Incidencia de la inteligencia emocional del docente en el ...

69
Incidencia de la inteligencia emocional del docente en el proceso formativo de los estudiantes, enmarcado en la gestión académico-pedagógica de dos instituciones educativas del Caribe colombiano. Isabel Cadavid Pérez, [email protected] Angélica María Cardona Velásquez, [email protected] Dora Margarita Hernández Pereira, [email protected] Trabajo de Grado presentado para optar al título de Especialista en Gerencia Educativa Asesor: Juan Esteban Quiñones Idárraga Magíster (MSc) en Educación Universidad de San Buenaventura Colombia Facultad de Educación Especialización en Gerencia Educativa Medellín, Colombia 2018

Transcript of Incidencia de la inteligencia emocional del docente en el ...

Incidencia de la inteligencia emocional del docente en el proceso formativo de los estudiantes,

enmarcado en la gestión académico-pedagógica de dos instituciones educativas del Caribe

colombiano.

Isabel Cadavid Pérez, [email protected]

Angélica María Cardona Velásquez, [email protected]

Dora Margarita Hernández Pereira, [email protected]

Trabajo de Grado presentado para optar al título de Especialista en Gerencia Educativa

Asesor: Juan Esteban Quiñones Idárraga Magíster (MSc) en Educación

Universidad de San Buenaventura Colombia

Facultad de Educación

Especialización en Gerencia Educativa

Medellín, Colombia

2018

Citar/How to cite (Cadavid Pérez, Cardona Velásquez, & Hernández Pereira, 2018) ... (Cadavid Pérez et

al., 2018)

Referencia/Reference

Estilo/Style:

APA 6th ed. (2010)

Cadavid Pérez, I., Cardona Velásquez, A. M., & Hernández Pereira, D. M. (2018).

Incidencia de la inteligencia emocional del docente en el proceso formativo

de los estudiantes, enmarcado en la gestión académico-pedagógica de dos

instituciones educativas del Caribe colombiano (Trabajo de grado

Especialización en Gerencia Educativa). Universidad de San Buenaventura

Colombia, Facultad de Educación, Medellín.

Especialización en Gerencia Educativa, Cohorte XIV

Línea de investigación en Desarrollo Humanos y Contextos Educativos

Bibliotecas Universidad de San Buenaventura

• Biblioteca Fray Alberto Montealegre OFM - Bogotá.

• Biblioteca Fray Arturo Calle Restrepo OFM - Medellín, Bello, Armenia, Ibagué.

• Departamento de Biblioteca - Cali.

• Biblioteca Central Fray Antonio de Marchena – Cartagena.

Universidad de San Buenaventura Colombia

Universidad de San Buenaventura Colombia - http://www.usb.edu.co/

Bogotá - http://www.usbbog.edu.co

Medellín - http://www.usbmed.edu.co

Cali - http://www.usbcal IEdu.co

Cartagena - http://www.usbctg.edu.co

Editorial Bonaventuriana - http://www.editorialbonaventuriana.usb.edu.co/

Revistas - http://revistas.usb.edu.co/

Biblioteca Digital (Repositorio)

http://bibliotecadigital.usb.edu.co

Contenido

Resumen ........................................................................................................................................... 5

Introducción ..................................................................................................................................... 7

1. Planteamiento del problema .................................................................................................... 11

1.1. Antecedentes .................................................................................................................. 12

2. Justificación ............................................................................................................................ 15

3. Objetivos ................................................................................................................................. 17

3.1. Objetivo general ............................................................................................................. 17

3.2. Objetivos específicos ...................................................................................................... 17

4. Problema de investigación ...................................................................................................... 18

5. Marco teórico .......................................................................................................................... 19

5.1. Gestión ........................................................................................................................... 19

5.2. Inteligencia Emocional ................................................................................................... 22

5.3. Ambiente escolar ............................................................................................................ 26

5.4. Proceso de Enseñanza-Aprendizaje................................................................................ 29

6. Metodología ............................................................................................................................ 36

6.1. Técnica de recolección de la información. .......................................................................... 39

7. Resultados y discusión ............................................................................................................ 41

7.2 Discusión .............................................................................................................................. 53

7.2.1 Inteligencia Emocional ................................................................................................... 53

7.3 El ambiente escolar ........................................................................................................ 57

7.4 Gestión ........................................................................................................................... 62

8 Conclusiones ........................................................................................................................... 64

9 Recomendaciones ................................................................................................................... 66

Lista de Tablas

Tabla 1. Estructura organizacional de la entrevista para aplicación a los docentes. ..................... 40

Tabla 2. Pregunta 1. ¿Qué entiende usted por Inteligencia Emocional? ........................................ 41

Tabla 3. Pregunta 2. ¿Qué estrategias utiliza usted ante la falta de disciplina, problemas

motivacionales y de comportamiento (apatía) con los estudiantes en el proceso de enseñanza

aprendizaje? .................................................................................................................................... 42

Tabla 4. Pregunta 3. ¿Considera que un adecuado manejo de la IE del docente, repercute en el

buen manejo de las emociones de los estudiantes? ........................................................................ 43

Tabla 5. Pregunta 4. En el ejercicio de la labor docente la cual trae consigo un sinfín de

situaciones que impacta la vida emocional ¿Qué acciones considera son importantes para el

manejo adecuado de las emociones en el aula de clases que aporte a mejorar el proceso de

enseñanza y aprendizaje? ............................................................................................................... 44

Tabla 6. Pregunta 5. ¿De qué manera usted hace control de las emociones negativas que se le

puedan presentar en el aula? ........................................................................................................... 45

Tabla 7. Pregunta 6. ¿Qué estrategias utiliza usted para fomentar un ambiente escolar adecuado?

........................................................................................................................................................ 46

Tabla 8. Pregunta 7. ¿Cómo considera usted que un adecuado manejo de la IE por parte del

docente contribuye al buen ambiente escolar? ............................................................................... 47

Tabla 9. Pregunta 8. ¿Considera que un ambiente escolar negativo afecta el proceso de

enseñanza- aprendizaje? ¿Por qué? ................................................................................................ 48

Tabla 10. Pregunta 9. ¿Qué entiende usted por gestión escolar? ................................................... 49

Tabla 11. Pregunta 10. ¿Cuál considera usted que es una práctica diferenciadora de su institución

educativa enfocada en el manejo de la inteligencia emocional del cuerpo docente? ..................... 50

Tabla 12. Pregunta 11. ¿Considera importante que desde la gestión administrativa se realice

formación en IE en el maestro? ¿Por qué? ..................................................................................... 51

Tabla 13. Pregunta 12. Desde la perspectiva docente ¿Cómo ha vivenciado la gestión del gerente

educativo en torno a las acciones que han permitido la transformación de estrategias pedagógicas

para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje? .................................................................... 52

INCIDENCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DEL DOCENTE EN EL PROCESO FORMATIVO… 5

Resumen

En este estudio se busca indagar acerca de cómo incide la inteligencia emocional (IE) del docente

en el proceso formativo de los estudiantes, enmarcado en la gestión académico-pedagógica de una

institución educativa, por medio de grupos focales realizados en 2 instituciones educativas de

Montería y El Carmen de Bolívar. Se trabajó con 10 docentes, 5 de cada institución educativa y se

buscó determinar la relación existente entre la IE del docente con el ambiente escolar y el proceso

de enseñanza-aprendizaje, teniendo en cuenta la gestión del gerente educativo. Los datos

analizados sugirieron que para los docentes es muy importante el uso de la IE en tanto ayuda

significativamente en la resolución de conflictos de la vida diaria, así mismo, visiona la gestión del

gerente como el acompañamiento que permite la motivación, la innovación y no menos importante,

la formación permanente e integral para consolidar un adecuado proceso de aprendizaje. En este

mismo sentido, los resultados apuntaron a validar la importancia de la IE como herramienta

importante para la trasformación de un ambiente escolar adecuado, que brinde oportunidades de

crecimiento y fortalezca el conocimiento.

Palabras clave: ambiente escolar, enseñanza-aprendizaje, gerente educativo, gestión, inteligencia

emocional.

INCIDENCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DEL DOCENTE EN EL PROCESO FORMATIVO… 6

Abstract

This study seeks to investigate how the emotional intelligence of the teacher affects the formative

process of the students, framed in the academic-pedagogical management of an educational

institution, through focal groups carried out in 2 educational institutions of Monteria and El Carmen

de Bolivar, we worked with 10 teachers, 5 from each educational institution, and seek to determine

the relationship between the emotional intelligence of the teacher with the school environment and

the teaching-learning process, taking into account the management of the educational manager.

The data analyzed suggest that the use of emotional intelligence is very important for teachers, as

it significantly helps in the resolution of daily conflicts, as well as the management of the manager

as the accompaniment that allows motivation, innovation and no less important permanent and

comprehensive training to consolidate an appropriate learning process in this same sense the results

point to the importance of emotional intelligence as an important tool for the transformation of an

adequate school environment, which provides opportunities for growth and strengthens the

knowledge.

Key Words: school environment, teaching and learning, educative manager, management,

emotional intelligence.

INCIDENCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DEL DOCENTE EN EL PROCESO FORMATIVO… 7

Introducción

Es importante pensar que un óptimo y adecuado proceso de aprendizaje no se da únicamente

con la adquisición de conocimientos, la meta en el ejercicio de la labor docente debe apuntar a la

formación y al desarrollo de seres humanos integrales, capaces de vincularse a la sociedad y

desarrollar competencias que les permitan afrontar los retos de la vida cotidiana.

En la actualidad, los profesores han de afrontar una posición diferente, nuevos retos

y desafíos que poco tienen que ver con los de décadas anteriores. Aspectos como la

falta de disciplina del alumnado, problemas de comportamiento, el excesivo número

de alumnos, la falta de motivación por aprender, la apatía estudiantil por realizar las

tareas escolares encomendadas y el bajo rendimiento se han convertido en

importantes fuentes de estrés para el profesorado que afectan a su rendimiento

laboral (Extremera & Fernández-Berrocal, 2004b, pp. 4–5).

“Los maestros están inundados de innovaciones y políticas en materia educativa, pero es

claro que aún con todo ello, sigue existiendo una imagen nada agradable ni satisfactoria del trabajo

docente” (Hernández Barraza, 2017, p. 81), dejando a un lado el ideal de respeto que inspiraba

ejercer la labor docente varios años atrás.

En muchos casos, esta pérdida de credibilidad en la labor profesional y el bajo estatus social,

entre otros, disminuyen aún más la capacidad de afrontamiento del docente. Así, la sociedad

demanda al profesor una mayor preparación técnica, especialización no sólo en contenidos sino

también en la metodología docente, en el conocimiento psicológico de los alumnos, la enseñanza

de valores cívicos y morales, entre otros. A estas crecientes exigencias se suma el hecho de que el

sistema educativo no siempre favorece un contexto organizacional que apoye al profesor,

independientemente del nivel en el que se sitúe.

Las condiciones laborales, la falta de recursos en comparación con las altas

demandas requeridas, las distintas presiones temporales se convierten en obstáculos,

muchas veces insalvables, que pueden reducir el entusiasmo inicial del docente y

INCIDENCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DEL DOCENTE EN EL PROCESO FORMATIVO… 8

desembocar en la aparición de estrés laboral, diversos síntomas ansiosos o

depresivos y trastornos de salud física y mental dando lugar, en algunos casos, al

absentismo, la baja laboral o el abandono de la institución (Extremera & Fernández-

Berrocal, 2004b, p. 5).

Encontrando en ellos quejas reales y a veces incomprensible de molestias palpables más

allá de la carga o compromisos laborales.

Es por esto por lo que se considera importante fortalecer la IE en el docente, entendiendo

ésta como:

Un conjunto de habilidades que el docente debería aprender por dos razones: (1)

porque las aulas son el modelo de aprendizaje socio-emocional adulto de mayor

impacto para los alumnos y (2) porque la investigación está demostrando que unos

adecuados niveles de IE ayudan a afrontar con mayor éxito los contratiempos

cotidianos y el estrés laboral al que se enfrentan los profesores en el contexto

educativo (Extremera & Fernández-Berrocal, 2004b, p. 1).

Para Hernández Barraza (2017):

El maestro, además de cumplir con un perfil profesional que le permita

desempeñarse y lograr los propósitos educativos que señala su currículo, tiene que

interesarse en desarrollar competencias emocionales, ya que básicamente su trabajo

consiste en interacciones, relaciones personales y comunicación [con otros] (p. 82).

En este mismo sentido, Ibarrola, (2010) citado por Hernández Barraza (2017) afirma que:

El maestro ha de desarrollar, paralelamente a sus dominios académicos,

competencias emocionales que le permitirán estar más consciente de su

desenvolvimiento y repercusión profesional. Las competencias emocionales son

aquellas habilidades que permiten interactuar con los demás y/o con uno mismo de

INCIDENCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DEL DOCENTE EN EL PROCESO FORMATIVO… 9

forma satisfactoria, además de contribuir a la satisfacción interna, a la consecución

de éxitos personales y profesionales y a una adecuada adaptación al contexto (p. 83).

Estas competencias incluyen la autoconciencia, la autorregulación (control emocional), la

motivación, la empatía, y las habilidades sociales, sumado a un fortalecimiento de su autoestima.

“Este tema debería ser primordial en la formación y actualización permanente de los educadores”

(Hernández Barraza, 2017, p. 84), dotándolos de estrategias que les sirvan de reguladores en

diferentes contextos.

Las habilidades de IE ejercen efectos beneficiosos para el profesorado de manera

preventiva. Es decir, la capacidad para razonar sobre nuestras emociones, percibirlas

y comprenderlas. Como habilidad intrínseca del ser humano, implica, en último

término, el desarrollo de procesos de regulación emocional que ayudarían a moderar

y prevenir los efectos negativos del estrés docente a los que los profesores están

expuesto diariamente (Extremera & Fernández-Berrocal, 2004b, p. 4)

Por otra parte, se sabe que:

Las emociones son fundamentales en el proceso de enseñanza-aprendizaje por dos

razones: en primer lugar, el proceso educativo implica la interacción entre personas

y, en segundo lugar, porque la identidad personal y profesional de los docentes en

muchas ocasiones son inseparables y en el aula se convierten en factores de

influencia en la autoestima y en el bienestar personal y social (Nias, 1996, citado

por Cejudo & López-Delgado, 2017, p. 30).

Es importante pensar que un óptimo y adecuado proceso de aprendizaje no se da solamente

con la adquisición de conocimientos, la meta de la labor docente debe apuntar a la formación y al

desarrollo de seres humanos integrales, capaces de vincularse a la sociedad y desarrollar

competencias sociales y emocionales que le permitan afrontar los retos de la vida cotidiana. Esta

investigación tiene como objetivo caracterizar y reflejar la importancia que tiene desarrollar la IE

en el ejercicio de la labor docente para que contribuya al desarrollo de competencias que apunten

a la excelencia y la calidad en el proceso educativo.

INCIDENCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DEL DOCENTE EN EL PROCESO FORMATIVO… 10

Los profesionales que están al frente de la educación y formación de otros deben ser

conscientes de que el adecuado manejo de emociones favorece el desarrollo integral en los niños y

adolescentes. Por tanto, es primordial fortalecer en los docentes las habilidades que le permitan

identificar cuáles son los mecanismos que deben reforzar y que les permitan entender que los niños,

niñas y adolescentes son seres que se desarrollan en todas las dimensiones o aspectos tales como:

físicos, cognitivos y afectivos, los cuales se desarrollan entre sí y generan posibilidades para un

manejo asertivo de las emociones. Es importante que el maestro se convierta en ejemplo del manejo

de inteligencia la emocional para sus estudiantes y de allí se genere la necesidad de regular el tono

afectivo de la comunicación con los estudiantes y los espacios y escenarios de aprendizaje se

convierta en un ambiente de crecimiento personal, instrucción y fortalecimiento de habilidades que

juntas apunten al logro de la excelencia en el proceso de enseñanza y aprendizaje (Cabello

Salguero, 2011).

Vale la pena resaltar que la IE “no implica acumular emociones, sino dirigirlas y

equilibrarlas” (Cabello Salguero, 2011, p. 178). Así mismo no se trata de manejar solo emociones

positivas, como la felicidad, sino, que conviene que el docente reconozca que su trabajo y

responsabilidad van encaminados a la construcción de un modelo educativo que consolida la

formación de otros, por lo tanto esto implica un compromiso con el manejo de las emociones

propias, el reto es entonces aprender a equilibrarlas, por medio de mecanismo de afrontamiento

que posibiliten manejar las situaciones que se presentan en el día a día sin perjudicar a nadie, ni

perjudicarse a sí mismos.

INCIDENCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DEL DOCENTE EN EL PROCESO FORMATIVO… 11

1. Planteamiento del problema

En las últimas décadas especialistas organizacionales han enfatizado la importancia del

estudio de la salud mental del trabajador y su relación con las condiciones laborales. Los

profesionales de la educación, especialmente los docentes, muestran un alto riesgo de presentar

estrés laboral debido a la naturaleza del puesto y al entorno de trabajo, que compromete no sólo la

salud del trabajador si no la productividad y competitividad de la labor de este.

Se reconocen tres grandes factores que contribuyen a la aparición del estrés laboral en el

profesorado:

1) factores que se sitúan en el contexto organizacional y social (e.g., sobrecarga de

trabajo; presiones temporales, escasez de recursos; 2) factores vinculados a la

relación educativa (e.g., mala disciplina y conducta del alumnado, desmotivación

estudiantil, falta de comprensión por parte de compañeros de trabajo); y 3) factores

personales e individuales relacionado con variables inherentes del profesorado que

influyen en la vulnerabilidad al estrés docente (e.g., larga experiencia docente, baja

autoestima, estilo atribucional, características de personalidad) (Doménech, 1995;

Valero, 1997, citados por (Extremera & Fernández-Berrocal, 2004b, p. 5).

