Comparativa de justicia constitucional local

100
MAESTRÍA EN DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL Derecho Constitucional Local Comparativa de los diversos medios de control constitucional contemplados por algunas entidades federativas Dra. Irina Graciela Cervantes Bravo Lic. José Ismael Huerta Ledesma Junio, 2015

Transcript of Comparativa de justicia constitucional local

MAESTRÍA EN DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

Derecho Constitucional Local

Comparativa de los diversos medios de control constitucional contempladospor algunas entidades federativas

Dra. Irina Graciela Cervantes Bravo

Lic. José Ismael Huerta Ledesma

Junio, 2015

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO

MAESTRIA EN DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL LOCAL

Comparativa de los medios de control constitucional localexistentes en diversas entidades federativas.

QUINTANA ROO

Objeto comparado ConstituciónPolítica del EstadoLibre y Soberano de

Quintana Roo

Ley de ControlConstitucional del

Nayarit

SustentoConstitucional

El estado deQuintana Roo nocuenta con una Leyde Medios de ControlConstitucional; enel 2004 se presentóuna iniciativa alrespecto, misma quefue turnada acomisiones para suanálisis, pero quenunca fue votada,por lo que no seencuentra vigente enel ordenamientolegal del estado.

Reglamentar lasfracciones I a V delartículo 91 de laConstitución deNayarit.

Vigencia El estado deQuintana Roo nocuenta con una Leyde Medios de ControlConstitucional; enel 2004 se presentóuna iniciativa alrespecto, misma quefue turnada acomisiones para suanálisis, pero que

Ley publicada en laQuinta Sección delPeriódico Oficial delGobierno del Estadode Nayarit, elmiércoles 2 de juniode 2010.

nunca fue votada,por lo que no seencuentra vigente enel ordenamientolegal del estado.

Medios de control La Constituciónlocal señala comomedios de controlconstitucional lascontroversiasconstitucionales,acciones deinconstitucionalidady acciones poromisión legislativa.

I. ControversiasconstitucionalesII. Acciones deInconstitucionalidadIII. Acciones deinconstitucionalidadpor omisiónIV. Cuestiones deInconstitucionalidadV. Juicio deProtección deDerechos Humanos

Órgano competente Pleno del TribunalSuperior de Justiciadel Estado, sinembargo, elprocedimiento essubstanciado por laSala ConstitucionalAdministrativa(integrada por unmagistradonumerario), mismaque tiene laobligaciónconstitucional deelaborar losproyectos deresolucióndefinitiva para servotados por elpleno.

Sala Constitucional-electoral yAdministrativa

Objeto Se erige dentro delrégimen interior delEstado, como unmedio para mantenerla eficacia yvigencia de estaConstitución; tienepor objeto dirimirde manera definitivae inatacable en el

Similar

orden jurídicoestatal, losconflictos que porlaconstitucionalidadde sus actos odisposicionesgenerales, surjan enel ámbito interiordel Estado entre elPoder Ejecutivo y elLegislativo o entreuno de ellos y losmunicipios queconforman el Estado,o entre dos o másmunicipios.

Principios - Supremacíaconstitucional

- SupremacíaConstitucional

- Maximización delos derechosfundamentales

- Criterio deinterpretaciónmaterial

- Criterio deinterpretaciónprocesal

- Respeto a losámbitoscompetenciales

- Impulsoprocesal

ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD

Objeto

plantear la posiblecontradicción entreuna norma decarácter general yla Constitución.

Preservar lasupremacíaconstitucionalestatal, plantearante el órganoencargado del controlconstitucional delestado, si las normasaprobadas por lamayoría son o noacordes a laconstitución.

Plazos.

30 días naturales apartir de lapublicación de lanorma.

Similar.

Sujetos legitimados.

-La tercera parte delos miembros delCongreso del Estado-El ProcuradorGeneral de Justiciadel Estado

a) El Procurador;b) Tercera partede los miembrosintegrantes delCongreso, en contrade leyes o decretosexpedidos por lapropia legislatura;c) Cuando menosuna tercera parte delos integrantes dealgún Ayuntamiento,en contra dedisposicionesgenerales expedidaspor éste, yd) La ComisiónEstatal de Defensade los DerechosHumanos, en contrade normas generalesque vulneren losderechosfundamentalesprevistos en estaConstitución.

Improcedencia La Constituciónlocal establece suimprocedencia enmateria electoral,sin embargo, al nocontar con una leyreglamentaria, no seencuentran reguladosotros supuestos deimprocedencia.

I. Contra lasdecisiones de la salasuperior del supremotribunal de justiciadel poder judicialdel estado, salvo quese trate deviolaciones a losderechosfundamentales;

II. Contradisposicionesgenerales de lospoderes ejecutivo,legislativo o de los

municipios o actosque hubieren sidomateria de unaejecutoria dictada enotra controversia, ocontra lasresoluciones dictadascon motivo de suejecución, siempreque exista identidadde partes,disposicionesgenerales o actos yconceptos deinvalidez.

III. Cuando hayancesado los efectos dela norma general oacto materia de lacontroversia;

IV. Normas generaleso actos en materiaelectoral impugnadasen vía decontroversiaconstitucional;V. Normas generales oactos que seanmateria de unprocedimientopendiente deresolver, siempre queexista identidad departes, normasgenerales o actos yconceptos deinvalidez;

VI. Cuando no se hayaagotado la víalegalmente previstapara la solución delpropio conflicto.VII. Cuando lademanda se presentare

fuera de los plazosprevistos en estaley, y en los demáscasos en que laimprocedencia resultede alguna disposiciónde esta ley.IX. Normas o actosque sean competenciaexclusiva del PoderJudicial de laFederación, y

X. En los demás casosen que laimprocedencia resultede alguna disposiciónde esta ley.

Sobreseimiento Al no existir leyreglamentaria, noestán regulados lossupuestos desobreseimiento.

I. Cuando la parteactora se desistaexpresamente de lademanda interpuestaen contra de actos,sin que en ningúncaso pueda hacerlotratándose de normasgenerales;

II. Cuando durante eljuicio apareciere osobreviniere algunade las causas deimprocedencia a quese refiere elartículo anterior;

III. Cuando de lasconstancias de autosapareciere claramentedemostrado que noexiste la disposicióno acto materia de lacontroversia, ocuando no se probarela existencia de este

último;

IV. Cuando porconvenio entre laspartes, haya dejadode existir el actomateria de lacontroversia, sin queen ningún caso eseconvenio pueda recaersobre normasgenerales, y;

V. Tratándose departiculares, elactor fallecieredurante el proceso,siempre que elderecho reclamadosolo afecte a supersona.

Instrucción De unainterpretación delos preceptosconstitucionales sededuce que seencuentra a cargodel MagistradoNumerario, titularde la SalaConstitucionalAdministrativa.

Magistradopresidente, turna lademanda al magistradoinstructor.

Prevención. No se encuentraregulada por nocontar con leyreglamentaria.

5 días.

Pruebas No se encuentraregulada por nocontar con leyreglamentaria.

Las partes podránofrecer todo tipo depruebas, excepto lade posiciones yaquellas que seancontrarias a la moraly al derecho.

Informe del órganoemisor.

No se encuentraregulada por no

15 días.

contar con leyreglamentaria.

Suspensión Su interposición nosuspende la normaimpugnada.

No procede.

Alegatos No se encuentraregulada por nocontar con leyreglamentaria.

5 días.

Elementos para mejorproveer

No se encuentraregulada por nocontar con leyreglamentaria.

Se solicitan todosaquellos elementosque a su juicioresulten necesariospara la mejorsolución del asunto

Acumulación No se encuentraregulada por nocontar con leyreglamentaria.

Procede por dos o másacciones deinconstitucionalidadsiempre que en ellasse impugne la mismanorma

Recurso dereclamación

No se encuentraregulada por nocontar con leyreglamentaria.

Procede por Contralos autos delmagistrado instructorque decreten laimprocedencia o elsobreseimiento de laacción.

Sentencia -Sólo podrándeclarar lainvalidez de lasnormas impugnadas,siempre que fuerenaprobadas por cuandomenos las dosterceras partes delPleno.- No surte efectosretroactivos salvoen materia penal.

La Sala Superiordeberá corregir loserrores que adviertaen la cita de lospreceptos invocados ysuplirá los conceptosde invalidezplanteados en lademanda. La SalaSuperior podrá fundarsu declaratoria deinconstitucionalidaden la violación decualquier preceptoconstitucional, hayao no sido invocado enel escrito inicial.Retroactiva enmateria penal.

Aprobación Dos terceras partesdel pleno

4 Votos.

Publicación No se encuentraregulada por nocontar con leyreglamentaria.

En el periódicooficial del estado,conjuntamente con losvotos particularesque se formulen.En el órgano oficialen que tales normasse hubierenpublicado.

Incidentes No se encuentraregulada por nocontar con leyreglamentaria.

I. De especialpronunciamiento.II. De nulidad denotificaciones.III. De reposición deautos yIV. De falsedad dedocumentos.

recursos No se encuentraregulada por nocontar con leyreglamentaria.

Reclamación

Acción de inconstitucionalidad por omisiónProcedencia Cuando se considere

que la Legislaturadel Estado no haresuelto sobré laexpedición de algunaLey o Decreto, y quedicha omisión afecteel debidocumplimiento de estaConstitución.

En contra decualquier autoridad,a quien laConstitución o unaley ordena expediruna norma de caráctergeneral y dichaomisión produceviolaciones a laConstitución local.

Sujetos legitimados El Gobernador delEstadoUn Ayuntamiento delEstado

Cualquier autoridad ovecino del estado

plazos No se encuentraregulada por nocontar con leyreglamentaria.

En cualquier tiempo,en cuanto subsista laomisión.

Improcedencia No se encuentraregulada por nocontar con leyreglamentaria.

I. Contra lasdecisiones de la salasuperior del supremotribunal de justiciadel poder judicial

del estado, salvo quese trate deviolaciones a losderechosfundamentales;

II. Contradisposicionesgenerales de lospoderes ejecutivo,legislativo o de losmunicipios o actosque hubieren sidomateria de unaejecutoria dictada enotra controversia, ocontra lasresoluciones dictadascon motivo de suejecución, siempreque exista identidadde partes,disposicionesgenerales o actos yconceptos deinvalidez.

III. Cuando hayancesado los efectos dela norma general oacto materia de lacontroversia.

IV. Normas generaleso actos en materiaelectoral impugnadasen vía decontroversiaconstitucional;V. Normas generales oactos que seanmateria de unprocedimientopendiente deresolver, siempre queexista identidad departes, normas

generales o actos yconceptos deinvalidez;VI. Cuando no se hayaagotado la víalegalmente previstapara la solución delpropio conflicto;VII. Cuando lademanda se presentarefuera de los plazosprevistos en estaley, y en los demáscasos en que laimprocedencia resultede alguna disposiciónde esta ley.VIII. Normas o actosque sean competenciaexclusiva del PoderJudicial de laFederación, yIX. En los demáscasos en que laimprocedencia resultede alguna disposiciónde esta ley.

Instrucción De unainterpretación delos preceptosconstitucionales sededuce que seencuentra a cargodel MagistradoNumerario, titularde la SalaConstitucionalAdministrativa.

Magistradopresidente, turna lademanda al magistradoinstructor.

Prevención. No se encuentraregulado por nocontar con una leyreglamentaria.

5 días por escritoirregular u obscuro.

Se le dará vista alprocurador con elescrito y losinformes a efecto deque hasta antes de la

citación parasentencia, formule elpedimento quecorresponda

Pruebas No se encuentraregulado por nocontar con una leyreglamentaria.

Las partes podránofrecer todo tipo depruebas, excepto lade posiciones yaquellas que seancontrarias a la moraly al derecho.

Informe del órganoemisor.

No se encuentraregulado por nocontar con una leyreglamentaria.

10 días pararendirlo.

Se pedirá al Directordel Periódico Oficialque remita, dentro decinco días, uninforme en el queespecifique si hasido publicada lanorma cuya omisión seplantea; y en casoafirmativo deberáanexar los ejemplarescorrespondientes enlos que conste dichanorma y susmodificaciones.

Alegatos No se encuentraregulado por nocontar con una leyreglamentaria.

5 días paraformularlos

Elementos para mejorproveer

No se encuentraregulado por nocontar con una leyreglamentaria.

Se solicitan todosaquellos elementosque a su juicioresulten necesariospara la mejorsolución del asunto

Acumulación No se encuentraregulado por nocontar con una leyreglamentaria.

Podrá decretar laacumulación de dos omás acciones poromisión legislativasiempre que en ellas

se reclame la omisiónde la misma norma.

Recurso dereclamación

No se encuentraregulado por nocontar con una leyreglamentaria.

Procede por Contralos autos delmagistrado instructorque decreten laimprocedencia o elsobreseimiento de laacción.

Suplencia en laSentencia

No se encuentraregulado por nocontar con una leyreglamentaria.

La Sala Superiordeberá corregir loserrores que adviertaen la cita de lospreceptos invocados ysuplirá los conceptosde invalidezplanteados en lademanda.

Sentencia Surtirá sus efectosa partir de supublicación en elPeriódico Oficialdel Estado.

Determinará un plazopara que se expidala Ley o Decreto deque se trate laomisión, a mástardar en el períodoordinario que curseo el inmediatosiguiente de laLegislatura delEstado.

La sentencia quedeclare fundada laacción deberá seraprobada cuando menospor tres votos yfijará el plazo paraque la autoridadomisa expida lanorma, el cual nopodrá exceder de unaño.

Aprobación No se encuentraregulado por nocontar con leyreglamentaria.

3 Votos.

Publicación En el PeriódicoOficial del Estado

En el periódicooficial del estado,conjuntamente con losvotos particulares

que se formulen.

Incidentes No se encuentraregulado por nocontar con leyreglamentaria

I. De especialpronunciamiento.II. De nulidad denotificaciones.III. De reposición deautos yIV. De falsedad dedocumentos.

Recursos No se encuentraregulado por nocontar con leyreglamentaria

Reclamación

CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL

Objeto

Resolver lascontroversias quesurjan entre:El Poder Ejecutivo yel PoderLegislativo.El Poder Ejecutivo yuno de losmunicipios.El Poder Legislativoy uno de losmunicipios.Dos o más municipiosdel Estado.

