CHAPULINES (ORTHOPTERA: ACRIDOIDEA) DE PASTIZALES DE LA "REGIÓN DE LOS LLANOS" EN DURANGO, MÉXICO

11
Folia Entomologica Mexicana . Chapulines (Orthoptera: Acridoidea) de pastizales de la “Región de Los Llanos” en Durango, México Folia Entomologica Mexicana Sociedad Mexicana de Entomología, A. C. [email protected] ISSN (Versión impresa): 0430-8603 MÉXICO 2006 Cipriano García Gutiérrez / Isaías Chaírez Hernández / Eduardo Rivera García / J. Natividad Gurrola Reyes / María Berenice González Maldonado CHAPULINES (ORTHOPTERA: ACRIDOIDEA) DE PASTIZALES DE LA “REGIÓN DE LOS LLANOS” EN DURANGO, MÉXICO Folia Entomologica Mexicana, año/vol. 45, número 003 Sociedad Mexicana de Entomología, A. C. Xalapa, México pp. 273-282 Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Universidad Autónoma del Estado de México http://redalyc.uaemex.mx http://148.215.1.41/redalyc/src/registro/Portadilla.jsp?cverevtit=42445302&CveEntRev=42416/01/2007 05:45:12 a.m.

Transcript of CHAPULINES (ORTHOPTERA: ACRIDOIDEA) DE PASTIZALES DE LA "REGIÓN DE LOS LLANOS" EN DURANGO, MÉXICO

Folia Entomologica Mexicana . Chapulines (Orthoptera: Acridoidea) de pastizales de la “Región de Los Llanos” en Durango, México

Folia Entomologica Mexicana Sociedad Mexicana de Entomología, A. [email protected] ISSN (Versión impresa): 0430-8603MÉXICO

2006 Cipriano García Gutiérrez / Isaías Chaírez Hernández / Eduardo Rivera García / J.

Natividad Gurrola Reyes / María Berenice González MaldonadoCHAPULINES (ORTHOPTERA: ACRIDOIDEA) DE PASTIZALES DE LA “REGIÓN

DE LOS LLANOS” EN DURANGO, MÉXICO Folia Entomologica Mexicana, año/vol. 45, número 003

Sociedad Mexicana de Entomología, A. C. Xalapa, México

pp. 273-282

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal

Universidad Autónoma del Estado de México

http://redalyc.uaemex.mx

http://148.215.1.41/redalyc/src/registro/Portadilla.jsp?cverevtit=42445302&CveEntRev=42416/01/2007 05:45:12 a.m.

ISSN-0430-8603 Folia Entomol. Mex., 45(3): 273-282(2006)

CHAPULINES (ORTHOPTERA: ACRIDOIDEA) DE PASTIZALES DELA “REGIÓN DE LOS LLANOS” EN DURANGO, MÉXICO

CIPRIANO GARCÍA-GUTIÉRREZ , ISAÍAS CHAÍREZ-HERNÁNDEZ , EDUARDO RIVERA-1 1

GARCÍA , J. NATIVIDAD GURROLA-REYES Y M ARÍA BERENICE GONZÁLEZ-2 1

MALDONADO1

CIIDIR-COFAA-IPN Unidad Durango. Sigma s/n Fracc. 20 de Nov. II. C.P. 34220. Durango, Dgo., M éxico.1

garciacipriano@ hotmail.com, ichairez@ hotmail.com, ngurrola@ ipn.mx y bere8_@ hotmail.com

Instituto de Ecología, A. C. Centro Regional Durango. Apdo. Postal 632. Carr. a Mazatlán Km. 5 esq. Blvd. Los Remedios.2

C.P. 34100. Durango, Dgo., México. [email protected]

García-Gutiérrez, C., I. Chaírez-Hernández, E. Rivera-García, J. N. Gurrola-Reyes y M . B. González-M aldonado. 2006.

Chapulines (Orthoptera: Acridoidea) de pastizales de la “Región de Los Llanos” en Durango, M éxico. Folia Entomol. Mex.,

45(3): 273-282.

RESUMEN. El estudio taxonómico se realizó en el verano de 2003 en 35 sitios ubicados en 12 municipios en Durango, M éxico.,

localizados entre los 23.9/ 00’ y 26/ 00’ latitud Norte y entre los 104/ 00’ y 105/ 00’ longitud Oeste. Se identificaron 40 especies

de chapulines, agrupadas en 27 géneros, 5 subfamilias y 2 familias de la superfamilia Acridoidea, de las cuales una especie es

nuevo registro para el Estado, las especies dominantes para todos los sitios fueron Phoetaliotes nebrascensis Thomas (23%)

Melanoplus lakinus Scudder (20%) y Boopedun nubilum Say (15%). B. nubilum y M. lakinus se presentaron en todas las fechas

y sitios de muestreo en altitudes de 1,264 a 2,128 msnm, y su distribución m áxim a fue de 47 km. Se observó también una

relación directa de estas especies con la presencia de la vegetación dominante (Bouteloua spp. y Aristida adscensionis), además

se encontraron 16 especies de pastos en estas localidades. P. nebrascensis se encontró en todas las fechas y sitios de muestreo

a una altitud de 1,301 a 2,111 m snm y su distribución máxima fue de 100 km, por lo que tuvo la m ayor distribución de todas

las especies estudiadas. Sin embargo, no se observó una relación directa con la vegetación dominante. El estudio es una

contribución al conocimiento de la fauna de chapulines Orthoptera: Acridoidea del Estado de Durango.

