Comparación de tres métodos para la estimación de densidad poblacional de venados en selva baja y...

11
125 Revista Institucional Universidad Tecnológica del Chocó «Diego Luis Córdoba» Volumen 27 Nº 2 julio-diciembre de 2008 ISSN 1657-3498 Rector Eduardo Antonio García Vega Editor Miguel Angel Medina Rivas Comité Editorial Miguel Angel Medina Rivas Asdrúbal Valencia Giraldo Francisco Moreno Mosquera Pedro Fito Maupoey Gastón Guzmán Huerta Comité Científico Enrique Graciani Constante, INSTITUTO DE LA GRASA (ESPAÑA) Amparo Chiralt Boix, UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA (ESPAÑA) Pedro Fernández de Córdoba Castellá, UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA (ESPAÑA) Concepción Cervera Fras, UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA (ESPAÑA) Vicente Caballer Mellado, UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA (ESPAÑA) Gerardo Mata Montes de Oca, INSTITUTO DE ECOLOGÍA DE XALAPA, VERACRUZ (MÉXICO) María Evangelina Murrillo Mena Jaime Echavarría Córdoba Mélida Martínez Guardia UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ (COLOMBIA) Coordinación Editorial Mauricio Bechara Escudero Jhon Jairo Cuesta Sánchez Universidad Tecnológica del Chocó «Diego Luis Córdoba» Barrio Medrano, Carrera 22 Nº 18 B 10 PBX: (57-4) 671 0237 - 671 1616 - Fax: (57-4) 671 0172 Quibdó, Chocó, Colombia e-mal: [email protected] Levantamiento de textos: Autores Diagramación: Dilia Franz Impresión: Gráficas Libertad Latina © Revista Institucional Universidad Tecnológica del Chocó: Investigación, Biodiversidad y Desarrollo 2008; 27 (1): 125-263

Transcript of Comparación de tres métodos para la estimación de densidad poblacional de venados en selva baja y...

125

Revista Institucional Universidad Tecnológica del Chocó «Diego Luis Córdoba»

Volumen 27 Nº 2 julio-diciembre de 2008ISSN 1657-3498

Rector Eduardo Antonio García Vega

Editor Miguel Angel Medina Rivas

Comité Editorial

Miguel Angel Medina RivasAsdrúbal Valencia Giraldo

Francisco Moreno MosqueraPedro Fito Maupoey

Gastón Guzmán Huerta

Comité Científico

Enrique Graciani Constante, INSTITUTO DE LA GRASA (ESPAÑA)Amparo Chiralt Boix, UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA (ESPAÑA)

Pedro Fernández de Córdoba Castellá, UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA (ESPAÑA)Concepción Cervera Fras, UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA (ESPAÑA)Vicente Caballer Mellado, UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA (ESPAÑA)

Gerardo Mata Montes de Oca, INSTITUTO DE ECOLOGÍA DE XALAPA, VERACRUZ (MÉXICO)María Evangelina Murrillo Mena

Jaime Echavarría CórdobaMélida Martínez Guardia

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ (COLOMBIA)

Coordinación Editorial

Mauricio Bechara EscuderoJhon Jairo Cuesta Sánchez

Universidad Tecnológica del Chocó «Diego Luis Córdoba»Barrio Medrano, Carrera 22 Nº 18 B 10

PBX: (57-4) 671 0237 - 671 1616 - Fax: (57-4) 671 0172 Quibdó, Chocó, Colombiae-mal: [email protected]

Levantamiento de textos: Autores

Diagramación: Dilia Franz

Impresión: Gráficas Libertad Latina

© Revista Institucional Universidad Tecnológica del Chocó: Investigación, Biodiversidad y Desarrollo 2008; 27 (1): 125-263

155

COMPARACIÓN DE TRES MÉTODOS PARA LA ESTIMACIÓN DE DENSIDADPOBLACIONAL DE VENADOS EN SELVA BAJA Y MEDIANA DE LA

PENÍNSULA DE YUCATÁN, MÉXICO

COMPARISON OF TRHREE METHODS FOR ESTIMATE DENSITY POPULATION OFDEERS IN LOW AND MEDIUM FOREST OF THE YUCATAN PENINSULA, MEXICO

JEFERSON ASPRILLA-PEREA1, RUBÉN MONTES-PÉREZ2, ERMILO LÓPEZ-COBÁ3

RESUMEN

Se comparó la viabilidad de tres métodos (excretas en parcelas, huellas y avistamientos en transectoslineales) para la estimación de densidad poblacional de venados (Odocoileus virginianus y Mazama ameri-cana) en selvas baja y media del municipio de Tzucacab en la península de Yucatán, México. A nivel deresultados se obtuvo que el método más confiable para la estimación fue el registro de huellas en transectoslineales, porque este procedimiento arrojó una varianza menor que la obtenida con avistamientos (huellas;densidad media= 0.79, S= 0.26, avistamientos; densidad media= 5.49, S= 8.06), lo cual sugiere un menorerror experimental en su ejecución. Para el caso de excretas no hubo registro en parcelas. Probablementela razón por la cual la técnica de huellas fue más viable es la fisonomía del área de estudio que en algunasocasiones impide hacer observaciones en medianas y largas distancias de la línea central del transecto.