Ventilar conflictossuscitados entre doso más niveles degobierno estatales,en que se tilden deinconstitucionalesactos o disposicionesgenerales emitidospor una entidad,poder u órgano.

Plazos.

No se encuentraregulado por nocontar con una leyreglamentaria.

Actos: 30 días:Al que surta efectosla NotAl que se tengaconocimientoAl en que se ostentesabedor.Normas grales: 30días:Al de su publicaciónPrimer actor deaplicación

Sujetos legitimados. No lo regula, sinembargo, se infiereque tienenlegitimación elPoder Ejecutivo, elPoder Legislativo

I. El PoderLegislativo y elEjecutivo;

II. El PoderLegislativo o

(sin establecer elmínimo de diputadosnecesario parainterponerla) y losMunicipios.

Ejecutivo con uno omás municipios delEstado;

III. Dos o másmunicipios;

IV. El PoderLegislativo oEjecutivo con uno omás organismosautónomos del

V. Uno o másmunicipios y uno omás organismosautónomos del Estado.

Improcedencia No lo regula por nocontar con Ley deMedios de ControlConstitucional queReglamente lasdisposicionesfundamentales.

Improcedente contranormas generales oactos en materiaelectoral y encontroversiascompetencia de laSuprema Corte deJusticia de laNación.

Sobreseimiento No lo regula por nocontar con Ley deMedios de ControlConstitucional queReglamente lasdisposicionesfundamentales.

Por convenio entrelas partes, siempre ycuando no sea sobrenormas generales.

Instrucción Se infiere que seencuentra a cargodel MagistradoNumerario, titularde la SalaConstitucionalAdministrativa delTribunal Superior deJusticia

Se desecha si haymotivo indudable ymanifiesto o;

Se admite.Se ordena emplazar.30 días paracontestación.

Prevención. No lo regula por nocontar con leyreglamentaria

5 días

Ampliación. No lo regula por no 15 días

contar con leyreglamentaria

Pruebas No lo regula por nocontar con leyreglamentaria

Las partes podránofrecer todo tipo depruebas, excepto lade posiciones yaquellas que seancontrarias a la moraly al derecho.

Contestación No lo regula por nocontar con leyreglamentaria

30 días

Reconvención. No lo regula por nocontar con leyreglamentaria

Procede lareconvención.

Suspensión No lo regula por nocontar con leyreglamentaria

El magistradoinstructor, de oficioo a petición departe, podrá concederla suspensión delacto, hasta antes deque se dicte lasentencia definitiva,siempre y cuando nose hubiere planteadorespecto de normasgenerales.

Acumulación No lo regula por nocontar con leyreglamentaria

No se encuentraregulado el supuesto

Sentencia No lo regula por nocontar con leyreglamentaria

Tendrá efectosgenerales cuandoversen sobre No hayley Efectos generalescuando hubieredisposicionesgenerales y hubieresido aprobada poruna mayoría de porlos menos cuatrovotos (en caso de noalcanzar dichavotación esta serádesestimada), en losdemás casos solamentetiene efectos interpartes.

Publicación No lo regula por nocontar con leyreglamentaria

Se debe publicar enel Periódico Oficial

Incidentes No lo regula por nocontar con leyreglamentaria

-Nulidad denotificaciones.-Reposición de autos.-Falsedad dedocumentos.-Relativo a lasuspensión

recursos No se encuentraregulado por nocontar con Ley deMedios de Control.

Procede Reclamación:Autos: admisión odesecho de demandaAutos que pongan finAutos que resuelvenincidentesAutos que otorguen,modifiquen o nieguenla suspensiónAutos de admisión odesecho de pruebasPlazo 5 días.

Procede Queja: VSDemandado o autoridadpor violación, Excesoo defecto en laejecución del autosuspensorio.VS condenado porexceso o defecto enla ejecución de lasentencia.

NO HAY JUICIO PARA LA PROTECCIÓN DE DERECHOS FUNDAMENTALES OAMPARO.

COAHUILA

Objeto comparado Ley de Justicia Constitucional de Coahuila

Ley de Control Constitucional del Nayarit

Sustento Constitucional Artículo 158 de la

Constitución Política del Estado de Coahuila.

Reglamentar las fracciones I a V del artículo 91 de la Constitución local

Vigencia Fecha de publicación original:12 de Julio de 2005 en el Periódico Oficial del Estado de Coahuila

Ley publicada en la Quinta Sección del Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Nayarit, el miércoles 2 de junio de 2010.

Medios de control

I. Control difuso de laconstitucionalidad local;II. Cuestiones deinconstitucionalidad localIII. Acciones deInconstitucionalidad localIV. ControversiasConstitucionales Locales

I. ControversiasconstitucionalesII. Acciones deInconstitucionalidadIII. Acciones deinconstitucionalidad poromisiónIV. Cuestiones deInconstitucionalidadV. Juicio de Protección deDerechos Humanos

Órgano competente

Pleno del TribunalSuperior de Justicia delEstado de Coahuila, comoTribunal Constitucional.

Sala Constitucional-electoral y Administrativa

Objeto Su objeto es dirimir demanera definitiva einatacable los conflictosconstitucionales quesurjan dentro del ámbitointerno de la entidad.

Similar

Acción de inconstitucionalidadobjeto Decidir sobre la

constitucionalidad de lasleyes en el Estado.

Se puede promover contraleyes que afectenintereses legítimos odifusos

Similar

Excepción

Plazos 60 días naturales 30 días naturalesSujetos El Gobernador El Procurador;

legitimados 10% de losintegrantes de lalegislatura

El equivalente al10% de losintegrantes de losayuntamientos oconcejos municipales

Organismos PúblicosAutónomos

Los PartidosPolíticos Nacionalesy Estatales conregistro debidamenteacreditado ante laautoridad electoralque corresponda

Cualquier personacuando se trate dela protección de losDerechosfundamentales

Tercera parte de losmiembros integrantesdel Congreso, encontra de leyes odecretos expedidos porla propia legislatura;

Cuando menos unatercera parte de losintegrantes de algúnAyuntamiento, encontra dedisposicionesgenerales expedidaspor éste, y

La Comisión Estatal deDefensa de losDerechos Humanos, encontra de normasgenerales que vulnerenlos derechosfundamentalesprevistos en estaConstitución.

Acción de inconstitucionalidad por omisiónObjeto Acción por omisión

Constitucional

Es un tipo de reclamo y seencuentra regulada demanera similar a lagenérica Acción deInconstitucionalidad.

Acción deinconstitucionalidad poromisión

Procederán en contra decualquier autoridad, a quienla Constitución o una leyordena expedir una norma decarácter general y dichaomisión produce violacionesa la Constitución local.

Sujetos legitimados

Mismos sujetos legitimadospara la Acción deInconstitucionalidad (noespecífica).

Cualquier vecino del estado

plazos No específica En cualquier tiempo, encuanto subsista la omisión

Controversias constitucionalesobjeto Controversias

Constitucionales

Dirimir los conflictos decompetencia constitucional

ControversiasConstitucionales

Resolver si la disposicióngeneral, el acto o actos

entre los Poderes delEstado, con excepción delJudicial; los que sesusciten entre estosPoderes y losAyuntamientos de losMunicipios del propioEstado; así como los quetengan lugar con losorganismos públicosautónomos, las entidadesparaestatales oparamunicipales, o deéstas entre sí; que sesusciten por invasión delas esferas de competenciaestablecidas en laConstitución Política delEstado, con base en elprincipio de supremacíaconstitucional, y por víade consecuencia, sedeclare la validez oinvalidez de la ley o delacto reclamado.

impugnados son conformes ocontrarios la Constituciónlocal, y declarar su validezo invalidez.

Plazos 30 días cuando versensobre actos.

30 días cuando verse sobrereglamentos disposicionesgenerales a partir de lafecha de publicación oacto de aplicación.

60 días sobre límitesterritoriales

Similar

Excepción. No existe estesupuesto en Nayarit, es unafacultad discrecional de laSala Constitucional.

Cuestiones de Inconstitucionalidad localObjeto Tienen por objeto plantear

la posible contradicciónentre una ley deobservancia general y laConstitución del Estado,con base en el principiode SupremacíaConstitucional Local, ypor vía de consecuencia,declarar su validez o

Similar

invalidez.legitimidad Por las partes de un

juicio

Por el juez que conoce delasunto

O cuando el pleno deltribunal superior dejusticia ejerza sufacultad de atracción.

Podrán ser planteadas porcualquier autoridad uorganismo autónomo, cuandoconsideren de oficio o apetición de parte, que unanorma con carácter general,aplicable al caso, de cuyavalidez dependa el fallo,pueda ser contraria a laConstitución local.

plazos Se presentará ante el juezo tribunal que conozca delasunto hasta antes de quedicte su fallo definitivoen donde se aplique lanorma objeto de lacuestión deinconstitucionalidad yseñalará de manera claralas razones por las cualesse estima fundada lainvalidez de la ley.

Similar

El Control Difuso de la Constitucionalidad LocalRegulado No regulado (de manera

expresa, Coahuila lo teníacomo medio de controlconstitucional previo a lareforma de 2011 en materiade derechos humanos).

objeto Todo juez podrá declararde oficio o a petición departe, la inaplicabilidadde una norma o acto queestime contrario a laConstitución Local.

Se ejercerá por el juezdentro de su jurisdicciónordinaria conforme a losprocedimientos que lecompeta resolver deacuerdo con lasdisposiciones aplicables.Las partes del juiciopodrán oponer comoexcepción, la

inconstitucionalidad de lanorma o acto, para que eljuez declare suinaplicabilidad en el casoconcreto.

Sujetos legitimados

De oficio (por el juez) oa Instancia de parte.

ImprocedenciaI. Contra decisiones delPleno del TribunalSuperior de Justicia delEstado.

II. Si se planteacontroversia contra actosen materia electoral,excepto cuando se trate deacciones deinconstitucionalidad sobrela propia materia y elcontrol difuso.

III. Contra normasgenerales o actos que seanmateria de unacontroversia pendiente deresolver, siempre queexista identidad departes, normas generales oactos y conceptos deinvalidez.

IV. Contra normasgenerales o actos quehubieren sido materia deuna ejecutoria dictada enotro procedimientoconstitucional, o contraresoluciones dictadas conmotivo de la ejecución dela sentencia que en el sehubiese pronunciado,siempre que existaidentidad de partes,normas generales o actos y

I.Decisiones del TribunalSuperior de Justicia, salvoque se trate de violacionesa los derechosfundamentales;

II. Normas generales o actosen materia electoralimpugnadas en vía decontroversia constitucional;III. Normas generales oactos que sean materia de unprocedimiento pendiente deresolver, siempre que existaidentidad de partes, normasgenerales o actos yconceptosde invalidez;

IV. Normas generales o actosque hubieren sido materia deuna ejecutoria dictada endiverso medio de controlconstitucional, o contra lasresoluciones dictadas conmotivo de su ejecución,siempre que exista identidadde partes, normas generaleso actos y conceptos deinvalidez, en los casos aque se refiere el últimopárrafo dela fracción I del artículo91 de la Constitución local;V. Normas generales o actoscuyos efectos hayan cesado;VI. Normas generales o actos

conceptos de invalidez, enlos casos a que se refiereel artículo 158 de laConstitución Política delEstado.

V. Cuando hayan cesado losefectos de la normageneral o acto materia delprocedimientoconstitucional.

VI. Cuando la demanda sepresente fuera del plazoprevisto en esta ley.

VII. En los demás casos enque la improcedenciaresulte de algunadisposición contenida eneste ordenamiento.

En todo caso, las causalesde improcedencia deberánexaminarse de oficio ybajo el principio deinterpretación estricta delas causas de inadmisión.

cuando no se haya agotado lavía legalmenteprevista para la solucióndel propio conflicto o lademanda se presentare fuerade los términos previstos enla ley;VII. Actos que no afecten elinterés jurídico del actor,en tratándose de juicio deprotección de derechosfundamentales;VIII. Actos que se hayanconsumado de modoirreparable o se hubierenconsentido expresa otácitamente, en tratándosedel juicio de protección dederechos fundamentales;IX. Normas o actos que seancompetencia exclusiva delPoder Judicial de laFederación, yX. En los demás casos en quela improcedencia resulte dealguna disposición de estaley.En todo caso, las causalesde improcedencia deberánexaminarse de oficio.

Sobreseimiento

El Sobreseimientoprocederá en los casossiguientes: I. Cuando laparte actora se desistaexpresamente de la demandainterpuesta en contra deactos, sin que en ningúncaso pueda hacerlotratándose de normasgenerales.

II. Cuando durante elprocedimiento apareciere osobreviniere alguna de lascausas de improcedencia aque se refiere el artículoanterior.

Similar a excepción de losiguiente:

Tratándose de particulares,el actor falleciere duranteel proceso, siempre que elderecho reclamado soloafecte a su persona.

III. Cuando de lasconstancias de autosapareciere claramentedemostrado que no existela norma o acto materiadel procedimiento, ocuando no se probare laexistencia de esta última.

IV. Cuando por convenio delas partes, haya dejado deexistir el acto materiadel procedimiento, sin queen ningún caso eseconvenio pueda recaersobre normas generales.

Sentencias Las sentencias queresuelven en definitivalos procedimientosconstitucionales deberáncontener:

I. La fijación breve yprecisa de las normasgenerales o actos objetodel procedimiento y, en sucaso, la apreciación delas pruebas conducentes atenerlos o no pordemostrados.

II. Los preceptos que lafundamenten.

III. Las consideracionesque sustenten su sentido,así como los preceptos queen su caso se estimarenviolados.

IV. Los alcances y efectosde la sentencia, fijandocon precisión, en su casolos órganos obligados acumplirla las normasgenerales o actos respectode los cuales opere y

Similar

todos aquellos elementosnecesarios para su plenaeficacia en el ámbito quecorresponda.

