Competencias digitales en UNEARTE MÚSICA

96
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA CULTURA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LAS ARTES CENTRO DE ESTUDIOS Y CREACIÓN ARTÍSTICA DE SARTENEJAS COMPETENCIAS EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC), DE PROFESORES Y ESTUDIANTES DE MÚSICA EN LA UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DE LAS ARTES (UNEARTE). Estudio Diagnóstico Trabajo Especial de Grado Presentado para optar al título en Licenciada en Música Mención Educación Musical Autora: María Eugenia Simancas Soriano Tutora: Mariela Márquez Rodríguez

Transcript of Competencias digitales en UNEARTE MÚSICA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA CULTURA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LAS ARTES

CENTRO DE ESTUDIOS Y CREACIÓN ARTÍSTICA DE SARTENEJAS

COMPETENCIAS EN TECNOLOGÍAS DE LA

INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

(TIC), DE PROFESORES Y ESTUDIANTES DE

MÚSICA EN LA UNIVERSIDAD

EXPERIMENTAL DE LAS ARTES

(UNEARTE). Estudio Diagnóstico

Trabajo Especial de Grado

Presentado para optar al título en Licenciada en Música

Mención Educación Musical

Autora: María Eugenia Simancas Soriano

Tutora: Mariela Márquez Rodríguez

ii

CARTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, Mariela Márquez Rodríguez, titular de la Cédula de Identidad Nº V-7810632

declaro que he leído el Proyecto del Trabajo Especial de Grado, titulado:

COMPETENCIAS EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA

COMUNICACIÓN (TIC) DE PROFESORES Y ESTUDIANTES DE MÚSICA EN LA

UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DE LAS ARTES (UNEARTE), presentado por la

bachiller María Eugenia Simancas Soriano, para optar a la Licenciatura en Música

Mención Educación Musical, en mi carácter de tutor considero que el mencionado

trabajo reúne los méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y

evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Caracas al 04 día del mes de octubre de 2012.

________________________________

Mariela Márquez Rodríguez

C.I. V-7810632

iii

DEDICATORIA

A Poli, JATS & JETS

“En un mundo en constante movimiento,

el que se queda en el mismo lugar retrocede”

Lewis Carrol

Alicia en el país de las maravillas

iv

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA CULTURA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LAS ARTES

COMPETENCIAS EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA

COMUNICACIÓN (TIC) DE PROFESORES Y ESTUDIANTES DE MÚSICA EN

LA UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DE LAS ARTES (UNEARTE).

Estudio Diagnóstico

Autora: María Eugenia Simancas Soriano

Tutora: Mariela Márquez Rodríguez

Octubre 2012

RESUMEN

Tomando como punto de partida la importancia de la determinación de las competencias

digitales en el campo universitario para fomentar la calidad educativa, este trabajo es un

diagnóstico de las competencias digitales musicales de profesores y estudiantes de la

Universidad Experimental de las Artes Música (UNEARTE-Música) aplicadas a la

educación. Los indicadores para determinar las competencias de este estudio, están

fundamentados en las Cinco dimensiones de la competencia digital de la propuesta de

Boris Mir (2009) y la clasificación del nivel, en las Fases de integración TIC de la Apple

Classrooms of Tomorrow (ACOT). Los resultados obtenidos de este trabajo sirven de

base para diseñar los programas de formación del profesorado y rediseñar los programas

de Educación para las Artes de la UNEARTE Música, dirigidos a la inclusión de las

TIC. Para concretar el diagnóstico, se aplicó el método mixto de Diseño de Integración

Múltiple, utilizando como instrumento 2 cuestionarios virtuales a una muestra de 9

profesores y 11 estudiantes, confrontados con una muestra de expertos en TIC de 10

docentes de música y 35 de otras áreas. Los resultados de la investigación determinaron

que la muestra se encuentra en un nivel de adopción, según las fases de integración de

TIC de la ACOT.

v

Descriptores: Competencia digital, competencia musical, TIC, método mixto,

dimensiones, fases de integración TIC, UNEARTE.

ACTA

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

En el día de hoy día, mes y año, en la Universidad Nacional Experimental de las Artes

(UNEARTE), Centro de Estudios y Creación Artística de Sartenejas se procedió a

celebrar la Presentación del Trabajo Especial de Grado, Titulado COMPETENCIAS

EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC) DE

PROFESORES Y ESTUDIANTES DE MÚSICA EN LA UNIVERSIDAD

EXPERIMENTAL DE LAS ARTES (UNEARTE). Estudio Diagnóstico, del la

estudiante Simancas Soriano, María Eugenia titula de la cédula de identidad Nº

7363180 con la presencia de los miembros del Jurado Calificador conformado por la

Profesora tutora Mariela Márquez Rodríguez titular de la cédula de identidad

Nº7810632, Profesora Jurado _______________________ titular de la cédula de

identidad Nº_____________ y el (la) Profesor(a) Jurado ____________________ titular

de la cédula de identidad Nº _______________; una vez realizada la revisión,

exposición pública y discusión de los términos del Trabajo, se emitió el dictamen de:

APROBADO______ REPROBADO______

Observaciones:

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________ ________________________________________________________________

Prof. Prof. Prof.

Jurado Tutor Jurado

vi

C.I.Nº __________ C.I.Nº ________ C.I.Nº ________

TABLA DE CONTENIDOS

CARTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR .......................................................................... II

DEDICATORIA ................................................................................................................ III

RESUMEN ........................................................................................................................ IV

ACTA ................................................................................................................................ V

INDICE DE TABLAS ...................................................................................................... VII

ANEXOS ........................................................................................................................ VIII

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................. IX

CAPÍTULO I ....................................................................................................................... 1

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL ................................................................................... 1

1. ANTECEDENTES ............................................................................................................. 1

1.1. COMPETENCIA DIGITAL ............................................................................................... 2

1.1.1. NATIVOS E INMIGRANTES DIGITALES ............................................................................ 3

1.2. TEORÍAS DEL APRENDIZAJE ........................................................................................ 6

1.3. LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI ............................................................................... 9

1.4. LA IMPORTANCIA DE LAS COMPETENCIAS ................................................................. 11

1.6.1. RECURSOS DIGITALES ............................................................................................... 15

1.8. INTERNET Y LAS UNIVERSIDADES EN EL MUNDO ........................................................ 17

1.10. INTERNET EN LAS UNIVERSIDADES VENEZOLANAS .................................................... 20

CAPÍTULO II .................................................................................................................... 23

MARCO METODOLÓGICO .............................................................................................. 23

2. MÉTODOS MIXTOS. ....................................................................................................... 23

2.1. POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................................................. 24

2.2. TIPOS DE MUESTRA .................................................................................................... 25

2.3. RECOLECCIÓN DE DATOS ........................................................................................... 26

CAPÍTULO III ................................................................................................................... 28

RED EN LA APLICACIÓN DE LAS TIC ENTRE PROFESORES Y ESTUDIANTES ......... 28

3. APLICACIÓN DE LA TECNOLOGÍA EN LA UNEARTE ....................................................... 28

3.1. TIC Y LOS PROFESORES EN LAS AULAS. ...................................................................... 29

3.2. TIC Y LOS ESTUDIANTES EN SU PROCESO DE APRENDIZAJE ........................................... 33

CAPÍTULO IV................................................................................................................... 36

vii

IDENTIFICACIÓN DE HERRAMIENTAS TIC EN PROFESORES Y ESTUDIANTES ....... 36

CAPÍTULO V .................................................................................................................... 40

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................................... 40

5. CUESTIONARIOS ........................................................................................................... 40

5.1. PRIMER CUESTIONARIO .............................................................................................. 41

5.2. SEGUNDO CUESTIONARIO........................................................................................... 42

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................................... 48

REFERENCIAS ................................................................................................................. 52

GLOSARIO ....................................................................................................................... 56

ORGANIZACIONES Y PROYECTOS NACIONALES ....................................................... 61

SIGLAS DE UNIVERSIDADES EN VENEZUELA MENCIONADAS ................................. 63

ANEXOS ........................................................................................................................... 63

INDICE DE FIGURAS

Figura 1 Competencias TIC ............................................................................................... 4

Figura 2 - TPACK ............................................................................................................ 12

Figura 3 Recursos TICs ................................................................................................... 15

Figura 4 - Niveles de Integralidad ................................................................................... 19

Figura 5 - Publicación en facebook ................................................................................. 37

Figura 6 Recordatorio encuesta ....................................................................................... 38

Figura 7- Visión general mensual de las estadísticas del Blog ........................................ 39

Figura 8 – Resumen respuestas por países en porcentaje. ............................................... 43

Figura 9 – Profesores vs. Especialidad. ........................................................................... 44

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 - Tipologías de Aprendizaje .................................................................................. 6

Tabla 2 - Fases de integración TIC (ACOT). ................................................................. 13

Tabla 3 - Fases vs. Dimensiones ...................................................................................... 14

Tabla 4 - Usuarios y penetración de Internet ................................................................... 16

Tabla 5 - Resumen usuarios en Internet América del Sur ............................................... 17

viii

Tabla 6 - Ranking Mundial de Universidades en la web ................................................. 18

Tabla 7.- Muestra estudiantes según sus edades .............................................................. 25

Tabla 8 - Categorización .................................................................................................. 36

Tabla 9 - Muestra de expertos vs. No expertos ................................................................ 42

Tabla 10-Resumen respuestas por países. ........................................................................ 43

ANEXOS

Anexo 1.1. La competencia digital una propuesta ........................................................... 64

Anexo 2 - Usuarios de Internet en el Mundo. .................................................................. 67

Anexo 3 - Penetración del Internet en el Mundo ............................................................. 68

Anexo 4 - Estadísticas mundiales del internet y de la población ..................................... 69

Anexo 5 - Usuarios Internet en América del Sur ............................................................. 69

Anexo 6 - Visión general día 02 oct. 2012 de las estadísticas del Blog. ......................... 70

Anexo 7 - Visión general – Estadística semanal. ............................................................. 71

Anexo 8 - Muestra de cómo se presenta el cuestionario dentro del Blog. ....................... 72

Anexo 9 - Cuestionario 1 ................................................................................................. 73

Anexo 10-Cuestionario 2 ................................................................................................. 74

Anexo 11-Categorización cuestionario 2 ......................................................................... 75

Anexo 12-Foro Internet en el Aula de Música................................................................. 76

ix

INTRODUCCIÓN

Después de leer a Alejandro Piscitelli en su artículo Inmigrantes digitales vs.

Nativos digitales, considero que debo realizar un discurso más ligero, con imágenes,

mapas mentales, fotos y gráficos, acorde con la temática de esta investigación,

indudablemente eso no me convertirá nunca en una nativa digital, pero acercaré a los

lectores, inmigrantes digitales, a la comprensión de un nuevo lenguaje, de una nueva

sociedad.

Consciente de este nuevo lenguaje y para evitar citas interminables explicando

neologismos, siglas de organismos nacionales e internacionales, he anexado un glosario

al final de este trabajo especial de grado (TEG).

La idea inicial de realizar una investigación sobre tecnología y educación fue

propuesta por mi Profesora y amiga Violeta Lares, quien me conoce desde hace años,

sabe de mi afición por los equipos tecnológicos y la aplicación que les doy en el aula.

Desde ese momento, noviembre de 2009, comencé mi proceso de observación

participativa para la realización de este TEG.

Asimismo, debo aclarar que he estado en contacto con la tecnología aplicada a la

educación desde niña. Nuestra familia en Barquisimeto estado Lara, era dueña de un

Instituto de Estudios Tecno- comerciales, conocido como Instituto Los Andes (1955-

2000). Este instituto estaba dotado, para la época, con equipos tecnológicos de punta.

Cuando me correspondió ejercer como profesora, comprendí que si alguien debía

sustituirme, ese alguien, debía estar muy bien entrenado y ser experto en los equipos

para poder dar una clara formación a nuestros estudiantes. Para lograr esto,

desarrollamos cursos de entrenamiento a profesores del instituto (5) e ingresamos al

curso, profesores de otras academias del mismo estilo en Barquisimeto y ciudades

cercanas. El curso tenía como objetivo la aplicación efectiva de los equipos, al área

administrativa.

x

Actualmente (2012) nadie necesita entrenamiento para manejar un fax, una central

telefónica, una fotocopiadora o un proyector, pero en aquel momento eran aparatos

extraños, así como hoy en día, son los software aplicados a la educación musical, los

blogs, podcast, wikis, webquest, herramientas que manejo y conozco, gracias al curso

on-line, Internet en el aula de música, cursado en Diciembre de 2011 bajo la tutoría de

Andrea Giráldez en el Conservatorio Virtual de música de España, esta experiencia me

condujo al posgrado de Entornos Virtuales de Aprendizaje, el cual, estoy culminando

on-line a través de Virtual Educa de Argentina.

Por otra parte, considerando la idea de Daniel Pimienta (2004), Director de la

Fundación de Redes y Desarrollo (FUNREDES), “los proyectos de aplicación de las TIC

están destinados al fracaso, sí no se toma como prioridad el desarrollo humano”, basada

en esta afirmación y en mi experiencia, formulé mi principal objetivo de este TEG:

Diagnosticar las competencias de los Profesores y estudiantes de música de la

UNEARTE, que permiten la aplicación de estrategias en la enseñanza y aprendizaje de

la música a través de las TIC.

Para hacer este diagnóstico fue necesario responder a ciertas preguntas que me

guiaron en la investigación: ¿De qué manera utilizan las TIC dentro del proceso de

enseñanza- aprendizaje?, ¿Crean y adaptan el conocimiento y las destrezas al usar las

herramientas de las TIC en este proceso?, ¿Cuáles son las actividades académicas donde

los profesores involucran las TIC? ¿Cómo lo hacen? ¿Cómo las evalúan?, ¿Cuáles son

los conocimientos previos de profesores y estudiantes respecto a la tecnología, que

ayudan en el proceso de enseñanza-aprendizaje?, ¿Utilizan la tecnología para aplicar el

proceso de enseñanza-aprendizaje en un ambiente colaborativo?, ¿Cuál es la percepción

de los docentes sobre las dificultades que encuentran en sus estudiantes a la hora de

desarrollar sus clases a través de las TIC? ¿Cuál es la percepción de los estudiantes al

trabajar asignaturas donde sus profesores aplican las TIC? ¿Se relaciona el uso cotidiano

de las TIC con el uso académico?

xi

Para responder a estas preguntas tuve que documentarme y comencé por el tema

principal de esta investigación el concepto de competencia, el cual, abordo en el

Capítulo I Marco Teórico Referencial, dicho concepto está fundamentado en estudios

realizados por organizaciones internacionales como la UNESCO, OCDE y DeSeCo.

Continuando con el Capítulo I, después de aclarar el concepto de competencia,

esbozo el significado de inmigrante y nativo digital como punto detonador de la brecha

generacional, en este caso, la brecha digital. Estas diferencias llevaron a la UNESCO a

sentar los fundamentos de una nueva educación donde se debe aprender a conocer,

aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser con el objetivo principal de

adquirir la educación a lo largo de la vida y Venezuela, ha tomado estos fundamentos

como los 4 pilares de su educación.

En general el Capítulo I es sólo un breve resumen de la evolución de la tecnología

en los últimos 30 años, desde el experimento Apple Classrooms of Tomorrow (ACOT),

la primera inclusión de las TIC en el aula de clase, hasta la fundamentación de las fases

de integración: “acceso, adopción, adaptación, apropiación e invención”, conclusiones

del mismo experimento, y que en este TEG asocio con la propuesta sobre las Cinco

dimensiones de las competencias digitales de Boris Mir (2009), aplicando los

indicadores de esta propuesta, en la elaboración de los cuestionarios de esta

investigación diagnóstica y las fases de integración, para definir el nivel de

competencias digitales en los sujetos de estudio.

No puedo dejar a un lado las nuevas teorías del aprendizaje, como el conectivismo

y el aprendizaje transformativo. Las antiguas teorías (conductismo, cognitivismo,

constructivismo) estudian el aprendizaje desde el interior del ser humano, el

conectivismo estudia lo que ocurre fuera de él, pero que se mantiene “conectado” a él.

Por otra parte, el aprendizaje transformativo es el proceso de efectuar un cambio en un

marco de referencia. Este tipo de aprendizaje es el aplicado en el adulto (inmigrante

digital), quien debe “transformar” sus paradigmas para comprender que existe un

aprendizaje fuera de él, un aprendizaje que está alojado en la red.

xii

La diferencia que este TEG tiene, con muchos de corte parecido, está dada por la

especialidad de los sujetos de estudio, profesores y estudiantes de música. Las

universidades en Estados Unidos, Colombia, Chile, Argentina, España y Venezuela, por

nombrar algunas, tienen investigaciones relacionadas con las competencias ya sean

digitales o no, sin embargo, no encontré trabajos de investigaciones relacionados con la

educación musical vs. tecnología, la mayoría están dirigidos al lenguaje oral y escrito y a

las matemáticas.

