Breve analisis sobre Alternativas de Manejo Sostenible en la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas

7
Universidad Rafael Landívar Facultad Ciencias Ambientales y Agrícolas Manejo de Áreas Protegidas Ing. Martha Ríos Informe de Gira Análisis de alternativas de desarrollo sostenible dentro del Manejo de Áreas Protegidas Reserva de Biósfera Sierra de las Minas, Sede del Distrito Motagua, Municipio de Morazán Vivian Díaz 1267512 Guatemala, 01 octubre 2014

Transcript of Breve analisis sobre Alternativas de Manejo Sostenible en la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas

Universidad  Rafael  Landívar      Facultad  Ciencias  Ambientales  y  Agrícolas          Manejo  de  Áreas  Protegidas    Ing.  Martha  Ríos                                

 Informe  de  Gira  

Análisis  de  alternativas  de  desarrollo  sostenible  dentro  del  Manejo  de  Áreas  Protegidas  Reserva  de  Biósfera  Sierra  de  las  Minas,  Sede  del  Distrito  Motagua,  Municipio  de  Morazán                                            

Vivian  Díaz  1267512  

   

Guatemala,  01  octubre  2014    

 

Índice    

Introducción  ................................................................................................................................................  2  Resumen  de  experiencias  ......................................................................................................................  2  Plática  con  Danilo  Saavedra  .............................................................................................................  2  Figura  2.  Planta  de  moringa,  fuente  potencial  para  su  uso  en  la  salud  y  la  alimentación  (Fuente:  el  autor)  .................................................................................................  3  Figura  3.  Presiones  de  la  Reserva  de  Biosfera  Sierra  de  las  Minas  (Fuente:  elaboración  propia  con  datos  de  Naturaleza,  2010;  Saavedra,  2014)  ......................  4  

Plática  con  autoridades  municipales  y  Alcalde  de  Morazán,  El  Progreso  ....................  4  Visita  a  plantación  de  moringa  y  sábila  .......................................................................................  5  Figura  3.  Proceso  de  secado  de  moringa  ...............................................................................  5  Figura  4.  Plantación  de  sábila  bajo  el  comercio  justo  ......................................................  5  

Ascenso  en  Parque  Ecológico  Cerro  Grande  .............................................................................  5  Figura  5.  Vista  desde  mirador  en  Parque  Ecológico  Cerro  Grande  ............................  6  

Comentario  personal  ................................................................................................................................  6  Conclusiones  ................................................................................................................................................  7  Recomendaciones  ......................................................................................................................................  7  Bibliografía  ...................................................................................................................................................  7  

 

Introducción    La  Reserva  de  Biosfera  Sierra  de  las  Minas,  es  un  ejemplo  de  buen  manejo,  coordinación  y  administración   de   un   área   protegida   en   Guatemala.   Resguardando   una   gran   cantidad   de  recursos  de  flora  y  fauna,  también  es  considerada  como  una  “fábrica  de  agua”  debido  a  las  condiciones  geográficas  y  climáticas  que  ejercen  presión  sobre  ella.  Rodeada  por  el  Valle  del  Polochic  y  la  depresión  del  valle  del  Motagua,  en  la  Reserva  se  forman  especies  de  islas  que  tienen   características   únicas   en   todo   el   mundo.   Además   es   un   área   que   alberga   un   gran  matiz  de  culturas  mayas  y   ladinas,  y  que  muchas  veces   sus  costumbres  modifican  el   área.  Gracias  al  enfoque  de  sus  coadministradores  en  brindar  la  manera  de  ejecutar  las  soluciones  que  son  bastante  accesibles  y  han  sido  aprobadas  por  las  comunidades  se  ha  logrado  el  éxito  y   la   conservación   del   ecosistema   de   la   RBSM,   considerándose   a   la   vez   como   el   Bosque  Nuboso  más  grande  y  mejor   conservado  de  Centroamérica.  El  municipio  de  Morazán,  que  está  dentro  del  Distrito  del  Motagua,  una  división    