V. Los puntos resolutivosque decreten elsobreseimiento, o declarenla validez o invalidez delas normas generales oactos impugnados, y en sucaso, la absolución ocondena respectiva,fijando el término para elcumplimiento de lasactuaciones que seseñalen.

VI. En su caso, el plazoen que la parte condenadadeberá realizar unaactuación.

Recurso de Reclamación

I. Contra los autos oresoluciones que admitan odesechen una demanda, sucontestación o susrespectivas ampliaciones.II. Contra los autos oresoluciones que, sin serla sentencia definitiva,pongan fin a lacontroversia o que por sunaturaleza trascendental ygrave pueda causar unagravio material a algunade las partes no reparableen la sentenciadefinitiva.III. Contra lasresoluciones dictadas porel magistrado instructoral resolver cualquiera delos incidentes previstosen esta ley.IV. Contra los autos delmagistrado instructor en

Similar

que se otorgue, niegue,modifique o revoque lasuspensión.V. Contra los autos oresoluciones delmagistrado instructor queadmitan o desechenpruebas.VI. Contra los autos oresoluciones delPresidente del TribunalSuperior de Justicia delEstado que tengan porcumplimentadas lasejecutorias dictadas porel Pleno de dichoTribunal.VII. En los demás casosque señala esta ley.

Recurso de Queja I. Contra la partedemandada o cualquier otraautoridad, por violación,exceso o defecto en laejecución del auto oresolución por el que sehaya concedido lasuspensión.

II. Contra la partecondenada, por exceso odefecto en la ejecución deuna sentencia.

Similar

CHIAPAS

Objeto comparado Ley de ControlConstitucional de

Chiapas.

Ley de ControlConstitucional del

NayaritSustento

ConstitucionalReglamentaria de losartículos 63 y 64 dela ConstituciónPolítica del Estadode Chiapas.

Reglamentar lasfracciones I a V delartículo 91 de laConstitución deNayarit.

Vigencia Ley publicada el 27de noviembre de 2002en el periódicooficial del Estado.

Ley publicada en laQuinta Sección delPeriódico Oficialdel Gobierno delEstado de Nayarit,el miércoles 2 dejunio de 2010.

Medios de control I. Controversiaconstitucional.II. Acción deinconstitucionalidad;III. Acción poromisión legislativa;IV. Cuestión deinconstitucionalidad.

I. ControversiasconstitucionalesII. Acciones deInconstitucionalidadIII. Acciones deinconstitucionalidadpor omisiónIV. Cuestiones deInconstitucionalidadV. Juicio deProtección deDerechos Humanos

Órgano competente Pleno del TribunalSuperior de Justiciadel Estado (actuandocomo TribunalConstitucional)

Sala Constitucional-electoral yAdministrativa

Objeto I. Garantizar lasupremacía y controlde esta Constituciónmediante suinterpretación;siempre y cuando nosea contraria a loestablecido en elartículo 133, últimopárrafo, de la

Similar

ConstituciónPolítica de losEstados UnidosMexicanos, ni a lajurisprudencia de laSuprema Corte deJusticia de laNaciónII. Conocer de lascontroversiasconstitucionales,acciones deinconstitucionalidad, acciones poromisión legislativay de las cuestionesdeinconstitucionalidaden términos delartículo 64 de estaConstitución.III. Mantener laeficacia y laactualizacióndemocrática de estaConstitución, bajoel principio desupremacíaconstitucional.IV. Dirimir demanera definitiva einatacable losconflictosconstitucionales quesurjan dentro delámbito interior delEstado, conforme aeste artículo, sinperjuicio de loprevisto en losartículos 103, 105 y107, de laConstituciónPolítica de losEstados UnidosMexicanos.

Principios - Interpretación Similar

conforme a laConstitución

- Supremacíaconstitucional

similar- Maximización

de losderechosfundamentales

- Criterio deinterpretaciónmaterial

- Criterio deinterpretaciónprocesal

- Respeto a losámbitoscompetenciales

- Impulsoprocesal

ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD

Objeto

Preservar lasupremacíaconstitucionalestatal, plantearante el órganoencargado delcontrolconstitucional delestado, si lasnormas aprobadas porla mayoría son o noacordes a laconstitución.

Similar.

Plazos. 30 días naturales. Similar.

Sujetos legitimados. a) El Gobernador delEstado.b) El equivalente al33% de losintegrantes delCongreso del Estado,en contra de leyesexpedidas por elCongreso del Estado.c) El ProcuradorGeneral de Justiciadel Estado, encontra de leyes

a) El Procurador;b) Tercera partede los miembrosintegrantes delCongreso, en contrade leyes o decretosexpedidos por lapropia legislatura;c) Cuando menosuna tercera parte delos integrantes dealgún Ayuntamiento,en contra de

expedidas por elCongreso del Estado.d) El equivalente al33% de losayuntamientos de laentidad.e) El Presidente dela Comisión Estatalde los DerechosHumanos, en elámbito de sucompetencia.

disposicionesgenerales expedidaspor éste, yd) La ComisiónEstatal de Defensade los DerechosHumanos, en contrade normas generalesque vulneren losderechosfundamentalesprevistos en estaConstitución.

Improcedencia I. Contra lasdecisiones de lasala superior delsupremo tribunal dejusticia del poderjudicial del estado;II. Contradisposicionesgenerales de lospoderes ejecutivo,legislativo o de losmunicipios o actosque hubieren sidomateria de unaejecutoria dictadaen otracontroversia, ocontra lasresolucionesdictadas con motivode su ejecución,siempre que existaidentidad de partes,disposicionesgenerales o actos yconceptos deinvalidez.III. Cuando hayancesado los efectosde la norma generalo acto materia de lacontroversia;IV. Cuando no sehaya agotado la vía

I. Similar, salvoque se trate deviolaciones a losderechosfundamentales;

II. Similar.

III. Similar.

III. Normasgenerales o actos enmateria electoralimpugnadas en vía decontroversiaconstitucional;III. Normasgenerales o actosque sean materia deun procedimientopendiente deresolver, siempreque exista identidadde partes, normasgenerales o actos yconceptos deinvalidez;

IV y V. Similar.IX. Normas o actosque sean competenciaexclusiva del PoderJudicial de laFederación, y

legalmente previstapara la solución delpropio conflicto;VI. Cuando lademanda sepresentare fuera delos plazos previstosen esta ley, y enlos demás casos enque la improcedenciaresulte de algunadisposición de estaley.

X. En los demáscasos en que laimprocedenciaresulte de algunadisposición de estaley.

Sobreseimiento I. Cuando la parteactora se desistaexpresamente de lademanda interpuestaen contra de actos,sin que en ningúncaso pueda hacerlotratándose de normasgenerales;

II. Cuando duranteel juicio apareciereo sobrevinierealguna de las causasde improcedencia aque se refiere elartículo anterior;

III. Cuando de lasconstancias de autosapareciereclaramentedemostrado que noexiste ladisposición o actomateria de lacontroversia, ocuando no se probarela existencia deeste último, y

IV. Cuando porconvenio entre laspartes, haya dejado

I. Similar;

II. Similar;

III. Similar;

IV. Similar, y

V. Tratándose departiculares, elactor fallecieredurante el proceso,siempre que elderecho reclamadosolo afecte a supersona.

de existir el actomateria de lacontroversia, sinque en ningún casoese convenio puedarecaer sobre normasgenerales.

Instrucción Magistradopresidente, turna lademanda almagistradoinstructor.

Similar.

Prevención. 5 días. SimilarPruebas No señala. Las partes podrán

ofrecer todo tipo depruebas, excepto lade posiciones yaquellas que seancontrarias a lamoral y al derecho.

Informe del órganoemisor.

15 días Similar.

Suspensión No procede Similar.Alegatos 5 días para

formularlosSimilar.

Elementos para mejorproveer

Se solicitan todosaquellos elementosque a su juicioresulten necesariospara la mejorsolución del asunto

Similar.

Acumulación Procede por dos omás acciones deinconstitucionalidadsiempre que en ellasse impugne la mismanorma

Similar.

Recurso dereclamación

Procede por Contralos autos delmagistradoinstructor quedecreten laimprocedencia o elsobreseimiento de laacción.

Similar.

Sentencia La Sala Superiordeberá corregir loserrores que adviertaen la cita de lospreceptos invocadosy suplirá losconceptos deinvalidez planteadosen la demanda. LaSala Superior podráfundar sudeclaratoria deinconstitucionalidaden la violación decualquier preceptoconstitucional, hayao no sido invocadoen el escritoinicial.Retroactiva enmateria penal

Similar.

Aprobación 5 votos de losmagistrados (mayoríaabsoluta)

4 Votos.

Publicación En el periódicooficial del estado,conjuntamente conlos votosparticulares que seformulen

Similar.

En el órgano oficialen que tales normasse hubierenpublicado.

Incidentes I. De especialpronunciamiento.II. De nulidad denotificaciones.III. De reposiciónde autos yIV. De falsedad dedocumentos.

Similar.

recursos Reclamación Reclamación

Acción de inconstitucionalidad por omisiónProcedencia Cuando el congreso

no resuelva algunainiciativa de ley odecreto en lostérminos que

En contra decualquier autoridad,a quien laConstitución o unaley ordena expedir

establezca lalegislaciónrespectiva y quedicha omisión afecteel debidocumplimiento de laconstituciónpolítica local

una norma decarácter general ydicha omisiónproduce violacionesa la Constituciónlocal.

Sujetos legitimados El gobernador delestado; cuando menosla tercera parte delos miembros delcongreso, cuandomenos la terceraparte de losayuntamientos, ycuando menos el 5%de los ciudadanosinscritos en elpadrón electoral.

Cualquier autoridado vecino del estado

plazos Si transcurridostreinta díasnaturales,posteriores a lapresentación de lainiciativa o decretomateria de laomisión, el poderlegislativo noresolviere.

En cualquier tiempo,en cuanto subsistala omisión.

Improcedencia I. Contra lasdecisiones de lasala superior delsupremo tribunal dejusticia del poderjudicial del estado;II. Contradisposicionesgenerales de lospoderes ejecutivo,legislativo o de losmunicipios o actosque hubieren sidomateria de unaejecutoria dictadaen otracontroversia, o

I. Similar, salvoque se trate deviolaciones a losderechosfundamentales;

II. Similar.

III. Similar.

III. Normasgenerales o actos enmateria electoralimpugnadas en vía decontroversiaconstitucional;III. Normas

contra lasresolucionesdictadas con motivode su ejecución,siempre que existaidentidad de partes,disposicionesgenerales o actos yconceptos deinvalidez.III. Cuando hayancesado los efectosde la norma generalo acto materia de lacontroversia;IV. Cuando no sehaya agotado la víalegalmente previstapara la solución delpropio conflicto;VI. Cuando lademanda sepresentare fuera delos plazos previstosen esta ley, y enlos demás casos enque la improcedenciaresulte de algunadisposición de estaley.

generales o actosque sean materia deun procedimientopendiente deresolver, siempreque exista identidadde partes, normasgenerales o actos yconceptos deinvalidez;

IV y V. Similar.IX. Normas o actosque sean competenciaexclusiva del PoderJudicial de laFederación, y

X. En los demáscasos en que laimprocedenciaresulte de algunadisposición de estaley.

Instrucción Magistradopresidente, turna lademanda almagistradoinstructor.

Similar.

Prevención. 5 días por escritoirregular u obscuro.

Se le da vista alprocurador de nosuperarse laprevención para queformule pedimentoen un plazo de 5días.

Similar.

Se le dará vista alprocurador con elescrito y losinformes a efecto deque hasta antes dela citación parasentencia, formuleel pedimento que

corresponda

Pruebas No señala. Las partes podránofrecer todo tipo depruebas, excepto lade posiciones yaquellas que seancontrarias a lamoral y al derecho.

Informe del órganoemisor.

15 días pararendirlo.

10 días pararendirlo.

Se pedirá alDirector delPeriódico Oficialque remita, dentrode cinco días, uninforme en el queespecifique si hasido publicada lanorma cuya omisiónse plantea; y encaso afirmativodeberá anexar losejemplarescorrespondientes enlos que conste dichanorma y susmodificaciones.

Alegatos 5 días paraformularlos

Similar.

Elementos para mejorproveer

Se solicitan todosaquellos elementosque a su juicioresulten necesariospara la mejorsolución del asunto

Similar.

Acumulación Podrá decretar laacumulación de dos omás acciones poromisión legislativasiempre que en ellasse reclame laomisión de la misma

Similar.

norma.

Recurso dereclamación

Procede por Contralos autos delmagistradoinstructor quedecreten laimprocedencia o elsobreseimiento de laacción.

Similar.

Suplencia en laSentencia

La Sala Superiordeberá corregir loserrores que adviertaen la cita de lospreceptos invocadosy suplirá losconceptos deinvalidez planteadosen la demanda.

Similar.

Sentencia La resolución queemita la salasuperior del supremotribunal de justiciadel poder judicialdel estado, quedecrete laexistencia de laomisión legislativa,surtirá sus efectosa partir de supublicación en elperiódico oficialdel estado. En dicharesolución sedeterminara un plazoque comprenda dosperiodos ordinariosde sesiones delcongreso del estado,para que ésteresuelva sobre lainiciativa de ley odecreto de que setrate la omisión

La sentencia quedeclare fundada laacción deberá seraprobada cuandomenos por tres votosy fijará el plazopara que laautoridad omisaexpida la norma, elcual no podráexceder de un año.

Aprobación 5 votos de losmagistrados (mayoría

3 Votos.

absoluta)

Publicación En el periódicooficial del estado,conjuntamente conlos votosparticulares que seformulen.

Similar.

Incidentes I. De especialpronunciamiento.II. De nulidad denotificaciones.III. De reposiciónde autos yIV. De falsedad dedocumentos.

Similar.

Recursos Reclamación Reclamación

CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL

Objeto

Ventilar conflictossuscitados entre doso más niveles degobierno estatales,en que se tilden deinconstitucionalesactos odisposicionesgenerales emitidospor una entidad,poder u órgano.