La novedad y complejidad del tema de investigación ha requerido un marco

metodológico con una perspectiva amplia y profunda, por lo que me apoyé en el estudio

de métodos mixtos de Hernández Sampieri (2010), el cual expongo en el Capítulo II

Marco Metodológico. Inicialmente seleccioné para ello el Diseño Explicativo

Secuencial (DEXPLIS), pero en el momento de diseñar el formulario, revisar los

tiempos e ir analizando el material el diseño se fue perfilando como un Diseño de

integración múltiple (DIM).

Encontré pocas investigaciones relacionadas con el entorno musical universitario,

por lo tanto, el alcance de esta investigación ha sido exploratorio, explicativo y

correlacional. Asimismo, en el Capítulo III Identificación de herramientas TIC en

profesores y estudiantes, las identifico cuantitativa y cualitativamente, mediante el

instrumento de un cuestionario virtual alojado no sólo en mi Blog personal, sino

también, publicado en el muro del grupo Voces de Unearte de facebook, enviado por

correo electrónico y respondido por 9 profesores y 11 estudiantes.

Seguidamente en el Capítulo IV Red en la aplicación de las TIC entre profesores y

estudiantes, establezco la relación entre estudiantes y profesores con respecto a la

aplicación de las TIC en el proceso educativo de la UNEARTE, a través de mi

observación participante durante los últimos 3 años transcurridos como estudiante en

esa institución.

El Capitulo V, Indicadores de competencias, analizo las competencias,

confrontando el proceso del primer cuestionario con el segundo cuestionario realizado a

xiii

35 expertos en competencias digitales, seleccionados del Posgrado de Entornos Virtuales

de Aprendizaje de Virtual Educa, institución auspiciada por la OEI, más las opiniones

sobre ventajas y desventajas de las TIC en el aula de música, alojadas en un foro del un

curso on-line en el cual participé a finales del 2011.

El Capítulo VI, Resultados de la Investigación, muestra para los diferentes grupos

estudiados, profesores-estudiantes, nativos-inmigrantes, que el dominio de las

herramientas tecnológicas aplicadas a la educación musical, se encuentra en una fase de

adopción. Asimismo, la especialidad en música de los sujetos no cambia los resultados

con respecto a otros trabajos de diagnóstico de competencias.

Las conclusiones y recomendaciones están dirigidas a los directivos de la

UNEARTE a tomar los datos de este estudio diagnóstico para diseñar cursos de

mejoramiento profesional basados en los datos de este estudio, igualmente el diseño e

inclusión de una asignatura para la mención de Educación para las artes, que cubra las

dos últimas fases, apropiación e invención, eligiendo profesores que hayan superado las

5 fases de integración, considerando que cada una de estas fases dura 1 año cada una.

xiv

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

1. Antecedentes

A mediados de 1985 la ACOT comenzó un estudio en 5 escuelas públicas a lo

largo de los Estados Unidos donde la muestra comprendía 32 maestros, se distribuyeron

computadoras para cada uno de los estudiantes y de los profesores con equipos para las

aulas y para las casas, los salones estaban equipados con redes, impresoras y otros

materiales tecnológicos.

No se anticipó el alcance del comportamiento de los estudiantes sus aciertos o

sus errores, cambio en el ambiente físico, intercambio en los roles de enseñanza, ni los

problemas técnicos propios de la tecnología. Maestro y estudiantes tampoco esperaban

adaptarse rápidamente a la tecnología, ni mucho menos que lograrían un desarrollo

personal e incremento en la motivación. En ese momento, la investigación ofreció pocas

herramientas para el adiestramiento de maestros que se iniciaban en el proyecto ACOT.

Las recomendaciones de los reportes estaban dirigidas a la necesidad de

laboratorios de computación o aulas con uno o dos computadores para las escuelas que

no participaban en el proyecto, también llegaron a la conclusión de que los maestros

progresaban en 3 etapas: Sobrevivencia, Maestría e Impacto.

Posteriormente un estudio realizado en el 2003 sobre “El impacto de la

tecnología en el salón de clases” (Technology and its impact in the cassroom) realizado

por Rozalind G. Muir-Herzig en una escuela de educación media al Noreste de la

comunidad de Ohio en los Estados Unidos de América. Siguiendo las recomendaciones

de los estudios ACOT, fueron equipadas con computadoras para cada estudiante y

software actualizados para el momento. La investigación dio resultados negativos

2

referentes a calificaciones y asistencia de los estudiantes, pero estos resultados estaban

ligados al bajo conocimiento sobre el manejo de la tecnología.

En Venezuela la ULA transmitió a través de una Webconferencia presentada en

el III Congreso Internacional de Informática Educativa de la Universidad de la Sabana,

Bogotá-Colombia (2009) la investigación Un vistazo al uso de la Web 2.0 como recurso

para la enseñanza en la educación universitaria, desde la experiencia en cursos de

pregrado y postgrado. La investigación contenía una muestra de usuarios nativos

digitales que mediante el diseño de un entorno virtual en un blog con herramientas de la

web 2.0, podcast, vídeos, sistemas de sindicación simple (RSS), videotransmisión de

contenidos en línea, para cada materia de la carrera de Medios Audiovisuales donde los

docentes apoyaban sus clases presenciales. El estudio no menciona la experiencia de los

docentes, pero sí la de los estudiantes, la cual, es presentada como de alto rendimiento.

El mismo autor de este informe, Raymond Marquina, Profesor de la facultad de

Humanidades de la ULA realizó una Maestría en Educación cuyo tema de investigación

estaba enfocado a un estudio diagnóstico sobre las Estrategias didácticas para la

enseñanza en entornos virtuales.

1.1. Competencia digital

Vivimos una revolución que ha sido llamada por la UNESCO “la sociedad del

conocimiento” es una sociedad relacionada con la información y las comunicaciones,

esta información es distribuida a través de múltiples medios de fácil acceso en el espacio

y el tiempo. “Para vivir, aprender y trabajar con éxito en una sociedad cada vez más

compleja en información y basada en el conocimiento, los estudiantes y docentes deben

utilizar la tecnología con eficacia” (UNESCO, 2007), pero para esto se deben tener

ciertas competencias y, ¿cuál es el concepto de competencia?, César Coll (2007) en su

artículo Las competencias en la educación escolar, hace referencia a dos acepciones, la

primera tomada del Proyecto de DeSeCo: Fundamentos Teóricos y Conceptuales,

elaborado por la OCDE que dice:

3

Una competencia es la capacidad para responder a las exigencias individuales o

sociales o para realizar una actividad o una tarea (…) Cada competencia reposa

sobre una combinación de habilidades prácticas y cognitivas interrelacionadas,

conocimientos (incluyendo el conocimiento tácito), motivación, valores,

actitudes, emociones y otros elementos sociales y de comportamiento que pueden

ser movilizados conjuntamente para actuar de manera eficaz.

La segunda, conceptualizada por la Dirección General de Educación y Cultura

de la Comisión Europea.

Se considera que el término ‘competencia’ se refiere a una combinación de

destrezas, conocimientos, aptitudes y actitudes, y a la inclusión de la disposición

para aprender, además del saber cómo (…) Las competencias clave representan

un paquete multifuncional y transferible de conocimientos, destrezas y actitudes

que todos los individuos necesitan para su realización y desarrollo personal,

inclusión y empleo.

¿Qué tienen en común estos dos conceptos?, ellos se refieren a los

conocimientos que tiene el ser humano y su capacidad de transferirlos o de utilizarlos o

aplicarlos, para su desenvolvimiento y desarrollo dentro de una sociedad. En este

contexto las palabras claves serían: conocimiento-sociedad-desarrollo a través de las

herramientas tecnológicas.

En resumen las competencias digitales van a estar dadas por 4 preguntas básicas

que el individuo debe manejar: por qué, qué, cómo y dónde (ver Figura 1).

1.1.1. Nativos e inmigrantes digitales

Prensky (2001) cita al Dr. Bruce D. Perry de Baylor College of Medicine quien

afirma que, “diferentes tipos de experiencias llevan a diferentes estructuras cerebrales”,

evidentemente las nuevas generaciones procesan la información de forma diferente;

Hoy en día los graduados de las universidades promedios han pasado por

lo menos 5000 horas de su vida leyendo, pero más de 10000h jugando

video juegos (por no hablar de 20000h viendo TV). Los juegos de

ordenador, correo electrónico, Internet, teléfonos celulares y la mensajería

instantánea son parte integral de sus vidas

4

Figura 1 Competencias TIC

Nota. Fuente:Prensky (2001). Mapa mental: la autora.

Esta generación (-30 años) es la de los nativos digitales, hablan un idioma

distinto, se comunican de forma diferente, procesan la información de forma diferente

son individuos multitarea. Nosotros, quienes nos adaptamos a este nuevo mundo somos

“inmigrantes digitales” (+31 años) pertenecemos a una vieja cultura que trata de

adaptarse a esta nueva tendencia que es la tecnología, nuestro proceso es lento en

relación con los nativos, pero contamos con una fortaleza, el conocimiento primario que

adquirimos transitando por bibliotecas reales, investigando sin puntos de referencia,

esperando por el conocimiento, ese aprendizaje lo debemos adaptar a esta nueva

sociedad de la información, (Prensky, 2001) es la sociedad del “aprender a aprender” y “

5

la adquisición de conocimientos no está relegada a instituciones formales de educación,

así como los períodos de formación no se limitan a un período concreto de la vida de la

persona” (Cabero, 2006). Esta nueva sociedad es autodidacta, investigadora, de manera

innata es constructivista y la llamo innata, porque no es guiada por nadie, esta sociedad

está construyendo sus propios conocimientos en colaboración con sus congéneres y no

con alguien en un peldaño más alto del saber, no conoce secretos, no es egoísta, asumen

el conocimiento como algo que debe ser compartido, a diferencia del “inmigrante

digital”, esto es muy común en el ámbito educativo, donde cada quien quiere diseñar su

propia metodología desaprovechando años de esfuerzos de las metodologías ya

diseñadas.

Piscitelli en su obra ya mencionada describe acertadamente las diferencias entre

nativo e inmigrantes:

Los nativos digitales aman la velocidad cuando de lidiar con la

información se trata. Les encanta hacer varias cosas al mismo tiempo, y todos

ellos son multitasking y en muchos casos multimedia. Prefieren el universo

gráfico al textual. Eligen el acceso aleatorio e hipertextual en vez del lineal.

Funcionan mejor cuando operan en red y lo que más aprecian es la gratificación

constante y las recompensas permanentes (que en muchos casos pueden ser

desafíos todavía más grandes que los recién resueltos). Pero sobre todo prefieren

los juegos al trabajo serio y envarado.

Los inmigrantes digitales no admiran la TV, no valoran la capacidad de

hacer varias cosas al mismo tiempo propia de los milenaristas, detestan los

videojuegos (por difíciles, no por estúpidos), tienen problemas de todo tipo para

fundirse en interfaz con la computadora o para sacarle el jugo a sus múltiples

funcionalidades sin pedirle antes permiso a un dedo para usar el otro.

Sin embargo, mi experiencia me dice que estas diferencias están fundamentadas

en la resistencia al cambio. En el siguiente cuadro pretendo comparar el pasado con el

presente a través de las tres tipologías de aprendizaje propuestas por Steven Johnson

(1992), basadas en la teoría constructivista. El cuadro representa cómo el ser humano ha

transferido sus costumbres, su comportamiento, la forma de hacer las cosas al medio

tecnológico, no hemos dejado de hacer las cosas, ahora la hacemos de manera diferente

6

Tabla 1 – Tipologías de Aprendizaje

Actividad s.XIX - s.XX s.XXI

AP

RE

ND

ER

INT

ER

AC

TU

AN

DO

Intercambio de

contenidos

Tertulias, reuniones en la plaza,

conciertos (s.XIX)

Mesas de trabajos y/o Dinámicas de

grupos, conciertos (s.XX)

Espacio geográfico limitado.

Blogs, wiki, podcast, correo electrónico,

vídeo y radio por internet, foros, chats,

redes sociales.

Espacio geográfico ilimitado.

Tiempo real.

BU

SC

AN

DO

Investigar, entrevistar,

buscar fuentes para

realizar un trabajo

escrito

Bibliotecas, entrevistas a personas

conocidas de su entorno o a especialistas

del tema de estudio. Los canales son

seguros, sólo se aplican filtros a las

entrevistas que se cotejan con la

información de los especialistas. La

información es limitada. Recursos:

casettes, discos de vinyl, grabaciones de

cinta particulares, conciertos. Grupos

musicales reconocidos por especialistas.

Se crean criterios propios de

clasificación de los contenidos, la

información es ilimitada. Es necesario

aprender cómo y dónde buscar. Grupos

musicales reconocidos por especialistas y

no especialistas. Recursos: Disco

Compacto (CD), Ipod, MP3, MP4,

Blogs, Audio blogs, wiki, podcast, correo

electrónico, chats, redes sociales, vídeo y

radio virtuales.

Bibliotecas de todo el mundo.

Foros virtuales.

CO

MP

AR

TIE

ND

O

Compartir la

información o la

creación

No todas las actividades requieren

trabajo en equipo, la mayoría del

aprendizaje es individual, por lo que se

crean celos en relación a la información

encontrada o los contenidos creados,

dicha información estará disponible a

aquellos que paguen por ella.

Todos los contenidos son compartidos en

la web, no hay celo sobre la información

creada, al contrario, existe una necesidad

de que todo el mundo la vea, la critique y

la use. El individuo acepta las críticas

para hacer crecer su conocimiento.

HA

CIE

ND

O

Poner en práctica a

través de escritos,

composiciones,

vivencias.

Sólo algunos crean contenidos nuevos, la

mayoría realizan resúmenes, copias o

versiones del material investigado, el

cual, está delimitado por el espacio

geográfico y el tiempo. El docente

enseña, el alumno aprende.

Se hacen exposiciones visuales con

contenidos en tiempo real creando

nuevos conocimientos, se aprende por

ensayo-error, el docente permite que el

alumno corrija y aporte nuevas ideas a

sus textos. Recursos utilizados: blogs,

vídeos en línea, wikis, podcasts, software

de presentaciones. El docente también

aprende de lo que el alumno le enseña.

1.2. Teorías del Aprendizaje

La forma de aprender en Los Entornos Virtuales de Aprendizaje se basa en el

método filosófico de investigación y enseñanza, la Mayéutica, propuesta por Sócrates y

consta de 3 fases. En la primera fase se hacen preguntas al alumno de manera que éste

no tenga tiempo de pensar mucho, que responda lo primero que llegue a su mente,

preguntas elementales formuladas en forma compleja sin punto de referencia para hacer

conjeturas; una segunda fase que lleva a los estudiantes a reflexionar mediante las

lecturas proporcionadas por el profesor, continuando con el bombardeo de preguntas y

refutando las respuestas, hasta que el estudiante logra formarse un concepto y

7

comprenderlo. La tercera fase es a través de un trabajo escrito, donde el estudiante se

apropia del conocimiento.

Esta metodología hay que adaptarla a la época en que vivimos, una época de

imágenes, debe estar en una simbiosis con las nuevas tecnologías, captando la atención

de los estudiantes, haciendo que compartan sus conocimientos para lograr un

aprendizaje significativo.

Por otra parte tenemos las teorías del aprendizaje del s.XX, conductismo,

cognitivismo, constructivismo sus principios están basados en el aprendizaje que ocurre

dentro del individuo. La evolución de estas teorías han logrado cambios en las

concepciones sobre el aprendizaje, la enseñanza está unida al aprendizaje formando un

todo, es una sola palabra “enseñanza-aprendizaje”, porque ahora el docente también

aprende del estudiante y éste último es el centro del proceso. El aprendizaje es un

proceso natural, cualquiera que lo desee puede aprender, la edad no es determinante, el

aprendizaje es a lo largo de la vida, es un proceso activo de producción, no de estudiar la

ciencia, sino de vivir la ciencia, en nuestro caso sentir la música.1

Igualmente, el aprendizaje es colaborativo y se pueden integrar varias áreas del

saber porque el cerebro puede funcionar linealmente o en redes. Las relaciones con las

experiencias previas para aprender son llamadas zonas de desarrollo próximo, el entono

cultural es determinante y nace un concepto de aprendizaje orientado a la importancia y

los significados para el que aprende, es llamado, aprendizaje situado o aprendizaje

significativo. Existen innumerables documentos que hablan sobre estas teorías, pero

para este estudio interesan las generadas por la inclusión de la tecnología y las que

determinan cómo aprenden los adultos y en especial el estudiante universitario.

1.2.1. El Conectivismo (George Siemens)

En la sociedad del conocimiento representada por la infoxicación o exceso de

información, es necesario tener habilidades para organizar, manipular, distribuir,

1 UNESCO (2004). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la formación docente. Guía

de planificaicón. División de Educación Superior.

8

transmitir, compartir y encontrar esa información. “En el entorno actual, (…)

necesitamos actuar a partir de la obtención de información externa a nuestro

conocimiento primario. La capacidad de sintetizar y reconocer conexiones y patrones es

una habilidad valiosa.” El conectivismo hace referencia al “aprendizaje que es

almacenado y manipulado por la tecnología” (Siemens, 2004), el almacenamiento y la

manipulación del caos, el cual es distribuido en diferentes personas, por lo que la

construcción del significado es realizado a través de comunidades especializadas

(aprendizaje colaborativo). “El caos, como ciencia, reconoce la conexión de todo con

todo”. Lo que un individuo haga en la red, afectará en mayor o menor grado la forma de

aprender de toda la red.

