“Mover el centro”. Teoría y análisis de las Relaciones Internacionales a partir de visiones...

32
"Ponencia preparada para el XI Congreso Nacional de Ciencia Política, organizado por la Sociedad Argentina de Análisis Político y la Universidad Nacional de Entre Ríos, Paraná, 17 al 20 de julio de 2013". 1 “Mover el centro”. Teoría y análisis de las Relaciones Internacionales a partir de visiones alternativas. Un balance. Autor: Doctorando en Relaciones Internacionales Juan Cruz Tisera, CONICET/UNLP/USAL. Mail: [email protected] Área temática: Relaciones Internacionales. Subáreas: Teoría de las Relaciones Internacionales. Relaciones Internacionales: el estado del debate. Resumen. En las últimas décadas las Relaciones Internacionales se encuentran en un estadío de renovación y crítica por medio de enfoques o visiones alternativas a las tradiciones provenientes de los centros de poder. Los enfoques que pretendemos analizar en nuestro trabajo claramente no forman parte del mainstream. Algunos de los teóricos propuestos centrarán su atención en la singularidad de los actores, otros realizarán su aporte a partir de un pensamiento situado (espacio y tiempo determinado). “En el pensamiento social latinoamericano, desde el continente y desde afuera de éste se ha producido una amplia gama de búsquedas de formas alternativas del conocer, cuestionándose el carácter colonial/eurocéntrico de los saberes sociales sobre el continente, el régimen de separaciones que les sirven de fundamento, y la idea misma de la modernidad como modelo civilizatorio universal 1 ”. Summary. In recent decades, international relations are at a critical stage of renewal and through alternative visions approaches or traditions from the centers of power. The approaches in our work we analyze clearly not part of the mainstream. Some theorists 1 LANDER, E. (2002) La colonialidad del saber. Eurocentrismo y Ciencias Sociales. Clacso-Unesco, Bs. As. Pág. 27.

Transcript of “Mover el centro”. Teoría y análisis de las Relaciones Internacionales a partir de visiones...

"Ponencia preparada para el XI Congreso Nacional de Ciencia Política, organizado por la Sociedad Argentina

de Análisis Político y la Universidad Nacional de Entre Ríos, Paraná, 17 al 20 de julio de 2013".

1

“Mover el centro”. Teoría y análisis de las Relaciones Internacionales a partir de

visiones alternativas. Un balance.

Autor: Doctorando en Relaciones Internacionales Juan Cruz Tisera,

CONICET/UNLP/USAL. Mail: [email protected]

Área temática: Relaciones Internacionales.

Subáreas: Teoría de las Relaciones Internacionales. Relaciones Internacionales: el

estado del debate.

Resumen.

En las últimas décadas las Relaciones Internacionales se encuentran en un estadío

de renovación y crítica por medio de enfoques o visiones alternativas a las tradiciones

provenientes de los centros de poder. Los enfoques que pretendemos analizar en nuestro

trabajo claramente no forman parte del mainstream. Algunos de los teóricos propuestos

centrarán su atención en la singularidad de los actores, otros realizarán su aporte a partir de

un pensamiento situado (espacio y tiempo determinado). “En el pensamiento social

latinoamericano, desde el continente y desde afuera de éste se ha producido una amplia

gama de búsquedas de formas alternativas del conocer, cuestionándose el carácter

colonial/eurocéntrico de los saberes sociales sobre el continente, el régimen de separaciones

que les sirven de fundamento, y la idea misma de la modernidad como modelo civilizatorio

universal1”.

Summary.

In recent decades, international relations are at a critical stage of renewal and

through alternative visions approaches or traditions from the centers of power. The

approaches in our work we analyze clearly not part of the mainstream. Some theorists

1 LANDER, E. (2002) La colonialidad del saber. Eurocentrismo y Ciencias Sociales. Clacso-Unesco, Bs. As.

Pág. 27.

"Ponencia preparada para el XI Congreso Nacional de Ciencia Política, organizado por la Sociedad Argentina

de Análisis Político y la Universidad Nacional de Entre Ríos, Paraná, 17 al 20 de julio de 2013".

2

proposed will focus on the uniqueness of the actors, others made their contribution from a

situated thought (space and time). "In Latin American social thought, from the mainland

and from outside it has produced a wide range of searches for alternative ways of knowing,

questioning the colonial character / Eurocentric social knowledge on the continent, the

regime of separations that serve foundation, and the very idea of modernity as a universal

civilizing model”.

Introducción.

A partir de la determinación de los conceptos de sistema internacional; poder

hegemónico/ imperial; las posibilidades y mecanismos de cambio; y, la idea de crisis,

surgen distintos interrogantes que trataremos de resolver a través de visiones alternativas:

En primer lugar, Edgardo Lander propone estudiar el sistema internacional desde la

periferia, a través de su obra La colonidad del saber: Eurocentrismo y Ciencias Sociales el

autor expone una deconstrucción de los postulados eurocentristas. ¿Es posible generar

teorías alternativas al neoliberalismo?

En segundo lugar, Enrique Dussel en su libro Europa, modernidad y eurocéntrismo

introduce un concepto esencial como transmodernidad, el punto de vista para analizar los

fenómenos se sitúa en el otro, o sea, desde la periferia. Para su análisis introducimos

algunos interrogantes, ¿Es posible teorizar fuera de los centros de poder?, y a su vez,

¿podemos lograr establecer una propia posición en el mundo?

En tercer lugar, Manoranjan Mohanty señala la necesidad de descolonizar el

pensamiento de su país. En su obra Contemporary Indian political theory el autor nos

propone la producción de un pensamiento situado. Al respecto se pregunta ¿desde qué

lugar miramos el mundo?, por lo tanto, ¿se puede cambiar las formas de conocimiento

de esta manera?

En cuarto lugar, Mirka Seitz nos ofrece producciones concretas que encarnan

diversos conceptos como, integración, pensamiento situado, margen de maniobra entre

"Ponencia preparada para el XI Congreso Nacional de Ciencia Política, organizado por la Sociedad Argentina

de Análisis Político y la Universidad Nacional de Entre Ríos, Paraná, 17 al 20 de julio de 2013".

3

otros. La autora nos permite establecer una serie de interrogantes como por ejemplo si ¿el

incremento del margen de maniobra para un país periférico lo podríamos encontrar

en la integración?

En quinto lugar, estudiaremos las propuestas de Richard Falk a través de su libro La

Globalización depredadora analiza los efectos adversos al bienestar humano de la

“globalización desde arriba”. Encarnados principalmente en la ruptura del contrato social

entre el Estado y la sociedad. De esta manera pretendemos responder a si ¿puede la

sociedad civil presentarse como la solución a los efectos nocivos de la globalización?

En sexto lugar, Jean-Baptiste Duroselle describirá una teoría a base de la historia.

En su obra Todo imperio perecerá el autor sostendrá que el historiador es el único que

puede ante un hecho singular generar un conocimiento científico. De principio a fin, la obra

de Duroselle señalará la idea de que la historia es la que proporciona el estudio científico de

las relaciones internacionales. Al efectuar el análisis de los imperios nos permite

preguntarnos acerca de ¿Cómo establecer los criterios según los cuales, entre poderíos

algunos son grandes potencias?

El análisis de estos teóricos los estableceremos a partir de la determinación de los

conceptos propuestos en este trabajo, es por ello que realizaremos una conceptualización de

los mismos.

Según el Diccionario de Política se entiende a la hegemonía como “la supremacía

de un Estado-Nación o de una comunidad político-territorial dentro de un sistema. La

potencia hegemónica ejerce sobre el conjunto de los demás una preeminencia no sólo

militar, sino también económica y cultural, inspirándoles o condicionándoles las elecciones

en virtud de su prestigio no menos que de su potencial superior de intimidación y coerción,

hasta el punto de constituir un modelo para las comunidades hegemonizadas2”.

Siguiendo con este diccionario, “el imperio representó una sugestión permanente

para todos aquellos regímenes y ordenamientos que, habiendo llegado a un determinado

momento crítico de su desarrollo, se dedicaron a buscar y a definir su superpoder legal y

2 BOBBIO, N., MATTEUCCI, N., PASQUINO, G. (2005) Diccionario de Política. Siglo XXI Editores.

"Ponencia preparada para el XI Congreso Nacional de Ciencia Política, organizado por la Sociedad Argentina

de Análisis Político y la Universidad Nacional de Entre Ríos, Paraná, 17 al 20 de julio de 2013".

