programa de inteligencia emocional para aulas hospitalarias

48
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERECTORADO ACADEMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN EFECTOS DE UN PROGRAMA DE INTELIGENCIA EMOCIONAL SOBRE EL ESTRÉS EN DOCENTES DE AULAS HOSPITALARIAS Trabajo de Grado presentado por: Santys Mariana Rojas Melendez Tutora: Dayana Soto

Transcript of programa de inteligencia emocional para aulas hospitalarias

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA

VICERECTORADO ACADEMICO

DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN

EFECTOS DE UN PROGRAMA DE INTELIGENCIA EMOCIONAL SOBRE EL

ESTRÉS EN DOCENTES DE AULAS HOSPITALARIAS

Trabajo de Grado presentado por:

Santys Mariana Rojas Melendez

Tutora:

Dayana Soto

MAESTRÍA EN PSICOLOGIA EDUCACIONAL

MARACAIBO, 2015

INDICE GENERAL

TÍTULO

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTOS

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE CUADROS

ÍNDICE DE TABLAS

RESUMEN

CAPÍTULO I: FUNDAMENTACIÓN

Planteamiento y Formulación del Problema

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Objetivo Específicos

Justificación de la investigación

Delimitación de la investigación

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Bases Teóricas de la Investigación

Mapa de Variables

CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO

Tipo y nivel de la investigación

Diseño de la investigación

Sujetos de la investigación

Población

Investigador

Definición operacional de las variables

Referencias bibliográficas

C A P I T U L O I

F U N D A M E N T A C I Ó N

Planteamiento y Formulación del Problema

La docencia es considerada una de las profesiones más

estresantes, sobre todo porque implica un trabajo diario basado

en interacciones sociales en las que el docente debe hacer un

gran esfuerzo para regular no sólo sus propias emociones sino

también las de los estudiantes, padres, compañeros.

(Brotheridge y Grandey. 2002).

Las emociones negativas, como por ejemplo la ansiedad,

interfieren en nuestra capacidad cognitiva para el

procesamiento de la información (Eysenck y Calvo, 1992)

mientras que las positivas, aumentan nuestra capacidad creativa

para generar nuevas ideas y por tanto nuestra capacidad de

afrontamiento ante las dificultades (Frederickson, 2001). Las

emociones positivas de los profesores pueden aumentar el

bienestar docente y también el ajuste de sus alumnos (Birch y

Ladd, 1996). Este afecto positivo además puede formar una

espiral que a su vez facilite un clima de clase más favorecedor

para el aprendizaje (Sutton y Whealey, 2003). Es por ello que

la capacidad de identificar, comprender y regular las

emociones, tanto positivas como negativas, se hace

imprescindible en esta profesión, para poder utilizar y generar

las emociones a nuestro favor.

Para los docentes que laboran dentro del aula hospitalaria

existen ciertos elementos que contribuyen a aumentar los

niveles de estrés laboral; la educación y ayuda al niño enfermo

es todo un reto, esto se debe a la situación que atraviesan

estos niños y sus familias, por un lado los aspectos derivados

de la situación de la hospitalización que rompen con los

ambientes que rodean a todo niño (el familiar, el escolar y el

social). Junto a esto, el ingreso brusco a un centro médico, un

ambiente que el niño desconoce y por lo general genera terror.

Por otro lado los elementos derivados de la circunstancia

anómala de la enfermedad, como el sufrimiento, el miedo, la

desesperanza o el aburrimiento.

Es importante indagar acerca del trabajo dentro de aulas

hospitalarias ya que los docentes deben manejar las demandas

inherentes a su labor docente y a su vez poder abordar las

características específicas del entorno pedagógico que resulta

tan diferente al tradicional.

Objetivos de la investigación

Objetivo general

Determinar los efectos de un programa de inteligencia emocional

sobre el estrés en docentes de aula hospitalaria.

Objetivos Específicos:

Identificar el estrés en docentes de aula hospitalaria, antes

de la aplicación del programa de inteligencia emocional

Describir el estrés en docentes de aula hospitalaria, después

de la aplicación del programa de inteligencia emocional

Comparar el estrés en docentes de aula hospitalaria, antes y

después de la aplicación del programa de inteligencia emocional

Justificación de la Investigación

Desde el punto de vista teórico esta investigación está

sustentada en múltiples estudios que indican que los sujetos

más inteligentes emocionalmente son percibidos más

positivamente por otros, sus relaciones sociales en el trabajo

son mejores así como también su procesos de negociación,

liderazgo, poseen mayor autoestima y satisfacción con la vida.

Un mejor manejo del estrés y un desgaste menor en el trabajo.

Los estados emocionales positivos de los profesores pueden

aumentar el bienestar y ajuste de sus alumnos. Este efecto

puede además facilitar un clima de clase más favorecedor para

el aprendizaje. Es por ello que la capacidad de identificar,

comprender y regular las emociones tanto positivas como

negativas, se hace imprescindible en la profesión docente.

