"Cada Argentino es un economista:" La performatividad y los saberes populares en los estudios...

13
9/23/14, 11:31 AM “Cada argentino es un economista”: La Performatividad y los saberes po…ares en los estudios sociales de la economía | Estudios de la Economía Page 1 of 13 http://estudiosdelaeconomia.wordpress.com/2012/08/27/cada-argentino-…ad-y-los-saberes-populares-en-los-estudios-sociales-de-la-economia/ “Cada argentino es un economista”: La Performatividad y los saberes populares en los estudios sociales de la economía En 1990, el humorista argentino Tato Bores celebró el trigésimo aniversario de su programa con un monólogo en el que resumió 30 años de historia política y económica argentina. Bores dedicó el final de este resumen histórico a hablar sobre la devaluación de la moneda argentina. Bores hizo algo de magia matemática, barajando los billetes de la panoplia de monedas vigentes durante los últimos treinta años: [“¿Quieren que les diga una cosa? Miren, a este ‘peso moneda nacional’ le arrancaron dos ceros con este otro peso, el ‘peso ley 18.188.’ A este le arrancaron cuatro ceros con este otro ‘peso argentino’ y, como si esto fuera poco, le sacaron tres ceros más con este pesocon este austral. Ya queextirparon nueve ceros a este pesito de acá adelante. [Ahora más despacio]: Esto quiere decir que, mirá, este austral equivale a mil millones de pesos moneda nacional. Y como en aquel entonces se compraba con $83 pesos moneda nacional un dólar, este austral equivale a: ¡12 millones de dólares!” [1] ] Salieron del público exclamaciones de asombro, mientras Tato sonreía con orgullo por su descubrimiento: “Lo cual parece un chiste, ¡si no fuera una joda grande como una casa!”, concluyó, y el público estalló en risas y aplausos. Encontré el monólogo de Bores durante mi trabajo de campo en Buenos Aires entre 2008 y 2010. En ese momento, estaba buscando información sobre la historia de la relación de los argentinos y sus monedas. Era parte de una investigación centrada Search Contribuidores ¿qué es estudiosdelaeconomia? Ariztía, Tomás Beltrán, Gastón Boisier, Guy Camerati, Felipe D’Avella, Nicholas Dewey, Matías Dulitzky, Alejandro Espinosa, Juan Felipe Fabrega, Jorge Farías, Ignacio Figueiro, Pablo Figueroa, Rodrigo Fridman, Daniel González, Felipe Gross, Ana Heredia, Mariana Hernández, Javier Lorenc, Federico Luzzi, Mariana Madariaga, Aldo Maillet, Antoine Monteiro, Cristiano Morales, Rommy Moya, Emilio Nelms, Taylor C. Onto, Gustavo Opazo, Pilar Ossandón, José Palestini, Stefano Pardo-Guerra, Juan Pablo Pedroso, Antonio Piña-Stranger, Alvaro Ramos, Claudio Sisto, Vicente Stecher, Antonio Tironi, Martin Tironi, Manuel Undurraga, Tomás Villarreal, Magdalena Wilkis, Ariel Wormald, Guillermo Estudios de la Economía

Transcript of "Cada Argentino es un economista:" La performatividad y los saberes populares en los estudios...

9/23/14, 11:31 AM“Cada argentino es un economista”: La Performatividad y los saberes po…ares en los estudios sociales de la economía | Estudios de la Economía

Page 1 of 13http://estudiosdelaeconomia.wordpress.com/2012/08/27/cada-argentino-…ad-y-los-saberes-populares-en-los-estudios-sociales-de-la-economia/

“Cada argentino es un economista”: La Performatividad y lossaberes populares en los estudios sociales de la economía

En 1990, el humorista argentino Tato Bores celebró el trigésimo aniversario de suprograma con un monólogo en el que resumió 30 años de historia política yeconómica argentina. Bores dedicó el final de este resumen histórico a hablar sobrela devaluación de la moneda argentina. Bores hizo algo de magia matemática,barajando los billetes de la panoplia de monedas vigentes durante los últimos treintaaños:

[“¿Quieren que les diga una cosa? Miren, a este ‘peso moneda nacional’ learrancaron dos ceros con este otro peso, el ‘peso ley 18.188.’ A este learrancaron cuatro ceros con este otro ‘peso argentino’ y, como si esto fuerapoco, le sacaron tres ceros más con este peso… con este austral. Yaque… extirparon nueve ceros a este pesito de acá adelante. [Ahora másdespacio]: Esto quiere decir que, mirá, este austral equivale a mil millonesde pesos moneda nacional. Y como en aquel entonces se compraba con$83 pesos moneda nacional un dólar, este austral equivale a: ¡12 millonesde dólares!”[1]]

Salieron del público exclamaciones de asombro, mientras Tato sonreía con orgullopor su descubrimiento: “Lo cual parece un chiste, ¡si no fuera una joda grande comouna casa!”, concluyó, y el público estalló en risas y aplausos.

Encontré el monólogo de Bores durante mi trabajo de campo en Buenos Aires entre2008 y 2010. En ese momento, estaba buscando información sobre la historia de larelación de los argentinos y sus monedas. Era parte de una investigación centrada

Search

Contribuidores

¿qué es estudiosdelaeconomia?Ariztía, TomásBeltrán, GastónBoisier, GuyCamerati, FelipeD’Avella, NicholasDewey, MatíasDulitzky, AlejandroEspinosa, Juan FelipeFabrega, JorgeFarías, IgnacioFigueiro, PabloFigueroa, RodrigoFridman, DanielGonzález, FelipeGross, AnaHeredia, MarianaHernández, JavierLorenc, FedericoLuzzi, MarianaMadariaga, AldoMaillet, AntoineMonteiro, CristianoMorales, RommyMoya, EmilioNelms, Taylor C.Onto, GustavoOpazo, PilarOssandón, JoséPalestini, StefanoPardo-Guerra, Juan PabloPedroso, AntonioPiña-Stranger, AlvaroRamos, ClaudioSisto, VicenteStecher, AntonioTironi, MartinTironi, ManuelUndurraga, TomásVillarreal, MagdalenaWilkis, ArielWormald, Guillermo