PALABRAS CLAVE: Chapulines, Orthoptera, Acridoidea, pastizales, distribución geográfica, M éxico.

García-Gutiérrez, C., I. Chaírez-Hernández, E. Rivera-García, J. N. Gurrola-Reyes, and M. B. González-Maldonado. 2006. Landgrasses Grasshoppers

(Orthoptera: Acridoidea) from “Región de Los Llanos”, Durango, Mexico. Folia Entomol. Mex., 45(3): 273-282.

ABSTRACT. This study was carried out during winter of 2003 in 35 locations of 12 communities in Durango, M exico., located

between latitude of 23.9º 00’-26º 00’ and longitude of 104º 00’-105º 00’. From land grasses 40 grasshopper species were

identified, included in 27 generous, 5 subfamilies and 2 families of the superfamily Acridoidea, and one specie was a new record

to Durango. The most abundant species were: Phoetaliotes nebrascensis Thom as (23%), Melanoplus lakinus Scudder (20%)

and Boopedun nubilum Say (15%). Boopedun nubilum and M. lakinus were present in every dates and sities of sampling to

altitudes of 1,264 to 2,128 msnm , and their maximum distribution distance was of 47 Km, an a direct relation between these

insects with the dominant vegetation (Bouteloua spp. and Aristida adscensionis), furthermore 16 grasses species were observed

in these localities . P. nebrascensis found in the same dates and sites to altitudes of 1,301 to 2,111 m snm , and its maximum

distribution was of 100 Km, so this specie present a wider distribution than other species. However, the relation of it with the

dominant vegetation was not observed. This study is a contribution to knowledge of grasshoppers Orthoptera:Acridoidea in

Durango State.

KEY WORDS: Grasshoppers, Orthoptera, Acridoidea, grassland, geographic distribution, M exico.

García-Gutiérrez et al:. Acridoideos de pastizales de Durango

274

Los chapulines acridoideos son básicamente

herbívoros y se alimentan de una ó varias plan-

tas, generalmente de pastos, mezcla de ellos y de

arbustos, aunque también algunos se alimentan

solo de arbustos (Otte, 1981). El estado adulto y

el quinto estadio ninfal son las formas más vora-

ces que afectan significativamente a los cultivos

y pastizales (Glogoza y Weiss, 1997). El hábitat

de los chapulines no sólo se restringe a áreas

ecológicas de pastizales, planicies y desiertos,

por lo que es importante realizar estudios ecoló-

gicos de sus comunidades y de las poblaciones

que las componen, debido a que esta información

es importante para conocer su distribución geo-

gráfica y poder definir una adecuada planeación

de los métodos para su control o manejo.

Los sitios de clima seco de Norteamérica son

sitios de adaptación de acridoideos de las fami-

lias Gomphocerinae, Acridinae y Oedipodinae,

los cuales son considerados como los grupos más

importantes desde el punto de vista económico

debido al efecto perjudicial que pueden manifes-

tar en pastizales y agroecosistemas circundantes

(Rivera-García, 1986). En relación a esto se sabe

que Boopedon nubilum (Say) habita en varios ti-

pos de pastizales incluyendo praderas mixtas,

pastizales cortos y praderas desérticas, Melano-

plus lakinus (Scudder) prefiere varios tipos de

pastizales y zonas de arbustos, mientras que

Phoetaliotes nebrascensis tiene afinidad por

praderas de pastizales altos y praderas mixtas

(Pfadt, 2002).

En Durango, el 28.73% de su extensión lo ocu-

pa la región de los valles donde se localiza el

principal cordón cubierto por el bioma de pasti-

zales naturales, en relación a la composición de

su vegetación se han determinado 29 tipos de ve-

getación y 76 sitios de producción forrajera, por

lo que en esta región existen ocho tipos de pas-

tizales como vegetación dominante (COTECO-

CA, 1979).

Acerca del conocimiento de la fauna de ortóp-

teros acridoideos en México destacan los estu-

dios de Otte (1981) quien reportó 53 géneros y

140 especies; por su parte, Pfadt (1994) aportó

información sobre la descripción y distribución

de chapulines de México. Estudios faunísticos y

de distribución recientes fueron realizados por

Descamps (1974) referentes a la fauna de acri-

doideos del Estado de Veracruz, mientras que

Delgado et al. (2000) realizaron un estudio taxo-

nómico de acridoideos del Estado de Aguasca-

lientes.

Un estudio faunístico y de distribución de espe-

cies de acridoideos, así como de la vegetación

hospedante en el Estado de Guanajuato, fue rea-

lizado por Salas-Araiza et al. (2003), quienes de-

terminaron 38 especies y 28 géneros, donde la

subfamilia Gomphocerinae fue la más abundante

con 16% de los individuos colectados. Mela-

noplus differentialis (Thomas) y Schistocerca

damnifica (Saussure), fueron las especies presen-

tes en el mayor número de municipios. Estudios

similares han sido realizados por Rivera-García

(1986), quien reportó 48 especies de chapulines

para Durango, entre las que destacan Brachystola

magna (Girard), Boopedon nubilum (Say), Tae-

niopoda eques (Burmeister) y el complejo Mela-

noplus spp., el cual está compuesto por al menos

8 especies, además generó una lista faunística en

la que informó 6 familias de ortópteros siendo las

familias Oedipodinae y Melanoplinae las más

abundantes con 15 especies reportadas para Du-

rango.

