CIVE 2008 Congreso Internacional Virtual de Educación: 2 al 22 de abril de 2008

36
CIVE 2008 Congreso Internacional Virtual de Educación: 2 al 22 de abril de 2008 APLICABILIDAD DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES POR LOS DOCENTES DE LA FORMACIÓN DE TÉCNICOS DE NIVEL MEDIO DE LA PROVINCIA DE TALCA. Autores Mg. Marcelo Humberto Rioseco País Dr. Raúl Fuentes Fuentes Departamento de Fundamentos de la Educación Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Católica del Maule CONTENIDO 1. Introducción...............................................7 2. Problematización...........................................8 3. Métodos y técnicas........................................11 3.1. Diseño de la investigación............................11 3.2. Métodos y técnicas de recolección y análisis de la información................................................ 12 4. Resultados................................................13 5. Conclusiones..............................................19 6. Bibliografía..............................................25 1

Transcript of CIVE 2008 Congreso Internacional Virtual de Educación: 2 al 22 de abril de 2008

CIVE 2008Congreso Internacional Virtual deEducación: 2 al 22 de abril de 2008

APLICABILIDAD DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN YLAS COMUNICACIONES POR LOS DOCENTES DE LA FORMACIÓN DE

TÉCNICOS DE NIVEL MEDIO DE LA PROVINCIA DE TALCA.

Autores Mg. Marcelo Humberto Rioseco País

Dr. Raúl Fuentes FuentesDepartamento de Fundamentos de la Educación

Facultad de Ciencias de la EducaciónUniversidad Católica del Maule

CONTENIDO

1. Introducción...............................................72. Problematización...........................................83. Métodos y técnicas........................................113.1. Diseño de la investigación............................113.2. Métodos y técnicas de recolección y análisis de la información................................................12

4. Resultados................................................135. Conclusiones..............................................196. Bibliografía..............................................25

1

6.1. Textos y Revistas.....................................256.2. Webgrafía.............................................27

7. Anexos....................................................29

2

Resumen

La presente investigación da a conocer los niveles de manejo que

tienen los profesores de Educación Técnico Profesional con

relación a las tecnologías de la información y la comunicación,

así como las diferentes aplicaciones de esta tecnología como

recurso para el aprendizaje de contenidos propios de su

especialidad.

Para este estudio se determinaron cuatro sectores productivos:

Administración y Comercio, Electricidad, Maderero y

Agropecuario, especialidades impartidas en la Enseñanza Técnica

Profesional de nivel medio de las comunas de: Talca,

Constitución, Curepto, San Clemente y Maule.

Se determinó una encuesta como instrumento para recopilar datos

en forma directa sobre la muestra de estudio y caracterizar el

nivel de uso de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación (TICS.), presente en los docentes que ejercen en los

procesos formativos de la Educación Técnico Profesional de las

comunas en estudio.

Finalmente se puede señalar a nivel de resultados que los

profesores y profesoras de Educación Técnico Profesional poseen

competencias iniciales en TICs., pero no existe un adecuado uso

en el aula, por lo que, se hace necesario crear condiciones para

3

el manejo y uso de las TICs. en el proceso de enseñanza

aprendizaje.

Este trabajo ha sido posible gracias al apoyo y la participación

de los profesores Luis Osvaldo Acevedo Valdés, Luis Osvaldo

Cabello Zúñiga, Francisco Javier Hermosilla Carrasco, Gustavo

Augusto Uribe Nadeau, todos profesores de establecimientos

técnico profesionales de la VII Región del Maule (Chile)

4

Abstract

This research provides information on management level who are

teachers of Vocational Technical Education in relation to

information technology and communication in the educational

context, as well as the different applications of this

technology as a resource for learning content of its own

specialty.

For this study identified four sectors: Administration and

Commerce, Electricity, Logger and Agricultural specialties

offered at the Technical Education Professional average level

of the communes: Talca, Constitution, Curepto, San Clemente and

Maule.

It was determined as a survey instrument to collect data

directly on the sample for the study and characterize the level

of use of Information Technology and Communication (TICS.),

present in teachers who exercise in the training of Education

Technical Professional communes under review.

Finally one can draw level of performance that teachers of

Vocational Technical Education have initial ICT skills., But

there is a proper use in the classroom, so it is necessary to

create conditions for the handling and use of ICTs. In the

teaching-learning process.

5

This work has been made possible through the support and

participation of Gentlemen, Luis Osvaldo Valdes Acevedo, Luis

Osvaldo Hair Zuniga, Francisco Javier Hermosilla Carrasco,

Gustavo Augusto Uribe Nadeau, all teachers establishments

technical professionals in the Region VII of Maule (Chile).