Estudios de la Economía

9/23/14, 11:31 AM“Cada argentino es un economista”: La Performatividad y los saberes po…ares en los estudios sociales de la economía | Estudios de la Economía

Page 2 of 13http://estudiosdelaeconomia.wordpress.com/2012/08/27/cada-argentino-…ad-y-los-saberes-populares-en-los-estudios-sociales-de-la-economia/

en un estudio etnográfico de un boom inmobiliario en Buenos Aires en los añosposteriores a la crisis económica y política de 2001 y 2002. El boom se explicabaprincipalmente como el resultado de la búsqueda, por parte de “pequeñosahorristas”, de una manera de guardar sus ahorros por fuera de los bancos y delsistema financiero. Muchos habían perdido dinero con la devaluación que marcó elfin de una década de bancarización bajo un tipo de cambio fijo con el dólar (1:1 oConvertibilidad, es como se conoce la década de los 90). Después de la crisis, estospequeños ahorristas encontraron dos prácticas de ahorro que ya formaban parte delo que Jane Guyer[2] ha llamado “repertorios financieros,” que son prácticaseconómicas sedimentadas en la historia de un pueblo que, aunque no están siempreen uso, pueden volver a surgir cuando las circunstancias lo indican. En este caso,estas dos prácticas eran el ahorro en dólares (llamado colchonismo para graficar quelos ahorristas no hacían circular su dinero, sino que lo guardaban “bajo el colchón”)y, para los que podían, la inversión inmobiliaria (llamada inversión “en ladrillos”).Desvinculados del sector financiero por la falta de préstamos hipotecarios, losladrillos rindieron más que el colchonismo, pero eran menos móviles que losdepósitos bancarios que se habían desvanecido durante la crisis.

En mi tesis de doctorado, analizo las implicaciones de este cambio en la materialidadde ahorros, de depósitos bancarios a dólares en efectivo y a ladrillos, y las raíceshistóricas que contribuían al desarrollo de estas prácticas, incluso la inflación de lamoneda argentina que ha imposibilitado el ahorro en la moneda argentina en el largoplazo. En el futuro, me gustaría hablar más en este blog acerca de este fenómeno. Pero para este post, quiero enfocar en un punto más simple: asociar el referidomonólogo de Bores a un hilo de discusión en este blog acerca del rol de loseconomistas en la performatividad de la economía.

Como muchos lectores de este blog ya saben, la performatividad es una metodologíay un marco teórico que ha sido utilizado para analizar el rol de los economistas en laconstrucción de los mercados. Los economistas, según esta teoría, no solamenteestudian el mundo como si fuera algo separado de ellos, sino que intervienen en esemundo. Como lo ha expresado Donald MacKenzie,[3] los modelos financieros yeconómicos funcionan más como motores que como cámaras.

Gran parte de los trabajos que ha desarrollado este modelo se han enfocado en laperformatividad de las teorías de economistas expertos o de traders en lugares comoWall Street. De hecho, la teoría de performatividad ha sido criticada por unatendencia a enfocarse en los saberes y teorías de los economistas en detrimento deotros grupos de expertos, y por tratar a los economistas como un grupo unido yhomogéneo (ver, por ejemplo, Neiburg 2006). Como bien han marcado MarianaHeredia y Gastón Beltrán en este blog, los economistas son diversos, tienen unadiversidad de teorías (tanto ortodoxas como heterodoxas), y sus saberes no seproducen en un vacío, sino que circulan en diálogo – y conflicto- con los de otrosexpertos.

En los estudios del rol de los economistas en la formación de la economía argentina,se ha puesto el énfasis en una cuestión un poco distinta a la del economista cuyosaber influye a los mercados a través de los modelos matemáticos de Wall Street. Los trabajos de Daniel Fridman[4] y Federico Neiburg[5] por ejemplo se han enfocadoen la formación del saber popular a través de la prensa y otras tecnologías degubernamentalidad que trabajan para formar sujetos económicos como el homoeconomicus del liberalismo. Lo que hace este enfoque es poner en un lugar centralel papel que juegan los saberes populares en la performatividad de la economía, yaque son esos saberes que el estado y sus economistas tienen que reformar parapoder reformar a la economía.

You are following this blog

You are following this blog(manage).

RSS

RSS - Posts

Categories

DebateEntrevistasInformes de conferencias yLecturasInvestigación en CursoNoticias, conferencias y llamadosNuevas PublicacionesOpinión

Noticias (@delaeconomia)

‘Quoras’, pesos and dollars”juggling currencies in trans-bordercontexts. M. Villarreal y L. Ninhopost in wp.me/pULlm-19N #EdlE23 hours agoRT @allartmarkets: Nick Ganetalks in detail about neoliberalismand sociology. Really brilliant.estudiosdelaeconomia.wordpress.com/2014/09/14/is-…”@delaeconomia @nic…3 days ago'Is neoliberalism Weberian? Aninterview with Nicholas Gane' inEstudios de la Economiawp.me/pULlm-18j #EdlE@nicksig1971 1 week ago

Follow Follow @delaeconomia@delaeconomia

Archives

Select Month

Antropología EconómicaBoltanski CallonCapitalismo Consumo Crisis

9/23/14, 11:31 AM“Cada argentino es un economista”: La Performatividad y los saberes po…ares en los estudios sociales de la economía | Estudios de la Economía

Page 3 of 13http://estudiosdelaeconomia.wordpress.com/2012/08/27/cada-argentino-…ad-y-los-saberes-populares-en-los-estudios-sociales-de-la-economia/

