Preguntas Frecuentes

37
Preguntas Frecuentes Seleccione una categoría A. ARQUEOLOGÍA - Requisitos para presentar un Proyecto de Investigación Arqueológica. -Requisitos para presentar un Proyecto de Evaluación Arqueológica. -Requisitos para presentar un Proyecto de Monitoreo Arqueológico. -Requisitos para presentar un Proyecto de Rescate Arqueológico – PARA. -Requisitos para la expedición del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA). -Requisitos para la supervisión y evaluación técnica de campo. -Requisitos para la exportación de muestras arqueológicas. -Custodia de los materiales provenientes de proyectos arqueológicos. - Tener en cuenta para solicitar un CIRA (en concordancia a lo establecido en el TUPA) a parte de sus requisitos. -Puesta en Valor del Patrimonio Arqueológico Inmueble. -Información sobre los monumentos arqueológicos de la localidad. -Autorización para realizar actividades en las zonas arqueológicas. -Convenios de Cooperación Interinstitucional para la protección, investigación, conservación y puesta en valor del Patrimonio Arqueológico Inmueble. -Conservación de unmonumento arqueológico. -Implementación de un cerco y señalización en un monumento arqueológico. -Requisitos para inscribirse en el Registro Nacional de Arqueólogos. -Actualización de datos en el Registro Nacional de Arqueólogos. - Inscripción de extranjeros en el Registro Nacional de Arqueólogos. -Requisitos para consultar y/o obtener copia de información de un expediente del archivo de Arqueología (proyecto, CIRA, RNA, Plano, Resolución, Oficio, Memorando, informe). -¿Cómo saber si un arqueólogo tiene resolución de autorización de aprobación de proyecto y/o informe final? B. ELENCOS NACIONALES Todas

Transcript of Preguntas Frecuentes

Preguntas Frecuentes

Seleccione una categoría

A. ARQUEOLOGÍA

- Requisitos para presentar un Proyecto de Investigación Arqueológica.-Requisitos para presentar un Proyecto de Evaluación Arqueológica.-Requisitos para presentar un Proyecto de Monitoreo Arqueológico.-Requisitos para presentar un Proyecto de Rescate Arqueológico – PARA.-Requisitos para la expedición del Certificado de Inexistencia de RestosArqueológicos (CIRA).-Requisitos para la supervisión y evaluación técnica de campo.-Requisitos para la exportación de muestras arqueológicas.-Custodia de los materiales provenientes de proyectos arqueológicos.- Tener en cuenta para solicitar un CIRA (en concordancia a loestablecido en el TUPA) a parte de sus requisitos.-Puesta en Valor del Patrimonio Arqueológico Inmueble.-Información sobre los monumentos arqueológicos de la localidad.-Autorización para realizar actividades en las zonas arqueológicas.-Convenios de Cooperación Interinstitucional para la protección,investigación, conservación y puesta en valor del Patrimonio ArqueológicoInmueble.-Conservación de unmonumento arqueológico.-Implementación de un cerco y señalización en un monumento arqueológico.-Requisitos para inscribirse en el Registro Nacional de Arqueólogos.-Actualización de datos en el Registro Nacional de Arqueólogos.- Inscripción de extranjeros en el Registro Nacional de Arqueólogos.-Requisitos para consultar y/o obtener copia de información de unexpediente del archivo de Arqueología (proyecto, CIRA, RNA, Plano,Resolución, Oficio, Memorando, informe).-¿Cómo saber si un arqueólogo tiene resolución de autorización deaprobación de proyecto y/o informe final?

B. ELENCOS NACIONALES

Todas

- Procedimiento para contar con la participación de uno de los Elencos Nacionales.

- Tarifario por las presentaciones de los Elencos Nacionales.

- Costo de las entradas a los espectáculos de la Dirección de ElencosNacionales.

- Fechas de los conciertos y lugar de presentación de los Elencos Nacionales.

- ¿Cómo puedo hacer para que mi hijo toque en la Orquesta SinfónicaNacional?

- Dónde podemos contactar a los integrantes de la Orquesta Sinfónica Nacional, para que se presenten en eventos privados

- La Orquesta Sinfónica Nacional, brinda clases a estudiantes de música

- Cuándo se realizan audiciones para integrar los Elencos Nacionales- Qué es la Dirección de Elencos Nacionales y cuál es su finalidad- Quiénes conforman los Elencos Nacionales

C. MUSEOS - Qué son los bienes culturales muebles

- Pueden los bienes culturales muebles ser propiedad de un particular

- Puede un particular tener una colección

- Puedo trasferir mis bienes culturales muebles- A quienes no puedo hacer una trasferencia de bienes culturales

muebles?- Cuáles son las obligaciones de los propietarios de los bienes- El propietario particular de bienes culturales muebles puede formar

un museo- Cuáles son las obligaciones de los museos- Puedo trasladar mis bienes culturales muebles integrantes del

Patrimonio Cultural de la Nación- Cuándo no es posible el traslado de bienes culturales muebles- Puedo llevar fuera del país bienes culturales muebles patrimonio

cultural de la nación

- En qué casos puedo llevar al extranjero bienes culturales muebles patrimonio cultural de la nación

- Cuáles son los requisitos para autorización de salida temporal de bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural de la Nación para exposiciones en el extranjero

- Cuáles son los requisitos para prórroga de plazo de exposición temporal de bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural de la Nación

- Cuáles son los requisitos para la autorización de salida temporal de bienes declarados Patrimonio Cultural de la Nación, de propiedadde funcionarios diplomáticos en misión en el extranjero

- Cuáles son los requisitos para el préstamo temporal de bienes culturales muebles administrados por el Ministerio de Cultura para exposiciones nacionales

- Cuál es la importancia del Registro de Bienes Culturales Muebles- Cuáles son los requisitos para el registro de bienes culturales

muebles- En dónde se presenta la Carpeta de Trámite para el registro de

bienes culturales muebles- El personal técnico a cargo del expediente verifica los bienes a

registrar- Es obligación de propietario acceder a la verificación de sus

bienes- Es necesario traer los bienes a registrar al Ministerio de Cultura- El propietario tiene la obligación de informar si sus bienes serán

restaurados

D. DEFENSA DEL PATRIMONIO CULTURAL- Con qué área del Ministerio de Cultura se coordina la participación de la ciudadanía en acciones a favor del patrimonio cultural- Qué servicios brinda el Componente de Participación Ciudadana de la DGFC-Programas participativos-Cómo puedo solicitar los servicios que brinda el Componente de Participación Ciudadana de la DGFC-Cómo puedo ser un defensor del patrimonio-Soy investigador/ docente/ estudiante y necesito material informativo sobre patrimonio cultural, dónde lo puedo solicitar-Cómo solicito una charla sobre patrimonio cultural en mi comunidad/institución educativa, etc.

-Qué es el kit educativo “Nuestro Patrimonio Cultural-Cómo puedo adquirir el maletín del kit educativo “Nuestro Patrimonio Cultural- Cuánto demora el trámite para obtener el Certificado de bienes no pertenecientes al patrimonio cultural, con fines de exportación- Cuáles son los requisitos para obtener el Certificado de bienes no pertenecientes al patrimonio cultural con fines de exportación- Cuánto tiempo de vigencia tiene el Certificado de bienes no pertenecientes al patrimonio cultural con fines de exportación?¿Si se vence, puede ser renovado- Cuánto tengo que pagar por la verificación de las piezas para su exportación- Una vez que tengo el Certificado de exportación, ¿cómo debo proceder ante Aduanas- Qué tengo que hacer si me incautan un bien cultural en el Aeropuerto o en SERPOST- Qué se requiere para la importación de un bien cultural

A. ARQUEOLOGÍA

¿Cuáles son los requisitos para presentar un Proyecto de InvestigaciónArqueológica? El Director del proyecto deberá ser un Licenciado en Arqueología y

contar con Registro Nacional de Arqueólogos (RNA), asimismo nodeberá adeudar informes finales de trabajos arqueológicos previos.

En caso de arqueólogos extranjeros deberán contar con un Codirectornacional.

Solicitud de autorización de ejecución de PIA dirigida alViceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales.

Comprobante de pago de S/. 250.00 Nuevos Soles. Carta de compromiso del Director del proyecto responsabilizándose

de los eventuales daños y perjuicios que se produzcan durante laejecución del proyecto.

Carta de compromiso económico suscrita por quién financia elproyecto de investigación arqueológica.

En caso de que el Director del proyecto sea extranjero, deberápresentar una carta de presentación formal de la respectivaembajada.

Curriculum Vitae del Director del PIA. Copia del DNI del Director del proyecto. Presentar cuatro ejemplares del proyecto y la versión digital en

CD, que desarrollará los puntos indicados en el Reglamento deInvestigaciones Arqueológicas. (Texto en Word, cuadros en Excel yPlanos en Autocad versión 2004, con coordenadas UTM y DATUM WGS84).

