Inteligencia - THT Company

20
MANUAL TEST DE INTELIGENCIA Inteligencia

Transcript of Inteligencia - THT Company

MANUAL TEST DE INTELIGENCIA

Inteligencia

CONTENIDO

03 1- Ficha técnica04 2- Postulados teóricos en lo que se basa la prueba04 Inteligencia fluida05 Inteligencia cristalizada 05 Memoria05 Velocidad de procesamiento05 Procesamiento visual06 3- Descripción de la prueba07 Comportamiento de la población en la prueba08 4- Descripción de la población10 5- Validez10 Correlación entre las variables estudiadas por la prueba11 Estudios poblacionales15 6- Confiabilidad

MANUAL TEST DE INTELIGENCIA2

El método para entender a la gente www.tht.company

Derechos de AutorTodos los derechos son reservados por Juan David Gómez Gutiérrez©.Este libro está protegido por tratados internacionales sobre derechos autor y registrado en Colombia como obra literaria en el libro 10, tomo 421, partida 420 de la Dirección Nacional de Derecho de Autor,con autorización de producción y distribución a nombre de THT Editorial y THT S.A.S.-Queda prohibida la reproducción, distribución, comunicación pública, puesta a disposición, adaptación, traducción, transformacióno edición de esta obra literaria.La adaptación del modelo DISC: Determinante–Rojo (Activo–Racional), Influyente–Amarillo (Activo–Emotivo), Sereno–Verde(Pausado–Emotivo) y Concienzudo–Azul (Pausado - Racional) es una creación original y de propiedad intelectual de Juan DavidGómez Gutiérrez.Código ISBN 978-958-59043-1-6Editado y Distribuido por: THT Editorial, Bogotá - Colombia.2015.

El método para entender a la gentewww.tht.company

MANUAL TEST DE INTELIGENCIA 3

1.- FICHA TÉCNICA

Título:

Duración:

Aplicación:

Significación:

Tipificación:

Grupo dereferencia:

Tipo de ítems:

Construcción y validación:

Derechospatrimoniales:

Test de Inteligencia

Equipo Psicometría THT.

THT The Talent System.

40 minutos aproximadamente.

Personas de 18 años en adelante.

El Test de Inteligencia THT evalúa la inteligencia general a través de cinco procesos cognitivos: memoria, velocidad de procesamiento, procesamiento visual, inteligencia cristalizada e inteligencia fluida.

Percentiles.

10545 sujetos provenientes de 19 países de América latina.

50 ítems de opción múltiple con única respuesta.

MANUAL TEST DE INTELIGENCIA4

El método para entender a la gente www.tht.company

2.- POSTULADOSTEÓRICOSENLOQUESEBASALAPRUEBA

LAINTELIGENCIAFLUIDA

Alude a la capacidad para adaptarse y afrontar situaciones nue-vas de forma flexible sin que el aprendizaje previo constituya una fuente de ayuda determinante para su manifestación. Presenta una clara relación con aspectos neurofisiológicos (por ejemplo, con el desarrollo de asociaciones neuronales), así como una ma-yor base genética que la inteligencia cristalizada.

En este sentido, sería posible establecer una relación entre el potencial desarrollo de la inteligencia fluida y el handing o el crecimiento infantil en memoria, el aprendizaje y la orientación espacial. Esta inteligencia “alcanza su máximo ambientes en-riquecidos. Tanto el handing como los ambientes enriquecidos muestran correlaciones positivas con el desarrollo neuronal de las áreas cerebrales vinculadas con la memoria, el aprendizaje y la orientación espacial.

Esta inteligencia “alcanza su máximo desarrollo más temprana-mente en torno a la adolescencia- que la inteligencia cristalizada. Así, a partir de la vida adulta, esta capacidad tiende a disminuir en paralelo al envejecimiento y deterioro de las estructuras neurona-les. Un decremento de la inteligencia fluida puede deberse, tanto

al patrón de envejecimiento normal, como a accidentes, enferme-dades, consumo de drogas, etc., que producen lesiones o afec-ciones en diferentes estructuras cerebrales y del sistema nervio-so central” (Rice, Philips F. et al., 1997; Sánchez-Elvira Paniagua, Ángeles, Margarita Olmedo Montes, Evaristo Fernández Jiménez, Pedro Javier Amor Andrés, 2009).