Desde el punto de vista social educativo se plantea,

además que los profesores que se desempeñan en aulas

hospitalarias deben tener un perfil con cualidades personales

que los ayuden a sobrellevar este ambiente, entre ellas el

equilibrio emocional, empatía y adaptabilidad; estas

habilidades facilitadoras del trabajo en equipo y las

relaciones personales positivas. A su vez se debe promover el

desarrollo de las capacidades para comprender y solucionar

cualquier situación emocional del escolar. Una competencia

emocional en los docentes es necesaria para su propio bienestar

personal, efectividad y calidad a la hora de llevar a cabo los

procesos de enseñanza aprendizaje del aula en general y del

desarrollo socio-emocional en los alumnos en particular.

Desde una perspectiva, que los docentes de aulas

hospitalarias aprendan a mantener los estados emocionales

positivos y a reducir el impacto del estrés laboral puede verse

reflejado en un mayor bienestar docente y en el mejor ajuste de

sus alumnos. A su vez permitirá conocer la pertinencia de

programas de inteligencia emocional aplicados en el ámbito de

la educación hospitalaria y proporcionara un marco referencial

a futuras investigaciones relacionadas. Esta investigación

debido a su aplicabilidad facilita la verificación de la

efectividad de los programas de inteligencia emocional dentro

de la formación permanente de los docentes.

Delimitación de la Investigación

Este estudio será realizado con docentes de aulas

hospitalarias del hospital de especialidades pediátricas de

Maracaibo Estado Zulia. Se realizará durante el período

comprendido entre septiembre 2014 y diciembre 2015. Teniendo

como bases teóricas los fundamentos de …. en cuanto a estrés.

La propuesta más consensuada y aceptada en la comunidad

cíentifica sobre.... Referente al constructo de inteligencia

emocional el basamento será...

C A P I T U L O I I

M A R C O T E O R I C O

Este capítulo está compuesto por los antecedentes y las

bases teóricas que apoyan esta investigación, los cuales

orientan el estudio en todos los aspectos, la fundamentación

teórica sustenta la voluntad del investigador de analizar la

realidad del estudio de acuerdo a una línea de explicación

procedente de autores reconocidos y estudios precedentes de la

variable dependiente.

Antecedentes de la investigación

Morales y Vera (2014), elaboraron una investigación que

estuvo dirigida a determinar el nivel de estrés laboral en

personal docente de universidades públicas y privadas. La misma

fue de tipo Descriptiva, además de ser un Estudio de Campo con

un Diseño No Experimental. En la investigación participaron

Docentes de la Universidad Nacional Experimental Rafael María

Baralt y la Universidad Rafael Urdaneta. Se trabajó con una

población de 222 sujetos, a quienes se les aplico el

instrumento de estrés laboral ETRA elaborado por Oswaldo Romero

García 1991. Los resultados determinaron que los docentes de

ambas instituciones presentan un nivel mediano de estrés

laboral.

Oramas (2013), presenta los principales hallazgos de una

investigación denominada el estrés laboral y el síndrome de

burnout en el docente cubano de enseñanza primaria. La muestra

seleccionada es de 621 docentes de enseñanza primaria. El

estudio descriptivo, con un diseño transversal, reveló la

presencia de estrés laboral en 88.24% de los sujetos estudiados

y del burnout en 67.5%. El volumen de trabajo devino el

estresor con más frecuencia identificado. El agotamiento

emocional fue la dimensión del burnout más afectada con

predominio de valores no deseables en el 64.4%. Se constató una

relación directa entre la edad y el estrés laboral, e inversa

con el burnout, también diferencias entre provincias y entre

escuelas. El burnout en los docentes masculinos se manifestó

diferente según los años de experiencia en la docencia. Se

identificó una relación directa entre el estrés laboral

percibido, el agotamiento emocional y los síntomas de estrés

(que denominamos "tríada del desgaste), como consecuencia de un

ciclo de pérdida de recursos, que integra el burnout al proceso

del estrés laboral; y una relativa independencia de la

despersonalización y la realización personal, congruente con la

mediación de variables de la personalidad. La presencia del

estrés laboral y el burnout en elevada magnitud en los docentes

del estudio revela el posible efecto disfuncional que ejercen

las condiciones exteriores de trabajo en su salud y bienestar.

Esto alerta sobre la perentoriedad de analizar dichas

condiciones e introducir cambios que reviertan esta realidad y

la prevengan en el futuro.

Patiño y Gutiérrez (2013), elaboraron un análisis de

factores psicosociales asociados al estrés laboral en docentes

de planta de las facultades de ciencias económicas

administrativas e ingeniería de la universidad autónoma de

occidente. Se realizó un estudio descriptivo de corte

transversal, dado que se pretendió analizar factores asociados

al estrés laboral en los docentes de planta de las facultades

de ciencias económicas- administrativas e ingeniería de la

universidad autónoma de occidente, en el segundo semestre

Junio-Diciembre del 2013. Con una población de 87 docentes de

planta de las dos facultades.

Nava (2012), presento un estudio que tuvo como propósito

determinar la relación entre ergonomía organizacional y estrés

laboral en los docentes de las escuelas básicas primarias del

municipio escolar Maracaibo n° 4 del Estado Zulia. La

investigación fue de tipo descriptiva correlacional y de campo

con un diseño no experimental, transaccional, la población

censal está constituida por 06 directores y 72 docentes. Los

resultados indican que hay una relación negativa o inversa,

baja y sin significación entre las dos variables, implicando

que en la medida que aumentan los valores de la ergonomía

organizacional, en esa medida pero de manera inversa van

disminuyendo los valores del estrés laboral del personal de las

instituciones, es decir, que cada una va en direcciones

contrarías y al contar con más ergonomía se observa menos

estrés en el personal.