“Las habilidades de IE se centran en este tercer grupo de factores relacionados con las

habilidades intrínsecas del docente” (Extremera & Fernández-Berrocal, 2004b, p. 5), puestas a

prueba por los estudiantes de manera constante dentro del aula

Algunas ocasiones “se piensa de forma errónea que las competencias afectivas y

emocionales no son imprescindibles en el profesorado” (Extremera & Fernández-Berrocal, 2004b,

p. 5), dejando este aspecto desatendido ya que la mayoría de programas para atender las

competencias emocionales en las escuelas tienen un foco en los estudiantes.

Preocupa que varios docentes piensen que un programa de formación en IE es importante,

pero, aun así, no desarrollen estrategias para favorecer sus propias competencias emocionales en

el aula y no saben cómo hacerlo. La falta de competencias emocionales, puede ser el origen de

conflictos surgidos en el aula o contribuir a la baja calidad educativa (Hernández Barraza, 2017).

INCIDENCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DEL DOCENTE EN EL PROCESO FORMATIVO… 12

Se debe entender que:

Las consecuencias del estrés y desmotivación de los educadores, finalmente, no

afecta únicamente al profesional docente (e.g., bajo bienestar psicológico, deterioro

de las relaciones sociales), o a la organización en la que trabaja (e.g., absentismo,

abandono de la institución), sino que el alumno va a ser el directo receptor de un

servicio de “baja calidad” en relación a algo esencial su propia educación o

formación como profesional (Extremera & Fernández-Berrocal, 2004b, p. 5).

Teniendo en cuenta todo lo expuesto, surge la necesidad de cuestionar ¿cómo desde la

gestión del gerente educativo, se fortalece la IE del docente, para mejorar el componente de

ambiente escolar evaluado por el Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE), y a su vez el

proceso de enseñanza-aprendizaje?

1.1.Antecedentes

La educación experimenta desde hace varios años un cambio interesante de

paradigma, Mientras que en los años noventa se orientaba fundamentalmente al

desarrollo cognitivo y la adquisición de conocimientos, actualmente ha reconocido

la enorme necesidad de concebir al ser humano como un todo integrado; es decir,

por los aspectos cognitivos, afectivos y morales que interactúan permanentemente

con el entorno (Buitrón Buitrón & Navarrete Talavera, 2008, p. 2)

Así, en la década de los ochenta,

La evidencia científica ha demostrado irrefutablemente la relación entre el trabajo

docente y diversos trastornos de salud tanto a nivel corporal (problemas

cardiovasculares, respiratorios, lumbalgias, cervicalgias, preeclampsia o úlcera de

estómago, etc.) como psicológico (ansiedad, depresión, insatisfacción laboral,

reducción de la productividad, absentismo laboral, entre otros.), lo que ha

repercutido en un bajo desempeño frente a grupo, originando conflictos en el aspecto

académico e interpersonal (Hernández Barraza, 2017, p. 80).

INCIDENCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DEL DOCENTE EN EL PROCESO FORMATIVO… 13

Las emociones culturalmente se han interpretado como respuestas automáticas, esto ha

llevado al prejuicio de relacionar como algo con lo cual hay que aprender a vivir, ya sean emociones

propias o emociones de los demás. Adicionalmente, se ha dado un valor importante a las emociones

positivas, sin embargo, es común escuchar que hay dificultades con el manejo de las emociones

negativas, lo cual en muchos casos ha sido la causa de cometer errores en la toma de decisiones,

esto se ha denominado: falta de habilidades emocionales y sociales (Extremera & Fernández-

Berrocal, 2004b).

Se entiende entonces que la actividad docente es una de las profesiones con mayor riesgo

de padecer distintas enfermedades. “Es una cruda realidad que los docentes hoy en día

experimentan de forma cada vez más creciente una variedad de trastornos y síntomas relacionados

con la ansiedad, la ira, la depresión y el conocido síndrome de estar quemado o burnout”(Extremera

& Fernández-Berrocal, 2004b, p. 4).

Darwin (1872), citado en Manes y Niro (2014) dice que éste en su investigación sobre la

expresión de las emociones en humanos y animales de estas seis emociones básicas, fue quien

describió las emociones básicas, que fueron denominadas “unas son negativas y otras son positivas,

sin embargo, todas son necesarias: miedo, sorpresa, asco, tristeza, ira, alegría. Darwin describió

que estas emociones estaban presentes tanto en humanos como en animales y que su expresión era

común en diferentes especies” (López Pacheco, 2016, p. 23).

Posteriormente Ekman (1971) “retomó las ideas del gran pensador inglés [Darwin] y mostró

que estas emociones básicas existen en diferentes culturas, inclusive en aquellas que no han

recibido influencias culturales de Occidente” (Manes & Niro, 2014, p. 81)

También existen emociones llamadas complejas, las cuales si tienen una influencia cultural

y por lo tanto pueden variar dependiendo el contexto en que la persona se encuentre, estas

emociones dependen directamente de la influencia del medio y por lo tanto al considerarse de

carácter social emergen después de los 18 meses de edad, entre las emociones complejas se

encuentran: la culpa, el orgullo, la venganza entre otras (Manes & Niro, 2014).

Son varios estudios los que ponen de manifiesto que el profesorado esta concienciado de la

necesidad de trabajar la educación emocional en el aula, aunque no dispone ni de la formación ni

INCIDENCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DEL DOCENTE EN EL PROCESO FORMATIVO… 14

de los recursos para desarrollarla. “El concepto de IE apareció por primera vez desarrollado en

1990, en un artículo titulado Emotional Inteligence publicado (…) (Salovey y Mayer, 1990)”

(Cejudo & López-Delgado, 2017, p. 30).

El concepto de IE, surgió de la siguiente pregunta: ¿por qué hay personas que se adaptan

mejor que otras a situaciones de la vida diaria? Y estableció la tesis siguiente: el coeficiente

emocional es mejor indicador de éxito en la vida que el coeficiente intelectual. Para este autor la

IE está formada por habilidades que se categorizan en cinco competencias: conocimiento de las

emociones, capacidad para controlar las emociones, capacidad de motivarse a sí mismo,

reconocimiento de las emociones ajenas y habilidades sociales (Goleman, 1996).

Investigaciones evidencian la estrecha relación entre las competencias sociales y

emocionales de los profesores y la efectividad y calidad a la hora de llevar a cabo

los procesos de enseñanza-aprendizaje, así como el desarrollo de la conducta

prosocial de los alumnos en clase (Chan, 2008; Di Fabio & Palazzeschi, 2008;

Jennings & Greenberg, 2009; Sutton & Wheatley, 2003, citados en Cejudo & López-

Delgado, 2017, p. 30).

Por su lado, Hernández Barraza (2017) expone que “la falta de competencias emocionales

repercute en: conflictos con los alumnos, compañeros y directivos, falta de motivación de su parte,

comunicación pobre, estrés y práctica educativa rutinaria” (p. 88).

INCIDENCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DEL DOCENTE EN EL PROCESO FORMATIVO… 15

2. Justificación

Partiendo del papel del docente que es:

Quien lleva a la realidad todas las propuestas pedagógicas, habría que detenerse en

analizar qué situación personal vive el ser humano que ejerce como educador, a la

luz de los nuevos enfoques y exigencias educativas que reclama la sociedad

compleja en que vivimos; ya no es suficiente con “qué se enseñe”, ni “lo que se

enseñe”, es igual de imprescindible reflexionar en quién es esa persona que aprende

y quién la que lo está formando (Hernández Barraza, 2017, p. 81).

Añade también que:

Es cierto que es indispensable prepararse académicamente, el maestro debe contar

con una sólida formación en todas las ciencias que fundamentan su trabajo:

pedagogía, psicología, filosofía, y demás. Pero existe un elemento que se constituye

en el eje rector de una buena práctica: el desarrollo personal del educador, su salud

mental y autorrealización le brindará bases sólidas para llevar a cabo su labor con

éxito (Hernández Barraza, 2017, p. 91).

Así, el docente emocionalmente inteligente es, por lo tanto, el encargado de formar y educar

al alumno en competencias como el conocimiento de sus propias emociones, el desarrollo del

autocontrol y la capacidad de expresar sus sentimientos de forma adecuada a los demás.

Para que el profesor se encuentre preparado para asumir este reto, es necesario, en primer

lugar, que piense en su propio desarrollo emocional: solo entonces estará apto para capacitarse y

adquirir herramientas metodológicas que le permitan realizar esta labor.

“Se sabe que es imposible educar afectiva y moralmente a estudiantes si no se cuenta con

una estructura de valores clara, además de un cierto dominio de las propias emociones” (Buitrón

Buitrón & Navarrete Talavera, 2008, p. 5).

INCIDENCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DEL DOCENTE EN EL PROCESO FORMATIVO… 16

Es por esto por lo que un docente con IE hará que sus alumnos sean educados y estén

motivados por aprender, que sus compañeros o padres de compañeros no discutan con ellos o que

sus problemas burocráticos y administrativos del centro se acaben. Ahora bien, ser emocionalmente

inteligente disminuye aquellas alteraciones psicológicas que puedan traer toda clase de problemas

que se presentan diariamente. Además, facilita la realización de actividades y tareas en el aula de

clase y hasta puede propiciar un entorno de disfrute con relación a la labor de la enseñanza

(Extremera & Fernández-Berrocal, 2004b)

El fortalecimiento de las competencias emocionales debería ser primordial en la formación

y actualización permanente de los educadores. Si los docentes logran un buen desarrollo de

competencias emocionales podrán propiciar lo mismo en sus alumnos.

Si un profesor se siente realizado, feliz y le encuentra sentido y significado a lo que

hace, logrará un equilibrio entre sus competencias emocionales y la

profesionalización exigida, será consciente de quién es él y quiénes son los alumnos

a su cargo, favorecerá climas y relaciones sanas y constructivas, y por consecuencia,

los propósitos educativos se verán materializados potencializando los pasos hacia la

meta de una educación de calidad para todos (Hernández Barraza, 2017, p. 85).

El desarrollo de las habilidades de IE en el profesorado no sólo servirá para conseguir

alumnos emocionalmente más preparados, sino que además ayudará al propio profesor a adquirir

habilidades de afrontamiento.

De este modo, los docentes emocionalmente más inteligentes, es decir, aquellos con

una mayor capacidad para percibir, comprender y regular las emociones propias y

la de los demás, tendrán los recursos necesarios para afrontar mejor los eventos

estresantes de tipo laboral y manejar más adecuadamente las respuestas emocionales

negativas que frecuentemente surgen en las interacciones que mantienen con los

compañeros de trabajo, los padres y los propios alumnos (Extremera & Fernández-

Berrocal, 2004b, p. 7)

INCIDENCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DEL DOCENTE EN EL PROCESO FORMATIVO… 17

3. Objetivos

3.1.Objetivo general

Determinar la relación existente entre la IE del docente con el ambiente escolar y el proceso

de enseñanza- aprendizaje, teniendo en cuenta la gestión del gerente educativo

3.2.Objetivos específicos

• Caracterizar el componente de IE en el equipo docente en instituciones educativas,

reconociendo su incidencia en el proceso de enseñanza- aprendizaje de los estudiantes.

• Analizar la incidencia de la IE del docente en el componente de ambiente escolar

evaluado por el ISCE

• Brindar alternativas de gestión al gerente educativo, que permitan el fortalecimiento de la

IE de su equipo docente

INCIDENCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DEL DOCENTE EN EL PROCESO FORMATIVO… 18

4. Problema de investigación

¿Cómo desde la gestión del gerente educativo, se fortalece la IE del docente, para mejorar

el componente de ambiente escolar evaluado por ISCE, y a su vez el proceso de enseñanza-

aprendizaje?

INCIDENCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DEL DOCENTE EN EL PROCESO FORMATIVO… 19

5. Marco teórico

Como se hace mención en el problema de investigación, se han considerado algunas

categorías sobre las cuales fue necesario hacer una profundización teórica, debido a su

relevancia para el estudio. Estas categorías fueron: gestión, IE, ambiente escolar y procesos de

enseñanza-aprendizaje, en donde se tomaron argumentos de diferentes autores, que permitieron

la validez de estas. La información suministrada por los mencionados autores se consideró

relevante para el presente trabajo, puesto que permiten identificar la relación existente entre el

estudio de caso realizado y lo descrito en la literatura.

5.1.Gestión

Botero Chica (2007) en su documento Cinco tendencias de la gestión educativa afirma

lo siguiente:

El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, presenta la “gestión”

como la acción y efecto de administrar. De acuerdo con esta definición, “gestión” y

“administración” no son sinónimas. Esto significa que pueden existir prácticas

administrativas sin que haya prácticas de gestión. En las prácticas de gestión la

característica fundamental es la transformación que hace el sujeto, en este caso la

persona humana (p. 22).

En este sentido la gestión es un conjunto de acciones que permiten realizar cualquier

actividad o deseo, siguiendo los pasos pertinentes para conseguir una meta para poder

materializar una acción, por lo que, la gestión requiere mucha especificidad de la labor humana.

Por otra parte puede decirse que la “gestión es la capacidad de alcanzar lo propuesto, ejecutando

acciones y haciendo uso de recursos, técnicos financieros y humanos” (Botero Chica, 2007, p.

22).

Al hacer una distinción entre los conceptos de gestión y de administración se encuentra

que:

INCIDENCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DEL DOCENTE EN EL PROCESO FORMATIVO… 20

La gestión es el todo y la administración es una parte del todo, tiene que ver con el

manejo y uso de los recursos. Por lo tanto, para una buena gestión es necesario tener

un buen esquema de administración, o simplemente, la buena ad- ministración es

fundamental para la buena gestión. La administración se convierte así, no en un fin

en sí mismo, sino en un soporte de apoyo constante que responde a las necesidades

de la gestión educativa (Botero Chica, 2007, p. 22).

En consecuencia, la gestión educativa tiene que ver con:

La organización del trabajo en el campo de la educación, por tanto, está influenciada

por teorías de la administración, pero además, existen otras disciplinas que han

permitido enriquecer el análisis, como son: la administración, la filosofía, las

ciencias sociales, la psicología, la sociología y la antropología (Botero Chica, 2007,

p. 22).

También la gestión educativa tiene que ver con la consolidación de proyectos educativos

en las instituciones que buscan fortalecer la autonomía de las organizaciones, enmarcadas en

las policías públicas, y que permiten mejorar los proyectos pedagógicos para mejorarla gestión

y las necesidades educativas.

La acepción de gestión educativa está estrechamente relacionada con el concepto

convencional de gestión administrativa, como una aproximación se presenta esta definición:

“La gestión educativa se concibe como el conjunto de procesos, de toma de decisiones y

realización de acciones que permiten llevar a cabo las prácticas pedagógicas, su ejecución y

evaluación” (Botero Chica, 2007, p. 22).

Hay que mencionar por lo tanto que, el concepto de gestión enmarcado en la educación

tiene que ver más con acciones que apuntan a la consolidación de acciones más humanas, lo que

debe permitir cambiar la idea de que las instituciones educativas son empresas mercantiles por

lo que el proceso de gestión que se desarrolla al interior de estas, debe apuntar fortalecer entre

otras cosas la actividad docente, esto en cabeza del gerente educativo, quien debe direccionar y

acompañar las acciones de su equipo con el fin de generar procesos transformadores que apunte

INCIDENCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DEL DOCENTE EN EL PROCESO FORMATIVO… 21

a las estrategias pedagógicas para así consolidar la calidad en el proceso de enseñanza y

aprendizaje.

Huergo (2009) afirma que:

Gestionar es más que conducir; la acción de gestionar involucra a toda la institución,

en sus relaciones inmediatas, en la coordinación interna, en las maneras de

establecer y fortalecer lazos de trabajo, en la selección de determinados medios, en

el conjunto de opciones que se adoptan a la hora de interactuar con otras

instituciones (p. 3).

Construyendo un vasto, amplio y significativo argumento de acuerdo a lo expresado por

Huergo (2009): “No es sólo conducción o dirección, aunque las implique. Es coordinación de

procesos de trabajo en el marco de una organización, donde se asignan roles y tareas

diferenciadas, que en principio pueden ser articuladas generando niveles de gestión” (p. 3).

Por consiguiente, es importante tener en cuenta que la gestión educativa es un proceso

que debe ir de la mano con las nuevas tendencias y dinámicas que emergen en el proceso

educativo; en donde el docente debe asumir un nuevo rol, el cual le permita desempeñarse

autónomamente y tomar decisiones para:

Acceder al mundo globalizado de la educación y de la sociedad en general. Todo

ello, hace que los actores del ámbito educativo gestionen procesos adecuados y

coherentes con la movilidad social que acontece en la sociedad. Quiere decir que se

debe asumir responsabilidad para obtener resultados exitosos e innovadores y

generar las suficientes capacidades para proyectar, diseñar, analizar y evaluar

políticas como proyectos pertinentes al contexto actual. En este marco de ideas, los

procesos de gestión de los sistemas de educación, demandan no solo la necesidad

de un docente directivo o un gestor de la educación, sino también factores como la

planeación, equidad, calidad, manejo de recursos, participación de la comunidad y

rendición de cuentas ante esta; todo ello, para generar resultados óptimos y la

prestación de mejores servicios (Rico Molano, 2016, p. 57).

INCIDENCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DEL DOCENTE EN EL PROCESO FORMATIVO… 22

En síntesis, la gestión enmarcada en la educación, debe constituirse en un sistema

organizado que permita optimizar procesos y proyectos para así apuntar al fortalecimiento y

perfeccionamiento de los procedimientos y estrategias pedagógicas ajustadas a las necesidades

de las instituciones educativa, así se responde de manera eficaz a los requerimientos de un

contexto especifico, por lo tanto cada institución educativa debe definir sus criterios de gestión

los cuales deben estar adatados al medio y a las necesidades de la escuela; con el fin también de

cubrir las exigencias de ley (Rico Molano, 2016).

