Variación emocional mediante música en distintos grupos

30
Encabezado: Variación emocional mediante música en distintos grupos 1 Variación emocional mediante música en distintos grupos. C. S. Sánchez Universidad San Francisco de Quito

Transcript of Variación emocional mediante música en distintos grupos

Encabezado:  Variación  emocional  mediante  música  en  distintos  grupos   1  

Variación emocional mediante música en distintos grupos.

C. S. Sánchez

Universidad San Francisco de Quito

Variación  emocional  mediante  música  en  distintos  grupos   2  

Abstract

Esta investigación busca encontrar la relación que puede haber entre los

conocimientos musicales de un grupo especifico de sujetos y su capacidad de

interpretación crítica ligada a cambios emocionales. Se busca explorar como los

conocimientos musicales de la persona pueden llegar a afectar su capacidad

interpretativa y como este factor puede llegar a variar los cambios emocionales.

Las personas que formaron parte de este experimento venían de tres grupos

distinto: estudiantes de música, estudiantes de otra carrera que toquen un instrumento

(grupo instrumento) y grupo control.Estos estudiantes fueron expuestos a tres temas de

diferente complejidad y después de esto llenaron un cuestionario que media su

interpretación y variación emocional basada en el número de palabras.

Este estudio busca dar evidencia de la importancia de los mecanismos cognitivos

dentro de la conducta de una persona en relación al estímulo presentado (música). Se

busca encontrar un vínculo entre cada grupo y sus patrones ligados a la variación

emocional positiva o negativa.

Variación  emocional  mediante  música  en  distintos  grupos   3  

Introducción

La relación que existe entre la música y la variación emocional ha sido evaluado

e investigada de varias maneras. Estas evaluaciones son vistas desde varios campos y

han llegado a observar aspectos de la música relacionados a la memoria, conceptos

antropológicos y su influencia en el comportamiento de las personas en un determinado

espacio , la música como un elemento terapéutico, la música y la variación emocional,

entre otras. Si bien la naturaleza de las investigaciones y la evaluación de las mismas ha

poseído un carácter determinado según el campo que las observa, compositores y

interpretes de todas las culturas, teóricos de varias escuelas de pensamiento, críticos con

distintos puntos de vista, están todos de acuerdo con que la música tiene un significado

y que este significado es transmitido no solamente dentro de las personas que participan

en la creación y en la interpretación, también en aquellos que escuchan(Meyer,2008).

Autores como Meyer (2001), evalúan la música y las emociones marcando

varias distinciones. Hablar de estados emocionales no es lo mismo que hablar de

procesos emocionales; al mencionar esta relación, cabe mencionar las estructuras que

constituyen la música (Meyer,2001). Lingerman (1995) hace una separación de la

persona en cuerpo físico, cuerpo emocional ,cuerpo mental y cuerpo etéreo, y menciona

una lista de instrumentos que deben estar presentes en la música para asociarse mejor y

tener efectos sobre cada parte descrita. Para Lingerman (1995), la música tiene grandes

poderes curativos y el uso adecuado de esta, es un elemento terapéutico de gran

capacidad.

La relación directa entre música y emociones puede ser observada como una

relación muy compleja. Gabrielsson (2002) , menciona que pueden existir varios tipos

Variación  emocional  mediante  música  en  distintos  grupos   4  

de relación, entre estas relaciones observamos que pueden haber relaciones positivas,

negativas y puede no existir relación. Se menciona que los dos factores (emoción y

percepción), no poseen naturaleza simple, estos están ligados a factores de naturaleza

musical, personal y situacional (Gabrielsson,2002).

Oliver Sacks (2007) habla de dos factores que interactúan cuando se escucha

música: la apreciación de la misma y la respuesta emocional. Sacks (2002) menciona

que a lo largo del estudio de la relación que las personas poseen con la música desde un

punto de vista neurocientífico, se han estudiado muchos puntos tales como: los

mecanismo neurológicos que interactúan el momento en el que percibimos el tono, el

ritmo, los intervalos la melodía; pero no se le ha puesto una atención significativa a los

factores afectivos de la apreciación de la música (Sacks,2007). De esta manera, este

autor plantea que el momento en que una persona escucha música se produce un juego

entre estos dos factores :emocional e intelectual (Sacks,2007).

Sacks (2007) menciona que si bien, el momento en que escuchamos música se

produce este juego entre la intelectualidad y la emocionalidad, factores como la música,

nuestro estado de ánimo y la circunstancia en la escuchamos la música, van a hacer que

nos inclinemos en uno de los lados. Aun así, la respuesta al escuchar música va a ser

muy persona, ya que existen personas que pueden no poseer herramientas cognitivas de

interpretación y apreciación de estructuras músicas de determinada complejidad, pero

son guiadas por sus respuestas emocionales hacia estas. Por otro lado, se puede apreciar

personas que puedan interpretar intelectualmente una relevante cantidad de la formación

estructural de la música, pero su variación emocional es mínima (Sacks, 2007).

La circunstancia es un factor muy importante para la variación emocional del

sujeto. Una persona va a poseer una interpretación muy distinta de lo que está

escuchando si lo escucha en un centro en contraste de que si lo escucha en un concierto

Variación  emocional  mediante  música  en  distintos  grupos   5  

donde se pagó una entrada para escuchar música (Juslin, Sloboda, 2009). Uno de los

factores más importantes asociado a este cambio que se producir dentro del mismo

sujeto, es la atención al estímulo que está siendo emitido (Juslin, Sloboda, 2009). Justin

y Sloboda (2009), mencionan también como puntos importantes a la personalidad, el

conocimiento y la historia personal del individuo que esta siendo sometido al estímulo

presentado.

