CAPITULO II TESIS ESTARTEGIAS PARA CONTRARRESTAR EL IMPACTO EMOCIONAL QUE GENERA EL ABANDONO...

92
CAPITULO II TESIS ESTARTEGIAS PARA CONTRARRESTAR EL IMPACTO EMOCIONAL QUE GENERA EL ABANDONO INFANTIL EN EDUCACIÓN PREESCOLAR. PRESENTA: ARACELY SANTIAGO APARICIO Capítulo II: Referentes Teóricos 2.1 Aportaciones realizadas por otros investigadores 2.2 Fundamentos teóricos 2.2.1 Marco legal 2.2.2 Ley para la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes del Estado de México 2.2.3 Importancia de la familia 2.2.4 Funciones de la familia 2.2.5 El abandono infantil 2.2.6 Principios del abandono 2.2.7 Tipos de abandono 2.2.8 Características del niño abandonado 2.2.9 Importancia del desarrollo emocional desde la infancia

Transcript of CAPITULO II TESIS ESTARTEGIAS PARA CONTRARRESTAR EL IMPACTO EMOCIONAL QUE GENERA EL ABANDONO...

CAPITULO II TESIS ESTARTEGIAS PARA

CONTRARRESTAR EL IMPACTO EMOCIONAL QUE GENERA

EL ABANDONO INFANTIL EN EDUCACIÓN PREESCOLAR.

PRESENTA: ARACELY SANTIAGO APARICIO

Capítulo II: Referentes Teóricos

2.1 Aportaciones realizadas por otros investigadores

2.2 Fundamentos teóricos

2.2.1 Marco legal

2.2.2 Ley para la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes del Estado de México

2.2.3 Importancia de la familia

2.2.4 Funciones de la familia

2.2.5 El abandono infantil

2.2.6 Principios del abandono

2.2.7 Tipos de abandono

2.2.8 Características del niño abandonado

2.2.9 Importancia del desarrollo emocional desde lainfancia

2.2.10 El papel de la educación en la niñez mexicana

CAPITULO II: REFERENTES TEÓRICOS2.1 APORTACIONES REALIZADAS POR OTROS INVESTIGADORES.

Al iniciar la búsqueda de investigaciones sobre el tema

abandono infantil y sus repercusiones en el aprendizaje

encontramos la información siguiente en la que se detallan

los resultados y enfoques de las investigaciones que se han

realizado respecto al tema que se esta abordando.

(Dr Mauricio A. Romero Ramírez) AÑO Señala como parte

fundamental de su investigación, COHERENCIA el funcionamiento

adecuado de las familias, esto requiere de la continua

presencia del afecto y la estimulación para proveer las

necesidades básicas del niño y que la carencia de estas

condiciones se torna en un ambiente que promueve el maltrato

infantil, además indica que las condiciones familiares así

como los factores de tipo socioeconómico tiene consecuencias

considerables en el desarrollo y el aprendizaje y que no es

raro, entonces, descubrir que tales niños manifiesten

dificultades de aprendizaje y comportamiento.

En México, a través de un estudio sobre noticias recopiladas

en periódicos durante 14 años, se encontraron 686 casos

predominando la incidencia en el Distrito Federal, se podría

considerar, que es tan solo una mínima parte de lo que a

diario ocurre en nuestro país. (Marcovich,1978).

Lo dicho anteriormente resalta que el maltrato infantil no

es un problema actual, sin embargo que en últimas fechas se

ha vuelto un tema de gran trascendencia, desembocando en la

realización de investigaciones que han tratado de explicar

los factores implicados en este fenómeno y sus posibles

soluciones.

Estas investigaciones que en general se han dirigido a

detectar las variables implicadas en el surgimiento de la

violencia ejercida en contra de los menores , para poder

diseñar y aplicar programas efectivos de prevención,

tratamiento y rehabilitación que estén acorde con la realidad

concreta y, especialmente en las familias en las que ocurre

el ciclo del maltrato. Originado en el seno de la familia, y

este hecho adquiere un significado especial en tanto la

unidad familiar aparece como un reducto de amor, incompatible

con la agresión y el uso de la fuerza.

La presente investigación apoya sus puntos de vista de

acuerdo a los siguientes autores: cuales autores? ------

COHERENCIA----

Asimismo, el maltrato infantil tiene como consecuencias, un

número considerable de problemas del desarrollo y en el

aprendizaje (Martín, Maccoby, Baron y Jacklin, 1981; Maher,

1990).

De acuerdo con Martín ( 1981) el entorno del niño maltrado se

caracteriza por un número de factores que impiden la

capacidad del niño para aprender, comprender, para el niño

normal y bien cuidado, el mundo es un lugar predecible,

cuando presenta alguna incomodidad ( hambre, frío u otra

situación ) los padres hacen algo para aliviar sus molestias.

De este modo el menor aprende que ciertas cosas son

predecibles y que puede hacer que sucedan; Acontece lo

contrario para la mayoría de los niños maltratados, cuyos

padres tienden a preocuparse más por sus propias necesidades

que por las del pequeño. ( Maher, 1990)

En el ámbito educativo, uno de los problemas que con mayor

frecuencia se presenta son el bajo rendimiento académico, los

problemas para el aprendizaje y en particular los problemas

relacionados con la lectura (Bermúdez, 1995). De acuerdo a

Ferreiro y Gómez Palacios (1980) y Mialaret (1980) la

dificultad más importante observada en relación con el

fracaso está asociada con el acceso al sistema de la

lectoescritura y las matemáticas.

Además, esta investigación resalta la importancia del trabajo

de la psicología en combinación con otras disciplinas en el

estudio y solución del problema tratado a

Indica -coherencia- también que la solución está en el campo

de la investigación de todos los elementos involucrados los

agresores, los agredidos, las familias, factores

socioeconómicos.

Algunas consecuencias psicológicas del maltrato infantil.

Numerar de acuerdo al orden que le corresponda

Algunas consecuencias del maltrato infantil, son evidentes,

tal es el caso de las alteraciones de la salud y de la

muerte, pero otras no son muy claras. De estas consecuencias,

se subrayan situaciones con base al análisis de sus efectos

en el aspecto psicológico de los niños: su desarrollo y su

aprendizaje escolar.

Varios autores (Kempe y Kempe,1979; Osorio y nieto, 1981,

Kaplan y Sadock, 1989) consideran que el comportamiento

escolar problemático de los niños maltratados puede ser

originado precisamente por los actos violentos y los niños

que lo sufren carecen de una formación adecuada, de una

educación basada en el afecto, que les permita desarrollar

interés por el estudio. Este tipo de niños no encuentran ni

estímulo ni reconocimiento para sus esfuerzos sólo conocen la

indiferencia, la crítica y el desprecio, se sienten

rechazados por sus padres y pueden proyectar este sentimiento

hacia los profesores, por el mismo ambiente familiar que

generalmente existe en sus hogares.

Su estado emocional es de gran tensión y angustia, lo cual

impide una conducta escolar positiva, además de que presentan

problemas de estimulación, son niños que no están preparados

para el aprendizaje escolar. El entorno del niño maltratado

se caracteriza por un mínimo de factores que impiden la

capacidad del niño para aprender y comprender.

Esta situación tiene como consecuencia una cantidad

considerable de problemas del desarrollo y de aprendizaje. A

nivel cognoscitivo, una gran parte de la investigación parece

indicar que los niños maltratados tienen niveles de

inteligencia más bajos, y que pueden mostrar también, retraso

en el lenguaje (Maher, 1990; Fox, Long y Langlois, 1988).

Los resultados y conclusiones de la investigación que realizó

la revista(no fue la revista fue un articulo publicado en la

revista, habría que precisar) son, que resulta claro que las

primeras etapas del desarrollo del niño son decisivas para el

posterior equilibrio afectivo e intelectual del bebé, ya que

en ellas se establecen los primeros vínculos, es decir, la

relación con la madre y posteriormente con el padre.

Las perturbaciones de la relación padres-hijo durante el

primer año de vida, se ven favorecidas por las condiciones

socioeconómicas y culturales implícitas en la situación en

que se da dicha relación. Cuando la familia y la relación

temprana padres-hijo se ven afectadas en su aspecto íntimo de

cuidados físicos y sobre todo afectivos, pueden surgir en el

niño importantes perturbaciones emocionales que pueden

desembocar en cuadros mentales y de aprendizaje.

La privación e interacción inadecuada genera desde temprano

reacciones de frustración y ansiedad, así como la hostilidad

a figuras extrañas y aún habituales, No es raro que se

asocien, entonces, patrones de comportamiento alterado y de

aprendizaje escolar.

Es evidente que los datos disponibles indican que los niños

maltratados pueden sufrir deficiencias cognoscitivas y

conductuales, y plantean cómo puede influir en esto la

interacción padres-hijo-familia. Un niño maltratado sufre no

sólo el maltrato sino también de los efectos concomitantes

del mismo.

La investigación propone que en vista de las actuales

condiciones socioeconómicas de la familia que maltrata y la

escasez de programas adecuados de prevención relativos a

considerar el ambiente maltratador y sus consecuencias en la

preparación escolar, un enfoque teórico debería considerar el

potencial del niño y las situaciones de estrés en que vive

con el propósito de cambio.

Ahora, pensando en la situación escolar, es importante

considerar lo que haría el maestro, se piensa que cuando un

niño llegue a mostrar señales de dificultad en el aprendizaje

o en el comportamiento, es importante que el maestro trate de

ver más allá de lo que sucede en el salón de clases. Sería,

además, riesgoso afirmar que un niño tiene poco rendimiento

escolar a causa de que vive en un "hogar maltratador".

No obstante, hay que admitir que un ambiente familiar que no

facilite el aprendizaje, en si puede retrasar el desarrollo

intelectual. Por lo tanto, permite considerar los datos

mostrados como una alternativa causal de la preparación

escolar y tener la firme opinión de que una “mala

paternidad”, en el sentido físico y psicológico es lo que

puede llevar al bajo rendimiento escolar, Además los

profesionistas-profesionales- y maestros en el área de la

educación, no deben olvidar que el maltrato ocurre en todas

las clases sociales y bajo diversas circunstancias.

Por otra parte en la investigación realizada por la UNICEF

titulada; Maltrato infantil una dolorosa realidad puertas

adentro, de Soledad Larraín y Carolina Bascuñán. julio (2009)

indican que por razones sociales y culturales de distinta

índole, es sabido que los niños, niñas y adolescentes sufren

violencia en el hogar, en la escuela, en los sistemas de

protección y de justicia, en el trabajo y en la comunidad.

Es así que los menores de edad son agredidos precisamente en

aquellos espacios y lugares que debieran ser de protección,

de afecto, de estímulo a su desarrollo integral y de

resguardo y promoción de sus derechos.

En esta investigación se define el concepto de violencia

como “el uso intencional de la fuerza o el poder físico, de

hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un

grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de

causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del

desarrollo o privaciones” (OPS, 2003).

En la misma dirección, se define maltrato infantil como “las

acciones u omisiones con la intención de hacer un daño

inmediato a la persona agredida. La persona agresora concibe

el daño como el fin principal de su agresión. AUTOR?

Se conocen tres formas principales de maltrato infantil:

físico, emocional o psicológico y por negligencia o abandono.

Esas formas de maltrato producen lesiones físicas y

emocionales indelebles, muerte o cualquier daño severo”

(Secretaría Regional para América Latina del Estudio de

Violencia contra Niños, Niñas y Adolescentes, 2006).

Alude también que la familia y el hogar son concebidos social

y jurídicamente como espacios de protección y seguridad para

los menores de edad. En concordancia, la CDN ( Comisión de

derechos del niño ) considera que el entorno natural para el

desarrollo de los niños es la familia, pero también reconoce

que esta puede ser un espacio peligroso. Si bien la violencia

“puertas adentro” ha sido difícil de detectar y dimensionar,

quizás lo más complejo sea aceptar que quienes se espera que

protejan en general los padres sean precisamente quienes

golpean, agreden, amenazan, castigan o abusan.

Esta investigación además señala las dimensiones del maltrato

infantil y que a nivel internacional, en la publicación de

2003 de la Organización Mundial de la Salud (OMS), sobre la

violencia como un problema de salud pública en todo el mundo,

y la realización en el año 2006 del Estudio del Secretario

General de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra los

Niños, donde investiga a fondo el fenómeno del maltrato

infantil, son grandes sus aportes para dimensionar el tema en

el mundo y contribuir a evaluar los avances, compartir las

buenas prácticas y poner de manifiesto los desafíos

pendientes.

Menciona que en América Latina y el Caribe, con una población

de más de 190 millones de niños, las investigaciones

realizadas indican que, además de ser una de las regiones más

desiguales del mundo, es la que posee los mayores índices de

violencia, que afectan sobre todo a mujeres, niños y niñas

(Pinheiro, 2006).

Según el estudio del Secretario General, en la región la

violencia contra los menores de edad en el interior de las

familias se manifiesta principalmente por medio del castigo

físico como forma de disciplina, el abuso sexual, el abandono

y la explotación económica.

Aun con las limitaciones ya indicadas, una de las principales

fuentes de información para conocer y analizar la dimensión

del maltrato infantil en los países de la región, es la

recopilación de estadísticas oficiales de denuncias que

quedan registradas en los servicios sociales, policías,

hospitales y servicios que atienden a niños y niñas. Pero al

mismo tiempo, las denuncias dan cuenta solo parcialmente de

la realidad del maltrato, y se considera que las cifras

disponibles son apenas la punta del iceberg del problema

real de la violencia en la familia. Esto implica que este

fenómeno tiene una magnitud oculta a la que no es posible

acceder por esta vía.

Estudio sobre prevalencia del maltrato infantil en México

País Último

año de

medición

Muestra Metodología Principales

resultados

Méxic

o

2000 400,000.00

niños, niñas y

adolescentes

de 6 a 17

años.

Cuestionari

o con

administrac

ión

directa.