Por otra parte, Rico Molano (2016), considera que “la gestión (administración) es un

proceso que induce al orden en la institución” (p. 57), e introduce la siguiente cita de Romero

(1982):

La administración facilita la estructura y la coordinación de cualquier actividad, con

el propósito de lograr identificación y el cumplimiento de los objetivos

institucionales; la administración en el campo de la educación es un proceso

concebido para integrar recursos y coordinar actividades especializadas e

interdependientes, en busca del cumplimiento de los objetivos propuestos (Rico

Molano, 2016, p. 57).

En resumen, la gestión conlleva a la organización de procesos para llegar a un objetivo

específico, y en el caso de la gestión educativa permite además la reafirmación de estrategias

que ayudan a mejorar el que hacer pedagógico y dan directrices para lograr el cumplimiento de

las metas establecidas en el proyecto educativo de una Intuición Educativa.

5.2.Inteligencia Emocional

La IE es

Un constructo que nos ayuda a entender de qué manera podemos influir de un modo

adaptativo e inteligente tanto sobre nuestras emociones como en nuestra

interpretación de los estados emocionales de los demás. Este aspecto, la dimensión

psicológica humana tiene un papel fundamental tanto en nuestra manera de

INCIDENCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DEL DOCENTE EN EL PROCESO FORMATIVO… 23

socializar como en las estrategias de adaptación al medio que seguimos (Regader,

2018, párr. 2).

Por lo tanto, es de suma importancia que desde el quehacer profesional y la

consolidación de las relaciones interpersonales se tenga en cuenta que un adecuado manejo de

emociones permite entre otras cosas, la comunicación, la empatía, la resolución de conflictos,

habilidades para la vida, que permiten y favorecen un proceso adecuado y sano no solo con los

otros, sino con el medio y el contexto en el cual se vive. La IE es “esa disposición que nos

permite, por ejemplo, tomar las riendas de nuestros impulsos emocionales, comprender los

sentimientos más profundos de nuestros semejantes, manejar amablemente nuestras relaciones”

(Goleman, 1996, p. 5).

En este sentido puede considerarse una herramienta que favorece y fortalece la

comunicación asertiva y las relaciones interpersonales; habilidades importantes en el ejercicio

docentes ya que el trabajo del educador se constituye casi que en su totalidad en relaciones con

estudiantes para generar procesos activos de enseñanza y aprendizaje y mejorar la resolución de

conflictos. Todo esto enmarca el ejercicio docente, de allí la importancia que tiene la inclusión

de la educación emocional en las aulas. Campillo (2013) afirma que: “desde esta perspectiva, la

IE es una de las habilidades de vida que deberían enseñarse en el sistema educativo. La

inteligencia personal debería ocupar un lugar eminente dentro de la IE” (p. 2).

En la IE se exponen cinco caminos, presentados por Gardner, citado por Goleman

(1996):

1. El conocimiento de las propias emociones. (…) la capacidad de reconocer un

sentimiento en el mismo momento en que aparece constituye la piedra angular de la

inteligencia emocional. (…) resulta crucial para la introvisión psicológica y para la

comprensión de uno mismo. (…). Las personas que tienen una mayor certeza de sus

emociones suelen dirigir mejor sus vidas, ya que tienen un conocimiento seguro de

cuáles son sus sentimientos reales, por ejemplo, a la hora de decidir con quién

casarse o qué profesión elegir.

INCIDENCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DEL DOCENTE EN EL PROCESO FORMATIVO… 24

2. La capacidad de controlar las emociones. La conciencia de uno mismo es una

habilidad básica que nos permite controlar nuestros sentimientos y adecuarlos al

momento. (…). Las personas que carecen de esta habilidad tienen que batallar

constantemente con las tensiones desagradables mientras que, por el contrario,

quienes destacan en el ejercicio de esta capacidad se recuperan mucho más

rápidamente de los reveses y contratiempos de la vida.

3. La capacidad de motivarse uno mismo. (…) constituye un imponderable que

subyace a todo logro. Y si somos capaces de sumergimos en el estado de «flujo»

estaremos más capacitados para lograr resultados sobresalientes en cualquier área

de la vida. Las personas que tienen esta habilidad suelen ser más productivas y

eficaces en todas las empresas que acometen.

4. El reconocimiento de las emociones ajenas. La empatía, otra capacidad que se

asienta en la conciencia emocional de uno mismo, constituye la «habilidad popular»

fundamental. (…) Las personas empáticas suelen sintonizar con las señales sociales

sutiles que indican que necesitan o qué quieren los demás

5. El control de las relaciones. El arte de las relaciones se basa, en buena medida, en

la habilidad para relacionarnos adecuadamente con las emociones ajenas. (…) Las

personas que sobresalen en este tipo de habilidades suelen ser auténticas «estrellas»

que tienen éxito en todas las actividades vinculadas a la relación interpersonal

(Goleman, 1996, p. 31-32).

Con lo anterior, se puede dimensionar la importancia de alentar el desarrollo de la IE al

interior de las aulas de clase, ya que esto puede ayudar a los estudiantes a lidiar con las dificultades,

frustraciones y fracasos que se les presenten a lo largo de la vida.

Si se analizan estas cinco reglas para el manejo de la IE, se puede inferir la importancia

que para el ejercicio docente tiene un manejo adecuado y asertivo de la comunicación y de la

expresión de emociones y sentimientos, por lo tanto, la gestión el gerente educativo debe

INCIDENCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DEL DOCENTE EN EL PROCESO FORMATIVO… 25

generar y fortalecer espacios donde los docentes interioricen y hagan conciencia de la

importancia que tiene para el ejercicio de su profesión el manejo adecuado de las emociones.

Considerando transformaciones constantes sociales y del sistema educativo, es

importante analizar también, las variables que influyen en el trabajo del buen maestro, por lo

tanto y como se había mencionado anteriormente se requiere no solo de inteligencia y factores

de personalidad como un complejo y entramado de competencias que requieren las personas

para un óptimo desempeño en su trabajo (Cejudo & López- Delgado, 2017)

En este sentido, es necesario destacar que muchos investigadores en el campo de la

psicología y la psicopedagogía manifiestan que la educación ha experimentado un giro hacia lo

afectivo y señala que el manejo de las emociones juega un papel importante en el proceso de

enseñanza y aprendizaje; dado que éste “implica la interacción entre personas y en segundo

lugar porque la identidad personal y profesional de los docentes en muchas ocasiones son

inseparables y en el aula se convierten en factores de influencia del autoestima y del bienestar

personal” (Cejudo & López- Delgado, 2017, p. 30).

En este aspecto recobra importancia, implementar un proceso de formación en lo

referente a fortalecer estrategias para trabaja la IE en los docentes. El rol del docente implica

una importante carga de trabajo emocional, lo que exige una sensibilidad hacia las emociones

ajenas, por tanto, es importan que la calidad de las relaciones humanas se fortalezca cada vez

más en las instituciones educativas. Indiscutiblemente cuando se generan ambientes tranquilos,

con buen manejo de conflictos, comunicación clara y asertiva se generan relaciones empáticas

que permiten mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje porque crea un ambiente escolar

optimo no solo para crear y hacer crecer el conocimiento si no para apuntar a desarrollo de

habilidades sociales culturales que permitan la formación integral. Así, “la inclusión de la

educación de la IE en los docentes debería formar parte de bagaje pedagógico del profesor por

lo que es importante que se constituya en un campo de conocimiento relevante en su formación”

(Cejudo & López- Delgado, 2017, p. 30).

Si se evalúa el cambio que ha sufrido el ambiente escolar en la actualidad y se toma

además la legislación de educación de Colombia se puede notar todas las leyes que ejercen

control sobre las conductas violatorias en los manuales de convivencia es una muestra

INCIDENCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DEL DOCENTE EN EL PROCESO FORMATIVO… 26

importante para entender que la educación en el manejo de emociones es importante y necesaria

en una sociedad poco resiliente.

La educación en emociones o emocional es, quizá, una de las más importantes tareas

pendientes en nuestra sociedad, prácticamente hasta la década de los noventa no se produce un

avance significativo en su estudio. Goleman (1996) se refiere al analfabetismo emocional como

resultado de los actos de violencia ciudadana y estados de ansiedad, depresión, estrés y abuso

de sustancias psicoactivas y del alcohol, entre otras. Lo que implica estrategias de prevención y

alfabetización emocional necesarias a través del sistema educativo; y es el docente cuando se

prepara en este sentido el llamado después de la familia a ponerle frente a esta través de un

manejo asertivo y empático que permita la transformación de sí mimo de sus educando

apuntando siempre a mejorar la calidad en el proceso educativo (Campillo Ranea, 2013)

Actualmente, es más claro que el rol tradicional del profesor, centrado en la transmisión

de conocimientos, está cambiando. Esta modificación se debe entre otras cosas, a las nuevas

tecnologías, que permiten al alumno acceder a cualquier conocimiento que necesiten de forma

inmediata. De esta forma, “el rol de transmisor de conocimientos del profesor queda obsoleto,

de lo que se deriva la necesidad de que éste se centre más en aportar una relación emocional de

apoyo al alumnado” (Campillo Ranea, 2013, p. 7).

En este sentido no solo la labor docente se ha ido transformando, sino también las

habilidades sociales y emocionales que éste requiere para ejercer dicha labor, haciendo

necesario el fortalecimiento de la IE no solo desde la parte personal sino también desde un

acompañamiento institucional por parte de los directivos docentes.

5.3.Ambiente escolar

Uno de los factores determinantes para promover la tolerancia, el respeto y la igualdad

en una sociedad es el ambiente en que se desenvuelven cada una de las personas que la

componen. Se entiende por ambiente todo aquello que nos rodea, no solo desde el ámbito natural

y fisco, sino también desde las clases de interacciones que se generan entre los individuos.

INCIDENCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DEL DOCENTE EN EL PROCESO FORMATIVO… 27

Quintero-Corzo, Munévar-Molina, & Munévar-Quintero (2015) mencionan que el

ambiente es: “el entorno que afecta y condiciona la calidad de vida de la sociedad, de la cultura,

de la naturaleza y de las especies que la habitan” (p. 231). Se hace entonces necesario promover

conductas de las partes involucradas, que permitan una sana convivencia.

“Plantear el tema de ambiente, nos remite a imaginar un escenario donde existen

condiciones favorables de aprendizaje, un espacio y un tiempo en movimiento, donde los

participantes desarrollan capacidades, habilidades y valores” (Pirela Sánchez, 2007, p. 32),

llevando a pensar en una comunidad educativa, que busca la formación integral de sus

estudiantes. De tal modo que, es prioridad acceder a los entornos que están “acondicionados

para el trabajo pedagógico para mirar si desde allí se originan efectos negativos, o por el

contrario, es placentero y motivante en función de las características, necesidades, intereses,

estado de salud, bienestar, recreación y aspiraciones de los escolares” (Quintero-Corzo et al.,

2015, p. 231).

Las autoridades encargadas de la educación han centrado sus esfuerzos en promover un

ambiente escolar óptimo, en donde estudiantes, docentes, directivos docentes, entre otros,

puedan disfrutar de un clima favorable, en el cual los procesos de formación se puedan llevar a

cabo bajo condiciones de interacción, solidaridad, confianza y buena comunicación.

El ambiente escolar es un aspecto del que se habla mucho en términos de la calidad de

la educación, ya que por medio de él se propician espacios de formación, que permiten el

adecuado desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje. Para Rodríguez (2007), citado por

(Suarez Martínez, Coneo Polo, & Garcés Herrera, 2016) “el ambiente escolar es concebido

como un espacio que contribuye a que el ser humano pueda construir diariamente, reflexionar,

acerca de hechos u acciones con el fin específico de aprender y educarse” (p. 16). Se puede

entender entonces, que el ambiente escolar permite no solo el aprendizaje de orden académico,

sino que también fomenta el desarrollo de capacidades que le permite a un individuo convivir

en comunidad.

Como se menciona en la guía para directivos docentes sobre ambiente escolar del MEN

(2015) existen distintas dimensiones relacionadas con el ambiente escolar. 1) Relaciones: en

esta dimensión los estudiantes permiten el acercamiento de sus maestros para brindarles apoyo

INCIDENCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DEL DOCENTE EN EL PROCESO FORMATIVO… 28

en caso de que sea necesario, ya que perciben una relación positiva con los mismos, lo que los

hace sentir más conectados con la institución y 2) Enseñanza y aprendizaje: considerado el

aspecto más relevante, ya que la forma en que se lleve a cabo este proceso puede llegar a

determinar el ambiente escolar en el aula y fuera de ella. Es por esto por lo que cada uno de los

docentes debe determinar de forma clara sus estrategias pedagógicas y metodológicas que le

permitan crear un entorno que favorezca la participación y el trabajo colaborativo entre sus

estudiantes. “Un clima escolar favorable promueve en los estudiantes habilidades para

aprender” (MEN, 2015, p. 13). Además, contribuye a la cohesión de los grupos, el respeto y la

confianza entre ellos. En cuanto a los docentes se encuentra que cuando ellos sienten apoyados

tanto por los docentes directivos como por sus colegas tienden a estar más comprometidos con

su profesión. En este sentido, para el maestro, se podrá generar un ambiente de trabajo

agradable, con condiciones favorables que le permitan desarrollar bien sus ocupaciones y que

le brinde satisfacción personal. Pirela Sánchez (2007) afirma que en “un puesto de trabajo donde

el individuo se sienta cómodo, las funciones encomendadas se desempeñarán con mucha menos

posibilidad de errores de percepción, decisión y de actos inseguros” (p. 13).

En definitiva, las instituciones educativas desde su gestión académica y administrativa,

deben fomentar ambientes escolares positivos, que “son aquellos en los que las dinámicas de

las relaciones entre los diversos actores propicia la comunicación y el trabajo colaborativo; los

conflictos se resuelven de manera pacífica; existen canales adecuados de comunicación; y, el

nivel de motivación y compromiso de todos los actores de la institución educativa, para el

trabajo escolar es alto” (MEN, 2015, p. 9)

Dentro de los beneficios que trae un ambiente escolar positivo se encuentran: 1)

motivación de los estudiantes por aprender; 2) mejora los resultados académicos; 3) aumenta el

compromiso y la participación, tanto de los estudiantes, por enriquecer su proceso educativo,

como de los docentes para renovar sus prácticas de aula; 4) promueve relaciones positivas entre

docente y alumno; 5) reduce la rotación del personal (México. Secretaría de Educación Pública,

2013)

Este último aspecto es de gran importancia ya que algunas instituciones educativas

poseen un flujo considerable de trabajadores, especialmente docentes, debido a malas

INCIDENCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DEL DOCENTE EN EL PROCESO FORMATIVO… 29

condiciones en el clima laboral y en el ambiente escolar. Así mismo, un ambiente escolar

favorable es esencial para que los docentes se sientan seguros en la escuela y motivados por su

quehacer.

Así, puede suponerse que una escuela con buen ambiente escolar es una organización

profesional donde existe colaboración entre directivos y profesores, en la que participan las

familias y los estudiantes, y en las que se promueve un trato respetuoso entre los estudiantes y

aprecio por los otros. Una convivencia escolar positiva entre estudiantes, así como entre

profesores y alumnos se relaciona positivamente con el logro académico. Un entorno de sana

convivencia refleja un ambiente escolar positivo (Quintero-Corzo et al., 2015).

Por otra parte, es conocido que un ambiente escolar influye en las condiciones físicas de

sus integrantes.

Aunque el tratamiento científico de la salud es potestad de los profesionales

especializados (médicos, enfermeras, educadores físicos), el educador tiene mucho

que aportar en la construcción de ambientes escolares saludables. De ahí la

preocupación de la comunidad educativa por garantizar aprendizajes exitosos en un

ambiente de bienestar, alegría, paz y convivencia, lo cual requiere miradas

interdisciplinarias (Quintero-Corzo et al., 2015, p. 238).

5.4.Proceso de Enseñanza-Aprendizaje

En el contexto de la educación a todo nivel (preescolar, básica, media y superior) es

frecuente escuchar hablar a los integrantes de las instituciones educativas sobre procesos de

enseñanza-aprendizaje. (De la Torre Navarro & Domínguez Gómez, 2012), señalan que el

proceso de enseñanza-aprendizaje se conforma por docentes y alumnos en una estrecha relación

que tiene como “propósito contribuir a la formación del estudiante, a través del cumplimiento

de objetivos instructivos y educativos” (p. 92). Así mismo, en el proceso de enseñanza-

aprendizaje se deben conceptualizar tres grandes dimensiones: la educación, la enseñanza y el

aprendizaje. La educación tiene un sentido espiritual, moral y tiene como objeto la formación

INCIDENCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DEL DOCENTE EN EL PROCESO FORMATIVO… 30

integral del individuo. Mediante la enseñanza se transmiten conocimientos sobre una materia

por medios diversos, que descansan sobre las teorías del proceso de aprendizaje. El aprendizaje

es el proceso por el cual una persona es entrenada para solucionar situaciones.

Las instituciones educativas deben hacer una adecuada selección del personal docente

que se encargará de los procesos de enseñanza. De acuerdo con González-Peiteado (2013):

El perfil docente deseable es el de un profesional comprometido con la

investigación, la reflexión, la innovación y la autoevaluación, capaz de interactuar

con el entorno, de dar respuesta a una sociedad cambiante, de respetar la diversidad

y de facilitar la integración de los alumnos (p. 4).

La interacción alumno-docente debe tener como base la comunicación pues es ésta la que

posibilita en gran medida que el proceso de enseñanza-aprendizaje progrese y se logre, que los

alumnos desarrollen su sentido crítico y reflexivo, así como las habilidades y destrezas que les

permitirán desarrollarse socialmente.

“En el caso específico de los alumnos, la comunicación cumple un papel destacado en

la apropiación del conocimiento” (Escobar Medina, 2015, p. 7). Es en el “proceso comunicativo

entre docentes y alumnos, donde se halla la clave para un desarrollo efectivo del proceso de

enseñanza-aprendizaje” (Herrero Márquez, 2012, p. 142).

