Caminos jacobeos.Tiempos y contextos

48
CAMINOS JACOBEOS. TIEMPOS Y CONTEXTOS DR. MIGUEL LARRAÑAGA ZULUETA EL ARTE EN ZAMORA IX UNED-ZAMORA 10 / Marzo / 2014

Transcript of Caminos jacobeos.Tiempos y contextos

CAMINOS JACOBEOS. TIEMPOS Y CONTEXTOS

DR. MIGUEL LARRAÑAGA ZULUETA

EL ARTE EN ZAMORA IX UNED-ZAMORA 10 / Marzo / 2014

Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago

Caminos Jacobeos Web de la FEAACS:

www.caminosantiago.org

21 caminos: Francés (y vías navarra y aragonesa); de Madrid; primitivo; del Salvador; del norte; vasco del interior; vía de la Plata; portugués; del sur; inglés; del mar; de la lana; del Ebro; mozárabe; de levante; de Sant Jaume; de Guadalajara; prolongación jacobea; vía Augusta

Sujetos a la evolución del fenómeno jacobeo:

Periodización

I. EN TORNO A LOS ORÍGENES DEL CULTO JACOBEO, SIGLOS I AL IX.

LA CREACIÓN DE UNA TRADICIÓN LITERARIA

Santiago en España. La tradición medieval: Predicación en Hispania, martirio en Tierra Santa y

traslado del cuerpo a Galicia

LOS ORÍGENES DEL CULTO JACOBEO EN HISPANIA

SIGLOS VIII AL X ¿Quién es Santiago? • Apóstol, llamado El

Mayor • Predilecto • Mártir (h. 44) • ¿Predicación y

enterramiento en Hispania?

El cristianismo en el occidente romano

Carta de san Pablo a los romanos (h. 58 d.C.):

“Me he impuesto predicar el

Evangelio donde Cristo no era conocido … Ahora, no teniendo ya campo en estas regiones … espero veros al pasar, cuando vaya a España”

(Rom. 15, 20-24).

El cristianismo en el occidente romano

• Italia: s. I ; sólida organización en s. III • África latina (Cartago): s. II ; religión mayoritaria en s. III • Galias (sudeste -Marsella- y valle del Ródano -Lyon-): s. II • Germania occidental y Britania: s. III • Hispania:

– Evangelización individualizada y anónima en s. II – San Ireneo (h. 182-188): menciona existencia de cristianos – Tertuliano (inicios s. III): amplia extensión del cristianismo – 250, persecución de Valeriano y primeros mártires: Fructuoso,

Augurio y Eulogio, obispo y diáconos de Tarragona – H. 306-314, Concilio de Elvira: 19 obispos y 24 presbíteros de

toda Hispania. Religión minoritaria, pero cristianos ejercen cargos públicos

En Hispania:

- No hay restos arqueológicos cristianos en España hasta el siglo IV

- No hay menciones escritas referentes a la predicación de los apóstoles en España hasta el siglo IV

- Arquitectura: Mausoleo de Centcelles (Tarragona), siglo IV

La creación de la tradición literaria

Siglos IV-V. Varias noticias mencionan la predicación de un apóstol en Hispania, sin especificar nombre alguno: San Jerónimo (Comentario a Isaías)

Geografía de la evangelización: Unidad y legitimidad romana

Beato, Comentario. Prólogo libro II, 3: De Ecclesia et synagoga

Mapamundi de los beatos: Ticonio (+ h. 390) y Paulo Orosio, Historiarum adversus paganos (h. 417).

