa de:

Estados emocionales inadecuados (sufrimiento emocional) Distanciamiento entre seres humanos Pelea entre seres humanos Déficit ejecutivo-cognitivo

El fin de siglo muestra la disminución de la salud mental del Ser Humano, puesta de manifiesto en un aumento progresivo de la ansiedad, la angustia, la frustración, el resentimiento y la depresión, junto a un fuerte incremento del estrés crónico, de los trastornos emocionales, las enfermedades psicosomáticas, la violencia escolar, familiar y social, junto con las adicciones de todo tipo. Todas estas son demostraciones de una debilidad en el control consciente de los instintos evolutivos pro-supervivencia.

14

Regis

tros

N°:

2783295-2

783297-2

286167

Aso

ciaci

ón E

duca

r para

el D

esa

rrollo

Hum

ano (

000815/0

3)

Incorporar el pensamiento científico al mundo interior (Neurosicoeducación)

9. ¿Qué condiciones debe poseer un intérprete para promover la salud

mental?

a) Debe tener un estilo interpretativo basado en el pensamiento científico (Neurosicoeducación), que le permita acercarse a una mejor interpretación de la propia conducta así como también de las ajenas (principio de empatía)

b) Debe tener una visión optimista-realista, a fin de poder superar las situaciones estresantes que deberá enfrentar en la vida, sin caer en el

abatimiento y la depresión.

c) Debe ser ético, en el sentido de actuar basado en la filosofía Ser-Hacer-

Tener, y altruista, en tanto contribuya a crear un mundo mejor, cualquiera sea el estrato del tejido social en que se encuentre ubicado.

L a c a l i d a d d e l I n t é r p r e t e:

Determina la calidad de la forma de pensar.

Determina la calidad de desarrollo humano alcanzado por una persona.

10. ¿Se puede enseñar a ser una persona buena y feliz?

Sí, de la misma forma que se aprende a navegar por internet o a ser físico cuántico. La Neurosicoeducación es un programa que contribuye a la hora de

alcanzar ese gran logro.

El fomentar el desarrollo de los procesos de aprendizaje para los cuales una persona tiene limitaciones y también reconocer y aprovechar aquellos para los que

se encuentra mejor dotada, deben ser los pilares básicos para la creación de un medio enriquecido, que permita el florecimiento de las mejores capacidades humanas, tanto a nivel ejecutivo, como cognitivo y emocional.

11. ¿Qué se logra con la construcción de un interprete

neurosicoeducado?

Se consigue desarrollar la metacognición científica. Ésta es una evolucionada capacidad de la mente en acción que permite entre otras cosas:

15

Regis

tros

N°:

2783295-2

783297-2

286167

Aso

ciaci

ón E

duca

r para

el D

esa

rrollo

Hum

ano (

000815/0

3)

Comprender y hacer concientes los automatismos que le dan vida a sí misma.

Evaluar si esos automatismos son los más adecuados para obtener una óptima

calidad de funcionamiento mental, tanto a nivel cognitivo-ejecutivo, como emocional.

Detener la respuesta, si de la evaluación surge que es deficiente, y poder esperar hasta encontrar una mejor forma de accionar.

Y ante automatismos ineficaces o deficientes, desarrollará otros que los

reemplacen, para producir un comportamiento más saludable, no conflictivo y efectivo, mejorando tanto las relaciones interpersonales, como la propia

capacidad cognitiva-ejecutiva.

En resumen, la metacognición científica permite que un ser humano pueda

observarse a sí mismo de un modo más racional y, con el fin de adquirir un mayor control y bienestar en su vida.

12. ¿De qué forma imparten conocimientos los Neurosicoeducadores?

Lo hacen a nivel individual o grupal, teniendo en cuenta que esta educación es

para todos, sin distinción de género, edad, estrato social o cualquier otra característica que pueda crear discriminación entre los seres humanos.

13. ¿Qué es un Neurosicoentrenador?

Un Neurosicoeducador es quien a través de una formación especial adicional, se capacita y entrena para contribuir a que otras personas se perfecciones en

la aplicación práctica de estos conocimientos, siguiendo el natural proceso de aprendizaje de la UCCM, que es el siguiente:

a) No sabe que está desinformado.

b) Se da cuenta de su desinformación.

c) Busca el conocimiento para superar su ignorancia.

d) Entra en CONFUSIÓN (barrera a superar).

e) Alcanza la comprensión (supera teóricamente la ignorancia).

f) Aplica el conocimiento en frío (se ejercita en forma práctica, fuera de la

situación).

g) Aplica el conocimiento en caliente (supera la ignorancia en la práctica).