El individuo debe crear una nueva forma de aprender para determinar cuál

información es útil y cuál no, cuáles son las comunidades que tienen el conocimiento

que necesita en un determinado momento.

1.2.2. El aprendizaje transformativo (Jack Mezirow)

Las nuevas tecnologías están efectuando un cambio, un proceso transformativo

en la manera de adquirir, transmitir, compartir y crear el conocimiento. Es indispensable

facilitar la comprensión de este proceso a los inmigrantes digitales, y de eso trata la

teoría del aprendizaje transformativo de Jack Mezirow (1991), esta teoría desarrolla el

pensamiento autónomo, donde el individuo busca y construye el conocimiento por sí

mismo a través de las redes electrónicas, en colaboración con otros en las mismas

circunstancias.

Mezirow está consciente que, para “facilitar la comprensión” de esta teoría debe

considerar que el inmigrante digital (adulto), tiene una fuerte tendencia a rechazar las

ideas que no se ajustan a sus conocimientos previos, sus marcos de referencia2 están

dados por sus costumbres, cultura, entorno social (político, económico, religioso),

Mezirow los llama hábitos de la mente3, y una segunda variable la llama conceptos

2 Frame of reference

3 Habits of mind

9

prediseñados4: creencias, tradiciones, valores, sentimientos. “Un ejemplo de concepto

prediseñado es el etnocentrismo, la predisposición a considerar a otros fuera del propio

grupo como inferior.”

Los puntos de referencia provienen de la herencia de sus padres, pero la primera

variable, los hábitos de la mente son más duraderos que los conceptos prediseñados,

estos últimos son sensibles a la retroalimentación por parte de otras personas.

1.3. La Educación en el siglo XXI

En 1997 la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI,

presidida por Jacques Delors en su informe a la UNESCO titulado La educación encierra

un tesoro, en el que presentó una serie de necesidades producto de la era actual, que

proporcionan pautas para la consolidación de la educación, cuyo objetivo principal es “el

concepto de educación a lo largo de la vida”, fundamentado en 4 pilares: aprender a

conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser. Estas nuevas

demandas señalan que la educación debe estar asociada a la tecnología, en favor del

aprendizaje y del logro académico.

Igualmente, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) de la cual

Venezuela es uno de sus miembros, tiene presente dentro del proyecto de Metas

educativas 2021, la importancia que las TIC representan para la educación. La OEI se

plantea dos desafíos. El primero corresponde a la “recuperación de la educación del

retraso acumulado en el s.XX “ y en segundo término:

Enfrentarse a los retos del siglo XXI para que de la mano de una educación

sensible a los cambios tecnológicos, a los sistemas de información y de acceso al

conocimiento, a las formas de desarrollo científico y de innovación y a los nuevos

significados de la cultura, pueda lograr un desarrollo económico equilibrado que

asegure la reducción de la pobreza, de las desigualdades y de la falta de cohesión

social.

4 Point of view. La traducción correcta sería punto de vista, pero considero que en español conceptos

prediseñados representa mejor la idea del autor.

10

Estos dos desafíos y esta afirmación sobre el estancamiento de la educación,

pueden muy bien aplicarse a la enseñanza de la música, la cual se mantiene también en

un retraso acumulado; son pocos los docentes que en las aulas, aplican metodologías

de la escuela constructivista como las de Kodaly, Willems, Dalcroze, Shaffer, Hemsy,

Garmendia y la más reciente BAPNE. (Biomecánica, Anatomía, Psicología,

Neurociencia, Etnomusicología), metodología que conocí en Marzo 2012 de mano

directa de su creador Francisco Javier Romero Naranjo y donde pude constatar

empíricamente la baja utilización de estos métodos en la enseñanza musical mediante la

interacción con otros profesores de música.

Por otra parte, en otros países existen estudios que comprueban el aumento del

rendimiento académico (Rodríguez, C. 2008) con el uso de las TIC, uno de los más

importantes es el realizado por la European SchoolNet (2006).

En el libro Planeta Web 2.0 se hace énfasis en la relación entre tecnología y educación:

(…) no sólo genera mejoras de carácter cuantitativo –es decir, la posibilidad de

enseñar a más estudiantes-, sino que principalmente de orden cualitativo: los

educandos encuentran en internet nuevos recursos y posibilidades de enriquecer

su proceso de aprendizaje (…) Estas herramientas estimulan la experimentación,

reflexión y la generación de conocimientos individuales y colectivos,

favoreciendo la conformación de un ciberespacio de intercreatividad (sic) que

contribuye a crear un entorno de aprendizaje colaborativo. (Cobo C. y Pardo, H.

2007. p.101)

Uniendo el concepto de competencia, previamente mencionado, con la

importancia de la tecnología, podemos ver que se coloca educación vs. TIC en un

puesto primordial en la formación de la sociedad del conocimiento, y que los

organismos internacionales convocan a mejorar y redefinir los sistemas educativos en la

búsqueda de la calidad, prueba de ello, son los proyectos que desde la creación del

Proyecto INES (Indicadores de Sistemas nacionales de Educación) en 1987 se

generaron alrededor del concepto de competencias, entre ellos:

(a) Proyecto de Competencias Curriculares Transversales (CCC)

(b) Proyecto de Indicadores de Capital Humano (IHC).

11

(c) Encuesta Internacional de Destrezas para la Vida (ILSS).

(d) Programa para Evaluaciones Internacionales de los Estudiantes

(PISA).

(e) Normas sobre competencias en TIC para docentes (UNESCO)

En 1999 se menciona en el Proyecto sobre competencias de la OCDE que existía

(…)una clara necesidad de progresar más en las bases teóricas de la evaluación de

destrezas y competencias (…) con el objetivo de identificar un conjunto de

competencias necesarias para ambos, niños y adultos, para llevar vidas

responsables y exitosas en una sociedad moderna y democrática y para que la

sociedad enfrente a los desafíos del presente y del futuro.

Estos proyectos han sido puntos de referencia general para la medición de

las competencias de los Profesores y estudiantes de Educación musical de la

UNEARTE, que permiten la aplicación de estrategias en la enseñanza y

aprendizaje de la música a través de las TIC.

1.4. La importancia de las competencias

La UNESCO en sus Normas sobre competencias, predice que los estudios

que implican el uso de la tecnología, “podrían comprender la mejora de las

competencias básicas en materia de alfabetización”, previa creación de las

competencias en TIC (p.18), por lo tanto, tomando el concepto de música como

un lenguaje, puedo decir que los profesores de música alfabetizan a sus

estudiantes.

Igualmente, los estudios de Gaskins y Elliot (1999) quienes realizaron una

investigación sobre Cómo enseñar estrategias cognitivas en la escuela y donde

exponen como primer inconveniente de la investigación lo siguiente: “Nuestro

fracaso inicial en involucrar a los docentes en la implementación de un programa

para promover la concientización y el autodominio nos enseñó la importancia que

los docentes tuvieran el conocimiento necesario para implementar el cambio”.

12

El estudio más reciente sobre competencias, es el de Punya Mishra y

Mattew Koehler el cual resalta la importancia del conocimiento que deben tener

los docentes sobre la tecnología, lográndolo con la integración de tres formas

principales de conocimientos: Contenidos, Pedagogía y Tecnología.

TPACK por sus siglas en inglés, conocimiento tecnológico pedagógico

del contenido (Technological Pedagogical Content, Knowledge).

Figura 2 - TPACK

Nota. Fuente: http://www.tpack.org/

El enfoque está basado en que los docentes debemos tener conocimientos

sólidos sobre nuestras materias, en nuestro caso, la música. Luego, conocimientos

pedagógicos y por último conocimientos tecnológicos, y en la medida que se

dominen, el docente debe estar en la capacidad de fusionarlos para alcanzar un

aprendizaje significativo en sus estudiantes.

1.5. Las fases de integración TIC

13

Hoy en día (2012) los estudios ACOT han logrado tener una definición más clara

sobre las competencias digitales que debe tener un educador, dividiéndolas en 5 fases y

esto puede durar de 3 a 5 años (Adell, J. Blog)

Tabla 2 - Fases de integración TIC (ACOT).

FASE ¿Qué hacen los profesores? Tiempo de

aprendizaje

Acceso Aprenden el uso básico de la tecnología

1 año mínimo,

puede ser más

Adopción Utilizan la tecnología como soporte de

las formas tradicionales de enseñar

1 año

Adaptación Integran la nueva tecnología en prácticas

tradicionales. Se centran a menudo en la

productividad de los estudiantes: edición

de textos, hojas de cálculo, gráficos,

presentaciones, etc

1 año

Apropiación Se centran en el trabajo cooperativo,

interdisciplinar, basado en proyectos de

aprendizaje. Utilizan la tecnología

cuando es necesaria y añade valor.

1 año

Invención Descubren nuevos usos para la tecnología

o combinan diversas tecnologías de

forma innovadora.

1 año

Nota. Fuente: Adell,J. Edu &tec. El sitio en la red de Jordi Adell

El proceso es el mismo para el estudiante que es inmigrante digital, los nativos

por lo general se encuentran en el nivel de adaptación.

14

Por otra parte, DeSeCo ha definido las competencias basadas en las materias

básicas lógico matemáticas y de lenguaje, pero no tenemos muchos referentes claros con

respecto a las competencias digitales vs. las competencias musicales.

1.6. Dimensiones de la competencia digital

Boris Mir, profesor de secundaria en España, presentó en marzo de 2009 una

propuesta sobre las competencias digitales, relacionadas con las fases de integración en

TIC y a las que él llama “dimensiones”. Es una propuesta 5 x 5, porque las 5

dimensiones corresponden a “cinco grandes competencias” las cuales, están divididas

cada una en cinco indicadores (Ver anexo 1.1.; 1.2. y 1.3.)

Tabla 3 - Fases vs. Dimensiones

FASE Dimensión ¿Qué hacen los profesores?

Acceso Aprendizaje Transformación de la información en

conocimiento y su adquisición

Adopción Información Obtención, evaluación y tratamiento de

la información en entornos digitales.

Adaptación Comunicación Comunicación interpersonal y social.

Apropiación Cultura digital

Prácticas sociales y culturales de la

sociedad del conocimiento y la

ciudadanía digital.

Invención Tecnología

Alfabetización tecnológica y el

conocimiento y dominio de los

entornos digitales.

Nota. Fuente: Adell,J y Mir, B. Cuadro asociativo elaboración de la autora

15

1.6.1. Recursos digitales

Los recursos digitales abarcan todos los contenidos educativos en formato digital,

que funcionen como soporte pedagógico para el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Cacheiro (2011) propone una tipología en tres categorías: información, comunicación y

aprendizaje y hace la observación de que con un mismo recurso puede utilizarse en

varias categorías.

A continuación la propuesta de Cacheiro a través de un mapa mental.

Figura 3 Recursos TICs

Nota. Fuente: Cacheiro, M.(2011). Recursos Educativos TIC de Información

1.7. Usuarios y penetración de internet en el mundo.

En los cuadros siguientes podremos ver un resumen del anexo 2, el cual, presenta

estadísticamente los usuarios y la penetración de internet en el mundo, Latinoamérica y

El Caribe. La penetración está liderada por Norteamérica, sin embargo, ocupa el tercer

16

puesto como usuario de internet, le sigue América Latina y el Caribe con una diferencia

de 1,6%. En lo que corresponde específicamente a América del Sur, Brasil ocupa el

primer lugar, los siguientes 4 puestos están ocupados por Argentina, Colombia,

Venezuela y Chile.

Tabla 4 - Usuarios y penetración de Internet

Mundialmente

Usuarios % Penetración %

Asia 44,8 Norte América 78,6

Europa 22,1 Oceanía y Australia 67,5

Norte América 12 Europa 61,3

América Lantina y El Caribe 10,4 América Latina y El Caribe 39,5

África 6,2 Medio Oriente 35,6

Medio Oriente 3,4 Asia 26,2

Oceanía y Australia 1,1 África 13,5

Nota. Fuente: Éxito Exportador (Dic,2011). Documento de internet. Gráficos en Anexos

1 y 2. Detalles Anexos 3 y 4. Resumen de la autora.

Por experiencia en los foros educativos y los cursos online donde he participado,

la problemática se presenta en las fallas de internet y su baja distribución en las zonas

menos pobladas. Igualmente la velocidad es deficiente, en Venezuela según Pasquali

(2012) “nuestra internet es una de las más lentas del mundo y penúltima de la región

delante de Bolivia: promedia una descarga de 1,02 Mb/seg que nos condena a la

posición mundial 160 de 172”. La velocidad general del servicio está entre 0,512 y

0,784 Mb/Seg.

El Global Information Technology Report de abril 2012 mide el grado en el que

142 economías aprovechan las TIC y otras nuevas tecnologías para aumentar su

17

bienestar y crecimiento. Este año, Suecia encabeza el ranking, seguido de Singapur y

Finlandia. Venezuela está en el puesto 102.5

Tabla 5 - Resumen usuarios en Internet América del Sur

América del Sur

Puesto Usuarios %

1 Brasil 46,7

2 Argentina 16,9

3 Colombia 13,8

4 Venezuela 6,4

5 Chile 5,7

6 Perú 5,6

7 Ecuador 2,1

8 Uruguay 1,1

9 Bolivia 0,7

10 Paraguay 0,7

11 Guayana 0,1

12 Suriname 0,1

13 Guyana Francesa 0

14 Islas Malvinas 0

Nota. Fuente: Resumen Éxito Exportador (Dic,2011). Documento de internet. Gráficos

Detalles Anexos 3 y 4. Resumen de la autora.

1.8. Internet y las universidades en el mundo

El Ranking mundial de Universidades en la Web está basado en las buenas

prácticas y posicionamiento de las web universitarias del mundo; para poder optar a una

calificación positiva, estas deben representar con precisión sus recursos, actividades y

desempeño de los usuarios dentro de las páginas universitarias. También se valora la

calidad del contenido. El objetivo original del Ranking es promover la presencia en la

web académica y el apoyo a las iniciativas de acceso abierto para aumentar

5 Disponible en http://www.weforum.org/issues/global-information-technology

18

significativamente la transferencia de conocimientos a toda la sociedad, generados por

las universidades, utilizando para ello los siguientes indicadores:

20% Presencia (Presence): Mide el número total de páginas web alojadas en el

dominio principal de la universidad, tomando como índice el mayor motor de búsqueda

comercial (Google).

50% Impacto (Impact): Mide la calidad de los contenidos.

15% Apertura (Openness): Mide el esfuerzo global para crear repositorios

institucionales de investigación de acuerdo con el académico de motores de búsqueda de

Google Académico.

15% Excelencia (Excellence): Mide los trabajos académicos publicados en revistas

internacionales de prestigio, basándose en el proveedor de datos Scimago Institutions

Rankings

Tabla 6. Ranking Mundial de Universidades en la web

Nota. Fuente Ranking Web of Universities (Julio 2012)

19

1.9. Venezuela frente a la educación del siglo XXI

El Gobierno Venezolano ha adoptado en su curriculum estos cuatro pilares en

pro de su desarrollo como nación liderada por el Proyecto Canaima a nivel de primaria,

también opera la red de Infocentros con su Plan Nacional de Alfabetización y

Formación Tecnológica con el cual, obtuvo en el 2011 el premio Hamadbin Isa Al

Khalifa. El premio es otorgado a «las actividades que constituyen a la vez prácticas

idóneas y ejemplos de uso creativo de las TIC con miras a fomentar el aprendizaje, la

enseñanza y los resultados educativos en general» (ver Figura 4)

Figura 4 - Niveles de Integralidad

Nota. Fuente: (2007) Ministerio del Poder Popular para la Educación. FORO: Sistema

Educativo Bolivariano. El Currículo Nacional Bolivariano

20

1.9.1. Proyecto Canaima

Es un proyecto del Gobierno Venezolano, su objetivo general es “promover la

formación integral de los niños y niñas venezolano (as), mediante el aprendizaje

liberador y emancipador apoyado por las Tecnologías de Información Libres.”6 Es muy

parecido al proyecto ACOT, el Gobierno dota a las escuelas públicas del país a nivel de

Educación Básica, de una computadora portátil con contenido educativo, a todos los

niños y maestros

Los profesores reciben 50 horas de entrenamiento en herramientas tecnológicas

aplicadas a la educación y los padres una charla de 2 horas. El proyecto comenzó en el

2009 en el estado Zulia y hasta el momento no hay estudios publicados sobre los

resultados del Proyecto.

1.10. Internet en las Universidades Venezolanas

Las Universidades también han tenido experiencia con el uso de la tecnología

aplicada a los procesos de enseñanza, en especial en los estudios a distancia. Los

estudios universitarios a distancia se inician en la década de los 70 con la creación de la

Universidad Nacional Abierta (UNA), esta universidad se mantiene con el mismo diseño

con el que comenzó y utiliza hábilmente la web 1.0 a través de su página, como apoyo

informativo a la población estudiantil y docente, no es así en otras Universidades como:

la ULA, UCV, UC, USB, SEDLUZ, UCV, UC, USB, SEDLUZ, UCAB, URBE, UNY,

UDO, UNIMAR, UPEL UNEFA que han ingresado a la web 2.0 progresivamente,

cuentan con repositorios, aulas virtuales, programas de educación a distancia, registro en

línea, formación en entornos virtuales.