Quiero proponer que en los estudios sociales de la economía demos un paso más enel análisis de los saberes populares para abrir el campo de lo que cuenta comosaber económico y para incluir las teorías y practicas que los argentinos (y tantosotros en el mundo) desarrollan en sus vidas cotidianas. La gente de muchos paísesen el mundo no está ajena a las voces de los economistas, y aún menos eneconomías con largas historias de inestabilidad donde los economistas han jugadoun papel importante en lo que Neiburg llama “una pedagogía de inestabilidadmonetaria.” Sin embargo, las perspectivas de estos economistas no son tomadas nienteras, ni con fidelidad, ni con confianza por parte de la gente que las vive. (Bores,en su monólogo, marcó esta tensión con las perspectivas de los economistas, aldecir: “con la mishiadura [Lunfardo: pobreza] aparecieron los Ministros deEconomía. Lo que no queda muy bien claro es si la mishiadura trajo a los Ministrosde Economía o si los Ministros de Economía trajeron la mishiadura! Lo que pasa esque hace 30 años que tenemos las dos cosas.”) Las teorías de los economistas nose llevan íntegramente a la vida cotidiana; se rechazan, se practican en partes y serecombinan con otras formas de saber.

“Cada argentino es un economista,” me dijo Mauro, el carnicero de la esquina, conuna sonrisa. Habíamos estado hablando sobre la economía y su comentario fue unaforma de reconocer lo que entendía como cierta arrogancia argentina frente a losopiniones de los expertos: nos creemos economistas, aunque no lo somos. Asíexpresaba que él no tenía formación para decirme lo que me estaba diciendo. Pero,en vez de aceptarlo en este sentido, quiero tomarlo en serio.

¿Qué pasaría si consideramos a Bores (o a Mauro) como un economista? ¿Si sumonólogo fuera una forma (entre muchas más) de construir y desarrollar teoríaspopulares sobre la economía? ¿Y si esas teorías populares tuvieran la posibilidadde performarse al igual que las de los economistas más consagrados? Me pareceque, en general, lo que nos da es la ventaja de poder acabar un poco más con lapurificación de las teorías económicas que ya hemos empezado a complicar, ymeternos un poco más en lo que John Law[6] ha llamado el desorden de lainvestigación científica social.

Estas teorías no siempre van a aparecer de la misma manera que las de loseconomistas reconocidas. A diferencia de teorías más formales, estas teoríasmuchas veces no pretenden ser ni incorpóreas ni abstractas ni universales, sino queson conscientemente basadas en, y emergen de, interpretaciones de eventoshistóricos locales[7]. No siempre van a contravenir a las teorías de los economistas,sino que pueden ser formas de razón lateral[8] a las de los economistas formales. Los análisis que hacen estos otros economistas circulan al costado de, y seentremezclan con, otros discursos sobre la economía, incluyendo los de economistasmás reconocidos, en tensión y articulación con ellos[9] para construir nuevas formasde saber. Tampoco es solamente que el contenido de estas teorías pueda serdistinto, sino que también abre cuestiones sobre la forma y los circuitos detransmisión que toman las teorías de estos otros economistas. En vez dedesarrollarse y circularse en las aulas y edificios académicos o en las oficinas debancos en Wall Street, la teoría económica puede desarrollarse en las cocinas, encenas entre amigos y en los monólogos de los humoristas.

Juntas, estas formas variadas de teorizar la economía forman parte de un extensocampo teórico, cada una con la posibilidad de impactar al mundo.

Nicholas D’Avella

Financiera CriticalManagement CréditosDeuda Dinerodispositivo/deviceEconomistasEconomización EconomíaPolítica Educación Elites

Empresariales Empresarios

Empresas EtnografíaFinanzas Finanzasdomésticas Guyer

Innovación LatourMackenzie Marketing MaurerMercados Muniesa

Neoliberalismo/NeoliberalizaciónObjetos Organizaciones

PerformatividadPolanyi Rankings RedesStark STS Valores/ValorZelizer

Centros de estudios

CESECOICSICSICPNECEFINUCECPECMPerformabusiness

Journals

AOSASQE&SESEENJCEM.A.U.S.S.OSRFSESERSN

9/23/14, 11:31 AM“Cada argentino es un economista”: La Performatividad y los saberes po…ares en los estudios sociales de la economía | Estudios de la Economía

Page 4 of 13http://estudiosdelaeconomia.wordpress.com/2012/08/27/cada-argentino-…ad-y-los-saberes-populares-en-los-estudios-sociales-de-la-economia/

[1] Bores, Tato. 1990. Tato Bores en busca de la vereda del sol: Monólogo 2000 (9septiembre). Canal 13. El video completo se puede ver enhttp://www.taringa.net/posts/info/8939293/Tato-Bores—Monologo-N_-2000-_texto-y-video_.html.

[2] Guyer, Jane I. 2004. Marginal Gains: Monetary Transactions in Atlantic Africa. Chicago: University of Chicago Press.

[3] MacKenzie, Donald. 1996. An Engine, Not a Camara: How Financial ModelsShape Markets. Cambridge, MA: MIT Press.

[4] Fridman, Daniel. 2010. A New Mentality for a New Economy: Performing theHomo Economicus in Argentina (1976-1983). Economy and Society 39 (2): 271-302.

[5] Neiburg, Federico. 2010. Sick Currencies and Public Numbers. AnthropologicalTheory 10 (1-2): 96-102.

—. 2006. Inflation: Economists and Economic Cultures in Brazil and Argentina. Comparative Studies in Society and History 48 (3): 604-633.

[6] Law, John. 2004. After Method: Mess in Social Science Research. New York: Routledge.

[7] Esto fue, por ejemplo, exactamente como los analistas del mercado inmobiliario,tanto expertos como populares, explicaban el boom inmobiliario: la gente confiaba enlos ladrillos dada la historia que había vivido en la Argentina. “El ladrillo es unresguardo seguro” era la condensación de esta historia compartida, hecho parte deuna teoría popular de inversión. Y fue esa teoría que transformó la ciudad deBuenos Aires a través del boom.

[8] Maurer, Bill. 2005. Mutual Life, Limited: Islamic Banking, Alternative Currencies,Lateral Reason. Princeton: Princeton University Press.