(J. Williams, 1994 y 1997)

Geografía: Diversidad 4 imperios:

Asirio Macedónico Cartaginés Romano

Roma, imperio: Monárquico Universal

Cristianismo: Monoteísta

Precedente: Eusebio de Cesarea (+340): Chronicon, Historia eclesiástica: Sucesión de los apóstoles y enemigos de la Iglesia. Iglesia suprahistórica, trascendente

Beato, Comentario (fines s. VIII). Prólogo libro II, 3: De Ecclesia et synagoga

“Iglesia es un vocablo griego, que en latín se traduce por asamblea,

porque llama a todos los hombres a pertenecer a ella. Católica significa universal, del griego kata y olos, es decir, según la totalidad. Pues no se limita como los conventículos de los herejes a algunas zonas de las regiones, sino que se difunde extendida por todo el orbe de la tierra. Esto lo afirma el apóstol en su carta a los romanos, diciendo: Doy gracias a Dios por todos vosotros, porque vuestra fe es alabada en el mundo entero (Rom. 1, 8). Por esto también es llamada universal, que viene de uno, porque se reagrupa en unidad.”

“La Iglesia se compone de estos: Cristo, los ángeles, los patriarcas, los

profetas, los apóstoles, los mártires, los clérigos, los monjes, los fieles y los religiosos”

“Los apóstoles, aunque todos sean uno, sin embargo cada uno de ellos recibió su propio destino para predicar en el mundo: Pedro en Roma. Andrés en Acaya. Tomás en la India. Santiago en España. Juan en Asia. Mateo en Macedonia. Felipe en las Galias. Bartolomé en Licaonia. Simón Zelota en Egipto. Matías en Judea. Santiago, hermano del Señor, en Jerusalén”

“Creemos y pertenecemos a esta Iglesia, y quien predique

otra cosa distinta a la de éstos [los apóstoles], no será cristiano, sino anatema para siempre, hasta la venida del Señor, es decir, condenación a la venida del Señor”

Jerónimo, “Comentario a Isaías”, h. 410 • “Los apóstoles... se dirigieron a provincias diversas, porque el Señor

les había mandado: Id y enseñad a todas las gentes ...” Y su espíritu los congregó y les dio y repartió las suertes, para que uno se dirigiera a los indios, otro a las Españas, otro al Ilírico, otro a Grecia, y cada uno descansase en la provincia de su evangelio y doctrina” (lib. X, 34, 8-17).

• “Los que bajaron al mar y lo navegaron cruzando su inmensidad. Son aquellos Apóstoles que estando remendando sus redes a la orilla del lago de Genesaret, fueron llamados por Jesús y enviados al mar inmenso, haciéndoles de pescadores de peces, pescadores de hombres; los que comenzando desde Jerusalén predicaron el Evangelio hasta el Ilírico y España, aprisionando con su doctrina en breve tiempo a la misma Roma” (lib. XIII, 42,10).

Patrología Dídimo de Alejandría. Defensa de la doctrina de Nicea (325):

“Tratado de la Trinidad”, lib. II. Hispania, campo de predicación de un apóstol no identificado; “Tratado del Espíritu Santo

Unidad política y dogmática de la Iglesia. Atanasio de Alejandría (+373); Basilio de Cesarea (+379); Gregorio Nacianceno (+389); Juan Crisóstomo (+407); Ambrosio de Milán (+397); Jerónimo (+420); Agustín (+430)

Herejías s. IV Naturaleza de la divinidad; Moralidad y vida cristianas; autoridad y

jerarquía en la Iglesia

Roma Concilio de Sárdica, 343: Supremacía jurisdiccional del Papa

Noticias sobre Santiago en los siglos IV-V • Epifanio, obispo de Salamina (s. IV). Evangelización y

enterramiento de Santiago en Judea. • Pseudo Doroteo, s. IV. Predicación y sepultura de

Santiago en Cesarea. • “Iudicium Petri”, s. IV. Texto griego en el que se relata

una reunión entre los apóstoles para evangelizar el mundo (sortes apostolicae), sin que se mencione a Santiago ni a Hispania.