Por la importancia económica y ecológica que

tienen los pastizales en el estado, se realizó el

presente estudio, el cual tuvo por objetivo el

estudio taxonómico preliminar de las principales

especies de chapulines, su distribución y determi-

nación del pastizal hospedero en la “Región de

los Llanos” del Estado de Durango”.

MATERIAL Y MÉTODOS

Localización del área de estudio. El presente

estudio se realizó en los Pastizales de la “Región

de los Llanos” en Durango, abarcando en su tota-

Folia Entomol. Mex., 45(3) (2006)

275

lidad o en parte los municipios y localidades si-

guientes: Canatlán (Castillo Nájera, Carr. Parral

Km 86, Carr. Parral Km 130, Nicolás Bravo);

Durango (27 de Noviembre, Carlos Real, Morci-

llo, Carr. Parral Km 36, Entrada Guadiana);

Guadalupe Victoria (Librado Rivera, Rodríguez,

Zarco); Hidalgo (Bermejillo Km 104, Carr. Pa-

rral Km 237, Carr. Parral Km 260); Nazas

(Nazas Km 51, Nazas Km 72); Nombre de Dios

(La Ermita, El Venado), Pánuco de Coronado

(Las Huertas, Madero, Madero Km 23, Madero

Km 43); Poanas (Berros Saltito, Berros Tuitán,

18 de agosto, Zaragoza, Zarco Cieneguilla); Ro-

deo (Alamillo Km 188, Carr. Parral Km 153,

Carr. Parral Km 214); San Luis del Cordero (San

Luis del Cordero Km 29); San Pedro del Gallo

(Bermejillo Km 84, San Pedro del Gallo Km 61,

San Pedro del Gallo Km 76); estos municipios

están localizados entre los 23.9/ 00’ y 26/ 00’ de

latitud Norte y los 104/ 00’ y 105/ 00’ de longi-

tud Oeste, con registros de altitud que varían en-

tre los 1,264 y 2,138 msnm. En general esta re-

gión tiene los climas BS1kw y BWhw con una

precipitación promedio anual de 457.31 mm y

una temperatura media anual de 16.49 ºC.

Se establecieron 35 sitios de muestreo (Fig. 1).

En cada uno de estos sitios, se realizaron colectas

de adultos y ninfas cada 15 días a partir del mes

de Junio hasta Noviembre del 2003, cubriendo

desde la eclosión de los primeros huevecillos

hasta el descenso de las poblaciones de chapu-

lines en campo.

FIGURA 1. Localización de los sitios de muestreo del complejo chapulín en Durango.

García-Gutiérrez et al:. Acridoideos de pastizales de Durango

276

Colecta, preparación y determinación de in-

sectos. En cada sitio y fecha de muestreo se rea-

lizaron 80 barridos con red entomológica (50cm

de diámetro) a paso lento sobre pastos y arbus-

tos; los chapulines colectados fueron sacrificados

y concentrados en frascos de plástico de boca an-

cha (10x8cm de diámetro) con 150ml de alcohol

al 70% (Pfadt, 2002). Los ejemplares capturados

por fecha y sitio, se cuantificaron por grupo y se

identificaron utilizando claves taxonómicas (Ca-

pinera y Sechrit, 1982; Richman et al., 1993), las

especies más abundantes se identificaron en su

estadio ninfal utilizando el criterio de la forma y

longitud de las alas (Cushing, 2000), para la

identificación y ubicación taxonómica de algunas

de las especies se consultaron diversas fuentes de

información (Bruner et al., 1909; Helfer ,1987;

Rehn et al.,1961; Saussure et al., 1990 y Stroe-

ker et al., 1986). Las especies determinadas se

encuentran debidamente etiquetadas en frascos

con alcohol y/o debidamente montados registra-

das y depositadas en la colección entomológica

del CIIDIR-IPN Unidad Durango.

Colecta, preparación y determinación de

pastos. Se tomaron muestras de pastos en los si-

tios de colecta, los cuales se procesaron para su

identificación en el herbario del CIIDIR-IPN

Unidad Durango. Las especies se identificaron

por comparación con ejemplares del herbario y

con ayuda de claves taxonómicas para los gé-

neros de gramíneas del Estado de Durango (He-

rrera-Arrieta, 2001).