[9] Choy, Timothy K. 2005. Articulated Knowledges: Environmental Forms AfterUniversality’s Demise. American Anthropologist 107 (1): 5-18.

Compartir:

Facebook 2 Press This Twitter 2 LinkedIn Print

Otras Redes o BlogColectivos

CharismaEconomic Sociology and PoliticalEconomyMarket StudiesNEP-HISOpen AnthropologyOrganizationsandmarketsOrgtheoryPasado y PresenteRevista ContenidoSocializingfinanceSociologia Econômica no BrasilSociologie économique

Otros blogs

middleincometrapnewcombinationsthememorybank

This work is licensed under aCreative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0Unported License.

Reblog Like

One blogger likes this.

Related

Economía y cultura enlas interpretacionessobre los usos del dólaren la Argentina

Cuidar los Datos:Estadísticas y LasPolíticas delConocimiento

Entre mercados ycomunidades:significados y re-configuraciones de la

9/23/14, 11:31 AM“Cada argentino es un economista”: La Performatividad y los saberes po…ares en los estudios sociales de la economía | Estudios de la Economía

Page 5 of 13http://estudiosdelaeconomia.wordpress.com/2012/08/27/cada-argentino-…ad-y-los-saberes-populares-en-los-estudios-sociales-de-la-economia/

« Seminário Perspectivas cruzadas sobre as finanças e o consumo

Dani F On August 27, 2012 at 10:45 am Permalink | Reply

Daniel Fridman On August 27, 2012 at 10:47 am Permalink | Reply

nniicchhoollaass On August 31, 2012 at 1:31 am Permalink | Reply

marheredia On August 27, 2012 at 1:19 pm Permalink | Reply

nniicchhoollaass On August 31, 2012 at 2:08 am Permalink | Reply

Alex Preda en Buenos Aires »

By nniicchhoollaass, on August 27, 2012 at 12:42 am, under Investigación en Curso. Tags:Antropología Económica, Callon, Dinero, Economistas, Mackenzie, Neiburg,

Performatividad. 20 Comments

Post a comment or leave a trackback: Trackback URL.

Comments

Buenísimo Nicholas! Me acuerdo muy bien de ese monólogo de Tato… En mitrabajo de campo también encuentro esos canales de conexión entre la cienciaeconómica y el saber popular, y también he visto la idea de Mauro de que losargentinos se ven obligados a ser economistas. Muy interesante tu trabajo.

Muy bueno Nicholas, muy interesante tu trabajo.

Gracias Daniel, sigamos en contacto!

Hola Nicholas, qué excelente tu análisis! Estoy absolutamente de acuerdo con cadapunto y efectivamente creo que solo incorporando esas prácticas cotidianas y esossaberes sedimentados en la cultura de cada país es posible avanzar de unasociología del poder hacia una sociología de la dominación de los economistas. Yesta última me parece indisociable del modo en que el Estado pierde capacidad desostener con efectividad ciertas referencias colectivas (la moneda, los precios, elrespeto de los contratos). Me encantaría leer tu tesis o algo que tengas publicado.Podrías mandarme algo?

Gracias Mariana, mañana te mando el capitulo, que todavía no está publicada.Me encantaría leer cosas tuyas también.

Creo que el poder y la hegemonía de los economistas (por lo menos los

Económico en laArgentina

vivienda en contextosneo-liberales

In "Investigación enCurso"

In "Investigación enCurso"

In "Noticias,conferencias y llamados"

9/23/14, 11:31 AM“Cada argentino es un economista”: La Performatividad y los saberes po…ares en los estudios sociales de la economía | Estudios de la Economía

Page 6 of 13http://estudiosdelaeconomia.wordpress.com/2012/08/27/cada-argentino-…ad-y-los-saberes-populares-en-los-estudios-sociales-de-la-economia/

marianaluzzi On August 28, 2012 at 1:47 pm Permalink | Reply

nniicchhoollaass On August 31, 2012 at 2:53 pm Permalink | Reply

‘ortodoxos’) se ve bastante golpeado en los últimos años, seguramente enArgentina después del debacle de los 90, pero en realidad en muchas partes deAmérica Latina donde ya no tienen tanta hegemonía como antes. Y esto abre uncampo de contestación muy interesante por los que estamos interesados en losestudios sociales de la economía. Esta contestación pasa por muchos canalesde la cultura — estoy pensando particularmente en las explicaciones alternativas(Marxistas etc.) sobre la inflación, que se puede leer en Pagina/12 por ejemplo(http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/40-5942-2012-04-15.html), que buscan explicaciones más allá de las del monetarismo (ej. en la“puja distributiva”). Como señalé en mi post, además de esas explicaciones porparte de una diversidad de economistas, creo que también la gente desarrollasus propias teorías que también tienen su impacto.

Lo cual nos da bastante trabajo por hacer, ya que somos nosotros que tenemoslas herramientas (ej. la etnografía) para seguir estos fenómenos que muchasveces los otros ciencias sociales (muchos economistas por ejemplo) no estudianporque no resultan en conclusiones tan limpias como sus requisitos yconcepciones de “ciencia” los permiten hacer. No sé si me explico bien, pero enfin, me parece un momento super interesante en que están bajo la lupa laspracticas de los expertos en la región, y que estamos en una buena posición departicipar en este proceso, como veo que varios colaboradores del blog estánhaciendo en la prensa popular, ademas que en el campo académico. (Ni hablarde la cuestión del estado que proponés — la “pesificación del pensamiento” queesta bajo construcción ahora en Argentina es otro capitulo nuevo en esta largahistoria. La idea de la moneda y los precios como referencias colectivas meparece una forma muy buena de pensar en eso!)

Gracias otra vez por el comentario!

