Centro de Histórica

280
-- -----~~------~- 1.1. La vigencia de un esquema de justicia transicional en Colombia: La justicia transicional se refiere a las diferentes estrategias mediante las cuales. las sociedades buscan enfrentar y superar un pasado caracterizado por violaciones sistemáticas o generalizadas a los derechos humanos. Su objetivo es ¡\ 'jConocer y reparar a las víctimas y promover iniciativas de paz, reconciliación y democracia. La. jus·ti··.·c··.i.a ~arrera 6 No. 35 - 291 Teléfonos: 288 26 91 - 287 58 721 www.centrodememonahislofica.gov.co 1 Bogoti, Colorrl>ia - 1. Los esquemas de justicia transicional y la naturaleza jurídica del Centro de Memoria Histórica. Con base en estos dos puntos, procederemos entonces a responder a su solicitud. 1. Los esquemas de justicia transicional y la naturaleza jurídica del Centro de Memoria Histórica. 2. La ponderación del principio de confidencialidad de los testimonios que rinden las víctimas ante los mecanismos de verdad histórica y su eventual uso dentro de procesos judiciales y administrativos en el marco normativo de la justicia transicional en Colombia. Para dar alcance a dicha solicitud es necesario referirse a: En ese sentido, entendemos como información de contexto aquella que permite develar los patrones de actuación y las conductas sistemáticas y generales que dieron origen a graves y masivas violaciones a derechos humanos. Para sustentar dicha solicitud cita el artículo 27 de la ley 1437 de 2011 o Código Contencioso administrativo que señala: "El carácter reservado de una información o de determinados documentos) no será oponible a las autoridades judiciales ni a las autoridades administrativas que siendo constitucional o legalmente competentes para ello, los soliciten para el debido ejercicio de sus funciones. Corresponde a dichas autoridades asegurar la reserva de las informaciones y documentos que lleguen a conocer en desarrollo de lo previsto en este artículo". - En relación con el asunto de la referencia mediante el cual su Despacho ha solicitado se le suministre información de contexto relacionada con las modalidades de despojo y actuaciones de los GAOML a los que se refiere el informe "Trujillo, una tragedia que no cesa" en el capítulo titulado '1EI contexto económico. el problema agrario, motivaciones y finalidades, para qué el despojo de tierras?") informe elaborado por el Grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. Esta información es solicitada para servir de prueba en los procesos administrativos y judiciales de restitución de tierras. Respetado doctor: Doctor SERGIO RODRÍGUEZ Director Territorial Valle del Cauca Unidad de Restitución de Tierras Asunto: Oficio OVL~00118 Bogotá, D.C. 20121023-210-1142-1 ) Centro de Memoria Histórica -!*

Transcript of Centro de Histórica

-- -----~~------~-

1.1. La vigencia de un esquema de justicia transicional en Colombia: La justicia transicional se refiere a las diferentes estrategias mediante las cuales. las sociedades buscan enfrentar y superar un pasado caracterizado por violaciones sistemáticas o generalizadas a los derechos humanos. Su objetivo es

¡\ 'jConocer y reparar a las víctimas y promover iniciativas de paz, reconciliación y democracia. La. jus·ti··.·c··.i.a

~arrera 6 No. 35 - 291 Teléfonos: 288 26 91 - 287 58 721 www.centrodememonahislofica.gov.co 1 Bogoti, Colorrl>ia -

1. Los esquemas de justicia transicional y la naturaleza jurídica del Centro de Memoria Histórica.

Con base en estos dos puntos, procederemos entonces a responder a su solicitud.

1. Los esquemas de justicia transicional y la naturaleza jurídica del Centro de Memoria Histórica. 2. La ponderación del principio de confidencialidad de los testimonios que rinden las víctimas ante los mecanismos de verdad histórica y su eventual uso dentro de procesos judiciales y administrativos en el marco normativo de la justicia transicional en Colombia.

Para dar alcance a dicha solicitud es necesario referirse a:

En ese sentido, entendemos como información de contexto aquella que permite develar los patrones de actuación y las conductas sistemáticas y generales que dieron origen a graves y masivas violaciones a derechos humanos.

Para sustentar dicha solicitud cita el artículo 27 de la ley 1437 de 2011 o Código Contencioso administrativo que señala: "El carácter reservado de una información o de determinados documentos) no será oponible a las autoridades judiciales ni a las autoridades administrativas que siendo constitucional o legalmente competentes para ello, los soliciten para el debido ejercicio de sus funciones. Corresponde a dichas autoridades asegurar la reserva de las informaciones y documentos que lleguen a conocer en desarrollo de lo previsto en este artículo". -

En relación con el asunto de la referencia mediante el cual su Despacho ha solicitado se le suministre información de contexto relacionada con las modalidades de despojo y actuaciones de los GAOML a los que se refiere el informe "Trujillo, una tragedia que no cesa" en el capítulo titulado '1EI contexto económico. el problema agrario, motivaciones y finalidades, para qué el despojo de tierras?") informe elaborado por el Grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. Esta información es solicitada para servir de prueba en los procesos administrativos y judiciales de restitución de tierras.

Respetado doctor:

Doctor SERGIO RODRÍGUEZ Director Territorial Valle del Cauca Unidad de Restitución de Tierras

Asunto: Oficio OVL~00118

Bogotá, D.C.

20121023-210-1142-1

) Centro de Memoria Histórica

• -!* •

~ ~Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas S/2004/616, 3 de agosto de 2004

\&'éarrera 6 No. 35-291Teléfonos:288 26 91 - 287 58 721www.centrodememoriahistorica.gov.co1 Bogotá, Colombia

Examinado el concepto, debe señalarse que existen instituciones usuales en la justicia transicional, la mayoría de las cuales suelen adoptarse oficiatmente por los Estados mediante la aprobación de leyes o la expedición de normas jurídicas de otro tipo, incluso en algunos casos, reformas constitucionales. Dentro de tales herramientas deben destacarse todas aquellas normas de carácter penal, tanto sustanciales como procesales, que implican un tratamiento punitivo más benigno que el ordinario, sea mediante la

"De lo anterior se deriva que todas las situaciones presentadas en busca de la paz y la justicia deben entonces considerarse equitativamente sobre las condiciones de posibilidad de un proceso transicional, "pues ignorarlas equivale a desconocer el inmenso peso que tienen las particularidades del contexto político en el éxito o fracaso de un proceso de ese tipo".

En ese sentido, la Corte Constitucional colombiana ha señalado:

Investigación penal y sanción de los perpetradores de las violaciones a OH Comisiones de la verdad Programas de reparación Justicia de género Reforma Institucional Iniciativas de conmemoración en honor a las victimas. Desarrollo de iniciativas de reconciliación.

- L~ justicia transicional debe tener un enfoque holístico, es decir combinar diferentes estrategias, entre ellas:

El Secretario General del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en el Informe del 3 de agosto de 2004, que tituló "El Estado de derecho y la justicia de transición en las sociedades que sufren o han sufrido conflictos"1, dijo 11

( ••• }La noción de "justicia de transición" que se examina en el presente informe abarca toda la variedad de procesos y mecanismos asociados con los intentos de una sociedad por resolver los problemas derivados de un pasado de abusos a gran escala, a fin de que los responsables rindan cuentas de sus actos, servir a la justicia y lograr la reconciliación. Tales mecanismos pueden ser judiciales o extrajudiciales y tener distintos niveles de participación internacional (o carecer por completo de ella} así como abarcar el enjuiciamiento de personas, el resarcimiento, la búsqueda de la verdad, la reforma institucional, la investigación de antecedentes, la remoción del cargo o combinaciones de todos ellos".

Tradicionalmente se ha entendido como aquella que se aplica en procesos o cambios de régimen de una dictadura a la democracia, o de situaciones de guerra o de conflictos armados a la paz, o cuando ocurren graves violaciones de los derechos humanos, en forma sistemática y generalizada. Sin embargo, este concepto ha sufrido transformaciones dependiendo del contexto político, social, económico y cultural de cada país, lo cual permite una cierta flexibilidad en la aplicación de este tipo de justicia, para que ante conflictos armados o guerras internas se adopten mecanismos jurídicos y políticos encaminados a lograr la paz.

-.

transicional no es una forma especial de justicia, sino una "justicia adaptada a sociedades que se transforman a sí mismas después de un período de violación generalizada de los derechos humanos" {Centro Internacional de Justicia Transicional).

Centro de Memoria Histórica

• ... •

-"

.

. Carrera 6 No. 35 -291Teléfonos:288 26 91 - 287 58 721www.centrodememoriahistorica.gov.co1 Bogota, Colombia

PRINCIPIO 2. EL DERECHO INALIENABLE A LA VERDAD. Cada pueblo tiene el derecho inalienable a conocer la verdad acerca de los acontecimientos sucedidos en el pasado en relación con la perpetración de crímenes aberrantes y de las circunstancias y los motivos que llevaron, mediante violaciones masivas o sistemáticas) a la perpetración de esos crímenes. El ejercicio pleno y efectivo del derecho a la verdad proporclona una salvaguardia fundamental contra la repetición de tales violaciones.

~Corte Constitucional colombiana. Sentencia C711-11. Magislrado Ponente: Nilson f>mHla. Bogotit, 13 de ochJbre de 2011.

Es de señalar que el derecho a la verdad tiene tres dimensiones: el derecho individual de la víctima o de sus familiares de conocer la verdad sobre los hechos, el derecho colectivo de los pueblos a la memoria con la finalidad de que estos hechos no vuelvan a ocurrir y el deber de recordar a cargo del Estado. A nivel internacional el "Conjunto de principios actualizados para la protección y la promoción de los derechos humanos mediante la lucha contra la impunidad" desarrolla el derecho a la verdad así:

Hacen parte del mencionado conjunto normativo entre otros la ley 975 de 2005 y sus decretos reglamentarios y la ley 1448 de 2011 o ley de víctimas y sus decretos reglamentarios, en el marco de las cuales fueron establecidos la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación y su Grupo de Memoria Histórica y el actual Centro de Memoria Histórica, como entidades encargadas de contribuir a la garantía del derecho a la verdad histórica.

1.2 El Centro de Memoria Histórica como mecanismo no judicial de contribución a la verdad histórica: ·-

Son también instrumentos de justicia transicional las estrategias a través de las cuales se busca privilegiar la búsqueda de la verdad, especialmente en su dimensión colectiva, en algunos casos a cambio de la aceptación de menores niveles de justicia y reparación para las víctimas. Entre esas figuras pueden mencionarse: i) las comisiones de la verdad, que tienen como fin primordial investigar e informar a la sociedad sobre determinados hechos, normalmente constitutivos de graves violaciones a los derechos humanos, paralelamente o en subsidio de las investigaciones judiciales; ii) los programas de reparación, usualmente patrocinados por el Estado, que ayudan a la reparación material y moral de los daños causados por abusos del pasado; iii) la justicia de género, que promueve iniciativas contra la impunidad de la violencia sexual y de género, y que propendan por la igualdad de condiciones para el acceso de las mujeres a programas de reparación por transgresiones a los derechos humanos, y iv) tos actos de conmemoración, entre ellos la realización de ceremonias y la erección de monumentos públicos, a través de los cuales se busca preservar la memoria de las víctimas y aumentar la conciencia moral sobre las violaciones cometidas contra la sociedad, como dique de no repetición, entre otras2".

De otra parte, incluso figuras tradicionales como el indulto y la amnistía, normalmente reservadas para los denominados delitos políticos, a través de las cuales se extinguen, respectivamente, las penas que se hubieren decretado e incluso la acción penal, aunque muy anteriores a la aparición de este concepto, podrían actualmente mirarse como posibles medidas de justicia transicionat, al menos en los casos en que tales beneficios se ofrecen buscando propiciar un mejor entendimiento entre grupos y facciones previamente enfrentados, en cuanto, tanto como en los otros mecanismos comentados, se acepta a cambio mayor lenidad en la sanción de hechos constitutivos de delito.

imposición de penas comparativamente más bajas, la adopción de medidas que sin eximir al reo de su responsabilidad penal y civil, hacen posible su libertad condicional, o al menos el más rápido descuento de las penas impuestas.

Centro de Memoria Histórica

• $ •

-·-- ----------

Carrera 6 No. 35-291Teléfonos:288 26 91 - 287 58 721www.centrodememoriahistorica.gov.co1 Bogotá, Colombia

~/ 3 Corte Constitucional. Sentencia C-370 de 2006, sentencia de constitucionalidad de la Ley de Justicia y Paz o ley 975 de 2005. Magis~ados Ponenles: Alvaro José Cepeda, Alvaro Táfur, Jaime Córdoba, Rodrigo Escobar, Marco Gerardo Monroy y Clara Inés Vargas. Bogotá, mayo de 2006. ,.

p

Para cumplir con esta finalidad, habitualmente se crean órganos de investigación no judiciales, estos son definidos así4:

La ley 1448 de 2011 define el deber de memoria como:

ARTÍCULO 143. DEL DEBER DE MEMORIA DEL ESTADO. El deber de Memoria del Estado se traduce en propiciar las garantías y condiciones necesarias para que la sociedad, a través de sus diferentes expresiones tales como víctimas, academia, centros de pensamiento, organizaciones sociales, organizaciones de víctimas y de derechos humanos. así como los organismos del Estado que cuenten con competencia, autonomía y recursos, puedan avanzar en ejercicios de reconstrucción de memoria como aporte a la realización del derecho a la verdad del que son titulares las víctimas y la sociedad en su conjunto. Parágrafo. En ningún caso las instituciones del Estado podrán impulsar o promover ejercicios orientados a la construcción de una historia o verdad oficial que niegue, vulnere o restrinja los principios constitucionales de pluralidad, participación y solidaridad y los derechos de libertad de expresión y pensamiento. Se respetará también la prohibición de censura consagrada en la Carta Política.

El deber de recordar está en cabeza del Estado, el cual debe diseñar los mecanismos necesarios para el cumplimiento de ésta obligación lo cual incluye la creación de mecanismos no judiciales de investigación y la preservación de los archivos.

-

i) el derecho de la víctima a conocer la verdad de lo sucedido, a saber quiénes fueron tos agentes del daño, a que los hechos se investiguen seriamente y se sancionen por el Estado, y a que se prevenga la impunidad"; ii) para los familiares de la víctima, 'ta posibilidad de conocer lo sucedido a ésta, y, en caso de atentados contra el derecho a la vida, el derecho a saber dónde se encuentran sus restos; en estos supuestos, este conocimiento constituye un medio de reparación y, por tanto, una expectativa que el Estado debe satisfacer a los familiares de la víctima y a la sociedad como un todo"; y iii) para la sociedad, ese mismo derecho se encamina a "la divulgación pública de los resultados de las investigaciones sobre graves violaciones de derechos humanos", además de resguardar el interés de la comunidad a que se investigue, se recree la verdad y se sancione el delito en los eventos en los que sea procedente.

La Corte Constitucional ha acogido las tres dimensiones del derecho a la verdad entendiendo que éste incluye3: ·

PRINCIPIO 4. EL DERECHO DE LAS VICTIMAS A SABER. Independientemente de las acciones que puedan entablar ante la justicia, las víctimas y sus familias tienen el derecho imprescriptible a conocer la verdad acerca de las circunstancias en que se cometieron las violaciones y, en caso de fallecimiento o desaparición, acerca de la suerte que corrió la víctima.

PRINCIPIO 3. EL DEBER DE RECORDAR. El conocimiento por un pueblo de la historia de su opresión forma parte de su patrimonio y, por ello, se debe conservar adoptando medidas adecuadas en aras del deber de recordar que incumbe al Estado para preservar los archivos y otras pruebas relativas a violaciones de los derechos humanos y el derecho humanitario y para facilitar el conocimiento de tales violaciones. Esas medidas deben estar encaminadas a preservar del olvido la memoria colectiva y, en particular, evitar que surjan tesis revisionistas y negacionistas.

Centro de Memoria Histórica

• -!iS- •

Carrera 6 No. 35 -291Teléfonos:288 26 91 - 287 58 721www.centrodemernoríahistorica.gov.co1 Bogotá, Colombia

~ Conjunto de principios actualizados para la protección y la promoción de los derechos humanos meáante la lucha contra la impunidad. Op. Cit. 5 Corte Constitucional. Sentencia C-377 de 2011. Op. Cit. 6 Conjunto de principios actualizados para la protección y la promocíón de los derechos humanos mediante la lucha contra la impunidad. Op. Cit.

En consecuencia, como se anotó, los documentos, testimonios y demás materiales recogidos en desarrollo de sus competencias por el Grupo de Memoria Histórica son considerados archivos de derechos humanos y su manejo debe tener en cuenta los estándares del derecho internacional de los

E. Archivos. En el sentido de los presentes principios, la palabra "archivos" se refiere a colecciones de documentos relativos a violaciones de los derechos humanos y el derecho humanitario de fuentes que incluyen: a) organismos gubernamentales nacionales, en particular los que hayan desempeñado una función importante en relación con las violaciones de los derechos humanos; b) organismos locales, tales como comisarías de policía, que hayan participado en violaciones de los derechos humanos; c) organismos estatales, incluida la oficina del fiscal y el poder judiciat que participan en la protección de los derechos humanos; y d) materiales reunidos por las comisiones de la verdad y otros órganos de investigación.

Es importante resaltar que los documentos solicitados, son considerados archivos de derechos humanos. En efecto, los archivos de derechos humanos son6:

2.1 Estándares internacionales sobre acceso y reserva a los archivos de derechos humanos: -

2. La ponderación del principio de confidencialidad de los testimonios que rinden las víctimas ante los mecanismos de verdad histórica y su eventual uso dentro de procesos judiciales y administrativos en el marco normativo de la justicia transicional en Colombia:

Otra de las medidas adoptadas por el Legislador mediante esta ley es la creación, en el artículo 4 º, de un Mecanismo no Judicial de Contribución a la Verdad y la Memoria Histórica, cuyo principal insumo está conformado por la información que surja de los Acuerdos individualmente suscritos con los sujetos desmovilizados, en desarrollo de lo previsto en los artículos 2º y 3º de la misma ley. Además de la recolección! sistematización y preservación de esa información, el denominado Mecanismo no Judicial deberá también servir de base para la producción de ciertos informes, sobre materias no especificadas.

En consecuencia el trabajo realizado por el desaparecido Grupo de Memoria Histórica de la anterior Comisión Nacional de Reconciliación y Reparación hace parte del cumplimiento del deber de memoria del Estado y sus informes contribuyen a la reconstrucción de una parte de fa historia no judicial del conflicto armado interno. Así mismo, el Centro de Memoria Histórica creado mediante la ley 1448 de 2011 constituye un mecanismo de investigación en los términos de la definición anteriormente citada, así lo ha entendido la Corte Constitucional en la sentencia C-771 de 2011, pues en el punto 5.1.3 de dicha sentencia se refirió al Centro de Memoria Histórica como un mecanismo no judicial de contribución a la verdad y a la memoria históricas:

-

D. Comisiones de la verdad. A los efectos de estos principios, la frase "comisiones de la verdad" se refiere a órganos oficiales, temporales y de constatación de hechos que no tienen carácter judicial y se ocupan de investigar abusos de los derechos humanos o el derecho humanitario que se hayan cometido a lo largo de varios años.

Centro de Memoria Histórica

• $ • !5

Pr~. ~

Carrera 6 No. 35 - 291 Teléfonos: 288 26 91 - 287 58 72 1 www.centrodememoriahistorica.gov.co 1 Bogotá, Colombia

~,,____._/ ---- 7 lbid.

De igual manera a nivel interno, existen algunas disposiciones orientadas a salvaguardar la confidencialidad de los testimonios que las víctimas rinden ante el Centro de Memoria Histórica. Así la ley 1448 dispone:

ARTÍCULO 145. ACCIONES EN MATERIA DE MEMORIA HISTÓRICA. Dentro de las acciones en materia de memoria histórica se entenderán comprendidas, bien sean desarrolladas por iniciativa privada o por el Centro de Memoria Histórica, las siguientes: 1. Integrar un archivo con los documentos originales o copias fidedignas de todos los hechos victimizantes a los que hace referencia la presente ley, así como la documentación sobre procesos similares en otros países, que reposen en sitios como museos, bibliotecas o archivos de entidades del Estado.

2.2 Marco jurídico nacional sobre acceso y reserva a los archivos de derechos humanos:

Como puede observarse, el marco internacional de derechos humanos permite la confidencialidad de los testimonios que las víctimas rinden ante los mecanismos no judiciales de contribución a la verdad, esto por cuanto la garantía de confidencialidad es la salvaguarda no sólo para el éxito del trabajo de estas comisiones sino, en algunos casos para la protección de la vida e integridad de los comparecientes, en nuestro país en muchos casos no existen condiciones de seguridad adecuadas.

Principio 16. Cooperación de los Servicios de Archivo con los Tribunales y las Comisiones Extrajudiciales de Investigación. Los tribunales y las comisiones extrajudiciales de investigación, así como los investigadores que trabajen bajo su responsabilidad, deberán poder consultar libremente los archivos. Este principio se aplicará en forma tal que respete los requisitos pertinentes para proteger la vida privada! incluidos en particular seguridades de confidencialidad proporcionadas a las víctimas y a otros testigos como condición previa de su testimonio. No se podrá denegar la consulta de los archivos por razones de seguridad nacional excepto que, en circunstancias excepcionales, la restricción haya sido prescrita por ley; que el Gobierno haya demostrado que la restricción es necesaria en una sociedad democrática para proteger un interés de seguridad nacional legítimo y que la denegación sea objeto de examen judicial independiente.

Principio 15. Medidas para Facilitar la Consulta de los Archivos. Se deberá facilitar la consulta de los archivos en interés de las víctimas y de sus familiares para hacer valer sus derechos. En caso necesario, también se facilitará a las personas acusadas que lo soliciten para defenderse. Cuando la consulta persiga favorecer la investigación histórica, las formalidades de autorización tendrán por única finalidad salvaguardar la integridad y la seguridad de las víctimas y de otras personas. No podrán aplicarse las formalidades de autorización con fines de censura.

Principio 8.Delimitación del mandato. n El mandato de las comisiones de investigación deberá subrayar la importancia de preservar los archivos de la comisión. Desde el principio de sus trabajos, las comisiones deberán aclarar las condiciones que regirán el acceso a sus archivos, incluidas las condiciones encaminadas a impedir la divulgación de información confidencial, preservando a la vez el derecho del público a consultar sus archivos.

derechos humanos¡ para lo cual resulta fundamental lo señalado en los principios actualizados de lucha contra la impunidad! antes referidos?:

Centro de Memoria Histórica

• $ •

·- ····- ~~-~~ ~- ~~·-·------ ------------------

8 El bloque de constitucionalidad se refiere a aquellas normas y principios que, sin aparecer formalmente en el articulado del texto constitucíonal, son utilizados como parámetros del control de constitucionalidad de las leyes, por cuanto han sido normativamente integrados a la Constitución, por diversas vías y por mandato de la propia Constitución. El artículo 93 de la CP señaía; "Los tratados y convenios internacionales ratificados por el Congreso, que reconocen los derechos humanos y que prohíben su limitación en los estados de excepción, prevalecen en el orden interno. Los derechos y deberes consagrados en esta Carta, se interpretaran de conformidad con los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Colombiaft. 9 Corte Constitucional. Sentencia C-377 de 2011. Op. Cit. 10 Articulo 111 de la Constitución Política.

1 11 Creado Por el articulo 160 de la ley 1448 de 2011.

Wcarrera 6 No. 35 - 291Teléfonos:288 26 91 - 287 58 721www.centrodememoriahistorica.gov.oo1 Bogobi, Colombia

Así las cosas, el Centro de Memoria Histórica, en relación con la solicitud comentada, debe hacer una ponderación entre el derecho a la verdad, el derecho de las víctimas que reclaman reparación ante otras instancias judiciales y administrativa y el deber de confidencialidad de los testimonios otorgados por las víctimas y cuya custodia y conservación le corresponden a esta entidad.

Así mismo, es necesario tener en cuenta que en desarrollo del principio de colaboración armónica entre las diferentes ramas y entidades del poder público1 O, el artículo 5 numeral 7 del decreto 4803 le asigna al Centro de Memoria Histórica la función de "Proveer insumos, en el marco de sus competencias, a las entidades encargadas de adelantar procesos de reparación que impulsa el Estado y de formulación de las políticas públicas en la materia". Disposición que adicionalmente encuentra su sustento en que la Unidad de Víctimas y el Centro de Memoria Histórica hacen parte del "Sistema nacional de atención y reparación integral a las víctimas 1111•

( ... ) El ejercicio de ponderación de los pnnopios y valores constitucionales en conflicto debe necesariamente realizarse frente a reglas de derecho específicas y no de manera global, pues sólo mediante la apreciación concreta de cada una de ellas puede evaluarse adecuadamente la razonabilidad y aceptabilidad de las restricciones planteadas! en vista del beneficio correlativo que a partir de ello pudiera obtener la sociedad dentro del ya explicado contexto de la justicia transicional.

-

Una lectura de estas disposiciones en armonía con los estándares internacionales que se integran a nuestro ordenamiento jurídico, en virtud del artículo 93 de la Constitución Política 8 hace necesario una ponderación de derechos a efectos de determinar, aquellos documentos a los cuales se permite el acceso. La ponderación tiene como objetivo:9:

De manera complementaria el numeral 15 del artículo 5 del mencionado decreto establece entre sus funciones: "15. Garantizar el derecho de acceso a la información respetando las reservas de ley y las salvaguardas propias del proceso de acopio y preservación de las memorias".

Parágrafo. De conformidad con lo previsto en el artículo 2 del decreto Ley 2244 de 2011 el Centro de Memoria Histórica no podrá asumir funciones jurisdiccionales, ni interferir en procesos en curso ante fiscales, jueces o autoridades disciplinarias, teniendo en cuenta su naturaleza no judicial y no sancionatoria.

Así mismo, el parágrafo del artículo 1 del decreto 4803 de 2011, por medio del cual se estableció la estructura del Centro de Memoria Histórica, señala:

Recopilar los testimonios orales correspondientes a las víctimas y sus familiares de que trata la presente ley, a través de las organizaciones sociales de derechos humanos y remitirlos al archivo de que trata el numeral anterior, para lo cual se podrá incorporar lo obrado en las audiencias públicas realizadas en el marco de la Ley 975 de 2005 siempre y cuando no obste reserva legal para que esta información sea pública, y no constituya revictimización. (resaltado fuera de texto)

Centro de Memoria Histórica

Pr~ . ..... --

Carrera 6 No. 35-291Teléfonos:288 26 91~287 58 721 www.centrodememoriahistorica.qov.co ! Bogotá, Colombia

AR AUGUSTO RINCÓN VICENTES esora Jurídica.

Cordialmente,

Comunicado público de familiares víctimas de Trujillo -AFAVIT-. Jornada Nacional de lucha contra la impunidad 2005. Comunicado a víctimas y familiares de la masacre de Trujillo. Valoración sobre plan de inversión social en el municipio de Trujillo, agosto 25 de 2006. La impunidad en el caso de Trujillo. Estado actual del plan de inversión para el municipio de Trujillo. Diez años de camino de la Comisión lntercongregacional de religiosos de justicia y paz. 1988-1998. Madre Tierra. Publicación No. 7 Red Ecuménica colombiana. Enero de 2007. Registros de medios de comunicación sobre la línea del narcotráfico en Colombia. Documentación archivo de prensa del CINEP. Trujillo en medio de la sombra, una luz de esperanza por la vida, la justicia y la verdad. Parque por la vida, la justicia y la paz, monumento a las víctimas de los hechos violentos de Trujillo 1987- 1994. AFAVIT, mayo 20 de 1995, origen, junta y estatutos.

-

Los documentos que se entregarán son:

Por lo tanto, en relación con la solicitud objeto de análisis, el Centro de Memoria Histórica, procederá a suministrar una copia, a expensas de la entidad peticionaria de aquellos documentos de contexto que contribuyen al trabajo de la Unidad de Víctimas.

Tratándose del informe "Trujillo, una tragedia que no cesa", obran en poder de esta institución, numerosos documentos que sirvieron de sustento al informe y que son de público conocimiento. Sin embargo los testimonios que fueron obtenidos a partir de la construcción de una relación de confianza y confidencialidad entre los investigadores del anterior Grupo de Memoria Histórica y los participantes, deben ser resguardados, pues su publicación además de romper las salvaguardas de confidencialidad podrían poner en riesgo a las víctimas. Lo cual está en consonancia con los estándares internacionales y las normas internas que regulan el funcionamiento de los archivos de los órganos no judiciales de reconstrucción de la memoria histórica. De esta manera el CMH contribuye y apoya a la Unidad de Víctimas en el cumplimiento de sus funciones a la vez que protege aquellos documentos cuya confidencialidad debe ser resguardada.

--

Centro de Memoria Histórica

8

TÍTULO DEL DOCUMENTO SOLICITADO Folio N2 folios

Comunicado Público de familiares victimas de Trujillo AFAVIT-Jornada 1-4 4 nacional de lucha contra la impunidad Comunicado a víctimas y familiares de Trujillo 5 1 Valoración sobre el plan de inversión social en el municipio de Trujillo, agosto 6-15 11 25 de 2006 Impunidad en el caso de Trujillo 16-21 6 Estado actual del plan de inversión social del municipio de Trujillo. 22-42 21 Diez años del camino de la comisión intercongregacional de Religiosos de 43-52 10 justicia y paz 1988-1998 Madre Tierra. Publicación N2 7 Red Económica colombiana. Enero 2007 254-271 19 Registro medios de comunicación sobre la línea del narcotráfico en Colombia. 53-202 150 Documentos archivo de prensa del CINEP Trujillo en medio de la sombra una luz de esperanza por la vida, la justicia y la 203 1 verdad. Parque por la vida, la justicia y la paz, monumento a las víctimas de los hechos 204-242 39 violentos de Trujillo 1987-1994 AFAVIT, mayo 20 de 1995, origen, junta y estatutos. 243-253 10

TOTAL DE FOLIOS 272

---

Relación de los anexos correspondientes a la respuesta del Derecho de Petición de Trujillo:

Hacemos Memoria, para Nunca Olvidar, de las 12 conclusiones de la CIDH, donde una instancia internacional responsabiliza y condena al Estado colombiano por este horrible y cruel crimen de lesa humanidad, donde los familiares aun sentimos el dolor, sufrimos fas consecuencias y se convierten en grito de justicia en el proceso de resistencia que hemos asumido vivir desde hace 15 anos: 1. "ta CIDH tiene suficientes elementos de convicción para concluir que el estado colombiano es

responsable por acción u omisión de servidores públicos en la ocurrencia de los sucesos violentos de Trujillo"

2. "El Estado colombiano es responsable porque sus instancias judiciales y disciplinarias se abstuvieron de recaudar pruebas pertinentes, fallaron en contra de la realidad procesal."

3. "La CIDH tiene suficientes elementos de convicción sobre la participación directa del por ese entonces Mayor del ejercito Nacional Alirio Urueña Jaramillo en los sucesos violentos de Trujillo .. sobre la participación por acción u omisión de otras personas, servidores públicos o particulares ... n

4. 11 ••• algunos servidores públicos que intervinieron en la investigación y juzgamiento de los

sucesos violentos de Trujillo, se abstuvieron de recaudar pruebas pertinentes, faltaron en contra de la realidad procesal, ~Y cometieron otras gra&tes irregularidades que impidieron la identificación de los responsables."

5. 11La CIDH expresa su convicción de que los sucesos violentos de Trujillo revelan conductas que constituyen delitos de lesa humanidad en infracciones graves a los principios del Derecho 1 nternacional Humanitario."

6. "La CIDH concluye que los homicidios, las desapariciones forzadas, las torturas y las detenciones arbitrarias que constituyen los sucesos violentos de Trujillo permanecen en la impunidad, con violación del Derecho a la justicia que asiste a las victimas."

7. La CI DH expresa su convicción sobre la obligación del estado colombiano a reparar a las victimas individualmente consideradas, así como a la población de Trujillo y a la sociedad colombiana .. "

8. "La CIDH expresa su preocupación por las dificultades para superar el problema de la impunidad en que se encuentran los sucesos violentos de Trujillo, tales como la prescripción y la cosa juzgada ... "

9. "La CIDH expresa su preocupación ante el hecho de algunos servidores públicos que participaron por acción u omisión en los sucesos violentos de Truiillo, permanezcan aun vinculados a la fuerza publica."

1 O. "La CIDH constata la persistencia de múltiples factores y actores de la violencia y delincuencia que, desde hace varios lustros han afectado a la región de Trujillo, deteriorando el tejido social y contribuyendo a la impunidad." ·

11. "La CIDH expresa su preocupación por las amenazas e intimidaciones que, según testimonios, se siguen ejerciendo contra los testigos sobrevivientes y por la persistencia de las organizaciones de narcotráfico, de los llamados en Colombia grupos paramilitares y de los grupos de sicarios en la región de Truiillo."

12. "La CIDH expresa su convicción de que los sucesos violentos de Trujillo jamás hubieran adquirido la gravedad y la dimensión reveladas en este informe, si el conjunto de las llamadas fuerzas vivas de la sociedad colombiana y las autoridades civiles, nacionales y regionales, hubieran emprendido los esfuerzos que demandaban las circunstancia o correspondían a sus ,.........,.....,._,_...,..,.....,",..,.--:-- .... _...__:L .... -~----- ~-------- ~------ - _1! __ 1- - • .. .. . •

Como compromiso del 11 ECUENTRO NACIONAL DE VICTIMAS, nos unimos a la JORNADA NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA IMPUNIDAD y a la CAMPAÑA CONTRA LA IMPUNIDAD , declarada por COLOMBIA NUNCAMAS, ya que nuestra lucha por conseguir la Verdad, la Justicia y la Reparación integral durante estos años, ha sido infructuosa, el incumplimiento del Estado colombiano ante las Conclusiones y las Recomendaciones de la CIDH, dejan en evidencia la total impunidad en el caso Trujillo y MILES DE CASOS MAS EN Colombia y muestra una vez más el atropello a nuestros derechos.

COMUNICADO PUBLICO DE FAMILIARES VICTIMAS DE TRUJILLO-AFAVIT JORNADA NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA IMPUNIDAD 2005

.q ¡¿· /ffl

10

AFAVIT ASOCIACION FAMILIARES VICTIMAS DE TRUJILLO

~ Trujillo: ¡UNA GOTA DE ESPERANZA EN UN MAR DE IMPUNIDADf );a- Trujillo: ¡ DESAFIO DE RESISTENCIA, POR LA VIDA Y CONTRA LA IMPUNIDAD! );;- Trujillo: ¡EN MEDIO DE LA SOMBRA, UNA LUZ DE ESPERANZA, POR LA VIDA, LA

JUSTICIA Y LA VERDADI

Apoyamos las propuestas que surgieron en el 11 Encuentro Nacional de Victimas, en cuanto al rechazo a la Ley de Justicia y Paz, al desmonte de la estructura paramilitar, seguir denunciando los crímenes ante instancias internacionales, mantener la MEMORIA DE NUESTRAS VICTIMAS y su significación, luchar en forma permanente contra la impunidad y 'hacer un llamado a la oficina del Alto Comisionado para los DDHH de la ONU para que le exija al Gobierno colombiano el cumplimiento total de las Recomendaciones pactadas en la ultima sesión de la Comisión de DDHH de la ONU' Agradecemos el apoyo, el acompañamiento que hemos recibido y que hoy nos siguen brindando de la Regional Valle, porque somos conscientes QUE ES PROHIBIDO OLVIDAR y con todas nuestras victimas proclamamos:

Como AFAVIT hacemos parte del MOVIMIENTO NACIONAL DE VICTIMAS DE CRIMENES DE LESA HUMANIDAD, en el logro de la VERDAD, JUSTICIA y REPARACION INTEGRAL.

1.lnvestigar penal y disciplinariamente a los victimario, enjuiciarlos, sancionarlos. 2.A la Fiscalía General de la Nación cambiar la radicación, para los efectos del punto anterior y demás indagaciones preliminares. 3. investigar penal y disciplinariamente a jueces, a la penal militar de la brigada 111, al medico legista. 4. la procuraduría de la nación nombrar un agente especial que vigile la investigación. 5. Revocar el fallo absolutorio de procuraduría delegada para la defensa de los DDHH a favor de miembros de la fuerza publica. 6. Proteger a los testigos. 7. Investigar grupos victimarios especializados y narcotráfico. 8. Reparar integralmente a las victimas. 9. Al tribunal de ética medica, que adelante la investigación sobre la conducta del perito forense que practico el experticia psiquiátrico a Daniel Arcila. Tener en cuenta a la fuerza publica para no dar ascensos o permanencia en el servicio. 10. Al gobierno nacional, tener en cuenta el comportamiento en el que por acción y omisión hubieran incurrido los miembros de la fuerza publica para tomar determinaciones sobre la permanencia en el servicio activo o sobre los ascensos otorgados. RECOMENDACION ESPECIAL. Mantener el caso abierto.

Al Estado colombiano, al Gobierno y servidores públicos, no basta reconocer la culpabilidad por acción y omisión del Estado, como lo hizo Samper en el ano 1995. Ya estamos cansados de esperar para que se cumplan estas Recomendaciones dadas por la CIDH, en especial exigimos el desmonte de J_a estructura paramilitar y otras estructuras de guerra, para buscar una solución política negociada al conflicto. · A continuación les compartimos las Recomendaciones de la CIDH, pidiendo el apoyo nacional e internacional para el cumplimiento de las mismas:

/1 Hoy nos hacemos presentes como AFAVIT , en un contexto de Seguridad Democrática, donde la

militarización y el Tratado de Libre Comercio condena a nuestros pueblos a la exclusión total. Unidas y unidos a todos los Movimientos, Organizaciones indígenas, campesinas, negritudes, sindicales, mujeres, jóvenes, defensores de DDHH, Colombia NUNCA MAS, rechazamos la aprobación de la mal llamada Ley de 'Justicia y Paz' para hacer oír nuestra voz de protesta, de indignación y de respeto a nuestros derechos.

En forma fraterna queremos comunicarles a: 1°. FAMILIARES VICTIMAS DE TRUJ1LL01 con quienes compartimos el dolor profundo que aún nos embarga y la indignación por la injusticia e impunidad en que han quedado los hechos de Trujillo. Es necesario organizarnos de nuevo para lograr nuestros objetivos de exigencia de justicia y reparación integral de todos los daños causados a nuestras familias, a nuestra población y a la sociedad en general. Es urgente unirnos en una Familia, como hermanas y hermanos y participar activamente en el proceso de esperanza y lucha contra la impunidad. Hoy más que nunca nuestra organización no puede quedarse sólo en

Nos dirigimos a la opinión pública. con ocasión de la apertura oficial del Parque-Monumento, símbolo de Verdad, Memoria, Justicia y Reparación moral a la dignidad de nuestros familiares.

1."La CIDH tiene suficientes elementos de convicción para concluir que el Estado colombiano es responsable por la acción u omisión d~ servidores públicos en la ocurrencia de los sucesos violentos de Trujillo" 2 .... "EI Estado colombiano es responsable porque sus instancias judiciales y disciplinarias se abstuvieron de recaudar pruebas pertinentes. fallaron en contra de la realidad procesal. .. " 3."La CIDH tiene suficientes elementos de convicción sobre la participación directa del por ese entonces Mayor del Ejército Nacional Alirio Antonio Urueña Ja ramillo en lo sucesos violentos de Trujillo ... sobre la participación por acción u omisión de otras personas! servido res públicos o particulares ... 4 .... algunos servidores públicos que intervinieron en la investigación y el juzgamiento de los sucesos violentos de Trujillo, se abstuvieron de recaudar pruebas pertinentes, fallaron en contra de Ja realidad procesal! y cometieron otras graves irregularidades que impidieron la identificación de los responsables. 5."La CIDH expresa su convicción de que los sucesos violentos de Trujillo revelan conductas que constituyen delitos de lesa humanidad e infracciones graves a los principios del Derechos Internacional Humanitario" 6."La CIDH concluye que los homicidios! las desapariciones forzadas, las torturas y las detenciones arbitrarias que constituyen los sucesos violentos de Trujillo permanecen en la impunidad, con violación del derecho a la justicia que asiste a las víctimas" 7."La CIDH expresa su convicción sobre la obligación del Estado colombiano de reparar a las víctimas individualmente consideradas, así como a lcrpoblación de Trujillo y a la sociedad colombiana ... 8."La CIDH expresa su preocupación por las dificultades para superar el problema de la impunidad en que se encuentran los sucesos violentos de Trujillo, tales como la prescripción, la cosa juzgada ... " 9.La CIDH expresa su preocupación ante el hecho de que algunos servidores públicos que participaron por acción u omisión en los sucesos violentos de Trujillo, permanezcan aún vinculados a la Fuerza Pública." 1 O.La CIDH constata la persistencia de múltiples factores y actores de violencia y delincuencia que. desde hace varios lustros han afectado la región de Trujillo, deteriorando el tejido social y contribuyendo a la impunidad. 11."La CIDH expresa su preocupación por las amenazas e intimidaciones que, según testirnonios.se siguen ejerciendo contra los testigos sobrevivientes y por la persistencia de las organizaciones de narcoíráñco, de los llamados en Colombia grupos paramilitares y de los grupos de sicarios en la región de Trujillo" 12.La CIDH expresa su convicción de que los sucesos violentos de TrujiJlo jamás hubieran adquirido la gravedad y la dimensión reveladas en este Informe, si el conjunto de las llamadas fuerzas vivas de la sociedad colombiana y las autoridades civiles, nacionales y regionales, hubieran emprendido los esfuerzos que demandaban las circunstancias o correspondían a sus competencias y atribuclones, para impedir la ruptura de la convivencia social y la comisión de los hechos atroces de que se trata.

·---

Al cumplirse los doce años de la desaparición y cruel asesinato del Padre Tiberio Fernández Mafia y de las más de 300 víctimas torturadas, asesinadas y desaparecidas en forma horrible e inhumana. Caso presentado ante la CIDH, quien presentó un Informe con 12 Conclusiones:

COMUNICADO PUBLICO··DE FAMILIARES VICTIMAS DE TRUJILLO EN LA PEREGRINACIONAL NACIONAL E INTERNACIONAL

EN EL AÑO 2002

AFAVIT FAMILIARES VICTIMAS DE TRUJILLO Trujillo, Junio 2 de 2002

Agradecemos a las personas que han estado colaborando en las jornadas de trabajo en el Parque-Monumento, a las familias que resisten en el proceso y que hoy trasladan los restos y la Memoria de sus seres queridos. Gracias al Padre Javier Giralda por haber sido el iniciador y siempre acompañante. Gracias al arquitecto Santiago Camargo, ya que ha llevado a cabo las obras en el Monumento. A Adriana Lalinde el reconocimiento porque ha estado muy entregada a la labor de las esculturas. Gracias a la Hna Carmen Cecilia que desde algún tiempo y de una forma muy inteligente ha acompañado a AFAVIT. Al Señor Carlos Arturo Hoyos que como representante de la Alcaldía, ha apoyado esta obra. Gracias a los visitantes solidarios y vecinos de nuestras veredas y a todas las Organizaciones que nos acompañan.

4º.A los Organismos de Derechos Humanos, a las Organizaciones Internacionales, les pedimos que se unan para que presionen al Estado colombiano que no haya más impunidad, que se garanticen nuestros derechos humanos, se castigue a los culpables que asesinaron a nuestros padres, madres, hijas, esposas, hermanos, familiares. No queremos olvidar la injusticia1 el dolor, la historia de crueldad que hemos vivido.· Exigimos recuperar sus proyectos, sus sueños, sus afectos y trabajos en una forma digna. con trabajo, estudio,

vivienda, salud.

4l

Denunciamos el incumplimiento, la corrupción en la administración de recursos destinados para la Reparación. Exigimos que esta situación se enmiende lo más pronto posible para que la justicia sea al fin una realidad y no se quede en la impunidad.

3°.AI Estado colombiano, al Gobierno y servidores públicos, no basta reconocer la culpabilidad por acción y omisión del Estado de algunos de los hechos. Les decimos que ya estamos cansados de esperar para que se cumplan las 9 Recomendaciones que dejó la CIDH, entre algunas: 1.lnvestigar penal y disciplinariamente a los victimarios, enjuiciarlos, sancionarlos. 2.A la Fiscalía General de la Nación cambiar la radicación, para los efectos del punto anterior y demás indagaciones preliminares. 3.lnvestigar penal y disciplinariamente a jueces, a la Penal Militar de la Brigada 111, al médico legista. 4.La Procuraduría de la Nación nombrar un agente Especial que vigile la investigación. 5.Revocar el fallo absolutorio de Procuraduría Delegada para la Defensa de los DDHH en favor de miembros de la Fuerza Pública. 6.Proteger a los testigos. ?.Investigar grupos victimarios especializados y narcotráfico. 8.Reparar integralmente a las víctimas. 9.AI Tribunal de Etica médica, que adelante la investigación sobre la conducta del perito forense que practicó el experticio psiquiátrico a Daniel Arcila.Tener en cuenta a la Fuerza Pública para no dar ascensos o permanencia en el servicio. 1 O.Al Gobierno Nacional, tener en cuenta el comportamiento en que por acción y omisión hubieran incurrido los miembros de la Fuerza Pública para tomar determinaciones sobre la permanencia en el servicio activo o sobre los ascensos otorgados. Recomendación especial:Mantener el caso abierto ... ,

2°. A Los Visitantes, Organizaciones Sociales y políticas, comunidades cristianas, sacerdotes y religiosas, Pastores de las diferentes Iglesias, agradecemos su apoyo y les expresamos que necesitamos su ayuda moral, su acompañamiento político para sacar adelante nuestro proceso de organización que lo hemos vivido en la fe, con dolor, resistencia y esperanza. Todas y todos fuimos afectados en lo más intimo de nuestro ser, desde nuestras Familias y Colombia entera, aún hoy, seguimos siendo amenazados. Fueron vidas y proyectos destruidos que ofenden la conciencia del ser humano y sentimos miedo, por eso necesitamos de fuerza moral y solidaridad humana para continuar reconstruyendo el tejido social y nuestra organización . . --

indemnizaciones económicas, sino que es un derecho recuperar la Memoria de nuestras víctimas, lograr todos nuestros derechos con justicia social y que NUNCA MAS SE REPITAN estos actos inhumanos.

~-

13

J. (

' i 1 .

Q, LANDO NARANJO BETANCUR FEtmíliai y victima masacre de Trujjo

Atentamente.

¡Sofo e[ estudio y Ia comprension áe[ 'pasado, nos permiten construimos y encontramos en e[ preseute, este será e[ etlif'uio que 1lOS aIEergará eu e[ futuro!

La memoria debe de ser nuestro paraíso, del cual no podemos ser expulsados, la memoria es el deseo satisfecho de todos. pero nuestra memoria duele.

Nosotros ne tenemos más que una piedra en nuestras manos, para ser arrojada al mundo, pero es la piedra de la justicia y la verdad. A ustedes no les aconsejo el trabajo, sino la lucha por la verdad y la justicia, no les aconsejo la paz sino la victoria. ¡Vuestro trabajo debe ser lucha y vuestra paz, victoria'

La guerra es la obra de arte de los malvados, es la coronación de su formación, el broche dorado de su profesión: no han sido creados para brillar en la paz.

Nuestro dolor no proviene del exterior, cada uno lo llevamos dentro de nosotros mismos, como un manantial que no se agota, es necesario entonces esperar, aunque la esperanza haya de verse a veces frustrada, pues la esperanza misma es una dicha, y sus fracasos por frecuentes que sean, son menos horribles que su extinción.

La protección y la promoción de los valores universales del estado de derecho, los derechos humanos y la democracia, constituyen fines por si mismos. También son imprescindibles para lograr un mundo de justicia, verdad y reparación. No habrá plan de seguridad, ni campaña en pro del desarrollo, que consiga sus objetivos, sino reposa en el sólido fundamento del respeto por la dignidad humana.

Somos la dignidad de un pueblo rebelde y esperanzado, pero también somos el corazón olvidado de una patria. Somos la morena sangre que en nuestro fértil Trujiilo se derramó; sangre de nuestras vctlmas que hoy iluminan nuestra historia y cantan a gritos "nunca más".

;:.}fw1ca una noche fio.. vencido a[ amanecer, ·lPero nunca un prv6fema vencerá nuestra esperauzai

Nuevamente nos encontramos hoy reunidos, a pesar de las adversidades, por que estamos convencidos de que el éxito de nuestra lucha consiste en seguir adelante, la na1J.1raleza de los hombres soberbios y viles, es mostrarse insolentes e irracionales. Nosotros, siempre humildes y cautos en las dificultades, ya que solo el infortunio puede convertir nuestros corazones a veces de roca, en corazones humanos y sensibles. Todos hemos sido muy afortunados, ¿saben por qué? Porque en la vida nada nos ha sido fácil.

A VICTIMAS Y FAl\ilUARES DE LA MASACRE DE TRUJtLLO

Trujillo Valle, febrero 23 de 2008

2.RECUPERACJO!\ PRCH)UCTI\ A DEL f\1l1NICIPiO 2.1..1 Consultoría para la identificación de Proyectos económicos rentables $59 .000.00() E: Informe del Estado. Juh« 20d1;_ reconoce que "En el afie t 99/ se presentaron dos r r. !· -, e::!::-i~ !u~- cua.es ne tuv!entr.; l'l •,';~tb~[adad del i-,•hrüsterin <i<.' ·\.~TicuHtu·n ., e-~ i~~'~tt.('lr,-·(: f).t.'JJ"'""t·tr'1l""'i},t•¡I '.\·1;r··; ,,,· i>' ,.,··;r·r·(lr¡,t c!p: \·'·~~r1~-1rt,.:r-,.·r\ ·' ! •. f.¡ • ... '--_..c::..L \....~a...1111'. .. f""tl"~iL"t;..._ .. t.lL • .._."\ol .... l~, 1. .... 1. iflki.D, .~ll_ .... - ..

L2 PROGRAMA DE OR(;ANiZACIÓN Y MOVILIZACIÓN CIUDADANA L2. L l Participación)' Ejercicio de la Ciudadanía $48.000.000 Ne parece haberse ejecutado: Pedimos documentos y lista de participantes sobre el desarrollo de estos Talleres Corno se invirtió ese dinero')

l.] .1.5 Campaña de difusión de los Derechos del Niño $5.000.000 Este programa lo hace. lCBF a nivel educativo en forma regular y general a nivel

dei país y no ofreció una aplicación directa a los familiares de victimas. Luego esta Campaña no la consideramos corno Reparación a la población de Trujillo.

L l , L4 <.:::ü1cfonn.ación de Veedurías Ciudadanas Valor Total $15.000.000 El lnf arme oficial resalta que "En Septiembre del 96 los miembros renunciaron

urevocablemente aduciendo Ialta de apovo económico por parte del Gobierno para realizar su gestión" Además. uno de los Veedores fue asesinado y un segundo Veedor en el año 2004. familiar de victima. fue amenazado con su familia y debió salir en exilio a otro país.

Desde nuestra pobreza ~·· el estado actual de pobreza de nuestro municipio Trujillo. nos angustia, que por algunos cursos de capacitación que se ofrecieron para convivencia ciudadana. se havan invertidc $ J 80 O(Hl 000

a-Actualmente la Personería carece de dotación de equipos que puedan ser valorados por $238 oon_ooo. En qué se invirtió este dinero? b-Las 5.000 Cartillas que fueron auspiciadas por el Gobierno de los Países Bajos y en fecha de Octubre de 1994 (Cartilla No 3 Herramientas para proteger nuestros DDHH). un año antes del fallo. no podemos considerarlas como acción de Reparación al municipio de Trujillo. ni síquiera las f otografias hacen alusión al Valle o alguna frase de reconocimiento de la cruel masacre de Trujillo En general. la población y los Familiares de victimas. directamente afectadas. no dan razón de esta distribución \" uso pedagógico de este material. e-No nos consta que hayan sido nombrados los jueces de paz o los conciliadores en equidad

LFORTA.LECIMlENTO DEL TEJl.DO SOClAL t.: PROGRAMA DE CONVIVENCIA CIUDADANA $418.000.000 "Dotación de la Personería: entrega de equipos y capacitación. FINALIZADO

\ :\.9 ·:~HA.CH)i\ SC>BJ~:r PL/·~~· O( fNVEl~S!it)!\ s:~)(J:\.~. EL IVH_!~..JIC'lP~(} TRL~HLLO- \ ALLE

Truji]!o, Agosto 25 de 2006

~-

-

J •

I ~ t.

:1!···1rf,,r'l•\·r •1en•=-r·1r;,~.~ de .~ ..... r..,Dl:P..-J ¡::d,, realidad e: •.• , \...:.l...-\..~ ... _ ••• "'::"' '-' l .. _.1 ••• cl .._ .._.t l_. _ . ..,_ L ... )l(. <(.,, ......

\ . 1' , . 1 1 ! l '· '\i}P J-11'\'. ['.1 J •·i¡1•· ,.-¡ ., ·· •:."·.¡·-:· ·.·, ... -. .... ..... • • • Ir. • l ~- " ( ! ...... ( \._l t.: ."J... . . . \. 1 • ~ .

En este momento. Trujillo ocupa e: penúltimo lugar entre lo; muru crp ros del Opto del

2. L4 Fomento al Sector Solidario $60.000.000 La capacitación de 720 mujeres para constitución de 40 empresas asociativas de trabajo por intermedio ele D/\.NCOOP _ no se ven en la región! QUE PASO CON ESE DINERO'.> Se quedaron solo en i;:¡ capacitación'? En qué sitio se realizó el Taller de producción de telares para i .; muieres" Con quiénes"

Este Programa presentó serias anomalías en su desarrollo. Tenemos el testimonio de una familia de víctimas. que puede dar fe del engaño que se hizo con la falsificación de firmas. sin haber recibido nada Po r el contrario. en la Cámara de Comercio, le estaban cobrando impuestos de esta micro-empresa. Nos nrezuntamos, dónde están esas UNIDADES AGRICOLAS FAMILIARES?

. -

2.1-.1 Fomento del desarrollo rural campesino $890.000.000 ••l\ltediante convenio entre in OEI, INCORA y el DAPRE, se hizo entrega de

unidades agrícolas familiares"

Si ios dineros vol vieron al Tesoro Nacional y ante tanta pobreza de la población de Tru.id!t.: solicitarnos que estas .. 1 (¡ Granjas se hagan realidad en nuestra población En este momento que AF A VrT se ha fortalecido como organización. estamos en condiciones de recibir tas Granjas ofrecidas. IVluchos de los familiares de victimas trabajamos como jornaleros en fincas ajenas con un medio salario mínimo ($200.000).

Con relación a estas l () Granjas, en el informe del año 200U sobre "Estado actual del Plan de Inversión social para el municipio de Trujillo" del 28 de febrero de 2000. expresa· "Los recursos girados por el Gobierno Nacional a la Gobernación del Valle NO FUERON EJECUTADOS A TIEMPO, POR LO QUE DICHOS DINEROS REGRES . ..\RON AL TESORO NACIONAL. La infraestructura se encuentra lista (galpones. gallineros. etc) Dónde se encuentran dichos galpones'>

No dice que se llevaron a cabo ~ que hayan sido una realidad ... "se comprometieron" Dónde funcionan esas Gran_j as'! Quiénes las manejan? Dónde están los $130. 000. 000 que se asignaron"

b-En el lnforme actual dice que "se comprometieron en el montaje de 16 Granjas integrales y la creación de Empresas Asociativas de trabajo de mujeres ... '" $130 .. 000 .. 000 -.

2. l.2 Generación de Empleo l trbuno y Rural: $61.723.000 a-El servicio de asee : recolección de basuras. se hace en cualquier rnunicipio del

pais. con el presupuesto de la administración local. Luego no es una nueva generación de empleo que incida directamente al desarrollo del municipio de Trujillo. Les preguntarnos. cuántos familiares de víctimas se beneficiaron de este empleo? Conocemos solo el caso de la Sra Mvriarn Ruiz.

3.4 \.:J'VJEN DA Falta el Plan de \'! \ ienda Paz IL ubicado en un terreno no apto. en materiales de

mala calidad. ne: aptas nara vivir dignamente Po; esta razón. las 23 familias ne 1có~1ieron este niar. de·.:\. 1encü~ '._.e realizado fue un desnilfarro > perdida de dinero __ ¿: !na:-on~i dr: t)enei1ci~1ú<~.- L.'()i: eSLL Pln.11 de v.vienci; :<ir1 persona- de cuart.. c.r:«: ,-lj'1 .erma- ,. j' r··•·t 1 ''Ll '.1<'. Í.\'· .,..,.l''i11'"'i' ._. lt\ '/: lP ''(Ir"·· '• ,,,,~[i·· ,, .. r ••. r: ¡~·, ;, r'llP~~· ·. - •J •• ·~ • ~l,L.a.- L..:.J ~.... . •\,.,.C:. ... r~ ..... •~LI.:. -·-~' '-J'" \.,_· L.._b u._, ..:..t --~' ... !~l, .• Ll·~ l J.i ... 2 .-.1Ll·

Hacemos resaltar que las>. los Familiares de víctimas son íamayoria de tercera y cuarta edad, con mayores necesidades en salud, desprotegidos ) en gran pobreza. HOY mas que nunca. estas personas mayares necesitan del apoyo y servicios ene forma integral. Un famil iar expresó públicamente: "Acaso solc nos: enfermamos hasta el año ! <)98T'

3.3 SERVICIOS DE SALUD La terminación ~ dotación del Hospital Santa Cruz es un servrcio oportuno \

necesario en Trujillo. La atención al público a través del Sisben es mediocre. En Seguridad Social. e! Informe expresa que "presto asistencia médica a 927 personas familiares de victima- .. de la violencia y población en general hasta _el 98'·.

3.FORTA.LE(:!MIEN'fO DE LAS OFERTAS DE SERVICIOS 3.1 Servicios educativos: Muchos de estos servicios ofrecidos a través de ICBF no

fueron pertinentes. no beneficiaron directamente a Familiares de victimas. Algunos de estos Programas siempre han venido funcionando como servicio de ICBF desde hace muchos años

2. I. 7 Infraestructura vial "Mejoramiento de la vía Sonora-Crucero" $737 .745 .. 970 La vía CRUCERCJ-PUENTE BLANCO que une con la Sonora NO ESTA AUN

PAVIMENTADO En diversas circunstancias, la Acción Comunal se ha pronunciado al respecto y ha enviado folios. solicitando esta pavimentación.

3.Apoyo a la asociación de productores de mora AGRlMORA, construcción l dotación de una bodega de selección )' almacenamiento en el corregimiento de Venecia, $51.248.000 La Bodega de almacenamiento en el corregimiento de Venecia, pedirnos sea valorada en sus costos. nos parece que el financiamiento está redimensionado por $51.248.000.

QUE PASA CON ESOS $1 S t)00.000'.> Aún están disponibles como linea de crédito"

2. ""IND EV AL y el Fondo Nacional de Garantías facilitaron la obtención de créditos (NO HA SIDO lJTILIZADA la línea de crédito), expresa el Informe oficial con fecha Julio de 2006.

2. I .5 Generación de- empleo p roductivo l. La capacitacron ~·: 6n familiares no puede considerarse como ""generación de

empleo productivo", La capacitación es una cosa y ofrecer medios para lo productivo es otra cosa mucho mas real ,. esto no se dio. Cómo se administraron los $25 .000.000?

- r t•'1 .,~ n 1.j :;-:...¡·¡ ''• ~Li.~ e.:!..UC.:. (· ;).~'l·1--,., .,,:,1 •i11r···~ , .. ·r;• •.·;·.: :; 1.·~··,,-,._ , .. '¡, ••i',''P(}·""~: , .. ,, 1~··n,·:, 'li\•·'; ,·;1_·.

~ ,, 1 ,.__ <. ...... • \. ..._.,, • ... .,. ~. , • • ~ . , ..._~ \....., . , .. ..., ... ::;' . r.. , ...... , "·· . • ~ ~.... • .. ~ . r • .., , -._.;

d mero del narco :· ¡~; p·1;)!ac1·~q1 surnidn en la pohrc~/;1

I' 7

tl !''·h· (' ·.1::'.·,1er1:'.1 111°~1:-~' 1•·1·'J'0<1rt'li''·r)f' · . .... \.._.; • "' ..... 1 ...... : • l ........... 1. ,. 4 • 1 -~ \ l_ _ ..... I. \

Este Plan de in , ersion no fue vigilado el manejo de los recursos. de alu los engaños. corrupción : robo del dinero Nunca nos habían presentado un lnf orrne claro sobre esta In versión Social para podernos pronunciar. : por eso hov. nos permitimos hacerle Este

Muchos de los Programas no fueron pertinentes. ni beneficiaron directamente a los Familiares de la masacre de Trujillo. Otros programas son tradicionales. que de todas maneras el Estado colombiano desarrolla en cualquier sitio. Empleos como son la recolección de basuras y el aseo que es una obligación y un deber de todo murucipio ~- no colocarlo come "generación de empleo" Además. en el recibo del agua, nos cobran mensualmente el Aseo x Recolección de basuras

APRE(~iACl()N GL()BAL Hay Programas que se realizan a nivel nacional y que no incidieron en forma específica en la población de Trujillo Creemos que son Campañas que el Estado adelanta desde Bogotá y no deben contarse corno rubros en esta inversión social, dedicada como Reparación social a los Familiares de victirnas v a la región en general de Trujillo, ejm. Campaña de difusión de los Derechos del Niño. las Cartillas sobre Derechos Humanos. publicadas un año antes del fallo jurídico de la masacre

--

Esta obra simbólica de dignificación a nuestras víctimas es un derecho a la Reparación integral. solicitamos una nueva inversión para concluir· la construcción

PARQUE MONUMENTO $119.000.000 Tenemos conocimiento de sólo $1 O(l.000.000 para la compra del terreno y el diseño del Parque Monumento. Nos preguntamos. en que se invirtieron los $19.000.000 restantes'! La construcción del Parque Monumento está aun por terminar. Lo ya construido fue realizado con financiación de aportes particulares: Mausoleo y la Ermita: Comisión lntercongregacional de Justicia y Paz Salón Múltiple Memorias >. palabras de dignidad· Colectivo José Alvear Restrepo Osarios Comisión lntercongregacronal Justicie y Paz. personas paniculares y familiares de victimas que aún siguen aportando para la recuperación de esculturas y las lápidas. Muro artístico A. la sombra de! Amor Amnistía internacional- Holanda

5.PROYECTOS ESPECIALES No conocemos el libro denominado "El rescate simbólico de opción de vida para la

población de Trujillo-Valle .. que dicen se publicó por intermedio de la ESAP En f arma respetuosa. solicitarnos copia de este libro.

· Hov e11 día los de TERCERA : CUARTA t:DAD son directamente Familiares de victimas. que además de su pena moral. sufren la pobreza y sería urgente la atención integral al anciano Es una solicitud que estarnos haciendo.

-i-.J.~TF~C-10'\ .. \ L.A P(lBl.,A .. ('f.CH ... P()BR[' VlH .... r-;ERABLE Estos son sen 1ctos que en general ha: .. :t'. muchos años el ICBF viene ofreciendo a la

poblacion colornbiana

.• t_ ¡ ~. . = -, ) ..:., r .. .'. \ · ~ · ~ 1 .··!(-···r1·~ ·¡ _.-1;- ,1\h1··,11·1:·í:• ¡,,., ..

• - ... 1 '\.,. ....... ~. . \.... - .:::: '- ..... .. • -.· .. !...,,

Dirección de DDHH Pres1der1c1~: .'.\l ca idi a T run 11(1 !'<[;RBl

( ') '): ,, q '- ·,_ t l.:.. u

/'lr)L~ ~ ~ ¡ r1

Ls meral da M ari n Fiscal

Miguel Briceño Secretan o

Rubiel Ospina Tesorero

Libia Gonzálev Vice-Presidenta

José Antonio l.. .. ozano Representante legal

AF1\ V[T AS()CIACION 1-"f\fVlll.JARES DE VICTll\1AS 'fRU.fILLO .Realizado con el apone \ reflexión de tres reuniones. diálogos personales ~- consultas)

Aten Lamente

Ante el mcurnpiirruento de algunos Proyectos, la sospecha de mcurnplirruento de otros programas. 'interrogantes sobre montos de programas. como Familiares de víctimas. en forma muy respetuosa. nos permitimos sugerir la solicitud de una AUDITORIA EXTERNA. junto con una Vceduria, donde participen miembros de AFA VIT y otros estamentos de Trujillo. apovados por Internacionales. y financiada por el Estado colombiano. con el fin de 1 nvestigar los Proyectos ::-. Programas. que dicen haber sido desarrollados en la lnversion Social. corno Reparación integral 1.1 Iamiuares de victimas ' ~1 la población en general de ·rru_j i !lo por· el monto total de $8.922.076.459 rniltones

• O(· 1•esos .

ª.nte b situación extrema d·~· desempleo de Trujil lo ~ las consecuencias de pobreza tantos Programas productivos que no se vieron. hubieran ayudado a dar oportunidades a las familias a su solvencia económica. a evitar que muchos jovenes ~f:.' vinculen al Narco o a grupos paramilitares. corno está sucediendo en esta epoca.

----

Pocos proyectos apuntan a reparar tantos daños causados >. por eso. hasta el dia de hoy, los Familiares de victimas nos sentimos engañados. ya no creernos ni tenemos confianz ... a ... a pesar de b resistencia que hemos vivido para exigir justicia>. luchar contra la irnpurudad.

p; .. -puesta:: ... ~L·gu1rr)1~n~<· (1 '-~'..<~·.): Prugnunas Lr! algun.» i-'r .. :_·.·L::.·í·.h no- sentimos ut il izados. co1110 el t ra ba.1 C' du r.. 1- 1·di1~aJ lle de tvt u.1 L~I e~: Curni n~111t¡;:;. en 1 a construcción Jt' carreteras

: ··i:··. f1·1h1-·1· hecho .. -(... '. • l. .. - '-· 1 ..

, ~-

/

Este Programa presentó serias anomalías en su desarrollo. Tenernos el testimonio de una familia de victimas, que puede dar fe del engaño que se hizo con la falsificación de firmas, sin haber recibido nada. Por el contrario, en la Cámara de Comercio, le estaban cobrando impuestos de esta micro-empresa. Nos preguntamos, dónde están esas UNIDADES AGRÍCOLAS FAIVIILIARES?

2.1.3 Fomento del desarrollo rural campesino $215.388.000 "Mediante convenio entre la OEI, INCORA y el DAPRE, se hizo entrega de

unidades agrícolas familiares"

Si los dineros volvieron al Tesoro Nacional y ante tanta pobreza de la población de Trujillo, solicitamos que estas 16 Granjas se hagan realidad en nuestra población. En este momento que AF A VIT se ha fortalecido como organización, estamos en condiciones de recibir las Granjas ofrecidas. Muchos de los familiares de víctimas· trabajamos como jornaleros en fincas ajenas con un medio salario mínimo ($200.000).

Con relación a estas 16 Granjas, en el Informe del año 2000 sobre "Estado actual del Plan de Inversión social para el municipio de Trujillo" del 28 de febrero de 2000, expresa: "Los recursos girados por el Gobierno Nacional a la Gobernación del Valle NO FUERON EJECUTADOS A TIEMPO, POR LO QUE DICHOS DINEROS REGRESARON AL TESORO NACIONAL. La infraestructura se encuentra lista (galpones, gallineros, etc.) Dónde se encuentran dichos galpones?

No dice que se llevaron a cabo y que hayan sido una realidad ... "se comprometieron." Dónde funcionan esas Granjas? Quiénes las manejan? Dónde están los $130.000.000 que se asignaron?

b-En el Informe actual dice que "se comprometieron en el montaje de 16 Granjas integrales y la creación de Empresas Asociativas de trabajo de mujeres ... " $130.000.000

2.1.2 Generación de EmpJeo Urbano y Rural: $61.723.000 a-El servicio de aseo y recolección de basuras, se hace en cualquier municipio del

país, con el presupuesto de la administración local. Luego no es una nueva generación de empleo que incida directamente al desarrollo del municipio de Trujillo. Les preguntamos, cuántos familiares de víctimas se beneficiaron de este empleo? Conocemos solo el caso de la Sra. Myriam Ruiz.

--··

"El proyecto aún no ha sido formulado poi- el municipio", "Ya existe la partida presupuesta!" Pág. 32

En un documento emitido por el Estado, fax No 2825802, del 28 de Febrero de 2000 sobre "Estado actual del Plan de inversión social para el municipio de Truji llo", sobre este rubro "identificación de proyectos económicamente rentables", expresa:

Si los dos Proyectos no fueron viables, qué pasó con la suma de $59.000.000?

2.1. 7 Infraestructura vial "Mejoramiento de la vía Sonora-Crucero" $737.745.970

La vía CRUCERO-PUENTE BLANCO que une con la Sonora, NO ESrf A Alf N PA \'!MENTADO. En diversas circunstancias, la Acción Comunal se ha pronunciado al respecto y ha enviado folios, solicitando esta pavimentación. -

En este momento adelantamos trabajo en el Parque Monumento y dicha maquinaria agrícola nos sería muy útil para el desarrollo de cultivos que se están haciendo.

Como Familiares de víctimas) solicitamos en forma muy comedida, que a través de la investigación se concrete el sitio donde están la maquinaria para elaboración de productos de panadería" valorados en $15.835.000 y los equipos de Tecnocampo, valorados en $15.700.000 ..

3. Apoyo a la asociación de productores de mora AGRIMORA, construcción y dotación de una bodega de selección y almacenamiento en el corregimiento de Venecia. $51.248.000 I.Ja Bodega de almacenamiento en el corregimiento de Venecia, pedimos sea valorada en sus costos, nos parece que el financiamiento está redimensionado por $51.248.000. 4?

QU:E PASA CON ESOS $15.000.000? Aún están disponibles como línea de crédito?

2."INDEVAL y el Fondo Nacional de Garantías facilitaron la obtención de créditos (NO HA SIDO UTILIZADA la línea de crédito), expresa el Informe oficial con fecha Julio de 2006.

2.1.5 Generación de empico productivo 1. La capacitación a 60 familiares no puede considerarse como "generación de

empleo productivo". La capacitación es una cosa y ofrecer medios para lo productivo es otra cosa, mucho mas real y esto no se dio. Cómo se administraron los $25.000.000?

En este momento, Trujillo ocupa el penúltimo lugar entre los municipios del Dpto del Valle, por la falta de desarrollo productivo, generación de empleo. Esta realidad es dolorosa, cuando constatamos en la región de Trujillo, grandes desigualdades sociales entre aquellos que son dueños de grandes extensiones de tierra, ganadería extensiva y dinero del narco y la población sumida en la pobreza.

2.1.4 Fomento al Sector Solidario $60.000.000 La capacitación de 720 mujeres para constitución de 40 empresas asociativas de trabajo por intermedio de DANCOOP, no se ven en la región! QUE PASO CON ESE

"DINERO? Se quedaron solo en la capacitación? En qué sitio se realizó el Taller de producción de telares para 14 mujeres? Con quiénes?

[1

Según la Gerente estos equipos no eran adecuados para la categoría de este hospital, luego no se podían utilizar, porque se requería presupuesto para su funcionamiento. N u nea se consultó cuáles eran las necesidades reales .. En segundo lugar, los aparatos antes mencionados, según la Gerente del hospital, pudieran ser valorados sólo acerca de $100.000.000. o ?. • 't !(' d id . . ,. ;:;oHc:a amos en ro rrna rnuy come 1. ~1, una revrsron en este rubro.

1\C1'IVOS FIJOS EN CIRUGÍA -Máquina de anestesia - Ventilador serví controlado -Equipo Rx pequeño -Ecógrafo sectorial -Mesa quirúrgica con accesorios -Lámparas auxiliares cirugía -Desfibriiador con monitor y carro de paro -Electrocardiograma multicanal diagnóstico -Incubadora

Sobre la dotación para el hospital Santa Cruz, valorada en $325.478.000, hablamos con la Gerente actual del hospital y nos entregó el siguiente Informe:

Hacernos resaltar que las y los Familiares de víctimas son la mayoría de tercera y cuarta edad, con mayores necesidades en salud, desprotegidos y en gran pobreza. HOY más que nunca, estas personas mayores necesitan del apoyo y servicios en forma integral. Un familiar expresó públicamente: "Acaso sólo nos enfermamos hasta el año ] 998?"

La terminación y dotación del Hospital Santa Cruz es un servicio oportuno y necesario en Trujillo. La atención al público a través del Sisben es mediocre. En Seguridad Social, el Informe expresa que "prestó asistencia médica a 92 7 personas familiares de víctimas de la violencia y población en general hasta el 98"~

3.3 SE.RVICIOS DE SALUD

De la misma forma los 104.348.760, destinados a restaurantes escolares, instrumentos de cocina, refrigerios escolares, etc. esto entra en el presupuesto normal de Ja nación. .. -

3. FORTA.LEClMIENTO DE LAS OF.ER'TAS DE SERVICIOS 3.l Servicios educativos $67.847.605: Muchos de estos servicios ofrecidos a través de

ICBF no fueron pertinentes, no beneficiaron directamente a Familiares de víctimas, el mismo Informe reconoce u que los beneficiarios fueron niños de la población, puesto que los niños familiares de víctimas no cumplen con el requisito de la edad". Algunos de estos Programas siempre han venido funcionando como servicio de ICBF desde hace muchos años como Programas formales del Estado colombiano.

Esta obra simbólica de dignificación a nuestras víctimas es un derecho a la Reparación integral, solicitamos una nueva inversión para concluir la construcción

La construcción del Parque Monumento está aun por terminar. Lo ya construido fue realizado con financiación de aportes particulares: Mausoleo y la Ermita: Comisión Intercongregacional de Justicia y Paz Salón Múltiple Memorias y palabras de dignidad: Colectivo José Alvear Restrepo Osarios: Comisión Intercongregacional Justicia y Paz, personas particulares y familiares de victimas que aún siguen aportando para la recuperación de esculturas y las lápidas. Muro artístico A la sombra del Amor: Amnistía Internacional- Holanda

JPAH.QUE MONUMENTO $119.000.000 Tenemos conocimiento de sólo $100.000.000 para la compra del terreno y el diseño del Parque Monumento, Nos preguntamos, en qué se invirtieron los $19.000.000 restantes?

5. PROYECTOS ESPECIALES

El programa de Bienestar Social para atención a ancianos, valorado en $113.544.872. Hoy en día los de TERCERA y CUARTA EDAD son directamente Familiares de víctimas, que además de su pena moral, sufren la pobreza y sería urgente la atención integral al anciano. Es una solicitud que estamos haciendo. Nos llama la atención la repetición de partidas para ICBF ($86.799.760 y $188.174.776) para atención a niños y niñas menores. Pedimos que se investiguen estos rubros.

4 .. A.TENCIÓN A LA POBLACIÓN POBRE Y VULNERABLE El programa de ICBF para programas de nutrición, valorados en $193.110.406. Estos

son servicios que en general hace muchos años el ICBF viene ofreciendo a la población colombiana. No es pertinente como reparación social.

-

3.4 VIVIENDA Falta el Plan de vivienda Paz II., ubicado en un terreno no apto, en materiales

de mala calidad, no aptas para vivir dignamente. Por esta razón, las 23 familias no recibieron este plan de vivienda. Lo realizado fue un despilfarro y pérdida de dinero. La mnyo ría de beneficiados con este Plan de vivienda son personas de cuarta edad, enfermas y limitadas físicamente, lo que agrava este incumplimiento.

'.

~~------- -----~~~-

Ante la situación extrema de desempleo de Trujillo y las consecuencias de pobreza, tantos Programas productivos que no se vieron, hubieran ayudado a dar oportunidades a las familias a su solvencia económica, a evitar que muchos jóvenes se vinculen al Narco o a grupos paramilitares, corno está sucediendo en esta época.

Pocos proyectos apuntan a reparar tantos daños causados y por eso, hasta el día de hoy, los Familiares de víctimas nos sentimos engañados, ya no creemos ni tenemos confianza, a pesar de la resistencia que hemos vivido para exigir justicia y luchar contra la impunidad,

\ /

Además, no contaron con nosotros como Familiares de víctimas, para haber hecho propuestas y seguimiento a estos Programas. En algunos Proyectos nos sentimos utilizados, como el trabajo duro y fatigante de Mujeres Caminantes, en la construcción de carreteras.

En este Plan de inversión no fue vigilado el manejo de los recursos, de ahí los engaños, conupción y robo del dinero. Nunca nos habían presentado un Informe claro sobre esta Inversión Social, para podernos pronunciar, y por eso hoy, nos permitimos hacerlo. Este hecho aumenta nuestra indignación y añade más dolor ante tanta injusticia . •

Muchos de los Programas no fueron pertinentes, ni beneficiaron directamente a los Familiares de la masacre de Trujillo. Otros programas son tradicionales, que de todas maneras el Estado colombiano desarrolla en cualquier sitio. Empleos como son la recolección de basuras y el aseo que es una obligación y un deber de todo municipio y no colocarlo como "generación de empleo". Además, en el recibo del agua, nos cobran mensualmente el Aseo y Recolección de basuras.

Hay Programas que se realizaron a nivel nacional y que no incidieron en forma específica en la población de Trujillo. Creemos que son Campañas que el Estado adelanta desde Bogotá y no deben contarse como rubros en esta inversión social, dedicada como Reparación social a los Familiares de víctimas y a la región en general de Trujillo, Ej.: Campaña de difusión de los Derechos del Niño, las Cartillas sobre Derechos Humanos, publicadas un año antes del fallo jurídico de la masacre.

APRECIACIÓN GLOBA.L

1Truj illo, .Iulio 18 de 2007

Copia a: CIDH Dirección de DDHH Presidencia Alcaldía Trujillo lNURBE Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo Archivo AFA VIT .

Esmeralda Marín Fiscal

Miguel Briceño Secretario

Rubiel Ospina Tesorero

Libia González Vice-Presidenta

José Antonio Lozano Representante legal

AFA VIT ASOCú\CIÓN .FAMILIARES DE VICTIMAS TRUJILLO (Realizado con el aporte y reflexión de tres reuniones, diálogos personales y consultas)

Atentamente

Ante el incumplimiento de algunos Proyectos, la sospecha de incumplimiento de otros programas, interrogantes sobre montos de programas, como Familiares de victimas, en forma muy respetuosa, nos permitimos ampliar la información, valorando el nivel de cumplimiento. Esta es la razón por la cual solicitamos una AUDITORIA EXTERNA, junto con una Vecduría, donde participen miembros de AFAVIT y otros estamentos de Trujillo, apoyados por Internacionales, y financiada por el Estado colombiano, con el fin de investigar los Proyectos y Programas, que dicen haber sido desarrollados en la Inversión Social, como Reparación integral a Familiares de víctimas y a la población en general de Trujillo, por el monto total de $8.922.076.459 millones de pesos.

LOS VICTIMARIOS. • Del ejercito nacional: General Manuel José Bonet Locarno,

comandante de la 111 Brigada en Cali por Omisión, Coronel Hernán Contreras Peña, comandante del B.otoflón Palace por Omisión, Mayor Alirio Uruer1a por acción y ornisión.

1. Casos reconocidos por el Estado ante la Comisión Interamericano de Derechos Humanos 34.

2. En estudio y evaluación se encuentran aproximadamente 276 con el fin de que sean estudiados por la CIDH de la OEA. De los cuales nosotros reconocemos ro responsabilidad del Estado en el estudio realizado por el comité de apoyo a las víctimas de acuerdo a criterios de Tipicidad y Coherencia un totcil de 76 casos (Nivel A), 48 casos (Nivel B), en estudio por

) no tener suficientes elementos de convicción 73 casos {estudio)' se re ohozcm 24 por· -ser c orislctercidos fuera de contexto o por móviles comunes (rechazo), no se puede determinar un móvil respecto de 32 casos (pendientes por definición) y finalmente mueren por pena moral nueve personas (9). Para un gran total de 342 víctimas registrados hasta el día de hoy. ·.

Las víctimas. En el recorrido histórico de este proceso tenemos que decir qÚe luego de varios años de investigaciones realizadas por organismos del Estado, por los organismos de derechos humanos y fundamentarmente por er aporte valeroso de los sobrevivientes se ha podido determinar que en periodo comprendido entre 1986 y 1994, en el territorio comprendido entre Jos Municipios de Trujillo, y zonas de los municipios ürnítrotes de Bolívar (especialmente los corregimientos de Naranjal y primavera) y Riofrío especialmente el corregimiento de Salónica), y se incluyen hechos sucedidos occidentalmente en otros Municipios, cuando fa víctima hubiese huido recientemente del área definido, con el fin de protegerse de la persecución. En esta región y en este periodo de tiempo murieron o fueron desaparecidos humildes trabajadores, campesinos, amas de casa, religiosos, y marginados sociales. De. conformidad con la siguiente relación:

':

El Derecho a La Verdad Histórica.

LA IMPUNIDAD EN EL. CASO DE TRUJILLO

la Disciplinaria. La indagación preliminar inicia el 4 de abril de 1990 y formula pliego de cargos contra varios miembros del Ejército y la Policía ef día 22 de junio de 1990 en la siguiente formo: al Mayor del Ejército AJirio Antonio Urueña. Al mayor de ta Policía Nacional Alvaro Córdoba Lemus de Tulúa, al sargento de la Policía de Tulúa, Luis Anibal Álvarez Hoyos y ol teniente

La Justicia Penal Ordinaria, (especializada o secreta). El 2 de mayo de 1990 ef Juzgado 4º de orden Púk?lico de Cali dictó Auto Cabeza de Proceso y dispuso oír en indagatoria a varias personas : posteriormente por cambio de: competencia el \ proceso lo asume el Juzgado Tercero de Orden Público de Bogotá, presidido por el doctor Ezequiel Sanabria Palacio, quien recibe testimonios vincula a varias personas al proceso y garantiza la impunidad de varios de los criminales. En complicidad con el Medico de medicina legal doctor Lizandro Duran Robles .. declaran loco al testigo presencial Daniel Arc llo Cardona y con fundamento en ello profieren el 4 de enero de 1991, cesación de procedimiento a favor de Henry Loaíza y Diego Montoya, providencia que es confirmado por el Tribunal Superior de Orden Público mediante fallo cfel 20 de Septiembre de l 991

La Justicia Penal Militar. Proceso No. 3995~ el proceso se inicia el 30 de marzo de 1990. El 3 de Agosto de \1 990 le fue asignada IQ competencia al Juez 16 de instrucción Penar Militar y vinculan únicarnente al mayor del ejército Alirio Antonio Urueña Jaramillo y et día 20 de Diciembre de 1990 el c crncmcío de la Tercera Brigada dicta cesación del procedimiento.

EL DERECHO A LA JUSTICIA.

• Otras autoridades: El Alcalde de Trujillo para la época de los hechos . Alvaro García T, por omisión.

• Narcotraficantes y paramilitares: lvan Urdinola Grajales, Henry Loaiza Cebollas, Carlos Alberto Garcés Giralda, Diego Rodríguez Rodríguez, Diego Montoya, Henry Gallego Velázquez, Luis Fernando Acosta, José Heli Acosta, Lorenzo Angel Monies Toro, Jairo Sierra López, Ramón Alberto González Ramírez, Norberto Morales Ledesma, Pablo Emilio Cano Gómez, Diego Ferney Ospina Naranjo, entre los conocidos.

2 ~·

2-; • De la Policía Nacional: Mayor Alvaro Córdoba Lernus. Teniente José Fernando Berrio Velósqt.Jezl Sargento Luis Aníba( Áfvarez Hoyos.

A partir del pronunciamiento de la CIDH, a la única persona a la que se le ha llamado como autor intelectual por estos crírnenes a sido el reconocido narcotraficante lvan Urdinora Grajales, quien fue llamado a juicio por los delitos de Secuestro y

Los procesos Penales en virtud a la cosa juzgada, respecto de los absueltos o a quienes se les decretó cesación de procedimiento se encuenfran en el mismo estado.

Para el trabajo de la comisión se solicitan los procesos penales .. administrativos y disciplinarios, del estudio de los mismos se concluye en el informe final que el Estado es responsable por 34

·cosos y públicamente el Presidente para esa época Dr. Ernesto · Samper acepta su responsabilidad por estos hechos y pide perdón a las víctimas, a sus familiares y a su comunidad, se compromete 01 implementar las conclusiones y recomendaciones del informe. Con posterioridad al mismo el Estado Colombiano, a través del Co.ngreso expide· fa Ley 288/96 mediante la cual las víctimas y sus familiares hasta el 4º grado civil de consanguinidad tienen derecho a ras indemnizaciones morales y materiales como consecuencia de un fallo de carácter internacional (ONU- OEA) .. hayan o no demandado. Como resultado se tramitaron las respectivas peticiones ante fa Procuraduría delegada para lo Contencioso Administrativo por estos 34 casos y se les cancelaron los respectivos valores acordados a los familiares.

·., \

J

La Instancia Internacional OEA. Proceso no. 11.007 Presentado en 199 l . ante la CIDH de la OEA, inicialmente por siete víctimas, posteriormente se adiciona con 63 nuevos casos .. --- En la Audiencia realizada el 26 de Septiembre de 1994 se acude al mecanismo de solución amistosa.. creándose una comisión especial para la investigación d@ los Hechos violentos de Trujilfo, la cual estuvo integrada por cinco representantes de Entidades Estatales, siete del Ejecutivo, un representante del Episcopado.. un representante de la Cruz roja colombiana y cinco representantes de organismos no gubernamentales.

--

La Contenciosa Administrativa. Los procesos fueron acumulados en el expediente 18105 por siete familiares en el año de 1992, y el fallo condenatorio se produce en el año de 1995 contra, la Nación y el Ministerio de Defensa Nacional por su responsabilidad en siete casos.

\: - J&-

Be r r i o Velázquez de Trujillo. El 22 de· Diciernbre de 1992 _i[i mediante resolución 034 la Procuraduría absuelve por los cargos formulados a todos los implicados.

·~

• Legitimo ante la sociedad conductas que destruyen radicalmente lo convivencia humano civilizada.

Las consecuencias de la impunidad son muy graves para una sociedad: • Deja intactas las estructuras y asiente implícitamente a fas

conductos que hicieron posibles los crímenes, allanando et camino para que se continúen perpetranclo.

La Impunidad y sus efectos en la sociedad. .~· ,'. -v •

'-··· c.'>.:

Ante la CIUDH de la OEA. hoy hay necesidad de exigir que se pronuncie definitivamente sobre el caso evitando las maniobras dilatorias por parte del Estado o que proceda a acusar ante el -, Corte Interamericano al Estado por este Caso. Lo importante es que se resuelva y falle de acuerdo a las pruebas de que se dispone.

El Estado por su parte efectúo algunos cursos de capacitación, atendió médicamente algunas personas, entregó algunos predios para ser trabajados por los campesinos, construyó algunas viviendas de maJa calidad para quienes lo solicitaron y· hasta donde se sabe no ha sido posible su entrega por c.:uanto los beneficiarios de este programa se han negado a recibirlas y adquirió un lote con destino a la construcción del porque monumento.

El tribunal de Etica Médica cuando inicia la invesfigación confra el médico psiquíatra de medicina legal que había decretado / foco al testigo presencial Daniel Arcila, decreta la prescripción de la acción y termina el proceso.

.-- -

La Procuraduría ordenó oficiosamente la revisión del proceso Y en el año de 1 997 revocó el fallo absolutorio y procedió a decretar como sanción la destitución de éstos cuatro miembros de la fuerza pública (Urueña, Córdoba Lemus, Alvarez Hoyos· Y Berrio Velázquez.

'

El proceso penal en investigación de responsables continua en la etapa preliminar, es decir, no se ha identificado a ningún resc.onscrote.

homicidio múltiple agravado; como conse.cuencia de su muerte en prisión terminó el proceso en el año de 2001 .

1 • -

Presupuesto indispe~sable en todos los casos es establecer un proceso de organización de las víctimas y la elaboración. de

Ante lo que podemos considerar como escenarios posibles para su presentación, sea directamente ante el Estado o en las instancias de dialogo y negociación que se establezcan con los grupos alzados en armas.

PROPUESTA PARA SUPERAR LA IMPUNIDAD DE CRIMENES DE LESA HUMANIDAD EN COLOMBIA.

• Crea un nuevo cri"men de lesa humanidad. 1 ··- '

• Condiciona o determina los conductos sociales y las posiciones ideológicas con censuras subliminales a toda exigencia de justicia o a toda posición de búsqueda de una sociedad alternativa. )

• Creo en ro sociedad un ambiente de aceptación fatal del crimen de Estado que lleva a c onslcíeror como altamente riesgoso ef elercrcto de determinados derechos civiles, políticos y sociales, haciéndolos efectivamente nugatorias y destruyendo la conciencia moral de la socied_ad.

.....

• Destruye ro base fundamental del Estado de<Derecho .

• Atenta contra la credibilidad de los instituciones, sobre todo de aquellas más involucradas en la perpetración de los crímenes y en la complicidad y tolerancia de los mismos.

• Constituye una nueva afrenta poro- las víctirnos. para sus familiares y para todos los que c.ompcn+eri moralmente las secuelas del crimen.

-

• Estimula la búsqueda de formas de justicia privada y el desarrollo de múltiples formas de víolericio.

'

'

• Destruye la confianza en el sistema de justicia y deja desprotegidos a los ciudadanos frente al crimen.

• Atenta contra las leyes que tipifican esos crimenes, _ :2? invalidándolas en su dimensión operativa.

.\1

_, \ - i ! 1

·2!25·

..

....,, __

• . Bogotá, Mayo de 2002

EDUARDO CARREÑO WILCHES CORPORACIÓN COLECTIVO DE ABOGADOS JOSE ALVEAR RESTREPO.

.... ...

.. Cordialmente,

5. Formas de elección de sus miembros, sedes de trabajo y tiempo límite para rendir el informe y producir los fallos respectivos.

4. Integración, personal requerido y presupuesto.

3. Delitos de Lesa Humanidad que se han cometido . -,

2. Periodo de tiempo a investigar.

1. Reforma Constitucional para avalar y justificar éste mecanismo excepcional que incluya el esclarecimiento, la investigación, juzgamiento y reparación integral.

Frente a la impunidad que opera en éste y en la totalidad de los •

casos de crímenes de Lesa Humanidad se hace imposible superarla utilizando los aparatos de la Administración de Justicio existentes tanto en lo nacional como en lo internacional, y por esta razón se hace indispensable que se acuda a otro mecanismo, el cual debe ser pensado y diseñado por las víctimas, las organizaciones victimizadas para ser propuesto y· e) cual debe responder por lo menos a las siguientes inquietudes:

una política sobre Verdad Histórica, dignificación de las víctimas, Justicia para los victimarios, reparación integral y prevención de nuevos crímenes.

'/{

· .... :-~.~ ... .... • ... :

Preparó CPRP Revisó: LMGG

Anexo lo anunciado

'

ttÁRA ~E¿S V:~<?AS ~~íl~ ~~ Directora

De Usted Atentamente,

- Así mismo, me permito remitirle, como se había convenido, el cuadro sobre los programas y actividades desarrolladas en el marco del Plan de Inversión Social para el municipio de Trujillo, en cumplimiento de la recomendación No 8 del Informe, documento que es ampliamente conocido por la Comisión lntereclesial de Justicia y Paz - copeticionarios en este caso- por las respuestas que diera el Programa Presidencial de Derechos Hurnanos y OIH. a los diversos derechos de petición interpuestos al Vicepresidente de la República entre julio y septiembre de 2004.

Por lo anterior y de conformidad con lo acordado en la pasada reunión, le solicito que a través de su conducto sean convocados los representantes de AFAVIT y demás familiares. de fas víctimas de los sucesos violentos de Trujillo, para la reunión en comento.

Como es de su conocimiento, el próximo 27 de julio se llevará a cabo una reunión en . ... .. -··~- -----

el municipio de Trujillo para socializar con los beneficiarios del proyecto de mejoramiento de vivienda, el resultado de las visitas técnicas. que realizaron los funcionarios del INURBE. así como también, de Jos informes de los compromisos adquiridos en la reunión del 27 de junio, por parte de las autoridades del gobierno local, departamental y central.

Respetado Doctor:

-

. . Corporación Colectivo de Abogados "José Alvear Restrepo" Ciudad

Boqotá, O. C., 1 O de julio de 2006 URGENTE . .

Doctor EDUARDO CARREÑO WILCHES

.. 1

\ DDH;.GOJ No 33264/1602 . . .

' I~ r:: p u [3 L f e A D E e o J... o M A f A M 1 N 1 S T .E R 1 O O E R E L A C f O N E S 'E X T E R 1 O R E S

Dirección de Derechos J l um anos y Derecho lntcrriacion al Humanitario

~ ¡ 1

:} -

'------'----'------·---------

-----------

·----__,

o O)

o en o u > o . u o

"' o """ o o

. .... o 1.. o ºº ;; ai >" ":1'

-lit-

.:.: o

. ,...-f . ,...-f

·- u ro u :J u w

ro E L o LL o z e ·O

o o o • O'J M

N

~ o o o •

ro L.. ro o. ro

ro .

>- N

ro o,

o o o . o o o • o co ,.... ~

/

<( .......... u z ui >

¡...-t

>

z o u

o t- u w

>- º rx a.

~z ..J .. Q

w

..... e V> " ow t- > zz o J-f z

.. (/) -

ro <lJ ro '- '-

e :J

QJ o ,µ

=·o :J

ro :J

u ,µ

µ

:P ro

e V>

e o e

:J '-

o (].)

.Bu u

. e

e.~ ro ro .. 0

u -

·- e

QJ

O) 'ü

QJ u

o ro > ro

Ol

L.. ·-

ro Q

J >

-o e e

(lJ Q

J O.J

o U

)a..l9U

QJ ro >-

u -

e ·O

QJ ·-

U) -o u

o ro

e o..

ro u

u ·-

ro <lJ -e

u Ul ro

:J ro o,

·- co u

Q) u

>C~ V

') :2 (Y)

o u e e

:::> ro

ro o .o E

V) ro ::J

~ E I

QJ (5 V

) .&

J ...._

o e

e .e

ro o

u·- u ~~o QJ E - o

>- QJ ro ... r-, u e°'

ro m ~

-o r--1

·- ro

CJ E-a

u o .:J o u u

L. -

O)

aJ ro

'- -o ·o .o

. e

e 2 ~ -o

QJ

L.. ·- >

(lJ .o u·-

u E

(IJ >

aJ e~

<l> L.

o o --

u u o E

V')

OJ o -- o >

L.. ·-

Q) o

-1-1 V

l <t G.

N

.g ~ ~ Q

J~c:{ _z

U)

o. tL 0

E 1

~ Q)

. ..., . Q.)

Q) U)

-- o

E e

·-o ro

u o E

~o .o l/)

::J ro

I .µ Vl

QJ V)

QJ u

o ..e

e u

QJ o <1J

·- '-

e .o. QJ

·O .u 0

'ü e V

l ::J

:J o .o E b L.

V')

t) - tlJ

·- QJ

:J o "'O z

e ·O Ul ·o g_ ro ·-

.¡.J :J

o 0-

0 Q

J

•• t-1

ro ..J

·e <t: (l) z e~ o

u, V

l •

L. e

QJ ·O

o..·- u ro ro~ -u ro (lJ

o.

u ro u >-

cu (J) Q

J

bo co QJ <{

N

. . Q

J u

.8 QJ

53 u o ·-

o . E

.§ <

u·- N

Q

J u ~ -

u _J

ro aJ

<( 1: () z o

L. t--i

u, o. u,

. ro

V> L.

o ro

e o.. ro E Ul

::J o..c E Ul

Ul e

o ro ..e u

u QJ

QJ

E tiJ u

QJ V

l Uo

: ro

1

V)

CX) QJ O

\ "O °' ro~ "C ·-

f > \D

·.o m

u O

\ ~

.......

I' -·

• .......

_, <( H

u o U

)

o o 1-4 ,, w

t- ..J w

e o 1- z w

H

z H

u w _, <t: 1- ~ o u.

w

..J ..J <t > 1 o ...J ..J H

r-i ::> ~ t- w

o o ..... a. H

u ,...... z ::::> z ..J w

<(

" <t o.. ..J c:s: H

u o V> z o 1-t V'J ~ w

> z t-4 w

o z <( _. a.

cu a> I

"(3 "'O

:e c_o Q

) C'O

-o·- o

·- u

w

e Q

) Q

) L. -o

o.. ·- en O)

'

\

.... s:

11'> o ..e C

) O

) l... e u !/) o e ('J

E

u o -~ 4-..i

o O')

o O

)

o u > o

>- z o 1-4

<tJ u

QJ

<( u

N

1-4 <(

o z z .~ <t

<( u

l9 o ~ a:: <! w o o>- w

:J e

o u:º <( z

u

~'º ~ <(~·u a:: u ·- .. l9 <t:

~.ro 0

No..

e cL~r-tro o..

t--1 • u

>

rl ro

. . u

"'! Ü

N

::J M

~

rl lJ ro > - ra .f.J

o J- i. o

- o o o • o o o

••

rl -

• (1)

rl"'O

u ro E l.-

~ e V

l o

CiJ U

e

• ro

~ -o

r-i ro

. u r-4

:J . ·- Mu

'º o Q

) u ro ~e ro o, E ro u ·O U

1 lC

. ·-

rl z

.

e

(/) :J

"'--

<lJ -o e ·O l/) o

.r; u Q

J L... (lJ

o V}

o V

) ro 'C :J u Q

J O.J >

OJ u

ra Lll >,..... ~

/

_,

>- N

ro o, (1) u V

') u <lJ

ro uu (lJ

·- :J

:J ,...,

CT Q

J w

u e

e <lJ

·O

Vl

u Q)

<U L-

E o L.. u ro o·-

LL := u

·e rl

o .....-fU

.., OJ

QJ ... ra·ll)

Vl

ClJ L·

.. ro ro

u u

\ -~

-~

o ~ o

. !:j - -

ro V>'-

(lJ ~'~L.

ClJ e V

l o . ·, .o . ro·

:J E

o u OJ

• U (l)

.QJL. •

ro u

""O

\O

o :µ

"-(./)o -OJ

• • ;

~ ro

QJ ·°'

QJ .u

Vl

. lll

e "

- -

- GJ

- OJ

aJ o ·o ~e

:~ .~

QJ :J >

.o E

01 u L

·- ·e: e

u ~

aJ B -o :J

u u

·¿g ~ QJ

o e

,,, V

l Q

J :J.

Vl

¿_ V

) ·-

u .....

•QJ '-

~ o

QJ>u

~8L >C

lJ+->- c

tn'OJ

QJ '-

QJ ~.ro

U~

QJ 0

ro ~ L

. L

·- '-

Q

U

.V)

e E .o ·- o ro

.w

~ u

Vl

aJooE >-O

Jro- o

Vl~U

aJcºL O

Jro..cu l..D

aJ ¡:;

o o

. ro ro

,...-4 o. -

a. L

. ro L

> u

e ~

QJ QJ ro

ro·.~ V'l

OJ GJ

e tn ·ü

Q

) o. ""

OJ ~ .g e u

o roE .s

Vl u

e :J

e u o

Vl

,..__ ... C

c'"L. C

u O

I .._

e e w

IU

(lJ Q

J ro -

°' o

'""" QJ ±:= ·-

e '-

l- Q

J -

L "-''

L.

ro ..O

•O

QJ (Jl

..,...., '"

QJ ..._

o ·- ........_ \....1

uf3cvl l.9~C

~c ·-u ·-

ro V

l o ......_

O

e -o e o u -

·- u o·- ~ro t:'~.0

fü~0

u)u ~

u > ro E ·u

O.J U.: o

N

ro <(U

Q

J :J t: C:O

QJ Q

J U

(l) u,

:J ·-

u ro u :O ~~

w V

l <(

·u E ro

o, ...... > e -o

.:.: o tO o .., o o

. ....,, o L. o ºº

-ro .. >~

.!.: o C'J o

,...., o o

. ..... o L. o ºº

o. e

E QJ

)-4 e

. ·o N

·-

.U rl

e •

Q)

N .w

• <t: rl;;

ru E LL cu en L

. u 01-. º- 1-

<lJ o_u (lJ

:::

uº e 1:

-o _QJ

·-..o ~

<( ..w o e·- QJ

"D

E QJ

Q) z

QJ >- o l/)

u == o o

Vl U

) '-

(lJ OJ

e L.

u L. o

ro o CiJ

L.

l/) L

·- ro

QJ o

= ..µ u

E 'ü ..

ro ro

e l/)

\&-

o.

(l) Q

)

V> ro

ro QJ u

U) "ü

L.

.ro o

o =

U)

u tn E o

~ QJ

ro .u :J

e "- lll QJ

o, u(l.J .:J o

CT ("() ("()

..:.: o ro o ~o o

. .....

\O

i.. ..-4

ºº - . ro \O

> ("') *

~ :....

~ ~·

- QJ

ro E. '-

·O

O

N

"- 0

~ C

L ro

o.~ aJ

w u u e L.

N

~ Q

J

QJriJ:JC

(./)

Q_,........ w

u QJ

ro ..µ

e·- .O

'I E V> -ro QJ

'- -o ~

Q)

(1)

u Q

J .._,

e e

·O ro

(~

·<~·· -, , ·~

\·,_

~.

- O>

o .._ a,

cu Q.) :e

ü -o :r: c_o a.>

ro a·-

O

- (.)

V) e:

U) Q.)

L.- -a L ·- f.!)

a.> L-.

r-

í ~ ·•. ,1

. en o e rJ E - - ·r:I o O

) o

O)

o u > o

o o

~ .

• 1

,.,,..

'

V)

QJ

e V

) o

QJ

·- -

V)

u ·- o

·- e

~ ""O

\. OJ

e e

>

' QJ

o ~

::J E u

.-, e

V)·-

Q)

o o

en .

O'l

QJ V

) o

QJ t C1)

r-, '

::J o i.,

• .-,

u o

r4 ... '··

'-- e

V)

M

QJ (l)

Q)

. u

"'-' (lJ

~

e e

E= •

1--4 u

~ ·O

ro \¡::

·- QJ

·- M

u

V)

cu VJ

ru ·O

N

o Q

) t,

·- ·-

"O

u ..µ

•• -

...J cu

ro u

e Q

) ·-

Q)

Q)

<t oc ~

~ E

o ,_

. - L. -

o M

o

o, ro

. u

. ·- r-

r-t L.

~ u

. Q

) .

QJ ca

('J J..J

N

D..

::J .

e .

(/) rl

....... n

Q)

U)

--

a:

ClJ ru o ·w

V

l OJ

>- ro w

ro ro

V> o

ro e -

:J-µ ro~

'-u- :::l='-ClJro

~ :J

.r; e

V> :J

·O

Vl

Vl

o ro

0 ~

~ u

ro QJ t:

Vl ·-

·<lJ t: o. >-

Vl

µu~~o5o cvG

J~c roro

o e

'"' <lJ .o

ro E aJ

'- V

l ·- V

l u (])

ro ·- = u

'-- >

o e

L >.

ro aJ = ,,., ,,..,

>- -'"-' .,.......,

ro ,

·O

u ro

GJ -o '-o u

E .~ i: . o

e - 2

Vl

Vl

.,....., u

o. .r-\ .,.....,

ro ~

Vl

~ -~

Q) t-

~ 5. o

~ (/)

OJ V>0 EQ)

(j)w u, -o e e

>- ·

\O·

_, :::J

Vl

- '-

-'-' -

o w E ·o

-' tll

<lJ ro

LL w

u

aJ QJ

·- .c

ro e

'- o

OJ • u

:J co

. =

uuro0L.oro~uo~t/l~rou

ti) e

ro L.

i;. ro

u '--

.µ ro

· t-1

w -o

>

e ro

cu. o.. 0

e e

u ·> ·-

e u

1- ·- V'> -o o. ro

V> .,.......

QJ -o e

'- Q

J ·o. <1J ~

~ -

QJ "ü

Q) o

Vl

Q)

QJ

l/l 'ü [3 <lJ

~ o -o

O .o. ~ 15 ~ t:

e' Z ·e E ~ e ~ u ·E V

l (i ro

~u a'-O

QJ:JaJroV

l~-'o ~

~ w

~ V

l Q

) .µ

o. ·- u >

'-- Q

) (1) ..o -

o o :J

O~ruoVlo~ :::lro-'-'

µUCVlt- -.J

a.'v .µ

e V

l cr ~

.,....., o.. e e

Vl

v ClJ

O

'-- o

""' .

w ·-

... Q

) V

) -

,, 1 o

u- ...

·V'>V

l u

roEro\41 U

e

o. QJ OJ

(!) e

aJ aJ

• OJ

ro >- -

·- -o 1

o (lJ u

Q)

QJ ~ e -g ~ .§ e :o

e OJ

.~ ro

O

u O

-o

:J o:: (1)

- >

·- -o

e V

l o u

o. e

,._.. -

~ ·-

u ·O

~ ·u

:J Q

J u

Vl

O

o, o

GJ ro

o V

lÜU

o . ....,u

cu E e

V> e

O.JN u ~ u

.o. tJ ~ fu ~ ,..-t o ·e: .e- o -~ ~

:o o

...-. N

ro .~

OJ ·-

o .µro

Vl

V)

:J .~

u -r-,

0 u

Vl

l- Z =

..µ e

>- == _J

o r-t

E -e -e ·u

e o

.µ :::>

ro e

:J o

·::J O

L. u

aJ V

l e

¿~~~~Eu~o~B~~Sm~~~

o ro . ...., u Q

) ·-

e .:Q) ro E -o ... ro

'"O

U)

:= Q

J ro

- :J

ro X en a.J Q

) V

)

QJ ro u>

E C'J L- O

) o L-

(L

4-- r •

e U

l o

QJ

u L. o

... U

l QJ ~

·:, ro O

··

:=o E<( ro N

4-~ V

) <(

.§ ~ l

a> I -o I roº ·-o o e Q

) -o (/ e, L.-

,_-.

-o ~o

19 o } ra o

ºº .., """'

J- •

o .

o t-

11) L. o

'- M

~o

o~ t'l ..