Krumhansl (2002), presenta la idea de que el vínculo entre cognición y música

es un juego de varios factores relacionado a aspectos culturales, individuales y

situacionales. Krumhansl (2002), habla de que es muy posible que la forma de evaluar

emociones dentro de las personas que están creando la música sea muy similar a las

emociones que experimentan las personas que se encuentran en actividades como la

danza y la emisión de un discurso.

Los estudios sobre la interpretación personal de la música han llegado más allá

en el plano emocional al punto de buscar patrones fisiológicos que representen el hecho

de escuchar música. Kim y André (2008), hablan de que cuando se induce estados

emocionales con música la respuesta fisiológica puede ser intensa o baja , ligada a

estados positivos y negativos. Juslin y Sloboda (2008) hablan de que cambios como la

presión cardiaca son evidenciables cuando una persona escucha música.

Juslin y Sloboda (2008), mencionan que si bien muchas preguntas relacionadas

como funciona neurológicamente la interpretación y la reacción ante la música, no

existe un solo sistema especializado en interpretar y procesar todas las respuestas

causadas cuando se escucha música. Para Juslin y Sloboda (2008), varias regiones del

cerebro están encargadas de distintas partes de la interpretación y la reacción frente al

estímulo (música), esto se debe a que la elaboración de la respuesta frente a este

estímulo posee una naturaleza compleja. Hup,Bello y Rowe (2010), buscaron crear un

Variación  emocional  mediante  música  en  distintos  grupos   6  

sistema donde la inducción de estados en música puede ser un factor que cree una

variación uniforme; sus resultados son limitados y dentro de sus conclusiones en el

artículo “Automated Music Emotion Recognition: A Systematic Evaluation” , que las

variables introducidas para la variación emocional automática presentaron variaciones

que no mostraron diferencias significativas en el desempeño .

Blood y Zatorre (2001), hablan de la existencia de una relación entre zonas que

se activan cuando existe una intensa sensación de placer al escuchar música y zonas que

se suelen relacionar con la recompensa. En su estudio observaron que a medida que el

placer al escuchar música incrementaba, el flujo sanguíneo en el cerebro aumentaba y

disminuía en la amígdala, la corteza orbito frontal y la corteza pre frontal; estas regiones

del cerebro están asociadas no solamente con el concepto de recompensa, están

asociadas con estímulos como el sexo, la obtención de alimentos, y algunas conductas

relacionadas a la sobrevivencia (Blood y Zatorre ,2001).

Como se ha expuesto, la música es capaz de causar varios procesos fisiológicos

que poseen una particular relevancia dentro de la persona que ejecuta la interpretación

como la persona que aprecia desde un punto no participativo en la creación o la

interpretación musical(Meyer,2008). Pero, como se ha observado, estas reacciones

fisiológicas y la variación emocional no son completamente uniformes en todas las

personas que interpretan, componen o aprecian música. Se ha hablado de la importancia

de factores como la capacidad cognitiva de interpretación en el juego entre emociones e

interpretación (Sacks,2007). ¿Hasta que punto este tipo de factores van a marcar la

diferencia entre la variabilidad emocional de una persona a otra, el momento de

escuchar una determinada pieza?

Variación  emocional  mediante  música  en  distintos  grupos   7  

La interpretación va más allá de una reacción fisiológica. Se han expuesto varios

puntos de vista que apoyan el hecho de que factores como situación, la personalidad, el

conocimiento y la historia del individuo son determinantes el momento de hablar de la

interpretación y su reacción (Sacks,2007;Meyer, 2001;Juslin & Sloboda,2009).

Becker (2004), nos habla del sistema nervioso autónomo y sus manifestaciones

fisiológicas dentro de las respuestas al escuchar músico. Lo interesante de este autor y

como expone esto es el hecho de que plantea que personas que poseen mayor capacidad

de percepción e interpretación de la música tendrán mayores niveles de cambios en este

sentido (Becker, 2004). De esta manera ,observamos que las características individuales

y las capacidades cognitivas de cada persona van a jugar un papel fundamental dentro

de los cambios que se produzcan al ser presentado el estímulo.

La idea de que factores cognitivos van a jugar un papel fundamental dentro de la

respuesta general que el estímulo produzca en el individuo es muy importante. Esta idea

llevada a un extremo nos puede llevar a pensar que la estructura de la música en sí es

poco relevante, lo importante es la interpretación del sujeto. Por otro lado, podríamos

decir que es la música, por sí sola,es la que se encarga de crear la respuesta en el sujeto

sin la intervención de factores como la personalidad, la historia personal, la situación y

el conocimiento musical. Como se ha observado en algunas de las teorías expuestas,

esta opción posee varias dificultades.

Sacks (2007) propone que estos dos conceptos no están separados en la

interpretación y la respuesta que causa. Es la relación que existe entre la intelectualidad

y la emocionalidad la que causa la respuesta y su intensidad (Sacks,2007).

Variación  emocional  mediante  música  en  distintos  grupos   8  

Este experimento busca observar a estos dos factores en acción al observar de

que manera se manifiestan en individuos que provienen de campos intelectuales

distintos. Se intentará observar como la interpretación intelectual influencia la

emocionalidad de los individuos. Se ha elegido individuos que posen conocimientos

musicales en diferentes niveles para observar la influencia de esta variable en el

resultado. Los individuos llenarán un cuestionario donde se medirá el grado de

interpretación (medido en numero de palabras) y la variación positiva y negativa

(medida en palabras que muestran una relación directa con estos estados). Se considera

que va a existir una relación directa entre el grado de interpretación y la variación

emocional como producto de el conocimiento de los individuos.