Muy interesante tu trabajo Nicholas! Me interesaría mucho leer las conclusiones detu indagación sobre los cambios en la materialidad de los ahorros a la que te referísen el post. En mi tesis, y como parte de una indagación más amplia sobre la crisisde 2001 y los modos en que la confianza en la moneda nacional fue perturbada porella, intento reconstruir la historia previa de esos ahorros (y de los sentidosatribuidos a ellos) que en la crisis estuvieron en el centro de la escena. Y creo quelos caminos que exploramos son claramente convergentes.Para mí, que me intereso particularmente por el dinero y los modos en que este esusado y representado por las personas en sus prácticas cotidianas, el punto pasapor privilegiar lo que Guyer (y Hart) llaman “el dinero de la gente”, para desde allíinterrogar las dimensiones más institucionales de la moneda -que son lashabitualmente privilegiadas en los análisis socio-económicos sobre la moneda ysus “males”, usualmente centrados en el plano de las políticas públicas o en elanálisis de indicadores macroeconómicos. Y entiendo que esta preocupaciónavanza en la misma dirección que lo que proponés -y puede encontrarse enalgunos otros trabajos de quienes participamos del blog, como Daniel Fridman,Taylor Nelms o Federico Neiburg.

Muy interesante tu investigación Mariana, y gracias por el comentario! Estoytotalmente de acuerdo con tus puntos. Con el tema de la materialidad, lo que meinteresa es el contraste entre las cuentas bancarias (digital?), el dinero enefectivo (papel), y los inmuebles (ladrillo). Mi argumento es que la diferencia no

9/23/14, 11:31 AM“Cada argentino es un economista”: La Performatividad y los saberes po…ares en los estudios sociales de la economía | Estudios de la Economía

Page 7 of 13http://estudiosdelaeconomia.wordpress.com/2012/08/27/cada-argentino-…ad-y-los-saberes-populares-en-los-estudios-sociales-de-la-economia/

ignaciofarias On August 29, 2012 at 11:20 am Permalink | Reply

nniicchhoollaass On August 31, 2012 at 4:24 pm Permalink | Reply

es entre lo “efímero” (cuentas bancarias) y lo concreto/material (ladrillos), ya queel mundo digital es también material (Terranova tiene un libro interesante, ytambién el trabajo de Katherine Hayles), sino entre materialidades con diferentescapacidades de circular o de quedarse en algún lugar. En el caso del ladrillo, porejemplo, es un ladrillo sumamente argentino (que no se puede comparar, porejemplo, con los ladrillos en eeuu o españa que sí están integrados en WallStreet a través de collateralized debt obligations y mortgage backed securities).O sea, no hay nada necesariamente “local” sobre el valor de un ladrillo que estásimplemente dado por su solidez (aunque tampoco es que su solidez no tienenada que ver). Pero en argentina, donde no están integradas en ese mercadofinanciero porque no hay hipotecas, sí son mas capaces de no desvanecer de lamisma forma que los depósitos bancarios. Me encantaría seguir hablando sobrematerialidad y saber más de tu trabajo.

Hola Nicolas! Que tal? Gracias por la columna, muy buena. Comparto todos lospuntos que mencionas. Una cosa que no entendí: propones comprender la relaciónentre esas teorías o saberes populares sobre la economía, y procesos y prácticaseconómicas concretos como parte del performativity approach de Callon,MacKenzie et al?

Otra cosa: estoy de acuerdo en la necesidad de no purificar lo que cuenta comoteoría económica – que es un poco lo que le pasa MacKenzie cuando habla deperformatividad y la define como un “aspect of economics”, y los ejemplos que dade esto son una teoría, un modelo, un base de datos, etc. Y ciertamente veo elaporte en esa dirección cuando rescatas la idea de que todo argentino es uneconomista (lo que me hace a mi medio economista Pero mi impresión es quepara hacer el argumento más fuerte y mostrar que estos saberes implican formasde performatividad, no basta el reconocimiento de la existencia de estas otrasteorías, sino que hay que mostrar cuales son sus efectos, acaso y cómotransforman los procesos económicos.

Por ejemplo, siguiendo un poco a MacKenzie, uno podría preguntar qué tipo deperformatividad pudiste observar en tu estudio. Una más bien Barnesiana, en elsentido de que esos saberes populares son mobilizados y mediados pordispositivos varios de forma tal que los procesos económicos a los que refierenterminan pareciéndose a ellos? O más bien casos de contraperformatividad?

Se me ocurre que hacer esto en el caso que estudias es super difícil, en parteporque no se trata de saberes formalizados que puedan inscribirse en devices quea su vez transforman procesos o formaciones económicas. Quizás por eso es queMacKenzie pone tanto énfasis en los conocimientos económicos formalizados tipoformulas. Y quizás por eso también uno podría restringir el uso de performatividad aese tipo de casos, donde lo que está en juego son economics.

No sé, solo un par de ideas…Saludos

Hola Ignacio, ¿cómo has estado? Muchas gracias por el comentario, me pareceexcelente la pregunta y exactamente el tipo de cuestión que tenemos que seguiranalizando. De hecho, creo que las preguntas tuyas y de Jose merecen variosposts más y por muchas personas más que yo para contestar! Pero te puedodar algunos de mis pensamientos al respecto, que después espero que sigamos

9/23/14, 11:31 AM“Cada argentino es un economista”: La Performatividad y los saberes po…ares en los estudios sociales de la economía | Estudios de la Economía

Page 8 of 13http://estudiosdelaeconomia.wordpress.com/2012/08/27/cada-argentino-…ad-y-los-saberes-populares-en-los-estudios-sociales-de-la-economia/

pensando juntos en el blog.

Primero, “propones comprender la relación entre esas teorías o saberespopulares sobre la economía, y procesos y prácticas económicas concretoscomo parte del performativity approach de Callon, MacKenzie et al” — sí,exactamente.