6

1. Introducción.

La sociedad digital está cambiando las formas de entender el

mundo, el saber y el conocer las formas de relacionarse, la

utilización y difusión de la información y la adquisición de

conocimiento en la educación. Es en este contexto que irrumpe con

fuerza la llamada "Sociedad de la Información" o "Era Digital".

Frente a este fenómeno, la educación formal requiere, cada vez en

mayor medida, que todos los docentes, tanto en ejercicio, como

los que se incorporan al sistema escolar, estén en condiciones de

aprovechar los diferentes recursos tecnológicos disponibles en

los establecimientos.

En términos generales, los Docentes Técnicos, han hecho una

integración parcial de estos recursos. La investigación que se

presenta a continuación pretende entregar a la comunidad

educativa una descripción del uso de las Tecnologías de la

Información y las Comunicaciones de los profesionales que

imparten docencia en establecimientos de Enseñanza Media Técnico

Profesional de las Comunas de Talca, Constitución, Curepto, San

Clemente y Maule, en la Provincia de Talca. Los docentes técnicos

que constituyen la población objetivo se desempeñan en los

sectores productivos de: Administración y Comercio, Electricidad,

Madera y Agropecuaria (MINEDUC, 1999).

Para recoger información relativa al uso de las tecnologías de la

información y las comunicaciones, los investigadores construyeron

una encuesta sobre la base de las competencias validadas

7

internacionalmente por la Sociedad Internacional para la

Tecnología en la Educación (ISTE), que propuso los estándares

correspondientes (Proyecto NETS, 2004).

Finalmente los resultados obtenidos dan a conocer que los

profesores de Educación Técnico Profesional con competencias

iniciales en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

(TICs), no tienen un adecuado uso de éstas al momento de

desarrollara las actividades pedagógicas a nivel de aula. Lo

anterior, pone en evidencia la necesidad de generar condiciones

para mejorar el nivel de competencias de los docentes técnicos,

sobre la base de definición de estándares para el uso de las TICs

en el proceso de Enseñanza Aprendizaje a nivel de la realidad

estudiada.

2. Problematización.

Es un hecho indiscutible que la práctica profesional en todos los

ámbitos y/o áreas productivas, formativas, sociales y culturales

han visto incrementado su potencial de desarrollo con la

incorporación de nuevas tecnologías en esta sociedad de la

información. Esta situación plantea nuevos desafíos en

comunicación, lo que ha motivado un cambio sustancial en el modo

de operar de los distintos ámbitos profesionales y en el

ejercicio de sus funciones como procesos y particularmente en la

formación y el ejercicio de las profesiones que estos tiempos

requieren (Adell, 1997).

8

Al mismo tiempo, es creciente la demanda de manejo de tecnologías

en el mundo laboral para cumplir con las necesidades y

expectativas de producción de las empresas. Esta exigencia

requiere desarrollar competencias en los trabajadores, que les

permitan un aprendizaje a lo largo de la vida (ALV).

Los países dinámicos en el mundo, con economías altamente

desarrolladas o emergentes, buscan transformarse en las próximas

décadas en sociedades intensivas en la generación, transferencia

y uso de conocimientos avanzados. Para medir su grado de progreso

en relación con esta meta uno de sus factores críticos es la

educación y formación de capital humano. El capital humano y el

conocimiento son factores escenciales para el crecimiento de las

economías contemporáneas (Area Moreira, 2001).

El avance hacia la sociedad del conocimiento depende críticamente

de la capacidad de las personas para producir y usar información

de manera efectiva.

El sistema escolar es el principal lugar donde las personas

adquieren las competencias fundamentales de lectura, escritura y

uso de las matemáticas. Así mismo, se espera que en esta etapa

desarrollen competencias de empleabilidad, ínter e

intrapersonales, y las destrezas necesarias para usar

productivamente las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación. (Universidad Adolfo Ibañez, 2005)

Ambos aspectos se tensan al considerar los costos que implican la

9

actualización de conocimientos técnicos, conocimientos que deben

ser concordantes con las competencias laborales.

La tecnificación del mundo laboral exige ya de manera natural por

ejemplo: el uso de simuladores virtuales como medios

instruccionales y en sus procesos productivos. Podemos deducir

que el uso de las tecnologías en el mundo laboral es un fenómeno

con características propias y ya una necesidad inherente del que

hacer humano.

En el caso concreto de la educación, a lo largo de los últimos

años, tanto a nivel internacional como en nuestro país, se habla

del nuevo perfil del docente como consecuencia de la integración

de las Tecnologías de la Información y la Comunicaciones en el

ámbito educativo.