Método

Población

Los grupos que formaron parte del experimento eran conformados por hombres

y mujeres pertenecientes a una población universitaria de entre dieciocho y veinticuatro

años, con una media de 22 años de edad. El primer grupo estaba compuesto por

estudiantes pertenecientes a la carrera de Música; el segundo grupo lo integraron

personas que no estudian música, pero que tocaban un instrumento musical(grupo

instrumento); y el tercer grupo fue de control, pues sus integrantes no estudiaban música

ni tampoco tocaban un instrumento musical. Cada uno de los grupos mencionados

constaba de 10 personas, lo cual suma una muestra total de 30 individuos.

Se decidió que se consulte y compare las reacciones (interpretación y emoción)

entre quienes tienen una vinculación directa con la música y aquellos que no la tienen.

Sin embargo, se consideró que era conveniente tener un grupo representativo de una

posición intermedia, por lo que se amplió a 3 los grupos consultados: aquellos que

Variación  emocional  mediante  música  en  distintos  grupos   9  

estudian o han estudiado música de manera formal, los que simplemente son

aficionados y tocan un instrumento musical (grupo instrumento), y los que no estudian

ni practican música.

Materiales

Para ejecutar el experimento se utilizaron reproductores de música que contenían

las 3 piezas seleccionadas, audífonos y los cuestionarios previamente impresos con las

preguntas correspondientes. Las canciones seleccionadas y utilizadas en el experimento

fueron: Baby – Justin Bieber, Knives out -Radiohead y Escalandrum. Para el

procesamiento de los datos se utilizó una computadora y la página web con el progama

VassarStats.

Procedimiento

Para realizar este experimento se requirió de varios pasos. Primero se

seleccionaron 3 piezas musicales con distintos niveles de complejidad. Después se

diseñó un cuestionario el cual debía ser respondido por las personas de los 3 grupos

definidos para la comparación (estudiantes de música, estudiantes de diversas carreras

que toquen un instrumento y un grupo control). Este cuestionario constaba con tres

preguntas abiertas sobre cómo se sintió la persona al escuchar los diferentes temas

expuestos. Se decidió hacer preguntas abiertas con el fin de no limitar la expresión de

las personas investigadas y de dar mayor margen a la espontaneidad de cada una, no se

aplicó un cuestionario cerrado con respuestas cerradas y polarizadas, sino que se decidió

hacer preguntas abiertas que permitan ver las diferencias entre las respuestas de los

grupos. Por ejemplo, ver si los que estudian de música ponen más, menos o igual

Variación  emocional  mediante  música  en  distintos  grupos   10  

expresiones emotivas que los otros grupos, o si ellos utilizan más términos técnicos o

académicos en relación con los otros grupos

Luego la aplicación consistió en que cada una de las personas escuchó de una en

una las 3 canciones. Luego de escuchar cada canción respondió a la siguiente pregunta:

¿Cómo se sintió usted con el tema? Es necesario indicar que antes de la audición, se

pidió a los participantes que respondan cuál era su estado de ánimo inicial, con el fin de

medir el cambio emocional al escuchar la música seleccionada.

Se optó por esta metodología porque permitía evaluar de forma vivencial la

emoción y la interpretación que suscitan las distintas piezas musicales, en tanto no se

preguntaba de forma teórica la opinión sobre diversos temas musicales, sino que se

pedía escribir la reacción inmediatamente después de la audición.

Para el procesamiento de la información se contaron el número de palabras

totales en las respuestas dadas para cada nivel para de esa forma medir la interpretación.

Además, se contaron las palabras valorando las expresiones hechas por cada persona, de

acuerdo a si éstas eran positivas o negativas, con el fin de conocer la emocionalidad

presentada en los diferentes niveles. Por último, se tabularon los datos, con los cuales se

hicieron varias pruebas T-test para analizar las variables utilizadas para este

experimento.

Variables

El experimento presenta, por un lado, la variación emocional de la muestra

como primera variable dependiente. En relación a ésta se decidió trabajar con dos tipos

de variables independientes; el nivel de complejidad de la pieza musical reproducida y

el nivel de vinculación con la música. Ambas variables independientes tienen tres

Variación  emocional  mediante  música  en  distintos  grupos   11  

niveles de complejidad. En cuanto a las piezas, se escogieron tres temas musicales de

complejidad creciente, la misma que fue seleccionada basándonos en conceptos ligados

a terminología musical académica, tal como complejidad armónica, complejidad

métrica, complejidad melódica, etc. En cuanto al nivel de relacionamiento con la

música la muestra estuvo compuesta por estudiantes de la carrera de Música, estudiantes

de otras carreras, pero que tocan un instrumento musical; y, un grupo control con

estudiantes que no estudian música ni tocan un instrumento musical..

Por otro lado, el segundo tipo de variable dependiente es la interpretación

musical que la muestra le da a cada tema escuchado, lo cual se midió contando el

número de palabras por nivel de complejidad de cada tema musical. Similarmente a la

primera variable dependiente, la interpretación musical estuvo sujeta a dos tipos de

variables independientes, que son, así mismo, el nivel de complejidad de los temas y el

nivel de vinculación con las música que se estudió. Ambas variables independientes

tienen los mismos 3 niveles explicados anteriormente.