La ULA y la UCV ocupan los primeros puestos a nivel nacional y el 599 y 990

respectivamente a nivel mundial de un total de 20739 para las estadísticas de 6 Canaima Educativo. ¿Qué es el proyecto Canaima?

21

Universidades en la web, correspondiente a julio 2012. La UNEARTE, no aparece por

ser una universidad nueva.

1.11. Ranking en la web de Universidades Venezolanas.

Nota. . Fuente Ranking Web of Universities (Julio 2012)

En su página web saber.ula.ve de la ULA, cuenta con un repositorio institucional

(RI, también consta de una red social académica que tiene como objetivo la promoción

del conocimiento libre como medio para el logro de una Educación de calidad y abierta

para todos. Estas universidades disponen de campus virtual donde ofrecen carreras

principalmente relacionadas con la administración y la tecnología. En el área de

tecnología aplicada a la educación, la UCAB ofrece un Diplomado de Educación:

mención “Procesos de Aprendizaje” y la UCV otro de “Docencia en Programas de

Formación Virtual”. La Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU) tiene

una Propuesta de Normativa Nacional para la Educación Universitaria a Distancia,

llamada “Proyecto Nacional de EaD” difundido en su sala virtual web ead.opsu.gob.ve.

Tanto las universidades como la OPSU trabajan estos entornos virtuales basándose en la

plataforma Moodle a excepción de la UNIMAR y la UPEL en Margarita trabajan con la

plataforma DOKEOS que es un sistema desarrollado en Bélgica.

22

En general las TIC han sido de gran ayuda en los estudios a distancias y no sólo

en el nivel de adquisición de conocimientos, sino económicos, menos uso del papel,

menos espacio de almacenamiento físico, facilidades para profesores y alumnos con

discapacidades, ahorro en el tiempo de envío de información, elimina las distancias

geográficas, sexo y religión, disminuye el tiempo de planificación y aumenta la

adquisición de conocimientos de forma colaborativa.

23

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO

2. Métodos mixtos.

La novedad y complejidad del tema de investigación ha requerido un marco

metodológico con una perspectiva amplia y profunda, por lo que me apoyé en el estudio

de métodos mixtos de Hernández Sampieri (2010). Inicialmente seleccioné para ello el

Diseño Explicativo Secuencial (DEXPLIS), pero en el momento de diseñar el

formulario, revisar los tiempos e ir analizando el material el diseño se fue perfilando

como un Diseño de integración múltiple (DIM).

Primeramente, debía tomar en cuenta las observaciones realizadas durante mi

tiempo de estudio en la UNEARTE, ya que, estás observaciones ayudaron a la

determinación de variables y diseño de categorías para la realización del instrumento de

investigación. Esta observación estuvo acompañada no sólo de anotaciones, sino

también de grabaciones de audio que permitieron analizar las metodologías de los

profesores, conversaciones sobre el tema mediante grupos de enfoque que se formaron

en los diferentes ambientes de la universidad; apliqué herramientas como Skype,

Blogger, Google+, Dropbox, pero no sólo las apliqué sino que también anoté las

respuestas de compañeros y profesores, ante estas herramientas. Esta primera etapa

corresponde a un proceso cualitativo.

En una segunda etapa, está el diseño y administración del cuestionario, el cual, me

permitió verificar la observación de la primera etapa mediante cifras porcentuales

(cuantitativo) y además conocer las opiniones de los sujetos de estudios (cualitativo), lo

cual se resume en un diseño concurrente.

Primera y segunda etapa podrían estar enmarcadas en un Diseño transformativo

secuencial (DITRAS), porque la investigación se base en la teoría de las competencias y

24

la recolección se está dando en dos etapas, pero en la segunda etapa está inmerso un

diseño concurrente, no secuencial como el DITRAS.

En una tercera etapa realizo una triangulación concurrente (DIATRIAC) al incluir

una muestra de expertos contra una porción de la muestra del cuestionario 1, dentro de

un segundo cuestionario en el cual utilizo datos cuantitativos referidos a la especialidad

de los profesores y datos cualitativos relacionados con su opinión del tema de

investigación.

Este proceso me llevó a concluir que el diseño metodológico es totalmente mixto,

correspondiendo según Hernández (2008) al Diseño de Integración Múltiple (DIM)

2.1. Población y muestra

La unidad de análisis estuvo comprendida por 47 Profesores y 54 Estudiantes

(total 101) pertenecientes a la UNEARTE Música que apliquen o no, las TIC al proceso

de enseñanza – aprendizaje en su trabajo o en sus estudio; un 8,33% son nativos

digitales y un 41,67% es lo que llamo seudoinmigrantes, son los adolescentes de los

años 90, crecieron con el celular, juegos electrónicos y vieron nacer el internet, deben

tener una visión diferente al adulto que leyó en los periódicos sobre la instalación de las

primeras plataformas virtuales en Venezuela, por esta razón hice una división de 18 a 22

años y 23 a 30 años (nativos y seudoinmigrantes), previendo los resultados de la

muestra, ya que, por experiencia los cuestionarios son difíciles de contestar por

fastidiosos, y los muy jóvenes, aún no les dan importancia.

Según el concepto de nativo digital, las competencias digitales de estos, deben

ser mayores que las de sus profesores, tomando en cuenta que el promedio de edad de

los profesores es de 40 años y que los estudiantes deben ser teóricamente 20 años más

jóvenes, los estudiantes de la UNEARTE Música deberían ser hábiles en el manejo de la

tecnología. Sin embargo, en este estudio, la muestra se presenta con apenas un 8,33% de

nativos digitales.

25

Tabla 7.- Muestra estudiantes según sus edades

EDADES

ESTUDIANTES

%

18 a 22 años 8,33

23 a 30 años 41,67

31 a 45 años 50,00

Nota. Fuente elaboración de la autora

Inicialmente pensé en delimitar la investigación únicamente a los profesores y

estudiantes de Educación Musical, pero esta acción requería un mayor tiempo de

investigación, por lo que decidí incluir a cualquier sujeto, profesor o estudiante de

música en la UNEARTE, convirtiéndose en una muestra probabilística estratificada

porque todos los elementos de la población, tuvieron la misma posibilidad de ser

elegidos, ya que, no sólo se escogieron por los correos que tenía, sino que también se

utilizaron las redes sociales para transmitir el cuestionario a esa comunidad.

2.2. Tipos de muestra

Se trabajó en base a un estudio exploratorio no probalístico, la muestra

estratificada fue dirigida a profesores-estudiantes, nativos-inmigrantes, expertos-no

expertos. Se aplicaron varias estrategias de muestreo, la primera de casos – tipo, ya que

mi interés, era la calidad de la información y no la cantidad. Esta muestra fue

confrontada con dos muestras de expertos con la finalidad de comparar las respuestas y

minimizar las desventajas de una muestra no probalística; la primera de expertos en

competencias digitales musicales y la segunda, expertos en competencias digitales de

diferentes especializaciones.

26

Como una muestra de oportunidad, se presentó un foro, en el cual participé a

finales del 2011 en el curso: Internet en el aula de música7. Dictado vía on-line por el

Instituto de Investigación y Desarrollo de la Música (IFIDMA) de España y conformado

por las opiniones de 10 estudiantes todos músicos y docentes. La tutora del curso,

Andrea Giráldez es músico y docente, además especialista en nuevas tecnologías; ha

escrito varios libros relacionados con la aplicación de las TIC en el aula de música y

sobre competencias artísticas.

La segunda muestra se diferencia por estar conformada por profesores de

diferentes especialidades (35 profesores) de España, México, Colombia, Venezuela,

Chile, Argentina y Uruguay, quienes finalizan un posgrado de Entornos Virtuales de

Aprendizaje incluidos en la encuesta con la finalidad de:

(a) Conocer sus puntos de vista relacionados con las competencias digitales y

comparar con los sujetos de estudio.

(b) Comparar la capacidad de respuesta en los cuestionarios entre 35 personas con

conocimientos especializados en tecnología contra 20 profesores de la

UNEARTE seleccionados al azar en la misma encuesta y 102 de la primera

encuesta realizada únicamente a profesores y estudiantes de música de la

UNEARTE.

2.3. Recolección de datos

La recolección de datos se realizó a través de cuestionarios relacionados con los

conocimientos de recursos y herramientas TIC, las preguntas estaban basadas en la

propuesta sobre dimensiones de Boris Mir (2009) Anexos 1.1.; 1.2. y 1.3. Dimensiones

de la competencia digital.

Como principal instrumento para la recolección de datos, apliqué el formulario

de Google Docs, el cual está clasificado como una herramienta tecnológica 2.0 y provee

automáticamente información estadística de las respuestas de los usuarios.

7 Las herramientas aplicadas en el curso están disponibles en

http://guiadelfuturomusico.blogspot.com/2011/12/feliz-ano-2012.html

27

La administración de los cuestionarios se realizó a través de las siguientes vías

electrónicas:

(a) Correo electrónico

(b) Publicación en facebook en el grupo Voces de UNEARTE

(c) Publicación en mi Google+

(d) Publicación en mi Blog www.guiadelfuturomusico.com

Para el seguimiento de los sujetos de estudio:

(a) Correo electrónico.

(b) Mensajes de texto vía móvil.

(c) Llamadas telefónicas.

(d) Chat.

(e) Whatsapp

(f) Google+

(g) Toonlet.

Dentro de esta lista falta el twitter, el cual no utilicé por la baja cantidad de

seguidores relacionados con la investigación, dentro de esta aplicación.

Para el seguimiento de los datos:

(a) Blogger estadísticas

(b) Formulario Google Docs

28

CAPÍTULO III

RED EN LA APLICACIÓN DE LAS TIC ENTRE PROFESORES Y

ESTUDIANTES

3. Aplicación de la tecnología en la UNEARTE

La primera etapa de esta investigación ha sido mi experiencia durante mis

estudios realizados en la modalidad semi-presencial del Programa de Profesionalización

del Músico en Servicio (PROMÚSICA); tuve la oportunidad de asistir a algunas de las

clases de la modalidad regular, y salvo en PROMÚSICA, los contenidos son

comprimidos, no hay diferencia metodológica con las clases impartidas regularmente.

Tampoco hay diferencia con respecto al personal de profesores, ni administrativo, todos

trabajan para las dos modalidades, regular y semi-presencial.

Durante estos 4 años en la UNEARTE pude observar el uso de la web 1.0 por

parte de los profesores, alumnos y personal administrativo. Las herramientas

tecnológicas más utilizadas por los profesores se limitan a correos electrónicos,

mensajes de texto por vía móvil, presentaciones PowerPoint enviadas por correo o

presentadas en clase a través del video beam proporcionado por la institución, también

se usa el reproductor de CD y vídeos en pantalla TV. Existe una sala web con 11

computadores, conexión de internet, impresora, escáner; el radio de acción del wi-fi es

limitado y hay que solicitar acceso a internet con anticipación para el uso de la red de

área local (LAN)8dentro de las aulas, los profesores no tienen claves especiales para la

utilización de esta herramienta. La Biblioteca tiene 2 computadoras utilizadas como

apoyo del inventario de la bibliografía, también tienen algunos archivos digitales que

pueden ser transmitidos a los usuarios a través de pendrive. La universidad también

8 Local area network

29

contaba con un pequeño centro de copiado con 2 fotocopiadores profesionales, el cual,

no funcionaba para la fecha.

3.1. TIC y los profesores en las aulas.

En general todos los profesores utilizan las herramientas proporcionadas por la

institución: lapto, vídeo beam, reproductor de CD y vídeo, teclados profesionales y

básicos. El Prof. Eduardo Lecuna, quien trabajo en Sartenejas hasta Septiembre 2010,

impartía las materias de Técnicas musicales del s.XX y Análisis y Formas Musicales, es

el único profesor que conocí con información didáctica sobre sus materias dentro de un

blog9 personal, a pesar de ello, se encontraba en la fase de adaptación.

Igualmente, envían el material de estudio vía correo electrónico, pocos conocen

aplicaciones en la nube (Dropbox, Google Docs, Box, Sky Drive, 4share) y quienes sì

las conocen no las aplican sugerí el uso, sin embargo, percibí una cierta desconfianza o

desequilibrio de los posibles usuarios en la aplicación de la herramienta. Ninguno de los

Profesores que me dieron clases utiliza la web 2.0 en el proceso de enseñanza-

aprendizaje de las asignaturas que imparten, pero algunos las usan en su entorno social y

otros, en su formación como docentes.

A continuación haré un breve recuento de las observaciones sobre el uso de la

tecnología dentro de las clases de algunos de los profesores en la UNEARTE.

Profesor 1, explica sus clases con diapositivas en Power Point, y transfiere el

proceso de los análisis de las formas musicales a hojas de Excel, las cuales explica

detalladamente e imparte un pequeño tutorial con una explicación clara de manera que el

estudiante pueda hacer lo mismo en sus asignaciones, sin embargo, tuve que apoyar a

varios estudiantes (nativos digitales) en la elaboración de los gráficos en las hojas Excel;

puedo decir con toda propiedad, ya que tengo un nivel intermedio en el manejo de Excel,

que las indicaciones del Profesor 1 son acertadas, pero que los alumnos no dominan el

lenguaje de una matriz y se les hace difícil realizar la asociación de una herramienta no

9http://eduardolecuna.zoomblog.com/

30

musical a otra musical. Por otra parte, los estudiantes que lograron hacer la asociación,

adquirieron, según mi apreciación empírica, un nivel más alto en la comprensión de los

análisis de las piezas asignadas.

Profesores 2 y 3, utilizan las herramientas de chat y corrección de Word, también

aplican asignaciones donde el estudiante debe elaborar mapas mentales a través de

presentaciones en Power Point, como prueba de adquisición del proceso cognitivo de los

temas seleccionados y uno de ellos siempre se apoya en el Video Beam al impartir sus

clases.

El Profesor José Manuel Sarmiento debido a un problema visual utiliza

programas especiales para su codificación, envía, recibe las asignaciones y las evalúa

utilizando el correo electrónico para la comunicación con los estudiantes. Las

asignaciones son enviadas en formato Word y Excel, es uno de mis mejores ejemplos de

las ventajas que puede tener la tecnología cuando se sabe usar.

El Profesor 5 tiene una opinión positiva sobre el uso de la tecnología en la

educación, en una conversación que tuve con él, me expresó su miedo ante tanta

información que se estaba generando, pero que era necesario que los docentes de

cualquier materia adquirieran, y me sorprendió su conocimiento sobre los últimos

avances en materia de teorías del aprendizaje, los cuales, 2 años atrás no estaban en las

materias que el dicta. Por casualidad, una alumna se acercó a pedirle el material de sus

clases y yo le ofrecí mi pendrive, fue cuando me enteré que había actualizado las

presentaciones de Power Point, las ví y se nota que hay un cambio significativo en la

forma de utilizar la herramienta, el contenido es más claro, menos pesado, actualizado,

no sólo en contenido sino en forma y diseño; en la conversación ya me había expresado

su empeño en conocer más de cerca la aplicación de la tecnología en la educación, ver

las láminas lo confirmaron.

En conversaciones con la Profesora Lena Kalmoud, ella opina que en la música

siempre ha existido la tecnología, ya que los instrumentos electrónicos o no, son equipos

de “alta tecnología”, como la construcción de un piano acústico o un saxo, siendo las

31

TIC una herramienta más que debemos aprender a usar. En sus clases no hay aplicación

de herramientas web, pero no todas las clases, necesariamente deban funcionar con

herramientas de este tipo.

Otros profesores que no utilizan en sus clases las nuevas tecnologías (NNTT),

por lo general, tienen una reconocida experiencia dentro de sus materias que en mi

opinión, usarlas, estorbaría. Así tenemos el caso de la Profesora Violeta Lares y el

Profesor Miguel Astor, sin embargo la primera, no le gusta que graben sus clases, pero

fue quien me sugirió el tema de este TEG, el segundo utiliza en su trabajo personal

programas musicales y maneja redes sociales especializadas, la tecnología que aplica en

el salón de clases no va más allá de escuchar una grabación y me ha permitido grabar sus

clases de contrapunto con la condición de no publicarlas.

El Profesor 6, es de los pocos con los que he podido conversar y que conoce

cómo trabajar en la nube y recomienda los buscadores académicos. Este punto sobre la

recomendación es muy importante, porque he notado que otros profesores manejan los

buscadores académicos, pero para las investigaciones de sus materias, sólo dicen a sus

alumnos “busquen en internet”, sin percatarse que lo que realmente le están diciendo:

busquen en la biblioteca más grande del mundo y tómense su tiempo porque no hay

bibliotecario.