Una tercera parte

de los niñas y

niños de 6 a 9

años señaló que es

tratado con

violencia tanto en

su familia como en

la escuelaFuente: elaboración propia con datos de: (a) Eva Giberti (comp.), Abuso

sexual y malos tratos contra niños, niñas y adolescentes: perspectiva

psicológica y social, Buenos Aires, Espacio Editorial, 2005; (b) Unidad

de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE) y Fondo de las

Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). ESTARIA EXCELENTE SI PUDIERA

RESCATAR ALGUNOS DATOS MAS ACTUALES Y ENRIQUECER ESTA INFORMACION

La gran mayoría de los estudios se centra en la violencia

física, pero algunos de los países de América del Sur

incorporan además la violencia psicológica, Si bien se

encuentra maltrato infantil en todos los estratos sociales,

al tipificar las características de los padres, en algunos

países como el Perú los mayores niveles de castigo se

observan entre las madres de los estratos económicos más

bajos y con menor educación.

La información aquí descrita confirma que la violencia contra

los niños, niñas y adolescentes es un grave problema de los

derechos humanos en América Latina y el Caribe. Más de la

mitad de los niños y niñas son víctimas de maltrato físico,

emocional, trato negligente o abuso sexual.

Como respuesta a este flagelo y sobre la base de la

ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño,

que sustenta la condición de los niños y niñas como titulares

de derechos, en la región, ha habido importantes avances para

enfrentar el problema y romper el silencio respecto de esta

grave violación de los derechos humanos en el ámbito

familiar. En la actualidad existe mayor conciencia sobre la

necesidad de condenar la violencia contra los niños y niñas,

por lo que se han implementado acciones concretas para

producir los cambios que se necesitan, entre ellos:

Nuevas legislaciones, programas de atención a las víctimas,

mejoras en el sistema de denuncias, sanción a los agresores y

estudios orientados a comprender la dimensión y la

complejidad de la violencia. Tal como lo afirma el Estudio

del Secretario General de las Naciones Unidas, “ninguna forma

de violencia contra los niños y niñas es justificable y toda

violencia es prevenible” (Pinheiro, 2006).

Así mismo en una publicación del Consejo Editorial de

Educación Pública del Royal College of Psychiatrists.

Actualización de 2004. Traducción: Dr. José Mediavilla,

Consultor Psiquiatra Infantil juvenil, Ágata del Real,

Psicóloga Infantil juvenil. - Junio 2009. OMITIR ALGUNOS

DATOS CONCRETOS, PARAFRASEAR.

Mencionan en su publicación que el maltrato infantil está

definido en la ley, como acciones que pueden ocasionar daño

significativo al desarrollo o la salud del niño; éste puede

ser causado por alguien que castiga demasiado al niño, que

pega o zarandea al niño, que critica, amenaza o rechaza al

niño constantemente, que fuerza o interfiere sexualmente con

el niño, que no cuida al niño, no alimentándolo de forma

adecuada, ignorándolo no jugando o hablando con él o no

velando por su seguridad.

En general los maltratadores son gente del círculo familiar

cercano. Pueden ser padres, hermanos, cuidadores y otros

familiares adultos. Es poco frecuente que suceda sean ??

desconocidos.

¿Cómo afecta a los niños el maltrato infantil ? NUMERAR

Varía enormemente, depende del tipo de abuso experimentado

por el niño, cómo ha sido de intenso, por cuánto tiempo ha

sucedido, la edad del niño y su vulnerabilidad, si el niño es

cuidado normalmente bien en casa o si hay alguien en la vida

del niño que sea responsable, cariñoso y cuidadoso, castigos

físicos ocasionales de un padre cariñoso y bien intencionado

pueden causar daño o sufrimiento. Sin embargo, los ataques

serios y repetidos, el abuso sexual o la falta importante de

cuidados inducen consecuencias a largo plazo en la vida del

niño.

Las experiencias traumáticas pueden originar miedos intensos,

recuerdos, dificultades para concentrarse, insomnio. Los

efectos de éstas son peores si el niño también sufre abusos o

es ignorado emocionalmente.

Esta investigación revela algunas maneras de cómo se puede

saber que un niño está sufriendo algún tipo de maltrato

infantil.

Los niños que sufren abusos físicos pueden mostrarse:

Alerta, precavidos, desconfiados con los adultos.

Incapaces de jugar y ser espontáneos.

Agresivos o abusivos.

Abusan de otros niños o sufren abusos.

No son capaces de concentrarse, muestran bajo rendimiento en

la escuela y evitan actividades que puedan necesitar que se

quiten la ropa (por ejemplo, ejercicio físico).

Tienen rabietas y actúan sin pensar.

Roban, mienten, se escapan de la escuela y a veces se meten

en problemas con la policía.

No pueden confiar en otros y hacer amigos. COLOCAR VIÑETAS

Menciona también qué se puede hacer al respecto:

Lo primero y más importante es que el niño sea protegido de

más maltratos.

Para ello es necesario implicar a los servicios sociales para

que averigüen:

Lo que ha pasado,si es probable que pase otra vez.

Qué pasos son necesarios para proteger al niño.

A veces esto lleva al juzgado pero otras veces los servicios

sociales pueden pensar que los problemas ya están resueltos y

que los padres pueden cuidar de sus hijos adecuadamente. Si

este es el caso, se implicarán solo si la familia lo quiere.

Muchos niños necesitan tratamiento especializado por el

maltrato que han padecido. Algunos son ayudados desde

servicios sociales. Si están preocupados, deprimidos o tienen

una conducta difícil, el niño y la familia pueden necesitar

ayuda del servicio local de salud mental infanto-juvenil.

El equipo puede incluir psiquiatras, psicólogos,

psicoterapeutas, enfermeras, trabajadores sociales. Estos

especialistas pueden trabajar con toda la familia o con niños

o adolescentes solamente. A veces trabajan en grupos de

adolescentes. La psicoterapia individual puede ser

especialmente útil en niños que han sufrido abusos sexuales.

Es necesario ofrecer ayuda también a los cuidadores o padres

de niños que han experimentado abuso.

Considero importante el aporte que cada investigación muestra

y sobre todo las posibles soluciones que pueden abatir de

alguna manera el tema que se está investigando y por supuesto

que se consideraran algunas de ellas en la planeación del

plan de acción de esta tesis, desarrollada en el nivel de

educación preescolar.

2.2 Fundamentos Teóricos

Hasta el momento se ha abordado el tema de la importancia que

tiene la familia en un desarrollo físico e intelectual

exitoso, a través de abordar el tema de abandono infantil

como una forma de maltrato. La familia es vista como una gran

y primera institución educativa y protectora, anterior a la

escuela.

Una de las peores y más dolorosa situaciones que un menor

puede vivir es la del abandono por uno o ambos padres como un

forma de maltrato infantil. Este es un hecho que ha venido en

aumento y que en nuestra sociedad se percibe como un

comportamiento erróneo y desaprobado. Pero a la vez se ve

como algo tan común que se hace parte del diario vivir.

Es evidente que los efectos del abandono a causa de la

emigración han recaído principalmente sobre los hijos e hijas

de los emigrantes los mismo que son los más afectados por la

partida de su padre o de su madre, y que supone un costo

afectivo muy grande. Estos impactos son procesados de

distinta forma las siguientes variables pueden ayudar a

entender los procesos en los cuales las personas enfrentan la

experiencia migratoria.

a. Persona con quien viven en la actualidad

b. Grado de comunicación que mantienen con sus padres/ madres

ausentes

c. Frecuencia en envío de dinero

d. Las expectativas de reagrupación familiar

redactar una breve conclusión de las variables mencionadas

2.2.1 MARCO LEGAL

La familia, según la Declaración Universal de los Derechos

humanos, es el elemento natural, universal y fundamental de

la sociedad, y tiene derecho a la protección de la sociedad y

del Estado. Los lazos principales que definen una familia son

de dos tipos: vínculos de afinidad derivados del

establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el

matrimonio que, en algunas sociedades, sólo permite la unión

entre dos personas y vínculos de consanguinidad como

la filiación entre padres e hijos o los lazos que se

establecen entre los hermanos que descienden de un mismo

padre. También puede diferenciarse la familia según el grado

de parentesco entre sus miembros.

Además La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)

adoptada de forma inánime por la Asamblea General de la

Naciones Unidas en 1989, es el primer instrumento

internacional que establece que todas las niñas, niños y

adolescentes, sin ninguna excepción, tiene derechos y que su

cumplimiento es obligatorio para todos los países que la han

firmado, incluido México, que la ratificó en septiembre de

1990.

Con la CDN, los niños y niñas dejan de ser simples

beneficiarios de los servicios y de la protección del Estado,

pasando a ser concebidos como sujetos de derecho. Al firmar

la CDN, los países asumieron el compromiso de cumplir

cabalmente con sus disposiciones, adecuar sus leyes a estos

principios, colocar a la infancia en el centro de sus agendas

a través del desarrollo de políticas públicas y a destinar el

mayor número de recursos posibles para la niñez y la

adolescencia.

La CDN establece los derechos de los niños, niñas y

adolescentes en 54 artículos y dos Protocolos Facultativos.

Define los derechos humanos básicos que disfrutan los niños y

niñas en todas partes: el derecho a la supervivencia; al

desarrollo pleno; a la protección contra influencias

peligrosas, los malos tratos y la explotación; y a la plena

participación en la vida familiar, cultural y social.

Los cuatro principios fundamentales de la Convención son la

no discriminación; la dedicación al interés superior del

niño; el derecho a la vida, la supervivencia y desarrollo; y

el respeto por los puntos de vista del niño. Todos los

derechos que se definen en la Convención son inherentes a la

dignidad humana y el desarrollo armonioso de todos los niños

y niñas. La Convención protege los derechos de la niñez al

estipular pautas en materia de atención de la salud, la

educación y la prestación de servicios jurídicos, civiles y

sociales.

Todos los niños y niñas tienen los mismos derechos. Todos los

derechos están mutuamente relacionados y tienen la misma

importancia. La Convención hace hincapié en estos principios

y se refiere la responsabilidad de los niños y niñas de

respetar los derechos de los demás, especialmente a sus

progenitores. Por el mismo motivo, la comprensión que tienen

los niños de los temas que se suscitan en la Convención

depende de su edad. Ayudar a los niños y niñas a comprender

sus derechos no significa que los padres, madres o tutores

deben obligarles a tomar decisiones cuyas consecuencias no

puedan asumir aún debido a su edad.

Aquí faltaría un párrafo que de cuenta de los tipos de

derechos

Derechos a la supervivencia y el desarrollo: Estos son

derechos a los recursos, las aptitudes y las contribuciones

necesarias para la supervivencia y el pleno desarrollo del

niño. Incluyen derechos a recibir una alimentación adecuada,

vivienda, agua potable, educación de calidad, atención

primaria de la salud, tiempo libre y recreación, actividades

culturales e información sobre los derechos.

Estos derechos exigen no solamente que existan los medios

para lograr que se cumplan, sino también acceso a ellos. Una

serie de artículos específicos abordan las necesidades de los

niños y niñas refugiados, los niños y niñas con

discapacidades y los niños y niñas de los grupos minoritarios

o indígenas.

Derechos a la protección: Estos derechos incluyen la

protección contra todo tipo de malos tratos, abandono,

explotación y crueldad, e incluso el derecho a una protección

especial en tiempos de guerra y protección contra los abusos

del sistema de justicia criminal.

Derechos a la participación: Los niños y niñas tienen derecho

a la libertad de expresión y a expresar su opinión sobre

cuestiones que afecten su vida social, económica, religiosa,

cultural y política. Los derechos a la participación incluyen

el derecho a emitir sus opiniones y a que se les escuche, el

derecho a la información y el derecho a la libertad de

asociación. El disfrute de estos derechos en su proceso de

crecimiento ayuda a los niños y niñas a promover la

realización de todos sus derechos y les prepara para

desempeñar una función activa en la sociedad.

2.2.2 LEY PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS,

NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL ESTADO DE MÉXICO

Sugerencias mtra Chely: Recientemente Enrique Peña

oficializao los derechos de los niños, niñas y adolescentes,

por lo que sugiero rescate solo los artículos relevantes de

su tema de investigación y los mencione en este apartado y lo

cambie por el que coloco aquí.

TÍTULO PRIMERO

CAPÍTULO ÚNICO

DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1.- Las disposiciones de esta ley son de orden

público, interés social y observancia general y tienen por

objeto garantizar las bases y procedimientos sobre los

derechos, prevención y atención de las niñas, niños y

adolescentes en el Estado de México, lo que será considerado

por todas las instituciones públicas o privadas.

ARTÍCULO 2.- La presente Ley tiene por objeto:

I. Garantizar y promover el ejercicio de los derechos de las

niñas, niños y adolescentes;

II. Establecer los principios que orienten las políticas

públicas a favor de las niñas, niños y adolescentes;

III. Fijar los lineamientos y establecer las bases para la

instrumentación y evaluación de las políticas públicas y de

las acciones de defensa y representación jurídica,

asistencia, provisión, prevención, protección y participación

para la promoción y vigencia de los derechos de las niñas,

niños y adolescentes a fin de:

a). Impulsar y consolidar la atención integral y la

generación de oportunidades de manera igualitaria para las

niñas, niños y adolescentes;

b). Establecer los mecanismos que faciliten el ejercicio de

los derechos de las niñas, niños y adolescentes;

c). Promover la cultura de respeto hacia las niñas, niños y

adolescentes en el ámbito familiar, comunitario y social, así

como en el público y privado;

d). Establecer las facultades y obligaciones de la

Administración Pública para el cumplimiento de la presente

Ley.

ARTÍCULO 3.- La aplicación de esta Ley estará a cargo del

Ejecutivo Estatal a través de sus dependencias, el Sistema

para el Desarrollo Integral de la Familia de la Entidad; las

autoridades judiciales; los Municipios a través de sus

Dependencias y los Sistemas Municipales para el Desarrollo

Integral de la Familia en sus respectivos ámbitos de

competencia y jurisdicción.