El método para entender a la gentewww.tht.company

MANUAL TEST DE INTELIGENCIA 5

LAINTELIGENCIACRISTALIZADA

El concepto de Inteligencia Cristalizada hace referencia a aquel conjunto de capacidades, estrategias y conocimientos, que re-presenta el nivel de desarrollo cognitivo alcanzado a través de la historia de aprendizaje del sujeto. “Depende en gran medida del aprendizaje derivado de la experiencia previa del sujeto en el ám-bito cultural al que pertenece; así una persona desarrollará su in-teligencia cristalizada en la medida en que invierta su inteligencia fluida histórica en experiencias de aprendizaje. Es decir, el poten-cial de desarrollo intelectual con el que una persona nace (inteli-gencia fluida histórica) alcanzará un mayor o menor grado según.(Rice, Philips F. et al., 1997; Sánchez-Elvira Paniagua, Ángeles, Margarita Olmedo Montes, Evaristo Fernández Jiménez, Pedro Javier Amor Andrés, 2009). El concepto de Inteligencia Cristaliza-da hace referencia a aquel conjunto de capacidades, estrategias y conocimientos, que representa el nivel de desarrollo cognitivo alcanzado a través de la historia de aprendizaje del sujeto.

MEMORIA

Habilidad de memorizar y recuperar de la memoria información visual y/o verbal codificada. El uso de la memoria se refiere a la obtención de una grabación detallada de información sensorial en un relativamente corto periodo de tiempo, después del cual puede ocurrir el olvido a menos que se hagan esfuerzos especiales por retener la información, como en una recitación, suficientemente largos para permitir la identificación y clasificación de informa-

ción sensorial y responder a ella con las correspondientes accio-nes conductuales.

VELOCIDADDEPROCESAMIENTO

Número de operaciones básicas cognitivas que pueden ser lleva-das a cabo en un período de tiempo determinado.

PROCESAMIENTOVISUAL

Rotación de perspectivas visuales, definida como la habilidad para construir una imagen mental apropiada de patrones espa-ciales bi- o tri-dimensionales y de manipular o transformar esas imágenes en otros arreglos visuales. Un indicador de buena visua-lización es la capacidad de rotar imágenes mentales. Esto es, la capacidad de identificar patrones.

MANUAL TEST DE INTELIGENCIA6

El método para entender a la gente www.tht.company

3.- DESCRIPCIÓNDELAPRUEBA

Componente Subcomponente

Inteligencia FluidaRazonamiento LógicoRazonamiento figurativoverbal

Inteligencia Cristalizada

Conocimiento léxico verbal

Relaciones semánticas

Velocidad de procesamiento

Razonamiento inductivo

Aritmética mental

Procesamiento visual

Orientación espacial

Conocimientos mecánicos

Aritmética mental

Memoria

Aritmética mental

Orientación espacial

Razonamiento inductivo

Conocimientos mecánicos

A continuación se presenta la estructura de prueba: Tabla 1. Estructura de la prueba

El método para entender a la gentewww.tht.company

MANUAL TEST DE INTELIGENCIA 7

Subescala Rango Mínimo Máximo Media Desv.típ. Varianza Asimetría Curtosia

Inteligencia Fluida

10 0 10 6,71 2,037 4,151 -,596 -,110

Inteligencia Cristalizada 10 0 10 7,50 1,801 3,244 -1,442 3,724

Velocidad deprocesamiento

10 0 10 6,22 2,163 4,680 -,408 -,466

Procesamientovisual 10 0 10 6,21 1,842 3,394 -,371 ,056

Memoria 10 0 10 6,34 2,108 4,445 -,576 ,170

Inteligencia 49 1 50 32,97 7,530 56,700 -,700 ,695

Tabla 2. Estadísticos población general

COMPORTAMIENTODELAPOBLACIÓNENLAPRUEBA

La tabla a continuación presenta el comportamiento general de la población en cada una de las subpruebas de la prueba de in-teligencia, de acuerdo a la categoría a la cual pertenece, a través de medidas de tendencia central y de dispersión. Se observa que a excepción de inteligencia cristalizada el promedio de la pun-

tuación de las subpruebas fue similar encontrándose entre 6 y 7 puntos. La desviación no supera los 2,2 puntos y las medidas de curtosis y simetría suponen una curva de normalidad mesocúrtica con una leve asimetría hacia la izquierda.