El profesor Juan Pablo Torrealba, además de dominar el tema apoya la tecnología

aplicada a la educación. En una de sus clases donde debíamos realizar en pareja, una

investigación y presentación de los resultados, propuse a mi compañera Yenevic

Guerrero, realizar dicha presentación a través de la publicación en el Blog10

. La

aceptación de la metodología fue aceptada positivamente tanto por el profesor como por

mis compañeros, ya que, tiene la ventaja de tener a la mano en cualquier momento la

investigación realizada. Surgió entre los compañeros la inquietud de cómo hacer un

Blog y cómo utilizarlo para sus clases.

10

Publicación disponible en http://guiadelfuturomusico.blogspot.com/2011/12/musica-karina.html y

http://guiadelfuturomusico.blogspot.com/2011/12/mare-mare-vs-prisca-davila.html

32

Caso contrario la entrega de una asignación al Profesor 7, nivel alto de

conocimientos, su metodología es totalmente tradicional, profesor en el pódium, alumno

en el pupitre. Utiliza la tecnología como reemplazo de los antiguos recursos, Power

Point por Rotafolio, manteniendo las viejas técnicas de presentación donde la escritura

prevalece ante la imagen, el diseño es de alta calidad, no emplea mapas mentales y no

propone pensamiento crítico dentro de las clases, se encuentra en la fase de adopción.

La evaluación está basada en dos investigaciones, una grupal y otra individual,

intervención en clases y algunas veces una prueba escrita. Con la idea de llamar la

atención hacia la aplicación de la tecnología, en el trabajo grupal propuse a mi

compañera realizar un Power Point con audio lo enviamos al correo del profesor con la

siguiente explicación:

Adjunto estamos enviando varios archivos, le recomendamos que primero abra el

word que dice "informe", donde explicamos lo que hicimos, sin embargo, a

continuación le adelantamos un poco al respecto.

Realizamos la investigación

Planificamos una clase

Vaciamos las ideas en PPT

Grabamos la información en las láminas, para poder escuchar la presentación

debe tener los audios, por eso se lo estamos enviando, todo es casero y grabado a

diferentes horas del día de acuerdo a las posibilidades del tiempo, por lo cual, no

espere algo perfecto, quisimos también colocarle música de fondo, pero no acepta

más de 1 audio.

Cuando lo descargue coloque todo en una carpeta para que el power point pueda

reconocer el audio.11

No hubo respuesta, ni bien, ni mal, tampoco de curiosidad o de molestia por

realizar algo diferente. La segunda asignación (individual), fue colocada en el Blog, esta

vez la sugerencia del Profesor era trabajar algo relacionado con nuestro Trabajo de

Grado por lo que publiqué el tema grupal en el Blog junto con los objetivos a alcanzar

por un alumnado imaginario, que el mismo profesor propuso. Igualmente, no hubo

respuesta a esta actividad. Pero las opiniones de los compañeros de ese curso

(inmigrantes) fueron positivas e igualmente se animaron a investigar sobre la aplicación

del Blog en las clases. El envío del link por el correo electrónico fue acompañado del

siguiente texto:

11

Copia textual del correo enviado por la autora al Profesor 7 (trabajo grupal)

33

Según lo sugerido por usted de realizar un trabajo individual que estuviera

relacionado con nuestro Trabajo de Grado, se me ocurrió aplicar el trabajo grupal

(…) a un recurso tecnológico como lo es el Blog. En este Blog presento

brevemente el tema (…), el alumno podrá navegar para ampliar sus

conocimientos, por páginas previamente analizadas y sugeridas por el profesor,

igualmente podrá escuchar y comparar la música del tema de estudio, finalizando

con una evaluación en clase apoyada en preguntas dentro del mismo Blog. Este

recurso tiene la ventaja de ser interactivo, ya que el alumno podrá intercambiar

comentarios no sólo con el profesor, sino también con sus compañeros.

Las materias teóricas pienso que son las más críticas, los profesores tienen un

alto nivel académico en su especialización, siguen la metodología socrática (ver 1.2.

Teorías del Aprendizaje), pero carecen del dominio de las TIC para aplicarlas en su

trabajo de docencia y tampoco se muestran interesados al respecto.

3.2. TIC y los estudiantes en su proceso de aprendizaje

Los alumnos se comunican a través de redes sociales electrónicas (facebook,

twitter, youtube, google+, myspace) para intercambiar información del mundo artístico

en el cual se mueven o para plantear problemas de la Universidad, pero no es común

usar estas aplicaciones en su proceso de aprendizaje.

En cuanto a búsquedas de investigación para sus asignaciones, no tienen

páginas definidas, desconocen en su mayoría las páginas especializadas, como Google

Académico o la Biblioteca musical Ottaviano Petrucci (IMSLP).

Utilizan los celulares como sustituto de los pendrive, para tomar fotos de las

pizarras o para grabar las clases, quienes no poseen celulares con estas funciones, tienen

dispositivos MP3 para grabar las clases y para su uso personal dentro del ambiente

musical.

Los datos almacenados en estos dispositivos son transferidos por Bluetooth o

correo electrónico a otros compañeros. Igualmente, guardan su música en dispositivos

digitales que pueden almacenar hasta 5000 canciones. Los estudiantes de composición

utilizan software especializados como Sibelius o Finale, la mayoría tienen instrumentos

musicales con conexión MIDI para sus trabajos de composición o arreglos.

34

Observé también, el uso de computadores portátiles personales dentro de la

universidad y la utilización del wi-fi de la sala web, siendo punto de encuentro para

poder obtener la señal, las mesas frente al comedor del centro de estudio.

La resistencia al cambio o a la adquisición de nuevas tecnologías en el proceso

de aprendizaje de mis compañeros inmigrantes digitales, es importante. En los trabajos

en grupo asignados por los profesores, traté de aplicar Google Docs de forma

colaborativa, la reacción fue negativa y no hubo un intento de comprender la

herramienta.

Aprovechando la oportunidad de que algunos profesores nos enviaban el material

de trabajo en varios correos, incluso, una de las materias llegó a tener hasta 11 correos

seguidos para su envío completo; y el caso de otra materia en la cual, los archivos eran

muy pesados electrónicamente y no podían ser enviados por correo; por lo que era

necesario disponer de un dispositivo de almacenamiento para transferirlos en clase, “uno

por uno” de los estudiantes. Entonces, coloqué estos archivos en Dropbox (Sep,2011)

y los compartí a mis compañeros, les expliqué los usos, sin embargo, se limitaron a

usarlo para descargar los archivos enviados, pero no para darle aplicaciones personales.

Algunos, por miedo a virus no descargaron la aplicación y prefirieron esperar, para pasar

los archivos a sus dispositivos personalmente.

Actualmente (sep, 2012), algunos de estos compañeros han comprendido el uso

del Dropbox, buscan en páginas especializadas y han utilizado skype para dar clases de

música, tal es el caso de Maribel Puentes, quien viajó a Margarita y desde mi casa

atendió a sus alumnos en Maracay, la sorpresa para ella fue la aceptación efusiva de sus

alumnos a realizar las clases a través de skype.

Un caso especial es el de Carlos Ferrer (23 años), violonchelista, es el único en

el orden de los nativos digitales incluidos en esta observación, que se apropió

rápidamente de las aplicaciones, exploramos Google Docs en Word y Presentaciones,

para estudiar Crítica musical, el resultado de este trabajo está disponible en Slideshare

35

“Crítica II juicio del gusto”12

; en esta misma materia, colaboró transmitiendo la clase

desde skype para yo presenciarla en la Isla de Margarita, en un momento que no pude

viajar a Caracas. También, compartimos archivos de diferentes materias en Dropbox,

nos comunicamos por whatsapp, latitude, facebook, skype y google+, en actividades de

la universidad, para trabajos de servicios musicales y en lo personal.

Después de ver mi blog, Carlos Ferrer se animó a abrir el propio y es el único de

8 compañeros que aceptó mi invitación a Delicious. Además, trabaja para conseguir los

dispositivos electrónicos de última generación. El resto de los compañeros entre 18 y 25

años, puedo decir que son tímidos con la tecnología, sin embargo, es notable su rápido

aprendizaje cuando están interesados en aprender a manejarla por una necesidad.

En cuanto a los compañeros entre 25 y 55 años, necesitan además de la

motivación un cambio de paradigma en relación con la edad, la principal causa para no

entender el uso de las tecnologías, está vinculada a lo complejo y a la edad, los más

jóvenes dicen que son herramientas muy complicadas y los otros, además, que son

herramientas para jóvenes. Sin embargo, contradictoriamente manejan facebook, tienen

pin, usan el correo electrónico, youtube y prefieren investigar en la web a ir a la

biblioteca.

12

Disponible en: http://es.slideshare.net/messoriano/crtica-ii-juicio-del-gusto

36

CAPÍTULO IV

IDENTIFICACIÓN DE HERRAMIENTAS TIC EN PROFESORES Y

ESTUDIANTES

4. Categorización

Basada en lo expuesto en el Capítulo III, procedí a determinar las variables y

definir las categorías, las cuales, en los estudios mixtos tienden a compactarse.

Tabla 8 - Categorización

COMPETENCIAS DIGITALES MUSICALES

Variable Categoría

Nivel de destreza

Básico

Medio

Experto

Tiempo de uso en el proceso

de enseñanza aprendizaje

Siempre

A veces

Nunca

Conocimiento de los recursos

tecnológicos en el área

educativa

No lo conozco

Nunca lo he usado, pero

si lo conozco

A veces

Siempre

No me gusta

Nota. Fuente: autora

Apliqué las mismas categorías para las competencias digitales en general para un

total de 44 preguntas. El cuestionario lo dividí en:

37

Sección profesores y sección estudiantes: determina la población y muestra.

Sección competencias digitales musicales: determina los conocimientos sobre

programas y aplicaciones musicales en su entorno personal y educativo.

Sección competencias digitales: determina el conocimiento según las

dimensiones de Boris Mir (2009). Además de incluir preguntas abiertas, que presentan

las opiniones sobre la importancia de las competencias digitales, hay preguntas de

manejo de programas procesadores de palabras, hojas de cálculos, presentaciones y

comunicación.

El envío por correo electrónico lo realicé directamente de una aplicación en el

formulario, sincronizada con la base de datos de mis contactos. Este envío, genera una

respuesta de transmisión, devuelta a mi correo personal. El correo no determina cuándo

el remitente vio el formulario.

La publicación en facebook en el grupo de Voces de UNEARTE, conformado por

922 miembros (19 sep 2012), es un instrumento que no es medible a menos que realicen

algún comentario, no se puede determinar si alguien entró al link o si realizó el

cuestionario, es sólo un instrumento de oportunidad.

Figura 5 - Publicación en facebook

38

Nota. Fuente. http://www.facebook.com/groups/141312362549386/ foto pantalla de

Facebook Voces de Unearte.

Por último, el cuestionario insertado en mi Blog, presenta varias ventajas una de

ellas es el diseño personalizado (ver anexo 5), otra, que el visitante puede dejar un

comentario y que además, proporciona variables cuantificables relacionadas con:

(a) Número de veces en que los usuarios acceden al cuestionario

(b) Desde dónde acceden, país y tipo de buscador (firefox, explorer, google)

(c) Hora de acceso – información diaria (ver anexo 5)

Una de las desventajas de los cuestionarios es la falta de interés por contestarlos y

en el primer cuestionario, es muy posible, que hayan optado por no contestar, al leer que

el tiempo aproximado es de 20 min, lo cual, restringe la muestra a individuos que

dominen las herramientas tecnológicas.

Continuando con las estadísticas y comparando los datos con la cantidad de

respuestas recibidas en la misma fecha, pude comprobar que la mayoría vio el

cuestionario, pero no contestó la encuesta. Por lo que envié otro correo a manera de

comics, para recordar la realización de la misma.

Figura 6 Recordatorio encuesta

39

Nota. Fuente elaboración de la autora

Este comics fue realizado siguiendo las estrategias de seguimiento de mercado

utilizando la herramienta toonlet13

Enviado el 24 de septiembre de 2012 por correo electrónico a los mismos

destinatarios del primer correo. Nótese en la figura 7 el aumento en las visitas al Blog

en la visión general semanal a partir del día siguiente (25 sep. 2012). Este comic fue

publicado también en facebook y Google+, obteniendo resultados positivos porque

comenzaron a responder el cuestionario.

Figura 7- Visión general mensual de las estadísticas del Blog

13

Disponible en http://toonlet.com/archive?m=s&i=73382

40

CAPÍTULO V

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

5. Cuestionarios

El análisis de los datos recolectados a través de los cuestionarios vía electrónica,

y el desempeño medido de los usuarios, observado por medio del Blog, donde se

insertaron las encuestas y la colocación en el grupo de Voces de Unearte de Facebook,

permitieron identificar:

41

(a) Bajo conocimiento de las herramientas de procesamiento de texto, hojas de

cálculo y presentaciones.

(b) Bajo conocimiento de herramientas web 2.0 (wikis, blog, podcast)

(c) Poca destreza en el uso de las herramientas de comunicación y trabajo

colaborativo.

(d) No existe diferencia marcada entre estudiantes y profesores

(e) En cuanto a la aplicación de las TIC al proceso de enseñanza aprendizaje no

existe diferencia marcada entre nativos e inmigrantes digitales.

(f) Existe una diferencia marcada entre grupos de expertos y no expertos relacionada

con la cantidad y rapidez de respuesta, pero no en las opiniones.

5.1. Primer cuestionario

Los resultados estadísticos del cuestionario pueden verse en el Anexo 9.-

Cuestionario 1

Es de hacer notar que, de todas las respuestas de los Profesores, el 66,66% tiene

más de 21 años de experiencia y 6 han participado en formación a través de los EVA,

esta información unida a las respuestas cualitativas del mismo cuestionario, donde las

opiniones son positivas con respecto a la aplicación de las TIC al proceso de enseñanza

aprendizaje, nos indica que estos profesores deberían guiar a sus alumnos hacia la

implementación de las mismas, pero otras variables determinan lo contrario como por

ejemplo, sólo 1 de los 9 profesores tiene Blog, contradictoriamente en la segunda parte

del cuestionario en la pregunta 24 (Anexo 6 pág 14/20) “¿Cuál de estos recursos

digitales ha utilizado en sus clases o en sus estudios como herramienta en el proceso de

enseñanza aprendizaje?”, el Blog tiene una puntuación del 48% con la variable algunas

veces, si los profesores no tienen Blogs educativos, quiere decir que esta respuesta

corresponde a consultas en los Blogs y no a su aplicación en un entorno colaborativo.

Por otra parte, los programas de transcripción y composición musical más

usados son Finale y Sibelius, las respuestas relacionadas con el uso de estos programas

en la educación están lideradas por la categoría tiempo de uso en el proceso de

42

enseñanza aprendizaje “a veces”, “nunca lo he usado, pero si lo conozco”, “no lo

conozco”, en ese orden de mayor a menor y el resto de los programas sugeridos en el

cuestionario “no los conocen”.

Asimismo, basada en las competencias básicas de la OCDE, continúan preguntas

sobre el manejo de programas procesadores de texto, hojas de cálculos y presentaciones,

donde las respuestas se encuentran en un nivel básico, siendo Excel el que presenta

mayor dificultad.

En cuanto al manejo de conceptos técnicos informáticos, profesores y estudiantes

dominan los conceptos. Por el contrario no manejan las herramientas web 2.0, el

alojamiento en la nube es básico, sólo trabajan con Google Docs, no conocen otras

formas de alojamiento (Box, Dropbox, Skydrive, MediaShare), tampoco conocen

recursos educativos como webquest, caza del tesoro, audioblog, podcast, slideshare y no

incluyen las redes sociales al entorno educativo.

5.2. Segundo cuestionario

Los resultados estadísticos del cuestionario pueden verse en el Anexo 10.-

Cuestionario 2 y según la cantidad de encuestados tenemos un 54,29% de expertos en la

aplicación de las TIC en diferentes áreas y un 25 % de no-expertos músicos docentes.

Tabla 9 - Muestra de expertos vs. No expertos

MUESTRA ENVIADO RESPUESTA %

EXPERTOS 35 19 54,29

NO-

EXPERTOS 20 5 25,00

43

Tabla 10 - Resumen respuestas por países.

RESUMEN por países

PAÍS Respuestas/PAÍS

Argentina 9

Colombia 2

España 2

México 3

Uruguay 1

Venezuela 7

TOTAL 24

Figura 8 – Resumen respuestas por países en porcentaje.

44

Además, realicé una codificación relacionada con las especialidades de los

profesores, para comparar las respuestas entre músicos y no músicos, ver anexo 11 base

de datos de la figura 9.

La rapidez de las respuestas de los expertos fue mayor que la de los no-expertos,

que en realidad fueron solo 3, ya que pude verificar por correos enviados, preguntando

sobre la recepción de la encuesta, la contestación errada del cuestionario 1 cuando

debían contestar el cuestionario 2, sin embargo no afecta a la investigación porque las

dos personas son también docentes.

La diversidad de países en la encuesta, demuestra que a pesar de estar

involucradas diferentes culturas y profesiones, la opinión positiva sobre la aplicación de

las TIC en la educación se mantiene.

Figura 9 – Profesores vs. Especialidad.

