Cambio de plataformas Core Voz en operador Perú 1

158
Dirección del proyecto: Cambio de plataformas Core Voz en operador Perú 1 Item Type info:eu-repo/semantics/masterThesis Authors Mendoza Corrales, Arturo Julio Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Rights info:eu-repo/semantics/openAccess; Attribution- NonCommercial-ShareAlike 4.0 International Download date 29/05/2022 13:19:10 Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Link to Item http://hdl.handle.net/10757/629076

Transcript of Cambio de plataformas Core Voz en operador Perú 1

Dirección del proyecto: Cambio deplataformas Core Voz en operador Perú 1

Item Type info:eu-repo/semantics/masterThesis

Authors Mendoza Corrales, Arturo Julio

Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Rights info:eu-repo/semantics/openAccess; Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International

Download date 29/05/2022 13:19:10

Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Link to Item http://hdl.handle.net/10757/629076

I

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

ESCUELA DE POSTGRADO

PROGRAMA DE MAESTRIA EN ADMINISTRACION Y

DIRECCION DE PROYECTOS

Dirección del Proyecto: “Cambio de Plataformas Core Voz en

Operador Perú 1”

TRABAJO DE INVESTIGACION

Para optar el grado académico de Maestro en Administración y Dirección de

Proyectos

AUTOR

Mendoza Corrales, Arturo Julio (0000-0001-5836-1595)

ASESOR

Villar Diaz, Víctor (0000-0002-3164-9588)

04 de noviembre del 2019

II

Resumen Ejecutivo

El presente trabajo de investigación contempla el desarrollo de los grupos de procesos de

iniciación y planificación para el proyecto “Cambio de Core voz en Operador Perú 1” tomando

como referencia la guía del PMBOK® 5ta edición. Además, sustenta el caso de negocio que

justifica el proyecto, así como el alineamiento a los objetivos organizacionales de la empresa

de telecomunicaciones InnovaTech S.A.C, empresa ejecutora del proyecto.

El proyecto pertenece a la especialidad de ingeniería de red core móvil y trata sobre el cambio

de la infraestructura de la central voz del cliente Operador Perú 1. El proyecto se divide en las

etapas de: Dirección de proyecto, survey, instalación, integración, configuración, ATP,

migración. Además, se ejecutarán en cuatro sedes del cliente Operador Perú 1: La victoria, San

Juan de Miraflores, Callao, Villa el salvador. Por otro lado, el presupuesto planificado para el

proyecto es de 1.2 millones de dólares y tiempo estimado de 16 meses.

Finalmente, se concluye a partir de la intersección del conjunto de buenas prácticas referidas

del PMBOK® 5ta edición y los procesos característicos que requiere el proyecto en la

especialidad de ingeniería de red móvil core, que a lo largo del trabajo de investigación se ha

desarrollado.

palabras clave: Planificación, PMBOK, Telecomunicaciones, Red móvil, Ingeniería core voz.

III

Executive Summary

This research work contemplates the development of the initiation and planning process groups

for the project “Change of Core Voice in Operator Peru 1” taking as reference the PMBOK®

5th edition guide. In addition, it supports the business case that justifies the project, as well as

the alignment with the organizational objectives of the telecommunications company

InnovaTech S.A.C, project executing company.

The project belongs to the mobile core network engineering specialty and deals with the change

of voice core of the customer Operator Peru 1. The project is divided into the following stages:

project management, survey, installation, integration, configuration, ATP, migration. In

addition, they will be executed at four locations of the Operator Peru 1 client: La Victoria, San

Juan de Miraflores, Callao, Villa el Salvador. On the other hand, the planned budget for the

project is 1.2 million dollars and an estimated time of 16 months.

Finally, it is concluded from the intersection of the set of good practices referred to in the

PMBOK® 5th edition and the characteristic processes required by the nature of the project in

the core mobile network engineering specialty, which throughout the research work has been

developed.

Keywords: Planning, PMBOK, Telecommunications, Mobile network, Core voice engineering

IV

CONTENIDO

INTRODUCCION ......................................................................................................... 1

CAPÍTULO I: MARCO TEORICO .............................................................................. 3

1.1 Elementos de una red móvil ........................................................................................... 3

1.2 Generalidades de la guía del PMBOK® ........................................................................ 6

1.3 El valor de la dirección de proyectos para Innova Tech SAC ....................................... 9

1.4 Gestión del Cambio ...................................................................................................... 11

1.4.1 Impacto del cambio ...................................................................................................... 11

1.4.2 Resistencia al cambio y opositores .............................................................................. 11

1.4.3 Agentes de cambio ....................................................................................................... 12

1.4.4 Estrategias de liderazgo para manejar el cambio ......................................................... 12

1.5 Gestión del riesgo en las operaciones de telecomunicaciones ..................................... 14

1.5.1 Causas o amenazas ....................................................................................................... 16

1.5.2 Dependencia ................................................................................................................. 16

1.5.3 Análisis cualitativo del riesgo ...................................................................................... 17

CAPÍTULO II: CASO DE NEGOCIO ........................................................................ 18

2.1 Identificación y justificación del negocio .................................................................... 18

2.2 Objetivo del Proyecto ................................................................................................... 19

2.3 Análisis Interno ............................................................................................................ 20

2.3.1 Descripción de la empresa Innova Tech S.A.C ........................................................... 20

2.3.2 Misión y Visión INNOVA TECH S.A.C ..................................................................... 20

2.3.3 FODA ........................................................................................................................... 21

2.3.4 Cadena de valor ............................................................................................................ 22

2.4 Análisis Externo ........................................................................................................... 23

2.4.1 Crecimiento del mercado en el Perú ............................................................................ 23

2.4.2 Crecimiento en el tiempo de las Telecomunicaciones ................................................. 23

2.4.3 Comparativo de los servicios de Telecomunicaciones................................................. 24

2.5 Servicio Móvil .............................................................................................................. 25

2.5.1 Cambios en el marco normativo y regulatorio ............................................................. 25

2.5.2 Cambios en la Estructura del Mercado Móvil.............................................................. 26

2.5.3 Cambios en las Estrategias Comerciales ...................................................................... 27

2.6 Proveedores de infraestructura de telefonía móvil en el mercado peruano ................. 28

V

2.7 Caso de Negocio .......................................................................................................... 29

3.1 Grupo de Procesos de Iniciación .................................................................................. 33

3.1.1 Desarrollar el Acta de Constitución ............................................................................. 33

3.1.2 Identificar a los Interesados ......................................................................................... 40

3.2 Grupo de Procesos de Planificación ............................................................................. 41

3.2.1 Desarrollar el Plan para la Dirección del Proyecto ...................................................... 42

3.2.2 Planificar la Gestión del Alcance ................................................................................. 42

3.2.3 Línea Base de Alcance ................................................................................................. 49

3.2.4 Planificar la Gestión del Cronograma .......................................................................... 58

3.2.5 Línea Base del Cronograma ......................................................................................... 67

3.2.6 Planificar la Gestión del Costo ..................................................................................... 67

3.2.7 Línea Base de Costos ................................................................................................... 78

3.2.8 Planificar la Gestión de la Calidad. .............................................................................. 79

3.2.9 Planificar la Gestión de los Recursos Humanos. ......................................................... 88

3.2.10 Planificar la Gestión de las Comunicaciones ............................................................... 91

3.2.11 Planificar la Gestión de los Riesgos ............................................................................. 92

3.2.12 Planificar la Gestión de las Adquisiciones ................................................................... 99

3.2.13 Planificar la Gestión de los Interesados ..................................................................... 102

3.3 Grupo de Procesos de Ejecución ................................................................................ 103

3.3.1 Realizar el Aseguramiento de la Calidad ................................................................... 103

3.3.2 Dirigir el Equipo del Proyecto ................................................................................... 103

3.4 Grupo de Procesos de Monitoreo y Control ............................................................... 103

3.4.1 Controlar las Adquisiciones ....................................................................................... 103

3.5 Grupo de Procesos de Cierre ...................................................................................... 103

3.5.1 Cerrar las Adquisiciones ............................................................................................ 103

3.5.2 Cerrar el Proyecto o Fase ........................................................................................... 103

CONCLUSIONES ..................................................................................................... 105

RECOMENDACIONES ............................................................................................ 112

ANEXOS ................................................................................................................... 117

VI

INDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura N° 1: Intuición de una red móvil .................................................................................... 4

Figura N° 2: Red GSM 2G a LTE 4G ....................................................................................... 6

Figura N° 3: Diagrama de los grupos de procesos ..................................................................... 9

Figura N° 4: Marco 4-E y 1-P .................................................................................................. 14

Figura N° 5: Objetivos de la gestión de riesgo ........................................................................ 15

Figura N° 6: Modelo de gestión de riesgo. .............................................................................. 16

Figura N° 7: FODA Innova Tech S.A.C .................................................................................. 21

Figura N° 8: Cadena de Valor Innova Tech S.A.C .................................................................. 22

Figura N° 9: Línea de Tiempo de los cambios de los últimos años ......................................... 23

Figura N° 10: Crecimiento del mercado Telecomunicaciones ................................................ 23

Figura N° 11: Acceso a los servicios Públicos de Telecomunicaciones .................................. 24

Figura N° 12: Cambios en el mercado de las Telecomunicaciones Perú ................................ 25

Figura N° 13: Línea de tiempo de los Cambios normativos de los últimos años .................... 26

Figura N° 14: Línea de tiempo de los Cambios en la Estructura del Mercado Móvil ............. 26

Figura N° 15: Evolución del número de líneas móviles por empresa...................................... 27

Figura N° 16: Línea de tiempo de la Expansión de las Redes Privadas Móviles .................... 28

1

INTRODUCCION

En la actualidad la tecnología utilizada por la operadora de telecomunicaciones para

brindar el servicio de telefonía móvil no es compleja como en décadas pasadas. Todo lo

contrario, la infraestructura con la que se cuenta en los últimos años es simple e intuitiva y

permite una fácil operación y poco tiempo de entrenamiento para poner manos a la obra en su

gestión y administración. Sin embargo, esta industria es disruptiva y de cambios constantes,

puesto que la permanencia y subsistencia del negocio depende de la innovación y desarrollo de

la tecnología de sus servicios. Esto, exige a las operadoras de telecomunicaciones realizar

constantes proyectos de cambio (swap), optimización, transformación y evolución tecnológica

de la infraestructura y procesos operativos.

Alcance del trabajo

En este trabajo de investigación enfocaremos la atención en los grupos de procesos de

inicio y planificación del proyecto “Cambio de Plataformas Core Voz Móvil del Operador de

Telecomunicaciones Perú 1” para un operador de telefonía móvil en el Perú. Por fines

académicos, adoptaremos la posición de Innova Tech S.A.C como empresa encargada de

ejecutar el proyecto y el Operador de Telecomunicaciones Perú 1 como cliente.

Relevancia del tema

La importancia del presente proyecto, así como de su caso de negocio en el Perú, reside

en que las operadoras necesitan renovar su infraestructura para afrontar la competencia

constante de servicios de voz y datos cada vez de mayor exigencia y a costos de operaciones y

mantenimiento cada vez menores. Por este motivo, el desarrollo de este trabajo de investigación

contribuye evidenciando las buenas prácticas de la guía del PMBOK® que se deberían de tomar

en cuenta en los proyectos de esta industria de servicios emergentes.

Objetivos

2

En este sentido, el objetivo de este trabajo de investigación es seleccionar procesos,

entradas, salidas, herramientas y técnicas mencionadas en la Guía del PMBOK® Quinta

Edición, a utilizarse en el desarrollo de los entregables de los grupos de procesos de iniciación,

planificación, y cierre.

A demás de analizar las mismas para concluir y sugerir recomendaciones en futuros

proyectos relacionados.

Planteamiento del trabajo de investigación

En el primer capítulo se describirá el escenario técnico del proyecto para entender y

ubicarnos dentro de la infraestructura de una red móvil. Además, comentaremos sobre

generalidades clave del PMO y la criticidad de la gestión del riesgo en la industria de las

telecomunicaciones. El segundo capítulo analizará la oportunidad de negocio para Innova Tech

S.A.C, su estrategia de negocio y justificación financiera y beneficios obtenidos por el

proyecto. El tercer capítulo se abordará de manera frontal el desarrollo del proyecto de cambio

de plataformas core voz. Finalmente, el capítulo 4 presentaremos conclusiones y se

recomendarán las mejores prácticas según el presente trabajo de investigación

3

CAPÍTULO I: MARCO TEORICO

En este primer capítulo, se describe la arquitectura básica de una red móvil para

entender la intervención de las plataformas MSC en una llamada. El MSC es el nombre técnico

del Core de voz o CS Core y se divide en dos plataformas: MSC Server (MSS) y Media

Gateway (MGW). Además, se comenta la evolución de las tecnologías de red móvil 3GPP. A

fin, de sustentar técnicamente las necesidades de las operadoras de telecomunicaciones de

adquirir o cambiar su plataforma de core voz (MSC). Por otro lado, se desarrollan los temas de

valor de la dirección de proyectos y aspectos generales de la guía del PMBOK®. A fin, de

sustentar el trabajo técnico del proyecto a desarrollar en el próximo capítulo.

1.1 Elementos de una red móvil

A continuación, se utilizará un ejemplo de llamada 3G para describir las

funcionalidades básicas de los elementos que constituye una red móvil 3G en la cual, tiene

lugar las plataformas MSS y MGW.

Cuando Ángel (número A) desea comunicarse con Yahaira (Numero B) e intenta

llamarla con su teléfono celular 3G haciendo la respectiva marcación, realiza una conexión

inalámbrica a la antena o Node B dentro de su cobertura. Luego, este intento de llamada se

concentra con otras llamadas que se realizan en otras antenas mediante la plataforma de control

denominada Radio Network Controler (RNC). Hasta aquí, este intento de llamada ha recorrido

la red de acceso o Radio Access Network (RAN). A continuación, este intento llega al MSC

donde se analizará el número A para verificar si tiene saldo y proseguir con la conexión. Luego

analizará el número B para ubicar la antena que brinda cobertura a Yahaira. Este proceso se

lleva a cabo mediante la consulta a la plataforma Home Visitor Location Register (VLR) y

Location Register HLR donde se actualizan la ubicación (cobertura de la antena a la cual se

atacha el abonado) de los abonados cada vez que cambian de cobertura. Una vez encontrado la

4

cobertura de Yahaira, ella contesta y la llamada se concreta. De manera paralela, el MSC realiza

consultas del saldo de Ángel, al Billing Center y plataformas de tarificación (IN) para realizar

el cobro de su saldo.

Figura N° 1: Intuición de una red móvil

Fuente: Elaboración Propia basado en estándares 3GPP

Esta es una descripción intuitiva del establecimiento de una llamada que puede

presentarse en diferentes escenarios donde el core de voz utiliza una variedad de interfaces para

comunicarse con otras plataformas y desempeñan básicamente las siguientes funciones:

Evolución tecnológica de red móvil: Versiones 3GPP

El 3GPP (The 3rd Generation Partnertship) es un grupo de estandarización creado en

diciembre de 1998 con el propósito de producir especificaciones y reportes técnicos para los

sistemas de comunicaciones de tercera generación (3G) y subsiguientes a partir del sistema

móvil GSM. El 3GPP publica sus especificaciones en forma de versiones (Release), cada

5

versión es un grupo de cambios en la que se establece mejoras o se proponen nuevas

tecnologías. La Tabla 1 muestra el resumen general de las tecnologías en orden cronológico

Tabla N° 1: Cambios en las versiones 3GPP

Fuente: Estándares 3GPP

Tabla N° 2: Aumento del desempeño en la evolución de la tecnología móvil

Fuente: Qualcomm, 4G Américas. Elaboración: GPRS-Osiptel

Todos estos cambios tecnológicos, produjeron cambios a nivel lógico y físico, en la

arquitectura de la red móvil, modificando la topología de los elementos y las interfaces que los

comunica.

6

Figura N° 2: Red GSM 2G a LTE 4G

Fuente: 3GPP

Finalmente, se puede deducir que la tecnología de la red móvil está en constante

evolución y cambio. Además, requiere garantizar la competitividad de la arquitectura actual

para el futuro ya que, la demanda de los usuarios es de mayores tasas de datos y calidad de

servicio. Por otro lado, se requiere una continua reducción de costos de CAPEX y OPEX en su

modernización.

1.2 Generalidades de la guía del PMBOK®

Un proyecto se define como todo aquel esfuerzo temporal que es llevado a cabo para la

creación de un producto, servicio o resultado único. Todos los proyectos tienen un propósito y

una finalidad concreta que es el alcance de unos objetivos. Un proyecto se define como esfuerzo

temporal porque tiene una finalización que ocurrirá cuando se alcancen dichos objetivos,

cuando se determine que los objetivos no se podrán alcanzar, o cuando deja de existir la causa

por la que se inició. Un proyecto es capaz de realizar como objetivos:

• La generación de un producto, ya sea final, o un componente de otro elemento.

7

• El ofrecimiento de servicios, que cumplan con una serie de características.

• La generación de documentos o entregables, lo cuales pueden ser productos de una

investigación y/o desarrollo estructurado.

La dirección de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y

técnicas a las actividades del proyecto para cumplir con los requisitos del mismo. Dicha

dirección de proyecto divide el trabajo a realizar en una serie de procesos, los cuales son

lógicamente integrados en los 5 grupos de procesos que están dados por la iniciación,

planificación, ejecución, control y seguimiento, y cierre

La dirección de un proyecto pasa por identificar requisitos y necesidades, manejar las

expectativas de los interesados en el proyecto, y saber organizar, gestionar e integrar todos los

aspectos del proyecto. Dichos aspectos están conformados por el alcance, cronograma,

presupuesto, calidad, recursos humanos, comunicación, riesgos y adquisiciones. Cada aspecto

puede tener sus respectivas limitaciones, y es responsabilidad de los administradores del

proyecto el saber relacionar y equilibrar todos estos detalles al momento de realizar la

planificación.

El primer paso para el éxito de un proyecto pasa necesariamente por una planificación

al detalle del trabajo a realizar. La filosofía establecida es la del ‘divide y vencerás’, dado que

en un proyecto la carga de trabajo a realizar es siempre elevada como para realizarse

directamente. Entonces es vital la definición del alcance en términos de entregables, para que

luego éstos sean descompuestos en partes más manejables. La descomposición del trabajo

implica un balance entre nivel de detalle y facilidad para el control. Implica además una

necesaria estructuración y relación entre los componentes generados por la división, y siempre

buscando que el principal objetivo sea facilitar la consecución de los entregables, para dar

sentido a la división. Otro factor importante es la designación de los tiempos, fechas y sucesión

entre las actividades para poder saber cuál será el calendario del proyecto y sus fases. Dado

8

que la mayor parte de los proyectos nunca terminan ejecutándose exactamente de la manera

planificada, el proceso de programación de tiempos se debe ir adaptando a la evolución del

proyecto y de los factores que lo van afectado. La idea es que la programación del proyecto

pueda proveer una ‘hoja de ruta’ que revele cuándo y cómo se alcanzarán los objetivos.

La realización de una planificación implica la realización de ciertas estimaciones de

futuro, que de por sí conlleva a trabajar con un cierto nivel de incertidumbre en diferentes

aspectos que implican riesgos. Un riesgo se define como un evento o condición inciertos que,

de ocurrir, puede tener un impacto positivo o negativo en la consecución de los objetivos del

proyecto. Es por ello que se deberá intentar trabajar a un nivel de máximo detalle, para

minimizar (o maximizar) en la medida de lo posible dichos riesgos, y además tener en cuenta

acciones y estrategias para gestionarlos. De todas maneras, en la mayoría de los proyectos

siempre ocurren elementos no planificados que terminan produciendo desviaciones y de ser

significativas se deberán aplicar planes de contingencia. Por las mismas razones, una

planificación exhaustiva y detallada casi nunca es suficiente para garantizar que el proyecto

alcanzará sus objetivos, por lo que se hacen necesarios los mecanismos de control y

seguimiento de la ejecución en la dirección del proyecto. Su rendimiento mejora notablemente

cuando se introduce la retroalimentación de datos sobre el proyecto para controlar su evolución,

tomar medidas, y predecir su futuro. A esta gestión se le conoce como ‘gestión con luces

encendidas’1, y consiste en la elaboración de líneas base de seguimiento en la planificación que

sirvan de guía sobre la que se pueda medir el trabajo y los costos realizados, el tiempo

empleado, y hacer estimaciones a futuro.

1 Fernandes Tapia. Extenciones_PMBOK_Migración_Tecnológica_2009 pag 15. Recuperado de

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/584/TAPIA_FERNANDES_GUILLERMO_

EXTENSIONES_PMBOK_MIGRACION_TECNOLOGIAS.pdf?sequence=1

9

Figura N° 3: Diagrama de los grupos de procesos

Fuente: Pulse of the Profession 2017

1.3 El valor de la dirección de proyectos para Innova Tech SAC

Innova Tech S.A.C como partner del Huawei Perú, adquiere el valor de la dirección en

los proyectos que Huawei plantea, en base a su experiencia en la dirección de proyectos de

telecomunicaciones en Latinoamérica. Que se resumen en los siguientes puntos a lo largo de

todo el ciclo de vida del proyecto:

• Ejecución: resultados, desempeño, éxito del proyecto, "puntual y dentro del

presupuesto"

• "La dirección de proyecto ofrece un valor difícil: ahorrar dólares y esfuerzos

desperdiciados y mitigar el riesgo de perder dólares".

• "La dirección del proyecto debería ayudar con los precios de las acciones, ya que

aumentará la confianza en el mercado a medida que entregamos los proyectos".

• "El valor de la dirección de proyectos es tangible. Es la estructura detrás de los

proyectos. Lo hacemos mejor que los benchmarks de la industria”.2

2 Frank Schettini, The Value of Project Management, slide 5, 2011

10

• Integración: alineación, comunicación, ruptura de silos, agilidad.

• Los equipos de proyecto cortan barreras entre departamentos y funciones.

• Los productos, las programaciones y los roles se desarrollan y comparten

explícitamente

• Los exámenes de estado y las aprobaciones alinean el desarrollo de los proyectos

con los requisitos de los patrocinadores y los interesados.

• "Les da una sensación de estar conectados con la empresa y entienden cómo su

trabajo se relaciona con la operación más grande y con el éxito de la organización".

• "La colaboración con y entre equipos ha mejorado; Los silos dentro de la

organización han disminuido".

• "La dirección de proyectos contribuye a la construcción de equipos y la

coordinación. Mejora en gran medida la eficiencia del trabajo y la satisfacción del

cliente".

• Aprendizaje: gestión del cambio, innovación, nuevo producto / servicio / capacidad

/ proceso empresarial

• "Lo que hemos aprendido del proyecto se ha convertido en la riqueza más valiosa de

la empresa".

• "Tratamos de aprender unos de otros, centrarnos en las lecciones aprendidas al final

de cada proyecto ... la cultura corporativa lleva a compartir y aprender de la

experiencia de los demás".

• "El marco de gestión de proyectos ha llevado a la compañía al siguiente nivel, es un

paso hacia un trabajo mucho más grande, a clientes más grandes".

• El aprender paga en rendimiento.

11

1.4 Gestión del Cambio

1.4.1 Impacto del cambio

El cambio no es fácil. La gente ama la familiaridad y el patrón y odia el cambio con

pasión. Es sólo la naturaleza humana. Muchas grandes organizaciones viven en un entorno de

cambio constante, es la única manera de mantenerse al día con el mercado y seguir innovando

y prosperando. Sin embargo, investigaciones recientes han demostrado que el cambio en el

trabajo induce la reacción de estrés en el cerebro similar a la reacción de lucha y vuelo reacción

de las personas cuando se enfrentan a un peligro extremo. Los seres humanos son criaturas de

hábito, nos sentimos cómodos en nuestra rutina y no les resulta fácil dejar ir lo conocido y

aventurarse en lo desconocido y lo incierto.

1.4.2 Resistencia al cambio y opositores

Las estadísticas muestran que en una organización promedio el 80% de la gente aceptará

el cambio y seguirá con el flujo, del 20% restante; El 10% son escépticos que suelen acudir

tarde en el proceso, y el 10% restante son los resistentes obstinados, que tratarán de matar el

cambio debido a problemas políticos o de personalidad, o simplemente porque están tan

arraigados en lo que hacen, que no pueden ver otra manera. Estos resistentes tienen un impacto

negativo en el resto de la organización y bajan la moral de los demás. También pueden

desarrollar una cohorte de resistencia clandestina y seguidores que pueden retardar o sabotear

el proceso de cambio. Se recomienda que se pida a estas personas que se vayan. Para que una

iniciativa de cambio sea exitosa y traiga alrededor de la transformación deseada, los resistentes

tienen que moverse a los equipos diferentes no implicados en la iniciativa del cambio, o dejar

la compañía totalmente. Es mejor para ambas partes (Welch, 2005)

12

1.4.3 Agentes de cambio

Éstos son los soportes del cambio, los tipos del conseguir-en-con-él, los que están

excitados sobre cambio y están dispuestos a tomar riesgos. Los gerentes de proyectos necesitan

rodearse de buenos agentes de cambio. Los agentes de cambio son personas que entienden el

aspecto comercial / clínico de la organización, tienen una pasión por la tecnología de la

información y prosperan en el cambio, la creatividad y la innovación. Estos tipos híbridos de

personas juegan un papel fundamental en la implementación del cambio, liderando equipos de

cambio, resolviendo problemas, escalando asuntos críticos y abordando los persistentes. Los

agentes de cambio son el brazo derecho del gerente del proyecto; Animan a los miembros del

equipo, motivan al personal, plantean preguntas y preocupaciones difíciles, ayudan a difundir

información y sirven de conducto entre la alta dirección y el personal.

1.4.4 Estrategias de liderazgo para manejar el cambio

John Kotter, profesor de negocios y administración de la Harvard Business School,

pionero en el campo de la gestión del cambio y autor de libros best-sellers, desarrolló un

modelo de ocho pasos para un programa de cambio que podría conducir a una transformación

organizacional integral y éxito bajo cualquier Condición, el modelo de ocho pasos es el

siguiente:

Preparar el escenario:

1. Desarrollar una conciencia de la necesidad de cambiar en la organización y la necesidad de

acción inmediata - crear un sentido de urgencia

2. Seleccionar líderes de cambio y formar equipos de guías de agentes de cambio, éstos son los

catalizadores del cambio (el comité de dirección).

Haga la decisión:

3. Decidir qué necesita cambiar y cambiar a qué forma, es decir, tener una visión y una

estrategia para ejecutar la visión

13

Haz que suceda:

4. Comunicarse frecuente y profusamente para promover la comprensión de las iniciativas y

obtener un compromiso con las realidades de la ejecución de los planes de cambio

5. Capacitar a otros en la organización para que actúen sobre los planes de cambio - eliminar

las barreras y obstáculos del camino y permitir que los equipos de cambio actúen con rapidez

y energía

6. Producir ganancias rápidas - para ganar impulso y aportar visibilidad y credibilidad al

proceso

7. Manténgase enfocado - no se distraiga con la política o la minucia, siga presionando-sin

descanso

Hacerlo permanecer:

8. Crear, fomentar y celebrar la nueva cultura para sostener el nuevo cambio en el

comportamiento organizacional y convertirlo en la nueva tradición.

Estos ocho grupos de procesos ofrecen un enfoque metodológico para gestionar el

cambio y lograr una transformación sostenible. Sin embargo, vale la pena señalar que no es tan

simple como podría aparecer en el papel. Muchos otros procesos de facilitación son necesarios

para trabajar mano a mano con este proceso de ocho pasos para que sea un éxito. Estos procesos

de facilitación pueden incluir un sentido general de comprensión común y realista del entorno

externo e interno, un fuerte énfasis en construir y mantener relaciones y construir puentes entre

equipos, departamentos y silos; Un plan de comunicación muy elaborado y riguroso, con una

alta dosis de paciencia, resiliencia y perseverancia.

El cambio es difícil y emocional:

llega al núcleo de nuestro ser. La inteligencia emocional y social ayudará en gran

medida a apoyar la iniciativa de cambio. Debido a esto, generalmente se reconoce y se

recomienda utilizar una empresa de consultoría de renombre para apoyar y ayudar a los agentes

14

de cambio / los líderes de cambio a través del proceso de cambio - para ayudar a navegar por

las aguas desconocidas del futuro estado.

Los equipos ganadores

Los equipos de guías de cambio, liderados por líderes de cambio / agentes de cambio

también conocidos como catalizadores de cambio, necesitan tener la química y las

características correctas para tener éxito. Jack Welch en su libro "Ganar" señala cinco factores

claves de éxito necesarios para transformar la organización y lograr el cambio deseado (Welch,

2005). Jack evalúa estos factores de éxito, el Marco 4-E y 1-P para la construcción de equipos

ganadores, Jack cree que este marco es aplicable a todas las industrias y fronteras:

Figura N° 4: Marco 4-E y 1-P

Fuente: elaboración propia

1.5 Gestión del riesgo en las operaciones de telecomunicaciones

La gestión del riesgo tiene lugar cada vez que modificamos la forma en la que hacemos

algo para aumentar lo máximo posible las posibilidades de éxito de una acción, mientras que

de la misma forma intentamos reducir al máximo las posibilidades de fracaso o pérdida. Es de

sentido común aproximarse al equilibrio de los riesgos frente a los beneficios que pueden

obtenerse en una situación y por tanto eligiendo la forma más efectiva de actuar.

ENERGIA

ENERGISAR

EDGEEJECUCIÓN

PASIÓN

15

La gestión del riesgo operacional es una herramienta de decisión para ayudar

sistemáticamente a identificar los riesgos y beneficios operacionales y para determinar los

mejores procesos de acción para actuar en cualquier situación.

En contraste a otros análisis de riesgo, que se realizan durante el desarrollo de un

proceso, ORM se desarrolla durante el uso operacional. Este proceso de gestión del riesgo, al

igual que otros, está diseñado para minimizar riesgos con el fin de reducir los contratiempos,

conservar los activos y salvaguardar la salud y el bienestar.

Objetivo de la gestión del riesgo operacional

La siguiente figura ilustra los objetivos de la gestión del riesgo: proteger a las personas,

equipos y otros recursos, a la vez que se hace el uso más efectivo posible de ellos.

“Minimizando el riesgo de pérdida, se reduce el coste y se continua de forma puntual con el

programa establecido. Además, el objetivo fundamental de la gestión del riesgo es aumentar la

efectividad del personal y del material determinando”. 3

Figura N° 5: Objetivos de la gestión de riesgo

Fuente: Carlos Junco Diez “Plan de Control de Riesgos Operacionales en

Telecomunicaciones”4

3InFAA System Safety Handbook, Operational risk management, 2000 4Junco Diez, Plan de Control de Riesgos Operacionalesen Telecomunicaciones, Pag 33, https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/12041/PFC_Carlos_Junco_Diez.pdf?sequence=1&isAllowed=y

16

El modelo de riesgo ilustrado en la figura 4 ofrece una representación gráfica que ayuda

a comprender de forma visual el proceso de la gestión del riesgo operacional y la relación entre

los distintos conceptos.

Figura N° 6: Modelo de gestión de riesgo.

Fuente: Junco C. 2011. Plan de Control de Riesgos Operacionales en Telecomunicaciones. Recuperado de https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/12041

1.5.1 Causas o amenazas

Las causas de los problemas siempre se encuentran más allá de nuestra percepción

normal del control operativo. Son conocidas como amenazas o peligros (ocurrencia de un

evento que cause un impacto no deseado) y hay muchas a considerar. Incluyen eventos tales

como los errores humanos o catástrofes meteorológicas, terrorismo, etc.

1.5.2 Dependencia

Muchas de las amenazas simplemente son evitadas por la organización debido a las

medidas básicas de recuperación. Pero cuando una amenaza consigue atravesar los sistemas de

defensa, sus efectos se pueden extender más allá de la propia organización afectando a clientes

y mercados, de forma que se convierten en visibles de manera externa. Hay eventos de carácter

17

extremo que pueden afectar a grandes sectores de un mismo negocio, a estos los llamamos

crisis, catástrofes, etc.

La propagación del efecto a través de un negocio se debe a la interdependencia de los

procesos.

Consecuentemente toda materialización de una amenaza sobre los activos de una

empresa tiene un efecto directo sobre su valor.

1.5.3 Análisis cualitativo del riesgo

El riesgo tiene tres componentes principales: probabilidad, exposición e impacto.

Probabilidad: Es una medida cuantitativa y se aplica normalmente en ausencia de información

estadística. Las medidas cuantitativas incluyen, por ejemplo, que haya un incendio cada 10

años en una determinada compañía. Las estimaciones cualitativas son normalmente

comparativas.

Exposición: Refleja el estado de protección al daño, identificando donde se encuentran huecos

o vulnerabilidades, esto es, debilidad o ausencia de medidas de salvaguarda y superposiciones.

Impacto: Representa un reflejo de la perdida financiera a raíz de un incidente, las pérdidas

financieras pueden ser complejas, incluyendo valor del crédito, perdida de oportunidad, multas,

penalizaciones y restricciones. La pérdida también incluye medidas cualitativas como puede

ser, por ejemplo, la reputación, imagen, moral, lealtad, confianza y credibilidad. Por otro lado,

un impacto positivo, también podría ser producido por un evento incierto. Sin embargo, este

beneficia cuantitativa o cualitativamente al proyecto, por lo cual siempre se trata de maximizar

su probabilidad.

Cada uno es únicamente característico de la organización y sustancialmente define la

implementación y el costo del plan de ORM.

18

CAPÍTULO II: CASO DE NEGOCIO

Bajo el contexto desarrollado en el capítulo anterior, el Operador de telecomunicaciones

Perú 1 (OTP1) está interesado en cambiar la infraestructura de su Core de Voz (MSC)

constituido por el MGW y MSS del proveedor Nokia puesto que, representa un alto

CAPEX/OPEX en su modernización para hacer frente a la nueva competencia de precios y

oferta de nuevos servicios que el mercado demanda. Ante esta necesidad OPT1 decide comprar

plataformas MSS/MGW Huawei y encarga los servicios del cambio integral al partner

estratégico de Huawei, Innova Tech S.A.C.

El proyecto consistirá en levantar información (site survey y service survey) para la

instalación y reconfiguración de los servicios. Además del diseño, instalación de 4 MSS y 4

MGW, comisionamiento, integración, protocolo de aceptación y migración del acceso al nuevo

Core Huawei. Esto para las cuatro salas técnicas de OTP1 en Lima, denominadas: La Victoria,

SJM, VES, Aeropuerto.