ARTÍCULO 4.- Para los efectos de esta Ley, se entiende por:

I. Ley: A la Ley para la Protección de los Derechos de las

Niñas, Niños y Adolescentes en el Estado de México;

II. Niña o Niño: A todo ser humano menor de doce años de

edad;

III. Adolescente: Todo ser humano mayor de doce años y menor

de dieciocho años de edad;

IV. Interés superior de las niñas, niños y adolescentes: Este

interés implica que las políticas, las acciones y la toma de

decisiones de las instituciones públicas, privadas,

tribunales, autoridades administrativas o los órganos

legislativos, relacionados con este periodo de vida, deberán

dar prioridad a los derechos reconocidos en los ordenamientos

legales;

V. Abandono: Situación de desamparo que viven las niñas, los

niños y adolescentes cuando sus progenitores, quienes ejercen

la patria potestad, tutores o responsables de su cuidado

dejan de proporcionar los medios de subsistencia y cuidados

necesarios para su desarrollo integral. Lo que implica la

imposibilidad de desarrollarse física, mental, emocional,

social y moralmente en condiciones de igualdad.

VI. Desarrollo Integral: Conjunto de acciones que deben

realizar el Estado, la familia y la sociedad a favor de las

niñas, los niños y adolescentes, a efecto de satisfacer las

necesidades básicas y garantizar sus derechos;

VII. Atención y Protección Integral Especial: Conjunto de

acciones que deben realizar el Estado, la Familia y la

Sociedad a favor de niñas, niños y adolescentes que se

encuentren en condiciones de desventaja social, física o

mental y que tienen por objeto garantizar el ejercicio de sus

derechos, satisfacer sus necesidades básicas y propiciar su

desarrollo biopsicosocial;

VIII. Albergue Temporal: Es el centro donde físicamente se

brinda amparo y educación a las niñas, a los niños o

adolescentes por el tiempo determinado en que haya sido

abandonado, extraviado, maltratado o se encuentre en estado

de orfandad, coadyuvando para su reintegración social y

familiar;

IX. Familia Sustituta o adoptiva: Grupo de individuos que va

a sustituir provisional o permanentemente a la familia

biológica de la niña, el niño o el adolescente;

X. Maltrato: Todo acto de agresión física, psicoemocional,

verbal, patrimonial o sexual que cause daño a la integridad

de las niñas, niños y adolescentes;

XI. Capacidad Diferente: Aquellas personas que sufren una

pérdida, alteración o disminución de un órgano o función

física, sensorial o intelectual, que limita las actividades

de la vida diaria e impide su desarrollo individual y social;

XII. Discapacidad: Es toda restricción o ausencia de la

capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del

margen que se considera normal para un ser humano;

XIII. Niñas, niños y adolescentes que se encuentren en

circunstancias especialmente difíciles: Aquellas que dentro o

fuera del ámbito familiar y en especial por causas de pobreza

o miseria, estén temporal o permanentemente sujetos a:

a) Abandono;

b) Maltrato físico, psicoemocional, verbal, todo tipo de

explotación contemplada en la Legislación vigente;

c) Desintegración Familiar;

d) Enfermedades severas físicas, mentales o emocionales;

e) Alguna Discapacidad o Capacidad Diferente;

f) Padres privados de la libertad;

g) Ser víctimas de cualquier abuso, explotación laboral o

sexual; y

h) Cualquier otra situación, contingencia o actividad que

ponga en riesgo o impida su desarrollo integral.

XIV. Acciones de Prevención: Aquellas que deben realizarse

por los órganos locales de gobierno, familia y sociedad a fin

de evitar el deterioro de las condiciones de vida de las

niñas, niños y adolescentes, así como las situaciones que

pongan en riesgo su supervivencia y desarrollo;

XV. Medidas de Protección: Aquellas que deben realizar las

autoridades encargadas de la aplicación de la presente Ley,

en atención al interés superior del menor para protegerlo en

sus esferas física y biopsicosocial;

XVI. Acciones de Provisión: Aquellas que deben realizarse por

los órganos de gobierno, familia y sociedad a fin de

garantizar la sobrevivencia, bienestar y desarrollo pleno de

las niñas, niños y adolescentes para dar cumplimiento a sus

derechos;

XVII. Actividades Marginales: Aquellas que realizan las

niñas, niños y adolescentes que se encuentran o vivan en

circunstancias de desventaja social con el fin de obtener

recursos económicos, al margen de las normas jurídicas que

regulan el trabajo;

XVIII. Asistencia Social: Al Conjunto de acciones de

prevención y provisión tendientes a modificar y mejorar las

circunstancias de carácter social que impidan al individuo su

desarrollo integral, así como la protección física, mental y

social de personas en estado de necesidad, desprotección o

desventaja física y mental, hasta lograr su incorporación a

una vida plena y productiva;

XIX. Atención Integral: Conjunto de acciones que deben

realizar los Organos Locales de Gobierno, familia y sociedad

a favor de las niñas, niños y adolescentes, tendientes a

satisfacer sus necesidades básicas, propiciar su desarrollo

integral y garantizar sus derechos;

XX. Organizaciones sociales y privadas: A todas aquellas

Instituciones o Asociaciones, que realicen acciones a favor

de las niñas, niños y adolescentes en el Estado de México;

XXI. Consejo: Al Consejo Estatal para la Protección y

Vigilancia de los Derechos de las Niñas, Niños y

Adolescentes;

XXII. Hogar Provisional: El núcleo familiar que proporciona

alojamiento temporal, cuidados y atenciones a una niña, niño

o adolescente en situación de desamparo, con el objeto de

brindarle un ambiente propicio para su atención integral;

XXIII. Estado: Al Estado de México.

ARTÍCULO 5.- Esta Ley se aplicará a las niñas, niños y

adolescentes sin distinción alguna independientemente de su

origen, cultura, sexo, idioma, religión, ideología,

nacionalidad, capacidades diferentes, circunstancias de

nacimiento o cualquier otra condición propia de quienes

legalmente ejerzan la patria potestad, su guarda o tutela en

términos de las disposiciones aplicables, de la Legislación

Civil o Penal para el Estado de México.

ARTÍCULO 6.- Las autoridades estatales, municipales,

instituciones de asistencia pública o privada y cualquier

persona que tenga conocimiento de alguna niña, niño o

adolescente que se encuentre en condiciones de vulnerabilidad

o desventaja social, considerándose como tales el maltrato,

abandono, abuso y explotación de todo tipo, y en los

supuestos de sustracción o su suplantación ilegal de la

tutela, deberá solicitar la intervención de las autoridades

competentes.

ARTÍCULO 7.- Esta ley no afectará el ejercicio de los

derechos que puedan corresponder a las niñas, niños y

adolescentes, conforme a otros ordenamientos jurídicos

vigentes, ni afectará los principios procesales aplicables en

controversias de orden familiar.

TÍTULO SEGUNDO

DE LOS PRINCIPIOS RECTORES Y DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

DE LA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

CAPÍTULO PRIMERO

DE LOS PRINCIPIOS RECTORES

ARTÍCULO 8.- Son principios rectores en la observancia,

interpretación y aplicación de esta ley, los siguientes:

I. El interés superior de las niñas, niños y adolescentes

ante cualquier otro interés que vaya en su perjuicio, lo que

implica que las políticas, las acciones y la toma de

decisiones de las Instituciones Públicas, Privadas,

Tribunales, Autoridades Administrativas o los Órganos

Legislativos, relacionadas con este periodo de vida, deberán

dar prioridad a los derechos reconocidos en los ordenamientos

legales, a fin de que la Niña, el Niño o el Adolescente

alcancen su desarrollo, la plenitud de sus aptitudes y de la

capacidad mental y física hasta el máximo de sus

posibilidades; tomando en consideración que cada uno de ellos

es una universalidad y una individualidad en la que la

familia, la comunidad y el propio estado garantizarán ese

pleno desarrollo;

II. La corresponsabilidad o concurrencia; que asegure la

participación y responsabilidad de la familia, dependencias

gubernamentales y sociedad, en la atención de las niñas,

niños y adolescentes;

III. La igualdad y equidad en todos los ámbitos que

conciernen a las niñas, niños y adolescentes;

IV. La familia como espacio primordial de desarrollo;

V. El desarrollo en un ambiente libre de violencia y

contaminación;

VI. Que la niña, niño o adolescente tiene diversas etapas de

desarrollo y necesidades que deben llevar a la elaboración de

respuestas gubernamentales especiales y políticas públicas

específicas, dependiendo de la etapa de desarrollo en la que

se encuentren, con el objeto de procurar que todas las niñas,

niños y adolescentes ejerzan sus derechos con equidad;

VII. El de respeto universal a la diversidad cultural, étnica

y religiosa; y

VIII. El respeto de usos y costumbres por las autoridades

administrativas y judiciales.

CAPÍTULO SEGUNDO

DE LOS DERECHOS

ARTÍCULO 9.- Son derechos de las niñas, niños y adolescentes

en el Estado de México, de manera enunciativa, mas no

limitativa, los siguientes:

I. El respeto a la vida, integridad, privacía y dignidad

personal:

a) A la vida con calidad, siendo obligación del padre y la

madre, tutores o de quien ejerza la patria potestad, de la

familia y de la sociedad garantizar su sobrevivencia y su

desarrollo, y tener acceso a los medios y mecanismos

necesarios para ello; el Estado debe garantizar y proteger

este derecho, con políticas públicas que garanticen su

supervivencia, seguridad y desarrollo integral;

b) El de tener una vida libre de violencia: física, verbal,

moral, psicológica, sexual o de cualquier otro tipo;

c) A la no discriminación, por lo que la observancia de sus

derechos se hará sin distinción alguna, independientemente

del fenotipo, color, sexo, idioma, religión, opinión,

nacionalidad, origen o étnia, situación económica,

impedimentos físicos o mentales, nacimiento o cualquier otra

condición o impedimento;

d) A ser protegido contra toda forma de explotación;

e) A ser respetado en su integridad física, psicoemocional y

sexual;

f) A recibir protección por parte de sus progenitores, de

quienes ejerzan la patria potestad, tutores, familiares,

dependencias, la sociedad y las instituciones privadas;

g) A recibir información por las instancias correspondientes

respecto de cuestiones de seguridad pública y de protección

civil; y

h) A recibir información sobre el cuidado del medio ambiente.

II. La identidad, seguridad jurídica y familia:

a) A la identidad tomando como base el conjunto de atributos

y derechos de la personalidad conforme a lo previsto en la

legislación civil;

b) A ser registrado después de su nacimiento con un nombre y

apellidos propios, en términos de lo previsto por las

disposiciones Civiles correspondientes;

c) A solicitar y recibir información sobre su origen,

identidad de sus padres, salvo los casos en que la Ley lo

prohíba;

d) A vivir y crecer en el seno de una familia, conocer a sus

progenitores y mantener relaciones personales y contacto

directo con ellos, aún en el caso de estar separados, salvo

si ello, es contrario al interés superior de la niña, niño o

adolescente;

e) A no ser separados de sus padres, tutores o quien ejerza

la patria potestad, excepto mediante sentencia u orden

preventiva judicial que declare legalmente la separación;

f) A emitir su opinión en todos los asuntos que le afecten y

a ser escuchado, tomando en cuenta su edad y madurez en los

procedimientos judicial, administrativo o laboral, de manera

directa o por su representante legal;

g) A recibir un trato digno y apropiado cuando sean víctimas

de cualquier ilícito o bien por cometer infracciones;

h) A recibir apoyo de las dependencias en lo relativo al

ejercicio y respeto de sus derechos a través de instituciones

creadas para tal efecto; y

i) A integrarse libremente y sin presión de ninguna

autoridad, institución u organización, a un hogar provisional

y a recibir los beneficios de la adopción llegado el caso.

III. La Salud y Alimentación:

a) A poseer, recibir o tener acceso a los satisfactores

necesarios, considerando a los alimentos, bienes, servicios y

condiciones que posibiliten su desarrollo armónico e

integral;

b) A tener acceso a los servicios médicos necesarios para la

prevención, tratamiento, atención y rehabilitación de

discapacitados y enfermedades físicas o mentales, de acuerdo

a las bases y modalidades que establecen las disposiciones

jurídicas en la materia;

c) A recibir orientación y capacitación para obtener

conocimientos básicos en materia de salud, nutrición,

higiene, saneamiento comunitario y ambiental, así como todo

lo que favorezca a su cuidado personal;

d) A ser protegidos y orientados contra el consumo de drogas,

estupefacientes, uso de tecnologías o cualquier otra

situación que les genere estado de dependencia o adicción;

e) A la salud y servicios integrales para la prevención,

tratamiento de enfermedades físicas o mentales, atención y

rehabilitación que permitan las leyes de la materia; y

f) A recibir información y orientación para que se les

inculque el respeto a toda biodiversidad, al medio ambiente

que le rodea, a efecto de que se vaya creando conciencia de

que el deber del hombre como ser pensante es proteger y

desarrollar una manera sustentable de nuestro entorno natural

de vida.

IV. La educación, recreación, información y participación:

a) A ser tomados en cuenta para cualquier acto relacionado

con su vida personal y social;

b) A reunirse de manera pública o privada con otras personas,

con fines sociales, culturales, deportivos, recreativos,

religiosos, económicos, o de cualquier otra índole siendo

lícitos y pacíficos, sin más limitaciones que las que

establece la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, la Constitución Política del Estado Libre y

Soberano de México y otras Leyes;

c) A recibir información adecuada en sus etapas de

crecimiento, promover su bienestar social, salud

biopsicosocial y sexual, enalteciendo los valores de paz,

equidad, democracia, solidaridad, libertad, justicia, respeto

y tolerancia;

d) A recibir educación de calidad, conforme lo señala el

artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos;

e) A participar en el desarrollo de la comunidad, en la vida

familiar, social, escolar, científica, cultural, deportiva y

recreativa, sin más limitaciones que aquellas que establezcan

las leyes y dicte el respeto a los derechos de terceros;

f) A expresar su opinión libremente, conocer sus derechos y a

ser escuchados en el ámbito familiar y comunitario, así como

todo procedimiento administrativo o judicial que afecte sus

esferas, personal, familiar y social; y

g) A solicitar ante la Comisión de Derechos Humanos del

Estado, el documento que lo acredite como promotor de sus

derechos.

V. La Asistencia Social:

a) A ser sujetos de programas de asistencia social, cuando se

encuentren o vivan circunstancias de desventaja social, que

garanticen la protección integral, en tanto puedan valerse

por sí mismos y que les permitan recuperar su salud y

equilibrio personal, en caso de daño físico o mental.