Resumen  de  experiencias  

Plática  con  Danilo  Saavedra    El  área  protegida  Reserva  de  Biósfera  de  Sierra  de  las  Minas  (RBSM)  fue  declarada  en  1990  por  el  Decreto  Legislativo  4-­‐89  y  49-­‐90,  está  situada  en  los  departamentos  de  Alta  Verapaz,  Baja  Verapaz,  El  Progreso,  Zacapa  e  Izabal,  parte  del  occidente  del  país.  Está  limitada  por  el  Valle   del   Polochic   al   norte,   y   al   sur   por   el   Valle   del   Motagua.   De   sus   altas   elevaciones  desembocan  63  ríos  permanentes,  que  proveen  una  inmensa  cantidad  de  agua  dulce  a  todos  los  habitantes  e   industrias  de  la  cuenca  (Defensores  de  la  Naturaleza,  2014).    De  todos  los  

3  

recursos  que   resguarda   la  RBSM,   se  puede  decir   que   el   recurso  hídrico   es   el  más   valioso.  Además  esta  área  es  hábitat  para  numerosas  especies  de  flora  y  fauna  endémicas.  El  área  se  divide  en  cinco  zonas:  la  zona  núcleo,  de  uso  sostenible,  de  veda  definitiva,  de  recuperación  y   la   de   amortiguamiento.   Dentro   de   la   zona   de   usos   múltiples   del   área   protegida   se  encuentran   aproximadamente   200   comunidades,   y   algunas   todavía   se   encuentran   en  negociación  de  desalojar  la  zona  núcleo.  De  las  comunidades  asentadas  se  registran  cerca  de  80,000  habitantes  (Putzeys,  2014;  Naturaleza,  2010).    Los   habitantes   de   la   RBSM   tienen   fácil   acceso   a   una   gran   cantidad   de   especies   vegetales  medicinales  y  alimenticias,  además  de  las  que  utilizan  para  el  comercio  como  el  cardamomo,  el  café,  hule,  cacao,  pimienta  gorda,  frutales,  cítricos,  maíz,  frijol  y  hortalizas;  además  de  una  especie  introducida  hace  muchos  años,  seguramente  con  la  invasión  en  las  costas  de  Izabal  por   etnias   africanas,   de   moringa,   una   planta   con   grandes   beneficios   para   la   salud,   la  alimentación   y   la   economía   de   la   población.   Otra   forma   que   impulsa   el   crecimiento  económico   de   las   comunidades   dentro   de   la   Reserva,   son   los   recursos   forestales,   la  ganadería,   la   explotación  minera  y   la  generación  de  energía  por  medio  de  hidroeléctricas,  esta   última   especialmente   en   el   lado  norte   por   la   gran  disposición  de   agua  que   existe.   La  RBSM   esta   poblada   por   cuatro   grupos   culturales,   del   lado   norte   los   grupos   Q’eqchí,  Poqomchí   y   Achí   y   del   lado   sur   principalmente   ladinos.   En   el   área   también   se   pueden  encontrar  artesanos  que  realizan  artículos  con  hojas  de  pino  y  maguey  (Naturaleza,  2010).    

 

Figura  2.  Planta  de  moringa,  fuente  potencial  para  su  uso  en  la  salud  y  la  alimentación  (Fuente:  el  autor)  

 La  problemática  que  constantemente  pone  en  riesgo  el  equilibrio  de   los  ecosistemas  en   la  RBSM,   es   la   deforestación,   que   es   promovida   por   las   talas   ilegales   de   algunas   industrias  madereras.  Seguido  a  esto,  la  pérdida  de  biodiversidad  es  inevitable.  La  pobreza  de  algunos  habitantes   de   las   comunidades,   los   obligan   a   utilizar   los   recursos   de   una   manera  insostenible  y  se  aferran  a  actividades   ilícitas,  como  el   tráfico  de  especies  de   flora  y   fauna  exóticas.  En  la  parte  sur  de  la  Reserva,  constantemente  se  propagan  los  incendios  forestales,  debido  a  las  presiones  climáticas  que  se  manifiestan,  lo  mismo  que  las  sequías  y  las  plagas  en  las  plantaciones  forestales,  como  el  gorgojo  y  el  muérdago  (Saavedra,  26/09/2014)  