2.1 Identificación y justificación del negocio

Innova Tech S.A.C. decide cumplir el encargo del Operador de Telecomunicaciones

Perú 1 (OTP1) a través de la orden de compra “Servicio de implementación de cambio de

infraestructura CS Core móvil Nokia Huawei”. Puesto que, Innova Tech S.A.C. a

identificado la necesidad de posicionarse en el mercado peruano, planteándose como estrategia

de negocio:

Participar en la implementación de la nueva infraestructura que las operadoras de

telecomunicaciones requieren para brindar servicios más eficientes, a menor costo y

de mayor escalabilidad.

19

Contar con el reconocimiento y referencias de éxito de clientes de alto valor

comercial y fuertemente influyentes en la industria de las telecomunicaciones en

LATAM.

Obtener licitaciones de nuevos proyectos que implique integración con otros

fabricantes y servicios de operaciones, mantenimiento, proactivo, reactivo,

optimización y planificación.

Crecer en los índices de rentabilidad progresivamente, capitalizando la experiencia

en la implantación de servicios de ingeniería de red core móvil en Perú.

Cabe resaltar que estas medidas estratégicas que justifican el proyecto parten de un

contexto de auge de la industria de las telecomunicaciones, estudiadas más adelante en el

análisis externo.

2.2 Objetivo del Proyecto

El objetivo del proyecto para Innova Tech S.A.C. es de poseer el 25% del mercado de

servicios en gestión de proyectos de red core voz, considerando que solo existen 4 operadores

en el Perú. Además, terminado el proyecto tendrá la posibilidad preferente de brindar servicios

de soporte de mantenimiento, puesto que contará con el conocimiento profundo de la

infraestructura y configuración de los servicios.

El Operador de Telecomunicaciones Perú 1 es una empresa trasnacional, cuya

referencia impacta fuertemente en el mercado peruano y latinoamericano. Por otro lado, el

estudio de factibilidad financiera es positivo. Además, ante las demás oportunidades de

negocio, la empresa obtendrá beneficios intangibles de alto valor comercial

20

2.3 Análisis Interno

2.3.1 Descripción de la empresa Innova Tech S.A.C

Innova Tech S.A.C es una empresa de capital en su mayoría chino, específicamente de Huawei Perú S.A.C, pero con recursos humanos

locales. Cuya ventaja competitiva reside en superar las barreras políticas y celos técnicos entre proveedores de infraestructura de

telecomunicaciones de red móvil. Afín, de ofrecer soluciones de evolución tecnológica integrales end to end que requieren una integración de

infraestructura de diferentes proveedores.

2.3.2 Misión y Visión INNOVA TECH S.A.C

Industria:

Telecomunicaciones.

Visión:

Ser la empresa líder en servicios de ingeniería de Red Móvil en los próximos 5 años en el Perú y LATAM. Adoptando una metodología de

trabajo, alineada a la transformación disruptiva de la industria y abierta a la colaboración de otras organizaciones.

Misión:

Empresa de telecomunicaciones que brinda servicios de ingeniería de red móvil de planta interna tales como, gestión de proyectos, soporte

técnico de mantenimiento y consultorías de optimización. Satisfaciendo las necesidades de operadoras y empresas de telecomunicaciones en el

Perú. Distinguiéndose por su calidad y fiabilidad de sus servicios ya que, cuenta con personal técnico certificado, partner´s estratégicos como

21

Huawei, Nokia, Cisco y Oracle. Los partner´s de Innova Tech SAC, prestan soporte técnico, patentes de procesos de ingeniería, además transfieren

a Innova Tech S.A.C metodologías alineadas a las mejores prácticas del PMI.

2.3.3 FODA

Figura N° 7: FODA Innova Tech S.A.C

Fuente: Elaboración propia

Amplia experiencia de los ingenieros que conforma los equipos de pre venta y port venta.

Confiables por contar con socios estratégicos como Huawei, CISCO, NOKIA, ERICSON que brindan un soporte preferencial.

Presencia en el mercado asiático, europeo y Latinoamericano

Aplicación de estrategias de autoaprendizaje y evaluaciones teorico practico para los colaboradores traners.

Sistemas de reconocimiento laboral por cumplimiento de objetivos

Falta de actualización de los modelos de negocio de nuestros clientes las operadoras.

Ser fabricante de infraestructura retrasa el tiempo de oferta de servicios sobre estas plataformas.

Limitación para cerrar contratos en las matrices extranjeras de nuestros cliente.

Aumento de competidores en el rubro de las telecomunicaciones

Mejores ofertas de los competidores Fuga de talentos Desfinanciamiento para escenarios Trial o Demos.

Aprovechar la necesidad de las operadoras por renovar su infraestructura y hacerla más eficiente para hacer frente a los nuevos competidores.

Aprovechar la necesidad de despliegue de los nuevos operadores en el mercado peruano.

Aprovechar la implantación de nuevas tecnologías como el 5G en las operadoras del Perú.

Aprovechar la disponibilidad de fuerza laboral profesional joven en el Perú

Puntos débiles

Oportunidades Amenazas

Puntos fuertes

22

2.3.4 Cadena de valor

Figura N° 8: Cadena de Valor Innova Tech S.A.C

ADQUISICIONES PRODUCCIÓN ALMACENAMIENTO DISTRIBUCIÓN MARKETING POST-VENTA

INNOVA TECH S.A.C.

Cuenta con proveedores a

nivel mundial y lo cal , que

atreves de socios

estratégicos como Huawei,

adquiere materiales y

servicios de red móvil a la

medida a precios

corporativos

INNOVA TECH S.A.C.

elabora, soluciones técnicas

sobre tecnologías abiertas y

convergentes. Además, de

procedimientos de

mantenimiento y

operaciones. Por otro lado,

formatos y documentación

para la gestión de proyectos

de ingeniería de red móvil.

INNOVA TECH S.A.C.

Utiliza repositorios

digitales backend y

frontend para el uso interno

y externo de los productos.

Además cuenta con

servicios de

comunicaciones unificadas

par acceder a ellos.

INNOVA TECH S.A.C.

Utiliza el cloud computing

para distribuir su

producción. Asociando

canales de acceso, storage y

seguridad independientes

(multitenant) a sus clientes.

INNOVA TECH S.A.C.

1.Maneja un programa de

difusión sobre tendencias

de transformación y

evolución tecnológicas

(Workshowp´s).

2.Visitas a clientes clave y

eventos de integración.

3.Propuestas técnicas y/o

maquetas

INNOVA TECH S.A.C

Atiende la Post-Venta de

manera remota con el SLA

que se ajusta a las

necesidades del cliente

Fuente: Elaboración propia

23

2.4 Análisis Externo

2.4.1 Crecimiento del mercado en el Perú

Las Telecomunicaciones han ido evolucionando en el tiempo, en el Perú el cambio más

importante se dio en 1994 con la privatización de la Compañía Peruana de Telefonía a

Telefónica del Perú, siendo el último evento más importante la salida del estándar 4G para

servicio de telefonía Móvil. A continuación, mostraremos los hechos más relevantes ocurridos

en la historia de las Telecomunicaciones en el Perú:

Figura N° 9: Línea de Tiempo de los cambios de los últimos años

Fuente: Documentos oficiales. Elaboración GPRC-OSIPTEL

2.4.2 Crecimiento en el tiempo de las Telecomunicaciones

El servicio de las Telecomunicaciones ha ido creciendo en el tiempo, comenzando por

la telefonía fija, luego el acceso a internet y actualmente el servicio móvil, siendo este último

el de mayor crecimiento en los últimos años, a continuación, mostraremos unas estadísticas del

crecimiento del mercado de las Telecomunicaciones en el Perú:

Figura N° 10: Crecimiento del mercado Telecomunicaciones

Fuente: MTC – DGRAIC, Oficina de Estadística

24

2.4.3 Comparativo de los servicios de Telecomunicaciones

Según el siguiente cuadro, el servicio que ha evolucionado con mayor rapidez es el

servicio Móvil:

Tabla 3: Evolución del mercado Telecomunicaciones, según servicio

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

TELEFONÍA FIJA 2,965,297 2,952,126 3,042,105 3,193,037 3,205,894 3,032,536 2,912,316

TELEFONÍA MÓVIL 24,702,060 29,115,149 32,461,415 29,388,077 29,793,297 31,666,244 34,235,810

TELEFONÍA PÚBLICA 193,536 207,758 210,146 222,441 214,282 207,100 193,326

INTERNET N. R N. R 1,600,780 2,207,293 2,495,635 2,761,661 N. R

TOTAL 27,860,893 32,275,033 37,314,446 35,010,848 35,709,108 37,667,541 37,341,452

Figura N° 11: Acceso a los servicios Públicos de Telecomunicaciones

Fuente: OSIPTEL - Evolución del Mercado de las Telecomunicaciones Móviles en el Perú (2015)

Inicialmente las empresas operadores de Telecomunicaciones (CPT y posterior

Telefónica) tuvieron una gran inversión en la telefonía fija y posterior servicio de Internet fijo

e inalámbrico, con el transcurso del tiempo y la evolución en el mercado global de las

Telecomunicaciones esto ha ido variando siendo el servicio con mayor evolución el Móvil, por

lo cual las empresas hoy en día realizan grandes inversiones para mejorar este servicio.

25

2.5 Servicio Móvil

En primer lugar, se han suscitado una serie de cambios en el marco normativo y

regulatorio que han impactado directa o indirectamente las acciones de los operadores móviles.

En segundo lugar, se han experimentado dos importantes fusiones en este mercado, y se han

lanzado tres nuevas marcas de telefonía móvil, dos de ellas correspondientes a nuevos grupos

económicos que han ingresado recientemente al mercado de telecomunicaciones móviles

peruano.

Ambas situaciones han dinamizado la competencia, generando que las estrategias

comerciales de los operadores estén en constante renovación, buscando nuevas maneras de

atraer más clientes y mejorar los servicios.

Finalmente, todos estos cambios han generado, a su vez, cambios en el desempeño del

mercado, tanto a nivel agregado, como en el desempeño de cada empresa dentro del mercado.

Figura N° 12: Cambios en el mercado de las Telecomunicaciones Perú

Fuente: OSIPTEL - Evolución del Mercado de las Telecomunicaciones Móviles en el Perú (2015)

2.5.1 Cambios en el marco normativo y regulatorio

En este punto se verán aquellos cambios normativos que afecten a los actores

principales en el mercado de las Telecomunicaciones, en especial de los operadores móviles,

así como también a los terceros indirectamente relacionados del mercado.

26

Figura N° 13: Línea de tiempo de los Cambios normativos de los últimos años

Fuente: OSIPTEL - Evolución del Mercado de las Telecomunicaciones Móviles en el Perú (2015)

2.5.2 Cambios en la Estructura del Mercado Móvil

En los últimos años, además de los cambios normativos, el mercado móvil ha

experimentado procesos de fusiones, entrada de nuevos operadores y lanzamiento de nuevas

marcas. Estos acontecimientos han generado cambios importantes en la composición del

mercado móvil, la cual no había experimentado ningún cambio trascendental desde el año

2005, año en que A-Móvil ingresó al mercado adquiriendo los activos de la empresa TIM Perú

que operaba desde el año 2001. [EVMT2016], pp 26.

Figura N° 14: Línea de tiempo de los Cambios en la Estructura del Mercado Móvil

Fuente: OSIPTEL - Evolución del Mercado de las Telecomunicaciones Móviles en el Perú

(2015)

Así mismo la aparición de nuevos competidores hizo que el mercado sea más dinámico

y con mayor opción a crecimientos en el tiempo, tal y como se observa en la siguiente gráfica:

27

Figura N° 15: Evolución del número de líneas móviles por empresa

Fuente: OSIPTEL - Evolución del Mercado de las Telecomunicaciones Móviles en el Perú

(2015)

2.5.3 Cambios en las Estrategias Comerciales

Como suele suceder en todo mercado en el que se incrementa la competencia, las

empresas iniciaron un despliegue de estrategias dirigidas a captar o mantener usuarios, tales

como: (i) la expansión de las Redes Privadas Móviles, (ii) el lanzamiento del servicio de

Internet 4G, (iii) la reducción de tarifas de Roaming Internacional; y, (iv) el acceso a Redes

Sociales Ilimitadas. [EVMT2016], pp 34.

Por otro lado, los cambios normativos también indujeron a modificaciones en las

estrategias comerciales, ya sea por el cumplimiento de obligaciones (por ejemplo, por la tarifa

social), o para aprovechar las ventanas de oportunidad creadas (por ejemplo, por la portabilidad

numérica móvil), o para sincerar las características de sus servicios (por ejemplo, debido al

incremento de la velocidad mínima exigida). [EVMT2016], pp 34.

28

Figura N° 16: Línea de tiempo de la Expansión de las Redes Privadas Móviles

Fuente: OSIPTEL - Evolución del Mercado de las Telecomunicaciones Móviles en el Perú (2015)

2.6 Proveedores de infraestructura de telefonía móvil en el

mercado peruano

Según expertos de la empresa operadora América-Móvil, Entel Perú y Telefónica del

Perú, los proveedores principales en el mercado de las Telecomunicaciones del Perú son:

• Huawei del Perú S.A.C, filial de Huawei Technology Co. Ltd., empresa de origen chino.

• Nokia Corporation (luego de la unión con Alcatel-Lucent del Perú), filial de Nokia

International, empresa de origen finlandés.

• Cisco Systems, Inc, empresa de origen americano, principalmente proveedor de

servicios IT.

• Ericsson, empresa de origen sueco.

• ZTE Corporations, fundada en 1985, empresa de origen chino.

Estos son las principales empresa proveedores de servicios y hardware de

Telecomunicaciones en Perú.

29

2.7 Caso de Negocio

CASO DE NEGOCIO CÓDIGO GEAL01

PROYECTO Cambio del Core Voz en Operador Perú 1

PREPARADO POR: Arturo Mendoza (Gerente de Proyecto) FECHA 02 08 17

REVISADO POR: Renzo Fernández (Gerente de Finanzas) FECHA 10 08 17

PRESENTADO

POR:

Angel Gálvez (Vicepresidente de

Finanzas)

FECHA 06 10 17

APROBADO POR: Juan Ochoa (presidente del Directorio) FECHA 07 10 17

IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

1. ÁREA (Área promotora del proyecto)

Departamento de ventas Core Network

2. NOMBRE DEL

PROYECTO (Nombre del proyecto)

Cambio del Core Voz en Operador Perú 1

3. PATROCINADOR (Nombre y cargo)

Angel Galvez (Vicedirector de ventas Core Network)

4. GERENTE

PROPUESTO (Nombre y cargo)

Jacson Cuba (Director de Proyectos)

5. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO (Para qué se requiere hacer el proyecto, cual es el beneficio que se va a obtener. Evento o hecho que amerita o permite la ejecución

del proyecto)

Necesidad de la organización X Requerimiento de Cliente X

Oportunidad para aprovechar Otro____________________________

Posicionamiento en el mercado peruano: A través de servicios de gestión de proyectos

de red core voz, aprovechando el interés de las operadoras en cambiar su infraestructura

por una, de mayor eficiencia para hacer frente a nuevos competidores.

Lanzamientos de servicios de soporte técnico: Al término del proyecto se tendrá la

posibilidad de brindar servicios de soporte de mantenimiento.

ALINEAMIENTO DEL PROYECTO

6. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE

LA ORGANIZACIÓN (A qué objetivo estratégico se alinea el proyecto)

7. PROPÓSITO DEL PROYECTO (Beneficios que tendrá la organización una vez que el producto del

proyecto esté operativo o sea entregado)

“Nuestro objetivo es posicionarnos entre

las 20 empresas con mayor participación

en proyectos de ingeniería de red móvil de

la región andina, en los próximos 4 años.”

Poseer el 25% del mercado de servicios en

gestión de proyectos de red core voz,

considerando que solo existen 4 operadores en

el Perú

“Satisfacer las necesidades de servicios de

O&M en el 80% de empresas de

telecomunicaciones en el Perú en los

próximos 5 años. Brindando servicios de

calidad e innovación en base a su personal

técnico especializado y partner´s

estratégicos.”

Permitir la oferta de servicios de consultoría,

optimización, soporte técnico, hellp chek´s, al

25% del mercado peruano.

30

CONTEXTO DEL PROYECTO

8. SUPUESTOS (Factores que, para efectos de planificación, se consideran verdaderas, reales o ciertas como respuesta a incertidumbres, sin

necesidad de pruebas o demostraciones)

DECLARACION INCERTIDUMBRE

1. Los profesionales que conforman el staff

de especialistas estarán disponibles para

el proyecto una vez terminada su

evaluación y selección por al menos 6

meses.

Es posible que alguno de los

especialistas no cuente con la

experiencia, destreza necesaria y

requiera de una capacitación

adicional. .

2. La empresa cuenta con la liquidez para

ejecutar el presupuesto establecido.

Puede competir con recursos

financieros con otros proyectos

3. Los proveedores de los equipos a

importar cumplirán con las fechas de

envío.

Algunos proveedores son nuevos y

es probable que alguno no cumpla

4.

9. RESTRICCIONES (Estado, calidad o sensación de estar forzado a tomar un determinado curso de acción o inacción. Una restricción o limitación es impuesta por una autoridad, sea interna o externa al proyecto y afectará el rendimiento del proyecto o de un proceso)

DECLARACION AUTORIDAD

1. El proyecto debe cumplirse antes del 10/06/2019, fecha

en la que inicia los proyectos de Marketing verano 2019

y legales de localización.

Gerente Comercial

2. El presupuesto máximo disponible es de 1.5 millones de

Dolares. Gerente de Finanzas

3. Los equipos de planta interna colindantes deben

permanecer limpias y ordenadas a fin de no afectar las

operaciones y mantenimiento realizados en ellos.

Gerente de

Operaciones y

Mantenimiento

4. Disponer de espacio, energía y climatización en la sala

técnica de 1er polo, 2do polo, VES (Villa el salvador),

Aeropuerto.

Gerente de Operaciones y

Mantenimiento

5. Los KPI´s de accesibilidad, disponibilidad y

retenibilidad de 2G, 3G solo pueden variar en 1%

Gerente de Calidad de

trafico

6. Se utilizará el formato de etiquetado vigente en el

manual de instalación de O&M

Gerente de Operaciones y

Mantenimiento

7. La disposición de los recursos financieros está sujetos a

aprobaciones según el rango del importe. Gerente de Finanzas

8. No se podrá tomar decisiones en los procesos de

negociación, compra y aceptación de condiciones

comerciales.

Gerente de Logística

9. Para disponer de personal se debe contar con la

aprobación del Gerente del Área de Proyectos. Gerente PMO

10. No se realizan ventanas de mantenimiento las noches de

los sábados

Gerente de Soporte

Técnico Remoto

10. RIESGOS (Evento o condición incierta que, si ocurriese, tiene un efecto positivo o negativo sobre los objetivos del proyecto)

31

Atrasos en la selección y evaluación de profesionales calificados hasta por un mes de la

fecha de entrega indicada.

Que las adecuaciones realizadas por el cliente sufran retrasos.

Incremento en los precios del cable de cobre.

Errores de definición por parte del área de Operaciones y Mantenimiento.

Accidentes laborales del personal de la empresa y/o contratistas.

Atrasos en los trabajos contratados.

Disponibilidad inmediata del personal validador de lado del cliente

Que los ATP´s se aprueben sin observaciones

11. POSIBLES POLÉMICAS (Puntos de discusión o de disputa que generen discrepancias y puedan afectar los objetivos del proyecto)

Que la Vicepresidente de Marketing proponga al Directorio aplazar el lanzamiento de los

planes 2019, lo cual resultaría contradictorio con la premura de entrega de infraestructura

CS Core Nueva.

Que el Gerente de operaciones y mantenimiento aplace las adecuaciones de energía y

climatización.

12. ÁREAS DE LA ORGANIZACIÓN INVOLUCRADAS (Áreas de la organización que tienen algo que aportar al proyecto o que se ven afectadas por su ejecución o su producto)

Directorio

Soporte Técnico

Marketing Masivo

Supply Chain Corporativo

Finanzas Corporativo

Operaciones y Mantenimiento

PMO

13. SOCIOS DEL PROYECTO / OTRAS ORGANIZACIONES PARTICIPANTES (Entidades externas al proyecto, internas o externas a la organización, que son beneficiarias del producto o que tienen un interés particular sobre el mismo) - Panduit

- Indeco

- Elteck

- Ramza

- Huawei

- Nokia

- Municipalidad de la Victoria

- Municipalidad de San Juan de Miraflores

- Municipalidad de Villa el Salvador

- Municipalidad del Callao

- Ministerio de Transporte y Comunicaciones

- Indecopi

DESARROLLO DE LA PROPUESTA

14. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO (Características, funcionalidades, soporte, entre otros)

Actualmente el operador de telecomunicaciones Perú 1 (OTP1) está interesado en

cambiar la infraestructura de su core de voz constituido por el MGW y MSS del proveedor

Nokia puesto que su modernización, representa un alto CAPEX y OPEX frente a la nueva

32

competencia de precios y oferta de nuevos servicios. Ante esta necesidad OTP1 decide

comprar plataformas MGW y MSS Huawei y encarga los servicios del cambio integral a la

empresa Innova tech S.A.C.

El proyecto consistirá en el levantamiento de información para la instalación (site

survey) y migración de servicios (Feature survey). Además del diseño, instalación de 4 MSS

y 4 MGW, comisionamiento, integración y protocolo de aceptación. Esto para los cuatro

polos de OTP1, La Victoria, SJM, VES, Aeropuerto.

15. ANÁLISIS DE VIABILIDAD (Factores positivos o negativos que pueden afectar la viabilidad del proyecto desde su inicio hasta su operación)

Desarrollo de features u optimizaciones de alto costo.

Disolución de acuerdos estratégicos con los proveedores de soporte técnico.

Cambio en la priorización del proyecto que recorte de disponibilidad de los recursos

(personal calificado, presupuesto, aumento o modificación de los requisitos).

Entrega de las salas acondicionadas equipos y/o accesorios con problemas de fabricación

o de acarreo y transporte.

Atrasos en las importaciones de los materiales adquiridos.

16. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD OPERACIONAL (Factores positivos o negativos que pueden afectar el éxito del proyecto una vez que el producto está en operación)

Utilización de la capacidad instalada menor al 55%.

La configuración necesita nuevos features en las plataformas adyacentes a integrar.

No se cumplen con las condiciones de transferencia exigidas en el ATP

17. ALTERNATIVAS EVALUADAS (Otras soluciones o alternativas consideradas y la razón – o razones – por las cuales no se propusieron)

ALTERNATIVA RAZÓN PARA NO SER CONSIDERADA

Contratar ingenieros especialistas en el

levantamiento de configuración lógica

configurada.

Se elevarán los costos considerablemente,

haciendo no rentable el proyecto.

Utilizar materiales chinos Huawei, para el

cableado y conectorizado UTP

Posibles reclamos del cliente en la post venta.

18. Cálculo del flujo de caja libre (VAN,

TIR y payback)

Ver Anexo N° 5

33

CAPÍTULO III: ENTREGABLES DE DIRECCION

DE PROYECTO

En este capítulo describiremos las consideraciones y las relaciones entre los procesos

del PMBOK y el comportamiento de los proyectos de ingeniería de red core. Estudiaremos las

áreas del conocimiento de alcance, tiempo, riesgo y calidad enfatizando el análisis de los

procesos de inicio y planificación. El desarrollo de este capítulo estará basado en los conceptos

desarrollados en el PMBOK y el juicio de expertos recaudado de profesionales directores de

proyectos, gerente de productos e ingenieros que forman parte de quipo del proyecto de

reconocidas empresas como Huawei, Nokia, HPE y partenership´s como Logicalis, Connect,

People Outsurcen. Así como jefes y gerentes de América Móvil Perú, coordinadores de Entel

e ingenieros de telefónica del Perú.

3.1 Grupo de Procesos de Iniciación

El propósito clave de este Grupo de Procesos es alinear las expectativas de los

interesados con el propósito del proyecto, darles visibilidad sobre el alcance y los objetivos, y

mostrar cómo su participación en el proyecto y sus fases asociadas puede asegurar el logro de

sus expectativas. Estos procesos ayudan a establecer la visión del proyecto: qué es lo que se

necesita realizar.

3.1.1 Desarrollar el Acta de Constitución

Documento que autoriza formalmente la existencia de un proyecto y otorga al Director

de Proyectos, la autoridad para asignar los recursos de la organización a las actividades del

proyecto.

34

ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL PROYECTO

AC V1.5

PROYECTO Cambio de plataformas de Core Voz en Operador Perú 1

PREPARADA POR: Jacson Cuba – Director de Proyecto FECHA 02 02 18

REVISADA POR: Angel Galvez - Account Manager OP1 FECHA 02 02 18

APROBADA POR: Angel Galvez - Account Manager OP1 FECHA 05 02 18

BREVE DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO DEL PROYECTO

(Características, funcionalidades, soporte entre otros)

El proyecto consiste en el cambio de 4 Media Gateway (MGW) y 4 Mobile Switching Central

Serving (MSS) del proveedor Nokia al proveedor Huawei lo cual, implica el levantamiento de la

información de los sitios a instalar, levantamiento de información de las características de los

servicios e interfaces actuales, diseño, instalación, integración, a la red móvil, configuración,

protocolo de aceptación (ATP) y migración. Físicamente el cambio se realizará en los sitios de 1er

Polo (Av. Nicolas Arriola 480), 2do Polo (Av. Pedro Miota 234), VES (Av. El sol 543) y Aeropuerto

(Av. Javier Saravia 345). El tiempo aproximado para realizar el cambio será de 1 año excluyendo

el levantamiento de observaciones de mantenimiento.

ALINEAMIENTO DEL PROYECTO

1. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

DE LA ORGANIZACIÓN

(A qué objetivo estratégico se alinea el

proyecto)

2. PROPÓSITO DEL PROYECTO

(Beneficios que tendrá la organización una vez que

el producto del proyecto esté operativo o sea

entregado)

Posicionamiento de Innova Tech S.A.C en el

mercado de servicios de telecomunicaciones

de ingeniería de Red Móvil en el Perú.

Participar en el 25% de proyectos de Core Voz en el

mercado de telecomunicaciones del Perú.

Considerando que en el mercado peruano solo se

cuenta con 4 operadoras de telecomunicaciones.

Conseguir que el proyecto sea un caso de éxito

documentado y referenciado.

3. OBJETIVOS DEL PROYECTO

(Principalmente en términos de costo, tiempo, alcance, calidad)

- Costo no mayor a 1 200 000 dólares

- Tiempo no mayor a 16 meses

35

- Cumplir al 100% diseño, instalación, integración, a la red móvil, configuración, ATP y

migración

- Variación menor del 1% de los KPI’s de calidad de servicio durante la implementación

4. JUSTIFICACION DEL PROYECTO

(Razones o evidencia que justifica la existencia del proyecto)

El cliente es una empresa trasnacional cuya referencia impacta en un 25% del mercado peruano y

fuertemente en Latinoamérica. Por otro lado, el estudio de factibilidad financiera de este proyecto

es positivo VAN>0 y fue autorizado por la gerencia general. Además, ante las oportunidades de

negocio, la empresa obtendrá beneficios intangibles de alto valor para su imagen.

5. INTERESADOS CLAVES

(Personas u organizaciones afectadas positivamente o negativamente por el inicio, ejecución

o finalización del proyecto)

Del Cliente:

o Usuarios del Operador Perú 1

o Director de Red

o Gerente de Planificación de Red Core

- PM de planificación Red Core

- Analista de planificación Red CS Core

- Analista de planificación Red VAS

- Analista de planificación Red PS Core

- Analista de planificación Red Acceso Core

- Analista de planificación de transporte

o Gerente de Plataformas de tarificación

- Analista OSS prepago y post pago

o Gerente de Plataformas de TI

- Analista Mediación

o Gerente RAN

- Analista de Optimización RF

o Gerente de Operaciones y mantenimiento

- Analista de ABO CS

- Analista de ABO PS

- Analista de ABO IP Core

- Analista de ABO Acceso

- Analista de ABO VAS

- Jefe del NOC

o Analista de Energía y Climatización

o Supervisor de Sala

o Jefe de seguridad de Red

o Jefe de adquisiciones y compras

De la Organización:

Gerente cuenta Operador Perú 1

o Gerente del Proyecto

o Director técnico CS

36

o Arquitecto CS Huawei

o Equipo del Proyecto:

- Analista de finanzas

- Analista de RRHH

- Analista Supply Chain

- Analista de Marketing

- Analista de Proyectos

- Director técnico MSC

- Arquitecto CS Core Nokia

- Ingeniero RAN

- Ingeniero VAS

- Ingeniero CS Core

- Ingeniero Billing

- Ingeniero PS Core

- Supervisor Técnico

- Ingeniero de Transporte

Del estado:

o Consejo Directivo OSIPTEL

o Dirección General de Control y Supervisión de Comunicaciones MTC

6. CRITERIOS DE ÉXITO DEL PROYECTO

(Componentes o características que deben cumplirse en el proyecto para considerarlo

exitoso)

Alcance: Culminar el proyecto con el 100% de entregables aceptados.

Costo: +/- 7% del presupuesto.

Tiempo: +/- 10% del tiempo estimado

Calidad: +/- 1% de variación de KPIs de los servicios de voz

7. REQUISITOS DE ALTO NIVEL

(Principales condiciones y/o capacidades que debe cumplir el producto o servicio y la

Gestión del Proyecto)

DESCRIPCIÓN DUEÑO CRITERIO DE ACEPTACIÓN

Fidelización de cliente Operador Perú

1

Gerente del

Proyecto Encuesta de satisfacción

Mitigar riegos en la implementación

del proyecto

Gerente del

Proyecto Sin riesgos cualitativos críticos

La implementación del proyecto no

debe de causar afectación del servicio

Director

técnico CS

Variación de KPIs de calidad de

servicio 2G, 3G < 1%

El diseño debe de contar con la

proyección de nuevos servicios y

evolución tecnológica

Arquitecto CS

Huawei

Proyectar 10 nuevos servicios de

evolución tecnológica alineados a las

recomendaciones 3GPP para los

próximos 2 años

37

Los servicios incluyen la transferencia

de las operaciones al área usuaria de

O&M.

Director

Técnico CS

100% de actas firmadas de

transferencia por áreas

El rackeado, cableado, energizado

debe de cumplir la normativa de

instalación operador Perú 1

Supervisor

Técnico

Cumplir con el 100% de la norma de

instalación Operador Perú 1

La integración y configuración de

interfaces debe de cumplir los

estándares y recomendaciones 3GPP,

ITU-T, IEEE.

Director

Técnico CS

Cumplir con el 100% de las

especificaciones 3GPP, ITU-T, IEEE

en la configuración de las integraciones

Capacitación al área de O&M Arquitecto CS

Huawei Evaluación mayor a (-B)

La administración de usuarios debe de

cumplir con la norma de seguridad de

la información.

Director

Técnico CS

Cumplir con el 100% de la norma de

seguridad para la administración y

gestión de las cuentas de usuario.

8. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

(Breve resumen del trabajo esperado en el proyecto)

El proyecto consiste en el cambio de 4 MGW y 4 MSS del proveedor Nokia al proveedor Huawei

lo cual, implica el levantamiento de la información de los sitios a instalar, levantamiento de

información de las características de los servicios e interfaces actuales, diseño, instalación,

configuración, integración a la red móvil, pruebas en conjunto del protocolo de aceptación (ATP) y

migración. Físicamente el cambio se realizará en los sitios de 1er Polo (Av. Nicolás Arriola 480),

2do Polo (Av. Pedro Miota 234), VES (Av. El sol 543) y Aeropuerto (Av. Javier Saravia 345). El

tiempo aproximado para realizar el cambio será de 1.5 años excluyendo el levantamiento de

observaciones de mantenimiento.

a. Levantamiento de información (Survey)

El site survey se realizará en las salas técnicas, el feature survey se realizarán en las oficinas del área

de Operaciones y Mantenimiento (O&M) del Operador Perú 1 (OP1).

b. Diseño

El diseño y preparación de los entregables se realizarán en las inmediaciones de Innova Tech S.A.C:

Se realizarán actividades para la coordinación de la aceptación del diseño.

El desarrollo o parche de algún sistema que requiera algún servicio o interface será elevado al área

comercial del cliente Operador Perú 1.

c. Instalación

Para esta etapa se contará con un servicio de instalación, por lo cual, se solicitará una orden de

compra para los servicios y la compra de materiales. Sin embargo, supervisaremos cada una de las

actividades. Para que esta etapa de inicio, se tendrá que contar con el levantamiento de adecuaciones

por parte del cliente, arribo de los materiales y los gabinetes del MSS, MGW (MSC).

d. Integración

En esta etapa se compilan los script’s de las interfaces. Es importante que los trabajos de integración

se ejecuten en simultáneo entre los elementos adyacentes.

38

e. Configuración

En esta etapa se configuran las rutas y los disparos a hacia las demás plataformas SS7, de

tarificación, TI y VAS.

f. Pruebas de ATP

Las pruebas de ATP se realizan en conjunto con el cliente para lo cual se requiere la disponibilidad

del personal de O&M.

g. Migración

Una vez aprobado los ATP de integración y del MSC se procede con la migración de los servicios

de acceso (RAN) hacia el nuevo core. Además, se migrarán las interconexiones hacia el nuevo MSC.

9. SUPUESTOS

(Condición o evento incierto que se considera verdadero, para efectos de planificación)

Se asume que los desarrollos de parches o upgrade´s deben de ser entregados a Innova Tech

S.A.C en menos de 1 mes después de haberse entregado a Huawei el informe de lista de

desarrollos.

Se asume que las respuestas favorables u observaciones de los entregables se realizarán a

menos de 72 horas de haberse recibido.

Se asume que las adecuaciones del survey deben estar listo por parte del cliente en menos

de un mes después de haberse entregado el informe de site survey al cliente Operador Perú

1.

Se asume que los permisos de ingreso a salas técnicas deben ser gestionados y aprobados en

menos de 24 hrs por el cliente operador Perú 1.

Se asume que la disponibilidad del equipo de O&M para realización de ATP no menor a 5

hrs por día.

Se asume que en las ventanas de mantenimiento (VM) para la migración se conformará una

mesa de trabajo con responsables a cargo de lado del cliente Operador Perú 1.

Se asume que el cliente Operador Perú 1 debe de contar con la autorización del MTC para

ejecutar la migración.

Se asume que El cliente contará con la aprobación de clientes corporativos que cuenten con

soluciones indoor.

Se asume que el cliente debe de contar con personal de drive test en las VM que realice

pruebas de calidad de servicio.