Palabras clave: Venados; Avistamientos; Huellas; Excretas; Transectos.

ABSTRACT

We compare the three method’s viability (Track count, Pellet group count, and Direct count on transects), toestimate the deer’s population (Odocoileus virginianus and Mazama americana) in low and medium forestfrom Tzucacab Municipio in Peninsula de Yucatan, Mexico. As the results we obtained that the method withmore reliable for the estimation of the density of population was the track count in transects, as thisprocedure’s results was the lower variance which has been obtained with direct count (Tract count;medium density 0.79, S=0.26, Direct count; medium density = 5.49, S=8.06), which suggest less experimen-tal error for the execution. In the case of pellet group count it wasn’t registry in parcels.

Keywords: Deers species; Direct count; Track count; Pellet group count; Transects.

1. Universidad Tecnológica del Chocó, Colombia. e-mail: [email protected]. Universidad Autónoma de Yucatán, México. e-mail: [email protected]. Universidad Autónoma de Yucatán, México. e-mail: [email protected]

Fecha de recibido: Abril 17, 2008 Fecha de aprobación: Agosto 1, 2008

ECOLOGÍA

© Revista Institucional Universidad Tecnológica del Chocó: Investigación, Biodiversidad y Desarrollo 2008; 27 (2): 155-64

INTRODUCCIÓN

La constante necesidad del ser humano para apro-vechar los recursos naturales, ha llevado a los in-vestigadores a la implementación de múltiples es-trategias de manejo sostenible que permitan esteaprovechamiento pero sin comprometer el patrimo-nio natural para las próximas generaciones. Sin em-bargo, para poder llevar a cabo este manejo es ne-cesario el conocimiento del estatus poblacional yestado de conservación de las especies aprovecha-das y/o potencialmente aprovechables (Asprilla-Perea et al. 2008).

Para poder conocer el estatus poblacional o núme-ro de individuos de una especie en una población,es necesario contarlos; sin embargo, el conteo deanimales silvestres no es fácil, su constante movi-miento, los tipos de hábitat y su carácter tímido enun medio natural hacen difícil su observación y re-conocimiento (Lancia et al. 1994).

En términos ideales, la alternativa más confiable parael conocimiento del estatus poblacional en animalessilvestres es el censo completo de individuos; sinembargo, la aplicación de este método es realmentedifícil y en algunos casos imposible, por lo cual a

156

Revista Institucional Universidad Tecnológica del Chocó: Investigación, Biodiversidad y Desarrollo

nivel práctico es más factible el uso del muestreo,que no es otra cosa que contar de alguna forma losanimales en un área muestra, representativa del áreatotal de interés y extrapolar los resultados de lamuestra o las muestras, al área más grande de lacual formaban parte (Krebs 1989).

Entre las técnicas comúnmente utilizadas en cérvidos(venados) y otros animales para conocer las densi-dades poblacionales se encuentra el muestreo di-recto, donde es necesario tener contacto directo conel animal (Burnham et al. 1980), el cual es aplicablecuando son fáciles de observar. Otras técnicas usa-das son el conteo de huellas en transectos o el conteode excretas (grupos fecales o pellas) en parcelas.

La efectividad de estos métodos dependerá ade-más de la rigurosidad con la que se tomen los datos,los aspectos ambientales como el clima, la topogra-fía y la vegetación, los cuales pueden afectar la re-colección de la información en campo y por consi-guiente la confiabilidad de los resultados (Asprilla-Perea et al. 2008).

Por lo anterior, el presente estudio pretende com-parar en selva baja y mediana del municipio deTzucacab, Yucatán, la eficiencia, en términos de pre-cisión, de los resultados de tres métodos estandari-zados para estimar la densidad poblacional de ve-nados (Odocoileus virginianus y Mazama ameri-cana).

