Composición florística del bosque el Agüil (Aguachica, Cesar) con anotaciones sobre su estructura

38
COLOMBIA DIVERSIDAD BIOTICA VIII Media y baja montaña de la serranía de Perijá Facultad de Ciencias Instituto de Ciencias Naturales Bogotá, D.C. 2009 J. Orlando Rangel Ch. Editor

Transcript of Composición florística del bosque el Agüil (Aguachica, Cesar) con anotaciones sobre su estructura

COLOMBIADIVERSIDAD BIOTICA VIIIMedia y baja montaña de la serranía de Perijá

Facultad de CienciasInstituto de Ciencias Naturales

Bogotá, D.C.2009

J. Orlando Rangel Ch. Editor

574.509861 C718c Colombia Diversidad Biótica VIII: Media y baja montaña de la serranía de Perijá /ed. J. Orlando Rangel-Ch. -- Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales, 2009. 728 p. ISBN: 978-958-719-214-8

1. Biodiversidad 2. Serranía del Perijá 3. Caribe colombiano 4. Flora colombiana 5. Fauna colombiana I. Rangel-Ch., J.O. II. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá

C718c Colombia Diversidad Biótica VIII: Media y baja montaña de la serranía de Perijá /ed. J. Orlando Rangel-Ch. -- Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales, 2009. 728 p. ISBN: 978-958-719-214-8

1. Biodiversidad 2. Serranía del Perijá 3. Caribe colombiano 4. Flora colombiana 5. Fauna colombiana I. Rangel-Ch., J.O. II. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá

EDITOR: J. Orlando Rangel-Ch.

ASISTENTE EDITORIAL:

Ana Milena García M.

REVISIÓN INTEGRAL DE TEXTOS:

J.O. Rangel-Ch.

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:

Ing. Ana Milena García M.

CARÁTULA:

Henry Arellano-P.

© J.O. RANGEL-CH. 2009

COMITÉ CIENTÍFICO

Jaime Aguirre-C., Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia.M. Gonzalo Andrade-C., Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia.José Luis Fernández-A., Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia.Antoine M. Cleef, Universidad de Ámsterdam. Holanda.Antoine M. CleefAntoine M. CleefOtto Huber, IVIC-Venezuela.Thomas van der Hammen, Academia Colombiana de Ciencias Naturales. Fundación Tropembos.Alejandro Velásquez, Instituto de Geografía. UNAM-México.

COLOMBIA DIVERSIDAD BIÓTICA VIIIMedia y baja montaña de la serranía de Perijá

© J.O. RANGEL-CH. 2009

Primera edición, 2009ISBN: 978-958-719-214-8

Impresión:Arte y FotolitoBogotá, D.C.

REVISIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS CAPÍTULOS

Juan Diego GarcíaOrlando Rivera-DíazEdgar LinaresGladys CárdenasMartha CalderónLuz Elena RuedaJ. Orlando Rangel-Ch.Jaime Aguirre-C.Luis Carlos JiménezLuis Antonio MontañaGaspar MorcoteCarlos Alberto ParraMartha Rocha de CamposMaría Teresa Flórez (U. Antioquia)Javier Solari (U. de Antioquia)

REVISIÓN Y EVALUACIÓN INTEGRAL DE TODA

LA OBRA

Dr. Diego Giraldo CañasDr. J. Orlando Rangel-Ch.

EDITOR: J. Orlando Rangel-Ch.

ASISTENTE EDITORIAL

Ing. Ana Milena García M.

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Ing. Ana Milena García M.

AGRADECIMIENTOS

Quiero expresar mis agradecimientos a los estudiantes de pregrado y de posgrado de 1993, 1997, 2005 y 2006 que participaron en las exploraciones biológicas, a mis colegas del Instituto de Ciencias Naturales y de otras instituciones, a los directores del Instituto de Ciencias Naturales, a los decanos de la Facultad de Ciencias, especialmente al profesor Dr. Ignacio Mantilla-P., a los funcionarios de CORPOCESAR particularmente al biólogo Wilson Pérez Ascanio por el acompañamiento permanente y la coordinación logística. A los sectores representativos de la ciudadanía de Valledupar y del Cesar que nos acogieron como propios. A los evaluadores de los manuscritos por su generosidad y por sus valiosos comentarios. A Victor H. González y a Amy Comfort por la revisión y en la mayoría de los casos, elaboración de nuevas versiones de todos los resúmenes en inglés del libro. En la preparación, diseño y diagramación del libro fue fundamental la participación de la Ingeniera Ana Milena García-M.

Reconocimiento de gratitud especial al doctor Virgilio Calderón director de CORPOCESAR por su generosidad y confi anza en nuestro trabajo que nos ha permitido adelantar estas tareas y divulgar sus resultados.

El Editor

Facultad de CienciasInstituto de Ciencias Naturales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Rector general: Moisés Wasserman L.Vicerrectora General: Beatriz Sánchez HerreraVicerrectora Académica: Natalia Ruíz R.Vicerrector de Investigación: Rafael MolinaVicerrector de Sede: Fernando MontenegroSecretario General: Jorge Ernesto Durán Pinzón

FACULTAD DE CIENCIAS

Decano: Ignacio Mantilla P.Vicedecano Académico: John DonatoVicedecano de Investigación: Augusto RiveraSecretario: Helbert Barbosa

INSTITUTO DE CIENCIAS NATURALES

Director: Jaime Aguirre-C.

CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL CESAR – CORPOCESAR

Director General: Virgilio Calderón PeñaSubdirector Gestión Ambiental: Félix Vides PérezSubdirectora de Planeación: Esperanza Charry Morón

CONSEJO DIRECTIVO

Cristian Moreno Panezo: Gobernador del CesarDiana Marcela Zapata Pérez: Delegada MAVDTRodolfo José Campo Soto: Delegado de la Presidencia de la RepúblicaFermín Antonio Cruz Romero: Alcalde Municipal de La GloriaJesús Javier Suarez Moscote: Alcalde Municipal de CodazziAlain Ramón Cárcamo Parra: Alcalde Municipal de CurumaníGunder Escobar Molina: Alcalde Municipal de El PasoJosé Dagoberto Poveda Borbón: Representante de los Gremios ProductivosRamiro Alberto Aponte Penso: Representante de los Gremios ProductivosPedro Daza Cáceres: Representante de las comunidades indígenas WiwaSolon Elías Arias Arias: Representante Comunidad Indígena Kankuama

Bogotá, D.C.2009

Aguirre-C, JaimeInstituto de Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de ColombiaApartado 7495. Bogotá, [email protected]@unal.edu.co

Andrade-C., M. Gonzalo Instituto de Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de ColombiaApartado 7495. Bogotá, [email protected]@unal.edu.co

Ardila-R., Magaly E. PosgradoInstituto de Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de ColombiaApartado 7495. Bogotá, [email protected]@unal.edu.co

Arellano-P., Henry PosgradoInstituto de Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de ColombiaApartado 7495. Bogotá, [email protected]@unal.edu.co

Avella-M., Andrés PosgradoInstituto de Ciencias Naturales-IDEAUniversidad Nacional de ColombiaApartado 7495. Bogotá, Colô[email protected]@yahoo.com

Avendaño, Karina PosgradoInstituto de Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de ColombiaApartado 7495. Bogotá, [email protected]@unal.edu.co

Campos-S., Lina R.Instituto de Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de ColombiaApartado 7495. Bogotá, [email protected] [email protected]

Cantillo-H., Edgar E.Universidad Distrital Francisco José de [email protected]@udistrital.edu.co

Carvajal-C., Juan E. PosgradoInstituto de Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de ColombiaApartado 7495. Bogotá, [email protected]@gmail.com

LISTA DE AUTORES

Castaño-M., Olga V. Instituto de Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de ColombiaApartado 7495. Bogotá, [email protected]@unal.edu.co

Cortés-D., Jimena PosgradoInstituto de Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de ColombiaApartado 7495. Bogotá, [email protected]@unal.edu.co

Cruz, Margarita P. PregradoInstituto de Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de ColombiaApartado 7495. Bogotá, [email protected]@hotmail.com

Estupiñán-G., Ana C. PregradoInstituto de Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de ColombiaApartado 7495. Bogotá, [email protected]@gmail.com

Fernández-A., José L.Instituto de Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de ColombiaApartado 7495. Bogotá, [email protected]@unal.edu.co

Galeano, GloriaInstituto de Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de ColombiaApartado 7495. Bogotá, [email protected]@unal.edu.co

García-G., Juan D. PregradoInstituto de Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de ColombiaApartado 7495. Bogotá, [email protected]@hotmail.com

Garay-P., Harol Instituto de Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de ColombiaApartado 7495. Bogotá, Colombia

Garzón-G., CristinaFacultad de CienciasMuseo de Historia NaturalApartado 75058. Bogotá, [email protected]@unal.edu.co

Giraldo-C., DiegoInstituto de Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de ColombiaApartado 7495. Bogotá, [email protected]@unal.edu.co

Jiménez-E., Néstor D. PregradoInstituto de Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de ColombiaApartado 7495. Bogotá, Colombia [email protected]@unal.edu.co

Linares, EdgarInstituto de Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de ColombiaApartado 7495. Bogotá, [email protected]@unal.edu.co

Medina-R., Guido F. PosgradoInstituto de Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de ColombiaApartado 7495. Bogotá, [email protected]@unal.edu.co

Moreno-A., Rafael Á. PosgradoInstituto de Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de ColombiaApartado 7495. Bogotá, [email protected]@unal.edu.co

Muñoz-S., Yaneth Instituto de Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de ColombiaApartado 7495. Bogotá, [email protected] [email protected]

Peña-L., Germán A.Instituto de Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de ColombiaApartado 7495. Bogotá, [email protected]@unal.edu.co

Pulido-B., Hannier W. PosgradoInstituto de Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de ColombiaApartado 7495. Bogotá, [email protected]@unal.edu.co

Rangel-Ch., J. OrlandoInstituto de Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de ColombiaApartado 7495. Bogotá, [email protected] [email protected]

Ramirez, CeciliaInstituto de Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de ColombiaApartado 7495. Bogotá, Colombia

Rivera-Díaz, OrlandoInstituto de Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de ColombiaApartado 7495. Bogotá, [email protected]@unal.edu.co

Rocha de Campos, MarthaInstituto de Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de ColombiaApartado 7495. Bogotá, [email protected]@unal.edu.co

Sánchez-G., Natali PregradoUniversidad Nacional de ColombiaApartado 7495. Bogotá, [email protected] [email protected]

Vargas-R., Carlos A. PosgradoUniversidad Nacional de ColombiaApartado 7495. Bogotá, [email protected] @unal.edu.co

1-2LA SERRANIA DE PERIJÁ: MAPA 1MAPA

Henry Arellano-P.

3-493-49CLIMA DE LA SERRANÍA DEL PERIJÁ

J. Orlando Rangel-Ch. & Juan E. Carvajal-Cogollo

51-7251-72SUELOS DE LA SERRANÍA DE PERIJÁ

J. Orlando Rangel-Ch., Juan E. Carvajal-Cogollo & Henry Arellano-P.

FLORA Y VEGETACIÓN

73-187CARACTERIZACIÓN FLORÍSTICA DE LAS FRANJAS TROPICAL,

SUBANDINA Y ANDINA, DE LA SERRANÍA DE PERIJÁ, COLOMBIAOrlando Rivera-Díaz, José Luis Fernández Alonso, Carlos Alberto Vargas

Rincón & J. Orlando Rangel-Ch.

189-221LA BRIOFLORA DE LA SERRANÍA DE PERIJÁ (CESAR-COLOMBIA)

Karina Avendaño-T. & Jaime Aguirre-C.

223-228ESTUDIO PRELIMINAR DE LOS LÍQUENES DE LA SERRANÍA DE

PERIJÁKarina Avendaño-T. & Jaime Aguirre-C.

229-244DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE GRAMÍNEAS C

3 Y C

4 (POACEAE)

EN DIFERENTES HÁBITATS DE LA SERRANÍA DE PERIJÁ (REGIÓN 3 4

CARIBE, COLOMBIA)Diego Giraldo-Cañas

245-298LA VEGETACIÓN DE LAS SELVAS Y LOS BOSQUES DE LA

SERRANÍA DE PERIJÁJ. Orlando Rangel-Ch. & Henry Arellano-P.

299-322299-322PATRONES DE DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES DOMINANTES EN LA VEGETACIÓN DE LA SERRANÍA DE PERIJÁ, SECTORES NORTE

Y CENTROHenry Arellano-P. & J. Orlando Rangel-Ch.

ÍNDICE

323-364323-364PATRONES DE LA ESTRUCTURA Y LA RIQUEZA DE LA

VEGETACIÓN DE LA SERRANÍA DEL PERIJÁ, SECTORES NORTE Y CENTRO

Édgar Cantillo, Henry Arellano-P, & J. Orlando Rangel-Ch.

365-392365-392CARACTERIZACIÓN FLORÍSTICA Y ESTRUCTURAL DE LOS

RELICTOS BOSCOSOS DEL SUR DEL DEPARTAMENTO DEL CESARJ. Orlando Rangel-Ch., Andrés Avella-Muñoz & Harol Garay-Pulido

393-416393-416ETNOBOTÁNICA DE LA MEDIA MONTAÑA DE LA SERRANÍA DEL

PERIJÁNéstor David Jiménez-Escobar, Ana Cristina Estupiñán-González,

Natalí Sánchez-Gómez & Cristina Garzón

417-447417-447ETNOBOTÁNICA DE LA REGIÓN TROPICAL DEL CESAR,

COMPLEJO CIÉNAGA DE ZAPATOSAMargarita Paloma Cruz, Ana Cristina Estupiñán, Néstor David Jiménez-Escobar,

Natalí Sánchez, Gloria Galeano & Édgar Linares

FAUNA

449-470HERPETOFAUNA DE LA SERRANÍA DE PERIJÁ

Rafael A. Moreno-Arias, Guido F. Medina-Rangel, Juan E. Carvajal-Cogollo & Olga V. Castaño-Mora

471-474MAMÍFEROS DE LA JAGUA DE IBIRICO, CESAR COLOMBIA

Cecilia Ramírez

475-488FAUNA DE MAMÍFEROS DE LA SERRANÍA DE PERIJÁ, COLOMBIA

Yaneth Muñoz-Saba

489-507AVIFAUNA DE LAS FRANJAS TROPICAL Y SUBANDINA DE LA

SERRANÍA DE PERIJÁ, COLOMBIAMagaly E. Ardila Reyes

509-559LAS MARIPOSAS DE LA SERRANÍA DE PERIJÁ

Hannier W. Pulido-B. & M. Gonzalo Andrade-C.