Se asume que las plataformas MSC a instalar, cuenten con un tiempo por notificaciones de

alarmas menor de 50ms.

Se asume que se contara con responsables de lado del cliente Operador Perú 1, que aprueben

los KPI´s de las plataformas periféricas al MSC, durante y después de la migración.

10. RESTRICCIONES

(factores que limitarán las opciones de gestión del proyecto, usualmente definido por

stakeholders externos al proyecto y el entorno ambiental)

39

• Fecha limite 07-2019

• No exceder los 1.2 M Dólares

• Los trabajos de encendido (Power On), integración, configuración y migración, se ejecutarán

en VM.

• No se realizarán trabajos los sábados, domingo ni feriados.

• Colores de cableado de energía para VES y Aeropuerto son negro y rojo

• Las VM solo duraran 5 hrs a partir de las 00:00 hrs.

• En caso se trate de solucionar problemas o defectos en la migración solo se podrá intentar

hasta las 03:00 hrs. Después de este tiempo tendrá que realizarse el roollback de la actividad.

• No se monitorearán KPIs más de 4 días, de haberse realizado la integración.

11. RIESGOS DE ALTO NIVEL

(Evento o condición incierta que, si ocurriese, tiene un efecto positivo o negativo sobre los

objetivos del proyecto)

- Degradación de KPI´s de calidad de servicio después de las migraciones.

- solicitudes de cliente de habilitaciones de funcionalidades fuera del alcance

- El cliente exija optimizaciones de los servicios a configurar después de realizarse el diseño.

- Las respuestas a las actas de aceptación demoren más de los 3 días.

- Las adecuaciones demoren más de un mes.

- Los desarrollos demoren más de un mes.

- Abandono de ingenieros especialistas.

- Que los materiales vengan defectuosos.

12. RESUMEN DEL CRONOGRAMA DE HITOS DEL PROYECTO

(Un evento significativo para el proyecto, usualmente la aprobación de un entregable

importante, indicando quien es la autoridad que lo aprueba y la fecha planeada)

Hitos Aprobador Fecha

Reunión Kick-off del proyecto Gerente de Planificación

de Red

20/03/18

Diseño aceptado Gerente de Planificación

de Red

17/07/18

Producto instalado - Hardware & Software Gerente de O&M 07/08/18

MSC integrado a la red Gerente de O&M 18/10/2018

Plataforma MSC aceptada Gerente de O&M 22/03/2019

Servicios migrados Gerente de RF 18/04/2019

13. RESUMEN DEL PRESUPUESTO ASIGNADO AL PROYECTO

(La estimación aprobada para el proyecto)

El presupuesto asignado para el proyecto es de 1 millones de dólares

14. REQUISITOS DE APROBACIÓN DEL PROYECTO

(qué constituye el éxito del proyecto y quién decide si el proyecto es exitoso)

Criterios de éxito

(Ver punto 6)

Procedimiento de evaluación

(Mecanismo para medir el

cumplimiento del criterio de éxito)

Evaluador

(Nombres apellidos y cargo

de la persona asignada)

40

Utilizar 1.2 Millónes

+/- 5%

Presentación de los indicadores de valor

ganado al comité de control de gestión

mensual de Innova Tech S.A.C para su

evaluación.

Lic. Rossana Corrales -

Gerente de Finanzas Innova

Tech S.A.C

Cumplir al 100% los

requisitos del proyecto

Presentación del avance del proyecto,

próximas actividades y entregables

aceptados a las reuniones de proyecto

estratégicos del Operador Perú 1 S.A.C

para su conformidad.

Ing. Ricardo Toyeros -

Gerente de Planificación de

Red Core

16 meses +/- 10% Revisión del cronograma en reuniones de

seguimiento y control del proyecto.

Ing. Ángel Galvez – Gerente

de cuenta Operador Perú 1

+/- 1% de variación de

KPIs de los servicios

de voz

Presentación de auditoria de migración al

área de operaciones y mantenimiento para

su evaluación.

Oscar Arce – Gerente

operaciones y mantenimiento

Operador Perú 1

Aprobación del proyecto por

(Nombres, apellidos y cargo de la persona que delega autoridad al gerente del proyecto)

Ing. Angel Galvez – Account Manager Operador Perú 1

15. GERENTE DE PROYECTO ASIGNADO AL PROYECTO

(Nombres apellidos y cargo, si es de la organización, de la persona asignada como gerente

del proyecto)

Ing. Jacson Cuba - Director de Proyecto

16. AUTORIDAD ASIGNADA

(Autoridad asignada al gerente del proyecto sobre el uso de recursos)

Autoridad al 100% para solicitar recursos al área de RRHH de la organización

Autoridad al 100% para solicitar implementos, equipos y materiales al área de logística de la

organización

Autoridad para cambiar o modificar el alcance del proyecto con un impacto del costo menor a 2000

dólares y 3 días de retraso.

Ninguna autoridad para subcontratar terceros.

3.1.2 Identificar a los Interesados

Es el proceso de identificar a todos aquellos, que son afectados por las actividades,

decisiones o el resultado del proyecto. El equipo de dirección del proyecto Innova Tech S.A.

utilizará las técnicas y/o herramientas tales como el análisis de los interesados, juicio de

expertos y reuniones. Se identificará mediante juicio experto y se llevará a cabo reuniones, con

los interesados claves del proyecto como el Gerente de Planificación de Red del Operador Perú

1, Gerente de Operaciones y Mantenimiento del Operador Perú 1, Jefe del NOC de Operador

Perú 1, Jefe de Seguridad informática de Operador Perú 1, Patrocinador Innova Tech S.A.C,

41

Subdirección de regulación móvil (OSIPTEL), empresas importadoras de Cableado eléctrico

de media tensión, fibra óptica, UTP y otros interesados claves para analizar el impacto o apoyo

potencial, que éstos podrían generar en los resultados del proyecto y a lo largo del ciclo de vida

del proyecto, y clasificarlo para definir una estrategia de aproximación, con la finalidad de

maximizar los impactos positivos y minimizar los impactos negativos. Véase en Anexo 1.

El Registro de Interesados, permite documentar las expectativas y necesidades de los

interesados para traducirlos a requisitos medibles. Si no se identifican los interesados, no se

recogen sus requisitos, no se incluyen en el alcance, no se identifican los riesgos asociados a

su participación.

3.2 Grupo de Procesos de Planificación

El Grupo de Procesos de Planificación incluye procesos para elaborar las líneas base

del proyecto las cuales, serán los ejes de acción para focalizar y direccionar todo el esfuerzo

del equipo del proyecto, hasta cumplir con éxito los objetivos de este. Además, indicará como

elaborar, ejecutar, controlar y dar fin a estas líneas base. La dirección del proyecto puede

requerir el uso de reiterados ciclos de retroalimentación para un análisis adicional, dependiendo

de la naturaleza y complejidad del proyecto.

A medida que se va recopilando y comprendiendo más información o más

características del proyecto, es probable que se requiera una planificación adicional. Los

cambios importantes que ocurren a lo largo del ciclo de vida del proyecto generan la necesidad

de reconsiderar uno o más de los procesos de planificación y posiblemente algunos de los

procesos de inicio. Esta incorporación progresiva de detalles al plan para la dirección del

proyecto recibe el nombre de elaboración progresiva, para indicar que la planificación y la

documentación son actividades iterativas y continuas.

42

3.2.1 Desarrollar el Plan para la Dirección del Proyecto

Documento que concentra y define la base para todo el trabajo del proyecto constituido

por los entregables de gestión aprobados. Este proceso da lugar a un plan para la dirección del

proyecto que se elabora progresivamente por medio de actualizaciones, y que se controla y

aprueba a través del proceso “Realizar el Control Integrado de Cambios”

3.2.2 Planificar la Gestión del Alcance

Este proceso ayudará a indicar como se definirá, validará y controlará el alcance del

proyecto. Como salidas de dicho proceso, se obtendrán el Plan de Gestión de Alcance y el Plan

de Gestión de los Requisitos. Este último, es un componente del plan para la Dirección del

Proyecto que indica como recopilar, priorizar y verificar requisitos. Se utilizarán las reuniones

y el juicio experto como herramientas y técnicas del proceso.

PLAN DE GESTIÓN DE ALCANCE

PROYECTO: Cambio de plataformas Core Voz en Operador Perú 1

PREPARADA POR: Jacson Cuba – Director de Proyecto FECHA 01 03 18

REVISADA POR: Angel Galvez - Account Manager OP1 FECHA 01 03 18

APROBADA POR: Angel Galvez - Account Manager OP1 FECHA 01 03 18

1. COMO SERA ADMINISTRADO EL ALCANCE DEL PROYECTO

El alcance del proyecto será administrado de acuerdo con lo siguiente:

1.1 Definir el Alcance

El Enunciado del Alcance del Proyecto será el producto de la definición del alcance y

contendrá la descripción de los principales entregables, el alcance del producto, los criterios de

aceptación, límites, supuestos y restricciones. Para ello, se consultará el Acta de Constitución y

la documentación de requisitos. Se utilizará talleres facilitación, el análisis del SOW y el juicio

de expertos como herramientas y/o técnicas de dicho proceso. El Enunciado de Alcance del

Proyecto, será retroalimentado y aprobado por el Patrocinador.

43

1.2 Crear la EDT/WBS

Para la creación de la EDT del proyecto se considerará en el primer nivel las etapas

secuenciales de ingeniería, excepto la primera, en la que encontraremos la Dirección de proyecto

la cual representará la documentación de la dirección del proyecto. Luego se utilizará la

descomposición y juicio de expertos como herramientas para llegar a niveles inferiores.

1.3 Validar el Alcance

Mediante las Actas de Aceptación se formalizará la aceptación de los entregables del

proyecto, que se hayan completado. Se utilizará la matriz de trazabilidad para que el responsable

del cumplimiento del requisito consiga validar el alcance con el cliente, en base a los criterios

de aceptación estipulados en el ATP, utilizando la herramienta de inspección.

1.4 Controlar el Alcance

Es este proceso se monitoreará el estado del alcance de la configuración de enrutamientos

y disparos del Core Voz, y gestionaremos cambios a la línea base de alcance, evitando

configuraciones adicionales, tuning de enrutamiento e instalaciones de features fuera del alcance

Se utilizará como herramienta, el análisis de variación del alcance.

2. EVALUACION DE LA ESTABILIDAD DEL ALCANCE DEL PROYECTO

2.1 Solicitud de cambios:

Como parte de las reuniones de seguimiento programadas con el equipo del proyecto,

clientes y gerencia se podrá dar lugar a las solicitudes de cambio. Las personas autorizadas para

generar solicitudes de cambio son: el Patrocinador, el Director de Proyectos y el Director técnico

CS. Los interesados, que no se encuentren en la lista de las personas autorizadas para solicitar

cambios, deberán pedirlo al Director de Proyectos, que les apoyará en la elaboración de las

iniciativas de cambio para formalizarlo mediante una solicitud de cambio. Toda solicitud de

cambio deberá ser ingresada en el Registro de Control de Cambios.

44

2.2 Evaluación, aprobación e implantación de los cambios:

El Director de Proyectos, es el responsable de analizar la solicitud de cambio, con la

finalidad de evaluar el impacto que pudiera tener el cambio en todas las líneas bases del

proyecto. El responsable de la aprobación o rechazo de los cambios es el patrocinador del

proyecto, que evalúa los impactos calculados por el Director de Proyectos y analiza el impacto

en la estrategia comercial. El Director de Proyectos, modifica las líneas bases, los planes de

gestión y documentos del proyecto para implantar el cambio aprobado y además comunica a los

interesados involucrados sobre los resultados de la implementación.

2.3 Concluir el proceso de cambio:

El Director de Proyectos, verifica que todo el proceso de cambio se haya seguido

correctamente. Actualiza los documentos del proyecto y los activos de procesos de la

organización. Acto seguido, se genera el acta de lecciones aprendidas.

3. COMO LOS CAMBIOS AL ALCANCE SERAN IDENTIFICADOS Y

CLASIFICADOS

Los cambios podrán originarse dentro del equipo de dirección del proyecto de Innova Tech

S.A., del cliente Operador Perú 1., o de los demás interesados. Siempre se deberá confirmar la

recepción y registro de una solicitud de cambio al solicitante vía correo electrónico. Los cambios

se clasificarán según su impacto en: menor, mayor, crítico.

• Menor: No mayor a 5 días y menor a 3000 soles, en la entrega de una respuesta al cambio,

sea de aprobación o rechazo.

• Mayor: No mayor a 3 días y menor a 5000 soles, en la entrega de una respuesta al cambio,

sea de aprobación o rechazo.

• Crítico: No mayor a 2 días y mayor a 5000 soles, en la entrega de una respuesta al

cambio, sea de aprobación o rechazo.

4. DESCRIBIR COMO LOS CAMBIOS AL ALCANCE SERAN INTEGRADOS AL

PROYECTO.

45

Las solicitudes de cambios aprobadas se integrarán a la línea base de alcance, línea base

de costo y línea base del cronograma. Si las solicitudes de cambios aprobadas cuentan con la

autorización del patrocinador, se modificarán de inmediato, a los entregables del proyecto y del

producto, incluyendo el Plan para la Dirección del Proyecto y los documentos del proyecto.

PLAN DE GESTIÓN DE REQUISITOS

PROYECTO: Cambio de plataformas de Core Voz en Operador Perú 1

PREPARADA POR: Jacson Cuba – Director de Proyecto 05 03 18

REVISADA POR: Angel Galvez - Account Manager OP1 05 03 18

APROBADA POR: Angel Galvez - Account Manager OP1 05 03 18

1. COMO SE VA A REALIZAR LA RECOPILACION DE REQUISITOS

Recopilar Requisitos es el proceso de documentar, definir y gestionar los requisitos de los

interesados para cumplir con los objetivos del proyecto. Para realizar la recopilación de

requisitos, se requerirá el Plan de Gestión de Alcance, que especifica cómo gestionar el alcance;

el Plan de Gestión de Requisitos, que indica cómo proceder en la gestión de requisitos; el Plan

de Gestión de Interesados y su Registro de Interesados, donde se especifican las necesidades y

expectativas de los interesados; y por último, el Acta de constitución, que indica los requisitos

de alto nivel y una definición general del producto. A continuación, describiremos en detalle

cada uno de los procedimientos para la gestión de requisitos y el diagrama de flujo

correspondiente en la Figura N° 11.

1.1 Procedimientos a realizarse para la recopilación de los requisitos:

El objetivo es definir los requisitos, para ello el director y el equipo de dirección del proyecto,

estarán a cargo de los preparativos y ejecución de las actividades para la obtención de los

requisitos: A continuación, se esquematiza las entrevistas y talleres a emplear para la obtención

de los requisitos

46

Informe service y site survey: El equipo técnico del proyecto será el responsable de su

elaboración. Uno de los objetivos de este informe es que se conozca el estado ambiental,

físico y lógico de las plataformas a remplazar y servir como base para transformar las

expectativas de los interesados en requisitos.

Preparación de entrevistas: Participará el Director y el patrocinador del proyecto y se

desarrollará la estrategia para la recolección de los requisitos en base a los acuerdos

contractuales y situación técnica actual de los equipos a remplazar.

Entrevista con el cliente - departamento técnico: La segunda reunión será la “Entrevista con

el cliente – área técnica”, en la cual participará, el Director del Proyecto, equipo técnico del

proyecto y analistas de área de ingeniería del cliente. La entrevista, se llevará a cabo para

que el cliente explique sus requisitos de alto nivel respecto al proyecto. El equipo técnico

realizará las consultas y el cliente procederá a resolverlo.

Entrevista con el cliente - Gerencial: La tercera reunión será la “Entrevista con el cliente –

Gerencial”, en la cual participará, el Director del Proyecto, el patrocinador, y gerencia

responsable de lado del cliente. La entrevista, se llevará a cabo para que el cliente comunique

sus requisitos respecto al proyecto. El Director del proyecto y patrocinador realizarán las

consultas y el cliente procederá a resolverlo.

Entrevista con el patrocinador: La cuarta reunión será la “Entrevista con el Patrocinador”.

El objetivo de la reunión es desarrollar el detalle de los requisitos del patrocinador a fin de

aterrizar y alinear los objetivos del proyecto con las de la organización

Tormenta de ideas con el equipo: La quinta reunión será la “Tormenta de ideas con el

equipo”, en el cual participarán el Director del Proyecto y el equipo de dirección de proyecto.

El objetivo del Director del Proyecto con este taller será transmitir con todos los detalles, los

47

requisitos de las entrevistas anteriores y recopilar los requisitos detallados de los

especialistas funcionales del equipo de dirección del proyecto, mediante tormenta de ideas.

Taller facilitador: La siguiente reunión será el “Taller facilitador”, en el cual participará el

director del proyecto y el equipo de dirección del proyecto con el objetivo de desarrollar con

el cliente Operador Perú 1, La documentación de los requisitos a detalle, partiendo de los

requisitos a alto nivel definidos en el contrato

Figura N° 11: Diagrama de flujo para la obtención de los requisitos

Fuente: Elaboración propia.

Entrevistas con proveedores y fabricantes de los equipos: La siguiente actividad será

“reunión con proveedores y fabricantes de los equipos”, en el cual participarán el equipo de

dirección del proyecto, los fabricantes y proveedores para el proyecto. El objetivo de la

reunión será presentar el proyecto, a los proveedores y presentar los requisitos, forma de

pago, tiempos de entrega, etc. Adicionalmente, se presentarán los requisitos demandados por

Innova Tech SAC para adquisición de materiales, equipos y servicio.

ESPÓNSOR: Innova Tech S.A.CDIRECTOR DEL PROYECTO:

Inova Tech S.A.CEQUIPO DEL PROYECTO

PROVEEDORES: Huawei SA, Oritec SAC

Informe de service y site survey

CLIENTE: Operador Perú 1

Preparación de Entrevistas

Entrevista con Area Técnica

Entrevista con las Gerencias

Entrevista con el espónsor

Taller de Creatividad, Análisis de documentos

Taller facilitador entre los interesadosEntrevista con los

proveedores

DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA RECOPILACIÓN DE REQUISITOS

48

2. TRAZABILIDAD

(Definición de los atributos de los requisitos que serán empleados para confirmar su

cumplimiento)

Tabla N° 21: Definición de los atributos de los requisitos

Definición de los atributos de los requisitos

1. Identificador único

2. Código EDT + nombre del entregable que lo

resuelven

3. Descripción

4. Rastreo (puntos de control).

5. Criterio de aceptación

6. Estado actual

7. Propietario.

8. Fecha de verificación

9. Prioridad

10. Versión

Fuente: Elaboración propia

3. VERIFICACIÓN DE REQUISITOS

Métodos para verificar requisitos, incluyendo las métricas para su medición.

Se utilizará la matriz de trazabilidad y el acta de cierre, ambos serán validados por los

responsables de cada requisito. En la Figura N° 12, se muestra un diagrama de flujo de los

procedimientos, para realizar la verificación de requisitos.

Figura N° 12: Procedimientos para realizar la verificación de requisitos de detalle

Fuente: Elaboración propia.

4. PRIORIZACION DE REQUISITOS

(Como se va a realizar la priorización de requisitos)

La priorización de requisitos se realizará tomando como referencia a la Matriz de

Trazabilidad de Requisitos, de acuerdo con el nivel de estabilidad y el grado de complejidad

Identificación de requisitos incorrectos

Verificación del rango de trabajo y

completitud

Retiro de lista de requisitos

Evaluación Técnica e impacto de costo, tiempo,

alcance y calidad

Definición de alternativas y propuestas de solución

Comunicar al cliente el hallazgo su impacto y propuesta de solución

Proceder con la negociación

Definir las acciones a tomar de mutuo

acuerdo

Generar la solicitud de cambio

PROCEDIMIENTO DE VERIFICACION DE REQUISITOS

49

de cada requisito documentado. Este proceso, será realizado por el equipo de dirección de

proyecto durante la planificación del proyecto y será aprobado por el patrocinador.

5. GESTIÓN DE LA CONFIGURACIÓN

Descripción de cómo los requisitos pueden ser cambiados, incluyendo una evaluación del

impacto y el proceso de aceptación

Para las actividades de cambio a los requisitos, se realizará lo siguiente:

El Comité de Control de Cambios, evaluará el impacto del cambio de los requisitos en la

configuración del producto final y lo que implica a nivel alcance, cronograma y costos

según las solicitudes de cambio presentados. Se reportarán al equipo de dirección del

proyecto, si éstos son aprobados o no.

Cualquier interesado, puede presentar la solicitud de cambio, explicando el motivo que

sustenta dicho cambio.

Si el cambio de los requisitos ha sido aprobado, se procede a implementar dicho cambio.

Se realizará un monitoreo del cambio del requisito aprobado, para ver las repercusiones

positivas o negativas que afectan a la configuración del producto final del proyecto

3.2.3 Línea Base de Alcance

3.2.3.1 Enunciado de Alcance

ENUNCIADO DEL ALCANCE

EA V1.1

PROYECTO: Cambio de plataformas de Core Voz en Operador Perú 1

PREPARADA POR: Jacson Cuba – Director de Proyecto FECHA 05 03 18

REVISADA POR: Angel Galvez - Account Manager OP1 FECHA 06 03 18

APROBADA POR: Angel Galvez - Account Manager OP1 FECHA 07 03 18

1. ALINEAMIENTO DEL PROYECTO

50

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA

ORGANIZACIÓN

(A qué objetivo estratégico se alinea el

proyecto)

PROPÓSITO DEL PROYECTO

(Beneficios que tendrá la organización

una vez que el producto del proyecto

esté operativo o sea entregado)

Posicionarse en los próximos 5 años como la

mejor empresa de servicios Core Móvil para

los 4 operadores top de telefonía móvil en el

Perú y que requieran una integración de

infraestructura de múltiples proveedores.

Participar en el 25% de proyectos de core voz

en el mercado de telecomunicaciones del Perú.

Considerando como clientes potenciales solo a

las 4 operadoras top de telecomunicaciones en

el Perú.

. Responsabilidad corporativa:

Cero infracciones a las normativas legales

de los próximos 5 años, regulatorios y

seguridad en el trabajo durante el

desarrollo de los proyectos

Conseguir que el proyecto sea un caso de éxito

documentado y referente

19. OBJETIVOS DEL PROYECTO

(Principalmente en términos de costo, tiempo, alcance, calidad)

- Costo no mayor a los 1.2 M dólares

- Tiempo no mayor a 16 meses

- Cumplir al 100% la instalación, comisionamiento, integración, ATP, migración

- Variación menor del 1% de los KPI’s de calidad de servicio

20. CRITERIOS DE ÉXITO DEL PROYECTO

(Componentes o características que deben cumplirse en el proyecto para considerarlo

exitoso)

Alcance: Culminar el proyecto con el 100% de entregables aceptados

Costo: +/- 7% del presupuesto

Tiempo: +/- 10% del tiempo estimado

Calidad: +/- 1% de variación de KPIs de los servicios de voz

51

DESARROLLO DE LA PROPUESTA

21. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO DEL PROYECTO

(Características, funcionalidades, soporte, entre otros)

El proyecto consiste en el cambio de 4 MGW, 4 MSS del proveedor Nokia al proveedor Huawei

lo cual, implica el levantamiento de la información de los sitios a instalar, levantamiento de

información de las características de los servicios e interfaces actuales, diseño, instalación,

comisionamiento, integración a la red móvil y pruebas en conjunto del protocolo de aceptación

(ATP). Físicamente el cambio se realizará en los sitios de 1er Polo (Av. Nicolas Arriola 480),

2do Polo (Av. Pedro Miotta 234), VES (Av. El sol 543) y Aeropuerto (Av. Javier Saravia 345).

El tiempo aproximado para realizar el cambio será de 1 año excluyendo el levantamiento de

observaciones de mantenimiento.

22. CRITERIOS DE ACEPTACIÓN DEL PRODUCTO

(Normas o estándares requeridos para satisfacer las expectativas del cliente. Incluye

principales funcionalidades, requisitos de capacidad, precisión, disponibilidad, rendimiento,

etc., que deben cumplirse antes que acepte el producto del proyecto)

Cumplir con el 100% la norma de instalación del Operador Perú 1

100% de homologación de características de los servicio e interfaces de Nokia a

Huawei determinado en el service survey

Integrar el 100% de las interfaces que se determinaron en el service survey

Cumplir con las recomendaciones de seguridad de la plataforma MSOFTX300o

Product Documentations V200R010C20

Cumplir con los estándares de configuración de las interfaces (3GPP, ITU-T).

Migración con menos de 1% de variación de KPI´s de calidad de servicio.

100% de ATP firmados por operaciones y mantenimiento

Realizar la proyección de al menos 10 servicios alineados a la evolución tecnológica

de redes móvil

23. DESCRIPCIÓN DE LOS ENTREGABLES PRINCIPALES DEL PROYECTO

(Características, funcionalidades, soporte, entre otros)

a. Levantamiento de información (Survey)

Acta de confirmación e información de compra de los MSS´s y MGW´s (MSC)

Guía de recepción de equipos del MSC

Informe de site survey

Informe de services survey

52

b. Diseño

HLD (High-level design)

LLD (Low-level design)

Matriz de conectividad

Procedimientos de ejecución

Lista de feature

Lista de desarrollos

Roadmap

Plan de migración

c. Instalación

Recepción de materiales en sitio

Verificación de adecuaciones

Informe de instalación de hardware

Informe de instalación de software.

d. Integración

Reporte de integración de red transmisión: MPLS

Reporte de integración de plataforma de gestión y administración

Reporte de integración de plataformas RAN TEST

Reporte de integración de plataformas de tarificación IN

Reporte de integración de plataformas de mediación TI

Reporte de integración de plataformas STP DRA

Reporte de integración de MSC TEST

Reporte de integración de plataformas Core PS

Reporte de integración de servicio VAS

Reporte de integración de base de datos HLR HSS

e. Configuración

Contempla los siguientes entregables:

Reporte de ejecución sobre enrutamientos

Reporte de ejecución sobre disparos

Reporte de ejecución sobre personalización de CDRs

f. ATP

Actas de aceptación firmado por la gerencia de O&M y planificación core

53

g. Migración

Acta de control de riesgos

Acta de aceptación por O&M

Informe de auditoría de migración.

CONTEXTO DEL PROYECTO

24. LÍMITES DEL PROYECTO

(Entregables no considerados como parte del proyecto)

Se excluyen los siguientes puntos del proyecto:

Traslados fuera de la sala técnica de las plataformas MSS/MGW

Adecuaciones de cualquier tipo en salas técnicas como canalizados o estructuras

mecánicas civiles en las salas técnicas

Trabajos de optimización de KPI´s degradados antes de la integración o migración.

No se realizará capacitaciones posteriores al ATP

25. RESTRICCIONES

(Estado, calidad o sensación de estar forzado a tomar un determinado curso de acción o

inacción. Una restricción o limitación impuesta, sea interna o externa, al proyecto afectará

el rendimiento del proyecto o de un proceso)

- Cumplir con los lineamientos técnicos 3GPP, ITU-T, RFC

- Cumplir con los lineamientos de evolución tecnológica 3GPP

- Fecha limite 06-2019

- No exceder los 1 200 000 Dólares

- Los trabajos de encendido (Power On), integración, configuración y migración, se

ejecutarán durante la ventana de mantenimiento (VM)

- No se realizarán trabajos los sábados, domingo ni feriados.

- Colores de cableado de energía para VES y Aeropuerto son negro y rojo

- Las VM solo durarán 5 hrs a partir de las 00:00 hrs.

- En caso se trate de solucionar problemas o defectos en la migración solo se podrá intentar

hasta las 03:00 hrs. Después de este tiempo tendrá que realizarse el roollback de la

actividad.

- No se monitorearán KPIs más de 4 días, después de haberse realizado la integración.

54

- Las respuestas favorables u observaciones de los entregables se realizarán a menos de

72 horas de haberse recibido.

- Las adecuaciones del survey deben estar listo por parte del cliente en menos de un mes

después de haberse entregado el informe de site survey al cliente Operador Perú 1.

- Los permisos de ingreso a salas técnicas deben ser gestionados y aprobados en menos

de 24 hrs por el cliente operador Perú 1.

- El cliente Operador Perú 1 debe de contar con la autorización del MTC para ejecutar la

migración.

- El cliente debe de contar con personal de drive test en las VM que realice pruebas de

calidad de servicio.

26. SUPUESTOS

(Factores que, para efectos de planificación, se consideran verdaderas, reales o ciertas sin

necesidad de pruebas o demostraciones)

Se asume que los desarrollos de parches o upgrade´s deben de ser entregados a Innova

Tech S.A.C en menos de 1 mes después de haberse entregado a Huawei el informe de

lista de desarrollos.

Se asume que la disponibilidad del equipo de O&M para realización de ATP no menor

a 5 hrs por día.

Se asume que en las ventanas de mantenimiento (VM) para la migración se conformará

una mesa de trabajo con responsables a cargo de lado del cliente Operador Perú 1.

Se asume que El cliente contará con la aprobación de clientes corporativos que cuenten

con soluciones indoor.

Se asume que las plataformas MSC a instalar, cuenten con un tiempo por notificaciones

de alarmas menor de 50ms.

Se asume que se cuenta con responsables de lado del cliente Operador Perú 1, que

aprueben los KPI´s de las plataformas periféricas al MSC, durante y después de la

migración.

55

3.2.3.2 EDT

Figura N° 15: EDT de la etapa Dirección de Proyecto

Fuente: Elaboración Propia

56

Figura N° 15: EDT de las etapas Técnicas del Proyecto

Fuente: Elaboración Propia

1

1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8

- Proyecto Cambio de

platafomas Core Voz en

Operador Perù 1

- Dirección del Proyecto - Survey

- Acta de confirmacion e

informaciòn de compra

de lado del cliente (BIOQ)

- Recepcion de equipos

MSC

- Informe - Site survey

- Orden de compraServicio de instalación y

materiales

- Informe - Servicessurvey

- Diseño

- Documento High Level

Design (topología de red

de la solución)

- Documento

Arquitectura Low Level

Design

- Matriz de conectividad

- Procedimiento deejecución - Enrutamiento

y disparos

- Lista de features

definidos

- Lista de desarrollos a

realizarse

- Documento Roadmap

- Plan de migracion RAN

- Plan de migracion

MSC

- Instalación

- Delivery de materiales

- Check-list de

adecuaciones

- Producto instalado -Hardware

- Producto instalado -

Software

- Producto instalado -

Hardware & Software

- Integración

- Reporte de integración

de red transmisión:

MPLS

- Reporte de integración

de plataforma de gestion

y administración

- Reporte de integración

de plataformas RANTEST

- Reporte de integración

de plataformas detarificación IN

- Reporte de integración

de plataformas demediacion TI

- Reporte de integración

de plataformas STP DRA

- Reporte de integración

de MSC TEST

- Reporte de integraciónde plataformas Core PS

- Reporte de integraciónde servicio VAS

- Reporte de integración

de base de datos HLRHSS

- Equipo integrado a la

red

- Configuración

- Informe técnico de

ejcución sobre

enrutamientos

- Informe técnico de

ejecución sobre

disparos

- Informe técnico de

ejecución sobre

personalización deCDRs

- Protocolo de

aceptación

- Acta de capacitación al

cliente

- Acta de aceptación de

red transporte

- Acta de aceptación de

administración y gestión

- Acta de aceptación de

integración - MSC

- Acta de aceptación de

integración - IN

- Acta de aceptación deintegración -TI

- Acta de aceptación de

integración - CORE PS

- Acta de aceptación de

integración - VAS

- Acta de aceptación de

integración - HLR

- Acta de aceptaciòn de

migraciòn RAN

- Acta de aceptacion demigracion MSC

- Plataforma MSC

aceptada

- Migración

- Informe sobre

migración RAN

- Informe sobre

migración MSC

- Informe de KPIpost-migración

- Servicios migrados

1.2.1

1.2.2

1.2.3

1.2.4

1.2.5

1.3.1

1.3.2

1.3.3

1.3.4

1.3.5

1.3.6

1.3.7

1.3.8

1.3.9

1.4.1

1.4.2

1.4.3

1.4.4

1.4.5

1.5.1

1.5.2

1.5.3

1.5.4

1.5.5

1.5.6

1.5.7

1.5.8

1.5.9

1.5.10

1.5.11

1.6.1

1.6.2

1.6.3

1.7.1

1.7.2

1.7.3

1.7.4

1.7.5

1.7.6

1.7.7

1.7.8

1.7.9

1.7.10

1.7.11

1.7.12

1.8.1

1.8.2

1.8.3

1.8.4

57

3.2.3.3 Diccionario de la EDT

El diccionario de la EDT, es un documento que muestra una descripción detallada de

los trabajos, que se deben realizar para cada paquete de trabajo de la EDT, y permite asegurarse

de que el trabajo resultante sea lo más concordante, con lo que se requiere. También se puede

utilizar para controlar, cuándo se realiza cada trabajo, para prevenir la corrupción del alcance

y para incrementar la comprensión de los interesados5. A continuación, presentamos un

Diccionario de un entregable importante:

ID DEL ENTREGABLE 1.4.3 CUENTA DE CONTROL 1.4

NOMBRE DEL ENTREGABLE Producto instalado - Hardware

DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO

Consta de lo siguiente: Instalación de los gabinetes 4 MGW y 4 MSS, Instalación de componentes

de gabinetes, instalación de cables de poder, Instalación de cables de señalización, instalación de

conectores y sockets. Instalación de periféricos. Instalación de soporte antisísmico. En las 4 salas

técnicas de Lima del Operador Perú 1: 1er Polo (Av. Nicolas Arriola 480), 2do Polo (Av. Pedro

Miotta 234), VES (Av. El sol 543) y Aeropuerto (Av. Javier Saravia 345). Este trabajo será

adjudicado a la empresa Oritec SAC y auditado por Innova Tech S.A.C para su validación con el

cliente.

HITOS (evento en el cual se aprueba el entregable) FECHA

Informe de servicios de instalación aprobado 16 04 18

Producto instalado - Hardware & Software 03 06 18

DURACIÓN 10 días FECHA

INICIO

02 04 18 FECHA FIN 16 04 18

REQUISITOS Y SU CRITERIO DE ACEPTACIÓN

El criterio de aceptación es una métrica o norma de calidad que se debe cumplir para verificar el

entregable

Todos los equipos mecánicos y eléctricos para suministrar serán nuevos, sin uso y libre de todo

daño. Así mismo, la instalación, los componentes mecánicos y eléctricos cumplirán cabalmente con

los requisitos exigidos en las especificaciones técnicas “ATP Hardware Cheklist MSOF3000

20180303“.

