BREVES ANOTACIONES SOBRE LA PORNO-PEDAGOGÍA

10
BREVES ANOTACIONES SOBRE LA PORNO-PEDAGOGÍA Por Agustín Rincón

Transcript of BREVES ANOTACIONES SOBRE LA PORNO-PEDAGOGÍA

BREVES ANOTACIONES SOBRE

LA PORNO-PEDAGOGÍA

Por Agustín Rincón

Las ideas de Flusser y de Otros

Si entendemos la obra de Flusser como una reflexión sobre la relación

significado y significante, de las imágenes que se crean para representar el

mundo, es decir representar la realidad de manera ilusoria a la que responde a

la perspectiva euclidiana, será entonces imperativo preguntarse, lo que de

manera tacita se pregunta Flusser a lo largo del libro “¿Cuáles son los

intereses que encierran la tecnología a la emergencia de espectacularidad?”

A partir de un análisis ontológico de las imágenes técnicas, explica como estas

aparecen para emancipar de alguna manera al mundo de la textolatria1, es

decir, emancipar al receptor del pensamiento conceptual. Esta idea aunque

cuestionable, no completamente estéril, ya que lo que si llego a emancipar la

imagen técnica fue la imagen analógica, es decir la pintura, el dibujo y el

grabado, salieron de la esfera de la utilidad siendo arrojados a un auto-

descubrimiento histórico, de hecho se podría decir, sin que fuera muy

controversial, que la historia del arte, tal y como lo conocemos hoy, empezó a

partir de la invención de la fotografía.

Siendo un texto que está muy influenciado por la obra de Benjamín y sus ideas

sobre la reproductibilidad técnica, este texto plantea las implicaciones técnicas

y a partir de ellas busca sentar las bases de una filosofía de la imagen

contemporánea, entonces toma la idea de emanación existencial, el aura, pero

la actualiza al decir que en la poshistoria “la magia2 ocurre por la ritualización

de los programas” 3 refiriéndose a los software. En diferencia a la magia

prehistoria donde la magia ocurre por la ritualización de los mitos, que es lo que

Benjamín asevera.

Para Flusser el simulacro de realidad es la cualidad de más cuidado en la

imagen técnica, dice que a diferencia la imagen análoga, donde esta

1. Flusser Vilem, 1990 (Pag 14)

2. Ibídem (Pag 19)

3. Ibídem (Pag 19)

sobreentendido que hay un proceso de simbolización, en la imagen producto

del aparato cultural, tiene su gancho en el parecer que no muestra nada

simbólico, sino el registro de un momento histórico, pero en realidad toda

imagen técnica, pierde su carácter histórico o documental, porque es un

movimiento eternamente repetido. El cine es el perfecto ejemplo de cómo

nuestras pasiones y deseos son una repetición que se visibiliza a través del

aparato de producción cultural.

De esta manera vuelve implícitamente a Benjamin al hablar de la imagen

técnica como método de adoctrinamiento ideológico, ya que adquieren la

cualidad de la ubicuidad, lo que significa que así como los aparatos transmutan

el aura de la obra y permiten la eterna repetición, este programa también altera

el rol del espectador que ya no es un individuo sino un colectivo, una masa.

Todo esto responde al principio de la eficacia, que es el principio por el cual se

crearon las maquinas, para aumentar, apresurar, economizar, simplificar,

automatizar una producción.

Entonces si la ideología es lo que ocurre cuando lo público se hace privado, y a

través de la ubicuidad de las imágenes producto de los aparatos soft, como la

interface, no ha habido históricamente un momento en que la historia en que

los límites entre lo público y lo privado se haya desdibujado como en la

actualidad. Entonces vemos ahí como el sistema actual encuentra el método

de su eterna repetición, tras el velo apolineo4 de la espectacularidad, se

encuentra un mecanismo de producción de subjetividad cuyo núcleo radica en

valores líquidos entendidos como el anything goes y el narcisismo

desmesurado entendido como alcanzar el verdadero potencial individual

probando todas las opciones que ofrece el mercado5.

En este proceso se desarrollan paralelamente aristas de la producción de

subjetividad, la primera que alude a la inmersión del sujeto en la condición

cultural, es decir, que aprende que desear, como desearlo y cómo reaccionar al

conseguirlo (fantasmalmente). El otro proceso está relacionado con la idea

4. La referencia “apolinio” obedece a las categorías propuestas por Friedrich Nietszche, en “El

nacimiento de la tragedia”, refiriéndose a la creación de ilusiones que pretender organizar la vida.

