Capitulo 2 Planeación " El

26
Capitulo 2 Planeación “El estudio y selección de alternativas sobre pronósticos de operaciones futuras”, para las empresas constructoras constará de tres etapas básicas, la planeación de su inicio, la de su consolidación y la del desarrollo de la misma. 2.110 Identificación de necesidades (demanda) Es necesario investigar en que área existe la mayor carencia desde el punto de vista: I. Necesidad habitacional II. Necesidad de comunicación III. Necesidad de infraestructura IV. Necesidad de industrialización V. Necesidad de servicios VI. Necesidad de alternativas 2.120 Definición de satisfactor Necesidad Satisfactor I. Habitacional Fraccionamientos, casas unifamiliares, Edif.. II. Comunicación Carreteras vecinales, autopistas, helipuertos III. Infraestructura Presa de almacenamiento IV. Industrialización Fábricas, bodegas, plantas químicas V. Servicios Escuelas, universidades, comercios VI. Alternativas Proyectos de factibilidad, de hidrología 2.130 Análisis de competencia (oferta) Una ausencia de competencia en el área escogida, garantizará la permanencia de la empresa. 2.140 Definición de especialización o innovación Entre menos área de producción contemple una empresa, más fácilmente alcanzará su especialización y por tanto un incremento sustancial en su productividad. El factor de innovación, puede ser decisivo para establecer una empresa permanente y constante crecimiento.

Transcript of Capitulo 2 Planeación " El

Capitulo 2 Planeación

“El estudio y selección de alternativas sobre pronósticos de operaciones futuras”, para las empresas constructoras constará de tres etapas básicas, la planeación de su inicio, la de su consolidación y la del desarrollo de la misma.

2.110 Identificación de necesidades (demanda)Es necesario investigar en que área existe la mayor carencia desde el punto de vista:I. Necesidad habitacional

II. Necesidad de comunicaciónIII. Necesidad de infraestructuraIV. Necesidad de industrializaciónV. Necesidad de servicios

VI. Necesidad de alternativas

2.120 Definición de satisfactorNecesidad Satisfactor

I. Habitacional Fraccionamientos, casas unifamiliares, Edif..

II. Comunicación Carreteras vecinales, autopistas, helipuertos

III. Infraestructura Presa de almacenamientoIV. Industrialización Fábricas, bodegas, plantas

químicasV. Servicios Escuelas, universidades, comercios

VI. Alternativas Proyectos de factibilidad, de hidrología

2.130 Análisis de competencia (oferta)Una ausencia de competencia en el área escogida, garantizará la permanencia de la empresa.

2.140 Definición de especialización o innovaciónEntre menos área de producción contemple una empresa, más fácilmente alcanzará su especialización y por tanto un incremento sustancial en su productividad. El factor de innovación, puede ser decisivo para establecer una empresa permanente y constante crecimiento.

2.150 Énfasis competitivo de una empresaEn un futuro cercano a replantear nuestras consideraciones iniciales en función de nuestros recursos reales para el momento del replanteamiento. Hay que conocer los énfasis competitivos, en que áreas somos mejores; como por ejemplo:

Posición preferencial en oportunidad Posición preferencial en costos de adquisición de

materia prima. Posición preferencial en costos de adquisición de mano

de obra

2.160 Grupo de empresasLos fenómenos más importantes en el crecimiento de las empresas es sin duda la formación de grupos. En los grupos,el personal de staff, es fundamental.

2.170 Elementos de la empresa constructoraDebe reunir 4 elementos, sin los cuales sería imposible su desarrolloI. Clientes; sin ellos sería inútil el producto

II. Recursos de capital; sin ellos no se podría realizar el producto

III. Recursos humanos; sin ellos sería imposible la fabricación

IV. Conocimiento del proceso; sin ellos sería antieconómica la realización

Consideramos el elemento humano como definitivamente.

1.271 Clientes y su retribuciónEl cliente demandará una retribución a través de un “servicio” eficiente en costo, en tiempo y calidad.

1.272 Recursos de capital y su retribuciónElemento capital demanda una retribución a través de una rentabilidad sobre el capital invertido, será indispensableevaluar en forma realista el capital de riesgo indispensable para iniciar operaciones.

1.273 Los recursos humanos y su retribuciónEs el mas trascendente elemento de la empresa, su retribución desde un punto de vista simplista, pudiera ser únicamente “emolumentos” a través de sueldos y salarios,

hay que contemplar la satisfacción, las necesidades sociales, de estimación y de autorrealización.

1.274 Conocimiento del procesoUna empresa sin conocimiento constructivo, no será económica

2.200 Políticas de la nueva empresaEs conveniente jerarquizar objetivos y por tanto definir las políticas de empresa, será necesario jerarquizar y otorgar.