REFERENCIAS TÉCNICAS

Referencias o fuentes de documentación técnica referida al entregable

5 Mulcany's, R. (2013). Preparación para el Examen PMP (Octava ed.). Estados Unidos de Norteamérica: RMC

Publications, Inc.

58

Especificaciones técnicas “4.2.14 Checking the Installation” del MSOFTX3000 Product

Documentation, Product Version: V200R010C20, Library Versión: 13 emitido por el

fabricante de los equipos

CONSIDERACIONES CONTRACTUALES (SI APLICA)

En caso aplicase, qué condiciones, requisitos o restricciones establece el contrato para el presente

entregable

3.2.4 Planificar la Gestión del Cronograma

El Director de Proyectos Innova Tech SAC. juntamente con el equipo de dirección del

proyecto define los procedimientos, herramientas, políticas y la documentación necesaria para

planificar, desarrollar, gestionar, ejecutar y controlar el cronograma del proyecto.

PLAN DE GESTIÓN DEL CRONOGRAMA

versión 1.0

PROYECTO: Cambio de plataformas de Core Voz en Operador Perú 1

PREPARADA POR: Jacson Cuba – Director de Proyecto FECHA 10 03 18

REVISADA POR: Angel Galvez - Account Manager OP1 FECHA 10 03 18

APROBADA POR: Angel Galvez - Account Manager OP1 FECHA 10 03 18

Persona(s) autorizada(s) a solicitar cambio en cronograma:

Nombre Cargo Ubicación

Ricardo Toyeros Gerente de

Planificación Core

Oficina Lima – Operador Perú 1

Jacson Cuba Director de Proyecto Oficina Lima – Innova Tech S.A.C

Raúl Mejía Ingeniero CS Core Oficina Lima – Innova Tech S.A.C

Persona(s) que aprueba(n) requerimiento de cambio de cronograma:

Nombre Cargo Ubicación

Ricardo Toyeros Gerente de

Planificación Core

Oficina Lima – Operador Perú 1

Ángel Galvez Account manager Oficina Lima – Innova Tech S.A.C

Planificación de la Gestión del cronograma

Se tienen como entradas el Acta de constitución del proyecto, activos de los procesos de la

organización y el Plan para la dirección del proyecto, así mismo se definirán las técnicas y

herramientas para la elaboración del cronograma.

59

Planificación de la Gestión del Cronograma

Definir las actividades

- El ingeniero CS Core será el encargado de definir las actividades.

- Las entradas para la definición de las actividades son: Línea base del alcance (Enunciado

del alcance, EDT y diccionario del EDT), activos de los procesos de la organización y el

plan de gestión del cronograma.

- La herramienta usada será el juicio de expertos, esto principalmente será realizada una

reunión interna entre el Ingeniero CS Core y el Gerente del proyecto.

- Se tendrá como salida la lista de actividades e hitos

- El Gerente del proyecto será encargado de verificar y aprobar la lista de actividades final.

- La distribución de la lista de actividades se realizará en base al plan de gestión de las

comunicaciones

60

Secuenciar las actividades

- Los encargados de realizar la secuenciación de las actividades serán el Ingeniero CS

Core y el Analista de proyectos.

- Las entradas necesarias de este proceso serían: EDT, diccionario del EDT, lista de

actividades, lista de hitos, plan de gestión del cronograma y activos de procesos de la

organización.

- Las herramientas utilizadas en la secuenciación serían: Método de diagramación por

precedencia (PDM), dependencias , adelanto y atrasos.

- Las salidas de este proceso serían: Diagrama de Red del cronograma del proyecto y las

actualizaciones a los documentos del proyecto.

- El gerente del proyecto será el encargado de aprobar dichas salidas.

- La distribución del diagrama de Red se realizará en base al plan de gestión de las

comunicaciones.

Estimar recursos de las actividades

- Los encargados de realizar la secuenciación de las actividades serán el Ingeniero CS

Core y el Analista de proyectos.

61

- Las entradas necesarias de este proceso serían: Lista de actividades, calendario de

recursos, plan de gestión del cronograma, activos de procesos de la organización y

estimado de costos de las actividades

- Las herramientas por usar para esta secuenciación serían: Juicio de expertos y

Estimación Análoga.

- Las salidas de este proceso serían: Estructura de desglose de recursos, requisitos de la

actividad y actualizaciones a los documentos del proyecto.

- El gerente del proyecto será el encargado de aprobar dichas salidas.

- La distribución de la estructura de desglose de recursos se realizará en base al plan de

gestión de las comunicaciones.

62

Estructura de desglose de recursos

Estimar duración de las actividades

Los encargados de realizar la estimación de duración de las actividades serán el Ingeniero CS

Core y el Analista de proyectos.

- Las entradas necesarias de este proceso son: Lista de actividades, calendario de recursos,

plan de gestión del cronograma, activos de procesos de la organización y enunciado del

alcance del proyecto.

- Las herramientas por usar en esta estimación son: Juicio de expertos y Estimación

Análoga.

- Las salidas de este proceso son: Estimación de duración de las actividades y

actualización de los documentos del proyecto.

- El gerente del proyecto será el encargado de aprobar dichas salidas.

- La distribución de la estructura de desglose de recursos se realizará en base al plan de

gestión de las comunicaciones.

63

Desarrollo del cronograma

- Los encargados de realizar el desarrollo del cronograma serán el Ingeniero CS Core y el

Analista de proyectos.

- Las entradas necesarias de este proceso son: Lista de actividades, calendario de recursos,

plan de gestión del cronograma, activos de procesos de la organización, enunciado del

alcance del proyecto, diagrama de Red y línea base del alcance.

- Las herramientas por usar para esta secuenciación serían: Método de la ruta crítica,

nivelación de recursos y herramienta de software para proyectos.

- Las salidas de este proceso son: Cronograma del proyecto y actualización de los

documentos del proyecto.

- El gerente del proyecto será el encargado de aprobar dichas salidas.

- La distribución de la estructura de desglose de recursos se realizará en base al plan de

gestión de las comunicaciones.

64

Control del cronograma

Es el proceso de monitorear el estado de las actividades del proyecto, para actualizar el avance

del mismo y gestionar los cambios de la línea base del cronograma.

Razones aceptables para cambios en cronograma del Proyecto (por ejemplo, retrasos debido

a entrega de materiales o disponibilidad de personal; clima; adelantar el cumplimiento debido

a término de fase o proceso, etc.):

Feriados no establecidos en el calendario y que son dados por el gobierno.

Permiso de organismo regulador debido a problemas en la integración.

Desarrollo de parches de software debido a features de las plataformas a integrar que

no pertenecen al estándar 3GPP (Propietarios).

Freezing establecidos por el cliente fuera de las fechas navideñas.

Afectación de servicios o averías de plataformas periféricas a integrar.

Pendientes de survey no levantados por el lado del cliente.

Describir cómo calcular y reportar el impacto en el proyecto por el cambio en cronograma

(tiempo, costo, calidad, etc.):

utilizará el formato de Registro de Control de Cambios, para analizar el impacto provocado por

el cambio en el costo, el cual contiene:

Persona Responsable.

65

Descripción del problema y fecha de ocurrencia.

Indicar el grado de urgencia (Leve, Moderado y Urgente)

Indicar el impacto sobre el proyecto en lo referido al costo, calidad, tiempo y alcance.

Descripción de las soluciones para corregir el problema, donde se debe especificar el

impacto sobre el proyecto (Costo, Calidad, Tiempo y Alcance).

Documentación adicional.

Responsables de aprobar los cambios al cronograma: Comité de control de cambios,

constituido por el patrocinador, gerente del proyecto, PMO Innova TECH SAC

Definición de cambios que pueden ser aprobados sin revisiones: Los cambios clasificados

como menores, sin costo y con variaciones de tiempo menores a un día.

66

Describir cómo serán administrados los cambios al cronograma (procedimiento):

El gerente de proyecto, ante la solicitud de cambio aprobado por el patrocinador actualizará la

línea base del cronograma y los documentos requisitos de recursos de la actividad, atributos de

la actividad, calendario, registro de riesgos. Esto para que el control integrado de cambio pueda

garantizar que solamente se implementen los cambios aprobados. Además, de permitir al control

integral de cambios Controlar y actualizar los requisitos del alcance, costo, presupuesto,

cronograma y calidad basándose en los cambios aprobados.

Luego reorganizará a los recursos dispuestos por el cambio para su ejecución. Estos se podrán

aplicar al iniciar o finalizar un hito o entre los mismos. Hasta conseguir el nuevo hito más

próximo se evaluará el desempeño del cambio. Esto permitirá al control de cambios integrado

documentar el impacto total de los cambios solicitados y controlar la calidad del proyecto según

las normas. En caso de resultados no favorables, se elevarán al patrocinador para que se redefina

la envergadura de los nuevos alcances.

Requisitos para solicitud de cambios al cronograma proyecto

La documentación requerida para la solicitud de cambio tendrá que presentarse bajo el formato

según anexo 5.4 y debidamente aprobado por una autoridad del cliente. El sistema de

seguimiento se basará vía e-mail con el director de proyecto cada 2 días hasta la aprobación, la

cual será emitida de forma física y aprobada u observada por el patrocinador. Cada observación

presentada por el comité de cambios se enviará en menos de 2 días al cliente con el fin, que

dentro de los 2 días laborables pueda presentar su levantamiento de observaciones, en caso no

se llegue a un acuerdo, se elevará inmediatamente al patrocinador para una reunión con el cliente

en donde se deliberará definitivamente la factibilidad del cambio. La aprobación se tendrá que

aprobar por el patrocinador y gerente del proyecto.

67

3.2.5 Línea Base del Cronograma

Ver Anexo 3

3.2.6 Planificar la Gestión del Costo

Es el proceso que establece las políticas, los procedimientos, los documentos necesarios

para planificar, gestionar, ejecutar el gasto y controlar los costos del proyecto.

PLAN DE GESTIÓN DEL COSTO

PROYECTO: Cambio de plataformas de Core Voz en Operador Perú 1

1transportadoras PREPARADA POR: Jacson Cuba – Director de Proyecto FECHAA 15 03 18 REVISADA POR: Angel Galvez - Account Manager

OP1

FECHA 18 03 18

APROBADA POR: Angel Galvez - Account Manager

OP1

FECHA 19 03 18

Personas autorizadas para solicitar cambios en el costo

Nombre Cargo Lugar

Angel Galvez Patrocinador Proyecto Innova Tech S.A.C Lima

Jacson Cuba Director de Proyecto Innova Tech S.A.C Lima

Enrique Ortega Oliveira Coordinador de finanzas Innova Tech

S.A.C

Lima

Persona(s) que aprueba(n) requisitos de cambios en costos:

Nombre Cargo Lugar

Enrique Ortega Guerra

Guerra Guerra

Coordinador de finanzas

Innova Tech S.A.C

Lima

Tipo de Estimación del Proyecto: Tipo de estimación a utilizar en el proyecto con

indicación de precisión de cada tipo.

Tipo de Estimación

(ESPECIFICAR LOS TIPOS

DE ESTIMACIÓN A USAR

EN EL PROYECTO)

Uso

Nivel de precisión

(Especificar el nivel de

precisión del estimado,

ejm. -15% +25%)

Estimación análoga Para las actividades de las etapas de

la Dirección de proyecto.

-15% al + 25%

Estimación ascendente Para las actividades de las etapas de

service survey, diseño.

-5% al + 5%

Estimación

paramétrica.

Para las actividades de las etapas de

integración, configuración,

Protocolo de aceptación, migración.

-5% al + 5%

Análisis de ofertas de

proveedores

Para los servicios de instalación de

hardware

-5% al + 5%

Costo de la Calidad Para las actividades de control de

calidad.

-5% al + 5%

Unidades de Medida: Unidades de medida a utilizar para cada recurso

Tipo de Recurso Unidades de

Medida

Personal Costo x HH

68

Equipos Costo x HM

Materiales Costo x Unidad

Umbrales de Control

ALCANCE:

PROYECTO/ETAPA

ENTREGABLE

(ESPECIFICAR SI EL UMBRAL

DE CONTROL APLICA A TODO

EL PROYECTO, UNA FASE, UN

GRUPO DE ENTREGABLES O UN

ENTREGABLE ESPECÍFICO

VARIACIÓN PERMITIDA

(VARIACIÓN PERMITIDA PARA EL

ALCANCE ESPECIFICADO,

EXPRESADA EN VALORES

ABSOLUTOS, EJM $, O VALORES

RELATIVOS EJM %

ACCIÓN A TOMAR SI

VARIACIÓN EXCEDE LO

PERMITIDO

(ACCIÓN A TOMAR EJM.

MONITOREAR RESULTADOS,

ANALIZAR VARIACIONES, O

AUDITORÍA PROFUNDA DE

LA VARIACIÓN)

Etapa: Dirección del

proyecto

El índice de desempeño del

cronograma SPI y el índice de

desempeño de costos CPI puede

variar respecto a 7% (+/-).

Investigar la causa raíz en

las auditorias de control

para tomar acción

correctiva.

Etapa: Diseño

Etapa: Configuración

Etapa: Migración

Regla del valor ganado

Fórmulas de control del valor ganado

MEDICIÓN DE VARIACION FÓRMULA

Variación del cronograma (SV) SV=EV-PV

Variación del costo (CV) CV=EV-AC

INDICADORES DE DESEMPEÑO FÓRMULA

Índice de desempeño del cronograma (SPI) SPI = EV/PV

Índice de desempeño del costo (CPI) CPI = EV/AC

TIPO DE PRONÓSTICO FÓRMULA

Estimación a la conclusión (EAC) EAC = AC+(BAC-EV)/(CPI acum.)

Estimación hasta la conclusión (ETC) ETC = EAC-AC

Índice de desempeño del trabajo por completar (TCPI) TCPI= (BAC-EV)/(BAC-AC)

MODO: QUIÉN, CÓMO, CUÁNDO, DÓNDE

Periodo de medición: semanalmente los analistas de proyecto se reúnen con el Director

Técnico CS Core para evaluar el avance.

Entregable: el Informe semanal de rendimiento del valor ganado

Entregado a: Director de Proyectos para su visto bueno y comunicación a los Interesados en

las reuniones mensuales.

69

Responsable: Director de Proyectos

Procesos de la Gestión de Costos: Descripción detallada de los procesos de gestión de

costos que se realizarán durante la gestión de proyectos

PROCESO DESCRIPCIÓN: QUÉ, QUIÉN, CÓMO, CUÁNDO, DÓNDE, CON QUÉ

Estimar los costos

La estimación se realizará de manera conjunta entre el director

de proyecto y el Director Técnico CS, esto se hará al inicio del

proyecto, en la etapa de planificación del proyecto.

Entradas:

Acta de constitución del proyecto

Línea Base del Alcance: Enunciado del Alcance, EDT

y Diccionario del EDT

Activos de los procesos de la organización: Información

histórica

70

Estimar los

costos

Herramientas:

Principalmente se usará Juicio de experto

Se usará el MS Project 2010, teniendo disponibles estos recursos se

podrá calcular el presupuesto (reporte de costos).

Se usará estimación analógica, ascendente, paramétrica y oferta de

proveedores

Análisis de reserva, como la reserva para contingencias (riesgos

identificados y asumidos) y las reservas de gestión (trabajos no

previstos)

Análisis de ofertas de proveedores.

Figura N° : Plantilla de estimación de los costos de las actividades

EDT

Descripción

de la

actividad

Desde Hasta Duración Recursos

Estimación

de costo de

la actividad

Reserva para

contingencias

de la actividad

Estimación

de costo total

de la

actividad

Fuente: Elaboración propia.

Figura N° : Lista de verificación de estimación de costos

Asegurarse que todos los recursos necesarios sean tomados en

consideración:

• Dirección del Proyecto

• Personal

• Materiales

• Proveedores

• Viajes

• Pagos a consultores y otros servicios profesionales

• Diversos (traslados, copias, mensajerías, etc.)

• Plan de contingencia

• Inflación

Recomendaciones

Sea lo más específico posible, usar estimaciones, métricas para

cuantificar los recursos que el proyecto requerirá.

Expresar los costos estimados en unidades monetarias

Asegúrese que las actividades consideradas en el proyecto tienen costos

potenciales involucrados en el proyecto, cuando considere un potencial

costo

Asegurarse que las estimaciones o métricas muestren cantidades realistas para cada item de costo, tales como número de horas/días por

alquiler de equipo, número de trabajadores requeridos para realizar la

construcción en horas/días y así por el estilo.

Salidas:

Se obtendrá el costo para cada actividad del cronograma

71

PROCESO DESCRIPCIÓN: QUÉ, QUIÉN, CÓMO, CUÁNDO, DÓNDE, CON QUÉ

Determinar

el

Presupuesto

Consiste en la sumatoria de todos los costos estimados de los paquetes de trabajo

de acuerdo con el EDT/WBS, con la finalidad de obtener la línea base de costos

del proyecto autorizada. El Director de Proyecto, el director Técnico CS Core y

el Analista Supply Chain se encargarán de realizar el desarrollo del presupuesto.

La línea base de costos es la versión aprobada de presupuesto que incluye la

reserva para contingencias del 20% de la estimación

, pero no se incluye la reserva de gestión. A continuación, se muestra en la Figura

N°28 la plantilla para la elaboración del presupuesto. Se utilizará las siguientes

herramientas y/o técnicas en los siguientes casos:

Agregación de costos.

Juicio de expertos.

Se considera la reserva de gestión del proyecto igual al 13 % de la línea

base de costos asumida por el patrocinador.

Figura N° 28: Plantilla para elaboración del presupuesto

Etapa Etapa del

proyecto

Cuenta

control

EDT/WBS Nombre del

Entregable Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4

Mes Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4

Estimación de costos de los paquetes de trabajo

Línea Base de Costos

Reserva para contingencias

Cuentas de control

Reserva de gestión

Presupuesto

Fuente: Elaboración propia.

PROCESO DESCRIPCIÓN: QUÉ, QUIÉN, CÓMO, CUÁNDO, DÓNDE, CON QUÉ

Controlar

los costos

El Director de Proyectos será responsable de controlar los costos. Como

entradas se utilizarán los datos de desempeño del proyecto, como la información

contenido en el informe semanal de rendimiento del valor ganado. Como

herramientas y/o técnicas, se utilizará la gestión del valor ganado y las

revisiones de desempeño como el análisis de variación.

Formatos de Gestión de Costos: Descripción detallada de los formatos de gestión de costos que se utilizarán durante la gestión de proyectos.

72

Formato de Gestión

de Costos Descripción: qué, quién, cómo, cuándo, dónde, con qué

Presupuesto

(Tabla N° 27.)

Este formato indica el presupuesto dividido por etapas, cuenta de

control, WBS, nombre del entregable y costo. Se incluye la

reserva para contingencias 20 % del total. El presupuesto es

elaborado por el Director de Proyectos y aprobado por el

Patrocinador y el coordinador de finanzas.

Línea Base de Costos

(Figura N° 29)

Este formato nos muestra el presupuesto dividido por etapas,

cuenta de control, entregables, y la reserva para contingencias.

Ser utilizado para llevar el control del valor ganado.

Curva S

(Figura N° 30)

El formato de la Curva S muestra la variación de la linea base de

costos y los costos acumulados por cada mes

Razones aceptables para cambios en el Costo del Proyecto (Por ejemplo: Aprobación de cambios en el alcance, incremento de costos en los materiales, etc.):

Aprobación de cambios en el alcance del producto y del proyecto a solicitud del cliente

Operador Perú 1.

Incremento de costos en los materiales involucrados en el proyecto. Cableado UTP,

energía, sincronismo y fibra óptica

Retraso en las adecuaciones a cargo del cliente Operador Perú 1.

Retrasos en la entrega de materiales para la instalación de los gabinetes.

Falta de equipamiento propio del gabinete a instalar

Subida del tipo de cambio (dólar).

Reprogramación de las actividades por retraso en el cronograma.

73

Movimiento inesperado de especialistas clave:

- Arquitecto CS Core Nokia

- Arquitecto CS Core Huawei

- Director Técnico CS Core.

Describir como calcular y reportar el impacto en el proyecto por el cambio en el costo (tiempo, costos, calidad, etc.)

Se utilizará el formato de Registro de Control de Cambios, para analizar el impacto provocado

por el cambio en el costo, el cual contiene:

Persona Responsable.

Fecha de la ocurrencia del cambio.

Descripción del problema.

Indicar el grado de urgencia (Leve, Moderado y Urgente)

Indicar el impacto sobre el proyecto en lo referido al costo, calidad, tiempo y alcance.

Descripción de las soluciones para corregir el problema, donde se debe especificar el

impacto sobre el proyecto (Costo, Calidad, Tiempo y Alcance).

Para cambio en el costo referente a adquisiciones: El impacto será calculado por el

Analista Supply Chain bajo los criterios de Innova Tech S.A.C. y reportado al Director

del proyecto.

Para el cambio de costo con referente técnico o de personal: El impacto será calculado

por el Director Técnico CS Core, los Arquitectos especialistas, Analista de RRHH y

Analista de Proyectos. y reportado al Director del proyecto.

Para el caso de cambio en el costo por otros motivos (subida del dólar, imagen,

reputación): El impacto será calculado por el Director del proyecto con el Coordinador

de finanzas, Analista de Marketing y reportado al Patrocinador.

74

Describir cómo serán administrados los cambios en el costo:

Las solicitudes de cambio serán administradas por el director del proyecto.

- Semanalmente se recibirán solicitudes de cambio, en el Formato de Solicitud de

Cambio, los cuales deben ser enviados vía correo electrónico y presentadas al

analista de proyectos a cargo de la reunión.

- En primera instancia, las solicitudes serán verificadas juntamente con el equipo de

dirección de proyectos, para evaluar su viabilidad de acuerdo con el plan para la

Dirección del Proyecto, con la finalidad de analizar su impacto en el alcance, costo,

tiempo y calidad. En caso se generé un incremento o reducción en el costo, se

solicitará un recalculo del presupuesto al coordinador de finanzas, adjuntando su

justificación técnica y visto bueno del Director del proyecto. Las evaluaciones se

realizarán los lunes, teniendo como plazo máximo 5 días útiles.

- El director del proyecto adjuntará la evaluación del coordinador financiero a la

solicitud de aprobación de solicitud de cambio que se enviará al Comité de Control

de Cambios.

- De ser aprobado la solicitud de cambio, se realizará la ampliación o reducción de

este y se pondrá a disposición inmediata del director del proyecto.

75

3.2.6.1 Presupuesto

Tabla N° 27: Presupuesto

ETAPA Cuentas de

Control WBS Nombre de entregable Costo

Gestión

Profesional

del Proyecto

Total Dirección del Proyecto $ 134,620.00

Inicio

1.1.1 Inicio $ 1,453.33

1.1.1.1 Acta de Constitución del Proyecto $ 973.33

1.1.1.2 Lista de Interesados $ 480.00

Planificación 1.1.2 Planificación $ 16,620.00

Ejecución

1.1.4 Ejecución $ 38,840.00

1.1.4.1 Lista con equipo de trabajo del proyecto $ 1,920.00

1.1.4.2 Contrato de adquisición de servicios de instalación $ 480.00

1.1.4.3 Orden de Compra de materiales $ 480.00

1.1.4.4 Actividades de capacitación del equipo de trabajo $ 11,200.00

1.1.4.5 Informe con el desempeño individual y del equipo $ 640.00

1.1.4.6 Lista de reconocimientos del equipo de trabajo $ 560.00

1.1.4.7 Acta de envío de información sobre el desempeño $ 320.00

1.1.4.8 Análisis de procesos ATP 1 $ 640.00

1.1.4.9 Análisis de procesos ATP 2 $ 640.00

1.1.4.10 Auditoría de instalación $ 640.00

1.1.4.11 Auditoria de integración 1 $ 1,760.00

1.1.4.12 Auditoria de integración 2 $ 2,400.00

1.1.4.13 Auditoria de integración 3 $ 1,760.00

1.1.4.14 Inspección de configuración - Enrutamiento $ 960.00

1.1.4.15 Inspección de configuración - Disparos $ 960.00

1.1.4.16 Inspección de configuración - Personalización de CDRs $ 960.00

1.1.4.17 Auditoria de Migración RAN $ 7,600.00

1.1.4.18 Auditoria de Migración MSC $ 4,920.00

Control

1.1.5 Control $ 53,920.00

1.1.5.1 Guía de recepción de entrada de materiales $ 320.00

1.1.5.2 Informe de servicios de instalación $ 320.00

1.1.5.3 Análisis de variación del alcance enrutamientos $ 640.00

1.1.5.4 Análisis de variación del alcance de disparos $ 640.00

1.1.5.5 Control de riesgos para la migración RAN $ 640.00

1.1.5.6 Control de riesgos para la migración MSC $ 1,280.00

1.1.5.7 Control de riesgos para la configuración $ 640.00

1.1.5.8 Documento con observaciones subsanadas de los interesados respecto

a los resultados de Migración RAN $ 640.00

1.1.5.9 Documento sin observaciones respecto a los resultados de Migración

MSC $ 760.00

1.1.5.10 Documento de observaciones subsanadas de ATP $ 1,920.00

76

1.1.5.11 Reuniones de seguimiento de proyecto $ 29,880.00

1.1.5.12 Reuniones de seguimiento con cliente $ 9,680.00

1.1.5.13 Reuniones de seguimiento gerencial $ 6,560.00

Cierre

1.1.6 Cierre $ 23,786.67

1.1.6.1 Acta de aceptación del diseño $ 5,000.00

1.1.6.2 Diseño final $ 240.00

1.1.6.3 Acta aceptación final del producto $ 6,800.00

1.1.6.4 Acta de Transferencia del producto al area de O&M $ 1,600.00

1.1.6.5 Informe de cierre administrativo $ 3,866.67

1.1.6.6 Registros finales del proyecto $ 240.00

1.1.6.7 Lecciones aprendidas fin ales y actualizar la base de conocimientos $ 240.00

1.1.6.8 Cerrar Proyecto $ 5,800.00

Survey Survey

Total Survey $ 65,240.23

1.2.1 Acta de confirmación e información de compra de lado del cliente

(BIOQ) $ 920.00

1.2.2 Recepción de equipos MSC $ 240.00

1.2.3 Informe - Site survey $ 1,280.00

1.2.4 Orden de compra Servicio de instalación y materiales $ 50,800.23

1.2.5 Informe - Services survey $ 12,000.00

Diseño Diseño

Total Diseño $ 348,000.00

1.3.1 Documento High Level Design (topología de red de la solución) $ 48,000.00

1.3.2 Documento Arquitectura Low Level Design $ 35,200.00

1.3.3 Matriz de conectividad $ 35,200.00

1.3.4 Procedimiento de ejecución - Enrutamiento y disparos $ 51,200.00

1.3.5 Lista de features definidos $ 12,800.00

1.3.6 Lista de desarrollos a realizarse $ 144,000.00

1.3.7 Documento Roadmap $ 4,800.00

1.3.8 Plan de migración RAN $ 7,680.00

1.3.9 Plan de migración MSC $ 9,120.00

Instalación Instalación

Total Instalación $ 9,480.00

1.4.1 Delivery de materiales $ 1,800.00

1.4.2 Check-list de adecuaciones $ 1,280.00

1.4.3 Producto instalado - Hardware $ 3,200.00

1.4.4 Producto instalado - Software $ 3,200.00

1.4.5 Producto instalado - Hardware & Software $ -

Integración Integración

Total Integración $ 77,000.00

1.5.1 Reporte de integración de red transmisión: MPLS $ 21,000.00

1.5.2 Reporte de integración de plataforma de gestión y administración $ 4,000.00

1.5.3 Reporte de integración de plataformas RAN TEST $ 4,000.00

1.5.4 Reporte de integración de plataformas de tarificación IN $ 12,000.00

1.5.5 Reporte de integración de plataformas de mediación TI $ 12,000.00

1.5.6 Reporte de integración de plataformas STP DRA $ 4,000.00

77

1.5.7 Reporte de integración de MSC TEST $ 4,000.00

1.5.8 Reporte de integración de plataformas Core PS $ 4,000.00

1.5.9 Reporte de integración de servicio VAS $ 4,000.00

1.5.10 Reporte de integración de base de datos HLR HSS $ 8,000.00

1.5.11 Equipo integrado a la red $ -

Configuración Configuración

Total Configuración $ 58,560.00

1.6.1 Informe técnico de ejecución sobre enrutamientos $ 28,800.00

1.6.2 Informe técnico de ejecución sobre disparos $ 28,800.00

1.6.3 Informe técnico de ejecución sobre personalización de CDRs $ 960.00

ATP ATP

Total Protocolo de aceptación $ 38,400.00

1.7.1 Acta de capacitación al cliente $ 3,200.00

1.7.2 Acta de aceptación de red transporte $ 1,600.00

1.7.3 Acta de aceptación de administración y gestión $ 1,600.00

1.7.4 Acta de aceptación de integración - MSC $ 19,200.00

1.7.5 Acta de aceptación de integración - IN $ 1,600.00

1.7.6 Acta de aceptación de integración -TI $ 1,600.00

1.7.7 Acta de aceptación de integración - CORE PS $ 1,600.00

1.7.8 Acta de aceptación de integración - VAS $ 1,600.00

1.7.9 Acta de aceptación de integración - HLR $ 3,200.00

1.7.10 Acta de aceptación de migración RAN $ 1,600.00

1.7.11 Acta de aceptación de migración MSC $ 1,600.00

1.7.12 Plataforma MSC aceptada $ -

Migración Migración

Total Migración $ 171,000.00

1.8.1 Informe sobre migración RAN $ 128,000.00

1.8.2 Informe sobre migración MSC $ 38,000.00

1.8.3 Informe de KPI post-migración $ 5,000.00

1.8.4 Servicios migrados $ -

TOTAL PROYECTO $ 902,300.23

Reserva para Contingencias $ 180,460.05

PRESUPUESTO $ 1,082,760.28

Reserva De Gestión $ 117,239.72

78

3.2.7 Línea Base de Costos

Figura N° 29: Línea Base de Costos

WBS

CUENTAS

DE

CONTROL

Feb-18 Mar-18 Abr-18 May-18 Jun-18 Jul-18 Ago-18 Set-18 Oct-18 Nov-18 Dic-18 Ene-19 Feb-19 Mar-19 Abr-19 May-19

1.1

Gestión

Profesional

del Proyecto

$ 801 $1,603 $2,404 $2,404 $ 2,404 $ 3,205 $ 6,410 $ 8,013 $ 9,616 $ 12,821 $ 14,424 $ 14,424 $ 16,026 $ 13,622 $ 13,622 $ 12,821

1.2 Survey $ 65,008

1.3 Diseño $6,035 $ 12,070 $24,139 $60,349 $114,662 $126,732

1.4 Instalación $ 151 $ 302 $ 905 $ 1,207 $ 1,810 $ 5,130

1.5 Integración $ 8,400 $ 25,200 $ 44,800

1.6 Configuración $ 23,424 $ 36,437

1.7 Protocolo de

aceptación $ 587 $ 1,174 $ 1,174 $4,696 $9,392 $ 10,566 $ 10,566

1.8 Migración $ 84,444 $ 84,444

Contingencias $ 45,115 $ 54,138 $ 36,092 $ 45,115

Total, Mensual $71,844 $13,823 $26,845 $63,658 $118,273 $131,748 $19,940 $ 33,800

$124,129

$104,570 $55,212 $68,931

$111,037 $108,633 $13,622 $12,821

Acumulado Mensual $71,844 $85,667

$112,513

$176,170 $294,443 $426,191

$446,131 $479,931

$604,060

$708,630

$763,842

$832,773

$943,810 $1,052,443

$1,066,065

$1,078,886

79

3.2.7.1 Curva S de Costos

Figura N° 30: Valor Planificado vs Financiamiento

Fuente: Elaboración propia

3.2.8 Planificar la Gestión de la Calidad.

Es el proceso de identificar los requisitos y/o estándares de calidad para el proyecto y

sus entregables, así como documentar cómo el proyecto demostrará el cumplimiento con los

mismos.

Plan de Gestión de la Calidad

PROYECTO: Cambio de plataformas de Core Voz en Operador Perú 1

PREPARADA POR: Jacson Cuba – Director de Proyecto FECHA 1 03 18

REVISADA POR: Angel Galvez - Account Manager OP1 FECHA 2 03 18

APROBADA POR: Angel Galvez - Account Manager OP1 FECHA 2 03 18

I. POLÍTICA DE CALIDAD DEL PROYECTO

Describir cómo cada uno de los siguientes aspectos de la Gerencia de la Calidad será manejado

en este proyecto

El presente Plan se ha elaborado considerando las Políticas de Calidad de Innova Tech S.A.C,

su Metodología Gestión de Proyecto Redes 1.2 y las normas del Estado, exigidas por el cliente

en sus Bases de Licitación.

Política de Calidad de Innova Tech SAC:

Asegurar a nuestros clientes la plena satisfacción de sus necesidades y requisitos, buscando y

desarrollando al máximo la calidad de nuestros productos y servicios prestados, lo que significa:

Adaptar el servicio a las especificaciones y estándares requeridos por el cliente.

Cumplir estrictamente los requisitos acordados con el cliente.

80

Cumplir los plazos acordados, asignando profesionales idóneos a los proyectos.

Lograr soluciones libres de errores.

La política de calidad se implementa a través de los procedimientos de Aseguramiento y Control

de Calidad de la Metodología Gestión de Proyecto Redes 1.2 de la empresa, la cual está enfocada

en buscar la satisfacción de los requisitos acordados con el cliente y mejora continua del ciclo

de vida del proyecto.

CONTROL DE LA CALIDAD

(Cómo, incluir pasos, responsable, etc.)

El control de calidad es el conjunto de acciones y herramientas realizadas para detectar la

presencia de errores.

Figura N° 31: Diagrama de flujo del control de calidad del proyecto

Entregable Verificado

Métricas de Calidad Hoja de Chequeo Graficas de KPI´s Métricas del cliente

Entregables

Diagrama Causa-Efecto Flujos Técnicos Estandares 3GPP Recomendaciones ITU Informe Survey

Medidas CorrectivasTroubleshooting Innova Tech

SACGemación de Consulta R&D

Huawei

Check List, Analisis de KPI´s

NO CONFORME

EXITOSO

SIN IMPACTO

CONSULTA

Solicitud de CambioNegociación del requisito

NO EXITOSO

CONFORME

CON IMPACTO

Fuente: Elaboración propia.