- •

~~ >O

t'l N

. i

o >~

1 ~

= =- /

T'"'4. *

.....;~ iA

-r. '

~ ~

• • 1 .• 1

'

a "

·;:; ,., ,.,

-- --

-·-·-- - -~----------------~

~~~~~~~--

~-~~~-~~~~---------------

~----~-----~-

~~-~--~~

~--

~~--

. N

QJ

u o ._, e QJ

E o u, (Y

)

- - o V}

QJ

o.. E ro u

.:.: o ~o ""' o o

.. t- M

'- N

o ""' ñi ci >~ N

'ilt-

o o o o o o

(l) U

} (l)

>-.U ro

~:2 oc u

:J z J-4

(1) .. u

....... w

o

ro ro

o -

Q)

1- Q

) .¡....i

'- e

+-' Q

) e O

)

o o u

·- N

e·-

o (1) ..e >

·cU ....

e o

o (1)

Ol

u U

") o

O)

QJ

o +.> e

... o

ro w

> ·- ~

o u

o.. Q.J

<( 111 o

:2:0 e ~

o E ::J

o s:

o V

I o

• s:

o u

o Q

l '-

o t1>

"O

• o

~

°' ~

CX) -Vl-

~ w

o N

lO

tO

l() >< ("J u. r-- r-- o 111 ~ M

f"'l

- C,J 1- ~ U

'1 • U)

~ ,..... (l)

CIJ u

o e

Vl

• >-

~ ~

_J vl

Q) ro <(

ro u

'- > e ·- w

o cl9o

V)

•O

'- ·-

cu z Q

) U

o,_.O..

ro .µ

z '-o

e o

O) ·CU

O.~

E V

l o ·-

o u (l)

>,....., ro u ro

..._, o...>-cC

ro :º

•• N

-

U

Vl ro

<lJ cu ,ro

o, ~

o. >

'"' ·-

ro cu .~ Q

) _J

:J t: u

4- ro

e V>

o o.

-o ·º -'-'u ro ·-

'- u'-

(1)- ro ro

>-C

'- O'.) o

o ro

L- u

Q_

V)

Q_

QJ

·O ,...,,.

~ Q

) .J-1

u.. - ........ e

. ro V

l 0

uUw

u

. N u ro '-

,. (lJ e QJ o N

o. E w

QJ u e ·O ro L :J oc >-

º e ro .D

'- ::J o Q

)

u ro u

\¡::: V

) µ

(l) c- QJ .o

\J .B ·-

e ro

aJ -

L..

ro V>

L.. o

ro u

a.·- ro

E ... _ ""º

1- e

.8 o ::J

u V

) QJ

e V>

o o

u tí r--1

Q)

• >-.

,.....CQ

L.. N

o._

QJ

'O

e -o

o t- u w

> o " c. <t z

.:.: o o

o ..J .. o

ta o o

o .., o

o o

w ..... o

.. .

. o (./)

1- o M

o

N

o et

l.. o r-,

o ow

ºº .

. t->

_.,. rl

o ru en

M

Z·Z > U

') \[)

r-4

o t-4 il)-

ti)-

z

o (l) V

) <(

o u Q)

'- u u Q)

'Q)

1

u e ·O

U)

-o o

J ,,,,

o ro ......,

• V

I

u-a ::J

aJ r:

·- .µ =

::J :=

¡:::¡ ro V

)

e~~> ro

o ·- t-4

_o '-

>

Q)

ro -

~ "'-'

ro QJ

......, e

o OJ

e >-==

V) o

o OJ

'- ro '-

'- Q

) '-

'- 0.. ·-

::J ro >

..., V

) ::l -

Q)

<V ..&.J

::l o V

l o .u - e

~cu r-,

V)

<{ ro (J)

<lJ '-

()) ro OJ ro

rl :::J u

o. u ºro

O

V)

·- .µ

cu o

L.. e

u lC

-

QJ

Q)

O

ro V

) ~

E _J ·- .8

e ro

<( .u

-u·-~>C

: <lJ

OJ ¿ ro w

cu

G-O

.OV

l C

L.aJOJz.

w

a.u O

..- ro

"' ee aJ O

\ "'C O

\ ta T"'I

"'C ·-

1 >\O

·.p O\

u O

\ <(rl

.. ·• ·• • ·~:¡:: ,, .. •·

••

·26

... \ -~~· ... \ \

(· ..... , \

\ '

_j '~· J ...

·. -;Jr

• N

o 1-f o. M

u H

z ::::> ¿ -J w

e <( > H

1- u ::> o o et o, z -o H

u ~ w

o. :::) u w

~

.o L- O

) o .....

a..

u Cl) I

3 u

I =-o u cu J ·-o -

(.) ,., e u

<l) - "O

·- en ,.,,

·('J

- o O)

o ro o"' u > o . u Cl

ro >

. l() ,........ vr

• o o o • o '° -vt-

<, ... ·~

fU o +' o o

. t- co J.. e.o oM

-ro in >º .....

.=..: o

·- - ·-

o >

·- ..µ u :J

o u

·- o

'- L.

cu o.

"'O ·-

o - o

Q)

U)

- o.. L.

E o +-'

QJ

u Q

J (lJ

(/') u

- e

ro 'º ·-

o u

J-1 ro

e L

\.._

(lJ ,.

QJ

E e (lJ

o (.9

LL . .

'(:j" in

. .

rl ,.....;

. .

1 N

r-J

-¡r

o o o

o o o o o o

o o o ••

o u e

;: o

ro ..µ

LL -

:J

ro ro

e QJ

·O

e e·-, o

u-= e

u Q

J ro

ro~- Z ..o o

ro u ro N

QJ cu

QJ '"O u

-o Q

) ~

.: cu u

ro ... u

>-C2 ·e

o o-~ .

·a. o .µ

<{ ·- -o

ro ~ u

ro ·- 0 ·-

l.- u

e en e U

:J

QJ (l) z

¿.µ.µt-4 e

Vl 1--f

·- -

- ~

Q) aJ-

rou u

ro '- QJ

(/} eª -o~

-o o

'- ·- o

Q)

u - .µ

·- ro -

u """'

·- o QJ

(1J u

'- ......._

e L.

0-o

ro rn S

- V

) .e

OJ o. o

"-O-'-

o <lJ

ro u

Q)

.µ u

·O

ro ro

,µ u

- o

e·- u

ro u -

:J ccv

. .., oouu U

u...roro

. V)

QJ

\_

ro • lt) ,... N

ilt-

o o o . co ec M E ro

l+-

Vl

ro o u ·e O

') (U

nJCO

V'IV

'I>- Q

JCQ

J ru>-

L. o

'Q"

cu ro

-o u -

e QJ

'- .

u ~

(U

·- 'r-'\

.ro ··

cu - U

U

QJ ·O

QJ

o ·- u

ro u

·ü V

>~QJN

.U

ro:JN

e

~ u -·~

e·-~ L.

"U

OJ V

l E º

.o, . :J s .,_, .

~ e ~ Q

) '-

u ro

e roo

O.u

'-o '"

u -o cu

>- ·.- ·u-

ra 4-

v) _,v

aJ ·o o

a:; ~ OJ

= e

>- V

l :l

·'(ü' o e

aJ e -o ID

.E 8 ~ a...tnD

_oUD

E oL'-

~ro~ O

o V

'I ro

ro. ~

o ~ü

QJ -~

- o.

·cc.btlwu

ro--::J E

O

roo ui

ci. i_lroE

oc

·UEuQ

J aJ

o"""' \Q

<lJaJ z

IU-C

U

u roe

<!

:J ClJ

o ro

§ v- ro ·-

u _

e o

o I

E ~ u

L- ..-t

e~ QJ ·E. aJ

p :2

ro>ccru v

:;::;V'I ~..c~o...w

8~E >-uro

OC

)QJ

~ \,J

.ro --e ·ro

'- L.

·- u

>- = ro

U

o cu

ro >

·u- ...e

·º ~ V

'I u

l.- QJ

.u o.

.~ ro e

u '-

~ ~ ~ Q

ro e

CQJ ~

- :o

...J ~ o

OJ <lJ

QJ ro

'- .0

·- tn

a. QJ

u <(

e E o ·~

V') e

v1 ~ 'o E ~

ro u ~

~

tn <

:» 1

LVl~ro QJ

roro~ U~µ

ro 2oE

Vl8ue

.µc_•v ·

ro~ ºz~~~

e- ~

ro~ ~oru~ruEc

C.µ~

·- u

Vl

ro ·- "-' - U

) ·-

.....,.. ro ·- ·-

L !U 0

o. ro ·- ·-

o. u ·E

¡J E

\..- u u

- E

!;:; .µe en

'" e

(lJ u

ro ·aJ ·QJ

o ro

N

. •u

Q)

lV

::J ro

. ·- u .

'- '-

0. 0.Í'-¡Q

J O

. aJ

L U

"'- U

\J-

r-f >ro

N

l9 u

U

~~--~--~---------+-~~~~~~--~----~~~--~-+~--~----~-- º o o .

. ~--r

~-~

- .,

. "

..... ••

.._ ro 1- 0> o .....

o,

-1J

ro a> :r:

() "O

:r: c_a ~-~o -

(.) in

e l)

(1) ~-o L

en ,,,

) ..

~ !.&)

o N

co tO

LO

)( C

'l u,

r- 1"'-- o l.() V

!"") M

s: V)

o s: u

(l) '- Q,) "O

(1) o e r:l E - u o ·r:J .... o 01 o ro o o > o

. e

Vl :J

QJ 1:

e o ~

a_ .. º O

·.-, O

) U1

"O

o o

(lJ +.Ju e QJ

- ·-

ro E o ro .o '-

ro 0-

. ...., ClJ e

2: :º ·u

\O

L. •

Q)

.,...-( V

) ·e

N

·-

V'I

Q)

u cu -o ro ro l- ro o.. ta o

""' o o

. t- o L. o ºº - . ta o >M "lt--

..:.: o .

o o r-,

L/) n o o o

o o o . o o o o N

~

e -o ·-

Q) u

u ro µ ·o ..

o ro V>

+.J a. o e

ro o. O

) u·- ·-

:J E

... cr ·-o

QJ ~ o..(>- -

~ V}

ro <(

IQJ -e U

iro o o~

- LL

;l- z !QJ u1.w

wJ ro

'° t- E

. V)

e ro

~ ,..., Q

) QJ u Uc -o o

u .., B e·- Q

J L.

·-..o E

~ ~o

... (l) oc

- t--4

.!9 r- L.

l/) ow

u_ > o .u

l() u

'""' -'-"' ro L. O

) o. o .. o u

·- +.J ro e

L."º Q

) ·-

a. u o

ro oµ u.g >-

ro GJ

>'U

ro . >

U)

("I'") co U

) rl -Yli

o o o .

ro L

... co u_J

O.ro

Q)

<{ ro •¡:

ro ::> ·- Q

J -e z

~u o<t:cro u, z 's ~

o O

" a. ·º'°Eo;

~u "O

ro ro Ul

> o

"'-' Q

J tj ro u

:J l.-

'U

QJ

e o

o. .. º L.

º·-o. o

u U

ro

<lJ +.J

'"O

o -o e

'° >- :º u e

ro Q

) -o '-

.,..., ·- o '-"'

u ..o ro

ro µ_

o u Q)

.µ '° ro

e o.-

<lJ ro ·-u E

.. o o o co '1" N

1 1 ~ ¡ o 5 5 5 ) ) ) ~ ro L- O

)

e a..

---,,

ro tl> I

.ü -o :r: c_o ~-~o ·-

<.)

U) e

(1) Q

)

n: }2 C/) '1)

o

1

\ .,

V)

o e ro E :l

L:. 11)

o L:. o Cll .... °' "O

f '~ \ ~'

o s

o ·1"3 ~

- o OJ

o ..........

(O

~ o o > o

L- ro o u V

) {J)

<lJ o~ »i= 1--1

- ~

Q)

<( u u

o ::)

~

o á3 w

·- tf)

.E o~ 1--1

- U

ro 1-(

t: >o o::

lL w

rl (f)

• T-4

r-i~ . (Y)rr)

-_J._

~:_

__.:_

_~

• M

w

~ u.. o~ j

l

w.? o e

!.) t- o~~ 1-

>- ffi

o H

0: ¿

a. H

u w

..J <t 1- ~ o u.

~. '

• N

rl lll

o °' N

,. ::> 5 ) u , o ~ 5 ' J.. .) .

o o

o o

..:.: o N

N

r-,

. ,-f

(J) '° O

\ o

. .

"""N

(Y)

N

t.r) o

. o

~ ~

J- CtJ .

O'.) r-,

L ri

N

.

~! N

.

o U)

(Y)

(Y)

r-, -

.. o

r-, M

ro M

"'O

. f'..

> O\

~ r-i

-b4 *A

-

(, ./

.8 ~

'1'

1 =

• N

ro o

. L

'- o

Q)

e u

o :J

Vl --...

\.... ro

\? u

_J

ro ro

·- > ·- >

ro ro

()) (1)

"O

u o

o -'--'

~ e

e (1)

QJ ·- E

E ro

ro L-

'- o

o ..... Q

) ....., Q

)

z z

ro u (l) e (l)

>

V)

ro

e o u

u u 2 cu µ

,_ V

') >

e

ro o-

-gv>UQJ e: o

ro u ou-

-- ·u .:O

,,- ro ·-

o ro

u .o·- Q

J Q

) ro u

L '-

U Q

) e

e V

l -o ro >QJ

QJ ·-

-0 u

ro ro ·O

1

\:)~~º ·-

u ..., -

> ro = =

¡:; .,........,

urow2

ro u

U11-

e: cu '- O>

o L-

o..

~. \ .. ~

._, ·.>

(/) o

· ro

U}

L. :J

aJ u

'"'O

Ul

e o

.. º

ro a> I

ü -o :e e a>

ro o o·-

o -

u en

e (1)

(l.) '-

'U

L·- cn ru

~¿ f"I

~~::-.:-

<.r ?-.

~ ~

r-: ~

.f \'-

' ·~

e ·~

~ '~

'~

(.\ '

. .:-:-:>

.~ 0

...

.¿ ~ o 01 o

ID o o > o . (.)

Cl

QJ -o

e o 'º .> ·-

-4....1 ~

ro .¡_.J

u o

:J o~ ... V

) o

+.J

X

QJ r- V

) ro u (l)

4-)

o ·- .o ·- (()

rl .e (V

) Q

)

u ro V

l :=

(lJ Q

. L

E

ru <{ 8 >-

Vl

w

e ·o

V)

·- Q

J u

.l.-' ro

e .J.J

cu 0

L o

:J ro

('V)

.l.-' •

V)

,-t Q

J •

L

V)

ro L ::J -e Q

J .n o u QJ -u e -o

L ro - o u Vl Q

)

o e ,.

o en N

. ,.-f . rl . (Y)

·Ob

.:.: o ra o

...., o o

. t-

Ol

1- (X

) o lO

-

' t'O o > r4

- O> o L- o,

.-C

T :y·1 e -o .\..O

o <lJ

..µ H

:: - V

l Q

) ·-

o. Q

) ~

c:Ei- ......

:J o,

V}

U} u

Q) ~

o U

) o

- o

e e

• cu

(]) u

E ::J

U)

(O cu u

CTEQ

)~

O

¡J ro tC

u-·-

µ .. _

e V

l >

QJ QJ

u ro

::J V

) a.cu

0 ro

_µ '-

.V)

en et

Q)

QJ

:e· u :J

._,

.. u cr ,e

ro (/)

QJ -

ru 1-

e ..o

L.. -o

o ro OJ --

o..= u

. ·-

e V>

E § 2 1g

~2uroro

ro <V I

o u I

c_o (l) co o·-

o -

(.) en

e (1)

(1) L. -o L·- (/) Q

) ......

('

roVlOOJ~ó-~ VlCVlQQ)VlVlCQJ

QQJQ)CU .(lJ.n~

LQ)O o

(U

oro -4....1

_0 •

~ -

\() 01

_ o

·;:: tn QJ u

e -o u e

. ·

iJ -

e -

U

..,..,. QJ

lC

lC

· O

o

P1 ~ ro

0 QJ E

aJ ·~

en v) ru ·e o

.~ e

l1l N

= o E•v

tn "-- ':J

e á)

QJ ·e o

e e

E ¡¡:: cu

ro :;:::::.. ~

ro -'-' e

>-- o u

.µ ~

te lD

>-- '~

a· ·- > -

:J o

o a. e

L. ro

aJ ·-

Vl o ,,._

u - ·-

l- ro ·-

QJ ·- rl

ro u

E '-- e

~ o

-o QJ

QJ ~

e r- Q

J u-

QJ V

l C

U-

UQ

) V

l o "ül

Q)

V) u, io e v1

cu -

o U

) ~e o

(lJ t:! .o e

:::J Q

J

>- .o ro .~ °' QJ

QJ

0 :g ~ >-

QJ r-,

e u o

f3Vl ºu -oClJ

e u r-. o

=> L.

·- °' u E ~s ro . L.

o (U

ro

~ QJ o

°' a. V> ro ..e

ri e ........, ro

'º M

-u >- - a.>

aJ >

·- ro

a. V>

V1 :J

o - ro

L.. o

::J e L-

o V>

·- .o.

> _,

aJ aJ

ro ,,-f

._, o

e 0

cu V

l u

0 0

• ,..... ·-

aJ > u

aJ e

i... -

u -- 'r---'\

L. ro

o ·e u ·- "'"' o.

·- U

J u :J

ro V> -u

V> ~

Vl

u aJ

ro •e u _µ

L. N

·o e

OJ e

,....,..,, rn

Q)

o 0

Q)

ro Q

) o E o. . -

,.... cu

OJ ·-

o ::J

::i '-'. Ero

ro o -u re u

Vl

o - u

e ~

E

Vl .cr

e § :u o- :E Q

) == ..e

ro ro

u .. 0

o >- en (JJ J:: e E u

V)

- ro ·-

V> ·u

e ~

QJ Q) u

- V

l -

QJ ,..,

e (l.)

L-EQ

JºClJ-~()Jo

uV>roVlrooroL~ ro

QJ CJ'l

U

> "'-

·- ~

O

Vl lC

·a O

-

8 !C

"'O .JJC e ~

Vl ~

WC

~ ~

~ U

Vl

>- O

lC

Q

J C'O 'i:

C

-0 ~

C

CU IV

.,-t

V)

\A.-

·- ,¡,J

o ::J

\..,1 V

) \...

,..,o_ Q

Ju

· QJ

VlQ

J O

Q

)C

•v Q

J~ ~

o (lJ

e~ L-G

J,~cu~~ "--

- (1)

:J ' .

..J....I 1 I'\

~ _µ

Vl L

.. ,. "

VI

._

O ::J Q

) 'U

·..-, 'U

. •

IJl Q

) "QílJ V

J

C

C

Q

ro .~ ,,-f

e (f} . Q

-

U}

u Vl

aJ Vl

o u ·-

ro E<1J

·;:: ro

~ Vl tl

> L

o >

• Vl roN

QJ Vl.ºczc

:~ ~

ro Q)'º e ro~--

1 :ü rozc ro

'0J L.

o • ·-

- r

..J :J

V) -

· =o (1)

e ro

L. ·-

e U

l >

Q) -u ._,

ro e

UJ u, e

L. Q

) a. e 2 \.O ::J -E u,

u ·º e

ro (f)ronroVl

oc~VlµuEOJL.. u

~=>w

n ,../

~ rou E

o o Q

J te QJ U

(lJ

~ QJ ·-

~ (l)

OJ QJVl

Vl::J ~

-oOJ E ~ ~ LL

_ u

r-4 -o ro .o >-4

L- ·-

e Vl

ru o.. -o

r- ~

..__~~~~~---<~~~~~- ..:.! o

.:.: o ru.\O

ro o .µ

,....., ..... o

o .

o .

1-CO

t-0

s.. ~ L. o

oM oO

ro~ - ,

>o ro,.....,

rf > M

* vt-

.r -·

f/l o e ("J ro e

-~ -- o O}

o rn o u > o

o

w

u o~ ti)

"'O O ro t-(

""'O U

·e

t-( :J

Et ~ LU

1/1 (./)

..;

O ro

:J (/)

-1 e

<

QJ

U) ro -o :J ..:.: o

ta o +I o o

. t- o L

. o ºº - ' ro o >U') ...-f

~

rl ro L cu Q_

o L 14..J e (lJ u r-, cu u ro O

) '- u Q

) a::: >- e ·O ro :J u .:.: o

ro o ""' o o

. ,_ co '- Ol o ..... ta ~ > ll') ..... vt-

'° µ

- cu

"4 U

::J ~u M

W

o l- ~ ¿ e

UJ

Q)

~ u u '

(l) u ::) u (l) a::

''- l/'J o (/)

..

e >-

·o u B ro·- e

Vl

·-·ro Ero '- QJ e

}- ·O

>- ~ V

l u

C1J :J

>u ·- w

~ ro

QJ g 'U

_J

Vl

U)

<lJ (l)

O) c..w

o e ·-

cu U- ro e, L cu

e a.

Q)

Q)

~ U

') ro

lJ) L

. .o ,... ~o

LV

u r;

Q)

(lJ MU¿

e ro

Q)

·-- u V

l e C

ClJ ·O

QJ

~ ·-

-'-' ro

u V

} = ro

.Vi .E ..o ro

ro o

4- a

. ·O

>-

+..1 V

l V

) ro

aJ ro ·u-

L- e o. o

e V

') Q

J '- o

. aJ

OJ ·- ce

lfl o. > °'

·- u u :J L.

.&.J

V)

e o u

cu V>

ro u ro

L.

ü E

0.1 ·Q

J ·-

e .µ

Q)

E .u O

) >

......_ ro -

N

- <lJ

°' ro

QJ ~

cu u ro

.r;

U)

ro ..e u e: ro u N

r-4

e ·O

0 V

l ~C

t'rt

•• V

l .. >-

·- o o

'"' V

) o

Vl

O"lQJ -

u -~

. Q

J O

~ ro

. ~ron.

aJ~ o

· V

l V

l ro -'--

¡:¡ u

<{ u

e·- o

o - -rn

QJ o u

E -o ·:J l/'J .. u

- a.ro

ro E== ro

Q)

....., ·-

o >-

V) -rn

o \...... o

o ro

e o

e ~ o

o o,

'r-""l o.. '-

·- .._,

V> u

Vl -ro ru

w .µ

'U

·- o

ro e ,.....

o e

... >

..e ·- i.u

ro O

<C2

QJ,µ

uU

-o e

e - J2

e: e: _ ...

aJ •

::JVl

aJ2

>ro

<t::J

~0

o E"

u N

(l)= • • -

... ro <l: > '5"

¿ ~~U

) :JO

J Q

) ..

~ w

>--

·- I

Vl

U

o o J- ~

tí > '>

Q)

t u

QJ

u o

V)

<l.) ... o

'U

.... Q

) QJ u

o.. \... ·- V

I u _Q

M

=OV

>Q-0

O

O

:;::; .._,

QJ

.µ :J

e .u

o e

e :J

e '-

u ro -o

e ... O::

ro 1-

Q)

Q)

·- (l)

V}

O }--

·- ... >-

O u ._,.

ro .. D

~

E ·O

o >

~ E -o ·O :J

C.J ·-

e '-

¡J ·-

ro e '-e

oi ro

O.rob

Ol..o'- ro

o U

.ro Q

J V

l O U

~ Q

J ~U

·-

L- ro

'- :J

e i...

QJ ro

vi C.J"S ~

:JQ)u

o o :J

:J ro U1 ,.-,

u I i...

OJ U

u OI

U

..:.: o nJ o .6J o o

. .., " a.. o o~ -

. ro o >N ~

o a) U

l •

"' LO CtJ

u u :J L.

.._, Vl

e o u V

l Q

) \.... Q

) u

-ro u o .._,

• \O

M

o o o o

ro E aJ

e U

) >-

QJ

>-u e .d o·- '- u e ro=

o '- o

'- ro

<1> ro

o. ~

ro

·,

'-1) o '- o,

cu a> I

o -o :r: c_o ~-~o -

u n

t: V

(1)

- '"O L

ºü) (1) '-

a,

) \ ...

\

- .

Vl

o e r;:: E ::l

..r:::. ti') o

..r:::. u

(IJ '- w 'U

u o ·~ - o O'I o

O)

o o > o

. .

M (V

)

u <(

u o

2 z

.µ w

V

l t-4

e >uº 1-i

>

rl

oe;;t ~

u e Q)

>

Q)

L o.. (1J u V

) ro

tC

ro Q.

E cu -o u

:J v ro

• V

) rl

ro ~

QJ M

U

ro (./}

(l) u U

l o L-

• ..µ -o e

:J Q

) -

u~ N

QJ

Q) u

u V

) o

et;; :º

Q)

u :J

u o.

2o +-'.,..-i U

l e

(]) ,

ou uc N

:o ·u

N

ro rr1 -'-' ·º

l'1 o

ro >

Q)

:J z ro u e Q

)

u o E o L- o, >- e ·O

>- u ::J

e ·O

u ro .¡_.¡

w

o oº o

>- f-

e z .. o w ·o t-4

<U ¿:e <(

·- a:'. E o\..... ,....,

<U w

l- 2: N . ro

..µ

<( ~

r- o

oc I

w

LL e

ors :5

ro s:» e ru

c.n

u ::J o V

l

QJ

-o 8 ~ QJ u ro U

')

V)

QJ e o

. u :J

e (l)

"O

::J

• ri

' "'A-

o N

~ • Lll N

ri o o o . E \..... Q

J 1-

u ro e QJ

"'O

e -o

ro .¡..J

o. V

) o I e 'º

o. (/) o .I

. N

:J L. u ro .¡..J

e ro V

)

N

:J L. u ro .µ e cu U

)

--- ""'U - V> o L-

o...

ro w I

o u I

c_o ~.~o ·-

u U>

e (1)

<1) '-"O

o.. ·- (/) (1)

\- o,

- ' .

V)

o e C'J E :::¡

..e V)

o .c. u (l.) L. o

"O

~ ~

~ o N

U)

<.O U

)

x C'J LL ,_ r- o l.() '<;f" M

!""')

·r.:I ~ o O> o

O)

o u > o u o

..

¡.

~-

~ . ~:)

e .

'QJ

V}

(./) ro

' e

ro . ro

>

.o QJ

L- :::J

:::J • e

V'I

V'I

cu ro

'U

"O

. e

e o

·- Q

) (lJ o..

·- ·- ... _

>

> u

> ·- ·- > e

r-, ::J

~ ~

E QJ

Q)

- . 'U

-a

QJ

u o

e- .J..,)

-o ~ e Q

J ·- u

:::J ·-

u L-

E ::J ro

ro l._

L- µ

e o

Vl o

. ...., e

N

OJ o

ro ¿

u - •• o

.. o -

.2 eo cu U

l ...., \O

C: N

o

. (U

1- lt) >

et) 1..

~ C: N

0M

olll _,

U'

tO M

eo > ,....

-N *·

~~

' L. o - ru >

o e "- o s:» e w

-

-, QJ

-~ 'U

>-

o ro

eo u

~ e

• QJ

\O

·- > .

O'\ ·- >

M •

Cl)

l/l u

- O

l o

cu \O

+

J L

e ::J

' C

l) a'.'.

N

·- E ro

•• ru

u _J

L e

~ o

QJ ,.

._.... >

1- Q

) o

¿ >

.... N

M

al

. .

-q- ~

:) .

V)

M

M

ti

'O <D I

3 -o I =-o ~-~o - u .,

e }

(1) . u ..

(/) Q

) L- o, ro L

\ ·.

11) o e: C'J E :::J

..c. V> o

..c. u

(1.1 '- Q

} "O

•Q

...... o O> o ro o u > o

u a

- V

l V)

Q)

o 1-

Vl u L

ro o E Q

} L

,_...... ~ <.( u,

>- N

o w

e o

>Z ro aJ

.,__. u

z rl

u ,..-i

r-Í cu

. . u

v -.:::t"

QJ

~'U ro

ro :J

~ u- ro >- -a o c2:

·O

<;»

·- '- u

ro ro "-' Q

) V

I '-

Q)

U

e <lJ CV1

·- •

O)

~ Q

) vu

..

<! -~ ,........

ro - _J

..w

C L

OJ ro

E o ==

u ro

Vl

(lJ Q

) L o..

ru l.. ro o.

o .,_ u w

> o a! a.

V'I

o V)

o IC

e

V)

QJ '- ro C

J) o I <1) u

V)

ClJ L ro O

l o I~ Q

)lC

u ro r-,

e ·O

1

uO

ro L

u ro

\¡: µ

- V

) ro

GJ ::J e u

Q)

·- >-0) <lJ cu

·O

V> u

o cu·- QJ

L L

(O

u~ e N

:::J

rl E o

~u

e Q)

~ co a.J en

"'C O\

ro ,.... "O ·-

1 >\O

. .¡j °' u°' <(

,....

o ro ·O

-;;-;

o (/)

Vl ..

U)

<1J (/)

vi -

ro .._.....

N

Lf) U

} r

(/) e

·- N

""' ==

o <lJ

e o -o

o Q

J ClJ

2: ~

ro o

·- ·-

(/) U

:Q

- ti)

V> L-

·O

< ClJ

(") U

-a - roL

Lo ·q··E

ro u

L ro

:J ...J

U

(l) O :l

O> ~ :.;::;

LL O

ro

::l QJ

U

ro 'C

C:

'-- ~

(l) -0

tC

U

0 <{ C

QJ ~

CU -0

~nnaJre l/)µ

ro~~ Q)

(/) ro

V1 ·-

Q) o.

QJ o - u

Q) u

l.. -

"'-'ali) . .,......E

ULrof'..

"Vl

~cn::Jc ... ro

e u

. .._,

aJ o..·- l..

•v ro ~

ro e

·- ·w ;--

rO" .2, . o 8 e

g >- en

2 ro ~te

QJ .o :o g ~ § u E

ro o,

Vl 0

0 r-i

Vl

V> ·-

.o ro

u V>

Vl

i_ ro

QJ .o ·-

· e

... vi

N

(1) o

s: e

o ~ u

ro ro

.C

O. e . ro -~

O

O ·Oc

>- V1

ro C

'e >- U

= <lJ

>- U

µ U

V1

i.....c uL

ou V

M

u~

Vl'O

·-

rn ...., ro

QJ ·a -

- vi

-~ .rou

N

V> ::J

ro o -

<U cu

-0 QJ

0 :J

µ·

·- ·-

CU QJ

..L-1 Q

V

) \l.-

L (O

Q

. o 5:.

¿ ~ ID -~ b

:J ~

e \¡::

• e ~e

OJ a. :J

ru ro e~

J-- \&.-:JU"'-'

(l)OJQ)VlOCVlVlQJUuu <lJ

e GJ

Vl

ro Q

J .~

e ·- e

u e

ro L

o OJ

·- ·-

o t) ..

.¡....I >

QJ

GJ <lJ 1c

ro ro u

- U

.>

Vl

...o E aJ

o o ~

u V

l u .o ·e: o

e e

a; ... u

ro OJ

·- Q

J C O

. QJ .e

ro V

l ...

U

.. O :cu

U1 ll)

.e tC

V>

Ul e

UJ ~ o

u ~e

V> o aJ

,?- ·-

- Q

J ·-

u .....

OJ vi

<lJ o ·- u

u o.

- e

:J E

"Oo

Oc>-u~

VlG

JcE

... roo e

e u U

). =

·- o

tfl GJ

tn e =

1 ·O -o

. ro Q

) ·-

(/) e >-

E ~ e ~e ril

ro ·º ·º e >- -~

e ·u e -e u -~

1 ro

l.- V

l -o

:J Q

) e 1

.. L

u L

V) E

~~c~~füª~-~~o~§EE~~~~~LmOQJ u

aJ ~

(l) <lJ

.µ u

u ·m

w ~~ -a u

o ·:J ,..-f u

ro te V

) '!:l (1) ~e u

~~rouuroro~~uc~<lJuc~~~ro~cuc~

. ,;

'. ~

41 1.

z o H

u <( ..J w

en __. O

cn a.~ <(w

...J z <C __. z$ º>- H

uw z o:: w

aJ 1-0 <'( n,

• ~

, )

~ -t: o

~ O> o L... e,

.s u<l> I o

I c_o (1)

(O

-o·- o ·-

() (/)

e Q

) <l>

"- "O

a..·- ({) Q

) '-

n...

z le

<lJ ....

o >--

... o

u o

"° o

'º .LJ

e u

~ o e

"' o·-

..... •

+.J Q

) •

:_ tJ V>

o o.·-

O\

U

"'IU

ex r4

OJ E °'

19 u w

\"'"f

u cu ~

o·- >

• e

e •

u 'U

M

o

o \O

-

z O'\

u·- co

OJ (O

L

U

u ·- ~

r4 Vi--

"- o

e Q

)

<( -tl°t"

o, 2 o

-'-' -'-'

ro ..J

•• o. E

f)c -

.. ra

QJ -g

I w

.4J

u

o o

e .....

o u o

L. L

1- o

o -

z rn

o,

o >

z

Q,) ¡- 11) o e (';)

E ::i .e ti')

o .e L)

°' l.. C1J

"C

-~ .... o O)

o a)

o u > o

u o

.:.: o ru o ""' o o

. 1- ~ '-

O\

o "1' _, tO

\O

> ilt-

L- QJ

Vl ·-

QJ QJ

N

C

QJ U1

Vl

Vl

u; QJ

ouoVlU

)-or-eo -o_rooocc-'-'

o.. e

V> ,..-(V

) e-u

e V

)roo ••

e ro

.-cClJ

e o ·o le

Vl .._

ro '.D

·ü E

ro ·- e

ro o -º

r-, <lJ

i... 'e

. u ro

u ro -~ "-

- (O

5 (lJ

Q) ro

(lJ ~

o (U

> u I

' ro \...

IV

u ""CJ 'ü

.µ Q

J lJ1 t:!

QJ ¿

-~ V

) (lJ

V>V

lQJU

'-0-Vl

~ 0Jo

VlO

. Vlo

o u rua. o

~ ~ .

o E - .. OJ

Vl -oQ

J roo.

coVl.u

QJ~>G

J ro-oro

0u C

:J'°E~ uo.~""O

L.

'- ...

Vl V1

QJ u

a."º ·u

..&-J ro

.o e

ro V

l ·-

QJ >- +-i

u ro .. -

-o QJ -o o. o

"U

e u

Eco V

l u ~

ro ·e ·

- ·-

1C

O

O

V) '>

..., ·>- ro

-, V

l OJ

u ro

o ·- L.

o ...J

_, (lJ

u !9ro V

) (l)-

Vl

~_o o.

aJ E e

Vl

Vl -u

tJ1 , .... e e

ro rn

GJ :J

0 ClJ

QJ ,,....

"' Q

) -

- .....,.

'T""t >

O

i... O

"'"' ro

o.U

QJ <1J

O

.. -

CT'U

. e

o. Vl

QJ e e u

-o O:: lu V>

Vl

cu :9.. Q

) l-

U

~ e

(lJ V

l -

'C

QJ

<U ~

- >-

e > ro

ro V

)",-, o

no.(/) aJ w

O

l co o E

~ V

l o·

.¡.J Q

} '\J

\... V

' Q

L.

QJ u

'u Q

u

0 V

l L.

. e co r-, e

ro 1

<X: ·o e

ro e z e

~ QJ o

en CO ro = u,

·- "<1.J

'- ·-

QJ e >-

i... •

·- ·-

"O ·-

Ol ro

e V

l ·~

v ro

e o ..-(

u E cO e

u o

en o .o ·-

E o

.µ \O

e ro u

ro o

ro i...

QJ aJ

-1 o .o

V'J o -vr ro "'--

f-( _

u ..e o_ := -o

----~------

V)

(lJ s:» e Q

) ~,

O)

·- u e ·-

~1 o e

U'I ro

o ·-

~ e

u ro

e T'"'f

·- rn

co u e

- •

ro tU

ee -

N

ro o

ro L..

~ 01

• <(

L. Q

) ~

o ro

~ lO

o,

e w

t-1

l/l <(

o L

e • a: ·-

·o • •

- ..J

-- -

w

X

u <t

u ::J

e a: <t a:

QJ ...

..¡,_¡ o

w

1--1 <t:

1- rl 2: N

1-

N

·> .

ca ~w

N

:)

-:j" ..q- a:

. V-

CJ)

(l7

Vl 0

Vl~··<lJ

r-i V

l ro ==

tU"U

.N

L. O

U

O

lC

·· _B

L.·

"Vi t ·e >- e

~ -~ ~~>-uO

Jc.~ Q

) . ro

OJ 4--0.J

U')

V) ·-

V)

°O

o-O

o.o e

· QJ

IC

QJ U

Q

J lJ1

u - ·e:

(1) . E

QJ ..o l ~

ro e

...,...., u

·- u'º

Vl -

-o

e ·tñ ·u

o e

QJ >

ClJ u-

Vl o

Vlu

u QJ

QJ o u o

V) QJ

..µ U

tC

<lJ

'C

O

e e - ro

2 o ~e

o.. ro ,..._ V> ·e-

i... e

e ·-.~o

QJ e

... g>-~::JE~ Q

) e V

') ::J E .. ::J "°

·- -o >-º

u o

e u ·-

aJ u

ro ¡¡::

-~ ,,...

t/) L-

V)

s._ 1V

o

-O

·- .w

::::J

V)

V) - ·-

t: · ::J 'T""t

- o

(lJ O

) u V

l•v

e .:::::!

V)

L- e

> ~

""

- ro

"' aJ

·- ..&-J

u (Jl

.. _ u

OJ <lJ-o

e V> o=

Vl U

l u . e

(lJ ClJ ..c.

<{ ro

... e

~ -o ··a o ro O

3

<( EN :µ~ V

l <:(

Q) z e~ QJ

1 V

I •

QJ e

.µ e"º ro ·ü

......, ·- u

L- ro ._,

- ::J

>-e V

l >- (1)

Ul

+-J o

cu ro

ro .µ

-o V

) ·-

(1) ::J C

J)U

. ''

'· •

~ O)

o L- o,

.- co a> I

o -oI c_o (1)

t'O -o·- o ·-

u w

e (l)

(1) L-

'U

a.. ·- en Q)

L. ("i

C"l _J d ~ e:: ~ oll

ea ~ e .... o o. t:: ·O . t:) r:I z; r:I

o -o C"l ts 5 o

u n

·e: o

:;:1 -o

·~ Q

.....

.... o

:::l C1l

u o o

~ O'.)

e, r.S o o

o >

-:J o

o ·e o

11) _.

e '"' e

e o

Q

Vl

E §

::J

:n

x: o

lt'I

- o

o -

e s:

t-8 -- u

e E el.> ....

:::J ~

Q)

u "O

"O

o

i g

E 5

Vl

·- E

E o v

·- (.O

g

..... o

o N

e

a. o

co ú

lO

o ~

LO

5 ·g >(

·- o.

l"J .....

rJ u

. - • ~

-::J r-

o ~

r- 8~

o li} "t:J

' - ~

·- .o

rJ ~

C")

.... ..e

("")

o.. .~

- r:I

u Cl)

E r-

~~ ~ l.()

o~ •

t... o eo

a.. n

:i:t: e..>

o r-

_. -o ~

o CJ

r:I ·= ~

"tl §

u 5

-o .>

__.

·- u

>

o ....

"tl 8..

o e:

_. -o

~ V

) >-. 5 o l-

a. e,

V)

o ::s

_, V

)

t1 e u

e: -o o·- o

..... V)

e:: V

) -o

e:: u

o rt

u u

e .... ·O e:

u :.u

e . r-j

T'"" .,.,,

::5 z w

"O

a ...... V)

o a:: t- w z> oz ~H

>- - ro L._

(/) :J

w

_, L-

-1 ro

~ >

ro (1)

-o ....

:J e

u z

(1)

w

·- e,

o ro

> u

·- V

) 1-

> .

e w

u

QJ C

l)

w

·- ti)

V)

> u

>- ro

o 1...

> 1-

o ro

L. o

~ u

O)

<lJ JJ

u ·-

'"O e

w

a.. O

) r

Q)

·O Q

) e

·- >-

- ·O

E o

o -o

·- u

u ro

~ ·-

e L

u 1...

Ul

·o ~

~ o

a.. o.

·- !.....

u . .......,

...., (l)

• e

ro V

') ¿

lll ·o

...., e

·- o

o ro

u o

e e

u Q

J N

ro

.¿..) .

:-v) "1" .o

<( t..n

. .

L- V

) l.11

::)

r /f¡

.:.: l/l rJ

"' b~ ... "' L.. o oOO .

..:.= o ro o .¡J

o o

. J- o ... o ºº - ' m lll > r4 "' ilt-

O)

. ti)

(l) o

Q)

u u ·-

·s ·o e

=..o"'º ..o E

"ü ::J ·-

ro o.

Vl

- .o

o D.

v Vl

OJ e

e ru-

roH._e

V)

u ro 'O

o

ru u ro

o W

o· o

\_ o

:J -

o o·- ro .

u '-

o .E~

u~ o~

~ rr)

.ro ([) . ro

+-' ti:

µ V

l •v

ro •v

u d:J

l.&.- e ·- e OJ

- '-

- -

·- t.:J

QJ +-'

0 u

ro ro

QJ 't

O

_cuo'-o.c'-C

L. U

) o

w '-

ro o ·-

<U O

. N

·~ U

e

O. a.

U

~ .O

.

> ·- Q

) -

-'-' U

l Q

J- ... ro o

:J V

l ·O

ro. lll

V lll·-

·-u O

·u _g

o V

l o

uc e:

ro - ·-

(/) u ·e

Vl ·o

E aJ

C1J '-

'- . e

ro QJ

ro <lJ . O

V> u

> ro .E

t ..c. ·a ro ·-

·- ·-

e o.

Q)

,,, ::-

:J e E

Vl

o ::J

V)·~ V

l -QJ u·- GJU

V)

Vl

ro "-'O

V

lL O

ro. Q

Jo -C

Vl<U

Oa..Q

JV>

e -O

"O

~

<( QJ

L. <lJ

O

Vl

- .w

L-

QJ ·O

0 ro >

::: · tx: -o o ..o -

e

:J ::J

·- ·-

e <U

OJ o o.

e >- ~

. ~ .~ ~ a- ~

-o .E =

u V

) (l)

L-OJ -a \.... e

u aJ

u ro

e V

l o

V)

V)

e .,...., QJ

Vl

ro u

E 0 e>~:º.~~

o 0:0

V E o'C ~

L. e ·o

' u

ro ·-

u u

Vl

- u

·~

QJ

(1) ·-

- ro

N

• u ro

ro e

e u ...., u

u o

QJ .u ro

o aJ

Vl

·- o

... -o Q

J ro

e o.=

u-='-aJUuIC

µ --

o o :;.=.

:J o. :;:::; a. L-

o I

·¡:; ro

L '-

::J e

.r'"""'\ VJ :J

QJ

en V

l Q

J -

0.0 Q

) L

ÜU

(1)

L- VJ

.._, (lJ

Q

(1) :J

Q)

e, :.= u r- U

ro -o J--

o .e

e ro O

u CT -o

' .,

O)

e o,

- cu (l) :e

u -o I c_o ~-~o ·-

(.) en

e <1>

Q)

et "U (/) (1) '- e, ..,

~ ,.

8 Departamento Administrativo de la Presidencia de Ia. República gestiona La elaboración del

El Departamento Adminlstratívo de 'ª Presídencía · ~ · la· Rapúbllca gestiona la el:abor.3dón c:H!l ccnvenio interadrninistrativo con el municipio de Trujíllo.

B Departamento Adrninístrabvo de I~ Presidencia · de la República gestiona la e-laboffi06n del convenio interadministraüvo con el rrnmlciplo.de .Truilüo.

El Departamento Administrativo de la Presidencia de la -Repµb.Uci ga~tiona la elabcraélén : de( convenio lnteradminrstrativo con e.l municipio de Trujitro.

31

Terminación dg ocho ca nc haa El provecto se encuentra listo y múltiples. autorizado certificado dJJ

disponibilidad presupoestal,

EJ proyecto se encuentra listo y :autorizado ~ certificado de db~ponibílidad presupuestal,

Construcción de La Escuela en 12 vereda Alto C~cere.

El proyecto 5e ancuentra listo y autorizado el certfficado de di&ponibílidad prttS-upuntal. El municipio con recursos propios finalizó la construcción del centro.

Dotación del Centro de Salud Huas.ano

Se encuentra forrnuladc et proyecto y autorizado el certificado de disponibilidad presupuestal.

Dotacl6n de1 Hospital Sanb Cruz

La obra se encuentra construida en un 800/o aproximadamente. Se está a Ja espere de finalizar la construcción de las áreas acrninlstrañva y de emergencia. La Secretarla de Salud del Departamento del Valle gestiona el segundo desembolso. Se cuenta con el certificado da disponibilidad presupuestar.

Terminación del Ho s pi tal Sanb Cruz El Departamento Administrativo ce

{a Presidencia de la Repúbllca gestiona la elaboración del convenio intaradrninistrativo con el munidpio de Trujillo. -

El Se ena.Jentr:a formulado el prcyecto y autoríz ado ~I certificado de disponibñídad presupuestal.

Mejoramiento do Crucero- VenC?ci:.

El D_epartamento Administrativo de la Presidencia de la República· está gestionando la elaboración del convenio lnteradminl.strati~o con et municipio de Tn.rfiUo.

El Departamento Administrativo de la Presidencia de la República.está gestionando la elaboración del convenio lnteradminístrativo con el municipio de Trulillo ..

La Se encuentra forrntnado el proyecto y ya se autorizó er certrñc3do de disponibilidad presupuesta].

via Mejordmi&nto de Sonar.a-El Crucero

Re!:e:1te Vida

Simbólico da Opción El convenio finalizó en agosto de Como acompañamiento. a ;la fase 1999. En mayo del m;smo año. la IV, se editará una publicación que Es.np y Coldendas iniciaron ta IV compHará las experiencias del fase det proyecto denominado trabajo elaborado con la "Rescate de la Memoria", como comunidad. acompaflamiento a lat fase.s l. lf y llr.

Montaje y puesta en marcha de Los recursos girados por el Et Ministerio de Agricultura se 16 granjas Integrales Gobierno Nacional a la enciJentra gestionando la :autoguficient.est comunitarias y Gobernación del Valle -no fueron conírapartlda córrespondiarrte. demostratlvas ejecutados a tiempo. por Jo que La Presidencia_ de . la Repµblica

dichos dineros regre~aron al está trabajando lo relativo:: a la Tesoro Nacional. La ¡nfraestrudura elaboración de· L:Jn riuevo contrato y se encuentra nsta (galpone.s. al desembotsc de los' recursos gallineros. etc). destinados. Falta fa dotación de animales.

-

OBSERVACIONES ESTADO DE AVANCE PROYECTO/CONVENIO

ESTADO ACTUAL DEL PLAN DE INVERSlON SOCIAL PARA EL MUNICIPIO DE TRUJILLO

reb. 28 2000 08:11F ;;;+"

., !

F!--ONE NO. DESP.MINISTRO F?.OM

"'•

32

Actualmente el lncora g~on2 la compra del predio La Minrta- para tac dos familias que ·2ún no -han sido beneficiadas.

Después de culminada la neoociación. sa detectO qua ~ predio no tenla la cabida ded~r:td;1 en ta escritura. MediantB gestionH adelantada& por el lncor.1 en diciembre de 1998. se ronígió dicha situación, obligando al propietario del predio a devolver los mayores varares eancelados por ftl Gobierno.

Negociación del predio Playa Rica

Las obras ya se entregaron. En el proyecto participaron INDEVAL (lnstiMo de Vías del Departamento del Valle) y la Red de Solidaridad SociaJ de la Presidenda de la República. Se ere.aron 5 Empresas Asociativas de Trabajo. EA T. compuestas por 20 muJeres cabezas de familia. tramadas "Las Cernineras".

Ropar.:ación de vías

A b f echa estamos pendientes. del Informe crfici81 por parte de ra alcaldía.

El proyedo presenta lnconsistenoas y la obra se encuentld paralizada, El área administrativa y financiera d• la Presidencia de la República se encuentra investiqando.

Con11trucci6n de 22 soluclorie s de vivienda nueva La Pu U

Se suscribirá convenio fnteradministratfvo con el convenio.

Pendiente Informe del Interventor para liquidar convenio.

Construcción de S viviendas. nuevas. zo~ rural (262~9S}

El proyecto fue ejerutado en 6U E&tá pendiente informe final para la totalidad. El alcalde entregó las liquidación del convenio; · · · viviendas a los beneficiarios a ñnales del mes de septlembre.

Construcción de 23 soluciones de viviendas La Paz 111 (Convenio 270-97)

Pendiente informe del interventor Se suscribirá convenio para liquidar convenio. Lu~o se interadminislrativo con el inunldpiq. precederá a elaborar un nuevo convento.

Saneamignto básico y ni ejoramient.o de 61 aolucione s de vtviend;a rural {Convenio 272· 97)

Pendiente informe del Interventor Se suscribirá convenio para liqt..ñdar convenio. Lue-go s-e Jnteradministrativo con el r:nunitjplo .. proced•rá un nuevo convenio pant finalizar el proy~o.

Mejor.tmiento de 17 viviendas urbanas (Convenio 271-97)

El municipio presentó el proyecto la partida presupuesta! existe. ·capacitación y dotad6n de un taller de producción en teras· que actualmente se encuentra en pod~r del Ministerio d• Agricultura para su viabilizadón.

Fomento al sector solidario económicos rentabres

El proyecto aún no ha sido Ya existe la partida preaupuestal, formulado por el municipio.

proyectos de Identificación

El Instituto de Deportes del Valle apoyara logistbmenta el desarrollo de los eventOs.

Se obtuvo ante Coloeportes una partida presupuesta! por S30'000.000 que el municipio destinará para la del.ación de lrnpl ementos deportivos.

Realiz:ación de los juegos juveniles lntereorreglm lentos rnt.ercolegiados.

convenio interadmini.str.ativo con el municipio de Trujillo.

w_ -~ F e b, - 28 2000 ~8: 12r 2825202 DE:S.?.M(NISTRD

Colectivo de abogados José Alvear Restrepo. A.FA. Vff Regional

a]cL:/~A...,_;-- _ ... _/-f:_ Rubi;( Olpina Tesorero

""r' D id vice-r resu enta

A .. tentamente

Esperamos pronta respuesta ~' agradecernos la atención que se sirvan prestar a. la. presente.

aclare esta situación sobre los 8 mil millones de pesos asignados el derecho que se Por el derecho a la Verdad, a 1a Justicia. y a Ja Reparación,

razones por qué aún no se ha iniciado la investigación. nos En forma rnuv resoetuoso y comedida.

- i- - .

cifras presentadas, por dicha razón, solicitamos la investigación, ni satisfechos con las screia1 ~? al analizar !os rubros e inversiones. no

En los meses de Junio y Julio 2006~ nos presentaron un Informe sobre este P1?.,n de "inversión

N"

Por medio de la presente queremos nos informen sobre la investigación solicitada 'hace mas de n~ ~ñA "'Ah1"'.:o. °'' PT 1111..r D"C' Thl\n:::"D.~f"\N '-!nrr Ar A TDrrm l n ...... ,._....,," Reoaració ....... ~0- .... .;~J ............... \.rt.t,...L ~"\J''.!'- .:J.-..~v i ~- '-~L .i. j_J~ .1....i, .. ~ ..i...L' T i......&L "V...JL'-f' l. . L.; \..ji "-·~.i..:""'"L.i-i ~ ¡. L"-.\.-·.; .LJ....J.'J....,.1--._¡ ~ VV.i.i.lV J. '-""i:' .Lc+Yl.VU.. <;.,.: t..,...j.Gi, .... pv.t.

la cruel masacre de Trr .... riíllo, en cu111_µ1L"TJ.ento de la F ... ecomendación No 8 de la COl\1ISlON I}·ITERAl\tfERTCAl~A D~ DERECHOS Hl}rvfANOS.

Reciban un atento ·v cordial ·' vrcrrv AS TR l.TJILLO.

'1,....,..,:--Tl'I.!) T"'C'I ~.Cl'll;...iX\....L,0

CONTRALORTA GENERAL flE LA NACION BOGOT~A

Octubre 8 de 2007

En efecto. según testimonios que la Comisión consideró fidedignos, en la hacienda "Las Violetas", propiedad del ciudadano Diego Montoya Sánchez, ubicada entre los corregimientos de Andinapolis y Salónica, (municipios de Trujillo y Riofrío, Valle}, en la noche del 31 de marzo al 1 ºde abril de 1990 fue- ron descuartizadas con motosierra al menos 1 O personas y al menos otras 5 el día 2 de abril, aunque posteriorrnen te se ha comprobado que las víctimas fue- ron más numerosas. Un gran contingente de criminales, conformado por tropas del Ejército, integrantes de organismos de seguridad del Estado y asesinos civi- les rentados, ocupó dicha haciendo por rr:Lh.:ho:~ días en complicidad con su propietario y en c.oor dinación con t=J tarr:~_"li<5·r narcotraficante Henry Loaiza Ce-

Habiendo representado a numerosas familias de victimas de la masacre de Tru- [illo (Valle) ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en el Caso 11.007 abierto por dicha rnasacre, y habiendo suscrito en Washington con dele- gados del Gobierno de Colombia, el 26 de septiembre de 1994, el ACTA DE ENTEND1Iv1IENTO que dio origen al Decreto 2771 del 20 de diciembre de 1994 en el cual se creaba ia CC)MISIÓN ESPEC]P-.L PARA LA INVESTIGACIÓN DE

, LOS I-lECI-IOS COERESPONDIEl\.lTES ,.c\L CASO 11.007 DE LA COMISION INTERAj\1fEP.lC:A!\L.\ !JE DEH.E(~l-ICJS 1-·nJ;\1/\.N()S, siento la obligación, Señor Presidente, de recordarle que die.ha Curn5si(·n registró y avaló pruebas de ex- trema gravedad que comprometen ::: (U-~.·J:~1 ciudadano en la perpetración de crímenes de lesa humanidad.

Acongiéndornc aJ derecho constitucional ch~ petición consagrado en el Artículo 23 de la Constitución Nacional v en }o~; artículos 3 v siguientes del Código Con-

# o1' \,.. c.....

tencioso Adrn.nistrativc, me permito solicitarle encarecidamente no permitir la extradición del narcotraficante Diego León Montoya Sánchez a los Estados Unidos.

De tod a consideración.

, , Dr. ALVARO URIBE VELEZ Presidente de la República Casa de Nariño Ciudad

Frente a estas realidades, darle prioridad a acusaciones formuladas contra él por el Gobierno de i·~JS Estados Unidos, por e1 delito de narcotráfico, vulnera, en primer lugar, la legislación interna. C()n10 ]a prevista en el Artículo 504 del Có- digo de Procedimiento Penal (Ley 906 de 2004), según el cual, "el [uncionario judicial de conocimiento o el director del cetatúccimicntc donde estuviere recluido el interno, pondrá a órrfrncs del gobierno ni «olicita.i» en cxtradicion, tan pronto co1no cese el inotiuo panJ La reclusi~n eu (glon~lJig_'' , situación que necesariamente tendrá que ponderar el Señor Presiden h~ ;:Ü considerar Ja solicitud de extradi- ción, teniendo en cuenta que las pl?nas por crímenes de lesa humanidad se ex- tienden al menos a varias décadas. Pero, además r una decisión de extradición en este caso, implicaría reconocerle mayor gravedad al delito de narcotráfico cuc al crimen de lesa humanidad. in cual hiere r-rofundarnente la conciencia

~ • l

moral de la humanidad.

A p1~sar de Jos compromisos solemnes que el Cobierno colombiano formuló ante la comunidad internacional en 1995, r:aL?. nadie es un secreto que el Sefior Diego León Montova Sánchez continuó actuando corno líder paramilitar duran-

~ J

te estos 12 arios qtH:~ nos separan del Informe de Ja Comisión Trujillo, ejerciendo corno máximo jefe del grupo "Los ¡\,1lo:}10:=." que ha continuado sembrando de muerte los territorios del norte del Valle, sin que la justicia colombiana haya avocado aún los numerosos crímenes de lesa humanidad por él perpetrados en connivencia con numerosos agentes e uistitu cioncs del Estado.

muv numerosas,

El Gobierno de Colombia aceptó las responsabilidades que le incumbían por los hechos violentos de Trujillo al recibir el Informe Final de dicha Comisión y se comprometió a tomar "toda» las accumcs neceen rias pnrn que se honren las recomen- dacioncs contenidas en el Informe de Truiiúo" (Discurso del Presidente Samper el 31 de enero de 1995 al recibir el Informe). Y Entre dichas Recomendaciones, que posteriormente la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en su 88° período de sesiones en febrero de 1995 "hizo suyos", Ja primera afirma: "A las instancias pcnnlcs s, au.cipiinnria« compctcnícs. investigar penal y disciplinariamente a los scrtndorcs públicos .1/ a los particulares inrolurrtuios en los sucesos violentos de Tru- [illo, y cnju iciar y ea ncionar, ~i hu hiere mérito pnrn ello, n los responsables de los homi- cidios, los lortu ms, ln» dcsnpnricioncs forzados, ! a» lceiones personales y las detenciones nrbitmrme de qut: [ucr.n¡ uictimos dirccia« /ns ?07 pcrsonns relncionndas en el presente lnforn1c, y las que rc=ulíeu idcntiiicnda« en i1·¡~ie;;tigaciones posteriores". De acuerdo con la última "Recomendación Especia]' .. 1 ta Comisión Interamericana de Dere- chos Humanos ha mantenido el caso abierto, dado que las víctimas han sido

--.

ballos, en rnedio de un contexto de horrendos crímenes que segaron la vida de varios centenares de pobladores de Trujillo. Riofrío y Bolívar en el transcurso de varios años.

~· /

J

5! --

------~ -----------------------

Ja. vier Gira Id o Moreno, S. J. e e '") .... 1 .... q 8 ·1 . . .._) . .J .:J. - ...

D ir·'·\-,-~('11· Carrcra f ~.¡, 'l.r-i 11. r·)o -¡-?-~_.,.,..,·.: 'c> ... -- T--:-.1· '4r-r..:1°1 ~ -;:.l..¡ ) ... .cL t.:.., c. _, , ">:l. _ .... •-,').- .n . .'\_,2.•. it.~!. :.-1. :..._. ·.~ r , ""-- ..:)O. O • 1.. .Ó»

A ten ta men te,

L)e antcrnano Je azradezco su atencicn1 a c~1t~1 aorerniante solicitud en la cual me l.J J.

acomparian 44 f amiliares de victimas de ld masacre de Trujillo, cuyos docurnen- tos de identidad api.!recen referidos al leido de sus firmas.

Apoyado en las anteriores consideracior .. 1..'s le ~-!..1ego, pues, Sefior Presidente, que se ab::-:.tcnga de L·onc:r:::der la extradición del :~i u dadano Diego león Montoya Sán- chez antes de gue 1~~..Jn1r·la, en Colombia le~~ penas contempladas en la ley por los numerosos crimenes de lesa humanidad que perpetró en compañía, conni- vencia y coordinacion con múltiples agente') e instituciones de] Estado.

En un cvcntua] cas 1 de extradición 0 1'.11...~ E~:t?,dos Unidos del ciudadano Diego L r • ( ·"' ' 1 r ~ • .J 11 ' l , .con !\1,on toy~ »anc 1ez, este no te;·lúrJ3 que re~ponuer a a por os crímenes perpetrados en Truillo y en el norte de! \'aile durante todos estos años, pues es evidente que tales crímenes no fueron perpetrados en los Estados Unidos. Así, en tortees .. las víctimas de la masacre de Trujillo. verían una vez más denegado su derecho a la iusticia, a la verdad va L1 rcuarnción.

) . .

En efecto, si bien Jos narcotraficantes han fundado su accionar en la "ley de la orortn y lo demanda" impuesta pur los pai.::.c':-. capitalistas corno principio eje de la C'lY)llOJTda internacional, sin consideración alguna por los daños que puedan ocasionar sus mercancías, tal como lo hacen innumerables países al fabricar y comercializar armamentos y sustancias tóxicas y destructivas y ofrecerlas en venta a los mejores postores en el comercio abierto, sus actividades han sido más decisivarnente estimuladas por una den-Landa creciente que ofrece precios descomunales y que no es controlada ni penalizada con eficacia alguna en los países más ricos, abogando los Estados Unidos sólo por una penalización de los oferentes, (}U('. no de los demandantes y consumidores. seguramente porque esto determina precios descomunales pc-n-a 13 droga, que alimentan fortunas ilegales Insospechadas las cuales pernlanece:;1 en más de un 95cx> en su territorio y que de todas formas irrigan su economía. Estas características y contexto del delito del narcotráfico evidencian que su gravedad no puede compararse ni de lejos con la ele Jos crrmenes de lesa hurnanid ad. mucho menos cuando éstos han sido perpetrados C<V\ tan altísimos gré1c~:os de crueldad como lo fueron los que L- on f.; ·y· 1 i· aron ! ·1 111 as ·:1 !~ re l-l C' Truj l· l·i o •J.l ~f;L~.ul. e_ e'<..~.'-···- .. - .

Q2 --

.. ~ en

s -E ::::>

~ Q

. Q

) ..._

o a a. -o e o

Q)

1- U

) z

cu UJ.c -

(/') :E

Q)

- o.

>E O

ro

:E (.)

Q)

...:-: "U

O

) o co ~m

UJ

y-

Q)

- t¡:: ·-

(/) e o ro ..... ~g

ffi ..e e ro m ·o 2 :;.:; U

) 00-

:J ,_--, cu

Q)

o...u Q

) o u·- o o

(U

.e- º

ca ca.. ca - Q) >.e o

Q)

e> tJ)

ro m --e o Q) ro

::> E

~

s-, ü

{/) ">

Q) .. _e üo (/J

'(3 o·c '- ro m

a.. a... ro en

oo Q

) Q

) -o -o e

m co ·- '-

(.) O

le . -

::J ro

e e m L-

"O

2 e-,

X

ro W

N

m·- u

e :J C{1 (1) e> ºº ~~ m

oo .bw

co 8 -c

. LL

~ U

) <( <t:

o :E en ::i <.( a: w DJ ::i o

. w

ro

z'E

-o «> e

"'O o

e: t)

-o ui ·-

ro º- ~

Q)

·- '"O

- o, e <4: :o . .

(.) <(

cu -

N

~~

o~ zc o~ ()

(l) wo

. . -- cu >

'- o, U

)

o '"O

ro Q

) o, E

(1)

~ U)

o '- Q)

'- ..a o Q

) "O

o > U

) cu E o

"O

·- o, (/} Q

) '1:J ~ e -o "<:5 ro N

C/) o

__. ro '- -- e o o CfJ (l)

ro L o Q.

E

Q)

--

(tJ '- Q

) ·:;, 0- Q

) .......... e

<(

- 1 M

- en OC> 1

U)

·- :J .....J - ro- co o 1

.. _

- '-

>< LL ....- o .ro O:: :J rr

- s s

:;:; o e

e <(

o ro (/) ·- cu ~.....J O

> -

Q)

C'(J

en == •

<( . - ro ro~

. co ro

:>o.. -¡- o C

') -

...-.... '--""' ==

,......_ ·~

CO ro

:J 1

.o '- -

o J-.- ><-u

e 1

o '-

Q)

~ O

)'º ~

1 ''

ID

->Y'- (ü1m~ Q

) e.o e N

·-

en _,_:J

cu o

o g~ u

'-w

. L...

L... ctl

cu ro '- _... a,

-~ o

Q)

a... ·-:E

Q)

ID i

f/) ~

o E

o =

·- - e·-

~ro a> ro

.. ü cnÜ

º U) ·-.8

Q)

- cu

u0

cc O

) ·-

Q)

- 1

U)

1- = Q

) Q

) -l

1 en 0

QN ro CU

CL ~CO

~

U)~~~

o C

l)(f) ·-

J-Ow

º <(o~~ Z=ü"" ü5 .E <C

• w

co(J)~ U

) '-

<{ Q

)

<i~~~

en o -e rn o

ro - Q

) ~

:J l

o-> cu -

..... ~

<.( -

e 'C0 - ro (9

- ()) ro t

1 Q

) .o ·e :) cu .....J e O

)

ID u '- Q

)

> m U)

cu o

-8 L- eo E Q

) (O

¡,,.... o o.. ctl

--g N

-f;>Q

·- .......,. e O

)

> C/'l

cu (J) o O

) ·- Q

) o:: CJ) (l.) e o

. (.) ro O

) Q

) "- O

) e o ü Q

} '"O

"' (l) - ro ·o

e > o '- CL o (.) e . {.) . e "º ·u ro -o e ::J LL Q

) -a ca ........ (.) <( (l)

e ro E

....... '+=

U)

ca o "O

e: Q

) ·- (/) ·- N

o >

o ·E en ·- E

(U

e

"'O

Q)

'"O

·- u e: Q)

U)

Q)

'- 0.

e o

°' 'E rn

- <U

m ca E

"'C ·;¡; o

ca -5, E

.5 -

E ca

m ca

- o

(1) e:

e: -e w

Q

)

ti) •

f/)

<U º> ns

e ·- ....,

o ...... C1)

~' ·-

(U

º .... -o·

u :e . e:

ca o ·· o

... ~-

e: (1)

ti) o

a> .., ca

·- U

) U

) o

(1) ~

(1)

oo e: E § ra

cu ca ·-

-o .......

u >.U

> Q

) o

- '-

ca o ..... u

- ·- .e e:

(1) f/)

ctf Q

) e: o e: o

N a)

en .. a> o ca

ca ~

ai~ ~:O

~:o.g E

©~>E

c-m

e: :J

a..cuUJ

ca ... E

ca.e CJ)

...... <(

:::s w "C

Cii cu e

ca ... u "'

Q) o "O

::J

- ·-

C1) _g -o [:!

:l O"'> .e ...... o

ca..., <(E

c:cu o -::::::: ·¡:

"C ....J o (l)

.... e

e::: ·- ca

- E

Cl) ~

C1) ~ e: w

.. 9.. ñi "C -

"O

C1) ::J e "-' ·- en

e"'-o<Cc:~o

Q)~

Q)

>UJ

(l) a.- C

..ta c:

z ene:

- "C,_ "':J ca w

CI> (1)

Q)

e e:

> ... '"CJ

'º - C

l a> u. ·-> ca e ·-

Q) cu

::J w

... C1l

~ .. U

l..cc Cl>

(/);: º ~ co ..

(1) <i: "' .a (1)

en a. ºo "O _J

Q)

-~ "'C

~ >- ;:;

U> en ::J e: "'

U) o

G)

O"' ~ Cl)

Q) <(

:J ·-

e: u

- ·~ a. e: ca en

a> o

2 ·o ·- a>·-

- - CtS

·- o

'- :J

c._- C

)(/) e: e.e-

'º en >.

·- CP

m ·¿¡; :::::>

N

~ E o ....

C1) :J

..., ca

(/) o ·- cu 'U

~ c.raU

>"O

~ U

) Z ca e: ca

a> ~

"' Q

;Q-

~Cñ"C

o

Q)

o.. en '-Q)

~ a> _

E .c._ -

a> ro

U> Q

) :E > a.~ ~ ·- o

-o o eº ·a. º a.

-u "' o

U)

~ ,,,

Q)

o (tS

,,_ \,,,.

V#

tc:x: \..-:a Q

) ~.2 ~

_J a.. ~ :e (ii C1)

Ql

Ew

··"O

o

'TJ"O

t- -l

o ·e: G> ca ra ID

z<C

...... O.e

Eu TI

W ~

C: O

C1>

'- ·-

O~

W

O>

(i) o> ~..JzO

+::-o'l-rc:s X

UJ

C1) ca -

2<(~ C

:·-,~-o

. c:-u

'O.e

o E o - o·-

o L.....,~

(.) u. > ~ - ·3 '- e:

0-L.(l) Q

)0. .E

t- o..::9

e: u o

CJ) W w

.e ra .!:;

Q)

~ o...

G>C

)-, ro

:J Ce...., E c<tC

Daüoo~ca

WZO

uroüu....,o

o"" "'O

u (1) '- .o o o.. E CD o .o Q

) :J a..

Cñ o (l)

"O

'- ca o O> U)

(1) Q.)

- ,._ - a. <U o .e

z o V) - ~ o u

U)

'- :l

o w E Q

) ('(J

"Co CtS -

·- <U

o ..

e: "' C1)

Cl) U

) :J

~ a.

c. "(ñ e: <( Q

) -:' •

'- .

(X) o -

co E "' en ca E -r-

- o

(l) o

"' "C

:J e

N

UJ O

. ~oo o

"C "'

N ~

:J e:::

o U

) <(

::s (1)

O)

-=:::: (J

"C 1

..:::: (/)

l"'- 1

Q.l O

M ...

Ncuáio

<e ..e: E "C n

.. O

..... o cu

>< >---w <(~

s • -

::J "C e: u c.

(1) (1)

~·-E~.§ .=>

..a c. ~~=º w

e: E~

C~ca-

so ·u c. (1)

o o o

::l . = "'C

O"' en .._

cu e

<( ca "«? o

en .!!! .e u O

oa>c: -

~ (!)

C) :e ·-

-¡ e:

• f/)

_. Q

) UJ

Q)

w ....

o'- ·e::: s e: g. w

U

) C1)

e·::; .E~ _J

e: ·¡: "' <C

Q)

'to- ~

z ·- :s E

O~"'

Q)

- -

U) "'O

O

:s ca <(

U) o

(!) o (;j

w

o·- ""'

N >

.... o

C1> C

) e: ..e

z o >.

o ~ ,_

~ ~E

w

tn ca

t- ~

1;; ~

Q.~

cu o

~= ~E en ro N

'-

:J ro _J

-,

Cl)

(J.) -> ..a cu ns ~

...... o e: '- E ro ~N

::l

Cl) CT C

. e: ..2 ·- º nJ '"C -

,_ ca ca E E o

Q) ...... .e

·- (/) <( - o - l- en :::> 7 o::: o ..J o e • <( - o

'"--- o o=

z

~E

~ > U

J-w

- o

ro w

mC

(1)

":l 1 >

-

C/) >< (./)

(l) 1

e o J

J <(

. '- ' e

cu ...:-:::.m (_)O

) --

. · ro e ex:

ro , co <(

.~>E e

Q)

1 -

~'U_J

z-wo

m

o i.L en '"O

a. cu

1 C

/) Q

) .. _

<( Q

) '-

'- L....

....... ro e

·- U

) "':::::::

t:: Q

) e:: -

"<tl a:: >

--=:::: "'O <

..:::::: º ro ..J . -

·- O

) ¡:::- E"

Q) a:

co a>"U

Q

* U

) J:: a.. l.O

~-o N

O>O

l- -com- N

'-!..CX:

(1) -¡-

1 (.!)

o. co ~ O

N

-CX

) __. ..._, o eo o

Ne

en -o

a> ro~

'- L-

(1) co ·-

- 1

e E

ca <( L.. roe>c (l) o::

c-, - CD

Q) >

·-19-e< en "Cñ

o _. 0

a>Zcr: z

03 >.Q

<tl-oa.. -

'U

... ·--o ~«>~u ~

co ·- - U

_!.C9z

1 -w

w~~~

e-cu::> oc~O -~ocaw

o

Q) ca

o _J <( _J

Q)

- o:: O

E~~

~·ro~ w

1- --, .. ro ::l a: __ cu <( r::=-- ill z ~

ro u, ui

x .s 1

~ C

') Q

) ..n

N

·- ......_._ o u...:-::. '-

O)

(O co

> 1

Q) ><

z, N

~-

«S o

'"-- ..... :J

e ........

(l) ()._ Q

) E

ca

~ -

cu e=

·- 8

<{ u

. Q

) ro

o .·.·--e

"O ..o -

ro a> ro

........ -,

CX) e

_, '

Q)

a.- E - >

C'O

- :.=:

'"- ro

o o

"'O

...... - e .cu

m cu> o •e:

e ·-

ca e

o, cu .. 0>

en E

~ CD

oo-o a.>

ca (/)

ro o

e cn en

'º o o ·cn ·rn ·rn C:·-·- Q

) Q)

Q)

E L.- o::

u~(/)~ ·-

o •

ro>- -

e a>

._ :J

cri-0 o o::

e Q

) >......,

e: ca Q

) ~

ó) .2 ::J -~

~ 5-~ ·-E o > isO

S '"C

O

oc. C

Oc:-

a. en ca

(.) .C

o

(/) ca

G> ~ fü~::

:l :l

-;~c<(UQ

. -o ·e

<D >- O

- O

>º~ -ca>

o cn0 e UJ ·-

.........._ ca

ro O ......,

..,,., e e :;:::;

e: ~

.Ol

~ ~

Q)

-~ m

E El W

ti> .C

:J.> u u

<I> E ~~~zc:cu

"iñ >.~

w

(1) o <D

(./) cu -:::

:;:; ro

15> m a... .:::::

·- -

w

w Q

O

'- .,,ºu-º

o'-' -

"'º ...., ·o (/) m

... m

e: ro "'O

<( U

) ·-

..5º ~ e

1 n

,,,,,,. .t: ·0

Q) ~º "-' -t5

ctS e

ca ~O:: ·-

- m

:-Q E<(>

Cl> ro . >

'-- _J

""" :::s

·- > o

'" C"'

o -LL.cn..J

'5:§~w=

~ .~

CD en <(

ca en CD cu

C.

(1) U

) :e O> ca r3 o .. ~ ~ =>

~ L.

"O ..J

UJ~U

J<(

w

:J cu

....1 o_-

tn O

ID _J

\.J o,

""O :::

"0 .•

'llJ W

-'

VJ

U

. "

·- (/') E

i.... r-e-

• u ·-

~ o

Q)

o "-' - ~

> s: ·e o.

..... o (/) p

..,, ......

ctJ N

-

~ ~'0

C'O' "'

C1> (1)

'- ·-

'- ·-

!1. .....

....... Q

) •

t"'t. cu

- > U>

e _,

ttt (¡) (ú

en V>

en n:s -

- m "O

(1) cu

n:s o L.

(1) C

l) -

- "O

:E "O -

-~ -o -o t: 5

mc~Q

)EU

) ..

LL _

Cl.> ....

cu "E ra ~"'

+J e:

- ""

~ o

e

U)

Cl> ~

a.> "C o "O

ºu

n:s E-

8 ·--o

as o

e: - . ... "''

e: ·- ....,

......... ora

- L.....,o

C'CJ ~

N

·- tl)O

tn G>

C: <(

e el)

u

en (a

C1> "ü)

• .. (1) e: cu

'- "' •

a.> o U

) a. caE _ ....

cn cn -e

Cl> en a>

ca CD O

ca_ :O (ij

<1> ::J "tJ

-; ~

O

- o e: ..:..e:

e: "O

..... -¡ Q

) a. o ·- e: o ...., _,

·- > ·- "O

0 w

º ái ~ "ü

Q)

.. Q

) e (!) a. .e e: e:

U) enº

ca ca z '-

~ ~

c.<( a) o

(1) ·-

~ t:

= "'' >

+6

e: "E (.) (1)

L. -

V#

e: ·-

cu :J

(1) E ·º- w

ra ra

- "-

'6J ....

.e o e ca

'-Ul

E rn

(1) o ·-

-o ~ w

~ .a "' c.. 0

U)

e: ·- ~ -

e: Q

) ca CJ.) o

:l1::Jo n:J ·-

- -

...., "'O .._

.... (1)

cu e:

cu tn o -'

UJ e:

(l) n:s ·- cu

.A'

'n::s - o "C -e

O> (1)

L. .......

E "'01 ·-

e: ClS .;:J

U'J ~ >

ºº"""~ ra><w

ra ~ ca "'O

O> i!: .a

(l)

E ·- e:

(1) "'

•ft e '-

e: ca- "'C

(1) ..! o O

0

'0 ti)

·- -0

(l) N

>_ 't-

·- o

0 C1) e

L: rn ·e ::s e 'º

-e (1) >

e: E

n:s w

(1) ·-

e: a2 o .,

a.:=: n:s E

~ o

a>- ra

a.> e: t: ca-

-e CDZ

,"C_ '-

ca a> ....., .e

..:- ca O

a.> E :J -= o

'" m "C

:J C

) "'

a. en .~ ~

-e "' .e (1)

ti)º "'

"O) -a..1-

C'CJ res

...., o

U> u

E U

) -e ñ1 ~ E .§ w

..

Ji... o e: "- >

o _l-

o 0

E (1)....,

ca u

rnz "O

lit-

ti) E

cu l"O

ti) ·-

·- e:

e: ~ ::)

·o (1) e:

e> "'o :J

'"O ·- -

·- -a.. ta 'CU o

·- ...... o >

C>'-"C

o

a>...., ..

·- t....

·- "'C

ca E e: (l)~

o e: .... e:

> .. ~ ~

(1) -

~o Cl>

E"'

~ .... E

(1) E.S? o 0 E

U> a.o rn

Cl> '"" "ra "' o

S E E

ca-O: U

)..C

c'C

U> o o !:! ~~o

o o Q

) º-o >

(U

C:-0

(/)o cu

(l) o

m:S~c:

--e: -ce: .....

- t::

(1) (1)

U)

(O

-:-- o Q

) e:

c:>io>

·'- G>

C'CJ o CO-c

:.....;..., .... E ..., o o ·-

U)

r::: (1) s.:

cu-u O

lo<UQ

) a>

.... ~ e:

(l) -

·¡: "'C > (/)

e: UJ ca ...., e¡;

a> t!

(1) ~

~ > e o..rn -~

Cl~

E "' º ,!!l a. e E Ci) e: (1)

ro: o ·-

cu U'J

...., C

) -o

-e= o c.~

res~ e:~

cu e

o e:_

0 cu

tn ::s :::s ·cu

(1) <1>

~ o

cu > a> a 't-

'- '.::> "C

...., "O w

O

c..á) U>

(1) U

>- N

-

..e cu ....., !!?

Cl> a>

ns a>

e.cu ~ o -

e '"'

'- (1)

- '-

cu <ll

• ... • - ti) .o

"7"! ... n:s ca

'- s... res

"" o o ...., ·-

ca O

> (1) "O

V

I \.,,.

a. e: t:

O

- -

-o ns

a> n:s

e: ""' -

-~-EU

>~E::J~~~

UJ (1)

::J '«S ::J

::J e: o

' !:

.E'U e: E..c en<(

>.u=:

) ;..

. Q

) L.... .o o 'C0 '- :::) o- ro c... N

e Q)

~ a.. >- <( - o t-- o: :::> -"")

ui o <( w

_:J co ~ <( en <(

o en C

J) ~ - C

/) o (/) L- ID > -o (/) Q

) ::J o-

~ (1) - en Q

} +.J

e (l) O

) L- (l) >

"U

U)

Q)

e o . (.) (/) o Q

_

(f)

o o:: w

l- o:: t.) e ca ....... Q

) L. u e 8 Q

) C

I)

o o - o n:'. :::> -"")

o () - > o:: w

U

)

o O)

O)

~

o ....... (/) o O

) -c ~ (L

>- <( - o t- (f) :) J ID "'O

o z <{ (_)

a: w

¿ <

o z - r- <( _J

n:: ui _J _J

~ o m

O)

"11"-" - (l) - .e () ro :r: - cu - Q) ::J N

Q

) e Q

)

> . cu e ........ e Q

) O

) L... <(

(]) '-

..o ::J ....... o o L._.

CD e o en L- Q

) a.. cu (1)

"'O

e -o ·u

cu .o e

·~ o O)

O)

~ Cl) "O

e -o ·u cu

..o o L- o,

<(

s -o .. _ L- ::J

---.. cu

.. _ . e: o r- :) r- ~ so w

C/l o -

::J o

~ "'O

en o

+.J

o ¡¡:: e o o Q

) 'U

o

"O

(1)

E e Q)

cu o e ro '- '- cu m

Q

) "O

Q

) ::J ~ Q

) ..o <( O

) C

X) (J) ~ C/l Q

) "'O

cu

.......

C/)

·--.. o

::J __.

L... e

ü, r- _m W

N

E z

ru -

a. ~o'º (O

-

_J -

Q)

• cu

e en

en a>

e o

en O -

o :2 a.> ......

e ......

ro s o 8 ro

a> ro

·o -o E

e o

ru ::J

{.) - e

e ..o Q

j cu

o o co-O:. .•

(X)

•• ro

00 m

ro en co en

-r- m

~

~ cu o o:: o ro cu Q

) O

) ·x Q

)

>. cu L- ::J (f) e Q

) o ro o, 8 (/)

o.. w

m ·o

e (1) L-

~ e o () ro _J o Q

) -o e 'º (/) > Q

) L-

- ' m E

ro \.._

O)

o '-- o, {f) ::J en (/) o u o ..._.

Q)

"U

UJ

cu en cu o Q

) "O

UJ o U

) o ·- ·°' Q

) '- '- º ·--. (1)

~ e Q)

o ......... e Q

)

E ro IC

ro o, E

o o <( . ~ e ro '- L... co

CD c-,

ro e ::J O

" UJ w

w-- - -

- U) ro U) «( w

.o zc o

:J _-, t) -q- (.)

~ <!. cb ~ -c _J

UJ o Q

) u (U

E

o 1-- m

e Q

)

m ..

o oc O

> (1)

O> UJ

.,.- Q

) 1

L- eo

a_ C

X) c-,

C1> .,.-

o .......

U) e <(

_<D >E -

ro 1

- •C

et: m

o

a. -E ~o z (.) (!) <(

L

·-··

en cu e Q

) O

) .. _ "O

e

.o cti E

:::: o ::J - (.) o oü rn

e t:

Q) Q

) •

::J :e O)

. ro O

-

Q)

.. -o ro ·-

e _a "Ü E·- o

o -

ro o

o (.)~ ...... a::: e -

(l) -

"O

(.) ·-

e Q)

ca 'O

cu (J) (1) '- a.

X

(1)

ro u ro

o N

N

·- cu

Q)

L.- '"O

Q

) a) o

e m

-+

-1 <D

'-- ro

O>O

e

ro ·e: .üi ·-

Q) Q)

o e: so

fü ro<(

- (/)

·- ºo-

·- N

'

a> >•C

m

0"0 ro

, -

e o m

x < -o

a> 'U

' e ·-

en ,,. lO

ca -~ ~

ro ,.- ':;:j

~ '-

........... C/J

e: '+-

·e: ~ a.> ·a

ro.e ..e

o ro:;::

Uo

~'-ro 1

e O

(l)= mcu

....... a..·- :::J >

:o :o

tU en

e E E

Ou)a>

00 ....._O

Q)

OQ

a>

"O

._ (.)

o ~

mcu o C

: N

Cll

~-8 Cl>

cu ro

:r: ro

~ ~~ o u;

oc, a>

. - co_ w

~ -o

'L: -o ro

-C'0

a ro.

<J.) ~

::) o :r:

-e (X

) ..e ·-

. CU N

o . ..ffi 0

tnó ºE

m

ns •e ~ E

::J _Q

c.. co C

I) o o

ca a> e ·e

m

en c:u

me c-

ea \J E 0> ~º ~

.Cm

cu+¡"<.>o '"- ~o

o ro·- ~E ce g>~

.. oomcum

L.. ·- "º

CI) z u 2

o en

o ·-

e ca

m~

ro ro_

- \.V

N

- ,..Q

e m m o o ,.- 'éñ ·- u

'U

Q.~

(1) ~

Q)

<tJ cu~~:.=

E fü

..J e

e L

- o

o- Q

) o -O

...._ ,.- _J

- N 'zs

e~ <{

o -

... -

>--<O

.. -.. (.)

·- ...-

L.- N

M

o~~~~~ en

E...-0......--c- 1 cu

C/) (1) o (1) m

a.

<C 1- w

U

)

- ~ en 1

6 .+

-J e O

)

E

cu N

ro o, (/) Q

) o

~ o ·o e Q

) (J)

e Q)

o ......... e (1)

E .

:J -

ro ~

. - o o·- -º ..o

ro (1)

...... ::J

en o_~ - a.. ID

ro -o

E

e w 'º -.... ·-

(1) o·- ro

en N-

·- (l)

._ "U Q

) o, cu ~ § 0-.Q

'+- Q

) (])

e: C!: Q

) •

·o .s (1) o o a5 ....... cu

(/) -

'(ñ C

Ál

o :::J

u (/) Q

) ro -o '- o Q

) ·-

.o 'U

- (1)

g E za o

E

....... o u

o (1)

- ::>-. ro e E

(L o '+-

. e o- º

cu ,_

·- ~E '-

o ......,

e 1

o o o ~w

cu

. z~ -

L.- Q)

ro -O

•O

Q) "O

C> (1)

::J u el: o

u • •

cu <(

>

{.) cu -_J ~- º

C/)

z8 o :=: L) o

'::l w

o,

¡¡:: e o

() o "'O ca O

) Q

) L.- ~ e Q

)

cu ·u

o C

I)

o ...... (.) . (/) cu u cu E \,_

(O . e <(

e - z => a, :E

- ffi

'º en

L-.. ·-

Q) o e

'- -o => ro cu

:J e

ro o.·- o

""O Q

) o, o

u o

U)

UJ u .O

.. ~ ro

- O

- ro:=~ o~

o u

e e

. (D <tJ

~ ·-

e -..o

·->o E- ·->

(9 Q

) z - - o

(1) en ü

m

(1) b

- e

ro en

G> §~o ·u

O>

·- (l)

o "'O..,...,

- cu ....., ·cu L.-

·- .......

cO

U) -o O·-

N '"O

u ro

·- ro a..

..... N

Cü :..:::

Q)

o..~ 'O

(/)

w en

o ....J o

- -o ~

(J) o

Q)

-o ::J u

.9 E

<( o,

CI)

E .Cü m o

:=:! ~

o ::: ,_ o

E o

O) cu o..

(1) ._

:) (U

• C

/) ·--O

.. en

-- ·e

Q)

- (.)

ID m

e __. -o

ro fü 0(5

cu' O

)...... o

's fü <ti

u m .E E

.2.

:J._ cu

cu o O

> o _J

E u

(7j ~ e

._ cu

CU'- O

t .........

\..,:;.. :J

.te m

:c o~

.::J -~ "O

O

N

·- N

tU

m

e

,.,, ~

~ -

1 'º "" U

) o

m = ·- E C1)

·- 'U

~

o o G5

>-o~e> Q

) ......

_J (J+.J

._ e

f"'I ·-

cn o '-'

·- L...L...

X

C

'- 0

w .. Q

) o

cu E :5 cñ~ o ~ (/)

u ~ cu ro

·e 0

• -

- m

o E

2 ~

m-o

t:c-x1Jo Q

) o

(l)~ ro ro

1--0-oi- E e

. . e

, '- ·(/) ·

<( . -o

cu J2 (l)

o ~ ·u

(¡; m

(/} -

• - 'L.-(l) = cr:

<( 1- __.

·- ·O

U>

L.- •

• -

• :J ·e

e '- ~

l()

O __.. ·-

(l) O

) O

) cu

ClJ :J e» m

o... Q

_ ex: C

) r-

.--

_J <( ui ~ - ~ w o.. ~ -c (/)

o 1- UJ w z o::: w >- -c - ~ - ~~

(!) ~ ~I <(

~ en en W

O>

(.) ~

w:

º·o 01- l-z <(w

~~ c:i:- :E

~ ..J

_J

w~ o o::: ~~ m <( - (Q ~ o ...J o o w

o o <( o

e Q)

en Q

) e:: Q

)

E

. __. E o u C'[j

..... E ·-

E o o N

(.'rj ~ >--. ro -- o

-o (/)

o ·- Of) <l)

- o o

·¡:: ra e:

.. ·-

U) 'O

o '-

"'C º·- CtS

:::J .b

O> ><

(1) a.>

en e: a; ns

c.. ...., cu

"' .. ~o (1)

~ :l

ra -....

"- n:s

Q)

C.~

::s (l)

Q)

ti) :::J

(1) C"' "'O cu o o

e: N

Q

) ti)

l.- cv

[E ca

tn Q) o :J

·- C"~ ra e- "-

Q)

n:s c..

c. ... o

U) '- o s... "'C m

m .e ...., "C Q

) :g ~ _,.....

C/J a. ..

Q.) CtS

~ ....... o s..: e:

e: o .~

u C

. tn

N

·- nl

~ E:: '-

- ti)

e: o o (1) "O

"O

o (t1

e

+J = o e:

:J t/)

(1) .Q'" Q

) "'

e: ..... o

cu .s "O

o en m

e: (1)

:; ti)

ti) .Q

"'

ºe :SE C'O <(

r.n- >

. o <l)

U)

"'O -

E cv

o ... .c s... o·- (1)

ti) t::

D.. o

Q)

:: e: "O

-0 U

) o

o~ e

ro >. e: (/) o o -g ·- cu º..a Q

) C1l

'U

o U

) e: Q

) ra

U) (U

E

en - ~ o u • • ~ D

. >- <( - o - l- en :::> .., -.J <C z o u <! (!) w a::: e z o o o:: w t- z z o -

---~-

-~- __

,, _

- ctJ L. o E

ra e ·- u e <(

o

(1.) ....... e: C

l)

E

u \~

1 ("J N

•---. :J L- 1- cu cu e o o ro z e -o T> ro e ·e

O

) Q

) L. (].) a.. LO

O

) • >

..a :J Q..

lO

O)

O)

~ 1

Q)

'U

e -o ·- º ~· Q

) L... .o o (/)

o L... ..a

= ·- ·---.

::J 1.... 1- Q

) -o en o - e Q

)

o > en o en Q

) o ::l U

)

U)

o (l) -o e ·o . (.) ro O

) ~ en Q

) > e (l.)

'"O

e -o U

)

E o

() o

- -

(1) ~-o U

) ro

<D, (/)

L... e

o ~:u Q

) e: "'O

G)

C/)

e "-

ID O

~a. en cu cu

·- "'O

.o·- E m o

E

o o (_)

(.) (j)

Q)

Q)

"O

> ro Q

) L-

~ O

> e

(j) Q

) ""O

~ (/)

o ~·o

o.. o cu o~ E

.e O

en

u ro

o L...

~o o,

o, Q

) o

cu <(-o =

e o Lt)

o, m

en

• Q

) -

..__ 1

'-- .,....-

o M

O

o .

..e o º-o (1)

cu L...

....... CD

en ow :::

e ro E "- ::J

Q)

I o, E

ro

ro §(/) o .9 ro

en C

ID

.._e (l)

L... ~w

e - o ·e ro

..... (U

-.)

O"

"'O ro u ..a ro U

) e o o, U

) Q

) L...

u Q

J

ru -e f/J

u (1) o

e E

o o

·- :_

(1) ..e- (/) -

·- CD

'::S E

"' a..

o (l)

U) ü

....... Cl)

e """'

(O

Q) o

- "ü "O

Q

) ·-

·-- -a '5 ~ e

VJ (l.)

-o (1)

t/l o

e: Q

) (O

Q

) "O

ro ~ e: Cii

e: -o C

"O

·- ~

"-- tn

(1) ·-

I ·-E 0

Eo

- o

:J <...) o

t:: 1

cu'º ~~·o e ..

o ro o ca E::::

cu. :J ·--.- :r:

::J ,_

'- o C

/) t- a.

o o (1)

-C

U)

(.) cu -

(l) o ..o

L... cu

(1) -

"' o

Q)

e: Q

) o (l)

'- a.

-o -g (/) o

(J) ~

e -J

U> cu <(

Q)'

u ·e~

o Q) lL

e: E

<a co UJ ·- ~~

...C:; ~ o::: E .2 caº=

.._. ,__. •--.

u, o

:l • Q

) (,J

'- ;!::::: z

f- E

- . o

-· "C

(1)

o <D

ca "O

OC

U.,...U

) -

O)t/)

o a>

a>W.....,

(l) .b - e:

......,.c(l)Q)

e m

(l)Q

cu J:

::J ·-

cu O"' >

·- o f/)

o - ,_

e O·-

o :l

t,fJ ::J -

- (1)

e ru

u 0

(1) ~

e: :::J

UO

)OV

J ......._

' o

~- U

) e><~

o ·o

1 cu -

·-o a.

Q)

J§N C

:-C

Q) w

-o .! o..

·- o

L... o

ru .

u e

_. o ·- (1)

e<( >

'- -

e ,_

.. o

o :J

(!, n:: o g

mW

(l)

CO T""" >

"O -

~ (/) ID > e ·- Q

) -o

' '- o .o cu :J UJ ro ·u

e e: -o U

}

E

o u ro _J - en ID ro O

) Q

)

en o U

) Q

) u o '- a. e: 'º ·u ro O

> - en ro ·5

e ::J e Q

) ~ ·- :J O

) Q

) en . U

) o en <U u Q

) 'U

o ~ e (1) ·- E

••

~~--~~

-~---~------------

...._. (/) e o u Q

) en >. o

........ (.) Q

) >- o '-

(L o ·--. <D U

) e o

(.) o o o > ..... o Q

)

co .

_e 'º '- ·- ºo o.. ro ro·u -o

o ro

O> N

Q) ro

e e_ ro E~

. Q

) cu G

) -

'- cu (/) e

>a~ ctS a. "ü E ·-

o (¡) () .:J

<U ..., - ::

Q)

cu o

(¡) cu ·- .r:. ~

(1) ~

(j)

- e

"" ::J

N

ca <l>

o.. 'O

-- e Q)

E

ro t cu n. <(

e Q)

o U

) º

·- d)

~ as ,._

(O

~ u ro u

_J 's (Y

) n; ....... ·o

·e e

·- cu

e o..

CI)

O

<l:: •O

~ --:>

O

UJ cu

e -

·0-

cu 1.....

o ~

ID CD

ID (l)

... ~ o

O)

u cu

..e '-

·- ::J

e E

u-o

_a._ C

2 ·-

L ~

Q_(U (3 2

o f./)

== o

o U

) (!)

O

(l) CD LL

- e

UJ

"'O

o Q

) ••

(/) ro

ID u)

<D cu

'- -o m

o u-o

0:2!- 16 ro

L--

-~ -~ o ~ 5 ~ a.. "fü ~ ,~ §

- e

~ Ü

-0

Q) o ·-

V.1

L.. Q

) (t]

::) ro

ro '-

e ce

~ ID

e cm

N-om

~oE

.2 '-

a> .....J

0 "::1 cu

ro e

m __.

'- ._....:- -o

o, ·- e -

o, ::J 'U

e S

u . .....;n.

mm

©

ro ro

U)

ro e U

) (.)

cu '- ·- '-

0 c

WO

loID~

wEQ

) ::l

o~º~º (ij-o

~ (/)

e en

oo O>

ca oro

o cu ID

w

0 e

0> o

~ ::J ce ·-

G> (/)

- o

U)

......... -"'O

----

CD = e

u e

ID o ·üi ~ .o

== (/) o

¿ >-_CD -o :a

Q)

:J E

ca

º2ooEa> o

oro Q

) ac ~

o Q

) CIJ

> ·-

o .f; o

ro e _

. e - <(

::J e:

0 e ic

CD w

. e

-~ ~

(l) e ro

~ ~ UJ ~

:o cu

Vml _ >- ru E

E oo

. ~ o 00

Oc:J

a>N

row

a> -om

'-o

o'- e>

ü) e

'O

a, ·- :r:

u n,

N

-o :;:::;

e a>

cu ro

o .en ro -

e ·00 o w

(l)

..a U

) >

~ ~ -

a> e ·- E .

e <D

.e a>'- m E

C/)N

u

~ m

:J &

_o e 8_:;::; o

ID<(

o .o ..._

e ·- ©

a>

w ü

"O a,

o ID

::J '-

ro·- ~

oo o__

e o-

ID "CU -o

en ro

- >- ::> U

J 0 ..o ·- ro -

e ~

e >.

ro _ ro'- . 0>

0 ~ ~o <(

(1) "º

·- Q

) '-

- '-'

(/) -

..,..., ·- a..

o e -... ·- "º

- ü """

o ·-

-o 0> --'

"O

ro __,,

Q). :J

cu U

J -~

Cl.l -

(/) ·u

e ¡:: --m

-

OlZ

ro_ o

00 0

,,, -N

u m

:;:::; -•

o 32 co

ro >

a> e

0 """' roen

m ~ü

<Cm

E~~c~ ~

o.. .. m E

> ©

C> (/) o üi

o . 0 ·> (/)-

>. g_ u; ~ -~

- 00 ~ ~ ~ -~

~ ro :~ .. §

.si cu

w

o ro

o o

ro e ~

w

O>-

L.. ·en ©

·u w. -

= o.

"O ---~

o a> - m

o

o·- U>

·- -o ro N

W

m

ro a> ·-

U)

a> '- -o

E e

00 O

ro u~

NEO "'O

O>C

IDoo

::J~ruO.. ~~

~'-~WcuC<U""OüO :-'

W2 -e

>. <C &

g- ~ ~ ~ ·u 8 § o

cu ©

e

o c..

m

ro ""' "-"'

e ·-

_. - ~

ü u -~

a;

o o

W <(

a> (") ti á5 a>

e ~-e:;:;

Zm mffimifil~~E-oID

_g Q

) ~

~ !Y .. .2:

o t: -o~ a.

Q)

() o .9 fil

- §ru--,

m <(

~~o . e -o cñ:! film

Q

) u

'"O :: • o .. ~

o.. (]) t5 =U

) (n E ~ cri • E O>

>-m

o .. ~ ....Jo

<(-o ~o

. ::s

~>cu~ =D

ice ~

ma>oca..0cu:;::;N

~mm

.<(-(/) u::JL..m

E~~~ºm

cC/)o

~ ·-

e = · O> o..

0 ..:::::::

ro .> .e E ~

ID CD -8

g_ 1.-

::J -., oo üJ -, ro

rn<D~cEEro

2~mI~o~-~c

'-UJO

~::JL..O

rn- ~..C

ome~

o (/) ·u- z

~ S o :......:

\....1 <( o

o ro

::J ·e e

::J ·0 n

o ..

""' e ..o "" -

- '"O _e

> .e (l)

o ~

- e ..

- <{

.. "' ©

a>

ro u :;::::;

o.. ·- o

cu -

ro ::J

0 .Q

_ ü

e: "O

e ru

0 o

:J u

N .o..

.. e o ~ _. ©

a>

a> e

o o ·-

'- O>

e en cu :.C:

o . 1D

m m ~ ::J -o u

Q) º .> E ~

m ctf (/) z

ru t o-Om~~cO~N~Q)

m~O

roUJctl

CD o

L.. e oo "º ~ >

C'O

ro e _.

e m

:.:= - a.>

~ o..

- o

cu c... (9

·- u ·o a_ ¡z=

L. Q

) :o ro ro -

Q)

m e

a._ z g

ru o

~~ ~

w E~

cu~ ~"O

ro cocu ~

m O

.Q o

en m

a>

~ cu

m :O

cu

e UJ

N

e ro..o -

u ro ·-

'- '"

o CJ)

::l 0> (()

o o

:.:= - ::J ·-

N

N

.~ L-

w

-O

~ ..._ ·¡:: <(

·- ·-

ro w ·--. u

ru :J -

a> .- .w u

ro "'" ·-

o u

.e . . §

E =o a.. w ·a. ~ ü

m .2 c0 m -o · ·

~ ~

Ll..~ u ..

(/)(O·:

E-,

.. (J) cm:o o<D

a>

CI) . .

' co e.o

ro m en . -

. • ID

. . :J x'

E u q> rnL.

(l) CD -

· ""

- , "

_. (.O

O

) CD E

- o

'- 0) >- E ~

1 e ..!... '---' ==

m • m

1

co ro e ·e

m.º>-º>_Zomm=xmoº~<Coo~~oº~ ~~~

o ~~

~ N

~m

rn

(/) UJ

(1) Cl)

(1) ....J :l

. cr a:s

·- ns o -o G

) -

o ::J cu

UJ o- E o o a:s - s e o E"'C

"C

·- e: §

0.. ::J E - E

~ Cl)

- -

C'\I :sa>a>. CT tn

O a>

e: Q)

U) "7 Q

) :::s Cl) co

'tJ o. "- "'-:..

'- -Q

ll) (1) o

o, T-

::s -o o

e ... e

E ::JE.g ~ ..

r:-, Q

) ·-

- :J

-c C1) E ~o

o U)

·- ,,,

Q)

- >

o :::J

m e

- a. "C

(1)

o - o

Q)

-g.g:a E ::J e:

(1) Cl)

E :l -E

::J -

E e~

Q)_

Q)

<U o~

me:

"'C ......

Q)

C S::

V 0

ns ca , __ o

::J '-

O> e

o (1)

~ o

: z C1)

o

V)

V)

o Q

) o

e: "O

- (l)

o Cl)

...,, >.

:J (/) :J

Q) e-

::J o (/)

O" a.

o o ""

E e: e en ·- .o ·-

(/) E

E o- o o -cz -

t: (t'J

:J ·- 'e E E Q

) en -

(1)

o ~-"'O

z e: n:s

. o U)

'E (/j fJ

ca o o

t: L.

~o o

:e ~ c.. o "O

o G

) (1)

....,

E U) en

:J Q

)

o o o "C

"- "'O e:

(1) o :J n.. ..... E

. e: -

o~ Q

) >. '-

... :J

nJ "'

(/) J:: (l) -o Q

) ..., en ::>

- o o _J <( o::: o n, o::: - n: o :E w

....J

~ en <( :E

- .... - ... <t o <( z ~ o a. e:: - > - > w

::> o

en - ~ o u - o - 1- (/) :) -, z o - N

<! a. >- <(

... <t: o - > <( ..J w

-1 w

::> > w

:::> o ~

:: <(

w a. ~º w <( ::::> e ~z <( ::J ..J a. w~ ::J <! o ....J W

<( -1 en ~~ o::: ....J o:: <( W

cn ~~ <t w ~

....J en en w~ D:: w

w

t- c o:: wO o o ...

.. ... .. .... - . o

.~.·-··---------------------

- ~

"O

• - :J

(ll o::: ·- "'

(/) - >

(1) ti)

L. ::>º - e:

(1) (l) o::

Q)

~f--

· E

t.ñO>CI)~ 'C

o z

V

o E Q,) o.~

en Q

)..Co

Cl

o ·- (l) w

C1)

- E "'C """ ....,

(1) ·-

a.o:.. ca '-

CJ) '-

"'O '+-

<( o ...

:l ·-

(1) .!

U) :e ¡

G)

'-o ,,,, ,,. ,,,,

cu o~

CD

- E~u

o ca Q

) e: z

(l) '-

E ~ ::J e: (1)

ns >.Z

~ -g -

Q)

o ;,;~

:J ~c. ns "ü a c- "' E·- o

cu ·-

... U) -

o o:: -+.J

- o

::s Cl)

--- ·-- '- e "'O >

e .e '"" cu

·- o .... "C (/)

(/J (/) o ·- N"

~ cu

en e

T'9

Cl) 'E -~ ~ 5.. et -e~

g U

) Et-- ca

Cl> º·-m

·;:: e: ·- :E cu en

ººº::s-,- E '- e: ..... cu

0- Q

) o ;;; "'O ·- (1) ·:s u Q,)

e: E "'C

(1) -e U

) ::s cu e"C

e 8] _J

c. <U o ~ ·¡:

~ E '-=.a

ro (1) o cuº<

:!: (/) ..... '2 a.

.. >

U)

cu (l)

U) U)

C~C

::JO.

oo ca ::S

CT ... O

o

::s u z

e o

UJ cn~N

(1)

CI) (1)

o en ·- 0 U> -=

:S!o

cn

_0o

cu - (l)

cu >

\..

..... - ·-

Q)

..., > .....

.. C) "C ~

UJ (tS a.

'- o (1) .2 e:

>.

ID '-

·- m

·- .....

(.) CI)

'- -,

> c:.o

'- '+-

• cu

<1) (/) .e e: >

-, "O

o (1)

Q) <D rn ~

"' ca e:_ '- o '-

(U

'- u

......... ·-

(tS -

cu >< en

o C

.A

a.. C1>

C1) e

:!: -

...., ::J

(l) o ,..., (J)

e: e: ·- ~ Ll..

o 0

ra O

af u ns e:

en :E

C

>.CU 8~W

cu

..... '\J

-=::: e

tn e:

<D ...::::::;

·- ro C1> "C e: ns

Q)

- e:

fa- .__ __ cu ca - oº

EEºm

<{ :J

- "t:J

o -; :o .s (l)

.~ -

cu a. ns "" e>

Z - e: e

(1) <1>

:) (l)

'() ::s

: ñi a.. -o "ü

U) o! ~

~ cu

<U C1) <(

U)

·e Cii ~ o::

(l) cu

o a.ni<(

cu E '- '-

- 2

(1) C1) a. e:

e m

....,_w o

<( E .:: .8 o::

u

6(

o en

"'C o

cu ..e: o ·- o t:

(1) ::s

'- E

(l) o C

l o

U)

.o N- ea ns a. ~ e:

~o C'CS

·- ·-

(.) -~ ns ...., - U) o :J ·- ~

> (l)

.. -og Q)

Q) "C

o. Q) o "' .b ns

cu

(1) •

z w

13 ~

~e Q

) o (!)~

-g ::? . e::

en ,.,,;

e O

"' .. p -==

cu ·- - -==

-.e m

w

cu E -o :;

.9 ~ 8

N

ái O

o ro

·¡--a_ ·-

- EQ,)

ro~ cu"C

~ m

e - >.."o

ns .. ca ,..... :;::

= a. .. u

(/) cu o

!!2 ::J

-U

W-.,

(1) -~

Q)

O)

Q.) a..

"O "O

.!Jw

oro o

cu ro

e UJ ·-

e o u

·u

~ái~~zro o

l... '"

CI)

ca o- ::

a> a. ro ro .e

'+- >. -

(1) .8 e

-g_ g ns ~ :o e:-~

U ·u

o E

cu E U

) ·-

·e cu

·- o ca ~

ro en

E cu

..... - V

# oo<(

m O>

e ::s "-

. e:

+:; Q

) (1)

~ Q

) • •

_, CI)

• ·-

"C

.... > co

~ o o E

"" ·e q> -<( :e e:

cu .s '"O <( =

ca·- -

o >

. .

·- o

- > ..

ro ..e

e Q

) ·-

co m m

E --c....,m

1

- ·-

::J 1

--r- >

oCU

>o>~ 1

-0Q)(l)

1 (1")

o '- L.

• ....,

O) co

~ U

0..0..LU..-~ . e <(

e - o:: <t: ex)

e m _O> _J~ Ooo en oo

- O

') <(~ -

1

~~ ::::> o... Z> w

<t e_ -o <(- 1- l- en U> w=> 1- ., ow o:: e o. U) wo C

zZ <J: <( 1-- N <(W

z- -º ~

(/) <(Q

0...J

- .. ' o.. ~º "tJ -, ñi e:.~ "º (!) ·- "' ·- o Et o

(l) u :9 ca <(

v ·- cu E J... o

~ (..)

u >i

>i Q

) (.)

eo:: '-

~ ¡¡::

(O

.. _ ca o cu

="C 'Cl> ....

ca o > '- ·- 0. t) e: e 'O

·- ·-

Cl o ca m '- ...., ca e:

- :J

g ...., e ... .

o tn

(/) o e: e ca ns '- E O> :::J >a:C

·-

CJ.) •

"'C

({) (1'

UJ e:

Q)

o...., ·-e: u

Q)

~ C)

·- ca

e ca <1>

O) "'O

'- º Q)

U) t:!

ca ns (1) a. o '-

Q)

e,, . ::s

: e:

: cu o

"'C ñl "C

J:: ta -e (ü -~ E "tJ

-

--

·¡: ctl

o >

Eº> Q

) (U

E '- "'C ~~

.• (1)

1- ·a.

- u

(l.) -

(/) e: n:s

(1)

V

U

(f)

Q) N

8 _o ~

O)

::: E

·<U -o

I<DO

... o

O)

:C ·o

o cu

.$ ni o ·- O

> !:;

(j) (i) o~-~

<( o, :E

Q) ±:¡ C

l o

~- ..,...,

•-. ... ~ _e

'- ro

C/) a>

'-IDO

CCI

Ot:

o _a..

o (J)

U)

o -

·..;:: Q

) cU o

fü w -o

~ '-

0 -~ ·o E

'- :r: cu

·e ·

o ...:...: e: o

Q)O

N

~

(1)0... C:

<U Q

) O

ºo~

m ~en-~§Q

)ra (l) u

~

o ~

8 .2 .ü .e ~ e

e m

w ID

·O>>

ro o·'- a>

'::J E l:J

u -o C1> z o .e

en O

l'- cu

o o-C

:>

:l E

o Q

) o u

- Q

) cu ·- ...... (1)

:0Cl)'C

e

· cl-"'C

e'-

en= e

·- a>

0 <D

• • -

::> o a>

- -

·- e

'"' cu -

:J .. 0 e

,~ ca.> E

.. 0 ~

ro a.-c .o

e u .. ~ '-' ·- ·s ·e;; ~

Q,) cu ro

ro ID

cu E rn·-

~e~ ::J•C

> t

- '"

<D E ns <D ·-

cr cu ro

cu (./) 00 m 1c oo

o e:

oo o

.b :o o. ,,.; m

""O ro

_ ü ::> o cu cu e

<( w

a.

00 e

'- "'C a>

>

CO O

) U>

CU CD CO

C) ·->

ro a>

CT-

co E ro_m

o

- -o o

0 ~

o E

ID 0

1 E

0 .. ::s

e> ~

'<D ~

N

N o ~

'U

~ :J

U) 1- ·-E

'- en

ID '-

ro cu ,o

(/) •

I ·-

o o

a.m-

e-, > oU

') oo E ui

cu E -,

~ ~

en rn ·e ~

o O

. C1> ..

ro e oº

o Q

) ro

ro (l)

,.. ~

a.'- "'C

e CO

'- ~

-.J -

......- o

:::J a;

~ a.>

...., ·w Q

) ·e :: (l)

E ...., a. U

) e

U)

·- --

o (1)

'- ·-

E -

,.- Q

>>'"" Q

)O>

0 >. CO W

"O

_ en en !:= o

u cu .!!? E

o v:

-ro en

cu o

cu o

f/J ..o

e r-, -o

a.> == - ::s

en ::s "' ca '-

Q)

• ·-

(B ·E- a> E o ....

C1) ~

- ::J

o e _

"U

'- f/J

IDJ-

cnz ::Jro~

o~ <1> o

e: ca >. ro .g

. E 1--

en •e Cl>

~ c. ·e;; :e

cu cu

ro n, o

. . ro

<D ::s o

"U -o

N

::::a...U oo - .rn

O- en

In O

~ ·->

tn ctJ

In Q

) ro \J

e ra "O

•- ~

_ -,

VI

e <D

a> ·-

e e

ro oo

a..'"~ o .9 '--Jll

~ -

::s _J

ro en

.. \1 ·-

.e a>

'"' -

= '-

a> Cií a>

o e

e ·- -o '- E U>

· · _... o ·- -o ro .<D

::J t: (!)

o a>

<D ~ z

0> E m

<U ro- =-

e e

. ü (1)

Q) 0::

~ CU

U ...,.

N

· · ::J

(1) "O

ñj 'O

Q

O

) 1C

C0 (/)

0 .. CU

'- ::S

en e

o --: (3 e ro s: ~

'"tJ -e ·:; a o

o '-

en <( o

a.. <D E e

G> '-

e ·- m

o ü

E en

<D a. .....

e -

~ E -a ~

en o

m "' ~

cn ({) -e

w O>'ª ~ CD

C\l ~

-o ~

cu ~ g E O

Q)

Cll =::> (1)

C

CU tC

O

O

u

O, © O

.. w -o ~ .g "t:J

cu o

(1) o -

e ooa:

o <1> E

"O

cu ro

0 ro

a> 0 =

N(.)

::::>o ~-

·= u E

-o >- ·e :=.. cu : J2 o

a. (9

, ·-

0 a>

:J a.. o

ro ~ o

'--ooº ......... ,_

o-e Le:

..... ·m

G> <D <D Z

e }- ~

..__ ..__ ·-

<U :::J

~ e _ ~ a: = e .cu e ~ <D E

cu 0-<0<00

ro Q>

U-"T"'t

"- 0-

0 O

) o ·-

(l) ..._,

(l) (1)

~ (o

O)

N r- a... ~

U) "O

w '> E "O

-o

e -r-

o w

>..~:::Jo ro

cu - C/J

o m

.aO::

ro-=>~ ro-:>

o.> o

o ·- "T'"!

- a> -,

o o.>

e ,.... <D

- o

........ (/}

...., -

:::J ..,....,. Q

) .~

~ •

ro ·- ..e --a m -o

....., ·- "U

L.

cu e:

.e ~

~ ,...._ cu -o

<D co E

Q

) "'fü cu :g

oo o .o m _. o

0 <1> ro ·a.. n.. -

U)

Q) o.. E

O)

U)

t) ~

:ñ N

(/)

..e ·- U

) ·-

Q)

,,_ m

<1>

u E e

Q)

_ ~

.t: <í fr ·o e R >. ~

ro -5 O

W

e UJ

. . w ·-

O) o o o

UJ •

• •

• ·-

o (!)

"O

L- '-

'- <( r-- co

o .., a;' W

>. o..- C

L O.. a.. . . ro q>

U> e

>< ..

""['... 1 >

(1) Q

) 1

• •

l!) w

éó f'.. t- O

) >< '- ·-

C"? l"'-

01

Z m

O> cr>' ''

a.E

~cnm-

, m

m-(')O

E·-

-' ~

0 = ~ ~ >< ..- N

·-

U

·-

(]) -u e 'º

. ·-

t-- 0

()) ~O

) :¡::¡

T"""'

cu e

.> (l)

L-

a..~ el!) Q

) ,--

U) co

ro -q- -

-o O) t-- ro m

~ U

) y-

~

~c- a. a>

en ~~

~ o

·- .. º -rn

e T"""' e

'º Q

) ~

·- CD

(.) "O

..... ~

cu<( ·-

C/) -

ro en

m

a.. m

..o -

.Q o

Q)

t'J ~ -o

a..- (1) E

m

"U

Q) 5

en oo ·-

co Q) o

o u ro

·- e

....... - L..

=w m

º·e a.. o - U

) o

o '"

L.. L..

'U

(l) o t1> E LL "O

8 Q)

e m ~

"O

L.- o ·a P

en ro -

ID

u -·-

·- rn !'t:

- Cl>

e ~~~ en o ..:::::: o

o...>. :O E .. ()

Q}

.. (t) CD

..... (1)

L.. o e ..o·~

o o

ro._ o....a

en E~

m Q

) -

> m e

en u ·-

o Q

) -

UJ '--

Q)

o ..o

'U

......... o ro (/)

e .b-

"º e

~ ·- o

Q) CJ)

u~ :J

- ro u

U) =-=

X

Q)

~ w

ro

::::i: .. ro E

o~o o

U)

"'O

- Q

) L.,.

:E en

w O

ro ::::i:

en o zar~ O

'-- - o.-

(.) E :?!

w

(1) <(

- :;:::; C/) e o

(.)

e 'º ·5 e Q

) > e o

(.) cu z . -

~ •u

lll.L.JI .......-

(/) ·-

u L-

_Q

.o e

· E cu

o (}) .ro

O

N

CI)

o-°o~ en

a:Eoru

.9 <(

o E "'" §

u, 8~ (U

~ U

)

cu e ~

~ ·¡: cu rn

Q)c

u -o -<U ro

"V

U)

·- E ........

cu·- e

cu >. (¡)

C/) :::> <( b

Z ·e

~ (/)

ti) ro

_.1 o

.. _ 0

ra L..

W'-ro

-cu L..

'U

Q)

o.. 2u.~-c

ro U

) o

en ctf

Q)

Q)

u w ~ ·-

~e e

.e.o ::s

o ·- rci

E

- ·-

ü -o E

o o

o :J -

.e ~

¿ ~ U

,e¿ "º o

'-' ~

00 ·o

·o~ e

-o o..·- O

) Q

) ·-

~ :J 'U

1

C

Q)'--C

> t....

:J.._'-o •o

~o u,--

-o C/)

(/) o

_. ro

o ,rn . ..!.. e

(/) . ;:;:;-- ......... 'º o

"V

-g E fü ·u S .oE -

Q)

(U

\V

új u~-º E

w

Q)

(/) !'t::

:J -

ID .o ro i:: J:

ID

~ cu

O>

Q)

en L..

ro oU

>OÜ

oa...º e

C-l:; . ..e

·O

-g o • ..ro u

cn "<UE •0ro

_. a..:.=; E ~

o ~~fücua>~

~z L..

co~ (O

cu ~

m

ro c...rn ID

.> C

L ~ """o>

e cu 'Cñ

-a ·- ~..o

.8..c:ccm

- '"E

a... C1J

a.> Q

) ·e o

~ ro

o cu

'to- Q

) Q

) -o Q

) (/)

-O

..... ro

:J<( -c:o

~cu .......

N:

a>m!Q

_o EtTI <D cu

r---m

e ce

m ,...-

e e

(1) m a>

:J O

> e

<D o

u >

<D ~

W

CJ) O

~ .

C-o

a> ·º(/)Q

).9 8z

"'O

o l:J cu ........

o. U> u ·e

O>!Q

o en__.

Q)

e o·-

ID UJ o

· :J =>

L.. .o - m

>. E

'"Coa>

........ .. •

U)

ID -o

e == ü

U> -

o ~ '--

o .E

n/ o

Q)-0

\.J Q

) ü

u_ -o

"O ro ,,.,

:J m

<.( ·-

C1J 1ñ ~

u e

0 LL

~ ~

W JB

~C

Q)

.N

CU __,U

) <U

~ ,,__

•ft ·-ID

- ro~

m·c

.,, L.. "O

:.;::;, .s:::. Q

) ~

'- o e

:J '--

CQ

> "'O

L..C

~ºa> -O

:J «S 2 .. º

..e::: e U

) ...._

~ r"

+-' ·-

. - e

'-"" en

oouorn(/)ocnro w

mcb'-o

........ .9- Q

) e

~ e

ro e

~ e

a.> 0

L (l)= CU

Q

Q)'"Q

'U

·u ro O

·- ·-

·- "" ......

E.OI

E ro

O"vc

E

....... E

N ·-

....: '" O

C0

(1) ·-

¿ 'V

o

o.. _. Q

) U

) fü J9 (.) -g o :J

~a..::) ·2

O)

ü >. u

L.. J= o

o.._~ a> coN

c.9 e'--

·- o ·-

s.... -

w o_ o

a> -o e <D

T- cu·

. . . .

e: l:J >. ro '"'O ro . - ro co

Cl> O

..O

C

O>

00)0) C

:-oroa>ID

1 e••

a> ro '-

:J a... =

CD ~ m"-

...... (O

L.

(/) I

Q

V.J

e en (.)- o_ :J

O)

-- O

) O

) -=-=

roen~>~~

U)

o ro '- º ...... u > . <U N

e ~ L- (U

ü

u e:

..-.;:. cr:

cu E

<i: E o

LL. !Q o

ro _J

cu -

. "'O m oc; cu u

O)

O)

mº O

) r- (\J

t...._ .......

ro .. ro ~ o_

L..

~~

(1) (.)

cu o..-

l:J -

m ro

o "'O

O

) CJ

cu ·e ..

·C

C0 (/)

Q) cu

o O>.....,

..e cu en

~t Q

)CX

) ..e cu cu

O)

o '

s es> c:m

~ffi (l) o

Q) s

·5 o::: '"O .

· O>LL

<{ C

fil {/)

en ........ (/) cu Q

e:

o- ~

-m

·rn.

c-0~2 .. §

ID a.>

e ·- o t

co ·- o

._ '" -o

UJ ca

~ "V

ro

:J ·-

~ o..O

)CI)=

- (1)

·- o

w u ~

ro e:

o u..¡

o E

M

cu e

o Q

) •

- '"º

Q)

"O

o Q

) • o o:::

(/) z "O

~

(1) ©

Q

) == '--°"

Q) "'O

Q)

'->o'-- '-

ro"º "'O

e -

......... ~¿coora

e ::=

NU

C:

Q)

E ~

cu en .s

0 -~ cn cu ü

a> ~

E m

ro0>roE en E

N

·- ·-

'- Z

·- '--

ID Co g~ e:

~~ :J

'" m

e -o ro

u.. ~ O

) - ·-

o en

'" :.= ro .. ~

E e

"u m .. _ E

ro cu

CUCD ........

> "'--'-

- n_C

C

O

Ü

CU L..

(l) - -

Q)

o:: n, cu

u o

m Cl)u<(_co

ro ~U

O

= L

L

ID·-

·- - o l:J o

"U "º

u f'-

·- -r-s

'" -o

cm-O

e ro~

U)

e ©

m e

:J ......

Q) cu ·e

. u ,...- Ero en

CI) u

:-:::::= :J

¡;::: .._.. o w

L..

(J ~

m o ou

a> cu2

.e ~e o J9 u ~

ro e

Q) ro

Q)

en N

• E

o "CU

z-oW

cu en o.

o •

· - c. o cu ·e

·rn º>. ~ 2 Q

) e e ·a_

·- L..

._ u

w ::J

ro Ci) o .o

(l) • -

O) -=::::

m C

/) E

:::J co E cu e:::

'- !9 E

.2 ·o

e Q

. CU .~

~ Q

) Q

) ID

~· o,

E ~ o

rn "U

<D

O~C

J>~P-t~b ..

o ··º.2rn

ro o-o eco~

n_CI)

en t: ro "º m . . ro co

O)

Q)

L-O)(X

)ümc:::::::

-- 0

o-o~m

"- '

·u ar r

1 ••••

b; (1) 's a b; S; ~ ~

m

e ·--. (/) m en en m

~

©

cuw~~~T"-

o u - 1- - ...J o a. en ro cn

_g ::: ~ 0

ro ro

(1) 1.-

- "-

(;) :J

C1>"c g. e .E a... Q

) 1J CI)

"'C ca

o ........

"' e e

Q) "º

Q)

~--·- ~ 8_.E e:

::J >

Q)

'- o

'+- o~ ~

(.) C/J o

ca==- e: E

a> -o o "O

·-.e

o C/) o

"O

:J o cu

O

N

Cl) o L.,.

t.n (/) -E

~ (l) o

o. l)

......... o

e

-- '-

(l.) _,a_·- ca

. - E

·- o ca

u c·- :::J

L.. u

CI) .ID á3 .O-

ca o·- t::

O) U

) (1) 6 ·- ::J

u ¡::::-- (!) ro m

~z~ -- Q

) ro

rv: "'C

u U

-

c: :e 5 'O

-

- ·-o> o

a...z ~-~o

·- C

/) ,

... "'C ·;::: """"' e:

o U

)

'2 e !!! o co

Q)

~ '-"O

o.. (9

e -o ºü cu N

ro O

) (l)

__¡

E co '-- ro o, Q

) u ·o

l/J - o- c e ca

"- E

~ ::l

Q)

::cO .

o E

U)

'- ro .......

....1 <( w a::

- • o, o:: w a.. co :E O) <( en en T- o' 1-~ U

) O

) w~ z• n::

1

w~ wz 0<( o o:: 1-W

<( a.. 000 zW <( >- ~

<( -

_J (.) Wz ow .., 1- <C

~ mcn <C

w

-a: m ~ o ..J o o w o o <( o

--~--~----·----------------------------------------------

Q)

-o ~ u ro t.n cu E co ·-- Q) E L- Q

) .e ro o e cu L.. '- cu m

o t- i-

(J) e e» Q

) T"""

>.o ........ ro

e E-~

me

::) o I

o '-- -

u CD

CU m

en

m co

::: E en Q)

o l- ü w

- (/)

U- -¿ 5o m _o -W '-

__J ow

a. 1-

u 52

1.600 libras de marihuana Igualmente se conoció que detectives del DAS. luego ele numerosas

investigaciones, allanaron en ld tarde del sábado anterior un taller de· mecánica ubicado en el barrio Veranerns. en donde encontraron enterradas. 1.600 libras de marihuana.

Se indicó que el estupefaciente fue localizado Juego ele varias horas después de realizar una· intensa búsqueda en el mencionado lugar.

Se señaló· que la droga se encontraba lista para· el traslado a tos Estados

Unidos y se encontraba prensada. Los miembros del DAS lograron la detención de tres personas cuvos nombres

no fueron suministrados por motivos de la investigación . .según una fuente oficial a este diario.

La cocaína Los informes conocidos por este diario indican que el'cdivo~ de la Sijin de la

Policía Metropolitana ele Cali. luego ele numerosas pesquisas. efectuaron una requisa a una volqueta doble troque que se encontraba estacionada en el Barrio Calima de Cali.

Los agentes secretos localizaron en el vehículo de matricula J_.,S-G252. un compartimiento en donde localizaron numerosos. paquetes de la droga ya lista para enviar al mercado de los Estados Unidos.

· Después de pesar el alcaloide se indicó que eran 180 kilograrrn)s de un alto ·grado de pureza que al parecer iban a ser trasladados al país del norte por el

. puerto de Buenaventura. · Asimismo se logró la retención del campero ele matricula NC-BU12. en donde se encontraban cuatro personas que se cree son los propietarios del voluminoso cargamento ..

Los representantes de la policía no suministraron los nombres de los retenidos para evitar que se entorpezca la investigación. pues se señaló que se está detrás de otros "peces gordos" del 'rlarcotráüco en la capital del Valle.

No obstante el hermetismo se indicó que dos de los capturados respondían a. los nombres de Nicolás Fernando Hernándcz y Domingo Castro Rarnírcz.

Cocaína y marihuana avaluadas en cerca de llOU millones de pesos lucren decomisadas en las últimas horas en Cali. en operativos llevados ;1 c;1bo por la Sijin de la Policía y el DAS. en diferentes sit ios de C¡ili. cl;1Jl(lu ;1s1 uno de los -mayores golpes a la mafia del narcouatlco en rl Valle dL·I Cauca.

En estos operativos los efcct ivos del orden logr~1ron la del cnci<)ll ele siete personas. quienes pasarán a disuosicion de un juez penal nulitnr en las próximas horas.

Cabe anotar que es la primera vez que en Cali es clccomis~1do un carg;1menlo de LGOO libras de marihuana. !<1 cua] l'uc encontrada cn!c1Ti1da en un taller de mecánica de un barrio de Cali

coca y marihuana·

E1i Cali Millonario deco111iso .de

-----~~·-··. ··-·· -- ..... ··--·-·· ··-- -·- .. :.:=

Código

Pág. ~

·--------------c-~~~~~-__:. __ g __ J_U .. L 1g.s-§------·---· Lugar ~ i/

cinep departamento de documentac·ión ARCHlVO DE PRENSA

--·- .. ·-···-·---·--- ---------·-- ......... -· ·--··-··-.-. -· ... - Periódico ( • ' .... 1 ••

\J Gi & ~· Ciudad 53 ELPAIS ·'

-

-",

--~----~~··-----------------------

detectados en el Magdalena Medio.

Cartel del Magdalena Medio Después de que Pablo Esco- ·

bar y su socio Gonzalo Rodrí- guez Gacha, "El Mejicano" es- tablecieran dos de sus más grandes propiedades en el Magdalena Medio {Hacienda

. Nápoles y Rancho Herrnosillo), las perspectivas para -arnpliar sus actividades en toda la zona se fueron extendiendo paula- . tinamente. ·

Con el zoológico de la Ha- cienda N ápoles, en .Puerto Triunfo, Antioquia, Escobar. logró tener a mano al antídoto para evitar que sus carga- . mentas de droga fueran detec- : tados por los perros "policías", pues antes de ser enviados sus envolturas se impregnan con · excrementos de las fieras cau- tivas y la reacción de los ani- males más pequeños es de te- mor instintivo.

· Para aprovechar la idea de Escobar, "El Mejicano" adquí- rió el "Rancho Hermosillo" y , otras fincas en Puerto Boyacá, · en la otra rivera del Magdalena,

· y "Pacho Barbo sa", luego de años de operaciones en Leticia para el Cartel de Cali, decidió cambiar sus especialidades en el "negocio" y financiar el procesamiento de coca desde· sus .ñncas en La Dorada, La Victoria y Puerto Salgar.

Sin embargo, a pesar de la llegada de capos del mafia de Cali y Medellín en el Magda- lena Medio, y de la anterior -presencia de varios frentes de las Far-e y el M-19" en la zona, desde hace aproximadamente cinco años, hacía· falta un ex- perto en el montaje de labora·

-

... '·.· .. •,··· ..

. ·.· ··~ -

·;·., .

;· La incautación de cuatro to- . neladas de cocaína en las cos- - ·tas de los Estados Unidos en el .operatívo que desenmascaró al . ex-cónsul de ese país en Letícía, Mike Tsalickís, y la destrucción de otras 6 toneladas y media en el Magdalena Medio, parecen tener· detrás de sí un hecho

: común: el resquebrajamiento de las alianzas entre las mafias de Cali y Medellín, en medio de la guerra a muerte que libran. .

Según los fiscales nortearne- . ricanos, la información que

. permitió la captura del narco- traficante Mike Tsalickis con "las manos en la masa" llegó desde Cali, en una carta cuyo remitente no se ha revelado. Pero el texto de la noticia con- tradice la . información que sé posee en Colombia sobre los nexos del novelesco personaje con la mafia. ·

Tsalíckis en Colombia había sido identificado como socio del mafioso Evaristo Porras Ardíla, del Cartel de . Medellín, sin embargo las agencias de prensa insisten en afirmar que también tenía fuertes nexos con Gílberto Bodríguez Orejuela y José, Santacruz Londoño, líderes. visibles del Cartel de Cali. ..

· El tercer socio en Leticia del ex-cónsul norteamericano sería. Francisco Barbosa Estupiñán, "Pacho Barbosa.", quien se había trasladado al Magdalena Medio para asociarse allí con Jaíro Correa, cuyo hermano" Pablo, conformó con .Escobar Gaviria la "Banda de los Pa- blos", dueña de los laboratorios de "Tranquílandía" y "Villa Coca" descubiertos en el Yarí. únicos comparables con los

. , : . BOGOTA ; :

.-::_'· ...

•.··· J

·.'··'. ·' . : . se· recrudece. "guerra" entre los· "carteles"

=====================================:==============;===============~--=== torios a gran escala. . / Este hecho ·se dió hace a pro- 'xirnadamente un año y medio, · luego de que la mafia se "en-: cargara" de aniquilar los gru- pos guerrilleros, cuando re-

.gresó Jairo Correa, hermano de Pablo Correa, el socio de Pablo , Escobar y los Ochoa en el montaje de los laboratorios del Yarí, que al parecer fue asesi- nado. por órdenes del mismo· Escobar, luego de los golpesque el coronel Jaime Ramírez le propinó al Cartel de Medellín.

Al regreso 'de Correa, en los· municipios de Puerto Triunfo,· Boyacá, Salgar y N are y La. Dorada, comenzaron a esta·

· blecerse los grandes labora to· rios · cocaineros y gigantescas pistas aéreas, parte de las cuales han sido allanadas y destruidas recientemente. El 20 de noviembre de 1987,

cuando se produjo la captura. de Jorge Luis Ochoa -al parecer . primer hecho notorio de la guerra entre mafias-, en el Magdalena Medio se hallaba

: radicado y a sus anchas el pe· queño "Cartel del Magdalena

. Medio", integrado. oor canos de 'Madellín y Cali. · La infraestructura hasta e_l .momento descubierta en la 'zona consta de obras que po- : dría~ superar los $2.000 millo- . nes, sin contar los aviones, las pistas de aterrizaje y la cocaína .que no alcalz.aron a s~~ar ante~ 'de _la llegada de la Policía. :_::;

Pero además, tanto el Cartel· de Cali corno el Cartel de Me- dellín, deberán invertir en l.ª búsqueda de otro sitio seguro para procesar la coca, lejos de la ribera del Magdalena y del río Guayabera, en donde el Ejército desmanteló más de 50 laboratorios y ocupó los cam- pamentos de las Farc, los IDE3.~ jores aliados de la mafia an- tioqueña. ·.:

Ese sitio, según otras infor- maciones, podría localizarse en el Golfo de Morrosquillo, para el Cartel de Medellín, en donde ya posee grandes extensione,s .d.~ tierra, y en la selva amazornca para el Cartel de Cali, que aún no ha sido ocupada por las Fuerzas Armadas a pesar de las fieles noticias que existen sobre la presencia de narcotrafican- tes en ella.

Pág. -------·-·--·------ Código ·----·--

ltJ A Periódico

departamento de documentación ARCHIVO DE PRENSA

:;,_ .. _.· .'.

~t~z~ti~'¡,;;:¡r::,~;,!;> '. '.}"° .··.·•··. . .

cinep

===e-=- - ---=--

Gerardo Franco. habitaba en el 37-60 de la 83 street en Jac- kson Heíghts. donde se especiali- zaba en distribuir la droga. No se dio la dirección de Jorge Echever- ry Hinestroza, pero se comenta. que es la mano derecha de Fran- co.

Maribel Díaz Malsano, vivía · en el 72-24 de la calle 139, en el sector de Queens. Maribel solo tiene 22 años. pero de acuerdo a quienes Ja conocen es una dama de armas tornar.

. Le fueron decomisados 41 rn il dólares en efectivo, un Mercedes Benz, modelo 88, y un Chcvrolct modelo 84.

Se dice que estas cuatro per- sonas actúan directamente bajo las órdenes de José Santacruz Londono, el número 3 de dicho grupo. Santacruz Londono, está acusado. de tráfico de drogas y asociación para deltnquír, así como de haber ordenado el· asesi- nato· de otros distribuidores que iban a declarar en su contra.

En un pequeño apartarnento marcado con el número 75-1 O, del gran central Park Away, en Forest Hill, en el condado de Queens estaban camufladas en cartones marcados con imágenes de perros, gatos y pájaros, dos y media toneladas de cocaína.

Los detenidos son Fernando Grajales Rizo. de quien se dice, es el coordinador de las operacio- nes en esta · ciudad: Gcrardo Franco y Jorge Echeverry, los ma- yores distribuidores al por mayor y Maribel Diaz Malsano. quien Ií- e:ura como la directorade caletas . .._,

-Fer n an do Grajales. de 39 anos y natural de Cali. fue captu- rado en el 159-31, de la calle 78, en el sector de Howard Bcach, en Qu~ens.

Gran golpe· . En una serie de redadas efec-

tuadas en varios lugares de la ciudad fueron capturados cuatro de los principales cabecillas del cartel de Cali y les fueron decomi- sados, 2 millones de dólares en efectivo v casi dos toneladas v

Otra de las versiones que circula por Jackson Helghts en Queens, es que Jorge Franco Gi- · raldo, - uno de los detenidos-. resultó de la noche a la mañana manejando un Mercedes Benz. lo que llamó· poderosamente la atención a sus vecinos quienes procedieron a dar aviso a la Poli- cía.

"Una persona que no tiene . trabajo ni tiene residencia no

puede tener un Mercedes Benz" dijeron los vecinos. de Franco.

' ~ . . . -·· ·· ..

-r; co. ·i'.. ;;; Las autoridades permanecen herméticas en lo relacionado con lo qu~ realmente pasó. "Hemos dado una gran golpe" es todo lo que se ha dicho oficíalmente. .(µ. • -,.: ·Otras versiones indican. que con la captura de Grajales Rizo y Maríbel Diaz. el cartel de Cali, es- tuvo trasteando todos sus efecti- vos durante el domingo y el lu- nes ... Con la captura de estas dos personas la mitad de las opera- ciones de la gente de Cali ha po- · dido quedar al descubierto"; dijo una de las fuentes.

'

... \.

· ..... · .

. ·-r ... ·, .. ·

. ·:,-...

.. ... : -_;~: .. ~ .. : . ~;:

·' . -·. . •' . . ~.. . .

p "·1

-==""'==--=~===================-------- -- . -- .

· ~1· golpe-· en. -~aieva York IL-" · H'tF

~igue guerra de carteles: "J."

Medellín los delató ~ . 1 L~' .

f~· En las calles. se dice, que la media de cocaína pura, avalua- ~captura de Hernando Grajales das en U.S. 360 millones. 1!3-izo'. · el coordinador general del Í(!artel 'de Calí en Nueva York. se ;a_eb~ a una jugada maestra del 'éartel 'de Medellín. . . '1 . ~~'.{' "El cartel de Cali le había pro- ~iriado dernasíados golpes a la ,gente de Medellín. Con la entrega de Hemando Grajales, el cartel ;c,e Medellin cobró su deuda", dijo tina fuente cercana al narcotráft-

r.; ...

M0~4UMENT·O, · :~ . .: .. .'. .. :;·; . ' 1 1 .. ..

i ·. Embti-Va¡:_,,: : :. ¡'. :· .. ··.. . • !<.)> .. ·:··. ~<· <-~:·.:··~(- >·.l;·:·-·~r:~ ; .~-

~ .ceremonia: . . J' .··.· en:cdiUJ~)l;Q.<(

] :.'. . ' . '::.:~· ...-~·;::;.; . ·: ~': ·. ,• .··/. ~ · . Más de .. tres mil personas · .; f.: · asistieronayer al .traslado de .. :

· los osarios de 235 víctimas de .: · · · la violencia de 'Irujíllo, Riofrio · . r v Bolívar en una 'emotiva cere- · .: :· ·. monta contra la impunidad ...... · por estos actos, ocurridos en- ., ·

, ~ . . .. I

1 , ,f rc 19U7 y 1994. . . . · . . ' . '

Los osarios quedaron en. el Parque por la Vida, la justicia y la Paz, donde fu e ron coloca· dos objetos que reflejan las

: · "ocupaciones de cada una de las víctimas. Asistieron repre-

. sen tan tes de organismos de de- ruchos humanos de Holanda, Canadá y Estados Unidos.

' : · El embajador dé Holanda .. 1 .. Teunis Camper, ·elijo que el : · · monumento simboliza lo que , jamas se debe repetir.

Corno parte de la ceremonia se celebró una misa campal

' con 20 sacerdotes. Los familia- · 1 res llevaban los restos en co- · · ·I

'. .·. fres de madera para depositar- ; ! . · los en·el parque monurnento .. ·:: ·¡ 1 ! ; . · El padre Javier Giraldo, ex ... presidente de la Comisión In- · .' ·¡

tercongregacional de Justicia · i

y Paz, dijo que no se ha cum-.: · ·: plido con exactitud la recupe- · .1 : ración clcl tejido social. · 1

·m

·--

En igual forma, Loaíza Ccba- llos debe responder por la ma- sacre de 20 indígenas paeces, registrada en la hacienda El Ni- lo del munícípío caucano de Caloto, el 1 G de diciembre de 1991. El Alacrán también figura

dentro de los autores intelec- tuales de la masacre de Riofrío (Valle). donde fueron asesina- das 13 personas. Por este ho- micidio múltiple fue separado del Ejército el coronel Luis Fe- lipe Becerra Bohórquez.

También fue sindicado por la Policía de ser uno de los autores del atentado dínamitero regis- trado en el parque San An ton~9, de Medellin, que dejó 1 O n-Íucf:i tos y 21 7 heridos, así corno del asesinato del jefe de inteligen- cia de la Policía Buga, Osear Mario Muñoz Cruz. registrado hace dos semanas.

Coíncídenclalmente, El Ala- crán, vinculado junto con va- rios militares en las mencío- nadas masacres, decidió entre- garse a las autoridades en LU18 gua.rnición militar.

-, ' \.

' \

Lugar· ·--====-========:====~~- -· -------·-- -- ... .._..···-· · ·····-·- ......

~i'2 .., .. 60

Prontuario El Alacrán está sindicado por

la Fiscalía General de la Nación de los delitos de narcotráfico, enrrquecírníento ilícito, terro- rismo, concierto para delinquir y homicidio.

A diferencia de los otros miembros de la cúpula del car- tel de Calí. Loaíza Ceballos es investigado por su participa- ción en rrumerosas masacres registradas en el Valle y por sus nexos con grupos paramílíta- res.

Fuentes de la Fiscalía confir- maron anoche que el nombre de Loaíza Ceballos aparece dentro de los procesos por las masacres de Tru jillo y Riofrío (Valle), así como la de Caloto (Cauca).

Los nexos de El Alacrán con algunos militares del Batallón Palacé, llevaron a las autori- dades a vincularlo a la inves- tigación por los asesinatos de por lo menos 107 personas en el municipio de Trujillo, regis- trados entre 1989 y 1990. Los cadáveres de las víctímas de es tos hechos fueron aparecíen - do en las aguas del río Cauca, la mayor parte de ellos 1nu tilados, como el del sacerdote Tiberio de Jesús Herriández.

Búsqueda conformó una uni- dad especial dedicada excl usi- vamen te a seguir su rastro.

En desarrollo de tal persecu - cucíón las autoridades allana- ron más de una treintena de fincas y haciendas de su pro- piedad en los municipios del Valle, como Rodanillo, Tuluá, Buga y Trujillo. Así mismo. se practicaron varios operativos en algunas de sus propiedades ubicadas en la zona norte del país. en las islas del Rosario, en Playa Mendoza (jurisdicción de Santa Marta) y Monte Líbano (Córdoba).

En sus propiedades se encon- traron cuadros y figuras en re- presentación, precisamente, de un alacrán.

. ; °Tras iniciarse coino simple es- . celta y miembro del cuerpo de seguridad de los capos del nar- cotráfico en el Valle del Cauca, Henry Loaíza Ceballos, cono- cído con los alias de El Alacrán y· Forayka. es ahora señalado como el séptimo hombre de la cúpula del cartel de Cali y re- conocido como el "mínístro de guerra" de esa organización. .De 46 años, Loaíza Ceballos

está sindicado de ser el jefe del ata militar de la red del nar- cotráfico en el Valle, promotor de varios grupos de autodefen- ~a y, como tal, su nombre apa- rece entre los autores de varias masacres y homicidios en esa sección del país. :·Nacido en el barrio El Naran-

jal, en Bolívar (Valle), alias El Alacrán se desempañaba como conductor de un. campero de servicio público ínterveredal en ese departamento, cuando em- pezó a trabajar para los grupos dedicados al tráfico de estupe- facientes.

.De acuerdo con las autorída- des. su sobrenombre se popu- larízó luego de que una mujer, en agradecímícnto a su ayuda, le colocó El Alacrán a su ne- gocio.· Loaíza Ceballos, a quien se

señala como coordinador mi- litar, es uno de los líderes del denominado cartel del norte del Valle, junto con el confeso capo Iván Urdinola Grajales, conde- nado por narcotráfico y enri- quecimiento Ilícito,

;;Sus primeras acciones corno narcotraficante fueron detecta- das en 1986, cuando las au- toridades decomisaron algunos cargamentos de cocaína que estaban marcados con figuras de un alacrán, con el cuerpo negro y las patas rojas.

Es considerado como uno de los hombres más peligrosos de

========la red de narcotraficantes, ra- zón por la cual el Bloque de

1 .

REDACCIÓN LOCAL SANTAFÉ DE BOGOTÁ

1.

:El Alacrán' está sindicado de participar e'n las masacres de Trujillo y Riofrío (Valle), y Caloto (Cauca).

r --====-==--

De escolta a 11ministro 1 •

~e guerra 11 del cartel

...... ·~, . r- .. ·---~

Por otra parte, tropas del gru- po Maza sostuvieron un encuen- tro armado con el frente XXXIII de las FARC en el corregímtento La Llana, en jurisdicción de Tibú (Norte de Santander). En la ac- ción murió el guerrillero Ricardo Conlrcras. alias 'Corn isario ·.

Entre tanto, soldados del Ba- tallón Guías de Casanare se en- frentaron con subversivos de la columna José Suárez Rondón del ELN en la vereda Banco de Oso, en jurisdicción de Taura- mena (Casanare). Hubo tres gue- rrilleros muertos pero sus iden- tidades no fue establecida.

Por otra parte, el ganadero Domingo Rueda Guarín y su hij? José Domingo, hermano y sobri- no del senador santandereano Tito Rueda Guarín, fueron asesi- nados por presuntos guerrille~?s en inmediaciones de Fundac1on (Magdalena).

El hecho se produjo en la fin- ca La Cruzada. Unos treinta hombres armados llegaron allí y dieron muerte a sus propieta- rios.

El alcalde de Fundación, Ser- gio Ramírez Better. man~festó s:i preocupación por la delicada si- tuación de orden público que se registra en ese municipio y otros del departamento por la acción de las guerrillas ..

Se trata de subversivos que se esconden en la Sierra Nevada de Santa Marta. pertenecientes a las FARC y al ELN.

La patrulla, que realizaba operaciones de registro y control en la zona. pertenecía al Bata- llón de Artillería de la III Briga- da.

Durante el ataque murió el teniente · Iván Lagos Figucredo, 23 anos. de Bogotá; el cabo pri- mero Juan Carlos Correa Diez, 25; los cabos segundos Humber- to Tavera Martínez. 22. y Oeo- gracias Ovidio Pacheco, 22, y los soldados Robinson Lazos Ceba· llos, 19; Jorge Vásquez Obando. 20. y Carlos Walles Moreno. 19.

Los heridos son el sargente viceprimero Gildardo Silva R~- jas, quien fue trasladado a Calí y el empleado del municipio Tu lio Iván Ramos. 38 anos, tam bíén llevado a Cali por la grave· dad de las heridas; Carlos Cama- cho. 36~ Carlos Enrique Arcíla. 55; Ramón Flórez, Fabián Rarní- rez y Ordene! Ospina Vélez.

Una fuente de la Alcaldía de Trujillo dijo que los <:iviles her~- dos son en su mayona campesi- nos de la región y trabajadores de la Secretaria de Obras de di- cho municipio, que conjunta- mente reparaban la carretera hacia la vereda La Sonora.

Dos volquetas del municipio y el camión Mercedes Benz que movilizaba a los militares que- daron averiados.

En otro erifréntamiento. tres guerrilleros del ELN murieron en la Avenida Quebrada Seca, de Bucaramanga: Rubén Darío Carmona Zambrano, William Raimundo Correa Méndez y Je- sús Orejarena Méndez.

. Siete· militares y ocho guerri- lleros 'perdieron la vida en en- frentamientos ocurridos en zo- nas montañosas del ·Valle del Cauca~. Santander y la in tenden- cia de Casariare.

Además, un concejal de la Unión Patriótica (UP) y tres cam- pesinos que lo acompañaban fueron asesinados por un grupo paramilitar· en Yondó (Antio- quía]. Tres-labríegos más fueron. secuestrados por-los atacantes.

El hecho más grave se regis- tró el jueves a las 3 de la ta~?e. en una zona rural de Tn1J 1110 (Valle). donde una columna del Ejército de Liberación Nacional (ELN) atacó con ráfagas de me- tralleta y granadas de fragmen- tación a una patrulla del Ejército y asesinó a siete .mtlttares: un oficial, tres suboficiales y tres soldados. En la acción tambtérr"

"murtó un subversivo. El hecho, ocurrido en el sito

conocido como Playa Alta. solo se conoció hasta ayer en la ma- nana, cuando unos trabajares de la Secretaría de Obras Püblí- cas llegaron a Trujillo a pedir au- xilio para sacar a los heridos. En principio,. la patrulla se había dado como desaparecida. ·.

Hacía más de un año que .. en ese departamento no se registra- ban enfrentamientos armados de esa magnitud.

Voceros castrenses informa- ron. además, que durante el combate resultaron heridos un suboficial y seis civiles, algunos de ellos trasladados a centros asistenciales de Buga.

Mueren -7 militares en ataque del ELN en Valle

En otros .. combates murieron 8 guerrilleros

/ C..· J

'·: ..

cinep departamento de documentación ARCHtVO DE PRENSA

El Tlf~viPO /Z./ JtROGOTt Periódico: Ciudoo, Tr·tt.:i.r-··¡sgo~·· Pág.: .J/}.¡ .~.§.~ .. ~ Fecha: . . .1t .. \ .

Código: 0S.Q}.Q }. . . . . . . . . . . . . . Lugar: .fJ lf. .

--

pequeña fortuna que le permitió extender su poder a. Ríofrío, Sevilla, Calcedonia, La Unión, Zarzal. To- ro yTrujíllo ..

La Masacre

... .. Jieriiy Loaíza. Ceballos, 'El Alacrán', sindicado ?~ :>~ser otrodeIospartíctpes en la retención y ejecución \/sistemática del07 personas en Trujillo. Valle, entre . ;~::: .. 19.S9·:x.·lfj90~· tiene un importante prontuario dclíc-

· .' ;fiyo~:;.:;.:<'('.: ;: }.:·•·, .. ,.:·>,?·.· : .... ·. :·. . .. . . . . ·.:/;/.·.::(.:Segú~ el servícío. secreto 'de la Policía, Loaíza es. · Precisamente este último pueblo enfrentó una de >'un.Araficante··dedn1portancia en la escala. de. quíe- las· masacres que más ha estremecido al país. P'.~!Q~s\aparec'e.:ii'vipculados al' crimen organízadoen el· . El pasado 31 de enero. cuando el Gobierno acep- '.Lnorté.del .Valle.:: :,, :>. •· . · .. ·.. . .: ·. ·. · •. ·· · .: ··.·. tó la· vinculación de militares en los episodios de ./:,(,··::. ·Aclerruis('la. comisión tnvesttgadora: de los he- Trujilla·. también señaló a Henry Loaíza, 'El Ala- t:-';C:h()s:,deTruji~l.O;'que integraron entre otros el gene~ .. crán', como otro de los auspíciadores de la matan- Vfral'Alberto."PuHdo Barrantes y el defensor del Pue- .. za. . ;,.:·blo~::Já.imé'"Córdoba· Trtvtno. concluyó que 'El Ala- · La investigación arrojó corno resultados que el 4 .. /cráll' y .otros presuntos narcotraficantes partícípa- de abril de 1990. cuatro militares entrenados por '.:ron actívamenteen un número sígníflcatlvo de crí- · ·mercenarios ísraelíes.. encabezaron el· grupo de 50

,:,·menes~\. .. .. · .. (i- · . · .··. . ·. . · .. ·· · secuestradores que en camperos con placas de Me- >?}/.Apodado corno ·~1 hombre de la sierra' o 'El Ala- · deliín, írrumpíó en las calles de. Trujillo y tornaron· crán'. Loaiza sehabría iniciado como guardaespal-, cautivos a 107 labriegos y al sacerdote Tiberio de

.· das- de algunos narcotraficantes del norte del Valle . Jesús Hernández. para luego descuartizarlos con ..-··h~sta.,.:1legar a.sersenalado con el tíernpo como. res- : ··n1otosie1ras. .

_'}· pensable de homícídíos cometidos con· excepcional · . A la par con crímenes corno éste, poco a poco el .:: .. · crueldad. · : · . . · · . · . . · · nombre de 'El Alacrán' fue tornando más fuerza

.. ··· :. Según .. el· servicio secreto de la Policía,. a instan- dentro del mundo del narcotráfico .. .. · .. •cías de narcotrafícantes hoy sentenciados y a partir · · Los investigadores afirman que. tras adquirir

· de.gruposde-justícta privada quedecían.estar a su poder económico. 'El Alacrán' manió su propia in- servicio'>: 'ElAlacrán' llegó a tener influencia y a fraestructurapara procesamiento de cocaína a gran

:: ' aniedrentar a-los habitantes de más: .. de 21 munící- .. ·. escala. en las .selvas del Puturnayo. Así. adquirió re- '.:. píos Iocalízados eú .el norte del Valle.:'. . . nombre y controló en poco tiempo los cultivos y las

::·'· .. /Para· mediados de la década. pasada, sostienen operaciones de narcotráfico en Puerto Asis.: : las autoridades, Loaiza había logrado hacerse a una A comienzos del afio el Bloque de Búsqueda es-

.,.. :. . . .· '. . . .

:.;.·. ,· ...

-

·.:;dad es. tnícíaron .opera~iqn_~~,- para' capturarlo;' sin re- : ': · sultados :positiVO$~=.{.Según_>:.¡p·s·. in:Ve,stigado,re~·~ .-'El.·

Alacráii~··carittolá'."'-;úrfintdlléado·:stsléma:·ae:>1rifor-· . . -= ma~rlt~~:Para-:ga..i@,.tiiar····~~ s~guri.~_ª9:~_~:: .· . . .

. ·. :Eii.1990·.i.oaiza.'s~····presentó. ea:)36golá ante ei' Tribunal de . .Orden Público que lo procesaba por las

.·_ .... muertes.·deTruJiU9>.E:IJ..· .: ·~u::.O:écl~r~qipr1·'~l ... Alacrán'

... ~N~¡~~~ ~:~~i8~s~~~~~'.[ri#~iiiJ.~t~?'.11oc~~ a los Actu almente:-~s,. s·alicitadO: por··f!.es;_:juzgados para

que responda por. los .delítos.de terrorismo. secues- tro y homicídío; · . . ·.> · :' . ··•·····_·._.. · :· • · · · · · . ·.

tableció .que Loaiza_trél$ladó, ante )á presión de las. . autoridades, -sus· .. operaciones .al canóndeGarrapa- ·:

· .tas, ~P jurtsqi99ió1}:<dt;;;:Ja.Joc.,aliciag:.:=c1e·:. TJ:Uj~llO_· (Va~'-··.

• .. · . .J1~!·~d;\~~:y~~~~~$~·~~~~2l~~J~i~~J',~¿i·~b!· .. 111~;; .ciendas.<'uná.-=.de.·las/cuhle.$\fue-activ.amente.::utiliza:- ... ;

........ ' ... C'~ - ...

==::::::::=:=::::=========================================:· =-=-~-==·=-========~~=-==-=

mucho .más modestas en su presentación y en sus alcan- ces. Muchísimo más cornpar- tímen tadas.

Ahora nadie necesita per- miso o autorización. alguien va y hace un con tacto en Guaviare y puede dedicarse a ser mula.

La presión ha democratiza- do el negocio. al principio los flujos de capital eran orien- tados a muy pocas manos. ahora se ha incorporado gen- te de mayor nivel social a di- ferencia de los líderes origi- narios que eran de modesto

. procedencia. ¿Se facilita para las auto-

ridades el con trol? La figura del bote ínflable

con muchos compartimentos es buena como ejemplo. Si desinflas uno de los com par- tírnentos los otros se mantie- nen y el bote sigue flotando. Por eso siempre que cae uno grande no se afecta en mayor medida el flujo de narcóticos.

Así pasó después de cap- turar a Ledher y a Rodríguez Gacha y a Pablo Escobar.

¿Cambiar los carteles por narcos que puede significar en términos de violencia pa- ra el país?

Puede tener repercusiones de doble vía. Por un lado po- dría pasar que por sólo dedi- carse al terna empresarial y no tener otras pretensiones baje la violencia. Pero por otra parte ante la necesidad de confrontación. se puede dar el típico traquctísmo, un fenómeno que es n1uy corn-

.. rl ---------- ni1('~. n

-

Gabriel de Veaa Pinzón es el Director Nacional de Estu- pefacientes. organismo del Ministerio de Justicia encar- gado del programa integral de. la lucha contra las drogas en Colombia. De Vega consi- dera que ya no es exacto ha- blar de carteles en Colombia. Aquí sus palabras.

¿Es el fin de los carteles en Colombia?

Realmente hubo unas or- ganizaciones con grandes pretensiones además de lo meramente empresarial. Pre- tensiones de tipo político hasta llegar a los excesos de lo que fue eJ cartel de Mede- llín.

. En Medellín tenían una je- rarquía cerrada. con una es- tructura de fuerza donde el jefe de la organización· inclu- so se encargaba de fusilar a algún miembro que no res- pondiera.

Con Ca lí es de otras di- mensiones y características. Es una organización mucho más sofisticada donde el li- derazgo se basa más que en la fuerza en la autoridad, y se cuidaron de tener una or- ganización no muy grande.

Sin embargo no por sofisti- cado y sutil deja de ser me- nos peligrosa, por ser sutiles tuvieron precisamente mayor capacidad de penetración en diferentes esferas.

¿Y el cartel de la Costa? Toda esta presión contra

Cali y Medellín ha generado un repliegue de la gente vin- culada con el narcotráfico,

========== para generar organizacionr~s

Repliege de narcos hacia la Costa

se impondrá más í empruno que tarde".

En ese sentido explicó que la Fiscalía está ahora comprometí- da en instruir a sus funciona- rios sobre el lavado de dólares. delito que desde la aprobación del Estatuto Antícorrupcíón co- menzó a ser perseguido.

As í m í s m o. Sa l a ma n ca . se mostró partidario de revisar las penas que se Imponen en el país por narcotráfico. Se.~un él. "comparativamente con otros países la legislación colombiana es muy benigna con el narcotrá- fico".

~Más temprano que_tarde' Por su parte el víceflscal Adol-

f o Salamanca Correa, otro de los invitados. planteó la manera como se ha incrementado la re- lación de diferentes esferas so- ciales con el narcotráfico ... A . través de las investigaciones pe- nales -dijo- se han hecho evi- dentes los vínculos y ligazones de ·diversas actividades sociales con el narcotráfico, y la verdad

coordine en el Guavíare el pago de cada tonelada de maíz 42 rnil pesos por encima del precio del mercado.

S9 - .. ----· ---- .. -.-· =-=-- ==·============::::=::.:::==---- ... =--=--=---::..:..···:.::::·-=-======:.::::--=..:e··:·:.":;·:~=-==-=-~=---- .... :·---

«.

e: .. ·. - . .._ ...

1

: ~ .

LOS DETALLISTAS HAN SALIDO BIEN LIBRADOS ECONOMICAMENTE

Los datos disponibles sobre el mercado de la coca en los Estados Unidos revelan un aumento considerable en las exportaciones, el consumo y los precios al detal, y una depresión de las cotizaciones al por mayor. En efecto, las cantidades exportadas evolucionó de 27.5 toneladas en 1979, a unas 104 en 1984. El consumo de la droga registró en el mismo período un incremento anual del 18%. y en términos absolutos pasó de 28 a 65.5 toneladas. El precio al por mayor de un kíloaramo de cocaína con 90% de pureza, descendió de US$60 mil a

Por Germán Jlménez Morales Un tema poco explorado con rigor académico -porque también lo

admite- es el del tamaño del narcotráfico y su impacto en la economía colombiana. Esto es equivalente a preguntar simple y llanamente:

¿Cuánto representan tales ingresos frente al Producto Interno Bruto, es decir, el valor total de los bienes y servicios producidos por la economía en un afio? Con tal preocupación central, los trabajos realizados por autores como Hernando José Gómez y Carlos Caballero Argáez -este último actual presidente de la Asociación Bancaria- han llegado a establecer que en 1982 el tráfico de drogas como porcentaje del PIB significó el 6.0%, mientras que algún estimativo un poco burdo para 1988 situaría ese nivel en un 4.0%.

Como los porcentajes por sí solos no bastan en algunos casos para apreciar la magnitud del fenómeno analizado, con viene confrontar estos datos con, por ejemplo, uno de los componentes más importantes de la demanda agregada por bienes y servicios en Colombia, como es el valor de la cosecha cafetera. En efecto, si se acepta que anualmente entran al país US$800-l .OOO millones como ingresos netos derivados del narcotráfico -principalmente producto de la coca- puede decirse que esto es prácticamente equiparable a lo que recibieron en 1988 unas 350 mil familias cafeteras al vender sus cosechas a la Federación de Cafeteros y a los exportadores privados.

Esta comparación se sugiere a raíz de la conferencia que el pasado viernes realizó el editor de la revista Coyuntura Económica -Eduardo Lora Torres- en el marco de la segunda versión de la "Operación Desarrollo" organizada por la Universidad Eafit. El investigador hizo allí una serie de anotaciones con base en los trabajos de los economistas antes citados, que le llevaron incluso a calificar como demasiado elementales las interpretaciones de algunos comentaristas sobre el crecimiento económico del año 87, en el sentido 'de que la contribución básica habría estado asociada al narcotráfico. Aunque cayeron las divisas, y el café vivió momentos amargos, tales recursos no podrían explicar en un todo y por todo el desempeño económico, ya que según Lora Torres, dentro de la demanda exógena -integrada por las exportaciones menores, el valor de la cosecha cafetera y los ingresos de servicios no financieros- los ingresos por ventanilla siniestra no parecen tener un efecto multiplicador muy grande. Aún así, reconoció que desde el punto de vista regional el análisis es bien complicado, porque por ejemplo en Medellín el financiamiento de las Corporaciones de Ahorro y Vivienda no puede explicar el auge experimentado por la edificación. De todas formas habría que mirar otro tipo de variables para entender por qué creció la economía, por qué ha entrado en una fase de desaceleración y estancamiento, y por qué sería saludable que el gobierno modificara los lineamientos de la política económica. (X).

--

...... - .. - ... ....:;:::....:.---·- - ·--·-·· -··· ----·· .~ . ..-. ....... -

Los ingresos de la cocaína ... son algo así com los que reciben unas 350 mil familias cafetera

EL COLOI\1BIANO ------ ~Pá...:::...9· __:1_0_· _(J. _ Cód_....:;;ig:._o ...:.::.C.:,:._~ ... _c._.-_~ _o_, _c:..L-f Lu_~ _Jl fJ . __

cinep departamento de documentación ARCHtVO DE PRENSA

Periódico ) .

~-~~-~~~-~-~~--·-·----··-···------------------------

ASI SE MIDIO EL TAMAÑO DEL NEGOCIO Una vez cuantificados los ingresos, viene la pregunta que motivó

en buena medida las investigaciones: ¿Comparado con el tamaño de nuestra economía, cuánto representa ese negocio, qué tan grande es? El trabajo de Gómez resalta que en el mejor de los casos, los ingresos

LOS INGRESOS EN LA FASE DE PRODUCCION MUESTRAN UN SIGNIFICATIVO DETERIORO Ahora bien, en la medida que se avanza en el tema se va

ingresando a terrenos cada vez más especulativos, debido princi- . palmente a las dificultades inherentes a la recolección de infor- mación, y a la comprobación de su consistencia y validez. Por ejemplo, los cálculos de Hernando José Gómez -cítados por Lora Torres- sobre los ingresos brutos que le genera a Colombia esta actividad, indican· cómo con exportaciones de 50 toneladas en 1981, 99.4 en 1983 y 61 toneladas en 1985, y un precio al por mayor FOB Colombia para cada uno de esos años de US$20 mil, 7.250 y 8.000, los ingresos habrían sido respectivamente de US$1.000 millones, 721 y 488 millones. El año de mayores ingresos sería 1982, con un total de US$1.800 millones. Una vez se deduce de allí el costo importado, vía base de coca traída del exterior, y otros costos de consumo intermedio de US$670/kilo -eter, acetona, químicos, planta y equipo liviano- se llega a establecer que los ingresos netos serían del orden de US$578 millones en 1981, US$1.059 millones en 1982, US$404 millones en 1983 y US$231 millones en 1985. Se ve, pues, una clara tendencia decreciente, que no obstante ilustra finalmente sobre los ingresos mínimos que se deben obtener en esta etapa del proceso para que sea económicamente viable. Claro, éstos no son los ingresos globales.

La mejor tajada del negocio parece derivarse, no de la fase industrial, sino de la comercialización de la droga. Y es aquí en donde las complejidades para su medición llegan a puntos ciertamente críticos. Lora Torres expresó que atendiendo la observación según la cual el grado de penetración más probable en el mercado al por mayor de Estados Unidos por parte de traficantes colombianos es del 50%, se infiere que el año de mejores ingresos habría sido 1982, con US$2.200 millones, bajo el supuesto de un precio al por mayor de US$52 mil/kilogramo en el Sur de la Florida, costo de transporte de US$135 millones (pago a los pilotos de US$3.00 por kilogramo), y un volumen de exportaciones de 90 toneladas. Al igual que en otras series de datos, aquí también se presenta una tendencia declinante, al punto que· para el último año disponible -1985- el precio al por mayor se situó en US$30 mil, los costos de transporte en US$91.5 millones, el volumen de exportaciones en 61 toneladas, y en consecuencia los ingresos netos se contraerían hasta US$760 millones.

;_:_· .• ··.:· . .::<.:....:.:.:.:.:..::.~-=.:..;::.!::~~·:=:·;:.:..:_: .. :.::;_.:..: -·---~--

==--==7-==-=='="'"·'"~="='·'.;__~--==uss45 m-Ü entre 1980 ·y 19s4~ ;~-glÍ~~d~t~~~·t~;·~d~~,,~~ el mercado del Sur de la Florida. A diferencia de la caída ocurrida en las anteriores variables, el precio al detal exhibió un incremento, de US$100 mil por kilogramo en 1980 a US$110 mil en 1984. Es decir, en que un mercado en donde la oferta ha estado por delante de la demanda, han sido los márgenes finales del detallista los que se han ensanchado más.

Es interesante ver en este contexto cuál es el tráfico de cocaína que sale de Colombia. Respaldado en estadísticas del Departamento de Estado norteamericano y del Drug Enforcement Administration, el investigador Hernando José Gómez destaca cómo la producción derivada de cultivos de coca nacionales ha crecido desde 4.000 hectáreas en 1981 a 15.500 en 1985. Igualmente anota que para obtener un kilogramo de base de coca se precisa de 500 kilogramos de hoja de coca. Por su parte, la producción de base, creció de 4 a unas 20 toneladas en el período de referencia.

Sin embargo, el incremento de la producción se ha cimentado más en la expansión de las importaciones de base de coca, las cuales han pasado de unas 60 toneladas en 1981 a 100 en 1984 y 80 en 1985. Ello

'evídencía -dijo Lora Torres- que la base de coca nacional no está creciendo, y que su peso dentro del total no es determinante. Esto sirve para sostener que Colombia se ha vuelto más un procesador final de la droga, y que no se ha integrado verticalmente el negocio en nuestro país. Ello sí pueden haberlo hecho las redes de narcotraficantes a nivel internacional.

.Bo AJO'ti Lugar __ ¡J.r;____

(X) En MI ami se vende al precio más bajo y en N. Y al más alto. Estas estimaciones no son estrictamente comparables a las de

Hernando José Gómez, pero de todas formas sirven para tener una idea más contemporánea del negocio. Lo que sí corroboran es la dramática caída en los precios. Un dato que se sugiere interesante es el correspondiente al valor de un kilo de coca en el mercado europeo, con el sorprendente valor de US$50 mil, mientras que en el mercado norteamericano llega hasta US$20.000. El Crack, una de las mezclas más innovadora, exhibe también una cotización ciertamente signi- ficativa. .

Para quienes deseen ver estos valores en pesos de hoy, pueden multiplicar las diversas variables con fecha 1988 por una tasa de cambio de $318 por dólar. Tomando el mayor valor correspondiente a la tabla anterior, o sea un kilo de cocaína al consumidor, se vería que su precio equivaldría a unos $63.6 millones. Si se considera el más alto precio al por mayor en el mercado norteamericano, y se expresa en pesos ($6.3 millones) se puede constatar el amplio margen de ingresos generados en la actividad de distribución o comerciali- zación al <letal.

Los mismos datos actualizados de Caballero Argáez -ver el cuadro "Economía de la Coca,,- establecen que en 1988 se estarían exportando 310 toneladas, discriminadas en un 87% para Estados Unidos y el restante 13% a Europa. Lora Torres recordó que este volumen es de alguna manera cercano a los consignados en el libro de Mario Arango, para quien mensualmente se exportarían 30 toneladas, que al año sumarian 360. Con esas 310 toneladas, menos los costos y ciertas pérdidas, Caballero llega a un estimativo de ingresos netos impresionante: US$4.060 millones. para 1988. Un monto de

.-

135.000 Crack (USA) 200.000 500.000 Polvo (Consumidor)

50.000 Polvo (X Mayor Europ.) 12.000-20.000• 50.000 Polvo (X Mayor USA)

3.000-4.000 20.000 Polvo (Expo Fob) 1.500-2.000 8.000-10.000 Base

750 4.000-5.000 Pasta

1988 500

1978 ETAPA Hoja de coca

EL COMPORTAMIENTO EN PERIODOS RECIENTES Para saber qué ha pasado en los años posteriores a 1985, Lora

Torres retomó en este punto los datos del trabajo de Caballero Argáez, quien se apoyó en diversos documentos y entrevistas con funcionarios de la DEA para determinar el estado del negocio y su generación de ingresos netos. Resultado de sus averiguaciones son los siguientes estimativos sobre el precio de un kilo de cocaína en polvo. con una pureza entre 85 y 95%. en sus distintas etapas de

• 1 procesamiento:

Para Lora Torres esa participación del 6.0% en 1982 es similar al valor de la producción de café. No a su comercialización, que hoy por hoy está en los US$1.525 millones. De todas maneras, el 2.36% en 1985 es una cifra no despreciable en la -economía colombiana.

\

Año Ingresos PIB ºIn 1981 1.141 36.162 3.90% 1982 2.361 38.911 6.07% 1983 1.364 38.631 3.53% 1984 894 37.974 2.35% 1985 794 33.675 2.36%

=---=- ... ---------=~~-·-- netosg~~~rados por la acUvid~d:-de-i~,~~~~·-Ú~~;,~:ían·~--~-c~r-~~-~-~-~~~ ~~·,.·o; _, ... --,·c~"c--

6% del Producto Interno Bruto (1982), y en el escenario menos afortunado (1985) serían equivalentes al 2.3% del PIB. En el siguiente cuadro abreviado, y con valores en millones de US$ se puede ver mejor el asunto en cuestión.

·---------------------------- ----------

·==---~----~---------

E:súi-ri~Hvo: d~pérdidá .. '· por.decom isos/.;:;_.,, ·

·.; -- .- ~:

·. US$1.450 por kil~

US$5.000 por kilo US$500 por kilo Estimativodclcosto de transporte

·::.·;.::·:·;:·..:-.·-::;-- .·· . ·- . .;:;/,··;·'.·:/::.·_:;:-:·< ::-·:.·.:·

Estimativo delcostOdé'.:o ': t:JS$Looo por kilo .. ····.·. ·.·••.···•.us$2.o.oo por kilo oir<>-? .• .ínsurnos utilizarlos .. ·· ···, ·· · . '" . .· . . . .

;· ··:=:··;-::·-:-~~ .. _--.;~)::

Pfec Io ·décorrip'~a., de ', · la base· naCiory~J· o,:;/::.·,

.; .

f ;fi~i0~.;;.~~~·~~f tZi;!f!:iit:.,:~~~!1? ..

Ct1caifüi,crf~olvo><>' :··,:: · .· .. · · · ··· · ·· · · · -cxportudn en EE.:UU, ., ··.· (s.:t~nclacfas unualrncntc :: .: ·< . ·· ·

···l9ss<.

(X ) De este último aspecto nos ocuparemos en el próximo suplemento de Economía y Finanzas, que circula el 13 de octubre, buscando Ilustrar desde la perspectiva de los Investigadores de Fedesarrollo y de otros académicos el comportamiento reciente de la economía y sus perspectivas.

~i~iiii~~i1Jl{i~~i~l1ill0~6~iii~~i;¡~; .-··--:''·,·:::::-;..:;:

-------- - .• --·.--'!-'.7-=.·-=7:··-·,,-=.·.:·.:::-.::.~:·:::.·:,-::.:c=:--;:=:--···--- ·- ·===- ·······- ·.:·: ······ ·.·::·c:·-.·.·.o::· .. -.·:···.:c.:: "·:·:···--·:·:- .. ·.-.:.-:..:::O":::·.,,~:c:.:'.:: ... ,; .. : vr::Ó: · ····"-:.:. ••. : .. · ... ··· ·

dólares tal, que de ingresar totalmente al país, por poco alcanzaría para cubrir el valor de las importaciones, las compras de petróleo

e para refinación y los egresos por servicios y transferencias del año 87. O si se prefiere, eso equivaldría al 74.5% de los ingresos corrientes del país en 1987, derivados de todas nuestras exportaciones, ingresos por servicios y transferencias, amén de las compras de oro.

Pero conviene tener presente dos observaciones. Primero, que ese valor podría ser superior, teniendo en cuenta el amplio diferencial de precios entre el mercado norteamericano y europeo. Y segundo, que todos esos dólares no revierten al país, ya que posiblemente algunos eslabones de la producción y comercialización funcionan en otros países. Por lo tanto, y suponiendo que la comercialización representa el 50% de esa cifra, los estimativos de ingresos para el país, según diversas fuentes, oscilarían entre US$800-l .OOO millones anuales. Pero esto no entra a las cuentas oficiales, ni puede contabilizarse como ingresos en cuenta corriente de la balanza comercial, ni mucho menos. Se supone que tales recursos penetran al país básicamente a

. través del contrabando, pues dependiendo del afio se filtran por esta vía US$500wl.OOO millones.

, ..

.-..

,~fg~~lllllf~~~~lr~~~!~i€,;f~{~~~i~~;;t~~~~~~~ifu~·~·~ ·. ~r~HmP.1.fil~ff~~~:~:~l!if:.i~ .'·cerr.~tie uss4so tnillo~~-~~-1 · .. • ·

·Pérdidas pordecomisos .. · . . . · .·.<; 'tffü::.·i< .. ···· _::')/:··::·)A :.:.:.:i:.; ,,/;. '(,;,~-,:.,t\;c:-.·•·

Tr~n~J)$t:l.~{·.:.--:.::,,,\.:_:·;);.It'h·r:':-.f:.·f_/~,_:·ty$$'.1~il:~i'li~6:~~-y.'··;;o .··. 'ussi.sse millones . . ¡ . :\ :·'>'·)'.:::>}//;:; <>:'_.'.;_::<-:::::-:·t-<·:··:;.:/: .. ;:-·: :;-:\ =·::. ·: - ..

. . . . . ; . : ... ': -: ". ·:.-~: . ;

Compras ·otro~ insumo~.-.·~. ·.- :ÜS$1.S_mfü~~~~: :" : .'. : US$46~ millones .. • • • •••• • :.'. : .: : _·. • :· .:·.-. ,: ~ .:.: ·:( ... :.- • ; .. ~.-.:.:··. '.' .::·:. • •••• -~':-:; ... ••• ' >

·. · USS135 millones. US$605 millones

.Ingresos brutos expor~ . .tación a Europa · · · US$2.000 millones

US$5.130 millones US$300 millones Ingresos brutos expor- tación a EE.UU .

US$50.000 por kilo Precio por mayor Europa

US$19.000 por kilo US$20.000 por kilo Precio de venta EE.UU.

. ·--:-··.-··::::.:. ... - ... .Ó:: .... ·.:.. .. ~···.. . .... -

.. . Lugar __f/.~{2 f: /~ •

•. ,;, ·1 .,,., . ' ~

Inyección de dineros subte. r ó · neos en finca raíz durante los últimos diez afias: ...,. l979: US$ 322.9 millones ,... 1980: US$ 388 millones ,... 1981: US$ 608 millones ..,_ 19s2: US$ 1.134 millones ,... 1983: IJS$ 54 7 millones ,... lB84: US$ 1.03 7 millones .,._ 1985: US$ 7 00 millones ,... 1986: US$ 306.7 millones ...., 1987: US$ 424 millones ¡... assa. US$ 105.8 millones

--------·---

~ ~ .. :

En I 984 crecen en USS l .U l J 111JIJoncs.

En 1 H88 a pesar de· q1u· la l n vcrslón de dineros caltcnt cs en finca raíz en las ciudades ha dls mtnutdo, sigue, según el Informe. el narcot ráflco q ue 1 nvlcrtc f uc r lente en fincas rurales,

~fi,.'.. ~;~t"-~ ·-· ~ .~:~-:-:~;-,~~ .. ~ .. --~~--· ... :·~ ,' ~PoR/GLORJA VAu.F.10 .. ·::.;·~; ·.:.:·· _:·;/;.\)/'J grandes laboratorios de procesa- :!l~f/..lP~a~';f~c!.~' f!~ . .F.f .~ .. :-'..'; ·._>:~-,;; .mtento de coca.· ~-[~~f{Zb;:,;·:i;>_;~:·.'-'-; •-M~cicili~~ - .. Lo anterior demuestra que el ~;~1\\~ .. , ·'e1.1i~t~·~·-. á~mas : __ provenlen-: :·movimiento de la finca raíz en ~ :·u J -Colombía no va ncccsartamente ;ies'(de:: dineros .de no muy ~ara_ procedencra son lnverttdas .ltgado al cornportnrnlcntn gcnc-

l ral de la ccouomín. al rtt 1110 del anualmente en las transacc ones; Producto Interno Bruto o de las deInmuebles usados, lotes urba- ventas de cdlflcactoncs nuevas. nos ·y fincas en el país, tal como ocurre con otros países

1 - ---En los últimos diez anos las de occrdcnie. Por el co nt rar!o, su

inversiones de la economía sub- comporta1nlcnto es muy dtstmrl. terránca en la compra de Irunue- · · · ·· ·· · · '· En ~I confluyen agentes cxter- ;Ofos:USadoS; lotes urbanos Y ñn-: nos. tales como la ccononua sub- '.caii;{han>ascendldo. US$ 5.500, terránea. Por esta razón las ven- Eillpües;;~~:~ecir,. SJ:-. ~~tó?.c/lt3~1 tas de 1 nm u eb les u sad o s. fl n ca s. r.~,~il 'mlllcnes de hoy. · ·· · ... _. ·.·· · ·· · · ·. lotes urbanos. col ne ldc con el ín- ¡>': ·iE:stá:'~tronómlca suma equí- greso al país de dineros prove- ivalea la tercera parte de la deuda nienles del narcolráflco. contra- -, externa colombiana (US$ 17.000 bando. dineros que repat rlan Jos 'mtllonee) y a las dos terceras par- restdcntes en el exterior y otras

.tes del presupuesto nacional con- fuentes que no son mcdlbles en solidado del país para el próxímo la econornja nacional. ano. establecido-en $ 2 billones Los cálculos que hizo Fcdclon- BPO mil millones. [as de la lncfdcncla de Jos dólares , .... Las cifras están contenidas en provenientes de Ja economía sub- una Investígacton, primera de terránca en las ventas de finca este Upo en el país. realizada por raíz. colncíden con Inforrnacío-

. Fedelonjas. titulado "El sector In-. ncs provenientes 'de otras Iuen- mobiliario en la economía naclo-: tes corno fcdesarrollo y Estr ate- nal", dado a conocer en el XI gta Econórntca. donde indica que Congreso de Lonjas. en esta ctu- una parte Importante de ínver- dad. · slón- de esos dineros se canaliza

:~."." Las. mayores inversiones de hacia la Ilnca raíz. esta índole se han efectuado en El mlsrno lnforrne senala que 'Antíoquía, Valle, Caldas. Rlsaral- míentras las ventas de lotes nue- .da y Córdoba. ' vós:dcpcrjdc·.qc·1 comportarntento ; En este ano Jos dineros subte- ·gétú:~'r~l de la economía y de_ las 'rráneos Inverttdos CQ finca raíz políticas del gobierno. la venta de .llegan a los US$ l 05 millones (S Inmuebles usados. van más acor- r34.000 millones). sensiblemente de con la economía subterránea. ;inferior ·a los registrados en Es asf corno mientras las ven- ~ 1984, ano en el que ascendieron tas de Inmuebles nuevos se sí- .a. la extravagante cifra de USS tuaron muy por cnclrna de Ja lí- , 1.037 millones.($ 330.090 rnJ~lo- nea de tendencia en el período 'nes). '- I 978-1981. debido ni auge de la ; t . ¿,Qit.1~ paso? Según el cst udto ec.o no rnra. Y en 1982. cuando la 'In mctdcncta de la ccormrntn sub- ccononuu curra en un ciclo des- : tcrranea en l 988 ha cotnctd ldo ccndc ntc. las ventas de es los In- «con los mayores controles de las muebles descícndcn. Las ventas ·~autoridades nacionales e Interna- de usados. lotes y fincas se corn-

.ctonales y con la destrucción de port~-~~---~-~. _t~na forma <llfcrcnlc.:-:.====::.oo...-=-..::.7=c·-..:: c::--..::=.-o.-.=.o;.;:.=.c 7==--:-.=-=.-::,--0:0.::-:-:=--==-:c=.=-o.:=-==--==-===--==,.-~ -------

, "Danza de narcodólares en f • • •

- lafincaraíz": Fedelol1jas · ..... ,,

\~ » ~"'' 1 .: ' ~ • -·

Póg. -- Código

ARCHIVO DE PRENSA

US$ 5.500 millones subterráneos en inmuebles

º' El T 1 E 1\-1 Fl ( "> Ci ~1-~!~~ ~-~-~ ti-~~· -- :~~

L!J __ =~_!l_/J:__· !~-~-(.:~-]~~ ¿_._~ !/!e_~-~<- _(f_¿ ·----cc.:o l/ -- ---~u~1ur_ J)_Z--------:=---==

.. _:.:·~~-=-._.:.:.:.";""..;.!.=----=.;...::::.·. ·.·":"'.~- .... :::. .'.':.. ~:.-~~:.-~-~·~ .. .:~:~- ··- ........ --

Periódico cir1ep de¡:>arta:t·nento de d<>cumentación

-----

Según Fedelonjas, los nar.c?- traficantes prefieren adquírrr inmuebles usados, lotes urba- nos y fincas rurales, cuyas ventas deberian depender del comportamiento general de la economía y seguirían la misma · tendencia del crecimiento del producto o de las ventas de edificaciones nuevas.

No obstante, y en razón de la peculiaridad del caso co~om- biano frente al de otros paises. La única explicación posible es la presencia de agentes exter- nos, en su mayoría dedicados a actividades ilícitas como el narcotráfico y el contrabando.

La investigación de Fedelon- jas coincidió con a.notaciones que, al respecto, han hecho Fedesarrollo y Estrategia Económica en el sentido de que buena parte de los dineros re- patriados se ha destindo ~ la adquisición de bienes de finca raíz.

Entre 1979 y lo corrido del presente año, el narcotráfico ha invertido US$5.500 millones en el sector inmobiliario, según datos revelados por un estudio de Fedelonjas, divulgado en el XI Congreso Nacional del gremio. · . · .

La voluminosa cifra, equivalente a una tercera parte de la deuda externa colombiana, fue calculada con base en un análisis de las ventas de inmuebles nuevos, que demostró la existencia de agentes externos como ~esponsables d? distorsiones en el comportamiento de la· actí- vidad en nuestro país respecto al. normal en otras naciones.

En los diez primeros meses de 1988 las compras con dineros calientes alcanzaron los US$106 millones (unos $34.000 millones), que indican un descenso relativo, explicado por los crecientes controles impuestos a las operaciones de -Ia mafia. En 1987 las inversiones sumaron US$425 millones.

..... -"

Caída reciente Los menores valores regis-

trados en los últimos tres años coincidieron con la mayor agresividad policial contra la mafia y la destrucción de grandes plantíos y laboratorios para el procesamiento de coca. Mientras en 1984 la incidencia fue de ÚS$ i .037 millones, en 1986 apenas alcanzó US$307 millones.

Y en 1988 se minimiza el peso, aunque continúan las inver- siones especialmente en fincas rurales, reiterándose la de- manda por inmuebles no nue- vos, señal típica del narcotrá- fico.

Mientras en el lapso 1978-1981 las ventas de productos recién construidos se situaron muy por encima de la línea de tendencia del producto, debido al auge de la economía, a partir de 1982, cuando la economía entró en crisis, descendieron. No ocurrió lo mismo 'con los usados, según consta en las estadísticas de la década analizada.

En 1983, debido a las políticas del gobierno, orientadas a es- timular el sector de la cons- trucción, las ventas de inmue- bles nuevos se distanciaron de su desarrollo normal, llegando a la cifra diferencial de $118.893 millones, mientras las de usa- dos, lotes y fincas cayeron a US$700 millones en 1985 (habían superado los US$1.000 millones el año anterior).

Tal situación coincidió con las medidas especiales contra el narcotráfico, tomadas a me- diados de 1983, a raíz del ase- sinato del ministro de justicia, Rodrigo Lara Bonilla.

RICARDO LUNA CANO Enviado especial

MEDELLIN --

Inversiones de la mafia en 1979/88

Finca raíz: US$ 5. 500 millones· "calientes"

• Periódico EL ESPE<Jl1i\.DOR Ciudad • c1nep

tA C\ q A Fecha departamento de Pág. documentación Código c.c.ou Lugar ARCHIVO DE PRENSA

d~gar__,)}E· __ · __ ··- .. .:_._r}:

Millones de dólares

100

700

---

.. ,,. -····· ------···--:...:...::=~:·::..:.....::·.,...:,_.: ..

'J

·\