561-566CRUSTÁCEOS, DECÁPODOS DE LA SERRANÍA DE PERIJÁ

Martha R. Campos

567-574567-574NOTAS PARA UN RECONOCIMIENTO ARQUEOLÓGICO

PRELIMINAR EN LA ZONA DE INFLUENCIA DE LOS RÍOS TUCUY Y SORORIA, MUNICIPIO LA JAGUA DE IBIRICO

Germán A. Peña-L.

ESTUDIOS DE CASO: FRANJA TROPICAL DE LA SERRANÍA, MUNICIPIO DE AGUACHICA-BOSQUE EL AGÜIL

575-601COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DEL BOSQUE EL AGÜIL

(AGUACHICA, CESAR) CON ANOTACIONES SOBRE SU ESTRUCTURA

Juan Diego García-González & Orlando Rivera-Díaz

603-614AVIFAUNA DEL BOSQUE EL AGÜIL

Magaly E. Ardila-Reyes

615-631LEPIDÓPTEROS (HESPERIOIDEA-PAPILIONOIDEA) ASOCIADOS

A BOSQUE SECO TROPICAL DEL CARIBE COLOMBIANO, UN ESTUDIO DE CASO EN EL BOSQUE EL AGÜIL, AGUACHICA, CESAR

Lina R. Campos-Salazar & M. Gonzalo Andrade-C.

633-660633-660ECOSISTEMAS ZONALES DE LA SERRANÍA DE PERIJÁ

J. Orlando Rangel-Ch.

661-676661-676AMENAZAS A LA BIOTA (VEGETACIÓN, FAUNA, FLORA,

ECOSISTEMAS) DE LA SERRANÍA DEL PERIJÁJ. Orlando Rangel-Ch., Juan E. Carvajal-Cogollo, Jimena Cortés-Duque &

Orlando Rivera-Díaz

677-692677-692SÍNTESIS SOBRE LA BIODIVESIDAD DE LA SERRANÍA DE PERIJÁ

J. Orlando Rangel-Ch.

693-707693-707ANEXO FOTOGRÁFICO: DIVERSIDAD, TAXONOMÍA, PAISAJES Y

RIQUEZA DE LA SERRANÍA DEL PERIJÁ

García-G. & Rivera-Díaz

575

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DEL BOSQUE EL AGÜIL (AGUACHICA, CESAR) CON ANOTACIONES SOBRE SU

ESTRUCTURA

Juan Diego García-González & Orlando Rivera-Díaz

RESUMEN

Se presenta el inventario fl orístico de las plantas vasculares del “Bosque El Agüil”, área de bosque seco tropical, atravesado por un bosque asociado a un curso de agua, se presenta la composición fl orística de este sector. Con el fi n de ampliar el conocimiento sobre la fl ora del Caribe colombiano y dar soporte a los mecanismos de protección que CORPOCESAR desea implantar en el municipio. Se encontraron 70 familias, 174 géneros y 217 especies, donde el 85% son Dicotiledóneas, 14% Monocotiledóneas y 1% Pteridófi tos. El grupo más importante de plantas fueron las Leguminosas con un total de 40 especies, distribuidas así: Fabaceae (22 especies/12 géneros), Mimosaceae (10/9), y Caesalpiniaceae (8/5), seguido de las Rubiaceae (10/9), Euphorbiaceae (9/4) Bignoniaceae (8/6) y Acanthaceae (8/5). Los géneros mejor representados fueron Acalypha, Bauhinia, Machaerium, Piper, Solanum y Serjania con tres especies cada Serjania

uno. El 84% de los géneros encontrados presentaron sólo una especie, en lo referente a la distribución de especies el 16.6% presentan una amplia distribución tropical, siendo Mesoamérica el área geográfi ca que comparte más especies con la zona estudiada. Siete especies (3.9% del inventario) están restringidas al territorio colombiano, se presentan además tres novedades corológicas: Acalypha carrascoana, Gustavia gracillima

y Pseudobombax maximum. La estructura del bosque asociado al curso de agua, indica que esta zona del “Bosque El Agüil” presenta gran cantidad de individuos de arbolitos con alturas menores a diez metros y diámetros

inferiores a diez centímetros. Es importante resaltar el hecho de que un área con una presión humana tan fuerte pueda soportar tal riqueza de taxones, por lo cual recomendamos una fi gura de protección para el “Bosque El Agüil”, área boscosa de marcada importancia para la comunidad de Aguachica.

ABSTRACT

We conducted a fl oristic inventory of the vascular plants from El Agüil, a tropical dry forest crossed by a riparian forest in northern Colombia. This area is under consideration to be protected by CORPOCESAR. Thus, in addition to contribute to the knowledge of the fl ora of the Caribbean region of Colombia, we hope that our results might help local governments to develop strategies for the conservation of this area. . We found 70 families, 174 genera and 217 species; 85% of them were Dicots, 14% Monocots and 1% Pterydophytes. Leguminosae with 40 species, was the most important group of plants and was distributed as follows: Fabaceae (20 species/12 genera), Mimosaceae (10/9), and Caesalpinaceae (8/5); other important families were Rubiaceae (10/9), Euphorbiaceae (9/4) Bignoniaceae (8/6) and Acanthaceae (8/5). Acalypha, Bauhinia, Machaerium, Piper, Solanum and Serjania were well-Serjania

represented genera, each one with three species; most genera (84%) were represented by one species. About 16% of the species are widely distributed in the Neotropical region; however, most species in our study area are also present in Central America. Only seven species are restricted to Colombia. Acalypha carrascoana, Gustavia gracillima

Composición fl orística del bosque del Agüil

576

and Pseudobombax maximum are reported as chorological novelties. The riparian forest of the El Agüil is characterized by many small trees with less than 10 m in height and 10 cm in diameter. Despite of being subject to strong human pressure, the uniqueness and diversity of El Agüil is still highly valuable; thus, we suggested the local government to begin its protection.

INTRODUCCIÓN

El riesgo que corren los bosques secos tropicales fue destacado por Janzen (1988a), quien realizó un análisis juicioso y detallado de esta formación vegetal en el mundo. Aunque es muy común encontrar en la literatura que este tipo de ecosistemas está muy pobremente estudiado (Gentry 1995, Mendoza-C. 1999, Gillespie et al.

2000, Marulanda et al. 2003, Fajardo et al.

2005, Sánchez-A. et al. 2005 y Aguirre et

al. 2006), en los últimos años se ha dado un gran esfuerzo en el desarrollo de su conocimiento (Borchert 1994, Gentry 1995, Oliveira-F. 1998, Avalos & Mulkey 1999, Gillespie 1999, Mendoza-C. 1999, Gillespie et al. 2000, Justiniano & Fredericksen 2000, Pennington et al. 2000, Linares-P. et al. 2003, Loot. et al. 2003, Marulanda et al. 2003, Quigley & Platt 2003, Fajardo et al. 2005, Sánchez-A. et al. 2005, Aguirre et al. 2006 y Carrillo-Fajardo et al. 2007), llevando a un mejor entendimiento de éstos.

En el presente trabajo seguimos la defi nición de bosque seco tropical de Murphy & Lugo (1986), donde estas formaciones vegetales se caracterizan por establecerse entre los 0–1000 m de altitud, presentar una temperatura media anual mayor a 17° C, con niveles de precipitación anual entre 600 y 1800 mm y dos periodos de sequía al año, por lo general uno largo y otro corto.

Existen algunas causas de peso que han llevado a que los asentamientos humanos se

ubiquen y sigan estableciéndose en cercanías a estos ecosistemas, entre las cuales está el hecho de que el clima en estos lugares es más favorable para el ganado, los suelos suelen ser más fértiles, ya que la lixiviación es menor que en zonas más húmedas, las hierbas y los procesos sucesionales tienden a ser menos agresivos, y el impacto de las enfermedades humanas tiende a ser menor (Murphy & Lugo 1986, Janzen 1988b).

En cada una de las áreas geográfi cas donde se han registrado bosques secos en el planeta, su cobertura varía de manera considerable, representando en Sur América tan sólo un 22% del área boscosa, en comparación con Centro América y África y las islas tropicales de todo el mundo, en donde alcanzan casi un 50% y un 75% de cobertura, respectivamente (Murphy & Lugo 1986). Para Colombia la publicación de Etter (1993) sobre la diversidad ecosistémica del país, es la referencia obligada sobre lo que se conoce de la extensión actual de los bosques secos. Se estima que el área original de los bosques secos a subhúmedos tropicales era de 80000 km2, que hoy en día se cuenta con 1200 km2, es decir un 1.5% de su extensión original (Etter 1993), siendo el bioma más fuertemente degradado. Aunque es importante resaltar el hecho de que en el país han sido muy pocos los trabajos enfocados a esclarecer la compleja diversidad ecosistémica que éste presenta, y es así que mientras no se cuente con un estudio detallado sobre los ecosistemas secos, calcular áreas actuales y pasadas de los bosques secos seguirá siendo un enorme desafío.

En Colombia los bosques secos se distribuyen en la llanura del Caribe y en los valles interandinos de los ríos Cauca y Magdalena, en jurisdicciones de los departamentos del Valle del Cauca, Cauca, Tolima, Huila, Cundinamarca, Antioquia, Sucre, Bolívar, Cesar, Córdoba, Magdalena, Santander, Norte de Atlántico, y sur de La Guajira

García-G. & Rivera-Díaz

577

(Espinal & Montenegro 1963). Sin que esto signifi que que estas áreas geográfi cas estén totalmente dominadas por este ecosistema.

En el informe del IAVH (1998) sobre bosques secos, mencionan que para el país existían 80 estudios sobre el tema, la mayoría concentrados en la región Caribe. A nivel general en Colombia se destacan los trabajos de Gentry (1995), donde se hace un análisis de composición y estructura de bosques secos en todo el trópico americano, presentando para Colombia información obtenida en cuatro bosques de la región Caribe y uno del Valle del río Magdalena, el del IAVH (1998), donde presentan un informe sobre el estado de conocimiento de los bosques secos en Colombia; el de Mendoza-C. (1999) quien realizó un estudio de estructura y riqueza de los bosques secos en la región del Caribe y el Valle del río Magdalena; el de Marulanda et

al. (2003) quienes estudiaron la estructura y la composición de un fragmento de bosque seco en el departamento de Magdalena; y el de Carrillo-Fajardo et al. (2007) que presentan un análisis fl orístico y estructural de un bosque seco en Norte de Santander.

Dentro de los bosques secos es posible encontrar otro tipo de formación vegetal de tipo boscoso asociada a cursos de agua, las cuales presentan humedad constante durante todo el año, generando condiciones microclimáticas particulares.

El principal objetivo del presente trabajo fue inventariar las plantas vasculares presentes en el “Bosque El Agüil”; con esta información se realizó un catálogo y un análisis fl orístico de la fl ora vascular encontrada, además se presenta un análisis estructural de 0.1 ha, del área de bosque asociado al curso de agua. Lo anterior se realizó con el fi n de darle soporte a los mecanismos de conservación que desea implementar CORPOCESAR, en esta zona del municipio.

MÉTODO

Área de estudio

El “Bosque El Agüil” se encuentra en la periferia de la zona urbana de Aguachica, a 8° 18’ Norte, 73° 37’ Oeste (Figura 47), cubre altitudes entre 150 m en la parte basal, hasta 200 m en su parte más alta (Cerro de La Cruz). Se presentan dos tipos básicos de formaciones vegetales: el bosque seco tropical y el bosque asociado al curso del agua. A nivel ecológico la primera unidad se caracteriza por presentar défi cit de agua durante la época seca, mientras que en la segunda las plantas tienen agua disponible durante todo el año (esta última se encuentra asociada a nacederos de agua y al caño El Pital).

El municipio de Aguachica se encuentra al sur del Cesar, entre la cordillera Oriental y el río Magdalena, siendo la segunda ciudad más importante del departamento, después de la capital. Ocupa una posición estratégica desde un punto de vista socio-económico, al ser paso obligado de tránsito entre la costa Caribe y el interior del país (Aguilera 2005).

La estación meteorológica de Aguachica presenta una precipitación promedio anual de 2295 mm, donde el 85% de las lluvias se distribuye entre los meses de mayo a noviembre. Presenta un régimen bimodal tetraestacional con valores máximos de precipitación en mayo (253 mm) y octubre (414 mm), y valores mínimos en enero (6 mm) y febrero (35 mm) (IGAC 1986). La temperatura promedio anual es de 27.6° C (IGAC 1986). Los suelos en la parte alta (Cerro de La Cruz) se caracterizan por estar excesivamente drenados, moderada a severamente erosionados, esqueléticos, muy superfi ciales y limitados por mantos de fragmentos de roca redonda (IGAC 1986). En la margen del caño El Pital y alrededores

Composición fl orística del bosque del Agüil

578

dominan suelos de piedemonte, originados por el aporte de materiales de la serranía del Perijá, los cuales presentan valores bajos de materia orgánica y alta fertilidad (Carvajal-Cogollo & Rangel-Ch. 2007). Arellano & Rangel-Ch. (2007), estiman un área aproximada de 165 hectáreas. El bosque se encuentra permanentemente sometido a alteración por parte de los habitantes de la zona, además se utiliza como lugar de recreación.

Fase de Campo: Caracterización fl orística

Se realizaron tres salidas de campo, entre noviembre 2006 y agosto de 2007, cubriendo épocas secas y de lluvias. Se buscó obtener la mayor cantidad de individuos fértiles para facilitar y hacer más fi ables las determinaciones, las colecciones botánicas se realizaron bajo la numeración de Adolfo Jara Muñoz (AJM), Juan Diego García (JDG), Margarita Paloma Cruz (MPC) y Orlando Rivera Díaz (ORD).