4

centralizador dentro de ellos mismos, con el objeto de superar sus dificultades3”. El

ejemplo de imperio más completo y desarrollado ha sido el caso del Imperio romano. El

imperio es un instrumento que no ha podido sostenerse en el tiempo, no ha hecho otra cosa

más que desnaturalizarse. El imperialismo, por otra parte, es la conducta y tendencia de un

Estado que quiere situarse por encima de otros Estados. Esta corriente está vinculada a los

deseos de expansión y anexión de otras tierras.

Las definiciones que se han dado sobre el sistema internacional son múltiples y

variadas, por lo tanto proponemos señalar algunas de ellas. Dallanegra Pedraza define al

sistema internacional como el conjunto de patrones de interacción entre los actores, quienes

establecen relaciones de poder. Estas relaciones pueden ser conflictivas o no, según la

compatibilidad de intereses para alcanzar sus objetivos4. James Dougherty dice: “un

sistema internacional es una serie de variables en interacción, que componen una totalidad

unificada a través de la influencia mutua de las acciones”. Por su parte Philippe Braillard

establece que “un sistema es un conjunto de elementos en interacción que constituyen una

totalidad y que manifiestan una cierta organización”5

El análisis del sistema internacional, nos permitirá comprender dos de nuestras

variables planteadas en este trabajo:

El concepto crisis es un desarrollo típico de la modernidad y cada vez se es más

consciente de su propia estructura conflictiva6. El abordaje teórico de este concepto viene

dado por la crítica marxista del capitalismo7.

3 Ibídem, pág. 799.

4 DALLANEGRA PEDRAZA, Luis (1981) “La Problemática del Orden”. Publicado en, Geopolítica y

Relaciones Internacionales. Pleamar, Bs. As.

5 Estas definiciones se encuentran presentes en DEL ARENAL, Celestino (2002) Introducción a las relaciones

internacionales. Ed. Tecnos. Pág. 206.

6 BIAGINI, Hugo y ROIG, Arturo (2008) Diccionario del pensamiento alternativo. Ed. Biblos.

7 Marx sostenía la idea de que el sistema capitalista apuntaba al potencial de crisis intrínseca, afirmando que

la crisis se hallaba a su vez, incorporada en la propia definición del capital y que esta fatalmente ocurriría.

"Ponencia preparada para el XI Congreso Nacional de Ciencia Política, organizado por la Sociedad Argentina

de Análisis Político y la Universidad Nacional de Entre Ríos, Paraná, 17 al 20 de julio de 2013".

5

El cambio por su parte es un indicador de la dinámica que se da en el sistema

internacional. Existen distintos factores que producen cambios de sistema, o cambios en el

sistema -según el impacto que tenga este cambio8.

El actual sistema internacional se encuentra en una crisis de magnitudes

desproporcionadas, haciendo difícil visualizar si nos encontramos en el mismo sistema pero

con algunas modificaciones, o por el contrario, el impacto ha sido lo suficientemente fuerte

como para producir un cambio de sistema.

Teoría y análisis de las Relaciones Internacionales: visiones alternativas9.

La propuesta planteada consiste en señalar la existencia de otras miradas, algunas de

ellas críticas, pero que en su gran medida nos permitirán otra forma de ver la realidad. El

interrogante que planteamos consiste en descubrir la forma sobre ¿cómo teorizar desde los

centros periféricos?, observando y analizándolo a través de cuatro variables: Sistema

Internacional, Hegemonía/Imperio, cambio y crisis.

Los teóricos alternativos que desarrollaremos a lo largo de este trabajo serán:

Edgardo Lander crítico del papel que ha jugado el eurocentrismo en la construcción de las

ciencias sociales; Enrique Dussel y su propuesta de mirar el fenómeno desde el punto de

vista de los otros (la periferia); Manoranjan Mohanty nos presenta una opción de

pensamiento situado desde un centro periférico (pensamiento político indio); Mirka Seitz

propone mirar los fenómenos desde “un punto de partida situado y Transdisciplinario10

”;

Richard Falk realizará una crítica de la globalización desde arriba; por último, Jean-

Baptiste Duroselle es quién introduce el estudio del fenómeno y sus regularidades.

8 DALLANEGRA PEDRAZA, Luis. Op. Cit. Pág. 18-19.

9 Por visiones alternativas entendemos a las distintas producciones teóricas que no siguen la lógica establecida

por los centros dominantes de las Relaciones Internacionales.

10 SEITZ, M. (2007) “Mercosur, RR.II. y situaciones populistas”. Revista Argentina Global, nro. 16 Agosto.

"Ponencia preparada para el XI Congreso Nacional de Ciencia Política, organizado por la Sociedad Argentina

de Análisis Político y la Universidad Nacional de Entre Ríos, Paraná, 17 al 20 de julio de 2013".

6

Perspectivas latinoamericanas: Edgardo Lander.

La pregunta planteada al comienzo nos propone una forma de estudiar el sistema

internacional desde la periferia, el autor expone una deconstrucción de los postulados

naturalizados.

En el campo de las ciencias sociales existe una profunda dificultad por generar

teorías alternativas al neoliberalismo. Esto se debe al poder hegemónico generado por este

paradigma, “comprendido como el discurso hegemónico de un modelo civilizatorio11

”. Éste

tipo de discurso liberal supone alcanzar la riqueza y el progreso, en otros términos, la

“buena vida”.

Es por ello que se hace necesario la búsqueda de alternativas, esto, exigirá un

esfuerzo de deconstrucción de la sociedad neoliberal. Lander propone realizar un

cuestionamiento de los postulados que legitiman este tipo de orden hegemónico. Esta

propuesta es la que pretendemos analizar desde las visiones alternativas, en las cuales el

autor distingue: la crítica feminista, el cuestionamiento de la historia europea como la única

y universal, la apertura de las ciencias sociales y los aportes de distintas partes del mundo.

Dimensiones del saber moderno:

Las particiones del mundo de lo real, algo que se ha dado a lo largo de la

historia de occidente y la manera que se va construyendo su conocimiento.

La articulación de los saberes con la organización del poder, algo que se

puede visualizar en las relaciones imperiales y coloniales de poder.

La primera dimensión es de origen religioso (Dios, el hombre y la naturaleza), sin

embargo será con la ilustración “cuando se sistematizan y se multiplican estas

separaciones12

”. Descartes establece la separación entre el cuerpo y la mente, entre la razón

y el mundo. Por su parte Weber radicaliza está separación entre el pueblo y el mundo de los

11

LANDER, Op. Cit. Pág. 11.

12 Ibídem, pág. 14.

"Ponencia preparada para el XI Congreso Nacional de Ciencia Política, organizado por la Sociedad Argentina

de Análisis Político y la Universidad Nacional de Entre Ríos, Paraná, 17 al 20 de julio de 2013".

7

expertos. La conquista del continente americano representó el momento fundacional de dos

procesos que conformaron la historia posterior, por un lado la modernidad, y por el otro, la

organización colonial del mundo. Según el autor este proceso continuará hasta el siglo XIX,

momento en el cual Europa se coloque como el centro geográfico. En esta construcción

Locke y Hegel construirán la noción de universalidad a partir de la experiencia individual

de la historia europea13

. El eurocentrismo a su vez excluye el derecho de los pueblos, por lo

tanto, las naciones bárbaras carecerán de soberanía.

La segunda dimensión implicó la consolidación e imposición de la producción

capitalistas a otros continentes. La misma adquiere una característica netamente imperial y

colonialista terminando por imponerse la hegemonía del proyecto liberal. Cuando hablamos

de una cultura clásica debemos comprehender que está busca reforzar los usos

tradicionales, aun más cuando está en crisis.

El contexto en el cual se desarrollan las ciencias sociales es el de una plena

hegemonía del liberalismo. Cuando este modelo se consolida podemos distinguir cuatro

dimensiones14

: la primer dimensión establece una visión universal de la historia asociada al

progreso; la segunda supone la naturalización de la sociedad liberal-capitalista; la tercer

dimensión implica las separaciones de la propia sociedad; por último, la superioridad del

conocimiento de esa sociedad.

Lander destaca dos asuntos que resultan esenciales para la academia occidental: en

primer lugar, “está el supuesto de la existencia de un metarrelato universal que lleva a todas

las culturas y a los pueblos desde lo primitivo, lo tradicional, a lo moderno15

”, de aquí que

la sociedad industrial liberal sea la expresión y el modelo más avanzado. En segundo lugar

y como producto del primero, las formas de conocimiento se presentan como las validas y

las únicas formas universales de conocimiento. Las crisis se darán en los atrasos que son

solamente producto de lo primitivo, lo no europeo.