2.210 Prioridades Servicio al cliente Satisfacción a recursos humanos Rentabilidad al capital

Con el personal adecuado y la definición clara del objetivoprimordial, creemos se deben dictar políticas consistentes,recomendamos, definir como objetivo primordial al servicio al cliente.

2.220 ProductividadEl común denominador de los objetivos empresariales, la productividad. En una secuencia que termina en el valor de un producto a nivel internacional y se inicia en el costo de la materia prima del primer proceso de obtención cuando la utilidad rebasa en exceso los límites adecuados o bien, cuando la productividad se reduce en forma importante los resultados tendrán carácter irreal. Por tanto en toda política de empresa, juzgamos indispensable la necesidad deuna alta productividad independiente de las prioridades de rentabilidad.

2.230 CapacitaciónEs la forma de incrementar la productividad. La capacitación en la industria de la construcción debería dirigirse a sus mandos de primera línea empero su estacionalidad, dispersión y rotación constante, la hacen muy difícil. La capacitación de mandos altos o mandos intermedios y de estos a personal de primera línea pudiera ser la solución.

2.231 Mandos altos y mediosSacrificio de tiempo de trabajo de la empresa y sacrificio de tiempo de descanso del personal, permite la consecución del objetivo, de manera de no lesionar la productividad. secuencia y áreas siguientes.

A. Conocimiento profundo de la operación de la empresaB. Complementación y reafirmaron de los conocimientos

indispensablesC. Exposición de conocimientos actualizados necesariosD. Exposición de conocimientos actualizados convenientesE. Intercambio de experienciasF. Becas

2.232 Personal de obraÁreas y secuencias siguientes

Conocimiento general de la empresa Alfabetización Acondicionamiento social Conocimiento del uso de la herramienta Métodos y procedimientos de trabajo Becas

2.300 Vehículo legal de una empresa constructoraSe hará necesario buscar la forma de sociedad más adecuada para nuestros fines, de acuerdo a la legislación.

Sociedad

En nombre colectivoEn comandita simpleDe responsabilidad limitadaAnónimaEn comandita por accionesCooperativa

2.320 Asociaciones y sociedadesLas sociedades mercantiles reconocidas por la “ley general de sociedades mercantiles”, publicadas en el diario oficial. El sentido interpretativo de esta ley es indudablemente una protección entre socios, así como la protección de terceros. Los puntos sobresalientes son:

Las sociedades mercantiles inscritas en el registro público de comercio, tienen personalidad jurídica distinta a la de los socios

Los socios no culpables de la irregularidad podrán exigir daños y perjuicios a los culpables y a los que actuasen como representantes a mandatarios de la sociedad irregular.

Las sociedades se constituirán ante notario y en la misma forma se harán constatar sus modificaciones.

Se indica también, que toda escritura constituida deberá contener:

Nombre, nacionalidad y domicilio de los socios Objeto de la sociedad Su razón social o denominación Su duración Importe de capital social etc.

2.320 Sociedad de nombre colectivoExiste bajo una razón social y en la que todos los socios responden de modo subsidiario ilimitado y solidariamente delas obligaciones sociales. Se podrá formar con el nombre deuno o más socios la persona que haga figurar o permita que figure si nombre, quedará sujeta a la responsabilidad ilimitada y solidaria.

2.370 Sociedad cooperativaDe crédito, de producción o de consumo, regidos por legislación especial y a los cuales no se les reconoce personalidad jurídica.

2.400 Diseño administrativoLas características comunes a la empresa edificadora

2.410 Características de la empresa edificadora Fábrica de productos a la orden No se puede realizar “costos experimentales totales” Sus ventas están condicionadas a las políticas de

gobierno en un 80% La rotación de su personal es la mas alta en la

industria latinoamericana

2.420 Colapsibilidad

Diseñar una organización de tipo “colapsible” que pueda ampliarse en épocas de aumento de demanda y con posibilidades de reducción en casos de disminución de la misma, sin alterar su productividad.

2.430 Selección de clientesLa forma de pago y los montos promedios de obra serán a nuestro juicio los argumentos más importantes a balancear. Al cliente se le ha permitido confundir el carácter de la empresa constructora con el de la empresa financiera. Se deberá iniciar una labor de convencimiento al cliente, del costo adicional que tiene una obra financiada.

2.440 Selección de controlesEl control de costos, dependerá primordialmente de la formade contratación dominante.

2.441 Control por excepciónSeleccionando los procesos que según la ley de pareto definen el 80% de los efectos y solo cuando rebasen en mas o en menos los límites de la operación normal, proceder a aplicar acciones correctivas.