Corresponde al Estado, a la familia y a la sociedad en

general, velar por los derechos de las niñas, niños y

adolescentes procurándoles en todo momento cuidado,

protección, afecto y respeto, estando obligados a hacer del

conocimiento a las autoridades competentes cualquier abuso,

maltrato físico, psicológico y emocional que sea realizado en

contra de estos.

VI. Los demás que les reconozcan los ordenamientos legales.

ARTÍCULO 10.- Las niñas, niños y adolescentes gozarán de

todos los derechos y garantías contemplados en la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la

Convención sobre los Derechos del Niño, en la Ley Federal

para la Protección de los Derechos de las Niñas, Niños y

Adolescentes, en la Constitución Política del Estado Libre y

Soberano de México, en los Principios Generales de Derecho, y

en esta Ley.

ARTÍCULO 11.- Los Sistemas para el Desarrollo Integral de la

Familia en sus respectivos ámbitos de competencia,

establecerán los mecanismos para que se logre que las niñas,

niños y adolescentes que lo requieran ejerzan plenamente los

derechos estipulados en este capítulo, propiciando:

I. La participación de hogares provisionales en su cuidado y

protección cuando se encuentren privados de su familia de

origen, como una de las opciones temporales garantizando la

determinación de su certeza jurídica ante la autoridad; y

II. La institución de la adopción de conformidad con lo

dispuesto por el Código Civil del Estado de México.

TÍTULO TERCERO

DE LAS RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES

CAPÍTULO PRIMERO

DE LAS RESPONSABILIDADES DE LAS AUTORIDADES

ARTÍCULO 12.- Cuando se suscite un conflicto entre dos

derechos de satisfacción incompatible, la autoridad aplicará

los principios contemplados en la presente Ley, allegándose

de los medios comprobatorios que acrediten la necesidad de

ponderar la supremacía de un derecho respecto del otro,

aplicando en forma armónica las normas concurrentes al caso

concreto.

ARTÍCULO 13.- El interés superior de las niñas, niños y

adolescentes orientará la actuación de las dependencias

gubernamentales encargadas de la defensa, representación

jurídica, previsión, prevención, protección especial y

participación de las niñas, niños y adolescentes, debiéndose

reflejar en las siguientes acciones:

a) Asignación de recursos públicos para programas

relacionados con las niñas, niños y adolescentes;

b) Atención a las niñas, niños y adolescentes en los

servicios públicos; y

c) Elaboración y ejecución de acciones públicas dirigidas a

las niñas, niños y adolescentes.

ARTÍCULO 14.- Los Organos de Gobierno del Estado y de los

Municipios están obligados a otorgar y garantizar de la mejor

forma posible, los servicios de defensa y representación

jurídica para preservar los intereses de las niñas, niños y

adolescentes, mismos que deberán ser gratuitos, a través de

los Sistemas para el Desarrollo Integral de la Familia en sus

respectivos ámbitos de competencia.

ARTÍCULO 15.- La Secretaría de Desarrollo Social, en

coordinación con el Sistema para el Desarrollo Integral de la

Familia del Estado de México, instrumentará los mecanismos

conforme a los cuales las autoridades y las Instituciones

apoyen y asistan a los progenitores y demás miembros de la

familia en cumplimiento de sus responsabilidades.

ARTÍCULO 16.- El Ejecutivo del Estado en coordinación con la

Secretaría de Desarrollo Social y el Sistema para el

Desarrollo Integral de la Familia del Estado de México, y

demás dependencias locales y federales, establecerán las

normas y mecanismos necesarios a fin de que cuando una niña,

niño o adolescente se vea separado de su familia de origen,

se procure su reencuentro con ella o bien, para la

localización de sus familiares en los casos de abandono,

sustracción o retención ilícita, separación por ausencia o

muerte de sus progenitores.

ARTÍCULO 17.- Cuando una niña, niño o adolescente se vea

privado de su familia, tendrá derecho a recibir apoyo de la

Secretaría de Desarrollo Social y del Sistema para el

Desarrollo Integral de la Familia del Estado o de los

Municipios, quienes deberán brindarle asistencia social,

atención integral y en su caso, procurarle un hogar

provisional.

ARTÍCULO 18.- Corresponde a los Sistemas para el Desarrollo

Integral de la Familia del Estado y Municipios en materia de

niñas, niños y adolescentes:

I. Realizar las actividades de asistencia social, así como

fomentar y promover la estabilidad y el bienestar familiar;

II. Proporcionar en forma gratuita los servicios de

asistencia jurídica y orientación a las niñas, niños y

adolescentes, a sus progenitores, familiares, tutores o

quienes los tengan bajo su cuidado. Patrocinar y representar

a las niñas, niños y adolescentes ante los órganos

jurisdiccionales en los trámites o procedimientos

relacionados con éstos;

III. Realizar acciones de prevención y protección a niñas,

niños y adolescentes maltratados, en desamparo o con

problemas sociales, para incorporarlos al núcleo familiar o

albergarlos en instituciones adecuadas para su custodia,

formación e instrucción, así como garantizar en todo momento

su situación jurídica conforme a lo previsto en el Código

Civil del Estado de México;

IV. Coadyuvar con la Procuraduría General de Justicia del

Estado en la atención y tratamiento de las niñas, niños y

adolescentes víctimas del delito;

V. Impulsar y promover el reconocimiento y ejercicio de los

derechos de las niñas, niños y adolescentes en condiciones de

desventaja social y establecer centros de información y

denuncia que permita canalizar ante la representación social

los hechos constitutivos de delito, cometidos en agravio de

los menores y gestionar la atención de los mismos;

VI. Ejecutar acciones y programas de protección especial para

las niñas, niños y adolescentes en condiciones de desventaja

social;

VII. Promover mediante la vía conciliatoria, la solución a la

problemática familiar, cuando no se trate de delitos

tipificados por el Código Penal o infracciones previstas en

la Ley de Prevención Social y Tratamiento de Menores del

Estado;

VIII. Recibir quejas, denuncias e informes en relación de

quienes ejerzan la patria potestad, la tutela, la curatela o

guarda y custodia o quienes las tengan bajo su cuidado, sobre

la violación de los derechos de las niñas, niños y

adolescentes, haciéndolo del conocimiento de las autoridades

competentes y de ser procedente ejercitar las acciones

legales correspondientes;

IX. Denunciar ante las autoridades competentes cualquier caso

de maltrato, lesiones, abuso físico o psíquico, sexual,

abandono, descuido o negligencia, explotación y en general

cualquier acción que perjudique a la niña, niño o

adolescente;

X. Poner a disposición del Ministerio Público o de cualquier

órgano jurisdiccional los elementos a su alcance para la

protección de las niñas, niños y adolescentes y proporcionar

a aquellos la información que les requieran sobre el

particular;

XI. Procurar que las niñas, niños y adolescentes, que se

encuentren o vivan en circunstancias de desventaja social,

cuenten con un lugar donde vivir, que tengan los espacios

suficientes para cubrir sus necesidades básicas, dentro de

una familia u hogar provisional o instituciones de asistencia

pública o privada;

XII. Vigilar que las instituciones y los hogares

provisionales presten el cuidado y atención adecuada a las

niñas, niños y adolescentes respetando sus derechos, a través

de mecanismos de seguimiento y supervisión, en coordinación

con la Secretaría de Desarrollo Social;

XIII. Gestionar ante el Registro Civil la inscripción en las

partidas regístrales de las niñas, niños y adolescentes,

solicitadas por instituciones privadas y sociales;

XIV. Establecer programas de apoyo a las familias para que la

falta de recursos no sea causa de separación de las niñas,

niños y adolescentes;

XV. Supervisar y vigilar que en cada institución que atienda

a las niñas, niños y adolescentes se lleve un registro

personalizado de los mismos;

XVI. Promover la filiación de las niñas, niños y adolescentes

para efectos de su identidad;

XVII. Comparecer ante las autoridades o instituciones

competentes, en los casos en que corresponda o se le designe

para ejercer la guarda y custodia provisional y en su caso,

la tutela de las niñas, niños y adolescentes en los términos

de las disposiciones legales aplicables;

XVIII. Recabar los informes y datos estadísticos que requiera

para el debido cumplimiento de sus atribuciones y solicitar

el auxilio de las demás autoridades en el ámbito de su

competencia;

XIX. Promover y gestionar ante la Comisión de Derechos

Humanos del Estado de México, la credencialización de

promotores de sus propios derechos; y

XX. Las demás que les confieran otros ordenamientos

jurídicos.

CAPÍTULO SEGUNDO

DE LAS OBLIGACIONES DE LA FAMILIA,

DE LA SOCIEDAD Y DEL ESTADO

ARTÍCULO 19.- La madre y el padre son igualmente responsables

del desarrollo sano e integral de sus hijos, debiendo

garantizar lo necesario para su subsistencia, salud,

educación y los elementos que favorezcan su incorporación al

medio social.

ARTÍCULO 20.- Son obligaciones de los progenitores y miembros

de la familia para con las niñas, niños y adolescentes:

I. Asegurar el respeto y la aplicación eficaz de los derechos

establecidos en la presente Ley, así como garantizarles que

no sufran ningún tipo de violencia, discriminación, maltrato,

explotación o violación a sus derechos, en el seno de su

familia, en los centros de enseñanza, en los espacios de

recreación o en cualquier otro lugar en donde se encuentren;

II. Prevenir las situaciones, acciones o hechos que amenacen

o violen sus derechos previstos en el presente ordenamiento y

en las demás leyes;

III. Proporcionar apoyo, cuidados, educación, protección a la

salud, alimentación suficiente y adecuada;

IV. Cumplir con el trámite de inscripción en el Registro

Civil;

V. Realizar los trámites de inscripción para que reciban la

educación obligatoria;

VI. Incentivarlos para que realicen actividades culturales,

recreativas, deportivas y de esparcimiento que les ayuden a

su desarrollo integral.

VII. Respetar y tener en cuenta el carácter de sujeto de

derecho.

ARTÍCULO 23.- Los Directivos, maestros, y demás personal que

labora en las escuelas, guarderías y estancias infantiles

públicas y privadas, están obligados a hacer del conocimiento

de las autoridades competentes sin perjuicio de la

responsabilidad penal en la que pudieran incurrir, en los

siguientes casos:

a) Maltrato físico, psicológico, verbal, patrimonial, abuso

sexual o de cualquier índole, y corrupción, que involucre a

las niñas, niños y adolescentes como víctimas o causantes de

ello;

b) Consumo de drogas, estupefacientes, bebidas alcohólicas,

tabaquismo entre otras sustancias perjudiciales para la

salud.

ARTÍCULO 24.- Cuando los padres, familiares o quienes ejercen

la patria potestad o la custodia, ante la falta de recursos

económicos o extrema pobreza, tengan necesidad de ganarse el

sustento lejos de su lugar de residencia, las dependencias

estatales y municipales implementarán los mecanismos

necesarios y programas tendientes a proteger a las niñas,

niños y adolescentes.

ARTÍCULO 25.- El Estado reconoce a la institución de la

adopción de niñas, niños y adolescentes, debiendo garantizar

el interés superior del menor, dando preferencia a los

solicitantes residentes en el Estado de México, de

conformidad con la Legislación Civil.

ARTÍCULO 26.- Cuando las niñas, niños o adolescentes se

encuentren privados de su familia, tendrán derecho a recibir

la protección del Estado, a través de los Sistemas para el

Desarrollo Integral de la Familia del Estado y los

Municipales en sus respectivos ámbitos de competencia,

quienes a su vez podrán canalizarlos a otras instituciones de

asistencia social o privada legalmente constituidas conforme

a la ley, y que tengan entre sus objetivos la prestación de

estos servicios.

ARTÍCULO 27.- Los Sistemas para el Desarrollo Integral de la

Familia del Estado y de los Municipios respectivamente, en

coordinación con las autoridades competentes apoyarán a

través de sus programas, la localización de los padres o

familiares de las niñas, niños y adolescentes que se

encuentren en abandono, extravío o en proceso de

repatriación, para obtener información que permita la

reintegración familiar.

ARTÍCULO 28.- Cuando no sea posible la reintegración

familiar, el Estado y los Municipios brindarán la atención y

cuidados asistenciales que se requieran a través del Sistema

para el Desarrollo Integral de la Familia, y de Instituciones

de Asistencia Social, atendiendo a su competencia.

ARTÍCULO 30.- El Estado a través de la Secretaría de

Educación Cultura y Bienestar Social, establecerá los

mecanismos que garanticen el derecho de las niñas, los niños

y adolescentes a recibir educación integral, orientada hacia

el desarrollo de sus potencialidades a fin de prepararlos

para una vida adulta responsable, llevando a cabo las

acciones siguientes:

I. La impartición de una educación que fomente el amor a la

familia, al Estado, a la patria y a crear conciencia de

solidaridad, independencia y justicia social;

II. Promover y garantizar que las niñas, niños y adolescentes

sean inscritos y concurran a las escuelas;

III. Fomentar la educación preescolar en el Estado;

IV. Proporcionar a las niñas, niños y adolescentes con

capacidades diferentes o discapacidad, una educación básica,

media y media superior acorde a sus necesidades;

V. Fomentar que las niñas, niños y adolescentes que posean

cualidades intelectuales por encima de la media, reciban una

educación acorde a sus capacidades;

VI. Evitar la discriminación en materia de oportunidades

educativas; y

VII. Las demás que contribuyan a asegurar su desarrollo

integral.

ARTÍCULO 31.- El Estado, a través de la Secretaría de

Educación Cultura y Bienestar Social, los Institutos

Mexiquenses de la Juventud y Cultura Física y Deporte,

fomentarán la realización de actividades culturales,

artísticas, recreativas y deportivas que contribuyan al pleno

desarrollo de las niñas, niños y adolescentes para fortalecer

los valores de solidaridad, tolerancia, identidad cultural y

conservación del ambiente.