 

Figura  3.  Presiones  de  la  Reserva  de  Biosfera  Sierra  de  las  Minas  (Fuente:  elaboración  propia  con  datos  de  Naturaleza,  2010;  Saavedra,  2014)  

 Gracias  al  manejo  que  la  Fundación  Defensores  de  la  Naturaleza  ha  promovido,  dentro  de  la  RBSM  se  cuenta  con  patrullaje  para  el  cuidado  de  los  bienes  y  servicios  naturales  que  brinda  la  zona;  se  imparte  educación  ambiental  a  las  comunidades  y  municipios  aledaños;  existe  un  comité   de   cuencas   formado   generalmente   por   los   alcaldes   y   lideres   comunitarios   para  realizar  armónicamente  planes  de  manejo  y  tomar  decisión  acertadas;  seguimiento  a  delitos  ambientales;  disposición  de  viveros   forestales;  se  ha   logrado  que  cada  municipio  tenga  un  plan  de  gestiones  integradas  que  responde  a  la  necesidad  de  cada  uno  y  la  formación  de  una  mesa  técnica  que  ayuda    a  definir  aspectos  forestales,  por  ejemplo  la  unidad  para  consumo  familiar  que  corresponde  a  cada  habitante.  Gracias  a  la  coadministración  de  Defensores  de  la  Naturaleza,   la   RBSM  posee   el   Bosque  Nuboso  más   grande   y  mejor   conservado   de   toda  Centroamérica  (Saavedra,  26/09/2014;  Naturaleza,  2010).  

Plática  con  autoridades  municipales  y  Alcalde  de  Morazán,  El  Progreso    El  municipio   que   se   visitó   en   la   gira   fue  Morazán,   en   El   Progreso.   Gracias   a   la   visión   que  tiene  el  alcalde,  Miguel  Ángel  Arriaza,  su  municipio  es  pionero  en  conservación  y  resguardo  de   recursos   naturales,   con   la   ayuda   de   la   División   para   la   Protección   de   la   Naturaleza   –DIPRONA,  Defensores  de  la  Naturaleza,  bomberos  forestales  y  la  población  del  municipio.  La  municipalidad  cuenta  también  con  el  permiso  de  rozas  y  quemas  a  través  de  licencias  y  se  le  brinda   información   y   las   instrucciones   a   los   pobladores   que   van   a   realizar   dichas  actividades.   Morazán   es   el   primer   municipio   con   una   oficina   auto   sostenible  financieramente,  gracias  a  la  contribución  (impuestos)  que  los  pobladores  están  dispuestos  a  facilitar.  Además,  la  población  ahora  depende  más  de  los  incentivos  forestales  –PINPEP  y  PINFOR,  que  de  las  remesas  del  extranjero,  que  son  un  gran  avance,  porque  se  genera  más  economía   en   nuestra   región,   no   hay   necesidad   de  migraciones   familiares   y   se   regenera   y  conserva  el  ecosistema  natural  (Arriaza,  2014;  INAB,  2012).  

Población  indígena  dominante  Problemática  de  invasiónes  Avance  de  la  frontera  agrícola  

Presión  por  industria  hidroeléctrica  (Estudios  de  

Impacto  Ambiental  en  propuesta  cerca  de  16)  

Precipitación  alta  Amenaza  de  deslaves  

Injluencia  del  Sur  

Población  ladina  dominante  Actividad  de  ganadería  

intensiva  Problemática  de  incendios  forestales,  seguido  de  plagas  

(muerdago  y  gorgojo)  Escasez  pluvial  (aprox  600-­‐700mm  en  dos  días)  

Injluencia  del  Norte  

5  

Visita  a  plantación  de  moringa  y  sábila    La  moringa,  es  una  planta  originaria  de  las  Indias  Orientales  que  se  introdujo  en  el  territorio  guatemalteco  aproximadamente  hace  más  de  un  siglo  (Little,  Wadsworth,  &  Marrero,  2001).  Debido  a  la  falta  de  información,  no  toda  la  población  conoce  de  sus  grandes  beneficios  por  sus  propiedades  medicinales  y   comestibles.  Esta  planta  puede   cultivarse  bajo   condiciones  no  muy  controladas,  sin  fertilizantes  ni  abonos,  que  incrementa  su  valor  comercial  como  un  producto  orgánico.  Los  habitantes  de  Morazán  han  podido  aprovechar  sus  beneficios  para  su  propio  consumo  y  para  la  venta  del  mismo.  Esta  planta  se  cotiza  más  por  sus  hojas  secas,  y  se  encuentra  en  el  mercado  a  cerca  de  Q60-­‐90  por  libra.    