2.442 Control por objetivosDefinimos de común acuerdo con las partes involucradas, lasmejores específicas y cuantificables. También al evaluar suconsecución, estaremos controlados por objetivos.

2.443 Costo estándar o paramétricoRequerimos una serie de parámetros, obtenidos a través de la operación de compañías similares

2.444 Control contableLa reglamentación fiscal, nos obliga a registrar los fenómenos económicos de una empresa en una forma exacta y veraz. Otro objetivo paralelo es sin duda la información periódica a la empresa para la toma de acciones correctivas.2.445 Control complementarioControl complementario deductivo con características esenciales de aproximación y oportunidad con base en el

control por excepción y por objetivos; nos permite in sistema consistente.

2.450 No podremos permitir nunca que se limite el uso inmediato de nuestro capital de trabajo, por tanto nuestra selección de clientes y de obras, será parte determinante para nuestra liquidez. Una probabilidad prevista de antemano, nos permitirá tomar decisiones de salvamento.

2.460 ParticipaciónLa constructora media ideal será aquella en la que todos sus integrantes fuesen capitalistas. Considerar un sistema operativo, en el cual el incremento en la productividad pueda ser reflejable e todos los internos a la empresa. Loselementos que constituyen una empresa son:

Clientes Recursos humanos Recursos de capital

En base a ellos sugerimos repercutir los resultados, tanto positivos como negativos.

2.500 Antepresupuesto de operaciónExisten 2 grandes incógnitas:

1. ¿Cuál podrá ser el volumen de obra que podemos ejecutar?

2. ¿Cuál deberá ser la planta administrativa para atenderel volumen de construcción esperado?

Primero con el personal disponible, la estructura técnica-administrativa, que sustenta la empresa y con posteandad definir el volumen de ventas a realizar en forma eficiente.

2.510 Gastos técnicos y administrativosSon aquellos que representan la estructura ejecutiva, técnica, administrativa y de staff de una empresa, tales como: honorarios y sueldos

2.520 Alquileres y/o depreciacionesGastos por concepto de bienes, inmuebles, muebles y servicios necesarios para el buen desempeño de las funciones ejecutivas como: Renta oficinas y almacenes, servicios.

2.530 Obligaciones y segurosSon aquellos gastos obligatorios para la operación de la empresa y convenientes para la dilución de riesgos a travésde seguros que impidan una súbdita descapitalización para siniestros.

2.540 Materiales de consumoSon aquellos gastos en artículos de consumo, necesarios para el funcionamiento de la empresa tales como: Combustibles, gastos de papelería etc.Se define como “Asignación suplementaria anexa a ciertos cargos del estado, para su mas decoros desempeño. Debe considerarse como consumo necesario y asimilarlo en este rubro.

2.550 Capacitación y promociónEn la empresa constructora el capitulo promoción, solo a través de una continua seriedad en compromisos de tiempo, costo y calidad pactados podrán incrementarse las ventas delos servicios de la empresa. Gastos de capacitación y promoción son: Cursos, gastos congresos etc.

2.600 Volumen de ventas anuales esperadasNuestras expectativas de crecimiento deberán rebasar la cifra inflacionaria del año anterior, más la cifra inflacionaria del periodo por ejercer, más el crecimiento deseado. El volumen de ventas dependerá de su capacidad económica, técnica y del tipo de obra a realizar.

Capitulo 3 Organización

“La división lógica optima y ordenada de trabajos y responsabilidades, para alcanzar los pronósticos definidos por la planeación.”Para que un grupo de personas pueda trabajar, efectivamentedebe existir una estructura explícita de funciones. Para que un puesto o posición individual exista debe tener objetivos claros, un área clara de autoridad o autonomía. Supervisión efectiva, se denomina alance de la administración

3.100 Principios Básicos1. Principio de objetivo. Una organización es efectiva si

cada elemento de ella ayuda a que los esfuerzos

individuales contribuyan a lo largo de los objetivos grupales

2. Principio de eficiencia: Una organización es eficientesi los objetivos de la empresa se obtienen con el mínimo de costos.

3. Principios de amplitud de mando. El número de subsidiarios depende de la habilidad, conocimientos y experiencias del administrador.

4. Principio de la limitación de autoridad. Entre más claras sean las líneas de autoridad, más efectivas serán el proceso de toma de decisiones y las comunicaciones en la empresa.

5. Principio de delegación: A cada administrador se le debe delegar autoridad suficiente para que pueda obtener los resultados que de el es esperan.