Figura 47. Ubicación general de la zona de estudio en el bosque El Agüil. Mapa de Colombia adaptado de http://www.mapsofworld.com; Mapa del departamento del Cesar adaptado de IGAC (1986). El mapa de Aguachica adaptado de http://maps.google.com

García-G. & Rivera-Díaz

579

A las muestras vegetales que se recolectaron se les tomó la siguiente información: nombre común, forma de vida, altura, características vegetativas y reproductivas. Siguiendo los criterios de Font Quer (1985), reconocimos las siguientes formas de vida: árbol, donde arbitrariamente separamos arbolitos (entre cinco y diez metros) y árboles (altura mayor a diez metros), arbusto, hierba, trepador, hemiparásita y epífi ta. Para las plantas de la familia Arecaceae se tomaron como forma de crecimiento palmoide debido a que no forman un leño propiamente dicho (para ser incluidas como árboles o arbustos), y tampoco presentan tejidos blandos (para ser incluidas como hierbas).

Análisis estructural del bosque asociado al caño El Pital

Se levantaron 10 transectos de 50 x 2 metros utilizando la metodología propuesta por Gentry (1982) (Figura 48), se midieron todas las plantas cuyas bases estuvieran enraizadas en el área señalada. La información registrada para cada individuo incluyó el diámetro a la altura del pecho (DAP), la altura y la forma de vida. Para

las plantas que presentaron más de un brote a la altura del pecho, tomamos cada uno de éstos y lo medimos; para el análisis tomamos la mayor altura y sumamos los diferentes DAP.

Fase de Laboratorio

La determinación de material y la elaboración del catálogo sigue lo planteado por Rivera-Díaz (2007); está organizado alfabéticamente por familias siguiendo, para las Angiospermas el sistema de clasifi cación de Cronquist (1981), y para los Pteridófi tos a Tryon & Tryon (1982).

Para el análisis estructural se realizaron análisis de agrupamiento, con presencia ausencia (índice de Jaccard) y área basal (índice de Bray-Curtis), con ayuda del paquete de análisis de datos libre PAST 1.81. (Hammer et al. 2001). Además se hicieron distribuciones de alturas (estructura vertical) y de DAP (estructura horizontal). La obtención de los intervalos para las distribuciones de alturas y DAP y los cálculos de área basal se hicieron siguiendo a Rangel-Ch. & Velásquez (1997).

Figura 48. Ubicación de los transectos realizados en el bosque asociado al caño El Pital.

Composición fl orística del bosque del Agüil

580

RESULTADOS

Sectorización ambiental

La zona de estudio se puede dividir en dos grandes sectores, los que presentan humedad constante durante todo el año, y los que no. Dentro del primero, con bajo grado de intervención encontramos al bosque asociado al caño El Pital y una zona húmeda con bosque, en la cual se encuentra vegetación diferenciada asociada a los nacimientos de agua, algunos sectores con un grado de intervención mucho mayor son denominados rastrojo húmedo.

En el segundo sector encontramos la formación de bosque seco tropical en mejor estado de conservación; sectores de matorral seco, donde se ha presentado intervención, pero hoy en día está dominado por arbolitos y arbustos; y la zona de rastrojo seco, donde los procesos de intervención han sido mayores, presentando una cobertura vegetal más baja que en el matorral seco; fi nalmente áreas de potrero, donde se presentan pastizales o cultivos (Figura 49).

Composición Florística

En el “Bosque El Agüil” se encontraron 70 familias, 174 géneros y 217 especies, de las cuales 185 (85%) son dicotiledóneas, 31 (14%) son monocotiledóneas y dos (1%) son Pteridófi tos (Anexo 15). Las familias con mayor número de especies fueron Fabaceae (22), Mimosaceae, Rubiaceae (10), Euphorbiaceae (9), Bignoniaceae, Acanthaceae y Caesalpiniaceae (8), lo que representa el 34% de las especies encontradas. Los géneros mejor representados fueron Acalypha, Bauhinia, Machaerium, Piper, Solanum y Serjania

con tres especies cada uno. El 12% de los géneros presentó dos especies y el 84% presentó una (Anexo 16).

Con respecto a las formas de vida se encontró que un 43% son elementos leñosos de menos diez metros de altura, excluyendo a las trepadoras leñosas; las hierbas representan casi la cuarta parte de todas las especies recolectadas (Figura 50).

Figura 49. Tipos de unidades vegetales y sectorización del “Bosque El Agüil”.

García-G. & Rivera-Díaz

581

Al analizar la diversidad de especies a nivel de familia y género para cada una de las formas de crecimiento, se encontró que dentro de los árboles las familias más ricas fueron: Fabaceae y Bombacaceae (4 especies), y Mimosaceae Anacardiaceae y Moraceae (3). El único género de árboles que presentó más de una especie fue Pterocarpus. Dentro de los arbolitos, las familias más importantes fueron: Fabaceae (8), Mimosaceae (6), Rubiaceae (5), Euphorbiaceae, Polygonaceae y Caesalpiniaceae (3). Sólo se encontraron dos géneros de arbolitos con más de una especie (Piperespecie (especie ( y Piper Coccoloba). Dentro de los arbustos, las familias más importantes fueron Rubiaceae (4) y Euphorbiaceae, Solanaceae y Urticaceae (2); Acalypha y Solanum fueron los únicos géneros donde se encontró más de una especie. Dentro de las trepadoras las familias más importantes en riqueza de especies fueron: Bignoniaceae (7), Fabaceae (6), Sapindaceae (5), Convolvulaceae, Cucurbitaceae, Euphorbiaceae y Malpighiaceae (3). El género más rico fue Serjania, con tres especies, seguido por Arrabidaea, Bauhinia, Dalechampia, Merremia, Mucuna y Paullinia (2).

Dentro de las hierbas las familias más ricas fueron: Poaceae (8 especies), Acanthaceae (7), Asteraceae, Marantaceae y Araceae (4), Amaranthaceae y Malvaceae (3). Sólo se encontraron cinco géneros que presentaron más de una especie, Calathea, Justicia, Maranta, Ruellia y Sida.

Se encontraron dos especies de plantas hemi-parásitas, Oryctanthus alveolatus (Kunth) Kuijt y O. fl orulentus (Rich.) Tiegh. (Loranthaceae), y dos plantas epífi tas, Anthurium clavigerum

Poepp. (Araceae) y Encyclia cordigera

(Kunth) Dressler (Orchidaceae).

Corología

De las plantas con las cuales se pudo llegar a una determinación precisa a especie se buscó información acerca de su distribución. Encontramos que el 83.4% de las especies presentan una distribución netamente neotropical, y el restante 16.6% de las especies una amplia distribución tropical. De las especies con distribución restringida al trópico americano (tabla 86), observamos cómo más de la mitad de las especies se presentan también en Mesoamérica, siendo ésta el área geográfi ca con la que se comparte mayor número de especies.

Figura 50. Porcentaje de formas de vida presentes en el “Bosque El Agüil”.

Región Porcentaje

Mesoamérica 60.8

América del Sur Tropical 42.0

Antillas 29.3

América del Sur Subtropical 12.2

Tabla 86. Porcentaje de especies compartidas con grandes regiones geográfi cas del trópico americano.

Se encontraron ocho especies (4.4%) con distribución restringida en el norte de sur América, concretamente Colombia y Venezuela: Acalypha carrascoana Cardiel (Euphorbiaceae), Bromelia chrysantha

Jacq. (Bromeliaceae), Clitoria dendrina

Pittier (Leguminosae-Faboideae), Evolvulus

tenuis Mart. ex Choisy subsp. longifolius

(Choisy) Ooststr. (Convolvulaceae), Parinari

pachyphylla Rusby (Chrysobalanaceae), pachyphylla

Pradosia colombiana (Standl.) Penn. Pradosia colombiana

ex T.J. Ayers & Boufford (Sapotaceae), Pseudobombax maximum A. Robyns (Bombacaceae) y Randia dioica H. Karst. Randia dioica

(Rubiaceae).

Composición fl orística del bosque del Agüil

582

Dos especies, Cereus hexagonus (L.) Mill. (Cactaceae) y Ouratea guildingii (Planch.) Urb. (Ochnaceae), se presentan en el norte de Suramérica y las Antillas, la primera presentándose en las Antillas, Colombia y Venezuela, la segunda llega hasta Guyana en el oriente y hasta Ecuador en el Occidente. Tres especies se presentan en las Antillas y América del sur, Pachira trinitensis Urb. (Bombacaceae), Stachytarpheta orubica

Vahl. (Verbenaceae) y Tabernaemontana

cymosa Jacq. (Apocynaceae).

Siete especies (3.9%) se hayan restringidas al territorio colombiano: Astrocaryum malybo

H. Karst. (Arecaceae) (Galeano & Bernal 2005, Henderson et al. 1995), Clavija latifolia

Radlk. (Theophrastaceae) (Stahl 1991), Cnidoscolus longipes (Pax) I.M. Johnst., y Dalechampia karsteniana Pax & K. Hoffm. (Murillo-A. 2004), Gustavia gracillima

Miers (Lecythidaceae) (Calderón et al. 2002, Prance & Mori 1979), Justicia chaetocephala

(Mildbr.) Leonard (Acanthaceae) (Leonard 1958), y Platymiscium hebestachyum Benth. (Fabaceae), para esta última la revisión de las colecciones de COL muestra que se restringe al valle seco del Magdalena y la región Caribe. Con respecto a la distribución altitudinal de las especies se destaca el hecho de que el 76% de las especies se encuentra entre los 0 y 1500 metros.

Novedades corológicas

Gustavia gracillima. Reportada para los departamentos de Antioquia, Caldas y Nariño. Las colecciones existentes son muy pobres, la mayoría hechas entre 1845 y 1879 (Calderón et al. 2002). Aunque se registra también una colección realizada por Gentry (Colombia: Caldas, de la Dorada a San Miguel. 330 m. 7 mar 1977. Gentry,

A. et al. 18214 -COL 177926-), no coincide con la descripción de la especie (Prance & Mori 1979), por lo cual se considera que está mal determinada. Con el presente estudio

se amplía el área de distribución conocida. Otro aspecto importante de esta colección es el hecho de que incluye frutos y semillas, estructuras de las cuales no se presenta información en la descripción de la especie (Prance & Mori 1979).

Acalypha carrascoana. Hierba muy poco conocida, registrada en el departamento de Cesar, en Colombia, y del estado Guarico en Venezuela (Cardiel 1995). Con el presente estudio se amplía el rango de distribución, además de presentar nuevas colecciones de esta especie.

Pseudobombax maximum. Esta especie se encuentra distribuida solamente en Colombia y Venezuela (Fernández-A, com. pers.). En el Herbario Nacional Colombiano sólo hay registros para el norte del departamento de Magdalena (COL), por lo que el presente estudio amplía su área de distribución.

Especies amenazadas

Se registran cinco especies en alguna categoría de riesgo: G. gracillima, especie categorizada como vulnerable (VU) para Colombia (Calderón et al. 2002). No obstante en el “Bosque El Agüil” esta especie es muy frecuente.

Astrocaryum malybo, palma categorizada en peligro (EN) para el país (Galeano & Bernal 2005), en la zona estudiada sólo se observó un individuo.

Parinari pachyphylla Rusby (Chrysobalanaceae). Para el país esta especie se encuentra en peligro (EN) (Calderón et al.

2002), se observaron individuos juveniles y adultos.

Cedrela odorata L. (Meliaceae). Para el país se encuentra en peligro (Cárdenas & Salinas 2007), se observaron individuos juveniles y adultos.

García-G. & Rivera-Díaz

583

Pachira quinata (Jacq.) W.S. Alverson (Bombacaceae). Para el país se encuentra en peligro (Cárdenas & Salinas 2007), se observaron pocos individuos.

Análisis estructural

En 0.1 ha encontramos 154 individuos con un D.A.P. mayor o igual a 2.5 cm, pertenecientes a 51 especies, y 30 familias. El 85% de los individuos presentaron un hábito de arbolito, el 10% de árbol y el restante 5% presenta hábito de arbusto, enredadera o palmoide.

Realizamos análisis de agrupamiento utilizando los índices de Jaccard (para ausencia presencia) (fi g. 51A) y de Bray-Curtis (utilizando datos de áreas básales) (fi g. 51B). Para el primero encontramos por lo menos dos grupos claramente diferenciados, uno de ellos formado por los transectos 1, 2 y 3, y el otro formado por los transectos 7 y 9. Es importante notar que el transecto 8 formó un grupo diferente de los demás. Para el segundo, encontramos también dos grupos, el formado por los transectos 1, 2 y 8 y el otro donde se encuentran los transectos 5, 6, 9 y 10. En este análisis también quedó un transecto aparte de los demás, pero aquí fue el número 4.

Estructura vertical y horizontal

Se observa claramente que la mayoría de individuos (88%) presentan alturas no superiores a los 10 metros. Originando una fuerte tendencia en la gráfi ca, donde la curva normal muestra un desplazamiento hacia valores pequeños (Figura 52).

Figura 51. A. Análisis de agrupamiento de ausencia presencia para diez transectos del bosque El Agüil. B. Análisis de agrupamiento con área basal para diez transectos del bosque El Agüil.

Figura 52. Distribución de altura de las plantas con un DAP mayor a 2.5 cm en El Agüil.

Estructura horizontal

Para la distribución de diámetros de las plantas del bosque asociado al caño El Pital se observa una gráfi ca en forma de J invertida (Figura 53), donde el 81% de los individuos presentan diámetros no mayores a 17.8 cm. Es importante resaltar el hecho de que existen intervalos donde no se presentó ningún individuo.

Composición fl orística del bosque del Agüil

584

Dominancia

El área basal total fue de 5.74 m2 /0.1 ha. Homalium racemosum y Jacaranda caucana

subsp. caucana, especies registradas una sola vez en la 0.1 ha, fueron las que presentaron los valores más altos de área basal. 1.74 m2 y 0.55 m2 respectivamente (Tabla 87).