81

La finalidad principal del control de calidad es el cumplimiento de los requisitos de calidad de

los entregables del producto y del proyecto, tal como se estipula en el plan de gestión de calidad

y las especificaciones técnicas aprobados para el proyecto. En este proceso también se realizará

la evaluación del cumplimiento de las métricas. Los entregables que no cumplan con las métricas

serán reprocesados, una vez que haya terminado el reproceso, éstos entregables volverán a pasar

por el proceso de control de la calidad, para verificar que se hayan levantado las no

conformidades.

II. ASEGURAMIENTO DE CALIDAD

(Cómo, incluir pasos, responsable, etc.)

Aseguramiento de calidad interna del equipo de proyecto de Innova Tech S.A.C

El aseguramiento de la calidad es un conjunto de actividades planificadas dentro del ámbito de

plan de gestión de calidad, para determinar si Innova Tech S.A.C. está cumpliendo con los

estándares de calidad, así como el plan de gestión de calidad, elaborado por el equipo de

proyecto de Innova Tech S.A.C para realizar acciones correctivas, preventivas o para proceder

a la reparación de defectos, se utilizarán las solicitudes de cambio. El Director Técnico, un

ingeniero CS Core asignado por el Director Técnico y un analista de proyectos asignado por el

Director del Proyecto de se encargará de verificar el cumplimiento de los estándares y las

políticas de calidad dispuestos por Innova Tech S.A.C. para el desarrollo del proyecto.

Situación de No conformidad

Una situación de no conformidad puede indicar que un protocolo de control de calidad o un

servicio terminado no son correctos. En este caso la comision auditora a travez del ingeniero CS

Core emitirá un registro de no conformidad indicando las evidencias que justifican una

evaluación y el ingeniero a acargo del mismo. Posteriormente, se realizará un analisis de causa

efecto en base a la docuementación tecnica y se propondrán soluciones. Se realiza los

troubleshooting en ventana de mantenimiento para finalmente comprobar las medidas

correctivas e informar del entregable verificado. Esto solo si las medidas correctivas con

82

implican impacto de costo, tiempo, alcance, de lo contrario se deberá realizar una solicitud de

cambio. En caso no se pueda resolver los inconvenientes se abrirán consultas al soporte R&D

Huawei el cual, brindará la solucón definitiva. Ante una respuesta adversa del soporte Huawei

S.A.C o de otra dificultad con el cumplimiento del requisito en cuestion se procederá a una

negociacion con el cliente para una redefinición del entregable y realizar una solicitud de cambio

a cargo de del Director del Proyecto.

III. MEJORAMIENTO CONTINUO

(Cómo, incluir pasos, responsable, etc.)

Las actividades de mejora continua, será liderado por el Director Tecnico y un analista del

proyecto asigando por el Director del proyecto, y tendrá el apoyo y colaboración de todo el

equipo del proyecto. El Director de Proyecto, el equipo de dirección del proyecto y los

interesados del proyecto pueden recomendar mejoras en los procesos.

Este proceso, se realizará tomando como referencia y justomizando el ciclo PDCA (Plan, Do,

Check, Act)

Seleccionar y/o identificar oportunidades de mejora; seleccionar el problema que ha

surgido de la evaluación que ha realizado el equipo de calidad. La identificación de

oportunidades se puede realizar mediante la revisión de los indicadores, aquellos

indicadores con anomalías serán en definitiva los que serán analizados.

Cuantificar la oportunidad de mejora, el objetivo es precisar la definición del problema,

cuantificarlo y si es posible descomponerlo en problemas menores. Por ejemplo: El

retraso de 5 días en el proyecto se debe a la demora en la aprobación de los entregables

de Diseño y Personalización.

Identificar las causas específicas del problema identificado, esto se hará listando todas

las posibles causas, luego se realizará un agrupamiento de causas similares y finalmente

se cuantificará estos agrupamientos. Se utilizará el Diagrama de Pareto y de Dispersión.

83

Establecer nivel de desempeño, se definirá los requisitos, los niveles comprometidos en

el Plan para la Dirección del Proyecto. Por ejemplo el indicador SPI debe ser estar entre

1.2 y 0.9

Definir y programar la ejecución de las acciones correctivas, estas permitirán eliminar

significativamente las causas de los problemas. Para ello se deben listar las posibles

acciones correctivas, seleccionar las más probables y programar la fecha y el

responsable.

Implementar las Acciones Correctivas, consiste en lograr la aprobación de la Solicitud

de Cambio, en la cual se indicará como se probará la efectividad de las acciones

correctivas y realizar los ajustes necesarios para llegar a una definitiva, luego estas

acciones deben ser asimiladas e implementadas por el proyecto en el día a día.

84

I.LÍNEA BASE DE CALIDAD DEL PROYECTO

Especificar los factores de calidad relevantes para el producto y la gestión del proyecto.

FACTOR DE

CALIDAD

RELEVANTE

PROCEDIMIENTOS

(Procedimientos que se aplican a

los procesos para realizar la

gestión de calidad)

MÉTRICA A

UTILIZAR

FRECUENCIA

DE MEDICIÓN

FRECUENCIA Y

MOMENTO

DE REPORTE

Rendimiento del proyecto

El CPI del proyecto, debe ser menor o igual

a uno.

CPI Semanal Semanalmente los lunes en la mañana

Tiempo de desarrollo del proyecto: 14

meses y revisar con los objetivos del plan

de cronograma y costo

SPI = 1 al final del proyecto y en conjunto con

la ruta crítica Semanal Semanalmente los lunes en la mañana

Diseño

Elaborar HLD, LLD y MOP en base al

service survey y alineado a los estándares

3GPP y recomendaciones ITU-T.

# días: Cantidad de días en la aprobación del

HLD y LLD.

#: Número de observaciones por

incumplimiento del estándar

%: Porcentaje de MOP con observaciones

%: Satisfacción en el soporte técnico

Semanal Al finalizar la verificación de cada

entregable

Integración y Configuración

Ejecutar las MOP´s elaborados en el diseño

y evidenciar las pruebas de servicios en

base a flujos de enrutamiento y disparos de

la documentación del fabricante.

%: Porcentaje de éxito en las configuraciones

de interfaces y servicios.

#: Cantidad de afectación de servicio por

ejecuciones de MOP

Semanal Al finalizar la verificación de los

eventos de integración y configuración

Protocolo de Aceptación

Emplear los procedimientos de ATP en el

escenario adecuado y sugerido en la

documentación del fabricante.

%: Porcentaje de éxito en las pruebas de ATP:

#: Cantidad de Observaciones por ATP

Semanal Al finalizar la verificación del Informe

del Análisis de ATP 1 y ATP 2 Emplear las medidas elaboradas en los

Análisis de procesos ATP 1 y 2.

# días: Cantidad de días por aprobación.

Semanal

Migración

Emplear LLD y estrategia de migración

sugerida por los arquitectos especialistas. %: Porcentaje de degradación de los KPI´s Semanal Después de cada evento de migración

Aseguramiento del conocimiento de la

respuesta a los riesgos $: Costo de la afectación del servicio Semanal Después de cada evento de migración

85

II.MATRIZ DE ACTIVIDADES DE CALIDAD

Especificar para cada paquete de trabajo si existe un estándar o norma de calidad aplicable a

su elaboración.

ED

T

Paquete de

Trabajo

Documentación de

Calidad Aplicable

Aseguramiento y Control de la Calidad

EDT Actividades

1.7 Protocolo de

Aceptación

LLD

AE

GU

RA

ME

INT

O

1.1.4.8 Análisis de procesos ATP 1

MSOFTX3000

Product

Documentation

V200R010C20_13

20180215155359

1.1.4.9 Análisis de procesos ATP 2

1.4

.3

Producto

instalado -

Software

Software Installation

Based MSOFTX3000

Product

Documentation

V200R010C20_13

20180214154415

1.1.4.10 Auditoría de instalación

1.5 Integración

Telecommunications

Standard Compliance

MSOFTX3000

Product

Documentation

V200R010C20_13

20180214155843

1.1.4.11 Auditoria de integración 1

Recomendaciones

ITU-T 1.1.4.12 Auditoria de integración 2

RESOLUCIÓN DE

CONSEJO

DIRECTIVO Nº 143-

2010-CD/OSIPTEL

1.1.4.13 Auditoria de integración 3

1.6 Configuraci

ón

Telecommunications

Standard Compliance

3GPP

1.1.4.14 Inspección de configuración -

Enrutamiento

Recomendaciones

ITU-T 1.1.4.15

Inspección de configuración -

Disparos

Services and

Functions

MSOFTX3000

Product

Documentation

V200R010C20_13

20180214121307

1.1.4.16 Inspección de configuración -

Personalización de CDRs

1.8 Migración

KPI System

MSOFTX3000

Product

Documentation

V200R010C20_13

20180214164130

1.1.4.17 Auditoria de Migración RAN

1.1.4.18 Auditoria de Migración MSC

86

1.3 Diseño

Telecommunications

Standard Compliance

3GPP

CO

NT

RO

L

1.1.5.11.14 Acta de control del documento

High Level Design

Recomendaciones

ITU-T 1.1.5.11.15

Acta de control del documento

Low Level Design

RESOLUCIÓN DE

CONSEJO

DIRECTIVO Nº 143-

2010-CD/OSIPTEL

1.1.5.11.16 Acta de control final del diseño

1.4

3

Producto

instalado -

Hardware

Installation Principles

MSOFTX3000

Product

Documentation

V200R010C20_13

20180214153752

1.1.5.1 Guía de recepción de entrada de

materiales

1.1.5.2 Informe de servicios de

instalación

1.6 Configuraci

ón

HLD/LLD 1.1.5.3 Análisis de variación del alcance

enrutamientos

HLD/LLD 1.1.5.4 Análisis de variación del alcance

de disparos

1.8 Migración

KPI System

MSOFTX3000

Product

Documentation

V200R010C20_13

20180214164130

1.1.5.8

Documento con observaciones

subsanadas de los interesados

respecto a los resultados de

Migración RAN

HLD/LLD 1.1.5.9

Documento sin observaciones

respecto a los resultados de

Migración MSC

1.7 Protocolo de

Aceptación LLD 1.1.5.10

Documento de observaciones

subsanadas de ATP

Reuniones

de

Seguimiento

del proyecto

semanal

Guía de seguimiento

de proyectos Innova

Tech 2.3 - Equipo de

proyecto

1.1.5.11 Reunión de seguimiento de

proyecto mensual

Reuniones

de

Seguimiento

con cliente

semanal

Guía de seguimiento

de proyectos Innova

Tech 2.3 - Cliente

1.1.5.12 Reunión de seguimiento con

cliente mensual

Reuniones

de

Seguimiento

gerencial

semanal

Guía de seguimiento

de proyectos Innova

Tech 2.3 - Gerencial

1.1.5.13 Reunión de seguimiento

gerencial mensual

87

III. ORGANIGRAMA PARA LA CALIDAD DEL PROYECTO

Figura N° 32: Organigrama para la calidad del proyecto.

Director de Proyecto

Líder de Control de Calidad (Ingeniero CS Core)

Líder del aseguramiento de Calidad (Ingeniero CS Core)

Líder de Mejora Continua (Ingeniero CS Core)

Auditor PMO (Analista de proyecto)

Fuente: Elaboración propia.

ROLES Y RESPONSABILIDADES

(Roles y responsabilidades relacionados a los procesos y procedimientos de gestión de calidad)

ROLES A C RESPONSABILIDADES

Director de

Proyecto

- Elaborar el Plan de Gestión de Calidad.

- Aprobar el plan de QA.

- Participa en la definición de acciones correctivas.

- Responsable de implementar el proceso de gestión de cambios.

- Encargado de validar que la elaboración de la Especificación del

Plan de Pruebas se realice de acuerdo al procedimiento

establecido.

Auditor

PMO

- Encargado de verificar el cumplimiento de los procedimientos de

Metodología Gestión de Proyecto Redes 1.2 vía auditorias

programadas

Líder

Mejora de

Procesos

- Lidera el grupo de mejora procesos

- responsable de identificar las oportunidades de mejora

- Responsable del registro de oportunidades

- Asigna la responsabilidad y

- Hace seguimiento a las mejoras

Líder

Aseguramie

nto de la

Calidad

- Responsable del proceso de entrenamiento en los procesos

definidos en la Metodología Gestión de Proyecto Redes 1.2

- Asegura que en el día se ejecuten los procesos usando la

Metodología Gestión de Proyecto Redes 1.2

- Responsable de registrar las iniciativas de mejoras a la

Metodología y proponerlas al grupo de mejora de procesos.

- Soporte al uso de la Metodología Gestión de Proyecto Redes 1.2

- Mantener la documentación de las Normas Técnicas

- Mantener la documentación de las Normas 3GPP, TISPAN, ETSI

e ITU-T

Líder

Control de

Calidad

- Mantiene el registro de los Checklist

- Mantiene los protocolos de Control de Calidad, tanto de Dirección

de Proyectos como de elaboración del Producto.

88

3.2.9 Planificar la Gestión de los Recursos Humanos.

Es el proceso de identificar y documentar los roles dentro de un proyecto, las

responsabilidades, las habilidades requeridas y relaciones de comunicación, incluyendo la

creación de un plan de gestión del personal.

Gestión de Recursos Humanos

versión 1.0

PROYECTO: Cambio de Core Voz Operador Perú 1

PREPARADA POR: Jacson Cuba – Director de Proyecto FECHA 1 5 18

REVISADA POR: Angel Galvez - Account Manager OP1 FECHA 3 5 18

APROBADA POR: Angel Galvez - Account Manager OP1 FECHA 3 5 18

I. ORGANIGRAMA DEL PROYECTO

89

IVIV.- CUADRO DE ADQUISICIONES DEL PERSONAL DEL PROYECTO

Rol Tipo de

Adquisición

Fuente de

Adquisición

Modalidad de

Adquisición

Local de trabajo

asignado

F. Inicio req. F. req. Disp. Costo recl Ap

R.H.

Gerente del proyecto Asignación Contratación Decisión del

Patrocinador

Oficina / Cliente 20/01/2018 21/01/2018 Ninguno Nin

Analista de finanzas Asignación Contratación Concurso Oficina 10/03/2018 13/03/2018 Ninguno No

Analista de R.R.H.H Asignación Contratación Concurso Oficina 01/02/2018 03/02/2018 Ninguno No

Analista Supply Chain Asignación Contratación Concurso Oficina 31/01/2018 02/02/2018 Ninguno No

Analista de proyectos Asignación Contratación Concurso Oficina / Cliente 31/01/2018 02/02/2018 Ninguno Sí

Analista de Marketing Asignación Contratación Concurso Oficina / Cliente 30/01/2018 02/02/2018 Ninguno Sí

Arquitecto CS Core Huawei Asignación Contratación Confianza Oficina / Cliente 31/01/2018 02/02/2018 Ninguno Sí

Arquitecto CS Core Nokia Asignación Contratación Confianza Oficina / Cliente 31/01/2018 02/02/2018 Ninguno Sí

Ingeniero RAN Asignación Contratación Concurso Oficina 01/07/2018 03/07/2018 Ninguno No

Ingeniero VAS Asignación Contratación Concurso Oficina 27/09/2018 30/09/2018 Ninguno No

Ingeniero CS Core Asignación Contratación Concurso Oficina / Cliente 31/01/2018 02/02/2018 Ninguno Sí

Ingeniero Billing Asignación Contratación Concurso Oficina 28/09/2018 01/10/2018 Ninguno No

Ingeniero PS Core Asignación Contratación Concurso Oficina / Cliente 02/03/2018 05/03/2018 Ninguno No

Supervisor Técnico Asignación Contratación Confianza Oficina / Cliente 29/02/2018 01/03/2018 Ninguno Sí

Líder Técnico MSC Asignación Contratación Confianza Oficina / Cliente 03/03/2018 07/03/2018 Ninguno Sí

Ingeniero de Transporte Asignación Contratación Concurso Oficina 01/08/2018 04/08/2018 Ninguno No

Director Técnico CS Core Asignación Contratación Confianza Oficina / Cliente 20/02/2018 23/02/2018 Ninguno Sí

90

V V.- CRITERIOS DE LIBERACIÓN DEL PERSONAL DEL PROYECTO

Rol Criterios de Liberación ¿Como? Destino de

asignación

Gerente de

proyecto Al término del proyecto

Comunicación del

Patrocinador

Otros proyectos del

Innova Tech

Analista de

Finanzas Al término del proyecto

Comunicación del Gerente

del Proyecto Gerencia de finanzas

Analista de

R.R.H.H

Culminando los planes de

gestión del proyecto

Comunicación del Gerente

del Proyecto Gerencia de R.R.H.H

Analista Supply

Chain

Culminando el delivery de

materiales

Comunicación del Gerente

del Proyecto Gerencia de Logística

Analista de

Proyectos Al término del proyecto

Comunicación del Gerente

del Proyecto

Otros proyectos del

Innova Tech

Analista de

Marketing Al término del proyecto

Comunicación del Gerente

del Proyecto Gerencia comercial

Arquitecto CS

Core Huawei

Culminando el diseño de la

plataforma PS Core

Comunicación del Gerente

del Proyecto Al proveedor Huawei

Arquitecto CS

Core Nokia

Culminando el diseño de la

plataforma PS Core

Comunicación del Gerente

del Proyecto Al proveedor Nokia

Ingeniero RAN Culminando la migración de la

plataforma RAN

Comunicación del Director

Técnico CS Core

Gerencia de

Ingeniería

Ingeniero VAS Culminando la integración de la

plataforma VAS

Comunicación del Director

Técnico CS Core

Gerencia de

Ingeniería

Ingeniero CS Core Al término del proyecto Comunicación del Director

Técnico CS Core

Gerencia de

Ingeniería

Ingeniero Billing Culminando la integración de la

plataforma IN

Comunicación del Director

Técnico CS Core

Gerencia de

Ingeniería

Ingeniero PS Core

Culminando el acta de

aceptación de integración de

HLR

Comunicación del Director

Técnico CS Core

Gerencia de

Ingeniería

Ingeniero de

transporte

Culminando la integración de la

red de transporte

Comunicación del Director

Técnico CS Core

Gerencia de

Ingeniería

Supervisor

Técnico

Culminando la instalación del

hardware

Comunicación del Director

Técnico CS Core

Gerencia de

Ingeniería

Líder Técnico

MSC Al término del proyecto

Comunicación del Director

Técnico CS Core

Gerencia de

Ingeniería

Director Técnico

CS Core Al término del proyecto

Comunicación del Gerente

del Proyecto

Gerencia de

Ingeniería

VI.-CAPACITACIÓN, ENTRENAMIENTO, MENTORING REQUERIDO

( QUÉ, PORQUÉ, CUÁNDO, CÓMO, DÓNDE,POR QUIÉN, CUÁNTO?)

Los entrenamientos se realizarán al inicio del proyecto.

Los entrenamientos serán localmente y aprobados por el Gerente del Proyecto

En caso de algún cambio de alcance en el que sea necesario un entrenamiento, este se

hará previa autorización del Director de Proyectos.

Los entrenamientos dados no tendrás una duración mayor a 5 días laborables.

VII.- SISTEMA DE RECONOCIMIENTO Y RECOMPENSAS

(QUÉ, PORQUÉ, CUÁNTO, CÓMO, DÓNDE, POR QUIÉN, CUÁNTO?.)

91

Al cumplirse el hito “Producto instalado - Hardware & Software” se dará una

recompensa monetaria cuyo monto es el 50% del sueldo del empleado.

Al cumplirse el hito “Plataforma MSC aceptada” se dará una recompensa monetaria

cuyo monto es el 50% del sueldo del empleado

Al gerente de proyectos se le recompensará en caso de cumplir con los criterios de

éxito tanto para costo, tiempo y calidad. La recompensa será de 25% del sueldo del

empleado.

En caso de cumplir con los márgenes de costo, tiempo y calidad se realizará una cena

de cierre de proyecto donde se sortearán diversos obsequios, siendo el principal un

viaje a la playa de Punta Sal (servicio todo incluido), esto para dos personas.

VII.- CUMPLIMIENTO DE REGULACIONES, PACTOS, Y POLÍTICAS

(QUÉ, PORQUÉ, CUÁNDO, CÓMO, DÓNDE, POR QUIÉN, CUÁNTO?)

Cumplir con los parámetros de la norma 3GPP TR

El éxito de la movilidad se mantenga con una variación menor al 0.01%

Accesibilidad >90% en los servicios de VAS

0% alarmas en la plataforma destino PC.

Cableado de energía menor a 50 m

Todo cambio realizado (alcance, tiempo o costo) deberá de ser canalizado vía el

Gerente de Proyectos.

VIII.- REQUISITOS DE SEGURIDAD

(QUÉ, PORQUÉ, CUÁNDO, CÓMO, DÓNDE, POR QUIÉN, CUÁNTO?)

Todos los responsables, participantes e informados de los entregables (según Matriz de

Responsabilidades) deben de contar con seguro SCTR

El personal que realiza visitas a campo debe de tener 3 capacitaciones de seguridad

(dadas por la organización).

Personal que realiza visitas a campo debe de guardar y cuidar (buen estado) las EPP

dadas por la organización.

3.2.10 Planificar la Gestión de las Comunicaciones

Es el proceso que consiste en desarrollar un enfoque y un plan adecuado para las

comunicaciones del proyecto, sobre la base de las necesidades y los requisitos de información

de los interesados y de los activos de la organización disponible. Se utilizarán como

herramientas las reuniones y la tecnología de comunicaciones como el correo electrónico.

92

3.2.11 Planificar la Gestión de los Riesgos

Es el proceso de definir cómo realizar las actividades de gestión de riesgos de un

proyecto.

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO

PROYECTO: Cambio de Core Voz Operador Perú 1

PREPARADA POR: Jacson Cuba – Director de Proyecto FECHA 1 5 18

REVISADA POR: Angel Galvez - Account Manager OP1 FECHA 3 5 18

APROBADA POR: Angel Galvez - Account Manager OP1 FECHA 3 5 18

1. Alcances

El plan de gestión de riesgos se elaborará de acuerdo a lo descrito en la Guía del PMBOK®

Quinta Edición del Project Management Institute.

El Director de Proyectos, liderará las reuniones semanales dentro del entregable Agenda

de Reuniones, sobre el estado de los riesgos con el equipo de dirección de proyectos.

El Patrocinador del Proyecto, es responsable de aprobar las reservas de gestión.

El Director de Proyectos, tiene el poder para aprobar el uso de las reservas para

contingencias.

El plan de respuesta a los riesgos será elaborado por el analista en gestión de proyectos y

aprobado por el Gerente del Proyecto después de la aceptación del diseño.

Los encargados de implantar el plan de respuesta a los riesgos técnicos son: Director

Técnico CS Core y el Arquitecto CS Core.

La comunicación de los riesgos se realizará en el kick-off meeting de manera formal y

escrita, incluida en la minuta. Además, sí, se encuentra un nuevo riesgo, dependiendo de

la importancia de esta, se realizará inmediatamente o en las reuniones de seguimiento de

manera verbal y escrita. El responsable de esto será el Director del Proyecto.

El análisis cualitativo es mandatorio para el plan de gestión de riesgos.

2. Roles y responsabilidades

93

Para el proceso de identificación de los riesgos se involucra a todos los interesados,

principalmente durante el grupo de procesos de iniciación y planificación:

Director del Proyecto y Director Técnico CS Core: Responsable de la identificación de

riesgos en la etapa inicial.

Director Técnico CS Core: responsable del seguimiento y control de riesgos, en la etapa

de ejecución del proyecto, además de identificar riesgos en la ejecución del mismo.

Patrocinador del Proyecto: Responsable de aprobar las reservas de contingencia.

Directo del Proyecto: Responsable de autorizar la ejecución de las acciones correctivas

Supervisor Técnico: Responsable de los riesgos en la etapa de instalación.

3. Identificar los riesgos:

El equipo de dirección del proyecto participará en la identificación de los riesgos para

mejorar el compromiso con el proyecto y la responsabilidad de asumir los riesgos positivos o

negativos que se presenten. Este proceso contará con mínimo 3 versiones distribuidos en las

etapas claves del proyecto, las cuales tendrán consideraciones particulares. Esto afín, de agilizar

el avance y asegurar el cumplimiento de los requisitos de riesgo oportunamente:

Identificación de los riesgos V1.0

Entradas

Plan de gestión de los riesgos

Acta de constitución

Línea base del alcance

Registro de interesados

Datos históricos de proyectos similares

Herramientas

Análisis de supuestos

Revisiones a la documentación

Juicio de expertos

94

Identificación de los riesgos V2.0:

Entradas

Plan de gestión de los riesgos

Planes de Gestión de Tiempo, Costo, Calidad, RRHH y estimaciones

Diseño de producto (MOP´s de integración, Planes de migración)

Registro de interesados

Herramientas

Tormenta de ideas.

Entrevistas mediante preguntas abiertas.

Análisis y evaluación de los factores críticos de éxito.

Identificación de los riesgos V3.0:

Entradas

Plan de gestión de los riesgos

Factores ambientales de la empresa (legal y regulatorio)

Archivo de los procesos de la organización

Auditorias e inspecciones de integración y configuración

Herramientas

Tormenta de ideas.

Entrevistas mediante preguntas abiertas.

Juicio de expertos

4. Realizar el Análisis Cualitativo de Riesgos

Para cuantificar la probabilidad e impacto de los riesgos identificados, se utilizarán la

Matriz de probabilidad e impacto y la Matriz de Escalas de Impacto estándar de la organización,

esto se realizará en base a datos históricos de la empresa, además del juicio experto del personal

especializado en proyectos. El análisis cualitativo, consiste en evaluar cuál es el impacto y la

probabilidad de ocurrencia de cada uno de los riesgos identificados. Como resultado de las

95

entrevistas a los miembros de equipo de dirección y expertos, se obtienen la escala de

probabilidad y escala de impacto para los objetivos del proyecto y la categorización de riesgos.

Tabla N° 29: Categorización de riesgos.

RBS Nivel 0 RBS Nivel 1 RBS Nivel 2

Cambio de

infraestructura

Core Voz

Operador Perú 1

1.- Riesgos legales

1.1.-Licencia

1.2.-Demandas

1.3.-Problemas contractuales

2.- Riesgos técnicos

2.1.-Rendimiento 2.2.-Requisitos

2.3.-Tecnologia 2.4.-Diseño

3.-Riesgos

de Dirección de

proyectos

3.1.-Gestión del alcance

3.2.-Gestión del cronograma 3.3.-Gestión de las comunicaciones

3.4.-Gestión de los recursos humanos

3.5.-Gestión de las adquisiciones

3.6.-Gestión de seguridad, salud y medioambiente

3.7.-Metodología

4.- Riesgos

Interesados

4.1–Entidades gubernamentales

4.2.-Cliente

4.3.-Vecinos

4.4.-Contratistas y proveedores

5- Riesgos externos

5.1.- Tipo de cambio

5.2.-Clima

5.3.- Salud y Medio Ambiente

5.4.-Impuestos

6.-Riesgos

organizacionales

6.1.-Política salarial e incentivos

6.2.-Financiamiento

6.3.-Manejo de los recursos humanos

6.4.-Manejo del flujo de efectivo Fuente: Elaboración propia.

96

Tabla N° 34: Escala de impacto para los objetivos del proyecto

Se muestran escalas relativas o numéricas

Objetivo del Proyecto Muy bajo

%

Max.

escala

Bajo

%

Max.

escala

Moderado

%

Max.

escala

Alto

%

Max.

escala

Muy alto

Costo (Dólares) 10.

.

0 < Aumento del costo

< 500 dólares 5%

500 < Aumento del costo

< 2000 dólares 20%

2000 < Aumento

del costo < 4500

dólares

45%

4500 < Aumento

del costo < 9000

dólares

90% 9000 < Aumento

del costo

Tiempo (Días) 7 0 < Aumento del

tiempo < 0.7 días 10%

0.7 < Aumento del

tiempo < 1.75 días 25%

1.75 < Aumento

del tiempo < 3.5

días

50% 3.5 < Aumento del

tiempo < 6.3 días 90%

6.3 < Aumento

del tiempo

Alcance (número de

cambios survey) 10

0 < Numero de

cambios en la

instalación < 1

20% 2 < Numero de cambios

en el survey < 3.5 35%

3.5 < Numero de

cambios en el

survey < 5

50%

5 < Numero de

cambios en el

survey < 9

90%

9 < Numero de

cambios en el

survey

Alcance (número de

cambios en la

instalación)

5

0 < Numero de

cambios en la

instalación < 0.5

10%

0.5 < Numero de

cambios en la instalación

< 1.25

25%

1.25 < Numero de

cambios en la

instalación < 2.5

50%

2.5 < Numero de

cambios en la

instalación < 4.5

90%

4.5 < Numero de

cambios en la

instalación

Alcance (número de

cambios en el

condicionamiento e

integración)

3

0 < Numero de

cambios en el

comisionamiento e

integración < 0.3

10%

0.3 < Numero de

cambios en el

comisionamiento e

integración < 1.02

34%

1.02 < Numero de

cambios en el

comisionamiento

e integración <

1.5

50%

1.5 < Numero de

cambios en el

comisionamiento e

integración < 2.7

90%

2.7 < Numero de

cambios en el

comisionamiento

e integración

Alcance (número de

cambios en las

pruebas)

5

0 < Numero de

cambios en las pruebas

de ATP < 0.5

10%

0.5 < Numero de

cambios en las pruebas

de ATP < 1.25

25%

1.25 < Numero de

cambios en las

pruebas de ATP <

2.5

50%

2.5 < Numero de

cambios en las

pruebas de ATP <

4.5

90%

4.5 < Numero de

cambios en las

pruebas de ATP

Calidad (Variación

de los KPI’s de voz

en %)

1 0 < Variación de los

KPI's de Voz < 0.1 10%

0.1 < Variación de los

KPI's de Voz < 0.25 25%

0.25 < Variación

de los KPI's de

Voz < 0.5

50%

0.5 < Variación de

los KPI's de Voz <

0.9

90%

0.9 < Variación

de los KPI's de

Voz

Fuente: Elaboración propia.

97

Figura N° 34: Matriz de probabilidad e impacto

AMENAZAS OPORTUNIDADES

IMP

AC

TO

90 9 18 27 36 45 54 63 72 81 81 72 63 54 45 36 27 18 9

80 8 16 24 32 40 48 56 64 72 72 64 56 48 40 32 24 16 8

70 7 14 21 28 35 42 49 56 63 63 56 49 42 35 28 21 14 7

60 6 12 18 24 30 36 42 48 54 54 48 42 36 30 24 18 12 6

50 5 10 15 20 25 30 35 40 45 45 40 35 30 25 20 15 10 5

40 4 8 12 16 20 24 28 32 36 36 32 28 24 20 16 12 8 4

30 3 6 9 12 15 18 21 24 27 27 24 21 18 15 12 9 6 3

20 2 4 6 8 10 12 14 16 18 18 16 14 12 10 8 6 4 2

10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 9 8 7 6 5 4 3 2 1

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 0.9 0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1

PROBABILIDAD

Fuente: Elaboración propia.

Figura N° 35: Escala de impacto para los objetivos del proyecto.

Fuente: Elaboración propia.

Escala de Impacto Impacto

90 Costo >9000 Bajo

75 Costo >8000, <9000 dólares

65 Costo >7000, <8000 dólares Medio

45 Costo >6000, <7000 dólares

35 Costo >4500, <6000 dólares Alto

33 Costo >3500, <4500 dólares

13 Costo >2000, <3500 dólares

8 Costo >200, <500 dólares

0 Costo >0, <500 dólares

>34

Escala de riesgo

>0 y =<8

>8 - =<34

98

5. Realizar el Análisis Cuantitativo de Riesgos

Es el proceso de analizar numéricamente el efecto de los riesgos identificados, sobre los

objetivos generales del proyecto. El análisis cuantitativo, se obtendrá de la priorización de los

riesgos del análisis cualitativo (alto, medio), que implican un posible impacto significativo sobre

los objetivos del proyecto. Para el presente trabajo de investigación, no se realizará el Análisis

Cuantitativo de Riesgos

6. Planificar la Respuesta a los Riesgos

Es el proceso de desarrollar opciones y acciones, para mejorar las oportunidades y reducir las

amenazas a los objetivos del proyecto. La respuesta a los riesgos, puede incluir llevar a cabo una

o más combinaciones de las acciones para cada riesgo principal. Cuando las variables superan el

nivel aceptable, se implementa los planes de respuesta al riesgo, por medio de los disparadores

para aliviar el impacto. Para las amenazas remanentes, que no pueden ser eliminadas hay dos

opciones: si ocurre el riesgo, se aplica los planes de contingencia. Caso contrario, se aplicará los

planes de reserva. . Como herramientas se utilizará las estrategias para riesgos negativos o

amenazas que ayudan disminuir la probabilidad o impacto de las amenazas y hacer algo para

eliminar los riesgos antes que ocurran. (Evitar, transferir, mitigar y aceptar). Adicionalmente se

utilizará las estrategias para riesgos positivos u oportunidades que ayudan a asegurar que

aumentan el impacto de las oportunidades. (Explotar, compartir, mejorar y aceptar). Igualmente

se utilizarán las estrategias de respuesta a contingencias y el juicio de expertos. (Ver Anexo 4)

99

3.2.12 Planificar la Gestión de las Adquisiciones

Es el proceso de documentar las decisiones de adquisiciones del proyecto, especificar

el enfoque e identificar a los proveedores potenciales.

RECURSOS PARA LOS SERVICIOS & AUTOMATIZACIÓN A SER ADQUIRIDOS

(Miembros del equipo involucrados en los procesos de adquisiciones)

SERVICIO ROL FUNCIONES O RESPONSABILIDADES

Servicio de instalación de

gabinetes MSS y MGW.

Ingeniero

CS Core

* Coordinar con él área de logística y finanzas el

proveedor elegido.

*Responsable de velar por el cumplimiento de las

Especificaciones de las plataformas del MSC

*Responsable del seguimiento de los servicios

*Responsable de sugerir cambios y/o modificaciones al

servicio sin variar el enunciado del alcance.

Servicio integral de

Instalación de cableado

(energía, eléctrico y

óptico)

Supervisor

Técnico 1

*Evaluar el site survey para la formulación de los

contratos de servicios para el proyecto.

*Coordinar con él área de logística y finanzas el

proveedor elegido.

*Generar y enviar las órdenes de servicio a los

contratistas oportunamente.

*Responsable de la gestión de la contratación de los

servicios.

*Aprueba la orden de compra de la adquisición de

repuestos y materiales

Adquisición de materiales

de cableado (ethernet,

ópticos y energía)

100

SERVICIOS DE DISCIPLINA A SER ADQUIRIDOS

(Decisiones de compras)

SERVICIO TIPO DE

CONTRATO SUPUESTOS RESTRICCIONES LIMITES

Servicio de instalación de

gabinetes MSS y MGW.