16

Regis

tros

N°:

2783295-2

783297-2

286167

Aso

ciaci

ón E

duca

r para

el D

esa

rrollo

Hum

ano (

000815/0

3)

Esto conduce a que las personas logren:

Controlar las emociones inadecuadas o destructivas.

Desarrollar las emociones constructivas.

Alcanzar la trascendencia personal.

Para alcanzar sus objetivos, el Neurosicoentrenador trabaja en forma individual o grupal, utilizando como base la Neurosicoeducación, a la que le suma técnicas

de Neurosicoentrenamiento.

14. ¿Cuáles son los compromisos del Neurosicoeducador y del Neurosicoentrenador?

Actuar como un amigo instruido, con toda persona que se acerque a buscar sus conocimientos.

Elegimos el término „amigo‟, pues a él lo tratamos siempre con

consideración y cariño, mejor aún que a nuestros familiares, cuando en realidad éste sería el comportamiento ideal para vincularnos con todas las

personas que nos rodean, sin excepción.

Decimos instruido, porque es un profesional que no sólo escucha atentamente al otro, sino que además tiene conocimientos apropiados para

acompañar en el proceso de cambio.

Debe comprometerse a aplicar estos conocimientos en sí mismo, con el fin de mejorar su propia calidad de vida. Esto lo capacitará no sólo para transmitir conocimientos, sino también para enseñar a partir de sus propias experiencias

de vida.

Controlará que los conocimientos que difunde lleguen a las personas con quienes trabaja y asegurarse de que ellas los comprendan.

En el caso del Neurosicoentrenador, se asegurará que con la información y técnicas aprendidas, puedan mejorar su calidad de vida.

Creará un medio enriquecido para el educando, que facilite el camino hacia su

desarrollo personal.

Actualizará constantemente sus conocimientos, teniendo en cuenta que la ciencia sólo produce aproximaciones a la verdad y que, por lo tanto, los conocimientos varían y se perfeccionan en el tiempo.

17

Regis

tros

N°:

2783295-2

783297-2

286167

Aso

ciaci

ón E

duca

r para

el D

esa

rrollo

Hum

ano (

000815/0

3)

Tendrá presente que los seres humanos primero debemos resolver nuestros

problemas de supervivencia. Por ello se debe ayudar a que las personas logren tranquilidad en ese aspecto y luego ayudarlas a que logren progresar como

seres humanos.

El sistema Línea de Cambio apunta a que las personas trasciendan su mundo individual, y comiencen a interesarse en la vida de los demás, incluyendo el mundo que rebasa el entorno más cercano: el resto de los seres humanos, las otras

especies y el medio ambiente.

El Neurosicoeducador tiene también como misión, promover la reflexión acerca de la filosofía de vida Hacer–Tener–Ser, e invitar a conocer y aplicar la filosofía

de vida Ser–Hacer–Tener. 15. ¿Qué es la filosofía HACER-TENER-SER?

Es una filosofía de vida derivada del impulso de supervivencia. Por lo tanto, cuanto

más se haga o se tenga, mayores serán las chances de éxito en el cumplimiento de su mandato. El problema es que el ser natural (conjunto de capacidades o

defectos y atracciones o repulsiones determinados por la genética) debe someterse, generalmente, a favor de los mandatos imperantes en cada sociedad, aún a costa de pagar el alto precio de la pérdida de su salud mental. Esto genera

individuos con trastornos emocionales, egoístas, consumistas, aferrados a escalas jerárquicas y de poder, a los que no les importa en lo más mínimo, la

supervivencia de los demás.

16. ¿Qué es la filosofía SER-HACER-TENER?

Es la contraria a la anterior, pues se basa en que el individuo respete sus tendencias naturales y construya su ser a partir de las mismas.

Esto da como resultado a una persona más sana mentalmente y más feliz, que

hace aquello que realmente le gusta, para alcanzar, como consecuencia, un tener que le brinde buena calidad de vida.

Estas personas no confunden su Ser con el Tener y el Hacer y piensan en la supervivencia del otro, algo que nosotros denominamos trascendencia.

18

Regis

tros

N°:

2783295-2

783297-2

286167

Aso

ciaci

ón E

duca

r para

el D

esa

rrollo

Hum

ano (

000815/0

3)

17. ¿La Neurosicoeducación es una Terapia?

No. La Neurosicoeducación es un sistema educativo dirigido a aumentar la autocomprensión sobre la naturaleza de la UCCM humana. Permite, además,

utilizar los conocimientos, en el mejoramiento de las capacidades cognitivas-ejecutivas, con el fin de aumentar su eficacia en las Interacciones Emocionales Complejas.

18. ¿Qué son las Interacciones Emocionales Complejas?