Similar.

Plazos.

Actos: 30 días:Al que surta efectosla NotAl que se tengaconocimientoAl en que se ostentesabedor.Normas grales: 30días:Al de su publicaciónPrimer actor deaplicación

Similar.

Sujetos legitimados. Dos o másmunicipios.Uno o más municipiosy el Poder Ejecutivoo el Legislativo.

I. El PoderLegislativo y elEjecutivo;

II. El Poder

El Poder Ejecutivo yel Legislativo.

Legislativo oEjecutivo con uno omás municipios delEstado;

III. Dos o másmunicipios;

IV. El PoderLegislativo oEjecutivo con uno omás organismosautónomos del

V. Uno o másmunicipios y uno omás organismosautónomos delEstado.

Improcedencia I. Contra lasdecisiones de lasala superior delsupremo tribunal dejusticia del poderjudicial del estado;Ii. Contra normasgenerales o actos enmateria electoral;Iii. Contradisposicionesgenerales de lospoderes ejecutivo olegislativo o de losmunicipios que seanmateria de unacontroversiapendiente deresolver, siempreque exista identidadde partes, normasgenerales o actos yconceptos deinvalidez;Iv. Contradisposicionesgenerales de los

Improcedente contranormas generales oactosen materia electoraly en controversiascompetencia de laSuprema Corte deJusticia de laNación.

poderes ejecutivo,legislativo o de losmunicipios o actosque hubieren sidomateria de unaejecutoria dictadaen otracontroversia, ocontra lasresolucionesdictadas con motivode su ejecución,siempre que existaidentidad de partes,disposicionesgenerales o actos yconceptos deinvalidez.V. Cuando hayancesado los efectosde la norma generalo acto materia de lacontroversia;Vi. Cuando no sehaya agotado la víalegalmente previstapara la solución delpropio conflicto;Vii. Cuando lademanda sepresentare fuera delos plazos previstosen esta ley, y enlos demás casos enque la improcedenciaresulte de algunadisposición de estaley.

Sobreseimiento I. Cuando la parteactora se desistaexpresamente de lademanda Interpuestaen contra de actos,sin que en ningúncaso pueda hacerlotratándose de normasgenerales;

Por convenio entrelas partes, siemprey cuando no seasobre normasgenerales.

Ii. Cuando duranteel juicio apareciereo sobrevinierealguna de las causasde improcedencia;Iii. Cuando de lasconstancias de autosapareciereclaramentedemostrado que noexiste ladisposición o actomateria de lacontroversia, ocuando no se probarela existencia deeste último, yIv. Cuando porconvenio entre laspartes, haya dejadode existir el actomateria de lacontroversia, sinque en ningún casoese convenio puedarecaer sobre normasgenerales.

Instrucción Se desecha si haymotivo indudable ymanifiesto o;

Se admite.Se ordena emplazar.30 días paracontestación.

Similar.

Prevención. 5 días Similar.Ampliación. 15 días Similar.Pruebas Las partes podrán

ofrecer todo tipo depruebas, excepto lade posiciones yaquellas que seancontrarias a lamoral y al derecho.

Similar.

Contestación 30 días Similar.Reconvención. Procede. Procede la

reconvención.

Suspensión Se concede con basea elementos de laspartes o recabados.Vía incidental

El magistradoinstructor, deoficio o a peticiónde parte, podráconceder lasuspensión del acto,hasta antes de quese dicte lasentenciadefinitiva, siemprey cuando no sehubiere planteadorespecto de normasgenerales.

Elementos para mejorproveer

No hay.

Acumulación No procede, pero losjuicios se resuelvenen la mismaaudiencia.

Sentencia Al dictar sentencia,la sala superiorcorregirá loserrores que adviertaen la cita de lospreceptosInvocados yexaminará en suconjunto losrazonamientos de laspartes a fin deresolver la cuestiónefectivamentePlanteada.

En todos los casosla sala superior,deberá suplir ladeficiencia de lademanda,contestación,alegatos o Agravios.Las sentenciasdeberán contener:

I. La fijación brevey precisa de las

Tendrá efectosgenerales cuandoversen sobre No hayley Efectosgenerales cuandohubieredisposicionesgenerales y hubieresido aprobada poruna mayoría de porlos menos cuatrovotos (en caso de noalcanzar dichavotación esta serádesestimada), en losdemás casossolamente tieneefectos interpartes.

normas generales oactosObjeto de lacontroversia y, ensu caso, laapreciación de lasPruebas conducentesa tenerlos o no pordemostrados;Ii. Los preceptosque la fundamenten;Iii. Lasconsideraciones quesustenten susentido, así comolosPreceptos que en sucaso se estimarenviolados;Iv. Los alcances yefectos de lasentencia, fijandocon precisión, en sucaso, los órganosobligados acumplirla, lasnormas generales oactos respecto delos cuales opere ytodos aquelloselementos necesariospara su plenaeficacia en elámbito quecorresponda. Cuandola sentencia declarela Invalidez de unanorma general, susefectos deberánextenderse a todasaquellas normas cuyavalidez dependa dela propia normainvalidada;V. Los puntosresolutivos quedecreten el

sobreseimiento, odeclaren la validezo invalidez de lasnormas generales oActos impugnados, yen su caso laabsolución o condenarespectivas, fijandoel término para elcumplimiento de lasActuaciones que seseñalen;Vi. En su caso, eltérmino en el que laparte condenada debarealizar unaactuación.

Publicación Se debe publicar enel Periódico Oficialde Chiapas.

Similar.

Incidentes Nulidad de notrepos autosfalsedad de docrelativo a lasuspensión

Similar.

recursos Procede Reclamación:Autos: admisión odesecho de demandaAutos que pongan finAutos que resuelvenincidentesAutos que otorguen,modifiquen o nieguenla suspAutos de admisión odesecho de pruebasPlazo 5 días.

Procede Queja: VSDemandado oautoridad porviolación, Exceso odefecto en laejecución del autosuspensorio.VS condenado porexceso o defecto en

Similar.

la ejecución de lasentencia.

CUESTIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD

Objeto

Se debe darrespuesta fundada ymotivada a lascuestionesformuladas pormagistrados o juecescuando tengan dudasobre laconstitucionalidad oaplicación de unaley local, en elproceso.

Plazos. Desahogar en 30días.

Sujetos legitimados.Anunciada en laConstitución Localde Chiapas, sinreglamentarla.

Improcedencia Sin reglamentación.Sobreseimiento Sin reglamentaciónInstrucción Sin reglamentación.Prevención. Sin reglamentaciónPruebas Sin reglamentación.

Contestación Sin reglamentación.Suspensión Sin reglamentaciónAlegatos Sin reglamentación.

Elementos para mejorproveer

Sin reglamentación

Acumulación Sin reglamentación.Sentencia Sin reglamentaciónPublicación Sin reglamentación.Incidentes Sin reglamentaciónrecursos Sin reglamentación.

NO HAY JUICIO PARA LA PROTECCIÓN DE DERECHOS FUNDAMENTALES OAMPARO.

Estado. Veracruz. Nayarit.

Publicación de la ley. 14 de enero de 2000. 02 de junio de 2010.

Medio de control. Juicio de protecciónde derechos humanos.

Juicio de protecciónde derechos

fundamentales.

Objeto

Salvaguardar y repararlos derechosreconocidos u

otorgados por laConstitución local, ylos reservados por elpueblo veracruzano en

ejercicio de suautonomía política.

Salvaguardar y repararlos derechos

reconocidos en laConstitución local,federal y tratadosinternacionales.

Regulación legal.

Ley del Juicio deProtección de DerechosHumanos del Estado de

Veracruz-Llave.

Ley de ControlConstitucional delEstado de Nayarit.

Derechos humanosprotegidos.

Catalogo similar al deNayarit.

Catalogo similar al deVeracruz.

Procedencia deljuicio.

Acto, hecho u omisiónde autoridad queconculque derechoshumanos de personasfísicas o morales.

Misma procedencia queen el Estado de

Veracruz.

Características deljuicio.

Sumario, una solainstancia, principio

de legalidad,suplencia de la queja,

supletoriedad delCPCEV.

Mismascaracterísticas.

Medidas cautelares. No existen. Suspensiónprovisional.

VERACRUZ

Partes en el juicio.

Agraviado (s),autoridad (es),

tercero (s) interesado(s).

Mismas partes; FiscalGeneral del Estado deNayarit también es

parte, comorepresentante social.

Término.

30 días hábiles; 60días hábiles porcrímenes de lesa

humanidad.

20 días hábiles; 60días hábiles porcrímenes de lesa

humanidad.

Tipos denotificaciones.

Lista de acuerdos,personales y poroficio a lasautoridades.

Estrados, personales,correo electrónico, y

por oficio a lasautoridades.

Incidentes.De nulidad de

notificaciones yacumulación de autos.

Incidentes de previo yespecial

pronunciamiento:nulidad de

notificaciones yreposición de autos.Aquí existe incidente

por falsedad dedocumentos.

¿Quién conoce deljuicio?

Jueces de primerainstancia del ramocivil o mixtos

(tramite hasta cierrede instrucción); y laSala Constitucional

para tramitar y dictarsentencia definitiva,y resolver incidentes.

Sala Constitucional-Electoral.

Causales deimprocedencia.

A diferencia deNayarit, aquí hay

improcedencia contra

actos de Juzgados delPoder Judicial delEstado y actos

fiscales.

Sobreseimiento.

Existe como causal desobreseimiento, lacaducidad de la

instancia.

Mismas causales, aexcepción de que en

Nayarit no existe comocausal la caducidad de

la instancia.

Tramitación deljuicio.

De él puede conocer unJuez Civil o mixto. Síes de Xalapa, conoce

la SalaConstitucional.

Solo conoce la SalaConstitucional-

Electoral.

Por escrito ocomparecencia.Obligatorio por

escrito si es ante laSC.

Por escrito, correocertificado,

telégrafo, fax, correoelectrónico o verbalante el Secretario deacuerdos de la SC-E.

Trámite del periodo deinstrucción similar al

de Nayarit.

Trámite del periodo deinstrucción similar al

de Veracruz.

Sentencia.

Restituye derechos(procede reparacióndel daño), declarainexistencia de

violación o sobresee.

Concede, niega,interpreta o sobresee.

Turno para sentencia.

Corresponde alPresidente, quien loturna al magistrado

ponente.

El mismo magistradoponente turna elexpediente para

sentencia.

Elaboración delproyecto.

Lo elabora unmagistrado ponente.

Lo elabora unmagistrado ponente.

Magistrados se reúnena discutir en sesión

Magistrados se reúnenen sesión, discuten y

privada y emitensentencia.

aprueban o no elproyecto de sentencia.

Existe votoparticular.

Existe votoparticular.

Recursos.Recurso de revisióncontra acuerdos de

trámite.

Recurso de reclamacióny recurso de queja.

Ejecución desentencia.

Trámite similar al delEstado de Nayarit.

Trámite similar al delEstado de Veracruz.

Estado Nayarit Veracruz

Medio de control Controversia constitucional

Controversia constitucional

Objeto

Resolver si la disposición general, el acto o actos impugnados son conformes o contrarios la Constitución local, y declarar su validez o invalidez.

No hay ley reglamentaria.

Regulación legalLey de control constitucional del estado de Nayarit.

No hay ley reglamentaria.

Procedencia del juicio

Improcedente contra normas generales o actosen materia electoral y en controversias competencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

No hay ley reglamentaria.

Partes en el juicio

I. El Poder Legislativo y el Ejecutivo;II. El Poder Legislativoo Ejecutivo con uno o más municipios del

No hay ley reglamentaria.

Estado;III. Dos o más municipios;IV. El Poder Legislativoo Ejecutivo con uno o más organismos autónomosdelEstado, yV. Uno o más municipios y uno o más organismos autónomos del Estado.

Término

I. 30 días contra actos,contados a partir del día siguiente al en que el actor se ostente sabedor de los mismos. II. 30 días contra normas generales, a partir del día siguientea la fecha de su publicación.

No hay ley reglamentaria.

Órgano competente Sala Constitucional-Electoral.

Sala Constitucional(integrada por3 magistrados)

Pleno del TribunalSuperiorde Justicia: cuandose tratede a) Dos o más municipios b) uno o más municipios y el Poder Ejecutiv

o o el Legislativo y c)El PoderEjecutivo y el Legislativo.

Causales de improcedencia

No hay ley reglamentaria.

Suspensión

El magistrado instructor, de oficio o a petición de parte, podrá conceder la suspensión del acto, hasta antes de que se dicte la sentencia definitiva, siempre y cuando no se hubiere planteado respecto de normas generales.

No hay ley reglamentaria.

Sobreseimiento

Por convenio entre las partes, siempre y cuandono sea sobre normas generales.

No hay ley reglamentaria.

Reconvención Procede la reconvención. No hay ley reglamentaria.

Sentencia Tendrá efectos generalescuando versen sobre disposiciones generales y hubiere sido aprobada por una mayoría de por los menos cuatro votos (en caso de no alcanzar

No hay ley reglamentaria.

Efectos generales cuandohubiere sido aprobadapor las

dicha votación esta serádesestimada), en los demás casos solamente tiene efectos inter partes.

dos terceraspartes de sus miembros.

QUERETARO

Objeto comparado Ley de Justicia Constitucional de Querétaro

Ley de Control Constitucional del Nayarit

Sustento Constitucional

Reglamentaria del artículo29 fracciones II, III, IV y VI de la

Constitución Política del Estado de Querétaro.

Reglamentar las fracciones I a V del artículo 91 de la Constitución local

Vigencia Fecha de publicación original 27/03/2009.

Entrada en vigor 25/04/2009

(Art. 1° Transitorio)

Ley publicada en la Quinta Sección del Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Nayarit, el miércoles 2 de junio de 2010.