El grupo de las Leguminosae es el que presenta los mayores valores de riqueza en el área de estudio, esto ya había sido reportado para otros estudios en bosques secos tropicales (Bullock 1985, Gentry 1995, Mendoza-C. 1999, Marulanda et al. 2003, Fajardo et al.

2005 y Carrillo-F. et al. 2007) presentándose bajo todas las formas de vida que esta familia exhibe, con un total de 40 especies, lo cual representa el 18% de las reportadas.

Bignoniaceae es otro de los grupos más representativos dentro de los bosques secos tropicales (Gentry 1995, Mendoza-C. 1999, Gillespie et al. 2000, Marulanda et al. 2003 y Fajardo et al. 2005), se encuentra muy bien representada dentro del “Bosque El Agüil”, en especial con elementos trepadores, lo que concuerda con lo reportado por Gentry (1995), quien afi rma que es la familia más importante de trepadoras dentro de esta formación vegetal. Una de las razones por las que en el presente estudio las Leguminosas sobrepasan en riqueza a las Bignoniáceas, es que en el inventario tenemos en cuenta trepadoras leñosas y herbáceas, y puede presentarse un sesgo, debido a los métodos de muestreo (Gentry 1982) donde sólo se tienen en cuenta las trepadoras leñosas.

Para bosques secos en el Caribe colombiano se había reportado Rubiaceae como una de las familias más ricas en especies, siendo la tercera en el estudio de Marulanda et al.

(2003) y la cuarta en el de Mendoza-C. (1999) y Carrillo-Fajardo et al. (2007) en los bosques secos del valle medio del Magdalena y de la región Caribe. Para Venezuela (Fajardo et al.

2005) la presenta como una de las más ricas dentro de los bosque secos.

Para Acanthaceae es importante resaltar, que aunque en el presente estudio es una de las familias con mayor número de especies, dentro de la literatura revisada sólo Bullock (1985) la reporta como una de las más importantes en su inventario.

Figura 53. Distribución de diámetros de las plantas censadas.

Transecto

B.

alicastrum

subsp.

bolivarense

Ampelocera

macphersonii

Guarea

guidonia

Acacia

polyphylla

S Total especies

1 - 0,001 0,003 0,027 0,253

2 - - 0,017 0,004 0,065

3 0,001 - 0,017 0,001 0,584

4 0,001 0,005 - - 1,754

5 0,002 0,086 - - 0,113

6 0,446 0,079 - 0,002 0,537

7 0,002 0,002 0,005 0,005 0,577

8 - - - - 0,314

9 0,023 0,086 0,025 0,01 0,998

10 0,048 0,04 - 0,011 0,548

Total 0,523 0,299 0,068 0,06 5,743

Tabla 87. Valores de área basal (m2), de las cuatros especies más frecuentes en los transectos, y la sumatoria (S) de todas las especies para cada uno.

DISCUSIÓN

La característica más sobresaliente del “Bosque El Agüil” es la de presentar un área de bosque seco tropical atravesada por un bosque asociado a un curso de agua, donde, cada una de las formaciones vegetales presenta taxones exclusivos, esto le permite al “Bosque El Agüil” soportar una cantidad considerable de especies.

García-G. & Rivera-Díaz

585

De las familias que según Gentry (1995) son exclusivas, o por lo menos muy bien representadas en los bosques secos, encontramos a las Capparaceae con Capparis

frondosa Jacq., la cual es muy frecuente en el bosque asociado al caño El Pital, y a las Cactaceae con Cereus hexagonus L., presente en el área de bosque seco tropical.

Ya que la metodología propuesta por Gentry (1982) está pensada para hacerse en formaciones selváticas o boscosas en un buen estado de conservación (es decir, donde se van a encontrar gran cantidad de individuos con DAP mayores a 2.5 cm), al aplicar la misma metodología en una formación en estado de recuperación (donde por lo general alguna clase diamétrica está fuertemente afectada, y son muchos los individuos juveniles) se dejan de lado muchos individuos cuyo diámetro no es mayor a 2.5 cm. Lo anterior sucedió en el bosque asociado al caño El Pital, donde individuos de G. gracillima, C. frondosa y de Rinorea aff. hummelii Sprague quedaron por fuera del análisis estructural por no presentar el diámetro mínimo.

Para los análisis de agrupamiento de los diez transectos, con ninguno de los dos métodos encontramos patrones defi nidos de agrupamiento, a lo más encontramos subgrupos aislados. Lo anterior sumado a los valores de similitud tan bajos, nos indica la alta heterogeneidad encontrada, tanto en composición como en estructura.

Comparando los datos obtenidos con la misma metodología de muestreo en Colombia, Mesoamérica y el neotrópico (Mendoza-C. 1999, Gentry, 1995, Gillespie et al. 2000, Carrillo-Fajardo et al, 2007), encontramos que los valores de riqueza a nivel de especies y familias son intermedios entre los obtenidos en estos estudios, aunque concretamente con Colombia los datos obtenidos son inferiores a lo registrado (tabla 88).

Para la dominancia energética calculada en m2/0.1ha, Mendoza-C. (1999) registra para Colombia valores entre 2.31 y 11, para los bosques del trópico americano Gentry (1995) presenta valores superiores a 22 (con excepción de un sitio en Venezuela donde se presentó un área basal de 13.1); en El Agüil el valor registrado es 5.7 que es intermedio con lo reportado. El fuerte contraste entre los resultados presentados se puede asociar al grado de conservación de las áreas de estudio. El valor bajo de área basal para El Agüil puede ser refl ejo del fuerte grado de intervención que presenta. Sumado a lo anterior, también esta el hecho de que la cantidad de individuos registrados en El Agüil es la más baja conocida con respecto a los datos de Gentry (1995), donde el número de individuos oscila entre 190 y 534.

Los datos estructurales permiten inferir que la zona ha tenido una fuerte presión por parte del hombre, refl ejándose en la dominancia de individuos de diámetros y alturas de las clases inferiores.

Cuando se compara la diversidad de trepadoras siguiendo la metodología de Gentry (1982), encontramos una baja representatividad en El Agüil. Otros autores (Mendoza-C. 1999, Gillespie et al. 2000, Marulanda et al. 2003 y Fajardo et al. 2005) muestran que los individuos de hábito

Sector FuenteRiqueza familias

Riqueza especies

Agüil Este trabajo 30 51

ColombiaCarrillo-F. et al,

200730 60

Colombia Mendoza-C., 1999 26 a 41 55 a 72

Colombia Gentry, 1995 20 a 46 55 a 121

MesoaméricaGillespie et al.,

200025 a 31 44 a 75

Mesoamérica Gentry, 1995 22 a 46 53 a 103

Neotrópico Gentry, 1995 16 a 46 25 a 113

Tabla 88. Riqueza a nivel de familias y especies para bosques secos muestreados empleando la metodología de Gentry (1982).

Composición fl orística del bosque del Agüil

586

trepador se encuentran entre el 5% y 20%. El hecho de que en el bosque asociado al caño El Pital se presente menos del 5%, puede deberse a la fuerte intervención humana en el pasado, y que actualmente se estén recuperando las poblaciones de trepadoras leñosas en la zona.

Aunque el “Bosque El Agüil” presenta valores bajos de riqueza específi ca con respecto a otros bosques secos del trópico americano, es un lugar ideal para emprender procesos encaminados a la conservación y la recuperación; la presencia de especies amenazadas, de taxones con distribución singular y el uso que la comunidad de Aguachica le da al sitio justifi ca emprender acciones para recuperar y conservar esta área. Creemos que una fi gura como la de Jardín Botánico Regional sería idónea, pues se crearía ofi cialmente un lugar encaminado a la conservación, educación, ecoturismo y porque no, la cuna de futuras investigaciones en la región Caribe de Colombia. Además permitiría que el futuro del “Bosque El Agüil” no se halle desvinculado de los pobladores de Aguachica, pues esta fi gura involucraría un sentido de pertenencia y reconocimiento en el municipio.

AGRADECIMIENTOS

A CORPOCESAR por la fi nanciación del presente estudio. Al profesor Orlando Rangel por el apoyo prestado a través del grupo de Investigación Biodiversidad y Conservación al permitirnos participar en el proyecto Caracterización Biótica del “Bosque El Agüil”, del cual hace parte esta investigación. A Margarita Paloma Cruz, por el trabajo en la primera salida de campo y la revisión del manuscrito. Adolfo Jara por el trabajo en la segunda salida de campo. José Alfredo Sánchez por la ayuda prestada en la fase de campo. El primer autor le agradece al segundo autor por la dirección en la realización del presente trabajo, y por

todo el apoyo y la ayuda prestada. A Simón Vieira por lo comentarios en el resumen. A todos los que muy amablemente colaboraron con la determinación de las plantas, Alejandro Zuluaga y Natalia Castaño (Araceae), Gloria Galeano (Arecaceae), Santiago Díaz (Asteraceae), Julio Betancur (Bromeliaceae) José Luis Fernández-A. (Bombacaceae, Labiatae, Ulmaceae y otras), John Infante (Convolvulaceae), Isabel Reis (Malpighiaceae), Stella Suárez (Marantaceae), Carolina Romero (Inga(Marantaceae), Carolina Romero ((Marantaceae), Carolina Romero ( ), Diego Giraldo (Poaceae y Malpighiaceae) y Luz Amparo Triana (Pteridófi tos).

LITERATURA CITADA

AGUILERA D., M. 2005. Aguachica: municipio agroindustrial del Cesar. Págs. 108-181 en: Economías locales en el

Caribe Colombiano: siete estudios de

caso. Colección de Economía Regional, Banco de la República. Bogotá.

AGUIRRE M., Z., L. P. KVIST & O. SÁNCHEZ T. 2006. Bosques secos en Ecuador y su diversidad. Págs. 162-187. en: Morales R., M., B. Øllgaard, L. P. Kvist, F. Borchsenius, & H. Balslev. Botánica Económica de los Andes Centrales. Universidad Mayor de San Andrés. La Paz.

ARELLANO-P. H. & J. O. RANGEL-CH. 2007. Evaluación ecológica integrada- Zonifi cación-Plan de Manejo, Mapa Topográfi co. Pp. 185-188. En Rangel-Ch. (ed). Estudio de la Caracterización Biológica y Ecológica Integral, Fase I: Diagnóstico, Evaluación y Planifi cación del Proceso de Recuperación, Protección y Conservación del Bosque Natural del Agüil en el Municipio de Aguachica y Fase II: Formulación del Área Protectora del Agüil, Municipio de Aguachica-Cesar. Informe Final. Convenio Inter-administrativo 043. Universidad Nacional-Instituto de Ciencias Naturales-CORPOCESAR.

AVALOS, G. & S. MULKEY. 1999. Seasonal change in liana cover in the upper canopy

García-G. & Rivera-Díaz

587

of a neotropical dry forest. Biotropica 31(1): 186-192.

BORCHERT, R. 1994. Soil and stem water storage determine phenology and distribution of tropical dry forest trees. Ecology 75(5):1437-1449.

BULLOCK, S. H. 1985. Breeding systems in the fl ora of a tropical deciduos forest in Mexico. Biotropica 17(4): 287-301.

CÁRDENAS L., D. & N.R. SALINAS (eds.). 2007. Libro rojo de las plantas de Colombia. Volumen 4. Especies maderables amenazadas: Primera parte. Serie libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia. Instituto Amazónico de Investigaciones Científi cas SINCHI – Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 232 pp.

CARDIEL, J. M. 1995. Las especies herbáceas de Acalypha (Euphorbiaceae) de Colombia. Anales del Jardín Botánico de Madrid 52(2): 151-157.

CARRILLO-FAJARDO, M., RIVERA-DÍAZ, O. & SÁNCHEZ-MONTAÑO, R. 2007.Caracterización fl orística y estructural del bosque seco tropical del cerro Tasajero, San José de Cúcuta (Norte de Santander), Colombia. Actualidades Biológicas 29(86): 55-73.

CARVAJAL-COGOLLO J.E. & J.O. RANGEL-Ch. 2007. Suelos. Pp. 15-22. En Rangel-Ch.(Ed). Estudio de la Caracterización Biológica y Ecológica Integral, Fase I: Diagnóstico, Evaluación y Planifi cación del Proceso de Recuperación, Protección y Conservación del Bosque Natural del Agüil en el Municipio de Aguachica y Fase II: Formulación del Área Protectora del Agüil, Municipio de Aguachica-Cesar. Informe Final. convenio inter-administrativo 043. Universidad Nacional-Instituto de Ciencias Naturales, CORPOCESAR.

CRONQUIST, A. 1981. An Integrated System of Classifi cation of Floweing Plants. Columbia University Press. Nueva York.

ESPINAL, T.L. & E. MONTENEGRO. 1963.Formaciones Vegetales de Colombia.

Memoria explicativa sobre el mapa ecológico. Instituto Geográfi co Agustín Codazzi. Bogotá, D.E.

ETTER, A. 1993. Diversidad Ecosistémica en Colombia Hoy. Págs. 43-61 en: Cárdenas, S. & H. D. Correa (eds.), Nuestra Diversidad

Biológica. Fundación Alejandro Ángel Escobar. Bogotá.

FAJARDO, L., V. GONZÁLEZ, J. M. NASSAR, P. LACABANA, C. A. PORTILLO, F. CARRASQUEL & J. P. RODRÍGUEZ. 2005. Tropical Dry Forest of Venezuela: Characterization and Current Conservation Status. Biotropica 37(4): 531-546.

FONT QUER, P. 1985., P, P Diccionario de

botánica. Editorial Labor, S. A. Barcelona.GALEANO, G. & R. BERNAL. 2005. Palmas

(Familia Arecaceae o Palmae). Págs. 59-223 en: Calderón, E., G. Galeano & N. García (eds.), Libro Rojo de Plantas de Colombia. Volumen 2: Palmas, Frailejones y Zamias. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia. Instituto Alexander von Humbolt - Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia – Ministerio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 454 pp.

GENTRY, A.H. 1982. Patterns of neotropical plant species diversity. Evolutionary Biology 15:1-84.