Cuadro 1Pastos de la región de Los Llanos, Durango

NOMBRE COMÚN ESPECIE DE ZACATES ABREVIATURA

Cola de zorra Enneapogon desvauxii P. Beauv. Ed

Banderilla Bouteloua curtipendula (M ichx) B c

Navajita Bouteloua gracilis (Willd. Ex Kunth) B g

Rosado Rhynchelytrum roseum (Ness) R r

Tres puntas Aristida adscensionis L. A a

Popotón Andropogon barbinodis Lag. var. perforatus (Trin). A b

Lobero Lycurus phleoides Kunth L p

Tigrillo Bromas laciniatus Beal B l

M ota Chloris virgata Sw. C v

Liendrilla Agrostis tolucensis Kunth A t

De agua Paspalum notatum Flugge P n

Torito Cenchrus pauciflorus Benth C p

Flechita Stipa tenussima Trin., Bull: Sc. S n

Pegaropa Setaria leucopila (Scribn. & M err.) S l

Agrarista Cynodon dactylon (L.) C d

Salado Distichlis spicata (L.) D s

Borreguero Erioneuron pulchellum (Kunth) E p

Pajón Sporobolus tiroides (Torr.) S t

Folia Entomol. Mex., 45(3) (2006)

277

RESULTADOS

Fauna de acridoideos. Se colectaron 1,045 in-

dividuos y se identificaron 40 especies de chapu-

lines, tres de ellas fueron las más abundantes re-

presentando el 58% del total. P. nebrascensis

23%, M. lakinus 20% y B. nubilum 15%.

Los chapulines colectados pertenecen a 2 fami-

lias, 5 subfamilias, 27 géneros y 40 especies de

la superfamilia Acridoidea, el mayor número de

géneros y especies lo presentó la subfamilia

Oedipodinae (9 géneros y 16 especies), seguido

de la subfamilias Gomphocerinae (9 géneros y 11

especies), Melanoplinae (5 géneros y 10 espe-

cies) y Cyrtacanthacridinae (1 género y 1 espe-

cie). P. nebrascensis (359), M. lakinus (305) y B.

nubilum (226) fueron las especies más abundan-

tes, así como T. pallidipennis (63), M. sanguini-

pes (61), el resto de las especies presentaron de

1 a 60 individuos y 5 especies presentaron sólo

1 individuo, por lo que fueron las menos abun-

dantes; de las especies determinadas Mermiria

picta (Walker) es un nuevo registro para Duran-

go. La lista de las especies de pastos encontrados

en la “región de los Llanos” Durango, aparece en

el Cuadro 1.

En seguida se enlistan las especies de chapuli-

nes determinadas en este trabajo incluyendo la

localidad, la altitud, fecha de recolecta, abrevia-

tura del tipo de pastizal hospedero, distribución

y el número de individuos encontrados.

ESPECIES DE CHAPULINES DE LA

“REGIÓN DE LOS LLANOS” DEL

ESTADO DE DURANGO

Familia ROM ALEIDAE

Subfamilia ROM ALEINAE

Brachystola magna (Girard). Alamillo Km 188

(1,525); Carr- Parral Km 130 (1,747); El Venado

(1,743); Madero Km 23 (2,128); Nazas Km 72

(1,301), Nicolás-Bravo (1,920); Zarco-Cienegui-

lla (2,111). (07-VII-03), (27-VIII-03), (17-IX-

03), (01-X-03), (16-X-03). Pastizales: A b, B g,

B c, E d, C p, S t, R r, B l, A a, S l, D s, E p, P n,

C v.10 individuos.

Taeniopoda eques (Burmeister). Carr-Parral Km

153 (1,341); El Venado (1,743). (14-VIII -03).

Pastizales: E d, B g, L p, A a, A b. 2 individuos.

Familia ACRIDIDAE

Subfamilia GOMPHOCERINAE

Acantherus piperatus (Scudder & Cockerell).

Alamillo Km 188 (1,525); Bermejillo- Km 84

(2,011), Bermejillo Km 104 (1,986); Carlos Real

(1,871); Carr-Parral Km 130 (1,747); Carr-Parral

Km 237 (1,895), Carr Parral Km 36 (1,923);

Carr Parral Km 86 (1,950); Castillo-Nájera

(1,953); La Ermita (1,930); Madero (1,937);

Madero Km 23 (2,128); Madero Km 43 (1,926);

Zarco-Cieneguilla (2,111); Zarco (2,138). (17-

VI-03), (07-VII-03), (31-VII-03), (14-VIII-03),

(27-VIII-03), (16-X-03), (31-X-03), (17-XI-03).

Pastizales: E d, C v, B c, A b, S t, R r, B l, S l, A

t, C d, C p, D s, S n, B g, A a, L p. 60 individuos.

Aulocara elliotti (Thomas). Carr-Parral Km 130

(1,747); Parral Km 153 (1,341); Carr-Parral Km

214 (1,715); Carr-Parral Km 237 (1,895); Carr

Parral Km 260 (1,941); Carr Parral Km 36

(1,923); Entrada Guadiana (1,809); La Ermita

(1,930); Morcillo (2,001); Nicolás-Bravo

(1,920); Zaragoza (1,873). (07-VII-03), (31-VII-

03), (14-VIII-03), (27-VIII-03), (17-IX-03), (01-

X-03), (16-X-03), (31-X-03). Pastizales: C p, B

c, A b, S t, R r, B l, S l, E d, B g, L p, B l, C v, A

t, C d, D s, P n, A a. 60 individuos.

Boopedun nubilum (Say). Carr-Parral Km 130

(1,747); Carr-Parral Km 153 (1,341); Carr-Parral

Km 237 (1,895), Carr Parral Km 86 (1,950);

Castillo-Nájera (1,953); La Ermita (1,930);

Librado Rivera (1,985); Madero (1,937);

Nicolás-Bravo (1,920); Zaragoza (1,873). (07-

García-Gutiérrez et al:. Acridoideos de pastizales de Durango

278

VII-03), (31-VII-03), (14-VIII-03), (27-VIII-03),

(17-IX-03), (01-X03), (16-X-03), (31-X-03).