~~~~·----~--------------------

Continúa diciendo que, según estimados, las cabezas del tráfico de drogas tienen mil millones de dólares, producto de la droga, para llevar a Colombia cada ario.

El periódico también informa acerca de la llamada narcogucrrí-

Nueva York lla y cómo los rebeldes tienen una importante fuente de dinero

El diario "The New York Ti- al cultivar hojas de coca. Dice mes" trae hoy en su primera pá- que los narco-rancheros claman gina una noticia a tres columnas poder poner fuera a las guerrillas titulada "Los barones colombia- del Magdalena Medio, Antioquia nos de la droga compran tierra · y Córdoba. para ganar aceptación". Igualmente, la misma noticia

Según Alan Riding. periodista asegura que esta operación de del diario. "aparentemente con- limpieza ha sido bien recibida fiados en que están seguros del por parte de los tradicionales arresto. los barones de la droga dueños de la tierra en esas regio- colombiana están haciendo un nes, quienes siempre han estado nuevo intento para ganar respe- a merced de los bandidos y de la labilidad en su país, al comprar guerrilla. grandes extensiones de tierra y . . hacerse al lado de los finqueros t~ ... o~. acuerdo con la inf~rn1a- locales en su batalla contra las;· l~ton, n~ sorprende que las are~s guerrillas de izquierda". . seguras están serca de prop~e-

dades de Pablo Escobar Gavina. De acuerdo con el matutino. Jorge Luis Ochoa y Gonzalo Ro-

las inversiones suman $ 5 mil dríguez Gacha, líderes del llama- millo~~s. con los cuales se ~an: do Cartel de Medellín, quienes adquírído por lo f!lenos _2.5 m~llo-· controlan las más importantes nes de acres de tierra fertil, sien- exportaciones de cocaína. do doblemente ~tractivos desd~ Cita t mbién a un experto ex- que muchos traficantes de coca1- . . ª . . . . l e na tienen problemas con los do- tr~Jer?·. quien dIJO qu.e el stste- lares al incrementarse las dificul- -~ªJudicial de Colombia es ahora tades de lavado de dinero en el inc~paz de llevar.ª los .más altos xt Io traficantes a la justlcia. Conse- e er r. t t . l l cuen emen e aqui no tay un rea

A renglón seguido, afirma que esfuerzo por apresarlos. porque en el proceso ellos han surgido sin un tratado. ¿qué van a hacer como una fuerza política podero- con ellos?". sa en el campo, donde tienen el apoyo de hombres armados, y es- tán tratando de poner fin a la ex- torsión y al secuestro. tradiciona- les flagelos de los grupos guerri- leros rurales. . Según una fuente oficial, cita- Agrega cómo la Federación de da en la noticia ... los narcos no Lonjas de Propiedad Raíz estimó son políticamente· sofisticados. que los traficantes han invertido pero tan pronto como han ll~ga-: $ 5 mil 500 millones en fincas en do a convertirse en terrateníen- la última década en el país. tes en las zonas guerrilleras. ven al comunismo como un peligro Y El diario termina citando las

·un enemigo. Se ven asimismo palabras de un importante poltti- como pilares del establecímíen- co. (sin mencionar su nombre).

-==-===-_..-to''. ~quien dijo que "la peor cosa para=================

IOs traftcantes seria un gobierno m a rx l st a-Ic n í n í s t u. porque los pondría muy pronto fuera del ne- gocio. Pero mientras dicen que están defendiendo el statu quo, ellos realmente ayudan a las gue- rrillas, porque están destruyendo nuestras instituciones a través de la corrupción y la violencia".

.Narcos compra.l! tierra para ganar aceptación

PorEUZABETHMORA . • Corresponsal de EL T/FMPO

Dice ''The New York Times'' de Colombia

'df .·· ) . ': .• -_· ··-···

TIEMPC> -, '8" Periódico El Ciudad ue1.q)tf~ cinep

Fecha ~1 D ! C·, 1SS8 departamento de Pág. /~5'" é~ documentación Código é.:C- .. 0 '/ · Lugar ~9 ARCHIVO DE PRENSA

Los capos del fútbol La primera voz de alerta so-

bre las vinculaciones de los capos al fútbol la dio el ministro de Justicia, Rodrigo Lara Bo- nilla. El 10 de noviembre de 1983 ofició a varias autoridades para que iniciaran investigaciones sobre el origen de los dineros que mueven ese espectáculo. Muchas de esas entidades ya tienen pruebas concretas sobre el oscuro negocio en que se convirtió el manejo de los ju- gadores.

La prensa mundial prefiere publicar las fotografías del jefe de la mafia de Medellín, Pablo Emilio Escobar, haciendo el saque de honor en un partido de su equipo preferido, el Nacio- nal, a las existentes del capo cargando cocaína en Nicara- gua.

Hernán Botero Moreno, quien hoy paga una larga condena por lavado de dólares en los Estados Unidos, fue durante largo tiempo presidente del Nacional.

Octavio Piedrahita Tabares controló las transferencias y pases de los equipos Deportivo Independiente Medellín y De- · portivo Pereira, hasta el día de su asesinato en Medellín, en el marco de una de las más re- cientes vendetas de los narco- traficantes.

cabreras, dándose el lujo de pagar con maletines repletos de pilletes. : Desde cuando los capos in· gresaron al negocio del fútbol, el rendimiento de los equipos apadrinados por ellos subió considerablemente. América de Cali, que no tenía una sola es-

f rella, ha logrado seis desde la legada de los hermanos Ro-

Üríguez Orejuela. Millonarios celebró sus triunfos en 1982 y 1987enlasfincassabanerasde El Mexicano y Nacional se convirtió en el "equipo boom" de los últimos tiempos, apa- drinado por los socios del Cartel de Medellín.

los clubes le hicieron llegar para 1988, tienen cifras de sa- larios y prestaciones mucho menores a las que se manejan es este deporte.

Una de las pruebas más con- tundentes es la vinculación de Gonzalo Rodríguez Gacha (alias El Mexicano} a Míllona-

.rios, quien paga los salarios de los jugadores extranjeros. Este nuevo elemento, unido al de Gilberto Rodríguez Orejuela, como propietario del América .. los hermanos Dávíla Arrnenta al Unión Magdalena, o los so- cios del Cartel de Medellín en el DIM y el Nacional, preocupan a algunos estamentos del Go- bierno, pero. irónicamente, no lo han hecho actuar.

La única solución sería la de intervenir el fútbol dada la

.grave situación que vive, má- xime ante el insólito hecho de

-que los árbitros estén pitando bajo pena de muerte.

·En materia cambiaria el Club Independiente Santa Fe, acaba de ser agarrado "con las manos en la masa" cuando dos de sus jugadores f cráneos -Claudia Morresi y David Marino Dalla Líbera- pusieron el grito en el cielo porque sus cheques en dólares del Banco Interoceánico de Panamá no fueron pagados por la congelación de depósitos que decretó N oriega. Hay do- cumentos que sustentan la existencia de esas infracciones y que demuestran que en forma permanente los clubes manejan dólares ilegalmente.

A pesar de que la esclavitud se abolió en el territorio na- cional en junio de 1851, Jos di- rigentes deportivos son los verdaderos dueños de los me- jores jugadores. que pasan de mano en mano, de capo en capo y .de cartel en cartel. En unos casosGílberto Rodríguez Ore· íuela aparece vendiendo a Roberto Cabañas; mientras que Gonzalo Rodríguez Gacha, Edmer Tamayo o Guillermo Gómez Melgarejo, compran y venden a su antojo barberones, vivaldas, van tuynes, funes o

Informe Especial de El Espectador

BOGOTA

E , 1 reciente secuestro del árbitro Armando Pérez y la amenaza de

que el juez que pite mal en el torneo octogonal será "borra- do". volvieron a poner sobre el tapete un secreto a voces que pocos se atreven a tocar en Colombia: que en el fútbol se manejan cosas oscuras desde hace mucho tiempo. En cada

·fecha del campeonato -a pesar de lo que se muestra al añcío- nado corriente- la mafia está jugando con su pasión, bajo el disfraz de un espectáculo que

· ha perdido su carácter de competencia deportiva para convertirse en una guerra de carteles. .

Hechos recientes como los partidos Santa Fe-Quindío, Millonarios-América y Millo· parios-Santa Fe confirman que además de una guerra de car- teles alguien quiere ganar el

. campeonato por fuera de las - canchas. Por eso en las últimas

tres fechas de la final la in· tranquilidad volvió .a reinar en los campos. Mientras el técnico Gabriel Ochoa Uribe dijo haber visto "el juego más sucio de su vida", el goleador argentino Ricardo Gareca gritaba unos robaron, nos robaron".

En medio de tanto alboroto. de signos de corrupción, amenazas y peticiones de investigación, el Gobierno acaba de darse cuenta de que posee elementos suficientes para intervenir la actividad. Hay bases seguras y

. documentadas que corroboran que las divisas más sólidas del balompié nacional son mane- . jadas directa o indirectamente por los jefes de la mafia del narcotráfico.

También existen dos grandes expedientes sobre violaciones cambiarías cometidas en pagos de salarios y transferencias de jugadores extranjeros y, a la. vez, Coldeportes ha encontrado con gran preocupación que los contratos de los foráneos que

Fútbol: gol de la mafia a la pasión de un pueblo

============================-·--·-----

cinep departamento de documentación ARCHIVO DE PRENSA

Periódico EL ESI>]1~CYI-,ADOR Pág. /r:I - /j- H

.... -- .. -~ .. - ...... '• -------~--·-······· -- -:.:...:..:.:.-=-:::::=:::::.

I~., ~ . ~- _,., , • ... -: -

El hincha. azul El Mexicano resultó ser tan

hincha de Millonarios que se convirtió en su socio principal. El, Edmer Tarnayo Marín {ya · fallecido), Guillermo Gómez Mélgarejo (vicepresidente del Club), se repartían los pagos de la nómina y otros gastos del equipo.

En noviembre de 1983, las autoridades hallaron varios recibos sobre ello. Uno dice: "Cuentas por pagar a socios: Gómez Guillermo, $51'165.510; Rodríguez Gonzalo, $58'165.510; Tamayo Edmer, $58'165.510. Total = $167' 496.530".

En los últimos cinco años, El Mexicano ha seguido haciendo sus aportes. ·

Otro de los recibos encon- trados en la sede de la institu- ción dice: "Valor que trasla- damos a cuenta de socios, se- ñores Gonzalo Rodríguez y Guillermo Gómez -2/3 partes del total del pasivo- según memorando adjunto: $53'634.953".

En agosto 'de 1983, los tres socios se encargaron de pagar las primas de los jugadores extranjeros, así: José Daniel Van Tuyne, $2'947.500¡ Alberto Pedro Vívalda, $31300.000; Ale- jandro Esteban Barberón, $ l '535.600; Esteban Gesto (preparador físico), $ l '636.500; Carlos Angel López, $1'490.499.

Para esa epoca, el costo total de la nómina de jugadores forá- neos fue de $4 7' 458.430.

Otro memorando, del 22 de marzo de.1983, explica que los "préstamos a Edrner Tamayo Marín" fueron destinados a la compra de los pases de Enrique Villalba ($ l l '050.500), Horacio Alberto Godoy ($5'525.250), Al- berto Pedro Vivalda ($3'683.500), José Daniel Van Tuyne ($3'315.150), Carlos Angel López ($3'15.350), Alejandro Esteban Barberón ($4,420.200), Juan Martín Mujica ($2'946.800), Es- teban Gesto ($3'683.500), Moisés Pachón ($6'000.000), Nolberto Molina ($ l '000.000J. Ornar Pas- toriza ($3'683.000) y Luis Alberto Quin tela ($736. 700). En total, $53'383.430.

En otro caso, el presidente del Santa Fe, Efraín Pachón, con- f esó hace mes y medio a las autoridades que los pases más costosos de sus jugadores se obtienen por "donaciones" de algunos hinchas, a quienes se negó a identificar.

. La danza de los dólares Según la Oficina de Cambios

del Banco de la República, desde 1976 ningún club de fút- bol colombiano ha sido auto- rizado para realizar gíros a) exterior por pago de transf e- rencias de jugadores extranje- ros. Sin embargo, éstas se han hecho casi a diario.

El 21 de enero de 1983, se suscribió un contrato entre Gilberto Molina, representante del Nacional (el mismo que unos años antes aparece en una fo- tografía con Botero Moreno enrostrándole dólares a un árbitro), Rafael Pulido González (presidente de Millonarios) y Mauricio Cheine B. (empresario deportivo). para la celebración de un cuadrangular entre los equipos Nacional, Millonarios, Rapid de Viena y Santa Fe.

Se trata de una violación 'cambíaría de unos US$50.000 sobre la cual las autoridades se aprestan a tomar una deter- minación. El documento fue firmado en papel del Hotel Sheraton de Buenos Aires y en él, Millonarios y Nacional se comprometen a pagar US$16.000 doce horas después de finalizado el primer partido, US$ l 7 .000 después del segundo y otros US$17.000 en el ínter-

. medio del tercer partido. Otras de las infracciones ha-

'lladas tienen qué ver con las compras de jugadores argen- tinos hechas por Edmer Ta- mayo. Por ejemplo el 15 de no-

Reiteradamente sehan cuestionado los manejos del América de Cali ... Cabañas es- taría dispuesto a viajar al Brest, pero sus dirigentes actuales -sobre todo el propietario del jugador, un extraño señor Ro- dríguez, sospechoso de ser 'el padrino' de la mafia colom- biana- se muestran cada vez más exigentes", declaró al diario parisiense Le Sport, Francois Ivínec, un represen- tante del equipo francés Brest.

. Años atrás, la periodista Olga Behar denunció que el repre- sentante del equipo Unión Magdalena, Eduardo Enrique Dávíla Armenta, le destruyó un video en el cual él confesó que su fortuna surgió del tráfico de marihuana.

Enla finca que.recientemente había vendido el propietario del equipo Sportingde Barranquí- lla, Edgardo Barros, fue en- contrado un cargamento de cocaína a comienzos de esta año, y unos meses atrás se de- tectó un laboratorio de cocaína en la sede del Santa Fe, en he- chos que fueron atribuidos a "cosas de empleados". ·

--

viembre de 1982 -según consta en un recibo firmado por j. Sanguineto, del Racing Club- se pagan $13'000.000 por Alberto Vívalda, $19'350.000 por José Daniel Van Tuyne y $5'525.250. por Horacio Godoy.

El 20 de julio de 1982, Edrner Tamayo Marín paga $9'750.000 al Vélez Sársfield de Argentina por la transferencia de Carlos Angel López. Aquí hay que re- cordar que no sólo son infrac- cienes cambiarias los manejos indebidos en dólares sino también las negociaciones con pesos colombianos, cuya salida del país no ha sido autorizada. El Estatuto Cambiario castiga estas operaciones con multas del 2 al 200%, convertibles en arresto.

Los manejos en dólares del equipo Independiente Santa Fe son aún más evidentes. En la primera semana de febrero de 1982, el presidente del Club, Alfonso Rozo, pide US$90.000 a la junta directiva para pagar al técnico Vilíc Sima y su cuerpo de jugadores yugoslavos. Hay evidencia de que esos dólares se manejaron en cuentas de los bancos Agroindustrial e Inte- roceánico de Panamá {en éste último -de propiedad del co- lombiano Guillermo Roderos Durán-- manejó sus dólares Octavio Piedrahita en la cuenta 202158).

En un recibo consta que un mes más tarde Dragan Pavlovíc canceló al Santa Fe US$8.000 que el Club giró al F.K. Vardar Sloplle por permiso de salida del jugador. José Luis Tessare firma otra constancia por haber recibido US$15.000 en dos cheques (números 162072 y 162073) del Interoceánico.

De un año antes, constan documentos sobre el traspaso de Daniel Odine del Club Atlé- tico Defensor, de Argentina, al Santa Fe. Se pagan US$10.000 a la firma del convenio y dos cheques por US$15.000 (núme- ros 147276 y 147277) del Banco Agroindustrial y Comercial de Panamá. Hay opción de compra por US$75.000.

El 4 de agosto de 1982, la junta 'directiva del Santa Fe aprueba hacer una "vaca" para atender la "inmediata y posible con- tratación" de un beck o número 1 O en Buenos Aires o Montevi- deo. Se mencionaron los nom- bres de Cubillas, Jorge Walter González y Jorge La Sabia. En e 1 acta de ese día consta que Alfonso Rozo, el presidente, y los socios Pablo Salazar de Heredia, Sergio Arboleda Ca- sas. Jaime Gaviria Caro, Javier -:====================--============= -==~~"".::··--·-~-:======

-·---- ~~---------·-· ·-- - --------~

"Vaca" para pases Los socios de Mlllonaríos, al igual que los de Santa Fe, hacen

"vaca" para obtener jugadores extranjeros. En este oficio de junio de 1983 se hacen constar los aportes de "El Mejicano", otro socio y el presidente del Club.

• : ·,. 1

'.· ·.uma total de.$ 35. 100. 000. oo .J;-h,·r·f, .._,.r., .. :,: 1:.1l1f.1•:.1 ,.,. 1.1 , ...... ,,¡;, p<•r 1•11· .. :--

. ·90etoap.roporc-1onalmeol~ c1 3:L~:~ ~ ;1 i":1·.·or ·r·· ¡,,,; .... ·\1trrs 1:11\.H:H T.1\\11\YCI \t .. :~~ZALO RODRIGUEZ G. y Gllll.LEH:i.to CO\i!J :\1. 1 f~-.... . ! ~r~f.almentc., .

~~UB 11 (·.{°os MILLONARIOS"

I··. J'.\r . \ .. ~MAr:i\:90MEZ GARCIA

;5.¡. ' ... ; ,·\ VL!apl"'es1dente. - 1 • . ,.

! ., . ··."JO. UU(J. • •', '.•. ·1'..r1.11011. ,,, .

1 1. nnu, non.'", - .._,_RTO PEDRO \'JVAl.l>A

E OANIEL VAN Tl.' Yl'\ E LOS ANGEi# LOPEZ

• • 1 ,. • • • • ' \, • r .,, " :

•·""" • • •·• r .J, Ull llt.A. l>. MEMO Ü .... ~ -Ót ;.·.,·' ' ..... ,.. 1 "' ... , \ •

AS,. •. •" ~ ... ( 't r-. ~ .; . • • 1. ·•.• • ~.... . .... . .... ' .rr : ·""'·''··. "' - ..

(; .-\ICI 1 ·•· ~

' - .. . . . R~·::\\. (,', 1

\111.1 <>'\:\Hll >:-:°'

total df" $ :l5. 1 OO. 000. oo <lf"her!¡ ser contab i l iz ada en la cuenta por pagar =: rop<>rcionalm~nt~ rl :n. :n 'ír a favor de \os se ñor-es EDMER TAMAYO M .• ~~~~ HOI>!tlGl'l·:i'. r: .. v ,Gl~ll.l.EBMO GOMEZ M •

$ 13. ººº· 000. ºº - 12.350.000.oo

9.150.000.oo

los Pases de los sigult:nles jugadores: 'c:trar t-1 valor de ,.nsc reg1.

r O pf.nRO VJ\'ALDA 9_RT VA"K Tl'Yf\:E E p/l.N!EL . , ~ L~ .i\NG ~:J. 1 01 LZ

P.0.RA LOi\:TAl\ll l\1!\11. MEMORANDO

f e e:•,, l ', . :- . ,

DE VH·1:1·111.~;1111 ">.e 1 • .

---------------------·--···- '(};/ 2f._, /t:ana,,-/to,,

1'!.0ClACIOi-: OEPORTIVA

.. · •.. :_: • ::_.~::..::e_ .:.::~::-- .. ·.• ... · .. -·-·---~···-··-··

Mejía Ramírez, Juan Claudia ·.'Morales y Fernando Carrillo,

aportaron US$2.500 para ese objetivo. .

También fue hallado el con- . trato por el arquero Esteban Poganny en el que se com- promete el pago de US$1 o.ooo

. por el préstamo; US$12.000 de prima; US$1.800 de mensuali- dad, y una posibilidad de compra por US$80.000 .

...- Después aparecen cruces de obligaciones entre Guillermo Cortés Castro y el financista Byron López Salazar. También aparecen varios pagarés a nombre de éste último.

En el acta número 646 del 23 . de agosto de 1982 consta que "para pagos al jugador argen- tino Esteban Poganny, Pablo Salazar y Juan Claudio Mora- les prestan US$40.000¡ Alfonso Rozo US$20.000, a cruzar con los pasivos que ellos tienen con la corporación, y Fernando ' Carrillo presta US$12.000".

El manejo ilegal de dólares más reciente detectado en las huestes del Independiente Santa Fe tiene que ver con un télex fechado el 2 de septiembre de 1988 en el que Efrafn Pachón envía explicaciones a León Londoño, presidente de la Di- mayor, sobre la orden de pará- lisis de los jugadores Da vid Marino Dalla Libera y Claudia . Morresi, por incumplimiento del contrato.

Santa Fe reconoce que anti- cipó, con cheques panameños US$45.000 a Morresi y US$15.000 a Dalla Libera y que éstos le adeudan al club US$50.500. "Aceptamos nuestro incumplimiento (ajeno a nustra propia voluntad, obedeciendo congelación depósitos bancos de Panamá)", dice el docu- mento.

.. Regreso la paz" alfútbol colombiano, dijeron los cono- cedores, después del episodio en torno al secuestro del árbitro Armando Pérez. Episodios posteriores demostraron que eso no puede ser así mientras los oscuros socios, Ios dólares negros ylos contratos dobles sigan dominando este deporte; los apasionados hinchas se- guirán asistiendo, en vez de a clásicos, a una guerra de car- teles en la cancha.

Luy· ar E;: b 1- - ... ::::L --·--

===================:=:::::=::::====-=·=::--~e=-~~- ·-

Sivonse ocu¡arme rec iba de lo presente Y~ lin particulares poro m6s me suscribo otentomente, Y. /;:I •

l .. { ... _/1"--~·--- AlfÓNSO ROZO R:. )

Apreciodoi se/lores:

Atentornente s.olicto o ustedes. obstencrse de pogor el cheque Nº 1:/)965 girado o íavor de Petre Grvjevski por USS 10.000. El mo tivo de IQ orden de no pcJQO, de este cheque, se explico así: - l) &te c:heque íué g itodo pciro cumplir c.on parte de un contrato que el beneficiQrio del mismo firmó como jugador del Equipo de íútbol Santo Fe C.!)., entidad de lo cuol soy Presidente. 2) El sel'lor Grujevski, de nociooolidod yugoeslovo, íirm6 con- trato paro permanecer ol selvlcio de Sonta hasto Dic. 31/1 ,982. 3) El diG VierneJ 2 de los eorriente$, el $.eilor Gr-ujevski 5'lli6 in tempestivamente del país y, por tonto, obondonó su e.argo o in:' cumplió w c.ontrato. 4) El eheque arriba onotodo estaba girado con focha 30 de Abril de 1982, fecho poro lo evo! yo tenia dispues.to proveer los fon- doi respecrivos, lo cual estoy en condiciones de cumplir si el - banco me exjgiere este requhito poro ocotor la orden de no pago que utoy solicitando. .

REF.: CtQ. Cte. 200209.

Ser.ores 8ANC:O INTf,ltOCEANICO.OE P.ANAM.A Ponom6.

Bogotá, Abril 7 de 1 .982

@W'~- g¿r g¡¡_ Ap.nado A6r.., No. 11$•3.J

8ocou..

- «-«: /· . ------. - -- .GONZALO tWPR(GUH GACHA

L .< ~~·e - Bogotá, Agosto 26 de 1983

SON: TRES MILLONES SEISCIENTOS TREINTA Y. SOS MIL SETECIENTOS PESOS MCTE.-

==:zc::==~=-:::.::

496.833.33

) r636. 100 .oo TOTAL •..••.•.•.....•.•..•••...••.......••...

s.)

s~ ~.;.Je,. oc

Sll.866.Li

3.)

1·100.000.00

S 98?.SOO.oo 33.~J:; de la ~>rin1i) t o t.el que le co r r cs ponoe al Jugaaor por el contrato co~pr~ndido del 16 de julio 1983 al 15 de julio 198~. ALBERTO PEORO VIVALDA rr. 33~ ~e la prima total que 1 e corresponde al Jugaoor por el contrato comprendido del 5 de Julio 1983 al 4 de .Ju l i o 19B~. ALEJANDRO BARBERON 33.33~. abono a la prima del.contrato co~· prendido del lo. de enero 1983 al 31 de diciembre 1963. ESTEBAN GESTO JJ.33'..., pago parcial de la prima aue l e co rresponde· al jugador por el contrato co~- prendido del .25 de enero 1983 al (~ d~ en! ro 198(. CARLOS ANGEL LOP[L 33.33'.... pago parcial de 1a prima que le co- rresponde al jugador por contrato compren~ dido del 5 de julio 1983 al 4 de julio 1984.

2.} --

JOS[ DAHIEL VAN TUYNE -- __ .,.,_. __ ... -----·-----. l. }

D E 8 E CO~<C(PTO:

GONZALO RODRlGUEZ GACHA

CLUB O[PORll VO "LOS ~l lL:_:.~ .. ~ ~ ~· .: A

~ :_~ ,_~·-·~:~·~-· _._.:_-....;....:.:;. -:::.. .. -~---·-~-·--·· - - . ~.:::-.-=..;.:._··: :.:~.::=.·.=.- .. --- -- - ~ ,;._, .. =:::::====================================================~=-::::::;-~··=-~··==· =======:::=:~==::::~=::::::::=: --- -· - ----·

La coca en el viejo continente Por allá en 1862, químicos

alemanes examinaron las hojas de coca llevadas al viejo con- tinente por una expedición científica de austriacos, origi- narias del Perú, logrando aislar un alcaloide, un compuesto base-nitrógeno C 17 H2 l N04. Lo denominaron "Cocaín". Hoy, por lo menos 6 millones de norteamericanos la están comprando para hacer inha- laciones por la nariz, fumarla o inyectársela. Esto los lleva a experimentar un indescriptible placer y una desbordada energía. A menudo depresión o miseria y algunas veces pro- duce la muerte.

Según la ley de los Estados Unidos -y, además por un tratado ratificado en 1961 por 125 naciones- está prohibido producir cocaína, o poseerla, excepto cuando es prescrita por un médico. Sin embargo, la demanda es tan grande que su compra venta ilícita genera estupendas ganancias de di- nero, con profundos efectos más allá de los sembradores de coca y de los consumidores. Por ejemplo, las guerrillas colom- bianas, así como altos líderes políticos del Caribe, banqueros internacionales y contactos juveniles de las ciudades nor- teamericanas, están involu- crados en el negocio. El dinero de la cocaína es parte del de- sarrollo de regiones enteras del Perú y significa la superviven- cia para Bolivia. Algunos indi- viduos, se dice, ganan millones de dólares. Otros, se ven com- prometidos en horrendos crí- menes ...

quierda, de la cultura de Val- divia, que corresponde a 1.500 años antes de Cristo.

muerte

La mercancía Grandes laboratorios refinan

la base y le añaden acetona, éter, y ácido hidroclórico para formar un fino polvo.

Los arbustos crecen en Su- rarnérica y sus hojas que tienen . una longitud var iable de una a tres pulgadas se arrancan va- rias veces por año. Su subs- tancia tiene un gran poder y produce placer por su influencia sobre los centros nerviosos del cerebro. El arbusto es el origen de importantes empresas que han florecido en sociedades de libre empresa. Es lo que se Barna la "Planta de la Coca" y su producto es la cocaína.

Las pequeñas hojas han sido mascadas Cmambeadas dicen nuestros indígenas) durante mucho tiempo en el pasado en las tierras altas de Los Andes.

··se las considera un "tónico". La primera evidencia firme de esto se encuentra en el Museo del Banco del Pacífico, en Guaya- quil, Ecuador: una diminuta cabeza de tres pulgadas en cerámica con el característico abultamiento de la mejilla iz-

. - ... ... .. . . - -

tíbülonaria, y causando un es- pantoso impacto tanto en las naciones que la producen como en su principal cliente consu- midor, los Estados Unidos.

Operarios de fincas dedica- das ilegalmente en el Oriente de Colombia, extraen la cocaína de una tina llena de hojas de coca que se humedecen con una suave solución de ácido sulfú- rico, varias veces en un día y durante cuatro días consecu- tivos. Así comienza el proceso. El líquido que se extrae se mezcla con cal, gasolina, amoníaco y otros químicos para hacer una base o ingrediente principal.

acto ueza

/

WASHINGTON Traducción del "National

Geographic Magazine'":

D e las hojas de unar- . busto suramericano

se obtiene una sus- tancia de inmenso poder para estimular el placer, para ge- nerar grandes riquezas y, al- gunas veces, para asesinar personas.· · ;.

Considerada durante el siglo · pasado como una droga ma-

ravillosa, la cocaína fue califi- cada "fuera de la ley" en 1914. Como droga ilícita, fue fina- mente depurada para ser in- halada por la nariz. para con- vertirse en una industria mul-

PETER T. WHITE

N. de la R.: El autor de este artículq.; Peter T. Whíte es editor lfsistente del conocido magazín norteamericano 'Netionel Geogrepbic', que en su número correspondiente al mes de enero del presente año, publicó el informe cuyas fuentes provienen de primera mano. White empezó por probar él mismo la hoja de coca y la mascó con sus pro- pios dientes para luego decir: "Sabe a gasolina". En Bolivia le enseñaron a 'marnbear' tal como durante largos siglos lo han venido haciendo los in- dígenas de ese país, del Perú y del sur de Colombia. Durante 12 horas no sintió hambre ni sed. Como se lo dijo una se- ñora de nombre Rosa: "La coca duerme el estómago''.

El Imperio de Ja. ·coca, que comprende territorios de Bo-1 lívia, Perú y Colombia, fue' visitado junto con su fotó- grafo, José Azel, un cubano refugiado en Estados· U nidos desde los 7 años de edad, por Peter T. White cuyo análisis descarnado del problema es realmente interesante aun- que, en ocasiones, resulta dramático.

• e ri ,,.-

s • • antoso un ============================: -- ----"·~--·-·=~:.:

C.2 Lugar

Periódico El

ESPECT [\_QOR Pág. /'//fl ------------------------ --·--···----------···----··-

Código ce ~<..L ------------7------------------------------·--

El imperio de la coca (1)

cinep departamento de documentación ARCHIVO DE PRENSA

.. ·---

Próxima entrega: Un "tour" por ríos, selvas y centros de pro- ducción.

• . - -;:.....:..::--:.=. •..• ::..:....:.: :: .".- ,; .... ..;. . ..:..- .__:._ .;;.., .• , ·- .. ~.-...:

En la Sierra Nevada La primera instalación de una

planta de coca que conocimos era bien grande: En Colombia, a

·seis mil pies sobre el nivel del mar, en la Sierra Nevada de Santa Marta, la altura situada más norte de la Cordillera de los Andes, casi tocando el mar Caribe.

Unos 2 mil indios Kogís cuyos 'antepasados combatieron a los conquistadores españoles hace 4 siglos: viven actualmente aislados, conservando sus tradiciones, sus ceremonias y el mambeo de las hojas de coca que se cultivan en torno a sus cabañas.

Los Kogis hablan poco con los visitantes. Se limitan a decirles. [Holal ¿cuándo se van? Las mujeres cosechan las hojas. Los hombres las tuestan en potes de barro, colocan algunas en su faltriquera y finalmente se las introducen en la boca para mascarlas durante todo el día. ¿Por qué? .. Son buenas" dicen.

Con las hojas va un alcaloide, un zumo de polvo que se obtiene cociendo conchas de mar sa- cadas de la cercana costa. Esto corta el sabor amargo de la · coca y aumenta el efecto esti-

. mutante. Se porta e~ u!la e~- ·-================================

Mambear Mascar, a propósito, no es

exactamente la palabra ade- cuada. Esta no existe en inglés . como tampoco la hay para de- finir la mascada de tabaco. En español hay palabras precisas: En Colombia se dice mambear, en otros lugares, coquear. Se lleva el bodoquillo hacia la mejilla y se chupa. Parte de la cocaína es absorbida por la corriente sanguínea a través de las membranas mucosas de la

·boca, dando origen a un abul- tamiento de la mejilla y ligera hinchazón de la lengua; otra parte es absorbida en el estó- mago y en el intestino. Recien- tes investigaciones inducen a creer que esto no es dañoso, como solía creerse anterior- mente. Las hojas secan son, de hecho, ricas en varios nutrien- tes +calcío, fósforo, vitaminas A y B2; el beneficio que pueda derivarse del mambeo es in- cierto, porque lo que queda del zumo es escupido después de una hora aproximadamente.

¿Cómo pueden compararse los efectos de mascar coca con los de inhalar cocaína? Como el día y la noche, según dicen los

· expertos. ¡Como montar en burro y volar en un Concorde!

Cultivar coca para comer- cializarla es una materia muy diferente, como lo pudimos observar en Calamar, y en el Guavíare, en Colombia.

Caballos y ganado vacuno, mujeres fáciles y ruidosa mú- sica son el marco para un pueblo del oeste pero situado en la mitad de la lluviosa selva. A lo largo de una calle fangosa se extiende un comercio en el que se encuentra todo lo que se necesita para cultivar la coca y aun para procesarla. Desde fertilizadores hasta desyerba- dores o productos para com- batir la maleza. Rollos de papel plástico negro, de 9 pies de ancho, para empaquetar y remojar las hojas. Esto es, por supuesto, ilegal. El teniente de policía dice que el es el enemigo del tráfico mostrando las dos granadas que lleva en su cin- turón añadiendo que "Esto lo dice todo."

ranaza pequena, cada hombre recibe una durante una cere- monia en la pubertad, y la mantiene hasta el día de su muerte.

El palito que acompaña la calabacíta se humedece con saliva, se introduce para reco- ger el zumo y luego se mete en la boca.

Pero ia cocaína tiene también un uso dentro de la ley. Es co- rriente para anestesia local. La· cocaína bloquea la red nerviosa y produce adormecimiento. Constriñe la corriente sanguí- nea; los cirujanos de los Estados Unidos la prefieren en 200.000 intervenciones relacionadas con la nariz para aguantar la masa capilar. En algunos hos- pitales difícilmente pasa un día sin que un niño en las salas de emergencia tenga que ser in- yectado; los niños se asustan de la aguja curvada y de la sangre. Atentas enfermeras suminis- tran un líquido incoloro que contiene cocaína y presto ... menos sangre y nada de dolor.

A propósito de la Coca Cola si es que han estado pensa~~o en esta bebida hay que admitir que allí hay algo pero no es pro- piamente cocaína. Las hojas de coca del Perú y Bolivia se em- barcan para una fábrica de químicos de New Jersey y su cocaína es extraída para uso médico y de los deshechos se obtiene un agente que da sabor y que es la que se uti;Hza en!ª Coca Cola en 155 paises. Así, cientos de millones de personas de todo el Globo. por así decirlo, están conectadas con la planta llamada coca.

-

PETERT. WHITE -dice el hombre-lo ve?". cloruro de cocaína, es decir, en WASHINGTON Lo que vemos es un líquido la crema cristalina de polvo que

Traducción del "Natíonal como coagulado. El hombre lo es el producto final. Esto se Geographic Magazine" · derrama sobre una sábana hace en Miraflores, cerca de

T ras 9 horas de nave- blanca, la agita y ahí están los Villavicencio. E inclusive al- gación en lancha con gránulos como pedacitos de rededor de Medellin, la me- motor fuera de borda, · mármol, la mercancía que se trópolis del departamento de

por el Unilla y el Vaupés lle- conoce como la merca, esto es, Antíoquia. . gamos a una típica hacienda, la cocaína-base. La producción Medellín, rodeada de mon- extendida fuera de la selva es baja, un poco menos de una tañas y bendita por una eterna después de haber destruido libra por acre. Pero el contenido primavera, es un centro textil y ésta: 5 acres para cultivar en cocaína es alto, 75%. El resto de ropa de moda así como la alimentos, yuca y maíz, y 10· son diversas impurezas. casa de muchos de los altos acres para cultivar coca. Es- Cuando se viene por acá, escalones del comercio de coca. tamos a una altura de mil pies hay que ser presentado ade- Algunos de los jóvenes aspí- pero no se siente ni- calor ni cuadame_nte o de lo contrario se , rantes, que ya son millonarios, humedad, lluvia de 110 pulga- corre el riesgo de ser tomado pueden observarse en la dís- das por año. En estas condí- por un policía. coteca Kevins, situada en lo" alto ciones y procurando suficientes e 1 b o I 1 O y desde donde se puede apre- fertilizantes y aplicando an- o a orac1on vo untana ciar las luces de la ciudad ilu- timalezas, se logra cosechar Esta área es controlada por el minada. Al entrar, se les ve su hojas de coca cada 35 días VII Frente de las Fa.re (Fuerzas revólver en el cinto. aproximadamente o 10 veces Armadas Revolucionarias de Un día después de llegar a por año. . Colombia). Nosotros aprove- Medellín observamos a Fabio

·· Cinco jóvenes desnudan los chames una tregua con el Go- ·Ochoa Restrepo, padre del re- arbustos ahora, en inedia de bierno y además la colabora- .Putada multimillonario Fabio .unas plantas que se elevan ción de los agricultores quienes ·Ochoa Vásquez, divirtiéndose hasta su cintura. Las doblan y voluntariamente accedieron a '.en una exhibición de caballos las colocan en el suelo y van nuestra visita admitiendo que en Envigado, caballos de paso arrancando otras hojas a de- un informe del National Geo- fino que se caracterizan por su recha e izquierda, con ambas graphic no le haría daño a na- bamboleo tan suave que da la manos. die. Nuestros amigos persua- impresión de que se cabalga

Luego lasíntroducen en unas dieron de ello a los guerrilleros, sobre una nube. Don Febio, de bolsas de plástico conuna so- que protegen la zona. cabeza gris y grotescamente lución de agua y ácido sulfúrico. Veamos ahora cómo otros le gordo pero un excelente caba- Tres o cuatro veces por día. un sacan rendimiento a lamer- llista, observa cómo uno tras hombre saltará sobre esas caricia en sus primeras etapas: otro los premios les son con- bolsas, con los pies descalzos Los jornaleros Chired hand) cedidos a sus caballos. Me di- para compactarlas y para lo- ganan el doble de lo que con- jeron que tiene 500 en una sola grar que la solución se mezcle · siguen cogiendo café y ahorran de sus fincas cercanas, cada bien. No hay que hacerlo mucho la mayor parte "porque aquí no uno con su palafrenero. porque se corre el riesgo de hay cines, ni muchachas". Los ''L ampollarse los pies. Cuando tres hermanos propietarios de OS máqicos" regreso tres días después las la finca y que la trabajan al Todo el mundo aquí sabe hojas son grises y se me viene a mismo tiempo venden su pro- quiénes son los grandes trafi- la cabeza el recuerdo del olor de. dueto a lo largo del río. Les cantes de cocaína. La gente los whisky en una destilería. En- · pagan a menudo en otra mer- denomina "Los mágicos" pero tonces el líquido es desechado y canela y se ganan el 25% y así a casi nadie se mezcla con ellos lo que queda se mezcla con cal. otros siempre con el 25% de aunque ahora empiezan a ser gasolina, más ácido, perman- ganancia. El barquero cobra el gentes respetables, acaso ad- ganato de potasio, amoníaco. transporte por kilo. mirados o amados como el muy ~inalmente un líquido rojo pero La mercancía puede llevarse conocido Pablo Escobar Gavi- tirando a color café se filtra a por otros hombres de mediana ria. Desde la montaña se puede través de unos viejos "[eans": capacidad económica antes de ver lo que ha construido para este líquido baja clarito. Un llegar al laboratorio donde la los pobres: numerosas casas de poquito más de amoníaco y el transforman, con más bolsas de ladrillo con flores en el frente, --=---- líquido se vuelve lechoso, "Mire= plástico y más ácido en hidro- _una iglesia Y un campo de fút-

-

El imperio de la coca (2)

El víaie de las hojas al laboratorio ·

··---~?. .... ' .. ~Jj __ - Lugar --- Código

Pág.·

r'enódico Ciudad n o e í) t ' 7 q ~~·e~:;.,/~'.'\\. ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-~~ Fecha L 4FEB1989 cinep

departamento de documentación ARCHIVO DE PRENSA

Próxima entrega: Una pista, y la Operación· Copo de Nieve.

.iando. El capataz les da la primera ración de hojas a las 9, junto con un jarro de aguadulce fermentada y repiten la dosis cuatro veces más en el día. o de lo contrario no aceptan el tra- bajo.

¿Y esos 21 hombres de allí que cortan ce bada? Son también 24 pequeñas botellas de licor y 33 onzas de coca. Cada uno trae su propio recipiente con cal. Ul- timamente la coca aparece en otra forma.

Por siglos, la gente de la sierra ha obtenido sus alimentos de las montañas del Este y de la selva -papas, maíz, carne de conejo (cuys)- y llevan café, cacao, o bananas, todo esto cultivado en pequeñas fincas que poseen. Pero en los pasados 12 años esas peque ñas fincas se ha pasado a la coca, para el comercio de la cocaína. Así que esta mañana, como es usual cinco veces en el año, un hom- bre del pueblo -no hay que cí- tar su nombre pero hay docenas

·como él- se alista para una excursión por el Valle de Hua- llaga.

Se hace a una mula o un ca- ballo y a ocho burros alquila- dos, dos perros, su mujer y su revólver 38. Atravesará 3 cor- dilleras en jornadas de J. 8 horas por día caminando porque los animales tienen que cargar los alimentos, los químicos, las hojas plásticas. Hará sus em- paques de coca después de haber secado las hojas. A su regreso venderá la mercancía de mascar y del resto hará la pasta para la cocaína, cocaína cruda, más o menos 25% pura. Un hombre gordo de mediana edad será el comprador, el fe· rretero o el cartero que también entran en el negocio. O pro- bablemente la envíe a un con- tacto en Lima a donde va en bus dos veces por semana. Son los mercaderes de la coca.

Coca para mascar El mayor uso legal de la coca

en el Perú es para mascarla, la mayor parte en la Sierra (el in- . terior), en las montañas a donde se llega por terribles caminos, lugares que son los sitios donde vive la mayor parte de la po- blación: 10 millones. La mayoría de estos pobladores de estas latitudes altas hablan Quechua' lo mismo que español, pero no son propiamente indios como usualmente se cree. son mes- tizos. Los que pertenecen a la alta clase económica los con- sideran campesinos. Uno de . esos snobs me dijo: "Ellos creen. que la coca los hace más fuer- : tes. Pienso que eso no tiene sentido pero si no se les da coca' se mantienen bostezando, se tornan melancólicos y sólo de- sean volver a casa. Ellos pre- fieren la coca al alimento."

Ciertamente mascan mucha coca. Los cinco hombres qué trabajan en la carretera rom- piendo roca para abrir camino sólo trabajan si están mas-

En el Perú Ahora me hallo en· el Perú, el

país donde las hojas de coca son más evidentes desde el punto de vista de la extensión en que se cultiva. Tan pronto como los turistas llegan al Cuzco, dos mil millas sobre el nivel del mar, la ciudad considerada como la · capital del Imperio Inca, el hotel· sirve como refresco una taza de · té de coca; se dice que es bueno para aclimatarse a la altitud. Tres damas francesas olfatea- ron el té y lo aprobaron diciendo que olía a espinaca. Les gustó.

. El primer centro turístico del Perú, rodeado de las ruinas gloriosas del inca Machu Píe- chu ofrece el altar del Templo dedicado a la Madre Tierra en donde la coca es quemada en el curso de una ceremonia y den- tro de un plato en ceramíca de barro. ·

El guía dice: "Todavía vivimos en el mismo

.esttlo. La Madre Tierra tiene ·hambre y debe ser. alimentada. Hay que darle flores, dulces y que no falte la coca. Todo hay. que ponerlo junto en unos em- paques que-se llaman pagos. Ya

--

+

'-f!'J Lugar ~ ,;;,;~ t ===================.:.::====· ---. --·--·····-----·--·-·------ --- :-=---=-=-=---:=:.:::.~:.:...? ·-=::::::..::..:= bol. Una pequeña niña me dice no se .. queman aquCper6 usted ··--·--·-

quehabrá muchas más casas puede ver el fuego en las rnon- "si Dios lo ayuda". ·. tañas a media noche."

Sóbre un muro se lee un le- Desde lo alto de Machu trero. "Afuera extradición, Pícchu, descienden viejas te- abajo la extradición." El go- rrazas cultivadas parejamente bierno de los Estados Unidos hacia las orillas del río Uru- . sindica a Pablo Escobar de ser bamba. Las más altas se dodí- el cabecilla de una organización caban al maíz, las de abajo a la de narcotraficantes, junto con .coca. En el valle es legal el cul- otros miembros del llamado tivo de coca pero sólo debe Cartel de Medellín, pidiendo venderse a ENACO, un ente que sea enjuiciado en los Es- oficial que monopoliza la tados Unidos. Esto no ha su- hierba. En los mercados y cedido porque él es muy pode- tiendas de granos de Cuzco una roso. libra de hojas de coca cuesta

Es también un estereotipado alrededor de un dólar: son paisa. Un hombre de Antioquia frescas y olorosas a heno. Se considerado gran trabajador, venden diferentes pagos para inteligente, ambicioso, agresivo. diferentes USOS: para magia Los paísastienen la'fama de negra o blanca para auxilio en haber sido los precursores del asuntos relacionados con la café y de las industrias textiles. salud, los negocios o el amor t

Algunos son también conocidos para el bien o para el mal. como contrabandistas de ¿Hay algún renombrado cualquier cosa que pueda dejar practicante del bien por aquí? una ganancia. Café, esmeral- Si. das, marihuana. '.Lo más re- Don Benito, llamado el Alto ciente y lo que deja mayor ga- Sacerdote. Lo encontré ocupado nancía: la cocaíria. La materia con una familia procedente de prima se consigue en el sur. Se Puerto Maldonado, a diez horas refina aquí en Medellín y luego . en carro.

'se la contrabandea por aire y Su pequeño niño sufre terrí- por mar al gran mercado del .bles pesadillas, según su padre. No rte.· Lo ha llevado a los doctores a

Se oye mucho sobre los mí- todo lo largo del camino hacia . Ilones que se gastan en sabor- Lima pero no han sido útiles nos y en sicarios que por pare- para nada, Cree que Don Benito [as, montados en motocicletas, lo podrá ayudar t según puedo asesinan armados de metra- adivinarlo en sus ojos. Lama- lletas. dre ha comprado hojas de coca.

· Don Benito las recoge y las co- loca en grupos de tres, en un pago especial...

r

Traducción del "Na.tic;>na.! Geographic Magazine

traer coca-pasta. Algunos pueden ser cogidos y pagan un año de cárcel. Los otros tendrán dinero para pagar libros y uní- formes para el año siguiente, y comprarán radios y grabado- ras. Luego harán negocios más grandes ... "

El trabajo es peligroso. Aviones de Colombia aterrizan y reciben carga en minutos pero los muchachos deben trans- portar esos bultos durante ho- ras en la selva. Algunos son perseguidos y mu~rtos por l~ policía o por los mismos trafi- cantes. Sus cadáveres aparecen con letreros que dicen que ''es· tos son informantes". De pronto detienen un bus. Unos hombres unif armados de policías son los · que paran el vehículo. Descu- ben a 3 cadetes de policía y luego de identificarlos. los ~s~- sinan. ¿Quiénes son los cnm~- nales? ¿Traficantes? ¿Guerri- lleros? Este territorio donde todo esto sucede, es del tamaño de West Virginia, pero es el valle de H uallaga.

Allí todo se parece a una guerra de verdad. Tres puentes fueron volados en 3 semanas. La policía anti-narcóticos trata de combatir con helicópteros. Dinamitan pistas aéreas. Bombardean territorios. Las autoridades son asesoradas por agentes de la DEA.

Variación de precios Los precios de los elementos

químicos suben: la pasta de coca baja. ¿Cómo se explica? La

. producción es la misma pero el mercado cambia. En el mo- mento hay pocos vuelos pro- cedentes de Colombia, de modo que la cantidad de pasta ha disminuido. Sin embargo, las avionetas van y vienen =alas primeras horas, antes de que aparezcan los helicópteros- cada una con cientos de kilos para procesar. Los comprado-

De la universidad a la selva Cuando yo pregunto, con

suma cortesía, si se dan cuenta lo que hace la cocaína a la gente cuando la usan, la respuesta es: "Oh, yo no la uso ni se la su- ministro a los adictos. Es sólo un negocio lo que yo hago". . .

O escucho, como me suceclio en Colombia: "Sí, está mal, pero de qué otra manera puede uno hacer una vida decente?"

He visto muchachos Y. mu- . chachas en elegantes panta- lones grises y faldas, can:isas y blusas blancas, que caminan felices desde la escuela se- cundaria y que desearían que yo no hubiera escucha,?-o. lo que me díio un maestro la ultima noche. "Muchos de estos jo- vencitos -dijo el maestro- cuando terminen su año en di- ciembre irán a la selva para

E n plena selva de Bo- livia del Este, se estira una pista aérea: que es

la señal de que por ah! cerca . debe haber un gran laboratorio. Dos pilotos bolivianos p~rte- necientes a la Fuerza Aérea descubrieron esa señal en medio de la selva Y luego el gran laboratorio capaz de producir tres toneladas de cocaína por

smana. Los pilotos regre~aron al día

siguiente en su.helicóptero, apoyados por miembros de la Policia Federal y agentes de la DEA que hacen p~rte .de 'Ope- ración Copo de Nieve , u~a or¡"" iízación norteamericana cre...ra con 50 millones de dó- lares para atacar en Bolivia la nroducción de cocaína.

í El laboratorio tiene todo lo necesario para procesar la co- caína. Los químicos se conser- van en toneles de plástico, cuyo valor se estima en por lo menos un millón y medio de dólares. Todo procede de Chapare, la región más importante de producción ?e ~ocaí~a de Bo- livia. Los quimicos vienen probablemente del Brasil. --·~nen secadores a base de luz. . . te 'raid' permitió confiscar

kilos de polvoy, lo mas importante: una libre~~ con f órmulas de preparación y números telefónicos.

La coca va por debajo En estos países todo es Igual.

cuando los buses van y vienen con bultos de trigo y otros · granos en el tope, pero la. co_- caína por debajo o los quirmcos para procesarla, el chofer. desvía el vehículo para evitar la policía. Si no puede hacerlo, entonces soborna a los agentes.

La gente habla de estas c~sas con entera libertad. No dicen . que están metidos en ~l negocio pero sepasan el dedo índice debajo de la nariz y estornudan ·dos o tres veces para describir gráficamente lo que en general hacen muchos. .

Imagínense que por esto.s si- tios no se encuentra un~ silla cómoda, no hay buena Ilumí- nación y siente frío después de la puesta del sol si ustedno tiene ventanas con vidrios Y sólo unas cobijas. En Lima se sabe de personas que han lle- gado a la región del Cuzco po- bres pero que ahora tiene?. mucha tierra y una magnífica casa en Lima y dos hijos ei:f la universidad. Hace su camino en la clase media peruana como tantos otros. Primero se compra un lote, luego se construye . . lentamente, se manda la fami- lia, después se adquiere ~n . almacén o negocio y por ultimo el jefe de familias~ instala también en la capital.

PETER T. WHITE WASHINGTON

El imperio de la coca (3)

''Don Dinero, un poderoso caballero''

---------==.::..--=.,;.:::;.::-.=:_··.7'" _::.:.:::::.==_-;:

C_:___ó_di~g_o ~C:-...:=.:·c=--,-=º-· 7y.___· Lu_~~-r ---=-·

Pág. r· .. E 8 ~ ... , fl f'\ Fecha ?· ~l F J !~ _', ~~! ___ .L - --

Periódico cinep departamento de documentación ARCHIVO DE PRENSA

========--·· ·:;:-···-------- --- ct:/:B

'11 Lugar

res pagan en dólares; se afirma que la policía local recibe su propina después de cada vuelo. Como' dice la gente por aquí: "El poderoso caballero señor don dinero puede hacer todo".

Los letreros contra los Esta- dos U nidos, de sabor comunista, se ven a menudo: 'yanquis go home'por ejemplo. No importa quién los escribió. Da lo mismo que sean los narcotraficantes que los guerrilleros. Estos sen- timientos son compartidos por todas estas gen tes.

De regreso a Lima, un químico me dijo que era más fácil pro- cesar la cocaína que hacer pan. "Tú pones un poco de esto y un poco de aquello en las canti- dades correctas y eso es todo". El problema es encontrar los químicos necesarios, a un buen precio. El nunca lleva cocaína consigo, por supuesto; la envía por flete aéreo, digamos un par de kilos metidos dentro de un embarque de ponchos de lana o de vasijas de barro. ¿Cuánto vale todo por kilo? Probable- mente US$500 por la coca, US$4.000 por los químicos, En Nueva York se obtiene US$25.000 por el producto. A la semana siguiente el traficante va a Europa y allá consigue $US45.000 por el mismo kilo. Los peces gordos, con sus grandes laboratorios en Colombia, lle- gan a enviar 500 kilos en un solo embarque y en un avión pe- queño, o 1.000 por flete, a los grandes mercados norteame- ricanos.

r·- .. -·-~~.

-

La agitación de 1900 En una novela muy leída en

1888, del médico 'Q;ritánico

E 1 Gran Mercado es un fenómeno relati- vamente nuevo. Sin

embargo, hay conciencia de coca desde 1880, cuando se in- tentó curar con la coca la adicción al apio y al alcoho- lismo. El joven doctor Sigmund Freud, en Viena, leyó sobre el tema de una revista médica de Detroit; también se enteró de un informe en el que se decía que soldados bávaros, muertos de cansancio después de una larga · jornada de marcha, consiguie- ron coca y enseguida volvieron a marchar con aplomo y ele-

-c.rancia. Freud mismo ingirió un poco y

declaró que la coca era una sustancia mágica, maravillo- samente estimulante. La halló igualmente buena para el asma y los desórdenes estomacales y pensó que sería útil para tratar a un colega, adicto a la morfina. Empero, sucedió que lo volvió un sicópata, que veía culebras recorrer su piel. No tables mé- dicos norteamericanos también la probaron y al principio se impresionaron pero luego tu- vieron igualmente muy malas experiencias. Entonces, se leyó un titular del Washington Post en 1887 que decía: "El hábito de la cocaína ha dado pocas vi e- timas pero incurables". Las medicinas que contenían co- caína. medicinas de patente, eran populares para atacar las fiebres intermitentes, la sinu- sitis, o se ingerían también como un tónico general. Así había vino y bebidas suaves con cocaína.

Traducción del "National Geographic Magazine"

Manhattan, Studio 54, en los años 70, donde una luna y una cuchara gigantes de cocaína decoraban el piso y se anun- ciaba que se daria gratis dosis de cocaína a su mejor clientela. El cultivo de la coca en Sur a- mérica su multiplicó lo mismo que los laboratorios. En 1966 se capturaron, por parte de las autoridades, 12 kilos. En 1969, 53; en 1970, 267. La cocaína empezó a expandirse.

Los médicos dicen ahora que los efectos de la cocaína son imprevisibles. Durante 3 ó 4 años no se notarán los efectos

, dañidos para personas que la usan en los fines de semana. Pero ha habido casos de que un sola dosis ha producido la muerte.

En junio de 1986 la cocaína envenenó y mató a la estrella del fútbol norteamericano Don Rogers. El mismo mes, Len Dias, estrella del baloncesto, celebró una fiesta con tanta cocaína que murió de un ataque car- diaco. Hacía poco se había en- rolado con el famoso equipo de los Celtics de Boston. Preci- samente celebraba este con- trato con una fiesta de cocaína. Y ahí quedó ...

Una modalidad surgió entre los deportistas y muchos otros: se disuelve hidrocloruro de cocaína en agua, se trata con algo de amoníaco o soda, luego con éter y calor. El resultado es cocaína pura, llamada base- libre. En 15 segundos se afecta el cerebro. Una rápida e intensa euforia experimenta el sujeto. Luego desasosiego, insomnio e irritabilidad. Impulso para volver a hacerlo. En 6 u 8 se- manas la persona queda defi- nitivamente enganchada.

El crack ·, Después vino el crack. Algo parecido. a lo anterior p~ro con otros productos más nocivos

·======

Arthur Conan Doy le - "Tiie sign of offour'- su conocido detec- tive de ficción, Sherlock Hol- mes, explica por qué se inyec- taba cocaína: "Supongo que su influencia es físicamente mala. La hallo, sin embargo, tan tremendamente estimulante y clarificadora de la mente que su acción secundaria es sólo un corto mal momento".

La agitación en contra de la cocaína se levantó en los años 1900, abanicada por cuentos histéricos de miedo. en los que los negros, llenos de cocaína, atacarían a los blancos. En 1914, la droga fue declarada fuera de la ley, excepto por uso médico. El presidente Calvin Coolidge sostuvo que su médico personal le recetaba gotas de cocaína para su enfermedad de los oídos. "No hacía mucho bien pero tampoco ningún mal". Algunos líderes de la sociedad y músicos de jazz, de los años 20 y de los 30, ingerían la ilícita co- caína, sacada generalmente de consultorios médicos. Hojas de coca empezaron a llegar de la colonia holandesa de Java, que antes habían importado las plantas y las semillas de Su- rarnérica. ·

Después del apogeo de la cultura de la droga en los años 60, la cocaína se convirtió en la champaña de las drogas para quienes podían obtenerla: los ejecutivos, los alcahuetes de tiempo completo, cantantes de rock y estrellas de ballet, cele- bridades de Hollywood y del deporte y sus parásitos.

Efectos imprevisibles No hace daño, decían, ¿no es

maravilloso? Costaba mucho pero se asociaba con mucho glamour y presunto poder. Pequeñas cucharitas de cocaína se volvieron de moda, que se lucían abiertamente en cadenas de oro. Una discoteca de

PETER T. WHITE . WASHINGTON

----

El imperio de la coca (4)

uentos e mie o conver ·ti os en rea i a

===================~..-..=-------- ·--,==··· '"'.:-=:--·;;:-:-.·.::::.::::-...:::=:::..:· . .:" .: )'

Código. ------··--· .. .....,_, __ ·~ ·--·------- Lugor

Fech_o __ 2 6 (_E_B_~_8_8 ~.I _ ~ l l

&/;} --- e e: c.,(/

Pág.

Periódico ESPECT /\JJOk -- ...

/ c~f, ;:

cinep departamento de documentación ARCHIVO DE PRENSA

' hay unidad de acción en esta batalla. Ningún país quiere que otros le digan qué es lo que hay que hacer. En las conclusiones hubo que hacer cambios de redacción. Donde decía "debe hacerse" de escribió "puede hacerse" para no herir sus- ceptibilidades.

Consumo en E.U. El 60% de todas las hojas de

coca que se consumen se pro- duce en el Perú, el 15% en Co- lombia y aproximadamente el 22% en Bolivia.

En 1986 tropas del ejército de Estados U nidos se unieron a fuerzas militares bolivianas para combatir el flagelo. La cosecha se paralizó y el precio de la hoja bajó en 20%. Sin embargo 4 meses después la operación tuvo que suspen- derse y el precio de la hoja volvió a subir. Se piensa repetir la acción pero no con tropas norteamericanas sino con asesores o consejeros única- mente.

Hay un objetivo claro en esta lucha: debe forzarse la baja del precio de la hoja para que el negocio no resulte rentable.

Elproblema de Bolivia es que el país se encuentra en banca- rrota. El precio del estaño ha bajado. De 60 mil mineros, 35 mil están desocupados. Del to- tal de la población, 6.9 millones, unas 40 mil familias, esto es, 200.000 almas dependen del cultivo de la coca en la región del Chapare, Bolivia.

El Departamento de Estado considera que se incrementará el área de cultivo de coca en Bolivia y también en Perú y en Colombia. Se calcula una cifra de por lo menos el 10%, a menos que desarrolle una gran carn- paña con herbicidas para ex- tirpar el cultivo mediante raids aéreos. Pero una ley boliviana prohíbe este sistema .

aunque se hace más fácilmente. Se vende en 15 ó 20 dólares. Parece barato. También se consigue por 5 ó 3 dólares para los jóvenes. En realidad, se trata de cocaína adulterada que se consigue en la calle. La dis- tribuyen jovencitos en suda- deras y zapatos deportivos. Ganan muchos dólares por día. Pueden adquirir pesadas ca· denas de oro que lucen orgu- llosamente. Y luego compran un auto BMW. Las mujeres que · venden y además son adictas, empiezan a vender hasta sus muebles para sostener el vicio. Terminan de prostitutas. Tres jovencitos de 15, 13 y 12 años empezaron a vender. Regre- saron con menos dinero del exigido. Fueron abaleados. Sólo el más ioven pudo sobrevivir. . En lo; Estados U nidos se han realizado varias conferencias para ver la forma de combatir la adicción, prevenir el uso de las drogas y dar tratamientos. Los problemas más visibles son: los jóvenes tocados mienten cons- tantemente, pierden el respeto por sus propias personas y un alto porcentaje siente deseos de morir. Se han empezado a ofrecer seguros contra la droga, que consisten en dar trata- miento de un mes a quienes estén afectados. Se han regís- trado casos de jóvenes que han pretendido ahorcarse ellos mismos.

¿Cuántos norteamericanos están involucrados en la droga? El Instituto Nacional de Abuso de las Drogas (NIDA) deduce que 5.8 millones han util~zado la droga. Sin embargo se piensa que esa cifra es mayor. En la Conferencia Internacional so- bre el abuso de la droga y el tráfico Ilícíto, celebrada en Viena bajo los auspicios de las Naciones Unidas se concluyó que la cocaína es el producto

. cuyo uso se ha extendido más rápidamente en el mundo. No

-

99 Lugar __ e. __ ~_,_z ·_· :-1 ':_·/ ·--- ----- -----··'" ·· - - ---·· ·····c.c.~·--··--·---"~.::.::.:..:.;~1...

--~-- ----

Traducción del "National Geographic Magazine"

PETERT. WHITE '· WASHINGTON

ocurrido con Colombia en este en Portugal 60, en Gran Bretaña aspecto. No ha sido posible 208. Más y más en Frankfurt y extraditar a los grandes líderes en Amsterdarn. del tráfico de drogas sindicados En España el total fue de 678 por delitos cometidos en los kilos en 1986; en 1987, 1.134.La Estados Unidos. En 1983 el gente allí cree todavía que la.

L a cocaína sigue in- · · presidente de turno tomó la · - . troducíéndose en los cocaína no hace daño, según me determinación de presionar l . r f . . d l Estados Unidos por o iruorrna un uncionario e sobre los traficantes. Nombró ¡ d M miles de kilos, procedentes es- ministerio de sa u en adrid. un ministro de justicia severo E d d d d 1 1

P. ecíalmente de Colombia hacia d ó 1 d l stá e mo a entro e a a ta quien or en, a captura. e os · d d d d el sur de IaFlorída, en las ma- buques, jeeps Y aviones de los socio a Y en los me ios o la letas O equipajes de los pasa- d e l d d bohemia. Los estudiantes la involucra os. on a ayu a e jeros aéreos, en envíos de car- la DEA se halló un gigantesco usan en las festividades como gamentos de flores, en muebles laboratorio en la selva. Se de- cumpleaños, nacimientos,

·de madera, en cualquier cosa. cidió enviar a los Estados grados, etcétera. España parece 'equen-os aviones de motores u íd 1 d b ser ahora en esto de la cocaína ni os a os gran es arones l f 1 --~melos transportan la cocaína de lacoca del Cartel de Mede- o que ueron os Estados Uni-

r costales. Una pequeña isla llín. Entonces el Palacio de dos hace 15 años. Las policías ue las Bahamas es laescala. Justicia. situado en la plaza de Europa consideran que tiene Algunas veces se botan los.' principal de la capital colom- al frente una explosión de co- costales al mar desde el aire y biana, fue tomado y quemado. caína. . luego los recogen pequeños Murieron once miembros de la A pesar de todo, hay síntomas buques pesqueros. Corte Suprema de Justicia. Se · ya en los Estados Unidos de que

. Las.campañas antínarcotícos- declaró ilegal la extradición y el la cocaína empieza a declinar. se h frustrado muchas veces. esfuerzo murió. . El asesor del presidente en es- Congresistas, alcaldes, buró-· Desde entonces un par de tos asuntos del narcotráfico se cratas y escritores de edítoría- grandes traficantes han sido muestra optimista con base en les están constantemente ur- arrestados pero luego encon- las estadísticas adelantadas en giendo medidas para controlar traron un camino fácil para las escuelas de segunda ense- el contrabando de Ia droga. escaparse de la cárcel. Los ñanza. No puede asegurarse "Hagámosle la guerra a las jueces estuvieron de acuerdo. que esas estadísticas sean del drogas" dicen, "Mandemos Tenían un dilema: ¿plata o todo confiables pero si año a tropas para evitar el cultivo plomo? Se les díio. "acepten año las cifras muestran una ilegal, hagamos un ejército in- medio millón de dólares o lo baja hay fundamento para ternacíonal", se pide. Se insiste asesinamos a usted y a su fa- pensar en que realmente la sn utilizar herbicidas desde mili a". tendencia es a disminuir el aviones para arrasar los culti- Más recientemente, después número de adictos. Por primera ros pero a la postre estas ope- de que un incorruptible procu- vez en 12 años el porcentaje de ·p~iones son frustrantes. radar general de la Nación fue usuarios -dentro del sector

.5unos diplomáticos consí- asesinado, más y más respe- estudiantil- ha pasado de 6.2 a lr '1 que este tipo de campa- tables colombianos sostienen 4.3. ;a,_ atentan contra la demo- que la represión ha sido inútil y En cuanto a nosotros sólo · racia y que llevan a mucha por lo tantopor,qué los gringos podemos decir lo que vemos u ente a pasarse al comunismo. no dejan de hacer tanto r~ido. oímos. Por ejemplo que en Entonces, ¿'por qué no se le- Su país es el mayor mercado del Hollywood, en donde las mejo- alíza la cocaína? Cada vez se mundo para la cocaína por lo res fiestas eran aquellas en . acen más peticiones en este que son ellos los que deben donde se ponía sobre una mesa mtído. Se alega que la prohi- parar esa demanda, en su la mayor cantidad de cocaína, ción nunca funcionó. El de- propio patio. Ciertamente, los las costumbres están cam- ue es interminable. Los polí- biando. Hay un pare para la .os no se atreven y temen Estados Unidos son los mayores coca y un pare para el abuso de rder las próximas elecciones. consumidores del mundo Y por los licores. En Washington los lemas dirían que son ínmo- largo pero cada día se reportan mensajeros que venden coca les. nuevas capturas de lamer- por costaladas suelen quedarse .a extradición. también ha cancia en los puertos europeos. con la mercancía. Un joven .casado y basta ver lo que ha En Suecia 3 kilo.s. en Suiza 25, actor nos dUo que en su medio -------============================================---~~

El. imperio de la cocaína (5) ·:

Baja el número de adictos, pero la · lucha no ha terminado

--·--·---- -~·-··-··· .....--------~ Lugor

-----------------·-··---

Cíudc:d ·e o f! & t r --· __ ,,,.. _ Fecha 2 7 FE o 1H89 Pág. /·¿//l --=-----~-··---'------

Código

'ºº El Periódico ESPECIA L>Of,

cinep departamento de documentación ARCHfVO DE PRENSA

• ' r,

(tiene 28 años) el uso de las drogas también está disminu- yendo pero si se llega a ofrecer gratis, como a veces pasa, no se rechaza. "Hace tres años -dijo el actor- todo el inundo pre- paraba su cocaína. Ahora nadie lo hace. Porque ya se sabe que es mala, que es un error".

-¿Error moral? "No, no es eso. Es porque

equivale a gastarse inútilmente la vida. Nada es tan terrible como ver a un amigo haciendo cocafna todo el tiempo. Sin se- xo, sin comer, sin dívertírse, sólo cocaína. Es atroz".

Y añade: "pierden su trabajo, sus esposas los abandonan. Se vuelven paranoicos e ímpo- tentes ... "

"Los he visto. Se levantan a las cuatro de la tarde y se mantienen de pie toda la noche y empiezan a consumir cocaína y así todos los días. Alrededor de las tres de la mañana sufren la crisis. Se les rompen los nervios".

Nos hubiera gustado terminar este artículo con algo de opti- mismo. Pero sería inútil pre- tender que la cocaína está bajo control o que lo estará pronto. El vicio es más persistente de lo que uno se imagina>.

Consideramos las palabras de un hombre que dice haber es- tado ingiriendo cocaína durante los últimos 27 años sin pro- blemas de salud y sin tropiezos con la policía. "El puntode vista del público -de la-gente que no está involucrada en la coca- sólo conoce los extremos. Los que mueren por esa causa como Len Bias y los que han visto el infierno y ahora predican con-

. tra ella pero nadie mira a per- senas como yo que han sabido medirse. En todo caso ahí esta la coca: la tomas o la dejas".

Pasarán muchos años pero los indígenas de las alturas de Los , Andes seguirán mascando la hoja.