La Sociedad Internacional para la Tecnología de la Educación de

los Estados Unidos (TTSE) (Proyecto NETS, 2004), señala que para

vivir y trabajar con éxito en una sociedad cada vez más compleja

y rica en información, los estudiantes y los maestros deben

utilizar la tecnología eficazmente. En un ambiente educativo

sólido, la tecnología puede capacitar a los estudiantes para que

se conviertan en:

Habilidosos usuarios de la tecnología de la información.

Indagadores, analistas y evaluadores de la información.

Solucionadores de problemas y tomadores de dediciones.

Creativos y eficaces usuarios de herramientas de

1

productividad

Comunicadores, colaboradores, editores y productores.

Ciudadanos informados, responsables y contribuidores.

La necesidad creciente de incorporar cada vez con más fuerza el

uso actual de la tecnología en el proceso escolar para formar a

los estudiantes, fue uno de los aspectos importantes que el ITSE

consideró para definir estándares y competencias tecnológicas

para los profesores y profesoras del sistema educativo

norteamericano. Estos son los responsables de establecer el

ambiente aula y preparar las oportunidades de aprendizaje que

faciliten al estudiante el uso de la tecnología para aprender,

comunicar y desarrollar productos de conocimiento.

Por tanto, es de vital importancia que todos los docentes se

preparen para brindar a sus estudiantes estas oportunidades. Esto

nos lleva a plantearnos interrogantes respecto del nivel de

competencias presentes en los actores que operan en el sistema

educativo regional para la enseñanza Técnica Profesional.

Entre las principales interrogantes que se espera responder con

la presente investigación, cabe la pregunta:

¿Cuáles son las competencias tecnológicas presentes en los

docentes de los colegios técnicos profesionales de la provincia

de Talca?

1

3. Métodos y técnicas.

3.1. Diseño de la investigación

La investigación se adscribe a la investigación no experimental

transeccional descriptiva ya que recolecta datos en un solo

momento, en un tiempo único. Su propósito es describir

variables y analizar su incidencia en interrelación en un

momento dado. Su objetivo consiste en indagar la incidencia y

los valores en que se manifiesta una o más variables, que en el

presente caso están asociados a las competencias relacionadas

con el nivel de uso de las tecnologías de la información y las

comunicaciones de los profesores técnicos a nivel de aula

(Hernández Sampieri y otros; 2001).

La población objetivo de la presente investigación está

conformada por los y las docentes de los establecimientos

técnico profesionales de nivel medio de la provincia de Talca,

que ejercen docencia en las especialidades de Administración y

Comercio, Electricidad, Madera y Agropecuario. Para la

selección de la muestra se utilizó la técnica de muestreo

intencionado de cuotas fijas (no proporcional), estableciendo

un número de 25 profesores por sector económico, pertenecientes

a los liceos Técnico Profesionales de nivel medio de las

comunas de Talca, constitución, Curepto, San Clemente y Maule.

A continuación la distribución muestral (Hernández Sampieri y

otros; 2001).

1

Tabla N° 1. Distribución de la muestra de docentes de enseñanza

técnico profesional

Nº Subsector económicoGénero

Total PorcentajeMujeres Hombres

1 Administración y

Comercio

14 11 25 25

2 Electricidad 12 13 25 25

3 Madera 8 17 25 25

4 Agropecuario 12 13 25 25

Tota

l

46 54 100 100

3.2. Métodos y técnicas de recolección y análisis de la información

La recolección de información se realizó a partir de la

aplicación de una encuesta que permitió disponer de la

información entregada por el profesor en forma directa, ante la

aplicación de un documento validado internacionalmente. El

instrumento se caracterizó por su contenido y lenguaje centrado

en indicadores validados por la Sociedad Internacional para la

Tecnología de la Educación (ISTE, 2003). Para una mejor

comprensión por parte de los profesores de Enseñanza Técnico

Profesional, estos indicadores y el instrumento en su conjunto

fueron validados por un grupo de pares integrado por docentes

1

de informática, coordinadores de área técnico profesional y

académicos con posgrado a nivel nacional.

Una vez obtenidos los datos, el tratamiento de éstos se llevó a

cabo utilizando metodlogías cuantitativas y cualitativas. Así,

en un primer momento se analizaron e interpretaron las

frecuencias de respuestas dadas por los profesores y profesoras

a los diferentes ítems y, en segundo momento, se llevó a cabo

un análisis estadístico descriptivo de comparaciones entre

especialidades a través de procesamiento de datos mediante un

software estadístico.

4. Resultados.

El uso de la tecnología representa un indudable avance en todos

los campos. Las posibilidades que ofrece en torno a la

comunicación, o al tratamiento de la información han sido

consideradas ya un elemento del que no se puede prescindir. Sin

embargo, en educación parece que la apropiación de esta

tecnología es lenta y discontinua como consecuencia, sobre

todo, de la inexistencia de criterios concretos desde las

administraciones educativas, de unos claros objetivos en

relación a la formación del profesorado, de una falta de

consenso en cuanto a las competencias básicas o de

orientaciones sobre su aplicación en las diferentes áreas del

currículum en la Educación Técnico Profesional.