ARTÍCULO 32.- El Estado y los Municipios promoverán el

respeto al derecho de las niñas, niños y adolescentes a

expresar libremente su pensamiento, con las limitaciones

prescritas por la ley que sean necesarias para proteger la

seguridad, el orden, la salud, la moral, los derechos y

libertades fundamentales de terceros.

ARTÍCULO 33.- El Estado vigilará el respeto de la

correspondencia, domicilio, vida privada e intimidad familiar

de las niñas, niños y adolescentes.

ARTÍCULO 34.- El Gobierno del Estado a través de las

Dependencias correspondientes, concertará con las

radiodifusoras y televisoras locales la difusión de mensajes

dirigidos exclusivamente a las niñas, niños y adolescentes,

que atienda a sus necesidades informativas, de difusión de

sus derechos, sus responsabilidades, que promuevan la

equidad, la tolerancia, los valores y la no violencia.

ARTÍCULO 35.- El Ejecutivo del Estado tomará las medidas

apropiadas a efecto de que se respeten los derechos de las

niñas, niños y adolescentes, cuando éstos sean considerados

responsables de infringir las leyes, dándose la intervención

correspondiente a las Procuradurías de la Defensa del Menor y

la Familia del Estado o de los Municipios dentro de su ámbito

de competencia, respecto de los menores hasta 11 años

incumplidos.

Al efecto las niñas, niños y adolescentes deberán ser

tratados por las autoridades, con respeto a su dignidad, de

acuerdo a la edad de éstos y considerándose como objetivo

primordial, promover su rehabilitación y reintegración a la

sociedad.

DEL CONSEJO ESTATAL PARA LA PROTECCIÓN Y VIGILANCIA DE

LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

CAPÍTULO ÚNICO

DEL CONSEJO ESTATAL

ARTÍCULO 37.- Se crea el Consejo Estatal para la Protección y

Vigilancia de los Derechos de las Niñas, Niños y

Adolescentes, como órgano de opinión, colaboración,

coordinación, de consulta, promoción y asesoría del Gobierno

del Estado, teniendo como objetivo general, el seguimiento y

vigilancia de la aplicación de la Convención sobre los

Derechos de la Niñez y demás ordenamientos aplicables; así

como de concertación entre los sectores público, social y

privado para el cumplimiento de lo señalado en la presente

Ley.

ARTÍCULO 38.- En cada Municipio se creará un Consejo para la

Protección y Vigilancia de los Derechos de las Niñas, Niños y

Adolescentes, que se coordinará con el Consejo Estatal.

Después de haber analizado el marco legal que protege los

derechos de los niños, encontramos que la familia desarrolla

un papel fundamental para que éstos se cumplan, a

continuación analizaremos la importancia de la familia en el

desarrollo de los niños y como éste vínculo se ha ido

transformando y derivando con ello el problema social que se

está investigando.

2.2.3. IMPORTANCIA QUE TIENE LA FAMILIA colocar en negritas

y combinar mayúsculas y minusculas

Es el lugar donde los miembros nacen, aprenden, se educan y

desarrollan. Debe ser refugio, orgullo y alegría de todos sus

miembros. Cuando la familia tiene problemas, alegrías o

tristezas internas, repercuten en todos los familiares,

sufriéndolos o disfrutándolos, debido a su total

interrelación. Todas las legislaciones del mundo, tienen que

tener leyes, que protejan el concepto de la familiar y

facilitar lo más posible su unión y continuidad.

La familia se convierte en un castillo, que además de servir

de refugio de sus componentes, estos tienen que defenderla a

ultranza, de todos los ataques que le hagan. No pueden

permitir que lo dañino pase sus puertas. Todos tienen que

formar un solo cuerpo, para defender su propia vida presente

y futura.

Más que una simple unidad jurídica, social y económica, la

familia debe ser, ante todo, una comunidad de amor, de

enseñanza y de solidaridad. Si partimos de la base que una

familia la constituye una pareja y los hijos que hayan

procreado, nos daremos cuenta que es en el seno de la misma,

donde los niños deben aprender los principios y valores que

guiarán su futuro comportamiento y los que les servirán para

escoger entre el bien y el mal una vez que crezcan.

Los padres enseñan los principios y valores a sus hijos por

dos vías: por lo que dicen y por lo que hacen. Si ciertos

principios como la honradez, el servicio, la solidaridad, el

respeto, el amor al trabajo y la cortesía, han sido manejados

por ambos padres y forman parte de los valores familiares, es

muy probable que los mismos se transmitan a sus hijos. Así,

cuando estos sean mayores, tomarán decisiones inteligentes y

podrán adaptarse mejor a la convivencia en sociedad.

2.2.4 FUNCIONES DE LA FAMILIA

FUNCIÓN BIOLÓGICA O DEMOGRÁFICA. colocar en negritas y

combinar mayúsculas y minúsculas. Colocar numeracion

Se refiere a la reproducción humana y a la supervivencia de

los miembros de la familia mediante la satisfacción de sus

necesidades de alimento, vestido, y ropa. Esto permite la

perpetuación de la especie.

FUNCIÓN EDUCADORA Y SOCIALIZADORA. colocar en negritas y

combinar mayúsculas y minúsculas. Colocar numeración

Se refiere tanto a la transmisión de conocimientos, valores,

normas, costumbres, tradiciones, como a la formación de

hábitos y actitudes, que los padres inculcan a sus hijos.

Los padres sirven de modelo de imitación de sus hijos. Aquí

juegan un papel importante los ejemplos que imparten y las

acciones que realiza.

Los hijos imitan incluso la manera de hablar, caminar, etc,

por lo que los padres al observar esos comportamientos

expresan: “este si es mi hijo”, “este se parece a mí”.

No olvidemos que en la familia se forma la personalidad

básica del niño, y que conjuntamente con los miembros de la

familia éste aprende a compartir roles.

FUNCIÓN ECONÓMICA. colocar en negritas y combinar mayúsculas

y minúsculas. colocar numeración

La familia, a través de la historia, ha cumplido una función

importante en la economía de la sociedad. En una economía

primitiva, la familia constituye una verdadera unidad

productiva. En los tiempos actuales el trabajo se ha

dividido, de tal manera que unas familias producen, otras

distribuyen y sin duda todas consumen.

Los miembros de la familia reciben un salario o un sueldo por

la prestación de su trabajo, una renta por el uso de los

recursos naturales, un interés por el uso de su capital y una

ganancia por su iniciativa empresarial. Todos estos ingresos

le permiten a la familia adquirir “su canasta familiar”.

FUNCIÓN DE SEGURIDAD. colocar en negritas y combinarmayúsculas y minúsculas. colocar numeración

Se refiere a la preocupación que tiene la familia de cautelar

la integridad y el bienestar de sus miembros. Se puede

considerar los siguientes aspectos:

Seguridad física: consiste en cautelar y defender el cuerpo y

la salud de sus miembros ante el riesgo de una agresión

física, una enfermedad, un accidente, etc.

Seguridad moral: consiste en defender los valores morales de

la familia, prevenir a sus miembros de no reunirse con malas

amistades y evitar que caigan en vagancia, servidumbre,

explotación, alcoholismo, drogadicción, prostitución, etc.

CAMBIOS EN LA FAMILIA colocar en negritas y combinarmayúsculas y minúsculas. colocar numeración

TIPOS DE FAMILIA colocar en negritas y combinar mayúsculas yminúsculas. colocar numeración. MENCIONAR AUTOR

La Familia Tradicional colocar numeración

La familia tradicional es la que más se difunde a través de

los principales difusores y reproductores sociales, de los

valores que intentan tener más hegemonía en la sociedad. Se

trata de la familia conformada por padre y madre

heterosexuales, casados por la iglesia, con hijos y en la que

los roles están bien definidos.

Las características de la familia tradicional o clásica se

conservaron por muchos años a partir del siglo XIX y

predominó en la sociedad occidental, hasta promediar los años

80 del siglo XX.

La familia tradicional se puede describir de la siguienteforma:

Roles y funciones bien definidos Padres heterosexuales. El padre como jefe o cabeza de la familia El padre es el proveedor principal del sustento

familiar. La madre con un rol definido de cuidar a los hijos y

mantener la casa, no trabajaba fuera del hogar.

La Familia Extensa colocar numeraciónLa familia extensa o familia compleja es un concepto con

varios significados distintos. En primer lugar, es empleado

como sinónimo de familia consanguínea. En segundo lugar, en

aquellas sociedades dominadas por la familia conyugal,

refiere a la parentela—una red de parentesco egocéntrica que se

extiende más allá del grupo doméstico—, misma que está

excluida de la familia conyugal.

Una tercera acepción es aquella que define a la familia

extendida como aquella estructura de parentesco que habita en

una misma unidad doméstica (u hogar) y está conformada por

parientes pertenecientes a distintas generaciones.

En las familias extendidas, la red de afines actúa como una

comunidad cerrada. Este tipo de estructuras parentales puede

incluir a los padres con sus hijos, los hermanos de los

padres con sus hijos, los miembros de las generaciones

ascendentes abuelos tíos abuelos, bisabuelos. Además puede

abarcar parientes no consanguíneos, como medios hermanos,

hijos adoptivos, lo anterior establece un contraste con la

pequeña familia nuclear.

En las culturas donde la familia extendida es la forma básica

de la unidad familiar, la transición de un individuo hacia

la adultez no necesariamente implica la separación de sus

parientes o de sus padres. Cuando un pequeño crece, se

traslada al más amplio y real ámbito de los adultos, aun

cuando en circunstancias normales establezca una identidad

separada del resto de su comunidad.

La Familia Monoparental colocar numeración

Por familia monoparental se entiende aquella familia nuclear

que está compuesta por un solo progenitor (varón o mujer) y

uno o varios hijos.

En sentido estricto, debería hablarse de "núcleo

familiar monoparental", es decir, del conjunto formado por un

progenitor (madre o padre) y uno o varios hijos. Este núcleo

puede constituir por sí sólo una familia independiente

(familia nuclear monoparental), o puede convivir con otras

personas emparentadas. Por ejemplo, una madre (sin pareja)

con dos hijos que viva con sus padres constituye un núcleo

monoparental en una familia más amplia.

CAUSAS DE LA FAMILIA MONOPARENTAL combinar mayúsculas yminúsculas. colocar numeración

La monoparentalidad puede derivar de circunstancias muy

diversas, y puede ser resultado de una opción voluntaria o de

circunstancias no deseadas. Sus causas pueden ser el

fallecimiento de uno de los progenitores, el divorcio o la

separación de estos, el nacimiento de un niño con una madre

sin pareja, el rechazo del otro progenitor a asumir su papel

o la adopción por una persona sola.

Aunque haya núcleos familiares monoparentales encabezados

tanto por hombres como por mujeres, en la gran mayoría de los

casos son madres con hijos y no padres con hijos.

Madres solteras colocar numeración

Se llama madre soltera a la mujer que lleva a cabo la crianza

de los hijos y el manejo del hogar sin la compañía o apoyo de

una pareja y no ha estado casada, por decisión propia o

circunstancias de su entorno. Es uno de los tipos de la

familia monoparental.

A partir de la mitad del siglo XX, las mujeres

progresivamente empezaron a salir del hogar para trabajar,

estudiar y realizarse como personas, fenómeno conocido como

la Liberación femenina y que poco a poco ha ido llegando a

diversas sociedades, incluso, aunque con matices más suaves,

La mujer se dio cuenta de que en ocasiones, el hombre no era

necesario para sacar adelante un hogar,  y ella misma podía

procurarse los medios para subsistir con sus hijos.

En ciertas ocasiones se ha atribuido a este fenómeno el hecho

de que haya aumentado la tasa de divorcio durante la segunda

mitad del siglo pasado. Estos cambios se deben principalmente

a la confianza que tienen las mujeres en sí mismas, como

profesionales capaces de trabajar y triunfar en el mundo

corporativo, y como líder de su propia familia, capaces de

educar sin la ayuda del hombre a los hijos y ser respetadas

por ello.

Violaciones colocar numeración

La violación es una violencia de tipo sexual que se produce

cuando una persona tiene acceso sexual hacia otra, mediante

el empleo de violencias físicas o psicológicas o mediante el

uso de mecanismos que anulen el consentimiento de los

ofendidos.

Madres adolescentes colocar numeración

Embarazo adolescente o embarazo precoz es aquel embarazo que

se produce en una mujer adolescente entre la adolescencia

inicial o pubertad comienza de la edad fértil y el final de

la adolescencia. La OMS establece la adolescencia entre los

10 y los 19 años. La mayoría de los embarazos en adolescentes

son considerados como embarazos no deseados, En general el

término también se refiere a las mujeres embarazadas que no

han alcanzado la mayoría de edad jurídica, variable según los

distintos países del mundo, así como a las

mujeres adolescentes embarazadas que están en situación de

dependencia  de la familia de origen.

Emigración de alguno de los cónyuges colocar numeración

La emigración consiste en dejar el lugar de origen para

establecerse en otro país o región, especialmente por causas

económicas o sociales. Forma parte del concepto más amplio de

las migraciones de población las cuales abarcan tanto la

inmigración (entrada de personas de otras partes) como

la migración (personas llegadas a otras partes). Podría

decirse que la emigración termina donde comienza la

migración. Los países que registran más inmigración en la

actualidad son los pertenecientes al denominado Primer

mundo o países en vías de desarrollo.

Con esto el cónyuge deja su lugar de origen para buscar

mejores oportunidades de trabajo y así apoyar económicamente

a su familia que se encuentra lejos de él.

Pero evidentemente cuando el padre o madre deja su lugar de

origen específicamente para buscar empleo, deja su hogar su

pueblo o comunidad por cortos, largos periodos o en el

peor de los casos para no volver jamás, situación que ha

sucedido en la comunidad de estudio de esta investigación,

este desequilibrio familiar afecta emocionalmente a la

familia especialmente a los niños.

Según el CONAPO (Consejo Nacional de Población) en términos

sociales humanos, una migración es el desplazamiento de

personas desde su lugar de residencia habitual hacia otra, en

algunos casos se mudan de país por un período determinado de

tiempo.

De acuerdo al CONAPO las causas principales que motivan la

migración mexicana hacia Estados Unidos son:

Oferta de Trabajo, factores vinculados con la oferta-

expulsión de fuerza de trabajo.

