propuesta de alternativas para gestionar el manejo de ...

32
FACULTAD DE EDUCACIÓN PROPUESTA DE ALTERNATIVAS PARA GESTIONAR EL MANEJO DE CONFLICTOS ENTRE LOS DOCENTES DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA DE CAJAMARCA Trabajo Académico para optar el Título de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico MARITZA CHÁVEZ AVALOS (0000-0001-8850-5465) Asesora: Mg. María Georgina Díaz Cornejo (0000-0001-6555-8492) Lima Perú 2022

Transcript of propuesta de alternativas para gestionar el manejo de ...

FACULTAD DE EDUCACIÓN

PROPUESTA DE ALTERNATIVAS PARA

GESTIONAR EL MANEJO DE CONFLICTOS ENTRE

LOS DOCENTES DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

PÚBLICA DE CAJAMARCA

Trabajo Académico para optar el Título de

Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo

Pedagógico

MARITZA CHÁVEZ AVALOS

(0000-0001-8850-5465)

Asesora:

Mg. María Georgina Díaz Cornejo

(0000-0001-6555-8492)

Lima – Perú

2022

II

Índice

Resumen

Introducción

Desarrollo

1. Diagnóstico del problema

1.1. Contextualización del problema

1.2. Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico

1.3. Metodología del diagnóstico

1.4. Resultados del diagnóstico

Resultados cualitativos

Resultados cuantitativos

1.5. Formulación del problema

2. Fundamentación teórica

2.1. Antecedentes

2.2. Referentes conceptuales que sustentan la propuesta

3. Propuesta de liderazgo pedagógico

3.1. Justificación de la propuesta

3.2. Propuesta de gestión

3.3. Matriz de implementación de la propuesta de liderazgo pedagógico

3.4. Matriz de seguimiento de la propuesta de liderazgo pedagógico

Conclusión

Referencias

Anexos

Pág.

III

1

2

2

2

4

4

5

5

5

6

6

6

8

10

10

11

12

14

15

16

III

Resumen

El presente trabajo académico tiene como objetivo general fortalecer el uso de

alternativas para gestionar el manejo de conflictos entre docentes de una escuela primaria. La

muestra considerada fue 5 padres de familia, 3 docentes, 4 estudiantes y 1 directivo. Se aplicó

instrumentos de recojo de información de tipo cualitativo: entrevistas a estudiantes y focus

group a docentes y de tipo cuantitativo: encuesta al directivo y padres de familia. Las

dificultades identificadas en el diagnóstico, gira en torno a la dimensión clima y convivencia

escolar en las relaciones interpersonales entre docentes, con un resultado en un nivel medio

que representa el 67%. La R.V.M. N° 005-2021- Ministerio de Educación (2021) menciona

que la gestión de la convivencia escolar en una institución educativa, es una construcción

participativa cuya responsabilidad recae no solo en el directivo, sino que en todos los

miembros de la comunidad que lo conforman. En mérito a lo afirmado, la presente propuesta

consiste en desarrollar jornadas de reflexión, reuniones colegiadas y talleres de

sistematización para la promoción de las normas de convivencia, gestión de espacios de

confraternización y el manejo de habilidades socioemocionales, a través de un plan de mejora

de la convivencia con un enfoque de trabajo colaborativo y participativo de todos los

miembros de la comunidad educativa. Como conclusión se afirma que el empoderamiento de

los docentes de una institución educativa en alternativas para gestionar el manejo de

conflictos mejora las relaciones interpersonales y el clima escolar e influyen positivamente en

la convivencia escolar de toda la comunidad educativa y en los aprendizajes de los

estudiantes.

Palabras claves: habilidades socioemocionales, trabajo colaborativo y participativo

1

Introducción

El presente trabajo de investigación fue elaborado con la finalidad de mejorar el clima

laboral en los docentes. Para determinar la problemática identificada, se aplicó a la muestra

seleccionada la técnica de la encuesta y focus group e instrumentos como el cuestionario y

guía de entrevista. En el análisis de los datos, se identificó que el problema más relevante fue

deficientes alternativas para gestionar el manejo de conflictos entre docentes influenciado en

el clima escolar de toda la comunidad educativa y en los aprendizajes de los estudiantes.

Frente a esta problemática surge la siguiente pregunta ¿qué alternativas se podrían desarrollar

para fortalecer a los docentes para gestionar el manejo de conflictos?

Como respuesta a esta problemática, se plantea desarrollar algunas alternativas para

mejorar el clima escolar entre docentes como jornadas de reflexión, reuniones colegiadas y

talleres de sistematización. Es de crucial importancia, que en atención al compromiso N° 5 de

la Gestión Escolar, el directivo, asuma el rol de líder e implemente acciones para revertir

estas situaciones y genere un clima escolar que favorezcan y potencien los vínculos

interpersonales en los docentes de la escuela.