¿Cuáles son los requisitos para presentar un Proyecto de EvaluaciónArqueológica? El Director del proyecto deberá ser un Licenciado en Arqueología y

contar con Registro Nacional de Arqueólogos (RNA), asimismo nodeberá adeudar informes finales de trabajos arqueológicos previos.

Solicitud de autorización de ejecución de PEA dirigida alViceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales.

Comprobante de pago de S/. 1500.00 nuevos soles. Carta de presentación del arqueólogo Director del proyecto suscrito

por la empresa. Carta de compromiso del Director del proyecto responsabilizándose

de los eventuales daños y perjuicios que se produzcan durante laejecución del proyecto.

Carta de compromiso de la empresa responsabilizándose de loseventuales daños y perjuicios que se produzcan durante laejecución del proyecto.

Carta de compromiso económico suscrita por la empresa que financiael proyecto de evaluación arqueológica.

Vigencia de poder del representante legal de la empresa, con unaantigüedad no mayor a tres meses.

Copia legalizada del título de propiedad, trámite de adjudicación,constancia de posesión, concesión u otro documento en el cualconste el legítimo interés del solicitante.

Curriculum Vitae del Director del PIA. Copia del DNI del Director del proyecto y del representante legal. Presentar cuatro ejemplares del proyecto y la versión digital en

CD, que desarrollará los puntos indicados en el Reglamento deInvestigaciones Arqueológicas. (Texto en Word, cuadros en Excel yPlanos en Autocad versión 2004, con coordenadas UTM y DATUM WGS84).

Los planos deberán estar firmados por el Director del proyecto. Deberá estar considerado el 2% del costo total del proyecto en el

presupuesto analítico presentado, para almacenaje de los materialesarqueológicos recuperados.

¿Cuáles son los requisitos para presentar un Proyecto de MonitoreoArqueológico? El Director del proyecto deberá ser un Licenciado en Arqueología y

contar con Registro Nacional de Arqueólogos (RNA), asimismo nodeberá adeudar informes finales de trabajos arqueológicos previos.

No se realiza pago por presentación de Plan de MonitoreoArqueológico a excepción de los proyectos SNIP que deberán realizarel pago por la supervisión técnica de campo previa a la ejecuciónde los trabajos.

Solicitud de autorización de ejecución de PMA dirigida alViceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales,suscrita por el Director del proyecto.

Carta de compromiso del Director del proyecto responsabilizándosede los eventuales daños y perjuicios que se produzcan durante laejecución del proyecto.

Carta de compromiso de la empresa responsabilizándose de loseventuales daños y perjuicios que se produzcan durante laejecución del proyecto.

Presentar un ejemplar, dos copias y la versión digital en CD delos fines y objetivos del PMA y el plan de trabajo que desarrollarálos puntos indicados en la Directiva Nº001-2010-MC (Texto en Word,cuadros en Excel y Planos en Autocad versión 2004, con coordenadasUTM y DATUM WGS84).

Los planos deberán estar firmados por el Director del proyecto. Cuando el Plan de Monitoreo Arqueológico corresponda a un área

menor de 5 hectáreas o 5 kilómetros será tramitado y aprobado porel Director Regional de Cultura del Ministerio de Cultura.

El informe final del Plan de Monitoreo Arqueológico será presentadoante la autoridad que aprobó el mismo.

¿Cuáles son los requisitos para presentar un Proyecto de RescateArqueológico – PRA? Los proyectos de rescate arqueológico son consecuencia de

proyectos de evaluación arqueológica cuyo objetivo sea medir lapotencialidad del sitio o proyectos de monitoreo arqueológico. Deno ser el caso se necesitará ejecutar previamente un Proyecto deEvaluación Arqueológica de potencialidad del sitio.

En el contenido del referido proyecto se deberá presentar losrespectivos sustentos técnico arqueológico, profesional y técnicode la viabilidad de los trabajos.

El Director del proyecto deberá ser un Licenciado en Arqueología ycontar con Registro Nacional de Arqueólogos (RNA), asimismo nodeberá adeudar informes finales de trabajos arqueológicos previos.

Solicitud de autorización de ejecución de PRA dirigida alViceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales.

Comprobante de pago de S/. 1500.00 Nuevos Soles. Carta de presentación del arqueólogo Director del proyecto suscrito

por la empresa. Carta de compromiso del Director del proyecto responsabilizándose

de los eventuales daños y perjuicios que se produzcan durante laejecución del proyecto.

Carta de compromiso de la empresa responsabilizándose de loseventuales daños y perjuicios que se produzcan durante laejecución del proyecto.

Carta de compromiso económico suscrita por la empresa que financiael proyecto de evaluación arqueológica.

Vigencia de poder del representante legal de la empresa, con unaantigüedad no mayor a tres meses.

Copia legalizada del título de propiedad, trámite de adjudicación,constancia de posesión, concesión u otro documento en el cualconste el legítimo interés del solicitante.

Curriculum Vitae del director del PIA. Copia del DNI del Director del proyecto y del representante legal. Presentar cuatro ejemplares del proyecto y la versión digital en

CD, que desarrollará los puntos indicados en el Reglamento deInvestigaciones Arqueológicas. (Texto en Word, cuadros en Excel yPlanos en Autocad versión 2004, con coordenadas UTM y DATUM WGS84).

Los planos deberán estar firmados por el Director del proyecto.

¿Cuál son los requisitos para obtener Certificado de Inexistencia deRestos Arqueológicos (CIRA)?

Los requisitos a tener en cuenta para el trámite de expedición del CIRA,son los siguientes:

-Solicitud dirigida al Director de Arqueología o Director Regional deCultura, según corresponda. -Comprobante de Pago por expedición del CIRA, de acuerdo al TUPA. (por elmomento está en suspenso, ya que  el Ministerio de Cultura tiene que modificar su TUPA, y mientras no se modifique, será gratuito)-Presentación del Expediente Técnico del área materia de solicitud, conformado por:

a) Plano de ubicación del proyecto de inversión, presentado en coordenadas UTM, Datum WGS84, firmado por ingeniero o arquitecto.

b) Plano georeferenciado del ámbito de intervención del proyecto,firmado por ingeniero o arquitecto UTM, Datum WGS84, firmado poringeniero o arquitecto.

c) Memoria descriptiva del terreno con el respectivo cuadro de datos técnicos (UTM, Datum WGS84), firmado por ingeniero o arquitecto.

Así mismo la mencionada solicitud deberá ser presentada en el lugar dondese va a realizar la obra.

¿Cuáles son los requisitos para la supervisión y evaluación técnica decampo?

Solicitud dirigida a la Dirección de Arqueología o la DirecciónRegional de Cultura, según sea el caso.

Comprobante de pago por o solicitud de supervisión y evaluación técnica:

S/.250.00o Pasajes y viáticos, de acuerdo a:

Departamento de Lima y/o Direcciones Regionalesen su Jurisdicción (por persona hasta por un día) S/.750.00

Costa Central (por persona hasta por cuatro días)S/.1200.00

Costa Norte y Sur (por persona hasta por cuatro días)S/.2000.00

Sierra (por persona hasta por cuatro días) S/. 2800.00 Selva (por persona hasta por cuatro días) S/.3100.00

Plano perimétrico que incluya en un recuadro el plano deubicación (Coordenadas UTM, DATUM WGS84) y memoria descriptivadel terreno, incluir ficha SNIP de ser el caso.

Versión digital de la memoria descriptiva y planos presentados(.doc., .DGW) en CD.

Los proyectos de Investigación no pagan por supervisión yevaluación técnica de campo, a excepción de los dirigidos porarqueólogos extranjeros.

¿Cuáles son los requisitos para la exportación de muestras arqueológicas? El trámite se inicia en el Museo Nacional de Arqueología,

Antropología e Historia del Perú con la solicitud dirigida alMinistro de Cultura, el escrito de la solicitud deberá contenerel nombre del investigador responsable, domicilio, Nº deRegistro de Arqueólogo, copia de Resolución que autoriza lostrabajos de investigación y especificación del lugar deprocedencia de las muestras arqueológicas y cantidad de lasmismas. Asimismo se entregaran las muestras junto con lasolicitud.

Autorización de la Dirección Regional de Cultura del lugar deprocedencia de las muestras arqueológicas (Acta de Entrega deMateriales a la DRC)

Esta Acta es la constancia de que el investigador ha retiradolos materiales de la Dirección Regional de Cultura y que se leotorga el permiso de transporte a la ciudad de Lima. En el casode los materiales entregados a los museos del MC en Lima,corresponde al personal de los museos (arqueólogos)realizar laverificación y entrega de los materiales arqueológicos alinvestigador así como la emisión del Acta. En el caso que no seaun museo del Ministerio de Cultura en Lima la verificación,entrega y Acta deberá realizarla un arqueólogo de la Direcciónde Arqueología

Finalidad de análisis, especificar tipo de análisis y nivel detratamiento de la muestra (análisis composicional, destructivo,otros).