Marroquín y Molina (2011), realizaron un trabajo para

determinar si la musicoterapia, como alternativa terapéutica,

reduce el grado de estrés laboral en los cuidadores formales de

los internos del Hogar Del Niño Minusválido Abandonado Padre

Vito Guarato, en El Salvador. Fue una investigación de diseño

cuasi experimental de tipo test-retest con dos muestras

dependientes formadas por un grupo experimental y un grupo

control con una población de 55 personas, y una muestra de 15

personas. En cuanto a los resultados los cambios en los

puntajes de cada una de las dimensiones que evalúa la escala

MBI para aquellos que conformaron el grupo de los casos en los

que se puede observar que la dimensión de despersonalización es

donde mejores resultados se obtienen ya que únicamente en dos

de los casos aumentaron los puntajes. En la dimensión de

realización personal ocho participantes presentaron mejoría

significativa ya que dos personas pasaron de alto a bajo

riesgo, dos personas de alto a riesgo intermedio y cuatro

personas de riesgo intermedio al bajo. La dimensión de

cansancio emocional y de despersonalización hubo una

disminución en los puntajes obtenidos por los participantes.

A pesar de que las pruebas no se han mostrado

estadísticamente significativas en todas las dimensiones del

MIB, se puede manifestar que si ha habido mejoría en este

inventario.

Flores y Perozo (2010), investigaron los efectos de un

programa de intervención en el manejo y control de estrés

laboral en el personal de enfermería del Hospital el Rosario de

Cabimas. El tipo de investigación utilizado fue experimental,

con un diseño cuasi-experimental de pre-prueba y post-prueba de

dos grupos. La población estuvo conformada por 74 enfermeros de

diversas áreas, llevándose a cabo un muestro aleatorio de tipo

azar simple. Para efectos de la medición de la variable y sus

dimensiones se utilizó el Inventario ETRA. Los resultaros

arrojaron que el estrés laboral de los sujetos evaluados antes

de la aplicación del tratamiento estaba ubicada en la categoría

estrés bajo tanto en el grupo experimental como el grupo

control, y luego de la aplicación se evidenciaron diferencias a

nivel estadístico. Antes de la intervención las dimensiones de

estrés laboral, estaban ubicadas en la categoría estrés laboral

medio y una vez aplicado el tratamiento se ubicaron en la

categoría estrés laboral bajo de acuerdo al baremo. De tal

manera que se establece que el programa de intervención no

produjo un cambio positivo significativo en el estrés laboral

de los enfermeros del Hospital el Rosario de Cabimas, a pesar

de haber obtenido una disminución de los puntajes de estrés.

Malave (2010), realizo un estudio con el propósito de

determinar la relación entre inteligencia emocional y estrés

laboral en escuelas de educación inicial del municipio escolar

san francisco N 1 enmarcadas en la línea de gerencia educativa.

La investigación fue descriptiva, de campo, correlacional, con

un diseño no experimental, transversal. La población estuvo

conformada por 46 unidades de los cuales 8 don directivos y 38

docentes dando lugar a una población censal por ser finita y

accesible no ameritó muestreo alguno. La correlación se obtuvo

mediante el coeficiente Spearman fue de 0.739, a un nivel de

significancia de 0.01, lo cual indica que hay una relación alta

y significativamente media alta entre las variables objeto de

esta investigación significando como ello que a medida que

aumentan los valores de la variable inteligencia emocional

disminuirá de forma media los valores de la variable estrés

laboral en las instituciones objeto de estudio o viceversa.

Perdomo (2010), elaboro una investigación que tiene el

propósito de determinar la relación entre inteligencia

emocional y estrés laboral del docente en los centros de

educación inicial privados del Municipio Escolar Maracaibo N°

2, estado Zulia, el estudio fue de tipo descriptivo

correlacional de campo, con un diseño no experimental

transaccional. La población estuvo constituida por 10

directivos y 43 docentes para un total de 53 sujetos. Los

resultados indican que hay una relación positiva media alta,

concluyendo que a medida que aumentan los valores de la

variable inteligencia emocional aumentan de forma moderada alta

los valores de la variable estrés laboral en las instituciones

objeto de estudio y viceversa.

Leal (2008), presentó los hallazgos de una investigación

que lleva por título efectos de un programa sobre inteligencia

emocional en la autorregulación de docentes de educación media

diversificada

Oramas, Almirall y Fernandez (2007), realizaron un estudio

para determinar la prevalencia del estrés laboral percibido por

docentes, la afectación por el síndrome de Burnout y la

presencia de síntomas de estrés en esta población, así como las

asociaciones existentes entre estas variables. Se realizó un

estudio transversal con 885 maestros venezolanos de 53 centros

escolares, de los niveles de enseñanza básica y diversificada,

de los Estados Lara, Mérida y Falcón. El agotamiento Emocional

devino el componente de Burnout de mayor afectación. La edad y

el estrés laboral percibido por el docente constituyen los

mejores predictores del Agotamiento Emocional, para la

Despersonalización lo es el estrés laboral percibido y el sexo

del docente, siendo mayor en los maestros. Los factores

laborales que provocan mayor estrés son: volumen de trabajo;

factores relacionados con los alumnos; salario inadecuado y el

déficit de recursos materiales y escasez de equipos y

facilidades para el trabajo. Los síntomas de estrés a nivel

conativo, afectivo, cognitivo y psicosomáticos están presentes

en los tres componentes del Burnout. Los resultados nos

confirman el carácter emocional del síndrome, su origen y

manifestaciones fisiológica.