El profesorado constituye el sujeto último responsable de los procesos educativos, ya

que el contacto de éstos con “la teoría académica a través de la lectura de textos profesionales

y la revisión de la propia práctica es vital para favorecer la coherencia, evitar la alienación

profesional docente y favorecer la emancipación, crecimiento y desarrollo profesional”

(Álvarez Álvarez, 2012, p. 399). Pero “la función del docente va más allá del contexto

pedagógico, pues trasciende la vida de los alumnos y obra en el espacio afectivo y social en el

que se mueven” (Escobar Medina, 2015, p. 5).

Por su parte, autores como (Mora Torres, Laureano Cruces, & Velasco Santos, 2011),

señalan que las emociones son de suma importancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y

hoy en día constituyen un elemento clave en los contextos de aprendizaje virtuales, donde los

INCIDENCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DEL DOCENTE EN EL PROCESO FORMATIVO… 31

alumnos interactúan con avatares de forma dinámica, lo cuales favorecen y potencial su

posibilidad de aprendizaje.

De esta forma, al obtener un contacto mayor con “los estudiantes favorece relaciones

impregnadas de mayor afecto, seguridad y comprensión hacia ellos, estos sentimientos van a

motivar a que en el salón de clase reine un ambiente apto para el aprendizaje y un lugar de sana

convivencia” (Artavia, 2005, citado por Escobar Medina, 2015, p. 4). La motivación de alumnos

y docentes respecto a sus procesos enseñanza y aprendizaje, pueden determinar el éxito o el

fracaso de este (González-Peiteado, 2013).

Hoy se reconoce la necesidad de una didáctica centrada en el sujeto que aprende, lo

cual exige enfocar la enseñanza como un proceso de orientación del aprendizaje,

donde se creen las condiciones para que los estudiantes no solo se apropien de los

conocimientos, sino que desarrollen habilidades, formen valores y adquieran

estrategias que les permitan actuar de forma independiente, comprometida y

creadora, para resolver los problemas a los que deberá enfrentarse en su futuro

personal y profesional (Montes de Oca Recio & Machado Ramírez, 2011, p. 476).

En el proceso de enseñanza-aprendizaje el alumno debe ser percibido desde sus

particularidades, es decir cada alumno posee características específicas,

Cada uno tiene un ritmo de aprendizaje distinto, por lo que la misión del docente es

partir de esa diversidad para implementar estrategias que le permitan percibir la

capacidad que cada alumno tiene para, de esta manera, poder desarrollar en el

alumno el máximo de su potencial, haciendo uso de los conocimientos que adquiere

en el día a día (Escobar Medina, 2015, p. 7).

Analizar como los alumnos aprenden es fundamental para poder activar el engranaje

educacional.

Idealmente se deberían reconocer los rasgos cognoscitivos, es decir, aquellos

relacionados con las capacidades, potencialidades y aptitudes propias de los alumnos para

INCIDENCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DEL DOCENTE EN EL PROCESO FORMATIVO… 32

aprender; para la mayoría de los estudiantes la dimensión afectiva, así como los aspectos

relacionados con su autoestima son claves en su proceso de aprendizaje.

Los aspectos de orden fisiológico, que tienen una base física también son

importantes, pues reflejan las diferencias en el modo en que un individuo responde

ante las situaciones según el género, la edad y los biorritmos de enseñanza.

Atendiendo a este último rasgo, existen personas que estudian mejor por la mañana,

por la tarde o por la noche. Otros factores como los elementos contextuales, entre

los que destacamos, tipo de organización, iluminación, ruido y espacio también

tienen incidencia en el modo en que un sujeto va a construir su proceso educativo

(González-Peiteado, 2013, p. 2).

No obstante, resulta evidente que son tantas y tan diversas las necesidades de los

alumnos que, difícilmente, el docente puede darles solución a todas al mismo

tiempo, por lo que los profesores tienen la misión de priorizar lo que de momento

resulte más importante atender, para así lograr fomentar el desarrollo crítico y

reflexivo de los alumnos, todo dentro de un marco de convivencia armónico

(Escobar Medina, 2015, p. 7).

“Para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, se hace necesario utilizar

diferentes procedimientos o instrumentos” (De la Torre Navarro & Domínguez Gómez, 2012,

p. 92). Cada vez es más frecuente la utilización de la expresión estrategias de enseñanza-

aprendizaje. “Es inapropiado enfocar estrategias de enseñanza como algo independiente de las

estrategias de aprendizaje, pues significa concebir una división que es contraria a la propia

dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje” (Montes de Oca Recio & Machado Ramírez,

2011, p. 481).

Es válido utilizar el término estrategia docente para significar las secuencias de acciones

que guían la selección de los métodos y los recursos didácticos más apropiados para la dirección

del aprendizaje. Las estrategias docentes pueden estar sustentadas en diferentes modelos de

aprendizaje (conductista, cognitivista, humanista, constructivista e histórico cultural) y tener

diversos enfoques (inductivos, deductivos y mixtos). En las estrategias docentes, las acciones

de enseñanza se subordinan al aprendizaje y guían la actividad de los alumnos para alcanzar los

INCIDENCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DEL DOCENTE EN EL PROCESO FORMATIVO… 33

objetivos propuestos. Por otro lado, los métodos de enseñanza-aprendizaje, constituyen la vía,

o el camino, que se adopta en la ejecución del proceso de enseñanza-aprendizaje para que,

haciendo uso del contenido, los estudiantes puedan alcanzar el objetivo. Los métodos de

enseñanza-aprendizaje se diferencian de las estrategias docentes por su carácter práctico y

operativo, mientras que las estrategias se identifican por su carácter global y de coordinación de

acciones a mediano y largo plazo.

Entre los métodos de enseñanza-aprendizaje que en los últimos tiempos han sido

reconocidos por la didáctica y que deben estar en el repertorio de los docentes, se

encuentran: el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje basado en proyectos,

él método de casos, las simulaciones dramatizadas o través de las tecnologías, el

método de situación, las discusiones, las dinámicas de grupo y el aprendizaje

colaborativo en el aula, entre otros. Todos pueden combinarse con técnicas

participativas, analogías, demostraciones, mapas conceptuales, gráficos, etc., para

favorecer el desarrollo de las actividades formativas (Montes de Oca Recio &

Machado Ramírez, 2011, p. 484).

El proceso de enseñanza-aprendizaje;

Se ha perfeccionado con grandes transformaciones y se ha ido enriqueciendo con la

utilización de las TIC, las que se han convertido en vehículo para el aprendizaje del

contenido de las materias escolares y también del uso efectivo de las tecnologías

(De la Torre Navarro & Domínguez Gómez, 2012, p. 94).

Las tecnologías ponen a disposición de los estudiantes un conjunto de herramientas y

recursos que hacen que el aprendizaje sea más interactivo y significativo y sobre todo que se

realice en un ambiente más dinámico (Imbernón Muñoz, Silva García, & Guzmán Valenzuela,

2011, p. 113). Hoy en día el “uso de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje son una

necesidad, ya sea adaptándoles al currículo existente o como procesos de innovación” (Sáez

López, 2010, p. 185).

INCIDENCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DEL DOCENTE EN EL PROCESO FORMATIVO… 34

Sin embargo, “la generalización del uso de las TIC no garantiza por sí sola la

consecución de los objetivos perseguidos y es, por tanto, una condición necesaria pero no

suficiente” (Sánchez-Báscones, Ruiz-Esteban, & Pascual-Gómez, 2011, p. 54).

“Las actitudes de los docentes hacia una metodología efectiva sobre un uso de las

tecnologías, se convierten en un factor esencial para la inclusión de las TIC en los contextos

educativos” (Sáez López, 2010, p. 188). En muchos casos existen dificultades en la integración

de las TIC en las prácticas académicas de los docentes, aun cuando valoran y perciben “la

importancia que las TIC ofrecen al proceso educativo y la demanda que hacen los alumnos ante

la integración y uso de las mismas” (Morales Capilla, Trujillo Torres, & Raso Sánchez, 2015,

p. 115).

El hecho de indagar en las opiniones, conceptos, aptitudes y uso que los docentes

hacen de las TIC, supone tener en cuenta que el rol del maestro sufre un cambio a

la hora de aplicar las nuevas tecnologías, pues en los docentes recae la

responsabilidad de aplicar estas nuevas metodologías y tareas relacionadas con las

tecnologías, vinculadas así mismo con el cambio y la innovación educativa (Sáez

López, 2010, p. 186).

En definitiva, el proceso de enseñanza-aprendizaje está vinculado no solo a componentes

estrictamente académicos, sino que factores como los sentimientos, autoestima, motivación,

contexto y aun las condiciones fisiológicas propias de los sujetos involucrados influirán en los

resultados finales. Los procesos de evaluación y retroalimentación que realizan las instituciones

educativas sobre los resultados de aprendizaje de sus estudiantes son, además de necesarios, la

mejor forma de establecer o modificar las estrategias docentes y los métodos de enseñanza. La

incorporación de las TIC en el proceso requiere una planificación acorde a los contextos

educativos, y las personas que participan de este, pero es indudable que hoy en día constituyen

una herramienta que posibilita procesos de enseñanza-aprendizaje más interactivos y didácticos.

A manera de conclusión, es claro que el rol de los docentes es determinante para un adecuado

proceso de aprendizaje por parte de los estudiantes, y, por lo tanto, todos los factores

emocionales y motivaciones que los afecten podrán incidir en los resultados del denominado

proceso de enseñanza-aprendizaje.

INCIDENCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DEL DOCENTE EN EL PROCESO FORMATIVO… 35

Las instituciones educativas enfrentan dificultades en el desarrollo del proceso escolar,

las cuales habitualmente se ven reflejadas en malos resultados académicos y problemas

comportamentales o disciplinarios de los estudiantes, que en última instancia repercuten en la

calidad de la educación, y que de acuerdo a mediciones estandarizadas como el ISCE que se

aplica en todas las instituciones educativas públicas y privadas del Colombia, posicionan a la

institución en un mercado cada vez más exigente. Uno de los principales componentes del ISCE

corresponde al ambiente escolar, relacionado con la calidad de la educación, ya que por medio

de él se busca determinar espacios propicios de formación, que permiten el adecuado desarrollo

del proceso enseñanza-aprendizaje. Uno de los aspectos que podría influir en el ambiente

escolar, es el manejo de las emociones por parte de los docentes, quienes diariamente se ven

enfrentados a diversas situaciones no solo en el aula, sino también en su vida personal, que

puede afectar su desempeño. Consideramos que un docente que aprenda a manejar sus

emociones a través del fortalecimiento de su IE logrará mejorar las relaciones interpersonales

que se crean con los estudiantes, así como la comunicación con ellos en el momento en que

existan dificultades, y, por ende, promoverá un ambiente escolar positivo, que repercuta de la

misma forma en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Surge entonces la importancia de

fortalecer desde la gestión administrativa la vida emocional del docente, entregándoles

herramientas que fortalezcan la labor docente dentro y fuera del aula.

INCIDENCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DEL DOCENTE EN EL PROCESO FORMATIVO… 36

6. Metodología

Teniendo en cuenta la naturaleza y fin único de esta investigación, se utilizó un modelo de

investigación cuyo enfoque permitió comprender la perspectiva de los participantes acerca de los

fenómenos que los rodean, que a su vez les ayudó a profundizar en sus experiencias, perspectivas,

opiniones y significados, dicho en otras palabras, hacer énfasis en la forma en que los participantes

perciben de manera subjetiva la realidad.

Hernández Sampieri, Fernandez-Collado, y Baptista Lucio (2010) recomiendan seleccionar

un enfoque cualitativo cuando el tema del estudio ha sido poco explorado, y en donde es difícil

encontrar bibliografía que demuestre los avances de sus investigaciones, temas que no son

puntuales y en donde el proceso cualitativo inicia con la idea de investigación, por falta de

evidencia, ya que estudia la realidad desde la perspectiva del contexto natural, en la manera como

sucede para interpretar los fenómenos de acuerdo a las personas que resultan implicadas, aportando

interacción con los actores. “La complejidad de un estudio cualitativo hace difícil predecir con

precisión lo que va a suceder, por ello la característica fundamental es fu flexibilidad” (Acosta

Rodríguez, 2007, p. 145).

La investigación cualitativa se enfoca a comprender y profundizar los fenómenos,

explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con el

contexto (Hernández Sampieri et al., 2010).

Se hace indispensable resaltar que los planteamientos cualitativos permiten profundizar en

los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes, reconociendo que sean

abiertos; expansivos, no direccionados en su inicio, fundamentados en la experiencia e intuición

aplicados a un número pequeño de casos, orientados a aprender de experiencias y puntos de vista

de los individuos para generar teoría fundamentada en las perspectivas de los participantes.

Como diseño para esta investigación, se desarrollará un estudio basado estudio de casos en

grupos focales, permitiendo así entender la perspectiva de los docentes hacia la gestión

administrativa de la institución e interpretar por medio de su discurso si la labor gerencial incide o

no en su IE a lo largo de su proceso formativo en los estudiantes, teniendo en cuenta la gestión

académico-pedagógica dentro de la institución educativa.

INCIDENCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DEL DOCENTE EN EL PROCESO FORMATIVO… 37

De acuerdo a lo revisado por Hamui-Sutton y Varela-Ruiz (2013):

La técnica de grupos focales es un espacio de opinión para captar el sentir, pensar y

vivir de los individuos, provocando auto explicaciones para obtener datos

cualitativos. Kitzinger (1995) lo define como una forma de entrevista grupal que

utiliza la comunicación entre investigador y participantes, con el propósito de

obtener información. Para Martínez-Miguelez (2012), el grupo focal “es un método

de investigación colectivista, más que individualista, y se centra en la pluralidad y

variedad de las actitudes, experiencias y creencias de los participantes, y lo hace en

un espacio de tiempo relativamente corto”. La técnica es particularmente útil para

explorar los conocimientos y experiencias de las personas en un ambiente de

interacción, que permite examinar lo que la persona piensa, cómo piensa y por qué

piensa de esa manera. El trabajar en grupo facilita la discusión y activa a los

participantes a comentar y opinar aún en aquellos temas que se consideran como

tabú, lo que permite generar una gran riqueza de testimonios (p. 56).

Según lo mencionado por Aigneren (2006) citado por Pérez Berrocal (2012):

El valor agregado de los grupos focales se ubica en la posibilidad que esta técnica

ofrece para explorar y obtener información con mayor profundidad y detalle sobre

conocimientos, actitudes, sentimientos, creencias y experiencias que no serían

posibles de obtener, con suficiente profundidad, mediante otras técnicas

tradicionales tales como por ejemplo la observación, la entrevista personal o la

encuesta social. Estas actitudes sentimientos y creencias pueden ser parcialmente

independientes de un grupo o su contexto social, sin embargo, son factibles de ser

reveladas por medio de una interacción colectiva que puede ser lograda a través de

un grupo focal (p. 126).

La técnica de los grupos focales está:

Privilegia el habla, y cuyo interés consiste en captar la forma de pensar, sentir y vivir

de los individuos que conforman el grupo. Los grupos focales se llevan a cabo en el

INCIDENCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DEL DOCENTE EN EL PROCESO FORMATIVO… 38

marco de protocolos de investigación e incluyen una temática específica, preguntas

de investigación planteadas, objetivos claros, justificación y lineamientos. De

acuerdo con el objetivo, se determina la guía de entrevista y la logística para su

consecución (elección de los participantes, programación de las sesiones, estrategias

para acercarse a ellos e invitarlos, etc.). (…)

Es necesario tener una grabadora de audio y/o video para registrar el intercambio

comunicativo del grupo focal, tratando de minimizar el ruido y los elementos

distractores para propiciar la concentración del grupo (Hamui-Sutton & Varela-

Ruiz, 2013, p. 57).

Seguidamente, los autores exponen que:

Una de las figuras centrales en un grupo focal es el moderador, quien dirige el

diálogo basado en la guía de entrevista, previamente elaborada, da la palabra a los

participantes y estimula su participación equitativa. Los siguientes son elementos de

un buen moderador de grupos focales

1. Conocer el mundo de vida del entrevistado: esto incluye el nivel

socioeconómico, género, edad, grupo étnico, ocupación, nivel educativo, etc.

Si es necesario un encuentro previo (preentrevista), se lleva a cabo para

comprender mejor a los sujetos y el contexto del tema indagado (Chanfrault-

Duchet, 1996).

2. Aludir a los temas importantes y significativos para los participantes.

3. Recuperar la cualidad de lo expresado en el lenguaje común y corriente.

4. Propiciar descripciones densas en los términos de Clifford Geertz (1991), es

decir, narrativas desde las cuales la experiencia individual refleje el contexto

social donde se inscribe.

5. Dar especificidad a las situaciones referidas.

6. 6. Mantenerse abierto a cualquier novedad que surja en el proceso y

explorarla.

7. Focalizar la conversación en determinados temas.

INCIDENCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DEL DOCENTE EN EL PROCESO FORMATIVO… 39

8. Detectar los aspectos ambiguos o no bien definidos que muestren los

participantes, o que incluso puedan resultar contradictorios (Lindon, 1999).

9. Identificar cambios de las descripciones o los significados respecto de ciertos

temas, en el trans- curso de la entrevista colectiva.

10. Ser sensible con respecto a ciertos temas que pueden afectar a los participantes

(Cicourel, 1982).

11. Cuidar las relaciones interpersonales durante la conversación.

12. Lograr que sea una experiencia positiva para los participantes, al descubrir

perspectivas nuevas acerca de su propia situación de vida (Glaser & Strauss,

2005).

En suma, un buen moderador conoce el tema que va a indagar, muestra capacidad

para estructurar y redondear temas, tiene claridad y sencillez de expresión

lingüística, es amable y muestra sensibilidad de escuchar con atención. Tiene

capacidad para dirigir e interrogar críticamente para confirmar datos, muestra buena

memoria y retiene lo dicho. El moderador debe dar confianza a las personas

tomando en cuenta lo que dicen, y abstenerse de dar su opinión (Hamui-Sutton &

Varela-Ruiz, 2013, p. 57).