6. Principio de responsabilidad escalar y compartida: El subordinado tiene responsabilidad absoluta ante su superior, el superior es responsable por las actividades de su subordinado.

7. Principio e paridad de autoridad y responsabilidad. Laresponsabilidad que se exija no puede ser mayor ni menor que la correspondiente al grado de autoridad.

8. Principio de paridad obligaciones-derechos. A toda obligación corresponde un derecho y viceversa.

9. Principio de la unidad de mando. Relación operacional de cada individuo con un solo superior.

10. Principio de división de trabajo. El trabajo debedividirse o agruparse en actividades para continuar más efectivamente a la obtención de los objetivos.

11. Principio de la definición funcional. Se deben definir claramente los resultados que esperan de cada individuo o departamento, las actividades que deben realizar.

12. Principio de separación. Si una actividad ha sidocreada para controlar los resultados obtenidos d otra.

13. Principio de flexibilidad. La estructura de organización puede cumplir mas adecuadamente su propósito si dispone de mecanismos que lo haga flexible.

14. Principio de oportunidad para liderazgo. Si permiten que el administrador diseñe y mantenga un

ambiente adecuado para el trabajo, se facilitara el ejercicio de sus habilidades para el liderazgo.

15. Principio de cumplimiento. La promesa a un subordinado adquiere importancia en función de la diferencia de niveles de la jerarquía.

3.200 ComunicaciónHablar de organización es hablar de comunicación; Sin comunicación cualquier intento organizativo sería irrealizable.

3.210 El lenguajeLa palabra es la sustitución del objeto. Lenguaje “Función de expresión y comunicación del pensamiento conla utilización de signos que tienen idéntico valor para todos los individuos de una misma especie (en su principio de los límites de una zona determinada). Se distinguen varias formas de lenguaje:

Pasivo: El que comprende sin poder emplearlo Activo: El que utiliza para hacer comprender a

otros Indirecto: El que transmite a través de gestos,

mímica y actitud.A diferencia de los animales, nosotros aprendemos nuestros lenguajes.Comunicación: “La comunicación es el conjunto de procesos por los cuales se transmiten y se reciben datos, ideas, opiniones y actitudes.

3.220 Elementos de la comunicación Emisor: Es la fuente de información Mensaje: Lo que se trata de comunicar (el contenido)

deber ser: Real, claro, consistente, adecuado, fácil. Canal: Vehículo o medio que transporta la comunicación

se distinguen los canales: Formales, informales Receptor: Es el que escucha Retroalimentación: Es la diferencia entre informar y

comunicar

3.230 Barreras de la comunicaciónA. Barrera semántica: Se refiere al significado de las

palabras cuando no precisamos su sentido semántica es

la ciencia de los cambios de significado de las palabras.

B. Barrera psicológica: Factores mentales: No tener en cuenta el punto de vista de los demás Sospecha o aversión Preocupaciones ajenas al trabajo Timidez Explicaciones insuficientes Sobre valoración de sí mismos

Comunicar es también comprender a otras personas.En caso de empresas puede ser:

Alto status Poder para emplear o despedir Actitud despótica Maneras demasiado formales Interrumpir a los demás cuando hablan

C. Barreras fisiológicas. Son las que impiden recibir o emitir con claridad y precisión un mensaje, debido a los defectos fisiológicos del emisor o del receptor.

D. Barreras físicas. Distancias y exceso de ruidoE. Barreras administrativas. Son causadas por las

estructuras organizacionales, con mala planeación y deficiente operación de los canales.

3.240 La ventana de Johary

Conocido portodos

Áreaabierta

I

ÁreaciegaII

Desconocidoportodos

ÁreaocultaIII

ÁreadesconocidaIV

Conocido pormí

Desconocido

por míEncasillado IEquivale a aquello que tanto uno mismo, como los demás están dispuestos a compartir sin valoración, el área

abierta, por que a aquellos aspectos o temas que están claramente expuestos.Encasillado IIEstá constituido por aquella información que los demás tienen sobre uno o sobre lo que se discute y que uno no conoce.Encasillado IIIRepresenta aquello que uno conoce sobre sí mismo o sobre eltema o problema que se analiza y que los demás o conocen. Son datos que uno mantiene ocultos a los demás.Encasillado IVSe refiere a todo aquello que ni uno ni nadie conoce sobre sí mismo o sobre lo que se está discutiendo. Cuando un análisis grupal se desarrolla en forma deseada, el área abierta aumenta de tamaño.

La evaluación de la organizaciónEmpresa constructora, donde el fenómeno de crecimiento se presenta más rápidamente, primero por la incertidumbre de demanda futura, obliga a saturarse de trabajo. Diseñar desde el inicio de nuestra organización, las mecánicas operativas que permitan una evaluación lógica y debidamenteplaneada sin olvidar la posibilidad de reducción sin afectar la productividad.