MATERIALES Y MÉTODOS

Área de estudio. El estudio se realizó en el munici-pio de Tzucacab, Yucatán, México, ubicado entrelas coordenadas 20° 00´ 58" latitud norte y 89° 01´13" longitud oeste, al sur del estado de Yucatán (Fi-gura 1). El municipio colinda al norte con Chacsinkín,al este con Peto, al oeste con Tekax y al sur con elestado de Quintana Roo. La mayor parte de la su-perficie presenta rocas calizas del Eoceno (Tercia-rio Inferior) en una proporción relativamente peque-ña; al este se presentan calizas del Terciario Supe-

rior y hacia el norte se encuentra limitada por la fallanormal de la Sierra de Ticul, correspondiente a laorogénesis del Eoceno Superior. El clima del áreade estudio es subhúmedo con lluvias en verano einvierno, con una variación de precipitación anualtotal entre 500 y 1,102 mm3 (Flores y Espejel 1994).

El municipio de Tzucacab tiene una extensión totalde aproximadamente 1,289 km2 (Instituto Nacionalpara el Federalismo y el Desarrollo Municipal 2005),de los cuales 953.86 km2 corresponden a selva yáreas de aprovechamiento en ganadería y/o agricul-tura (hábitat utilizable por venados) y 335.14 km2

son áreas de asentamientos humanos, carreteras,caminos, etc. (Wyman et al. 2007).

La vegetación nativa presente en el área de estudioes selva baja caducifolia (SBC), selva medianasubcaducifolia (SBSC) y selva mediana superen-nifolia (SMSP) (Flores y Espejel 1994).

En la selva baja el componente vegetal está consti-tuido por árboles cuya altura promedio oscila entrelos diez y 20 metros. Las especies comunes son:Piscidia piscipula, Bursera simaruba, Alvaradoaamorphoides, Lonchocarpus rugosus, Lysilomalatisiliquun, Vitex gaumeri, Acacia cornigera,Caesalpinia gaumeri, Manilkara sapota,Enterolobium cyclocarpum, Spondias mombim,Metopium brownei, Guazuma ulmifolia,Neomillspaughia emarginata, Acacia gaumeri yalgunas epífitas de la familia Araceae comoAnthurium tetragonun, bromeliáceas comoTillandsia crachycaules y la orquídea Catesetumintegerrimum (Flores y Espejel 1994).

La selva mediana por su parte presenta tres estra-tos arbóreos, el primero con alturas de cuatro a docemetros, el segundo de doce a 22 metros y el tercerode 22 hasta 35 metros, las especies dominantes son:Manilkara sapota, Brosimum alicastrum,Swietenia macrophylla, Cedrela mexicana, Ficusspp , Bursera simaruba, Ceiba pentandra,Sideroxylon gaumeri, Sabal yapa, Haema-

157

Figura 1. Área de estudio y distribución de cuadrantes de 36 km 2 donde se instalaron los transectospara el desarrollo del estudio en Tzucacab, Yucatán, México.

toxylum campechanum, Lysiloma bahamense,Pseudobombax sp, Metopium brownei y Caesal-pinia gaumeri. Este tipo de selva ha sido afectadasobre todo por la tala de maderas preciosas (Floresy Espejel 1994).

Selección de sitios de muestreo. Para la selec-ción de las unidades de muestreo se subdividió elmunicipio (con ayuda cartográfica) en cuadrantesde seis por seis km (36 km2 aproximadamente); una

vez subdividida la superficie en el mapa, a cada cua-drante se le asignó un número para luego seleccio-nar completamente al azar diez cuadrantes usandouna tabla de números aleatorios (Scheafer et al.1986) (Figura 1).

Comparación de tres métodos poblacional devenados. En cada cuadrante seleccionado al azarse estableció un transecto de cinco kilómetros li-neales (basado en que el ámbito hogareño registra-

ECOLOGÍA: Comparación de tres métodos para estimar densidad en venados. Asprilla J et al., 2008; 27 (2): 155-64

158

Revista Institucional Universidad Tecnológica del Chocó: Investigación, Biodiversidad y Desarrollo

do para venados es de 1.6 km) (Aranda, 2000).Cada transecto se instaló en el cuadrante corres-pondiente y en el orden que le asignó el muestreoirrestricto aleatorio.

La estimación poblacional se efectuó durante cincomeses (octubre de 2007 a febrero de 2008), en losque se registraron los datos en campo mediante eluso de métodos directos (avistamientos por transectoen línea) e indirectos (excretas en parcelas y regis-tro de huellas a lo largo del transecto).

Establecimiento de transectos lineales y par-celas. Una vez definidos los diez cuadrantes para laejecución del proyecto se procedió a ubicar sobreel mapa (en cada uno de ellos) un transecto de cin-co km. Este procedimiento se realizó con el uso deuna brújula para la correcta ubicación del azimut odirección hacia donde se trazaron los trayectos;después se identificó la posición geográfica del puntode inicio del transecto y apoyados con geopo-sicionador satelital (GPS) se localizaron los mismosen el área real del municipio.