Pastizales: C p, B c, A b, S t, R r, B l, A a, S l, E

d, B g, L p, C v, P n, C d, A t, D s. 226

individuos.

Boottetix argentatus (Bruner). San Pedro del

Gallo Km 76 (1,708). (17-XI-03). Pastizales: B

g. 3 individuos.

Mermiria bivitatta (Serville). 18 de Agosto

(2,093); Carr Parral Km 153 (1,341). (07-VII-

03), (31-VII-03), (14-VIII-03). Pastizales: E d, B

g, L p, A a, A b, S t, C v, A t. 5 individuos.

Mermiria picta (Walker). 18 de Agosto (2,093);

Carr-Parral Km 130 (1,747). (31-VII-03).

Pastizales: S t, C v, B g, A t, C p, B c, A b, S t, R

r, B l, A a, S l. 2 individuos.

Paropomala wyomingensis (Thomas). 18 de

Agosto (2,093), Carlos Real (1,871); Carr-Parral

Km 153 (1,341), Carr Parral Km 260 (1,941);

Madero (1,937); Nicolás-Bravo (1,920); Zarago-

za (1,873); Zarco (2,138). (31-VII-03), (27-VIII-

03), (17-IX-03), (01-X-03), (16-X-03), (31-X-

03), (17-XI-03). Pastizales: S t, C v, B g, A t, E d,

L p, A a, A b, P n. 16 individuos.

Psoloessa texana (Scudder). 18 de Agosto

(2,093); Berros-Saltito (1,835); Carlos Real

(1,871); Las Huertas (1970); Librado Rivera

(1,985); Zaragoza (1,873); Zarco-Cieneguilla

(2,111). (14-VIII-03), (27-VIII-03), (17-IX-03),

(01-X-03), (16-X-03), (31-X-03). Pastizales: S t,

C v, B g, A t, A a, B g, A b, R r. 10 individuos.

Opeia obscura (Thomas). Carr-Parral Km 214

(1,715); Entrada Guadiana (1,809); Librado

Rivera (1,985); Nicolás-Bravo (1,920). (31-VII-

03), (14-VIII-03), (17-IX-03), (16-X-03). Pasti-

zales: A a, C v, C d, B g, A b, B c, S t, R r, P n. 7

individuos.

Syrbula admirabilis (Uhler). Entrada Guadiana

(1,809); Zarco-Cieneguilla (2,111). (01-X-03),

(31-X-03). Pastizales: S l, B g, C v. 2 individuos.

Syrbula montezuma (Saussure). Alamillo Km

188 (1,525); Carr Parral Km 130 (1,747); Carr

Parral Km 36 (1,923); El Venado (1,743); La

Ermita (1,930); Madero Km 43 (1,926). (07-VII-

03), (31-VII-03), (17-IX-03), (01-X-03), (16-X-

03), (31-X-03), (17-X-03). Pastizales: B g, B c,

E d, C p, A b, S t, B l, S l, R r, A t, L p, C d, C v,

D s, S n, A a. 12 individuos.

Familia ACRIDIDAE

Subfamilia OEDIPODINAE

Arphia conspersa (Scudder). Carr Parral Km 86

(1,950); Castillo-Nájera (1,953). (31-X-03).

Pastizales: C v, B g, R r, P n, A b. 2 individuos.

Arphia pseudonietana (Thomas). Zarco-

Cieneguilla (2,111). (14-VIII-03). Pastizales: S

l. 1 individuo.

Ageneotettix deorum (Scudder). Alamillo Km

188 (1,525). (07-VII-03). Pastizales: B g, B c, E

d. 2 individuos.

Conozoa texana (Bruner). Berros-Saltito

(1,835); Carr Parral Km 130 (1,747); Carr Parral

Km 237 (1,895); Carr Parral Km 86 (1,950);

Castillo-Nájera (1,953); El Venado (1,743); La

Ermita (1,930); Madero Km 23 (2,128); Madero

Km 43 (1,926); San Luis del Cordero Km 29

(1,369); Zaragoza (1,873); Zarco-Cieneguilla

(2,111); Zarco (2,138). (07-VII-03), (31-VII-03),

(14-VIII-03), (27-VIII-03), (17-IX-03), (01-X-

03), (16-X-03), (31-X-03), (17-XI-03). Pastiza-

les: C p, B c, A b, S t, R r, B l, A a, S l, C v, B g,

P n, R r, C d, A t, D s, E d, L p, S n, E p. 31

individuos.

Folia Entomol. Mex., 45(3) (2006)

279

Cordillacris sp. La Ermita (1,930). (17-IX-03),

(01-X-03), (17-XI-03). Pastizales: R r, A a, C d,

B g, C p, A t, C v, A b, D s. 6 individuos.

Hadrotettix scotodes (Otte). La Ermita (1,930).

(07-VII-03). Pastizales: R r, A a, C d, B g, C p,

A t, C v, A b, D s. 1 individuo.

