capitulo iii ensayos colorimétricos y de envejecimiento ...

107
ABRIR CAPÍTULO II TOMO I

Transcript of capitulo iii ensayos colorimétricos y de envejecimiento ...

ABRIR CAPÍTULO II TOMO I

CAPITULO III

ENSAYOS COLORIMÉTRICOS Y DE

ENVEJECIMIENTO

OBTENCIÓN DE RESULTADOS

— 111.1 —

111.1.- FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LOS ENSAYOS.

Se refierena continuaciónunaslíneasteóricasgeneralesen las cualesestábasadoel

estudioprácticode los materialesobjetode la investigación.Enellassetratanlos teínasde la

percepcióndel colory los sistemasestablecidosparala mediciónde éste.Asimismo,seincluyen

descripcionesdel instrumentalde medicióny las cámarasde envejecimientoempleadosen esta

investigación.

111.1.1.- CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA

PERCEPCIÓN DEL COLOR.

Existenvariospuntosde vistadesdelos cualespuedeestudiarseel fenómenodel color

y supercepción.Estosdiferentesmodosde estudiosebasanen las diferentespanesdel proceso

queva desdequeseproducehastaquesecaptael color,tomandocomoreferenciala percepción

deésteporpartedel ojo humano.

Parte de estecapítulo se realizó con el asesoramientodel profesor José Vicente Alonso y director del cursoOfia. Alicia Larena Pellejero, del Curso de 3¿í Ciclo “Curso de colorimetría industrial’, impartido por laIE.T.S. de Ingenieros Industriales de la UniversidadPolitécnica deMadrid durante1992.

- 111.2 -

Estaúltima consideraciónesimportantehastael puntode queseha llegadoaafirmarque

no tienesentidohablarde los coloreshastaque no seproducesu impresiónen la retina2.

En primer lugar,desdeel puntode vistade ¡a fisicaseestudiael color analizandolas

característicasde la energíaquellegahastael ojo y queespercibidaporéstecomo unaimpresión

cromática.Así, un coloren el sentidofisico estarácompuestopor unapartedelespectrode la luz

blancacaracterizadaprincipalmentepor unadeterminadalongitudde onda.

La fisiologíaseocupa,en estecampo,del estudiodel procesomedianteel cualcadauna

de estasenergíasimpresionala retinadel ojo y los procesosfísico-químicosque seproducenen

el sistemadepercepciónhumanohastaqueestassensacionessontrasladadasal cerebroen forma

de impulsoseléctricos-’.

Dentrodel campodc la psicologíaseintentaexplicarel modoen queel cerebroprocesa

laenormecantidadde informaciónquele llega atravésdel ojo, entrelacualseencuentranlos

datossobrelos colores.Estosdatoshan de seranalizadosy sometidosa asociacionescon la

informaciónrecogidaen la memoriaprocedentede anterioresexperiencias.

2 Ver., KUPPIERS, 1-larald., Fundamentos de la teoría de los colores, pág 102.

Ver además: SANTANA POMARES, Jaime, Método Santana, Jaime Santana Pomares, Murcia, 1994.

- 111.3 -

Hay unaseriedeatributosquecaracterizana un colordesdeel punto de vistapsicológico

y quehande serevaluadosparadiferenciarunoscoloresde otros. Estossonel tono, laclaridad

y la saturación4.

El tonoesun atributopsico-sensorial,esdecir,de la sensaciónvisual,quesecorresponde

con la llamada“longitud de ondadominante”de unaradiaciónluminosa.Así, estacualidadva

a serviral observadorparaestablecersemejanzascon los coloresconocidosdel espectro(verde,

amarillo,etc).

La claridado luminosidadestárelacionadacon la intensidadluminosade un color y la

similitud de éstecon uno de los diferentesgrisesposiblesentreel blancoy el negro.

Finalmente,la saturaciónserelacionacon lapurezadel color, esdecir,con la proporción

quecontienede la propialongitud de ondadel espectro.Estapropiedadrepresentala diferencia

entrela sensaciónde un colordeterminadoy la del gris queposeesumismaluminosidad.

Teniendo en cuenta los aspectosfísico, fisiológicos y psicológicos resumidos

anteriormente,surgió el estudiopsicofisicodel colorquesecentraenel análisisde los estímulos

relacionándoloscon la respuestadelobservador.Paraello eranecesarioconsideraraesteúltimo

de unamaneraobjetiva,teniendoencuentaqueen el fenómenode la percepción,ademásde las

variablesde tipo lisico, esde granimportanciala influenciade las característicasparticularesde

cadaobservador.

Sobre estosatributos del color pueden verse: GILABERT, Eduardo J., Medida del color, Departamentode ingeniería Textil y Papelería, Universidad Politécnica de Valencia, ¡992, pág. 86 y FAERIS, 5. yGERMANI, R., Color, Ediciones Don Bosco, Barcelona, 1979, pág. 55-57.

- ¡11.4 -

El intento de definir las característicasperceptivas que pueden considerarse

representativasde la mayor partede las personasha llevadoa establecerunaseriede valores

mediosque identifican la respuestaanteel color del llamadoObservadorPatrónPsicofisicoo

Fotométrico.En realidad,esteObservadorPatrónsemanifiestagráficamenteen formade una

‘ de sensibilidadespectral’que refleja la medidade la respuestasensitivadel ojo humano

paracadalongitud de onda(eficiencialuminosa)5.

te

a>L..

o’u

.E e.~E-J

02

4oo 700 mp

Figura 111.1 Gráfico de la eficiencialuminosadel observadorpatrón.

Consultar además: MOSSI GARCÍA, JoséManuel, S¡stemade Imagen ySon¡do, UniversidadPolitécnica de Valencia, Valencia, 1994, pág. 16.

- 111.5 -

~5O0 630

Longitud de anda

111.1.2.- LA MEDIDA DEL COLOR. PLANTEAMIENTO

COLORIMÉTRICO.

La Colorimetríaeslacienciaquese haocupadodel estudiode los coloresdesdeunpunto

de vistaobjetivo, tratandode expresarlosde un modocuantitativo6.Deestaformalos coloresse

identifican numéricamentey ello haceposible realizar medicionesy cálculos, establecer

comparacionesy determinarlacomposiciónde cualquierade ellossin tenerquedependerde la

subjetividadde cadaobservador7.

La Colorimetríautiliza principalmentedosmagnitudesparaespecificarlascaracterísticas

de un color. Por un lado está la Luminancia (L), que se correspondecon la claridad o

luminosidaddescritaanteriormente,y porotro la Cromaticidad,que reúnelas propiedadesde

tono y saturaciónde un colordado.

Definidos los coloresde estamanera,la Colorimetríabasasuestudioen la llamada

ecuacióntricromática,conceptodetipo experimentalquesebasaen quedadoun colorcualquiera

6 Como importantereferenciaen la aplicación de la Colorimetríaenel estudiodel comportamientode los

materialesempleadosen procesosde consevación-restauración,consultarla tesisdoctoral:SANANDRES MOYA, Margarita,Aplicaciones de resinas sintéticas a la conservación y restauración deobras de arte, Universidad Complutensede Madrid, Madrid, 1990.

Más informaciónen: HITA VILLA VERDE, Enrique, Contribuciones fisicasa los mecanismos depercepción cromótica, Universidad de Granada, 1993.

- lll.6 -

(X), es posibleobtenersu misma sensaciónperceptivacon la mezclade otros tres colores

llamados“primariost’ (A, B y C)8.

Estaequivalenciapuedeexpresarse,pues,de lasiguienteforma:

L~X LAA±LBB+LCC

Siendo L~ la luminanciadel coloraobtenery

de los primariosA. B y C.

Los tresprimarios

perosusluminanciasestán

color resultante.

LA,LB y Lc las luminanciasrespectivas

consideradospodríanserunoscualesquiera,dentrode unoslímites,

condicionadasal hechode quela sumade ellasdebeserigual a la del

= LA+LB+LC

Esta igualdadnuméricaestablecidaentre los coeficientesde los coloresprimarios

utilizadosva apermitir deducirlas coordenadascromáticasque identificana cadacolor. Esta

deducciónesposiblegraciasaquela ecuacióntricromáticasecumpleparaun amplio margende

luminancias,esdecir,esposiblemultiplicarambosladosde la ecuaciónpor un mismonúmero

y laequivalenciasemantiene.

Estosprincipiosestánbasadosen las experienciasy leyesestablecidasdefinitivamenteen 1953 porGrassrnan. Ver la bibliografia sobre Colorimetríay en concreto MARTIN MARCOS, Alfonso yLABANDA ALONSO, Aurelio, Fowmetriay Colorimetría, E.U.l.T. de Telecomunicación, Madrid,1987.

- 111.7 -

Así, si semultiplica acadaladoporun valor obtendremos:Lx

L L LIX--1A +2a+Ác

L~. L1. L~.

quegraciasa la igualdadde luminanciasseconvierteen:

LA ________ L(

.

1K- A+ 3+ CLA +L~ -‘-L<. LÁ+LB+L<. LA+LB+L(.

Estaecuaciónvieneaexpresarlos coeficientestricromáticosparaigualar,con un sistema

de primariosA. B. C, unaunidadde luminanciadel color resultante.Escribiendolaexpresión

de la forma:

lX~mA+nB+pC

seobtieneque rn. iv y p puedentomarsecomo las coordenadascromáticasdel color X en este

sistemade primarios.Si setieneen cuentala igualdadya expresadaanteriormente:

1 m+n+p

sededucequecon dos de las coordenadas(m y o) y la luminanciaL~ puededeterminarsede

forma inequívocaun colorparaun sistemade referenciadado.La tercerade las coordenadas(p)

no essignificativaya queesigual a 1 menoslasumade las otrasdos.

- 111.8 -

111.1.3.-EL SISTEMA DE COLORES PRIMARIOS C.I.E.

La CommissíonInternationalede l’Eclairage(ComisiónInternacionalde Iluminación)fue

quiendefinió cii 1931 un sistemadeprimariosqueveníaaunificar laespecificaciónde colores,

así como a solucionaralgunos inconvenientesque tenía el trabajo con unos primarios

cualesquieratomadosentrelos coloresespectrales9.

Así, la CíE establecióun sistema de referenciabasadoen las característicasdel

EspectadorPatrónColorimétrico.Estesistemaestárelacionadocon laspropiedadesdeeficiencia

luminosadefinidasparael EspectadorPatrónFotométricoy suscaracterísticassontalesque los

coeficientestricromáticos son positivos para cualquier color, evitando los problemasque

planteabala obtenciónde valoresnegativosen algunoscasos.

Los trescoloresprimariosquecumplenlas condicionesimpuestasanteriormentesonel

color rojo (R) de longitudde ondaigual a700 nm, el verde(G) dc 546,1 nm y el azul(B) de

435,6nm. Estoscoloressonficticios ya queno existenen la naturalezay solamentesedefinen

paraestefin.

Para más infomación revisar: GILABERT, Eduardo J., Medida del color, Departamento de IngenieríaTextil y Papelería, Universidad Politécnica de Valencia, 1992, pág. 89-94 y el Capitulo Leyes Básicas dela Colorimetría de MARTIN MARCOS, Alfonso, Colorimetría aplicada a la televisión, pág 1-19.

- 111.9 -

Los coeficientes tricromáticos para este sistema reciben el nombre de Valores

Triestímulosparadiferenciarlosde los referidosa cualquierotro sistemade primariosy su

representaciónse hacecon las letrasX, Y, y Z.

Los valoresnecesariosparaidentificarun color en el sistemaCIE seránla Luminancia

y lascoordenadascromáticasx, y obtenidasmediantelas expresionesdeducidasanteriormente:

x yy=x±y+zx+y+z

Estostresvaloresse utilizaránposteriormenteparala representaciónde los coloresde

forma gráfica.

111.1.4.-EL DIAGRAMA DE CROMATICIDAD O TRIANGULO CtE.

Una vez desarrolladoel sistemaparaobtenerlas coordenadascromáticasde un color

cualquiera,la CJE propusola utilizaciónde un diagramade coloresrepresentadoen el plano

sobre unosejes cartesianos.En estediagramase sitúan todos los coloresespectralesy no

espectralesposiblesfísicamente,utilizandoparaello suscoordenadascromáticasen el sistema

de referenciade referenciade primariosCíE’0.

lO Para ampliar este punto véase: CARBONELL ARROYO, Daniel y RUIZ LLANOS, María Gracia,

Cuestionario sobre ci color, O. Carbonelí y M.G. Ruiz, Murcia, 1989 y FABRIS, 5. y GERMANI, R.,Color, Ediciones Don fosco, Barcelona, 1979.

- 111.10 -

CIE 1931 (x,y)-Chromaticity Diagram

Figura III.2 Diagrama de cromaticidad o Triángulo CIE (Precise color commu~&&i~ìz, Minolta, 1988, pág. 15).

,’ ” ‘, I 11, :i 3: ‘-,

t ..L i, ._ ‘. :.

,., ,; ‘. :.i ,.. .:;, ‘.‘;., .’ ,‘,.

1. i.

Todos los coloresse encuentrandentro del triángulo de cromaticidad,que tiene por

vérticeslascoordenadasde los trescoloresprimariosficticios. Estascoordenadas,obtenidasde

sus valorestriestímulosson:

Valorestriestímulos

.

x=l Y=oz=o

x=0 Y==l Z=O

x=0 Y=o z=I

Coordenadas

x =1

x

x

tncromátícas

y0

y 1

y0

Representadoen el diagramalos coloresespectralespurosseobtieneunalíneaen forma

de herraduraquc seconocepor el nombrede SPECTRUM LOCUS.

En la zona interior a estalínease localizantodos los demáscoloresque son posibles

físicamente(los no espectrales>.

Este diagramatiene aplicación principalmenteen el campode la experimentación

científica y la colorimetríaindustrial. Su uso se centraen la facilidad para evidenciarlas

relacionesentrelos diferentescolores,asícomoparaidentificarel resultadode la mezclade dos

o másde ellos.

ColorR

Color U

Color B

- 111.12 -

En grancantidadde las operacionesde manejodel diagramacromáticohay un puntoque

tiene especialrelevanciay esel que correspondea la localizacióndel color blanco (color

“acromático”).Así porejemplo,esposibledeterminarel coloropuestoo complementariode uno

de los espectraleshaciendopasarunarectaporéstey porel puntoacromáticoy prolongándola

hastacortar de nuevo la línea de los colores puros. En este punto se sitúa el color

complementario,esdecir,aquélquemezcladocon el primeroda como resultadoel colorblanco.

Otras aplicacionesdel diagramaCíE, que van a resultar de gran utilidad para la

comprensiónde algunasnocionessobrelos colores,sonla obtenciónsobreél de dospropiedades

altamentesignificativas:la longitud de ondadominantey la pureza.

La longitud de ondadominantede un colormezclaesla correspondienteal colorespectral

puroquemezcladoconel blancodacomoresultadodichocolor. En el diagramapuedeobtenerse

trazandouna rectadesdeel puntoacromático(color blanco)hastael puntodel color-mezclay

prolongándolahastacortar la línea de los colores monocromáticos.En la intersecciónse

encuentrala longitud de ondabuscada.

La purezaserefierea la proporciónquehay en el color-mezcladel colorcorrespondiente

asulongitud de ondadominante.Estevalor seobtienecomparandoladistanciadesdeel color

hastael blancocon la longitudde la rectaqueva desdeel blancohastala líneaespectralpasando

por el color-mezcla.Es evidente,pues,que lapurezade un color aumentacuantomáscercase

encuentraéstede sucolorespectraldominante.

- 111.13 -

111.1-5.-EL SISTEMA CROMÁTICO CIELAB.

Estesistemade especificaciónde colores,tambiénllamadosistemade cromaticidad

uniformeCIELAR. esotrode los métodosempleadosparaexpresarlascaracterísticasde un color

de un modo objetivo. Su utilización estágeneralizadaen la notaciónde medicionesde los

colorímetrosindustriales’.

Estesistemautiliza el conceptode coloresopuestosy estábasadoigualmenteen la

determinaciónde un color mediantetrescoordenadasrepresentativasobtenidasa partir de sus

valorestriestímulosX, Y y Z. Dichascoordenadaspermitensurepresentaciónen un diagrama

cromáticode manerasimilar a la usadaparael triángulo CíE.

La espccificaciónde un coloren el sistemacromáticoCIELAB vienedadapor:

L* Queexpresala luminosidado claridaddel color muestra.

a* Queexpresaladesviacióndel color a lo largode un ejequeva desdeel

rojo (valorespositivosde a*) hastael verde(valoresnegativos).

b* Queexpresala desviacióndel coloren el ejequevadesdeel amarillo(en

susvalorespositivos)hastaelazul(valoresnegativos).

El color expresadocon estemétodoserámássaturadocuantomayoresseanlos valores

a~ y b* (positivao negativamente).

Puede verse ampliado en el libro: AA.VV., Precise ColorCommunication, Minolta, 1988.