En caso que el análisis no destruya la muestra, especificar eltiempo de permanencia y fecha de retorno de las mismas. Si lasmuestras no retornan luego del plazo perentorio, el investigadorresponsable será impedido de realizar investigaciones hasta queno regularice la devolución de las mismas.

Sustento técnico de la imposibilidad de análisis de las muestrasen el Perú.

Lugar y nombre del laboratorio donde se realizarán los análisis. Datos de la persona que efectuará el traslado de las muestras

(copia de DNI y/o pasaporte vigente y la dirección domiciliariaen Perú).

En caso que los materiales no puedan ser retirados por elinvestigador responsable, se indicará en la solicitud el nombre

del investigador alterno que se responsabilizará del referidotrámite.

Carta de compromiso de entrega de informe técnico científico yentrega de las publicaciones generadas de los resultados a laDirección de Arqueología y al Museo Nacional de Arqueología,Antropología e Historia del Perú.

Comprobante de pagoo De una a 20 muestras S/. 30.00o De 21 a 30 muestras S/. 50.00o De 31 a 40 muestras S/. 70.00o De 41 a 50 muestras S/. 90.00o De 51 a 60 muestras S/.110.00o De 61 a 70 muestras S/.130.00o De 71 a 80 muestras S/.150.00o De 81 a 90 muestras S/.170.00o De 91 a 100 muestras S/.190.00

Por ningún motivo las muestras se enviarán por sistema decorreo, mensajería u otros semejantes, el traslado de lasmuestras es a través de la persona designada por elinvestigador, a quien también se le solicita sus datospersonales.

¿Cómo solicitar la custodia de los materiales provenientes de proyectosarqueológicos?

El Director del proyecto podrá solicitar la custodia de losmateriales al momento de la presentación del informe final. Enla solicitud deberá justificar qué se hará con los materialesarqueológicos, el tiempo de solicitud de custodia el cual nopodrá ser mayor a un año (como la duración de los proyectosarqueológicos), pudiendo ser renovado hasta completar los dosaños luego de la aprobación del informe final, el lugar ydirección donde se depositarán y analizarán los materiales (sedeberá señalar si es que todos o partes de los materiales seránllevados a laboratorios especializados para su análisis,señalando el nombre de los mismos), e inventario completo.Asimismo se deberá presentar el Acta de verificación de losmateriales arqueológicos emitida por las Direcciones Regionaleso la Sede Central del MC, según sea el caso.

Si los materiales serán trasladados de un departamento a otrodeberán ser verificados previamente por la Dirección Regional deCultura de donde proceden los materiales, debiendo contar con laopinión de dicha Sede Regional, la cual deberá emitir larespectiva Acta.

Si se desea realizar la ampliación, se deberá solicitar demanera formal previamente a la caducidad de la custodia,adjuntando un informe preliminar de los avances. De igual manera

se debe señalar el tiempo, justificación y lugar donde sedepositarán los materiales en custodia.

El hecho que un investigador ya haya entregado sus materiales auna determinada Dirección Regional de Cultura o a un museo enLima, de encontrarse dentro de los dos años correspondientes, noes un impedimento para autorizar la custodia de los materiales.Si el investigador desea analizar los materiales dentro delmuseo o local donde han sido entregados no es necesario realizarel trámite formal, sólo realizar las coordinaciones con el museocorrespondiente.

Que mediante el Memorando Nº 855-2012-OACGD-SG/MC de fecha 20.09.2012, seda respuesta en base al Certificado de Inexistencia de RestosArqueológicos:

¿Qué se debe tener en cuenta para solicitar un CIRA (en concordancia alo establecido en el TUPA) a parte de sus requisitos?

Los planos deben contar con coordenadas UTM, Datum WGS84 y la ZonaUTM (17, 18 ó 19).

Copia de Resolución que aprueba el Informe Final del Proyecto deEvaluación Arqueológica. (En el caso si el proyecto fuera conexcavaciones y se han delimitado sitios arqueológicos, se deberácolocar en la Memoria Descriptiva los Cuadros Técnicos de dichositio y/o sitios; en los planos se debe colocar los cuadrostécnicos y su gráfica).

Para los Proyectos de Inversión Pública o Prioridad Nacional:Adjuntar Informe de Supervisión y Evaluación Técnica de Campo.

Además, debe de tomarse en cuenta lo siguiente:

• El C.I.R.A. es el documento mediante el cual el Estado Peruano sepronuncia de manera Oficial sobre la inexistencia de RestosArqueológicos en superficie.

• Toda persona natural o jurídica podrá solicitar el Certificado deInexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA).

¿Qué es una Puesta en Valor del Patrimonio Arqueológico Inmueble?

La puesta en valor de los monumentos arqueológicos se basa en lo descritoen las Normas de Quito de 1967 en donde se señala que: “La puesta envalor del patrimonio monumental y artístico implica una acciónsistemática, eminentemente técnica dirigida a utilizar todos y cada unode esos bienes conforme a su naturaleza, destacando y exaltando suscaracterísticas y méritos hasta colocarlos en condiciones de cumplir lanueva función a que están destinados.”

En ése sentido y en lo que respecta al Patrimonio Arqueológico Inmueble,la puesta en valor consiste en acciones de investigación, conservación yacondicionamiento de los monumentos para su uso social. Cada una de estasacciones deberá ser evaluada y autorizada por la Dirección de Arqueologíadel Ministerio de Cultura.

¿Me pueden brindar información sobre los monumentos arqueológicos demi localidad?

En efecto, la Dirección de Arqueología del Ministerio de Cultura ofreceal usuario las siguientes alternativas que permitirán el conocimientosobre el patrimonio arqueológico inmueble:

- Charlas de información arqueológica.- Actividades conjuntas de limpieza, mantenimiento y conservación

preventiva de los monumentos arqueológicos.- Elaboración del diagnóstico situacional y estado de conservación del

monumento.Para acceder a alguna de estas alternativas, es necesario dirigir undocumento a la Dirección de Arqueología manifestando su solicitud.

¿Necesito autorización para realizar actividades en las zonasarqueológicas?

Sí es necesario. A fin de preservar la integridad de las zonasarqueológicas es indispensable que toda institución que organice elevento (colegios, empresas, asociaciones vecinales, comités, etc.)solicite a la Dirección de Arqueología la autorización respectivaindicando lo siguiente:

- Fecha y horario del evento.- Fecha y horario de montaje y desmontaje de posible infraestructura

a utilizar.- Breve descripción del evento.- Plano de zonificación indicando las áreas y espacios a utilizar.- Cantidad de participantes (asistentes y organizadores).- Medidas de seguridad para el adecuado desarrollo del evento

(protección del monumento y control de los participantes).Todo evento autorizado contará con la presencia de un arqueólogo monitorde la Dirección de Arqueología.

¿Existen Convenios de Cooperación Interinstitucional para la protección,investigación, conservación y puesta en valor del Patrimonio ArqueológicoInmueble? ¿Quiénes pueden participar del Convenio?

En efecto, los Convenios de Cooperación Interinstitucional soninstrumentos de gestión del Patrimonio Cultural de la Nación. Estos sedividen en Marco y Específico; los Convenios Marco de CooperaciónInterinstitucional establecen las relaciones de mutuo acuerdo entre losdiversos campos de acción del Ministerio de Cultura y la parteinteresada, mientras que los Convenios Específicos establecen loscompromisos puntuales que en el caso del Patrimonio Arqueológico Inmuebleestán dirigidos a las acciones de investigación, conservación y puesta envalor de los monumentos.

El Ministerio de Cultura puede suscribir Convenios de Cooperación coninstituciones públicas tales como gobiernos locales, gobiernosregionales, asociaciones culturales e instituciones privadas. Para lasuscripción de convenios, el usuario deberá remitirse a la Directiva N°001-2012/MC aprobada mediante Resolución Ministerial N° 009-2012-MC.

Si un monumento arqueológico está deteriorado ¿Cómo puedo participar ensu conservación?

La Dirección de Arqueología del Ministerio de Cultura cuenta conespecialistas en conservación del Patrimonio Arqueológico Inmueble,quienes brindan al usuario la asesoría técnica respectiva.

Si necesita orientación para iniciar acciones de conservación en unmonumento arqueológico, puede enviar su solicitud a la Dirección deArqueología.

Deseo implementar un cerco y señalización en un monumento arqueológico¿Qué debo hacer?