Nota: Se toma la decisión

de Comprar, debido a que

el rubro de instalación de

hardware no forma parte de

las actividades del negocio

de Innova Tech S.A.C.

Suma

alzada

(Precio

Fijo)

Existirá liquidez, a lo

largo de la duración

del proyecto, para

cumplir con los pagos

a los contratistas de

servicio.

Los contratistas

cumplirán con la

entrega del servicio

finalizado, en el plazo

establecido en el

contrato.

Los trabajadores del

contratista deberán

contar con SCTR y

aprobar los requisitos

y permisos de

seguridad del

Operador Perú 1, antes

de comenzar los

trabajos

Personal contratistas

deberán contar con los

implementos de

seguridad apropiados.

No se darán

emplear equipos

que afecte el

ambiente

controlado de la

sala de quipos

del Operador

Perú 1 sin previa

autorización del

mismo.

No se deberán

dejar residuos de

materiales de

instalación

dentro de las

salas técnicas.

No se deberá

manipular los

activos del

Operador Perú 1.

Por ningún

motivo. Salvo

previa

autorización

aprobada y

verificada

Para la ejecución

de los servicios

contratados solo

podrán participar

aquellos que

hayan aprobado

la evaluación

de prevención y

seguridad de

Inova Tech.

Innova

Tech S.A.C

no se

responsabili

zará por las

observacion

es de

seguridad y

salud en el

trabajo

emitidas por

Operador

Perú 1

S.A.C.

que puedan

ocurrir

durante la

implementa

ción del

contrato de

servicio.

Servicio integral de

Instalación de cableado

Nota: Se toma la decisión

de Comprar, debido a que

la instalación del cableado

no forma parte de las

actividades del negocio de

Innova Tech S.A.C.

Precio

unitario fijo

/ LPU /<>

T&M

Adquisición de materiales

de cableado

Nota: Se toma la decisión

de Comprar, debido a que

es menor el costo de

adquirirlos directamente en

vez de incluirlos en los

servicios de instalación de

cableado.

101

PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN DE ADQUISICIONES

EN EL PROYECTO EN LA ORGANIZACIÓN

Para los materiales:

1. Se envía al área de finanzas los

materiales requeridos (con sus

respectivas características técnicas)

para el proyecto.

2. Recepción de los proveedores

postulantes del área de finanzas.

3. Se revisa OC considerando las

características solicitadas

4. Se envía al área de finanzas las tres

mejores decisiones que cumplen las

especificaciones técnicas (se controlará

la toma de decisión para tener una

mejor selección).

5. OC final, enviada por área de finanzas

6. Se coordina con el área de logística y el

proveedor seleccionado los asuntos de

envío y recepción del material. La

persona que valida esto es el Director

Técnico de CS Core.

7. Logística nos envía el material al sitio

para su instalación.

8. El proveedor solicita al gerente del

proyecto su conformidad,

considerando todos los aspectos en la

OC para gestionar la factura con el área

de finanzas

9. El proveedor recibe la factura del área

de finanza y con esto se procede al

cierre de la adquisición de materiales.

Para servicio:

1. Se envía al área de finanzas junto con

el alcance, los trabajos que se desean

realizar y el alcance del proyecto junto

con las sugerencias de los proveedores

que podrían cumplir las

especificaciones técnicas.

Área de finanzas, logística y R.R.H.H tienen

procesos internos, los cuales nos apoya para los

servicios y materiales.

Finanzas: Para la selección del proveedor se

basa en aspectos técnicos y económicos,

tomando una decisión final en beneficio de la

organización.

Logística: Esta área elige el proveedor para el

envío del material a sitio, esto en coordinación

con Finanzas.

Recurso Humanos: Este se encarga de

monitorear al personal seleccionado para las

actividades (adquisición de servicios).

102

2. Finanzas nos envía proveedores

potenciales adicionales para su

evaluación técnica.

3. El supervisor técnico de instalación se

pone en contacto con cada proveedor y

el gerente de proyectos presenta a

finanzas, tres proveedores que cumplen

con las especificaciones requeridas.

4. Finanzas evalúa las propuestas

económicas de los 3 proveedores

seleccionados técnicamente y elije el

proveedor final.

5. Se revisa OC considerando las

características solicitadas

6. Se envía al área de finanzas las mejores

decisiones, acá se monitoreará la

decisión por parte de finanzas, para una

decisión correcta.

7. OC final, enviada por área de finanzas.

8. Coordinación con proveedor elegido

sobre el personal y trabajos.

9. Gestionar factura entre finanzas, el

proveedor final y nosotros,

considerando todos los aspectos en la

OC.

10. Recepción de factura, con esto se

procede al cierre de la adquisición de

servicios.

3.2.13 Planificar la Gestión de los Interesados

Es el proceso de desarrollar estrategias de gestión adecuadas para lograr la participación

eficaz de los interesados a lo largo del ciclo de vida del proyecto.

103

3.3 Grupo de Procesos de Ejecución

3.3.1 Realizar el Aseguramiento de la Calidad

Es el proceso de auditar los requisitos de calidad y los resultados obtenidos, a partir de

las medidas de control de control de calidad, a fin de garantizar que se apliquen los estándares

de calidad.

3.3.2 Dirigir el Equipo del Proyecto

Es el proceso de estimular a los miembros del equipo de dirección del proyecto, para

que se convierta en un mejor equipo en la ejecución del proyecto.

3.4 Grupo de Procesos de Monitoreo y Control

3.4.1 Controlar las Adquisiciones

Es el proceso de gestionar las relaciones de las adquisiciones, monitorear la ejecución

de los contratos, efectuar cambios y modificaciones según corresponda y cerrar los contratos.

3.5 Grupo de Procesos de Cierre

3.5.1 Cerrar las Adquisiciones

Es el proceso de finalizar cada adquisición, en donde se supervisa que los equipos,

materiales y servicios entregados por los proveedores y/o contratistas cumplan con los términos

contractuales.

3.5.2 Cerrar el Proyecto o Fase

Es el proceso de finalización de todas las actividades de los Grupos de Procesos de la

Dirección de Proyectos, para completar formalmente el proyecto o una fase de este.

104

ACTA DE CIERRE

PROYECTO: Cambio de plataformas de Core Voz en Operador Perú 1

PREPARADA POR: Jacson Cuba – Director

de Proyecto

FECHA: 20/03/2019

REVISADA POR: Angel Galvez - Account

Manager OP1

FECHA: 25/04/2019

APROBADA POR: Angel Galvez - Account

Manager OP1

FECHA: 30/04/2019

SOBRE LOS ENTREGABLES

EDT Entregables Criterio de Aceptación

1.1.6.1

Acta de aceptación del diseño

después de la integración y

configuración

Puesta en producción de los nuevo MSC

Huawei MSOFTX3000 constituido por 4 MSS

y 4 MGW. Así como la conservación de los

KPI´s luego de la migración de la red de acceso

(RAN) al nuevo Core Voz. Sin alarmas de

consideración moderada y de acuerdo a las

Especificaciones técnicas mencionadas en el

enunciado de alcance.

1.1.6.2 Diseño aceptado antes de la

integración y configuración

1.1.6.3 Acta de aceptación final del

producto

1.1.6.4 Acta de Transferencia del

producto al area de O&M

1.1.6.5 Informe de cierre administrativo

1.1.6.6 Registros finales del proyecto

1.1.6.7 Lecciones aprendidas fin ales y

actualizar la base de

conocimientos 1.1.6.8 Cerrar Proyecto

PARTICIPANTES

Por el Cliente Por el Proyecto

Gerente de Operaciones y Mantenimiento Director de Proyectos Innova Tech

S.A.C Gerente de Planificación Core Patrocinador Innova Tech S.A.

(Describir lo que se está aprobando a lo que se le está dando conformidad)

Se aprueba la conformidad técnica integral y puesta en producción del proyecto.

Gerente de Planificación Core de Operador Peruú 1 Director de Proyectos Innova Tech

S.A. Firma del representante del Cliente Firma del representante del Proyecto

105

CONCLUSIONES

El Marco Teórico, describe los elementos de una red móvil de manera intuitiva para

evidenciar la importancia de la plataforma MSC, la cual trata el proyecto. Además, muestra

la complejidad y evolución de las interfaces a lo largo del tiempo, lo cual, conlleva a intuir

que el esfuerzo del proyecto se concentrará en trabajos especializados de diseño,

configuración e integración de estas. Por otro lado, las normativas con multas de elevado

valor por el incumplimiento del optimo servicio, conlleva a presumir de un énfasis en el

análisis de los riesgos en la migración de los servicios, ya que esta es el atapa donde se hace

efectivo todo lo implementado y configurado. Finalmente, ante los dos puntos expuestos es

natural deducir un tratamiento integro de los recursos humanos, al cumplir una labor

especializada y de alto impacto.

El caso del negocio justifica la necesidad del negocio, indicando que el proyecto

significaría:

- Una participación del 25% en los proyectos de ingeniería de red core en el mercado

peruano.

- Obtención de un caso de éxito con una de las 4 operadoras TOP del Perú.

- Un conocimiento profundo de las instalaciones y servicios de este operador, el cual

representa un plus considerable ante un concurso de licitaciones por servicios de

mantenimiento de la infraestructura nueva.

Lo cual, contribuye a los objetivos estratégicos de posicionamiento, reconocimiento y

capitalización de la experiencia en la industria de servicios de telecomunicaciones de red

core en el Perú. De esta manera se justifica la importancia y prioridad del proyecto para

disponer de los recursos de la organización, Innova Tech S.A.C.

A partir de las buenas prácticas recomendadas, descrita en la guía del PMBOK® Quinta

Edición, Innova Tech S.A.C, puede plantear de manera lógica, ordenada, explicita y

106

oportuna, procesos de gestión en cada etapa del proyecto, interactuando coherentemente

con las actividades técnicas. Esto, permite mantener el foco de los objetivos de manera

íntegra en todo el ciclo de vida del proyecto, desde el inicio hasta el cierre del mismo.

El acta de constitución, en este tipo de proyectos es importante resaltar los supuestos,

restricciones y riesgos que giran alrededor de los trabajos a realizar en un escenario de

comunicaciones móviles comercial masivo. Donde se toma en cuenta, restricciones como

el horario de trabajo, para no impactar la continuidad del servicio habitual. Se asume la

colaboración de los proveedores y clientes de manera oportuna. Por otro lado, se asume la

aprobación de los permisos del MTC y clientes corporativos finales a cargo del cliente.

Además, de identificar riesgos como la degradación de KPI´s del servicio cuya probabilidad

es de consideración en la etapa de migración.

La implementación del registro de interesados le permitió a Innova Tech S.A.C. identificar

a los interesados directos e indirectos que podrían ejercer fuerzas a favor o adversas al

proyecto como son: Osiptel, MTC, proveedores de soporte técnico, proveedores de

cableado estructurado o energía. Por otro lado, los interesados pertenecientes al cliente

OTP1 indican requisito sobre expectativas de no sufrir afectación de servicio, mantener

flujos operativos legados y contar con la capacidad técnica para responder ante las

funciones de operaciones y mantenimiento. Además, de cumplir con las expectativas del

negocio que se traducen en requisitos de tiempo, costo y alcance.

La elaboración de la EDT, permite tangibilizar los requisitos en entregables que para

efectos de este proyecto se disponen en 8 etapas: Dirección del proyecto, survey, diseño,

instalación, integración, configuración, aceptación y migración. El juicio de experto indica

que los paquetes de trabajo de cada etapa mantienen una naturaleza particular y conllevan

a un esfuerzo de ejecución y control también distinto. Así mismo, el riesgo en cada una de

estas etapas es focalizado, ya que en etapas como la migración contemplan probabilidades

107

e impactos de mayor consideración que las demás. Según estas consideraciones se

enriqueció la EDT añadiendo paquetes de trabajo de control de alcance y riesgo, así como

de aseguramiento de calidad.

La ruta crítica, ayudó a Innova Tech S.A.C. a determinar las actividades indispensables

para que el proyecto concluya dentro de lo planificado. Así como poner mayor énfasis en

el control y aceptación de dichas actividades para evitar sobretiempos. Además, facilita

identificar la posibilidad de aplicar fast tracking o crashing ante algún evento que implique

dilatar o ajustar la duración del proyecto. En específico para este proyecto podemos

observar que etapas de integración y configuración pueden ser flexibles a la hora de

optimizar los tiempos. Sin embargo, se deben de tener un consolidado conocimiento técnico

a nivel de arquitectura y lógico para evitar efectos contraproducentes.

El cronograma del Proyecto permitió establecer plazos realistas en función de la

secuenciación y disponibilidad de recursos designados para el proyecto, en colaboración

del analista de RRHH y Director técnico CS Core. En los proyectos de ingeniería de red

core es usual contar con una etapa de protocolo de aceptación con la finalidad de confinar

las actividades de aceptación, susceptibles a controversias y polémicas que podrían generar

dilatación y retrasos de las actividades. Por otro lado, las actividades de la etapa de

instalación y migración son rígidas en tiempo, debido que son en su mayoría secuenciales

y se encuentran dentro de la ruta crítica, lo que implica un monitoreo en paralelo. Es

importante la actualización del cronograma, ya que sirve como medio de medición y control

para el equipo del proyecto y el cliente. Igualmente, el diagrama de hitos, permite

presentaciones efectivas a nivel directivo para mostrar el inicio y aprobación de entregables

significativos para el proyecto.

La línea base de costos, es obtenida de una estimación de costos fundamentalmente por las

horas hombre especializada, y de una menor contribución por materiales o insumos. Esto

108

debido a la naturaleza técnica del proyecto la cual, se basa en la experiencia y destreza de

sus colaboradores. Por otro lado, el uso de programas o software que se instalan en las

laptops son propietarios y corre como costo hundido que asume la empresa Innova Tech

S.A.C. Finalmente, la línea base del costo permite a Innova Tech S.A.C medir el progreso

real de los costos del proyecto. Igualmente, en el caso de la Curva ‘S’ para representar el

progreso real de los costos del proyecto respecto a lo planificado, en un periodo acumulado

hasta la fecha.

Los Procesos de Planificación. Dado que el acto de obtener retroalimentación y refinar los

documentos no puede prolongarse de manera indefinida, Innova Tech S.A.C determina que

los planes secundarios deben elaborase en su mayoría por activos de los procesos de la

organización, acta de constitución y en trabajo paralelo al HLD (High Level Design), los

cuales dictan en qué momento se termina la planificación inicial.

Estos procedimientos se verán afectados por la naturaleza del proyecto, por los límites

establecidos del proyecto, por las actividades de monitoreo y control adecuadas y por el

entorno en que el proyecto se llevará a cabo.

El plan de gestión del alcance permitió a Innova Tech S.A.C, proporcionar una guía y

dirección sobre cómo se gestionará el alcance a lo largo del Proyecto. Lo cual, servirá de

entrada principal en los procesos de planificación, ejecución y control del alcance. Además,

de definr las herramientas pertinentes a utilizar, los factores ambientales y los activos de la

organización involucrados.

El plan de gestión de los requisitos permitió a Innova Tech S.A.C indicar la manera que se,

planificará, monitoreará y reportará las actividades asociadas a los requisitos e informar de

manera adecuada sobre éstas. Por otro lado, permitió indicar de qué manera se priorizará y

manejar las metricas del producto, evitando una recopilación inexacta de los requisitos.

109

El plan de gestión del cronograma permitió a Innova Tech S.A.C establecer las políticas,

los procedimientos y la documentación necesarios para planificar, desarrollar, gestionar,

ejecutar y controlar el cronograma del Proyecto. Además, sirvió de guía y dirección de

cómo gestionar cronograma del proyecto a lo largo del mismo.

El plan de gestión del costo permitió a Innova Tech S.A.C, definir el costo en función de

unidades de medida como las horas hombre de los especialistas. Nivel de precisión para

aplicar el redondeo como >0.5 $ hacia arriba, <0.5 $ hacia abajo. Nivel de exactitud del

15% para mantener una coherencia con el monto asignado a contingencias. Una relación

directa con el EDT para estableces las cuentas de control que, para este caso, están en

función a las etapas del proyecto. Especificar las metodologías de seguimiento y las

fórmulas de cómputo de gestión del valor ganado para determinar la estimación a la

conclusión (EAC) proyectada de modo que proporcione una prueba de validación de la

EAC ascendente.

El plan de gestión de la calidad permitió a Innova Tech S.A.C, identificar estándares de

calidad para el proyecto y sus entregables, así como de documentar cómo el proyecto

demostrará el cumplimiento con los mismos. Además, de comparar el costo del nivel de

calidad con el beneficio esperado. Incluyendo la necesidad de realizar mejoras continuas

por medio de las acciones preventivas y correctivas o la reparación de defectos. Resultando,

menos retrabajo, mayor productividad, costos menores, mayor satisfacción de los

interesados y mayor rentabilidad.

El plan de gestión de recursos humanos permitió a Innova Tech S.A.C. definir procesos

para establecer los roles y responsabilidades del proyecto, los organigramas del proyecto y

el plan para la gestión de personal, el cual incluye el cronograma para la adquisición y

liberación del personal. El sistema de reconocimiento y recompensas permitió a Innova

Tech S.A.C. desarrollar: estrategias para desarrollar el espíritu de equipo, las

110

consideraciones relativas al cumplimiento, los asuntos relativos a la seguridad y el impacto

del plan para la gestión de personal en la organización. Las actividades de capacitación,

sirvió para cohesionar el equipo de dirección del proyecto de Innova Tech S.A.C. con la

finalidad de mejorar el desempeño. El cumplimiento de normas y políticas de conducta

laboral permitió a Innova Tech S.A.C, evitar conflictos o problemas con el equipo de

dirección del proyecto, durante el proyecto.

El plan de gestión de las comunicaciones permitió a Innova Tech S.A.C. documentar las

expectativas de los interesados garantizando que reciban la información necesaria,

oportuna, clara y entendible, evitando las comunicaciones inadecuadas e ineficientes.

El plan de gestión de los riesgos, permitió a Innova Tech S.A.C. abordar la gestión de

riesgos de manera proactiva y consistente a lo largo del proyecto para desarrollar los

procesos de identificación, análisis cualitativo, y planificación de respuesta a los riesgos,

de manera activa y eficaz durante todo el ciclo de vida del proyecto .La matriz de

probabilidad e impacto, permitió a Innova Tech S.A.C. determinar cualitativamente cuáles

son los riesgos que requieren una respuesta inmediata y cuáles de ellos requieren ser

agregados a un estado de monitoreo. El proceso de planificación de respuesta a los riesgos

permitió a Innova Tech S.A.C. encontrar la manera de evitar, mitigar, aceptar o transferir

las amenazas e incrementar la probabilidad y el impacto de las oportunidades utilizando las

estrategias de mejorar, compartir, aceptar y explotar.

El plan de gestión de las adquisiciones permitió a Innova Tech S.A.C. documentar como

se planifica, ejecuta, controla y se cierra las adquisiciones para el proyecto. Además, facilitó

el proceso de creación de los documentos de la adquisición y los enunciados de trabajo de

la adquisición, los estándares para seleccionar el tipo de contrato, las pautas para establecer

los criterios de selección de proveedores y los pagos a realizar.

111

La matriz de trazabilidad permitió a Innova Tech S.A.C. orientar y direccionar todos los

esfuerzos del equipo del proyecto en entregables que contribuyen al cumplimiento del

alcance. Además, facilito gestionar el estado de los requisitos del proyecto y del producto,

incluyendo el monitoreo de los mismos durante el ciclo de vida del proyecto.

El acta de cierre permitió a Innova Tech S.A.C, dar como concluido los trabajos del

proyecto, dejando constancia de la conformidad, por parte del cliente, que el trabajo se

realizó de acuerdo a los requisitos establecidos. Además, implica el cierre de las

adquisiciones, el cierre financiero y las documentaciones de las lecciones aprendidas y

activos de la organización ganadas en este proyecto.

112

RECOMENDACIONES

Innova Tech S.A.C, debe seguir trabajando en la selección y desarrollo de buenas prácticas

en la Dirección de Proyectos, de acuerdo con la Guía del PMBOK® Quinta Edición.

Alineado a un ecosistema de proyectos de transformación tecnológica de las redes móviles,

de cambios disruptivos, fuerte dinamismo y de sinergias transversales que involucran a

otras empresas.

Innova Tech S.A.C, debe analizar la posibilidad de implementar una PMO (Project

Management Office), cuya adherencia metodológica basada en el OPM3 debe contemplar

la creación de puentes que permitan cerrar brechas entre las metodologías de gestión de los

clientes y proveedores hacia la organización. Logrando madurar procesos flexibles, de

menor resistencia al cambio y abiertos a metodologías mixtas y externas a Innova Tech

S.A.C.

Innova Tech S.A.C, debe implementar y profundizar técnicas de valor ganado en todos los

proyectos para ponderar el desempeño en la ejecución de manera eficiente y lograr una

correlación directa con el cronograma y presupuesto planificado. Es decir, si el proyecto

ejecutó sus actividades en el tiempo planificado, sin retraso, y que los costos incurridos por

estas actividades no sean mayores al presupuesto.

El caso de negocio para cada proyecto debe ser completamente definido. Alienados a la

etapa de crecimiento de la empresa, al nicho de clientes y ventajas competitivas. Así mismo

se debe realizar el seguimiento de este durante el ciclo de vida del proyecto, especialmente

en los cambios, tanto del propio proyecto como de los argumentos que lo sustentan

113

Glosario

SIGLAS COMUNES

AC Costo Real / Actual Cost

BAC Presupuesto hasta la conclusión / Budget to Completion

SV Variación del cronograma / Schedule Variance

CV Variación del costo / Cost Variance

CPI Índice del desempeño del costo / Cost Perfomance Index

EAC Presupuesto a la conclusión/ Estimate at Completion

EPCM Ingeniería, Procura, Construcción y Gestión / Engineering, Procurement,

Construction & Management

ETC Presupuesto hasta la conclusión/ Estimate to Complete

EV Valor ganado / Earned Value

FFP Contrato de precio fijo cerrado / Firm Fixed Price Contract

FS Final a Inicio/ Finish to Start

Guia del

PMBOK®

Fundamentos para la Dirección de Proyectos Project Management Body

Knowledge

PLC Controlador lógico programable/ Programmable Logic Controller

PV Valor planificado/ Planned Value

RAM Matriz de Asignación de Responsabilidade / Responsability Assigment Matrix

RBS Estructura de Desglose de Recursos / Resource Breakdown Structure

SCADA Supervisión, control y adquisición de datos / Supervisory Control and Data

Acquisition

SPI Índice del desempeño del cronograma/ Schedule Perfomance Indicator

WBS Estructura de Desglose del Trabajo / Work Breakdown Structure

T & M Contrato por tiempo y materiales / Time and Material Contract

VAC Variación a la conclusión / Variance Variation

APA Asociación de psicológos estaunidense / American Psycological Association

DEFINICIONES

Patrocinador: Interesado que provee recursos humanos, materiales, económicos y apoyo para el

proyecto, programa o portafolio y es responsable de facilitar el éxito.

Método de la ruta crítica: Secuencia de actividades que representa la ruta más larga a través de un

proyecto, que permite determinar el tiempo más corto para completar el proyecto.

114

Referencias bibliográficas

(2008). En F. D'Alessio, El proceso estratégico, un enfoque de gerencia (pág. 475). Juárez,

Estado de México, México: Pearson Educación de México S.A. de C.V.

Banco Central de Reserva del Perú. (2004-2014). PBI (millones S/) período 2004 - 2014.

Obtenido de https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/consulta/grafico

Banco Central de Reserva del Perú. (s.f.). Perú - Demanda interna 2004-2014. Obtenido de

Banco Central de Reserva del Perú:

https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/consulta/grafico

Chu, M. (2015). Finanzas en la creación de valor. Lima, Lima.

Chu, M. (Diciembre 2015). Finanzas en la creación de valor. Lima.

D'Alessio, F. (2008). El proceso estratégico, un enfoque de gerencia. En F. D'Alessio, El

proceso estratégico, un enfoque de gerencia (pág. 475). Juárez, Estado de México,

México: Pearson Educación de México S.A. de C.V.

Diario El Mercurio. (16 de enero de 2015). Inflación de EE.UU. cierra 2014 con la segunda

cifra más baja en 50 años. Obtenido de

http://www.emol.com/noticias/economia/2015/01/16/699473/ipc-de-eeuu-baja-un-04-

-en-diciembre-el-mayor-descenso-desde-2008.html

Diario Gestión. (31 de diciembre de 2014). Riesgo país de Perú bajó 43 puntos y cierra año en

1.33 puntos porcentuales. Obtenido de https://gestion.pe/economia/riesgo-pais-peru-

43-puntos-cierra-ano-1-33-puntos-porcentuales-89490

Empresarial, B. (26 de Mayo de 2016). Terminales Portuarios Chancay inicia obras por puerto

de US$ 1,850 mlls. Obtenido de

http://aempresarial.com/web/informativo.php?id=34250

Ernst & Young. (s.f.). Guia_de_Negocios_e_Inversion_en_el_Peru_2015_2016. Obtenido de

http://www.rree.gob.pe/promocioneconomica/invierta/Documents/Guia_de_Negocios

_e_Inversion_en_el_Peru_2015_2016.pdf

Lledó, P. (11 enero 2016). Director de Proyectos, como aprobar el examen PMP sin morir en

en el intento. projectManagement.

Mulcany's, R. (2013). Preparación para el Examen PMP (Octava ed.). Estados Unidos de

Norteamérica: RMC Publications, Inc.

Perú21, Diario. (01 de enero de 2015). Inflación cierra año 2014 en 3.22%. Obtenido de

https://peru21.pe/economia/inflacion-cierra-ano-2014-3-22-159701

115

Porter, M. E. (s.f.). Estrategia Competitiva, técnicas para el análisis de los sectores

industriales y de la competencia (Trigésima octava ed.). Grupo Editorial Patria.

Project Management Institute. (2013). Guía de los Fundamentos para la Dirección de

Proyectos (Quinta ed.). Newton Square, Pensilvania, Estados Unidos de América.

Project Management Institute. (2016). En Construction Extension to the PMBOK Guide (pág.

215). Newton Square, Pensylvania.

Project Management Institute. (01 de Enero de 2016). El alto costo de un bajo desempeño

....Como mejorará los resultados del negocio? Obtenido de https://www.pmi.org/-

/media/pmi/documents/public/pdf/learning/thought-leadership/pulse/pulse-of-the-

profession-2016.pdf?sc_lang_temp=es-ES

Project Management Institute. (01 de Enero de 2017). Aumento de las tasas de éxito. La

transformación de alto costo de un bajo desempeño. Obtenido de

https://www.pmi.org/-/media/pmi/documents/public/pdf/learning/thought-

leadership/pulse/pulse-of-the-profession-2017.pdf?sc_lang_temp=es-ES

Project Management Institute Inc. (2017). Biblioteca de estándares mundiales del PMI.

Obtenido de PMI Latinoamérica:

https://americalatina.pmi.org/latam/PMBOKGuideAndStandards/LibraryToPMIGloba

lStandards.aspx

Project Management Institute, Inc. (2017). ¿Que es el PMI? Obtenido de PMI Latinoamérica:

https://americalatina.pmi.org/latam/aboutus/whatispmi.aspx

Rubio, M. C. (2013). Fundamentos de Finanzas, un enfoque peruano (Octava ed.). Lima, Perú:

Financial Advisory Partners S.A.C.

San Fernando S.A. (31 de Diciembre de 2017). San Fernando Memoria anual 2017. Obtenido

de https://www.san-fernando.com.pe/files/MemSF_020817.pdf

Tecnicaindustriale. (2010). Gearing Engineering Catalog 2010 – Dodge. . Obtenido de

http://www.tecnicaindustriale.net/baldor_catalogues/CA1601.pdf

US. Department of the Treasure . (2014). Daily Treasure Yield Curve Rates - US. Department

of the Treasure. Obtenido de Daily Treasure Yield Curve Rates - US. Department of

the Treasure: https://www.treasury.gov/resource-center/data-chart-center/interest-

rates/Pages/TextView.aspx?data=yieldYear&year=2014

Yahoo Finanzas . (s.f.). Nasdaq Composite . Obtenido de Nasdaq Composite:

https://es.finance.yahoo.com/quote/%5EIXIC/history?period1=1104469200&period2

=1420002000&interval=1d&filter=history&frequency=1d

116

Yahoo Finanzas. (2014). Balance General - Jacobs Engineering Group Inc. Obtenido de

Balance General - Jacobs Engineering Group Inc:

https://es.finance.yahoo.com/quote/JEC/balance-sheet?p=JEC

Yahoo Finanzas. (2014). Balance General 2014 - AGCO Corporation. Obtenido de Balance

General 2014 - AGCO Corporation:

https://es.finance.yahoo.com/quote/AGCO/balance-sheet?p=AGCO

Yahoo Finanzas. (2014). Beta - Historial de precios de acciones - Jacobs Engineering Group.

Obtenido de Beta - Historial de precios de acciones - Jacobs Engineering Group:

https://es.finance.yahoo.com/quote/JEC/key-statistics?p=JEC

Yahoo Finanzas. (2014). Beta - Historial de precios de acciones - AGCO Corporation.

Obtenido de Beta - Historial de precios de acciones - AGCO Corporation:

https://es.finance.yahoo.com/quote/AGCO/key-statistics?p=AGCO

117

ANEXOS Anexo N° 1: Registro de Interesados

Nombres

y

Apellidos

Organización Cargo Información de contacto Necesidad o

Expectativa Influencia Requisito

Criterio de

Aceptación

I P E S C

Ángel

Gálvez

Innova Tech

S.A.C

Acount

manager cuenta

Operador Perú

1

Ángel

[email protected]

Posicionar a

InnovaTech S.A.C

como empresa

especialista y

confiable en

servicios de

ingeniería de red

core voz

F/A

F/A

Fidelizar al cliente

Encuesta de

satisfacción del

cliente mayor a 3

en un rango de 1 al

5

Ángel

Gálvez

Innova Tech

S.A.C

Acount

manager cuenta

Operador Perú

1

Ángel

[email protected]

Asegurar las

ofertas de servicios

para los próximos

2 años

F/A

F/A

Brindar las

condiciones técnicas

para brindar nuevos

servicios de soporte,

optimización y

evolución

tecnológica

recomendación ITU-

T, 3GPP.

10 propuestas de

servicios entre,

soporte,

optimización y de

evolución

Ángel

Gálvez

Innova Tech

S.A.C

Acount

manager cuenta

Operador Perú

1

Ángel

[email protected]

Mantener el

presupuesto

asignado al

proyecto

F/A

F/A

Evitar gastos por

afectación de

servicios (Carácter

legal regulatorio).

Gastos por

afectación de

servicios < 5 UIT

Ricardo

Toyeros

Operador Perú

1

Gerente de

Planificación

Core

Ricardo

[email protected]

m

Presentación

periódica de

avances a la alta

gerencia de OP1

F/A

F/A

Mantener los

documentos del

proyecto

actualizados

Cumplir con la

actualización de los

documentos del

proyecto al 100%

después de la

aceptación del

diseño.

118

Ángel

Gálvez

Innova Tech

S.A.C

Acount

manager cuenta

Operador Perú

1

Ángel

[email protected]

Controlar la

viabilidad del

proyecto (Análisis

de sensibilidad

financiera)

F/A

F/A

Plan para la

Dirección del

Proyecto actualizado

luego de cada

reunión de

seguimiento

Checklist: Realizar

la actualización por

cada minuta de

seguimiento del

proyecto.

Ricardo

Toyeros

Operador Perú

1

Gerente de

Planificación

Core

Ricardo

[email protected]

m

Evitar quejas y/o

objeciones de

areas relacionadas

al proyecto.

F/A

F/A

Obtener la

aceptación formal

del producto

Checklist: Contar

con los ATP

firmados y

conformidad de

variación de KPI´s

post migración.

Ricardo

Toyeros

Operador Perú

1

Gerente de

Planificación

Core

Ricardo

[email protected]

m

No correr riesgos

que afecten al

cliente de OP1 o

generen

penalizaciones

legales

regulatorios

F/A

F/A

F/A

Obtener la

conformidad de

respuesta a los

riesgos del cliente

ante la migración

Contar con el 100%

de las firmas del

área de OyM en el

Acta de Control de

Riesgos

Ricardo

Toyeros

Operador Perú

1

Gerente de

Planificación

Core

Ricardo

[email protected]

m

Mantener

informado a los

interesados del

avance del

proyecto

F/A

F/A

F/A

Realizar reuniones

de seguimiento de

proyecto

Contar con correo

de conformidad de

los interesados

asistentes en las 13

reuniones se

seguimiento

programadas

Jacson

Cuba

Innova Tech

S.A.C

Gerente de

proyecto

Jacson

[email protected]

Mantener la

motivación por la

excelencia entre el

equipo de trabajo

F/B

F/R

F/A

Reconocer al

colaborador con

mayor desempeño en

el desarrollo del

proyecto

Obtener una

calificación mayor

B+

Ricardo

Toyeros

Operador Perú

1

Gerente de

Planificación

Core

Ricardo

[email protected]

m

Satisfacer

requisitos e area

usuaria

F/A

F/R

El proyecto debe de

considerar la

aceptación formal de

las areas usuarias

mediante las firmas

de los ATP´s

Contar con actas de

aceptación de

ATP´s 100%

firmadas

119

Oscar

Arce

Operador Perú

1

Gerente de

Operaciones y

Mantenimiento

Oscar

[email protected]

Cumplir con las

condiciones

técnicas de

operaciones y

mantenimiento

F/A

C/A

El proyecto debe de

considerar la

transferencia del

producto al área

usuaria.

100% de actas

firmadas de

transferencia por

areas

Oscar

Arce

Operador Perú

1

Gerente de

Operaciones y

Mantenimiento

Oscar

[email protected]

Que el personal de

O&M pueda

gestionar y

administrar las

configuraciones en

la nueva

plataforma

F/A

F/R

Capacitar a 20

colaboradores de

OP1 entre personal

de O&M y

planificación para la

ejecución de

comando en la

plataforma

Calificación de

evaluación por

capacitación mayor

a B-

Edwin

Bernuy

Operador Perú

1

Jefe de OyM

core voz

Edwin

[email protected]

Que el personal de

O&M tenga

capacidad de

reacción ante

averías comunes y

simples

F/R

F/A

C/A

Capacitar a 20

colaboradores de

OP1 en resolución

de averías

comunes (definidas

por el personal de

O&M)

Calificación de

evaluación por

capacitación mayor

a B-

Abraham

Mariñas

Operador Perú

1 Jefe del NOC

Abraham

Mariñ[email protected]

m

El personal del

NOC pueda

identificar,

localizar y ser el

primer POC de

resolución de

alarmas

F/B

F/R

C/A

Capacitar a 20

colaboradores de

OP1 en el

reconocimiento de

alarmas y monitoreo

de indicadores de

calidad de servicio

Calificación de

evaluación por

capacitación mayor

a B-

Edwin

Bernuy

Operador Perú

1

Jefe de OyM

core voz

Edwin

[email protected]

Asegurar la

homologación de

la integración y

configuración

F/R

C/A

Validar los flujos de

enrutamientos y

disparos "4.5.5.1.3

Verifying the Called

Number Analysis

Function"

100% de

Homologación de

enrutamientos y

disparos.