13

Ibídem, pág. 16.

14 Ibídem, pág. 22.

15 Ibídem, pág. 23.

"Ponencia preparada para el XI Congreso Nacional de Ciencia Política, organizado por la Sociedad Argentina

de Análisis Político y la Universidad Nacional de Entre Ríos, Paraná, 17 al 20 de julio de 2013".

8

Éste dispositivo de conocimiento colonial e imperial es producto de una

construcción eurocéntrica. Como señalamos anteriormente, todas las otras formas de

conocimiento (el de otras sociedades) son carentes de significados, rechazadas y anteriores

al desarrollo de la humanidad. “Aniquilación o civilización impuesta definen así los únicos

destinos posibles para los otros16

”.

Como hemos señalado, en esta parte de nuestro trabajo proponemos autores que

brindan alternativas al pensamiento hegemónico. Lander propone el conocimiento que

surge desde América Latina, sosteniendo que hay un modo de ver el mundo, y de

interpretarlo de manera distinta que el conocimiento dominante. Las ideas centrales que nos

proponen estas visiones son: en primer lugar, existe la posibilidad de una construcción del

saber populista (muy criticado por el eurocéntrismo); el segundo tipo de conocimiento

deriva de la liberación a través de la práctica; tercero, supone una redefinición del rol de los

investigadores sociales; en cuarto lugar, el carácter histórico que permitirá una pluralidad

epistémica; por último, la revisión de los aportes y transformaciones generadas por el

centro. En general estas son las ideas centrales que se presentan como alternativas al

pensamiento eurocéntrico, permitiéndonos –desde América Latina- una alternativa

diferente de construcción de saber.

A modo de conclusión parcial.

Lander nos propone una visión alternativa, que nos permite la posibilidad de

resolver el interrogante que planteamos al inicio. Obviamente que las formas alternativas de

conocimiento en las ciencias sociales son profundamente difíciles de generar, las

resistencias al cambio por parte de los saberes coloniales e imperiales son extremadamente

duras y excluyentes de todo tipo de pensamiento no generado desde el centro.

Este eurocéntrismo implica una hegemonía realizada a través de una subordinación

de saberes, es por ello que para Lander el tipo de orden existente dentro del sistema

internacional es un orden de tipo colonial e imperial. Es así que el discurso del hegemónico

establezca que la crisis se halla en los subordinados, debido a que los mismos están en un

16

Ibídem, pág. 24.

"Ponencia preparada para el XI Congreso Nacional de Ciencia Política, organizado por la Sociedad Argentina

de Análisis Político y la Universidad Nacional de Entre Ríos, Paraná, 17 al 20 de julio de 2013".

9

estadío primitivo. Lander propone que el cambio sea producto de la búsqueda continua de

alternativas que rompan con las construcciones de tipo universal.

Europa, modernidad y eurocéntrismo: Enrique Dussel.

La propuesta de Enrique Dussel introduce un concepto esencial conocido como la

transmodernidad. El punto de vista para analizar los fenómenos se sitúa en el otro, o sea,

desde la periferia.

El desarrollo del autor señala que la historia de Europa se define como la diacronía

unilineal Grecia-Roma-Europa como invento del romanticismo alemán17

. La etapa de

fusión novedosa se encuentra en pleno renacimiento italiano, lo latino se fusiona con lo

griego y se enfrenta al mundo turco. La ideología eurocéntrica del romanticismo alemán

establecerá la ecuación Occidental= Helenístico + Romano + Cristiano. Está secuencia hoy

es la tradicional y aplicada, pero el autor sostiene que la misma es doblemente falsa: en

primer lugar porque no hay una evidencia concreta de una historia universal, por el

contrario, sólo hay historias aisladas. La segunda falsedad, consiste en la imposibilidad de

ser el centro geográfico del mundo.

Una vez establecida la construcción de Europa (la idea), el autor señala dos

conceptos de “modernidad”18

:

El eurocéntrismo, es la modernidad e implica la salida de la inmadurez

determinada por el ejercicio de la razón como proceso crítico.

Centro de la historia, este es el fundamento determinante del mundo

moderno, esto supone que no ha habido historia mundial hasta 1492

(debemos considerar el inicio del sistema internacional). Hay una segunda

etapa dentro de ésta y será producto de la revolución industrial y de la

17

DUSSEL, E. (2000) Europa, modernidad y eurocéntrismo. La colonidad del saber: eurocentrismo y ciencias

sociales. Ed. CLACSO. Pág. 41.

18 Ibídem, pág. 45.

"Ponencia preparada para el XI Congreso Nacional de Ciencia Política, organizado por la Sociedad Argentina

de Análisis Político y la Universidad Nacional de Entre Ríos, Paraná, 17 al 20 de julio de 2013".

10

ilustración. Éste sistema queda establecido como hegemónico, a la vez que

constituirá a todas la culturas periféricas.

Racionalidad e irracionalidad o el mito de la modernidad:

“El eurocentrismo de la Modernidad es exactamente el haber confundido la

universalidad abstracta con la mundialidad concreta hegemonizada por Europa como

centro19

”. La hegemonía supone para Dussel una construcción ideológica del superior, esto

implicará que el centro define lo que está debajo de él, dicho de otra forma, lo periférico.

Debemos destacar que esta superioridad es fruto de la acumulación de riquezas y

conocimientos que en gran medida serán obtenidas a través de la conquista de América.

De esta manera Dussel determinará que el mito se describe a través de siete

enunciados: el primer y segundo mito consistirá, en señalar que la civilización moderna es

la desarrollada, por lo tanto, corresponde a Europa civilizar y educar al bárbaro (ideología

eurocéntrica); el tercer enunciado establece que el proceso de conocimiento deberá ser el

seguido por Europa; el cuarto supone el uso de la violencia para destruir los obstáculos de

la modernización; el quinto, señala que las víctimas de violencia representan un acto

inevitable; el sexto mito determina que el bárbaro siempre tiene la culpa y la modernidad es

la emancipadora; por último, los costos de la modernidad son inevitables. Debemos

entender al mito de la modernidad como una crisis. Por ello si pretendemos un cambio a

partir de la superación de la modernidad es necesario fomentar la crisis de éste mito.

A modo de conclusión parcial.

Dussel nos muestra que mientras la modernidad supuso una salida racional de la

inmadurez, en su supuesta enseñanza esta justificará el uso de la violencia, dicho de otra

forma el autor nos permite señalar que esto sólo es posible si se ostenta el poder

hegemónico (los superiores educan a los barbaros).

Claramente para Dussel el sistema internacional representa un orden jerárquico, en

el cual se distingue el centro europeo y la periferia barbará. El rol del hegemónico dentro de

19

Ibídem, pág. 48.

"Ponencia preparada para el XI Congreso Nacional de Ciencia Política, organizado por la Sociedad Argentina

de Análisis Político y la Universidad Nacional de Entre Ríos, Paraná, 17 al 20 de julio de 2013".

11

este sistema consistirá en una construcción ideológica que permita establecer quiénes son

“ellos” y quiénes los “otros”.

Durante el análisis de este autor pudimos observar la mención de dos de nuestras

variables, (crisis y cambio) en cuanto a la crisis supone que la misma es una característica

intrínseca del propio modelo expuesto por la modernidad, de ahí la importancia del mito de

la modernidad. Es por ello que se hace necesario fomentar la crisis de este mito, Dussel

propone como cambio “negar la negación del mito de la Modernidad20

”. Para esto se

convierte en fundamental la afirmación del “otro” como inocente.

Mover el centro del estudio del pensamiento político y la teoría política: Manoranjan

Mohanty.

Éste autor realiza su producción desde la India, proponiendo la necesidad de

descolonizar el pensamiento de su país. El objetivo se centra en “la aparición de una teoría

política india como cuerpo delineado de conocimiento21

”. Mohanty nos propone la

producción de un pensamiento situado (como observaremos más adelante ésta se trata de

una construcción también desarrollada por Seitz), podemos destacar, al igual que el autor

que está forma de pensar es una comparación con las producciones de otros centros de

conocimiento (desde la periferia y sobre todo desde América latina). Éste pensamiento se

producirá en oposición a la hegemonía impuesta por el pensamiento occidental, en este

caso, al pensamiento colonial británico profundamente arraigado en la construcción del

conocimiento indio.