Toda intervención que se lleve a cabo en los monumentos arqueológicosrequieren de la autorización del Ministerio de Cultura.

En el caso de construcción de un cerco perimétrico se deberá presentar unPlan de Monitoreo firmado por un arqueólogo licenciado a la Dirección deArqueología a fin de evaluar y autorizar la propuesta técnica de la obra.

En el caso de implementación de señalización en monumentos, se deberápresentar la propuesta técnica a la Dirección de Arqueología a fin deevaluar y autorizar el diseño y contenido de la misma.

¿Cuáles son los requisitos para inscribirse en el Registro Nacional deArqueólogos?

El RNA es el Registro Nacional de Arqueólogos Profesionales, en el quetambién se inscribirán los arqueólogos extranjeros que solicitenautorización, únicamente para realizar proyectos de investigaciónarqueológica.  Es condición indispensable estar inscrito en el RegistroNacional de Arqueólogos para dirigir intervenciones arqueológicas entodas sus modalidades en el Perú.

Son requisitos para ser inscritos en el Registro Nacional de Arqueólogoslos siguientes:

a.     Formulario de inscripción en el RNA.

b.     Copia legalizada por la universidad que otorga el títuloprofesional de arqueología.

c.     Copia simple del grado de bachiller.

c.     Currículum vitae documentado.

d.     Fotocopia del DNI (nacionales) o Carnet de Extranjería(extranjeros)

e.  Tres (03) fotografías tamaño pasaporte.

No se realiza ningún pago en el trámite de la inscripción en el RNA.

Para profesionales con el título de Licenciado en arqueología y/o afines, obtenido en el extranjero, deberán tramitar el reconocimiento deltítulo por la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), países con los cualesel Perú tiene convenios de reciprocidad; orevalidar en una universidadautorizada por la ANR, cuando no se tiene convenio dereciprocidad.Asimismo, debe adjuntarse al expediente una carta depresentación de la embajada del país de origen ó de la instituciónacadémica a la que estén afiliados, donde se indique como mínimo su áreade especialización y/o posición laboral.

Necesito la información para la actualizar mis datos en el RegistroNacional de Arqueólogos.

Usted debe acceder a través de la página web del Ministerio de Cultura,  deberá ir hacia el panel: “Actualización del Registro Nacional de Arqueólogos”,  luego de leer toda la información, al final aparece el tema sobre:   Procedimiento,  debajo de este párrafo acceda a:

INGRESAR AL FORMULARIO DE ACTUALIZACIÓN

O también puede usar el siguiente link o enlace donde encontrará el formulario solicitado:

http://apps.mcultura.gob.pe/pyArqueologos/ficha.jsp

Deberá ingresar la fotografía y anexar el curriculum, usted debe terminarel procedimiento a fin de que los datos sean debidamente recibidos por elMinisterio.

El Ministerio de Cultura enviará un mensaje de correo, confirmando elcorrecto registro de sus datos en nuestro formulario de actualización delos profesionales inscritos en el Registro Nacional de Arqueólogos.

También se le comunicará sobre una cuenta de acceso, la misma que espersonal e intransferible, para que pueda ver sus datos y modificarlos encualquier momento. Una vez que la clave sea de su conocimiento, elMinisterio de Cultura no se responsabilizará del manejo de la misma. Poresta razón debe inscribirse mediante el formulario en línea y no enviarloal correo del RNA Ministerio de Cultura.

Luego, usted deberá imprimir el formulario, y junto con una copia simpledel DNI hacer la entrega a través de un oficio simple dirigido alDirector Regional de Cultura donde se encuentre y si está en Lima,ingrese lo solicitado por Mesa de Partes en la Sede Central delMinisterio de Cultura, dirigirlo al Director de Arqueología delMinisterio de Cultura. La copia de dicho documento le servirá de cargo.

Los Directores Regionales, remitirán esta información a la Sede Central del Ministerio de Cultura en Lima.

¿Los extranjeros pueden inscribirse con su número de Pasaporte y no conel número del carné de extranjería, ya que el trámite para el carné deextranjería es largo y con alto costo?Actualmente el Ministerio de Cultura viene promoviendo una campaña parala actualización de datos personales en el Registro Nacional deArqueólogos, incluyendo a todos los extranjeros licenciados enarqueología que vienen a realizar investigaciones científicas en el país,igualmente para los que recién se inscriben, les estamos solicitando lapresentación de una copia simple de su carnet de extranjería. Tenemosconocimiento que el trámite del carnet de extranjería dura tres días, sitoda la documentación requerida no tiene observaciones y el costo

aproximado es de $ 250 Dólares Americanos y cuenta con una vigencia decinco años.

¿Por qué no se pide a los extranjeros solamente el pasaporte?Todo extranjero que solicite inscripción en el Registro Nacional deArqueólogos, deberá hacerlo incluyendo en el expediente la copia simplede su carnet de extranjería, en lugar del pasaporte, debido a que elpasaporte no autoriza la ejecución de ningún tipo de actividad o labor enel país.

¿Cuáles son los requisitos para consultar y/o obtener copia deinformación de un expediente del archivo de Arqueología (proyecto, CIRA,RNA, Plano, Resolución, Oficio, Memorando, informe)?Realizar una solicitud dirigida al Director de Arqueología, indicando lainformación específica, datos personales, correo electrónico y teléfono,con estos datos presentarlo a través de mesa de partes.En un plazo de 07 días hábiles, la Oficina de Archivo, se comunicará conel administrado y deberá acercarse al Ministerio para acceder a lainformación solicitada. Asimismo, en caso de pedir copia, se lecomunicará la cantidad de hojas y/o planos a cancelar en la Oficina deCaja del Ministerio.

¿Cómo saber si un arqueólogo tiene resolución de autorización deaprobación de proyecto y/o informe final?Deberá realizar una llamada de teléfono al 4769933 (anexo) 2312 o enviarun correo electrónico a [email protected] del Archivo deArqueología para obtener la información.

B. ELENCOS NACIONALES

¿Cuál es el procedimiento para contar con la participación de unosde los Elencos Nacionales?Se envía una carta a la Dirección de Elencos Nacionales indicandola fecha, lugar y hora para evaluar la disponibilidad de losElencos Nacionales. La carta debe ser presentada en Mesa de Partesen el horario establecido de atención.

¿Cuál es el tarifario por las presentaciones de los ElencosNacionales?

La persona interesada debe ingresar a la página WEB del Ministeriode Cultura para que acceda a la información del TUPA(TarifarioÚnico de Procedimientos Administrativos).

¿Cuánto cuesta las entradas a los espectáculos de la Dirección deElencos Nacionales?Según el espectáculo producido, las entradas se venden enTeleticket de Wong y Metro. Sin embargo, existen otras que son decarácter gratuito.

¿Cuáles son las fechas de los conciertos y dónde se presentan losElencos Nacionales?Los Elencos Nacionales tienen diversas temporadas durante el año depresentaciones artísticas, realizándose por lo general los fines desemana en el Gran Teatro Nacional o el Auditorio Los Incas delMuseo de la Nación, así como en los diferentes distritos de laCiudad de Lima y Provincias del Perú.

¿Cómo puedo hacer para que mi hijo toque en la Orquesta SinfónicaNacional?La Orquesta Sinfónica Nacional realiza, ocasionalmente,convocatorias para el ingreso de sus integrantes, éstas sonanunciadas en la página web del Ministerio de Cultura.

¿Dónde podemos contactar a los integrantes de la Orquesta SinfónicaNacional, para que se presenten en eventos privados?La Orquesta Sinfónica Nacional es un elenco nacional del EstadoPeruano, sus integrantes no pueden presentarse de manera personal,usando el nombre de la OSN.

¿La Orquesta Sinfónica Nacional, brinda clases a estudiantes demúsica?No. La Orquesta Sinfónica Nacional no brinda clases de música. Ellugar especializado en formación musical es el ConservatorioNacional de Música.

¿Cuándo se realizan audiciones para integrar los ElencosNacionales?

Las audiciones se realizan anualmente, durante los meses de julio ydiciembre.

¿Qué es la Dirección de Elencos Nacionales y cuál es su finalidad?La Dirección de Elencos Nacionales es uno de los Órganos delMinisterio de Cultura que tiene como finalidad promover el arteescénico y musical.

¿Quiénes conforman los Elencos Nacionales?Los Elencos Nacionales están conformados por grandes profesionalestanto nacionales como extranjeros altamente calificados y con unagran trayectoria profesional.

C. MUSEOS

¿Qué son los bienes culturales muebles?Como lo indica la Ley General de Patrimonio Cultural, (Ley 28296)los bienes culturales muebles comprende de manera enunciativa nolimitativa, a:

Colecciones y ejemplares singulares de zoología, botánica,mineralogía y los especímenes de interés paleontológico.