1

Es posible encontrar justificaciones dirigidas a todos los

elementos que conforman el proceso de enseñanza-aprendizaje, y

eso no sería más que una muestra de los diferentes puntos de

vista mencionados con anterioridad. Algunas iniciativas de

colegios, de sus profesores, o de sectores públicos, han hecho

que se generara una desigual aplicación del uso de la

tecnología en los establecimientos educacionales.

A continuación se examina la información que aportó el

cuestionario utilizado en la presente investigación por aspecto

o dimensión del instrumento, y para cada especialidad teniendo

presente las distintas variables pasivas definidas en el

estudio.

El análisis comparativo por especialidad nos lleva a concluir

en esta primera etapa que son los docentes técnicos que ejercen

en la especialidad de la Madera quienes tienen mayor

conocimiento sobre TICs, quienes realizan un trabajo autónomo,

con alta participación y buenos niveles de uso en la sala de

clases para apoyar la enseñanza. Lo anterior es corroborado en

este último gráfico que muestra a los docentes de dicha

especialidad con el mayor porcentaje de ellos ubicados en la

categoría de nivel bueno o más, que alcanza el valor del 51%.

1

El análisis comparativo según el área donde se desempeñan nos

lleva a concluir en esta etapa que los docentes que ejercen en

la formación diferenciada tienen mayor conocimiento sobre TIC,

y que realizan un trabajo autónomo, con alta participación y

buenos niveles de uso en la sala de clases en apoyo a la

enseñanza. Lo anterior es corroborado en este último gráfico

que muestra a los docentes de dicha área con el mayor

porcentaje de ellos ubicados en la categoría de nivel bueno o

más, que alcanza el valor del 58%.

1

El análisis comparativo según años de servicio nos lleva a

concluir en esta etapa que son los docentes con menos años de

servicio quienes tienen mayor conocimiento sobre TIC, y que

realizan un trabajo autónomo, con alta participación y buenos

niveles de uso en la sala de clases. En el gráfico siguiente se

muestra a los docentes con menos de 10 años de servicio con el

mayor porcentaje de ellos ubicados en la categoría de nivel

bueno o más, que alcanza el valor del 55%.

1

El análisis comparativo según la variable género nos lleva a

concluir en esta etapa que son los docentes del genero

masculino quienes tienen mayor conocimiento sobre TICs, y que

realizan un trabajo autónomo, con alta participación y buenos

niveles de uso en la sala de clases. El gráfico que se incluye

a continuación muestra a los docentes de dicho genero con el

mayor porcentaje de ellos ubicados en la categoría de nivel

bueno o más, que alcanza el valor del 52%.

El análisis comparativo según tenencia de computador por su

parte, nos indica que son los docentes que tienen computador

particular quienes tienen mayor conocimiento sobre TICs, y que

realizan un trabajo con mayor autonomía, participación y

niveles de uso en la sala de clases. El gráfico muestra a los

docentes que tienen computador particular con el mayor

porcentaje de ellos ubicados en la categoría de nivel bueno o

1

más, pero que sigue siendo preocupante ya que alcanza el valor

del 47%.

El análisis comparativo según el tipo de institución formadora

nos lleva a concluir en esta etapa que son los docentes con

formación no universitaria quienes tienen mayor conocimiento

sobre TIC. La distribución que se muestra en el gráfico alcanza

al 62% de las respuestas.

1

5. Conclusiones.

El objetivo central de la investigación pretendía caracterizar

el nivel de uso de las tecnologías de la información y la

comunicación (TICs), presentes en los docentes que ejercen en

los procesos formativos de las especialidades de Administración

y Comercio, Electricidad, Madera y, Agrícola en la Educación

Técnico Profesional de las comunas de: Talca, Constitución,

Curepto, San Clemente y Maule de la provincia de Talca ; en

este sentido, las informaciones obtenidas a través de los

instrumentos y estrategias demuestran que efectivamente el

profesorado del sistema educativo de las comunas en estudio,

utiliza fundamentalmente la tecnología para actividades

relacionadas con la gestión de la especialidad, pero

escasamente para la docencia o para que el alumnado aprenda de

su especialidad a través del computador.