El desarrollo de las alternativas propuestas para la mejora del clima escolar con

docentes dentro de una institución educativa, es una manera constructiva, participativa y

dinámica de revertir los conflictos mal gestionados, ya que serán los mismos docentes que

luego de haberse fortalecidos con sus posibilidades, las apliquen y experimenten el cambio en

su propia mejora e influyan positivamente en la consolidación de los lazos interpersonales de

toda la comunidad educativa. Los efectos permitirán alcanzar un clima escolar favorable en

toda la institución educativa y se verá reflejado en la armonía con que se relacionan sus

integrantes e incidirán directamente en los aprendizajes de los estudiantes, puesto que un

clima escolar favorable, genera actividades con mayores posibilidades de aprendizaje

2

Desarrollo

1. Diagnóstico del problema

1.1. Contextualización del problema

La institución educativa en estudio es de gestión estatal. Está ubicada en una

provincia serrana y festiva de la parte norte del Perú, que conserva mucho arraigo a sus raíces

culturales andinas. Celebran con mucha algarabía fiestas religiosas-patronales en honor a sus

diversos patrones y santos: “San Juan Bautista” “Virgen de la Asunción” “San Martin”

“Virgen de Guadalupe” y celebraciones costumbristas como “los carnavales” “botaluto”,

“pararaico”, “la landa” “bautizos”, “pedidas de mano” y “rosarios”. Así mismo poseen de un

sistema de creencias que influye en el desarrollo de su vida cotidiana como el “mal de ojo”,

“el susto”, “la mala hora”, “la brujería”, “la limpia” entre otras. Dentro de sus platos típicos

se encuentran el cuy con papas, el shurumbo, el caldo de fiambre, tamales, humitas, mote,

chiuche con leche, etc. La principal fuente de ingreso de la población es la agricultura,

resaltando la producción del ajo, papa, arvejas y zanahorias. Otras fuentes de ingreso también

importantes son la crianza de ganado vacuno y la comercialización de productos lácteos tanto

interna como externa.

La directora actual es designada por concurso público. Los docentes en un 95% son

nombrados y están comprometidos en la mejora de los aprendizajes de sus educandos, sin

embargo, el clima laboral en que se desarrollan es desfavorable, pese a que la directora ha

planificado y ejecutado acciones para su mejora en el plan anual de trabajo institucional.

Actualmente la mala gestión de los conflictos entre los docentes ha conllevado a la formación

de grupos internos con pugnas entres si, teniendo una influencia negativa en toda la

comunidad educativa, al generar escasa comunicación y rencillas entre estudiantes y padres

de familia de las diferentes secciones, poniendo límites de esta manera en el cumplimiento de

objetivos planeados a nivel de institución educativa.

3

La mayoría de los estudiantes son participativos y se involucran activamente en las

actividades escolares diarias. La institución educativa, cuenta con padres de familia,

generalmente, involucrados en las actividades escolares de sus hijos pese a que un gran

porcentaje son analfabetos o cuentan sólo con el nivel básico de educación primaria. La

directora, se involucra activamente en las actividades pedagógicas que planifica, sin embargo,

al no contar con subdirección, no las cumple a cabalidad, ya que la labor administrativa le

demanda mucho tiempo.

Los Instrumentos de Gestión se encuentran en proceso de elaboración y cuenta con

el aporte de la mayoría de miembros de la comunidad escolar. Con relación a los logros de

los aprendizajes existe una disminución en relación a los años anteriores, debido a la poca

participación de los estudiantes en las clases virtuales por falta de equipos tecnológicos,

problemas de conectividad, problemas de salud por COVID de los estudiantes y/o de sus

familiares, orfandad, separaciones y/o divorcios, y migraciones al campo u otras ciudades

por falta de trabajo, constatándose así con las evaluaciones internas que maneja la

institución educativa.

Actualmente el comité de recursos propios está inactivo por motivo de pandemia, sin

embargo, si cuenta con un comité de mantenimiento de infraestructura activo, aprobado con

Resolución Directoral, quienes son los encargados de ejecutar las acciones relacionadas a la

mejora de la infraestructura y acondicionamiento de las aulas y otros ambientes para una

atención presencial a los estudiantes, meta propuesta como institución educativa. Existen

alianzas y acuerdos con diversas instituciones de la provincia: Policía, DEMUNA, CEM,

Hospital, UGEL, Centro comunitario PLENITUD, quienes de manera activa vienen

desarrollando talleres y charlas virtuales a toda la comunidad educativa. El Plan de Gestión

4

de Riesgo, actualmente está concluido habiendo hecho los reajustes que demandaba la

normativa según las condiciones para contrarrestar los contagios y efectos de la pandemia.