Los bienes relacionados con la historia, en el ámbitocientífico, técnico, militar, social y biográfico, así comocon la vida de los dirigentes, pensadores, sabios y artistas ycon los acontecimientos de importancia nacional.

El producto de las excavaciones y descubrimientosarqueológicos, sea cual fuere su origen y procedencia.

Los elementos procedentes de la desmembración de monumentosartísticos o históricos y de lugares de interés arqueológico.

Las inscripciones, medallas conmemorativas, monedas, billetes,sellos, grabados, artefactos, herramientas, armas einstrumentos musicales antiguos de valor histórico oartístico.

El material etnológico. Los bienes de interés artístico como cuadros, lienzos,

pinturas, esculturas y dibujos, composiciones musicales ypoéticas hechos sobre cualquier soporte y en cualquiermaterial.

Manuscritos raros, incunables, libros, documentos, fotos,negativos, daguerrotipos y publicaciones antiguas de interés

especial por su valor histórico, artístico, científico oliterario.

Sellos de correo de interés filatélico, sellos fiscales yanálogos, sueltos o en colecciones.

Documentos manuscritos, fonográficos, cinematográficos,videográficos, digitales, planotecas, hemerotecas y otros quesirvan de fuente de información para la investigación en losaspectos científico, histórico, social, político, artístico,etnológico y económico.

Objetos y ornamentos de uso litúrgico, tales como cálices,patenas, custodias, copones, candelabros, estandartes,incensarios, vestuarios y otros, de interés histórico y/oartístico.

Los objetos anteriormente descritos que se encuentrensumergidos en espacios acuáticos del territorio nacional.

Otros objetos que sean declarados como tales o sobre los queexista la presunción legal de serlos.

¿Pueden los bienes culturales muebles ser propiedad de unparticular? Como lo indica la Ley General de Patrimonio Cultural, (Ley 28296)el bien mueble integrante del Patrimonio Cultural de la Nación depropiedad privada, conserva su condición de particular. Elpropietario está obligado a registrarlo, protegerlo y conservarloadecuadamente, evitando su abandono, depredación, deterioro y/odestrucción, debiendo poner en conocimiento del organismocompetente estos casos. Toda acción orientada a la restauración oconservación del bien debe ser puesta en conocimiento delorganismo competente. El incumplimiento de las obligacionesseñaladas, por actitud negligente o dolosa, acarrearesponsabilidad administrativa, civil y penal, según corresponda.

¿Puede un particular tener una colección?El propietario particular de bienes muebles integrantes delPatrimonio Cultural de la Nación podrá conformar coleccionesprivadas, siempre que los bienes guarden vinculación entre sí, conel fin de que permanezcan como una unidad indivisible. El titular de una colección está obligado a llevar un inventarioque debe contener un catálogo descriptivo y fotográfico de cada unade las piezas que la integran, y a su conservación como tal, siendo

responsable administrativa, civil y penalmente por el deterioro odaños que sufran como consecuencia de actos de negligencia o dolo.

¿Puedo trasferir mis bienes culturales muebles Dentro del territorio nacional, el bien integrante del PatrimonioCultural de la Nación puede ser transferido libremente bajocualquier título, con observancia de los requisitos y límites quela Ley General de Patrimonio Cultural, (Ley 28296) establece.La transferencia de dominio entre particulares de un bienintegrante del Patrimonio Cultural de la Nación obligatoriamentedebe ser puesta en conocimiento previo de los organismoscompetentes, bajo sanción de nulidad. El Estado tiene preferenciaen la transferencia onerosa de bienes integrantes del PatrimonioCultural de la Nación, bajo sanción de nulidad. No podrán transferirse separadamente los bienes integrantes de unacolección o conjunto de bienes que tengan vinculación entre sí,salvo autorización expresa de la entidad competente

¿A quiénes no puedo hacer una trasferencia de bienes culturalesmuebles?Queda prohibida la transferencia de un bien integrante delPatrimonio Cultural de la Nación a la persona condenada durante eltiempo de la condena, por los delitos comprendidos en el TítuloVIII del Libro Segundo del Código Penal.

¿Cuáles son las obligaciones de los propietarios de los bienes?Los propietarios particulares de bienes muebles e inmuebles tienenla obligación de:

Facilitar el acceso a los inspectores del Ministerio deCultura, previo aviso; o en cualquier momento cuando lascondiciones de urgencia así lo ameriten a juicio de dichainstitución.

Permitir el acceso a los investigadores debidamenteacreditados.

Proporcionar la documentación histórica, titulación y demásdocumentos que puedan requerirse en razón de investigacionescientíficas; respetando el principio de la intimidad personal yfamiliar.

Consentir la ejecución de obras de restauración de los bienesmuebles por parte del Ministerio de Cultura, cuando fuere

indispensables para garantizar la preservación óptima delmismo. Toda intervención a los bienes culturales muebles debeser realizada por especialistas en la material.

¿El propietario particular de bienes culturales muebles puede formarun museo?El propietario de bienes integrantes del Patrimonio Cultural de laNación que cuente con la infraestructura adecuada para realizarinvestigación, conservación, exhibición y difusión de ellos y queademás cumpla los requisitos técnicos y científicos que señale laautoridad competente, podrá constituir un museo. El propietario deun museo está obligado a solicitar el registro y catalogación delos bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación a sucargo ante el organismo competente. Es responsable administrativa,civil y penalmente por el deterioro o daños que sufran dichosbienes como consecuencia de actos de negligencia o dolo.

¿Cuáles son las obligaciones de los museos? El titular de un museo está obligado a solicitar el registro

y catalogación de los bienes culturales a su cargo ante elorganismo competente

Es responsable administrativa, civil y penalmente por eldeterioro o los daños que sufrieran dichos bienes comoconsecuencia de actos de negligencia y dolo.

Como custodios de los bienes culturales se obligan agarantizar la difusión de sus fondos al público en general,estableciendo los programas y servicios que sean pertinentespara facilitar el acceso a la ciudadanía a esa fuente deconocimiento

Debe disponer de personal y de las condiciones necesarias paragarantizar la conservación y protección de sus colecciones.

Está obligado a velar por la autenticidad de sus colecciones.En caso de usar réplicas y/o reproducciones con propósitosmuseográficos, debe colocar de forma visible un rótulo queindique la calidad de la reproducción del original.

¿Puedo trasladar mis bienes culturales muebles integrantes delPatrimonio Cultural de la Nación? Está permitido el traslado dentro del territorio nacional debienes muebles integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación.El propietario o poseedor está obligado a adoptar las medidasnecesarias para salvaguardar la integridad del bien muebleintegrante del Patrimonio Cultural de la Nación, y comunicar

previamente el traslado y el lugar de destino al Ministerio deCultura.

¿Cuándo no es posible el traslado de bienes culturales muebles?El traslado de un bien cultural no es posible cuando dicho bien seencuentra en mal estado de conservación o cuando las medidas parasalvaguardar su integridad no sean las adecuadas

¿Puedo llevar fuera del país bienes culturales muebles patrimoniocultural de la nación?Está prohibida la salida del país de todo bien mueble integrantedel Patrimonio Cultural de la Nación, salvo las excepcionesestablecidas en la Ley General de Patrimonio Cultural, (Ley 28296)

¿En qué casos puedo llevar al extranjero bienes culturales mueblespatrimonio cultural de la nación?Como lo indica la Ley General de Patrimonio Cultural, (Ley 28296),en caso excepcional se puede autorizar la salida de los bienesmuebles integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación medianteResolución Suprema, la que procede en los siguientes casos:

Por motivos de exhibición con fines científicos, artísticos yculturales.

Estudios especializados que no puedan ser realizados en elpaís.

Restauración que no pueda realizarse en el país. Por viajes de Jefes de Misión, Cónsules o Diplomáticos

acreditados, por el plazo que dure su permanencia en elexterior.

La salida de los bienes muebles integrantes del PatrimonioCultural de la Nación será por un término no mayor de un año,prorrogable por igual período por una sola vez.

La autorización requiere obligatoriamente de opinión previa delorganismo competente y la contratación como mínimo de una pólizade seguro ‘Clavo a clavo’ contra todo riesgo a favor delpropietario del bien, quien deberá realizar la valorizaciónrespectiva.

¿Cuáles son los requisitos para autorización de salida temporal debienes pertenecientes al Patrimonio Cultural de la Nación paraexposiciones en el extranjero?Toda la documentación deberá ser en el idioma español o traducidaoficialmente, incluida la póliza de seguro.

Solicitud presentada vía el Formato correspondiente o documentoque contenga la misma información dirigida al Ministro deCultura, mínima 90 días antes de la fecha de la exposición:

- Nombre de la Institución organizadora

- Representante en el país.