- 111.14-

111.1.6.-LA SOLIDEZ DEL COLOR.

Una de la aplicacionesmásimportantede la determinaciónde coloresmedianteun

sistemanumérico objetivo se centraen el cálculo de las variacionesde las características

cromáticasde un objetocoloreado,producidasporefectode la luz y otrosagentesexternos.

El gradode alteraciónde las propiedadesde claridad,tono y saturaciónseconocecon el

nombrede decoloracióny la resistenciaa perderestascualidadescon el pasodel tiempoy la

acciónde agentesdegradantesesa lo quesedenominasolidezde un color.

Los ensayoscomparativosque serealizanparala evaluaciónde la solidezdel color

consistenen el calculode las diferenciasde las coordenadasdel sistemaCIELAB (L*, a*, b*)

tomadasantesy despuésde sometera las muestrasa un procesode deterioroacelerado.

Estosensayosse llevan acabocon la ayudade las llamadascámarasde envejecimiento,

aparatosquesimulanen unashoraslos efectossobrelasmuestrasde un tiempomuchomáslargo

de exposicióna la intemperie.Principalmentesereproducenla acciónde la luz solar,humedad,

temperaturay concentraciónde salesen la atmósfera.

Los resultadosobtenidosserefierena la solidezo resistenciaa ladecoloraciónde unos

materialesfrentea otrosen condicionessimilaresde ensayo.

- 111.15 -

111.1.7.-LA BLANCURA.

El gradodeblancurade un materialesun conceptoqueno haencontradoaunun acuerdo

parasu definición. Paratratarde expresarla purezade los materialesblancosserecurrede forma

habitualal establecimientode comparacionesentreellos o al usode escalaspredefinidasde

blancos.

Debido a que la blancura de un material se ve afectadapor los procesosde

envejecimiento,produciéndoseunadesviaciónhaciael amarillo,seha tratadode relacionarlos

valoresde amarilleocon el gradode envejecimiento’2.Si bienestaevaluaciónpuedeapodar

datosimportantessobrela degradacióndel color, no existeunarelacióndirectay fiable entrela

pérdidade blancuray el envejecimientosufridopor la superficieblanca.

Aunque la CíE no ha establecidoun método para la evaluaciónde la blancuraen

materiales,algunossistemashan sido diseñadosparael estudiodel amarilleocomo principal

procesode degradacióndel color blanco.Entreellos seencuentranlos que empleanen sus

cálculoslos valorestriestímulosX, Y, Z.

La causadelamarilleodel blancosecentraen la tendenciade los materialesconel paso

del tiempo a absorberla radiación azul. Paracontrarrestareste efecto se ha generalizado

industrialmentela utilizaciónde sustanciasblanqueadorasqueaumentanla reflectanciade ese

color,evitandoasí la impresiónvisual de amarilleo.

2 Ver por ejemplo: GILABERT, Eduardo J., Medida del color, Departamento de Ingeniería Textil y

Papelería. Universidad Politécnica de Valencia, 1992, pág 78.

- 113.16 -

111.1.8.-BRILLO.

El brillo esunacaracterísticade los objetosquevienedeterminadapor lacapacidadde

susuperficieparareflejarla luzque incidesobreella. Estapropiedaddefine, pues,unapartede

la aparienciade un objeto y estáconstituidaporun componentefísico y unaseriede factores

relacionadoscon la percepciónvisual y, portanto,con lasubjetividadpsicológicadel observador.

Así, el brillo no esunapropiedaddel color aunqueel observadorpuedeasociarambos

en el actode la percepcíon.

La medicióndel brillo en la superficiede un objetoesutilizada paraladeterminaciónde

la rugosidadde la mismaen procesosde controlde calidady su interésparael presentetrabajo

de investigaciónradicaen la posibilidadde emplearlaparala evaluacióndel nivel de deterioro

producidoporagentesambientalesen unasuperficiepintada.

El brillo no puedemedirseen sucomponentesubjetivaperosí quepuedenestudiarselas

característicasde reflexiónde la luz porpartedel material y obtenervaloresque nosden las

variacionesproducidasen susuperficie.

Cuandoun materialtienebrillo, ésteesel resultadode la combinaciónentrelos dostipos

de reflexión queseproducenen su superficie.La primerade ellasesla reflexiónespecular,que

esla queseproducecon un ánguloigual al de incidenciay queesmayoren los materialesmuy

- 111.17 -

pulidos. La segundaesla reflexión difusa,debidaa lasrugosidadesdel materialy queseproduce

en todaslas direcciones.

De un modo general,cuanto mayor es la reflexión de tipo especularse dice que el

materialesmásbrillante.

Los métodospara medir el brillo en una superficie se basanprecisamenteen esta

característicay consistenenhacerincidir sobreella un hazde luz conángulospredefinidosy

realizarlecturas,medianteun detector,de los hacesde luz reflejada.

El másutilizado de estosmétodossebasaen el cálculo del valor reflectométrico.Este

valoresproporcionala la intensidadde uno de los hacesde luz reflejadosporel material,cl que

seproducecon un ánguloigual al de incidencia.Estasmedicionesserealizannormalmenteal

menoscon tresángulosde incidencia(20,60 y 85~).

111.1.9.- GENERALIDADES SOBRE EL INSTRUMENTAL DE

MEDICIÓN UTILIZADO.

La tomade medidasdurantelos ensayosrealizadosseha llevadoacabomediante2 tipos

deinstrumentosde medida:el colorímetroespectrofotométricoy el reflectómetro.A continuación

se refieren en síntesis las característicasprincipales de dicho instrumental, así como los

conceptosen los que sebasanparalamedicióndel color.

- 111.18 -

¡11.1.91.-COLORÍMETRO ESPECTROFOTOMÉTRICO

El colorímetroestadiseñadoparamedir la luz reflejadapor la superficiede unamuestra

y paraello sc sirve de varios fotoreceptorasencargadosde determinarlos valoresde los

componentestriestímulosde la muestradada13.

El sistemade mediciónsebasaenhacerincidir de forma instantáneaun hazde luz sobre

la muestra,determinandoacontinuaciónlos valorescromáticosde la radiaciónreflejadapor ésta.

Unavezrealizadala mediciónde los valorestriestímulos,el colorímetropuedeexpresar

los resultadosutilizandovariossistemasde notaciónde colores.A partirde estosresultadosse

realizaránlos cálculosnecesariosparalaobtenciónde los valoresbuscadossegúnel ensayoque

se esté llevando a cabo. En la presenteinvestigación se ha utilizado el colorímetro

espectrofotométricoparala tomade datosdurantelos ensayosde diferenciade color, blancura

y amarilleo.El modeloempleadoha sido el del Dr. Lange.

Para más información consultar:DE BOECK, W., Aplicación de la colorimetría a la televisión en

color, Instituto Oficial de Radio y Televisión, Madrid, 1990, pág. 30-32.

- 111.19 -

F ‘igura III:3 Colorlmetro del Dr. Lange usado durante los ensayos

1X1.9.2.- REFLECTÓMETRO

El reflectómetro se emplea para la detemlinación del brillo en materiales y se basa en la

medida de Ia intensidad del haz de luz reflejado por una superficie cuando se hace incidir sobre

ella una luz de forma instantánea.

El fundamento del reflectómetro consiste en que se considera que una superficie es más

brillante cuanto más intensa es la luz reflejada con el mismo ángulo que la de incidencia

Con él es posible tomar medidas con diferentes ángulos de reflexión para facilitar el

estudio del brillo en materiales que presentan características de reflexión muy diferentes. De este

modo se contempla la posibilidad de medir los distintos npos de brillo caracterizados por el

ángulo de reflexión (brillo especular, difuso, etc).

Para el ensayo de determinación de las variaciones del brillo en pinturas, realizado en esta

mvesrlgación, se ha utilizado un Reflectómetro Dr. Lange RB - 3

Figura 111.4 Reflectómetro Dr. Lange RB-3 usado durante los ensayos.

111.1.10.-CAMARAS DE ENVEJECIMIENTO UTILIZADAS.

A continuaciónsedescribenbrevementelastrescámarasde envejecimientoque sehan

utilizado durantelos ensayos.

Estascámarasseutilizan habitualmenteparalos procesosdeensayoy controlde calidad

de materialesy acabadossuperficiales.En ellassetratadereproducirlas condicionesaqueestán

sometidos los materiales durante su vida útil, aplicando un tratamiento aceleradode

envejecimientoqueha de simularel pasodel tiempoy los efectosde los agentesatmosféricos

sobrelas muestrasque seestudian.

111.1.10.1.-CAMARA DE NIEBLA SALINA.

Es unacámarade alto poderdegradanteya quereproduceunascondicionesambientales

extremas.Consisteen una cámaraherméticadentrode la cual se sometenlas muestrasde

materiala condicionesde elevadatemperatura,humedady accióndesales.

Durantesu funcionamiento,lasmuestraspermanecenen todo momentobajo los efectos

de una nebulización de agua que contienesalesdisueltas. Esto se consiguemedianteun

pulverizadorcon aire a presión que mantieneuna humedadrelativa en torno al 95%. Es

importanteque las muestrasno recibanen ningúncasodirectamentelas pulverizacionesy que

- 111.22 -

se realicen controles periódicos de la temperatura, nivel de agua y concentración de sales en el

nebulizador

Figura 111.5 Cámara salina F, mod. sobremesa, NMJTREX.

111.1.10.2.-CAMARA XENOTEST.

En ella las muestrassesometenala acciónde la luz de una lámparade Xenóny a un

rociadocon agua.

La lámparadebesercapazde producirunatemperaturade color entre5500y 6500”Ky

entreella y las muestrasdebencolocarseunaseriede filtros que reduzcanla intensidadde las

radiacionesinfrarroja y ultravioletade forma importanteparaadecuaríaa las condicionesde

ensayorequeridas.

Aunqueexistenvariasposibilidadesen el tipo de ensayoaefectuarconéstacámara,en

estaspruebasscha sometidoa las muestrasaciclosde intemperieconstituidosporunaetapade

rociadocon agua.de 1 minuto de duración,y otraetapade secadode 29 minutos.

En todo momentola cámarahade permanecerventiladay a unatemperaturaalrededor

de 400 C.

- 111.24 -

Figu Ira III.6 c :ámara Xenotest 1505

111.1.10.3.-CAMARA DE LÁMPARAS FLUORESCENTES.

Estacámaraestáespecialmentediseñadaparael ensayode materialesplásticos,tratando

de reproducirexperimentalmentelas condicionesde intemperieque pueden sufrir estos

materialesdurantesuempleo(en lo queserefierea laexposicióna la radiaciónultravioleta)’4.

La cámaraconsisteen una seriede ocho tubos fluorescentesde 40 watios cadauno

colocadossobreun carruselquedebehacerlosgiraralrededorde las muestrasamásde 10 vueltas

porminuto manteniéndoseaunadistanciamínimade ellasde 50 mm. En el mercadohay cinco

tipos de lámparasválidasparautilizar en estacámaraquesediferencianentresí porsuradiación

y composiciónespectral’5.

Duranteel ensayoseha de controlartanto la temperaturacomo la humedadambiental

dentrode la cámara.

Consultar también: SAN ANDRES MOYA, Margarita, Aplicaciones de resinas sintéticas a la

conservación y restauración de obras de arte, Universidad Complutensede Madrid, Madrid, l990.

‘~ Op. ciu. pág. 239.

- lII.26 -

111.2.- las. PRUEBAS REALIZADAS. COMPARACIÓN DE TÉCNICAS.

111.2.1.- INTRODUCCIÓN A LAS PRIMERAS PRUEBAS.

La finalidadde estosprimerosensayossecentraen el estudiocomparativode distintas

técnicaspictóricasparadeterminarsu solidezal someterlasa envejecimiento.Es interesante

sobretodo,en estaprimera fase,conocerel comportamientode unatécnicanuevacomoesel

colorpoliésterencomparacióncon técnicastradicionalescomoel óleoy el acrílico 16

Todaslaspruebasdeestafasesehanrealizadosobreun soporteinerteparagarantizarque

las diferenciasde comportamientoquesepudieranobservarsondebidasa las característicasde

la técnicautilizaday no a la posibleinteraccióncon el soporte.Esnecesarioteneren cuentaque

la solidezdel color dentrode cadatécnicaestácondicionadaen granmedidaporel pigmentoy

el aglutinanteempleadosen suelaboración.

La preparaciónde las muestrasparalos ensayosseha realizadoen todo momentoen

‘7idénticascondicionessiguiendolas especificacionesde las NormasUNEsobreesteaspecto

16 Estos ensayos fueron posiblesgraciasal CURSO DE Y CICLO. CURSO DE COLORIMETRÍA

INDUSTRIAL. Impartido por la ETSI de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madriddurante el l992.

Por ejemplo: Norma UNE 48-073, Pinturas barnices ysus materias primas y Norma UNE 48-07l-82,Ensayo acelerado de amarilleo.

- 111.27-

Para ello se han mantenido las muestras durante su elaboración en una atmósfera estable de

temperatura y humedad dejando secar cada capa antes de aplicar otra sobre ella y evitando su

exposición directa al sol. Además, se ha tratado de realizar una distribución homogénea del color

sobre el soporte, con un grosor uniforme y una superficie regular, aunque este punto no se ha

tomado con extrema rigurosidad debido a que las variaciones en estos aspectos serán,

frecuentemente. una finalidad intencionada en su aplicación para la actividad artística. aulicación

a la cual va encammada esta investrgacton.

En todas las mediciones se han realizado cinco medidas, despreciando los valores

máximo y mínimo y realizando la media aritmética de los tres restantes para obtener el resultado

que se empleará en las operaciones posteriores.

Figura III.7 Comparación de técnicas. Muestras de las primeras pruebas realizadas

111.2.2.- EVALUACIÓN DE LA BLANCURA RELATIVA.

(SEGÚN LA NORMA UNE 72-322-85).

Setratarade compararunaimprimaciónclásicacomoel yesocon unatécnicaal poliéster

evaluandolas condicionesde estaúltimaparaserutilizadacomoimprimaciónen sustituciónde

la primera.Paraello seanalizaráenesteensayoel índicede blancurarelativade cadaunadeellas

ya que eséstauna propiedadesencialen las capasde imprimaciónsirviendoamenudocomo

blancode referenciaparalaobraacabada.

Posteriormenteserealizaráel ensayode amarilleamientodecadaunade las técnicaspara

comprobarsu estabilidad.

Seutilizarondosmuestrasblancasparaestetrabajocomparativo:

• Muestra2. Poliéstercoloreadocon blancoPe-4010de la casaFeroca.

• Muestra3. Yesoutilizado comopreparaciónparapinturasal óleoo acrílico.

- 111.29 -

La blancurarelativasecalcularáutilizandolas siguientesfórmulas:

W l0O(Ym/Yn)+Un-Um

Tinte o matriz:

donde:

T= Vn-Vm

U = (800X + 1700Y) 1 (X±Y±Z)

V = (900X - 650V) 1 (X+Y+Z)

siendoX, Y, Z, los valorestriestímulosmedidosbajo la accióndel iluminantepatrón

UNE.

El subíndicen identifica los valoresobtenidosparael blancoque sirve de referencia,

mientrasqueel subíndicem estáempleadoparalos valoresmedidossobrelamuestraa evaluar.

El difusorperfectotienecomovaloresrepresentativosW = 100y T = 0.

El valor de W expresadirectamenteel gradode blancurade la muestra.

Las desviacionesdel valor T indican variacionescromáticashacia el verde(valores

positivos)o haciacl rojo (valoresnegativos).

Blancura:

- 111.30 -

111.2.2.- EVALUACIÓN DE LA BLANCURA RELATIVA (SEGÚN LA NORMA UNE 72-322-85>

Resultados

Blanco de referencia.

= 93.2C= 1,1X = 78,6

= -0,2

Z = 89.9

b~ 2,8

2 = 91,1

b 93

2 = 65.3

Muestra 2.

Um 825,98

Vm = 8924

Muestra 3.

Um = 782,34

Vm = 68,41

Cálculos

= -1,1

Y = 83,5

Muestra 2.

Un = 812,82

Vn = 65,34

= 954= 2,8

X 84,3

= 0,5

Y =88.6

Muestra 3.

= 87,7c*= 9,6X = 68,7

a~ 2,2

Y = 71,4

W = 92,84

T =-3.9

W = 115,48

T = -3,07

-111.31 -

111.2.2.1.- RESULTADOS OBTENIDOS DE LOS CÁLCULOS DE

BLANCURA RELATIVA DE LAS PRIMERAS PRUEBAS.

Con arregloal valor de W la muestra3 tiene un valor de blancurasuperioral de la

muestra2. (Yeso> Poliéster).

Segúnlo valoresde T, lamuestra2 esligeramentemásrojizaquela muestra3.

111.2.3.- ENSAYO ACELERADO DE AMARILLEO SEGÚN LA

NORMA UNE 48-071-82.