45

Los resultados cualitativos para las preguntas realizadas a los expertos muestran

una posición totalmente positiva hacia las TIC aplicadas a la educación y la necesidad de

adquirir competencias digitales para la implementación, en el proceso de enseñanza-

aprendizaje. A continuación un resumen de cada una de las respuestas a las preguntas.

¿Puede usted explicar brevemente si hubo algún cambio con este posgrado, en su

concepto sobre las competencias digitales que debe tener un docente? (solo expertos)

Todas excepto una, coinciden en que es necesario tener un entrenamiento previo

para manejar y aplicar de forma asertiva, las competencias digitales en la educación.

La única respuesta negativa, es dada por un profesor de informática.

¿Cuál es su opinión con respecto al uso de la tecnología en la educación? ¿Cree usted

que se puede lograr un aprendizaje significativo? ¿Es mejor o peor que la enseñanza

tradicional? (expertos y no expertos).

46

En cuanto a la primera pregunta, todos están de acuerdo con el uso de la

tecnología; en la segunda, hacen énfasis sobre la importancia de la pedagogía, si esta

última no es eficiente, el aprendizaje no será significativo.

No importa si se usa o no la tecnología, por lo tanto, no es mejor o peor que la

enseñanza tradicional, “es diferente” como dice una de las respuestas.

¿Cree usted que hoy en día el aprendizaje de la música es más significativo para los

estudiantes cuando se aplican herramientas tecnológicas? o usted piensa que en el

estudio de la música no se puede aplicar la tecnología. (No expertos, músicos).

Una respuesta común, muy interesante, está enmarcada en el uso de los

instrumentos musicales pensados como herramientas tecnológicas, lo que conlleva a su

uso desde hace siglos. Según esta afirmación dice uno de los encuestados:

¿Cómo se puede pensar entonces en el estudio de la música sin aplicar la

tecnología? Lo que llamamos TIC (tecnologías de información y comunicación)

son simplemente una herramienta más, o como lo llaman los antropólogos de la

cultura material, una prótesis, que permite extender las capacidades humanas más

allá de las limitaciones propias del cuerpo físico (p.e., un micrófono extiende el

volumen de la voz).

5.3. Opinión de educadores musicales expertos en aplicación de las TIC

El anexo 12 muestra el foro del curso de Internet en el aula de música. La

consigna del foro:

En el Módulo III hemos presentado una serie de materiales disponibles en

Internet que pueden ser utilizados como recurso para el aprendizaje musical.

Ahora te proponemos tres preguntas para reflexionar, comentar y debatir en este

foro. ¿Qué ventajas y desventajas tiene trabajar con Internet en el aula de

música?¿Cuáles recursos te parecen más adecuados? ¿Por qué?¿Cómo

integrarías estos recursos en las actividades cotidianas que realizan tus alumnos

y alumnas en el aula?

La respuesta del Sujeto 9 es la más representativa del grupo para las

ventajas:

47

“Inmediatez de los recursos, interacción del alumnado con las nuevas técnicas,

posibilidad de crear, editar y escuchar composiciones propias o colectivas y

usarlas como base para interpretaciones, etc. Las opciones son múltiples.”

Las desventajas también están equilibradas, hacia el problema de

conexión, y no hacia la aplicación de las herramientas.

La última pregunta sobre los recursos más adecuados está liderada por las

webquest, caza del tesoro, Room 108 .

Para los efectos de esta investigación también podemos observar que las

opiniones de los expertos sobre la aplicación de las TIC en la educación en

general, provee al docente de muchas ventajas, igualmente se comprueba la

importancia de la formación para la adquisición de las competencias digitales.

48

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En esta nueva sociedad del conocimiento, las conclusiones y recomendaciones no

son sólo mías, son generadas por un grupo de personas que aunque trabajamos separadas

geográficamente, trabajamos en un mismo tema, por eso, les presentaré las conclusiones

a las que “hemos” llegado.

Rubén Berrocal en el foro La motivación en los nuevos paradigmas de los

sistemas educativos, en el posgrado de Entornos Virtuales de Aprendizaje de Virtual

Educa, en un debate de opinión sobre un vídeo en YouTube14

, Siempre hubo mesa de

ayuda, sugerido por el tutor dice:

Mantel (2010, p.13) en su Interpretación del texto al sonido hace referencia a los

inconvenientes del cambio

Al mismo tiempo, quisiera animar a todo músico joven a despedirse de las

antiguas costumbres. Toda modificación de las costumbres conduce antes

que nada a una cierta inseguridad. En primer lugar es preciso superar esta

inseguridad. En un segundo paso, esta inseguridad puede entenderse

también como una invitación a la improvisación.

14

El vídeo disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=BEnJh1VH3xY&feature=g-like

49

Igualmente en esta investigación, invito a los docentes que aún sienten

inseguridad por la aplicación de las TIC en la educación: primero a superarla y segundo

a trabajar la intuición, que es la forma en que trabajan los nativos digitales.

Ampliando la idea, Mantel (2010) continúa:

La modificación de un comportamiento va siempre unida a un pequeño “dolor del

adiós” que ha de soportarse en interés del progreso. Estar dispuesto a adoptar un

nuevo ángulo de visión y quizá, incluso, un nuevo método de trabajo, querer

experimentar (¡lo que lleva consigo el riesgo de cometer errores¡) tiene mucho

que ver con la personalidad del intérprete de un instrumento, con su audacia. Y

siempre desempeñan un papel importante la curiosidad, el impulso investigador,

la ambición de ampliar las posibilidades de expresión artística: ¡Sin curiosidad

nada es posible!

Debo hacer énfasis que la declaración de Mantel está dirigida a la interpretación

del instrumento musical, sin embargo, que bien encaja en la aplicación de las nuevas

tecnologías en la educación musical, “la modificación de un comportamiento va siempre

unida a un pequeño ‘dolor del adiós’ que ha de soportarse en interés del progreso”. Las

conversaciones con los profesores, con mis compañeros, donde muchas veces intenté

guiarlos hacia la aplicación de la tecnología, transmitían ese no querer enfrentar el dolor

del adiós.

La confrontación de expertos en TIC de otras especialidades con la especialidad

de música y con los no-expertos, no arrojó diferencia en las ventajas de la aplicación de

las TIC aplicadas a la educación, coincidiendo todos en una visión positiva y necesaria.

Las opiniones de expertos, quienes acababan de completar su especialización en

Entornos Virtuales de Aprendizaje y el curso de Internet en el Aula de Música,

demuestran la aplicación de un aprendizaje transformativo, confirmando la necesidad de

formación docente para la adquisición de competencias digitales.

Por otra parte, los resultados demostraron el poco dominio de las TIC aplicadas a

la educación, tanto en profesores como en estudiantes. Sin embargo, la opinión sobre las

50

ventajas de las TIC en el proceso educativo, es positiva, pero no saben cómo aplicarla en

el aula.

Se percibe en las opiniones, un dominio sobre los conceptos relacionados con la

importancia de las competencias digitales. El manejo de conceptos se da a través de la

memorización, es una característica de la educación tradicional, por ejemplo: en la

educación básica aprendemos los requisitos de una comida balanceada, pero sólo

aplicamos el conocimiento después de los 40 años, cuando el médico nos dice que

tenemos el colesterol alto.

Asimismo, mi recomendación está dirigida a ensamblar una improvisación

musical con esos conceptos que tanto profesores como estudiantes tienen presentes en su

memoria, que se apropien de ellos aplicando las TIC en el proceso de enseñanza –

aprendizaje, para proporcionar un aprendizaje significativo. Por esta razón, dichas

recomendaciones están dirigidas a las directrices de la UNEARTE a tomar los datos de

este estudio diagnóstico para:

1. Diseñar actividades on-line para docentes y estudiantes de música donde

experimenten el uso colaborativo de herramientas como Google Docs, Wikis,

Blogs, Audio-Blogs, Podscats, que estén dirigidas a un aprendizaje significativo

de las asignaturas de la carrera de música, en especial de las asignaturas

comunes, creando vínculos entre las menciones a través de las diferentes

perspectivas en el estudio de un tema.

2. Diseñar actividades on-line y/o presenciales donde se experimente con software

gratuito o comercial con los que puedan componer, improvisar música, hacer

arreglos, jugar con la música y comprobar sus conocimientos teóricos y prácticos

a través de las herramientas tecnológicas musicales disponibles en la web, es

decir, estudiante de música de cualquier mención debería egresar con

conocimientos avanzados sobre el manejo de algún editor de partituras, para lo

cual recomiendo MuseScore que reúne varias ventajas:

a) Gratuito.

51

b) Colaborativo: mediante su página www.musescore.com se pueden compartir

las partituras, además la página permite la interacción a través de

comentarios.

c) Utiliza comandos parecidos al software comercial más usado.

d) Es un software amigable

3. Tomando en cuenta las Fases de integración (ver Cuadro 2) y los resultados de

esta investigación se determinó que el promedio de los sujetos de estudios se

encuentran en la fase de adopción y que al cabo de 7 años los estudiantes que

ingresen, posiblemente se encontrarán en la fase de adaptación. Recomiendo

diseñar e incluir una asignatura para la mención de Educación para las artes, que

cubra las dos últimas fases, apropiación e invención, eligiendo profesores que

hayan superado las 5 fases de integración, considerando que cada una de estas

fases dura 1 año cada una.

4. Por otra parte es muy importante comprender que el dominio de las

competencias pedagógicas y las competencias digitales son prioritarias al

diseño de software o adquisición de equipos, como lo han confirmado los

diferentes experimentos realizados en el mundo y expuestos en esta

investigación.

5. Igualmente, profesores con competencias digitales educativas sin equipos,

estarían sub-utilizados, generando pérdidas no cuantificables.

52

REFERENCIAS

Antes de entrar a estas Referencias plagada de documentos electrónicos que serán

observados por inmigrantes digitales, debo hacer la observación, que hoy en día el

conocimiento crece exponencialmente, la vida del conocimiento se mide ahora en meses

y años. No es posible esperar a que se edite un libro y se distribuya para poder

investigarlo, esto es cosa del pasado. Según la Sociedad Americana de Entrenamiento y

documentación (ASTD, por sus siglas en inglés) líder en el ámbito de aprendizaje, desde

1944, a determinado que la cantidad de conocimiento en el mundo se ha duplicado en

los últimos 10 años y se duplica cada 18 meses. Las editoriales conscientes de esto, han

migrado al mundo digital (Alfaguara, Santillana, Anagrama, Grao) y ofrecen sus libros

para descargarlos con un clic. Las bibliotecas han seguido el ejemplo, y así tenemos la

Biblioteca de la Universidad de Harvad, o la Biblioteca Miguel de Cervantes, entre otras

donde he encontrado material para este TEG. La propuesta de Boris Mir (2009) de no

ser por internet, no hubiese servido de fundamentación para este trabajo, porque apenas

estaría saliendo de la Editorial, por eso es necesario desarrollar las competencias

digitales que ofrecen la capacidad de saber, qué, dónde y cómo buscar.

Libros.

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica

(5º Ed.). Caracas: Editorial Episteme.

Cabero, J. (2006) Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Madrid, España: Edit.

McGraw-Hill..

Cobo C. y Pardo, H. (2007). Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food.

México: Grup de recerca D’interaccions digitals; Flacso.. Disponible en

http://www.planetaweb2.net/

Delors, J. (1997) La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la

Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. París-Francia. Edic.

Santillana/UNESCO. Disponible en http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF

53

Gaskins, I. y Elliot, T. (1999). Cómo enseñar estrategias cognitivas en la escuela: el

manual Benchmark para docentes. Buenos Aires: Paidós. Disponible sección 4 en

http://www.atencapital.org.ar/sites/default/files/Gaskins-Elliot.pdf

Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, Pilar. (2010). Metodología de la

Investigación. (5ª.ed.) México: Mc Graw Hill.

Mantel, Gerhard. (2010) Interpretación del texto al sonido. Madrid: Alianza Música.

Mezirow, J. (1991). Transformative Dimensions of Adult Learning. N.Y.: Wiley.

Fuentes electrónicas

Adell, Jordi. Edu &tec. El sitio en la red de Jordi Adell. Consultado el 06 de abril de

2012 desde http://elbonia.cent.uji.es/jordi/videos/

Cacheiro, M. Recursos Educativos TIC de Información, Colaboración y Aprendizaje.

Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación. N°39 Julio 2011. Pp.69-81. Consultado

desde http://acdc.sav.us.es/pixelbit/images/stories/p39/06.pdf el 26 de diciembre

2011.

Canaima Educativo. ¿Qué es el proyecto Canaima? Consultado el 10 de agosto 2011

desde

http://www.canaimaeducativo.gob.ve/index.php?option=com_content&view=catego

ry&layout=blog&id=44&Itemid=89European SchoolNet. (2006) Impacto de las

TIC en las escuelas europeas. Consultado el 20 de noviembre de 2012 desde

http://www.eduteka.org/ICT_InformeEuropa.php

Coll, César. (2007). Las competencias en la educación escolar: algo más que una moda

menos que un remedio. Revista electrónica N°161. Aula de Innovación Educativa.

Editorial electrónica Graó. Consultado el 20 de abril de 2012 desde

http://aula.grao.com/revistas/aula/161-lengua-y-expresion-plastica--las-

competencias-en-la-educacion-escolar

Éxito Exportador. Consultado el 08 de agosto de 2012 desde

http://www.exitoexportador.com/stats.htm

Fuertes, Cristina. Uso educativo de la informática musical. Proyecto RTEE. Consultado

el 15 noviembre 2011 desde http://www.xtec.es/rtee/esp/tutorial/index.htm.

Giráldez, A. (2009). Educación Musical y TIC. Consultado el 15 de noviembre de 2011

desde http://educacionmusical-tic.blogspot.com/.

54

Mir, B. (2009). La competencia digital, una propuesta. Consultado desde

http://www.xtec.cat/~bmir/competenciadigital/BORIS_MIR_La_competencia_digit

al_una_propuesta.pdf el 26 de junio 2011.

Notario de La Torre, Angel (2003). Gestión del proceso de investigación científica en

instituciones educativa. Universidad de Pinar del Río, Cuba. Consultado el 20 de

septiembre de 2011 desde

http://ftp.ceces.upr.edu.cu/centro/repositorio/Textuales/Articulos/gestion_pic_ins_e

ducativas.pdf.

Organización de estados iberoamericanos (OEI). Metas educativas 2021. Consultado el

10 de noviembre 2011. http://www.oei.es/metas2021/libro.htm.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

(UNESCO). (2007, diciembre). Normas UNESCO sobre Competencias en TIC para

Docentes. Consultado desde

http://www.portaleducativo.hn/pdf/Normas_UNESCO_sobre_Competencias_en_TI

C_para_Docentes.pdf el 20 de mayo 2011.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (1999). Proyecto

sobre Competencias en el Contexto de la OCDE. Neuchâtel, Suiza. Consultado el

10 de noviembre 2011 desde

http://www.deseco.admin.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.59225.downloadList.58329.DownloadFile.tmp/1999.proyectoscompetencias.pdf

Pimienta, Daniel. La pista de obstáculos desde las TIC hasta el desarrollo humano.

Fundación Redes y Desarrollo (FUNREDES). Consultado el 23 de abril de 2012

desde http://funredes.org/espanol/publicaciones/index.php3/docid/469

Piscitelli, A. (2005). Inmigrantes digitales vs. Nativos digitales. Consultado el 23 de

septiembre de 2012 desde

http://50.56.237.235/mediasite/sites/default/files/19_Nativos-Digitales.pdf

Prensky, Marc (2001) Digital Natives, Digital Immigrants. Consultado el 7 de

septiembre de 2011 desde http://www.marcprensky.com/writing/prensky%20-

%20digital%20natives,%20digital%20immigrants%20-%20part1.pdf.

Revistas electrónicas

Ranking Web of Universities. Ranking de las Universidades en el mundo. Recuperado

el 03de octubre de 2012 desde http://www.webometrics.info/en/Latin_America

TPACK-Techonological Pedagogical and Content Knowledge. Consultado el 18 de

Julio de 2012 desde www.tpack.org

55

Tesis de Grado

Márquez, M. (2005). Pertenencia de unos juguetes didácticos musicales para el

aprendizaje de la notación en niño de 7 a 10 años del nivel preparatorio de

lenguaje musical. Trabajo especial de grado para optar a la Licenciatura en música,

mención Educación musical, no publicado, Instituto Universitario de Educación

Musical (IUDEM). Caracas, Venezuela.

Marquina, R. (2007). Estrategias didácticas para la enseñanza en entornos virtuales.

Diagnóstico, propuesta y factibilidad. Trabajo de grado para optar al título de

Magíster en Educación mención informática y diseño Instruccional, disponible en

http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/14612, Universidad de Los Andes,

Facultad de Humanidades y Educación. Mérida, Venezuela.

Mester, I. (2004). Guía multimedia de juegos musicales para el apoyo del docente

preescolar en el proceso de iniciación musical de niños en edades comprendidas

entre 3 y 5 años. Trabajo especial de grado para optar a la Licenciatura en música,

mención Educación musical, no publicado, Instituto Universitario de Educación

Musical (IUDEM). Caracas, Venezuela.