6.1. Técnica de recolección de la información.

Se recolectó la información por medio de entrevistas (12 preguntas enfocadas en las

categorías/características principales del presente estudio), realizadas a 2 grupos focales

pertenecientes a los colegios donde laboran las investigadoras del presente estudio de caso, San

Rafael del municipio del Carmen de Bolívar y Británico de Montería. Cada grupo focal compuesto

por cinco docentes coordinadores de área, de Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Lengua

Castellana, Matemáticas, Ética y Religión. (Con más de un año de experiencia laboral dentro de la

institución educativa)

En el espacio de trabajo de los grupos focales indagó sobre los aspectos de acuerdo con lo

presentado en la tabla 1.

INCIDENCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DEL DOCENTE EN EL PROCESO FORMATIVO… 40

Tabla 1.

Estructura organizacional de la entrevista para aplicación a los docentes.

Objetivo general:

Determinar la relación existente entre la IE del docente con el ambiente escolar y el proceso de enseñanza-

aprendizaje, teniendo en cuenta la gestión del gerente educativo.

Objetivo

especifico Categoría Características Pregunta

Caracterizar el

componente de IE

en el equipo

docente en

instituciones

educativas,

reconociendo su

incidencia en el

proceso Enseñanza-

aprendizaje de los

estudiantes.

IE.

Proceso de

enseñanza-

aprendizaje.

• Influencia de modo adaptativo

sobre las emociones.

• Estrategias de adaptación.

• Conocimiento propio.

• Estrecha relación que contribuye a

la formación del estudiante a través

del cumplimiento de objetivos.

• Características específicas de cada

uno.

• ¿Qué entiende usted por IE?

• ¿Qué estrategias utiliza usted ante la falta de disciplina,

problemas motivacionales y de comportamiento (apatía) con

los estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje?

• ¿Considera que un adecuado manejo de la IE del docente

repercute en el buen manejo de las emociones de los

estudiantes?

• En el ejercicio de la labor docente la cual trae consigo un sinfín

de situaciones que impacta la vida emocional ¿Qué acciones

considera son importantes para el manejo adecuado de las

emociones en el aula de clases que aporte a mejorar el proceso

de enseñanza y aprendizaje?

Analizar la

incidencia de la IE

del docente en el

componente de

ambiente escolar

evaluado por el

ISCE.

IE.

Ambiente

escolar

• Comunicación, empatía, resolución

de conflictos, habilidades.

• Todo lo que nos rodea en el ámbito

natural, físico y las interacciones.

• Entorno que condiciona la calidad

de la sociedad

• Desarrollo de habilidades,

capacidades y valores.

• ISCE

• ¿De qué modo usted hace control de las emociones negativas

que se le puedan presentar en el aula?

• ¿Qué estrategias utiliza usted para fomentar un ambiente

escolar positivo?

• ¿Cómo considera usted que un adecuado manejo de la IE

contribuye al buen ambiente escolar?

• ¿Considera que un ambiente escolar negativo afecta el proceso

de enseñanza- aprendizaje?

Brindar alternativas

de gestión al gerente

educativo, que

permitan el

fortalecimiento de

la IE de su equipo

docente.

Gestión

• Administración.

• Capacidad para alcanzar lo

propuesto.

• Hacer uso de recursos técnicos,

financieros y humanos.

• Organización del trabajo (en el

campo educativo).

• Consolidación de proyectos

educativos.

• ¿Qué entiende usted por gestión escolar?

• ¿Cuál considera usted que es una práctica diferenciadora de su

institución educativa enfocada en el manejo de la IE del cuerpo

docente?

• ¿Considera importante que desde la gestión administrativa se

realice formación en IE en el maestro? ¿Por qué?

Desde la experiencia docente ¿Cómo ha experimentado la

gestión del gerente educativo el fortalecimiento de acciones que

permitan la transformación de estrategias pedagógicas para

mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje?

INCIDENCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DEL DOCENTE EN EL PROCESO FORMATIVO… 41

7. Resultados y discusión

7.1 Resultados

En este capítulo se presentan los resultados y el análisis de los datos obtenidos de las

entrevistas realizadas a los docentes del grupo focal. Los docentes de la institución educativa 1

(San Rafael del municipio del Carmen de Bolívar) se han identificado como DOC 1A… DOC 5A

y los docentes de la institución educativa 2 (Británico de Montería) como DOC 1B… DOC 5B.

Las respuestas a cada una de las preguntas se presentan en las tablas 2 a la 13.

Tabla 2.

Pregunta 1. ¿Qué entiende usted por Inteligencia Emocional?

Código del

entrevistado Respuestas

DOC 1A: Capacidad para dar mejor manejo a emociones y sentimientos. Permite mayor empatía

con otras personas, permite aceptación positiva o negativa de otras personas. DOC 2A: Capacidad para identificar, comprender y manejar situaciones, garantiza la comunicación

y las relaciones sanas con los demás. DOC 3A: Capacidad para entender de manera asertiva las emociones propias y las de los demás. DOC 4A: Capacidad que desarrolla el ser humano para manejar adecuadamente las distintas

situaciones, capacidad de acción y reacción adecuada de los seres humanos frente a

situaciones concretas que se presentan en la vida social y particular. DOC 5A: Capacidad para reconocer los sentimientos propios y de otros. DOC 1B: Mecanismo que permite regular nuestros estados de ánimo e influir en los demás. DOC 2B: Capacidad para conocer que las emociones influyen notablemente en su comportamiento

y en su actividad mental, es entender de qué manera nuestras emociones son importantes

para adaptarme ante cualquier eventualidad. DOC 3B: Potencial de una persona para realizar procesos de razonamiento medido a través del

estado emotivo en el cual se encuentra DOC 4B: Capacidad de interpretar las actitudes y demostrar sus emociones y la de los otros,

demostrando que favorecen con su entorno y el de los demás. DOC 5B: Facultad que permite tener un buen manejo de las emociones tanto positivas como

negativas.

INCIDENCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DEL DOCENTE EN EL PROCESO FORMATIVO… 42

Tabla 3.

Pregunta 2. ¿Qué estrategias utiliza usted ante la falta de disciplina, problemas motivacionales y

de comportamiento (apatía) con los estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje?

Código del

entrevistado Respuestas

DOC 1A: Disciplina: llamados de atención, actividades para centrar la atención. Advertencia de

efectos negativos en sus calificaciones. Apatía: motivación con ejemplos, sobre los efectos

positivos de la formación académica para ser aceptados en la sociedad. DOC 2A: Disciplina: como docente no puedo pretender luchar y tratar de forzar al niño a que coloque

toda la atención en lo que se está desarrollado. Sin embargo, considero importante poder

encontrar estrategias que permitan a los estudiantes no ser solo espectadores, sino que

entren a ser actores de la enseñanza. DOC 3A: Disciplina: diálogo, sobre la importancia de cumplir con unas pautas de comportamiento

que forman parte de la integridad del ser humano las cuales le van a permitir tener una

buena convivencia; la escucha, para conocer que le está generando este comportamiento,

hacer unos compromisos e invitarlo a mejorar destacándole sus competencias,

orientándole que puede utilizarlas para ser mejor; citación de padres y remisión al

orientador de la escuela. DOC 4A: Disciplina. Interrogarlos para generar conciencia de la pertinencia de ciertos actos

inadecuados en el aula. Motivación: Buena actitud del profesor. la Empatía debe estar

acompañada de la didáctica que conduce a priorizar aprendizajes acordes con la necesidad

del estudiante. DOC 5A: Tratar a los estudiantes con respeto, involucrarlos en todas las actividades escolares, ser

justo y coherente, caminar alrededor del aula de clases, motivar el aprendizaje seguro y

divertido., desarrollar la habilidad para la resolución de conflictos. En mi condición de

docente, debería ser un modelo adecuado en términos emocionales, en ningún momento

perder la calma vencer la impaciencia y corregir la conducta del estudiante, provocando

que se sienta aceptado como persona, que fluyan en el (estudiante) emociones como la

alegría, que aumenten la actitud de interactuar con los demás favoreciendo en él, el

aprendizaje DOC 1B: Disciplina: dialogo con palabras asertivas. DOC 2B: Disciplina: dialogo y reflexión. Coherencia entre las palabras y lo hechos. Motivación:

estimulación y reconocimiento de acciones positivas. Apatía: estímulos apropiados de

acuerdo a los intereses de los estudiantes DOC 3B: Disciplina: propiciar espacios para el diálogo, establecimiento de reglas y pautas de auto

control en el estudiante. DOC 4B: Disciplina: pactos de convivencia, normas claras, orientaciones precisas, organizar clases

donde se abran espacios y actividades de inclusión y oportunidades. DOC 5B: Disciplina: guardo silencio hasta captar la atención de quienes hablan. Apatía: diálogo con

el estudiante para conocer sus intereses y si es posible emplear una nueva metodología en

clase.

INCIDENCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DEL DOCENTE EN EL PROCESO FORMATIVO… 43

Tabla 4.

Pregunta 3. ¿Considera que un adecuado manejo de la IE del docente repercute en el buen

manejo de las emociones de los estudiantes?

Código del

entrevistado Respuestas

DOC 1A: Si. Los docentes somos un modelo a seguir para los estudiantes y de nuestra actitud hacia

ellos depende muchas veces su comportamiento. El docente que se muestra cariñoso o

afable frente a sus alumnos no va a recibir “rechazo o desprecio”

DOC 2A: Si. Se espera que el docente sea una persona integral, capaz de resolver conflictos con

madurez, objetividad y la autoridad necesaria para poder hacer comprender al estudiante

el porqué de dicho problema o dificultad. El docente debe tener la capacidad de resolver

conflictos, tomar decisiones que lleven al estudiante a salir adelante

DOC 3A: Si. La IE influye en las relaciones del trabajo con nuestros estudiantes. Muchos estudiantes

tienen conflictos emocionales y por lo tanto necesitan ser orientados, ya que la IE ayuda

significativamente en la solución de conflictos de la vida diaria DOC 4A: Si. El docente debe ser autoritativo, esto implica que tenga claro que sus estudiantes son

seres humanos con características particulares que entran en contacto en las actividades de

clase y la asertividad del docente es indispensable para mantener un clima de aula que

permita el crecimiento permanente de ellos, lo más integral posible. DOC 5A: Si. El docente en su acción de aula debe concebir lo emocional como una prioridad, para

la toma de decisiones dentro del aula, como una labor reflexiva, que requiere del consenso

de quienes se encuentran en el proceso educativo, pues solo así se comprueba la aceptación,

evitando la confrontación y rechazo que indudablemente va a influir en la conformación

de un clima desfavorable para el aprendizaje y el rendimiento. DOC 1B: Si. Del estado emocional del docente depende en gran parte el estado emocional del

estudiante. Los estudiantes no solo reciben contenidos sino que también adquieren

aprendizajes actitudinales. DOC 2B: Si. Si un educador sabe utilizar sus emociones, podrá entender cómo actúan sus estudiantes

ante diferentes situaciones. DOC 3B: Si. El docente debe ser capaz de controlar la parte emocional ya que el trasmite sus ideas y

estas pueden estar contaminadas por la desmotivación. DOC 4B: Si. Es preciso que los docentes apliquen la asertividad de conocer a cada uno de los

estudiantes y destacar a aquellos que desde el silencio y el anonimato poseen grandes

talentos. DOC 5B: Si. La estabilidad emocional del maestro (re)incide en la buena disposición del grupo, su

comportamiento y estado de ánimo.

INCIDENCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DEL DOCENTE EN EL PROCESO FORMATIVO… 44

Tabla 5.

Pregunta 4. En el ejercicio de la labor docente la cual trae consigo un sinfín de situaciones que

impacta la vida emocional ¿Qué acciones considera son importantes para el manejo adecuado

de las emociones en el aula de clases que aporte a mejorar el proceso de enseñanza y

aprendizaje?

Código del

entrevistado Respuestas

DOC 1A: Ser conscientes de nuestros actos, autocontrol, Empatía. DOC 2A: Conocer a cada individuo en su historia familiar ya que esto condiciona o puede alterar el

proceso del aprendizaje. La motivación constante del porqué estudiar y para qué estudiar.

Enseñar a los estudiantes que de frente a los conflictos la desesperación no es el mejor

camino. Enseñar a tomar decisiones razonables y objetivas a la realidad. DOC 3A: Talleres de superación personal y autoestima. Trabajo con el grupo para mejorar sus

relaciones interpersonales con la intervención del orientador escolar y los padres de familia.

Fomentar los proyectos lúdicos recreativos de aula que los haga sentir importantes, y dejen

ver sus aptitudes. DOC 4A: No juzgar. No posicionarme en el papel del poseedor de la verdad absoluta. Intento, por el

contrario, llamar la atención, literalmente, sobre el comportamiento a través de interrogantes

y con tonos que no insulten. DOC 5A: Hacer entender al estudiante cuán importante resulta para el mantenimiento de las

emociones, controlar la conducta, de tal manera que sé que pueda regular, además de la

actividad lúdica; estas y otras acciones permiten al estudiante presentar un equilibrio

bastante notorio. Tratando con ejercicios dirigidos que provoquen en ellos un cambio en su

estado en Emocional. DOC 1B: La buena postura del docente. El trato para sus estudiantes, la manera como expresa sus

ideas, la orientación del conocimiento y el desempeño de su labor como formador, son

acciones importantes que generan el fortalecimiento de la parte emotiva de los estudiantes

durante las clases. DOC 2B: Buscar un ambiente propicio para que nuestros estudiantes reflexionen sobre sus acciones,

tiempo para la autorregulación. Decisiones correctas para dar solución a cada impase.,

dialogar de forma calmada, invitando a la autoevaluación, mostrar a los educandos las

respectivas consecuencias al momento de actuar de forma impulsiva. DOC 3B: Dejar las reglas de convivencia claras, Hacer los correctivos oportunamente. Inculcar

constantemente el uso de los valores en los estudiantes. DOC 4B: En mi caso las creencias las utilizo para comparar los obstáculos y motivarlos a la superación

de las debilidades y al mismo tiempo mantener alto el nivel de interés que tengan mis

estudiantes. Autocontrol. Creatividad. Metas. Objetivos. DOC 5B: Mantener el grupo en silencio, hacer el ejercicio de pedir la palabra, escuchar la intervención

del otro, respetar y no interrumpir mientras se habla. Darle la oportunidad al estudiante de

proponer metodologías, actividades para el trabajo en clase, escuchar sus inquietudes.

INCIDENCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DEL DOCENTE EN EL PROCESO FORMATIVO… 45

Tabla 6.

Pregunta 5. ¿De qué manera usted hace control de las emociones negativas que se le puedan

presentar en el aula?

Código del

entrevistado Respuestas

DOC 1A: Interactuando con charlas amenas que hagan olvidar o desviar la atención hacia otras

situaciones más agradables. Sentarse con grupos pequeños e inducir a los estudiantes a

que cuenten historias cotidianas que te hagan reír. DOC 2A: Despertar el interés y la motivación de los estudiantes. Llevarlos a reflexionar sobre su

comportamiento y su relación en los objetivos o metas trazadas para que sean ellos mismos

quienes tomen sus decisiones, pero a la vez que puedan descubrir las consecuencias de sus

actos, las cuales pueden ser positivas o negativas y en última instancia depende de ellos. DOC 3A: Utilizo los talleres en grupo, que dan cuenta de la convivencia, mostrando cada uno sus

estados emocionales, para poder trabajar ya sea individual o a nivel de todas estrategias

motivacionales. DOC 4A: Trato de atacar la acción en concreto. Es decir, no generalizar una acción hasta el punto de

corregir toda la persona. Estos comportamientos los concibo como aspectos por mejorar

destacando lo positivo que ya tienen los estudiantes. DOC 5A: Hay una práctica que se hace muy útil tiene que ver con el tiempo fuera en ocasiones como

todos ser humano nos cargamos de emocione s que se salen de control entonces a

estrategia es salir o utilizar el tempo libre en actividades lúdicas que me permitan canalizar

y hacerle tramite a la emoción negativa. DOC 1B: Intentando pensar en algo distinto a lo que generó la emoción negativa, permitiendo tomar

unos minutos de descanso, tratando de pensar en cosas positivas y pensando en una

solución a las situaciones DOC 2B: Evitando actuar de forma impulsiva, ya que soy el representante de mis niños y jóvenes. DOC 3B: Llamando la atención del estudiante y haciendo reflexión a la situación. DOC 4B: Técnicas de relajación Destacando cuales son las virtudes y talentos de los niños. Les

insisto en que Dios es el único que puede darnos el descanso en paz. Si es algo grande

busco al psicólogo si es algo mayor. DOC 5B: Siendo tolerante y considerando que lo que ocurre es una situación de ese momento y no

debe generarme desgaste emocional. Cuando algo puede llegar a molestarme procuro

respirar profundo, guardar silencio y estar en calma y conversar con el grupo o estudiante.

INCIDENCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DEL DOCENTE EN EL PROCESO FORMATIVO… 46

Tabla 7.

Pregunta 6. ¿Qué estrategias utiliza usted para fomentar un ambiente escolar adecuado?

Código del

entrevistado Respuestas

DOC 1A: Orden y aseo en el aula. Centro la atención en lo que quiero que escuchen o aprendan. Los

invito a que se escuchen entre ellos. Oriento el trabajo de tal forma que todos se involucren

en éste. DOC 2A: Crear un espacio en el cual haya la oportunidad de expresar libremente sus opiniones.