Problemas organizativos:

Etapa #de técnicos Probable problemaI 2-4 Asignación de responsabilidadII 4-8 División del trabajoIII 8-40 Delegación de autoridadIV 40-100 ControlV 100-∞ Descentralización

3.310 Asignación de responsabilidades

Es muy frecuente el caso de un solo hombre, debe alocarse sin ayuda alguna a las siguientes responsabilidades:

Búsqueda de clientes Elaboración anteproyecto Justificación económica del presupuesto Obtención del cliente Toma de decisiones sobre factores no previstos Entregar la obra y volver a la búsqueda de nuevos

clientes

3.320 División del trabajo (etapa II)Necesario iniciar el establecimiento de divisiones precisasde funciones, autoridad y responsabilidad- La combinación adecuada de cualidades-defectos y defectos-cualidades, puedan capitalizarse en bien de las personas y por consecuencia de la empresa.

3.330 Delegación de autoridad (etapa III)Elementos que impiden la delegación de autoridad por parte del delegador: Preferencia por determinados asuntos, faltade experiencia en delegar, temor de rechazo, temor de ser substituido. El delegar la facultad de decidir conlleva individualmente la delegación de una responsabilidad. “un jefe debe razonar cerebralmente y no viceralmente”.

3.340 Control (etapa IV)“El delegar sin control es abdicar”, esto es el momento de dividirse de detalles, discernir datos intrascendentes y correctamente en los conceptos que definan la supervivenciay el desarrollo de su empresa.

3.350 Descentralización (etapa V)La creación de vicepresidencias, con plena libertad de decisiones limitadas únicamente por políticas de grupo, pudiera ser la solución para una mayor especialización que dice como resultado una mayor productividad.

3.400 Objetivos, misiones y rutinas del personal directivo de una empresa constructora de la etapa III

3.410 Director GeneralA. Balancear

Capital empleado –clientes Intereses de empresa Interés empleados – obreros

B. Selección personal se basa en: Honradez Trabajo Orden

C. Definir de común acuerdo con las áreas individuales ¿Qué se va a hacer? ¿Cuándo se va a hacer? ¿Quién? ¿Cómo?

D. Buscar estabilidad del personal a través de: Satisfacer las necesidades primarias Satisfacer necesidades de medio ambiente Satisfacer necesidades personales

E. Proyectar a la empresa a través de Investigación de mercado Análisis político Capacitación Relaciones gremiales Relaciones públicas Imagen de seriedad Proyección funcionarios

3.412 Misiones internas dirección generalA. Definir políticas

De recursos Contables Fiscales Clientes Personal

B. Fijar metas Realìsticas Alcanzables Mesurables Costeables

C. Obtener metas a través de: Seguimiento Evaluación Investigación de causas negativas Solucionar causas negativas

D. Comunicar Establecimiento canales formales Incremento canales informales Detectando incomunicaciones Solucionando incomunicaciones

E. Desarrollar el personal a través de Motivar Satisfacer Otorgar confianza Compartir responsabilidades Premiar

F. Capacitar al personal a través de: Investigar cualidades Acrecentar cualidades Reubicar según cualidades

G. Estimular la creatividad a través de: Investigar innovaciones Analizar innovaciones

3.413 Misiones externas dirección generalA. Promover relaciones gobierno y particulares a través

de: Actividades gremiales, actividades de servicio, actividades sociales.

B. Incrementar financiamientos a través de: Cumplir compromisos redititos, planear requerimientos a corto plazo, planear requerimientos a largo plazo, relaciones personales.

C. Prevenir Cambios: de prestaciones, fiscales, económicos, técnicos

D. Atender clientes a través de: Cumplir contratos, compenetrarse de las necesidades de los clientes, conciliar intereses de la empresa, relaciones personales.

E. Proyectar funcionarios a través de: Relaciones gremiales, proyectar su labor externamente.

3.414 Rutinas dirección generalA. Semanal: Planear teléfonos, revisar y turnar

correspondencia, atender clientes, asistir a juntasB. Mensual: Revisar deudores-acreedores, revisar

conciliación bancos, revisar tarjetas subcontratistas,revisar ingresos-egresos

C. Anual: revisar balances, dictar políticas fiscales, adecuar sueldos, obtener costo indirecto

D. Eventual: Analizar concursos, establecer políticas concursos, establecer políticas contratos

3.420 Gerente planeación

3.421 Objetivos gerencia de planeaciónA. Proporcionar liquidez a la empresa: estableciendo

programas eficientes de cobros, vigilando cobros, estableciendo programas adecuados de pagos, vigilando pagos