Partiendode los valoresobtenidosen el ensayode blancurase calcularála amarillez

tnicial de las muestrasde yesoy de poliéster. Posteriormentesesometeránambasa un proceso

de amarilleamientoaceleradoen unaestufaa temperaturacontrolada,sometidasa vaporesde

sulfato potásicoy realizándoseacontinuaciónuna nuevamediciónparacalcularel gradode

amarilleosufridoporcadaunade las muestras.

Esteensayotratade determinarla solidezrelativade la blancurade cadauna de las

técnicas,lo quedaráunaideade laestabilidadquepresentancon el pasodel tiempo.

- 111.32 -

1111.3.1.-CALCULO DE LA AMARILLEZ INICIAL

Segúnla normaUNE48-071-82,el cálculo del valorinicial de amarillezserealizacon

la siguientefórmula:

J,25X-I,038ZAl =

y

o, de otro modo:

Ram - RazAl =

Rv

En estafórmulaRam, Razy Rv expresanlas reflectancias45<)/OÓ obtenidasutilizando

filtros ámbar,azuly verde.El valordecadaunade ellossecalculade la siguienteforma:

Ram= I,25X - 0,191Z

Raz= O,487Z

RvY

Se introducen las muestrasanteriormentecitadasen la estufaa 500 C., dentro de un

desecadorherméticoy se sometena los vaporesde una soluciónsalinade sulfatopotásico

durante72 horas.

- 111.33 -

111.2.3.2.-CALCULO DE LA AMARILLEZ FINAL

La amarillezfinal (Af) seobtienede maneraanálogaa laamarillezinicial apartir de los

valorestriestímulosmedidostrasel envejecimiento.

El amarilleo(A) sufridopor lamuestraes:

A=Af-Ai

- 111.34 -

ENSAYO ACELERADO DE AMARILLEO (SEGÚN LA NORMA UNE 48-07142)

Resultados. Cálculos

Muestra 2. Muestra 2.

X=70,3 Y=71,07 Z=64,4 AiO,12 Af=0,29 A =0,17= 0,340 y = 0,347

L87,8 a 4,9 b=10,3

Muestra 3. Muestra 3.

X=64,3 Y66,1 7=57,4 Ai=0,25 Af=0,31 A =0.06x = 0,343 y = 0,352L85,0 a 3,9 bMl,6

-~1I135 -

111.2.3.3.- RESULTADOS OBTENIDOS DE LOS CÁLCULOS DEL ENSAYO

ACELERADO DE AMARILLEO DE LAS PRIMERAS PRUEBAS.

La amarillezinicial esmayoren la muestra3 (yeso).Trasel ensayoseve que la muestra

quemásha amarilleadoeslamuestra2 (poliéster)(poliéster>yeso).

111.2.4.- ENSAYO ACELERADO DE ENVEJECIMIENTO.

DETERMINACIÓN DE DIFERENCIAS DE COLOR

SEGÚN EL SISTEMA CIELAB. (NORMA UNE 40-435-

84).

La finalidad de este ensayo es determinar,mediante un proceso aceleradode

envejecimiento,la solidez del color en varias técnicasdiferentespara podercompararsu

estabilidad’8.

Duranteel ensayosecompararándiversasmuestrasdetres técnicasdiferentescomoson

el óleo, acrílico y poliéster,sometidasa procesosde envejecimientocondistintascámaras.El

soporteempleadoparatodasellasesun soporteinerte.

18 Determinación de diferencias de color según CIELAR. UNE 40435-84. Diciembre 1984.

- 111.36-

Se tratade observarla alteraciónde colorqueexperimentandiversasmuestrasexpuestas

aceleradamentea un mediohúmedoy salinodurante72 horas,y aaltastemperaturastantoen

secocomoen lluvia, en lacámaraXenotest.19

Las muestrasensayadassonlas siguientes:

• Muestra4. Poliésterazulen cámarasalina.

• Muestra4b. Poliésterazulen Xenotest.

• Muestra5. Blancopoliésteren cámarasalina.

• Muestra6. Oleo azul en Xenotest.

• Muestra7. Acrílico violetaoscuroXenotest.

• Muestra8. Acrílico azulen cámarasalina.

• Muestra8b. Acrílico azulen Xenotest.

• Muestra10. Azul transparentepoliésteren cámarasalina.

• MuestraII. Rojo poliésteren cámaraXenotest.

• Muestra12. Violetapoliésteren Xenotest.

• Muestra13. Rojo poliésteren cámarasalina.

• Muestra14. Violetapoliésteren plásticoencámarasalina.

• Muestra15. Violetaclaro poliésteren cámarasalina

• Muestra 16. Rojo acrílicoen Xenotest.

‘~ Revisar apanado lll.l.lO.2.- Cámara Xenotest.

- 111.37 -

Los parámetrosa teneren cuentay sobrelos cualesseefectuaránlos cálculosparala

determinaciónde las variacionessufridaspor las muestras,sonen primerlugarlas coordenadas

cromáticasdefinidaspor el sistemacromáticoCielab(L*, a* y b*).20 Las diferenciasmedidas

sobreestostresparámetrossecomplementancon otroscuatrodescritosen la citadanormaUNE

de la siguientemanera:

DE .- Magnitudde la diferenciadecolor entrelas muestras.

DC .- Diferenciade cromaticidad.

DS .- Diferenciade saturación.

Dl’ .- Diferenciade tono.

Debido a que,tras los ensayosde envejecimiento,seprodujerondiversasvariacionesen

lasdistintasmuestras,sehicieron los cálculossiguientesparadeterminarlacuantíay dirección

de dichasvariaciones:

DE = [(DL)2+ (Da)2 +

DL = Lp - Ls

DC = [(ap - as)2+ (bp -

DS = (ap2 + bp2)~ - (as2+

DT = (DC2 - DS2Ú

El subíndice‘s’ serefierea la muestraestándary “fr’ ala muestraacomparar.

20 Revisar 111.1.4.- El diagrama de cromaticidad otriánguloClEy 11.1.5.- El sistema cromático CIELAB.

- 111.38 -

oo

II‘O~-

oo

rl—

0’

04

oo

rl‘tu’

—o

tiII

-n—

oo

LO(fl

—ti

tu04

r’.o

o—

u—

04rl

o2a’

tu—

itIi

u‘u

t~(O

~tu

<i~tu

(Oo

oo

Oo

oo

c2—

oO

-.

.L

O~

LO

cece

LOi

o,ce

ce0

00

0L

OL

OO

~L

Orl~

o‘

nctu

oIi

ItIt

‘5¡¡liii

‘5Ii

IiW

—JO

NU

J~4

<1

8~d

<a0

Db

‘uo

O~

jo

o—

olii

rlO

e’LO

ce04

rlo,

rl—

(O(O

O,

tiit

itti

Itti

Ni

Ni

•N

‘O

—r-

0110

LO1’-rl

ti‘E

titi

ti‘tu

>‘•tu

cece

ce~

rlti

o>ce

IIit

ti‘Ib>’

04(0

<‘10o,

It

0)

o>o

ceceti‘tu

>-

LO

~~

--

tuL

O0

’VO

)ce

—Oo2II

tiU

‘Ib>

ceo

rlo>

0)

rl~

0)—

JIII

‘Ib>

Ci

04rl

LOce

itItNi

u”~<O

‘tu>

-

rJr-.c

0<

4.~

Ece

Ito2

itit

‘Ib>

0)

ce~

u’-04it

itti

-It,

0490

04t

oo

00

00

LO‘~

90

flL4o2

uu

dtu

o,

cO

Oj

OEtu(4

0{L

O~

E0

90

~ctu.5

‘uu

ti14

uu

u~

dXz

~dX

cetI)

flIi

‘~

itit

•$

4.0a—

cece

ce

tu04V

00

yLO

‘t—

itti

II

-Jo

04<

0

Li)e,

y

ititNi

‘O—LO

cece

0”

tiu

tu

‘-ce

so

cey

1’>(‘1

ti

-Jo

—0~

040

5ce

cece

LOLO

LOy

rl5

0’>5

tiIi

titi

itu

Ni

Ni

Ni

cea--

cece

cece

IIit

titi

utu

‘tu>

‘%

1—

LO

cecd‘tuo2

itit

ti‘Ib

>’

‘O,‘<

Oce

ceo2ti

Iiti

-Jo

045

00

yLO

5—

Itib

69

tiII

tuo

,o

o

ce—ce

00

0

0ce

—o

oo

040’>

66

it-D

1-

oo

LOtu

<‘4—

-a,

99

~2tueit

Iitu

tuo’>

00

0EtuEo

O)

CO

)ccc

ocl

¡‘tui

8etuo>

ytu‘4cl

2ce

e—

tuo

o2

(ulii

tuEL

i-

aLI>o—

o-j-

2S

<a-Js

4-E

oo-

O)

99

#tuOou

u‘

tuce

2o

oOtuoe

tice

otu

—9—

etu

itu

ittij—

j<a

tuD

Oo

~‘tuoo-

orl

LOO)

LO

ituNi

04rl

ti04

0404

u>42u>

u-.•9ce-Ju>

2‘2(5Liiceiro-JooLiioce4o2u

>

iru>

u-

a

tiII

‘tu>

-

yo

a-.5

04

<0tI)

y—

uti

tiL

Ib>

-342u-ceoEu>2‘oou—4o

Ni

5rl

ci

0404

(‘4

‘tu>

-

yce

cey

—ce

LO5

—titi

‘Ib>’

oti

Li)—

rlLO

uu’N

i

<‘4rl

O)

0404

04

tiIt

‘tu>

-

U’)tucl

2it

ti‘Ib

>’

Iiio2‘2o422iru

>u—u

>odu—2L

ii

2oLii

u>—

u>‘4un

Oc,

os

Liiun

u>

2o<

<

ce

22

~u>‘404

oce

(0rl

tiLO

tiitNi

ce04

04rl

0404It

‘tu>

-

ceIt

04y

yce

5

.

o2(0oEu>

2o’ou-.4o

ytuOo2

‘Oy-

-.

tuU

)04

t.(0

5’-

tu

2ti

tiu

‘Ib>

LO0

)9

0y

yy

yO

—9

0y

j~~

L0

00

00

00

O

00

LO~

<O.-‘

O1

’04

<‘4

0O

)it

99

~,-‘

,-‘0

0<a,

55

—<7

a,o

itc

itit

2it

itII

ti

Ea,EN

a-¶

0N

Oa

-‘fi

00

0<

0(it

c0

4<

01

>)

4>,.0

e0

40

04

09

00

5,-y

LO

tiO)

—oo

oO

it>tu

0‘4>

O.

e’cita

2u

it~ita

it&

ititil~

sn

~g

‘i~

so

ow

5

y—

$4)—

itN

iN

i

00

)—

10<0

a--

itu

ti%

>-

0>0

<0LON

i

LO~ce

O)It

it‘iu

e,It

00

a,0

00

0

e2

<0

.<O,

‘<0

04

E”

~6

6tuE

‘1<u

4>a,

‘oe

itu

80

0u

“O0‘<Ita~0

4.N

04

04

00

04

’0

fi1

0•

‘00

1.u~

tiit

6~y~it

‘Ii-JoD

Oc

nn

oS

‘5‘5

$5

O)

u’-

04<0

u,

CO0

)0

—0

4

IttiN

Ni

a--O

)—

oe

,y

,-o’>

tuit

itit

‘1.>

-

ita-.

e,

<‘4

it<O

e,

04

titi

o‘Ib>’

LOy

e,

u’-0

4”-

$4

,10

:e

,<‘4

04~Ni

o—

‘9<

0

‘u>

-

o2ti”,‘Ib>’

—0

0

~gg

fl<1

2n

ito‘Ib>’

OII)

<0

—O

it0

40

)1”-

e,

it‘u

itti

u,it

‘Ib>’‘Ib>’

e,

u’-

it

tiitNi

0)

0it

10e

,itti

‘6>

-

04o

t’-—

1o2u

itti

‘Ib>’

CO5

o—

0)

y<

Oa-.

uit

‘tu>

.

<ej

1O2it

ito

‘Ib>

1”-0

45

e,

y—

tiJi

It‘Ib>’

it“-

ceu,a’

e,

u’-

e6

e,

<0

04

e,

yc’4

04no

,‘Io

>’

e,<o0>

04

1’-y

0)0

40

y—

““u‘Ib

>’

ou

it

-lo

o—

0)

y10

~Ni

—o

e,

it

It.0

e,

<0o

e,

04e,

IIu

‘u>

-

y0

)—ce

nO

)—1”

~-

O)

2“b

it‘Ib>’

Miu

’-<o

O—

<ON

itfl2

ititti‘Ib>’

it<It

o)y

e,

—O)

O2‘1

itit

‘Ib>’

a-.LOtiNi

o10tu

Oit

‘itt,O

.>’

-Jo

u,o

<‘40

ti

it<O

66

o

04

a-.

a,e‘ua,E‘uE‘<Ito

e,

o>o

o

IS~L

oo

NU

)

<oteooclotiotuo‘a,ir

o>1

’-u’-

—9—

oit

‘u

Ii,04

<0

yu’-

04—

itite

,(9

a-.e

,ye,

tIu

It‘a

,>-

e,

y—

LON

<O1’-

ga

--

tu

o

uu

a,

~Ni

oit

of6

itu

a>‘-a

y

2

111.2.4.1.- RESULTADOSOBTENIDOSDELOSCÁLCULOS DEL ENSAYO

DE DETERMINACIÓN DE DIFERENCIAS DE COLOR DE LAS

PRIMERAS PRUEBAS.

A continuaciónsehaceun brevecomentariosobrelos resultadosobtenidosen cadauna

de las muestrasy su comportamientoduranteel ensayo:

Muestran0 4.- Visualmenteno hay cambiosapreciablesde color. Sudiferenciade color

(DE) ha sido dc 1.32,variandomuy ligeramentehaciael verdey haciael amarillo,como indican

los valoresde Da y Db. El restode los parámetroshan tenidounavariaciónmínimasiendola

cromaticidadla másafectada.

Muestran0 4b.-Sin cambioapreciable.

Muestran0 5.- Sin cambioapreciablecomo pruebanlos cálculos.

Muestran0 6.- Ha experimentadovariacionesconsiderablesen la saturacióny el tono,

manteniendoconstantesel restode los parámetros.

Muestran0 7.- Secomprobóvisualmentequela muestrahabíacambiadoy los cálculos

confirmaron estavariaciónque se produjo en todos los parámetrossalvo en el tono y la

luminosidad,1-labiasufridounadesviaciónhaciael verdey el amarillo.

- 111.41 -

Muestran0 8.- Sin cambioapreciable.

Muestran0 Sb.-Sin cambioapreciable.

Muestran0 10.- Seobservaunapérdidadecoloren la cámarasalinay unafuerteopacidad

cuandoel color era transparente.Esto demuestrala pocaviabilidad de los colorespoliéster

transparentesen los mediossalinosy húmedos.

Muestran0 II .- El colorsufrió unavariaciónimportantehaciéndolohaciael verdey hacia

el amarillo.Tambiénvariaronla cromaticidad,la saturacióny el tono.

Muestran” 12,- Variación mínima.

Muestra110 13.- Estamuestrasecomportóde diferentemaneraen unapartey en otra.En

un ladoaparecieronburbujasen la superficiey blanqueó.La otraparteaparecióoscureciday con

un cambioaparenteen el color. Los cálculosen estaúltima dieronunafuertevariaciónde color

haciael rojo. El restode los parámetrostambiénsufrieronuna importantevariación.

Muestran0 14.- Sc comportóde la mismaformaque la otramuestrade color poliéster

transparente(muestra10). Enestamuestra,además,seobservaunapartemásblanquecinay otra

másoscura.Con estaúltima se realizaronlos cálculosde diferenciasobservándosevariación

sobre todo en el color y la luminosidad. También se produjo en la superficie un ligero

hinchaníientoy aparecieronburbujas.

- 111.42 -

Muestran0 í 5.-Estecolorerauna muestradel anteriory el blanco.Aparecieronburbujas

en la superficiey variaronsobretodoel color, haciael rojo y amarillo,y la luminosidad.Los

demásparámetrostambiénsufrieronuna ligeravariacion.

Muestran0 16.- Enestecasolasvariacionesfueronsignificativas,siendomásimportantes

en la cromaticidad.el tono y el color. La desviaciónde esteúltimo fue ligera haciael amarillo

y máspronunciadahaciael verde.

Los coloresutilizadossonacrílicosy óleoscomercialesde lacasaTalens,y el poliéster

de la casaFeroca2t.

111.2.5.- ENSAYO COMPARATIVO DE DETERMINACIÓN DE

LA VARIACIÓN DEL BRILLO EN PINTURAS

SOMETIDAS A ENVEJECIMIENTO.

De acuerdocon los fundamentosteóricosdescritosanteriormente,se ha realizadoen esta

parte un ensayocomparativoentrela pintura de poliéstery otrasdosutilizadasen técnicas

tradicionales.