Congresos

Mishra, Punya. (2012) Enseñanza creativa con tecnología: introducción del marco

TPACK. III Congreso Europeo de Tecnologías de la Información en la Educación y

en la Sociedad: Una visión crítica. Consultado el 18 de julio de 2012 desde

http://ties2012.eu/es/pg-ponents.html#ponent-mishra

Periódicos

Pasquali, A. El rezago tecnológico (yII). El Nacional sección especial siete días p.6

Domingo 17 de junio de 2012

56

GLOSARIO

Los conceptos en este glosario han sido tomados textualmente de Planeta Web 2.0,

Diccionario Larousse (2007), Wikipedia. Material del Posgrado de Entornos Virtuales

de Aprendizaje de Virtual Educa Argentina (2012) y autores de reconocida trayectoria

en el conocimiento de las herramientas tecnológicas.

ADP: Asistente digital personal

Amigable: Cualidad de una interfaz de programa que por su forma de interactuar con el

usuario es considerada de fácil uso.

App: Una aplicación de software, tales como un navegador web o un procesador de

texto.

Aprendizaje electrónico o e-learning: Conocido también por el anglicismo e-learning.

Educación a distancia completamente virtualizada a través de los nuevos canales

electrónicos (Internet) redes de comunicación que utilizan herramientas como correo

electrónico, páginas web, foros de discusión, conferencias, vídeos, audios, chats como

soporte de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Audioblog: Es una variante del blog o bitácora que consiste en una recopilación de

ficheros de audio, que pueden estar en diferentes formatos, publicados regularmente por

uno o más autores.

Avatar: Una representación digital de un participante en un medio ambiente en línea

como Second Life o Voki.

BAPNE: Biomecánica, Anatomía, Psicología, Neurociencia, Etnomusicología. Es un

método creado por Francisco Javier Romero Naranjo que tiene la finalidad de

desarrollar las Inteligencias Múltiples a través de la fundamentación y sistematización de

la didáctica de la percusión corporal.

Blogs: Es un sitio web o bitácora que facilita la publicación instantánea de entradas

(posts) y permite a sus lectores dar retroalimentación al autor en forma de comentarios.

Buscador: Es un motor de búsqueda, es un sistema informático que busca archivos

almacenados en servidores web gracias a su spider o web crawler. Los buscadores más

famosos (2012) son: Google, Yahoo, Internet Explorer, Firefox, Mozilla

57

Byte: es lo que pesa un carácter de los datos de la computadora

Ciudadanía digital: Gente preparada para vivir en un mundo que se confunde entre lo

real y lo virtual (Adell)

Competencias digitales: Habilidad para usar la tecnología digital, las herramientas de

comunicación y /o las redes para acceder, gestionar, integrar, evaluar, crear y comunicar

información ética y legalmente a fin de funcionar en una sociedad del conocimiento.

Competencias: Capacidad para el desarrollo de algo. Capacidad de analizar, razonar y

comunicarse efectivamente conforme se presentan, resuelven e interpretan problemas en

una variedad de áreas.

Folksonomía: Sistemas de clasificación grupal. Taxonomía social u organización de la

información de manera colectiva, basada en la colaboración de las personas que

cooperan a través de ordenar contenidos mediante tags. Las categorías usadas no

obedecen a una lógica jerárquica sino a las decisiones de etiquetado de los usuarios.

Foros: Un foro virtual es un escenario de comunicación por internet, donde se propicia

el debate, la concertación y el consenso de ideas. Es una herramienta que permite a un

usuario publicar su mensaje en cualquier momento, quedando visible para que otros

usuarios que entren más tarde, puedan leerlo y contestar. (Arango,2003)

Fuentes primarias: Proporcionan datos de primera mano; documentos que contienen

los resultaos de estudios, como libros, tesis y disertaciones, documentos oficiales,

reportes de asociaciones, trabajos presentados en conferencias o seminarios, artículos

periodísticos, testimonios de expertos, entre otros.

Fuentes secundarias: Son listas, compilaciones y resúmenes de referencias o fuentes

primarias públicas en un área de conocimiento en particular, las cuales comentan

artículos, libros, tesis, disertaciones y otros documentos especializados.

Gygabyte: (GB/G/gig) Un gigabyte es igual a 1024 megabytes.

Infoxicación: exceso de información, término acuñado por Alfons Cornella.

Innovación: Introducción de un nuevo o significativamente mejorado producto (bien o

servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización o de un nuevo método

organizativo, en las prácticas internas de la empresa, la organización del lugar de trabajo

o las relaciones exteriores. (3ª.Edición del Manual de Oslo –OECD,2005)

Interactiva/o: Se dice de los fenómenos que reaccionan unos sobre otros. Se dice del

sistema o programa informático que permite una interacción entre la computadora y el

58

usuario, de modo que este dialoga con los programas de la máquina por medio de una

terminal de entrada y salida, pantalla de visualización, con teclado, etc. Se aplica al

soporte de comunicación que favorece una interacción con el público, televisión

interactiva.

Interactividad: Relativo a interactivo

Interfase: (ingl. Interface) es una metáfora visual para la comunicación hombre-

máquina.

Internet: Es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas que

utilizan la familia de protocolos TCP/IP, garantizando que las redes físicas heterogéneas

que la componen funcionen como una red lógica única, de alcance mundial.

Investigación-Acción: el estudio, la acción y la reflexión de una situación social, con el

propósito de cambiar o mejorar la calidad de la acción misma con la participación activa,

consciente, abierta de los actores que participan en la situación. Puede ser entendida

como un proceso de aprendizaje sistemático.

Marcadores sociales (Social Bookmark): Administrador de favoritos creados para

almacenar, etiquetar, organizar y compartir colectivamente los links más relevantes de la

red. Su acceso es ubicuo y gratuito. Su arquitectura está diseñada bajo la idea de la

colectivización del conocimiento y permite recoger las opiniones de todos los que

participan, atribuyendo mayor relevancia a los contenidos más populares.

Mayéutica: (del griego μαιευτικη), por analogía a Maya, una de las pléyades de la

mitología griega), es una técnica que consiste en interrogar a una persona para hacer que

llegue al conocimiento a través de sus propias conclusiones y no a través de un mero

conocimiento aprendido y pre-conceptualizado. La mayéutica se basa en la capacidad

intrínseca de cada individuo, la cual supone la idea de que la verdad está oculta en el

interior de uno mismo

Megabyte (MB/Mbyte/meg) Un megabyte es igual a 1024 kilobytes o 1.048.576, bytes

de datos.

Migrante digital: (ver inmigrante digital)

Multitasking: la palabra se genera de la ingeniería de sistema, refiriéndose a la

capacidad de un micro procesador para procesar tareas simultáneamente y que ha sido

transferida a las múltiples tareas que realizan los nativos digitales en un mismo espacio

de tiempo.

59

Nativo digital: Son todos los estudiantes de hoy “hablantes nativos” del lenguaje digital

de las computadoras, juegos de video e Internet.

Páginas web o sitios web: Sistema de documentos interconectados por enlaces de

hipertexto, disponibles en Internet.

Podcast: Tipo de archivo de audio y video distribuido a través de Internet (sitio web,

blog,wiki, etc.). Una vez capturado puede reproducirse en una computadora u otro tipo

de dispositivo multimedia.

Repositorio: Punto de encuentro abierto a académicos, investigadores, estudiantes y

público en general interesado en la conformación de espacios de aprendizaje en red,

flexible y participativos. Permite a varias personas trabajar juntos en un mismo proyecto,

aunque se hallen lejos unos de otros.

RSS (Really Simply Syndication): (ver Sindicación).

Sindicación: consiste en el etiquetado de contenidos de aplicaciones web para su

distribución automática a través de diferentes plataformas evita tener que navegar por

los sitios originales, facilitando la tarea de lectura de los contenidos previamente

seleccionados por el usuario

Slideshare: Es una aplicación Web 2.0 que permite publicar presentaciones de

diapositivas gratis en línea.

Social Networking: Describe todas aquellas herramientas diseñadas para la creación de

espacios que promuevan o faciliten la conformación de comunidades e instancias de

intercambio social.

Software libre: Programa informático que surge gracias a la colaboración de diversas

personas y que permite a los usuarios copiar, modificar o distribuir su contenido sin

tener que pagar permisos de propiedad intelectual, bajo ciertas normas de colaboración y

uso.

Software Programas que hacen posible que la computadora realice tareas, incluye

archivos relacionados (“extensiones”) para trabajar “utilidades”.

TIC Tecnología de la Información y la Comunicación

TICA: Tecnologías de Información y Comunicación para el aprendizaje.

URL: Localizador Uniforme de Recursos (Uniform Resource Locator), es una forma de

organizar la información en la web. Es una dirección que permite acceder a un archivo o

recurso.

60

Web 1.0: También conocida como web tradicional, su contenido e información de un

sitio (site) lo produce un editor o Webmaster para luego ser consumido por los

visitantes.

Web 2.0: Designa a una nueva generación de Webs basadas en la creación de páginas

Web cuyos contenidos son compartidos y producidos por los propios usuarios del portal

(O’Reilly, 2004).

Web Semántica: es la nueva generación de la Web, que intenta realizar un filtrado

automático preciso de la información. Para ello, es necesario hacer que la información

que reside en la Web sea entendible por las propias máquinas. Especialmente su

contenido, más allá de su simple estructura sintáctica.

Webquest: Es una herramienta que forma parte de un proceso de aprendizaje guiado,

con recursos principalmente procedentes de Internet, que promueve la utilización de

habilidades cognitivas superiores, el trabajo cooperativo, la autonomía de los estudiantes

e incluye una evaluación auténtica. El antecedente de estas actividades lo constituye el

uso de retos (challenging learning) en el desarrollo de ambientes de aprendizaje basados

en tecnologías de la información y comunicación, que se aplican desde 1980.

Widget: es una pequeña aplicación visual, cuyo objetivo es dar fácil acceso a funciones

frecuentemente usadas. Por ejemplo, la imagen de un calendario o un reloj en el

escritorio de la computadora, esta imagen dará acceso directo a las prestaciones visuales

que sugiere.

Wiki: Término proveniente del hawaiano, que alude a la idea de rapidez; es un sitio

web cuyas páginas pueden ser editadas por múltiples voluntarios a través del navegador.

Los usuarios pueden crear, modificar o borrar un mismo texto que comparten.

Word Wid Web (www): En informática, la World Wide Web (www) o Red

informática mundial es un sistema de distribución de información basado en hipertexto

o hipermedios enlazados y accesibles a través de Internet. Con un navegador web, un

usuario visualiza sitios web compuestos de páginas web que pueden contener texto,

imágenes, vídeos u otros contenidos multimedia, y navega a través de ellas usando

hiperenlaces.

Zapping: abandono del material que se está viendo por aburrido.

Zip: En informática es un formato de almacenamiento sin pérdida, muy utilizado para la

compresión de datos como documentos, imágenes o programas.

61

ORGANIZACIONES Y PROYECTOS NACIONALES

ACOT: Apple Classroo9ms of Tomorrow.

ADP: Asistente digital personal

CCC: Proyecto de Competencias Curriculares Transversales

CECA: Centro de Estudios y Creación Artística

CEPA: Comisión Económica de las Naciones Unidas para Africa

CESPAO: Comisión Económica y Social de las Naciones Unidas para Asia Occidental

CINE: Clasificación Internacional Normalizada de la Educación

CMSI: Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información

CMSI: Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información.

CNI: Coordinador Nacional de Investigación

CNTI: Centro Nacional de Tecnología de Información.

CONICIT: Consejo Nacional de investigaciones Científicas y Tecnológicas.

de la Educación

DeSeCo: Proyecto de Definición y Selección de Competencias: Fundamentos Teóricos

y Conceptuales (Definition and Selection Competences: Theorical and Conceptual

Foundations)

DNUA: Decenio de las Naciones Unidas para Alfabetización.

DNUEDD: Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo

Sostenible.

EPT: Educación para Todos

EPT: Educación para Todos.

ERT: Mesa Redonda Europea de Industrialistas

FONACIT: Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

IEA: Asociación Internacional para la Evaluación del Logro Educativo.

62

IEU: Instituto de Estadística de la UNESCO

INES: Indicadores de Sistemas Nacionales de Educación

InfoDev: Información para el Programa de Desarrollo (Banco Mundial)

ISTE: Sociedad Internacional para la Tecnología en la Educación.

NUCTICD

OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

ODM: Objetivos de Desarrollo del Milenio.

ONU: Naciones Unidas

OSILAC: Observatorio para la Sociedad de la Información en Latinoamérica y el

Caribe

PIRLS: Estudio Internacional de Progreso en Comprensión Lectora

PISA: Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos

PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

SACMEQ: Consorcio de África Meridional y Oriental para el Monitoreo de la Calidad

SEGIB: Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de gobierno.

SITES: Segundo Estudio sobre Tecnologías de la Información en Educación

TIC: Tecnología de la Información y Comunicación

TIMSS: Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias

UIT: Unión Internacional de Telecomunicaciones

UNCTAD: Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

UNDESA: Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas

UNECLAC: Comisión de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe

UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura.

63

Virtual Educa: es una iniciativa multilateral para la realización de proyectos

innovadores en los ámbitos de la educación y la formación profesional para el desarrollo

humano. La gestión corresponde a la OEA y es un proyecto adscrito a la SEGIB.

SIGLAS DE UNIVERSIDADES EN VENEZUELA MENCIONADAS

SEDLUZ: Universidad del Zulia.

UC: Universidad de Carabobo.

UCAB: Universidad Católica Andrés Bello.

UCLA: Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado

UCV: Universidad Central de Venezuela.

UDO: Universidad de Oriente.

ULA: Universidad de los Andes.

UNEFA: Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada

Nacional.

UNIMAR: Universidad de Margarita.

UPEL IPB: Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógica

Barquisimeto..

UPEL: Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

URBE: Universidad Rafael Belloso Chacín.

USB: Universidad Simón Bolívar.

UY: Universidad Yacambú.

ANEXOS

64

Anexo 1.1. La competencia digital una propuesta D

imen

sión

¿Q

ué h

acen

los

profe

sores?

CO

MP

ET

EN

CIA

S

INDICADORES

Ap

ren

diz

aje

Tra

nsf

orm

ació

n d

e la

info

rmac

ión e

n

conoci

mie

nto

y s

u a

dquis

ició

n

Apre

nder

y g

ener

ar c

onoci

mie

nto

s,

pro

duct

os

o p

roce

sos

Representar y crear conocimiento en diferentes

lenguajes específicos (textual, numérico, icónico, visual,

gráfico y sonoro).

Producir conocimientos y publicar información

utilizando herramientas de edición digital, localmente o

en la red.

Llevar a cabo proyectos, resolver problemas y tomar

decisiones en entornos digitales.

Trabajar con eficacia con contenidos digitales y en

entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje.

Hacer uso de las TIC como instrumento del pensamiento

reflexivo y crítico, la creatividad y la innovación.

Info

rmació

n

Obte

nci

ón, e

val

uac

ión y

tra

tam

iento

de

la

info

rmac

ión e

n e

nto

rnos

dig

ital

es.

Obte

ner

, ev

aluar

y o

rgan

izar

info

rmac

ión

en f

orm

atos

dig

ital

es

Usar sistemas informáticos y navegar por Internet para

acceder a información, recursos y servicios.

Utilizar diferentes fuentes y motores de búsqueda según

el tipo y el formato de la información: texto, imagen,

datos numéricos, guardar, archivar y recuperar la

información en formato digital en dispositivos locales y

en Internet.apa, audiovisual y audio.

Guardar, archivar y recuperar la información en

formato digital en dispositivos locales y en Internet.

Conocer y utilizar herramientas y recursos para la

buena gestión del conocimiento en ámbitos digitales.

Evaluar la calidad, la pertinencia y la utilidad de la

información, los recursos y los servicios disponibles.

Nota. Fuente elaborado por la autora basada en la propuesta de Boris Mir (2009)

65

Anexo 1.2. La competencia digital una propuesta (continuación)

Dim

en

sión

¿Q

ué h

acen

los

profe

sores?

CO

MP

ET

EN

CIA

S

INDICADORES

Com

un

icació

n

Com

unic

ació

n i

nte

rper

sonal

y s

oci

al.

Com

unic

arse

, re

laci

onar

se y

cola

bora

r en

ento

rnos

dig

ital

es. Comunicarse mediante dispositivos digitales y software

específico.

Velar por la calidad y el contenido de la comunicación

atendiendo a las necesidades propias y de los demás.

Emplear herramientas de elaboración colectiva de

conocimiento en tareas y proyectos educativos.

Participar proactivamente en entornos virtuales de

aprendizaje, redes sociales y espacios telecolaborativos.

Colaborar y contribuir al aprendizaje mutuo con

herramientas digitales.

Cu

ltu

ra d

igit

al

Prá

ctic

as s

oci

ales

y c

ult

ura

les

de

la

soci

edad

del

conoci

mie

nto

y l

a ci

udad

anía

dig

ital

.

Act

uar

de

form

a re

sponsa

ble

, se

gura

y

cívic

a.

Gestionar la identidad digital y el grado de privacidad y

de seguridad de los datos personales y de la información

en Internet.