Edwin

Bernuy

Operador Perú

1

Jefe de OyM

core voz

Edwin

[email protected]

Asegurar el

respaldo de la las

interfaces

F/A

C/A

Validar redundancia

de interface MSC

100% Checklist

redundancia

120

Abraham

Mariñas

Operador Perú

1 Jefe del NOC

Abraham

Mariñ[email protected]

m

Asegurar el

funcionamiento de

alarmas de clima

F/R

C/A

Validar la

instalación de los

gabinetes "4.2.14.1

Checking the

Installation of

Cabinets"

• 100% Scenario

• 100%

Prerequisites

• 100% Procedure

Edwin

Bernuy

Operador Perú

1

Jefe de OyM

core voz

Edwin

[email protected]

Notificar los

defectos por

instalación

F/A

F/R

Validación de

integridad de los

conectores de

instalación "4.2.14.5

Checking the

Installation of

Connectors and

Sockets"

• 100% Scenario

• 100%

Prerequisites

• 100% Procedure

Oscar

Arce

Operador Perú

1

Gerente de

Operaciones y

Mantenimiento

Oscar

[email protected]

Asegurar la

continuidad del

servicio de voz

C/A

C/A

Acciones

preventivas y

correctivas de

migración

Contar con el 100%

de las firmas de los

gerentes

involucrados.

Ricardo

Toyeros

Operador Perú

1

Gerente de

Planificación

Core

Ricardo

[email protected]

m

Asegurar el éxito

de las migraciones

F/A

F/A

F/A

Acciones

preventivas y

correctivas de

migración

Contar con el 100%

de las firmas de los

gerentes

involucrados.

Edwin

Bernuy

Operador Perú

1

Jefe de OyM

core voz

Edwin

[email protected]

Facilitar la

ubicación e

identificación del

cableado en los

trabajos de

mantenimiento de

la plataforma

F/R

C/A

Rotulado y

señalización del

cableado y

gabinetes.

Correspondencia de

puertos 100%

exitoso.

Edwin

Bernuy

Operador Perú

1

Jefe de OyM

core voz

Edwin

[email protected]

Facilitar

procedimiento de

configuración para

las operaciones en

la plataforma

F/R

F/R

F/A

Plantillas para el

crecimiento,

modificación de

interfaces y

configuraciones de

O&M

MOP´s de

enrutamiento y

disparos

121

Edwin

Bernuy

Operador Perú

1

Jefe de OyM

core voz

Edwin

[email protected]

Las

configuraciones

deben de cumplir

recomendaciones y

estándares técnicos

F/R

C/A

La integración de las

interfaces funcionará

bajo los estándares

3GPP

Cumplir al 100%

estándar 3GGP

Milagros

Chancafe

Operador Perú

1

Jefe de OyM

core datos

Milagros

[email protected]

m

Las

configuraciones

deben de cumplir

recomendaciones y

estándares técnicos

F/R

C/A

La integración de las

interfaces funcionará

bajo los estándares

3GPP

Cumplir al 100%

estándar 3GGP

Manuel

Alva

Operador Perú

1

Gerente de

Planificación

de plataformas

de cobro

Manuel

[email protected]

Las

configuraciones

deben de cumplir

recomendaciones y

estándares técnicos

F/R

C/A

F/A

La integración de las

interfaces funcionará

bajo los estándares

3GPP

Cumplir al 100%

estándar 3GGP

Boris

Martel

Operador Perú

1

Gerente de

Planificación

de acceso

Boris

[email protected]

Las

configuraciones

deben de cumplir

recomendaciones y

estándares técnicos

F/R

C/A

F/A

La configuración del

MSC debe cumplir

con los estándares

"3.2.4.2.1 Standard

Interface del

MSOFTX3000

Product

Documentation

Product Version:

V200R010C20 "

• Cumplir al 100%

los estándares y

recomendaciones:

3GPP, ITU-T,

RFC, IETF

Milenca

Ordoñes

Operador Perú

1

Jefe de

mediación

Milenca

Ordoñ[email protected]

m

Las

configuraciones

deben de cumplir

recomendaciones y

estándares técnicos

C/R

F/R

C/A

La instalación del

SO deberá de

cumplir con las

Especificaciónes

"4.3.2 Software

Installation Based on

the Incremental

Installation del

MSOFTX3000

Product

Documentation

Product Version:

V200R010C20 "

• Cumplir al 100%

Obtaining Software

Packages

• Cumplir al 100%

Cumplir al 100%

Checking the PC

Configuration

• Cumplir al 100%

Installing the OMU

Server in HA Mode

• Cumplir al 100%

Connecting the PC

to the OMU

122

• Cumplir al 100%

Installing the OMU

Client

• Cumplir al 100%

Uploading the

MSOFTX3000

Software Package

• Cumplir al 100%

Configuring

MSOFTX3000

Data

• Cumplir al 100%

Uploading iGWB

Installation

Packages

• Cumplir al 100%

Configuring

Installation Data

for the iGWB

Without Disk

Arrays

Abraham

Mariñas

Operador Perú

1 Jefe del NOC

Abraham

Mariñ[email protected]

m

Asegurar la

atención inmediata

de alarmas o

averías

F/A

C/A

Validar que el

retardo por

notificaciones de

alarmas no es mayor

a 50ms.

100% Checklist

Integración de

plataforma de

administración y

gestión.

Abraham

Mariñas

Operador Perú

1 Jefe del NOC

Abraham

Mariñ[email protected]

m

Revisar eventos y

alarmas de al

menos 2 semanas

F/A

C/A

Validar el

almacenamiento de

alarmas y KPI`s es

de al menos 2

semanas.

100% Checklist

Integración de

plataforma de

administración y

gestión.

Edwin

Bernuy

Operador Perú

1

Jefe de OyM

core voz

Edwin

[email protected]

Acceder vía web a

las plataformas

MSC

F/R

C/A

Validar que la

administración y

gestión de las

plataformas deben

de contar con

Interface Web

100% Checklist

Integración de

plataforma de

administración y

gestión.

123

Carlos

Guerrero

Operador Perú

1

Jefe de

Seguridad

informática

Carlos

[email protected]

m

Evitar el ingreso

de usuarios no

autorizados a la

plataforma MSC

F/A

F/R

C/A

La administración de

usuarios debe de

cumplir con las

recomendaciones de

seguridad "6.4.1.3

Suggestions for

Security

Management del

MSOFTX3000

Product

Documentation

Product Version:

V200R010C20".

100% Checklist

Integración de

plataforma de

administración y

gestión.

Jonny

Francia

Operador Perú

1

Gerente de

planificación de

transporte

Jonny

[email protected]

Asegurar la

redundancia a

nivel de

transmisión

F/A

La integración de

interfaces debe de

contar con respaldo a

nivel de transmisión.

Matriz de

conectividad 100%

respaldada

Ricardo

Toyeros

Operador Perú

1

Gerente de

Planificación

Core

Ricardo

[email protected]

m

Compartir el

tráfico entre todos

los MSC a

implementar

F/A

C/A

F/R

F/R

F/A

El trafico debe ser

balanceado entre los

MSC del Core CS

del OP1

Servicios MSC

100% en carga

compartida

Ricardo

Toyeros

Operador Perú

1

Gerente de

Planificación

Core

Ricardo

[email protected]

m

No ser penalizado

por OSIPTEL

C/A

F/R

F/A

C/A

La implementación

del proyecto NO

debe afectar el

servicio

Variación de KPIs

de calidad de

servicio 2G, 3G <

0.5%

Oscar

Arce

Operador Perú

1

Gerente de

Operaciones y

Mantenimiento

Oscar

[email protected]

No afectar la

continuidad del

servicio

C/A

F/A

C/A

La implementación

del proyecto NO

debe afectar el

servicio

Variación de KPIs

de calidad de

servicio 2G, 3G <

0.5%

Manuel

Alva

Operador Perú

1

Gerente de

Planificación

de plataformas

de cobro

Manuel

[email protected]

No afectar los

indicadores de

calidad de la red

de acceso

C/R

F/A

La implementación

del proyecto NO

debe afectar el

servicio

Variación de KPIs

de calidad de

servicio 2G, 3G <

0.5%

Diego

Navarrete

Operador Perú

1

Gerente de

regulación legal

Diego

[email protected]

m

No recibir

penalidades por

afectar el servicio

de los usuarios

OP1

C/A

F/A

C/A

La implementación

del proyecto NO

debe afectar el

servicio de voz ni

Variación de KPIs

de calidad de

servicio 2G, 3G <

0.5%

124

datos de los usuarios

de OP1.

Carlos

Escobar OSIPTEL

Subdirección

de regulación

movil

Carlos

[email protected]

Los operadores de

comunicaciones no

deben perjudicar al

consumidor

C/A

C/A

La implementación

del proyecto NO

debe afectar el

servicio

Variación de KPIs

de calidad de

servicio 2G, 3G <

0.5%

Ricardo

Toyeros

Operador Perú

1

Gerente de

Planificación

Core

Ricardo

[email protected]

m

La solución debe

de presentar la

propuesta de

crecimiento o

evolución de la

configuración a

implementar

F/A

C/A

El diseño debe

presentar propuestas

de evolución

tecnológica para los

próximos 2 años

Proyección

tecnológica en los

próximos 3 años

Ricardo

Toyeros

Operador Perú

1

Gerente de

Planificación

Core

Ricardo

[email protected]

m

Le proyecto debe

informar sus

requisitos en

función a las

condiciones

climáticas, de

energía y de

disponibilidad de

espacio cada sala

técnica. F

/A

C/A

Se deben de

presentar los

requisitos de

adecuaciones

100% Checklist

instalación

Ricardo

Toyeros

Operador Perú

1

Gerente de

Planificación

Core

Ricardo

[email protected]

m

El proyecto debe

de brindar los

requisitos técnicos

para el desarrollo

de alguna

funcionalidad o

feature encargado

al proveedor de la

plataforma Huawei

F/R

F/R

F/A

C/A

Los servicios no

3GPP deben de

solicitarse al

proveedor de las

plataformas para su

desarrollo

100% Checklist

diseño

125

Oscar

Arce

Operador Perú

1

Gerente de

Operaciones y

Mantenimiento

Oscar

[email protected]

Se requiere

prevenir los

incidentes previos

a la migración

F/A

F/R

C/A

Las configuraciones

y migraciones deben

de contar con plan

de contingencias y

control de riegos

100% Checklist

Migración

Milagros

Chancafe

Operador Perú

1

Jefe de OyM

core datos

Milagros

[email protected]

m

Se debe de cumplir

con la normativa

de instalación y

cableado

estructurado

F/R

C/A

El cableado UTP y

FO debe de contar

con certificación de

potencia.

100% Checklist

instalación

Edwin

Bernuy

Operador Perú

1

Jefe de OyM

core voz

Edwin

[email protected]

Se debe de cumplir

con la normativa

de instalación y

cableado

estructurado

F/R

C/A

Rackeado, cableado,

energizado, según

normativa de

instalación operador

Perú 1

100% Checklist

instalación

126

Anexo N° 2: Matriz de Trazabilidad de Requisitos

ID Descripción Criterio de aceptación Dueño Prioridad Versión Codigo EDT que lo

resuelve Rastreo puntos de control Estado

Fecha

verificación

1. REQUISITOS DEL NEGOCIO (cumplir con las necesidades del negocio a nivel estratégico)

1.1 Fidelizar al cliente

Encuesta de satisfacción

del cliente mayor a 3 en

un rango de 1 al 5

Analista

de

Marketing

1 1.0

1.1.5.2 Acta final de

aceptación del

producto

1.1.4.8 Informe de

observaciones levantadas por

Migración RAN

AC 1.1.4.9 Informe de

observaciones levantadas por

Migración MSC

1.1.4.10 Informe de

observaciones levantadas por

ATP

1.2

Brindar las

condiciones técnicas

para brindar nuevos

servicios de soporte,

optimización y

evolución tecnológica

recomendación ITU-

T, 3GPP.

10 propuestas de

servicios entre, soporte,

optimización y de

evolución

Gerente de

Proyecto 3 1.0 1.3.7 Roadmap

1.1.5.11.14 Acta de control

HLD

AC

1.1.5.11.15 Acta de control

LLD

1.1.5.11.16 Acta de control

final del diseño

1.3

Evitar gastos por

afectación de

servicios (Carácter

legal regulatorio).

Gastos por afectación

de servicios < 5 UIT

Gerente de

Proyecto 2 1.0

1.7.4 Acta de

aceptación de

migración

1.1.4.5 Control de riesgos para

la migración RAN MSC. AC

2. REQUISITOS DE DIRECCION DE PROYECTO (cumplir con los procesos estandarizados o no estandarizados de Dirección de Proyectos)

2.1

Identificar los

Interesado del

proyecto

Checklist: Interesados

del cliente, estado,

usuarios, equipo del

proyecto, de la

organización.

Analista

de

Proyectos

2 1.0 1.1.1.2 Lista de

Interesados 1.1.1.1 Acta de constitución AC

2.2

Planificar las líneas

base de alcance,

tiempo y costo

Checklist: Aplicar

herramientas definidas

en la guía del PMBOK

Analista

de

Proyectos

3 1.0

1.1.2.2 Alcance

1.1.2.3 Tiempo

1.1.2.4 Costo

1.3.1 Documento High Level

Design (topología de red de la

solución)

AC

127

basado en la guía del

PMBOK 5ta edición.

5ta edición, procesos de

alcance, tiempo y costo

en los grupos de

procesos de

planificación.

1.3. 2 documento Arquitectura

Low Level Design

1.1.5.1 Acta de aceptación del

diseño

2.3

Realizar los planes de

gestión para la

dirección del

proyecto basado en la

guía del PMBOK 5ta

edición.

Checklist: Aplicar

herramientas definidas

en la guía del PMBOK

5ta edición para la

elaboración de los

planes de gestión.

Analista

de

Proyectos

2 1.0 1.1.2.1.1 Planes de

gestión del proyecto

1.1.1.1 Acta de constitución

AC

1.1.1.2 Lista de Interesados

2.4

Identificar los riesgos

y la respuesta a los

mismos

Checklist: Herramientas

definidas en la guía del

PMBOK 5ta edición

• Aplicar análisis de

supuestos

• Aplicar análisis FODA

• Aplicar matriz de

probabilidad e impacto

Analista

de

Proyectos

3 1.0 1.1.2.7 Riesgos

1.2.3 Informe - Site survey

AC

1.3.2 Documento Arquitectura

Low Level Design

1.1.2.3.6 Ruta crítica del

proyecto

2.5 Generar SOW para

las adquisiciones

Checklist:

- Aplicar formato de la

organización de

Servicios de instalación

- Aplicar formato de la

organización de

Materiales

Gerente de

Proyecto 3 1.0

1.1.2.8.

Adquisiciones

1.1.2.4.2 Presupuesto del

proyecto

AC 1.1.2.3.5 Cronograma del

proyecto

2.6

Definir procesos del

proyecto y las listas

de verificación para

el aseguramiento y

control de la mismas

Checklist:

• Proceso de ATP

• Checklist Product

Documentations

Gerente de

Proyecto 2 1.0 1.1.2.5 Calidad

1.1.2.2.1 Requisitos detallados

AC 1.3.1 Documento High Level

Design (topología de red de la

solución)

2.7

Obtener la

conformidad de

respuesta a los

Contar con el 100% de

las firmas del área de

OyM en el Acta de

Control de Riesgos

Analista

de

Proyectos

2 1.0

1.1.4.5 Acta de

control de riesgos

para la migración

1.1.2.7.2 Plan de respuesta a

los riesgos. AC

1.1.2.1.2 Actualización de los

documentos del proyecto

128

riesgos del cliente

ante la migración

1.3.2 Documento Arquitecto

CS Core Huawei Arquitectura

Low Level Design

2.8

Plan para la

Dirección del

Proyecto actualizado

luego de cada reunión

de seguimiento

Checklist: Realizar la

actualización por cada

minuta de seguimiento

del proyecto.

Analista

de

Proyectos

3 1.0

1.1.2.1.2

Actualización de los

documentos del

proyecto. 1.1.5.1.1

Reunión de

seguimiento de

proyecto

1.1.5.11.14 Acta de control

HLD

AC

1.1.5.11.15 Acta de control

LLD

1.1.5.11.16 Acta de control

final del diseño

2.9 Obtener la aceptación

formal del producto

Checklist: Contar con

los ATP firmados y

conformidad de

variación de KPI´s post

migración.

Gerente de

Proyecto 1 1.0

1.1.6.3 Acta final de

aceptación del

producto

1.1.4.8 Informe de

observaciones levantadas por

Migración RAN

AC 1.1.4.9 Informe de

observaciones levantadas por

Migración MSC

1.1.4.10 Informe de

observaciones levantadas por

ATP

2.1

Realizar reuniones de

seguimiento de

proyecto

Contar con correo de

conformidad de los

interesados asistentes en

las 13 reuniones se

seguimiento

programadas

Gerente de

Proyecto 4 1.0

1.1.4.1.1 Minuta de

Reunión de

seguimiento de

proyecto

1.1.1.1 Acta de Constitución

del Proyecto AC

2.11

Reconocer al

colaborador con

mayor desempeño en

el desarrollo del

proyecto

Obtener una calificación

mayor B+

Gerente de

Proyecto 5 1.0

1.1.3.6 Certificado

de reconocimiento

al buen desempeño

1.1.3.5 Informe con el

desempeño individual y del

equipo

AC

3. REQUISITOS DE TRANSICION (lo requerido para la transferencia a la entidad que usará el producto)

3.1

El proyecto debe de

considerar la

aceptación formal de

las areas usuarias

Contar con actas de

aceptación de ATP´s

100% firmadas

Gerente de

Proyecto 1 1.0

1.1.6.5 Acta de

Transferencia del

producto al area de

O&M

1.1.6.3 Acta aceptación final

del producto AC

129

mediante las firmas

de los ATP´s

3.2

Capacitar a 20

colaboradores de

OP1 entre personal

de O&M y

planificación para la

ejecución de

comando en la

plataforma

Calificación de

evaluación por

capacitación mayor a B-

Arquitecto

CS Core

Huawei

6 1.0 1.7.1 Capacitación

1.1.3.10 Auditoría de

instalación

AC

1.1.3.11 Auditoria de

integración 1

3.3

Capacitar ha 20

colaboradores de

OP1 en resolución de

averías

comunes (definidas

por el personal de

O&M)

Calificación de

evaluación por

capacitación mayor a B-

Arquitecto

CS Core

Huawei

7 1.0 1.7.1 Capacitación

1.1.3.10 Auditoría de

instalación

AC 1.1.3.11 Auditoria de

integración 1

3.4

Capacitar a 20

colaboradores de

OP1 en el

reconocimiento de

alarmas y monitoreo

de indicadores de

calidad de servicio

Calificación de

evaluación por

capacitación mayor a B-

Arquitecto

CS Core

Huawei

8 1.0

1.7.3 Acta de

aceptación de

administración y

gestión.

1.1.3.11 Auditoria de

integración 1

AC 1.1.3.8 Análisis de procesos

ATP 1

3.5

Validar los flujos de

enrutamientos y

disparos "4.5.5.1.3

Verifying the Called

Number Analysis

Function"

100% de Homologación

de enrutamientos y

disparos.

Ingeniero

CS Core 1 1.0

1.7.4 Acta de

aceptación de

integración - MSC

1.1.4.3 Análisis de variación

del alcance enrutamientos

AC 1.1.4.4 Análisis de variación

del alcance

Disparos

1.1.3.8 Análisis de procesos

ATP 1

3.6 Validar redundancia

de interface MSC

100% Checklist

redundancia

Ingeniero

CS Core 9 1.0

1.7.4 Acta de

aceptación de

integración - MSC

1.1.3.1.1 Auditoria de

integración 3 AC

130

Validar la integración

y configuración de

las IN`s "4.5.5.4.2

Verifying the IN

Announcement

Service"

• 100% Scenario

• 100% Prerequisites

• 100% Procedure

Ingeniero

Billing 3 1.1

1.7.5 Acta de

aceptación de

integración - IN

1.5.4 Reporte de integración

de plataformas de tarificación

IN AC

1.1.4.12 Auditoria de

integración 2

Validar la integración

y configuración con

TI "4.5.4.1.6

Commissioning

iGWB CDR Audit"

• 100% Scenario

• 100% Prerequisites

• 100% Procedure

Director

Técnico

CS Core

6 1.0

1.7.6 Acta de

aceptación de

integración -TI

1.5.5 Reporte de integración

de plataformas de mediación

TI AC

1.1.4.12 Auditoria de

integración 2

Validar la integración

y configuración al PS

Core "4.5.3.2.3

Checking the

Interworking

Between the

MSOFTX3000 and

the SGSN (M3UA)"

• 100% Scenario

• 100% Prerequisites

• 100% Procedure

Ingeniero

PS Core 5 1.2

1.7.7 Acta de

aceptación de

integración - CORE

PS

1.5.8 Reporte de integración

de plataformas Core PS

AC

1.1.4.13 Auditoria de

integración 3

Validar la integración

y configuración de

las plataformas VAS

"4.5.3.8.3 Checking

the Interworking

Between the

MSOFTX3000 and

the SMC (M3UA

Non-Peer-to-Peer

Networking)"

• 100% Scenario

• 100% Prerequisites

• 100% Procedure

Ingeniero

VAS 4 1.0

1.7.8 Acta de

aceptación de

integración - VAS

1.5.9 Reporte de integración

de servicio VAS

AC

1.1.4.13 Auditoria de

integración 3

Validar la integración

y configuración a los

HLR "4.5.3.5.3

Checking the

Interworking

Between the

MSOFTX3000 and

the HLR (M3UA

• 100% Scenario

• 100% Prerequisites

• 100% Procedure

Director

Técnico

CS Core

2 1.3

Acta de aceptación

de integración -

HLR

1.5.10 Reporte de integración

de base de datos HLR HSS

AC

1.1.4.13 Auditoria de

integración 3

131

Non-Peer-to-Peer

Networking)"

3.7

Validar la instalación

de los gabinetes

"4.2.14.1 Checking

the Installation of

Cabinets"

• 100% Scenario

• 100% Prerequisites

• 100% Procedure

Ingeniero

CS Core 2 1.0

1.7.4 Acta de

aceptación de

integración - MSC

1.1.2.5.3 Plan de pruebas

AC 1.1.4.2 Informe de servicios de

instalación

3.8

Validación de

integridad de los

conectores de

instalación "4.2.14.5

Checking the

Installation of

Connectors and

Sockets"

• 100% Scenario

• 100% Prerequisites

• 100% Procedure

Ingeniero

CS Core 3 1.0

1.1.4.2 Informe de

servicios de

instalación

1.1.2.5.3 Plan de pruebas

AC

1.1.4.2 Informe de servicios de

instalación

4.1.3

Validar que el retardo

por notificaciones de

alarmas no es mayor

a 50ms.

100% Checklist

Integración de

plataforma de

administración y

gestión.

Ingeniero

CS Core 8 1.0

1.7.3 Acta de

aceptación de

administración y

gestión.

1.1.2.5.3 Plan de pruebas

AC 1.1.4.1.1 Auditoria de

integración 1

1.1.4.8 Análisis de procesos

ATP 1

4.1.4

Validar el

almacenamiento de

alarmas y KPI`s es de

al menos 2 semanas.

100% Checklist

Integración de

plataforma de

administración y

gestión.

Ingeniero

CS Core 7 1.0

1.7.3 Acta de

aceptación de

administración y

gestión.

1.1.2.5.3 Plan de pruebas

AC 1.1.4.1.1 Auditoria de

integración 1

1.1.4.8 Análisis de procesos

ATP 1

4.1.5

Validar que la

administración y

gestión de las

plataformas deben de

contar con Interface

Web

100% Checklist

Integración de

plataforma de

administración y

gestión.

Ingeniero

CS Core 6 1.0

1.7.3 Acta de

aceptación de

administración y

gestión.

1.1.2.5.3 Plan de pruebas

AC 1.1.4.1.1 Auditoria de

integración 1

1.1.4.8 Análisis de procesos

ATP 1

3.9

Presentar al area de

planificación y de

O&M acciones

preventivas y

correctivas para la

migración

Contar con el 100% de

las firmas de los

gerentes involucrados.

Ingeniero

RAN 4 1.0

1.7.1.0 Acta de

aceptación de

migración RAN

1.1.4.5 Control de riesgos para

la migración RAN AC

132

3.10

Rotulado y

señalización del

cableado y gabinetes.

Correspondencia de

puertos 100% exitoso.

Gerente de

Proyecto 5 1.0

1.1.5.2 Informe de

servicios de

instalación

1.1.3.2 Contrato de

adquisición de servicios de

instalación AC

1.1.2.5.3 Plan de pruebas

3.11

Plantillas para el

crecimiento,

modificación de

interfaces y

configuraciones de

O&M

MOP´s de enrutamiento

y disparos

Arquitecto

CS Core

Huawei

6 1.0 1.7.1 Capacitación 1.1.3.11 Auditoria de

integración 1 AC

4.1 FUNCIONALES (son propiedades, cualidades que el producto debe tener)

4.1.1

La configuración del

MSC debe cumplir

con los estándares

"3.2.4.2.1 Standard

Interface del

MSOFTX3000

Product

Documentation

Product Version:

V200R010C20 "

• Cumplir al 100% los

estándares y

recomendaciones:

3GPP, ITU-T, RFC,

IETF

Arquitecto

CS Core

Huawei

1 1.0

1.1.5.1 Acta de

aceptación del

diseño

1.1.5.11.14 Acta de control

HLD

AC 1.1.5.11.15 Acta de control

LLD

1.1.5.11.16 Acta de control

final del diseño

4.1.2

La instalación del SO

deberá de cumplir

con las

Especificaciónes

"4.3.2 Software

Installation Based

on the Incremental

Installation del

MSOFTX3000

Product

Documentation

Product Version:

V200R010C20 "

• Cumplir al 100%

Obtaining Software

Packages

• Cumplir al 100%

Cumplir al 100%

Checking the PC

Configuration

• Cumplir al 100%

Installing the OMU

Server in HA Mode

• Cumplir al 100%

Connecting the PC to

the OMU

• Cumplir al 100%

Installing the OMU

Client

• Cumplir al 100%

Director

Tecnico

CS Core

2 1.1 1.4.4 Producto

instalado - Software

1.3.5 Lista de features

definidos

AC

1.1.5.2 Informe de servicios de

instalación

133

Uploading the

MSOFTX3000

Software Package

• Cumplir al 100%

Configuring

MSOFTX3000 Data

• Cumplir al 100%

Uploading iGWB

Installation Packages

• Cumplir al 100%

Configuring Installation

Data for the iGWB

Without Disk Arrays

Las interfaces con

mediación y data

warehouse deben

cumplir con las

Especificaciónes

"3.2.4.2.2 CDR

Interface del

MSOFTX3000

Product

Documentation

Product Version:

V200R010C20 "

• Cumplir el 100% CDR

Interfaces and Protocols

• Cumplir el 100% CDR

File Format

• Cumplir el 100% CDR

Content Format

Ingeniero

Billing 2 1.1

1.5.4 Reporte de

integración de

plataformas de

tarificación IN

1.1.5.11.14 Acta de control

HLD

AC 1.1.5.11.15 Acta de control

LLD

1.1.5.11.16 Acta de control

final del diseño

La configuración de

los pertos deben de

cumplir con los

servicios "3.2.4.1.2

Service Interfaces

del MSOFTX3000

Product

Documentation

Product Version:

V200R010C20 "

• Validar el 100% de los

servicios de los puertos

de interfaces.

Ingeniero

de

Transporte

3 1.0

1.5.1 Reporte de

integración de red

transmisión: MPLS

1.3.3 Matriz de conectividad

AC

1.1.4.10 Auditoría de

instalación

134

Las interfaces deben

de cumplir con los

protocolos de

señalización

"3.2.4.2.3 Signaling

and Protocols del

MSOFTX3000

Product

Documentation

Product Version:

V200R010C20 "

• Cumplir con el 100%

de los protocolos de

señalización de las

interfaces.

Director

Técnico

CS Core

4 1.3

1.1.5.1 Acta de

aceptación del

diseño

1.1.5.11.15 Acta de control

LLD

AC

1.1.5.11.16 Acta de control

final del diseño

4.1.6

La administración de

usuarios debe de

cumplir con las

recomendaciones de

seguridad "6.4.1.3

Suggestions for

Security

Management del

MSOFTX3000

Product

Documentation

Product Version:

V200R010C20".

100% Checklist

Integración de

plataforma de

administración y

gestión.

Director

Técnico

CS Core

5 1.0

1.5.2 Reporte de

integración de

plataforma de

gestión y

administración

1.1.2.5.3 Plan de pruebas

AC

1.1.4.1.1 Auditoria de

integración 1

Las funciones de

movilidad deben de

cumplir con las

Especificaciónes

"3.2.2.1.1 Mobility

Management del

MSOFTX3000

Product

Documentation

Product Version:

V200R010C20"

• 100% Location

Update

• 100% Handover

• 100% Roaming

Restriction

• 100% Support the

Check SS indicator

Director

Técnico

CS Core

6 1.0

1.5.7 Reporte de

integración de MSC

TEST

1.5.3 Reporte de integración

de plataformas RAN TEST

AC

1.5.2 Reporte de integración

de plataforma de gestión y

administración

135

La autenticación de

los usuarios moviles

deben de cumplir con

los flujos "3.2.2.1.2

Security

Management del

MSOFTX3000

Product

Documentation

Product Version:

V200R010C20"

• 100% GSM

Authentication and

Encryption

• 100% UMTS

Authentication and

Encryption

• 100% Second

Authentication

• 100% Conversion

Between Authentication

Triplet and Quintuple

• 100% TMSI

Reallocation

• Mobile Subscriber

Identification

• Embedded EIR

Director

Técnico

CS Core

7 1.0

1.6.2 Procedimiento

de ejecución sobre

disparos

1.1.4.13 Auditoria de

integración 3

AC

1.1.4.15 Inspección de

configuración - Disparos

El handover debe de

cumplir con las

Especificaciónes

"3.2.2.1.3 Handover

del MSOFTX3000

Product

Documentation

Product Version:

V200R010C20"

• 100% Intra-MSC

Handover

• 100% Inter-MSC

Basic Handover

• 100% Subsequent

Handover

• 100% Directed Retry

Handover

Ingeniero

RAN 8 1.0

1.5.3 Reporte de

integración de

plataformas RAN

TEST

1.5.7 Reporte de integración

de MSC TEST

AC

1.1.4.12 Auditoria de

integración 2

El flujo de llamadas

deberá cumplir con

los flujos "3.2.2.1.4

Call Processing del

MSOFTX3000

Product

Documentation

Product Version:

V200R010C20"

• 100% Call Connection

• 100% Number

Analysis

• 100% Route Selection

Director

Técnico

CS Core

9 1.0

1.6.1 Procedimiento

de ejecución sobre

enrutamientos

1.1.4.13 Auditoria de

integración 3

AC

1.1.4.14 Inspección de

configuración - Enrutamiento

El consumo de saldo

deberá cumplir con

las Especificaciónes

de cobro "3.2.2.1.5

• 100% CDR Processing

Functions

• 100% Receiving and

Distributing CDRs

Ingeniero

Billing 10 1.0

1.5.5 Reporte de

integración de

plataformas de

mediación TI

1.1.4.12 Auditoria de

integración 2 AC

136

Charging del

MSOFTX3000

Product

Documentation

Product Version:

V200R010C20"

Functions

• 100% CDR Audit

Functions

• 100% CDR Browsing

and Query

• 100% Call Restriction

due to Full Bill Pool

1.1.4.15 Inspección de

configuración - Disparos

El servicio de voz

debe de cumplir las

Especificaciónes

"3.2.2.2.1

Teleservicest del

MSOFTX3000

Product

Documentation

Product Version:

V200R010C20"

• 100% Speech Services

• 100% SMS

• 100% GSM Fax

Services

• 100% GSM Bearer

Services

• 100% UMTS Bearer

Services

Director

Técnico

CS Core

11 1.1

1.6.1 Procedimiento

de ejecución sobre

enrutamientos

1.1.4.13 Auditoria de

integración 3

AC

1.1.4.14 Inspección de

configuración - Enrutamiento

Los servicios

comlementarios de

voz deberán de

cumplir con las

Especificaciónes

"3.2.2.2.2 Call

Completion SS

(CW/HOLD) del

MSOFTX3000

Product

Documentation

Product Version:

V200R010C20"

• 100% Call

Forwarding (CF) SS

• 100% Call Restriction

SS

• 100% Number

Identification SS

• 100% Call

Completion Services

• 100% Multiparty

Service

• 100% Unstructured

Supplementary Service

Data

• 100% Closed User

Group Service

Director

Técnico

CS Core

12 1.0

1.6.2 Procedimiento

de ejecución sobre

disparos

1.1.4.14 Inspección de

configuración - Enrutamiento

AC

1.1.4.15 Inspección de

configuración - Disparos

El bloqueo y

restricciones del

servicio de voz debe

de cumplir "3.2.2.2.3

• 100% Relationship

Between ODB and Call

Restriction SS

Director

Técnico

CS Core

13 1.1

1.6.1 Procedimiento

de ejecución sobre

enrutamientos

1.1.4.14 Inspección de

configuración - Enrutamiento AC

137

Operator Determined

Barring (ODB)

Services del

MSOFTX3000

Product

Documentation

Product Version:

V200R010C20"

• 100% Supported ODB

Services

1.1.4.15 Inspección de

configuración - Disparos

Los servicios de valor

añadido deberán de

cumplir con las

Especificaciónes

"3.2.2.2.5 Value-

added Services del

MSOFTX3000

Product

Documentation

Product Version:

V200R010C20"