 

Figura  3.  Proceso  de  secado  de  moringa    En   el  municipio   de  Morazán,   también   se   ha   desarrollado   el   cultivo   de   sábila   o   aloe   vera.  Ellos   trabajan   junto   una   empresa   internacional,   bajo   el   certificado   de   Comercio   Justo.   Al  igual   que   la   moringa,   esta   plantación   tampoco   requiere   de   la   utilización   de   productos  químicos,  por  lo  que  también  pueden  obtener  certificados  de  producción  orgánica.    

 

Figura  4.  Plantación  de  sábila  bajo  el  comercio  justo  

Ascenso  en  Parque  Ecológico  Cerro  Grande    

El   municipio   de   Morazán,   dentro   del   área   que   tiene   en   la   RBSM,   ha   creado   un   Parque  Ecológico,   que   permite   el   ascenso   a   un  mirador   para   tener   una   panorámica   del   Valle   del  Motagua.  El  parque  cuenta  con  unas  instalaciones  para  poder  hospedarse  dentro  del  área.      

 

Figura  5.  Vista  desde  mirador  en  Parque  Ecológico  Cerro  Grande  

Comentario  personal    La   Fundación  Defensores   de   la  Naturaleza   ha   sido  muy   bien   planificada   y  manejada,   y   se  puede  decir  que  es  una  de  las  áreas  protegidas  del  país  más  organizadas  y  con  más  éxito.  La  delegación  de  la  coadministración  de  la  RBSM  a  Defensores  de  la  Naturaleza,  fue  impuesta  por  el  CONAP,  y  como  mencionó  Danilo  Saavedra,  para  la  fundación  fue  un  gran  reto,  pero  han  sido  capaces  de  demostrar  que  con  esfuerzo  y  colaboración  integral  por  parte  de  todos  los   actores,   el   buen   manejo   de   un   área   protegida   es   posible.   Gracias   a   la   constante  actualización  de  información  y  planificación  que  se  tiene  del  área,  se  han  podido  identificar  las   problemáticas   que   asechan   la   RBSM,   y   se   han   tomado   medidas   para   prevenirlos   y  contrarrestarlos.      El  municipio  de  Morazán,  es  un  ejemplo  a  seguir  de  la  participación  y  empoderamiento  de  la  población   hacia   proyectos   en   pro   del   ambiente.   Cuando   se   habla   que   la   población   ahora  depende  menos  de   las   remesas   y   que  ha   aumentado   el   interés   por   cuidar   el   territorio   en  donde  viven,  es  un  reflejo  de  una  población  que  se  está  desarrollando,  no  solo  de  manera  económica,   sino   cultural   y   académicamente   también,   y   propicia   que   la   conservación   se  vuelva  en  un  hábito,  porque   se  dan   cuenta  del  bienestar  que  gozan  cuando  cuidan  de   sus  recursos.  Lastimosamente,  ni  siquiera  los  municipios  aledaños  a  Morazán  muestran  interés  por  adoptar  algunas  medidas  que  han  mejorado  la  calidad  del  ecosistema  de  sus  municipios,  aunque  Defensores  de  la  Naturaleza  ha  propiciado  la  descentralización  administrativa.  Por  otra  parte,  en  cuanto  al  Parque  Ecológico  que  tiene  la  municipalidad,  podría  ser  el  lugar  en  donde   los   habitantes   puedan   tener  más   contacto   con   el   recurso   que   están   protegiendo   y  puede  ser  también  un  lugar  para  la  investigación  y  educación  escolar,  pero  no  cuenta  con  la  infraestructura  adecuada  para  que  se  desarrollen  esas  actividades.      Otra  fuente  que  puede  ayudar  a  mejorar  el  crecimiento  económico  de  las  comunidades,  es  el  cultivo   de   ciertas   especies   de   gran   interés   comercial,   como   los   dos   casos   que   pudimos  observar   de   moringa   y   sábila,   bajo   el   certificado   de   Comercio   Justo,   que   actualmente   se  