1.2. Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico

La problemática con mayor incidencia encontrada en la investigación según los

resultados obtenidos se encuentra en la subcategoría clima escolar y convivencia escolar,

cuyos hallazgos fueron dificultades en las relaciones interpersonales entre docentes de la

institución educativa al presentar deficientes alternativas para gestionar el manejo de

conflictos. Este problema que tiene relación con el compromiso N° 5 de la gestión escolar,

con la práctica dos, que nos habla de una elaboración participativa de las normas de

convivencia así como de su difusión masiva en la institución educativa, influye en el clima

laboral entre docentes impidiendo que puedan desarrollar proyectos en común a través de un

trabajo colaborativo y en equipo, afectando negativamente las lazos interpersonales de toda la

comunidad escolar con preponderancia en los aprendizajes de los estudiantes. Las causas

desprendidas del problema son el incumplimiento de las normas de convivencia, escasos

espacios para confraternizar, y poco manejo de habilidades socio-emociones.

1.3. Metodología del diagnóstico

La finalidad del diagnóstico de Trabajo de Liderazgo Pedagógico es recoger los

aspectos positivos y aspectos a mejorar en la gestión escolar para proponer acciones de

mejora y fortalecer los las debilidades encontradas relacionadas al clima escolar en la

institución educativa. Los instrumentos y técnicas de recolección de datos aplicados son 4

instrumentos: 2 instrumentos cuantitativos y 2 cualitativos. La entrevista a los estudiantes

fue aplicada con el propósito de identificar percepciones de los estudiantes en relación al

clima y convivencia escolar y la conducción del proceso de enseñanza.

5

La entrevista a los docentes fue aplicada con la finalidad de recoger las percepciones

de los docentes con relación al trabajo colegiado, monitoreo y acompañamiento docente y

convivencia escolar. En el cuestionario a las familias se aplicó la técnica de la encuesta. El

objetivo de este instrumento era recoger la percepción que tienen los padres de familia sobre

la convivencia y la enseñanza que brinda la escuela, así mismo se aplicó la encuesta en

formulario Google para gestores con el objeto de identificar percepciones del directivo sobre

planificación curricular, monitoreo y acompañamiento a la práctica pedagógica del docente,

clima escolar, entre otros aspectos. Estos instrumentos que se aplicaron en el presente trabajo

académico fueron validados por juicio de expertos, según las fichas técnicas (ver Anexo 5).

En el estudio se consideró como población a los actores educativos padres de familia,

docentes, estudiantes y gestores educativos de la institución educativa del turno mañana y

tarde. Como muestra de este trabajo de investigación en el actor padres de familia se aplicó el

cuestionario a 5 padres de familia del 5to y 6to. grado, V. ciclo, de sexo femenino y

masculino, la entrevista a cuatro estudiantes del 5to y 6to. grado, V ciclo, el focus group a

tres docentes y la encuesta a un directivo.

1.4. Resultados del diagnóstico

Resultados cualitativos. En la Tabla 3 (ver Anexo 3) matriz de categorías,

subcategorías, unidades de significado y códigos en la unidad de información estudiantes,

subcategoría clima y convivencia escolar los hallazgos encontrados fueron discusiones y faltas

de respeto entre estudiantes. En la subcategoría conduce el proceso de enseñanza el hallazgo

encontrado fue apoyo docente con retroalimentación descriptiva. En la unidad de información

docentes, subcategoría trabajo colegiado, el hallazgo encontrado fue apoyo pedagógico a través

del desarrollo de talleres con especialistas externos para mejorar la e-a. En la subcategoría

monitoreo y acompañamiento los hallazgos encontrados fueron monitoreo oportuno,

6

acompañamiento reflexivo y en la subcategoría clima y convivencia escolar fueron dificultades

en las relaciones interpersonales entre docentes.

Resultados cuantitativos. En la Tabla 4 (ver Anexo 3) el nivel de percepción de la

gestión escolar según familia en la dimensión enseñanza se ubica en el nivel alto obteniendo

un porcentaje de 86%, y en la dimensión convivencia escolar también se ubica en el nivel alto

con un porcentaje de 84%; en conclusión, en esta categoría la Gestión escolar se ubica en el

nivel alto.

En la Tabla 5 (ver Anexo 3) nivel de las subdimensiones de la gestión escolar, en la

dimensión clima escolar y en la su dimensión convivencia escolar se obtienen un nivel

medio con un 67% , mientras que en las demás dimensiones se ubica en el nivel alto,

obteniendo porcentajes entre el 82% y 100%.

En la Tabla 6 (ver Anexo 3) resumen de gestores educativos, en las dimensiones

procesos pedagógicos, cultura escolar y gestión de las condiciones operativas y de los

recursos de la institución educativa, se ubican en el nivel alto, obteniendo porcentajes desde

el 79% hasta el 96%.

1.5. Formulación del problema

La institución educativa, presenta aspectos a mejorar en la subcategoría clima y

convivencia: dificultades en las relaciones interpersonales entre docentes. El problema

identificado tiene relación con el compromiso N° 5 de la gestión escolar específicamente con

la práctica dos. Este problema debe ser priorizado por el directivo porque tiene influencia en

el clima escolar al afectar los vínculos de toda la comunidad educativa lo que lleva a plantear

la interrogante ¿qué alternativas se podrían desarrollar para gestionar el manejo de conflictos entre

docentes de la institución?