21 Ver especificación decolores en Anexo II.

- 111.43 -

Para’ello se ha tratadode determinarel gradode variaciónque sufrecadauno de los

materialesensayadoscuando se sometena un procesode envejecimientopor radiacióny

‘2humedaden unacámaraXenotest

En estecasoel indicadorutilizado parala determinacióndel deterioroproducidoen la

superficiedél materialha sido la variacióndesus propiedadesde reflexión,esdecir,del brillo

de cadauno de ellos. Todaslasmedicionessehan realizadosegúnla Norma UNE 48-026-80

‘3

paraladeterminacióndel brillo especularen pinturasy barnices-

Así, sepreparanlas siguientesmuestrasparalos ensayos:

Muestra 1.- Azul Oleo.

Muestra2.- Azul Acrílico.

Muestra3.- Azul Poliéster.

Los resultadosde la mediciónde susvaloresreflectométricosmedioscon anterioridad

al envejecimientofueron los siguientes,segúnel ángulo de incidencia con respectoa la

perpendicular:

22 Mirar descripción en el Apanado lll.l,lO.2.- Cámara Xenotest

23 Ver nombre completo de la norma en bibliografia.

-11144-

MUESTRA 1 (ÓLEO AZUL).

Ángulo de Incidencia

20”

60”

850

Valor Reflectométrico.

1,65

11,52

11,72

MUESTRA 2 (ACRÍLICO AZUL).

Ángulo dc Incidencia

20”

60’

85”

Valor Reflectométrico.

0,33

0,9

2,23

MUESTRA 3 (POLIÉSTERAZUL).

Ángulo de Incidencia

20”

óott

85”

Valor Reflectométrico.

¶2,2

36,7

33,7

Posteriormentesesometieronlasprobetasa un procesode envejecimientodurante72

horasen la cámaraXenotest.Los valoresreflectométricosmediosobtenidosen las muestrastras

esteprocesofueronlos siguientes:

- 111.45 -

MUESTRA 1 (ÓLEO AZUL).

Ángulo de Incidencia

20”

60’

85”

MUESTRA 2 (ACRíLICO AZUL).

Ángulo de Incidencia

20”

60”

85”

Valor Reflectométrico.

4,76

29

34,43

Valor Reflectométrico.

0,23

0,93

2,56

MUESTRA 3 (POLIÉSTERAZUL).

Ángulo de Incidencia

20”

60

85”

Valor Reflectométrico.

3,53

33,03

32,80

Los valoresmediosobtenidosparala muestrapatrónde comprobaciónsemantuvieron

en todo momentoconstantesy fueron:

111.46 -

Ángulo dc Incidencia

20”

60”

85<’

Valor Reflectométrico.

89

93

99

111.2.5.1.- RESULTADOS OBTENIDOS DEL ENSAYO DE VARIACIÓN

DEL BRILLO EN LAS PRIMERAS PRUEBAS.

Segúnse puedecomprobar,la muestracon valoresreflectométricosmásaltoses la de

color poliéster.Estees.pues,de los tresmaterialesensayados,el de mayorbrillo especular.

La muestradecolor acrílicodemostróserla másmatesegúnse apreciaen los valores

obtenidosantesy despuésdel envejecimiento.

Trasel procesode envejecimiento,los valoresreflectométricostomadosindicanqueel

brillo varió de forma importanteen la muestrade coloróleo,quesehizo másbrillante,siendo

la mayor variación en el valor correspondienteal brillo rasante(mayorángulo de incidencia

respectoa la normal).

La variaciónen la muestrade coloracrílicofue mínima,conservandosusvaloresy, por

tanto,subrillo original inclusodespuésde sersometidoa la acciónde la cámaraXenotest.

- 111.47 -

En cl caso del color poliéster,el brillo disminuyó levementetras el envejecimiento,

arrojandounapequeñavariaciónprincipalmenteparael ángulode incidenciamáspróximoala

perpendicular.

111.2.6-- RESULTADOS FINALES OBTENIDOS DE LAS

PRIMERAS PRUEBAS DE COLORIMETRíA

Todaslas pruebasrealizadashastaestemomentoestabanefectuadasutilizandopoliéster

ortoftálicosin modificar, tal y como sepresentacomercialmente.

Laspruebasrealizadascon estepoliésterortoftálicoponende manifiestosu pocavalidez

como acabadopictórico por su falta de solidez ante la luz y otros agentesexternosen

comparacióncon las técnicastradicionales(de las cualesel tiempo ha mostradotambiénsu

respuestanegativaanteestosfactores).

Así pues,seoriginó la necesidadde mejorar las característicasdel poliésterparapoder

dotarlede unafunciónartísticaqueno podríateneren lascondicionesensayadasen las primeras

pruebas.Laopción adoptadaparaello fue la de añadiral colorpoliéster(e igualmenteal poliéster

usadoparala elaboraciónde soportes)un estabilizadorantela luzdenominadoTiluvin, disuelto

al 0,2%en estireno.

Así, tras haberrealizadolos ensayoscomparativosde lasdiferentestécnicaspictóricas

sobresoporteinerte, se tratabade realizarunasegundaseriede pruebasparadeterminarsi la

- 111.48 -

nuevamezcladel poliéstermejoradorepresentabaun avanceen el intento por conseguirun

poliésteridóneoparafinesartísticos.

El siguientepasoseríarealizarpruebascon diferentessoportesbasadosen materiales

compuestosparadeterminarsi éstosproducenalgunaalteraciónde las técnicasartísticasal

interaccionarcon ellas.Se plantearonasí diferentessoportesparalas muestras,conespecial

interésen los soportesde fibra de carbonoconresmaepoxyy fibra de vidrio con poliéster.

Para el poliéster se realizaron los ensayoscon diferentes tipos como el poliéster

transparentey el flexible yaqueunade las finalidadesaconseguircon el poliésterutilizado como

matriz esaportaral soportelacapacidadde transparenciay flexibilidad óptimasque sólo son

alcanzablescon estetipo de material. De ahí que el fabricante(Reposa)desaconseje,para

aplicacionesen que se requiereun mínimo de transparenciay flexibilidad, tanto el poliéster

normalizadoentreel público artístico(ortoftálico)comoel flexible, compuestoporun 10%de

Estratil AL-lOO y un 90%de EstratilA-340 y recomiendela Cronolitatransparenteque,aunque

ligeramentecoloreadahacia el azul, permite conseguirla máxima transparenciacon gran

flexibilidad.

Para comprobarestospuntos se hicieron las mismaspruebaspara estos tres tipos

diferentesde poliéstercon el fin de determinarcuálesel que sufreuna menorvariacióny cuál

esel másneutro,esdecir,el queafectaen menormedidaa lastécnicasartísticasutilizadassobre

él. Además,setratabadc estudiarigualmenteestemismo punto paralos soportesde fibra de

carbonocon resmaepoxy.

- 111.49 -

111.3.- V5 PRUEBAS REALIZADAS. COMPARACIÓN DE TÉCNICAS

SOBRE DIFERENTES SOPORTES.

111.3.1.- INTRODUCCIÓN A LAS SEGUNDASPRUEBAS.

Unavezrealizadoslos ensayoscomparativosde variastécnicassobresoporteinerte, se

desarrollarona continuaciónlas pruebasdestinadasaanalizarel comportamientode lasdiversas

técnicassobrelos diferentessoportesque ibanaserobjetodeestudio.Se trataba,pues,deevaluar

la compatibilidadde los soportesbasadosen materialescompuestoscon técnicascomoel óleo,

acrílicoy color poliéster.Esteúltimo, comoya sehacomentado,seestudiabaen estaocasión

en unamezclamejoradacon la adiciónde un estabilizadorantela luz ultravioleta,denominado

Tiluvin, disuelto al 0,2% en estireno.La razón de esteprocedimientoeran los resultados

obtenidoscon las muestrasde color poliésteren las primeraspruebas,dondequedópatentela

escasavalidezdel poliésternormalizadocomotécnicaartísticaporsufaltade solidezantela luz.

Las nuevaspruebascon el poliéstermejoradopretendíancomprobarsi el poliésterpodíaaun

ofrecerposibilidadescomotécnicasustitutoriade las tradicionales.

Así, serealizaronde nuevolos ensayosde blancurarelativa,amarilleoy solidezdel color

conmuestrasde color sobrelos siguientessoportes:

- 111.50 -

- Fibra de carbono con resina epoxy.

- Fibra de vidrio con poliéster transparente.

* Fibra de vidrio con poliéster Transparente + Tiluvin (absorbente de ultravioleta).

* Fibra de vidrio con poliéster flexible realizado con dos tipos de poliéster + Tiluvin

(absorbente de ultravioleta)

La elaboración de las muestras se llevó a cabo siguiendo las normas descritas para las

primeras pruebas en lo que se refiere a las condiciones de elaboración (atmósfera estable, evitar

la exposición directa al sol, grosor y uniformidad de la superficie, etc.)24.

Figura III ; Muestras realizadas para estas pruebas.

Estaseriede pruebasseha realizadoteniendoen cuentaque los soportesno entrarán

normalmenteen contactocon la técnicapictóricautilizadaya que deberánllevar siempreuna

capade imprimación,queseacompatibleconellos, la cualrecibirádirectamentela capadecolor.

Sin embargo,es convenienteconocerel gradode compatibilidaddel soportey las técnicas,en

previsiónde los posiblescontactosquepuedanocurrir entreellos,cuyasconsecuenciasdeben

serconocidasde antemanoparaevitarefectosno deseados.

- 111.52 -

I11.t2.- EVALUACIÓN DE LA BLANCURA RELATIVA <SEGÚN LA NORMA UNE 72422-SS).

Ensayo para la determinación de la blancura relativa de diversas técnicas sobre soportes diferentes.

Cálculos.Resultados.

Blanco de referencia

01= 1,1X= 78,6 Y= 83,5 7= 89,9

Poliéster blanco 8

parte atras

L= 90,9 r= -0,7 b= 5,801= 59

X 73.9 Y 78,3 7 76.3

L’= 88,3 a= -1,3 b= 6,0C~ 6,2

X= 68,3 Y 72,7 7= 70,4

Cronolita + TiluvinBlanco poliéster D

88,6 a~ -2,6 bS 3,44,3

68,4 Y 73,3 7 74,4

p. atras

L~ 90,8 a~ -2,4 b~ 3,001 3,8X 72,8 Y 78,0 7= 79,7

Blanco oleoCarbono 120

L= 97,2 a= -0,5 b= 3,501= 3,6

X= 87,9 Y= 93,1 7= 94,6

Um= 829,2

Vrn 67,7

W 95,1

T -2,3

Oleo blancoCarbono 20

01=

En la parte cubiertaOronolita . T¡luvin 8Acrílico blanco

En la parte cubierta

97.2 a’= -0,6 b= 3,43,5

87,9 Y= 93,1 7= 94,7

LS 95.2 a5 -0.3 b~ 1,1C~ 1,1X 83,4 Y= 88.1 7 93,0

Poliéster flexible + Tiluvin AAcrílico blanco

L~ 95.3 a5 -0,2 b~ 1,4C~= 1,6X= 83,7 Y= 88,4 7 92,7

Un 812,8

Vn 65,3

Um 841,3

Vnw 68,3

Um 843,1

Vm 67,2

W 65,4

T -3,0

W= 56,8

T -1.9

Um 830,0

Vm 64,2

W= 70,7

T= 1,2

Um 827,9

Vnv 64,3

W= 78.3

T= 1,0

Um 828,9

Vm 67,4

Um= 818.5

Vm 67,3

W= 95,4

T -2.1

W 99,8

T -1,9

Um= 820.3

Vm 67,5

W 98,4

T -2,1

- 111.53 -

Blanco oleoPoliéster flexible + Tiluvin 50

L~ 97.7c•= s.lX= 68.8

Cronolita + Tiluvir, 29Oleo blanco

a~ -0,8 b~ 5,0

Y= 94,1 7= 93,5

L= 97,5 a~ -0,9 b~ 4,9C’= 5,0X= 88,4 Y 93,8 7 93,1

Oleo blanco 17C

97,0 r= -0.5 b~ 3.53,5

87,3 Y= 92,4 7= 93,9

Um 835,9

Vm 67,8

Um 836,0

Vm 67,5

W= 89,6

T= -2.4

W= 89,1

T= -2,2

Um 829,4

Vm 67,7

w= 94.1

T= -2,4

- 111.54 -

111.3.2.1- RESULTADOS OBTENIDOS DE LA EVALUACIÓN DE LA

BLANCURA RELATIVA DE LAS SEGUNDAS PRUEBAS

REALIZADAS.

Según los resultadosobtenidosen los cálculosparala determinaciónde la blancura

relativade las diltrentesmuestras,las queposeenunablancurasuperiorson,en esteorden,el

acrílicoblancosobreun soportedeCronolitamásTiluvin, el acrílicosobrepoliésterflexible más

Tiluvín, los óleosblancossobrecarbonoy el óleoblancosobreCronolita. A continuaciónse

sitúanlos restantesóleosblancosy finalmenteseencuentranlas muestrasde blancopoliéster

como los de blancurainferioren comparacióncon las otrasteenicas.

Por tanto, puededecirsequelos diferentessoportesno han influido en los resultados

obtenidosparacadaunade lastécnicas.Así, lastres diferentestécnicasanalizadashanarrojado

comoresultadoquela blancurasuperioren la delacrílico, seguidoporel óleoy la inferior esla

del poliéster(acrílico> óleo> poliéster).

Respectoal tono, los resultadosobtenidosindicanunatendenciahaciael rojo de todas

las muestrasensayadas,con excepcióndel blancopoliésteren Cronolita másTiluvín quetiende

haciael verde.

- 111.55 -

111.3.3.- ENSAYO ACELERADO DE AMARILLEO SEGÚN LA

NORMA UNE 48-071-82.

Tomandolos datosdel ensayode blancuracomo valoresparael cálculode la amarillez

inicial de las muestras,sehan sometidoéstasa procesosaceleradosde amarilleamientopara

calcularposteriormentesugradode amarilleo.

- 111.56 -

o(-4

o4>Oc

Sm

mo

a

ooIt4LOo4’

4e,

tua

>a

tc

00

~zc

tuo

~3

cP

b0

0U

JO<

ye

,CO

Oo

‘-0

0)

‘O

tiit

tiN

i‘e,

Ni

COO

‘O

ItNi

—CO

COO

)CO

e,

‘u1’-

0)

itit

tiN

i

1’-O

)CO

CO‘u’

N—

(‘40

)o>

itN

i‘O

itit

ItN

iN

i

oce

LO5

eLO

e)

CO1’-

‘a--

IIti

itti

ti‘6

>-

‘tu>

-tu

CO

~0

I0

)0~

CO

CC

OO

66

Ñce

1”-0

’t-

55

CO0

)y

9CN

Ot’<

9COIt

itti

itit

‘6

0)COS

t”.0

)CO

NCO

a-S.la-:

o>ce

itliii

tiliii

OJb

>’

‘Ib>

’‘Ib

>’

‘Ib>

’tc

It25

C.~

0w

o<

oy

COOti

Ni

Ni

1”-0

)e,

66

a--a--

titi

yy

e,

y1~.

it‘OtiNi

oe,

0)

‘O

COe,

<‘40)

itti

it‘tu

>-

tu

<0

0)5

6e

,oi

COCO

0)

u’-

h‘Ib

>’

oti

38CCPiu

itti

it‘Ib

>’

itit

ti‘Ib

>’

tu6

Ci)

te,e,

‘u0)

yr-

,-O

e,

y0

0)

0>

itit

titi

itit

itN

iN

iN

iN

i

ya

CO•“

CO—

e,

<‘4<0

0e

,O

e,

O<0

1”’‘

0)

‘0

)‘

CO

itu

titu

‘6•

>‘6

>tu

C’C

O0>

u’-e

,1”-

0)

CO

o(‘4

goc

fltum

o

itit

‘Ib>

<N

C0

)u’.

<oa--

0)

CO

itit

tuce

~JO

>’t

O

ot>

1.tu

00

3’

0S

5c~

cP

t0

0w

04

yLO

,-‘O

0)

CO

tiIi

II

1’.ooti4

1”-o6

oo

4

yo

4

COo

JI4

ti,o

Ji.4

o

4

‘ou>z2o4E4u”oo-3o~24o

o

o6ti4ooJI‘4o>ooti.4

‘o8oa,3It

‘0-Eo’

.4

‘oea,6

o‘aO

O1o

38

‘aotu

00

~

e)0>

06

1”-04

CO

-J42Li-

o’

oau>2o1—4o

tiit

‘6tu~y

CN0

6‘u’

O>

,”N

C’)CO

0)o

O0

),~

titi

ti‘Ib

>’

ItA

y,

o>8otu

‘O42tI-a0.

enetuci.