---

==============····'==============================-===========:::=:====~· =·-·-=-~···===[=9=!=a=r~-;;-;;-c=·~---~-~--=~~~j-~~:-f

-- --- -~~-- ---------~

BRASIL

~~~_()_~~:-~~ -- ~3~ ========================:==================e::;.:::_:-:::.::.::..::·_.,----,;;.;;._;_;.--'-'-.;.;.._;_.:-"-========:.:;::;;....=;;;..:_:_:=.:_:;==

f -.: •• : . "f\"-~

--~·

Diecse, gerenciada por narcotraficantes en Míarni, recibió US$41.120.90 por pago de re- puestos para a para tos aéreos.

Vortex. de propiedad del narcotraficante Míchael Palmer. recibió US$3 l 7.425. l 7 por servicios de transporte aéreo.

} Frigoríficos de Punterenes, de Costa Rica. especialtzada en el "lavado" de dólares por servicios a la "contra" fue acreedora a US$26 l.932. pagados por el Departamento de Estado. .

El documento que comentamos serviría para resaltar la espléndida libertad de información de la democracia norteamericana. La soberanía del Congreso para fiscalizar al Ejecutivo es allí respetada como no lo es en todas partes .

En cuanto al embajador Tambs, tan ufano por haber inventado el remoquete de "riarco- guerrilla". ahora queda de "narcodiplomátíco".

la .. contra", estaban cornpro mct idos en el tráfico de cocaína. La red de suministos a la "contra" fue ·utilizada por los narcotraficantes y ele- mentos de la .. contra" personalmente. reci- bieron a sabiendas. asistencia financiera y material de parte de los narcotraficantes. En cada caso. una u otra agencia del gobierno de los Estados Unidos tuvo infonnación concerniente a esa participación, ya sea mientras estaba ocurriendo o Inmediatamente después".

El informe del 13 de abril de 1989 puntualiza la forma evasiva como los departamentos de Estado y de .Justícla contestaban requerimientos de información hechos por el subcomité. Menciona que gran parte de las operaciones de transporte tanto de pertrechos militares como de cocaína. se hacían desde los aeropuertos clandestinos en Costa Rica. localizados por el embajador Lewis Tambs. en conexión con el coronel North y suministra los nom bres de tres pilotos y cuatro compañías comprornetidos en ese comercio ilícito de drogas y armas.

. De las cuatro compañías dedicadas a la operación de supervivencia de la "contra". la Setco Air era de propiedad del narcotraficante Juan Matta Ballesteros. El informe cuestiona al Departamento de Estado por haberle pagado a la Setco Air por "servicios de transporte" en agosto de 1986. US$185.924.25. Así como otras tres compañías de reconocidos narcotraficantes fueron igualmente retribuidas por el Depar- tamento de Estado:

El fin de la "contra" es también el de un episodio sombrío que no le hace honor a los Estados Unidos, como país proveedor de los fondos de sostenimiento de una fuerza reclutada en violación de todos los cornpromísos inter-

. nacionales suscritos por. la superpotencia. ni a Honduras como "país alquilado" para recibirla.

Los muertos y las depredaciones en Nica- ragua -si pudieran avaluarse- correrían por cuenta del expresidente Ronald Reagan. No pocas veces se refirió a los "luchadores de la Iíbertad", comparándolos con los patriotas de la independencia de los Estados Unidos. lo que contrasta con lo que se .supo en el extranjero, en materia de actos de terrorismo cometidos por aquella fuerza mercenaria en territorio de Ni- caragua. Habiendo sido un fracaso en el terreno militar.

La historia del apoyo norteamericano a la "contra" motivó el proceso a medias, que se adelantó contra el consejero de seguridad de la Casa Blanca, coronel Oliver North. Un proceso recortado ante la imposibilidad de exhibir los documentos solicitados por el fiscal, conside- rados "de estricta reserva" por el presidente Bush. Algún día saldrán esos papeles a la calle como un "best seller .. de la serie de las grandes revelaciones de la vida norteamericana.

Ahora se sabe. por el informe del subcomité presidido por el senador John F. Kerry, para asuntos de terrorismo, narcóticos y operaciones internacionales. formado por la importante Comisión de Asuntos Extranjeros del Senado de Washington, la utilización del tráfico de cocaína

. para alimentar el botín de guerra de la "contra". Ello ocurre en. el período crítico de 1984 a 1986. cuando el Congreso suspende los fondos para fines militares y los limita a fines humanitarios.

El coronel North se ocupaba precisamente desde la Casa Blanca en buscar la forma de obviar las prohibiciones deIa Enmienda Boland, que, de otra manera. prohibía el empleo de fondos públicos para derrocar un gobierno ex- tranjero. El famoso coronel dio pruebas de la mas fértil imaginación. capacidad de apelar a compañías fantasmas y terceros paises reque- ridos para desviar ganancias del petróleo o del comercio, en beneficio del plan Reagan para la .. guerra secreta" en Nicaragua.

El subcomité del senador Kerry encontró: "Sobre la base de la evidencia allegada es

claro que individuos que suministraron ayuda a

La guerra, la contra y la coca -- .

DE ALFREDO V AZQUEZ CARRIZOSA

----- ·-------···-···· ---- . --------------------- -·-- ·-·--····-·--·

El f.tS?~CTADOR ................................................. Ciiulcd: Periódico: cinep

departamento de documentación ARCHIVO OE PAENSA

'Otf Bo2otl ..................................... ' .

Pág.: ? .. A Fcciui: ~J .. ? ~~~.' .. ~~~-9 . Código: C.CQ.~ Lugar: ~/ .

----~---------------

Car te 1 de Cali Según investigaciones prac-

l icadas por el Ministerio de Defensa y los organismos de seguridad. a mediados de 1988. los solicitados en extradición como jefes del Cartel de Cali poseían en el país:

In versiones en sociedades .anónimas de casi todo el país. directamente o a través de sus "hombres de papel": Fernando Gutiérrez Cancino. Asesorías Rodríguez y Rodríguez y otras. Acciones de parlicipación en el Banco de los Trabajadores y la

. Corporación Financiera de Boyacá.

Cadena ele discotecas y res· taurantcs en el Valle del Cauca

Dos cadenas de distrubición de medicamentos a nivel na- cional "Drogas La Rebaja", "Drogas La Seprirna"

Laboratorio Ia m ar é u t i c o "Drogas Kressfor ".

Cadena de emisoras ''Grupo Radial Colombiano. GHc··.

Club deportivo y revista "América de Cali".

Gran parte de las acciones del Autódrorno de Cajicá. el Hi- pódromo del Valle y otros es- cenarios deportivos.

Inrnobiliarta "Construcciones Colorn bo-Arid inas "

Fincas varias en los depar- tamcn tos del Valle del Cauca, Cauca y Naríno. además de propiedades inmobiliarias en Cali. Bogotá, Popay án. Paslo y la Costa del Pacífico.

Cartel del Magdalena Medio (Francisco Barbosa Estupi-

na n. Jairo y Pablo Correa. Gabriel Matiz y otros)

Haciendas "El .Japón " y ''Jamaica·· en La Dorada. Caldas.

Ftnca .. La Isla de la Fan ta- sia". Puerto Boyacá. Boyaca.

Inversiones ínmobiltartas en la m isrna ciudad.

Fincas y empresas agricolas "La Primavera del Norte ". "La Prtmavera" y "Agrocentro Prtrnaver a ".

Cartaucnu. Bogot<.l. Barra n qu i- lla y M o n t e ria . v. ·

Clan Ochoa Vásquez En cabeza de integrantes de

la farnilia Ochoa Vásquez y de ganaderos del departamento de Anuoquia. hasta mediados de 1989 poseía:

Hacienda "La Loma del Es- cobero". en Mcdellín

Hacienda "Ver ac ru z ". en Repelón. Atlántico

Haciendas .. Villa Pa ula ". "Las Espuelas". "Arboletes.". "Betanc!" y "Berástegui". en Necocli, Antioquia.

Finca "La Virgen del Cobre". en Necocli. Antioquia

Hacienda "La Vuelta del Río" en Chia. Distrito Especial.

Tierras adquiridas durante los últ írnos dos anos en los depar tarncn tos de Córdova. Sucre. Atlántico. -Magdalena. Cesar y Guajira.

Inversiones inrnobiliarias y empresas agropecuarias bajo investigación en Meciellín. -------------------------

ucrras "In versiones Hodrígucz Gacha & cia Lt da ..

F i !1 e a J al is e o . e n P a e h o . "Cund inarnarca

Rancho Chihuahua y fincas .. Maz at l án". .. La T(juana ... "Cuerriavaca ". "Santa Rosa" y "El Vergel" en Pacho. Cunrli- na marca

Caballos de paso fino [más de 300)

Fincas "Míchoacán ". "Ran- cho Luna" y "La Argentina" en San Martín. Mela.

"Rancho Hermoslllo". "La- guna del Coco". "La Cima- rrona" en Puerto Salgar. An- tioquia. ·

"Remolino". "La Primavera" y "La Freddy ". en Guaduas. Caldas.

Finca "Tu tao". en Amba- lema, Tolima.

Rancho "La Quirnbaya". en Puerto Triunfo. Antioquia.

Finca "Guayabal", en ·San José de Ocuné. Vichada.

Finca "La Cabaña" en San Cayetano. Cundinamarca.

Tierras recién adquiridas a través de testaferros en Zipa- qu irá. Chía. Cota. La Calera y Yacopí en Cundinamarca: nor-orien te de Boyacá. La Do- rada (Caldas): Puerto Salgar.

Los orga n ísrnos de in tel i- gencia. durante ·los ú1linH?S cinco años han reportado mas de 7 .000 propiedades de per- sonas sindicadas por narco- tráfico en el país o solicitadas en extradición por los Estados Unidos. Entre las que más frecuentemente se han men- cionado en los reportes. están 13:s siguiente:

Pablo Emilio Escobar Gaviria

Directamente o a través de .sus "hombres de papel .. Gus- tavo Gaviria Rivera. Victoria Eugenia He nao de Escobar. Elkín y Erika Cano Villa. hasta febrero de l 988. según la inte- ligencia militar tenia:

. Complejo Habitacional La Agucatala. en Medellín

. Complejo Habitacional La Margartta. sector El Poblado

Complejo Habitacional La Mona. sector El Poblado Triunfo .

Finca .. Los Mangos". sector El Poblado

Haciendas "Nápo les " en Puerto Triunfo

Complejo habitacional y de recreación Vereda Doradal.

'Puerto Triunfo ~ Fincas varias en Puerto Sal- gar

lnversióncs inmobiliarias. empresas de seguridad privada. acciones de clubes deportivos y sociedades anónimas en Me- dellin, bajo investigación.

José Gonzalo Rodríguez Gacha

Directamente o a través de las sociedades "Inversiones Ganaderas & cía S. en C.". Justo Pastor Rodríguez Gacha y otros. en diciembre de 1987. según investigaciones y expe- dientes judiciales controlaba:

Empresa de mantenimíento y transporte aéreo "Invergana- deras Ltda. ". con terminal privado en el aeropuerto de Gayrnaral

Comercializadora de servicios ____ e intermediaria en cornpras de

BOGOTA

11111111111!1111111

·----------~·--·--- ·~.

Bogot! Ciudecl:

, .... r.. '.-"! .(~

.... / /~ - Periódico: EL JtSP.ECTADOR

• • • • • • • • .. • • • • ~ ~ t ' • • • • • • ~ • . • .. • • • • • • • • • • • • .

_ . \ bft J' Fecha: 2 O AGO. 1989 Pag.. ···········································

Código: ~~Q~ .. ~ Lugar: ~.Y.~ .

cinep departamento de documentación ARCHIVO DE PRENSA

· Un total de ocho allanamien- tos habían realizado hasta ayer las unidades antinarcóticos de la Policia "en el Magdalena Medio, sin contar 13 operativos de reco- nocimiento realizados por el ba- tallón Nueva Granada de Barran-

BUCARAMANGA En el Huila, varias fincas de propiedad de presun~os narcotra- ficantes fueron registradas por patrullas combinadas del Ejérci- to y la Policía.

218 personas han sido reteni- das y allanadas propiedades ta- les como el motel La Posada, en el municipio de Palermo. hacien- da Panorama de Neiva y La ha- cienda La Cabaña de Pitalito, de propiedad de Leonidas Vargas.

En esta última se decomisa- ron 64 cabezas de res de raza pura. 20 de criollo y varios equi-

Intensos operativos continua- ron realizándose en Santander y en golpes sucesivos del Ejército y la Policía fueron retenidas nume- rosas personas especialmente en la zona del Magdalena Medio.

En Bucaramanga. los regís tros se cumplen en los barrios más exclusivos y en las hacien- das del perímetro urbano. pero estos últimos no han arrojado ba- lances positivos.

Los resultados hasta el mo- mento son los siguientes. Hacien- das ocupadas: .. Nápoles", "El Ba-

!

BARRANCABERMEJA

NEIVA

~re" y .. Las Brisas .. , de propiedad del narcotraficante antioqueño Pablo Escobar Gaviria. Estas pro- piedades de gran extensión están ubicadas sobre la zona del Mag- dalena Medio. :·'.; Así mísmo, hubo un total de 6.4 allanamientos y 85 detenidos, cuyos nombres no f ueron revela- dos. Igualmente. se incautaron ZO armas de distinto calibre y 7 camperos último modelo.

. Unidades de la Policía intensi- ficaron ayer la búsqueda del ex- mayor Alvaro Martínez Gómez. a quien se le retuvieron en el aero- puerto de Palonegro dos avione- tas tipo Cessna.

El exoñcíal de la policía es el propietario de la hacienda Bo- nanza. en donde hace tres sema- nas se incautaron más de tres to- neladas de cocaína.

cabermeja. ·' "La Policía de Barrancaberrne-

ja. al mando del ma~or Jorge En- rique Acuña, reporto ocho opera· tivos, discriminados así: en la ca- rrera 17 con calle 11 allanamien- toa la residencia de Yolanda Ca- rrillo Ayala: y en el barrio .. La Campana". casa 996, a la resi- dencia de Jairo de Jesús Sierra.

· En la zona rural-operativo en la finca Buenos Aires. Campo 23 de. propiedad de Antonio Bocón- ce. Se incautaron también varias armas.

·. Otros allanamientos: finca Mi- raflórez, Campo 38 el centro, fin- ca de Alvaro Puerto Arguello; fin- ca· El Recuerdo-Campo 5, del cen- tro, de propiedad de Eugenia Ru- biano; finca Pueblo Regao, de propiedad de Emiro Uribe.Vesg~; y allanamiento a la resídencía del Cruce el 50, en la vía al cen- tro, de propiedad de Carmen Na- ranjo.

A l cierre de esta edición, miembros de la Policía Nacional. de su Cuerpo

;t. de Elite y de las bríga- das del Ejército en· todo el país, continuaban los operativos de allanamientos contra las propie- dades de narcotraficantes.

! -~.'En Antioquía, Cundinamarca ylos Llanos Orientales, se deco- rrilsaron residencias, vehículos y otros elementos pertenecientes a las cabezas .de los carteles del narcotráfico, entre ellos Pablo Es- cobar Gavírta, Jorge Luis Ochoa, Gonzalo Rodríguez Gacha y el es- rr- tldero Víctor Carranza.

i De acuerdo con el balance parcial entregado ayer en la tarde por las autoridades. el valor total de las incautaciones asciende a más de 80 mil millones de pesos.

· .. ~l balance entregado ayer por el ministerio de Defensa es el si- í : .

gtfi~nte: .Regtstros. 817; armas decomi-

sadas, 678; pasta de coca, 4 mil kilos: cocaína, 11 O kilos; perso-

~? detenidas, 10777: inmuebles . cup ado s, 141; semovientes,

8222; y municiones larga y corta, '\23.

._;.-·Este es el balance discrimina- do -de las principales ciudades del 'país. .

·so mil millones valen las Exito sin precedentes en allanamientos contra narcos

Pág.: ~ .. \.l\ .. ~.~.J\ Foche: ? .. ~ .. ~~-~-: .. ~.~-~.~ . Código: (. .. ~• .. \;;-.~\ Lugar: ~~./-,) .

-i- • .. - •• t - • • • .. • .. • • . . .•••••••••• ~ •• 1 1 .

Periódico: cinep departamento de documentación ARCHtVO DE PRENSA

) Ciudad: fl TIEMPO t. · ........ ..

:i '}. ! >1 . . ~... . .· /Ob

"--- ~--------------------------

La Policía y el Ejército realiza- ron allanamíentos a 1 O fincas de la Intendencia del Casanare, de- comisaron tres avionetas en el aeropuerto El Alcaraván de Yopál y detuvieron a 5 personas. Las fincas allanadas son propiedad de Víctor Carranza y Raimundo Salvador, también se decomisa- ron radios de comunicación y va- rias armas. Las fincas estaban ubicadas en los municipios de Orocué y Paz de Ariporo.

En esta región. apenas ayer la Policía inició los operativos anti- narcóticos que se han hecho efec- tivos en el resto del país. Durante las acciones se retuvieron 1.213 personas. 28 vehículos fueron de- cornlsados. al igual que 58 moto- clclcí.as. 153 arruas blancas y ocho de fuego.

En los 24 allanarníentos se lo- gró incautar elementos para el procesamiento de coca. En lpia- les las autoridades allanaron una vivienda en la que encontraron gran cantidad de dinero falsifica- · do y representado en pesos, dóla- res y sucres.

Los retenidos fueron puestos a disposición de jueces milítares. La vigilancia en la zona fronteri- za fue redoblada por personal an- tinarcóticos de la policía Naríno para controlar la fuga de capos hacia el vecino país.

Las acciones se extendieron hasta Puerto Asís, en el extremo sur del país. con el arribo de tro- pas aerotransportadas. El pie de fuerza de esa jurisdicción fue du- plicado en la tarde del domingo.

PASTO

· armas. entre ellas escopetas y re- vólveres. pero no se habló de per- sonas detenidas .

En lbagué algunas residen- cias fueron allanadas, pero se mantuvo reserva sobre los resul- tados.

En el Tolima los allanamien- tos contra propiedades de los narcotraficantes llegaron a 25. El Consejo de seguridad estuvo reu- nido dos horas haciendo un exa- men de la situación.

El allanamiento más signifi- cativo ha sido hasta este momen- to el de la hacienda .. Tao-Tao" en Ambalerna. perteneciente al pare- cer a Gonzalo Rodríguez Gacha, alias "el mexicano".

El representante legal es Salo- món Munoz: cinco personas que se 'encontraban en el momento de llegar el Ejército, junto con el administrador encargado, Gui- llermo Bello, fueron escuchados en indagatoria por un juez penal militar. No hay detenidos.

La Unión Patriótica cucstíonó., las requisas hechas en las resi- dencias del profesor Julio César Carrión y la anciana de 86 años Carmelita Roldan. Dice la UP que los militares están aprovechando las facultades otorgadas por de- cretos del presidente Barco, para perseguir a militantes de ese par- tido que nada tienen que ver con el narcotráfico.

Las fuerzas·de seguridad dije- ron que en Ambalema, Guamo y Mariquita han sido allanadas va- rias fincas de personas presunta- mente vinculadas con el narco- tráfico.

Se han decomisado algunas

IBAGUE

dos milítares. Se espera que hoy, las autoridades perrnltan el acce- so a los medios de comunicación a los predios de la Finca para comprobar la existencia del pre- stdío .clandestíno.

Otras de las propiedades con- fiscadas ayer al narcotráfico, son: La Discoteca y Restaurante .. La Fortaleza de Lauro". las Fincas .. El Matute .. y ··El Hormi~ucro" y la Discoteca "Don Mateo '. Estos inmuebles se suman a los ya in- cautados desde el sábado y que fueron dados a conocer el domin- go por el Ministerio de Defensa.

De otra parte, gran cantidad de vehículos y armamento fueron decomisados en desarrollo de los operativos. Hoy será entregado el balance general de las activida- des militares.

__ ::.:..=.·: :. . .:.: ·::·:...:: .• ::..:.:.:...:...:..:...:..:.:.:.::.:....:...:.~·-· .•... :._-::_~:. . ...:--=~· .. 7 ••• ·.:.·.

Una casa donde vivía un gru- po de sicarios que servían a Pa- blo Escobar Cavírta y una cárcel del pueblo se encuentran entre las prOJ?iedades incautadas a los "capos de la mafia

. En efecto, según los altos mandos· oficiales de la IV Briga- da, una de las 22 propiedades confiscadas hasta ayer a los nar- cotraficantes es la Finca ··El Biz- cocho", localizada en una de las transversales superiores de El Poblado. Al interior de la finca, fueron halladas varias caletas donde los sicarios al servicio de Pablo Escobar guardaban su ar- mamento.

El General José Gregario To- rres Ramírez, comandante de la Cuarta Brigada, no precisó si en esa operación hubo detenidos. Tan solo entregó datos generales. Según la información global, más de 700 personas han sido retení- das por la Brigada. en cerca de 50 allanamientos y 22 ocupacio- nes.

De hecho, el Ejército ha toma- do posesión de 22 inmuebles, en- tre fincas, discotecas, restauran- tes y tabernas. al' parecer perte- necientes a los miembros del .. Cartel de Medellín ··. El Mayor Galindo, encargado de dirigir los operativos indicó que una sola de esas propiedades posee en su in- terior objetos y mercancías ava- luadas en más de $3.000 millo-

. nes. Se' trata de la Finca "Las Aguílas ", localizada en jurisdic- ción del vecino municipio de Río- negro, 25 kilómetros al oriente de Medellín.

.. En Las Aguilas fue detectada una cárcel del pueblo", expresó un oficial de la Brigada. Sin em- bargo, no se adelantó ningún de- talle por parte de los al tos man-

MEDELLIN

nos lo mismo que elcctrodornéstí- cos por valor de $25 millones.

Así mismo se han decomisado 90 gramos de cocaína. bazuco, una moto de alto cilindraje y ar- mas de diferentes calibres. El co- mandan te de la IX Brigada, coro- nel Víctor Arévalo Pinilla, dijo que se continuará con las opera- ciones antíguerrílleras y contra el narcotráfico en todoel departa- mento del Huila.

i======·-- ···----·-·· ··· :_·c=:.:,-=:.:::'.o:_·~ .. :e·;· ....

-~-~~-------------- ..

Unos 3.50 miembros de la Policía Mililar ocuparon ayer la finca-zoológico Veracruz, de pro- piedad de Jorge Luis Ochoa Vás- quez. en el mun ícipio de Repelón, Alánlico.

Se trata de una fastuosa finca de 495 hectáreas protegida por un sistema de cercas electrifica- das, similar al de la finca Nápo- les. en Puerto Triunfo. Posee ser- vicio de tren interno y. según rna- nifestó una de los empleados, tíe- ne uno de los más modernos sis- ternas de riego disponibles en cO:. lcrnbía. Según dicho empleado, puede convertir toda la extensión en una capa de grama en cinco días.

Cuenta con piscina. binóculos para advertir la presencia de "vi- sitantes ". una pista de aterrizaje parcialmente obstruida por blo- ques de cemento, animales de to- das las procedencias, árboles fru- tales, entre otras comodídades.:

Al momento de llegar el Ejer- cito. estaban allí unos 30 trabaja- dores.

BARRAN QUILLA

aviones inmovilizados y el sl- guiente material decomisado: 52 automóviles de diferente modelo y marca: 152 armas de fuego; 14.118 muníctones de diferente calibre, 1 7 kilos de coca. 7 pro· veedores y 14 radios de comuni- cación.

Un total de 95 allanamientos habían realizado hasta ayer fuer- zas coordinadas del Ejército y la Policía en el suroccidente del país, en la lucha contra el narco- tráfico declarada por el gobierno nacional. ·

Las acciones oficiales se cum- plen principalmente en el Valle del Cauca. donde se desmanteló un laboratorio para. el proceso de coca.

Los resultados de los operati- vos. suministrados por la Tercera Brigada, arrojaban hasta ayer· un total de 34 haciendas y 5 residen- cias ocupadas, 18 retenidos. 84

CALI

Los resultados de operaciones antinarcóticos realizadas por la Policía· de Norte de Santander. entre el viernes 18 y el lunes 21 de agosto. son:

Personas requisadas, 5.465; retenidas. 97 4; solicitadas, 19; capturadas, 15; vehículos requi- sados. 1. 716; recuperados. 1: de- comisados, 4; motocicletas, 4; ar- mas de fuego decomisadas, 12; armas blancas decomisadas, 87; cartuchos· decomisados. 18; ba- zuco decomisado. 807 gramos; marihuana. 5 gramos; allana- míentos en Cúcuta, 14: en el res- to del departamento, 6.

CUCUTA -

==============================- --·---=:::::=::-::::::::-:::-::::::-:-···-- --~::·:~ :·~:.-··- .. ·-~-- -- ...... -~- ·-----' .....

Lugar .. ~-~--:gf

,._-. ; ._ .....

"'.: / . . . ./), ·.

está bajo el mando de Octavio Pineda. EL TIEMPO le pregun- tó el lunes sobre el futuro de los animales y cuánto le dura- ría el dinero para mantener la hacienda. Su respuesta Iué concreta ... Yo no sé nada. A la. puerta de Napoles llegan los camiones con la comida. Otros días llega un carro para pagar la nómina. Yo no pregunto quién la envía. Tampoco sé lo que va a ocurrir con los ani- malitos".

Básicamente quienes tra- bajan en las propiedades de los marcotraficantes ganan buen salario. En promedio re- ciben mensualmente reciben $35.000.

Dinero que prácticamente les queda libre porque en la finca les dan la alimantación. duermen y lavan la ropa.

Ninguno ha visto, ni oído nada. Y mucho menos cono- cen a nadie. Sin embargo mantienen impecable el lugar donde laboran: son los traba- j adores al servicio 'de los .. ca- pos" del narcotráfico.

Tienen un común dcnom i- nador. Todos acaban de llegar, o fueron contratados "apenas hace ocho días". El empleado más veterano lleva dos meses en el lugar.

Todo es por el estilo. En las propiedades de Gonzalo Rodrí- guez Gacha en Bogotá y Pacho los trabajadores afirmaron que en su vida lo han visto.

. Todas las propiedades son administradas por personas de edad. Nápoles. por ejemplo,

'No he visto a nadie'

-

,, 1 •

... ,......--···~·-------·- .. -·-- ··-·--

(

Santander y Antíoquía y el norte del Valle del Cauca.

Los mismos expertos consul- tados agregaron que, de alguna manera. cada uno de los depar- tarnentos. intendencias y co- misarías han sido cubiertos por las incontrolables compras.

Los narcotraficantes buscan las tierras bajas, donde hay po- sibilidades de un buen desarrollo agrotndustrtal. explicaron.

Las grandes adquisiciones obedecen a razones 'estratcgí- cas'. que contemplan terrenos alejados de los centros urbanos. fenómeno que paulatinamente ha creado otra frontera agrícola nacional.

'Ellos se dan cuenta del in- menso potencial agroindustrial. donde la inversión se puede va· lorizar y multiplicar por cientos en un largo plazo', señaló un experto oficial.

En el Putumayo. la gran con- centración de tierra en manos de narcotraficantes ha tenido un gran impulso por las condiciones viales de la región. En el Valle del Guamuez. la Texas Petroleum Company dejó una excelente infraestructura de carreteras y pistas de aterrizaje cuando construyó el oleoducto de Orito.

Las fincas recién compradas son fácilmente identificables por las costosas inversiones que se hacen para mejorar su infraes- tructura con completas cercas de alambre. casas vistosas y un complejo sistema de seguridad.

Los recursos empleados en este tipo de infraestructura se revierten hacia las mismas zo- nas, participando activamente en el Producto Interno Bruto Agro pecuarío.

¿Que compran? Los narcos han mostrado es-

pecial irfterés por las tierras f ér- tíles, aptas para ejecutar labores ganaderas.

Hay especial 'demanda' por los terrenos del Valle del Gua- muez (Putumayo). debido a su fertilidad y excelente red vial; el Valle medio del Magdalena a lo largo de los d~p~amentos de

La distribución de las fincas en el área de producción del Urabá antíoqueno señala que 64.2 por ciento, mide menos de 80 hectáreas: 21.5 por ciento entre 80 y 120 y 14.3 más de 120.

· Cálculos iniciales indican que estas personas gastan ara· zón de l 00 mil millones de pesos al año, con una capacidad de compra de 400 mil hectáreas.

Estudios elaborados parale- lamente por dichas instituciones coinciden en señalar también que las grandes masacres ocu- rridas en el país se han presen- tado en tierras adquiridas con dineros procedentes del tráfico de estupefacientes.

Al hacer una comparación, de las 68 matanzas perpetradas entre enero de 1988 y febrero del

. presente. según el Cinep, 58 se han presentado en dichas pro- piedades.

Expertos consultados afirma- ron que se quiere 'limpiar' de cualquier presencia guerrillera la región donde se van a efectuar las compras, para eliminar 'de raíz' los problemas por boleteo.

·'Todo lo que huela a subver- sión lo eliminan. de ahí las grandes matanzas', dijeron los observadores.

BOGOTA. (Colprensa). Los narcotraficantes colombianos son propíetaríos de tierras en 160 de los 1.009 municipios con que cuenta Colombia, es decir, una quinta parte del país.

Mapas elaborados a lo largo de los últimos 5 años por.el In- cora, Cínep, Cega y la Univer- sidad Nacional. muestran grandes extensiones de terrenos

'a lo largo de los departamentos del Meta y Putumayo, zonas como el Urabá antioqueño y cordobés y buena parte del pie de monte llanero.

La situación es más critica si se tiene en cuenta que estas compras se constituyen en la causa esencial del encareci- miento de la tierra, suceso que ha dejado 'cortos' los recursos del Incora para su programa de ad- quisiciones en el presente año.

Los organismos de seguridad del Estado y el Ministerio de De- fensa Nacional estiman en 7 mil las propiedades compradas con dineros mal habidos.

A pesar de que no se han po- dido medir. las tierras en poder de los narcos cubren más de la mitad del Meta, Antioquia y Pu- tumayo y de regiones como el Magdalena Medio. formando una 'media luna' que parte en dos al pais desde Necocli hasta Peque. enBoyacá.

El comportamiento de adqui- siciones es igual a lo largo del pie de monte llanero, desde el Ca- sanare, hasta el Caquetá, ·

En la región bananera del . Urabá antioqueño existen 21.500 hectáreas cultivadas. de las cuales muestran los mapas, cerca de 50 por ciento pertene- cen a estas personas.

N arcotrañcantes son dueños de 20 por ciento del país Con dineros provenientes de la droga, han comprado tierras en más de 160 municipios colombianos

,•

~- . ..:.

............................................ Código: .. _ ~~ C..Q. ~-1 _ _.Lugar:

I 0 ,/1 :, "'l . / " ft nE ~ ~ ~ ,.,.,.. ª "~ a ,,,'J . . ~1, o ll o t ?A . 1_ · c. - ., • --

lla.ti K . ~ 1~t t:: lk~ ~ ·-t?1 ¡:¡,,.,

Periodico: Ciudad: ~.-

Pág.: :¿ /J Fecho: 3 1 AGO. 1989 ............... ' . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. ' . . . . . . . . . . . . . . . .. . ' . . . . . . . . .

'J)l~

.. c1nep departamento de documentación ARCHIVO DE PRENSA

Putumayo: Villa Garzón. Orí- to. Valle del Guamuez. Puerto Asis. Puerto Leguízamo.

Guaviare: Barrancón. Agua- bonita, San José del Guavíare, Buenos Aires, Ceiba, Barranco Colorado, La Libertad y Artzona,

rónírno, San Juan de Urabá, San Luis, San Pedro.Barita Bárbara, Santuario. Segovla. Sonsón. , Sopetrán. Taraza, Turbo, Urrao. Valdívía, Valparaiso. V engachí, Venecia. Yalta, Yarurnal, Yo- Iornbó, Yondó y Zaragoza.

En ese departamento han ocurrldo 19 masacres y 6 éxodos campesinos .

. Boyacá: Copcr. Chíqulnqul- rá, La Victoria, Martpí, Míraflo- res, Muzo, Otanchc, Pauna. Quípama. VUla de Leyva, Mo- níquírá, Peque, Puerto Boyacá y San Miguel de Serra: 3 masacres y un éxodo C'1;m pesíno.

Cauca: Buenos Aires. San- tander de Quilichao, Tírnbío y Sotará: 3 masacres.

Cundínamarca: Caparrapi, La Palma, Pacho, Palme. San Cayetano, Símíjaca, Yacopí. Paratebueno, Gachalá, La Mesa, Puerto Salgar y La Dorada; 8 masacres y 3 éxodos campesí- nos.

Tolima: Mariquita. Honda y Al varado

Caldas: La Victoria. Meta: Villavicencio, Acacias,

Castilla La Nueva, Curnaral, Cu barral. Granada, Guamal. Puerto Gaitán, Puerto López, Res trepo. San Carlos de Guaroa, Fuente de Oro, Vístahermosa. San Juan de Arama y San José

1vdel Fragua: 6 masacres y un . · ... ·-<

'!1éxodo campesino. · Nariño: Tumaco. Santa Bár-. bara, El Charco, Ola ya Herrera. Leyva, El Rosario, Sotomayor, Samaniego, Policarpa, Francisco Pizarra y Roberto Payán.

Santander: Sabana de To· rres. San Vicente de Chucuri. Puerto Parra, Cimitarra. Santa Helena de Opón. Barrancaber- meja y Símacota: 12 masacres y 12 éxodos campesinos.

Valle del Cauca: Florida, -Ja- mundí, Obando, Roldanillo y Tuluá: una masacre.

Caquetá: San Vicente del Ca- guan, El Doncella. Paujil, Belén de Los Andaquíes. Morelia. Al- bania y Val paraíso: 2 masacres.

Casanare: Yopal y Maní; una masacre.

'La tendencia muestra que en el próximo siglo. estos señores empiecen a dejar progresiva· mente el negocio de las drogas para dedicarse a las labores agroindustrtales', afirmaron.

Empero, otros observadores no ven así el futuro de las in· versiones hechas por los narcos. pues en su opinión, ellos se de- dican a labores apropiadas a la infraestructura existente. como la ganadería. que. no.neceslta de

"buenas carreteras'o mercados especializados para-sus riegocíos.

'La agroíndustrta requiere no sólo de vías, sino de una corn- pleta infraestructura, por lo que no tiene sentido procesar un bien en zonas como el Putumayo, Guaviare o el Magdalena Medio'.

Los municipios La siguiente es una lista de los

. municipios donde han sido ad- quiridos terrenos. según mues- tran los mapas elaborados por los organismo del alto gobierno:

En ellos, aún falta estadística de varias regiones del Viejo Caldas. Atlántico, Valle del 9auca y Tolima, Amazonas. San Andrés, Vaupés. Costa Pacífica, Guainía y Arauca, que serán completadas al culminar el presente año. Los éxodos cam- pesinos reseñados pertenecen a 1987.

Magdalena: Ciénaga, Araca- taca y Pívíjay. Masacres l. No hay éxodos campesinos.

Cesar: Chímíchagua y Valle- dupar: 1 matanza y dos éxodos campesínos.

Sucre: San Onofre, Tolú y To- Iuvíejo.

Bolívar: Simiti y San Pablo; una matanza y 3 éxodos cam- pesinos.

Córdoba: Montería, Pueblo Nuevo, Planeta Rica, Buena Vista, Tierra Alta, Valencia y Montelibano; 9 matanzas y un éxodo campesino.

Antioquia: Medellin, Amagá, Andes. Antioquia. Apartadó, Arboletes. Barbosa, Bello. Cá- ceres, Caraman ta. Carepa, Caucasia. Císneros, Cocorná, Copacabana, Chígorodó. Da- betba, El Bagre. Envigado. Frontino. Gírardota. Guarne. Guatapé. Itaguí, Jardín. La Ceja. Maceo. Marinilla. Mutatá, Ne- coclí, Penol, Puerto Berrío, Puerto Nare, Puerto Triunfo. Remedios, Retiro, Ríonegro, Sabaneta. San Carlos, San Je-

111 Lu gar __ ':D_.b__,,.c;.(~~-

===============================·=·· ·::::::· -:=· --·---~~===:...::....::__;.____ == ::;:z_==~

~ .• .;t;:/f '

... _ \. 1 l~

reas. Cuatro gigantescas edifica- ciones muestran la ostentación arquitectónica. Posee casino. bar. baños en fina porcelana italiana y hasta ciclovía.

Hacienda· El Bosque. Perteneció. según las autoridades. al complejo de la Hacienda Nápolcs. Posee, un sofisticado bar. sauna. casino. ex· tensas caballerizas y antena para- bólica. Está ubicada en una ex- tensión de 600 hectáreas.

Hacienda Manzanares. Locali- zada entre las veredas Las Nutrias y El Ermitaño. de Puerto Boyacá. Se extiende a una comprensión terri- torial de 300 hectáreas. Tiene igualmente toda una serie de ele- mentos confortables como piscina. cancha de tenis y un lujoso bar.

Hacienda La Paz. Figuran como testaferros Jaime Jaramillo y Gil- bcrto Echcverry. , 1)e.r.i~ ... u na ex- tensión de 83 hectáreas. posee 240 cabezas de ganado y está ligada a las dcrn ás propiedades de José Gonzalo Rodríguez Gacha ubicadas

'en la región de Puerto Boyaca. Hacienda El Nueve. De propie-

dad de Gonzalo Pérez. cxdirectivo de La Asociación Campesina de Ganaderos del Magdalena Medio. Acdcgarn. y ele quien la Brigada dice que es uno de los principales tes· t afcrros del Cartel de Mcdellin. Está situada en la vereda Sambito. posee 65 hectáres de terreno. Como caso especial, según el general Gil Co- lorado. ha venido siendo utilizada para el alojamiento e instrucción de sicarios.

Hacienda El Edén.' Tiene una extensión de 1.200 hectáreas y posee lagos, piscinas. amplias ca- ballerizas y un total de 1.224 ca- bezas de ganado.

Las Nutrías. Ubicada en el lla- mado Caño Nutria. jurisdicción de Puerto Boyacá. tiene un total de 72 hectáreas y aunque se señala como dírecto propi'etario a Rodríguez Gacha, figura como dueño Rubén Estrada y administrador Alirio Ctro He nao.

Hacienda Casalorna. De propic-

230 animales exóticos -entre ellos 150 aves- 3.000 cabezas de ganado y en él laboran diariamente 236 trabajadores. Su nómina mensual asciende a S 15 millones mensual.

Con su indiscutible poder del dinero, en · los últimos afias los ba- rones de la. droga han extendido su poder mediante la compra de con- siderables extensiones de tierras en Puerto Boyacá y en general en todo el Magdalena Medio, construyendo en ellas lujosas casas de campo y haciendas con todo tipo de como- didades y excéntricos detalles. di- señados por el ingeniero Rafael Paníagua, hombre de confianza de 'El Mejicano' y otros jefes de la mafia.

Solamente las trece haciendas de 'El Mejicano' sobrepasan, según· los cálculos. el valor $6.000 mill- Iones. Este hecho es considerado de gran significación por las autori- dades. pues una vez más se de- m ucstra el notable poder que en los ultimas tres años ha venido conso- lidando a Rodríguez Gacha como líder del cartel de Medellín, segun los datos de las autoridades.

De los inmuebles confiscados pertenecen a Rodríguez Gacha. entre otros. las haciendas El Bos- que. Morela. La Isla de La Fantasía. Ríobamba. El Edén. Albania, La- guitos, Las Nutrias. Manzanares y El Paraíso.

En general. las fincas confisca- das se discriminan en detalles así: El Paraíso. ubicada en la vía que de Calderón conduce a la localidad del Dos y Medio. Con una extensión de 65 hectáreas. tiene antena parabó- lica. piscina y cancha de tenis. entre otras comodidades. Pertenceció en algún momento a Escobar Gaviria: El Dique, de propiedad de Jairo Correa. ubicada en una extensión de 120 hectáreas en la vía a Puerto Servléz, Puerto Boyacá. Hacienda Las Brisas. pertenece al mismo complejo .de la Hacienda Nápoles de Escobar Gavírta. y tiene una corn- prensión territorial de 400 hectá-

PUERTO BOY ACA.{CoJprensa). Una fortuna avaluada en más de S 10.000 millones se calculó par· cialmente el valor de las 21 pro· pledades confiscadas en Puerto Boyacá a los jefes del Cartel de Medellin y a varios de sus testaf e- rros mediante operatívos adelan- tados por tropas de la XIV Brigada.

Así lo dio a conocer uno de los oficiales de. la mencionada guarni- ción que comanda el brigadier ge~ neral Carlos Julio Gil Colorado quien anunció que continuará los operativos con el rigor que la ley le confirió. según el decreto 1856 que legisló sobre confiscaciones.

Dijo que no bajará la guardia contra las organizaci_ones de nar- cotraficantes y que como es su

,....cleber y su filosofía continuará . los .clones en esta sección del país y

agregó que por ello en los próximos días 'Ilevaremos a cabo otros 12 allanamientos a predios de pro- piedad de jefes de los carteles de la droga'.

En la. astronómica suma no se incluye el valor de los 11.173 se· movientes incautados. entre los que figuran en 'su gran mayoría miles de cabezas de. ganado. costosísimos caballos de paso. aves de corral Y. finos gallos de pelea.

A todo ello se suman no sola- mente la serie de colecciones de muebles y elementos de ornato de inapreciable valor. sino la gran cantidad de animales de zoológico, muchos de los cuales son ya íne- xistentes en los · parques naturales de Colombia y en los centros donde se mantienen en reserva este Upo de especies salvajes. por razones na· tura:les y por lo significativo del costo que acarrea su manteni- miento diario.

La famosa Hacienda Nápoles. de propiedad del jefe del Cartel de Medellín. ubicada en jurisdicción del· municipio de Puerto Triunfo. uno de los primeros inmuebles de Pablo Escobar Gaviria allanados en esta zona del país, tiene una ex- tensión de 1.800 hectáreas. posee

$10 mil millones valen propiedades confiscadas ---

Acciones en Puerto Bqyacá:

. ·- .. --··~ -•- ·-~

¡ .. ~-r .~;·- ·. :1 -: rt1 . .~-- ~::;-:. I IC-

n()C·OTA ;JO.·-. Periódico: Cí11dc1lf: ·... . .. ................................................

Pág.: ~.D~ Fcciiu: ~ ~ ~.~!~--~~~············· Código: ,(_<;J).~ Lugar: E .. ~~ .

cinep departamento de documentación ARCH&VO DE PRENSA

1/...7 ,,· '; 7} : .. ~, J •

Lugar_ . . .. .l----------·-·-·-···~--·--·-· ··----·· ··---

dad de Henry Pérez se dijo que perteneció inicialmente al arqui- tecto Paníagua. En ella se encon- traron 20 gallos de pelea y 40 ca- bezas de ganado.

La famosa Isla de la Fantasía. al parecer de Rodríguez Gacha, según los cuidanderos de la misma per- tenece al señor César Augusto Be- rrío. Está ubicada en el centro de la Ciénaga de Palagua y sobre ella se encuentra construida una hermosa casa de campo con numerosas habitaciones. El acceso a la misma se hace mediante pequeñas lanchas a motor.

Hacienda Riobamba. Figura a nombre de Fabio Correa, de quien se dice es testaferro de 'El Mejica- no'. Esta ubicada en una extensión de 8VO hectáreas, en la vía Puerto Boyacá-Servíez. Tiene helipuerto. piscina, bar y una serie de caballe- rizas con lujo de detalles.

Hacienda . Albania. Está situada en la vereda El Delirio. de Puerto Boyacá, en una extensión de 900 hectáreas. Posee cinco amplias edificaciones. con helipuerto. pis- cina y en sus potreros un total de 1.450 cabezas de ganado y 35 ca- ballos de paso fino. En varios de los postes que sirven de cerca. se hallan registradas las iniciales JGRG {si- glas de. José·.~' Gonzalo : Rodríguez Gacha}.

~:-. ·-··:----:· ·:: ;~-----·· ···--··- .• -·.::..:-: •. J ..__.. ""\_ - -·· •.. ·, ', ,;:.·.-.::-:'.: ::;:-_=:=_•.!"'..:-: .•.

Se equivoca el ELN atentando contra los recursos petro- líferos del Estado, quemando un· bus con gente humilde, asesinando alcaldes.

La presencia extranjera en la explotación de nuestros recursos naturales no es imperialismo. Nadie duda que los contratos con las compañías petroleras merecen ser revi- sados, pues en la medida en que el país está en capacidad de realizar los trabajos de exploración, explotación, refi- namiento, conducción y distribución de sus productos energéticos, lo lógico es que Ecopetrol ensanche sus ope- raciones y que la participación foránea en las utilidades sea menor. Pero la manera de lograr estas modificaciones no es con bombas, pues el gran perjudicado en estos actos termina siendo el pueblo colombiano. Aparte de los daños al ecosistema, estos atentados significan dejar de invertir cuantiosos recursos en obras de interés común. ·

En su oportunidad hicimos referencia -y rechazamos- el atentado contra un vehículo de servicio público en un barrio popular de Cali. Prender fuego a una población indefensa, que se vio consumida entre las llamas y la desesperación, sin entender por qué. Absurdo. Errado. Sin comentarios adicionales.

Y qué decir de los asesinatos en cadena de los alcaldes de Abrego (Norte de Santander) y Achí (Bolívar). ¡Por Dios, hasta cuándo reinará la insensatez! No sólo se quiere golpear a un pueblo y su economía, sino la decisión libre y espontánea de los habitantes de uno u otro municipio, que porfin encontraron la oportunidad de una expresión polí- tica más directa. No tiene explicación el deseo de socavar y herir en el alma el fortalecimiento de los entes locales, que hoy se constituye en el más importante experimento de depuración y consolidación de la democracia colombiana. No hay razón valedera para quitar la vida de otro er humano, y más aún cuando se trata de funcionarios escogidos por su propia gente para regir el destino in- mediato de pequeños conglomerados sociales.

Difícil comprender la .conducta del ELN, diametral- mente opuesta al M-19, grupo éste que parece haber entendido que los tiempos cambian, que el romanticismo que en su momento rodeó a la guerra de guerrillas se ha perdido, que el país está hastiado de tanta sangre -cualesquiera que sea el motivo-, y que debe buscarse a toda costa la vía institucional.

· Na die puede desconocer que la nuestra no es una nación "color de rosas": las injustrcías parecen galopar por los rincones, la politiquería ha profundizado sus raíces, la

Equivocación : :; .. Editorial · _>

----

/T l·--·-.

.. :-<· l!tf :~> .7''

Periódico: E.~--~~-~-~ Ciuc/ac/: .. ~.é:\.l_i ,;15 Pág.: ~ ~ -~·-· _ Fecha: .. J .. 1 FN.~: .. ~~~9 . Código: 0 .. ~.9..~.9.. -1 .. ~ Lugar: f~J:.j .

• c1nep departame11to de documentación ARCHIVO DE PRENSA

pobreza inunda las calles, el tráfico corrupto de influencias y dinero continúa, y las oportunidades reales siguen con- centradas en pocas manos.· En el alma de Colombia hay una espina, y muchas cosas tienen que cambiar. Pero hay formas de formas: existen· mecanismos más inteligentes que tirar una bomba, incinerar pasajeros y mandar a matar al alcalde de un pueblo.

Los colombianos debemos ponernos de pie para conde- nar éstos y todos aquellos actos de terrorismo, escudados más· en la obsesión ciega. y obstinada que en las ideas. Resulta difícil precisar en qué momento el ELN extravió el camino. Qué pasó con el deseo de tener una patria más justa, qué sucedió con lasbanderas de Camilo Torres, que pasó con ese pueblo por el cual quisieron luchar y que ahora es quien recibe el golpe, el impacto de un balazo.

El ELN y todas aquellas agrupaciones que insisten en la lucha armada, deben mirar un poco hacia adentro, y preguntarse hasta qué punto están haciendo lo correcto. Actos que encarnan tanta barbarie, día tras día, hora tras hora, lejos de seguir desestabilizando al Estado y de promover el 'cambio social, sólo llenan de razones al gobierno y a la ciudadanía, para que se abandonen los caminos del entendimiento, y se decida restablecer "a las buenas o alas malas" el imperio de la Ley. Sin temores, sin contemplación.

=========== =============== -----------:- :·_:-~------~~--.-=----------.::;::-::'-c.=c:=-:;c·_c:=---=='.:C--:-__;:-c:..:::..:=---

/IV P~ ( ?.·::-.::;_~. - . / ,,,_{5 ..

Lugar ~-~------- -- ·-· --· .. ; :-.· :,:.·.:::. ~·..;.;..· .- -~.._... .. ; .:.-: _~ --- .. :-~-~- .' .

--- ..

========- _-----=--:=--

Comunicado de rechazo Sin e m b ar g o , El Frente

Omaíra Montoya Henao, co- mando urbano de la Unión Camilista del Eln que actúa en la Ciudad de Ca1i, desmintió la información oficial en el sentido de que esa agrupación había sido la autora del a tentado te- rrorista de la madrugada del tres de enero contra un bus urbano de la empresa Villa- nueva Belén, que le costó la vida a tres humildes obreros, y en el que resultaron lesionadas otras 23 personas.

Eso lo hicieron costar en un comunicado enviado a la re- dacción de El Espectador en Calí. donde manifiestan que nunca ha sido y jamás será su política la de atacar inrntserí- cordemente a la población; al tiempo que rechazan y repu- dian el atentado de que fueron objeto personas hulmíldes. re- sidentes en el depritnido sector de Agtrablanca.

Así. rn ísrno. la agrupación subversiva califica la informa- ción sobre dicho caso ofrecida por las autoridades como parte de una campaña de despresti- gio en contra del citado n10- vimien to guerrillero.

En esa ocasión. el propio Comandante de la Policía Me- tropolitana de Calí, acusó a la Unión Camilista del Ejército de Liberación Nacional, de haber sido la autora del atentado crirnínal, y de que la misma había repartido panfletos alu- sívos a su organización.

CUCUTA/CALI

1111111111111111111

Este año la agrupación gue- rrillera autodenominada Ejér- cito de Liberación Nacional ha ejecutado varias acciones. al- terando gravemente el órden público en Nort~ de San~ander, donde tienen asiento. asr como en el Valle, donde opera otro de sus frentes.

Esta semana las acciones guerrilleras del Eln, se. han:

'concentrado en la toma · de: 'poblaciones. han instalado re- tenes en· las vías de com uni ~ cacíón rural e in terdeparta- men tal y han arengado a la población civil.

Las incursiones han sido en la zona del occidente norte-

- santanderano y en los limites con el departamento de San- tander.

El martes, según reportar~n las autoridades. el frente Efraín Pabón Pabón de la citada agrupación subversiva instaló un retén en la vía que conduce de Pamplona a Bucararnanga. entre los municipios de Chitagá y Puente López. y durante má? de 2 horas detuvo a los vehí- culos que por allí transitaban, pintando los mismos cg_!!_ sus iniciales e incitando a sus ocupantes para que no parti- cipen en el próximo proceso electoral en rechazo a las alzas en los combustibles y e l' transporte intermunicipal y urbano.

Así mismo. en la vía a Ba- bega, al sur de Pamplona. se· gún conoció este diario, la misma aarupacíón sediciosa izó

dades combinadas del Ejército y de la fuerza Anti-guerrilla de la Policía Nacional.

una bandera que ayer ondeaba en su rústico mástil. preten- diendo indicar su dominio en· ta zona. .

Igualmente. según ma!1ife~- taron habitantes de Chítagá, provincia de Pamplona, en esa población comenzaron a apa- recer letreros firmados por el Eln contra el Alcalde de esa localidad. Ramón Vera Villa- mízar, quien fuera secuestrado en una ocasión por el mismo movimiento subversivo. bajo la acusación de estár recibiendo colaboración del Ejército para la ejecución de algunas obras en su jurisdicción. ·

A la Uceln en Norte de San- . tander. también se le atribuye haber obligado a regresar a Bogotá a varios delegados de la Regístraduria Nacional, del ~s- tado Civil, quienes habían sido enviados a la región para pre- parar las elecciones, pues, se- gún han manifestado. no permitirán comicios en los sectores rurales del departa- mento como un rechazo a las alzas decretadas por el go- bierno.

· De otro lado. en jurisdicción del municipio de Labateca, según reportaron las autori- dades, hizo explosión una granada de fragmentación tipo "caza bobos." dejada por los insurgentes. cuando pasaban por el sitio dos menores de edad identificados como Javier Ge- reda y Nelson Fuentes, quie?es sufrieron heridas de conside- ración al ser alcanzados por unas esquirlas.

Todo esto ha dado lugar a la intensificación. aunque sin resultados positivos, de los patrullaíes por parte de uní-

,..-,_

SANTIAGO LIÑAN · FLOVER GONZALEZ

El Eln ha intensificado sus ~acciones guerrilleras en el país

cinep departamento de documentación ARCHtVO DE PRENSA

,,

Periódico: El. ESPf.~~~D..f.l.~. Ciud:«! . ~ ~ ~ ~Jt )M' ............. I I A ~ 1 2 EN E 1990 Págd.: ···············&tciiO~=i-· ,················:::::,: ··.· .. ó-,3...... . . . ·.·.·. Có igo: .

...... ' ~ ~ . .: . ,.· 11~

No se debe admitir que también conspiren contra la libertad democrática de los electores, grupos que adelan- tan proselitismo armado y que, como en el caso del ELN, están reteniendo cédulas de campesinos.

Encontramos muy grave que a las prácticas del terro- rismo contra bienes públicos como los oleoductos y contra las personas con la extorsión, el boleteo, el secuestro y la "vacuna", se aumenten ahora los atentados contra· el régimen democrático mediante la incautación arbitraria del principal documento de identidad de los ciudadanos.

Las noticias fragmentarias procedentes de sitios como El Dovio o J amundí, señalan que- hay que alertar a las autoridades acerca de esa nueva práctica que busca inhabilitar a las personas para que puedan cumplir con el deber cívico del voto.

Losmecanismos pueden ser los más variados: desde la simple sugerencia hasta la franca intimidación armada. Y se está dando. En forma tal que las autoridades deben tomar nota de este hecho, investigarlo, verificar los casos que se hayan dado y prevenir al futuro que la práctica antidemocrática pueda continuar.

Les cabe también responsabilidad a los dirigentes polí- ticos de los partidos democráticos para alertar a las autoridades, para estar en permanente diálogo con las bases de militantes que puedan detectar casos de esta naturaleza y para señalar con todo valor a los responsa- bles, auxiliadores y cómplices.

Lo que más temen las minorías ofensivas del orden social es, justamente, esa expresión libre y soberana del pueblo. Cuando la democracia como sistema de gobierno se ex- presa en la formadel voto libre de los ciudadanos, saben que no tienen opción ninguna de trascender a la opinión mayoritaria. Entonces recurren a conductas como ésta. Que debe ser controlada por las autoridades con todo el celo de los investigadores y el peso de la ley. Hay que alertar a la ciudadanía sobre este nuevo atentado, esta vez contra la libertad individual y contra uno de los más sagrados derechos ciudadanos: el derecho al voto.

Atentado contra el voto

-¡::_· t. ... ~ ' . I ' . Código: /?.(~(!l.:Q.'f: Lugar:

cinep departamento de documentación ARCHIVO DE PRENSA

'·-;==============================================================================================::::====

La actitud del gobierno frente a estas amenazas, ¿cuál es, ministro?

"El gobierno no cederá un milí- metro. Hará todo lo que debe hacer para que el orden público se resta- blezca, y en cuanto a la paz con los grupos alzados en armas, tiene el gobierno una iniciativa que ya dio excelentes resultados con el M-19 y que por esa misma razón no tiene por qué cambiar. El grupo alzado en armas que quiera hacer la paz debe acogerse a la iniciativa del gobier- no, y no ponerle condiciones a la Administración nacional, para que el plan de paz sea el que ese grupo quiera y no el que la sociedad nece- sita".

-El ex-presidente Pastrana acaba de denunciar que hay una persecu- ción política contra el Noticiero TV-Hoy, ¿qué responde usted, mi- nistro?

"Por parte del gobierno no hay ningún tipo de persecución contra este noticiero, ni tampoco contra la distinguida familia del ex- presidente Pastrana, que me me- rece toda mi consideración y apre- cío",

Farc: sin credibilidad -¿Cuál es su respuesta a la

propuesta hecha por las Farc? "Pues es que las Farc han hecho

muchas propuestas y no han cum- plido ninguna. Constantemente hablan de paz, pero están adelan- tando acciones que permiten pensar que sus intenciones reales son otras. El Estado Mayor de las Farc dice,

.mo t iv o de las elecciones. f~l gobierno está analizando cada uno de los casos que se han presentado en los últimos días, y la situación en cada uno de los departamentos, y se están tomando medidas para ga- rantizarle a todos los colombianos el que puedan acudir a las urnas para votar libremente por alcaldes, concejales, diputados, miembros

. del Congreso y Presidente de la República". Alianza subversiva para sabotear elecciones

-¿Ministro, la situación crítica en algunas sitios, lleva a pensar que se suspenderán en ellos las elecciones?

"Se están tomando determi- naciones que lleven a que muy pronto en la zona donde el orden público está siendo objeto de aten- tados por parte de grupos alzados en armas, se restablezca la normali- dad".

-·¿Ministro, concretamente se ha detectado un plan subversivo para sabotear las elecciones?

"Pues los mismos del ELN lo han dicho. Al parecer en algunas zonas del país están en alianzas con otros grupos subversivos, en una delíbe- rada tarea de perturbación de las elecciones. Eso, desde luego, no es otra cosa que un atentado contra la libertad que tienen los colombianos para elegir a sus mandatarios y evidentemente estamos ante un hecho que permite ser calificado con los términos que usted mismo ha utílizado".

No cederemos un milímetro

Por Efrain Acosta

El ministro de gobierno, Carlos Lemos Símmonds, afirmó ayer en Cali que existe un plan subve~si vo

.rigido a perturbar las elecciones del 11 de marzo y reveló que se está -,alizando región por región este ..;pecto para tomar las m.edidas

necesarias a fin de garantizar la libertad del sufragio en todo el te- rritorio nacional.

Señaló que la determinación del gobierno es asegurar las con~icio- ne · rara que en todo el pars se cumplan los comicios dentro del orden y la legalidad.

"El gobierno no cederá un milí- metro ante las amenazas", dijo en reportaje concedido a EL PAIS, durante su estadía en el Hotel In- tercontinental. .

Se refirió a la propuesta de las Farc de unilateralmente cesar los actos de violencia y señaló que a: "c;ta agrupación ''no se le puede dar . .c1nguna credibilidad".

Anticipó que este gobierno no hará. is cambios en las gobernaciones. El ministro Lemos Simmonds

respondió de la siguiente manera los interrogantes que se le plantearon: -

-¿Ministro, no le preocupa el in- cremento de la violencia en varias: zonas del país, y qué está haciendo el gobierno para contrarrestar esa ofensiva?

"Es verdad. Hay una serie de hechos muy peocupantes que están afectando el orden público, que se han multiplicado y agudizado con

Plan subversivo para perturbar elecciones

. ...-- ....

Denuncia Mingobierno

r.: I ....... / ~- . Código: 1?.?~QtQ±: Lugar:

~· .··. A\-CB ,. ········ . Pág.:

'' . Fecha: cinep departamento de documentación ARCHIVO DE PRENSA

................................. ·•· . ELPA.18 f -

e a 1 i ')O /'•j~i. ............................. ;6 .. Ciudutl: ·Periódico:

-¿Habrá más cambios en las go- bernaciones?

"No, no no. Ninguno. A menos que se presente alguna circunstancia

. que no está prevista en el futuro, que haga que algún gobernador renun- cie o tenga que sea removido. Pero no hay ninguna posibilidad de que eso suceda por lo pronto y no creo que esa eventualidad se presente. Los gobernadores están actuando todos bien, garantizando la impar- cialidad en sus departamentos y adelantando el trabajo que se re- quiere para que esta administración termine el 7 de agosto; en cuanto a los departamentos se refiere, con una serie de hechos buenos para la ciudadanía",

gobernadores -Luego del nombramiento de al-

gunos gobernadores, varios de los precandidatos liberales se quejaron de parcialidad política del gobierno, y lo señalaron a usted como el autor de esa situación. ¿Qué opinión le merece esta acusación?

"Esa es una cuestión que quedó plenamente explicada. No quiero vol ver a tocar ese tema porque me parece que es cosa del pasado. Lo que sí puedo manifestar es que como miembro del gobierno haré todo lo posible para mantener la imparcia- lidad no solamente de mi propia conducta, sino de la conducta de todos los funcionarios que dependen del ministerio que el Presidente me ha confiado".

-A propósito, ministro, ¿cómo va lo del M·19?

"Yo creo que bien. Muy pronto se firmará el pacto final de paz".

-¿No hay fecha todavía? "No hay fecha todavía, y los jefes

del M~19 están esperando que cul- mine el proceso que ya va muy avanzado, mediante al cual se aco- gerán a la cesación de proce- dimiento o al indulto, y una vez eso ocurra ya en calidad de ciudadanos sin problemas de carácter judicial, firmarán ese documento y harán entrega de las armas, en dos actos realmente memorables que indi- carán todo lo eficaz que resultó la iniciativa de paz del Presidente Barco". No habrá más nombramiento de

por ejemplo, que no es política oficial de ese Estado Mayor el secuestro, lo que indica que sí es política extraoficial u oficiosa. Y mientras habla de paz ataca luga- res, en donde está la fuerza pública cumpliendo con su deber. También las Farc realiza actividades que están reñidas con la Ley. De manera que no se les puede dar ninguna credibilidad. Si quieren la paz que la demuestren con hechos, como ocurrió con el M-19, que durante año y medio manifestó que su propósito de paz era genuino porque no se movilizó ni disparó sus armas. Pero eso de hablar de paz, mientras se continúa disparando es una burla al país que el gobierno no puede tole- rar".

.--·-·-4.

' \q~- .>~ ,.. •. ' . ~ ,;' .

======== === ·--· =====-------·--.:::-·----L_u~~~~c=J~~'

La alcaldesa de El Dovio, Shirleny Urdinola de Montoya, señaló que Zapata había sido una de las pocas personas que había aceptado ser jurado en las vo- taciones del próximo domingo, en la vereda de Lituania.

Ante estos hecho y las amenazas del ELN, ningún ciudadano acepta ser nombrado jurado, por lo que en varias zonas rurales de Bolívar y El Dovio, peligran las elecciones.

Se reúnen alcaldes Ante estos hechos registrados en las últimas horas,

los alcaldes de Bolívar, Jorge Hernán Jaramillo: El Dovio, Shirleny Urdinola de Montoya y Roldanillo, Hernán Gómez Píedrahíta, se reunieron en la mañana del martes en el municipio de Bolívar.

· ~ En la mencionada población dialogaron con el co- mandante de la III Brigada, brigadier general Manuel José Bonett Locardo y el comandante de la Policía Valle, coronel Carlos Alberto Pulido Barrantes.

Tanto los funcionarios como los altos oficiales del ejército y la policía, estaban tomando medidas urgen- tes relacionadas a las veredas y corregimientos en donde está operando el ELN y principalmente en el Cañón de Garrapatas, jurisdicción de El Dovio.

La alcaldesa de El Dovio señaló que en varias zonas rurales de su jurisdicción, es materialmente imposible la realización de elecciones, pues debido a las amena- zas de los alzados en armas, ninguna persona quiere aceptar como jurado, porque temen que sus vidas y la de sus familiares corran peligro. ~

Dos personas fueron asesinadas al parecer por miembros del ELN en· Bolívar y El Dovio, en lo que parece una campaña encaminada a entorpecer las elecciones del próximo domingo.

Una de las víctimas había sido nombrada para ejercer como jurado en las elecciones del 11 de marzo en un corregimiento del municipio de El Dovio, en el norte del Valle.

Los crímenes · El informe oficial indica que a las 9: 00 de la mañana

del pasado lunes en la vereda La Estrella del municipio de Bolívar -Valle-, fue muerto el motorista John Jairo García Miragacha, de 22 años de edad.

Se indicó que García Miragacha viajaba en el cam- pero V0-04355, afiliado a Trans Dovio, siendo acribi- llado a tiros al parecer por miembros del ELN, porque el conductor no les quiso colaborar.

El levantamiento del cadáver lo llevó a cabo el inspector departamental del lugar quien en asocio de varios agentes del orden, iniciaron una serie de pesquisas con el fin de esclarecer los hechos.

Matan un jurado Asimismo se conoció oficialmente que en la tarde del

lunes anterior en la vereda La Lituania en jurisdicción de El Do vio, fue muerto de varios tiros el agricultor Darlo Zapata, de 28 años de edad.

Zapata recibió varios balazos que le causaron su fallecimiento en el acto. Su cadáver fue levantado en la mañana de ayer por un inspector departamental quien inició la investigación del homicidio.

Una de las víctimas era jurado. Tensa situación

Dos cr-írrrerres del ELN en norte del Valle

:::=====:::.=:=======================================:::::=========- ·- _:.:::::::::=== Lugar: f. .. 1:.3. . 'B cc):tc't-

......... 'I t ~ ••••• ,._ ••••••••••• Código:

Fecha: ................................. ' . Cº e:> • • • .. 1 • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• Pág.:

cinep departamento de documentación ARCHtVO DE PRENSA

~·~·l·i·············l·~ E L ~ r;-_:~1\_ ~ €fi:.;, r~ ~f ·':!1~-~ .¡~).. •u~Lr.t Periódico: Ciudod:

. . '. t ~

personalidades de ta- lla nacional e interna- cional, líderes y ONG's defensoras de los derechos huma- nos, así como las per- sonas que debieron salir del municipio a raíz de los hechos vio- len tos.

Opiniones divididas Hoy se esperan en Trujillo

humar el cadáver en el mauso- leo construido especialmente para tal fin.

Buga, concelebrada por párro- cos de la diócesis.

Posteriormente, a las 11: 15 a.m. será trasladado al Parque Monumento, para a las 12 m. re- alizar una oración fúnebre e in-

misión Intereclesiásti- ca de Justicia y Paz, el Colecti- vo. de Abogados "José Albear Restrepo", Justicia y Paz de los Padres Claretianos y la Red E- cuménica de Iglesias.

Los despojos del padre Ti- berio permanecerán inicialmen- te en el Coliseo Cubierto de Tru- jillo y a las 1 O a.m. se realizará una eucaristía presidida por monseñor Hernán Giralda Jara- millo, obispo de la Diócesis de

Una masiva asistencia se espera hoy en Trujillo, tal como ocurrió cuando fueron llevados al Parque los restos y pertenencias delas demás u/aimas de la uiolencia que uiuiá Trujillo.

Anoche se realizó if ~,:: una vigilia en el tem- \t .. · : ·

,v= plo parroquial de este '' · municipio, como ante- · ·

·sala al acto que se lle- vará a cabo hoy cuan- do los despojos mor- tales del padre Tiberio Fernández Matla sean trasladados al Parque Monumento a la Vida, donde se hallan los restos de los trujillen- . ses sacrificados du- rante la época de la violencia de la década de los 90's, así como pertenencias de quie- nes desaparecieron en : esos mismos hechos.

Esta ceremonia que se iniciará a las 9 a.m. ha sido liderada por tos familiares del padre, por Afavit la a- sociación de los farni- liares de las víctimas de la violencia, la Co-

Trujillo

7

Entre tanto, la co- munidad trujillense tiene posiciones en- contradas, mientras algunos se acercan al templo a orarle al pa- dre, incluso a pedirle milagros y se mues- tran muy contentos por la decisión de lle- var sus restos al mau- soleo, otras personas han criticado siempre la construcción del L.

parque, al considerar que los dineros inver- tidos en esa obra, ha- . - bría sido mejor desti-

EL TABLOIDE ¡ Wi!lian Loaiz~1 narlos en la puesta en marcha de microem-

presas que generan empleo. "El Monumento es el símbo-

lo de unos hechos que no pue- den volver a ocurrir y quetam- poco se pueden olvidar. Los res- tos del padre Tiberioserán tras- · lactados a ese lugar. para que continúe junto- al pueblo que no quiso dejar, a pesar del peligro en que se encontraba", afirmó el padre Gerardo Fernández, so- brino del padre Tiberio.

.....

Restos del padre Tiberio serán trasladados hoy

,-.;. / f. i; ... 1 '2Z . ,. ;:'/ ~;J- .·:

REGIONÁL ,lOD -~

. . 1

i ..

._t ··. ·~: '1 :· .. :. ... ·-=-· ... -···•·'- ......

._._ . . . . . . ·. ~; ,.:..._f·:> .. ' : . .-::·,; · • ·: iA1Me Hu~~mo c0Ni.4uz 1 EL P..us ..

Con una misa; ay~r l~~Of~iliares reeord~r6ri~a las víctima5 d~ tas· · masacres ocurridas hace doce años en ,TrujiHo. ': ; .:. , .. · --····· .· ··

. ,._.. . .. ! ·· .... •.···_-::;. . ... '

... ·Parque M6WGníérito albePgará'oSados

• -:· ~ .. -r .... . ..-:- ·. ··.

.··. -~ -

...... . . . -· . . .

:-r-J -~

l i ,.¡ ~

:.__ . -

~ ; ...:sJ ' et:

..n - <S !Ci-

1 1

- .-~ .. \J.j

•-..;

Tru ji lle-recordó ·. .: .·_,_..~ ·· . .- .- .-··· ~. ··:· .. '_ ... _, :... .. ~ .. - .... ~···· •, ~

/. ...... . . . . - ay~rré:tsus ·v1gt.1rnas· • • • • .r : ·.• . . •• - , ~ • . . ·:-".,•.. . .

RmAroóN CE Et PAlS das. Siri embargo, cada osario .. : e:·,,. ·_.TULUÁ ·,··"ci1enta°Yáconpnáesculturaque

• • •••• • t » refleja el rostro- o el oficio de "Loquernenosqueremoses las víC~s: .·.:· ·.::~--- ,_ e , , ••• -~-

borrardenuestramemoriaesos "Lo que· queremos es ren-, .; . hechos trágicos~·p,ortjtiealínno dir un ho~enaje~·a:ia--memo:·· . .se ha hecho justicia" .. -, ' ria de nuestros padres.hijos

Con estas palabras.Adelaí- y heriÍi~n~·s,:·víctimas de ésa· · da García resumió la frustra- absurdaviolencia quevive ción que s1enten1os.fanlmares nuestro país, porque no pode- delas víctimas de Ias masacres mos decir qué: aún se han ocurridas en Trujilló acómien- cerrado las heridas", afirmó · zot dé los 90, cuando se'd:mie- EsmeraldaMarín López, pre-

- - tierori torturas, desapandones sidenta:'.oe)a Asociación 'de :: . ··.) asesinatos, que arrojaron un ·.::··; Familiáres.de: las ~y íctimas .,.:

saldo' de ·300 yíctimaS.o/<:;,; _'; ·.:~-dé TrujiÚ~~-~Af~vi~~ . .. _~ .·.''.·-.::·_. . . . . Precisamenieayer, ·que se . ·.- -~ me.e#~.~~ la ceremonia,

conmemoraron los doce años los· iiitegraJltes:'-de la Asocia: .: :-• ~ :• .>••-" • "',"j""•pH: ,~ ... - .. -~'~'J.,.-·, 'o••.J ,,,- •"~·I, • • ' •." ' - ••• -,,··:..:· ~:··.r••'·,· ¡,, .·' .·~·.: ' •

/ .,\\)d.el asesinato del padre Tiberio ción ~e._y9JyJ~~~n_ a s~.li~tf:<µ' al ;/:rf eniáiide~'to~s!4~racto e' sfi;ll~ · Gobiem9~t{a~Jo11a1:0qu~'-§e .. le/ .·¡~ib.q10:.a~-~ §#~~~: ,ª,igt~~i~, .:i .. A~.$:~.fu~Jtfü1~ª~§~.~.·i~'.~~g~x~:T

· · Nues~a,S_eno~~_}ieI.·.~~qJetu~ -~:._.r.ecQW~-~~89R~~)ie.~gAA .. P~~~;L . Socorrose nerió,deJeli' .:.eseif.{·ta.ComHiio1;flri'terameoéanifaé/~

·· p. ara:féCórciar'i6~'li~flia~·;:~~:,;:~·-'.·Jb~ra;ii3~1fuiiiari"BS.~~&~;g:~gz~:: .•. -~- •• _-.-•- ~ · .;,' .•• - "'~ --:'!·· - .. _. ,_ ;l·:·:···-t,.;·.;~;~'.~.-._,,:.·'..· .· · -:... ._ •. ~ .. = .. --<•.-··=~~::J.t-!I:-f..~~~";!!i~?i~~il,:.f- .. ·• :·: Luegii·-4e:ta;-euc~~tía;la~·~.~ ·:?~:t:Eiitítteü~~e~~ci~staé~~t<iu1t~~ .·; - · raffiilia.res .de. ias \iícHm·~' ~¿ .:·_y~ri~ 'li~\-~~iñl-~)iriidJ<r~~T~rie~:s--e::·~

•• • ··-::-· ~ ". ·~·:· _., .Ó'Ó: ·.·."_., .- ••••••••• : .:»: ,, _Y .. ,_,;,,:"-·-·· .,P,., ,., .,. __ ,., .i Y,.;~l .-,.:.:·::r.···· .. ·._,_ , <• dirii ieron alPan ue }A:ónui . c'asti '"'ealOs'cül~Ies'dee'Stó's'\

...•.. ,,. . ' ·. ~ .. : ••. ::c<.1i.~~-· .. · .;.,,.: ,Cl, ' · ... , ··• :,·: ·, .·;·,,.·~·,,:••f'-"":'.Y:·,_;.·'~G'.~:.~Y:'"•'~-···;·,~·,·.:.~:-.•l:r;'•~':z:'.~·" mento p~prar.po(~_l dese~~: ·_·_p.ech()~;:_.~ P9f.q?~ i,.~ .~ue.~~W9-~.~: so de sus seres quendos': En ·_.._.olvíd·ar'1i{irijústidá,':~l"dofor;~! aquellugar, que)e1-á'.~ori~¿rti~~ . la hisio~L{- de .. 'cru'e'Idád'Jí!~~~?

. . do en camposanto, yá se. cons- . hemos vivido, exigimos rec~: .. _: •.· =-- ' ,,¡, -~ ;_~·· -. "··_ •··.· ~ ·' -Ó.» •.•••• • •.•• ·•• .. ·~·· .ÓÓ: ·.~··: ··,:..~·.:.•:i;.,.)~ .. ";"."··~-

truyeron 39() osariosadonde se .. P~fill:.~U~ proyectos, SlJ.~ sµe~B~,_:· : · ~ }JrasI3darán los.iestos,ae:igillµ.'. '. sus · afecfo1s y trabajos de·'.ürii.

: ~ .. ;., .' _:>:'./,__ :-., - ·: :·- ~· · · .• · ... _. _:,. .". ··/-1~~··. .<'..~··.:_·~_,'.·~ ·=·;,, •·-·: ~.::·.:~~· _:, . · · . · · • . .,., .• ". _ ,- .. _ .... ::f;:. ··;::·.-. :--~ ·./tF.,=-'. ~ ,,·;:;nUJ:9.CrO_ de. P!!r~pn,.as .. ·_~('.s_m~~----: fo~a digna . )_"·.·: .. -·::-'/ik~.-·-~·'..lD!~·; ..

-~--~.~.· !·.~·~:·::·~.-:- ... ~ .. ·-~~·· ).{;,':.·~:~;:·~~/;~:·:~:~·i\~~~\:·.'.i.~?'·'.:.~··\~-~~;< ' 1 ·.-.-. < : • ¿;.. . . ·-.:.-, · ... ·-~-~·-,-~-t~·.···.\ ·: ,:.-~~·~::·.~.:·:_-:,;

• ••

Padre Tiberio Fernández, Tu sangre derramada, Tu sangre pisoteada, Pero nunca sangre olvidada.

Los mártires de Trujillo viven en el corazón de su pueblo, El pueblo de Trujillo, vive en el corazón de sus mártires.

Pueden matar el cuerpo, Pueden matar la vida, Pero no mataran la fe que nos anima.

'f orluraron el cuerpo, Masacraron· las vidas, Hoy sus ideales nos animan.

·-

j ..

Con dignidad, Esperanza y vida, Colombia nunca olvida. ,,

~~

Colombia tierra de resistencia, Es una luz de conciencia, A tanta violencia.

Todo el mundo grita, todo cí mundo llora, Paremos esta guerra que no se controla.

--

Trujillo se viste de negro, desesperado por el llanto, Se convierte en un parque de Santos.

"l)l~I<EGilINACIÓN A ,.fRlJJILLO 1YIAYO 10-2003" /'

r"

AFAVlT ASOCIACION DE FAMILIARES DE VICTIMAS AF A VIT- EXPRESION JUVENIL COMISlON INTERECLESIAL DE JUSTICIA Y PAZ

l"'l~UJILLO: DESAFÍO DE RESISTENCIA, POR LA VIDA Y LA DIGNIDAD, LUCI-IA CONTRA LA IIVIPUNIDAD.

en:

Les pedirnos llevar una planta para sembrar en el Parque Monumenlo. Será la siembra de los sueños, de las luchas y resistencias, de los logros y sufrimientos, convertidos hoy con la sangre de nuestros Mártires,

~............ . '

f 'Esa lleuda no ha sido saldada, a pesar de las promesas y los compromisos del Estado Colombiano; - [de esa deuda el inundo entero debe darse cuenta que está aún pendiente, y que con todo el oro del

\ mundo uo sería cancelada, deuda que es Verdad y Justicia. ~sa lleuda no la condonamos, porque es la tlignitl:ul tic nuestras víctimas la que ha sido ultrajada ... -

FEClJ1\: !VIA YO 22 DE 2004 Salida para Trujillo el Viernes 21 por la noche. COORDIN1\.R CON: IIOGAR COMUNITARIO EL PUEBLO TcJ 7772176

COMISION INTERECLESIAL JUSTICIA Y PAZ Tel. 3404465

LAS\~ LOS lNV1'f1\l\.'lOS A LA MEMORIA 2004, solicitando fraternalmente su apoyo, su compañía, su solidaridad.

Hemos venido avanzando en el camino: ? Nuestros sueños nadie nos los arrebatan, seguimos con resistencia y esperanza,

después de 14 años de intentos de construcción de Memoria y de Justicia. );;- El Parq uc Monumento es ya una realidad, nos convoca desde nuestra fe en la

Resurrección, desde la defensa de los DDHI-f, desde el arte y la ecología. )...- Somos pequeños grupos de familiares de victimas, pero somos grandes en

dignidad, en esperanza, en resistencia y por· eso continuarnos de pie y caminando en un proyecto de vida.

~ Surge el grupo PROYECCLON JUVENIL, algunos hijos e hijas de victimas, que despertamos en conciencia, en compromiso y queremos construir ese sueño de Dios, la justicia y la vida digna para todas y todos.

-

Cada año, desde la Primera Peregrinación a Trujillo en 1995, nos damos cita a nivel nacional, regional e internacional, para conmemorar a nuestras víctimas y que su Memoria sea un grito de justicia, dignificación y .lucha contra la impunidad.

UNA GO'fA DE ESPERANZA EN UN !VIAi{ DE I.MPUNIDAO

MEMORIA DE LUC~JA CONTRA LA IMPUNIDAD EN TRUJILLO MAYO 22 2004

GRACIAS POR SU APOYO SOLIDARIO, POR SU ACOMPAÑAMIENTO, BUEN VIAJE DE REGRESO.

--(:auto: Todavía cantamos UE r nuru l O "'"" I"

ASUCIACION ot fAMILIAIUS gf Lf.t)

VICTIMAS DE lOS Hrc~os vlOLtNlU) -Pocma Huellas con luz

l A F A V 1 -Can to: No se puede sepultar la luz

nrro DE DESPEDIDA "Quítate tus zapatos, la tierra que pisas, es tierra sagrada" Unas personas prenden luces y por Dpto u Orgauizacioncs ofrecerán un zapato usado y marcado con su organización y formarán un CAl\1INO ...

---

-Mcta: -Trujillo: 1 2 años de resistencia

Poc111a Orlando Naranjo

Grupo Musical J óvenes <le Trujillo

PAR .. flCJPANTES: -San José de Apartado: l O Años de rcsisLcncia -ASFADDES: 25 años de resistencia

TEMA: Resistiendo en la esperanza, construimos Justicia

COORDINACIÓN: Yamileth Vargas SALUDO: Ofir Giraldo

TRUJILLO, DESAFIO DE RESISTENCIA, POR LA DIGNIDAD Y LA JUSTICIA, LUCHA CONTRA LA IMPUNID1\D!

FORO SOCIO-POLITICO CENTRO DE CAPACITACION

3-5 ¡>.111.

¡~.J •• ,;. -·~~----- .... ,.,¿ -Ó -- .... ,..

AFAVrr y 11NAS DOMINICAS DE LA PRESENTACIÓN-PAS'TORAL POPULAll AGJlADECEN SU PARTICIPACIÓN SOLIDARIA Y FRATERNA!

Trujillo, Junio 17 de 2006

7.REGRESO A LAS REGIONES: 6 pm en adelante

G.RITO DE DESPEDIDA: DEJANDO l-IUELLAS DE RESISTENCIA: 4.30-5.30 Cada Organización o por Regionales llevan unos zapatos viejos con un mensaje y

nombres <le organizaciones que representa. Símbolo de las siete peregrinaciones a Trujillo, símbolo del CAMINO DE RESISTENCIA de todas las organizaciones presentes. Con los zapatos formaremos un CAMINO ... quedará en Galería Memoria.

ASF AD DES: 25 Años de Resistencia SAN JOSE DE APARTADO: 1 O Años de Resistencia en Comunidad de paz META: 15 Años Masacre de Caño Sibao- Proceso de Resistencia TllUJILLO: AFAVIT, 12 Años de Resistencia

5.FORO SOCIO-POLITICO: Cenlro de Capacitación 3-4.30 pm TEMA: LA n.ESISTENCIA, CAMINO DE MEMORIA CON DIGNIDAD,

CONS1]{UCCIÓN DE JUSTICIA, Y ESPERANZA

·- 4.ALMUERZO-COMPARTIR FRATERNO-Parque Monumento: 12.30 a 2.30

3.RlTO RELIGIOSO y SOCIAL en el Parque Monumento: 9.30 -12 am -Inauguración Oratorio-Memoria TIBERIO VIVE -Eucaristía en Camino por el Parque Monumento- Osarios de víctimas -Inauguración Placas de la Memoria en el Muro Internacional del Amor -Canasto recolector de café, placa a los 81 sembradores de café -Oración en el Mausoleo, donde reposan los restos del P. Tiberio Fernández

2.Desayuno en el Parque Monumento- Ventas varias: 7 a 9 a rn.

l. Llegada de los buses a Trujillo a la Concentración Agrícola. En este colegio se ofrecerá la posibilidad de duchas.

BIENVENIDAS Y BIENVENIDOS!

t11. rn u 1 1 u o 11 ,. l l E , TEl\'IA DE LA PEREGRINACIQN: f'(RSONfRIA IUklOIC.A Jr,{ A_. 1 .9':(

LA RESISTENCIA, CAMINO DE MEMORIA CON DIGNIDAD, CONSTRUCCIÓN DE JUSTICIA, Y ESPERANZA

" S 1 ir. 1 A r: 1 n r1 ~ , t r • r\~ • ~ 1 i ¡. 1 s l lf 1 1. s

vrc l IMA~ 111 1 n; H .:J!')S VIOl lN 1 (b

A FA V T PROGR1\MA

'l'RLJ.JILL(), Dl~SAfl'IO DI!: UI!:SIS'l'l~NCIA, rou LA Vl!:nDAD, OICNIDAD Y JUSTICIA,

LUClIA CON1,RA LA IMPUNIDAD! VII PEREGR.INACIÓN 2007

/f?B'yQ / •

' ' . .

1 .

----

-·--

·--·--

·-· ---~--

co T""1

• w-41

< -J

1 "U

J e

' \ u¡ z U

J - >

. ¡

QJ

<U • .!.. . ·-

ro Q

J tn

• . .!.

. ::J ::J >

E -g .2 e ~ .5' C1'

CJ' o ti)

L. ·-

UJ

L. o

o V

l ro°'

o.- rot-

Cll

·- °' '-

> en e 'e °'

º:O

QJ"O

(O

~ o

l'O"C

a.

O"'

c:...J u~'-

VI 0

• O

:::>

O ....::= ·-

W ~O V

t'O'O t CV CV

·e- o. a. o ... ·-

º =>

E o. ro >

cu ·- o-

. .. '° ti)

c. o ::J

"'O o

ro"' u

o cv

>E:::·> <U

o _ -

::> ro

::i :=- E

a.1 ro ._

o o

N

- '"O

t'O ·ro· °'

e: "'O cv

w · cu

._ .. _ >-

vi ~

ro .a V>

. -

'"<V ~

ti) o

!: (O

RJ

o :l

·- o

V')

RJ e:

u = >- ._

cu e o .5 o

ro L&J

= V

l"'C

a.u u-

o 0

.. !2 VI

(lJ C:

C:

f'O e

e: > 4> >

GJ. cu

e

- o U)

~

.. 'LLI . ::> o L&J en

---- o z

~~

~ ·e o 1- -

Las autoridades llevan a cabo la necrodactilia con el fin de lograr Ja identificación de los facciosos, quienes desde hace varios meses ope- ran en regiones de Riofrío, Trujillo, Bolívar y El Do vio.

A los subversivos muertos se les encontró el siguiente material:

Dos subarnetralladoras, dos escopetas, muni- ción de diferentes calibres, material de inten- dencia y uniformes de uso privativo de las Fuer- zas Armadas de Colombia.

Se indicó que el operativo continúa en la zona, con· el fin de dar con el paradero de los otros guerrilleros.

Asimismo se afirmó que en las tropas del Palacé, no se registraron bajas.

Es de indicar que el 27 de marzo del presente año, miembros del Batallón Palacé fueron em- boscados por presuntos miembros del ELN, en la región de La Sonora, comprensión municipal de Trujillo, siendo muertos siete militares, entre ellos un oficial, quienes adelantaban labores de inteligencia en la zona, y desde esa época no se registraban otras escaramuzas.

En Antioquia Asimismo se conoció que un guerrillero del

Ejército Popular de Liberación (EPL) murió en

RIOFRIO, Mayo 20 (Oficina de Redacción).- Seis guerrilleros del ELN fueron dados de baja en combates registrados en las últimas horas eri una zona rural de este municipio.

. El informe oficial de las autoridades indica que las víctimas fueron cuatro hombres y dos rnuje- res, quienes vestían uniformes de uso exclusivo del Ejército Nacional. 1

Al mismo tiempo se conoció que otro insurgente fue muerto en combates con tropas de la IV Brigada del Ejército, con sede en Medellín.

Los choques Los fragmentarios informes conocidos por un

reportero de este. diario, indican que los choques se presentaron a las 5: 00 de la tarde del pasado sábado en la vereda San· Alonso, en jurisdicción del Municipio de RiofríO, en donde tropas del Batallón Palacé, combatieron con subversivos del ELN.

Los enfrentamientos duraron varios minutos, al final de los cuales fu e ron dados de baja seis guerrilleros. •

El inspector departamental del lugar quien conoció del caso, afirmó que las edades de los alzados en armas, oscilaban entre los 19 y 25 años, indicándose que dos mujeres perdieron la vida en estos hechos.

Pertenecen a una célula del ELN

Dados de baja 6 errilleros

En Riofrío

Código: 1:::.~~~?.~!.?. Lugar: f.· .. v.· .

cinep departamento de documentación ARCHIVO DE PRENSA

"J1(!:>.,,,." ·~. f,

Ca l'l ·A" Periódico: Ciiut,«l: ···························/"············

c;..,,g 2 i6 f!IJH/(~ ·1000 I ~ J . . ' '

Pa·g· Fcctui: t 1r\l: .. : 1.):1~· •• ,,, f •••••••• 1 ••••••••••••••••••••• ' •••••••••••• . . . . . . . . . . ' ' ' ' .

-

"' r

la zona rural del municipio antioqueño de Andes en desarrollo de combates con tropas de la IV Brigada del Ejército.

El hecho se produjo, según la guarnición mili- tar, en el sitio La Irene de la vereda Cajones cuando soldados del Batallón de infantería nú- mero 11 "Cacique Nutibara", sostuvieron un tiroteo· con miembros del frente "Osear William Calvo" del EPL.

La. persona .muerta poseía la cédula número 15'524.968 de Andes a nombres de Jesús Gaviria.

Allí se decomisó un revólver, una carabaina, dos escopetas y 105 unidades de munición.

Finalmente, en operaciones de registro y control realizadas en el kilómetro cinco de la carretera que de Tarazá conduce al corre- gimiento de Puerto Valdivia, al sur de Antioquia, fueron capturadas dos personas en posesión de abundante material de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas.

Los retenidos responden a los nombres de Miguel Oquendo y Ramón Antonio Acevedo a quienes se les decomisó el siguiente material de guerra: ·

Seis carabinas, tres pistolas, dos revólveres, 821 unidades de munición, seis granadas, 12 pro: veedores y unos anteojos de campaña.

27 M~XO 1990 1 ••••••• ~ • ~ • • • • • • • • •• + ••••••••••••••••

., Cali Un infierno se vivió en la

tranquila zona de Punto Blanco, corregimiento de San Vicente. a 4q minutos de Jamundi (Valle). .el pasado viernes por la maña- na.

.. Nos llovían balas de todas partes. Los guerrilleros nos sor- .prendieron desde la zona monta- nosa y no hubo tlempo de reac- cionar". narró Luis Arturo Parra, uno de los policías que sobrevi- vió al ataque. . . , . Los guerrilleros. vna vez ini-

:~iaron el ataque. gritaban a los sobrevivientes que se rindieran

1'1' .entregaran las armas. "Lo que ~!}qs salvó fue la res puesta inme- diata de los otros compañeros que venían en el camión. Eso lo- gr.ó que se presentaran bajas en- tre ellos y huyeran con numero- ~?s heridos ''. dijo el agente Pa~ rra.

:·, ·. Se pudo establecer que los subversivos dejaron abandona-

, dos panfletos donde hadan un llamado a la clase política valle- caucana para que medie ante los organismos de seguridad del de- partamento y cesen la violencia .en Trujillo · (Valle), donde en los

:Una lluvia de balas ... r· , ~ .

últimos meses han desaparecido ,~ 1 personas.

Los subversivos abandona- ron material de intendencia co- 'mida y documentos. ·

"Cuatro agentes murieron a causa de la explosión. Otros tres fallecieron cuando eran llevados al hospital departamental Eva- rísto García. Uno más murió en la sala de urgencias del centro asistencial. Once quedaron heri- dos.

La Policía Metropolitana de Cali confirmó la muerte de seis guerrilleros durante los comba- tes. Se estableció la identidad de dos ellos: Reynel Martínez Bravo y Marcos Uscué Mesa y de dos

; más conocidos como 'Mercado· y ! 'Facetas'. r.

1 De inmediato, el Batallón Pi-

chincha y unidades de la Policía ;Metropolitana y del Departa- :mento Valle iniciaron una ope- .ración rastrillo. . Se supo que habían sido dete- . ni das ocho personas, sindicadas :de ser integrantes de la columna .q~e asaltó a una patrulla de poli- cia. Uno de los detenidos fue identificado como Rodrigo Mos- q uera Astudíllo.

El ataque al convoy -forma- do por cuatro vehículos donde se movilizaban tres oficiales. dos :suboficiales y treinta agentes- lo perpetró, hacia las nueve de la mañana del pasado viernes. una columna de más de sesenta hombres armados de la Coordi- nadora Guerrillera Simón Bolí- var.

Rastrillo en Jamundí

Feche: Pág.: . ., . . . .. . . . ... . 9 /) ....................... ~ . . . . . . . . . . . . . . . . .

código: ·n.CrJ ?{) ·; ...........................

cinep departamento de documentación ARCHIVO DE PRENSA

.................................................. Ciudad: El.TIEMPO

Periódico:

Lugar: /3~'-J . .

La muerte le hizo vivir ayer dos dramas al tenien- te John Sneider Orozco, co- mandante de uno de los ca- miones atacados por los guerrílleros en zona rural de Jamundí.

Primero se cubrió con sus agentes que acababan de morir y le tocó' hacerse el muerto.

Después reaccionó. Sa- lió del vehículo, empezó a disparar y causó la muerte a varios de ellos. Con una herida no muy grave en la espalda. Orozco llegó a la Policlínica de Nuestra Se- ñora de Fátíma en Cali.

Allí lo esperaba otra in- grata sorpresa. Su familia en Bogotá era presa de la desesperación y el dolor: medios radiales lo habían dado por muerto -.

Me hice el muerto

El hecho ocurrió entre las po- blaciones de Paya y Labranza- grande. Murió el cabo segundo Luis Enrique Archila Socha y re- .Sultó herido el soldado Jaime Pulido Mojica.

baron el orden público en este departamento, ordenó la implan- tación de la ley seca a partir de las 6 de la tarde de ayer. La me- dida regirá hasta el martes.

Por otra parte, guerilleros del XXVIII frente de las FARC ataca- ron ayer en Boyacá a una patru- lla del Batallón Tarquí. que se desplazaba desde Pisba para re- forzar la vigilancia durante los comicios.

I ...:.¿,/'

Lugar @ .EJ

"Soy absolutamente inocente" protagonismo prejuzgando y sin- de los crímenes que se me síndí- . dicándome directamente de crí- can, señaló en una carta enviada menes de los cuales soy absoluta- al Procurador General de la Na- mente inocente. ción, Carlos Gustavo Arrieta, por Señor Procurador, es preocu- Iván Urdinola, a quien un oficial pante para mí que cada conducta de la Policía señaló. como el res- antisocial acaecida en el norte ponsable de los asesinatos descu- . del Valle del Cauca, quieran, biertos la semana anterior en· el irresponsablemente, los encarga- ría Cauca a la altura de Marsell,a dos de investigar, darle nombre Risaralda. propio sindicando a Iván Urdino-

Como es de conocimiento ge- la. neral, en el mencionado lugar Es por esto que, invito respe- fueron hallados los cadáveres de tuosamente a los investigadores 20 personas, algunos de los cua- de la Policía Nacional, al Depar- les tenían señales de.tortura, lamento Administrativo de Segu-

A raíz de estos hechos en la ridad (DAS), al Ejército de Co- mañana de hoy se llevará a cabo lombia o a cualquier autoridad en la ciudad de Pereíra, un Con- competente para que, con prue- seio Nacional de Seguridad. bas fehacientes demuestren las

La carta es la siguiente: sidicaciones tendenciosas que se "Durante las últimas dos serna- me hacen.

nas, la Policía a través de los me- Sería justo que se evaluaran dios de comunicación me están las consecuencias que tienen pa- sindicando de todos los delitos ra la justicia los señalamientos que corntempla el Código Penal. infundados que sólo sirven para desde el homicidio hasta el tráñ- desorientar a la opinión, por un co de heroína. afán de sensacionalismo que es

A todas estas acusaciones he utilizado equivocadamente por respondido con un prudente si- otros que no tienen la aspiración lencio de hombre que está acos- de juzgar con rectitud y de infor- tumbrado a respetar a las autori- mar la verdad sino de perjudicar dades competentes y a esperar y perseguir. que las personas que llevan di- Con todo respeto, señor Procu- chas investigaciones lo hagan . rador, dejo constancia ante usted con la seriedad, responsabilidad de mi protesta, y estoy dispuesto y prudencia a que están obliga- a sufrir las consecuencias de esta dos, pero parece que día a día la investigación, pero creo que me- desinformación los confunde en rezco también, al igual que todo su fracaso investigativo hasta. no colombiano. ser tratado con dig- tener más argumentos que la me- nidad como lo consagran nues- ra sospecha, para con ella hacer tros códigos".

J .\

lván ·urdinola envía carta ai Procurador -

t~t~•··· .. ····~········~······· .. ••• .. ····~ ....

Pág.: ~.~.P .. : Fecha: ~ .. J ~·_1/~~· ~?~:?. . e· --- .\ ~.

Código: .: -~· .. \·~·., .. ~! : .. : Lugar:

cinep departamento de documentación ARCHIVO DE PRENSA

'-.·"'·

... t:

....-,;::· 'c.r,.¡ ::} ~ ... ·1::4 " \ lli Periódico: Ciudad: .-·.· .

------- _____ .. ----· - - ---- ----

· Iván Urdinola Grajales aceptó ayer una condena de -1 7 años Y medio de prisión, 21 O meses. - sin contabilizar la rebaja de. pe- nas- por los delitos de en~ique- cimiento ilícito. narcotráfico y· concierto para delinquir.

A ese acuerdo llegaron ayer en una audiencia especial la Fis- calía General de la Nación. el

___ sindicado y sus apoderados. en una diligencia de nueve horas, en la que se pactó la termina- ción anticipada del proceso.

"El señor Urdinola volunta- riamente hizo confestón de los delitos", dijo el vice fiscal General de la Nacióri, Francisco Sintura. quien .representó ·al Estado.

Ahora. un juez sin rostro en- trará. a difinir si acepta la nego- ciación entre el organismo in- vestigador y los abogados de Ur- dinola y procederá, igualmente, a dictar la pena definitiva.

por más de diez horas y en sla que estuvieron presentes Urdí- nola -acusado de cnriqueci- míen to ilícito, tráfico de narcóti- cos, concierto para delinquir y homicidio, delitos cometidos en el norte del Valle-. su apodera- do, el fiscal regional. Héctor Eduardo Peñaranda, el vtceñs- cal, Francisco Sintura y un re- presentan te del Ministerio Públi- co.

En la audiencia especial se protocolizó el acuerdo entre los apoderados de Urdinola y los rniembros de la Fiscalía. Para lle- gar a esta negociación las partes se reunieron en 13 oportunida- des.

La historia La solicitud de Urdinola para

acogerse a los beneficios del ar- tículo 3 7 del Código de Procedi- mi~n to _1:enaL que introdujo a la leg1slac1on la terminación antici- pada del proceso. fue presentada ante la Fiscalía el pasado prime- ro de sept íembrc. .. !_¿~ ?º~n1a citada señala que

a 1111c1at1va del Fiscal o del sin- dicado. el juez podrá disponer. en cualquier momento, desde que se haya proferido resolución de apertura de la investigación y antes de que se fije fecha para audiencia pública, pero por una sola vez. la celebración de u na audiencia especial en la que de- berá intervenir el Ministerio Pú- blico.

"En ésta. el Fiscal presentará

clón con las autoridades y dela- ción de cómplices.

Sinembargo, dijeron fuentes de la Fiscalía. Urdinola sufrió un duro revés en la negociación de su pena, porque el organismo in- vestigador se negó a pactar reba- jas por el delito de homicidio.

De comprobarse su participa- ción en algún crimen y ser con- denado por el mismo. esta con- dena se sumará a la primera. o sea. a la negociada.

Una fuente de la Fiscalía con- sultada anoche por EL TIEMPO dijo que .. hay pruebas contra el acusado para llevarlo a juicio por homicidio y bajo ese pará- metro se puede decir que. en la negociación, a Urdínola le fue 111al''.

.. La Fiscalía no consideró que podía efectuar acuerdos en rela- ción con los cargos que por ho- micidio se le imputan al señor Urdinola, motivo por el cual las investigaciones sobre estos he- chos continúan", dice el cornunt- cado oficial de ese organismo.

Urdinola y su apoderado tarn- bíén aceptaron la posibilidad de pagar cien salarios mínimos como contraparte por los delitos cometidos. al tiempo que la Fis- calía anunció que el acusado vo- luntariamente entregó bienes al Estado como parte del acuerdo.

La negociación quedó cerra- da ayer. al término de una agota- dora jornada que se prolongó

La decisión del juez se cono- cerá a más tardar el próximo viernes, ya que el Código de Pro- cedimiento Penal (CPP) le da sólo cinco días hábiles para adoptar una determinación fi- nal.

Así. en fuentes judiciales trascendió que Urdinola puede permanecer de seis a siete anos en la cárcel. ya que de entrada tíene derecho a la rebaja de la pena por buena conducta, estu- dio y trabajo. Y podría obtener otros beneficios por colabora-

Urdinola: 7u8años de cárcel

Código:_ .. _·--··-----------(;_~_( .; <?(/.'_ .- . Lugar: .. .. _ _ _ _ .. _

Periódicor, _ __ ~'. 1·:: _ :_f _i:_ : __ '. '. ''. ~- J~-~ iudad: . B O G Q f i. 1 '

Pag :_.. .. . . . . . .. . _!/}_ -~-</.:!/ . .. . . . . . . _ Fecha: .. ~ ~ [l _!_ (~'. . _ 1 ~l ~) ?. ~ _l_ ~ cinep departamento de documentación ARCHIVO DE PRENSA

======================-==~-------_ ----==:. __ ~-_::=._-_---·---~---~----- ----------~-~-.

El Cartel de Galicia fue des- cubierto durante la Operación Nécora. realizada simultánea- mente en varias ciudadades es- pañolas en 1990.

En el expediente figuran 52 procesados, entre empresarios, altas personalidades de la socie- dad madrileña y pequeños traíl-

. cantes de drogas, vinculados con el Cartel de Medellín y, en

-partícular. con dos de los tres hermanos Ochoa Vásquez.

Los testimonios del traficante confeso Ricardo · Portabales y otros enlaces de la organización se convirtieron en prueba de car- go.

Portabales reveló al juez Bal- tazar Garzón y al fiscal Javier Zaragoza numerosas operacio- nes de narcotráfico que sirvie- ron para introducir en España varias decenas de miles de kilos de cocaína y hachís por las dis- tintas redes del tráfico de droga existentes en Galicia.

El delator

En ambos casos -tanto en España como en Estados Uni- dos- la Fiscalía ha podido reco- ger directamente las evidencias y ha contado con la disponibili- dad de los testigos de cargo.

La Fiscalía General de la Na- ción dará a conocer nuevos avances en el proceso de .nego- cíacíón de penas con los princi- pales cabecillas del narcotráfico en Colombia.

En primer lugar. Fabio Ochoa Vásquez aceptó la imposición de una sentencia mayor a la que la fiscalía obtendría en el caso de Urdínola, · En segundo. Urdinola entregará 1.000 millones de pe- sos al Estado por enriquecimien- to tlícíto y pagará una sanción pecuniaria equivalente a cien sa-

- larios mínimos como multa por el delito de tráfico de narcóticos.

A la vez. según estableció EL . TIEMPO, si los jueces refrendan el acuerdo Fiscalía-Urdinola. otros tres cabecillas de la organi- zación del traficante caleño esta- rían dispuestos a someterse a la justicia. entrar en un proceso de negocíactón de penas y entregar bienes al Estado.

La Fiscalía pidió al juez· sin rostro a cargo del caso de Urdí- nola dictar sentencia condenato ... ria de 1 7 anos y seis meses' por cargos de tráfico de estupefa- cientes. enriquecimiento ilícito, encubrimiento y concierto para delinquir.

La condena de prisión debe incluir, además de las citadas sanciones pecuniarias. una con- dena en general que se impon- drá por perjuicios al Estado y que está tasada en 4.000 gra- mos oro en el Código Penal. · EL TIEMPO supo que Urdino- la ofreció pagar una fuerte suma en efectivo tuna suma mínima en bienes muebles como vehícu- los y enseres.

Entre tanto, las indagaciones

Según Portabales, él y otros sindicados de apellidos Barrer- ros y Oubina mantuvieron reu- niones en la península ibérica con Fabío Ochoa.

Entre tanto, los expedientes que cursan contra éste en los tri- bunales estadounidenses tienen sustento en las revelacions de Marx Merrnelstein sobre sus transacciones de narcóticos con aquel y otros traficantes del Car- tel.

por eventuales hornícídíos conti- nuarán a cargo de una unidad especializada de fiscales sin ros- tro.

En el caso de Fabío Ochoa. la Fiscalía acusará a Ochoa de con- ductas equivalentes a las que imputó a Urdinola con base en las evidencias aportadas por el Departamento de Estado de Es- tados Unidos y la Audiencia Na- cional Española.

La vínculación de Ochoa con el Cartel de Galicia y sus activi- dades de envio y comercializa- ción de narcóticos en Estados Unidos tienen un carácter con- cluyente. "Son en verdad expe- dientes sólidos". dijo una fuente judicial a EL TIEMPO.

Por EDGAR TORRES • Redacior de El TIEMPO

Fabio Ochoa supera la pena de Urdinola

Urdinola entrega'· $1.00Q millones y tres narcos

Lugar: Código:

Fecha: J A ~J (1 ............... /. ··-·· .

C.C.() {f_ Pag : _

cinep departamento de documentación ARCHIVO DE PRENSA

f"llf T~¡¡::1t\ n~.} !.~- !'. Pe riódi e o: ... t-~~-- --~-~~~~~:~---. Ciudad :

de detención en su contra, tras ahondar con éxito en los indi- cios que llevaron a la captura de Urdinola y encontrar nuevos y más graves indicios.

Urdiriola es investigado de acuerdo con el artículo décimo del Decreto 2266 de l H9 l. Ci neo comisiones judiciales trabajan en la consecución de evidencias en su contra.

La captura del presunto nar- cotraficante se produjo luego de una operación militar que origi- nó en su contra un proceso por presunto enriquecimiento ilícito. delito por el cual la Fiscalía le dictó auto de detención.

Urdinola, el primer hombre vinculado por las autoridades al cartel de Cali. pasó ayer a ser el primero de los considerados pre- suntos gi;andes capos de la ma- fía colombiana en negociar su pena con la Fiscalía General de la Nación.

En fuentes de la Fiscalía tras- cendió que Urdinola podría ser trasladado a una cárcel situada

.cn el departamento del Valle del Cauca.

los cargos que. de acuerdo con la investigación. surjan contra el sindicado y éste tendrá la opor- tunidad de aceptarlos, en todo o en parte, o rechazarlos.

"Sí el Fiscal y el sindicado lle- gan a un acuerdo acerca de las circunstancias del hecho puni- ble y la pena imponible. así lo declararán ante el juez. debién- dolo consi~nar por escrito en la audiencia' .

La negociación, sin embargo. sólo puede iniciarse cuando la Fiscalía tenga evidencias que le permitan proferir resolución de acusación contra el sindicado.

Si el juez sin rostro no acepta la negociación entre el sindicado y la Fiscalía, en ningún momen- to se podrán utilizar contra Urdi- nola las declaraciones que éste hizo durante el acuerdo. Estas se considerarán inexistentes.

Urdinola fue detenido el 27 de abril en una finca en El Do- vio, al norte del Valle y desde ese momento está recluido en la cár- cel de La Picota. de Bogotá.

El 8 de julio. la Fiscalía Regio- nal se abstuvo de revocar el auto

-

=========--- ========================~-========= L u g a r _ ___,,,l·lB--

/JO

--~~---·--~----··~----

··En elvalle y el Cauca también' han sido de- teetadas raíces del tráfico de la amapola.

.. · · Las autoridades de .estas secciones del país, . se 'han colocado alerta a sabiendas del peligro que representa este illcítonegoclo que arroja millonarios 'gananclas a los traficantes.

El Cauca.en laactualidad es considerado co- .. mo uno delos sitios de cultivo y distribución .. ·. · · .· ·. En el Valle · .

· En el mes de junio del afio anterior, fue la pri- .meravez que en el Valle se descubrió un exten-

'.'so cúltfvó'de.ámapola, · ·· . · Miembros de la Policía Valle, luego de nume-

. rosas investígaeiones realizadas en diferentes si- .· .tiosdel-norte del Vallé~ descubrieron un cultivo · en una Iinca.de Argelía, la que se encuentra en

_ límites conelDepartamentc'det Chocó. .· . Altísé encontraron 10 hectáreas de amapola a

la cual Je.falta,l)an pocos díasparareccgerta. · En la acción de los efectivos del ·orden no fue

detenida persona alguna. Otro de los golpes contra esta clase de trafi-

cantes fue dado en el mes de noviembre del pre- sente año en una fínca del Corregimiento de Monteloro, en comprensión de Tuluá.

Efectivos de la Policía Valle, en una incursión en "territorio" del VI frente de. las Farc, encon- traron un cultivo de 25 hectáreas de amapola.

Se afirmó que el extenso plantío ele la "flor maldita .. estaba protegido por los guerrilleros quienes lograron huir antes de la llegada de los efectivos del orden.

Asimismo, en Cali fue localizado un laborato- rio para el procesamiento del latex y en la ac- ción fueron detenidas dos personas.

El Cauca, debido a su clima y a lo montañoso de algunas regiones, es uno de las 1 ugares en donde en la actualidad más se siembra la arna-

. pala. La flor se cultiva en las partes altas de Bo- lívar, Argelia, El Patia, Balboa y Corinto.

. ·· E1i.~#l!~yQ.d~]a···a.mapola . . .

Lugar: ..

Fecha:

Código:

Pag : ·---~:~-- -~·-·· __ .

,1q . /1 1 ,

1 9 DlC. ~92 • c1nep departamento de documentación ARCHIVO DE PRENSA

/,;17 .. ;, . -~:-- 'f&." ·r~~' ;t1~ .,,,. ~-;t \... a 1 1 . . . .tir.J.: .... ~ ;.;,.L.:4 .l :r. -~ b ,,...:,~ ~ ~~-

Peri od 1 ca: ··-·-·.·--·········--·--- . ···--·········--·--·---·----Ciudad: _ .

-----_: __ ·.:·.~--...:=--·--:.:._~=·~· ----------==========-=-=-=-=-=-==-==-=-=-=-==-=-=-==--=-==--=--=--=-=--=-=-=-=-=-=--==========

que se adelanta contra Urdinola en el Distrito Sur de la Florida, en el que lo sindican de distribu- ción de drogas en Miami, Nueva York, Los Angeles y Chícago.

Dentro del proceso· de finali- zación anticipada de la investi- gación que se adelanta contra Urdinola, éste delató a Hernando Angel Wagner, 'Bombas', contra el que suministró pruebas.

Los indicios los aportó en su' propia declaración y ellos consti- tuyen prueba de incriminación contra Wagner, considerado por las autoridades como uno de los hombres más cercanos a Urdí- nola, e investigado en Estados Unidos por tráfico y distribución de drogas.

El confeso narcotraficante del Valle. igualmente, mencionó en su declaración a otro presun- to delincuente. pero no aportó pruebas contra él.

En cuanto a la entrega de bie- nes por parte de Urdinola, se acordó que tienen que entregar 720 millones de pesos -600 de ellos en cheques- que irán a pa- rar a la Tesorería Nacional y cuatro camionetas marca Toyo- ta en perfectas condiciones, y que deben ser entregadas a la Fiscalía. Igualmente, deberá pa- gar una multa de 2.400 gramo oro.

La decisión del juez sin ros- tro pasará a revisión del Tribu- nal Nacional o de Orden Público. y contra la sentencia cabe un pronunciamiento de la Procura- duría a través de la Delegada para el Ministerio Público.

Código: ... ·--·---~-\.r_) .g~ '

E! narcotraficante entregará bienes por 720 millones de pesos -600 de ellos en cheques- que serán transferidos a la Tesorería Nacional, y cuatro camionetas marca Toyota

Un juez sin rostro refrendó ayer el. acuerdo a que llegaron la Fiscalía General de la Nación e lvan Urdinola Grajales sobre la finalización anticipada del pro- ceso y negociación de penas por delitos relacionados con tráfico de drogas y enriquecimiento ilí- cito. ·

En su decisión el juez estuvo de acuerdo con la pena de 17 años y medio, el pago de cien sa- larios mínimos mensuales que le impuso hace ocho días la Fis- calía a Urdinola.

El juez sin rostro, igualmen- te, concedió las rebajas de penas al confeso narcotraficante 'del Valle por delación, confesión y aplicación del artículo 3 7 sobre terminación anticipada del pro- ceso.

A Urdinola, gracias a las re- bajas establecidas por la ley, le quedó una condena efectiva de 55 meses. de prisión, y· la pena accesoria de interdicción de de- rechos y una multa a favor de la Tesaría Nacional. a título de per- juicios. cercana a los 1.000 mi- llones de pesos.

Según pudo establecer EL TIEMPO. en sus consideraciones

Urdinola, condenado a 55 meses d:e prisión

Lugar:

Pa~:

;

2 2 D l C. 1S92

IVAN URDINOLA, confeso nar- cotraficante. el juez secreto dice que la pena impuesta por la Fiscalía a Urdí- nola fue tasada dentro del marco legal, considerando que el caso del sindicado es un típico con- curso de delitos.

En el análisis del proceso, el juez considera que la Fiscalía co- menzó la negociación con Urdí- nola imponiéndole la pena más grave, por el delito más grave, como lo era el de narcotráfico, y luego aumentó otro tanto por los demás delitos, hasta ajustar una condena de 21 O meses de cárcel, sin rebajas.

Para el juez sin rostro es cla- ro que el sindicado confesó los delitos mediante versión escrita, que fue entregada en la audien- cia especial de negociación de penas que realizaron los apode- rados legales de Urdinola y el vi- cefiscal general, Francisco José Sintura, en representación del Estado.

EL TIEMPO pudo establecer. además, que en la negociación de penas fue incluido el proceso

... _ ...... ·-- .. ·-·-------· ·----------- .. -------------·Ciudad: ao G ot t: ,_JD

.. - ... - . ,,_,,'" .... \.-'-- 138

Periódico:

E'L TIEMPO

cinep departamento de documentación ARCHIVO DE PRENSA

López Soto no precisó los de- litos que confesó Angel Wagner indicando que estos hacen parte de la reserva del sumario. pero dijo que son de la competencia de las fiscalías. Se conoció que estos se relacionan directamen- te con narcotráfico.

Angel llegó acampanado de su abogado Silvia Tamayo Ta- mayo. Luego de ingresar por los sótanos, ascendió hasta el cuar- to piso del complejo por una es- calera interna y burló a periodis- tas y curiosos que desde tempra- nas horas se encontraban a la entrada del edificio.

A las cinco. acompanado de personal especializado de pro- tección del Cuerpo Técnico de Policía Judicial de fiscalías fue remitido hasta el centro peniten- ciario de Villahermosa, al suro- riente de la ciudad, donde le fue asignado un palío especial.

Conocido también como 'Bomba' y 'Soltero', Angel Wag- ner es investigado en Estados Unidos por tráfico y distribución de narcóticos.

López Soto anotó que se ade- lantan contactos con otros pre- suntos narcotraficantes, pero se abstuvo de revelar sus nombres.

Una fuente de la Fiscalía Ge- neral dijo anoche que la entrega de Angel no fue objeto de los acuerdos a los que se llegó con Iván Urdinola, pero que éste si manífcstó al Vicefiscal General. que haria todo lo posible porque sus hombres se entrenaran.

L.

nola y es uno de sus hombres de confianza.

Después de Iván y Julio Fabio Urdinola Grajales, Angel es con- siderado el tercer hombre dentro de la línea de mando del 'Cartel del norte del Valle'.

Esta es la primera vez que uno de los hombres señalados como cabeza visible del narco- tráfico se somete a la justicia co- lombiana en ese departamento.

Iván Urdinola fue capturado en la hacienda Nápoles, en área rural de Zarzal, al norte del Va- lle y posteriormente se acogió a la figura de negociación de pe- nas o terminación anticipada del proceso.

El director regional de físca- lías descartó el traslado de Angel a la capital de la república. "La regional cuenta con suficientes elementos y personal capacitado para llevar aquí un proceso de esta naturaleza. La entrega de Hernando Angel Wagner ante la fiscalía regional es un ejemplo de que se puede sacar adelante una situación de estas", dijo.

---~·--·-----·--- -------------

La Fiscalía remitió ayer a a la Cárcel de Villahermosa a Her- nando Angel Wagner, quien es considerado el tercer hombre del denominado 'Cartel del norte del Valle· y quien ayer se sometió a la justicia colombiana.

Cinco horas duró la dílígen- cia de entrega del confeso narco-

+-trañcan te ante el director regio- .ial de fiscalías, Felipe Alberto López Soto.

· Angel Wagner ingresó a las 11.40 a la Fiscalía y, en presen- cia de funcionarios de la Procu- .raduría, fue trasladado a las cin- co de la tarde a la penítenctarta.

El delincuente entró por el sótano del complejo del Palacio de Justicia de Cali, ubicado en pleno centro de la ciudad. Angel: Wagner estuvo rodeado de es- trictas medidas de seguridad y salió por el mismo lugar en me- dio de una caravana de vehícu- los con escoltas de la Fiscalía.

· De 3 9 anos y natural del mu- nicipio de Versalles, pequeña lo- calidad al norte del departamen- to, Angel Wagner hace parte del grupo de allegados a Iván Urdí-

---

. .

Primera entrega de 'capo' del narcotráfico del Valle

Empiezan los sometimiento~ en Cali

Lugar: Código:. ··-··-···-··----(!. __ C O_//_. Fecha:

? r~ I~ 1 (' • ., ; ) ' 1

""'" 1) .... 1 • ..; •

Ciudad· Periódico· _,._ __ .,_., .., -~···-· '"

BOG /3'f

cinep departamento de documentación ARCHiVO DE PRENSA

tas que permutan divisar cual· quier persona que se accrcura al narcolaboralorio.

Los insurnos decomisados. así como el complejo del campa- rnenlo y la infraestructura del la- boratorio. tienen un costo supe- rior a los 20.000 millones de pe- sos. dijo el oficial.

La. operación se constituye en el más grande golpe dado por el Ejército al cartel del Norte del Valle.

La tnlormación oficial se nala que el laboratorio era custodiado por delincuentes pertcncnrten- tes a la columna Luis Carlos Cárdenas Arbeláez del Ejército de Liberación Nacional (Elnl. Los delincuentes. al notar la presen-

·cia -de las tropas. huyeron del lu- gar.

·La fuente reveló que el corn- plejo. ubicado en una espesa zona selvátíca. estaba dolado de 14 ranchos. 1 O de ellos sernique- mados y cuatro en buen estado en donde estaban funcionando las 'cocinas'.

Bogotá Tropas del Batallón Vencedo-

res adscritas a la VIII Brigada. en coordinación con unidades de la 111 Brigada con sede en Cali, propinaron el más grande golpe contra las bandas de· nar- coguerrilleros que operan en el norte de ese departamento. al hallar y desmantelar un ·gigan- tcsco complejo coquero que te- nía capacidad para procesar tres toneladas de cocaína a la sema- na.

Fuentes oficiales dijeron que la operación se llevó a cabo a las 2 de la tarde cuando más de un cen Lenar de oficiales. soldados y unidades especializadas en la lu- cha anlinarcóticos llegaron has- ta el sitio Playa Rica. en el corre- gi mlen lo de Betania. jurisdic- ción del municipio de Bolívar. en límites del Valle y Chocó y des- cubrieron la gigantesca cons- trucción.

El lugar -dijo un oficial del Ejército- estaba custodiado por centinelas ubicados en diez gari-

PROCESABA 3 TONELADAS DE COCAINA A LA SEMANA

Duro golpe del Ejército al cartel del Norte del Valle

e' digo· C' e· o ~ _Lugar: ·--------------------------·--------·------------· () ··---------------·-------------------------- ------------------------ .

cinep departamento de documentación ARCHIVO DE PRENSA

-· .~~ ... ~~ I -~ ,• .~;-- ,..;:..:.·.;~ - ·r -1:"'Y" ;-~··!": (·..-·;¡·-;~ {·-j f.W e:¡ ,.. .r r, r 'i) 1: •• ,·,- 11' 1' .'·· .••• 1:-"o. r v. ~· ¡; ,''·.· . ~-' t. [ ~. './' 1:, !.11 ~ ',i ·' ., •· • , .: · .: • · e· 1 , ,. .. . . .. · r-1 . . ~ .. ,:.,~ ~:.,., .. __ .:·:;.¡·~ ~... Cwdad· -·. \¿.;"_¿.- _

Pc..:11úJ1cu: ·-----------------------------···-------·-----··-----------------· · · ..... ·----·---··"'··--·-.:.· , .

//~· F I Ju L ·1 '.~::. ~~::.<:~ p 1_( ---------·----------- ec 10: ----------------------------------------· ... ___ ag.:----·····--···----------------- - --------------

...

e..

__ (/-/!'. Lugar C:. f' \ 2.Q f . ~,.

_. ...... .::.=.~

narcotráfico. Pero nada se pudo ha- cer contra ellos porque, evidente- mente quienes realizaron las ope- raciones, son comerciantes y de ma- nera alguna se les puede resposabi- lizar o vincular con el procesamiento de la droga .

----··-··· -·-- ·-- ...... _

Campo 1 E. Tapia Cuervo: 1978, 76.692 kilogramos. 1979 tmay-Iun), 49.474 kgms. 1980 (en), 28.727 kgms. 1981 ( teb), 28.727 kgms, Total impor- tado: 183.620 kilogramos de éter.

Otros casos En las mismas actas del Consejo

Nacional de Estupefacientes se se- ñala que el excedente de éter impor- tado al país, 3. 7123.630 ·kilogramos, pudo haber alcanzado para procesar 285.663 kilogramos de cocaína en el período de la investigación, dos años y medio .

Se destaca de la misma manera el caso del señor Orejarena Gómez, quien en el período enero-junio de 1982, importó a Colombia 1.232.246 kilogramos.

Entre enero y septiembre de 1982, según las estadísticas aportadas al Consejo, se había importado un total de 2.289.547 kilogramos de éter.

Está también el caso de Francisco Rodríguez Huérfano, quien trajo 300 tambores de éter, con 140 kilogramos cada uno. La última importación, en enero de 1983, consistió en 100 tam- bores del 'producto, que ingresaron por la Aduana de Cartagena. Y su esposa, Blanca Maldonado de Ro- dríguez, importó 300 tambores de éter etílico, 15 toneladas en total; 400 cajas de ácido clorhídrico, y 100 cajas de ácido sulfúrico.

Para las autoridades colombianas, estas importaciones no solo son exa- geradas sino que pudieron ser desviadas hacia las actividades del

I

·- /

1979, 286.500 kilogramos. 1981 {mar- lun), 133.040 kgrns. Total importado, 436.340 kgms de éter.

Grupo· Castro Bermeo: impor- taciones en 1978, 45.606 ksms, 1979, 104.387 kgms, 1980 rreb-agoi, 65.943 kgms. 1981 ( en-jun), 284.675 kgms, Total importado. 470.621 kilogramos de éter.

Jorge Cueter lleta/y: importaciones de diciembre de 1978 a mayo de 1981: 124.816 kilogramos.

Distribuidora Fénix Limitada: importaciones de octubre de 1978 a marzo de 1981: 15.030 kilogramos.

. +Dotsctones Universales: importa- ~ .iones de 1978 ( sep-nov), 6. 726 kilo-

gramos. 1979 rsep-díc). 25.036 kgms. 1980 (mar-sep). 58.908 kgms. 1981,

, li7.817 kgms, Total importaciones de éter: 208.487.

Droguería Industrial: 1979 ( f eb), 8.100 kilogramos.

Furia Químicos: 1981 (feb-mar), 21.000 kilogramgs. . ,

Fabio de Jesus Gonzalez Pulgstin: 1981, 71.384 kilogramos.

Productos Químicos Ali a Omega: octubre-de 1978 a noviembre de 1979, 30.020 kilogramos. Junio de 1980 a abril de 1981, 35.035 kilogramos.

Representaciones Continental: 1978 (marzo LS.320 kams.

. t;-<' . .

--------------------------------- --- ~--·· ..

. :~ , :: :•¡y.:;\ : : :: .: .•.. ,-\,?~;:;~el "':.re_c'or~'-~¿s;•:i : _ _ _ . _, cWtr - jB~feifa;(58.·Conviflió·en•·,~~ParaiSO:~---~e;.•narcos:

~~:~·-1~~:(.t(;·(·~,:~~;i":-:.'·<;.~ ·, ~tY?:fr¿·¿ . ~-:>:"_~ :i;:-·\.;;:··~-'}. ~ . '.-- ·{: /i ~:-~.ó..r;.!·'.>/:·~ .-~;', L ~·-. ~--: ~~ :,·: . : .. ·1 r '(.·.; .- .' ~~~:. ·.1~•·: ·~ tl.}ri. . ·· ,. i_{i f.·;~/. !··:~·~t·· \~<-'·· i.·~:;\· ;~: :: .. _.··: r. : ..

<-.~\.~··:narco~~tes·,de'Cali. ,•tán·confluyendo personas pro-: '.::n7 Por-últímecdíjoqueestaIn- :·:·y M~~.ín,·vi~~me~tt! seapo- : ceden tes .de: Medellín;'.. del: de- . '.'co~o<Já,~i~uáci,6t:i:ha·ge~erado.

·;;:dei:a'.(on·4e·~ero~: pueseneon- -nominado Cartelde Cali:y gen- · >,~una~·eco~~omía en buena' parte · _-::·~on·~n:-~~tjt)~d>un:.verda; :tes 'pro~edent,es:·~el .norte .del ·,·narcotizada'eJ.l~~a:.capita,J de·Ri- . ;~d~ro.~~~9~paraUevaraca- ·Vall~", asevero Bejarano. · ' ,saralda11.lh.PUYOs1ea.o

' -. (~cf~u~empre5a·del~ctiva~··'1:.:i, ... ". ···~ ->· ,. ·' ·· ·'··~, ·, ,. ···· :-•· · '" · .. -; · · ·.:·: :.. -:..:.~ .~ . · ...... · ·

\:3;~~:t4stJ9 .denuneióayerel di- .· .··:~C(:t<ir/det PASi~Jt·anu. roBe ia- ..•..•. ~ .. -~.·:.••·"'.'• .... •·.····:.· ... - ... -·.r. . •. 1 -. ] .

\.ran_9~~:Hu.i~i1~a-~~lllªs.·..- afirmó · :que:.1~·,.orgaDií.aciones~.d~licti- :vas:·.'eii' menciórrhicieron 'un .·•.• .• 1._-~ ~ •.~ • .,.{.~. 1'•! ot'· ·; Jft.,l.~:í,·'~ ~. ·.;. .• r• • ·• .!

'!'~~g·ª~:ri~:_a~~~(>~~·\a:"" de ; poc:ter.~ie3li~~:5üs· :·acti\lid_ad~s

'. .-;~rrn.~~1.i·~4~J~J~y ·~ir.i ~QÓtJ(l~ . _Jj~mpl,·:~gqll<J.::;~;:.':: :·_:~.·!~:. ·"': ·;~, · ·:; .. ; : . ~ :~~;~\·J\nie~.tál·si'tuacióri··.·er Estado : ~~iíf~en~~··<:~~-:4..~C:iS,Íó:~,ª estas ;

~·organi7.aqon~~- .delictivas.con : :·ayu4a:4~t.Ejé~cito, la Policía, la : ~ fis,Calra:·y elorganismo de segu- ¡ )19~4' .. q1:J~. ,4!.~~ge,, .. · di j<?'..·B.~ja~- ~ J~9~ .. ';:)}:). :>:'.·~:·, .. :' i!~-:;'.. ·,>.':· ': .: · .. ~·. ; •,: ¡ ;-,,~;.:·.'.~Hemos-;rerudO'.inforinacio- : ::.h~s.·_;q~C.:~f'er~i~·~:-~~··.· havenido : :~9py¡~P.~I?-.4?~:·c;~?:u~...-:_pµµ~9:· de ; eiici.ientrÓ-·ael'.'ñárcotráfic'o, ..

· · pórq I:i~:·: iri'~~pe'lidi en temente :· q~: q~~,~ aquí.existan _ p;~onas ·,·q~e~~~·~-~.filp<)_:a~·están dedi- . · cadas ~·-est~''.'acti vi dad ilfci ta, :~po.r:una. fuerza oscura, aquí es-

·.:- "' - ·.·;.. '• ·.· ·. ;} ,• · .. '. -~: ·- .. _ : . ·.·. .

Periódico: -- --- --- ----------------- ·;··--------------···-· -- -- -------· --·--· - -· ~- 3 ·- -FEB. · 199·5 .. ·¡ 2t Pag.: --· __ --··-- ------- .. Fecha: :-~ _

Código •... ·-···---·-- . e; __ <;._ c?i. ... Lugar _ _ -----~?_ t_ -~~_r-~,- ~ sll~ ~y-Je-

Ciudad . /l.fv

•,'

........

· .. : ·,, :_

1.· .i .

_;: : _··:: -· ;.: .

f;·_·· :.\:;~ :.~:''. .'-~ -: -··

":.···.>··.· ,·

.. . . ~--'

-.';':

... ,, . ' . ' ..

. ~ . . ..

: ; : : .. · : . ~ ... ~:

·.i..·

. ~ . ,., ' ~ . · .. ~-: . . . . ~ ·~. -: ... ';. ; .

·· ..... :.: .. ··:·.1 ~.:.~:··. ~ .. • :i . <: ,_.

~ ~!4•T·:?···:<'· 1-<· • ' ., ... . • • •• ,· . .• -•. e· \? - - - ·.~;~?JW; > ., .. ; • . .. ': .'. '· . - . - . . . J, .¡, ~:·.'· • . .. . . ftt~tJ'.'i:• t'"'!<.'•.; ·". ::'':''.,. : .• J?:5.f~ ::. ;··( · ·.. c1 ne p

~·departamento de documentación ARCHIVO DE PRENSA

f!TI}~f;::.; ';·.:~·~:.~-:,;_:·:_:··~'.- ·. .

~~~~~~=============-=======---------- ----·---~_._,. _

. .Po~:.Jav~er '.s:a~oc( T>;':.- :'\'~i'.'':'.í·;~:'c,'l.:-1!'.~;- ... --:;~,-l·(~'.)'";; ~_:. - ~~'I!·;·:·· por' e!.=,erivíO-en-:-199·6-de~-1 sa-:-.kilogramos 'de~la 1S~~tc,tf~_de.B~o~~ A.P~:~r·::-.=·· .. :.:·:'~-~:-i .: .-~~:·; :_::::_ ... _,. .... ;-'ic-- droga aCosta Riqa. ·_; , .. _ .. ; · .. \\·§' .. :_.,:.'\:'d:;-;o:·_··.~./;:·2,.c·::;_:.:, . ~, ·_( .. ··: · .: ,, .. · ... ::: ~ ··.-:. :·:-: ·:· t., ... .-·. Los cargo_s formales son narcotráfico agravado L.': El primer gran juicio contra uno de IOs presuntos· y concierto para delinquir. La pena contemplada

·treyes.\de:1a: di"oga~::Miguel Angel' Rodríguez Ore- .. -: en el Código Penal es de .14 a 24 años deprisión. · juela, c_abe~illa del cartel de. Call, tiene caracte-: . Los abogados de Rodríguez Orejuela perdieron -,rfsticasO:singulares: · seráconducldo por un "juez. las apelaciones de la. resolución· acusatoria en

.. ';sin.irostro",· '. ,-no_)1abrá .jurados populares, ni au- un esfuerzo· por evitar,' el enjuiciamiento, lo cual , 'dienclas' públi'cas y el' acusado 'es un fugitivo de · parece indicar qué por primera vez la justicia co-

·.: lajustlcla, aunque circulan rumores de que podría · lornbiana ~!~ne . pruebas ~uficie~tes para conde- ·: entregarse· en- breve.: · : . · . . . :'. narlo. . . · . · . ··.· . · .: · · .:-·.:·-.El [uíclo se iniciará el rnes próximo y I~ cues- · .-· La condición del acusado ausente hace ·mas . tlonada [usticlacolombiana se verá sometida- a cornplicadasu situación porque se trata de un .prueba porque· .la -comunldad ínternaclonat.y es- proceso en el cual hay tres testigos que lo iden-

. pecialmentelos Estados Unidos, esperan una con- tifican como el dueño de la cocaína incautada . dena ejemplar y· un _ gofpe lrnportante contra cartel en Costa Rica.

.de Cali.·,. , . .: :_ . -·· . · . 11Solo si él se presenta para controvertir a sus ;;:.- 'Acusado por los Estados Unidos_ de conducir, acusadores o desvirtuar las pruebas testimoniales .junto con hermano Gilberto, la mayor organización · se podría facilitar la tarea de fa, defensa .. , dijo el ·.·.mund.ial_'dedicado· al contrabando de cocafna,: Mi-· veterano abogado penalista Pedro .Elías Rendón . ~.guel ·Angel. Rodríguez Orejuela será procesado ... &<El __ ~9qga~o~c;j~f~_o;s.9r,.fio_p!Je_9í1.r~e_riip_lazªr_a.l · · · · ... · · · · ~acusado.-:eri- la confrontación de los.testícosy.ja

·refut?ci(>n da sus acusaciones", explicó. en una entrevista con la AP. . . ,

Los hermanos Rodríguez Orejuela han ofrecido .varias veces entregarse a la justicia, bajo diversas ·condiciones, entre! ellas la detención domiciliaria ·y la no obligación de confesar sus delitos. El go .. bierno y la fiscalía han rechazado sus exigencias y ellos permanecen en la clandestinidad. ,

El· Fiscal General Alfonso Valdivieso informó . ayer que en las últimas horas han. circulado ver .. · siones sobre una inminente entrega del acusado, quien buscaría en esta forma obtener beneficios de rebaja de penas, 'aunque advirtió éstas serían menores porque el proceso se· encuentra en la etapa final del juicio. · . ~¿

. El juez, cuya identidad se mantiene oculta para protegerlo de. represalias de la· delincuencia, · ra- dicado en Cali, el domicilio del acusado, fijará 1~ fecha para el juicio,· otorgando 30 días de plazo para presentarlas pruebas respectivas. · ·

;1• .;; '.,· ...