2

Con respecto a los análisis de la información recopilada de las

especialidades de Administración y Comercio, Electricidad,

Madera y, Agrícola en la Educación Técnico Profesional de la

provincia de Talca, en forma más específica, se hacen los

siguientes alcances, considerado las dimensiones de

conocimiento, autonomía, participación y frecuencia de uso:

Los profesores de la Educación Técnico Profesional no

consideran las TICs para su docencia, a pesar de que ellos

cuentan con un perfil bastante adecuado para la

incorporación de la tecnología (mediana edad entre 30 y 45

años, estabilidad profesional, experiencia de diversos años,

y formación básica en TIC). Sin embargo, ésta no trasciende

de un modo adecuado a su docencia. Las principales razones

se sitúan fundamentalmente en el desconocimiento de las

posibilidades educativas que las TICs pueden aportar al

área, el desconocimiento de los recursos existentes, y la

formación excesivamente orientada a la alfabetización

tecnológica en desmedro de una formación más orientada a las

aplicaciones didácticas.

La principal función de la tecnología en relación a la

Educación Técnico Profesional se ha centrado como una

herramienta para la gestión de la asignatura y un recurso de

apoyo a la docencia. En este sentido, los docentes técnicos

2

no muestran una actitud de rechazo frente a la tecnología,

sino que por el contrario señalan tener gran adaptabilidad

para incorporar éstos nuevos elementos tecnol{ogicos. La

tecnología es considerada como una herramienta

imprescindible, un "facilitador" de las tareas de gestión de

la asignatura, una posibilidad para la elaboración de

materiales curriculares, una herramienta para registrar

datos de los estudiantes, y un elemento capaz de incrementar

el atractivo de la docencia.

Trabajar contenidos específicos de la Educación Técnico

Profesional en sus especialidades es difícil. Los profesores

señalan la existencia de poco material didáctico a nivel de

los colegios y a esto se suma, la falta de laboratorios en

los establecimientos para realizar un trabajo permanente y

sincronizado con otros profesores en el aula.

El uso de la tecnología en la Educación Técnico Profesional

es de carácter puntual y poco planificada: La escasez de

infraestructura en los colegios, la carencia o el

desconocimiento sobre el funcionamiento de las aulas de

informática, la falta de personal de apoyo para dar

respuesta al profesorado que no cuenta con ciertas

habilidades relacionadas con la tecnología, y la falta de

criterios sobre la aplicación de las TICs, hace que el

2

profesorado especialista utilice ésta de forma casual y/o en

situaciones muy específicas.

Los profesores de Educación Técnico Profesional poseen una

formación básica en TICs, centrada fundamentalmente en

ofimática (utilización de la computación con fines

administrativos) y el uso de Internet y el correo

electrónico. En general los docentes técnicos se vinculan en

forma escasa con proyectos de innovación relacionados con

las TICs que parece que además se va acrecentando con el

paso del tiempo. Los avances de la informática, la sensación

de que el alumnado cada vez domina más los medios a través

de situaciones adquiridas fuera del contexto escolar, hacen

que el profesorado de Educación Técnico Profesional se

sienta sobrepasado por las circunstancias, e incapaz de

hacer frente a una situación que, aunque considera

necesaria, parece que no le afecta.

Existe desde las Facultades de Formación de profesores poco

interés aún en la formación en TICs de sus alumnos. El

desconocimiento del profesorado sobre los recursos

existentes en el área de Educación Técnico Profesional,

tampoco ayuda y el alumnado acaba encontrado una escasa

correlación entre lo que le aporta la tecnología y lo que

podrá impartir el docente en relación a su trabajo en aula.

2

Sugerencias y recomendaciones

Desde nuestra particular visión, y a la luz de los resultados

obtenidos en este trabajo de investigación descriptiva, el

adecuado tratamiento que las TICs deben tener en Educación,

debería orientarse a asegurar los siguientes aspectos:

Las TICs no pueden, ni deben sustituir la actividad práctica

relacionada con el "saber hacer" en los Liceos Técnicos

Profesionales.

Las tecnologías en la Educación Técnico Profesional no deben

plantearse como un reto frente a la actividad práctica, sino

como la posibilidad de complementar e intensificar un

trabajo interdisciplinario.

Las TICs deben incorporarse a la Educación Técnico

Profesional en un porcentaje adecuado que sea fruto de la

reflexión, adecuado a las necesidades de los alumnos y

alumnas y a las posibilidades del colegio y de profesoras y

profesores.

Las TICs deben formar parte de la Educación Técnico

Profesional como una actividad curricular, y no fruto de la

improvisación, del imperativo tecnológico, o de una moda.

2

Las actividades con TICs que se propongan en Educación

Técnico Profesional deben haber sido analizadas previamente,

y responder a las intenciones educativas del grupo con el

que se trabaja (Cabero, 1998).

En la programación de las actividades (planificación

didáctica) con TICs desde la Educación Técnico Profesional

se deben tener en cuenta los intereses, motivaciones y

conocimientos previos del alumnado (Cabero 1998).