Definición de intra o entre sujeto

El experimento requiere definir si es intra sujeto o entre sujeto, curiosamente el

experimento se define como intra y entre sujeto. Esta peculiar decisión de experimentar

intra y entre sujetos tiene una razón de ser: el estudio intra sujeto permite ver cómo una

persona reacciona ante los distintos niveles de complejidad de las canciones escuchadas;

en cambio, el entre sujeto permite comparar y ver las diferencias en las reaccione e

interpretaciones entre los distintos grupos que conformaron la muestra.

En principio, la experimentación es intra sujeto porque cada grupo definido por

los experimentadores son expuestos a las mismas variables, con un contra balanceo

Variación  emocional  mediante  música  en  distintos  grupos   12  

adecuado para evitar cualquier tipo de sesgo. Cada grupo singularmente fue expuesto e

interpretado bajo una serie de variables definidas e inamovibles.

Una vez que se obtuvieron los resultados de cada grupo y se interpretaron bajo

los estándares definidos, se hizo una comparación entre los 3 niveles musicales dentro

de cada grupo y entre los 3 grupos, observando las variables que afectan a la

experimentación y sus resultados. Desde ese punto de vista, se trata de un experimento

que tiene un gran potencial, en tanto permite diversos tipos de análisis y de resultados.

 Resultados

Los resultados del análisis de t-test fueron los siguientes:

CANTIDAD DE PALABRAS: TEMA 1

Estudiantes que tocan un instrumento vs estudiantes de música

El análisis implementado demostró un valor específico de t correspondiente al (-0.4)

con grados de libertad (18) y los mismos corresponden a p de una cola (0.346932

(0.693864)). El nivel de significancia sería entonces: (t(18)=- 0.4; p>0.01).

Estudiantes que tocan un instrumento vs grupo control.

El análisis implementado demostró un valor específico de t correspondiente al (-0.15)

con grados de libertad (18) y los mismos corresponden a p de una cola (0.4412165

(0.882433)). El nivel de significancia sería entonces: (t(18)= -0.15; p>0.01).

Estudiantes de música vs grupo control

El análisis implementado demostró un valor específico de t correspondiente al (+0.3)

con grados de libertad (18) y los mismos corresponden a p de una cola (0.383807

(0.767614)). El nivel de significancia sería entonces: (t(18)= +0.3; p>0.01).

Variación  emocional  mediante  música  en  distintos  grupos   13  

CANTIDAD DE PALABRAS: TEMA 2

Estudiantes que tocan un instrumento vs estudiantes de música

El análisis implementado demostró un valor específico de t correspondiente al (-1.51)

con grados de libertad (18) y los mismos corresponden a p de una cola (0.074199

(0.148398)). El nivel de significancia sería entonces: (t(18)= -1.51; p>0.01).

Estudiantes que tocan un instrumento vs grupo control.

El análisis implementado demostró un valor específico de t correspondiente al (+1.05)

con grados de libertad (18) y los mismos corresponden a p de una cola (0.153806

(0.307612)). El nivel de significancia sería entonces: (t(18)= +1.05; p>0.01).

Estudiantes de música vs grupo control

El análisis implementado demostró un valor específico de t correspondiente al (+2.06)

con grados de libertad (18) y los mismos corresponden a p de una cola (0.027079

(0.054158)). El nivel de significancia sería entonces: (t(18)= +2.06; p>0.01)

CANTIDAD DE PALABRAS: TEMA 3

Estudiantes que tocan un instrumento vs estudiantes de música

El análisis implementado demostró un valor específico de t correspondiente al (-2.97)

con grados de libertad (18) y los mismos corresponden a p de una cola (0.0041015

(0.008203)). El nivel de significancia sería entonces: (t(18)= -2.97; p<0.01).

Estudiantes que tocan un instrumento vs grupo control.

El análisis implementado demostró un valor específico de t correspondiente al (-1.26)

con grados de libertad (18) y los mismos corresponden a p de una cola (0.1118805

(0.223761)). El nivel de significancia sería entonces: (t(18)= -1.26; p>0.01).

Estudiantes de música vs grupo control

Variación  emocional  mediante  música  en  distintos  grupos   14  

El análisis implementado demostró un valor específico de t correspondiente al (-3.78)

con grados de libertad (18) y los mismos corresponden a p de una cola (0.0006855

(0.001371)). El nivel de significancia sería entonces: (t(18)= -3.78; p<0.01).

EMOCION POSITIVA: TEMA 1

Estudiantes que tocan un instrumento vs estudiantes de música

El análisis implementado demostró un valor específico de t correspondiente al (-1.63)

con grados de libertad (18) y los mismos corresponden a p de una cola (0.0602375

(0.120475)). El nivel de significancia sería entonces: (t(18)= -1.63; p>0.01).

Estudiantes que tocan un instrumento vs grupo control.

El análisis implementado demostró un valor específico de t correspondiente al (-1.81)

con grados de libertad (18) y los mismos corresponden a p de una cola (0.043512

(0.087024)). El nivel de significancia sería entonces: (t(18)= -1.81; p>0.01).

Estudiantes de música vs grupo control

El análisis implementado demostró un valor específico de t correspondiente al (+0.26)

con grados de libertad (18) y los mismos corresponden a p de una cola (0.3989075

(0.797815)). El nivel de significancia sería entonces: (t(18)= +0.26; p>0.01).