B. Establecer sistemas de: Cobros, pagos, personal, presentaciones, fiscales

C. Establecer pronósticos: Ventas, costos, estabilidad política, estabilidad económica

D. Evaluar resultados, integrando información obtenida: Gerencia de construcción, gerencia de control

E. Informar: dirección general, construcción y control

3.422 Funciones gerencia, planeaciónA. Establecer sistemas de control de cobros: a

contratantes oficiales, a contratantes particularesB. Establecer sistemas de control de pagos: proveedores,

a subcontratistas, personal de plantaC. Establecer sistemas de información de cobros y pagos:

De gerencia, de obrasD. Establecer formas de contratación: Contratos de

ejecución de obra, contrato con proveedores, contrato con subcontratistas, contrato con personal de planta, contratación de personal eventual.

E. Integrar información para evaluar resultados: integrando balance parcial de obras, integrando balance final de obra, conciliando balance periódico de la empresa.

F. Informar: Dirección general, de resultado obtenido, desviación de las metas propuestas, desviación en la política de elementos.

G. Integrar pronósticos de ventas: evaluando recursos económicos de la empresa, evaluando recursos humanos de la empresa, evaluando los énfasis competitivos de la empresa, de costos, evaluando estabilidad en

política hacendoria, evaluando pronósticos de vetas generales de medio, evaluando capacidad instalada del mercado.

3.423 Rutinas gerencia planeaciónA. Semanal: Planear teléfonos, visitar obrasB. Mensual: Fundamentar balance de obras, elaborar

ingresosC. Anual: Analizar costo indirecto, liquidar obras

clientesD. Eventual: Analizar costo indirecto operación, liquidar

obras cliente, supervisar liquidaciones maestros

3.430 Gerente de construcción

3.431 Objetivos gerencia construcciónA. Producir con utilidad: Controlando materiales,

controlando mano de obra, controlando subcontratos.B. Producir con calidad: Controlando materiales,

controlando mano de obra, controlando subcontratos.C. Producir en tiempo: Planeando el trabajo, supervisando

suministros, controlando programa.D. Informar: Dirección general de resultados, gerencia de

control y planeación, gerencia de planeaciónFunciones gerencia construcción

A. Conocimiento general de cada obra: Proyectos, propuestas, programas, especificaciones

B. Conocimiento especifico de la política cliente empresa: Organigrama cliente, sistema administrativo cliente, planeación de la obra.

C. Implantar políticas por obra: Adquisición de materiales, retribución e incentivos, obra de mano, mecánica y control de pago, selección de subcontratistas, procesos constructivos

D. Supervisar egresos de cada obra: Materiales, mano de obra, equipo, subcontratos

E. Supervisar apoyo de ingresos de cada obra: Generales de estimaciones, estimaciones, autorización estimación, cobro estimaciones

F. Supervisar programa de obra: Suministros, procesos constructivos, secuencias de equipo, soluciones alternas.

G. Prever problema de obra en: Materiales, mano de obra, procesos constructivos

H. Informar: gerencia planeación y control rendimientos, gerencia planeacion y control avances de obra, dirección estado de obras, residencias nuevas ordenes

Entregar planeación: Fundamentos para cobros, fundamentos para pagos

3.433 Rutinas gerencia construcciónA. Semanal: Planear teléfonos, revisar y archivar,

visitar obrasB. Mensual: supervisar estimaciones, negociarC. Anual: Supervisar liquidación obra, supervisar la

maestra. Liquidar residentesD. Eventual: al analizar concursos, adoptar datos

investigados

3.440 Gerencia control

3.441 Objetivos gerencia controlA. Diseñar soluciones impositivas: Fiscales, de

prestacionesB. Vigilar obligaciones: IMSS, de INFONAVIT, de ISRP, de

IM de ISRC. Informar desviaciones: En indirectos de operación,

indirectos de campo, costo de obra

3.442 Funciones gerencia de controlA. Analizar leyes vigentes: Interpretaciones,

ratificarlas con terceros, diseñando estrategiasB. Supervisar estado de empresa: Por obra, por gastos

generales, para utilidades, C. Supervisar cuentas bancarias en función de ingresos,

en función de egresos.D. Informar desviaciones a través de: Balances mensuales,

balances anuales, reportes especiales

3.443 Rutinas gerencia controlA. Semanal: Planeación teléfonos, revisar y archivar

correspondencia, revisar ingresos y egresos

B. Mensual: Conciliar cheques, elaborar pagos impositivos, elaborar pagos prestaciones

C. Anual: elaborar balances, corregir balances, integrar balance fiscal, elaborar reparto socios

D. Eventual: Atender bancos, atender problemas fiscales, atender problemas prestaciones.

Capitulo 4Concepto dirección: “ La responsabilidad absoluta sobre la coordinación de recursos humanos y de capital de una empresa, para satisfacer al cliente.