2. Fundamentación Teórica

2.1. Antecedentes

7

Los antecedentes internacionales considerados en la investigación son los siguientes:

Henao (2019) realizó un estudio, cuyo objetivo fue realizar un análisis al aporte de una

estrategia de formación ciudadana, a la convivencia escolar. La muestra estuvo constituida

por estudiantes de 3° de la institución educativa. El resultado consistió en que se mejoró la

convivencia a través de la aplicación de una estrategia de formación ciudadana. Concluye que

en su aplicación se transformaron las interrelaciones de los participantes. Este estudio es un

aporte a la investigación ya que analiza la influencia de una estrategia para la mejora de la

convivencia.

Arredondo (2017) realizó un estudio relacionado al conflicto laboral. El objetivo fue

aportar a la comprensión de los conflictos en diferentes sectores. La muestra estuvo

constituida por 3374 empresas. El resultado fue que se analizó los conflictos en las

instituciones. Concluye que estas deben desarrollar un diálogo para mantener un equilibrio.

Este estudio es un aporte a la investigación ya que analiza el impacto de los conflictos

institucionales.

Jiménez & Mercado (2018) realizó un estudio relacionado a la mediación de

conflictos. El objetivo es contribuir a la resolución pacífica de los conflictos mediante el

diseño de una guía basada en la mediación. La muestra fue estudiantes de secundaria. El

resultado data que la mediación contribuyó a la resolución de conflictos. Concluye que los

conflictos escolares, limitan para propiciar un buen clima escolar. Este estudio es un aporte a

la investigación ya que está orientada al manejo de conflictos entre escolares.

Los antecedentes nacionales considerados en la investigación son los siguientes:

Suarez (2018) realizó un estudio relacionado al clima escolar. El objetivo fue mejorar el

ambiente escolar en el aula a partir de la aplicación de diversas estrategias. La muestra fue de

5 docentes. El resultado fue que la aplicación de estrategias relacionadas al buen manejo de

conflictos por parte de los docentes en sus aulas, inciden positivamente en los aprendizajes de

8

los estudiantes. Concluye que las CAP, son una alternativa de colaboración entre docentes

para el manejo de conflictos. Este estudio aporta a mi investigación pues las estrategias

aplicadas están orientadas al manejo de conflictos

Fernández (2018) realizó un estudio para incentivar una buena convivencia entre los

actores educativos. El objetivo fue fortalecer la gestión curricular para una buena convivencia

a través de jornadas de sensibilización. La muestra estuvo constituida por los docentes de la

institución. El resultado que se logró fue mejorar la convivencia escolar al fortalecer la

gestión curricular en los docentes. Concluye que las normas de convivencia permiten

gestionar un mejor clima institucional. Este estudio es un aporte a la investigación, ya que

desarrolla acciones para promover una buena convivencia escolar.

Arteaga (2018) realizó un estudio para manejar de forma constructiva los conflictos

entre estudiantes. Tuvo como objetivo desarrollar estrategias en el manejo de conflictos de

los estudiantes. La muestra fue estudiantes de 4° de secundaria. El resultado fue mejoras en

las relaciones interpersonales en los estudiantes a través de la incorporación de estrategias de

la planificación curricular. Concluye que existe interés docente en aplicar las estrategias

interpersonales. Este estudio es un aporte a la investigación ya que analiza una estrategia para

la convivencia escolar.

2.2. Referentes conceptuales que sustentan la propuesta

Definimos los conflictos como situaciones que se presentan entre dos o más personas

donde se contraponen intereses ideas o necesidades. El D.S N° 004-2018-MINEDU (2018)

plantea al conflicto como algo inmanente presente en las relaciones interpersonales. Por ello

es importante darle la importancia en cómo promoverlos asertivamente. Gestionar conflictos

de manera que ayude a la construcción de un clima escolar agradable con respeto y tolerancia

entre los miembros que conforman la institución educativa, exige que el equipo directivo

priorice en el Plan anual de trabajo institucional actividades como talleres, charlas, reuniones

9

colegiadas para atender estas situaciones, realizando alianzas estratégicas con las diversas

instituciones presentes en la comunidad. De esta manera los integrantes de la comunidad

escolar tendrán la capacidad de actuar de forma asertiva frente al conflicto que se les

presente.

La R.V.M. N°125-2020 MINEDU (2020) define a las comunidades de aprendizaje

como mallas que se pueden desarrollar dentro de la misma comunidad educativa y con otras

instituciones educativas, gracias a las redes de internet. Centran sus actividades en mejorar

las condiciones para que los aprendizajes de los estudiantes sean de calidad. En esta

propuesta educativa que debe ser liderada por los directivos de la institución educativa se

prioriza el trabajo colaborativo, participativo e inclusivo de sus miembros que la conforman e

invita al cumplimiento de los acuerdos y decisiones tomadas por todos sus participantes.