- Nombre de exposición, ciudad y país.

- Fecha de inauguración, clausura, salida y retorno de losbienes.

- Lista valorizada de los bienes solicitados en préstamo,debidamente registrados.

Comprobante de pago (por pieza) según TUPA del Ministerio deCultura

Convenio suscrito entre la institución organizadora y elMinisterio de Cultura en caso se solicite el préstamo de bienespertenecientes al Estado Peruano, en el que se detallen lascondiciones técnicas, económicas y de seguridad.

Carta de compromiso notarial de retorno del Patrimonio CulturalMueble dentro de los plazos que señala la Ley.

Carta de auspicio de la representación diplomática con sede en elPerú, del país donde se llevará a cabo la exposición.

Carta de compromiso de los organizadores de cumplir con losestándares internacionales físicos, ambientales y de seguridad enlas salas de exposiciones, adjuntando el reporte de instalacionescorrespondiente.

Carta de aceptación de préstamo del propietario. Guión museológico y museográfico. Póliza de seguro "clavo a clavo" contra todo riesgo y a valor

convenido a nombre del propietario. La póliza deberá incluir lascondiciones generales y particulares (o especiales) de cobertura.

Itinerario de ida y vuelta del traslado de las piezas aprobadopor el Ministerio de Cultura.

Carta de compromiso de:oRestauración de piezas en caso de deterioro.oEntrega al Ministerio de Cultura en sus oficinas en Lima y sincosto alguno, de 50 catálogos de la exposición y de 10

ejemplares de cualquier otro elemento de difusión de laexposición.

oAsumir todos los gastos del comisario que designe el Ministeriode Cultura, tanto a la ida como al retorno de los bienes, y enlos viajes intermedios que sean necesarios.

¿Cuáles son los requisitos para prórroga de plazo de exposicióntemporal de bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural de laNación?

Solicitud del Organizador dirigida al Ministro de Cultura, sobre laampliación del plazo de exposición de los bienes culturales, mínimo60 días de anticipación al vencimiento del plazo autorizado.

Comprobante de pago (por pieza) TUPA del Ministerio de Cultura Carta de aceptación de la ampliación del plazo de exposición por

parte del propietario. Carta con la opinión favorable de la Representación Diplomática

Peruana, en el país donde se lleva a cabo la exposición. Ampliación del seguro "clavo a clavo" y contra todo riesgo, a

nombre del propietario. Sin cambio de sede de exposición.

o Carta del Museo Sede, solicitando la ampliación del plazo deexposición.

Con cambio de sede de exposición.o Carta de la nueva sede de exposición, solicitando la muestra

para exhibición, adjuntando las condiciones físicas,ambientales y de seguridad de las salas de exposición.

o Carta de compromiso de la nueva sede: De resguardo y custodia de las piezas en el intervalo

de las exposiciones. De asumir todos los gastos del comisario que designe el

Ministerio de Cultura, tanto a la ida como al retorno delos bienes, y en los viajes intermedios que seannecesarios.

¿Cuáles son los requisitos para la autorización de salida temporalde bienes declarados Patrimonio Cultural de la Nación, de propiedadde funcionarios diplomáticos en misión en el extranjero?Toda la documentación deberá ser en el idioma español o traducidaoficialmente, incluida la póliza de seguro

Solicitud presentada vía el Formato correspondiente o documentoque contenga la misma información dirigido al Ministro deCultura, firmado por el Funcionario Diplomático.

Comprobante de pago según lo estipulado en el TUPA del Ministeriode Cultura

Copia fedateada de la resolución de nombramiento del diplomáticopropietario de los bienes o copia simple de la resoluciónpublicada en el diario El Peruano.

Copia de la constancia de registro de los bienes. Carta de compromiso notarial de retorno de los bienes, indicando

el propietario que la permanencia de los bienes fuera del país noexcederá el período de su servicio.

Póliza de seguro "clavo a clavo" contra todo riesgo y a valorconvenido a nombre del propietario.. La póliza deberá incluir lascondiciones generales y particulares (o especiales) de cobertura.

¿Cuáles son los requisitos para el préstamo temporal de bienesculturales muebles administrados por el Ministerio de Cultura paraexposiciones nacionales?

Solicitud presentada vía el Formato correspondiente odocumento que contenga la misma información dirigido alMinistro de Cultura, mínimo 40 días antes de la fecha de laexposición: Se debe adjuntar lo siguiente:

o lugar y fecha de la exposicióno relación de las piezas materia del préstamoo listado valorizado de los bienes solicitados en

préstamo debidamente registrados. Comprobante de pago como lo establece el TUPA del Ministerio

de Cultura Carta de aceptación del préstamo del propietario. Póliza de seguro "clavo a clavo" contra todo riesgo y a valor

convenido a nombre del propietario.. La póliza deberá incluirlas condiciones generales y particulares (o especiales) decobertura.

Carta de compromiso de:o Restauración de las piezas en caso de deterioro.o Entrega al Ministerio de Cultura, de 20 catálogos de la

exposición, en caso se editaran.o Custodia y devolución de las piezas en buen estado

dentro de los plazos establecidos por el Ministerio deCultura.

o Asumir todos los gastos del comisario que designe elMinisterio de Cultura, tanto a la ida como al retorno delos bienes, y en los viajes intermedios que seannecesarios.

Guión museológico y museográfico. Carta de compromiso de los organizadores sobre las condiciones

de seguridad física y ambiental de las salas de exposición,adjuntando los reportes correspondientes.

¿Cuál es la importancia del Registro de Bienes Culturales Muebles?El registro de bienes culturales muebles consigna aspectos muyimportantes, como la identificación, descripción, localización ydocumentación fotográfica de un bien cultural. De esta manera, altener conocimiento de la existencia de una pieza como parte denuestro patrimonio, se da un paso previo para su protección,conservación y difusión.Una de las razones por la cual el registro se hace necesario eindispensable es su función como instrumento eficaz para prevenirel robo y el tráfico ilícito. Al encontrarse un bien registrado, suficha técnica, facilita la gestión y tutela del mismo. De estamanera, si se produjera una sustracción o exportación clandestinade cualquier bien cultural, la información y documentaciónfotográfica que se consigna en cada ficha de registro contribuiráeficazmente a la recuperación del mismo.Por ello es importante tomar conciencia de la importancia delregistro de los bienes culturales, cuya desaparición y pérdida nosólo afecta a la Nación, sino también constituye un menoscabo alpatrimonio cultural de toda la humanidad.

¿Cuáles son los requisitos para el registro de bienes culturalesmuebles? Adquisición de Carpeta de Trámite (Sin costo adicional). Solicitud dirigida al despacho del Ministerio de Cultura. Declaración Jurada. Ver modelos en caso de que el propietario de

los bienes sea persona natural o persona jurídica. En caso de que el propietario sea una persona jurídica, se

deberá adjuntar copia simple del Testimonio de Constitución, asícomo copia simple de los poderes vigentes de su representantelegal.

Copia simple de los documentos que sustenten la forma deadquisición del bien o de los bienes, si los hubiera.

Documentación fotográfica de cada pieza a registrarse, enformato JPG y en alta resolución. Las especificaciones técnicasrequeridas son las siguientes:

o Las fotografías digitales presentadas por el propietariodeberán ser recientes y tener como mínimo 1024 x 768píxeles, no aceptándose las imágenes de menores valores.

o Se sugiere diferentes vistas del bien (vista anterior,posterior y laterales si son objetos tridimensionalescomo escultura, cerámica o muebles; vista anterior yposterior para objetos en dos dimensiones como textiles,pintura, dibujo y grabado, y vistas de detalle paratodos los casos). Cada toma deberá mostrar la pieza enforma adecuada; es decir con buen enfoque e iluminacióny sin recortes en sus partes.

¿En dónde se presenta la Carpeta de Trámite para el registro debienes culturales muebles?La carpeta de trámite con los requisitos mencionados deberá serpresentada en Mesa de Partes: En Lima: Av. Javier Prado Este N° 2465 - San Borja, Lima 41. En provincias: En las sedes de las Direcciones Regionales de

Cultura del Ministerio de Cultura.

¿El personal técnico a cargo del expediente verifica los bienes aregistrar?Sí, se verifica los bienes en el domicilio que indica elpropietario en la Carpeta de Trámite.¿Es obligación de propietario acceder a la verificación de susbienes?El propietario tiene que facilitar el acceso al personal técnicodel Ministerio de Cultura, previo coordinación.

¿Es necesario traer los bienes a registrar al Ministerio de Cultura?No es necesario, ya que el personal técnico verificará los bienesen el domicilio que indique en la Carpeta de Trámite.