Los transectos logrados fueron líneas rectas quepermitieron el tránsito del investigador (cuando fuenecesario se hicieron brechas en la selva no mayo-res a un metro de ancho). Una vez la brecha deltransecto abierta y marcada con pintura en aerosol(libres de clorofluorocarbonos «CFC»), se instala-

ron parcelas cuadradas (diez por diez metros) a unadistancia de 20 m perpendicular al transecto. Elárea de cada parcela fue 100 m2, con una distanciaentre una y otra de 100 m, obteniendo 50 parcelaspor transecto, 100 por mes y un total de 500 du-rante todo el estudio (Figura 2).

Densidad poblacional por avistamientos. Paralos avistamientos, los transectos en línea se reco-rrieron una vez. En cada recorrido se registrarondatos del número de animales observados y la dis-tancia perpendicular del individuo a la línea centraldel transecto (cuando esto no fue posible, se toma-ron las distancias radiales y el ángulo del observa-dor al individuo, con lo que se obtuvo la distanciaperpendicular). Los recorridos se efectuaron por lomenos 20 días después de su instalación para el re-gistro de datos sobre los transectos. Las observa-ciones se hicieron a partir de las 07:00 am a unavelocidad media de un km/h.

Los algoritmos utilizados para procesar los datos sebasaron en los propuestos por Burnham et al.(1980) y Mandujano (1994), cuyo modelo generales: D = N F(0) / 2L, donde: D es la densidad enanimales/km2; N es el número de animales avista-dos; F(0) es la función de la densidad de probabili-dad a una distancia perpendicular de cero metros; Les la longitud del transecto en km.

Una vez obtenidos los registros de avistamientos encada transecto, se agruparon los datos en cinco ca-tegorías diferentes, las cuales están dadas por ran-gos de la distancia perpendicular a los individuosobservados. Este procedimiento se realizó parapoder procesar los datos en el Transect II. La pre-cisión se estimó mediante el coeficiente de variaciónde la media de las densidades poblacionales en cadatransecto, y se obtuvo a través del uso del softwareTransect II, que es de uso público.

Densidad poblacional por huellas. Se registra-ron las huellas de venados identificadas a lo largode cada transecto de cinco km, de acuerdo con lo

Figura 2. Esquema de un transecto con su distribuciónde parcelas, dentro de un cuadrante de 36 km 2 en elmunicipio de Tzucacab, Yucatán, México.

6 KM

6 KM

6 KM

159

reportado por Aranda (2000). Los datos de huellasde cérvidos se analizaron con el modelo modificadode Tyson (Aranda 2000), que está expresado de lasiguiente manera: D = N / 1.6. Donde D: es la den-sidad de venados en un km2; N es la cantidad dehuellas encontradas a lo largo del transecto y 1.6 esla constante de conversión de huellas a animales enun km2. La precisión se estimó mediante el coefi-ciente de variación de la media poblacional estima-da, a partir del modelo usado para el muestreoirrestricto aleatorio.

Densidad poblacional por conteo de excretas enparcelas. En el momento de instalación de las parce-las se buscaron excretas de venados al interior deellas para extraerlas, de manera que durante el tiempode medición del estudio, todas las parcelas iniciaransin ninguna pella en su interior. La revisión se hizo unmes después de la instalación de la misma.

El modelo para procesar los datos es el descritopor Eberhardt y Van Etten (1956), el cual se expre-sa de la siguiente manera: D= [N (MED)] / (Día)(T). Donde D es la densidad de venados por km2,N es la cantidad de parcelas que cubre un km2, Díason los días de deposición de las excretas, que eneste caso es 30 y T es la tasa de defecación diaria.La forma para estimar la precisión de la estimaciónestá basada en el modelo informado por Mandujanoy Gallina (1995), que consiste en estimar el errorestándar de la media de grupos fecales, usando elparámetro binomial negativo.

La comparación de los métodos se realizó en térmi-nos de la precisión de los resultados y por tanto setomó como más eficiente aquel, cuyo rango de in-tervalo de confianza a 95% fue más estrecho, debi-do a que entre más ancho el rango del intervalo deconfianza existe más varianza y por consiguientemayor error estándar.