Hippopedon capito (Stal). Carlos-Real (1,871);

Carr Parral Km 260 (1,941); Nazas Km 51

(1,264). (27-VIII-03), (17-IX-03). Pastizales: A

a, B g, D s, L p, C v. 3 individuos.

Leprus wheeleri (Thomas). Carr-Parral Km 130

(1,747); Carr Parral Km 153 (1,341); El Venado

(1,743); Entrada Guadiana (1,809); Madero

(1,937). (14-VIII-03), (27-VIII-03), (17-IX-03),

(01-X-03). Pastizales: C p, B c, A b, S t, R r, B l,

A a, S l, E d, B g, L p. 8 individuos.

Trachyrhachys aspera (Scudder). 27 de

Noviembre (1,869). (31-VII-03), (16-X-03).

Pastizales: B c, E d, B g. 3 individuos.

Trimerotropis latifasciata (Scudder). Carlos

Real (1,871); Carr Parral Km 214 (1,715); Carr

Parral Km 36 (1,923); Carr Parral Km 86

(1,950); La Ermita (1,930); San Pedro del Gallo

Km 76 (1,708); Zarco-Cieneguilla (2,111). (31-

VII-03), (14-VIII-03), (27-VIII-03), (17-IX-03),

(01-X-03), (16-X-03), (31-X-03). Pastizales: A a,

C v, C d, B g, A b, B c, S t, R r, B l, A t, L p, P n,

C p, D s. 15 individuos.

Trimerotropis pallidipennis (Burmeister). 18 de

Agosto (2,093); Alamillo Km 188 (1,525);

Bermejillo- Km 84 (2,011), Bermejillo Km 104

(1,986); Carr Parral Km 130 (1,747); Carr Parral

Km 153 (1,341); Carr Parral Km 214 (1,715);

Carr Parral Km 237 (1,895); Carr Parral Km 260

(1,941); Carr Parral Km 86 (1,950); Madero

(1,937); Madero Km 23 (2,128); Madero Km 43

(1,926); Morcillo (2,001); Nazas Km 51 (1264);

Nazas Km 72 (1,301); Rodríguez (1,994); San

Luis del Cordero Km 29 (1,369); San Pedro del

Gallo Km 61 (1,643); San Pedro del Gallo Km

76 (1,708); Zaragoza (1,873). (07-VII-03), (31-

VII-03), (14-VIII-03), (27-VIII-03), (17-IX-03),

(01-X-03), (16-X-03), (31-X-03), (17-XI-03).

Pastizales: S t, C v, B g, A t, B c, E d, C p, A b, R

r, B l, A a, S l, L p, S n, D s, E p. 63 individuos.

Trimerotropis pistrinaria (Sausurre). San Pedro

del Gallo Km 76 (1,708). (16-X-03) Pastizales:

Bg. 1 individuo.

Trimerotropis spp. (c1) 18 de Agosto (2,093);

Zarco-Cieneguilla (2,111). (16-X-03), (31-X-

03). Pastizales: S t, C v, B g, A t. 2 individuos.

Trimerotropis spp. (c2). Madero Km 23 (2,128).

(14-VIII-03). Pastizales: B g, C v, A a, E d, R r.

1 individuo.

Trimerotropis spp. (c3). San Pedro del Gallo

Km 76 (1,708). (31-VII-03). Pastizales: B g. 1

individuo.

Trimerotropis spp. (c4). San Pedro del Gallo

Km 61 (1,643). (07-VII-03). Pastizales: E d. 1

individuo.

Tropidolophus formosus (Say). Parral Km 153

(1,341); Carr Parral Km 214 (1,715); Carr-Parral

Km 237(1,895). (07-VII-03), (31-VII-03).

Pastizales: E d, B g, L p, A a, A b, C v, C d, B c,

S t. 5 individuos.

Familia ACRIDIDAE

Subfamilia MELANOPLINAE

Dactylotum bicolor (Charpentier). 27 de no-

viembre (1,869); Berros-Saltito (1,835); Carlos-

Real (1,871); Castillo Nájera (1,953); El Venado

(1,743). (17-VI-03), (07-VII-03), (31-VII-03),

García-Gutiérrez et al:. Acridoideos de pastizales de Durango

280

(14-VIII-03), (27-VIII-03), (17-IX-03), (17-XI-

03). Pastizales: B c, E d, B g, C v. 9 individuos.

Hesperotettix viridis (Thomas). San Pedro del

Gallo Km 61 (1,643). Pastizales: E d. (17-09-

03). 1 individuo.

Melanoplus bivittatus (Say). 27 de Noviembre

(1,869); Carlos-Real (1,871); Librado Rivera

(1,985). (17-VI-03), (14-VIII-03), (27-VIII-03),

(01-X-03), (16-X-03), (31-X-03). Pastizales: B c,

E d, B g, C v, A a, S t, A b, R r. 10 individuos.