MANUAL TEST DE INTELIGENCIA8

El método para entender a la gente www.tht.company

A continuación se presenta la distribución de la población de re-ferencia de acuerdo a las variables sociodemográficas: nacionali-dad, género y escolaridad de los usuarios de la prueba.

Tabla 3. Distribución de la población según la nacionalidad

Nacionalidad Frecuencia Porcentaje

Colombia 8781 83,3El Salvador 617 5,9Panamá 378 3,6Perú 292 2,8Ecuador 249 2,4Otros países Suramericanos* 119 1,1Otros países Centroamericanos**

91 0,9

Estados Unidos 9 0,1España 9 0,1

Total 10545 100,0*Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Venezuela**Costa Rica, Cuba, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y República Dominicana

Aunque el mayor porcentaje de la nacionalidad se encuentra en usuarios originarios de Colombia, existen otros países como El Salvador, Panamá, Perú y Ecuador que tuvieron importantes re-presentaciones en la muestra del estudio.

4.- DESCRIPCIÓNDELAPOBLACIÓN

El método para entender a la gentewww.tht.company

MANUAL TEST DE INTELIGENCIA 9

Tabla 4. Distribución de la población según género y escolaridad

Variable sociodemográfica Frecuencia Porcentaje

GéneroMasculino 5090 48,3

Femenino 5455 51,7

Nivel educativo

Primaria 11 ,1

Secundaria 2018 19,1

Universitario 6259Postgrado 2257 21,4

Total 10545 100,0

59,4 Se observa en general que los géneros tienen una distribución similar, con una diferencia solo del 3,4% entre hombres y mujeres participantes en el estudio. El nivel de estudio alcanzado en su porcentaje más alto es el universitario ocupando un 59,4% de la muestra.

Photo designed by Rawpixel.com / Freepik

MANUAL TEST DE INTELIGENCIA10

El método para entender a la gente www.tht.company

5.- VALIDEZ

CORRELACIÓNENTRELASVARIABLESESTUDIADASPORLAPRUEBA

Esta correlación se realiza con el fin de en-contrar la posible relación existente entre cada uno rasgos medidos para estas corre-laciones se utilizó el coeficiente de correla-ción de Pearson, el cual es un índice que mide el grado de covariación entre distintas variables relacionadas linealmente, para lo cual se asume una distribución normal en las variables a correlacionar, que para el caso se buscará encontrar el nivel de rela-ción entre las subpruebas y entre ellas y la prueba general, a partir de las puntuaciones directas obtenidas en cada una.

Como lo muestra la tabla a continuación, existe una alta y significativa correlación entre las subpruebas y la prueba general de inteligencia, se puede observar también correlaciones altas entre subpruebas que comparten postulados teóricos como velo-cidad de procesamiento y memoria e inteli-gencia fluida.

Subescala EstadísticoInteligencia

FluidaInteligenciaCristalizada

Velocidad deprocesamiento

Procesamientovisual

Memoria Inteligencia

Correlación dePearson

Sig. (bilateral)

1 ,382** ,522** ,407** ,478** ,746**

0,000 0,000 0,000 0,000 0,000

Correlación dePearson

Sig. (bilateral)

,382** 1 ,435** ,385** ,510** ,704**

0,000 0,000 0,000 0,000 0,000

Correlación dePearson

Sig. (bilateral)

,522** ,435** 1 ,477** ,551** ,804**

0,000 0,000 0,000 0,000 0,000Correlación de

PearsonSig. (bilateral)

,407** ,385** ,477** 1 ,459** ,712**

0,000 0,000 0,000 0,000 0,000Correlación de

PearsonSig. (bilateral)

,478** ,510** ,551** ,459** 1 ,802**

0,000 0,000 0,000 0,000 0,000Correlación de

PearsonSig. (bilateral)