Actuar de forma cívica y legal respecto a los derechos de

propiedad del software.

Conocer y respetar los diferentes ámbitos de propiedad

de los contenidos digitales.

Reflexionar sobre la dimensión social y cultural de la

sociedad del conocimiento.

Iniciarse en el ejercicio responsable de la ciudadanía

digital.

Nota. Fuente elaborado por la autora basada en la propuesta de Boris Mir (2009)

66

Anexo 1.3. La competencia digital una propuesta (continuación)

D

imen

sión

¿Q

ué h

acen

los

profe

sores?

CO

MP

ET

EN

CIA

S

INDICADORES

Tec

nolo

gía

Alf

abet

izac

ión t

ecnoló

gic

a , co

noci

mie

nto

y d

om

inio

de

los

ento

rnos

dig

ital

es.

Uti

liza

r y g

esti

onar

dis

posi

tivos

y e

nto

rnos

de

trab

ajo d

igit

ales

Comprender y utilizar con eficacia los

dispositivos y sistemas informáticos propios de

las TIC.

Utilizar las funciones de navegación en

dispositivos informáticos locales y en Internet.

Determinar y configurar el software y el entorno

de trabajo.

Instalar, actualizar y desinstalar software o

dispositivos informáticos.

Cuidar de los dispositivos, el software y los

contenidos o servicios digitales empleados.

Nota. Fuente elaborado por la autora basada en la propuesta de Boris Mir (2009)

67

Anexo 2 Usuarios de Internet en el Mundo.

Nota. Fuente: Éxito Exportador (Dic,2011). Documento de internet.

68

Anexo 3 – Penetración del Internet en el Mundo

Nota. Fuente: Éxito Exportador (Dic,2011). Documento de internet.

69

Anexo 4 - Estadísticas mundiales del internet y de la población

Nota. Fuente: Éxito Exportador (Dic,2011). Documento de internet.

Anexo 5 - Usuarios Internet en América del Sur

Nota. Fuente: Éxito Exportador. Documento de internet.

70

Anexo 6 – Visión general día 02 oct. 2012 de las estadísticas del Blog.

Nota. Fuente- Blog www.guiadelfuturomusico.blogspot.com. Foto pantalla estadísticas.

71

Anexo 7 – Visión general – Estadística semanal.

Nota. Fuente- Blog www.guiadelfuturomusico.blogspot.com. Foto pantalla estadísticas

72

Anexo 8 - Muestra de cómo se presenta el cuestionario dentro del Blog.

73

Anexo 9 - Cuestionario 1

74

Anexo 10 - Cuestionario 2

75

Anexo 11 - Categorización cuestionario 2

CATEGORIZACIÓN

2. Es usted Profesor de: Especialidad

Arquitectura Artes

Artes Artes

Artes Artes

Canto y Educación Artes

Música Artes

Música Artes

Música Artes

Ciencias naturales y del comportamiento Ciencias

Química Ciencias

Pedagogía Educación

Pedagogía Educación

Capacitación para el autoempleo de jóvenes

desempleadas Humanidades

Comunicación Humanidades

Inglés Humanidades

Psicopedagogia Humanidades

Sociología Humanidades

Sociología Humanidades

Educación Tecnológica Tecnología

Historia e Informática Tecnología

Informática Tecnología

Informática Tecnología

Programación Tecnología

Sistemas Tecnología

Tecnología Tecnología

76

Anexo 12 - Foro Internet en el Aula de Música.

Copia del foro realizado en el curso de Internet en el Aula de música celebrado en

Madrid – España del 14/11/2011 al 29/12/2011.

Tutora: Andrea Giráldez

Instituto para la formación, investigación y desarrollo de la música y otras artes

(IFIDMA)

______________________________________________________________________

En el Módulo III hemos presentado una serie de materiales disponibles en Internet

que pueden ser utilizados como recurso para el aprendizaje musical. Ahora te

proponemos tres preguntas para reflexionar, comentar y debatir en este foro.

¿Qué ventajas y desventajas tiene trabajar con Internet en el aula de música?

¿Cuáles recursos te parecen más adecuados? ¿Por qué?

¿Cómo integrarías estos recursos en las actividades cotidianas que realizan tus

alumnos y alumnas en el aula?

____________________________________________________________________

SUJETO 1

2011-11-25 13:00:31

Módulo 3

1. Desventajas de usar internet: que necesitas de conexión y dependiendo del sitio

puede ser muy lento y a veces, incluso pérdida de tiempo.

Ventajas: que puedes hacer tus clases más dinámicas, que el alumno puede aprender

y conseguir nuevos objetivos sin darse cuenta y de manera divertida. Que existen infinidad de recursos para utilizar y completar los objetivos para cada unidad

didáctica. El alumno puede participar en su aprendizaje de una manera más fácil y

sencilla.

2. Hay varios recursos que me han sorprendido: Jam studio (recurso capaz de

desarrollar no sólo la faceta de improvisación, también la de conocer todos los tipos

de ritmos e instrumentos que tiene el recurso), El concerto grosso (como recurso para

77

conocer esta forma musical y los ejercicios son muy eficaces) y por último

mencionar la página de teoría que tiene infinidad de ejercicios para poder practicar

con los alumnos de una manera más dinámica que como se hacía antes.

3. Intentaría introducir este tipo de recursos en función del temario. Si estamos

viendo las formas musicales, no dudaría en poner el recurso del concerto grosso,

donde el alumno podría identificar y podría identificarlos con otros ejemplos. Si

estamos viendo dictados no estaría mal de vez en cuando utilizar la página de teoría y que ellos puedan realizar algunos dictados. Si el tema es el pop no estaría mal

ejemplificarlo con el recurso anteriormente mencionado Jam Studio donde podrán

comprobar por ellos mismos cómo poder componer una canción de una manera muy

simple.

SUJETO 2

2011-11-27 20:41:11

Re: Instrucciones para realizar la actividad

1. Me parece que ventajas todas, motivación, aprender jugando, integración en

TIC...., las desventajas creo que son que los alumnos a veces no se portan como es

debido cuando se va a realizar una actividad diferente y otra es que la conexión a internet no funcione o que no se tenga.

2. Me parecen adecuados los recursos que el alumno simplemente tenga que utilizar

el ratón sin tener que escribir ya que esto retrasaría la clase. Los recurso que más me

han gustado son "Room 108", los juegos de "Up to Ten" y Jam studio.

3. Pienso que en Educación Primaria y sobre todo Infantil es complicado integrarlas

porque lo alumnos son muy pequeños para entender todas las actividades, a veces

algo abstractas para ellos. Pero creo que yo intentaría en cada unidad del libro,

trabajar alguna actividad con las TIC para que los alumnos se familiarizasen más la tecnología.

SUJETO 3

2011-11-28 18:25:41

Actividad del foro. Módulo 3

¿Qué ventajas y desventajas tiene trabajar con Internet en el aula de música?

Ventajas todas, no solo porque cualquier ejemplo musical es encontrado sin

problema. También les hacemos participes a nuestros alumnos de su propia

educación, a través de la investigación y el acceso a todo la información que la red

contiene. Además de todo esto, ellos trabajan con los aparatos y medios que su

78

generación controla y que les gusta, sólo hace falta la iniciativa por parte del profesor

para presentárselo de manera atractiva.

Por otro lado las desventajas, que aunque pocas y cada vez menos, existen, por

ejemplo: mala conexión a internet y la todavía no generalizada utilización de mini

portátiles en el aula.

¿Cuáles recursos te parecen más adecuados? ¿Por qué?

La creación y manipulación de su propia de música a través de programas sencillos.

Esto les introduce en el mundo de la composición musical y desmitifica mucho el

hecho de la creación musical y su dificultad.

Todas aquellas páginas que presentan los contenidos de la asignatura de manera

atractiva. Hace que los alumnos afronten la asignatura con otra ilusión, ya que acerca

los conocimientos a través de los medios a los que están muy apegados: ordenador,

mp3, etc…

Caza de tesoros. Solo por llegar a encontrar una información y en definitiva unos conocimientos a través de su propia investigación, hace que conozcan por el camino

otros que enriquecen lo ya aprendido y lo nuevo por conocer.

¿Cómo integrarías estos recursos en las actividades cotidianas que realizan tus

alumnos y alumnas en el aula?

Las páginas que resumen el conocimiento del lenguaje musical, completarían lo que

el libro de texto recoge y en muchos de los casos se presentarían, a través de ellas, de una manera más atractiva. Los ejercicios hechos con estos medios agilizarían la clase

y evitarían la copia directa de la pizarra, además de facilitar su corrección.

La caza de tesoros ayudaría a encontrar información complementaría y enriquecería

el tema que por programación se esté tratando en ese momento.

La creación musical la introduciría a través del trabajo en equipo, fomentando el

trabajo en grupo.

SUJETO 4

2011-11-29 22:16:00

Módulo 3

79

Ya había escrito en el foro y cuando le he dado a enviar, he tenido que conectarme

otra vez!!! que rabia!!!

en fin.

1- Ventajas todas, no hay mejor manera que aprender haciendo y desde la práctica.

Desventajas, las que ya se han comentado, mala conexión en las escuelas,

ordenadores bastante flojitos, en mi clase, de momento, nula infraestructura.

2-Los recursos que más útiles me parecen entre otros son: Wild music, ya que pueden empezar a crear ellos sus primeros musicogramas; Room 108 y sobre todo,

para 3ºciclo, que es donde yo mas utilizo, las cazas del tesoro y las webquest, ya que

se pueden trabajar temas íntegramente, sin esfuerzo aparente para ellos.

3- Como creo que ya he comentado en otro módulo, yo no suelo utilizar libro y como

ejemplo, un trabajo que estamos llevando a cabo en 6º: estamos aprendiendo la

historia de los DJ desde sus comienzos y la sesión la dividimos en dos partes:1ª

trabajo de búsqueda de información y la 2ª trastean con simuladores de DJ como:

http://www.tony-b.org/#playlist.

SUJETO 5

2011-12-03 18:44:08

Instrucciones para realizar la actividad

1- Creo que todos los que estamos realizando este curso tenemos claro la importancia

de la utilización de todos los recursos que nos ofrece internet, pero como desventajas

destacables a mi parece que nos podemos olvidar de la importancia de la

manipulación de los instrumentos y aprendizaje de sus técnicas. Otra desventaja que

cada vez se da menos es la necesidad de internet en el aula, medios informáticos, etc.

2- Es complicado destacar cuales son los recursos más adecuados, creo que cada

profesor debe saber dependiendo del entorno en el que se encuentra, las características de su clase y el momento en el que se encuentran los recursos más

adecuados para su clase.

3- Dada la cantidad de recursos de los que se dispone y adecuándolos a la materia de

los libros y a las pocas horas que se dedica a la música en el currículo de

primaria posiblemente un día antes de acabar el tema lo dedicaría a emplear estos

recursos adecuándolos a la materia dada.

SUJETO 6

2011-12-06 12:33:57

80

Módulo 3

Las ventajas que supone para los alumnos poder hacer música en línea, poder

interpretar y componer sus producciones sin tener que comprar los programas informáticos. Desde el punto de vista del profesor, creo que lo principal es la

posibilidad de ampliar las actividades, dando un nuevo enfoque o reforzando temas

que ya trabajamos desde perspectivas más tradicionales. Las desventajas vendrían

motivadas por el abuso de estos medios.

Los recursos más interesantes para mí son aquellos que me permitan presentar los

contenidos de manera diferente. En este sentido me gustan los que puedo usar para

hacer adaptaciones para los alumnos con dificultades.

En cuanto a cómo integrarlo, me parece la pregunta más difícil, porque no tengo ninguna experiencia .No tenemos internet en el aula y con solo una hora a la semana

sería muy difícil. Contando con pizarra digital sería más sencillo, ejemplificando en

el aula las actividades que nos interesen, midiendo bien los tiempos para ajustar estas

actividades en una hora.

SUJETO 7

2011-12-06 19:37:55

Módulo 3

1.- Todo son ventajas a la hora de utilizar estos materiales. Sólo veo una desventaja:

cuando no los utilizas a los alumnos les cuesta mucho volver al método tradicional.

Esta es mi experiencia en bachillerato.

2.-Cada recurso se adapta a unos contenidos determinados. Todos son adecuados

dependiendo del nivel y las actividades que se quieran realizar.

3.-Los integraría progresivamente según los contenidos.

SUJETO 8

2011-12-11 19:55:15

Re: Instrucciones para realizar la actividad

1. La desventaja principal para el lugar en el que estoy trabajando es la velocidad a

la hora de descargar las páginas y el idioma, ya que todos aquellos recursos que están

en internet en inglés, que son muchos, tienes que traducirlos antes de que puedan

utilizarlos. Las ventajas, que al alumnado le parece más interesante la clase de esta

manera (aunque en el fondo, como están acostumbrados a trabajar con lápiz y papel muchos de ellos piensan que no están aprendiendo o no están haciendo nada, como

81

ellos dicen) y que puedes controlar mucho más el trabajo o no que realizan, ya que algunas de estas páginas te van indicando cuál es su progreso, si lo que hacen está

bien o mal...

2. Cualquier recurso que les haga pensar y les sirva para que ellos tengan que

aprender a utilizarlo por sus propios medios y que a la vez les evalué, tipo cazas del

tesoro, webquest... Los secuenciadores los veo útiles para crear algo en cierto

momento o como distracción, pero me interesan pedagógicamente más aquellos

recursos que les supongan un reto, ya que es una manera de que se obliguen a realizar tareas con algún tipo de estimulación.

3. Muy sencillo, empezando a ver en qué momento de las programaciones de aula se

pueden incluir y, al conocer al alumnado, proponiéndoles los recursos desde los que

considero que son más afines a ellos a los que realmente quedan fuera de sus

intereses y sus conocimientos pero que sería interesante que los probaran para saber

qué tipo de sensaciones les producen. Sería interesante que se incluyeran en por lo

menos dos sesiones al mes durante unos 15 minutos para ir comprobando qué

resultados se van obteniendo con los mismos e ir descartando aquellos recursos que no serían adecuados para la edad que los estamos proponiendo por múltiples

motivos: no les atraen, no los llegan a comprender, no tienen la base necesaria...

SUJETO 9

2011-12-12 19:36:34

Actividad del módulo 1

1. Las ventajas son trabajar en un entorno y lenguaje totalmente asumidos y

naturalizados por parte del alumnado. Inmediatez de los recursos, interacción del

alumnado con las nuevas técnicas, posibilidad de crear, editar y escuchar

composiciones propias o colectivas y usarlas como base para interpretaciones, etc. Las opciones son múltiples.

Las desventajas son casi siempre errores de la línea, o imposibilidad de tener

ordenadores, pantallas táctiles, etc. en el aula.

2. En mi caso, los recursos que me más me han interesado han sido "concerto

grosso" por su contenido, buena presentación y buenas actividades. Teoria.com, la

usé con alumnos y resultó de mucha utilidad (sobre todo para mandar tareas a casa),

Jam studio me parece perfecta para que mis alumnos puedan tocar notas largas o

82

escalas con un fondo harmónico y rítmico diferentes y que ellos puedan escoger o

crear, al igual que room 108.

3. Ya lo menciono en el apartado anterior. Usaría recursos como Jam Studio o Room

108 para poder ejercitar tareas que al ser mi disciplina monofónica (el clarinete)

resultan a veces tediosas. Si mis alumnos pueden tocar notas largas o escalas con un

fondo "moderno" resultará más estimulante y además podrán ejercitarlo desde casa.

De esta manera, por ejemplo, puedo asegurarme que estudian en casa, y que el ritmo

y la afinación son constantes.

SUJETO 10

2011-12-17 19:48:44

Re: Instrucciones para realizar la actividad

1. Pienso que la principal desventaja que me encuentro en cuanto al tema de trabajar

con internet es que en el aula de música no tengo ningún tipo de acceso a internet, por lo que cuando quiero realizar actividades de este tipo tengo que quedarme en el

aula del grupo correspondiente, y en el mejor de los casos tengo una pizarra digital,

otras veces tengo que ir a la biblioteca, y es un incordio porque a veces quieres hacer

diferentes actividades y no solo eso y es difícil. Por otro lado, la

principal ventaja que veo es que resulta muy motivador para ellos el poder trabajar a

través de internet ya que normalmente no lo hacen y es algo nuevo.

2. En cuanto a los recursos más adecuados pienso que lo principal es saber adaptar lo que internet te ofrece a lo que tú quieres trabajar, y es que no todo vale. Primero hay

que tener en cuenta la edad del alumnado y el nivel que tienen, y a continuación

escoger aquello que creas que les va a gustar y que sirve para trabajar lo que tú

quieres trabajar.

Especialmente me gustan las páginas de identificación sonora y de audiciones para

los pequeños y para los que ya son un poco mayores videos y algunas webquest.

3. Pienso que la forma más fácil de integrar internet en el aula es hacerlo para

complementar lo que has trabajado en clase. Si realizamos una audición, la podemos

hacer viendo un vídeo que la acompañe, una interpretación por una orquesta..., se

puede pedir que investiguen de forma guiada sobre los instrumentos que intervienen,

sobre el compositor...