El clima escolar según UNICEF (2018) es el entorno de la escuela definido por las

diferentes formas de relacionarse de sus miembros que la conforman. Un clima escolar

adecuado genera sentimientos positivos en el espacio que se comparte, dota de seguridad,

tranquilidad y alegría e influye positivamente en los aprendizajes de los estudiantes y en el

grado de productividad de los adultos.

El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2018) define a los logros de

aprendizaje como los conocimientos, habilidades, destrezas, valores, etc., que de manera

combinada debe alcanzar el aprendiz. Se busca que los logros de aprendizaje en nuestro

sistema educativo peruano sean de calidad para todas y todos los estudiantes. Para ello es

importante tener en cuenta la infraestructura de las escuelas, los materiales didácticos

presentes en las aulas y el nivel de manejo pedagógico de los docentes. Otro factor

importante es la salud y alimentación de los estudiantes, así como el grado de apoyo de los

padres de familia.

10

Las normas de convivencia según el D.S. 004-2018, es un instrumento que coadyuvan

a la generación de ambientes escolares armoniosos y democráticos considerando diversos

acuerdos consensuados de comportamiento, así como acciones correctivas enmarcados en

una disciplina positiva. Las normas de convivencia, ayudan a consolidar un clima escolar

positivo en las interrelaciones de sus miembros; por ello al momento de ser construidas se

debe incentivar la participación de toda la comunidad educativa a partir de un diagnóstico

real de la problemática presente. Así mismo, los directivos y tutores a cargo, deben velar por

su promoción en todos los espacios presentes en la institución educativa, para que su

cumplimiento no sea exigido o condicionado, sino que parta de una necesidad intrínseca y

voluntaria de los miembros que la conforman.

3. Propuesta de Liderazgo pedagógico

3.1. Justificación de la propuesta

El objetivo de este trabajo de investigación es fortalecer el uso de alternativas para

gestionar el manejo de conflictos entre docentes de la institución educativa, a través de la

promoción del cumplimiento de las normas de convivencia, la gestión de espacios para la

confraternización entre docentes y la gestión el manejo de habilidades socio-emocionales,

con la finalidad de que mejoren las relaciones interpersonales entre los docentes y se gestione

un clima adecuado para un incremento en los niveles de logros en los aprendizajes, tal como

MINEDU (2017) menciona que el buen manejo de conflictos, es una oportunidad para

promover el reconocimiento y respeto por otro. Para el logro de la propuesta se desarrollarán

jornadas de reflexión, talleres y el trabajo colegiado.

11

3.2. Propuesta de gestión

Figura 1

Propuesta de gestión

Nota: elaboración propia

12

3.3. Matriz de Implementación de la Propuesta de Liderazgo Pedagógico

Tabla 1

Matriz de la implementación

Objetivos

Met

as

Activida

des

Responsables

CRONOGRAMA 2022

M A M J J A S O N D

Promover el

cumplimiento

de las normas

de

convivencia

entre los

docentes.

Terminando

el año 2022 el

90% de los

docentes de la

institución

educativa,

cumplen con

las normas de

convivencia

al término del

año escolar

2022

Jornada de reflexión para evaluar el

cumplimiento de las normas de

convivencia.

Directora de la

I.E.

Comité de

bienestar

x

Seguimiento de los compromisos

asumidos con relación al cumplimiento

de las normas de convivencia en la

jornada de reflexión.

Directora de la

I.E.

Comité de

bienestar

x

Difusión y aplicación de

estrategias para el cumplimiento

de las normas de convivencia por

parte de los docentes.

Directora de la

I.E.

x

Jornada de reflexión para evaluar el

cumplimiento de los compromisos

asumidos con relación a las normas de

convivencia.

Directora de la

I.E.

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Gestionar

espacios para la

confraternizació

n entre docentes.

Al culminar el

año 2022 el

90% de las

actividades

planificadas

para gestionar

Jornada de reflexión para Identificar

espacios de confraternidad que se pueden

gestionar en la I.E.

Directora de la

x

Reunión colegiada para planificar

actividades donde se fomente la

confraternidad entre docentes.

Directora de la

I.E.

x

13

espacios para

la

confraternizaci

ón entre

docentes de la

institución

educativa son

realizadas.

Ejecución de actividades donde se

fomente la confraternidad entre los

docentes.

Directora de la

I.E.

x

Taller para sistematizar y evaluar los

resultados del plan de actividades. Directora de la

I.E.

x

x

x

x

x

x

x

X

Gestionar el

manejo de

habilidades

socio-emocionales

Al finalizar el año

2022 el 90% de

las actividades

planificadas para

gestionar el

manejo de

habilidades socio-

emocionales de

los docentes de la

institución

educativa son

realizadas al

término del año

escolar 2022.

Reunión colegiada para gestionar

espacios para desarrollar las habilidades

socioemocionales en los docentes.