EMOCION POSITIVA: TEMA 2

Estudiantes que tocan un instrumento vs estudiantes de música

El análisis implementado demostró un valor específico de t correspondiente al +0.98)

con grados de libertad (18) y los mismos corresponden a p de una cola (0.1700375

(0.340075)). El nivel de significancia sería entonces: (t(18)= +0.98; p>0.01).

Variación  emocional  mediante  música  en  distintos  grupos   15  

Estudiantes que tocan un instrumento vs grupo control.

El análisis implementado demostró un valor específico de t correspondiente al (-0.89)

con grados de libertad (18) y los mismos corresponden a p de una cola (0.1926035

(0.385207)). El nivel de significancia sería entonces: (t(18)= -0.89; p>0.01).

Estudiantes de música vs grupo control

El análisis implementado demostró un valor específico de t correspondiente al (-2.1)

con grados de libertad (18) y los mismos corresponden a p de una cola (0.025045

(0.050090)). El nivel de significancia sería entonces: (t(18)= -2.1; p>0.01).

EMOCION POSITIVA: TEMA 3

Estudiantes que tocan un instrumento vs estudiantes de música

El análisis implementado demostró un valor específico de t correspondiente al -0.32)

con grados de libertad (18) y los mismos corresponden a p de una cola (0.3763)

(0.752653)). El nivel de significancia sería entonces: (t(18)= -0.32; p>0.01).

Estudiantes que tocan un instrumento vs grupo control.

El análisis implementado demostró un valor específico de t correspondiente al (+0,76)

con grados de libertad (18) y los mismos corresponden a p de una cola (0.228547

(0.457094)). El nivel de significancia sería entonces: (t(18)= +0,76; p>0.01).

Estudiantes de música vs grupo control

El análisis implementado demostró un valor específico de t correspondiente al (-0.89)

con grados de libertad (18) y los mismos corresponden a p de una cola (0.1926035

(0.385207)). El nivel de significancia sería entonces: (t(18)= -0.89; p>0.01).

Variación  emocional  mediante  música  en  distintos  grupos   16  

EMOCION NEGATIVA: TEMA 1

Estudiantes que tocan un instrumento vs estudiantes de música

El análisis implementado demostró un valor específico de t correspondiente al +1.8) con

grados de libertad (18) y los mismos corresponden a p de una cola (0.044322)

(0.088644)). El nivel de significancia sería entonces: (t(18)= +1.8; p>0.01).

Estudiantes que tocan un instrumento vs grupo control.

El análisis implementado demostró un valor específico de t correspondiente al +1.8) con

grados de libertad (18) y los mismos corresponden a p de una cola (0.044322)

(0.088644)). El nivel de significancia sería entonces: (t(18)= +1.8; p>0.01).

Estudiantes de música vs grupo control

El análisis implementado demostró un valor específico de t correspondiente al (0) con

grados de libertad (18) y los mismos corresponden a p de una cola (0.5 (1)). El nivel de

significancia sería entonces: (t(18)= 0; p>0.01).

EMOCION NEGATIVA :TEMA 2

Estudiantes que tocan un instrumento vs estudiantes de música

El análisis implementado demostró un valor específico de t correspondiente al -0.37)

con grados de libertad (18) y los mismos corresponden a p de una cola (0.35785)

(0.715700)). El nivel de significancia sería entonces: (t(18)= -0,37; p>0.01).

Estudiantes que tocan un instrumento vs grupo control.

El análisis implementado demostró un valor específico de t correspondiente al -1.52)

con grados de libertad (18) y los mismos corresponden a p de una cola (0.072941) (

0.145882)). El nivel de significancia sería entonces: (t(18)= -1.52; p>0.01).

Estudiantes de música vs grupo control

Variación  emocional  mediante  música  en  distintos  grupos   17  

El análisis implementado demostró un valor específico de t correspondiente al (0) con

grados de libertad (18) y los mismos corresponden a p de una cola (0.5 (1)). El nivel de

significancia sería entonces: (t(18)= 0; p>0.01).

EMOCION NEGATIVA: TEMA 3

Estudiantes que tocan un instrumento vs estudiantes de música

El análisis implementado demostró un valor específico de t correspondiente al (+1.96)

con grados de libertad (18) y los mismos corresponden a p de una cola (0.35785)

(0.065664)). El nivel de significancia sería entonces: (t(18)= 1.96; p>0.01).

Estudiantes que tocan un instrumento vs grupo control.

El análisis implementado demostró un valor específico de t correspondiente al (-1.52)

con grados de libertad (18) y los mismos corresponden a p de una cola (0.072941)

(0.145882)). El nivel de significancia sería entonces: (t(18)= -1.52; p>0.01).

Estudiantes de música vs grupo control

El análisis implementado demostró un valor específico de t correspondiente al (-3.28)

con grados de libertad (18) y los mismos corresponden a p de una cola (0.0020805)

(0.004161)). El nivel de significancia sería entonces: (t(18)= 0; p<0.01).

CANTIDAD DE PALABRAS: MUSICOS

Tema 1 vs tema 2

Variación  emocional  mediante  música  en  distintos  grupos   18  

El análisis implementado demostró un valor específico de t correspondiente al (-2.73,)

con grados de libertad (9) y los mismos corresponden a p de una cola (8.4) (18.4). El

nivel de significancia sería entonces: (t(9)= -2.73; p>0.01).

Tema 1 vs tema 3

El análisis implementado demostró un valor específico de t correspondiente al (-5.82)

con grados de libertad (9) y los mismos corresponden a p de una cola (8.4) (26.1). El

nivel de significancia sería entonces: (t(9 )= -5.58); p<0.01).