GENTRY, A.H. 1995. Diversity and fl oristic composition of neotropical dry forest. Págs. 146-194 en: S. H. Bullock, H. A. Mooney & E. Medina (eds.), Seasonally Dry Tropical

Forest. Cambridge University Press. GILLESPIE, T.W. 1999. Life story

characteristics and rarity of woody plants in tropical dry forest fragments of Central America. Journal of Tropical Ecology 15: 637-649.

GILLESPIE, T. W., A. GRIJALVA & CHRISTINE N. FARRIs 2000. Diversity, Composition, and Structure of Tropical Dry Forests in Central America. Plant Ecology 147: 37-47.

HAMMER, Ø., D. A. T. HARPER & P. D. RYAN. 2001. PAST: Palaeontological Statistics

Composición fl orística del bosque del Agüil

588

software package for Education and Data Analisis. Paleontologia Electronica 4(1): 9 pp.

HENDERSON. A., G. GALEANO & R. BERNAL. 1995. Field Guide to the Palms of the Americas. Princeton University Press. Princeton, New Jersey.

IAVH. 1998. INSTITUTO ALEXANDER VON HUMBOLDT, IAVH. El bosque seco tropical (Bs-T) en Colombia. En: M. Chávez & N. Arango (eds.). Informe nacional sobre el estado de la biodiversidad de Colombia. Ministerio del Medio Ambiente-Naciones Unidas, Bogotá. http://www.humboldt.org.co/download/inventarios/bst/Doc3.pdf

IGAC. 1986. Instituto Geográfi co “Agustín Codazzi”, Subdirección agrologica. Estu-dio semidetallado de suelos de la parte plana y general de la parte quebrada de los municipios del sur del Cesar. República de Colombia. Ministerio de hacienda y Crédito Público. Bogotá.

JANZEN, D.H. 1988a. Tropical Dry Forest The Most Endangered Major Tropical Ecosystem. Págs: 130-137. en: Wilson, E. O. (ed.). Biodiversity. National Academy Press. Washington, D.C.

JANZEN, D.H. 1988b. Management of Habitat Fragments in a Tropical Dry Forest: Growth. Annals of the Missouri Botanical Garden 75: 105-116.

JUSTINIANO, M.J. & T.S. FREDERICKSEN. 2000. Phenology of tree species in Bolivian dry forest. Biotropica 32(2): 276-281.

LEONARD, E. 1958. The Acanthaceae of Colombia, III. Contributions of the United States National Herbarium Vol. 31, part 3. Bulletin of the United States National Museum. Washigton, D.C.

LINARES-PALOMINO, R., PENNINGTON, R.T. & BRIDGEWATER, S. 2003. The Phytogeography of the seasonally dry tropical forest in Equatorial Pacifi c South America. Candollea 58: 473-499.

LOOT, E., S.H. BULLOCK & A. SOLIS-MAGALLANES. 1987. Floristic diversity and

structure of upland and Arroyo forest of coastal Jalisco. Biotropica 19(3): 228-235.

MARULANDA, L. O., A. URIBE, P. VELÁSQUEZ, M. A. MONTOYA, A. IDÁRRAGA, M. C. LÓPEZ & J. M. LÓPEZ. 2003. Estructura y composición de la vegetación de un fragmento de bosque seco en San Sebastián, Magdalena (Colombia). I. Composición de plantas vasculares. Actualidades Biológicas 25 (78): 17-30.

MENDOZA-C., H. 1999. Estructura y riqueza fl orística del bosque seco tropical en la región Caribe y el valle del río Magdalena, Colombia. Caldasia 21 (1):70-94.

MURILLO-A., J. 2004. Las Euphorbiaceae de Colombia. Biota Colombiana 5 (2): 183-200.

MURPHY, P.G. & A.E. LUGO. 1986. Ecology of Tropical Dry Forest. Annual Review of Ecology and Systematics 17: 67-88.

OLIVEIRA-FILHO, A.T., N. CURI, E.A. VILELA & D.A. CARVALHO. 1998. Effects of canopy gaps, topography and soils on the distribution of woody species in a central brazilian deciduos dry forest. Biotropica 30(3): 362-375.

PENNINGTON, R.T., D.E. PRADO & C.A. PENDRY. 2000. Neotropical Seasonally Dry Forests and Quaternary Vegetation Changes. Journal of Biogeography 27(2):261-273.

PRANCE, G.T. & S.A. MORI. 1979.Lecythidaceae-Part I. The actinomorphic-fl owered New World Lecythidaceae. Flora Neotropica 21:1-269.

QUIGLEY, M. F. & W. J. PLATT. 2003.Composition and Structure of Seasonally Deciduous Forest in the Americas. Ecological Monographs 73(1): 87-106.

RANGEL-CH., J.O. & A. VELÁZQUEZ. 1997.Métodos de estudios de la vegetación. Págs. 59-97 en: J. O. Rangel-Ch., P. D. Lowy-C., M. Aguilar-P., A. Garzón-C. (eds.). Colombia Diversidad Biótica II, tipos de vegetación en Colombia. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C.

García-G. & Rivera-Díaz

589

RIVERA-DÍAZ., O. 2007. Caracterización fl orística de la alta montaña de Perijá. Págs. 71-132 en: J. O. Rangel-Ch., (ed.). Colombia Diversidad Biótica V, la Alta montaña de la Serranía de Perijá. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C.

SÁNCHEZ-AZOFEIFA, G.A., M. QUESADA, J.P. RODRÍGUEZ, J.M. NASSAR, K.E. STONER, A. CASTILLO, T. GARVIN, E.L. ZENT, J.C. CALVO-ALVARADO, M.E.R. KALACSKA, L. FAJARDO, J.A. GAMON & P. CUEVAS-REYES. 2005. Research Priorities for Neotropical Dry Forests. Biotropica 37(4): 477-485.

STAHL, B. 1991. A Revision of Clavija

(Theophrastaceae). Opera Botanica 107: 1-78.

TRYON, R.M & A.F. TRYON. 1982. Ferns and allied plants: With special reference to tropical America. Springer-Verlag, Nueva York.

Consultas en internet

Maps of the World. http://www.mapsofworld.com/colombia/colombia-political-map.html. Consultada el 28 de mayo de 2007.

Googlemaps. http://maps.google.com/ Consultada el 28 de mayo 2007.

Familia Géneros Especies

Acanthaceae 5 8

Amaranthaceae 3 3

Anacardiaceae 3 3

Annonaceae 1 1

Apocynaceae 4 4

Araceae 4 5

Araliaceae 1 1

Arecaceae 4 5

Asclepiadaceae 1 1

Asteraceae 6 6

Bignoniaceae 6 8

Bixaceae 2 2

Bombacaceae 4 5

Boraginaceae 1 1

Bromeliaceae 1 1

Burseraceae 1 1

Cactaceae 1 1

Caesalpiniaceae 5 8

Cannaceae 1 1

Capparidaceae 1 1

Caricaceae 1 1

Cecropiaceae 1 1

Chrysobalanaceae 1 1

Combretaceae 1 1

Commelinaceae 2 2

Familia Géneros Especies

Convolvulaceae 3 4

Cucurbitaceae 3 3

Dilleniaceae 1 1

Dioscoreaceae 1 1

Elaeocarpaceae 1 1

Euphorbiaceae 4 9

Fabaceae 12 22

Flacourtiaceae 2 2

Heliconiaceae 1 1

Hernandiaceae 1 1

Labiatae 1 1

Lauraceae 1 1

Lecythidaceae 1 1

Loasaceae 1 1

Loranthaceae 1 2

Malpighiaceae 4 4

Malvaceae 2 3

Marantaceae 2 4

Meliaceae 2 2

Mimosaceae 9 10

Moraceae 5 5

Nyctaginaceae 3 3

Ochnaceae 1 1

Orchidaceae 2 2

Passifl oraceae 1 1

Anexo 15. Distribución de la riqueza de plantas vasculares a nivel de géneros y especies por familia en el bosque El Agüil.

Composición fl orística del bosque del Agüil

590

Familia Géneros Especies

Phytolacaceae 3 3

Piperaceae 2 4

Poaceae 5 8

Polygalaceae 1 1

Polygonaceae 3 4

Portulacaceae 1 1

Rubiaceae 10 10

Rutaceae 1 1

Sapindaceae 3 6

Sapotaceae 1 1

Familia Géneros Especies

Schizaeaceae 1 1

Solanaceae 1 3

Sterculiaceae 2 2

Thelypteridaceae 1 1

Theophrastaceae 1 1

Tiliaceae 2 2

Ulmaceae 1 1

Urticaceae 2 2

Verbenaceae 6 6

Violaceae 1 1

Continuación Anexo 15.

Género Especies

Acacia 2

Acalypha 3

Achyranthes 1

Acroceras 1

Acrocomia 1

Albizia 1

Alibertia 1

Ampelocera 1

Anacardium 1

Andira 1

Anthurium 2

Antigonon 1

Aphelandra 2

Arrabidaea 2

Astrocaryum 1

Astronium 1

Bactris 2

Banisteriopsis 1

Bauhinia 3

Bixa 1

Blechum 1

Bredemeyera 1

Bromelia 1

Brosimum 1

Bunchosia 1

Caesalpinia 1

Calathea 2

Callichlamys 1

Canna 1

Capparis 1

Carica 1

Género Especies

Casearia 1

Cecropia 1

Cedrela 1

Ceiba 1

Centrosema 2

Cereus 1

Chamaecrista 1

Chamissoa 1

Chloroleucon 1

Clavija 1

Clitoria 1

Cnidoscolus 2

Coccoloba 2

Cochlospermum 1

Colocasia 1

Combretum 1

Commelina 1

Cornutia 1

Cosmos 1

Croton 2

Cydista 1

Cynometra 1

Dalechampia 2

Desmodium 1

Desmoncus 1

Dicliptera 1

Dioscorea 1

Dorstenia 1

Dracontium 1

Eleutheranthera 1

Encyclia 1

Género Especies

Enterolobium 1

Evolvulus 1

Ficus 1

Genipa 1

Gliricidia 1

Gonolobus 1

Gronovia 1

Guapira 1

Guarea 1

Guazuma 1

Gustavia 1

Gyrocarpus 1

Hamelia 1

Heliconia 1

Heliotropium 1

Heteropteris 1

Homalium 1

Hyptis 1

Inga 1

Ipomoea 1

Iresine 1

Isocarpha 1

Jacaranda 1

Justicia 2

Lantana 1

Leucaena 1

Lonchocarpus 1

Luehea 1

Lycoseris 1

Lygodium 1

Macfadyena 1

Anexo 16. Distribución de la riqueza de plantas vasculares a nivel especies por género en el bosque El Agüil.

García-G. & Rivera-Díaz

591

Género Especies

Machaerium 3

Maclura 1

Maranta 2

Melanthera 1

Melothria 1

Merremia 2

Mesechites 1

Milleria 1

Mimosa 1

Mirabilis 1

Momordica 1

Morinda 1

Mucuna 2

Muntingia 1

Murraya 1

Nectandra 1

Neea 1

Ochroma 1

Odontadenia 1

Oeceoclades 1

Olyra 1

Oplismenus 1

Oryctanthus 2

Ouratea 1

Oxandra 1

Pachira 2

Parinari 1

Género Especies

Passifl ora 1

Paullinia 2

Peperomia 1

Petiveria 1

Petrea 1

Piper 3

Pithecellobium 1

Pittoniotis 1

Platymiscium 2

Platypodium 1

Pouzolzia 1

Pradosia 1

Priva 1

Protium 1

Pseudobombax 1

Pseudosamanea 1

Psychotria 1

Pterocarpus 2

Randia 1

Rinorea 1

Rivina 1

Rondeletia 1

Ruellia 2

Sciadodendron 1

Seguieria 1

Senna 2

Serjania 3

Género Especies

Setaria 1

Sicydium 1

Sida 2

Simira 1

Solanum 3

Sorocea 1

Spermacoce 1

Spondias 1

Stachytarpheta 1

Stemmadenia 1

Sterculia 1

Stigmaphyllon 1

Swartzia 1

Tabebuia 1

Tabernaemontana 1

Talinum 1

Talisia 1

Tetracera 1

Thelypteris 1

Tinantia 1

Triplaris 1

Triumfetta 1

Urera 1

Vitex 1

Xanthosoma 1

Continuación Anexo 16.

PTERIDOPHYTA

SCHIZAEACEAE Kaulf.

Lygodium Sw.

L. venustum Sw.Hábito: TrepadoraColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 159 m., 23-Feb-2007, Rivera-Díaz, O. 3524.

THELYPTERIDACEAE Ching ex Pichi-Serm.

Thelypteris Schmidel

Thelypteris cf. tristis (Kunze) R.M. TryonHábito: HierbaColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 159 m., 23-Feb-2007, Rivera-Díaz, O. 3527.

ANGIOSPERMAS

ACANTHACEAE Juss.

Aphelandra R. Br.

A. pulcherrima (Jacq.) KunthHábito: HierbaColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 155 m., 20-

CATÁLOGO DE LA FLORA VASCULAR DEL BOSQUE EL AGÜIL, AGUACHICA, CESAR

Nov-2006, García González, J.D. 145; 143-165 m., 23-Feb-2007, García González, J.D. 202.

A. scabra (Vahl.) Sm.Hábito: ArbustoColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, Entre 137 y 203 m., 23-Nov-2006, García González, J.D. 189.

Blechum P. Browne

B. brownei Juss. fo. brownei puberulum LeonardHábito: HierbaColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 143-165 m., 23-Feb-2007, García González, J.D. 199.

Dicliptera Juss.

D. sexangularis (L.) Juss.Hábito: HierbaColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 142-184 m., 25-Feb-2007, García González, J.D. 230.

Justicia L.

J. aff. aëthes LeonardHábito: HierbaColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 142 m., 23-Feb-2007, Jara Muñoz, A. 226.

Composición fl orística del bosque del Agüil

592

J. chaetocephala (Mildbr.) LeonardHábito: HierbaColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 165 m., 20-Nov-2006, García González, J.D. 154.

Ruellia L.

R. macrophylla VahlHábito: HierbaColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 142-184 m., 25-Feb-2007, García González, J.D. 226.

R. tubifl ora KunthHábito: HierbaColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 155 m., 21-Nov-2006, Cruz Gómez, M.P. 161.