Código ,, ----- - -- _c_C/2_ q__ -- :_ ---- -- - - Lugar - --- --- ?____ . - ... u vt,.llt

Pog · '·--- - . - --- . - ------ 8' __ 4_: .... __ . . . Fecho ---- --- ~..__ --- ... ------ ........ -----·-··-- .. _ ... __ --- ·-· ~

'-:-· I' ,..~ ., '!'"

Í n ··r r:. Li.< 1~-: "• ··~ 1 l ' ' . "' ··' ,, \.... • .... 1

cinep departamento de documentación ARCHIVO DE PRENSA

Periódico:

1 :'':' :,.,'.i'·.<' ~~-~:;. 1•'('-:-:-.._ l.~ /'/_/ ~ ,.:-t'• - j' ;; .. :'·_ .. , ., h·., S·~1.: <-:.i_, n· ~'.1 t.~~ ,P ..., ,, .. · ¡¡ . ' ,. . . ' ,:· i.'.,-~·: ''~1 ¡.:.y, E-:... ~- c.:¡· - ; ·, ·'\ 1.-- .. ·,, ...... ··,_. •, .... , ..... r 1 ·r:;· ··'f 1·· - .... ;,_~ t::.~~~· l. p • r-: . ..t' ~ lJ. .7. ~ ~ ~ "tr ~ ' ·.,v.a.;.;......,¡~a~~ii&!I' ~ ~; r . r . 1 . , _ · , • l l

. - .... -·-··----------·---------------·----- C1udCJd .. ··--~·- -- ~ --_-~ __ .: .. _- __ \'.i5. __ · - C\~ ' . '

i"··· ..

.. ·.• '• ·.·

.... : .

¡r • •.•. , ••

~ -, . '·:' ' ., . :· ·' ·.··.

A las cinco horas y· quince · minutos de haberse iniciadq ·1as accio.nes, el Comando Es-. pécial Conjunto· diq_. el gran golpe. En el barrio Junín~ en !ª carrera 22ª con calle 12-, nu- mero 12-63, cuando pretendía que una pitonisa le· tirara las cartas, cayó Jorge Eliécer, de, 48 años, mecánico industrial; casado con Martha Cecilia Ro- dríguez y padre de . dos niños; también conocido -'como Ca-.

. ñengo, La Puerca o Chéchere. · ' .·

· · El. hermano 1nenor de los Rodríguez Orejuela· fue mos.: trado al mundo conl.O un trofeo que confirmaba los · esfuerzos que el Gobierno colo1nbiano

. estaba haciendo para cap tu - rar a los delincuentes, y de- mostraba que la lucha no esta-. ba perdida: por el. contrariol que apenas comienza.

·::;\}·ún:·día después que el go- · : ._, · bíerno de. los· Estados Unidos .

.recomendara dar 'a Colombta · una · certificación por interés : . nacional ante su aparente fra- : caso para combatir el narco-.: tráfico, más de 5.000 hombres·

,,_,_ ·. de '1á·· Policía: vane · y , Me-, -~-~,. ·. tropolítana •. así como· el .Blo-' .:>::> •que 'de Búsqueda al mando del,

-: _ subdirector de la Policía Nacío .. : . -. _' '·•. '··. . ' J , :.-.·:·:,:·•,. : nal .. Luis Enrique Montenegro, 1 :_.:'. ::· .:': . ' : se dieron a la tarea deras trear !

·;_;_ .. : ... · .- ·y detectar el menor indicio que: <· : , ..: .condujera a la captura· de la: <"·.; ... ,:: ~ · · ·¡·cúptila.del cartel: Miguel, Gíl-: ;•/::'/ ··.:·.. .. . berto~.,y>Jorge . Elíécer. ·. Rodrí- · E>t:-.··. :'·:: : .. guezOrejuelá, José .Santacruz · ~::,.o..· .' · · · Londoño. Francisco "Pacho":

:· Herrera, Fanor Artzabaleta Ar-. ; zayús, Carlos Orfiz Ramírez. ·

.. Jorge Eduardo Rojas)conoci~ do conio K~6} y Víctor ~ulio¡ ,;~~º~~-~,··:_·,· .. , <~:'< .. ' ;/·:;': ~·.' :· . . : .... :. D~sde.las.tres ljasta las seis:

, .. ,. .· .. d~ lé'.1 ~arde:·'d.~l .. jtieve~.·. la· ciu-; · , · :-: dad'; se vio'. sitiada_ por -los uni - , ..... 'fonnado~o::quiefl:es ·--levantaron:

·~9 retenes en<sitlos·-estratégi-' ·c()s··.de-la ·capitaj;~ igual que.

.. en ciudades como Palm.ira,- Bu-: ga .Y.-.:Tuluá, para·c6ntrolar el· acceso de .vehículos a la Sulta- · R.a del Valle.

· ·<··Los. resultados no se hicie- ron. esperar: 322 auton1otores blindados y con vidrios polari- zados fueron retenidos en lat Plaza de Toros; se decomisa-

:· ; . · .. . ···,, ....

' . • ~ ' +. ,'_ .".: • '

·.- .. ··.··.:

- - -- .. ~ -·. ·-· .

. sb.1 ---e-~b~g~, ~n muchos sectores la noticia no tuvo· la

.acogída que se esperaba. Prí-' lmero. porque muchos coin~}~ 'den en señalar que Jorge Elíé-. : cer Rodríguez Orejuela no· era : in uy conocido ni siquiera en, · .Calt y mucho menos ccnsíde- · rado un gran capo. El alcald~ de la ciudad, Mauricio Guz-, mán, dijo que se estaba ac- tuando a la ligera. ·

• • 1 :

¡ Elgobernador del Valle, Ger: · mán Villegas Villegas. reiteró ·su apoyo al Gobiernff en su lucha contra el narcotráfico y

; dijo que de esta· forma queda· claro que Cali no es una cíu-. dad que favorece ni oculta a los sectores criminales. . - ":

• •j

Toda la parafernalia que se utilizó para capturar al extinto jefe del cartel de Medellín, Pa ~· blo Escobar Gavíria, fue tras- ladada a Cali y en la ciudad se' afirma que finalinente._empez~_ la búsqueda. · ·

. 'f',_ ;': . .: .·

<): La lucha con ti~ ~i-denomi-; ::hado ·cartel-· de -- Calí esta vez :parece que va en serio. La

· guerra ·es inminente luego de· : la captura el juevespasado de¡ ·Jorge Rodríguez Orejuela. her- 1

mano de los señalados cabecí- 1

: llas de dicha organización, Gil- 1

J,;.).füii; ·. ~~~~dos~~;ruii~~fee;o:f ~ ~ ., ·. < -; ... ·.dala cíudad.' . . . '

A.RCHtVO DE PRENSA '{L:.T.///i;i:··-· ... '._·

-, :Ra$1re0 de Célpos en Cali . .: ·.. . · :~~s· de ·~00 operativos y la captura d8 uno de los ... :: · hermanos de· Gilberta· Rodríguez, así lo .contrman .

• • · • ~~. ~. ' : 1

·'._··::,~. ' - .•·• -1 DEI. CORRESPONSAL . , ron .. también 221' bíperes. 31 CAU · · · radios de comunicación Y 104

armas.· No. i¡nportaba que sus propietarios portaran los do- cumentos yperrnísos resp~cti-: vos." ·se trataba· de confrontar dichos datos con la informa- ción . oficial. para establecer posibles anomalías. Se trata- ba de obtener pistas .

· . Pero algo mucho más gran.-. de se .-. estaba .' tejiendo desde hace· semanas ·eµ _gaj.1_. __ donde ese 'día eriIa mañaria un grari sector quedó mcornunícado t'. por un accidente segun explí- có la regional de Telecom. Des_-, pués se supo que el Bloque estaba tras· la pista de Jorge. Eliécer Rodríguez· _Orejuela,_ quien al parecer andaba li~re-; mente por la ciudad, sin rm- portarle la orden de captura en su contra dentro de un proceso que se le sigue por porte ilegal· de armas y viola- ción al -estatuto de estupefa- cientes.

· .. . . .

· ;>ce// / ,,.,··--- Código ,. ..•. - C. -- -- -- __ '/: ·-----' Lugar: ------- ---·· - < .. --?. -- v. ctl

.. c1nep departamento de documentación

1 •

. ····· ,•·r. ' · -,:. ·. -· /~ ~- .. ~ ,,.t ~·~ ~~; ~I·"°" ~ . ,: .• . .. l' ~· :• -;, .".•í .: J 1~." \··.J - • ·;:1 1": ~ ("..'':·i /;--~, _ .. ~. &---- !,.,.. r,) f'-'' .),~ 1: · · -: . •, ·.• .. ·:, 1 (~ '· \.:;-.~1 ~\Í a_ _ , ! : . 1; • '. ,. . d ._.,.,.,_, )!) : 1 . t".,: ~~"'.I; ..;":;1 t~J :~ :... .. ; -: .. ~ u •' ,,., .•• v •.•• .. k;'~ {_,_ _ _> .. · 'i.;¡J.;)·~¿i>ii ~-·.{t:1

Periódico: C1udocl · ,,,,,_,_· :. .: - .. -------- .. -- ·--·--·-·--·----· .. ---------·---·-·--·--···~- ------· ~-·--· -·. -· ).,._ - .

Po . 7 J4 Fecha - 5 MAR' iS95 g ------------ --------------------------------------·--------------------· ··-··' .. ------···· --·------ ·---------· '·- .... - ..... -

-·~--- ~~~~ -··· --

> ;:::··;_:· .. ' .

.. -•-·-:";. ·("·:' - ...

~- ··.; .· . ~ '~ i.-·_ • • • ~' "

··'.·; .. \ .; :. , . .. :

i ·,'. j· ¡

... •, .. ·. ,;.:. ', :

. - .. :.

. i r •· . ¡ ·

' . 1 •

¡

·vigilancia a·nte.ev!deriCia~ de su· úti~ liz~ción. nocturna en el 9escargue y cargue de estupéf~cienies ..

; · . :Según fuentes. oficiales, esta es- : trat.egia es complementaria a -las :.desarrolladas hasta el momento ;.: p9r·.las autorid?des: "ya se atacó la 'infraestructura:: financiera,, el siste-: ; rna. de. comunicaciones, y ahora es ' ¡ riecésario atacar los mecanismos ; de. úánsporte ·de la droga" t dijo la :.fuente. · · · ·, _:. Ag~egó que ~las: pistas sirven co- . m,o punto de par,tida de cuatro y 'cinco cargamentos semanales de := d,wga· con destino a Centroamérica

· ~:.y Es~dos Unidos".· ;:· •~: ·L~ _Operación, se inició hace 8 ; días cuando la ·Policía Antinarcóti- ! cos de· la zona occidental del país : : d~t~ctó y _dejó fuera de servicio '¡ cuatro pistas clandestinas ubiCadas l en lqs municipios de Andalucía y

.. { 9ba~do~, ·. . .·; . . · ~ · _: Paraleló a los· operaciones de

t qest111cción de: pistas, la Policía An- ~ tinarcóticos también logró incautar ¡:7ÜQ~ ~anecas de)nsun10,s. qu_ímicos. . i. ~ );!• .,. ; . ·· · · ·• · · · lr , ···-··--· _ f

~--· .. ._ ...

· ..

;;,'~#: ttr·•~'~···· · .. · ... : . . . . . .

t~~-tt1~ii(~.·.~~'s>~-t,-miaasv · ·3· O'· ·· ::1 -~~t; ... ~···.;rtl:.l"- . . , r'f'.:'-.---;·¡1•~ .!;·~~-.;:~-:r':·t,<·.>:;·,~·-~·-:.~.1'.•,··'·,. , !

;·~":~1:~1~: !,.1."W.~"'e;'s.<'·~·i··--.-··: . .-1 · ·- l · ... ¡· · ~::~~:.'.~¡:·u····is·· r.--·~"w···· ··) .. ".;: . e· s a e· s :d·;~.~-,~ ·. . .. ' ! ' :?~!"r.~~ · . .,.,,.11;.• ~1~.~• 1:t .... ..,,.>:_,. ~ ,'· _.;.);'"

1 i!:'t.t,!;1~~'!-;~-w'·i'· ·C~f ,', . " •·.fJ,.., • • , . , l ·}'~''· ·:;~~;~~i't~{~:~11Wf~~·!1· ·>,:t1·~'¡1_ll_. · , , .i,: ., 1

,~~:/i:.~91~:rJ:DJ~·e· ~~<.,,:..a e .. . ¡ . ·1t~K~ ~~~~~~~~~¿r l~/:.:·>: j:'.';·;:~t)~·{ _,_, · . · ~:~~~~~~ ~9RIIáLaéS.tf4:caq~(de ·· 30 pistas . Jt~~~,: · . ~-aestiñafeil::er!rioité: del valle : r•;,'t:·,~,¡,_,.... . ... ,. -, ,, , ... 'i.::,··;e ..... ,.,,~ , , .... . .. . . . Y ..

~~~ .. . J .. ;-·~ .. :.}fr..,~.i.·.·~.- .. ~~ .. ;W .. ~.f.-~.··u ~ tª. ·.:~ .. J·· .. 9.,n.''.·d e.}~;20··· º. canecas ·.de / f ~ · ~~·~1~~(ttl[~mosYquúfücos};la·<poHcfa .Antí- i · 1~i.'i'"~!';:tl*~ .. :: -~.:·;~.··.'..:/./.:·:·f.i.itlr~o.· ... :t.:ic.b.',·s ... /? .. '.·c .. él.e.ró·(este fin de se- 1 . ~~~W; ... '! .. ·~~·. w~·~ .. ::;:_;_:=·.~r;..1~~ ~; :.:·~.-···. ~ "\·.·<··· ·. -~·<.;:··~~,-.-··· .'. --~ ·~ - -~- ... ~.··:.: . 1

~f ·:*~;t¡if~'t!>::~~~~~;·J~:·.:Qp~r~9qn:'·~~cfrc~~,. q~e ¡ ;~;;r-«~iI?. ··:~;:j,>J9}~~~:_c;ij,SRB9.:9~~~d~,'. d~s,tnbll~tón. de .t . , J~~~i~~~+!'..·;·,~y~~.e~f~95P.~~s:~e~::5a11eI. de Calí, . ¡ ~~i}N:~;f:;·.~-;:~r~~.·.·./.~· . ::1?A/ .. ~nésde .. ';e.·r.·.::,P·.··asa.'do~.".· íernes · Anti-¡: ~¡- ·~m: ·:p:-_.-.:.~.:·;~,-~ ;_ •. ~;::{_(l>v~.\(. ··~·---:~· .. : ': _ .. ~ ', ~,.. .. .. . .... - .... · -_ -!J~ .. :.· . -. . . : . ,

t~ ~·. ~[~}~;.'./:~.ri~t~9ti~os)atizó:úná.-fuerte ofensi- · : :-.:r~;fi~~k~k;\~~i,?;·~.y~~~~Qntra..;' l~s·Aa,~p~stas -deiectadas ! r~·~f~i~t;~::~~t-~n{d:mes:de.tidrzo·eri "el 'eJ'e cafe- ! Jii~'!~~~~ ;')°~ ·- ... ~,'\··,:.~·;:.,::..- ·' .... d:~~ ·- ; .. ~ .: ¡. ' • •• ' :

(~ ... , ... ··:.""k~·,~·~,~: .;.~\~-~~~9;:~-~~ ::oep~m~q.to · del · . Cauca- y ¡ ~~~~!:.:!~~~~f~~~'.'-?~:·~;qeJ.l::Io$~~.m.ürucipió~(de· Palmira, Tu-.¡ !ift(.'"1"'1~;.I" "/l. t' .i "" -f~·' -e -"( S.{~~I • • •,. •. 1 ,

~'.~i~Jj~~}/?,\;:·~:~:~J~~~~:~~~~ :'_r:.:.~~-~~8~~_\.~71 norte del ~~'··1;~ti.1·· ":·:i°, ..• ~}t 'f~Ue { \;¡,,·,,:;.·:·:, -. · · . ·. , -, · .. ,... · 1 ~-;.. .~: ( s, ..... ::LI~v•, ~·· ~1.•J · ~. V'.aJJ • \.-f''.Jc•'\ I ~· · .. 1 ! .: ,~ • :··;, • , , ·~<•:;=' ~~~; :t~-~.-i ~!~~:i-~~'1r~·-~ ~-tS.-·t. · .:~·1:· ··",· .(···· · -, · ~, ~~ : ·:' t \ •• • ;

.:;~.'···;-~_11 .• ;~\~-~~··"'L···,·s.f;y·,;;..;·.;.20·. ra il al , 1 ¡·-- :" ::j:J;t ··.,·~~--"~:1,_, ~·tJ .. plS s eg es .. · que a can- ~~. .., ~ ·~,\~'\.t •; •, 1,:\~.;1.·t•.-t•:•, ;f'(' . . ' - t • 1 '

,;~ •• e~ .. ·•;\;tt;1'! '*!:-1-;.~:-:~;..~za · ~- ~-~"';r.a:~=m· édír · ha sta ,. 2 ·mil me ... ns : ~' ..;/ {'!•\"'1 H· w:. - -: . ·". . .;" ·~· i U i i w.~~:!i'· ~w¡~.z~~i.~~, it~':.:~r.:·;·(it.Cie'~:intho 'fueron di-! lí.RJ..,.. ~., ·:i'''·i¡:··~w.g ... :Y·:.,... ·:·, ... ,, . -~f::,_ .. ~.::·~~ .. ¡~~·:~J:•taQ.aS'::·:ffiién~si que las 18 res-·~ 1:i~~:~1~/~;~;:;\ ~~: .. ··}tante$:i{~p·. esé.'a'".sér )eg'ales. se les! .... "~~.~~-;-~\~.:¡;..~t ~)"1/·._··· .+:~ ·h~·~Y:. ·,.·: ·"' •· : ·• • · .··. ' · ' ~:)~~~,·~~(;~::: ·, ... ~.1!}9P!~ ;u~1-SJ1sp9~1ºyq_:~ · .... ~~ntrol y¡

----~------- -~----------

El gobernador del Guaviare . sostiene que el país no sola-

Años de abandono 1

1

cinep ¿;:; f1 -. 2 MN(O 1995 de pa rtamen!:O de Pag.: ------- ----- -------------~----- --------~---------·· - ·- ------·- -- - -----Fecho: ---------- --------- ------ - -·------------------· _

documentación _,--¡:·7

:!ti'f:'-'.~)'i~; . ARC~IVO DE PA::SA Código ._ .C .. Ct?=.-.-·-=~- .. --- __ Lugar -:~.: _:-?_( GtAú CiÍ I

ff;gº-~~rnaao~:·;pidé .. rn~.-~~~tizar~~y- :~p,_o~~~ ... :~ l~~i.·'.·~~~-logos regi?.~.'~1~$,.,_ :~ -.~ .. - ~Q?\;;:~::~--;~.-~,'.<.-::.:0'"; ~~¡}::;: .,.,~·-~','.'~:·-_·;.~_.: -~- :< -: :; _, >-~.-~.{·~:,¡';y .. :.-·_:~::> - ~ .. > :: >.: .. :_)~}-::: .. ~: .. :.<<- :_:~.!' ... :.·:_;·_: _-?~.:.<~---:·;:r:~(· ·,::-:.·,, .. : .. r.··· ·. . ·l·<< -· .: : :-'-tlj··:'.·;~~:.;:·:. · ... ·:_ .. ·_ . lf!: _.: ··,)··.- ·_. - · .d·: : ... :- '···.::l __ :· - .·- · .' -- -. _. . - - ·--· .,- .-.--· 1 -_,·,~ ::. ;.:.' • .. _ ·- ••• ·_.- ••• t.!-, .• . . .. . . . ·- ' . . . . ., .. ' .. ·,·: . .. - . . ' .....

~~2~·r:::::::, ':µ~:y1are,,-: . ~ ,e.o.ca no. e. · ·. e1a· · 11? ·.: ~)1/.i.) ... -.L!.ór_EDMER·TOVAR MARTINEZ ·. \ --:-··:·-:-·:e r: - ,-~-------------- ------ ----- .to, lacoca ··es una simple .. faia-- ~,'.<_}i.f<.~.~-Y'ía:·súbecii;Ó-rde 1Naci6n' ·-. = •. ·. 1 Dos Guaviares · cía, y según él. así lo ven .los

i.!:¡[ J;'.;',f~~~:~~fa~.Y'.1 m. le 'preocu ~.¡ q·~~P:Jªet~~~~;ff e ~s~:ri r~~~ · • ~~~:::::1 ::: i ;0: s c:::1~:. ·;)'.:· >,i:.;\:/~.~~~e:.'.d1ctamen·fue _dado por¡ departamentos: 'uno insular. 'hechos por ·las autoridades re-. ./-·-· · t~~-.-~~~-~~o.Eduardo Florez Espí- ~ donde - hay gente buena y tra-

_'fil9~fl·;·_iup:-profe~i(?n?f.I tunjano i ; bajadora, y otro de selva dorní- _ .gíonales. los cultivadores de co.-; = ••• -·= .. :;::·;:,CIU.:~ Uego al Guavíare hace mu- ¡ ;nada por. narcos yguerrilleros: ca son casi esclavos de los tra-. :·.,, -_;~:c~os::años· y ·que .hoy -es el go- : donde también· .hay campesí- 1 (fi~~1:1t~-~--d-~ -d-~og~~- En Cai~ñ~fil--1

::.:r·y-:_ .. , ::_!J?,~.t11ªP.PF. del.departamen to ¡ ·nos honestos., pero que . .-desa·-. ¡y Míraflores. el 90 por ciento de :'~<mayor.:::_prodl.=1-c~or de coca en ; Iortunadamentecomparten .su: 1 los campesinos están trabajan-

.:\:{Spl,p_r:n,qi~:~~C< ·:_·,:.::<>:. --·-::<:_,.:·.-.::_.:r; . ·.' ... l vída=con ladrones. asésínos.:' do al debe. Todos se encuen- :'-·:-'. :<(l'.1::;,·Q9ásiderá que' la .guernlla s. prostfrútas··:Y'-zá.nganos-. -Allá, 'tran endeudados con los corn-

- < 'los.narcoculüvos' son enferme- ·: impera- otra ley". ; . . . . . . . 1 pr~dores de la pasta blanc~. . ·;·.· ,;:,:·'.:fl~cies'':-:~on:~a~.q~e_ su. departa-v <:: 'Explica además. que . .:.a las I "La coca es un proyecto de (·· :_.··:·!me_pJ~;. __ esta obhgado .a vivir.· -autor~qades regionales no les, l los narcos, mientras que los : .. : ·":. .>.tPara .nosotros.reso es como si. preocupan demasiado estos: l campesinos son unos simples ·:' :: ,·~: ._:'.·/~eI_'a natural" s, _ ·, '. · _ · _ • _ problemas. por cuanto este es. 1 empleados que no le hacen mal ":.·- '.->.; -, ;;\_:En·~µ· opíníón. el avance de: _el resultado de una-trayectoria ja nadie. Llegará el dia en que

,.;• . -: _: -lásubverslónen lazona obede- _histórica· que ha estado marca-. 1 ellos dejan a un lado los cultí- t : · • :.:- 2~~~-.3.(dos·factores: primero. que da' por oleadas o fiebres· que ¡vos· ilícitos. pero para ello es . -:. . :l._!dipero generado por. los cul- llegan Y desaparecen cuando : necesario darles las herrarníen-

, _' ,-::(:.iyos' decoca produce: ingresos ·~ej_en .. de ser un buen negocio. \tas a fin de· que encuentren ·;··:·· .. :>· :·suficie11tes: para'.- mantener la ,; ·;·'~El. país no puede olvidar que ; una actividad que al menos les

· · · _.'·. ·: Jµcha-: armada.- y segundo, la en·- esta. región ha habido fie- permita suplir sus necesi'da- . :·_ · ·:·- .. ~fal~_a- .. de;.pres~ncia social. del 1 :bres.:~-una~.: Hícitas y otras lega- des", afirma el mandatario. ·

,.-·~· ~:Q9pie.~o.·enla:región>_ <' ~ '· .1 :les .. :_:Pone· como·. ejemp_lo las~ Considera que el día que de- , . .- ·-~·<t<Afirma · que·· lo· más p·reocu-, 1 temporadas ·del caucho. el cul- saparezca la coca. la guerrilla

... :: · .· ~P.~~e:.no es~que. ·haya guenilla, tivo de ·m~huana. la pesca. la~ no· tendrá de qué vivir y por ~--.· : ·y.::co~a.-:sin.o que las soluciones! qepredac1on. el comercio de: consiguiente dismin u ira su

:~· : · .. _: .. ~}~stos'.problemas haya que es-\ _pi~les y ahora la coca". -presión. ·-'-~- ·.: : . ,.; ;Pt'!f~las desde Bogotá~ ¡ " :· En su .opinión, · ef de la coca ·:: .··, :::'.; :y:\·tTodo ·parece. indicar que la: :es, UI?- 'problema transitorio que :'.. · ~;,h.~<;Q.a_ contra la guerrilla no nos'. pued~-- prqlongarse en la medi- : : ·: :~.;compete· a nosotros,· pues el! da en que ·continúe habiendo

._. ·._ ¡ G9bienio .ha· dicho que las so-; :un. buen" mercado en los Esta- i

· luciqnes a ese tipo de conflictos·¡ dos Unidos y Europa. . · · · .- :·. · .. ·;sori'· exclusivas de la Presiden-: ·.:· ·_ Flórez sostiene que el Plan :·:,:: .: : :_ :c~ia:·de\ia-,República. ·mientras, _.de De~arr~llo Alternativo, (PDA)

·:-. .·._:··; ,que:.el' problema· de 1a:-'dróga lo _anunciado por. el Gobierno no· _:.:_, ':·- :::maneja-Ja· Dirección.Nacional· : __ e_s.la solución definiti·va al pro-

.:-:: · .. -~-.}~eEstupefacientes"~ -· .· _._ . .. . .. : _b~er.na de los cultivos ilícitos. . ~··· > ·-· .-._ :!,.. E( Gobernador acl~ra sin ·ºLos prog. ramas no funcio- ·.: ~- ·:~-- · .. e~bargo .. :que los diálogos re- i .. <: ·. __ :ig1op.al~s no se pueden adelan-; nan por si solos. Hay que eje-

.:.. '_ ·, tar· por simple capricho. ni en. cutarlos Y ver cómo- se llega a la. forma como los mandatarios proyectos concretos que impac- 1oca1es quieran. $ino a través ten la economía de la región. de un proceso normatizado. Yo creo que ya es hora de que ··No_ estamos pidiendo autono- dejemos aun lado los planes de

desarrollo y se entre en el te- . mía en la solución al problema rreno de los proyectos de vida" . . de la guerrilla, sino que nos di- ·. gan cómo lo debemos hacer;· El opinión del gobernador del qué podemos pactar y en oué Guaviare, la sustitución de cul- = tenemos que comprometer----tivos ilícitos no es un asunto nr>.c" tan dificil, pues en su concep-===-============================

ff::n -l1rp¡::~r\.'.-F1;)1f1 1 '1:D¡~-.;:. :;.~;:- ;~)) ~:~/ fi l\ 12., ~fil.o ~ •.S ... 1 'J. ¡iJ1 "''~ ..

Periódico: Ciudocl . .v~ · " •• - - - - - - - • - - - - • • • - .. - .. - - - • - -- • - - - - - ....... +. .. - - - - - - ...... - ... - - ........ - - - - - - - • - - • p ·- •• - •• + .• ~ - ... - •••• - - •• - - •• - • ~ ..... ~ - ~ .- • - - - - - - - - - • .:; ••• .! ..

~\\.6 6\(o

';~f J~~f i:~,:>' -, L· .:· : ; 1~\/~· .. ~:·· ·\~··

En los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindio~ los cultivos de amapola son protegidos por los frentes 9, 4 7 y 50, el frente 'Martha Helena Barón' del Eln y el frente 'Os- ear \Villiam C~lvo' del Epl. sostiene el informe oficial de las Fuerzas Armadas .

Area Eje Cafetero

29. 30 y· 32, dedicados a con- trolar la producción de coca, amapola y marihuana. Lo pro- pio hace el frente 'Luis Carlos Cárdenas' del Eln.

Comprende los departamen- tos de Cauca, Nariño y parte del Huila. En esta región ope- ran los frentes 2, 3, 6, 8, 13,

Area Suroccidental

'Abarca los departamentos de. Arauca; Meta y Vichada. En

. esta· región los frentes 16 y. 39 de las Farc, y el frente 'Domin- go · Laín' del Eln .se encargan del negocio- de la coca. · . .

Por suparte, los frentes 16 y 39 de las Farc y el mismo gru -

1

Impuestos .j

La guerrilla cobra a los \ traficantes .un 30 por , ciento del dinero destina- do a la· producción de dro- gas.

Los guerrilleros le co- bran a los narcotrafican- tes diez millones de pesos semanales por permí tlr el

: funcionamiento de un la- 1

boratorío y otros 13 millo- · ] nes por empleo de' pistas. .:

· En las zonas de bajo con trol guerrillero t en

. donde existe infraestruc- tura de producción de droga, los jefes de los frentes financieros co- bran diez mil pesos men- suales por cada hectárea , custodiada, cinco mil ·por . ¡ cada kilo procesado, 20 mil por kilo embarcado, y mil pesos por cada galón· de insumos transportado, ....

En el Magdalena y Ce- . > . sar. los frentes 2 y 3 de las Farc· cobran ·por 1a·, se- guridad y· control de pis- tas; en Antíoquía, los fren- tes 5 y 34 controlan los la- boratorios; en Santander y Boyacá, los frentes 23 y 38 protegen cultivos; en: Cundinamarca, Tolima Y.: Cauca, los frentes 6 y 8 controlan los cultivos.

En los departamentos de Ca- quetá, Meta. Guavíare, Putu- mayo, Guainía y Amazonas. los frentes i. 7, 13, 14, 15, 31, 43. 44 y 48.:se dedican al nego- cio de la coca.

Sur de los Llanos

po del Eln, protegen los culti- vos de marihuana.

- ..

sanare, los frentes 21, 22 'Y 25 ' de· las Farc se dedican al con- trol de -Ia· coca. mientras los frentes 9, 11, 12, 38. 51 ·y 52 controlan la producción de amapola·:.·· ·

Norte de los Llanos

. . . - .. : -~-.:-:· --: .. GRARCO: Diseño Editorial / EL TIEMPO '. · .

···: .;:.· ...

. ·, :

¡:.,_··:'. ,, -~· :·_, : :, ;--.... ...

. ··: . .,.·· .. ~ f·:. ·,. :.

. . ~ ~-i~--~· - • :.~· . • .'. : .. '. ~: .. - .. ~ ·.'. . ···,~:. ' ......

: . /··.: ': --~. -· .. v. -,·:.'

¡:,.

. -: -~. · ..'.: ........ . •-

.:: .. -. :_.·:- ·, .. ~ . · .. ···-

. -·,. .·. -::.~.~J.: ....

,• •• 1 • ,·

... · .: ~~

~ -~:;·~.~~ ~-- :-. ·:~}\~·- --~,·~-~: - ; - ,• ... :-1:-1~ .:.- >.

'• i..-....:.·.···

l.::.-;· .• :·.' '·< •. · .

;.!:: .: .

• • •• ~ • ' I_

l'f6 Lugar

i. ••• ·•• \:.~:-~·'-':\:::&:9~~·--·. ,::·~:.:< ."· . .- .: :··_ .··: 7·;·.·--·. : .'. , .. .: ·, '* ....

.-···:-:· .... \·:. ~

Papi", eslapersona más agre- siva del Cartel de Cali, des- confiado y su principal activi- dad dentro de la organización es el cobro de cuentas y el sica- riato.

Su áreade influencia es Buenaventura, Tuluá y la Costa Atlántica, destaca el documento conocido por este diario. Se indica igualmen te que ha reclutado a varios ex policías como miembros de su escolta personal. Es propieta- rio de embarcaciones lujosas y gran cantidad de aeronaves y utiliza barcos pesqueros y buques pequeños para camu- flar y transportar droga al ex- tenor.

Phanor Arizabaleta Arzayuz, es una persona de quien poco se conoce debido a la prudencia de sus actos y tiene orden de captura vigente proferida por la Fisca- lía Regional de Cali por el de-

lito de secuestro extorsivo. Por último, I-Ienry Loaiza Ceballos,

alias "El Alacrán", "La Sierra", "Forai- ca" y "Yo toco", se inició como guardaes- paldas de algunos narcotraficantes del Norte del Valle de Cauca.

Para mediados de la década había logrado hacerse a una pequeña fortuna que le permitió extender su poder a Truj illo, Riofrío, Sevilla, Caicedonía, La Unión, Zarzal y Toro.

Según las investigaciones, "El Ala- crán" opera apoyado por tres pistole- ros. De igual forma controla inform- antes para garantizar su seguridad. U na de las medidas de seguridad es portar cuatro cédulas de ciudadanía falsas de Natagaima (Tolima), Toro, Cartago y Caicedonia (Valle) y Mani- zales (Caldas).

Este diario conoció la información que tienen las autoridades de los hombres más buscados en el mundo

- tiene orden de captura expedida por un despacho judicial de Barranquilla, dentro del proceso 2259, por los delitos de narcotráfico y enriquecimiento ilí- cito; orden emitida en marzo 3 de 1992.

Un juzgado regional de Bogotá le si- gue un proceso con el radicado 22892

Las autoridades dieron a por el delito de enriquecimiento ilícito conocer esta semana el perfil . . y con fecha septiembre 28 de 1994 se

profirió orden de aprehensión en su de los que son considerados· los máximos cabecillas del. contra.

. Tiene otras cinco órdenes de captu- Cartel y que son motivo de · persecución por parte del Blo- : ra vigentes, expedidas por despachos que de Búsqueda en el depar- '. judiciales de Bogotá, Cali y Medellín, tamento del Valle del Cauca. : por los delitos de narcotráfico y enri-

Según los· documentos ob- ' quecimien to ilícito. ·tenidos por Et Nuevo SrGLO, se Por su parte, 1 osé Santacruz Londo-

- tienen las características de ño, más conocido dentro del ámbito de cada persona que es solicitada . los carteles de las drogas como "Chepe

Santacruz" y "El Estudiante", es la úni- por las autoridades, que se lo- graron después de pacientes l ca persona del Cartel que ha efectuado labores de inteligencia por! estudios superiores. parte de las autoridades.

1:

Es aficionado a los caballos de paso Según los organismos de y a la ganadería, y sus empresas son rna-

inteligencia del Estado, Mi-: nejadas por su esposa Y su hija mayor. guel Rodríguez Orejuela na-: Dicen que es muy organizado en sus co- ció el 1 S de agosto de 1943 en sas Y mantiene sus propiedades bien do- Cali, departamento del Valle tadas, ya que éstas le sirven para hospe- de! Cauca. darse en cualquier momento.

Es conocido con el alias de Tiene vigentes dos órdenes de cap- "El Señor". Sólo realizó estu- tura expedidas en Bogotá Y Cali, por el dios de bachiller y ha tenido delito de narcotráfico Y otros hechos

ilícitos. cuatro esposas, Amparo, Gladys, Martha Lucía y Fa- Helmer Herrera Buitrago, más co- biola. nacido corno "Pacho Herrera", "La · · Según las autoridades, actualmente Niña" Y el "Lavacarros Muelón", es el usa bigote poblado; es el más sociable socio de "Chepe Santacruz" Y su área de todos los hermanos, y protege a sus de influencia es Cali y J amun- ex esposas y amantes. Se enoja cuando dí. éstas son molestadas. Es muy cuidadoso en lo

Regularmente se interesa por los que se refiere a su seguridad, comentarios que realicen los medios movimientos y negocios. Tie- de comunicación. Es muy cauteloso en ne orden de captura vigente la selección de sus amistades y posee que profirió la Fiscalía Regio- alto nivel intelectual. nal de Cali.

De acuerdo a los registros que exis- _ Víctor Julio Patiño Fóme- ten en las pantallas de las autoridades, - que, alias "El Químico" y "El====================-----------·----=--

Así es el ·perfil del cartel Las autoridades dan a conocer sus rasgos sicológicos

-(·· ·:) / . . ' ; / . . '

Códi O: e --?- ¿ --~ g ···----------·-·- .. ·--·--·----·- ·------- ·--·Lugar:··-------··--:·_:· _ -- ··-·l./, ,¡.f. I V l.-·\.:.

. ... ;.:1 1~~~! jtr·.·1; · : .. • f : ,1 ¡.L e , '\. •· ,, .' •

.._ \,i 'l,.- .. \. t .. ,,,~-"""'".!'t·'.~····_. -:' '· .. r. '

'

..

Pag., 6................ . _ Fecho, i -- -·- .. .., ,.._ ··---- .. ··--··- .. -· .. _, __ --·-------·· ··---~

- c1nep departamento de documentación ARCHIVO DE PRENSA

Periódico:

~~:!füfti~If.~ · . ,~ ': .. ..... _ ...... C\~

J0\ :·:<r/ C.~<<·:;~~

-........V.--.-J.---.- ·_

Contra Henry Loaiza Ceballos fue proferida orden de aprehensión den- tro de un proceso que se sigue en su contra por haber incurrido presunta- mente en el delito de terrorisrnojs

- Lugar

De hecho .. un alto oficial de la Policía Nacional llegó a soste- ner: .. Arizabaleta está tras el asesinato de un oficial de la Po- licía y Loaiza es un Rodríguez Gacha chiquito ".

La entrega de 'El Alacrán', no obstante. siembra una serie de dudas sobre la calidad de esas hipótesis y sobre el origen real de los atentados. ¿Si El Alacrán

. .. ~·. . ------- - .

no estuvo tras el atentado de Medellín, ni tras la ola de vio- lencía, quiénes perpetraron esos crímenes?

Por lo pronto. queda la inda- gatoria de 'El Alacrán' ante la Fiscalía y el desafio de demos- trar si miente o no al negar su participación en los hechos que se le imputan.

El ministro de Gobierno, Ho- racío Serpa. atribuyó el atenta- do del para San Antonio a mílí - cias populares e insinuó que és- te fue el resultado de un contra - to. Ahora. si no fue 'El Alacrán' quien pagó por el hecho. el gran interrogante es ¿quién si lo hi- zo?.

El desafio que plantea el so- metimiento de 'El Alacrán' es aún mayor para las autoridades si se tiene en cuenta que. por lo menos en cuanto respecta a la bomba en ~l Congreso. no exis- tía un solo· indicio de los res- ponsables ...

; ·. De- ser cierta. la· primera de- ; Botero, el director de la Policía, claracíón de Henry Loaíza, 'El ;Rosso José Serrano, el maestro Alacrán', sólo siembra aún más· 'Fernando Botero e inclusive

1 dudas sobre el· origen real que 'contra familiares del presidente podría tener la ola de atentados :Ernesto Samper, anunciaba un terroristas que se inició el sába- 'atentado dinamitero nor cada po 10 de junio con un~ bomba. uno de los 80 allanarníentos eh el parque San Antonio y que. realizados por las autoridades 1tuvo por epílogo la explosión de en la búsqueda de los señala- una carga de dinamita de derno- dos cabecillas del cartel de Cali. lícíón en el Congreso. : · Loaíza, quien según los mili- Otras pis tas tares se presentó sólo en la Dé- "Nosotros somos una gente cima Tercera Brigada de Insti- del Valle que estamos p. con lo :'tutos Militares, dijo a los oficia- que nos han venido haciendo a Ies que lo recibieron que su so- nuestros familiares y a gentes 'metírníento se había originado que nada tienen que ver con ac-

_, :e.n la versiones que empezaban tívídades que nos han venido 'a vincularlo no solo con los imputando sin ninguna prueba -atentados dinamiteros de la úl- y sin ninguna realidad Ieha- 1•tlma semana sino con el asest- ciente... . ~nato del jefe del servicio de con- "En nuestra organización ~teligencia del DAS. Mardo- pueden existir alacranes. escor- ;ciueo Cµéllar. piones. caracoles ( ... } Queremos ; Según sus afirmaciones ante ver al Ministro esta noche U.os militares. su presentación aplaudiendo en la televisión. co- ~en la Brigada y, por esa vía, an- mo lo vimos aplaudiendo el ~·te la Fiscalía General de la Na- 'viernes, aplaudiendo los muer- :ción. no tiene otro sentido que tos de anoche. Queremos verlos :eXplicar a las autoridades que junto a los de la Policía y al Pre- 'no tiene relación alguna ni con· sidente aplaudiendo (. .. } Lo que- el atentado en el parque San remos ver tan efusivo ... ". Antonio ni con petardos que A la par con ese anónimo, fueron activados en Medellin. surgieron un testimonio ante la

Las versiones que vincularon: Fiscalía y el asesinato del dírec- ¡a 'El Alacrán' con el atentado' tor del servício de contrainteli- 'que dejó 28 víctimas mortales y gencia del DAS. La declaración Idos centenares de heridos. des- señalaba que un grupo de nar- :pués de que una carga de dina- cotraficantes del Valle, unidos a Imita explotó debajo de la escul- ex agentes del cartel de Mede- [tura 'El Pájaro', tuvieron origen llín y a milicias urbanas en Me- ~en un anónimo amenazante que dellín, empezaban a conformar .llegó a manos del alto Gobierno un bloque para protagonizar ~y en el que Loaiza estarla detrás atentados teronistas contra el 'de un sector de narcotrañcan- Estado. · f tes dispuestos a responder con A la vez. surgieron algunas ivíolencía a la acción del Estado. hipótesis de acuerdo con las l El anónimo. en el que virtual- cuales Loaiza habría estado tras 'mente se lanzaban amenazas el asesinato del funcionario 'de muerte contra el ministro de Cuéllar del DAS como respues- == .la Defensa Nacional, Fernando ta a la captura de una ex reina ·-~---

con la que éste convivía.

• IIDC '

... , ··:j;!- ~--.

~.~: ~-._-/ . . . . ... :- ~ ..

fl·~:Alacrán' dice que no tiene. que ver con·-~ombas en Medellín ni caso de

r ras os u 'a os?

-~ ·-

Código . ·------·- _ .. __ C.k'é:?__(/ . _ _... Lugar, ·-- _ -~:: ' _ .. __ (J (¡

1 • 1 ~ 1 . , .. ,... ¡·· ,..74 2 a ~u~!. J~i'.-J:) . . . _ / Z __ _ .. .. .. Fe e ha: . __ .. _ Pog.: ··--···----- _ .. cinep departamento de documentación ARCHIVO DE PRENSA

- - - /'::i'4 ·t ' J," .,. r' ., 1' -.. ..~<:'o ' ... a. a ill...JVL\rU ."""""-··"', t, :~ : •• - ·, . .:; :· .fj1 r.~·r1' ·?·~ '"' . ¡:,~! '·i,.:;; ~- .: _: -:} '.~ ·¿r~ L ..

Ciudad ·· · -· ... ······---··-- .. -·---· .. .. .,_______ --~+- ---·. - . -- .. ···-··.. . . . Periódico:

;· ." ..... · - REDACCIÓN LOCAL

· sANTAFÉ DE BOGOTÁ

ponder por las supuestas acu- pantalón vaquero, saco de pa- saetones que se me irnputan. ño, camisa de rayas y corbata. He creído conveniente para mi ¡~·- ; : Cabe señalar que la aparten- seguridad, entregarme ante el

)'..f;Henry Loaíza Ceballos. alias. tia fisica del señalado capo del señor ministro de la Defensa lElAlacrán, señalado por las au- cartel de Cali Henry Loaíza Ce- Nacional. para que se me haga ;topdades como el séptimo ballos al momento de su en - justicia, debido a la ímparcía- thombre en mando de la cúpula . trega, no es nada parecida a las lidad y honestidad que lo ca- !qel cartel de Calí, se. entregó fotografías que circulaban has- racterizan. ;anoche voluntariamente hacía ta hace poco en los boletines Soy un campesino de bien a ;las 7 .45 en las dependencias de H_ue sobre su captura dístrt- quien han querido presentar ;fu., XIII Brigada del Ejército. lo- buían las autoridades. como un antisocial. Dios me- -calízada al norte de la capital. En principio trascendió que diante podré demostrar lo con- E~Loaiza Ceballos, quien ade- Loaíza Ceballos manifestó ha-. trarío. :más es señalado de ser el rná- ber viajado el día de ayer desde Atentamente: Henry Loaiza titrno jefe del ala militar delcar- la ciudad de Cali por tierra, y Ceballos. ttel de Cali, fue presentado ante que no era cierto que llevaba En el acta de entrega de Loaíza

..-'ls medios de comunicación en varios días en la capital del Ceballos, y registrada por las .aedío de las más estrictas me- país. versión que fue corrobo- autoridades, quedó constancia ~4fdas de seguridad. , rada por el ministro de la De- del examen médico practicado n·~n la entrega del Alacrán es- fensa, Fernando Botero Zea, al detenido, en el que se señala -tuvíeron presentes el ministro que fue encontrado en buenas tde la Defensa, Fernando Botero Carta de entrega condiciones de salud. ~Zea; el comandante del Ejército Con una carta enviada al mi- De otro lado, según se pudo ~~cional. generalHaroldBedo- nistroBoteroyfechadaenSan- establecer, El Alacrán será ~a. Pizarro; el comandante de la tafé de Bogotá el pasado sábado puesto hoy a disposición de la 1-XI1I Brigada, general Rafael 1 7 de junio, Henry Loaíza Ce- Fiscalía General de la Nación, q.Jernández López, y el director ballos manifiestó su deseo de ante quien expondrá su príme- ¡.4~1 Departamento Administra- entregarse a las autoridades. _ ra versión acompañado de su ~yo de Seguridad. Ramiro Be- La carta dice textualmente: apoderado, para que rinda las ~a,.rano Guzmán. · . Respetado señor ministro: declaraciones correspondíen- ~:'Al momento de su entrega, Por medio de la presente y tes dentro de los procesos que tLOatza Ceballos, alias El Aía-. ante usted, yo Henry Loaíza Ce- se adelantan en su contra. ~rán, debió ser sometido· por bailas identificado con la cé- Cabe destacar que reciente- funcionarios del DAS a las dula de ciudadanía número mente fue capturada, en la ca- ~iuebas decadactilares. ya que 6.437.557 de Roldanillo, Valle, pital de la República. una mu- ¡;go portaba documento alguno. me presento libremente a res- jer que fue señalada como una ~Qe identificación. de sus amantes. (Con esposas y visiblemente La entrega de El Alacrán fue cansado, Loaiza Ceballos no calificada anoche como la pri- '.respondió a ninguno de los in- mera de las esperadas luego de :t~pgantes formulados por los la captura del máximo jefe del periodistas, se limitó a "posar" cartel de Cali, Gilberto Rodrí- para las tomas de televísíon y guez Orejuela. ~ fotografías de rigor. Precisamente, se informó que ; , El señalado jefe del ala militar el presidente Ernesto Samper del cartel. por quien se ofrecían se reunió ayer con míembros de $500 millones por su captura, su gabinete y de los organismos

-~~a~m~~a~ocill~rm-·-------·------------dese~rtd~para~~fill~ entregas del cartel.

,. /• , -· 1 •

u ·-~ -.". ¡.,.,

, .... '"!;

11 , .. ·- 11

ARCHlVO DE PRENSA

,,. •'···· ... (~ ... ! u

---·---- ···----·--~- ---~----·--- -· ót{ -------~· ····-=========== J

-e)¿ - Código:--------------·-·-·---·----··---~-._ ... _ { .'/ ... ·--- Lugar:

cinep o r »: /) r ('· •1::¡ ,.~rr· departamento de. Pag.: -----· · _· -------·- (__~~--(~L Fecha: ------------·- - .·L_:: ~-~1-~~: ... !J~:( _ documentación

~V A Ji =r ·~ ·.- .~,, ... - .· . - .', ,-::~ ·._.- ~- ( ~ ....._,.. Ir .• · 1~· ~ '/ •· •'r•7". ,, .. •-·m ,{ ¡f ·

' • ' ·' ' -~ • '1 ,?' " 14 .~~ ..... \! .' : ·• .. .1 . ' ll fl " i- / Periódico: Ciudad . · · · · '· · . ; ··":i 1 -

.. , ·--- '·····------·---------------.-----------------------· ----------- . . . ' \,,,._-

,'f·~·':·t-;~;, '. <~>)·-·;··· :., :·• ... · -, ·- -. 1

En igual forma, Loaíza Ceba- llos debe responder por la ma- sacre de 20 indígenas paeces, registrada en la hacienda El Ni- lo del municipio caucano de Caloto, el 16 de diciembre de 1991. El Alacrán también figura

dentro de los autores intelec- tuales de la masacre de Riofrío (Valle). donde fueron asesina- das 13 personas. Por este ho- micidio múltiple fue separado del Ejército el coronel Luis Fe- lipe Becerra Bohórquez.

También fue sindicado por la Policía de ser uno de los autores del atentado dinamitero regis- trado en el parque San Antón .. ~9. de Medellín, que dejó 1 O muer-t tos y 21 7 heridos, así como del asesinato del jefe de inteligen- cia de la Policía Buga, Osear Mario Muñoz Cruz. registrado hace dos semanas.

Coincidencialmente, El Ala- crán. vinculado junto con va- rios militares en las mencio- nadas masacres, decidió entre- garse a las autoridades en una guarnición n1ilitar.

' ~ . \

;YJ~>tf~. Lugar .' ,_·;-~l ·t·.i . ;

Prontuario El Alacrán está sindicado por

la Fiscalía General de la Nación de los delitos de narcotráfico, enriquecimiento ilícito, terro- rismo, concierto para delinquir y homicidio.

A diferencia de los otros miembros de la cúpula del car- tel de Cali, Loaíza Ceballos es investigado por su participa- ción en numerosas masacres registradas en el Valle y por sus nexos con grupos paramilita- res.

Fuentes de la Fiscalía confir- maron anoche que el nombre de Loaiza Ceballos aparece dentro de los procesos por las masacres de Tru jillo y Ríofrío (Valle), así como la de Caloto (Cauca).

Los nexos de El Alacrán con algunos militares del Batallón Palacé, llevaron a las autori- dades a vincularlo a la inves- tigación por los asesinatos de por lo menos 107 personas en el municipio de Trujíllo, regis- trados entre 1989 y 1990. Los cadáveres de las víctimas de estos hechos fueron aparecien- do en las aguas del río Cauca, la mayor parte de ellos mutilados, como el del sacerdote Tiberio de Jesús Hernández.

Búsqueda conformó una uni- dad especial dedicada exclusi- vamente a seguir su rastro.

En desarrollo de tal persecu- cucíón las autoridades allana- ron más de una treintena de fincas y haciendas de su pro- piedad en los municipios del Valle, como Rodanillo, Tuluá, Buga y Trujillo. Así mísmo, se practicaron varios operativos en algunas de sus propiedades ubicadas en la zona norte del país. en las islas del Rosario. en Playa Mendoza (jurísdíccíón de Santa Marta) y Monte Líbano (Córdoba).

En sus propiedades se encon- traron cuadros y figuras en re- presentación, precisamente, de un alacrán.

\.

f.

. : :Tr~ iniciarse coino simple es- . celta y miembro del cuerpo de segundad de los capos del nar- cotráñco en el Valle del Cauca, Henry Loaíza Ceballos, cono- cido con los alias de El Alacrán y--Forayka, es ahora señalado como el séptimo hombre de la

1. ,.. . cúpula del cartel de Cali y re-

. conocido como el "ministro de · ~erra" de esa organización.

1.,De 46 años, Loaiza Ceballos está sindicado de ser el jefe del ála militar de la red del nar- éotráñco en el Valle. promotor de .. varios grupos de autodefen- sa-y, como tal, su nombre apa- rece entre los autores de varias masacres y homicidios en esa sección del país. "Nacido en el barrio El Naran-

jal, en Bolívar (Valle), alias El A1acrán se desempañaba como conductor de un. campero de servícío público ínterveredal en ~se departamento. cuando em- pezó a trabajar para los grupos dedicados al tráfico de estupe- facientes.

: De acuerdo con las autorida- des, su sobrenombre se popu- Iarízó luego de que una mujer. en.: agradecimiento a su ayuda, le· colocó El Alacrán a su ne- gocio.· . Loaíza Ceballos, a quien se

señala · como coordinador mi- litar, es uno de los líderes del denominado cartel del norte del V:álle, junto con el confeso capo Iyán Urdinola Grajales, conde- nado por narcotráfico y enri- quecimiento ilícito. ~Sus primeras acciones como

narcotraficante fueron detecta- das en 1986, cuando las au- toridades decomisaron algunos cargamentos de cocaína que estaban marcados con figuras de un alacrán, con el cuerpo ~egro y las patas rojas.

Es considerado como uno de los hombres más peligrosos de

======la red de narcotraficantes, ra- zón por la cual el B1oque de

REDACCIÓN LOCAL SANTAFÉ DE BOGOTÁ

y

,,.:::~::::;:;-~"':=====--==-·-- . - ····--·~···· ··~·-

De escolta a "ministre ,. .

~e guerra 11 del cartel ¡.

!El Alacrán' está sindicado de participar en las masacres de Trujillo y Riofrío (Valle), y Caloto (Cauca).

--.

' . Mientras que para las autoridades ! díllo. vio 'a un hombre. de': mediana 'es-

·~1 Alacrán' es un peligroso narcotra- ' tatura. de piel trigueña.' medio amo- flcante y asesino, para otros es una nado y amplia sonrisa: 'parado en la especíe de benefactor. Es una situa- puerta de la casa-cural. qíón similiar a lo que en su momento : El sacerdote se le acercó, lo salu- qcui;ritó con Pablo 'Escobar y otros te- dó y le preguntó en qué le podía ayu- rrons as. · · dar. Agil de palabra. el desconocido le

Henry Loaíza Ceballos es conocido devolvió el saludo. se identificó como con los alias de 'Foraica' 0 'El Ala- · Henry Loaíza, devoto de la Virgen Mi- crán'. Sin embargo después de que el . lagrosa, servícío secreto de la Policía lo sindicó Después.' sin vacilaciones. el horn- de estar involucrado en la matanza de bre preguntó: ¿Padre, seria usted tan Trujillo (Valle). dejó de ser 'El Alacrán' amable de .oflciar una misa en una para llamarse 'El hombre de la Síe- finca que acabo de 'comprar y que rra', pues se le señala como partícipe quiero inaugurar? Consciente de sus en el asesinato de 107 personas. va- .oblígacíones como prelado de· la igle- rías de las cuales fueron torturadas y sía, el padre·Julio César asintió con descuartizadas. · la cabeza y acordó la fecha con el visi-

tante. · · . Loaiza se 'inícíó como guardaespal- das de los narcotraficantes del cartel Al pasar los días, el poderlo econó- del Valle y según los servicios de ínte- mico de Loaíza fue creciendo. al tíem- lígencía del Estado. hoy comanda su po que fueron aumentando las hísto- propio cartel de narcotráfico. rías sobre §µ·,,Y!Sl~-'.-~-~ ~hp,ajbr~·:;nco,· ex-

. Este hombre. al cual las autorida- ~~~~~o y·ta:~:,;~°eh('!r?:~º "como s~n- des han buscado afanosamente, estu- · · · · , · · · · vo viviendo en el municipio de Vena- El padre t).ulio César dice que en dillo entre 1991 y principios del 93. cierta oportunidad se percató de que cuando, hostigado por la persecución la iglesia. construida en tres naves. de las autoridades, abandonó sus corría un serio peligro por las conti- propiedades y se trasladó a Cali. nuas filtraciones de agua. por lo que

decidió llamar a unos arquitectos que Según declaracíones de algunas le hicieran un presupuesto de gastos.

personas que lo· conocen. la última El costo de la obra ascendía a ocho vez que: 'El Alacrán' estuvo en el Toli- millones de pesos. ma, fue en octubre de 1994, cuando se trasladó .hasta Venadillo para .ce- Loaíza se enteró de la situación y rrar el negocio de venta de la conocí- quiso ayudar a solucionar el proble- da finca 'Lo.~tVenados'. de su propie- 111a donando tres millones y inedia de dad · '.".-'.<~~·, pesos. Es que 'en ese tiempo él era · · · · ·· ;r·>·~·!i! buena persona', aflrrnó el padre. ¿Crimin~_rgeneroso? Henry Loaiza. 'El Alacrán'. se con-

Cierto dja',<hace unos cuatro años, virtíó en poco tiempo en el personaje el pad!e'.JúUo César Méndez, quien de Venadillo. Sus obras caritativas,

_____ este ~o, c~r:nple:· 20 de ser el párroco su suntuosa finca 'Los Venados' y las de~1~ma·S~~·B~bfiladeV~~~===~c~o~n~t~i1~1u~a~s~·r~r~a~n~ca~c~h~e~l;a;s·~·~a~la;s~q~u~e~------

ena ••

_,,....._

. 1

' ' r

Código: C, c:«> (/.:' /' ..--· .. · V l _______ ,.. __ ........ ..... .·• -··' . ---------- .. ---- ---------·- ·-·--··--··Lugar:·------- · .. , .: ,.... L . -··--·-------.J._________ / I 1 --- -\_,,v·--· f;lelato de más de una excentricidad

departamento de documentación ARCHIVO DE PRENSA

l r ' . 1 -'. ,. 'i , .• . i..... l'- . 'i tJ l 1 ' i :J ."-J J

Pog .: ·· ····· · ··· · ······ (S:( .. 4 , Fecho, ---~-~---------~--~---- -----·~-----------· ···

• c1nep - - - - - . -- ·----- . Ciudad

I~ Periódico: C\3

.....

reina y 'El Alacrán' se enamora- ron y como en las novelas de Co_- rín Tellado. la jovencita quedo embarazada. tuvo su hijo. que según algunas personas. era la misma cara de 'El Alacrán'.

Al poco tiempo. -sostienen al- gunas personas de Venadillo. ella se fue con él a Cali. Dicen que a los padres de la joven. el

¿Por qué· Alacrán?

yerno les regaló una finca en las afueras de lbagué.

El 31 de· octubre de ese ano, 'El Alacrán' llevó hasta el pueblo un camión lleno de dulces. que recorrió el municipio y repartió su contenido entre los niños de la localidad. Aseguran que él síempre repetía que amaba los niños.

Ex trabajadores de 'El Alacrán' sostie- nen que en una oportunidad. míéntras 'el patrón' celebraba el cumpleaños en la finca de su· propiedad. ubicada en las afueras de Venadillo, la pistola que llevaba al cinto se le disparó y el tiro le hirió gravemente en un pie.

Según relatan. la fiesta que pintaba . muy animada y en la cual estaba corno siempre el ídolo del pueblo (Luis A. Posa- da). terminó abruptamente luego del inci- dente.

Medio pueblo se paralizó al conocer la noticia, pues aunque la riqueza de Loaiza generaba muchas preguntas. la gente no olvidaba que en ocasiones había llegado hasta las viviendas más pobres. regalando mercados o plata.

Al parecer en el hospital. todo el mundo 'revoló' para prestarle atención médica al 1

individuo. quien según cuentan. llegó es- · , collado por la Policía al centro asistencial.

Para un pueblo tranquilo y tradicional como Venadillo. algunas excentricidades de 'El Alacrán'. resultaban realmente extra- ñas .

Dicen que cuando llegó hace unos cua- tro años al municipio. Loaiza descubrió por allá en la vereda los Arrayanes una mina de Bentonita que nunca quiso registrar ni mantener. pero de la cual sacó por lo me- nos 100 viajes de este material para hacer- le un piso especial al lago de su finca con el fin de que el agua no se filtrara.

Cuentan quienes han estado en esta propiedad que la piscina privada tiene· gra- bados en el fondo los nombres de Loaiza y otros presuntos narcotraficantes.

En cuanto a su alias de 'El Alacrán' di- cen, los que lo tratan. que es legado de su padre. a quien le decían así y quien fue asesinado. al parecer. por Pablo Escobar.

Otros afirman que el nombre de 'El Ala- crán' se lo pusieron porque le ayudó a una señora de Venadillo a montar un negocio en la conocida carrera Quinta, frente a la cárcel. ·-Para que se viera mejor le mandó colocar a la entrada un imagen de un ala - crán, que cuando se iluminaba, daba visos de colores fosforescentes.

asistían 'señores de mucha plata'. muy pronto dieron de qué hablar en el municipio. ·

Sin embargo. fue en la celebración . de las Ferias y Fiestas de Venadillo. : realizadas en los últimos días del mes de mayo y los primeros de junio d~ 1992. cuando "El Alacrán'. desbordó : toda su capacidad económica. !

Las muestras equinas y bovinas. se convirtieron en la atracción. debido a que 'El Alacrán', expuso sus mejo- 1

res ejemplares. Nadie. res~stía la ten- 1

tacíón de estar cerca de el. de cono- _ cerlo mejor y de disfrutar ?e_ su mu.n-. do de ostentación, Pero quizas, la hís- ¡

'torta que más 'recuerdan algunos ha- 1

bitan tes de Venadíllo fue la del famo- so reinado de las Ferias y Fiestas del municipio.

- Cuentan que por esa época, cua- tro jovencitas se di~putaban el .cetro¡ de Señorita Venadülo. Hay quienes dicen que 'El Alacrán' se entusias~.ó · tanto con las candidatas que partici- pó. activamente del reinado. <: · La noche· de l~ coronación en el Parque Los Nevados. 'El Alac~·án' se sentó en· primera fila. mando a un

. trabajad o r .p o r v a_r i as ca j as de aguardiente y _empezo a re~~larlo y a- ponerse a tono con la o_cas1on.

Terminada la presentación de las candidatas. _los jurados no dudar~n en la escogencia de la reina. La mis- ma quele robó el coraz~n a ·~1 Al~- crán'. Como la fiesta debía terrrunar a lo bien'. "El Alacrán' le regaló a cada

. una de las· candidatas una moto. Una . de ellas. no la quiso aceptar y enton- ces él decidió regalarle un carro últi- mo modelo..

. ·y_:~oiho-·ya· era su costumbre. para el remate deIa Feria. 'El Alacrán' le ofreció a .los presentes un concierto con su artista favorito. Luis Alberto Posada;_~;a/quien:· siempre llevaba a

.anímar sus ·reuniones privadas. Es lo 'que relatan.las gentes que disfrutaron de la fiesta- en esa época.

Pero ahí no terminó la historia. La

--

Lifi;:s0J.kf:rf'.x::¡:::E~:~:;~~:;=:;::::t.:/_'':<_.t:\.···?.·· · . • > = .... ---- : _ _ - · . .. · / .- _ . 1:.<}~ .. ~;If:H~B$.Y:-=t.9á..~~:\q:~baJJóst'El Alacrárli1 s,'tnP.!Gado. 9e, _ peq~e~a fort1;1na qu~ le pe:rnitió ex~~nder su poder )l;j~~fJ;).,t.i:t),'.·•'.q~:;:l,q~]'!J:lattjcip(!S ~nJ~,-~eteri~?i().r;t;:··y·eJeGUClOfi ·:: a Riofn~,. Se.y.iUa, Caícedonía; La Un1on, Zarzal, To- f;.úTS!~tefllá.Uca·4~·:~l,()7:p~~~onas.ep.1!uJIJlO.~··:>{~ll~.· entre. : f9Y:TruJill.Q.•·-·······

Íir;'ª1Q~<~.:¡q?JilJijl9~=::qµ~:U1tegraron.·e~t.r.e··o1:¡-oseLgene~ ., :··cran~.·corno=qtro.-de losauspícíadores deIarnatan- ~dr·· 1:-"'-'1b-· rt· .1=0.:·1-·d·- :B · antes.y el-defensordel Pue~· · :< -- · • -··· ·- · ·. t·;~,r:af-·.~ J!_ ~ H .. .vµ l .Q ..• , _?rr. . -: ... - -._·. .' . . - . ,. . - · ..'. • . - .: za. · . --- . . ;f;'.;p~o:·:·;.·_JfJ,iII1~!'.:,.~9rqoba" Trívíno, :.conc_lµy() · Q1.;1e E~ ~a~ ·- · La investigación arrojó como resultados que el 4 :{;.iq~:iy;;;:·o~Q~•:PJ;"~:?l1Pt9~.·~~cotJ.-f:!!.iCMJ..t~~·~p.~t1r;1.P<:~ _ de.abríl. de- J.990, cuatro __ mtlítares .entrenados por ~.:<ton)iqtl.\78.rp.el';l~~:<en:·un::p.umero .s1gr1ffi.9p.t]y0:c~e·-Cn-• .: rnercenartosIsraelíes.. encabezaron el grupo- de 50 ':.:.m_~Qe&~:~_<;,:::_/:. · .::/ .. :.:;:_::;:_.,;.::····. · · · :.· .. :. · ··· - .<_: ... ': · --- · · .secuestradoresque encamperos con placas de Me-

.· :·:·';:::.'._.Apodado .·como·~~l hombre de la sierra' o 'El .. Ala- .dellín, irrumpió-en las calles de Trujillo y tomaron· p, .. ·ciáp\.,Loai.za:. sri.',''hª1:)riajnf~iado. como guardaespal-. ·cal}tivos a 107 labriegos y al sacerdote Tiberio - de \'d~s>tie\algµnosJ1arcotrafiC.'1tlt~s .. delnorte del Valle .·.Jesús Hernández. para luego descuartizarlos con

·:,¡ ... .hasta-Ilegara .. serseñalado .con el tiempo.como.res~ · .motosíerras. -; _ ;.·:::P9risáqle .... g~ ... 1t?,~~~~i9~ ~Qn1~tid9s ~811::exc~p<?10.rtal .. ·-··· . /!\la par ~on crime~e~ como.éste, poco.ª poco el ::;.,crueldad~ ·.,;:. ..' : .: .::.:::: ·.' .. -. . · --._ · ' -. · < =, ·, . _ - · .': nombre de. EL Ala eran .Iue tomando mas fuerza

:~.;-:{i:;·i:Í'\:'·~~gµD.·?~I<~~ry.t~it) secreto de la Policía; ~ insta~ .:' · · dentrodel mu~do del narcotráfico. '- - . . }c .• eías.de-nareótrañcantes hoy sentenciados .y a partir_- .. 'Les ínvesttgadores afirman que. tras .adquírrr ·'.:'.'.:?dé::gl"tlp:os•de:,J~.t;icia.pti:vaciá. quedecían-estar a su. poder económico, 'El Alacrán' montó su propia in- :; .. :(:::Jserv.:icló!~:\i.El>AJa~rán':.ll~gó.: ... ª:t~.ner:.~niju.~pc;i<,ry· .a. ,, .fraestructuraipara procesamtentode cocaína· a gran

if~~~~~~~~~~~~~~~~~~~i;~~¿'~1~!;1Cl~~ci~,, 'hci~i~ei~6~&~~ª~~~º~~4rrri~6;i~~~g~~~~.·r:~ ·,:',.:f~t\:::>rata<médfados· dé ladécada-pasada, ., sostienen .operacíonesde narcotráfico en, Puerto Asís, '·-- ·. /~'laáautcnidades.:.·Ló~a habíalogrado hacerse ·a una· A comienzos del año el Bloque de Búsqueda es- •• '·'·' ••• • • ~ ~ • : • • •• • •• ;: • • ::·,. • • • • • ~ ••• ; • • • • • •• • • 4 ' : • • •

·. ~·: ;·: : .. :. _'. i ·.· . : : ..

1~d;e~~s¡~aliDS · /://>:~_:' . ::<)\~)":¡'·/ .. :::·;.:;· .. ~·: :::::··:?~ ·.-:;:< :·::::·:·=:·>>-{:::··: :· ;:;/~;.:.·: ... :'·\·(:<::: ::.:)\;:):·-:·;:::i(:: .. ~ :. :.· :;~~\::. :.>·-'>-: ;:::.: . ,• >

l 4'U q-J \\~ _ Ucw.¡ «: 1 · . 1" .:_ ' ~ .,•' - : \ - ;- . ~ ..... ·_,.' . .. w

Lugar · t : _:_¡_~· · .Cl:S e\\~

µt1~t~a~e~cl,Pt.~:.=x:.·1o~•ca'11P.,.s~1Jf>~fueron .. masacr~clo~_-·e,n,_.Trujillo

,~:(~:.~~~:'.:~;'(/.< ~-':" l'

. :: ~ste _es el testimonio que po- Loaiza se entregó el lunes en tamientos, un grupo de guenille· dría ser definitivo para que la Bogotá en las instalaciones de la ros _lo pararon para pedirle sus

·Fiscalía· General de la Nación XIII Brigada. Ayer fue puesto a documentos de identificación. pueda probar la vinculación de órdenes de ·1a Fiscalía. "De acuerdo con el testigo Henry Loaiza Ceballos, "El Ala- El informe de Arcila. quien de- mencionado. aproximadamente erán, con el crimen de 107 per- saparecíó el 5 de mayo de 1990 a las 10:30 a.m. de esa mañana

.sonas, entre ellas el sacerdote en el parque principal de Trují- (31 de marzol, llegó al retén mili- .Ttberto de Jesús Ferriández llo. después de ser detenido por tar un joven de unos diez y siete

· Mafia, y que estremecieron a· un grupo de ho¡nbres uniforma- años. de piel morena. montado Trujtllo (Valle) durante 1989 y· dos y de civil. Iue la base para en una mula. a quien Arcila Car- 1990. · que la Comisión encargada de dona reconoció como uno de los (:.·El Alacrán', quien fue seña- estudiar los hechos ocurridos en guerrilleros que le habían pedido

~lado por uno de los testigos co- esa poblqcíón condenara al Es· papeles el día anterior. El joven : mo el artífice de la matanza. t tado. fue amarrado y requisado. De tal f t d

. · "En la madrugada de 31 de hecho se informó a través de la ue pues o ayer- a ísposícíón '· d Q~· la Fiscalía. _ · marzo de 1990 se practicó el re- radio al puesto de mando a e- gístro de tres viviendas de La so- lantado. por parte del capitán

· · · El testimonio fue extraído p - p d t de 1 s nora {corregimiento del rnunicí- ena erras. coman an e a ·del informe que elaboró la Co- ! pío de Trujíllo. Val le del Cauca). op~r~cI?n~s.eff·~~ 1u~3! El pre- misión de Investigación de los ,. --

1 d una de las cuales fue señalada sunto guemllero sena identifica-

-cesos vio entos e Trujillo, por Daniel Arcila -quíen según do luego como Wílder Sandoval. - ~0cumen'to que fue entregado - ·.a la Comisión Interamertcana su testimonio acompañaba el conocido como ex integrante del de Derechos Humanos y al Go- _ grupo- como el sitio en el cual movimiento M-19. . bíerno colombiano. . . 1 escondían sus armas los guerrt- "Según el testimonio de Arcíla,

. . lleras: en forma transitoria fue- Sandoval fue sometido a tortu- -. :_ .... _.E __ n_ ... e_ ner_o pasado. el prest- t id al · ~ ron re eru os gunas mujerps Y ras: le sumergieron la cabeza en dente Ernesto Samper Pízano , hombres del lugar. entre ellos el agua. le amarraron a un crua- reconoció la complicídad de Rigoberto Prado. Este último fue yaba y bajo arnenaka de mJerte agentes del ·Estado en los he- conducido a la base del Ejército Je dieron cinco minutos para ha- chos y su responsabilidad. ubicada en la finca El Recreo. de blar. El retenido dijo entonces junto con los paramilitares que propiedad de Pompilio Vásquez", que era del Eln. En ese momento ejecutaron a los. campesinos. Dos días antes. el Ejército ha- llegó al lugar un vehículo Toyota

..... Son setenta entre los es- bía sufrido un ataque de· la gue- con ocho personas armadas. coltas del cabecilla. que es rrilla en el sitio Playa Alta. vere- una de las cuales fue reconocida Henry Loaiza , alias 'Foraíca', da· La Sonora. Las operaciones por los soldados como sargento. y los que quedan en la finca y posteriores realizadas por el ma- Las otras dij eran pertenecer a Diego Montoya y cuentan con yor Alirío Antonio Urueña para las autodefensas y manifestaron

Ja ayuda del mayor Urneña... localizar a los subversivos con- que venían del puesto de mando. los interrogatorios los dirige . dujeron a la que es conocida co- En el vehículo mencionarlo se 'El Tío'. . _ mo la matanza de Trujillo. desplazaron a Trujillo. además

.. Las torturas las dirige el ma- "En desarrollo de las operacío- de los ~mnbres que habían llega- yor Urueña y las practica él mis- nes del 31. el Ejército realizó re- do en el. el presunto guerrillero mo , mientras no está Dí ego gístros y requisas de vehículos y c~ptura~o~ y. por solicitud pro- Mon toya, allá dirige todo "El pasajeros. especialmente en el pia, Daniel Arcila Cardona. Tío". · sitio conocido como Cristales. . "Camino a Trujíllo. los ocupan-

Con estas palabras. Daniel Ar- con el fin de que Daniel Arcila tes del Toyota se encontraron ella Cardona relató la forma có- reconociera a los guerrilleros que ~on ~1?: campero Willys rojo. mo él vio a los miembros del había visto". · tden tífícado con el No.20 de grupo paramilitar que dirigía Arcila había sido incorporado Trru:s-Salói:-iica y ~onducido por Henry Loaiza. "El Alacrán', per- como guía por los militares luego .José AntOIJIO García Valencia. al petrar, en 1990. la· matanza de de que denunciara que durante cual. hicieron detener. Bajaron y 107 campesinos de Trujíllo, en la el combate que ocurrió en Playa requ1saro_n a los pasajeros míen- === jue también intervino un oficial----Alta y los subsiguientes enfren---- tras verificaban su identidad de _ .íel Ejército.

Así fue la matanza de Trujillo oP\ Grupo de 'El Alacrán' -nutiló -a campesinos

. Lugar: " ,·J _l -f _, ~ ;/ i 1 /1 ------------- ---··---- .. ····------ - ·~~~t' Código:........... __ ARCHIVO DE PRENSA

/ J4 -- -<¡ /1 Fecho. ¿ / JU ¡t_ L~'.;:)< '. , . ': ·------------------·--------------· ---------------------------·--------------·¿··· ... Puy. : . . _ .. _. _. __ .. _ departamento de

. documentación

LL N J1t1~U:J o ''-' .;_.,, ff~1 r.~ r> r~ 11~ ~ · Periédico. · 1'..• ,.,. c , •. , '· .,. ~ ¿:::~LOJ"', - ~,.

______ . _ _ -----·----·-------------------------·--·-----·Crudad , .. . . .. . .. . .. /~

cinep

golpeado, y de que se le ataran las manos. en presencia ele su esposa y sus hijos. a Ramiro Ve- lásquez se le obligó a subir a una de las camionetas.

"Más tarde. esa misma noche . el señor Arnoldo Cardona fue obligado a salir de su residencia ubicada en La Sonora. Era due- ño de una tienda y se le acusaba de vender víveres a la guernlla. Los captores -según los testigos- f ueron sujetos armados. algunos vestidos de civil y otros de uní- Iorme camuflado.

"Aproximadamente a la 1 :30 de la madrugada del primero de abril. hombres armados. unos vestidos de civil y otros de mili- tar. llegaron a las casas de las familias Arias y Prado. ubicadas también en La Sonora. Golpea- ron violentamente las puertas y pidieron documentos de identi- dad a sus habitantes. Los hom- bres de la casa fueron obligados a subir a los vehiculos. En este episodio se retuvo al señor José Vicente Gómez. a los hermanos Amulío y Femando Arias Prado.

·y a Rígoberto y Everth Prado. ; También fue retenido y poste- riormente dejado en libertad. Enrique López,

"La señora Esther Cayapú Trochez. de 59 años de edad. también fue raptada en similares circunstancias. A su casa. que había sido rodeada por militares.

.entraron nueve o diez personas -una de ellas encapuchada- que portaban armas largas. Las jus-

acuerdo cun una lista. Algunos . los seCllestros de Germán- Gó- pasajeros del Toyota pasaron al mez y Rogelio Rodríguez. de la campero Willys que, conducido extorsión a Matilde N .. residente por García Valencia, continuó en. Trujíllo. También Informó so- detrás del Toyota hacia Trujillo. bre la conformación. del grupo AJ pasar por Trujillo Daniel Arcíla guenillero por un número apro-

. Cardona expresó su intención de· ximado de 2.500 míembros. so- . quedarse allí. pero sus acampa- bre la existencia de ~na escuela : ñantes le manifestaron que en el : de entrenamiento y apoyo en el : puesto de mando le darian algún ' Cañón de Garrapatas cuyo co- ·dinero por la colaboración pres- mandante era Lucho. alias Alon- tada. Entonces Arcila Cardona so. Señaló además como colabo- síguíó con las mismas personas. radares del grupo guerrillero a

.. Adelante de Trujillo. en la en- algunos conductores de jeeps tJ:.Q.CÍa de la Iínca La Granja. cer- Willys -a quienes identificó por \. Jel cementerio. el grupo que · sus sobrenombres: .. Miconegro ..

·iba con Arcila hizo descender al Y .. Lagarüja-c-a la enfermera de conductor el jeep Willys y al pa-. La Sonora y a los inspectores de sajero que llevaba. Los tendieron Policía de la zona. · en el suelo y se llevaron el "Siguiendo el testimonio de Willys. que pasó a ser conducido Arcila. el Mayor Urueña .Jaramí- por' Arcíla Cardona. Arcila y sus · llo y el jefe de las autodefensas. acompañantes regresaron a Tru- apodado "El Tío". planearon en- jillo,. en donde aquél buscó -a un tonces un operativo en La Sono- amigo y se cambió la camisa ra para retener a los auxiliado-

- -bastante ensangrentada. según res señalados por el presunto su propia declaración-. · · guerrillero. Reunieron a unos

"Retornando la ruta hacia el · 30 hombres. algunos uniforma- puesto de mando adelantado. al dos y otros de civil: los dístríbu- pasar por el lugar en el que ha- yeron en tres vehículos: una ca- bían sido· abandonados el con-· mioneta Chevrolet carpada de ductor y el pasajero del jeep estacas. un Toyota cabínado de Willys. el grupo decidió devolver color verde con placa NC-5656. a su conductor el jeep y contl- y una camioneta Ranger roja. nuar en el vehículo Toyota. marca Ford, de platón con vi-

"Síernpre, según Arcila Cardo- dríos polarizados. Arcila Cardo- na, ·él fue dejado en una hacien- na. condujo la camioneta Chev- ' íe propiedad de Diego Monto- rolet 300 a la cual se subieron ya ubicada sobre la vía que de ocho hombres: en la cabina lo Andinápolis -corregímíento del acompañaba un sargento. municipio de Trujillo- conduce a "Rumbo a La Sonora. ya en Salónica -corregírníento del mu- Trujíllo, siendo alrededor de las ntcípío de Ríofrío-: los ciernas 10:30 de la noche. abastecieron

t d 1 Ti ta · · - de gasolina los carros en una es- ocupan es e oyo continua- tacíón llamada "Brisas del Río" . ron hasta el puesto de mando

. con el .supuesto guerrillero. y re-. situada a una cuadra de la Esta- gresaron a la hacienda en horas cíón de Policía. Además de la ga- de la noche con el mismo deteni- solina pidieron un poco de grasa do. en compañia del Mayor Alirio de tarro para cubrir las placas

. Antonio Urueña Jaramillo. El de los vehículos. Mayor Urueña Jaramillo recono-. "Según Daniel Arcíla. uno de

. cíóa Arcila Cardona, quien le re- los objetivos de este grupo era ~o~dó l!_ª-l)e_rJo vist_Q unos .. días hacer entrega del presunto gue- antes en el Batallón Palacé de' rrillero a la unidad de contra-

. Buga. guerrilla -ubícada en las inme- . "De acuerdo con el dicho de diaciones de La Sonora- en es-

Arcíla. tras prometer ayuda al · pera de que los guiara hasta el ·presunto guerrillero Wilder San- ' sitio en donde posiblemente es- doval por la colaboración. el ma- : taría la totalidad de los ínsur- yor Urueña ordenó que lo inte- : gentes. Para este efecto. antes de rrogaran y torturaran. Le pre- partir el Mayor Urueña se cornu- guntaron sobre las círcunstan- nícó por radio con la contrague- cías y los resultados del combate nilla. Esa misma noche Wílder para la guenilla. el número de Sandoval fue entregado a la con- sus bajas y el armamento que traguenilla y se desconoce desde poseia. Le fue presentada una entonces su paradero. lista de nombres de supuestos "En las últimas horas del 31 auxiliadores de la guenilla. • de marzo. el grupo en el cual iba

"Sandoval habló de la extor- Arcila Cardona llegó a La Sono- sión que por cien millones de pe-· ra, rodeó la casa del señor Ramí-

=$0S hicieron a Diego Montoya. de =======ro Velásquez Vargas e ingresó en ella. Después de ser insultado. ==:=:::::================

~~-:~.~~-~r~~~.:;·.~~ ~:X>?.~_:·:-' ~-:'.~ ': ~ .. ·•- ·.•··· .. '.\

·~·~~ ... ! .· ¡ '~· "' ..-a.

que les hicieron preguntas sobre la guenilla.

"Siempre según la declaración. a eso de las siete de la mañana llegaron al lugar el sujeto apoda- do "El Tío" y el Mayor Urueña Ja- ramillo. Después de desayunar. el Mayor Urueña y algunos miembros del grupo armado in- gresaron a la bodega. Les exigie- ron a los retenidos sus documen- tos de identidad y sus pertenen- cias. y los relacionaron por escrí- to. Los vendaron los ojos. los sa- caron, de uno en uno, ernpezan- do por la señora Esther Cayapú y el inspector Femando Feman- dez. ~y los llevaron a un sitio de la hacienda llamado .. la peladora" (un beneficiario de café).

El Relato Este es el testimonio que rín-

díó Daniel Arcíla Cardona sobre la matanza del corregimiento La Sonora:

·· ... Entonces metieron los campesinos ahí. así amarrados como venían. y se metió un poco de gente de los grupos de· auto- defensa y les preguntaban cosas sobre la guenilla. no sé qué con- testarian ellos porque yo en ese momento me retiré. Ya cuando amaneció. por ahí como a las siete de la mañana llegó el ma- yor Noreña. Entonces le dijeron al mayor Norena que para tortu- rarlos. Entonces, el que le decían 'El Tío' dijo "no, desayunemos primero porque si ,no ahora no podemos desayunar" corno iban a quedar ellos. ·· . ·

"Entonces. ya les vendaron los ojos y los iban sacando uno por uno de ahí de la bodega y se los llevaron. para una casa que lla- man La Peladora. ahí mismo en la hacienda. Los metían en esos costales que son· grandes y que les dicen pergamineros -Arcíla señala en su declaración que los costales los introducían de la ca- beza hacia abajo- y los costales les llegaban hasta la rodilla.

tífícacíón dada por los captores a Berenice .Cayapú Arboleda. hija de doña Esther. fue la de que se estaba realizando una investiga- ción.

"Fernando Femández Toro. de 29 años de edad. inspector de- partamental de Policía del corre- gimiento El Tabor se encontraba el primero de abril con su esposa y su .hija en la residencia de Ri- cardo Alberto Mejía. conductor de profesión. Hacia las dos de la

. madrugada de ese día. la vivien- da fue rodeada por un grupo de diez hombres armadosque tum- baron la puerta y entraron ame- nazando con arrojar un explosi- vo. Con el argumento de que los requerían para una investiga- ción. se llevaron a Femando Fer- nández Toro y a Ricardo Alberto Mejía. Un vehículo de propiedad de Mejía fue dañado por el grupo armado antes de partir. A Fer- nando Fernández se le retuvo una pistola.

"Las personas desaparecidas en la noche de 31 de marzo y la madrugada del primero de abril de 1990. en el corregímíento La Sonora. cuyo f.>aradero se desco- noce hasta el momento. son: Ra- miro Velásquez Vargas. Amoldo Cardona. Everth Prado. José Vi- cente Gómez .. Amulfo Arias Pra- do." Fernando Arias Prado. Rígo- berto Prado. Esther Cayapú Tro- chez, Femando Fernández Toro y Ricardo Alberto Mejía.

.. Según el testimonio de Daniel Arcila, alrededor de las 4:30 de la mañana las personas reteni- das en el corregimiento La Sono- ra fueron llevadas por el grupo armado a la hacienda de propie- dad de Diego Montoya ubicada entre Andínápolís y Salónica. A los retenidos. que se encontra- ban amarrados, se les introdujo en una bodega donde se guarda- ba abono y de la que habían sa- cad o una •camioneta Daihatsu verde. de estacas; Junto 'con ellos ingresaron otras personas

.J~U . ~... ..., r ~r ~ Lugar :_.··~:-·;···

~=====::.::~~_;;;====================;::;;:::::::=::::.:===::=::::============================================================~=======.:::==

I-.._/ /

'. La desarticulación del cartel .de Cali .debe ser rápida porque 'la acumulación de fuerzas en ;e~a ciudad está dando alas a otras organizaciones de narco-

. 'trañcantes que ya son amena- :zás de consideración. · 1

·En ·entrevista con El ·~spec- tador, el ministro de Defensa, Fernando Botero Zea, explica el

· Í!~Gho y las .arrnas que se pre- . paran para enfrentarlo, las .cuales fueron estudiadas con autoridades estadounidenses enlas dos últímas semanas. ~ ¿Es real la reactivación del car- tel de Medellín desde las cárce- les? · ..-. ··Hay; una preocupación grande 'por parte de las auto- rídades regionales por este te- . ma y la comparte el vicefiscal general. Esto se ·viene inves- tigando a nivel del Ministerio de

'Defensa. porque hay algunos indicios que apuntan hacia un renacimiento parcial y diferen- te de este grupo, básicamente para· narcotraficar. Jl» Y de las demás organizaciones de esta mafia, ¿qué se· sabe? wr· El narcotráfico es mucho más que lo quese llama cartel ele Call. Hay muchas otras "or- ganizaciones a nivel nacional que en parte se han beneficiado de la concentración de esfuer- zos ·sobre Calí, porque están operando en condiciones muy favorables. Por eso uno de los temas importantes hacia el fu- turo es ver cómo se hace un esfuerzo importante contra grupos todavía incipientes que no han logrado consolidarse,

NELSON FREODY PADILLA C. REDACTOR DE EL ESPECTADOR SANTAFÉ DE BOGOTÁ .

,:,, -: ~-- ..

1-"· • . _ .... ~ ': '

1. '·. -, 11· -:: · ..

A.RCH4VO DE PRENSA

··."~;·· .. ·

~·----~-===================================================================

.. :·- . -- ··--· ... -·-·

pero que están participando ac- trvamente en el negocio. 16 ¿O sea que hay otros carteles en crecimiento? · · · ... Eso hasta cierto ·punto está . ocurriendo ahora. muy a pesar · de la voluntad del Gobierno, pero mcuestíonablemen te hay organizaciones que se han be- neficiado mucho de la caneen - tración de esfuerzos en Calí. 16 ¿Cuáles, específjcamente? rl!f" Por ejemplo personas que están operando en la Costa Atlántica, para citar un caso; el cartel de los Llanos. para de- cirle otro. Lo prioritario para el : Gobierno es que exista un de-: senlace de corto plazo al tema '. de Caliydel norte del Valle. bien'. sea por la captura o por la en - · trega de las personas que son : buscadas, a efectos de poder .

. concentrar · recursos sobre· otras organizaciones. también : corno las de Pereira e Ibagué. : 16 ¿Para ello se recurrirá al mis- :

j·._mo ·sistema de bl_oques de bús- · .queda? .

WPr" En este momento el Gobier- : no está analizando ese terna y : contemplando diferentes estra- · tegías para afrontar la sítua- ; cíón. porque se entiende que la : lucha contra el narcotráfico no · se va a acabar en esta etapa; sino que tiene que seguir y se: tiene que ampliar. La experten - : cia de los bloques de búsqueda es un modelo interesante. f6 ¿Habrá varios bloques de bús- queda en el corto plazo? e- Sí, esa es una de las po- sibilidades. f6i Y con las orqanizaciones de narcotraficantes de San Andrés, ¿que pasó después cie la milita- rización de la isla? tW"" La utílízacíón de otras épo-

..... '.' -, :

Código .. ·····---~·-· .. C::.~7y(__~---···· Lugar, /. .

·'l,_• .... :··

·,·,· .. ' ~-:hti ' ! •

: '.;~~: .

:".ti;· • ~ •J' .._,

.... . . . · ... - ...

... • ,.

. .-·-.-. ·-~.-~· '. ......

-.:

)~ -: !·· ,_.,·.

!·. , .

1.;_.

~''.; : .. : -.-·.·;

en cero. f6J ¿Entonces la presión estadou- nidense aminoró tras su última visita a .Washington? .,,.. Lo más importante es que en Washington hay un cambio de actitud muy significativo que se · inició desde antes de la captura de Gílberto Rodríguez. que ve- nía .dístensíonándose desde el mes de marzo' pero. que ob- viamente se logró por los úl- tímos acontecimientos. que le dan una gran credibilidad al gobierno del presidente · Sam- per en Estados Unidos. ·

- ;t:ii ¿La respuesta norteamericana . a su visita fue el ofrecimiento de i

más ayuda antidrogas? . ..- Sí, se discutieron temas. de ayuda y se hizo. mucho énfasís en el programa de erradicación : de cultivos ilícitos, que alli es visto como uno de los más pro- mísoríos a nivel internacional. A tal punto que existe un in- terés muy grande· de los Es- tados Unidos para vincular a Perú. Bolivia y países del su - reste asiático en programas de erradicación basados· en nues- tra experíencía. J6 ¿Per.o la nueva ayuda a Colorn- bia en qué va a consistir? .- Va a · haber más ayuda en

. transporte aéreo, en blindaje de helicópteros y aviones, asesoría técnica y entrenamiento de pi- lotos .. J6 ¿O sea que llegarán más na- ves blindadas para turniqar, co-

. molo habían exigido los pilotos · atacados por la guerrilla? · · .e- Habrá más aviones y helí- cópteros (Turbo-trush y Bell

· 212)pai-afunugación. Los equí- · pos actuales y nuevos segura- mente van a estar blindados con un material especial.

• cas de San Andrés paraflnes de - soldados. .narcotráñco . está totalmente .· i6J. Pero a nivel de seguridad, ¿la ·controlada. _Las .medídas mili- acción de las autoridades desear- .tares son muy severas. Sin em-: ta la posibilidad de la presunta

.. bargo, generaron efectos nega- invasión norteamericana? · ti.vos sobre· el turismo, 'porque · · ._.. La ínvasíón jamás fue una ·una presencíamílítar tan fuer- posibilidad .. pero San Andrés sí :te también aleja al 'turtstá." · ·_ ·. eraun tema muy crítico para la 16 '¿Se está haciendo algo para · seguridad nacional y las rela-

.· evitar esa mala consecuencia? . · cienes binacionales con Esta- - r11r Sí. eso vamos a intentar co- , dos Unidos. El efecto a nivel de · rregírlo sin sacrificar el objetivo· seguridad .es que el narcotrá- . de. impedir que la 'isla sea utí- · íleo ya. no es tema en San An- lízada para actívídades ílícítas. - drés. Hace unos meses en los . ' De pronto ordenar un perfil un Estados Unidos era algo ·gi-an-

:·poco más bajo, no hacerle tanta de, .muy importante, ahora no : publicidad a.' los operativos, . es tema central en Washington, . porquea la gente no lellama la porque la utilización de la isla · atención _ ír .aun sitio lleno de . para fines de narcotráfico está

. - .. - .~ ·-· - - . . ..., - _ .. ........__..._ --· ·. - .... --- - -- -

. ·. . .·. . l

'. B:'~EI narcotráñco es más que lo que se llama cartel de CaW. Según Botero hay . que terminar rápídc con éste para seguir con los demás. ·

. ' .. ' ¡' -

.,. )~·:.~·

. .. i

. ~: ., . ...;.:· :· ... :

,..t,. · ...... ' .. v.

,::-.'.: :_ ·, ; .:

.· ... •.

- .~- .

: '\ ·~ .'!· .' ··.< .. , ... '~ .... ;-

:.·.· .-; ..

.. ~ . ' ' .·.- :- .

ll~t!~;¡~,·~~····~, . . _·, ...... ·; ·.·.

_________ .. _ ----------

de su hermano. El gobierno colombiano ofrece una

recompensa de 2,5 millones de dólares a quien suministre información que permita la captura de Rodríguez Ore- juela.

También continúan en la clandestini- dad José Santacruz Londoño, Helmer He- rrera y Phanor Arizabaleta. Por cada uno de ellos el gobierno ofrece una recom- pensa de 574.000 dólares.

· Aunque Samper afirmó luego de la captura de Gilberto Rodríguez Orejuela que "era el principio del fin del cartel de Caíi", el gobierno admite que así se so- metan o arresten a los prófugos jefes del cartel, no es el final del narcotráfico en Colombia.

El Ministro de Defensa, Fernando Bo- tero, dijo que existen otras organizaciones dedicadas al narcotráfico en Colombia que se están beneficiando de la perse- cución contra el cartel de Cali.

"El narcotráfico es mucho más que lo que se llama cartel de Cali, hay otras muchas organizaciones a nivel nacional que en parte se han beneficiado de la concentración de esfuerzos sobre Cali", dijo Botero.

1

81

•.

contra el narcotráfico desde diciembre de 1993 cuando fue abatido el jefe del cartel de Medellín, Pablo Escobar.

Las fuerzas militares y de policía con- tinuaron realizando allanamientos y ope- rativos, que llevaron a dos miembros de la cúpula del cartel a someterse a la jus- ticia.

El primero en entregarse fue Henry Loaiza, alias "El Alacrán" 1 en la noche del lunes en una guarnición militar de. Bogotá.

Cinco días después, se entregó el sá- bado en similares circunstancias Victor Patiño Fómeque, alias "El Papi".

Aunque en el gobierno circulan insis- tentes rumores sobre las inminentes en- tregas de los restantes· jefes de la orga- nización, las fuerzas armadas continua- ban este domingo con la persecución en Cali y el sudoeste del país.

Unidades de élite del ejército y de la policía allanaron edificios, empresas y ha- ciendas campestres en donde se podrían ocultar los prófugos narcotraficantes.

· Continúan prófugos Miguel Rodríguez Orejuela, el segundo hombre en la cúpula del cartel, que habría asumido el mando de la organización luego de la captura

1 ,

ersecuc1on e ('.)

Colombia ordenó ayer a sus fuerzas militares y de policfa intensificar los ope- rativos para lograr en los próximos días la captura de los cuatro jefes prófugos del cartel de Cali. ·

. "El jefe del Estado ha impartido ins- trucciones precisas a las autoridades pa- ra que redoblen esfuerzos en los próxi- mos días en la ofensiva declarada contra el cartel, con el fin de lograr la captura de los cuatro miembros restantes de su cúpula", dijo unadeclaracíón de la Pre- sidencia.

El PresidenteErnesto Samper ordenó aumentar la persecución tras la captura del máximo jefe de la organización que

. controla el 80 por ciento del mercado mundial de la cocaína, Gilberto Rodríguez Orejuela y el sometimiento de dos inte- grantes de la cúpula del cartel. ·

El 9 de junio una unidad especial de la policía capturó en la ciudad de Cali a Gilberto Rodríguez Orejuela, el principal jefe del cartel de Cali.

El arresto de Rodríguez Orejuela, alias "El Ajedrecista", se constituyó en el principal éxito de Colombia en la lucha

Santafé de Bogotó, Reuter

..

a rece

-- Por orden del Presidente Samper

. . .. . . . ·-. -·· .. . . . ..

J(.~ (1' ,J l1' 1· 1. .. ;~ r- r- - . t~L;:J Pa : · / ¿:; 8 Fecha: g .. ,,_,.._ .. ····-·····---·-······- .. ··-·-- .. ·-··-- ------------·-·"·-· ... ---------·-•- ..... - __ _,

:·~~ -;·~: ·'1 .: ~ '1 \ •

'lt: ...• . ... .ri -" /~.·,

;: cinep departamento de documentación ARCHIVO DE PRENSA

José Serrano Cadena, afirmó que "el Cartel de Cali no es tan pode- roso como se creía, y sus inte- gran les son tan débiles como cualquier delincuente".

Ag r e g ó q u e "Je s p u e s 'l.lc l ;1

cu pt u ra de Gilbcrro Rodríguez Orejuela avanzamos mucho en el conocimiento de esa organi- zación, y nos dimos cuenta que no era t a n poderosa como se creía. La estábamos magnifi- cando, pero con este golpe ahora

'lcnemos más co nf'ia n z a para avanzar en las invcsrigncioncs", seii;..dó.•

Entretanto, el director de Ja Policía Nacional, general Rosso

El Cartel no es poderoso

idea no es allanar un sitio sino golpear la estructura financiera del Cartel".

"A los jefes de esa organiza- ción únicumcruc les queda el ca- mino Lid sometimiento, pues c11 cualquier momento pueden ser capturados, incluso morir en uno de los operativos <le los organis- mos de seguridad del Estado", concluyó.

Gilbcrto Rodríguez Orejuela y la entrega voluntaria a la justicia <le Henry Loaiza, alias "El Alacrán", y Víctor Patiñn Fómcquc, alias "El Químico", los demás integrantes de la cúpula del Cartel de Cali huye- ron de esa ciudad para evadir la ac- ción de las autoridades.

Asimismo, confirmó que en los últimos días se incrementó el número de llamadas de la ciuda- dun ía a las líneas hab il itud as para informantes, así como la co- rrcspondcncia al apurtudu aéreo 1500 de la Policía Nacional".

"Toda esa información se está evaluando. Allí aparecen nombres, direcciones, sitios y ubicación de propiedades presuntamente pcrtc- nccicntcs a los narcotraficantes", dijo Montenegro Rinco.

Advirtió que la Fiscalía Gene- ral de la Nación trabaja en la ex- propiación de bienes porque "la

En un esfuerzo más <le las au- toridades para dcsvcrtcbrur las estructuras financieras, de pro- tección y seguridad del Cartel de Cali, el alto Gobierno estudia la posibilidad de decomisar las ar- mas de fu ego que tienen los em- picados de las empresas compro- metidas con las actividades de los jefes de esa organización. \ Según explicó el subdirector

de Ia Policía Nacional y director del Bloque de Búsqueda, general Luis Enrique Montenegro Rin- co, se están buscando los meca- nismos jurídicos para la expro- piación de esos elementos.

El oficial recordó que se han detectado más de un centenar de firmas "legalmente establecidas", pero que sirven de fachada para las actividades de blanqueo de dinero proveniente del narcotráfico.

Igualmente, confirmó que du- rante el fin de semana se adelan- taron más de 50 allanamientos en el Valle del Cauca y el resto del país en procura <le los jcf es de esa organización. Tras la captura <le

"El Cartel no es tan poderosa como se creía • Por Eduardo Carrillo

Periodista de El Nuevo Siglo SANTAFÉ DE BOGOTA

Expropiarían armas a empresas vinculadas al cartel de Cali

Se buscan mecanismos jurídicos

c~c·c) l/ .. Código: ··---·····--···- _ __ __ ···--·-------···--··-- Lugar: ··············--··.

. > ..J

;p f~ {(_; -:r·ll -·M· .. ~ ro r !7•J' \u!· ~1li \J ti ,, t, ··•·'

t~·~······ ·;;"';;;." .. : ..

....

2 7 JUN. 1995 Pag.: -----···-·--··-········-····-~7:/12. -------···· .. ·· Fec/10:

CiudmJ Periódíco: _ SlüLU

. 4 ~·

cinep departamento de documentación ARCHIVO DE PRENSA

La directora del Instituto Co- lombiano de Bienestar Familiar, María Cristina Ocampo de He- rrán, denunció ayer el tráfico de menores que están siendo utili- zados para el narcotráfico y la prostitución internacional, du- rante la instalación del Semina- rio Internacional "La Adopción un gesto de Amor".

La funcionaria manifestó que recientemente se han presentado situaciones especiales cuando al- gunos ciudadanos inescrupulo- sos, que evadiendo los controles de las autoridades, trafican con menores de edad.

"Los casos que el Instituto Co- lombiano de Bienestar Familiar ha detectado, tienen relación con algu- nas personas que falsifican todo

·tipo de documentos, sacan del país a los menores de edad, para utili- zarlos en el transporte de narcóticos y la prostitución internacional", manifestó la funcionaria. .

Manifestó además, que pese a que es pequeño el número de ca- sos, estos son muy delicados y

preocupantes por la clase de he- chos que representan al país ante el mundo.

"Al año se presentan entre ocho y diez casos de niños colom- bianos, que son utilizados para este tipo de actividades ilícitas. Los organismos diplomáticos de nuestro país están pendientes para prestarles la colaboración que requieran, cuando así lo dis- ponen las autoridades de las na- ciones en las que se presentan di- chos incidentes", subrayó la di- rectora nacional del Instituto Colombiano de Bienestar fami- liar, María Cristina Ocampo.

Del mismo modo y en el mis- mo acto, la primera dama de la nación, J acquin Strouss de Sam- per, manifestó que los colombia- nos no han logrado generalizar la cultura sobre la adopción de me- nores, advirtiendo que mientras 180 familias colombianas espe- ran la1 asignación de un menor para ser. adoptado, dos mil 270 extranjeras se encuentran pen- dientes para recibir en el seno de su hogar a un menor nacional.

La primera dama indicó, que se requiere adoptar una cultura general sobre la adopción, para que los colombianos entiendan y comprendan, sin ningún tipo de prevención, los beneficios y bon- dades generales que se tienen para realizar este tipo de actos.a

Los niños; víctimas del narcotráfico

Código: . --------------- (.:(d? ¿/ ·-- ---· --- --- .. -- Lugar:

departamento de documentación ARCHlVO DE PRENSA

Periódico ..... ~~- ~~~~-º-}-~~JJ_9 Ciudad 8OGO1 ~~ ·---- ·---- ··- .. ~- ~

A ~

e» . 3 O JU !-l \aor\ ,, '.·.· Pog · ;) · 1t. 1~;;ui ~.: · - ~

· - - - - - - - - - - - - - -- - .. - - - - - - - - - - - - · ~ - · - - ·. - - - - - - - - - - - - - .. .. Fecho: --------~--~---------------------------··~ -··-- ..

cinep

---·.

hermanos Rodríguez hacían parte de

El negocio se inició en los 70s,

LOS INICIOS DEL CARTEL

·--~----·-------~- --~---------- ... -------~~--- ~--·--- ..... --------~ ·-··· - --- ----·----·- ----- - -~------------------- ~--:==--=-====·==---::=::::=~

dados a la tarea de establecer quié- nes estaban detrás de tan lucrativo negocio, fueron armando un· organi- grama encabezado por Gilberto Ro- dríguez Orejuela, a continuación su

hermano Miguel Angel y más abajo José Santacruz Londoño, alias "Chepe". Luego llegó Helmer Herre- ra, alias "Pacho Herrera" y otros tantos.

Pero quienes manejan la teoría de la existencia de un cartel de la droga, propiamente dicho, como la DEA, el Gobierno, las autoridades y los organis- mos de inteligencia colom- bianos, ésta es una agru- pación que cuenta con dos mil 500 miembros. Otras fuentes, menos conserva- doras en sus cálculos, ha- blan de seis mil.

Como sea, el cartel creó centenares de recursos para salvar los obstáculos que mediaban entre los laboratorios y los consumidores. Ningún medio de transporte se quedó al márgen para llegar hasta ellos y los volúmenes de la demanda los hi-

ca, N ariño y Valle, según el libro "Los Jinetes de la Cocaína".

Desde ese lejano comienzo del 'Pa- pa Negro', los narcotraficantes han perfeccionado sus prácticas hasta convertir al llamado cartel en un grupo que llega a surtir por lo menos el 80 por ciento de una ávida población consumidora de las diversas capas sociales

·estadounidenses. Diferentes a sus cole-

gas· asentados en Medellín cuando los -desde los métodos hasta la concepción financiera- el Cartel de Cali ganó más en menos tiempo, mien- tras su perfil resultaba, "Los Chemas". para sus integrantes, posi- tivamente más bajo que el de los hombres liderados por Escobar.

11La gente radicada en Cali, dice un estudioso norteamericano, se acerca mucho más al de las familias del crimen ita· liano, que tenían en la ley del silen- cio su mejor arma".

Sin embargo, no escaparon a los seguimientos. Organismos secretos .

Con buena par- te de los'seña-

. lados cabecillas del ·Cartel de Cali tras las re- ·

· jas, se termina ; de escribir otro 1.

· · de los capítulos · de la que es considerada una de las : organizaciones delictivas más influ- · yentes en la vida contemporánea 1

IJlUndial. Pero no el último. · El Cartel de Cali es un asunto ya ;

viejo que trazó. sus primeras líneas ! en los años 70 bajo el mando de Ben- : jamín Herrera Zuleta -conocido como : _él "Papa Negro de la Cocaína"-, el· hombre que logró crear en la capital vallecaucana una red de distribución de base de coca que, refinada, envia- ba aEstados Unidos. · : El negocio· se vol vería próspero: hasta alcanzar las dimensiones in- sospechadas de la actualidad, que

j

apuntan a que mueve nada menos que 7 mil millones de dólares anua- , les, según un reciente informe publi-. cado por el influyente periódico The · W ashington Post. ,

: El negocio, dicen los investigado- . res, que posteriormente se multipli- caría geométricamente tanto en en- víos, rutas y redes de distribución, se inició en la. década de los 70 ·con la banda de "Los· Cheirias!•';···ae;· la que hacían parte los hermanos Miguel y Gilberto Rodríguez Orejuela y José· Santacruz Londoño.

Todo comenzó con pequeñas canti-. dades de base de coca transportadas personalmente desde territorio pe- ruano a Cali por los hermanos Rodrí- === guez Orejuela y que posteriormente·--- refinaban en los laboratorios de Cau-

. 1

. -- REDACCION DE EL PAIS

--·

----~---···· .. ·~----····. -· ····--··· .. -··· -· . .. .. ·- ·- .. . _____ .,.. __ - __ ,,,_ ······ - ... _.............. .. . .. ,.... .... ... ·-··------·-- -------·--··

Embarques, guerra, sobornos, infiltraciones, sus armas . 11

a e e a 1,

Código: , (.~ __ (~{?__{/- __ ·-·- .. __ __ Lugar: ---··· .. -.-~:·¿¿ __ . _. Pag : .. ·---------· _ ... 7._ /0 .. .. ·-- __ Fecha:

. . \"• l ' . 1 •• ~-, l 1 J '*' "" J .._' - c1nep

departamento de documentación ARCHIVO DE PRENSA

quienes ya comienzan a ocupar los espacios libres, vale la pena recordar lo expresado por N ancy Re- agan, entonces primera dama de Estados U nidos,

durante la instalación de la Asam- blea General de la ONU en 1988 en Nueva York: "El cartel de la droga no comenzó en Medellín {o en Cali), sino en las calles de Nueva York, Miami y Los Angeles".

Se dice que con ella pagaron auxi- lios que comprometían el respaldo de algunos sectores con influencia en la política, el periodismo, las activida- des industriales y deportivas. _No es- caparon a ella artistas que han teni-

do que clarificar sus rela- ciones ante la justicia.

Con la caída de Gilber- to Rodríguez Orejuela el pasado 9 de junio, la en- trega de Henry Loaiza diez días después, y Víctor Patiño Fómeque el pasado 24 de junio, y con la captu- ra de José Santacruz Lon- doño, ayer, el cartel está cada vez más tras las re- jas. O al menos una parte de él. Porque, aparte de . .

Empresas de fachada ubicadas en Estados Unidos (Tranca, Southeast Agrotate, Caleste Internacional), Mé- xico, Centro y Sur América, y por su- puesto, en Colombia {Inversiones Ara, Agrícola La Loma, etc.), permi- tieron al Cartel de Cali, o a sus pre- suntos integrantes, cultivar y "blan- quear" su fortuna.

'Proceso 8.000' y cada día arroja ma- yor cantidad de nombres y elementos en una cuerda sin fin que los encar- gados de la investigación no termi- nan de envolver.

Por ahora están involucrados al proceso el contralor y el procurador General de la Nación, ocho congresis- tas, el ex embajador Eduardo Mestre Sarmiento, el periodista Alberto Gi- ralda, entre otros. ·

En Estados Unidos se llamó 'Pie- dra Angular', pero podría ser tam-

. bién apenas la punta del iceberg. En- tre las personas involucradas figuran Michael Abbell, Donald Ferguson y William Mo- rán, Francisco Laguna, Jo- el Rosenthal y Robert Mo- ore. Tres de ellos hicieron parte del Departamento de Justicia de ese país. Hombres que alguna vez hicieron las veces del Es- tado frente a acusados que, gracias al dinero, los del crimen convirtieron luego en sus apoderados.

¿Cómo fabricar una máquina de la fortuna que en un año deja 7 mil millo- nes de dólares? El segui- miento de 'Piedra Angular' demuestra que el tráfico de cocaína fue apenas una parte de las finanzas productivas del cartel.

El lavado de dinero y los 'negocios lícitos' estuvieron boyantes sin que algunos se percataran y otros no qui- sieran percatarse.

italiano, dice un estudio.

· El perfil de los capos de Cali se asemenja más al de las familias

UN PERFIL ITALIANO

cieron perfeccionar grandes envíos, mientras, se supone, las redes ere- · cían a la par. Así quedó demostrado, por ejemplo, a través de los 9 mil ki- los de cocaína que, según la DEA, in- trodujo el Cartel de Cali (entre 1983- 1987) a Estados Unidos camuflados en cajas de madera. O los 2.500 kilos introducidos por. Guatemala y México en 1989 en frenos de aire y contene- dores de vegetales congelados.

A la par iban estableciendo pau- tas de comportamiento entre sus miembros. "La política del cartel es dejar que los revendedores que son arrestados vayan a juicio para sacar el máximo de informaciones posibles sobre lo que la justicia norteamerica- na sabe ~e su organización. Si el reo condenado sufre su pena sin colabo- rar con las autoridades, ellos acos- tumbran recompensarlo", según tes- timonio de Mery Vinson, investigado- ra del Comité de· Asuntos Guberna- mentales de Estados U nidos.

Pero, además, se las arreglaron para garantizar su· vigencia. Por las buenas o por las malas. Por las ma- las, a través de una guerra a muerte con quien, a la larga, fue su peor ene- migo: Pablo Escobar Gaviria. Incluso, para ganarla; prestaron información que el Estado aceptó utilizar para ga- nar, a su vez, otra guerra, la que sos- tenía también con el propio Escobar. ·

Y 'por las buenas', median te una gigantesca penetración en todos los ámbitos nacionales y, lo más sorpren- dente, en el seno del gigante que los había hecho ricos, Estados U nidos.

Ambas se están comenzando a descubrir. En Colombia se titula

--~JK"1 '~7 ·--· .• - J.:. . ... .

Lugar -' __ ~-·--:-· -".-..:. ... . ..

-Phanor Ari2abaleta · Arzayuz. liene orden de. captura· vigente.·

Gilberto Dreju~fa,_·

Edgar Garcia Mantilla Preso en E.E.U.U. por !avado de dolares. Carlos

Orejuela·

f·Jajme·. , S,P(~Jvet#. ta frstaha

.. <Gra1. de··1k 6-NaCioh' te·· : dictó.orden~ -/d~eaptura. ---~-~~~'"".""'~ .... .-··.• .. ;);·::··· ·,·:·: ..

Lujs Santacruz Preso en ~·liami E.E.U.U.

,/::.:::: --~i®L

.. • ... ·.··

~Y;~}.~:--

·Victor · JuJio·

·· '·Patiño

;~.6 ;;;f;;~i;;~;;f;;;Í:;t~11;;~;::~.!¡::;~~~~~:;;:f~~~e~1~~77':~:";"':'n~•~ .. ~:::; ?.;: ;.': :::-::_::_:~ ~: :~ '.'.:': ':: ~· ~ ~ '.~~ .- ::.:; ~· :;· 'j ~i~:::·

:Julio ·fabio

,··.Urdinof a Preso en

· Cúcuta - ·

. Gilberto Roddguez

:Nesoen .. ··faPkotá,,

· ;~fr.~pgpta · -------~~ .. ·,:;,e . . .

José Santa cruz

.Ft~nd~o

.Herrera. -.lieneorden defaptÜra vigente .. ·

Jván· urdinola a~

· Presden ,· · · Bogotá

--.

/~,~~jf',~ Lugar ._._.,._···-.,-' ~· __

(\

·----------·- -----------------· -

nos dulce. La pena para Ioniza po- dría ser b de homicidio múltiple agravado o secuestro en concurso con homicidio v otros crímenes.

:.··j . . .,,,

~\~.:-·

----·

· Después de la facha de intelec- tual con· que apareció, lo que más

i ha· sorprendido a la justicia es la 1 . 'película que 'El Alacrán' ha narra- do". Para empezar, aseguró ser un

.campesíno esforzado que hizo una modesta fortuna trabajando las tie- rras y el ganado y que por cuenta de la casualidad y la fortuna se to- pó un día cualquiera con algunas

.guacas. Entonces, empezó a inver- tir y a incrementar su fortuna.

· Que no era, dijo, ni el narcotrafi- cante, ni el asesino, que se le acusa de ser. El ha intentado presentarse

·a sí mismo como una tímida hormi- ga. Sin embargo, este 'guaquero' va a tener que hacer un gran esfuerzo para demostrar su inocencia.

No sólo es el caso de la matanza ¡

de Trujillo en la que murieron 107 personas, es sobre todo, el proceso que se le adelanta por una masacre en la Tulia (norte del Valle) en 1990, donde murieron seis de una familia y se esperan por lo menos tres testimonios contundentes. : También por fuentes de inteli- gencia del Estado, se está analizan- do el vínculo de Loaiza con el ase- sinato de Norbey Martinez, 'Culo- te', en 1990. Según las pesquisas, Martínez era el presunto encargado de convencer, a las buenas o a las malas, a los propietarios de tierras en el norte del Valle para que se las vendieran a Loaiza. Sin embargo, cualquier día se insubordinó, y se- gún el informe de inteligencia 'El Alacrán' lo habría asesinado.

----·· La historia de las guacas, que hasta ahora no ~e cree ningún fis-

__ · Guaqueros y contadores : <Ó,

___ ·--==:r--·--~------·-··· ··~----··---------·-- -------------········--·· ·-· --·-----··-·· ..... . . . . ··- .. -

JUSTICIA En qué están loS capos capitirCtek-;5_y_Ct órden"i.SCle Ta-FiSCaHá _ . ¿ ~ ' !

e ódigo :_ _ _ _ _ _ __ _ C ( (/ f/_ Lugar: {('., _; --~-Ct-l ARCHIVO DE PRENSA

C \ ·7 ti ~ lt:rvwo iCb U lJ U 1 A /6.:\ Periódico: ·------------------------·-·-·---- .. ------------------- Ciudad: ... __ ... _ __ _. . \.40 _ ... _

cinep ;; / -í G JULj9{~~ .. .,. departa mento de Pag : ·------·----- r..:: 'jj Fecha: --------. ) __ .ez: .:

documentación

. ·· .. ~ .... ~ ...

Una rebaja· de. un sexto de hi pena. Pero además, a principios <le julio sé acogió a la figura de la sentencia anticipada o aceptación de cargos por narcotráfico, enriquecimiento ilícito y concierto para delinquir, por la cual le deben rebajar una tercera parte más. En cifras, si se parte de una condena de 24 años, los beneficios sólo permitirán im- ponerle una pena de 13 años .

Ahora está en los trámites para instalar una 'venta ambulante' de confites lo cual presentaría co1no trabajo para aspirar a más rebajas.

De las seis personas que fueron capturadas con él, tres fueron libe-

-radas porque la Fiscalía comprobó su inocencia. Dos de ellas María Xi- mena y Nohelía Montenegro Mon- tenegro, eran las empleadas do- mésticas y el otro, William Gonzá- lcz Penuela era un técnico en elec- tricidad que estaba allí ele paso componiendo algunos sistemas de la televisión .

A los otros tres, Alberto Madrid Mayor, Luis Alfredo Hernández y Aura Rocío Restrepo Bravo, se les escuchó en indagatoria. Contra esta última se dictó auto de detención por el presunto delito de testaferra- to, pues incurrió en contradicción su testimonio con el de Gilberto Rodríguez. Mientras él quiso plan- tear una relación' ocasional con

. ella, ella dejó entrever una afinidad de tiempo atrás.

....

• · Ya terminó su primera indagare- : · ríay 'confesó en ella 20 años de \ narcotráfico. Sin embargo, no dela- ;

'. tó .a .nadie. Aduce que a sus años : '. (56) y con la familia tan numerosa 1 i. que tiene no quiere granjearse más enemigos.

: ; Así, su organización criminal si- . ·:·: gue siendo un fantasma pues apar-

-: .; te Jle aceptar que envió drogas y · -.]:d. · cómo lo hizo, no dijo con

. "quién. :.· · ·:·r. Tras confesar el narcotráfico, que . :- · .· ~o{lsta en dos de los· procesos que

"se le adelantan, queda pendiente · ', · l:JnO más por enriquecimiento ilíci-

to: en el caso conocido como de !

Drogas la Rebaja y el del llamado ' 'Expediente 8.000' sobre infiltra-

.! ción de dineros de la mafia en la · .ctivídad política. 1

~ En el primero, a instancias de sus abogados ha aducido que el nego- cío de las farmacias es de sus hijos Y~ que la primera sucursal fue fun-

.. · dada hacia 1965, antes de que él se , . ·. · iniciará en el narcotráfico, en 1975. !

· Como quien dice, Drogas La Reba- ! ja--1da que ver. Otra cosa, claro. esc., intenta probar la Fiscalía.

1 . .

. : En el caso del 'Expediente 8.000', · · Rodríguez se ha mostrado entre molesto y asombrado. Molesto por-

.. ~ que, según afirma, no entiende la . • ; razón de que la Fiscalía le pregunté :

¡ ílOf ello y asombrado porqué dice . rn:o· saber absolutamente nada de: : esos giros que superan los 1? mil !

millones de pesos y que vinculan ; rirectamente a Inversiones Ara,

propiedad de Miguel Rodríguez y üs hijos, según han concluido los

investigadores . • •: ; Gilberto Rodríguez admitió en- ·

. ronces lo que la Fiscalía ya sabía y respecto de lo que tenía pruebas. tan contundentes para condenarlo que el alto organismo investigador, nb ha solicitado nueva colabora-: c~ón ~e los Estados Unidos porque con las que tiene son suficientes. Y

' ' traer nuevos procesos por narcotra- fico no implicaría aumento alguno de pena. ·

1

; Es decir, Rodríguez se está ga- = mn~~m~or_ª~~ª~~·~us~·ti~c1~·ª~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

'Gílberto Rodríguez Orejuela Lugar

~~~~tf f~r.:s.~,;,~:'.~i::..::-~~;:··.. . . . . . . .

saldría de este trance. La cuenta puede ir entonces por 13 años.

Además ha ofrecido hacer entre- ga de bienes para que le otorguen beneficios por colaboración eficaz con la justicia. Sin embargo la Fis- calía está analizando hasta qué punto puede ser eficaz si se trata de bienes ya ubicados y que pue- den ser incautados.

Así como lo hizo Gílberto Rodrí- guez Orejuela, admitió en los estra- dos judiciales ser culpable de nar- cotráfico y enriquecimiento ilícito, los únicos <los delitos por los cua- les hasta ahora se le acusa.

Si a eso se le suma que Patino se entregó y que puede solicitar sen- tencia o audiencia anticipadas, se- ría tal vez el que más bien librado

Víctor Patiño Fómeque

--·

1'

.,

\ t;_;A' / ¿.~ :~:;!' .. ·' ~ l .'·~,:;':~ .. ·-·· .....

Lug ~r-~í~~~¿_.~_:·.~i_-··~~,_-_, .. _ l.A ·-' • • . , •

. . -~ .. :

que alguien puede pasar en la cár- cel.

. UnJ nueva información sobre Arizabaleta tiene que ver con sus inicios en el narcotráfico. Investiga- dores indican que, en un principio, no se enriqueció directamente por narcotraficar sino porque aprove- chaba su condición de administra- dor de todo tipo de fincas legales en el Valle del Cauca para alquilar- las corno pistas de aterrizaje a los narcos. Después se involucraría de lleno con la mafia.

··~· ~----------------------------------

.,... . ....._ ...... . ... . "

' ' • ·• .- ·'

Si bien sólo hasta esta semana comienza en Palmira (Valle) la in- dagatoria contra Phanor Arizabale- ta Arzayús, fuentes bien informadas coinciden en que piensa declararse inocente del único delito por el que está vinculado, el <le secuestro extorsivo.

De Phanor se han hecho eviden- tes algunas de sus tretas jurídicas. La última es la de su carta de entre- ga en la que intenta matar dos pája- ros de un solo tiro. Al decir en ella que se entrega por recomendación de Santacruz, corno ya se mencio- nó, no sólo trata de abrogarle a 'Chepe' una su puesta colaboración efectiva con la justicia, sino que quiere dejar sentado una entrega voluntaria, y así desmontar la tesis de la Fiscalía de que se entregó por la presión de las autoridades.

La otra jugada fue antes de su captura cuando intento hacer de.sis-· tir al único testigo que lo acusaba del secuestro extorsívo. El hombre, que vive hoy en Canadá, luego de enviar diversas cartas relatando los hechos, algún día y sin requeri- miento alguno por parte de la Fis-

. calía decidió enviar un mensaje en . el que literalmente se retractaba de sus acusaciones.

Sin embargo parece que este últi- n10 su puesto engaño no le va a funcionar, pues luego de algunas investigaciones la Fiscalía podría fundamentar la validez de las pri- meras acusaciones. De hecho las autoridades tienen evidencia de que dos luzarteníentes de Arizaba- º . lera, a los que se buscaba afanosa- mente, aparecen viajando a Canadá unas semanas antes de la retracta- ción de la víctima del plagio, un hombre que a cambio de su liber- tad tuvo que transferir sus bienes.

De ser encontrado efectivamente culpable la pena por secuestro es de 65 anos de prisión, lo máximo

: Phanor Arizabaleta Arzayús

ra. La verdad Tulio tampoco ha po- dido demostrar la procedencia de una importante suma de <linero en cuentas bancarias.

El delito por el investigan a julián Murcillo es por presunto testaferra- to, es decir por prestar su nombre para adquirir bienes o transferir di- neros provenientes del cartel de Cali.

Está siendo interrogado sobre los cheques' y colillas de pago que fue- ron encontrados en un allanarnien- ro a sus oficinas de Exposal en julio de 1994 y sobre las cuentas banca- rias que giraron casi 15 mil millo- nes de pesos entre febrero y junio de 1994, entre otras.

julián fue capturado el 7 de julio en Bogotá, está recluido en el pa- bellón de alta seguridad de la Pico- ta en Bogotá y de' ser encontrado culpable de testaferrato tendría una pena de entre 5 y 10 años de pri- sión y una multa de 2.000 a 5.000 salarios mínimos mensuales (de 1'790.000 pesos a 4'475.000), ade- más del decomiso de sus respecti- vos bienes.

,• .... . ,.~~.~f .. ~ ./':,.

. ' . .

..... . "' i:t. 1: .·

r/ )'.

1 i

Diez días después de su captura solicitó que suspendieran la inda- gatoria porque, según elijo, se sen- tía enfermo. Sin embargo, el médi- co que lo fue a examinar dijo que [ulián Murcillo no tenía problema de salud alguno y que la Fiscalía podía continuar sin más cori los in- terrogatorios.