Tema 2 vs tema 3

El análisis implementado demostró un valor específico de t correspondiente al (-2.36)

con grados de libertad (9) y los mismos corresponden a p de una cola (18.4) (26.1). El

nivel de significancia sería entonces: (t(9)= -2.36; p>0.01).

CANTIDAD DE PALABRAS: TOCAN UN INSTRUMENTO

Tema 1 vs tema 2

El análisis implementado demostró un valor específico de t correspondiente al (-1.54)

con grados de libertad (9) y los mismos corresponden a p de una cola (7) (9.7). El nivel

de significancia sería entonces: (t(9)= -1.54; p>0.01).

Tema 1 vs tema 3

El análisis implementado demostró un valor específico de t correspondiente al (-1.72)

con grados de libertad (9) y los mismos corresponden a p de una cola (7) (10.6). El nivel

de significancia sería entonces: (t(9)= -1.72; p>0.01).

Tema 2 vs tema 3

Variación  emocional  mediante  música  en  distintos  grupos   19  

El análisis implementado demostró un valor específico de t correspondiente al (-1.06)

con grados de libertad (9) y los mismos corresponden a p de una cola (9.7) (10.6). El

nivel de significancia sería entonces: (t(9)= -1.06; p>0.01).

CANTIDAD DE PALABRAS: CONTROL

Tema 1 vs tema 2

El análisis implementado demostró un valor específico de t correspondiente al (0.32)

con grados de libertad (9) y los mismos corresponden a p de una cola (7.4) (6.7). El

nivel de significancia sería entonces: (t(9)= 0.32; p>0.01).

Tema 1 vs tema 3

El análisis implementado demostró un valor específico de t correspondiente al (0) con

grados de libertad (9) y los mismos corresponden a p de una cola (7.4) (7.4). El nivel de

significancia sería entonces: (t(9)= 0; p>0.01).

Tema 2 vs tema 3

El análisis implementado demostró un valor específico de t correspondiente al (-0.48)

con grados de libertad (9) y los mismos corresponden a p de una cola (6.7) (7.4). El

nivel de significancia sería entonces: (t(9)= -0.48; p>0.01).

EMOCION POSITIVA: TOCAN UN INSTRUMENTO

Tema 1 vs tema 2

El análisis implementado demostró un valor específico de t correspondiente al (-3.88)

con grados de libertad (9) y los mismos corresponden a p de una cola (0) (1.3). El nivel

de significancia sería entonces: (t(9) = -3.88); p<0.01).

Tema 1 vs tema 3

Variación  emocional  mediante  música  en  distintos  grupos   20  

El análisis implementado demostró un valor específico de t correspondiente al (-9) con

grados de libertad (9) y los mismos corresponden a p de una cola (0) (1.5). El nivel de

significancia sería entonces (t(9) = -9, p<0.01).

Tema 2 vs tema 3

El análisis implementado demostró un valor específico de t correspondiente al (-0.56)

con grados de libertad (9) y los mismos corresponden a p de una cola (1.3) (1.5). El

nivel de significancia sería entonces: (t(9)= -0.56; p>0.01).

EMOCION POSITIVA: CONTROL

Tema 1 vs tema 2

El análisis implementado demostró un valor específico de t correspondiente al (-3.88)

con grados de libertad (9) y los mismos corresponden a p de una cola (0.4) (1.7). El

nivel de significancia sería entonces: (t(9) = -3.88); p<0.01).

Tema 1 vs tema 3

El análisis implementado demostró un valor específico de t correspondiente al (-3.88)

con grados de libertad (9) y los mismos corresponden a p de una cola (0.4) (1.2). El

nivel de significancia sería entonces: (t(9)= -3.88; p>0.01).

Tema 2 vs tema 3

El análisis implementado demostró un valor específico de t correspondiente al (0.92)

con grados de libertad (9) y los mismos corresponden a p de una cola (1.7) (1.2). El

nivel de significancia sería entonces: (t(9)= 0.92; p>0.01).

EMOCION POSITIVA: MUSICOS

Variación  emocional  mediante  música  en  distintos  grupos   21  

Tema 1 vs tema 2

El análisis implementado demostró un valor específico de t correspondiente al (-0.84)

con grados de libertad (9) y los mismos corresponden a p de una cola (0.5) (0.9). El

nivel de significancia sería entonces: (t(9)= -0.84; p>0.01).

Tema 1 vs tema 3

El análisis implementado demostró un valor específico de t correspondiente al (-2.09)

con grados de libertad (9) y los mismos corresponden a p de una cola (0.5) (1.6). El

nivel de significancia sería entonces: (t(9)= -2.09; p>0.01).

Tema 2 vs tema 3

El análisis implementado demostró un valor específico de t correspondiente al (-2.69)

con grados de libertad (9) y los mismos corresponden a p de una cola (0.9) (1.6). El

nivel de significancia sería entonces: (t(9)= -2.69; p>0.01).

EMOCION NEGATIVA: TOCAN UN INSTRUMENTO

Tema 1 vs tema 2

El análisis implementado demostró un valor específico de t correspondiente al (3.31)

con grados de libertad (9) y los mismos corresponden a p de una cola (1.8) (0.3). El

nivel de significancia sería entonces: (t(9)= 3.31; p<0.01).

Tema 1 vs tema 3

El análisis implementado demostró un valor específico de t correspondiente al (-4.02)

con grados de libertad (9) y los mismos corresponden a p de una cola (1.8) (0.3). El

nivel de significancia sería entonces: (t(9)= -4.02; p<0.01).