Medios de control

I. Acción deinconstitucionalidad;

II. Acción por omisiónlegislativa;

III. Controversia relativaa la competencia;

IV. Juicio de protecciónde derechos fundamentales;y

V. Juicio de protección dederechos colectivos odifusos.

I. Controversiasconstitucionales

II. Acciones deInconstitucionalidad

III. Acciones deinconstitucionalidad poromisión

IV. Cuestiones deInconstitucionalidad

V. Juicio de Protección deDerechos Humanos

Órgano competente

Pleno del TribunalSuperior de Justicia deQuerétaro

Sala Constitucional

Sala Constitucional-electoral y Administrativa

Objeto I. Garantizar lasupremacía y control de laConstitución Política delEstado de Querétaro,

mediante la interpretaciónde la misma, formando ysistematizando precedentesen

materia de controlconstitucional;

II. Resolver sobre laconstitucionalidad de lasleyes en el Estado;

III. Declarar sobre loscasos de omisión en laexpedición de leyes,cuando la misma afecte

la aplicación de laConstitución Política delEstado de Querétaro; y

IV. Conocer los litigiosque no sean competencia dela Suprema Corte deJusticia de la

Nación o del Senado de laRepública; que surjanentre el Poder Ejecutivo,la Legislatura

Del Estado, los organismosconstitucionales autónomoso los municipios delEstado.

Similar

Principios - Interpretaciónconforme a laConstitución

- Maximización de los

similar

derechosfundamentales

- Criterio deinterpretaciónmaterial

- Criterio deinterpretaciónprocesal

- Respeto a losámbitoscompetenciales

- Impulso procesalPartes en los procesos

I. La autoridad o elparticular que promueva;

II. La autoridad quehubiere emitido ypromulgado la ley,reglamento, disposicióngeneral o pronunciado elacto que sea objeto delprocedimientoconstitucional;

III. Los tercerosinteresados, que puedenser las autoridades oparticulares que, sintener el carácter deactores o demandados,pudieran resultarafectados por la sentenciaque se dicten; y

IV. El Procurador Generalde Justicia del Estado, enlos casos que corresponda.

I. Como actor: la persona oautoridad que promueva;II. Como demandado: laautoridad que hubiereemitido y promulgado lanorma general o pronunciadoel acto u omisión que seaobjeto del procedimientoconstitucional;III. Como tercero o tercerosinteresados: las personas oautoridades, que sin tenerel carácter de actores odemandados, pudieranresultar afectados por lasentencia que pudieradictarse, y

IV. El Procurador.

Computo de Plazos

Corren al día Siguiente enque surtan efectos las notificaciones

similar

Recepción de demanda

Si es el ultimo día para su presentación, Juez de

primera instancia recibe yremite al Tribunal Superior de justicia/por correo

No existe desistimiento

Improcedencia I.- Contra decisiones delPoder Judicial del Estadode Querétaro;

II. Por quiencarezca de legitimidadpara hacerlo;

III. Contra actosque no pueden ser objetode control constitucional;

IV. Contra actos enmateria electoral, exceptocuando se trate de laconstitucionalidad de laley que la regula;

V. Contra leyes quesean materia de un procesopendiente de resolver,siempre que existaidentidad de partes, leyesgenerales o actos yconceptos de invalidez;

VI. Contra actosimpugnables en unacontroversiaconstitucional o acción deinconstitucionalidad;

VII. Habiendo cesadolos efectos de la leygeneral o acto materia del

Similar y además:

Normas generales o actoscuyos efectos hayan cesado;

Normas generales o actoscuando no se haya agotado lavía legalmente prevista parala solución del propioconflicto o la demanda sepresentare fuera de lostérminos previstos en laley;

Actos que no afecten elinterés jurídico del actor,en tratándose de juicio deprotección de derechosfundamentales;

Actos que se hayan consumadode modo irreparable o sehubieren consentido expresao tácitamente, en tratándosedel juicio de protección de

procedimientoconstitucional; y

VIII. Fuera de losplazos legales parahacerlo.

derechos fundamentales;

Sobreseimiento I. Se acredite laexistencia de una causa deimprocedencia;

II. No se pruebe laexistencia de la ley,reglamento, disposicióngeneral u omisiónimpugnada; y

III. El acto u omisiónobjeto del proceso seaderogado, deje de surtirefectos o se subsane laomisión impugnada.

Similar y además:

Desistimiento

Convenio entre las partes

Fallecimiento del actor encaso de particulares.

Instrucción un magistrado instructorde la Sala

Constitucional, a fin deque ponga el proceso enestado de resolución.

Similar

Pruebas - Se ofrecen en lademanda

- las pruebasdocumentales y laconfesión que sedesprenda de losescritos de lasautoridades.

- La prueba pericial yla de inspección sepodrán ofrecer yadmitir cuando ellitigioconstitucional versesobre límitesmunicipales.

- Deben ofrecerse en laaudiencia excepto ladocumental que seofrece en lademanda/contestación

- Las partes podránofrecer todo tipo depruebas, excepto la deposiciones y aquellasque sean contrarias ala moral y al derecho.

- Las pruebastestimonial, pericialy de inspección oculardeberán anunciarsediez días antes de la

- La testimonial seráadmisible en eltrámite deincidentes.

- En los juicios deprotección dederechosfundamentales,colectivos ydifusos, cuando setenga como demandadoa un particular, sonadmisibles cualquiermedio de prueba que,a juicio deljuzgador, puedaacreditar los hechosy argumentos dellitigio.

fecha de la audiencia

Incidentes No retrasan elprocedimiento.

Incidentes de previo yespecial pronunciamiento:

- De nulidad denotificaciones

- Reposición de autos- Falsedad de documentos

sentencia Concluidos los alegatos secita para sentencia paraque en un máximo de 30días se resuelva y sepresenta a la SalaConstitucional para suaprobación.

Requisitos formalessimilares.

- Suplencia de laqueja en cualquierescrito

- Suplencia del error

Concluida la audiencia elmagistrado instructor sometea consideración de la SalaConstitucional el proyectode resolución

recursos Reclamación Reclamación

Queja

Acción de inconstitucionalidad

objeto Decidir sobre laconstitucionalidad de lasleyes en el Estado.

Se puede promover contraleyes que afectenintereses legítimos odifusos

Similar

Excepción

Plazos 30 días naturales similar

Sujetos legitimados

El gobernador 1/3 pate de los

integrantes de lalegislatura

Los ayuntamiento oconcejos municipales

Organismos autónomos Cualquier persona

cuando se trate dela protección de losDerechosfundamentales

Partidos políticos

El Procurador; Tercera parte de los

miembros integrantesdel Congreso, encontra de leyes odecretos expedidos porla propia legislatura;

Cuando menos unatercera parte de losintegrantes de algúnAyuntamiento, encontra dedisposicionesgenerales expedidaspor éste, y

La Comisión Estatal deDefensa de losDerechos Humanos, encontra de normasgenerales que vulnerenlos derechosfundamentalesprevistos en estaConstitución.

Acción de inconstitucionalidad por omisión

Objeto Acción por omisiónConstitucional

Acción deinconstitucionalidad poromisión

Acreditar que la omisiónlegislativa impide elejercicio de un derecho oatribución otorgado por laConstitución Política delEstado de Querétaro.

Procederán en contra decualquier autoridad, a quienla Constitución o una leyordena expedir una norma decarácter general y dichaomisión produce violacionesa la Constitución local.

Sujetos legitimados

I. El Gobernador delEstado, por sí o porconducto de quien lorepresente legalmente;

II. Los ayuntamientos oconcejos municipales;

III. Los organismosautónomos, por conducto dequien los representelegalmente, en relacióncon la materia de sucompetencia; y

IV. Los partidos políticosnacionales y estatales conregistro debidamenteacreditado ante laautoridad electoral quecorresponda.

Cualquier vecino del estado

plazos En cualquier tiempo, encuanto subsista la omisión

similar

Controversias constitucionales

objeto Controversias relativas ala competencia

Controvertir actos,reglamentos y

Controversiasconstitucionales

Resolver si la disposicióngeneral, el acto o actos

disposiciones generalesque no sean leyes emitidaspor un Poder de laEntidad, un ayuntamiento oun organismoconstitucional autónomocuando afecten lasatribuciones concedidas enla Constitución Políticadel Estado de Querétaro aotro Poder, ayuntamiento uorganismo constitucionalautónomo.

impugnados son conformes ocontrarios la Constituciónlocal, y declarar su validezo invalidez.

Plazos 30 días cuando versensobre actos

30 días cuando verse sobrereglamentos disposicionesgenerales a partir de lafecha de publicación oacto de aplicación

60 días sobre límitesterritoriales

Similar

Excepción. No existe estesupuesto en Nayarit, es unafacultad discrecional de laSala Constitucional.

Cuestión de inconstitucionalidad

No regulada Regulada

procedencia Cuando se considere en algúnproceso, que una norma,aplicable al caso, de cuyavalidez dependa el fallo,pueda ser contraria a laConstitución local.

Juicio de Protección de Derechos Fundamentales

Objeto Proteger los establecidos procederá en contra de

como tal en laConstitución Política delEstado de Querétaro, asícomo en los tratadosinternacionales que formenparte del derechonacional.

cualquier acto, hecho uomisión de la autoridad, queconculque los derechosfundamentales reconocidospor la Constitución local

legitimidad Cualquier personaagraviada en sus derechos

similar

plazos No menciona plazo 20 días hábiles

60 días hábiles en crímenesde lesa humanidad

procedencia Agotar definitividad No lo exige

Juicio de protección de derechos difusos y colectivos

Regulado No regulado

legitimidad En derechos colectivos:los integrantesindividuales o plurales deun grupo social,reconocidos como titulareso destinatarios de dichoderecho por laconstitución particular oel tratado internacional.Y personas jurídica dederecho público o privado,con objeto legal o socialde defender dichosderechos.

En derechos difusos: laspersonas individuales queacrediten un interéssimple. Y personas

jurídicas de derechopúblico o privado quetengan por objeto legal osocial defender dichosderechos.

TLAXCALA

NAYARIT TLAXCALA

I. Controversias constitucionalesII. Acciones de inconstitucionalidadIII. Acciones de inconstitucionalidad por omisiónIV Juicio de protección de derechos fundamentalesV. Cuestiones de inconstitucionalidad

I. Juicio de competencia constitucional;II. Acción de inconstitucionalidadIII. Acción contra la omisión legislativaIV. Juicio de protecciónconstitucionalV. Cuestiones de inconstitucionalidad.

CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL JUICIO DE COMPETENCIA CONSTITUCIONAL

Resolver si la disposición general,el acto o actos impugnados sonconformes o contrarios a laconstitución, y declarar su validezo invalidez.

Resolver si los actos o normasjurídicas de carácter generalviolentan la Constitución.

PROCEDENCIA

a).- El Poder Legislativo y elEjecutivo;

b).- El Poder Legislativo oEjecutivo con uno o más municipiosdel Estado;

c).- Dos o más municipios;

d).- El Poder Legislativo oEjecutivo con uno o más organismosautónomos del Estado;

e).- Uno o más municipios y uno omás organismos autónomos del Estado.

a) Los poderes Legislativo yEjecutivo;

b) El Poder Legislativo y unAyuntamiento o Concejo Municipal;

c) El Poder Ejecutivo y unAyuntamiento o Concejo Municipal;

d) Dos o más ayuntamientos oconcejos municipales,

e) Dos o más municipios de un mismoAyuntamiento o Concejo Municipal,incluidos los presidentes decomunidad.

COMPETENCIA

Sala Constitucional-Electoral Pleno del Tribunal Superior deJusticia

TÉRMINO

Treinta días hábiles a partir deldía siguiente en que surta efectosla notificación de la resolución oacuerdo que se reclame; al en que sehaya tenido conocimiento, o seproduzca el primer acto deaplicación de la norma.

Treinta días naturales, contados apartir de aquél en que la parteactora haya tenido conocimiento delacto o norma jurídica que pretendaimpugnar .

EFECTOS

La resolución tendrá efectosgenerales cuando hubieren sidoaprobadas por una mayoría depor lo menos cuatro votos.

En los demás casos laresolución tendrá efectosúnicamente respecto de laspartes en la controversia.

Tendrá efectos generalessiempre que fueran aprobadaspor mayoría de seismagistrados.

En caso contrario sedesestimará la impugnación.

ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD

Resolver la posible contradicciónentre una norma de carácter generaly la Constitución.

Resolver la posible contradicción denormas jurídicas de caráctergeneral, provenientes del Congresodel Estado y la Constitución.

SUJETOS LEGITIMADOS

a).- Fiscal General del Estado;

b).- Cuando menos una tercera partede los miembros integrantes delCongreso, en contra de leyes odecretos expedidos por la propia

NORMAS QUE PROVIENEN DEL CONGRESO

a) El veinticinco por ciento de losdiputados;

b) La Comisión Estatal de Derechos

legislatura;

c).- Cuando menos una tercera partede los integrantes de algúnAyuntamiento, en contra dedisposiciones generales expedidaspor éste;

d).- La Comisión Estatal de Defensade los Derechos Humanos, en contrade normas generales que vulneren losderechos fundamentales previstos enla Constitución.

Humanos;

c) La Universidad Autónoma deTlaxcala;

d) El Procurador General de Justiciadel Estado

e) Los partidos políticos enmateria electoral.

NORMAS QUE PROVIENEN DELAYUNTAMIENTO

a) El equivalente al veinticinco porciento de los munícipes del mismoAyuntamiento

b) El o los diputados del distritoelectoral

c) El Gobernador del Estado;

d) La CEDH

e) Las Universidades Públicasestatales,

f) Al Procurador General de Justiciadel Estado.

COMPETENCIA

Sala Constitucional-Electoral Pleno del Tribunal Superior deJusticia

TÉRMINO

Treinta días naturales a partir deldía siguiente a la fecha en que la

Noventa días naturales, contados apartir de aquél en que la norma

norma general se haya publicado enel correspondiente medio oficial.

jurídica haya sido publicada en elPeriódico Oficial del Gobierno delEstado.

EFECTOS

Tendrán efectos generales cuandohubieren sido aprobadas cuando menospor cuatro votos de los integrantesde la Sala Constitucional-Electoral.