,746** ,704** ,804** ,712** ,802** 1

0,000 0,000 0,000 0,000 0,000

N 10545 10545 10545 10545 10545 10545

Inteligencia

Procesamientovisual

Memoria

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Inteligencia Fluida

InteligenciaCristalizada

Velocidad deprocesamiento

Tabla 5. Correlaciones entre subpruebas

El método para entender a la gentewww.tht.company

MANUAL TEST DE INTELIGENCIA 11

ESTUDIOSPOBLACIONALES

Tabla 6. Diferencia de medias entre nacionalidades

A continuación se presentan estudios a partir del estadístico pa-ramétrico T student de diferencia de medias, se pretende eviden-ciar postulados teóricos a través de la existencia de diferencias entre grupos poblacionales, y del estadístico Kruskal Wallis para identificar diferencia entre las variables.

Para lo cual se plantea la Hipótesis de trabajo de la existencia de diferencias entre los grupos y se busca comprobar a través de la hipótesis nula o contraria de la no existencia de dichas diferencias, con un nivel de confianza del 95%.

Para cada estadístico se ha considerado en primer lugar las di-ferencias que pudiesen existir a nivel descriptivo por lo que se presentarán las medias y desviaciones de cada categoría en que se dividen las variables sociodemográficas de género, nivel edu-cativo y nacionalidad.

Prueba Nacionalidad N Media Desviacióntíp.

InteligenciaFluida

Colombia 8781 6,71 2,005

El Salvador 617 6,53 2,273

Panamá 378 5,82 2,276

Perú 292 7,82 1,721

Ecuador 249 6,55 2,016Otros países suramericanos

119 7,30 1,705

Otros países centroamericanos

91 7,24 1,791

InteligenciaCristalizada

Colombia 8781 7,49 1,791

El Salvador 617 7,44 1,821

Panamá 378 7,09 2,045

Perú 292 8,15 1,606

Ecuador 249 7,49 1,801Otros países suramericanos 119 7,87 1,754Otros países centroamericanos

91 8,14 1,304

Velocidad deprocesamiento

Colombia 8781 6,23 2,132

El Salvador 617 5,97 2,394

Panamá 378 5,42 2,382

Perú 292 7,17 2,032

Ecuador 249 6,32 2,042

Otros países suramericanos

119 6,78 2,108

Otros países centroamericanos

91 6,13 2,007

Procesamientovisual

Colombia 8781 6,21 1,835

El Salvador 617 6,10 1,868

Panamá 378 5,76 1,914

Perú 292 6,65 1,753

Ecuador 249 6,14 1,840Otros países suramericanos

119 6,87 1,922

Otros países centroamericanos

91 6,62 1,705

Memoria

Colombia 8781 6,34 2,113

El Salvador 617 6,30 2,069

Panamá 378 5,63 2,095

Perú 292 6,88 2,048

Ecuador 249 6,30 2,071Otros países suramericanos

119 7,22 1,728

Otros países centroamericanos

91 6,71 1,715

Inteligencia

Colombia 8781 32,97 7,413

El Salvador 617 32,33 8,220

Panamá 378 29,72 8,463

Perú 292 36,66 6,593

Ecuador 249 32,79 7,370Otros países suramericanos

119 36,04 7,234

Otros países centroamericanos

91 34,85 6,457

MANUAL TEST DE INTELIGENCIA12

El método para entender a la gente www.tht.company

El comportamiento general no sigue una tendencia, siendo en cada subprueba un grupo de nacionalidad diferente el que se ale-ja de las medias de los demás, sin embargo se encuentran simili-tudes entre Colombia y El Salvador en la mayoría de las subprue-bas. Al igual que se encuentran la medias más bajas de todas las subpruebas en el grupo con nacionalidad de Panamá.

Tabla 7. Estadístico T para la diferencia de medias entre nacionalidades

Con un 99% de confianza se evidencia la existencia de diferen-cia significativa entre la nacionalidad y la ejecución en todas las subpruebas y en la prueba general de inteligencia. Pese a esta conclusión no se llevará a cabo baremación particular debido al bajo número de la mayoría de los países, por lo que se plantea como norma internacional hasta tanto se cuente con un número adecuado para cada país.