Crear espacios de respeto tanto a nivel intelectual, cultural, religioso entre otros. Ser

comprensivo con los niños. No forzarles a tomar actitudes de adultos. DOC 3A: Estoy pendiente de los procesos de mis estudiantes en lo disciplinario, académico y en la

formación integral, buscando siempre que sean consciente de su rol como estudiantes. DOC 4A: intento priorizar aprendizajes, es decir, pienso en qué necesitan saber los estudiantes e

introduzco la temática creando la necesidad o hablando de su utilidad futura. A veces hay

que seguir una línea temática, pero por lo general trato de hacer necesario lo enseñado. Por

otra parte, la división del tiempo de la clase en tres momentos básicos: uno de introducción,

otro de trabajo de los estudiantes y uno de presentación del producto de ese trabajo, además

de organización permite un cambio en la dinámica que favorece la atención del estudiante. DOC 5A: Desarrollar pautas de conductas nuevas, cumplir con lo que se decide, resolver los

conflictos de manera oportuna., reconocer las emociones y validarlas. DOC 1B: Generando emociones positivas. Involucrando más al estudiante en su proceso de

aprendizaje, reconociendo sus fortalezas y buscando recursos formativos de su interés. DOC 2B: Crear un ambiente agradable en donde prima el dialogo. Identificar que personas presentan

algún tipo de desequilibrio emocional, dialogar con ellas y llevarlas a la autorreflexión. -

hacer que las clases sean innovadoras, creativas y motivantes. -siendo coherente con todo

lo que digo y hago. DOC 3B: Tener como base guía los valores como el respeto, la honestidad, la tolerancia y hacer

cumplir con compromiso cada una de las cosas pactadas en el aula. DOC 4B: Fomentar el respeto Inculcar el aceptar los errores y reparar faltas Reconocer las fortalezas

Buscar la integración. DOC 5B: La dejo en blanco porque le dio respuesta en las preguntas anteriores.

INCIDENCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DEL DOCENTE EN EL PROCESO FORMATIVO… 47

Tabla 8.

Pregunta 7. ¿Cómo considera usted que un adecuado manejo de la IE por parte del docente

contribuye al buen ambiente escolar?

Código del

entrevistado Respuestas

DOC 1A: Si contribuye. De hecho, un docente enojado, triste o intranquilo no podrá centrarse en el

buen desarrollo de su clase, no prestará la mayor atención a sus estudiantes. Lo más

probable es que éstos muestren indisciplina o poco interés. Lo contrario sucederá con aquel

docente que se muestre empático y con la mejor actitud frente a sus dicentes. DOC 2A: Si contribuye. Porque influye en el desarrollo del aprendizaje de los niños ya que les

permite descubrir realidades concretas y aprender a ejercer control alcanzando soluciones

a las diferentes situaciones, generando con esta capacidad autoestima y autonomía de sí

mismo. DOC 3A: No respondió DOC 4A: El docente debe leer la intencionalidad del acto del estudiante, debe mantener la

imparcialidad y, en el reconocimiento de la singularidad, evitar la estigmatización de

algunos de los más inquietos. Esto evitaría rabias innecesarias que llevarán al docente a

dirigir con la emoción. Por ello, el manejo de la IE que puede ser entendida como el estado

de madurez y sabiduría producto de la experiencia del adulto, es un requisito para el

docente que orienta niños y adolescentes, especialmente. DOC 5A: Porque genera espacios de atención cuidado que permiten y garantizan un adecuado

espacio de relacionamiento donde se generan estrategias para fortalecer no solo el proceso

de enseñanza de aprendizaje, sino también una formación integral. DOC 1B: Si contribuye. El docente debe ser fomentador de respeto, garante del reconocimiento a

sus estudiantes, mediador en el involucramiento de los padres en el proceso de aprendizaje

formador de IE. Todo lo anterior es posible, si el docente realiza un manejo adecuado de

su inteligencia. DOC 2B: Si contribuye. Ya que si conocemos que pasa por la mente y el corazón de los estudiantes

sabemos cómo actuar y así el ambiente escolar será ameno, permitiendo que se alcancen

las competencias planeadas. DOC 3B: Si contribuye Ya que un docente consciente, tranquilo, enfocado, motivado y ansioso de

enseñar le transmitirá todo un gran mundo de ideas y aprendizajes a sus estudiantes. DOC 4B: Si contribuye Donde este manejo es permanentemente de seguro la convivencia y el

proceso enseñanza-aprendizaje daría los resultados ideales para el docente y la institución. DOC 5B: La dejo en blanco porque le dio respuesta en las preguntas anteriores.

INCIDENCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DEL DOCENTE EN EL PROCESO FORMATIVO… 48

Tabla 9.

Pregunta 8. ¿Considera que un ambiente escolar negativo afecta el proceso de enseñanza-

aprendizaje? ¿Por qué?

Código del

entrevistado Respuestas

DOC 1A: Si: De hecho, una de las causas del bajo rendimiento escolar y de la deserción es un

ambiente escolar negativo o un mal clima escolar como también puede llamarse. Para que

el proceso de enseñanza aprendizaje tenga éxito deben conjugarse los aspectos físico,

afectivo, académico y social. Si no existen dichos elementos, la calidad educativa no será

la mejor. DOC 2A: Si. Porque no se reúnen las condiciones mínimas para el aprendizaje y se impide

cumplimiento de las metas tanto a nivel institucional como a nivel del plan de área. DOC 3A: Si. Porque el alumno se siente desmotivado ante los factores que no contribuyan a sentirse

bien. DOC 4A: Si. Encontrar personas que te saluden, que muestren interés en tu bienestar, además de un

espacio físico limpio, adecuado, tienen influencia en la emoción que se necesita para

aprender. DOC 5A: Si. Porque no permite que se generan los escenarios para que se desarrollen estrategias que

fortalezcan dicho proceso. DOC 1B: Si. Sin todos aquellos elementos propuestos en respuestas anteriores, el proceso de

enseñanza- aprendizaje por tal razón es necesario que haya un adecuado ambiente escolar. DOC 2B: Si. Como dice en un viejo adagio “no se puede pretender sembrar y cosechar buenos frutos

en un terreno infértil”. De igual manera sucede en la educación, el ambiente debe ser

propicio. DOC 3B: Si. Es necesario tener un equilibrio en lo personal para que pueda estar relajado y dispuesto

para una buena concentración DOC 4B: De cómo llegue y maneje el docente las situaciones así mismo el estudiante asimila las

cosas. DOC 5B: Si. Porque puede causar desinterés y desmotivación en los estudiantes y no se logra un

proceso efectivo.

INCIDENCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DEL DOCENTE EN EL PROCESO FORMATIVO… 49

Tabla 10.

Pregunta 9. ¿Qué entiende usted por gestión escolar?

Código del

entrevistado Respuestas

DOC 1A: Acciones que hacen en conjunto los distintos actores de la comunidad educativa para lograr

el fortalecimiento de los procesos administrativos, académicos, financieros y demás. DOC 2A: Métodos, acciones, procesos encaminados al cumplimiento de los objetivos y metas de la

Institución de los planes de áreas y currículos académicos. Con el fin de poder desarrollar

en los estudiantes las competencias necesarias para enfrentar las diversas circunstancias que

los rodean. DOC 3A: Proceso que permite fortalecer un buen funcionamiento en las escuelas, basándose en la

autonomía institucional, sin salirse de la legislación educativa. DOC 4A: Capacidad que deben tener las instituciones y las personas que la conforman de propiciar

ambientes adecuado para la calidad del aprendizaje. El MEN establece cuatro áreas de

gestión escolar: la financiera, académica, de la comunidad y directiva-administrativa. DOC 5A: Proceso que enfatiza la responsabilidad del trabajo en equipo e implica la construcción,

diseño y evaluación del quehacer educativo. DOC 1B: Proceso orientado al fortalecimiento en las instituciones educativas en aras de mejorar los

procesos pedagógicos. DOC 2B: Proactividad que deben tener todas las instituciones educativas con sus diferentes

estamentos. Acción que haga posible que la institución este a la vanguardia. Una escuela

activa. DOC 3B: Asumir y llevar a cabo las responsabilidades relacionadas con los procesos que garantizan

la formación integral. DOC 4B: Busca fortalecer los proyectos institucionales y de esta forma conservar los procesos

enriquecidos evidenciados en toda comunidad. DOC 5B: Proceso que se encarga de orientar todas las actividades que forman parte de las diferentes

responsabilidades que tiene una institución educativa; proyectos, planificación, etc.

INCIDENCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DEL DOCENTE EN EL PROCESO FORMATIVO… 50

Tabla 11.

Pregunta 10. ¿Cuál considera usted que es una práctica diferenciadora de su institución

educativa enfocada en el manejo de la inteligencia emocional del cuerpo docente?

Código del

entrevistado Respuestas

DOC 1A: En mi institución educativa no se tiene en cuenta ese aspecto. Cada docente actúa de acuerdo

a lo que considera correcto. DOC 2A: La integralidad de la persona, es decir, un cuerpo docente capaz de responder a las diferentes

situaciones que se le presenten. Pues es lo que se busca hoy, poder encontrar docentes

competentes ante las diferentes realidades, ya que los niños no son simples dispositivos

almacenadores de información, sino que son personas con sentimientos, afectos, historias…

diferentes entre sí. DOC 3A: La formación integral de nuestros alumnos. Considero que esta es una práctica

diferenciadora desde la IE puesto que busca formar al niño y al joven para ser capaces de

enfrentar cualquier situación de la vida. Se aplican estrategias como el fortalecimiento de su

proyecto de vida. DOC 4A: La institución educativa tiene un ambiente donde la persona del educador es importante. Se

resalta y enaltece su quehacer, se respaldan sus acciones académicas y se hace

acompañamiento especializado en caso de ser necesario. DOC 5A: Los espacios de encuentro con el rector y compañeros de área que permiten la expresión de

sentires y pensares y que fortalece la vida emocional y espiritual además de renovar y

fortalecer estrategias de intervención en el aula. DOC 1B: El reconocimiento a la labor realizada. La motivación para el liderazgo. El colocarse en el

lugar del otro. DOC 2B: No respondió. DOC 3B: Los diferentes eventos culturales y académicos que se realizan durante la jornada escolar. DOC 4B: No respondió. DOC 5B: Considero que falta trabajar en esta área en la institución.

INCIDENCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DEL DOCENTE EN EL PROCESO FORMATIVO… 51

Tabla 12.

Pregunta 11. ¿Considera importante que desde la gestión administrativa se realice formación en

IE en el maestro? ¿Por qué?

Código del

entrevistado Respuestas

DOC 1A: Si. Las instituciones se olvidan de brindar formación a sus docentes y asumen que éstos

no la necesitan. Formar en el manejo de la IE ayudaría a mejorar en gran medida las

relaciones entre maestros y docentes y por ende el proceso de enseñanza – aprendizaje. DOC 2A: Si. Ya que cada docente enfrenta situaciones y realidades fuera del aula escolar que puede

llegar a condicionar o alterar su misión de educador. El docente debe manejar a la

perfección, conocer y practicar la IE ya que él se convierte muchas veces en el prototipo o

modelo en el cual sus alumnos proyectan sus metas y objetivos a alcanzar. La IE bien

asumida por el docente siempre será una herramienta que le permite dinamizar, crear e

innovar formas y métodos de aprendizaje. Gracias a hombres y mujeres con una buena IE

hoy día hemos llegado a la creación de nuevos modelos pedagógicos que a través de la

observación al estudio y a la experimentación han contribuido grandemente en el área del

aprendizaje. DOC 3A: Si. Porque los docentes son los que permanentemente interactúan con los alumnos, y el

buen manejo de una IE en un docente facilita los procesos de enseñanza aprendizaje. DOC 4A: Creo que la IE, como cualquier otra, se desarrolla con la práctica y los ambientes, en

especial la actitud de las personas con las que entras en relación diariamente te inducen a

tener un comportamiento determinado. Espacios de formación son importantes y

necesarios, pero le encuentro mucha importancia al ejemplo DOC 5A: Si. Porque brinda herramientas y mejora las habilidades como la comunicación asertiva,

la empatía, la resolución de conflictos y las relaciones interpersonales. DOC 1B: Si. Por todo lo que representa el manejo adecuado de las emociones. DOC 2B: Si. Los docentes como formadores en construcción del ser deben conocer a fondo sobre

este tipo de inteligencia ya que es el boom del momento. DOC 3B: Si. Es importante conocer y evidenciar los factores que nos pueden llevar a disminuir el

potencial relacionado con la IE. DOC 4B: Si. Es pertinente que no solo los orientadores sino también los maestros deban educarse

en I.E para afrontar con éxito los casos que se presenten. DOC 5B: Si. Porque ayuda a mejorar el clima laboral y el desempeño docente en el aula.

INCIDENCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DEL DOCENTE EN EL PROCESO FORMATIVO… 52

Tabla 13.

Pregunta 12. Desde la perspectiva docente ¿Cómo ha vivenciado la gestión del gerente

educativo en torno a las acciones que han permitido la transformación de estrategias

pedagógicas para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje?

Código del

entrevistado Respuestas

DOC 1A: Puedo decir que en la pública muy poco se vivencian ese tipo de gestiones o por lo general

sólo quedan en palabras. En la privada dichas acciones son más visibles y controladas por

la parte administrativa. DOC 2A: La gestión del gerente administrativo permite el mejoramiento del proceso de enseñanza

y aprendizaje ya que tenemos que comprender que los métodos, modelos y formas del

aprendizaje cada día se hacen novedosos y por lo tanto requiere que las instituciones

´puedan cumplir o estar a la vanguardia del proceso educativo: dos décadas atrás cuando

yo como docente estudié y fui a la escuela lo hice por medio de modelos pedagógicos,

herramientas educativas que si bien es cierto hoy no podemos desconocer su importancia

en el tiempo poro en la actualidad no responden a las exigencias y a las competencias

educativas, tecnológica del momento actual (hoy se nos habla de las TIC y curiosamente

a algunos docentes de la actualidad se resisten a hacer parte e implementar estas

herramientas que son de gran beneficio tanto para el estudiante como para el docente). DOC 3A: El Rector se caracteriza por mantenerse enterado de los procesos académicos de los

estudiantes, y gestionar proyectos donde se vea visionado nuestra misión como escuela.

Hace seguimientos a las propuestas de consejo académico Se hacen reuniones de

evaluación y mejoramiento institucional a partir de unos indicadores de calidad. DOC 4A: El gerente es abierto a propuestas y está innovando. Creo que esto es lo más importante.

Frente a unos resultados, ¿qué hacer para ser mejor? Esa pregunta parece rondar su mente.

Siempre está buscando o proponiendo alternativas. DOC 5A: En el acompañamiento de la labor pedagógica y el acto educativo, en tanto se enfatiza en

la importancia de ser acompañante de un proceso de formación que perdura, por lo tanto,

el docente de convertirse en una herramienta que facilite y guie el proceso de enseñanza y

aprendizaje. DOC 1B: Muy buena y en constante cambio, con el objetivo claro de orientar sus acciones en el

mejoramiento de las estrategias implementadas en el proceso de enseñanza. DOC 2B: Falta una mayor formación en este tipo de temas, pues debemos conocer más a fondo las

complejidades del comportamiento humano. La gerente educativa debe reorientar un poco

este tipo de estrategias para que el proceso de enseñanza y aprendizaje sea más efectivo. DOC 3B: Continuamente se implementan estrategias que fortalecen el proceso del gerente

educativo, estando siempre a la vanguardia con respecto a lo nuevo en educación. DOC 4B: Bien, desde la rectora y la coordinadora académica siempre se buscan profesionales que

fortalezcan y den pautas y estrategias ante el proceso de enseñanza y aprendizaje con éxito. DOC 5B: De parte de la rectora se ha contado con el apoyo para implementar nuevas estrategias

educativas.

INCIDENCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DEL DOCENTE EN EL PROCESO FORMATIVO… 53

7.2 Discusión

7.2.1 Inteligencia Emocional

Teniendo en cuenta las respuestas obtenidas a la pregunta: ¿qué entiende usted por

inteligencia emocional?, se encontró que los docentes, coincidieron con los autores tratados en el

rastreo teórico, al relacionar la IE con la capacidad de manejar las emociones y los sentimientos

que se les presentan en la cotidianidad, ya fueran positivas o negativas. Por otro lado, destacaron

la necesidad de conocer dichas emociones para saber cómo actuar frente a una situación

determinada. Si bien los docentes resaltaron la importancia de saber regular sus emociones,

también relacionaron la IE con la capacidad de tener empatía con las personas que los rodean,

reconociendo y comprendiendo las emociones y sentimientos que invaden a estos, con el fin de

mejorar sus relaciones interpersonales y fortalecer la comunicación asertiva.

Teniendo en cuenta todo lo mencionado por el grupo encuestado, puede decirse que la IE

es un conjunto de capacidades emocionales que una persona desarrolla, para lograr adaptarse

emocionalmente al ambiente en que se desenvuelve y que le permite tanto la solución de problemas,

como la toma consiente y tranquila de decisiones. De esta manera la IE se convierte no solo en una

habilidad personal sino también en una habilidad social. En este sentido, Bar-On y Parker (2000),

citado por Ferrando Prieto (2007), mencionan que:

Este conjunto de capacidades emocionales influye, además, en “la capacidad total

de individuo de hacer frente a las demandas y a las presiones del entorno, por lo que

se vuelve un factor importante en la determinación del éxito en la vida y en el

bienestar emocional general del individuo (p. 177).

La IE es una habilidad que cobra importancia en el ejercicio docente, ya que éste se

constituye casi en su totalidad en relaciones con estudiantes, en donde debe generar procesos

activos de enseñanza-aprendizaje, basados en la resolución de conflictos. Adicionalmente, el

adecuado manejo de las emociones permite a los docentes relacionarse siempre de la mejor manera

con los otros miembros de la comunidad educativa (pares académicos, superiores y padres de

INCIDENCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DEL DOCENTE EN EL PROCESO FORMATIVO… 54

familia), permitiendo la fluidez del ejercicio docente, y favoreciendo un entorno de crecimiento

académico y humano.