El principal elemento que nos propondrá el autor señala la necesidad de desplazar el

centro para ver situadamente. "¿A partir de qué momento podemos cambiar el mundo?

¿Desde qué somos centro mirando a la historia? Lo que inconscientemente consideran

como sistemas universales de conocimiento en realidad podría haber resultado de la historia

20

Ibídem, pág. 49.

21 MOHANTY, M. (200) Contemporary indian Political Theory. Ed. Samskriti, New Delhi. Pág. 29.

Traducción propia.

"Ponencia preparada para el XI Congreso Nacional de Ciencia Política, organizado por la Sociedad Argentina

de Análisis Político y la Universidad Nacional de Entre Ríos, Paraná, 17 al 20 de julio de 2013".

12

vista desde cierto centro o centros. El novelista keniano Ngugi Wa-Thiongo ha afirmado

que sólo moviendo el centro podemos recuperar la dignidad del pueblo de las antiguas

colonias y democratizar la búsqueda del conocimiento22

”.

Claramente la colonización y la influencia de la cultura occidental han determinado

el conocimiento indio en todas sus escalas (intelectuales, alumnos, políticos), pero a pesar

de esto Mohanty señala que la historia ha sido el único conocimiento que se ha mantenido

independiente, permitiendo generar en las demás ciencias sociales una forma de mover el

centro. El pensamiento político indio formará parte de un conocimiento libertario, a partir

de un pensamiento producido desde la acción23

.

Una propuesta novedosa que realiza el autor criticando a los modelos occidentales

(mainstream), es la búsqueda y generación de alternativas (de ahí su enfoque en este

apartado). Propone la formulación de una “teoría creativa, creada por otra mano, tratando

de generar un cuerpo de conocimiento arraigado de forma autónoma en el propio medio

ambiente 24

".

A modo de conclusión parcial.

Mohanty nos propone una manera de mirar diferente, enmarcada en un estudio

desde lo nuestro, producir conocimiento de manera local, teniendo en cuenta lo generado

por el centro, para luego criticarlo y proporcionar alternativas validas y concretas.

La visión que nos permite distinguir el autor sobre el sistema internacional es una

visión optimista que se encuentra en permanente evolución (se acerca al pensamiento de la

teoría evolucionista). La lucha contra el opresor es la que nos permite el avance de manera

conjunta.

Más que un autor crítico nos encontramos con un teórico que produce alternativas

creativas, generadas desde lo propio, obviamente no deja de lado la crítica a lo extranjero,

22

Ibídem, pág. 10.

23 Ibídem, pág. 7.

24 Ibídem, pág. 16.

"Ponencia preparada para el XI Congreso Nacional de Ciencia Política, organizado por la Sociedad Argentina

de Análisis Político y la Universidad Nacional de Entre Ríos, Paraná, 17 al 20 de julio de 2013".

13

pero su desarrollo se centrará en lo nuestro como potencialidad. El objetivo es la

descolonización del conocimiento a partir de categorías de análisis políticos propios.

La idea de cooperación Sur-Sur la encontramos presente en su análisis, cuando el

autor propone mover el centro nos muestra un mecanismo de cambio a través de la

resistencia de occidente y la búsqueda de otros centros periféricos que generan visiones

alternativas.

Relaciones Internacionales desde América Latina: Mirka Seitz.

Seitz propone mirar los fenómenos desde “un punto de partida situado y

transdisciplinario25

”. Es por ello que pretendemos hacer una revisión de los ejes esenciales

que nos proporciona la autora: la integración política, el cálculo del margen de maniobra,

el paradigma de la dualidad, y la noción de Vida Internacional. Para el desarrollo de estas

categorías Seitz utiliza los fundamentos de la filosofía latinoamericana, la Escuela de los

Anales y los aportes que analizamos en Mohanty.

Como hemos podido observar, actualmente la disciplina de las Relaciones

Internacionales se encuentra en una importante revisión de sus postulados. En el caso de la

autora su propuesta consiste en producir conocimiento desde América Latina (acá podemos

distinguir la idea de mover el centro).

Durante el análisis de la autora debemos definir dos de los conceptos que nos

proporciona Seitz a la hora de analizar las categorías propuestas. En primer lugar, la

noción de pensamiento situado que surge a partir de la idea de universal situado, y será

definido como “la posibilidad de un estilo de reflexión que recoja, simultáneamente, la

riqueza de lo singular y la complejidad de lo universal, expresándolos a partir de una

temporalidad y espacialidad propias26

”. En segundo lugar, define el concepto de

25

SEITZ, M (2006) “Mercosur, RR.II. y situaciones populistas. Jornadas de ciencia política. USAL. Pág. 2.

26 CASALLA, M (1979) “La estética de Leopoldo Marechal. Un ejemplo de apropiación nacional de la

cultura universal”. En SEITZ, M (2010) “Una mirada situada respecto del conocimiento y la integración

regional”. Red de política científica. Pág. 2-3.

"Ponencia preparada para el XI Congreso Nacional de Ciencia Política, organizado por la Sociedad Argentina

de Análisis Político y la Universidad Nacional de Entre Ríos, Paraná, 17 al 20 de julio de 2013".

14

fenomenología en el sentido de “describir las cosas tal como se manifiestan con

prescindencia de sobreentendidos que puedan entorpecer ese acceso a lo dado27

”. La

consigna consiste en responder a ¿Qué es esto?

Integración política: tres tendencias desde América Latina.

El desarrollo de Seitz propone descriptivamente definir en primer lugar la idea de

integración, la cual consistirá en “el proceso por el cual unidades políticas diferenciadas

van organizando estructuras comunes y unificadas de decisión28

”. Esta definición nos

permite identificar dos conceptos fundaméntales a la hora de comprehender la integración,

por un lado, la idea de política exterior (fuerza y presiones) y, por el otro, el concepto de

unidad política diferenciada (comunidad humana).

A partir de estas definiciones se pretende lograr conceptos amplios y flexibles,

tendiendo un puente que abarque todas las disciplinas de las ciencias sociales. La dinámica

de integración consiste en tres partes29

:

Integración como proceso histórico de largo plazo, en los que se distinguen

tres fenómenos recurrentes y que se entrelazan: en primer lugar la propuesta

Hispanoamericana de integración (defensa iberoamericana); segundo, una

propuesta Panamericana de integración (interacción cooperativa contra

EE.UU); en tercer lugar, la propuesta Latinoamericana de integración

(cooperación económica y comercial).

Integración como proceso de mediano plazo, la ampliación financiera que

permita saldar el déficit de la región no ha sido alcanzada aún. El

27

BIAGINI, H. y ROIG, A. (2008) Diccionario del pensamiento alternativo. Ed. Biblos, Bs. As. En SEITZ, M

(2010) “Una mirada situada respecto del conocimiento y la integración regional”. Red de política científica.

Pág. 3.

28 SEITZ, M. (2011) “Relaciones Internacionales desde América Latina”. XV Jornadas de pensamiento

filosófico. Montevideo. Pág. 4.

29 Ibídem, pág. 4-6.

"Ponencia preparada para el XI Congreso Nacional de Ciencia Política, organizado por la Sociedad Argentina

de Análisis Político y la Universidad Nacional de Entre Ríos, Paraná, 17 al 20 de julio de 2013".

15

MERCOSUR es una de las propuestas actuales, visualizándose como un

desafío en esta crisis.

Como profundizar la integración, a lo largo de nuestra historia se han dado

distintos procesos de integración que incluyen desde lo subregional (Pacto

Andino, MERCOSUR), hasta la profundización de procesos de integración

más abarcativos como el caso de la UNASUR.

Las tendencias de integración continúan desarrollándose y entrelazándose en un

sistema internacional en crisis, las propuestas de integración nos permitirán coordinar

políticas en común para disminuir los efectos de la incertidumbre internacional.

El paradigma de la dualidad:

La dualidad es analizada a partir de tres niveles: la naturaleza del poder, la

dualidad estructural latinoamericana y la dualidad del orden internacional.

La naturaleza del poder supone un análisis dimensional que comprende al poder en

sí mismo, teniendo en cuenta su dimensión actual y su dimensión potencial. De esta

manera el poder puede manifestarse como autoafirmación o dominación. Seitz sigue a Max

Weber para sostener que la dominación implica el sometimiento de la voluntad de otros, en

tanto que la autoafirmación opera a través del pacto por consenso igualitario.