RESULTADOS

Información general de los transectos instala-

dos. Durante el trabajo de campo se instalaron dieztransectos en igual número de cuadrantes. Consi-derando que cada cuadrante tiene un área de 36km2 se podría estimar que el muestreo total abarcó360 km2, equivalentes a 37.7% del área habitablepara venados en el municipio. Los cuadrantes re-sultantes fueron los marcados con los números 17,13, 02, 14, 27, 24, 36, 31, 01 y 11, que son repre-sentativos de la zona, tanto en tamaño de área comoen hábitats (Figura 1). Los transectos se instalaronen nueve localidades municipales, conforme lo es-tableció el muestreo irrestricto aleatorio; estas loca-lidades y la posición geográfica de los transectosaparecen en la Tabla 1.

Densidad poblacional de venados por avista-mientos. Durante los meses de muestreo se efec-tuaron diez avistamientos en seis de los transectosevaluados. El transecto donde se realizó la mayorcantidad de avistamientos fue el transecto X en lalocalidad de Guadalupe, mientras que los transectosIV, V, VI y VIII correspondientes a las localidadesde Kalotmul, Blanca Flor y Noh Bek no presenta-ron observaciones directas (Tabla 2).

Pese a que Blanca Flor fue la localidad con mayoresfuerzo de muestreo (dos transectos), no se regis-tró ningún avistamiento en este sitio (Tabla 2).

Los avistamientos se realizaron a diferentes distan-cias perpendiculares de la línea central del transecto,las cuales se agruparon en cinco categorías (en me-tros): de 0-4, 4.1-8, 8.1-12, 12.1-16 y 16.1-20(Figura 3).

Con base en lo anterior se obtuvo una densidadmedia de 5.4 venados por km2 (con un intervalo deconfianza al 95%; límite inferior = -0.15 venadospor km2 y límite superior = 10.9 venados por km2)y un error estándar de 2.84 (Tabla 3), lo cual indicaque en la localidad por cada km2 se encuentra enpromedio cinco venados. Sin embargo, el intervalode confiabilidad muestra que ese promedio puedevariar desde cero hasta once individuos por km2.

ECOLOGÍA: Comparación de tres métodos para estimar densidad en venados. Asprilla J et al., 2008; 27 (2): 155-64

160

Revista Institucional Universidad Tecnológica del Chocó: Investigación, Biodiversidad y Desarrollo

Tab

la 1

Info

rmac

ión

gen

eral

(lo

calid

ades

y g

eore

fere

nci

ació

n)

de

los

tran

sect

os

en T

zuca

cab

, Y

uca

tán

, M

éxic

o

Lo

calid

ad

Sal

puke

nha

Xci

mex

Ek

Bal

am

Kal

otm

ul

Bla

nca

Flo

r

Noh

Bek

Tig

re G

rand

e

Bla

nca

Flo

r

Cax

aytu

k

Gua

dalu

pe

Cu

adra

nte

17 13 2 14 27 24 36 31 1 11

Tra

nse

cto

I II III IV V VI VII

VIII

IX X

Fec

ha d

ein

stal

aciò

n

06-0

8/10

/200

7

09/1

0/20

07

10-1

1/10

/200

7

12-1

7/10

/200

7

08-0

9/11

/200

7

22-2

3/11

/200

7

15-1

6/12

/200

7

18-1

9/12

/200

7

21-2

2/01

/200

8

23-2

4/01

/200

8

Fec

ha d

e r

evis

iòn

10/1

1/20

07

11/1

1/20

07

26/1

1/20

07

27/1

1/20

07

13/1

2/20

07

14/1

2/20

07

20/0

1/20

08

19/0

1/20

08

17/0

2/20

08

16/0

2/20

08

N

19º

54' 1

3.3"

19º

55' 2

7.0"

19º

57' 5

1.4"

19º

58' 1

9.1"

20º0

6' 5

5.1"

20º

08’0

2.6"

20º

08' 2

2.9"

19º

59' 1

2.9"

19º

57' 3

7.7"

19º

59' 5

2.6"

20º

00' 4

2.1"

19º

47' 5

2.4"

19º

49' 5

7.6"

19º

52' 0

9.6"

19º

52' 0

5.9"

19º

52' 3

4.7"

19º

51' 5

7.7"

19º

43' 1

9.4"

19º

41' 2

6.3"

19º

47' 2

3.8"

19º

47' 1

8.1"

20º

06' 5

0.4"

20º

06' 0

1.0"

20º

07' 5

5.0"

20º

01' 4

9.4"

20º

01' 4

4.5"

W

89º

09' 2

9"

89º

07' 1

2.3"

89º

03’2

9.8"

89º

06' 0

5.8"

89º0

2’55

.9"

89º

04' 1

7.8"

89º

05' 3

3.8"

89º

00' 1

4.7"

89º

00' 2

2.7"

89º

00' 5

8.3"

89º

01' 0

1.5"

89º

06' 2

6.2"