Melanoplus lakinus (Scudder). 18 de Agosto

(2,093), 27 de Noviembre (1,869); Alamillo Km

188 (1,525); Bermejillo- Km 84 (2,011), Berros-

Saltito (1,835), Carlos Real (1,871); Carr-Parral

Km 130 (1,747); Carr-Parral Km 153 (1,341);

Carr-Parral Km 214 (1,715); Carr-Parral Km 237

(1,895); Carr-Parral Km 86 (1,950); Castillo-

Nájera (1,953); El Venado (1,743); Entrada

Guadiana (1,809); La Ermita (1,930); Librado-

Rivera (1,985); Madero (1,937); Madero Km 23

(2,128); Madero Km 43 (1,926); Morcillo

(2,001), Nazas Km 51 (1,264), Nazas Km 72

(1,301), Nicolás-Bravo (1,920); San Pedro del

Gallo Km 61 (1,643); San Pedro del Gallo Km

76 (1,708); Zaragoza (1,873); Zarco-Cieneguilla

(2,111); Zarco (2,138). (17-VI-03), (07-VII-03),

(31-VII-03), (14-VIII-03), (27-VIII-03), (17-IX-

03), (01-X-03), (16-X-03), (31-X-03), (17-XI-

03). Pastizales: E p, S t, C v, A t, E d, C p, A a, S

l, B l, L p, B g, P n, R r, C d, D s, A b, S n, B c.

305 individuos.

Melanoplus sanguinipes (Fabricius). 18 de

Agosto (2,093); Alamillo Km 188 (1,525); Car-

los Real (1,871); Carr-Parral Km 130 (1,747);

Carr-Parral Km 237 (1,895); Carr Parral Km 260

(1,941); Carr Parral Km 36 (1,923); Carr Parral

Km 86 (1,950); El Venado (1,743); Entrada

Guadiana (1,809); La Ermita (1,930); Librado-

Rivera (1,985); Madero (1,937); Madero Km 43

(1,926); Morcillo (2,001). (07-VII-03), (31-VII-

03), (14-VIII-03), (27-VIII-03), (17-IX-03), (01-

X-03), (16-X-03), (31-X-03). Pastizales: S t, C v,

A t, E d, C p, B c, A a, S l, B l, L p, B g, P n, R r,

C d, D s, A b, S n. 61 individuos.

Melanoplus spp. (c1). Alamillo Km 188 (1,525);

Carr-Parral Km 130 (1,747); Carr-Parral Km 153

(1,341). (31-VII-03), (14-VIII-03), (27-VIII-03),

(01-X-03), (16-X-03), (31-X-03), (17-XI-03).

Pastizales: B g, B c, E d, C p, S t, R r, B l, S l, L

p, A b.11 individuos.

Melanoplus spp. (c2). 27 de Noviembre (1,869).

(14-VIII-03), (27-VIII-03), (17-IX-03), (16-X-

03), (31-X-03). Pastizales: B c, E d, B g. 7 indi-

viduos.

Melanoplus occidentalis (Thomas). El Venado

(1,743). (14-VIII-03). Pastizales: E d, B g. 1

individuo.

Netrosoma nigropleura (Scudder). Bermejillo-

Km 84 (2,011); San Pedro del Gallo Km 61

(1,643). (17-VI-03), (17-IX-03). Pastizales: B g,

C v, S t, E d. 3 individuos.

Phoetaliotes nebrascensis (Thomas). 27 de

Noviembre (1,869); Bermejillo Km 104 (1,986);

Berros-Saltito (1,835); Carlos Real (1,871);

Carr-Parral Km 130 (1,747); Carr-Parral Km 214

(1,715); Carr-Parral Km 86 (1,950); Castillo-

Nájera (1,953); El Venado (1,743); Entrada

Guadiana (1,809); La Ermita (1,930); Librado

Rivera (1,985); Madero (1,937); Madero Km 43

(1,926); Morcillo (2,001); Nazas Km 72 (1,301);

Nicolás-Bravo (1,920); Zaragoza (1,873); Zarco-

Cieneguilla (2,111). (17-VI-03), (07-VII-03),

(31-VII-03), (14-VIII-03), (27-VIII-03), (17-IX-

03), (01-X-03), (16-X-03), (31-X-03), (17-XI-

03). Pastizales: E p, S t, C v, A t, E d, C p, A a, S

l, B l, L p, B g, P n, R r, C d, D s, A b, S n, B c.

359 individuos.

Folia Entomol. Mex., 45(3) (2006)

281

Familia ACRIDIDAE

Subfamilia CYRTACANTHACRIDINAE

Schistocerca nitens nitens (Thunberg). 27 de

Noviembre (1,869); Carr-Parral Km 153 (1,341).

(31-VII-03), (17-IX-03). Pastizales: E d, B g, L

p, A a, A b. 2 individuos.

DISCUSIÓN

En el listado faunístico de este estudio aparecen

especies ya reportadas en México (Otte, 1981;

Salas et al., 2003; Rivera-García, 1986), no obs-

tante, nosotros encontramos un nuevo registro de

Acridoidea en la región de estudio. Al igual que

los dos últimos autores se encontró que el mayor

número de especies pertenecen a las subfamilias

Oedipodinae y Gomphocerinae cuyo principal

hospedero fueron los pastos, mientras que la pre-

ferencia de la mayoría de estos insectos fue este

tipo de vegetación Salas-Araiza et al. (2003) y

Pfdat (2002). En relación a las fechas y sitios de

colecta de las especies más abundantes, B. nubi-

lum y M. lakinus tuvieron una distribución am-

plia en el área de estudio, en relación al resto de

las especies, además de su estrecha relación con

Bouteloua spp. y Aristida adscensionis, las cua-

les fueron el tipo de vegetación más abundante.