La dualidad estructural latinoamericana consiste en la idea de la diferencia de la

distribución de la riqueza, es por ello que América Latina se ha convertido en la región con

la peor distribución del ingreso. De aquí surge la categoría de Estado anómico

latinoamericano.

La dualidad del orden internacional, se refiere a la naturaleza del sistema

internacional donde la misma se destaca por la ausencia de una autoridad (anarquía). Esta

característica deriva en la oscilación de las relaciones en términos de pactos.

El concepto de Vida Internacional:

"Ponencia preparada para el XI Congreso Nacional de Ciencia Política, organizado por la Sociedad Argentina

de Análisis Político y la Universidad Nacional de Entre Ríos, Paraná, 17 al 20 de julio de 2013".

16

Seitz denomina al fenómeno que constituye nuestro universo sistémico como Vida

Internacional, y lo define como el “conjunto de interacciones constatables entre actores

sociales internos e internacionales interactuantes pero autocentrados y diferenciados entre

sí30

”. A partir de esta definición la autora distingue: en primer lugar, comunidades humanas

organizadas políticamente, que pueden conformar una sociedad internacional al estilo de lo

planteado por Bull, es decir a través de normas escritas y no escritas que posibilitan formas

de cooperación; en segundo lugar, la conformación de asociaciones con diversos objetivos,

siguiendo a Falk podemos decir la creación de una sociedad civil; en un tercer nivel, la

organización de producción y financiación de bienes económicos; por último, la utilización

de redes de medios de comunicación y redes de interacciones ilícitas.

Dentro de este planteo la autora propone distinguir una serie de claves que nos

permiten entender el funcionamiento de la vida internacional. De esta manera destaca: 1) la

existencia de tensiones entre el primer nivel y los demás; 2) en la producción de

conocimiento existe un vínculo espacio-temporal; 3) todo presente histórico supone

proyectos en pugna; 4) el tiempo es visto a través de una dialéctica abierta (algo que será

analizado por Duroselle); 5) lo observado son los fenómenos; 6) los hechos atraviesan el

tiempo y por lo tanto, condicionan y son condicionados; 7) existe un vinculo inductivo y

crítico entre la realidad y la teoría; 8) el hecho de conocer es concebido como un fenómeno

(acá podemos remitirnos a lo desarrollado en Lander); 9) las ciencias sociales deben ser

capaces de generar saberes útiles y creativos si se pretende modificar la actual situación.

El cálculo del margen de maniobra:

Seitz sostiene que nos encontramos en lo que se denomina el Realismo del cálculo

del margen de maniobra, el mismo supone un criterio básico para la toma de decisiones.

Éste cálculo es resultado de tres elementos31

: el primero resulta de los elementos

estructurales; el segundo consiste en lo coyuntural; y, el tercer elemento lo determinan las

percepciones de aquellos que toman las decisiones. Visto de esta forma esto implica un

30

Ibídem, pág. 8.

31 Ibídem, pág. 12.

"Ponencia preparada para el XI Congreso Nacional de Ciencia Política, organizado por la Sociedad Argentina

de Análisis Político y la Universidad Nacional de Entre Ríos, Paraná, 17 al 20 de julio de 2013".

17

planteo estatocéntrico, a través de la relación costo-beneficio que supone un cálculo de

maniobra en una sociedad internacional anárquica.

A modo de conclusión parcial.

La propuesta que nos brinda el pensamiento de Seitz consiste en poder observar los

fenómenos como parte de un pensamiento situado, de ahí que se recurra al aporte propuesto

por Mohanty con su tarea de mover el centro, dicho de otra manera correr el eje de nuestras

reflexiones.

Según Seitz “la crisis y el cambio son la normalidad esperable en función de la

dualidad social latinoamericana32

”. La propuesta consistirá en el margen de maniobra que

posean los Estados, para nosotros representan una oportunidad clave los procesos de

integración política. Una integración de este tipo supone aumentar el margen de maniobra,

pero esto sólo será posible en la medida que se supere la condición de Estado anómico que

sufren los países latinoamericanos.

En cuanto al sistema internacional, la propuesta consiste en la determinación de una

Vida Internacional, mucho de esta categoría la podemos encontrar en los desarrollos de

Bull y en las propuestas de Falk. Lo interesante y distinto de esta categoría es la utilización

del paradigma de la dualidad como instrumento para contrarrestar las imposiciones del

orden internacional actual.

Las Relaciones Internacionales son una ciencia social norteamericana. La búsqueda

consistirá en realizar una crítica constructiva de sus postulados, a través de un pensamiento

situado, en el caso de lo propuesto por Seitz desde América Latina. Es por ello que

debemos realizar una mirada desde la transdisciplinariedad.

32

SEITZ, M. (2008) “MERCOSUR político: federalismo, situación populista y contexto internacional.

Jornada UBA . CEINLADI. PÁG. 4.

"Ponencia preparada para el XI Congreso Nacional de Ciencia Política, organizado por la Sociedad Argentina

de Análisis Político y la Universidad Nacional de Entre Ríos, Paraná, 17 al 20 de julio de 2013".

18

Oposición a la Globalización desde arriba mediante la Globalización desde abajo:

Richard Falk.

Falk destacará la crisis global actual a partir de los efectos que ha tenido la

globalización. La propuesta del autor consistirá en destacar la influencia de la globalización

económica sobre el Estado. La globalización ha tenido su despliegue a partir de la imagen

de un mundo neoliberal también conocido como el del Consenso de Washington, los

defensores de este sistema han fomentado el crecimiento económico e inversiones desde

sectores bancarios y financieros, (FMI y Banco Mundial fueron las monedas corrientes de

este sistema) generando la separación entre el Estado y la sociedad.

Las características del neoliberalismo implican, la privatización, la ausencia de

control del Estado, la pérdida del Estado de bienestar, entre otras. “Son los efectos

acumulativos adversos sobre el bienestar humano de estas medidas lo que justifica el título

de la globalización depredadora33

”. Las ideas que dominan este orden serán ejercidas por

las elites dominantes.

El aporte realizado por el autor tiene como objetivo central formular una crítica al

neoliberalismo, pero no sólo una más, el aporte pretende lograr la atención de movimientos

que nos permitan una respuesta contra el neoliberalismo. El problema consiste en que estos

movimientos se encuentran en formación. Claramente la globalización depredadora se

encuentra en una crisis, así surge la necesidad de un nuevo equilibrio, Falk propone

reescribir el contrato social, ahora el interrogante sería ¿es el Estado actual capaz de

lograr este proyecto? La respuesta consistiría en una gran variedad de presiones por parte

de actores transnacionales, al punto de lograr que los Estados recuperen su autonomía.

Estas presiones transnacionales generarán lo que el autor denomina “globalización desde

abajo34

”. Este es el mecanismo de cambio que nos propone el autor, y sus esfuerzos

provienen de la sociedad civil global.

33

FALK, R. (2002) La Globalización depredadora. Siglo XXI, Madrid. Pág. 2.

34 Ibídem, pág. 3.

"Ponencia preparada para el XI Congreso Nacional de Ciencia Política, organizado por la Sociedad Argentina

de Análisis Político y la Universidad Nacional de Entre Ríos, Paraná, 17 al 20 de julio de 2013".

19

Prioridades del orden mundial:

El autor propone una crítica constructiva, como mecanismo de cambio de la

globalización desde arriba. Falk señala una serie de prioridades a tener en cuenta: Estados

comprometidos por el bienestar humano y la protección del medio ambiente; la seguridad

contra la delincuencia y la violencia política; la reivindicación de Naciones Unidas y de

todos los organismos internacionales; ejercer una “soberanía responsable35

”, (todo lo

opuesto al desarrollo de Krasner); por último, prestar atención a las diferencias culturales.

Al comienzo de los noventas el rechazo por parte de los políticos y los medios de

comunicación sobre propuestas alternativas y críticas eran la moneda corriente, en la

actualidad la cuestión estará en la capacidad de lograr que el éxito de los mercados no sea a

expensas de los pueblos.

La cooptación del Estado soberano:

La propuesta consiste en basar su investigación desde los desarrollo de Bull y

Vincent, el autor recuerda que ambos se mostraron recelosos respectos de su crítica, ya que

creían que era demasiado utópico.

Falk propone una crítica a la teoría realista sobre el discutible triunfo de la

globalización. Como es conocido, éste paradigma establece que el Estado es el actor

principal del sistema internacional, a lo que Falk señala que los mismos ya no controlan de

forma consistente el proceso político global36

(coincidiendo con la propuesta de Attiná). La

globalización ha mermado, uno de los preceptos fundaméntales de esta teoría –la soberanía

territorial-, ha perdido su espacio ante la aparición de actores no estatales. Como

consecuencia de ello estos últimos han logrado disponer de una cierta capacidad de poder e

influencia dentro del sistema internacional, algo que los Estados y la teoría (clásicos) no

han podido detener.