Villa (2007), presentó una investigación que lleva por

título efectos de un programa de inteligencia emocional en las

relaciones interpersonales de los docentes de educación básica.

La investigación fue de tipo experimental, explicativa, de

campo con un diseño cuasi experimental, con grupo de control y

experimental. La población se conformó por treinta y seis

docentes de la escuela Dr Jose María Vargas. La técnica

utilizada fue la encuesta para la cual se elaboró un

cuestionario de 27 ítems. Los resultados determinaron que ambos

grupos en el pretest tuvieron inefectivas relaciones

interpersonales, obteniendo en el postest luego de

administrarse el programa de inteligencia emocional que el

grupo experimental reflejó relaciones efectivas aceptándose la

hipótesis de la investigación.

Reverol (2006), presenta una investigación que lleva por

título inteligencia emocional y manejo del estrés en el gerente

educativo. La metodología fue descriptiva correlacional, el

diseño fue no experimental-transveral. La población quedó

constituida por 32 sujetos. Se aplicó un instrumento de 34

ítems tipo Likert. Los resultados evidenciaron que el personal

directivo de las escuelas seleccionadas, medianamente tienen

conocimiento de sus aptitudes personales y sociales, de esta

manera se demostró que aplican la inteligencia emocional en el

trabajo. El análisis correlacional positiva significativa entre

las variables, demostrando con ello que la inteligencia

emocional ejercida por los directivos se relaciona de forma muy

baja con el manejo del estrés.

Baralt y Nuñez (2004), realizaron una investigación que

tuvo como objetivo evaluar el efecto de un programa de

inteligencia emocional sobre los niveles de estrés en

enfermeras. Fue una investigación de tipo experimental,

explicativa con modelo de campo. Se utilizó un instrumento

escala tipo Lickert, que lleva por nombre escala de apreciación

del estrés (EAE-S) Baralt y Nuñez. La población quedó

constituida por 223 enfermeras; divididas en grupos de 84

Enfermeras profesionales y 132 Enfermeras Auxiliares del

Hospital Universitario de Cabimas; para la muestra fueron

seleccionadas 20 enfermeras. La correlación se ubicó en 13.680

lo que indica una correlación positiva al disminuir los niveles

de estrés luego del programa.

Salmurri y Skoknic (2003), presentan una investigación que

lleva por título control del estrés laboral en los profesores

mediante educación emocional. Los resultados obtenidos con

grupo de 50 profesores y una muestra de 25 profesores de

enseñanza básica del sector Eixample de la ciudad de Barcelona,

en España; quienes fueron apoyados en su trabajo profesional,

con diversas técnicas de entrenamiento emocional, cognitivas y

conductuales y de interacción social. Estás técnicas

constituyeron una intervención destinada a mejorar sus

habilidades para el control emocional y el afrontamiento del

estrés en su trabajo mediante el aumento del autocontrol la

disminución de la ansiedad y la depresión y el aumento de la

asertividad y las emociones positivas entre otras variables.

Además, después de la intervención realizada, disminuyeron los

conflictos en el aula, la sintomatología clínica de los

maestros y los días laborales perdidos por licencias médicas

debidas a afecciones o enfermedades psicosomáticas.

BASES TEÓRICAS

En esta parte de la investigación, se presentan los

aspectos teóricos conceptuales que la sustentan

ORIENTACIONES GENERALES PARA LA EVALUACIÓN DE ESTILOS DE

AFRONTAMIENTO

Concepto de afrontamiento:

El concepto de afrontamiento como categoría científica

surge en los años 60 a partir de estudios sistematizados acerca

del estrés. Sin embargo, es el trabajo de Lazarus y Folkman,

Estrés y Procesos Cognitivos (1984), el que se considera uno de

los pilares fundamentales del tema, a raíz del cual han surgido

innumerables estudios.

Los modelos cognitivos han propuesto que ante un estímulo

o situación es la interpretación del individuo lo que determina

una reacción emocional particular. Es así como a través del

enfoque de la valoración cognitiva, la aparición del estrés y

de otro tipo de reacciones emocionales están influidas por el

proceso de evaluación cognitiva que realiza el individuo.

Existen entonces dos tipos de valoraciones cognitivas: la

valoración primaria, en la que el sujeto evalúa las posibles

consecuencias de la situación para sí mismo, en términos de

amenaza, desafío, pérdida y beneficio (Lazarus y Folkman,

1984). Y a posteriori surge la valoración secundaria, dirigida

al reconocimiento de las acciones para enfrentar la situación y

a

las habilidades para afrontarla, que pretende reducir las

consecuencias negativas y recobrar el equilibrio.

En este contexto del estudio del estrés y las respuestas

del individuo ante esta tensión, se evalúan los recursos

disponibles para enfrentar el hecho estresante y en el intento

por recuperar el equilibrio perdido, se empieza a hablar de

afrontamiento.