4.100 El recurso humanoEs el elemento más importante de la empresa constructora Clorence Francis:”se pude pagar a un hombre por su tiempo, su presencia a los actos mecánicos que realiza para cumplircon su trabajo. Sin embargo no se puede comprar su

entusiasmo, su iniciativa o su lealtad. Pues estos son cosas que deben ganarse”.

4.110 Mecanismos de influenciaInfluencia: Capacidad de modificar el comportamiento de otra persona. Positiva: Cuando se logra la modificación quese desea, y Negativa: Cuando se logra la modificación pero en sentido contrario.Para ejercer la influencia positiva, consideran 4 caminos principales:4.111 Ejemplo: por el propio ejemplo4.112 Consejo: No presupone una labor de evaluación4.113 Convencimiento: Presupone la evaluación de alternativas4.114 Coerción: Sería deseable no usarla (amenaza)

4.120 Motivación“Las razones que explican el acto de un individuo” Motivar:“Suministrar razones para la realización de una acción. Unaaptitud es una dotación genética”. Una persona no motivada que no tiene las aptitudes correspondientes para lograr el éxito, generalmente se encuentra en un estado de ansiedad. El campo de la motivación es por tanto peligroso para los directivos que no tengamos sólidas bases psicológicas.Principios sobre la motivación

1. Principio de participación: Resultados tangibles, aumenta con el grado de participación

2. Principio sobre comunicación: Avanza si se mantienen alas personas al tanto de cualquier asunto.

3. Principio de IntegraciónEnemigos de la motivación:

1. Excluir recursos humanos2. Presionar excesivamente3. Permitir que cometan errores4. Dirigir a capricho o estado de ánimo del administrador5. Fijar metas demasiado altas6. Fijar metas demasiado bajas7. Escatimar medios para lograr los objetivos8. Reconocimiento insuficiente.

4.121 La necesidad y su satisfacción

Las necesidades en un principio fisiológicas, van transformándose al contacto de otros hombres en necesidadessuperiores, sugerimos dividirlos según su orden.

4.122 La motivación por carenciaCuando las necesidades primarias y de medio ambiente no pueden ser satisfechas se crea en el individuo un estado deimpulsión extrema, su satisfacción se alcanzará con creces

4.123 La motivación por crecimientoDesarrollo y maduración como expresión del individualismo dentro de la colectividad, “autorrealización”, el individuobusca lograr la expresión de su potencial“llegar a ser” implicaciones:

Mayor apertura a la experiencia Tendencia a vivir existencial Mayor confianza e el organismo

4.124 Motivación de grupos Grupos formales: Son aquellos estructurados para

alcanzar objetivos relacionados con metas de la organización. Grupos Informales: pueden o no pueden apoyar a la organización formal. Los grupos son fuentede satisfacción a los aspectos más importantes:

1. Extra-estima2. Afilación3. Autoestima4. Seguridad5. Poderío

El grupo maduro, características:1. Tiene un claro entendimiento de sus fines y metas2. Progresa hacia sus objetivos3. Es capaz de ver y planear para el porvenir

4.130 LiderazgoEl mejor líder es aquel que por meritos propios ha llegado a una posición de mando. Un tipo de líder es aquel cuyas ordenes sean ciegamente seguidas por sus subordinados y

otro el que otorga libertad de actuación a sus subordinados.Estilos de liderazgo: Autoritaria, democracia

4.200 Estilos de direcciónPunto central de atención y análisis, es el estudio del tipo de liderazgo y comportamiento gerencial.Estilo 9.1

Gerencia: El gerente tiene una posición de autoridad yjerarquía se espera que la gente haga lo que se le ordena

Dirección y control: Se da por sentado que dirección ycontrol externos son necesarios

Errores y faltas: Los errores se pueden atribuir a laspersonas

Comunicaciones: de carácter formal, a través de los canales establecidos se busca resolver cualquier conflicto interpersonal en forma rápida

Estilo 1.9 La gerencia: Dirige siendo lo que la gente quiere Dirección y control: El gerente adopta una actitud de

ayuda a sus subordinados dirigiéndolos y mostrándoles el camino

Errores y faltas: Existe flexibilidad en cuanto a sanciones, el ejecutivo trata de ser buena persona conla gente

Comunicaciones: Ve a sus subordinados como su productomás importante y trata de satisfacerlos en todo lo posible, el sistema de comunicaciones proporciona un magnifico vehículo para los aspectos sociales.