Empresarial y Educativa, factores asociados con la

demanda-atracción.

Social y Turismo, factores sociales que ligan a los

migrantes con la familia, amigos, comunidades de origen y

de destino.

Mayor economía en otros países.

La Oficina del Censo de los Estados Unidos indica que

actualmente hay 31.7 millones de hispanos en su territorio

11.7% de la población total, de los cuales casi veinte

millones son de origen mexicano. Por su parte, las

autoridades de nuestro país señalan que actualmente los

mexicanos representan el 65% de los 18 millones de latinos en

Estados Unidos.

Según el  INEGI en su informe, con las estadísticas más

recientes, que envía cada año con motivo de la celebración

del Día mundial de la Población este 11 de julio año?, la

población mexicana ya rebasa los 106.7 millones de

habitantes de los cuales el 50.8% son mujeres y 49.2% son

hombres, ocupando así el número 11 a nivel mundial y tercero

del continente americano.

Movimento migratorio, en el 2005 salieron de San Luis Potosí

44 989 personas para radicar en otra entidad.

De cada 100 personas:

• 33 se fueron a vivir a Nuevo León,

• 23 a Tamaulipas,

• 5 a Jalisco,

• 4 al estado de México y

• 4 al Distrito Federal

Si bien la emigración afecta a los niños de corta edad de

distintas maneras algunos migran con sus familias, otros

quedan al cuidado de terceras personas, cuando algunos de los

padres emigran o ambos lo hacen, siempre tiene impacto sobre

ellos ya sea si la resolución de migrar es producto de una

situación desesperada u obedece a una decisión racional por

parte de los padre.( Nota de la UNESCO “ Global Migration and

Education)

OK SOLO HABRIA QUE CERRAR EL TEMA GENERAL ANTERIOR CON UNA

BREVE CONCLUSION. YA QUE CON LOS DATOS DE LA EMIGRACION NO

CIERRA Y DEJA ABIERTO EL TEMA.

2.2 .. 5. EL ABANDONO INFANTIL

Definición de abandono

Se le llama abandono infantil a una forma de violencia hacia

los niños y ocurre cuando alguien intencionalmente no le

colma al niño sus necesidades vitales o lo hace descuidando

de manera imprudente su bienestar (Barudy, 1998).

Posteriormente Papalia (2001), ve el concepto como fracaso de

los padres o tutores para proporcionar las necesidades

básicas a un niño por una privación emocional o física que

interfiere con el crecimiento y desarrollo normales o que

pone al niño en peligro. Por su parte, García (1997),

menciona que el abandono es una falta de responsabilidad

parental que ocasiona una desatención ante aquellas

necesidades para su supervivencia y que no son satisfechas

temporal o permanentemente por los padres, cuidadores o

tutores. Comprende una vigilancia deficiente, descuido,

privación, impedimento a la educación.

En un contexto de protección, los niños crecen y desarrollan

sus potencialidades, el problema es cuando estas seguridades

básicas no existen y la cercanía vital es desconocida para

los niños, es cuando se encuentra el abandono.

Por lo que, el abandono no es exclusivamente, lo que reportan

los medios de comunicación cuando aparecen recién nacidos o

niños pequeños en las calles, el abandono infantil tiene otro

matiz, más sutil y que viven los niños y las niñas en el

hogar y consiste en todo comportamiento que provoca descuido

y desatención de las necesidades básicas, así como la

ausencia de los derechos humanos de los niños y las niñas.

Como se puede ver, la definición de estos autores se asimila

en que existe en el abandono una omisión de todas aquellas

necesidades fundamentales para el bienestar del niño, tales

necesidades abarcan alimento y agua para un crecimiento

saludable, vivienda, vestido y atención médica El niño

igualmente puede carecer de un ambiente seguro y de apoyo

emocional por parte de los adultos. La persona que abandona

puede ignorar, insultar o amenazar al niño con violencia.

La tasa de abandono físico y emocional de los niños es

difícil de definir. Los factores de riesgo pueden abarcar

pobreza, otras situaciones de estrés en la familia,

ignorancia, enfermedad mental o consumo de sustancias por

parte de los padres o personas a cargo.

2.2.6 PRINCIPIOS DEL ABANDONO EN MÉXICO mayúsculas y

minúsculas

Cuando los padres no se hacen cargo del cuidado de sus hijos

se trata de una cuestión que es un tanto difícil popularizar

sin embargo la cultura mexicana permite ver cómo están

conformadas las familias, y por ende cuando existe abandono

infantil en este país estas causas se pueden agrupar. Para

González (2005), las principales causas de abandono en México

son:

Padres que se divorcian y nunca se hacen cargo de los

hijos. En muchos casos cuando el hombre se divorcia o se

separa cree también que lo hace con los hijos ya que a

partir de este acontecimiento jamás se hacen cargo de

ellos.

Padres que nunca se hacen responsables de su paternidad.

Padres migrantes. El papá emigra por diversas causas

pero la principal es por motivos económicos (en la

actualidad existen más de 1, 181 755 padres familia) que

abandonan a la familia en México intentando buscar un

futuro mejor sin ver las consecuencias de la ausencia

del padre en el niño.

Madres solteras o viudas: todas aquellas madres que

tienen que cumplir dos roles y como no tienen un apoyo

económico salen fuera a trabajar y dejan a los hijos, en

ocasiones éstas también se convierten en migrantes.

Madres divorciadas que nunca se hacen cargo de los

hijos.

Familias poco afectivas. La madre y el padre han formado

una imagen distorsionada de lo que significa ser padres

y pareja: ella idealizada y el ausente; ambos trasmiten

a las nuevas generaciones, el valor de la abnegación,

sacrificio y bondad de la madre; y por otro lado, el

autoritarismo, irresponsabilidad, y la maldad del

hombre. Se trata de un modelo de pareja que reproduce

patrones tradicionales del ser hombre y ser mujer; son

estereotipos del padre ausente y la madre como única

fuente de seguridad y que finalmente terminan por

heredar.

Niños con padres que trabajan. Las necesidades

económicas actuales y la mayor participación de la mujer

en las actividades productivas del país han generado una

mayor cantidad de niños criados en guarderías o por

terceras personas, esto es un hecho inevitable y cada

día más común en estos casos el abandono más frecuente

es el emocional.

En México la figura paterna es quien con más frecuencia

abandona a los niños ya sea una ausencia permanente, temporal

o total. Por otro lado, la mujer, a pesar de sus múltiples

esfuerzos en el desempeño de la maternidad, no pueden evitar

que sus hijos vivan una doble orfandad: de padre y madre. De

este modo la familia se encuentra con pérdidas tan grandes

que difícilmente podrá lograr que el menor tenga un

desarrollo sano.

Para Craing (1998) entre las causas que existen para

abandonar a un menor, menciona que se ha descubierto que

padres que dejan a sus hijos, a su vez, han padecido en su

infancia de abandono y violencia. Esto suele asociarse a una

insuficiente de maduración psicológica para asumir el rol de

crianza e inseguridad.

Por otro lado, es importante que el ser humano tenga el

conocimiento, que los padres que abandonan a sus hijos son

individuos atormentados, irritables, compulsivos agresivos y

son dominados por un sentimiento de culpa (Fontana, 2003).

Las causas que llevan a que padres abandonen a sus hijos son

distintas en cada caso y estás cada día se hacen menos

comprensibles ya que en ocasiones es simplemente una falta de

compromiso y responsabilidad con el menor. Pereira (2006),

menciona algunas de ellas, las cuales se puede decir que son

las más

comunes:

Irresponsabilidad y egoísmo de los padres.

Causas de índole económica. En muchas ocasiones se

rechaza a lo hijos porque son una carga para la familia

o en otras ocasiones estos están todo el tiempo fuera de

casa por trabajo.

Por orfandad absoluta (muerte de los padres) o de uno de

los cónyuges quedando el sobreviviente en la indigencia

o por ser incapaz de hacerse cargo de sus hijos.

Legalidad de los hijos (niños abandonados de padres

desconocidos).

Niños de madres solteras que se desentienden de ellos

etc.

Niños de padres emigrantes.

La mayoría de los padres que abandonan a sus hijos, es porque

tal vez no deseaban ejercer la tarea de criar al menor y

porque no se encuentran preparados para derles la educación y

el cuidado que el niño necesita.

2.2.7 TIPOS DE ABANDONO mayúsculas y minúsculas

En el abandono, existe una situación de ruptura con las

figuras de apego, especialmente de la madre. Bowlby (citado

por Barudy, 1998) afirma que existen dos tipos de ausencias

paternas:

La noción de separación: para hablar de la ausencia temporal

de las figuras de apego. En la separación se puede ver el

tipo de abandono que realizan los padres emigrantes los

cuales se marchan por periodos a trabajar a otras ciudades y

dejan a los hijos, con la madre o en caso de que ésta también

se marche, con los hermanos mayores o familiares. A su vez

este tipo de abandono se da en familias donde ambos padres

trabajan por periodos largos y dejan solos a los niños los

cuales son atendidos por terceras personas.

La noción de pérdida: para referirse a la ausencia

permanente. Este abandono se da cuando el niño es

completamente dejado ya sea en instituciones o con otros

cuidadores, donde los padres jamás se hacen cargo de ellos.

La diferencia entre estos abandonos radica en que en la

separación el dejar al menor es temporal y en el de pérdida

el abandono es permanente, pero aun con está diferencias, la

violencia está presente en ambos ya que el menor presenta

ausencias en ambos casos lo que permite que existan descuidos

hacia él.

Estos tipos de abandono no son los únicos que existen ya que

autores como

Turcotte (citado por Barudy, 1998) menciona los siguientes:

El abandono explícito: en este caso, los padres rechazan

claramente asumir el cuidado de sus hijos y quieren que otros

adultos asuman todas las responsabilidades y los derechos del

rol parental. Por otro lado, los padres no tienen siempre

todos los elementos para elegir libremente el abandono de sus

hijos. Son numerosos los casos de madres que abandonaron a

sus hijos como consecuencias graves de problemas sociales y/o

como consecuencia de presiones familiares.

El abandono implícito. Es un abandono táctico que comienza

habitualmente por el ingreso forzado o voluntario en

instituciones de protección infantil que evolucionará poco a

poco hacia el abandono definitivo del niño. En este caso, el

niño es víctima de un abandono generado por comportamientos

ambivalentes y difusos caracterizados por una mezcla de

movimientos de separación afectiva y de acercamientos.

Esta situación se describe por una alteración de

comportamientos de descuidos, y la búsqueda excesiva de

contacto, resultante de una tensa angustia de separación. Por

lo que los niños quedan prisioneros en una dinámica

impredecible con momentos de gran proximidad que se alternan

con períodos de abandono. En el abandono implícito los niños

son descuidados y abandonados por periodos donde el adulto no

asume sus responsabilidades por lo que el menor está en

constante temor.

El ABANDONO FÍSICO mayúsculas y minúsculas

Para Arruabarrena (2004) el abandono físico: se refiere a

dejar abandonado literalmente a un pequeño en una puerta de

una casa, plaza, bote de basura, calle albergue, casa hogar,

ect., sin tener intenciones de volver por parte de la madre o

el padre. En el abandono físico las necesidades básicas

(alimentación, higiene, seguridad atención medica, vestido,

educación, vigilancia...) no son atendidas adecuadamente por

ningún adulto del grupo que convive con el niño. Por lo que

este autor señala, que es muy evidente cuando las necesidades

del niño o niña no son atendidas satisfactoriamente por sus

padres como son:

• Alimentación: al niño no se le proporciona la alimentación

necesaria o adecuada el niño siempre tiene hambre.

• Vestido: el niño está presente con una vestimenta

inadecuada al tiempo atmosférico, por ejemplo: el niño no

está bien protegido del frío.

• Higiene: el niño constantemente se ve sucio, presenta

escasa higiene corporal.

• Cuidados médicos: el niño no es tendido por ningún tipo de

médico.

• Supervisión: es un niño que pasó mucho tiempo sin la

supervisión y vigilancia de

un adulto, lo cual esto produce que el niño tenga repetidos

accidentes domésticos

claramente debido a la negligencia por parte de sus padres.

• Área educativa: inasistencia injustificada y repetida a la

educación.

• Estimulación cognitiva: ausencia de estimulación suficiente

para su edad demandas y necesidades del niño. QUITAR VIÑETAS,

PODRIA DEJAR EN NEGRITAS

Cuando estas necesidades no son satisfechas el menor recibe

un acto de violencia que no sólo lo lastima sino que le

impide desarrollarse. El maltrato físico es un acto que queda

estrictamente prohibido en todas las instituciones, en los

hogares, en la calle, ya que si alguna persona le causa daño

físico o emocional a un menor este será castigado con la

cárcel por la ley desgraciadamente, la denuncia de este

delito sigue siendo casi inexistente en el país (Maher,

1990).

EL ABANDONO EMOCIONAL

Cuando existe el abandono emocional, el niño no recibe el

afecto, la estimulación, el apoyo y protección necesarios de

su evolución y que inhibe su desarrollo óptimo. Existe una

falta de respuesta por parte de los padres o tutores a las

expresiones emocionales del niño (llanto, sonrisa,...) o a

sus intentos de aproximación o interacción (Arruabarrena,

1994).

Por lo que, el abandono emocional tiene condiciones

específicas las cuales lo identifican cuando está siendo

ejercido por los padres. De esta manera Arruabarrena (1994),

indica tres conductas dentro del abandono emocional:

• Ignorar: menciona los actos que realizan los padres que

ignoran las necesidades del niño, así como la ausencia de

expresión de afecto, cuidado y amor hacia el pequeño.

Incluye:

Tener desapego y falta total de implicación respecto al niño,

bien por incapacidad o por falta de motivación.

Interactuar sólo cuando es absolutamente necesario.

Ausencia total de expresiones de afecto, cuidado y amor.

• Rechazo de atención psicológica: se refiere al rechazo de

los padres o tutores a que él niño reciba un tratamiento de

algún problema emocional o conductual severo del niño,

existiendo como recurso el acceso a un tratamiento que ha

sido señalado como necesario por profesionales competentes.