Frente a la pregunta 3: ¿considera que un adecuado manejo de la inteligencia emocional del

docente repercute en el buen manejo de las emociones de los estudiantes?, todos los docentes

encuestados concuerdan en la importancia de un adecuado manejo de su IE en el aula, ya que ésta

repercute en el buen manejo de las emociones de los estudiantes. Explicaciones como:

El docente en su acción de aula debe concebir lo emocional como una prioridad,

para la toma de decisiones dentro del aula, como una labor reflexiva, que requiere

del consenso de quienes se encuentran en el proceso educativo, pues solo así se

comprueba la aceptación, evitando la confrontación y rechazo que indudablemente

va a influir en la conformación de un clima desfavorable para el aprendizaje y el

rendimiento (DOC 5a, comunicación personal, 05 de agosto de 2018);

Por otra parte, el docente DOC 1B afirma que: “Del estado emocional del docente depende

en gran parte el estado emocional del estudiante” (comunicación personal, 05 de agosto de 2018);

El docente DOC 2B dice que: “si un educador sabe utilizar sus emociones, podrá entender cómo

actúan sus estudiantes ante diferentes situaciones” (comunicación personal, 05 de agosto de 2018).

Por su parte, el docente DOC 5B responde que: “la estabilidad emocional del maestro incide en la

buena disposición del grupo, su comportamiento y estado de ánimo” (comunicación personal, 05

de agosto de 2018), por citar solo algunas, hacen ver la trascendencia que hoy en día tiene el tema

de la IE desde el ámbito educativo, específicamente desde la labor docente, para el desarrollo y

formación de los estudiantes, no solo desde lo cognitivo, sino también desde lo emocional para su

crecimiento personal. Por un lado, Campillo (2013) comenta que hoy en día “el rol de transmisor

de conocimientos del profesor queda obsoleto, de lo que se deriva la necesidad de que éste se centre

más en aportar una relación emocional de apoyo al alumnado”. Esto está relacionado con lo que

mencionó uno de los docentes encuestados (DOC 3A) “muchos estudiantes tienen conflictos

emocionales y por lo tanto necesitan ser orientados, ya que la IE ayuda significativamente en la

solución de conflictos de la vida diaria” (comunicación personal, 05 de agosto de 2018). Debido a

todo lo que ocurre dentro de un aula de clase, desde su práctica, el docente debe desarrollar

capacidades que le permitan cumplir con la formación académica de sus estudiantes, a la vez de

INCIDENCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DEL DOCENTE EN EL PROCESO FORMATIVO… 55

fortalecer y promover el estado emocional de los mismos. (Extremera & Fernández-Berrocal,

2004a) destacan en su artículo lo siguiente:

La IE (IE) ha suscitado un gran interés en el ámbito educativo como una vía para

mejorar el desarrollo socioemocional de los alumnos. Las primeras publicaciones

que aparecieron realizaron multitud de afirmaciones sobre la influencia positiva de

la IE en el aula (p. 1).

Es evidente, tanto por lo señalado en la literatura, como por la percepción de los docentes

encuestados, que el control de la IE en los maestros tiene efectos positivos en las emociones de los

alumnos, por lo que es necesario que las instituciones educativas incorporen el manejo de la IE

dentro de sus programas de formación docente. Por lo tanto “la inclusión en la educación de la IE

en los docentes debería formar parte del bagaje pedagógico del profesor por lo que es importante

que se constituya en un campo de conocimiento relevante en su formación” (Cejudo & López-

Delgado, 2017, p. 30).

Por otra parte, a la pregunta 4: en el ejercicio de la labor docente la cual trae consigo un

sinfín de situaciones que impacta la vida emocional ¿qué acciones considera son importantes para

el manejo adecuado de las emociones en el aula de clases que aporte a mejorar el proceso de

enseñanza y aprendizaje?

De acuerdo a lo revisado por Cejudo y López-Delgado (2017), varios autores en el campo

de la psicología y la psicopedagogía manifiestan que la educación ha experimentado un giro hacia

lo afectivo y señalan que el manejo de las emociones juega un papel importante en el proceso de

enseñanza y aprendizaje; esto se debe a que en primera instancia el proceso educativo implica la

interacción entre personas y en segundo lugar porque la identidad personal y profesional de los

docentes en muchas ocasiones son inseparables, y en el aula se convierten en factores de influencia

del autoestima y del bienestar personal.

Los docentes encuestados manifestaron que las acciones más importantes para un adecuado

manejo de las emociones en el aula de clases, y que aportan al proceso de enseñanza y aprendizaje

son: la autoconciencia, el autocontrol de docente , la autoevaluación, aplicar talleres de superación

INCIDENCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DEL DOCENTE EN EL PROCESO FORMATIVO… 56

personal y autoestima; tener empatía y respeto hacia los estudiantes; adecuada toma de decisiones;

no juzgar; diálogo y no tomar posiciones como poseedor de la verdad absoluta; enseñar a enfrentar

los conflictos; conocer la historia familiar de los alumnos; motivación por el estudio; inculcar

valores; reglas de convivencia claras, mantener el grupo en silencio, corregir oportunamente y de

forma respetuosa; creatividad; darle la oportunidad al estudiante de proponer metodologías,

actividades para el trabajo en clase; trabajo con el grupo para mejorar sus relaciones interpersonales

con la intervención del orientador escolar y los padres de familia.

Teniendo en cuenta lo anterior, se podría decir que tanto el docente como el estudiante

deben contribuir al buen manejo de sus emociones en el aula, con el fin de generar un clima

apropiado para el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero quien debe promoverlo es el docente. De

esta manera, tal como alude Ferrando Prieto (2007) “si la inteligencia emocional ayuda a los

adolescentes a hacer mejores elecciones sociales y para su vida, es importante evaluarla y

fomentarla” (p. 201).

Para finalizar con la categoría de IE, se planteó la pregunta 5: ¿de qué manera usted hace

control de las emociones negativas que se le puedan presentar en el aula?, a lo que los encuestados

respondieron de manera clara y concisa: guardar la calma; respirar profundo; realizar una reflexión

con el grupo; desarrollar talleres grupales sobre identificación y control de las emociones, así como

su importancia para una sana convivencia; estrategias motivacionales; evitar actuar de forma

impulsiva; realizar actividades lúdicas que canalicen la emoción negativa; ser tolerante y considerar

que lo que ocurre es una situación de ese momento y no debe generar desgaste emocional; técnicas

de relajación; destacar las virtudes y talentos del niño o adolescente; buscar ayuda con la psicóloga

en caso de ser necesario.

Es muy importante desarrollar habilidades emocionales en el aula, tarea aún pendiente en

la mayoría de los centros educativos. Si se desea construir un individuo pleno y preparado para la

sociedad del futuro, es ineludible educar a los alumnos e hijos en el mundo afectivo y emocional.

Es así como el “desarrollo de la IE parece una tarea necesaria y el contexto escolar se torna el lugar

idóneo para fomentar estas habilidades que contribuirán de forma positiva al bienestar personal y

social del alumno” (Extremera & Fernández-Berrocal, 2004a, p. 13).

INCIDENCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DEL DOCENTE EN EL PROCESO FORMATIVO… 57

Tener manejo de las situaciones difíciles en el aula es una tarea que el docente debe realizar,

no solo para un buen desarrollo de la clase, sino, para que su labor como educador y formador se

lleve a cabo de una manera tranquila y segura, es por esto que muchos de los docentes buscan

diferentes estrategias que le permiten fortalecer el clima escolar en sus prácticas de aula, en donde

se estimule el desarrollo de capacidades socio-emocionales que le beneficien tanto a los estudiantes

como a él mismo.

7.3 El ambiente escolar

Se entiende por ambiente todo aquello que nos rodea, no solo desde el ámbito natural y

fisco, sino también desde las clases de interacciones que se generan entre los individuos. Quintero-

Corzo et al. (2015), mencionan que el ambiente es “el entorno que afecta y condiciona la calidad

de vida de la sociedad, de la cultura, de la naturaleza y de las especies que la habitan” (p. 231). Se

hace entonces necesario promover conductas de las partes involucradas, que permitan una sana

convivencia.

El ambiente escolar es entonces un “escenario donde existen condiciones favorables de

aprendizaje, un espacio y un tiempo en movimiento, donde los participantes desarrollan

capacidades, habilidades y valores” (Pirela Sánchez, 2007, p. 32), llevando a pensar en una

comunidad educativa, que busca la formación integral de sus estudiantes.

Por lo tanto, es importante adentrar en los ambientes acondicionados para el trabajo

pedagógico para mirar si desde allí se originan efectos negativos, o por el contrario,

es placentero y motivante en función de las características, necesidades, intereses,

estado de salud, bienestar, recreación y aspiraciones de los escolares (Quintero-

Corzo et al., 2015, p. 231).

De esta forma, vale la pena resaltar la importancia de un ambiente optimo, propicio y como

este fortalece procesos adecuados de socialización, de convivencia y mejor aún de enseñanza y

aprendizaje , en el proceso de investigación el cual se desarrolló con docentes de matemáticas ,

ciencias naturales, ciencias sociales, castellano, y ética valores busca indagar como desde la gestión

INCIDENCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DEL DOCENTE EN EL PROCESO FORMATIVO… 58

del gerente educativo se fortalece la IE esta a su vez el ambiente escolar y mejora el proceso de

enseñanza aprendizaje.

Se trabajó en grupos focales y través de estos espacios de diálogo e interacción establecidos,

los docentes identifican de acuerdo a 4 preguntas realizadas las siguientes apreciaciones teniendo

en cuenta su experiencia; pregunta 1 ¿cómo considera usted que un adecuado manejo de la IE por

parte del docente contribuye al buen ambiente escolar? según el docente DOC 2A, un adecuado

manejo de la IE del maestro puede contribuir al buen ambiente escolar “porque influye en el

desarrollo del aprendizaje de los niños ya que les permite descubrir realidades concretas y aprender

a ejercer control alcanzando soluciones a las diferentes situaciones, generando con esta capacidad

autoestima y autonomía de sí mismo” (comunicación personal, 05 de agosto de 2018), de igual

forma , el docente DOC 5A, manifiesta que el ambiente escolar debe generar “espacios de atención

y cuidado, que permitan y garanticen un adecuado espacio de relacionamiento, donde se generan

estrategias para fortalecer no solo el proceso de enseñanza de aprendizaje, sino también una

formación integral” (comunicación personal, 05 de agosto de 2018).

Entonces se puede identificar la importancia que le dan los docentes al manejo emocional

y como esto influye en el ambiente escolar, el cual es un componente importante para fortalecer el

proceso de enseñanza y aprendizaje.

En ese mismo sentido, el docente DOC 4B da gran importancia al manejo de la IE, ya que

considera que esta, bien manejada por el docente contribuye al buen ambiente escolar en un cien

por ciento, “donde este manejo es garante de la convivencia para que el proceso enseñanza-

aprendizaje de los resultados ideales para el docente y la institución” (comunicación personal, 05

de agosto de 2018).

Es importante tener en cuenta entonces que el adecuado manejo de la IE fortalece y

contribuye a mejorar significativamente el ambiente escolar en tanto las emociones y situaciones

que allí se viven como los llamados de atención y relacionamiento diario en el aula de clases, debe

estar mediado por habilidades como la empatía, la comunicación asertiva, el respeto y la tolerancia,

valores todos que permiten se generen relaciones empáticas que mejoren el ambiente escolar.

Es necesario que el docente identifique e innove con estrategias que permitan el fomento

de un ambiente escolar adecuado con el fin de mejorar la calidad en el servicio educativo, por lo

INCIDENCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DEL DOCENTE EN EL PROCESO FORMATIVO… 59

tanto los docentes que participaron en la investigación dejan claro que para fomentar un ambiente

escolar optimo y adecuado es importante según expresa el docente DOC 1A; “dar orden al aula o

espacio de trabajo, el cual debe estar aseado, generar actividades que permitan centrar la atención

con el fin de que se genere y fortalezca el conocimiento” (comunicación personal, 05 de agosto de

2018), de igual forma DOC 2A expresa que “el ambiente escolar se fortalece dando oportunidad

para la expresión de opiniones e ideas que permitan fomentar el respeto y la tolerancia así mismo”

(comunicación personal, 05 de agosto de 2018), de otra parte DOC 3A manifiesta que la

importancia de priorizar aprendizajes, es decir, “pienso en qué necesitan saber los estudiantes e

introduzco la temática creando la necesidad o hablando de su utilidad futura” (comunicación

personal, 05 de agosto de 2018).

De igual forma, DOC 2B considera que “para fomentar un ambiente propicio de

aprendizaje; se debe crear un clima agradable en donde prima ante todo el dialogo” (comunicación

personal, 05 de agosto de 2018),

Identificar que personas presentan algún tipo de desequilibrio emocional, dialogar

con ellas y llevarlas a la autorreflexión. - hacer que las clases sean innovadoras, así

como también tener como base guía los valores como el respeto, la honestidad, la

tolerancia y hacer cumplir con compromiso cada una de las cosas pactadas en el aula

(DOC 3B, comunicación personal, 05 de agosto de 2018).

Analizando las respuestas dadas por los docentes se identifica que cada, uno desde su

práctica y experiencia implementa acciones y estrategias que permiten fortalecer y mejorar no solo

la calidad en el proceso de enseñanza y aprendizaje, sino también se constituyen en herramientas

que desde el ejercicio docente permiten la puesta en marcha de un trabajo que mejora el ambiente

escolar generando, destrezas y habilidades que apuntan a la calidad en la educación.

Para Rodríguez (2007), citado por Suarez Martínez et al. (2016), “el ambiente escolar es

concebido como un espacio que contribuye a que el ser humano pueda construir diariamente,

reflexionar, acerca de hechos u acciones con el fin específico de aprender y educarse” (p. 16). Se

puede entender entonces, que el ambiente escolar permite no solo el aprendizaje de orden

académico, sino que también fomenta el desarrollo de capacidades que le permite a un individuo

INCIDENCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DEL DOCENTE EN EL PROCESO FORMATIVO… 60

convivir en comunidad. Teniendo en cuenta esta afirmación se hace necesario indagar acerca de

cómo un ambiente escolar negativo afecta el proceso de enseñanza y aprendizaje, los docentes que

participaron en la investigación manifiestan en la mayoría de las intervenciones que el mal o

inadecuado ambiente escolar afecta de manera significativa el proceso de enseñanza y aprendizaje

en tanto: el docente DOC 1A:

De hecho, es una de las causas del bajo rendimiento escolar y de la deserción es un

ambiente escolar negativo o un mal clima escolar como también puede llamarse.

Para que el proceso de enseñanza aprendizaje tenga éxito deben conjugarse los

aspectos físico, afectivo, académico y social. Si no existen dichos elementos, la

calidad educativa no será la mejor (comunicación personal, 05 de agosto de 2018).

De igual forma el docente DOC 1A afirma:

Un ambiente escolar negativo es como un hogar con ambiente desagradable. Los

miembros del grupo están en él por obligación no por placer. La escuela debe tener

un ambiente que le llame la atención al estudiante y al docente, incluso al padre de

familia. Encontrar personas que te saluden, que muestren interés en tu bienestar,

además de un espacio físico limpio, adecuado, tienen influencia en la emoción que

se necesita para aprender (comunicación personal, 05 de agosto de 2018).

En ese mismo sentido el docente DOC 5B manifiesta que: “un ambiente escolar inadecuado

afecta el proceso de enseñanza y aprendizaje por porque puede causar desinterés y desmotivación

en los estudiantes y no se logra un proceso efectivo” (Comunicación personal, 05 de agosto de

2018).

Así entonces, se puede decir que la consolidación de ambiente escolar agradable no solo

por su infraestructura, si no por el fortalecimiento de los procesos internos, relaciones

interpersonales, comunicación asertiva, entre otros fortalecen mejorar y motivan el proceso de

enseñanza y aprendizaje ya que gestan acciones que permiten mejorar la labor y el ejercicio

docente.

INCIDENCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DEL DOCENTE EN EL PROCESO FORMATIVO… 61

Dentro de estas están las estrategias y acciones que den cuenta de una convivencia sana,

con procesos claros pero sobre todo con control sobre las acciones que se generan y que pueden

alterar el normal funcionamiento del aula de clases, lo cual puede ocasionar cambios en el ambiente

escolar, el docente entonces debe idear estrategias y acciones que le permitan manejar y

contrarrestar , la falta de disciplina, la apatía y la desmotivación para lo cual el docente debe estar

en la capacidad de diseñar estrategias , métodos en los cuales le permitan al niño (apáticos) empezar

a jugar un rol fundamental en el ejercicio del aprendizaje, es necesario que en el aprendizaje los

niños más que ser espectadores entren a ser actores de la enseñanza, ya que esto les lleva a asumir

compromisos y tareas en los diferentes momentos del aprendizaje lo cual, sin duda alguna los hará

más participativos y receptivos a la hora de aprender y trasmitir el conocimiento (DOC 2A,

comunicación personal, 5 de agosto de 2018).

La disciplina es la respuesta a una norma. A partir de esta definición elaboro mis

estrategias. La primera y es, fundamental consiste en hacer entender a través de un

diálogo con mi estudiante que en cualquier contexto donde se desenvuelva debe

cumplir con unas pautas de comportamiento que forman parte de la integridad del

ser humano las cuales le van a permitir tener una buena convivencia. Así mismo,

escucharlo para conocer que le está generando este comportamiento, hacer unos

compromisos e invitarlo a mejorar, destacándole sus competencias, orientándole

que puede utilizarlas para ser mejor. Si el estudiante sigue desmotivado y

presentando problemas de disciplina citar a sus padres y remitirlo donde el

orientador de la escuela” (DOC 3A, comunicación personal, 05 de agosto de 2018).