En las sesiones que ha tenido frente a la cabina de los fiscales sin rostro ha recitado lo que parece una lección dictada previamente por sus apoderados. Se ha declara- do literalmente en la ruina, un hombre en quiebra. . Ciertamente difícil de creer en quien, de acuerdo con la investiga- ción 'Piedra Angular' de los Estados Unidos, podía recibir cada mes más de 3 millones de dólares (2.685 mi- llones de pesos) que le enviaban para que los legalizara en Colom- bia.

El único aporte para la Fiscalía ha resultado hasta ahora de las tres agendas que tenía _consigo cuando fue capturado, en las cuales figuran nombres que coinciden con los del 'Expediente 8.000'. En una de ellas llevaba una especie de registro de pequeñas diligencias que iba reali- zando. Entrevistas, almuerzos, etc. Las otras dos son de teléfonos.'

Con su captura, las autoridades completaron la tarea de poner al dan en prisión, pues ya estaban detenidos Tulio y Luis Fernando Murcillo. Paradójicamente, la con- · dena contra J ulián Murcillo podría derivarse de las propias declaracio- nes de uno de sus hermanos.

Tulio Murcillo declaró bajo jura- mento que él sólo le hacía manda- dos a julián y que era éste quien le pagaba para que llevara cheques· de un lado para otro o los cambia-

Julián Morcillo Posada

~:::r Lugar_~_/ _"L:___~_-; - .: Á __ f8_

·--------~. -------------

boración efectiva', con la justicia. O . por lo menos es así corno se han

leído los términos de la carta que entregó Phanor Arizabaleta al n10- mento de entregarse. Hay un párra- fo que específicamente señala que se entregó por recomendación de José Santacruz Londoño.

Las autoridades interpretan esa alusión corno un intento de los abogados del cartel para que aho- ra, después de capturado, Santa- cruz aparezca siendo el artífice de la entrega de Arízabaleta, en el fon- do, producto de la persecución ofi- cial.

Santacruz, recluido en el pabe- llón de aira seguridad de la Picota, pronto tendrá que comparecer también por un proceso por narco- tráfico y otro por enriquecimiento ilícito, para el primero, la Fiscalía tiene carta blanca para lograr prue- bas dé la investigación 'Piedra An- ================ .gul;1( en lo0 Estados Unidos.

U I I n o !''1 ,,;: :~;;.·.: < . . i,'

~· ·1.

t-/\~ · .. s{) ~r

Lugar ------ -," · ..

--·

.-·

z~rf~:f-'t.~1:~'t~:.~it:~'.>·>!J.OS~:)~ªH~~~rµ.~: .LU~IUU llV \· :::·:;· ~_-,::': ·. , . . . Por ser .el único que ha sido lla- ~.

mado a juicio de los que han caído ~ hasta ahora, la Fiscalía marcha con

serenidad respecto de su indagare- na.

Actualmente está a disposición del juzgado regional de Medellín que lo juzga por el atentado con un carrobomba que le costó la vida al gobernador de Antíoquia Antonio Roldán Betancur y a dos escoltas de la Policía. ,

El cargo técnico es homicidio agravado en concurso con el delito de daño en bien ajeno ..

Aunque en general los traficantes del cartel de Cali intentan pasar por hombres de .excepcional buen hu- mor y cinismo, Santacruz ha sido la tapa. Palabras más, palabras me- nos corno lo insinúa el escrito del )

actualmente preso Alberto Giralda, "un chiste a flor de labios".

No parece afectarlo el estado avanzadode contagio de un herpes que tiene regado por todo el cuer- po, pero sí, según lo ha dicho, su familia y particularmente el hecho de que una hija graduada en una de las universidades de alta alcur- nia en los Estados Unidos, lo vea ahora entre las rejas. . Aunque todos los que han sido capturados del cartel han caído con por lo menos una agenda electróni- ca el caso Santacruz también ha !

llamado poderosamente la aten- ción de los investigadores de la Po- licía. En uno de los carros incauta- dos en la operación de arresto en el restaurante, una Cherokee y una Toyota blindadas, entre otros tan- tos papeles se encontró una tarjeta timbrada con el nombre y teléf o nos de julián Murcillo Posada.

Por la magnitud del crimen del asesinato del Gobernador, de ser encontrado culpable Santacruz po- dría tener una pena de hasta 30 años de prisión que, en razón de la existencia de varios delitos, podría elevarse a 60, según explica un ex- perto en derecho penal.

Luego vendrían las rebajas, que tal vez se limitarían en este caso al trabajo y estudio, pues no hubo en- trega voluntaria, ni confesión, ni es apeo ya -para la sentencia ni la au- diencia anticipadas.

A lo que parece le están tratando de apuntar él y sus apoderados es a um reducción de h rcn:1 rnr ron-

.. ..

·-~- ----------·- -- --------------

comenzaron a formarse microcarte- les, que si por un lado no ofrecen más la misma resistencia sangrienta opuesta por los subordinados de Es- cobar y Rodríguez Orejuela, por otro dificultan enormemente la represión porque están dispersos y segmen- tados.

Los nuevos capos de la cocaína andina ya no pretenden más retar al poder político .institucional ni crear feudos. Su única preocupación es ganar dinero.

También son de un estrato social distinto al de.Pablo Escobar, que sur- gió de la nada hasta alcanzar el es- tatus de u no de los hombres más ricos del mundo, con derecho a por- tada en la revista Fortune, la biblia de los millonarios, antes de caer bajo las balas de la Policía a fines de 1993. .

Son gente que tiene mentalidad empresarial y usa la invisibilidad co- mo arma fundamental para el éxito de sus negocios.

Un prototipo de la nueva gene- ración de capos del narcotráfico e.s el muy poco conocido cartel· de- Po- rras, que opera en la Amazonia :.co- lombiana, ecuatoriana y brasileña.

Los· productores primarios, los campesinos del altiplano, se resisten a abandonar los cultivos por falta de alternativas económicamente viables a la producción de la coca.

El caso de Bolivia es típico. La población en general rechaza la uti- lización de la coca para fabricar dro-

El ocaso de los carteles de la dro- ga de Cali y Medellin marca el fin de una era marcada por un reto po- lítico directo de los capos de la co- caína a la estructura de poder con- trolada por las élites tradicionales, no sólo en 'Colornoía sino también en · Perú y .Bolivia.

Pablo Escobar, en Medellín, y Gil- berto Rodríguez Orejuela, en Cali, intentaron sin éxito transformarse en dueños de espacios políticos y1 así asumir una tajada del poder, utilizan- do como palanca las millonarias uti- lidades generadas por el tráfico in- ternacional de drogas.

Perdieron la batalla política, pero el lucrativo negocio de la cocaína aún no ha sido derrotado en lo econó- mico. Según especialistas como el colombiano Jorge Child, la narcoe- conomía es.mucho más sólida y en- trañada en la realidad de los países productores de cocaque los carteles.

Expertos de las Naciones Unidas consultados afirmaron que habrá una reducción temporal en los flujos de cocaína hacia Estados Unidos pe- ro en Colombia se tiene como seguro que, muy pronto, el sistema será re- organizado sobre otras bases.

Según la agencia de control de drogas de Estados Unidos (DEA} ya .

San José, IPS

Por CARLOS CASTILHO

Las · lecciones de la droga ------------ --------·· - ·-·

Código: (/_(~_(/ -··· Lugar: .

Fecha: Pag !tf !l . cinep departamento de documentación ARCHIVO DE PRENSA

:,~·;_1:(ttcy(~'µ:;' '.~· ·: . . ·r ;..·

(...'~ 1 ' '

Unidos.Si la cuestión de la coca era hasta ahora básicamente un proble- ma policial y político, ya pasó a ser esencialmente social y económico.

Ello índica la necesidad de revisar a fondo la sofisticada estrategia de opinión pública usada para aislar po- líticamente a los carteles y luego gol- pearlos mortalmente.

Si la acción antidroga pasa a con- centrarse ahora básicamente en la eliminación de cultivos, el enemigo ya no es más un capo rodeado de lujos y temibles sicarios sino cam- pesinos anónimos e indefensos, en su mayoría ubicados por debajo de la línea de pobreza absoluta fijada por Naciones Unidas.

lados los carteles de Cali y Medellín. Ambos fueron heridos. de muerte

sin grandes reacciones sociales, pe- ro el Presidente boliviano · Gonzalo Sánchez Lazada teme un estallido popular si lleva hasta sus últimas

· consecuencias la .dostrucctón de 1.740 hectáreas de hoja de coca or- denada por el gobierno de Estados

j -:

i '.~ .. ~:'

ga pero apoya incondicionalmente a los campesinos que cultivan la hoja.

Esa actividad, además de ocupar ·1 O por ciento de la fuerza laboral del. país, genera 6,2 por ciento del Producto Nacional Bruto (PNB).

· .Es imposible enfrentar a cerca de 500.000 campesinos bolivianos de la · misma forma en que fueron acorra-

--..

Lugar -------

-- -··----~·-----------

t .. : .. -. .,' =: . ..... : '.

: ' " ' . ._. ....... -·~ -, ·· ... , '. -

···:·:· ... ·. . : . . . . .... ·.~

::· , ... · - .: : . .

'", : ·~· ' :- .. -··.·····.

.:_ ,·

;-/.·.·: ·~~: ·,•. ·,

~.·.: . - '.•!'. '

' -, •· ... ~;

.-· -;,, .- ·:· .. ~~: ~ .:-:; .,

- ·' - ~ ' f .• : .

.. ,·

-- .. · ... ·- .. . .. . . ; .. · ..... ' _.;.· . ' . ,.. . . , . : .. Bloque'de Búsqueda ', proseguíráoperatívos en el Valle

:>.ha~ta 'uésvcrtcbrartas organízactones del narcotráfico '' -r : .. ·~. ·• .. . .· . . •. . . ' . . ) . .

.que operan ·en el departamento. "Cuchilla". "El Mocho", ·-"Do1{'Dlego11 y 'Rasguño" son losaltas d·e jefes 'actuales .

. .. _:··;;'/:::·:_' ~ .' ~ , . .· . . .. .. . .: . . :

: .. <Para.' el Comando Especial Con- . .Henao Montoya, uno de los mencio- .junto (OEC), desvertebrar por com- nados. La última acción del CEC en

. : pleto las' organizaciones del narcotrá- ... su contra tuvo lugar el sábado 22 de . ficoenelValle del Cauca es la nueva julio, cuando allanó la casa 70 de

·p~io.~i(iad~,de; sus operativos, antes Avenida Piedra Grande, barrio Ciu- : queemprender acciones contra nue- dad Jardín de Cali. En ese lugar fue· vos. cárteles. · encontrada una cámara hiperbálica .: ·Según el saliente comandante del similar a la que utiliza Michael Jack- cuerpo élite· de Ia Policía, coronel Mi-· ·.son.:' · sael Murcia, con la captura y entrega Henao Montoya, según el CEC, de. la mayoría de los 'presuntos cabe- opera en los municipios de Roldani- cillas. del denominado Cartel de Cali · llo, San Pedro, Toro, Pradera, Cande- surgieron nuevos jefes, hombres que _ laria, Palmira y perímetro urbano antes ocupaban puestos secundarios Cali. · y que 'asumieron el controlde la or- · '. · Los hombres del cuerpo élite de- .ganizacién.. . , . , . · · · . . . tectaron que su organización cuenta

.· ., Un informe de inteligencia del con una fuerza militar organizada y ·cEC dio a· conocer los nombres· de . dotada. de armas automáticas, me- .siete personas quienes manejan enla dios de· comunicación y vehículos. Le actualidad el negocio del narcotráfico . dicen 11El Mocho" y tiene de electro-

·. en elnorte del Valle, Cauca y parte· · · dactilia en la· mano izquierda. del·Eje Cafetero. Todos se caracteri- . También relacionan a Octavio Pa- zan por ser personas violentas y son · bón Cortés, a· quien le fueron allana-

. consideradas como de alta peligrosi- · dos por el CEC inmuebles en el norte ·dad .. ·· · del Vape, luego del operativo cumplí-

. do en la hacienda Villa Paola de Nombres Henry Loaiza Ceballos, alias "El Ala-

.Contra estos presuntos cabecillas crán", cerca a Riofrío . . ya comenzaron a producirse operati- . Según el grupo antinarcóticos, sus vos. En la mayoría, son allanamien- centros de· operación están ubicados tos y registros a propiedades que.han en los municipios de Sevilla, Galicia, servido de refugio a Miguel Rodrí- Tuluá, Cali y Armenia, También está guez Orejuela y Elmer Herrera Bui- · sindicado del transporte de cocaína trago, alias "Pacho Herrera". · en el Caquetá y Tolima .

. . ~~ -~l caso de Arcángel de Jesús El CEC también adelanta operati-

• J··_ •.•

.- ....

--~~~··-·------------------------------ ' ' ~ ' . ' ;. '1: 1 '

Estas sindicaciones fueron recha- zadas por el .mismo Raúl Grajales, Según él, en ningún momento ha sido notificado por las autoridades de in-.

· vestigaciones en su contra ·por narco- : tráfico, sus negocios son lícitos y nie-. ga tener vínculos· familiares con los Urdinola Grajales. También dijo de~-· conocer las·razones paraque el CE.e.·. lo incluyaen éstas. . _

El informe también relaciona los nombres de Luis Hernando Gómez · · Bustamante -conocido con· los alias de "Rasguño y "La Vaca"-, Carlos' Tascón y Mario Valencia. ·

EnRísaralda opera Fernando Ma- rulanda -"El Gordo11- Julio Zúñiga en Santa Marta, José Nelson Urrego Cárdenas en San Andrés y Efraín Hernández en Antioquia. ·

. .. -------~---· ·-· .. - ---· ------~-- .

. '/' ,.;,.: : · .. :.·.

. '. ~ :

··' : · .

~- .;· ,;

~:~~f.,;t_:•/'t-1-<. ': : : .:

~~~~!')~;(,'~{ , . >

Wij~E':'::- ·

.. -·-~·. '.'' .

. . .

······-· ..;_ - ~·---·--· -- .. ··- ........ '-··· '••. . . - -- . - . -·· ... . - : :¡i~:é{:}{\ ... ·: ~ Vos contra· Diego León Montoya Sán- rios y hombre . de confianza de los ·~~~~~¿p:J;e::::_:,J;;;:~f!i~~.'.,a·q~~~-l~_h.~'allanado v~~as hermanos Rodríguez Orejuela. Es in- ·.~11i~r.~.;,,¡~¡,<{'.~'j~J~·:pr,0~1~.dade.~i:e~ lo~·~sectoFes .de ~1u- vestigado por dos homicidios. ~~~ ,~r~::~·-1?~0'>::.·j~Yúl~::~díriU.. . ;Y: L~dBwd tr~~ad· en !Jal· ah. L1a ~~~:W.~~;~f(.'~:.::H:~:r-. ····ª' J~ª _uru a,1 _.res1 ~nc1 . en. a Los Grajales . t~sf~{0/~:~:;:.:}~.~'.~e16Acol,l carrera 1J5, el.21 de Ju-. Según el informe suministrado ~~-~:1;;~:,~: ... ,~.r···::··:-~r.~:1i···'-" .. · sad · ·.; ·: ":: ·. ··; · -, · ·· · por e1··cEC, Rau' 1 Grajales Lemos y "'·"'"'·'S·lll'.,·· , .. ;,,.,,~. •-·· ~¡' : , Q.: P8S. . º·· · · '.·· · · · . ." · ·. ···· .. · ·. · · · · a.n~·*,..-A'"'i.'"i·~~-.'·~5.,-.•-: ;.•·_ .. -:·•:', "\ ~.- , ~.·.:.-· · ·· ", - ~:_•,··.: .·.•.·-~· . . . ·

t}~:~;:;·~~~~!;M;::~t'.:?n].:;:t\'._:::(~QA.toy_&.:·:,Sán~he·i es conocido con Luis Grajales Posso serían los suce- il··- · · .J.~Wü:~f~-~h.:~f~~~;de·WJ)op:.P~eg~~'; opera en el . sores de los. hermanosRodríguez ~~\. ... ··~~¡;_t:;:~:.~;;-porte:_gel'Yalle·y controla el funciona- · Orejuela. ·. · ·· · . · ~?iti:~H{~;~1t.,·;.;{}Pi.ie~tó.:~e· lªbora~óri9s:para el· proce- · Utilizan embarques de frutas pa- i';:(';{;·i'~~·0l:;'.;.·{·>,J'' '.;; ~- · ·• ·• ··t ·d · ·ál· al id · ··v dill · · un al al id 1 aI ~.tfAW;,'~~{~rzj:ié:.>~~;V'·,$~.m~~n. 9 e, . e .· 01 __ es .en . ena o, ra caro ar e 01 es, os cu es son :'.'.!'· ··'.,?},:;;.'~::·'..:~~:~···.ou· ·am· no .Ortegae Ibagu e' según el in • transportados- por vía marítima y ~ ~-¡ ~ ..... ~~~:.::~: • .'.·.-~··~· _!·, ·~ . . • , ·• . . • ,

fu,:.,,~~~Í,~J,~f~~i~-·~:·¡añlJ.~·delCEC. <:_ :?:.-· .··:. · · · · ·····. : .aérea a mercados de Europa occiden- ~ .. ~~IW¿~1.1·~:.i'.:.:L·:,:;.r~>E,~tr~los.~atalógados como de ma-. tal y oriental, aseguró.el Bloque de .. ~~~:f;}~t:>};'f::Jyor'j)eligrosidad· -dijo 'el CEC~ está Búsqueda. Además, los vinculan con

:;:}n,:;t.:h:~\:).:'.3;)<\'::~J~an_Carlos .OrtizEscobar, alias la organización de 'Iván Urdinola ... ,,.,~.-~ .. ~., .. · .. ·"r.· hill 11 N ., . B tá h 25 G 'al d . di . t~':é~:tr;·:;o(:._,,,.;. ;.liuc . a .. acio en ogo . ace raJ es - e quien cen, es primo- y i~J~·Jf~~~{:ji;;'{.'·:·,:;.·· anos ypertenecióal ·brazo armado . su centro de operaciones se encuen- ~Et~'.rtt<-~·t~~\)·:::.rf:o<:'dél Cartel de Calícomo jefe de sica- traen el. municipio de La Unión.

...

tF ,:-: '·<:::;/J· · ·· : '

-------·~------------------- --·-- ·---------~~~

Henao Montoya, uno de los mencio- nados. La última acción del CEC en su contra. tuvo lugar el sábado 22 de julio, cuando allanó la casa 70 de Avenida Piedra Grande, barrio Ciu- dad Jardín de Cali. En ese lugar fue encontrada una cámara hiperbálica similar a la que utiliza Michael Jack-

. son. Henao Montoya, según el CEC,

opera en los municipios de Roldani- Ilo, San Pedro, Toro, Pradera, Cande- laria, P almira y perímetro urbano Cali.

Los hombres del cuerpo élite de- tectaron que su organización cuenta con una fuerza militar organizada y dotada de armas automáticas, me- dios de comunicación y vehículos. Le dicen "El Mocho" y tiene de electro- dactilia en la mano izquierda.

También relacionan a Octavio Pa- bón Cortés, a quien le fu e ron allana- dos por el CEC inmuebles en el norte del Valle, luego del operativo cumplí-

, do en la hacienda Villa Paola de Henry Loaiza Ceballos, alias "El Ala- crán", cerca a Riofrío.

. Según el grupo antinarcóticos, sus centros de operación están ubicados en los municipios de Sevilla, Galicía, Tuluá, Cali y Armenia. También está sindicado del transporte de cocaína en el Caquetá y Tolima.

El CEC también adelanta operati-

·:· ·Para· el Comando Especial Con- junto (CEC), desvertebrar por com-

. ·. pleto · 1a..S- organizaciones del narcotrá- . fico en el Valle del Cauca es la nueva priorsdad .. de sus operativos, antes

, queemprender acciones contra nue- vos carteles.

Según el saliente comandante del cuerpo élite de la Policía, coronel Mi- sael Murcia, con la captura y entrega de· la mayoría de los ·presuntos cabe- cillas del denominado Cartel de Cali surgieron nuevos jefes, hombres que antes ocupaban puestos secundarios· y que 'asumieron el control-de la or- ganización. .

·.- Un informe de inteligencia del · CEC dio a conocer los nombres de siete personas quienes manejan en la · actualidad el negocio del narcotráfico en el norte del Valle, Cauca y parte del Eje Cafetero. Todos se caracteri- zan por ser personas violentas y son consideradas como de alta peligrosi- dad.

Nombres Contra estos presuntos cabecillas

ya comenzaron a producirse operati- vos. En la mayoría, son allanamien- tos y registros a propiedades que han servido de refugio a Miguel Rodrí- guez Orejuela y Elmer Herrera Bui- trago, alias "Pacho Herrera",

. Es -~l caso de A~cángel de Jesús

: Bloque de Búsqueda proseguirá operativos en el Valle nasta · desvertebrarlas organizaciones ·del narcotráfico

• . , . .•· ' . J

· queoperan en el departamento. "Cuchtlla''. .11El Mocho", 'DonDtego" y "Rasguño". son los alias de jefes actuales.

' • ~ • • •••• + - • • : •

. . ~ .• ", -: . "'· . .' ·. ! - ~-. . .

.· · ..

Código;.. . < cf:?.q _ _ Lugar; l>S'c;; ¡ _¡ t. f ·-·. - - -- - -··---- -·- --·. - .. -· -- --- - . - v li{)v\:.: ·-------·-----~-

Pag : ?..~Q . cinep departamento de documentación ARCHtVO DE PRENSA

(__ \0

·.-.·:.·. · ..

-·.·· ;.·.- -cÓ: ,_ .• ,

.. , ', .. · .... :

:.- .. ·.··

. -· ~ .. :·· . ' . . .- ~

.. ... .... , ':

··<:·~'-. ·' ;·_: ..

: ' . . ·... . , . ~ . . ·/.: .. -: ...

· .. : .. · ·. . ·'

·-·- --~~--·-----------------------------

; Hoy por hoy, dentro del Bloque , . existen. oficiales con amplioscono- · cimientos en plomería, electricidad,

.\

electrónica, albañilería, ingeniería y 1

. arquitectura, dotados np sólo· de ra- ¡ /d,i9s, buscapersonas y ann~s/'.s,iµo. · ¡::-¿q~.~~aras, esferas, linternas, destor-. i -'< riííladores, martillos, · hombresolos, ,

. disparadores de" gases '/ equipos : sensores capaces dedetectar a tía~ .

: .. vés de una pared el calor del' cuer- .. · po humano o los latidos corazón: · · ·

Esa estrategia de la mafia para eludir, como por arte de magia, los \ intensos cercos de las .autoridades, 1

fue la que obligó a modificar la tác- · tica en las acciones de las unidades . J . . • • . -· . •

élites encargadas ge su p~r.~ec¡¿c~9n · ' 'en'los últímos meses, . . ?:•;,~)!}. :·~-. <:":.0::"

- .

concreto y 'lansado , · al rio Cauca

l - caneca llena de .

.,--· 9 Un pegaladrillos . . .

fue descuartizado; metido en una

. ·,,_:

del edificiopara construir lácaleta; el. arquitecto de Cali aprovechó el·

. 'boom' de la construcción y diseñó· la caleta dentro del plano original".'

. · ~U~OTA '_n Periódico: a IJf MPQ Ciudad :_ ----- - - .. ------. ---- -- -- - - - - --- -- - _ )~ ...

Pag :_ --- ------ --- ------------ - /<¿/f?_ _ - - -- --- - - - --- -- - Fecha: 1 3 AG Ü' 197f .. ••·~~~~---~-·-·•~w•-••-·-·-•••··----~-----•---•-•-

·-C \ L,

)AfliJI )

¡! .

... ''

.... ~1"fü~~;f~hltiiéri:::·fi~~~·h~p~rte·-,a~¡-~~Gd~a'.::::{.~ ·po~sab1e·s ·ae perseguir a 1os-·na-icüsf ~::,~~f;~Mt,gtJquipo.~Magn\i.!11,· .•. ~J~~:·y: Danco.Pe-. ::/·'.del_·Valle revela: "muchos están de- ! :~~{t':·?:'.,:t:rros lábradores.'·:Y::pas~ores alemanes<.<'sa·parecidos, otros. los· encontra~os ! ~~~~;~~¿,·;,J~:\~ntt:epados·_: pari:Jie~ec,tar_ personas, · : - en el río }:auca con e~ vientre abier- \ . *'¡;~/~}t:;::'.'q{oga}i'~xpl9~ivo$~-:;:::.:.:::: '.. .: . . · '. · ·. to y lleno de piedras, y hasta c~no- \

~1'.·'./;[}~:cfl:_:¡T?d9/en paláb~~~Lle uno ~e .los ·. cintos ·.el caso de_ ~n p~gala.dnllos ¡ ... .. . \:\.~,:;~;.t<Pfic1ales,~ C9Il unsolo propósito. . que fue descuartizado, metido en y pisos para encontrar vacíos. Ahora

~ e, !.:{~~j·,i:~.'.;·~ari!dar a ~,dar·· eón elparadero de .: una caneca llena de concreto Y lan- , si, por ejemplo, el piso es de már- :{~!t':::·}T: \1n:capo-y, descubrir .los pasillos se-. zado al río". , mol, se torna una mara o canica y se

-~¿r:?~L~-~;_;~ -cretos uuiízados'paraguardar docu- · · Entre las caletas que mas ha sor- pone a rodar. Si llega a saltar aun- '.~!.ifiJ.3~~~;::¡?.::·ffientos, ·droga/y -, armas; para es-· prendido a uno de los oficiales' del que sea un milímetro ahí puede ha-

.,.!~~~t.~lHr!·~~~>)conder a· lós delincuentes. o para Bloque que halló nueve en una ber una caleta. Si hay un bar hay ;~~~~i.~k{;:\~~+.:.·.:~:'te~t1Ur,ara los enemigos, . ·.. misma casa, se encuen~ra una des- que mover cada botella, porque una , ·-::~~{;'~'';~.'..'.~;~/;0~\,-~Esos Iugares~·.que 'huelen aMe- cubierta· en las propiedades de de ellas puede ser la llave para en-

~ ~.~J~::;;~:}~(ÜC:iIÚi.:iegal . garª:·qiiz3:n durante Henry Loaiza 'El Alacrán'. · . trar, Si se mide una pared, las medí- ~ h~j;~::,.:f>I~:~s-~·~ ~ª seg'u~iq_a·d_.':~e .1.os .capo~·-·.. "Un ~nfor~1a_nte me había dich~ das deben ser iguales a nivel interno ~~ .. ~l:k.'·;1~:.(.lncluso~ aquellostpasadízos consn-> que ahí había una .caleta. Busque y externo y si no, ahí hay algo raro". ~{t, .... TW~!5fa:.:t·~~·:~;tp.iyerij_it1?rta1:(.r.~,servados que.el ~-··.·-~lgún. botón de encend~do. en. las Esa advertencia se basa en un t~:~. '=': ··?:t'.{;; _ _.'.·\;J;;;¡~qu~t~ct~ .se ·--~a .. :~~p.~argado ··de. l~ ·, ·, rosetas, en las tof!las ele~tncas, al . episodio reciente: el pasado 15 de ;~~~;¡~_::·~~~t,~;}1;:,¡J~~~~-~~p~~i~pn. ~i~}~mática de quie- .. · ~ ... lado de los 9al~os1n~~ Y lan1para~ y julio en el apartamento 402 del edí- ~~;~~l~~~~i;i".'_.:·;:/~~~-~$.,'91,se~~roff;y::F?Il,Struyeron. los · '. n.ada; h~~t~ que palpe un pequeru- ficio Santa Rita, en. Cali, Miguel Ro- ::jJ:~~t¿i~~::~:::.tL:i··~i~fefugios"~ : <:::~.;;,~J ·· · '· · ·. ' ·:. s1mo .óríñcío en una mesa. lntrodu- dríguez permaneció más de diez , ~Í~1f~1~;;~:~>~;:~~'.'.:.-~f~:·,;con ·base ·en'fut~ligencia y en la.. je la; punta de la mina de mi esfera : horas detrás de 42 centímetros de f~ J~!~Í:'?'tiiiforlna~ión a¡)Oita?a por ~x cofa- y c~mo en Misión, Imposibles~ : pared que resultaron imposi?les de /i.:1·~1,~~~r.~·;:r,:'.·.· _:'.: boradores de los narcotraficantes, abno un enorme mueble empotra · detectar hasta cuando escapo. ... ~¡;;~,;~:!{ . v··d';jll!oque ha logrado desn:antelar 'do en la pared y dej~ al descubiert~ i J - ;,Si Miguel hubiera alc~nz:u,i©¡ a . :.&·}.·:..~r...·:;:.~.x~.\·.·;::~:.·.I: •. '.·.:)J~.'.·~'.· ...•. ~.:.·.~·.;;,::; .. mas ... d. e .~?º. caleta·s· y p~stenormen-. , un~ ~c~~eta del tamano de una habi.) ·11 encaletarse otra vez el d1~ _queblo 'i.f.~)\,\~~ry,~;,f; ¡}e ,q;1Jlar el rastr~ de. ~os obreros ta~~on · . . _ . · . • ~ 1! capt~1ramos -observa un oficial¡ nos ~!'i~®~~)k il.t9~·~i~Yl\~ro~ ~ S~.nstru1rlas, . . . . •. . .. ;. Por eso, para identificar una .ca ¡ \ habría tocado romper. t?do el a W¡F- . ;~.~J.·~.~~i~W:~,;¡;.~g; ;Y*·~~!e~~e5!?: .• ~n?._?e. los_!~~-=-- !eta ya no basta con golpe:ir P<lfe~~s ! ta~1ento ~eso nos hub1er~ qu1tª¡;lo • ?~W~~;g~~:_.:,::t'~::._.:_.:_···: . : .: :. :. · · . . : < ·.· · · · · . . : 11nas, d~ d1~z horads. Mhenos nh1al~~·~\t~ , ~~~>;:r.:;,,¿,,..:..;.,:;:···: -: .- · o cogimos cuan o asta a ora ,...~~ ;,~11:Y:BT.,_ ., _ _,:::o:~,< ;. . ·. ., , nía un pie en la caleta". ~1~{~¡:~%}X:F.'.:. :· . · · La del .apart~rnento del dé~i-~10,,...- :iii~:·~·::;í::·:r:;,t::· ': r·,~\:>~;> .t: . . · piso, en el edificio Hacienda Bue- \~::2;~t}'.~ .. >;.~~L<~·:,:>> '- ';. · nos Aires, en el Cerro de las Cru- t~f-f~~@-'\;'~fI;~r.Y(> }':··. . ces, al occidente de Cali, es la úlri- tl:.;:i·Tt.·.~ •. ·;~;...~.-~.?~l.i,'././.::: .. ,··.>:>·.-.:- . 111'1 caleta que l1a encont·r .. ado el · ···::-~· .. ,....,.~·;·¡,-:;··· ,,.::.,· ...... ~· ,·• :· .. ~ ' ;~~:~}:(:~~;~~);:~:~··:<;:. ,· ~;· · .. - ·· Bloque Tenía su pipeta de oxíge- ~~:;¡:~~Jif#f4~1~I.-~J~/J. ·:·· ·, · -- ,. · ·· · no air~ ·acondicionado ·silla ple- ~-· ·~1'~;.~,~·~.1:,:·~;.\:~t,-.:·.:···.-:··:: ... :~·-.<·. : J ,

;f.;':03;:·~\~}.Y?:':'.:,;. : ·i, . gable, una especie de botíq uín :;~?N@:%\~:~;.'.:;e;.:_'.::. · :'- .- .· · · . con 1nedicinas y un libro de le<ltu- 'X · · · ra: el Régin1en Carcelario Colon1-

biano. {;-i')

Lugar ,· ', ·e¿

-- ---- -~·-· ----------------------------------

•.::.··

.·-··: .. i.;.

·.1 ·•. ',

...... · .. ~- ... ' '. .. ' •. '~ ~ _:: ..

' . . ·,· ... ··• -~ ·~· ·. · .. '.,. ', . '

l ..

l ·n, . : ~: . . .

. ., .

.. ······•·:;-,

;;;J> - • i~; a .. :c ., < e· os - e·.-.· .: ·-a _-1· __ ·..: __ -•. e .. ·:m. e· -····--n·-.- __ · ·_u. n,-._ a.•-~---·_ ·JA_,. _-. ~[\1{{['..)A~V- ; 't· -j. ', f~. > .-- :_ ,, - - -- '. • - - t;r· l i:!~~·(;tr''~~"'-:..ii.:...:.1,11) '.!;~ :..;,- • ,. • .... ",• :.. • 1 ~- ·,·¡.·""l/:.·.\~ [·¡.- 1:.'"";t~~~:1·~-;;,· '~'f · .. ·. :: •• _=;,:. :' ::-: ... ~- ·.~:· . ' -'·. :,,. ::·\·>:·-.'·.·._.·.'.~~·· . . ., ' ' . ·-~ ..': , '.·:.·.:-.. ~-·' .. e .: •.lt'"j.·..-..: i¡:• ' ¡~.J~Ji"i))•;¡ ...... ~ttr "('' .,1.f "."1'-'~1''rt' ~ .·•' '4~· .¡. ~·· ' . ,..,..:_..· .'•' ··, ,. ~ .: ". · ... ~/'!_~~·-.¡¡\·,,o .~•' ' ,1 'ij·7,,I}• l~.~:j,_~:r.•r¡ 1-'<

O O o L~I :~':' i: ·:·°"':•~~ ... : ,.~.· ·., • ',,. .. ,,. ·,;~' ;., .. =. • J ~:'.·, .• ': .: -. íX , .. ¡~,ft;i· .. : ' 1.¡ ,. ·~ .. •Jtio,.¡;: ·~1¡•. ~,~~r' ·",.··.· ·._ .... -.:. ~· . .>:·~·.'> , , • : • :·: ¡ ·~;z , ; . "1 ~, :,\, •• • • ,~{·!4" .. ·~1.:x·~ 7/r.~ ~~ .. J··.J··. · · ,. , ,1; \; ··'•i ;·,~·-, · . · . -, : .. ;; ·:r· -, · • , ·; '.· ·.·.~·,_._·,.· -. ·:;:/;_._:' .. ,.··,····o: ::·s· .: -:"::_-.· ·e···; · .. e_·:i;. :,e: ... '\·

• 1 • • • , ·, - • ·~ .~ • . · .. ••• 1 ' . . .. . .

. . • ' ' • '; • 1 ~

r • ''·· • • ~ :,• • ' ' • ;·.;:_~ .'. ~·, __ :~·· ·~·, • L • •'' ~·~::•

·=· ...... ·... ·'. . 1

· ~ .-·.·~·.- · · .. :·-0~}!;Asf·:zo·, .reuela una ·· ~~~=0q~eef:s ~n~~~~~:·d~~¡:_r~;:-·;ir~;:·< .. ~:9~!d~~::rt~7!s e~~re~~or~~~=c~~~ ,

r if~i\,,;J\'.' - - '.:~~:_;8c_' ·q[¡f d~''.d··--· _ ~-:~_- .. ,~,·--.--• .• :~e ... ~ .. , .. '::· · .. · ... _ _ _ . _ _ ~~'~":~~ª~T=u~~~ª ª?;~t7:~. :~ ~rfm~~~~ :~:~,;s~~= ~c:apar co; - '"d .•. ,... se: · t ellos, ~ · · · · . ·. · .: · ··: .', . · ... · . · , ·. · . : : -'.· ... Esguerra comentó ~ noticiero de te~ ''6 / ,1 • - z~<·· _.q,_-r;:.:.<;fí![~t.··: lf. ;,;: .... ·. · . · .. ·"Yo .creo que nos están midiendo el levisión NTC, que-todos los hombres a

fi':<f ,f; : -- ;:l!ef igu~!. .Rodriguez : .. -~::;· :e;;.i !'':i':.ri:,ª~u::~ :: -·-- ~~c~~~i~~~~c~~~b:,:~~~ ::;;::º u:i V , - • 'i,:9íi(ii1,dp eltsegundo - -- ~o"n':~':ºd:SM~~~I~ ~~s~~ :~br::; -• d~~= ~~~s:~: ~~~~:~~z: ~:s·':i5~: ·-· ,'.: ·,· -Fdél::·cartel" todavía las Intenciones bélicas de los integrantes orqanizaclones .... ! . . :

'"" ', 1••

• ·: ·.• · · = ·· · · , .. · · -", · • del cartel ·de Cali.. · ., . . · En ese entonces, 1.os Rodríguez Ore·:- ·

;¡;·)c,¡,'.5,}/ -- ·~~~d~ifc~1/:f º d<; - 1ª ~~~:iu~~;~! ~;::!~E~~~~i~~~~ _ :::t\:,}riioii:;:~~~~i:!~!~i.

. : ··_..·.~ -~·:. ~:~::~·;·;·~:: ··,\:}···:: · ··; . · .. · · .. \ .. ~~~:t!~:r!~~s1~:g~~=~~o!~df~:·c::~'!!~ ~I ~:~~o:: ~~~~~~~~~r~~ee~~ ~Lª~:rq~A ;·f"sqntafé. de 80gÓt6: Colprensa · dente temor Santacruz. . . el momento de la acción terrorista, lo qu~

· '.f,;:·/'.':'~' . ·_.·· ·::·.·,: :. O':,/ ·. ·. · Por· eso, "Chepe" le pide ·a Miguel, después fue desmentido. · ,:-_;,.;:·'.'·-~:Los miembros-del cartel de Cali, que quien· en ese entonces· permanecía hu-·

1 • Por este~acto, la Fiscalía inició un

.· ... se.'encuentran recluidos en la Peniten- · .yendo de las autoridades, que inicie con- ·proceso contra Miguel Rodríguez Ore- .. . : c_iaría de La: Picota,:: ten1en que lugarte- . tactos· con dos sujetos llamados "Alex" ju'ela, quien fue cobijado el año pasado

>:~nienfes del abatido Pablo· Escobar tomen y "El Ñaton para establecer la autoría del . con una medida que lo vincula seria- :1····repre~lias ~n·contiá. ·:de ellos por la co- comunicado entregado por el "Zarco"con . mente como el autor del ataque contra

. · .<.labora9ión ·q4e_ le dieron a1 Gqbiern~ para_ . · las amenazas. Escobar. : · ' ;,~.·~~Célbar. co~:~I carterde·~edellfn: · · · · · ... En otros párrafos de la misiva, San- Incluso", este fin de semana fueron 4::¡(::'~·!: Asi·:.10,!;;estable.~i~ron )as autoridades;·· tacruz relata que comparte la mayor parte hallados. dqs ·cargamentos de explo'- :·/ luego ·;·de :conocer :el ~contenido de una . del tiempo con Gilberto. Rodríguez Ore- · sivos en Medellín y Zarzal (Valle). lp :-\carta enviada.el 30 de'julio por José San- .. · juela y su hermano Jorge Eliécer, con . que fue interpretado por algunos me- •{taeruz>Londoño.~cap~urado en Bogotá el' quienes discute las estrategias que se- dios de comunicación como los indicios

:'.'-- ;~:pasado._4' de julio~'~a. Miguel Rodríguez . guirán con sus abogados y comparten de una preparator,ia de guerra entre ·' ''"' · · ::~.;.Orejuela. eri I~ que.~expresa sus temores · los ratos libres observando televisión. los dos bandos.

:fi·s()bre una 'posible. aeci6.n én ,su. contra~ : . · · ªEstoy condenado ·a los Rodríguez Si embargo, la· Cuarta Brigada informó · .. :'.j·: ... En.la'misiva; Santacruz· Londoño le ·Orejuela por el·resto ·de mi vida", dice que.las tres·toneladas de.dinamita que

. : , .. :;· · /._comenta· al· segundo'·' riombre: del cartel en tono jocoso. · · · · · . decomisaron en cercanías de la capital : ~~::~(:<:' · . < ·,.dE!· Cali ~uien fuE{captµrado el pasado Al respecto, el ministro de Defensa, antioqueña,' pertenecían a·1a guerrilla, la' ~<:,'.-}.· .~:;;~6. de"6agost()~ q';Je;·.recibieron una ':comU~ .-··Juan.Carlos Esguerra, .8:dmiti6 que la.car- . cual prepara .una serie de actos terroristas

. :f~• ... n_ícaci. fl e:ntregado de. manos de Gustavo'· · ta puso en alerta a los organismos ·de en esa zona del país. · :····t· · •.-.•r'I:. --.;.·.-~t-~-•.~t·;.~;.: .. ·.·~ .... ·: .. r,., ·:···.~ ' ' .• ' ~ . . '• · ·. · .·. :J, · · . . · .·

:·{>·< .·

Pag : , /c?_ ······-···---·-·--·-· Fecha:····--·-··--·~ ~ AGO: 1 ·¡ ---------···-·--··-·--·---·i•-------- •., ,·e/ Código'.~~-~~-~=~:--<;;_~_P._z ":.: __ Lugar: {!;_ ;!__------iJ-0:fÍ:::.(. ----------=::..:: .. ~ :.::::.::=·-: -~-·-· :._ :·::. :.~. ~.:·::· .. ·. ~- - ··-·--. -··-·· .. - . - . -· - ·- ----·-·-·- ··-· . - .. ·-· -

• ----·--••• •-+-·- .. -.,_ .. •••~e•••• --·---~----- •- ••••• •••• ""'" • - -·••• •• ----·----. -·-

·.departamento de documentación ARCHIVO DE PRENSA

,· .. . _l.

·. ¡ (

~··· •- ~'.i~~111~]Jf~~··' 'f;! -: ·. . · 'C\'?.Periódim ~ __ -ª_Ji_~f~·~~~·-º------- ciudad .. ~ .. ~¿: }~_~f ~. ·---. ~·· r. tf .iiiJ:1~'"ep . . ·.· · · ~ iJ .: . 23 OCl 1995 ,, . •• . ;, ¡ /''· ;:'.~::+:;;;:,departamento de Pag.; ············ ··········--·-·-···-----·--·-······----·-··-·---·--··-----··Fech_o: ~ · '.··.

-:~o:-·:·~~fi~5-CIQc;.u.l'l'lentación · Ce i/ ·./· ~>.\~~~\ii'ARCHIVO DE! PRENSA C6dígo: ···----------~-----·-··----------~·-<:2_ _7 : Lugar: _ _ .. . .. .. . .. . . _ .

fl!~~~i~~~'.IJ::s6.~~~--bienes d8 18 nlafia .. · - -- - ~\JZt\ ( ~-- ·-.}i~.tl~·:.~;·'.lª.S. .íirmas y socios .. del. cartel

jj~i'"''~:;'it"P.:•'.:-· .. ' . ., ·.··.'· ·.~· . •.!. ·, •... , •· , . . , ' .r • •. • . ' . , • • •. ,~~)-,\~~[~-:~-~·¡'-'<'·.:··, <<::_._~.1'.<.'i." ·'·;-'· ..... ·.-._-~~·; ,,.; -Ó, <.:·· .... · '. . ', , .. ' :. . •. . ·. . >. .. ~~${{!,~!,ile.:J~J(l.CJiriton··prohíb_~-cqalquier transacción con laspersonas señaladas oen, ,:

·. ·;_,~?fRfc/pi~4<l.li~~;ytiquf::1a:·./ista.- que dio· a conocer el gobierno estadounidense. · ·J.··.·· ~~~~~~!~~:-' ·_.,; : ~· -¡ .·· --;T-n~ig:S~¡~~-~ebaja Call S.A ~~~~º. . ¡:__1nV~r~Ío11es E;-Paso LhliL(F.K.A. In- · .

. ifb··· ;;l:~,·- '•'· .. J~.· , .. ~ .. · ., .. P.resid. ente ; Slloe. Calí.fColornbta. calle 13 .No. 6-: ¡versiones Negoagrícolas S.A.}. Carrera ' ... ~f;~qR~gij~~~99uec,t··y somete a . 85, · Cali. Colombia.· Calle 3 ·No .. 4-02 · 14 No. 12-41 Of. 1403. Calí: Colombia. · .

,'(··~:"·<~''.~qnF>~~.~-~~~dos ~_U.nido~ : l3/venturaN, C2aIJ0• · Colomcbia. Local ce-. ¡ Inversiones Integral y Cía, calle 168 ~~ ... 1;o.ri nropl;.;,::..aad ínt :piuneros o. . CaU, olombía, Local· 'No. 114-80 Casa 2.· Calt, Colombia; ~ ;.,,../~.~·-.~.·'· .. ~ .. - ~ ~. ereses gel Pobla~o. No. 11.· cau. Colombia. e enta·p tid d P : arrera 2 oeste 5-46 apto/of; 503. 'Ca-

7.f?.1.,.~·,b';,·,i···;•.:,J: 1-~na,s1:Y t:I1, . .· a es . . antander de Quilichao. Calí, Colom- : : lí, Colombia. .. . · .· .: : -<9J.Pcaf[J,~~:~a, ar~~·~9·mo. ~la.·· .. .: .~ · · ·· · · · · · ; : · Inversiones Miguel Rodríguez e Hi- •··· .. . .. , .•... :,_,,, ~ .• P~}·~· ... e@ ~~ e nar- 'Y :_Dro~as_ La R~baja N~iv~, S_.A- Neíva, ! jo.· Avenida, 4aN. No. ·'6N-67 of, 601.

· . ; ; · 1;1.~: . ., ·., · 1t~k~.~~.:ff,<~ti;;(~/><'.:{:9:<Li:< · · .' · F~lom la ·, ·. .. · -. · . · · :_ · · ..... ;· .:.: ·· i : Cali. Colombia Avenida 6N- 230 N-16 •••· .... _.~¡¡J. ttq, j~i.~íft~J'.JJ~,~qrdefi':/presi- .. ~ Drogas La Rebaja Pasto. S.A. 'cane or. 202 •. 301. .302, 401, -a-02. csu, Co-

. ~ 1mi.··E¡i8.1 .. · ¡r ... ro.'.·hib. \cual · · · · .. · _., qs No; 26-40 Pasto, Colombia.: Local· .Iombía. · . ~i~~í'.'·· .. +::·P.:-.·-. ~ .• t ~1 ., • quíer -, tran ·No~ 6, Paseo Colombia, local No. · 13, · : Inversiones Santa Ltda. (F.·K.A. In- i;;~.f¡~~p9;~~~:p~~o~as 'señala- i ruerto Asís, Colombia. · · . , · · versiones y Construcciones 'santa Li-:

. ,. . 1'!::A~~%1Y· ~n ~i/5, ~~~ ! · · ba~:::~!'~!"!~.ª c~~~ia~-~!:~~ \ g1~~':~1~a1¿~1Te 6~~!~1:13~ - ~-6 e:~:

-?: /fif~J.U~~é~núíiiera\.7G?' ·erso~·.J bradas. Pereíra, Colombia, local santa :1 ¡to/of. 103. 301, 404, 502. 503, ceu. . ~{ ~~~!Í~~!''CWils Pró~ieda~ i r~ ~Ir~~- PereJra~ Colo~b1a; lo: 1 ~~:~~~\:; ~:i\~ ¡ ~;_s~e6~Í94:¡_ ~~~:.

'. ·;~~-' ~q-.~~~tas-~ajo:j~sdic:- ¡ ' Ganadera Ltda. (A.K~A. Ganadería) f Jl~~!: ~~}~~~~~:; i~::e~ ~-i~ft~8º~-~~' . . 2-t(f~~~rill~})?~¡~/·,: ·>·'·· ·:~.,../.Ji.·~).•._/:.:-·, ¡· · .. :Carrera._4 ~o.· 12-41, piso 15, Edificio 1 of. 502. Calí, Colombla: carrera 4a No.: ,,.. -$·!r.J?a~li· ·ta·••"·.'·'"·':"·f~l· ·./: - . · .... /.,. .t . ·:;·:::!:i.':t.' . · beguros Bolívar Cali C 1 bi · 1 ~;..:~j;,,i;~~~=~~~~da:; 1 . ·. Gníl° Santa ~tcb. "c~:~á ~~- ¡06- i !~;;:1 bJ1~Ca~i~~1~~~1:rr~~~UJºJo~~~J t..~-.~.; .. ';;rt~ ...... , .. .t ... ~17~:{),.f._~_,..l04_ .. ~-~got~.Co~_o,.m. bi_a. : .. : 1 8, O· 201"'.202·Cal1; Colombia; Carre-: !41, piso 15. Edificio Seguros ·Bolívar, ~ ~~Í , . . (a 4·No. 12-41 Piso 14 yl5 Edlfteio' Se- , :cali, Colombia. ~ii:f:;p.;~:·& ~ Ltcia.·(A.KA_ .c~mercia-: g· uros·.Bolivar, Cali, Colombia: Carr. era'. ;.r•""'ifliZ8dora Integral Ltd A..v A·· p : Laboratorios Blaimar de Colombia ;:¡~~-1·... .• . a.; n..n.. royec- l64 No." 12-29 c. ali, c. olombia. '. ·· . .· · .. ., itn·r,;,·...,, &: Cars··A.K.A. C tro e ;S.A. (A.K.A. Bláipiar) Calle 12B-27-30 ~~~e)-~·AÜtOmÓvil) Avenfda Rhó~:,~~t· ·~.:Hacienda La'Novillera, {A. K.A .. No·· ;Bogotá, Colombia. · . ."., · ~~·'ell~1·carre · 38 38A. ali · : ~llera Ganadera). Carrera 4 No. 12-41 : ' L b · Kr · · · i;:@~1' ~'.~~i'.it;if~·~'¡ ;X' , . -; .- .e ; oC- ?ofom: ~lso" 15; ·Edificio Seguros Bolívar .. Cal!. • is.A ª1:.íi'~.n~~essf i:Jf~a~~ i~1~~:1~ ·,~,:.·:<r.-~ .. ~.:~~J?i_.·_ stri_··.b_.·Üi_dóra·cie Dr'!fl. as. ·cóndo~ Lt:, : L-;.olombia. Paso de La Bolsa. ~arm.µidí, : 51 Bogotá, Colombia, Calle 16 No:

~ .. ~~('A·"V"' A Có ·_yv __ an .. e.del Cauca_~ .. Colo_m_ bia. ·. . ·,.. : 28A 57 B t• e 1 bi c 11 17 :~%h~'"'ij· ?."~:. n~~r). G e 10 No;· 32A- \ : - • ogo a, · o om a: a e· . ,;1t¡~ .· .:BP.gc;>tá;.Colombia; Calle 68 No.-52- ,, Hacienda Sandrana, (A.K.A Sandra-;. . :No. 28A-43. B1otá, Colombia, Calle ~,- . .::~~~?g9~ .. Gol()~b1a~ :.~ .... ; .. ·.:-:_: !·.,' .. ~ .. _. 'J).a, A.K.A._· Sandrana Ganadera). Ca-~ l 7A No. 28-43, ogotá, Colombia. · ?;~_.~J?!~~bul~~ra"".'de.~proga:s· L~;:Rebaja ;-rera 4: N?: 12-41 piso 15, Edificio Se-¡ Previa S.A. (A:R.A. Prevenci6n. y ~{~~~~(.N~~DJ:Pg~:la Re~aJa; 'A.K..A: ~uros Bolívar, C~. Colombia; San Pe- 1 Análisis de Riesgos), carrera 3 No.' 10- ~~~ls.p-t~uidp1:a::-de.-·D~ogas:.,La,;Rebaja i:o. Valle del Cauca~_.Colombia. '._ · i 20 of. -202, Cali; Colombia, Carrera 3 ~ 1~.c~p~,.'.84\.kCal,le, 10 ,r~,o. ,4.;_47: Piso ·· J :·1n'mobiUarl~··Au'rora.-Ltci~.· Avenida t : No.12"'.40 of. 504, Cali, Colombia ·, : · ~. -~~Piµ:\ Golo~bta'.Calle.18--121.:.130, :: :~añ~rdas con ~venida G_uali Casa. l · Samaria Arrendamiento, Cali, Co- '.'f,~~)~~:pol9t,nl>láf~e 14.No~ 6.:.66 Catt, · pS. , C(?lombla, _carrera ,4 No .. 12-; lombla ... ,;. '~.2Io:qif:?ia~:~.'.',C,~ 7:·Nq. '13:-.132. Piso.. •·· .. · ¡il P.iso .15 Edificio .S~guros Bolívar.¡ Samaria Cañas, Call. Col~mbia·

·s;c.an~-~-Coloinbta~.-.Carrera·7a.·:No/"14-.¡ · ,CaU,, .. Colombia; carrera·24F Oeste·3- ! ~f1:4,.¿g~~gc2~\Ca).(·colombia/Ca.Ír~ra·'lO'. · ,70. Cali,.Colombia~ Carrera 38 No. SE..,: Samaria Intereses, Cali, Colombia ~{. Q{tll,77.I~>Cali Colombia~ ·carrera 99 · · '31 -~d~~cio.:9().~quist;ad<;>res~ Call .co~: Sam!J.~ª Ltda., Cali. Colombia. ··

1Jlt~~~4!~:~~~~~=:1 .: i~~ilbii~C;li~~4J~N:~j~i ~~~~i~~~~~ii~~1~~~ 1~bC~~:::2a.r~q(55-65 ·c.ali;'.Coloml;>ia.: ·· .__., __ · m.,}l •.. m.e_r.ª----- . .Q~.1~-_71 piso Calle lA No. 62A-120 of. 2108,; ca11: '7-~~ 30 ~'.o;.5".'.~1.2 ~all. ~<:>lo~b13:~ · ·, ¡ _1s,· EdifiCto Seguros· Bolivar. Cal1:~~C-~- -, Colombia. Calle IA No. 62A-120 of. !

:::( Drogas La Reba.ia. .Barranquilla· S.A. 1 )ombta. . · · . ·· ¡ ; 2305. Cali, Colombia: Calle - lA 62A-; .di\V7:nid~l Pedro de Herediá., Barranqui- Intercréditos S.A. (A~K.A. Intercré- · 120 of. 2418, Cali. Colombia:' Calle IA ·

, lla; (si~) Colombia, Local Cerete, Ba- .· ditas Bogotá. A.K.A. Intercréditos Ca- 62A-120 of. 4114. Cali. Colombia: Ca- 1

·,p-~quUla, Colombia; local de Rioha-. liJ. Avenida Roosevelt No. 38-32. piso· lle lA 62A-120 of. 6245, Calt. Colom- .· f~•-:Barranqullla. Col,ombta. . : · 2. CaU, Colombia. . bta; Calle 13 No. 3-32 piso· 12 y piso·

1 ·Drogas :La R b • B · . Inversiones Ara. Ltda. Avent'da· ·4N 14, Calt, Colombia: Carrera 4 No. 12~ . ·' . . . e .. ªJª ucaramanga 41. Of. 1401. Cali, Colombia·. Carrera: .. s:A .. ·.Lo.~al.No. l. Bucaramanga, Co4 No~ 6N-67 Of. 601. Cali; Colombia; -,Iombie:i; .Local No .. l. Cúcuta, Colom- Aven~da·6AN. No. 18-69 1-128. Calt. . 4 No. 12-41. Of. 1403, Cali. Colombia; : bia: Local No. 2, Cúcuta. Colombia. Colombia; Avenida 6AN No. 23D N~ 16 Carrera 64 No. lC-63 Cali, ·Colombia;

:'. Lo~al _No: 6. Cúcuta, Colombia;. Locai Of. 402, Calt, Colombia: Club el Re- Carrera 64 No. lB-83. Cali, Colombia. ~ N~·: 7, .. Cucuta, Colombia; Local No. 9. manso. Jamundí, Colombia. ~ 1

• OTROS INDIVIDUOS~ · ,· Cucut.a. Ci.l1ombia; Local 201. Valledu-

par. Colombia. ·

i . ,. ; : '

!.

' ' . r t' 1 : r·

j

i. (. j . ~ 1 ..

' ~ : ,_ (:.

¡- '

i l 1 ~

' ¡ , .. '· . ;. \. ~ / . i·

i'

.;·??.~ : ~\

38.974~10!::J '(Colombia).-:Disti1hufi:foral de Drogas La Rebaja, S.A. Bogotá, Co-:

.lombía. · . . · . ·: . :¡.:: .. · . ! Rizo Diego. Cédula No:.·.i4A48.334 .(Colombia). Distribuidora· Migil Ltda., · ¡call,· Colombia .: · ... · .·. :.·. ·.·. ·· · 1

1 Rodríguez Abadía ·wuuam.: Nacido el! 31 de julio de. 1965. ··Cédula .. No.1

i 16716259 (Colombia). Distribuidora de Drogas Cóndor. (Bogotá), .Dístríbuí-' dora de·Drogas-la Rebaja. (Bogotá},\

! Distribuidora Migtl Ltda. (Cali}, Labo-] [ratoríos Kressfor de Colombia.· ·. · · : .{ : Rodríguez Arbeláez Carolina. Naci'.") da el 17 de'rnayo _de 197,~~ Inversíones Ara Ltda. (Call}. . . · ..... •· · .... , 1

! .. ,'.. . :· ·. . '' - . . . ·. ·_. ! 1

1 Rodríguez· Arbeláez Mari.a· Fernan-.l 'da, .··Documento ·identidad , No.] 7382804819. Nacida el 28 de novíem- ¡ bre de 1973 'o el 28 de agosto: del 73. [Pasaporte: AC568974 (Cofombia}. Dis-;¡ r tI}buidor~ de Drogas La ~~baj~ (B?~º~ I 'ta}. . . . . . . . . . . . . . . ; 1 . . ,. . 1

! ·Rodríguez·. Mondragón Humberto, 1

! Nacido el 21 de junto de :1963. Cédula. : No. 16688683 .. Pasaporte: !\0387757. (Colombia}. Distribuidora· de Drog!).s¡ Cóndor (Bogotá}. Distribuidora de· Dro- ! gas la Rebata. (Bogotá), Dístríbuídora ¡

. Mlgil Ltda. (CaU). Laboratoríos Blaímar ! : de Colombia (Bogo~á); .~ª~º!"ª,~()17iO~ . Kressfor de Colomfüa'(Bogqtá)>~:· .,,._ .~ .·

·Rodríguez Mondragón Jáiníe>"Céq.u:.:; la No. 16637592~;.0istribuidora· de.: Drogas Cóndor (Bogotá). Distribuidora i de úrogas La Rebaja (Bogotá},· Distrt- .: huidora Migil Ltda. (Cali); l.abqratorios · Blaimar de Colombia (Bogotá);·Laborjt:..• torios Kressfor.de. Colo:mbia (Bogotá) .. · .·

. Rodríguez Moncifagón María ·Alejan~: dra, Nacida el 30 de mayp del .69. Cé-¡ dula No. 6681004fL Pasaporte:.· AD359106 (Colombia). Distribuidora·

. de Drogas Cóndor (Bogot,á). Distribui-:: dora de Drogas la'rebaja ~ogotá); La"'. boratorios Bfaimar de Colombia (Bogo- · tá). . ·., : · ......

·Rodríguez Orejuela Ampar~ · ~ ·~~., par() Orejuela de Gil, Nació el 30 de

'junio del 63, o el 30 de agosto del 63 o. del 66. Cédula No;.31~Hi.l4003. Pasa:.·.

. porte: 007281 (Colombi~).~:q¡.P0565266 · (Colombia). Dlstrtbuid.ol'.a•:·de Drogas Cóndor (Bogotá). Distribuidora Migil

· (Cali): Laboratorios BlaimaI de Colom~·; bia ·:(Bogotá); ta9oratorio~ ·~essfor de)

; ~ol9m~ta.(ª9go~)··> .. ~.:·._ .~:~~:·~·· ..... :":'. 1 Rodnguez ·orejuela de M~noz Ayde!·; i (A.K.A. ·Rodríguez Orejuela de Rojas i Ayde). Nacida el 22 de seP._tiem}:)re del.: 40.: Cédula 38953333, ... (.Cplombia). ¡ Drogas Cóndor s.~~ B.9g0,,~Ztpolombi_a; .i

. lnver~iones Migil .Ltd¡i:. Cail/.Colomb.1~.> · . 1 Rodríguez Ramírez ·c1audia.'.Pilar. ·¡ Cédula No~ 51741013~ DistrtbuidoraJ de Drógas ·Cóndor• (Bogotá);.: Distribui~ .; doras de Drogas la Rebaja (_Bo_~ota.·)_.} Distribuidora Migil Ltda. (Cali),':l.abp ... ; rator1os· Kressfor de Colombia '.(Bogo.:::.~¡ tá). .. . . .· /? .·.·. ·-·· ,·::-·· t

Santacruz Castro Ana Milena~· Nacl6·1 el 31. de marzo del 65. Pasaportes:! 31929808 (Colombia)'AB151189 (Co-1 lombla). Cédula· Na.· 31929808.~'Aureat:! lnmobtliarta Ltda. (Bogotá),: InrnobW,a~·) ria Samaria Ltda. (Cali), Inversiones·:

· Santa Ltda. (Call), Inversiones El 'Paso· (Cali}. Sociedad Constructora. La Cas ... · cada (Cali). · · · ·, , · .· ,•·. :

Santacruz C~stro Sandra. Nacida ·el • 28 de· septiembre de 1973: SSN 090 ... ¡ 80-3433. Pasaj:fortes 043827307'¡ (E.U.). 01690693 :(E.U.) 100330728 {E.U.} J24728201 (País desconoci-. do).lnmobillarta Samaria Ltda. '(Cali}. ' _

- Gutíérrez Lozano Ju~ Pablo, Nací- · do el 11 de abríl de 1972. Cédula No. ¡ 79570028 (Colombia}. Pasaporte: : AC480604 (Colombia). Compañía: La- . boratorios Kressfor de. Colombia, en · Bogotá., . . . :· · ·.·., : . . . .

1

· Holguín Sarria Alvaro .. Cédula No. ¡ 14950269 6 18950260· (Colombia}. Ccmpañías; Distribuidora de · Drogas 1¡ Cóndor.Ltda, en: Bogotá y Dístríbuído- ra Migll Ltda .. en Call, . · ; : · . ; 1

• Idárraga Ortiz ·Jaime.· Cédula No. ¡ 8237011 (Colombia). Compañías; Dis- tribuidora de Drogas .Cóndor, Distri- buidora· de Drogas La Rebaja, Labora- ¡ torios Blaímar de Colombia. estas. tres 1 en Bogotá: y: en Call Distribuidora Mi- 1 gil~ ; .. · .·>. ·:. . . . . ,· . - ¡

· ·· IZq~ie~do ·.<?rejuela Patricia. Cédula 1 de ciudadanía No, 41.594.424.(Colom- ·

bía): Laboratortos Kressfor de. Colom-. ,;bia; s.K·~·Bogotá, 'Colombta. · · ; :·.~·,·Lozano de. Gómez Zilia. Cédula de -ctudadanía ·No._ 4L577 -, 8~6 {Colom- 1

bia}: Laboratorios Kressfor de Colom-: ' bía, S.A. Bogotá. Colombia. · .··~Lozano Cancino de Gutíérrez María

,Gladys ·(A.K.A. .Lozanó-de 'Cufíérrez. ·:c~adys)>.Fecha:.de · nacímíentor-Lü de

•octubre. de ·1948/Cédula de cíudada-: .nía No~ >41.444.092 (Colombíaj.. Labo- ~¡~jorto~ Kressfor- ~~ Colombia. S.A .. ~~f)gotá~ Colomb.1~.,;,: ... ' ·'· ;. ·· · .

• '-' ~· 1 .. • .. - '. ; • • • • ~ .-:~J. . ..:.i- •: '. • ... •

, e- :: Mazuera Erazo·:Hugo.' Fecha de na-' . cimiento: 17. de julio de·'l936.ó· 1945 .. . Cédula 'de ciudadanía No. 2445590 ·.(Colombia); .Grupo Santa Ltda, ·' Calí, · Colombia; Inversiones Santa Ltda, Ca- . lt·,·.Colombia; Sociedad Constructora.

': La Cascada. S~A/Call; Colornbía. 1

.·':': : Mog~i,fo~ :Jiµ~cht: Edu~db. Fecha de i

.nacíniíentó; 5 defebrero de 1953. Cé-' ; dula de)éi~dadaru.a·No.:, 19.149.691 ó

·.·19.194~691' (Colombia}:· Distribuidora · : de · Drogªs'/(!óndof .. ~t~a.- Bogotá. Co-

· loD}g~~?t~\r~ :i>~-~>·· > -; · .. ·, :.·,., · · · . -. · ·· Mondr~góri·.de Rodríguez Mariela~

~ Fecha de' nacimiento: 12 de abril de 1935. Pasaporte No. 4436059 (Coloro-

: bíal. Cédula. de· ciudadanía: No.· · 29.072.613 (Colombia). Laboratorios

: Kressfcr: de Colombia, S.A.,· Bogotá, Colombia. . · ·:· . · . . · . · .

: · .: Muñoz Rodríguez Juan Carlos. Fe- cha de' Nacimiento 25 de septiembre

:·de'1964?-':Cédula:.·:16703148 (Colom- .btal. PasaporteNo .. 16703148 (Colom- ·

· bia). Distribuidora· .de Drogas Cóndor Ltda; -Bogotá," Coíombía. Distribuidora deDrogasLa Rebaja,S.A:~ Bogotá. Co-

;1o¡ubia.·· Dístríbuídora Migil Ltda.:;-. Cali. : Colombia. Laboratorios Blaimar de Co- .lombía.; ~.A..'. Bogotá.~Colombia.:·. Labo- . ratortos Kressfor- de Colombta.. S.A., .~9gotá •. :q(>I().mp~~~;:':·: : , · ::·· · ,~· · · . . . ;~-' Muñoz'.··Rodrígtiez Soraya. Fecha ·de nacímíento: 26 de julio de 1967. Pasa- porte No:AC569012 (Colombia). Cédu-

·_ '·· ··-. ,.~ . ·- _.,. -~ .. -. - .. - - ··'· - - . .. ·- ..... --- ~ - ~ . -· .. la· de Ciudadanía 31.976.822 (Colom- . bia). Dtstríbuídora de Drogas Cóndor : Ltda., Bogotá, Colombia. Distribuidora . de Drogas La Rebaja, S.A, Bogotá, Co- · lombía, Distribuidora Migil · Ltda, Cali, Colombia. Laboratorios Blaímar de Co- lombia, S.A, Bogotá, Colombia. Labo- ratorios Kressfor de Colombia, S.A., Bogotá. Colombia. .

Pinzón Marco Antonio. Cédula de ciudadanía No. 17.801.803 (Colom- bia). Distribuidora· de Drogas Cóndor Ltda., Bogotá, Colombia.

Ramírez Libreros Gladys Miriam. Fecha de nacimiento: 20 de noviembre de 1945. Pasaporte No. 38974109 {Co- lombia}. Cédula de_~iudadanía No.

?· Lugar __ ,.L._/'_. '.'_·_' _

~ .. ,.;

~-· .• ~ -, ·. ·-·. ~·:~·:~~?v: __ :_ :·::.:- <::;;~_ .

.•... , ...

.,. .. ;¡,•,·

r Torres Cortes Joselín. Cédula No~ ; 19482747 (Colombia). Inmobiliaria Aureal (Bogotá).

Vlllalobos -Luí s E., Cédula. No. 14875020 (Colombia). Distribuidora

: de Drogas Cóndor (Bogotá). · · zabateta Sandoval Néstor. Nacido en 1927. ·cédula No. 20305353. Pasa~· porte· 1690693 {E.U.), 100330728 (E. U.), J2~ 728201 (País desconocido- ) Laboratorios Kressfor de Colombia, ~~~~tá). In~obi~lari,a. Samaria Lt,da.

' Divide y reinarás Sin embargo, fuentes del Blo-

que de Búsqueda dijeron que estos comunicados buscan dís-

. traer la atención de las· auto- ridades y tergiversar la verdad porque, en realidad, Pacho He- rrera. es uno de los · hombres más violentos del cartel de Cali y al parecer, estaría implicado en las desapariciones que se vienen registrando en los co- rregímíentos de Timba. entre los departamentos de Valle y Cauca, donde han sido asesi-

. nadas cuatro personas y otras diez están desaparecidas.

Esa sería la zona guerrillera desde la cual operaría el nar- cotraficante y desde donde apo- yaría la escalada subversiva que se avecina, según el co- mandan te de la tercera brigada del Ejército, Jorge Miranda, quien sostuvo que se trata sólo· de acciones Violentas para con- memorar fechas históricas pa-

--~-

. <~.::-·:;;~_-.:r . _:i:···

~:@it:et·-ae•.c-a-ll Y- 9Uerrilla, ·. una--alia'nza ln~speraé .~rf gÁ68ad~rl'~'.~ostÍene ~u~ H~rrerá h~bría hecho una alianz8 con la guerrilla para proteqerse y acabar cor i~J~Jaciqn?.~ ... del Bloqu~ de Búsqueda. Los guerrilleros vigilan laboratorios para el. procesamiento de droga. )~{;~,: , - -----,~.:~~-- -- - ~- - . .... ----- - -- . -- .. ~--. - -- . --·--··

:11;1(\:i.. ;.~~ESPONSAL DE EH .. ECTADOR ~te~e~e:'~~ti~a~~~q~i~~! .··.. ~~ºJ:~~~~~~~s e~e:~~~~~: ·~-'. => • • ;;.:_, ' •••• • •• :_ •• _. • • '. • ~ .. seguir el rastro a los narcotra- . ba en Yumbo, la lucha que libra

:fr;';;, '. ;__ :mh::~~~~º~~~~~= .- .·· ~~an~~~~;~~~:ue con dos de _ ~o~X~! ~~;:~:11~0c~:~~~ ; ' ,.,_. . .éomo lo . sostienen los ·altos . - · por la que atraviesa el país. ~mandos de la Policía Nacional, El inicio de actividades En ellos. los subversivos de-

. ;tjú_p8;ec.e estar m~y .claro".· · · subversivas muestran su oposición tam- . · í':::~_egu:rrindlcó el propio direc- Por su parte, el subdirector de bíén a Helmer Herrera, y dicen :'.;q( de la Policía Nacíonal, ge- la . Policía .Nacíonal. · general, · que Pacho pretendía apoderar-

~J.ftrral Rosso José Serrano, los Luis Enrique Montenegro, con- se de esa zona y que eso no lo ;ataques perpetrados contra la firmó lo dicho por su superíor, iban a perrnítír. .base militar en Yumbo el pa- al tiempo que reiteró que Pacho Finalmente, el mismo Herre-. : sado 6 de octubre y. la sede del se habría aliado con el Frente ra, a través de una carta en- , 1.J;3loque de Búsqueda, cuatro. XXX de las Farc y el grupo mi- viada al ge11eral'Serrano, niega· ::~ después, ·fueron efectua-. · lícíano Manuel Cepeda Vargas. esta alianza con la guerrilla y .~ge~ .. P'?.!.~. H_sl!n,t;r.;_t.{~rrera. Buí- autor de _los dos últimos aten- asegura que· el director de la ~l:!"~go~ más.cónocído como Pa- tados. ." '... <·, Policíaestáfaltandoalaverdad 1

;.cfto, quien se __ habría aliado con Además, advirtió que "este es al hacer este tipo de declara- .Ia guerrilla para defenderse del . el inicio de una serie de ac- clones. ;acoso de las autoridades. tividades subversívasen varias ,._.. . . ::~ .... El alto oficial dijo que la alían- . ciudades del país. , . : :i?:<lel. presunto narcotraficante · Montenegro, quien ·visitó las ji la subversión. se corrobora Instalaciones del CEC para cer - con la existencia de laborato- ciorarse de los daños causados {i9~ para el procesamiento de la a la base de ·operaciones del

;:9f-o_ga, los cuales son vigilados . Bloque¡ negó que se hubieran .ppr. guerrilleros de las Farc. Así presentado pérdidas materia- ¡pµ_smo.· señaló que, el objetivo les de consideración y restó ím-

:q_e la narcoguérrílla era deses- portancia al ataque al precisar ~~ab.illzar y aniquilar las aceto- que pese a que los delincuentes :í~es del ·Comando Especial dispararon rockets, éstos no ¡.:~pnjunto (CEC). que le sigue la hicieron blanco en la estruc- J~!sta a Herrera. tura de la edificación, ni "dejó . ~)\gregó que informes de in- heridos. Je1igencia habían permitido es- 'El subdirector anunció la lle- :·t~plecer que estos ataques se- . gada de 700 hombres para re- rían· organizados, por el narco- · forzar la seguridad del Bloque

: tráflco y ejecutados por la gue- -para que éste continúe con su :~a. pues, según explicó, exís- tarea de atrapar a Herrera. J~~ documentos y grabaciones De esta manera, la Policía es- }iµ,é demuestran la existencia pera conjurar el peligro de que ; deun plan para crear acciones Call se conVierta en lo que en su tendíentes a confundir y gene- momento fue Medellín, cuando rár zozobra en la comunidad. se libró la 'guerra contra Pablo

El general Serrano manifestó · Escobar. - ·~q~e, al parecer, los guerrilleros Pero ese temor parece ínjus- .J'i:~tendían acabar con in1por-. tíñcado, pues según unos pan-

L.,,\~ .. -. ., P,1lr. Periódico Elt!$}5'~'f4Ufh1M~, iJ (} fj¡ (2 J k~&Y.

e in e p )) \¡ \:'.) -------- ----- - - --------- --- ----- ---- - --------- - ---------- ---- __ _e i u dad : -- - . - - . . - . . . -~

departamento :feút 2-Pag :_________ _ _ _ _ 7_ __ /.}____ _ __ __ __ _ Fecha: '¡ 5 O GJ, 5S9~ d oc u menta e i ó n ·----------·---··--·---··-----··- ···-----~-----·-- ARCH1vo DE PRENSA Código: é'{~_(?K_ ---- Lugar: ,~:;;- ~)''

------~-------·-~----------h~----

. •,-· .

·' . . . ·. .. •. ..~

i". ··. - 1

-:·.· .. ': ·_ .. ·- .. ·; ' , .

·-· _·_.;;· -:"i- ·· ... ·· .. -·.

.J.:' ..... ........

.. ' · .. ·

• , • !"'

•• < - ..... :.-:. ", ••• . .

. . ·::

_, .

: ; .

., . '

i ! . : 600. millones de dólares al· ¡~¡~I~~'.'. o:: .. : · ~~-P moyí~n- "ªc~cog~c~? q~!!Ls saber de ~'..i:"1.:iJ.;:jJ:;t~'·:: '. ·. · · . D t .. 1 1 lti d. - d t d . t :c;;~~t..:;.J·.:,...~:··~:··,·· .: ··. ·. · -Ó: > := _;- •. uran e a ·u ma eca a. una. vez por o as .qu~. an- .. :, '$h~·!~.;~~~l~<: 1

:- '.";:. • • : . el.narcotráflco puso a círcu-. tos· recursos proveníen tes :~;~;;4~~~t·r.···. . · 1 -Iar. 6.500 millones de dóla- del narcotráfico .se movían

··.res;: de los cuales 1.600, mi- en el país", señaló Borrero. ; .Ilones correspondieron· a· in- Precisó que en el Valle del . ·versiones en propiedad raíz Cauca las inversiones en

·. : · en. el Valle del Cauca. · ·~ · propiedad raíz alcanzaron · · .. ,··.·.·.:·:tas cifras sobre· la econo-. los 1.600 millones de dóla-

,; .. -., ... ,~ .• i. ,:.·. , . . . .. . · míadel narcotráñco fueron res. En la capital: del Valle . .• .. . : . ·: .sumíntstradas por el prest- ·los narcos llegaron .a 'sumar

, · :· .. · · . · dente. de .. la Federación Na-: operaciones .. por .600 millo- <·:.\.·· : •. < .·· ! •. cíonal de Lonjas'{Fedelon- nes de dólares al año. Su

.· :! ,.: ·. ·.·.. Jc;ts)~:Hemán Barrero. duran-. participación en la construc- ·. . .. te, la .presentacíón del II En- cíónalcanzóxel 15 'por cien-

.···· ·: cuentro Inmobiliario del Su-. to .. de acuerdo con! un estu- ~:.~~,f~{t:('l·J:;".;;::,. ·;. :. ·. ·· _ · . · · roccídente Colombiano que .dio de la Lonja de (;ali.

·. : · . se .. realizará entre jueves y · Borrero · plan teó que el .· .. .. · viernes en el Club Campes- · narcotráfico dinamizó la ac-

. · tre. de Cali. · · tividad productiva en Calí y ·. "El número de transaccío- , eh. todo el país, pero creó

.·. nes con dineros calientes al- una economía falsa, Fede- canzó .. el cínco por ciento, lo lonjas expresó su compla- que.demuestra que la partí- · cencia por la decisión de Es-

. cípacíón de estos .dtneros en tados Unidos de.congelar las .. . laeconomía no era tan. ma- cuentas de 33. empresas· co- .1 < :· .ycrítarta. como' se suponía. lombianas que servían de fa- .

. , . ,. ·; :· .. '; .. IX<:~l§~~P.:le.! ~pn la.ínvestí- chada al narcotráfico. i . . . . ' '. ~

;, ·.-'>.·:-·--·

... ~ ~ .. ~ - - ... -; ._l_..._. - -~ ·:

. .. :._:-. '

......... ,. ...... luoor: ··--·--·--·d_ .. (/.. ... Código. __ .... e, ... : ..... C (:!?.~ • ----······• .... 1o- .. ---- -· --i/· -·-. -----.- - P . 9' A ·Fecha: · og .. --·· --- --·-. ------·------------ --------········- ···------···· - --- . -- - --- .. ··-.

LL ti U::~tf'U .. ·~ - • <.·. C\':?... BOGOTA--r~

. ·.·.·.' :·;. · Per1'o'd1'co· ' Ciudad --·--------······-·····"· ----- . . ---------------------···-·-·-·--·-··---'·-------·-··-··--···---~-· 2 ~ OCí, 19~ .. ~ .. ·

,'!!' ~~< • E •

J

De la misma manera, "Digni- dad" dio también su versión de la fuga de Santacruz, que según ellos fue favorecida por autoridades co- lombianas. "Pacho" Santacruz se encontraría en el Meta, refugiado en una de las haciendas de Víctor Carranza, quien lo trasladó desde Bogotá hasta los llanos con la co- laboración de militares amigos su- yos. El narcotraficante fugado de la Penitenciaría "La Picota" habría sido trasladado desde Corabastos al occidente de la capital del país hasta Villaviccncio con la .ayuda de uniformados y hombres de Carranza.w

L

El plan que pone al descubierto e] grupo "Dignidad" coincide con

. la información que la inteligencia militar I~ ha entregado a Jos orga- nismos de seguridad del Estado en el sentido de que en Jos meses de febrero y marzo habrá una ola te- . rrorista de atentados y hasta carro-,

· bombas en las principales ciuda- des. Solo que curiosamente la inte- ligencia militar le atribuye el plan al grupo guerrillero de la UC-ELN.

plicarle la vida al gobierno, hacer- le difícil la situación en momentos

· que se encuentra bastante acorra- lado por la crisis nacional. .

Dentro de los objetivos del ca- pitán Mantilla está el de apoyarse en Fidel Castaño· para la realiza- ción de atentados personales. Los carteles ~e la droga quieren corn-

- . LA FUGA DE SANTACRUZ

Al parecer, ·los carteles comi- sionaron al capitán (r) Alberto Man- tilla (es un seudónimo), d~ quien se dice estuvo con el tristemente céle- bre capitán Coy al servicio de Ro- dríguez Gacha, con e] fin de reclu-. tar personal capacitado militarmen- te para la conf onnación de los "gru- pos operativos". La selección la hace un teniente· Olarte al servicio

. del capitán Mantilla. Esos grupos actuarían en Bogotá, Cali y Mede- . . . .

llín.

La información de "Dignidad" da a conocer que se ha creado una especie de pacto militar entre los carteles para desatar acciones te- rroristas similares a ]as ejecutadas por los extraditables en la época de Pablo Escobar.

Valdivieso y el rumbo. que ha to- mando la situación "produce la rup- tura delconvenio", que ya no los obliga a cumplir nada de lo pacta- do.

Sin embargo, la ratificación de

·Según "Dignidad", el cartel de .Cali opina que las reglas del juego fueron cambiadas porel Gobierno . Nacional. Los jefes del narcotrafi-

. · ,co habrían convenido con Samper, a través de Femando Botero Zea, la

. negociación de penas mínimas con base en la no ratificación del fiscal

.Valdivieso y el nombramiento de

. un nuevo fiscal de terna que envía- ría el presidente al Congreso, quien

( .

una vez elegido procedería a la negociación con los narcotra- ficantes.

.. ·."Una ;~;o~acióndei grupo · "Dignidad", elmismo que se atri- buyó el atentado contra el abogado

. de Samper, Antonio José Cancino y el asesinato de 'Alvaro Gómez Hurtado, y, según dicen, también

'el de la "monita retrechera" del casete grabado con el presidente,

.aunque hay quienes más, bien· mi- -_- ran el crimen de la señora· Sarria : como: dirigido ·a. silenciar a un tes-. .tigo importante en el juicio contra

.· ' . . · el mandatario colombiano, asegu-·

. raque el cartel de Cali, con el del norte del Valle, de la Costa, Bogotá y otros, prepara una ola terrorista

· en ciudades importantes del país. .. '

El cartel de Cali estaría, en compañia de otros carteles de la droga, .. · --._,::- · á~ganizan~ogrupos operativos que sembrarían el terrorismo. La <inteligencia m_ilitar tiene informacián pero está difundiendo la especie de

· ., 'qu« Jz~brd una ola -t~rrorista en febrero y mano adelantada por el ELN. - '. , .... :: _,:·:: _,_ . . UJ!-.ª ·versión· dela fuga de Pacho Santacruz

--------------------------------------

- \ -~ eco(~ Lugar: // - . - - - - .. - - - - - .. - - - - - . - - - - - -/- - - . - . - - - - .... - . - - - .. . ·- - - - - - . - - - - - - - - - .. - - .. - - Código: _

Periódicu:

departamentoi de documentación ARCHIVO DE PRENSA

.-_¡ ~'"' .;.~ -/ - 7 FEB. 1995 .:

Pog .. . T_ ... Fecho: . .. __ .. ··- __ .. __ ... _ cinep

\_., \ J

·-~- . .. ;

.. . ·: ' .. ' ~ . . : :"

.• ¿ ~: . ;

> ~ •• ••

~--;: .... ,..,.._·1

,• ....

.. -· . . ~· ...

'·- . . :.. . :-~ : .. -~·

=:· .·•' : .: .' ~-.- ~ .~ ·.:. -. ,.:·. . . . '

·.::~ - r r ..

. : ·~· ,'. . .

.. ; ..

. _;.. .' . ~ ., . . ~ : ,• ::

;·_:' --•,'·. ·.-':··•.•::/.···

. . -. : ~-· .

.Ires víctimas. ha cobrado serie .de aterrados cometidos en la capital del Iolrna. ·

. ... . . - - - .. ------- . -- - .... cc¡;__C:?ff banda del u Alacran1 - · Vendetta e·n

. ~:· . . . . '

---~------------·····-------~- --- ~ ~---··--·····-·--·--··· ~---··-- ·-· - -----~----··-·-···-·~··-- ---

cinep departamento de documentación ARCHIVO DE PRENSA

Periódico: :_~-~ =-L~--~-~·--l--l~~-~ ~- Ciudad : ~-- ~- _ -~~- _ ~-- ~-" AJ Pag :_ __ __ __ _ _ frj~-- Fecha: -~ -~---~¡~~·---~~-~~-·~--}

~r bet J. Código: (?__(;(/y Lugar: -----------~ _ _Z_Q_ i-otfvi --- ~·--·-·-·- ---- ..., ... ···-----··------···- ------ ----- ---· ...... --~-_ .......... ........__,_, . , __ ... _. _

. . ··,·

.. _- ... ' ....

e',_•::

. ·' . ~ . . .

.· .. . -'.· .... ·.·.

. ~ . ," : -~ . "

. ~ 1 ,'

. ' . . . ' . . . •• 1 .• _,,,...,..-._. ·:.~ .. - >. ,·~.

I· ·'• • : ~ t,.": '

¡ .'"·

.·. . . ' . r.-·.·, :: 'A '. •

'. · . .: .· ·~~~~~rk"'~,· ;)· ~~·.•·,:.:_ :· ... ·:''·~··" .-·.· En cuanto a Martinez, se dijo BedoyaPizarro, el comandante · . . . . ·e· ~-~:: · - : ·,_ ··<: :·:- ·._: ., ·.. : que pertenecía a la banda de de la XIII Brigada. ·general Ra-

.. '<~Uri "ajustede cuentas'tentre ' Henry Loaíza, y se desempe- fael Hernández López 'y el 'dí- : los miembros de · 1~ organíza- ñaba como propietario de una rector del. DAS, .Ramíro Beja- · cíón de Henry Loaíza, alías Ala- •·.cadena de droguerías conocida rano Guzmán."."

· ~rán o Fiaika y que ha dejado .. como Superbarata. tas actividades ilícitas de .:_.\'°<.:···:· .. "varías víctimas en la ciudad de ·Informes de inteligencia lo se- alias El Alacrán se conocieron.

. ~- . .Ibagué, descubrió .ayer la Po- ·. ñalan igualmente como un tes- cuando uno de sus más cer- .·. _: ,:·. · · licía Nacíonal.: · . ·. · · · . taferro de la organización, y canos hombres y quien se de-

.·, · :·-..~, .·· -~Según voceros de la ínstítu- . quien utílízaba dichos estable- sempañabacomo su conductor · .. :·: . cíón.en los-últimos 15 días han cimientos para lavar dinero del .. personal. Daniel Arcíla Cardo-

. ::sldovícttmas de atentados una ·tráfico de narcótícos." .... ::.::· -. na.: se convirtió. en informante . · : de las amantes del Alacrán y La Policía sostíenequelos tres para el Ejército· Nacional y de-

: uno de SlJ.S testaferros.· . casos están ligados a un ajuste · lató numerosos homicidios or- . · .. ·. ~.·sandra Castañeda Hosman, de cuentas en el interior de la denados por el· mencionado

. .:::·.;._· ,_._ : fue una de las víctimas 'de un red criminal. · hombre de la cúpula del car- .. , '; · 'atentado a bala hace 15 días, · ·El Alacrán se presentó volun- tel.' .·· ... · · · · . ·. ·

·.· ':.'.·Ji..;. ;·_en·un céntrico sector de la ca- · · taríamente el pasado '19 de ju- '· Eritre los crímenes cometidos . , . :: . •. : pital del Tolíma .. : . ··: · . . . nío de 1995. para someterse a .·-según ; las autoridades- se

.. ' ·· · ·. ·.·. D~ ·acuerdo con Ias Investí- la justicia que le había dictado . cuenta el ocurrido en el depar- . gacio~e~~·lamujertal parecer es. orden de captura y por quien se tamento del Valle, donde mu-

·. una de ·las amantes del acu- ofrecía $500 millones. rieron 107 personas y cuyos sado de narcotráfico, quien se · Loaíza.. séptimo hombre en la cadáveres · habían sido cerce- encuentra .detenído en Bogotá. cúpula del cartel de Calí, y con- nadas con· rnotocíerras.

·. .Cínco 'días después fue ultí- síderado como· el jefe 'del ala Según Arcila Cardona, el Ala- . madodorge Eduardo Cruz. de mílítar de dicha organización, crán también participó como quien la Policía informó que es es investigado por conformar autor intelectual del homicidio uno de los- testaferros de Lo- grupos sícaríales en el depar- de un centenar de indígenas. en alza. , · · , tamento del Tolíma, concierto· el Putumayo, ·

·Ayer~en la ciudad· de !bagué para delinquir, por la masacre Según la declaración de Arcíla · fue. asesinado a tiros Jorge de Trujillo, Valle, terrorismo y ante la Físcalía, el individuo Ií-

. Eduardo 'Martínez, por varios narcotráfico. deraba la organización paramí- . sícaríos que lo .ínterceptaron El Alacrán se presentó ante el liar· que trabajaba: al lado del

'cuándo transítaba por elsector entonces ministro de Defensa mayor del Ejército Alírío An- . céntrico de la carrer,a -, segunda Fernando Botero Zea: el co- tonio Ureña .Jaramíllo, coman- entre. calles 13 y 14 ... ., .. · : .. .. mandante del Ejército, Harol . dante del Batallón Palacé.

.-p~i~~p~~~:c-la, f abrtcací .. ón de co- caína y· heroína.

. Según la Tercera Brigada del Ejército, este frente delas Farc también controla la producción

.de la marihuana en el norte. del

ca;~ª~st~,·~eCtor. el Batallón Primeros .de Numancía decomi- só el pasadomtércoies un -car-.

· gamento '-~~ seis toneladas ct,el ótl ... . . Ó.' narc co. .. · ; .. :···, .... ~ · .. , · . El Ejército sindica de promo- ver 'esta actividad en. el Cauca

·a Miguel·.Ángel- ~as~uc:st alias 'Sargent_o Pascuas ;· Jefe d el sexto frente de las Farc. · ·

ARCHIVO DE PRENSA

2 3 MAR. 1996 departamento de documentación

Pag :_ --~---- ---------~----/tll'J Fecha: __ -----~----·--·-··--------·---j~-:7·-L~~--·~-- (; ,".

CÓdígo: CCCZ(/ Lugar: ? "---·~~~ - GuefriHá~Obra··1mPu_e_st-()·: POr• Ejf prOCesa,m¡eRtode _ cOcaina "GCJ" - ---- _

. ~liaDZ~>· efitr·e.·-Ias: ·Farc -- -• ··---1os ·-- - ... _. -.- .· . - .. - - - - ·- __ - -· :-_-_ - - . - - ·:. ·.;. - -- _. .. - ,.e_'- .. '. y_ - ·- - - .·narco:s?tie1··-\'a11el · -· - · ---

. - • ::~---· -..:.._ .... - •. -. :._- ... .:.._ __ _.__, ,, _ _.......:.. ... __ '.i..........~.:.... -· _ _, __ .........._ .. ------~-:-_--_:__ ~- ----..... - -------- ,- .: : .- ··' --~ · .. : : · · ·. ·>· .;· .'. "I'utuá · "Así loreveló el' coronel 'Justo de cada kilogramo de base de ::·· .Los narcotraficántes del· cen- ·. Elíseo Peña., comandante del coca. : tfci.d<:l.;Vall_e y IasFarc e~t~ble- .. batallón Palacé de B11ga, quie~ . Agr~gó ~que, por cada tres· cíeronun :convenio. que fiJa .el.· explicó que medianteeste con hectáreas' sembradas de· ama- 1

ip<:l-g<?:.de:Jmpu~st<?s~~ por ~l .. pro-: .. venio .la s<:xta cuadrílla-de las· .. pala, los traficantes pagan al éesamiento de cocama .. :· ·. ·. Farc. cobra. a los narcotrafic~- parecer unos· 50.000 .p e s o s ~ :Jgualment~~ acordaron esta- tes un: totalríe 35.9oo pesos mensuales a la guerrilla. ~!:>.l.·e,.c.e. r: el+nú m e.ro_.,~ d. e ... per. so. na s por cada kíl o de co carn a Y . · .qúe _ trabajanen Ios laborato- .· ,. ~5.00~ pesos p~r la fabricación · . .J-e~~~ijq,_,-~~-tº:~"~.t:~.~1.~f~.~~~~-,

. ~19,s. y c~mµtar,,las armas pori 'ción: fue obtenida en desarrollo . . pi.a,t~F1:~s,·prt~as~:Pat:"~ elaborar¡ ·de la op er actón Tormenta· ~I

. tl°:.~~: .. ?;~3~q~.0~:; · :::·_y·-~,._.·,:-'~, ·.::. ·· ", · :·· ·· l / que· 'busca erradicar los culti- vos ilícitos en esta zona del de- partamento. · . · ·. ·. · · ·. ,' ..

.Así mismo, el oficial informo · que el convenio establece· el·· lapso de tiempo que cada han- ..

.do permanece en la región Y:, la.·_. . . .... .. ·.· -~·~ ·::. - .: .:_.:._~ .' __ ·: - .. ·-·· . - ·--· ... ·~- .~:·.- -~_;

-.--~C'aiitictád.~cfe trabajadores que· intervienen en. la producción del estupefaciente. · . ·

. _Igualmente, el Ejército señaló que en el marco de es te. pacto, los narcotraficantes entregan armas a la subversión a cam- bio de materia" prima· represen-

, tada en bultos de coca y ama- . . --~-~~---··-~·

V~' f'! ,..,~- .:. /~' ,~":. "+ : ': ... . ~ -: "t...;· . s>- c.,.. ··Y·• .' ~ ~ J, J 1 • (

~- ~\: ~ 1J !:e ! ¡) s 1 r ~~ ..,._ ~ -· v-" e, e:..,· '. ·----·----. _ ..... .,.. . --- --·

P~riódico: : fl_J_gM~~ Ciudad: '-"· '

- ...... · ·.

·., ..

.. ·. . . . . .

... ~-

.. · ..... ';" ..

·' . .. . ,,..- ......

, . . · _;,

•• , lo

'··.

~ ..

': .; ·.. . . . _;,;-.,

•· ...... ;

·"".:·· . . •·. ;~ ~ 1: . . ., -· .' .: ' .

~:' '- ' . ..

. ·De hecho, fue lo que aseguró el misterios'o interlo- ~ cutor ante una pre'gunta de periodistas de la sección

· ·judicial de este diario, el viernes, cuando telefoneó a EL TI.EMPO para reivindicar el atentado y asegurar que

. los Rodríguez tienen ocho días para entregar las prue- ; ~as sobre los aportes en dinero a la can1paña del pre- sidente Ernesto Sa1nper, "por qué si no será el con1ien- ·

·. zo de la devastación de los farniliares de estos caballe- ros". · _·

¡- Con todo, el único hecho significativo y concreto : hasta ahora es que1· en cuatro co1nunicaciones con los :medios:_ RCN, Caracol, el Noticiero -Nacional y EL TIEMPO,· una rnisma persona ha reivindicado a non1-

: bre de 'Dignidad por Colon1bia' el atentado a la escul- .; tura El Pájaro, en ·fyiedellín; el intento de hon1icidio

; contra el abogado 'Antonio José Cancino el asesinato fdel ex_ candidato presidencial Alvaro Gó1;1ez y, ahora, ; el atentado contra el hijo de Miguel Rodríguez. ; . Tan1~i~n han r~ivindicado el secuestro de Juan Car- :,lps Gavina, hennano del actual Secretario General de )a OEA. Es~e últirno, ·a través de fotografías y con1uni- . , cadas escritos que han evidenciado hondas diferen- · ¡:_das e~tre el l~nguaje de ,q~ien llama a los n1edios y el , 9e quien escnbe 1~s: an~nll11os. Ello, , a pesar de· que :

. en ambos casos el interlocutor se identifica como 'Co- , mandante Bochica'. ·

'Aquí 'Dignidad" 1 ! .

[~---- ,;Q~1e -ei Norte .del. valle- estaría contra .. -fü~s- Rodrí~ ?_guez", "qué Pacho Herrera estaría con el cartel del itN~rte del Valle y contra· 1os Rodríguez": "que a José !~antacruz Londoño lo habrían entregado las autode-

. ¡;;rensas de Fidel Castaño por su cuenta", ''que las auto- ; rpef ensa delataron a . Santacruz, pero con la anuencia t-~~e· los Rodríguez",. uque 'Dignidad ·por Colombia, no ¡~pasaría de ser un parapeto de. organizaciones diversas, : algunas de ellas conectadas con extremistas de - dere-

. ~cha compro~etidos en desestabilizar el país", son al- :~unas de las versiones que se analizan. . . .

e . - .

-·-·'·----;-. ·-------- .. -· ----- ~---~~-:-~--~-~---~-.--·····-;¡--~ . • • . l.

¡,-., . ' . - - ----~ -

I~ .. ;.:r_,~---· __ •'. :~;--.:.::·--_--·:-··:·_-•_::_-.:_i_•:-.L•_--,·_:_:.-.·:_:_·_:,._:_, __ ._:_.-._: •. __ ·• __ .,,._·_'.:~l._._,·•.:_:_::· __ .1_·_t· · · · .. L \ · :7 . . . · a IU:MP o tt o G o l s. ~ . . . . . . . . (. .• . . . . . . . I' eri º" 1 en. ·--------- .. ·--- .. ·--· ·-· - -·.e IUd od t. t~r~L.. .. . . '. · \·.!:inep · · /!/A · ¡.,; ~~~~r:::n~':it~ i i~ . Pag .: ·· ···· ·····- · ~Y: -···················Fecho .2 6 .n~YQJS9T) (l(

~litJ~t&(~::L[c. • : ~::':~:o .~~ P~E~~~ -··-··· . __ Cód •go .. .. ::::··· .. . :: :·:: .. -:~ =~·~· (/.. ~ _ ~ugor . . . . . . 1 ~~:~ . :~-~~ ~ :

~~~-X~tPL 'No le~.quedarándescendienJes en esta tierra ': 'Cornandante Bochic -f.~~'.~-i~~rf'.\!:nth~).:t;/:•;·)_\;(.'.'-_::--~·-: .. _··:. ·: _ . . _ _ · - ·

i~J1~L nra .. erra en. as; ·:· . ; ~ . :

~1~·:;;,·n···2·~· <,~:11 :ranas .~ -·- -·--·--.-.--.---·-- '

EDGAR TORRES . /

~~~:T\:-.":f~{T~\'(. __ · . :;~\~·.0i19>dé.los episodios que marcan inexorablemente <•.:~'.\:·'.\'./.::;f}': J~t,_su~rte:·de• la. mafia siciliana en los Estados Unidos }'' ·. \~::·0::;~..,:·:·:>: ·. -_.;-~~it)a\Ifiúnd_falinertté-difundida obra de Mario Puzo 'Ei" · _:;;;:,:,:<{X:S·-}>.- . :·:.Padrin61·,<és-él atentado que termina en la muertd dé '.:~~'.-.>~},(-.:y·-:fJ-(_· .: .. :.SónnyC6rleOne "sucesor de Vito. - ·· · ·· · ·· - : ~'.~:·:~.~~~ ·-·-~~:.::~)/r/.~:·.· ¡ ;.~--~ .... ~~ . .-·. .~, ;:: ... ~ .: : -. . ' ::.. .. •

·:;-:. ·.:\}'.,-··:);O{;~{'El--Padrmo'··q~é~ enpríncipio, opta por reunir a las /:.?~:: ó: ... ; :(_ :- :i:SW.cp·pr~ncipale~ .. fa~l.ias de la mafia y pactar la paz, . :}~-}:_;{,_;A-:~;\{-/)_ .· .: lJR _~e~e. a.lte¡-nat~v~ .distínta a .1ª. de p~ner ~ s.~s con tac- . :}~}:/:<;t+:J.\'.;: - ;;'.1t~~ en: .el Go.~gre_s~ y la Justicia a disposición de los ::;::-,'.;::{·;·-t::·/1/·.: -·_:::que-vorazmente.se.· lanzan al ·mercado clandestino de : K'.)~:).{:tJ2;-·/·'.'- <: :: ')9~. narcóticos .. M.~sj~rde, su segundo hijo, ileso nula- · ;::· · -· '. ·fgtós_3:mence. :_de un .atentado en el exilio desencadena ·j_~ -· . . : :-'·'elextemiiruó. · - :- "<~<. -'· .

1

·

j; Í:(J(~·';!j, JS'.~Algc{. de todo é¿(l podría estar empezando a ocurrir . \':,-._ ·--<~:?:'-:.!:._ .---:~--~IJ .. Colombia, salvóque con protagonistas de otra di- - ~:,::j_:~.,~:k)::-:r'·;:_·;: f mensíón.Desdelos BO's, los carteles han acudido al 'fri!.'nf::~~-}f?.~:,:.·'.···;·: · } .' ~·~s]Je~~9·y· á/ los asesinatos selectivos. Pero, sobre to- - ('~:¿·.~:::~'?\':':. ·: .tQ.o/alter,roristno·jhdiscriminado~ - ·: · -~·.·.::~·-:¡~ .: ·-J:·'..: ... :.- .... • •. ~.:.(~·.· •. :"'~'·\'.:.:.:.· .Ó: ' ·.·.··: .. · . ,,

f;-:-;,~:<-~-!:;;(:~-~';':_ ·. :_ {7;,i~;~r.Ná':obstarite;'{áún· en mitad de los episodios más ;;\r>?}\?'_):~·:-_·'.>~Jcriientos~ deIaguerra 'entre carteles, los herederos de ;.:-:::--·:·:·._.:'.'_-<:~_:· .:::· [los caposhan sido literalmente intocables. Soldados ;\:~·,_,. ;.\:,~i-;i'.r·:::.··:··j4e Jos ejércitos de sicarios; ruteros, lavadores de dóla- .:;Jf:.·:_· .. : .. L·h<YiX::~: jfes: Y. :h~_sta abogados han sido asesinados. Incluso han ::~::~ -. -·.-o <\:::;:·r-' : ·-:.:[~~ídc)'padrinbs; 'pero nunca, hasta ahora, hijos de los ; j\~.</:~}.· .... ¡ _:<--.~~~ro?~~--~e. lamafia. !~~ddy Rodríguez murió, pero en • !2;:::,?:X.;:i!:{<:E?\.'.:-<t~~~19·9_~:·~~::8_~~~~S~ón·policial contrasu padre, 'El Me- ·-t;~Vi'h~'~)~~-:~~-7·-<-~·:j~fª~º' ;_·' /:~: <'/' ·~··,,:::>:: .·-.,,\( -, . . . ·. ' . . . '. . ; . '.

~;_.:~':· q··_J:(,:: ·':_,·· f.)>~ Dealgúnmodo, esa especie de código tácito, que :_~;<L:>·:--· , '\ : tliª ope~f do en ~l _ú~tiffio cuarto de siglo, se rompió a la :::··~···;:-<:·,r _._ ·· ·. rl:30 <l,e·este y1ernes,: en Cali, cuando un escuadrón _

:. __ ··_.: < - ~apun~o. .sus Pietro Beretta c~n.tra William Rodríguez ' _ __ ~~adia, el suces .. or en la a.dm1rnstración de las cornpa-

~n1as de los Rodnguez Orejuela, · ¡ ·. ~Qu_i~n- atentó contra el heredero de 'El Padrin~? y _ . ~¿Por que?, En cor~~ al primer interrogante, las hipótesis i · ·

~~que ~valuan Pohna, DAS y Fiscalía, pasan por un de- ~nommador común: una división intestina en la otrora

====':.::·m~o!.!_o,lítica estru_c~ra de los narcotraficantes del Valle.

~~~~~~~ .. -------

·-----·-· --- ---------

CEE 292 ·en que viajaba junto ·con Hurtado y las otras cinco personas. Su testimonio es cla-

, ve para esclarecer el múltiple crimen. · · · · ·

Aunque Jumier Hurtado y al- gunos de sus acompañantes figuran corno dedicados al co- mercio, se estableció que por lo menos el primero de ellos estaría ligado con el problema de la. droga incautada.

· Dos comerciantes de los sa- nandresitos y tres jubilados de Puertos de Colombia también figuran entre las víctimas oca- sionadas por es ta causa en Buenaventura.

Uno de ellos es Elpidto Sala- zar -asestnado a .las dos de la .. tarde del pasado lunes en el· puerto- quien pensaba viajar a Panamá. al igual que las cua- tro víctimas de Palmaseca.

La cocaína, avaluada en 260 millones de dólares, iba a bor- do de un contenedor íricau ta- do por la Policía Antíriarcótí- cos en los recintos portuaríos.

. Se indicó que la Policía no lo-· gro decomisar todo el carga- mento, pues parte del mismo había sido robado antes de "ser aventado" ante las autorida- des.

TESTIGO CLAVE En delicadas condiciones de

salud continúa recluido en el Hospital· Departamental, José Alberto Vivas Orejuela. de ~ 7 años. de quien se indicó' que era nacido en Buenaventura y her- mano de uno de 'los muertos en la acción de los pistoleros.

Alrnír Vivas Hurtado, también oriundo de Buenaventura, so- brevivió ileso al atentado, pues

. los asesinos no advirtieron su presencia en la parte trasera de

. la camioneta Blazer de placas

. .

Núñez Isaza, comandante de la Policía Valle, precisó que esa

· unidad no tenía pistas concre- . tas sobre los autores del hecho, au~que se estaban realizando diligencias ·investigattvas y de inteligencia en respaldo al fiscal asignado al caso .

En el atentado. tal como se informó. perdieron la vida ·Ju- míer Hurtado Córdoba, quien 'portaba , una licencia de con· duccíón 'expedida enel Estado de Virginia, Estados Unidos. a nombre de· Alejandro Rentería

. Hurtado;sumotoristaJorgeOr- · lando ·Jaramillo,. de 3l años, y sus acompañantes Ricardo . Montaño ·Cuero· y Raúl Vivas · Orejuela.' ·

Cali sería obra denarcc

.· ~ ·,.·,· .. '

··.: .. '

.. '.

~ ,~ ···: . . 1

-~ ·:., _.- . . CALI, (Colprensa-El País). La.¡ ·, ·· · . "caída" .. de .un·. c.arg~ento ·· de .

;:-.:_ .. :: ~: · · .. : .droga ~n Iosrecíntos portuarios ;(-:-;: · : ~·hace.algunas semanas> esta- .

. · r'ía generanq(), un~ rnatanza sin . ,._ precedentes en la . historia de,

. : Buenaventura. : : : · · .. · : · : . · . '. : · . Por lo . menos seis. personas i

• i habrían sido asesinadas por esta .: ':i .: · .·: • .causa, . incluyendo - las cuatro ,

· · · · .. víctimas· de Ja matanza ocurrt- 1

da elpasado jueves en la- carre- . : tera de Cali a Palmaseca, según .

, .. .. · . ·· 1as:autor-1CiaC:ies>·~-~~-:--.:··:·~ t " • • • •·

.: .. · . . · .- : : En círculos policiales y en el .. -. ~ i .. : puerto se: comenta sobre la po- .

· :: ·:· stbtlídad. de que otraspersonas . ·. '. , ·: · sean asesinadas. por. este· mis-

. i' nio.motívo. :'...-.. . . . .. < ' .v: · :-- Mientras. tanto, laPolícía Va-.· " · . · .' .. :: · lle confirmó .que no- se han ef ec- :

· < ·· :..-:. '. .: tuado capturas por elrrrúltíple ; . , · · .·· crin:ien registrado · en la vía al ¡

. . . , aeropuerto de Palmaseca.. . ¡ .. .. . . . El coronel Heriberto Marruel 1

-- ... . .. .. . - -- . -·· . -.···· ··-::-:--. --·-·· ... --.--····

. .:.... ~: ...... _ :, : .. '.', •:· ~ ~ ;

§'~ff~~;¿j~-:+iuert~;·e~~Büenaventur~.

flfi¡hl·a·· vendetaen -~ ... ',' .. · .. · ·.• - ;....., -. .' .' . ' :. .

-·· .,._ --.-~-··----·· .. ····-··--·--·--·----~-- ~-------·---------···-·······- ··-- ·-. ···- -··--·-·· ....

/ 1

código: C._CO <f-------· __ Lugar: ..... »: ----·---VtJ}¡ ARCHIVO DE PRENSA

departamento de ·documentación

cinep

V 1 1 V EL e o 11' ri· li, :: :~¡,. l:'I i r~ .'1 r11 J_¡_:;,__:;_:...u ..... .r L.'.J..!...,U .L1 . ..L ',\ fCJ( ·" .. v·.···'' '· -l r.,, , .. ·tíd 1l r .' t. ¡. 1 •· • '' · 'J ·' ••• ', ;;i ~·u e· d d ·;;:r· L \ '2-._ Pe riód ic o: ..... - .. -- ·--------------·:~--~---~ .·:-~.:~:'.. -~--- _' .. _ --· .. ------ 1 u a . • . .. . . . '") .. j- .¡ l l··~· ... in l' ¡~ ~-~-e···· _/ . - L U · ,· . ~ .J ~V ,,. Z.,

Pag : __ _ __ _ _ . _ /(2 __ A_ _ Fecha: _ _ _ __ :f¿:;f_ : ~, . :::;;;-:·:} ('L'< :. . . · .. ·<t><<~: -~_·'_·._·.• -.

~ '..- -~:. , . v ;

--·--·--·-------·---- .. ·---~ ====================================== • ... -~ 1

·. O¡ J

Código: __ .- .. - _ _ __ <;.<;O .. (/! Lugar: --·----··. /_ - ·-·--··-···-··· Vc;,,tl

- h 11 ¡ ¡ l "'199' 61 ::./' ' t vv¡1, l.~-.,,,· ... .. - •· ..... - - . - - - - - - - - - •. - ~ - - - - • - - - - - - - - - - J ••• - - - ._ •. :. - ••. Pag : ·-· 12./.} _ Fecha:

cinep departamento de documentac:ón ARCHIVO DE PRENSA

iL B!iiALDi peri ó di e o : - - - - - - . - - .. " . - - - - - - - - - - . -· - - - - - - - - - - - - .. - - - - - - - - - - - - - - e i u dad .

., .

;:

. ~ .. .. _.,.

1 •.•

·.· ... _ ...

: :·: .. '•. . :; •·.· ·:: ... :; :

,• .· . ·, :. :.-· ..

. · ... ·.;

.'·: . ~- . - ·~ ·. :. : . '.i·. · ..

·;:::, ...... :i·.{m1:· asesinadó ·.···.·. e·rii~'., :· ··: · ... : .' . ' " .. ' ··><' ... ', ' <' '.'.:·: ' .. .: "• ··:·: ...... \ ' :"'.:'' ···:·' ' ·.· .. . .... '. :. ' · .. '. <:·.,,,,. ... ' ''

.>U:V·ifuo del "Alaersán . . · .: -. • ..• Í't'%~Y~i0[f[S~i\_!i\'.')il:·':)!~i.*\;:,,;;;/:oi.,/ . . .. : . . . . ·-:" . ¿ Q mEN-ERA? de ·~;tn~~:r~~n~!~:;J~~el~~~n~~~

.: · ... ~Pór:JoSé. GraWldos·:y.C~los~S~urdis . Identifi.cad~ ·~on l~ cédula de ciu- tado, José· Alcides Loaiza intentó, '··~·.,; ·,:. ·.·. :::·> ·M:>;\~~~'.:·~t(~={j~: .. ~:(X>;'?~····~·'.:t;,~._'-:/:(~· .. \'/(,< · ', · .. ·:,::: ·· . ' dadanía 14.883.967 de Buga, "Cejo" en alguna· ocasión, diseñar en 1995 .

. ;·. · :· . · : t:}{;'¿Qiliénes y por' qué están ma- .: · había nacido el 15 de. febrero de. planes terroristas contra el Fiscal .,,,,,_ ·:; ., · · . : .. ';~:t'ii.ndo a' los-del Cartel de' Cali?. ' 1961. Estaba casado con Luz Stella ¡(Alfonso Valdivieso) y el General ·· · .. · .. · .;::Entre·';.los :.o~ganismo!3 .de segu- Mannolejo Martínez. ; (Rosso José) Serrano, Director de

: ·. . . '·;·J..iéfad estatal esas dos preguntas La Policía Nacional informó que ; la Policía. El tipo era muy violento", r·.:·:o::. i en los años BQ y primeros del 90, : dijo el portavoz. , . · · · ·> .. ;:,·s()n~~motivo' 'de· investigaciones, .José Alcides Loaiza manejaba para j · ·

\·~_::,,- . ~~sob~e 'todó 'porque familiares de el Cartel de .Cali el negocio de la i ¿POR QUE LOS ATAQUES? " · · · . ;ios'"capos'd~··~·apos'I dela narco- . cocaína .en' las· ciudades estadotmi- 1

\9rg@~ác~6ri .. siguen: si~ndp ase-!' denses -de Houston, Los Angeles, . ¡: .• ··Adeinás del asesinato de José Al- r'siiúidos:<Ia' Pólicía 'Nacional in- . Miami, Nueva York, Nueva Orleáns 1 cides Loaiza Montoya, -llevado a ca- iforrnó'ityér'.que·José Alcides Lo- y Chicago. 1 '. bo por sicarios que portaban pis-

. ~:·aiza·Montoya~ 'acribillado en un · En· Key West, Florida, a los 22: !'tolas, radioteléfonos y eran prote- ,:~sup~rrfiercado· de Barranquilla, años de edad fue arrestado en no-. ; gidos p~r otro grupo de asesinos que

·· ·· ·· · · · · · h d H viembre de 1983 por posesión de· · iban en carros- aumentan los aten- t.~!:é!.>Pr~~();.~ erm(l.IlÓ~--·:~~:rY ·· 10.223 kilos (diez toneladas) de n1a-: tados contra familiares de los "ca-. f:Lo·kk:k.·cebillos: 'alias-el "Ala-· rihu a· bo do de 1 motonave i . ,, d 1 e t 1 <l e li tibrái,l.j:~y·~utj'é>~ª~·::i9s~.~'l).~o!ie~'. de· .. _ "Que~be ~,,- · r ª . ~08La ;rim~~= ac~iónªc~·ntr~· uno de rJa''ccica'~ déLValle.Clel Cauca. · · Su centro de operaciones en Co- .ellos se registró el 24 de mayo en

.' ,: > .. · - t·\ .~·'TOdÓ·estó ... .obedeceaajustes : lombia estaba localizado en la po- ·un restaurante de Cali, donde se · ··: · ; ·de··'cu~n:t~is. ·.¿Por. qué. razones? ·. blación de San Pedro, cerca a Tuluá, i encon traba Willíam Rodríguez·

: Es Jo·, que se está· averiguando", . en Buga y 'en la propia ciudad de · Abadía, uno de los hijos del seña- :·· dijovun. vocero de Ia .. Dirección ; Cali, dijo la Policía. . i lado narcotraficante Y jefe de la or-

. - ·de laPolicía'Nácional en diálogo 1 Contra José Alcides Loaiza ha- ! ganización .Miguel Rodríguez Ore- r··t'elefóruco desde Santafé de Bo-'.•. bía dos órdenes de captura en Es- juela, alias "El Señor", capturado

Fít~t~'.'.:'':''.\\ ) . )Hi ·:·· · · ' '''/ .. · ' !~:~~~í~~~· ~:Ju~zj~~o~:;s~~!; ~~:s~~ ~~º{~;5 ~ p~!:.;~~~a~~n~: · L.:· Uninforme.deinteligencia de '. y otra de noviembre del mismo año, en la Cárcel Modelo de Bogotá.

f: :esi{'Institución, .' suministrado ; por .. uno de Miami, "Específicarnen- En el atentado mataron a seis .. ·:..::ayer .. :~.'.a.:: · los. .medios - qe. comuni- [ te su captura se requería por nar- de los guardaespaldas de William .':<ca'ción,.;señala: que .JoséAlcides 1 cotráfico, pero no sabernos en qué . Rodi-íguez , quien· resultó grave-

... -<Loaiza, alias"Cejo",. de 35 ~fi.Q§., ¡ cantidad", dijo el vocero de la Po- · mente herido. · w:~·Íhg~fü.:éid°: ~gi~ri~m~'y,qtüe.n. fue.: lÍcía.---·~ -----.. ···- --------· Ocho días después, en la vía Ca- }?asesmadb;:·de~'·.doce>halazó.S· por: ·El. informe po l ici al destaca ; li-Palmira fueron acribillados cua-

·· -: t:;··nú'e\j'e~·:·si'carids.· 'cuando hacía! igualmente, que en varias ciudade~ ~:°n3~~~~1:~t1~r:~u¿i::.~:i1~nte por la · "?CbriiéáS ·con s~ hij~; de 4. años¡ :Y!:?;~ Y,,"~~~~i~~~~~~a d~~~: "Hay varias hipótesis sobre estos · ·: s.:.:ae edad, era '.':uno .d~1o.~ quema- i , · . hechos. Todo está para. averigua-

:'.:~,< . ~ . · :. ~::·neJ~qa:Jas:.rutas de·.'(1j_strib.u~ióri: ·. ~~ns~~:=fl~=s:~i~:P;:~~r;~e:~ . ¡ ción. Lo que se sabe es. que ~s puro ~/ de;.p.roga:_d,~L(Jarte~.;'~~· Ca.h. en carros. . · ·ajuste de cuentas", destacó el vocero

, ~t'.Estad<;>s:l.I~dos, Y haJo:~~ man- - . _"Su organización -agrega- tanl- de la Dirección de la Policía Na- . t;::,do'.esú1ba:ün grupo···dEVi:;icarids''. ·· brnn fue· involucrada en el lavado cional. .. f.,'i;·<:·:··L~i'Pollcía·dijo que'en el hotel _de __ ~!:r::i:er~, :rp.o_viendo gran cantidad

. -donde:.Loaiza: Móntoya estaba.: ·de dólares desd;·E~tad~~- U~Ídos y· ·· alojado encontraron· "documen- Puerto Rico a Colombia".

tos ge importancia~'.qµe son rna- De su papel dentro de la oraa- teria de investigación. N 0 se con- nización del Cartel de Cali, la Po~ firmó una versión sobre el hallazgo licía describió a "Cejo» como "un de un cheque por 300 n1illones de hombre violento,, que "tenía cone- pesos. La investigación la está xiones con muchos traficantes gran- orientando el Subdirector de la Po- · des, incluyendo a José Santacruz

___ licía Nacional, General Luis Enri- Londoño ·(abatido en J\1edellín el pa~ _ que },1ontenegro. --- sado 5 de marzo), Iván Urdinola y

Raúl Grajales, entre otros. ·

-~~--···---~---~---------------------------------------------

·~ .. ....

... ,·

' ~ ·. . . ~'

------······ 1 ~ •. ~ • . •

. . . . : . . . . .

,-fUiCestgrían proteg-Te-ndo o ;,Pacho He-rre~~/ f;,;~\)1BttJ:i.i\/· ''.;. Los operativos del Bloque de Informes de inteligencia indi- rebaja de penas por entrega vo- :./J .. ·~.<· ·.:·.~·: · . ~ Búsqueda tras la pista del pre- can que "Pacho Herrera" estaría luntaria, ya que el ente acusador .: ><'.- . . · · : sunto capo .del Cartel de Cali en escondido desde hace algún considera que el sometimiento

::~/··. ·: Helmer Herrera Buitrago, alias ·tiempo en el norte del Valle del no sería del todo voluntario.dada ·' .. · -: "Pacho ·1-Ierre'ra", se intensifica- Cauca en compañía de 11 de sus la presión del Bloque de Búsque-

.. ¡: ron ayer en variosmunicipios del hombres, bajo la protección de da para capturarlo, tesis que la : 1. norte del Valle delCauca, en don- uno o dos frentes de las Farc. . defensa no comparte. · i de se presume que las Farc lo es- Los operativos se producen De otro lado; las autoridades

.. , . . tán protegiendo. en momentos en que ante el habrían encontrado en un mue- .. :,_-:<;·~:;.·~. ;:· .' . -, Según se informó, el Bloque anuncio del Gobierno 'sobre el lle de Cartagena dos embarcacio-

· ~. ~:. · · ... ··<::.. de Búsqueda hizo allanamientos desmontede la política de so-. nes que supuestamente pertene- · :;:-·_··.'.~·:.·~·:;·~·.· .. >:;/ -: ·; ... :· encerca de veinte haciendas en in- · metimiento a la justicia, el abo- . cerían al presunto narcotrafican- !:{::).:::r.:tJJ.";;.:: · ·., .'. :; mediaciones de Cartago, en desa-: gado del presunto capo; Gusta- te Justo Pastor Perafán, las cuales -: .. , .. ·.... . . ..:. ..::.·. : rrollo de los cuales fueron decomi- . vo Sal azar Pineda, confirmó estarían siendo utilizadas para el ';·~~ · - ·· .. · :. · '. . '. · sados gran cantidad de documen- que se estaría acelerando. su en- transporte de cocaína con desti-

. . tos ··.de interés para la trega a las· autoridades u que no hacia los Estados Unidos a ·:':.·: i identificación de más propiedades sólo subsiste una contradicción · través de una ruta con escalas en

· ' del prófugo y desus testaferros.. con la Fiscalía· en relación con la· Jamaica y Bahamas.a . : :· r .

·' ,, .. '. ·:"· •. ." ··.·>·

. (~~. ." ..

==Có==d i==go==: .. =· - - -=~ --=-·-=--·-=-. ·-.=·. --=-C=.·=-o:?= __ -=- - r ·=· ·-=~=- ~ .= .. --=·· - ·=· .. ·==· . ·==· . ., Lu-go_r: .: .. '-_?~_-·~)_: _ - .; .. _·_· .. ., . ·:::!.U C{;~.tt~~-

.. · :··· ., rft. 7. jf p1 t.ctrtt-:.·· } .: :.2f J u n, /1 t ..... .!ft;...'f

- - - - . - . - - - - - ...-_ . :· - ~:- - - Pog ., : 3. 4 Fecha departamento de ·documentación ARCHIVO DE PRENSA

·.• ... ".'..'.'e' O

". r-~ .. •. ' ·. -.

l . ¡· ., .• . l 1 •. \ ;..•, ·~· _i:: l."· ! ' : 1_ ,. i I

!l i'-'1\:• ¡·; {~ t: :l 1!; lo~ >:.V ...... u V

Peruxlio». · . Ciudad - --- =: - .. - - .. ~ - .. ----- .. -- - - : - - - - - - - - - - - - - - - . - - .. - - . -· - - . .... ···-----·····-. ········

cinep ! '; . .

: f

:explicó el ~cabeCilla de-las _ . . autodefensas a la revista.

Para Castaño esta era la ocasión propicia para quitarse de encima a ' Saritacruz y entregarlo a las autori- dades, pues, según sus mismas pala-· bras, desde hacía días buscaba la ocasión de entregarlo'. Y ésta final- mente se presentó. . .

"El· no sabía que yo lo había des- . cubierto". La operación de captura\ del capo pudo haberse adelantado s~ , el general Rosso José Serrano, direc-_, tor de la Policía, le pasa al teléfono a : Castaño o si el coronel que lo aten- , dió le hace. caso· de las indicaciones que le entregó. · · , · ' . · ·· · · · ·

Ese 5 de marzo, el líder del Cartel : se estaba entrevistando con un cabe- ,

' • • • 1

.. -:

i. - ..

-.- .. ---· También es conciCido·_-por-las autori- dades que Helmer Herrera Buitrago tiene la mayoría de sus propiedades a nombre de más de una decena de testaferro s. ,-

Los servicios de inteligencia de la Policía detectaron 15 empresas de Herrera legalmente 'constituidas . Dichas empresas, según la Policía, son:

Concretos Cali S.A., Urbanización LaAlquería,Inmobiliaria UMV S.A., Servicios Inmobiliarios, Constructo- r a Dimisa S.A., Inversio-nes

· Géminis S.A., Inmobiliaria Bolívar,

: Industria Avícola Palma Seca, Granja Betania, Granja San Jorge, Granja

, Valle de Oro, Agropecua- 1 .