• Retraso en la atención psicológica: aquí los padres no

proporcionan o no buscan ayuda para que el pequeño sea

atendido por su psicólogo para resolver una alteración

emocional o conducta del menor ante una circunstancia extrema

en la que es evidente que el niño requiere de ayuda

profesional.

El abandono emocional no se percibe tan fácilmente como el

físico, pero también lastima. Son conductas de los padres o

tutores que consisten en no tomar en cuenta al menor y

rechazarlo. Con esta actitud el niño se siente inseguro, se

deteriora su imagen y su propio valor, con lo que se le daña

su estado ánimo, se disminuye su capacidad para tomar

decisiones y para vivir su vida con gusto y desempeñar sus

quehaceres diarios (Millán, 2000).

2.2.8 CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO ABANDONADO

Es importante, que los individuos tengan conocimiento de

algunas de las características del comportamiento de los

niños abandonados, especialmente de los niños que son

desatendidos emocionalmente ya sea por temporadas cortas o

largas por lo que existe una serie de indicadores que ayudan

a detectar que el menor esta sufriendo algún tipo de

abandono. Para Craing (1998), los indicadores principales de

víctimas de abandono son:

• Problemas de alimentación. Esto es por la falta de las

necesidades básicas.

• Baja autoestima. El niño al sentirse abandonado puede

sentir que nadie los quiere es por ello que su autoestima es

baja.

• Presenta conductas agresivas. Los niños que no son

atendidos en ocasiones pretenden lograr la atención de los

padres por medio de la agresión.

• Coraje. Ante sus padres y ante ellos por creer que no

merecen ser amados.

• Pensamiento de suicidio. Al pensar que sus padres no lo

aman, para algunos de ellos no tiene caso vivir.

• Ansiedad. Miedo a que en cada relación que establezcan sean

abandonados o si la separación es temporal a que ésta se

vuelva permanente.

• Fracaso escolar. El niño al sufrir un descuido tanto

físico como emocional es muy probable que su atención no esté

en el aula, por lo que su rendimiento académico es bajo.

• Depresión en niños. El niño abandonado piensa durante gran

parte de su vida el por qué sus padres lo dejaron, por lo que

para muchos de ellos es difícil no estar en una constante

depresión. Por otra parte, los niños que sufren de separación

temporal, es decir, cuando los padres regresan o atienden a

los hijos, la depresión de éstos desaparece pero, cuando los

padres se vuelven a ir, ladepresión regresa y en ocasiones

ésta es aun más fuerte.

• Retraso en el desarrollo psicológico, afectivo y motriz.

Cada niño que sufre algún tipo de abandono evidente que en su

desarrollo encontrará algún tipo de retraso ya que este es

como cualquier otro tipo de violencia que deja secuelas.

QUITAR VIÑETAS

Estos indicadores son los más comunes entre los niños que se

encuentran tanto en un abandono total como separación

temporal o descuido emocional.

Actualmente, en México como en otros países está inmerso en

un ambiente lleno de violencia, situación de la que

desafortunadamente no escapan los niños.

El abandono infantil ha llegado a ser un problema que se

incrementa en forma alarmante, aun cuando no se tienen cifras

precisas de la magnitud del mismo, se infiere que su

presencia es cada vez más evidente, por esto es necesario

difundir el conocimiento sobre este problema en todos los

ámbitos, con la finalidad de prevenirlo, identificarlo e

iniciar su abordaje desde temprano, evitando de esta forma

las consecuencias y los efectos tan intensos que tiene sobre

los niños de la sociedad escolar mexicana.

2.2.9 IMPORTANCIA DEL DESARROLLO EMOCIONAL DESDE LA INFANCIA

El siguiente apartado aborda la importancia que tiene el

desarrollo de las emociones en el niño desde su nacimiento a

fín de que pueda alcanzar al máximo el desarrollo integral.

El papel del desarrollo emocional en el aprendizaje es menos

evidente que el desarrollo intelectual. Pero, deberemos

insistir en que muy pocos pensamientos o acciones son

meramente intelectuales; casi todos tienen un contenido

emocional.

Cuando se hace referencia al aspecto emocional también se

incluyen actitudes, sentimientos, valores y motivaciones.

Todos ellos influyen en lo que aprenderá una persona y en el

uso que hará de su aprendizaje.

EVITAR PARRAFOS PEQUEÑOS

El desarrollo emocional en la educación cobra cada día más

fuerza aunque realizar una explicación detalla y coherente

sobre el desarrollo emocional de los niños es mucho más

complejo que la del desarrollo intelectual. De hecho, las

conductas emocionales tienen una amplitud y variedad mucho

más extensa que las conductas intelectuales, por ello las

teorías sobre el desarrollo emocional suelen contener muchos

elementos subjetivos y especulativos, más que el desarrollo

intelectual, son consecuentemente, difíciles de establecer,

evaluar y aplicar en clases

Si para el desarrollo de las actividades con los niños se

crea un clima amable, respetuoso, que los apoye y estimule,

se habrá avanzado bastante: los profesores saben que es

posible trabajar en un ambiente de razonable disciplina donde

todo el mundo pueda expresarse, sin gritos o amenazas; es

decir, se trata de crear un ambiente propicio para el

aprendizaje. También saben que si bien es importante la

escuela, también lo es la familia, que tiene un papel

importante en el desarrollo infantil.

La familia cercana a la escuela, trabajando en conjunto con

la institución escolar y los profesores, puede contribuir

decisivamente al desarrollo social y afectivo de los niños.

El desarrollo emocional influye directamente en la evolución

intelectual del niño; un desarrollo emocional poco

satisfactorio puede incidir en aspectos del desarrollo

intelectual como limitaciones en la memoria, dificultades en

la percepción y en la atención, y disminución de las

asociaciones mentales satisfactorias. Más aún, se afirma que

una atrofia emocional en la infancia puede repercutir en una

limitación de la capacidad de abstracción.

En el extremo opuesto, un desarrollo adecuado de las

capacidades emocionales genera un aumento de la motivación y

la curiosidad y de los deseos de aprender, agudizando la

percepción y la intuición.

Concepto de emoción NUMERAR

Las emociones son los estados anímicos que manifiestan una

gran actividad orgánica, que refleja en los comportamientos

externos e internos.

Las emociones es una combinación compleja de aspectos

fisiológicos, sociales, y psicológicos dentro de una misma

situación polifacética, como respuesta orgánica a la

consecución de un objetivo, de una necesidad o de una

motivación.

Las emociones pueden agruparse, en términos generales, de

acuerdo con la forma en que afectan nuestra conducta: si nos

motivan a aproximarse o evitar algo. AUTOR Y AÑO

EVITAR PARRAFOS MUY PEQUEÑOS

Robert Plutchik,(1980) quien identificó y clasificó las

emociones , propuso que se experimentan 8 categorías básicas

de emociones que motivan varias clases de conducta adoptiva.

Temor, sorpresa, tristeza, disgusto, ira, esperanza, alegría

y aceptación; cada una de estas nos ayudan a adaptarnos a las

demandas de nuestro ambiente aunque de diferentes maneras.

Las diferentes emociones se pueden combinar para producir un

rango de experiencias aún más amplio. Estas emociones varían

en intensidad, la ira.

Emoción es un fenómeno consciente de capacidad de respuesta.

El humano responde a circunstancias y a entradas específicas

con combinaciones de reacciones mentales y fisiológicas. Las

reacciones mentales son parte del conocimiento. Las

respuestas fisiológicas varían, pero involucran al sistema

respiratorio, cardiovascular y otros sistemas corporales.

Éstas son frecuentemente inducidas por sustancias químicas y

contribuye el sistema límbico, esto es, el hipotálamo y la

amígdala. Una buena hipótesis acerca del desencadenamiento de

emociones se origina en el modelo del cerebro como

instrumento de control.

Salovey recalca sobre la definición de Gardner de la

inteligencia personal sus conceptos sobre lo que sería para

él la inteligencia emocional en cinco esferas:

PONER EN NEGRITAS LAS 5 ESFERAS DE GARDNER

Conocer las propias emociones: La conciencia de uno mismo, es

la capacidad de controlar sentimientos de un momento a otro,

es fundamental para la penetración psicológica y la

comprensión de uno mismo. En este punto los autores coinciden

manejado este punto por los demás como auto-conocimiento.

Manejar las emociones: E la capacidad de manejar sentimientos

para que sean adecuados, es una capacidad que se basa en la

conciencia de uno mismo. Este punto se maneja como lo veremos

como Auto- control, tal vez medular de esta Inteligencia que

como vimos depende también de cuestiones fisiológicas.

La propia motivación: capacidad de ordenar las emociones

al servicio de un objetivo esencial. Llamado también Auto-

motivación que es buscar los motivos por los que hago las

cosas.

Reconocer las emociones de los demás: la empatía es

autoconciencia de las emociones de los otros. Punto en el que

se busca en parte social del manejo de las emociones, saber

que siente el otro, me da la pauta para empezar a pensar en

los demás.

Manejar las relaciones: la capacidad de manejar las emociones

de los demás. Es la adecuación a nuestro ser social, parte

esencial del desarrollo con los demás.

Las emociones según Mayer, Mayer expone diferentes estilos

característicos para responder ante las emociones:

Consiente de sí mismo: Los que su cuidado los ayuda a manejar

sus emociones. Son las personas que buscan cambiar.

Sumergido: se trata de personas que a menudo se sienten

abrumados y emocionalmente descontrolado. Es una persona que

se da cuenta de lo que sucede pero no sabe por que por lo

tanto no puede cambiar.

Aceptador: personas que suelen ser claras en lo que sienten,

pero no hacen nada para cambiar. Persona que se da cuenta de

lo que le sucede, pero que llega a pensar que así es y que no

lo puede cambiar.

En el estilo de respuesta está el tipo de trabajo que se

puede comenzar hacer con cada persona.

Las emociones según Goleman.

En base en las investigaciones realizadas por los dos

investigadores anteriores y comparándole con las

Inteligencias Múltiples, Goleman afirma que la inteligencia

emocional, incluye dos tipos:  

La Inteligencia Personal: está compuesta a su vez por una

serie de competencias que determinan el modo en que nos

relacionamos con nosotros mismos. Esta inteligencia comprende

tres componentes cuando se aplica en el trabajo:

Conciencia en uno mismo: es la capacidad de reconocer y

entender en uno mismo las propias fortalezas, debilidades,

estados de ánimo, emociones e impulsos, así como el efecto

que éstos tienen sobre los demás y sobre el trabajo

Esta competencia se manifiesta en personas con habilidades

para juzgarse a sí mismas de forma realista, que son

conscientes de sus propias limitaciones y admiten con

sinceridad sus errores, que son sensibles al aprendizaje y

que poseen un alto grado de auto-confianza.

Autorregulación o control de sí mismo: es la habilidad de

controlar nuestras propias emociones e impulsos para

adecuarlos a un objetivo, de responsabilizarse de los propios

actos, de pensar antes de actuar y de evitar los juicios

prematuros. Las personas que poseen esta competencia son

sinceras e íntegras, controlan el estrés y la ansiedad ante

situaciones comprometidas y son flexibles ante los cambios o

las nuevas ideas.

Auto-motivación: es la habilidad de estar en un estado de

continua búsqueda y persistencia en la consecución de los

objetivos, haciendo frente a los problemas y

encontrando soluciones. Esta competencia se manifiesta en las

personas que muestran un gran entusiasmo por su trabajo y por

el logro de las metas por encima de la simple recompensa

económica, con un alto grado de iniciativa y compromiso, y

con gran capacidad optimista en la consecución de sus

objetivos.

La inteligencia Interpersonal: Al igual que la anterioa esta

inteligencia también está compuesta por otras competencias

que determinan el modo en que nos relacionamos con los demás

a través de:

Empatía: es la habilidad para entender las necesidades,

sentimientos y problemas de los demás, poniéndose en su

lugar, y responder correctamente a sus reacciones

emocionales. Las personas empáticas son aquellas capaces de

escuchar a los demás y entender sus problemas y motivaciones,

que normalmente tienen mucha popularidad y reconocimiento

social, que se anticipan a las necesidades de los demás y que

aprovechan las oportunidades que les ofrecen otras personas.

Habilidades sociales: es el talento en el manejo de las

relaciones con los demás, en saber persuadir e influenciar a

los demás. Quienes poseen habilidades sociales son excelentes

negociadores, tienen una gran capacidad para liderar grupos y

para dirigir cambios, y son capaces de trabajar colaborando

en un equipo y creando sinergias grupales.

La inteligencia Emocional según José Antonio Alcázar (2001)

Este autor a manejado el tema de la Inteligencia emocional

llamado a este Educación de la afectividad en su

última exposición virtual dice lo siguiente:

"Si quieres conocer a una persona, no le preguntes lo que

piensa sino lo que ama". San Agustín PARAFRASEAR ESTA FRASE

EN PALABRAS DE ALCAZAR

Los afectos constituyen nuestro núcleo más personal y

peculiar.

Es la inteligencia la que debe encauzar y utilizar

la fuerza de los sentimientos.

La inteligencia debe gobernar las pasiones como el navegante

gobierna la embarcación, con el timón y las velas. COLOCAR

VIÑETAS

SUGIERO REDACTAR UNA COCNLUSION PERSONAL Y ENTORNO AL TEMA DE

INVESTIGACION DE AUERDO A LOS CONCEPTOS COMUNES DE LOS

AUTORES QUE MENCIONO ANTERIORMENTE…LA INFORMACION QUE OFRECE

AL RESPECTO ES RELEVANTE Y VALIOSA.

Una buena educación sentimental ha de ayudar, entre otras

cosas, a aprender, en lo posible, a disfrutar haciendo el

bien y sentir disgusto haciendo el mal.

Etapas del desarrollo evolutivo de la afectividad según José

Antonio Alcázar (2001)

El recién nacido siente malestar o sosiego, llora o ríe, y

alguien va a entenderle su mundo es de necesidades, afectos

y acciones, el primer trato con la realidad es afectivo.

A los dos meses los ojos de su madre son el centro preferido

de su atención, si se satisfacen todos sus antojos, se le

impedirá desarrollar su capacidad de resistir el impulso y

tolerar la frustración y su carácter se iría volviendo

egocéntrico y arrogante.

