CATALOGO DEFINITIVO VERONICA ROMERO 2

30

Transcript of CATALOGO DEFINITIVO VERONICA ROMERO 2

VERÓNICA ROMEROCIENCIAS INEXACTAS

Del 16 de marzo al 15 de mayo de 2011Sala de exposiciones del Archivo Municipal

2

3

UN MUNDO EXPUESTO AL MUNDO

El taller de Verónica se aparece como lugar plácido, o si se quiere locus amœnus de sosiego, sere-nidad, equilibrio; luz bañando la estancia, música y olor a café (como todo el mundo sabe, en los paraísos siempre hay una cafetera encendida).

Pero, en este espacio de trabajo no hay indolencia. Este escenario (todos construimos los nuestros) delata precisión en el orden de las cosas: los años, los costes, la labor… y todo se desvela a poco que te dejes seducir por Verónica Romero y su trabajo.

Y es en ese momento, cuando pones los ojos sobre su obra, cuando descubres que en estos paraísos también habitan los demonios, ángeles al fin ¡quién no ama los propios! Los de Verónica, ángeles y demonios, andan por allí en planos, geometrías, líneas, colores y formas; unas veces abismos subli-mes; otras, mitos sonoros; otras veces geométrica emoción, vibrando sus obras, que no “dentro”, ni “en”, sino siendo ellas mismas.

Han sido, si queremos verlo así, expulsados del alma, pero como muchos sabemos, lo que somos siempre es y está con nosotros. Ellas, sus obras habitan en un mundo expuesto al mundo. Un universo en el que oír colores, ver sonidos, tocar el espíritu, oler el Cosmos.

Verónica nace en Antequera pero vivirá desde muy pronto en Málaga. Volverá muchas veces a la casa familiar donde el tío de su madre, Francisco Pavón, discípulo de Sorolla, tiene su taller. Veró-nica se adentra muchas veces en ese otro locus clásico, lleno de vibración iluminista; pero ella no se queda sino con las sensaciones. Disfruta reinterpretando los espacios de su casa y llegando hasta el alma platónica de las cosas: primero la observación, luego el análisis, la simplificación y la traducción al lenguaje propio para, posteriormente volver a reconstruirlos a modo de divertimento.

No será hasta los años ochenta cuando se produzca necesidad experimental: mientras estudia, tra-baja, viaja (Grecia, Nueva York, Passau…) más de 23 ciudades visitadas y vividas durante este tiempo. En estas experiencias encuentra otras culturas, otras formas de vida muy alejadas de sus orígenes, que vienen a reforzar lo que aún no conocía pero ya sentía de manera intuitiva.

En el aprendizaje técnico busca las herramientas para expresar todo aquello que ya forma parte de sí misma, y que había iniciado de manera autodidacta y experimental. Éste es el momento del acercamiento a la visión teórica de muchos pioneros de la abstracción. Ellos le confirman eso que ya existe en su trabajo. La sinestesia en Kandisky, la teosófica esencialidad en Mondrian, la lírica de Paul Klee… Malevitch. La mirada arquitectónica de Sophie Taeuber-Arp, el ascetismo pre-mínimal de Ad Reinhardt o la mística simbólica de Barnett Newman. El eclecticismo abstracto de Verónica, ejercicio de libertad que al fin es la abstracción, se plasma en obras llenas de energía estática y meditación, estudio formal y lirismo: como ella misma ha dicho “hay que tener padres que te ense-ñen” para después encontrar tu propio camino.

Alguna muestra colectiva en los años ochenta dará paso a sus primeras series desde los años noventa:

Sensaciones y Sentimientos, obras de formato medio (1 metro x 1 metro), lo que será una cons-tante en su obra, “el mínimo que necesito para expresarme”. Los títulos de las obras revelan la bús-queda emocional de la artista (Empatía, Dispersión, Independencia) y su expresión formal a partir de formas geométricas sustentadas en el manejo de tres colores fundamentales: rojo, naranja y negro, otra invariable de su trabajo.BO

OKS

C

UBI

ERTA

DE

LIBR

O

TÉC

NIC

A M

IXTA

(D

ETA

LLE)

4

Mismas técnicas pero diferentes principios desarrolla en la serie Los 12 trabajos de Hércules; bajo un concepto previo, despliega la mítica historia del semidiós. A partir de estos lienzos, su obra se desborda más allá de los límites frontales del soporte, quizás como símbolo de que la abstracción no tiene límites.

Los viajes y experiencia vitales le devuelven a una constante en su vida: la pasión por la arquitectura y el espacio urbano. Desde el estudio de la planimetría de ciudades y edificios, Verónica desarrolla las series Ciudades y Arquitecturas. “A una ciudad la identificas por sus edificios, otros son el emblemas mismo de una ciudad. Cuando las paseas percibes las señales de la historia, la narrativa que conoces (o descubres) de ella”.

Reflexiona sobre Arquitecturas y arquitectos emblemáticos como Mies van der Rohe o Minoru Yama-saki. Se ha dicho que la arquitectura es “Palabra de Piedra”. Esta es la declaración a la que se acoge la artista. Si quieren, Cartografías emocionales, interpretaciones abstractas del discurrir espacio-tiempo, y por qué no de la deriva del flâneur que nos arrastra temporalmente en ese tránsito urbano (Venecia, Málaga, Cádiz… el mundo).

PÍLDORAS DE SENSACIONES

Se puede entender la ciudad como un escenario en el que se desarrolla una secuencia perpetua.