Ahora, sobre la cuestión de qué tipo de performatividad es y cómo se puedeobservarlo. Este es un tema que no puse en el blog post pero sí que intentomostrar en el articulo, aunque no explícitamente. Pero yo te diría (quizás algopolémicamente) que pensé en las definiciones de MacKenzie sobre los tipos deperformatividad y llegué a la conclusión de que el mercado inmobiliario argentinoes un caso de performatividad barnesiano — que los procesos económicosterminan pareciendo a las teorías de estos “otros economistas.” En breve, fue lateoría popular de que figuran los ladrillos como buenas inversiones que hizo quelos ladrillos fueran y sean buenas inversiones en la argentina. Cuando estalló lacrisis, los precios en el mercado inmobiliario bajaron junto con todo lo demás.Pero poco después, cuando la gente podía liberar su ahorros del corralito,muchos salieron a comprar ladrillos. En mis conversaciones con ellos y en losmedios, la compra de inmuebles se explicaba como algo que los “abuelos,bisabuelos, etc. siempre han enseñado a sus hijos: comprar inmuebles.” Yaunque muchos de los pequeños ahorristas que entrevisté no buscabanganancias fantásticas sino una forma segura de guardar sus ahorros (lopensaron más como ‘ahorro’ que inversión), la demanda para los ladrillos desde2004 en adelante hizo que los ladrillos fueran buenas inversiones. No es que lasteorías solamente existen, sino que transformaron las practicas de ahorro, laciudad misma, y el mercado inmobiliario poscrisis.

¿Se puede probar esto conclusivamente? No sé. Creo que sí (por lo menos mievidencia me satisface a mi!), aunque quizás no de una forma tan limpita comocon el Black-Scholes, como dicen Jose y Daniel abajo. En este sentido, creo quelo que hace la yuxtaposición entre Black-Scholes y las teorías populares esponer en relieve el Black-Scholes como un logro importante que condensó unmontón de cosas (disposiciones y teorías sobre el arbitraje que van mucho másallá de la formula en si) en un solo formula. Como los otros devices enANT/STS, falta mucho trabajo lograr algo estable que funcione a través deltiempo y en varios contextos como una formula. Con el mercado inmobiliario hayque considerar una teoría con limites menos definidos, pero la falta de esadurabilidad y estabilidad del modelo no descalifica las teorías populares de laperformatividad, sino marcan el logro y poder de la formula. Son distintos laslecciones de los abuelos en las cocinas y las formulas, pero en distintos deforma no en su cualidad o no de “teoría” con capacidad de performatividad.

Una anécdota más acerca de la formalización y los limites de la performatividad:la idea de la performatividad del mercado inmobiliario no fue mío, sino algo queme decían los mismos analistas del mercado inmobiliario. Cuando les preguntécomo se puede explicar el boom inmobiliario en un país saliendo de una crisisbastante importante, me dieron como explicación la cultura de invertir enladrillos. Obviamente estaban involucrados en un proceso de fomentar esacreencia ademas de observarlo (les venía bien seguir produciendo esa cultura).Pero me chocó bastante fuerte que yo, un antropólogo, iba a pedir a losanalistas explicaciones esperando datos “concretos” y lo que me ofrecieron eraevidencia etnográfica! Si los analistas mismos dependen de este tipo deexplicación, me parece un tanto gracioso que nosotros nos limitáramos a efectosque se puede probar conclusivamente. (Esto va a la pregunta de Jose abajosobre el mess, y en este sentido estoy de acuerdo con su propio pensamiento alrespecto y el comentario de Daniel.)

9/23/14, 11:31 AM“Cada argentino es un economista”: La Performatividad y los saberes po…ares en los estudios sociales de la economía | Estudios de la Economía

Page 9 of 13http://estudiosdelaeconomia.wordpress.com/2012/08/27/cada-argentino-…ad-y-los-saberes-populares-en-los-estudios-sociales-de-la-economia/

joseossandon On August 29, 2012 at 6:39 pm Permalink | Reply

nniicchhoollaass On August 31, 2012 at 4:25 pm Permalink | Reply

Daniel Fridman On August 30, 2012 at 11:01 am Permalink | Reply

No sé, me interesaría saber que opinan vos y José (y otros), porque yo, cuandoestaba escribiendo el capitulo, me preocupaba mucho por la pregunta de si yopodría decir definitivamente que esto fue un caso de performatividad sin poderprobar conclusivamente que todo el boom fue producto de estas teorías. Perodespués recordé los comentarios de los analistas y esos días que me chocaronsus explicaciones. Va a la pregunta de que es la evidencia en las cienciassociales, y me hace recordar de una observación de Latour o Callon que STS noes menos empírico que las ciencias, sino más empírico porque es capaz detomar en cuenta estas cosas más messy que las ciencias intentan filtrar. Enotras palabras, estoy de acuerdo con MacKenzie que las teorías son más comomaquinas que como cámaras, pero quizás es necesario decir que no sonmaquinas que son entendidas por ingenieros, sino maquinas repletas defantasmas.

Bueno, te habré cansado con tanto escribir, pero tu pregunta me hizo pensar enmuchas cosas!

Me sumo, muy buen punto! Aunque, como dice Ignacio, puede resultar difícil deseguir,¿no? Justa ayer conversaba con un colega que uno de los temas de unainvestigación inspirada en la ANT es que mientras es muy útil para seguirdispositivos que dejan huellas (formulas, modelos, rankings, tarjetas de crédito,etc…), es mucho menos claro que hacer con aquellos asuntos que son másdifusos, menos formalizados. Lo que no implica que uno como investigador parejunto a la formalización pero que implica imaginarse maneras de conectarlos (porejemplo en este caso, ¿donde y como conocimiento económico académico oprofesional se entremezclan, compiten o complementan?). Aunque claro, para estoestá la investigacion (de hecho, quizás eso es lo que hizo gente como K.Hartcuando “encontró” la economía informal, mostrar los límites de las manerastradicionales de categorizar la actividad económica, complementarla con las nuevasformas que encontró en su terreno y abrir una agenda de investigación sobre lamanera en que se cruzan y conectan ambos niveles). slds! j.

gracias Jose, te respondí arriba con la pregunta de Ignacio!