La definición del concepto de afrontamiento más aceptada y

extendida es la ofrecida por Lazarusy Folkman: Esfuerzos

cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que se

desarrollan para manejar las demandas específicas externas y/o

internas que son evaluadas como excedentes o desbordantes de

los recursos del individuo (Lazarus y Folkman, 1984, citado por

Martín Díaz, Jiménez Sánchez y Fernández Abascal, 2004).

El concepto de afrontamiento, según esta definición,

tendría que ver con un proceso dinámico en el que se enfatiza

la acción más que el resultado, lo que lo diferencia de los

mecanismos de defensa, considerados una respuesta automática

para enfrentar y manejar situaciones de angustia.

Clasificación del afrontamiento:

El campo de la investigación alrededor del concepto de

afrontamiento permite conceptualizar tipos y dimensiones de la

personalidad que se han denominado estilos y estrategias. Esto

quiere decir que los primeros (tipos y estilos) serían más

constantes en el funcionamiento y las segundas (dimensiones y

estrategias) implican mayor variabilidad (Solis y Vidal, 2006).

Más específicamente:

Los estilos de afrontamiento se refieren a

predisposiciones personales para hacer frente a las situaciones

y son los responsables de las preferencias individuales en el

uso de unos u otros tipos de estrategia de afrontamiento, así

como de su estabilidad temporal y situacional. Por otro lado,

las estrategias de afrontamiento son los procesos concretos que

se utilizan en cada contexto y pueden ser altamente cambiantes

dependiendo de las condiciones desencadenantes. (Fernández-

Abascal, 1997, citado por Martín Díaz, Jiménez Sánchez y

Fernández Abascal, 2004)

En cuanto a las clasificaciones del afrontamiento,

aparecen principalmente dos: la primera clasificación, según el

método utilizado, diferencia formas centradas en el problema y

formas centradas en la emoción (Lazarus y Folkman), a la que

más adelante Moos (1986) adicionará las formas centradas en la

evaluación. Las formas centradas en el problema están referidas

a la manera en que la persona se esfuerza para resolver la

situación, manipulando o alterando el problema, para que

resulte menos estresante. Las formas centradas en la emoción se

dirigen a regular la respuesta emocional propiciada por la

situación, en el supuesto de no poder modificar el problema.

Finalmente, las formas centradas en la evaluación se orientan a

modificar la valoración que de la situación ha realizado la

persona inicialmente, es decir, reevaluar el problema.

La segunda clasificación, según la focalización de la

respuesta, distingue entre formas activas y formas pasivas o de

evitación. Así, los individuos pueden movilizar esfuerzos

cognitivos o comportamentales para la solución de la situación

(formas activas), pueden no hacer nada directamente sobre la

situación y sólo esperar a que cambien las condiciones (formas

pasivas)o evitar o huir de la situación, o sus consecuencias

(formas evitativas) (Londoño, et ál., 2006).

Las formas de afrontamiento utilizadas dependen, en parte,

de la naturaleza de la situación y las circunstancias

específicas en que se presente el problema, es decir, en

términos generales, si se presenta una dificultad en la que es

posible hacer algo para modificarla, aparecerán más fácilmente

las formas centradas en el problema, pero si lo único posible

es la aceptación de las circunstancias aparecerán formas

centradas en la emoción. No obstante, existen otros múltiples

factores que inciden en los estilos de afrontamiento

utilizados: aspectos personales, experiencias individuales,

exigencias del medio ambiente, etc.

Finalmente, es importante mencionar que las estrategias de

afrontamiento son adaptativas si reducen el estrés y promueven

la salud a largo plazo, o inadaptativas si reducen el estrés

sólo a corto plazo, pero tienen un efecto nocivo en la salud a

largo plazo.

Evaluación del afrontamiento:

Con base en la conceptualización del afrontamiento de

Lazarus y Folkman, se deriva que las estrategias de

afrontamiento pueden ser estables a través de diferentes

situaciones estresantes, a pesar de ser un proceso que puede

tener una dependencia contextual. De esta forma, hay una

relación estrecha entre el concepto de afrontamiento y teorías

de la personalidad que defienden los rasgos o disposiciones de

los individuos, donde sus respuestas están determinadas por una

interacción entre las situaciones externas y las disposiciones

o rasgos personales. Esto daría estabilidad a las diferentes

estrategias de afrontamiento y en este sentido la posibilidad

de obtener información a partir de los instrumentos, cuando los

sujetos se ven obligados a vivir situaciones de estrés (Chorot

y Sandín 1987). De este modo, Folkman y Lazarusdesarrollaron el

Ways of Coping Questionnaire [WCQ] (1984), del cual derivan la

mayoría delos cuestionarios existentes.

Uno de los cuestionarios más importantes y difundidos, de

amplia utilización en Colombia, es la Escala de Estrategias de

Coping (EEC), desarrollada por Chorot y Sandín (1987), con la

finalidad de evaluar un amplio espectro de formas de

afrontamiento del estrés. El cuestionario de Chorot y Sadin

está basado en el WCQ de Lazarus y Folkman y en las

publicaciones de Moos y Billings (1982).La Escala de

Estrategias de Coping (EEC) incluye dimensiones generales del

afrontamiento(afrontamiento centrado en el problema, la emoción

y la evaluación) y diferentes categorías asociadas a estas

dimensiones, que se evalúan a través de 90 ítems y nueve

escalas: focalización en la situación problema, autocontrol,

reestructuración cognitiva, búsqueda de apoyo social, religión

o espiritualidad, búsqueda de apoyo profesional,

autofocalización negativa, expresión emocional abierta y

evitación. En Colombia, Londoño y otros investigadores (2006)

realizaron un estudio tendiente a la validación de dicho

instrumento, por considerar que era uno de los utilizados con

mayor frecuencia por psicólogos en el campo investigativo y

clínico.