35

Ibídem, pág. 5.

36 Ibídem, pág. 50.

"Ponencia preparada para el XI Congreso Nacional de Ciencia Política, organizado por la Sociedad Argentina

de Análisis Político y la Universidad Nacional de Entre Ríos, Paraná, 17 al 20 de julio de 2013".

20

Falk plantea el triunfo de la globalización a partir del sentido del lenguaje y la

imaginación de una teoría centrada en el Estado y obsoleta que no puede distinguir los

acontecimientos actuales y mucho menos explicarlos. No debemos ser inocentes en creer

que ellos no lo saben, pero si debemos considerar que se muestran tozudos a cualquier tipo

de cambio. El autor realiza una crítica muy fuerte a la ortodoxia realista: señalando que en

su época era muy difícil sortear las directrices de las principales universidades

americanas37

. La imposibilidad de realizar una investigación sobre acontecimientos que no

impliquen necesariamente el conflicto o la amenaza es rechazada por parte de esta

ortodoxia. Escenarios de conflicto permiten exponer proyectos hegemónicos (antes

impuestos por Europa, hoy por Estados Unidos).

Las características de la sociedad internacional propuestas por Bull se presentan

como necesarias a la hora de generar un cambio a través del desplazamiento del mundo

estatocéntrico, la globalización atentó contra “la imagen de un gobierno global alcanzado

por medio de una sociedad de Estados38

”. Para ello se hace necesario el planteamiento de

visiones alternativas que entiendan y expliquen la realidad mejor de lo que lo han hecho los

paradigmas clásicos.

A su vez Falk propone realizar una valoración normativa de la globalización,

distinguiendo el carácter negativo de la misma. Entre las diversas características podemos

distinguir: la imposición a los gobiernos de obediencia fiscal, políticas y recetas

económicas neoliberales; a su vez el neoliberalismo limita su campo de acción generándose

como el único juego posible, es así que medidas sociales serán completamente rechazadas;

otro de los aspectos negativos han sido el surgimiento de extremismos nacionalistas; por

último, podemos destacar la fuerte presión por la baja del gasto público.

De esta manera el autor concibe que la globalización desde arriba queda establecida

como “un conjunto de fuerzas y conceptos legitimadores que en muchos aspectos se

encuentra fuera del alcance de la autoridad territorial y han incorporado a muchos

37

Ibídem, pág. 53.

38 Ibídem, pág. 68.

"Ponencia preparada para el XI Congreso Nacional de Ciencia Política, organizado por la Sociedad Argentina

de Análisis Político y la Universidad Nacional de Entre Ríos, Paraná, 17 al 20 de julio de 2013".

21

gobiernos como socios tácitos39

”. Por esto es de entender que la globalización recibe

profundas críticas, la globalización desde abajo supone una opción abarcadora de

conocimiento y acción política diferente de la propuesta por el neoliberalismo.

El interrogante señalado por Falk establece ¿Cuál es el potencial normativo de la

globalización desde abajo? Las propuestas de cambio consisten en hacer referencia a la

maximización del Estado de bienestar, a la justicia social, a la mejora de la calidad de vida,

entre otras.

Las formas de oposición a la globalización desde arriba pueden tomar diferentes

características40

: en primer lugar, consiste en movilizar a las fuerzas sociales logrando que

las mismas presionen a sus políticos para que establezcan un Estado orientado al pueblo; en

segundo lugar, es necesaria la confección de un enfoque económico creíble (la sola crítica a

la globalización no alcanza para generar un cambio movilizador); tercero, limitar el

crecimiento por cuestiones medioambientales y de mediano plazo; en cuarto lugar, la

capacidad de partidos políticos y autoridades a la hora de resistir el resurgimiento de los

extremismos de derechas; en quinto lugar, se establece el interrogante sobre la eficacia de

la militancia obrera cuando se cambie el foco de las prioridades; sexto, surgirá el

debilitamiento del control del Estado sobre políticas de identidad; por último, formular

respuestas programáticas para instituciones como la OMC entre otras.

A modo de conclusión parcial.

La crisis profunda de la globalización y de sus postulados ha permitido generar la

ocasión para que la sociedad civil refuerce ideas progresistas, esto sólo será posible en la

medida en que se logre equilibrar las relaciones entre la sociedad y el mercado. La crisis de

liderazgo que tiene el sistema internacional proporciona el escenario adecuado para que el

autor explore los efectos negativos de la globalización, a través de propuestas creativas.

39

Ibídem, pág. 191.

40 Ibídem, pág. 193-198.

"Ponencia preparada para el XI Congreso Nacional de Ciencia Política, organizado por la Sociedad Argentina

de Análisis Político y la Universidad Nacional de Entre Ríos, Paraná, 17 al 20 de julio de 2013".

22

Así como la globalización desde arriba tiende a la homogenización, la globalización

desde abajo tiende a la heterogeneidad. El objetivo que nos propone el autor consistirá en

lograr el funcionamiento del mercado global sin atentar contra el bienestar social y el medio

ambiente.

Una teoría a base de historia: Jean-Baptiste Duroselle.

La teoría de las relaciones internacionales se encuentra en un periodo de claroscuro,

esto es algo que comparten todas las visiones alternativa, y Duroselle no será ajeno a ello.

En un primer momento el autor cree que es injusto hacer una analogía entre las ciencias

duras y las sociales, la finalidad será la misma, (la verdad objetiva) pero no podremos tratar

del mismo modo los dominios de la mente humana. “Como todas las ciencias humanas, la

teoría de las relaciones internacionales no pueden actualmente, ni podrá por mucho tiempo,

rebasar la fase empírica41

”. El cuestionamiento será a las ciencias humanas como

conocimiento científico riguroso, en la actualidad lo que se produce es una tarea puramente

descriptiva y metódica, por ende nos encontramos con medias leyes a diferencia de las

ciencias exactas. Estas leyes incompletas además serán rechazas unas y otras por los

distintos enfoques.

En este panorama el autor describirá una teoría a base de la historia, el historiador es

el único que puede ante un hecho singular generar un conocimiento científico. Esto es algo

que le ha producido a Duroselle enormes críticas por parte de la comunidad científica, en

nuestro caso, coincidimos en gran parte con sus proposiciones, creemos que las ciencias

sociales aun se quedan en un conocimiento empírico y singular, algo que observaremos con

los grupos de expertos elegidos.

Duroselle hablará de acontecimientos y no de fenómenos, pero no para negar al

fenómeno, el cual es el objeto de la ciencia en general, sino para señalar que un

acontecimiento es un fenómeno, su diferencia la encontramos en que un acontecimiento es

único. “La etimología lo dice: ha ocurrido42

”.

41

DUROSELLE, J. B. (1998) Todo imperio perecerá.FCE, México, pág. 16.

42 Ibídem, pág. 17.

"Ponencia preparada para el XI Congreso Nacional de Ciencia Política, organizado por la Sociedad Argentina

de Análisis Político y la Universidad Nacional de Entre Ríos, Paraná, 17 al 20 de julio de 2013".

23

Las ciencias humanas deben entender que no pueden fundamentar sus supuestos

siguiendo los modelos de las ciencias exactas, por el contrario, deben construirse métodos

propios. El esfuerzo para construir una ciencia de las relaciones internacionales será

propuesto por Duroselle a través de la historia, es por ello que realiza una crítica muy

elevada y cierta sobre aquellos que desprecian el valor de la historia. La teoría de los juegos

que desarrolla sus métodos a partir de valores matemáticos, no puede lograr reglas

concretas, sólo imaginario puro, y en el caso de la teoría de los sistemas en el nivel más

elevado no se pueden observar parecido con los sistemas físicos.

De principio a fin, la obra de Duroselle señalará la idea de que la historia es la que

proporciona el estudio científico de las relaciones internacionales. Por lo tanto, señala que

no pretenderá insistir más sobre esto, quedando fuera de discusión cualquier crítica al

respecto.

Planteado esto, se reflexiona sobre el problema de lo cuantitativo y lo cualitativo.