Las TICs en la Educación Técnico Profesional pueden

proporcionar una valiosa herramienta para trabajar de forma

paralela contenidos que se han llevado a la práctica.

Las TICs en la Educación Técnico Profesional pueden ser un

poderoso elemento de motivación para trabajar contenidos de

tipo conceptual y Actitudinal (Escotet, 1992).

Las TICs desde la Educación Técnico Profesional también

deberían fomentar las habilidades que se requieren en la

sociedad de la información: capacidad crítica, de trabajo

autónomo y colaborativo, el intercambio de ideas,

habilidades de búsqueda y selección de información (Castell,

2001).

2

Se debe informar adecuadamente a los padres y madres de las

posibilidades educativas que pueden ofrecer las TICs en la

Educación Técnico Profesional.

Esta investigación de carácter descriptiva está llamada a

presentar antecedentes iniciales para que en un futuro

inmediato las nuevas orientaciones educativas, la creciente

competencia de los estudiantes en TICs, y las demandas

sociales, motiven modificaciones importantes en la relación

entre TICs y educación en todas las áreas curriculares, y muy

particularmente en el ámbito Técnico Profesional. Entre las

propuestas de futuro que empiezan a perfilarse es posible

destacar:

Estudios sobre modelos formativos para la Educación Técnico

Profesional.

Estudios para determinar los adecuados criterios para

evaluar y crear recursos específicos para las diferentes

especialidades en la Educación Técnico Profesional.

Estudios orientados a conocer los intereses del alumnado y

las posibles variaciones que pudiera implicar su utilización

según tipologías: género y edad.

Estudios orientados a investigar sobre la adecuada

utilización de las TICs tanto desde la perspectiva formal

como no formal, en busca de la integración de las

2

experiencias del alumnado, y en busca también de la

integración de los nuevos valores que conforman la escuela.

También se deberá profundizar en estudios sobre la formación

del profesorado en TICs, de manera que pueda ofrecer

respuesta específica para la Educación Técnico Profesional y

sus particularidades.

Estas no son más que algunas propuestas de las que se pueden

desprender un buen número de nuevos estudios. Sin duda,

aunque la tecnología empiece a ser una posibilidad para la

Educación Técnico Profesional no se deberá desatender, sin

embargo, los efectos que ésta puede tener, y que pudieran ir

en detrimento de sus objetivos. La tecnología y sus

beneficios son un derecho de todas y todos los ciudadanos.

Adecuarla a las necesidades, un requisito indispensable.

6. Bibliografía.

6.1. Textos y Revistas

1. ADELL, J. (1997): Tendencias en educación en la sociedad

de las tecnologías de información, EDUTEC.

2. AREA MOREIRA, MANUEL. (2001). Educar en la Sociedad de la

Información. Editorial: España. Desclée de Brouwer, S.A.

3. CABERO, J. (Coord..). (1998). Usos de los Medios

Audiovisuales, Informáticos y las Nuevas Tecnologías en

los centros andaluces. Huelva: Copistería Cuché.

4. CASTELLS, M. (1998/2002): La era de la información, Madrid

2

5. CEBRIAN, M.(2000). Las redes y la mejora del prácticum en

la formación inicial de maestros. Pixel-Bit. Revista de

Medios y Educación, 14, 5-11.

6. CEBRIAN, M.; Monedero,J.J.; Ríos,J.M. y Sánchez J.

(Coords) (1998). El ordenador en el aula. Proyecto Grimm.

Málaga: I.C.E/Universidad de Málaga.

7. CHILECALIFICA. Diálogos estratégicos. Orientaciones y

anexos

8. ESCOTET, M.A. (1992). Aprender para el futuro. Madrid,

Alianza.

9. GROS, B. (2002). Constructivismo y diseño de entornos

virtuales de aprendizaje. Revista de Educación (328), 225-

247

10. HERNÁNDEZ SAMPIERI, ROBERTO; FERNÁNDEZ COLLADO,

CARLOS; BAPTISTA LUCIO, PILAR. (2001). Metodología de la

investigación. Editorial: Mexico: McGRAW-HILL, segunda

edición.

11. MARTÍNEZ OLMO, F. (2002). El cuestionario. Un

instrumento para la investigación de las ciencias

sociales. Barcelona: Leartes.

12. MERTENS, L. (2000). La Gestión por Competencia

Laboral en la Empresa y la Formación Profesional. Madrid:

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación,

la Ciencia y la Cultura (OEI)

13. MINEDUC. (1999). Cuaderno de Trabajo, Enseñanza Media

TécnicoProfesional.

2

14. MINEDUC. (2006). Propuesta de Estándares para la

Formación Inicial docente en TIC. Santiago. Chile

15. MONEDERO, J.J. (1999). Propuesta en el ámbito de la

innovación educativa: el uso de las redes informáticas

para la formación inicial y continua del profesorado. En

Cabero, J y otros (Coords).Las nuevas tecnologías para la

mejora educativa (pp.381-397). Sevilla: Kronos.