Excelente pregunta, Ignacio, y es algo con lo que yo también lidio en mi trabajo.Como dicen Ignacio y José, hay espacios que permiten ver performativity máslimpito, sobre todo en mercados delimitados (por ejemplo los options de Chicago olas frutillas francesas). Pero yo creo que la pregunta de Callon sobre performativityda lugar a una mayor amplitud que lo que yo veo nada más que como “casosfuertes” (un modelo específico configurando un mercado específico). Es la preguntade los actores económicos más ampliamente. Cómo se configuran esos actoresque no aparecen tan claramente en un trade floor o en un marketplacecontinuamente. Y cuál es el rol de los conocimientos económicos más o menosexpertos en esa configuración. En mi caso tomo los libros populares de autoayudafinanciera y otra tecnologías asociadas para hacer ese link. Pero no es la únicainstancia. Y por supuesto, es muy difícil de investigar, como dice José. El problemaes que si no llevamos estas cuestiones de performatividad, técnicas, etc. a ese

9/23/14, 11:31 AM“Cada argentino es un economista”: La Performatividad y los saberes po…ares en los estudios sociales de la economía | Estudios de la Economía

Page 10 of 13http://estudiosdelaeconomia.wordpress.com/2012/08/27/cada-argentino…d-y-los-saberes-populares-en-los-estudios-sociales-de-la-economia/

Ignacio On September 2, 2012 at 6:24 am Permalink | Reply

nniicchhoollaass On September 3, 2012 at 10:23 pm Permalink | Reply

espacio popular, corremos peligro de que explicaciones zonzas ocupen ese lugar.Por ejemplo, se escucha mucho últimamente hablar de la obsesión o el ´traumaobsesivo compulsivo´ de los argentinos por el dólar… Y yo prefiero conocer mejorlos procesos concretos (por pocas huellas que dejen, algo dejan) por los que ocurreesto, sin apelar a traumas psicológicos, a un homo economicus que nació de lanada, o a “la cultura” como comodín, que no explica nada… saludos!

Hola Nicolas! Fascinante respuesta. En realidad otro post.Una cosa que pensaba mientras leia tu respuesta es que esa diferencia quemencionas entre ahorro e inversion es clave. Lo que sigue es pura especulaciónpero quizás esto implica que una ‘teoría argentina del ahorro familiar en ladrillos’ sefue transformando entre 2004 y 2012 en una ‘practica de inversion y especulacioninmobiliaria de grandes grupos inmobiliarios’ (quizás no solo argentinos – meimagino grandes constructoras, qué se yo, brasileras, etc. metidas en el negocio).Como te digo, pura especulación, pero si el boom inmobliario ha implicado unasubda de precios importantes, quizás una burbuja incluso, entonces sería tambiéninteresante ver, por un lado, acaso esas personas que compraron ladrillos comoahorro seguro no están quizás vendiendo aprovechando la gran subida de precios.Por otro, ver acaso todavía hoy es posible comprar ladrillos sin endeudarse tanfuertemente. Poque si esa teoria argentina del ahorro en ladrillos, está asociada auna desconfianza en el peso y en los bancos, entonces estamos hablando deinversiones sin mucho crédito (en pesos y de bancos argentinos), no? En fin, comopuedes ver, me parece convincente la manera como estas viendo laperformatividad de estos saberes populares, ahora sin embargo me pregunto acasoesa teoria del ahorro familiar no habrá producido dinamicas de especulacióninmobiliaria que generan resultados distintos: en el mejor de los casos, no ahorro,sino reventa con ganancia; en el peor, no ahorro, sino endeudamiento.Saludos.

jaja ignacio ignacio, no me hagas escribir otro post! Es una muy buena preguntasobre la diferencia entre ‘ahorro’ y ‘especulación.’ Cada termino tiene su propiadefinición autóctono, depende de quién preguntás (los pequeñosinversores/ahorristas no lo llaman especulación, ni lo llamaría así yo, aunque losgrupos de vecinos con que trabajé sí, dicen que están luchando en contra a laespeculación inmobiliaria). Pero te cuento que son muy pocas las empresasgrandes u extranjeras en el mercado, salvo en unos lugares muy limitados(Puerto Madero, partes de Palermo), y nunca he escuchado de nadie entre lospequeños inversores que haya, por ejemplo, vendido una propiedad paradespués invertir en otro(s) departamentos “a pozo” (o sea, a construir, donde lainversión es menor). Esto es lo que harían si pensaran como variosestadounidenses en otros momentos (hubo hasta programas de televisión sobregente que compraba, arreglaba, y vendía casas, como “Flip that House”). Enbuenos aires no es normal que flipean, por ejemplo. Puede ser que haya genteque lo hace, pero de los pequeños ahorristas con quien yo hablé, ninguno pensóen hacer eso. Al contrario, pensaron en tener el inmueble por muchos años, ohasta que una necesidad de verderla aparezca. Ahora, si esto es especular oahorrar, debería mantenerme agnóstico aunque normalmente lo refiero comoahorro (con la cuestión de “burbuja” también me mantengo agnóstico — comome explicó un analista del mercado, no es posible reconocer una burbuja hastaque explote. Hasta ese momento no es más que un mercado en alza!).

9/23/14, 11:31 AM“Cada argentino es un economista”: La Performatividad y los saberes po…ares en los estudios sociales de la economía | Estudios de la Economía

Page 11 of 13http://estudiosdelaeconomia.wordpress.com/2012/08/27/cada-argentino…d-y-los-saberes-populares-en-los-estudios-sociales-de-la-economia/

Ignacio On September 4, 2012 at 4:04 am Permalink | Reply

joseossandon On September 4, 2012 at 11:17 am Permalink | Reply

Para hacerlo más complicado y interesante: ahora (desde noviembre) hayrestricciones a la compra del dólar en Argentina, que se supone que va a hacerque nadie con una propiedad lo venda, ya que se van a quedar con un montónde pesos que no quieren tener por cuestiones inflacionarias del peso. Si o no elgobierno hace algo para posibilitar el ahorro en el largo plazo en pesos o parapermitir el desarrollo de un mercado hipotecario (que ahora no existe por variasrazones, incluso la inflación y las prohibiciones a la indexación) es una preguntaque yo (entre millones más) no sé contestar. Pero por ahora, los ladrillosmantienen su distancia del sistema financiera y creo que mantienen sucondición de algo que la gente prefiere tener por el largo plazo. Hasta que creoque su uso como forma de ahorro se puede ir fortaleciendo en luz de lasrestricciones a la compra del dólar*. Ahora, lo que sí veo de interesante es queel vinculo cultural dólar-ladrillo se ve amenazado, y no sé que pasará con losladrillos en las nueves constelaciones de relaciones a que van a tener queentrar. Pero esto sí es sin duda otro post! Gracias otra vez por los comentarios,sigamos hablando en poco más que un mes!