De la misma manera, el docente DOC 5B dice que:

“Si la indisciplina consiste en charla de la mayoría del grupo durante la explicación

hago silencio, miro a varios estudiantes indicando que espero su atención y cuando

el grupo está silencio retomo la explicación, también uso el conteo en un tono de

voz suave para llamar su atención y hagan silencio. En cuanto a la apatía converso

con el estudiante tratando de conocer sus intereses y si es posible emplear una nueva

metodología en clase”. (comunicación personal, 05 de agosto de 2018).

INCIDENCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DEL DOCENTE EN EL PROCESO FORMATIVO… 62

La mayoría de los docentes identifican el dialogo y la validación de emociones como

estrategias importantes al momento de trabajar o fortalecer la apatía y mejorar actitudes en el aula

de clases, es importante resaltar que validar la emociones del otro en un proceso de formación

permite generar espacios de crecimiento integral y de formación continua.

7.4 Gestión

Al indagar por el concepto de gestión, se encuentra en la misma encrucijada que ser ha

presentado a lo largo de la historia, relacionada en la diferenciación o delimitación de los

significados entre “administración y gestión”. Se trae definición de la Real Academia Española

(RAE), para hacer énfasis en que “Gestión es la acción y efecto de administrar”, dejando claro que

“la gestión es el todo y la administración es una parte del todo, tiene que ver con el manejo y uso

de los recursos” (Botero Chica, 2007, p. 22).

De esta misma manera se evidenció a lo largo de las interpretaciones de los docentes, en

donde para ellos el concepto de gestión está relacionado de manera general a acciones, métodos,

capacidades y procesos, en los ámbitos directivo- administrativos, académicos, de la comunidad y

financieros de tal manera que se puedan dar cumplimiento a los objetivos y metas de la institución,

para que de esta manera puedan fortalecer el funcionamiento de las escuelas.

Uno de los docentes permitió añadir la cualidad de proactividad, para poder ejecutar rápida

y oportunamente toda acción que haga posible que la institución esté a la vanguardia y a las

necesidades específicas de los estudiantes y los padres de familia, designándola, así como una

escuela activa, encaminada desde su filosofía a llenarlos de herramientas que les permitan como

maestros ser el prototipo o modelo en el cual sus alumnos proyectan sus metas y objetivos a

alcanzar.

Siendo apoyados de manera constante desde la gestión administrativa, empoderándolos de

la labor que realizan en la cotidianidad frente a los alumnos, para ser identificados como seres

humanos comunicativos, asertivos, empáticos, que tienen una adecuada resolución de conflictos y

manejo de relaciones interpersonales (IE), capaces de conocer a fondo la individualidad de cada

uno de sus estudiantes pero a la vez la esencia del grupo que tienen a cargo, para de esta manera

INCIDENCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DEL DOCENTE EN EL PROCESO FORMATIVO… 63

estar preparados (desde la dirección) para afrontar con éxito todas las adversidades que puedan

llegar a presentarse dentro de la institución o del aula de clases.

En el desarrollo de los grupos focales fue repetitivo el reconocimiento que se tiene por velar

que su equipo de trabajo tenga una formación integral, capaces de dar soluciones acertadas a las

adversidades que se presenten, encontrando como prácticas diferenciadoras en la gestión: el

reconocimiento a la labor realizada, la motivación constante para el liderazgo, la empatía que se

genera en la cotidianidad, espacios para expresar los sentires y pensares para fortalecer el trabajo

en equipo.

A través de la experiencia, la motivación desde la gestión es caracterizarse por la innovación

del profesorado en ámbitos académicos y comportamentales, de manera que motiven a los

estudiantes sin perder el rumbo de sus clases, que se conviertan en acompañantes de un proceso de

formación que perdure, guie y aumente positivamente todo el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La visión de la gestión en conjunto es positiva, reflejando que acompaña y guía más que

dar directrices estrictas de lo que pretenden obtener, identifican y respetan la jerarquía y la

interpretan como una mano de ayuda, a la que se tiene acceso cada vez que se necesita, que no está

distante y que se preocupa por sacar y reconocer siempre lo mejor que hay en cada uno de ellos,

empoderándolos de herramientas vanguardistas que les permitan dinamismo y respeto como

docentes del siglo 21 capaces de proponer y ejecutar, de trabajar en equipo y de apoyarse para ir

de la manos con los objetivos de la institución y las diferentes demandas del entorno donde se

realizan profesionalmente.

INCIDENCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DEL DOCENTE EN EL PROCESO FORMATIVO… 64

8 Conclusiones

El estudio de caso realizado brinda información sobre la importancia que tiene para los

docentes el adecuado manejo de la IE por parte de los maestros en el aula, permitiéndoles mejorar

significativamente el ambiente escolar, componente que posibilita el proceso de enseñanza

aprendizaje, y, además, permite realizar un efectivo acompañamiento al proceso de formación de

los estudiantes, proporcionando de esta manera una educación integral.

Los docentes objeto de estudio concluyen que la IE es un proceso en donde todos podemos

aprender de manera innovadora y enriquecedora, partiendo de la emocionalidad de los involucrados

(maestro- alumno), haciendo una educación más humana, teniendo en cuenta que desde este punto

se puede influir y mejorar las condiciones del proceso enseñanza y ambiente escolar, mitigando los

riesgos de estrés laboral de los docentes; es por esto que sugieren a las directivas mantener los

espacios de formación en IE donde les brindan pautas, estrategias o herramientas que les permitan

fortalecerse emocionalmente y disminuir sus niveles de estrés laboral. Por otro lado que puedan

desarrollar estrategias que les permitan enseñar la regulación emocional a sus estudiantes, a través

de jornadas pedagógicas que involucren docentes, estudiantes y cuerpo administrativo, para

compartir experiencias y realizar planes de mejora, para que estos aprendan a tener mayor empatía

hacia los demás y puedan mejorar sus habilidades sociales; además de esto sugieren apoyo en la

escuela de padres, ya que esta juega un papel fundamental en el desarrollo pedagógico de cada uno

de los educandos, lo cual facilitaría conocer un poco la funcionalidad de la dinámica familiar de

cada uno y como esta influye en el proceso de los mismos.

En este sentido, el grupo focal encuestado coincidió en que existe una necesidad de recibir

por parte de la gestión administrativa, formación en el manejo de la IE en el docente, con el fin de

afianzar herramientas que les permitan afrontar de mejor manera situaciones difíciles que se

presenten en el aula y fuera de ella, así como también, fortalecer las relaciones interpersonales con

los estudiantes para poder brindarles el acompañamiento adecuado que cada uno de ellos merece,

teniendo en cuenta el ambiente dentro del aula (en lo relacionado a la existencia de un clima

propicio para el aprendizaje), en la singularidad de cada grupo de estudiantes y sin dejar a un lado

la retroalimentación cotidiana del esfuerzo que ellos merecen. Todo ello está encaminado a mejorar

INCIDENCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DEL DOCENTE EN EL PROCESO FORMATIVO… 65

el ambiente escolar y, por lo tanto, aquellos indicadores relacionados, como los medidos por el

ISCE.

Es importante mencionar, como un aspecto relevante y repetitivo señalado por el equipo

docente, que el ambiente escolar negativo no permite que se genere un proceso adecuado de

interacción, socialización y aprendizaje, lo que disminuye el desempeño académico y la calidad

del proceso educativo que se pretende. Adicionalmente, los docentes afirman que deben convertirse

en sujetos activos en la tarea de consolidar y construir un ambiente escolar adecuado (positivo y

proactivo), implementando estrategias en el aula de clases que permitan mejorar la vivencia de

emociones positivas, con lo cual se favorecerá el ambiente escolar, el proceso de enseñanza y

aprendizaje y se optimizará el proceso educativo.

De acuerdo con lo anterior, se puede entender que un proceso de formación docente en IE

beneficiará en muchos sentidos a toda la comunidad educativa. Es entonces responsabilidad de los

gerentes de las instituciones educativas implementar programas de formación vanguardistas, que

vayan más allá de los enfoques puramente académicos y trasciendan al ser, desde su sicología,

espiritualidad y emocionalidad.

La mayoría de los docentes encuestados, experimentan desde la gestión administrativa , un

acompañamiento a la realización de su labor cotidiana, por medio de espacios de conversación con

directivos y compañeros, certifican que estos permiten un ambiente de trabajo armonioso, ya que

por medio del apoyo que evidencian se sienten capaces y motivados para renovar y fortalecer

estrategias de intervención en el aula; promoviendo las acciones que permitan mejorar el proceso

de enseñanza – aprendizaje; de igual manera resaltan que el acompañamiento que les realizan les

ha permitido empoderarse de los estudiantes de manera integral. Sin embargo, otra parte, considera

que desde dicha gestión deben implementarse más estrategias educativas respecto al tema

(seguimiento y acompañamiento continuo los estudiantes) debido a la importancia que tiene en el

quehacer docente, guiado por las necesidades específicas del contexto en el que se encuentran.

Para finalizar se reafirma que la consolidación de un ambiente escolar favorable, basado en

el buen manejo de la IE del docente, apunta a la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje,

en tanto fortalece las relaciones interpersonales, la disciplina en el aula de clases, el desempeño

académico, la formación integral de los estudiantes y las habilidades emocionales del docente.

INCIDENCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DEL DOCENTE EN EL PROCESO FORMATIVO… 66

9 Recomendaciones

Terminado el estudio de caso realizado, se considera importante que los gerentes educativos

de las instituciones encaminen acciones para generar dentro de su plan de trabajo anual, espacios

de formación docente no solo desde el ámbito académico, sino también desde el espiritual y

personal, con el fin de fortalecer su desempeño profesional, laboral y sus habilidades emocionales.

De esta manera se espera que las instituciones educativas creen programas de formación continua

a los docentes sobre IE en el maestro, dirigido por especialistas en el tema. Adicionalmente, se

propone que los programas de formación se desarrollen por medio de sesiones orientas en las

jornadas pedagógicas o institucionales, en las cuales se conformen equipos de trabajo, liderados

por el gerente educativo, en donde se realicen intercambios de experiencias significativas de las

prácticas de aula, entre docentes y psicorientadores, que hayan permitido el fortalecimiento de

habilidades emocionales en el docente y los estudiantes. Así mismo, se plantea que las instituciones

educativas que implementen el programa de formación en IE en el docente realicen un análisis

comparativo entre los resultados obtenidos en el componente de ambiente escolar evaluado por

ISCE, antes y después del proceso de formación, con el fin de identificar en qué medida incide el

manejo de la IE por parte del docente en el ambiente escolar y en el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Para finalizar, debido a que el presente estudio se realizó solo en instituciones privadas,

valdría la pena replicarlo en instituciones educativas públicas para contrastar los resultados, e

identificar los intereses y necesidades de formación en los docentes.

INCIDENCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DEL DOCENTE EN EL PROCESO FORMATIVO… 67

Referencias

Acosta Rodríguez, M. (2007). El estudio de casos para identificar los estilos de aprendizaje de los

estudiantes desde la perspectiva de la complejidad. Revista Ciencias de La Educación, 1(29),

139–155. Obtenido de http://bit.ly/2O4TLvV

Álvarez Álvarez, C. (2012). La relación teoría-práctica en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Educatio Siglo XXI, 30(2), 383–402. Obtenido de http://bit.ly/2piocAT

Botero Chica, C. A. (2007). Cinco tendencias de la gestión educativa. Revista Politécnica, 3(5),

19–30. Obtenido de http://bit.ly/2pljHFE

Buitrón Buitrón, S., & Navarrete Talavera, P. (2008). El docente en el desarrollo de la inteligencia

emocional. Revista Digital de Investigación En Docencia Universitaria, 4(1), 1. Obtenido de

http://bit.ly/2pkcVQE

Cabello Salguero, M. J. (2011). Importancia de la inteligencia emocional como contribución al

desarrollo integral de los niños/as de educación infantil. Pedagogía Magna, (11), 178–188.

Obtenido de http://bit.ly/2pjHWnx

Campillo Ranea, J. E. (2013). La importacia de la educación emocional en las aulas. Obtenido de

http://bit.ly/2pl9HMI

Cejudo, J., & López-Delgado, M. L. (2017). Importancia de la inteligencia emocional en la práctica

docente: un estudio con maestros. Psicología Educativa, 23(1), 29–36. Obtenido de

http://bit.ly/2phoPKS

Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2015). Ruta de reflexión y mejoramiento

pedagógico “siempre dia E.” Bogotá. Obtenido de http://bit.ly/2MQMkUg

De la Torre Navarro, L. M., & Domínguez Gómez, J. (2012). Las TIC en el proceso de enseñanza

aprendizaje a través de los objetos de aprendizaje. Revista Cubana de Informática Médica,

4(1), 83–92. Obtenido de http://bit.ly/2pjPw1J

Escobar Medina, M. B. (2015). Influencia de la interacción alumno-docente en el proceso

enseñanza-aprendizaje. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, (8). Obtenido de

http://bit.ly/2pii9Mz

Extremera, N., & Fernández-Berrocal, P. (2004a). El papel de la inteligencia emocional en el

alumnado: evidencias empíricas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6(2), 1–17.

Obtenido de http://bit.ly/2piIBWl

INCIDENCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DEL DOCENTE EN EL PROCESO FORMATIVO… 68

Extremera, N., & Fernández-Berrocal, P. (2004b). La importancia de desarrollar la inteligencia

emocional en el profesorado. Obtenido de https://bit.ly/2s1EH5f

Ferrando Prieto, M. (2007). Creatividad e Inteligencia Emocional: Un estudio empírico en

alumnos con altas habilidades. (Tesis doctoral) Universidad de Murcia, Facultad de

Psicología, Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos, Murcia.

Obtenido de http://bit.ly/2xk7ENo

Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.

González-Peiteado, M. (2013). Los estilos de enseñanza y aprendizaje como soporte de la actividad

docente. Revista de Estilos de Aprendizagem, 11(11). Obtenido de http://bit.ly/2pjUN9x

Hamui-Sutton, A., & Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación En

Educación Médica, 2(5), 55–60. Obtenido de http://bit.ly/2pjE1qN

Hernández Barraza, V. (2017). Las competencias emocionales del docente y su desempeño

profesional. Alternativas En Psicología, 21(37), 79–92. Obtenido de http://bit.ly/2pjSzXt

Hernández Sampieri, R., Fernandez-Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la

investigación. Metodología de la instigación. México: McGraw-Hill.

https://doi.org/10.6018/turismo.36.231041

Herrero Márquez, P. (2012). La interacción comunicativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Revista Electrónica de Investigación Docencia Creativa, 1, 138–143. Obtenido de

http://bit.ly/2pkjKBK

Huergo, J. (2009). Los procesos de gestión. Obtenido de http://bit.ly/2piUCLq

Imbernón Muñoz, F., Silva García, P., & Guzmán Valenzuela, C. (2011). Competencias en los

procesos de enseñanza-aprendizaje virtual y semipresencial. Comunicar, 18(36), 107–114.

https://doi.org/10.3916/C36-2011-03-01

López Pacheco, J. C. (2016). Inteligencia Emocional en Docentes de la Universidad Militar Nueva

Granada. (Tesis de Maestría). Universidad Militar Nueva Granada, Facultad de

Humanidades, Bogotá. Obtenido de http://bit.ly/2MNn2Xt

Manes, F., & Niro, M. (2014). Usar el cerebro: conocer nuestra mente para vivir mejor. Buenos

Aires: Planeta.

México. Secretaría de Educación Pública. (2013). ABC del ambiente escolar. Guía de referencia

rápida para crear ambientes escolares positivos. México: Autor. Obtenido de

http://bit.ly/2MQduLk

INCIDENCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DEL DOCENTE EN EL PROCESO FORMATIVO… 69

Montes de Oca Recio, N., & Machado Ramírez, E. F. (2011). Estrategias docentes y métodos de

enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior. Humanidades Médicas, 11(3), 475–488.

Obtenido de http://bit.ly/2MK4nf9

Mora Torres, M., Laureano Cruces, A. L., & Velasco Santos, P. (2011). Estructura de las

emociones dentro de un proceso de enseñanza-aprendizaje. Perfiles Educativos, 33(131), 64–

79. Obtenido de http://bit.ly/2MLKGDo

Morales Capilla, M., Trujillo Torres, J. M., & Raso Sánchez, F. (2015). Percepciones acerca de la

integración de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la universidad. Pixel-Bit:

Revista de Medios y Educación, (46), 103–117. Obtenido de http://bit.ly/2MEiiTT

Pérez Berrocal, M. C. (2012). Edu-entretenimiento: estrategia comunicativa para la promoción de

los derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes en Montería-Córdoba. Anagramas

Rumbos y Sentidos de La Comunicación, 11(2), 123–132. Obtenido de

http://bit.ly/2MKZHFE

Pirela Sánchez, C. M. (2007). Ambiente escolar y desempeño laboral docente en las instituciones

de educación media general. (Tesis de maestría). Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo.

Quintero-Corzo, J., Munévar-Molina, R. A., & Munévar-Quintero, F. I. (2015). Ambientes

escolares saludables. Rev. Salud Pública, 17(2), 229–241.

https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v17n2.35882

Rico Molano, A. D. (2016). La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente

en la educación superior en Colombia. Sophia, 12(1), 55–70. Obtenido de

http://bit.ly/2MMGROu

Sáez López, J. M. (2010). Utilización de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje, valorando

la incidencia real de las tecnologías en la práctica docente. Revista Docencia e Investigación,

(20), 183–204. Obtenido de http://bit.ly/2MIfkxC

Sánchez-Báscones, M., Ruiz-Esteban, C., & Pascual-Gómez, I. (2011). La guía docente como eje

del proceso de enseñanza-aprendizaje. Bordón. Revista de Pedagogía, 63(2), 53–64. Obtenido

de http://bit.ly/2pgVnVn

Suarez Martínez, B. E., Coneo Polo, I. L., & Garcés Herrera, D. (2016). Propuesta para la

aplicación pedagógica del método socrático para mejorar la convivencia en el aula de clases.

(Trabajo de grado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Cartagena. Obtenido de

http://bit.ly/2NZ1kV3