Todo tipo de acontecimientos se desencadenan generando un torrente de sensaciones. En la ciudad ocurren cosas que se retroalimentan de forma permanente. Cosas de índole espacial y topográfica (doblar una esquina, mirar desde una terraza…) y cosas de índole emocional (conversar, ser observado y sobrecogerse…). La influencia de unas sobre las otras es innega-ble y nuestro único deber en el tránsito por esta vida-mundo-ciudad es exprimir la secuencia que se nos ponga por delante. En otro escenario ¿quién sabe lo que tocará? Mientras estemos en este… sentir, hacer, sentir.

PABLO GONZÁLEZ-BOOTELLO

Hace tiempo que la música satisface su vida. Una vez oyó decir a alguien que “quería morir oyendo la Quinta Sinfonía de Beethoven”. Verónica realiza esta serie Música, y pinta la música, sin más. Establece tipologías musicales, compases, ritmos, sensaciones. Son el espectro (que no fantasma) de lo que se oye con el corazón.

En la presente exposición, entre otros muchos de sus trabajos, encontraremos su última obra Books. Esta conceptual-pseudo-instalación no tiene el propósito de una retrospectiva, pero no deja de serlo. Utilizando como soporte tapas de libros, la autora revisa su obra reinterpretando sus pro-pias series. No había una metáfora inicial en la búsqueda de este soporte, sólo experimentar, e incluso reciclar. Cuando se pregunta a la autora qué hace con el contenido, el libro en sí mismo, nos contesta que liberarlo, entregándolo para reciclado. Ese libro, comprado en una tienda de segunda mano, ya ha terminado su vida natural.

Verónica rebusca, casi como aquellos surrealistas en Le marché aux puces de Saint-Ouen o los traperos de Baudelaire. Selecciona y rescata lo que el mundo ha despreciado. En un mundo donde contenido y continente están en lucha, Verónica eleva sus libros al status de objeto de arte.

Inmaculada Hurtado Historiadora del Arte

CIE

NC

IAS

IN

EXA

CTA

S

6

SIN

FON

ÍA

AC

RÍLI

CO

SO

BRE

LIEN

ZO

T

ÉCN

ICA

MIX

TA

120

X 1

45

CM

8

P.

8 –

15

S/T

A

CRÍ

LIC

O S

OBR

E LI

ENZ

O

TÉC

NIC

A M

IXTA

10

0 X

10

0 C

M

9

10

11

12

13

14

15

16

17

EL D

ESTI

NO

A

CRÍ

LIC

O S

OBR

E LI

ENZ

O

TÉC

NIC

A M

IXTA

16

0 X

20

0 C

M

18

P. 1

8 –

25

BOO

KS

CU

BIER

TAS

DE

LIBR

OS

TÉC

NIC

A M

IXTA

D

IST

INTO

S TA

MA

ÑO

S

19

20

21

22

23

24

25

26

27

Artista plástico.

“Experto Universitario en Teoría Estética y Arte Contemporáneo”. Universidad de Málaga.

Su obra puede encuadrarse en el ámbito de la abstracción geométrica, siendo el color y las líneas rectas el paisaje que explica el concepto. Su trabajo no se limita al campo pictórico, ya que lo combina con la realización de instalaciones y obras en distintos soportes. Cuenta con dieciséis exposiciones individuales en España, Holanda, Italia y Alemania, y ha participado en más de cincuenta colectivas en países como Méjico o Cuba, entre otros. Sus obras se encuentran en numerosas instituciones y colecciones privadas dentro y fuera de España.

Ha formado parte de jurados de certámenes en la Universidad de Málaga y otras instituciones y ha sido participante en mesas redondas sobre el arte. Entre otras actividades, dirige el proyecto de intercambio artístico cultural entre las ciudades de Málaga y Passau (Alemania), coordinando y organizando talleres plásticos con artistas españoles y alemanes; igualmente, ha comisariado diversas muestras tanto institucionales como privadas. En la actualidad coordina el Proyecto Internacional de arte DIN A4 y es socia fundadora de la asociación Málaga on.

De su obra se ha dicho: Nada en el discurso pictórico de la artista se entendería sin su contexto. Nunca deja de sorprender la carga de sensaciones que se agolpan en el cerebro y que son la traducción científica de la exacta ubicación de una superficie respecto a una línea. Ninguna masa es nada sin la participación de todas las demás fuerzas del lienzo. Y todos los cuadros crean una duda interesante acerca de su pasado y de las consecuencias de su existencia.

VERÓNICA ROMERO

SALA DE EXPOSICIONES DEL ARCHIVO MUNICIPAL

Francisco de la Torre Prados ALCALDE DE MÁLAGA

Miguel Briones Artacho DELEGADO DEL ÁREA DE CULTURA

Óscar Carrascosa Tinoco DIRECTOR DEL ÁREA DE CULTURA

EXPOSICIÓN

Organiza Ayuntamiento de Málaga. Área de Cultura

AUDIOVISUAL

Realización

David Burbano y Víctor Montes

Música original

Marco Mellmann

CATÁLOGO

Edita

Ayuntamiento de Málaga. Área de Cultura

Texto Inmaculada Hurtado

Fotografía de la obra

Silvia J. Esteban

Fotografía ambiente

David Burbano

Diseño y maquetación

Antonio Herráiz PD

Impresión Gráficas Urania

© de la presente edición Ayto. de Málaga

© de las fotografías, sus autores© de los textos, sus autores

D.L.