16. Proyecto NETS (2003). Sociedad Internacional para la

Tecnología en la Educación. Nacional Educational

Technology Standards. EEUU.

17. Proyecto NETS (2004): Nacional Educational Technology

Standards - Estandares Norteamericanos en Tecnologías para

la Educación. Sociedad Internacional para la Tecnología en

la Educación . USA.

18. RODRÍGUEZ, P. (2000). Los medios como recurso

reflexivo en las prácticas para ser maestro.

Comunicar,14,200-207.

19. SÁNCHEZ, 3. (2001). Mejora de la calidad del

prácticum a través de Internet. Pixel-Bit, 16, 49-60.

20. SOLOMON, C. (1987). Entornos de aprendizaje con

ordenadores. Madrid, Paidós-MEC.

21. UNESCO (1990). Sobre el futuro de la educación. Hacia

el año 2000. Madrid, Narcea.

22. UNIVERSIDAD ADOLFO IBÁÑEZ (2005). Guiar el Mercado,

Informe sobre la educación superior en Chile,

2

6.2. Webgrafía

1. CASTELLS, M. (2001). Internet y la sociedad red. La

factoría (14-15). [Disponible

en:http://www.lafactoriaweb.com/articulos/castellsl5.htm]

2. CEJAS, E. Y PÉREZ, J. Un concepto muy controvertido:

competencias laborales. (2003)

http://www.monoarafias.com/trabaiosl4/competencias-

laborales/competencias-laborales.shmtl

3. COLÁS, P. Y DE PABLOS, 3. (2004). La formación del

profesorado en redes de aprendizaje virtual: aplicación de

la técnica DAFO. Teoría de la educación (5). [Disponible

en http://www3.usal.es/~teoriaeducacion/]

4. DELORS: (2005). La educación encierra un tesoro, Madrid,

Ediciones Unesco. Se puede consultar en Internet en varios

formatos y direcciones

(http://www.unesco.org/delors/delors_s.pdf y

http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vo116_102/ems04102.htm)

5. GROS, B. (2003). Nuevos medios para nuevas formas de

aprendizaje: el uso de los videojuegos en la enseñanza.

Red digital (3). [Disponible en:

http://reddigital.cnice.mecd.es/3/]

6. GROS, B. (2004a). De cómo la tecnología no logra

integrarse en la escuela a menos que cambie la escuela.

[en línea].

<http://www.ciberespiral/jornada2004/begonagros.pdf>

[Consulta: 8 de enero de 2005, 2004].

3

7. GROS, B. (2004b). La construcción del conocimiento en la

red: límites y posibilidades. Teoría de la educación (5).

[Disponible en: http://www3.usal.es/Nteoriaeducacion/]

8. MARQUÉS, P. (2000). El impacto de la sociedad de la

información en el mundo educativo. Funciones y

limitaciones de las TIC en educación.[en línea].

<http://dewey.uab.es/pmarques/impacto.htm> [Consulta: 5 de

agosto, 2004].

9. MARQUÉS, P. (2001). Sociedad de la información. Nueva

cultura. Comunicación y Pedagogía (272), 17-19

26. MARTÍNEZ SERRANO, M.C. (1999). Nuevas tendencias de

formación del profesorado en nuevas tecnologías. Revista

Electrónica Interuniversitaria de Formación del

Profesorado, (1).

http//:www.uva.es/aufop/publica/revelfop/99-v2n1.htm

27. MILLÁN, T. (2005). Digitalización y catarsis.

Internet: ¿via de entrada o vía ede salida al mundo?

Teoría de la educación (6). [Disponible en:

http://www3.usal.es/Nteoriaeducacion/.]

28. SUÁREZ, R. Y GALLARDO, B. (2002). La integración de

las nuevas tecnologías de la información y la comunicación

en la escuela. Factores relevantes. Teoría de la educación

(3). [Disponible en:

http://www3.usal.es/~teoriaeducacion/DEFAULT.HTM]

29. Web http://www.competenciaslaborales.cl Chilecalifica

(2005).

3

7. Anexos.

ENCUESTA

3

3

Establ Nombre del Establecimiento:

Área de desempeño: Formación General si - no ( si responde no, escriba el sector y especialidad).

Sector: Especialidad:Número de años de Ejercicio: Sexo: M - FTiene Computador propio: SI

NO

Su Formación Profesional la realizó en: Año de Egreso:

Código de clasificación: ( interno )

CUADRO DE CONCEPTOS PARA RESPUESTAS

1 Malo, .Inadecuado., Ineficiente, Desfavorable, Pordebajo de lo Requerido, etc.

En términos generales el profesor carece deconocimientos de manejo de conceptos yProcedimientos referidos a las competencias en eluso y manejo de las TICS.