En primer lugar esto surge a partir de estudiar al hombre en su conjunto, por ello se debe

hacer un análisis desde los cuantitativo; en segundo lugar, cuando hablamos de pequeños

números de hombres, por ejemplo en los grupos de tomadores de decisión, el análisis

meramente estadístico es inútil. A partir de esto Duroselle señala que han existido distintas

actitudes condenables para el hombre de ciencia, entre las que destaca: el pseudocírculo

vicioso a través de la lucha de clases; la escolástica y la glosa a partir de investigaciones no

veraces; la creación de las esencias o la ratificación de los conceptos como resultado de la

generalización explicativa; y, el materialismo que señala el enfoque cuantitativo y

cualitativo43

.

De los componentes:

Siguiendo al historiador Arnold Wolfers, podemos distinguir dos enfoque, el

primero el del Estado como actor exclusivo del sistema, y el segundo enfoque el del

individuo como actor, ubicando a éste último al mismo nivel que al Estado. Esta dicotomía

es deplorada por Wolfers, a lo que Duroselle agrega que es preciso adoptar los dos

43

Ibídem, pág. 25-38.

"Ponencia preparada para el XI Congreso Nacional de Ciencia Política, organizado por la Sociedad Argentina

de Análisis Político y la Universidad Nacional de Entre Ríos, Paraná, 17 al 20 de julio de 2013".

24

enfoques. “El estudio de las relaciones internacionales es imposible si no se estudia cada

situación, cada mecanismo, desde los ángulos de la finalidad y de la causalidad44

”. Ambos

términos son presentados como asociados ya que la finalidad está determinada por el

poderoso, pero el mismo no lo es si no más que en virtud de fuerzas profundas.

Para dar mayor claridad a lo expuesto se distingue: en primer lugar a la política

internacional donde se observa el papel del que tiene el poder; en segundo lugar, la noción

de vida internacional (también analizada por Seitz), en este caso se señala al papel menor

de un Estado; y tercero, las Relaciones Internacionales que engloba a los otros dos.

Vida y muerte de los imperios: la teoría.

En éste capítulo el autor señala que ha conocido numerosas “teorías” y “teóricos”,

su crítica está dada en que ninguna ha logrado penetrar. Es de esta manera que se rechace el

conocimiento monista, algo que abunda en nuestra disciplina es el desarrollo de un sólo

principio de explicación (el realismo sinónimo de poder). Esto es algo que Duroselle utiliza

una vez más para demostrar la capacidad científica de la historia, está contribuye a explicar

cada acontecimiento en particular y en universal.

“En suma, en la época actual, estamos obligados a teorizar sobre una humanidad de

la cual cada miembro obedece alternativa y simultáneamente a motivaciones heterogéneas.

En la actualidad, imponer una explicación monista es lanzarse en el callejón sin salida de

las ciencias muertas45

”.

El camino crítico de las ciencias humanas viene desde larga data, Duroselle

continua marcando esta tendencia. Cuando el autor hace referencia a los fenómenos como

acontecimientos, todos ellos se distinguen por ser singulares, por lo tanto estamos ante una

ciencia limitada y carente de identidades absolutas. Es por ello que el autor sostiene que

estamos ante un conocimiento puramente empírico, esto no quiere decir que sea erróneo,

pero si incompleto. Nuestra propuesta consiste en analizar distintas alternativas de nuestra

44

Ibídem, pág. 42.

45 Ibídem, pág. 337.

"Ponencia preparada para el XI Congreso Nacional de Ciencia Política, organizado por la Sociedad Argentina

de Análisis Político y la Universidad Nacional de Entre Ríos, Paraná, 17 al 20 de julio de 2013".

25

disciplina debido a las falencias propias de nuestra ciencia que no ofrecen a la razón una

respuesta satisfactoria.

Se puede observar que hay algunas generalizaciones que deberían ser eliminadas, el

autor señala cinco46

de ellas: 1) eliminar las que se refieran al carácter nacional de los

pueblos; 2) las relacionadas con lo innato y lo adquirido; 3) aquellas que expresan

conclusiones optimistas; 4) las que pretenden definir el umbral del dolor, 5) aquellas que

pretenden racionalizar las pasiones.

Las reglas temporales:

El autor distingue una serie de reglas que son producto de la propia crisis científica

y por ello esta se encuentra en un cambio constante. Las búsquedas de reglas se pueden

realizar en las distintas etapas de la historia, en este caso el autor establece dos:

En primer lugar, el mundo europeo del siglo XVI a 1914 etapa que se caracterizo

por la presencia de los Estados modernos. El uso del poder militar se encontrará en manos

de los europeos. Así quedarán definidas una serie de reglas que se ven de manera regular

durante este periodo:

Ciertas potencias poseen la capacidad de garantizar su propia seguridad.

Surgen coaliciones frente a una potencia que quiera romper con el status quo

(lo que se denomino “equilibrio europeo”).

Existe el sistema de compensaciones ante conquista de países menores o

periféricos.

Existe la posibilidad de crear Estados tapón.

Las potencias generaron el sistema del “concierto europeo”.

El respeto del derecho internacional de esencia europea.

46

Ibídem, pág. 340-341

"Ponencia preparada para el XI Congreso Nacional de Ciencia Política, organizado por la Sociedad Argentina

de Análisis Político y la Universidad Nacional de Entre Ríos, Paraná, 17 al 20 de julio de 2013".

26

Durante este periodo estas reglas se mantendrán relativamente estables, más allá de

la evolución técnica o del mismo sistema económico.

En segundo lugar, el análisis que realiza el autor corresponderá al mundo post 1945

a nuestros días. Durante este periodo se podrá observar la desaparición casi por completo

de las reglas temporales antes mencionadas:

No existe una gran potencia europea (sólo quedan dos como resultado de la

Segunda Guerra Mundial).

No existen condiciones para la formación de coaliciones frente a la

hegemonía.

Se puede observar la desaparición del sistema de compensaciones.

No existe ningún “concierto mundial”.

El cambio del derecho internacional de esencia europea.

La aparición de organismos internacionales que poseen una importancia

creciente.

El nacimiento y la vida de los imperios:

El autor pretende lograr una visión del conjunto, haciendo referencia al carácter

particular del poder y del poderío. Este último significa mucho más que sólo lo militar, lo

jurídico o lo administrativo. Nos encontramos ante categorías profundamente difusas y

difíciles de medir, es así que todo esto no ha hecho otra cosa más que ampliarse y

complicarse.

Debemos realizar una distinción entre el poderío y un poderío. Para ello Duroselle define a

el poderío como una designación abstracta de un fenómeno. Mientras que un poderío

significaría que un Estado es capaz de modificar la voluntad de otros. El interrogante que

nos presenta el autor señala ¿Cómo establecer los criterios según los cuales, entre

poderíos algunos son grandes potencias?

"Ponencia preparada para el XI Congreso Nacional de Ciencia Política, organizado por la Sociedad Argentina

de Análisis Político y la Universidad Nacional de Entre Ríos, Paraná, 17 al 20 de julio de 2013".

27

En la medida de que exista un Estado (no importa su tamaño) hay un poderío. Esto

no significa que ese sea el gran poderío (dicho de otra manera la gran potencia), a lo largo

de la historia se pueden destacar una serie de grandes potencias que han tenido su

clasificación de poderío en determinados periodos. Hasta la finalización de la Segunda

Guerra Mundial esta lista estaría confeccionada por: Francia, Inglaterra, España, entre

otros. Mientras que en la etapa posterior el paso de grandes potencias quedará para EE.UU.

y la URSS.

Ahora bien, ¿cuáles serian los elementos y los métodos del poderío? Existe por

un lado la fuerza actual y por el otro la fuerza potencial. La primera de ellas estará ligada a

la guerra corta, mientras que la segunda hará referencia al desarrollo. La fuerza actual se

presenta como algo evaluable –no mensurable-, mientras que la potencial es difícil de

evaluar, incluso en lo militar.47

A partir de aquí surge la necesidad de comprehender que ningún Estado se

encuentra sólo. En muchas ocasiones el poder de un Estado estará condicionado por la

necesidad de crear alianzas.

La muerte de los imperios:

Haciendo referencia al título del libro, podemos referir que esta situación deriva de

las crisis que poseerán diferentes características. Algunas de ellas se han dado de forma

regular a lo largo de la historia. “la caída de los imperios cobra formas muy diversas, y

nuestro propósito es clasificarlas48

.