0)

COLO

—e,

o)

ce

ce0

)LO

CO

‘O

1’-.

u>z42oz52ou>o,ou,’-J-3E424u>o8u

>-3u>o4o4o,2u>0)itu

It

oo-

2Eo-

oau>2o,o1-4o

0)0

>0

)6

ujc

’i~<

0<

0<

00

)u”-

<0<0

<O8Otu-Eu>tI‘cl

tiit

‘Ib>

tu161

(-4e

,o

oo

oo

6o

o

IIIt

It4

.4.4

.4

O>

1’-y

oo

oO

JIJi.

JiJI

.4.4

.4.4

O>

0u

,e

,o

o<

6‘O

6o

o

uu

u‘O

o.8U

ooo

t4

>

WO

.4a

>o

’0

00

CO

‘u‘u

Ou

,(-4

V04

CO0

)CO

O>

y(-4

0)

<0C

oO

>

tiII

itSi

IIit

itit

70N

i70

Ni

Ni

70

—LO

0)

COC

oO

)‘u

0)

oc9

~9

~;

9~

;y,

0)

itit

tiit

tiit

tiII

‘6>

-‘6

>-

‘6>

-

ya

>O

>N

LO

u,

CO

CO

N<

00

40

)it.”0

)0

‘OC

OC

O6

66

CO

yCO

.40>

Co

‘O0

)CO

0)

<00

)CO

~<o

ox0

cl~

t0.8

tu3

00

‘<o

a,,.,—

88

8C

’ab

O0

40

,4

yr~

O‘O

O)

LOO

>—

04C

i)0

)e,)

e,)e

,o>

O>

0)

O>

itit

tiit

itti

it70

Ni

70N

iN

i70

Ni

04y

Co

O>

COit

y0

(-49

yd

e,

0)

,o

)

titi

itit

itit

itit

‘6>

-‘6

>-

‘6>

-‘6

>-

e,u

,r-N

ra)

‘OO

yC

LO

e,

‘Ore

,O

a--LOC

ON

t0~

t”-0)N

0)

0)

u,

Ci

CO0

)C

oo

)LO

‘Ib’<

t>~

tu8

~t~

.n3

~.

WO

..4<

OO

-0

00

111.3.3.1- RESULTADOS OBTENIDOS DEL ENSAYO ACELERADO DE

AMARILLEO DE LAS SEGUNDAS PRUEBAS REALIZADAS.

Los datosobtenidosinicialmenteindicanquela amarillezesmayoren el poliésterblanco,

siendotambiénésteel de amarillezmásacentuadaen lasmedicionesfinalestrasel ensayo.Una

vezrealizadoslos cálculosdel amarilleamientode las muestrasseha podidocomprobarqueel

quemáshaamarilleadoha sido elpoliéster,acontinuaciónseencuentrael óleoy, finalmente,

el quemenosvariaciónha sufridoen suamarillezha sido el acrílicotoliéster>óleo>acrílico).

111.3.4.- ENSAYO ACELERADO DE ENVEJECIMIENTO.

DETERMINACIÓN DE DIFERENCIAS DE COLOR

SEGÚN EL SISTEMA CIELAB.

En esteensayosetratade evaluarla influenciadel soportesobrelasolidezdel color en

variastécnicasdiferentes.Lasmuestrasensayadasson:

• Muestrarojo poliésterA en cámarade envejecimiento.

- • MuestrapoliésterblancoA encámarade envejecimiento.

• Muestra óleo negro sobre poliéster flexible + Tiluvin n0 54 en cámara de

envejecimiento.

• Muestraazulóleo II C sobrecarbonoen cámarade envejecimiento.

- 111.59 -

• Muestrapoliésterflexible + Tiluvin 43 en cámaradeenvejecimiento.

• Muestra21 C rojo óleoen cámarade envejecimiento.

• Muestra40 Óleo rojo sobreCronolita+ V encámarade envejecimiento.

• Muestra3 C rojo óleosobrecarbonoen cámarade envejecimiento.

• MuestrablancopoliésterA SobreCronolita+ Tiluvin en cámarade envejecimiento.

• Muestraamarillo poliéstersobreCronolita+ Tiluvin en cámarade envejecimiento.

• Muestraamarillo poliésterA con blanconormalizadoen cámarade envejecimiento.

• Muestra31 óleonegrosobreCronolita+ V en cámarade envejecimiento.

• Muestra14 C óleonegroen cámarade envejecimiento.

• Muestrapoliésterazul A en cámarade envejecimiento.

• Muestraóleoamarillo36 sobreCronolitaencámarade envejecimiento.

• Muestra8C óleoamarillosobrecarbonoen cámarade envejecimiento.

• Muestra26 C amarillo óleoen cámarade envejecimiento.

• Muestra 44 óleo amarillo sobre poliéster flexible + Tiluvin en cámara de

envejecimiento.

• MuestraazulpoliésterB sobreCronolita+ Tiluvin encámarade envejecimiento.

• Muestrarojo poliésterA sobreCronolita+ Tiluvin encámarade envejecimiento.

A diferenciadel primerensayo,enésteserealizaronlas pruebasutilizandounacámara

de envejecimientode lámparasfluorescentes,cuyadescripciónseencuentraen lanormaUNE

53-104-86.Dichanormaestádedicadaexclusivamentealestablecimientode las características

del equipo necesariopara realizar el Ensayode EnvejecimientoArtificial Acelerado de

MaterialesPlásticosbasadoen lautilizaciónde la cámarade lámparasfluorescentes.

- 111.60-

En CSIC caso se ha utilizado el más usual de los tipos de lámpara posibles que se

especifican en la norma (upo A,). Las pruebas se han expuesto a la acción de la cámara de

envejecimiento durante 264 horas, manteniéndose la temperatura dentro de ella alrededor de 10s

45” c

Los cálculos de variaciones se han realizado de manera idintica a la descrita en IOS

primeros ensayos.

Figurw 111.9 hlwstras realizadas para estas pruebas.

•o

.4”o

eg

ee

j.~o

ot4

1-

AA

—0

4

AA

AA

—9

¡AIIu

¡¡1

fleo

e9

90

AA

‘y•-

14

AA

AA

AA

AA

——

fi

r—

O

JII11

N—

dd

e’

12u;Rl

o0<

•itN

AuN

1aitN

1a

g1¡¡ji

—o—

O

dd

e

1~1

¡1

t’.—

it-

efe

t.

itN

1¡a

ca

—o

—tú

.ttú

jet

so

n

¡t-

eo

¡ng

~1

ItII

•04

g-’<

dItiIIe

—9

Mf

LSN

113

:1¡

it..O

¡1I

£tA

11II

it-

fine

ge

tt

StA

1e

ee

—g

gd

ql

04<‘1e

LSN

••

t’<0

<

It

it-—

‘y¡

g..n<

~1S

tA12u:Rl

it-e

*

ng

1uoe

LA

¿ti.

e>

-

it-e

o

StA

1~1

u

oe

jet

Ore

Oe

..-

StA

1~1

¡1

¡u¡

‘o

It”e

>

00

40

0g

q~

gi

¡11.5uuu1u1¡u¡2¡

12S

tAu;II

u

att

do

90

AA

q0

4“e

—04

<1

04AMa--o

fie

r<t>

AA

N04

0<

.?

•‘y

a;

AA

—e

ng

10

9

AA

AA

1A

A1

¡AA

1A

AA

AN

rN.q

ej

ft.-.n

t-e0

04

ee

d‘<

‘ye

.’y¡¡«

0<

5e

q~

jd

de

1A~A

,i.Ni

Idtel

+‘a

i

Lfit-

st

LSN

et-

gv

LA

L

túfi

ne

1’-

a--iduN

ej

uita

1

e0

044

uN

fl~

Itant.,

141

Ni0

4e

ge

jet

04

00

IfO:I

“fi”

~¡t¡<

gg

gg

gj

+

LtA51

~•

1!¡

StA

ldId

nla

se

1”

aN

>0

ti

oe

itta56*

¡1

Ni

r-t-

—‘yC

i-

1

04e

—o

—3

<S

t

Ii±~:Ije

tttg

1e

ec

¡—

56*5

‘<56*

9

¡!¡!

56*f~Id

Id‘a

e,

~+

II

jet

<g

g

‘e

e,

I4

i~1II

‘ye

3tú

LA

jet

00

‘y

56*04e

jet

itAaO

e-‘y

*6*

-J

e,

~+

¡1

jet

en

‘y

56*

‘ye

e-‘y

e—

‘ytú

‘y‘y

de

90

AA

e~

AA

AA

‘yfi

‘y—

—o

•‘ye

eq

e

04

tú4t’

0e

eq

q

AA

AA

AA

AA

fi—o

fl$e

Je

—e

dq

retú

ey

cie

n‘y

—‘y

A~AAA~

AAA1

111

Itíd

íd

ite

e-fiuNee*

cl

e-e

itAa

ql

aIta

u:ouNL

A

Za

ee

0<

0-

e

<S

tit.a

>”

e-e—

~:1%

jet

e-‘y

*?~t*¡

£tAfila

o04

gg

<S

t

e-C

~U

~

4fta

1

1I

Ide

eg

e

LSN

e-e-

<S

t

fiC

<S

t

t*¡1la

a--e

<S

t

wgg

1lt~

e-04

jet

‘11

Í

ml

0t1

04

4ta

1It

LN

cm—u,

itaoe-04

jet

Cfi

O

fiIt

41Ji1

LSN

—e

<S

t

00

su

fi¡¡o

it”a

>

41It

o)

LO<O

itti

‘O—

oo

LO0)

ceLO

titi

t~O

)o

o

4>—

en

-e,,

4,~

do

cX

,<

•«a

+tu

=tu

t3O

OyO

NO

~NO

e,>a--oe

,

itit

•N

i-nu

,CO

oCO

e,ti

titu

—yo

,-4

,C

’O<

N=

‘Oe

,.-a

Jiiii,

c—

>0o

.4--

u)+

tI+

‘4>tu

tu

0(0

~-

(-40

e,

ibe

,y

‘Ooa,

Ni

<o6

—‘O

0),

~j(-4

0’O

jiJi

it¿

JC

>’

o

4>4’

«a+

tu=

tu

y0

<O

’-

oy

—o

Itti

‘O—

oo

0)

e,

o—

a~

yy

<-4<-4

tiit

ti

CO

<o

e,

‘OtiNi

‘Oo<0

COLO—

tiit

‘6>

-yt~

ity

yy

COO

>

itti

ti‘Ib

>’

y,

‘o

a,6e)‘O

‘OibNi

oy

‘O’

Ibu

,

‘6>

-

u,

.-o

1~-e

,a--

yCO

(-4

‘Ib>

1113.4.1- RESULTADOSOBTENIDOSDEL ENSAYO DE DIFERENCIAS

DE COLOR DE LAS SEGUNDAS PRUEBAS REALIZADAS.

A continuacióncomentande forma brevelos resultadosobtenidosen cadaunade las

muestrasy sucomportamientoduranteel ensayo:

AMARILLO ÓLEO CRONOLITA 36

Se ha producidouna pequeñavariaciónen el color, siendo éstamás acusadaen la

croniaticidad.desviándoseligeramentehaciael verdey el amarillo.

ROJO OLEO 3C

1-la sufrido una ligera variación centradaespecialmenteen la saturacióny en la

cromaticidad.con ligera variaciónhaciael rojo.

AMARILLO ÓLEO 26C

La cromaticidady la saturaciónhan sufrido una pequeñavariación y ha tendido

ligeramentehaciael amarillo

ROJOPOLIESTERA

La pequeñavariaciónde colorqueha sufridoha sido principalmenteen la luminosidad,

siendopequeñala variaciónde lacromaticidady la saturación.

- 111.66 -

AMARILLO A POLIÉSTERCRONOLITA

En este caso las variaciones fueron considerablessiendo más importantesen la

cromaticidady el tono,produciéndoseunadesviaciónhaciael rojo y el azul.

ROJO POLIESTERA

La muestra ha sufrido variacionesconsiderablessiendo más pronunciadasla de

cromaticidady la de saturación.Tambiénhubo un cambioacusadohaciael verdey algo menor

haciael azul.

AMARILLO POLIÉSTERA

Hubo un cambioacusadohaciael azuly menorhaciael rojo. La variacióntambiénÑe

íínportantcen cromaticidady saturación.

POLIÉSTERAZUL A

El color sufrió unavariacióniínportantehaciéndolohaciael verdey fuertementehacia

el amarillo.El tono y la cromaticidadsufrierontambiénmodificacionesconsiderables.

ÓLEO AZUL CARBONO

El color sufrió unafuertevariaciónquese manifestóprincipalmenteen las desviaciones

de cromaticidady saturación.Seprodujotambiénunafuertevariaciónhaciael azul. Éstahasido

la muestraqueha sufridounamayorvariaciónen la luminosidad.

- 111.67 -

AZUL l>OLIÉSTERCRONOLITA

Los cálculosen estamuestradieronuna fuertevariaciónen la cromaticidady el tono,

siendo en este último la mayor variaciónde todas las muestras.La tendenciaha sido muy

importantehaciael amarilloy considerablehaciael verde.

POLIÉSTIERBLANCO A

Estamuestraha sido unade las quemáshanvariado. Sehadesviadofuertementehacia

el amarilloy la cromaticidady la saturaciónhanvariadode formamuy considerable.

POLIESTIERA CRONOLITA + TILUVÍN

Las ínedicionesy cálculos de estamuestrahan anojadola mayor variación en los

resultados.Una fuertedesviaciónen cromaticidady saturacióny unatendenciaacusadahaciael

amarillo son los datosmásdestacables.

Portanto, lasmuestrasqueno hansufridounavariaciónapreciabletras los ensayoshan

sido:

• negroóleoen poliésterflexible másTiluvín 54

• rojo óLeo en poliésterflexible másTiluvín 43

• rojo óleoen poliésterflexible másTiluvín 21C

• rojo óleoen CronolitamásTiluvín 40

• negroóleoen Cronolita másTiluvín

• amarilloóleoen carbono8C

• amarilloóleoen poliésterflexible másTiluvín 44

• negí’o óleo 14C

- 111.68 -

¡11.3.5.- RESULTADOS FINALES OBTENIDOS DE LAS

SEGUNDASPRUEBAS DE COLORIMETRÍA

Los criteriosseguidosparaestaspruebashan sido los siguientes:paralos ensayosde

amarilícamientoseha utilizado el colorblancoen lastécnicaspoliéster,óleoy acrílico; paralos

ensayosde variaciónde colorse quiso compararel colorpoliéster(con Tiluvín) con unatécnica

suficientementeconociday establecomoel óleo; y paradeterminarla mejoraqueintroducela

adiciónde Tiluvín sehanutilizado colorespoliéster.

La interpretaciónde los resultadosarrojadospor los cálculoscolorimétricosconducea

unaseriedeconclusiones.

En las pruebasde amarilleosehan obtenidovaloressimilaresen las combinacionesde

cadatécnicacontodos los soportesqueseevaluaban,lo cual inducea afirmar quelanaturaleza

del soporteno ha sidodeterminanteenla variaciónqueseha producidoenel color. Porotraparte

los colorespoliésterhandemostradosermenosestablesanteel envejecimiento,obteniéndose

paraellosvaloresde amarilleomuy superioresa los de las técnicasde óleoy acrílico.

Durantelos ensayoscon las muestrassepudo comprobarque, en las realizadassobre

soportede fibra de vidrio con poliéstertransparente(Cronolita) las técnicasgrasasmostraronun

mejorcomportamientoquelastécnicasal agua,con lascualesseobtuvoun efectoderechazoque

produjocraqueladosen la superficiede lapelículade color.

- 111.69 -

l>robablementeel poliésterortoftálicoutilizado en el inicio seríael más indicadoparael

empleode una técnicaal agua,pero su validezescuestionadapor el problemade la falta de

estabilidadantela luz al utilizarlo sin modificar. Estetérmino seríaposiblementesolventable

añadiendoTiluvin peroaunsemantendríasufaltadeelasticidad,salvoquesele añadieraA340,

quecomunicaflexibilidad. Sin embargo,con estanuevamezclasecorreríael riesgode variarsus

propiedadesfi’ente a las técnicasal agua.

Los resultadosde lapruebade diferenciadecolorrevelabanque los coloresal óleohabían

tenido una variaciónsignificativasalvo en el casodel soportede preimpregnadode fibra de

carbono,en el cualseprodujo unaalteraciónde lacapasuperficialporunacausano determinada.

Se revelabapuesinteresantecontinuarlaexperimentaciónen estesentidoparatratarde establecer

el agentedc la mencionadaalteración25.

Los colorespoliéster,en comparacióncon el óleo,hansufridocambiosconsiderablesen

todoslos soportes.

Los cálculospara la determinaciónde la influencia de la adición de Tiluvín en la

degradaciónde los coloreshandemostradoqueesteaditivo no ha conseguidoimpedir quelos

colorespoli~stersufrierancambiossignificativospeseaqueunostuvieronmejorcomportamiento

que otros. Sin embargo,todaslas muestrasrealizadascon óleosobresoportesa los que seles

25 Por el inornenlo esto no ha sido posible y, consultados los químicos especialistas de la empresa que

proporcionó el material, no se ha podido dar una razón probable para la aparición de este problema. Lasúnicas causas apuntadas como posibles fueron que la resma epoxy no estuviera polimerizadacompletamente al aplicar sobre ella el óleo y produjera una reacción de rechazo frente a éste o que durantela fabricación del compuesto, el plástico separador se Ilevara parte de la resma creando una superficie matedondé podrían haber aparecido rechupados, posibilitando una difusión de los disolventes del pigmentohacia el interior y quedando el pigmento seco.