Hacia el primer año la madre va a enseñando al niño si hay

que sentir y qué hay que sentir sobre el entorno, la

seguridad del afecto de la madre es lo que permite al niño

apartarse, explorar, dominar sus miedos y los problemas. Una

correcta educación proporciona la seguridad y el apoyo

afectivo necesarios para sus nuevos encuentros

Hacia los 18 meses ya se han conectado

las estructuras corticales con las profundas del cerebro, lo

que permite la aparición de una afectividad inteligente. En

los primeros años va configurándose el temple básico del

niño. El desarrollo de la inteligencia está muy ligado a la

educación de los sentimientos sentirse seguro es sentirse

querido, en la familia uno es querido radical e

incondicionalmente, las experiencias infantiles impregnadas

de afecto pasan a formar parte de la personalidad  a través

de la memoria, aprende a andar y a hablar y su mundo se

expande.

Hacia los dos años entran en su mundo las miradas ajenas,

disfrutan al ser mirados con cariño, a partir de ahora cobra

gran fuerza educativa la satisfacción ante el elogio o ante

las muestras de aprobación de aquellos a quien él aprecia

Hacia los 7-8 años nos convertimos en actores y jueces,

reflexión y libertad. Y aparecen el orgullo y la vergüenza

aunque no haya público.

Hacia los 10 años pueden integrar sentimientos opuestos,

empieza a darse cuenta de que los sentimientos deben

controlarse.

La adolescencia es una etapa decisiva en la historia de toda

persona los sentimientos fluyen con fuerza y variabilidad

extraordinarias es la edad de los grandes ánimos y desánimos

muchos experimentan la rebeldía de no poder controlar sus

sentimientos ni comprender su complejidad. El descubrimiento

de la libertad interior es importante para la maduración del

adolescente. Al principio pueden identificar obligación con

coacción, el deber con la pérdida de libertad.

Al ir madurando comprende: Que hay actuaciones que le llevan

a un desarrollo más pleno y otras que le alejan que lo que

apetece no siempre conviene, que una libertad sin sentido es

una libertad vacía. Ha de descubrir que actuar conforme al

deber perfecciona y necesita aceptar el deber como una voz

amiga, que se puede asumir con cordialidad.

DE ESTA ETAPA EVOLUTIVA DE LA AFECTIVIDAD, RESALTE LO

RELEVANTE ACERCA DEL TEMA DE SU TESIS.

2.2..10 EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN EN LA NIÑEZ MEXICANA.

mayúsculas y minúsculas

DE UNA COHERENCIA ENTRE UN TEMA Y OTRO.

El sistema de educación es un proceso que permite al

individuo obtener un aprendizaje para un cambio en su persona

y en la sociedad, por ello, su importancia resulta

indiscutible, ya que el ser humano se convierte en

dependiente de ella todos los días de su vida. Así mismo

existen muchas maneras de ver y estudiar a la educación, cuyo

análisis puede realizarse desde las perspectivas sociológica,

biológica, psicológica y filosófica.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) es la institución

encargada de administrar los distintos niveles educativos de

las entidades federativas desde el 25 de septiembre de 1921,

fecha de su creación. SEP Historia (2013)

Además, cada una de las entidades federativas posee

organismos análogos que regulan y administran la educación

que se imparte en los territorios de su competencia.

En México existen diferentes niveles de educación; educación

básica, media superior y superior, los cuales comprenden

estudios en: preescolar, primaria, secundaria, bachillerato,

licenciatura, maestría y doctorado, además de diplomados y

otras modalidades de educación superior. La educación básica

está conformada por 3 años de preescolar, 6 años de primaria,

3 de secundaria y por 2 o 3 dependiendo del caso de

preparatoria o bachiller, la educación básica es obligatoria

e impartida por el Estado en todo el territorio nacional

mexicano, bajo los términos del artículo tercero de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Además la LOGSE ( Ley Orgánica 1/1990) propone que una de las

labores de la educación es proporcionar el pleno desarrollo

del alumno. Se entiende en este sentido que el pleno

desarrollo, se consigue tanto en el aspecto cognitivo como

emocional, el desarrollo de las competencias emocionales en

el alumno son necesarias para establecer buenas relaciones

interpersonales, así como herramientas para afrontar los

retos de la vida diaria, el maestro, forma parte fundamental

de este proceso.

Por otra parte “ El informe de la Comisión Delors sobre la

Educación para el siglo XXI, titulado La educación encierra

un tesoro (1996), se basa en un concepto de cuatro pilares:

aprender a conocer, a hacer, a ser y a convivir. Al igual que

el informe Faure, titulado Aprender a ser (1972), el informe

Delors ha obtenido un amplio reconocimiento como referencia

fundamental para el análisis en materia de educación.

El informe Delors propone una visión holística e integradora

de la educación, basada en los paradigmas del aprendizaje a

lo largo de toda la vida, y en los cuatro pilares: aprender a

ser, a conocer, a hacer y a convivir. El informe profundiza

la reflexión, teniendo en cuenta los cambios sociales

acontecidos en el último cuarto del siglo XX.

En ese continuo desarrollo humano la educación juega un

papel importantísimo que no se debe perder de vista. Debe

tomarse en cuenta que la transmisión de las bases

científicas, y la consolidación del contexto cultural,

político, económico, social, emocional y moral se desarrolla

a través de la educación y la instrucción del proceso de

enseñanza-aprendizaje. De ahí la importancia de reflexionar,

analizar y describir las principales influencias de la

educación y su relación con el desarrollo del niño de

educación preescolar.

Por ello el nuevo programa de educación preescolar tiene como

objetivo modificar conductas y desarrollar habilidades en el

niño que le permitan continuar aprendiendo durante toda la

vida. Así como adquirir conocimientos sobre el ambiente

natural y social, la comprensión de principios éticos

derechos y obligaciones así como actitudes que lo preparen

para la vida.

Los fundamentos legales de la educación preescolar están

asentados básicamente en nuestra carta magna que es la

Constitución política de los estados unidos mexicanos en

donde declara la educación como obligatoria, y la Ley general

de educación, que hace que la educación preescolar forme

parte de la educación básica.

Asienta sus teorías DE QUIEN? en la teoría cognitiva y

constructivista, la cual surgió de una evolución del

conductismo clásico debido a la participación más amplia de

la dimensión cognoscitiva de la conducta humana. Por esta

razón se habla actualmente de psicología Cognitiva. Esta

nueva corriente ha sido propuesta como un nuevo paradigma en

psicología. Pedagogía cognitiva (Lo cognitivo- Lo

cognoscitivo). Pretende aunar el humanismo y el conductismo.

Las aportaciones de esta corriente han resaltado el papel que

juega el procesamiento de la información.

El cognitivismo sostiene que el ser humano es activo, en lo

que se refiere a la búsqueda de información. Ésta se va

procesando con una motivación intrínseca para encontrar un

orden lógico, un significado personal y una predicción

razonable en su entorno físico y psicológico.

Como parte de esta búsqueda de significado y comprensión,

las personas desarrollan estructuras cognitivas o constructos

con los cuales procesan los datos del entorno para darles

orden y significado. La naturaleza de estos constructos

cambia de un individuo a otro, y, en un mismo individuo,

cambia a lo largo del tiempo.

La concepción que se tiene de la infancia y la juventud

determina en gran medida el modo de abordar la orientación

educativa. Po eso es importante conocer las aportaciones de

quienes han estudiado el desarrollo cognitivo,

principalmente: Lev Semiónovich Vigotski, Jean Piaget, Robert

Mills Gagné, Jerome Seymour Bruner, David Paul Ausubel y

Albert Bandura.

Jean Piaget mediante los estadios del desarrollo cognitivo,

sensoriomotor, preoperacional, operaciones concretas,

operaciones formales, afirma que cada individuo debe

desarrollarse adecuadamente en un período, antes de superarlo

y poder pasar al siguiente.

David Paul Ausubel. 1918. Centra su atención en el estudio de

los procesos del pensamiento y de las estructuras cognitivas

y defiende la educación formal y los contenido educativos.

Teoría del aprendizaje significativo. Conviene aclara que el

término significativo se utiliza como contrario a

memorístico.

El punto de partida de todo aprendizaje son los conocimientos

y experiencias previas. En palabras del propio Ausubel “el

factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que

el alumno ya sabe”.

El aprendizaje adquiere significado si se relaciona con el

conocimiento previo.

El alumno construye sus propios esquemas de conocimiento.

PARRAFOS PEQUEÑOS

Relaciona los nuevos conocimientos con los conocimientos

previos. Para ello el material nuevo tiene que estar

organizado en una secuencia lógica de conceptos. De lo

general a lo específico.

El alumno debe relacionar conscientemente las nuevas ideas

con las estructuras cognitivas previas. Cuando el alumno no

tiene desarrolladas esas estructuras previas, como en el caso

de muchas disciplinas escolares, solo puede incorporar el

nuevo material de manera memorística. Como resulta imposible

aplicarlo a la práctica, se olvida con facilidad.

El aprendizaje significativo requiere el esfuerzo por parte

de los alumnos de relacionar el nuevo conocimiento con los

conceptos relevantes que ya poseen. Por otra parte, implica

una interacción entre la estructura cognitiva previa del

alumno y el material o contenido de aprendizaje.

Lev Semiónovich Vigotski . Considera el aprendizaje como uno

de los mecanismos fundamentales del desarrollo. En su

opinión, la mejor enseñanza es la que se adelanta al

desarrollo. En el modelo de aprendizaje que aporta, el

contexto ocupa un lugar central. La interacción social se

convierte en el motor del desarrollo. Vygotsky afirma que el

aprendizaje está condicionado por la sociedad en la que

nacemos y nos desarrollamos.

Vigotski introduce el concepto de “zona de desarrollo

próximo” que es la distancia entre el nivel real de

desarrollo y el nivel de desarrollo potencial. Para

determinar este concepto hay que tener presentes dos

aspectos: la importancia del contexto social y la capacidad

de imitación. Aprendizaje y desarrollo son dos procesos que

interactúan.

Albert Bandura. El comportamiento se aprende por la propia

experiencia (aprendizaje directo) y mediante la observación

de la conducta de otras personas (aprendizaje vicario).

La conducta de otras personas tiene una gran influencia en el

aprendizaje. Este modelo o aprendizaje por imitación abarca

cuatro procesos que son: la atención, la retención, la

motivación y el refuerzo.

Jerome Seymour Bruner. Nos dice que el aprendizaje se da por

descubrimiento, en su opinión, si se quiere conseguir una

verdadera actividad cognitiva, hay que centrarse en una

motivación intrínseca.

Bruner distingue entre educación y escuela. La educación se

refiere a toda transmisión de conocimientos y a la

interacción entre adulto y el niño que tiene lugar

independientemente de cualquier escuela.

A su vez la cultura es un poderoso instrumento que modela y

amplia las capacidades cognitivas de la persona.

Robert Mills Gagné. El aprendizaje es, en gran medida,

producto de las relaciones que el sujeto establece con el

entorno. La teoría del aprendizaje acumulativo abarca unos

procesos de aprendizaje en las siguientes fases:

Motivación (expectativa), Aprehensión (atención selectiva).

Adquisición (codificación de información). Retención

(almacenamiento). Recuerdo (reconocimiento). Generalización

(transferencia). Rendimiento (respuesta). Retroalimentación

( refuerzo ). COLOCARLOS EN ORDEN DE LISTA

Observamos que las teorías anteriormente mencionadas hacen

alusión a la importancia que tiene la interacción del entorno

para la modificación y formas de aprender del educando,

refleja la realidad de los procesos de enseñanza-

aprendizaje.

Esta perspectiva permite analizar los problemas educativos

actuales y emergentes de una sociedad profundamente afectada

por la interdependencia y globalización, por profundos

cambios culturales y por un progresivo desarrollo

tecnológico.

El enfoque cognitivo de la pedagogía facilita la comprensión

y la regulación de los fenómenos educativos en situaciones

caracterizadas por su complejidad dinamismo e incertidumbre.

Constituye una herramienta y una actitud que permite

preguntarse por la naturaleza y el sentido actual de la

educación y de los sistemas educativos. En consecuencia, la

pedagogía cognitiva, más que una línea de investigación,

consiste en una perspectiva o modo de mirar, más amplio

posible, la educación, el educando y el sistema educativo.

La Teoría cognoscitiva, trata del aprendizaje que posee el

individuo o ser humano a través del tiempo mediante la

práctica, o interacción con los demás seres de su misma u

otra especie así mismo esta teoría hace hincapié en que el

ser humano utiliza sus propias experiencias para obtener el

nuevo aprendizaje.

Las personas contribuyen de manera activa al desarrollo

cognitivo, emocional de educando, derivando la gran

importancia que tienen los facilitadores para que el alumno

logro el desarrollo de sus capacidades y potencialidades, por

esta razón es importante que hoy en día como sociedad

actuemos a favor de la interacción y convivencia humana, para

crear experiencias significativas para el individuo y pueda

proveerlas de conocimiento nuevo en el entorno que nos

desenvolvemos

Para finalizar la educación preescolar supone una

contribución al desarrollo y al aprendizaje de los niños

desde sus primeros años de vida. La intencionalidad general

de la acción educativa se orienta hacia la creación de un

ambiente y un marco de relaciones que posibiliten y potencien

el crecimiento sano de los niños y las niñas, la cooperación

con las familias y la comunidad en general en la promoción

del desarrollo armónico en los distintos ámbitos de actuación

e inserción social y de equilibrio personal.

SOLO FALTARIA AGREGAR LA RAZON DE SER DE LAS COMPETENCIAS Y

SU RELACION CON EL TEMA DE INVESTIGACION

OK MTRA CHELY

ESTE APARTADO QUEDA AUTORIZADO UNA VEZ QUE REALICE LAS

OBSERVACIONES SUGERIDAS.

EXCELENTE…DENOTÒ HORAS DE DEDICACION Y ESTUDIO DE SU TEMA

ANIMO…AHORA VAMOS POR EL RESTO DE LOS CAPITULOS.