Son actos conductuales que implican la relación con otras personas. Requieren aplicar diplomacia, tolerancia, respeto y comprensión, con el fin de no vulnerar susceptibilidades y evitar los conflictos que suelen presentarse, como producto de

malos manejos.

No hay duda: es aquí donde la falta de comprensión de la verdadera naturaleza de la mente humana nos trae continuamente dolores de cabeza y múltiples

trastornos.

Sucintamente, el manejar las interacciones emocionales complejas requiere las

siguientes cualidades:

Saber escuchar

Saber entender lo escuchado

Saber predecir las conductas ajenas

Tener empatía

Poder comunicarse con el otro según sus necesidades

19. ¿En dónde fallan la mayoría de los seres humanos?

Las deficiencias más relevantes se presentan en las mencionadas interacciones emocionales complejas, traducidas en inconvenientes de comunicación. Se ponen de manifiesto en el fracaso de la convivencia humana a todo nivel, lo que se

extiende, incluso, a los estados nacionales que tienen cada vez mayores dificultades para mantener el orden público y para garantizar la seguridad y la

propiedad privada. Este tipo de falla, por arrastre, afecta luego las funciones cognitivas-ejecutivas de la UCCM.

19

Regis

tros

N°:

2783295-2

783297-2

286167

Aso

ciaci

ón E

duca

r para

el D

esa

rrollo

Hum

ano (

000815/0

3)

20. ¿Cuáles son las Funciones Cognitivas de la Unidad Cuerpo-Cerebro-

Mente (UCCM)?

Las Funciones Cognitivas son:

Atención sostenida y selectiva.

Lenguaje.

Memoria.

Creatividad.

Razonamiento.

Sobre su buen funcionamiento, se apoyan las funciones ejecutivas.

21. ¿Qué son las Funciones Ejecutivas de la Unidad Cuerpo-Cerebro-

Mente (UCCM)?

Son las capacidades más evolucionadas de la mente humana, que implican

básicamente:

Planificar a largo plazo.

Llevar a cabo un plan y perseverar en él.

Prever problemas a largo plazo.

Prevenir y resolver conflictos.

Retardar la gratificación.

Auto-observarse.

Modelar respuestas instintivas y emocionales inadecuadas.

Monitoreo de la conducta.

Empatía.

22. ¿Cuáles son las áreas del cerebro humano que necesitan mayor atención y cuidado?

Sin lugar a dudas los lóbulos prefrontales (LPF). Esta es una las estructuras más nuevas de la unidad cuerpo-cerebro-mente desde el punto de vista evolutivo; es la

sede de las funciones superiores del ser humano.

Los lóbulos prefrontales (LPF) se encuentran conformados por diversas áreas que se interrelacionan entre sí y con los demás áreas cerebrales, formando un sistema

de comunicación de ida y vuelta. Los LPF contribuyen a conocer el mundo interior y exterior.

20

Regis

tros

N°:

2783295-2

783297-2

286167

Aso

ciaci

ón E

duca

r para

el D

esa

rrollo

Hum

ano (

000815/0

3)

23. ¿Cuáles son los requerimientos básicos para el buen funcionamiento

de los lóbulos prefrontales?

Además de una alimentación adecuada, especialmente en las primeras etapas de

la vida intra y extra uterina, los lóbulos prefrontales necesitan información de primera calidad, parte de ella que se desprenda del pensamiento científico.

También necesitan de adultos empáticos: padres, familiares, maestros y mayores en general para su correcto desarrollo emocional y social. El grado de desarrollo

de la inteligencia emocional (posibilidad de manejo de interacciones emocionales complejas) dependerá de cuánto se pueda aprender de todos ellos.

Alcances de los conocimientos que se difunden en el sistema de Neurosicoeducación

Como el tema es tan vasto y complejo, los estudios de las ciencias y neurociencias que propone la Neurosicoeducación, se centran en aquellos conocimientos que son

trascendentes para la comprensión y mejoramiento de la conducta humana.

Por tal motivo, para nuestros fines educativos, muchos de los temas que desarrollan las ciencias antes mencionadas no serán abordados.

Sin embargo, aquellas personas que deseen ampliar sus conocimientos podrán hacerlo consultando bibliografía complementaria. En tal sentido, si nos lo

requieren, les podemos ofrecer una guía para la selección de dicho material adicional.

Los problemas en el mundo exterior no son más que una traducción de los conflictos que anidan en la mente humana.

En síntesis:

El mundo es lo que somos

21

Regis

tros

N°:

2783295-2

783297-2

286167

Aso

ciaci

ón E

duca

r para

el D

esa

rrollo

Hum

ano (

000815/0

3)

Metodología del Sistema:

FASES BÁSICAS DE La NEUROSICOEDUCACIÓN y EL

NEUROSICOENTRENAMIENTO

Fase 1: Recepción de información básica, con el fin de que el educando obtenga la comprensión necesaria para el afrontamiento de las principales dificultades que afecten su vida personal.