Tendrá efectos generales aprobadapor mayoría de seis magistrados; encaso contrario se desestimará laimpugnación.

ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD POROMISIÓN

ACCIÓN CONTRA LA OMISIÓN LEGISLATIVA

Ordenar a cualquier autoridad, aquien la Constitución o una leyordena expedir una norma de caráctergeneral y dicha omisión produceviolaciones a la Constitución delEstado.

Ordenar expedir la norma que produceomisión legislativa imputables alCongreso, Gobernador y ayuntamientoso concejos municipales obligados entérminos de las ConstitucionesPolíticas, de los Estados UnidosMexicanos, del Estado y de lasleyes.

COMPETENCIA

Sala Constitucional-Electoral Pleno del Tribunal Superior deJusticia

SUJETOS LEGITIMADOS

Cualquier autoridad o vecino delEstado.

Autoridades estatales y municipales,así como a las personas residentesen el Estado.

TÉRMINO

Podrá plantearse en cualquiermomento, mientras subsista laomisión

Podrá plantearse en cualquiermomento, mientras subsista laomisión.

EFECTOS DE LA SENTENCIA

Aprobada cuando menos por tres votosy fijará el plazo para que laautoridad omisa expida la norma, elcual no podrá exceder de un año.

De verificarse la omisiónlegislativa, se concederá a laresponsable un término que no excedade tres meses para expedir la norma.

JUICIO DE PROTECCIÓN DE DERECHOSFUNDAMENTALES

JUICIO DE PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL

Conocer y resolver sobre actos uomisiones que vulneren los derechosreconocidos por la Constituciónlocal, provenientes de cualquierautoridad.

Nulificar las normas y actos de lasautoridades que violen lasdisposiciones contenidas en laConstitución del Estado y en lademás legislación que de ella emane,en perjuicio de los particulares.

COMPETENCIA

Sala Constitucional-Electoral Pleno del Tribunal Superior deJusticia

SUJETOS LEGITIMADOS

Quienes reciban un agravio personaly directo, por el acto de autoridadviolatorio de los derechosfundamentales.

Particulares a los que por acto deautoridad se le violen derechoscontenidos en la constitución.

PROCEDENCIA

Procederá en contra de cualquieracto, hecho u omisión de laautoridad, que conculque losderechos fundamentales reconocidospor la Constitución local.

I. Contra normas jurídicas decarácter general que emanen de losPoderes Legislativo y Ejecutivo delEstado, de los Ayuntamientos, de laUniversidad Autónoma de Tlaxcala yorganismos públicos, autónomos odescentralizados.

II. Contra actos materiales uomisiones, de cualquiera de lasautoridades y organismos públicos,autónomos o descentralizados, cuandono exista algún otro medio dedefensa legal mediante el cual elTribunal Superior de Justicia delEstado o sus Salas, puedan revocar omodificar esos actos.

TÉRMINO

Veinte días hábiles, contados apartir del día siguiente al en que:

I. Haya surtido efectos lanotificación al agraviado del acto oactos, que a su juicio vulneren susderechos fundamentales;

II. Haya tenido conocimiento deellos o de su ejecución, o

III. Se hubiere ostentado sabedor delos mismos.

I. Quince días siguientes a aquél enque el actor haya sido notificado ose hubiese enterado del acto quereclame.

II. Treinta días si el juicio sepromueve contra una norma que seconsidere autoaplicativa, contadosdesde que se publicó oficialmente lamisma.

III. Si el acto reclamado fueseprivativo de libertad, podrápromoverse en cualquier momento.

CUESTIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD

Determinar si una norma generalaplicable al caso, de cuya validezdependa el fallo, puede sercontraria a la Constitución local.

Determinar si una norma con caráctergeneral, aplicable al caso, de cuyavalidez dependa el fallo puede sercontraria a la Constitución local.

COMPETENCIA

Sala Constitucional-Electoral Pleno del Tribunal Superior deJusticia

SUJETOS LEGITIMADOS

Órganos jurisdiccionales de oficio oa instancia de parte.

Órganos jurisdiccionales de oficio oa instancia de parte.

EFECTOS

Vincularán al tribunal, juez oautoridad de que se trate y a laspartes.

Vincularán al tribunal, juez oautoridad de que se trate y a laspartes.

TAMAULIPAS

Objeto

comparado

Ley de Control Constitucional

para el Estado de Tamaulipas

Ley de Control

Constitucional del

Estado de Nayarit

Fundamento

Constitucion

al

Ley reglamentaria del artículo113 de la ConstituciónPolítica del Estado deTamaulipas.

Ley reglamentaria de lasfracciones I a la V delartículo 91 de laConstitución Políticadel Estado Libre ySoberano de Nayarit.

VigenciaLey publicada en el PeriódicoOficial del Estado deTamaulipas, en fecha treinta demarzo del dos mil diez.

Ley publicada el dos dejunio del dos mil diez,en el Periódico Oficialdel Gobierno del Estado.

Medios

de control

constitucion

al local que

se regulan

I. Controversias constitucionales; y

II. Acciones de inconstitucionalidad.

I. Controversias constitucionales;

II. Acciones de Inconstitucionalidad;

III. Acciones de inconstitucionalidad poromisión;

IV. Cuestiones de Inconstitucionalidad; y

V. Juicio de Protección de Derechos Humanos

Órganocompetente

Pleno del Supremo Tribunal deJusticia del Estado enfunciones de TribunalConstitucional.

Sala Constitucional-Electoral del TribunalSuperior de Justicia delEstado.

Principios

La ley reglamentaria sólorefiere que los procedimientosserán uni-instanciales y que seregirán por los principios delegalidad y suplencia de laqueja a favor de la parteagraviada.

Además del Principio deSupremacía a la ConstituciónLocal.

I. Principio deInterpretación conforme;

II. de maximización delos derechosfundamentales;

III. Criterio deinterpretación material;

IV. Criterio deinterpretación procesal

V. Respeto a los ámbitoscompetenciales

VI. Impulso oficioso delproceso.

DE LA CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL

Objeto

Impugnar actos o normasgenerales estatales omunicipales que invadan lasrespectivas esferas decompetencia que la Constituciónlocal confiere a los Poderesdel Estado y a los municipios.Y proceden sólo para mantenerla supremacía de laConstitución local.

Resolver si ladisposición general, elacto o actos impugnadosson conformes ocontrarios laConstitución local, ydeclarar su validez oinvalidez.

Plazos

y

Términos

Los plazos comenzaran a correral día siguiente de sunotificación, incluyéndose enellos el día de su vencimiento;contabilizándose sólo los díashábiles, salvo que expresamentese establezcan plazos en díasnaturales. Los plazos seinterrumpirán en los periodosde receso y aquellos en quesean suspendidas las laboresdel tribunal Superior de

Coinciden en plenitud.

Justicia.

Los plazos para lainterposición de la demandaserá:

I. Tratándose de actos, treintadías hábiles contados a partirdel día siguiente que conformea la ley que regula el actoimpugnado surta efectos lanotificación de la resolución oacuerdo que se reclame; o al enque se haya tenido conocimientode ellos o de su ejecución; oal que el actor se ostentesabedor de los mismos; y,

II. Tratándose de normasgenerales, treinta díascontados a partir del díasiguiente a la fecha de supublicación, o del díasiguiente en que se produzca elprimer acto de aplicación de lanorma que dé lugar a lacontroversia.

Sujetos

legitimados

I. el Poder Ejecutivo;

II.- el Poder Legislativo; y

II. los municipios del Estado;

Además de los tresseñalados en lalegislación tamaulipeca,para el caso de Nayarit,también lo pueden ser:los organismos autónomosdel Estado.

Causales

de

Improcedencia

En todos los asuntos, lascausales de improcedenciadeberán examinarse de oficio.

Son improcedentes lascontroversias constitucionalespromovidas en:

I. Contra las resoluciones delPoder Judicial del Estado;

similar

Causales

de

Improcedencia

II. Contra normas generales oactos en materia electoral;

III. Contra normas generales oactos que sean materia de unacontroversia pendiente deresolver, siempre que existaidentidad de las partes, normasgenerales o actos y conceptosde invalidez;

IV. Contra normas generales oactos que hubieren sido materiade una ejecutoria dictada enotra controversia, o contra lasresoluciones dictadas conmotivo de su ejecución, siempreque exista identidad de partes,normas generales o actos yconceptos de invalidez;

V. Cuando hayan cesado losefectos de la norma general oacto materia de lacontroversia;

VI. Cuando la demanda sepresentare fuera de los plazosprevistos en esta ley;

VII. Cuando exista falta deinterés jurídico;

VIII. Cuando existan actosconsumados de formairreparable;

IX. Cuando la disposicióngeneral o el acto impugnado nosean de la competencia delTribunal; y,

X. En los demás casos en que laimprocedencia resulte de algunadisposición de la Ley.

Procede:

Sobreseimiento

I. Cuando la parte actora sedesista expresamente de lademanda interpuesta en contrade actos de alguna autoridad.En ningún caso podrá hacerlotratándose de normas generales;

II. Cuando durante el juicioapareciere o sobrevinierealguna de las causales deimprocedencia a que se refiereel artículo anterior;

III. Cuando de las constanciasde autos apareciere claramentedemostrado que no existe lanorma general o acto materia dela controversia, o cuando no seprobare la existencia de esteúltimo; y,

IV. Cuando por convenio entrelas partes haya dejado deexistir el acto materia de lacontroversia, sin embargo, enningún asunto ese conveniopueda recaer sobre normasgenerales.

similar

Instrucción

Recibida la demanda, elPresidente del Supremo Tribunalde Justicia convocará al Plenoa entrar en funciones de órganode control constitucional, afin de que conozcan y resuelvanel asunto planteado.

Tribunal que iniciará susfunciones a más tardar tresdías después de la fecha depresentación del escrito dedemanda en la oficialía departes común y estará enfunciones hasta agotar eltrámite de los asuntos de sucompetencia.

Recibida la demanda, elPresidente de la saladesignará, según elturno que corresponda,al magistrado instructora fin de que ponga elproceso en estado deresolución.

El magistrado instructorexaminará el escrito dedemanda y si encontraremotivo manifiesto eindudable deimprocedencia, ladesechará de plano.

EI Presidente del Tribunaldesignará al MagistradoInstructor conforme al turnoque corresponda, remitiéndolela demanda para que ponga elproceso en estado deresolución.

El Magistrado Instructor,examinará el escrito de demanday si encontrare motivomanifiesto e indudable deimprocedencia, la desechará deplano.

Si los escritos de demanda,contestación, reconvención oampliación fueren obscuros oirregulares, o no se hubierenexhibido las copias para corrertraslado a las partes, elMagistrado Instructor prevendráal promovente para que subsanelas irregularidades dentro delplazo de cinco días hábiles.Trascurrido dicho término sinque se subsane la irregularidadse desechará de plano lademanda.

Si el Magistrado Instructor noencontrare motivo deimprocedencia, o se hubiesensubsanado los requisitosomitidos, admitirá la demanda yordenará emplazar a la partedemandada para que dentro deltérmino de treinta días hábilesproduzca su contestación, ydará vista a las demás partespara que dentro del mismo plazomanifiesten lo que a su derechoconvenga.

Al contestar la demanda laparte demandada podrá, en su

Admitida la demanda, elmagistrado instructorordenará emplazar a laparte demandada para quedentro del término decontestación, y darávista a las demás partespara que dentro delmismo términomanifiesten lo que a suderecho convenga.

El actor podrá ampliarsu demanda dentro de losquince días siguientesal de la contestación sien esta últimaapareciere un hechonuevo, o hasta antes dela fecha de cierre de lainstrucción siapareciere un hechosuperveniente.

La ampliación de lademanda y sucontestación setramitarán conforme a loprevisto para la demanday contestaciónoriginales.

Si los escritos dedemanda, contestación,reconvención oampliación fuerenobscuros o irregulares,el magistrado instructorprevendrá a lospromoventes para que lassubsanen dentro deltérmino de cinco días.De no subsanarse lasprevenciones requeridasy si a juicio delmagistrado instructor laimportancia y

caso, reconvenir a la actora,aplicándose al efecto lodispuesto en esta ley para lademanda y contestaciónoriginales.

La falta de contestación de lademanda o, en su caso de lareconvención dentro del plazorespectivo, harán presumir comociertos los hechos imputados,salvo prueba en contrario,siempre que se trate de hechosdirectamente imputados a laparte actora o demandada, segúncorresponda.

Habiendo transcurrido el plazopara contestar la demanda y, ensu caso, la ampliación o lareconvención, el MagistradoInstructor señalará fecha parauna audiencia de ofrecimiento,admisión y desahogo de pruebas,misma que deberá verificarsedentro de los treinta díashábiles siguientes.

EI Magistrado Instructor podráampliar el término decelebración de la audienciacuando la importancia ytrascendencia del asunto así loameriten.

trascendencia del asuntolo amerita, correrátraslado al Procuradorpara que en el términode cinco días manifiestelo que conforme aderecho considere, y convista en su pedimento silo hiciere, admitirá odesechará la demandadentro de las cuarenta yocho horas siguientes.

Habiendo transcurrido eltérmino para contestarla demanda y, en sucaso, su ampliación o lareconvención, elmagistrado instructorseñalará fecha para unaaudiencia deofrecimiento y desahogode pruebas que deberáverificarse dentro delos quince díassiguientes. Elmagistrado instructorpodrá ampliar hasta porquince días el términode celebración de laaudiencia, cuando laimportancia ytrascendencia del asuntoasí lo amerite.

La falta de contestaciónde la demanda o, en sucaso, de la reconvencióndentro del términorespectivo, harápresumir como ciertoslos hechos que sehubieren señalado enellas, salvo prueba encontrario, siempre quese trate de hechosdirectamente imputados a

la parte actora odemandada, segúncorresponda.

Las audiencias secelebrarán con o sin laasistencia de las parteso de sus representanteslegales. Abierta laaudiencia se certificaráque las partes hayansido debidamentenotificadas y enseguidase procederá a recibir,por su orden, laspruebas y los alegatospor escrito.