89º

04' 5

5.5"

89º

01' 5

9.3"

89º

00' 4

1.6"

89º

01' 0

2.1"

89º

00' 0

3.5"

89º

02' 3

8.6"

89º

02' 4

6.4"

89º

06' 3

8.5"

89º

06' 3

6.2"

89º

07' 2

3.4"

89º

07' 5

7.8"

89º

07' 4

1.9"

88º

58' 4

5.0"

88º

58' 4

1.7"

Ele

vaci

ón

(

m)

151

111

95 126

31 30 29 29 48 115

35 57 66 107

46 73 65 47 57 46 121

37 25 30 41 28

O

bse

rvac

ión

Pun

to d

e in

icio

Fin

del

tran

sect

o

Inic

io d

el tr

anse

cto

Fin

del

tran

sect

o

Inic

io d

el tr

anse

cto

(2 k

m)

Inic

io 3

km

res

tant

esF

in d

el tr

anse

cto

Inic

io d

el tr

anse

cto

Fin

de

los

3 km

inic

iale

s2

km r

esta

ntes

Fin

del

tran

sect

o

Inic

io d

el tr

anse

cto

Fin

del

tran

sect

o

Inic

io d

el tr

anse

cto

Fin

de

2.6

km in

icia

les

Con

tinua

ción

del

tran

sect

o 2.

4 km

Fin

del

tran

sect

o

Inic

io d

el tr

anse

cto

2.5

kmF

in d

e 2.

5 km

res

tant

es

Inic

io d

el tr

anse

cto

2.5

km

2.5

km r

esta

ntes

Inic

io d

el tr

anse

cto

1.8

km

Fin

a lo

s 1.

8 km

inic

iale

s

Inic

io 3

.2 k

m r

esta

ntes

Inic

io 2

.5 k

m d

el tr

anse

cto

Inic

io d

e lo

s 2.

5 km

res

tant

es

161

Densidad poblacional de venados por huellas.En general, se obtuvo una densidad media de 0.79venados por km2 con una varianza de 0.26 y unintervalo de confianza al 95%, cuyo rango va de0.60 venados por km2 (límite inferior) a 0.97 indivi-duos por km2 (límite superior). Esto indica que parael área objeto de estudio, en cada km2 existen enpromedio 0.79 animales (1.26 km2 por cada ani-mal). Pero este promedio puede variar de un míni-mo de 0.60 (1.66 km2 por cada animal) a un máxi-mo de 0.97 venados por km2 (1.03 km2 por cadaanimal) (Tabla 4).

En términos de densidad poblacional por localidad,se determinó que Salpukenha presenta el número

más alto de individuos por km2 (1.88 venados/km2),mientras que Noh Bek, Ek Balam y Caxaytuk pre-sentaron los valores más bajos (entre 0.25 y 0.38individuos/km2) (Tabla 4).

Para el caso de Blanca Flor, localidad donde se ins-talaron dos transectos (V y VIII), se obtuvo unamedia de 0.94 individuos/km2, resultante de densi-dades parciales de 1.13 y 0.75 individuos/km2 res-pectivamente (Tabla 4).

Densidad poblacional de venados por excretas(pellas). Pese a la exhaustiva revisión de parcelasun mes después de su instalación no se registró nin-gún grupo fecal al interior de ellas y por tanto no fueposible la determinación de la densidad poblacio-nal a partir de este método; sin embargo, es impor-tante indicar que durante los muestreos se registró

un total de 12 grupos fecales (pellas) de venadossobre o cercanos a la línea central de algunostransectos evaluados (Tabla 5).

Comparación de los tres métodos evaluados. Conbase en los resultados obtenidos a partir de los dife-rentes métodos de estimación de densidad pobla-cional para venados en el municipio de Tzucacab, sedeterminó que el dato más confiable es el arrojado porla técnica de huellas, ya que este procedimiento mos-tró un rango mucho más estrecho en cuanto a interva-los de confianza al 95%, lo cual indica que hubo menorerror estándar en su aplicación y por tanto el resultadoes más preciso que el obtenido con el método deavistamientos (Tabla 6).