AMARANTHACEAE Juss.

Achyranthes L.

A. aspera L.N. Común: Abrojo; Hábito: HierbaColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 155 m., 20-Nov-2006, García González, J.D. 155.

Chamissoa Kunth

C. altissima (Jacq.) KunthHábito: HierbaColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 142 m., 23-Feb-2007, Jara Muñoz, A. 228; 142-184 m., 25-Feb-2007, Jara

Muñoz, A. 263.

Iresine P. Browne

I. angustifolia EuphrasénHábito: HierbaColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 143-165 m., 23-Feb-2007, García González, J.D. 209.

ANACARDIACEAE Lindley

Anacardium L.

A. excelsum (Kunth) SkeelsN. Común: Caracolí; Hábito: ÁrbolColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 143-165 m., 23-Feb-2007, García González, J.D. 200.

Astronium Jacq.

A. graveolens Jacq.N. Común: Gusanero; Hábito: ÁrbolColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 159 m., 23-Feb-2007, Rivera-Díaz, O. 3519; 155 m., 23-Nov-2006, Cruz

Gómez, M.P. 184; 148-156 m., 24-Ago-2007, García González,

J.D. 322.

Spondias L.

S. mombin L.N. Común: Jobo; Hábito: ÁrbolColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 142-184 m., 25-Feb-2007, Jara Muñoz, A. 261.

ANNONACEAE Juss.

Oxandra A. Rich.

Oxandra sp.Hábito: ArbolitoColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 148-165 m., 27-Feb-2007, Jara Muñoz, A. 273.

APOCYNACEAE Juss.

Mesechites Müll. Arg.

M. trifi dus (Jacq.) Müll. Arg.Hábito: TrepadoraColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 155 m., 22-Nov-2006, Cruz Gómez, M.P. 169.

Odontadenia Benth.

Odontadenia sp.Hábito: TrepadoraColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 155 m., 22-Nov-2006, Cruz Gómez, M.P. 171.

Stemmadenia Benth.

S. grandifl ora (Jacq.) MiersHábito: ArbolitoColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 165 m., 21-Nov-2006, García González, J.D. 162, 139-148 m., 26-Feb-2007, García González, J.D. 237, 142-184 m., 24-Feb-2007, Rivera-Díaz, O. 3532.

Tabernaemontana L.

T. cymosa Jacq.N. Común: Huevo de perro; Hábito: ArbolitoColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 143-165 m., 23-Feb-2007, García González, J.D. 204; 155 m., 20-Nov-2006, Cruz Gómez, M.P. 147.

ARACEAE Juss.

Anthurium Schott

A. clavigerum Poepp.Hábito: Epífi taColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 148-156 m., 24-Ago-2007, García González, J.D. 329; 142-184 m., 25-Feb-2007, Jara Muñoz, A. 250.

A. fendleri Schottfendleri

Hábito: HierbaColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, Entre 137 y 203 m., 23-Nov-2006, García González, J.D. 192.

Colocasia Schott

C. esculenta (L.) SchottN. Común: Malanga; Hábito: HierbaColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 155 m., 21-Nov-2006, Cruz Gómez, M.P. 160.

Dracontium L.

D. spruceanum (Schott) G.H. ZhuN. Común: Contragavilana; Hábito: HierbaColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 162-196 m., 23-Ago-2007, García González, J.D. 303.

Xanthosoma Schott

Xanthosoma sp.N. Común: Mafáfa; Hábito: HierbaColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 142-184 m., 24-Feb-2007, Rivera-Díaz, O. 3536.

ARALIACEAE Juss.

Sciadodendron Griseb.

S. excelsum Griseb.Hábito: ArbolitoColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 142-184 m., 24-Feb-2007, Rivera-Díaz, O. 3535.

ARECACEAE C.H. Schultz.

Acrocomia Mart.

A. aculeata (Jacq.) Lodd. ex Mart.N. Común: Tamaco; Hábito: PalmaColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 155 m., 21-Nov-2006, Cruz Gómez, M.P. 165.

Astrocaryum G. Mey.

A. malybo H. Karst.N. Común: Támara; Hábito: Palma

García-G. & Rivera-Díaz

593

Colombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 124 m., 24-Nov-2006, García González, J.D. 194.

Bactris Jacq. ex Scop.

B. guineensis (L.) H.E. MooreHábito: PalmaColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 148 m., 21-Nov-2006, García González, J.D. 161.

B. major Jacq.major

Hábito: PalmaColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 155 m., 24-Nov-2006, García González, J.D. 196.

Desmoncus Mart.

D. orthacanthos Mart.Hábito: TrepadoraColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 143-165 m., 23-Feb-2007, García González, J.D. 198.

ASCLEPIADACEAE Medikus ex Borkh.

Gonolobus Michx.

G. cf. lasiostomus Decne.Hábito: TrepadoraColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 142-184 m., 25-Feb-2007, García González, J.D. 222.

ASTERACEAE Martinov

Cosmos Cav.

C. caudatus KunthHábito: HierbaColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 165 m., 20-Nov-2006, García González, J.D. 157.

Eleutheranthera Poit.

E. ruderalis (Sw.) Sch. Bip.Hábito: HierbaColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 155 m., 22-Nov-2006, Cruz Gómez, M.P. 167.

Isocarpha R. Br.

I. oppositifolia (L.) Cass.Hábito: HierbaColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, Entre 137 y 203 m., 23-Nov-2006, García González, J.D. 183.

Lycoseris Cass.

L. trinervis (D. Don) S.F. BlakeHábito: TrepadoraColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 142-184 m., 25-Feb-2007, Jara Muñoz, A. 260.

Melanthera Rohr

M. nivea (L.) SmallHábito: ArbustoColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 155 m., 22-Nov-2006, Cruz Gómez, M.P. 173.

Milleria L.

M. quinquefl ora L.Hábito: HierbaColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 157 m., 22-Nov-2006, García González, J.D. 180.

BIGNONIACEAE Juss.

Arrabidaea DC.

A. mollissima (Kunth) Bureau & K. Schum.Hábito: TrepadoraColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 142-184 m., 24-Feb-2007, García González, J.D. 216.

A. patellifera (Schltdl.) SandwithHábito: TrepadoraColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 162-196 m., 23-Ago-2007, García González, J.D. 302.

Callichlamys Miq.

C. latifolia (Rich.) K. Schum.Hábito: TrepadoraColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 142-184 m., 25-Feb-2007, García González, J.D. 224.

Cydista Miers

C. diversifolia (Kunth) MiersHábito: TrepadoraColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 142-184 m., 25-Feb-2007, Jara Muñoz, A. 259; 162-196 m., 23-Ago-2007, García González, J.D. 305.

Jacaranda Juss.

J. caucana Pittier subsp. caucanaN. Común: Gualanday; Hábito: ÁrbolColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 143-165 m., 23-Feb-2007, García González, J.D. 208.

Macfadyena A. DC.

M. cf. uncata (Andrews) Sprague & SandwithN. Común: Uña de paloma; Hábito: TrepadoraColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 142-184 m., 25-Feb-2007, Jara Muñoz, A. 256.

Tabebuia Gomes ex DC.

T. cf. rosea (Bertol.) A. DC.Hábito: ÁrbolColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 148-165 m., 27-Feb-2007, García González, J.D. 249; 155 m., 22-Nov-2006, Cruz Gómez, M.P. 175.

BIXACEAE Kunth

Bixa L.

B. orellana L.N. Común: Achote silvestre; Hábito: ArbolitoColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 155 m., 20-Nov-2006, García González, J.D. 144; 139-148 m., 26-Feb-2007, García González, J.D. 235.

Cochlospermum Kunth

C. vitifolium (Willd.) SprengHábito: ArbolitoColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, Entre 137 y 203 m., 23-Nov-2006, García González, J.D. 184; 159 m., 23-Feb-2007, Rivera-Díaz, O. 3525.

BOMBACACEAE Kunth

Ceiba Mill.

C. pentandra (L.) Gaertn.N. Común: Ceiba bruja; Hábito: ÁrbolColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 142 m., 23-Feb-2007, Jara Muñoz, A. 227.

Ochroma Sw.

O. pyramidale (Cav. ex Lam.) Urb.Hábito: ÁrbolColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 148-165 m., 27-Feb-2007, García González, J.D. 250.

Pachira Aubl.

P. quinata (Jacq.) W.S. AlversonN. Común: Tolú, Ceiba Bruja; Hábito: ÁrbolColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 155 m., 23-Nov-2006, Cruz Gómez, M.P. 186.

Composición fl orística del bosque del Agüil

594

P. trinitensis Urb. Sensu LatoHábito: ArbolitoColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 142-184 m., 24-Feb-2007, García González, J.D. 214.

Pseudobombax DugandPseudobombax

P. maximum A.RobynsN. Común: Cartageno; Hábito: ArbolitoColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 162-196 m. 23-Ago-2007, García González, J.D. 310; 142-184 m., 24-Feb-2007, García González, J.D. 215; 142 m., 23-Feb-2007, Jara

Muñoz, A. 235.

BORAGINACEAE Juss.

Heliotropium L.

H. fruticosum L.Hábito: HierbaColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 162-196 m., 23-Ago-2007, García González, J.D. 298.

BROMELIACEAE Juss.

Bromelia L.

B. chrysantha Jacq.N. Común: Piñuela; Hábito: HierbaColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 142-184 m., 25-Feb-2007, García González, J.D. 227.

BURSERACEAE Kunth

Protium Burm. f.

P. cf. heptaphyllum (Aubl.) MarchandHábito: ArbolitoColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 148-156 m., 24-Ago-2007, García González, J.D. 319, 148-165 m., 27-Feb-2007, García González, J.D. 247.

CACTACEAE Juss.

Cereus Mill.

C. hexagonus (L.) Mill.Hábito: Hierba suculentaColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 162-196 m., 23-Ago-2007, García González, J.D. 308.

CAESALPINIACEAE R. Br.

Bauhinia L.

B. cf. glabra Jacq.N. Común: Bejuco cadena; Hábito: TrepadoraColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 142-184 m., 25-Feb-2007, Jara Muñoz, A. 264; 155 m., 22-Nov-2006, Cruz

Gómez, M.P. 176.

B. hymenaeifolia Triana ex Hemsl.Hábito: TrepadoraColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 155 m., 23-Nov-2006, Cruz Gómez, M.P. 181.

B. ungulata L.Hábito: ArbolitoColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, Entre 137 y 203 m., 23-Nov-2006, García González, J.D. 185.

Caesalpinia L.

C. coriaria (Jacq.) Willd.N. Común: Dividivi negro; Hábito: ArbolitoColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 155 m., 20-Nov-2006, Cruz Gómez, M.P. 143.

Chamaecrista Moench

C. cf. nictitans (L.) Moench subsp. disadena (Steud.) H. S. Irwin & BarnebyHábito: Hierba

Colombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 155 m., 21-Nov-2006, Cruz Gómez, M.P. 153.

Cynometra L.

C. bauhiniifolia Benth.N. Común: Culo e’ perro; Hábito: ÁrbolColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 142-184 m., 24-Feb-2007, Jara Muñoz, A. 241.

Senna Mill.

S. bacillaris (L.f.) H.S.Irwin & Barneby var. benthamiana (J. F. Macbr.) H. S. Irwin & BarnebyHábito: ArbolitoColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 139-148 m., 26-Feb-2007, Jara Muñoz, A. 267.

S. fruticosa (Mill.) H. S. Irwin & BarnebyHábito: ArbustoColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 167 m., 21-Nov-2006, García González, J.D. 169.

CANNACEAE Juss.

Canna L.

C. indica L.Hábito: Hierba rizomatosaColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 157 m., 22-Nov-2006, García González, J.D. 176.

CAPPARIDACEAE Juss.

Capparis L.

C. frondosa Jacq.Hábito: ArbustoColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 143-165 m., 23-Feb-2007, García González, J.D. 207, 142-184 m., 24-Feb-2007, García González, J.D. 210; 142 m., 23-Feb-2007, Jara

Muñoz, A. 231; 159 m., Rivera-Díaz, O. 3529;, 148-165 m., 27-Feb-2007, Jara Muñoz, A. 280.

CARICACEAE Dumort.

Carica L.

C. papaya L.Hábito: HierbaColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 148-156 m., 24-Ago-2007, García González, J.D. 315.

CECROPIACEAE C. Berg

Cecropia Loefl .

C. peltata L.N. Común: Guarumo; Hábito: ÁrbolColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 167 m., 21-Nov-2006, García González, J.D. 166.

CHRYSOBALANACEAE R. Br.

Parinari Aubl.Parinari

P. pachyphylla RusbyHábito: ArbustoColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 142-184 m., 25-Feb-2007, Jara Muñoz, A. 254; 148-165 m., 27-Feb-2007, García González, J.D. 253;, 139-148 m., 26-Feb-2007, García

González, J.D. 240.

COMBRETACEAE R. Br.

Combretum Loefl .

C. fruticosum (Loefl .) StutzHábito: ArbolitoColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 157 m., 22-Nov-2006, García González, J.D. 174.

García-G. & Rivera-Díaz

595

COMMELINACEAE Mirb.

Commelina L.

C. erecta L.N. Común: Sueldaconsuelda; Hábito: HierbaColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 155 m., 24-Nov-2006, García González, J.D. 195.

Tinantia Scheidw.

T. leiocalyx C.B. Clarke ex Donn. Sm.leiocalyx

Hábito: HierbaColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 162-196 m., 23-Ago-2007, García González, J.D. 299.

CONVOLVULACEAE Juss.

Evolvulus L.

E. tenuis Mart. ex Choisy subsp. longifolius (Choisy) Ooststr.Hábito: HierbaColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 155 m., 23-Nov-2006, Cruz Gómez, M.P. 188.

Ipomoea L.

I. batatas (L.) Lam.Hábito: TrepadoraColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 155 m., 23-Nov-2006, Cruz Gómez, M.P. 179; Cruz Gómez, M.P. 185.