2 Regular, Ni Inadecuado, Ni Adecuado, Ni Ineficiente,Ni Eficiente, NI Desfavorable, NI Favorable, etc.

En términos generales el profesor sólo muestraconocimiento Parciales en el manejo de conceptos yprocedimientos, referidos a las Competencias en eluso y manejo de las TICs.

3 Bueno, Adecuado, Favorable, Lo requerido, etc.

En términos generales el profesor demuestraconocimientos satisfactorios en el manejo deconceptos y procedimientos, referidos a lascompetencias en el uso y manejo de las TICs.

4 Muy Bueno, Muy Adecuado, Muy Eficiente, MuyFavorable, Mas de lo requerido, etc.

En términos generales el profesor demuestraconocimientos avanzados en el manejo de conceptos yprocedimientos, referidos a las competencias en eluso de las TICs.

Seleccione un concepto según la matriz anterior como respuesta

para cada una de los indicadores que se señalan a continuación:

N° INDICADORES CATEGORÍA DE RESPUESTA

1 2 3 41 Con que frecuencia utiliza o requiere del

apoyo del equipo técnico del establecimiento para la instalación de los equipos tecnológicosen la sala de clase.

Con que frecuencia utiliza los siguientes programas del office en apoyo al proceso enseñanza aprendizaje:2 Word3 Excel4 PowerPoint

Con que frecuencia utiliza:5 Los equipos tecnológicos de apoyo a su clase

(Computador, Datashow, DVD, etc.)6 La computadora como herramienta de trabajo

para su desempeño docente (clases, elaboraciónde planificaciones etc.).

7 Software de Aplicación de acuerdo a su especialidad en las sesiones de trabajo. .

8 El computador de su propiedad para su desempeño laboral..

9 El chat para apoyar el autoaprendizaje de sus alumnos.

10 El correo electrónico para apoyar su autoaprendizaje

11 El correo electrónico para apoyar al alumno ensus trabajos prácticos y/o de investigación demandados por Ud.

12 Instrumentos de investigación (westquest o caza del tesoro) para apoyar el autoaprendizaje en los alumnos.

3

13 Internet para consultar sitios web con fines pedagógicos.

14 Redes informáticas para realizar compras, transacciones bancarias, consulta a medios de comunicación, etc.

15 Herramientas tecnológicas para interactuar con sus pares

16 El laboratorio de tecnologías y comunicación para realizar sus clases (sala de Enlace, laboratorio de computación, sala de proyección, etc.).

17 Equipos e instrumentos de las tecnologías en apoyo al desarrollo de las clases (retro proyector, proyector de multimedia, el escáner, cámaras de vídeo, cámara digital).

18 Los recursos de la tecnologías para facilitar las comunicaciones con los padres y apoderado.-

Cual es su nivel de autonomía parea resolver problemas de Conectividad de: 19 Conexión de CPU, Instalación de accesorios

(impresora, scanner, otros), A Internet20 De autonomía en la instalación de diferentes

Software21 De manejo de lenguaje técnico en los temas

relacionados con medios tecnológicos.

22 De participación en evaluar la disponibilidad de recursos de tecnología en el establecimiento.

23 De participación en planificar actividades que incorporen los Recursos tecnológicos del establecimiento.

24 De participación en obtención de hardware y software necesarios, para apoyar el aprendizajes de los estudiantes.

25 De participación en la administración de uso

3

de los recursos tecnológicos disponibles en suestablecimiento educacional.

26 De participación en la elección de sistemas, recursos y servicios de tecnología que concuerden con los criterios del establecimiento.

27 De participación en la planificación de clasesque incorporan recursos tecnológicos.

Cual es su nivel de conocimientos respecto de:28 Memoria RAM29 Puertos USB30 Red Local de Computadoras31 Configuración IP32 Procesadores, Tarjetas Madres y Tarjetas de

Videos33 Internet Banda ancha, Moden y Router 34 Programación en paginas WEB35 Sistemas Operativos(Linux, Mac, Windows,

etc..)Utiliza software para apoyar sus clases :36 Cual es su frecuencia de uso de: Word, Paint,

PowerPoint, Excel, Otros.37 Utiliza INTERNET con sus alumnos para apoyar

el trabajo en aula.38 Utiliza INTERNET para adquirir material

didáctico para mejorar los aprendizajes de susalumnos.

39 Consulta la página del Ministerio de Educaciónpara potenciar su desempeño en aula.

40 Genera en sus clases condiciones que fomentenen los alumnos el uso del INTERNET para lograr la adquisición de mayor conocimientos.TOTALES

3