Fase 2: Ampliación del nivel de información para transformar la visión de vida

Hacer-Tener-Ser (pro-supervivencia) en la visión Ser-Hacer-tener (pro-trascendencia), a fin de que todas las personas puedan alcanzar un

desarrollo más humano. Esto tiene como fin que logren darle a su vida un sentido trascendente, que les permita mejorar su propia calidad de

vida, sin dejar de tener en cuenta y ayudar a los otros individuos de la sociedad.

N E U R O S I C O E D U C A C I Ó N

En este proceso educativo, se transmiten los conocimientos necesarios para que las personas comprendan el funcionamiento básico de la unidad Cuerpo-Cerebro-

Mente a través del estudio del esquema de la UCCM de Línea de Cambio, así como de otros esquemas complementarios con el fin de conseguir los siguientes beneficios:

Una mejor salud mental se acompaña de un mayor grado de felicidad familiar y personal, una vida con sentido, menos enfermedades físicas (especialmente después

de los 40 años), menos accidentes y un menor fracaso tanto a nivel escolar como laboral, entre otras muchas ventajas.

Trascendencia: Es aumentar la capacidad de controlar los instintos evolutivos pro-

supervivencia, mientras cobran mayor relevancia, los instintos

evolutivos pro-altruismo.

22

Regis

tros

N°:

2783295-2

783297-2

286167

Aso

ciaci

ón E

duca

r para

el D

esa

rrollo

Hum

ano (

000815/0

3)

Entender cómo responde la unidad Cuerpo-Cerebro-Mente ante los

diferentes estímulos medioambientales.

Iniciar un camino que permita entender el por qué de sus propias conductas así como las del resto de las personas con las que se comunica e interactúa.

Aprender a controlar los instintos evolutivos pro-supervivencia.

Aprender a desarrollar los instintos evolutivos pro-trascendencia.

Aprender a desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas- ejecutivas y emocionales.

N E U R O S I C O E N T R E N A M I E N T O

Este proceso pasa por dos etapas bien definidas:

Etapa 1: Consiste en la aplicación de los conocimientos adquiridos en frío. Se plantean diferentes soluciones a través de la simulación de situaciones

que se podrían presentar en la vida real y que ocasionarían problemas y conflictos a las personas que se está educando.

Etapa 2: Consiste en la aplicación en caliente (situación de la vida real) de las soluciones seleccionadas y practicadas en la etapa anterior.

Esta etapa implica una constante reiteración del proceso de modelación de la conducta, con el fin de poder ir corrigiendo hasta alcanzar el máximo de eficiencia en la aplicación de la solución seleccionada.

Durante el proceso, se realizarán diferentes trabajos dirigidos a la evaluación de los siguientes puntos:

Función Ejecutiva.

Estilo explicativo del intérprete.

Evaluación de las capacidades cognitivas.

Nivel alcanzado de estados emocionales.

23

Regis

tros

N°:

2783295-2

783297-2

286167

Aso

ciaci

ón E

duca

r para

el D

esa

rrollo

Hum

ano (

000815/0

3)

QUÉ LOGRAREMOS A PARTIR DE LA NEUROSICOEDUCACIÓN Y EL

NEUROSICOENTRENAMIENTO.

1. Unificar los conocimientos científicos derivados de las ciencias más importantes (blandas y duras).

2. Transformar estos conocimientos de tal manera, que los mismos se tornen comprensibles para todas las personas.

3. Utilizar estos conocimientos para contribuir a que todas las personas puedan

mejorar su forma de conducirse ante los conflictos y que puedan comprender las conductas de las otras personas.

4. Considerar que tanto el Neurosicoeducador o entrenador, como el educando, deben tender a igualarse con respecto a los conocimientos antes mencionados.

5. Conseguir, a través de estos conocimientos, que las personas desarrollen el

máximo potencial de sus habilidades cognitivas y ejecutivas, así como su empatía.

6. Conseguir a través de la Neurosicoeducación que la unidad Cuerpo-Cerebro-Mente de las personas se proyecte más allá de la propia supervivencia y se vea

impulsada por una necesidad de tener una vida trascendente (ver al otro e importarle el otro).

7. Conseguir que cada individuo logre comprender los puntos oscuros de su propia conducta con el fin de modificarla y logre una transformación que lo

convierta en un mejor ser humano.

8. Considerar que el ser humano y su perfeccionamiento como persona (Revolución Mental), debe ser el anhelo más alto de una sociedad que se

considere sana.