Directora de la

I.E.

x

Coordinación con aliados estratégicos

para el apoyo de expertos para la

ejecución de talleres socioemocionales

dirigido a docentes

Directora de la

I.E.

x

Talleres de manejo de habilidades

sociales dirigido a docentes

Directora de la

I.E.

x x x x x x x x

Difundir los resultados de la aplicación

de los talleres.

Directora de la

I.E.

x x x x x x x x

Nota: elaboración propia

14

3.4. Matriz de Seguimiento de la Propuesta de Liderazgo Pedagógico

Tabla 2

Matriz de seguimiento

Dimensión priorizada de la gestión escolar Cultura Escolar

Objetivos esperados Medios de verificación Posibles dificultades en la

implementación propuesta de TALP

Posibles acciones ante las

dificultades presentadas

Promover el cumplimiento de las normas

de convivencia

*Talleres sobre Normas de

Convivencia.

*Acta de reuniones.

*Lista de cotejo.

*Fotografías de la promoción de las

normas de convivencia.

Poca participación activa de los

docentes.

Organizar las reuniones a través de

la plataforma zoom en un horario

accesible y consensuado con todos

los docentes.

Gestionar espacios para la

confraternización entre actores de la

institución educativa.

*Cronograma de actividades de

confraternidad.

*Fotografías de reuniones de

confraternidad.

*Encuestas de satisfacción.

Poca participación activa de los

docentes.

Sensibilizar a los docentes para una

participación activa en este tipo de

actividades.

Gestionar el manejo de habilidades socio-

emociones

*Cronograma de talleres sobre

gestión de habilidades socio-

emocionales.

*Solicitudes a los aliados

estratégicos.

*Pistas de los talleres.

*Invitaciones.

*Fotografías de participación.

Cruce con las actividades escolares

de los docentes para los talleres.

Organizar las reuniones a través de

la plataforma zoom en un horario

accesible a todos los docentes

Nota: elaboración propia

15

Conclusiones

Las jornadas de reflexión, talleres o espacios de trabajos colegiados implementados

por los directivos, tienen mejores resultados si previamente se han desarrollado acciones de

sensibilización con los actores involucrados.

Los directivos, que implementan acciones para gestionar adecuadamente los

conflictos en la institución educativa, potencian las relaciones interpersonales entre los

actores, crean un clima escolar favorable en toda la comunidad educativa, propiciando

ambientes aptos para los aprendizajes.

La promoción para el cumplimiento de las normas de convivencia, gestionar espacios

para la confraternización y el fortalecimiento para el manejo adecuado de habilidades

socioemocionales son alternativas que ayudan a gestionar positivamente los conflictos en una

institución educativa.

Sugerencias

Se sugiere a los directivos de las instituciones educativas, que promuevan diversas

actividades para que los docentes puedan fortalecer sus relaciones interpersonales.

Se sugiere a los directivos considerar al actor docente en el aspecto socioemocional,

ya que un docente que está fortalecido va a gestionar adecuadamente los conflictos que se le

presente y va a tener autonomía para el trabajo teniendo influencia positiva en toda la

comunidad educativa.

16

Referencias bibliográficas

Arredondo, F. (2017) El conflicto laboral en el sector servicios: rupturas y continuidades en

la conflictividad del trabajo chileno. (Tesis de maestría). https://bit.ly/3DiH1c5

Arteaga, D. (2018) Estrategias didácticas para mejorar la capacidad de manejo de conflictos

de manera constructiva en los estudiantes de 4to. grado de secundaria de la Institución

Educativa N° 2057 (Trabajo Académico Segunda Especialidad)

https://bit.ly/3JKBGwX

Fernández, J. (2018) Gestión curricular para promover una buena convivencia entre los

actores educativos de la Institución Educativa Pública 821010 (Trabajo Académico

Segunda Especialidad). https://bit.ly/3JG8VkO

Gestión escolar con liderazgo pedagógico (2021, 05 de mayo). Instrumentos de gestión

escolar [Blog]. https://gestionescolarperu.blogspot.com/2022/03/instrumentos-de-

gestion-escolar.html

Henao, M.R. (2019) Relaciones de cuidado en el aula de clase, propuesta de gestión como

una estrategia para el mejoramiento de la convivencia escolar, I.E José Antonio

Galán, La Estrella, Antioquia (Tesis de maestría) https://bit.ly/3Nt3TKU

Inee(2018) Logro de aprendizaje y evaluación. Gaceta. https://bit.ly/37TEqK7

Jiménez, R. y Mercado, B. (2018) La mediación y la resolución de conflictos una alternativa

para minimizar los problemas de convivencia En La I.E.T.I. Moisés Cabeza Junco de