5. Se utiliza la palabra mercado de forma metafóricamente, entendiendo que no se limita

exclusivamente al orden mercantilista, sino del universo de opciones que ofrece la sociedad.

de sacar el goce del cuerpo, el objeto afuera que ahora toma forma de x, el

goce se extrae del cuerpo para ponerlo en un significante.

Este significante es la imagen especular, la subjetividad vaciada sobre la

imagen técnica y virtualmente cualquier otro significante siempre esta mediado

por el fantasma6, es decir, la manera que el sujeto ha estructurado su

entendimiento de la “realidad” y esto responde a instancias biográficas,

sociopolíticas e ineludiblemente los mass media.

Implicaciones del funcionario

Al momento de efectuarse el acto creativo -instancia mucho menos alegre que

el proceso mental que antecede al acto- se tienden a considerar distintas

vértices en orden de aterrizar las ideas. Estos vértices de producción, de costo,

de alcance y de limitaciones tecnológicas, son las mismas que motivaron la

invención de la maquina, excepto que el “programa” siendo más sofisticado,

permite relaciones azarosas, ilógicas y cuyo movimiento no es continuamente

repetitivo, sino que conscientemente emprende una deriva en busca de la

desterritorialización.

Ser un funcionario en la contemporaneidad, ser un cyborg, implica estar aquí y

allá, un “soy parte de la maquina” y también “soy parte maquina”. Ya desde

dentro, ciertamente un funcionario comprometido con valores que difieren del

sistema actual (que es el deber ser, independientemente de cuál sea el

sistema), puede aplicar una retorica perversa (de liberación, de emancipación)

utilizando la imagen técnica como medio. De hecho entendiendo lo que

Flusser, Benjamín y tantos otros nos han enseñado, es de una importancia

capital que así sea.

Sin embargo debemos preguntarnos a nosotros mismos, ¿hasta que punto

efectivamente el espectador nos acompañara en esta creación de un nuevo

programa/sistema?, en esta instancia en que “se trataría de obligar al aparato a

hacer lo él no quiere o no puede porque no está inscrito en el programa”6 como

dice Joan Costa en la introducción del libro “Hacia una filosofía de la

fotografía”.

6. Ibídem (Pag 6)

La cita anterior y el libro completo en realidad, se pueden entender literal y

metafóricamente. Los que lo entienden literalmente buscan crear un nuevo

sistema a partir de perversiones técnicas, ya sea por medio de crear un

dispositivo de proyección, el uso del low tech, o intervenir la materia fílmica.

Lo que todas estas prácticas tienen en común, y es más rescatable para los

propósitos de este ensayo, es la abstracción. Ya Alain Badiou lo dijo en su tesis

10 tesis sobre arte contemporáneo:

“Un arte no imperial es, a fortiori, un arte abstracto, en el sentido siguiente: se abstrae de toda

particularidad, y formaliza ese gesto de abstracción.”7

Y esto es precisamente lo que hacen quienes buscan darle una solución

técnica a la comprensión literal de estas ideas, podemos decir que la obra esta,

en estas instancias, en el proceso y sus implicaciones políticas y éticas, más

que estéticas, la estética; la imagen técnica en sí, en este punto es un residual,

aparece por defecto. Lo verdaderamente importante en estas obras es la

desobediencia de ir detrás del telón, demostrando que se puede “ver como el

mago saca el conejo del sombrero”, desmitifica el programa y descubre cómo

se crea esa magia; también utilizar sus propias limitaciones para crear

imágenes ambiguas en donde esas limitaciones aporten también sentido.

Ahora bien los que entienden estos procesos de manera metafórica plantean

desde mi punto de vista algo más interesante, porque están inmersos en el

sistema y esto implica las relaciones jerárquicas sobre la producción y la

distribución del material, de la obra.

Concedido que a quienes deciden encarar “the road most traveled”8 se

exponen a riesgos importantes para la producción, que pueden conllevar al

cese absoluto de actividades, como olvidar los 3 años que demoro a David

Lynch terminar “Eraserhead” mientras conseguía financiamiento, los

comerciales que tuvo que hacer Orson Wells para financiar sus proyectos y la

8. Alain Badiou 15 tesis sobre arte contemporáneo, http://adamar.org/ivepoca/node/1434

9. Referencia al poema de Robert Frost “The road not taken”

ausencia cinematográfica de un realizador tan original como Alejandro

Jodowroski, igualmente por motivos económicos, esto por nombrar algunos.