Merremia Dennst. ex Endl.

M. aegyptia (L.) Urb.Hábito: TrepadoraColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 148 m., 27-Feb-2007, Jara Muñoz, A. 271.

M. umbellata (L.) Hallier f.Hábito: TrepadoraColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 142-184 m., 25-Feb-2007, García González, J.D. 232.

CUCURBITACEAE Juss.

Melothria L.

M. pendula L.Hábito: TrepadoraColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 155 m., 21-Nov-2006, Cruz Gómez, M.P. 154; 142-184 m., 25-Feb-2007, Jara Muñoz, A. 262.

Momordica L.

M. charantia L.N. Común: Balsamina; Hábito: TrepadoraColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 155 m., 20-Nov-2006, Cruz Gómez, M.P. 148.

Sicydium Schltdl.

S. tamnifolium (Kunth) Cogn.Hábito: TrepadoraColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 165 m., 20-Nov-2006, García González, J.D. 159.

DILLENIACEAE Salisb.

Tetracera L.

T. volubilis L.Hábito: TrepadoraColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 142-184 m., 25-Feb-2007, Jara Muñoz, A. 265.

DIOSCOREACEAE R. Br.

Dioscorea L.

D. polygonoides Humb. & Bonpl. ex Willd.Hábito: Trepadora

Colombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 155 m., 22-Nov-2006, Cruz Gómez, M.P. 166.

ELAEOCARPACEAE Juss.

Muntingia L.

M. calabura L.N. Común: Chicható; Hábito: ÁrbolColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 142-184 m., 24-Feb-2007, García González, J.D. 218.

EUPHORBIACEAE Juss.

Acalypha L.

A. carrascoana CardielHábito: HierbaColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 162-196 m., 23-Ago-2007, García González, J.D. 311.

A. diversifolia Jacq.Hábito: ArbustoColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 142-184 m., 25-Feb-2007, Jara Muñoz, A. 251.

A. macrostachya Jacq.Hábito: HierbaColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 142-184 m., 24-Feb-2007, García González, J.D. 217; 143-165 m., 23-Feb-2007, García González, J.D. 206; 139-148 m., 26-Feb-2007, Jara Muñoz, A. 266.

Cnidoscolus Pohl

C. longipes (Pax) I. M. Johnst.N. Común: Árnica; Hábito: ArbolitoColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 155 m., 20-Nov-2006, Cruz Gómez, M.P. 146.

C. urens (L.) ArthurHábito: TrepadoraColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 155 m., 21-Nov-2006, Cruz Gómez, M.P. 156.

Croton L.

C. cf. fragrans kunthHábito: ArbolitoColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 148-165 m., 27-Feb-2007, Jara Muñoz, A. 282; 155 m., 22-Nov-2006, Cruz

Gómez, M.P. 170.

C. trinitatis Millsp.Hábito: subfruticeColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 162-196 m., 23-Ago-2007, García González, J.D. 304.

Dalechampia L.

D. karsteniana Pax & K. Hoffm.Hábito: TrepadoraColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 155 m., 21-Nov-2006, Cruz Gómez, M.P. 163.

D. aff. scandens L.Hábito: TrepadoraColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 155 m., 21-Nov-2006, Cruz Gómez, M.P. 151.

FABACEAE Lindl.

Andira Juss.

A. inermis (W. Wright) Kunth ex DC.Hábito: ArbolitoColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 148-165 m., 27-Feb-2007, Jara Muñoz, A. 278.

Composición fl orística del bosque del Agüil

596

Centrosema (DC.) Benth.

C. plumieri (Turpin ex Pers.) Benth.plumieri

Hábito: TrepadoraColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 157 m., 22-Nov-2006, García González, J.D. 178.

C. sagittatum (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Brandegee ex L. RileyHábito: HierbaColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 165 m., 20-Nov-2006, García González, J.D. 156.

Clitoria L.

C. dendrina PittierHábito: ArbolitoColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 162-196 m., 23-Ago-2007, García González, J.D. 297; 142-184 m., 24-Feb-2007, García González, J.D. 219.

Desmodium Desv.

D. affi ne Schltdl.Hábito: HierbaColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 155 m., 20-Nov-2006, García González, J.D. 143.

Gliricidia Kunth

G. sepium (Jacq.) Kunth ex Walp.N. Común: Mata ratón; Hábito: ArbolitoColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 143-165 m., 23-Feb-2007, García González, J.D. 197.

Lonchocarpus Kunth

L. punctatus KunthHábito: ArbolitoColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 148-156 m., 24-Ago-2007, García González, J.D. 324.

Machaerium Pers.

M. biovulatum MicheliHábito: ArbolitoColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, Entre 137 y 203 m., 23-Nov-2006, García González, J.D. 186; 162-196 m., 23-Ago-2007, García González, J.D. 309.

M. capote Triana ex DugandN. Común: Siete cueros; Hábito: ÁrbolColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 142-184 m., 25-Feb-2007, Jara Muñoz, A. 257.

Machaerium sp.Hábito: TrepadoraColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 148-165 m., 27-Feb-2007, García González, J.D. 243.

Mucuna Adans.

M. mutisiana (Kunth) DC.N. Común: Ojo de buey; Hábito: TrepadoraColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 155 m., 20-Nov-2006, Cruz Gómez, M.P. 149.

M. pruriens (L.) DC.Hábito: TrepadoraColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 157 m., 22-Nov-2006, García González, J.D. 177.

Platymiscium Vogel

P. hebestachyum Benth.Hábito: ÁrbolColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 142-184 m., 24-Feb-2007, Rivera-Díaz, O. 3534.

P. pinnatum (Jacq.) DugandHábito: ArbolitoColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 139-148 m., 26-Feb-2007, García González, J.D. 236.

Platypodium Vogel

P. elegans VogelHábito: ArbolitoColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 142-184 m., 24-Feb-2007, Jara Muñoz, A. 238.

Pterocarpus Jacq.

P. acapulcensis RoseN. Común: Sangredrago; Hábito: ÁrbolColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 155 m., 23-Nov-2006, Cruz Gómez, M.P. 182.

Pterocarpus sp.Hábito: ÁrbolColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 148-165 m., 27-Feb-2007, García González, J.D. 252.

Swartzia Schreb.

Swartzia sp. Hábito: ArbolitoColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 148-165 m., 27-Feb-2007, Jara Muñoz, A. 279.

Fabaceae

Fabaceae sp. 01.Hábito: ArbolitoColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 148-165 m., 27-Feb-2007, García González, J.D. 254.

Fabaceae sp. 02.Hábito: TrepadoraColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 157 m., 22-Nov-2006, García González, J.D. 181.

Fabaceae sp. 03Hábito: TrepadoraColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 155 m., 22-Nov-2006, Cruz Gómez, M.P. 172.

Fabaceae sp. 04Hábito: ArbustoColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 159 m., 23-Feb-2007, Rivera-Díaz, O. 3518.

FLACOURTIACEAE Rich.Casearia Jacq.

C. corymbosa kunthHábito: ArbolitoColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 162-196 m., 23-Ago-2007, García González, J.D. 301.

Homalium Jacq.

H. racemosum Jacq.N. Común: Varapiedra; Hábito: ÁrbolColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 142-184 m., 24-Feb-2007, Jara Muñoz, A. 245.

HELICONIACEAE Nakai Heliconia L.

H. platystachys BakerHábito: Hierba rizomatosaColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 162-196 m. 23-Ago-2007, García González, J.D. 307.

HERNANDIACEAE Bercht. & J. Presl.Gyrocarpus Jacq.

G. americanus Jacq.N. Común: Volador; Hábito: Arbolito

García-G. & Rivera-Díaz

597

Colombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 159 m., 23-Feb-2007, Rivera-Díaz, O. 3530.

LAMIACEAE Martinov

Hyptis Jacq.

H. suaveolens (L.) Poit.N. Común: Mastranso; Hábito: HierbaColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, Entre 137 y 203 m., 23-Nov-2006, García González, J.D. 190.

LAURACEAE Juss.

Nectandra Rol. ex Rottb.

N. turbacensis (Kunth) NeesHábito: ArbolitoColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 142 m., 23-Feb-2007, Jara Muñoz, A. 234; 142-184 m., 24-Feb-2007, García González, J.D. 220; 148-165 m., 27-Feb-2007, Jara

Muñoz, A. 277.

LECYTHIDACEAE Poit.

Gustavia L.

G. gracillima MiersN. Común: Mangito; Hábito: ArbolitoColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 157 m., 22-Nov-2006, García González, J.D. 179; 148-156 m., 24-Ago-2007, García González, J.D. 316.

LOASACEAE Juss.

Gronovia L.

G. scandens L.Hábito: TrepadoraColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 167 m., 21-Nov-2006, García González, J.D. 168.

LORANTHACEAE Juss.

Oryctanthus (Griseb.) Eichler

O. alveolatus (Kunth) KuijtHábito: HemiparásitaColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 148-156 m., 24-Ago-2007, García González, J.D. 328.

O. fl orulentus (Rich.) Tiegh.Hábito: HemiparásitaColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 142-184 m., 24-Feb-2007, Rivera-Díaz, O. 3533.

MALPIGHIACEAE Juss.

Banisteriopsis C.B. Rob.

B. muricata (Cav.) Cuatrec.Hábito: TrepadoraColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 155 m., 22-Nov-2006, Cruz Gómez, M.P. 168.

Bunchosia Rich. ex Juss.

B. armeniaca (Cav.) DC.Hábito: ArbustoColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 148-156 m., 24-Ago-2007, García González, J.D. 335.

Heteropterys Kunth

Heteropterys sp.Hábito: TrepadoraColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 142-184 m., 25-Feb-2007, Jara Muñoz, A. 255.

Stigmaphyllon A. Juss.

S. columbicum Nied.Hábito: Trepadora

Colombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 155 m., 23-Nov-2006, Cruz Gómez, M.P. 180.

MALVACEAE Juss.

Sida L.

S. acuta Burm.f.N. Común: Escobilla; Hábito: HierbaColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 155 m., 20-Nov-2006, García González, J.D. 152.

S. jamaicensis L. subsp. jamaicensisHábito: HierbaColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 155 m., 23-Nov-2006, Cruz Gómez, M.P. 178.

MARANTACEAE R. Br.

Calathea G. Mey.

C. latifolia (Willd. ex Link) Klotzsch in R. SchomburgkN. Común: Bijagüillo; Hábito: Hierba rizomatosaColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 167 m., 21-Nov-2006, García González, J.D. 165.

C. lutea (Aublet) J. A. SchultesN. Común: Bijao; Hábito: Hierba rizomatosaColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 162 m., 20-Nov-2006, García González, J.D. 150.

Maranta L.

M. arundinacea L.Hábito: Hierba rizomatosaColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 148-156 m., 24-Ago-2007, García González, J.D. 317.

M. gibba J.E.SmithinReesHábito: Hierba rizomatosaColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 167 m., 21-Nov-2006, García González, J.D. 167.

MELIACEAE Juss.

Cedrela P. Browne

Cedrela odorata L.N. Común: Cedro; Hábito: ArbolitoColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 167 m., 21-Nov-2006, García González, J.D. 170; 148-165 m., 27-Feb-2007, Jara Muñoz, A. 272.

Guarea F. Allam. ex L.

G. guidonia (L.) SleumerN. Común: Trompillo; Hábito: ArbolitoColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 142 m., 23-Feb-2007, Jara Muñoz, A. 230; 148-165 m., 27-Feb-2007, Jara

Muñoz, A. 275; 137 m., 20-Nov-2006, García González, J.D.

149; 139-148 m., 26-Feb-2007, Jara Muñoz, A. 268.

MIMOSACEAE R. Br.

Acacia Mill.

A. polyphylla DC.N. Común: Rabiguano; Hábito: ArbustoColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 155 m., 23-Nov-2006, Cruz Gómez, M.P. 187; 142-184 m., 24-Feb-2007, Jara Muñoz, A. 242; 157 m., 22-Nov-2006, García González,

J.D. 175.

A. tenuifolia (L.) Willd.Hábito: ÁrbolColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 159 m., 23-Feb-2007, Rivera-Díaz, O. 3523.

Albizia Durazz.

Albizia sp.N. Común: Calientamano; Hábito: Arbolito

Composición fl orística del bosque del Agüil

598

Colombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 155 m., 20-Nov-2006, Cruz Gómez, M.P. 142.

Chloroleucon (Benth.) Britton & Rose

C. mangense (Jacq.) Britton & RoseHábito: ArbolitoColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 159 m., 23-Feb-2007, Rivera-Díaz, O. 3526.

Enterolobium Mart.

E. cyclocarpum (Jacq.) Griseb.N. Común: Orejero; Hábito: ÁrbolColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 139-148 m., 26-Feb-2007, García González, J.D. 242.

Inga Mill.

I. nobilis Willd.Hábito: ÁrbolColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 148-165 m., 27-Feb-2007, García González, J.D. 246; 142-184 m., 25-Feb-2007, García González, J.D. 221.

Leucaena Benth.

L. leucocephala (Lam.) de WitHábito: ArbolitoColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 155 m., 23-Nov-2006, Cruz Gómez, M.P. 183.

Mimosa L.

M. quadrivalvis L. var. leptocarpa (DC.) BarnebyHábito: TrepadoraColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 148 m., 27-Feb-2007, Jara Muñoz, A. 270.

Pithecellobium Mart.

P. dulce (Roxb.) Benth.N. Común: Gallinero; Hábito: ÁrbolColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 142-184 m., 25-Feb-2007, García González, J.D. 233.

Pseudosamanea Harms

P. guachapele (kunth) HarmsN. Común: Iguamarillo; Hábito: ArbolitoColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 142-184 m., 24-Feb-2007, Jara Muñoz, A. 239.

MORACEAE Link

Brosimum Sw.