Villanueva, Bolívar. (Tesis de maestría) https://bit.ly/3iXAaMd

D.S.N° 004-2018-MINEDU. Decreto denominado Lineamientos para la Gestión de la

Convivencia Escolar, la Prevención y la Atención de la Violencia Contra Niñas,

Niños y Adolescentes. Diario oficial El Peruano (2018) https://bit.ly/386AOEQ

R.V.M.N° 125-2020-MINEDU. Resolución denominada Disposiciones para la

17

implementación de la estrategia en la modalidad de educación a distancia

semipresencial para las instituciones educativas públicas de la educación básica

regular que reciben estudiantes. Diario oficial El Peruano (2020)

https://bit.ly/3tHY4kM

R.V.M N° 005-2021-MINEDU. Norma denominada Estrategia para el fortalecimiento de la

gestión de la convivencia escolar, la prevención y la atención de la violencia en las

instancias de gestión educativa descentralizada. Diario oficial El Peruano (2021)

https://bit.ly/3De5uQ2

R.V.M N° 189-2021-MINEDU. Norma denominada Disposiciones para los Comités de

Gestión Escolar en las Instituciones Educativas Públicas de Educación Básica. Diario

oficial El Peruano (2021) https://bit.ly/3tJ0mQN

Suárez, M. (2018) Estrategias de manejo de conflictos, para la mejora del clima del aula de la

I.E 15026 “Flora Córdova de Talledo.(Trabajo de Académico Segunda Especialidad).

https://bit.ly/3DdiyFj

Unicef(2018). Guía para la mejora del clima escolar en los centros educativos.

https://bit.ly/3LkIIbQ

Anexos

1. Árbol de problema

Efectos

Docentes indiferentes que no

se identifican ni asumen

compromisos en la institución

educativa

Bajo niveles de logros en los

aprendizajes Clima desfavorable para los

aprendizajes

Deficientes alternativas para gestionar el manejo de conflictos entre docentes de la institución educativa.

Problema central

Incumplimiento de las normas

de convivencia. Escasos espacios para

confraternizar

Poco manejo de habilidades

socio-emociones

Causas

2. Árbol de objetivos

Incremento en los niveles de logros

en los aprendizajes .

Resultados Clima favorable para los

aprendizajes

Docentes identificados con la

IE que asumen compromisos.

Objetivo

central

Fortalecer el uso de alternativas para gestionar el manejo de conflictos entre

docentes de la institución educativa.

Objetivos

específicos Promover el cumplimiento de las

normas de convivencia.

Gestionar espacios para la

confraternización entre docentes.

Gestionar el manejo de

habilidades socio-emociones

*Jornada de reflexión para evaluar el

cumplimiento de las normas de

convivencia. *Seguimiento de los compromisos

asumidos con relación al

cumplimiento de las normas de

convivencia en la jornada de reflexión. *Difusión y aplicación de estrategias

para el cumplimiento de las normas de

convivencia por parte de los docentes. *Jornada de reflexión para evaluar el

cumplimiento de los compromisos

asumidos con relación a las normas de

convivencia.

*Reunión colegiada para gestionar

espacios para desarrollar las

habilidades socioemocionales en los

docentes. *Coordinación con aliados

estratégicos para el apoyo de expertos

para la ejecución de talleres

socioemocionales dirigido a docentes *Talleres de manejo de habilidades

sociales dirigido a docentes *Difundir los resultados de la

aplicación de los talleres.

*Jornada de reflexión para Identificar

espacios de confraternidad que se

pueden gestionar en la I.E. *Reunión colegiada para planificar

actividades donde se fomente la

confraternidad entre docentes. *Ejecución de actividades donde se

fomente la confraternidad entre los

docentes. *Taller parta sistematizar y evaluar los

resultados del plan de actividades.

Actividades

3. Resultados del diagnóstico (Tablas y figuras generales)

Resultados cualitativos (entrevistas, focus group)

Tabla 3

Matriz de categorías, subcategorías, unidades de significado y códigos.

Categorías Unidades de

información Subcategorías

Unidades

semánticas Códigos

Gestión

escolar

Estudiantes

Clima y convivencia

escolar

Discusiones y falta de

respeto entre estudiantes.

CCE -

DFREE

Conduce el proceso

de enseñanza

Apoyo docente con

retroalimentación descriptiva

CPE-

ADRD

Docentes

Trabajo colegiado

Apoyo pedagógico a través

del desarrollo de talleres con

especialistas externos para

mejorar la e-a

TL-

APDT

Monitoreo y

Acompañamiento

Monitoreo oportuno

Acompañamiento

Reflexivo.

MA-

MAR

Clima y convivencia

escolar

Dificultades en las

relaciones interpersonales

entre docentes

CCE-

DRID

Nota: entrevista virtual a tres estudiantes, y focus group a cuatro docentes de una institución educativa.

Resultados cuantitativos (encuestas)

Tabla 4

Nivel de percepción de la gestión escolar según familias

Dimensiones Puntaje

ideal

Puntaje

Objetivo % Nivel

Enseñanza 28 24 86% Alto

Convivencia escolar 32 27 84% Alto

Gestión Escolar 60 51 85% Alto

Nota: encuesta virtual a padres de familia de una institución educativa pública.

Tabla 5

Nivel de los subdimensiones de la gestión escolar.