• 100% Multimedia

Services

• 100%Mobile Location

Services

• 100% Ring Back Tone

Service

• 100% Equal Access

Service

• 100% Enhanced

Roaming Restriction

Service

• 100% Alternate Line

Service

• Voice and Video

Double Number

Ingeniero

VAS 14 1.1

1.6.1 Procedimiento

de ejecución sobre

enrutamientos

1.1.4.14 Inspección de

configuración - Enrutamiento

AC

1.1.4.15 Inspección de

configuración - Disparos

La integración con

los RNC´s debe

cumplir las

Especificaciónes

"4.4.2.4.3

Configuring Data

for Interworking

with the RNC (IP-

Based Iu Interface)

del MSOFTX3000

Product

Documentation

Product Version:

V200R010C20"

• Cumpir con el 100 %

del Workflow

• Cumpir con el 100 %

de Procedure

• Cumpir con el 100 %

de Verification

Ingeniero

RAN 15 1.0

1.5.3 Reporte de

integración de

plataformas RAN

TEST

1.5.1 Reporte de integración

de red transmisión: MPLS

AC

1.1.4.12 Auditoria de

integración 2

138

La integración con

los HLR debe

cumplir las

Especificaciónes

"4.4.2.5.5

Configuring Data

for Interworking

with the HLR (STP)

del MSOFTX3000

Product

Documentation

Product Version:

V200R010C20"

• Cumplir con el 100 %

del Workflow

• Cumplir con el 100 %

de Procedure

• Cumpir con el 100 %

de Verificación

Director

Técnico

CS Core

16 1.0

1.5.10 Reporte de

integración de base

de datos HLR HSS

1.5.1 Reporte de integración

de red transmisión: MPLS

AC

1.1.4.12 Auditoria de

integración 2

La integración con

los MSC´s debe

cumplir las

Especificaciónes

"4.4.2.7.4

Configuring Data

for Interworking

with the MSC (BICC

over SCTP)) del

MSOFTX3000

Product

Documentation

Product Version:

V200R010C20"

• Cumpir con el 100 %

del Workflow

• Cumpir con el 100 %

de Procedure

• Cumpir con el 100 %

de Verification

Director

Técnico

CS Core

17 1.0

1.5.7 Reporte de

integración de MSC

TEST

1.5.1 Reporte de integración

de red transmisión: MPLS

AC

1.1.4.13 Auditoria de

integración 3

La integración con

los PSTN debe

cumplir las

Especificaciónes

"4.4.2.8.3

Configuring Data

for Interworking

with the PSTN

Switch (M3UA Non-

Peer-to-Peer) del

MSOFTX3000

Product

• Cumpir con el 100 %

del Workflow

• Cumpir con el 100 %

de Procedure

• Cumpir con el 100 %

de Verification

Director

Técnico

CS Core

18 1.3

1.5.7 Reporte de

integración de MSC

TEST

1.5.1 Reporte de integración

de red transmisión: MPLS

AC

1.1.4.13 Auditoria de

integración 3

139

Documentation

Product Version:

V200R010C20"

La integración con

los SMC debe

cumplir las

Especificaciónes

"4.4.2.12.3

Configuring Data

for Interworking

with the SMC

(M3UA Non-Peer-to-

Peer) del

MSOFTX3000

Product

Documentation

Product Version:

V200R010C20"

• Cumplir con el 100 %

del Workflow

• Cumplir con el 100 %

de Procedure

• Cumplir con el 100 %

de Verification

Ingeniero

VAS 20 1.0

1.5.9 Reporte de

integración de

servicio VAS

1.5.1 Reporte de integración

de red transmisión: MPLS

AC

1.1.4.13 Auditoria de

integración 3

La integración con

los SGSN (PS Core)

debe cumplir las

Especificaciónes

"4.4.2.14.3

Configuring Data

for Interworking

with the SGSN

(M3UA Peer-to-

Peer) del

MSOFTX3000

Product

Documentation

Product Version:

V200R010C20"

• Cumplir con el 100 %

del Workflow

• Cumplir con el 100 %

de Procedure

• Cumplir con el 100 %

de Verification

Ingeniero

PS Core 21 1.3

1.5.8 Reporte de

integración de

plataformas Core PS

1.5.1 Reporte de integración

de red transmisión: MPLS

AC

1.1.4.13 Auditoria de

integración 3

La integración con

los MGW´s debe

cumplir las

Especificaciónes

• Cumplir con el 100 %

del Workflow

• Cumplir con el 100 %

Director

Técnico

CS Core

19 1.3

1.5.7 Reporte de

integración de MSC

TEST

1.5.1 Reporte de integración

de red transmisión: MPLS AC

140

"4.4.2.1.4

Configuring Data

for Interworking

with Multi-MGW

(IP/TDM Dual-

Bearer) del

MSOFTX3000

Product

Documentation

Product Version:

V200R010C20"

de Procedure

• Cumplir con el 100 %

de Verification

1.1.4.13 Auditoria de

integración 3

La integración con el

STP debe cumplir las

Especificaciónes

"4.4.2.2.3

Configuring Data

for Interworking

with the STP

(M3UA) del

MSOFTX3000

Product

Documentation

Product Version:

V200R010C20"

• Cumplir con el 100 %

del Workflow

• Cumplir con el 100 %

de Procedure

• Cumplir con el 100 %

de Verification

Director

Técnico

CS Core

22 1.3

1.5.6 Reporte de

integración de

plataformas STP

DRA

1.5.1 Reporte de integración

de red transmisión: MPLS

AC

1.1.4.12 Auditoria de

integración 2

La integración con

los BSC´s debe

cumplir las

Especificaciónes

"4.4.2.3.5

Configuring Data

for Interworking

with the BSC (IP-

Based A Interface)

del MSOFTX3000

Product

Documentation

Product Version:

V200R010C20"

• Cumplir con el 100 %

del Workflow

• Cumplir con el 100 %

de Procedure

• Cumplir con el 100 %

de Verification

Ingeniero

VAS 23 1.3

1.5.3 Reporte de

integración de

plataformas RAN

TEST

1.5.1 Reporte de integración

de red transmisión: MPLS

AC

1.1.4.12 Auditoria de

integración 2

141

4.1.7

La integración de

interfaces debe de

contar con respaldo a

nivel de transmisión.

Matriz de conectividad

100% respaldada

Arquitecto

CS Core

Huawei

24 1.0

1.1.5.2 Acta final de

aceptación del

producto

1.1.5.11.15 Acta de control del

documento Low Level Design AC

1.1.6.1 Acta de aceptación del

diseño

4.1.8

El trafico debe ser

balanceado entre los

MSC del Core CS del

OP1

Servicios MSC 100%

en carga compartida

Arquitecto

CS Core

Huawei

25 1.0

1.1.5.1 Acta de

aceptación del

diseño

1.1.5.11.15 Acta de control del

documento Low Level Design AC

1.1.5.11.16 Acta de control

final del diseño

4.2 NO FUNCIONALES (son propiedades, cualidades que el producto debe tener)

4.2.1

La implementación

del proyecto NO debe

afectar el servicio de

voz ni datos de los

usuarios de OP1.

Variación de KPIs de

calidad de servicio 2G,

3G < 0.5%

Arquitecto

CS Core

Huawei

1 1.0 1.1.8.3 Informe de

KPI post migración

1.1.5.5 Control de riesgos para

la migración AC

1.1.4.1 Acta de aceptación de

migración

4.2.2

El diseño debe

presentar propuestas

de evolución

tecnológica para los

próximos 2 años

Proyección tecnológica

en los próximos 3 años

Arquitecto

CS Core

Huawei

3 1.0 1.3.7 Roadmap

1.1.5.11.14 Acta de control

HLD

AC 1.1.5.11.15 Acta de control

LLD

1.1.5.11.16 Acta de control

final del diseño

4.2.4

Se deben de presentar

los requisitos de

adecuaciones

100% Checklist

instalación SI 4 1.0

1.2.3 Informe - Site

survey

1.1.1.1 Acta de Constitución

del Proyecto AC

4.2.5

Los servicios no

3GPP deben de

solicitarse al

proveedor de las

plataformas para su

desarrollo

100% Checklist diseño

Arquitecto

CS Core

Huawei

3 1.0

1.1.5.11.16 Acta de

control final del

diseño

1.1.5.11.14 Acta de control

HLD AC

1.1.5.11.15 Acta de control

LLD

4.2.6

Las configuraciones

y migraciones deben

de contar con plan de

contingencias y

control de riegos

100% Checklist

Migración

Arquitecto

CS Core

Huawei

2 1.0

1.7.4 Acta de

aceptación de

migración

1.1.4.5 Control de riesgos para

la migración RAN MSC. AC

142

4.2.7

El cableado UTP y

FO debe de contar

con certificación de

potencia.

100% Checklist

instalación

Director

Técnico

CS Core

6 1.0

1.1.4.2 Informe de

servicios de

instalación

1.1.3.2 Contrato de

adquisición de servicios de

instalación AC

1.1.5.1 Guía de recepción de

entrada de materiales

1.1.2.5.3 Plan de pruebas

4.2.8

Rackeado, cableado,

energizado, según

normativa de

instalación operador

Perú 1

100% Checklist

instalación

Director

Técnico

CS Core

5 1.0

1.1.4.2 Informe de

servicios de

instalación

1.1.3.2 Contrato de

adquisición de servicios de

instalación

AC instalación

1.1.5.1 Guía de recepción de

entrada de materiales

1.1.2.5.3 Plan de pruebas

Anexo N° 3: Cronograma del proyecto y ruta crítica

Anexo N° 4: Plan de de Respuesta a los Riesgos

RBS Enunciado del Riesgo Imp Costo Prob Ries Respuesta

ID A/O Causa evento incierto Impacto A B AxB Estrategia

Acción Entregable

1. RIESGOS TECNICOS

1.1 Requisitos

1.1.1 A

No completar la

homologación de

features

Degradación de KPI´s de

Accesibilidad y Call drops

>1%

Multa de Opsiptel

por 20 UIT.

Desfidelisación de

los clientes de OP1

90 90000 0.4 36

Mejorar: Auditar las

licencias de los

features (tipos y

cantidad) requeridos

para el soporte de los

servicios a migrar

Informe de

auditoría de

instalación

143

1.1.2 A

No completar la

configuración de

enrutamiento o

disparos

Degradación de KPI´s de

Accesibilidad y Call drops

>1%

Multa de Opsiptel

por 20 UIT.

Desfidelisacion de

los clientes de OP1

90 90000 0.5 45

Mejorar: Inspeccionar la

configuración de

enrutamientos y

disparos requeridos

para el soporte de los

servicios a migrar

Informe de

Inspecciones de

configuración

1.1.3 A

Generación de

alarmas en

plataformas

periféricas post

integración

Postergaciones de

integración de las

interfaces

Gasto de recursos y

retrasos del

cronograma. 45 6000 0.4 18

Mejorar: Revisar los

logs de eventos y

alarmas post

integración.

Informes de

auditorías de

integración

1.1.4 A

Falta de validaciones

progresivas en el

desarrollo del diseño

Retrasos en la aceptación

de las actas del diseño

Gasto de recursos y

retrasos del

cronograma. 90 10000 0.6 54

Mejorar: Aceptación

de documentación

parcial progresivos

del diseño

Control de

aceptación de

entregables

parciales de

diseño

1.1.5 A

No se realizaron las

pruebas previamente

en un escenario de

prueba.

Retrasos en la aceptación

de las actas ATP con las

areas de O&M

Gasto de recursos y

retrasos del

cronograma. 80 8000 0.3 24

Mejorar: Implementar un

escenario de prueba

para validar al interno

las configuraciones de

las rutas, disparos,

features y licencias

Reporte de

integración a un

escenario de

TEST

1.1.6 A

No realizar análisis

del flujo de

coordinaciones para

la aceptación de los

ATP´s

Retrasos en la aceptación

de las actas ATP con las

areas de O&M

Gasto de recursos y

retrasos del

cronograma. 70 6500 0.5 35

Mejorar: Revisar el

proceso que implica

el ATP

Reporte de

análisis de

procesos de ATP

1.1.7 A

Falta de constancia

del levantamiento de

servicios hasta la

fecha documentado.

Ejecución de

configuraciones o

integraciones en las

plataformas a cambiar

después del service survey

Corrupción del

alcance 70 7500 0.4 28

Mejorar: Realizar

reporte de los

servicios

configurados hasta la

fecha en las

plataformas a

cambiar.

Informe service

survey

144

1.1.8 A

Falta de experiencia

en trabajos de

instalación de

hardware

No cumplir con la

normativa de instalación

de cada sala técnica

Gasto de recursos y

retrasos del

cronograma.

60 6000 0.6 36

EVITAR: Contratar

los servicios de una

empresa

especializada en

rackeos y cableado

estructurado.

Informe de

instalación

1.1.9 A

Requisitos de

habilitación de

campos o flag para la

integración a

mediación (TI)

Personalización de

template para la

integración de mediación

fuera del alcance.

Reducir la cartera

de nuevos servicios

que se ofrecerán a

OP1

50 4500 0.5 25

Mejorar: Inspeccionar la

configuración de

enrutamientos y

disparos.

Informe de

Inspecciones de

configuración

1.2 Tecnología

1.2.1 A

Que la organización

3GPP agregue o

modifique un

estándar que está

siendo utilizado en

el proyecto.

Que el cliente nos exija

adaptar este nuevo

estándar a nuestro

proyecto

Gasto de recursos y

retrasos del

cronograma.

90 9000 0.1 9

Aceptación pasiva:

Reportar al cliente y

analizar el impacto

debido a que esta

fuera de nuestro

alcance.

Auditoria de

integración

1.2.2 A

Requisitos de

evolución

tecnológica

adicionales

Que el cliente exija que la

solución pueda atender

futuros servicios de

EVOTEC

Corrupción del

alcance 90 9000 0.3 27

Mejorar: Realizar

informe de evolución

tecnológica

RADMAP con los

servicios futuros que

se podrán brindar

Acta de control

final del diseño

1.2.3 A

Software corrupto o

desactualizado

Error en la instalación de

sofwtware. Licencias y

features Gasto de recursos y

retrasos del

cronograma.

90 9000 0.1 9

Aceptación pasiva:

Reportar al cliente y

analizar el impacto

debido a que esta

fuera de nuestro

alcance.

Informe de

instalación

1.3 Complejidad e Interfases

1.3.1 A Incompatibilidad de

protocolos

Errores en la integración

con las plataformas de

mediación TI

No aprobación del

acta de aceptación

ATP con TI

90 12000 0.4 36

Aceptar: solicitar el

desarrollo del

protocolo requerido a

la plataforma

adyacente

Auditoria de

integraciones

145

1.3.2 A

Interfaces a migrar

con defectos o

alarmas

Asumir la reparación de

defectos de las

integraciones pasadas

Demora en tiempo

en la etapa de

integración

60 6000 0.4 24

Evitar: Incluir los

defectos encontrados

en el informe de

service survey

Informe service

survey

1.4 Calidad

Incumplir las

normas de seguridad

de OP1

Ejecución de comandos de

usuarios no autorizados

Corrupciones de

configuraciones 90 10000 0.5 45

Evirtar: Restringir

cuentas y entregar la

administración de

usuarios al cliente

OP1

Informe de

auditoría de

integración con

las plataformas de

administración y

gestión

1.4.1 A

Incidentes dentro de las

salas técnicas

Daños físicos del

personal de

instalación 90 10000 0.4 36

Evitar: Adquirir

servicios de

instalación con

experiencia

informe de

instalación

2 EXTERNOS

2.1 Terceros

2.1.1 A Retraso en llegada

de materiales para

energía y cableado

Retraso en la instalación

del equipo

Retraso en la

entrega final de la

instalación. Gasto

de recursos y

retrasos del

cronograma.

60 4500 0.3 18

Transferir: Los

gastos por

incumplimiento de

fecha de entrega al

proveedor

Penalidades

contractuales por

incumplimiento

Descoordinación en

la programación de

los trabajos de lado

del personal de

administración de

back office.

Cruce de trabajos en otras

plataformas con otros

proveedores

Afectación de

servicio

90 10000 0.4 36

Mejorar: Revisar

previamente con

Administración de

back office de OP1 la

programación de las

actividades

Seguimiento de

proyecto mensual

2.1.2 A Faltas cometidas por

el cliente OP1

Ordenanzas legales

regulatorias de Osiptel que

obstaculicen las

actividades

Gasto de recursos y

retrasos del

cronograma.

90 10000 0.4 36

Transferir: Indicar al

cliente como

supuestos en el

enunciado del

alcance. Recomendar

al cliente realizar la

priorización necesaria

Especificación en

el enunciado del

alcance, de

traslado de riesgo.

2.2 Cliente

146

2.2.1 A

Defecto de software

del MSC Las notificaciones de

alarma son mayores a 50

ms

Retardos en

Troubleshooting

de averías 60 5500 0.3 18

Transferir: Indicar al

cliente como

supuestos en el

enunciado del

alcance.

Especificación en

el enunciado del

alcance, de

traslado de riesgo.

2.2.2 A

Falta de

programación de

recursos de drive test No contar con drive test en

las VM para las pruebas de

calidad de servicio

No validar

experticia de

usuario luego de la

migración. No

cerrar la actividad

50 5000 0.2 10

Transferir: Indicar al

cliente como

supuestos en el

enunciado del

alcance.

Especificación en

el enunciado del

alcance, de

traslado de riesgo.

2.2.3 A

Retraso del cliente

OP1 en enviar la

solicitud de

migración al MTC

OP1 no cuenta con la

autorización del MTC

para la migración

Retraso de la

migración. Gasto

de recursos y

retrasos del

cronograma. 60 6200 0.3 18

Transferir: Indicar al

cliente como

supuestos en el

enunciado del

alcance. Recomendar

al cliente el envió de

la solicitud en la fecha

pertinente

Especificación en

el enunciado del

alcance, de

traslado de riesgo.

2.2.4 A

Retraso del cliente

OP1 en enviar la

solicitud de

migracion a clientes

corporativos

OP1 no cuenta con la

autorización clientes

corporativos para la

migración

Retraso de la

migración. Gasto

de recursos y

retrasos del

cronograma. 30 3000 0.4 12

Transferir: Indicar al

cliente como

supuestos en el

enunciado del

alcance. Recomendar

al cliente el envío de

la solicitud en la fecha

pertinente

Especificación en

el enunciado del

alcance, de

traslado de riesgo.

2.2.5 A

Falta de

coordinación

internas de lado del

cliente No se cuenta con

responsables del cliente

las VM de migración

No permite tomar

decisiones durante

la migración

60 5500 0.3 18

Transferir: Indicar al

cliente como

supuestos en el

enunciado del

alcance. Recomendar

al cliente realizar

coordinaciones

pertinentes

Especificación en

el enunciado del

alcance, de

traslado de riesgo

2.2.6 A

Falta de

coordinaciones

internas de lado del

cliente

El equipo de O&M no

tiene disponibilidad de

5hrs para realizar el ATP y

o pruebas

Gasto de recursos y

retrasos del

cronograma. 70 6500 0.5 35

Transferir: Indicar al

cliente como

supuestos en el

enunciado del

Especificación en

el enunciado del

alcance, de

traslado de riesgo.

147

alcance. Recomendar

al cliente nombrar un

PM responsable de su

lado.

2.2.7 A

Falta del

seguimiento del

proceso de

aprobacion de

ingresos de lado del

cliente

Los permisos de ingreso

no se se aprubean en las 24

hrs de solicitados

Gasto de recursos y

retrasos del

cronograma.

50 4500 0.6 30

Transferir: Indicar al

cliente como

supuestos en el

enunciado del

alcance. Recomendar

al cliente nombrar un

PM responsable de su

lado. Documentar en

registro de incidentes

Especificación en

el enunciado del

alcance, de

traslado de riesgo.

2.2.8 A

Retraso del cliente

OP1 en generar la

OC para realizar las

adecuaciones

Las adecuaciones no se

tienen listos después de un

mes de aceptarse el site

survey

Retraso del inicio

de la instalación.

Gasto de recursos y

retrasos del

cronograma. 50 4500 0.7 35

Transferir: Indicar al

cliente como

supuestos en el

enunciado del

alcance. Recomendar

al cliente realizar

coordinaciones en las

fechas pertinentes.

Especificación en

el enunciado del

alcance, de

traslado de riesgo.

2.2.9 A

El cliente escala con

Huawei el desarrollo

de los parches,

features, licencias y

upgrades

Los parches no se tienen

listos dentro de 1 mes

Retraso la

aceptación de loas

ATP´s. Gasto de

recursos y retrasos

del cronograma. 90 9000 0.3 27

Transferir: Indicar al

cliente como

supuestos en el

enunciado del

alcance. Recomendar

al cliente realizar la

priorización necesaria

Especificación en

el enunciado del

alcance, de

traslado de riesgo.

2.2.10 A

Falta del

seguimiento del

proceso de

aprobación de

entregables de lado

del cliente

No se recibe la respuesta

de los entregables en las

72 hrs

Gasto de recursos y

retrasos del

cronograma.

60 6000 0.6 36

Transferir: Indicar al

cliente como

supuestos en el

enunciado del

alcance. Recomendar

al cliente nombrar un

PM responsable de su

lado. Documentar en

registro de incidentes

Especificación en

el enunciado del

alcance, de

traslado de riesgo.

148

2.2.11 A

Falta del

seguimiento del

proceso de

aprobación de

entregables de lado

del cliente

solicitud de adecuaciones

no es aceptado dentro de

las 2 semanas

Retraso del inicio

de la instalación.

Gasto de recursos y

retrasos del

cronograma. 50 5000 0.3 15

Transferir: Indicar al

cliente como

supuestos en el

enunciado del

alcance. Recomendar

al cliente nombrar un

PM responsable de su

lado.

Especificación en

el enunciado del

alcance, de

traslado de

riesgo..

3. ORGANIZACIONAL

3.1 Recursos

3.1.1 A

No capacitar al

personal en trato al

cliente

Conflictos entre los

colaboradores del cliente

OP1 y los colaboradores

de Innova Tech S.A.C

Retraso en la

aceptación de

entregables. Gasto

de recursos y

retrasos del

cronograma.

90 12000 0.4 36

Mejorar: Realizar

capacitación de cara

al cliente

Informe de

desempeño

individual y

equipo

3.1.2 A Falta de recursos Postergación de

actividades

Retraso en el envío

de los entregables

60 8500 0.4 24

Evitar: Plan de

respaldo de personal

ante accidentes,

enfermedad o trabajos

de VM

Informe de

capacitación

3.1.3 A

falta de alineamiento

entre las

expectativas

profesionales y la

labor en el proyecto

Renuncia de personal

especializado. Entregables sin

responsable a

cargo

80 8000 0.3 24

Mejorar: Análisis del

perfil y proyección

del personal del

equipo

Informe del

proceso adquirir el

equipo del

proyecto

3.2 Financiamiento

3.2.1 A

Retrasos de

aceptación de

entregables

Retraso de pago de

avances

Gasto de recursos y

retrasos del

cronograma.

90 10000 0.4 36

Mejorar: Controlar

los riesgos de los

entregables

Control de riesgos

de los integrables

3.2.2 A

Negociación de

observaciones

deficientes

Asumir costos por

levantamiento de

observaciones

Aumento del

presupuesto del

proyecto 80 8000 0.5 40

Mejorar: Asegurar

los supuestos técnicos

previo a los trabajos

de configuración

Aceptación del

diseño

3.2.3 A

Abolladuras de

gabinetes o dejar

desperdicios Daños en la instalación

Aumento del

presupuesto del

proyecto 30 3000 0.3 9

Transferir: los

incidentes son

transferidos al

proveedor de

informe de

instalación

149

servicios de

instalación

3.2.4 A

Problemas en la

configuración o

migración

Penalización por

afectación del servicio

Aumento del

presupuesto del

proyecto 90 12000 0.4 36

Mejorar: Control

exhaustivo de riesgos

y auditorias de

trabajos previos

Acta de

aceptación de

migración.

4. DIRECCION DEL PROYECTO

4.1 Estimación

4.1.1 A

No cerrar la

aceptación del

diseño

Retraso en la estimación

de costos

Retraso del

cronograma 90 120000 0.4 36

Mejorar: Aceptación

parcial progresiva del

diseño

Informes de

control de

aceptación del

diseño

4.1.2 A

Falta de análisis de

proceso de ATP

Estimación de duración de

las actividades de

aceptación de ATP

Retraso del

cronograma 80 8000 0.6 48

Mejorar: Análisis de

procesos de ATP

progresivo

Informe de los

procesos de ATP

4.2 Comunicaciones

4.2.1 A

El gerente de

planificación de OP1

no involucra a todas

sus areas técnicas

sobre el proyecto

Desconocimiento de las

areas técnicas de las

actividades del proyecto y

la importancia de su

participación

Gasto de recursos y

retrasos del

cronograma. 50 4500 0.3 15

Mejorar: Realizar

reuniones

informativas de

manera progresiva

con areas técnicas de

OP1

Reuniones de

seguimiento de

proyecto

4.2.2 A

No se comunicó con

anticipación la

generación de

cuentas de ingreso al

sistema al personal

de Innova Tech

S.A.C

Retraso en el inicio del

service survey

Gasto de recursos y

retrasos del

cronograma.

70 7000 0.6 42

Evitar: Incluirlo en el

enunciado del alcance

Supuestos en el

anunciado del

alcance

4.1.1 A

Solicitar el envío

formal escrito de los

requisitos

Incorrecta identificación

de requisitos

Observaciones en

los ATPs

90 10000 0.6 54

Mejorar: Registrar

de manera escrita

formal los requisitos

indicados por el

cliente OP1

Informe de service

y site survey

150

Anexo N° 5: Flujo de Caja Libre, VAN y TIR

Periodo 0 1 2 3 4 5 6 7 8

Ingresos 135,000 175,500 162,000 243,000 202,500 162,000 189,000 270,000

Costo de Materiales -20,000 -10,000

Compra del activo 35,000 miles US$ Gestión Profesional del Proyecto 0.30 0.60 0.70 1.80 2.80 3.60 3.70 3.30

Survey 0.98 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Costo de Materiales 30000 Dolares Diseño 0.30 1.40 4.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Instalación 0.10 0.80 2.00 3.40 0.00 0.00 0.00 0.00

Gastos de administración 1,000 miles US$ Integración 0.00 0.00 0.00 1.20 1.60 0.00 0.00 0.00

Configuración 0.00 0.00 0.00 0.00 2.30 0.00 0.00 0.00

Costo de Gestión Profesional del Proyecto 8013.1 x perido Protocolo de aceptación 0.00 0.00 0.00 0.10 0.40 2.40 3.60 0.00

Costo de Survey 66334.8 x perido Migración 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.00 0.00

Costo de Diseño 60348.6 x perido Costo de Mano de Obra Directa -85,667 -90,503 -250,021 -53,740 -129,446 -42,936 -219,670 -26,443

Costo de Instalación 1508.7 x perido

Costo de Integración 28000.0 x perido Gastos Administración -1,000 -1,000 -1,000 -1,000 -1,000 -1,000 -1,000 -5,000

Costo de Configuración 26026.7 x perido Reservas -28,270 -29,866 -82,507 -17,734 -42,717 -14,169 -72,491 -8,726

Costo de Protocolo de aceptación 5870.2 x perido EBITDA 20,062 34,131 -181,528 170,526 29,337 103,896 -104,161 229,831

Costo de Migración 84444.4 x perido Depreciación -1,460 -1,460 -1,460 -1,460 -1,460 -1,460 -1,460 -1,460

EBIT 18,603 32,672 -182,987 169,066 27,877 102,436 -105,621 228,371

Impuestos -831 -1,460 8,179 -7,557 -1,246 -4,579 4,721 -10,208

NOPAT 17,771 31,211 -174,808 161,509 26,631 97,857 -100,900 218,163

Depreciación lineal 4.17% Bimestral Depreciación 1,460 1,460 1,460 1,460 1,460 1,460 1,460 1,460

CAPEX -35,000

Tasa Impositiva 30% Anual Inv adicional en CT 0 -28,083 -5,758 4,142 -14,850 7,425 7,425 -4,950 34,650

Tasa Impositiva 4.47% Bimestral Valor de rescate AF 24,497

Recuperación del CT 24,255

FCF -35,000 -8,853 26,913 -169,207 148,119 35,516 106,742 -104,390 303,025

Capital de trabajo (fondo de maniobra) 70% Del saldo Acum. valor presente flujo -7,904 21,455 -120,438 94,132 20,153 54,079 -47,221 122,387

Recupero descontado 35,000 42,904 21,449 141,888 47,756 27,603 -26,476 20,745 -101,642

Valor venta de activo 25,000 miles US$ Periodo de recupero 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 0.51 1.00 0.17

WACC 12.00% TIR 30.42%

Tasa de descuento 12% Anual VAN miles US$ 101,642 Periodo de Recuperación 6.68

Capital de trabajo 0 1 2 3 4 5 6 7 8

Inversión en clientes 11 Días de las ventas Cuentas por cobrar 24,750 32,175 29,700 44,550 37,125 29,700 34,650 0

Inventarios 0 5,000 2,500 0 0 0 0 0 0

Inventarios 15 Días de Costo de MP Cuentas por pagar 0 1,667 833 0 0 0 0 0 0

Fondo de maniobra 0 28,083 33,842 29,700 44,550 37,125 29,700 34,650 0

Proveedores 5 Días de Costo de MP Inversiones -28,083 -5,758 4,142 -14,850 7,425 7,425 -4,950 34,650 0

Base de calculo Año 60 Días

Activo y depreciación 0 1 2 3 4 5 6 7 8

Activo Fijo Bruto 35,000 35,000 35,000 35,000 35,000 35,000 35,000 35,000 35,000

Depreciación del periodo 1,460 1,460 1,460 1,460 1,460 1,460 1,460 1,460

Deprecación acumulada 1,460 2,919 4,379 5,838 7,298 8,757 10,217 11,676

Activos fijos neto 35,000 33,541 32,081 30,622 29,162 27,703 26,243 24,784 23,324

Tasas

Fondo de Maniobra

INPUTS DE VALOR FLUJO DE CAJA LIBRE

Proyecciones

Aspectos Tributarios

Recupero de Inversión

151

Anexo N° 6: Matriz de Comunicaciones

Contrato Director de proyecto,

cliente Escrito y presentación

Se detallará a alto nivel los

requisitos, así como el

financiamiento. Formato según

activo de la empresa.

SponsorGerente del

proyectoEspañol Sede cliente Al iniciar el proyecto

Planes de

gestión

Equipo de proyecto y

Cliente.

Escrito, según formatos

sugeridos por el PMI

Con esta información tendremos los

planes de gestión que guiarán

nuestros proyecto

Gerente del Proyecto Cliente Español

Oficina

principal /

Sede cliente

Cada vez que exista una

actualización al mismo

Orden de

compra

materiales

Director Técnico CS

Core, Analista de

proyectos y Analista de

Finanzas

Escrito, formal

Documento necesario para el

delivery de materiales, detalle

minucioso.

Analista de finanzasDirector Técnico

CS CoreEspañol

Oficina

principal

Una vez, antes del

delivery de materiales

Orden de

compra

servicios de

instalación

Director Técnico CS

Core, Analista de

proyectos y Analista de

Finanzas

Escrito, formal

Documento necesario para

comenzar la instalación del

hardware, detalle minucioso.

Analista de finanzasDirector Técnico

CS CoreEspañol

Oficina

principal

Una vez, antes de la

instalación del

hardware

Informe de

auditorías de

integración

Director Técnico CS

Core e ingeniero PS

Core

Escrita, formal

Documento donde se verificará el

estado de la integración de la

plataforma PS Core. Detalle

minucioso.

Ingeniero CS Core Ingeniero PS Core EspañolOficina

principal

Luego de la integración

de la plataforma PS

Core

Informe site

survey de

instalación

Director Técnico CS

Core y Analista de

proyectos

Escrita, formal

Informe con los detalles físicos de

la instalación del hardware MSC,

detalle minucioso.

Ingeniero CS CoreSupervisor

TécnicoEspañol

Oficina

principal

Luego de la Orden de

compra de servicios de

instalación, pero antes

de la instalación del

hardware

Informe site

survey de

servicios

Director Técnico CS

Core e ingeniero PS

Core

Escrita, formal

Indicar los features e interfaces de

la plataforma NOKIA, detalle

minucioso.

Ingeniero CS Core Ingeniero PS Core EspañolOficina

principal

Una vez, luego del

diseño a alto nivel pero

antes de la

configuración

Survey de

instalaciónDirecto de Proyecto Escrita, formal

Se indicará los planos donde se

ubicará los equipos, así como las

adecuaciones físicas para la misma

CS Core EngineerSupervisor

TécnicoEspañol

Oficina

principal

Al culminar el survey

de instalación

Diseño de la

plataforma PS

Core

Director Técnico CS

Core y ClienteEscrita, formal

Documento que contendrá detalles

especficio de la configuración a

nivel de software

Ingeniero CS Core Ingeniero CS Core Español Sede Cliente

Antes de la

instalación de

software

Informe de

integración

final

Director Técnico CS

Core, Ingeniero PS

Core, Gerente del

proyecto y cliente.

Escrita, formal

Documento que indicará el estado

de integración de la plataforma PS

Core, detalle minucioso.

Ingeniero CS Core Ingeniero CS Core Español Sede Cliente

Luego de la

integración de la

plataforma PS Core

Informe de

aceptación de

la plataforma

PS Core

Director Técnico CS

Core, Ingeniero PS

Core, Gerente del

proyecto y cliente.

Escrita, formal

Documento que indicará el estado

de la aceptación final de la

plataforma

Ingeniero CS Core Ingeniero CS Core Español Sede ClienteEtapa final del

proyecto.

Nombre del proyecto:

Preparado por: Gerente del Proyecto

Fecha: 3/07/2018

Cambio de Core Voz del Operador de Telecomunicaciones Perú 1

Frecuencia Comentarios

Sponsor

Analista del proyecto,

Ingeniero CS Core y Gerente del

proyecto

Ingeniero CS Core

Responsable de elaboración

Método de comunicación a

utilizar (escrito, email,

reuniones, presentación, etc.)

Descripción de la Comunicación

(contenido, formato, nivel de detalle, etc.)

Responsable de

Recepción de la

comunicación

Idioma Ubicación

Ingeniero CS Core

Responsable de

Aprobación de la

comunicación

Información

requerida

Para entrega a los

Stakeholders:

Ingeniero CS Core

Supervisor Técnico

Ingeniero CS Core

Supervisor Técnico

Arquitecto CS Core Nokia

Arquitecto CS Core Huawei

Ingeniero CS Core

Ingeniero CS Core