*No estoy en condición de dar consejos sobre el futuro del mercado, y todaespeculación mía no debe ser considerada como base para una inversión sinconsultar a un profesional acreditado.

Oh, qué decepción esto ultimo Ya me tenías a punto de invertir todo mis ahorrosen lo que parecia un negocio redondo. Pero más allá de lo anterior, agradecerte portodas estas interesantísimas aportaciones de las cuales he aprendido muchísimo.

Y, sí, seguimos en Copenague en el panel péntuple (una locura, sin duda)‘Ensamblajes urbanos y cosmopolítica’. Para quienes asistan a EASST: están todoscordialmente invitados!

Quizás la decisión a la que te enfrentas Nicholas (y que yo mismo he tenido quetomar en algunos de mis trabajos también) es si vale la pena extender más elconcepto de performatividad del uso más restringido (asociado a MacKenzie y a“formulas” u otros modelos formalizados cuyo uso hacen los mercados másparecidos al modelo donde se utilizan) a un uso menos claro, y trabajar un pococomo los economistas que producen conocimiento comparando casos con unmodelo ideal (ie. mercados con información incompleta, monopolios o lo que sean;en este caso, casos de conocimiento económico no formalizado y su impacto en laeconomía). O, definitivamente salir a buscar otro concepto más general (porejemplo, E.Esposito en su libro The future of futures. Time of Money in Financingand Society … sugiere que la performatividad sería más bien un caso de un temamás generalizado en la economía que es que siempre se actúa en base aexpectativas sustentadas en interpretaciones, teorías o lo que tengamos a mano,que cambian la situación económica en la que participamos; similar a lo que diceNeiburg por ahí tb).O, quizás, una tercera, es orientarse más bien a la pregunta de que se estáconstruyendo, enactando o lo que sea con estos ladrillos. Pareciera que para alláva la discusión con Ignacio al final, ¿no? Como es que los ladrillos pasan a ser eltipo de “objeto de inversión” que describes, y los diferentes elementos que hacenestos objetos emerger, ya sin importar mucho si la relación con el conocimiento eso no performativa a la Mackenzie (pero más en cuanto surge algo nuevo…como

9/23/14, 11:31 AM“Cada argentino es un economista”: La Performatividad y los saberes po…ares en los estudios sociales de la economía | Estudios de la Economía

Page 12 of 13http://estudiosdelaeconomia.wordpress.com/2012/08/27/cada-argentino…d-y-los-saberes-populares-en-los-estudios-sociales-de-la-economia/

nniicchhoollaass On September 5, 2012 at 1:38 am Permalink | Reply

joseossandon On September 5, 2012 at 7:13 am Permalink

discute Butler en su artículo en J of Cultural Economy). Quizás en esa dirección lacomparación se podría orientar a la producción de objetos liquidos o no liquidos enlas finanzas (como discute Carruthes en su entrevista para el blog:http://estudiosdelaeconomia.wordpress.com/2012/05/09/towards-a-historical-sociology-of-financial-things-an-interview-with-bruce-carruthers/). En efecto, desdeesta perspectiva es muy interesante que lo que encuentras son inversionesfinancieras no financiarizables. Y que la política económica argentina quizás sea unintento por “desliquidizar” la economía, haciendo por supuesto las cosas muchosmás difíciles a los que quieren dolares pero por otra evitando el desarrollo demercados secundarios. Pero bueno, muy de acuerdo en seguir discutiendo estascosas en Copenhagen!

Sí, gracias Jose, estoy de acuerdo que quizá la performatividad solo nos llevahasta un punto, y por ahí hay otros enfoques más interesantes. En el capituloentero, relaciono estas teorías populares con la cuestión de materialidad deldinero, y desarrollarlo más hacia la cuestión de liquidez/solidez (concrete! queen ingles tiene el doble significado de concreto y de hormigón) como proponéses algo que me gustaría hacer.

Gracias por las sugerencias y espero conocerte en Copenhagen! Los bloggerstendríamos que juntarnos para un almuerzo, o mejor una reunión tipo happyhour si es que gente va a estar allí!

perfecto. es una buena idea juntarnos. enviaré un email más cerca de lafecha para coordinar. saludos!

Trackbacks

By ¡2 años de estudiosdelaeconomía! « Estudios de la Economía on September 20, 2012at 8:18 am

[...] del capitalismo). Mientras que algunos de los post que más debate generaronfueron: cada argentino es un economista, movilizaciones y post-neoliberalismo enChile, dilemas de la racionalidad y sociología [...]

By Improvisando mercados, haciendo modelos « Estudios de la Economía on October 8,2012 at 4:30 am

[...] con la muy entretenida discusión en torno a la performatividad de los sabereseconómicos populares, quisiera dedicar este post a describir un tipo de relaciónentre conocimiento económico y [...]

Leave a Reply

9/23/14, 11:31 AM“Cada argentino es un economista”: La Performatividad y los saberes po…ares en los estudios sociales de la economía | Estudios de la Economía

Page 13 of 13http://estudiosdelaeconomia.wordpress.com/2012/08/27/cada-argentino…d-y-los-saberes-populares-en-los-estudios-sociales-de-la-economia/

Blog at WordPress.com. | The NotesIL Theme.

Enter your comment here...Enter your comment here...