En cuanto a las diferencias entre hombres y mujeres en la ejecución de la prueba, se lleva a cabo el estadístico t student, a nivel descrip-tivo puede observarse en la tabla a continuación que las medias son similares en todas las subpruebas y en la prueba general.

PruebaInteligencia

FluidaInteligenciaCristalizada

Velocidad deprocesamiento

Procesamientovisual

Memoria Inteligencia

Chi-cuadrado

glSig.

asintót.

177,708 86,429 124,305 63,111 95,527 174,290

6 6 6 6 6 6

,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000

a. Prueba de Kruskal-Wallisb. Variable de agrupación: Nacionalidad

Prueba Nacionalidad N Media Desviacióntíp.

InteligenciaFluida

Colombia 8781 6,71 2,005

El Salvador 617 6,53 2,273

Panamá 378 5,82 2,276

Perú 292 7,82 1,721

Ecuador 249 6,55 2,016Otros países suramericanos

119 7,30 1,705

Otros países centroamericanos

91 7,24 1,791

InteligenciaCristalizada

Colombia 8781 7,49 1,791

El Salvador 617 7,44 1,821

Panamá 378 7,09 2,045

Perú 292 8,15 1,606

Ecuador 249 7,49 1,801Otros países suramericanos 119 7,87 1,754Otros países centroamericanos

91 8,14 1,304

Velocidad deprocesamiento

Colombia 8781 6,23 2,132

El Salvador 617 5,97 2,394

Panamá 378 5,42 2,382

Perú 292 7,17 2,032

Ecuador 249 6,32 2,042

Otros países suramericanos

119 6,78 2,108

Otros países centroamericanos

91 6,13 2,007

Procesamientovisual

Colombia 8781 6,21 1,835

El Salvador 617 6,10 1,868

Panamá 378 5,76 1,914

Perú 292 6,65 1,753

Ecuador 249 6,14 1,840Otros países suramericanos

119 6,87 1,922

Otros países centroamericanos

91 6,62 1,705

Memoria

Colombia 8781 6,34 2,113

El Salvador 617 6,30 2,069

Panamá 378 5,63 2,095

Perú 292 6,88 2,048

Ecuador 249 6,30 2,071Otros países suramericanos

119 7,22 1,728

Otros países centroamericanos

91 6,71 1,715

Inteligencia

Colombia 8781 32,97 7,413

El Salvador 617 32,33 8,220

Panamá 378 29,72 8,463

Perú 292 36,66 6,593

Ecuador 249 32,79 7,370Otros países suramericanos

119 36,04 7,234

Otros países centroamericanos

91 34,85 6,457

El método para entender a la gentewww.tht.company

MANUAL TEST DE INTELIGENCIA 13

Tabla 8. Diferencia de medias entre géneros

Con un 95% de confianza se concluye que existen diferencias sig-nificativas entre género y la ejecución en las subpruebas, sin em-bargo dichas diferencias no se encuentran en la prueba general de inteligencia, como lo muestra la siguiente tabla.

Subescala Género N MediaDesviación

típ.

Errortíp. de la

media

Inteligencia FluidaMasculino 5090 6,77 2,062 ,029

Femenino 5455 6,65 2,013 ,027

InteligenciaCristalizada

Masculino 5090 7,60 1,769 ,025

Femenino 5455 7,41 1,826 ,025

Velocidad deprocesamiento

Masculino 5090 6,39 2,163 ,030

Femenino 5455 6,06 2,152 ,029

Procesamientovisual

Masculino 5090 6,54 1,783 ,025

Femenino 5455 5,89 1,841 ,025

MemoriaMasculino 5090 6,52 2,079 ,029

Femenino 5455 6,17 2,122 ,029

InteligenciaMasculino 5090 33,82 7,473 ,105

Femenino 5455 32,18 7,497 ,102

La siguiente tabla muestra las diferencias entre las medias de acuerdo al nivel educativo, en sus tres categorías, secundaria, universitario y postgrado. No se ha tenido en cuenta la variable primaria ya que solo se presentaron 11 casos y su comporta-miento no sigue parámetros normales.