Por supuesto que al emprender la travesía de hacer cine por las vías regulares,

se pierde un poco de la posibilidad del artista, en el medio del espectáculo, hay

proyectos que no se podrán llevar a cabo, no solo por falta de dinero ni falta de

confianza o popularidad por parte del realizador, sino que el funcionario debe

encontrar las estrategias alrededor de las reglas, rituales, tecnicismos y formas

de organización del aparato mainstream ya que como dice Herzog refiriéndose

a Hollywood, su verdadera sustancia es “manufacturar los sueños del mundo”9 .

Entonces, estos funcionarios toman un giro hacia el contenido, entendiendo

que la imagen técnica del mainstream es una ficción erótica, una concentración

de libido que sostiene la energía misma y su regulación.

La porno-pedagogía

Revisando la etimología del prefijo porno encontramos que su origen es griego

viene de dos palabras “prostituta” y “venta” porque las prostitutas se vendían

como esclavas. Esto facilita entender las vicisitudes que implica el mainstream,

ser un productor cultural siendo empleado del poder. El mainstream es si se

quiere pornográfico, porque muestra el deseo, posibilitando todas las

condiciones para entregarse al goce, para Zizek, (un gran porno-pedagogo) el

goce o el displacer es la exigencia del super-ego, es decir, el sistema, que es la

ley paterna social, por medio de las imágenes técnicas del mainstream

demanda del espectador que su vida gire en torno al goce10.Joyce en su novela

retrato del artista como adolescente, puede diferenciar en la emanación

pulsional de la obra de arte dos vértices la pedagógica y la pornográfica.

9. Werner Herzog en el programa de entrevista de Henry Rollins.

10. El goce en su acepción psicoanalítica hace referencia al concepto Freudiano de displacer. El goce en Lacan

es el placer del displacer.

Hay también otra interpretación del prefijo porno y de la pornografía, un

conjetura fenomenológica que presume, el enunciado de una imagen se

muestra con violencia al ojo, aquí en la violencia aparece un schock y el porno-

pedagogo sabrá utilizar la violencia para generar lo que los budistas llaman “el

golpe pedagógico”, eso que produce reaccionar al otro (al espectador) y

preguntar “¿Qué carajo te pasa?”.

Hablamos entonces de que la porno-pedagogía implica violencia, pero una

violencia ética, una violencia que magulla el sintoma11 en este caso la

reproducción incesante del sistema en la propia subjetividad del individuo, una

violencia que utilizando el mismo mecanismo de repetición, reproducción y

ubicuidad, funciona como una especie de quimioterapia ante la metástasis que

el sistema supone ante la vida.

Es un método utópico y riesgoso, como la misma quimioterapia, pues las

posibilidades de que el sistema absorba al funcionario, y más riesgoso aun a la

obra. El verdadero peligro de esto es más comprensible a través de la idea de

John Holloway, que en su libro crack capitalism propone precisamente generar

eventos que permitan fracturar el sistema, a través de la “insubordinación de

las actividades laborales, y hacer algo más”12.

Entonces si este método -la porno-pedagogia- propone dicha insubordinación

desde dentro del sistema, desanclando la atención en la ganancia para

redirigirla a un lugar desterritorializado. El gran riesgo es que esta

insubordinación, esta grieta de la que habla Holloway, vuelva a cerrarse y

cicatrizarse, generando la absorción del sentido ahora rostrificado. Este es el

caso del pop art, que empezó siendo una propuesta de crítica social irónica,

producto de la contra cultura y termina siendo el detonante de que el arte se

contextualice en la actualidad como un valor económico antes que simbólico, el

símbolo en sí no vale nada, todo es un símbolo de algo o de otra cosa.

11. El síntoma neurótico, en sentido estricto, es así producido por el rechazo de la

coacción que exige el acceso a la vida sexual, el rechazo del renunciamiento

desdichado que ella demanda.

12. Holloway, John. 2010. (Pag) 133

Sin embargo, la porno-pedagogía contiene también un elemento

aparentemente contradictorio que es la marginalidad. Al hablar de este método

o de esta herramienta ética para encarar la praxis y el análisis artístico, en la

que para los fines de este ensayo se enfocan en la reproductividad, la

tecnología y el poder detrás de la misma y en un paso más al frente, la retorica

del postre adulterado, en la que se ofrece al espectador un cuerpo erógeno y

esto es decir la promesa del placer, pero que este cuerpo haya pasado por un

concienzudo proceso de vaciamiento de sentido, es decir, para volver a la

metáfora del cáncer, que el tratamiento para el síntoma este dentro del mismo

cuerpo de placer.