7  

trabaja   con   la   sábila   pero   lamentablemente,   quienes   la   cultivan   y   cosechan   no   están  enterados  de  esta  certificación  y  los  dueños  tampoco  tienen  el  mínimo  interés  por  que  ellos  conozcan  los  beneficios  que  pueden  gozar.      

Conclusiones    

• La  Reserva  de  Biosfera  Sierra  de  las  Minas,  gracias  a  su  buena  co-­‐administración,  es  considerada  como  una  de  las  Áreas  Protegidas  del  país  con  mejor  conservación  

• El  municipio  de  Morazán  es  municipio  que  ha  tenido  la  capacidad  de  poder  ajustarse  de  mejor  manera  a  los  objetivos  de  conservación  forestal  dentro  del  área  

• La  moringa   es  una   especie   comestible   y  medicinal   con   innumerables  propiedades,  que  puede  ser  una  solución  para  el  tema  de  Seguridad  Alimentaria  del  país,  pero  por  falta  de  investigación  no  ha  podido  prosperar  tanto  

• Gracias   a   la   identificación  de   las  problemáticas   y   las  presiones  que   amenazan  a   la  conservación  de  la  RBSM  sean  realizado  planes  de  manejo  para  contrarrestarlos  

Recomendaciones    

• El   Parque   Ecológico   Cerro   Grande   puede   legar   a   ser   una   fuente   de   ingresos   y   de  desarrollo  educativo  si  se  realizan  las  modificaciones  de  infraestructura  necesarias  

• Para  acercarse  más  al  desarrollo   integral  de   la  comunidad  de  Morazán,  debería  de  intensificarse   la   documentación   para   las   comunidades   que   no   han   aceptado   el  funcionamiento  de  la  planta  de  tratamiento  de  las  aguas  residuales  del  municipio  

• Aprovechar  el  acercamiento  que  Defensores  de  la  Naturaleza  tiene  con  la  población  y  ayudarlos  a  que  conozcan   los  beneficios  que  el   certificado  de  Comercio   Justo   les  debe  brindar  

Bibliografía  

Defensores   de   la   Naturaleza.   (2014).  Defensores   de   la  Naturaleza.   Retrieved   09   29,   2014,     from  http://www.defensores.org.gt/sierra-­‐de-­‐las-­‐minas  Putzeys,  G.  (2014).  Evaluación  de  Factibilidad  del  Manejo  Forestal  Sostenible  en  a  Finca  Santa      Luisa,   Reserva   de   la   Biosfera   Sierra   de   las   Minas.   Universidad   Rafael   Landívar.     Guatemala:  URL.  Naturaleza,  F.  D.  (2010).  IV  Actualización  Plan  Maestro  2010-­‐2014:  Reserva  de  Biosfera  Sierr   a  de  las  Minas.  Guatemala:  Defensores  de  la  Naturaleza.  Saavedra,  D.   (26/09/2014).   Plática   Introducctoria   de   la  Reserva   de  Biosfera   Sierra   de   las     Minas,  y  de  Fundación  Defensores  de  la  Naturaleza.  Morazán,  El  Progreso.  Arriaza,  M.  A.   (2014).  Plática  de   estrategias  de  Conservación  en  el  Municipio  de  Morazán.     Morazán.  Little,  E.,  Wadsworth,  F.,  &  Marrero,  J.  (2001).  Árboles  comunes  de  Puerto  Rico  y  las  Islas      Vírgenes.  Puerto  Rico:  Universidad  de  Puerto  Rico.  INAB.   (2012).   Instituto   Nacional   de   Bosques.   Retrieved   10   01,   2014,   from   INAB:     http://www.inab.gob.gt/Paginas%20web/Pinpep.aspx