Para la validación, la escala fue reagrupada en 12

factores: solución de problemas, apoyo social, espera,

religión, evitación emocional, búsqueda de apoyo profesional,

reacción agresiva, evitación cognitiva, expresión de la

dificultad de afrontamiento, reevaluación positiva, negación y

autonomía. La consistencia interna de la escala EEC-M

(modificada) obtenida en el estudio de validación en la

población colombiana fue considerada por los autores como buena

(Alfa de Cronbach 0,84).Otra de las escalas más utilizadas en

Colombia es la escala de estilos y estrategias de

afrontamiento, desarrollada por Fernández-Abascal (1997, citado

por Londoño et ál., 2006), la cual, según Londoño y demás

investigadores, ha sido empleada en diferentes muestras�

españolas y argentinas (Corbella, Beutler, Fernández-Álvarez,

Botella, Malik, Lane & Wagstaff,2003). La escala ha mostrado

una alta consistencia interna en reevaluación positiva,

desconexión cognitiva, desarrollo personal, control emocional,

resolver el problema y apoyo social emocional (Martín, Jiménez

& Fernández-Abascal, 1997, citado por Londoño et ál., 2006).

Los autores dela escala reportaron diferencias significativas

en cuanto al sexo en las estrategias control emocional, apoyo

social al problema, expresión emocional, focalización en la

emoción y actividad conductual, siendo la primera más elevada

en hombres y las siguientes más elevada en las mujeres. Cabe�

precisar que para esta escala no existen validaciones formales

para población colombiana.

C A P I T U L O I I I

M A R C O M E T O D O L Ó G I C O

Tipo y nivel de la investigación

El propósito de la presente investigación es

determinar los efectos que produce el programa de

Inteligencia Emocional en el estrés de docentes de aula

hospitalaria considerando que según el método de

investigación está es una investigación experimental

porque según lo plantea Hernández, Fernández y Baptista

(1998), una investigación es de este tipo cuando se

realiza la manipulación intencional de una acción para

analizar posibles resultados.

Así mismo, la investigación es de nivel explicativa

ya que está orientada a la comprobación de hipótesis

causales, según Méndez (2006). El experimento es de campo

ya que es una situación real, en donde una o más variables

independientes están sujetas a manipulación bajo estricto

control de otras variables de control según lo establece

Namakforoosh (2001), esto permite el conocimiento más a

fondo del problema y la confiabilidad del manejo de los

datos.

Diseño de la investigación

De acuerdo con el diseño se considera que éste es pre

experimental según lo plantea Hernández, et al (1998). A

un grupo se le aplica una prueba previa al estímulo o

tratamiento especial, después se le aplica el tratamiento

y finalmente se le aplica una prueba posterior al

estímulo. El diseño de la investigación es de pre-prueba y

post-prueba, con un solo grupo diagramándose así:

G 01 X 02

G: es el grupo de sujetos.

01: es la aplicación del pretest

X: es la aplicación del programa de Inteligencia Emocional

02: es la aplicación del postest

Este diseño consiste en considerar el grupo de

docentes del hospital de especialidades pediátricas, el

cual está conformado por 16 docentes a quienes se les

aplicó un instrumento como pre-prueba, y luego con base en

éstos resultados, se realizó el programa de Inteligencia

Emocional aplicándolo a todas ellas. Después de aplicado

el programa se aplicó la post-prueba con la cual se

verificó si hubo cambios entre ambas.

Fuentes de invalidación internas

Según Hernández et all (1998) Existen diversos

factores que tal vez nos confundan y sean causa de que ya

no sepamos si la presencia de una variable independientes

o un tratamiento especial surte o no un verdadero efecto.

Se trata de explicaciones rivales frente a la explicación

de que las variables independientes afectan a las

dependientes. Según Campbell y Stanley (1966), Campbell

(1975), Babbie (2001) Creswell (2005) y Mertens (2005)

(nombrados por Hernández, et all 1998) podemos nombrar los

siguientes : la fuentes de invalidación que corresponden

con las características generales de la investigación:

historia, diversas diferencias pueden atribuirse al

tratamiento o al acontecimiento que ocurrió durante el

experimento; regresión estadística, entre una primera y

una segunda medición, las puntuaciones más altas tienden a

bajar y las más bajas a aumentar. En ocasiones este

fenómeno se presenta porque ambas mediciones no están

perfectamente correlacionadas.

Sujetos de la Investigación

Población:

Según Namakforoosh (2001) se define como el total

del caso de estudio. En esta investigación, la población

estuvo conformada por un total de 16 docentes de aulas

hospitalarias del hospital de especialidades pediátricas.

En la presente investigación se utilizó el censo que según

Hernández, et all, (1998) incluye en el estudio a todos

los sujetos o casos del universo o población, esto debido

a que población es pequeña y accesible.