Subdimensiones Puntaje

ideal

Puntaje

Objetivo Nivel Porcentaje

Planificación curricular 9 8 Alto 89%

Monitoreo pedagógico 18 18 Alto 100%

Acompañamiento y fortalecimiento al trabajo

docente 12 11 Alto 92%

Seguimiento de los aprendizajes 6 6 Alto 100%

Participación de la comunidad educativa 15 15 Alto 100%

Clima escolar 12 8 Medio 67%

Convivencia escolar 12 8 Medio 67%

Seguridad y salubridad 9 9 Alto 100%

Gestión de recursos educativos 12 10 Alto 83%

Matrícula y preservación del derecho a la

educación 18 17 Alto 94%

Gestión transparente de los recursos financieros 9 9 Alto 100%

Nota: en la tabla N° 3 Nivel de los subdimensiones de la gestión escolar, en la subdimensión clima escolar y en la

subdimensión convivencia escolar se obtienen un nivel medio con un 67%, mientras que en las demás dimensiones

se ubica en el nivel alto, obteniendo porcentajes entre el 82% y 100%.

Tabla 6

Resumen Gestores educativos

Dimensiones Nivel Porcentaje

Procesos pedagógicos Alto 96%

Cultura escolar Alto 79%

Gestión de las condiciones operativas y de los recursos de la IE Alto 94%

Nota: procesos pedagógicos, cultura escolar y gestión de las condiciones operativas y de los recursos de la IE.

Tabla 7

Triangulación de datos de los informantes, en referencia a los aspectos a mejorar de la gestión

escolar en la institución educativa

Categorías Unidades de

información Subcategorías/

dimensiones Unidades semánticas Códigos

Gestión

escolar

Estudiante

Clima y

convivencia escolar

Discusiones y falta

de respeto entre

estudiantes.

CCE -

DFREE

Conduce el proceso

de enseñanza

Apoyo docente con

retroalimentación

descriptiva

CPE-

ADRD

Docente

Trabajo colegiado

Apoyo pedagógico

a través del

desarrollo de

talleres con

especialistas

externos para

mejorar la e-a

TL-APDT

Monitoreo y

Acompañamiento

Monitoreo oportuno Acompañamiento Reflexivo.

MA-MAR

Clima y

convivencia escolar

Dificultades en

las relaciones

interpersonales

entre docentes

CCE-

DRID

Director/Gestor

pedagógico

Procesos

pedagógicos

96%

Cultura escolar 79% Gestión de las

condiciones

operativas y de los

recursos de la I.E.

94%

Padres de familia

Enseñanza 86% Convivencia

Escolar (soporte

emocional) 84%

Nota: elaboración propia en base a la triangulación de resultados según actores de la gestión escolar.

4. Matriz de consistencia lógica

Tabla 8

Matriz de la consistencia lógica

Problema Deficientes alternativas para gestionar el manejo de conflictos entre docentes de la institución.

Objetivo general Fortalecer el uso de alternativas para gestionar el manejo de conflictos entre docentes de la institución educativa.

Causas Objetivo específico Actividades Metodología Sustento teórico

Incumplimiento

de las normas de convivencia

Promover el cumplimiento

de las normas de convivencia.

Jornada de reflexión para

evaluar el cumplimiento de

las normas de convivencia.

Muestra

5 padres de familia.

3 docentes

4 estudiantes.

1 directivo.

Técnicas

La encuesta

Focus group.

Instrumentos

La guía de la entrevista.

Entrevista estructural.

El cuestionario.

El clima escolar es el

entorno de la escuela

definido por las diferentes

formas de relacionarse de

sus miembros que la

conforman. (UNICEF,

2018)

Seguimiento de los

compromisos asumidos con

relación al cumplimiento de

las normas de convivencia

en la jornada de reflexión.

Difusión y aplicación de

estrategias para el

cumplimiento de las normas

de convivencia por parte de

los docentes.

Jornada de reflexión para

evaluar el cumplimiento de

los compromisos asumidos

con relación a las normas de

convivencia

Escasos espacios para

confraternizar

Gestionar espacios para la

confraternización

entre actores de la institución

educativa.

Jornada de reflexión para

Identificar espacios de

confraternidad que se

pueden gestionar en la

institución educativa.

Reunión colegiada para

planificar actividades donde

se fomente la confraternidad

entre docentes.

Ejecución de actividades

donde se fomente la

confraternidad entre los

docentes.

Taller para sistematizar y

evaluar los resultados del

plan de actividades.

Poco manejo de habilidades

socio-emociones

Gestionar el manejo de

habilidades socio-

emocionales entre actores de

la institución educativa.

Reunión colegiada para

gestionar espacios para

desarrollar las habilidades

socioemocionales en los

docentes.

Coordinación con aliados

estratégicos para el apoyo de

expertos para la ejecución

de talleres socioemocionales

dirigido a docentes

Talleres de manejo de

habilidades sociales dirigido

a docentes

Difundir los resultados de la

aplicación de los talleres.

Nota: elaboración propia

5. Fichas técnicas de los instrumentos