B. alicastrum Sw. subsp. bolivarense (Pittier) C.C. BergHábito: ArbolitoColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 148-165 m., 27-Feb-2007, Jara Muñoz, A. 281; 139-148 m., 26-Feb-2007, García González, J.D. 241; 142 m., 23-Feb-2007, Jara Muñoz,

A. 232; 155 m., 22-Nov-2006, Cruz Gómez, M.P. 174.

Dorstenia L.

D. contrajerva L.Hábito: HierbaColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 148-156 m., 24-Ago-2007, García González, J.D. 320.

Ficus L.

F. nymphaeifolia Mill.Hábito: ÁrbolColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 148-165 m., 27-Feb-2007, García González, J.D. 248.

Maclura Nutt.

M. tinctorea (L.) D. Don ex Steud.Hábito: Árbol

Colombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 142-184 m., 25-Feb-2007, García González, J.D. 228.

Sorocea A. St.-Hil.

S. sprucei (Baill.) J.F. Macbr.sprucei

Hábito: ArbolitoColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 148-156 m., 24-Ago-2007, García González, J.D. 323.

NYCTAGINACEAE Juss.

Guapira Aubl.

G. costaricana (Standl.) WoodsonHábito: ArbolitoColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 148-156 m., 24-Ago-2007, García González, J.D. 334; García González,

J.D. 337.

Mirabilis L.

M. jalapa L.Hábito: ArbustoColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 142-184 m., 25-Feb-2007, García González, J.D. 225.

Neea Ruiz & Pav.

N. cf. virens Poepp. ex HeimerlHábito: ArbolitoColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 148-156 m., 24-Ago-2007, García González, J.D. 332.

OCHNACEAE DC.

Ouratea Aubl.

O. guildinguii (Planch.) Urb.guildinguii

Hábito: ArbustoColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 159 m., 23-Feb-2007, Rivera-Díaz, O. 3521.

ORCHIDACEAE Juss.

Encyclia Hook.

E. cordigera (kunth) DresslerHábito: Epífi taColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 162-196 m., 23-Ago-2007, García González, J.D. 300.

Oeceoclades Lindl.

O. maculata (Lindl.) Lindl.Hábito: HierbaColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 142-184 m., 25-Feb-2007, García González, J.D. 229; 148-156 m., 24-Ago-2007, García González, J.D. 312.

PASSIFLORACEAE Juss. ex DC.

Passifl ora L.

Passifl ora bicornis Houst. ex Mill.Hábito: TrepadoraColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 142-184 m., 25-Feb-2007, García González, J.D. 231.

PHYTOLACCACEAE R. Br.

Petiveria L.

P. alliacea L.N. Común: Anamú; Hábito: HierbaColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 155 m., 20-Nov-2006, Cruz Gómez, M.P. 144.

Rivina L.

R. humilis L.Hábito: HierbaColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 155 m., 20-Nov-2006, García González, J.D. 147.

García-G. & Rivera-Díaz

599

Seguieria Loefl .

S. macrophylla Benth.Hábito: ArbustoColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 142-184 m., 25-Feb-2007, Jara Muñoz, A. 249.

PIPERACEAE Giseke

Peperomia Ruiz & Pav.

P. pellucida (L.) KunthN. Común: Palitaria; Hábito: Hierba suculentaColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 155 m., 20-Nov-2006, Cruz Gómez, M.P. 141.

Piper L.Piper

P. arboreum Aubl. subsp. tuberculatum (Jacq.) TebbsHábito: ArbolitoColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 143-165 m., 23-Feb-2007, García González, J.D. 201; 148-156 m., 24-Ago-2007, García González, J.D. 314

P. marginatum Jacq.Hábito: ArbolitoColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 155 m., 20-Nov-2006, García González, J.D. 151.

P. reticulatum L.Hábito: HierbaColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 142 m., 23-Feb-2007, Jara Muñoz, A. 229.

POACEAE Caruel

Acroceras Stapf

A. zizanioides (Kunth) DandyHábito: HierbaColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 148-156 m., 24-Ago-2007, García González, J.D. 313

Olyra L.

Olyra. sp.Hábito: HierbaColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 148-156 m., 24-Ago-2007, García González, J.D. 333

Oplismenus P. Beauv.

Oplismenus sp. N. Común: Panza de burro; Hábito: HierbaColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 155 m., 20-Nov-2006, García González, J.D. 146.

Setaria P. Beauv.

S. parvifl ora (Poir.) KerguélenHábito: HierbaColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 142-184 m., 24-Feb-2007, Jara Muñoz, A. 246.

Poaceae sp. 01.Hábito: HierbaColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 142-184 m., 24-Feb-2007, Jara Muñoz, A. 247.

Poaceae sp. 02.Hábito: HierbaColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 148-156 m., 24-Ago-2007, García González, J.D. 339

Poaceae sp. 03.Hábito: HierbaColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 142-184 m., 25-Feb-2007, Jara Muñoz, A. 258.

Poaceae sp. 04.Hábito: Hierba

Colombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 165 m., 21-Nov-2006, García González, J.D. 163.

POLYGALACEAE Hoffmsgg. & Link

Bredemeyera Willd.

B. fl oribunda Willd.Hábito: ArbolitoColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, Entre 137 y 203 m., 23-Nov-2006, García González, J.D. 187; 162-196 m., 23-Ago-2007, García González, J.D. 306

POLYGONACEAE Juss.

Antigonon Endl.

A. leptopus Hook. & Arn.N. Común: Bellísima; Hábito: TrepadoraColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 165 m., 20-Nov-2006, García González, J.D. 158.

Coccoloba P. Browne

C. caracasana MeisnerHábito: ArbolitoColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 143-165 m., 23-Feb-2007, García González, J.D. 203; 139-148 m., 26-Feb-2007, Jara Muñoz, A. 269.

C. cf. obovata kunthHábito: ÁrbolColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 148-165 m., 27-Feb-2007, Jara Muñoz, A. 276; 148-156 m., 24-Ago-2007, García González, J.D. 327

Triplaris Loefl . ex L.

T. americana L.N. Común: Varasanta; Hábito: ArbolitoColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 139-148 m., 26-Feb-2007, García González, J.D. 234; 143-165 m., 23-Feb-2007, García González, J.D. 205; 155 m., 20-Nov-2006, Cruz

Gómez, M.P. 145; 142-184 m., 24-Feb-2007, Jara Muñoz, A.

248.

PORTULACACEAE Juss.

Talinum Adans.

T. cf. fruticosum (L.)Juss.Hábito: HierbaColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 155 m., 21-Nov-2006, Cruz Gómez, M.P. 164.

RUBIACEAE Juss.

Alibertia A. Rich. ex DC.

A. cf. garapatica K. Schum.N. Común: Mortiño; Hábito: ArbustoColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 142-184 m., 24-Feb-2007, García González, J.D. 211; 155 m., 23-Nov-2006, Cruz Gómez, M.P. 177.

Genipa L.

G. americana L.N. Común: Jagüito; Hábito: ArbolitoColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, Entre 137 y 203 m., 23-Nov-2006, García González, J.D. 191.

Hamelia Jacq.

H. patens Jacq.Hábito: ArbustoColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 148-156 m., 24-Ago-2007, García González, J.D. 338

Morinda L.

M. seibertii (Standl.) Steyerm.seibertii

Hábito: Arbusto

Composición fl orística del bosque del Agüil

600

Colombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 148-156 m., 24-Ago-2007, García González, J.D. 336

Pittoniotis Griseb.

P. trichanta Griseb.Hábito: ArbolitoColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 148-156 m., 24-Ago-2007, García González, J.D. 321

Psychotria L.

P. microdon (DC.) Urb.Hábito: ArbustoColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 148-156 m., 24-Ago-2007, García González, J.D. 325

Randia L.

R. dioica H.Karst.N. Común: Cruceto; Hábito: ArbustoColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 155 m., 20-Nov-2006, García González, J.D. 160.

Rondeletia L.

R. purdiei Hook f.purdiei

Hábito: ArbustoColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 157 m., 22-Nov-2006, García González, J.D. 172.

Simira Aubl.

S. cordifolia (Hokk. f.) Steyerm.Hábito: HierbaColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 148-165 m., 27-Feb-2007, Jara Muñoz, A. 283.

Spermacoce L.

S. assurgens Ruiz & Pav.Hábito: ArbustoColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 155 m., 20-Nov-2006, García González, J.D. 148-A.

RUTACEAE Juss.

Murraya J. König ex L.

M. paniculata (L.) JackN. Común: Mirto; Hábito: ArbolitoColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 142-184 m., 24-Feb-2007, Jara Muñoz, A. 236.

SAPINDACEAE Juss.Paullinia L.

P. cf. fuscescens kunthHábito: TrepadoraColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 159 m., 23-Feb-2007, Rivera-Díaz, O. 3520.

P. glomerosa Radlk.Hábito: TrepadoraColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 148-156 m., 24-Ago-2007, García González, J.D. 318

Serjania Mill.

S. aff. adusta Radlk.Hábito: TrepadoraColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 142-184 m., 25-Feb-2007, García González, J.D. 223.

S. communis Cambess.Hábito: TrepadoraColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 142-184 m., 24-Feb-2007, Jara Muñoz, A. 240; 155 m., 20-Nov-2006, García González, J.D. 148-B.

S. mexicana (L.) Willd.Hábito: Trepadora

Colombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 142-184 m., 24-Feb-2007, Jara Muñoz, A. 243; 155 m., 21-Nov-2006, Cruz

Gómez, M.P. 162.

Talisia Aubl.

T. oliviformis (kunth) Radlk.N. Común: Mamón de puerco; Hábito: ÁrbolColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 155 m., 21-Nov-2006, García González, J.D. 164.

SAPOTACEAE Juss.

Pradosia Liais

P. colombiana (Standl.) Penn. ex T.J. Ayers & BouffodN. Común: Sapote de monte; Hábito: ÁrbolColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 142-184 m., 24-Feb-2007, García González, J.D. 212.

SOLANACEAE Juss.

Solanum L.

S. hazenii Brittonhazenii

Hábito: ArbustoColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 155 m., 21-Nov-2006, Cruz Gómez, M.P. 150.

Solanum sp. 01.Hábito: ArbustoColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 155 m., 21-Nov-2006, Cruz Gómez, M.P. 155.

Solanum sp. 02.Hábito: ArbolitoColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 142-184 m., 25-Feb-2007, Jara Muñoz, A. 253.

STERCULIACEAE DC.

Guazuma Mill.

G. ulmifolia Lam.N. Común: Guásimo; Hábito: ArbolitoColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 155 m., 21-Nov-2006, Cruz Gómez, M.P. 157.

Sterculia L.

S. apetala (Jacq.) H. Karst.N. Común: Piñón; Hábito: ÁrbolColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 159 m., 23-Feb-2007, Rivera-Díaz, O. 3522;, 155 m., 21-Nov-2006, Cruz

Gómez, M.P. 152.

THEOPHRASTACEAE Link

Clavija Ruiz & Pav.

C. latifolia Radlk.N. Común: Huevo de morrocoy; Hábito: ArbustoColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 142-184 m., 24-Feb-2007, Jara Muñoz, A. 244; 155 m., 20-Nov-2006, García González, J.D. 153.

TILIACEAE Juss.Luehea Willd.

L. seemannii Planch. & Trianaseemannii

Hábito: ArbustoColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 142 m., 23-Feb-2007, Jara Muñoz, A. 233;, 139-148 m., 26-Feb-2007, García González, J.D. 238.

Triumfetta L.

T. abutiloides A. St.-Hil.Hábito: ArbustoColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 157 m., 22-Nov-2006, García González, J.D. 173; 159 m., 23-Feb-2007, Rivera-Díaz, O. 3528.

García-G. & Rivera-Díaz

601

ULMACEAE Mirb.

Ampelocera Klotzsch

A. macphersonii Todziamacphersonii

Hábito: ArbustoColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 142-184 m., 25-Feb-2007, Jara Muñoz, A. 252; 148-165 m., 27-Feb-2007, Jara Muñoz, A. 274; Jara Muñoz, A. 284.

URTICACEAE Juss.

Pouzolzia Gaudich.

P. occidentalis (Liebm.) Wedd.Hábito: ArbustoColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 148-156 m., 24-Ago-2007, García González, J.D. 331

Urera Gaudich.

U. baccifera (L.) Gaudich. ex Wedd.N. Común: Ortiga; Hábito: ArbustoColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 148-165 m., 27-Feb-2007, García González, J.D. 244; 167 m., 21-Nov-2006, García González, J.D. 171.

VERBENACEAE J. St.-Hil.

Cornutia L.

C. odorata (Poepp.) Poepp. Ex SchauHábito: ArbolitoColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 148-156 m., 24-Ago-2007, García González, J.D. 326, 139-148 m., 26-Feb-2007, García González, J.D. 239.

Lantana L.

L. glutinosa Poepp.N. Común: Destrancadera; Hábito: ArbustoColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 142-184 m., 24-Feb-2007, Jara Muñoz, A. 237.

Petrea L.

P. pubescens Turcz.Hábito: ArbolitoColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, Entre 137 y 203 m., 23-Nov-2006, García González, J.D. 188.

Priva Adans.

P. lappulacea (L.) Pers.Hábito: HierbaColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 148-156 m., 24-Ago-2007, García González, J.D. 330

Stachytarpheta Vahl

S. orubica VahlHábito: HierbaColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, Entre 137 y 203 m., 24-Nov-2006, García González, J.D. 193.

Vitex L.Vitex

V. cymosa Bertero ex Spreng.N. Común: Aceituno; Hábito: ÁrbolColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 142-184 m., 24-Feb-2007, García González, J.D. 213.

VIOLACEAE Batsch

Rinorea Aubl.

R. aff. hummelii Spraguehummelii

Hábito: ArbolitoColombia: Cesar: Aguachica, Bosque El Agüil, 155 m., 21-Nov-2006, Cruz Gómez, M.P. 159; 148-165 m., 27-Feb-2007, García González, J.D. 245; 142-184 m., 24-Feb-2007, Rivera-

Díaz, O. 3531.

Composición fl orística del bosque del Agüil

602