Una vez concluida laaudiencia, el magistradoinstructor someterá a laconsideración de la SalaConstitucional elproyecto de resoluciónrespectivo.

Pruebas

Las partes podrán ofrecer todotipo de pruebas, excepto laconfesional de posiciones yaquellas que sean contrarias aderecho. En cualquier caso,deberán desecharse de planoaquellas pruebas que no guardenrelación con la controversia ono influyan en la sentenciadefinitiva.

Deberán ofrecerse y rendirse enla audiencia correspondiente,excepto la documental que podrápresentarse con anterioridad,sin perjuicio de que se hagarelación de ella en la propiaaudiencia y se tenga comorecibida en ese acto, aunque noexista gestión expresa delinteresado.

Las partes podránofrecer todo tipo depruebas, excepto la deposiciones y aquellasque sean contrarias a lamoral y al derecho.

Corresponde almagistrado instructordesechar de planoaquellas pruebas que noguarden relación con lacontroversia o noinfluyan en la sentenciadefinitiva.

Las pruebas deberánofrecerse y rendirse enla audiencia, excepto ladocumental que deberápresentarse con el

Las pruebas testimonial,pericial y de inspecciónjudicial, deberán anunciarsediez días hábiles antes de lafecha de la audiencia, sincontar esta última ni la deofrecimiento, exhibiendo copiade los interrogatorios para lostestigos y el cuestionario paralos peritos, a fin de que laspartes puedan repreguntar en laaudiencia o ampliar elcuestionario y nombrar perito.En ningún caso se admitirán másde tres testigos por cadahecho.

AI promoverse la pruebapericial, el MagistradoInstructor designará al peritoo peritos que estimeconveniente de los registradosante el propio TribunalSuperior de Justicia, para lapráctica de la diligenciarespectiva, sin perjuicio deque las partes puedan nombrar asu perito para que se asocie alnombrado por el MagistradoInstructor o rinda su dictamenpor separado.

Los peritos no seránrecusables, pero el nombradopor el Magistrado Instructordeberá excusarse de conocercuando en él ocurra alguno delos impedimentos a los que serefiere la Ley Orgánica delPoder Judicial del Estado.

En caso de no exhibirse losinterrogatorios o cuestionariosse desechará la pruebatestimonial o pericial, segúnsea el caso.

escrito de demanda ocontestación, sinperjuicio de que se hagarelación de ella en lapropia audiencia y setenga como recibida enese acto, aunque noexista gestión expresadel interesado.

Las pruebas testimonial,pericial y de inspecciónocular deberánanunciarse diez díasantes de la fecha de laaudiencia, sin contaresta última ni la deofrecimiento, exhibiendocopia de losinterrogatorios para lostestigos y elcuestionario para losperitos, a fin de quelas partes puedanrepreguntar en laaudiencia.

En ningún caso seadmitirán más de trestestigos por cada hecho.

Al promoverse la pruebapericial, las partesdesignarán al perito operitos que estimenconvenientes para lapráctica de ladiligencia.

El magistrado instructordesignará peritotercero, cuando losdictámenes presentadospor los peritos de laspartes seandiscordantes.Los peritos no son

A fin de que las partes puedanrendir sus pruebas, todas lasautoridades tienen obligaciónde expedirles oportunamente lascopias o documentos quesoliciten y, en caso de que lessean negadas, podrán solicitaral Magistrado Instructor querequiera a los omisos. Si apesar del requerimiento no seexpidieren las copias odocumentos, el magistradoinstructor, a petición departe, hará uso de los mediosde apremio y denunciará a laautoridad omisa pordesobediencia a su mandato.

Hasta antes de dictarsentencia, el MagistradoInstructor podrá solicitar alas partes o a quien juzgueconveniente, todos aquelloselementos que a su juicioresulten necesarios para mejorproveer, fijando al efectofecha para su desahogo;asimismo, podrá requerir a laspartes para que proporcionenlos informes o aclaraciones queestime necesarios para laintegración del expediente.

recusables, pero elnombrado por elmagistrado instructordeberá excusarse deconocer cuando en élocurra algúnimpedimento.

A fin de que las partespuedan rendir suspruebas, todas lasautoridades tienenobligación de expedirlesoportunamente las copiaso documentos quesoliciten y, en casocontrario, pedirán almagistrado instructorque requiera a losomisos. Si a pesar delrequerimiento no seexpidieren las copias odocumentos, elmagistrado instructorhará uso de los mediosde apremio y presentarála denuncia de hechoscorrespondiente encontra de la autoridadomisa por desobedienciaa su mandato.

En todo tiempo, elmagistrado instructorpodrá recabar pruebaspara mejor proveer,fijando al efecto fechapara su desahogo.Asimismo, el propiomagistrado podrárequerir a las partespara que proporcionenlos informes oaclaraciones que estimenecesarios para la mejorresolución del asunto.

Suspensión

Procede de oficio o petición departe, se tramitará por víaincidental y se podrá solicitary conceder hasta antes de quese dicte sentencia definitiva.

Se concederá con base en loselementos que seanproporcionados por las partes orecabados por el MagistradoInstructor.

Podrá modificarse o revocarseel auto de suspensión, siempreque ocurra un hechosuperviniente que la motive.

Para se deberá tomar en cuentalas circunstancias ycaracterísticas particulares dela controversia constitucional.

La resolución mediante la cualse otorgue, deberá señalar conprecisión los alcances yefectos de la suspensión, losórganos obligados a cumplirla,los actos suspendidos, elterritorio respecto del cualopere, el día en que debasurtir sus efectos y, en sucaso, los requisitos para ello.

La suspensión tendrá por efectomantener las cosas en el estadoen que se encuentren hasta quese pronuncie sentenciadefinitiva.

No podrá otorgarse en aquelloscasos en que la controversia sehubiere planteado respecto denormas generales.

Tampoco se otorgará si secontravienen las disposicionesde orden público, si existe

Similar.

Con excepción del juiciode protección dederechos fundamentales,la suspensión no podráotorgarse en aquelloscasos en que lacontroversiaconstitucional sehubiere planteadorespecto de normasgenerales.

perjuicio evidente a losintereses de orden social o sise deja sin materia lacontroversia; además, en loscasos de que con la misma seponga en peligro la seguridad,las institucionesfundamentales, la economía o elorden jurídico del Estado, opueda afectarse gravemente a lasociedad en una proporciónmayor a los beneficios que conella pudiera obtener elsolicitante.

Cuando alguna autoridad nocumpla la resolución en que sehaya concedido la suspensión ocuando incurra en defecto oexceso en el cumplimiento de lamisma, se hará del conocimientodel Presidente del TribunalConstitucional mediante recursode reclamación.

Acumulación

No procede la acumulación decontroversias, pero cuandoexista conexidad entre dos omás de ellas y su estadoprocesal lo permita, podráacordarse de que se resuelvanen la misma sesión.

Similar

Recursos

Únicamente se admiten losrecursos de reclamación y dequeja.

De la Reclamación.

Procede:

I. Contra los autos oresoluciones que admitan odesechen una demanda, sucontestación, reconvención osus respectivas ampliaciones;

También admite losrecursos de reclamacióny de queja.

De la Reclamación.

Procede en contra de:

Similar

También procede encontra de lasresoluciones dictadaspor el magistrado

II. Contra los autos oresoluciones que por sunaturaleza trascendentalpuedan causar un agraviomaterial a alguna de laspartes, no reparable en lasentencia definitiva;

III. Contra los autos oresoluciones del MagistradoInstructor en que se otorgue,niegue, modifique o revoque lasuspensión;

IV. Contra los autos oresoluciones del MagistradoInstructor que admitan odesechen pruebas; y,

V. Contra los autos oresoluciones del Presidentedel Tribunal Constitucionalque tengan por cumplimentadaslas ejecutorias dictadas porel Pleno.

Se deberá interponer dentro delplazo de cinco días hábilessiguientes a la notificacióndel acto impugnado y en éldeberán expresarse agravios yacompañarse de pruebas.

Se promoverá ante el Presidentedel Tribunal Constitucional,quien correrá traslado a lasdemás partes para que dentrodel plazo de cinco días hábilesaleguen lo que a su derechoconvenga.

Transcurrido este último plazo,el Presidente turnará los autosa un Magistrado distinto delinstructor a fin de que elaboredentro de los siguientes diezdías, el proyecto de resolución

instructor al resolvercualquiera de losincidentes previstos enesta ley;

Se promoverá ante elPresidente de la sala,

Transcurrido este últimotérmino, el Presidentede la sala turnará losautos a un magistradodistinto del instructora fin de que elabore elproyecto de resoluciónque deba someterse alPleno dentro del términode quince días.

que deba someterse paravotación del Pleno del TribunalConstitucional.

Cuando se interponga sinmotivo, se impondrá alrecurrente o a surepresentante, a su abogado o aambos, una multa de diez aciento veinte días de salariomínimo.

De la Queja.

Procede:

I. Contra la parte demandada ocualquier otra autoridad, portransgresión, exceso o defectoen la ejecución del auto oresolución por el que se hayaconcedido la suspensión; y,

II. Contra la parte condenada,por exceso o defecto en laejecución de una sentencia.

El recurso de queja seinterpondrá:

I. En los casos previstos en lafracción I del artículoanterior, ante el MagistradoInstructor hasta en tanto sefalle la controversia en loprincipal; y,

II. En los casos previstos enla fracción II del preceptoanterior, ante el Presidentedel Tribunal Constitucional,dentro del año siguiente al dela notificación a la parteinteresada de los actos por losque se haya dado cumplimiento ala sentencia, o al en que laentidad o sujeto extraño

De la Queja.

Procede:

Similar

Admitido el recurso serequerirá a la autoridadcontra la cual sehubiere interpuesto paraque dentro de un términode quince días deje sinefectos la norma generalo acto que diere lugaral recurso o, para querinda un informe yofrezca pruebas.

Similar

afectado por la ejecución tengaconocimiento de esta última.

Admitido el recurso de serequerirá a la autoridad contrala cual se hubiere interpuestopara que dentro de un términode quince días hábiles rinda uninforme y ofrezca pruebas, encaso de considerar infundado elrecurso.

La falta o deficiencia delinforme hará presumir lacerteza de los hechosimputados, sin perjuicio de quese le imponga una multa a laautoridad reticente, de diez aciento veinte días de salariosmínimos.

Transcurrido el términoseñalado en el párrafo anteriory siempre que subsista lamateria del recurso, elMagistrado Instructor fijaráfecha para la celebración deuna audiencia dentro de losdiez días hábiles siguientes afin de que se desahoguen laspruebas y se formulen porescrito los alegatos. Para elcaso de la fracción II, elPresidente del TribunalConstitucional turnará elexpediente a un MagistradoInstructor para los mismosefectos.

El Magistrado Instructorelaborará el proyecto deresolución respectivo y losometerá a consideración delPleno, quien de encontrarlofundado, sin perjuicio deproveer lo necesario para elcumplimiento debido de la

suspensión o para la ejecuciónde que se trate, podrádeterminar en la propiaresolución dar vista alMinisterio Público para que laautoridad responsable seasancionada en los términosestablecidos en el Código Penalde la entidad.

Sentencia

Al dictarse, el TribunalConstitucional corregirá loserrores que advierta en la citade los preceptos invocados yexaminará en su conjunto losrazonamientos de las partes afin de resolver la cuestiónefectivamente planteada.

En todos los casos, se deberásuplir la deficiencia de lademanda.

Deberán contener:

I. La fijación breve yprecisa de las normas generaleso actos objeto de lacontroversia y, en su caso, laapreciación de las pruebasconducentes a tenerlos o no pordemostrados;

II. Los preceptos que lafundamenten;

III. Las consideraciones quesustenten su sentido, así comolos preceptos que en su caso seestimaren violados;

IV. Los alcances y efectos dela sentencia, fijando conprecisión, en su caso, losórganos obligados a cumplirla,las normas generales o actosrespecto de los cuales opere y

Artículo 43.- Lasentencia deberádictarse dentro de los30 días siguientes alcierre de lainstrucción, salvo queen esta ley se señala untérmino distinto.Artículo 44.- En todoslos casos la SalaConstitucional deberásuplir la deficiencia dela demanda,contestación, alegatos oconceptos de invalidez.Artículo 45.- Lassentencias deberáncontener: I. La fijaciónbreve y precisa de lasnormas generales o actosobjeto del medio decontrol constitucionaly, en su caso, laapreciación de laspruebas conducentes atenerlos o no pordemostrados; II. Lospreceptos que lafundamenten; III. Lasconsideraciones quesustenten su sentido,así como los preceptosque en su caso seestimaren violados; IV.Los alcances y efectosde la sentencia, fijandocon precisión, en su

todos aquellos elementosnecesarios para su plenaeficacia en el ámbito quecorresponda. Cuando lasentencia declare la invalidezde una norma general, susefectos deberán extenderse atodas aquellas normas cuyavalidez dependa de la propianorma invalidada;

V. Los puntos resolutivosque decreten el sobreseimiento,o declaren la validez oinvalidez de las normasgenerales o actos impugnados yen su caso, la absolución ocondena respectiva, fijando eltérmino para el cumplimiento delas actuaciones que se señalen;y,

VI. En su caso, el términoen el que la parte condenadadeba realizar una actuación.

Las resoluciones en las que sedeclare la invalidez dedisposiciones generales de losPoderes Legislativo o de losAyuntamientos, tendrán efectosgenerales cuando sean aprobadaspor las dos terceras partes delos integrantes del TribunalConstitucional.

En el mismo supuesto, perocuando no se alcance lavotación antes señalada, sedeclararán desestimadas dichascontroversias.