- 111.70 -

había añadidoTiluvín han permanecidosin variación o, si la han sufrido, ésta ha sido

despreciable.

Teniendoen cuentade formaglobal los resultadosobtenidosen estosensayos,sepuede

afirmarquela técnicade colorespoliésteresdemasiadoinestablecomoprocedimientoartístico

si se comparacon las técnicastradicionales.

Un punto de interéstras la realizaciónde estasconclusionesera la realizaciónde un

nuevo análisisde los problemasquesepresentaronal sometera los ensayosde envejecimiento

las pruebasdel soportede preimpregnadodefibra decarbonoplanteadoparapinturadecaballete.

Los variacionesy alteracionessuperficialesobtenidasendichosensayosparalasmuestras

de color óleo sobrepreimpregnadode fibra de carbonopodíantenersurazón en el gradode

polimerizaciónde la resmay la posiblereacciónde éstacon cl óleo.

Estepunto fue el objetode una faseposteriorde la investigación,cuyosresultadosse

encuentranrecogidosen el apartado111.426. Se tratódeobtenerunaconclusiónsobrelas causas

del problemay. en la medidade lo posible,aportarsolucionesalternativas.

26 111.4.- 3~’< pruebas realizadas.

- 111.71 -

111.4.- 3~S PRUEBAS REALIZADAS.

111.4.1.-INTRODUCCIÓN A LAS TERCERAS PRUEBAS.

Estaexperimentaciónsebaséen los consejosdel fabricantede la fibra de carbonoante

el problemapresentadoen la interaccióndel óleosobrelas superficiesde los soportesde epoxy-

fibra de carbono.Así, paracomprobarla influenciadel gradode curaciónprevio de la resma

epoxy, serepitieron laspruebascon el material en dosseries,unade ellascon muestrascon un

procesode curadocompletode la resmay otracon muestrasque intencionadamentese han

utilizado con un deficientegradode polimerización.Deestaformasepretendíaaveriguarsi era

éstala causade lasalteracioneso si realmenteexistíaalgunaincompatibilidadentrela técnica

al óleo y el materialcompuestoavanzadode fibra de carbonoy resmaepoxyque impidierala

utilizaciónde éstecomosoporteparadichatécnica.

En estaseriede pruebasserealizaron,además,ensayoscon muestrasde coloral óleo

sobresoportede fibra de vidrio con resmafenólica. Aunquesolamentesedispusopara las

pruebasde una piezade estematerialcompuesto,setratóde determinarla validezde éstepara

servir de soportea las técnicaspictóricas.En estecaso serealizaronlos ensayoscon varios

- 111.72 -

coloresal óleo sobreel soporteque se planteabacomo alternativay cuyaspropiedadesse

mostrabanatractivasparaestefin (Vid. Apartado11.3.3.2.3.y ll.3.32.2.4.Y7.

Tal comose realizóen lasprimerasy segundaspruebas,enéstassehantenido igualmente

en cuentalas consideracionesque sobrepreparaciónde las muestrasserecogenen las normas

UNE utilizadas28.Comoyasedescribióanteriormente,estanormativacomprendeprincipalmente

indicacionessobre las condicionesdel ambienteen que se realizan las muestrasy las

característicasde éstas.

27 lI,3.3,2.3.- Resma fenólica y 11.3.3.2.4.-Comparación entre las matrices.

28 Revisar apanado: 111.2.1.- Introducción a las primeras pruebas.

- 111.73 -

III.4.2.- EVALUACIÓN DE LA BLANCURA RELATIVA.

(SEGÚN LA NORMA UNE 72-322-85).

III.74 -

ENSAYO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA BLANCURA RELATIVA

RESULTADOS

Blanco de referencia

L~ 93,2C,= 1,1X 78.6

Acrílico sobre fibra de carbono

L” 88,2 a~ -2,8 b”= 9,2Cí 9,6X= 67,5 ‘v= 72.5 Z= 86.5

Blanco oleosobrefibra de carbono.

L~ 88,6 a~ -1,9 b~ 7.80 8,1X 68,7 Y= 73.4 Z 68,9

Blanco muestra dico B eprnq sin polimerizar.En fibra de vidrio.

L<= 87,4 r= -1,9 b= 10,001 10,2

X 66,2 Y= 70,8 7 63,9

Blanco acrílico.F¡bra de carbono.

L~ 86,2 a -2,5 b~ 9,3c’= 9.6

X= 63,7 Y= 68.4 7= 62,4

Oleoblanco.Fibra de carbono.

L= 90,5 a= -1,9 b’= 5,1c.= 5,5

X 72,5 Y 77,4 7 76,4

Oleo blanco en muestra defibra de carbonoResma 8552 2150 92108

L 97,3 aC= 8,5X= 87,6

-1,5 b 8,4

93,2 Z= 87,7

Blanco acrílico

L” 94,1 a’= -2,9 b’ 14,2C~ 14,5X= 79,5 Y= 85,4 7= 72.6

CÁLCULOS

a -1.1

Y= 83.5

b~ -0,2

Z= 89,9

Un 812,8

Vn 65.3

Um= 858.2

Vm 66,0

W 41,4

T= -0,6

U~= 851,8

Vm= 68,9

W= 48,9

T -1,6

Um 862,7

Vm 67,6

W 34.8

T= -2,3

Um= 859.8

Vnr 66,3

W 34,9

T= -1,0

Um 838,0

Vm 65,9

W~ 67,6

T= -0,6

Um 851,1

Vm 67,9

w= 73,4

T -2,6

Um= 879,2

Vm= 67,6

W= 36,0

T -2,2

- 111.75 -

Muestra acrílico epo>q~ sin polimerizar blanco

L~ 94,8 a~ -1,7 b~ 9,9C~ tO,0

X= 81,8 Y= 87,2 7= 79,9

Muestra acrílico. Acrílico blanco.

L~ 94,7 a1 -1,8 b1= 8,6C~ 8,8X= 81,5 Y= 86,9 Z= 81,2

parte más amarilla

L.= 92,6 a~ -1,9 b 22,401= 22,5X= 76,9 Y= 82,1 7 60,1

Blanco Meo en fibra de carbonoResma 3501 -65

tS= 96,9 a= -1,5 b1 8,6C= 8,7X= 86,7 ‘1= 92,3 Z= 86.5

Muestra oleo 8. Oleo blanco fibra de vidrio.

0”= 4,2» 87,3 Y 92,7 7 93.3

Blanco Meo en fibra de carbonoMuestra resma 8552 94006/3062

L’= 97,1CCi= 97

X= 87,1

a~ -1,5 b~ 9,6

Y= 92,8 Z= 85,6

Blancoóleoen fenólica

tJ= 97,0 a= -1,5 b’= 8,5cY= 8,6X= 86,9 Y= 92,5 Z= 86,9

Um= 858,6

Vm 68,1

W= 58,7

T -2,7

Um 853,1

Vm= 67,4

W= 63,8

T= -2.0

Um 917,9

Vm 72.2

W= -6,7

T= -6,9

Um= 852,1

Vm= 68,0

W= 71,2

T= -2,7

Um 832,1

Vm 67,0

W 91,7

T -1,7

Um 856,5

Vm 68,3

W= 67,4

T= -2,9

Um= 851,8

Vm= 67,9

W 71,9

1= -2,6

- 111.76 -

111.4.2.1- RESULTADOS OBTENIDOS DE LA EVALUACIÓN DE LA

BLANCURA RELATIVA DE LAS SEGUNDAS PRUEBAS

REALIZADAS.

Los valoresobtenidosen los cálculosparaladeterminaciónde lablancurarelativahan

indicadoquela muestrade blancurasuperioresladeóleoblancosobrefibra de vidrio, seguida

del óleoblancosobrecarbono,el óleoblancosobrefenólicay el óleoblancosobrecarbonoen

un laminadogrueso.Estasmuestraspuedenconsíderarseintegradasen un grupode valoresde

blancurasensiblementesuperioresa los de las restantes.

En un rango intermediode los valoresobtenidospara la blancuraseencuentranel

acrílico,el blancoóleosobreun soportesin polimerizar,el acrílicosobrefibra de carbono,el

blancoacrílico sobrecarbonoen laminadogrueso,

El blancoóleo en epoxy sin polimerizary acrílicotambiénen epoxy sin polimerizarson las

muestrasparalas quese hanobtenidovaloresinferioresde blancura.

Así, puededecirsequela blancurasuperiorla tienenlas muestrasde los óleosblancos

sobre cualquieradc los soportes,exceptuandoaquellas realizadassobre soportescuya

preparaciónno habíasido la adecuada(soportessin polimerizar).

- 111.77 -

Los datosinferioresdeblancurasehanobtenidoparalos acrílicossobrecualquierade los

soportesensayadosy los óleosantesmencionadosqueserealizaronintencionadamentesobre

soportescon la resmasin polimerizarparacomprobarsucomportamiento.

Comparandolos resultadosobtenidosen las muestrasde coloracrílicoen estaspruebas

con los de las segundaspruebas,éstesehacomportadode formadiferentesobrelos diferentes

soportes.Se hanobtenidoparaél valoresde blancurasuperioressobreel soportedepoliéster

mientrasquesobreel soportede resmaepoxysublancuraha descendido.

En l~s cálculosdel tonose han obtenidoen todos los casosvaloresque indican una

tendenciahaciael rojo.

- 111.78 -

1X4.3.- ENSAYO ACELERADO DE ENVEJECIMIENTO.

DETERMINACIÓN DE DIFERENCIAS DE COLOR SEGÚN

EL SISTEMA CIELAB.

Figura 111.11 Muestras utilizadas para el ensayo de diferencias de color, antes del mismo.

-yI- -_.- -_ -i1-

ON

ej

o

itit

.0b

00

—fo

ej

ej

o—

oo

00

~)(C

i)

66

ej

0)

tiit

itit

.u

ita,

O)a,

v~¿

tuO)

00

00

rC

o

ejci

o,o

ci

ye

j9e

jd‘a’o4>

ttittt‘E

~8§o‘0.5o‘0lo.0ir

fo10

—C

o0)ti

it-

Ni

.0eje-

cece

LO—

itit

a,

ejO)

0)<

0e

-y

~ooo

liiiti

.i><

e—

iC~)otio‘U.50‘0E.0u-

‘5o•0e

-inc.,

00

0

o.0otu

tu«ait’

.386

Oti)

4ib

ti,ititNi

ye

-e-

e-LO

<-40

)y‘6

»¿0‘54>

.0yce

ej

O>no

itIt’

‘Ib>’EEooo

e-o

tiit

.01

-o

o

ceit

O—

ej

0)yEa,

~~Na,oo

itit

itogoo‘0.54>0a,

.0ir

LOe-

<i)

<0

titiNi

.0yy

—LO

rej

itti

0)

•>

-y

a,

it’E

a,C

oo

ne

-0)u

,.3Na,o<Ci

tutu

Ci.>

’C

.40

ooo‘04>‘0a‘OII-

O)

e-

foO

itit

.01

-o

o

itO

)o

ce

foe4

itti

.0t—

oo

a,

LOo

tiit

.ti

tiC

i).0

tt’O)

ejO

Oe

jO

oO

)y

O)

yo

0e‘U

00

)0)

0‘-fo

O)

‘5‘2

ejo

.-e

a,‘0

Ci•E.0

tiit

tíE

uit

ito

w.J

o‘E

<1

2.4

0‘0

OO

fla,

cO

nE

.0‘13

oc

eno

Ñ‘5’

tu.o

8oo

6

yib

yib

ittiNi

‘Ci.

6~

ci,a

,(i)

ce

tiitNi

LOitit

itti

.it

u‘6

So

‘6>

o,

ejy

0)

yo

0e0

)yit

O<

‘Ifo..

‘5ity

ye

<c.~

rl,’-a,

ej‘o

o4>E

-D‘o

a,—tu

tu‘Ib>’

2‘Ib>’

a,o

E‘5o

cen

ooN

‘5’a,o

o4>

0o

6

ite-

itfo

tutiNi

yo

OLO

—Co

itce

titi

Ni

e’.e

j9

Li)

.00)

ej

y0

)y

o0O

a,,flr—

0<

1—

0)

_cd

ui~

et-.L

Oy

~>

ejtu

ej

‘0

‘8E.0lo

tutu

‘Ib>’~

‘Ib>’a,

4>-~

Eo«a

e05

0N

‘5’a,o4>

26

6

‘owzOu44>1

uJOO-1o.44<-3

‘oej0)

yoOit’0‘OE.0‘0o.0oo‘a’8o

Ci)

it)0

6

iS~

LO

O

yo,

itti

a,to

~o

o—

o<

‘¡de

i

““it

foit

—<o

<1)ittiNi

yo,

<6

<6

it—

Itti

‘6»

.4

—0

00

)fo

ye

-*

ceej

itit

it‘Ib>’

24zLi-

‘oOaw2~13O1-4O

.0ej

O)

yoeo4>‘0E.0loo>.0oo6’ooo

foO

ci

cee)ti

itNi

.0

O.4O(‘3wOo,4(azwwti-awOz‘Ou42uJ1-uJo

5

o

.

uzEo-E

T1 w

80 147 m86 147 lS

BT

‘o

o’,Oo~

a~

:w

e2‘u,O

131—

4>4

‘0o

É-0iO‘uoa’o4

>

o

0)

0)

0’ce

ci)ittiNi

ci,e-

e-

ti)—

‘oej

0)

‘04>o

<~

~“

Efo

ce

a,

.0yce

c-j

‘0o.0oen‘Ib>’

~;

EEo4

>

o

ej

foa

,ce

LOtiti

tu

.0ej

0)

00

)1y

Nfo

¿yfo

ej

‘5’2tu

tuu

.>’

e~jo

o1)o‘0o‘0it’.0ti.

ejco

itib

ititNi

.0a,

9LO

.0ej

tiit

0)

•yit’ELO

—0

)0-ji

~‘3ejit’o4

>

tutu

Cii>

’e

‘-‘0ooo‘oo‘O.0Li-

—ej

e)

ce0

)titiNi

0)

o,

e.-ce

it—

itti

‘6»

ej

e-

yCO

foib

yce

ej

tiit

ti‘Ib>

0)

ej—

j~~

LO

O

Co

<0—

ej

‘o

itti

ejO)‘o

loO

)y

ej

Oo

0)

eyo

.0eo

~‘e)AO

.o

.00

)~e

jo,

lo‘o

<1E

4>.0

‘U0

It’tu

tuo>

.0U

J..J

Q.0

‘0O

~o

oen

.00

oIt’Eit’

oo

o4

>

oo

ejej

Cl)ti.0

ceNi

oc.

e)

ej

itit

0b

oo

O)

e..—

ej

titi

lo<J-j

.~o

o0

)yoe

O)tflC

oo‘2looti>‘oit’

itit

itL

tJ~

it)~

Ca

o.0oeno4

>

o

cee-

ibit.0

Co

e-C

o—

itIt

.0—

oo

—U

)o

(0

itit

LOO

)e

oo

O)

y4>‘0

CO~

ce

o<

0

4>o

LtJ

~iL

>e

uO

Oo

~;j.;.4

>S

ce

it’lo

flE

tcL

O’u

gz

ejo,oe.-N

i

ci,

ce

itII

‘6N

LOO

tiit

.0fr

OO

ej

ib

tiit

loLO

oo

yit

0)

<N

i-—

itit

tiId

—Jo

00

0

ceceCo

oO

)y

ej

tiit

.0i’-

Oo

tib

ej

<1

o0-

4>oeo.0o>‘UIt’.0U

-

‘o0)

ot’0loenE

-o,It’’o00

eje-

ititNi

.0

O)

COe

je

j

titi

.01

-o

o

loy

<oELO

eje

j

Nlo

itit

IIun-JoC

Oo

yy

—O

titi

.01

-O

O

yy

O

itit

itti

oit

tiit’

O)

tuO

).2

lotu,

oo

Oo

OO

o<

i)LO

ce

ite

jy

itti

ti

0)

ibfo.0

e-

‘oej0)

y4>U«a.4>‘Oa‘O

en’0ti>

3‘0

o>S

’0a,L

O.~

Etc

a,0

gz

CO

)

‘oej

0)

eje

-a,

yy~

co7

o>‘0en

1‘UU)

Co

oU)

e)loeeno>

a:

0)

a,

a,

itNi

it.0

Cl)

e-itNi

O(O

itej

——

itit

tiId—

Jo0

00

—it

e-

ce

itit

‘6N

i

itci)

cece

it—

‘o

itti

.e

j0

)‘o

‘6»

ye

jo

a)

ey¿

.0e~

y~

ej

lo.0

<C

10

,-~

yce

ej

o>a,

‘Uo

a,4>

‘o.0

Etititi

o.0

Lib>’.0o

o>en

-00

oenLO

‘a’Elo

8o>

o6

ti)ye

)

ejce

itti

‘6Ni

—y

‘o

-it

ite

j‘o

‘6>

-y

ej

oa

,y

,

oeo“‘A

’~i’

o‘2

~o

it’yib

ej

‘oloo>

.0‘UE

titutí

~‘It,>

’.0oen

.00

o—

enloElo

OO

ti>O

>

6o

ity

—O

)—

U)

Itit

•>

-‘o

a,e

jO

)yoe

U)C

l’1O

O

Cocece

tuo>U

tititíE4>

.0oenCiiLOoo

>

o

ce—

ye

-ceit

Ni

-0ye

-

itit

•>-

‘oit’

ej

O)

yoeC

e-e

jo

6<

6<

6‘2

Co

Co

LO

loo4>‘Utuit

tiit

—‘C

i>’

.0-J

o‘0o>.0oenNloO4>6

fo9ceLO

itit

.0O)

yo>‘0

.en

OO

Co

U)

ejti~en.!

t~~

ag~1j‘5.4

>g

re

tutu

flE

tcLO

o>S

nC

O)

y0

)—

‘0

it.0ox

O

oy

—0

)—

it

Oait

ti4>

tu>-

‘Ci

oeo-0tu4>‘ULO‘OU-

.0ej0)

y-e

-u“«

aE

-oit’’

.2e

00

itLO

o-j—

e-O

a,

a,

ce

itit

ti1

~>

’-J

o

0)

COCO

tiN

i,0

0)

It,

itit

‘6»

‘oejO)

yo>Uen

I’-yL

Oe

j-‘a

titi

tiLib>’

e-u

o)

>-o

>2

’U0

it’tu

nE

tclo

o>

CO

)

ibe-tiNi

-Cl

ej

ej

—ce

tilo

—Cl,

<1

0)

ya

,a

,ce

oati

u)‘Ci

oeo.0tu1.>o>UIt’.0[t-

itit

it

0)

y=

0>

E-o>it’

2

, 2o

>C

O

ej

—ce

loEe

jfo

lo—

O—

ce3

tiIt»

yce

cee

j0

)e

ja

,a

,ce

itit

ti‘Ib>’

O<0

oy

<~1ti

ito

c‘6

>-~

it—

Ci)

u’

e-

ye

jtiti

tiLib>’

itit

.2O‘oeja>ce

Co

yy

ejO

)Cl’

4>ce

CO

<0

‘Ueno0

.eno>‘Uti)<9Oti)e

)tuea:

tiit

tiC

i.>’

-‘Jo

‘oej

0)

y4>‘U‘C

i‘Oa«a‘U

4>

-;‘US

’U0

LOlo

~E

tctu

0

CO

)

0)

ycO

Oe-Ocea

,

Cl)

e-

ti.0

e-

Li)

tiNi

.0

COcetiNi

Ni

cece

ti)ce

—LO

.0

a,Ee

-fo

a,

itit

yoita,

0)

0)—

CLU

)O

)e-

a,

ti>

tiit

it‘Ib

>’

Oti)ti»

foe

-e

-ce

<oy

ejitit

tiL

ib>

itti

o•

>-

A!

lo

‘oej

0)

ejO

yy

,-e- 4

4>C

OC

OC

O‘U‘o>aeno

-Ci>

’‘Uti)<9OLOCI)loe‘lo4>a:

‘oej

0)y4>‘0Ci,

-ti>‘.2aen

‘Uo

‘5‘0

o>S

cO

lo

<0

0

CO

)

oo

AA

9•’

-

AA

AA

:-~

4¡4-81;jiu

:~-8¡

AA

qq

qJ

CO

Si

AAAUII

u,

>0

~

qq

O—

Ir

O

4~

t1

¿El~n

4¡3

£t

ji><

1i~‘JI3

,-

g~

4¡41‘81~ji

qq

ge

esa

y

aq

q

Nr-

4

AA

1q

qt.~

*91

1.

¡-1jie

l,’-e

d

•11U

~N

;~14

~t

¡-1

~2g

11.u¡¡

qq

es

AA

q‘~

—4<

ti‘a

AA

1.2

AA

¡A

Ai

AA

-=e

—M

i

AAA¡ti

#‘~qt’~

1e

a.

4-A—

AAA¡1ti¡1

qq

U.-

uuN

-u¡~t

-i4¡-1jia

ulA

-‘CI

WC

1m

m-8

~>

-¡-8

«q

qa1-ti

3,-

1’

a

;~18

~t¡

q~

1te

a-~1

£t”

¡1q

q.31

•a

114

~a

14

~t¡-1

?~~

-

ji

¿E1q

t

~“¡¡-1ji

01’-

—w

1m

m‘8

~>

1‘e14

ttA¡ji

qq

‘79

‘t¡

—tI-—

14

ttA

¡1

qq

ee.

qq

—o

“e

14AA

¿diq

l~

¡111A’

AA—0•

IA

A

411Ji

“O”

qq

<ti

1•ftqt%

eme

qq

¡e

qq

r~I

W-0

e—

j~3

alt

4.

14—‘1

ifl¡1ji

14II11¡1

Mcl

1‘8¡4141~ti

qq

q

‘ca

t

LOy

itti

.01

-o

ci

oxe

-—

y=oeo>o>

a>e

je)

ej

itit

.0fr

00

e-e-

—0)

titi

-óit

it1

it~

it’O

)O

it’O

)(o

OO

00

‘2~

O

o‘oy~

a>

ej

Co

tfl~o>‘oen‘o>

titi

ti~

gx~-

‘Uoit’EloooO

a>ej

oce

itit

•N

i.0o

CO6

-ti

<1=-oe4>4>

itti

-n-

»O

tuenenloo‘o

ej—

LO

ej

O)

y4>‘o«a-4>it

itti

-0

.—

JOeno‘UoEooo

ye

-ce

<

itit

•N

i.0—

foit’

oy

=-oeo>oit

ti.0

•»

otu

enEo.0e

)yC

oe

jcet¿

-iO

’yo‘Uen-o>

tutu

a‘Ib

>’

‘ooloEtu26

oo>C

Oe

)~o>

ye

.yO‘5’a:enE

tiO

uJ.Jo

‘oC

On

<‘4O)yo>‘0en1-

dr 2

a,itit

‘6N

i

foit

o-

—ce

ti5eoit

ito>

‘6»

2i4

e’fo

.‘O

ejo,e.O

fofo

Co

‘5’o:enE

itIt

tiO.0

‘Ib>

’e.0

)y4>‘00o.o>O

—e.

«ir:

ibitit

‘6N

i

O10

OO

itti

.0—

OO

CL

e-

ida,

cd

tu‘O

—e

‘oo>

e—

.5?.0ootue

—e

-O)

.026«aLOti

itit

OId

-JO.0

Ocio

ria>yo‘Uen0-

eno>O

e)e.

U)

COe

)itit

•Ni

.0e)

a,

idO

)e

--y

U)

o>4>it

tifl

otu

enoe

ejC

O)

.02y<

Dr’4

—oEtu

tuo

Lib

>’

eja>y4>‘U«a-o>0

-eno>O

<‘)

O)

10LO

Clit

it•

N.0

‘Oe4>o-0oen‘oejO)

y‘u‘Uen1-‘oa,Eo4>6<u-oeoo.0Oen

.0e.

o’yo>‘Uenoa‘UtuElo26

e-

foLO

O

itit

.0—

Oo

U)

e-

Oit

itit

tufo

oo

e-

ye

-1

00

it

tiit

itId

~JO

Ocio

ceO

ejce0

)

itit

‘6N

oy

—e)

-o,

itit

‘It’»

ya>

e-e.

foO

)fo

tiit

ti‘Ib

>’

ita>

a,cea,

titi

‘6N

i

itLO

—ejC

L

itit

it’

0<

00

)e

-fo

<00

)‘0

itti

it‘Ib

>’

oc

‘oeoo.0oen-ce

ja>yo‘Uen•0io

-eno>

-nloE86

ti)10

ye.

~e

-lo

~‘-a

ti)ti)

—e

-oo>

e—

o>o

itit

o>ji

ito

‘6>

‘fl

LO»

eno

o

oe

Oit

LO

.-ce-o>

u,e

j~~

.0g

~-~

ga:

Oen

entu

it’II

tiit

Oit

itIt

O‘o

-.>

‘‘o

Lib>’

ej

0e

ja>

0)

yy

o>o>

‘0‘0

«aen

o-o>

o.

aen

eno>

4>O

O

O

Otiit

.0i—

Oo

O)

10o

o

ye)

90it

it.0

Fo

o

yti)

09

o,a>

00

itit

.0—

Oo

foe

-0

0

lo-ti

titi

itti

itit

LO(o

loC

i)tu

(oo

oO

o,~

Oo

oo

a—

C

—e

-ej

‘~t;

00

00

ene1

0a

>e

.O

dd

o—

00

i~

—e

.—

Co

>o

>o

ES

ca 2ti

o,it

29

.íu

ti2

~u

itJJ—

JOu

)r=—

Id—

J0

00

Co

O0

~

‘se

nE

’0‘4>

a,o

’0

.0te

ne

i.2

oS

eeno

raId

ej<

0

oo

tiit

.01

-0

0

enoo.0oO)oeo.0it’ti0‘UE.0O,.0

oej

[4

Oc

‘Ulo

en.0

0-=

en00

0<

Co

00

itti

tu(o

oo

OC

O<

O—

00

itit

tiW

~JO

00

0

(O—

00

itti

.0—

oo

oe

)o

o

e)

y10

0

00

e-

y0

10

e.o,yit

ti0

itti

it’(o

‘Ua,

(oC

o,~

Oo

oeo

’o.0

—-~

~Vl).

¡o-~c’x’~

CC

00

0O

it)4

>0

‘U4>

.0it

o,it

8o

o,u

,o

¿E

W-J8

~“‘J

-’8~

ej0

0n

e.

oa>

enS

04

>8~g

So

>.0

’~lo2

i0

o

‘Eo’

‘UtuEeIdoe<uo>‘o

.44zCt~oow0,

o1-

4o

a,.04>.0oen-ce.a>yo‘Ueno

.0

.eno>‘oou’>etu.0ouenuo>‘Uit’Ee

.cioeo.0

o-

4>‘o

Eo-O

0~.0o

Oen

ocie.O

)y

(0o>

O‘oen

o>,4

oo

o2‘U

58

CO<u‘Oo0

O)

(Oa>

ejCo

tiit

•N

i.0a>

o—

o,•

ce

itti

•»

oeL

O.C

o~en

&d

~V

g4

>0

-o.0

Eo

nO

)iii”

‘0-

-JO

>’

E~

-go,«a

y

‘5e

n-o>o

.te

n.2

oeno

ej

10o>

cece

it.0tiNi

fou)

e.e

.•

e-

itit

•»

tu

oe

ejce

U)

-n0

0C

Le

’~

<0‘U

”--02

0-n

O)

titiul

it-

04

>O

‘U5

en-o

0~

[4o

.te

nlo

o>

ye.-

e-

e-

ce

it.0itNi

ce~e

-

COce

eje

-e

-r-.

00<0

a>—

o—

—ce

it.0tiNi

eja>

.2-

«a—

fo•

a,u’>

lo

itti

o>‘6

»E‘Ea

—‘Een

-—

00

0m

u’-

uitiit

25‘Ib>’

LO~e

en‘5

o>‘oE’:

o‘O

etc

fefoId

COO

)e

-foceNi

ox—<

1e

-

<u

itit

o‘it’

>Eoa

—en‘e

a’o00

0rau’-it’

ngen5

O=0

E’Utu

0.

o.0

e‘o

Sc

enci

<0

~e

-~

fo00ce

itti

ti‘Ib

>’

LO

O’0

o>

tiit

O)o>lo4>

a>0

yOc

en

.0

0<

titi

ti‘Ib>’

oo,

oe

)—

ce

itti

•N

i.0y

ej<‘4

e-0

<0

fo—

Co

ite

-C

L0

)<0

titiNi

a>o

—0e

-

itit»

tu

oe-

u’

e-

a>it

foib

Itit

ti‘Ib>’

oe0“en

ti‘eO

C,

tu.0

.0e

jo

0)

eny

Co

>C

J’o

ten

.2-o

.0.

00

e)

ya>

e.Co

IIti

‘6Ni

OC

—o

-ce.-

oo.0o.iiti

(otu

»0eo.0o‘0E.0te4>

‘O‘o

0e

jen

Oc

‘Utu

en

flo‘00

-=

en=

00

0<

itIt

it‘Ib>’

ity

ej

COce

itit

‘6>

ejce

e-ce

a>e

)fo

<o

IIII

ti‘Ib>’

oeo—

‘22

1“e

no

‘e0

0‘0

0it’

.0

O.?

ze

.o

O)

u’.y

00

(‘‘00

en

So

.0.

-fo0

0

yce

14’><0e

-

tiit

‘6N

i

oo

ej

COe’.

-eeja>yti

ito>

‘6»

‘oen‘0o.

.oe.

tufo

~tuo

jioa

:

a,e

-0

it(O~

e-

tiit

ti‘Ib>’

—y

itcee

-

.0Ni

a>y

—e

-e

-‘ee.a>y

tiit

o>‘6

»‘0en-o>o

-

¾e<‘j

‘Ea>1

5o10

E—.0e.o~LO

a,foe

ti)it

ti)o

u’

e.o,

e-

Itti

ti‘Ib>’

‘eoo>‘OEou,

(odeo

z-e

Oa,

_o

oo>

4‘o

a:<0

4iSo>

ci.00

oen

O.d

-ae

ja

>’

yu

o>-a

‘U4

en‘00

.

0‘Uoo<uo0

—e

.(O

Co

a>

titi

-N

i.0CO

O

9ya>

itlo

it~10

0

»

ce—

e-

e-

(Ofo

o,fo

itit

itLib>’

ye

-C

oe

-<o

ti.0

itN

i

LO.<‘~

—<1)

•a

>

ittuti

e)

10ce

e-

COe

.’-O

)CO

tiloL

ib>

qC

AA

—q

AA

AA

II¡

«q

q

•9U

AAAId

AAA

II14

tiII

e—

AA~141‘111u4¡

‘u:28

1a

1~II11

1¡e‘u¡¿E1!11

uN

1

‘73

41t~

-1afi1e4¡q

q

uu

•114

a 2’

¶0

Qq

e—

AA

IAA

-~‘9

0<

AAA‘

¡AAA1!

uq~

‘99%e

uu

ue

qq

W¡-‘u

au

lA-Jo

qq

e—e

u

¡“A

ji

—‘9

dd

AA‘409

AA

09

0

qn

‘9e

uu

LN

qq

‘8

n.3

•tiu

<pu

a’~

‘%q

q¡4

¡n

¡1II1!

tiII

1

•7~

4¡t~

‘11¡2

;

£tA

qq

‘73

•u

equd~q¿E

111a

uu

‘000

uy,

uu

9%

.,-•

0

-jo

111.43.1.- RESULTADOS OBTENIDOS DEL ENSAYO DE DIFERENCIAS

DE COLOR DE LAS TERCERAS PRUEBAS REALIZADAS.

A continuaciónsehaceun brevecomentariosobrelos resultadosobtenidosencadauna

de las muestrasy su comportamientoduranteel ensayo:

ÓLEO ROJO SOBREFIBRA DE CARBONO.

Visualmenteno se aprecianingúncambioen el color. Los valoresobtenidosindicanunaligera

variaciónde éstey unatendenciahaciael verdey el azul.Tambiénha sido ligera ladesviación

en el casode la cromaticidady la saturacion.

FIBRA DF VIDRIO CON ÓLEO ROJO.

Sin cambioapreciable.Los resultadosmuestrancambiosinsignificantes.

OLEOAZUL UIJFRAMAR SOBREFIBRA DEVIDRIO. SIN POLIMERIZAR.

(No se ha secado)En estamuestratodaslas variacioneshan sido ligeras,con una pequeña

tendenciahaciael amarillo.

FIBRA DE VIDRIO CON ÓLEOAZUL ULTRAMAR.

(Detrásaparecemásoscuroen unossitios y blanquecinoen otros,viéndoseclaramenteen la

muestrn)Es el queha tenido unamayordiferenciade color. Tambiénha sido uno de los quemás

ha variado su cromaticidady el que más ha variado en saturación.La variación de tono es

despreciable.Su desviaciónha sidoacentuadadisminuyendosuproporciónde amarillo.

- 111.87 -

ÓLEO AZUL SOBREFIBRA DECARBONO.MUESTRA QUEPONEQUITADO APRESTO

CON ACETONA.

No seapreciancambiosen el color y los resultadosobtenidosindicanuna ligera variación en

todassuscualidades.Ha sufridounapequeñavariaciónhaciael verdey el amarillo.