Especialidades pediátricas

Nº de

Docentes

Grado de

preparación

académica

T.S.U Pregrado Postgrado

16 3 11 2

Investigador

La presente investigación es realizada por la

Licenciada en Educación Inicial Santys Rojas estudiante de la

maestría en psicología educacional en la universidad Rafael

Urdaneta de la ciudad de Maracaibo Estado Zulia, Venezuela.

DEFINICIÓN OPERACIONAL

Variable independiente

Programa de Inteligencia Emocional, se manejó por medio de

un programa; en el cual está diseñado para el uso y adquisición

de habilidades como: mantener el autocontrol de una forma

positiva en relación con las actividades que se realizan,

incrementar la capacidad de autorregulación, empatía y el uso

de habilidades sociales. El programa está compuesto por dos

cuatro sesiones de una duración estimada de 4 horas cada una.

Variable dependiente

El estrés Se define según el puntaje obtenido en el

cuestionario para la evaluación del estrés. Tercera versión:

revalidación Pontificia Universidad Javeriana, Subcentro de

Seguridad Social y Riesgos Profesionales .Los resultados se

interpretan en el sentido de que a mayor puntaje obtenido,

mayor es el nivel de síntomas de estrés. El Cuestionario para

la evaluación del estrés es un instrumento diseñado para

evaluar síntomas reveladores de la presencia de reacciones de

estrés, distribuidos en cuatro categorías principales según el

tipo de síntomas de estrés: a) fisiológicos, b) comportamiento

social c) intelectuales y laborales y d) psicoemocionales. Es

una escala de respuestas tipo Likert. Está compuesto por 31

ítems en la que el trabajador selecciona una única opción de

respuesta, aquella que mejor refleje la ocurrencia de ciertos

síntomas en los últimos tres meses.

Técnica de recolección de datos

Cuestionario para la evaluación del estrés. Tercera

versión. Pontificia Universidad Javeriana, Subcentro de

Seguridad Social y Riesgos Profesionales, 2010. Tiene como

objetivo identificar los síntomas fisiológicos, de

comportamiento social y laboral, intelectuales y

psicoemocionales del estrés. Tiene una escala de respuesta tipo

Likert compuesta de 31 ítems en la que el trabajador selecciona

una única opción de respuesta, aquella que mejor refleje la

ocurrencia de ciertos síntomas en los últimos tres meses.

Cuadro #4

Baremo de corrección

Ítems Calificación de las opciones de respuesta

Siempre Casi siempre

A veces Nunca

1, 2, 3, 9, 13, 14,15, 23 y 24

9 6 3 0

4, 5, 6, 10, 11, 16, 17, 18, 19, 25,26, 27 y 28

6 4 2 0

7, 8, 12, 20, 21, 22, 29, 30y 31

3 2 1 0

Cuadro #5

Baremo de interpretación

Nivel de síntomas de estrés

Puntaje total transformadoJefes, profesionales y técnicos

Auxiliares y operarios

Muy bajo 0,0 a 7,8 0,0 a 6,5Bajo 7,9 a 12,6 6,6 a 11,8Medio 12,7 a 17,7 11,9 a 17,0Alto 17,8 a 25,0 17,1 a 23,4

Muy alto 25,1 a 100 23,5 a 100

Propiedades psicométricas

A partir de la revisión de literatura científica se

recopilaron los síntomas principales que indican la presencia

de reacciones de estrés. Con esta información más la consulta

de expertos, se construyó la primera versión del instrumento.

La validez de ésta se determinó por el método de jueces. La

segunda versión del “Cuestionario para la evaluación del

estrés” (Villalobos G., 2005) incluyó dos ejercicios de

validación de contenido. El primero fue la indagación de los

síntomas de estrés reportados por los trabajadores a los

servicios médicos asistenciales (IPS) y a los de salud

ocupacional de varias empresas, información que se recopiló

mediante entrevistas con los profesionales responsables. El

segundo análisis fue la validación con jueces (psicólogos y

médicos del área de Salud Ocupacional).

Se calcularon igualmente los coeficientes de correlación de

Pearson entre las puntuaciones de las dimensiones (grupos de

síntomas) y los puntajes totales del cuestionario. Los

resultados ratificaron la validez de constructo del instrumento

(r = 0,87; p = 0,001; Villalobos G., 2005).En la tercera

versión del cuestionario de estrés se estimó la validez

concurrente del cuestionario, tomando la segunda versión del

mismo (Villalobos G., 2005), y calculando su correlación con

las escalas de salud general, vitalidad y salud mental del

cuestionario SF-36v2 (Ware, J. E., ycols., 2007). Cabe precisar

que las escalas de salud del SF-36v2 habían sido previamente

validadas en población colombiana. Los resultados del

cuestionario de estrés se correlacionaron de forma inversa y

significativa con las tres escalas del SF-36v2 (estado general

de salud percibido, vitalidad y salud mental).Esto correspondió

con el comportamiento esperado, pues a mayor nivel de estrés

menores condiciones de salud general, de salud mental y de

vitalidad. Estos resultados confirman la validez concurrente

del cuestionario (Tabla 2).La consistencia interna de la

segunda versión del cuestionario se estimó a través del Alfa de

Cronbach, cuyo coeficiente1 fue de 0,889 (p = 0,001). La

tercera versión del cuestionario no presentó cambios en el

nivel de consistencia interna hallado en la segunda versión.