Tema 2 vs tema 3

Variación  emocional  mediante  música  en  distintos  grupos   22  

El análisis implementado demostró un valor específico de t correspondiente al (0) con

grados de libertad (9) y los mismos corresponden a p de una cola (0.2) (0.3). El nivel de

significancia sería entonces: (t(9)= 0; p>0.01).

EMOCION NEGATIVA: CONTROL

Tema 1 vs tema 2

El análisis implementado demostró un valor específico de t correspondiente al (3.28)

con grados de libertad (9) y los mismos corresponden a p de una cola (0.9) (0.2). El

nivel de significancia sería entonces: (t(9)= 3.28; p<0.01).

Tema 1 vs tema 3

El análisis implementado demostró un valor específico de t correspondiente al (0.56)

con grados de libertad (9) y los mismos corresponden a p de una cola (0.9) (0.7). El

nivel de significancia sería entonces: (t(9)= 0.56; p>0.01).

Tema 2 vs tema 3

El análisis implementado demostró un valor específico de t correspondiente al (1.86)

con grados de libertad (9) y los mismos corresponden a p de una cola (0.2) (0.7). El

nivel de significancia sería entonces: (t(9)= 1.86; p>0.01).

EMOCION NEGATIVA: MUSICOS

Tema 1 vs tema 2

El análisis implementado demostró un valor específico de t correspondiente al (1.25)

con grados de libertad (9) y los mismos corresponden a p de una cola (0.9) (0.4). El

nivel de significancia sería entonces: (t(9)= 1.25; p>0.01).

Variación  emocional  mediante  música  en  distintos  grupos   23  

Tema 1 vs tema 3

El análisis implementado demostró un valor específico de t correspondiente al (3.25)

con grados de libertad (9) y los mismos corresponden a p de una cola (0.9) (0). El nivel

de significancia sería entonces: (t(9)= 3.25; p>0.01).

Tema 2 vs tema 3

El análisis implementado demostró un valor específico de t correspondiente al (1.81)

con grados de libertad (9) y los mismos corresponden a p de una cola (0.4) (0). El nivel

de significancia sería entonces: (t(9)= 1.81; p>0.01).

Discusión

Los resultados muestran varios patrones que están relacionados a la relación

entre conocimiento, interpretación y variación emocional. Se pueden observar como las

emociones positivas y negativas varían mucho en cada nivel dependiendo del grupo que

es considerado. Se evidencian patrones de variación distintos en cada grupo y se puede

observar como existe mayor relación entre los tres niveles y la variación dependiendo

de cada grupo.

El primer patrón importante que encontramos es la manifestación del aumento

progresivo dentro del grupo de estudiantes de música en lo que respecta al número de

palabras a medida que los niveles de complejidad incrementan. En el primer nivel el

promedio de palabras fue de 8,4, en el segundo nivel fue de 18,4, y en el tercer nivel fue

de 26,1. Esto resulta muy relevante ya que encontramos un patrón de crecimiento

promedio de 8,85 palabras por nivel de complejidad. Este crecimiento da evidencia de

Variación  emocional  mediante  música  en  distintos  grupos   24  

que el conocimiento musical es un factor que es muy importante dentro de la

interpretación del estímulo presentado (Juslin, Sloboda ,2009).

Esta relación no se da en el resto de grupos de manera tan clara como es

presentada en el grupo de estudiantes de música. En el grupo instrumento observamos

también un crecimiento a medida que avanzan los niveles pero este solamente es del 1,8

por cada nivel. En el caso del grupo control se puede evidenciar que el número de

palabras no posee un patrón de crecimiento a medida que avanzan los niveles.

Solamente en este grupo el tipo de música no creo un patrón de crecimiento.

Los tres grupos fueron organizados por sus conocimientos y relación con la

música. El hecho de que el grupo con el cual se relaciona el mayor conocimiento

musical haya mostrado una mayor interpretación de la música y un patrón de

crecimiento en las palabras a medida que los niveles avanzaban, habla mucho acerca de

cómo elementos cognitivos pueden marcar un diferencia en este proceso. Lo que resulta

interesante de todo esto es que ,el grupo instrumento, que esta en segundo puesto el

momento que nos fijamos en factores relacionados a habilidades cognitivas para

interpretar la música ; mostro un crecimiento en el numero de palabras menos

significativo que el grupo de estudiantes de música, pero aún así este crecimiento

existió. Así observamos como en el caso del número de palabras en la interpretación de

estímulo presentado estuvo, en este caso, muy relacionado a los conocimientos

musicales y el grupo al que pertenecen.

En lo que respecta a las emociones positivas y negativas, estos patrones no dejan

de existir pero se comienzan observar relaciones indirectamente proporcionales. En las

emociones negativas los músicos muestran un relación de está naturaleza a medida que

pasan los niveles. De los tres grupos, este es único grupo que muestra una relación clara

Variación  emocional  mediante  música  en  distintos  grupos   25  

y consistente en este sentido. Esto es muy interesante porque si se observa el número de

palabras que correspondían a cada nivel, encontramos una diferencia proporcional muy

grande.

El grupo control y el grupo instrumento no mostraron relaciones muy claras

entre los niveles y un patrón de crecimiento. Si bien podemos observar una relación

entre los niveles y una manifestación de decrecimiento en el grupo de los estudiantes de

música, los tres grupos mostraron el mayor numero de emociones negativas cuando se

les expuso ante el primer nivel.