¿El propietario tiene la obligación de informar si sus bienes seránrestaurados?El propietario tiene que informar mediante una carta simpleadjuntado la documentación fotográfica de los bienes restaurados.

D. DEFENSA DEL PATRIMONIO CULTURAL

1.- ¿Con qué área del Ministerio de Cultura se coordina la participaciónde la ciudadanía en acciones a favor del patrimonio cultural?

Con el Componente de Participación Ciudadana de la DGDP, que es ladependencia encargada de involucrar a la comunidad en acciones tendientesal conocimiento para la valoración y protección del patrimonio culturalde la Nación.

¿Qué servicios brinda el Componente de Participación Ciudadana de laDGDP?

Programas participativos para la apropiación social del patrimoniocultural, elaboración y distribución de material informativo sobrepatrimonio cultural, asesoría para la elaboración e implementación deproyectos educativos sobre patrimonio cultural y eventos culturales,coordinación de visitas de reconocimiento a entornos patrimoniales ymuseos, etc.

Programas participativos:

Programa de Fortalecimiento de Capacidades Locales para la Defensa del Patrimonio Cultural: consta de charlas informativas con finesde sensibilización, talleres participativos, jornadas de limpieza,visitas de reconocimiento a entornos patrimoniales, etc. Empleaestrategias de inclusión y participación de la ciudadanía en tareasde protección y defensa del patrimonio cultural y así mismo permitecanalizar las iniciativas ciudadanas vinculadas a la protección,defensa y apropiación responsable del patrimonio cultural.

Programa de Prevención de Delitos contra el Patrimonio Cultural :charlas informativas y de adiestramiento dirigidas al personal deinstituciones involucradas en el control del tráfico de los bienesculturales.

Programa de Prevención de Riesgos : charlas y talleres orientados ala elaboración de planes de contingencia para mitigar los daños alpatrimonio en caso de desastres naturales o por factores humanos.

Programa de Capacitación Magisterial : charlas de sensibilización ytalleres de didáctica y elaboración de material educativo para laenseñanza del patrimonio cultural en el aula, dirigidos a docentes,escolares y padres de familia. Incluye la asesoría para laelaboración de proyectos educativos y propuestas metodológicas parala educación patrimonial, así como las acciones de seguimiento,refuerzo y actualización a los profesores capacitados. El ProgramaMc Educa, abocado aldiseño, creación, uso y desarrollo demateriales educativos sobre patrimonio cultural, también integra elPrograma de Capacitación Magisterial.

Programa Defensores del Patrimonio Cultural : programa devoluntariado para la protección y defensa del patrimonio cultural,que aspira a formar una red de personas comprometidas con laprotección del patrimonio. Los participantes son capacitados comopromotores a través de talleres y luego acreditados como tales porel MC, adquiriendo así mismo el compromiso de captar másvoluntarios para formarlos como defensores del patrimonio cultural.Con ellos se desarrolladurante un año, diversas actividades depromoción, investigación y defensa del patrimonio cultural.

¿Cómo puedo solicitar los servicios que brinda el Componente deParticipación Ciudadana de la DGDP?

Enviando una solicitud a la Dirección General de Fiscalización y Control,precisando el servicio con el que se desea contar, las razones y losdatos de una persona de contacto con la cual se realizarán lascoordinaciones correspondientes; así mismo, puede comunicarse con la DGFCenviando un mail a las direcciones electrónicas:[email protected] / [email protected]ó llamando al 226-4162.

¿Cómo puedo ser un defensor del patrimonio?

Para formar parte de este programa, sólo necesitas tener vocación deservicio y reunirte con un grupo de amigos de tu escuela, universidad,centro de trabajo, vecindad, la parroquia, o cualquier otra instituciónlocal y manifestarnos tu interés de ser parte de nuestra red dedefensores, tras lo cual te contactaremos, capacitaremos y acreditaremoscomo uno de nuestros defensores del patrimonio.

¿Soy investigador/ docente/ estudiante y necesito material informativosobre patrimonio cultural, dónde lo puedo solicitar?

El Componente de Participación Ciudadana de la DGDP cuenta con materialde difusión sobre patrimonio cultural, que se distribuye de maneragratuita a los interesados, con sólo solicitarlo.

¿Cómo solicito una charla sobre patrimonio cultural en micomunidad/institución educativa, etc.?

Contactándose con la Dirección General de Defensa del Patrimonio Culturala través de una solicitud, un correo electrónico a las [email protected] / [email protected]ó llamando por teléfono al226-4162.

¿Qué es el kit educativo “Nuestro Patrimonio Cultural”?

Es un maletín que contiene once productos: un libro arqueológico, unlibro histórico, un libro de patrimonio inmaterial, una antología, unaguía del docente y seis infografías en tamaño A3; elaborado con lafinalidad de sensibilizar a la población escolar del nivel de educaciónsecundario de todas las regiones del Perú, respecto al patrimoniocultural, su importancia y los riesgos que este corre a fin decomprometerlos en su protección y defensa. Cuenta ya con cuatro edicionescontinuas distribuidas gratuitamente a instituciones educativas públicasa nivel nacional, seleccionadas por el Ministerio de Educación.

¿Cómo puedo adquirir el maletín del kit educativo “Nuestro PatrimonioCultural?

Aunque no disponemos actualmente de este material en físico, podemosproporcionarte un Dvd con la versión digital del kit. 

¿Cuánto demora el trámite para obtener el Certificado de bienes nopertenecientes al patrimonio cultural, con fines de exportación?

El trámite tiene un plazo de 7 días hábiles contados a partir de laverificación de las piezas presentadas para su exportación.

¿Cuáles son los requisitos para obtener el Certificado de bienes nopertenecientes al patrimonio cultural con fines de exportación?

- Formulario Defensa del Patrimonio 001-S, según formato.- Declaración Jurada, según formato.- Dos fotografías a color y de frente de cada pieza, de tamaño 9 x 12 oJumbo (la fotografía debe ser nítida,en fondo neutro y abarcar toda lapieza) en papel fotográfico o impreso. En el caso de piezas u obras

idénticas se presentarán las dos fotos requeridas por el total deobjetos iguales.

- Fotocopia de la Inscripción en Registros Públicos, para personasjurídicas. - Comprobante de pago emitido por la Tesorería del Ministerio de Cultura:

De 01 a 100 piezas (c/u) S/. 5.00 Nuevos Soles A partir de la pieza 101 (c/u) S/. 2.50 Nuevos Soles

- Carta poder simple, de ser el caso, mediante la cual la persona naturalo jurídica acredita a un representante para tramitar el Certificado.

- En caso de ciudadanos extranjeros, se solicitará fotocopia de sudocumento de identidad a fin de que puedan ser plenamente identificados.

¿Cuánto tiempo de vigencia tiene el Certificado de bienes nopertenecientes al patrimonio cultural con fines de exportación? ¿Si sevence, puede ser renovado?

El certificado tiene una vigencia de 45 días calendarios, contados apartir de la fecha de expedición del mismo. Una vez vencido no podrá serrenovado y tendrá que iniciarse un nuevo trámite con los requisitos yaestablecidos.

¿Cuánto tengo que pagar por la verificación de las piezas para suexportación?

El costo de cada pieza es de S/. 5.00 Nuevos Soles, hasta la pieza N°100. A partir de la pieza N° 101 el costo por cada una es de S/. 2.50Nuevos Soles.

Una vez que tengo el Certificado de exportación, ¿cómo debo proceder anteAduanas?

Una vez que el Ministerio de Cultura ha emitido el Certificado, eladministrado deberá presentarlo ante la autoridad competente, en estecaso Aduanas, para continuar con el procedimiento establecido por dichaentidad y que la exportación pueda seguir el curso que corresponda.

¿Qué tengo que hacer si me incautan un bien cultural en el Aeropuerto oen SERPOST?

Debe conservar la copia del Acta de verificación que el personal delMinisterio de Cultura emitió durante la incautación, y comunicarsetelefónicamente con la Dirección de Recuperaciones al teléfono directo

2243654, o al correo electrónico de la Directora de Recuperaciones([email protected]) para que sea informado del procedimiento y deltiempo que transcurrirá para que sea resuelto el caso.

¿Qué se requiere para la importación de un bien cultural?

Presentar una solicitud por Mesa de Partes en donde se explique que sequiere ingresar al país un bien cultural, anexando información precisadel bien (incluyendo foto), medio de transporte, fecha de arribo, paraque se realice la verificación correspondiente una vez que el bien ya seencuentra en el país. El administrado debe coordinar con el especialistadel área el día y la hora para que se realice la verificación, yposteriormente con Aduanas para solicitar las facilidades de ingreso delpersonal del Ministerio de Cultura.

PATRIMONIO HISTÓRICO01.- ¿Qué es una Zona monumental; Ambiente urbano monumental e Inmueblede valor monumental?