Tabla 2Número de avistamientos de venados por

transectos evaluados en el municipiode Tzucacab, Yucatán, México

Localidad Transecto Longitud (km) Número de

avistamientos

Salpukenha I 5 2

Xcimex II 5 2

Ek Balam III 5 1Kalotmul IV 5 0

Blanca Flor V 5 0

Noh Bek VI 5 0Tigre Grande VII 5 1

Blanca Flor VIII 5 0

Caxaytuk IX 5 1Guadalupe X 5 3

Total 10 50 10

Tabla 3Principales parámetros generados por Transect II, para la estimación de densidad poblacional

de venados en Tzucacab, Yucatán, México

Parámetro Punto estimado Error estándar Porcentaje de Intervalos de coeficiente de variación confianza al 95%

A (01) 0.4190 E-02 0.2267 E-01 541.2 -0.4025 E-01 0.4863 E-01F (0) 0.5419 E-01 0.2267 E-01 41.8 0.9747 E-02 0.9863 E-01

D 5.419 2.842 52.4 -0.1517 10.99

ECOLOGÍA: Comparación de tres métodos para estimar densidad en venados. Asprilla J et al., 2008; 27 (2): 155-64

162

Revista Institucional Universidad Tecnológica del Chocó: Investigación, Biodiversidad y Desarrollo

Frecuencia

Rangos (m)

Lo anterior sugiere que para zonas de selva baja ymediana en Yucatán, la técnica más efectiva para laestimación de poblaciones de venados es el méto-do indirecto de conteo de huellas en transectos li-neales, debido a que este generó unos resultadosmás robustos desde el punto de vista estadístico ypor tanto su aplicación presenta mayor idoneidadpara zonas con características topográficas, climá-

ticas y de vegetación similares a las que se evalua-ron en este estudio.

DISCUSIÓN

Durante el desarrollo de este estudio el método deestimación poblacional para venados más eficientefue el de huellas, lo cual se debe probablemente a

Figura 3. Histograma de rangos de distancia perpendicular (en metros) entre los individuosavistados y la línea central el transecto, generado por Transect II.

Tabla 4Principales resultados (densidad de venados, varianza e intervalos de confianza al 95%)

obtenidos a partir del método de huellas de venados en Tzucacab, Yucatán, México

Localidad Longitud (km) Número de huellas Densidad

Salpukenha 5 15 1,88

Xcimex 5 10 1,25Ek Balam 5 2 0,25

Kalotmul 5 4 0,50

Blanca Flor 5 9 1,13Noh Bek 5 3 0,38

Tigre Grande 5 6 0,75

Blanca Flor 5 6 0,75Caxaytuk 5 2 0,25

Guadalupe 5 6 0,75

Densidad media por km2 0,79Varianza (S) 0,26

Intervalo de confianza al 95% (inferior) 0,60

Intervalo de confianza al 95% (superior) 0,97

163

las características del componente vegetal del mu-nicipio de Tzucacab, porque en su gran mayoría estácompuesto por selva baja caducifolia y selva me-diana subcaducifolia que han sido afectadas por di-versos factores antropogénicos como agricultura(milpa), ganadería y corte de maderas preciosas(Flores y Espejel 1994) y por tanto su estructurahorizontal aunque no muy heterogénea presenta unagran densidad que dificulta la visibilidad al interiordel sotobosque, lo cual redunda en el bajo rendi-miento del método de avistamientos por la dificul-tad de poder identificar animales en ocasiones másallá de los tres metros de la línea central del transecto.

De la misma manera, la gran cantidad de parchesde vegetación en etapas tempranas de crecimiento(llamados localmente acahuales) con estructuras muy

densas que son originadas generalmente por los tiem-pos de descanso que agricultores y/o ganaderos lesdan a sus tierras (barbecho) afectan la eficiencia deobservaciones de venados en el área de estudio, locual coincide con lo informado por Mandujano yGallina (1995) donde mencionan que las principa-les limitaciones del método directo en transectos li-neales son la baja visibilidad y la obtención de unnúmero representativo de registros de avistamientosa causa del componente vegetal.

Para el caso del método de estimación por excretas,su bajo rendimiento probablemente está relaciona-do con el reducido número de individuos registra-dos para la zona y por tanto para tener mejores re-gistros de muestras es necesario un incremento enel esfuerzo de muestreo que se refleje en mayor nú-

Tabla 5Número de pellas de venados registradas sobre o cerca de los transectos evaluados

en el municipio de Tzucacab, Yucatán, México

Localidad Transecto Número de parcelas Pellas en parcelas Pellas en transectos

Salpukenha I 50 0 2 Xcimex II 50 0 0

Ek Balam III 50 0 2

Kalotmul IV 50 0 0 Blanca Flor V 50 0 3

Noh Bek VI 50 0 0

Tigre Grande VII 50 0 2 Blanca Flor VIII 50 0 0

Caxaytuk IX 50 0 1

Guadalupe X 50 0 2 Total 10 500 0 12

Tabla 6Comparación de los principales resultados obtenidos con los diferentes métodos deestimación poblacional de venados en el municipio de Tzucacab, Yucatán, México

Método Densidad media Intervalos de confianza al 95% Varianza Error estándar

Superior Inferior

Avistamientos 5.49 10.99 -0.15 8.06 2.84

Huellas 0.79 0.97 0.60 0.26 0.51 Excretas* — — — — —

ECOLOGÍA: Comparación de tres métodos para estimar densidad en venados. Asprilla J et al., 2008; 27 (2): 155-64

164

Revista Institucional Universidad Tecnológica del Chocó: Investigación, Biodiversidad y Desarrollo

mero de parcelas y aumento del tamaño total delárea muestreada, pues durante el estudio se regis-traron doce grupos fecales pero fuera de parcelas.