Para el caso de las que síalcancen la votación requerida,se ordenará notificar a laspartes, y se mandará publicarlade manera íntegra en el

caso, los organismosobligados a cumplirla,las normas generales oactos respecto de loscuales opere y todosaquellos elementosnecesarios para su plenaeficacia en el ámbitoque corresponda. Cuandola sentencia declare lainvalidez de una normageneral, sus efectosdeberán extenderse atodas aquellas normascuya validez dependa dela propia normainvalidada; V. Lospuntos resolutivos quedecreten elsobreseimiento, odeclaren la validez oinvalidez de las normasgenerales o actosimpugnados, y en su casola absolución o condenarespectivas, fijando eltérmino para elcumplimiento de lasactuaciones que seseñalen, y

VI. En su caso, el términoen el que la partecondenada debarealizar unaactuación. Artículo46.- Siempre que lascontroversias versensobre disposicionesgenerales a las que serefieren lasfracciones I y II delartículo 91 de laConstitución Local, yla resolución de laSala Constitucionallas declare inválidas,

Periódico Oficial del Estado,conjuntamente con los votosparticulares que al respecto sehayan emitido.

Además, cuando en la sentenciase declare la invalidez denormas generales, se ordenarásu inserción en el medio dedifusión en que dichas normasse hubieren publicado.

Las sentencias producirán susefectos a partir de la fechaque así se determine en lasentencia respectiva.

Las sentencias que declaren lainvalidez de normas generalesno tendrán efectosretroactivos. Salvo en materiapenal, en el que regirán losprincipios y disposicioneslegales aplicables en esamateria.

Respecto a su ejecución:

Las partes condenadasinformarán, en el plazootorgado en la sentencia, sobresu cumplimiento, resolviendo elTribunal sobre si aquélla hasido debidamente cumplida.

Cuando alguna autoridad apliqueuna norma general o actodeclarado inválido, cualquierade las partes podrá denunciarloante el Presidente del TribunalConstitucional, quien darávista a la autoridad señaladacomo responsable, para que enel plazo de quince días hábilesdeje sin efecto el acto que sele reclama, o para que aleguelo que conforme a derecho

dicha resolucióntendrá efectosgenerales cuandohubiera sido aprobadapor una mayoría de porlo menos cuatro votos.En todos los demáscasos las resolucionestendrán efectosúnicamente respecto delas partes en lacontroversia. Elmagistrado quedisienta de la mayoríapodrá formular votoparticular. Enaquellas controversiasrespecto de normasgenerales en que no sealcance la votaciónmencionada en elpárrafo primero delpresente artículo, laSala Constitucionaldeclarará desestimadasdichas controversias.Artículo 47.- Lasrazones contenidas enlos considerandos quefunden los resolutivosde las sentenciasaprobadas por cuandomenos cuatro votos,serán obligatoriaspara las Salas delTribunal Superior deJusticia, Juzgados delPoder Judicial,TribunalesAdministrativos y delTrabajo del Estado.Artículo 48.- Dictadala sentencia, elPresidente de la salaordenará notificarla alas partes, y mandarápublicarla de manera

corresponda.

Lo anterior, sin perjuicio delas providencias necesarias quetome el Presidente del TribunalConstitucional para hacercumplir las resoluciones de eseórgano de controlconstitucional.

No se podrá archivar ningúnexpediente sin que quedecumplida la sentencia o sehubiere extinguido la materiade la ejecución.

íntegra en el BoletínJudicial,conjuntamente con losvotos particulares quese formulen, en sucaso. Cuando en lasentencia se declarela invalidez de normasgenerales, seordenará, además, suinserción en elPeriódico Oficial y enel órgano oficial enque tales normas sehubieren publicado.Artículo 49.- Lassentencias produciránsus efectos a partirde la fecha quedetermine la SalaConstitucional. Ladeclaración deinvalidez en lassentencias no tendráefectos retroactivos,salvo en materiapenal, en la queregirán los principiosgenerales ydisposiciones legalesaplicables de estamateria.

De la ejecución desentencias.

Artículo 50.- Las partescondenadas informarán enel término otorgado enla sentencia, delcumplimiento de la mismaal Presidente de lasala, quien resolverá siaquélla ha quedadodebidamente cumplida.Una vez transcurrido eltérmino fijado en la

sentencia para elcumplimiento de algunaactuación sin que éstase hubiere producido,las partes podránsolicitar al Presidentede la sala que requieraa la obligada para quede inmediato informesobre su cumplimiento.Si dentro de lascuarenta y ocho horassiguientes a lanotificación de dichorequerimiento laejecutoria no estuvierecumplida, cuando lanaturaleza del acto asílo permita, no seencontrase en vía deejecución o se tratarede eludir sucumplimiento, elPresidente de la salaturnará el asunto almagistrado ponente paraque someta al Pleno elproyecto por el cual seaplique las medidasnecesarias para elcumplimiento de lasentencia, en lostérminos de lasdisposicionesaplicables. Artículo51.- Cuando cualquierautoridad aplique unanorma general o actodeclarado inválido,cualquiera de las partespodrá denunciar el hechoante el Presidente de lasala, quien dará vista ala autoridad señaladacomo responsable, paraque en el término dequince días deje sin

efectos el acto que sele reclame, o para quealegue lo que conforme aderecho corresponda. Sien los casos previstosanteriormente, lasautoridades no dejan sinefectos los actos de quese trate, el Presidentede la sala turnará elasunto al MagistradoPonente para que a lavista de los alegatos,si los hubiere, someta ala Sala Constitucionalla resolución respectivaa esta cuestión. Si elPleno declara queefectivamente hay unarepetición o aplicaciónindebida de una normageneral o acto declaradoinválido, procederá enlos términos del últimopárrafo del artículoanterior. Artículo 52.-Lo dispuesto en elartículo anterior, seentenderá sin perjuiciode que el Presidente dela sala haga cumplir laejecutoria de que setrate, dictando lasprovidencias que estimenecesarias. Procederá elrecurso de reclamaciónen contra del auto oresolución delPresidente de la salaque establezca lasprovidencias referidasen el presente artículo.Artículo 53.- No podráarchivarse ningúnexpediente sin que quedecumplida la sentencia ose hubiere extinguido la

materia de la ejecución.

Incidentes

Serán de previo y especialpronunciamiento:

I. el de nulidad denotificaciones;

II. el de reposición de autos;y

III. el de falsedad dedocumentos.

Su tramitación suspenderá elprocedimiento.

Cualquier otro incidente quesurja en el juicio, conexcepción del relativo a lasuspensión, se resolverá en lasentencia definitiva.

Las pruebas deberán ofrecerseen el escrito en que éstos sepromuevan.

Y podrán promoverse ante elMagistrado Instructor antes deque se dicte sentencia.

Admitido el incidente, secorrerá traslado a las partespara que manifiesten lo que asu derecho convenga, dentro deltérmino de cinco días hábiles.2. Trascurrido el términoprevisto en el párrafo 1, paracontestar, se fijará día y horapara la celebración de laaudiencia incidental en la queel Magistrado Instructorrecibirá las pruebas y losalegatos de las partes y

Serán de previo yespecialpronunciamiento:

Similar

dictará la resolucióncorrespondiente.

De la Acción de Inconstitucionalidad

Procedencia

Se podrán impugnar las normasgenerales expedidas por elCongreso del Estado o por unAyuntamiento, que seancontrarias a la Constitucióndel Estado.

Entonces, son susceptibles deimpugnación:

I. Las leyes, decretos o puntosde acuerdos que apruebe elCongreso del Estado o laDiputación Permanente;

II. Los reglamentos,acuerdos, decretos y demásnormas administrativas decarácter general expedidas porel Poder Ejecutivo y demásentidades públicas con facultadreglamentaria; y,

III. Los bandos de policía yde gobierno, los reglamentos,circulares y disposicionesadministrativas de observanciageneral, expedidas por losAyuntamientos.

Las acciones deinconstitucionalidadtienen por objetoplantear la posiblecontradicción entre unanorma de caráctergeneral y laConstitución local.

Sujetos

legitimados

Pueden interponer la acción deinconstitucionalidad:

I. Los Diputados integrantesdel Congreso del Estado, cuandoestén de acuerdo con ello almenos el treinta y tres porciento de los miembros de laLegislatura;

Las acciones deinconstitucionalidadpodrán ejercitarse por:

Similar

II. Él o los síndicos de losAyuntamientos del Estado, uno oambos, en su caso;

III. Los regidores de losAyuntamientos del Estado,cuando tengan la aprobación decuando menos el equivalente altreinta y tres por ciento delos integrantes del Cabildo;

IV. El Procurador General deJusticia del Estado; y,

V. El Presidente de la Comisiónde Derechos Humanos del Estadode Tamaulipas, cuando se expidaalguna norma que transgreda losderechos humanos;

plazos

El plazo para interponer laacción de inconstitucionalidadserá de treinta días hábilescontados a partir del díasiguiente a la fecha en que lanorma general impugnada se hayapublicado en el correspondientemedio oficial.

Similar

Si el último día deltérmino fuese inhábil,la demanda podrápresentarse el primerdía hábil siguiente.

Improcedencia

Señala la Ley que le seránaplicables las mismas causalesde improcedencia establecidaspara el caso de lascontroversias constitucionales.

Señala la Ley que leserán aplicables lasmismas causales deimprocedenciaestablecidas para elcaso de lascontroversiasconstitucionales.

Recibida la demanda, elPresidente del TribunalConstitucional designará alMagistrado Instructor queconforme al turno quecorresponda, remitiéndole dicho

Admitida la demanda, elmagistrado dará vista alas autoridades quehubieren emitido lanorma y en su caso, laautoridad que la hubiere

Instrucción

escrito y sus anexos para queponga el proceso en estado deresolución.

El Magistrado Instructor,examinará el escrito de demanday si encontrare motivomanifiesto e indudable deimprocedencia, la desechará deplano.

Si el escrito de demanda fuereimpreciso o irregular, elMagistrado Instructor prevendráal demandante para que realicelas aclaracionescorrespondientes dentro de loscinco días siguientes.Trascurrido dicho término sinque se subsane la irregularidadse desechará de plano lademanda.

Una vez cumplida la prevención,el Magistrado Instructor darávista a los órganos quehubieren expedido la norma y alórgano ejecutivo que la hubierepromulgado, para que dentro delplazo de quince días hábilesrindan un informe. En el mismoauto hará saber dicha demandaal tercero o tercerosinteresados que pudieranresultar afectados con lasentencia que llegare adictarse.

La admisión de una acción deinconstitucionalidad no darálugar a la suspensión de lanorma impugnada.

Una vez rendidos los informes,o bien, hubiere transcurrido eltérmino establecido para talefecto, el magistrado

promulgado, para quedentro del término dequince días rindan uninforme que contenga lasrazones y fundamentostendientes a sostener lavalidez de la normageneral impugnada o laimprocedencia de laacción deinconstitucionalidad.

Salvo en los casos enque el Procuradorhubiere ejercitado laacción, el magistradoinstructor le dará vistacon el escrito y con losinformes, a efecto deque hasta antes de lacitación para sentencia,formule el pedimento quecorresponda.

Después de presentadoslos informes o habiendotranscurrido el términopara ello, el magistradoinstructor pondrá losautos a la vista de laspartes a fin de quedentro del término decinco días formulenalegatos.

Agotado elprocedimiento, elmagistrado instructorpropondrá al Pleno de laSala Constitucional elproyecto de sentenciapara la resolucióndefinitiva del asuntoplanteado.

Similar

instructor pondrá los autos ala vista de las partes con elobjeto de que presenten susalegatos, dentro del plazo delos cinco días hábilessiguientes.

Una vez agotado elprocedimiento, el MagistradoInstructor propondrá elproyecto de resolucióndefinitiva a los integrantesdel Pleno, a efecto de que seadiscutido y se dicte laresolución correspondiente.

Pruebas

EI Magistrado Instructor, hastaantes de dictarse la sentencia,podrá solicitar a las partes oa quien estime conveniente,todos aquellos elementos que asu juicio resulten necesariospara la mejor solución delasunto planteado.

Similar

Informe delórganoemisor

Deberá ser rendido en un plazode quince días y deberácontener las razones yfundamentos tendientes asostener la validez de la normaimpugnada o la improcedencia dela acción deinconstitucionalidad.

Similar

AcumulaciónEl Magistrado Instructor, deoficio o a petición de parte,podrá decretar la acumulaciónde dos o más acciones deinconstitucionalidad siempreque en ellas se impugne lamisma norma.

Similar

Recurso dereclamación

Procede contra los autos delmagistrado instructor quedecreten la improcedencia o elsobreseimiento de la acción.

Similar

Suplencia enla Sentencia

El Tribunal Constitucional, enlas sentencias relativas a lasacciones deinconstitucionalidad, deberácorregir los errores en la citade los preceptos invocados ysuplirá los conceptos deinvalidez planteados en lademanda.El Pleno del Tribunal podráfundar su declaratoria deinconstitucionalidad en laviolación de cualquier preceptoconstitucional, haya o no sidoinvocado en el escrito inicial.

Similar

Sentencia

Las resoluciones del TribunalConstitucional sólo podrándeclarar la invalidez de lasnormas impugnadas con efectosgenerales, cuando seanaprobadas por cuando menos dosterceras partes de losintegrantes del Pleno. Si no seaprobaran por la mayoríaindicada, el Pleno desestimarála acción ejercitada y ordenaráel archivo del asunto.

Las sentencias dictadas en lasacciones deinconstitucionalidad se deberáncontener los mismos elementosque se señalan para lascontroversias constitucionales;requiriendo para su validez lamisma votación que paraaquellas; y dictada lasentencia, también se ordenarásu notificación a las partes y

Similar

se mandará publicar de maneraíntegra en el Periódico Oficialdel Estado, incluyéndose losvotos particulares.

Además, de que cuando en lasentencia se declare lainvalidez de normas generales,se ordenará su inserción en elmedio de difusión en que dichasnormas se hubieren publicado.

Y en cuanto sus efectos, correnla misma suerte que lo que seprecisa para las controversiasconstitucionales.

De las Acciones de Inconstitucionalidad por Omisión

La legislación del Estado deTamaulipas no prevé éste mediode control constitucionallocal.

De las Cuestiones de Inconstitucionalidad

La legislación del Estado deTamaulipas no prevé éste mediode control constitucionallocal.

Del Juicio de Protección de Derechos Fundamentales

La legislación del Estado deTamaulipas no prevé éste mediode control constitucionallocal.