Tabla 9. Estadístico T para la diferencia de medias entre géneros

Subescala

Prueba Tpara la

igualdadde medias

gl Sig.(bilateral)

Diferenciade medias

Error típ.de la

diferencia

Inteligencia Fluida 2,935 10543 ,003 ,117 ,040

InteligenciaCristalizada

5,463 10543 ,000 ,192 ,035

Velocidad deprocesamiento

7,830 10543 ,000 ,329 ,042

Procesamiento visual 18,472 10543 ,000 ,653 ,035

Memoria 8,584 10543 ,000 ,351 ,041

Inteligencia 11,252 10543 ,000 1,641 ,146

Grupo de comparación por géneros

Phot

o by

raw

pixe

l.com

from

Pex

els

MANUAL TEST DE INTELIGENCIA14

El método para entender a la gente www.tht.company

Se observa en todas las subpruebas y en la prueba en general de inteligencia un aumento proporcional al nivel educativo, siendo secundaria donde se encuentran las puntuaciones más bajas y postgrado las más altas. Este comportamiento evidencia la teo-ría del desarrollo y del aprendizaje, abonando así a la validez de la prueba.

Tabla 10. Diferencia de medias entre nivel educativo

SubescalaNivel

educativoN Media

Desviacióntíp.

Errortíp. de la

media

Inteligencia Fluida

Secundaria 2018 5,72 2,129 ,047

Universitario 6259 6,74 1,981 ,025

Postgrado 2257 7,50 1,712 ,036

Inteligencia Cristalizada

Secundaria 2018 6,96 1,796 ,040

Universitario 6259 7,52 1,820 ,023

Postgrado 2257 7,95 1,601 ,034

Velocidad de procesamiento

Secundaria 2018 5,46 2,193 ,049

Universitario 6259 6,22 2,142 ,027

Postgrado 2257 6,90 1,956 ,041

Procesamiento visual

Secundaria 2018 5,67 1,793 ,040

Universitario 6259 6,19 1,842 ,023

Postgrado 2257 6,75 1,730 ,036

Memoria

Secundaria 2018 5,46 2,039 ,045

Universitario 6259 6,33 2,089 ,026

,040Postgrado 2257 7,15 1,888

Inteligencia

Secundaria 2018 29,27 7,318 ,163

Universitario 6259 33,00 7,409 ,094

Postgrado 2257 36,24 6,405 ,135

Tabla 11. Estadístico para la diferencia entre Nivel educativo

Lo que se observa a nivel descriptivo se corrobora con el esta-dístico kruskal wallis concluyendo con un 99% de confianza que existe diferencia significativa entre el nivel educativo y la ejecu-ción en las subpruebas y en la prueba general de inteligencia.

Estadísticos InteligenciaFluida

InteligenciaCristalizada

Velocidad deprocesamiento

Procesamientovisual

Memoria InteligenciaGeneral

Chi-cuadrado

glSig.

asintót.

803,828 419,599 478,116 386,406 748,757 1011,395

2 2 2 2 2 2

,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000

a. Prueba de Kruskal-Wallisb. Variable de agrupación: Nivel educativo

El método para entender a la gentewww.tht.company

MANUAL TEST DE INTELIGENCIA 15

6.- CONFIABILIDAD

El grado de consistencia interna de cada subescala de la prueba de inteligencia fue medida a través del coeficiente Alfa de Cronbach, el cual asegura la homogeneidad de los ítems dentro de la subprueba.

Tabla 12. Coeficiente Alfa de Cronbach

Se encuentra estabilidad interna de los datos en todas las sub-pruebas de la prueba, aun cuando cada subprueba se encuentra constituida por otros subcomponentes generando independencia de los ítems, se ha encontrado un índice medio alto de confiabilidad.

Subprueba Alfa deCronbach

N deelementos

Inteligencia Fluida ,761 10

Inteligencia Cristalizada ,759 10

Velocidad de procesamiento ,691 10

Procesamiento visual ,806 10

Memoria ,719 10

Para más información, visite: www.tht.company

MANUAL TEST DE INTELIGENCIA

El método para entender a la gente www.tht.company

NOTAS

El método para entender a la gentewww.tht.company

MANUAL TEST DE INTELIGENCIA

NOTAS

© & TM 2018. All Right reserved by THT - The Talent System. Derechos reservados para THT - The Talent System.

®