Pero al utilizar el mismo método del mainstream, no debe significar un

planteamiento totalitario; pasar del sistema actual a un nuevo sistema

planteado por el porno-pedagogo, esto significaría una forma más abstracta

pero no menos contradictoria del sistema absorbiendo la producción.

No debe significar tampoco una negación al sistema, sobre todo si esta

negación significa dar la espalda al paradigma epocal, virando a una especie

de primitivismo fundamental en el que la meta es regresar a tiempos menos

contaminados de información o consumo.

No debe tampoco ser un retorica de dominación en donde se prohíben o se

legitiman actitudes, conductas o posiciones, es decir, no es un mito y por tanto

no puede explicar el mundo planteando una cosmogónica o cosmología. La

porno-pedagogía es un método de desorientación, de hacer preguntas, no de

responderlas.

A pesar de que el termino porno-pedagogía remite a una especie de orgia

comunicacional, en cuanto a la ubicuidad y la reproducción de la obra de arte

actual, no debe nunca dirigirse a la masa. El porno-pedagogo debe buscar la

dialéctica de cara a cara, el mensaje se imparte un individuo a la vez, por esto

la noción de publico desaparece en cualquier enunciación artística y la retorica

se dirige al uno, aunque sus implicaciones en realidad propone un “todos en

todo”

La obra de arte porno-pedagógica es un sujeto deseante, no un objeto de

deseo, por esto es una pulsión perenne de condición cultural y se presenta en

modo de una dialogo trascendental, una confesión religiosa (una plegaria

Agustiniana), entre el sujeto-obra y el sujeto-obrante.

La desterritorialización como proyecto implica reconocer la instancia

independentista como periodo iniciático del proceso social-creador, pero no

como dentro de una agenda de territorialización. La identidad actual, nuestro

territorio existencial, no debe perder jamás la movilidad desterritorializante. Lo

salvaje, lo mágico, lo marginal, lo amoroso, lo terrible, son las instancias a priori

de este método.

Agustín Rincón

Nace en Maracaibo Venezuela en 1986. Autor integral, se ha desenvuelto en distintas

disciplinas artísticas: como artista visual y curador, como escritor y stand up comic y editor y

productor de poesía y música experimental. Ha participado en exposiciones nacionales e

internacionales como artista, productor, gestor o curador. Destacando “Worsteseller, el libro

de artista” 2010, Valencia-Venezuela. “Mücken drücken und Kröten lecken” Hannover-

Alemania 2010. “El gran Otro” 2011, Maracaibo-Venezuela. “Father Madariaga”2012

Hamburg-Alemania, “All my clean friends and lovers” Zurich-Suiza, “Beatitude” Paris-Francia,

“Trippy Hippy Pastorale” Graz- Austria. Actualmente vive y trabaja en Buenos Aires-Argentina

haciendo una maestría en lenguajes artísticos combinados, donde produce el proyecto

“Revista Mantraña”, aparte del crear del proyecto de escultura social “Artemula”, del cual se

han desprendido dos ediciones, la primera “El arte como placer subversivo” se llevo a cabo en

Buenos Aires , y la segunda “Artemula Salvajismo autóctono” en Quito-Ecuador.

Bibliografía

Flusser, Vilem (1990) Hacia una filosofía de la fotografía, Trillas Mexico.

Comolli, Jean Louis, Documento y espectáculo, Fechas de acceso: 03/12/13

Zuik, Diana, (2004) Acerca de los paradigmas Epocales.

Benjamin Walter, (1936) La obra de arte en la era de la reproductividad mecánica

Zizek Slavoj, (2006) Violencia en acto, Paidos, Buenos Aires.

Holloway John, (2010) Crack capitalism, Pluto press, USA

Nietszche Friedrich, (1886) El nacimiento de la tragedia, Libro electronico, PDF

Cuadra Alvaro, (2006) La obra de arte en su época de hiperreproductividad digital. Libro

electrónico PDF

Deleuze Gilles, Guattari Felix, (1980) Mil mesetas. Libro electrónico PDF

Joyce James, (1992) Retrato del artista como adolescente. Audiolibro

Enlaces electrónicos

http://adamar.org/ivepoca/node/1434 (4/12/13)

http://etimologias.dechile.net/?porno (4/12/13)

http://www.tuanalista.com/Diccionario-Psicoanalisis/7388/Sintoma.htm (5/12/13)

http://www.poemhunter.com/poem/the-road-not-taken/ (4/12/13)