P. nebrascensis tuvo la mayor distribución de las

especies estudiadas, la cual quedo fuera del

alcance de éste estudio, en éste caso no se obser-

vó una relación sostenida con alguna especie en

particular de pastos. Sin embargo, las tres espe-

cies presentaron también afinidad por pastizales

altos y cortos, y praderas mixtas en zonas áridas

desérticas, tal como lo reporta Pfadt (2002).

CONCLUSIONES Y COMENTARIOS

El presente estudio taxonómico preliminar es

una contribución al conocimiento de la entomo-

fauna (Ortoptera: Acridoidea) de Durango, Mé-

xico. Se generó información sobre la abundancia,

localización y pastos hospederos de las especies

de acridoideos de pastizales de “la Región de los

Llanos” en el Estado, este tipo de estudios ha

servido de base para la realización de estudios

aplicados para el manejo de las especies de im-

portancia económica en los pastizales de Duran-

go, como son: Modelos para análisis espacial y

temporal de especies de chapulín en pastizales y

control biológico de Brachystola magna (Girard)

y del complejo Melanoplus spp., entre otros tra-

bajos futuros.

AGRADECIM IENTOS

Al Sistema Regional de Investigación Fran-

cisco Villa, SIVILLA por el financiamiento al

proyecto “Análisis espacial y temporal de la di-

námica poblacional del complejo chapulín y eva-

luación de daños en pastizales de Durango”

Clave SIVILLA: 20020406009.

LITERATURA CITADA

BRUNER L., M ORSE, A. P. AND SHELFORD, M . A. 1909. Bio-

logía Centrali-Americana. Insecta. Orthoptera. Vol. II:

(1900-1909). 424 pp.

CAPINERA, J. L., AND T.S. SCHRIT. 1982. Grasshoppers (Acri-

didae) of Colorado, identification, biology and manage-

ment. Colorado State University Experimental Station Fort

Collins. Bull. No. 5845.

COTECOCA. 1979. Memorias de coeficientes de agostadero

para Durango. Ed. Calypso, S. A. M éxico, D. F. 67-117

pp.

CUSHING, W. 2000. User Handbook. pp. 3-4. In: USDA De-

partament of agriculture and Animal and plant Health Ins-

pection Service (Ed.). Grasshopper Integrated pest mana-

gement. Tech. Bull, No. 1809.

DESCAMPS, M . 1974. Etude du peuplement acridian de l’etat

de Veracruz (Mexique). CONACyT. M exico. 58 pp.

GLOGOZA, P.A., AND M . J. WEISS. 1997. Grasshopper biology

and management. NDSU Ext.. Serv. E-272.

HELFER, J. R. 1987. How to know the grasshoppers, crickets,

cockroaches and their allies. Dover, New York. 359 pp.

HERRERA-ARRIETA, Y. 2001. Las gramíneas de Durango.

Instituto Politécnico N acional, CONABIO. M éxico, D. F.

478 pp.

INEGI, 2000. Anuario estadístico del Estado de Durango. Ed.

2000. 262 pp.

OTTE, D. 1981. The North American Grashoppers. (Acri-

didae: Oedipodinae). Harvard University Press. 366 pp.

PFDAT, R. A. 1994. Field guide to common western grass-

García-Gutiérrez et al:. Acridoideos de pastizales de Durango

282

hoppers. Wyoming Agricultural Experiment Station. Bull.

912: 41 pp.

PFADT, R. E. 2002. Field Guide to Common Western Grass-

hoppers. Third Edition. Wyoming Agric. Exp. Stn. Bull.

912: 21-22 pp.

R IVERA, G. E. 1986. Estudio Faunístico de los Acridoidea de

la Reserva de la Biosfera de M apimí, Dgo., M éxico. Acta

Zoologica. Mexicana (n.s.), 14: 1-42.

REHN J. A. G. AND H. J. GRANT JR. 1961. A M onograph of the

Orthoptera of North America (North of Mexico). Mono-

graphs of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia,

No. 12. Philadelphia. Penn. 265 pp.

R ICHMAN, D. B., C. A. SUTHERLAND, AND D. J. FERGUSON.

1993. A Manual of the grasshopper of New Mexico;

Orthoptera: Acrididae and Romaleidae. Cooperative Exten-

sion Service. New M exico State University. Handbook

No.7.

SALAS-ARAIZA, M . D., E. SALAZAR-SOLÍS Y G. M ONTESINOS-

SILVA. 2003. Acridoideos (Insecta: orthoptera) del Estado

de Guanajuato, M éxico. Acta Zoológica Mexicana (n.s.),

89: 29-38.

SAUSSURE H DE ZENHTNER, L. AND A PICTET. 1900. Biología

Centrali-Americana. Insecta. Orthoptera. Vol. I: (1893-

1899). 485 pp.

STROEKER, H. F., W . W . M IDDLEKAUFF AND DAVID C. RENTZ.

1968. Grasshoppers of California (Orthoptera: Acridoi-

dea). Bull. of California Insect Survey Vol 10. University of

California Press. Berkeley and Los Angeles. 177 pp.

Recibido: 10 de febrero del 2006.

Aceptado: 6 de noviembre del 2006.