Este resultado (mayor precisión estadística en elmétodo de huellas que en los otros dos evaluados)contrasta con los informes de Villalobos (1998) paraAguascalientes, donde se reportó un resultado másconfiable con el método de avistamientos. Según esteautor la estimación por medio de indicios como hue-llas y/o excretas no es tan confiable como el tenerun contacto directo por observación visual, además,plantea que los transectos lineales por observacióndirecta (Eberhardt 1968, Burnham et al. 1980) pre-sentan algunas ventajas sobre los otros métodos demuestreo debido a que son sencillos de aplicar, noes tan costosa su ejecución, lo respalda una teoríasimple pero sólida, y es fácil el manejo de los datosen computadoras (Mandujano 1994). Sin embar-go, otros autores como White (1991) plantean queel uso de técnicas como huellas o excretas es viablesiempre y cuando sea bien aplicada y dependiendode las características físicas y de vegetación de lazona de estudio.

CONCLUSIÓN

Debido a las características medioambientales delsur del estado de Yucatán, la técnica más eficientepara estimar densidad poblacional de venados(Odocoileus virginianus y Mazama americana)es el método indirecto a partir de huellas.

AGRADECIMIENTOS

Los autores del presente artículo agradecen a todasaquellas personas e instituciones que apoyaron laejecución de este trabajo, en especial a Jorge Na-varro Alberto, Gualberto Pacheco, José ManuelMukul Yervez, Andrés III Sierra, Roberto Pacheco,voluntarios de la Unidad de Manejo de Fauna Sil-vestre Xmatkuil (UMA- Xmatkuil), personal delRancho Hobonil, Universidad Autónoma de Yucatán

(México), Universidad Tecnológica del Chocó (Co-lombia) y comunidad del municipio de Tzucacab,Yucatán (México).

LITERATURA CITADA

Aranda, M. 2000. Huellas y otros rastros de los mamíferosgrandes y medianos de México. Veracruz:CONABIO, Instituto de Ecología.

Asprilla-Perea, J., Montes-Pérez, R. C. y Navarro-Alberto,J. 2008. Implementación de un nuevo método deestimación de tasas de cosecha sustentable parapoblaciones de venados, usando un modelo desimulación dinámico en Tzucacab, Yucatán,México. Trabajo de grado para optar al título deMagíster en Ciencias, Universidad Autónoma deYucatán, México.

Burnham, K. P., Anderson, D. R. y Laake, J. L. 1980.Estimation of density from line transect samplingof biological populations. Wildlife Monographs Nº72. 202 pp.

Eberhardt, L. 1968. Transect methods for populationsstudies. J Wildlife Manage. 42 (1): 1-31.

Eberhardt, L. y Van Etten, R. C. 1956. Evaluation of thepellet group count as a deer census method. JWildlife Manage. 20: 70-4.

Flores, S. y Espejel, I. 1994. Tipos de vegetación de laPenínsula de Yucatán. Etnoflora Yucatanense 3.Universidad Autónoma de Yucatán Press, Yucatán,135 pp.

Krebs, C. J. 1989. Ecological methodology. New York:Harper Collins Publishers.

Mandujano, S., y Gallina, S. 1995. Comparison of deercensusing methods in tropical dry forest. WildlifeSoc Bull. 23: 203-11.

Mandujano, S. 1994. Conceptos generales del método deconteo de animales por transectos. Ciencia. 45: 203-11.

Villalobos, V. 1998. El venado cola blanca en la SierraFría de Aguascalientes. Cuaderno de Trabajo:Agricultura y Recursos Naturales. Gobierno delestado de Aguascalientes.

White, C.G. 1991. Do pellet counts index white-tailed deernumbers and population change? A coment. J WildlManage. 56 (3): 611-2.

Wyman M., Gómez, Z. y Miranda, I. 2007. Land-use/Land-Cover change in Yucatan State, Mexico: An exami-nation of political, socioeconomic, and biophysicaldrivers in Peto and Tzucacab. Ethnobot Res Applic.5: 59-66.