Resolución de conflictos: Se lucha por lograr relaciones armoniosas

3.230 Estilo 1.1 La gerencia: El individuo asume responsabilidades solo

de manera superficial, asigna trabajo a sus subordinados

Dirección y control: Asumir el mínimo de responsabilidad y busca el permanecer escondido dirigey controla lo hace apoyándose e sus superiores

Errores y faltas: se ignoran los errores a menos que sea imposible hacerlo por su magnitud

Comunicaciones: Las comunicaciones son mínimas, existeuna situación de aislamiento, no existe ningún punto común

Resolución de conflictos: Evitar cualquier tipo de conflictos, el evita lo representa la línea de menos resistencia.

Gerencia muerta: Muchos supervisores son expertos en transferir la culpa a otros

Estilo 5.5 Gerencia: Se preocupa algo por la producción se

concede algo de importancia al factor humano. Dirección y control: A la larga se tienen más

problemas con la gente si este se le fuerza y se le obliga

Errores y faltas: El beneficio de la duda cuando alguien comete un error, pero la próxima vez se castiga

Comunicaciones: Se cree en la existencia de líneas de comunicación y se reconoce la existencia de organización informal

Resolución de conflictos: No dejarlos progresar n hacerles frente directamente

4.300 El ejecutivoSe mide por los resultados obtenidos: La inteligencia, la información y los conocimientos son para él, recursos vitales. “al hombre se le juzga por lo que termina no por lo que inicia”. Todo ejecutivo debe adicionar a todas sus acciones una consideración de imprevistas.

4.310 TiempoRecomendaciones para aprovecharlo a su máximo

Conocer en que empleamos nuestro tiempo Planear nuestro tiempo Administrar el tiempo Eliminar las cosas Delegar aquellas que se necesitan hacer Saber decir “ no puedo”

4.320 OrdenSin orden todas las acciones humanas no podrán concluir en un fin.

4.321 PrioridadPara tomar decisiones correctas tendremos que dar prioridades

4.333 Ley de paretoDistribución de valores, un pequeño valor (20%) representa una mayoría de valor de conjunto. El resto (80%) constituyea la minoría del valor del mismo conjunto. Se llama ley del80/20

4.340DelegaciónPrimordial es establecer claramente los objetivos empresariales y las funciones necesarias para llevarlas a cabo. A cada tarea delegada, corresponde una actividad de central y de asesoría a través de reportes prácticos y sencillos.

4.360 DecisiónEs un juicio, es una elección entre varias alternativas. Noolvidemos que es mejor una mala decisión que una indecisión.

4.363 Tecnologías de apoyo

Decisiones cualitativasÁrbol de decisión

Sociologramaetc

Decisiones cualitativas

Ruta críticaÁrbol de decisiónPrograma lineal

Modelos Teoría de las colasMétodo manteado

Teoría de los juegosetc

DecisionesDiagramas de flujo

ReglamentosEtc

4.364 Sistema CMP-GANTTI Sistema GANTT: a base de un diagrama de barras, consiste en predeterminar las actividades principales así como su duración y representarlas a cierta escalaII Sistema CPM (control path metod)

Es necesario señalar conocer ampliamente la tecnologíade la pieza

Ventajas: Permite conocer impacto de las actividades, permite conoces que actividades controlan el tiempo.

III Sistema CPM-GANTT: es la unión del sistema CPM y GANTT para tratar de desecar sus desventajas y aprovechar sus grandes cualidades.

Capitulo 1Administración: “La integración dinámica y óptima de las funciones de planeación, organización, dirección y control para alcanzar un fin grupal de la manera más económica y enel menor tiempo posible”.

1.100 Principios básicosLa creación de una fuente de trabajo estará vinculada estrechamente a la supervivencia del número de personas queaumenta conforme ésta se consolide. La función principal del empresario es la creación de un organismo estable en continua superación teóricamente perdurable. Para cumplir con nuestros objetivos se hará necesario que la empresa produzca beneficios, entendiéndose éstos en su forma más amplia y donde el económico es solo uno de ellos.No concebimos la empresa que no reporte beneficios mediatoso inmediatos, tangibles o intangibles. Todas ellas deberán de producir utilidad, ésta en cualquiera de sus formas lo cual juzgamos irrenunciable. La productividad de un país esla productividad de los empresarios, y ya sean estables o privados. Toda inversión cuyos egresos superen a corto y a largo plazo sus ingresos debe replantearse, la única diferencia entre una empresa privada y una pública, es que la primera repartirá