·ria Betania Ltda., . Hacienda Los Samanes, . Vallecom Ltda. y Viajes Mercurio.·

El 12 de agosto de 1996, · el Comando Especial Conjunto del Ejército incautó información com-

. putarizada y un centenar . de documentos . que reve- ; larían ·el manejo .dado en

. : los últimos días a las pro- ,1 piedad~s y empresasdé fachada de l Helmer Herrera Buitrago. Los poro- ! bres de las Fuerzas Especiales ocu-

paron dos edificios ubicados en la carrera 4a. con calle 11 y en la calle 7 a. con carrera la. En Ias oficinas

• ·) • -J. • _- ~ 4 "".' - • •

.. ";. ,. ,.• -: : .-~ , . ~ ; : ~ ... ~ . • •• • ••• ~ .• 1 ',., " '' •

ft~:'r,~< ··'Pacho' Herrera · l~~,,j":;;:-: • . ' ' ' ; . e

~Im:._-}:::--ty<->:-->-::· .. - >;La .añcíén de· 'Pacho' (Herrera a la ganadería y a la {\~~;~;~~.:-~_::·}y:-.i~.:_. ·_ - .agrícultura hizo que su poder económíco se sustentara ~~:-t:>-::t.)~,ih··-: _'-:;en por. lo menos 200 haciendas, granjas y .. ~>-.-.,,_.}-<~:}~;j~':)_::_--r--- !Comercializadoras. Además de_ grandes ínverslones en -~D:,~,,-~-:-:\:~-~:::·\:·':'--_ --- , _P ': 'r.o_ · pfectaéf raíz ----- - .:', , : .. - · · t;~~-~-p- :<>I-té-~ta~t~---¡;1:;~~~-:-:

... · .. ·~;. ·~·:::.~.>: ·.: ..:- ...... -~.-,: :! ~ .·,,.·· ~ .. ·-.· ~· ... '.·.-:.,"

- ' · :· · - , · ·· · =.· ;. · · tre.aéreo.fluvialyrnaríti- · . . - El imperio 1

--~-~""·'""'-·§:~ta:.-· - ' económico del l mo'.Pacho' Herrera es '> · ''v~'¡ enigmático nar-

1

- conocido por su afición a la ganadería - . e otra fi e ante : _ y a la agricultura y esto ha hecho que

·~1J?f -'~!!Cjl _ He~er Herr~ra ! · su poder económico esté sustentado "~'' ,,.,~,. ·;-4~•'7 . Buitrago, alias ! en alrededor_ de 200 propiedades . ·· <".¡Q~._~,J!'-"' .- 'Pacho' Herrera, ~ entre haciendas-y granjas, ubicadas

_ . _ , __ : .!.';_' __ <··: __ . , __ : ·_ '. es considerado - - · en los departamentos del Valle del ,'..··~--}_~;'\_'?~::.-:-·;_'-:·; ~~gÜli·im e~tudio realizado en 1987 Cauca, Canea, Tolima, entre otros. _-·(e:--·--_;/·:~_;.:::;:-:", '. .~ por "la Revista Fo~bes-, como uno d~ : A.sí mismo se 'dedicó a la comerciali- -.~'.•:\::- :f'<·- .::·r·:.> __ -. ., .' · los más poderosos del mundo. 'Pacho : ; zación de- insumos agrícolas y pro- ~-:~:~~?t".:!_·'.,,·_:::: .::_:{:~':- .: Herrera es quizáselnarcotraficante :_ duetos avícolas. - . ~).;~;:-:'.·~~>-le:::::.·:_'·: delque menoainformaeién tienenlas - Estas actividades las acompaña ;¿'.{~~>ff}.:t::- · ;--~ autoridades, pero' según fuentes ofi- : de la compraventa, construcción y

1 '.~_,-_.\~:.·~:11¿t· -:>:-.:-.· .: ', ciales su fortuna rondaría la" deseo- ! comercialización de finca raíz, repre- ; 2\\: ~~:;.y·~\:~>-~- · -- munal e increíble cifra de US$11.000 . sentadas en inmobiliarias y grandes ~ / . ----- - - _ _. .. ':~millones y· es· considerado como el : · urbanizaciones. Las autoridades l

.', .-- · -'_ más rico del Cartel de Cali. consideran que 'Pacho' Herrera es : ·: ·_. : . · El dinero adquirido por este hom- propietario de por lo menos unos 300

_--> ., ,_: ·_ ~ bre, )ir9veni~~~~ .del __ tráfi_co. de. dro- · inmuebles en Cali,Bogotá,Medellín, · .. , _. ·• ._: : - .gas, lo. ha legalizado p~r medio de : el Eje Cafetero, fa Costa Atlántica y . },:·:;.:<~:'..:>~+ __ .. _,_ inversíoneaen diferentes sectores de 1 San Andrés. Según fuentes oficiales :

1i~1~~liif ':t;1···~:~g;tr~:~rJ::z~ ~i:~~ciónf ~~~~I~f ~;~;g~E~l~~ . :--_ :' .. '_- -.:· ~· · .>. -· nizacién empresarial de didades y lujos necesafios.

. ,. .. • : ~~i80:6i~ d:; ~:~~:~~: De o-tro lado, inforni€-S Oficiales .: · .. · · prácticamente a todos los / han llegado a la conclusión de que

' sectores de la actividad este enigmático hombre es quien se _ . económica nacional: lt encarga de lavar el dinero y, además,

inmobiliarias, constructo- es quien le cambia los dólares a todos ras, empresas agropecua- 1 sus sociosya los narcos del norte del rías y de ganadería, in ver· j Valle del Cauca. - - · siones, casas de cambio, : En allanamientos realizados por · ===== compra-ventas, asesorías la Polícia se han encontrado docu- ===== contables y financieras y mentas con pistas en este sentido.

---------o ºº -r

_ departamento de .. ~-- . documen~ación r - - e CC) -'/ .. __ lugar:

ARCHIVO DE -PRENSA Codigo: .-------·--------- ----- -----· ----,--------~----·----

,¡~.;;1i:,¡;;¡t > ''Fort'una d~l cap~ ro~daría los US$11.000 millones i .- •.••. ·: • .-.-.·'.!; __ .. .-- ·• · ..

t ·.~ .. :,:.· .. ··.:··.--.~~. / .: .. :J· .. (··~- .· ; ... , '. .

• - + - .... • - - •••• ~ • • • • • • • • • • •

- 2 S. ETª 1SSS o --------·-· -- .... ------------· ------------ t,

uú{t~

.... -_·_ "'· .. ·

. ·\<; J:~;~(iJ,i:?;~;~/ ~;~~f:'.·~:{~~:+·,~·'.:;'.~ ,.:¿;\:~i'~~í<.J• '.·:~~e~.~;; ;~··· ._:•': '~ . :

.: .~~-~Ganároo~; soy.: un ;: 'hombre de i>az~,rüe ra·¡,ri~~<·

;. mera '(expresión ::'de:'.~ : ,; Mi~el Angel Rodríguez .. · 1

! .. Orejuela. la. madrugada .: [del 6 ·de··ag.ost.O: de-1995,·.:>

·:·<:uaU:dcl"'un· pi.qu'ete_"de .. :-,hombres:del Bloque de\

··:·B~sqú.eaa· )o. '8oi-Preii~6 '.7 Faemidonrudo en'el'apar::'l ~~tament.O de·uii~.''ile'sliSºµ)~ resposas;<:<~.fAllipa.ró'.:?: • _ >Arbeláez,.ubicado" eii'"el ~:'.:,- ·""' ,,;,, ·,•,"'· ";""'".<: '-·· -_

edificio Hacienda Buenos~·-~·~ En· ta Picota en B.ogotá, . - Aires de Cali, El capo no ·'..permanece e! capo. ·~;.: .: · ;

:a1~6 8 esconderse en' .. :~,>:·,·· ·.:" .í>: . ·: '':\m'a caleta que tenía p:repru:aa.~.:Naci4o'el 15 de ~gC:1s~ -.:,, .:. to de 1943, se especula que 8U fortunapodría ~~r~, :':= ;' ·'1cis ciiloo·mil millones de dóliies.:.·:>;; >.~:,:': :_:(: .. (:::;;·;·.-: .. :: : ;j? 'Miguel RO<lrigliez; ~~~a·ool!lº ·~1 segtip,;d? -~bé~ ~~ r ,

'; ~· cilla del Cartel. erurerit.a:nueve·p~-~_su ~ntra J .. P<ir)o5 delitós._d~: µlíiicc'? .. de e5tu~f~cie~u:s,-~qu~ ··~ 'l

· - . cimiento ilícito' yadqiiisicién ilícita de bienes. Está ~ ·i igualmente vinculado dentro del proceso 8.000) con su · !

:-·.=:hermano Gilberto, porel presunto ·a:po~··4e·dínero~ -::1 !~=calientes a" ia'cámp"aña presiden'cill,l :df~~e~~J .» :¡ :~- ~ .. Samper, =~· ~ ~-~-~ ·~ .··.>~.;-J:-t-~ , _ _.: ~ :_~,~~ :.i_-;::?·7_ ~~::~·: '.~.v:~~'r.=~~:.fr::-:~<:\~: ;.~ · ;: ._:·-;_; · ~ (:°:·;_ .· '. De igÍ1hl ·ronrih; fas"' autOncfadei 'de ~o~)5stndos .·:: · '. i::. Unidos h~ formulado ·c.Brgüs··~ii rontrri'.d,e)ilias ·;m~ ·1• ·

:: i &!~o_<,·fxi_r lo~ deli0S. ~e im~Óriudón; ~~pu~9n de :.·; - ·~·: sustancias controladas, uso ilegal de equrpcs de com u· _ ~~'nicaciónycÓ~spii-ación.'·'.·'.":>.;. ··:.-.·:·:· - :-_:,_<~ .. -: ', . : : : ~;··:~ . Los cargos fueron émi~~os pcr el Distrito or:ien:.al . :·: del Estado de Lousiana' en agosto .de 1987. Distrito .: .. Central del Estado de laF1orida,·en octubre de 1993. ·: :"Distrito Sur del estudo dela Florida, en.noviembre de · .: · :1993 y· Distrito Central diC! Calif omia emitido en : noviembre de 1983. ··. · . . · .. ·. · · · · .· :: ; · ---.

Fue la llamada "Operación Avispa" del Comando Especial Conjunto, la que permi- tió .la detención. de Jorge Eliécer Rodríguez Orejuela, hermano de los presun-

. tos jefes del Cartel de Cali, Gilberto y Miguel, el 3 de marzo de 1995.

Conocido con el alias de Cañengo", "Chéch er e" 6 "La Arias ''Cañengo", el pri- Puercat.cayé en la resi- mero de los capturados dencia de una pitonisa del barrio Junín. a donde había llegado para que le leyera las cartas.

La acción se cumplió, 1 u ego de una llamada anó- nima que alertó a la Policía sobre su presencia en el lugar.

--- Cie-~ .hornbres fueron escogidos y en diferentes vehículos se dirigieron a la carrera 22 A # 12-63, a donde llegaron cuando éste estaba en su interior.

Al darse cuenta de la presencia de los unifor- mados, salió.junto a otros hombres que le servían de guardaespaldas y allí fue detenido.

Su participación en el llamado cartel siempre fue vista como inferior. Sin embargo, su condición de hermano de los máximos jefes, lo llevaron a lugares de relevancia.

Siempre apareció reseñado como el tercero en la línea de "gerencia" de la organización criminal, y séptimo en la línea de mando.

Era un visitante frdcuente de prostíbulos y amigo del derroche, la fiesta, el trago y la adicción a !as drogas. Hasta ese momento, Rodríguez Orejuela tenía en su contra una resolución de acu- sación por el delito de porte ilegal de armas y fal- sedad en documentos.

Sus hermanos, en Li cárcel La Picota, se man- tienen distantes de él.

. ·.-. '-"-----------~-.

s : :· ..

.L-:-·(:~.· .'. -· ..

Fueron necesarios 18 meses para acabar con la cúpula de la organización acusada por las

~:~i"utOridades americanas del envío . .. '· ~

. . ·idel 80% de la cocaína que llega a <1os. :~-E.U_U. ·Y Europa. El primer

·. capturado fue Jorge Eliécer :. R9B~íg.~ez Orejuela y el último en

' '. ':· .t , < . . ' t

.entregarse, Pacho Herrera.

; ;

Nadie, ni los mismos integrantes del llamado Cartel de Cali, imaginó que la captura de Jorge Eliécer Rodríguez Orejuela ocurrida en el barrio J unín de esta-capital, la tarde de13 de marzo de 1995,seconvertiría en la avanzada que permitiría deson- volver el ovillo de la organización cri-

mina] y poner tras las rejas a sus principales cabecillas . Cientos de allanamientos realizados a lo lnrgo del occi-

dente colombiano en propiedades de los capos, congela- miento de cuentas.la neutralización de sus empresas facha- da y el pago de millonarias recompensas, fueron estrategias que dieron al traste con el Cartel, acusado del envío del 80% de la cocaína que llega a E.U y Europa .

. El epílogo de esta cacería cumplida por el Bloque de Búsqueda, fue el sometimiento a la justicia que hiciera ayer el último hombre del cartel, Helmer Herrera .

~ :·-. --·-".""7 - ·-

:-···- /

El acoso del Bloque permitió capturas y entregas

La caída del Cartel, h1\_),mbre a hombre

___ .. Lugar: ., r· Código •. , ···--- __ (;_(J/. .. C . ··· ARCHIVO DE PRENSA

»: ~- \ ,)

C~~\-~. rf)ct

;~!~J~~~c,,':b'~--'···.,. · :~·· ··cinep

departamento dle . docume'ntación

. .:..... ,,,. e .. ~ l; a ~ t /<:,;:i··.- ·_, ........ ~ .. ~ .

- 2 SET. 1995 . . ·113 Pog.: .- · --~- __ ~Z Fecho:

-::----....-,._ .. ....... -·-·-- ~ - ~ .. --·· "'r'- __ ....... - ··- .... - .--- , ..... - -·-- .. ---------

.•,

...... ;~ ·.;/· .: · :'./ .. -:

'.. _ .: ···.<··'··,· .,,e;.··. té . f t. . . 'i : ~ .. '~ _· t • • :~_':.:: .. :~_ .. -: .... ,. · ·as e mi or una ':.:;J!il'.,, : -.' . . .

?ki.<·~;~J~~:/f'.t~::<.: :i .. > .' ·; ' .:.:.· ' .: :. ;', ' ' ' ' . ' : ' ' '%i~·:?.WX~;,:i;~::./ · : Tantolas autoridades como los medios -dijo- estaban equivocados y· i:.:·::,~.::·?.:::~:.:·t:.:~,-~<·; .>. ahoiiipueden comprobar la absurda estigmatización qu(!!- me han hecho'. !"'; '':!:;,,<;_ '., . En entrevista con el enviado do a Hélmer Herrera. H.H .: ¿Pablo Escobar? Una ¡:'i:L'/ .. ;~t>~:. .... ~·-·;· 'especial de ~L TIEMPO, en el ¿Pero, Usted es el cuarto persona que quizás se desvió ::·/\i:::;:;';,:~:t~::!{:>~·.> · .. momento de su entrega a la hombre del cartel de Cali? como ser humano y que por di- ::;",~·~:?~:~:;~~:·~({,. >·_, juattcta.vel señalado cuarto ¿Hélmer Herrera? N 0, no cha razón las autoridades tu- }( .. ; ·.··~'. ... ~'.':>::· .Ó, ::hombre·del cartel de Calí, Hél- creo. vieron que matarlo. L.-. :~:>.\(·:;,>·:(. mer-Pacho' Herrera, reconoció ¿Entonces, quién es Usted? ¿Tienen razón quienes afir- '.:L?;.;:/X~~--:~::XYX ·;::·;haber:, sido' narcotraficante y H.H.: Yo soy Hélmer Herrera, man que Usted fue el peor >~~-~~.r(('::.i:.;.U>:•' ·,·.sostuvo.que su fortuna la gastó una persona que ha fomentado enemigo que tuvo Pablo Esco- ~1:j/~~:r.U~(?i~.<;: .: ~¡.en enfrentar a Pablo Escobar. · .. trabajo, que quizás estuve me- bar? :~~?.F\:A\~Fi<:o. '.~ .. :.":Eri 'torio pausado y con pinta tido en el narcotráfico, pero eso H.H.: No. no creo, no hay ra- .:?'.;·:.r·:~).+~'.:>"X'·:· ·.:., dé~:éjecutivo,.Herrera negó ha- fue un pasado, un tiempo zón. Lo consideré más un ene- <~Y~F;-;.~:.··: · ::~ ber .. ·financiado campañas poli- atrás. Ahora creo en la justicia migo del país. Lo que sucede es \)_;~·;~/~ ,.;) .. :-> ., ticas y díjoque .. no quisiera es- colombiana, creo que con la que hay muchos 'Pachos' y es ·::_'/::./,:X~·::.-~-:, <· tar en el pellejo del presidente entrega mía quiero aportarle al posible que Pablo Escobar tu- :·~>:'··· ···::::_:.·,:·:·· Samper, ·porque es un hombre pueblo colombiano, a mi país, viera otro 'Pacho' que fuera

· . .':~·:.' · ·.- -. · que -haenfrentado el delito y un granito de arena por tanta enemigo de él y también había ... :.I:ia sido muy mal pago", estígmatízacíón que le han he- entablado una lucha contra él.

·.,. · Las siguientes son las res- cho y que sea. creíble ante el ¿Cómo fue su enfrentamien- .. ·puestas de Herrera. a este día- mundo que en Colombia la jus- to con Pablo Escobar?

río: -, . . · · licia también puede. H.H.: La única forma en que ·.~:·¿Por ·qué se le. entregó a la Las autoridades afirman que yo lo hacía fue gastando mí far-

.· Polícía? · ·. Usted es el jefe del ala militar tuna: pagando informantes pa- . .. La Policía Nacional ha sufrí- del cartel de Cali... ra que le dieran esos datos a la do una gran crisis y esa crisis H.H.: Ustedes, los medios y justicia y la justicia fue la que fue solucionada por dos hom- el pueblo colombiano, han sa- tomó parte en el aniquílamien- bres: el general Serrano y el ge- bido que soporté hostígamíen- to de Pablo Escobar. Personal- neral Montenegro. Si ellos lo- tos, allanamientos hasta hace rn en t e y físicamente nunca

. ·. graron cambiar esa ínstítución. unos meses atrás, ¿cierto? Pe- aporté nada. ·.·crear: el nuevo policía colom- ro en ninguno de esos allana- ¿Eso significa que es cierta

· · .,·~; bíano. míéntrega a la Fiscalía mientas y hostigamientos pu- la afirmación en el sentido de . .: ... :y:~_:·ei:i presencia de ellos es un · dieron encontrarme ninguna que Usted fue uno de los ges-

... : ;:""·:homenaje aesa labor.." clase de delito, ni armas, ni tores de "Los Pepes'? · -, ~· ;. ; Hélrner Herrera no es la per- ·:.gente que tuviera ese perfil. H.H.: No. Yo nunca fui un

. sonaque l~ Polícíay otras ins- . ·Tanto las autoridades como gestor de 'Los Pepes'. porque . : títucíones persiguieron durante . los medios estaban equivoca- no estuve en Medellín, no sé

... mucho, tiempo .. ::Mi deseo es . dos y ahora pueden comprobar quiénes son 'Los Pepes'. Ade- . que,· así elgeneral.Serrano no .. la estígmatízacíón que me han más yo no comparto, nunca lo reconozca públicamente, es- hecho y comprobar que era un comparto eso. Son mis princi- pero que algún día le diga a al- absurdo. píos y mis valores y los tengo guno de sus subalternos: yo ¿A Usted qué le recuerda Pa- muy bien decididos y nunca estaba equivocado persíguíen- blo Escobar? comparto ninguna clase de vio-

i-;

-----

/

1 -::-:> {\ Poq.: . J /--l Fecho ._ - ....... - .. - . - - .. - .... - . - - - - - - .. - .. - . - - - - - .. - - . - . - - ·- . - ..... - - - ... - - .. - ... - - - ... ..,_ - ...

CludoJ ~ .. , r· lJ.tp'~.,~r· :o ·

Pc::1iód1co: .. . --~~ .... --~~~~-~--- C\3

· deoartamento· de ., ·documentación

,,,,, . . . ARCHIVO DE PRENSA Código.-............... . e__ccz:(/?. Lugar.

f~)~)fs}~~p,:.:Y'·· ·· ·_ . ~. _ ·- .. --··----- --------··· ,+,,·< · ._-·.-.·EntreVaStáide--Heamer. Herrefa con EL TIEMPO

· nica particular donde está so- metida a exámenes para confir- mar si padece de trastornos mentales. La Fiscalía ordenó

. embargar sus bienes,. embargo preventivo de sus acciones en empresas avícolas, de cons- ¡trucción y de alimentos en el 'Valle del Cauca y _di(:tó en su

1 contra medida de asegura- :1

miento.· · · ¡ El 15 de noviembre de 1995 .

el Comando Especial Conjunto capturó a Walter Escobar Buí- trago, de 25 años, sobrino del considerado cuarto hombre de

· la cúpula del cartel de Calí. ba- jo el cargo de enriqueciiniento ilícito. ·

Escobar Buttrago se disponía al cambio de una llanta del Re- nault 9 blanco en el que se mo- viliza ha cerca al Terminal de Transporte de Cali. Fue dejado en libertad en la primera serna- na de agosto.

En criterio de la Policía, He- rrera utilizó a varios de sus fa- rn í lí ar e s para lavar grandes cantidades de dinero proceden- tes del narcotráfico.

: ,/ .. · . - ··-·-·--··· - ·-·- ---- :__ -. --· ... ~ -

HELMER HERRERA, sindicado .jete del cartel.

mtento ilícito y testaferrato. Es e.vm is mo día la Fiscalía

-an unció órdenes de captura contra Luz MeryBuítrago, ma- dre. del capo, y Alvaro, Willíarn y Man u el Herrera Buitrago. hermanos de 'Pacho' Herrera .

------'~.-----L,.~-- '· ~-- -

.: • '. -!

;· .. · Una de ... ias príncípales árinas , que. utilizó el Bloque de· Bús- : queda p~a tratar. de dar con el.

~ paradero de Hélmer "Pacho' He- . \ rrera fue .la captura de varios

.; .. familiares. del . señalado enarco- . trafícanté. · · . · ·· . )·(·Fue' asícomo et2 de dícíem- .

'.:·bre: de.:1991 GrlrnerAritonín. ~.- Galíndo.: esposo de ·una de. las .:~h~rmanas''de .Herrera.. fue cap-. ;~ turado .en Nueva Yorkjunto

· tcon:·Ramiro Herrera. hermano : ~:; delfcil:'arto~-: hombre del ·cartel.> :: en una; operación que' permitió <el decomiso de · 12 toneladas de .cocaína oculta en pos tes de

::· concreto. · :~,:._·Luego;· la persecución de la

. .·.:policía contra el cartel permitió .. :.-que el 16 de octubre de 1995 > : fuera: capturada por testaferra-

.. to su tia Nubia Buítrago Marin, · en su residencia de Palrníra, ·· cerca al Batallón Codazzi. Fue : puesta en libertad a comienzos de agosto.

: · · Igualmente, su hermana Ste- . lla Herrera Bu ítr ago. de 42 : 'años, fue detenida· el :21: de oc- · Stella Herrera permanece ba- , tubre bajo cargos· de enríquecí- · jo custodia policial en una clí- 1 ' - - - -

...

.... '.·'

- . : ~- .

.. '. : "~ ~.:

. . : ·~- .. : ' . .' •, . ~ .

; :·-· ..

·-·.:· ... -.·:':·'~··'. '.. ~ . ·. . ,•

-~ ~-- - : - .-·:· _· - ' -· ··· ...

-- .... _ .' ~··. :< . .-. · ...... ; --~:. - ·'· .. ': ··~:;::·~ . : ·~ . . ·.

• '.-_. ~- • - • ">

- ..... '· . ~ .-

.. - -: .... ~--. ,- __ :;

¡I ,,i '. ·;·• . •· -t. ~.- ·~i . ... l;.1-.·~~·~:~.~ i: ~ ~·:': il ... .. .. :· ){· ' . r \.:f)f' l ... ;) , ~ JJ.,., ,.,

Lugar __ -------·-·-~·--·-- .. _ - . -~- --~-·· ,•

.. ;:~~:}~=: ';'·:· :::::;:::.· ~~F-:::· -~".' =======================================::::::;;==============

... . ·. ' ·_. - ,··Miguel Rodríguez :·· ·

Fue la llamada "Operación Avispa" del Comando Especial Conjunto, la que permi- . tió _la detención .de Jorge Eliécer · Rodr íguez Orejuela, hermano de los presun-

. tos jefes del Cartel de Cali, Gilberto y Miguel, el 3 de marzo de 1995.

Conocido con el alias de Cañengo", "Chéchere" 6 "La Alias "Cañengo .. , el pri- Puerca", cayó en la resi- mero de los capturados. dencia de una pitonisa del barrio Junfn, a donde había llegado para que le leyera las cartas.

La acción se cumplió, luego de una llamada anó- nima que alertó a la Policía sobre su presencia en el lugar.

- ·· Cie-ri ·hombres fueron escogidos y en diferentes vehículos se dirigieron a la carrera 22 A# 12-63, a donde llegaron cuando éste estaba en su interior;

Al darse cuenta de la presencia de los unifor- mados, salió.junto a otros hombres que le servían de guardaespaldas y allí fue detenido.

Su participación en el llamado cartel siempre fue vista corno inferior. Sin embargo, su condición de hermano de los máximos jefes, lo llevaron a lugares de relevancia.

Siempre apareció reseñado como el tercero en la línea de "gerencia" de la organización criminal, y séptimo en la línea de mando.

Era un visitante frdcuente de prostíbulos y amigo del derroche, la fiesta, el trago y la adicción a las drogas. Hasta ese momento, Rodríguez Orejuela tenía en su contra una resolución de acu- sación por el delito de porte ilegal de armas y fal- sedad en documentos.

Sus hermanos, en la cárcel La Picota, se man- tienen distantes de él.

. Nadie, ni los mismos integrantes del llamado Cartel de Cali, imaginó que la captura de Jorge Eliécer Rodríguez Orejuela ocurrida en el barrio Junin de esta capital, la tarde del 3 de marzo de 1995, se convertiría en la avanzada que permitiría deson- volver el ovillo de la organización cri-

minal y poner tras las rejas a sus principales cabecillas. Cientos de allanamientos realizados a lo largo del occi-

dente colombiano en propiedades de los capos, congela- miento de cuentas.la neutralización de sus empresas facha- da y el pago de millonarias recompensas, fueron estrategias que dieron al traste con el Cartel, acusado del envío del 80% de Ja cocaína que llega a E.U y Europa.

-. El epílogo de esta cacería cumplida por el Bloque de Búsqueda, fue el sometimiento a Iajusticia que hiciera ayer el último hombre del cartel, Helmer Herrera . . ... .. .•

..

'·.= ,• 1 •

' ......

-; organlzacíón acusada por las · · .. >~utáridades americanas del envío

:' ·. · · · 1>:de_I -~0%· de la cocafna que llega a '!. · !<J9~- E~.uu. ·y ~ur~pa.· EJ. primer

..... cap:t.urado ftie Jorge Eliécer ::,_Rri(Ú.íg~ez Orejuela· y el último en

· · , :.:·eri_tr~garse,· 'Pacho' Herrera. . ~ .. :~~·~--:--· ., .~ .

) Fueronnecesarios 18 meses para acabar con la cúpula de la

... ·:~~---.;~:-_::y;;;_'.;.::/ .: ~·\.J . . . . ~:~ _ lt.,Y¿i~;2~ .;_ 8 . . . e a 1 i r ..

.. ·._~ .. -.:':··· ...• xv.:··.· .. ··: ... :.mt._· .. ·"'·:..:.·'_.:--:t.~.i .. 1··.·,·:Z··~,~~::

__ :_~·'.· .. ··_::~.·f,·.:.(.!_, .. ···.: ... ·:~··;~.-.:•.~-::.°1.'.·'..''.·_ .. ·!:):'./_=~.- ... ·. . • · .. . .. J J •• ~., • , • - p · , d · · C1 udad . , .. - , , , .. · ·, . . ~ q Z erro reo. ------------------------ - ·- --- -· - .. - ·- ---- · .. --- - .. ~ 2 sE{ 1995 ~ ~~ /{'>Cinep.- · ,'} r> Pt~, ~·:,\ . · · . . . . Pag . · ~ [~2.. · Fecho: -------------·····-------- ·--- ..

~-~_}_.v,.'',_J.t.'·1.1~·· ... '.',.-t••.,::·;.':._ .. :·.,··.·,,.·,::,'.; .·.,·_ .. ·.-.· .. ·.-.: ..•• ~{_ .•. ·.Ad d .. R:C~H.ªVu_'O::D,E~ .. ·•P~Ae_ tEnNª1s~A i_i~ .. ----- - -- -- -,-------;; (~;-;--;·------ - ---- -------- (i) 4 u p o ~ .,~,. ,,r C6di9o, .. _ --~---------- .. _ . ------"' ------r---- ......... . .... - Lugar, .. . .. .. .. . .. . . .. . . . . . . . . ól-1.Af' íi't~}°}·~~;¡-: .. -; ':

~:~,~).·:.XJ··~Jf~),\\c:~~~ ~ .

;~111;,>.;:,•.··· ··h~t;'i~·,m- ·bre a· h·om· · br· e ,,'\t".J:~

0t'

I ' , t:i-,4- ~/~· ~1,, . t -~:-:;-~ \"' ' .:·, • "··!!~\. ·~ ·>'' :~~~f~\:.-;;_,.._: . .-· .. ' ::· /:?/<-,':;.;'$;,r+" !¡. .1. . r-, .: ' . ... ·t·:· ·::-::-·.-:7" .... , ;_~$_:,~~·.-: ~.j ,\ ~ ' ' . . . s.: ,-\ . ":;-~ ..... ~~'f:J':x:l, J .. ". ' • ' ,. ··- • >.··- _ .. ~ : .. ":.:.~ . .:.:. ''. j •• • r•~~a;~~r-:_'\.:••\' 4 .•

·! ... ~~~;-t'~··r -, "i~ r·· ¡. ~··· : •• • f.1;~,·J~il.,!¡,-;¡.,;;)J '• O i • H ' ~'?~~~;~1¡~t/:_:~: . . .~.,.~Í,1; :t .. 1 -~ • ...; ,. ,. • ..

~¡;i;f/ -;ti:.-·.~~{::.,~:~~·· f -. •

-\\~.-t~7-"',,..1'Tc ~·-~~~t .. , ••

. .;:· ·.-.'

ftl:.~~j~- t~~--~,.,$' ftj'.-(¡4;-!J.'. ~~~::~~s-~ -···~'r,c,...,~!' y~~t~;'.,'fi~-.'t: :/lf.-/~.J .. q \·:j- ~lf · ~~~i:&~ *'b~" ;~ti~:: }W.~~--1 .,ti;~i';:,f.:_1 ~1~)t~ ~~~t{ !'< :f>'''~ /, . ¡~ ;;

El Centro de Atención Inmediata (CAI), ubicado en la Avenida

· Circunvalar , con Bellavista,

al occidente de Cali, fue el sitio escogido por Juan Carlos Ortíz Escobar, 'Cuchilla', para ponerse a disposición de la Fiscalía Regional ..

Ortíz.sabía que debía enfren- tar solamente un proceso por el ~ ¡ delito de porte ilegal de armas . ! que le sigue un juez regional de . \ Cali. Por ese caso, se le había ·1 declarado reo ausente y tenía en 1

su contra una orden de captura desde el 17 de enero.E119desep- tiembre de 1994 fue detenido por la comisión de un presunto homicidio, pero logró su libertad el 4 de octubre de ese mismo año debido a fallas en el procedi- miento de su retención.

Según informes de inteligen- cia del CEC se le señala como un hombre violento y que al igual que "Chupeta", se contaba como otro de los sucesores de los capos ya encarcelados.

Supuestamente, pertenció al brazo armado del cartel como jefe de sicarios de los hermanos Rodríguez Orejuela y habría ~ controlado gran parte del cu1 tivo ', de amapola y la producción de heroína en el Tolima y el Huila.

~

·- ·~ .. ; . '' •, - ' f:I... ' .

: 'r • - . ·-i' ~· -~ :>·.· • --\~~.·

· .. :-~~- ... ·e· u· ~ e' ··h 1' lla': ,..;:' -:t - ." ,_.~_"": ' ", ;· I '~' ~

" . ; . . .. ''

-,,

Considerado como sucesor de los Rodríguez, Juan Carlos Ramírez Abadía, de 33 años y conocido

con el mote de 'Chupeta', se entregó en companía de sus abo- gados a la Fiscalía Regional en Cali el viernes 15 de marzo pasa- do. 25 días antes la Fiscalía le había proferido orden de captu- ra bajo los cargos de narcotráfi- co, testaferrato y enriquecimien- to ilícito.

La Policía asegura que pese a su corta edad, logró amasar una gran fortuna con el dinero de la droga y que gracias a ello pudo comprar grandes extensiones de tierra en el occidente del país.

Después de 300 allanamien- tos en pos de su captura hechos por el Bloque de Búsqueda, se pudo establecer que era el pro- pietario de 25 empresas y que su gran afición por los caballos, lo llevaron a volcar grandes inver- siones en esta afición.

Pero no sólo está sindicado de narcotráfico. Informes de inteli- gencia del CEC remitidos a la Fiscalía lo vinculan como partí- cipe de un presunto plan para atentar contra el general Serrano Cadena y el anterior fis- cal regional de Cali, Miguel Muñoz Paladines.

mista graduado y amante de la ganadería, fue agricultor en la zona rural de Buga y después dirigente deportivo.

De acuerdo con la Policía, Arizabaleta es dueño de una docena de empresas de explotación agrícola y gana- dera y vincu1ado al negocio delafincarab;.Seleacusade "El Químico" se entregó haber utilizado sus empre- al Das en Bogotá. sa.s para la importación de insumos químicos para el procesamiento de drogas. Un mes antes de su sometimiento, las autoridades habían intervenido varias de sus cuentas en corporaciones como Colmena y el Banco Ganadero.

:··:: :· .... ·_·:_.- ...

Phanor Arizabaleta Arzayúz, alias "El Químico", registrado como el quinto hombre en importancia de la cúpula del Cartel, se entregó ante el entonces director del DAS, Ramiro Bejarano, en la capital de la República, el 8 de julio de 1995 en un lugar cercano a la Plaza de Mercado

· de Paloquemao. La inusual cita había sido pactada momentos antes

por el apoderado de Arizabaleta, el abogado Alvaro Vargas Londoño.Dijo que había sido aconsejado por José Santacrw: Londoñoparaque se entregara. Vestía de paño y corbata y se mostraba bastante nervioso.

Pese al bajo perfil con el que actuó, se consideró su papel como vital en el manejo de los hilos de oro de la más entrañable de todas las operaciones: convertir en nego- cios lícitos las fabulosas ganancias del narcotráfico. De 58 años, este hombre de complexión corpulenta, econo-

Santacruz, muerto en Medellín el 5 de marzo.

"Chepc" Santacruz, señalado por las autorida- des como el tercer hombre del cartel de Cali, fue dete- nido en un operativo cum- plidoel 4dejuliode1905en un restauran te del norte de BogOtá.

Escapó de la cárcel La Picota el 11 de enero de 1996 y fue muerto por la Policía en Medellin el 5 de mano pasado.

Santacruz, quien fuera conocido también como "El 1

Estudiante", comenzó su vida delictiva en la década de los sctentajunto con los her- manos ROOriguez Orejuela en la banda de "Los Chemas".

Fue llamado ajuicio como presunto autor intelectual del delito de homicidio con fines terroristas en la persona de Antonio Roldán Betancur (Gobernador de Antíoquía) v concurso con el delito de daño en bien ajeno .. ·

- La Fisc.illa Regional de Bogotá le siguió dos procesús-. 1 en su contra por enriquecimiento ilícito. 1

Según las autoridades estuvo involucrado en los ase- . sinatos de los periodistas Raúl Ec:havania Barrientos j en 1986,ocurrido cuando llegaba a su casa en Cali,y del ~

1 cubano Manuel de Dios Unanue,en New York,en 1992. ¡ En E. U. se le vinculó al proceso "Piedra Angular", por la , exportación de cocaína. · !

En 1983 un tribunal de la Florida le dict.6 orden de · [ captura. En New York se le abrió proceso por narcotrá- : 1 fice, Santacruz rindió indagatorias en su lugar de reclu- · . ! sién, antes de huir.

Previamente se habían conocido agendas suyas en las que aparecían reseñadas personalidades de la vida . nacional.

· José Santacruz ·L. . ·., ... :' .. . . ~ . , . ' .

'\~;;'{:; . . .

~f ;'¡~f ,~}i)¡' • :e>,·;;,r~·-· -

::;. -~ :·~.;:·.·:

.. -~ - El Bloque de Búsqueda1 así con101

miembros de la Fiscalía regional,; · ya iniciaron la búsqueda de los tes-

taferros de Herrera. · El cártel de Cali, que se&rún ·

la DEA es responsable de poner en el mercado estadounidense el . 80 % de la cocaín!! que se con- ; sume en ~se país, _tiene ahora en prisión, además de Herrera, a los máximos jefes de la banda, ; los her.manos Gilberto y Miguel Rodríguez Orejuela, así como a H_enry Loaiza, Víctor Julio Patiño y Phanor Arizabaleta. ·

De los siete jefes de la droga de CaliJ José Santacruz fue muerto por la policía el cinco de n1arzo de este año, tras su espectacular fuga el nueve de julio de 1995 de la cárel La Picota de Bogotá. · ·

Código, ······-·· {~.(/? .. Y.~... . , Lugar ...................• 4 ARCHIVO DE PRENSA

;-¡ #1 - 3 SET. 1~tS6 / Pog.: ·-· . ---------·-···-· L.fl _ Fecho: _. __ . . . __ . _ _ __ ~- _:::> departamento de

documenta.ción

~tf N?\,;;,'t'': · · ,::~?: :· ·_y ,,~-u,::· · :·.··:1·~. n- a· · ., ··,;e··· eo -·:.· ---·----· ... ,· ... , .. r .. :.·· . .1t·::·,.

. ' ' ' ' ·.•. . . . . . ·. : . ·,

{hasta 1983'' ~~iJI;j,hl.>i; ·,,.:· >: .·. , . .. . . ~~~:~::~i~~i?a!:~~~t~~~: ~~~~uS~ > ..... :J...-t.:·· r -~· Santafé de Bogotá, AFP ....

t\(;.füj'.J:')S{:(W_ii~hi;~;~~~~~o" ~~;r:ra, uno de cár~~~e a ello, Estados Unidos pidió ;c:{;';~tJ..\>::;:.,:::(:ios · más. escurridizos 'hombres del su extradición el pasado 26 de julio ,~::~r!~/:\>§::~(:TcárteI.de Ia-cocaína_d~-Cali en los . P0tºrro e1alddo~~~ºc~~o~br~.~~:~c~~s~~·~' ~;;:;,~t.tf: __ ··:)ibi.últ~os:'10 años y ·qw~n(este do- . ~)'i¿:~~)),ff\1'.'z:i,_::.fmingo cerróunnuevo .. 'capítulo en 1 denes de. captura, una en 1977 Y ::· '.;:::;/;A?} la leyenda dela droga· en Colombia i · otra en 1985, por el delito de robo ~:.:.,ti<t~~<:;¡/al someterse a la justicia, reconoció J < de automotores.· :fü.l.ii,~\\::.{:{~~::~,;t este .lunes desde su··cel~?: "fuí nar- · ¡ · En Iajerarquía del ~ártel de Ca- ~>·\~;/!:.':;:, /'.,i'Fcotra.ficante hasta 1983 ; · : li, Herrera· era el cuarto hombre. ':,·:·.,}<:,;:::_:i~;.:>,/:¡;:_:~_;,. De este modo, "Pacho", único fu- 1 En· su lucha contra su declarado 0 r •• ·~·r)<tiitivodelos siete "capos''·conocidos enemigo número uno, Pablo Esca- :_::::::::.:/;:.:_:'\,.;.:.' delacúpula del cártel caleño, puso bar Gaviría, salió ileso en dos aten- :·.','·>::,-·{(.·.·.::~ fin a una.vida de zozobra y de per- tados, uno. de estos, el 25 de sep- -~:·~:?i~·{-./:::;.\:..1":manente.hcida; y se puso a dispo- tiembre. de 1990, dejó corno saldo :~·}~;i'\:::}\,\t;:.·(sicióri del director del~. policía na- 18 muertos y cuatro heridos. f\·'.:t=~;:::;.i_,,:i~éloii8l; general Rosso José Serrano. Asimismo, Herrera fue vincula-

_::.~,:~·:p~;:/· :>,.·:;~:;:;:: Herrera pasó su primera noche do con el asesinato del periodista · .. :"'~.\·!~~.';:.'.~:.':~ ~"::":,'···~·:. ,...;_,~ ' ·. , . •· ~ - . . :,.. '. :•.)'~:Y·::.i~>:.'.·kde deterudo .. en.un pabellon de se- cubano Juan de Dios Unanue, re- //;t_¡,;{'. .. :';,(gillidád ~e~1a cárcel de,l~ población l gistrado en Nueva York el 11· de :'.~;'-·::.::,:~ ,:'' "de Palmita.rcerca de Cali, de donde 1 marzo de 1992 .

. HA~XG<: ·.:.'·;:<.~$· ori~ndo:.: . ; · '·-· · ~'. : ,. ·!,,: ·· _:. · , En el prontuario se señala que ;:.::.:;_.:;:::".".~·~'.-'- .:,:::,:,:::.···De 45 anos, el capo senalo que Herrera se presentó ante el enton- ~:<') 3//.;';:'-. \i:io ·tiene fortuna, '"Ibdo lo invertí ¡' ces. FiScal General, Gustavo de :'.\\f;'.·:~,·-~:~.: '.Y.en et enfrentamiento contra Pablo Greiff, en enero de 1994 para so- ::c·:./.:·:·i~.)t{::) Escobar. Gaviría (el líder .del cá:tel l Iicitar se le. investigara por sospe- ,. · C<~_,,_·/_.;:;:'.·:~.,:-;;: __ ·J_.de M.edellín, mue.rto_por la policía ¡ chasde nar"c;oú·'#i~o. En .. eseenton- .. . ,_~-,~)"j;;;}~;::,·.) haceunos años), a quien veía como] ces· recibió un:salvoconducto debido · · \>'..:(;',):' .' :··>~un enemigo del.pueblo", ., . ' que en esa época no había pruebas

··' ·,:.· ·.· ". :-.;]~)::'·Tras estimar que la .extradición sobre tráfico de cocaína. ,_: ; ~o puede '¡Ser revivida en el país, La· persecución contra "Pacho" .·.\,.>: .. explicó que fue narcotraficante has- Herrera comenzó en marzo de 1995',

·.:· . : ta.1983, pero ya "pagué ese delito cuando el Bloq~e de Búsqueda, gru- ' .,;··<.en Estados Unidos"; país donde es- · po antinarcóticos especializado del

· •. :', :··· '.tllvq ·detenido ~n tre~ oportunida- ejército y de la policía, decomisó do- ~::X_:::;:.· ... ·~ .. :Ldes·_~ .. ser. sorprendidp 'con. drogas j cumentos que lo cornpron1etían de ' .. .:;;· >·.;.'.':".': ... i: prohibidas.· ''Ahora .·me dedicaba a enriquecimiento ilícito.

~'1\t;§->>~i\':).la" consiru.cción'.' añadió.. . . 1 Tras su somet1'm1'ento volunta- . . . . ... ·, ... ': \. . ' . - '.:·:>::·,:.!."_)/}:'.:'!·'~:-~.: •·.-Eri efecto, en enero de 1976 fue .1 ria, las autoridades lo investigarán '.(\::;¡:]_(}>::·. cóndenado a tres años de cárcel en j . por el delito de enriquecimiento ilíc-

:;;":.)~;i.)<-->;~:S:L Estados Unidos por ri"c)sesión y ten- '. to, habida cuenta que tiene 40 ofi- : -i.:'.<.>':~:<··'··.:~:. 'f.: tativa pe .distribución de .cocaín..a. .: cinas, 38 establecimientos comer- >.:;·:·;-,+,·:>.·:/\ · :_·. En Jl;llio de 1979 fue· arrestado . ciales y 12 haciendas en poblacio-

·• . ·,:':·\.<.-:<:::nuevamente en:· Nueva York;' bajo' nes cercanas a Cali. · · · · · · 1a "identidad de Hernando Herrera · Al parecer, su centro de opera-

Beltrán y condenado a 19 meses de dones era la ciudad de Cali, c~pital prisión. de la provincia del Valle (sur), don-

Herrera tenía cuatro falsas iden- de posée varias casas, edificios y tidades y las autoridades colombia- . apartamentos, propiedades que nas tienen conocimiento de que en! eran manejadas por una inmobilia- · abril de 19~1 fue arrestado en Rich-: ria local. mond (Virginia), bajo el nombre de: Herna.ndo Herrera Buitrago, por ===========================================================~=====

. •. ,.. ····"·' · . .;••·:·<~ ;-,·r.;_ t-·.u ,. . .,,. -, .( .; ~~ ;,.· ..• _..... ..• ·.·:~ ... ,..... ~1r;·'.'.1~ ,~ ,,i. t .. :i,.,..,JJ.. .:. Y.r '(jé . . t~.1~ ;:.; (·'" : . . . . . . .· . :.. ;, \;~ i"·\;' . ·13··· l,,....'} ¡ .. ""."; r>, 'C ~·., •• _:. •• .t_. ·.. . •. · . . · .·.· ..• .' .. :; t-! .. , ... · A _ •-<1 ¡, ·1" :.,,.,--. , • , ; , ·•. 1. •• ~ ' 1 , . . '· ' .. •1 •·' •j ~· j-1 I 1' . \····~ • ' .;;u,1¡¡ p,,;;.<1 ~ •. :.••· ,;., ;;. ··~"··'· ~:,_.~¡,, :.,;.._. •~·)· '¿jjj - Í. t_.J. \. '· a ' ._ .: . ..._ ¡·~

Periódico: ··---------·--- . __ . __ . __ ._. __ -·_ e ludod .. ··- ---~. .. _ .. _ ~L- C\7::J

•~·····-·'Y•-•-· • ... r •. •.:,~. • ., ···-·--· ... -· . . .. ~·;:~.~>:··---"--·------····. --- .. ······--·-···'· ·- ·--·---·-~ _, .,_.~ ·~~ -•-·¡,_ :.-··-r.w---- _. __

establecimiento público, $50.000. La plata es recogida por la Junta de Acción Comunal, pero es la guerrilla la encargada de hacer efectivos los cobros. . .

Así se ha logrado mantener una relativa tranquili- dad en la zona, sostiene el sacerdote. Policía no hay. Y cuando hubo Ejército, en 1988, tuvieron que irse por- que terminaron "robando unos botes de carga", afirma.

Existe la pena de muerte. '.1 Hace unos meses apare- ció un sicópata que asesinó a tres mujeres. La 'guerri- lla lo mató. Deesa forma también desterraron a los atracadores y consumidores de coca", asegura un carn- pesmo.

El mismo inspector de Policía, J airo. Mauricio Ber- nal, lo dice sin pena: 11110 queda otro camino que 'admi- nistrar justicia por medio de acuerdos con los mucha- chos". · .

,. ._,...

El parque de Remolinos también sirve de testigo un domingode mercado para resolver varios pleitos entre 'campesinos. La mediación estaba a cargo de uno de los

. 'muchachos" . . "Usted atravesó unos palos en mis linderos y ya es

la segunda vez que me tapa el camino", asegura un abuelo de sombrero. "Fue sin intención, es que esta-

: mos haciendo una obra", se defiende el joven de cami- sa 'blanca. El punto final viene de un guerrillero del frente 14 de las Farc: "Usted, le dice al presunto in- fractor, se compromete a retirar esos palos mañana y asunto resuelto".

"En este caso no se necesitaron multas que todo -el inundo conoce, Si se hubiera tratado de un puñetazo en público, la sanción habría sido de $98 mil, según di- cen los remolinenses; si fuera por porte de armas en

. ... '. ~

. 1 1 1 1 .

. ·,..-.:.·'

i;.·-.· -Ó,

: ·,.· : .· ~- .

: ~ -. . . ,·

: ·i ; ·.· ...

. ··.-·· ... ·. '

· 1 1

sy:,~~i\nt~{ .. . ~/··_._·. '.· . ' . ·- .' ..... :

~ "Nosotros no pretendemos cum- ·.>·esta zona igual a los del Guaviare 1 plir con las f unciones de la policía. :: y Putumayo. La que· quiere protes- 1

: Sólo queremos ayudar· a la cornu- ':tar es la comunidad porque si les : nidad", dice 'Arturo', el relevante· · .. fumigan los cultivos de coca, se ! del comandante del frente 14 de quedan sin con qué vivir". ! las Farc en Remolinos. Es un hom- ¿Cree que habrá paro en la zo- : bre de 35 años..alto y delgado, uno na del río. Caguán? Pues eso de- de los 7 'muchachos' a. los que les pende de la actitud del Gobierno.

· tocó hacer ronda en esta inspec- Lo interrumpe una mujer· rubia ¡ ción ~e policía en el fin de sem~na. de pelo co~to q~e lo acompaña en · Tiene acento pastuso y actitud la entrevista informal: pero la 1 amable. Se defiende sentado en la gente aquí tiene todo listo para 1 gradería de la cancha de futbol del que en el momento en que anun- : parque: "No tenemos cultivos de cien la fumigación con glifosato se : coca, tampoco cobramos cuotas a organiza la protesta".• · ; los campesinos 11, agrega. Pero ¿Cuidan ustedes los narcoculti- . aclara, "lo que sucede es que los vos? "No. Lo que hacemos es ayu- compradores de coca y los demás dar a que haya paz y tranquilidad comerciantes a veces nos dan un en esta región". dinero, pero es voluntario". ¿Es cierto que si un atracador

¿Y de la pista clandestina que no se va cuando ustedes se lo pi- .todos dicen que es de ustedes? den, puede terminar muerto? No- 11Eso es mentira. A la guerrilla sotros no matamos a nadie, lo que· siempre le echan la culpa de todo. pasaesque una persona de esas

Ya están diciendo que nosotros siempre está expuesta a que le su- ; estamos organizando un paro en ceda ese __ t_i~~_de ~g?as .

~~ ----~--- -- ----·~·----·-------~----------------

- ..... . ··.

. ., . -' . ::· ,. . .. .................

. .- .... ·,,

. . . '

v

...... . ·.· ·. .

·.': ... . := .. '•

e ~ ' ¡ ,

' .

~ -, -: ... _.. . . - ~ ':~ .

··:,<, •. ;

:· ' . ', 1. ~ ..

.. '~ ~. ':: : ·.·.. . . . .

.; ... ·:~;<'.·. : ,. ~ '.;';.:· ·. .

: ·.: .··

- ·. ·_;, . ' ,·

lN.::-': .. ···.·. : ~ . . . _ ..... (• ~ ·. : ...

•' ... :'.:

.. • ,·, ·+.:·

. .. ~ ; ~ ... . : . ~·. . ,• ., '•

. '·

:~~> ;+> •.·• , , •· .... ·. ~::~:,s!~~~;:~~ ~~~!: \ º\ .. ~ ro· deseo de erradicación.

Pero 10 que piden es que sea gradual, con alternati- vas diferentes ;a las de quedarse de. un' momento \ a otro. sin. una fuente. de · '. ------ ingresos, co~o. consecue~cia de los 1 efectos·del glifosato, -, . ·

. "El caucho sí es rentable, dice uno de ellos, pero hay que esperar siete años para empezar a 'rayar' \co~e- char), ¿qué hacemos mientras tan-

. to?.". . . .

. ; . Por ahora, aquí perdió fuerza la idea de un paro gracias a la negocia-· ción de una comisión especial con el

. Gobierno en Bogotá. Pero la expecta-· . tiva aún existeyTa comunidad tiene' .todo listo, para .cuando 'anuncien la fumigación", dice una mujer guerri-. llera. ·:_ . · · · · · · .. · . . . ;

· · . De las Farc se dice que no tiene; . cultivos propios, 'que no cobra cuota a¡ Jos cultivadores, Pero se afirma que 1

sí exige el 20%-'sobre el valor de lo l . comprado porlos comisionistas, y:

:que re-cib-~'.,·; ~d;rná;,- otro-· po~centaje . por. cada viaje que sale desde una pista,cland,est~na "que es de su pro-

: piedad", contó una buena f~ente. . ~ ~ '', . Más adelante, -en 1a misma calle, hay más de treinta puestos ~e venta . ambulante. de. comida: chorizos, po- llos : caldo,' arepas, jugos, frutas. . ·

. . És la misma zona de las discote- . cas los restaurantes más importan- tes 'y. los 'bebederos', en donde simul- táneainente .se oye a máximo. volu-

. men una ranchera de· Vicente Fer- . ·· · · · · · . nández y la salsa de Rey

. Ruiz. ·:· .. . · · ·En la esquina más·pró- • xima sobresalen otras me- .

. sas con bolsas plásticas re- : pletas de polvo blanco: es

'la soda caústica que sirve . .. para. convertir la hoja de: '.coca en base . . . . Por la calle rondan tres 'v~ndedores··de oro. No es: . .fantasía. "Llévese la cacle-· na/ venga la negociamos 11. :

. · Su valor es normal en l estos parajes: de s~tenta l1

·mil pesos para arriba, Y los clientes abundan. 1

.··::·-'·: . .:

. , ·· .. · .. /l ?;f e¡~ =~~

· L~ga/ . : '¿~}~ . ·. l .. Alotro extremo.ventás ¡

de ropa, No es. fina, pero: !tampoco se vería en cual-.

(quier población del país.. :.;~ './' · ;: ; : · Más allá, en, pequeños puestos se ! ofrece plátano yuca y carne. A(Jn:

.existen algunos. valientes que sólo: \mantienen cultivos· lícitos o la gana-. 'dería de raza cebú. No alcanzan a!

. abastecer las necesidades locales; los ' moradores tienen que recurrir a lo: que viene de ese otro país que está: más allá de Cartagena de Chairá.

. El mercado de Remolinos es como : : el pueblo. Cosa. aparte. En el convi- . ven guerrilleros, cultivadores y trafi- cantes de droga, con· campesinos po- bres, con gente honesta que perma-

: nentemente promueve pro~~ctos pa-¡ ¡ ra el desarrollo de la población, : : Es un lugar con W1a mínima, ol nula presencia estatal. El Incora y el¡

: Inderena se fueron. Existe una des-] ·'pensa del Idema, un hogar infantil! . del Instituto de Bienestar Familiar, y i un pequeño 'Sena. La energía eléctri-' ca comenzó a funcionar esta semana¡ gracias a la organización de la comu- nidad y sin un peso del Estado.

El teatro cierra antes de oscure- · cer. O mejor, simplemente se trasla- da. A las casas, a los hoteluchos, a

· las fincas cercanas. Y no para. Es un mercado, como el precio, libre.

. . . ·~ . '

Estas sindicaciones fueron recha- zadas por el .mismo Raúl Grajales, Según él, en ningún momento ha sido notificado por las autoridades de ir;i-

. vestigaciones en su contra por narco- tráfico, sus negocios son lícitos y nie-. ga tener vínculos· fa miliares con los · Urdinola Grajales. También dijo des- conocer las razones para que el CE_G_ lo incluya en éstas ·

El informe también relaciona los nombres de Luis Hernando Górnez Bustamante -conocido con los alias de "Rasguño y "La Vaca"-, Carlos Tascón y Mario Valencia. ·

En Risaralda opera Fernando Ma- rulanda ·ºEl Gordo11- Julio Zúñiga en Santa Marta, José N elson U rrego Cárdenas en San Andrés y Efraín Hernández en Antioquia. ···---

. ~-····~----·----·------------·.,.__._.-~----··- -·-

. _ .... ·'

·; ·,·. ~ .... . · .. ·· ..

'. . . . . ;~ ........

' :,1 . ,' : . ,,· ~ . :."~ · •. ·

·, • • :· . -e '

·:r. .:'

·"': · .... ·: ' ·,.:··' .;

\f J·:_ ;._: ,<:·: : ' .• ::e <.; -: \.:: . . . .. . y: :··: ..' ·. '· ~- ·_ .· ~-· ·. ,··e. . )'.~~.~·= ·:> .: -: .,' •

. ·.· ;~ -, . : .:. ' -._:

~<J.~7·;_.t:·~.· . . •' . . .. , -- . ~ ···---· .... - ---· . -·- - .. ·-·-- -- - . . - .. - -~ - - - _.

··~--~.::;~: ... · :.,.¡_:. vos contra Diego' León Montoya Sán- ríos y hombre de confianza de los J;;:':'_~:~~., ... : .. : -;_ chez, a quien le han allanado varias hermanos Rodríguez Orejuela. Es in-

·t·T~~:~·~}:·:'·?/'>· .. / · propiedadesen los sectores de Ciu- vestigado por dos homicidios.' ·:f=~~~~~-~-::·:·/-<:;· -~ dad Jardín y La Buitrera en Cali. La :·>.<·\· .... : ·:. :<. :'.: _ última, Una unidad residencial en la Los Grajales .. ~'~'.-~?·::<<<·:, .. _·(. ~:~;··Calle 16A con carrera 1,15, el 21 de ju-. Según el informe suministrado

·:~.;.:;:~ .. :~.::~:!P~<·1::;·,-:: (:~li<ipasado. : -, · <_ . • · _· . . por el CEC, Raúl Grajales Lemos y -:;-:.~ )h:~:~?}'i):"·!':::·r:·-·.·Montoya Sánchez es conocido con Luis Grajales Posso serían los suce- .. · s: , - .• ~.:· .. , 1 ali. • d "D n· " 1 d 1 h R d , j.1,J::!h{;:L'.}.:':';:\ : .. ~. _ as _e~ on iego , opera ~n e . sores e os ermanos · o nguez

:?~:.,,\{:,:\·':'.·'.~,..'\>·;(:·_norte._del Valle y controla el funciona- Orejuela. · ·· - ·· . ..... ,, .:;:_:·>·>o:.f\, >:'·; .. miento de laboratorios para el proce- Utilizan embarques de frutas pa- : .. ,~. !··t..::.~:~~=}Ff-,,:,:J·>·'sarruento de alcaloides en Venadillo, ra camuflar alcaloides, los cuales son .;: .. '.!..;<':;',:}{US.'<·.!;. Guamo, Ortega e Ibagué, según el in- transportados por vía marítima y

·. · .. :·/·(/H}t/t~ .. :!)'-)> ·forme del CEC .. -· -: . - ·· · · · · .. '. .. aérea a mercados de Europa occiden- i?.:.··';·:).~{('.:·;:ii~".:::· _::;>'·· Entre los catalogados como de ma- tal y oriental, aseguró el Bloque de

· ):~:.;.:+;<··:_::.:: .. ··yar' peligrosidad -dijo el CEC- está - Búsqueda. Además, los vinculan con _,:;':>>;.:·<\··.; ·Jµan Carlos Ortiz Escobar, alias la organización de Iván Urdinola

?-:~~'·\·/t--:_.;,:·_. :· ... "Cuchilla". Nació en Bogotá hace 25 Grajales - de quien dicen, es primo- y ·:~('.:'.')fY'.:·Le: · . ·_años y" perteneció al brazo armado · su centro de operaciones se encuen-

-?~~<tJ~,:;( .. :~':'.i\:::_ .. del Cartel de Calicomo jefe de sica- traen el municipio de La Unión. ~~',t~;;;z:-:::; - . . - . . .

. ·¡ , "",

.· ·.· ., - .. ·.·;··

.- ~ ~ !• • • • .

Lugar

. manejando -el tráfico .. deestupefacien- ; tes desde los pabellones de seguridad ¡ de La Picota, La Modelo y Palmira, 1 donde se encuentran recluidos. l Según Barry Mac Caffrey, director 1 de la Oficina de Políticas Nacionales de 1

~ Control de Drogas de la Casa Blanca, "la estructura del Cartel de Cali se encuentra en un desorden táctico tem- :

\ poral, pero sigue operando y su cúpula ! continúa conduciendo su imperio cri- 1 minal desde la cárcel". En un informe · 1 reciente al Senado de los Estados

,,/;::·,:.~.:~':, . "Son · .. ·. de ; obtiene esta· organización con la venta '.\;::\::;__:~Pectójoven,su ! al. por mayor de cocaína en '

:::-::;::edad·no supera 1 : Norteamérica oscila entre siete mil y · .Ios .3 O años. : :. ocho mil millones de dólares.

:;.;,;: . .·::::;ViSten trajes ele. : : · La Fiscalía considera que las cap- ~::;;;~. . •. {i . • . ,;{;;;, • gantes> · pero turas de Gilbert.o y Miguel Rodríguez ' ~~~~~f%.:::~~,,~~i~.•t{7¡.:~,:J~;,i.;:,_.:, sobrios, no son ·Orejuela, José 'Chepe' Santacruz ~~.j;.:.:· . .r ~4.. .J.-~:.,';;;;.-:.~·.:cf·.x'r.;-;·.'·.'.:·~ ·.;<>:J)'.'osten. to. sos y sus Londoño y las entregas de Phanor : ~~¡~~Ó~\~~::~~~ 'tipc(financiero, gran , Arizabaleta, Henry Loaiza Ceballos, : ~::\;:'.:1?P~·-··.a~·5µ~:capit;al es.tá representado -Víctor Patiño Fómeque y Helmer · \{.·:~Jz~1iilf!éiories'y: Viven sin lujos 'ni seseen- · . 'Pacho'Herrera Buitrago enmarcan el : ~:~~;tricidadés]Ptiede hasta ser su vecino"; , fin de una generación de capos que bus- 1

'.-(A:~t~:{'~l)eJ~tii~'forma,;ñiricionarios de la~ : caron integrar su riqueza a la eco- !

,[{~f')~~~~l~1~W,o~ 'de Cali describieron: ·. nomía legal y convirtieron· el soborno i ,L~fla)nueva§gen.eración., de capos .del en un medio. de vida para miles de : ;+W~Oart'el1de·~c~·~Una.:()¡.ganización:que.~ ; colombianos. . · · ¡ -:;:~:~~~#ó·.~~-5*8 aCtiVi~des delictivas : . . Los nuevos cabecillas del Cartel de 1

;;,: ~del~(capturaoentregaalajus- Cali son más silenciosos, alejados de/ ;,~,:~J·::ticlíl;e1i14:illes~~d~snssietemáximos · las acciones pintorescas de sus antece- i :~::~;~.JI.as/·~~-:·._'.;·~·.:.:: ' .. ·.- ·:: · · .: '=. ·· . 'sores e invierten su dinero en forma j

:: ·1~Pt~~~~~~·~ mom~I!to, la Regional de . diferente. ' · ¡ :)9 · '18lli?adelanta1~investigaciones'::·contra" . ···,La razón por la que el Cartel de Cali 1 :. j~ri()n~stpóf·;sus'\1ínCUlos~~n~eSta.', · · . ,:. aún subsiste , según la Fiscalía, es po· r I!

:;~=~·Jii:fuiiilii(cl~IlaJJdel itráfico -de{d:fo as.' . · .. ~ . .;'.:L- .. : .. ?:¡:,..,, .. · .. ~· ~-_,.. ..... .. .. .. , .. ,-:, , .·. _g. , ·' ... :su estructura jerárquica que abarca j :~'.~·:mi,~pp-as ~que~· el Comando.:'Espectal ·. , J · múltiples organizaciones nacionales e ¡ \J.~w~!'.° de la Poli~ (CEC);·~nocido · -. /1 :'. Í!l~~~f~nal~s ~c.on·:~e~ _esp~~íficas ¡ :~~li_taj:nQ1é~ como ~ Bloque de Busqueda, · ·,. : y maneJaéla(liaJO una ñlosófía empre- ¡ t;{tiene··én.sfr·pooer 14 érdenesde captu- · J !: sarial y gerencial.Mediante este siste- 1 '.~~tr~~~~~P4~~'PJ1evps: caposde esta· · ¡ : ma-que trabaja como una red en línea- / :<ip~á~6D.:·'~·:\:,, .. :· , . · · · · r secompranprecursoresqufmicospara 1

·}~~=~~~~:¡: ! ':!:e:~~~:;~~:~~~~;~~:o~~ -·i pre~~~p>(ie ·Ias,~~~ridades, pero aún en el mercado negro mundíaly se envía

.···operante~,·,&finiió una -. de lasfuentes dinero a Colombia. · . :..·~ .c~~~p~~-lid~s··· -Y:· según · Tomas Además, la Fiscalía cuenta con. :.~. CririS~tine~jefe.delaAdministración informes de inteligencia que revelan ~'contra las Drogas de Estados Unidos =======..:· qu~ los capos capturados seguirían==================:===== - (D~A), las ganancias anuales que J

ex~···.' ·EL 11'...1)~:1!9. . Qat~ , .· '~ . Per· 1'o'd1'co· . . . Ciudad ····-···-·---------·-·· ...... , . ' . . - - - ,................................................... -----· ~ .. -·~ ..

. . · .. 3 ¿\ - 1t SET. 1996 ~'r; · Pog. ~ . . :. ~ ... , . .. . __ . ... __ . __ . _. Fecho: _ . . ~ . . _ .... _ ... _

cÓri;9o, . >---"_ _ _ .. :ce?? <:{__ __ _ _ . _ Lu9ar J __ 1l: __ . . . . . . . Ü Witlr .

. ·, ..

• •">" ,, ~ .,~·.· · 1~1i~!}?·: ' ' ~~·?J.:-:~..: */,,;:.'.'.'.· v.. .'. ·, .: . ~.:t:.,,. ... 1. ·::.·:·:.;;_:''.!:;:!: .. ; - . •. l. ~ ~~· .. , ... ,_. c1nep ~y' .~;;:~:; ~.: • ; •••

t, {\t"' '• ' . • L. · · t< ·departamento de }. '~W-~·, ,.:-; documentación ,::~.:.;;:·:,,· ... ; ... · · ARCHIVO DE PRENSA

',, ........ :

r~·r.B::i'.fl!ii ...... , ·· .,,,, ····: -:, : . ·.· ~71·:-:~~#:;~1·r ·"-~ ..... ~~J)-\~~. :t.

: ' ' 4,~f Jt~~~{f ~ •. ·• ~:¡~,,~·i.~;¡•. ,., ,.;- \ _.,, i· l;

.v r,, '. ,.

. . . ; •'r.: .. _ ·· .. -.·'

.·'¡'.·.· .. ". ' .

~···· • ~ ~ '. .. tr·;:. -~· :· .~~4ose·~n~lsegundoproductorporenci- lacapturaenRiodeJaneirodelcolom- · Norteamérica continúa siendo

'.·_:.:,· __ :·~.;:.:_,-~-:~;.;_:;,\_:: · . ;;t'pu{~~BóliViay.laizp.porj;aciónde~f.lÍ-. :--·;bianoll,~ncy·P.jned~ !A>za~,.~eñalado Centroamérica, debido alos y~cfos .. . , .. ~, . · . S~~P:~feá.1~95 _fue~ªe:,~OJ.on~da.StUQa .: ;-;·por ~ID.terpó~·~{!omo Uno. de los pririci- -~· legales y'Ias débiles esti;Ucturai ban- . .'~~~·._·. :"'._;· .·,;:-_ · ;_.:.:,>.~similar.ala del añoanteríon . · .. : ·pales capos del Cartel-de CalL- · ---~ carias delos países ele la.regién.'.' .". . 1 \;, ·~. • ,\•, ""'f • .,. ••• ~-- •o•••- ... .,._,.- "••• p • r _ '-·- ..,,.,,. .... ,,, '• t.J "'·~·•·'•·• • :{:·:,<, :·::·· .. ·.· .: ::--· .· . .'Asf;:·mi~mo,, <'el..~ juez., Walter ·,:....-El -presuntonarcótraficante fue · 'Sin embargo, elpoder~tielQartel de

_::.~_}::<:?~ /;·2:: -~- :-<{ rm.lgan).~U<l:~aii~Vitch, coordinador :·· de~enitl'o~~,·po'r .. 1a P~licül"' Fe.~eral .. Cali ya ~-,:ri'.o ·es< el .mismo. Tomas -.-'..-\':·:::>:-,;·::-. · ·;; .. ;,.de·:'inv.~stigaciQnes·."!del Instituto · :· Brasileña 'cuandointentaba.abando- Constantine.jefe delaD.EA,~~velóque

:,:':\. / ·· ·. ;;-);)Jr~e~o· ~iov~·F~oone, denuncié · . nar Rio de Janeiro con 7~0.000 dólares "las bandas mexicanas son ahora :/,<:·· :_?. _.: · · . , : ':': _ una' penetr~cipn~~~l Cartel · : . · . en efectivo. · . mucho más poderosas y se'convirtieron .: ,: ·\:/:··. · . · ¡· ·,;,· de :CaIVen.:su p~~~-~omo · .. · Las actividades del car- en una amenaza para los narcotrafi- ··· · ·· .. '~ . · , :···.··i'esilltado ·de laIucha.antí- ·. . tel también se han trasla- cantes colombianos", quienes antes se

. :: · '··:: ·. -.r; :¡·:dl-ogaaplj.~dª:e:p(jolo~bia .. · ·dado a. Ecuador y dedicaban a transportar cocaína de la · :.:;~i .. > / : ·:'El funcionario ~egú.rq ·.que· · . . Venezuela y Puerto Rico, · organización caleña. ::·:··.,_.·,·· :-.· · .· ;. ·Josnarco~áfica.D.tes·_áprove- los nuevos capos denunció· · Junta El Cartel de Cali se mantiene, elije-

: ·.:_, ..... : · .. ~har.9n que::J3:r:a.~dH.es un , son más ... ·... .. . .. . FI~tern1.aci~~al dde rdonlosfuncionarios del1~~scalía,dedbi- ': -}·.··:·:._; :: . . ._'.:un.portante ·corre or. para· silenciosos y . isca iz acion e· o a que conserva e mismo po er > · . : ·;_ .: , . (:. <I~s 'enbarques de droga . · . · Estupefacientes (Jife), un económico y ha realizado alianzas con

;,;;:-_<' · _.;-..:<, .::· .·'.:liaciaEuropa'yproveedorde. · alejados de las organismo independiente otros grupos delincuenciales en el país :-:)' ·.: .•. ,• ... . '. insumos qtiliiados: en la acdones .. . encargado de la aplicación y el exterior. . . ~:,,_. ,'.··_':'·. . .;:,~:·.:prodµcción de cocaína." : .: ' . ; pintorescas de. 'de los tratados: de' la Lo único que acabó fue un ciclo del

.'. , '· · H··~·;~~:·Fanganiello señaló que . sus antecesores. Organización. de las . narcotráfico, caracterizado por gran- .,.1_.·.; ' ~.: ;··' : ... i)\)e8ta· penetración•'sE{eyiden·. N aciones u rudas (o NU), des capos odiados y admirados, con for-

/í~:-:-'· Ji·~i'.cfa .. enel-poder-quehan' contra las drogas. tunas incalculables y que dieron paso .· ·¡:}'?a4qüiridolas.mafiasibr~i·. De acuerdo con los a nuevos cabecillas desconocidos que

:f,'.\Ieñas·dedicadas·al tráfico de· · resultados dados a conocer aprendieron de los errores de sus anti- '.:\tifdrogá'y 'queactúancomo ~ por la organización ínter- guosjefes. · · · ··-.~:.:;~.--~ • ·L. ·•· • '···•r;~- . - . .

~ \": ,.• . ; . . • ' - : -.. ' ~ j : : •

•:' ·._-,

, · l ''-:1.ª'· COI i~;¡t:~:~;{::t; .. ':·?o~ .~·'•······' ., ==· :;:'!, --:-::::::.:...;.;====:.,..,.....~=-:-===========·:.-· -===========::..:~===-=====L=u=g=a=r_·:.:.,...· =· . ·== .... =J.==4fr==· :-_;~

.'t>',\r:::l,;· -~ ·

. . . . tar a El Alacrán y canceló los serví- t:, cios médicos; que ascendieron a\;¡ $1.108.542, incluidos los de una, enfermera privada. . .

-lllf~fiWí~liJ ::···.·mens(!\· ~ "'<ena .... •• o·'"< .. ······ ··en.··,···

:··, .· ... ·1· •• :_·· .• ;' •

.. ~ .'. ~

¡ ~ ~· . . '· ..

. ..' .·.

. .. '

. C C'O. , C6cJÍgo • ~----:-- -------~ ----~--------~(-,- __ _ _ __ Lugar,

12- ········· · ..... · --···· ·· · -V·vuZÁf·, ..-._

5'!:l~f~'\~!11'''t:~- .• ·'· '•';/: - _--~. :·.v·· ·• ~- · -c1nep t~t . ? ': · .. ' . . . ::~if:m.- · ... · ... departamento de·

~ '· -:tt'.1: 1

~~~·~;: :?. · documentación :·· ARCHIVO DE .PRENSA

.. , ....

..

------·--·- Nexos entre "don ""'' -~¡·~1"11-'· ... , . ; . , : ... : . . . r • . :. . . . 1

f.~i~1~i::o r _ ; ~~~a" y ''El Alacrán" ~.~l!«tH:'.~:·.: .• - •1--- -------~&~G10~scATEGmMAR11NEZ ·•)f .. f-11. •• 1•fJ,•.,+•••'"'\ ~ f ••• -, • • •

f(f:'.t~~~~it~Jr;i'~f; :-:°.." ·> .,-: > · .:. ·. · · ! . : , : . , < : . : REDAGTOR DE EL.E.5PEC('ADOR · .. · ~·'.\.'~~;_\':··1'"·"...,;''· -., . . • . . ' ,; · :~ • ". : .'. · . SANTA.Fe. DE BOGOTA .. : .... · .. ; . . . . . .

. ···:··:.:_)~(! .. enigmático.· Herman .We~ · · · · · · ... : · chsler, único testigo de los hechos

· · . :·: criminales que terminaron co~ la ·.· '.· vida de Efraín Hemández Ramírez,

:· alias don Efra,. y .. Alfredo Haddad, _: .no era tan desconocido para las· au-

.. ·. · toridades colombianas, pues la Fis~· ·. calía lo Investiga de .tiempo .. atrás·

.• por . sus nexos con miembros del 'cartel de Cali .

. · .· ElEspectador conoció que· este . · hombre, hoy detenido · corrio pre-

· .. sunto responsable de losseñalados · hechos, fue· benefactor de. Henry

Loaiza,alias.El Alacrán, cuando fue . internado en la Fundación Santafé

· 1 de Bogotá, el 6 de junio de 1992. e:- 3'. ,-, \··,-.-~,· . . . . . . • . : . . .··En· . aquella oportunidad, ·. We- ;~ff~:~¡~{)~i'.f.#~i¡;;~{ "-' ... ·· · .. -;: chsler. .. firmó la autorización ·para . .. ,·•·.>:;.:o .~.'.i\.''~•¡.'·,,, .... ·.· .. . ... · . di . 6 . . . 1 ·:r,<·f.>;~·~st.~\%.~~·~7'~<,: ... :~--~·_: -·.·: '. .. ~.: . agn stíco y· tratamiento· que e ~'*'~'- ,_,_¡;·¡;'.-:;..( ' - ' - - ., ~ntri> asistencial requería paratra · Ír?~~!~l}~in\ , < , - .: :: -- - - - .: -_ - - -

·~ \

.... ··_;·:· .. · ·. -t&.·t~t't\,_iki~uK. ·. ~¡; u o v 8 A. L~~ . . Periédicc» . · · · Ciudad ~ . . .. __ .. _,_ __ -·· ~ ·-~ -·. -· ... _- •. -- . -_- - - q:4 - _ - 2 3 NOV. 1996 r +:

f'og~: ···-····-----·········--·----·--·-·······.·····------------······--·-··--Fecha --··--------------·-·-----. -----· _

___ .............., __ .... -- - .

' • 1

Código •.... ·-··--··· .. C.CO c;! Lugar . .. . .. .. . . ~~ .

t't .-'-~ :¡=r-. :r~: ·~ r ,.. ...," ~. ··' ·:- .,... r· i r ~·-· " ··· • '· · -· C""7r., J':.t' f .!"·;· •... :.··~ ... f~ t,· ,,_. r- -~-~ r.,... ... ---:--.. . ...__ 1 •• ¡. ' .... ' .., ' . . ~~;;.1

l . r • J ' ' · l ' • 1 • · ' ' ' -... l"1 I': ) 1 ~ r l t- .' • ,· I ' ' • ·· - • •.',· '·•/•" ', ~· • -: • ,· '·• '. ·.•. ,""'. •• V ·'• ,• • :• •., ... ' •.' ' .•"•.' •. •o' .'• .• ,\, •. 1 '°J ' • , T p ''cf -- .. 1..:..• •. I .• ·.- .... ·I . '1 '·. r: .. ,¡!e· d J ''•··' ·, ... ·.:.-,-·;•·• .. • ... '. . .:. .. '..":... ... , __ .,,.~

et 10 reo:.---·---·-----~: ... ~.~-~.: . .' .. ~.~~~~;·:~ ~A __ .·: .. ·~:· .. :;·,~~;· .. : {- ·.: ~l:· ru 0 . · · · - · · · · - · · · · · · · · · · -· ·• · • · • · · - · ~·~.-~.· ~~ · ... -4-8'[

ro- . · .: · - :U D: e li·1~r1J : ~-- - Pog.: __ . __ .. _ . __ . _. ··- _ .....•...... ~'-- __ .. · .. _. __ _F ed1a: . _ .. __ _. __ . _ .. ~ __ • _. __ .. ~.J.~~'~: _'. ~ cinep

. departamento de documentación ARCHIVO DE PRENSA

.. ·-: :-:·. ·,, .·

, .. 1". '·' • ···"··,:···<·. :

.. · .. ·.'·:· .. ··-

··· ' : · .:~: c;tU~~ d~ El Alacrán y:Urdi~~~~ ---- ~~()\ t)l\ t1.:g,;~ ; -.~xtinción · de dominio· tiene !l!~':f~;;_,t.{:>:~:.-.'~ii · '·· aque" -a .Ios narcos :~:~ ,::;·,,:·:·,:>: .: .-.' .. · ~ · · .· VIEN I PAG. 1A l · · ·Está casado con la señora .Míríam Medina. · A{;::;~~f,\\.~:'.:~;·~:'.~:;::1:-.·:.:~: .··.-~ '.:· -, Ahor e.,.se viene· 1a ap~~b~ción del pro- · de Flórez, quien en la actualidad cumple su 7~(:?, .. ~;"r(L>t: ·· ., · yecto . de extinción de dominio; · 1os narcotrafí- cuarto período. como· concejal de. Roldaníllo. y :'·:~/~::\·:~~:~tC·:l' .·./.:cantes están tratando de deshacerse de esas con quien tiene seis Itíjos , . :n "-<~·,.: w , ... tierras .: a través de· los testaferros.': como el . 'El señalado .. testaferro tiene dos haciendas

:,'.~}>.\O·~~:<S:,,.;-{:: . >:c~só del ecuatoriano Flórez García, detenido a. en el departamento 'dé: Caldas. '.'El Paraíso .. en r

~~t''.~;_'.'.({. -; ;:.:'.{·.T.· :.:·:··.·:!: .las. 'tres de Ja.- tarde del viernes ·pasado en · Belalcázar y· .. La Elvíra", en Víterbo. ··;·: '·\:_·-.:-· · · ·.~··.: ·; ·· Roldanillo (Valle). · · "Como él .tenemos · identificados a varios

·. '<: '. :i".' · '. .. Flórez García se había dedicado a negociar testaferros de los carteles. de las drogas", <f::ii:.,:,~ ... ;,;,: ,,.. -. .v los bienes de los narcos, a loscuales visitaba indicó el general Trujíllo.: · · ·, . · . ·,. · · · .::.::'.·,,2:(·:·<··,\/1·:: .·· .:.~ . :_ .postertormente en la cárcel para ponerlos al Agregó que en la actualidad la Policía y la ··>:>·JT)/·,:,_~·-.:~<· ... 'día sobre los últimos negocios que realizaba. Fiscalía unieron sus esfuerzos para acabar >·>r:)::-?··.'.(>;··. , .. "Las unidades de inteligencia deIa Policía con las finanzas del narcotráfico, "queremos

. )~:~/::y:'.:'.:;. ... : ._ .. Nacional· le. venían haciendo seguimiento <empobrecer a los narcotraficantes capturando :_; .. · .... ·_::.::· .• :,;.;/<_:,. .desde 1992, .cuando Flórez negoció la Finca a sus testaferros". · · .:<f.:/_'.. . .:>· ... · · · . ·Juliana,. ubicada en Roldaníllo.: de .propíedad Para· el General, "es tmpor tan te que el ~-{/:·,:_.;.~· ·; .·/.~:.: . .··del. 'señaladó- narcotraficante Iván · Urdinola Congreso apruebe el proyecto de extinción de .

. .t. ... : · .. :.,· .: · -. (?rajales. · · domínío. y así poder· quitarles. esas propíeda- ::.- ·: ·.:·;:··:· Luego se ·enroló con Henry Lo a íz a des a los narcotraficantes.

· · · ·; · Ceballos. alías El Alacrán, a quien le adrní- Una de las propiedades, corno nruestr a de riístró las haciendas Villa Paola, · en. Riofrío primera mano, _es la finca Mirolindo, localiza- (Vatle). y El Otoño· en Bolívar (Valle). da en· La Virginia (Rísaraldal, que tiene una

· . La Policía Nacional le. puso varios hombres extensión de 5 míl hectáreas y más de. diez · - .. éncima~_:·quienes se percataron de que Flórez . rníl cabezas de ganado. · ·

· García le hacia visitas con alguna regularidad ; Es· de propiedad de Ar cangel de Jesús, ~a- Loaiza Ceballos, en prisión, para avisarle ·alias .. El Mocho", y uno de sus hermanos. · sobre las 'ven tas que se habían realizado Dicha hacienda está localizada. sobre la :Sobre sus propiedades. carretera, que la límtta a· lo largo de diez kiló- , Flórez Gar cía, de profesión. Técnico metros, en la vía que conduce de Bogotá a

·:Agrícola, tiene 61 años de edad y 45 de vivir ·ruosucio (Caldas). ··en Colombia, .. siempre en el Valle del Cauca.

-~· ~·-· ·····- ·-··-··---· -~·--·-----~.~ ..

dueños o poseedores. Sin embargo, ahora todos estos

bienes y dinero se encuentran en la mira de la Ley de Extinción de Dominio adoptada por el Gobierno Nacional, a fin de que el Estado pase a tomar posesión sobre ellos por ser bienes provenientes de actividades ilícitas.

Entonces, como lo señaló el minis- tro de Justicia, Carlos Medellín, el reto consiste en buscar la manera de que el Estado las pueda recuperar basado en esta Ley, a través de la figu- ra de la retroactividad.

Entre agosto de 1989 y noviembre de 1996 habían sido incautados 2. 797 vehículos terrestres; 507 motos; 698 aeronaves; 264 vehículos acuáticos; 1.348 inmuebles Urbanos y 1.292 inmuebles rurales, de los cuales tan sólo el 3,7% -en promedio- quedó en manos del Estado.

vehículos terrestres y acuáticos, entre otros. De otra parte, los dineros incautados ascienden a $17 .800 millones.

El año pasado, cuando aún no se había sancionado la Ley de Estinción de Dominio, gran parte de las propie- ; dad es incautadas al narcotráfico tuvieron que ser devueltas a sus

. ·-. "'-- ...... --· ...

e tie ---·-··· --·-- ·-··-

Valle, Córdoba y Quindío son los departamentos de Colombia que tie-

. nen el mayor porcentaje de munici- pios en los que poseen tierras los nar- cotraficantes.

Los índices más altos se registran en el Valle del Cauca, donde tienen terrenos en el 85, 7% de los munici-

COLPRENSA SANTA FE DE BOGOTÁ

·--··:....._,.__ ----~- .. ·-·------~---- ---- ...

. !

¡ • ·.·:

·1 ·

¡

- .~·

. ' ' ·. ~

·-. píos. Mientras tanto en Córdoba osten-

tan títulos sobre tierras el 84,6% de los municipios y en Quindío el 75%.

Sin embargo, la situación es -mucho más grave de lo que parece a simple vista, ya que también en Risaralda, Antioquia, Magdalena, Guajira, Tolima, Caldas, Caquetá, Atlántico y Bolívar los traficantes de . drogas son dueños de terrenos en más del 50% de los municipios.

Segúnun inf orme elaborado por la Dirección Nacional de

. ,. 'Estupefacientes, DNE, los narcotra- ficantes poseen tierras en 409 muni- cipios del país, es decir, en el 42% de

· · · los 1.039 municipios analizados en 28 . ] ·' ". '.: ' . ~ '

·departamentos. ;.. El informe no indica la extensión

. ni el valor de la tierra en manos de los traficantes de drogas.

No obstante,según expertos agra-

.. , s, re

_.- ---·~· ···-

0 se en prcdíos en 409 municipios, revela Dirección de EstupefacientE

· -. /

rios, dicha extensión fluctúa entre tres y cinco millones de hectáreas, que constituyen una inmensa fortu- na, dado que en ellas están las mejo- res tierras del país.

Analistas del Ministerio de Agricultura estiman que lo más cer- cano a la realidad son cuatro millones de hectáreas, la inmensa mayoría de ellas dedicadas a la ganadería exten- siva, poco tecnificada y que práctica- mente no genera empleo.

Contra esa alarmante cantidad de tierra adquirida con dineros ilícitos comenzó ya a enfilar sus baterías el Ministerio de Justicia, en procura de aplicarle la nueva ley de extinción de dominio.

El Ministerio de Agriculturaesti- ma que este afio podría decretarse tal extinción por lo menos sobre un millón de hectáreas.

Tales tierras serían entregadas a campesinos pobres a través de la Reforma Agraria, a guerrilleros rein- sertados, a labriegos desplazados por la violencia y a pequeños cultivado- res de coca que se comprometan a retornar a la actividad legal.

El mismo informe de la DNE seña- la que en US$500 millones se estima el valor de los bienes incautados al narcotráfico, representados en bie- nes muebles, inmuebles, aeronaves,

VaÚe, Córdoba y Oulndío. los departamentos donde capos del narcotráfico poseen más terrenos. Se estima que tienen entre tres y cinco millones de hectáreas. Tierras, en la mira de la extinción.

·-----~ .-----------.o- __ ..,.~···

en

-- ... . .. . . - ' - .

',J .. ::· .· ·;~:~cr¡·,, 2¡/1 F J e: L .. : · 1 G~ ::_• f .. ..,1~-- ., Pog.: ~~---- .. 7 ·c·r 10 .

, . . · C CO (/ Lvgar: . Cod1go __ ----·· _ --- --·- --- - .. · - · - · · · · - ·

- - -~ .zo~r····· Jºf (}

cinep departamento de documentación ARCHIVO DE PRENSA

='.:~t}:~:r:e~'.)\.': .•.. :·. ,. .. : ·. . · ··,.· .·::·

··:.

za das seis ern barcaciorics tipo compañía. e

De otra parte, en Medellín al- rededor de 150 kilos de dinamita pertenecientes a la empresa Ce- mentos El Cairo fueron robados por presuntos guerrilleros de las Farc en comprensión de Santa Bár- bara, en el suroeste antioqueño.

El material explosivo era transportado en una tractornula que fue inmovilizada por los in- surgentes en la carretera que co- munica a la capital paisa.

El cargamento hurtado estaba compuesto por 23 cajas de dina- mi ta destinadas a la explotación de roca caliza en las minas de la

Orden púb ltc o

"langosteras" que supuestamente apoyan a otras en el suministro de combustibles.

El oficial identificó a los dctc- n í d os e o m o G u s ta v o Fa j J r do Apoío, Jorge Luis Qinchía 1\1ej ía, 1\1igue1 A n ge 1 P é re z , Jo a q u í n Porto Guzmán, Luis Eduardo Vanegas Montoya y Edgar Lon- doño Herrera.

A estas personas les fueron en- contrados varios documentos de interés para los organismos de in teligencia, al igual que dos te- léfonos celulares.

. . . retuvieron a seis personas e in- cautadas una pistola 9 milíme- tros, una lancha de nombre 11Ka-

ren" y 330 galones de gasolina. Versiones de los pescadores de

la región dan cuenta que fueron amenazados por "algunas perso- nas" cuando se intentaban acer- car a las playas del cayo, quienes según las autoridades eran las encargadas de proteger el carga- mento que supuestamente duró enterrado unos veinte días.

El coronel Luis Alberto Gó- mez, comandante de la Policía departamental, explicó que has- ta el momento han sido inrnovili-

lada era una de las más sofistica- dos de las descubiertas hasta el momento.

De otra parte, en el archipiéla- go de San Andrés y Providencia, la Arruada Nacional en colabora- ción de la Policía Nacional ini- ciaron la búsqueda de más lan- chas que estarían al servicio de los carteles de las drogas.

Las acciones fu e ron empren- didas después de encontrarse en- terradas en las playas del cayo de Albunquerque una tonelada de cocaína pura que al parecer iba a ser enviada a Estados U nidos.

Durante los allanamientos se

Nuevas acciones contra los carteles de las drogas desplega- ron ayer las autoridades en dis- tintas regiones del país que per- rnitieron destruir un gigantesco laboratorio para la producción de alcaloides y la detención de varías personas comprometidas en el ilícito negocio.

En operativo de la Compañía Antinarcóticos No. 14 en el sitio conocido como Crisales, compren- sión municipal de Trujillo (Valle del Cauca) fue desmantelado un centro de producción de cocaína.

En el lugar fueron incautados 15 mil litros de insumos quími- cos líquidos, 1 O mil kilos de insu- mos sólidos, cien kilos de cocaína pura y otros so en proceso de pu- rificación, y se encontró una cale- ta subterránea que servía como bodega de almacenam ien to de dichos productos.

Las autoridades informaron que la infraestructura desmante-

·-

Aumentan operativos contra los carteles de las drogas en San Andrés

Arremetida contra el narcotráfico

Destruyen laboratorio clandestino en el Valle

--------•-·•-• ·- • __ __._,. -• - - • •-w..., ~··-~ -·

. LllSJOI: ... c~Lt?f[ ===============- - _:::::·:=:.:...:-_::-::_ ===---------- --··------------------~---·--·--··--------

,\. •. ·.· ;/' .._ -·

Fecho F'og.: - - - .. - . - - - - - - - - - - - - - -- . - . - . - -

.. . . - - . . . .. .. .. .. - - - .. - . . . . . . . . . - . C1udrnJ Pr-:ríócl/c(J:

cinep departamento de do cu n"lentac ió n ARCHIVO DE PRENSA

....._... ".

Los detenidos son Alfredo Mena Figueroa, distribuidor mayorista de insumos con sede en Cali, "y a él le compraba otro minorista identifica- do con11110 Solangel Ojito Cantillo, también capturado", explicó Arias García.

"Al señor Cantillo le compraban los intermediarios José Miguel Ochoa Collazos y Rodrigo Lozano Benjumea,capturados,y aparece en este escenario la señora Inés Chaverra Castaño, quien es esposa de Cantillo", agregó Arias García.

Según el mayor Arias García, Inés Chaverra había exigido a las autoridades policiales la excarcela- ción de su esposo y la entrega de los insumos líquidos.

'1En este momento adelantamos las averiguaciones para establecer la propiedad de la finca donde fue hallado el laboratorio", añadió el ofi- cial.

Un hombre identificado sólo con el alias de 'Victorino' sería el res- ponsable de procesamiento de la droga, según los primeros informes de las autoridades.

Sin embargo, no se ha establecí- . do si este nombre oculta a alguno de los considerados como nuevos miembros de los carteles de la droga.

En medios extraoficiales se indicó que los operativos habrían tenido corno objetivo la captura de Orlando Sánchez Cristancho, cono- cido como 'El hombre del overol' ' quien sería uno de los nuevos capos del narcotráfico en el Valle secún lo ) b

han indicado las autoridades. Sánchez opera en el centro del

departamento.

.f

) \

. / ----- \) íJl:p _

Un nuevo golpe contra las redes del clavado de dólares' fue perpetra-

- do ·ayer por miembros del compo- nente militar del Comando Especial Conjunto, CEC.

Tras allanamientos efectuados en Cali y en la vereda La Quisquinia de Palmira se hallaron documentos en los cuales se comprueba que la banda, denominada 'La Chiva', movía hasta cincuenta mil dólares por día.

.· - Se trata de la 'Operación Cazador ·-- 1' en contra de lavadores interna-

cionales de dólares, dijo una fuente del CEC.

"El truco es sencillo; los trafican- tes buscan principalmente a latinos que tienen cuentas corrientes en Estados Unidos, principalmente en Miami y a través de ellas hacen giros pequeños a diferentes perso- nas en Cali. Luego, el responsable de la red reúne el dinero y paga comisión a quienes le hicieron el favor", explicó un miembro del cuer- po especial armado.

Se hallaron cheques en blanco del Capital Bank de Miarni, United Jersey Bank, Bank of New York, Banco Popular de Puerto Rico, Summit Bank de New Jersey, Greatwestern Bank de Miami, First Union, entre otros.

Asimismo, fueron encontrados cheques, vídeos, escrituras y cuen- tas corrientes, así como equipos de comunicaciones, armas de corto alcance.

"Hay una persona involucrada en toda esta operación, pero su nom- bre se mantiene en reserva mien- tras la fiscalía judicializa las prue- bas y expide las respectivas órdenes~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ de captura", dijo el vocero del CEC.

Según· trascendió, detrás de las operaciones está un ciudadano polaco, actualmente preso en Est~dos Unidos y quien respon- der ía al nombre de Milos Rusmumovich.

La identidad del contacto en Colombia no fue facilitada por el CEC, a la espera de que las pruebas en su contra seanjudicialízadas por la Fiscalía.

Es de anotar que hace dos serna- nas, en Cali, fue descubierta otra red que funcionaba en idéntica forma. Dos personas son buscadas por las autoridades. En el centro del Valle

De otro lado, a disposición de la Fiscalía quedaron las siete perso- nas capturadas por la Policía en un operativo que permitió la destruc- ción de un laboratorio para el pro- cesamiento de cocaína, en el corre- gimiento La Sonora de Trujillo.

Según el mayor Tulio Arias García, comandante de la· Décímacuarta Compañía Antinarcóticos de Tuluá, el .centro funcionaba en I a Finca Miraflores, pero aún no se ha establecido la identidad del propietario de ésta.

El laboratorio tenía capacidad para producir tres toneladas sema- nales de cocaína.

I , o ava

departamento de

~R~~l~On;: pa:!~~~ i Ó n Código _ --------- -~- ' <;_"q _ y?:_ _ __ - __ : .; Lu9ar

Siguen operativos contra 'narcos' en el Valle

1 s r: t 0.1997 ·- Po9.: . · ------------------- (-:__' __ E_ .. -----·----_·--_-· Fecho: .

cinep . ~; . 'y -~:~ •· ..

~.-~6

\T• . ·c\G . . '

mando de la organización que éste dirigía y que tenía su cent.ro de operaciones en Trujíllo. Roldanillo y El Dovio, en el norte del departamento.

También, el oficial dijo que Rojas figura en el organigrama de narcotraficantes del norte del Valle junto a Juan Carlos Rarní- rez Abadía, 'Chupeta': Juan Carlos Esco- bar Ortíz, 'Cuchilla', los dos actualrnen te presos, y Efraín Hernández Ramírez, 'Don Efra', asesinado el año pasado en un lujoso centro comercial en el norte de Bogotá.'

Así como con Nelson Urrego, Luis Her- nando Gómez Bustamante, 'Rasguño', y Arturo de Jesús Herrera, 'Bananas', ac- tualmente buscados por las autoridades.

Ahora, dijo Montenegro, "nos falta la captura de estos narcotraficantes y de los Henao Montoya".

Sin embargo, Rojas dijo que no está vinculado con ningún tipo de actividad ilícita y señaló que actualmente se dedi- ca a la minería. También aseguró que no conocía la orden de captura en su con- tra.

.. No sabía que me estaban buscando. En dos ocasiones me presenté a la Fisca- lía en Cali y Quindío. pero nunca me re- tuvieron ni me dijeron que estaba siendo investigado", señaló Rojas. r-$'~)

•'--. \)

Cali y Bogotá En Roldanillo. en el norte del Valle del

Cauca, agentes del Departamento Admi- nistrativo de Seguridad (DAS), captura- ron ayer a Javier Rojas Urdínola, primo del confeso narcotraficante Iván Urdinola Grajales.

La Fiscalía Regional de Cali profirió el año pasado una 'orden de captura en

. contra de Rojas por presunta violación a la Ley 30 de 1986, que contempla los de- litos relacionados con el narcotráfico.

Según el DAS, Rojas estaba encargado de la producción y distribución de cocaí- na en los laboratorios que pertenecen al cartel del norte del Valle, la que era en- viada a Estados Unidos y Europa.

El general Luis Enrique Montenegro Rinco, director del DAS, dijo que el orga- nismo ha iniciado una ofensiva contra los capos de esa organización delictiva.

"La ofensiva. dijo Montenegro, comenzó con la captura de Rojas, a quien se le ha- bía mantenido con un bajo perfil junto a otros narcotraficantes, para poder captu- rarlos". y agregó que: "con esta captura comenzó a desvertebrarse el cartel del Norte".

Según el Director del DAS, Rojas figu- . raba como lugarteniente del narcotrafi- cante Henry Loaiza y era el tercero al

El DAS capturó a Javier Rojas Ur inola

Lugur: . - ,. ~cov

Codigo: ... ··-------··-·.C._ ·---- ----·-·--7---·· .

- - ....... - .. - .... - .. - ..... ·- - . - .. -·-··-_ ... _ .... _ ... _ .. _, .. _._ .... --

cinep departamento de documentación ARCHIVO DE PRENSA

.· \ .

~ /(} reclio Po9.: ··- . -·- - - ---- ---- - - - · ·· - · -- · .. -- ·

~~·-·- -~ -~ -- ~~ -~ -- ~-- --- --~-

figuraba como muerto desde años atrás.

Por ello, a Rojas se le dictó orden de captura por el tráfico de insumos, artículo 43 de la ley 30, lo cual le dará una pena de cuatro años de pri- sión en caso de ser condenado.

Al mismo tiempo, ayer se conoció que en la fiscalía secciona} de Buga se le investigará por falso testimonio y falsedad en documento privado.

Rojas, que ha alegado su inocen- cia y sostiene ser ajeno a las activi- dades de sus primos, rindió ayer declaratoria en la cárcel de

1,

Villahermosa de Cali, donde está recluido.

Javier Rojas Urdinola, capturado el pasado miércoles en Roldani!lo.

El supuesto narcotraficante Javier Rojas Urdinola, capturado el pasado miércoles en Roldanillo, será investigado por la Fiscalía de Buga bajo los cargos de falso testimonio y falsedad en documento privado.

Así lo confirmó ayer una fuente de la Fiscalía Regional de Cali, la cual investiga al hombre por posesión de insumos utilizados para el procesa- miento de alcaloides.

Rojas Urdinola, primo de los con- fesos narcotraficantes Iván y Julio Fabio Urdinola Grajales, fue captu- rado el pasado miércoles por el Departamento Administrativo de Seguridad, DAS, en cumplimiento de una orden de captura expedida por presunta violación a la ley 30 que trata sobre el tráfico de narcóti- cos.

Según se indicó, el 25 de enero de 1994, las autoridades allanaron varias residencias de la zona urba- na y rural de El Dovio y en varias de ellas encontraron canecas con aceto- na.

Rojas estaba en una de las vivien- das e inicialmente dijo que esos quí- micos los adquirió legalmente y los había v:endido a otra persona, la cual no los había reclamado.

La Fiscalía aceptó la documenta- ción entregada por el hombre y devolvió la acetona decomisada.

1 Sin embargo, la investigación demostró que la documentación era ilegal y que el supuesto comprador

'\

lnvestiqan al primo :de los Urdinola G.

' Fiscalía de Buga le lleva _dos proceses

Código . . <(/_~?.f.~ Lugar ·--<5r< . Uc1.le 1. -------------------··--'·-~-- ---------~--:-_-_·----=--·-_---_.t.

cinep departamento de documentación ARCHIVO DE PRENSA

(//27 . ron.: , - ----·--------· , 1--.·:-:: fecho .

- - - .. C.\-? / ·~

,... . t¡~~ vicefiscal .Armando Sarmiento cree que se o~~ron demasiadas expectativas sobre la ley, sin ~\n~.r en cuenta que para extinguir el dominio de ~ bienes se requerirán pruebas contundentes. ![~ preocupaciones de los participantes en el de- ~~ van más allá. Parten del hecho de que toda la ~p~~~ad, y no solo el Estado, debe ser parte de esta ~ad~, ya que fue la permisividad social la que clli~.ó flor~cer de la coi:upción. También se cuestio- ~~Ja actitud del Gobierno sobre la extinción .. Hay quienes cree que s[olo busc[o su aprobaci[on para Gµmplir con E.U. "Otra luz roja es el desconocimiento de la magni- ~d del problema. "El narcotráfico, nunca fue perci- bido como importante en términos económicos du- rante los 18 años de existencia oficial del fenóme- no", recordó Luis Jorge Garay. Por eso, no existe un cálculo aceptable de lo que han acumulado.

. Tampoco es claro para los analistas cuál va a ser la utilización que el Estado les dará a los recursos que caigan en sus manos. Los bienes rurales, el por- centaje más pequeño del total, van a pasar a la re- f?rma agrari~, pero no se sabe en qué condiciones y si van a servir devolver la paz a ciertas regiones.

Los participantes en el foro coincidieron con el codirector del Emisor Salomón Kalmanovitz, quien dijo en días pasados que la ley "no es garantía" para una reforma agraria radical, por cuanto puede de- satarse contra ella una reacción violenta de los nar- cos aliados con los paramilitares ..

Debates · · · ·_ ·' .. _ ·Por Colombia .

': - ~-::_: . -

· f "Si .la aplicación de .ley de extinción de dominio _ ; tt.acasa, se legitímará el poder económico que la

íiarcoélite' acumuló durante los últimos 20 años" . . · ~sa frase puso fin al primer debate para diagnosti-

ear los grandes temas nacionales, que EL TIEl\!IPO, ' *w~~ la Fundación Friederich Ebert-Fescol or- . .. .. _ periódicamente.

~~Para 'tratar este primer tema estuvieron el econo- · ó.?i5!11 L~s Jorge. C?aray; el ex comisionado de paz

· J~~ Bejarano; :1 Investigador Alejandro Reyes; la ~ :f.V}H~~ --~e. Agncultura, Cecilia López, . y Alvaro ... ~m-~ .. , '. o.dírector del IEPRI. _ . _

f19~os'''ellos' oon8ide;a}í "que. derrotar el poder eco-. . Ij!Wf-9 de la·COrz:uP~Ió~ es la tarea ~ás Importante

'A1-~rq,_~ne la sociedad colombíanat'No.obstante,

· IW~!r;:,ezla )e~ ~e~~~~e~~~~~:; ·f. 96~ necesita aj~tes para que no sea inoperante. {.:~~ ley no ha sido aplicada aún, aunque se han

~1erto procesos contra bienes de algunos mafiosos. ~~,se~~~ antepasada la Superintendencia de So- ~~ad~ dio a la Fiscalía un listado de 64 empresas susceptibles de 'extinción'. .

"_ - ·~i~~~~d? no está pre~~ra~o para asumir la · · :-. _"".. __ ·.·. >c1qn de dominio, Esa fue la gran · · · ; . .· · ¡¡.- · r. -~ · • ·

:;, ,.fl~~~óil delprimer debate.sobre , : . "'~~~~·~<!~s problemas del país

---- -· · r - :,~:~~ª?~or ELTIEMPú, el ~- .• --:t:ifúfude Estudios Políticos y

·· · · '-ela~iones Internacionales de la U. ~acional -IEPRI- y la Fundación

-~friederich Ebert-Fescol. . ~-·· : .

J.:'. ;,

.··• !\

-- o

departamento de

~"~~1~0~:'p~!=s~ i 6" Código. __ ---:-···-- __ -~-c;¿;_~-r- __ __Lugar .: _

:JpUÉ HA_CER'CON LOS NARCOBIENES .J .t- :~ .. < · .. ·. ·,· . . . -,

r .• xtinción de dominio ·.. ..• . . . . .. ,

1 7 Pag • . ····-·--· /{j __ /1 Fecho ."'.: 9J1AR. ~~9 _ ~- .

1

;~'3 - omep

Gráfico: Diseño Editorial/ EL TIEMPO

Los 11ru:(üJ~-,.Lie11e11. las -; : ·.-.--. . ·~- ··~

111.(:jotestiel'f'Qs e11

cie1f1os (lJ 11,Ú,lnic/j;ios; pero no.se sab·~-(:uántrls·

·heeüD:eas·-so11 .. 'E~\·te <je1~l:icio:/;1J·i(~a1L;ado

.{;;.

'·pqr <;lpf~{esor /llej;tiiU1·0 Reyes.

j Lugar

~·~f¡\'0{::·:;·~. :~ · .: : . =======~ .. ~~====~================:==================================================

Asimismo, en una lujosa hacienda de Guacarí se hallaron fotos recientes de Dennis Gómez.

Los documentos son analizados por el grupo de Inteligencia del CEC y de la Fiscalía. Se espera que de ellos sal- gan pruebas para expedir nuevas órdenes de captura y para proceder a aplicar la extinción de dominio a los bienes de los narcotraficantes.

Durante el pasado fin de semana, el componente policial del CEC se des- plazó hacia los departamentos de Quindío y Risaralda, donde cumplió operativos contra supuestos narcotra- ficantes y testaferros que se han des- plazado hacia esas zonas. Los resulta- dos de estos operativos no fueron dados a conocer.

Al mismo tiempo, la Policía reveló que ayer, en el aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón fue capturado Rodrigo Rico Rincón, quien pretendía viajar a Miami llevando entre su equipaje un kilo de heroína. Quedó a disposición de la Fiscalía.

Armas y documentos de interés para la Fiscalía fueron encontrados ayer por miembros del componente militar del Comando Especial Conjunto, CEC, en allanamientos efectuados contra presuntos narcotra- ficantes del centro y norte del Valle.

Las acciones fueron parte de la lla- mada 'Operación Victoria', en desa- rrollo de la cual se ocuparon y regis- traron bienes de Dennis Gómez, alias 'El Zarco' o. 'El Mono' Jairo López Piedrahíta, alias 'Basuco' o 'Roque' y los hermanos Pablo Joaqtún y Roberto Rayo Montaño.

Los operativos se cumplieron en Guacarí, Cali, Buga y El Cerrito.

Según se pudo conocer, durante los operativos fueron decomisados una subametralladora, una pistola, dos revólveres y. abundantes documentos donde constan transacciones comer- ciales, intercambio de inmuebles y hasta una lista de personas que pre- suntamente sirven de testaferros p., los señalados narcotraficantes.

, ", :· ·_· ,• . ~ DtocoO' · Juevos allanamientos del CEC en el Val

·ucJh ·_¡ ARCHIVO DE PRENSA

departamento de documentación

cinep

Código _ .. _ __ C __ ~:.<2. (j/_ lugar - --~~~~~~~_.Lt~·~~~~~~~~~-:::-=-=-=-==~~·---=---=--== gue ofenslva contra bienes del narcotráfico

»c:« Periódico: -····---~--~--~~--~-~----·-------·Ciudocl .... _ J~-----~~-- J .. ~/ J

Pag., __ --·-- __ _ -~~--E- _ _ __ Fncho .. .. . _J_ ~ -~·:0~\. íd~ / ) 1

---~- -------·------------

'

El cargamento fue descubierto en W1 retén montado por la Policía en el sitio El Estrecho, comprensión del municipio de El Bordo, al sur de Popayán.

Allí fue detenido W1 hombre identi- ficado como Alberto Ramírez Bedoya, de 38 años de edad, y de quien no se conocen más datos.

El hombre conducía W1 automóvil Dodge Dart de placas NBF 935 de color beige. Al ser revisada la bodega trase- ra se halló la droga.

Aparentemente, el opio y el látex eran transportados hacia el Valle, donde los carteles del narcotráfico están procesando heroína.

Un cargamento de opio y látex de amapola, valorado en aproximada- mente $800 millones, fue decomisado en las últimas horas por la Policía, en retenes cumplidos en las afueras de Popayán, revelaron ayer fu entes ofi- ciales.

Durante los últimos meses las autoridades han sostenido que las mafias del narcotráfico están incursio- nando más intensamente en el merca- do de la amapola y sus derivados .

De acuerdo con inf onnes revelados por una fuente de la Policía, en un automóvil particular eran transporta-· dos 72 kilos de opio y 6.500 gramos de látex de amapoJ a.

La droga era transportada hacia el Valle

·-··;,.:_ _ cinep departamento de documentación ¡..RCHIVO DE Pfl,ENSA .

EL PA lt !ii tJ a 11 1 ¿: <~¿i.ú. Periódico, ------------------------- - - ·-:-- -- - -- -·-· -- Ciudad - - - - - 2 i-1AR. -1997

? \./) Fecho· .... ··· ---· - --·- · Pog. : __ .. __ ... . __ - . - . - - - - - ..... - - - - - - .. - - · - - - - - · · -·- - - · · - - · - - - · -- · - - - - - - · . . - - - - - - ... - .. - - - -.- ~ .. - . - - . - - - - .

Código ----------- <:;__<;;Q(f_ --------Lugar _j{() - ={_'§:Y{[:fl

..-

'·... '

nuevo, La Victoria y Andalucía. También fue descubierta

una bodega en donde se alma- . cenaban electrodomésticos provenientes de actívídades re- lacionadas con el hurto y el contrabando. v ·

En este lugar se encontra- ron 59 televisores, 86 motores para puerta de garaje. 28 neve- ras y tres plan tas eléctricas importadas, dijo el coronel -Jo- sé Ramiro Villalobos, coman- dante del Bloque. ·_: , ·

Víllálobos dijo que las íns- .peccíones judiciales a las fín- r ,

cas, casas y edificios han per ...... mítído recolectar información· ~- sobre nuevas personas vincu- ladas al tráfico ilegal de estu-. pefacientes. . ·. '.

Los datos sobre estos sujé- · tos serán analizados en los; próximos días por los especia~; listas de inteligencia de la Poli- cía con el fin de remitir esta in- formación a la Fiscalía. ; ::·· ·

Las autoridades buscan- también a los hermanos Pedro' Joaquín y Pablo Rayo Montá-: ño, contra quienes pesan órde- nes de captura por presunta' violación a la Ley 30. -'' ·

~ /'·

Tuluá y Cali Por lo menos s2· allana-

mientos realizó en las últimas horas el Bloque de Búsqueda, componente Policía, en diez ciudades del centro y norte del Valle, en procura de los presuntos narcotraficantes que operan en esta zona del departamento.

Aunque no se reportaron personas detenidas, se han de- comisado 25 revólveres. 18 pistolas y 32 escopetas. Así mismo, fueron inmovilizados 34 carros y 22 motocicletas.

·El Bloque también incautó. 28 teléfonos celulares. 37 ra- dios de comunicación. 18 ra- dios bases y cuatro computa- · dores con ínformación que per- mitirá fortalecer la persecución de supuestos capos como Nel- son Urrego Cárdenas, Dennís Gómez Patíño, Orlando Sán- chez Cristancho y Arturo de Jesús Herrera. dijo la Policía.

. I

Las acciones, que forman parte de . la 'Operación Simbio- sis 11'-, se iniciaron el pasado jueves en Tuluá y se extendie- ron a Buga, Zarzal, Cartago, Roldaníllo, Ríofrío, Anserma-

"" . J 'lo· .. ··-··-·-·-·-· ~

Buscan a capos del norte del Valle·

~\,~ ' . a TREMPO . C1vdod ~.u.~. ~,1J B '1 ( _Pen001m - - --- ---------- --- - -- ---- -_---- -- . ----- 2 8 ABR. ¡997 ~!~:~amento de Pag .: -- - -- -- ---------- /(?._Aj - -- .. Fecha. . .... - - ------- --- -· - .. > -··. e·

~R~~1~o";:':!!:s~i6n Código. --------·- _C,_(;{2_<(_ .... Lvgar . .. ~:;·:)

1 ~ . 1 :1·.·. · .. '

"· ·-· ,·

..... :· ':'

samiento de drogas, confirmó el comandante de la Tercera Brigada, bri- gadier general Julio Eduardo Charry Solano.

El material incautado fue el siguiente: ocho hornos microondas, 4.400 galones de insumos químicos, una planta eléctrica, dos estufas a gas, un cilindro de gas de 40 libras, una gr a- mera, dos prensas hidraúlicas, 24 bul- tos de cloruro de calcio, diez de úrea,

.. diez de carbón mineral, diez de cal, 30 moldes para empacar cocaína, dos motobombas de gasolina y una torre de destilación .

Este es el segundo laboratorio des- mantelado por el Ejército durante el fin de semana. El sábado anterior, tro- pas del batallón Pichincha capturaron a catorce personas en un centro para el procesamiento de alcaloides en zona rural de Jamundí.

Tropas de la Tercera Brigada desmantelaron laboratorios en Jamundí y Buenos Aires, Cauca

. cía, También fueron incautados 25

revólveres, 32 escopetas, 18 pistolas, 34 vehículos, 22 motocicletas, 28 telé- fonos celulares, 37 radios de comuni- cación, 18 radios base, cuatro compu- tadores y numerosa documentación que es analizada por las autoridades.

Contra Urrego Cárdenas existen tres órdenes de captura. A Gómez Patiño, conocido con el alias de 'El

Zarco', le han ocupado pro- piedades en San Andrés y en la Costa Atlántica den- tro de la 'Operación Ciclón', realizada a finales de 1996. 'Bananas' está sindicado de : participar en la masacre de Riofrío, en 1991, y su centro ·: deoperacionesesTuluá. ·

Pablo y Roberto Rayo • tienen órdenes de captura expedidas por la Fiscalía Regional de Barranquilla, sindicados del delito de nar- cotráfico.

De otro lado, tropas del Ejército adscritas a la Tercera Brigada con sede

detectadas nuevas personas vincula- das a estas organizaciones del nar- cotráfico, quienes servían de testaf e- rros de los ocho solicitados por lajusti-

en Cali desmantelaron un laboratorio de cocaína en cercanías al casco urba- no del municipio de Buenos Aires, en el departamento del Cauca.

El operativo fue adelantado por el batallón de contraguerrilla 37 Macheteros del Cauca en el corregi- miento de Mary López a las 6:00 a.m . de ayer. En las acciones no se presen- taron personas capturadas, pero se incautó material utilizado en el proce- • 1

. . -Ó, .. · ...

. -~· :.·· !~i\;'o:¡?'.'i t".'.:?~ . . -\'." .: !~ '·.

_,, , . GEG de la Policía allanó 62 propiedades & i Golpes a 'narcos' en

"(:¡:-elValle-y en Cauca .. :r ·' i

.. ~~ Computadores, armas de fuego, ¡..i radios de comunicación, celulares y . i' ··.automotores fueron incautados por el ~ · Comando Especial Conjunto de la i Policía, CEC, en nueve municipios del

centro y del norte del Valle del Cauca, durante el fin de semana.

Según el coronel Ramiro Villalobos Salinas, comandante del CEC, las acciones se enmarcaron dentro de la llamada 'Operación Simbiosis II' y están dirigidas a desvertebrar las organizaciones del narcotráfico que delinquen en esta zona del Departamento.

· _ Los hombres del CEC . ¡ · .anaron 62 propiedades

. , en los municipios de Tuluá, : · · ; Cartago, Buga, Riofrío, La

:. : Victoria, Ansermanuevo, ; ···Andalucía y Zarzal. Según

·: · · el coronel Villalobos se bus- :· .caba la· captura de José

·. '. ~ Nelson Urrego Cárdenas, . \,·Dennis. Gómez Patiño,

·. Arturo de Jesús Herrera . ·. Saldarriaga, alias ; Bananas; los hermanos · .. Rayo Montaño, Amparo :Arbeláez, Walter Escobar

. '. Buitrago y Nubia Buitrago .de Marín. ·

· f . En los operativos fueron t

~~~- Periód1co ~-~--~:~.~-~---········C'udod · ~-~~~i~9.: Cinep Pag. <6 n Fecho. . . .. ~~---·· .... /~/C..J" departamento de ·· ----·-· ----- ····---------·-·-···········-··--·Y·--·-·······-----·--- " ',' l . ·~ 1

1

~R~~1~0~: :::s~ i 6 n Código. . . . . <;._~<;;!.{¡?_ Lugar . --~~;/) J~ft1 .

del capo y el contador de éste, Ever Marían Fernández.

Otros tres individuos que al parecer hacían parte de la seguri- dad de Nelson Urrego Cárdenas, fu e ron detenidos provisional- mente.

Según las autoridades, Urrc- go Cárdenas era uno de los jefes del cartel de las drogas del norte del Valle.

El detenido no opuso ningu- na resistencia en el momento en que el "Bloque de Búsqueda" lo capturó en una lujosa casa cam- pestre.

La Fiscalía inició hace algu- nos meses varios procesos para tratar de decomisar decenas de propiedades de U rrego Cárde- nas, en cumplimiento de una ley de expropiaciones de bienes ad- quiridos ilícitamente.

José Nelsori Urrego Cárdenas tenía su "base de operaciones" en San Andrés, donde era propieta- rio del lujoso hotel "Internacio- nal Sunrise -Beach'', dotado con una de las mejores discotecas de América Latina.

El pasado mes de enero 144 bienes de U rrego Cárdenas pa- saron a manos de la Fiscalía, que inició de inmediato las ges- tiones para su confiscación defi- nitiva.•

También fueron decomisadas cuatro armas de fuego, tres de ellas sin salvoconducto, dinero en efectivo y algunas prendas mi- litares.

Contigua a donde se refugiaba el narcotraficante, funcionaba otra finca de nombra La Estrella, alquilada por U rrego, y donde se en con traban alojados la madre

· . La Policía capturó ayer a 1 osé Nelson Urrego Cárdenas consi- derado el "más grande lavador de dólares y el último gran capo" del narcotráfico del país.

. U rrego Cárdenas fue detenido en Medellin en una casa-finca en el

. , sector conocido como Llano Gran- , de, de Rionegro, cerca al aeropueno

· : "José Maria Córdova", tras intensas +-labores de inteligencia.

·· El director de la Policía, el ge- j neral Rosso José Serrano, coordi- · 1. nó las tareas previas a la captura l del narcotraficante, que era bus-

. cado ~esde hace varios años por · e~ deht~ de enriquecimiento ilí- ci to den vado del tráfico de dro-

.. - - - gas y concierto para delinquir. . .· ~errano dijo que la lujosa , quinta donde fue detenido el nar- . cotraficante se encuentra ubica-

. da a pocos metros del Club Cam- . pestre de Llano Grande, y conta- ba c~n modernos equipos de segundad Y comunicaciones.

Serrano, quien dijo que el 11 lt h ~ . ~apo acia parte de la organiza- ción encargada de distribuir dro- gas en Estados Unidos y Europa, afirmó que con la captura desapa- rece el cartel del Norte del Valle.

L?~ agentes de la Policía 'que participaron en el operativo en- contraron en la habitación donde descansaba Urrego documentos q~e fortalecerán el proceso iudi-

= cial en su contra, dijo el director . de la Policía.

El " "fu d . · · capo e etenido .. en Rionegro,

· _: ·_ Antioquia, cerca · ' donde °idrribiid<[ayó

Carlos Ledher eti 1987

capturado Nelson urrego Se acabó cartel del Norte del Valle, Serrano

------~---···~ Código -~(;_(Z __ r?--~--- . Lugar ....•... _ _ • · ·

P ú 9 · : .. _ _. __ . <¡;'___ . _ . __ .. Fecha : - .. - - - - - - . - .. - - - ...... - . - . - - - - - - - - ... ~. - . ' . '

-- -- .... ~ - ---··

cinep departamento de documentación ARCHIVO DE PRENSA

nas. Olarte se ha mostrado preocupado por le

problemas en la situación económica de Cal causados por el accionar del narcotráfico tan bién en todo el Departamento, y por ello, s objetivo es buscar que el Comité Intergremi: del Valle, el Gobierno y las fuerzas vivas d. Departamento busquen soluciones conjunta:

Olarte ha reiterado que su interés es el e luchar contra el narcotráfico de manera coi junta, por eso ha dicho que quiere coordine esfuerzos con el Ministerio de Defensa, 1

DAS y la Policía Antinarcóticos. A través de esta unión, dijo, "vamos a bu:

car que la política de Estado frente al probh ma de las drogas se construya en consenso"

Departamento. Previamente, a las 8:00 a.m., el funcionario

hablará por separado con los alcaldes de Palmira y Cali, y con delegados del Programa de Prevención de la drogadicción de la ciudad.

Al medio día, la reunión será con represen- tantes de ·Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de la Red del Suroccidente

, Colombiano. El encuentro tendrá lugar a las 11:30 a.m. en la Fundación Caminos.

Pasado el mediodía, hará lo propio con las directivas de Coordinación del Programa de Drogas del Valle, y a las 2:30 p.m. visitará la sede de la Casa de la Mujer, en el barrio Marroquín, para dialogar con grupos juveni- les y voceros de las asociaciones com uni ta-

Por primera vez desde que asumió el cargo ice menos de tres semanas, el director acional de. Estupefacientes, Rubén Olarte eyes, visitará hoy algunas regiones del Valle ~1 · Cauca para exponer los programas de su sspacho sobre prevención de la drogadicción. El f ionario se reuniráen las horas de la

.rde con el Comité lntergremial del Valle en

. ·Cámara de Comercio de Cali. ·La idea del encuentro, dijo, es analizar la epresién económica causada por el narcotrá- co y buscar alternativas para impulsar pro- setos de recuperación en Cali y el resto del

EDACCIÓN EL PAis \,.~'\FE DE BOGOTÁ

~n·atizan el fenómeno 'narco' en el Valle 'r: ·· r : C)l,...\

. . --~- 1ir,ector de Estupefacientes expondrá hoy en Cali sus programas contra la droga

LUGAR: .

/'/ ;? , ., .

Cóo1GO: .•...•.•....•... ~..<. ~ C4::/..· ... ""-- .. - • c1nep

, : Departamento de Documentación . ARCHIVO DE PRENSA

Feo-tA: 1.:·~- - ~

lt/j LJ PAG. : •••••••••••••••••••••••••••••• rv.:.z . PERIÓDICO: •••••••••••••••••••••• .P. A. .1. &: . . . . . . . CIUDAD: .

2 5 SET .1998

16.CONTRA LA 1~·1PUNIDAD. COLO\·tBlA CLA\·1A ;~;STICl.-\1

17.CRL'vlENES DE LESA HU~1ANIDAD DEL ESTADO· ~L>;C.-\ \·tAS~

l ~.LA SANGRE DE LOS ~1ARTlRES. SE!\HLLA DE ESPER.-\~Z:\

14.Sl ~11 SANGRE CONTRIBUYE PARA QUE E~ TRUJILLO FLOREZCA L.\ PAZ TAN ANHELADA. GUSTOSAl\1ENTE LA DERRA\-1:\RE. Tiberio Fernández Mafla

13.TODO ATROPELLO A LA DIGNIDAD HL\·tA>:.-\. ES UN ATROPELLO A DIOS.