• “Magna passio”, s. V. Posible origen en sur de Francia, con fuerte contenido anti-judaico. Paralelismo entre las vidas de Santiago y Jesucristo, sin hacer alusión alguna a la predicación en Hispania. Poder milagroso del apóstol, su predicación y martirio en Judea. Texto recogido en el Codex Calixtinus, lib. I, cap. IX

La creación de la tradición literaria

Breviarium apostolorum (inicios s. VII), versión latina: “Jacobo ... hijo de Zebedeo, hermano

de Juan, predicó en España y lugares de Occidente; murió por la espada bajo Herodes y fue sepultado en Acaya Marmarica (arca marmarica) el 25 de Julio”

¿Origen hispánico de la noticia?

Predicación en Hispania: Máximo de Zaragoza, finales s. VI. Contexto: III. Concilio de Toledo, 589

Isidoro: De ortu et obitu patrum.

Recoge la noticia del Breviarium: Spaniae et occidentalium locorum Euangelium praedicauit

Beda (+735) • Historia ecclesiastica gentis anglorum • Martirologio. Fines VII – Inicios VIII.

Beda recoge la noticia: “Santiago… fue decapitado bajo el reinado

de Herodes, rey de Jerusalén, como nos lo dicen las actas de los apóstoles. Los sagrados restos… fueron trasladados de sitio en España y escondidos en sus últimos límites, a saber, frente al mar británico”

Aldhelmo de Malmesbury (+709).

Poema Aris beatae Marie et duodecim apostolis dedicatis. Predicación de Santiago en Hispania.

Beato de Liébana, finales del s. VIII

Himno O Dei Verbum, dedicado al rey Mauregato (783-788):

“¡Oh verdaderamente digno y

más santo apóstol, que refulges como cabeza áurea

de España, nuestro protector y patrono

nacional, evitando la peste, sé del cielo

salvación, aleja toda enfermedad, calamidad

y crimen!”

Beato y la unidad . Himno O Dei Verbum . Comentario al

Apocalipsis . Apologético, contra

Elipando y el adopcionismo

Inventio (h. 810)

• El obispo Teodomiro de Iria Flavia “descubre” el sepulcro del apóstol. Inicio del culto y las peregrinaciones.

II. DESARROLLO Y ESPLENDOR DEL CULTO JACOBEO, SIGLOS X-XIV

La internacionalización del Camino

Reconquista y repoblación El avance cristiano hacia el sur

Del Camino del norte al Camino francés

Santiago, miles Christi (Historia Silense,

primera mitad s. XII)

El Camino, vía económica y cultural

Los monjes en el Camino: Hospitales

El obispo Diego Gelmírez (1100-1140): la gran Compostela

• Santiago de Compostela, sede episcopal desde1095

El Codex Calixtinus y la Historia Compostelana

Legislación: la peregrinación en las Partidas de Alfonso X

Las iglesias de peregrinación

• Toulouse • Limoges • Conques • Tours • Santiago

Las construcciones

El maestro Mateo y el Pórtico de la Gloria (1168-1188)

Símbolos y ritos de la peregrinación

Vita est peregrinatio. El homo viator

La Orden Militar de Santiago: Alfonso VIII, 1170

III. EL DECLIVE, SIGLOS XIV A XVI

LOS ENEMIGOS DE LA PEREGRINACIÓN

. Peste Negra

. Guerra

. Humanismo

. Protestantismo

IV. UN SÍMBOLO ESPAÑOL

Santiago y el Imperio español. Yllapa Mataindios

La Orden Militar de Santiago en el Imperio

V. SANTIAGO CONTEMPORÁNEO

1879. Redescubrimiento del sepulcro del Apóstol 1884. Bula Deus Omnipotens: León XIII reconoce la

autenticidad de los restos encontrados 1886. Ubicación de los restos en la urna de plata actual, en

la cripta y bajo el altar mayor

1991: Sociedad Anónima de Gestión del Plan Xacobeo, con motivo del Año Santo 1993

CAMINOS JACOBEOS. TIEMPOS Y CONTEXTOS

DR. MIGUEL LARRAÑAGA ZULUETA

EL ARTE EN ZAMORA IX UNED-ZAMORA 10 / Marzo / 2014