La confiabilidad total de la segunda versión del cuestionario

se obtuvo por el método de test-retest y su resultado fue

significativo (r = 0,851; p = 0,005).Los resultados de validez

y confiabilidad de la segunda versión del cuestionario son

indicadores positivos de su calidad.

Plan de análisis de datos y consideraciones éticas

Libro de investigación educativa de magmilan y chumacler

Artículo de la revista relieve tojas y serrano 2000 tambien

habla de ética y principios.

Referencias bibliográficas

Baralt, M. y Nuñez, A. (2004). Efecto de un programa de

inteligencia emocional sobre los niveles de estrés en

enfermeras. Trabajo especial de grado para optar al título de

psicólogo. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo. Venezuela.

Birch, S.H. y Ladd, G.W. (1996). Interpersonal relationships in

the school environment and children’s early school adjustment:

The role of teachers and peers. En J. Juvenon y K. Wentzel

(Eds.), Social motivation: Understanding children’s school

adjustment (pp.199-225). New York: Cambridge University Press.

Brotheridge, Grandey, A. (2002). Trabajo emocional y el

burnout. Comparando perspectivas de la gente que trabaja.

Diario de la conducta vocacional, 60, 17-39

Eysenck, M.W. y Calvo, M.G. (1992). Anxiety and performance:

the processing efficiency theory. Cognitive Emotion, 6, 409-

434.

Hernández, R, Fernández, C, Baptista, L. (2006). Metodología de

la investigación. Cuarta edición.

Flores y Perozo. (2010). Efectos de un programa en el manejo y

control de estrés laboral en el personal del Hospital el

Rosario de Cabimas. Trabajo Especial de Grado para optar al

título de Psicólogo. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo,

Venezuela.

Franco. (2008). Estrés laboral y gestión gerencial del personal

directivo en educación básica. Trabajo de grado para optar al

título de Magister Scientiarum en Gerencia Educativa.

Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo, Venezuela.

Frederickson, B.L. (2001). The role of positive emotions in

positive psychology: the broaden-ing-and-build theory of

positive emotions. American Psychology, 56, 218-226.

Malave. (2010). Relación entre inteligencia emocional y estrés

laboral en docentes de educación inicial. Trabajo de grado para

optar al título de Magister Scientiarum en Gerencia Educativa.

Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo, Venezuela.

Marroquín y Molina. (2011). Musicoterapia como alternativa

terapéutica, reducir el grado de estrés laboral. Tesis de

Graduación para optar al Título de Doctor en Medicina.

Universidad Dr. José Matías Delgado. Antiguo Cuscatlán, El

Salvador.

Méndez, C. (2006). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso

de investigación con énfasis en ciencias empresariales. Cuarta

edición.

Morales y Vera. (2014). Estrés laboral en personal docente de

universidades públicas y privadas. Trabajo Especial de Grado

para optar al título de Psicólogo. Universidad Rafael Urdaneta.

Maracaibo, Venezuela.

Namakforoosh, R. (2001). Metodología de la investigación.

Editorial Limosa.

Nava. (2012). Ergonomía organizacional y estrés laboral en los

docentes de las escuelas básicas. Trabajo de grado para optar

al título de Magister Scientiarum en Gerencia Educativa.

Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo, Venezuela.

Oramas. (2013). Estrés laboral y síndrome de burnout en

docentes cubanos de enseñanza primaria. Tesis presentada en

opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias de la Salud.

La Habana, Cuba.

Oramas, Almirall y Fernandez. (2007). Estrés laboral y el

síndrome de burnout en docentes venezolanos. Salud de los

Trabajadores / Volumen 15 Nº 2 / Julio-Diciembre 2007.

Perdomo. (2010). Inteligencia emocional y estrés laboral del

docente en los centros de educación inicial privados. Trabajo

de grado para optar al título de Magister Scientiarum en

Gerencia Educativa. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo,

Venezuela.

Reverol, R. (2006). Inteligencia emocional y manejo del estrés

en el gerente educativo. Trabajo de grado para optar al título

de magíster scientiarum en gerencia educativa. Universidad

Rafael Urdaneta. Maracaibo. Venezuela.

Salmurri y Skoknic. (2003). Control del Estrés Laboral en los

Profesores Mediante Educación Emocional. Revista de Psicología

de la Universidad de Chile, Vol. XII, Nº 1: Pág. 37-64. 2003.

Salkind, N. (1998). Métodos de investigación. Tercera edición.

Sutton, R.E. y Wheatley, K.F. (2003). Teacher’s Emotions and

Teaching: A review of the literature and directions for future

research. Educational Psychology Review, 15(4), 327-358.

Universidad Javeriana y el Ministerio de la Protección Social

de Colombia. (2010) Batería de instrumentos para la evaluación

de factores de riesgo psicosocial Bogotá D.C. recuperado de

www./Bateria%20de%20Instrumentos%20Para%20La%20Evaluacion%20de

%20Factores%20de%20Riesgo%20Psicosocial.htm

Villa, C (2007). Efectos de un programa de inteligencia

emocional en las relaciones interpersonales de los docentes de

educación básica. Tesis de grado para optar al título de

magister scientiarum en psicología educacional. Universidad

Rafael Urdaneta. Maracaibo. Venezuela.