En este punto se puede observar como el grupo es asociado con un mayor

conocimiento musical es el único que muestra un patrón, los otros grupos muestran

resultados que no son lo suficientemente relacionados con el nivel del estímulo, como

para poder hablar de una relación entre el grupo y la variación emocional. Sin embargo,

el hecho de que los tres grupos mostraron valores altos en el primer nivel pero sus

números de palabras son muy distintos, soporta la idea de que la interpretación y la

variación se da gracias a la relación entre la intelectualidad y la emocionalidad

(Sacks,2007).

En lo que respecta a los emociones positivas, sucede algo muy similar a lo que

sucedía en las emociones negativas. El grupo de estudiantes de música muestran una

relación (en este caso directamente proporcional), con los niveles. El grupo instrumento

muestra un patrón muy similar a lo que sucedió en las emociones negativas, existe un

patrón similar al del grupo de estudiantes de música pero las relaciones entre el

crecimiento en cada nivel son muy distintas. En el grupo control, observamos, una vez

más, que no existe un patrón dentro de el avance de los niveles y el crecimiento o el

decrecimiento de la respuesta de los participantes. Observamos de esta manera

Variación  emocional  mediante  música  en  distintos  grupos   26  

resultados muy similares en lo que respecta a la relación entre los tres niveles y la

respuesta, a los que se dieron en la medición de emociones negativas.

La relación que existe entre los resultados en la medición de emociones positivas

y las emociones negativas se basan en como cada grupo a reaccionado a cada uno de los

niveles y los patrones presentes en su reacción. El grupo de los estudiantes de música,

mostraron un crecimiento o decrecimiento claro a medida que los niveles avanzaron, en

el grupo instrumento se evidencio que ha medida que los niveles avanzaban, existían

cambios ascendentes o descendientes pero las diferencias entre cada nivel, al no poseer

un patrón uniforme, no nos dejan establecer un patrón basado en la interpretación y el

conocimiento musical previo.

Los estudiantes que participaron en este estudio, poseían conocimientos

musicales distintos y fueron situados en grupos según este parámetro. Como se ha

expuesto, los estudiantes que estudian música llegan a interpretar mucho más cada nivel

y su emocionalidad frente los niveles es muy distinta. Los estudiantes del grupo

instrumento poseen cierta relación con los patrones encontrados en los estudiantes de

música pero su interpretación no es tan clara como la de ellos. Los estudiantes del grupo

control no muestran patrones claros y su interpretación es mucho menor. De esta

manera, este estudio presenta evidencia que no solamente es la música la causante de las

reacciones emocionales en las personas, existen elementos de naturaleza cognitiva como

el conocimiento musical que van a marcar la diferencia entre la variación emocional de

un individuo a la de otro.

Variación  emocional  mediante  música  en  distintos  grupos   27  

Lista de Referencias

Becker, J. O. (2004). Deep listeners: Music, emotion, and trancing (Vol. 1). Indiana

University Press.

Blood, A. J., & Zatorre, R. J. (2001). Intensely pleasurable responses to music correlate

with activity in brain regions implicated in reward and emotion.Proceedings of

the National Academy of Sciences, 98(20), 11818-11823.

Huq, A., Bello, J. P., & Rowe, R. (2010). Automated music emotion recognition: A

systematic evaluation. Journal of New Music Research, 39(3), 227-244.

Juslin, P. N., & Sloboda, J. A. (2009). Handbook of music and emotion: Theory,

research, applications. Oxford University Press.

Gabrielsson, A. (2002). Emotion perceived and emotion felt: Same or different?.

Musicae Scientiae.

Kim, J., & André, E. (2008). Emotion recognition based on physiological changes in

music listening. Pattern Analysis and Machine Intelligence, IEEE Transactions

on, 30(12), 2067-2083.

Krumhansl, C. L. (2002). Music: A link between cognition and emotion. Current

Directions in Psychological Science, 11(2), 45-50.

Lingerman, H. A. (1995). The healing energies of music. Quest Books.

Meyer, L. B. (2001). Music and emotion: Distinction and uncertainties.

Meyer, L. B. (2008). Emotion and meaning in music. University of Chicago Press.

Omar, R., Henley, S., Bartlett, J. W., Hailstone, J. C., Gordon, E., Sauter, D. A., ... &

Warren, J. D. (2011). The structural neuroanatomy of music emotion

recognition: Evidence from frontotemporal lobar degeneration. NeuroImage,

56(3), 1814-1821.

Variación  emocional  mediante  música  en  distintos  grupos   28  

Sacks, O. Musicophilia: Tales of Music and the Brain (2007) Alfred A.

Variación  emocional  mediante  música  en  distintos  grupos   29  

Figura 1. Número de emociones positivas de cada nivel organizado por grupo.

Figura 2. Número de emociones negativas de cada nivel organizado por grupo.

0  

0,2  

0,4  

0,6  

0,8  

1  

1,2  

1,4  

1,6  

1,8  

Musicos   Instrumento   Control  

Emociones  positivas  

Primer  Nivel  

Segundo  Nivel  

Tercer  Nivel  

0  

0,2  

0,4  

0,6  

0,8  

1  

1,2  

1,4  

1,6  

1,8  

Musicos   Instrumento   Control  

Emociones  negativas  

Primer  Nivel  

Segundo  Nivel  

Tercer  Nivel  

Variación  emocional  mediante  música  en  distintos  grupos   30  

Figura 3. Cantidad de palabras en cada nivel por grupo.

0  

5  

10  

15  

20  

25  

30  

Músicos    Instrumento   Control  

Cantidad  de  palabras  

Primer  nivel  

Segundo  nivel  

Tercer  nivel