ÓLEO ROJO ENCIMA DE FIBRA DE VIDRIO. MUESTRA QUE PONE EPOXY SIN

POLIMERIZAR.

Sin cambioapreciable.La variaciónde color ha sido ligera, con pequeñasdiferenciasen la

cromaticidady la saturación.No ha habidocambioen el tono. Los resultadosindicanuna ligera

desviaciónhaciael verdey el azul.

OLEO ROJOSOBREFIBRA DECARBONO.MUESTRA QUEPONEQUITADO APRESTO

CON ACETONA.

Ha sufridounaligera modificaciónde color, reflejadasobretodo en los cambiosen la saturación

y la cromaticidad.La desviacióndelcolorhasido ligerahaciael verdey algomayorhaciael azul.

OLEO AMARILLO SOBREFIBRA DE CARBONO. MUESTRA QUE PONE QUITADO

APRESTOCON ACETONA.

Sepercibeun cambiode color. Las variacionesque indicanlos resultadospuedenconsiderarse

yaapreciables.El cambiomásimportanteha sidoen la cromaticidady sutendenciaha sido ligera

haciael verdey algomásacusadaen ladisminucióndelazul.

- 111.88 -

ÓLEO AZUL SOBREFIBRA DECARBONO. MUESTRA QUE PONEAZUL ULTRAMAR

CON FIBRA DE CARBONO.

(Seobservadecoloradoen algunaspartesy en otrasno. Seveun colormásclaro)Hasufridoun

importantecambio de color, reflejado sobre todo en los cambiosde la cromaticidady la

saturación.La variacióndel tono hasido ligera. Suproporcióndeamarillohadisminuidoen gran

medida.

AMARILLO OLEO. MUESTRAQUE PONESIN POLIMERIZAR.

Los valoresde las variacionessonpequeños,siendo los mayoreslos correspondientesa la

cromaticidady la saturación.La desviaciónle ha llevadoligeramentehaciael verdey el azul.

ÓLEO AMARILLO EN FIBRA DE CARBONO.

(Le hasalido ojillo. Se ve cambioligero de color) El cambioen el color ha sido considerable,

sobretodo en la cromaticidady la saturación.Suvariaciónde tono es ligera. Su proporciónde

azul ha disminuidode formaconsiderabley tambiénseha desviadohaciael verde.

MUESTRA A. ÓLEO AMARILLO. EN FIBRA DE VIDRIO.

(Sepercibeun cambiode color) El valor de ladiferenciade coloresapreciable,asícomoel de

la cromaticidad.Saturacióny tono tambiénhan tenido una ligera variación. 1-la variado

ligeramentehaciael verde,con unadisminuciónde su contenidode azul.

- 111.89 -

AZUL ÓLEO ULTRAMAR EN FIBRA DE CARBONO PROPORCIONADA POR

HÉRCULESABROSPACETODOS ESTÁN EN LA MISMA PRUEBA 3833 sf298.RESINA

350l~652í. (Senotaen la muestraalgode gradiente,peromenorqueen la resmafenólicay enla

otrade fibra de carbonode Hércules.Seve un cambio ligero) Hatenido ligerasvariacionesde

color. Croniaticidady saturaciónson las másacentuadas.Presentadesviacionesen pequeña

medidahaciael rojo y en la disminucióndel amarillo.

AMARILLO OLEO EN FIBRA DE CARBONO PROPORCIONADA POR HÉRCULES

AEROSPACFL.‘lODOS ESTAN EN LA MISMA PRUEBA 3833 sf298. RESINA 3501-65.

(Seve cambio ligero de color) El valor de la variacióndel coloresconsiderable,siendo más

acentuadoen la cromaticidad.La saturacióny el tono tienenvariacionesligeras.Ha perdidoparte

de sucontenidoen azul y seha desviadohaciael verde.

ROJO ÓLEO EN FIBRA DE CARBONO PROPORCIONADA POR HÉRCULES

AEROSPACE.TODOSESTÁN EN LA MISMA PRUEBA 3833 sf298.RESINA 3501-65.

Variaciónligera de color, con valorespequeñosen los incrementosde saturacióny cromaticidad.

El cambiode tono ha sido menor.Havariadohaciael amarilloy ha perdidoalgode verde.

‘9- Según las intérmaciones recibidas de la empresa suministradora del material, la resma 3501-65esuna

resilla epoxy para alta temperatura, sin modificar.

- 111.90 -

BLANCO Ól~EO EN FIBRA DE CARBONO PROPORCIONADA POR HÉRCULES

AEROSPACE..TODOSESTÁN EN LA MISMA PRUEBA 3833 sf298. RESINA3501-65.

(Seve un cambio ligero de color) Sucambiode color ha sido considerable.La cromaticidady

la saturaciónhan sufrido alteracionesapreciables.El cambioen el tono ha sido menor. Ha

experimentadosobretodo unafuertevariaciónhaciael azul.

MUESTRA RESINA 8552 9400673062. AZUL ULTRAMAR ÓLEO EN FIBRA DE

CARBONO PROPORCIONADAPORHÉRCULESAEROSPACE30.

(Hay. igual queen la fenólica,un cambiode color, un gradientede másclaroa másoscuro.Se

ve un cambioapreciableen la muestray esagradacióndecolor) Es unode los que hasufridouna

mayorvariaéiánencl color. Los cambiosen la cromaticidady la saturaciónhansido fuertes.Sin

embargo,la variación de tono ha sido muchomenor. La pérdidade amarillo ha sido muy

importante.

MUESiRA RIZSINA 8552 9400673062.AMARILLO ÓLEO EN FIBRA DE CARBONO

PROPORCIONADAPOR HÉRCULESAEROSPACE.

(Se ve un cambio ligero) Las variacionessufridas por la muestrason considerables.La

cromaticidady saturaciónhanexperimentadocambiosapreciablesy el tono hatenido la mayor

variación de todas las muestras.Su variaciónseha traducidoen una pérdidade azul y una

tendenciahaciael verde.

t.os quituicos especialistas de la empresa que proporcionó el material, describieron la resma 8552 comouna foí-íuulacián de resma epoxy modificada con resma termoplástica.

- 111.91 -

MUESTRA RESINA 8552 9400673062.BLANCO ÓLEO EN FIBRA DE CARBONO

PROPORCIONADAPORHÉRCULESAEROSPACE.

(Se ve un cambio ligero) El cambio de color puede considerarseimportante, siendo la

cromaticidady la saturaciónlas propiedadesque más han variado. Ha sufrido una fuerte

variaciónhaciael azul.

MUESTRA RES[NA 8552 9400673062. ROJO ÓLEO EN FIBRA DE CARBONO

PROPORCIONADAPORHERCULESAEROSPACE.

Los valoresde sus variacionesson ligeros. La cromaticidady saturacióntienenvariaciones

pequeñasy el tono no ha cambiado.Hasufrido una pérdidade verde y ha variadohacia el

amarillo.

AZUL ULTRAMAR EN MUESTRA FENÓLICA PROPORCIONADA POR HÉRCULES

AEROSPACE.

(Sepercibeun cambiode color) Los datosobtenidosparalas variacionesindican un cambio

bastanteapreciablede color.Cromaticidady saturaciónhancambiadode formaconsiderabley

el tono lo ha hecholigeramente.Sehadesviadobastantehaciael amarilloy algomenoshaciael

rojo.

- 111.92 -

AMARILLO ÓLEO EN MUESTRA FENÓLICA PROPORCIONADA POR HÉRCULES

AEROSPACE.

(Sepercibeun cambiodecolor) Ha experimentadoun cambiode color considerable.Tanto la

cromaticidadcomo la saturaciónhantenido cambiosacusadosy el tono unavariaciónmásligera.

Havariadohaciael verdey ha perdidoproporciónde azulde forma másacentuada.

ROJO ÓLEO EN MUESTRA FENÓLICA PROPORCIONADA POR HÉRCULES

AEROSPACE.

Su cambio de color ha sido muy ligero, quedandosus propiedadescasi sin variación. Sus

desviacioneshansido mínimas.

BLANCO ÓLEO EN MUESTRA FENÓLICA PROPORCIONADA POR HÉRCULES

AEROSPACE

(Seve cambiode color) 1-la tenido una variaciónconsiderabledel color y sucromaticidady

saturaciónhansufridocambiosacusados.Sudesviaciónhaciael azul ha sido importante.

ACRíLICO SOBRE FIBRA DE CARBONO EN LA MUESTRA QUE PONE SOLO

ACRÍLICO. DE LOS DEL CRISTAL

Su ligero cambiode colorha venidodeterminadopor unavariaciónpequeñaen lacromaticidad,

mientrasquela saturacióny el tonono hantenidocambiosconsiderables.Ha tenidounapequeña

desviaciónhaciael rojo y el amarillo.

- 111.93 -

BLANCO ÓLIXO SOBREFIBRA DECARBONO. MUESTRA QUEPONESOLOACRÍLICO.

EN EL CRISTAL.

1-la tenidou¿aligera variaciónde color, conmuy ligerasvariacionesde cromáticidad,saturación

y tono. Lasdesviacioneshansido de pequeñacuantíahaciael rojo y el azul.

BLANCO MUESTRAÓLEOB EPOXY SIN POLIMERIZAR. ÓLEO BLANCO. EPOXY SIN

POLIMERIZAR EN FIBRA DE VIDRIO. MARCO DE CRISTAL.

(No ha secadoy ha amarilleadoun poco) El ligero cambiode colorqueindican susresultados

viene determinadosobre todo por el cambio de la cromaticidad.Saturacióny tono han

pernunecidocasi sin variación.La desviaciónsufridaha sido haciael rojo y el amarillo.

BLANCO ACRÍLICO. DETRAS PONE ACRÍLICO Y QUITADO APRESTO CON

ACETONK FIBRA DE CARBONO. MARCO DE CRISTAL.

Su variaciónha sido mínimaentodassuscualidades.Hay unavariacióncasidespreciablehacia

el rojo y el amarillo.

ÓLEO BLANCO MUESTRA QUE PONE QUITADO APRESTO CON ACETONA. FIBRA

DE CARBONO. MARCO DE CRISTAL.

Las variacioneshan sidoen todoslos casosinsignificantes.

- 111.94 -

ÓLEO BLANCO EN MUESTRA DE FIBRA DE CARBONO PROPORCIONADA POR

HÉRCULESAIRROSPACERESINA 8552215092108.

(Seve un cambioligero) El cambiode colorde la muestrahasido considerable.La cromaticidad

y la saturaciónhan variadoapreciabíementey sudesviaciónhaciael azul esmuyacusada.

BLANCO ACRÍLICO EN MUESTRA DEFIBRA DECARBONO PROPORCIONADAPOR

HÉRCULESAEROSPACE.RESINA 8552 215092108.

Ha sufrido una importantealteraciónde color. La cromaticidady la saturaciónhan tenido

desviacionesmuy considerables.Havariadoimportantementehaciael azul.

MUESTRA ACRÍLICO EPOXY SIN POLIMERIZAR

(Tienepartestotalmenteamarillentasy hatenidoun grancambio)Estamuestraesunade lasque

hanexperimentadounamayorvariaciónde color. Los cambiosde cromaticidady saturaciónson

grandesy su desviaciónhaciael amarillode las más importantesentreel conjuntode muestras.

MUESTRA ACRÍLICO. ACRÍLICO BLANCO SOBREFIBRA DE VIDRIO.

(Ha tenido un cambioapreciable,ha amarilleado)La variaciónde color ha sido algomásque

ligera.Su cromaticidady saturaciónhancambiadoapreciablementey se ha desviadode forma

sensiblehaciael azul.

MUESTRA ÓLEO B. ÓLEO BLANCO FIBRA DE VIDRIO.

Suscambioshansido mínimos,asícomo lasdesviacionessufridaspor el color.

- 111.95 -

Figura 111.13 Muestras sobre diferentes laminados (resina fenólica y cpoxy) utilizadas para el ensayo de diferencias de color, después del proceso de envcjccimiento.

III.96

Figura 111.11 Muestras de color azul utilizadas para el ensayo de diferencias de color después del mismo. Puede apreciarse una variación en el color.

- III.97 -

Figura 111.15 Muestras de color blanco utilizadas para el ensayo de diferencias de color, después del proceso de envejecimiento.

- III.98 -

Figura III.16 Muestras de color blanco en soporte no polimerizado, después del proceso de

envejecimiento. Se observa que parte de la capa de color aún no ha secado.

III.99

Figu~ 111.17 Muestra de color blanco ut~hzadas para el ensayo de diferencias de color, después del proceso de envejecimiento.

Figura lil.18 t’arte de atrás de una muestra donde se ve claramente el amarilleo del soporte.

111.100

III.4A4.- RESULTADOS FINALES OBTENIDOS DE LAS

TERCERAS PRUEBAS DE COLORIMETRÍA

De las muestrasensayadasenestaseriedepruebas,lasquehanexperimentadounamayor

variaciónhansido lasdel óleoazul ultramarsobresoportede fibra de vidrio con resmaepoxy,

sobre fibra de carbonocon resmaepoxy 8552, sobrefibra de carbonoy resmaepoxy sin

polimerizary sobresoportede fibra de vidrio con resmafenólica.

Con unavariaciónimportanteseencuentranlos acrílicosblancossobre fibra de carbono

y epoxy sin polimerizary sobrefibra decarbonocon resmaepoxy8552, ademásde los colores

blancossobreestemismosoporte.

El restode las muestrasde óleoazulqueno sehancitado anteriormentehantenido una

variaciónvisible, tantoel queseencuentraen fibra de vidrio con resmaepoxycomoelaplicado

sobrefibradecarbonocon resmaepoxy sin polimerizar,fibra de carbonode la prueba3833.

Los óleosrojos tambiénhantenido unavariaciónnotable,tantoel queseencuentrasobre

fibra de carbono,comosobrefibra de carbonosin aprestoy sobrefibra de carbonocon resma

8552.

-111.101 -

Loá amarillostambiénhan sufrido variación(en especialel realizadosobrefibra de

carbonoconresma8552).

El restode los óleosblancoshansufridounavariaciónperomuy igualadaentreellos. El

acrílicotambiénsufrióunavariaciónsimilar a los óleos.

Los que menoshan variadohan sido los óleosblancosen fibra de vidrio, en fibra de

carbonosin apresto,en fibra de vidrio muestraB, y fibra de carbonoy resmaepoxyenhúmedo.

Tampocoha variadoel acrílicosobrefibrade carbononi los óleosrojosenfibra de vidrio,

fenólica, fibra de carbono3833,ni el rojo de la muestraqueponefibra de vidrio.

En las pruebasrealizadassobreel soportesin polimerizartotalmente,sepudoobservar

quetantoen el óleo rojo comoen el acrílicoblancoaparecieronunasalteracionesen la superficie

en formade ~~01illo’ Además,en la muestrade acrílicoblancose podíaobservarclaramentela

presenciade resmaquehabíaafloradoa la superficiecontribuyendoala modificacióndelcolor’1.

El óleoazuly los óleosblancoshanpermanecidosin secarsey en el óíeoamarillohan

aparecidocraquelados.

La empresa que proporcionó el material apuntó como posible razón que la resma no polimerizada se

difunda conel aceite de linaza,mezclándose y migrando a la superficiedel soporte, no permitiendo elsecado.

-111.102-

A la vistade los resultadosobtenidosenestaseriede pmebas,puedehacerseun resumen

de ellosy extraerunasconclusionesgeneralessobrelos puntosquesepretendíaestudiar.

-las pruebasrealizadassobreel soportesin polimerizarhan producidoresultadosde

variacionesde color considerablesy sehan presentadoalteracionessuperficialesde

distintanaturaleza.Estehechopermitedeterminarque la resmamal curadahasido la

causaqueha provocadolasalteracionesy haceaconsejableprestarunaespecialatención

al ¿orrectocuradode la resmaduranteel proceso de elaboraciónde los soportes

destinadosa servir de basea las técnicaspictóricas.

-En el restode las pruebassehanproducidovariacionesequivalentesde los coloresen

cadauno de los soportesensayados.En el casode óleo azul y el acrílico blancolas

desViacioneshansido especialmenteimportantesperosiempreextendiendosuincidencia

a todos los tiposde soporte.Así pues,quedademostradouna vezmásque el tipo de

materialcompuestoempleadocomo soporte,incluido el fabricadoa basede resma

fenólica, no ha afectado de forma diferente a las técnicas pictóricas utilizadas,

mostrándosetodosentodomomentocompatiblescon ellas.

Seríaaconsejablecontinuarcomotrabajofuturo con posterioresestudiossobreestetema.

-111.103-

Figura III.19 Muestras de color amarillo utilizadas para el ensayo de diferencias de color,

después del proceso de envejecimiento.

- 111.104

Figu ,ra 111.20 Muestras de color rojo utilizadas para el ensayb, de diferencias de color, después del proceso de envejecimiento.

- 111.105

ABRIR TOMO II