En primer lugar, el imperio destruido por la violencia. La posibilidad que otro

imperio derrote de manera aislada a otro imperio es por lo menos rara. Pero por más

poderoso que un imperio sea una coalición puede doblegar su resistencia. En segundo

lugar, la desagregación por el nacionalismo. Esta supone la principal causa de derrota de los

imperios coloniales. El conquistado en un primer momento se resigna a vivir dicha

47

Ibídem, pág. 384-386.

48 Ibídem, pág. 396.

"Ponencia preparada para el XI Congreso Nacional de Ciencia Política, organizado por la Sociedad Argentina

de Análisis Político y la Universidad Nacional de Entre Ríos, Paraná, 17 al 20 de julio de 2013".

28

situación, pero con el tiempo aparecen movimientos que generan revueltas para luego pasar

a formas movimientos nacionalistas que buscan la independizacion. En tercer lugar, la

desagregación interna. Las dos formas de caída de un imperio anteriormente analizadas son

indisociables de las crisis internas.

A modo de conclusión parcial.

El autor nos proporciona una forma de mirar las ciencias sociales, y en particular las

relaciones internacionales a través de los instrumentos que nos proporciona la historia,

entendida ésta como la única con rigor científico. Encuentra en los acontecimientos el

objeto de estudio de nuestra disciplina. Duroselle no es ajeno a las dificultades de nuestra

ciencia por ello pretende la búsqueda de leyes completas para poder rebasar el estadío de

conocimiento meramente empírico.

El cambio y la crisis se presentan como una constante en la vida internacional, es

por ello que el autor propone lo que denomina las recetas, estas consisten en la búsqueda de

reglas más allá de las meramente pasajeras (algo que la humanidad no ha logrado alcanzar).

La vida y la muerte de los imperios nos determinan que un sistema internacional

siempre será determinado por la aparición de un poderío que pretenda establecerse como el

gran poderío, las regularidades a lo largo de la historia así lo demuestran, no obstante la

muerte de ello también posee características regulares a lo largo del tiempo. Aun el más

grande de los imperios como fue el caso del romano sufrió la misma suerte que todos. Algo

que nos enseña este autor es la importancia de entender a la historia como el

acontecimiento de fenómenos.

A modo de conclusión final en perspectiva comparada.

En nuestra investigación la propuesta consistió en establecer la lógica interna de

cada paradigma teórico y la determinación de los conceptos de sistema internacional;

hegemonía/imperio; posibilidades y mecanismos del cambio; y, características y resolución

de crisis. El análisis de los autores propuestos nos posibilitó poder comprender de una

manera más profunda las variables analizadas.

"Ponencia preparada para el XI Congreso Nacional de Ciencia Política, organizado por la Sociedad Argentina

de Análisis Político y la Universidad Nacional de Entre Ríos, Paraná, 17 al 20 de julio de 2013".

29

La gran mayoría de estos autores como pudimos observar, hacen hincapié en las

posibilidades de cambio, el cual tendrá origen en el propio sistema internacional. Para

algunos de los autores esto se dará a través de la experiencia histórica o como Duroselle

denomina “recetas”; en el caso de Dussel el concepto clave es el de “transmodernidad”;

para Mohanty el mecanismo de cambio consiste en la idea de “mover el centro” a través de

la resistencia y la búsqueda de alternativas; Lander propone realizar un cuestionamiento de

los postulados que legitiman este tipo de orden hegemónico; para Seitz el cambio debe ser

abordado como producto de la normalidad, esto será posible a través del margen de

maniobra que posean los Estados; en el caso de Falk, este cambio se hará a partir de la

globalización desde abajo y sólo será posible a través de la sociedad civil.

En cuanto al concepto de hegemonía las visiones alternativas sostienen en general

que esta característica del sistema se encuentra determinada a través de una construcción

discursiva entre aquellos que dominan (en su momento el eurocentrismo colonial e

imperial, en la actualidad Estados Unidos) y los que son dominados (ayer barbaros hoy

periferia). En primer lugar debemos señalar que tano Lander como Dussel sostienen que

estamos frente a un sistema eurocéntrico y que se define a partir de los conceptos

establecidos por la modernidad; en tanto que para Duroselle la respuesta para analizar el

sistema internacional lo debemos encontrar en la historia a través de las regularidades y las

reglas. Para Mohanty el colonialismo europeo supone ese poder hegemónico que ha

invadido su cultura y colonizado su conocimiento con lo que se genera una relación de

superior contra inferior.

El concepto de crisis se presenta desde estas visiones también como una forma de

construcción, por otro lado, en autores como Lander, Dussel y Duroselle este concepto hará

referencia a la situación que viven las ciencias sociales. La crisis que viven las teorías

clásicas está dada en que las mismas no pueden explicar los acontecimientos de la realidad,

desde estas perspectivas y tomando a Duroselle ni siquiera serian una ciencia empírica.

Para Falk la crisis profunda de la globalización y de sus postulados ha permitido generar la

ocasión para que la sociedad civil refuerce ideas progresistas, esto sólo será posible en la

medida en que se logre equilibrar las relaciones entre la sociedad y el mercado. La crisis de

"Ponencia preparada para el XI Congreso Nacional de Ciencia Política, organizado por la Sociedad Argentina

de Análisis Político y la Universidad Nacional de Entre Ríos, Paraná, 17 al 20 de julio de 2013".

30

liderazgo que tiene el sistema internacional proporciona el escenario adecuado para que el

autor explore los efectos negativos de la globalización, a través de propuestas creativas.

En cuanto a la noción del sistema internacional Seitz propone la determinación de

una Vida Internacional, mucho de esta categoría la podemos encontrar en los desarrollos de

Bull y en las propuestas de Falk. Lo interesante y distinto de esta categoría es la utilización

del paradigma de la dualidad, que será utilizado para contrarrestar las imposiciones del

orden internacional actual. Mohanty posee una mirada sobre el sistema internacional que se

encuentra en permanente evolución. La lucha contra el opresor es la que nos permite el

avance de manera conjunta. Para Lander el tipo de orden existente dentro del sistema

internacional es un orden de tipo colonial e imperial. En Dussel podemos observar como el

sistema internacional representa un orden jerárquico, en el cual se distingue el centro

europeo y la periferia barbará. El rol del hegemónico dentro de este sistema consistirá en

una construcción ideológica que permita establecer quiénes son “ellos” y quienes los

“otros”.

"Ponencia preparada para el XI Congreso Nacional de Ciencia Política, organizado por la Sociedad Argentina

de Análisis Político y la Universidad Nacional de Entre Ríos, Paraná, 17 al 20 de julio de 2013".

31

Bibliografía.

BIAGINI, H. y ROIG, A. (2008) Diccionario del pensamiento alternativo. Ed. Biblos, Bs.

As.

BOBBIO, N., MATTEUCCI, N., PASQUINO, G. (2005) Diccionario de Política. Siglo

XXI Editores.

CASALLA, M (1979) “La estética de Leopoldo Marechal. Un ejemplo de apropiación

nacional de la cultura universal”.

DALLANEGRA PEDRAZA, Luis (1981) “La Problemática del Orden”. Publicado en,

Geopolítica y Relaciones Internacionales. Pleamar, Bs. As.

DEL ARENAL, Celestino (2002) Introducción a las relaciones internacionales. Ed. Tecnos.

DUROSELLE, J. B. (1998) Todo imperio perecerá.FCE, México.

DUSSEL, E. (2000) Europa, modernidad y eurocéntrismo. La colonidad del saber:

eurocentrismo y ciencias sociales. Ed. CLACSO.

FALK, R. (2002) La Globalización depredadora. Siglo XXI, Madrid.

LANDER, E. (2002) La colonialidad del saber. Eurocentrismo y Ciencias Sociales.

Clacso-Unesco, Bs. As.

MOHANTY, M. (200) Contemporary indian Political Theory. Ed. Samskriti, New Delhi.

SEITZ, M (2006) “Mercosur, RR.II. y situaciones populistas. Jornadas de ciencia política.

USAL.

SEITZ, M. (2007) “Mercosur, RR.II. y situaciones populistas”. Revista Argentina Global,

nro. 16 Agosto.

SEITZ, M. (2008) “MERCOSUR político: federalismo, situación populista y contexto

internacional. Jornada UBA . CEINLADI.

"Ponencia preparada para el XI Congreso Nacional de Ciencia Política, organizado por la Sociedad Argentina

de Análisis Político y la Universidad Nacional de Entre Ríos, Paraná, 17 al 20 de julio de 2013".

32

SEITZ, M. (2011) “Relaciones Internacionales desde América Latina”. XV Jornadas de

pensamiento filosófico. Montevideo.