Zonas monumentales Son zonas monumentales los sectores o barrios de la ciudad cuya fisonomía debe conservarse porque:

1. Poseen valor urbanístico de conjunto.2. Poseen valor documental histórico-artístico.3. En ellas se encuentra un número apreciable de monumentos y/o ambientes urbanos monumentales

Ambientes urbano monumentales Son ambientes urbanos monumentales los espacios urbanos (plazas, plazuelas, calles, etc.) cuya fisonomía y elementos por poseer valor urbanístico de conjunto, deben conservarse total o parcialmente.

Inmueble de valor monumentalDe acuerdo con la Norma A.140 del Reglamento Nacional de Edificaciones, los inmuebles de valor monumental “son aquellos inmuebles que sin haber sido declarados monumentos revisten valor arquitectónico o histórico”

Todas Estas especificaciones están protegidas por la ley Nº 28296

 “Artículo I.- Objeto de la Ley: La presente Ley establece políticas nacionales de defensa,protección, promoción, propiedad y régimen legal y el destino de los bienes queconstituyen el Patrimonio Cultural de la Nación.”

02.- ¿Qué indica la Ley Nº 28296 con relación al PatrimonioHistórico Inmueble?

De acuerdo con la Ley Nº 28296, el patrimonio inmueble “comprende demanera no limitativa, los edificios, obras de infraestructura, ambientes y conjuntosmonumentales, centros históricos y demás construcciones y evidencias materialesresultantes de la vida y actividad humana urbanos y/o rurales (…)”.

Estos bienes están ligados a la memoria colectiva, tradiciones ycostumbres de los pueblos y constituyen el marco en que estas sereproducen

El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección de PatrimonioHistórico, Colonial y  Republicano, se encarga de suidentificación, registro y estudio, así como de su preservación,conservación, puesta en valor y uso social. También se encarga delos planes de manejo de los centros históricos y del patrimoniocultural de la humanidad vinculado a estos.

03.- ¿Qué debo de hacer si deseo realizar alguna Construcción y/oobra en Zona monumental; Ambiente urbano monumental e Inmueble devalor monumental?

Se debe de recordar que para realizar cualquier Construcción y/oobra en Zona monumental; Ambiente urbano monumental e Inmueble devalor monumental se realizara las consultas necesarias alMinisterio de Cultura; La Dirección de Patrimonio HistóricoColonial y Republicano brinda asesoría especializada a personasque deseen realizar trabajos en bienes culturales inmueblesdeclarados patrimonio cultural de la Nación o que se encuentren enzonas declaradas patrimonio cultural. De esta manera elpropietario y/o su arquitecto pueden recibir orientación yseguimiento antes, durante y después del proyecto, lo que lepermitirá presentarlo en menor tiempo y sin erroresprocedimentales. Este servicio es gratuito.

04.- ¿Cuáles son los Trámites que se realizan para Construccióny/o obras en Zona monumental; Ambiente urbano monumental eInmueble de valor monumental?

Los que están Comprendidos en el TUPA del Ministerio de Cultura

Anuncios en centros históricos y zonas monumentales Autorización de trámite de declaratoria de fábrica

Determinación de sectores de intervención. Revisión de Proyectos y Anteproyectos de Conservación,

restauración, ampliación y/o Obra Nueva Expedición de Certificado de Patrimonio Cultural de la Nación.

Los que están comprendidos en el TUPA del Ministerio de Cultura (Guía de Servicios Exclusivos)

Evaluación Técnica de Campo. Certificado Positivo de Monumento a los propietarios, con fines de

deducción de impuestos. Independización de Inmuebles. Inspección Ocular. Revisión de Anteproyecto y/o proyecto de Obras Menores. Condición de Inmueble.

05.- ¿Qué debo de hacer si veo que se está destruyendo o atentandocontra un patrimonio Inmueble?

Se debe de comunicar con el Ministerio de Cultura a través de laDirección General de Defensa del Patrimonio (6189393 anexo 2261) opresentar Denuncia de Manera escrita a través de la Meza de Partesdel Ministerio de Cultura.

Las Acciones que se realizaran serán coordinadas con al Direcciónde Patrimonio Histórico Colonial y Republicano y la DirecciónGeneral de Patrimonio Cultural, de ser el caso se realizaraCoordinaciones con la Policía Nacional del Perú.

ARQUEOLOGÍA

1.¿Qué necesito para la presentar un CIRA?

*Solicitud presentada vía el Formato correspondiente o documento que contenga lamisma información dirigido al Viceministro de Patrimonio Cultural e IndustriasCulturales, indicando uso futuro del predio.

*Comprobante de pago

De 0 a 5 ha o km 0,1076 S/. 387,50

Entre 5 a 15 ha o km 0,2153 S/. 775,00

Entre 15 a 50 ha o km 0,4306 S/. 1.550,00

Más de 50 ha o km 0,8611 S/. 3.100,00

*Dos copias de planos perimétricos en el que se incluya en un recuadro el planode ubicación a escala legible, firmado por el ingeniero y/o arquitecto a cargode las obras y de ser el caso, firmado por el arqueólogo a cargo del Proyecto.

*Dos copias de memoria descriptiva del terreno, visadas por los profesionalesantes mencionados (adjuntar la versión digital)

*Copia legalizada del título de propiedad, trámite de adjudicación, constanciade posesión, concesión u otro documento en el cual conste el legítimo interésdel solicitante.

*Copia de la Resolución que aprueba el rubro, cuando es más de 5 hectáreas o 5kilómetros, se necesita desarrollar previamente un Proyecto de EvaluaciónArqueológica..

*Informe de la Supervisión y Evaluación Técnica de Campo, cuando es 5 hectáreaso kilómetros, o menor.

En caso de persona Jurídicaanexar también:

*Copia Simple del Testimonio de Escritura Pública de Constitución y  Estatuto dela empresa.

*Copia Literal de la Constitución de la Empresa y las modificaciones vigentes ala misma.

*Documento de Identidad vigente de los apoderados (DNI, pasaporte, CE).

Para los Proyectos de Inversión Pública o Prioridad Nacional:

*Copia de la ficha SNIP o de la Resolución que declara la obra como prioridad nacional.

2. ¿Qué diferencia existe entre Proyecto de Evaluación Arqueológica y Proyecto de Investigación Arqueológica?

*Proyectos de Investigación Arqueológica son originados por interés científico

*Proyectos de Evaluación Arqueológica son originados por la afectación deobras públicas, privadas o causas naturales

3. ¿Quiénes pueden dirigir un Proyecto de Investigación Arqueológica?

*Los miembros de instituciones y organismos científicos nacionales oextranjeros especializados en arqueología. La conducción del proyectopodrá estar a cargo de uno o más de los profesionales indicados. *Los particulares, nacionales o extranjeros, que posean preparacióncientífica acreditada con títulos o grados en arqueología e inscritos enel Registro Nacional de Arqueólogos. *Los arqueólogos miembros de cualquier dependencia del Ministerio de Cultura.

4. ¿Quiénes pueden dirigir un Proyecto de Evaluación Arqueológica?

*Los miembros de instituciones y organismos científicos nacionalesespecializados en arqueología. La conducción del proyecto podrá estar acargo de uno o más de los profesionales indicados. *Los particulares de nacionalidad peruana que posean preparación científica acreditada por títulos o postgrados en arqueología e inscritosen el Registro Nacional de Arqueólogos.

5. ¿Qué se necesita previamente para presentar una Proyecto de Evaluación Arqueológica y un Proyecto de Investigación Arqueológica?

*No adeudar informe de trabajos arqueológicos previos, *Acreditar haber cumplido con entregar a la Biblioteca del Museo Nacionalde Arqueología, Antropología e Historia del Perú un ejemplar de laspublicaciones generadas por el proyecto, *No haber sido sancionado por la Dirección General de PatrimonioArqueológico Cultural del Ministerio de Cultura. *Presentar los informes de los Proyectos de Evaluación o InvestigaciónArqueológica quince días antes de solicitar la nueva autorización

INDUSTRIAS CULTURALES1.- ¿Para qué sirve el Auspicio Nominal?

Sirve para usar el logotipo del Ministerio de Cultura en algún evento, mas no excluye la paga de algún impuesto por realización del evento.

2.- ¿Para obtener auspicio nominal, hay que pagar?

No. Ya que no está establecido en el tupa

3.-¿Con cuanto días de anticipación debe presentar un trámite de calificación como espectáculo cultural?

El trámite de calificación se debe presentar 15 días como mínimo, antes de la fecha de la primera realización del espectáculo.

4.- ¿Es necesario presentar la resolución que otorga calificación como espectáculo cultural, cuando se tramita la renovación de la calificación?

Si, es necesaria ya que es un requisito que solicita el tupa.