J

12 l. A SOI.1OAR1 DA O FS LA TF.R~ UR A nr l.OS Pl :FRI .O~

11 LA VID.-\ PREVALECE. A PESAR DE LO OLE ACO,TECE

l O.i\ADIE ~,tE QUITA LA VIDA, YO LA DOY POR ~1l ~1IS\·10. Juan l O

9.POR LA VIDA.HASTA LA VIDA \·tlS\·tA.

8.EL EVANGELIO POR LA PAZ. ES UN C0~·1PR0;'\1lSO POR LA JUSTICIA.

7. A 1 \ VlDA POR FlN DARE7\10S TODO. ¡ LA ~1LERTE JAI\·1AS DARE\lOS \iAD . .\1

6.BIE\iA \"E,TURADOS LOS QUE CQ\;STRL'l"E:\ L.-\ PAZ. CO'\ JL'STICIA Y . DlG:\lDAD

5 BIES AVE:\TURADOS. SE\-IBRADORES DE \"IDA Y ESPER.-\:\Z . .\

-l.BIESAVE\;TURADOS LOS QUE DEFlE~DE!\ L.-\ VID.-\ CO\i DlG~lDAD.

3.TRlJJILLO: UNA GOTA DE ESPERA~ZA E~ L:\ \tAR DE l\tPL:\lDAD

2. TRUJILLO: DESAFIO DE RESISTENCIA. POP LA VI DA Y LA DJG\¡IDAD. LUCHA CONTRA LA l!vlPU,IDAD

l.LA VERDAD, CENTINELA DE JLiSTICI:\..

PEREC.Rl'\"ACIONAL NACIONAL A TRti.llLLO/\'ALLf \'-29-05 15 ANIVERSARIO DE LA 1\tASACRE: 1990-2005 10 ANIVERSARIO PRl,1ER INFOR~IE DE LA CIDl-I. RECO:\OCI,llE~TO DEL ESTA.DO DE LA ~1ASACRE TRLJILLO 10 ANl\,.F.RSARIO AFAVIT

....-.

TRlfJILLO: E:\ \IEDIO DE L . .\ S0,1BR-\, rx.v uz DE ESPER-\l\ZA POR L.-\ ,.10.-\, l--J.~\ Jl'STICI.-\ v L.-\ \'E:RDt\O!

.,.._,,·• ;:.,. e

.......,,'!:':. -e:

.,,. '·;! .,.,

¡¡,;¡ ~~ ~i ~¡

< ' . t '.

i :. ¡ • i

~·I

~ ~·

La salvaguardia del ser humano, de su dignidad y derechos elementales, es una necesidad que atañe a la comunidad internacional, a la humanidad como humanidad

por encima de fronteras geográficas, ideológicas, políticas, raciales étnicas. lingüisticas y reliqíosas

Entre 1988 y 1994 se registraron en los Municipios de Trujillo, Riofrío y Bolívar, {Valle del Cauca) alrededor de 300 casos de violaciones a los derechos humanos.

Torturas. desapariciones y asesinatos íueron ejecutados contra la población civil.

....-... ...

DE LOS HECHOS VIOLENTOS DE TRUJILLO 1987-1994

MUNICIPIO DE TRUJILLO, VALLE DEL CAUCA

PARQUE POR LA VIDA, LA JUSTiC~A Y LA PAZ MONUMEK\'iTO

AS ,

A LAS VICTI

3

4. EL PROYECTO ARQUITECTÓNICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 4.1 El área de los hechos _ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

1. Muro de datos básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 2. Muro geográfico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 3. Muro de los hechos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 4. Mural del silencio _ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 5. Anfiteatro (Media Torta) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

4.2 El área del entierro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 1. Osarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 2. Fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

3. EL PLANTEAMIENTO GENERAL _ . . . . . . . . . . . . . . . . . 50. 3. 1 La función . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 3.2 El paisaje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

1. EL PUNTO DE PARTIDA: EL SENTIDO DE LA MEMORIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

2. UN PROCESO DE REPARACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 2.1 El proceso del duelo y sus connotaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 2.2 El terreno _ . _ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 2.3 Los materiales _ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 2.4 La arquitectura funeraria y monumental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

TRUJILLO: UNA GOTA DE ESPERANZA EN UN MAR DE IMPUNIDAD. . . . . . . . . . . . . . . . 39

PRESENTACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

EL NORTE DEL VALLE: GENTE LABORIOSA EN Tl·ERRA FÉRTIL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37.

HOMENAJE ·. . . . 5

LAS VÍCTIMAS EN SU HUMANA E HISTÓRICA CONCRECIÓN ·. . . 7

Pág~ .,.- ......

, INDICE

.•

4

9. CANTO MENOR A LAS VÍCTIMAS DE TRUJILLO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PQ

8. CUADRO GENERAL DE ÁREAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .... !

6. LAS ÁREAS PRODUCTIVAS ., . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

7. ACCIONES ECOLÓGICAS _ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

64 64 65 65 65 66 66

La Sede de AFAVIT _ _ . _ . El Museo Regional _ _ : . El Salón Múltiple .

· El Hospedaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _ . . . . . . . . . . . . . . . . _ . . . . . . . . . . Las Cafeterías . _ . La Vivienda _ _ · . Parque ad e ros . . . . . . . . . . . . . . _ . . . . . . . . . . . . . . . . _ . . . ~ . . . . . . . . . . . . . . . _

5.1 5.2

. 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7

5. LOS EQUIPAMIENTOS _ _ _ · .. _ 64

4.3. El área del recuerdo _ .. _ _ .. __ . . . . . . . 55 1. La Ermita del Abrazo _ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 2. El Mausoleo . _ .. _ _ . _ _ .- . . . 56 3. La Terraza _ . _ . _ _ _ . _ _ . . 56 4. El Espacio Iconográfico _ _ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 5. El Templete .. _ .... . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 6. La Plaza Ceremonial _ .. _ _ . _ _ _ 58 7. El Campanario __ __ _ . . . . . . . . 58

4.4 El sentido de la memoria (el mito) · _ _ . . . . . . . . . 58 1. La identidad territorial _ _ _ 58 2. La siembra benéfica _ _ _ 59

4.5. La Historia y la Utopía (siglo XX y XXI) _ _ 59 1. El Puente _ · . . . . . . 59 2_ La Tarabita _ _ _ .. _ . . . . . . 60 3. El Reloj del Siglo XX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 4. El Jardín de Esculturas _ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 5. La Torre-Mirador _ _ . 62 6. Utopías al Siglo XXI . _ _ . _ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . r-?

7. La Plaza Nunca Más _ _ . . . . . v3 8. La Plataforma de la Promesa __ . __ . . . . . 63 9. El Camino de tas Flautas _ . . . i::1

-------~--------·-·-· ---·

5

Esas víctimas fueron seres humanos con un rostro y una historia, arraigados en un linaje, en una profesión u oficio, en un tejido social y comunitario, en un caminar a través de senderos, luchas y sufrimientos humanos, y muchos también identificados en sueños y utopías humanas. Rescatar su memoria es reivindicar la posibilidad de ser humanos y de conjurar las fuerzas que amenazan con destruir lo elementalmente humano.

Rendirles homenaje no significa aceptar los errores que quizás muchas de ellas pudieron cometer, ni equivale a "canonizar" sus vidas y comportamientos. Significa rescatar su dignidad humana que fue desconocida, afirmarla y reivindicarla como algo que NUNCA MÁS debe ser destruido de esa manera.

Rendir homenaje a esas victimas es, pues, reivindicar el derecho a la vida y a la dignidad del género humano, clamando porque no se descompongan los mecanismos operativos que la humanidad creó para proteger esos derechos.

El Parque Monumental rinde homenaje a las víctimas de un género de violencia que, de silenciarlo y olvidarlo, ese silencio y ese olvido serían destructivos de lo que protege a la especie humana como tal. Rinde homenaje a las víctimas de una violencia que involucró, en una estrategia de destrucción siste- mática de seres humanos y de formas de convivencia humana! a las mismas instancias ·e instituciones que la humanidad había constituido para garantizar la defensa· de la vida y de la dignidad humanas.

- HOMENAJE

·- ,'

~~ ~~·--·····--------

7

En el SEGUNDO LISTADO se incluyen los que la Comisión de Evaluación consideró aun en estu- dio. ya que faltan elementos importantes de información para llegar a conclusiones sobre su iden- tificación en los mismos patrones de agresión con los anteriores.

En el PRIMER LISTADO se incluyen los 32 casos esclarecidos por la Comisión Trujillo y que fueron ya objeto de una Resolución de la Comisión 1 nteramericana de Derechos Humanos, asi como los que la Comisión de Evaluación consideró en los niveles A y B de esctarecimiento, y también aque- llos casos de muerte evidente por Pena Moral, de familiares muy cercanos a las víctimas.

Por lo anterior, se presentan dos listados'.

Lo que se ha conocido como «La Masacre de Trujillo» tuvo un momento álqido, entre marzo y abril de 1990, cuando un conjunto de vidas humanas fueron destruidas con un derroche de sevicia en nada inferior al que la historia humana conoció en sus momentos más avergonzantes. Sin embargo, cuando tal puerta de entrada permitió irse asomando a los patrones de agresión contra la vida y la integri- dad de las personas, que imperaron en la zona en ese período, las denuncias que se fueron recibiendo fueron revelando rasgos y pautas comunes a muchísimos casos. esparcidos en un período de varios años. Sobre un total de más de 300 denuncias acumuladas. una Comisión Técnica de Evaluación de Casos identificó, en 1997, los patrones de agresión que definían la verdadera MASACRE DE TRUJILLO, en cuanto a : tiempos, espacios, modalidades, agentes activos, móviles, agentes pasivos y acción estatal, todo relacionado con un criterio rector que era la violación a la Convención Americana de Derechos Humanos. Así, pues. se pudo detectar que durante el período 1986-1994, se ejerció una práctica sistemática de eliminación de vidas humanas. en la cual tuvieron participación de primer orden agentes directos o indirectos del Estado, amparados en la complicidad activa o pasiva de las institucio- nes oficiales. Dicha sistematicidad, identificada en 3 móviles principales, en estructuras criminales in- crustadas activa o pasivamente en la institucionalidad vigente, en un área geográfica de 3 municipios ligada por intereses económico políticos, revela la conexidad de todos estos casos. No todos, sin em- bargo, han podido evaluarse con la misma claridad. La Comisión de Evaluación identificó hechos de violencia debidos a otros factores; consideró unos casos suficientemente claros a la luz de los patrones de agresión y otros los consideró con información deficiente, dejándolos en estudio.

-

I

LAS VICTIMAS EN SU HUMANA E HISTÓRICA CONCRECIÓN

l

1 · ! '

·1,

e»::

' I:'' >· .•. : ··:.

i :·.··./-_;·:.'"

IORBEBTO lllllfl OBTE&ft Agosfo 8 de 1988

Ejecución ext_r~udicial Ginebra {VJ en

. desplazamiento (27)

-:t.

~. ;1 '· .. .. .). ... t-·-.

.» ":·,-::,,,1 • ..:_:.:;....r:'.~--'<.¡l.o •.•.....-·,•,• _ ........

NÍfüti ~rnf ~~ ~~~~:em Noviembre 2.de 1989 ; ..... . . ·- .. -~.

· Ejecución·,ex,frcjud_i~íal_ .z;e'!· .Bajo ~á~~res--!.rújJ_l!(f· ... ::· ..

/ •. j

... ··~

\. ''. .. _

· .. ..,. .. ....,._ r. l::~ -·~ J

i"

... ~ :.: :·.,-~.~ ; 'v,

. :·:.:~:,_ .. : ; ..

s~~;;,:.i'1\~i\ : .. rn~~ ~LDf HlU Aftl8S MIWH Moviembre 2 de 1989

Retención ilegal - Iorluro. -, __ CrdaleJ - frujil!o /.'

~ ~ ·").""- ,.-/ll'" - .... ~ ... .,......

-~)

IBIO DE JESUS BEKRIO DlARROQUI Odubr~·26'~-de 1989, : ...

Ejecución exfraJudj~rál. ,, .. ,- Alto de los Viejos ~

Trujillo

if .LUIS. ~~~~r:01~!~~~~~1S. y ·_ · : Oesop~dció~ forz~da·_. .

Area ·ui·hqpa Tr.ujfü~ · . . .·. ;·:~~A:.;k:"-- !• . ·>·. REIRll.00 &olznhiDRTE6,A /¡:

~x.~~··r.:7?Ju~io 30 de ::i2~·9~~!r/;:/~~w ,,Ejecución exhaj9_~jcf9J ,<;

···•Puente RoJq:Ji~llJtfJ?'. . ·:>:·~?.',. }~:-·.. .

~\ .. ;,., .· ..

ti··.'.' f.l: . .'~·.,,._

~t(t~t~f 0,. !

6U.DBiTO HERDABDEZ LUPEZ · · · Junio 7 de 1989 ·'e:'~:_} -'< Ejecución exh_ajudi~ía! _ .' _. -· Vía lrujillo ~ Huas.~n-~r:·.

. .. ~· ~-' i~.

P" :f "J.';. . ··~. :~·· ... :.· .. í: .:-:

.-!'11

: :,w;p:::¡·i~ ·1~:.nimqgfíl ~!i.~..,íl'g•~n~ lffill'. an•1¡nr~l, , :r ~.]Ji;1J~ d~3~~]ilnn~~ t~iP.Jl~ua~J~a :iD~: ~~lüu: ~~JH' · Enero 22 de 1990

fjecución exrrajudícial Area urbana· i~J~ll~ ~ ·

'•·

•' . '.;~·: :'.\':fJ·~- -:'.~;:~:~ . ·{~; .- . .- ~l ·'··~':,: .•; ',t .. .

\~~'~·--'---..~

EIOC mRAUll SIDlA

\~-···,:~1 r.

· ·i·:~· \¡ilnca 1nm11o·rma .,. ->~ : . . . - ·.. . ':•. . .. ·.- •;J'f'.~: . . . ~- ·: . Marzo'S df?.·:1990 -, _.:

Ejec~ción ~xhajudiCial _: Anelínápolis (Trujil.lo) ~;

(35)

.... ' . " .~ ·.-· ..... -~i-.'.:::-P'.)

;,¡..

::. :\ ·'··~·¡· .. ':"' -. .....:-:;¡,,¡;¡;

. ú"aosE LUIS RODRl6UEZ .• .··_, i ..:'ff¡~¡·~~bre'.13. d~'J9B?~ ~,\ ...

fjecución exfrajudidáL:'.>,,:;; . -~ Area urbana Jr.ujilla.·:· 'r··· ... . ,:;,;~ •• :

·, ·-. (29) .: .: P)l;~~~'t

ALBERTO ARIAS BBDllREZ Diciembre 13 de 1989

.: . Ejecución extr~jÜdicial .. <:Area ·urbaria .. JfÚ]i llo_::~:-~:

· · *'~;:~;, (33rt·~+.~::·-~

. --~:~_~·f·~~ ~~·· .. ; ~~ .. :.

JUllUll RODBllll lDIALUlUA ·~- . :-~:::·:: Nriviembre 4 de 1989

.'", O~saparición .forzada. · <;;Area urbano Riofrío ·

fRAftCISCO ARTOftlO AlUHR UOlEttCIA Marzo 17 de 1990

Ejecución exfrajudicial Cristales (lruj i llo)

FEHRADDO DARARJO BEIADCUR Marzo 7 de 1990

Retención ilegal - Torturas Trujill.or Tuluá, (ali

: '·. j:~'-~· . ..-:<'::.(19) : < . :.~ ~.

OftlARDO DAUDJO BHADCUR Marzo 7 de 1990

Retención ilegal - Torturas lrujillo, Juluó, (ali

(21)

EUEUO AmBROSIO monsALUE A6UDELO Marzo 11 de 1990

Ejecución exfrajudiciol Area urbano Trujillo

.:. •.'..~. . :'

·· . :::ESIUElfCÁYAftl JROCftfZ., ... .· .. ·: Abrif 1 ·de 1990: ·

Desaparición forzada La Sonora (Trujlllo)

.?":• ! ·~tR~::1t ·trtpi',~~; '. ·:~." .. ,

f. ·~.,, r :•::·:ifi,~~ caRIJS ARIURB ISil1 CARBORU ... ...... :.·.s.·<.:~(.'.~;': Abril 1de1990

,: :_;·,~'.-:·:_..\ Dernocridón forzada t : .'.''):.:>~·~~-)\ lo Sonora (Trujillo) /;'<.:.··::·

, ..... ·,,.,,.> (33) ¿~\;.\t\:~.'~~.:~ .. -- -·- - .. ·,!!/?f·:~.;i . ·'· ':;-:.

22

nuam onnn~on unu ~bri 1 2 de 1990

Desaparición forzada hrea urbano Trujillo

Abri 1 2 de 1990 Desaparición forzada Area urbana lrujíllo

.. ··'":.'.:.

¡ ,,

· ;-;.· RIÜODERTO PUDO.;<·:·~;:: ~ · · <~·Abril ·1· de 1996.~}r·,:·<<:··.::··

Oesap.arici.ón f_orz~49_· ~~:;-. · La Sonora UrujillóY/·: .

. ·'':\!:;,{&}(:?·; . :t,,;·.·

~;a¡¡o;;r.i:-.._.._.. __ ,,. -Ji.~~ RICARDO AuiERTO MEJlft UAlERCll

,,.Abril 1 de 1990 Oesop~rición forzada

Puénte -Blonc.o (Tr~jil,lo) . ... . ':;::~:,.:, ., }:/:<;~. ·- ..

s:

@$~~~ flUIO ft~Z~ ilbd! 17 de 1990

l' ... · .'~ .: ::' .: ,úbril 17 de 1990 i) .. ' f ! , ;?rnpnmrnn rnrzGeio

Vía Tuluá · lrujillo

! ;

., :·~:~{

~~..!"'. ~l.:> - . ·~.r:.

~ Ó> :

~ . i.;; ... ... ~: .~

.. · ' .. ;~-~-~~~.UT-1.-~~/ ..'

f

JUftD CARLOS DlURSAlUf OUIUTEHO Septiembre 3 de T990 fjecucíón extrajudicial

~re.a urbana Trujillo • .. _{17).;.,

...... J

,·~ I'-· • ,.., .' . ··.:',¡¡.

.:·-..

JEsus 11011 JlllEREZ ocnmro . .•. .. ,,,

.... _."'

"'·

40

1 Palabras del Presidente de 13 República Ernesto Samper Pizano en el Acto de Entrega del Informe de la Comisión de Investigación de los Sucesos Violentos de Truji!lo. Bogotá, 31 de enero de 1995.

La OEA recomendó al gobierno reparar a los familiares de las víctimas mediante acciones económicas y morales el daño causado. Como acciones económicas algunos familiares de las víctimas han recibido lndemnizaciones y han sido beneficiados parcialmente de un plan de inversiones, sujeto actualmente a una evaluación por parte del Gobierno Nacional y los peticionarios con la intermediación de la Oficina del Atto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia. Como accio- nes de carácter moral se recomendó dar castigo a los culpables y construir un Parque Monumento en memoria de las Víctimas.

«Espero finalmente que nuestros hijos algún día nos perdonen, cuando estén respirando el aire puro de la paz, el haber sentido tanto odio cuando teníamos tanto derecho a la esperanza» 1.

«El Gobierno Nacional desarrollará, en memoria de los desaparecidos, una acción social amplia en la zona de Trujillo y levantará un monumento en la memoria de ellos y de todas las víctimas de la Violencia tal y como lo propone, en sus recomendaciones, el informe de la Comisión que hoy he recibido».

«Acepto como Presidente de Colombia Ja responsabilidad que corresponde al Estadá Colombiano por la acción u omisión de servidores públicos en la ocurrencia de los hechos violentos de Trujillo, sucedidos entre los años 1988 y 1991 ..... ».

«Porque venimos a expresar una sincera contrición, a nombre de todos los cotombienos, por este caso de sacrílega violencia».

Como fruto de este intorme, el .31 de enero de 1995 el Estado Colombiano representado por el Presi- dente de la República, aceptó su responsabilidad en los hechos violentos, y acogió las recomendacio- nes sobre la reparación social y moral de- las familias afectadas.

-

Esta comisión (Comisión de Investigación de los Sucesos Violentos de Trujillo), en cuatro meses revisó los expedientes e investigó los hechos. Elaboró un informe final en enero de 1995, de 200 páginas, que arrojó 12 conclusiones y 9 recomendaciones al Estado Colombiano.

rencia de Religiosos de Colombia, Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (ASFADDES), Comisión Andina de Juristas, Colectivo de Abogados José A1vear Restrepo, y Comité de Solidaridad con los Presos Políticos. ·

c: .:'

39

A instancias de esta Comisión, se creó una comisión extrajudicial, conformada por delegados de las siguientes instituciones del gobierno: la Defensoría del Pueblo, Fiscalía General de la Nación, Procuraduría, Comisión de Derechos Humanos del Senado y la Cámara, Ministerios. de Gobierno, Re- laciones Exteriores. Defensa Nacional, Consejería Presidencial para los Derechos Humanos, Departa- mento Administrativo de Seguridad, Inspectores Generales de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional y delegados de las siguientes instituciones cívicas, religiosas y no gubernamentales: Confe- rencia Episcopal Colombiana. Cruz Roja, Comisión lntercongregacional de Justicia y Paz de la Confe-

A raíz de los fallos absolutorios, el caso de «La masacre de Trujillo», fue llevado por los familiares de las víctimas a la Comisión lnteramericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados America- nos OEA (caso 11.007), para que allí se juzgara el comportamiento y la responsabilidad- del Estado Colombiano en los dolorosos acontecimientos.

Un manto de impunidad cubrió lo acontecido. Dos sentencias absolutorias, negaron el único derecho de los familiares de las víctimas: el castigo a los culpables y el repudio de una sociedad a la destrucción de la vida humana.

A la masacre física de vidas humanas, siguió una segunda masacre: la masacre moral. Las autoridades llamadas a impartir justicia, desconocieron los testimonios y pruebas aportados por testigos presencia- les. que a la postre fueron también víctimas de los sicarios.

Campesinos, jornaleros, drogadictos, educadores, ebanistas, motoristas, vendedores ambulantes, co- merciantes. profesionales y sacerdotes, fueron víctimas de uno de los episodios más sangrientos de nuestra historia nacional.

Mediante una acción sistemática y continuada se dieron en estos años formas de aniquilamiento de la población civil, que han constituido la llamada «masacre de Trujillo». Agentes de la fuerza pública, el narcotráfico y el sicariato, se tomaron la vida cotidiana de estos municipios para hacer alarde de las formas más refinadas y repugnantes de aniquilamiento de la vida humana, mediante operaciones de «limpieza social» y de abierta persecución política. ·

Entre 1987 y 1994 alrededor de 300 familias residenciadas en los municipios de Trujíllo, Riofrío y Bolí- var presenciaron y sufrieron las consecuencias físicas y morales de la tortura! la desaparición Y muerte de sus seres queridos.

i ]

TRUJILLO: UNA GOTA DE ESPERANZA EN UN MAR DE IMPUNIDAD

37

Su historia de trabajo no ha estado aislada de los conflictos nacionales. La construcción de la sociedad ha estado atravesada por los conflictos de la política y de la propiedad que desde 1930 cobraron las primeras víctimas de la violencia de este siglo. Hoy, la región trabaja por lograr su prcspendad, en medio de la tragedia que a finales de los años 80 y primeros años de los 90, ha tratado de limitar su esperanza \..o• 1 ..... 1... ~ .

Los Municipios de Trujillo, Riofrío y Bolívar, son tierra del Valle del Cauca. El Río Cauca baña el territorio localizado en la parte nor-occidental del Departamento .

Fue poblado a finales del siglo XIX por aventureros y colonos venidos de Antioquia. La madera, el frijol y el maíz, dieron sustento a sus primeros pobladores. Luego el café inundó la tierra y transformó el territorio. La economía cafetera consolidó los primeros centros poblados. Hoy son cabeceras munici- pales.

Trujillo se localiza a 116 kilómetros al norte de Cali. Erigido como municipio en 1924, posee una topo- grafía montañosa que se eleva hasta los 3.000 m.s.n.m. Su cabecera se localiza a los 1.260 rn.s.n.rn. y cuenta con una temperatura media de 21 grados centigrados. En él viven alrededor de 15.000 habi- tantes. Además del café sus tierras han producido plátano, caña de azúcar, maíz y fríjol. Se ha incentivado en los últimos años la ganadería y la explotación de los recursos forestales.

Riofrío se localiza a 104 kilómetros ai norte de Cali. En la conquista era asiento de un pequeño caserío indígena. Fundado en 1657, se consolida como municipio en 1923. Con una altitud de 969 m.s.n.m. y una temperatura promedio de 23 grados centígrados alberga alrededor de 15.000 habitantes. Además de las actividades agropecuarias, en su territorio han sido explotadas minas de oro, plata, hierro y platino.

Bolívar se localiza a 136 kilómetros al norte de la capital. La tribu de los Gorrones, habitaba a la llegada de los conquistadores. En 1884 fue creado como municipio. El trabajo de sus habitantes se ha. orienta- do a la agricultura, la ganadería y la explotación de recursos forestales.

La región que conforman estos tres municipios ha sido un lugar próspero. Sus gentes con sus manos han labrado la tierra, construido vías y han forjado con su empuje una tierra de riqueza que ha aportado a la nación su inteligencia, sus granos de café, sus recursos mineros y forestales.

Esta región posee grandes recursos hídricos. Sus ríos que recorren la coordillera occidental, bañan el Valle del Cauca.

}

EL NORTE DEL VALLE: , GENTE LABORIOSA EN TIERRA FERTIL -·

;.- ;, •.. . 1.

35

Que tu mano jamás sea levantada para torturar,

desaparecer o asesinar

a otro ser de tu misma especie. Por que sean sepultados para siempre los odios,

las venganzas y /as violencias de todo genero.

f

Este documento es una invitación a personas y organizaciones, comprometidas con la salvaguarda de la especie humana, para unirse al llamado que este Parque hace desde el Municipio de Trujillo hacia todos los pueblos del mundo:

Este proyecto se ha originado como parte de un proceso de reconstrucción y reparación del tejido social que la violencia destruyó en las comunidades de Trujillo, Riofrío y Bolívar. Hace parte de una de las recomendaciones que la Comisión lnteramericana de Derechos Humanos de la Organización de Esta- dos Americanos dio al Gobierno Colombiano, como responsable de los hechos sucedidos.

Los acontecimientos dolorosos de Trujillo dan cuenta del horror soportado por una nación que lucha por conquistar su identidad; por eliminar las injusticias de una sociedad inequitativa, por evitar que la impu- nidad y el olvido impidan construir una sociedad al tamaño de los sueños más dignos para la patria.

Este parque es un homenaje póstumo a las cerca de 300 personas que fueron objeto, entre 1987 y 1994, de torturas, desapariciones y asesinatos. Rinde este Parque un homenaje respetuoso a su memoria, para que su vida sea recordada diqnarnente; para. que se juzgue a los culpables de estos hechos y para que este tipo de acciones violatorias del derecho fundamental a la vida humana, nunca más vuelvan a repetirse en nuestra nación.

Este documento presenta de manera general el proyecto para la construcción del Parque Monumento a las Víctimas de la Masacre de Trujillo.

- ,

INTRODUCCION

.~ .. · .. ;.?· '

33

Arquitecto Santiago Alberto Carnarqo Camargo.

Doy un agradecimiento especial a Jesús María García, quien trabajó elaborando la adecuación del terreno. Sus manos labraron la tierra para dar forma a fas ideas que se van a construir. Su hijo que no está presente físicamente, lo ha estado en su espíritu. ·

A la Facultad de lngeniería de la Universidad Javeriana y a Cartón de Colombia por su apoyo, la primera con el estudio de suelos y la segunda con el levantamiento topográfico. A la Comisión lntercongregacional de Justicia y Paz de la Conferencia de Religiosos de Colombia por su apoyo permanente .

Un apoyo moral que fue decisivo, se recibió de parte de los funcionarios del Parque del Café: Maria Isabel Vallejo y Diego Uribe, así como del personal del Centro Nacional pata el Estudio del Bambú- Guadua y de la Defensoría del Pueblo de Cali. Los libros: «Construir con el Pueblo» del arquitecto Hassan Fathy, «La Flora Ornamental Tropical y el Espacio Urbano», de la arquitecta Lyda Caldas de Barrero y «Un arte de Curan> del Doctor Jorge Carvajal, fueron los principales materiales de consulta.

De igual manera da un merecido reconocimiento al equipo que coordinó las labores administrativas, técnicas y sociales: Padre Javier Giralda, Hernando Gornez, José Yunis, Manuel Rosenthal, Carlos Martín Beristain, Stella Guerra .. Carios Ulloa y Graciela de Rosero, por sus aportes y trabajo en los aspectos educativos y de salud mental. Hernando Camargo, Luis Poveda, Adriana Lalinde. Alvaro Cituentes, Adriana Naranjo, Jean Carlos Sanchez, Evelyn Mosquera, Alexander Carnacho, Paola Sanchez, Angel Nuñez, Walter Lopez, Gloria Hoyos y José David Muñoz, en la parte técnica y adminis- trativa. ·

El autor agradece en primer término la colaboración prestada por los miembros de la Asociación de Familiares de las Victimas de los Hechos Violentos de Trujillo AFAVIT, que en todo momento dieron su apoyo, sin el cual la elaboración de los diseños arquitectónicos no se hubiera podido realizar. Con sus aportes, alegrías y sufrimientos permitieron que las ideas y la concepción del diseño se realizare Igualmente agradece a la Red de Solidaridad Social, y a la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos, que dieron su apoyo financiero, para el buen logro de la etapa de diseño.

Este documento está dirigido a personas, entidades públicas y privadas. que deseen colaborar en la construcción del Parque Por la Vida, la Justicia y la Paz. Monumento a las Víctimas de los Hechos Violentos de Trujillo.

, PRESENTACION

.; :. . . . Enero 31 de 1995 ·· :·: .. ;, .. .. ;-.;:·:<' ·11es in ato

. :f:~~iH~.fo{ij~l.JBolív~~) · ~~-~)~~~s~:r!I~~:··. - .. ·· -. -.

'1· .,

·., '\,

~~ ..... ~ ....... """...,=-=>e

.•... :._,

i J

,'

JOSE Df llS BO&UEHA . - -~--=·: .. :t."· ....• ..-.;~;· .

Noviembr(t4 de 1994.: O

. .·.-·.·, :.'.,-_· : , ··.·.· esa~rmo.n ::, . _, Carro Azul {Trujillo)' ·

(36)

• 1

Julio 14 de 1°994 DesaP.aridóp,. ·

Rolaani lla· .:

JOSE ADIU LOPEZ OSPIRA ,;¡;{'}: Julio 12 de 1994°' )<;.'."

A~e~ inulo .· .-~- . ··:·,: -l·

Cerro Azul (TrujHloYJ~~~;r· .. 00) ::·:~::: ... {:·:· -,

LUIS ftlfREDB OCAIPO fftftDRIOUE

. ·ALBERTO Lonooño Julio 10 de 1994

Desaparición Area urbano Irujillo

(40)

6EOVARI RESTREPO 6RAJALEZ Noviembre 12 de 1993

Asesinato Areo urbana Trujillo

(23)

. . .. ~ .. ::·· .-.: . .',+:·._,¡ : : .•L

:·:.:--t:- .

-.-·- -

-....-.- ... :\~.:;

.·maq··¡1narno1nntiiúfi .· .. ·.·.::.]uii6 '1"9·a~ 'rrt 2: .: ---.

Asesinato •· Area urbana Trujillo .

. . (19) "' ·~Jht~ ·-:"'"" BDBIELA HURTADO OROZCO

Mayo 28 de !992 Desaparic1 on

Tuluá '<; (23)

................ º_

ADCIZAR RIOS PIJIRDS Junio 22 de 1991

Asesinato Ar.ea urbano lrujillo

¡ .. 1

i

J~~Uij[~ @[ J~$U$ ~~®$ P®~~~S Junio 22 de 1991

ftlfifiHDO nm&3H ESTRADA febrero 23 de 1991 . Uf CTDH JUUO ROJAS MAIEUS

febrero 9 de 1991

lUIS fi IAD ll~]E SUIEZ "". .. : .... ; .. ~

'7 =: .·--1· I ·· ( t...-- ( ····"" t ' - ~ ~

Abril 24 de 1990 hrn~ínato

Salónica· (Riofrío)

. :,• ~· ...... .. ~ ..... ~ )

-. ......... r·...,.....:..a..--~.,c.~-..ll~··a.-•~I•/

., < • ~: •• •

ALIRIO ram~;~%;. . ~.r. ~. ·.

Abril 21.dé'·i990 . Asesinato

Salónica (Riofrío) (41)

JílllE ALOISO ICll1P8 CAHD . M~rto 3.0 ··d~ 'l990 ::~ ··· ·

~esap.arición~ Pueaa· fenicia, '"'~ -"V ••

' .. .

DARILO 6ftftCIO ORTIZ ,- ., \,

Marzo 2 4 de 1990 · Ase~i"nato

Cerro azul {Irujillo) . (17)

'.I '• • ·>::, '. r_. .... ~· ,.·· ' ·• ••

.. :..- ;,. .•. : ,-;;·::--

·--.

...... ,

JABlES CIÍEA.IRllS Noviembre 30 de 1989

· Asesinato &:,~ · .Lg(/6el~a:f'{Trujillo) •·; ''·'; (23) ~~;)

s :

i.''

23

. ::·:: .¡ 1

Aquí se incluyen los casos que la Comisión de Evaluación consideró aún en estudio, ya que faltan elementos importantes de información para llegar a conctusiones sobre su identificación en tos mismos patrones de agresión con los anteriores .

SEGUNDO LISTADO

""' :'·: ~· · •. ·:~ .• ··{ - ¡.

')L~ ~·

Noviembre 8 de 1995 . (IAuede por Pe.n_a ~ar.al,~;

•,""":;-~/. c,,·- .. ·.c>·: .. : •e•':: . .-:,~-·,··:"{~·'<}-'-,,,_•"•:

.or.: ~.- --··-·:.) •. ~ .. l .: : .. .. -~~.~;j,¡....,...,. __ _.._ ... __ ..........

. febrero 2 de 1996 (Muerte por Pena Moral}

ALBA lUClft IARJIDEZ Julio 14 de 1994

Desaparición forzada .i.,

Area urbana. Truji!lo ~~· .

USIMACO lftRTIDEZ

/ ¡; i' ~

./ ~, '• .'IJ.T.,:-,;:¡ ~.,~~--~'!,"'To·-:~:.: :.C:r.,~· /

''L

'

-: _:. ·>: :i: ; -r-

~ ... ~ .. _: .:~:··>:'!

·,\ \ ,,

~·-·~· .... ~~nW't~t"'ll~:rl>-,.·./

/ /

H®Mfül rnf ~ii~ln Diciembre 20 de 1993 Ejecución exhajudicial

folónica (Riofrío) .. / ' (JI) _,:-··· ·,,...,.__.. JO ~- --=----~ ...-; .... ': ~, ....

~ - -~ ~- '""!=-:-r."-·..:'1~

l :. ¡: J ·'

] 1 1

·.4 1i t J• -(.;'

f::~::~:}" •.' '¡' "!

: ~· ~'. ·r. ·:~.'

<(DUllfDO RftMIREZ BEftDlDDEZ - .- · , feh~~/a.;5 ·de 1993

Ejecución exhajudical . Cridales (lrujill.ol..

. (38) s , •

..

Noviembre 2 de 199Z Ejecución extrajudicial

Cerro ~zul Urujillo) (22) .

JOSE DftUID 081hlÍIZ CISIIÜD

...... , ·-·~·. '.

ronnun DEL&ADO &IRALDO Septiembre 27 de 1992

Desaparición forzada Salónica (Riofrío)

(34)

Julio 18 de.1992 .. - -- · .. Ejecudó~ exhaj~dícial ''- Naranjal (Bohvar) .

'' '• (26) . ..... :i_.-,.:

1::- HEUOfft ·ocnmro AR&DEllD Sepf ¡~~br{22 de 1992

Dernp.aric!ón forzada Area-·úrbana Trujillo

. : (22)

_,-. . ·l. ·;· .• ~· .

,.·· .l~!·-·

~- .. .:..~,_;;..~~~-- .

• .: j .•

,1 ·.- •

~~Ij~~a ~!ill~t]~l @ij~rnm~~1~r[f Inero 18 de 1992

Ejecución exfr~udicial Area urbana Trujillo

(29)

-. '·"·-~~·~,--_,~,_/

hJfü~%~~li~ rn~m:in;~~ J~~irum·:m·1l~ Enero 4 de 1992

Ejecución extrajudicial area urbana Trujillo

. _;·

··~ [o.~ -~~~; ;.i~

"""!'!"..;o,;;;;;:c.;..;..;.;~..::.';;.; .... _,ir,,"' -·,. \;.;'.:r~~~-t:::j~;

munioa~ 11c11· ca-siaño Septiembre 12 de 1991 Ejecución exhajudicial

Area urbana Trujillo (35)

JftUIER OUTOUIO Sllllll TARARES Junio 14 de 1991

Ejecució~ extroj~dicial_ ~ . Naranjal (Bohvor) ... _, ·. (19) . -; .. .

i ¡ . _,,,__ ~. f/l

·t' ·"· .. ~··· ~ ·•, 11'1{";

¡·'. l . . l

<:', ·~ -

' .. . _,.. ~r.~~_·: ... ·"'.: )¿~ . r~

M~O~ICIO CASllÜEDft GIHRLDO ,~ayo 5 de 1991

Or.saparición forzada Hllcienda Villa Paola ;

(Riofrío)

Marzo 18 de 1991 Desaparición forzada

<.Area ~rbana .T~jillo

IUlllERftlO OHTIUIO SilAZAR MORID LUIS ftiIDDIU UIJJZ UHiíl

(

Enero 15 de 1991 -~·.:··(Muerte por. Pena Moral)

. •, .. ·.'. : ... . . ·'

t ~

/

'.f .. l

\ ·~ .. -~n;~)lidD<> .. ,.

•. 'r·- _,;;p;f.:.:~·

... ·.:.·:,·~~~'"~~~.}}:f±> i, '

; /

' ,. ·~; __ ) \

. ,•

... ~.:- ,~-:~;~-? .. -'• :· .... ·.·• :· ·.~-. ........

AlBBRO 6AHCro lOPEZ Enero ·1 de 1991

Eiecución extrajudicial El Mestizo, Naranjal

· (Bolívar) (29).

;

f ABIOJÚAS ÚHDBDA :.UElÉt~:~: -~~\. -, ; ~~ ... ·· -, • .. : ... t.-~.>'i··w.~~;;};'1·.;,.,:-"?:\~;.~ ... ·

_ · .·Oide:mbre .17 ·a~.]99fü~; · Ejecudóh-_c?Xlf~~~~c{9mT>~ .. \ .· Area ~r~anq.Jrujíllo :":;· .. ~

. ·~-.· e·'"~~¡~.\:~tf.> .

' HERUARDO UOR61S lO"óooño'. .. . - ..........

Diciembre 14 de 1990:~~-).'·: .(Muerf e porPena MoralY·:: ..

,, -:,;<)¡ ,.·.·.• .. JULIO UICEnlE'AlORSO CÓRTEZ

Diciembre 3 de 1990

· MOJSES ftUIZ IDIZ . Noviembre 1de1990 Ejecución exhajudicial

'· ·:r}~· :. : ' ~.:;:,: .:

IJ~:~~'

41

~ Revista "Vinculum" No. 180, julio/sept. 1995, Conferencia de Religiosos de Colombia, pág. 42. Ofrecimiento de la Eucaris- tia en la Peregrinación a Trujillo de abril 22/95, P. Javier Giralda, S.J.

Tal es el punto de partida, de la Asociación de Familiares de las Víctimas de los Hechos Violentos de Trujillo -AFAVIT-_ Un acontecer trágico, como el que fue, se cuenta, se recuerda, con el fin de que las nuevas generaciones hagan un pacto, una promesa: que los hechos sucedidos nunca más podrán ser repetidos, que la mano del hombre nunca más saldará sus diferencias eliminando física o moralmente a otros seres de su propia especie; a sus hermanos.

.. j 1

«No es sano ni humano el olvido. Pero tampoco la memoria tiene la función de mantener permanente- mente abiertas /as heridas. Por el contrario, sólo la memoria sincera puede cerrarlas y curarlas. Escon- der las heridas a la luz sólo las vuelve putrefactas y monotes»? .

«Todo pueblo tiene derecho a recordar sus sufrimientos. La historia de sus sufrimientos pertenece a su inalienable patrimonio cultural que nadie tiene derecho a desconocer ni a reprimir. Los memoriales del suñimienic, erigidos en monumentos, tienen la función irreemplazable de vehtcuter la reconcñieción de - un pueblo con su pasado .. con su presente y con su futuro, estigmatizando lo que lo destruye». 1

[.

Si bien sólo las víctimas directas de la violencia son los únicos llamados a perdonar a sus victimarios, ningún proyecto de convivencia social en Trujillo o en Colombia, puede permitir que una sociedad olvide estos hechos y los deje en la impunidad penal o moral. La Nación Colombiana necesita hacer claridad sobre estos hechos, para iniciar su proceso de reconstrucción. Este proceso no puede ser abordado si la sociedad no logra elaborar el recuerdo de los hechos para afirmar de manera categórica que nunca más una masacre· sistemática y continuada puede suceder en ningún lugar de nuestra patria. Recordar y no olvidar es la manera para conocer lo que nunca más debe repetirse en el proceso de construc- ción de una convivencia nacional.

l

! l L

Después de la masacre física se produjo otra masacre de iguales proporciones: la intimidación que se ha ejercido por parte de los victimarios para que se olviden los hechos y junto con la desaparición y muerte de los familiares y amigos se entierre su memoria y su dignidad.

Un espacio físico dende se recuerda a los seres queridos, es la base para la recuperación de fa confian- za y del tejido social que la violencia destruyó. Familiares y amigos, torturados, desaparecidos y asesi- nados, dejaron tras de sí lazos de amistad cortados, familias destruidas y acorraladas entre la zozobra y el miedo. l

~ ¡ 1

1 J

i t

1. EL PUNTO DE PARTIDA: EL SENTIDO DE LA MEMORIA l l ~ - !

1

\ 1

' ! ~ .

"

' . ~

42

La realidad de la muerte o de la desaparición de un ser querido implica. necesariamente la ruptura de unos lazos afectivos que interrumpen violentamente corrientes psíquicas de afectos y relaciones y dejan heridas que necesitan el desarrollo de procesos terapéuticos psíquicos y sociales. En muchas ocasiones el proceso de sanación no es normal sino que las corrientes afectivas no logran encontrar cómo canalizarse de nuevo y se crean nudos traumáticos. Cuando la muerte está acompañada de violencia o de terror o cuando no sólo rompe unos lazos afectivos interpersonales sino que destruye tejidos sociales o estructuras de convivencia fundamentales, es más probable que se formen esos nudos traumáticos y afecten no sólo a las personas y familias sino la vida comunitaria en general.

Con los familiares de las víctimas, asesores en el campo de la educación, la sociología, la psicoterapia, la psicología y la psiquiatría, y el equipo educativo de Justicia y Paz, se han identificado las respuestas de los familiares y amigos de las víctimas ante la inesperada. pérdida del ser querido, para desde allí formular el planteamiento en torno al cual se diseñan los espacios y elementos arquitectónicos que conforman el Parque Monumento.

2.1 El proceso del duelo y sus connotaciones

El proceso de diseño ha tenido los siguientes elementos:

Sobre esta base, y con dineros administrados por la Red de Solidaridad Social, se adquirió a Rubén Silverio Loaiza, un terreno de seis hectáreas, entre 1996 y 1997, en el Municipio de Trujillo, por un valor de 38 millones de pesos. Durante el segundo semestre de 1997 se contrataron los diseños, por un valor de 12 millones de pesos. Se han apropiado 50 millones para la iniciación de las obras, las cuales se han iniciado en septiembre de 1998.

C i'. 1

'1· ¡:

" ·.1 !¡ (, ¡ t

1 f

[ '

' ¡·. i j

El Gobierno Colombiano, reconoció haber tenido responsabilidad en los trágicos hechos ocurridos en los municipios de Trujillo. Riofrío y Bolívar. En tal sentido, acató e hizo suyas las recomendaciones que sobre estos hechos propuso la Comisión lnteramericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos -OEA-, dentro de las cuales se planteó un plan de reparación a los. familiares dP las Víctimas.

1· I' ' r..

¡ 2. UN PROCESO DE REPARACIÓN

Un Parque-Monumento para reconstruir el vínculo: he aquí el punto de partida.

La madre y sus hijos, el padre y sus hijos, los hermanos con los hermanos, las personas hermanadas por la vida, los amigos, crean vínculos humanos que requieren de una larga evolución para que sean consolidados. Estos vínculos siempre proyectarán hacia el futuro el misterio de la muerte, ella hace parte de Ja vida. Pero cuando estos vínculos son mutilados de manera violenta, se atenta ya no solo contra la vida física, sino contra la misma finalidad de toda existencia humana. Se configura así un crimen de Lesa Humanidad.

Por eso el Parque-Monumento a las Victimas de la masacre de Trujillo se levantará como parte de un proceso educativo, como parte de un proceso de sanación, por medio del cual se reparan las secuelas que la violencia sistemática dejó en los habitantes de la región. Reconstruir vínculos sociales destrui- dos, reconstruir la esperanza, reconstruir los sueños, que permitan hacer de este país un lugar donde la dignidad humana vaya más allá de la supervivencia, vaya de Ja mano de la Justicia y de la Paz.

43

2¿1 ··¡ -- ,._ .. /" ~~"". ~·· -.....,'""'J.·""-~

1 luj. t~ f~u.t~r4>- pq""~~uJ.._ ~~ \llA. f"'1...J:;. l'..,,t,~,~ ·~ d.. .9 1"1 ..... \ ~ ~J MIL.\~\\\°"~

-+ Ul\J \~~a..~ e,....._ J G.e...._\1"\) J(( fu~~ o.Ji(U.,,.k <"í> o -» .

-'\ \l.1 C, \.\ Q. ( e T U,\ (. '1 f"'""\

Cf..(l-4\. -+ ~t'> J \\l\°'' ~ t'l\tn J~ 1 fa• jlfe u"l 'S:"!!Jº~

CD~ Md\ ~u.ut.u. \" '' '\1~ "?.: ~ )p.. Ju~~M( 1~( de.t'l.a. ~ ~

Nota: Selección de aportes escritos de las familias de las víctimas sobre el Parque Monumento, recogidos en los talleres previos al diseño que fueron realizados con los diversos núcleos qeoqráficos de familias afectadas.

)1 O dt1 S<!o.. r ,'o.. f u'(_ F .J e, í o: V V( f' o.'¡ 11<..

do>t)e. se. s~wl:c:P:.... -pa-.z º'~"1-1)0.

c/o4dc. ~od os. f ueJ co; Jt.VJ·h,.:.J...r )' S{l.4./;r ~~ h · r 'd oS' · n d. I r .. .._ S<!tC"':) t:fc..< r 11: '7 l"\C(.o.l <·A~CI ~ t.1...J Q

~ v~ Se.:, o.l.qr o 'S; ~ bo J :e o· )' · ~c.-<:..

~(:)de) o. t V< I f ... e, so.. f 1 °' J C!. a. I /, \

:)C-.1 ó t-1, (?~ ~ D b; J o y p '~'°7 S e e 14 f D

k J¡ a. f. .,; e C" s Ja. u/ju.. ... r ~ ci. , a..

t j/)~ 1c..JCA. Jc.l ?a.'f u~ o.JI«- u -r « pa.1 ovua... 1 ' .1 1)·a... 2. Co ru o '7;,r¡Y11t=,•c.::,d_o o e, i

vu c ¡.v5-f..o.1?0. J- "f.. t.:..Y? e/. fo-.a~ J<?. ccJ/o..., E'o.rw o u Y.7 o-: e S pee.~ e. .J e, bo.s f 11 <...

Jo,; je_ et 1 (c.....n fu c.n ..f<.s d e, a.. r- u ci...

\ 1 ' I Je_ (o.. J ; do.. · CC1t'1,IO ~'v?á"';ftCo.<!:O

'I '-1 ( 'K es pc-1 º f dr e, t I e;

Ca.p,·f{ll '"'" i4 on1rn...,, f ;¡ fr" fo.. Jo4.J" o..

0.1 !o i, Jo.,.J:f\1,.") Pr6- J..:> COY\ t.l ne.,.,~ J.. k... c~'sona..

Mw."' º ~ p., d..!"' \\~\!)~~';:.

~·. L~ v <1-(.'- \ ~

\ I>. c. " 1?: u,

OC,.c..,:o~ C..~.....,, \..l~-.. ..... <a"i ,.\.._ ·\....i,·~ -s: e, "\·.i:_.o.,,,

• l

i

1

l l

·l ¡ ' ¡

.' ., ,

1 t

1 ,j

¡ \

;

i 1 .! L-

44

3 Sobre la experiencia de la victima, se recomienda la lectura del siguiente documento: COWAN, Lyn. La Victima. En: JUNG, C.G. y otros. «Espejos dP.I Yo>> Barcelona, 1994. Ed. Kairos.

En el recorrido por un segundo sendero de la conciencia se experimenta el dolor de la pérdida. Aquí se producen sentimientos de tristeza, dolor, indignación e impotencia que en nuestra sociedad se agudizan cuando predomina en la persona el mensaje cultural de la negación de la muerte. Para los familiares de las victimas hay un agente que tiene el poder de infligir sufrimiento y dolor, de negar la justicia, de causar la muerte. Ante esta situación se produce una emoción primaria que siempre acompaña a la victimización: es el miedo. La tarea es hacer que lo secular sea sagrado, hacer del propio sufrimiento un sacrificio digno: honrar la herida, valorar lo vulnerable, cultivar la compasión por la propia alma lastima- da. Se trata entonces de construir espacios donde se permita a la persona hablar sobre la pérdida del ser querido; de levantar un altar digno en su propia psique en el cual colocar lo que le ha sido arrebata- do. Los ámbitos a construir privilegian el espacio de la familia, en la cual hay que reconstruir la confian-

El primer sendero consiste en aceptar la realida.d de la pérdida, que se logra a través de la asistencia al rito del entierro, en el se constata su partida, su retiro; a través del conocimiento de los detalles de la muerte, de hablar de lo ocurrido, y del deshacerse gradualmente de las pertenencias del muerto sin evitar los recuerdos.

Este proceso equivale a recorrer un camino cuya duración es dificil de precisar. Este camino tiene por -- lo menos cuatro etapas, fases o senderos que llevan a la persona a recuperar el sentido de su vida; a recuperar el control sobre su bienestar; a encontrar un significado a su sufrimiento; a alejarla del azar y la desesperación hacia la vivencia de unpropósito consciente; a participar en la tarea sagrada de crear significado a 'partir del caos incomprensible; a obtener un sentido a su existencia y con él a reconstruir su identidad en sociedad a partir de su sufrimiento y su desamparo".

En la esfera de lo individual cada quien busca superar el duelo mediante recursos internos que son soportados por la familia, los amigos, los consejeros y sus más íntimas creencias o valores. El acompa- ñamiento a la persona que atraviesa un proceso de duelo se inicia con la identificación de los compor- tamientos típicos ante la tragedia; sigue con la identificación personal de la manera como se responde ante la pérdida del ser querido; continúa con la búsqueda de apoyo y soporte en relaciones con otras personas hasta llegar a la recuperación de la auto-confianza y de la auto-imagen.

La pérdida inesperada y violenta de un ser querido produce vacío, rabia. frustración y alteraciones en el sentido de la vida y en la identidad personal; genera sentimientos de ansiedad, miedo, tristeza, culpa, rencor, ambivalencia, anhelo y búsqueda. El proceso del duelo conduce a la persona hacia una recons- trucción interior, que finaliza en el plano personal t cuando se logra decir adiós al ser querido, y en la esfera de lo social, cuando una comunidad logra contener y transformar las fuerzas destructivas de su tejido social, de su identidad colectiva.

La respuesta a la pérdida de un ser querido es un proceso personal y social: un proceso del duelo. Es un proceso emocional que enfrenta a cada persona ante la pérdida inesperada y violenta del ser: queri- do. Se manifiesta a través de un dolor emocional que acompaña la sensación de habernos separado de alguien a quien jamás recuperaremos. Es un proceso que afecta a la persona en sus dimensiones física, emocional y espiritual. Inicialmente se presenta como un estado de trauma y una sensación de irrealidad, que abre paso al dolor. Es un proceso de desprendimiento que busca recobrar de la muerte a la persona con quien se tuvo un vínculo afectivo.

45

4 ~.¡respecto_ ver el siguiente trabajo: GUTIERREZ DE PIÑEROS, Catalina y CORREA, Clemencia."Procesos de duelo en famil!ar~s de. victimas de desaparición forzada: un análisis exploratorio-descriptivo. Santafé de Bogotá, septiembre de 1998. Pontificia Universidad Javeriana, Tesis de Psicología.

En casos corno éste el duelo implica resignificar los espacios, los tiempos y los ritos; reconstruir y resaltar la dignidad humana de las víctimas que fue aniquilada, con un homenaje extraordinario a sus despojos, a sus oficios, a su memoria y a sus sueños; darles un lugar físico de reafirmación social;

Algo se fractura, se rompe y es necesario tiempo de recuperación y readaptación a ese ambiente que no podrá ser llenado sino con el recuerdo de quien amábamos, un recuerdo en donde el dolor tarde o temprano estará ausente. En los casos de la desaparición forzada la destrucción de la familia ocasiona un atentado contra toda la sociedad que ya no sabe si lo que vive es fantasía o realídad.

La desaparición forzada es ocultamiento, intimidación y ruptura del tejido social. Es la destrucción de un proyecto de vida tanto para el desaparecido como para quienes lo rodean, quienes deberán sobrevivir en medio de una situación de negación continua: no se da información, no existió el lugar donde se decía que estaba, no hubo participación del Estado, no hay culpables, no se reconoce un arresto, no se reconoce una detención, no existe un nombre, no existe un cuerpo, no hay una tumba, no hay un rastro ...

' ' \ t

1 t 1 l

Ya en la esfera de lo social, un último recorrido plantea a cada quien un reto en su conciencia: se trata de retirar la energía emocional y reinvertir/a en nuevas relaciones sociales. Iniciar un sacrificio cons- ciente. Encontrar un lugar para el sacrificio. Producir un valor mayor. Trascender la identidad individual, que ha sido golpeada por una pérdida irreparable para encontrar un nuevo motivo a la existencia. Este sendero produce nuevos proyectos de vida, en lo personal, en lo grupal y en lo social. El dolor va desapareciendo, el recuerdo toma una nueva dimensión que jalona las fuerzas de la vida y da un sentido nuevo a la existencia.

Este proceso del duelo 'se experimenta de manera diferente cuando se está frente al caso de una ejecución extrajudicial o desaparición forzada bajo el contexto de terror o de la violencia. En este caso los familiares y amigos del desaparecido enfrentan además del proceso de duelo en la muerte natural una carga de impunidad, terror, miedo, mentira, incertidumbre, silencio, olvido, así como la tortura y la violación de todo derecho humano que ronda la desaparición y posible muerte de la víctima4.

¡ 1

\ 1-

Este proceso poco a poco desemboca en la esfera social. Se trata de atravesar el sendero que permita a la persona adaptarse a un ambiente en el cual falta quien murió. En un contexto cultural como el nuestro la victima siempre aparecerá culpable, por cuanto la sociedad.estimula y acepta aquellos valo- res que hacen referencia al dominio, la conquista, el poder y la competición; se desvaloriza a la víctima en una cultura que desprecia la debilidad. Los victimarios terminan imponiendo sus valores sobre las victimas impidiendo la adaptación de los familiares al medio social. En tal sentido la victima termina personificando características que están en conflicto con el sistema de valores que lo amenazan o desafían. Por ello encontrar un grupo de apoyo que ha vivido situaciones similares al familíar de la víctima, personas que viven el mismo dolor, permite construir un espacio familiar y social de confianza, que será la base para inqresar a una reconstrucción y sanación del tejido social destruido por la vio- lencia.

l l } ' ,,

1- ,

1 ' 1

za, el diálogo. Esconder los sentimientos de dolor, o negar la muerte sólo ayuda a prolongar el duelo y e! aislamiento de la persona: a prolongar sin solución la experiencia del dolor.

• •• -Ó:>r-:

._ ·. ....... ~ .,.._, __ ..,.

e

t ' 1 1

l l '!

1 l

46

LOCAUZACIÓM DEL PAr10lH:: MOMIJ\IJlE;'-.ITO L0CAU7..ACIDM DE LA REGIGl\I

o z .:(

·UJ u o

CHOCO

PARQUE MONUMENT0_-411

El terreno que se adquirió está localizado en el Municipio de Truiillo, a tres cuadras de la Plaza Principal. Tiene un área de 63.016 M2 y su topografía presenta una fuerte pendiente. Su acceso está a una altura

2.2 El terreno

La organización del espacio y de los elementos arquitectónicos ha sido estructurada a· partir del proce- so de duelo: un espacio que da cuenta de Los Hechos, permite afirmar la realidad de la pérdida; un espacio para el Entierro, convoca a los familiares de las víctimas de ejecuciones extrajudiciales y des- apariciones forzosas al rito de la despedida y del adiós. Un espacio para el Recuerdo, ofrece la imagen y los objetos de las victimas que dieronun sentido a su existencia. Un espacio para la Siembra genera la posibilidad de una adaptación a un ambiente en el cual falta quien partió inesperadamente. Un espa- cio para reconocer la historia y formular la utopía, El Jardín de Escultµras, invita a retirar la energía emocional y reinventarla en nuevas relaciones sociales. Un espacio de futuro La Torre-Mirador y la Plaza Nunca Más animan la esperanza para que el pasado doloroso no se repita. · ·

El Parque Monumento ha sido concebido como un apoyo al proceso de elaboración o trabajo del duelo personal, grupal y social, que dejaron las secuelas de la violencia sistemática en Trujillo, Bolívar y Riofrío. ·

Pero procesos destructores como el de Trujillo, prolongados y que tocan y afectan tan hondamente lo humano como humano, necesitan un trabajo de duelo que ayude a reconducir afectos de la humanidad como humanidad.

Lo que no tiene lugar físico y lo que no tiene tiempo físico, no tiene tampoco lugar ni realidad en los procesos psíquicos y sociales.

ubicarlos en un contexto de lectura social de los hechos que estigmatice.frente al futuro lo que destruyó esos lazos y tejidos.

~ ® -~- -3 ANFITEATRO ~.)11~..c;.....~c:l, :::i~...:i~-~ ~JINISIV.:»1

O -:z:. OBSERYr.R [ ACCES LOS HECHOS VMEtiDANlfAlli\S!i'.,<QOll Í11'\ 1 -=====11· - 'M YEH:CUL~f, EL p'_AgAJE

.¡i) \ UN CAMINO ! "-¿9 DE lA NIEBLA Ir t'Ata.l!'.'IDE~D

5IM~~~~g~!__~_IMAN-2 ~ l05Ailos~ lCl"lo.~~~-~ r

.. .., . . . '•, -·- '. ~ ~/ ~:·:~r .. :z.~ .. ~-;

G) AREA DE LOS HECHOS

EXPOSIClON DE LOS ACONTECIMIENTOS

{Ubicación cspac;o ~para: de'º' hechos)

~ lb~<!P

\{)

® .~REA DEL ENTIERRO

EXPOSICION r DE LOS OSARIOS Y DE LOS 0Fl005

(~ .:lt las VÍctima5)

J !

l t l

f

@ AREA DEL RECUERDO

E»'OSICION l(i)N()GWICA PERMANENTE

(lrttagmde las "'=timAS)

0 AREA DEL MITO

JARDIN DE LOS ARBOLES EY.POSICION 1 HISTOOOG~

l'ERM.r\NENTE (5Gml1ian:ra dt las víctlmas) -:

;i;,'\Q) ,ot

--

® AREA DEL SIGLO XX

JARDIN ESCULfORICO EXP05lOON

HISiOIOOGKAFICA f'EfMANENTE

HITOS Da SIGLO XX

#

' " i :

48

Cinco ejes fundamentales aparecen: el Budismo! el Judaísmo, el Cristianisrno, el lslamismo el Taoismo. Todos ellos- afirman un sentido de la vida y expresan en la arquitectura funeraria sus principios: la

Egipto ofrece sus obras: desde las ciudades construidas como templos funerarios, hasta sus pirámides; la cultura greco-romana con su traqedia: el lejano oriente con sus templos: la India y sus reenca rnac1ones .

Se hizo obligatorio un estudio sobre el significado de la muerte. Sobre su expresión arquitectónica er diversas culturas, diversas religiones. ¿Qué nos dice la muerte? ¿Qué nos dice para la vida el recuerdu- de nuestros seres queridos?

2.4 La arquitectura funeraria y monumental

Rescatar lo mejor de cada técnica, de cada mano artesana se hace imperioso. Reparar con el arte, dar otra orden a la mano.

Un recorrido por la región, expresa múltiples aplicaciones y combinaciones entre los elementos. Desde el ancestral bahareque, hasta los prefabricados en concreto, pasando por una diversa gama de cons- trucciones en ladrillo, guadua, tejido tendinoso.

La zona cafetera. nos regala sus dones. La madera, que toma forma de guadua, y se entremezcla con árboles y ñores, nativos y extranjeros. La mano artesana, moldea ya el ladrillo y el bloque. La industria deja ver a su paso pavimentos y concretos. elementos de hierro ofrecen sus formas.

2.3 Los materiales

En su conjunto el terreno plantea dos movimientos. El ascenso del peregrino que sube hacia el Cielo, al infinito, y el descenso que nos lleva a la Tierra, al mundo donde a manera de escenario, cada quien

· juega su papel y cada quien produce su vida. Ascenso y descenso, marcan una pauta que será incor- porada al trabajo del duelo, para producir un lugar sagrado: un Santuario.

Formas cóncavas que propician la reunión. Formas convexas a resaltar que propician los hitos. Conos visuales que ordenan el espacio, dan una secuencia al recorrido.

El terreno se muestra inaccesible por momentos y nos da lugares de atracción y aventura. Muestra sus divisiones, topografía y dones naturales. Invita a colocar hitos, vías, árboles y edificaciones. Sugiere

·áreas de recogimiento y de espectáculo, de recotrido y de descanso.

Todo terreno pone sus condiciones. Tiene su propio lenguaje. Ofrece sus atributos y limitantes. Juega con el Sol, da colores distintos a cada instante. La Luna en la noche da brillantez a cada paso. La Tierra amarilla y rojiza hace contraste con el Agua, que limpia y purifica todo aquello, dando preludio a lo Sagrado. El Aire que llega de lejos deja ver a su paso las miles historias marinas, que se tejen sobre el vecino Océano Pacífico.

de 1.325 rn.s.n.m. y su nivel más alto se encuentra a una altura de 1.454 m.s.n.m. Está dividido en dos por una carretera interveredal. Su forma es rectangular. A sus dos costados más largos, en el norte Y. sur, limita con acequias en 800 metros cada una. En sus costados accidentar y oriental, en una longitud de aproximadamente 80 metros cada una, limita con un predio rural y dos predios urbanos respectiva- mente.

49

J

l

Estas expresiones no devuelven la vida de nuestros seres queridos, pero en su tumba, en esa casa para /as almas, que se propone construir, sabremos que descansan en paz. Rendir un homenaje al oficio, a la labor cotidiana de su existencia. Así será posible reconstruir la comunicación con ellos. Su vida será recordada dignamente. Su recuerdo nos permitirá hacer real la frase de Borges «El pasado es arcilla que el presente labra a su antojo».

'

1

L

Círculo y cuadrado, un matrimonio indisoluble. Los seis ejes fundamentales de la religión. Una tragedia: la masacre de Trujillo. La tríada da la pauta para diseñar el espacio sagrado: un lugar para las tumbas, un lugar para el recuerdo y el recoqirniento, un lugar para la esperanza y una promesa: que mi mano, nunca se tome el derecho de quitar la vida de mi otro yo: mi semejante.

Aquí 1 encontramos el monumento a los Héroes de nuestra Campaña de Independencia en Bogotá, esculturas en Pantano de Vargas y bustos de personalidades de la vida nacional, cuya vida fue segada: el General Uribe Uribe, Jorge Eliécer Gaitán, Luis Carlos Galán.

!

l j

Memoria arquitectónica reciente, da cuenta de otros hechos salvajes donde la vida fue caprichosamen- te detenida: el soldado desconocido de la Segunda Guerra Mundial en París, bajo la custodia de Notre- Dame; el monumento a los judíos asesinados en Jerusalén; el muro interminable de los soldados sacri- ficados por la Guerra de Vietnam en Washington.

Más cercano a nosotros, llega el acontecer cotidiano de las catatumbas en que los primeros cristianos huyeron de la muerte y afirmaron la vida. Más cercano aún, pero más difuso, se muestra el acontecer de los grupos indígenas que habitaron nuestro suelo antes de la conquista. Su aniquilamiento sobre nuestro suelo, es el hecho original que nos impide diseñar nuestro futuro.

muerte es un paso, un detenerse: un acontecer de la vida. La vida, et milagro dado, ta vida que nunca puede ser eliminada, la especie humana, especie sacra a preservar por encima de cualquier interés mezquino, ninguna razón cabe para detenerla.

--..- -- .. ·'

.- ',;' ... i

~L'T .. 2A{Z 1

'l 1

1 l ¡

50

MEDIA TORTA. ,r ··• · ·, {lo~ Hechos¡ .,,~ ·

MURAL

SALÓN MUL TIPLE

ERMITA DEL ABRAZO IEI Recuerdo)

SENTIDO (La Sieml>ra) ·--~~~

PUENTE

rt!iia~~- CAMINO DE FLAUTAS JAROiN DE ESCULTURA;~dllllll- (La historia'/ la Utopia)

CAFETERÍA

TORRE ·MIRADOR---

Sigue el recorrido hacia El Recuerdo, área que ofrece un espacio de reflexión, recogimiento y esperan- za, armonía entre la especie humana y entre ésta y la naturaleza. Allí se encuentra La Ermita del

Posteriormente El Entierro, ofrece la comunicación de los espíritus. el recuerdo y el respeto hacia los oficios que encarnaron las victimas. Lo componen 245 Osarios que contienen los restos de las victimas y los objetos personales de los desaparecidos, y una Fuente con 51 salidas de agua.

El acceso se marca con un Pasaje: «El Camino de la Niebla», que ofrece un tránsíto de íntrospección, mediante el control de la iluminación y la forma de túnel que marca el paso de la oscuridad a la luz. Este Pasaje conduce al área de Los Hechos que da estímulo a la memoria y da un carácter sacro al recorrido. En él se encuentran los murales informativos, El Mural del Silencio y la Media Torta con capacidad para 1.500 personas.

Las áreas han sido implantadas sobre el terreno, ofreciendo una secuencia al visitante, al peregrino.

3.1 La función

El trabajo del duelo, el terreno y los materiales, se han integrado para crear áreas secuenciales y elementos arquitectónicos. Estos se han dispuesto de acuerdo a las siguientes consideraciones.

3. EL PLANTEAIV11ENTO GENERAL

--- ·----------------------------

--~~~~~·--·-----

51

La disposición de los elementos ha sido organizada a partir de tres conos visuales, mediante los cuales es posible visualizar el origen y el destino de cada recorrido. El primero tiene como vértice la Etmiie del Abrazo y en sentido contrario El tV!ural del Silencio. El segundo tiene como vértice El Puente y en sentido contrario La Ertnii» ele/ Abrero. F! tercero ti,~n-:: corno v:~rtice La Torre 1Vllfador, haciendo ~j·:; con {~.~ .' ·'{ ·;~,.-,_'·,:_:. -;= .::'.·,· 1·' ¡"'~- v". ~-\-::· ,.:.·.·¡ ~-~.1-:..·~·~ L :'¡"°' ~ ··~ ~- :i·.::.-·~ -··- =. . 1,,- _ ,¡·_ ··1 ! -·. -······--· ··-···•._,.) - ,» ·.)11~.··- ,,_,_,.J¡.~·-· il .. t•._.._.¡, l ' .. ,_,•_¡1_¡ (;U:l J '·-·.:1:1-::: ·.,.

3. 2 EJ paisaje

El conjunto del Parque será sometido a un tratamiento de control de la erosión y de recuperación de nacederos y microcuencas, sobre las dos acequias que riegan parte de sus linderos, mediante el cultivo de guaduas sobre sus rondas.

Se han destinado 2.5 hectáreas para la actividad cafetera y 1.5 hectáreas para el cultivo de árboles frutales.

Dos c~feterias se han dispuesto: una en la parte alta y otra en la parte baja. Se cuenta con un área de 850 M con capacidad para 6 buses y 15 vehículos.

Estas áreas son complementadas con un área de equipamientos que contiene las siguientes edificacio- nes: un Museo Regional, que da cuenta de los orígenes y la historia de la Región. Un Salón Múltiple, para eventos y reuniones comunitarias. Una Hospedería, con capacidad de 12 camas, la Sede de AFAVIT, donde reposarán los Archivos del Caso de Trujillo, para ser consultados por investigadores y estudiantes.

-

Estas áreas son conectadas mediante ejes peatonales, dispuestos de manera longitudinal a lo largo del terreno. Estos ofrecen dos sentidos: uno de ascenso y uno de descenso, que se conectan en El Puente y El Pasaje.

El Puente. hace un enlace entre la esfera regional y la esfera internacional. A través de él se accede a un área de 3 hectáreas: La Historia del siglo XX y la Utopía del siglo XXI, mediante un recorrido que parte del Reloj del Tiempo, pasando al interior de un Jardín de Esculturas, con espacio para albergar 50 esculturas, que relatarán los principales crímenes de Lesa Humanidad acontecidos en Colombia y en el Mundo durante el siglo XX, hasta llegar a la Torre Mirador, ascenso máximo del recorrido, desde el cual se percibe el Valle del Cauca y El mural de las utopías sociales para el siglo XXI, en la cual se realiza una invocación a la Justicia y a la Paz. La despedida se realiza en la Plaza Nunca Más1 donde se hace la Promesa para que la especie humana sea preservada como principio rector de nuestro comporta- miento.

Prosigue el recorrido hacia el área del Sentiáo, de la Memoria o mito, en la cual la fusión entre el visitante y la naturaleza se acentúan, mediante senderos secundarías que lo conducen entre bosques de árboles nativos.

Abrazo, oratorio alrededor de dos árboles de guamo; fenómeno natural que el. mismo terreno en su alegría nos ofrece. El AJ1ausoleo, que contiene los restos del párroco: Padre Tiberio Fernández; La Terraza y El Vitral. cuyo rostro femenino invoca la preservación de la vida; El Campanario, y El Espacio

. iconográfico, donde se encuentran las fotos de las víctimas; El Altar y fa Plaza Ceremoniet, al aire libre, con capacidad para 3.000 personas, dispuestos para la realización de actos litúrgicos.

52

Sentido: Contribuir a la aceptación de la pérdida de los seres queridos. Conocer el contexto bajo el cual se realiza~on ejecuciones extrajudiciales y desapeticiones forzosas. Honrar la dignidad ele la víctimas,

4. Mural del Silencio

Contenido: Tiene un breve relato sobre los sucesos acontecidos entre 1988 y 19941 elaborada sobre mortero fresco.

Especificaciones: En ladrillo, confinado en una estructura de concreto reforzado de 2.000 psi.

Dimensión: 3.00 mts. de altura por 4.00 mts. de largo.

Sentido: Contrib.uir a la aceptación de la pérdida de los seres queridos.

3. Muro de los hechos

Contenido: Un mapa con la geografía física y humana de los tres municipios, elaborada sobre mortero fr~oo. ·

Especificaciones: En ladrillo, confinado en una estructura de concreto reforzado de 2.000 psi.

Dimensión: 3.00 mts. de altura por 4.00 mts. de largo.

Sentido: Reforzar la identidad regional y el sentido de pertenencia a la tierra que vio nacer las gentes de la región. Conocer la geografía y los recursos naturales de la región.

2. Muro geográfico

Contenido: Datos de altitud, población y recursos naturales de los municipios de Trujiílo, Bolívar y Riofrio, elaborada sobre mortero fresco.

Especificación: En ladrillo, confinado en una estructura de concreto reforzado de 2.000 psi.

• Dimensión: 3.00 rnts. de altura por 4.00 mts. de largo.

1. Muro de datos básicos

Sobre un área de terreno de aproximadamente 1.225 m2, se han dispuesto los siguientes elementos arquitectónicos:

4.1 Et área de los hechos

Sobre Ja base de la reparación, de la reconstrucción del tejido social, de las cenizas de las víctimas! se da forma a una idea, al proyecto arquitectónico. Este 1 se concreta en áreas, sobre las cuales se levan- tan elementos arquitectónicos, y elementos estructurantes, que dan un sentido, una relación. una se- cuencia a cada área. A continuación una descripción de cada uno de ellos.

, 4. EL :PROYECTO ARQUITECTON~CO

53

... ·' ~ "\ ,. • ,, f1

' . • • 1) .. ~ o .. .. "

... o 11. ~ a. .. .

f'A " ~ ._ ~ 'A. ~ <;;<!) 'i\ ... ""3.

$ .a $

a>

1

Especificaciones: graderías conformadas por muros en guadua y piso en pasto. Escaleras de acceso en guadua y tableta de ladrillo. Escenario y accesos principales en asfalto, sobre recebo compactado a mano. El muro del escenario es de ladrillo tolete, confinado en una estructura de concreto reforzado de 2.000 psi.

Dimensión: cubre un área aproximada de 1.225 M2. Los vestieres tienen 38.5 M2• El escenario circular, tiene un área de 38.50 M2. Las circulaciones de acceso principal, son de un ancho de 1.50 mts. Los accesos secundarios en gradería de 0.27 cm, por delante de las graderías. Estas son de 0.43 cm de altura por 0.53 cm de ancho. Las escaleras de acceso a las graderías son de 0.25 cm de huella por 0.175 cm de contrahuella. La capacidad del Anfiteatro asciende a 1.500 personas, a razón de 0.28 M2

por persona (0.53 x 0.53 cm). l

Sentido: Ofrecer un espacio para la contemplación que contribuya a aceptar la realidad de la pérdida y desde allí proyectarse a dimensiones nuevas de la vida.

5. Anfiteatro (Media Torta)

Contenido: Tiene una secuencia gráfica sobre los hechos. elaborada en plaquetas prefabricadas en sitio, de concreto, con color mineral. Cuenta con área de vestieres para artistas y baños, que hacen parte del refuerzo estructural del muro.

Especificaciones: En ladrillo, confinado en una estructura portante de concreto reforzado de 2.500 psi, complementada con gaviones de contención. ·:~

Dimensión: 7 .50 mts. de altura por 25 mts. de largo.

sus oficios, su vida cotidiana, sus rasgos físicos y culturales. ....... ,,..

;: .¡

54

Especificaciones: Nichos en ladrillo tolete, confinado en una estructura de concreto reforzado de 2 · 'S - psi. Las fuentes constan de una salida de agua y desagüe en tubería PVC, sanitaria de 1/2". Las calda

de agua se amortigua a manera de cascada con tejas de arcilla cocida, incrustada al muro de ladrillo tolete. El suministro de agua se logra mediante un dique, abastecido por la acequia localizada en el lindero sur del terreno! a la altura de la cota 1.735. El sistema entrega a las fuentes, interconectadas entre sí, que recogen el agua por sistema de gravedad, en tubería PVC sanitaria de 3", y la depositan a la misma acequia, a la altura de la cota 1.725. Un sistema de llaves maestras, controla el sistema desde su captación, para ser utilizado solamente en los fines de semana.

Dimensiones: de 2.00 mts. de altura y 0.75 cm. de ancho. Localizadas a lado y lado del grupo conforma- do por cinco osarios.

Sentido: resaltar el elemento agua, como símbolo de purificación y redención del sufrimiento de las victimas y sus familias. Afianzar la vida y los motivos para retomar la existencia.

2. Fuentes

Contenido: En las lápidas prefabricadas ha sido tallada una figura humana que da cuenta del oficio o labor de la víctima. Las placas contienen el nombre y las fechas de nacimiento, muerte o desaparición de la víctima.

Especificaciones: Los muros son bloque de cemento hueco, que conforman una mampostería estructu- ral, confinados en una estructura portante de concreto reforzado de 2.000 psi. Las lápidas, se confor- man mediante tabletas en concreto prefabricado de 1.500 psi, con dimensiones de 0.35 x 0.35 e .... -s. reforzadas con malla de vena, que van incrustadas sobre la estructura y los muros. Dichas tabletas ir-dn recubiertas, al igual que las jardineras, con dos manos de cemento blanco. Las placas son en arcilla cocida y las inscripciones son en color negro.

Dimensión: cada osario tiene una dimensión de 0.60 x 0.50 cm., dispuestos en una sección de 2.50 mts. de altura por O. 75 cm. de ancho. La sección de cada osario está recubierta de una lápida prefabricada de ?.00 mts. de altura x 0.75 cm. de ancho, y una placa de 0.50 cm. de alto por 0.75 cm. de largo. En la parte superior del osario se ha dispuesto una jardinera. Las secciones conforman grupos de cinco osarios a cuyos lados se han dispuestos unas fuentes de agua de igual dimensión. Cada grupo, confor- ma una hilera o fila continua. El conjunto da ocho muros de 2.50 mts. de altura y largo variable, para una capacidad total de 300 osarios.

Sentido: ofrecer un espacio para la despedida y el adiós, que permita aceptar la realidad de la pérdida. Elevar un altar digno a la memoria de las víctimas; honrar sus oficios y ofrecer a los familiares de las victimas un espacio para Ja expresión y el recuerdo de sus seres queridos.

1. Osarios

Sobre un área de terreno de aproximadamente 1.350 m21 se han dispuesto los siguientes elementos arquitectónicos:

4.2 El área del entierro

55

SECTOR BAJO

Área de Equipamientos:

OSARIOS (Área del Entierro)

ERMITA EL ABRAZO (Área del Recuerdo)

- PLAZA CEREMONIAL

MURAL EL VIACRUCIS [Area los Hechos) l ¡

1 . Contenido: en la superficie interna del muro, se localizan seis placas de concreto con los principios que sobre la preservación de la vida nos han dejado el Budismo, el Judaísmo, el Cristianismo, el Islamismo y el Taoísmo. Sobre cada placa se localizan incrustaciones de los principios indígenas sobre la especie humana:

Especificaciones: Muro en bloque de arci11a cocido. confinado en una estructura portante de concreto reforzado de 2.000 psi. Recubierto en sus dos caras con gravilla blanca. En su costado oriental se localiza un vitral de 9 M2 soportado sobre una viga en concreto reforzado de 2.000 psi. El vitral está enmarcado en una estructura metálica, con sistema de contravientos.

Dimensiones: tiene un área de 113 M2. Es un espacio circular de 12 metros de diámetro, conformado por un muro de 5 metros de altura.

Sentido: Sobre una colina, se encuentran dos árboles de quamo. Ellos se abrazan, se entrecruzan para formar un solo follaje. Se ofrece un espacio abierto al cielo para experimentar el dolor de la pérdida y encontrar motivos para construir nuevos proyectos de vida. Un espacio para el rito y las ceremonias familiares de aniversario de la partida de los seres queridos.

1. La Ermita del Abrazo

En un área aproximada de 1.165 M2, se ha dispuesto un conjunto arquitectónico que contiene los siguientes elementos:

4.3 El área del recuerdo

-Z0JZ. ZLP:,'

,. --r. =-:i. ...

56

3. La Terraza

Contenido: Este espacio rinde memoria al Padre Tiberio Fernández. Al lado derecho de la circulación sCI localizan tres vitrinas. La primera contiene un recuento de la infancia. La segunda, frente a la cus, reposarán los restos del Padre, contiene la memoria en fotos y objetos de su época de estudio y vocación de servicio en la cual hace su camino hacia la ordenación sacerdotal. La tercera, contiene un recuento de su trabajo religioso y social que se concretó en la fundación de cooperativas de producción y comercialización de alimentos y en los proyectos de desarrollo social, realizados en la región.

Especificacíones: espacio conformado por muros en bloque de arcilla cocido, confinados en una estruc- tura portante de zapatas, vigas y columnas en concreto reforzado de 2.000 psi. En su interior, el acaba- do es en pañete liso pintado con vinilo blanco niate. En su exterior, recubierto con gravilla blanca. La iluminación natural se obtiene mediante ventanas en aluminio anonizado dispuestas a lo largo del muro exterior, a una altura de 30 cm. sobre el piso y una claraboya en acrílico dispuesta sobre el centro del espacio. Cuenta con ventanas laterales a lado y lado de las vitrinas de exhibición en aluminio anonizado, ofreciendo una iluminación natural indirecta a los objetos allí expuestos. La cubierta es una placa alige- rada con casetón de guadua, en concreto reforzado de 2.000 psi.

Dimensiones: tiene un área de 42 M2 y una altura libre de 2.65 metros.

Sentido: se ofrece un espacio donde se experimenta el dolor de la pérdida y se dan elementos para adaptarse a un ambiente en el cual el Padre Tiberio Fernández no estará más físicamente. Se honra dignamente su memoria y los motivos que él dio a su existencia y por los cuales fue asesinado.

2. El Mausoleo

FIGURA DEL VITRAL

El vitral corresponde a la imagen de una mujer que con sus brazos protege dos ramos de flo- res. Su presencia orientada hacia la población de Trujillo, será el símbolo de protección de los habitantes.

Este espacio cuenta con un mobiliario para la meditación y la reflexión. Bancas en concreto reforzado. se ordenan alrededor de los dos ár- boles de guamo, para la celebración de cere- monias familiares, con capacidad para 40 per- senas.

' \ \ \

'\ \ \ \ ' l

1 1

1 1 I

,/ í

/ 1

1 1 / .

f ¡ ; 1 ' \

Se accede a dicho espacio de dos maneras. Una a nivel del piso, desde la Plaza Ceremo- nial y otra, subterránea, a 2.50 metros bajo el piso, desde donde se asciende mediante una rampa.

--------------- ···- ..

57

Contenido.' El Templete está localizado en el centro del eje de la Plaza Ceremonial. En su interior se localiza l3 sacristía. Está orientado sobre el eje oriente-occidente y hace centro con 2! área del sentido d:;; la memoria o mito. L:::;i.21 cli::;eF1;3cJo para la celebración ele ritos í.3ligiosos al aire libre. Su rJiseño en cr)~-¡c;-1:::i :~'.Cl.J'.3::ie:.:! <)i:c,:::ce 1_1n t¡-·-:1tan1iento especial para la audición.

Especificaciones: espacio conformado por muros en bloque de arcilla cocido, confinados en una estruc- tura portante de zapatas, vigas y columnas en concreto reforzado de 2.000 psi. La cubierta en mortero está confinada sobre una estructura metálica anclada a la estructura de concreto e impermeabilizada con una lechada de cal. En su interior y exterior, el acabado es en pañete liso pintado con vinilo blanco mate.

Dimensiones: tiene un área de 20 M2 y una altura libre de 7 metros.

Sentido: ofrecer un espacio para el rito que permita recordar dignamente a los seres queridos. Afianzar el sentimiento de la partida y el motivo para reconstruir la vida.

5. El Templete

Contenido: en este espacio se observan las fotos de las víctimas, adheridas a los cilindros en acrílico mediante el sistema de película traslúcida.

La cubierta es una placa aligerada con casetón de guadua. en concreto reforzado de 2.000 psi.

En su interior, se descuelgan de las claraboyas siete cilindros en acrílico de un diámetro de 1 metro.

Especificaciones: espacio conformado por muros en bloque de arcilla cocida, confinados en una estruc- tura portante de zapatas, vigas y columnas en concreto reforzado de 2.000 psi. En su interior, el acaba- do es en pañete liso pintado con vinilo blanco mate. En su exterior, recubierto con gravilla blanca. La iluminación natural se obtiene medíante ventanas en aluminio anonizado dispuestas a lo largo del muro exterior. a una altura de 30 cm. sobre el piso y siete claraboyas en acrílico dispuestas a lo largo del espacio.

Dimensiones: tiene un área de 82.50 M2 y una altura libre de 3. 70 metros.

Sentido: espacio que ofrece un recuerdo visual de las víctimas. Contribuye a experimentar el dolor de la pérdida y meditar sobre la magnitud del daño causado a lo largo y ancho de la región. Dar pie al incremento de las relaciones de apoyo entre familiares de las víctimas. l

1 l

l l

4. El Espacio Iconográfico - j 1

l ¡.

Contenido: La terraza se conforma por el vitral, el campanario y un costado del Mausoleo. Es un espa- cio al aire libre que liga el espacio del Mausoleo con el Espacio Iconográfico. Desde él, se aprecia el casco urbano del Municipio de Trujillo.

Especificaciones: está realizada con adoquines de cemento y su espacio se conforma mediante ante- pechos en muros de bloque de arcilla cocida. recubiertos de gravilla blanca.

Dimensiones: tiene un área de 25 fVl2 _

58

Dimensiones: cada sector contará con un área aproximada cJ2 700 /\,,r.

Sentido: ofrecer un lugar para la siembra familiar que permita la adaptación de los familiares de las víctimas a su entorno social. Reconstruir los vínculos de vecindad vereda! y barrial.

En esta área se expresan los sectores, veredas corregimientos y barrios de los Municipios de Trujillo, Riofrío y Bolívar. Cada sector será adecuado por sus habitantes con la fauna y flora de su región y se dispondrá de senderos para su acceso y conexión con otros sectores.

1. La identidad territorial

En un área aproximada de 10.650 M2, se ha dispuesto un bosque nativo de árboles, principalmente frutales, con los siguientes elementos. ·

4.4 El sentido de la memoria (el mito)

Contenido: Desde el Campanario, al que se accede por la Terraza, se puede divisar el casco urbano del Municipio de Trujillo. En él se localiza una campana en bronce sobre la cual se dispone una cubierta en forma de concha acústica para efectos de un aumento en la sonoridad.

Especificaciones: espacio conformado por muros en bloque de arcilla cocido, confinados én una estrue- tura portante de zapatas, vigas y columnas en concreto reforzado de 2.000 psi. Los entrepisos son en placa de concreto aligerada con casetón de guadua, de 2.000 psi. La cubierta en mortero está confina- da sobre una estructura metálica anclada a la estructura de concreto e impermeabilizada con una lechada de cal. En su interior el acabado es en pañete liso pintado con vinilo blanco mate y en su exterior con gravilla blanca.

Dimensiones: Tiene un área total de 25 M2• Está dispuesto en tres niveles y tiene una altura total de 8.25 metros.

Sentido: reforzar el carácter sagrado del Parque Monumento. Convocar a peregrinos y visitantes a ritos ceremoniales.

7. El Campanario

Contenido: este espacio está conformado por los taludes naturales del terreno, que mediante escalas ofrece una orientación hacia e' Templete y una valoración del conjunto arquitectónico del Templete, el Oratorio, el Mausoleo, el Espacio Iconográfico y el Campanario.

Especificaciones: el piso en adoquines de cemento está colocado en forma simétrica al eje del altar. Tiene una capacidad para albergar 2.500 personas.

Dimensiones: tiene un área de 87 5 M2•

Sentido: ofrecer un espacio para el rito que permita recordar dignamente a los seres queridos. Afianzar el sentimiento de la partida y el motivo para reconstruir la vida.

6. La Plaza Ceremonial

59

0. cn·'·iri~-.. r. ·- ro·~ ...... .\ .. _,....... : -- ....... ;.. ...... ~.-··. . ... : .. .. . l - - '·. ·- ' . t ' r• • ' 1 • , ,,_,·¡.'·.,t_; IJ1l 11;]·,. '-'•,.,, ~rJ'J'., ·-·1·!·'"··"\-. -::::. ·.: ... ·""···'- .-,.-1•·- •1-:-_, .-.- .. ,·-.-.~··-, -!···!·~- .... -·-~·-)···· ~·,-¡··:·-· ¡.-.~ ·'··1·~ ...... 'l,.,,.,,,¡.~j~·1 ._ ••• e - • - r-"'- ·-· -._..¡ ,.,, '..J ~ '· ._,.... ....... ' 1.~-·t: • .. .,. ··-·~_- ... _.\ .): : .. ·.:. __ ;·..-' :: - .... ~ ~.:.'·~~·.¿J~. .r, ·::::L.•_::_,··:::! t·:!:; ::;1 J ... ::¡·.:;} ,1.t ~~ J;.;.:) J ,.:;1,_,f 1·..;."..:J 1j ,_, :_..j -

·'· ....... -"'."- _ .. ¡· '::. -r ··: . ; ~E - •· ¡ t' l.. - ...... j· . ,-.. \ . ; .. ; -. ··- ' .. - ..¡ - _.r.... .., ' ••. t • ¡ . -· . • . . -, ~'-'·:i • .• ·-.., ?l'.Jl1d·.) '' ·-'·) ii·-.~c 1~.', ... 1:·11::::1. i.. ·.:::.:: '. ... :;1Jí1·1.~.1:::i v ¡·-1:.::.1 P·,,1:!1·,:-1··· .:::.¡·-,::.));.::,;-JI:··¡\,~;< ºJ a~n ·:=-1·n·~r::::; 111 Loe '='l ,,, 111

• •• ~ • • ... 1 -· • -· ..1 l ·-· ' ..J •...J - .. -~ • ..._4_, • - 1 - .. • ,.. ... ~ ,,..,.,, - -> .. ..,, ...., _, •:.t ' .. • ·- J

1. El Puente

En un área aproximada de 2.025 l\JF, se ha dispuesto un conjunto arquitectónico que contiene los siguientes elementos:

4.5 La Historia y la Utopía (siglo XX y XXI)

Contenido: en cada sector se dispondrán los árboles según diseño que se realice por los familiares de las victimas. Los elementos de composición serán tos árboles plantados en memoria de cada víctima, junto a los cuales se dispondrá una placa en la cual se hace referencia a lo que la familia más admiraba del asesinado o desaparecido.

Especie sobre rondas de las acequias; Bambú, Guadua, Nacedero.

Especies de árboles frutales; Limón Pajarito, Limón Injertado, Palo de Limón, Palo de Toronja, Guayaba Blanca, Guayaba Colorada, Guayaba de Agua, Granada, Granadilla, Mamoncillo.

Especies de Bosque Nativo: Palma de Coroso, Balso, Vainilla, Chachafruto, Anicillo, Gualanday, Gira- sol, Yarumo, Siete cueros, Rojo Rojo, Hiquerillo, Comino, Tachuela, Guarumo, Cascarilla y Totofondo.

Especies en lugares donde haya nacimientos de agua: Quiebrabanizo, Guineo y Pringamoso.

Especificaciones: se han identificado las siguientes especies nativas:

Dimensiones: entre cada árbol se dejará una distancia de 6 metros.

Sentido: ofrecer un lugar para la siembra familiar que permita elaborar el recuerdo del sentido de la existencia para la victima, ofreciéndolo como aporte para la reconstrucción del tejido social y la creación de valores mayores. Espacio sacro que elabora el sufrimiento para desde él producir nueva vida y .. esperanza.

En cada sector se realizará una plantación, siguiendo las pautas de los árboles más significativos.

2. La siemote benéfica

Contenido: a juicio de cada sector se dispondrá de vallas, murales o elementos simbólicos que den cuenta de las características físicas y sociales de cada vereda o barrio.

Barrios: El Centro, La Gruta, San Jorge, La Plazuela .

Veredas: La Sonora, San Isidro, Cerro Azul, Cristales, Salónica. La Zulia, Naranjal, Playa Alta. Bajo Cáceres1 Venecia, Andinápolis. El Tabor, Puente Blanco, La Tulia .

Especificaciones: en cada sector se organizará un espacio que dé cuenta de la identidad de la vereda o barrio. A la fecha se han identificado los siguientes sectores:

60

Sentido: todo paso implica un esfuerzo. La tarabita, mediante el esfuerzo manual, permite la moviliza- ción de la cabina. Es el esfuerzo de la cornprensión y relación entre los fenómenos personales y locales con los procesos sociales de una nación y de la humanidad entera. Este paso es el germen de la Solidaridad entre los pueblos.

2. La Tarabita

Contenido: colgados en lo alto del tubo se encuentran letreros en aluminio que dan cuenta de los períodos más significativos de la historia del Siglo XX en Colombia y en el mundo.

Especificaciones: la parte de soporte es una viga en concreto reforzado de 3.000 psi con una longitud de 20 metros lineales y una pendiente del 1 So/o. Su sección es de 0.25 de ancho por 0.35 cm de altura. Sobre esta viga se ha dispuesto una placa de concreto reforzado de 3000 psi. con espesor de 0.5 cm. Viga y placa se enmarcan en un tubo, fabricado en una estructura de aluminio anonizado cubierta en acrílico de f arma circular. ·

Dimensiones: sobre un área de 58 M2 y una altura libre de 2.30 metros.

Global. Es un paso del drama local hacia la comprensión y el entendimiento del drama humano global; entre el pasado y el futuro; entre la historia que hemos construido y la esperanza: la utopía a construir; entre el dolor personal y la integración con la sociedad.

PERSPECTIVA DEL SECTOR ALTO SECTOR ALTO

- . . . ....

PUENTE

CAFETERIA

PLATAFORMA DE LA PROMESA JAROlN DE ESCULTURAS -----..,.

,_...__ TORRE MIRAOOR

61

Contenido: Las 50 esculturas de este recorrido, dan cuenta de hechos que marcaron el acontecer en Colombia Y en el mundo durante ~=I Siglc X)(_ Los ternas de las esculturas serán motivo ele convocato- rias n;·~l·:.:ion~il:.~:;. y ¿-;(t;-::1nJ·c~(JS_ Para su ord(::n::tr11i;~n1·0 ~,::-. :··,·a 1Jí()iJ! ¡'..:.~i·n ele~ manera +.:,n·j·'.':'lc'i\1'3- r\1'\llÍ(l¡'t ~1

_,. • J •.J 1 ~~ ~ 1 i' - •-' •_J a·- - - ' .::1 "•.J 1 1:::1 • • ,.f ~ l a :.:1 ,¡, ,_ - 1 '•' • ~~

:· :·~ · > :, r": .. 1' J :. ·::·: !--: :-, ; ?: e· ~J .~; .:; ; ·: :: ·>· · ~¡ -~. , ~ ::-!':! .·:, :_:' ·, <· -:! -:: :~1 '.::.· ,· \1 ·:< i rn ;-:1 ,·l:.::1(11. :. ,·1: .::. -: .. U :J r. -i .=· i· ··;-· .)' ! ·1 ·1·1 .:, ·~11.:.:. ··..; :-= l ori q1 ~ r 11 ci ~1 ría • , , ·' • • - ·...,. • - • .,1 •• ,, ·- • • --' ~ 1 ....__• • • .... • · .•. • "" '-J . '- L- 1 ~ 1 •...., ·- .. t.., ._.

Especificaciones: vía peatonal y vías perimetrales al espacio escultórico en asfalto o concreto de 2.500 psi. con espesor de 0.1 O cm, sobre una base de recebo apisonado. Los espacios para esculturas cuentan con un muro de contención en guadua. Para proteger los muros se disponen filtros en tubería

.;. · perforada de gres sobre caja de arena, recubiertos de gravilla.

Dimensiones: la vía peatonal tiene una longitud aproximada de 1.200 metros lineales y un ancho de 2.00 metros. El espacio para cada escultura es de 7 M2 con circulaciones perimetrales de 0.80 cm de ancho. El área útil para la localización de cada escultura es de 1.80 M2. Estas dimensiones pueden ser mayores de acuerdo al proyecto presentado para cada espacio.

Sentido: a través de un sendero se inicia el ascenso hacia la cumbre del terreno. Este ascenso acom- paña al peregrino con ta aparición de 50 esculturas que narran los crímenes de Lesa Humanidad en Colombia y en el mundo. También acompaña al peregrino el cultivo del café, que se encuentra a lado y lado del camino. Se ofrece un espacio de reflexión que permite retirar la energía emocional de la persona para reinvertirla en nuevas relaciones sociales y nuevos proyectos de existencia.

4. El Jardín de Esculturas

Contenido: el círculo menor, da cuenta de los principales crímenes de Lesa Humanidad sucedidos en Colombia y en el mundo, divisados mediante dos ventanas inscritas en la parte superior e inferior del circulo de latón. El círculo menor, da cuenta de los principales hechos sociales y científicos, que han preservado la vida humana de amenazas de extinción o han aumentado la esperanza de vida, aprecia- dos mediante ventanas localizadas al lado izquierdo y derecho del círculo de latón.

¡ .,

Dos manivelas mueven dos círculos en acrílico. Uno de 2.90 metros de diámetro y el otro de 1.50 metros de diámetro. La fachada es un círculo en latón de 2.90 metros de diámetro.

Especificaciones: muro de soporte en ladrillo tolete de un espesor de 0.25 cm, confinado. en una estruc- tura de concreto reforzado de 2.000 psi. Está soportado en una cimentación de concreto ciclópeo.

Dimensiones: largo de 2.94 metros, espesor de 0.30 cm. y alto de 3.10 metros.

Sentido: el acontecer del siglo XX se manifiesta mediante dos movimientos opuestos Y· complementa- rios. De un lado la fuerza de la muerte, expresado en los Crímenes de Lesa Humanidad, .en Colombia y en el Mundo. De otro lado, la fuerza de vida, que se manifiesta en los inventos y descubrimientos para proteger y preservar la vida humana. Se ofrece este elemento para pasar del drama personal al acon- tecer nacional e internacional. -

3. El Reloj del Siglo XX

Especificaciones: estructura metálica en tubo hueco de 1 /2". En su interior se ancla una carrocería en fibra de vidrio. Está sostenida por un cable de acero tensado, el cual se apoya en sus extremos en dos antepechos en concreto reforzado de 3.000 psi.

62

Dimensiones: longitud de 30 metros. Altura de 3.00 metros en promedio.

Sentido: de la rampa de descenso del Mirador se desprende un mural que da cuenta de las aspiracio- nes sociales para el siglo XXl en el campo de las artes plásticas, la filosofía, la religión y la política; los avances científicos y los beneficios que estos acontecimientos traerán para las sociedades. Un espacio para redefinir los proyectos de vida personal, grupal y social 1 para redefinir los motivos por los cuales se da sentido a la vida.

6. Utopías al Siglo XXI

Contenido: sobre el vidrio, inscripciones con los nombres de los desaparecidos. Sobre el muro posterior del mirador está una escultura en concreto sobre el tema de ta Justicia.

El punto fijo cuenta con una estructura de columnas y placas en concreto reforzado de 3.000 psi. Las placas son aligeradas en casetones de guadua. Los muros y antepechos del conjunto son el ladrillo tolete prensado a la vista. ·

El vacío interno conformado por las rampas es cubierto en vidrio de seguridad en forma circular. Los antepechos son en aluminio anonizado forrado en láminas de acrílico blanco.

Especificaciones: sobre cuatro columnas en concreto reforzado de 3.000 psi, se soportan las rampas de ascenso y de descenso. Las columnas o muros cortina son en concreto reforzado de 3. 000 psi, de 1.00 metro de largo por 0.25 cm. de ancho! soportadas en zapatas de 1.70 metros de largo por 0.70 cm .. de ·ancho.

En un punto fijo de 5 pisos, anexo a la Torre y ligada a ésta mediante la placa del Mirador se localizan escaleras y baños. Cada piso del punto fijo es de 24 M2.

Dimensiones: sobre un terreno de 156 M2, se levanta una torre de 658 M2. Su altura máxima es de 16.80 nietros sobre el nivel de acceso. Se accede a través del camino desde el cual se asciende a través de una rampa circular de 1.20 metros de ancho hasta llegar al Mirador: una placa de 155 M2, localizada a una altura del piso de 1 O metros. Se desciende del Mirador a través de otra rampa circular de iguales dimensiones. Las dos rampas conforman un vacío interno circular de 4.30 metros de diámetro.

Sentido: el ascenso a la cumbre. Cumbre de muerte, cumbre-observatorio. Las rampas del ascenso dan cuenta de 3.500 desaparecidos en nuestra patria. A lo lejos una tierra fértil que el hombre ha forjado. Aquí, una torre, una llama permanente que invita a reflexionar sobre el sentido de la justicia La muerte recorrió el Siglo XX. Estamos en deuda con el nuevo siglo. Se ofrecen los elementos para redefinir el sentido de la justicia en medio de una historia que ha repetido cruentamente hechos que han cegado la vida a millones de personas.

5. La Torre-Mirador

cuenta de lo que fue «El despertar del Síglo»; el segundo narraría los acontecimientos de «La Era industrial». El tercero ilustraría (<La Convulsión de los 60s». La cuarta parte del recorrido expresaría los sucesos en la éooca de la llamada «La Aldea Global».

1

·-·~·~~---

63

' " ~··. f ~

Especificaciones: asfalto o concreto de 2.000 psi. sobre base en recebo apisonado.

Dimensiones: longitud de 11 O metros lineales. Ancho de 3.20 metros en promedio.

Sentido: el descenso: camino hacia Trujillo. Un sonido agudo y grave de flautas en guadua acompaña al peregrino en su partida. Un descenso de meditación, el aire produce la música. La respiración marca la presencia humana.

9. El Camino de las Flautas

Contenido: Placa con la oración de la Promesa.

1:-····~ : .. , ...

Especificaciones: muros y antepechos en ladrillo tolete prensado. Piso y rampa en concreto. Enchape sobre muro en concreto labrado . . '··

¡

Dimensiones: O. 70 cm de largo por 1.20 metros de ancho.

Sentido: La despedida. Se inicia el descenso: de nuevo al mundo. Una promesa antes de partir: que mi mente nunca piense en aniquilar la vida humana; que mi boca nunca ordene la eliminación de uno de mis semejantes; que mis ojos no permitan que se amplíe la impunidad; que mis oídos no sean sordos ante el clamor de la justicia: que mi mano jamás se levante para destruir la vida humana Se ofrece una propuesta al peregrino: hacer del sufrimiento y sacrificio de los millones de víctimas de este siglo y de sus familiares un cambio de conciencia y comportamiento personal frente a todo acto que denigre al ser humano.

8. La Plataforma de la Promesa

Contenido: en el centro de la plaza sobre e1 piso se levanta la llama eterna. Fuego que acompaña un llamado: Nunca Más.

Especificaciones: adoquín en cemento sobre una base de recebo compactado.

Dimensiones: 225 M2•

Sentido: es el final del ascenso. Del Mirador se desciende hasta llegar a esta Plaza conformada por el Mirador del Siglo XX y el Mural del Siglo XXI, que nos da el ejemplo de lo que Nunca Más se puede permitir qué acontezca. Es el llamado para saludar un siglo XXI donde el comportamiento humano se oriente a respetar los principios fundamentales de la especie humana. Es el símbolo de la memoria y el recuerdo; la esperanza de un nuevo acontecer.

7. La Plaza Nunca Más

Contenido: se narran las aspiraciones para el siglo XXI, la evolución esperada para la familia, la socie- dad y el estado.

.:

. ,; - ti

Especificaciones: muro en bloque de arcilla cocida confinado en una estructura de concreto reforzado de 2.500 psi.

/ L • ~·

t_.:. ';

c: :1 .~ .•. ~

64

Sentido: los objetos, las pinturas, las fotos que ilustran la manera como se ha conformado la historia regional de la región cafetera. Sus hitos, sus recuerdos dan cuenta al visitante de la evolución del casco urbano y de la transformación del campo. Espacio para la autoafirmación regional, para recuperar la dignidad, los valores y las tradiciones: para reforzar el sentido de pertenencia a una región que fue estigmatizada.

5.2 El Museo Regional

Contenido: Dos espacios para oficinas y dos espacios para guardar los archivos de Trujillo. Ellos con- f arman un espacio múltiple para reuniones y sala de lectura.

Especificaciones: Estructura en columnas y placa de concreto reforzado de 2.500 psi. soportada en una placa de contrapiso en concreto aligerado en casetón de guadua. Sobre la estructura, una cubierta en bóveda de cañón y cuatro cúpulas de tejido tendinoso, en perfiles de hierro de 11 /2", sobre la cual se tiende una malla de vena, recubierta de mortero 1 :3, bañada en su parte exterior por una lechada de cal.

Dimensiones: área de terreno de 185 M2. Area construida de 133 M2.

Sentido: un espacio en el cual la Asociación de Familiares de los Hechos Violentos de Trujillo -AFAVIT- atenderá a los familiares de las· víctimas, a estudiantes e investigadores. Un espacio para enseñar nuevos valores.

5.1 La Sede de AFAVIT

SEDE AFAVIT _.i;.;...'¡;oooc-""'f":'.~~~!fll-lll-

5. LOS EQUIPAMIENTOS

-----~~-

65

5.5 Las Cafeterias

Contenido: 12 cabañas equipadas con cocina, sala de estar y baño.

Especificaciones: Estructura en columnas y placas de concreto reforzado de 3.000 psi. aligeradas con casetones de guadua, soportada sobre zapatas en concreto reforzado de 3.000 psi. Cerramiento en bloque de arcilla cocida, recubierta en pañete y guadua a la vista. .

Dimensiones: Area del terreno: 510 M2. Area construida 587 M2. 12 cabañas con capacidad para 24 personas dispuestas en una edificación de 4 pisos. 1

1

Sentido: un espacio para que el peregrino repose y se detenga. Una invitación al visitante para que permanezca en la región y conozca sus atributos.

5.4 El Hospedaje

Contenido: un auditorio equipado de escenario, vestieres, baños. Una sala para proyecciones y tres salas para reuniones.

-- . ,

.}

Especificaciones: Estructura en columnas y placa de concreto reforzado de 3. 000 psi. soportada sobre zapatas en concreto reforzado de 3.000 psi. Sobre la estructura, una cubierta en 3 bóvedas de cañón, 9 cúpulas y una semicúpula de tejido tendinoso, en perfiles de hierro de 11/2'', sobre la cual se tiende una malla de vena, recubierta de mortero 1 :3, bañada en su parte exterior por una lechada de cal.

o¡ t ..

Dimensiones: área del terreno de 350 M2. Area construida de 243 M2. Area espectadores: 63 M2. Capa- cidad para 150 espectadores.

Sentido: un salón para los encuentros, las reuniones, las proyecciones. Un espacio para los debates y los proyectos. Un lugar para las asambleas donde se dialoguen y construyan los proyectos del futuro. Un espacio para reinventar nuevas relaciones sociales. '.

J'

5.3 El Salón Múltiple

Contenido: quince espacios para exhibición de objetos y una superficie para exposición de cuadros, fotos y carteles que se recorre por un corredor abierto que da hacia un jardín bañado por un canal de agua.

Especificaciones: Estructura en columnas de concreto reforzado de 2.500 psi. so.portada en una placa de contrapiso en concreto aligerado en casetón de guadua. Sobre la estructura, una cubierta de 15 semicúpulas de tejido tendinoso, en perfiles de hierro de 11/2", sobre la cual se tiende una malla de vena, recubierta de mortero 1 :3, bañada en su parte exterior por una lechada de cal. El cerramiento es en muros de toJete prensado a la vista en su lado exterior y pañetados en su cara interior.

:_~ -;

Dimensiones: área de terreno de 435 M2. Area construida de 238 M2• Area libré para exposición de objetos de 90 M2• Are a libre para exposición en muros de 207 M2.

.. . .

66

El conjunto del Parque será sometido a un tratamiento de control de la erosión y a la recuperación de microcuencas sobre las dos acequias que riegan sus costados.

.. ,

7. ACCIONES ECOLOGICAS

Se han reservado 2.5 hectáreas para la actividad cafetera, 1,5 hectáreas para el cultivo de árboles frutales y el cultivo de flores.

6. LAS ÁREAS PRODUCTIVAS

Especificaciones: asfalto sobre base en recebo compactado.

Dimensiones: 878 M2 con capacidad para 6 buses y 15 vehículos.

5. 7 Parqueaderos

Contenkio: sala de recibo, cocina-comedor, baño, alcoba y depósito para herramienta y equipo de mantenimiento.

Especificaciones: Estructura en columnas y placa de concreto reforzado de 2.500 psi. soportada en una placa de contrapiso en concreto aligerado en casetón de guadua. Sobre la estructura, una cubierta en bóveda de cañón y 3 cúpulas de tejido tendinoso, en perfiles de hierro de 11 /2", sobre la cual se tiende una malla de vena, recubierta de mortero 1 :3, bañada en su parte exterior por una lechada de cal.

Dimensiones: área del terreno 144 M2 y área de construcción de 120 M2.

Sentido: un administrador del Parque, que cuida! mantiene y preserva este patrimonio colectivo.

5.6 La Vivienda

Contenido: espacios para mesas de comedor equipadas con cocina y baños.

Especificaciones.· Estructura en columnas y placa de concreto reforzado de 2.500 psi. soportada en una placa de contrapiso en concreto aligerado en casetón de guadua. Sobre la estructura, una cubierta de 8 cúpulas en la cafetería del sector bajo y 1 O en el sector alto, de tejido tendinoso, en perfiles de hierro de 11 /2", sobre la cual se tiende una malla de vena, recubierta de mortero 1: 3, bañada en su parte exterior por una lechada de cal. -

Dimensiones: en el sector bajo: área del terreno de 242 M2 y área construida de 117 M2, con capacidad para 80 personas. En el sector alto: área del terreno de 324 M2 y área construida de 144 M2 con capacidad para 128 personas.

67

J 1

.l 1 !

. 1 ¡

i .•

! :.

! '.· i ~. ' 1

v .. ,

: ~ .

·' .~

:~·· ·.- .

' .

A_ CONSTRUIDA A.TERRAZAS A. TERRENO

SECTOR 1 (parte baja) 1 CONTROL 6 6 2 PASAJE 100 100 3 ANFITEATRO 1.186.5 1.225

Vestieres 38.5 ·4 OSARIOS (254 mi) 635 1.350 5 CAPILLA-ORATORIO 242.4 15 290 6 PLAZA CEREMONIAL 875 7 SENTIDO O MITO 10.650 8 AGRÍCOLA 1 2.100 9 AGRÍCOLA 2 7.600

10 VIVIENDA 120 144 11 ADMINISTRACIÓN , 133 52 185 12 SALÓN MÚLTIPLE 243.19 106 350 13 MUSEO 238.2 435 14 CABAÑAS 587.58 45.75 510 15 CAFETERÍA 1 117.6 120.6 242 16 PLAZA ADMINISTRATIVA 270 270 17 LAGO 70 18 V!AS PEA TO NA LES (680 mi) 888 888 19 VIAS VEHICULARES (370 mi) 1.110 1.110 20 PARQUEADEROS 878

Subtotales 1 sector 5.645.97 609.35 29.278

SECTOR 2 (parte alta) 21 PUENTE 58.8 o 22 JARDÍN DE ESCULTURAS 2.025 2.025 23 CAFETERÍA 2 144 180 324 24 . MIRADOR 658.75 93 156.32 25 PLAZA NUNCA MÁS 225 225 26 AGRÍCOLA 3 18.900 27 VÍAS PEATONALES (1.350 mi) 1.548 1.548 28 VÍAS VEH1CULARES (110 mi) 330 330 Subtotales 2 sector 4.989.55 273 23.508.32

TOTALES 10.635.52 882.35 52.786.32

TOTAL VÍAS PEATONALES 2.436 TOTAL VÍAS VEHICULARES 1.440 TOTAL AGRÍCOLAS

28.600 TOTAL ÁREA LIBRE 10.229.68 ÁREA TERRENO

63.016

-

CUP..DRO GENERAL DE ÁREAS (ívF)

.. · ..

, 8. CUADRO GEt~~ERAL DE AREAS

:228 e5r

- ·' ·, '•

69

Por entre las montañas despiertan los días con sueños y esperanzas con trueques y uigi/ios

manos de mujer que ornan rnanos de rnujer que cuidan rnunos de mujer que arrul/on el suerio ir1Íontil

f ¡ el niño en su escuela la madre en su casa el hombre en el campo todos construyen un porvenir

Por entre las monrcñcs visibles desde el valle crece la u ida infatigable de mujeres y hombres de niños y ancianos que a rayo de sol cantan y cuentan historias de ornor

Por entre las ,montañas el azul del cielo refleja fecundidad

manos que cuidan la tierra que hacen crecer y germinar la vida

van y vienen hombres y productos entre campo y ciudad

manos que saludan a los caminantes brazos que cargan productos del _agro manos y pies que conducen · potentes motores

el trajín rudo. infatigable de manos que .amasan la tierra que esculpen la harina que siembran y cosechan el café y la mora

Por entre las montañas palpita la labor cotidiana

Por entre las montañas cruzan caminos sinuosos trillados por rudos camperos

1 TRUJILLO COTIDIANO

·1 ,.

(Javier Giralda)

... . , .

«El hombre fue creado para estremecerse radicalmente ante Ja destrucción brutal -física y mora/-

de otros seres humanos y para solidarizarse con ellos» .

~ ·~

'

CANTO MENOR , A LAS VICTIMAS DE TRUJILLO

'··

'' I

.-: 1 .•.

70

hace bajar al abisrno, el destino se hace horror,

caen a tierra las prirneras uictirnos hay presogios de horror

Se inicia entonces la ruta de un oscuro transcurrir túnel de miedo y sil_encio, camino de niebla y de huir

1989: inicio de cobarde burlo mofa de la vida y de sus sueños mofa de su enrusíosmo y su calor

un nuevo cu !to se erige el culto del morir

compra el cielo y la tierra y los conciencias también

expresión com~atida con armas y poder dirigentes perseguidos hasta hacerlos ceder la palabra ya no puede los hechos inducir lo palabro solo deja constancia del sufrir

acapara tierra y cielo para su único fin acumula sin límites lo de todos compartir

1989 es la fecha se unen en gran clamor por un humano uivir

Por entre las montañas desciende el egoísmo ruin que asuela la labranza y detiene el vivir 1989 es la fecha

carninando se grita justicia

IV LA TRAGEDIA situaciones difíciles

para sobreuiuir inspiran una marcha de cornpesínos a exigir

Por entre las montañas asciende el pastor aquel que acompaña con su palabra y su acción el sufrimiento y la esperanza la alegría y la labor

y cae pueblo y cae pueblo y cae pueblo pueblo ignorado siempre pueblo utilizado siempre en defensa de lo indefendible y cae siempre el pueblo el que no merece caer

11 EL PÁRROCO

bandos contrarios se enfilan unos defienden la inercia del despojo otros aspiran a un mundo solidario

Bolívar, Trujillo, Riofrío intercambian dones bajo un cielo común

Por entre las montañas se avizora el conflicto lucha de contrarios alarmas y gritos

Por entre las montañas asciende la occíón mancomunada acortando esfuerzos uniendo labranzas

111 EL CONFLICTO

con acción solidario con trabajo y tezón

71

y las almas cleambulan por los caminos de ayer

Los tejidos se deshacen los hilos pierden su trama horadada la comuna queda sin protección

Incapaces de sufrir más los cuerpos soltaron sus almas

IV. 2

IV. 4

Dios mío · «Por qué Jo permitiste?

iQué horror, Dios nuestro! «Por qué lo permitiste?

descomunal montaña de cuerpos desmebrados es memoria macabra que el río no llevó

Los orfebres corrieron tras el río los ebanistas silenciaron su sinfonía creadora los maestros huyeron de la escuela los drogadictos se sumergieron en su sueño los motoristas apagaron sus motores

.. ·!

IV. 1

siete años de tristeza de silencio y dolor

Por la montana descienden siete años de terror

IV. 3 era su objetivo reconquistar poderes desintegrar cuerpos y comunidades hacer rendir pleitesía a Su Alteza el Terror

no importa quién mu era la muerte importa más.

muere el que dijo y muere el que no dijo la perversidad armada se ensañó

contra tí, contra ella, contra aquél, sin importar el precio de tanto pa.decer

muere el que sf supo muere el que no sabía ¿Dónde estabas, oh Dios?

¿por qué lo permitiste?

muere el que sí oyó y muere el que no oyó

tú, Alfonso, ¿qué te hiciste? tú, Luisa, ¿qué no viste? tú, José, ¿qué no te hicieron?

rnuere el que si uió y muere el que no uió siete años en vigilia

muere el sospechoso y el desconocido

el terror se erige en dueño la labranza se arruina una seuicia refinada devora seres con rutina

- .• 1,¡·. ..

... <

'

I~~. .. \ ~"\ . . ¡ l

~t- . .. <

La violencia se ensaña en los pobres en aquellos que solo detentan dolores y miedos

y la uida y la esperanza son segadas con su hoz

·.··:;:~,r.;--: i1 r. :.~~c ..........

72

la impunidad es rneta de la real c'justicia» a ella los caminos se deben adaptar rnaridajes nefastos

de dinero y poder

la ((justicia)> hace imposible administrar justicia

Olores nausebundos inundan la región jueces y autoridades se unen en baldón sentencia tras sentencia anuncia absolución

«que muera el derecho» «que muera la justicia» «y que el ser hu mano perezca también»

V LA «JUSTICIA»

todo se cumple en el soborno y en la amenaza mientras que llega la prescripción

noche oscura a Trujillo de víctimas inundó

prevaricato: un juego sucio de corrupción

sentenencia amañada: «cosa juzgada» sin esperanza. de revisión

fueron víctimas del hambre del abuso y la mentira de la estupidez armada vestida de putoridad la utopía de justicia que en sus gritos se expresó fue castigada con saña con crueldad y con terror

montajes judiciales montajes arrogantes montajes que carcomen la ética social montajes que propician el delito en caudal oprobios sin medida contra la humanidad

recuperar su memoria es construir dignidad dignificar sus despojos es exorcizar el mal

sola queda triunfante la impunidad un entierro

un sepulcro un lugar de comunión donde pasado y presente - partidos por el terror ~ dialoguen cara al futuro no se repita el horror

iHomenaje a sus oficjos!

Vergüenza de {1usticia» Vergüenza nacional Vergüenza de componendas Vergüenza institucional

. . . con que quisieron serurr de la estirpe y de la historia que concretó su vivir

maldicen la justicia - vergüenza que se ve -

en /os cuerpos quedó Ja impronta de su humano acontecer de profesiones y oficios

s.

73

no más alguien trueque en oro la vida de un semejante que en su especie se hermanó

el recuerdo atrae viejas alegrías reconstruye hechos que dejaron huellas de acción solidaria euoca momentos que hicieron creibles · valores y gozos de la eternidad

Cesen silencio y oluido hable el pasado con fuerza y conjure con su queja lo que puede retornar

Tiberio: tu fruto crece con el olor de hojas frescas desde la tierra hasta el cielo tu martirio clama fuerte acompañaste a tu pueblo hasta el último momento por eso ahora acompañas la esperanza que revienta

El recuerdo perdura el recuerdo va y uiene a veces se oculta y a veces se enciende entre las penumbras y luces del tiempo es fantasma esquivo y es fantasma hiriente renueva la ausencia hiende la presencia el recuerdo abraza como un niño tierno hiere las entrañas y hace ruido adentro

Crece la hierba de nuevo sobre la sangre reseca en el árbol de la vida brotaron cogollos tiernos y fue regado su suelo con ausencias y presencias unidas en savia fértil VI

EL RECUERDO 4

!

.. :·,·!¡

., •;

·' ú ~

.: .•.

.l··i

" ·' · ..

los psiquiatras de turno te tildaron de loco y luego silenciaron con seuicia y locura aquel loco relato que enloqueció su miedo haciendo que fiscales jueces y magistrados sellaran la locura como «Cosa juzgada» mientras tu cuerpo en trizas desmembrado y quemado hundía la locura en las aguas del Cauca esa locura horrenda que había que esconder a los ojos de un mundo que no resistía saber.

«Tan tierno que eras . tan dulce y sereno . tan fogoso siempre . tan valiente y fuerte . .. jornalero ... orfebre . ebanista . ., obrero . conductor . . . maestro . comerciante ... arriero . tu vida sufrida dejó marcas gruesas tu muerte violenta nos dejó perplejos nos dolió en el alma y cortó unos hilos que anhelan unirse de nuevo en proyectos de reconstrucción

En vano tú, Daniel, te esj orzaste en hablar y en decir con valor lo que uiste con horror

74

El dedo acusador señala el dedo acusador no pide venganza el dedo acusador no quiere más sangre el dedo acusador pide justicia

Sangriento Siglo Veinte cele qué te enorgulleces?

teje una nueva trama haz que la vida se imponga amada diosa ternura abraza a tu creatura protégela contra el trueno y haz que aquellos que soñaron en la humana redención sean por ti venerados en un digno panteón Te enmarca la tragedia por doquier

ejércitos de victimas inundan tus senderos el ser humano fue en ti uictin1izado la especie hurnana fue en t1· estigrnotizada ¿en tu poder <(divino» se originó tanta dernencio?

conmociones planetarias y dolores infinitos de la patria sacudieron su heredad

muchos ecos resonaron en su andar

Amada diosa levántate del recuerdo que te hizo ruin amada diosa reanímate te invitan a resurgir devuélvenos amada diosa el placer de hacer vivir amada diosa arquitecta construye otro porvenir

Hiroshima y Vietnam, Dachau y Auschwitz, Tacueyo y La Rochela. Segovia y La Chinita. Mapiripán, Pavarandó. Son José de Apartadó. Caloto. Los Uvos. Vi/latina. yTRUJILLO EL MISMO TRUJILLO en sangre se hundió.

anhelos viejos resurgen cvotoemos a nacer?

en tus entrañas, Siglo Veinte, vió la luz este pueblo recostado en los cerros entre prouincia y capital

el Siglo Veintiuno despunta en inocencia como ventana abierta de cara al porvenir podrá repetir la historia o cambiarla también es utopía virgen sueño de lo que aún no es

construiste con hierro rascacielos te elevaste con el hombre hasta la luna te erizaste de antenas convirtiendo el planeta en aldea global

Con el nuevo siglo asoman ráfagas de luz

Siglo Veinte de locura y amargura estás ya cerca del fin

Oh entusiamo letal del Siglo Veinte no nos dejes tan trágica enseñanza: que vale más el cobre que la piel.

VII ENTRE EL SIGLO VEINTE Y EL

'

SIGLO VEINTIUNO

--------·---------··---'

75

Septiembre de 1988.

hijos de amores y de od íos hijos de trágicos destinos en silencio meditan cómo el futuro rehacer

otra oportunidad piden al cielo otra oportunidad de gestación aunque no hay parto sin dolor pero tampoco sin consuelo

Detente, peregrino que oteas la memoria de vidas y· dolores que el tiempo ya juzgó y ofrece con tus manos apoyo solidario a aquellos que con fuerza , te gritan: NUNCA MAS permite que la víctima y también el victimario recuperen su prístina humana dignidad y así el siglo que nace proclamará con fuerza sobré cenizas lúgubres de un pasado letal el renacer del hombre dispuesto para amar.

el miedo parece buscar una ruta de regreso la uida y la alegría quieren volver a nacer

VIII · INVOCACIÓN A.L PEREGRINO

reparación se anuncio reparación se reclarno recuerdo y esperanza debe contener

·(

'.! .·.'I il

._·'_·¡J r. •· <

·~ - ·::~ .~j ')

. 'I .·_ .. ·f_~··¡ ' )

:~

~ i '.'! .,